1 2 Lemu Kimeltun
1 2 Lemu Kimeltun
1 2 Lemu Kimeltun
LEMU KIMELTUN
DISEADO CON CRITERIOS DE PERMACULTURA
y PERSPECTIVA AGRO-ECOLGICA MAPUCHE
LEMU
En lengua mapudungun: Bosque.
KIMELTUN
En lengua mapudungun: Lugar o proceso
NDICE
Pg. 2
Pg. 4
Pg. 6
Pg. 13
Pg. 18
Pg. 26
Pg. 31
Pg. 34
9.- ANEXOS.................................................................
Pg. 35
------------------------------------------
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
PRESENTACIN
El proceso hacia la sostenibilidad estar caracterizado en los prximos aos, por el
inicio de miles de pequeos, pero significativos, proyectos por todo el mundo. Todos
ellos debern de estar integrados en la estructura social para tener un efecto mximo.
La sostenibilidad no ocurre por si sola. Viene de la eleccin consciente y tica de las
comunidades, de hacer de la sostenibilidad el eje principal de las decisiones que les
afectan.
Los recursos base para la sostenibilidad son suelos frtiles, agua y aire limpios, y
suficiente aunque no demasiada radiacin solar. Todos estos recursos se estn
degradando rpidamente.
Existen formas en que se puede implementar la tica del cuidado de la tierra en
nuestras vidas y minimizar la degradacin de los recursos:
Planificando en pro de la sostenibilidad, pensando las consecuencias de todas
las acciones a largo plazo.
Planificando en escala pequea, con un uso de la energa eficiente e intensiva.
Viendo soluciones en vez de problemas.
Usando todo a su nivel ptimo y reciclando los desperdicios.
Reforestando la tierra y restaurando la fertilidad del suelo.
Utilizando sistemas de baja energa como el sol, viento y agua, as como
sistemas biolgicos (plantas y animales), estos conservan y generan energa.
Ayudando y educando a la gente para que sea autosuficiente y respetuosa con
el medio ambiente, as como promocionando la responsabilidad eco-lgica y
solidaridad comunitaria.
La necesidad de establecer un legado sostenible para las generaciones venideras, nos
obliga a implementar acciones educacionales enrgicas, duraderas y basadas en la
tica y el cuidado de la tierra, la recuperacin de las culturas originarias y la
preservacin de nuestro patrimonio natural. Esta es la responsabilidad que tenemos
como seres humanos, que nos toca vivir en este difcil momento para la humanidad.
LA AGENDA 21:
Se conoce con el nombre de Agenda 21 el documento estratgico que fue aprobado en
la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo que se
celebr en Ro de Janeiro el ao 1992. En la Cumbre de Ro o Cumbre de la Tierra,
coincidieron los representantes de 179 estados, entre ellos Chile, en lo que sera la
culminacin del trabajo de dos aos para definir un modelo de desarrollo sostenible.
La Cumbre de la Tierra fue un acontecimiento histrico. En Ro, se instaur un nuevo
sistema de entendimiento mundial para el desarrollo sostenible -un entendimiento que
respeta la indivisibilidad de la proteccin ambiental y el proceso de desarrollo-. ste se
basa en un compromiso poltico y un consenso mundial al ms alto nivel: la Agenda 21.
La Agenda 21 constituye un plan de accin para los aos 90 y para la primera parte del
siglo XXI, y viene a ser la alianza global de la Humanidad para el medio ambiente y el
desarrollo, es decir, para el desarrollo sostenible.
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
JUSTIFICACIN
El presente anteproyecto, surge de la identificacin de distintos problemas que afectan
al desarrollo de la IX Regin, en particular a las comunas de Cunco y Melipeuco.
Estos son:
La ausencia de un espacio natural al aire libre donde desarrollar actividades de
Educacin Medio Ambiental para nios y adolescentes, teniendo en cuenta la
alta concentracin de colegios y liceos en la zona (40).
La necesidad de preservar y/o recuperar superficies de bosque nativo en la
Regin, teniendo en cuenta la continua sustitucin de dichas superficies por
plantaciones de bosque no nativo.
El progresivo deterioro del patrimonio ecolgico de la Regin, el abandono de la
actividad agrcola, as como la perdida de las tradiciones y costumbres de la
cultura ancestral Mapuche y sus manejos agrcolas, forestales y ganaderos.
La necesidad de contar con un centro de capacitacin de tcnicas y sistemas
agro-ecolgicos sostenibles para los agricultores de la IX Regin.
Los problemas citados llevan a plantearse la necesidad de contar con un espacio
protegido, dedicado exclusivamente a la realizacin de actividades de Educacin
Medio Ambiental y capacitacin en tcnicas y sistemas sostenibles; en el que
se acometan acciones encaminadas a recuperar los manejos agro-forestales y
ganaderos Mapuche, incidiendo en la reforestacin y recuperacin de
superficies de bosque nativo; todo ello diseado, planificado y orientado hacia la
sostenibilidad.
Despus de la identificacin de dichos problemas y la confirmacin de la ausencia de
iniciativas que pudiesen paliarlos; se realizaron distintas acciones encaminadas a
sondear y constatar los posibles apoyos pblicos o privados que el futuro proyecto
podra suscitar, as como la justificacin del presente anteproyecto.
En este sentido se encontraron significativas lneas de apoyo y posibilidades de
desarrollo y trabajo en:
La legislacin ambiental y educacional chilena, as como la preocupacin del
Gobierno Regional de la Araucana por la Gestin Ambiental Regional. (*)
La preocupacin de las autoridades docentes locales, en cuanto a disponer de
un espacio al aire libre para realizar actividades de educacin medio ambiental.
Las iniciativas publicas y privadas de estmulo y apoyo al mantenimiento y la
reforestacin del bosque nativo chileno.
El inters de distintas comunidades Mapuche por iniciar y apoyar acciones
encaminadas a la recuperacin de sus tradiciones agro-forestales.
El inters de la propiedad del fundo Santa Graciela, por destinar gran parte de la
superficie del predio para la conservacin y recuperacin de las reas de bosque
nativo, para la preservacin de su fauna y flora, para el establecimiento de
sistemas de produccin agrcola y ganadera sostenibles, as como para la
construccin de infraestructuras y sistemas orientados al desarrollo de
actividades de educacin medio ambiental y capacitacin en tcnicas y sistemas
sostenibles.
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
Extracto de la Presentacin del Comit Directivo, del Informe Anual, 2002 del Proyecto de Gestin Ambiental Regional,
ADI BUDI. Gobierno Regional de la Araucana Cooperacin Tcnica Alemana GTZ
La IX Regin de Chile, una regin eminentemente rural, presenta graves problemas ambientales y
conflictos relativos al uso del territorio. Las grandes explotaciones agrcolas y forestales realizan un
manejo intensivo. La tala de grandes superficies de bosques y la plantacin de monocultivos,
asociadas a la aplicacin de cantidades significativas de agentes qumicos; producen contaminacin
ambiental, degradacin de suelos y perdida de biodiversidad...
...Un nmero creciente de pequeos productores abandonan la actividad agrcola, emigrando hacia
los centros urbanos en busca de nuevas fuentes de ingreso. Muchos de los pequeos campesinos
pertenecen a la poblacin indgena Mapuche...
----------------------------------------
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
DESCRIPCIN
La ubicacin del futuro proyecto se enmarca dentro de la extensin del Fundo Santa
Graciela, parcela 303-13 del planeamiento de la comuna de Cunco, provincia de Cautn,
IX Regin de la Araucana, Chile.
Cunco dista 59 Km. de la ciudad de Temuco y 77 Km. del paso internacional de Icalma
con Argentina. El fundo est situado a 6 Km. de Cunco y a 26 de Melipeuco, en el
kilmetro 60,400 de la carretera S-51.
La orientacin de la parcela es 21 grados oeste con respecto al norte geogrfico, se
encuentra suficientemente soleada y expuesta a los vientos dominantes de la zona,
norte y este (puelche).
Realizada la observacin previa y el registro de datos sobre el terreno, se ofrecen los
siguientes datos: (Ver reproduccin planimtrica y fotografa area en pgina siguiente)
La superficie del fundo destinada al futuro proyecto se corresponde con los lotes: 6,
7, 8, 9, 10 y 11 de la extensin del plano total. Lo que totaliza 324.579,47 m2,
aproximadamente 325 ha. Se har referencia en lo sucesivo a esta extensin como el
terreno del proyecto. Toda esta superficie se encuentra sobreelevada unos 60 m. sobre
la altura de la carretera y el resto de los lotes,
Se contempla adems la utilizacin del lote 1 (9.738,38 m2) para una posible ubicacin
de instalaciones mviles para alojamiento eventual. Este se encuentra en el extremo
norte de la extensin del fundo, en una disposicin inclinada, de aproximadamente 15
grados sentido norte y limitando con una zona de arbolado y el estero Namuncura.
La delimitacin de los distintos lotes se configura en cercas de alambre (excepto los
lotes 8 y 9 donde la cerca se encuentra proyectada) y vegetacin arbustiva, en la
mayora de los casos corren pequeos esteros adyacentes en el invierno.
La delimitacin exterior es asimismo de cercado de alambre y en la mayora de la
extensin perimetral con distintas agrupaciones arbustivas de mayor densidad.
En el plano original no aparece una divisin realizada en el extremo nordeste del lote
6, que configura un cuadrante de aproximadamente 1 ha. destinado a vivienda y zona
adyacente.
En el extremo occidental se dispone un camino de servidumbre de 4 m. de ancho que
prolonga el acceso desde los lotes 2, 3, 4 y 5, a lo largo de la lnea perimetral y que
ingresa en los lotes 6, 7, 8, 9 y 10. Existen algunos senderos en el interior, resalta uno
en disposicin diagonal direccin sur-norte, en el lote 10.
En el lmite norte del lote 6 se encuentran los lotes 2, 3, 4 y 5 reservados para uso
privado de la propiedad y en una disposicin de nivel mas baja, donde se encuentran
varias construcciones y por donde transita un estero de abril a noviembre. Esta zona es
por donde se efecta el ingreso al terreno destinado al proyecto. Del lado norte de la
carretera y hasta el lmite con el estero Namuncura, se dispone el lote 1.
Existe un sondeo destinado a pozo de agua potable en el extremo norte del lote 6 .
En la zona nor-occidental del lote 6 y a su entrada, prximo al camino de servidumbre,
se disponen los restos de una pequea construccin dedicada a la apicultura.
En el exterior del permetro del terreno, se disponen distintas reas
correspondientes al vecindario, dedicadas a distintas actividades agro-forestales.
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
LOTE 1
LOTE
3
L
O
T
E
L
O
T
E
L
O
T
E
5
LOTE 6
LOTE 7
LOTE 8
LOTE 9
LOTE 10
LOTE 11
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
En el lmite norte del lote 1 transcurre el estero Namuncura que trae agua de la
cordillera todo el ao.
Caractersticas del terreno: la mayor parte de la superficie son pasturas jvenes con
invasin de vegetacin arbustiva espinosa y su disposicin es llana con algunas
elevaciones no muy significativas que se disponen mayoritariamente en los lotes 9, 10
y 11; existe adems una elevacin en el lmite nordeste del lote 6.
Existen numerosos rboles de especies nativas diseminados por todo el terreno en
situacin aislada. Existen asimismo pequeas configuraciones arbustivas de especies
nativas en las cercas y aisladas.
Existen distintas superficies de bosque nativo dispuestas en los lotes 7, 8, 9, 10 y 11;
con diferentes extensiones que van desde 200 hasta 15.600 m2 (pueden observarse en la
foto area como manchas oscuras). En total, la superficie correspondiente a bosque nativo
son aproximadamente unos 34.454 m2. lo que supone el 107% del total del terreno
destinado al proyecto (en el lmite norte del lote 1 y a lo largo del estero Namuncura, se dispone
una arboleda de especies nativas no incluidas en esta aproximacin). Existe adems una pequea
agrupacin de rboles nativos, en la elevacin del terreno del lote 6.
Los extremos de algunas de las superficies de bosque limitan con el permetro exterior,
en concreto en los lotes 7, 8, 10 y 11.
En las zonas adyacentes de las superficies de bosque nativo se encuentran brotes y
rboles jvenes, si bien se encuentra perjudicado su crecimiento por la invasin de
pasturas y por el paso y comida de bovinos.
En distintas zonas se han amontonado races de rboles muertos que han permitido el
crecimiento de especies nativas a su alrededor.
Las especies vegetales identificadas en el terreno destinado al proyecto son las
siguientes:
SUPERFICIES DE BOSQUE NATIVO:
Compuestas por rboles de tamao medio (hasta 2 m. de dimetro de tronco y altura
aproximada de 20 m.) aunque mayoritariamente se encuentran numerosos rboles de
tamao medio-grande (hasta 3 m. de dimetro de tronco y altura aproximada de 30
m.); con cantidad de individuos de especies:
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
Roble pelln o Hualle (Nothofagus obliqua), Lingue (Persea lingue), Canelo Foye, rbol
sagrado Mapuche- (Drimys vinteri), Avellano (Gevuina avellana), Raul (Nothofagus
alpina).
Ocasionalmente se encuentran individuos de especies: Cerezo, Maitn, Radal (Lomatia
hirsuta), Ulmo (Eucryphia cordifolia), Coihue (Nothofagus dombeyi).
CONFIGURACIONES ARBUSTIVAS:
Dispuestas mayoritariamente en los cercados exteriores y en los bordes de las
superficies de bosque, as como en algunas agrupaciones alrededor de troncos de
rboles muertos, se encuentran individuos y agrupaciones de: Voqui (Muehlenbeckia
Bandurria, Treile, Tiuque, Zorzal, Pito, Peuco, Villarroel, Pequn, Traro, Chirlo, Bho.
Estacionalmente y en menor presencia, se observan individuos de especie: Golondrina,
Perdices, Trtolas, Tordo, Picaflor, Carpintero, Urco, Chercn, Pidn.
Teniendo en cuenta la laguna aledaa y al producirse la eventual inundacin en
temporada fuera de los meses de verano, se pueden encontrar individuos y grupos de
especie: Patos silvestres, Flamencos y otras aves acuticas.
Entre los MAMIFEROS, encontramos presencia de individuos de especie: Conejo,
Liebre, Ratn de campo, Gia, Zorro, Chingue, Coipo, Murcilago.
En el terreno actualmente se disponen individuos y grupo de ovejas y vacas de cra.
Ocasionalmente se ha detectado la presencia de algn Puma.
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
10
-----------------------------------------------
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
11
Parmetros Climticos.
Suma de temperaturas base 5C
Nmero de das con temperatura promedio sobre 5C
Horas fro. Suma nmero de horas bajo los 7C
Perodo libre de heladas (Temp. Inferiores a 2C)
Temperatura media mxima de meses ms clidos
Temperatura media mnima de mes ms fro
Cada Pluviomtrica
Evaporacin
Mes(es) seco(o) pp< EV, dficit hdrico de suelo
Mes(es) hmedo(s) pp> EV, exceso de humedad en el suelo
1756,8
330 Enero Marzo
3269,6
30 das (Enero)
23,1 C
1,2 C
2555 mm
1141 mm
Enero (pp: 72,5 mm; EV: 117)
Febrero Diciembre (pp: 2483 mm; EV: 709)
ENE
72,5
189,0
FEB
111,4
183,0
MAR
138,8
171,0
ABR
166
99,0
MAY
382,3
67,0
JUN
341,0
39,0
JUL
371,0
29,0
AGO
342,1
35,0
SEP
212,3
56,0
OCT
44
62,0
NOV
23
107,0
Cuadro 2. Distribucin anual de precipitaciones y evaporacin de bandeja del rea agro-ecolgica de Precordillera Andina
(Fuente: Adaptado de Sandoval, 1999).
500
150
400
300
100
200
50
100
IC
D
P
O
C
T
N
O
V
SE
JU
L
A
G
O
JU
N
M
A
EN
BR
Precipitaciones (mm)
Precipitaciones
200
FE
B
M
A
R
Evaporacin de
Bandeja (mm)
Evaporacin
Figura 1. Representacin grfica de los valores de Precipitacin y Evaporacin de Bandeja de la zona ago-ecolgica de
Precordillera Andina. (Fuente: Mapa Agro-climtico de Chile 1980, citado por Sandoval, 1999).
Familia
: Los Prados.
Serie
: Cunco.
Clasificacin
Ubicacin
Fisiografa
Topografa
Drenaje
: Moderado.
Vegetacin
Rgimen de temperatura
Pluviometra anual
: Msico.
: Anual 2,500-3,000 mm; otoo 600-800 mm; invierno 1,000-1,200
mm; primavera 500-700 mm; verano 250-300 mm.
Rgimen de humedad
: dico.
Material parental
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
12
DIC
18
104,0
PROPUESTA DE DISEO
Las caractersticas y la extensin del terreno destinado al proyecto, la nula actividad
agrcola y la ausencia de zonas habitadas; permiten sugerir una gestin integral. Con
espacio suficiente para poder disear reas diferenciadas para cada intervencin:
ganadera, agrcola, forestal, agua y energa, construcciones, accesos... etc.
DESCRIPCIN DEL PROYECTO: consistira bsicamente en la construccin con
materiales preferentemente autctonos, recordando el diseo de la arquitectura
popular Mapuche, de instalaciones y, la planificacin de infraestructuras y sistemas,
diseados ntegramente con criterios de Permacultura e impregnadas, en lo posible, de
las tcnicas y manejos silvo-agro-pecuarios Mapuche.
Destinado en exclusiva a la realizacin de actividades de educacin medio ambiental de
nios y adolescentes; as como a la capacitacin
de adultos, docentes,
campesinos...etc. en ecologa, medio ambiente y en tcnicas y sistemas sostenibles.
La idea es generar un espacio protegido en toda su extensin, diseado desde la tica
y los principios de la Permacultura; en el que se programaran actuaciones de
recuperacin y creacin de mini ecosistemas y con un diseo orientado hacia la
sostenibilidad.
La cra biolgica de animales, as como el cultivo orgnico de vegetales y plantas, se
orientara a la conservacin y/o recuperacin de razas y semillas autctonas.
El criterio referente a la energa, sera de generacin, acumulacin y consumo con
fuentes renovables (elica, solar y trmica), el uso sostenible de lea de poda
permitira su uso para calefaccin y cocina.
Las reas de intervencin del proyecto (construcciones, instalaciones, infraestructuras,
sistemas...etc.) podran ser:
Cabaa (Ruca) con aula y estancias adicionales: dormitorios, cocina de lea,
comedor, baos secos con lombri-compostaje, ducha, lavadero...
Picadero y establos para caballos-poneys.
Espacio para vacas, ovejas, cerdos...
Espacio para gallinceas y palmpedos.
Zona de acuicultura.
Espacio al aire libre para animales en libertad.
Zona de cultivo de cereales.
Fogn mapuche y horno de pan.
Zona de reforestacin.
Bosque de frutales y huerto integrado al bosque.
Zona de cultivo de plantas aromticas y medicinales.
Zona de apicultura.
Zona de compostaje, reciclaje y gestin de residuos.
Estanque (filtro verde) para depuracin de aguas grises.
Molino de viento y bomba para pozo de agua con extraccin adicional mecnica.
Zona de generacin, transformacin y acumulacin de energa: paneles solares,
aerogeneradores, mini central elctrica.
Zona de silencio, meditacin, santuario (Ngwillatun).
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
13
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
14
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
15
IMPLICACIN EN EL PROYECTO
Directamente y a corto medio plazo, resultaran involucrados los nios y adolescentes
de los colegios y liceos de las comunas de Cunco y Melipeuco, en el desarrollo de
actividades transversales de educacin medio ambiental, siendo los primeros
beneficiarios. Asimismo, se beneficiaran del proyecto los asistentes a cursos y talleres
de distintas organizaciones y asociaciones campesinas e indgenas.
Durante la ejecucin del proyecto y a su finalizacin, resultaran implicadas adems
organizaciones juveniles de voluntariado ambiental de la IX Regin y del Estado
chileno.
Indirectamente y a medio-largo plazo, el proyecto podra convertirse en un centro
integral de educacin medio ambiental y capacitacin en tcnicas y sistemas
sostenibles, que repercutira en el desarrollo de la IX Regin y en un avance
significativo de la recuperacin de las tradiciones agro-ecolgicas Mapuche y de su
cultura por ello
ASPECTOS JURDICOS, FINANCIEROS Y RECURSOS HUMANOS
Resulta imprescindible clarificar la situacin jurdica de la entidad ejecutora del
proyecto. Se sugiere la creacin de una Fundacin sin fin de lucro que administrara y
ejecutara el mismo. En ese mbito se establecera una compensacin usufructuaria
anual para la propiedad, imputada en los costos del proyecto.
Se deberan blindar futuras intenciones de venta, cesin y/o alquiler, en beneficio de
la preservacin del estatus jurdico inicial. En este sentido se sugiere a la propiedad el
estudio pormenorizado del presente anteproyecto con objeto de evaluar su
compromiso futuro en la sostenibilidad del proyecto tras su ejecucin.
Se han realizado algunos estudios previos para evaluar la posible financiacin del
proyecto. En este sentido se han encontrado significativas posibles vas de apoyo en
los siguientes mbitos:
Posible implicacin de las autoridades y organismos regionales y estatales
chilenos de medio ambiente, a travs de programas de apoyo a la reforestacin
y conservacin del bosque nativo chileno. CONAMA, CONAFF...
Posible implicacin de las autoridades y organismos regionales y estatales de
educacin, a travs de programas de apoyo al establecimiento de actividades de
educacin medio ambiental. MINEDUC, ACHM...
Posible implicacin de Universidades regionales, Institutos adscritos y
organizaciones campesinas y mapuches, en el apoyo a iniciativas para la
recuperacin de tradiciones agro-forestales Mapuche, as como para el
desarrollo y establecimiento de tcnicas silvo-agro-pecuarias sostenibles. UFRO,
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
16
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
17
Durante los primeros meses del Gobierno del Presidente Lagos, la CONAMA, Regin de
La Araucana, decidi actualizar la Poltica Ambiental para el perodo 2001-2006,
basada en la Poltica Ambiental Pas y relevando el importante sello de la participacin
ciudadana a travs de talleres y encuentros temticos con organizaciones pblicas y
privadas. Este proceso culmin con la realizacin de un Cabildo Regional realizado el
19 de diciembre de 2000.
La Poltica Ambiental se basa en el concepto de desarrollo sustentable definido en la
Ley de Bases del Medio Ambiente y cuyo objetivo general busca promover la
sustentabilidad ambiental del proceso de desarrollo regional, a travs de la
coordinacin, generacin e implementacin de acciones estratgicas en el marco de la
Poltica Ambiental definida por el gobierno y de la particularidades de la Regin de La
Araucana.
La Poltica Ambiental Regional comprende los lineamientos estratgicos de la Poltica
Ambiental Pas, los cuales orientan la accin programtica del Sistema Nacional de
Gestin Ambiental.
A continuacin se definen los compromisos asumidos por la Regin de La Araucana en
materia ambiental, bajo las siguientes lneas de accin:
1.- Recuperacin Ambiental de las Grandes Ciudades
Comprenden 21 compromisos asumidos por la institucionalidad ambiental en orden a la
Gestin de la Basura; Control y Prevencin de la Contaminacin del Aire; Gestin de la
Descontaminacin de las Aguas; Manejo de Sustancias Peligrosas; y Produccin Limpia.
2.-Proteccin Efectiva de los Principales Componentes del Patrimonio
Natural del Pas
Esta lnea de accin compromete 15 medidas para la Proteccin de los Suelos; la
Conservacin de la Biodiversidad; Sendero de Chile; y Ordenamiento Sustentable del
Territorio.
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
18
* EDUCACIN AMBIENTAL:
"Proceso permanente de carcter interdisciplinario destinado a la formacin
de una ciudadana que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las
habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armnica entre
los seres humanos, su cultura y su medio bio - fsico circundante".
(Definicin Ley de Bases del Medio Ambiente, 1994).
*TRANSVERSALIDAD:
"Estrategia educativa que combina todas las dimensiones del quehacer
escolar en el tratamiento pedaggico y de difusin social de temas
transversales que interesan al general de la ciudadana".
(Definicin Comit Multi-institucional, proyecto FDLA).
*O.F.T.:
Educacin Bsica: "Aquellos que miran a la formacin general del estudiante y,
que por su propia naturaleza, trascienden a un sector o subsector especfico
del currculum escolar. Se denomina OFT a esta clase de objetivos que hacen
referencia a las finalidades generales de la enseanza y son asumidos por el
establecimiento en la definicin de su proyecto educativo y en sus planes y
programas de estudio".
(Pg. 6. Currculum de la Educacin Bsica, Objetivos Transversales y Contenidos Mnimos Obligatorios. MINEDUC, 1999).
* SISTEMATIZACIN:
" Crear / desarrollar un sistema de conocimientos y aprendizajes prcticos
sobre un hecho o proceso real, en este caso: La implementacin de la
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
19
* PLANIFICACION ESTRATEGICA:
"Es el proceso por el cual los miembros de una organizacin prevn su futuro
y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo.
Exige establecer metas y objetivos claros, y lograrlos durante perodos
especficos con el fin de alcanzar la situacin futura planeada. El proceso de
Planificacin Estratgica, es un esfuerzo organizacional bien definido y
disciplinado que apunta a la total especificacin de la estrategia de una
organizacin y la asignacin de responsabilidades para su ejecucin".
(Definicin Fundacin Valora)
curricular se realizaba por primera vez en el pas, siendo aprobado por el Consejo
Superior de Educacin conformado por diferentes representantes sociales de los
sectores nacionales (empresarios, iglesia, militares, etc. ste fue iniciado en el ao
1994 para enseanza bsica, y en el ao 1996 para media.
La aprobacin de este marco, se realiz sobre la base de un consenso que se gest
desde los inicios de la democracia con la Comisin Nacional de Modernizacin de la
Educacin (Comisin Brunner, 1994), que fij las lneas sobre la modernizacin del
Sistema de Educacin Chileno. Despus de este hecho, el MINEDUC se hizo cargo y
estableci por Ley que se debe construir un marco en donde se fijaran los contenidos
mnimos y fundamentales que iban a ser obligatorios para todo el sistema educacional
chileno.
En este marco curricular se insertaron los OFT. Estableciendo objetivos generales para
todo el sistema y objetivos para cada una de las asignaturas o sectores de aprendizaje.
Los OFT, se pensaron como aquellos objetivos que no eran slo de propiedad de una
asignatura, sino que transversalizaba todo el currculum. Tanto en los programas de
estudio como en el clima escolar. Todo debi apuntar a la consumacin de estos
objetivos.
Los OFT fueron discutidos por ms de tres aos por muchas personas, debido a que
eran muy importantes porque recogen el pensamiento de "qu es tan trascendental
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
20
como para que todas las asignaturas lo comprometan". Existi, as, muchos
cuestionamientos en los contenidos. Cada sector social plante su inters en que se
consideraran en ellos temas que tienen que ver con su mbito de accin. Por ejemplo,
la religiosidad (iglesia); identidad nacional (militares); el rigor, perseverancia y el
trabajo sistemtico (los empresarios). Yo mismo luch porque estuviesen como OFT,
temas referentes a la democracia, igualdad y derechos humanos.
Cada uno seal el objetivo fundamental que deba considerarse debido a la fuerza
legal de stos, ya que se iban a convertir en Leyes de la Repblica. Hoy existe una Ley,
un decreto que acepta legalmente el marco curricular (Decreto 40 -y despus 220
para Enseanza bsica- y Decreto 240 en enseanza media).
Los OFT fueron pensados como objetivos que forman para la vida en general (familiar,
productiva, en comunidad, trabajo, etc.). La idea era otorgar una mochila" de
habilidades, conocimientos, herramientas, actitudes y valores a todos los estudiantes
de los establecimientos educacionales del pas".
En ms de 400 establecimientos educacionales de todo tipo, distribuidos a travs de
todo el pas, se experiment con xito la Estrategia de Transversalidad como la va ms
adecuada para integrar a la educacin ambiental en el currculum global de la
educacin parvularia, bsica y media.
Lo que estas experiencias educativas demostraron es que, en Chile, existen las
condiciones bsicas para llevar a la prctica la propuesta de transversalidad como una
estrategia metodolgica que trasciende las fronteras de lo que antiguamente se
diferenciaba como educacin formal y no formal.
A pesar de todas las limitaciones, propias de un sistema educacional -nada de
sistmico- construido sobre una lgica reduccionista, fue posible establecer vnculos
entre las distintas dimensiones del quehacer educativo. Se conectaron y
retroalimentaron disciplinas y canales de accin que habitualmente funcionan con un
criterio parcial y sectorial.
La participacin entusiasta de docentes, directivos, apoderados, alumnos(as) y dems
integrantes de la comunidad escolar, confirm que el aspecto participativo es clave
para lograr una prctica de educacin ambiental efectiva.
Esta primera conclusin tiene un alcance restringido. Lo que se ha demostrado a travs
de los distintos programas ejecutados, es la factibilidad de experimentar con xito la
propuesta y mtodo de la transversalidad. Esto no involucra una garanta de
continuidad en la utilizacin de dicho enfoque. Como veremos en las siguientes
conclusiones, el real desafo consiste en convertir a estas experiencias iniciales en
verdaderos procesos educativos que cooperen efectivamente en la formacin de una
cultura ambiental en nuestra sociedad
La Reforma Educacional est basada en una concepcin holstica del proceso de
formacin del ser humano. El aprendizaje cognitivo es una parte de este gradual
proceso formativo que, en la propuesta de la Reforma, debe integrarse con todas las
otras dimensiones de la realidad educativa para provocar un efecto sinrgico que
mejore la calidad de enseanza, el aprendizaje de los beneficiarios y contribuya
decisivamente a "... estimular el desarrollo pleno de todas las personas,
promover su encuentro respetando su diversidad y, sobre esta base,
formarlas tanto dentro de valores que revisten de sentido tico a la
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
21
El nuevo marco o matriz curricular establecido por la Reforma est provocando una
radical transformacin en la planificacin, prctica y evaluacin de la educacin en
nuestro pas. Las anticuadas divisiones entre educacin formal y no formal, currculum
escolar y actividades extraescolares, estn siendo trascendidas por una visin sistmica
que brinda unidad y coherencia a la totalidad de las actividades y experiencias de la
vida escolar.
La nueva matriz ampla la visin reductiva del currculum, que limitaba su mbito a la
red de objetivos, contenidos y actividades propias de las asignaturas. En la actualidad,
el "currculum" incluye los planes y programas de estudio establecidos sobre la base de
los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos definidos por el Mineduc para la
educacin bsica y media.
Para lograr los fines educacionales y formativos fijados por la Reforma, se requiere de
la efectiva instalacin de todos los aspectos definidos y considerados por el actual
marco curricular. El carcter sistmico exige el funcionamiento integrado de todos sus
componentes.
La realidad concreta que hemos podido conocer a travs de esta sistematizacin, nos
demuestra que an no existe en los establecimientos educacionales la efectiva
capacidad para trabajar, en forma continua, la globalidad de la propuesta de la
Reforma. Para que sta funcione de verdad, se requiere instalar la prctica de los OFT
con el mismo rigor utilizado para los planes y programas de los sectores y subsectores
de aprendizaje.
Las investigaciones avanzadas en educacin, demuestran que el aprendizaje no ocurre
como un fenmeno racional qumicamente puro. Los factores emocionales, culturales y
ambientales tienen gran relevancia en el resultado final.
Con gran alegra hemos podido comprobar en la prctica dichos avances. Cuando
operan en conjunto los Objetivos Fundamentales Transversales con los Objetivos
Fundamentales Verticales y Contenidos Mnimos, ocurren aprendizajes sinrgicos,
significativos. Realmente se mejora la calidad de la educacin y se avanza
sustantivamente tanto en la formacin individual y tica como en la responsabilidad
social y ambiental de los alumnos y alumnas.
Siendo stas experiencias extremadamente valiosas, an no constituyen procesos
asentados que permitan asumir el logro de los fines educacionales de mediano y largo
plazo planteados por la Reforma.
Es urgente cumplir con el mandato de los Decretos N220 y N240 que determinan
que todos los establecimientos educacionales deben disear, ejecutar y evaluar
estrategias precisas para desarrollar las capacidades correspondientes a cada grupo
de OFT.
El xito real de la Reforma, con todos sus beneficios individuales, sociales y
ambientales, depende fundamentalmente del funcionamiento sistmico de la nueva
matriz curricular.
------------------------------------------------
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
22
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
23
Estas nuevas formas de relacin deben generar una dinmica que permita instalar
capacidades de gestin y autonoma para:
1. Desarrollar la innovacin en la gestin ambiental educativa.
2. Establecer diagnsticos e identificar problemas y soluciones a travs de
proyectos ambientales.
3. Establecer liderazgo y capacidad de articulacin e innovacin para la generacin
de acciones ambientales.
B. Existencia de Planes de Manejo, para el uso eficiente de los recursos, que permita
un ahorro permanente y una reutilizacin continua de la energa y materiales de uso
frecuente.
Esto se debe expresar en los planes especficos para el manejo de residuos, de la
energa, de recursos materiales, entre otras, donde se establezcan con claridad sus
objetivos, etapas, plazos y participantes involucrados. Establecindose las
responsabilidades en su ejecucin, control y retroalimentacin. A modo de ejemplo se
debera esperar algunas de las siguientes acciones:
Uso eficiente y reutilizacin del papel y otros elementos similares; aboneras,
compostaje y reciclaje de materia orgnica; central de recursos; contenedores
diferenciados; separacin y reutilizacin de residuos.
Polticas de Ahorro y Uso Eficiente de Energa (electricidad y gas); uso eficiente
de la energa solar; reutilizacin y mejor aprovechamiento del agua; uso de
tecnologas alternativas; aprovechamiento de espacios y de la energa calrica.
Produccin de hortalizas y otros alimentos en huerto y/o invernadero para una
alimentacin saludable.
Relaciones con el entorno
Entendido como la integracin del establecimiento educativo a la comunidad, en su
sentido natural y social, estableciendo una relacin de colaboracin permanente para la
intervencin territorial local.
Estos mbitos generan procesos interactivos que, necesariamente, se retroalimentan.
La evolucin de estos tres mbitos permitir a los Establecimientos Educativos mejorar
sus procesos de enseanza aprendizaje, a travs de una relacin efectiva entre lo
cognitivo y lo afectivo, entre la teora y la realidad, en el aprender-haciendo.
Los establecimientos educativos participantes, sern un aporte cada vez ms
significativo en tanto gestores ambientales locales con distintos niveles de impacto,
estableciendo una relacin estratgica como promotores del desarrollo sustentable y
articuladores del accionar de nuevos actores. En este marco se inscribe el
fortalecimiento de una Red Pblico-Privada para el desarrollo local, en el cual este
sistema se transforma en un espacio para materializar la responsabilidad social y
ambiental de los distintos actores de la gestin ambiental local.
Este programa pretende ser un marco integrador de las distintas acciones con
componente ambiental desde el MINEDUC, y con componente educativo que se
ejecutan a travs de CONAMA, como por ejemplo: capacitacin Escuelas al Aire Libre;
Ciclos de Aprendizaje sobre Insercin Transversal en Educacin Ambiental (CAI);
Programa Internacional GLOBE; Escuelas UNESCO; Forjadores Ambientales; Fondo de
Proteccin Ambiental y Sendero de Chile, entre otras. Evitando, de esta forma, la
dispersin de iniciativas y el aumento continuo de necesidades.
Busca que la comunidad educativa cree y ejecute acciones ambientales, que
incorporen estos programas, estableciendo estrategias de intercambio entre los
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
24
distintos establecimientos
experiencias exitosas.
participantes,
para
visibilizar,
replicar
promover
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
25
PERMACULTURA
(Adaptado de distintos documentos tcnicos sobre Permacultura)
DEFINICIONES
La Permacultura fue desarrollada por los australianos Bill Mollison y David Holmgren,
para describir un acercamiento al diseo de la integracin del ser humano en su
entorno, y podra definirse literalmente como cultura de lo permanente.
La definicin de Permacultura es muy flexible, porque para cada persona quiere decir
algo diferente, por lo que vamos a exponer varias de ellas:
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
26
Cuidar la Tierra:
Significa cuidar de todas las cosas vivientes y no vivientes: suelos, especies y
sus variedades, atmsfera, bosques, microhbitats, animales y aguas. Esto
implica la realizacin de actividades inofensivas y rehabilitadoras, la
conservacin activa, el uso tico y coherente de los recursos. Todas las acciones
que sean tomadas tienen que ser de tal manera que los ecosistemas queden
sustancialmente intactos y capaces de funcionar saludablemente.
El "Cuidar la Tierra" funciona junto con el "Principio de Precaucin" y de "Usar
slo lo Necesario": El Principio de Precaucin se refiere a que todas las
actividades son eco destructivas a menos que se demuestre lo contrario. La
regla de usar slo lo necesario, propone dejar intacto cualquier sistema natural,
hasta que, por estricta necesidad, nos veamos forzados a usarlo.
2.
Cuidar la Gente:
Estimula la ayuda mutua entre la gente y las comunidades. Las necesidades
bsicas de alimento, abrigo, educacin, trabajo satisfactorio y contacto humano
y convivencia estn tomadas en cuenta. El cuidado de la gente es importante,
ya que a pesar de ser una pequea parte de los sistemas totales de vida,
nosotros hacemos un impacto decisivo en ellos.
3.
Redefinir necesidades y sembrar un futuro posible:
Una idea muy til para entender lo de redefinir las necesidades, es el concepto
de CAPACIDAD DE CARGA: Es esta una idea que explica que cualquier
ecosistema tiene una limitada aptitud para albergar cualquier especie de planta
o animal. Esta capacidad es determinada por factores como la disponibilidad de
alimento, la posibilidad de la vegetacin del sistema de avenirse a los
comportamientos de las especies, y la habilidad de las especies de
interrelacionarse tilmente con las otras especies.
El concepto de Capacidad de Carga, nos da una idea de que cualquier
ecosistema tiene una aptitud limitada para albergar cualquier especie de planta
o animal.
Los sistemas de permacultura tienen una tica bsica de la vida, la cual reconoce el
valor intrnseco de cada cosa viviente. Un rbol es algo de valor en s mismo, aunque
no tenga valor comercial para nosotros. Lo que es importante es que est vivo y est
funcionando. El rbol est realizando su parte en la naturaleza: reciclando biomasa,
proveyendo oxgeno y dixido de carbono para la regin, dando abrigo a animales
pequeos, construyendo suelos, etc., etc
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
27
PRINCIPIOS DE DISEO
Los principios de diseo derivan de la detallada observacin de cmo funcionan los
sistemas naturales. La premisa es que las plantas y los animales combinados en
inteligentes patrones que emulen los sistemas naturales pueden darnos abundantes y
sostenibles cosechas para cubrir nuestras necesidades.
1.
2.
babosas cortan plantas jvenes y tiernas en primavera para tener sus blandas
hojas en el suelo y alimentarse. El que veamos su actividad como destructiva o
constructiva depende de nuestra ingenuidad. Esparcir las semillas de lechuga en
la proporcin de un paquete por metro cuadrado, y deja que las babosas hagan
el aclarado por ti. Esta es una forma de sincronizar las actividades de las
babosas con las nuestras.
3.
4.
5.
Zonas naturales:
Las zonas naturales, como un sistema natural intacto funcionando plenamente,
nos proporcionan oportunidades incomparables de observar cun prolfica y
abundante es la naturaleza.
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
28
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
individual es probable que reconozca y use tal vez media docena de microclimas
en 500 m2 de huerta.
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
29
16.
17.
18.
19.
Planificacin eficiente:
De la energa, zona y sector donde se ubiquen las plantas, los animales y las
estructuras.
Ciclando energa:
Un buen diseo utiliza las energas naturales que entran en el sistema, as como
aquellas que se producen localmente.
Sistemas intensivos a pequea escala:
El diseo de las construcciones, huerto, etc. se hace usando una cierta cantidad
de trabajo humano, un gradual establecimiento de las plantas productoras
perennes, el uso de recursos biolgicos, de tecnologas alternativas y el uso
moderado de maquinaria apropiada, de modo de obtener las mayores ventajas
Acelerando la sucesin y la evolucin:
Los sistemas naturales cambian a travs del tiempo, dando lugar a una sucesin
de diferentes especies de plantas y animales. En permacultura la idea es
aprovechar este proceso natural; por ejemplo, la hierba mala se corta o quema,
Diversidad:
La baja diversidad de un monocultivo es inestable, crea trabajo y permite el
desarrollo y propagacin de plagas, mientras el desorden y la alta diversidad
integra, reduciendo el trabajo y evitando ataque. El rendimiento en un sistema
mixto es mucho mejor.
--------------------------------------------
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
30
Kom kie mew mten deumaley, pu wanglen, pu mawida, pu anumka, pu che, kom
nieyta newen mew, kom falintuley.
El mapuche no separa el universo de la naturaleza, del hombre y la sociedad, no se
siente dueo y seor de la naturaleza por que se es parte de ella por lo tanto no existe
lo superior o inferior sino lo diverso, lo diferente y esa es la maravilla de la vida ya que
el orden csmico no es o ser jams homogneo.
Todo lo que existe cumple una funcin, nada esta por estar, cada cosa es funcional
para mantener el equilibrio de existencia. El mapuche acepta lo diverso y convive en lo
diverso respetando todo lo existe por ello considera un mundo sagrado que comparte
con otros seres de actan en distintas dimensiones en tiempos y espacios infinitos.
Los ritos y ceremonias propias del pueblo mapuche tienen un significado mstico,
trascienden y ocurren en el pasado, presente y futuro. Lo hace por que lo hicieron los
antepasados, los abuelos y sus padres, ellos dijeron que era correcto.
ORIENTACION ESPACIAL:
Para los mapuche el punto de referencia es hacia la salida del sol, el tripawe antu, en
ese lugar esta el puel mapu que no corresponde a un lugar fsico sino que a un espacio
mstico y espiritual de donde proviene la vida, es por ello que los ritos como el
guillatun, guillan mawun, yeyipun se realizan mirando hacia el puel mapu.
El puel mapu y el willi mapu representan espacios donde las fuerzas positivas se
generan a las que el mapuche kimn denomina kme newen, por ello cuando sopla el
viento sur el waiwen kuruf significa tiempo bueno. Los polos negativos o donde se
generan los wesa newen son el pikum mapu y el truful mapu o lafken mapu
entendiendo que el equilibrio csmico exige la existencia de estas dos fuerzas
simbolizadas en el epeu o relato de txeng txeng y kay kay.
Los principios de orientacin de la gente mapuche es de derecha a izquierda siguiendo
el movimiento universal de las cosas, lo cual vemos en la ruta que sigue el sol cuando
sale por el puel mapu hasta que se pierde en el txuful mapu. El sentido circular
tambin esta representado cuando se hace chalintu o saludo y en los bailes o purun.
Otro de los principios de orientacin es la utilizacin del valor cuatro o mely que
aparece en distintas manifestaciones del cultura de tipo religiosa, en lo cotidiano, etc.
Por ejemplo el concepto de la fuerza superior constituye una familia compuesta por
cuatro seres kuse, fucha, lcha y weche los cuales se reproducen en el nag mapu, el
espacio donde habita el hombre. A diferencia de la cultura occidental la gran fuerza o
el gran constructor es concebido como una fuerza o newen que no tiene una
representacin fsica por lo que se simboliza como la familia originaria sagrada
simbolizado por el del sol y la luna ant y kiyen dibujados en el kultrun.
Vemos el valor del numero cuatro, mely, en la composicin de la familia fsica al cual
llamamos mely folil kupam que quiere decir las cuatro races de nuestro origen,
tambin esta representado en lo que compone el territorio mapuche ancestral al mely
witran mapu . Para la cultura mapuche el cuatro es un numero sagrado que representa
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
31
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
32
existencia siendo lo mismo que al inicio. Cuando la persona recin es nio debe jugar a
aprender ah donde naci. El conocimiento no emerge, no surge al instante por si
mismo: en ninguna parte ocurre esto. Las personas cuando nio primero juegan a
aprender, cuando las niitas juegan a jugar en telar, es por que ella estn
aprendiendo. Lo realizan como un juego, como un juego buscan el conocimiento. En el
proceso de formacin del az luego de aprender se debe reflexionar si estos
conocimientos los comprendo, algn da los utilizar pero se deben practicar , por ello
hacer y aprender estn ntimamente ligados. Cuando la persona interioriza el
conocimiento entra en el saber logrando convertirse en kim che, es decir hombre
sabio. Este es el pensamiento mapuche el ad y el kimun representan el proceso de
formacin del ser mapuche. El cosmos, la tierra, la naturaleza tienen su ad al que
identificamos como el ad mapu que es la forma como se regula, ordena la uke mapu.
Para la sabidura mapuche la naturaleza es la ms justa examinadora es la ley que
regula la coexistencia de todo lo que tiene vida, itro fil mogen. El az mapu es el
conjunto de normas por el que se rega el pueblo mapuche en el que esta expresado el
poder hacer y el no hacer, es lo que en la actualidad se conoce como derecho
consuetudinario. En la naturaleza existe la presencia de identidades que actan como
protectores del entorno o ecosistema a las que denominamos en o dueos tenemos
por ejemplo los gen mapu, gen lawen, gen ko, gen mawida y otros. La misin de ellos
es proteger la vida de la flora y fauna. Cuando una fuerza o newen deja de existir, la
naturaleza entra en desequilibrio y acontecen hechos que repercutan en nosotros que
se catalogan como negativos.
PRINCIPIOS EDUCATIVOS MAPUCHE:
1) La familia nuclear es considerada como la primera y la ms importante fuente de
aprendizaje.
2) Toda persona entrega conocimiento.
3) El vivir la vida constituye una fuente continua de aprendizaje.
4) La tierra, el lof, el cosmos son fuente de obtencin del conocimiento directo.
5) Respeto y consideracin de las caractersticas propias de cada persona.
6) Equilibrio y armona con la naturaleza.
7) El sueo como modalidad, adquisicin y entrega de conocimiento.
8) La importancia del trabajo colectivo, solidario.
9) La lengua; vehculo de manifestacin oral desde los aspectos ms cotidianos hasta
los ms profundos y espirituales.
10) Cada mapuche trabaja para ser persona ntegra.
11) Se espera que una persona mapuche alcance la sabidura.
12) El universo entero est relacionado con distintas vidas.
En este texto se encuentran subrayadas distintas alusiones directas a la estrecha relacin de la cultura
Mapuche con la Naturaleza y el Cosmos. Se observan significativas coincidencias con los principios de
diseo y con la tica de la Permacultura, as como con una concepcin de la educacin ntimamente
ligada al respeto por los semejantes, por el medio ambiente, por la tierra y los seres vivos.
-------------------------------------------------
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
33
--------------------------------------------------------------------
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
34
ANEXO 1
MAPA DE IDENTIFICACIN (Escala 1:1000)
ELEMENTOS SINGULARES, LMITES, SUELOS, VEGETACIN, AGUA
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
35
ANEXO 2
MAPA DE SECTORES (Escala 1:1000)
SOLEAMIENTO, VIENTOS, TOPOGRAFA, PELIGROS, OPORTUNIDADES
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
36
ANEXO 3
MAPA DE ZONAS (Escala 1:1000)
ELEMENTOS DEL DISEO, CONSTRUCCIONES, ENERGA, CULTIVOS
C
C
O
P
Y
R
G
H
A
N
O
N
O
P
A
M
A
R
C
O
CO
OP
PY
YR
RIIIG
GH
HTTT::: JJJ... A
AN
NTTTO
ON
NIIIO
OP
PA
ALLLM
MA
AR
RIIIC
CO
O --- 222000000444
37