Casa FS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Casa FS / Andrade Morettin Arquitetos

Associados
Guarda esta imagen en tus favoritos

Nelson Kon

Arquitectos: Andrade Morettin Arquitetos Associados

Ubicacin: Avar - So Paulo, Brazil

Arquitecto a cargo: Vinicius Andrade, Marcelo Morettin

Equipo de Diseo: Marcelo Maia Rosa, Merten Nefs, Renata Andrulis,


Thiago Natal Duarte

Coordinadores de Proyecto: Marina Mermelstein, Marcio Tanaka

rea: 1045.0 sqm

Ao Proyecto: 2009

Fotografas: Nelson Kon

Ingeniero Estructural: Aiello engenharia e consultoria s/c ltda


Construmet (steel)

Instalaciones: KML engenharia e projetos s/c ltda

Paisajista: Isabel Duprat Arquitetura Paisagstica

Iluminacin: Reka iluminao

rea De Terreno: 175000m2


Guarda esta imagen en tus favoritos

Nelson Kon

Descripcin de los arquitectos. La residencia se encuentra en un terreno grande, a


orillas del embalse de Avar, a 250 kilmetros de Sao Paulo. La inmensidad del
paisaje, que se caracteriza por la escasa vegetacin, sugiri una implantacin
discreta.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Plant
a
La casa es un largo pabelln de una sola planta que se inserta en el paisaje como
una lnea horizontal. Esta lnea es perturbada slo por una gran estructura de techo
que, flotando por encima del pabelln, sugiere la presencia de un lugar especial:
una gran terraza cubierta que tambin es el punto de entrada y punto de encuentro
central de la casa.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Nelson Kon

La estructura espacial de la casa est determinada por su seccin transversal. Dos


estructuras de hormign largas se extienden a lo largo de toda la longitud de la
casa, para determinar la posicin de la circulacin longitudinal y de la terraza con
vistas al lago. Estas estructuras sirven al mismo tiempo como soporte para las
cubiertas de los volmenes cerrados, recogen el agua de lluvia y dan sombra.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Corte
Conectados por las dos estructuras longitudinales, los volmenes cerrados albergan
las actividades ms privadas de la casa, como los dormitorios y baos. En la zona
central de la casa, bajo la estructura grande de techo, se concentran las actividades
colectivas, como el porche, el saln y la cocina.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Nelson Kon

Los espacios de estar y circulaciones de la casa estn abiertos, aprovechando al


mximo el clima local templado y las vistas permanentes que ofrece el lugar.

Rehabilitacin de Picadero Cubierto /


BETA.0
Guarda esta imagen en tus favoritos

Miguel de Guzmn, Roco Romero / Imagen Subliminal

Arquitectos: BETA.0

Ubicacin: Madrid, Espaa

Arquitecto a cargo: Borja Pea Morientes

Ao Proyecto: 2014

Fotografas: Miguel de Guzmn, Roco Romero / Imagen Subliminal

Arquitectos Colaboradores: Ernesto Sierra, Xabier Ortega Aorga,


Nagore Urrutia del Campo, Virginia Lanez, Javier Muoz Posse y Julio
Gotor Valcrcel

Arquitectos Tcnicos: Jose Carlos Asensio y Sandra Rodriguez Gonzlez


de Canales

Constructor: Ferrovial-Agromn S.A


Guarda esta imagen en tus favoritos

Miguel de Guzmn, Roco Romero / Imagen Subliminal

Descripcin de los arquitectos. El proyecto rehabilitacin del antiguo picadero trata


de recuperar la memoria del lugar, desarrollando una rehabilitacin desde la
economa y la racionalidad de medios, resaltando los valores de la propia
edificacin existente desde la capacidad del propio edificio de resolver la relacin
con su entorno y programa a travs de su contundencia formal y constructiva.
Desarrollada esta sensibilidad frente al proyecto en primer lugar se procede a la
eliminacin de la fachada de amianto de 1963 nociva para la salud y al diseo de
un nuevo cerramiento que adems de contribuir a realzar los valores
arquitectnicos, ambientales y paisajsticos de la edificacin existente, trata de
optimizar su comportamiento energtico.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Miguel de Guzmn, Roco Romero / Imagen Subliminal

La nueva fachada se ha diseado cuidadosamente teniendo muy en cuenta el


imponente entorno natural en el que se ubica el actual picadero cubierto, rodeado
de abundante vegetacin y rboles de gran porte de hoja caduca. Desde el exterior
el nuevo cerramiento se mimetiza con el entorno natural arbolado, a travs de los
juegos de transparencias, reflejos, luces y sombras que se filtran y proyectan a
travs de las dos pieles que lo componen:

Guarda esta imagen en tus favoritos


Miguel de Guzmn, Roco Romero / Imagen Subliminal
- UNA PRIMERA PIEL DE POLICARBONATO TRANSPARENTE sobre una subestructura
de acero existente reutilizada, que garantiza la estanqueidad del conjunto y mejora
la calidad higrotrmica del lugar, permitiendo la necesaria captacin solar en los
meses infra calentados de mayor uso de la instalacin y la ventilacin cruzada del
picadero en los meses calurosos del ao.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Miguel de Guzmn, Roco Romero / Imagen Subliminal


- UNA SEGUNDA PIEL QUE ACTA COMO PROTECCIN FRENTE A LA RADIACIN
SOLAR en los meses ms calurosos y a su vez permite la entrada de la radiacin
solar en los meses infra calentados. Esta piel se compone de un entramado de
rastreles de madera, inspirado en el arbolado perimetral, que sujeta los listones de
madera tratados dispuestos horizontalmente que forman la celosa de proteccin

solar cuidadosamente estudiada. Con el objeto de definir la segunda piel de


proteccin solar de madera se realiz un profundo Estudio de Optimizacin
Bioclimtica, de modo que se pudiera garantizar el mximo confort dentro del
edificio, y se redujera al mximo su consumo energtico. Como resultado de dicho
estudio se pudieron extraer las siguientes conclusiones:

Guarda esta imagen en tus favoritos

- Condiciones del entorno:


-Reduccin de entrada de radiacin solar directa en un 30% debido a la
subestructura existente y a la existencia de aleros.
-Reduccin de radiacin solar directa en un 70% en las fachadas SE y SO debido a la
existencia de arbolado de gran porte de hoja caduca que sombrea todas estas
fachadas durante los meses de abril a septiembre.
- Como norma general y con el criterio principal de uso del edificio a lo largo de los
meses infra-calentados, se hace imprescindible utilizar la captacin solar para
mejorar las condiciones de confort de uso. Por ello el espacio entre lamas de las
fachadas NO, SE y SO es recomendable incrementarlo hasta 10 cm y reducir el
empleo de tacos de madera de proteccin solar.

Guarda esta imagen en tus favoritos


Miguel de Guzmn, Roco Romero / Imagen Subliminal
- La fachada ms adecuada en lo que a captacin de energa solar se refiere es la
SE. El incremento del espaciado entre lamas en fachadas NO y SO va
principalmente dirigido a incrementar la iluminacin natural.
- La fachada NO dispone de mayor nmero de tacos de madera, puesto que en los
meses en los que se requiere de captacin de energa se encuentra en sombra, y en
los meses de verano se requiere proteccin solar. Adems, se trata de la fachada en
la que el incremento de huecos tendra menor repercusin en la mejora de la
iluminacin natural.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Gracias al diseo del nuevo cerramiento se han podido obtener los


siguientes resultados:
- Incremento en 4C aprox. la T interior del picadero en los meses de mayor uso
(invierno).
- Reduccin de consumo elctrico en un 60%, mediante la mejora de la iluminacin
natural.

Guarda esta imagen en tus favoritos

Guarda esta imagen en tus favoritos

Miguel de Guzmn, Roco Romero / Imagen Subliminal

En el interior se ha desarrollado una rehabilitacin selectiva y respetuosa


eliminando simplemente todos aquellos impactos negativos que se haban ido
introduciendo a lo largo del tiempo y que afectaban negativamente a la edificacin
original e introduciendo una serie de nuevas y pequeas construcciones
industrializadas construidas en chapa de acero inoxidable hacia el exterior y tablero
contrachapado de madera laminada en su interior que completan la intervencin y
su programa. Contribuyendo a realzar y reactivar los valores intrnsecos de la
edificacin original a travs de intervenciones puntuales como si de pequeas
operaciones de acupuntura se tratase.

Guarda esta imagen en tus favoritos


Miguel de Guzmn, Roco Romero / Imagen Subliminal

Las Casas y viviendas


Indgenas Venezolanas
octubre 21, 2012
elambienteron Uncategorized 53 comentarios

127 Votes

Arquitectura Indohispana
La arquitectura Indohispana es la que se comienza a desarrollar a partir del ao 1498 d.C., ao en
el que llegan los colonizadores a costas venezolanas. En el siglo XV se proyectan dos tipos de
arquitecturas, la trabajada por los aborgenes venezolanos, y la construida por los espaoles en
territorio venezolano.

Palafitos.
La arquitectura indgena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A
la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que eran viviendas comnes de
las tribus wayu y warao. Eran viviendas pequeas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas
sobre las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Cuentan los historiadores que cuando Amrico
Vespucio lleg a costas venezolanas y observ los palafitos del Lago de Maracaibo, llam al lugar
Pequea Venecia, donde deriv tiempo despus el nombre de Venezuela. Hoy en da aunque la
cantidad de comunidades indgenas han disminuido, las que an existen conservan la arquitectura
de sus ancestros en los territorios de la costa oriental del Lago de Maracaibo y en el Delta del
Orinoco an se pueden encontrar estos palafitos.

Churuatas.
En cambio, las etnias que habitan las selvas tienen una arquitectura distinta, la churuata, era y sigue
siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indgenas. La churuata es una especie
de choza, pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa,

ubicados al sur del Orinoco. Se destaca por su armazn de postes de maderas y crculos
concntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la
capa impermeable del techo y la perfeccin de sus formas, coronada por una punta cnica en la que
culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La churuata se ha convertido en los ltimos aos en un
icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios pblicos como
parques, Mansiones, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio
incorporado en casas modernas.
Aunque las viviendas ms apreciadas y que ms han perdurado hasta la actualidad en los pueblos
indgenas son el palafito y la churuata, otras etnias tenan su modelo propio de vivienda. Los
wahiba, construyen una vivienda colectiva hecha de palma y bamb, de planta rectangular, con
grandes aleros y de dos plantas que se dan uso en dos tiempos del ao. Cuando es poca de lluvia
las aldeas suelen quedar inundadas, por lo que ellos viven en el segundo piso, cuando es poca de
sequa viven en la planta de abajo.
Los indgenas venezolanos bsicamente usaban: madera, palos, palmas, caa,
bamb,mangle y enea para la construccin de sus casas.
Fuente: Wikipedia

Un shabono (tambin llamado xapono, hapono, oyano), es una cabaa utilizada por la
etnia Yanomami de Venezuela, ubicados en el extremo sur y cerca de la frontera conBrasil.
Son utilizados como viviendas temporales, que tradicionalmente son construidos principalmente de
hojas de palma, techo de paja y madera. Los shabonos se construyen en la selva, utilizando madera
para construir una empalizada con techo de paja que tiene un hueco en el centro.
Es tradicin de los pueblos Yanomami, construir shabonos mltiples, cada uno de forma cnica o
rectangular, rodean un espacio central abierto. Cada familia tiene su propia rea dentro de un
shabono dado.
Las chozas o bohos son construcciones de planta rectangular, la estructura es de troncos de
rboles o madera, techo de paja o palma, paredes de bahareque o bajareque(es un sistema de
construccin de viviendas a partir de palos entretejidos con caas, zarzo o caizo y barro).

También podría gustarte