14 Qué Es Un Caso Trágico
14 Qué Es Un Caso Trágico
14 Qué Es Un Caso Trágico
1
Mara Andrea Figueroa Alfonzo2
Introduccin
1
Una de las funciones del Derecho ha sido la de resolver conflictos. Para ello los
jueces deben decidir sobre valores en el Estado constitucional justificando sus
decisiones jurdicamente, que se basan en la superioridad de una razn sobre
otra, por lo que al decidir deben comparar lo incomparable y esto es posible
gracias a la distincin que se hace sobre la estructura de los valores en abstracto,
la deliberacin de los valores en concreto y la reconstruccin de los valores en la
decisin final (Prez, 2007).
En este quehacer hermenutico, la ponderacin se ha convertido en una
herramienta paradigmtica del Estado constitucional de derecho. A partir de la
actividad jurisprudencial de los diferentes tribunales constitucionales de Europa
en especial Tribunal Federal Alemn y de la conceptualizacin de tratadistas
como Alexy y Bernal, se ha desarrollado este mecanismo que racionaliza la
actividad jurisprudencial en aquellos casos en donde entran en tensin los
principios jurdicos. Se trata de los casos difciles.
La propuesta del neo constitucionalismo (considerado en su amplio espectro)
para solucionar la colisin de principios consiste en aceptar que ellos, a travs de
la ponderacin, siempre en mayor o en menor medida resultan desarrollados por
la regla que especfica sus condiciones de aplicacin. As pues no se renuncia a
la apuesta del positivismo por encontrar una respuesta a cada caso, sin que las
personales valoraciones del juez influyan en su resultado, incluso ante la
interiorizacin de valores en el ordenamiento jurdico.
Pareciera entonces que las situaciones dilemticas son extraas al derecho,
postura que a primera vista se alejara de la tradicin occidental griega que
reconoce la existencia de dilemas jurdicos, los cuales en punto de verdad trataron
de ser obviados por la exgesis y el mismo positivismo normativista de Kelsen.
Sin embargo, un sector minoritario de la doctrina europea, entre quienes se
encuentran Manuel Atienza, Gustavo Zagrebelsky y Riccardo Guastini, ha
sealado la existencia de ciertos casos trgicos o irremediables en donde la
ponderacin hace agua, esto es, que resulta imposible obtener ese equilibrio entre
los principios contrapuestos sin que se sacrifique uno de ellos, objetivo que con
ella debera lograrse.
Metodologa
La presente es una investigacin exploratoriadescriptiva en su primera parte. En
ella
se
acomete
la
descripcin
del
fenmeno
del
caso
trgico
Avances de investigacin
La ponencia que se presenta constituye el primer avance de la investigacin. En
ella se dir que es un caso trgico, a travs de la demostracin que la existencia
de dilemas jurdicos y situaciones trgicas no ha sido ajena a la historia jurdica.
Se defender la idea de que sus elementos fcticos imposibilitan al juez
constitucional el satisfacer el ptimo de Pareto, por lo que no le es posible
encontrar una solucin que no implique el sacrificio de alguno de los valores
inmersos en l.
Para cumplir sus objetivos, la ponencia se divide en cinco partes: (i) en una
primera se estudiar la tragedia griega, teniendo como ejemplo el sufrimiento de
Antgona y la muerte de Scrates, a fin de mostrar el constante choque entre dos
categoras de juridicidad; (ii) enseguida se expondr como para el positivismo
jurdico las tragedias en el derecho resultaban extraas; (iii) para luego explicitar
cmo ellas resurgen en el Estado constitucional, especificando las caractersticas
del caso judicial trgico a fin de definirlo, (iv) demostrando su existencia a partir
de la Sentencia T-458 de 1997. (v) Finalmente se recogern unas conclusiones.
3
1. La tragedia griega
En Grecia, donde puede decirse que nace la cultura occidental propiamente dicha,
se acude a un gnero teatral la tragedia- para representar su tradicin,
intrnsecamente vinculada a las contradicciones del mismo ser humano,
representadas en extremos que resultan incompatibles, resolvindose dicha
tensin de manera dramtica y con un resultado nefasto para una de los partes en
pugna.
Ella serva para que los griegos entendieran la manera de comportarse hasta la
finalizacin de los tiempos, para depurarse a s mismos, limpiando sus vicios, a fin
de fortalecer el alma griega. La tragedia era la extraccin del ser ntimo de lo
griego, lo nacional, lo que lo separa de los brbaros. Antgona y Scrates son
ejemplos claros de esta tragedia, que paradjicamente se resuelven de manera
contraria. Veamos:
1.1
Antgona
Antgona deba tomar una decisin: elegir entre cumplir las leyes de los
hombres o las leyes de la tradicin, se presenta en ella una situacin dilemtica,
ya que no puede obedecer ambas normatividades, pues estas se excluyen entre
s. Antgona decide obedecer a los dioses y a la tradicin, y da sepultura a
Polinices, por lo que es condenada a muerte.
Pero antes de ejecutarse la orden se ahorca, por lo que Hemn, su prometido,
intenta matar a su padre (Creonte) y tras errar se suicida. Eurdice, esposa de
Creonte y madre de Hemn al saber que su hijo se ha suicidado decide hacer lo
mismo, lo que signific un gran dolor para Creonte, quien al final se da cuenta del
error de haber contradicho a travs de sus decisiones, a la ley de los dioses.
Aunque Herreras (2010) dice que Antgona no es una propuesta apropiada ya
que la pugna se da es entre el derecho vigente y el derecho ideal en la medida
en que la posicin de Creonte no es arbitraria ya que emana de una autoridad
legtima; tampoco la de Antgona, porque lo hace del ms profundo y ancestral
sentido de justicia (p. 210), debe advertirse que es un buen ejemplo de los
problemas y consecuencias que se derivan de la imposibilidad de aplicar dos
normas que se excluyen irremediablemente.
1.2
La muerte de Scrates
Caribdis era un monstruo submarino que succionaba el agua creando remolinos que arrastraba
todos los barcos que estuvieran cerca, para devolverlos tres das despus como naufragios. Escila
por su parte tena 6 cabezas grotescas que devoraban lo que estuviera a su alcance. Cuando
estaba por pasar por all, Circe advierte a Odiseo que es mejor acercarse a Escila para atravesar el
paso, pues por mal que le fuera perdera slo a 6 marineros y no la embarcacin total. Aqu est la
regla hermenutica del menor dao constitucional, de la que luego se hablar.
Su vuelco en hacer de la
subsuncin la herramienta ideal para llevar a cabo el fin del derecho compuesto
por reglas, deja sin existencia jurdica a los principios. Los dilemas no tienen
campo en el derecho, son externos a l.
En esta etapa del pensamiento jurdico se reconocen lo que posteriormente se
denominaran como casos fciles, esto es situaciones que se responden
mediante la aplicacin de un silogismo jurdico para resolverlos (Vzquez,
2005/2006) por lo que el juez simplemente se encarga de obedecer una regla, que
se traduce en una simple operacin de subsuncin del caso bajo el supuesto de
hecho de regla. Y es en esa subsuncin donde se encuentra la facilidad de estos
casos, puesto que no es controvertible a los principios del sistema jurdico que
dotan de sentido la institucin o el sector normativo en el que se incorporan
(Atienza, 2010b). Son casos en los que se aplica de forma pura y simple el
Derecho, por eso en ellos no cabra la posibilidad de existir deliberacin. Ante
ellos el juez simplemente se encarga de obedecer reglas para resolver dicha
situacin.
Por lo anterior, se afirma que la solucin de estos casos implica un nivel
argumentativo formal o superficial, es decir, a la aplicacin de una norma para
resolver el caso
la utilizacin de
caso difcil no habra de renunciar el pensamiento jurdico a dar una solucin que
realizase la justicia.
Tres elementos permiten hacer frente a esta exigencia: entender los derechos
fundamentales o ms bien las normas de derecho fundamental como principios
que se realizan bajo el mandato de optimizacin (Alexy, 2009b), la teora del
ncleo esencial de los derechos humanos y el principio de proporcionalidad.
Entendidos los derechos fundamentales como principios jurdicos, resulta
posible ser cumplidos en diversos grados ergo no son absolutos en cuanto que
la medida ordenada (prestacin, permisin o abstencin) depende tanto de las
posibilidades fcticas como de las posibilidades jurdicas (Alexy, 1988).
Por su parte, la tesis del ncleo esencial se funda en la distincin entre el
ncleo irreductible de un derecho fundamental y su periferia dctil. Al primero
corresponden las exigencias intrnsecas del derecho sin los cuales perdera su
identidad, por medio del cual se garantiza su objeto, impidiendo su desaparicin,
anulacin, destruccin o desnaturalizacin (Gmez Serrano, 2009, p. 112) y
adems las atribuciones que permiten su ejercicio, de tal forma que al limitarlas el
derecho fundamental se hace impracticable5.
Corresponde, en cambio, a la
Corte Constitucional. Sentencia C-756 de 2008, M.P.: Marco Gerardo Monroy Cabra
Un primer punto para entender el fenmeno del caso trgico, pasa por recordar
que doctrinariamente se ha delimitado en relacin al juez, debido a la exigencia
que da el tener a cargo el resolver los conflictos jurdicos. Esto no indica que las
partes inmersas en ste no sufran esta tragedia, en especial si una de ellas es
una entidad estatal, sino que ellas al no tener la voz decisoria ni ser guardianas
del ordenamiento jurdico en caso de la Corte Constitucional, en la prctica
pueden darse la oportunidad de decantarse por una sola de la tesis encontradas,
sin cumplir en el mismo grado con la carga argumentativa y justificatoria que le
corresponde al juez. Es por esto que se ha querido traer a colacin las tragedias
griegas, que con el caso trgico guardan la relacin que hay entre las partes de un
todo.
La primera referencia a la existencia del caso trgico es dada en la doctrina
europea por Atienza (1989), quien sostiene que este surge cuando no hay forma
de encontrar una solucin que no sacrificar lo esencial de alguno de los dos
valores (p. 101) en pugna. Dos primigenios argumentos respaldan su tesis: (i) el
aumento de normas de fin como caracterizacin del Estado social de derecho
(ellas son las directrices programticas y las reglas de fin) y (ii) la exigencia a los
rganos judiciales de obtener una decisin por encima del equilibrio mnimo
entre las exigencias morales, que requiere un consenso ideal o racional.
Sin embargo, el primer argumento no ha sido recogido en sus posteriores
escritos, y ha puesto de presente como ejemplos casos en los que resultan
inmersos principios en sentido estricto (en especial la autonoma de la voluntad),
Para
entenderlos, parte de la distincin dos tipos de conflictos que se dan cuando los
principios chocan en un caso especfico: (i) el conflicto total en donde sus hiptesis
de conducta se sobreponen de manera total, y (ii) el conflicto parcial en el que
dicha sobreposicin es parcial.
En l la
que la mejor teora es la que no se nota, pasa por ser ms pragmtico, pues hay
conclusiones que se pueden obtener por sentido comn (Atienza, 2010a).
4. La sentencia T-458 de 1997: un Caso Trgico de la Corte Constitucional
Conclusiones
slo existirn los casos en donde estos puedan resolverse mediante estas
tcnicas; tal vez por estas ltimas razones el fallador o el estudioso, se limita asi
mismo su visin pre analtica y entra a considerar la solucin de un asunto
solamente desde estas pticas.
tener conciencia de la decisin que toma en detrimento de una de las partes y que
su actuacin no podra ser de otra forma, pues la legislacin, la jursprudencia o la
doctrina no le proveen de herramientas hermenuticas y argumentativas para
soslayar su deber o cuanto menos, para hacer menos nocivos los efectos de su
decisin.
Pero no se crea que la Corte Constitucional duerme tranquila al utilizar regla
hermenutica del menor dao constitucional. Ella, que no goza de la suerte de los
argonautas, llora al resolver su caso trgico por los valores inaplicados como
Ulises por sus hombres perdidos. Cul es la solucin al caso trgico? Ello se
deja a otro momento
Referencias bibliogrficas8
Alexy, R. (1988), Sistema jurdico, principios jurdicos y razn prctica.
Doxa.
Al no contarse con reglas de APA para la citacin de las sentencias judiciales colombianas, se ha
decidido sealarlas en pies de pginas.
para
el
Anlisis
del
Derecho,
02,
(1-32).
Recuperado
de
http://www.indret.com/pdf/621_es.pdf
Atienza, M. (1989). Sobre lo razonable en el Derecho. Revista Espaola de
Derecho
Constitucional ,
27,
(93-110).
Recuperado
de
http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/revistaselectronicas?IDR=6&IDN=3.
Atienza,
M.
(2010a).
vueltas con
la
ponderacin.
En
Interpretacin
casos
trgicos
(114-146).
En
Interpretacin
Constitucional.
Bogot:
Universidad Libre.
Atienza, M. (2010b). Los lmites de la interpretacin constitucional. De nuevo sobre
los
casos
trgicos.
En
Interpretacin
Constitucional
(125-155).
Bogot:
Universidad Libre.
Bastida, X. (2001). El silencio del emperador. Bogot: Universidad Nacional de
Colombia
Beccaria, C. (2006). De los delitos y de las penas. Bogot: Temis.
Corte Constitucional. Sentencia C-756 de 2008, M.P.: Marco Gerardo Monroy
Cabra
Corte Constitucional. Sentencia T-458 de 1997, M.P.: Eduardo Cifuentes Muoz.
Ferrajoli, L. (2005). El papel de la funcin judicial en el Estado de derecho. En en
Carbonell, M. (Coord.), Jurisdiccin y argumentacin en el estado constitucional de
derecho (87-108). Mxico D.F.: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.
http://www.dirittoequestionipubbliche.org/
page/2005_n5/studi_G_Lariguet.pdf.
Prez, O. (2007). Una aproximacin aristotlica a la deliberacin en casos
trgicos. Cuadernos electrnicos de filosofa del derecho, 15, 1-14. Recuperado de
http://www.uv.es/CEFD/15/perezdelafuente.pdf.
Unamuno, M. (1994). Del sentido trgico de la vida. Madrid: Coleccin austral.
Vzquez, O. (2005/2006). La argumentacin jurdica en el Tribunal Constitucional
Espaol: los casos fciles, difcilestrgicos. Revista Telemtica de Filosofa del
Derecho, 9, (191-221). Recuperado de http://www.rtfd.es/numero9/10-9.pdf
Zagrebelsky, G. (2011). El derecho dctil. Madrid: Trotta.