Universidades Publicas en Colombia PDF
Universidades Publicas en Colombia PDF
Universidades Publicas en Colombia PDF
PBLICAS EN COLOMBIA
Una perspectiva de la eficiencia productiva
y la capacidad cientfica y tecnolgica
UNIVERSIDADES
PBLICAS EN COLOMBIA
Una perspectiva de la eficiencia productiva
y la capacidad cientfica y tecnolgica
Barranquilla (Colombia)
2015
www.uninorte.edu.co
Km 5, va a Puerto Colombia
A.A. 1569, Barranquilla (Colombia)
Hecho en Colombia
Made in Colombia
Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por
cualquier medio reprogrfico, fnico o informtico as como su transmisin por cualquier medio
mecnico o electrnico, fotocopias, microfilm, offset, mimeogrfico u otros sin autorizacin previa y
escrita de los titulares del copyright. La violacin de dichos derechos puede constituir un delito contra la
propiedad intelectual.
EQUIPO DE INVESTIGACIN
Investigadores principales
Jos Luis Ramos Ruiz
Jos Luis Moreno Cuello
Camilo Almanza Ramrez
Coinvestigadores
Gustavo Rodrguez Albor
Cristian Picn Viana
Asistentes de investigacin
Marco Ariza Dau
Katherine Moreno Castillo
Jean Carlos Vega Crcamo
Pedro de la Puente Sierra
Agradecimientos
Esta publicacin fue realizada gracias a la financiacin otorgada
por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin de Colombia Colciencias, al proyecto de investigacin
Eficiencia Productiva de las Universidades Pblicas Colombianas,
2000-2011 [Cdigo: 121556934394], presentado por el Grupo de
Investigacin de Anlisis Econmico [Graneco] del Instituto de Estudios Econmicos del Caribe [IEEC] de la Universidad del Norte.
CONTENIDO
INTRODUCCIN............................................................................................................... ix
1. POLTICAS NACIONALES DE EDUCACIN SUPERIOR EN COLOMBIA............................... 1
Una mirada retrospectiva ....................................................................................2
Contexto actual....................................................................................................6
2. EFICIENCIA DE LAS UNIVERSIDADES PBLICAS EN COLOMBIA, 2000 - 2012............... 12
Estudios sobre eficiencia universitaria ..........................................................14
Metodologa para medicin de la eficiencia...................................................25
y eficiencia..................................................................................................25
Especificacin matemtica del modelo DEA.........................................................29
ndice de Malmquist..........................................................................................30
DEA
vii
viii
INTRODUCCIN
La educacin superior ha sido reconocida en numerosas convenciones internacionales por su aporte a la produccin de conocimientos, capacidades, valores,
actitudes y por plantear alternativas a la solucin de problemas relacionados
estrechamente con el crecimiento econmico y el desarrollo social.
La evolucin de la tecnologa y las reformas econmicas estn provocando cambios extraordinarios en la estructura de las economas, en las industrias y en
los mercados de trabajo de todo el mundo. Igualmente, el rpido aumento de
los conocimientos y el ritmo de cambio de la tecnologa plantean la posibilidad de lograr un crecimiento sostenido con cambios de empleo ms frecuentes
durante la vida de las personas. Estas circunstancias han determinado que la
Universidad se encuentre ms inmersa en la sociedad del conocimiento y ms
comprometida con la educacin de las personas que enfrentan el reto de ser
ms productivo en un mundo que tiene como teln de fondo la globalizacin
de la economa.
Las universidades educan a los futuros dirigentes y preparan las capacidades
tcnicas de alto nivel que constituyen la base del crecimiento econmico. Estas instituciones entregan nuevos conocimientos a travs de la investigacin,
sirven de medio para transferir, adaptar y divulgar los conocimientos que se
generan en el entorno nacional y mundial; as como tambin apoyan a los gobiernos y a los grupos empresariales, prestndoles servicios de asesoras.
El reto de ser competitivos en este milenio nos antepone la superacin de algunos obstculos en el papel que juega la Universidad como productora de conocimiento. Los distintos informes realizados por las organizaciones mundiales
ix
que tratan el tema (Unesco, OECD, Banco Mundial) revelan que la desigualdad
cientfica entre regiones es ms marcada que la desigualdad econmica, y que
en el interior de las regiones subsisten tambin diferencias notables. El nivel
econmico de casi todos los pases latinoamericanos limita severamente sus
gastos en I+D+i, y la creciente diferencia cientfica debida a los costos cada vez
mayores de la actividad puede contribuir a disminuir la inversin econmica.
Lo que a su vez aumentar la distancia cientfica. Amrica Latina corre el serio
riesgo de alejarse an ms de los centros de decisin mundiales. Sin embargo, a
pesar de esta situacin, se multiplican los llamados en favor de la movilizacin
cientfica y tecnolgica.
En Colombia, los recursos financieros disponibles para la realizacin de Investigacin y Desarrollo (I+D) continan muy por debajo de los valores correspondientes a los pases industrializados. Entre 1995 y 2000 el pas disminuy sus
inversiones de I+D como fraccin del Producto Interno Bruto (PIB) (Segn Red
de Indicadores de Ciencia y Tecnologa Iberoamericana Ricyt, en 1995 represent
el 0.29 % y en el ao 2000 alcanz 0,1 %); desde entonces no ha alcanzado los
niveles obtenidos desde hace cuatro lustros (para el 2013 invirti tan solo el 0,22
% como fraccin del PIB).
A pesar de la baja inversin en I+D, las universidades colombianas tienen reas
prometedoras de logros cientficos y tecnolgicos y un recurso humano preocupado cada vez ms por esta actividad, que da a da demanda ms apoyo financiero de los gobiernos nacionales y de la cooperacin cientfica internacional.
Actualmente las universidades enfrentan un desafo que deriva del compromiso creciente de hacer investigacin, desarrollo y transferencia de tecnologa; es
decir, la traduccin de la investigacin universitaria en productos, servicios o
procesos.
Hoy las universidades son reconocidas regionalmente por su potencialidad de
generar y conducir el conocimiento, lo que a su vez se constituye en la base
indispensable del quehacer empresarial. La necesidad de aumentar la competitividad nacional, regional y dentro de la empresa, en un marco de globalizacin, demanda por parte de las universidades eficientes estrategias innovadoras
de manera permanente, capaces de hacer sostenibles los niveles de desarrollo
Introduccin
xi
xii
Introduccin
Caribe [IEEC] de esta misma universidad. Asimismo, se cont con la participacin del Ministerio de Educacin Nacional [MEN], a travs del suministro
de la informacin financiera de las universidades y de los indicadores del SUE.
Esta publicacin consta de siete partes, incluida esta introduccin. La segunda
parte analiza las principales polticas de educacin superior en Colombia desde
comienzos del siglo XX hasta nuestros das. Seguidamente se calculan los niveles de eficiencia productiva de las treinta y dos (32) universidades pblicas colombianas, utilizando para ello el Anlisis Envolvente de Datos, conocido como
Data Envelopment Analysis (DEA). Igualmente, se determinaron los cambios en
los niveles de eficiencia mediante el uso de los ndices de productividad de Malmquist y su descomposicin en cambios de eficiencia tcnica y desplazamiento
de la frontera tecnolgica, lo que permiti establecer el mapa de productividades. En la cuarta parte, y en la perspectiva de complementar los resultados
anteriores, se analizaron los indicadores de gestin del SUE. Seguidamente se
presenta un examen de la capacidad cientfica, tecnolgica e innovacin de las
universidades objeto de estudio, 2000-2012. En la sexta parte se estudia la evolucin del gasto e inversin de las universidades pblicas estatales, destacando
para ello algunos indicadores comparables en el mbito nacional. Por ltimo,
como producto de la medicin de la eficiencia y del anlisis integral de los
indicadores de gestin, capacidad cientfica-tecnolgica y presupuestal de las
universidades pblicas colombianas, se resaltan las conclusiones asociadas a los
cambios de eficiencia tcnica y desplazamiento de la frontera tecnolgica; se finaliza con las estrategias [Recomendaciones de polticas] que fomentaran el mejoramiento de los niveles de eficiencia en las universidades pblicas colombianas.
xiii
1
POLTICAS NACIONALES DE EDUCACIN
SUPERIOR EN COLOMBIA
En ese orden, desde distintas pticas se procura proponer cambios en la educacin concernientes a dicha transformacin, y a pesar de la falta de consenso en
cuanto a la formulacin ms adecuada de la poltica educativa, la necesidad de
reformar el sistema es un hecho ampliamente admitido. Los temas de cobertura, calidad y equidad en el acceso son algunos de esos factores en que la educacin superior colombiana ha resultado histricamente insuficiente (OCDE,
2012), de modo que, considerando su alto valor estratgico para el desarrollo
socioeconmico, el Gobierno nacional se ha comprometido con la adecuacin
del sistema educativo, y especialmente con la educacin superior.
1
Actuando en calidad de secretario del Interior y Relaciones Exteriores con un rol constitucionalista. Posteriormente fue elegido presidente de la Repblica de la Nueva Granada
(1857 y 1861).
As, durante la segunda mitad de la dcada de los aos 30 y gran parte de los
40 se ampli la cobertura universitaria en todo el pas2 tanto de carcter pblico como privado. Al final de la dcada de los 40 el pas entr en otra etapa de
violencia, que inici con el magnicidio de Jorge Eliecer Gaitn (1948), que se
extendi hasta finales de los aos 50, incluida una dictadura militar que limit
la autonoma universitaria y enfatiz la educacin tcnica (Melo et al., 2014).
La explosin demogrfica y el acelerado crecimiento urbanstico, junto a otros
factores de desarrollo, contribuyeron al crecimiento sostenido de la demanda
por cupos universitarios, y en respuesta, la oferta creci aproximadamente en
1400 % entre 1958 y 1980 (Helg, 1989, p. 10).
Para finales de los aos 60, con el Decreto 3156 se crearon tres instituciones
con finalidades especficas para la organizacin y fortalecimiento de la educacin superior. La primera fue el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educacin Superior [Icfes], con el objetivo de evaluar el servicio de la educacin en todos sus niveles, y adelantar investigacin sobre los factores que inciden en la calidad educativa, con la finalidad de ofrecer informacin para mejorarla. La segunda institucin fue el Instituto Colombiano de Crdito Educativo
y Estudios Tcnicos en el Exterior [Icetex], con objeto de fomentar socialmente
la educacin superior, priorizando la poblacin de bajos recursos econmicos
y aquella con mrito acadmico en todos los estratos a travs de mecanismos
financieros que hagan posible el acceso y permanencia de las personas a la
educacin superior, la canalizacin y administracin de recursos, becas y otros
apoyos de carcter nacional e internacional, con recursos propios o de terceros.
Finalmente, este mismo decreto cre el Fondo Colombiano de Investigaciones
Cientficas y Proyectos Especiales Francisco Jos de Caldas [Colciencias]3, a
fin de promover las polticas pblicas para fomentar la Ciencia, Tecnologa e
Innovacin en Colombia.
2
Durante este perodo se fundaron: la Universidad Javeriana en Bogot (1931), Universidad Pontificia Bolivariana de Medelln (1936), Universidad del Atlntico y Universidad
de Caldas (1943), Universidad del Valle (1945), Universidad Industrial de Santander y la
Universidad de los Andes (1948).
3
La Ley 1286 de 2009 transform a Colciencias en Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnologa e Innovacin, cre el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SNCTI) y dict otras disposiciones sobre estas materias.
Bajo la anterior institucionalidad se replante la funcionalidad de la Universidad en las regiones colombianas. En efecto, para la dcada de los ochentas se
definieron nuevos principios y objetivos del sistema, organizacin, estatuto del personal docente, normas sobre administracin del presupuesto y condiciones especficas, en
especial para las formuladas para las instituciones privadas (Melo et al., 2014, p.
8). Estos lineamientos fueron aprovechados por algunas instituciones para expandirse en el territorio nacional. Al respecto, Osorio y Ossa (2001) afirman
que el desarrollo del sistema universitario no se ha centrado en una sola macroinstitucin localizada en alguna ciudad, como ha sido comn que acontezca
en otros pases latinoamericanos. La dinmica, tanto pblica como privada,
ha sido la creaci
n de universidades regionales
(p. 4), lo cual afecta la calidad de la educacin impartida, como producto de la apertura de programas
acadmicos nocturnos o la llamada masificacin de la educacin superior, que
fue motivada por las polticas de aumento de cobertura expuesta en el Plan de
Desarrollo de los gobiernos de Julio Csar Turbay Ayala, Belisario Betancur y
Virgilio Barco (Baquero, 2002, p. 169).
Con la llamada reforma universitaria de los aos 80, particularmente con el
Decreto-Ley 080 de 1980, se plante la nueva organizacin del Sistema de
Educacin Postsecundaria en Colombia, que pretendi organizar la educacin
superior al definir y estructurar los componentes del sistema. Desde ese entonces se estipularon cuatro modalidades de educacin superior: La primera es la
formacin intermedia profesional, encargada de formar tcnicos para el ejercicio de actividades auxiliares concretas; la segunda es la formacin tecnolgica,
orientada al ejercicio de actividades tecnolgicas, con nfasis en la prctica
laboral y en los principios cientficos; la tercera es la formacin universitaria,
que tiene como propsito educar a los profesionales con un sentido cientfico
e investigativo en las disciplinas acadmicas y hacia profesiones liberales; y finalmente, la formacin avanzada (postgrado), considerada como la preparacin
especializada para la investigacin y produccin de conocimiento cientficos
(maestras y doctorados) y para la obtencin de mayores conocimiento con
aplicacin al trabajo (especializacin) (Osorio & Ossa, 2001, p. 5).
El Decreto 080 centr la formacin personal en valores de la cultura nacional
y la equidad social e incorpora principios para la formacin en la autonoma
como fundamento del espritu cientfico. La investigacin para promover el de-
De acuerdo con estos autores, el truncamiento de las reformas modernizaciones liberales, la urbanizacin del pas y la demanda de profesionalizacin de
una nueva clase media, entre otros factores, produjo un hibrido educativo
en el pas. Es solo hasta 1980, con la promulgacin del Decreto-Ley de 1980,
los lineamientos que rigen hoy da la educacin superior y que dieron soporte a la expedicin de la Ley 30 de 1992 y
la reciente Ley 1740 de 2014. En cuanto a su naturaleza, la educacin fue
definida como un derecho y un servicio pblico, que puede ser ofrecido por el
sector oficial o el privado, y estipula clasificaciones tanto acadmicas (a nivel de
programas) como tipologas institucionales; es el caso de instituciones tcnicas
profesionales, instituciones universitarias o escuelas tecnolgicas y universidades (Melo et al., 2014). Para las universidades se implant autonoma estatutaria y libertad de gobierno, as como en la formulacin de programas acadmicos, y en el caso de las instituciones de carcter pblico se crearon normas de
manejo presupuestario. Sobre esto ltimo cabe mencionar el establecimiento
de incrementos presupuestales provenientes de la nacin, como tambin la am-
4
Posteriormente se constituy el Viceministerio de Educacin Superior, adscrito al Ministerio de Educacin Nacional.
5
La actual ministra de Educacin, Gina Parody, sostiene que entre 2010 y 2014 la cobertura en educacin superior pas del 37 al 47 %, y estima probable que a fines de 2014
llegue al 50 % (Congote & Malaver, 2014).
Sin soslayar los notables avances en calidad que evidencian las instituciones
de educacin superior en el pas, las disparidades en este aspecto son evidentes
entre programas, instituciones e incluso entre regiones. Para esto se estableci,
conforme la Ley 1188 de 2008 y el Decreto 1295 de 2010, el mecanismo de
Registro de Programas Calificados, que busca verificar y asegurar las condiciones de calidad de todos los programas acadmicos de educacin superior que
funcionen en Colombia; respecto a lo cual se advierte que an resta trabajo por
hacer. Asimismo, la acreditacin de alta calidad todava parece ser terreno de
unas pocas instituciones.
El Gobierno nacional no es ajeno a esos indicadores y en su reciente propuesta
de reforma a la Ley 30 busc trazar una agresiva ruta hacia la superacin de
las principales problemticas del sector. Dicha reforma involucraba cambios
integrales en el sistema que iban desde la reestructuracin de la tipologa institucional, pasando por la simplificacin y equiparacin de las titulaciones, hasta
modificaciones con relacin a fuentes de financiacin. Quiz este ltimo fue el
tema que acapar la atencin general, desplazando tpicos de igual trascendencia que fueron aparentemente diluidos por la controversia central.
La posibilidad de que dineros privados se involucraran en la educacin pblica (el fantasma de la privatizacin) y la posible aparicin de Instituciones de
Educacin Superior (IES) con nimo de lucro encendi los nimos, brindando,
ahora s, un fundamento a quienes durante aos esgrimieron acalorados discursos en este sentido. Otro factor que jug en contra de la propuesta de reforma
fue la sensacin de malestar que produjo entre los acadmicos colombianos su
aparente exclusin del proceso de reflexin y formulacin de dicha propuesta.
Grosso modo, los puntos visibles de la propuesta de reforma inclua los siguientes aspectos: (a) Modificacin de la tipologa institucional. Las instituciones tcnicas, tecnolgicas e instituciones universitarias pasaran a ser llanamente instituciones de educacin superior. Las universidades mantendran su status bajo
algunos requisitos adicionales, como contar, necesariamente, con acreditacin
institucional. A su vez, la acreditacin podr gestionarse por medio de rganos Evaluadores de Educacin Superior, respectivamente validados por el
Consejo Nacional de Acreditacin (CNA); (b) Investigacin: prcticamente se
restringira su ejercicio a las universidades. No obstante se creara la opcin
10
11
2
EFICIENCIA DE LAS UNIVERSIDADES
PBLICAS EN COLOMBIA, 2000 - 2012
12
Sin embargo, Farrell (1957) consider que la eficiencia no deba ser considerada como aquella basada en situaciones ptimas e ideales. Por el contrario,
propuso una medida de la eficiencia que reflejara la situacin real del proceso
productivo y en la cual se tuvieran en cuenta aquellas unidades que tuvieran
cierto grado de ineficiencia.
En este sentido, Farrell dividi el concepto de eficiencia en dos componentes:
la eficiencia asignativa y la eficiencia tcnica. La eficiencia asignativa consiste
en seleccionar la combinacin de recursos y productos que posean un comportamiento eficiente, teniendo en cuenta los precios de los recursos empleados en
el proceso (Coelli, Prasada Rao, ODonnell & Battese, 2005). Por su parte, la
eficiencia tcnica es la capacidad de alcanzar ciertas metas mediante la combinacin deseable de ciertos insumos (inputs) y productos (outputs), o en otros
trminos, la existencia de mxima productividad (Bardhan, 1995). Es decir,
las unidades son capaces de desempaarse sobre la frontera de posibilidades de
produccin.
Asimismo, la eficiencia tcnica se puede expresar en funcin de los insumos o
de los productos. Bajo el primer enfoque se busca la mnima cantidad de inputs
necesaria para generar cierta cantidad de outputs, y bajo el segundo, la mxima cantidad de outputs que se puede obtener dada cierta cantidad de inputs.
Sin requerir en ninguno de estos aspectos la informacin sobre los precios de
mercado.
Por lo tanto, la evaluacin de la eficiencia tcnica resulta lo ms apropiado para
el sector pblico, ya que otras formas de eficiencia precisan tener informacin
sobre los precios de los factores productivos, algo habitualmente no disponible.
En lo que respecta a este captulo, el concepto de eficiencia tcnica fue tomado
como criterio para identificar los niveles de productividad de las universidades
pblicas colombianas en los aos 2003, 2007 y 2012 mediante el mtodo
Anlisis Envolvente de Datos (DEA). Del mismo modo, se examina el crecimiento
de esta productividad durante el perodo 2003-2012, empleando el ndice de
Malmquist, a fin de ilustrar la contribucin de las variaciones de eficiencia y el
cambio tecnolgico en estos procesos.
13
14
Estos trabajos tienen en comn la caracterstica de que se centran en las instituciones educativas que tiene mejor desempeo, proporcionado por sus insumos; esto es, en las instituciones ubicadas en la frontera de eficiencia (tcnica).
Entre estos trabajos estn los que emplean la metodologa Anlisis Envolvente
de Datos (DEA: Data Envelopment Analysis) para calcular el desempeo de las
instituciones de educacin superior en diferentes pases.
Al respecto, Diez de Casto y Diez Martin (2005) sealan que quizs una de
las investigaciones mejor conocidas en el rea de evaluacin de la produccin
educativa fue la desarrollada por Bessent, Besset, Kennington y Reagan (1982.
pp. 1355-1367). Estos autores, empleando la tcnica de Charnes, Cooper y
Rhodes (1978, pp. 429-444) del anlisis envolvente de datos con rendimientos
de escala constantes, examinaron la eficiencia producida en 241 colegios de los
diferentes distritos de Houston (USA), siendo unos de los primeros autores que
daban a conocer algunas de las ventajas del DEA sobre otras tcnicas utilizadas
anteriormente. Entre otras, se incluan la ventaja de la incorporacin de mltiples salidas (outputs), el hecho de que la forma funcional paramtrica no tena
que ser especificada por la funcin de produccin y la habilidad para identificar
formas de ineficiencia para los colegios de forma individual (Worthington,
2001, pp. 245-268). Lo mismo sugieren Bowlin, Charnes, Cooper y Sherman
(1985, pp. 113-118) en un estudio comparativo entre la aproximacin paramtrica y no paramtrica refleja que aunque ambas aproximaciones discriminan correctamente entre unidades eficientes e ineficientes, el DEA es capaz de
identificar las fuentes de ineficiencia mostrando los recursos que estaban siendo
usados en exceso.
De otra parte, Worthington (2001, pp. 245-268) expuso una sntesis de los
trabajos empricos en los que se calculan fronteras de eficiencia en instituciones
educativas, particularmente para pases europeos, Estados Unidos y Australia.
A su vez, Salerno (2003, pp. 1-65) realiz una revisin de las metodologas
utilizadas y de los artculos elaborados para Estados Unidos, Australia y varios
pases de Europa, los cuales emplean tcnicas de frontera estocstica y de Anlisis Envolvente de Datos. Estos estudios utilizaron como unidad de anlisis la
institucin y/o el departamento acadmico. En general, los resultados de estas
15
16
con restricciones en las ponderaciones; destacndose el anlisis de eficiencia realizado por grupos estratgicos.
DEA
17
18
19
20
21
Respecto a la investigacin, Garca-Aracil reconoce que este es un output difcil de medir. Seala que el nmero de publicaciones es una medida aceptada
como output de investigacin, pero entonces el nmero de revistas es central,
puesto que la clasificacin general pondra artculos provenientes de revistas
de inferior categora al mismo nivel que los artculos provenientes de revistas
altamente clasificadas (Johnes, 1992). En este sentido, la utilizacin de artculos publicados por el Institute for Scientific Information (ISI) se considera un
indicador de produccin cientfica internacional.
Los inputs incluidos en el anlisis fueron: (i) personal acadmico de tiempo
completo, (ii) personal no acadmico de tiempo completo, y (iii) gastos totales
(incluye costos de personal, compra de bienes y servicios, gastos financieros,
flujo de fondos, gastos de capital, inversin real y otros gastos que incluyen
activos y pasivos financieros); la autora toma esta especificacin de inputs del
trabajo realizado por Bonaccorsi, Daraio y Simar (2006, pp. 389-410) para
universidades italianas.
La seleccin del personal acadmico incluye el nmero de profesores titulares, asociados, asistentes y otros tipos. Respecto al personal no acadmico, es
incluido basado en el supuesto que las actividades docentes, administrativas
y tcnicas tienen un impacto negativo sobre la investigacin realizada por el
personal acadmico porque tienen como resultado la reduccin del tiempo disponible para investigar. Por lo tanto, mayor personal no acadmico significa
mayores niveles esperados de investigacin. En el caso del gasto total, este es
generalmente considerado como input, al incluir gastos en I+D, de capital,
gastos en bibliografa, servicios informticos, estructurales y costos de espacio.
Los resultados del trabajo emprico realizado por Garca-Aracil indican que el
crecimiento de la productividad anual es atribuido principalmente a mejoras
en la eficiencia (CET), en vez de ser resultado del progreso tcnico (CT). Las
ganancias en escalas de eficiencia (CEE) juegan un rol menor en las ganancias
en productividad. El hecho que la eficiencia tcnica (CETP) contribuya ms al
progreso tecnolgico sugiere que la mayor parte de las universidades no opera
cerca de su frontera de mejores prcticas. Aunque la administracin de las
universidades ha cambiado considerablemente durante el periodo analizado
22
(estas han implementado gradualmente sistemas de planeacin y administracin estratgica y han buscado mejorar en calidad), parece que algunas de las
ganancias obtenidas por estas instituciones (provisin de servicios digitales,
aprendizaje a distancia u online, sistemas de manejo en lnea, etc.) no se han
difundido entre las universidades pblicas espaolas. Debido a estos resultados, ganancias adicionales debern provenir de innovaciones tcnicas, lo que
la autora encuentra preocupante, puesto que sugiere que aunque las universidades han intentado responder a las presiones del Gobierno por mejorar el
manejo de los recursos, han fallado en modernizar su tecnologa, y anota que se
encuentran en la escala equivocada de operaciones. Finalmente seala que los
diferenciales de eficiencia entre universidades pueden ser explicados por la heterogeneidad de las universidades pblicas, de modo que el tamao de estas, la
composicin del personal y los programas ofrecidos son elementos importantes
en determinar el desempeo de las universidades.
Por su parte, Becerril, lvarez y Nava (2012, pp. 793-816) realizaron un estudio para Mxico en el que determinan la frontera tecnolgica y la eficiencia
tcnica de la educacin superior mexicana. Los resultados muestran que las
entidades federativas de Sonora y Sinaloa determinan la frontera tecnolgica
y que los estados de Nuevo Len, Sinaloa, Sonora y Tabasco son eficientes en
el sentido de rendimientos constantes a escala; en tanto que entidades como
el Distrito Federal, Jalisco y Estado de Mxico estn operando en el segmento
de rendimientos decrecientes a escala, y Aguas Caliente, Nayarit y Puebla se
encuentran en el segmento de rendimientos crecientes a escala. En sentido de
rendimientos variables a escala, la eficiencia tcnica promedio es de 0.71, lo
cual indica que es posible expandir la produccin educativa aproximadamente
30% haciendo un mejor uso de los factores productivos.
En el caso de Colombia, los estudios sobre eficiencia productiva en el sector de
la educacin han sido realizados por Melo et al. (2014, pp. 1-65), quienes revisan de manera general la situacin de la educacin superior en Colombia y han
evaluado los niveles de eficiencia de los diferentes programas e instituciones
del pas. Para el anlisis de eficiencia utilizan tcnicas de frontera estocstica y
los resultados de las pruebas Saber Pro. La estimacin evala el impacto tanto
de variables asociadas al personal docente y a la infraestructura de las institu-
23
24
Como se indic, las bases conceptuales del mtodo para la medicin de la eficiencia tcnica o productiva fueron sentadas por Farrell (1957). Entre dichos
mtodos se pueden distinguir dos enfoques: el paramtrico y el no paramtrico.
El enfoque paramtrico se basa en la estimacin economtrica de fronteras
de produccin. Este mtodo exige asumir una forma funcional explicita para
la tecnologa (Cobb-Douglas, translogartmica, etc.) y para la distribucin del
residuo. El enfoque paramtrico es poco flexible. En este sentido errores en la
especificacin en la forma funcional pueden introducir sesgos en los resultados.
La segunda aproximacin para estimar la eficiencia tcnica es el DEA usando
tcnicas de programacin lineal (Boussofiane, Dyson & Thanassoulis, 1991).
Este permite estudiar procesos con mltiples insumos y productos sin ninguna
suposicin sobre la distribucin de datos; por lo que se considera un mtodo no
paramtrico, por tanto no resulta necesario especificar una forma funcional determinada para la funcin de produccin. nicamente se exige que el conjunto de
posibilidades de produccin cumpla una serie de propiedades; como por ejemplo: libre disponibilidad de insumos (inputs) y productos (outputs), convexidad y
rendimientos constantes o variables a escala.
Los rendimientos a escala pueden tratarse mediante variaciones en las caractersticas de las fronteras de produccin. En este sentido, Charnes, Cooper y Rhodes
(1978) propusieron la medicin de la eficiencia de las Unidades de Toma de Decisiones (DMU, por sus siglas en ingls) para retornos constantes a escala (CCR),
partiendo del supuesto de que todas estn operando en su escala ptima. Ms
tarde Banker, Charnes y Cooper (1984) introdujeron el modelo de medicin de
la eficiencia con retornos variables de escala (BCC), el cual permite una divisin
del anlisis de la eficiencia en tcnica y eficiencias de escala en DEA.
Resumiendo lo anterior, se habla de modelo DEA CCR cuando el incremento
porcentual del output es igual al incremento porcentual de los recursos produc-
25
Y (OUTPUT)
5
4
Frontera CCR
Frontera BCC
2
1
C
B0 B1
A
0
0
A1
B2
B3
1
5
X (INPUT)
En los puntos donde la pendiente de la frontera BCC sea menor a la de la frontera CCR existen rendimientos decrecientes a escala para esas universidades sobre
la frontera eficiente (por ejemplo, E). Adems, cuando la pendiente es mayor,
los rendimientos son crecientes a escala para las universidades sobre BCC (tales
como A). Las dems universidades (B y D) sern ineficientes en ambos casos.
26
Por otro lado, es posible descomponer la ineficiencia tcnica con CCR en eficiencia de escala y eficiencia tcnica pura. En la figura 2.1, la distancia entre B2
y B corresponde a la eficiencia tcnica del punto B respecto al modelo BCC y la
distancia entre B1 y B indica la eficiencia tcnica del punto B respecto al modelo
CCR. Entonces la distancia entre B1 y B2 revelar la eficiencia de escala.
Por otra parte, un modelo DEA puede subdividirse en un modelo orientado al
input, que minimiza los insumos mientras satisface unos niveles de producto
determinados, o un modelo orientado al output, que maximiza la produccin
sin requerir ms de cualquiera de las cantidades de insumos asignadas.
X2/Y
En este sentido, para un modelo DEA con CCR e input orientado, la eficiencia tcnica de la observacin B se define como (Binput (CCR) = (B0 B1)/(B0B)) y representa
que se puede obtener el mismo resultado mediante la reduccin de la cantidad
de insumos representada por (1 - Binput (CCR)). La eficiencia del modelo DEA con
CCR y orientado al output se define como Boutput (CCR) = B3B/B3C y representa que
con los mismos insumos se puede aumentar la salida por (1 - Boutput (CCR)). Por
consiguiente, la eficiencia orientada al input en relacin con la frontera BCC se
define como (Binput (CCR) = (B0 B2)/(B0B)) y la orientada al output ser tambin
Binput (BCC) = B3B/(B3C.
6
5
3
F
F1
1
0
0
4
X1/Y
27
Y2 (OUTPUT 2)
0
0
0,5
1,5
2,5
3,5
4,5
Y1 (OUTPUT 1)
28
29
moverse las
universidades menos eficientes para mejorar, es decir, cmo incrementar alguno o todos los outputs usando los mismos inputs.
ndice de Malmquist
Cuando se analiza la eficiencia tcnica de una unidad a travs del tiempo, los
modelos DEA caracterizados anteriormente solo consideran el cambio de eficiencia debido al aumento o disminucin como tal, pero no consideran aspectos
como el cambio tecnolgico en la contribucin a un aumento o disminucin de
la eficiencia. Fre, Grosskopf, Lindgren y Ross (1992, pp. 87-90) establecen un
ndice, que considera el cambio de eficiencia debido a los cambios tecnolgicos
que pudieren haber ocurrido durante un periodo de tiempo.
Segn Thanassoulis (2001, pp. 272-297), si se est en el caso de un modelo
en el que no hay un cambio tecnolgico (la frontera de produccin
eficiente es constante en el periodo t y t + 1), la ganancia o prdida de productividad de una unidad ser el resultado de la ganancia o prdida de eficiencia tcnica de dicha unidad en el tiempo. En cambio, si se considera que hay un desplazamiento de la frontera de produccin eficiente (existe cambio tecnolgico),
entonces el aumento o disminucin de la productividad se deber en parte al
desplazamiento de la frontera y en otra parte al aumento o disminucin de
la eficiencia tcnica. La contribucin al cambio en productividad depender
exclusivamente del impacto del cambio tecnolgico en el desplazamiento de
la frontera y el cambio en eficiencia tcnica experimentado por la DMU en el
periodo de tiempo estudiado.
DEA-CCR
30
Al examinar los cambios entre dos periodos de tiempo se puede tener dos tecnologas de produccin para establecer la comparacin: la del periodo inicial y
la del periodo final. Por lo tanto, es posible obtener dos ndices de productividad segn la tecnologa de referencia asumida. Fre et al. (1992) construyeron
un ndice Malmquist basado en DEA, el cual corresponde a la media geomtrica
de dichos ndices.
A diferencia de otras aproximaciones para la medicin de la productividad, el
ndice de Malmquist tambin entrega informacin sobre el origen del cambio
de productividad a travs de la descomposicin de este ndice en una componente de cambio tcnico y otra de cambio en la eficiencia. La primera recoge la
variacin debida al desplazamiento de la frontera eficiente, por lo que expresa
el grado en que la unidad analizada ha experimentado un cambio tcnico. La
segunda expresa la variacin atribuible a la mejora del rendimiento relativo de
la unidad respecto a las mejoras de cada periodo, esto es, la unidad analizada ha
experimentado un cambio de eficiencia.
Asmase que existe una funcin de produccin en el tiempo t y otra en el tiempo t + 1. Para una dada DMU0, el clculo de su respectivo ndice de Malmquist
requiere de dos medidas obtenidas a partir de las observaciones realizadas en
cada periodo de tiempo por separado y de dos medidas obtenidas a partir de
una mezcla de las observaciones hechas en cada periodo de tiempo. De esta
forma, el ndice de productividad Malmquist orientado a los inputs propuesto
por Fre et al. (1992, pp. 89 - 102), el cual mide la variacin de productividad
para una dada DMU0 entre los periodos t y t+1, est dado por
M0
1/2
Donde
Dt0 (xt0, yt0) corresponde a la medida de eficiencia tcnica de la DMU0 en el periodo t, la cual es obtenida usando las observaciones de todas las DMUs en el
periodo t, es decir, Dt0 (xt0, yt0) = t0
31
M0
1/2
Donde:
TEC
32
TC
1/2
mide el cambio de la frontera tecnolgica de la DMU0 entre el periodo t y el periodo t+1. TEC refleja el cambio que se ha producido en la eficiencia relativa de
la DMU (variacin en la distancia que la separa de su frontera contempornea),
mientras que TC refleja el cambio en la productividad que puede atribuirse al
movimiento de la frontera entre los periodos t y t+1. Por lo tanto, el ndice de
cambio tcnico mide el desplazamiento de la frontera producido por la DMU
evaluada (definindose como una media geomtrica con el fin de evitar decidir
el nivel de actividad de referencia).
Y (OUTPUT)
Frontera CCR ao
t
4
E
C1
D1
B1
2
E1
1
A
0
0
A1
1
5
X (INTPUT)
33
34
En la tabla 2.1 se presenta un esquema de las variables utilizadas en este captulo para medir la eficiencia de las 32 universidades que conforman el Sistema
de Educacin Superior Pblico en Colombia para los periodos 2003, 2007 y
2012. A continuacin se describen las variables inputs y outputs seleccionadas
para la medicin de la eficiencia:
Variables inputs
Los inputs pueden diferenciarse entre los considerados como un factor trabajo y
los considerados como un factor de capital.
El factor trabajo est conformado por el recurso humano, el cual es parte esencial en el proceso educativo. El capital humano sigue constituyendo la base
de toda actividad docente e investigadora en las instituciones de educacin
superior. En este estudio se emplear como medida del recurso humano la
siguiente variable:
Docente equivalente ponderado por cantidad de matriculados: este
indicador expresa la relacin porcentual entre el nmero de docentes
y el nmero de estudiantes matriculados en pregrado y postgrado.
Como variables proxy del capital fsico se tendrn en cuenta las siguientes variables:
Gasto en personal administrativo por estudiante matriculado: este
indicador cuantifica la relacin entre el gasto en personal administrativo y el nmero de estudiantes matriculado en pregrado y postgrado
de cada institucin.
Cantidad de recursos destinados a apoyo de estudiantes de pregrado por estudiante: mide la proporcin entre los recursos destinados al
apoyo estudiantil y el nmero de estudiantes de pregrado.
Como se observa, estas variables fueron ponderadas con la finalidad de aislar el
efecto del tamao de las diferentes universidades.
35
Variables outputs
Por su parte, al momento de elegir las variables que se tendrn en cuenta como
outputs se consideraron por separado aquellas que estn relacionadas con la docencia, las que estn relacionadas con la investigacin dentro del proceso de
formacin universitaria y con los procesos de extensin. No obstante, hay que
tener presente que el resultado de la mayora de los outputs tanto de docencia
como de investigacin y extensin se observan en el mediano y largo plazo, y
por ende, se hace difcil cuantificarlos e incluso identificarlos. Por tal razn,
ms all de la trascendencia futura que puedan tener estas variables, se va a
valorar nicamente el resultado inmediato y directo del mismo.
En relacin con la docencia, se tendrn en cuenta 2 variables que medirn el
nivel de enseanza de las universidades pblicas en Colombia:
Proporcin entre graduados y matriculados de pregrado: este indicador cuantifica la relacin entre el nmero de estudiantes graduados
y el nmero de estudiantes efectivamente matriculados en pregrado.
Proporcin entre graduados y matriculados de postgrado: este indicador cuantifica la relacin entre el nmero de estudiantes graduados
y el nmero de estudiantes efectivamente matriculados en postgrado.
En cuanto a los outputs de investigacin, se tendr en cuenta la siguiente variable:
Artculos publicados en revistas indexadas: cuantifica el nmero de
artculos por institucin que han sido publicados en revistas reconocidas cientficamente.
Por ltimo, la siguiente variable se toma como proxy de resultados en extensin:
36
Media
Desv.
Estndar
Min.
Mx.
Docente equivalente
ponderado por cantidad de
matriculados (docentes/
estudiantes pregrado
y postgrado)*100
32
0,992
GASTPERSADMXEST
Gasto en personal
administrativo por
estudiante matriculado
(gasto adm./estudiantes
pregrado y postgrado)
32
1016
842,534
199
3915
APOYOPRE
Cantidad de recursos
destinados a apoyo
de estudiantes de
pregrado por estudiante
(apoyo pregrado /
estudiantes pregrado)
32
8,294
32
GRADPREXESTUD
Proporcin entre
graduados y matriculados
(cantidad de graduados
en pregrado/
matriculados pregrado)
32
11
5,196
25
GRADPOSTXEST
Proporcin entre
graduados y matriculados
(cantidad de graduados
en postgrado/
matriculados postgrado)
32
26
29,332
145
Artculos publicados en
revistas indexadas
32
91
222,092
1096
Variables
Descripcin de la variable
2003
DOCEQUIXEST
INPUTS
OUTPUTS
ARTCULOS
PUBLICADOS EN
REVISTAS INDEXADAS
Contina...
37
Descripcin de la variable
Obs.
Media
Desv.
Estndar
Min.
Mx.
Proporcin entre
estudiantes en
actividades de extensin y
matriculados (cantidad de
estudiantes en actividades
de extensin/cantidad
de matriculados en
pregrado y postgrado)
32
7,777
24
Docente equivalente
ponderado por cantidad de
matriculados (docentes/
estudiantes pregrado
y postgrado)*100
32
0,945
GASTPERSADMXEST
Gasto en personal
administrativo por
estudiante matriculado
(gasto adm./estudiantes
pregrado y postgrado)
32
1207
1,137,412
257
5311
APOYOPRE
Cantidad de recursos
destinados a apoyo
de estudiantes de
pregrado por estudiante
(apoyo pregrado /
estudiantes pregrado)
32
17
16,265
72
GRADPREXESTUD
Proporcin entre
graduados y matriculados
(cantidad de graduados
en pregrado/
matriculados pregrado)
32
3,409
17
GRADPOSTXEST
Proporcin entre
graduados y matriculados
(cantidad de graduados
en postgrado/
matriculados postgrado)
32
23
24,042
102
Variables
OUTPUTS
ESTACTEXTXEST
2007
DOCEQUIXEST
INPUTS
OUTPUTS
Contina...
38
Obs.
Media
Desv.
Estndar
Min.
Mx.
Artculos publicados en
revistas indexadas
32
793
2,048,895
10650
Proporcin entre
estudiantes en
actividades de extensin y
matriculados (cantidad de
estudiantes en actividades
de extensin/cantidad
de matriculados en
pregrado y postgrado)
32
8,063
30
Docente equivalente
ponderado por cantidad de
matriculados (docentes/
estudiantes pregrado
y postgrado)*100
32
0,943
GASTPERSADMXEST
Gasto en personal
administrativo por
estudiante matriculado
(gasto adm./estudiantes
pregrado y postgrado)
32
1283
1,189,757
222
6753
APOYOPRE
Cantidad de recursos
destinados a apoyo
de estudiantes de
pregrado por estudiante
(apoyo pregrado /
estudiantes pregrado)
32
45
38,476
189
GRADPREXESTUD
Proporcin entre
graduados y matriculados
(cantidad de graduados
en pregrado/
matriculados pregrado)
32
11
3,683
22
GRADPOSTXEST
Proporcin entre
graduados y matriculados
(cantidad de graduados
en postgrado/
matriculados postgrado)
32
44
35,831
160
Variables
Descripcin de la variable
ARTCULOS
PUBLICADOS EN
REVISTAS INDEXADAS
OUTPUTS
ESTACTEXTXEST
2012
DOCEQUIXEST
INPUTS
OUTPUTS
Contina...
39
Obs.
Media
Desv.
Estndar
Min.
Mx.
Artculos publicados en
revistas indexadas
32
1817
4273,02
23517
Proporcin entre
estudiantes en
actividades de extensin y
matriculados (cantidad de
estudiantes en actividades
de extensin/cantidad
de matriculados en
pregrado y postgrado)
32
11
6,645
31
Variables
Descripcin de la variable
ARTCULOS
PUBLICADOS EN
REVISTAS INDEXADAS
OUTPUTS
ESTACTEXTXEST
Fuente: Elaboracin propia con base en las estadsticas del SUE - Ministerio de Educacin, 2003-2012.
ANLISIS DE RESULTADOS
Eficiencia Tcnica
Con la implementacin del programa informtico DEAP1 se obtuvo el ndice de
eficiencia individual para cada una de las 32 universidades pblicas de Colombia durante los periodos de estudio: 2003, 2007 y 2012.
En la tabla 2.2 se presentan los valores de los ndices de eficiencia tcnica radial o global (CCRo)2, el ndice de eficiencia tcnica local (BCCo), el ndice de
eficiencia de escala y el tipo de rendimientos orientados al output con los que
las universidades operaban en 2003. Como es de esperar, en el modelo con
rendimientos constantes (CCR) el nmero de universidades eficientes es menor
que en el modelo con rendimientos variables (BCC), al pasar de 9 universidades
eficientes en el modelo CCRo a 13 universidades en el modelo BCCo (en esta
ltima se incluyeron a la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia,
1
El software DEAP (Coelli, 1996) ofrece la posibilidad de realizar anlisis de corte transversal o datos de panel. Asimismo, puede especificarse la orientacin, input u output, del
anlisis; el tipo de rendimientos a escala, CCR o BCC, y el mtodo de resolucin: una etapa,
dos etapas o multietpico.
2
El subndice o indica la orientacin del modelo (Output orientado).
40
--
--
--
--
--
Universidad de Pamplona
--
Universidad de Sucre
--
--
41
Eficiencia
Local
Eficiencia
de Escala
Retornos
de Escala
NACIONAL
0,652
0,652
Decreciente
PEDAGGICA
0,549
0,747
0,735
Decreciente
UPTC
0,432
0,655
0,659
Decreciente
CAUCA
0,528
0,58
0,91
Decreciente
TECNOLGICA DE PEREIRA
0,859
0,963
0,892
Decreciente
CALDAS
0,373
0,68
0,548
Decreciente
CRDOBA
0,100
0,186
0,536
Decreciente
Universidades
SURCOLOMBIANA
0,354
0,64
0,553
Decreciente
AMAZONA
0,306
0,782
0,392
Decreciente
MILITAR
0,588
0,708
0,83
Decreciente
0,335
0,552
0,607
Decreciente
LLANOS
0,226
0,327
0,692
Decreciente
Constante
COLEGIO MAYOR DE
CUNDINAMARCA
Constante
PACFICO
0,033
0,042
0,797
Decreciente
ANTIOQUIA
0,815
0,815
Decreciente
ATLNTICO
0,352
0,586
0,601
Decreciente
VALLE
0,358
0,499
0,718
Decreciente
Constante
CARTAGENA
0,392
0,789
0,496
Decreciente
NARIO
0,486
0,632
0,77
Decreciente
TOLIMA
Constante
QUINDO
0,81
0,81
Decreciente
UFPS - CCUTA
Constante
UFPS - OCAA
0,535
0,535
Decreciente
Constante
0,283
0,457
0,619
Decreciente
INDUSTRIAL DE SANTANDER
PAMPLONA
MAGDALENA
Contina...
42
Eficiencia
Global
Eficiencia
Local
Eficiencia
de Escala
Retornos
de Escala
0,477
0,579
0,823
Decreciente
Constante
LA GUAJIRA
0,502
0,509
0,986
Decreciente
DISTRITAL
Constante
UNAD
Constante
Nmero de universidades
eficientes
13
Universidades
CUNDINAMARCA
SUCRE
Fuente: Elaboracin propia con base en las estadsticas del SUE - Ministerio de Educacin, 20032012.
En la tabla 2.3 se observa que para 2007, en el modelo con rendimientos constantes (CCR), el nmero de universidades eficientes fue menor que en el modelo
con rendimientos variables (BCC), al pasar de 13 universidades eficientes en el
modelo CCRo a 15 universidades en el modelo BCCo (en esta ltima se incluyeron a la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia y a la Universidad
de la Amazona).
Durante este periodo el promedio en el ndice de eficiencia en el modelo CCRo
fue de 77,3%, lo cual indica un 22,7% de ineficiencia media para el conjunto
de universidades analizadas. En cuanto al modelo BCCo, la media del ndice de
eficiencia fue de 83,6%, y present un nivel de ineficiencia de 16,4% para el
total de universidades pblicas en Colombia. Por su parte, la institucin que
present el desempeo ms bajo en comparacin con el resto de universidades
fue la Universidad de La Guajira, con ndices CCR= 0,205 y BCC= 0,218. Su
bajo rendimiento se debi principalmente a una mala utilizacin de los recursos y no por la escala en la que esta universidad estaba operando, que era
creciente en este ao (Eficiencia de Escala= 0,937).
Las universidades que presentaron para 2007 un comportamiento eficiente
tanto con retornos constantes como variables fueron:
43
--
Universidad Nacional
--
--
--
--
--
Universidad de Antioquia
--
--
Universidad de Nario
--
--
--
--
Universidad de Pamplona
--
Eficiencia
Local
Eficiencia
de Escala
Retornos
de Escala
Constante
PEDAGGICA
0,599
0,783
0,766
Decreciente
UPTC
0,667
0,667
Decreciente
CAUCA
0,831
0,833
0,998
Creciente
Constante
CALDAS
0,717
0,822
0,873
Decreciente
CRDOBA
0,333
0,572
0,583
Decreciente
SURCOLOMBIANA
0,712
0,88
0,81
Decreciente
AMAZONA
0,974
0,974
Creciente
Universidades
NACIONAL
TECNOLGICA DE PEREIRA
Contina...
44
Eficiencia
Global
Eficiencia
Local
Eficiencia
de Escala
Retornos
de Escala
Constante
0,87
0,952
0,914
Decreciente
LLANOS
Universidades
MILITAR
0,477
0,714
0,668
Decreciente
Constante
COLEGIO MAYOR DE
CUNDINAMARCA
Constante
0,378
0,571
0,661
Decreciente
ANTIOQUIA
Constante
ATLNTICO
0,684
0,708
0,965
Creciente
PACFICO
VALLE
Constante
INDUSTRIAL DE
SANTANDER
0,754
0,878
0,859
Decreciente
CARTAGENA
0,361
0,374
0,967
Decreciente
NARIO
Constante
TOLIMA
Constante
QUINDO
0,515
0,587
0,878
Decreciente
UFPS - CCUTA
Constante
UFPS - OCAA
Constante
PAMPLONA
Constante
MAGDALENA
0,532
0,635
0,839
Decreciente
CUNDINAMARCA
0,866
0,954
0,908
Decreciente
SUCRE
0,405
0,413
0,981
Decreciente
LA GUAJIRA
0,205
0,218
0,937
Creciente
DISTRITAL
0,841
0,846
0,994
Creciente
UNAD
Constante
Nmero de universidades
eficientes
13
15
13
Fuente: Elaboracin propia con base en las estadsticas del SUE - Ministerio de Educacin,
2003-2012.
45
Por ltimo, en la tabla 2.4 se observa que para 2012 el nmero de universidades eficientes era menor en el modelo CCR que en el modelo con rendimientos
variables (BCC), al pasar de 13 universidades eficientes en el modelo CCRo a 15
universidades en el modelo BCCo (en esta ltima se incluyeron a la Universidad
Tecnolgica del Choc y la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas).
Durante este periodo el promedio en el ndice de eficiencia en el modelo CCRo
fue de 76,4%, lo cual indica un 23,6% de ineficiencia media para el conjunto
de universidades analizadas.
En cuanto al modelo BCCo, la media del ndice de eficiencia fue de 82,7%,
y present un nivel de ineficiencia de 17,3% para el total de universidades
pblicas en Colombia. Por su parte, la institucin que present el desempeo
ms bajo en comparacin con el resto de universidades fue la Universidad del
Pacfico, con ndices CCR= 0,344 y BCC= 0,374; esto advierte que su pobre
rendimiento se debi casi en su totalidad a una mala utilizacin de los recursos.
-- Universidad Nacional
-- Universidad Popular del Cesar
-- Colegio Mayor de Cundinamarca
-- Universidad de Antioquia
-- Universidad de Cartagena
-- Universidad del Tolima
--
--
Universidad de Cundinamarca
--
Universidad de Sucre
--
46
Eficiencia
Local
Eficiencia
de Escala
Retornos
de Escala
Constante
PEDAGGICA
0,736
0,901
0,817
Decreciente
UPTC
0,507
0,659
0,769
Decreciente
CAUCA
0,476
0,641
0,742
Decreciente
TECNOLGICA DE PEREIRA
0,712
0,737
0,965
Decreciente
Universidades
NACIONAL
CALDAS
0,614
0,768
0,8
Decreciente
CRDOBA
0,362
0,447
0,809
Decreciente
SURCOLOMBIANA
0,641
0,725
0,883
Decreciente
AMAZONA
0,565
0,59
0,958
Decreciente
MILITAR
0,692
0,692
Constante
0,839
0,839
Decreciente
LLANOS
0,247
0,633
0,389
Decreciente
Constante
COLEGIO MAYOR DE
CUNDINAMARCA
Constante
0,344
0,374
0,92
Decreciente
ANTIOQUIA
Constante
ATLNTICO
0,642
0,735
0,873
Decreciente
VALLE
0,782
0,804
0,973
Decreciente
INDUSTRIAL DE SANTANDER
0,459
0,73
0,629
Decreciente
Constante
NARIO
0,766
0,767
0,999
Creciente
TOLIMA
Constante
QUNDIO
0,698
0,734
0,95
Decreciente
UFPS - CCUTA
Constante
UFPS - OCAA
Constante
PAMPLONA
Constante
MAGDALENA
Constante
CUNDINAMARCA
Constante
PACFICO
CARTAGENA
Contina...
47
Eficiencia
Global
Eficiencia
Local
Eficiencia
de Escala
Retornos
de Escala
Constante
LA GUAJIRA
0,393
0,513
0,766
Decreciente
DISTRITAL
Universidades
SUCRE
0,961
0,961
Creciente
UNAD
Constante
Nmero de universidades
eficientes
13
15
14
SUE
- Ministerio de Educacin,
ndice de Malmquist
El ndice de Malmquist permite descomponer los cambios de productividad
total de un periodo (TFP) en un componente de eficiencia tcnica (TEC) y en
otro de progreso tecnolgico (TC).
La eficiencia tcnica refleja cmo se emplean los insumos disponibles a partir
de la tecnologa de produccin existente, mientras que el desarrollo tecnolgico muestra los incrementos en producto que podran lograrse, de un perodo a
otro, sin alterar las cantidades de insumos empleadas; esto podra ocurrir por
la inclusin de nuevas tcnicas de produccin (innovacin).
A su vez, la eficiencia tcnica se puede descomponer para identificar si un mejor desempeo productivo se debe a mejoras reales de eficiencia (PTEC) o a los
rendimientos de escala (SEC) en los cuales se est produciendo.
En este sentido, la tabla 2.5 presenta el ndice de Malmquist y las fuentes de
cambios en la productividad desde 2003 hasta 2011. Se observa que durante
este periodo las instituciones de educacin superior en Colombia presentaron en promedio un crecimiento en la productividad total (TFP = 1,1173).
Este cambio en la productividad se debi principalmente a un desplazamiento
de la frontera hacia arriba 7.6% (TC = 1,076), puesto que las variaciones en
la eficiencia (movimientos hacia la frontera) solo representaron 4,1% (TEC =
1,041).
48
Lo anterior indica que las mejoras tecnolgicas han impactado de mayor forma
el crecimiento de la eficiencia productiva de las universidades del pas durante
el periodo de estudio en relacin con las mejoras en eficiencia. Se podra especular que la introduccin de estructuras y mecanismos de mejora en la eficiencia en las universidades pblicas no han mostrado importantes resultados
cuando se analiza el sector y se comparan con las mejoras en tecnologa y capacidades tcnicas. Sin embargo, se puede observar que estas mejoras no estn
repartidas institucionalmente de forma equitativa, pues presentan unas desviaciones estndar significativamente altas (Desv. Std.TEC = 0,4660) y (Desv. Std.
TC = 0,337), por lo que algunas universidades presentan mejoras significativas
en estos aspectos, mientras que otras han desmejorado o permanecido virtualmente sin mejoras en eficiencia.
Se observa que en el periodo 2003-2004 se present el mayor crecimiento de
la productividad total (TFP = 1,239) en comparacin con el resto de periodos
analizados, y este cambio en la productividad total se debi en gran parte a las
variaciones en la eficiencia tcnica (movimientos hacia la frontera), y esta, a
su vez, principalmente por mejoras reales en la eficiencia tcnica real (PTEC =
1,174) que por aumentos en los rendimientos de escala (SEC = 1,052).
Tabla 2.5. ndice de Malmquist y sus descomposiciones por ao, 2003-2012
Periodos
TFP
(Desv.Std)
TEC
(Desv.Std)
TC
(Desv.Std)
PTEC
(Desv.Std)
SEC
(Desv.Std)
2003-2004
1.239 (0.770)
1.216 (0.889)
1.023 (0.303)
1.174 (0.828)
1.052 (0.272)
2004-2005
1.229 (0.744)
0.888 (0.354)
1.341 (0.705)
0.975 (0.342)
0.938 (0.243)
2005-2006
1.030 (0.642)
0.915 (0.327)
1.115 (0.342)
0.924 (0.303)
0.992 (0.168)
2006-2007
1.205 (0.862)
1.111 (0.874)
1.095 (0.174)
1.218 (0.891)
0.923 (0.194)
2007-2008
1.097 (0.422)
1.136 (0.435)
0.961 (0.356)
1.014 (0.312)
1.110 (0.214)
2008-2009
0.978 (0.491)
0.948 (0.325)
1.030 (0.297)
0.972 (0.263)
0.975 (0.223)
2009-2010
1.040 (0.409)
1.089 (0.415)
0.951 (0.217)
1.049 (0.360)
1.023 (0.118)
2010-2011
1.113 (0.451)
0.967 (0.265)
1.147 (0.289)
0.989 (0.194)
0.976 (0.164)
2011-2012
1.121 (0.711)
1.101 (0.307)
1.020 (0.347)
1.125 (0.250)
0.972 (0.123)
1.1173
1.041(0.4660)
1.076 (0.337)
1.049 (0.416)
0.996 (0.191)
Fuente: Elaboracin propia con base en las estadsticas del SUE - Ministerio de Educacin, 2003-2012.
49
Universidad de Cartagena
--
--
--
Universidad de Cundinamarca
--
--
Universidad de La Guajira
--
--
--
--
--
Universidad de Sucre
--
Universidad Surcolombiana
--
--
--
--
--
50
--
Universidad de Crdoba
--
Universidad de la Amazona
--
--
--
51
la tecnologa implementada (innovacin). Mientras que la Universidad Nacional fue la de ms bajo crecimiento, con desmejoras en su productividad.
Tabla 2.6. ndice de Malmquist y sus descomposiciones por universidad
Universidad
TFP
Desv.
Std
TEC
Desv.
TC
Std
Desv.
Std
PTEC
Desv.
Std
SEC
Desv.
Std
ANTIOQUIA
0.8646
0.2353
0.9795
0.0660
0.8760
0.2092
1.0000
0.0000
0.9795
0.0660
CALDAS
0.9549
0.2479
0.9635
0.2263
0.9976
0.1744
1.0026
0.2062
0.9736
0.1934
CARTAGENA
1.1338
0.6647
1.0649
0.7303
1.1172
0.2381
1.1227
0.6904
0.9278
0.1538
CAUCA
1.3347
1.2651
1.0576
0.3968
1.1214
0.5187
1.0275
0.2747
1.0200
0.1319
COLEGIO
MAYOR DE
CUNDINAMARCA
1.2965
0.5577
1.0000
0.0000
1.2965
0.5577
1.0000
0.0000
1.0000
0.0000
CUNDINAMARCA
1.0729
0.5045
1.0130
0.4700
1.0957
0.2402
0.9863
0.3438
1.0156
0.3055
DISTRITAL
1.0991
0.2290
1.0099
0.1082
1.0855
0.1759
1.0040
0.0961
1.0055
0.0316
LA GUAJIRA
1.5323
1.5408
1.4388
1.5305
1.0941
0.2456
1.4134
1.5686
1.0287
0.2378
INDUSTRIAL DE
SANTANDER
1.0349
0.1613
1.0803
0.1583
0.9598
0.0961
1.0466
0.1403
1.0355
0.1064
LLANOS
1.0297
0.3440
1.0100
0.3995
1.0455
0.2345
1.0074
0.3593
1.0517
0.3261
MAGDALENA
0.9540
0.5008
0.9258
0.3262
1.0130
0.2349
0.9855
0.3933
0.9523
0.0741
MILITAR
0.9935
0.3332
1.0513
0.3820
0.9656
0.1406
1.0234
0.1784
1.0279
0.3510
NACIONAL
0.8589
0.2673
0.9645
0.0799
0.8880
0.2514
1.0000
0.0000
0.9645
0.0799
PACFICO
0.9034
0.5509
0.8392
0.4520
1.0586
0.2142
0.8971
0.5554
0.9966
0.1968
PAMPLONA
0.9875
0.4410
1.0519
0.3984
0.9650
0.3003
1.0189
0.2113
1.0145
0.1812
POPULAR
DEL CESAR
1.0727
0.3789
1.0258
0.2512
1.0314
0.1558
1.0227
0.2361
1.0019
0.0673
QUINDO
1.0666
0.2235
1.0204
0.1872
1.0441
0.1012
1.0895
0.3887
0.9901
0.2019
SUCRE
1.1806
0.5248
1.0606
0.3572
1.1416
0.4054
1.0561
0.3418
1.0001
0.0152
SURCOLOMBIANA
1.0325
0.2777
0.9876
0.3956
1.1086
0.2230
1.0239
0.3153
0.9671
0.2457
TOLIMA
1.1445
0.4109
1.0000
0.0000
1.1445
0.4109
1.0000
0.0000
1.0000
0.0000
UFPS - CCUTA
1.1946
0.8987
1.1295
0.6941
1.0608
0.5154
1.1108
0.5890
1.0483
0.3300
UNAD
1.8647
1.3733
1.1225
0.5258
1.6760
1.1936
1.0000
0.0000
1.1225
0.5258
UPTC
0.9676
0.1668
1.0147
0.2850
0.9911
0.1994
1.0228
0.2507
0.9978
0.2020
Contina...
52
Universidad
Desv.
TFP
Desv.
TEC
Std
TC
Std
Desv.
Std
PTEC
Desv.
Std
SEC
Desv.
Std
VALLE
0.8578
0.2476
0.9600
0.2425
0.8946
0.0934
0.9710
0.1825
0.9745
0.1262
PEDAGGICA
1.0273
0.2603
1.0200
0.3310
1.0411
0.1666
1.0258
0.3447
1.0012
0.1775
TECNOLGICA
DE PEREIRA
1.0577
0.3900
1.0474
0.2826
1.0023
0.2033
1.0456
0.2019
0.9915
0.0834
CRDOBA
1.2328
1.2843
1.3199
1.5953
1.0309
0.2128
1.2956
1.4767
0.9708
0.2486
AMAZONA
1.1257
0.4485
1.1035
0.5459
1.1335
0.3259
1.2203
0.5948
0.9344
0.1687
TECNOLGICA
DEL CHOCO
1.1854
0.5128
1.0304
0.4365
1.1805
0.3746
0.9792
0.2268
0.9945
0.2713
ATLNTICO
1.1144
0.5798
1.0663
0.7614
1.2024
0.6371
1.2180
0.7674
0.9532
0.2237
NARIO
0.9651
0.2504
0.9644
0.3129
1.0464
0.2494
0.9912
0.2081
0.9691
0.1989
UFPS - OCAA
1.1305
0.5058
0.9883
0.3127
1.1820
0.5040
1.0219
0.2292
0.9615
0.1732
Fuente: Elaboracin propia con base en las estadsticas del SUE - Ministerio de Educacin, 2003-2012.
TFP/
TEC
TFP/TC
TFP/
PTEC
TFP/
SEC
TEC/TC
TEC/
PTEC
TEC/
SEC
TC/
PTEC
TC/SEC
PTEC/
SEC
2003-2004
0.9228
0.2311
0.8734
0.1929
-0.1500
0.9451
0.2088
-0.1145
-0.1242
-0.0911
2004-2005
0.4959
0.7906
0.4852
0.0741
-0.1094
0.8270
0.3192
0.0450
-0.1846
-0.2185
2005-2006
0.7675
0.7736
0.6095
0.4672
0.2192
0.8679
0.4533
0.1161
0.2740
-0.0348
2006-2007
0.9842
-0.0788
0.9576
0.1088
-0.2419
0.9687
0.1387
-0.1969
-0.2861
-0.0865
2007-2008
0.5435
0.4541
0.4702
0.3412
-0.4447
0.8670
0.6171
-0.4066
-0.2615
0.1569
2008-2009
0.7439
0.6767
0.6243
0.4069
0.0371
0.7369
0.6682
0.1511
-0.1172
-0.0009
2009-010
0.8164
0.5197
0.7427
0.4458
-0.0600
0.9558
0.4000
-0.0932
0.0931
0.1155
2010-011
0.7531
0.7463
0.6122
0.4530
0.1468
0.7865
0.6475
0.0747
0.1298
0.0442
2011-2012
0.7256
0.8430
0.4997
0.5728
0.3167
0.8789
0.5818
0.1044
0.4097
0.1430
Fuente: Elaboracin propia con base en las estadsticas del SUE - Ministerio de Educacin, 2003-2012.
Por ltimo, como se ha indicado, el crecimiento en la productividad de los factores obedece a mejoras en eficiencia o por mejoras en la escala de produccin
53
54
3
INDICADORES DE GESTIN
DEL SISTEMA UNIVERSITARIO
ESTATAL (SUE), 2003-2012*
55
56
Universidad Nacional
Abierta y a Distancia
Universidad del
Atlntico
Universidad del
Universidad de
Magdalena
Cartagena
Universidad de
Sucre
Universidad Francisco
de Paula Santander Ccuta
Universidad de
Antioquia
Universidad
Tecnolgica de
Pereira
Universidad
Popular del Cesar
Universidad Francisco de
Paula Santander Ocaa
Universidad de
Crdoba
Universidad
Tecnolgica del
Choc
Universidad
de Caldas
Universidad de
la Guajira
Universidad de
Pamplona
Universidad
Indutrial de
Santander
Universidad Pedaggica y
Tecnolgica de Colombia
Universidad Pedaggica
Nacional
Colegio Mayor de
Cundinamarca
Universidad de
Cundinamarca
Universidad
del Pacfico
Universidad
del Quindio
Universidad
del Valle
Universidad
Nacional de
Colombia
Universidad
del Tolima
Universidad Militar
Nueva Granada
Universidad
de Los LLanos
Universidad
Distrital Francisco
Jose de Caldas
Universidad
del Cauca
Universidad
de Nario
Universidad
Surcolombiana
Universidad de
la Amazona
57
UNAL
PEDG
UPTC
CAUC
TPER
Universidad de Caldas
CALD
Universidad de Crdoba
CORD
Universidad Surcolombiana
SCOL
Universidad de la Amazona
AMAZ
MILT
TCHO
LLAN
UPC
CMCD
PACF
Universidad de Antioquia
UDEA
ATLA
VALL
UIS
Universidad de Cartagena
CART
Universidad de Nario
NARI
TOLI
QUIN
FPSC
FPSO
Universidad de Pamplona
PAMP
MAGD
Universidad de Cundinamarca
CUND
Universidad de Sucre
SUCR
Universidad de La Guajira
GUAJ
DIST
UNAD
58
59
PRTC
UNAL
0,1%
PEDG
12,6%
UPTC
2,8%
CAUC
0,2%
TPER
3,6%
9,7%
44,5%
4,1%
SCOL
2,1%
AMAZ
6,9%
MILT
8,8%
TCHO
5,1%
5,9%
LLAN
5,7%
8,3%
PACF
UDEA
5,1%
UA
36,3%
42,7%
11,0%
5,9%
9,1%
1,1%
47,5%
8,9%
2,1%
44,5%
2,6%
28,5%
40,5%
36,7%
97,5%
4,2%
1,4%
45,6%
25,5%
49,6%
41,9%
30,0%
-6,5% 1,3%
4,2%
0,9%
53,3%
6,6%
VALL
2,6%
28,7%
55,3%
UIS
4,1%
24,0%
63,6%
CART
4,5%
NARI
4,8%
TOLI
13,5%
QUIN
7,4%
29,1%
30,0%
1,5% 2,4%
PAMP
14,3%
3,8%
33,1%
27,9%
3,9%
0,6%
33,8%
8,0%
83,0%
6,8%
MAGD
15,2%
CUND
4,5%
26,7%
SUCR
4,3%
23,5%
GUAJ
10,6%
DIST
4,0
UNAD
-1,9%
-15%
3,1%
34,5%
3,4%
7,7%
57,6%
5,8%
82, 7%
21,3%
19,9%
0,7%
76,2%
51,1%
8,0%
0%
2,6%
0,0%
70,3%
4,9%
-0,2% 9,3%
2,8%
36,7%
6,0%
FPSC
9,3%
8,0%
34,0%
8,7%
FPSO
10,5%
6,2%
39,6%
-2,5% 6,6%
2,5%
41,0%
23,0%
2,5% 1,2%
3,8%
1,9%
69 ,3%
4,2%
RFIS
2,2%
41,2%
CALD
UPC
RFIN
1,4%
5,2% 23,6%
CORD
CMCD
GPAD
7,4%
6,4%
83,1%
21,3%
3,8%
39,6%
30%
60%
90%
120%
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2003-2012.
60
61
ejercicio: Fase II, en la que se revis una serie de variables que han agudizado los
problemas de financiamiento del sistema a travs del tiempo, que hacen parte del
desarrollo de las instituciones y de los nuevos retos que enfrenta el pas, y que no
se previeron en la construccin de la Ley 30.
De acuerdo con lo antes dicho, en la figura 3.2 se observa que para el periodo
2003-2012 la tasa de crecimiento promedio en los recursos financieros (RFIN),
para el conjunto de universidades estatales fue del 49% en el periodo estudia
do, lo que implica una tasa de crecimiento anual del 4.9% por institucin. Sin
embargo, en el espacio de tiempo analizado 10 universidades superaron el pro
medio; destacndose entre estas la Universidad de los Llanos (LLAN), que tuvo
la tasa de crecimiento ms alta (97.5%), seguida por las universidades Distrital
(DIST) y Francisco de Paula Santander de Ocaa (UFPSO), con el 83%. En el caso
opuesto estn las universidades Pedaggica (PEDG) y del Quindo (QUIN), cuyas
tasas de crecimiento financiero fueron de 23.6 y 27.9%, respectivamente.
De otro lado, el crecimiento de las universidades y su inminente ampliacin de
cobertura imponen nuevos desafos, como la ampliacin y mejoramiento de sus
instalaciones, que supone grandes inversiones en infraestructura, al igual que
mayores recursos para su sostenimiento. Sin embargo, en la priorizacin del pre
supuesto de gasto de las universidades estatales el costo de los servicios persona
les es el factor que genera los mayores efectos desequilibrantes, lo que conduce,
en parte, a que la inversin en infraestructura fsica sea uno de los rubros ms
castigado, lo cual conlleva a infraestructuras sin mantenimiento, laboratorios
obsoletos, deficiencia en tecnologa de la informacin y la comunicacin (TIC),
entre otras. De acuerdo con el informe Desfinanciamiento de la Educacin Su
perior en Colombia, para 2003 las universidades contaban con 2 178 000 me
tros cuadrados construidos y para 2011 esta cifra se increment en un 28.65%,
alcanzando los 2 801 911 metros cuadrados. En la figura 3.2 se percibe que la
tasa de crecimiento de los recursos fsicos (RFIS) es relativamente muy baja, y so
lamente la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (CMCD) para el periodo
de estudio tuvo una tasa de crecimiento del 49.6%.
En relacin con el gasto en personal administrativo no vinculado a la actividad
docente (GPAD), la figura 3.2 muestra que la Universidad del Cauca (CAUC)
tuvo la mayor tasa de crecimiento en este rubro, 69.3% para el periodo estu
62
diado, seguida por la universidad del Tolima (TOLI), cuya tasa de crecimiento
fue del 30%. Se resalta que para el periodo estudiado la Universidad del At
lntico (ATLA) decreci un 6.5% en este gasto.
NDICE DE FORMACIN
Un examen a los indicadores de formacin del SUE conduce necesariamente a
clasificarlos en cuatro grupos de acuerdo con el objeto de medicin. El primer
grupo, constituido por los indicadores relacionados con la oferta de programas
acadmicos tanto en pregrado como en postgrado. El segundo grupo est aso
ciado a la demanda y corresponde al nmero de matriculados por nivel acad
mico, matriculados en programas acreditados y matriculados en primer curso.
El tercer grupo lo conforman 4 indicadores que miden el nmero de graduados
por nivel de formacin discriminado adems entre maestras y doctorados, y
el cuarto grupo est relacionado con el desempeo acadmico, reflejado en dos
indicadores: el resultado general en Saber Pro y el especfico en ingls.
Oferta de pregrado
En las figuras 3.3a, 3.3b, 3.3c y 3.3d se aprecia el comportamiento de la oferta
durante el perodo 2003-2012. Al respecto, la Universidad de Antioquia (UDEA)
lideraba para 2012 la oferta nacional con un total de 221 programas de pregrado;
para 2003 esta universidad contaba con 119 programas, de manera que tuvo una
tasa de crecimiento para el periodo analizado del 85.7% (figura 3.3b).
La segunda institucin con mayor tamao de oferta en programas de pregrado
en 2012 fue la Universidad del Valle (VALL), con 139. La oferta de esta uni
versidad en 2003 era de 140 programas, por lo cual puede considerarse que ha
mantenido su oferta (figura 3.3c). En general, el 66% de las IES cuenta con una
oferta de 30 o ms programas de pregrado. En contraste, la oferta ms limitada
corresponde a la Universidad del Pacfico (PACF), con solo 7 programas y ten
dencia al decrecimiento (figura 3.3b).
Detallando la evolucin de la oferta, las mayores tasas promedio de crecimien
to anual corresponden a la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaa
(UFPSO) y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), con 12,5 y
63
98
97
96
96
96
95
IES
Tasa Prom.
UNAL
-0,3%
PEDG
3,3%
UPTC
1,0%
CAUC
-0,7%
TPER
5,5%
CALD
2,6%
CORD
3,5%
SCOL
-1,5%
80
61
60
96
UNAL
95
CAUC
66
57
57
45
45
67
67
62
58
CORD
47
41
42
43
44
43
40
28
23
23
2007
2008
27
26
2010
2011
24
20
18
18
16
2003
2004
2005
2006
TPER
CALD
55
50
20
PEDG
UPTC
60
46
96
2009
2012
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
64
SCOL
250
216
222
AMAZ
221
209
TCHO
196
200
LLAN
184
IES
Tasa Prom.
AMAZ
-2,9%
MILT
2,2%
TCHO
-0,3%
LLAN
1,3%
UPC
1,2%
CMCD
2,0%
PACF3,0%
UDEA
8,6%
149
150
133
UPC
CMCD
PACF
UDEA
124
119
100
50
29
10
33
33
10
10
MILT
23
24
26
26
26
27
28
10
10
2012
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
65
150
140
144
143
136
136
128
136
139
139
UA
VALL
130
UIS
120
CART
IES
Tasa Prom.
UA 2,9%
VALL
2,2%
UIS 0,3%
CART
1,3%
NARI
1,2%
TOLI
2,0%
QUIN
-3,0%
FPSC
8,6%
90
NARI
TOLI
QUIN
FPSC
60
49
38
38
43
51
50
42
41
42
34
30
20
23
39
37
22
26
28
26
31
20
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2012
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
66
100
IES
Tasa Prom.
FPSO
125,0%
PAMP
26,4%
MAGD
-24,5%
CUND
3,4%
SUCR
-5,9%
GUAJ
-8,3%
DIST
-6,1%
UNAD
104,8%
92
80
72
66
68
68
FPSO
PAMP
MAGD
CUND
SUCR
67
67
67
59
60
53
49
49
UNAD
49
50
43
40
20
DIST
56
50
45
46
41
42
44
44
39
38
35
17
11
10
GUAJ
14
11
13
15
16
14
13
13
16
16
45
46
37
37
14
14
15
14
16
18
8
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
2012
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
67
Oferta de postgrados
Se destaca que alrededor del 62% de las instituciones universitarias de carcter
pblico en Colombia ofertaron hasta 20 programas acadmicos en el perodo
de anlisis. La Universidad Nacional (UNAL) lider la oferta nacional de pro
gramas de postgrado con 284 en 2012, mientras que en 2003 su oferta era de
177 programas, lo que constituye una tasa de crecimiento del 60.4% en una
dcada (figura 3.4a). Le sigue la Universidad de Antioquia (UDEA), con 157
programas en 2012 y un crecimiento de la oferta, en el perodo analizado, cer
cano al 30%, es decir, increment su oferta en 36 programas respecto a 2003.
Por su parte, la Universidad del Valle (VALL) en 2012 ofert 97 programas de
postgrado, y se mantiene aproximadamente en su promedio histrico (figura
3.4c). Igualmente sobresale la oferta de la Universidad Militar (MIL), con 81
programas en 2012. Esta universidad tuvo una tasa de crecimiento promedio
en el periodo estudiado del 65.3%, esto es, 32 programas ms respecto a 2003
(figura 3.4b). La Universidad de Santander ofreci 65 programas de postgrado
en 2012 y su tasa de crecimiento en estos programa fue de 38.3%, ya que para
2003 su oferta fue de 47 programas.
Con relacin a la evolucin de la oferta, cabe mencionar que la Universidad
Pedaggica y Tecnolgica de Colombia (UPTC), la Universidad Tecnolgica de
Pereira (TPER) y la Universidad del Cauca (CAUC) ofrecan 45, 44 y 40 progra
mas de postgrado, respectivamente, en 2012, y presentaron tasas de crecimien
tos superiores al 120% en el perodo de anlisis (figura 3.4a).
En contraste, las universidades del Cesar (UPC) y del Pacfico (PACF) no regis
traron oferta de postgrado (figura 3.4b), y la Universidad Francisco de Paula
Santander de Ocaa (UFPSO) solo registr un programa al final del perodo
(figura 3.4d).
68
UNIVERSIDAD NACIONAL
UNIVERSIDAD PEDAGGICA
300
300
200
150
177 192
209
242
250
248
Nmero de programas
Nmero de programas
250
185
100
200
150
100
50
50
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
17
21
18
250
200
200
Nmero de programas
Nmero de programas
250
150
100
21
23
24
15
26
32
37
43
45
17
24
23
250
200
200
Nmero de programas
Nmero de programas
250
150
100
18
21
25
36
40
42
44
27
34
250
200
200
Nmero de programas
Nmero de programas
250
150
100
38
40
33
27
30
34
35
37
38
47
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
300
34
27
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE CRDOBA
22
100
50
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
23
150
300
50
19
UNIVERSIDAD DE CALDAS
300
20
22
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
U. TECNOLGICA DE PEREIRA
15
21
100
50
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
17
24
150
300
50
21
20
23
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UPTC
300
50
20
14
150
100
50
14
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
13
13
16
14
14
18
20
21
20
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
69
19
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONA
UNIVERSIDAD MILITAR
300
250
250
200
200
Nmero de programas
Nmero de programas
300
150
100
50
100
49
50
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
250
200
200
Nmero de programas
Nmero de programas
250
150
100
50
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
72
81
14
12
12
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
250
250
200
200
Nmero de programas
Nmero de programas
64
100
150
100
50
150
100
50
2
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
300
300
250
250
200
200
Nmero de programas
Nmero de programas
66
150
300
150
100
50
121
157
113
100
50
0
0
63
54
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
60
300
50
60
50
4
0
150
0
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
70
250
250
200
200
Nmero de programas
Nmero de programas
300
150
100
50
0
11
11
10
10
13
10
17
150
99
86
250
200
200
Nmero de programas
Nmero de programas
250
150
100
40
47
54
57
55
63
65
50
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
35
37
33
250
14
20
22
22
25
Nmero de programas
Nmero de programas
250
15
22
150
100
41
40
47
47
150
100
50
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
10
13
16
13
15
19
12
15
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE QUINDIO
UFPS CUCUTA
300
300
250
250
200
200
Nmero de programas
Nmero de programas
37
200
50
150
100
50
150
100
50
4
0
37
UNIVERSIDAD DE TOLIMA
300
12
31
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE NARIO
13
97
100
50
13
150
300
200
88
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
300
41
87
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
INDUSTRIAL DE SANTANDER
300
45
92
50
16
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
47
88
100
1
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
11
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
71
11
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UFPS_OCAA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
300
250
250
200
200
Nmero de programas
Nmero de programas
300
150
100
50
100
50
0
0
150
1
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
25
16
250
200
200
Nmero de programas
Nmero de programas
250
150
100
11
13
17
19
18
2
0
250
200
200
Nmero de programas
Nmero de programas
250
150
100
50
0
5
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
250
200
200
Nmero de programas
Nmero de programas
250
150
100
29
30
30
27
26
27
26
26
150
100
50
7
0
UNAD
300
27
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DISTRITAL
27
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
100
300
50
17
150
50
18
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
300
25
100
UNIVERSIDAD DE SUCRE
20
150
300
19
50
19
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
29
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
300
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE MAGDALENA
300
50
20
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
10
11
11
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
72
11
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Matriculados en pregrado
Segn informacin del ICFES y del SNIES, en 1993 la matrcula de las 32 uni
versidades estatales en programas de pregrado fue de 159 218 estudiantes,
mientras que para 2011 fue de 529487 estudiantes, lo que signific un in
cremento de ms del 232.5%. En la figura 3.5 se muestra la situacin para el
periodo 2003-2012: en 2003 ms de 359 mil estudiantes estaban matricula
dos en las 32 universidades pblicas del pas, y en 2012 esta cifra ascendi a
566173; es decir, una tasa de crecimiento promedio anual del 5,7% en los
matriculados totales.
MATRICULADOS TOTALES
40 7.998
UNAL
PEDG
6,77%
226 .018
CAUC
125.681
TPER
120.670
11,09%
7,41%
57.450
11,54%
92 .192
TCHO
10,45%
91.385
7,76%
51.199
UPC
PACF
10,61%
4,20%
76.736
MILT
CMCD
1,86%
96.576
CORD
LLAN
3,43%
119.450
4,81%
48.819
0,49%
18.013
11,49%
UDEA
347.827
UA
10,32%
26 7.637
UIS
4,61%
TOLI
283.241
9,02%
169.354
7,56%
29.164
18,55%
PAMP
26 1.614
MAGD
DIST
9,31%
115.156
FPSC
UNAD
12,82%
93.838
QUIN
GUAJ
2,39%
118.362
NARI
SUCR
1,31%
187.386
CART
CUND
2,11%
142.576
VALL
FPSO
2,20%
110.804
CALD
AMAZ
0,25%
80.886
UPTC
SCOL
4,53%
125.316
23 ,15%
91.096
2,97%
40.952
8,94%
67.114
4,70%
25 1.706
2,89%
447.844
18,54%
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
73
74
MATRICULADOS TOTALES
63.516
UNAL
PEDG
12.468
UPTC
11.679
10,51%
26,50%
2.619
4,78%
4.447
17,88%
1.881
59 ,17%
MILT
18.163
TCHO
580
LLAN
1.451
11,75%
-0,85%
8,80%
377
-10%
CMCD
PACF
1.807
0,00%
-10%
UDEA
UA
42,21%
16,02%
5.856
SCOL
UPC
12,67%
10.059
TPER
CALD
AMAZ
13,72%
4.488
CAUC
CORD
22 .583
4,68%
3.107
-7,76%
VALL
26 .406
UIS
9,17%
13 .877
4,87%
CART
6.400
5,80%
NARI
5.080
2,56%
TOLI
QUIN
FPSC
FPSO
8.110
25,00%
4.325
181,38%
538
-3,87%
PAMP
MAGD
41,89%
746
13 .275
-9,71%
2.936
35,41%
CUND
703
13,26%
SUCR
159
4,35%
GUAJ
726
71 ,47%
DIST
UNAD
16.352
2,61%
8.639
8,00%
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
75
76
UNAL
PEDG
13 ,76%
31642
15,71%
13063
11,58%
34460
TPER
32,74%
21411
CALD
CORD
12143
SCOL
11823
AMAZ
21 ,73%
14,37%
17,68%
4851
MILT
9,59%
13710
TCHO
LLAN
5122
UPC
2545
CMCD
8157
PACF
17,28%
0,00%
11,14%
2,39%
18,63%
0,00%
UDEA
UA
37 ,94%
9847
UPTC
CAUC
103418
33,25%
532
0,43%
VALL
48250
UIS
48064
19,99%
28,70%
CART
11498
NARI
9341
TOLI
7807
QUIN
3455
FPSC
0,00%
0,00%
FPSO
PAMP
5088
MAGD
1879
CUND
SUCR
2163
GUAJ
DIST
UNAD
11,55%
11,29%
3,17%
3,48%
2,14%
1,79%
0,00%
5,99%
0,00%
42566
18,97%
0,00%
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
77
78
UNAL
PEDG
5,15%
53880
CAUC
25 542
TPER
34530
CALD
CORD
AMAZ
6,25%
3,27%
25 038
3,26%
8,23%
14692
5,45%
35 435
8,72%
23358
6,81%
13049
UPC
PACF
-2,64%
30547
MILT
CMCD
-0,24%
31973
-5,33%
13763
0,56%
6561
3,80%
UDEA
86531
UA
UIS
NARI
25 763
22 ,91%
73 558
-6,61%
40 018
2,66%
9477
12,20%
PAMP
69747
MAGD
DIST
14,65%
2895 6
FPSC
UNAD
1,68%
7,85%
TOLI
QUIN
GUAJ
-0,93%
42931
29500
SUCR
26,89%
67455
CART
CUND
2,30%
38739
VALL
FPSO
1,74%
20708
TCHO
LLAN
2,28%
18159
UPTC
SCOL
-2,28%
45152
28,20%
25 614
1,74%
10177
10,15%
15887
5,75%
56815
-1,89%
165780
33,82%
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
79
UNIVERSIDAD NACIONAL
7000
6191
5664 5653
6000
5255
4976
4903
Nmero de graduados
Nmero de graduados
6781
5456
6000
5000
UNIVERSIDAD PEDAGGICA
7000
6503
4127
4000
3000
2000
3000
2000
1000
1000
0
5000
4000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
768
95
286
292
6000
5000
Nmero de graduados
Nmero de graduados
6000
3731
4000
3190
2792
2453 2093 2205 2276 2338 2229 2227
2000
503
Nmero de graduados
Nmero de graduados
6000
5000
4000
3000
2000
701
755
736
698 1012
971
1239 1143
92
132
135
143
196
191
229
230
1532
805
586
525
671
912
94
40
50
247
178
2000
Nmero de graduados
Nmero de graduados
4000
3000
303
1953
1410
1248 1155
72
91
71
108
166
242
228
176
266
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
6000
173
285
2022
1439 1275
1399 1314
1125
103
5000
280
3000
6000
167
220
5000
7000
50
234
1372
1425
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE CRDOBA
241
1263 1252
4000
7000
756
362
1000
299
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
494
74
1186
UNIVERSIDAD DE CALDAS
6000
1000
746
1674
2000
7000
2000
432
3000
1000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
424
62
295
5000
U. TECNOLGICA DE PEREIRA
248
4000
7000
1000
270
1000
860
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UPTC
7000
3000
115
739
809
5000
4000
3000
2000
1000
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
890
57
555
67
438
97
552
194
789
899
612
209
205
192
1044 1113
485
391
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
80
265
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD MILITAR
7000
6000
6000
5000
Nmero de graduados
Nmero de graduados
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONA
7000
4000
3000
2000
286 230 80
154
171
86
724
5000
4000
3000
2000
1000
177
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
721
657
144
471
6000
6000
5000
Nmero de graduados
Nmero de graduados
4000
3000
1000
1637
12
951
998 1089
21
42
1536
1040
17
5000
4000
3000
2000
1000
102
45
49
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
243
717
721
487
540
573
635
688
790
42
61
36
77
74
141
190
6000
6000
5000
Nmero de graduados
Nmero de graduados
4000
3000
1000
0
522
868
644
871
23
5000
4000
3000
2000
1000
159
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
935
878
855
868
823
832
926
847
899
870
135
167
162
151
195
221
189
201
218
237
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
7000
6000
6000
5000
5000
Nmero de graduados
Nmero de graduados
4000
3000
2000
1000
0
0
0
0
0
0
0
16
0
653
136
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2000
641
1539
1218
843 1028 1113
978
761 885
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2000
685
872
128
0
4000
3000
4261
4859
4209
2586
1338
975
500
150
512
649
779
715
986 1062
815
289
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
81
3437
2759
2000
1000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
4777
3629
6000
6000
5000
Nmero de graduados
Nmero de graduados
4000
3000
2000
1000
0
724
26
5000
4000
3000
2000
1000
151
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
6000
5000
Nmero de graduados
Nmero de graduados
6000
4000
2000
3000
2000
1236
320
1000
607
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
6000
5000
Nmero de graduados
Nmero de graduados
6000
4000
3000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
5000
3000
4499
3027 2776
1383
94
111
6000
5000
Nmero de graduados
Nmero de graduados
6000
4000
3000
32
26
12
29
1223
5000
4000
3000
32
34
45
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2000
1000
577
UFPS CUCUTA
7000
1000
492
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE QUINDIO
1347
3357
2000
7000
2095
4000
1000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2000
UNIVERSIDAD DE TOLIMA
7000
5000
UNIVERSIDAD DE NARIO
1000
4000
7000
2000
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
7000
1000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
INDUSTRIAL DE SANTANDER
7000
3000
689
302
187
149
601
25
375
224
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
82
200
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
7000
6000
6000
5000
5000
Nmero de graduados
Nmero de graduados
UFPS_OCAA
7000
4000
3000
2000
1000
0
307
43
5320
3528
4000
3123
3000
834
121 848
5
6000
5000
Nmero de graduados
Nmero de graduados
6000
4000
2910
3000
1222
1902
5000
3000
2000
50
30
38
81
272 290
345
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
12
6000
5000
Nmero de graduados
Nmero de graduados
6000
4000
3000
2000
31
678
1000
71
171
25
38
696
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNAD
7000
6000
6000
5000
Nmero de graduados
Nmero de graduados
2000
UNIVERSIDAD DISTRITAL
4000
3000
7000
2637
5000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2397
2283 2518
1465
1858 2060
4000
1000
18
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
7000
1000
1064
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE SUCRE
2000
315
4000
7000
3000
519
1000
1000
1290 1330
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
7000
885 1019
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE MAGDALENA
7000
2000
3020
2116
2000 1605
1000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
3438
2974
2596 2544
683
5000
3000
3453
2120
2899
3362
2554
2106
1661
2000
1000
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
4192
4000
758
1246
479
554
396
54
136
62
32
581
344
227
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
83
124
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
8065
7000
6000
5000
4000
3000
2058 2323
2000
149 44 466
PAMP
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
84
DIST
10
MAGD
64
QUIN
TOLI
NARI
CART
LLAN
UIS
TCHO
VALL
14
UDEA
UFPSC
949
917
MILT
AMAZ
457 129 23
SCOL
TPER
CAUC
UPTC
PEDG
UNAL
876
293 246
CALD
897
1000
300
UNIVERSIDAD NACIONAL
AMAZ
2000
262
1550
1500
250
1000
472
552
1081
SCOL
1215
CALD
612
TPER
500
CAUC
UPTC
200
PEDG
173
171
150
143
150
131
98
96
100
89
75
62
55
103
65
53
60
50
33
26
22
32
20
13
16
55
41
2011
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
85
600
530
CART
UIS
500
VALL
UDEA
LLAN
409
400
390
380
300
TCHO
393
288
249
207
200
415
238
191
62
133
100
55
54
1
0
29
25
55
66
30
25
2011
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
86
MILT
90
DIST
80
80
76
MAGD
PAMP
64
UFPSC
70
QUIN
TOLI
60
NARI
57
51
50
47
41
39
40
36
35
31
37
33
30
23
19
20
14
11
12
12
11
10
5
2011
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
87
88
UNAL
PEDG
UPTC
CAUC
TPER
CALD
CORD
SCOL
AMAZ
MILT
TCHO
LLAN
UPC
CMCD
PACF
UDEA
UA
VALL
UIS
CART
NARI
TOLI
QUIN
FPSC
FPSO
PAMP
MAGD
CUND
SUCR
GUAJ
DIST
UNAD
5891
760
310
462
973
593
352
385
58
866
40
82
91
86
8
2395
770
1660
1937
631
289
418
567
151
3
235
271
55
20
8
1563
183
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
89
90
UNAL
PEDG
UPTC
CAUC
TPER
CALD
CORD
SCOL
AMAZ
MILT
TCHO
LLAN
UPC
CMCD
PACF
UDEA
UA
VALL
UIS
CART
NARI
TOLI
QUIN
FPSC
FPSO
PAMP
MAGD
CUND
SUCR
GUAJ
DIST
UNAD
4069
503
962
402
707
527
218
369
109
677
23
232
239
384
21
2232
455
1536
132 8
720
419
982
497
428
49
675
366
288
135
54
1892
1009
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
91
92
1800 1666
1600
1471
1400
1200
1000
800
589
DIST
19 0
UNAD
GUAJ
DIST
SUCR
0 12 94
GUAJ
18
CUND
SUCR
PAMP
TOLI
QUIN
NARI
UIS
CART
177
0
UFPSC
UA
PACF
UDEA
UPC
CMCD
LLAN
28
MAGD
243
0 46 12 57 8
MILT
SCOL
AMAZ
CORD
UFPSO
281
44 185
TCHO
131
TPER
UPTC
CAUC
PEDG
UNAL
59
CALD
119
200
0
501
307
400
VALL
600
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
700
645
600
500
458
392
400
300
207
PAMP
14
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
NDICES DE INVESTIGACIN
Comprenden el estudio de grupos de investigacin, artculos cientficos en
revistas indexadas, patentes, produccin cultural y movilidad de docentes.
93
UNAD
CUND
MAGD
PACF
0
UFPSC
CMCD
100
82
UFPSO
UPC
62
QUIN
LLAN
14
NARI
UIS
CART
UA
35
21 25
VALL
0 19 3
UDEA
11
MILT
TCHO
TPER
CALD
CAUC
UPTC
PEDG
UNAL
27
0
AMAZ
96
TOLI
126
100
SCOL
156
CORD
200
Grupos de investigacin
La produccin y publicacin acadmica de las instituciones educativas es con
siderada a nivel mundial y nacional como una de las principales medidas de
calidad educativa, y refleja la capacidad tanto de estudiantes como de docentes
para innovar y producir nuevo conocimiento. Con base en la fortaleza de su
planta docente, las universidades estatales han logrado incrementar sus grupos
de investigaciones reconocidos por Colciencias. En el periodo comprendido en
tre 2003 y 2011 los grupos de investigacin reconocidos por Colciencias pasa
ron de 1505 a 1969, lo que representa un incremento del 30.8%; estos resul
tados responden a la estrategia de las IES estatales para visibilizar su actividad
investigativa. Cabe advertir que de acuerdo con los datos suministrados por
el grupo Sapiens Reach (grupo encargado en Colombia de medir las prcticas
de investigacin en universidades y colegios de todo el territorio nacional), las
universidades Nacional de Colombia (UNAL), la de Antioquia (UDEA) y la del
Valle (VALL) tienen los ms altos indicadores de investigacin en todo el pas.
Produccin cultural
Este indicador permite medir la difusin y la calidad de la investigacin en
el rea de creacin artstica desarrollada por las universidades estatales. En la
investigacin realizada a este respecto se encontr que diecisis universidades
del sector pblico del pas (50%) forman parte del grupo de instituciones que
promueven la produccin cultural y la creacin artstica.
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) presenta el mayor registro de la
produccin artstica y cultural de las universidades estatales de Colombia, tal
como se observa en la figura 3.16. Le sigue en orden de importancia la Uni
versidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y la Universidad Pedaggica
Nacional (PEDG).
94
1500
1428
1200
900
600
286
137
0
26 24 30
1 0 0 5 0 0 0 0 10
97
68
0 31 5 0 0 0 0 15 23 0 0 0 15
UNAL
PEDG
UPTC
CAUC
TPER
CALD
CORD
SCOL
AMAZ
MILT
TCHO
LLAN
UPC
CMCD
PACF
UDEA
UA
VALL
UIS
CART
NARI
TOLI
QUIN
UFPSC
UFPSO
PAMP
MAGD
CUND
SUCR
GUAJ
DIST
UNAD
300
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
Movilidad de docentes
La internacionalizacin constituye un ejercicio de largo plazo que pretende fo
mentar los lazos de cooperacin e integracin de las instituciones de educacin
superior (IES) con sus pares en otros lugares del mundo, con el fin de alcanzar
mayor presencia y visibilidad internacional en un mundo cada vez ms globali
zado. Este proceso le confiere una dimensin internacional e intercultural a los
mecanismos de enseanza e investigacin de la educacin superior a travs de
la movilidad acadmica de estudiantes, docentes e investigadores, la formula
cin de programas de doble titulacin, el desarrollo de proyectos conjuntos de
investigacin y la internacionalizacin del currculo, as como la conformacin
de redes internacionales y la suscripcin de acuerdos de reconocimiento mutuo
de sistemas de aseguramiento de la calidad de la educacin superior, entre otros.
En la figura 3.17 se muestra la movilidad docente y el crecimiento respecti
vo para el periodo 2003-2012. En ella se destaca que la Universidad Nacional
(UNAL) es entre las universidades estatales la de mayor movilidad, y excede re
lativamente los rangos del contexto de las IES pblicas nacionales. Sin embargo,
sobresale la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia (UPTC), que
sin mostrar el mayor indicador de movilidad docente presenta la mayor tasa de
95
crecimiento del perodo evaluado (575%). Las universidades del Valle (VALL) y
de Antioquia (UDEA) ocupan el segundo y tercer lugar en volumen de movilidad
docente, mientras que las universidades Francisco de Paula Santander de Ocaa
(UFPSO) y la de Sucre (SUCR) no registraron participacin en este aspecto.
MOVILIDAD TOTAL DOCENTES
UNAL
4%
454
PEDG
UPTC
401
CAUC
302
TPER
571
CALD
431
CORD
30
SCOL
203
AMAZ
26 %
575%
0%
52 %
51%
6%
77%
-33%
MILT
238
TCHO
26
LLAN
105
UPC
37
-25%
CMCD
12
-13%
PACF
UDEA
UA
26 %
-25%
9%
-25%
2282
20 %
53
VALL
17%
2752
UIS
282
CART
260
NARI
128
TOLI
159
QUIN
234
FPSC
81
FPSO
PAMP
64
MAGD
140
CUND
13
SUCR
GUAJ
62
DIST
144
UNAD
124
2%
2%
105%
156%
33%
68%
79%
0%
2%
-1%
63%
0%
45%
7%
2%
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
96
Las IES que presentaron crecimiento negativo fueron: Universidad del Amazo
nas (AMAZ), Universidad Tecnolgica del Choc (TCHO), Universidad Popular
del Cesar (UPC), Colegio Mayor de Cundinamarca (CMCD) y las del Pacfico
(PACF) y Magdalena (MAGD).
INDICADOR DE EXTENSIN
La extensin comprende todos aquellos cursos, seminarios y dems programas
destinados a la difusin de los conocimientos, al intercambio de experiencias,
as como las actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general
de la comunidad y la satisfaccin de las necesidades de la sociedad (Ley 30-ar
tculo 120). Por lo tanto, este grupo de indicadores est relacionado con el
acercamiento de las universidades al medio social.
Estudiantes vinculados en funcin de extensin
El objetivo de este indicador es reconocer la dedicacin de los estudiantes en
el desarrollo de la funcin de extensin de las universidades en aras de fomen
tar la relacin con la comunidad. En general se aprecia un comportamiento
heterogneo en las cifras, y se nota que aproximadamente el 95% de las IES
contaba con estudiantes en estos programas desde el inicio del perodo de an
lisis, mientras el 5% restante los incorporaron en aos posteriores. Tal es el
caso de la Universidad de Crdoba (CORD) (figura 3.18a), Universidad de los
Llanos (LLAN) y Universidad Militar Nueva Granada (MILT) (figura 3.18b),
Universidad del Atlntico (UA) (figura 3.18c) y Universidad Nacional Abierta
y a Distancia (UNAD) (figura 3.18e).
Las IES que al final del perodo de anlisis registraron mayor nmero de estu
diantes asociados a programas de extensin fueron la Universidad Nacional
(10 217), Universidad de Antioquia (86 677) y Universidad Nacional Abierta
y a Distancia (7127). El 81,2% de IES report menos de 2000 estudiantes en
actividades de extensin.
97
3500
UNAL
15000
13159
12136
12000
3000
9305 9785
10671
3029
PEDG
12853
10773
9000
8964 9010
10217
6000
2832
CAUC
3000
2740
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
TPER
CALD
2535
CORD
2500
2287 2284
2185
2008 2059
1980
2000
1937
1892
1715
1629
1744
1487
1709
1575
1182
1500
1321
1137 1105
1000
686
500
UPTC
448
360
301
204
302
308
106
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
98
DIST
3500
2287
AMAZ
MAGD
TCHO
1822
LLAN
2000
UPC
CMCD
PACF
1500
516
1256
1487
31
1000
31
636
31
500
376
303
280
372
153
0
429
447
622
23
312
272
174
65
97
64
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
99
4000
UA
2287
VALL
1822
UIS
2287
CART
NARI
3000
TOLI
2718
PACF
2390 2262
2140
2102
1866
1922
2000
1671
1362
1246
1081
1000
429
597
575
409
272
187
131
0
115
102
127
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
100
3500
QUIN
3135
UFPSC
3000
UFPSO
PAMP
MAGD
CUND
2500
2084
2000
1846
1728
1724
1500
1314
1084
1063
1121
1000
784
616
697
633
585
500
439
438
559
231
5
49
78
228
190
659
336
94
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
101
7000
7127
6000
SUCR
GUAJ
DIST
UNAD
3000
5000
3879
4000
3222
2670
3000
2347
1936
1866 1921
2000
1603
1767
1366
1349
1000
753
846
631
630
619
406
1037
718
496
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
102
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
UNAL
140
131
167
131
177
285
373
315
709
923
PEDG
28
20
45
46
38
22
38
UPTC
17
13
27
54
18
67
129
CAUC
12
29
27
16
27
44
TPER
25
34
64
19
49
74
76
73
73
71
CALD
38
69
77
34
64
25
14
16
60
17
CORD
15
19
30
SCOL
24
27
38
62
62
42
10
24
AMAZ
22
26
32
34
92
78
29
MAGD
11
12
22
10
13
12
TCHO
11
12
11
38
23
28
Contina...
103
IES
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
LLAN
UPC
CMCD
67
81
88
97
96
PACF
17
17
13
13
12
UDEA
53
93
214
215
173
209
262
241
544
677
UA
15
11
12
118
VALL
17
24
33
38
81
35
93
116
UIS
16
40
16
18
27
18
20
28
CART
28
11
36
36
NARI
32
11
20
28
37
19
64
28
TOLI
16
16
16
16
16
31
QUIN
18
56
44
35
47
36
21
20
24
UFPSC
31
12
UFPSO
11
PAMP
11
53
95
101
61
30
59
50
MAGD
14
14
20
14
12
11
12
CUND
19
19
41
22
69
28
SUCR
25
24
15
19
15
GUAJ
27
28
20
13
DIST
13
43
70
71
37
15
74
UNAD
10
54
66
13
151
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2012.
Productos licenciados
Este indicador permite cuantificar los contratos derivados de procesos acad
micos, como contribucin al desarrollo socioeconmico y al fortalecimiento de
alianzas estratgicas con los sectores empresarial, Estado y sociedad.
104
La figura 3.19 muestra que solo 4 de las 32 universidades del sector pblico
del pas (12,5%) cuentan con productos licenciados. Se destaca la Universidad
de Pamplona (PAMP), que creci a un ritmo ms acelerado que el de las dems
IES en los ltimos tres aos del perodo analizado, llegando a 39 en la cifra de
productos licenciados.
Las otras tres universidades en cuestin: Universidad Nacional (UNAL), Uni
versidad de Antioquia (UNAD) y la Universidad del Valle (VALL), muestran una
tendencia pareja en su crecimiento a lo largo de los aos y no superan en 9 el
nmero de productos licenciados con los que cuenta la institucin al finalizar
el perodo.
40
35
UNAL
30
UDEA
25
VALL
20
PAMP
15
10
5
0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2003-2011.
INDICADOR DE BIENESTAR
La Ley 30 de 1992 establece en el artculo 117 que:
Las Instituciones de Educacin Superior deben adelantar programas de bien
estar entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo
fsico, psicoafectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal
administrativo.
105
106
-3,20%
197890
-5,89%
139827
TPER
-3,26%
107861
CALD
-5,02%
99381
CORD
-5,76%
73255
-0,94%
52779
-2,68%
MILT
80124
TCHO
75868
LLAN
-3,57%
124093
CAUC
AMAZ
-0,44%
-0,08%
49300
UPC
-5,12%
-13,49%
9921 5
CMCD
35043
PACF
20042
-2,32%
-2,84%
UDEA
335271
UA
0,31%
250085
UIS
89709
NARI
86845
1,50%
172289
-0,34%
89 915
FPSC
-1,47%
149421
-3,29%
26744
2,33%
PAMP
21 6454
MAGD
-6,89%
106998
1,52%
79675
SUCR
45145
GUAJ
54214
UNAD
-5,39%
-4,05%
TOLI
QUIN
DIST
-4,38%
203198
CART
CUND
-5,60%
117245
VALL
FPSO
-4,10%
73920
UPTC
SCOL
-3,80%
-5,55%
-3,22%
26 7915
-4,90%
25 1662
1,16%
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2003-2012.
107
POSTGRADO
UNAL
12,60%
PEDG
67,06%
UPTC
160,16%
66,18%
CAUC
46,68%
5,17%
TPER
93,60%
5,28%
CALD
130,05%
27,22%
CORD
556,15%
SCOL
19,33%
1,43%
AMAZ
452,19%
147,22%
MILT
23,22%
407,57%
TCHO
LLAN
1245,83%
1084,56%
2538,48%
4,17%
302,66%
UPC
19,67%
CMCD
195,00%
PACF
87,69%
UDEA
32,31%
UA
49,57%
376,92%
-25,00%
0,00%
0,00%
-0,75%
2315,45%
376,67%
VALL
31,70%
-1,10%
UIS
63,82%
-7,51%
CART
1151,43%
NARI
71,87%
65,28%
-6,45%
TOLI
97,02%
QUIN
63,54%
-8,96%
-14,33%
FPSC
234,39%
FPSO
224,12%
PAMP
693,39%
37,50%
0,00%
-0,45%
MAGD
101,68%
CUND
29,74%
SUCR
35,35%
-14,29%
GUAJ
99,76%
-12,03%
DIST
366,24%
UNAD
843,33%
342,86%
10742,86%
37 012,50%
-10,45%
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (SNIES - MEN), 2003-2012.
108
109
4
CAPACIDAD CIENTFICA, TECNOLGICA
Y DE INNOVACIN DE LAS UNIVERSIDADES
PBLICAS DE COLOMBIA, 2003 - 2012*
l desarrollo econmico y social de los pases a nivel mundial cada vez est
ms asociado al conocimiento, en el que las actividades de ciencia y tecnologa (CyT) son fundamentales para los procesos de innovacin, generacin
de valor agregado y creacin de riqueza (Rodrguez & Gmez, 2014). De tal
manera que la creacin de capacidades en Ciencia y Tecnologa (CyT) influye de
manera determinante en el progreso cientfico de un pas. En el caso de las universidades y los centros de investigacin, son los lugares donde principalmente
se alberga el potencial que puede conllevar a la creacin de nuevo conocimiento, aunque es necesario advertir que no existe una relacin unidireccional y
unicausal entre investigacin y desarrollo (Nieto-Olarte, 2002).*
Por un lado, la ciencia es una actividad social cuyo propsito es generar conocimientos sobre el mundo y la realidad. Por su parte, la tecnologa procura por
la modificacin y transformacin del mundo y de la realidad a partir de las necesidades existentes en la sociedad (Caedo-Andalia, 2001). Los resultados en
el desarrollo a partir de estas dos variables dependen de la disposicin, calidad,
intensidad del esfuerzo y medida en que las capacidades en ciencia y tecnolo-
110
Capacidad cientfica, tecnolgica y de innovacin de las universidades pblicas de Colombia, 2003 - 2012
111
intermedias o bajas; siendo las universidades pblicas perifricas del pas las que
menos capacidades poseen para impulsar el nuevo conocimiento.
CAPACIDAD CIENTFICA Y TECNOLGICA
Segn el modelo clsico que estableci la Universidad Humboldt en el siglo
XIX, las universidades deben combinar dentro de sus procesos nucleares la
erudicin, la investigacin y la educacin, y ms recientemente la innovacin
(OCDE & BM, 2012, pp. 255), es decir, enlazarse al sector productivo, convirtindolas en los centros de la ciencia y la tecnologa. En este sentido, a las
universidades, especialmente las pblicas, se les ha delegado principalmente la
dotacin de capacidad cientfica y tecnolgica.
A continuacin se analizan los indicadores relacionados con la capacidad cientfica y tecnolgica de las 32 universidades pblicas de Colombia a partir de la
informacin disponible principalmente en el SUE del Ministerio de Educacin
de Colombia en el perodo 2003 a 2012 y la plataforma SCIENTI de Colciencias
(consultada en abril de 2014).
Nivel de formacin del recurso humano para ciencia y tecnologa
La capacidad de generar conocimiento de un pas est relacionada con las caractersticas de su recurso humano (Conpes 3582 de 2009, 19), en que los
distintos niveles de formacin son importantes para la dinmica del vnculo
entre ciencia, competitividad y desarrollo. En este sentido, investigadores con
niveles en doctorado y maestra se convierten con una capacidad clave en Ciencia (C) y Tecnologa (T) de las universidades, debido a que estos se encuentran
en contacto con las fronteras del conocimiento.
Sin embargo, histricamente en Colombia la formacin en postgrado se ha
enfocado ms al estudio de especializaciones que a los de maestra y doctorado.
Jaramillo (2009, p. 138) encontr que en el perodo 1960-2004 el nmero de
estudiantes posgraduados por niveles de formacin correspondi a un 88,3%
a especializaciones, un 11,1% a maestras y solo el 0,1% a estudiantes graduados de doctorado.
112
Capacidad cientfica, tecnolgica y de innovacin de las universidades pblicas de Colombia, 2003 - 2012
40%
35%
30%
25%
33%
30%
28%
2003
27%
2010
22%
20%
13%
15%
8%
10%
5%
0%
Pregrado
Especializacin
Maestra
Doctorado
113
UNAL
102,451
PEDG
30
73,5294
UPTC
64
76,6667
CAUC
64
TPER
69
CALD
52
CORD
23
134
SCOL
27
58,8235
AMAZ
13
MILT
27
TCHO
10
LLAN
15
UPC
14
CMCD
PACF
191,818
214,545
136,364
225
196,667
37 5
36,36
600
10
-75
UDEA
UA
424
88,62
40
73,913
VALL
25 3
UIS
58,125
150
92,56
CART
50
NARI
15
-14,11
-51,28
TOLI
38
QUIN
35
FPSC
10
FPSO
PAMP
397
133,33
137,5
0
89
MAGD
22
CUND
SUCR
GUAJ
10
DIST
62
UNAD
537,85
1000
210
100
920
38,66
-50
114
Capacidad cientfica, tecnolgica y de innovacin de las universidades pblicas de Colombia, 2003 - 2012
115
MAGSTERES
UNAL
280
PEDG
122,381
46 6
UPTC
41,303
35 5
CAUC
121,563
317
TPER
79,209
233
CALD
CORD
161
SCOL
192
AMAZ
10,4946
34,7977
69,4737
15,9036
99
MILT
13 0,698
174
334,75
TCHO
106
40,6667
LLAN
85
55,0909
UPC
75
CMCD
102
PACF
13
88,5
52,6866
-46,8
UDEA
983
UA
VALL
8,45614
223
34,3976
-36,4844
81
-52,6316
135
QUIN
175
FPSC
89
FPSO
13
75
66,9811
88,5714
PAMP
213
MAGD
66,4844
169
CUND
76
SUCR
58
GUAJ
74
DIST
UNAD
26,9231
309
CART
TOLI
13,8776
396
UIS
NARI
114,118
223
482,759
146,452
123,077
13 8,065
473
78,9773
120
471,429
116
Capacidad cientfica, tecnolgica y de innovacin de las universidades pblicas de Colombia, 2003 - 2012
Para su reconocimiento y categorizacin en Colombia, estos grupos deben registrarse en la plataforma SCIENTI de Colciencias. El reconocimiento implica
la inscripcin y verificacin de actividad de los miembros del grupo, que demuestren produccin de resultados tangibles y verificables, fruto de proyectos
y otras labores de investigacin convenientemente expresadas en un plan de
accin (proyectos) debidamente formalizado, y son identificados en la plataforma SCIENTI.
Por su parte, la categorizacin de los grupos se efecta a travs de las convocatorias para medicin de grupos de investigacin que Colciencias abre peridicamente. Mediante las convocatorias actualiza la informacin y ubica capacidades nacionales en el campo de la investigacin cientfica y tecnolgica, conoce
los resultados logrados y las distintas estrategias empleadas por los grupos.
117
3000
2214
2500
1792
2000
1500
1336
500
0
431
2536
1542
495
2555
2517
1189
1365
771
875
2003
1699
1005
551
Activos
2002
2245
2005
646
1000
2408
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Inactivos
2010
2011
Fuente: Elaboracin propia con base en estadsticas de Colciencias, GrupLac, abril 2012 en
CyT.
118
Capacidad cientfica, tecnolgica y de innovacin de las universidades pblicas de Colombia, 2003 - 2012
UNIVERSIDAD NACIONAL
3000
350
2432 2480
2500
280
2214
2000
190
210
1500
190
144
689
140
1000
66
410
500
410
70
133
47
30
0
410
3
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
350
30
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
262
280
210
236
98
140
127
52
70
52
73
52
70
17
7
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
10
308
324
73
73
33
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE CALDAS
350
332
280
280
210
210
188
98
140
48
70
3
0
48
35
70
18
2
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
280
280
210
210
102
22
22
59
35
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
118
140
104
51
70
35
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
350
100
236
16
UNIVERSIDAD DE CRDOBA
140
234
140
48
350
248
210
140
30
350
262
280
30
146
37
70
22
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
136
18
18
18
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
119
UNIVERSIDAD DE LA AMAZONA
350
350
280
280
210
210
140
140
70
70
6
0
112
74
55
70
31
30
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
18
18
280
280
210
210
140
140
74
76
76
38
70
68
17
23
17
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
34
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
280
280
210
210
140
140
42
66
68
70
11
11
46
11
56
4
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
29
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
280
1200
210
900
140
600
70
300
1014
902
18
0
56
70
38
350
68
70
17
350
18
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
130
90
46
28
245
113
10
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
902
22
176
176
176
29
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
120
Capacidad cientfica, tecnolgica y de innovacin de las universidades pblicas de Colombia, 2003 - 2012
1000
262
280
262
742
800
756
628
210
600
148
94
140
400
70
200
47
1
47
47
185
14
16
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
19
62
126
126
126
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
350
360
400
354
372
328
334
280
218
300
210
112
200
51
100
6
0
140
88
51
51
70
28
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
22
280
280
210
210
122
140
124
68
12
12
140
57
70
114
100
110
54
70
19
12
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
19
19
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
100
280
80
210
60
116
140
114
42
116
13
1
13
44
42
40
44
70
0
22
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE NARIO
350
22
22
9
20
13
5
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
121
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
200
20
160
15
120
10
104
110
110
80
43
5
5
0
0
40
1
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
280
40
170
20
72
70
1
0
30
172
140
42
5
42
19
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
50
156
19
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
210
19
12
24
12
14
10
16
0
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
UNIVERSIDAD DE SUCRE
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
50
42
50
48
40
38
40
40
26
30
30
19
18
14
20
20
10
0
10
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
500
370
400
41
2
41
68
34
116
100
72
60
220
200
74
80
348
300
40
20
41
18
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
122
Capacidad cientfica, tecnolgica y de innovacin de las universidades pblicas de Colombia, 2003 - 2012
D
45%
A
8%
B
18%
C
23%
Fuente: Elaboracin propia a partir de Estadsticas de Scienti.
123
MAGD 2%
QUIN 2%
CAUC 2%
UPN 2%
DIST 2%
UPT 1%
CALD 1%
UMNG 1%
LLAN 1%
UPC 1%
UNAL 45%
CART 4%
UPTC 4%
UIS 4%
VALL 9%
UDEA 21%
124
Capacidad cientfica, tecnolgica y de innovacin de las universidades pblicas de Colombia, 2003 - 2012
UNAL
A1
UPTC
50
57
122
112
50
57
122
112
50
57
A1
UTP
A1
14
5
5
A1
A1
29
A1
UMNG
3
A
16
10
8
8
10
A1
UTCH
LLAN
13
17
A1
AMAZ
2
A1
1
B
USCO
18
13
8
CORD
16
17
10
14
24
A1
32
20
4
CALD
31
CAUC
58
184
3
D
125
A1
A1
UPC
CMCD
17
PACF
UDEA
44
10
11
4
0
2
1
A1
A1
1
A
UA
2
B
3
B
A1
A1
UFPSO
A1
35
21
A1
UFPSC
13
11
27
QUIN
17
2
A
A1
30
CART
12
0
A1
23
UT
11
1
25
17
32
24
UIS
10
NARI
53
22
A1
40
9
0
VALL
36
28
A1
38
32
A1
PAMP
3
C
A1
MAGD
1
B
CUND
32
24
6
12
0
A1
A1
SUCR
5
D
A1
GUAJ
0
A1
0
A
DIST
0
B
0
C
UNAD
12
30
49
1
0
A1
0
A
0
A1
0
A
17
18
2
C
A1
A1
En resumen, la tabla 4.1 revalida que la universidad Nacional de Colombia supera de manera categrica tanto en cantidad y calidad el resto de instituciones
pblicas de este pas.
126
Capacidad cientfica, tecnolgica y de innovacin de las universidades pblicas de Colombia, 2003 - 2012
No
Categorizados
Total
general
109
27
94
527
72
29
13
237
44
31
14
20
154
35
18
81
18
61
26
24
90
12
50
28
15
99
18
76
10
41
36
97
A1
107
62
128
46
25
52
25
20
10
13
21
10
13
12
34
21
21
14
12
30
17
14
42
21
17
54
13
14
10
49
12
37
29
18
16
46
10
37
24
18
16
23
11
45
14
38
26
11
21
14
14
13
13
12
247
176
417
556
399
276
2071
127
Produccin bibliogrfica
La produccin y publicacin acadmica de las instituciones educativas es considerada como una de las principales medidas de calidad educativa, porque
refleja la capacidad tanto de estudiantes como de docentes de producir nuevos
conocimientos.
A nivel internacional, esta capacidad de salida (output) se conoce como bibliometra y permite determinar si la publicacin es de calidad, visible e impacta
en el mundo acadmico. Esto se puede determinar a travs de (1) la produccin
propia de publicaciones seriadas (revistas cientficas) y documentos derivados
de ciencia y tecnologa, (2) la publicacin de artculos en revistas indexadas
nacionales y extranjeras y (3) el impacto medido mediante citaciones realizadas
a autores (y revistas) de los artculos publicados.
Segn los decretos 1444 de 1992, 2912 de 2001 y 1279 de 2002, los docentes
e investigadores de universidades pblicas colombianas obtienen puntos en su
salario por publicar en revistas indexadas nacionales y extranjeras.
Para revisar la produccin de revistas cientficas en las universidades pblicas
de Colombia es necesario recurrir al
documento Indexacin de Revistas Seriadas de Ciencia, Tecnologa e Innovacin colombianas (2013), segn el cual
entre 1995 y 1998 Colciencias realiz un proceso que pretenda identificar las
publicaciones seriadas nacionales, la instituciones que las producan y la forma
en que se generaba dicho proceso en el pas, realizando dos convocatorias en
ese perodo. Sin embargo, fue en 2001 cuando se establecieron los primeros
parmetros para medir (1) la calidad cientfica y editorial, (2) estabilidad y (3)
visibilidad, los cuales se ajustaron y formalizaron mediante el Decreto 1279 de
2002, en el cual se delegaba a Colciencias la responsabilidad de indexacin de
publicaciones especializadas en CTeI. Este decreto estableci cuatro (4) categoras para determinar calidad de la revista cientfica: A1, A2, B y C, donde A1
es el nivel ms alto y C hace referencia una revista con calidad naciente.
Derivado de esta reglamentacin se cre el Sistema Nacional de Indexacin
de Publicaciones Seriadas de Ciencia, Tecnologa e Innovacin colombianas,
128
Capacidad cientfica, tecnolgica y de innovacin de las universidades pblicas de Colombia, 2003 - 2012
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
A1
11
12
13
A2
18
19
18
26
36
19
32
25
29
28
32
39
40
47
64
69
61
62
68
78
89
TOTAL
48
58
88
106
105
117
125
148
177
129
15
UNAL
UDEA
3
VALL
CALD
UIS
PEDG
DIST
MILT
UPC
PAMP
NARI
UA
SCOL
MAGD
TPER
1
2
0
2
0
2
0
2
0
2
0
2
0
1
0
1
0
1
0
1
0
1
CART
TOLI
CORD
CMCD
UNAD
CAUC
LLAN
AMAZ
FPSC
TCHO
46
12
26
13
13
12
10
9
9
8
5
4
3
3
3
2003
2011
130
Capacidad cientfica, tecnolgica y de innovacin de las universidades pblicas de Colombia, 2003 - 2012
Debido a que las universidades son las instituciones llamadas a tener la mayor productividad de conocimiento cientfico y, por supuesto, se requiere que
estos resultados se difundan fuera de estas, una de las mejores alternativas es
la publicacin en revistas cientficas indexadas. Este indicador cumple con el
objetivo de medir la calidad y difusin de la productividad resultado de la investigacin en las instituciones de educacin superior. En cuanto a los artculos
pertenecientes a autores vinculados a universidades pblicas en estas revistas
indexadas (figura 4.10), nuevamente las universidades Nacional de Colombia,
Antioquia y del Valle tienen el mayor nmero de publicaciones, contribuyendo con el 67% con respecto al total del perodo 2003 y 2012.
ARTCULOS EN REVISTAS INDEXADAS
110605
UNAL
PEDG
3247
13,15
112,98
UPTC
5927
CAUC
6776
TPER
9469
101,39
616,34
46 91,33
CALD
8833
CORD
1202
SCOL
1365
5,56
AMAZ
556
138,19
MILT
4547
211,56
TCHO
962
10,18
LLAN
1864
72,02
UPC
335
10,8
CMCD
482
473,33
PACF
1234
UDEA
UA
108,5
53341
311,85
1091
VALL
584,71
30066
UIS
13,17
18989
CART
7029
516,34
NARI
2636
62,58
TOLI
2709
50,15
QUIN
3807
162,08
FPSC
942
75,67
FPSO
22
411,11
PAMP
2471
32,73
MAGD
2278
CUND
186
SUCR
1089
GUAJ
237
66,67
DIST
5612
78,89
UNAD
414
14,2
84,07
-0,32
-1,7
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (MEN), 2003-2012.
131
Al margen de esas tres instituciones, los datos muestran que la Universidad del
Cauca (CAUC), con 6776 artculos publicados en revistas indexadas entre 2003
y 2012, es la institucin educativa del sector pblico que ms alto crecimiento
report (4 691,3%) en este importante indicador. Seguido de universidades
como la de Crdoba (CORD), con 1234%, la Universidad de Caldas (CALD),
con una tasa de crecimiento que alcanz el 616%, y la de Cartagena (CART),
con 516%.
Otras universidades cuyo crecimiento excedi el 100% en el perodo de estudio
fueron: UPTC, UTP, AMAZ, UMNG, UA, QUIN y UFPSO. En el extremo opuesto se
ubicaron universidades como la del Pacfico, con crecimiento nulo, y las de Cundinamarca y Sucre, con decrecimiento de sus publicaciones indexadas.
3500
2928
3000
2225
2500
2000
1301
1500
812
1000
500
3262
2569
1479
905
657
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Por otro lado, en lo que respecta a publicaciones de autores vinculados a universidades pblicas en revistas internacionales reconocidas por su alto nivel
de calidad, se analiza la informacin disponible en la base bibliomtrica de ISI
Web of Science (WoS) y Scopus. La figura 4.11 confirma el crecimiento general
de artculos y documentos que se apreci a nivel de revistas nacionales. De 657
artculos y documentos en 2003, se lograron ubicar en revistas de esta base de
datos 3262 para 2011.
132
Capacidad cientfica, tecnolgica y de innovacin de las universidades pblicas de Colombia, 2003 - 2012
6552
Universidad de Antioquia
3624
2153
1259
392
Universidad de Caldas
337
Universidad de Cartagena
335
320
200
185
Universidad de Pamplona
159
143
Universidad de Nario
131
131
Universidad Surcolombiana
78
68
22
Universidad de Crdoba
18
17
Universidad de La Guajira
14
133
134
Capacidad cientfica, tecnolgica y de innovacin de las universidades pblicas de Colombia, 2003 - 2012
140
128
120
100
80
60
40
40
13
20
0
5
UNAL
16
5
PEDG
TPER
UMNG
UDEA
VALL
QUIN
DIST
UNAD
Nota: Solo el 28% de las IES pblicas registran patentes, de stas el 79, 24% se concentran en
dos universidades: UNAL y UDEA.
Fuente: Elaboracin propia con base en los Indicadores SUE (MEN), 2003-2012.
Produccin cultural
Con el objetivo de medir la difusin y la calidad de la investigacin en el rea
de creacin artstica desarrollada por la institucin, se cuenta con un indicador
de produccin cultural. As, 16 universidades del sector pblico del pas forman parte del grupo de instituciones que promueven la produccin cultural y
la creacin artstica en los estudiantes.
Nuevamente la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), con una cifra bastante alta en comparacin a las dems universidades, ocupa el primer lugar en
cuanto a produccin cultural con el nivel nacional. Seguida de universidades
como la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y la Universidad
Pedaggica Nacional (PEDG).
135
1500 1428
1200
900
600
300
0
286
137
26
24
30
10
97
68
31
15
23
15
UNAL PEDG CAUC TPER CALD CORD UMNG PACF UDEA VALL CART NARI PAMP MAGD DIST UNAD
136
5
FINANCIAMIENTO
DE LAS UNIVERSIDADES
PBLICAS EN COLOMBIA*
as universidades pblicas colombianas reciben aportes del presupuesto nacional y de las entidades territoriales. Segn Jaramillo (2010), estos recursos adquieren la forma de transferencia pura cuando la autonoma de la institucin educativa le permite decidir libremente la distribucin de los mismos
entre las actividades de docencia, investigacin y extensin (p. 107).
Segn el documento Acuerdo por lo superior 2034 del Consejo Nacional de Educacin Superior (CESU, 2014), la asignacin de los recursos financieros para
las IES pblicas depende de su naturaleza jurdica como entes universitarios
autnomos, los cuales poseen personera jurdica, autonoma acadmica, administrativa y financiera, patrimonio independiente y manejan su presupuesto
de acuerdo con las funciones que les corresponden. Las IES por fuera de estas
consideraciones estn organizadas como establecimientos pblicos del orden
nacional, departamental, distrital o municipal (CESU, 2014, p. 88).*
Aun con los cambios presentados desde los aos 90 en materia normativa para
la educacin superior en Colombia, una mirada somera de las cuentas presupuestales reportadas como los aportes de la nacin muestra grandes falen* Este captulo se elabor con la colaboracin del economista Jean C. Vega.
137
cias en materia de inversin del sistema educativo pblico de formacin superior. Aunque, como lo expresa el Sistema Universitario Estatal (SUE, 2012), se
han presentado grandes cambios de carcter estructural a nivel administrativo
y de gestin, los modelos de eficiencia que fueron utilizados para soportar crecimientos de principios de dcada de los 90 han llegado ya a su lmite, lo cual
pone en riesgo la sostenibilidad de las universidades estatales.
El documento del SUE (2012) tambin expresa que los modelos han llegado
inclusive a un nivel de obsolescencia tal que no resisten o permiten ningn
crecimiento adicional (p. 34). Al respecto, el documento Acuerdo por lo superior
2034 del CESU (2014) afirma que las condiciones financieras de las universidades pblicas para el periodo 2007-2013 no han sido satisfactorias. Mientras
el gasto privado en educacin superior como porcentaje del PIB estuvo por
encima del 1.1% (en promedio), el gasto pblico en educacin superior fue en
promedio del 0.67%, lo que denota un gap de medio punto porcentual. Con
otras palabras, mientras las IES privadas invierten dos veces con respecto al PIB,
las IES pblicas lo hacen una vez, lo que a juicio de expertos estara relacionado
con el modelo de financiacin consagrado en la Ley 30 de 1992, que ha sido
insuficiente para soportar el desarrollo de las IES pblicas (CESU, 2014, p. 85).
Tabla 5.1. Gasto pblico y privado en educacin
superior como (%) del PIB, 2007-2013
Instituciones
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Universidades Pblicas
0.57%
0.57%
0.63%
0.68%
0.72%
0.76%
0.82%
Universidades Privadas
1.19%
1.20%
1.26%
1.23%
0.98%
1.03%
1.02%
Fuente: Tomado del documento Acuerdo por lo superior 2034 del CESU (2014).
Este captulo evala estas aseveraciones a travs de los rubros de gastos de funcionamiento y de inversin de las universidades pblicas; tanto su expresin
monetaria absoluta como por ratios que expresen mejor el gasto unitario por
docente y estudiante, segn sea el caso.
138
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
Las tasas de crecimiento de los gastos de funcionamiento del sistema pblico
de educacin superior han venido disminuyendo, especialmente desde principio del nuevo siglo. La figura 5.1 presenta estas tasas, calculadas a partir de los
gastos de funcionamiento de las universidades del sistema, a precios constantes
de 2005. Debido a la carencia de datos para deflactar con la serie del Indice de
Precio al Consumidor (IPC), no es posible mostrar valores de aos anteriores a
1993. Aun as es importante destacar que en la serie nominal se presenta con
una cima a principio de la dcada de los 90, que se refiere a los cambios estructurales introducidos por la Ley 30 de 1992.
Una relacin que preocupa y ahonda sobre el argumento de eficiencia es el
gasto en planta docente, tanto al expresarlo en trminos agregados como por
docente; debido a la disponibilidad de los datos, la relacin se calcula como el
ratio entre gastos de funcionamiento y profesores de tiemplo completo equivalente. Tomando como periodo de referencia el 2003-2011, esta relacin ha
presentado una disminucin porcentual absoluta del 29% y una disminucin
porcentual anual promedio del 4%.
12
10
10.85
9,88
9,29
6
4
2
8,27 7,67
6,66
5,41
6,89
4,93
0,68
1,22 2,5
2,97
3,51
-0,04
1,84
0
-2
-4
-0,32
-1,05
-2,38
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Elaboracin de los autores con base en cifras del Ministerio de Hacienda
y Crdito Pblico y Dane.
139
140
Desviacin
Estndar
Participacin
400.505
81.962
28.90%
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
147.328
23.959
10.63%
109.976
20.971
7.94%
UNIVERSIDAD PEDAGGICA
Y TEC. DE COLOMBIA
60.333
9.043
4.35%
58.727
9.338
4.24%
56.862
13.206
4.10%
55.122
13.055
3.98%
UNIVERSIDAD DE CRDOBA
53.229
12.409
3.84%
UNIVERSIDAD DE CALDAS
46.985
10.476
3.39%
44.561
10.499
3.22%
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
41.260
6.337
2.98%
15.490
4.032
22.44%
Institucin
Gracias a esto, al generar un indicador de gasto por docente para cada una de
las universidades cambia la clasificacin. La figura 5.2 presenta, en el orden
original por gastos de funcionamiento de izquierda a derecha, el gasto promedio por docente en las instituciones pblicas de educacin superior. La lectura
del indicador no es tan directa como la de los presentados previamente; de alguna forma, este indicador servira para aproximarse a una medida de eficiencia
o de uso adecuado de los recursos, pero dentro de los gastos de funcionamiento
hay otras actividades no relacionadas con el pago docente; as que no necesariamente un alto gasto por docente significar ineficiencia.
141
250
204,37
193,73
200
177,43
133,04
150
90,61
100
99,93
103,66
CAUC
UIS
120,05
114,17
118,11
CALD
UTP
CART
80,77
50
0
UNAL
UDEA
VALL
UPTC
UA
CORD
142
INVERSIN
Por el lado de la inversin de las instituciones pblicas del Sistema de Educacin Superior la situacin es ms preocupante que la del gasto. La figura 5.3
presenta, al igual que en el gasto, a precios constantes de 2005, las tasas de
crecimiento de la inversin promedio de las universidades pblicas entre 1994
y 2013. Para el periodo analizado, por fuera de cuatro puntos atpicos la inversin no ha crecido significativamente. Entre 2003 y 2009 la tasa de cambio fue
de tan solo 0.4%, prcticamente siete aos perdidos.
Los puntos atpicos de 1998-1999 estn explicados por la puesta en marcha
de la Ley 403 de 1997, que busc compensar los descuentos del 10% en la
matrcula por votacin, pero que fueron girados para el presupuesto del ao
siguiente, vindose afectados por fenmenos inflacionarios. Estos recursos que
se dejaron de percibir por concepto de matrcula impactaron directamente la
inversin, que como se ha mencionado soporta la ejecucin de proyectos que
impulsan el desarrollo de las universidades.
250
202,18
200
149
150
100
50
0
-50
-100
71,27
17,02
12,05
138,03
21,99
-5,65
-19,01
-0,46-0,03
-13,88
-1,01
3,14 -0,99
4,49
0,53
-2,37
-40,31
-57,97
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
143
ltimo crecimiento significativo se produjo el ao pasado (2013), impulsado por recursos del Impuesto de Renta para la Equidad (CREE); aprobados a
travs del Decreto 1835 del 28 de agosto de 2013 y que seguirn siendo parte
de los presupuestos universitarios hasta 2015.
Se resalta que los recursos de inversin comnmente se destinan a proyectos
de construccin, ampliacin, mejoramiento, adecuacin y dotacin de infraestructura fsica y tecnolgica, y diseo y adecuacin de nueva oferta acadmica.
Gracias a esto, la medida relativizada de inversin debe calcularse con el nmero de estudiantes, quienes son los directamente beneficiados por estos cambios,
y no por la planta docente, como se hizo en el gasto. Esta medida es expresada
como la inversin total del sistema entre la suma de estudiantes de pregrado
y posgrado.
Entre 2003 y 2011 se present una disminucin del 33%, con una disminucin anual promedio de 4,9%. En trminos absolutos, en el transcurso de 9
aos se present una cada de 54 millones de pesos en los recursos, en trminos
reales, disponibles para inversin. Para 2003, los recursos, constantes en base
2005, por estudiante alcanzaban los 163 millones de pesos; para el final del
periodo analizado, ao 2011, los recursos eran de 109 millones. Se esperara
que gracias a la introduccin de los dineros girados del CREE esta relacin estuviera creciendo, pero la disponibilidad de datos no permite comprobar esto.
Ao tras ao la disminucin ms alta se present, al igual que en el gasto, de
2003 a 2004, por un valor de 39 millones de pesos, representado as un cambio
porcentual de 24%.
144
Promedio
Desviacin
Estndar
Participacin
27790
8974
48.28%
UNIVERSIDAD TECNOLGICA
Y PEDAG. DE COLOMBIA
2920
2040
5.07%
2497
1450
4.34%
UNIVERSIDAD DE CALDAS
2226
1177
3.87%
2157
1605
3.75%
UNIVERSIDAD DE CRDOBA
2028
1500
3.52%
1657
967
2.88%
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
1558
3100
2.71%
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
1490
1144
2.59%
1337
1242
2.32%
602
1093
20.67%
Institucin
145
146
600000
204,37
500000
400000
300000
133,04
200000
80,77
177,43
99,93
103,66
114,17
100000
0
120,05
90,61
120,05
UNAL
UPTC
UTP
CALD
CAUC
CORD
PEDG
UDEA
SCOL
TCHO
147
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES DE POLTICAS
ajo la premisa de que las universidades pblicas deben ser objeto de una
continuada evaluacin y de un seguimiento constante de sus actividades,
y dado que parte de estos mecanismos de evaluacin son en realidad controles ex ante o de procedimiento y ajuste, ms que un anlisis de los impactos
directos e indirectos de la formacin, la investigacin y la transferencia de
conocimientos de la Universidad a la sociedad, y al mismo tiempo, a menudo
se trata de estudios o evaluaciones parciales sobre aspectos concretos (impacto
cientfico internacional, publicacin en revistas indexadas, encuesta de calidad
docente, control del gasto, etc.) que, por lo tanto, no abordan de forma ntegra
el impacto general de la actividad universitaria en la sociedad, ni el impacto
directo e indirecto de los recursos pblicos destinados a la educacin superior
y sus beneficios sociales y econmicos, este estudio se convierte en una aportacin indita por un triple motivo:
1. Por su aproximacin omnicomprensiva, ya que recoge todas las actividades que llevan a cabo las universidades que tienen un impacto
directo o indirecto en la sociedad y en el progreso econmico, social,
cultural y tecnolgico.
2. Porque analiza la contribucin a la sociedad del conjunto de las 32
universidades pblicas colombianas, lo que impone al Estado la tarea
de regular y ejercer la suprema inspeccin y vigilancia de la educacin
con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y
148
1
El software DEAP (Coelli, 1996) ofrece la posibilidad de realizar anlisis de corte transversal o datos de panel. Asimismo, puede especificarse la orientacin, input u output, del
anlisis; el tipo de rendimientos a escala, CCR o BCC, y el mtodo de resolucin: una etapa,
dos etapas o multietpico.
149
150
151
2003
UNIVERSIDAD NACIONAL
2007
2012
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
UNIVERSIDAD DE SUCRE
UNIVERSIDAD DE NARIO
Fuente: Los autores con base en estadsticas del SUE y aplicacin del DEA.
En la anterior tabla se aprecia que las universidades que han permanecido en el tiempo objeto de estudio con un nivel de eficiencia del
100% son: Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad del Tolima,
Universidad Francisco de Paula Santander - Ccuta, Universidad de
152
153
39,5% de ineficiencia media para el conjunto de universidades analizadas. En cuanto al modelo BCCo, la media del ndice de eficiencia fue
de 74,7%, y present un nivel de ineficiencia de 25,3% para el total
de universidades pblicas en Colombia. Por su parte, la institucin
que present el desempeo ms bajo en comparacin con el resto de
universidades fue la Universidad de Crdoba, con ndices CCR= 0,10
y BCC= 0,186; esto indica que su pobre rendimiento para este ao se
debi casi en buena parte a la escala decreciente en la que esta universidad est operando (Ef. Escala= 0,536).
Para 2007, en el modelo con rendimientos constantes (CCR)) el nmero de universidades eficientes fue menor que en el modelo con rendimientos variables (BCC), al pasar de 13 universidades eficientes en el
modelo CCRo a 15 universidades en el modelo BCCo (en esta ltima se
incluyeron a la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia y
a la Universidad de la Amazona). Durante este periodo el promedio
en el ndice de eficiencia en el modelo CCRo fue de 77,3%, lo cual
indica un 22,7% de ineficiencia media para el conjunto de universidades analizadas. En cuanto al modelo BCCo, la media del ndice de
eficiencia fue de 83,6%, y present un nivel de ineficiencia de 16,4%
para el total de universidades pblicas en Colombia. Por su parte, la
institucin que present el desempeo ms bajo en comparacin con
el resto de universidades fue la Universidad de La Guajira, con ndices
CCR= 0,205 y BCC= 0,218. Su bajo rendimiento se debi principalmente a una mala utilizacin de los recursos y no por la escala en la
que esta universidad estaba operando, que era creciente en este ao
(Ef. Escala= 0,937).
Para 2012, el nmero de universidades eficientes era menor en el modelo CCR que en el modelo con rendimientos variables (BCC), al pasar
de 13 universidades eficientes en el modelo CCRo a 15 universidades
en el modelo BCCo (en esta ltima se incluyeron a la Universidad Tecnolgica del Choc y la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas). Durante este periodo el promedio en el ndice de eficiencia en el
modelo CCRo fue de 76,4%, lo cual indica un 23,6% de ineficiencia
154
media para el conjunto de universidades analizadas. En cuanto al modelo BCCo, la media del ndice de eficiencia fue de 82,7%, y present
un nivel de ineficiencia de 17,3% para el total de universidades pblicas en Colombia. La institucin que present el desempeo ms
bajo en comparacin con el resto de universidades fue la Universidad
del Pacfico, con ndices CCR= 0,344 y BCC= 0,374; esto indica que su
pobre rendimiento se debi casi en su totalidad a una mala utilizacin
de los recursos.
De acuerdo con el ndice de Malmquist y las fuentes de cambios en la
productividad desde 2003 hasta 2011, se observa que durante este periodo las instituciones de educacin superior en Colombia presentaron
en promedio un crecimiento en la productividad total (TFP = 1,1173).
Este cambio en la productividad se debi principalmente a un desplazamiento de la frontera hacia arriba 7.6% (TC = 1,076), puesto que
las variaciones en la eficiencia (movimientos hacia la frontera) solo
representaron 4,1% (TEC = 1,041). Lo anterior indica que las mejoras tecnolgicas han impactado de mayor forma al crecimiento de la
eficiencia productiva de las universidades del pas durante el periodo
de estudio en relacin con las mejoras en eficiencia. Se podra especular que la introduccin de estructuras y mecanismos de mejora en la
eficiencia en las universidades pblicas no ha mostrado importantes
resultados cuando se analiza el sector o cuando se comparan con las
mejoras en tecnologa y capacidades tcnicas. Sin embargo, se puede
observar que estas mejoras no estn repartidas institucionalmente de
forma equitativa, pues presentan unas desviaciones estndar significativamente altas (Desv. Std.TEC = 0,4660) y (Desv. Std.TC = 0,337),
por lo que algunas universidades presentan mejoras significativas en
estos aspectos, mientras que otras han desmejorado o permanecido
virtualmente sin mejoras en eficiencia.
En el periodo 2003-2004 se present el mayor crecimiento de la productividad total (TFP = 1,239) en comparacin con el resto de periodos analizados. Este cambio en la productividad total se debi en gran
parte a las variaciones en la eficiencia tcnica (movimientos hacia la
155
frontera), y esta, a su vez, principalmente a mejoras reales en la eficiencia tcnica real (PTEC = 1,174) que a aumentos en los rendimientos de escala (SEC = 1,052).
En el periodo 2008-2009 se present una desmejora en la eficiencia
productiva durante los aos estudiados (TFP = 0,978). Esta situacin
fue producto principalmente de una mayor reduccin de la eficiencia
tcnica (TEC = 0,948) en comparacin con el desarrollo tecnolgico
ocurrido durante este tiempo (TC = 1,030).
A nivel nacional, la universidad que present un mayor crecimiento
en su productividad fue la UNAD (TFP = 1,8647), es decir, el ndice
de Malmquist para esta institucin aument, en promedio, 86,47%.
El desempeo de la UNAD se explica principalmente por un cambio
tecnolgico positivo, mientras que la Universidad del Valle y la Nacional presentaron una reduccin tanto a nivel tecnolgico como de
eficiencia, lo cual explica el bajo crecimiento en su productividad. De
otra parte, las universidades que han desmejorado son la Universidad
del Valle, que decreci el 14,22% (TFP = 0,8578), y la Universidad
Nacional en un 14,11% (TFP = 0,8589), respectivamente.
RANKING DE PRODUCTIVIDAD DE LAS UNIVERSIDADES
PBLICAS COLOMBIANAS, 2003 - 2011
RANKING
UNIVERSIDAD
INC. PROD.
REAL
RANKING
UNIVERSIDAD
MEJORA
TECNOLOG.
RANKING
UNIVERSIDAD
PROD.
TOTAL
La Guajira
1,41
Nacional Abierta
y a Distancia
1,68
Nacional Abierta
y a Distancia
1,86
Crdoba
1,30
Colegio Mayor de
Cundinamarca
1,30
La Guajira
1,53
Amazona
1,22
Atlntico
1,20
Cauca
1,33
1,18
Colegio Mayor de
Cundinamarca
1,30
Atlntico
1,22
Francisco de
Paula Santander
- Ocaa
Cartagena
1,12
Tecnolgica
del Choc
1,18
Crdoba
1,23
Francisco de
Paula Santander
- Ccuta
1,11
Tolima
1,14
Francisco de
Paula Santander
- Ccuta
1,19
Quindo
1,09
Sucre
1,14
Tecnolgica
del Choc
1,19
Contina...
156
UNIVERSIDAD
INC. PROD.
REAL
RANKING
UNIVERSIDAD
MEJORA
TECNOLOG.
RANKING
UNIVERSIDAD
PROD.
TOTAL
Sucre
1,06
Amazona
1,13
Sucre
1,18
Industrial de
Santander
1,05
Cauca
1,12
Tolima
1,14
10
Tecnolgica
de Pereira
1,05
10
Cartagena
1,12
10
Cartagena
1,13
1,11
11
Francisco de
Paula Santander
- Ocaa
1,13
RANKING
11
Cauca
1,03
11
Surcolombiana
12
Pedaggica
1,03
12
Cundinamarca
1,10
12
Amazona
1,13
13
Surcolombiana
1,02
13
La Guajira
1,09
13
Atlntico
1,11
14
Militar Nueva
Granada
14
Distrital de
Bogot
1,09
14
Distrital de
Bogot
1,10
15
Pedaggica y
Tecnologica
de Colombia
1,02
15
Francisco de
Paula Santander
- Ccuta
1,06
15
Cundinamarca
1,07
16
Popular del
Cesar
1,02
16
Del Pacfico
de Colombia
1,06
16
Popular del
Cesar
1,07
17
Francisco de
Paula Santander
- Ocaa
1,02
17
Nario
1,05
17
Quindo
1,07
18
Pamplona
1,02
18
De los Llanos
1,05
18
Tecnolgica
de Pereira
1,06
19
De los Llanos
1,01
19
Quindo
1,04
19
Industrial de
Santander
1,03
20
Distrital de
Bogot
1,00
20
Pedaggica
1,04
20
Surcolombiana
1,03
1,03
21
De los Llanos
1,03
1,03
22
Pedaggica
1,03
0,99
1,02
Caldas
1,00
21
Popular del
Cesar
22
Antioquia
1,00
22
Crdoba
23
Colegio Mayor de
Cundinamarca
1,00
23
Magdalena
1,01
23
Militar Nueva
Granada
24
Nacional de
Colombia
1,00
24
Tecnolgica
de Pereira
1,00
24
Pamplona
0,99
25
Tolima
1,00
25
Caldas
1,00
25
Pedaggica y
Tecnologica
de Colombia
0,97
26
Nacional Abierta
y a Distancia
1,00
26
Pedaggica y
Tecnologica
de Colombia
0,99
26
Nario
0,97
27
Nario
0,99
27
Militar Nueva
Granada
0,97
27
Caldas
0,95
28
Cundinamarca
0,99
28
Pamplona
0,96
28
Magdalena
0,95
Industrial de
Santander
0,96
29
Del Pacfico
de Colombia
0,90
0,89
30
Antioquia
0,86
0,86
0,86
21
29
Magdalena
0,99
29
30
Tecnolgica
del Choc
0,98
30
Valle
0,89
31
Nacional de
Colombia
0,88
32
Valle
31
Valle
0,97
31
Nacional de
Colombia
32
Del Pacfico
de Colombia
0,90
32
Antioquia
157
158
En el perodo de estudio comprendido entre 2003 y 2012, los indicadores de capacidad sealan, en general, una consistente tendencia
al crecimiento en los recursos de las universidades pblicas. Visto en
detalle, este crecimiento muestra, entre otros rasgos, asimetras en
diferentes aspectos. Uno de ellos corresponde a las magnitudes de las
tasas de crecimiento observadas en cada categora de recursos, y se
nota (salvo escasas excepciones) desproporcin entre el pronunciado
crecimiento de los recursos financieros frente a los otros recursos de
capacidad, especialmente frente a los recursos humanos vinculados a
la actividad docente, as como los recursos fsicos designados para uso
misional.
Los indicadores de formacin sealan concentracin de la oferta de
programas acadmicos de pregrado y postgrado en un nmero reducido de universidades pblicas a nivel nacional (fenmeno que se hace
extensivo al tema de calidad, evidenciado, por ejemplo, en el nmero
de programas acreditados y los resultados de las pruebas de conocimientos promovidas por el Estado). Esta concentracin de la oferta
educativa es, conforme la evidencia, coincidente con el desarrollo social de ciertos departamentos y regiones del pas. No obstante, en
muchas de las regiones menos incidentes en la oferta educativa nacional se observaron durante el perodo de estudio tasas significativas de
crecimiento anual de matrculas en pregrado, que si bien son relativas,
no dejan de marcar tendencias positivas que deben potenciarse y prolongarse sistemticamente en el tiempo a fin de estrechar la brecha de
desigualdad y propender consistentemente por el desarrollo.
Con respecto al xito de los procesos de formacin, interpretado a
travs del volumen de egresados, existe una marcada disparidad entre
los niveles de formacin de pregrado y postgrado. En el primer caso
se observa, con demasiada frecuencia, irregularidad (altibajos) en las
tendencias del nmero de egresados en las instituciones; lo que obedece, en parte, al problema de desercin evidenciado por medio las tasas
de crecimiento de estudiantes retenidos (negativas en ms del 84%
de las instituciones), as como al cierre de programas en las IES pbli-
159
160
161
pblico colombiano, por lo que muchas de ellas deben considerarse en conjunto y no aisladamente. Se trata de proponer ajustes especficos que puedan
contribuir a una considerable mejora de las universidades pblicas pero que,
aun siendo importantes, no resulten imposibles de aplicar en las circunstancias
actuales.
En consideracin de lo anterior se presentan a continuacin algunas estrategias
(Recomendaciones de Polticas) que de implementarse conduciran a mejorar
los niveles de eficiencia de las universidades pblicas en Colombia:
1. INCREMENTAR SEGUIMIENTO Y CONTROL: El Ministerio de Educacin Nacional y los organismos de vigilancia y control (Icfes) deberan incrementar seguimiento efectivo y continuo a las universidades
pblicas, a fin de que estas utilicen de manera ptima los recursos que
se les asignan, teniendo en cuenta la existencia de grupos de investigacin reconocidos por su produccin cientfica; mecanismos de evaluacin docente y produccin bibliogrfica e investigativa, entre otras. Lo
cual demanda una reforma que debe estar supeditada a entender que
la Universidad est al servicio de la sociedad, no de s misma. No hay que
olvidar que las universidades pblicas constituyen un servicio pblico
social, de manera que la reforma que se realice debe tener en cuenta
las propuestas de los estudiantes, empresarios y de la sociedad colombiana en general; de manera que se pueda afirmar que la universidad
pblica colombiana es una institucin incluyente, que responde al
progreso intelectual y bienestar socioeconmico de los territorios.
Es fundamental considerar esta perspectiva para un mejor uso de la autonoma universitaria, puesto que algunas disfunciones (organizacional, operativa, investigativa, acadmica) de las universidades pblicas
colombianas tienen su origen en una inadecuada identificacin y priorizacin de esos sectores del pblico que deben servir. Dicha reforma
debe estar encaminada a prestar un mejor servicio a los estudiantes y
a la sociedad colombiana en su conjunto, pues la Universidad no est
al servicio de quienes en un momento dado estn vinculados a ella,
sino al de los ciudadanos que la financian, que tambin deben tener
162
163
164
165
institucional, en la perspectiva de
subsanar los problemas administrativos y acadmicos que obstaculizan su desarrollo, o de incrementar
los estndares de calidad logrados.
Al respecto, Roa (2014), citando a Crosson (1987), afirma que la
acreditacin era el nico veredicto externo que propiciaba que una
institucin se autoexaminara sistemticamente de forma holstica (p.
156), todo ello en la perspectiva de evaluar la utilizacin de recursos frente a las metas de calidad planeadas a nivel institucional y del
sistema de educacin superior; por tanto, es importante que el MEN
asegure anualmente recursos para la acreditacin de las IES, a travs
de diferentes estrategias, tales como: cooperacin entre instituciones
y compromisos de mejoramiento en el marco de los procesos de registro calificado y acreditacin de programas. Es decir, ante la dificultad
de lograr en algunas universidades la acreditacin institucional en el
corto plazo, es deseable trazar una hoja de ruta acadmica para lograrlo por etapas, iniciando por los programas de mayor importancia
regional que posea la institucin hasta llegar en un mediano plazo a la
acreditacin institucional.
7. INSERCIN INTERNACIONAL DE PROFESORES E INVESTIGADORES: Con
objeto de invertir los recursos de manera eficiente, las universidades
pblicas colombianas debern disear e implementar un programa
estratgico orientado a insertar progresivamente a los profesores e investigadores en la sociedad del conocimiento (redes de investigacin,
pasantas, intercambios cientficos). De igual manera, las facultades
y programas acadmicos deberan articular sus estrategias educativas
e investigativas a este programa. Lo anterior permitira identificar el
aporte de cada unidad acadmica al logro de los propsitos institucionales. Este proceso debera acompaarse de indicadores especficos
para las dimensiones de docencia, investigacin y extensin.
8. SELECCIN ADECUADA DE DOCENTES E INVESTIGADORES: En la sociedad del conocimiento, una universidad vale por el nivel de preparacin de sus docentes e investigadores. Por tanto, la seleccin del
166
167
168
169
170
--
--
El MEN debe crear nodos regionales de conocimiento entre los grupos de investigadores y centros de investigaciones para facilitar el desarrollo de proyectos de mediano y
largo plazo, los cuales requieran altos montos de financiacin.
--
--
--
171
BIBLIOGRAFA
Abbott, M. & Doucouliagos, C. (2003). The efficiency of Australian universities: a data envelopment analysis. Economics of Education Review, 22, 89-97.
Agasisti, T. & Salerno, C. (2007). Assessing the Cost Efficiency of Italian Universities. Education Economics, 455-471.
Agasisti, T. & Prez-Esparrells, C. (2010). Comparing efficiency in a crosscountry perspective: the case of Italian and Spanish State Universities.
Higher Education, 85, 85-103.
Ahn, T., Charnes, A. & Cooper, W.W. (1988). Some statistical and DEA evaluations of relative efficiencies of Public and Private Institutions of Higher
Learning. Socio-Economic Planning Sciences, 22(6), 259-269.
Ahn, T., Charnes, A. & Cooper, W.W. (1989). DEA and ratio Efficiency Analyses for Public Institutions of Higher Learning in Texas. Research in Governmental and Nonprofit Accounting, 5, 165-185.
Alberto, C. L. (2007). Comparacin de la eficiencia tcnica de las universidades pblicas en argentina. II Congreso Nacional y I Encuentro Latinoamericano de
Estudios Comparados en Educacin. Buenos Aires: Facultad de Ciencias
Econmicas-Universidad Nacional de Crdoba.
Arcelus, F. J. & Coelman, D. F. (1997). An efficiency review of University department. International Journal of Systems Science, 28, 7, 721-729.
Ardila Duarte, B. (2005). Alfonso Lpez Pumarejo y la revolucin en marcha.
Credencial Historia, 192. Biblioteca Virtual Luis ngel Arango. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/node/86454.
172
Bibliografa
173
174
Bibliografa
Charnes A., Cooper, W. W. & Rhodes, E. (1981). Evaluating program and managerial efficiency: An application of data envelopment analysis to program follow through. Management Science, 27 (6), 668-697.
Coelli, T. J. (1996). Measurement of total factor productivity growth and biases in technological change in western Australian agriculture. Journal of
Applied Econometrics, 11(1), 77-91.
Coelli, T. J., Prasada Rao, D. S. & Battese, G. E. (1998). An introduction to
efficiency and productivity analysis (pp. 167-190). Boston: Kluwer Academic
Publishers.
Coelli, T. J., Prasada Rao, D. S., ODonnell, Ch. J. & Battese, G. E. (2005). An
Introduction to Efficiency and Productivity Analysis (2a ed., p. XVII). Springer.
Coll Serrano, V. & Blasco Blasco, O. M. (2006). Evaluacin de la eficiencia mediante el Anlisis Envolvente de Datos. Universidad de Valencia.
Congote, N. & Malaver, C. (2014). En diez aos, ser maestro ser lo ms taquillero: Gina Parody. El Tiempo. Disponible en: http://www.eltiempo.com/
estilo-de-vida/educacion/en-diez-anos-ser-maestro-sera-lo-mas-taquillero-gina-parody/14408836
Consejo Nacional de Educacin Superior [CESU] (2014). Acuerdo por lo Superior
2014. Propuesta de poltica pblica para la excelencia de la educacin superior en Colombia en el escenario de la paz. Bogot, D.C.: Ministerio de
Educacin Nacional de Colombia.
Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social. (2009). Poltica Nacional
de Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Documento Conpes 3582 de 2009.
Bogot. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/
upload/reglamentacion/conpes_3582.pdf
Council of Canadian Academies (2006). The state of science & technology in Canada. Committee on the State of Science & Technology in Canada. Ottawa,
Canada. Consultado abril 12 de 2014 en: http://www.scienceadvice.ca/
uploads/eng/assessments%20and%20publications%20and%20news%20
releases/sandt/complete%20report.pdf
Dez de Castro, E. & Diez Martin, F. (2005). Un modelo para la medicin de
la eficiencia en los departamentos universitarios. Escuela universitaria de
Estudios Empresariales. Universidad de Sevilla. Revista de Enseanza Universitaria, 25, 7-33.
175
Doyle, J. & Green, R. (1994). Efficiency and cross efficiency in DEA: Derivations, meanings and uses. Journal of Operations Research Society, 45 (5),
567- 578.
Duch, N. (2006). La eficiencia de las universidades espaolas: Informe CyD
2006.
Fre, R., Grosskopf, S., Lindgren, B. & Roos, P. (1992). Productivity change in swedish pharmecies 1980-1989: A nonparametric Malmquist approach. Journal of Productivity Analysis, 3, 85-102.
Fre, R., Grosskopf, S., Norris, M. & Zhang, Z. (1994). Productivity growth,
technical progress, and efficiency change in industrialized countries. The
American Economic Review, 84 (1), 66-83.
Farrel, M. J. (1957). The measurement of production efficiency. Journal of the
Royal Statistic Society, 120, 253-281.
Garca, T. & Gmez, N. (1999). Factores determinantes de la eficiencia de los
grupos de investigacin en la Universidad. Hacienda Pblica Espaola, 148,
131-145.
Garca-Aracil, A. (2013). Understanding productivity changes in public universities: Evidence from Spain. Research Evaluation, 22(5), 351-368.
Garduo Estrada, L. (1999). Hacia un modelo de la evaluacin de la calidad
de instituciones de educacin superior. Revista Iberoamericana de Educacin,
21, 93-103.
Gimnez, V. & Martnez, J. L. (2006). Cost efficiency in the university: a departmental evaluation model. Economics of Education Review, 25, 543-553.
Gmez Sancho, J. M. (2005). La evaluacin de la eficiencia productiva de las universidades pblicas espaola. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, Espaa.
Gmez Sancho, J. M. & Mancebn, M. J. (2005). Algunas reflexiones metodolgicas sobre la evaluacin de la eficiencia productiva de las instituciones
de educacin superior. Ekonomiaz, 60 (1), 141-166.
Gonzlez Veiga, C., Lafuente Robledo, E. & Mato Daz, F. (1998). Estudio de
la eficiencia en la Universidad de Oviedo a travs del anlisis envolvente
de datos. En VII Jornadas AEDE (pp. 417-428). Santander.
176
Bibliografa
177
178
Bibliografa
McMillan, M. L. & Data, D. (1998). The relative efficiencies of Canadian universities: A DEA perspective. Canadian Public Policy- Analyse de Politiques,
24 (4), 485-511.
Melo, L., Ramos, J. & Hernndez, P. (2014). La educacin superior en Colombia: Situacin actual y anlisis de eficiencia. Borradores de Economa, 808,
1-50.
Ministerio de Educacin Nacional. (2011). Informe estadstico de las universidades pblicas. Resumen de estadsticas 2003 2010. SNIES. Consultado
el 12 de abril de 2014. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-220340.html
Ministerio de Educacin Nacional. (2013). Indicadores de gestin SUE vigencia 2012. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212353.html
Mora, J. G. & Villarrea, E. (1996). Financing for quality: A new deal in Spanish higher education. Higher Education Policy, 9 (2), 175-188.
Nieto-Olarte, M. (2002). El pblico y las polticas de ciencia y tecnologa. Interciencia, 27(2), 80-83. Disponible en: http://www.redalyc.org/
pdf/339/33906508.pdf
Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos [OCDE] (2012).
La Educacin superior en Colombia: Evaluaciones de polticas nacionales
de Educacin (impresa).
Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) y Banco
Mundial, (2012). La Educacin superior en Colombia. Serie: Evaluaciones de Polticas Nacionales de Educacin. Banco Mundial. Disponible en:
http://www.oecd.org/edu/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20
pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20
-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf
Osorio, W. & Ossa, J. (2001). Notas para la historia de la universidad colombiana al cierre del siglo XX. vol.1, 2 versin digital. Medelln (Colombia).
Pina, V. & Torres, L. (1995). Indicadores de output para el anlisis de eficiencia
de las entidades no lucrativas: Aplicaciones en el sector pblico espaol.
Revista Espaola de Financiacin y Contabilidad, 24 (85), 969 - 989.
179
180
Bibliografa
Thanassoulis, E. (2001). Introduction to the theory and application of Data Envelopment Analysis. A foundation text with integrated software (pp. 272-297).
Boston: Kluwer Academic Publishers.
Tomkins, C. & Green, R. (1988). An experiment in the use of data envelopment for evaluating the efficiency of DEA university department of accounting. Financial Accountability and Management, 44, 147 - 164.
Varela, E. (2012). Polticas pblicas de financiamiento de la educacin superior colombiana. Hacia una visin estratgica de financiamiento del sector.
Cali: Universidad del Valle.
Vzquez, A. (2010). Estudio sobre la eficiencia tcnica de las universidades pblicas
presenciales espaolas. Investigaciones de Economa de la Educacin (vol. 5,
689-702). Madrid: Universidad Autnoma de Madrid.
Visbal, D. (2006). Evaluacin de la eficiencia relativa en el uso de recursos de las
universidades pblicas colombianas mediante la metodologa Data Envelopment
Analysis. Universidad de los Andes, Departamento de Ingeniera Industrial, Bogot, D.C., Colombia.
Warning, S. (2004). Performance differences in German higher education:
empirical analysis of strategic group. Review of Industrial Organization, 24,
393-408.
Warning, S. (2005). Effizienz deutscher Hochschulen: gibt es regionale Unterschiede? En L. Bellman & D. Sadowski, Bildungsokonomische Analyse mit
Mikrodaten (pp. 65-81). Nuremberg: Institut fur Arbeitsmarkt und Berufsforschung.
Wasserman, M. (2014). Educacin superior: poltica o ley? El Tiempo.com. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13533856
Worthington, A. C. (2001). An empirical survey of frontier efficiency measurement techniques in education. Education Economics, 9 (3), 245-268.
Worthington, A. C. & Boon L. (2008). Efficiency, technology and productivity change in Australian universities, 1998 -2003. Economics of Education
Review, 27, 285-298.
Zoghbi, A., Rocha, F. & Mattos, E. (2013). Education production efficiency:
Evidence from Brazilian universities, Economic Modelling, 31, 94-103.
181
Paginas web
Indicadores SUE (SNIES MEN). http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/article-212353.html
Plataforma Scienti. GrupLAC (Colciencias). Consultado entre el 25 de marzo y
el 29 abril en: http://www.colciencias.gov.co/scienti
Plataforma Scopus. Consultado en septiembre de 2014. http://www.scopus.
com/
Publindex (Colciencias) http://publindex.colciencias.gov.co:8084/publindex/jsp/content/indexacion.jsp
Thomson Reuters. Plataforma Web of Science. http://wokinfo.com/espanol/
182