La Universidad en El Siglo Xxi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LA UNIVERSIDAD DEL SIGLO XXI

En el libro presentado por el profesor Boaventura de Sousa Santos La Universidad


Publica en el Siglo XXI, pone en manifiesto la problemtica que se presenta nivel
mundial con respecto a la Universidad Pblica. Siendo la Universidad Publica un
bien de carcter pblico, se est viendo seriamente amenazada por la expansin del
mercantilismo del exterior y del interior, situacin conocida como la globalizacin
neoliberal, que en otras palabras no es ms, que le avance del sistema capitalista.
En libro, el autor pone en consideracin tres aspectos bien importantes, que son los
que tienen a la Universidad Publica en crisis, no solo en Portugal y la Unin
Europea, sino en los pases menos desarrollados, como por ejemplo Colombia,
Bolivia, Per, etc., donde se ahonda an ms la crtica y precaria situacin de la
educacin pblica y la falta de financiamiento por parte del Estado a la Universidad
Pblica. Estos tres aspectos son la hegemona, la legitimidad y la institucionalidad.
La Universidad ha perdido hegemona en las ltimas dcadas, pasando a ser una
simple obligacin del Estado, que no genera un valor agrado para la nacin, es
decir, una remuneracin econmica considerable. La otra crisis es provocada por la
falta de legitimidad por el hecho de dejar de ser una institucin de carcter
consensual a seguir simple y llanamente las ordenes de la jerarquizacin o de
poderes, para restringir el acceso democrtico y convertirse en una institucin elitista
y por ltimo la crisis de la institucionalidad, donde la universidad perdi la orientacin
por la presin de los sectores productivos (empresarial), sometindola a criterios de
eficiencia y productividad y dejando de un lado los objetivos y metas institucionales.
Todo lo anterior es el proceso del avance de la globalizacin, del neoliberalismo
como base del sistema capitalista, que todo lo ve con fines lucrativos sin importar

los impactos que genere en la sociedad y el medio ambiente. Es por esto que el
Banco Mundial considera que los pases no deben aumentar los recursos a la
Universidad Pblica, y que por el contrario la solucin es la ampliacin del mercado
universitario. A raz de la postura de estas Organizaciones Internacionales, y de la
presin que ejercen sobre los gobiernos, se firm el Acuerdo General sobre el
Comercio de Servicios, presentada y emitida por la Organizacin Mundial del
Comercio, la cual considera que la educacin es una mercanca como cualquier
otra y por tanto debe ser incluida en este acuerdo, por ser parte significativa y
trasformadora del comercio mundial de servicios. Para el Banco Mundial este
servicio de educacin potencializa el capitalismo

a travs

de la privatizacin ,

desregulacin y mercantilizacin de las Universidades, situacin conocida como la


transnacionalizacin de la educacin, que no es otra cosa que Universidades
Virtuales o Universidades Privadas, puedan ofreces sus servicios educativos en
otros pases, apoyados en el avance de las Tecnologas de la Informacin y
Comunicacin (TICS) o estableciendo sedes para ofrecer sus programas de
pregrado o postgrado, a altos costos y sin tener en cuenta la capacidad financiera
de los nacionales para acceder a la educacin.
La Universidad Pblica es vista como un obstculo para la empresalizacin de las
Universidades, pues aplica el mtodo de libertad acadmica (La libertad de ensear
y debatir sin verse limitado por doctrinas instituidas, la libertad de llevar a cabo
investigaciones y difundir y publicar los resultados de las mismas, la libertad de
expresar libremente la propia opinin sobre la institucin o el sistema en el que se
trabaja) y por lo tanto no se ajustan a las condiciones o exigencias de la economa.
Por supuesto que la educacin superior y la Universidad Publica en Colombia no son
ajena a esta problemtica. La cobertura de la Universidad Publica en Colombia en

las ltimas dos dcadas ha generado una fragilidad en la parte financiera, dando
como resultado, que empiece a disminuir el acceso y la cobertura, y por tanto la
calidad de la educacin sea nula, aumentando la brecha cientfica y cultural frente a
otras naciones, incluso frente a las de la regin y creando cualquier cantidad de
barreras para acceder a la educacin pblica.
El Estado dejo hace mucho tiempo de preocuparse por educacin pblica y por esto
en el Gobierno de Cesar Gaviria se firm la famosa Ley 30 de 1992, que abri paso
de manera insistente en que lo educativo deba ser orientado por las leyes del
mercado. Una solucin que distorsiono la relacin de la educacin superior con el
estado, y que en lugar de crear las condiciones para mejorar la calidad, provoco
la legitimacin de instituciones muy bajo perfil acadmico y la implementacin de
programas mediocres que disfrutan de un mercado libre, con serias deficiencias de
competencias acadmicas, y con inversiones mnimas. Esta concepcin neoliberal y
mercantil de apertura educativa, es precisamente de lo que trata el autor en su
investigacin y que en Colombia se implement con la Ley 30 de 1992.
En conclusin la Universidad Pblica y la Educacin Superior est en una crisis de
legitimidad, hegemona e institucionalidad, que posiblemente de no tomar las
medidas necesarias, puede afectar a miles de estudiantes en un futuro no muy
lejano, puesto que el gobierno no tiene intenciones de reformar

la educacin

superior y lo que busca es privatizar la educacin, negando el acceso a los jvenes


al derecho constitucional y humano a la educarse, ofreciendo crditos educativos
que se convierten en un karma y en el cual se termina pagando al Estado y este se
termina lucrando por un deber del mismo Estado que es el de educar a la sociedad
con los impuestos de todos.

También podría gustarte