Proyecto de Aula Pequeños Guardianes de La Naturaleza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Proyecto de aula pequeos guardianes de la naturaleza

1. 1. Pequeos guardianes de la naturaleza


2. 2. I.E SAN JOSE DE LOMA VERDE:SEDE JUANA JULIA 2DIGNA PEA CAUSILCC:
34.985.506 COMPUTADORES PARA EDUCAR TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACION Y LA COMUNICACIN TIC
3. 3. RESUMEN La comunidad educativa de la sede Juana julia 2 realizara un proceso
desensibilizacin a los alumnos de la misma, un proyecto en el cual se tratentemas
sobre la conservacin del medio ambiente y la reutilizacin de losrecursos
plsticos(bolsas) que abundan en la sede y en sus alrededores y queaun no se le ha
dado un uso adecuado para explotar la creatividad e innovacinque tiene cada uno de
estos nios y nias creando un ambiente de enseanza-aprendizaje con el fin de
continuar con la toma de conciencia ecolgicalogrando en un futuro inmediato la
construccin de una comunidad sana quepueda disfrutar plenamente de la riqueza de
nuestro paraso natural. La preocupacin por el medio ambiente crece por todos lados
y latitudes.Estamos en el punto de relativa conciencia sobre la necesidad de cuidar
elmedio ambiente creando herramientas tecnolgicas de la informacin y
lascomunicaciones TIC. Se implementan estrategias para la conservacin delmedio
ambiente involucrando en el proyecto, estudiantes docentes y padres defamilias a la
elaboracin del mismo,
4. 4. INTRODUCCIONObservamos a nuestro alrededor: bolsas que tardan varias
dcadas en degradarse por las veredas, quebradas bosques , etc.contaminando
nuestro medio, y poniendo en peligro inclusive la vida de muchos seres Vivos En
nuestra escuela y en la vereda el problema de las bolsas se agrava por los fuertes
vientos predominantes que las diseminan por todos lados, terminando aferradas a la
flora, apresadas a los alambrados, diseminadas por las carretera , caminos de la
vereda inclusive muchasterminan contaminando nuestras represas, quebradas y de
esta manera no slo contaminan visual y qumicamente sino que adems opacan la
belleza de este paisaje.
5. 5. DESCRIPCION DEL PROBLEMA Observando el mal uso de los recursos slidos en
la sede y la vereda Juana julia 2 en lo que tiene que ver con las cantidades de bolsas
plsticas que se presentan en sitios no apropiados tales como lugares pblicos e
incluso dentro de la misma instalacin de la escuela, queremos darle un
aprovechamiento a estos recursos que contribuyan al mejoramiento del medio
ambiente tomando como punto de referencia los alumnos de la escuela, contribuyendo
de esta manera a sensibilizar sobre la importancia de reciclar y reusar este material
como actividad para hacer trabajos de manualidades, embellecimiento de la escuela y
nuestros hogares tambin una herramienta con el cual el nio explore su creatividad e
innovacin, creando diversas manualidades , y dndoles un un nuevo uso a estos
materiales que para muchos es inservible, se estara contribuyendo a que en el mundo
no hubiese tanta contaminacin y mal uso de los recursos naturales.

6. 6. PREGUNTAPROBLEMATIZADORADe que manera podemos mejorar el cuidado


de la naturaleza implementando el reciclaje de las bolsas plsticas, dentro de la
escuela y sus alrededores?
7. 7. SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA Cul es el problema actual de la escuela
y la vereda? Cual es el conocimiento que tienen los estudiantes, y padres de
familias sobre el cuidado de la naturaleza? Cules sern las estrategias para
desarrollar la creatividad, innovacin de la comunidad estudiantil con respecto al
reciclaje y re-uso del material plstico ?
8. 8. TEMA CENTRAL DE PROYECTO Este proyecto tiene como finalidad el cuidado de
la naturaleza , reciclando Y reusndolas las bolsas plsticas, de la sede y sus
alrededores. Mediante las herramientas de la informacin tecnolgicas TIC
9. 9. OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL: Identificar los daos ocasionados en el medio
ambiente que rodea a la comunidad educativa Juana julia 2 cuando se hace mal uso
del material solido como son las bolsas plsticas.OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Ensear al estudiante y padres de familias, el cuidado de la naturaleza haciendo uso
de las herramientas tecnologas. Proponer estrategias para incrementar y desarrollar
la creatividad e innovacin de la comunidad estudiantil con respecto a reciclar y reusar
las bolsa plsticas para la creacin de material didctico y manualidades para el
embellecimiento del aula utilizando las TIC como herramienta.
10. 10. JUSTIFICACION La realizacin del presente proyecto es muy importante, para
que el estudiante tenga gran inters en el cuidado de la naturaleza, y aprendan a
reciclar mediante las manualidades, para proteger y cuidar el medio ambiente y que el
lugar de estudio y vivienda este libre de contaminacin, para lograr el desarrollo y
cumplimiento del objetivo del proyecto se utilizaran diferentes fuentes como la
observacin directa e informacin secundaria que permita conocer el nivel de
concientizacin y sensibilizacin que tienen los alumnos de la comunidad educativa
11. 11. Marco terico El uso de bolsas de plstico ha ido deteriorando nuestro medio
ambiente a travs de los aos. Simplemente, cerca del 90% de la basura que se
encuentra en los vertederos son bolsas de plstico. El problema con las bolsas de
plstico es que como su consumo es tan grande se utilizan enormes cantidades de
petrleo para su elaboracin y adems de ser las causantes de muertes de muchos
animales en la tierra, ros y ocanos. Es decir contaminan todo nuestro ecosistema. A
las bolsas de plstico se les calcula una vida de aproximadamente 12 minutos una
satisfaccin desproporcionada al dao que estas causan, aparte de que ests la
mayora de las veces slo se usa una vez.
12. 12. MARCO LEGAL La fundamentacin legal del trabajo esta basado en la primera
instancia ,en la constitucin poltica de Colombia ; tomando como referencia, los
artculos 67, 79, 80. y en la ley general de educacin 115 de febrero 8 del 1994 en su
articulo 21, en el cual tiene que ver con los objetivos especficos de la educacin
bsica y en el ciclo de primaria, el inciso h que dice. La valoracin de la higiene y la
salud del propio cuerpo y la formacin para la proteccin de la naturaleza y el
ambiente.

13. 13. MARCO CONCEPTUAL JUANA JULIA: Nombre de la mujer que fundo las
parcelas donde esta ubicada la sede DEGRADARCE: Que puede ser descompuesto
bajo ciertas condiciones ambientales (por ejemplo implica la accin de
microorganismos, fotodegradable QUEBRADAS : designa un paso estrecho entre
montaas y, por tanto equivale a desfiladero RECURSOS SOLIDOS : Un residuo
slido se define como cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la
fabricacin, transformacin o utilizacin de bienes de consumo y que se abandona
despus de ser utilizado. Estos residuos slidos son susceptibles o no de
aprovechamiento o transformacin para darle otra utilidad o uso directo
14. 14. MARCO CONCEPTUAL CONTAMINACION: La contaminacin es la presencia o
incorporacin al ambiente de sustancias o elementos txicos que son perjudiciales
para el hombre RECICLAJE : es un proceso fisicoqumico o mecnico que consiste
en someter a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de...
REUTILIZACIN: Reutilizar es la accin de volver a utilizar los bienes o productos. La
utilidad puede venir para el usuario mediante una accin
15. 15. AREAS INTEGRADAS Ciencias naturales : el cuidado de la naturaleza con la
recoleccin de bolsas plsticas Ciencias sociales: la tierra y el cuidado del medio
ambiente Matemtica: cuantificar y clasificar las bolsas plsticas para las
manualidades Artstica : elaboracin de arreglos florales, cometas, flores . Adornos
navideos y bolsos
16. 16. AREAS INTEGRADAS tica y valores: ensearles el respeto y el amor por la
naturaleza Tecnologa: diseos de modelos , aplicando las tic Ciencia religiosa:
respeto a la creacin divina
17. 17. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESITEM DESCRIPCION TIEMPO(2012)
RESPONSABLE1 planeacin de la investigacin 1 semana 3-7 de Docente Digna
pea y la septiembre gestora socorro E.2 Inicio de la descripcin del problema 2
semanas sep. Docente Digna pea y la objetivos y justificacin 15-29 gestora socorro
E.3 Revisin y correccin de lo que se 2 semanas oct. 6- Socorro E. y docente ha
hecho 204 Trabajo de campo y recoleccin 2 semanas oct. Docente y gestora de de
datos y segunda revisin 27-9 nov. proyecto Socorro E.5 Realizacin de diapositivas
del 2 semanas nov. Docente y gestora de proyecto y montado en el blog 24-8 dic.
proyecto
18. 18. DURACION DEL PROYECTO Este proyecto tiene una duracin de dos meses,
teniendo en cuenta que cada saln tiene una actividad diferente, se empezara primero
que todo con la investigacin de los docentes el cual ya esta en proceso, para luego
entrar en la etapa de sensibilizacin del alumnado y padres de familia, continuando
con el reciclaje de bolsas plsticas para terminar con la elaboracin de manualidades
19. 19. HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS AIMPLEMENTAR las tecnologas de la
informacin y las comunicaciones tic se implementaran en este proyecto utilizando
como herramientas los software que se descargaran por va internet para la
sensibilizacin y concientizacin del cuidado de la naturaleza, de los estudiantes de la
sede Juana julia 2. esto con el fin de que los estudiantes por medio de manualidades

20.

21.

22.

23.

24.

25.

puedan retener mas la informacin y hacer de nuestro planeta un futuro limpio, dentro
de la misma herramienta como es la internet.
20. NIVEL DEL PROYECTOEste proyecto se desarrollara con los estudiantes , de la
bsica primaria y padres de familia.de la sede Juana julia 2 la poblacin la conforman
57 estudiantes del grado transicin hasta tercero de primaria , 20 padres de familia , 2
docentesDel grado transicin hasta tercer grado de primara la muestra seleccionada
es de 30 estudiantes y 15 padres de familia, un docente
21. TCNICAS DE RECOLECCIN DEINFORMACIN Las tcnicas utilizadas en
esta investigacin son: la entrevista y la observacin: que son las mas usuales en los
estudios descriptivos Formato de entrevista: que se empleo con los alumnos, padres
de familia y el docente Esquema de observacin, que guiara la observacin a
realizar en la recoleccin de informacin.
22. CUADRO DE ACTIVIDADESACTIVIDAD RECURSO
RESPONSABLERECOLECCION DE HUMANO, INTERNET DOCENTE Y GESTORA
DEINFORMACION E PROYECTOINVESTIGACIONCHARLAS ASOCIATIVAS
HUMANOS, CARTELERAS DOCENTE DE PROYECTOCON EL PROYECTO
CLASIFICACION DEL HUMANOS, SACOS ,PALAS DOCENTE,
ESTUDIANTESMATERIAL PLASTICO RASTRILLOS, ESCOBAS DE LA
SEDEELABORACION DE HUMANOS, LAPIZ DOCENTE ,
ESTUDIANTESCARTELERAS PINTURAS CARTULINAS GARDO 2Y
3ELABORACION DE HUMANOS. BOLSAS DOCENTE Y
ESTUDIANTESMANUALIDADES, PLASTICAS, VARITAS DECOMETAS PALMA
HILOELABORACION DE FLORES HUMANO, BOLSAS DOCENTE ESTUDIANTES Y
PLASTICAS DE VARIOS PADRES DE FAMILIA COLORES
23. CUADRO DE ACTIVIDADESACTIVIDADES RECURSO
RESPONSABLESELABORACION DE HUMANOS, BOLSAS DOCENTE ALUMNOS
YADORNOS NAVIDEOS PALSTICAS, BOLAS PADRES DE FAMILIA NAVIDEAS
GUIRNALDAS CINTASELABORACION DE HUMANOS. BOLSAS DOCENTES Y
PADRESBOLSOS PLASTICAS, TIJERAS DE FAMILIA AGUJAS DE TEJERCHARLA
EDUCATIVA HUMANOS , DOCENTEY PADRES DECON TODA LA MANUALIDADES
FAMILIA DELA SEDECOMUNIDAD DE LA CARTELERAS , JUANA JULIA 2VEREDA
JUANA JULIA 2
24. FORMATO DE ENTREVISTAENTREVISTA DIRIJIDA A LOS PADRES DE
FAMILIA, ALUMNOS Y VECINOS DE LA SEDE JUANA JULIA 2 OBJETIVORecolectar
informacin en los habitantes de la veredaJuana julia 2, sobre el conocimiento del
cuidado de la naturaleza, la reutilizacin de los recursos plsticos, y la elaboracin de
manualidades por medio del reciclaje
25. CONCLUSION Saber reciclar todos los residuos, respetar el medio ambiente, y
conocer qu hacer para preservar nuestra naturaleza, son algunas de las grandes
enseanzas que se pretenden resaltar en este proyecto y de igual modo sensibilizar y
concientizar a los nios de la I.E san Jos de loma verde sede Juana julia 2 la
mentalidad de que es necesario luchar y aportar cada uno de nosotros un granito de
arena para salvar y conservar nuestro planeta, tomando como referencia que estos

nios aun pueden aportar demasiado en la naturaleza puesto que se les inculcara una
mentalidad amplia sobre los cuidados que se deben tener para la conservacin y
preservacin del medio natural que nos rodea, llevndose con ellos todos estos
conocimientos que en un futuro son de gran relevancia e importancia teniendo como
experiencia propia todas aquellas actividades que se harn para el reciclaje y
recoleccin de bolsas plsticas como para cada manualidad hecha por el mismo
material recolectado.
26. 26. ANEXOS
27. 27. FORMATO DE ENCUESTA NOMBRES Y APELLIDOS FECHA:
CUESTIONARIO1)QUE USO LES DA A LAS BOLSAS PLASTICAS2)REUTILIZA LAS
BOLSAS PLASTICAS3)SABES QUE ES RECICLAJE4)QUE APORTES HACES PARA
CUIDAR LA NATURALEZA
28. 28. Contaminacin de los ros por elmal manejo de materiales platicos
29. 29. Esto es un ejemplo de lo que queremos erradicar los estudiantes y habitantes
de la sede y la vereda Juana julia 2
30. 30. Estas son algunas de las manualidades que se pueden realizar con bolsas
plsticas, y las elaboraremos con los estudiantes y padres de familias
31. 31. SITUACION DE LAVEREDA
32. 32. SITUACIN DE LA SEDE JUANAJULIA 2
33. 33. LOS AFLUENTES DE AGUA TAMBIEN SE ESTANVIENDO CONTAMINADOS DE
BOLSASPLASTICAS
34. 34. RECOLECCION DE LAS BOLSASPLASTICAS, EN LA SEDE
35. 35. RECOLECCION EN LA QUEBRADA
36. 36. MUESTRA DE BOLSASRECOLECTADAS
37. 37. NO ARROJE BOLSAS PLASTICAS A LAQUEBRADA CAMPAA PEDAGGICA
38. 38. CONCIENTIZACIN DE CUIDAR LANATURALEZA Y NO ARROJAR
BOLSASPLASTICAS EN LA SEDE Y SUS ALRREDEDORES
39. 39. CUIDEMOS NUESTRANATURALEZA
40. 40. CLASIFICACION DE LAS BOLSAS PARALA ELABORACION DEMANUALIDADES
41. 41. UTILIZACION DE LAS BOLSAS PLASTICAS PARA ENCENDER LOSFOGONES
DE LEA EN LOS HOGARES CUANDO NO TIENENACPM
42. 42. ELABORACION DE LAS MANUALIDADESNIOS Y PADRES DE FAMILIA
43. 43. MUESTRA DE ALGUNASMANUALIDADES
44. 44. MANULIDADES ECHAS POR LOSNIOS Y PADRES DE FAMILIA
45. 45. GRACIAS
Un proyecto para alumnos de 5 y 6 cursos de educacin primaria en rgimen
de integracin: Educacin al reciclado y reutilizacin Dr. D. Miguel M Reyes
Rebollo Dpto. Didctica y Organizacin Escolar y M.I.D.E. Universidad de Sevilla
([email protected]) 1. Introduccin. Observamos un mundo cada vez
ms deteriorado, un mundo que se gasta, se autoconsume a la vez que genera
ms basura de la que es capaz de reabsorber. La concienciacin de este hecho
constatado no soluciona el problema, pero es el inevitable comienzo del
cambio de actitud que nos llevar a paliarlo. En la legislacin Europea
(Martnez, 1994) podemos encontrar el Tratado C.E.E. (Constitutivo de la

Comunidad Econmica Europea, BOE, 11-I-1986), el Acta nica Europea


firmada en Luxemburgo (17-II-1986), y la Resolucin 87/C328 de 19 de octubre
de 1987 relativa a la continuacin y aplicacin de una poltica y de un
programa de accin de las Comunidades Europeas en materia de medio
ambiente (1987-92) (D.O. C328 de 7-XII- 1987). Hay algo evidente en todo ello,
hacemos lo que se nos ensea que hagamos, y si bien la alternativa conductual
personal consta de cierto grado de libertad, el movimiento global de la
sociedad, es un movimiento predecible y determinado, precisamente por la
educacin, sea en la escuela, los medios de comunicacin o la publicidad. El
principal motor es la educacin, entendida en su ms amplio sentido. Debemos
asumir el mundo como algo nuestro, no como algo ajeno; una fase de
identificacin con el problema, para luego "aprender" del mismo entorno. La
forma de vida en la ciudad desnaturaliza ese contacto, hace compartimentos
estancos de la naturaleza, y nos aparta de la idea de que naturaleza, tambin
es el hogar donde vivo y naturaleza soy yo. "Creo que ha llegado el momento
de cambiar los por los " (Vila, 1992:6). Partimos pues, de una concepcin
educativa de identificacin, y as, buscar la solucin "real al problema". Si
queremos reducir basura, resulta obvio, que lo primero que hemos de hacer es
no fabricar en exceso: "Ahora vivimos una gran fase histrica: el emerger de
una conciencia planetaria, al tiempo que la generalizacin de la conciencia
individual" (Vaquette, 1996:19). La alternativa "reciclar", no es una alternativa
limpia de intencionalidad, y solamente es un parche que permite que la rueda
consumista siga girando. El verdadero ahorro est en la reutilizacin, claro
est, siempre que sea posible. Resulta evidente que la reutilizacin de objetos,
prendas etc., no genera basura y a la vez cubre una necesidad, en tanto que el
reciclado s la genera, aunque permite los cauces normales consumistas
(Pardo, 1995). Una mente recicladora es til, pero se aparta del "uso" del
medio ambiente como algo ajeno a nosotros mismos. Una mente puesta en la
reutilizacin, es una mente con conciencia de usar slo lo indispensable, un
espritu de supervivencia, no de derroche o moda. El reciclado conlleva una
industria tan compleja e incluso ms que la industria de fabricacin primaria
(The earth works group, 1995). Se fabrica un producto de las mismas
caractersticas que el material base. Esto supone un claro ahorro econmico y
un no tan claro ahorro medio ambiental. Genera basura, como toda industria,
tambin contamina. a reutilizacin es un destino distinto o similar al objeto
bsico, con diferentes grados de manipulacin, pero es una alternativa
personal, no un mecanismo industrial, y en consecuencia los deterioros medio
ambientales son escasos o nulos. El camino de la reutilizacin al tratarse de
una alternativa personal, comienza en una educacin a la reduccin
consumista, y supone una perspectiva muy distinta al reciclado; aunque en
primera impresin nos pudiera parecer actividades similares, desde el punto de
vista conceptual, son casi diametralmente opuestas; en tanto que no
necesariamente hay una relacin positiva entre medio ambiente y reciclado; es
decir, los intereses recicladores no responden en la medida deseada a
inquietudes medio ambientales, sino ms bien econmicas. Nuestro objetivo es
ambicioso pues pretendemos, elaborar un frmula educativa que tenga un
ncleo de creacin en la escuela, pero que se propague a la familia y la

sociedad. Buscamos una educacin que dirija nuestra mirada a un desarrollo


medio ambiental integral inclusivo, es decir, una conciencia de formar parte
de..., no una conciencia de uso de... Y los mecanismos que nos lo harn
posible, son los que researemos en pginas sucesivas; pero la lnea general es
la confeccin y realizacin de unas experiencias de mbito escolar, primero,
pero con una maniobra envolvente sobre la familia, en tanto que se har
extensiva su colaboracin, y consecuentemente al medio social. La base est
en el contacto con la naturaleza, una educacin indirecta que comienza con la
identificacin naturaleza-persona. La LOGSE (1990) plantea el desarrollo
ntegro del sujeto por lo que se habr de educar tambin en un conocimiento
conceptual, procedimental y actitudinal sobre el medio ambiente para que
pueda implicarse en el problema como ciudadano activo. "El objetivo
fundamental de la Educacin Ambiental es lograr que los individuos y las
colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural
y del creado por el hombre (...) Propsito fundamental de la Educacin
Ambiental es tambin mostrar con toda claridad las interdependencias
econmicas, polticas y ecolgicas del mundo moderno". (I Conferencia
Intergubernamental sobre Educacin Ambiental, Tbilisi 1977; cit.en Giordan y
Souchon, 1995:7). Segn Gonzlez Lucini (1994), actualmente, el problema
medio ambiental es uno de los mbitos ms relevantes de preocupacin social;
problema basado en el progresivo deterioro del medio ambiente, en algunos
aspectos a nivel mundial, como consecuencia del desequilibrio que hoy
experimentamos entre el desarrollo, el necesario respeto a la naturaleza, y la
participacin activa de los seres humanos en su conservacin y mejora,
redundando todo ello en nuestro entorno ms prximo. Y este problema se ha
de reflejar como contenido escolar para que los educandos se conciencien de
l a travs de un adecuado conocimiento. La revista de informacin Europa
Junta, resalta el siguiente titular: "Un nuevo rgimen de responsabilidad
mediar los daos medioambientales", en l se pueden leer diversas crticas de
las ONG respecto a la contaminacin que el ser humano crea en el ecosistema.
Problema que debera atajarse desde la escuela. "... escuela como agente que
prepara para el cambio social y donde se desarrollan actitudes y se generan
cambios significativos entre las personas" (Lpez Melero, 1997:232). En el
terreno que nos movemos, la creatividad juega un papel preponderante; se
puede establecer una muy estrecha relacin pragmtica entre
REUTILIZACINCREATIVIDAD, lo que nos deja una vez ms patente, la
necesidad de una adecuada educacin. Se confeccionarn experiencias para
desarrollar dicha creatividad, al mismo tiempo que se elaborarn las bateras
de test, que permitan una medida objetiva de la misma. Es fundamental que se
pueda medir la interrelacin reseada, y que podamos observar cmo el
alumno evoluciona. Estas medidas constituyen el ncleo de trabajo sobre el
que se realizar la labor de investigacin educativa. 2. Objetivos. - Desarrollar
en el alumnado una conciencia del reciclado. A travs de la manipulacin y
observacin de objetos los sujetos podrn aprender cmo se puede conseguir
que algo considerado fuera de uso vuelva a recuperar su utilidad mediante un
determinado proceso; el resultado de este proceso puede ser un producto igual
o diferente del original. - Sensibilizar a los alumnos ante la labor realizada

antes y ahora para reutilizar objetos; asimismo, desarrollarles la imaginacin y


su capacidad de crtica ante una sociedad derrochadora de "usar y tirar". Incentivar su capacidad creativa y ldica. - Crear una dinmica de trabajo que
no separe la teora y la prctica, ya que stas estn interrelacionadas. Proporcionar al alumno un mayor conocimiento del medio natural. 3. Consumo,
consumismo y abuso de bienes. La educacin social recibida, es evidentemente
consumista, contradictoria al sentido de reutilizacin. Predomina el sentido
acaparador sobre el pragmtico, y desde esta perspectiva, es imprescindible
poseer, no es necesario usar. Tal educacin nos lleva a derrochar: o Materias
primas bsicas. o Consumibles personales. o Objetos de lujo-confort. o
Alimentacin. 4. Relacin entre abuso de bienes y reciclado. Historia del
reciclado nacional e internacional. Intencionalidad en la industria del
reciclado: implicacin medio ambiental. 5. Deterioro ambiental: soluciones. Se
estn extrayendo ms recursos naturales de los que la propia naturaleza puede
reponer con el deterioro consecuente. Esto representa un serio problema si
queremos seguir el ritmo. La solucin aparente la encontramos en el reciclado,
pero este tipo de anlisis no considera que el consumismo sea un problema; si
lo consideramos como tal, la solucin alternativa sera la reutilizacin. Reciclar
es obtener un producto a partir de otro de las mismas caractersticas, mediante
una transformacin profunda en el mismo, para lo cual, es necesaria una
industria tan compleja o ms como la de fabricacin primigenia. Reutilizar es
dar un uso similar o distinto a un objeto mediante una elaboracin escasa o
nula; de carcter individual, presenta distintos grados de elaboracin, pero
ninguno industrial. 6. Educacin social al reciclado y la reutilizacin. Estudios
previos nacionales sobre la educacin al reciclado (se har un anexo).
Estudios previos internacionales sobre la educacin al reciclado (publicidad
internacional). La reutilizacin: "alternativa pobre-verdadera alternativa".
Consumismo y reutilizacin son dos posturas encontradas, no se puede
pretender dar un salto brusco. La reutilizacin es un tema psicolgicamente
delicado cuando se trata de bienes personales. Educacionalmente requiere una
implantacin progresiva, que no suponga grandes discontinuidades.
Psicolgicamente la reutilizacin despus de la postguerra "es una cosa de
pobres". Esta tara nos deja vulnerables al consumismo. La educacin
gubernamental, se limita fundamentalmente a campaas de ahorro de agua,
prevencin de incendios forestales y una recogida insuficiente de vidrio y
papel. A nivel de ayuntamientos, predomina la relacin medio ambientebasura. Se realizan campaas de reforestacin municipal-escuelas pblicas y
se llevan a cabo, convenios Se proponen convocatorias y propuestas de
diferentes ONGs y medio ambiente para la proteccin del ecosistema (Europa
Junta, 2002). Por parte de la Comunidad Autnoma Andaluza, se subvencionan
a las plantas de reciclado y se procuran estudios medio ambientales. 6.1.
Pautas de Educacin a la reutilizacin en la escuela. La mente del nio es
virgen, receptiva y abierta a todo tipo de informacin. Debemos de aprovechar
estas cualidades para ir educndoles en el tema medio ambiental. Educar
desde el nio al resto del ncleo familiar, y en consecuencia a la sociedad.
Seminarios y Conferencias para los padres, en los que se les pida la
colaboracin en la educacin de sus hijos en la materia que estamos tratando,

tales como proporcionar al nio los tiles para hacer una recogida selectiva de
basuras. Toma de contacto con el medio natural. Resulta conveniente que
dicha toma de contacto sea lo ms temprana posible, para que sea la base
pragmtica sobre la que se fundamenten los posteriores trabajos en el aula.
Sera muy interesante el fomentar la alternativa granja-escuela. Dedicar un
espacio escolar para terrarios y plantas de jardn, donde los alumnos puedan
desarrollar el respeto a la naturaleza mediante su cuidado. 6.2. Terrarios y
Alternativas. 1. Habitculo: puede consistir en una caja de cartn, madera,
metacrilato, etc., es decir, adaptaremos dicho habitculo siempre a las
necesidades del animal que deseemos observar. 2. Mantenimiento: es
necesario proveerlo de los mecanismos de aporte de agua, alimento y de
limpieza de excrementos. 3. Sugerencia de animales: lagartos, serpientes,
orugas, ranas, araas, ratones, hamsters... Alternativas: 1. Educacin a la
contemplacin del derecho a la vida de todos los seres, independientemente
de su tamao. 2. Respeto tanto al ecosistema como a cada individualidad, de
manera que el nio entienda lo irreemplazable de la vida animal. 3. Los dos
puntos anteriores tienen una inevitable obligacin al estudio in situ de los
mismos animales que luego formarn el terrario, de manera que se estudien
sus costumbres con otros animales etc., es decir, que se les contemplen como
individuos y no como objetos. 4. Cuidado y mantenimiento de animales
domsticos si existen (pjaros, perros, gatos, tortugas...) 6.3. Ficha Tcnica. 1.
CLASIFICACIN DEL ANIMAL - Raza. - Edad. - Sexo. - Descripcin. 2.
NECESIDADES - Horario de comidas. - Periodicidad del aseo. - Visita al
veterinario. - Otras costumbres: paseo, juego... 3. OBSERVACIN - Costumbres
particulares de animal: eleccin del lugar de reposo, juguete y cualquier
manifestacin que nos pueda indicar una toma de decisin. - Bsqueda de
patrones de comportamiento alejados de las necesidades de supervivencia. 4.
CONCLUSIN - Se trata de que el alumno trace un perfil de carcter del animal,
a la vez, que sea capaz de extraer las particularidades en su comportamiento
diferencindolo. 6.4. Diferenciacin de Basuras. A) Basura Orgnica: La nica
alternativa a este tipo de basuras es el vertedero. B) Basura Inorgnica:
Vidrio: distincin de botellas y botes. Utilizacin de tarros con distintos usos.
Papel: Confeccin de un Kit de reciclado, confeccin de carpetas clasificadoras
de pasta dura, utilizando cartn, papel reciclado, pegamento, gomas y cuerdas,
procedentes de otros usos domsticos. Lata (aluminio): Por ejemplo, las de
aceite para automviles pues su chapa es blanda, fcilmente manipulable y por
lo tanto, muy prcticas a la hora de reutilizar. Las latas de refresco podremos
reutilizarlas para adornos y tiles (Huchas, pesas, lpices, floreros...) Plstico:
Se utilizarn como segundo material junto al papel o la lata de tiles
complejos. Pilas: El objetivo fundamental del reciclaje de estos residuos es
evitar el vertido de stos en la basura cotidiana, dado el riesgo que conlleva la
acumulacin de algunos de sus componentes, especialmente el mercurio.
Como hecho a citar, decir que Andaluca es la principal regin consumidora de
pilas "de botn". 6.5. Justificacin de la Plantilla de Observacin. Pretendemos
en este apartado, romper de un modo indirecto el imperativo consumista,
considerando que ste se produce por un uso despersonalizado del medio. La
observacin minuciosa nos llevar a unos patrones de autoidentificacin, que

marcar una perspectiva distinta entroncada con una fusin en el medio. El


anlisis de carcter del animal tiene precisamente, el objetivo de
personalizarlo; es decir, sin llegar a convertir el entorno en un "bestiario",
llegar a la comprensin de la interdependencia del hbitat. Es de resaltar que
la direccin de este aprendizaje, lleva inevitablemente a las caractersticas
bsicas que propiciarn la implantacin natural de la reutilizacin; como son la
minimizacin del consumo, entendiendo que buena parte del problema de
reutilizacin o de reciclado de "basura", quedara resuelto si tal basurero no
existiese. En definitiva, el problema de qu hacer con la basura, tambin tiene
solucin: "no haberla generado en exceso". 7. Conclusiones. Se plantea en este
proyecto para alumnos de 5 y 6 de Educacin Primaria en rgimen de
integracin una educacin al "Reciclado" y "Reutilizacin" puesto que una de
las temticas de actualidad por su imperante necesidad es el cuidado hacia el
medioambiente. Se ha de fomentar en el Sistema Educativo, en este caso en
los alumnos de tercer ciclo de Primaria, la actitud de respeto hacia el medio
ambiente y a travs de este proyecto los educandos podrn observar,
manipular y actuar en actividades de reciclado y reutilizacin; de esta forma,
los sujetos construirn un aprendizaje significativo y funcional partiendo de la
propia experiencia. Esta planificacin de objetivos, contenidos y actividades
pretende que el alumno tome conciencia del significado de "Reciclado" y
"Reutilizacin". 8. Referencias Bibliogrficas. COM (2002) 17 final. "Un nuevo
rgimen de responsabilidad remediar los daos medioembientales". Europa
Junta. Revista de informacin sobre la Unin Europea. Consejera de la
Presidencia. N 88. Enero-Febrero 2002. pp. 31 y 39. I Conferencia
Intergubernamental sobre Educacin Ambiental, Tbilisi 1977. En GIORDN, A. &
SOUCHON, C. (1995). La educacin ambiental: gua prctica. Madrid: Serie
Fundamentos. Coleccin Investigacin y Enseanza. GONZALEZ LUCINI, F.
(1994). Temas transversales y reas curriculares. Madrid: Alauda- Anaya.
LPEZ MELERO, M. (1997). "Un proyecto educativo en-para la diversidad (la
escuela un lugar para ensear a pensar y a descubrir la cultura)". En ILLN, N.
y GARCA MARTNEZ, A. (Coord.). La diversidad y la diferencia en la educacin
secundaria obligatoria: retos educativos para el siglo XXI. Mlaga: Aljibe.
MARTNEZ DE MUNIAN, E. V. (1994). La legislacin europea del medio
ambiente: su aplicacin en Espaa. Madrid: Colex. MEC (1990). Ley Orgnica
de Ordenacin General del Sistema Educativo. (BOE, 4-X- 1990). PARDO, A.
(1995). La educacin ambiental como proyecto. Barcelona: Horsori. The Earth
Works Group (1995). Cincuenta cosas que los nios pueden hacer para reciclar.
Madrid: Emec Editores. VAQUETTE, P. (1996). Juegos para descubrir la
naturaleza. Barcelona: Martnez Roca, S.A. VILA, L. (1992). Ecojuegos. Buenos
Aires: Bonus.

Proyecto: EL cuidado del medio


ambiente"
cuidado de la salud y del medio ambiente.
Actividades
Actividad N 1:
Observamos lugares imgenes de lugares sucios con basura y analizamos:
Dnde debe ir la basura?
Qu sucede con la basura que est en el suelo?
Saben cmo se llama? Contaminacin
Observamos paisajes contaminados, libres de contaminacin, y realizamos un cuadro
comparativo.
Qu es el cuidado del medio ambiente? Recordamos los carteles referidos al
cuidado del agua realizados por la sala verde.
Actividad N 2:
Recorrido por el barrio del Jardn:
Antes: presentacin del recorrido a realizar
Que piensan que vamos a observar? Cul ser el estado de las calles en relacin
con los residuos? Habr cestos de basura? Son utilizados? Realizamos un cuadro
con las ideas previas de los nios sobre el recorrido.
Durante: se guiar a los nios para observar en relacin a las preguntas formuladas.
Cmo se encuentran las veredas? Se respetan los cestos de basura? Registros
fotogrficos
Despus: puesta en comn, completamos el cuadro realizado previamente
relacionado a las ideas previas.
Actividad N 3:
Observamos la imagen de las 3R, se preguntar a los nios si alguno la conoce o la
vio alguna vez.
Qu significa reciclar, reutilizar y reducir?
nios si alguno la conoce o la vio alguna vez.
Qu significa reciclar, reutilizar y reducir? La informacin ser registrada. Con el fin
de reutilizar algunos envases, se les pedir con anterioridad envases de yogurt para la
produccin de maracas, cajas de cartn (gelatina o flan) para realizar tteres.
Actividad N 4:
Qu elementos podemos realizar? Recordamos que significa el trmino, revisamos
el cuadro realizado con anterioridad. Se les explicar la existencia de diferentes
contenedores para poder reconocer la importancia de separar la basura (para saber
cul puede ser reciclada).
Actividad N 5:
Reciclado de papel: Se les pedir con anterioridad a los nios diarios y revistas para
reciclar.
Los nios trozarn el papel trado sirvindose de las manos, luego se remojar, se
proceder a escurrirse y por ltimo ser estirado y prensado. Sobre este mismo
material una vez terminado su secado, se realizarn tarjetas referidas al cuidado del
medio ambiente para llevar a sus casas.

Recursos:
Imgenes, afiches, fibrones, cmara fotogrfica, fotos, envases y papeles de colores,
cajas de cartn, papel de diarios y revistas, agua, fibras.
Con motivo de conmemorarse hoy el Da Mundial del Medio Ambiente, la Escuela N 465 de
Alto Comedero realiz una serie de actividades entre los alumnos para concienciar a los nios
acerca de este tema.
Los alumnos de 6 y 7 grado realizaron proyectos que apuntan a generar la conciencia en la
poblacin acerca del cuidado el medio ambiente.
Las maestras de 6 y 7 grado, Silvia Sandoval y Viviana Gonzlez, respectivamente,
dialogaron con Radio 2 y comentaron de qu se tratan los proyectos elaborados por sus
alumnos.
El objetivo es conmemoral el Da Mundial del Medio Ambiente, esto se viene trabajando
desde hace tres semanas. Es un proyecto sobre todo educativo. Uno de los proyectos se
llama S.O.S. Nuestro planeta nos necesita y la fundamentacin es la situacin que estamos
viviendo por el desgaste de la capa de ozono, la basura y el aire contaminado.
A raz de esto, nosotros hicimos este proyecto para que los chicos se vayan educando desde
pequeos sobre estos valores, dijo Sandoval.
Y agreg que trabajamos a base de juegos, hay rompecabezas, juegos ldicos (sic),
respond y gan, etc. que son todos los juegos que prepararon los chicos desde sus propios
conocimientos y en base a lo que nosotros les decimos para que ellos aprendan ms sobre
qu es lo que necesita nuestro planeta.
Por su parte, Viviana Gonzlez explic que nuestro proyecto lleva el nombre El planeta
nacin, los chicos trabajaron con entrevistas e instructivos y hemos abordado las cuatro
reas: el de las ciencias naturales; la concientizacin del medio ambiente; registro de
imgenes con fotos, donde hicimos un recorrido en la escuela, etc.
Nosotros quisimos abocarnos ms que nada al reciclaje porque ellos juntaron revistas, en
este proyecto estaba incluido reciclar los materiales y hacer todo lo que se pueda con ese
material. Tambin hicieron un desfile de modas hecho con materiales reciclados, finaliz.
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DE ARGENTINA-AGENTES
CONTAMINANTES
AGUA-RESIDUOS-AIRE-SUELOS-DEFORESTACIN

La calidad de vida de la poblacin empeora da a da. Muchas son las


causas que provocan esta situacin pero, en gran medida, es producto
del deterioro en que se encuentra el ambiente. Despus de la dcada
del 50, comenzaron a estudiarse medidas para detener ese deterioro en
los pases desarrollados. Hoy, todo el mundo sabe que si no se cuida el
ambiente, el futuro de las generaciones venideras estar muy
comprometido. Pases ricos y pobres padecen los problemas
ambientales aunque de diferente forma. Por otro lado, es seguro que las
mejores posibilidades de solucionarlos las tienen los primeros. Estos

problemas ambientales afectan ciudades, reas rurales, pases, regiones


y al planeta en general, en distinta escala.

PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES DE ARGENTINA Y EL


MUNDO
Los principales expertos sobre los problemas medioambientales que
afectarn a nuestras vidas. Esta es la conclusin. La escasez de agua, la
degradacin de la calidad del aire y los suelos, el crecimiento y
disposicin de los residuos y la produccin de energas contaminantes
son los problemas ambientales ms graves que afectarn a la poblacin
en los prximos 10 aos. Al menos, sa es la principal conclusin de un
grupo de expertos y representantes de organizaciones dedicadas al
estudio y seguimiento de la cuestin ambiental.
Con el cambio climtico como teln de fondo, el paisaje ha comenzado a
variar y esos nuevos trazos podran ser irreversibles, an ms, podran
agravarse si no se toman medidas con urgencia.
Un informe del Banco Mundial, reafirma la gravedad de la situacin. Las
conclusiones cruzan variables polticas, econmicas y ambientales e
indican que el proceso se ha desatado y la productividad agrcola
empezar a caer en Amrica Latina entre un 12 y un 50 por ciento en
las prximas dcadas. El deterioro de los suelos por sobreexplotacin y
utilizacin exagerada de agroqumicos es una de las razones. Aqu, un
recorrido por los temas medioambientales que ms preocupan.
EL AGUA
El 71 por ciento de la superficie del planeta est cubierto por agua.
Apenas el 2,5 por ciento es agua dulce, pero no toda puede ser
consumida porque ms del 70 por ciento de esa agua dulce est

congelada en los polos. Es decir, que con menos del 1 por ciento del
total del agua existente hoy se deben satisfacer las necesidades
de 6.600 millones de personas que habitan el planeta. Segn
cifras de las Naciones Unidas, en la prxima dcada, unos 2.700
millones de personas vivirn en zonas con escasez de agua.
La diputada nacional y licenciada en economa Fernanda Reyes agrega
que a la alarmante y continua degradacin del agua, hoy se le suma una
distribucin inequitativa: hay millones de personas sin acceso a agua
segura para sus necesidades elementales. Se trata de un bien escaso y
lamentablemente se lo usa sin control, y cita el ejemplo de los millones
de litros que utiliza la minera a cielo abierto en provincias como
Catamarca o San Juan.
La expansin irracional y sin control de la frontera agrcola, junto con el
efecto de la desertificacin, estn provocando la prdida o modificacin
del habitat de miles de personas por la degradacin de la biodiversidad
con lo que se acentan los efectos del cambio climtico global, explica
Reyes.
Por otro lado, el incremento de la duracin de los perodos de sequa y
lluvias es una de las consecuencias ms perniciosas de los cambios en el
clima. Esto representa la mayor preocupacin del especialista en
meteorologa Osvaldo Canziani, quien preside uno de los grupos de
trabajo del Panel de Expertos sobre Cambio Climtico de Naciones
Unidas (IPCC, por sus siglas en ingls). Segn menciona se est
gestando una especie de revolucin por el recurso hdrico, habida cuenta
de que se ha duplicado el consumo de agua desde principios del siglo XX
hasta 1940, y que se ha multiplicado dos veces ms a fines del siglo.
Esto est indicando que todos debemos informarnos de qu manera
podemos darle una solucin posible.
El agua es un elemento vital que probablemente generar en un futuro
no muy lejano negocios de trillones de dlares. Hoy una botella de agua
es un elemento muy valioso para pases con escasez, aunque cualquiera
de nosotros puede despreciarla al abrir la canilla y dejarla correr
libremente, afirma Canziani, quien recibi, junto con sus colegas, el
Premio Nobel de la Paz 2007.
LOS RESIDUOS
El mal manejo de los desechos afecta a casi todas las ciudades de
Argentina y de Latinoamrica. La mayora de los grandes ros y lagos
est contaminado por la basura domiciliaria, las cloacas y la actividad
industrial o minera. Por lo menos, en la Argentina, hay ms de 2.000
basurales a cielo abierto sin ningn tipo de control.
La directora Ejecutiva de la Fundacin Ambiente y Recursos Naturales
(FARN), Mara Eugenia Di Paola, explica que la basura su tratamiento y
disposicin ser un problema a resolver en la dcada que viene. Di
Paola, quien es experta en derecho de los Recursos Naturales e hizo un

mster en derecho Ambiental, expresa que, en primer trmino, hace


falta revertir el modelo de contaminacin imperante por uno diferente,
que i d prioridad a la restauracin y prevencin. Esto implica trabajar
p en la gestin integral de los residuos que incluyen el re-ciclado,
revalorizacin y reutilizacin de los elementos que consumimos.
Para la especialista ser notable el impacto de las actividades
productivas en el agua, el aire y el suelo. Producir la menor
contaminacin de estos recursos ser fundamental para lograr el
equilibrio de los ecosistemas. La clave est en el trabajo que, tanto en el
nivel pblico como privado y ciudadano, pueda hacerse en las cuencas
hdricas y atmosfricas. Hay que garantizar que el agua y la riqueza que
encierra la tierra puedan perdurar y mantener la calidad porque lo que
estar en juego es la salud de la poblacin.
EL AIRE Y EL SUELO
La superficie cultivada en Amrica Latina se duplic en los ltimos 10
aos. La agricultura intensiva y la utilizacin de productos qumicos
degrad los suelos hasta dejarlos, en algunas zonas como La Pampa o
Santa Fe, inutilizados para cualquier tipo de produccin.
Definitivamente, la deforestacin indiscriminada cambi el paisaje y, en
consecuencia, ha generado variaciones en las condiciones climticas y
ha restado posibilidades para la oxigenacin necesaria. Di Paola propone
cambiar el paradigma de las actividades productivas. El sector privado
debe adaptarse, integrando en su planificacin y forma de trabajo al
ambiente y al desarrollo sostenible. En la regin, un ejemplo del desafo
que se presenta es el de la agricultura sustentable rotacin de los
suelos, evitar los fertilizantes qumicos, proteger y mejorar la calidad del
suelo, el aire y el agua para satisfacer las necesidades actuales y futuras
del mundo frente al avance de la frontera agrcola sin la debida
planificacin.
ENERGAS CONTAMINANTES
La desaceleracin en la utilizacin de energas contaminantes llevar
varios aos; los autos y la produccin todava se sostienen con los
combustibles fsiles.
Los equipos tcnicos de FARN alertan sobre la inminente escasez del
petrleo y sus derivados. Sealan como alternativa las energas
renovables y apuntan que hace falta una modificacin de la matriz
energtica mundial.La dependencia de los combustibles deber
cambiar por dos razones: es un recurso no renovable y uno de los
principales productores de dixido de carbono, dice Di Paola.
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
Canziani seala que la temperatura global seguir aumentando cada ao
y a consecuencia de esto, la Argentina sufrir cada vez ms tormentas
fuertes, granizadas y el aumento del nivel del mar. Amrica del Sur
contribuye al efecto invernadero del mundo con un cinco por ciento, y la

mitad de ese porcentaje es a causa de la deforestacin, explica el


cientfico.
Sergio Jellinek, director de Comunicacin del Banco Mundial para
Amrica Latina y el Caribe, dice que los pases y ciudadanos de Amrica
Latina, en particular los que viven en condiciones de extrema pobreza,
son altamente vulnerables a los efectos del cambio climtico, y cita las
principales conclusiones del estudio que e] organismo acaba de
presentar sobre la materia.
En un escenario sin cambios, es decir sin una accin decidida por part
de los gobiernos, el sector privado y sociedad civil, los impactos ms
crticos del cambio climtico en Am rica Latina y el Caribe seran lo
siguientes:
* En Mxico, entre 30 por ciento y 85 por ciento de los establecimientos
rurales podran enfrentar la prdida total de su productividad econmica
en 2100.
* Los desastres naturales resultantes de fenmenos climticos
(tormentas, sequas e inundaciones) tendrn un costo promedio de 0,6
por ciento del PBI en los pases afectados.
* Varios glaciares andinos desaparecern dentro de los prximos 20
aos lo que afectar el suministro de agua de 77 millones de personas
en el ao 2020.
* El riesgo de dengue, paludismo y otras enfermedades infecciosas
aumentara en algunas zonas.
Hay que entender que los pases industrializados cargan una
responsabilidad histrica por las actuales concentraciones de gases de
efecto invernadero que causan el cambio climtico. Por lo tanto, un
compromiso concertado que involucre a Amrica Latina debe estar
basado en la idea de que una mejor gestin ambiental debe ir de la
mano con el crecimiento econmico, expresa Jellinek.
Los desafos que la humanidad tiene por delante en esta materia
posiblemente sean los ms grandes del siglo. Para llegar a buen puerto
hace falta un compromiso que involucre no slo a los Estados, las
empresas y las organizaciones de la sociedad civil. Es la hora de la
responsabilidad individual. Reconocerlo nos har bien.
PARA SABER MAS
Dnde estn los rboles?: deforestacin
La destruccin de los bosques y las selvas, para usar el suelo en otras
actividades, lleva al proceso de deforestacin. Esto compromete la
existencia de las especies vegetales, animales y del suelo mismo;
tambin altera el clima, porque tanto las selvas como los bosques lo
regulan. La fotosntesis que realizan los vegetales interviene en el
equilibrio de los gases de la atmsfera: una hectrea de selva consume
anualmente casi cuatro toneladas de dixido de carbono y devuelve dos
toneladas de oxgeno.

Con el fin de obtener alimentos, materias primas y energa, o realiza


una explotacin forestal, el hombre, desde pocas antiguas, fue talando
beques y selvas de manera irracional. Origin as uno de los problemas
que deben enfrentar en la actualidad los pases desarrollados y
subdesarrollados. Millones de hectreas de bosques se deforestan
anualmente por tala o quema.
Esto ocurre, sobre todo, en reas tropicales donde los suelos tiene una
cubierta vegetal delgada y las excesivas lluvias no permiten la
acumulacin de los materiales que le dan fertilidad (son suelos muy
dbiles, que se pierden fcilmente). Los pueblos agricultores que
realizan estas prcticas con el tiempo tienen que abandonar el lugar
porque el suelo ya no produce. Es bien sabido que para generar un
centmetro de suelo se necesitar cien aos.
Pero la deforestacin contina y en cada segundo que pasa desaparecer.
del planeta tres mil metros cuadrados de bosques.
La consecuencia ms significativa de la deforestacin es la prdida de .i
biodiversidad o diversidad biolgica, que es el nmero de especies de
plantas, animales y microorganismos existentes en el planeta. Esto pone
en peligro el funcionamiento y el equilibrio natural de los ecosistemas.
Las reas de bosques y selvas tropicales encierran la mayor
biodiversidad de la Tierra y actualmente corren serio riesgo de
desaparecer. Casi cinco millones de kilmetros cuadrados de reas
territoriales o marinas, correspondientes a pases desarrollados, se
encuentran bajo proteccin. Pero todava esos niveles siguen siendo
insuficientes. Algunos cientficos sostienen que dentro de cien aos se
perdern alrededor del 50% de las especies existentes en el planeta.
Si queremos conservar nuestros recursos forestales y que resulten
renovables, son necesarias polticas de control y manejo basadas en el
conocimiento de los ecosistemas. Lamentablemente, en los pases
subdesarrollados, los estudios forestales son elementales o no existen; y
si se dictan leyes sobre el tema, probablemente no se cumplen. Las
empresas madereras destruyen los recursos sin tener en cuenta las
consecuencias futuras. La tala no respeta el tiempo que necesita una
variedad para regenerarse, se desequilibran las comunidades de rboles
y, muchas veces, son reemplazadas por otras de poco valor que crecen
sobre suelos daados. Slo una gestin forestal sostenible, que equilibre
objetivos ambientales, econmicos y sociales, podr servir de solucin
para este problema.
Los suelos se pierden: erosin
Los procesos erosivos se deben a la accin combinada de los agentes
naturales (el viento, la lluvia y los cambios de temperatura) sobre la
superficie de la Tierra. En muchas oportunidades, estos procesos
provocan la prdida del suelo. En las regiones ridas o semiridas, es
muy comn la erosin elica (producida por el viento), y en las regiones

hmedas, la hdrica (ocasionada por el agua). Pero no slo los agentes


naturales son los causantes de la erosin de los suelos; las prcticas
agrcolas inadecuadas, el sobrepastoreo, la explotacin forestal, la
deficiente utilizacin del agua y la urbanizacin tambin alteran o
destruyen la cubierta vegetal
protectora del suelo y aceleran estos
procesos.
La deforestacin y la erosin
degradan los suelos, sobre todo en la
regiones secas, y originan la
desertizacin: transforman los suelos
frtiles en desiertos.
Tambin provocan desertizacin la
tala excesiva de rboles para la
obtencin de lea, como ha ocurrido
en la regin del Sahel, en frica. La salinizacin de los suelos es otra de
las causas de desertizacin. En este ltimo caso, se trata de un proceso
que concentra en la superficie terrestre las sales que quedan por la
evaporacin del agua producida por las temperaturas elevadas; esto
ocurre, por ejemplo, en las regiones ridas de Australia, Estados Unidos,
Egipto, Pakistn, Siria e Irak.
La tercera parte del planeta est ocupada por desiertos, y a cada
segundo que pasa desaparecen mil toneladas de suelo frtil. Segn
estimaciones de las Naciones Unidas, para el ao 2000 un tercio de las
tierras cultivables se habr transformado en desiertos. Si esto no se
detiene, qu ocurrir con las posibilidades de alimentacin de la
humanidad?
Para evitar todos estos procesos hay que implementar mtodos de
conservacin de suelos. Algunos de ellos son: el aporte de materia
orgnica obtenida de fertilizantes naturales o qumicos; el cultivo en
contorno, es decir, aprovechando las pendientes del terreno (como lo
hacan los incas en los Andes peruanos) o la incorporacin de plantas
regeneradoras del suelo en la rotacin de los cultivos. Estas plantas fijan
y protegen el suelo durante la fase de crecimiento, y cuando se las
entierra con el arado aportan materia orgnica.
Agricultura sustentable
Las prcticas agrcolas pueden generar la prdida de fertilidad, la
erosin y hasta la destruccin de los suelos, con el consecuente
deterioro del medio ambiente.
La poblacin mundial crece da a da y en muchos lugares del planeta el
problema de la desnutricin es alarmante. Teniendo en cuenta que la
agricultura es la base de la alimentacin, es imperioso revertir la forma
en que esa actividad se practica. Se trata, entonces, de realizar una

agricultura sustentable, integrada, que tenga en cuenta el medio, y


permita usar los recursos con ms eficiencia.
Una de las formas de hacerlo es mediante la disminucin del uso de los
fertilizantes qumicos, los plaguicidas y los insecticidas. Todos
permitieron el aumento de la produccin de alimentos, pero su uso
desmedido provoca serias alteraciones en los sistemas naturales y en la
salud de la poblacin que los consume. Para revertir esta situacin, se
plantea su uso moderado y la valorizacin de los procesos naturales:
uso de abonos naturales, como el estircol, y otros que tambin
permiten disminuir los costos, sobre todo en los pases menos
desarrollados.
La prctica de una agricultura altamente tecnificada le ha permitido a los
pases desarrollados obtener grandes ganancias, pero ha comprometido
la fertilidad de los suelos. Esta situacin los ha llevado a desarrollar una
agricultura sustentable, ms all de los intereses de las empresas
agroqumicas que imponen sus productos en el mercado.
Una agricultura sustentable supone: uso de los productos de desecho y
el reciclado de nutrientes; prcticas de conservacin de los suelos, del
agua y dems recursos, y el conocimiento de las limitaciones que puede
imponer el clima o el relieve del lugar.
Esta prctica slo traer beneficios reales si se implementa dentro de
programas de poltica ambiental, y con el esfuerzo de las comunidades,
los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales (ONG).

ASPECTOS A RECORDAR PARA COMPRENDER LOS CONJUNTOS

AMBIENTALES
1. Acerca de la relacin entre la sociedad y la naturaleza La
relacin entre las sociedades y la naturaleza siempre es desigual, ya
que las sociedades tienen diferentes estilos de desarrollo y la base
natural del planeta no presenta las mismas condiciones para el
desarrollo de actividades econmicas a lo largo de todos los
continentes.
2. Acerca del tapiz vegetal natural y el implantado: Cada vez es
ms difcil encontrar conjuntos ambientales que se basen en el tapiz
vegetal natural u original. Por ejemplo; en el rea de espacios
cultivados en clima templado de la Argentina, el tapiz vegetal
originario antes de que llegaran los colonizadores europeos era de
pasturas, pero la accin humana ha implantado gran cantidad de
rboles y cultivos que no eran originarios del lugar.
3. Acerca de los centros urbanos: Los centros urbanos son los
ambientes con mayor nivel de modificacin o, segn algunos autores,
de artificializacin, de la naturaleza. All, no obstante, sigue lloviendo,
sigue habiendo cursos de agua superficiales o subterrneos y
continan soplando los vientos.
4. Acerca de los actores sociales: Para entender cmo son y cmo
funcionan los ambientes es necesario entender a los diferentes actores
sociales que estn implicados en su construccin: los empresarios, el
Estado, las Organizaciones No Gubernamentales ambientalistas, los
trabajadores y la gente en general.
5. Acerca de los Estados fuertes y los Estados dbiles: Algunos
ambientes son ms saludables que otros. Por ejemplo, el ambiente de
las grandes urbes latinoamericanas es mucho ms nocivo para la salud
de la gente que los ambientes de las ciudades centroeuropeas. Esto
tiene que ver con el papel que cumplen los Estados en su relacin con
los dems actores sociales. Los Estados ms dbiles tienden a
descuidar los aspectos de salubridad de los ambientes en los que
intervienen.
6. Acerca de las escalas de anlisis: El anlisis de un conjunto
ambiental siempre requiere estudiar lo que pasa en ese lugar, en
vinculacin con lo que pasa fuera de l. Por ejemplo: el deterioro del
suelo por la utilizacin que realizan las comunidades campesinas en el
sur de Mxico tiene que ver con su atraso. Esta situacin de extrema
pobreza se entiende contextualizando a esos campesinos en la
sociedad, la economa y la poltica de Mxico. De la misma manera, la
contaminacin de los ambientes costeros en Uruguay requiere

entender el movimiento de las corrientes marinas en relacin con el


crecimiento de las algas, adems de los factores sociales que
originaron ese problema.
7. Acerca del tiempo histrico: Los conflictos y las negociaciones
entre los distintos sectores sociales varan a lo largo del tiempo.
Tambin hay sociedades con mayores posibilidades de realizar
proyectos polticos, sociales y ambientales autnomos, en los que
ninguna otra sociedad las obliga a realizar lo que no desean. Las
sociedades hacen su historia y son responsables de sus acciones a
travs del tiempo. Una de las maneras en que se refleja el paso del
tiempo histrico es en cmo aprovecharon o desperdiciaron las
posibilidades que les brindaba la naturaleza.
Mirar un mapa de grandes conjuntos ambientales no es otra cosa que
mirar un aspecto del estado de las distintas sociedades en un
momento dado de la Historia. Es muy probable que el mapa de los
grandes conjuntos ambientales de Amrica Latina dentro de quinientos
aos sea muy distinto al que se observa en esta doble pgina. Al igual
que este mapa de ambientes, que es muy distinto al mapa de
ambientes de hace quinientos aos, cuando llegaron los primeros
colonizadores y empezaron a modificar aceleradamente la naturaleza
y a las^sociedades aborgenes que en ella vivan, punto de partida de
este libro.
El deterioro ambiental en la selva paranaense
Para conocer el estado actual de deterioro ambiental en la Argentina y
caracterizar los procesos de degradacin, en el ao 1986 la Fundacin
para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (FECIC) convoc a tcnicos de
distintas instituciones para trabajar en el tema. En 1988 se public el
documento El Deterioro del Ambiente en la Argentina (PROSA: Centro
para la Promocin de la Conservacin del Suelo y del Agua).
Este documento se refiri especialmente a la degradacin de los suelos
de la provincia de Misiones. La erosin hdrica, considerada de moderada
a grave, abarcaba el 9% de la superficie, o sea, 260.000 ha del territorio
de esa provincia. Las reas ms afectadas eran las del centro-sur:
departamentos de Ober, L. Alem y San Javier, en los que el cultivo de
la yerba mate es muy importante. Estimaciones de ese mismo informe
sealaban que unas 400.000 ha o ms del bosque nativo estaban
sufriendo una degradacin de mediana a intensa, al igual que unas
100.000 ha de pastizales. La degradacin ms acentuada afectaba a los
bosques provinciales en la zona del Alto Paran y del Alto Uruguay.
La selva paranaense, por su heterogeneidad, es un sistema de alta
complejidad ambiental. Hasta el siglo XVI, su dinmica estuvo regulada
por factores fsicos y por la propia biocenosis -conjunto de especies
distintas, libres, parsitas o simbiticas, todas indispensables para la

supervivencia de la comunidad-, incluidas las poblaciones indgenas all


asentadas. En la etapa de conquista y de colonizacin europeas, se
evidenciaron los primeros impactos a la orilla de los ros, en los campos
abiertos y en las reas de borde, consecuencia de los emplazamientos
humanos, de las actividades agrcolas y ganaderas y de las expediciones
de exploracin, la caza de esclavos y la recoleccin de yerba mate.
A partir del siglo XIX, el poblamiento y el modelo de desarrollo adoptado
produjeron una importante reduccin de las reas selvticas. La
expansin agrcola y el obraje forestal son las responsables de este
cambio y de la degradacin de los montes remanentes. En Misiones, se
empobreci la masa arbrea antes que la cobertura boscosa, como
consecuencia de la inadecuada explotacin forestal.
En los ltimos cien aos desapareci el 90% de la selva original, y el
futuro de este sistema se encuentra seriamente comprometido a corto
plazo, salvo las 500.000 ha que se hallan protegidas.
Debera ponerse en marcha una planificacin integral para un buen uso
del suelo mediante la zonificacin, segn las aptitudes ecolgicas y la
viabilidad econmica. Y deberan ordenarse los sistemas agrcolas,
silvcolas y acuticos a lo largo del tiempo para obtener un verdadero
desarrollo sustentable.
Fuente: La conservacin de los recursos naturales y el hombre en la selva paranaense, por Pablo
Laclau. Boletn Tcnico N 20. Fundacin Vida Silvestre Argentina, Fondo Mundial para la Naturaleza
Fuente Consultada:
Selecciones de Reader Digest Abril 2009 Podes Suscribirte A Su Publicacin!
Sociedad, Espacio y Cultura De La Antigedad Al Siglo XV Amzola-Dicroce-Ginestet-Semplici

También podría gustarte