Marsal Francisco Conocer Max Weber y Su Obra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

conocer

MAX WEBER
y su obra

'ancisco Mar s a l

Dopesa 2

Conocer
M AX WEBER
y su obra
Juan F. Marsal

DOPESA

Coleccin dirigida por Higinio Clotas


Juan F. Marsal
Cubierta: Estudio Grfico, Geest-Hverstad
DOPESA
Cardenal Reig, s/n
Telfono 3342000
Barcelona-28
Depsito Legal: B. 9258-1978
ISBN: 84-7235-355-9
Primera edicin: Marzo, 1978
Printed in Spain
Impreso en Espaa
Impreso en Ingemesa. Cardenal Reig, s/n. Barcelona-28

Indice

Introduccin ................................................................ 7
Cronologa .................................................................. 11
Por qu W eber?.............................
13
Weber funcionahsta ................................................. 29
Weber contestado ..............
39
El mundo de VVeber ................................................. 51
Weber de carne y hueso ........................................... 71
Weber o el intelectual poltico . . ............................ 89
Marx, Weber, Freud ................................................. 99
Bibliografa ..................................................
107

Introduccin

Ciertamente que escribir un pequeo libro sobre un


gran autor presupone que ste le haya acompaado a
uno durante un gran trecho. Por tanto, lo que se hace
no es ms que una relectura o meditacin escrita sobre
un viejo compaero. Nadie puede ponerse a escribir
sobre Marx, Weber o Freud de pronto. Tiene que haber
un conocimiento previo.
Pero entonces, el problema que yo me planteo es el
de cul es mi afinidad, fuera de la profesional como
socilogo, con Max Weber, ese altivo alemn de la poca
kaiseriana, escritor en difcil de una lengua ya de por s
difcil, acadmico de moral victoriana, europeo hasta la
mdula.
El caso es que la lectura de la obra de Weber pri
mero, y la de su biografa despus me han acompaado
desde mis aos de estudiante universitario en Barce
lona, aquellos aos de turbia penitencia intelectual. All
en un paquete de sociologa alemana idealista y guiltermina que se nos introdujera a travs de un inexplicable
texto de Freyer, vena Weber en confuso montn jun
to con socilogos germanos de cuyo nombre apenas
consigo acordarme como Spann, Ratzenhofer, Oppenheimer, Gumplowicz o Dunkmann. De ese Weber, ni que
decirlo, no me qued nada y al trapero fue a parar su
recuerdo junto con los libros de indigesto derecho posi
tivo de mi ingenua carrera de jurista nativo.
Aos adelante, ya en Amrica, reapareci ante mi vis
ta un Max Weber muy distinto: el adalid de la sociolo
ln traduccin

ga cientfica moderna, como la llamara aqu un so


cilogo castizo, el gran terico europeo del funcionalis
mo al decir del norteamericano Talcott Parsons. Otro
Weber estaba emergiendo de entre las brumas germ
nicas con que lo haban cubierto en mi juventud Freyer
o las traducciones germanizantes espaolas. Pero tuve
que ir a los Estados Unidos, a la entraa del monstruo,
para que la afilada crtica de los norteamericanos de los
roaring sixties me debelaran un Max Weber no slo
tan claro demasiado como el de los funcionalistas
sino mucho ms rico y contradictorio. La lucha de los
latinoamericanos contra la dependencia intelectual de
los centros del norte arremeti tambin contra la falsa
imagen blocal del endiosado Weber. Pero an en la olea
da crtica empez a crecer mi admiracin por el tortura
do socilogo alemn en su lucha titnica por dominar la
compleja realidad de lo social y aun de la vida. En mi
pequeo cubculo princetoniano, la figura de Weber lu
chando con angustia con sus fantasmas intelectuales
apareca ante m, alienado hispano batido por sus pro
pios fantasmas, como un mitificado Don Quijote.
Pero ya no slo era el autor de Economa y Sociedad,
el perseguidor de los orgenes del capitalismo por las
principales civilizaciones de la humanidad. Tras la obra
intelectual empec a entenderlo en su biografa, a en
contrar afinidades vitales. Max Weber, antdoto de lo
cmodo y lo superficial, autodesignado hroe de la mo
ral de la responsabilidad, abogado de causas perdidas,
es en verdad el prisionero de la jaula de hierro de su
propia socializacin, de su propia familia, de su clase
y de su pas. La penossima lucha por la objetividad
cientfica, que slo a veces alcanza, es paralela a su
neurtico esfuerzo por la represin del goce vital, su
enciclopdico conocimiento, sublimacin no ms de su
amargo patriotismo.
Ese Max Weber tras la mscara del gran terico de
la sociologa, intelectual burgus contradictorio, opri
mido por una tica de la que alardeaba, inteligente dialogador con Marx, Freud y Nietzsche pero sin poder
hacer la paz con ellos, sigue ahora conmigo y lo cmIntroduccih

prendo mucho ms en la medida en que me ayuda a


comprender mis propias limitaciones y las de mis sa
beres.

Introduccin

10

Max Weber, su madre y su herm ano Alfrecl.

Introduccin

11

Cronologa

1864 Nace en Erfurt, Turingia, hijo de Max Weber, un


poltico alemn, concejal y diputado por el parti
do nacional liberal, y Helene Fallenstein, mujer
de honda religiosidad.
1869 La familia se traslada a Berln.
1882 Weber ingresa en la Universidad de Heidelberg
para estudiar derecho. Toma tambin cursos de
economa, historia y otras materias.
1883 Hace el servicio militar en Estrasburgo donde
traba gran amistad con sus tos, los Baumgarten,
y en particular con su prima Emmy, que influi
rn hondamente en sus relaciones personales y en
sus valores.
1884 Reanuda sus estudios de derecho en las Univer
sidades de Berln y Gottingen. Vive en casa de
sus padres.
1889 Presenta su tesis doctoral sobre historia de las
compaas comerciales en la Edad Media. Inicia
su carrera docente en la Universidad de Berln.
1891 Presenta su habilitacin o tesis postdoctoral, ne
cesaria para la enseanza en la Universidad, so
bre historia agraria de Roma.
1893 Se casa con Marianne Schnitger, prima por parte
del padre.
1894 Es designado catedrtico de Economa en la Uni
versidad de Friburgo.
1895 Discurso inaugural en la ctedra sobre la poltica
estatal y la economa nacional.
1896 Ocupa la ctedra de Economa en la Universidad
de Heidelberg.
Cronologa

12

1897 Muere el padre de Weber poco tiempo despus


de una grave discusin con l. Gran crisis depre
siva de Weber que lo apartar de la docencia
hasta 1918.
1903 Parcial restablecimiento psquico de Weber. Fun
da con Werner Sombart y Ergard Jaffe el Archiv
fr Sozil Wissenschaft.
1904 Viaje de tres meses a los Estados Unidos. Pro
nuncia una conferencia sobre Capitalismo y so
ciedad rural en Alemania en la Exposicin de
Sant Louis, Missouri.
Aparece publicada La tica protestante y el esp
ritu del capitalismo.
1910 Funda con Tnnies y Simmel la sociedad alemana
de sociologa.
1914 1913 Administra hospitales militares durante la guerra
europea.
19161917 Publica sus trabajos de sociologa de la religin,
sobre la religin de China y la religin de la In
dia, as como sobre el judaismo antiguo.
1918 Retoma por primera vez la docencia desde 1897
como profesor en un curso de verano de la Uni
versidad de Viena.
1919 Acepta la ctedra de Economa de la Universidad
de Munich. Su ltimo curso trat de Una crti
ca positiva del materialismo histrico.
1919 Muere su madre.
1920 Muere Max Weber.
1921 Es publicada incompleta su obra fundamental
Economa y Sociedad.

Cronologa

13

Por qu Weber?

La primera cuestin que un lector puede plantear ante


la obra de Weber es la del por qu este acadmico ale
mn de clase alta, mandarn universitario de complejo
lenguaje, sigue figurando en las listas bibliogrficas
junto a los autores de ciencias sociales ms indiscuti
bles de este siglo como Freud, Gramsci, Levi-iStrauss o
Keynes. Las primeras razones que se me vienen ahora
a la mente para justificar esta continuada preeminencia
de Weber son tres y muy distintas.
En primer lugar, la equivocada idea, sostenida inte
resadamente por idelogos de la derecha, de que Weber
es el Marx de la burguesa. Dicho de otra manera:
que Weber refut a Marx y que sobre todo su obra La
tica protestante y el espritu del capitalismo demos
tr contundentemente que Marx estaba equivocado. Sin
embargo, autores y marxlogos de renombre como el
norteamericano Zeitlin sostienen, mucho ms ajustados
a la verdad, que de ninguna manera Weber se propuso
refutar a Marx y que la obra de Weber en muchos sen
tidos es un refinamiento y un redondeamiento de Marx.
Por otra parte es de notar que La tica protestante y
el espritu del capitalismo es una obra floja, sin duda
la ms floja de Max Weber, una obra apresurada que
ha sido refutada por los historiadores en muchos as
pectos.
En segundo lugar, la razn poltica de la preeminen
cia de Weber est en que ha sido uno de los autores'
Pea- qu Weber?

14

que ha servido de base europea para el lanzamiento del


funcionalismo norteamericano, teora sociolgica pre
dominante en el mundo desde despus de la Segunda
Guerra Mundial hasta mediados de los aos sesenta.
Del enorme magma de conocimientos weberianos, los
funcionalistas tomaron los que les eran ms favorables
para su propsito de construir una teora universal.
Crearon para ello un Weber abstracto y metodolgico!
fuera de su contexto cultural alemn que fuese el um
bral de la gran teora funcionalista anglosajona. Es de
sealar que este Weber abstracto del funcionalismo no
tiene nada que ver con el Weber que fue llevado a Es
tados Unidos por los exiliados alemanes del nazismo,
como Hans Gerth y Albert Salomn, los cuales destaca
ron la vocacin poltica de Weber y su preocupacin,
no ya metodolgica sino propiamente epistemolgica,
o de teora del conocimiento, dentro de la tradicin idea
lista alemana. Es dentro de esta tradicin idealista que
fue tambin divulgado Max Weber en el mundo hispanoparlante ya que su obra principal Economa y Socie
dad fue traducida en Mxico en los aos cuarenta aun
que siempre dentro de ese idealista contexto cultural
alemn. As, para el pblico lector de habla castellana
hubo un Max Weber conocido indistintamente dentro
de la tradicin idealista alemana junto a autores como
Hans Freyer u Otmar Spann. Luego aos despus, en
la dcada del cincuenta, un Weber completamente dis
tinto, el Weber de los funcionalistas y la Sociologa
cientfica moderna que se apartaba de aquella tradi
cin idealista alemana que tan influyente fuera en Es
paa hasta la guerra civil e incluso en la inmediata post
guerra.
Pero hay adems un Weber sin introductores de per
manente valor. A este es al que nos vamos a referir en
este libro independientemente de las dos grandes ra
zones polticas de difusin que hemos citado antes.
Al problema de la dificultad del lenguaje de Weber te
nemos que agregar el de que no llega a la mitad, aproxi
madamente, la obra de Weber que est traducida al
castellano, dejando mucho que desear las versiones, que
Por qu Weber?

15

como en el caso de Economa y Sociedad, han sido he


chas literalmente desde el alemn y que contienen la pos
tura idealista de los traductores espaoles. Dos obras
fundamentales, Economa y Sociedad e Historia Econ
mica General estn traducidas en Mxico (Fondo de Cul
tura Econmica 1942 y, 1944). Hay que tener en cuenta
que Economa y Sociedad, que fue publicada un ao des
pus de la muerte de Weber, no es propiamente una
obra sino un arreglo hecho piadosamente por los here
deros de Weber, en particular su esposa, de los apuntes
incompletos que quedaron de lo que hubiese sido esa
obra. Eso aumenta la dificultad de lectura que ya de s
es bastante considerable. La Historia Econmica Gene
ral tampoco es propiamente un libro sino una recolec
cin de los apuntes de los ltimos cursos dados por
Weber en la Universidad de Munich. En castellano se
encuentra tambin traducido La tica Protestante y el
espritu del Capitalismo (traducido en Espaa en dos
ediciones) que es sin duda la obra de Weber de mayor
difusin y la nica que conoce la mayora de la gente
cuando a Weber se refiere. Estn adems traducidos en
castellano tres ensayos de metodologa agrupados bajo
el ttulo de Sobre la teora de las ciencias sociales y que
han sido tratados equivocadamente tanto en el mundo
anglosajn como en el espaol: han sido separados de
las obras sustanciales de preocupacin poltica e ideo
lgica de Weber. Ello se origin en los Estados Unidos;
la traduccin y edicin del socilogo funcionalista nor
teamericano Edward Shils inici este tratamiento sepa
rando la metodologa del resto de la obra de Weber.
Weber escribi estos artculos de metodologa en revis
tas separadas pero su redaccin coincidi con sus obras
fundamentales de tipo poltico y religioso.
Estn traducidas tambin al castellano las dos ms
famosas antologas en lengua inglesa de Weber que son
de signo completamente distinto. En primer lugar, la
Teora de la organizacin econmica y social que fue
la antologa que hizo Talcott Parsons, el terico ms im
portante del funcionalismo. Con treinta aos de dife
rencia, se tradujo luego la antologa que prepararon el1
Por qu Weber?

16

alemn exiliado Hans Gerth y el socilogo crtico Wright


Mills publicada en Espaa en 1972 bajo el ttulo de En
sayos de Sociologa Contempornea, con una solapa me
morablemente equivocada.
No estn en cambio traducidas, aparte de La tica
Protestante y el espritu del Capitalismo, que es una
obra menor, los otros trabajos de Weber sobre socio
loga de la religin y que tratan de la religin en la In
dia, China, el judaismo antiguo, etc.
Hay una forma que podramos llamar acadmica, de
organizar la obra weberiana, y es dividirla. Encajar los
temas dentro de las especialidades acadmicas de la so
ciologa como la sociologa econmica, la sociologa re
ligiosa, la sociologa poltica, la sociologa jurdica y la
sociologa del arte y de la tcnica. Este tratamiento aca
dmico acostumbra a separar tambin la metodologa
de la parte sustancial de Weber, a veces dando una des
tacada importancia a la teora general de la accin
como la llamaron los funcionalistas.
Sin embargo, este desmenuzamiento de Weber en las
diversas casillas acadmicas no me parece adecuado.
Aunque Weber tuvo intereses universales y fue en rea
lidad uno de los hombres del siglo de gran saber enci
clopdico que se preocup por el derecho, el arte, la
poltica, la religin o la economa, no es cierto que no
haya una jerarqua de intereses en sus preocupaciones.
La hay como en todos los autores. A nuestro juicio las
preocupaciones fundamentales de Weber son el poder,
o sea la poltica, la religin y el capitalismo, acompa
ado todo ello por un aparato metodolgico y cientfico
que de ninguna manera puede separarse de aquellas
preocupaciones valorativas sustanciales.
Veremos ms adelante cmo la biografa personal de
Weber se entrelaza con estos objetivos intelectuales. La
vocacin poltica le viene de la inclinacin paterna, la
religiosa de la piedad materna, y su inters por el capi
talismo, de su condicin de alemn insertado en el mo
mento de mayor crecimiento del capitalismo alemn,
con cierto retraso respecto de Europa.
Por qu Weber?

17

#u.
-p

f.

*, * '
*

W eber en 187. a los catorce aos.

Por qu Weber?

18

La pasin metodolgica y cientificista de Weber, por


otra parte, empalma directamente con el mundo cultu
ral alemn que en este momento se batia con el posi
tivismo.
Weber es un autor deslumbrado fundamentalmente
por el poder poltico, o si se quiere ms ampliamente,
por toda forma de dominacin. Tanto es as que este
propsito personal se traduce en su obra como uno de
los intentos ms considerables de insertar la poltica
dentro de un sistema social global.
Hay que decir de entrada que la concepcin del po
der de Weber es de una crudeza absoluta, separndose
as de todo almidonamiento jurdico o ideolgico. Est
en la tradicin de la razn de estado o del estado
de poder alemn (Machstaat). El poder reposa para
Weber en ltimo trmino en la fuerza, como la ley, el
estado o el liderazgo poltico. Su definicin no deja lu
gar a dudas a este respecto. Poder es para Weber,
La posibilidad de que una persona o un nmero de
personas realicen su propia voluntad en una accin
comunal, incluso contra la resistencia de otros que
participan en la accin.
Para Max Weber, la ley, separndose de la tradicin
juridicista, es la compulsin fsica o psquica con inten
cin de obtener conformidad con el orden. El estado es
el monopolio legtimo de la fuerza; la nacin, la aspira
cin a tener un estado propio. (El estado para Weber es
la forma actual de asociacin poltica y nada ms que
eso.) Weber observa que hay una tendencia actual, que
l consideraba imposible de detener, hacia la concentra
cin de poder en manos de unos pocos y la separacin
del poder de aquellos que trabajan para l, como los
burcratas, similar al de la separacin de los medios
cientficos de aquellos que investigan. Esto era parale
lo a lo que haba notado Marx en cuanto a la separa
cin de los obreros de los medios de produccin. La
atencin de Weber al mando per se le lleva a considerar
Por qu Weber?

19

muchas veces que el problema de la poltica es sola


mente un problema del liderazgo o de clases dirigentes
lo que lo acerca a la concepcin autocrtica absoluta.
Esta rudeza de Weber aparece sobre todo en alguno de
sus textos, especialmente en las primeras obras que
produjo antes de su radical crisis psquica en medio de
su carrera acadmica. Dice, por ejemplo, refirindose
a los obreros rurales del Este de Alemania, que reali
zaba su examen
desde el punto de vista de la razn de estado; ste
no es para m un problema referente a los obreros
agrcolas, no pregunto si viven bien o mal y cmo
se los puede ayudar.
Esta actitud deshumanizada se va a ir diluyendo a
lo largo de su vida, a medida que fue aumentando la
influencia de otras tendencias intelectuales y polticas.
Pero en algn momento Weber haba escrito que lo eco
nmico es en ltima instancia, poder, y que la ltima
razn de lo econmico es tambin poltica. Esa afirma
cin, que no siempre mantiene a lo largo de toda su
obra, servir tambin para que algunos autores funcionalistas se esfuercen por separar lo poltico del resto
del sistema social y de la infraestructura econmica, de
una forma que de ninguna manera autoriza el total de la
obra de Weber.
La faceta elitista de la teora de Weber se vislum
bra tambin en la importancia que le da a la aristocra
cia en la formacin de una nacin. Weber se acerca en
esto a otros autores llamados crticos de la sociedad
de masas como Ortega y Gasset, Elliot o el alemn Lederer. Porque en algunos de los textos de Weber existe
una especie de teologa negativa, una exaltacin del
hroe frente a las masas; o en otros se encuentra una
crtica, como en una carta a su madre, a la vida urbana,
no desde el punto de vista de la alienacin al estilo
marxiano sino contraponindola a la vida del gentilhom
bre rural. Incluso en algunas ocasiones, Weber, esfor
Por qu Weber?

20

zndose por acercarse a la clase obrera, insiste (como


lo hace tambin con los empresarios y otros estratos
sociales) en que la forma decisiva de participar en la
formacin de una gran potencia, de una gran Alemania,
era mediante la creacin de una aristocracia obrera.
Por eso, uno de los aspectos ms discutidos de Weber es su democratismo. Es famosa su conversacin con
el general Ludendorff, nada democrtico, tal como ha
sido recordada por su esposa y que fue utilizada mu
chas veces para demostrar el espritu antidemocrtico
de Max Weber.
Weber: En una democracia, el pueblo escoge un diri
gente que goza de su confianza. Entonces el dirigente
dice: Ahora a callar y a obedecer. A partir de ese
momento el pueblo y el partido ya no pueden interFerirse en sus asuntos.
General Ludendorff: Podra acostumbrarme a una de
mocracia como sta.
Weber: Ms tarde el pueblo puede juzgar: Si el diri
gente ha cometido errores, que lo cuelguen!
El autoritarismo de estas afirmaciones apasionadas
tan de Weber! no dan idea cabal, sin embargo, de
la totalidad de la concepcin que tena Weber de la de
mocracia. En realidad Weber crea en la democracia
como un instrumento til de minimizacin del poder,
como el nico freno eficaz al autoritarismo del Kaiser
y de la burocracia alemana; esto constituy una de las
obsesiones de toda su vida. Weber estaba preocupado
por el proceso que l consideraba, como otros muchos
procesos histricos, irremediable, de expropiacin po
ltica en el sentido de que los sbditos o los ciudada
nos eran separados no solamente de los medios de pro
duccin sino tambin de la investigacin cientfica y del
poder poltico. Weber crea contradictoriamente que la
nica forma de oponerse a ese proceso de burocratizacin del mundo y de racionalizacin imperable era me
diante un parlamentarismo democrtico al modo de lo
Por qu Weber?

21

que l entenda que haba sucedido en Inglaterra y los


Estados Unidos, forma que, aunque fuese cesarista y
estuviese dominada por un grupo dirigente, tena que
contraponerse a la fuerza despersonalizadora de la bu
rocracia.
Ante el proceso de burocratizacin que Weber lla
ma la nueva servidumbre l sin embargo adopta
una actitud que podramos calificar de ambigua. Por
un lado cree que es la expresin de la marcha racionalizadora del mundo occidental pero, por otro lado, lo
considera una verdadera dictadura la dictadura del
funcionario, que a su juicio era la dictadura del futuro
y no la dictadura del proletariado como crean los marxistas. Pero Weber cree tambin que el fenmeno de
burocratizacin no solamente es exclusivo del capitalis
mo sino que es propio de lo que l llama imperialismo
socialista. Hay que agregar, adems, que Weber, en el
perodo que fue administrador de hospitales militares
en la Primera Guerra Mundial, se esforz en mejorar
la administracin burocrtica que le correspondi como
la forma de modernizar la administracin frente a la ar
bitrariedad y el tradicionalismo del aparato estatal de
la Alemania guillermina.
El otro gran tema de Max Weber es la religin y la
tica religiosa, concretado en sus investigaciones sobre
las grandes religiones de la India, la China y el judais
mo. La motivacin personal por el tema empalma con
la profunda religiosidad de su madre que contrasta con
el mundanismo realista de su padre.
Weber sostuvo la superioridad de una moral de la
responsabilidad que se contrapona a la moral de l
timos fines de los revolucionarios y utopistas. Weber
entenda as la moral de la responsabilidad segn mani
fiesta en una de sus cartas de juventud:
El asunto no me parece tan grave si en vez de pre
guntamos dogmtica y moralmente quin tiene razn
y quin est en un error pensamos ms bien: dado
el conflicto presente cmo puedo resolverlo causanPor qu Weber?

22

do el mnimo dao interior y exterior a todos los im


plicados?
Evidentemente es un enfoque pragmtico, liberal,
que se distancia de una moralidad absoluta; una mora
lidad convencida de la victoria final, de la verdad pro
pia y del error ajeno que es lo que l critica en la moral
de los ltimos fines. Sin embargo, al final de su vida
har algn esfuerzo por conciliar ambas morales. La
preocupacin fundamental de Weber por cumplir con
esa moral de la responsabilidad no slo se refleja
en su vida personal sino en sus estudios sobre la moral
y la religin. Es lo que llamara una tica econmica
prctica, una accin conducente a fines que, a su jui
cio, era una racionalizacin de los intereses, propia del
puritanismo.
El puritanismo, como saben hasta los ms superfi
ciales conocedores de Weber, es un tema central de su
obra. La tica protestante, la tica de las sectas protes
tantes (no de la ortodoxia protestante como el anglicanismo), es para Weber la nica moral de las grandes
religiones conciliables con el xito en este mundo, con
el xito econmico. Por ello fue una de las causas his
tricas del capitalismo. Para Weber, lo mstico ultra
mundano y lo racional mundano son, en principio,
opuestos. Pero la idea de la predestinacin protestante
hizo posible conciliar la orientacin ultramundana reli
giosa con el xito econmico, al considerar que ste era
un sntoma de predestinacin. Esta interconexin ori
ginaria entre las instituciones del capitalismo y la tica
protestante es tal que en la situacin norteamericana
Weber observa muy agudamente que el exclusivismo de
la secta protestante es en sus orgenes el modelo que
siguen las asociaciones exclusivas de status norteame
ricanas. Weber, por cierto, nunca hizo (como han hecho,
bajo su advocacin, sus epgonos antimarxistas) una in
terpretacin materialista marxista en el sentido de que
la causa del capitalismo fuese la tica protestante. Lo
nico que Weber afirm desde su pluricausalismo me
todolgico es que una de las causas infaltables en un
Por qu Weber?

23

Max. \llred y Karl Weber, en 1879.

Por qu Weber?

24

anlisis de los orgenes del capitalismo, tena que ser


la tica de las sectas protestantes y que sin ella, sin su
ingrediente, no se habra producido el capitalismo como
no se produjo en otros contextos de condiciones mate
riales similares, tanto o ms avanzadas que las occiden
tales, como en la China o la India.
Hay que notar adems cmo el anlisis de la tica
protestante y de las ticas de las grandes religiones ultraterrenas est mezclado con las convicciones morales
weberianas. Para Weber el mundo es un conjunto para
djico c irracional en lucha permanente; una lucha po
litesta por ltimos valores en los cuales no se puede
decidir racionalmente. Por eso, pensando polticamen
te, la nica solucin que Weber encuentra es separar
la poltica (una poltica regida por el poder crudo y las
razones de estado) de una tica de valores absolutos
que no da opciones. El mundo que sigue esta lucha
politesta es para Weber un mundo irracional, un mun
do insano. El nico camino viable es para Weber el pro
ceso de racionalizacin (que para l significa sobre
todo seguir una lgica instrumental de medios a fines)
en el que los medios estn adecuados a los fines, repre
sentado, sobre todo, por la ciencia. Weber era un con
vencido cientificista, seguro del valor racional de la
ciencia, aunque su radio fuese limitado; en la tradicin
liberal de los filsofos ilustrados, estaba convencido de
que la religin, que a veces haba aportado porciones
de libertad (como en el caso del cristianismo frente a la
divisin en castas) exiga sin embargo el autosacrificio del intelecto. Lo que era absolutamente inacepta
ble. No as la ciencia. En palabras suyas:
La ciencia es una vocacin organizada en disciplinas
especiales al servicio de una autoclarificacin y un
conocimiento de hechos interrelacionados. No es el
don de gracia de adivinos y profetas que dispensan
valores sagrados y revelaciones ni tampoco correspon
de a la contemplacin de sabios y filsofos sobre el
sentido del Universo.
A pesar de las limitaciones autoimpuestas por su
Por qu Weber?

25

metodologa, la ciencia es para l el nico saber capaz


no solamente de dar conocimientos prcticos para re
solver los problemas del hombre en el presente sino
capaz de ofrecer el camino que pueda encontrar la reso
lucin de los problemas del futuro. En cambio, crea
que los conocimientos morales y religiosos ultramun
danos son como el saber mgico que pueden dar una
solucin, y desde luego un consuelo, en un momento
determinado pero que no tienen un hiato con futuros
problemas como lo hace la racionalidad instrumental de
medios adecuados a fines de la ciencia.
El tercer gran tema de Weber es el capitalismo. El
inters por el capitalismo llev a Weber a rastrear com
parativamente sus orgenes en los contextos sociales de
las grandes religiones mundiales. Esta tarea gigantes
ca, comparable a muy pocas, tiene una motivacin pa
tritica. Como han sealado algunos autores como el
ingls Giddens, nace de su preocupacin por el capi
talismo retrasado alemn y la forma en que ste se
estaba dando. Por contraste (como haban hecho los
filsofos franceses de la Ilustracin con una China que
apenas conocan) Max Weber usa a los Estados Unidos.
Los Estados Unidos, presentados como la forma de
sociedad capitalista ms antitradicional, como una acep
tada mezcla de aristocracia y plutocracia en la que We
ber, como paradigma, no quiso ver los defectos y las
alienaciones que lleva inserta. Weber critica poco a la
sociedad norteamericana, que conoci directamente, por
poco tiempo, en un viaje de tres meses; por ejemplo,
destaca el desperdicio de bienes y la situacin de los
negros que notablemente le preocupan menos que
los judos estos ltimos eran un tema mucho ms
alemn y a los que se refiere como una casta, sola
mente de pasada, al tratar de las castas de la India.
Es de destacar en cambio el marcado prejuicio antirruso de Weber, nacido del nacionalismo alemn, que
aparece en muchos lugares de su obra.
Al llegar a este punto, es preciso notar las diferen
cias fundamentales con Marx. No hay que engaarse
Por qu Weber?

26

por similitudes terminolgicas y metodolgicas parcia


les. El desacuerdo entre Weber y Marx es de fines, no
de medios. Muchas veces coincidirn en el anlisis pero
hay un punto en que la diferencia es esencial y es que
mientras para Marx el capitalismo era irracional e in
deseable, para Weber el capitalismo era la forma uni
versal de modernizacin y la expresin ms alta de ra
cionalizacin del hombre occidental.
A la bsqueda de este capitalismo racional, que l
consideraba como el antdoto para eliminar los residuos
tradicionales y los obstculos arbitrarios y patrimonialistas de la sociedad alemana, Max Weber exaltar una
y otra vez la evolucin histrica de Inglaterra y, sobre
todo, la de los Estados Unidos. En esa exaltacin cabe
tambin el empresario (sobre todo el empresario de la
edad de hierro del capitalismo) que Weber ver como
un verdadero revolucionario, alimentado por una tica
del xito que echar de menos en los literatos chinos
o en los brahmanes de la India.
Es de notar que la exaltacin weberiana de los Esta
dos Unidos, un tanto utpica (en el sentido de ficticia)
en cuanto que se utilizaba para hostilizar los aspec
tos antimodemos y antiburgueses de la sociedad alema
na keiseriana, se convierte luego, navegada y transpor
tada a los Estados Unidos por autores americanos como
Talcott Parsons, en un anlisis autoencomistico de s
misma.
La obra de Weber no es, sin embargo, la obra com
pacta y unitaria que nos han querido presentar tanto
sus epgonos como sus adversarios. En realidad es una
obra contradictoria, llena de ambigedades y de para
dojas, como las convicciones mismas de su autor. En
ella es posible encontrar orientaciones muy diversas si
se las entresaca del total de su obra como hicieron tan
to unos como otros. Por ejemplo, su diferencia casi ab
soluta con Marx respecto a la valoracin del capitalis
mo dentro del proceso histrico occidental, se pierde
al tratar los problemas de estratificacin en los que
realmente Weber se convierte casi en un redondeador
de la obra de Marx. En materia de estratificacin
Por qu Weber?

27

social, sin quitar importancia a la clase social dentro


de la sociedad capitalista, en lo que sigue literalmente
a Marx, introduce un refinamiento en cuanto a desta
car la importancia que tiene el prestigio social y las
asociaciones de prestigio o de status dentro de las cla
ses. Para Weber, en ltimo trmino, a diferencia de lo
que sucede en las sociedades tradicionales, patrimonia
les o de castas, lo que predomina en la sociedad capita
lista es el mercado y la clase. Aunque destaca la impor
tancia que tiene el consumo, el honor y el prestigio
social dentro de una situacin de clase. No es lcito, en
base a Weber, desde luego, hacer lo que hicieron los te
ricos funcionalistas de la estratificacin al contraponer
un orden social de prestigio a un orden social de clases.
Otro de los aspectos de mayor envergadura en los
que emergen las profundas contradicciones weberianas
es en su divisin de la historia. Pues si bien Weber in
siste en algunos textos en una visin tpicamente con
servadora de la historia como una alternacin entre pe
rodos extraordinarios o de carisma y perodos ordina
rios o de burocratizacin, sin embargo esa concepcin
cclica es contradicha en otros textos en los que Weber
presenta a la historia unilinealmente, como un proceso
irremisible hacia la burocratizacin o la racionalizacin
del mundo, de una forma tan irremediable como la que
l criticaba en la historia progresista del marxismo,
desde el reino de la necesidad al reino de la libertad.
En ste como en tantos otros temas vemos a un Weber
contradictorio que oscila entre una concepcin conser
vadora, como la de los crticos de la sociedad de masas,
y una visin negativa de profeta del desastre en que el
mundo marcha pesimistamente hacia la noche polar
y la jaula de hierro sin libertad; tan inexorablemente
como Marx, otro gran hijo de la Ilustracin, ver la
marcha en sentido opuesto a la liberacin y el reino de
la libertad.
La obra sustancial de Weber se complementa con
una metodologa propia, a la que nos referiremos con
ms detalle en el prximo apartado, ya que han sido
los socilogos funcionalistas los que ms la han exalta
Por qu Weber?

28

do. La metodologa de Weber parte de lo que ha sido


llamado el enfoque Robinson Crusoe en el sentido de
centrarse en el individuo y sus motivaciones. Otra ca
racterstica de esta metodologa es oponer al monocausalismo (que ejemplifica en la interpretacin materia
lista de la historia) un pluricausalismo, que refleja el
politesmo de valores, en el que no se puede dar prio
ridad a causa alguna. En este sentido las ideas solas
no causan nada pero son, como las llama, las guarda
gujas de la historia que dan la direccin a las causas
materiales y econmicas que, en ltimo trmino, son
las que empujan el proceso.
En su metodologa, Weber destacar la neutralidad
valorativa, uno de los caballos de batalla de los metodlogos funcionalistas. Es decir, la necesidad de que el
analista social se coloque en una situacin de total in
dependencia respecto de sus propios valores y motiva
ciones ideolgicas. Esto podr alcanzarlo pocas veces,
por ejemplo, en el anlisis de la nacin y el nacionalis
mo a los que considera cortio fenmenos ambiguos a
pesar de ser l un confeso nacionalista.
Los caminos de la perspectiva metodolgica weberiana le llevan a nudos irresolubles. Por eso configura
el mtodo o artilugio de los tipos ideales que es una
especie de construccin utpica con las variables ms
sobresalientes de cualquier situacin social. Es una es-,
pede de construccin hipottica para ver los aspectos
ms destacados de un fenmeno social en su totalidad
que aun carecen de verificacin.
Pero ni la sociologa comprensiva de motivacin in
dividual, ni el pluricausalismo, ni la neutralidad vlorativa, ni la construccin de los tipos ideales, pueden ser
tratados independientemente de la totalidad de la obra
y de las preocupaciones de Weber por los aspectos sus
tanciales de su pas y de su tiempo. Lo otro es desmon
tarlo hasta su desconocimiento, deshumanizarlo.

Por qu Weber?

29

Weber funcionalista

Ya hemos dicho anteriormente que una de las razo


nes polticas de la influencia de Weber consiste en ha
ber sido una de las bases europeas de lanzamiento del
estructural-funcionalismo norteamericano, corriente
que domina las ciencias sociales hasta mediados de la
dcada de los sesenta en un intento de construir, como
Comte un siglo antes, una nica ciencia social vlida
de carcter universal. Este intento se quiebra intelec
tualmente con las crisis internas del mundo capitalista
de los aos sesenta.
En realidad, el proyecto funcionalista norteamerica
no no es ms que la culminacin de todo el esfuerzo
de la sociologa del orden que nace con el hundimiento
del absolutismo durante la Revolucin Francesa. Hay
que tener en cuenta que la sociologa nace oficialmente
con Comte, el cual recoge parte del pensamiento revo
lucionario de los filsofos de la Ilustracin a travs del
magisterio de su maestro Saint Simn, pero con l nace
tambin el intento del pensamiento contrarrevoluciona
rio de reconstruir el orden que haba sido barrido por
la Revolucin Francesa. El intento comtiano y, en gene
ral el de toda la sociologa del orden, no es como se ha
credo, a veces equivocadamente, un intento contrarre
volucionario en el sentido de tratar de reponer la situa
cin anterior, el mundo de la alianza del trono y el
altar. Es un intento eclctico que intenta conciliar algu
nos elementos modernizadores de la filosofa de la
Ilustracin con elementos conservadores del pensamien
to contrarrevolucionario francs que surge a raz y en
Weber funcionalista

30

contra de la Revolucin Francesa. La teora de la socio


loga del orden toma tambin elementos del evolucio
nismo ingls representado particularmente por la obra
de Spencer. Pero la sociologa del orden desde media
dos de la centuria pasada tiene que enfrentarse al desafo
de la sociologa mixta. La sociologa marxiana es en
verdad la continuadora directa del proyecto revolucio
nario de la filosofa de la Ilustracin y se desentiende
por completo de las preocupaciones conservadoras de
la sociologa del orden. Es ms, se enfrenta a ellas. El
pensamiento marxista, en cuanto a las clases sociales,
a la relacin entre estructura y superestructura, o al
papel de la utopa, es un pensamiento revolucionario
completamente irreconciliable con el plan estabilizador
de la sociologa del orden.
En el siglo xx la antorcha del liderazgo de la socio
loga del orden pasa a Estados Unidos. La sociologa
norteamericana tena por su lado una tradicin propia
de la cultura anglosajona con mayor nfasis en los as
pectos empricos y positivos que la filosofante sociolo
ga del orden europea. El envite norteamericano arran
ca en los aos cuarenta y culmina en los aos sesenta
con figuras tericas como Merton y Parsons y metodo
lgicas como Lazarsfeld. La ciencia social norteameri
cana traslada de Europa alguno de los elementos que
le son favorables. Las bases europeas del funcionalis
mo norteamericano son fundamentalmente la sociolo
ga del francs Durkheim, del que se toma la necesidad
de la separacin de la sociologa de la psicologa y el
nfasis en el aspecto normativo de la sociedad; la an
tropologa inglesa como la de Malinowski y RadclifeBrwn de la que se loman los conceptos centrales de
estructura y funcin; y, sobre todo, en lo que ms nos
concierne aqu, la teora weberiana. De Weber, del mar
proceloso del pensamiento weberiano, se recibe slo lo
que es conveniente para el renovado gran proyecto de
la teora del orden. Pasa as a travs de la traduccin
y la seleccin que hizo Talcott Parsons montando un
Weber simplificado y unitario, el Weber de la llamada
teora de accin social que es el que van a conocer mi
Weber funcionalista

31

les de estudiantes de las ciencias sociales de todo el


mundo en el perodo de alta influencia norteamericana,
poltica, militar e ideolgica de los aos cincuenta
y sesenta. De Weber se toma una determinada teora y
una determinada metodologa y se deja todo lo dems.
El ejemplo clsico de ello es la antologa de que fue
autor Parsons.
En el aspecto terico se destaca en Max Weber la
llamada sociologa comprensiva o teora de la ac
cin social, denominaciones ambas que Weber mismo
nunca utiliz como lema. La teora de la accin social
est unida sobre todo al nombre del gran terico funcionalista norteamericano Parsons quien sostiene en su
obra fundamental La estructura de la accin social que
hay una confluencia en el pensamiento occidental de di
versos pensadores clave como el economista ingls Alfred Marshall, el italiano Wifredo Pareto, el socilogo
francs Emilio Durkheim y el propio Weber, hacia una
teora conjunta de la accin social que vendra a ser
una especie de teora al ms alto nivel de abstraccin,
vlida para todas las ciencias sociales y toda circuns
tancia histrica.
Pero veamos lo que dice Weber sobre lo que es la
accin social:
La sociologa interpretativa o comprensiva considera
al individuo y su accin como su unidad bsica. Como
su tomo, si puedo permitirme emplear excepcional
mente esta discutible comparacin. Desde esta pers
pectiva, el individuo constituye tambin el lmite su
perior y es el nico depositario de una conducta sig
nificativa... En general, en sociologa, conceptos tales
como estado, asociacin, feudalismo, etc., desig
nan categoras determinadas de interaccin humana.
En consecuencia, la tarea de la sociologa consiste en
reducir estos conceptos a acciones comprensibles,
es decir, sin excepcin, aplicables a las acciones de
hombres individuales participantes.
Esta es la perspectiva weberiana, que un tanto ir
Weber funcionalista

32

nicamente Gerth y Mills llamaran el enfoque Robinson Crusoe de la sociologa, y que Weber adopta a
trechos. Pero esa sociologa comprensiva no nace por
generacin espontnea. En realidad, es parte de la bata
lla de Weber con la tradicin idealista alemana y con la
escuela historicista-idealista dominante en las ciencias
del hombre en su poca, contrarias a la perspectiva po
sitivista que entonces se introduca en Alemania. El po
sitivismo cientificista supona la extensin de los prin
cipios de la lgica de la investigacin cientfica a las
ciencias del hombre frente a la tradicin idealista de
separar las ciencias del hombre de las ciencias natura
les o las ciencias del espritu de las ciencias de la na
turaleza como las denominaron los neokantianos. We
ber. aunque conserva algunos elementos de la tradicin
idealista, quiere terminar con el concepto nacionalista
y romntico del individuo como un mero espcimen, el
mero documento de un ser global superior llamado na
cin o espritu del pueblo. Ese es el sentido que tiene
el individualismo social weberiano tal y como aparece
en la definicin de la accin social a la que nos hemos
referido antes. Este y no otro valor tiene la captacin
de sentido que Weber propugna para el anlisis de los
fenmenos sociales.
Pero en manos de los socilogos funcionalistas esas
motivaciones culturales de la postura weberiana tienen
otro objetivo. Pues lo que hacen es contraponer una so
ciologa individualista a lo que llaman una concepcin
colectivista de la sociologa que creen encontrar resi
dualmente en el socilogo francs Durkheim y sobre
todo en las corrientes socialistas. Estamos otra vez ante
la utilizacin del pensamiento weberiano como un arie
te contra la tradicin intelectual socialista que amena
zaba el esfuerzo de la sociologa del orden y su filosofa
bsicamente individualista y liberal.
La interpretacin funcionalista de la sociologa de
Weber hace hincapi desmedido en su sociologa del de
recho y en el aspecto normativo de su visin social. Ese
es el estilo de interpretacin no slo de Parsons sino
Weber funcionalista

Weber a los dieciocho aos.

Weber funcionalista

34

de Bendix, quien hizo una biografa intelectual de Weber, que influy acadmicamente durante mucho tiem
po. Ciertamente que Weber, que estudi derecho, le da
una importancia considerable. Pero nunca est se
parado el anlisis de la sociologa del derecho del
total de su obra y de ninguna manera el sistema
normativo y el derecho ocupan el rea central que le
atribuyen los autores funcionalistas. Weber estudia el
derecho como una manifestacin ms del para l irre
misible fenmeno de racionalizacin y burocratizacin
que se da en el mundo occidental. Lo estudia como uno
de los factores que lleva a la forma capitalista final;
tambin destaca el papel que juegan los juristas como
grupo dirigente y lite intelectual en la creacin de un
derecho de tipo universalista que sirve al desarrollo del
capitalismo. Es ms, en ninguna parte de la obra de
Weber el sistema normativo y particularmente el dere
cho se sobrepone a las formas crudas de poder. Hay
en cambio en los autores funcionalistas un prejuicio en
beneficio de los aspectos normativos del sistema social,
por los aspectos en que el poder se legitima con el asen
timiento de los gobernados. Weber por el contrario, tan
to en el anlisis de la ley como del estado o de la
nacin, tiende a subrayar su sesgo coactivo en contraste
con las interpretaciones mirficas de los juristas de su
tiempo.
En la tradicin funcionalista, Weber es tambin el
autor de una revolucin metodolgica que se separa
de toda filosofa bsica y de toda teora del conocimien
to. Esta revolucin metodolgica weberiana, extra
polada de su obra sustantiva, distorsiona, si se quiere,
recrea sus autnticos objetivos. Esta metodologizacin de Weber se basa en tres o cuatro puntos funda
mentales.
En primer lugar, el nfasis en el llamado punto de
vista del actor. Ya hemos visto anteriormente como
Weber, para desligarse de la tradicin idealista alema
na que despersonalizaba al individuo, insisti en que en
ltima instancia el individuo debe ser analizado en sus
Weber funcionalista

35

propias motivaciones y debe ser comprendido (debe ser


captado el sentido de sus actos); esta diferencia distin
gue a las ciencias sociales de las ciencias de la natura
leza. Pero en manos de sus epgonos funcionalistas la
captacin de sentido subjetiva es una escapatoria para
no hacer planteamientos estructurales del total del sis
tema social capitalista al modo de los que haba hecho
Marx. Esto est perfectamente claro en el anlisis de
la estratificacin social en el que se tiende a dividir al
sistema de clases en varios rangos u rdenes distintos
como el de clase econmica, prestigio o poder. La es
tratificacin social deviene entonces en un fenmeno de
escalas de prestigio segn la opinin que los propios
participantes individuales tienen de su situacin en la
escala social en vez de establecer de entrada un sistema
de clases en base a ndices objetivos.
Otro de los puntos fuertes de la interpretacin funcionalista y uno de los puntos ms debatidos, de la, aho
ra s, filosofa weberiana de las ciencias sociales es el
de la llamada neutralidad valoraliva. En uno de los
artculos sobre metodologa que escribiera simultnea
mente a otras investigaciones sustanciales, Weber dice
lo siguiente de ella:
El tratamiento cientfico de los juicios de valor puede
no solamente comprender y analizar los fines e idea
les que los subyacen; puede tambin juzgarlos crtica
mente. Esta crtica puede... ser nada ms que un jui
cio formal lgico de los juicios de valor e ideas dados
histricamente y una comprobacin de los ideales de
acuerdo a los postulados de la consistencia interna
de acuerdo a los fines deseados... Puede la persona
participante tomar conciencia de los ltimos standars
de valor que no se le hacen explcitos a ella misma o
que puede necesitar en un orden a ser lgica... En
cuanto a que si la persona que exprese esos valores
debe adherir a esos ltimos standars es asunto per
sonal de ella; ello comprende voluntad y conciencia y
no conocimiento emprico.
(Subrayado nuestro.)
Weber funcionalista

36

La neutralidad valorativa fue para Weber un modo


de defensa frente a la intervencin de la burocracia
y de la polica del conocimiento del rgimen kaiseriano en la vida intelectual. Fue en realidad un arma
en la lucha por la libertad intelectual. Pero en la tradi
cin funcionalisla se rellena de un sentido muy distin
to. Se convierte en un aval de lodo lo que es proclama
do como ciencia y sin tomar precauciones contra la
filtracin de las valoraciones individuales, que deben
ser cxplicitadas, y el etnocentrismo del investigador. Al
contrario de lo que suponen los cientificistas funcionalistas ello constituye un elemento distorsionador de
toda investigacin cientfica, de lo cual el investigador
y el mero lector deben ser prevenidos. En los epgonos
ms vulgares, la neutralidad valorativa no constituye,
como en los grandes tericos del funcionalismo, un va
lor de la investigacin o de la ciencia misma sino que
se transforma en un escudo de cualquier interpretacin
que se haga ex ctedra y que por tanto deba ser acep
tada por iat.
Otro de los conceptos centrales de la metodologa
weberiana que pasa a la escuela funcionalista son los
tipos ideales. Weber escribe y define as el tipo ideal
en uno de sus ensayos sobre teora de la ciencia:
Se obtiene un ideal tipo al acentuar unilateralmente
uno o varios puntos de vista y encadenar una multi
tud de fenmenos aislados difusos y discretos que
se encuentran en gran o pequeo nmero y que se or
denan segn los precedentes puntos de vista elegidos
unilateralmente para formar un cuadro de pensamien
to homogneo.
Hay que tener en cuenta que el tipo ideal como
sealaran algunos crticos es la escapatoria que halla
Max Weber para no comprometerse del todo ni con la
perspectiva subjetivista de la sociologa comprensiva
ni con el anlisis estructural (importante en parte de
su obra, por ejemplo, en la estratificacin social). WWeber funcionalista

37

La familia Weber: Arthur, Klara, Alfred. Lili, la madre. Karl. el


padre y Max.

ber encuentra en el tipo ideal la manera de establecer


provisionalmente tendencias para construir hiptesis
que eviten el dilema subjetivista-estructuralista. Pero
en manos de los funcionalistas el concepto de tipo ideal
es desarraigado de toda la teora del conocimiento de la
tradicin idealista y de las preocupaciones weberianas
y se convierte simplemente en un artilugio metodolgi
co que muchas veces es utilizado no como una tenden
cia para construir hiptesis sino como reificador. Es
decir, el tipo ideal en manos de los cientficos sociales
funcionalistas convierte las hiptesis en verdaderas rea
lidades que son utilizadas ideolgicamente; como en el
caso de la tica protestante o el sistema de clases basa
do en el prestigio.
Por ltimo, nos hemos de referir al pluricausalismo
que es parte tan importante de la teora del conoci
miento weberiano. Max Weber, que no puede optar por
alguno de los grandes sistemas de valores, que es inca
paz de elegir entre las grandes cosmovisiones que lu
chan en un mundo que ve como irracional, se niega
Weber funcionalista

38

tambin a optar cientficamente, a dar prioridades a


unas causas sobre otras como lo hiciera Carlos Marx
o incluso Nietzsche. Es absolutamente falso que, como
afirmaron algunos, Weber d primaca a los factores
culturales dond los marxistas haban dado una prima
ca a los factores materiales o econmicos; tan falso
como que Weber siguiese una interpretacin espiritua
lista del capitalismo para oponerse a una interpretacin
materialista de ste. En realidad, a lo que s se opone
Weber es a una interpretacin materialista monocasual.
Lo que sucede es que en este punto como en tantos
otros, no acepta la monocasualidad y lo que hace
es aceptar una totalidad de concausas entre las cuales
no se atreve a decidir. Los intereses o el poder son slo
en penltima instancia la causa de los fenmenos pol
tico-sociales. Pero a la vez, dir tambin Weber, las
ideas son las guardaagujas de la historia que orienta
rn un fenmeno histrico hacia un lado o hacia otro.
El pluricausalismo de Weber, que es una floracin de
sus inseguridades y de las contradicciones filosficas
fundamentales de su vida, se cuela tambin en su me
todologa, metodologa que en realidad es una teora del
conocimiento de raigambre inconfesamente filosfica.
Pero el pluricausalismo weberiano, fruto de su profun
da inseguridad v de sus conflictos valorativos c ideol
gicos, se transforman, en manos de los seguros punta
les de la sociologa del orden, en un artefacto para
oscurecer la simple complejidad cuando sta es estruc
turalmente clara. As, los autores funcionalistas repeti
rn una y otra vez que el capitalismo no es propiamen
te un sistema social sino parte de un sistema industrial
general del cual forman parte tanto los sistemas socia
listas como los capitalistas. Pero esto no lo dijo nunca
Weber aunque su posicin ideolgica difiriese radical
mente, en cuanto a los fines, de las tesis marxistas.

Weber funcionalista

39

Weber contestado

El Weber influyente del funcionalismo, y en cierta ma


nera raptado por l, alcanza su cnit en la postguerra
bajo la influencia del estructural-funcionalismo anglo
sajn. Pero a mediados de la dcada de los sesenta co
mienza una reaccin contra el Weber mitificado por los
funcionalistas. En el XV congreso de la sociedad alema
na de sociologa celebrado en 1964 en Heidelberg, en
el centenario del nacimiento de Weber, se detecta ya
claramente esta reaccin crtica contra ese Weber. En
esa reunin de la sociedad alemana de sociologa hay
una divisin muy clara entre los autores norteameri
canos que se centran en la obra concreta de Weber
objetivndola de cierta manera y tratndola abstracta
mente con independencia de su situacin histrica y de
sus valores e ideologa personal, y, por otro lado, los
estudiosos alemanes que insisten muy crticamente en
la peligrosidad y los grmenes autoritarios existentes
en la obra de Weber o bien, simplemente, en sus condi
cionamientos histricos y nacionales alemanes.
En otra parte del mundo, bien distinta, en Latinoa
mrica, se produce una reaccin crtica an mayor con
tra el Weber funcionalista. A mediados de los aos
sesenta los cientficos sociales latinoamericanos que ha
ban participado activamente en lo que se haba llama
do despus de la guerra la recepcin de la sociologa
cientfica (en realidad, de la sociologa emprica anglo
sajona) y que haba sido un ariete eficaz para limpiar
la cultura latinoamericana del saber social tradicional
y especulativo, empiezan a reaccionar tambin contra
Weber contestado

40

la llamada sociologa cientfica. Porque a su juicio jun


to con los elementos empricos y metodolgicos que
significaron un avance indiscutible para la ciencia so
cial del mundo de habla espaola vinieron tambin ele
mentos ideolgicos. En esta utilizacin ideolgica de
la teora se destaca, desde luego, la utilizacin de la
obra de Weber extrapolada de su conjunto histrico
para servir slo como umbral del funcionalismo. Entre
las crticas a Weber es clsica ya la del socilogo ar
gentino Elseo Vern a la que nos referiremos segui
damente.
Hay que tener en cuenta que Vern se sita en el
mismo terreno que la interpretacin funcionalista y
est por tanto ceido por la misma ideologa, por el
mismo sistema de ideas. Es en cierta manera una con
traideologa ya que Vern combate al Weber funcionalista en sus mismos trminos abstractos y tericos con
independencia de su marco histrico y de sus condi
cionamientos personales, a diferencia de lo que hicie
ron los socilogos alemanes del congreso de Heidelberg.
Vern, siguiendo al Weber de Economa y Sociedad,
se remonta al nivel ms abstracto. Empieza refirin
dose a la accin social (la accin humana referida a
otros) distinguiendo entre una accin mecnica de mera
relacin de estmulo-respuesta, que es el objeto nico
de los conductistas, en la cual la accin humana es
idntica a cualquier otra accin, correspondiente a las
ciencias de la naturaleza, y, por otro lado, la conducta
humana orientada a fines que es segn Weber la ma
teria de las ciencias sociales. En este ltimo tipo de
accin a diferencia de la accin refleja anterior la
relacin entre causa y efecto pasa por un proceso inter
no del hombre, es decir por su conciencia, en el cual
el individuo, el actor, hace una representacin antici
pada de su accin y elige un curso u otro, de acuerdo
a los fines que se ha propuesto. Slo la accin orienta
da a fines es una accin propiamente social; lo otro
es una accin natural o refleja. Esta teora de la ac
cin social orientada a fines, a juicio del socilogo
argentino, tomada por los funcionalistas, deviene en
Weber contestado

41

M ax y M arianne VVeber.

Weber contestado

42

una traduccin de cmo percibe la accin social el


hombre comn; es decir, es una teora del sentido co
mn en el que el participante de la accin intenta po
nerse en el punto de vista del actor tal como l lo en
tiende. Pero lo que no es posible hacer es pasar de esa
interpretacin de la accin social individual a la accin
colectiva; un salto indebido que no da Weber pero s
los tericos funcionalistas cuando interpretan el senti
do de la accin de unidades colectivas, como pueblo o
clase social, por el mismo procedimiento que el sentido
comn anticipa la accin v el sentido subjetivo de la
accin social individual. Vern critica esta adopcin
del punto de vista del actor considerndolo cientfica
mente innecesario o inaplicable. Porque lo que sucede
es que la conciencia no selecciona como una caja vaca
sino que lo hace en base a la experiencia pasada del
actor o del observador.
Esta operacin de atribucin o captacin de senti
do del otro participante en la accin es lo que se lla
mar un poco pedantemente la operacin Verstehen
de Weber. El crtico sudamericano sostiene que esta
atribucin de sentido subjetivo en una accin de otro
no puede ser ms que, como sostuvo Weber, de carc
ter individual y no colectivo. Lo que hace que en defi
nitiva la sociologa pase a depender de la psicologa; la
sociologa se disuelve en una psicologa ms. Pero lo
que sostiene Vern enfticamente es que Weber est
equivocado en cuanto a que el sentido de la accin slo
puede ser subjetivo e individual. Para Vern la accin
social tiene un sentido supraindividual y objetivo.
Weber haba intentado soslayar esta objecin al ne
gar que su interpretacin fuese psicolgica. Sostiene
entonces que el objeto particular de la sociologa y de
las ciencias sociales es un tipo especial de accin, la
accin racional, y lo que se trata de captar no son
las conexiones psicolgicas sino las conexiones lgiconormativas entre los actores que intervienen en una
determinada accin. Esta salvedad de Weber no consi
gue validar el meollo de la sociologa comprensiva ni
la llamada atribucin de sentido weberiana pues lo que
Weber contestado

43

se hace con esa intuicin o comprensin (que le viene


a Weber de la tradicin filosfica idealista) no es una
inferencia cientfica. Es imposible construir una socio
loga cientfica dentro de la tradicin idealista.
Lo interesante tambin es que cuando la sociologa
comprensiva de Max Weber navega a los Estados Uni
dos y se inserta dentro de la gran teora de la accin
social del funcionalismo se abandona la comprensin
o la intuicin de la filosofa idealista alemana pero se
mantiene el principio de la ideologa individualista y
anticolectivista a que nos habamos referido anterior
mente.
El caso es que Weber no era un individualista radi
cal, como lo sen muchos de los socilogos anglosajo
nes, y que entre sus ambiciones estaba el escapar de la
tradicin filosfica idealista. Weber atrapado en el dile
ma positivismo-idealismo encuentra la escapatoria en
los llamados tipos ideales que no son un artefacto
metodolgico aislado sino que son una especie de sali
da epistemolgica de sus propias aporas. El tipo ideal
no se aplica ni al individuo ni a un grupo de individuos
(de los que segn Weber se podra sacar un promedio).
El tipo ideal es incongruente con la teora del sentido
subjetivo ya que es imposible de aplicar, segn Weber,
la captacin de sentido subjetivo al anlisis de unida
des sociolgicas o a sociedades enteras. Precisamente
por eso los tipos ideales son modelos abstractos que
tratan de utpicos cursos de accin. Pero el peligro
no est en Weber sino en sus epgonos que reifican
los tipos ideales para convertirlos en construcciones for
males que luego en el anlisis se manipulan como si
fuesen realidades sociales.
Vern subraya enfticamente, en contra de la lnea
de la teora weberiana de la accin social orientada
y de la captacin de sentido subjetivo, que la sociologa
slo aparece cuando deja de usarse el punto de vista
del actor y que la ilusin de la captacin inmediata
no es ms que eso, una ilusin que se basa en datos
sobre normas que el observador sabe que se cumplen
en tal situacin. Estas normas son, precisamente, las
Weber contestado

44

normas sociales institucionalizadas. Por eso, un mar


ciano o un antroplogo no pueden comprender una si
tuacin social, en que intervienen factores de otra so
ciedad hasta que no se acaba de entender el sistema
normativo por el que aquella se rige. En realidad con
eso se comete el error, que ha sido tantas veces desta
cado, de pensar que el actor social est siempre exce
sivamente socializado, es decir, que va a comportarse
siempre de acuerdo al sistema normativo institucional
que el observador ingenuo cree que se cumple en todo
caso. Se resuelve as por fat la problemtica relacin
entre el actor y el sistema social que no es tan armo
niosa ni tan ordenada como el funcionalismo supuso.
Vern por ltimo, como otros cientficos sociales,
latinoamericanos y europeos, busca una alternativa en
tre la hasta entonces predominante sociologa funcionalista y la teora de la accin social, y la encuentra en
la semntica de la accin. La conducta es tomada como
un mensaje que puede ser analizado no por un solo
cdigo, el cdigo de las normas institucionales oficia
les, sino por mltiples cdigos y que puede ser objeto
de mltiples lecturas sin tener en cuenta para nada el
punto de vista del actor. Por ltimo, afirma Vern, hay
que destacar claramente y esto empalma con la tra
dicin estructura] sociolgica marxista que el sistema
de normas, si es que se trata de apelar a l, es en todo
caso supraindividual, nunca individual ni subjetivo, y
conduce a la infraestructura del sistema social que las
ha engendrado. Es decir, que nos remite a la relacin
entre infraestructura y supraestructura de la tradicin
marxista y tambin freudiana.
Pero aparte de esta crtica interna a la teora weberiana, en el mismo terreno que la versin funcionalista,
se generaliza a partir de los aos sesenta una crtica
que podramos llamar poltica. Esta crtica tiene un
precedente brillante en el anlisis que Lukcs, el filso
fo hngaro, hace en 1954 en El asalto a la razn a todo
el proceso de racionalismo burgus, proceso que a su
juicio culmina en el nazismo, incluyendo en l a la so
ciologa del perodo que l llama del imperialismo guiVVeber contestado

45

llermino. Es curioso que la crtica de Lukcs y otras


crticas similares que le suceden, al poner patas arriba
a Weber, vienen a coincidir con sus antpodas, los que
se empearon en hacer de la figura contradictoria de
Weber la figura monoltica del Marx de la burguesa.
Lukcs cree que, en el fondo, la sociologa del pero
do imperialista alemn pasa de ser una filosofa de la
historia, al estilo decimonnico, a convertirse en una
asignatura auxiliar de la interpretacin histrica bur
guesa romntica y racionalista.
Pero Lukcs ve claro que Weber no es una figura co
mn, que no es un pen ms dentro de esa concepcin
romntica y racionalista como usualmente lo haban
venido tratando los historiadores alemanes de las ideas.
Para el filsofo comunista, Weber es el autor de la for
ma ms sutil de refutar el marxismo. Y cree que el es
fuerzo de los que como Weber hallaron esas vas ms
sutiles corresponden en el campo poltico al revisionis
mo y reformismo de la social-democracia que propug
naba por aquel entonces la evolucin pacfica de la de
mocracia hacia el socialismo y la formacin de una
alianza entre el progresismo burgus y los partidos pro
letarios. Ambas cosas eran pecado para Lukcs.
Artera en Weber, segn Lukcs, es la utilizacin del
relativismo. Porque aunque Weber y otros autores como
Simmel o Sombart aceptan la interdependencia entre
los factores reales y materiales, sigue rechazando la in
terpretacin materialista de la historia que, a juicio
de Lukcs, es el meollo del pensamiento marxista. We
ber, aunque rechaza conscientemente la tradicin irra
cionalista, viene en definitiva a parar a posiciones
irracionalistas por caminos ms retorcidos. Pero lo que
s es cierto es que tanto Weber como otros autores de
la sociologa del perodo imperialista alemn rechazan
el concepto de plusvala en la acumulacin primitiva del
capital y para ello buscan el origen de la formacin
del capitalismo en factores ideales o en factores de tipo
social como pueden ser la tica protestante o el papel
de los intelectuales. Lo que es inaceptable en Weber,
dice Lukcs, es identificar el proceso de racionaliza
Weber contestado

46

cin con la racionalidad capitalista como un destino


universal.
Lukcs no cree que Weber fuese un demcrata, por
lo menos no en el sentido en que l lo interpreta. Lo
nico que crea Weber era que la democracia era la for
ma ms adecuada de expansin del imperialismo ale
mn; de que el pueblo alemn era un Herren Volk, un
pueblo de seores. Para ello cita un texto de Weber
muy claro en este sentido:
Slo un pueblo polticamente maduro puede ser un
pueblo seorial... Slo los pueblos seoriales tienen
la misin de intervenir en el mecanismo de las ruedas
del desarrollo universal. Si intentan hacerlo los pue
blos que no poseen tal cualidad, no slo se revela con
tra ello el seguro instinto de las dems naciones, sino
que, adems, aquellos fracasarn tambin interiormen
te en el intento... La voluntad de impotencia de lo an
terior que los literatos predican no es compatible con
la voluntad de poder en el mundo que tan clamorosa
mente se grita.
El alegado democratismo de Weber se reduce para
Lukcs a ser partidario de un cesarismo bonapartista
eficaz que, obviamente, el filsofo comunista rechaza.
En el aspecto metodolgico, la crtica implacable
de Lukcs se centra en sealar algo de cierta importan
cia: que el pluricausalismo de Weber, que hemos sea
lado anteriormente, sustituye las relaciones causales y
las prioridades sociales por meras analogas histricas
formales. En muchos sentidos, Weber oscurece la his
toria con una verdadera orga de definiciones formales
y de comparaciones histricas formales. Para Lukcs,
como para otros crticos, Weber desintegra la realidad
social objetiva reducindola a un mero objeto de capta
cin de sentido individual y privndola del sentido his
trico colectivo que tiene sin duda para cualquier pen
sador marxista.
Porque, como dijimos antes, para Lukcs la libertad
o neutralidad valorativa de Weber no es ms que una
Weber contestado

47

Casa de la madre de Weber en Heildelberg. l.andslrasse n." 17.


lili el primer piso, la habitacin de la derecha correspontle al
estudio de Weber entre 1910 v 1919.

Weber contestado

48

forma ms sutil de irracionalismo. Para decirlo con


sus propias palabras la fase ms alta de irracionalismo
pues lo irracional se trasvasa del mtodo (como haba
sido usado por el liberalismo) a los valores ltimos que
son colocados indistintamente en la misma canasta. El
famoso politesmo de valores de Weber hace que
conciba el mundo como ticamente irracional. De esta
manera, seala Lukcs, el individuo se convierte en juez
inapelable entre esa pugna de valores que se desenvuel
ve ante sus ojos. Finalmente, mantiene que en Weber
se produce una anticipacin del existencialismo y que
anticipa ya la filosofa existencial.
En el congreso de Heidelberg encontramos adems
un trabajo fundamental de Hcrbert Marcusc sobre In
dustrializacin y capitalismo en la obra de Max Weber
que es sintomtico de toda otra crtica a Weber que
alcanzar su apogeo en el radicalismo y las revolu
ciones contraculturales de los aos sesenta. No se trata
ya de hacer una crtica al Max Weber luncionalista o
al Max Weber de la sociologa alemana imperialista
desde un punto de vista del marxismo ortodoxo o del
estructuralismo. Marcuse, en el trabajo de Heidelberg,
como en lo fundamental de su obra, se coloca no slo
contra la razn capitalista sino en general contra toda
la evolucin de la razn tcnica occidental.
Marcuse cree que en Weber se produce una conca
tenacin fatal entre industrializacin, capitalismo y autoconservacin nacional; que para Weber la industriali
zacin es el destino del mundo moderno y convierte
la razn capitalista en razn histrica universal. Marcuse cree que, equivocadamente, Weber hace de la ra
cionalidad formal o racionalidad capitalista una racio
nalidad histrica. Pero la razn tcnica, dice Marcuse,
no es neutral, es histrica.
Marcuse, en ventaja sobre otros crticos de Weber,
escribe desde su insercin en la sociedad capitalista
ms avanzada: los Estados Unidos. En cierta manera,
Marcuse ve los resultados de una evolucin que Weber
no pudo observar en vida. Porque Marcuse sostiene, y
parece difcil refutarlo hasta el presente, que no se
Weber contestado

49

trata ya del capitalismo asctico del capitalismo de


la edad de hierro al que se refera Weber en sus estu
dios sobre La tica protestante y el origen del capitalis
mo sino de un capitalismo que ha entrado en su eta
pa destructora que, como dice Marcuse en otra obra,
practica la represin excedente y el derroche de bie
nes. La que se ha llamado en ingls affluent society o
bien, entre nosotros, la sociedad de consumo.
Marcuse capta muy bien que la democratizacin que
Weber preconiza desde una Alemania bloqueada por
residuos tradicionales patrimoniales es la toma del po
der por la burguesa. En todo caso, en sus momentos
de desesperacin, Weber preconiza, a falta de esa toma
de poder por la burguesa que en Alemania le parece
bastante difcil, un cesarismo democrtico, un populis
mo, que es irracional y arbitrario, tanto o ms que du
rante el rgimen patrimonial.
Pero el filsofo Marcuse se da tambin perfecta
cuenta que la ltima preocupacin de Weber es una
preocupacin por el poder. La racionalidad formal de
la empresa, o del derecho, o del Estado, no tiene en su
vrtice la irracionalidad del dominio carismtico; la
cumbre de todo este aparato equilibrado de racionali
dad histrica culmina en una mera situacin de poder,
en un mero acto de fuerza. Exactamente igual que en
Hegel, donde el monarca era el vrtice arbitrario del
aparato racional, aqu, en el cesarismo plebiscitario,
es la autoridad la que se coloca en el vrtice de la ra
cionalidad formal burguesa.
Todo ello no quita que Marcuse reconozca que Max
Weber vio genialmente la peligrosidad de la razn tc
nica. Y por eso recuerda uno de los textos ms aplas
tantes de Weber:
Junto con la mquina sin vida (la organizacin buro
crtica) est realizando la labor de construir la mora
da de la esclavitud del futuro en la cual quiz un da
han de verse los hombres como los felagas en el
estado egipcio antiguo obligados a someterse, im
potentes a la opresin, cuando una administracin
Weber contestado

50

puramente tcnica y buena, es decir, racional, una


administracin y provisin de funcionarios llegue a
ser para ellos el ltimo y nico valor, el valor que
debe decidir sobre el tipo de solucin que ha de darse
a sus asuntos.
Marcuse reconoce en Weber la capacidad de autocr
tica y el valor de sus atisbos pesimistas sobre las posi
bilidades aniquiladoras de la razn tcnica. Reconoce
que la teora sociolgica de Weber con todas sus limi
taciones ideolgicas y valorativas es superior a toda
pseudoconcrecin sin teora propia es decir que Marcuse critica, ms que la teora weberiana, el pseudoempirsmo entonces dominante en la sociologa anglosajo
na y en todo el mundo de su influencia, que luego al
canzara a los propios pases de la rbita sovitica.
Pero lo que capta tambin Marcuse con gran intui
cin es que el orgulloso burgus que Weber llevaba
dentro, que capt muchos de los aspectos negativos de
la racionalidad, no puede finalmente superar su iden
tificacin con la razn burguesa. sta es en realidad la
jaula de hierro del pensamiento weberiano; sus limita
ciones como intelectual y sus debilidades como hombre
de una clase.

Weber contestado

51

El mundo de Weber

Weber no se entiende sino como parte del mundo


cultural poltico e ideolgico de la Alemania de su tiem
po. Todo intento de construir una teora weberiana flo
tando en el aire constituye una falsificacin o, por lo me
nos, una reificacin de su pensamiento que debe ser
advertida.
En efecto, las influencias principales sobre el pen
samiento de Weber son alemanas, como la idea del ac
tor o individuo libre que se remonta a Kant, o el con
cepto de la historia que empalma con los historiadores
economistas como Knies, Schmoller, Wagner o Brentano, que fueron llamados los socialistas de ctedra y
con cuyas finalidades eticas Weber, mucho ms influi
do por el positivismo cientfico, no coincida. Otras in
fluencias tpicamente alemanas son las de los neokantianos que participaron tan activamente en la polmica
metodolgica de su tiempo, como Windelband y Rickert de los que Weber tom su idea de la divisin
de las ciencias, unas regidas por leyes nomotticas como
las ciencias naturales y otras, las ideogrficas, como la
historia. Por otro lado se aprecia en Weber tambin la
influencia considerable de Dilthey y Jaspers en el con
cepto de la comprensin o captacin subjetiva de sen
tido. Pero pocas influencias dentro de la cultura ale
mana alcanzan la que tiene Nietzsche, que sostuvo una
especie de individualismo aristocrtico. No obstante,
de algunos de los conceptos ticos y de las finalidades
Weber disinti explcitamente. Mas en el tono pesimis
ta y en el estilo catastrofal de su pensamiento, asoma la
El mundo de Weber

52

influencia del Zaratustra nietzscheano. Entre los ami


gos muy especiales de Weber, entre las personas que
ms le influyeron, debemos destacar sobre todo al so
cilogo Simmel cuya condicin juda lo margin siem
pre de la cultura acadmica alemana. De su sociologa
sistemtica Weber tom la idea de las formas sociales
que luego transform en el concepto (central en su me
todologa y en su teora del conocimiento) de los tipos
ideales.
Otra figura importante en la cosmologa de Weber
es el economista Werner Sombart con el que tiene en
comn la preocupacin por los orgenes del capitalismo
aunque disintiesen en algunos puntos importantes. Som
bart crey que los judos haban sido una de las causas
principales de la aparicin del capitalismo, aspecto con
el que disinti Weber pues en sus estudios de sociolo
ga de la religin mantiene que los judos no tenan, a
diferencia de los puritanos, una religin orientada mun
danalmente al xito sino que separaban dos mundos
claramente: el del xito econmico y el de la religio
sidad. Entre el crculo ntimo de Weber tambin hay
que situar al estudioso de la religin Troeltsch, con
quien comparti temas de sociologa de la religin. Otro
autor, tambin marginal en el mundo acadmico de su
tiempo en Alemania, el tambin socilogo Robert Michels, que por su inclinacin socialdemcrata fue apar
tado del mundo acadmico oficial, tiene en comn con
Weber la idea del predominio oligrquico en cualquier
organizacin, incluidas las organizaciones socialistas;
tesis qiie repetir Weber reiteradamente a lo largo de
su obra. Otras figuras de su crculo de influencia eran
juristas destacados como Jellinek. Hay que tener en
cuenta que la formacin profesional originaria de We
ber fue la de jurista y que algunas de sus mejores p
ginas son precisamente las dedicadas a sociologa del
derecho. Esta disciplina no forma un cuerpo separado
de sus teoras centrales (como sostiene equivocadamen
te el socilogo norteamericano Parsons) sino que cons
tituye un ejemplo de la evolucin general de la racio
nalidad occidental.
El mundo de Weber

53

VVeber en 1917.

El mundo de Weber

54

El crculo de Weber alcanza su cnit de los aos


1906 a 1910 en Heidelberg en cuya universidad era cate
drtico y en cuya casa se realizaron intensas discusio
nes intelectuales. El grupo en torno a los Weber reu
ni a figuras tan importantes de la cultura alemana de
su tiempo como su hermano Alfred, Karl Neumann,
Paul Hensel, Ferdinand Tnnies, Karl Vossler, Karl Lowenstein y Georg Lukcs, adems de los mencionados
anteriormente.
Es de notar que este crculo y otros de la vida inte
lectual de la Alemania de su tiempo eran posibles gra
cias a la estructura de la universidad alemana; una uni
versidad que se haba enriquecido, como todo el pas,
con la prosperidad de la paz bismarckiana y que permi
ta a los profesores practicar lo que ha sido llamado el
ocio eficaz. El tpico catedrtico alemn de aquel en
tonces era de clase alta o de clase media alta y tena
una mansin con criados. El status, el ocio y la falta de
presin para publicar le permitan la realizacin de
obras sobre temas no directamente impuestos como son
los estudios sobre la religin y que son tan importan
tes en ese perodo no slo en Weber sino tambin en
otros autores como Troeltsch o Sombart. La situacin
en el aspecto econmico de los profesores alemanes es
similar a la del profesorado universitario norteameri
cano despus de la segunda guerra mundial pero con la
diferencia que mientras los norteamericanos, que tienen
tambin un alto nivel de vida, estn muy presionados
para publicar por las instituciones que los patrocinan
o amparan, la universidad alemana guillermina era mu
cho ms respetuosa con la autonoma del profesor y
por tanto no haba presin alguna y los intelectuales
alemanes podan seguir la orientacin que fuese ms
de su gusto.
Hay que tener en cuenta que en este perodo, la cul
tura alemana viva an de la herencia humanista e historicista tpica de la Alemania romntica aunque ya
estaba bajo el desafo del socialismo, cultura marginal
sta que contaba con figuras de la importancia de un
Kautski o un Bemstein.
El mundo de Weber

55

Por otra parte, se produce en esa poca la penetra


cin del positivismo cientfico que estaba en su cnit
en el mundo anglosajn. Su intento era cubrir cient
ficamente todos los saberes incluidas las ciencias del
hombre. En cierta manera Weber es uno de los intelec
tuales alemanes que tom partido por la universaliza
cin de la ciencia. La objetividad se convierte en una
verdadera pasin en la produccin intelectual de Weber,
por lo menos en el plano manifiesto.
El mundo poltico de la Alemania de Weber se mu
ve bajo tres corrientes principales: conservadurismo,
liberalismo y socialismo; de todas ellas encontramos ele
mentos, en diversas dosis, en la produccin intelectual
de Weber. Hay que tener en cuenta que su generacin
estaba bajo lo que l llamara la maldicin del epigonismo. Es decir, era una Alemania en que la ge
neracin anterior, o las dos generaciones anteriores,
haban construido casi todo; era un mundo muy
cerrado en que la poltica, la Realpolitik de Bismarck,
haba dejado todo hecho y en que el liberalismo en
tusistico derivado de la revolucin de 1848 se haba
venido aguando y derivando hasta convertirse en el
liberalismo nacional bismarckiano. Precisamente el
padre de Weber que tanta importancia jugar en su
vida como marco de referencia y postura dialctica,
era un poltico que perteneca precisamente a esa ten
dencia del liberalismo nacional bismarckiano. Weber,
que en un principio parti de las ideas polticas pater
nas, de una posicin conservadora muy similar a la de
su padre, va sin embargo a travs del tiempo afinan
do su crtica contra Bismarck y mucho ms an contra
el Kaiser Guillermo II, al que consideraba un improvi
sado y un advenedizo. Por eso quizs deriva hacia con
vicciones bonapartistas; para acabar rpidamente con
la poltica kaiseriana que l crea equivocada y retr
grada.
Weber a los veintitrs aos es propiamente un libe
ral-social ms progresista que lo que haba sido en aos
anteriores. Sin embargo, a los treinta aos es de nuevo
El mundo de Weber

56

un nacionalista imperialista. En su discurso inaugural


de la ctedra de Friburgo dir lo siguiente:
En lo esencial, los frutos de todos los esfuerzos eco
nmicos, sociales y polticos presentes beneficiarn
a las generaciones futuras, no a las generaciones vi
vientes. Si nuestra labor puede y debe tener sentido,
slo puede intentar proveer para el futuro, es decir
para nuestros sucesores. Sin embargo, no es posible
elaborar ninguna poltica econmica sobre la base de
optimistas esperanzas de felicidad.
Lasciate ogni speranza (abandonad toda esperanza)
est escrito en la puerta del futuro desconocido de la
historia humana. No es un sueo de paz y felicidad
para el hombre. El problema no es qu sentirn los
hombres del futuro sino qu ser de estos hombres;
ste es el problema que nos ocupa cuando pensamos
ms all de las tumbas de nuestra propia generacin.
Y, en realidad, este problema se halla en la base de
toda labor econmica y poltica.
No luchamos por el futuro bienestar del hombre; de
seamos inculcar aquellos rasgos que nos parecen esen
ciales de todo lo que es humanamente grande y no
ble en nuestra naturaleza... En ltima instancia, los
procesos del desarrollo econmico son luchas por el
poder. Esta escala de valores definitiva la constituyen
las razones de estado y con ellas medimos tambin
nuestras reflexiones econmicas.
Sin embargo, el nacionalismo de Weber no es un na
cionalismo reaccionario pues ya desde sus primeros
escritos ataca lo que l entiende que es el papel retr
grado de los terratenientes prusianos o junkers. Su
posicin es claramente favorable al industrialismo occi
dental. No es raro que en cierta manera esta pasin de*
Weber sea similar a la del catalanismo progresista es
paol de principios de siglo pues la situacin de com
promiso social y poltico era muy similar en Alemania
y Espaa. La Alemania kaiseriana funcion a base de
un compromiso poltico entre los terratenientes centra
listas prusianos y los industriales del oeste de Alema
E1 mundo de Weber

57

nia. En pocos autores se ve tan clara y tan apasionada


mente la lucha entre la Alemania del este y la Alema
nia del oeste como en Weber, decidido partidario de la
Alemania occidental que considera que la Alemania del
este, con su tradicin militar y burocrtica era perni
ciosa para el sueo de la gran Alemania, que desde lue
go no vio en el perodo crtico de la vida nacional que
le toc vivir.
Weber tuvo tambin ciertos coqueteos con el cris
tianismo social y al final de su vida hasta con la social
democracia a la que se haba manifestado hostil duran
te casi toda su existencia. Su antiutopismo, su carcter
aristocratizante, su nfasis en la seleccin de dirigen
tes ms que en las masas, lo mantuvieron apartado
siempre de la filosofa bsica de todo movimiento pol
tico popular con los que no obstante en algunas ocasio
nes coquete.
Puede decirse en general que las convicciones pol
ticas de Weber a lo largo de su vida van haciendo un
lento avance hacia una postura ms democrtica. De
mocrtica, aun con todo, en el sentido weberiano que
no tiene nada que ver con la democracia directa sino
con una democracia representativa y parlamentaria. Lo
que sucede es que el nacionalista Weber, para el que
lo ms importante era que Alemania fuese una gran
potencia, crea que el parlamento con su minimizacin
del poder y del despotismo burocrtico era un camino
mucho ms directo a la grandeza que el que estaba si
guiendo la Alemania guillermina. No es de extraar que
sea este mismo y extrao demcrata el que se entusias
me con la hermosa guerra europea del 14 para decep
cionarse poco tiempo despus con los fracasos alema
nes. Se ha dicho de Weber que su exagerado nacionalis
mo lo podra haber llevado al nazismo; sin embargo,
su tradicin intelectual y su individualismo, heredero
de la Ilustracin, habra hecho esto absolutamente im
posible. Incluso al final de su vida, decepcionado por
la marcha de Alemania, Weber hace una evolucin sor
prendente, ya sealada por Lukcs, hacia lo dionisaco
y existencial. La idea de carisma, que haba nacido de
El mundo de Weber

58

estudios de la tica protestante, evoluciona hasta


learse de un contenido vitalista (que corresponde a
as propias experiencias vitales de Weber) y que en los
iltimos aos de su vida le acerca a los grupos margina
les. Este acercamiento de Weber a estos grupos margi
nales forma parte de su contradictorio talante pues du
rante toda su vida hizo causa a favor de lo ms opuesto
los valores que l mismo haba sostenido para su na
cin. Fue abogado acrrimo de causas perdidas tpica
mente liberales, como la situacin de los acadmicos
judos (caso de su ntimo amigo Simmel) o de los uni
versitarios socialistas, como su tambin amigo Michels.
Eso es lo que le dio fama de figura intemperante y di
fcil; una especie de don Quijote alemn.
Hay que tener muy en cuenta tambin el contexto
poltico alemn en que se desenvolvi la vida de Weber.
El transcurso de su vida acaeci dentro de los frutos
de la exitosa industrializacin y prosperidad de la pol
tica bismarckiana. El capitalismo industrial alemn, sin
embargo, estaba retrasado en su desarrollo respecto
del resto de las potencias europeas. Ello tuvo sus con
secuencias. Por de pronto, el capitalismo no nace de
ninguna ruptura liberal burguesa del orden tradicional
patrimonial precedente como haba pasado en Francia
o en Inglaterra, sino mediante un compromiso entre los
restos de la estructura social y poltica tradicional y los
nuevos elementos que aportan sobre todo los empresa
rios industriales del oeste alemn. En poca de Weber
el liberalismo alemn, con toda su fuerza mtica del si
glo xix, est ya en franco declive y ha sido reempla
zado por la poltica bismarckiana de la que Weber di
siente. Uno de los problemas principales, al igual que
en Espaa, aunque de otro volumen, consiste en la de
bilidad de la burguesa industrial frente a la estructura
social tradicional. Weber, como el progresismo catala
nista de su tiempo, opta por una poltica de incremento
de la conciencia burguesa frente a la sociedad tradicio
nal alemana representada por los terratenientes pru
sianos y el espritu prusiano en general. Por eso uno de
los clamores ms constantes de Weber es contra el
us

El mundo de Weber

59

Vista desde el halcn de la casa de los abuelos maternos de


VVeber, en Heidelberg.

despotismo burocrtico. Weber dir una vez que lo que


le preocupaba a l no era la dictadura del proletariado
(que no crea posible) sino la dictadura del funciona
rio. Cuando se refera a este funcionario no hay duda
alguna que se refera al funcionario prusiano.
Pocas veces est esto tan claro como en el discurso
que pronunciara en la exposicin universal de Saint
Louis, Missouri, durante su viaje a los Estados Unidos.
Pues para Weber los junkers son plebeyos, advenedizos,
pequea burguesa. Lo contrario de una aristocracia que
l cree necesaria para toda gran potencia: lo contrario
es la deseable personalidad cosmopolita que necesitara
una Alemania que para l era demasiado pequeo-burguesa y rural. Pues Weber crea que lo que necesitaba
un pas era tener, como los Estados Unidos, que toma
tantas veces como modelo, una mezcla de aristocracia
y plutocracia; una aristocracia autntica que sea en de
finitiva democratizable en el sentido de ser capaz de
dirigir a las masas. Weber, que era un demcrata auto
E1 mundo de Weber

60

ritario, no crea en un individualismo contrario a las


masas pero tampoco crea en la capacidad popular para
dirigirse a s mismas. En el discurso de Sant Louis,
remarcar que se acerca el fin de la sociedad rural.
Cosa que en Estados Unidos estaba a la vista pero que
no era an as en Alemania donde todava el poder de
la tradicin y del espritu prusiano podan trabar el de
sarrollo hacia esa forma ms alta de racionalidad occi
dental que, como sabemos, era para Weber el capita
lismo. Se enfrentan pues en la Europa continental el
capitalismo y la tradicin histrica en una dialctica
que representa uno de los ejes de sus anlisis histricos
europeos. Esta vez, como tantas otras, se ve cul es el
sentido del democratismo de Weber: un freno al autori
tarismo burocrtico y a los advenedizos militares. Tam
bin se da cuenta, como alemn, de la distinta situacin
de los Estados Unidos, que pueden permitirse un desa
rrollo hasta cierto punto independiente por el fuerte
papel de los empresarios. La situacin es muy distinta
de Alemania, que, rodeada por naciones hostiles, hace
que sus ciudadanos tengan que llevar siempre lo que l
llama la cota de malla:
Estos problemas son desconocidos en los Estados
Unidos dice Weber en su discurso de Sant Louis
y es probable que esta nacin tal vez nunca se en
frente con alguno de ellos. No posee una antigua aris
tocracia; en consecuencia, no existen las tensiones cau
sadas por el contraste que forman la tradicin autori
taria con el carcter puramente comercial de las con
diciones econmicas modernas. Se congratula justifi
cadamente por la adquisicin de este inmenso terri
torio, en cuyo centro nos encontramos ahora, con la
que cree haber dado un verdadero sello histrico a sus
instituciones democrticas; sin esta adquisicin, con
unos vecinos poderosos y belicosos, se vera obligada
a vestir la cota de malla como nosotros, que siempre
conservamos en el escritorio la orden de movilizacin
en caso de guerra.
Las ambiciones y aspiraciones de Max Weber, al fin
El mundo de Weber

61

y al cabo, son las de un epgono crtico de la poltica


bismarckiana y se van diluyendo ante los errores bli
cos y polticos de la Alemania guillermina. Por eso Weber, aparte de razones intelectuales y personales, de
cepcionado, se va acercando al final de su vida a secto
res marginales al establishment alemn como los cris
tiano-sociales o la social-democracia e incluso a los
judos y a ciertas expresiones estticas existencialistas.
Pues hay que reconocer que pocos momentos en la his
toria de Europa y de su pas fueron menos favorables
para los sueos de la gran potencia alemana o de la tra
dicin liberal de respeto a la personalidad individual. Al
final de su vida, los frutos de la racionalizacin y de
la amenazadora burocratizacin rodean el pensamiento
pesimista de Weber por todas partes. se es el aspecto
que ms le preocupa de la revolucin socialista, de la
que no entiende sus aspectos centrales y que ve slo
como una nueva avalancha de burocratizacin que, para
colmo, se produce en Rusia, uno de los enemigos de
Alemania y una de las fobias constantes de Weber. Fren
te a estas realidades atenazantes del presente como
los filsofos del siglo xvm hicieran con la China y otros
pases lejanos que conocan slo de odas Weber idea
liza la evolucin capitalista de Inglaterra y los Estados
Unidos' con los que construye un modelo ideal, un pa
radigma, y de los que ignora sus aspectos alienantes
y dainos. Esto es notorio en su anlisis de la estra
tificacin social y el papel del racismo en los Estados
Unidos al que slo hace una referencia de pasada con
ocasin de analizar las castas de la India para su socio
loga de la religin. En cambio en su estudio de las cla
ses sociales en Estados Unidos da una importancia ex
traordinaria a los judos como una etnia marginal que,
sin embargo, es capaz de generar un sentido de misin
que resulta a la larga positivo no solamente para su gru
po tnico sino para la nacin misma en la que est in
serta. En este punto, como en otros, la perspectiva fun
damentalmente nacionalista alemana de Weber se im
pone sobre el anlisis objetivo de lo que est delante.
Este peso del bagaje intelectual, cultural y poltico
El mundo de Weber

62

Max VVeber y Ernst Toller en Lauenstein.

de Alemania en su vida se refleja en su ideologa o,


mejor an, en los diversos niveles de su ideologa. (To
memos aqu ideologa tanto en un sentido neutro de
sistema de ideas propias con un sentido de valores o, en
un sentido negativo, de reflejo de intereses de clase
o econmicos subyacentes.)
Tenemos un primer nivel de pensamiento en Max
Weber en que el gran terico alemn aparece sobre todo
como un estadista tctico, intensamente poltico, preo
cupado por los intereses de su pas. Un tipo de preocu
pacin poltica que recubre a todas las dems preocupa
ciones. Es este Weber patriota el que hace manifes
taciones exageradas de nacionalismo, y aun de imperia
lismo, que han sido tomadas generalmente fuera de
contexto por sus crticos para presentarlo como un exgeta del imperialismo de la burguesa o un anti-Marx,
con prescindencia de otros elementos contradictorios.
De todas maneras, el Weber idelogo poltico o intelec
tual poltico es, ante todo, un conservador antiutpico.
Sin embargo, es curioso notar que el antiutopismo de
Weber slo afecta a las doctrinas que l rechaza, como
la utopa socialista. En realidad, como veremos, Weber,
El mundo de Weber

63

en el estudio del carisma, reconocer la fuerza de la uto


pa (o lo que l llamar lo imposible) para hacer lo
posible en el mundo; pero solamente en los ideales que
a l le son caros.
Pero hay adems un segundo nivel ms profundo de
la ideologa rectora del pensamiento de Weber. Este es
el nivel de un Weber que tiene que hacer la eleccin
existencial entre dios y demonio. Es la historia de un
descredo respetuoso que se haba quedado sin Dios.
La ciencia a la que Weber adhiri como tabla salvadora
no puede rellenar los valores que las religiones de sal
vacin portan; lo nico que la ciencia puede hacer, y eso
le parece mucho a Weber, es clarificar la toma de con
ciencia del individuo en una determinada situacin. En
un artculo aparecido en Tbingen en 1924 sobre socio
loga y poltica social, Weber escribe sobre el papel de
la ciencia:
No conocemos ideales que puedan demostarse cient
ficamente. Seguramente, la tarea ms ardua es trazar
la raya desde nuestro propio pecho en un perodo de
cultura que es tan subjetivo. Pero no tenemos nin
gn paraso soado ni ninguna calle de oro que ofre
cer ni en este mundo ni en el prximo, ni en el pensa
miento ni en la accin; y es un estigma de nuestra
dignidad como hombres que la paz de nuestras almas
no pueda ser nunca tan grande como la paz de aquel
que suea en tal paraso.
Es de este Weber ms profundo que muchos autores
alemanes exiliados en los Estados Unidos durante la
Segunda Guerra Mundial tomaron su nfasis en la lu
cha por la libertad personal frente al Homo Economicus
y la racionalidad burocrtica.
El filsofo alemn Albert Salomn, uno de esos exi
liados, sostuvo que Weber lleg a construir una verda
dera teologa negativa de la historia en el lugar vaco
dejado por Dios. Weber se tiene que enfrentar durante
su vida con una situacin muy parecida a la desintegra
cin del cristianismo que enfrentara Comte, que tam
E1 mundo de Weber

64

bin vivi preocupado por la reconstruccin de un or


den parecido al anterior a la Revolucin Francesa. La
lucha por la libertad y la dignidad personal weberiana
o es conciliable, dados sus propios prejuicios por los
radicalismos y utopismos de izquierda que apriorsticamente considerar como estriles; toda moral de lti
mos fines, daa a la postre a aquellos que participan
de ella. La herencia realista bismarckiana, su carc
ter de epgono maldito de la Realpolitik se traba una
y otra vez en su esfuerzo por entender la funcin de la
utopa en el sistema social. Si de alguna manera lo lleg
a entender es por un camino muy distinto: a travs
del entendimiento del rol del carisma y de los dones
extraordinarios en las religiones de salvacin.
Esta lucha de Weber por mantener por lo menos un
sector de la humanidad en lucha por la dignidad y en
posesin de la libertad individual al margen del ineluc
table proceso de burocratizacin, se refleja en el siguien
te texto de uno de sus escritos polticos:
Esta pasin por la burocratizacin... es desesperada...
Estamos en medio de un desarrollo del cual el mundo
no llegar a conocer nada ms all que individuos sis
tematizados. El problema central por tanto no es cmo
podemos ir ms all y acelerar este proceso sino ms
bien cmo nos podemos parar ante esa maquinaria
para mantener una humanidad entera en medio de
esa parcelacin del alma y de la supremaca de la vida
burocrtica.
Convencido como estaba Weber de lo inevitable del
proceso de racionalizacin burocrtica e incluso de que
el capitalismo racional burocrtico era la expresin m
xima del proceso de racionalizacin de occidente, Weber
aparece como un Don Quijote de causas perdidas; un
partidario del solitario herosmo del hombre extraor
dinario luchando contra las aspas de molino de un pro
ceso histrico que l mismo haba definido como irre
mediable.
El mundo de Weber

65

Wolfgang Mommsen que en 1959 public un libro


capital, muy discutido, sobre Max Weber y la poltica
alemana; 1890-1920, ha hecho un anlisis muy serio del
sistema de ideas y de los valores de Weber.
Mommsen cree que el casusmo y pragmatismo do
minante en la enciclopdica obra de Weber Economa
y Sociedad est basado en la filosofa de la historia per
sonal de su autor. Esto es tanto ms llamativo por cuan
to se opone a la expresin explcita de Weber de que
es imposible cientficamente una filosofa de la historia
universal. Y en este sentido Weber atac tanto a Comte
como a la idea del progreso que la consideraba una
idea pseudorreligiosa. Y atac tambin a la teora marxista de la historia aunque aceptase el marxismo como
una religin depositara de una tica de la conviccin.
Por esa misma razn, la imposibilidad cientfica de una
filosofa de la historia, disinti tanto de los herederos
de Hegel y el romanticismo alemn y su idea del desa
rrollo del espritu nacional como de las teoras morfo
lgicas de etapas culturales como las de Spengler que
tanta difusin tendran en la Alemania de entreguerra.
Este rechazo manifiesto de Weber de la filosofa de
la historia puede verse desde dos perspectivas. Una est
basada en las razones explcitas de Weber para recha
zar las cosmovisiones y las agrupaciones de valores
como interpretaciones no cientficas de la realidad. Esto
lo hace, por otro lado, en el sentido que lo utiliza
Mommsen, porque la idea de un proceso histrico predeterminable se opona al concepto de personalidad del
idealismo alemn y de Nietzsche, que era el concepto
del propio Weber. Porque, para Weber, lo importante,
lo que marca la historia, es la decisin personal que
opta entre diferentes dioses en pugna. El que maneja
en definitiva su propia vida domina as el mundo con
creto: es el nico capaz de dominarlo. Es la tpica moral
nietzscheana de la decisin. Pero en Weber no es la
aceptacin de la mera existencia la que arrastra al in
dividuo; no es la existencia la que domina, como en
Nietzsche, sino una eleccin racional individual a la que
la ciencia ayuda a tomar con conciencia clara.
El mundo de Weber

66

Desde este punto de vista, Weber llega a lo que cons


tituye el esquema dialctico fundamental de su filoso
fa de la historia: la lucha entre el hombre de cultura,
el hombre racional, y el tcnico o experto, el hombre
del orden, que se refleja en un nivel macrosociolgico
en la alternacin entre el carisma y la burocracia.
El inters por el carisma le lleg a Weber a travs
de sus estudios de la sociologa de las religiones mun
diales a los que haba llegado en su bsqueda de la for
ma especficamente histrica del capitalismo occidental.
La religin no es nunca para Weber superestructu
ra o reflejo de otras realidades, sean econmicas, so
ciales o personales, como en Marx o Nietzsche. La reli
gin es una fuerza por s misma ya que no la causa
histrica primera (lo que rechazaba desde su pluricausalismo), uno de los grandes motores de la historia.
Para l, el ejemplo mximo es el puritanismo cuyo as
cetismo mundano es una de las concausas decisivas en
la aparicin del capitalismo como fenmeno nico en
el mundo.
Es a travs de los orgenes de la religin que Weber
entrev el papel de la utopa, aunque entreverada siem
pre con su perspectiva individualista en el sentido de
que son los individuos los que han hecho la historia
universal. La utopa que Weber nunca la llama as
pues esta palabra tiene una denotacin peyorativa re
servada para los extremismos de izquierda es la ener
ga espiritual del carisma. Escribe Weber sobre la fuer
za del carisma en Economa y Sociedad:
La fuerza del carisma descansa sobre la fe en la re
velacin y en los hroes, sobre la condicin afectiva
de la importancia y del valor de una manifestacin
de carcter religioso, moral, artstico, cientfico, pol
tico o de cualquier otra naturaleza, sobre el herosmo,
ya se trate de las tesis o de la guerra, de la sabidura
del juez, de la gracia mgica, etc. Esta fe transforma
los hombres a partir del interior y se esfuerza por
modelar las cosas y los sistemas segn su voluntad re
volucionaria.
El mundo de Weber

67

YVeberen el castillo de Lauenstein, en 1917.

El mundo de Weber

68

Es evidente pues que en el concepto de carisma se


anan, en Weber, su individualismo y su entendimiento
del papel de lo utpico. Aunque parezca escandaloso,
en lo carismtico estn todos los elementos para una
teora de la utopa. Lo que es una verdadera paradoja
en un autor tan medularmente empapado de la tradi
cin conservadora. Pero como ya hemos dicho anterior
mente, en Weber se encuentran elementos no siempre
armonizados de las tres grandes corrientes poltico-in
telectuales de su tiempo en Alemania: el conservaduris
mo, el liberalismo y el socialismo. En esa visin de la
lucha dialctica fundamental entre carisma y burocra
cia, Weber se inclina, sobre todo al final de su vida,
hacia el carisma y se opone a los intentos de burocratizacin del mundo y a la racionalizacin por medio
del sistema burocrtico al que, por otra parte, consi
dera la forma ms avanzada del racionalismo capita
lista.
Pero cmo se entiende esa posicin weberiana a
favor del carisma, lo espontneo y lo extraordinario
l entenda que exista un proceso ineluctable hacia la
racionalizacin, en una visin un tanto lineal de la his
toria universal? Se trata, como dir Weber en otra oca
sin, de una lucha incierta.
Pero al no aceptar claramente, y rechazar a veces
explcitamente, un desarrollo lineal de la historia uni
versal que va desde el carisma, pasa por la tradicin
y culmina en un mundo racional y burocratizado, Weber
se inclina por una visin de la historia regida incierta
mente por el gesto de los grandes hombres. Pero esta
idea, muy similar a la de Nietzsche, no desemboca en
un individualismo aristocrtico como en el caso de ese
filsofo. Porque Weber, aunque cree en los grandes
hombres, cree en ellos slo cuando estn con las ma
sas y no contra ellas. Weber es, ya lo hemos dicho,
polticamente un demcrata autoritario y un creyente
convencido del papel de la personalidad en una poca
hostil. Por eso cree en la democracia parlamentaria y
plebiscitaria frente al autoritarismo kaiseriano.
La aspiracin poltica mxima de Weber puede reE1 mundo de Weber

69

sumirse en su frase: una libertad tan grande como


sea posible por una dominacin tan grande como sea
posible. Este personalismo le lleva, en el anlisis pol
tico, a insistir en las cualidades carismticas personales
del dirigente poltico y a desentenderse de cualquier
forma de democracia directa o colectiva.
La dramtica separacin entre tica y poltica, y el
dualismo insalvable entre ambas, que de ninguna ma
nera consigue superar, llevan a Weber a la aceptacin
de los valores puramente personales que a la postre
tienen que traducirse en principios de cultura nacional.
Weber aparece en el trazado de Mommsen como el
burgus con conciencia de clase; lo mismo ocurre
en el tratamiento de Marcuse o de Lukcs. Pero de
ninguna manera Weber era un reaccionario. Weber, un
tanto arcaicamente para la poca que le toc vivir,
crea en la iniciativa individual y en el espritu de com
petencia de la edad de hierro del capitalismo. De ah
su antisocialismo fundamental, de ah tambin su idea
lizacin de los orgenes del capitalismo anglosajn. Sus
ideales se expresan bien en este texto:
El postulado trascendental de toda ciencia humana
es... que somos hombres civilizados, dotados de la ca
pacidad y de la voluntad de tomar posicin de ma
nera consciente ante el mundo y de darle un sentido.
Aparece ah como lo que fue: un liberal aristocra
tizante, un pesimista heroico y, en definitiva, un indi
vidualista en la tradicin liberal sobre la que construy
todo ese complejo edificio casustico de terrible sin
taxis, ese orgistico formalismo que constituye una de
las piezas fundamentales, y ms difciles, de la ciencia
social occidental de nuestro siglo.

El mundo de Weber

70

/
'

^/A ~ t

* L t^ .

j& P t
* * + 0 * -j

*v\^

< ** y

f . J%ry *-*> '***'


+rJ)y% H*
*7 7l,*><u; '
# ^

//
V^-/M

f.-1U / ; y ^

^ V *

/fc

/ .- .

-* 'Sf
* ., > -, <f ^

-*1)
/

i y

* - 4 * 4 -a ftm , if r ^ . - S

'

- >
L*f*m. ***>/r<*fc*.*S
\ ^'*^ L
V -2E. a **
v tr 'v A***-

,v ^ . i./"^ *

*.{* />-

.A
Vv*.
i*
* >4\sHf '+*-* /
^ #.(
.

<t~ * "''

^** >

' f + y - y f t

* \w

t-4**/ -Jt
"
tA>rp%

,'*^w ^ rX w

\V^ 3 A
* 7 - sV >TA*'vt-N
X x / >/4**V
*~
. ^ 2\
.
./ .* > \T"*L~~4 ' -' ' ...
. ifc r ~ / v * ~ ^
<w

- / -: ^

_,

'
^
< rf *-' ''**'*

Primera pgina del manuscrito de La Poltica como profesin,


1919.
El mundo de Weber

71

Weber de carne y hueso

Si bien es cierto que cualquier estudio de un ser


humano no es vlido si no combina biografa, historia
y sociedad ello nunca es ms claro que en el caso de
Max Weber. Pues en Weber las figuras familiares se
entrelazan con sus valores personales y con sus orientacionSs intelectuales de forma tan evidente que ha per
mitido a un historiador norteamericano, Arthur Mitzman, hacer una historia de Weber, La Jaula de Hierro,
que es casi una biografa psicoanaltica. Por otra parte,
los documentos que se tienen sobre la vida de Weber,
aunque no completos, son suficientes. Por un lado la
piadosa biografa construida por su fiel esposa Marianne; por otro, sus cartas juveniles y una correspondencia
epistolar abundante a familiares y amigos con la que
es posible construir una historia en profundidad de su
vida. Desgraciadamente, la mujer de Weber destruy
unas notas autobiogrficas escritas por Weber durante
su gran crisis psquica, que dur muchos aos y que ha
bran sido conociendo el carcter autocrtico y anal
tico de Weber una pieza de material psicolgico ines
timable, sin duda muy superior a cuantas tenemos aho
ra de ese tiempo e incluso a las que pudo manejar su
contemporneo Freud.
Weber, en su angustia vital, parece que intenta tras
cender no slo a la historia de su generacin y de su
pas sino la de sus propios antepasados. Era hijo por
ambas ramas familiares de protestantes expulsados por
el catolicismo de sus respectivos pases. Los de parte de
su padre, convertidos en forzosa minora, devinieron
Weber de carne y hueso

72

verdaderos magnates. Particularmente su abuelo pater


no aparece como un verdadero modelo del empresario
capitalista que tanto influir luego en las ideas de Weber; igual cosa ocurre con su to paterno Karl David
Weber que fue el que continu con los negocios de lino
de su abuelo en Bielefeld. Este idealizado empresario
austero y creativo se opone a la mundanidad enrique
cida que Weber ver con tan malos ojos en su propio
padre. El padre de Weber no debi ser una persona
vulgar. Jurista y magistrado en Erfurt, un lugar de poca
significacin, hizo una carrera poltica bastante afortu
nada, primero como concejal en Erfurt, luego como con
cejal en Berln, a donde se traslad a los pocos aos
del nacimiento de Max (que era el hijo mayor), ms
tarde como diputado prusiano y miembro del Parla
mento alemn. Se puede decir, pues, que el padre de
Weber prosper en Berln. Fue muy amigo de Treitschke, uno de los intelectuales de mayor influencia, pane
girista de la poltica de Bismarck. Vivieron en Charlottenburg, uno de los suburbios ms elegantes de Berln,
en un ambiente lujoso, propio de un poltico de la exi
tosa lite nacional liberal bismarckiana. Hubo en casa
de su padre reuniones con intelectuales de nota con los
cuales el padre de Weber dialogaba en plano de igual
dad. Sin embargo, ste vino a representar a los ojos
de su hijo, cada vez ms, el tipo de poltico hedonista
en absoluta equiescencia con el statu quo que en su
casa mandaba con un patriarcalismo desptico que en
cierta manera compensaba su frustracin en el plano
pblico.
En contraste con ello, la madre de Weber, Helene
Fallenstein, es un ejemplo de la religiosidad y de la
piedad protestante que produjo esa caracterstica aver
sin a lo sexual y lo vital casi absoluta y que ella acos
tumbraba a justificar por una experiencia desafortu
nada de su juventud. La madre de Max Weber era casi
el envs del padre. Una persona culta, reprimida, libe
ral, procedente de una familia de creencias protestan
tes profundamente arraigadas, de maestros y de peque
os funcionarios de profundas convicciones democrti
Weber de carne y hueso

73

cas a las que se mantuvieron fieles, como vemos en


otros sectores de la familia como los Baumgarten. Max
Weber, el socilogo, mantuvo una correspondencia con
su madre muy continuada e intensa y a trechos incre
blemente erudita hasta su muerte un ao antes de la
del socilogo. La madre de Weber fue una persona con
preocupaciones humanitarias por los obreros berline
ses que contrastaba con el desapego de su padre por
los problemas sociales y su sumisin a las razones
de Estado. La madre de Weber vivi dedicada a sus
hijos. El distanciamiento entre los padres fue bastante
'evidente; desde temprana edad, a Max no se le pudo
escapar la mala relacin entre ellos.
Algo interesante de sealar es la importancia de ser
hijo mayor y en cierta manera como testimonia la
correspondencia confidente de su madre en quien sta
descargaba la frustracin de una relacin conyugal que
funcionaba mal y tambin una cierta responsabilidad
respecto a sus hermanos (entre los cuales por cierto
se hallaba Alfred que luego fue un distinguido socilo
go de la cultura). Las desavenencias entre los padres
obligaron al nio Max, desde muy pronto, a tener que
elegir entre ambos. Su eleccin, y no sorprendentemen
te, fue en primer lugar por su padre y su tica de xito
que representaba la virilidad de Alemania frente a la
tica de conciencia de su madre, a la que no consigui
entender hasta despus del perodo de mayor intimidad
con la familia materna durante su servicio militar en
Estrasburgo.
Weber fue un nio enfermizo que padeci una me
ningitis cuya convalecencia, podramos decir, fue pro
longada por el excesivo cuidado de su madre con quien
tuvo una relacin claramente edpica. Fue un nio eru
dito, un vido lector precoz que escriba ensayos his
tricos a los trece aos y que se haba ledo a los clsi
cos tanto romanos y griegos como a los propios alema
nes, como Goethe, para compensarse de la frustracin
de una enseanza formal que le resultaba a la vez que
fcil poco inteligente. Es tambin notable que sus bi
grafos sealen sus preferencias por las novelas histri
Weber de carne y hueso

74

cas de Walter Scott cuyos protagonistas vendrn a re


presentar los hroes que Weber admirar toda su vida.
Fue desde su temprana niez muy crtico de su propio
mundo infantil y muy consciente, tanto de las debilida
des de la escuela como de las trampas de la familia victoriana tpica que era su propia familia. La impresin
que conservaron sus profesores de l fue ms bien des
favorable; como un nio mimado, rebelde y respondn,
y con poca vida fsica que compensase una vida intelec
tual desmesurada. La primera eleccin a favor de su
padre se refleja en algunos de sus ensayos juveniles en
los que, con ingenua traslacin de la Reapolitik bismarckiana, critica a Cicern por su falta de energa y por
no haber ejercido la fuerza contra el rebelde Catilina.
A los dieciocho aos, en pleno perodo de identifi
cacin con su padre, Max Weber inicia sus estudios de
derecho en la universidad de Heidelberg, una universi
dad que en esos aos era en Alemania comparable en
prestigio a la de Berln. En este perodo inicial de iden
tificacin con su padre ingresa en las fraternidades de
duelos tan comunes en las universidades alemanas de su
tiempo. Practica esgrima e intenta incluso destacarse
atlticamente, lo cual nunca lograr del todo. El nio
enclenque y de biblioteca que haba salido de la casa
paterna, se convierte, segn los que lo recuerdan en
tonces, en un hombre robusto y macizo al que no le
falta la tpica cicatriz del duelista.
Sin embargo, a los diecinueve aos, a raz de que
tiene que ir a hacer su servicio militar como oficial de
complemento en la plaza de Estrasburgo, toma contac
to con los Baumgarten; familia por parte de su madre
ya que Ida Fallenstein estaba casada con Hermn Baum
garten que era profesor de historia en la universidad
de Estrasburgo. Este perodo, en el que Weber alterna
la vida intelectual con lo que l llam la estupidez
animal de la vida militar (a la que por otra parte, muy
weberianamente, justifica en sus funciones) es crucial
en su vida. Pues la familia de los Baumgarten vino a
constituir un antimodelo de lo que era su propia fami
lia; un algo distinto que contraponer al quebrado am
Weber de carne y hueso

75

biente familiar de su casa paterna. Pues en muchos


sentidos el matrimonio de Hermn Baumgarten y su
esposa Ida eran la anttesis de lo que representaba su
casa. Hermn Baumgarten era un historiador liberal
que con un pequeo grupo conservaba muy alto el es
pritu del 48 de los patriotas liberales burgueses y se
opona, por lo menos ntimamente, a la evolucin de la
Alemania guillermina hasta el punto de renunciar a toda
participacin poltica. Por otra parte su esposa Ida es
la que hizo comprender a Weber la asctica y la creen
cia evanglica de su madre y tambin la que le interes
por primera vez en la religin, inters que sera des
pus una de las preocupaciones intelectuales permanen
tes de Weber. La eleccin que haba hecho entre sus
padres a favor de su padre tambalea en el perodo de
Estrasburgo. Se inicia entonces una tensin interna que
no conseguir resolver en el largo perodo que va de
1886 a 1892, lapso en el que tiene que vivir en casa de su
padre, dependiendo econmicamente de quien rechaza
cada vez ms. La importancia que tuvieron los Baum
garten y en particular su ta Ida se refleja en esta car
ta escrita a raz de la muerte de su ta:
Si dijera que tu madre fue una segunda madre para
m le escribe a su prima Emmy t sabras enton
ces, queridsima amiga, mejor que nadie, lo verda
deramente cierto que es esto. Me siento totalmente
incapaz de sustraer de mi vida las profundas impre
siones e influencias morales que, para la formacin
de mi personalidad, recib en tu casa con todas sus
consecuencias, sin ver que todo lo que es querido y
elevado de mi vida comienza a tambalearse El que
haya otras cosas y tareas aparte del cumplimiento del
deber en la profesin externa del hombre, lo aprend
a distinguir vagamente bajo el impacto de la perso
nalidad de tu madre, y slo lo comprend del todo
ms tarde, cuando se me abrieron los ojos dentro de
mi propio crculo familiar.
Por otra parte, durante este perodo, Max Weber
mantuvo una relacin amorosa platnica con su prima
Weber de carne y hueso

76

Emmy, que era una persona muy delicada psquica y


fsicamente y que continu con el mismo carcter has
ta su casamiento con Marianne pocos aos despus.
Uno de los aspectos ms notables del impacto de la
relacin con su madre y su aversin sexual es, segn
constancia que dej en su biografa su esposa, que Weber se mantuvo casto durante todo el perodo de Heidelberg.
A los veinte aos Max Weber regresa a Berln para
continuar sus estudios en la universidad, hecho en el
que influy sin duda la decisin de su padre de sus
traerlo a la encontrada influencia de los Baumgarten.
Permaneci en la casa paterna, encontrando en el tra
bajo compulsivo la forma de escapar a la tensin de la
eleccin entre sus padres, tensin de la que no se libe
r hasta la gran crisis psquica de 1897. De lo que sig
nificaba el trabajo para Weber como escapismo psico
lgico queda buena constancia en esta carta:
Cuando finalmente llegu a una armona interior
(a travs del matrimonio) despus de largos aos de
profunda agona, tena una profunda depresin. Esto
no le ha sucedido a mi mente porque, por medio de
un trabajo continuo, no he dejado descansar mi sis
tema nervioso ni mi cerebro. Aparte de la necesidad
natural de trabajar, no me siento inclinado a permi
tirme una pausa significativa en mi trabajo; pienso
que mientras no est seguro de que ha pasado la eta
pa de convalecencia no puedo arriesgarme a transfor
mar la serenidad presente que disfruto con el sen
timiento de una felicidad nueva en relajacin.
Weber se cas en 1893 con Marianne Schnitger que
era prima por parte de su padre. En la etapa berlinesa
fue profesor interino en la universidad de Berln. Con
vertido en un Hrcules de la erudicin gan tambin
las oposiciones estatales a la carrera de abogado que
entonces se exigan. En ese perodo es en el que la ten
sin de Weber llega a su mximo al sentir sobre sus
espaldas la presin familiar, cuando su madre desearWeber de carne y hueso

77

YVeber en Lauenstein.

Weber de carne y hueso

78

ga sobre su hijo mayor las infelicidades y las injusticias


de una vida familiar patriarcal y desptica. Esta ten
sin entre los aspectos paterno y materno es una duali
dad que llevar toda su vida dentro de s y que se
reflejar en su produccin intelectual. En cierta ma
nera Weber pensar en su patria como si fuese su pro
pia familia, intentando liberarla por el camino de la
libertad contra el despotismo del Kaiser que vera re
flejado en el despotismo de su padre. Su lucha por el
equilibrio familiar es vivida como una lucha nacional.
Los aos previos a 1893 en que sale de la casa pater
no para casarse son quizs los aos ms amargos de la
tortuosa vida ntima de Max Weber. Recordemos que
haba sido trado de vuelta a casa de sus padres, en
Berln, merced a la presin de su padre. Tiene que vivir
en Berln dependiendo econmicamente de ste y te
niendo que soportar su autoridad. Uno de los rasgos
ms notorios de la neurosis de Weber es su incapacidad
para aceptar las dos unidades de afecto, padre y madre.
Es sta una de las caractersticas de los hijos enfermos
de matrimonios erosionados. Solamente los sanos son'capaces de tomar a ambos padres como lo que son; los
enfermos como Max Weber sienten que tienen que ele
gir entre uno u otro trabando as su propia vida. Du
rante este perodo, Weber pasa por las obligaciones for
males de ingresar en el cuerpo de abogados, hacer la te
sis postdoctoral y otros informes acadmicos; su pro
duccin se centra sobre todo, en el estudio de Alemania
y concretamente de la Alemania del Este. Prusia repre
sentaba el establishment de la Alemania de aquel enton
ces, los junquers, los terratenientes, que l identifica
con su padre. Tan fuerte es la presin de sus propios
conflictos psquicos sobre sus anlisis sociolgicos que
llega, al escribir acerca de los campesinos de la Alema
nia del Este, a la conclusin totalmente equivocada
para un hombre de su formacin, que la razn de su
emigracin no eran las condiciones econmicas (noto
riamente inocuas) sino el ansia de libertad de los hijos
de los campesinos. Es un caso claro en que a travs de
Weber de carne y hueso

79
I
fallos de un anlisis se filtra un factor emocional
del autor.
Es evidente que la casa de sus padres en Charlottenburgo representaba para l una verdadera crcel de la
que quera huir mediante la conquista de la libertad a
la que se refera en sus estudios sobre los campesinos.
El camino de la libertad de su propia historia indi
vidual lo busca a travs de su matrimonio con Marianne que se celebrar en 1893 y que ser seguido luego
por su traslado a Friburgo donde haba ganado una
ctedra de economa. Pero no es un camino de rosas
puesto que Weber se va a llenar de culpabilidades por
no haber sabido enfrentar a su padre en defensa de su
madre, por romper su antigua relacin platnica con su
prima Emmy y aun con Marianne su esposa, por haber
la obligado a romper con un novio anterior para casar
se con l. La carta de declaracin de Weber a su esposa
refleja toda la represin libidinal que viene arrastrando
desde su niez. Aunque estusistica no deja de tener
ribetes depresivos:
q s

El rtmico oleaje de las pasiones alcanza gran altura


le escribe Weber a Marianne y a nuestro alrede
dor todo est oscuro ven conmigo camarada de ele
vado espritu, sal del puerto tranquilo de la resigna
cin hacia alta mar donde los hombres se forman en
la lucha de las almas y el pasado se aleja de ellos...
Pero reflexiona: en la mente y en el corazn del mari
nero debe haber claridad cuando todo est ardiendo
bajo l. No podemos tolerar ninguna capitulacin fan
tstica ante las maneras, oscuras y msticas, de nues
tras almas pues cuando el sentimiento se subleva
debes encadenarlo para poder gobernar la nave con
sobriedad.
Es evidente que Weber no haba podido soltar la
pesada ancla de culpabilidad que cargara en un solo
bloque con la de su madre, su prima y su propia esposa.
Sobre todo su madre que se convierte en una especie
de madre-dios masculino y femenino al mismo tiempo.
Weber de carne y hueso

80

Todas esas tensiones aparecen en los informes y te


sis de la produccin intelectual de Weber de ese tiempo
y patentizan la lucha interna dramtica entre la tica
del deber y la tica de la libertad y la rebelin. Pocos
tramos de una obra de creacin intelectual pueden mos
trar una interconexin tan grande como la de este pe
rodo de Weber entre lo manifiesto los anlisis sobre
la Alemania de su tiempo y lo latente su propia y
agnica biografa.
Su matrimonio de camaradas fue un matrimoniomisin ms que un matrimonio de amor. Weber no
pudo parar la mquina de la evasin por el trabajo
y la aversin a lo sexual que le vena de su madre.
Como sabrn despus sus bigrafos, en realidad Max
Weber no consum nunca su matrimonio con Marianne.
Llega a Friburgo tras dificultades con su padre, que
intrig con el ministro de educacin para retener a We
ber en Berln. Sea como sea, parte para Friburgo. Este
perodo no es casual; es el perodo en que se acerca
ms, aunque vagamente, a las ideas socialistas. Weber
y Sombart se acercan a los planteamientos socialistas,
aunque Sombart es ms radical que Weber. Pero en
definitiva ninguno de los dos podra integrarse en una
corriente poltica e intelectual enfrentada al establishment alemn. Pues tanto Weber como Sombart estaban
demasiado inmersos en l como para separarse, tal cual
lo haban hecho Marx y Engels lo recuerdan en el
Manifiesto para unirse a la otra clase, la clase anta
gonista. Su posicin recuerda en estos aos a la del joven
que se acerca a Cristo pero no puede seguirlo porque
sus riquezas y su vinculacin con el rgimen vigente
entonces en Judea no le permiten abandonarlo todo y
seguirlo como Cristo le pide.
En 1897 se produce la gran crisis psquica de Weber
que vena amagndose desde ao atrs. Desde primeros
meses del ao, Weber se haba trasladado a Heidelberg
donde haba sido nombrado catedrtico. Era un lugar
que le agradaba profundamente, su carrera estaba en
su cnit y era considerado como uno de los mejores
Weber de carne y hueso

81

economistas jvenes de Alemania. En este momento los


Weber deciden invitar a su madre a pasar con los hi
jos unos das de tranquilidad. Pero el padre no lo acep
ta. Considera que todava tiene un cierto podero sobre
la madre. Max Weber se opone a que su padre viaje
pero ste se empea en ir tambin. Entonces tiene lu
gar en casa de Weber hijo, una violenta discusin en
que ste descarga sobre su padre toda la ira reprimida,
la frustracin y el complejo de culpa de no haber de
fendido a su madre cuando deba. Cree entonces que al
dspota hay que enfrentarlo y lo echa de su casa. El
padre de Weber fallece siete meses despus de una he
morragia gstrica y, a partir de entonces, Weber em
pieza a sentirse febril y amenazado. La crisis se ace
lera y se convierte en una verdadera enfermedad psqui
ca. No puede dormir, se le paraliza parte del cuerpo,
la enseanza se convierte en una verdadera tortura.
l mismo lo ha escrito en este texto en que reconoce
que tiene que parar la mquina:
Esta enfermedad tiene sus compensaciones. Ha vuel
to a abrir en m el lado humano de la vida, que mi
madre sola encontrar a faltar. Y lo ha puesto al des
cubierto en un grado hasta ahora desconocido para
m. Poda aclarar, con Georg Gabriel Borkman que
me ha liberado una mano de hierro. Antes, mi con
dicin morbosa se expresaba a travs de una dedi
cacin frentica al trabajo cientfico, el cual me pare
ca un talismn... Ahora lo veo con toda claridad. S
que enfermo o sano, nunca volver a ser el mismo.
Ha desaparecido para siempre la necesidad de sentir
me abrumado de trabajo. Ahora mi mximo deseo es
vivir mi vida humanamente y dar a mi amor tanta
felicidad como pueda. No creo estar en peores con
diciones para enfrentarme a mi tormento interior,
naturalmente teniendo en cuenta siempre mi condi
cin, la cual, en todo caso, requerir mucho tiempo
y reposo para mejorar de modo permanente.
Evidentemente, como ha escrito up comentarista,
la naturaleza tanto tiempo violentada toma su venganza.
Weber de carne y hueso

82

La sumisin somtica practicada desde su niez resul


ta ya insoportable y Weber en cierta manera hace una
regresin a la infancia en la que su esposa Marianne
cumple la labor de cuidar del nio enfermo, labor que
antes cumpliera su madre.
En el plano externo, su enfermedad psquica de We
ber es tratada como se trataba la de un acadmico de
clase alta. Se le da un permiso para no ensear aunque
se le pagan todos sus sueldos; finalmente se le sustitui
r en la ctedra mantenindole igualmente todos sus
haberes. Hace viajes a Venecia, Crcega, Roma, Suiza.
Pero no puede leer una lnea del campo de su especia
lidad. Pasa un tiempo en una institucin psiquitrica
donde establece algunas amistades con otros enfermos
y donde aparece en l tambin la tentacin del suicidio,
tentacin que recubre de consideraciones morales.
El proceso de la crisis de Weber es un proceso desi
gual que tiene diversas recadas. En 1902, cinco aos
despus de su inicio, empieza a recuperarse y puede
leer algn artculo de su especialidad. Lee entonces
algunas de las obras de Simmel que ms le interesa
ban. Se repone lentamente. Lo que no puede hacer es
reintegrarse a la ctedra pues es eso, precisamente, lo
que le produce mayores resistencias psico-fsicas.
En 1904, ya en trance de franca recuperacin, We
ber hace el viaje de tres meses por los Estados Unidos
que ha sido tan exagerado por los socilogos nortame
ricanos. Weber no escribi en los Estados Unidos Lu
tica protestante sino que hizo nicamente algunos re
toques y recogi algunas citas que obtuvo en la biblio
teca de la Universidad de Columbia. Su buena disposi
cin hacia los Estados Unidos, al que consideraba un
pueblo maravilloso a pesar de todas sus equivocacio
nes, parte de una predisposicin ciertamente anticipa
da. En ese viaje, adems de estar en la exposicin de
Saint Louis, estuvo en Chicago, Oklahoma, Nueva Or
leans, Carolina del Norte, Virginia, Filadelfia, Washing
ton, Baltimore y Boston. Ciertamente, Weber vio las
lacras de la sociedad americana, particularmente el ra
Weber de carne y hueso

83

cismo y el malgaste de bienes que seran tan evidentes


en aos posteriores. Pero contempl los USA con
ojos de patriota alemn. Vio en los Estados Unidos
la erupcin de una gran nacin, cosa que no acababa
de ver en su propio pas. USA para Weber signific lo
que haba significado Inglaterra para los liberales in
gleses de anteriores generaciones de alemanes: el pas
que haba sabido oponer la democracia a la burocracia;
io que, como sabemos, era la preocupacin capital de
Weber.
De retorno a Alemania, va incrementando su vida
intelectual y su inters poltico. Incluso a raz del
estallido de la revolucin rusa se pone a estudiar ruso
y publica un trabajo sobre ella viciado por su caracte
rstica rusofobia. Pero, a pesar de que ha retomado
totalmente su trabajo con la pluma, no se siente capaz
de ensear. Eso s, est plenamente envuelto en poltica
universitaria y defiende con su habitual impetuosidad
a los colegas perjudicados por las injusticias del siste
ma acadmico alemn como el socialdemcrata Michels
y el judo Simmel. En 1908 realiza un estudio de la f
brica de lino de su abuelo en Westfalia con la intencin
de estudiar la psicologa industrial bien en lnea con
sus preocupaciones tericas.
De 1906 a 1910 su casa es el centro de intensas dis
cusiones intelectuales. Hay entre sus muchos asisten
tes figuras destacadas como su ntimo amigo Simmel
o el mdico, luego devenido filsofo existencial, Jas
pers, que tanto influira en la obra y en la ideologa
en sus ltimos aos. Tambin encontramos entre los
asistentes al crculo de los Weber en Heidelberg al que
luego sera famoso filsofo comunista hngaro Georg
Lukcs que hara aos despus una de las crticas ms
fuertes de la doctrina weberiana.
Su actividad va creciendo y en 1908, junto con Sombart y Jaffe, funda la Sociedad Sociolgica Alemana y
emprende diversos compromisos editoriales alguno de
los cuales apareceran despus de su muerte integrando
su obra fundamental Economa y Sociedad.
Weber de carne y hueso

84

Al estallar la guerra mundial, Weber todava es ca


paz de un entusiasmo adolescente, patritico; la llama
la guerra grande y maravillosa. En esa guerra se hace
cargo de la administracin de hospitales militares en
los cuales, a pesar de sus ideas sobre la burocracia, o
quizs por ellas, opta por fomentar una burocracia efi
ciente. Pero a medida de que la guerra va yendo peor
para Alemania se convierte en un profeta de la cats
trofe; hace gestiones oficiales en Berln, en Viena y
Budapest y acaba convencido del sesgo equivocado de
la guerra y de la necesidad de encontrar un fin hono
rable a la misma.
En 1918, tras diecinueve aos de ausencia de la c
tedra, da un curso de verano en la universidad de Vie
na en el que expone su sociologa de la religin bajo el
interesante ttulo de Una crtica positiva a la concep
cin materialista de la historia. Sin embargo, las clases
las da con grandes dificultades y padece angustia e in
somnio que solamente puede calmar con sedantes. En
el aspecto externo, sus clases constituyen un ver
dadero acontecimiento por lo que hay que usar la
mayor aula disponible. Asisten enorme cantidad de
alumnos y gran parte de sus propios colegas. Weber
se ha convertido en una figura intelectual nacional.
Se le ofrecen toda clase de cargos una vez que se
ha pronunciado por la repblica e incluso es admirado
por los jvenes por su independencia y su carcter re
belde. Finalmente acepta una ctedra en la universidad
de Munich, de la que era rector su buen amigo Brentano, y da all sus ltimas lecciones que son luego pu
blicadas bajo el ttulo de Historia econmica general.
En 1920, fallece a consecuencia de una neumona a la
temprana edad de 56 aos dejando la mayor parte de
su obra inacabada.
Estos son los datos externos de la ltima etapa de la
vida de Weber. Sin embargo, desde la tremenda crisis
psquica de 1897 se haba ido convirtiendo en un hom
bre diferente. Su nacionalismo se torna desesperado y
se hace ms pesimista. La ineluctabilidad de la raciona
lidad de Occidente es contemplada cada vez ms como
Weber de carne y hueso

85

El m undo de VVeber fue casi en su totalidad un m undo coro


nado. Eos reyes de Europa en 1910.

Bismarck,
padre de la

Realpolitik.
Weber de carne y hueso

8,6

una decadencia inevitable. Tanto o ms en sus aspectos


negativos que en sus aspectos positivos. Su distanciamiento de la poltica es cada vez mayor y aumenta su
introspeccin. Incluso uno de los aspectos ms abstrusos de su produccin, como son los artculos de meto
dologa, que publica por esos aos participando en las
activas polmicas metodolgicas de su tiempo, pueden
ser contemplados a la luz de su propio biografa. La idea
de la neutralidad valorativa que predomina en todos
ellos puede interpretarse, segn Mitzman, como un in
tento de eliminacin de todos los restos de culpabili
dad parricida que le haban llevado a la catstrofe ps
quica. Pues de esta manera no tiene, como cientfico,
que enfrentarse con la poltica de los junkes que
representaban, en el mbito interno, a su propio padre.
Aparte de interpretaciones tan arriesgadas, aunque
posibles, hay elementos suficientes en documentos y en
confesiones personales para sostener que se va produ
ciendo un cambio vital en Weber el cual va saliendo
de la mano de hierro, de la asctica del trabajo, para
ceder a los impulsos sexuales que haban sido frenados
por la herencia asctica materna. La progresiva libera
cin de Weber en ese sentido le lleva a sostener rela
ciones extramaritales con una joven de Heidelberg des
de 1914 hasta su muerte. Por otro lado contempla con
inters la revolucin contracultural que aparece poco
antes de la primera guerra europea en la propia ciudad
de Heidelberg. Efectivamente, una ola de bohemia in
vade entonces Europa y en particular la vieja ciudad
alemana. Incluso su mujer Marianne participa de los
incipientes movimientos feministas. Pero la actitud de
Weber ante todos los fenmenos existenciales es toda
va muy ambivalente. Acepta el feminismo en cuanto
supone la liberacin del autoritarismo, pero no el ero
tismo en s al que considera como la rendicin de la
tica al impulso y que le resulta inaceptable. Es por
aquel entonces, precisamente, que un discpulo de
Freud aparece en Heidelberg y tiene gran xito entre
el crculo de amigos de Weber, quienes estaban afecta
dos por muchos problemas personales. La reaccin de
Weber de carne y hueso

Weber ante ese protofreudismo es demasiado violenta


para no ser sospechosa. Reacciona contra esos antici
pos de Freud como si fuesen a fomentar una vida rela
jada. Teniendo en cuenta los propios problemas sexua
les de los Weber recuerda mucho un mecanismo de de
fensa del yo; como si Weber estuviese defendiendo su
superego sobre el reprimido ello. En verdad, la hostili
dad de Weber a una tica del placer, a pesar de su
alegatos, se va debilitando.
Es interesante recordar la carta que le escribe We
ber a este discpulo de Freud cuando present un ma
nuscrito para publicar en el Archiv y que Weber re
chaz:
Todas las ticas, cualesquiera que sea su contenido
material, se pueden dividir en dos grandes grupos.
Una exige al hombre demandas que por lo general no
es capaz de cumplir, excepto en los momentos cum
bres de su existencia, y que dirigen su esfuerzo ha
cia el infinito: la tica del hroe. La otra es lo sufi
cientemente modesta para aceptar la naturaleza nor
mal de cada uno como mxima exigencia: tica de la
mayora. Creo que slo la primera categora, la tica
del hroe, puede llamarse idealismo, y a esta categora
pertenece la tica del viejo, inquebrantable cristianis
mo, y la tica kantiana... Pero, en cuanto que la ti
ca psiquitrica slo exige: admite lo que eres, lo
Weber de carne y hueso

88

que has deseado, realmente no formula ninguna de


manda nueva de naturaleza tica. El confesor y el
ministro de viejo estilo no tenan otra misin de he
cho... que precisamente sta; en la terapia freudiana
sta es una cuestin de remozamiento de la confe
sin con una tcnica algo distinta. Slo que la
meta aqu es todava menos tica que en el caso de la
vieja indulgencia
A pesar de estas invectivas, hay que reconocer que
la hostilidad de Weber a una tica del placer se ablan
da. Ello se muestra en el creciente inters de los lti
mos aos de su vida por el carisma como una tica dis
tinta de la asctica calvinista. Es entonces que entran
en el centro de su inters los nuevos dioses del carisma:
Tolstoi, Nietzsche, George. Tambin en la ltima etapa
de su vida se amplan sus experiencias a otros crculos.
En Italia conoce a grupos de bohemios marginados que
forman comunidades de anarquistas, comunistas, vege
tarianos o freudianos. Su actitud hacia esos grupos es
compasiva e incluso a algunos de sus miembros les
presta ayuda legal y personal cuando encuentran difi
cultades con el rgimen alemn legal y poltico. En 1914
ve conexiones entre el misticismo de Tolstoi y el mun
do ertico.
Este Weber, que todava no ha superado sus bloqueos
psquicos, dominado por los sentimientos de caballero
sidad y compasin, es un caballero aristcrata que se
planta contra un sistema, el sistema poltico guillermino, que considera inepto y suicida. Su actitud indepen
diente ejerce una enorme atraccin entre los jvenes
que buscan en l al hombre mucho ms que al mensa
je, mensaje que apenas comprenden porque es tan dis
tinto y procede de un solitario. En los ltimos aos
de su vida Weber morir rodeado de prestigio en los
sectores revolucionarios y juveniles que aunque no par
ticipaban de sus ideas vieron su magnitud como hom-*
hre.

Weber de carne y hueso

89

Weber o el intelectual poltico

Se ha dicho muchas veces que Weber fue sobre todo


un animal poltico, un hombre lleno de pasin poltica:
que sus preocupaciones fundamentales fueron polticas
antes que intelectuales. Esto es cierto pero, sin embar
go, no es suficiente. Porque, qu clase de pasin po
ltica era la de Weber? Era la pasin poltica del ad
ministrador, del poltico profesional, del poltico hono
rfico, del buscador de prestigio? Ciertamente ninguna
de ellas. La gran tarta de la praxis poltica es fraccionable en varias porciones destacadamente distintas. Lo
que Marx Weber fue inequvocamente fue un intelec
tual poltico.
Se han dado muchas y contradictorias definiciones
del intelectual. Para algunos, especialmente en el mundo
comunista, es todo trabajador no manual, para otros,
es el titulado universitario, para otros an, es funda
mentalmente el literato. Pero, cmo se puede aplicar
esto a los intelectuales grafos de las tribus detectados
por los antroplogos? Para un sector muy grande de
los mismos intelectuales slo son intelectuales aquellos
que siguen la tradicin tica de la izquierda, aquellos es
critores que como ha dicho el novelista mexicano Car
los Fuentes, son enemigos natos del sistema, impagables
portadores del desorden, eternos descontentos. sta se
ra la funcin que cumple el escritor.
Sin embargo, los pocos investigadores empricos
como Wright Mills que han trabajado el mundo del
intelectual, sostienen que no hay correlacin alguna
entre el radicalismo poltico y la creacin cultural. O di
Weber o el intelectual poltico

90

cho de otra manera: que hay intelectuales de derechas


y de izquierdas, conservadores y revolucionarios. Los
intelectuales polticos son una especialidad de intelec
tuales: los especialistas en smbolos y estados de la
conciencia poltica. Lo que Althusser llamar profe
sionales de la ideologa.
Del amplio grupo de los intelectuales se separan
pues los no creadores, los tcnicos mentales, la amplia
capa de lo que los rusos llaman la inteligentzia, o sea
ilos obreros intelectuales, por ltimo los intelectuales ar
tistas en cuya ideologa, tan cierta como la de los inte
lectuales polticos, se mezclan otros factores un cier
to pathos esttico que no es tan coherentemente pol
tico como el de los idelogos.
Entre los intelectuales polticos los hay que no escri
ben, como pueden ser los consejeros, desde las socieda
des annimas hasta los casinos de pueblo, los opinadores, los escritores annimos. Los ms claros de todos
ellos son los que tienen produccin escrita, a los que a
veces en habla castellana se les llama publicistas.
Weber es uno de estos ltimos.
Cul es el poder de los intelectuales, de los idelo
gos? Comte sostuvo siempre que los creadores intelec
tuales forman el poder espiritual; son los autores de
creencias y de valores. Por otro lado los tericos con
servadores como Tocqueville y Burke desconfiaron de
ellos como uno de los elementos cruciales que fomenta
ron la Revolucin Francesa. Para Shils o para Althus
ser el hombre es un animal ideolgico. Es absolutamen
te falso que existan en la accin humana hechos sepa
rados de las ideas. Los hechos del hombre son orienta
dos por imgenes y de ah el poder de los que constru
yen esas imgenes, los mapas totales de la situacin.
Ellos son lo que el economista norteamericano Boulding llama los image-makers, los hacedores de imge
nes. Son aquellos que hacen los argumentos de las di
versas guerras en que los soldados de la accin social
participan sin darse cuenta.
Este poder de construccin de imgenes no ha esta
do siempre en las mismas manos; a veces lo han tenido
Weber o el intelectual poltico

91

W'eber en 1919

Weber o el intelectual poltico

92

los magos, a veces los clrigos, a veces los filsofos,


pero nunca ha sido despreciable porque el mundo de
la accin social y poltica lo necesita. Necesita del r
gimen establecido, de la legitimacin simblica y de
los revolucionarios de la utopa en el sentido intencio
nal que ha dado a esta palabra el socilogo Horkheimer: la anticipacin de una alternativa a la situacin
presente. Incluso se da entre los conservadores los cua
les lo nico que hacen es desplazar la utopa a un plano
moral de reforma individual como a veces lo intent
Weber en su etapa ms conservadora.
Son ideologas tanto las mentalidades difusas de los
primitivos, que no tienen intelectuales conocidos que
firmen, como no firmaron los arquitectos de las cate
drales, como las ideologas intelectualmente firmadas y
expresas de nuestra sociedad industrial.
En muchos sentidos, es estril la batalla de las in
terpretaciones espiritualistas y materialistas de la di
nmica histrica. Hay siempre una infraestructura eco
nmica y social condicionando la superestructura pero
ello solamente como dijera Engels en su carta a Bloch
en ltimo trmino; en medio queda una relacin muy
compleja, queda un tramado que es en el que se desen
vuelve el intelectual. Por eso el terico comunista ita
liano Antonio Gramsci, que ha sido uno de los mejores
estudiosos de la intelectualidad, ha escrito que la rela
cin entre los intelectuales y el mundo de la produccin
no es inmediata, como ocurre en los grupos socia
les fundamentales, sino que es mediata, aunque en gra
do diverso, a travs de todo el tejido superestructural
del que los intelectuales son funcionarios. Esto es una
interpretacin mucho ms sutil que la combativa que
tuvieron que sostener, por razones de polmica inme
diata, Marx y Engels en sus panfletos polticos. Pero
hay ms. Las ideologas no son nicas. No hay una ideo
loga de los dominadores frente a la ideologa de los
dominados. Porque la sociedad se divide en diversas
clases y grupos sociales, cada uno de los cuales tiene
una ideologa. Como han sealado autores como Althusser y Poulantzas, muchas veces algunas de las fraccio
Weber o el intelectual poltico

93

nes del sistema social, como el sistema educativo, se


convierten en refugio de ideas e idelogos que estn
en desacuerdo con la mayora del establishment. Esta
opinin es bastante coincidente con la idea del estrato
intersticial de Mannheim pero este estrato intersticial
no tiene el sentido autoencomistico que tena en la
obra de Mannheim, o en los epgonos de Mannheim, en
el sentido de que los intelectuales son superiores al
resto de los grupos sociales. Esas fracciones de la in
telectualidad constituyen verdaderos grupos ideolgi
cos primarios, como familias. En este sentido, Max Weber es tambin un buen ejemplo porque fue un idelogo
desde un estrato intersticial con su grupo ideolgico
primario, su crculo y sus marcos de referencia, que a
veces estuvieron de acuerdo, y otras veces no, con el
rgimen dominante en la Alemania de su tiempo.
Los intelectuales son uno de los estratos sociales
ms discutidos. Para algunos, son los tpicos sostene
dores de los regmenes establecidos, sus racionalizadores; para otros son la lanza del cambio social. Los ide
logos conservadores, ya desde la poca de la Revolucin
Francesa, los observan como un verdadero peligro para
el orden. En Estados Unidos, donde han sido muy es
tudiados, los conservadores les echan en cara su su
puesta hostilidad a lo prctico, su irreligiosidad, su
anticomunismo. El fundamentalismo evangelista ele
mental del pueblo norteamericano est en la base de
algunas de las ideologas contraintelectuales ms pode
rosas de nuestro tiempo, como la teora del fin de las
ideologas segn la cual a medida que se industrializa
un pas se van abandonando las ideologas. Sus autores,
los idelogos, seran entonces propios de perodos de
transicin y tienen que ser sustituidos por los exper
tos... que, claro est, nada tienen que oponer al sistema.
Ha habido tambin una versin de exportacin para
Amrica Latina de la teora del fin de las ideologas y
es la llamada rmora de los pensadores. Segn ella
(con absoluta prescindencia de la relacin con los cen
tros imperialistas) la falta de desarrollo de Amrica
Latina es debida a la existencia de los pensadores con
Weber o el intelectual poltico

94

sus ideas espiritualistas y aristocratizantes que se opo


nen a un desarrollo industrial y progresista.
Por otro lado estn los que atribuyen al intelectual
un papel predominante en el cambio social. Lo que
Wright Mills, el mximo socilogo contestatario nor
teamericano, tomndolo de Lenin, llam agentes del
cambio estructural. Segn Mills, en base a su anlisis
de la revolucin cultural de 1968, los intelectuales y las
minoras marginales vendran a sustituir a los obreros
en la vanguardia de cambio. Para l los obreros en los
pases centrales se han aburguesado y se han identifi
cado con el sentido burgus.
Es indudable que los idelogos, los intelectuales pol
ticos, se refieren fundamentalmente a la autoridad y al
poder poltico. Un socilogo norteamericano, Lewis Co
ser, ha construido una tipologa de las relaciones de
los intelectuales polticos con el poder. Los que estn
en el poder como los jacobinos y los primeros bolche
viques; los que son consejeros del poder como los fabianos ingleses y el brain-trust de Roosevelt; los le
gitimadores del poder como los idelogos bajo Napo
len y los revisionistas polacos en la poca Gomulka;
los crticos morales del poder como los profetas bbli
cos, los dreyfussards, los abolicionistas americanos; y
por ltimo los utopistas que se apartan o retiran del
sistema poltico y aspiran a uno totalmente distinto,
real o imaginario.
Gramsci dividi a los intelectuales en dos grupos:
los conservadores o tradicionales y los intelectuales or
gnicos o revolucionarios, que ocupan su lugar en el
partido de una clase avanzada.
Ms all de exageradas loas y crticas, el intelectual
poltico es fundamentalmente dbil. Es polticamente
dbil porque su base social y econmica lo es; porque
su poca vinculacin, su falta de raz en una clase social
y un grupo poltico, lo hacen muy endeble a los emba
tes. Hay una inflacin literaria del papel y del poder
del intelectual.
Este poder est debilitado tambin por su propia ca
pacidad de apresuramiento de las ideas; porque, como
Weber o el intelectual poltico

95

ha escrito Goldmann, sobreestima la proximidad de la


realizacin. Precisamente este desaparecido socilogo
francs es el que ha hecho a nuestro juicio el anlisis
ms fino del papel del intelectual poltico tomando
como base los jansenistas franceses del siglo
pero
generalizndolo a todos los dems. Porque como vio
difanamente tambin el norteamericano Kadushin en
sus investigaciones sobre las relaciones entre los inte
lectuales y la guerra del Vietnam, no siempre el intelec
tual se anticipa a la accin poltica. Muchas veces su
toma de conciencia es posterior a la accin y en este
caso tanto como cuando la anticipa, su visin tiende
a ser ambigua: una visin trgica que da un s y un
no a los problemas polticos que se le echan en cara.
Como ha dicho un novelista mexicano contempor
neo, lo nico que le permiten al intelectual las ms
de las veces es ser un entrometido. Entonces por
qu se le tolera? Se le tolera porque no se pueden me
dir las consecuencias difusas de lo que escribe. Lo cual
es muestra tanto de su debilidad como de su potencia.
El socilogo barcelons Pinilla de las Heras, que es
tudiara con gran sagacidad el fenmeno de la frustra
da revolucin cultural francesa de 1968, ha contempla
do tambin esa doble faz de la accin del intelectual
en la vida pblica. Pinilla seala la imposibilidad de
poder hacer una revolucin en la generalidad, de con
seguirse una transformacin estructural empezando la
casa por el tejado de la ideologa poltica o de las con
cepciones culturales. Pero por otro lado est la fuerza
imprecisa de su capacidad de anticipacin de futuro.
Hay escribe Pinilla de las Heras sobre la ideologa
de la revolucin cultural francesa por un lado uto
pas y aspiraciones que slo seran hacederas si tos se
res humanos fuesen ngeles; pero hay tambin aqu las
fuentes y la creatividad en que bebern muchos refor
madores durante aos.
Aparte de su obra cientfica y de sus anlisis objeti
vos ms logrados, la produccin y la vida de Max Weber
encaja completamente en esa problemtica del intelec
tual poltico a que nos estamos refiriendo. En Wex v ii

Weber o el intelectual poltico

96

ber se pulsa toda esa ambigedad trgica. Porque


producto de las influencias encontradas del conserva
durismo, liberalismo y socialismo de la Alemania de su
tiempo, participa en parte de la tradicin crtica de la
izquierda pero otras veces es un legitimador del poder
en su forma ms cruda, como razn de estado, como
Machstaat. Sin duda Max Weber crea en el poder espi
ritual de los intelectuales y en el de sus creencias y va
lores. Desconfiaba tambin de los intelectuales revolu
cionarios como lo hicieran los grandes pensadores con
servadores como Tocqueville y Burke. Por otra parte
Weber tendi a exagerar el papel de las ideas en la
orientacin de la accin en el ms alto nivel terico y
tambin en sus anlisis de la sociologa de la religin.
Pero Max Weber parece a veces un refugiado en el es
trato intersticial; alguien con visin trgica, que dice
s y no al mismo tiempo, que ha perdido su base origi
naria burguesa y no encuentra un nuevo pie social en
las nuevas clases proletarias o simplemente industriales.
Aunque tampoco pueda encontrarlo en una aristocracia
que sabe que en Alemania ha dejado de existir y nunca
podr ya reinar. De ah su desesperada voltereta ideo
lgica hacia el cesarsmo bonapartista y la democracia
plebiscitaria.
Weber no corresponde exactamente con ninguno de
los tipos de intelectuales polticos de Coser. Pues aun
que nunca estuvo en el poder y se lo pidieron en el
tramo final de su vida fue en ocasiones consejero
del poder, su legitimador; otras en cambio, fue crtico
y aun a veces utopista, un utopista conservador nostl
gico. No fue para Alemania de su tiempo un in
telectual tpicamente tradicional aunque tampoco fue
un intelectual orgnico insertado en un partido de van
guardia. Los pocos contactos que tuvo con grupos de
vanguardia fueron con pequeos partidos intelectuales
que no pasaron de escarceos.
Max Weber es la estampa misma del intelectual.
Profeta tonante pero dbil, sin filistesmos respecto a
su clase social pero sin perder las races culturales bur
guesas ni su dependencia econmica, apresurndose
Weber o el intelectual poltico

97

Max YVeber. Oleo de O tto Neum ann, 1920.

Weber o el intelectual poltico

98

siempre demasiado y sobreestimando la proximidad de


la realizacin, aunque fuese en la catstrofe. Realmente
no costara nada situar a este burgus psquicamente
enfermo junto a las figuras trgicas de los intelectuales
jansenistas del siglo xvn que magistralmente enmar
cara Goldmann.
En su quehacer de intelectual se pueden encontrar
tambin estriles apelaciones a la revolucin en la ge
neralidad junto a una gran capacidad de anticipacin
respecto a alguno de los fenmenos ms aherrojantes
de nuestro tiempo como la burocracia, el poder militar
o el imperialismo. Una contradictoria figura de intelec
tual si las hay.

Weber o el intelectual poltico

99

Marx, Weber, Freud

Se dice que los tericos de la famosa escuela de


Frankfurt sostenan que toda la sociologa puede redu
cirse en ltimo trmino a los nombres de Marx, Weber
y Freud.
En cuanto a Marx ello parece indiscutible. Marx sig
nifica la radical transformacin de la perspectiva social
y la introduccin de una dinmica revolucionaria fren
te a la entonces dominante sociologa del orden me
diante la introduccin de ciertos conceptos claves como
las. clases jpciaie$ y la lucha de clases que para Marx
son el nudo cardinal de la historia segn estamp en la
primera pgina del Manifiesto. La distincin entre
estructura y superestructura es otro hilo conductor de
su teora social. Pues segn l el modo de produccin
condiciona el proceso de la vida social, poltica y espi
ritual en general. Como el mismo Marx escribi: no es
la conciencia del hombre la que determina su ser sino,
por el contrario, es el ser social el que determina su
conciencia. Todo esto signific un giro copernicano que
hizo imposible en adelante una historia inmanente de
las ideas.
Y tambin es capital la insercin marxiana del fu
turo en su anlisis del presente, es decir, la idea de que
la sociedad capitalista, que es de la que se ocup espe
cficamente Marx, iba a terminar en el futuro abolida
pasndose entonces del reino de la necesidad al reino
de la libertad. Porque como todo gran clsico de las
ciencias sociales, Marx es muchas cosas: no solamente
es uno de los pilares de la teora social contempornea
Marx, Weber, Freud

100

sino que su obra contiene tambin una concepcin del


hombre y una moral. Una moral que es de rechazo del
sistema que analiza, a diferencia de lo que hicieron los
economistas ingleses clsicos o los funcionalistas ame
ricanos que encontraban que la sociedad que analizaban
era el mejor de los mundos posibles. El sistema social
de Marx termina pues con una utopa que es una anti
cipacin del futuro en el que la sociedad capitalista,
injusta e inmoral, desaparece y es sustituida por la so
ciedad socialista.
Tampoco es discutible la importancia de Freud. (De
jemos aparte su endeble teora social y antropolgica
llena de un psicologismo o un solipsismo trasnochado
en el que lo social se desarrolla dentro de lo psicol
gico o teido de elementos evolucionistas y funcionalis
tas completamente inadmisibles hoy.) Lo importante de
Freud es que, al igual que Marx, descubre una nueva
porcin de la realidad humana. Porque Freud llev a
cabo una tercera revolucin despus de la de Copmico
y Darwin al descubrir que el hombre no es ni siquiera
dueo de su propia casa, como l mismo escribi. El
umbral cruzado por Freud tiene su hito ms notorio, en
primer lugar, en el descubrimiento de la sexualidad in
fantil; el hecho de reconocer que el sexo es importante
en el ser humano desde la infancia y que el nio no es el
ngel de la literatura piadosa sino como l mismo dijo
polimrficamente perverso. Otra revolucin freudiana
es reducir la distincin entre lo normal y lo anormal,
de cualitativa, como haba sido en la literatura tradi
cional, a cuantitativa, a una mera cuestin de grado.
En el camino de su anlisis, Freud encontr tambin
el inconsciente, descubri que lo psquico no termina
en lo consciente. Su concentracin en el sexo como cau
sa sigue la misma tctica que haban seguido Marx y
Engels de concentrarse en una causa importante, total
mente abandonada, como estrategia de investigacin y
llamado propagandstico para su estudio.
La influencia de todos estos conceptos freudianos
en las ciencias sociales es innegable. Las ideas del yo,
del superyo y del ego, las tipologas libidinales y, en lo
Marx, Weber, Freud

101

metodolgico, la importancia de la entrevista en pro


fundidad y el mtodo de casos y de historias de vidas
junto a los otros aspectos del investigado, estn incor
porados a las ciencias sociales merced a Freud. En el
campo de la sociologa del conocimiento, la distincin
entre un mundo manifiesto y un mundo latente, har
de Freud, junto con Marx, uno de los dos grandes
maestros de la sospecha, de la desconfianza de las rea
lidades de fachada. Es dable sealar que en la socio
loga de la familia, Freud coloca su utilizacin de los
problemas sexuales en el centro de la formacin de la
psique humana.
Freud, desde luego, no se qued en el mero anlisis
sino que desde el punto de vista de sus valores y de su
profundo humanismo intent tambin la transformacin
de la realidad; una realidad que para l se limitaba a lo
individual pero que intent transformar mediante la
terapia analtica que supone partir revolucionariamen
te de los motivos de la enfermedad en vez de las cau
sas anatmicas de lo psquico. Pero no fue l sino la
izquierda freudiana, sus discpulos ms radicales, los
que saltaron de la terapia a una concepcin libertaria
de la sociedad.
Pero qu es entonces lo que hace Max Weber jun
to a estos dos titanes de las ciencias del hombre? Des
de luego su aporte es menos claro, menos rotundo, pero
no obstante bien apreciable.
En primer lugar tanto o ms neurticamente que
Freud o Marx, Max Weber aporta su pasin por el co
nocer, su obsesin por la ratio cognoscendi. Quien
no crea en la capacidad de la inteligencia para captar
objetivamente la realidad que nos circunda no puede
sentir nada en comn con Weber. Toda su orga de defi
niciones y de precisiones no tiene ningn sentido salvo
para aquellos que comulgan con la pasin intelectual.
El mismo Weber lo escribi en cierta oportunidad:
Todo ser que es incapaz de ponerse anteojos, por de
cirlo as. y de limitarse a la idea de que el desatino de
su alma depende de la necesidad de realizar tal cir
Marx, Weber, Freud

102

cunstancia, y precisamente sa, en tal lugar y en tal


manuscrito, sencillamente har mejor en abstenerse
del trabajo cientfico. Nunca sentir lo que puede
llamarse la experiencia vivida de la ciencia. Sin es
tas singulares tentaciones de las que se burlan quie
nes permanecen extraos a la ciencia, sin esta pasin,
sin esta seguridad... de saber quin es capaz de rea
lizar esta conjetura, nunca poseers esa educacin del
sabio.
Los crticos ms severos de Weber y su obra, como
Mommsen, no han dudado en sealar la batalla ince
sante de Weber en pro de la integridad intelectual y la
objetividad cientfica, hasta el punto de alcanzar lo
grandioso en su esfuerzo por asegurar un distanciamiento y una libertad interior en relacin con los acon
tecimientos polticos inmediatos. se es el sentido lti
mo de su idea de la neutralidad valorativa que tan
manoseada ha resultado por sus epgonos de ambos la
dos del Atlntico. Esa obsesin por la objetividad, tan
weberiana, sin la cual no existir nunca verdadera cien
cia no puede aceptarse por fiat como han hecho los
cientificistas. Por supuesto ni siquiera Weber alcanza
la objetividad. Slo lo hace en algunos de sus anlisis,
como en el de la nacin, a pesar de ser l un naciona
lista, o en su aceptacin del papel central de las clases
sociales, a pesar de no ser un marxista.
Otra aportacin importante de Weber es la signi
ficacin de lo poltico, del poder y de la burocracia, que
l analiza con absoluta crudeza y sin ambajes ideol
gicos, y su insercin en el sistema social. Weber es el
gran socilogo de la poltica que le otorga en el sistema
social, una autonoma como no lo haba hecho ninguno
de los socilogos anteriores preocupados ms que nada
por la sociedad como un todo.
Weber es tambin uno de los poqusimos socilogos
que no caen en la tentacin del sistematismo y de la
ahistoricidad, pues, en contra de lo que suceder en los
tericos del funcionalismo, en l se estudia la historia
Marx, Weber, Freud

103

Weber en el lecho mortuorio, 1920.

Marx, Weber, Freud

104

y el sistema a la vez. La sociedad es sistema e historia


al mismo tiempo.
Weber conserva la llama del enciclopedismo y del
saber, como Marcuse le reconocer, en el sentido de
que es sobre todo un terico social no tentado, como
los empiristas, por falsas pseudoconcreciones. Weber
es un hombre universal que defiende el saber enciclo
pdico contra lo que es tan frecuente en los cientficos
sociales: lo que Ortega y Gasset llamara el bbaro especialismo.
Weber es un mar de saber como es un mar de con
tradiciones, en el cual, junto a tendencias irreempla
zables como su obsesin por la objetividad base de
toda ciencia, el papel de lo poltico o de la fuerza
de la historia, se traslucen sus emociones y prejuicios.
Weber es una figura csmica de la cual hay que sacar
unas cosas y desechar otras. Fue como ha dicho
uno de sus crticos un hombre que siempre defendi
lo opuesto a lo que le era natural, que prefera repre
sentar la opinin que le resultaba difcil, como si la
prueba de la conducta moral estuviera en no escoger
nunca lo que correspondiera a su propia naturaleza y
pudiera lograrse sin resistencia interior. ste fue We
ber. Una figura verdaderamente pattica cuyos hallaz
gos analticos fueron hechos en contra de sus ms pro
fundas convicciones. Lo que no se puede hacer nunca
con Max Weber, y lo que contradice toda su contextura
intelectual, es precisamente reducirlo a una figura local,
indiscutible, uniforme, como hicieron los funcionalistas, que hicieron de l un terico de la accin social
o los antimarxistas que lo convirtieron en un Marx de
la burguesa. Tal cosa es forzar hasta lo inaceptable
su figura. Un Weber que para seguir siendo aquel que
defenda siempre lo opuesto a lo que estaba inclinado,
escribir al final de su vida que el mundo intelectual de
su tiempo haba sido modelado fundamentalmente por
Marx y Nietzsche, dos figuras que le son en muchos
sentidos contrapuestas, que estn en contra de su sis
tema de valores.
Marx es uno de los autores de la historia y del futuMarx, Weber, Freud

105

ro, una figura dura, optimista, cientfica, pero sin va


cilaciones. En cambio Weber y Freud tienen mucho
ms en comn. Ambos son pesimistas burgueses. El
talante de la visin freudiana del mundo es muy coin
cidente con la de su gran contemporneo alemn Max
Weber. El hroe de Freud, capaz de vivir sin ilusiones,
se da la mano con el pesimismo heroico de Weber. El
principio de la realidad de aqul con la moral de la
responsabilidad de ste. Ambos adoptan la misma acti
tud desilusionada ante la inexorabilidad de nuestra ci
vilizacin en su camino hacia un futuro de jaula de hie
rro. Ambos, en resumen, participan de la misma visin
trgica, de la misma concepcin dualista del mundo,
tpica de fin de siglo. Como los jansenistas, que eran
aristcratas o funcionarios de la corona francesa, We
ber era un vstago de la burguesa alemana imperial y
Freud un mdico con clientela burguesa y con el status
de referencia de la clase profesoral a la que Weber orgullosamente perteneca.
La jaula de hierro que prevn para el futuro de la
humanidad no es ms que la proyeccin de su propia
jaula de hierro, de su presente, de su propio contorno
social, en la que ellos se sienten atrapados.
Con figuras tan ambivalentes y geniales como Weber
y Freud lo que hay que hacer es sacar de ellos lo ms
valioso y permanente para todos nosotros. No es justo
ni til hacer deporte con sus errores y aprovecharse de
sus condicionamientos personales y sociales exhibien
do sus aspectos ms negativos y olvidando sus hallaz
gos imperecederos.

Marx, Weber, Freud

106

Mscara mortuoria.

Marx, Weber, Freud

107

Bibliografa

Obras de Weber en castellano


Sobre la teora de las ciencias sociales,
Pennsula, Barcelona, 1971.
M ax W eber , La tica protestante y el espritu del capi
talismo, Pennsula, Barcelona, 1975 (3." edicin).
M ax W eber , Ensayos de sociologa contempornea, Mar
tnez Roca, Barcelona, 1972.

M ax W eber ,

Obras sobre Weber


Sociologa de Max Weber, Pennsula, Bar
celona, 1967.
An th o n y G iddens, Poltica y sociologa de Max Weber,
Alianza, Madrid, 1972.
Ar t h u r M itzman , La jaula de hierro. Una interpreta
cin histrica de Max Weber, Alianza, Madrid, 1969.
J uan F. M arsal, La crisis de la sociologa norteamerica
na, Pennsula, Barcelona, 1977.
T alcott P arsons y otros, Presencia de Max Weber, Nue
va Visin, Buenos Aires, 1971.

J ulien F reud ,

Bibliografa

IT-RMANM H E 5S E

NIE TZ '. C HE

SARTRE

LENIN

KAFKA

FREUD

MARX

VISCONTI

CftAMSCI

PROUST

MAX UCDER

BER TRANO RlJ SS EL L

E IN STEIN

JQYCE

ORGES

ENGELS

ORTEGA Y GASSET

A lF IXA N D R E

MEGEL

'

TMOMAS

1*1A NN

coleccin conocer
primeros ttulos

" Estamos en medio de un d e sa r r o llo d el cu al


mundo no lle g a r a conocer nada ms a l l g-K.
dividos sistem a tiz a d o s" .
Max Weber (1B64-192Q)

También podría gustarte