Marsal Francisco Conocer Max Weber y Su Obra
Marsal Francisco Conocer Max Weber y Su Obra
Marsal Francisco Conocer Max Weber y Su Obra
MAX WEBER
y su obra
'ancisco Mar s a l
Dopesa 2
Conocer
M AX WEBER
y su obra
Juan F. Marsal
DOPESA
Indice
Introduccin ................................................................ 7
Cronologa .................................................................. 11
Por qu W eber?.............................
13
Weber funcionahsta ................................................. 29
Weber contestado ..............
39
El mundo de VVeber ................................................. 51
Weber de carne y hueso ........................................... 71
Weber o el intelectual poltico . . ............................ 89
Marx, Weber, Freud ................................................. 99
Bibliografa ..................................................
107
Introduccin
Introduccin
10
Introduccin
11
Cronologa
12
Cronologa
13
Por qu Weber?
14
15
16
17
#u.
-p
f.
*, * '
*
Por qu Weber?
18
19
20
21
22
23
Por qu Weber?
24
25
26
27
28
Por qu Weber?
29
Weber funcionalista
30
31
32
nicamente Gerth y Mills llamaran el enfoque Robinson Crusoe de la sociologa, y que Weber adopta a
trechos. Pero esa sociologa comprensiva no nace por
generacin espontnea. En realidad, es parte de la bata
lla de Weber con la tradicin idealista alemana y con la
escuela historicista-idealista dominante en las ciencias
del hombre en su poca, contrarias a la perspectiva po
sitivista que entonces se introduca en Alemania. El po
sitivismo cientificista supona la extensin de los prin
cipios de la lgica de la investigacin cientfica a las
ciencias del hombre frente a la tradicin idealista de
separar las ciencias del hombre de las ciencias natura
les o las ciencias del espritu de las ciencias de la na
turaleza como las denominaron los neokantianos. We
ber. aunque conserva algunos elementos de la tradicin
idealista, quiere terminar con el concepto nacionalista
y romntico del individuo como un mero espcimen, el
mero documento de un ser global superior llamado na
cin o espritu del pueblo. Ese es el sentido que tiene
el individualismo social weberiano tal y como aparece
en la definicin de la accin social a la que nos hemos
referido antes. Este y no otro valor tiene la captacin
de sentido que Weber propugna para el anlisis de los
fenmenos sociales.
Pero en manos de los socilogos funcionalistas esas
motivaciones culturales de la postura weberiana tienen
otro objetivo. Pues lo que hacen es contraponer una so
ciologa individualista a lo que llaman una concepcin
colectivista de la sociologa que creen encontrar resi
dualmente en el socilogo francs Durkheim y sobre
todo en las corrientes socialistas. Estamos otra vez ante
la utilizacin del pensamiento weberiano como un arie
te contra la tradicin intelectual socialista que amena
zaba el esfuerzo de la sociologa del orden y su filosofa
bsicamente individualista y liberal.
La interpretacin funcionalista de la sociologa de
Weber hace hincapi desmedido en su sociologa del de
recho y en el aspecto normativo de su visin social. Ese
es el estilo de interpretacin no slo de Parsons sino
Weber funcionalista
Weber funcionalista
34
de Bendix, quien hizo una biografa intelectual de Weber, que influy acadmicamente durante mucho tiem
po. Ciertamente que Weber, que estudi derecho, le da
una importancia considerable. Pero nunca est se
parado el anlisis de la sociologa del derecho del
total de su obra y de ninguna manera el sistema
normativo y el derecho ocupan el rea central que le
atribuyen los autores funcionalistas. Weber estudia el
derecho como una manifestacin ms del para l irre
misible fenmeno de racionalizacin y burocratizacin
que se da en el mundo occidental. Lo estudia como uno
de los factores que lleva a la forma capitalista final;
tambin destaca el papel que juegan los juristas como
grupo dirigente y lite intelectual en la creacin de un
derecho de tipo universalista que sirve al desarrollo del
capitalismo. Es ms, en ninguna parte de la obra de
Weber el sistema normativo y particularmente el dere
cho se sobrepone a las formas crudas de poder. Hay
en cambio en los autores funcionalistas un prejuicio en
beneficio de los aspectos normativos del sistema social,
por los aspectos en que el poder se legitima con el asen
timiento de los gobernados. Weber por el contrario, tan
to en el anlisis de la ley como del estado o de la
nacin, tiende a subrayar su sesgo coactivo en contraste
con las interpretaciones mirficas de los juristas de su
tiempo.
En la tradicin funcionalista, Weber es tambin el
autor de una revolucin metodolgica que se separa
de toda filosofa bsica y de toda teora del conocimien
to. Esta revolucin metodolgica weberiana, extra
polada de su obra sustantiva, distorsiona, si se quiere,
recrea sus autnticos objetivos. Esta metodologizacin de Weber se basa en tres o cuatro puntos funda
mentales.
En primer lugar, el nfasis en el llamado punto de
vista del actor. Ya hemos visto anteriormente como
Weber, para desligarse de la tradicin idealista alema
na que despersonalizaba al individuo, insisti en que en
ltima instancia el individuo debe ser analizado en sus
Weber funcionalista
35
36
37
38
Weber funcionalista
39
Weber contestado
40
41
M ax y M arianne VVeber.
Weber contestado
42
43
44
45
46
47
Weber contestado
48
49
50
Weber contestado
51
El mundo de Weber
52
53
VVeber en 1917.
El mundo de Weber
54
55
56
57
58
El mundo de Weber
59
60
61
62
63
64
65
66
67
El mundo de Weber
68
69
El mundo de Weber
70
/
'
^/A ~ t
* L t^ .
j& P t
* * + 0 * -j
*v\^
< ** y
//
V^-/M
f.-1U / ; y ^
^ V *
/fc
/ .- .
-* 'Sf
* ., > -, <f ^
-*1)
/
i y
* - 4 * 4 -a ftm , if r ^ . - S
'
- >
L*f*m. ***>/r<*fc*.*S
\ ^'*^ L
V -2E. a **
v tr 'v A***-
,v ^ . i./"^ *
*.{* />-
.A
Vv*.
i*
* >4\sHf '+*-* /
^ #.(
.
<t~ * "''
^** >
' f + y - y f t
* \w
t-4**/ -Jt
"
tA>rp%
,'*^w ^ rX w
\V^ 3 A
* 7 - sV >TA*'vt-N
X x / >/4**V
*~
. ^ 2\
.
./ .* > \T"*L~~4 ' -' ' ...
. ifc r ~ / v * ~ ^
<w
- / -: ^
_,
'
^
< rf *-' ''**'*
71
72
73
74
75
76
77
YVeber en Lauenstein.
78
79
I
fallos de un anlisis se filtra un factor emocional
del autor.
Es evidente que la casa de sus padres en Charlottenburgo representaba para l una verdadera crcel de la
que quera huir mediante la conquista de la libertad a
la que se refera en sus estudios sobre los campesinos.
El camino de la libertad de su propia historia indi
vidual lo busca a travs de su matrimonio con Marianne que se celebrar en 1893 y que ser seguido luego
por su traslado a Friburgo donde haba ganado una
ctedra de economa. Pero no es un camino de rosas
puesto que Weber se va a llenar de culpabilidades por
no haber sabido enfrentar a su padre en defensa de su
madre, por romper su antigua relacin platnica con su
prima Emmy y aun con Marianne su esposa, por haber
la obligado a romper con un novio anterior para casar
se con l. La carta de declaracin de Weber a su esposa
refleja toda la represin libidinal que viene arrastrando
desde su niez. Aunque estusistica no deja de tener
ribetes depresivos:
q s
80
81
82
83
84
85
Bismarck,
padre de la
Realpolitik.
Weber de carne y hueso
8,6
88
89
90
91
W'eber en 1919
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
Mscara mortuoria.
107
Bibliografa
M ax W eber ,
J ulien F reud ,
Bibliografa
IT-RMANM H E 5S E
NIE TZ '. C HE
SARTRE
LENIN
KAFKA
FREUD
MARX
VISCONTI
CftAMSCI
PROUST
MAX UCDER
E IN STEIN
JQYCE
ORGES
ENGELS
ORTEGA Y GASSET
A lF IXA N D R E
MEGEL
'
TMOMAS
1*1A NN
coleccin conocer
primeros ttulos