Notas para Una Historiografía Marxista
Notas para Una Historiografía Marxista
Notas para Una Historiografía Marxista
Introduccin
La historiografa, es decir, las producciones escritas acerca de temas histricos,
depende de las sociedades en que se desenvuelven; debe ser comprendida y
analizada en el desarrollo histrico concreto de las mismas, donde mujeres y
hombres en colaboracin constante producen conocimientos sobre las distintas
sociedades histricas.
Adems, estas mujeres y hombres que producen el conocimiento, en este caso
histrico, reciben influencias del orden social en el que viven. En primer trmino,
la lucha de clases, su trabajo en la sociedad, las necesidades para su existencia
y las nuevas necesidades creadas por ellos mismos. Estas influencias, llevan a
los historiadores/as a defender de manera consciente o inconsciente
determinadas posiciones sociales, polticas e ideolgicas referentes a la historia y
sobre la sociedad en la que viven y pretenden para el futuro.
Una de esas posiciones sobre la historia y la sociedad es la concepcin de
elaborada por Karl Marx, en el siglo XIX. Concepcin general y total del hombre
en sociedad, una crtica de la sociedad en la que naci, es decir una crtica de la
sociedad capitalista; y en funcin de ella, es un programa poltico de accin para
la transformacin revolucionaria de la sociedad, para la creacin de un nuevo
tipo de relacin social entre las mujeres y hombres.
Este ensayo, es una interpretacin no exhaustiva y referencial de las
producciones de historiadores marxistas y su desarrollo histrico en las
sociedades europeas occidentales y estadounidense, sobre todo, en el periodo
comprendido entre comienzos de la dcada del 50 y los ltimos aos del siglo
XX.
La historiografa marxista, con sus avances y retrocesos, con sus recuperaciones
y sus desnaturalizaciones, sin embargo, desenvuelve una propuesta de
programa global de la concepcin de Marx en la historia: el materialismo
histrico y una prctica historiogrfica.
http://www.unsa.edu.ar/histocat/historiahoy/cart-abrahan.htm
1/21
12/10/2014
2/21
12/10/2014
1959.
A ello se suma las luchas masivas contra los representantes de la burocracia
stalinista y pos estalinista de la Unin Sovitica, en los Estados obreros de
Alemania (1953), Hungra (1956), Polonia (1956) y Checoslovaquia (1968); y
levantamientos anticapitalistas en Francia (1968). Estas luchas rompern el
papel de freno que ejerca el stalinismo sobre los procesos de revolucin social a
escala planetaria.
Hacia finales de los 60 y principios de la dcada del 70 numerosos intelectuales
socialistas y marxistas occidentales comienzan a sentir atraccin por el
programa poltico de la Revolucin cultural proclamada por Mao, en medio de un
proceso en el que la burocracia pos-staliniana, encabezada por Jruschov en la
U.R.S.S, se desprestigiaba antes los ojos de los comunistas occidentales.
La Revolucin cultural China se pretenda radical; alternativa a la burocracia de
los herederos de Stalin y apelaba a la solidaridad con los pueblos oprimidos del
Tercer Mundo en contra del imperialismo. Al interior de China, se plantearon
cambios para frenar los privilegios de la propia burocracia China, se exalt el
igualitarismo social para restarle lugar al mercado capitalista, la superacin de
las divisiones entre trabajo manual e intelectual y campo-ciudad. Todos estos
planteos parecan ser llevados a cabo por las nuevas generaciones.
Sin embargo, despus del reflujo de la Revolucin cultural, la misma burocracia
China encabezaba un proceso de purga en el partido y el Estado. Cuando el pas
se sumerga en el estancamiento econmico y el oscurantismo ideolgico, en la
medida que cada rincn de la cultura se suma a un irracional culto a Mao. Esto,
en un contexto internacional, donde China restableca relaciones con el
imperialismo (Estados Unidos) y abandona la solidaridad con las luchas de
liberacin del Tercer Mundo. Fue un golpe demoledor para muchos militantes e
intelectuales socialistas y marxistas que haban apoyado este proceso.
Ms tarde, con l recambi en la burocracia rusa y la consolidacin de Brezhnev
en el poder; en Europa, los partidos comunistas preparan el "nuevo modelo",
hacia mediados de la dcada del 70, que se conocer con el nombre de
eurocomunismo.
El eurocomunismo planteaba preservar las libertades civiles de la democracia
capitalista en cualquier socialismo que pudiera conseguirse en Occidente, ello
sobre la base de un orden poltico que permitiera la existencia de diversos
partidos polticos, el parlamento y repudiara toda apropiacin de la propiedad
privada de los medios produccin, "Se trataba... de una va pacfica, gradual
constitucional al socialismo, situada en las antpodas del modelo de la revolucin
de Octubre y del rgimen bolchevique que surgi de ella".
La adhesin de los partidos comunistas europeos y de los intelectuales
socialistas y marxistas fue numerosa, sobre todo en Francia, Italia y Espaa, por
otra parte, muchos ex maostas defraudados se convirtieron al eurocomunismo.
El eurocomunismo estaba sobre una coyuntura histrica, caracterizada por el
ascenso de las luchas de clases y por las tendencias revolucionarias a escala
mundial. Pero la accin de las direcciones de los partidos "eurocomunistas" no
http://www.unsa.edu.ar/histocat/historiahoy/cart-abrahan.htm
3/21
12/10/2014
4/21
12/10/2014
5/21
12/10/2014
6/21
12/10/2014
7/21
12/10/2014
8/21
12/10/2014
9/21
12/10/2014
10/21
12/10/2014
11/21
12/10/2014
12/21
12/10/2014
13/21
12/10/2014
14/21
12/10/2014
15/21
12/10/2014
16/21
12/10/2014
17/21
12/10/2014
18/21
12/10/2014
19/21
12/10/2014
20/21
12/10/2014
IMPRIMIR DOCUMENTO
Volver
http://www.unsa.edu.ar/histocat/historiahoy/cart-abrahan.htm
21/21