Apocalipsis (Com NT Casa de La Biblia)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

APOCALIPSIS

Francisco Contreras Molina

INTRODUCCION
La primera impresin que produce este
libro "tanto tiempo olvidado, y cubierto de
polvo", es de una profunda atraccin. El lector se siente, ya desde el principio, hechizado y en sintona espontnea con el Apocalipsis: participa de sus experiencias religiosas; oye la voz del Seor que le habla
en forma de siete cartas; es testigo privilegiado de las esplndidas liturgias que se desarrollan en el cielo; toma parte en el combate a muerte entre el bien y el mal. La lectura va interesando ms y cobra un ritmo
intenso y acelerado. Yal mismo tiempo, se
produce una sensacin de vrtigo. Hay momentos en que nos hallamos superados por
la visin alucinante de este libro misterioso;
nos resulta excesivo en demasa. Una parecida sensacin contrapuesta, de atraccin y
de vrtigo, experimentaba ya en el siglo 111,
Dionisia de Alejandra: "Yo no me atrever a
rechazar este libro que muchos hermanos
consideran con favor; pero estimando que
sus concepciones sobrepasan mi propia
inteligencia, supongo que la significacin de
cada pasaje es, de alguna manera, oculta
y maravillosa. Y porque no lo comprendo,
supongo que hay en estas palabras un sentido ms profundo" (HistOria Eclesistica VII.
25.4). Esta confesin podra ser considerada con irona. Mejor es tomarla como una

sincera invitacin para acercarnos de manera responsable e inteligente al Apocalipsis.


Al leer este libro, atractivo y desconcertante al mismo tiempo, no debemos olvidar que el Apocalipsis ha nacido en el contexto de un fecundo movimiento, que produjo otras obras literarias semejantes a sta.
En efecto, el movimiento apocalptico, que
se desarroll entre los judos primero, y luego entre los cristianos, en el periodo de tiempo que va desde el siglo IV a. C. al II d. C.,
nos ha dejado numerosos escritos que nos
ayudan a entender el simbolismo y las expresiones del Apocalipsis, por eso los tendremos en cuenta y los citaremos a lo largo del comentario.

l. Simbolismo
Presencia masiva de smbolos. Es esta
peculiaridad, la que primero y ms poderosamente llama nuestra atencin. El libro
se encuentra saturado de visiones simblicas. El autor sigue los usos habituales de los
escritores apocalpticos. No en vano su libro
comienza con esta palabra "Apocalipsis", que
significa "manifestacin de algo oculto". Pero se aparta del hermetismo y de la fantasa
de las obras apocalpticas; su libro se pre695

APOCALIPSIS

senta como una profeca de la historia, llena de smbolos.


El autor se ve coaccionado a escribir de
esta manera, porque el mensaje que quiere
transmitir as se lo impone. La victoria de
Cristo ha cambiado el curso del tiempo y las
dimensiones del espacio; su luz nueva baa
por completo nuestra realidad y llena de sentido los acontecimientos de nuestra historia;
stos quedan transfigurados por la presencia de Cristo. y solamente el smbolo es
capaz de superar el convencionalismo de
nuestro lenguaje, elevar lo concreto a una
dimensin transcendente y abrirlo a una
contemplacin misteriosa.
El simbolismo del Apocalipsis proviene en
primer lugar del Antiguo Testamento (la serpiente, el paraso, las plagas, las trompetas ... ),
tambin de la apocalptica juda, yespecialmente de la concepcin original, propia
del autor, que sabe incorporar los diversos
elementos en una nueva sntesis genial.
A fin de tener una visin lo ms global
y coherente posible, que nos permita entender mejor el Apocalipsis, agrupamos las
diversas clases de smbolos.
Simbolismo csmico: significa la dimensin transcendente, la presencia de Dios. Sobre todo los cataclismos (sol negro, luna que
se desangra, terremotos ... ), expresan la presencia inmediata de Dios en la historia. Ante esta presencia tan fuerte, la naturaleza se
resiente, y el hombre por ello est invitado
a reconocer a Dios; sin embargo muchos le
rechazan.
Simbolismo teriomrjico (es decir, tomando como referencia el mundo animal):
alude a las fuerzas sobrehumanas, casi descomunales, pero siempre controladas por
el poder de Dios. Estas fuerzas actan en
la historia de manera bruta, "bestial", deshumanizndola. Aparecen el gran dragn, la
primera y segunda bestia, los caballos, los
cuernos ...
Simbolismo cromtico: los colores adquieren una significacin que sobrepasa su
valor convencional y meramente esttico. El
rojo indica la violencia y la crueldad; el blanco hace referencia al mundo sobrenatural, especialmente a la resurreccin; el dorado es el

696

color de la liturgia; el verde no significa la esperanza, como se piensa comnmente, sino


la caducidad de la vida y la muerte.
Simbolismo aritmtico: Los nmeros "hablan" y expresan la calidad de algo que su
cantidad indica. El siete y sus mltiplos significan la perfeccin, la totalidad; el doce hace referencia a la historia de la salvacin, al
Antiguo Testamento (doce tribus) o al Nuevo Testamento (doce apstoles); las fracciones de siete y sus mltiplos indican la parcialidad, se refieren a un poder o un tiempo
breve, limitado.
Actitud ante el smbolo. Lo primero es
dejarse impresionar por la fuerza del smbolo; no ofrecer resistencia ante su capacidad
de evocacin; meterse en esta atmsfera envolvente y sobrecogedora, que tiene el poder de conmocionarnos y de situarnos en regiones abiertas, cercanas a la contemplacin
del misterio.
Por ello, una actitud fra que va armada
de la clave o del "truco" fcil para convertir en
seguida el smbolo en un dato intelectual, -sin
permitir que el smbolo sea elocuente e interpele-, es una actitud irrespetuosa para con
el Apocalipsis. No es ste un tratado de dogmas, sino un libro misterioso que habla de la
revelacin con el lenguaje de los smbolos.
Luego hay que ir descifrando el smbolo
pacientemente; analizando desde un estudio riguroso cada elemento, uno a uno. Es
preciso extraer su contenido teolgico, sin
quitarle su poder de evocacin. Por ello, no
se puede leer el libro demasiado de prisa; el
ritmo de su lectura debe ser lento, intercalado de profundas pausas reflexivas y atentos silencios.
Hay que comprender el contenido del smbolo desde la situacin concreta que el lector est viviendo: historia personal, de la comunidad cristiana, de la IgleSia y de los hombres. Es preciso contrastar el smbolo con la
historia. De lo contrario se quedar en una
ficcin desencarnada, sin ese poder que encierra para iluminar y orientar nuestra marcha por el mundo.
Todo esto significa que la lectura dellibro es evocadora y provocadora. Primero, ac-

APOCALIPSIS

titud pasiva: dejarse llenar; despus, diligencia que exige del lector una presencia
muy despierta, una actitud constante de
complicidad para ir encontrando la respuesta
a sus inacabables enigmas. El libro se deja
leer cuando se va respondiendo a estas preguntas que su lectura plantea.
2. Estructura del libro

El Apocalipsis aparece como una obra


unitaria, precedida de un prlogo litrgiCO
(Ap 1, 1-3), Y concluida por un eplogo, igualmente litrgico (Ap 22,6-21). La obra consta de dos grandes partes, desiguales en cuanto a su extensin y contenido, pero que son
fcilmente apreciables. La primera tiene como principal elemento las siete cartas a las
iglesias (Ap 2-3); la segunda comprende el
resto del libro (Ap 4-22). La divisin sera,
pues, la siguiente:
Prlogo (Ap 1,1-3)
1. LAS SIETE CARTAS A LAS IGLESIAS

(Ap 1,4-3,22)
Introduccin litrgica (Ap 1,4-8)
Presentacin de Cristo resucitado
(Ap 1,9-20)
Las siete cartas (Ap 2-3)

mas podemos barruntar por cuanto se ha


dicho que debe tratarse de una persona
genial que ha logrado escribir una obra nica y misteriosa. Su libro ha estado al servicio de esta verdad teolgica: la intervencin decisiva de Cristo dentro de la historia de la humanidad.
Pero el autor del Apocalipsis no es Juan,
el apstol, aunque l de manera explcita
as se nombre (Ap 1,10). Sin embargo, no debe extraarnos que el verdadero autor del
libro se ampare en la autoridad del apstol
Juan, pues este fenmeno (llamado tcnicamente "pseudonimia") es muy frecuente entre los escritores apocalpticos. El autor real
del libro se refiere a un personaje clebre
del pasado con el cual siente una especial afinidad y pone la revelacin en su boca. No
se trata de una falsificacin ni de un plagio;
es simplemente una relacin ideal que se establece con este personaje. El autor, pues, del
Apocalipsis es distinto de Juan, el apstol. Es
un discpulo, que se pone a escribir con admiracin bajo la gua ideal de su maestro.
La fecha de composicin del Apocalipsis
se sita hacia el fmal del primer siglo. El testimonio de Ireneo "Hacia el fmal de Domiciano" (Adv. haer. V,30) tambin lo confirma. No
es posible una mayor precisin. Se admite,
pues, que fue escrito en tomo al ao 95.

n. INTERPRETACION PROFETlCA DE LA
HISTORIA (Ap 4,1-22,5)
Preludio (Ap 4-5)
Los sellos (Ap 6-7)
Las trompetas (Ap 8,1-11,14)
Las tres seales (Ap 11, 15-16,16)
Desenlace final (Ap 16,17-22,5)
Eplogo (Ap 22,6-21)
A lo largo del comentario se encuentra
una introduccin a cada una de estas partes o secciones. Leyndolas todas seguidas
podremos hacernos una idea del desarrollo del libro.
3. Autor y tiempo

Ya ha aparecido con frecuencia la palabra autor, y todava no sabemos quin es;

4. Situacin vital. Mensaje para hoy

La situacin que refleja este libro es de


profunda crisis. Analizando sus principales
caractersticas, puede hacerse de manera espontnea una correspondencia con nuestros
das. Las claves de solucin que da el Apocalipsis, nos son perfectamente vlidas.
Crisis interna. Se aprecia sobre todo en
las siete cartas. Dentro de la comunidad
se han infiltrado las herejas: se relativiza la
obra redentora de Cristo, se le toma como
un personaje celeste, sin incidencia en nuestra realidad; se ridiculizan los imperativos
de la tica cristiana, se practica la indiferencia y el laxismo moral, esa actitud ambigua de la Iglesia, a la que el Seor llam con
repugnancia la "tibieza".
Crisis externa. Hechos que han conmo697

APOCALIPSIS

cionado el mundo cristiano. El autor del


Apocalipsis ha visto profticamente en los
signos de aquellos tiempos (especialmente
la persecucin de los cristianos en Asia Menor bajo el imperio de Domiciano, a quien
se pretenda dar un culto divina) un choque
inevitable entre la fe cristiana y el imperio
romano. El autor no slo ha hecho una denuncia poltica, sino que ha desenmascarado la verdadera realidad; debajo del imperio
romano, que pretende erigirse en absoluto,
se esconde y acta una fuerza demonaca.
El Apocalipsis est escrito con acentos radicales e intransigentes: se adora a Cristo,
el Cordero, o se es inevitablemente esclavo
de la bestia. Es preciso tomar partido. Incluso en los momentos ms grandiosos del
libro, hay una fuerte llamada a la fidelidad
cristiana (Ap 22,15).
En esto consiste el mensaje del Apocalipsis. La Iglesia, purificada por la palabra de
Cristo, sabiamente discernida por el Espritu, se enfrenta, con tal de mantener el testimonio de Jess, con un mundo hostil, que
la silencia con su indiferencia y enemistad,
y sigue la misma suerte que su Maestro: la
persecucin y el rechazo hasta la muerte.
La comunidad cristiana, ayer como hoy,
est invitada a leer este libro. Aqu se habla
fundamentalmente de un hecho que ha
transtornado la historia de la humanidad: el
misterio pascual de Cristo, o dicho con palabras del Apocalipsis, la aparicin del
Cordero de pie, aunque degollado (Ap 5,6).
Esta intervencin decisiva de Cristo ha hecho que la eternidad de Dios se meta en
nuestro tiempo, y que el espacio pierda sus
coordenadas de arriba y abajo; y el cielo, el
lugar de Dios, se abra e invada la tierra y
la historia. Se trata, pues, de una teologa de
la historia, que se nos ofrece bajo unas claves de comprensin, en forma de smbolos,
la conducta providente de Dios para con la
Iglesia. Se le ha llamado con razn, el libro
del consuelo cristiano. No es un libro fcil,

698

ni est escrito para gente curiosa; es la respuesta divina al grito de la humanidad y al


perseverante testimonio de la fe de la Iglesia.
Quien lee el Apocalipsis, se da cuenta de
que es el ltimo libro de la Biblia, el ms saturado de citas del Antiguo Testamento, el
ms denso y dificil. Se trata de una historia
que va progresando, tiene su ritmo interior y
creciente. Su lectura debe estar acompaada
de una actitud sapiencial, meditativa, a fin de
discernir con inteligencia espiritual su mensaje. Estas pautas ya son ofrecidas por el mismo libro: son los himnos que de manera estratgica lo recorren de principio a fin. Con
ellos se puede descubrir y gozar cuanto su
lectura va diciendo; son remansos dentro del
mismo libro. Estos himnos nacieron en la
liturgia, y es en este mbito privilegiado de la
liturgia, donde el libro debiera ser proclamado, entendido y celebrado.
5. Bibliografa
S. Bartina, Apocalipsis de San Juan, en
Sagrada Escritura. Madrid 1962.
J. Salguero, Apocalipsis, en Biblia comentada. Madrid 1965.
J. Comblin, Cristo en el Apocalipsis, Barcelona 1966.
D. Barsotti, El Apocalipsis, una respuesta al
tiempo, Salamanca 1967.
L. Cerfaux-J.Cambier, El Apocalipsis de San
Juan ledo a los cristianos, Madrid 1972.
U. Vanni, Apocalipsis, Estella 1982.
E. Schick, El Apocalipsis, Barcelona 1973.
J. M. Gonzlez Ruiz, Apocalipsis de Juan,
Madrid 1987.
F. Contreras, El Espritu en el libro del Apocalipsis, Salamanca 1986.
F. Contreras, El Seor de la vida. Lectura
cristolgica del Apocalipsis, Salamanca 1991.
F. Contreras, Iglesia de testigos segn elApacalipsis, Granada 1993.
J.P. Charlier, Comprender el Apocalipsis,
2 vol., Bilbao 1993.

COMENTARIO
PROLOGO
(1,1-3)
Desde el primer momento se insiste
en la centralidad que ocupa la presencia
de Jesucristo: todo el Apocalipsis se refiere constantemente a su persona y actividad, pretende desvelar ante los ojos de la
Iglesia la profundidad y riqueza de su
misterio.
Sin embargo, el origen ltimo de la revelacin es Dios, quien se la entrega a Jesucristo, y ste, como protagonista de una
cadena de testimonios, la muestra a sus siervos, a su ngel intrprete, y finalmente a
Juan, el cual se presenta ante nosotros como el testigo de cuanto ha visto; a saber, de
la palabra de Dios, testimoniada por Jesucristo.
Ya al comienzo del libro se proclama una
bienaventuranza. Es la primera de las siete bienaventuranzas que lo jalonan, calificndolo como un libro de dicha y de consuelo; imagen completamente positiva,
tan lejana de las errneas concepciones que
lo miran como un catlogo de desventuras
y fatalismos. El Apocalipsis es el gran libro de la esperanza cristiana. Es por igual
dichoso quien proclama la profeca y quien
la cumple. Los primeros cuatro versculos
ponen de relieve algunas cualidades especficas. Esta revelacin es totalmente divina, no parte de la iniciativa de un hombre. Revelacin no cerrada o hermtica,
sino descifrada; es decir, se trata de una
profeca abierta: la gran profeca de los ltimos tiempos. Cristo la interpreta mediante su ngel y, muy especialmente a travs
de Juan. Se subraya la mediacin humana
del Apocalipsis. Por fin, puede cerrarse felizmente este crculo de revelacin, cuando
el libro se proclama y, sobre todo, cuando
los cristianos lo escuchan y ponen en prctica sus enseanzas.

LAS SIETE CARTAS A LAS IGLESIAS


(1,4-3,22)

Esta primera parte del libro del Apocalipsis intenta colocar al lector en la situacin
adecuada para entender la segunda, que es
la ms extensa, y contiene el mensaje central del libro. El ncleo de esta primera parte lo constituyen los captulos 2 y 3. Estos
captulos son en su conjunto un detallado
proceso penitencial, que el autor propone
a la Iglesia antes de desvelarle el sentido
de la historia, pues slo aquellos que se han
convertido a Cristo sern capaces de contemplar el devenir de la historia en profundidad. Los primeros versculos (Ap 1,4-8) son
un dilogo litrgico con la comunidad que
escucha y aclama. En Ap 1,9-20 se hace una
detallada presentacin de Cristo con las mismas imgenes con las que despus se presenta ante las siete iglesias. En los captulos 2 y 3, siete cartas dirigidas a iglesias concretas proponen un proceso, que se dirige
en realidad a toda la Iglesia.
1,4-8 Introduccin litrgica. Al comienzo del libro asistimos a un dilogo litrgico entre un lector y la comunidad cristiana. Este dilogo inicial (Ap 1,4-8) corresponde a otro dilogo litrgico final (Ap
22,6-21), Y los dos enmarcan perfectamente el Apocalipsis, dndole la configuracin y
el valor de un libro esencialmente litrgico, que encuentra su lugar dentro de la celebracin viva de la Iglesia.
Bajo la mencin de las siete iglesias de
Asia es preciso considerar la universalidad
de la Iglesia, aqu vista idealmente en el simblico nmero de siete, que indica plenitud.
A toda la Iglesia cristiana, pues, se dirige este saludo.
En tres bloque literarios, perfectamente
delimitados, se menciona el misterio de Dios,
como Trinidad santa.

699

APOCALIPSIS 1

Dios es considerado como El que es, el


que era y el que est a punto de llegar; a sa-

mo sacerdote. Dios se manifiesta a los cristianos, merced a Jesucristo, como Padre.

ber, como quien tiene perfecto dominio sobre el pasado: el que era, sobre el presente: el que es y sobre el futuro: el que est a
punto de llegar. Es el dueo y seor de la
historia; en sus manos estn los insondables destinos y el barro del tiempo, que l
moldea providencialmente.
Los siete espritus no denotan siete ngeles de alto rango, o arcngeles, sino la
presencia viva del Espritu Santo: un solo
Espritu en su realidad personal y esencial,
y que es totalidad -siete- en sus innumerables manifestaciones. La historia est sembrada de sus asombrosas e infinitas maravillas.
Cristo es recordado con tres atributos
principales, que provienen del Salmo 89, interpretado en clave mesinica. Los tres ttulos corresponden respectivamente a una
confesin de fe e indican el misterio de vidamuerte, resurreccin y ascensin del Seor.
Es testigo fidedigno, porque con una vida
culminada en la muerte, y con perseverancia mantenida hasta la cruz, ha expresado
perfectamente cuanto Dios quiso revelarnos.
Ha surgido victorioso de entre los muertos,
como primicia de los resucitados (expresin
frecuente en Pablo: Col 1,18; 1 Cor 15,20),
inaugurando con su resurreccin una nueva forma de ser y un reino nuevo.
La comunidad cristiana responde agradecida a esta presencia de Dios, yen especial de Jesucristo. Toda la asamblea se sabe y se siente amada por el Seor.
Como fruto primero de este amor, ha sido perdonada de todos sus pecados. La solicitud de Cristo le ha llevado a derramar su
sangre redentora por su Iglesia; est recin lavada en el bautismo del agua y de la
sangre renovadora, y ahora el Seor la hace partcipe de sus prerrogativas. La convierte en reino, para que combata en favor
del evangelio y extienda por el mundo el seoro de Cristo; y la convierte tambin en sacerdocio, a fin de ofrecer a Dios el culto de
su vida. Ambas funciones tienen sentido
cuando se realizan unindose del todo a
Cristo, que es el rey de reyes, y nico su-

1,9-20 Presentacin de Cristo resucitado. Juan, desde su destierro en la isla


de Patmos, en donde ha sido confinado a causa de su valiente predicacin de la palabra
de Dios, se une a todos los cristianos, aunque estn lejos. Se considera desde su ms
profunda identidad, hermano y compaero
de todos; y comparte las tribulaciones apostlicas que conlleva necesariamente el crecimiento del reino de Dios. y es testigo de
una misteriosa revelacin. Oye una poderosa voz como el sonar de una trompeta; se
vuelve y ve a Cristo, adornado de una simbologa rica y brillante. Despus, recibe el
encargo de una misin proftica.
Cada uno de los smbolos remite a pginas del Antiguo Testamento, que subrayan ante todo la divinidad del Seor. Ahora aparecen referidos a la persona de Cristo; y con ello se realiza un intercambio de
ttulos; quiere afirmarse categricamente que
Cristo goza de la misma divinidad.
Descifrando este cmulo de smbolos, obtenemos las siguientes afirmaciones teolgicas. Cristo es el Hijo del hombre, lleno de
poder, que conoce por dentro, sondea y juzga a la Iglesia (sus ojos eran como llamas de
Juego). Es el nico sumo sacerdote que preside toda accin litrgica dentro de la Iglesia, vista sta en la imagen, al mismo tiempo unitaria y colectiva, de los siete candelabros de oro. Habla a la Iglesia con autoridad
divina (su voz como estruendo de aguas caudalosas) y con fuerza combativa (de su boca
sala una espada cortante de dosJilos). Es la
plenitud de la divinidad, que habita humanamente en un cuerpo resplandeciente: por
su resurreccin ha llegado a ser fuente de vida (sus cabellos son de nieve, smbolo de divinidad; su rostro brilla como un sol a medioda, lleno de hermosura). Es sobre todo,
el Cristo pascual; estuvo muerto, pero vive
por los siglos. Es el Seor de la vida. El
nico Seor, quien detenta todo el poder;
pues en su resurreccin ha derrotado a la
muerte y al abismo. Sostiene con su mano
poderosa la marcha de la Iglesia, la canfor-

700

APOCALIPSIS 2

ta, y le asegura un destino de gloria. Le da


fIrmeza (sus pies se apoyan en el bronce). La
Iglesia, que es candelabro, tiene aspiracin
de estrella; a saber, la Iglesia que vive en la
historia terrena anhela realizar su vocacin
escatolgica, es decir, vivir en el espacio de
la transcendencia divina. Del cumplimiento
feliz de este destino fmal Cristo es el garante y el realizador; l tiene en su mano, fuertemente agarradas, las siete estrellas.
Esta presentacin de Cristo es impresionante. Nos sorprende el vigor y la multiplicidad torrencial de los smbolos. Todo ello se
pone de acuerdo, alindose en extraa sntesis, a fin de ofrecer un retrato vivsimo del
Seor. Esta visin es una de las ms originales y misteriosas del Nuevo Testamento.
Su fuerza y capacidad de evocacin aumentan de grado conforme se la contempla con
detencin y se profundiza ms en ella, aun
en sus detalles ms pequeos. A volver repetidamente sobre esta visin estn invitados los cristianos, como hizo el propio Juan
(Ap 1,12).
Ante la grandeza de esta visin, Juan cae
como muerto. El Seor le reanima; con suma delicadeza pone su mano sobre l y le
quita todo temor. Lo levanta y le confiere una
investidura proftica. Juan debe escribir lo
que ha visto, lo que est sucediendo, a saber,
las cartas de las siete iglesias (Ap 2-3). Y lo
que va a suceder despus de todo esto, es
decir, la segunda parte del libro (Ap 4-22).
Con esta garanta de ser profeta suscitado
por Cristo, y de que su palabra es para todos
nosotros verdadera, pues tiene el sello de
Dios, Juan va a redactar, por orden divina,
las cartas a las siete iglesias.

Este es el objetivo principal de las cartas: la


conversin leal de la Iglesia.
La Iglesia aparece representada con el
simblico nmero de siete: son siete iglesias;
es decir, toda la Iglesia en su esencial unidad y universalidad; y es una comunidad de
cristianos que necesitan convertirse de continuo a la palabra del Seor.
La funcin de estas cartas (Ap 2-3), es la
de preparar y purificar a la Iglesia, a fin de
que pueda, ya sin intiles impedimentos, acoger toda la revelacin futura y dar testimonio
ante el mundo de la palabra de Dios.
En las cartas se descubre una estructura refinada; son un prodigio de esmero y composicin literaria. Seis elementos formales se
van repitiendo en cada una de ellas.
1) Direccin de la carta: seala las siete
ciudades de la provincia romana de Asia, siguiendo la ruta del correo imperial.
2) Autopresentacin de Cristo: aparece el
Seor revestido de los smbolos y prerrogativas que ya hemos conocido en la visin
inicial (Ap 1,9-20).
3) Juicio de Cristo: como buen conocedor
y pedagogo de la Iglesia, alaba el Seor, en
primer lugar, cuanto de bueno ha realizado la comunidad. Pero no quiere una Iglesia
contaminada, por eso le recrimina con severidad sus pecados.
4) Exhortacin a la conversin: en todas las
cartas se repite de manera insistente esta urgencia a la conversin. Es el momento crucial de la carta, su mensaje teolgico cumbre.
5) Promesa al vencedor: con el consuelo
de participar en su victoria pascual, el Seor pretende levantar el nimo cansado de
la Iglesia.
6) Llamada de atencin profunda: se
trata de la formulacin sapiencial: El que ten-

ITINERARIO PENITENCIAL
(2,1-3,22)

ga odos, que escuche lo que el Espritu dice


a las iglesias. Es un toque de alerta a fin de

Cristo interpela a la Iglesia, le habla


con autoridad divina, reconoce y valora los
progresos en su vida de fe, mas tambin le
echa en cara sus defectos y su responsable culpabilidad; pretende a todo trance que
la Iglesia, dejando antiguos lastres, se arrepienta y de una vez por todas se convierta.

que la comunidad cristiana escuche con diligencia la palabra del Seor, discernida e
interiorizada por el Espritu, que asiste a
la Iglesia. Slo l puede ofrecer la recta interpretacin y conducir plenamente a la verdad de Cristo.
Toda la Iglesia est invitada, pues, a leer
con fe y atenta reflexin estas siete cartas,
701

APOCALIPSIS 2

a fin de encontrar en ellas la palabra siempre salvadora del Seor y el aliento de su Espritu.
2,1-7 A la iglesia de Efeso: Vuelve al
amor primero! La ciudad de Efeso ocupaba
la primaca poltica, comercial y religiosa de
todo el entorno de la provincia de Asia; era
la metrpoli. A esta iglesia el Seor se aparece, revestido del fulgor de su divinidad y
paseando entre los siete candelabros de oro;
a saber. ejercitando la [uncin de sumo
sacerdote y uniendo por medio de la liturgia
a todas las iglesias. El Seor conoce su actividad y el esfuerzo positivo por mantener
intacta su fe; sabe cunto ha sufrido con entereza, sin desfallecer.
Mas no todo brilla por igual en esta iglesia; el Seor le echa en cara que ha abandonado su amor primero. No se refiere slo
a un afecto inicial en el tiempo. Se trata del
amor mejor. el ptimo. La comunidad critiana ha decado de aquel amor primordial,
cuyo smbolo era el trato transparente entre
Adn y el Creador, antes de la cada; amor
visto idealmente en las relaciones esponsales de Israel y DiOS, recordado con nostalgia por los profetas (Os 2,16-17.21-22;
3,1.21-22; Is 54,4-8; Jr 2,1-4,4; 11.15; Ez
16; 23); amor que debe unir a Cristo ya la
Iglesia. Amor de preferencia exclusiva y gozo
de la mutua posesin, tan cantado en el Cantar de los Cantares. Este abandono desleal
es sentido fuertemente por el Seor. Por ello
recomienda que haga memoria, que se convierta y realice las obras primeras; es decir,
que recorra los tres estadios en la historia de
la conversin. Si no lo hace, ser excluida de
la comunin viva de las iglesias. Pero si logra mantenerse y volver al amor primero, ser una Iglesia vencedora, y recibir un premio: comer del rbol de la vida. Cristo, verdadero rbol de vida, concede a la Iglesia, no
slo la de Efeso, sino a toda comunidad cristiana vencedora, esta recompensa: le asegura la inmortalidad -mediante la Eucarista-,
la participacin en la misma vida eterna de
Dios. En la nueva Jerusaln hay un rbol de
vida (Ap 22,2).
2,8-11 A la iglesia de Esmirna: S fiel

702

hasta la muerte! El Seor se aparece a esta


igleSia. que est sufriendo la persecucin y
la excomunin por parte de los judos. En
toda la carta no hay un solo reproche, sino
una continua exhortacin a la perseverancia y al aguante. Las prerrogativas del Seor
aluden a su poder sobre la muerte y tienen que ver con el premio que conceder a
la Iglesia.
La situacin de la carta muestra un hostil antagonismo entre los cristianos y los judos. Oposicin que resulta conocida en el
Nuevo Testamento (1 Tes 2,15-16; Hch 13,50;
14,2.5; 14,19). Los judos actuaban mediante la delacin, y acusaban con saa a los
cristianos. Por ello, el Apocalipsis habla con
acentos muy negativos de los judos; los llama sinagoga de Satans. Ya no son el pueblo de Dios, sino que se han convertido mediante una trgica pirueta en instrumentos al servicio del diablo. Los cristianos sern
tentados durante diez das, es decir, un tiempo breve. Si se mantienen fieles hasta la
muerte, no sern alcanzados por la muerte
segunda, expresin que alude a la separacin total entre la criatura y su creador, y supone eliminacin del mundo venidero: estar
excluidos para siempre de la vida en la
nueva ciudad de Jerusaln. Quien est libre
de esta muerte segunda, podr entrar y gozar en la Jerusaln celeste, donde la muerte ya no existe (Ap 21,4).
2,12-17 A la iglesia de Prgamo: Haz
frente al errorl Cristo se presenta a esta iglesia de manera beligerante. La espada de doble filo es su palabra: con ella combatir por
los suyos. La comunidad cristiana viva en
una atmsfera infectada de idolatra. Prgamo era el centro del culto imperial para toda la provincia de Asia; los templos paganos
se multiplicaban por doquier. El ambiente
resultaba asfixiante y confesar la fe supona
un atrevimiento costoso. La comunidad ya
ha padecido en uno de sus miembros insignes el precio de la fidelidad. Cristo llama
a Antipas mifiel testigo; ha sabido mantenerse unido a Cristo, sin desertar ni Siquiera en los das ms duros. Pero viene un juicio de desaprobacin. Se han adherido a la

APOCALIPSIS 2

doctrina de Balan y de los nicolatas. Parece ser que las dos cosas "nicolatas" no
es sino la traduccin griega del hebreo Balan: vencedor o dominador del pueblo- significan lo mismo.
El Antiguo Testamento contiene una tradicin positiva de Balan, quien bendice
al pueblo de Dios (Nm 23,8); pero coexiste
tambin una interpretacin desfavorable;
aparece como el instigador y provocador de
la infidelidad del pueblo (Nm 31,16). el
que los arrastra a la idolatra. Esta tradicin se implant en el judasmo y el cristianismo reciente; de ello se hace eco el Apocalipsis. Pretende el Seor, mediante el
recuerdo de Balan, que su Iglesia se mantenga fiel a pesar de la presin circundante
corrupta. La imagen de los banquetes y de
la fornicacin expresan la comunin con los
valores paganos de los cultos imperiales. El
Seor quiere que la Iglesia no pacte con la
idolatra reinante.
El premio es el man escondido, a saber,
reservado en el cielo para el mundo futuro.
Es el alimento que Cristo dar ntegramente a su Iglesia en la nueva Jerusaln. Con el
que ya nutre a su Iglesia peregrina, comida
que es su cuerpo resucitado (vase Jn 6). La
piedra blanca indica la nueva condicin del
vencedor, significa la participacin en la misma victoria de Cristo: su resureccin. Ya forma parte de la nueva creacin, instaurada
por el Seor (simbolismo del color blanco).
Tiene derecho a entrar en la nueva Jerusaln (significacin del nombre nuevo y de la
piedra blanca); su entrada es libre (pues su
nombre est escrito y escrito se quedar). Es
la nueva y magnfica personalidad del cristiano, que le capacita para ser digno de tomar parte en el banquete de bodas del Cordero y tener acceso a la ciudad de la nueva
Jerusaln.
2,18-29 A la iglesia de Tiatira: Conservad la autntica doctrina! Es la nica
vez en todo el libro que Cristo se presenta
con el solemne ttulo de Hijo de Dios. Tiene una mirada penetrante merced a sus ojos
de fuego, y una firmeza de bronce en sus
pies. Quiere con este poder divino afianzar

la fe de su Iglesia. Tiatira era la ciudad menos importante de las siete mencionadas, y


resulta paradjicamente la carta ms extensa. El Seor reconoce el progreso imparable que ha experimentado esta comunidad.
Cinco sustantivos realzan este avance, rematado en la expresin: Tus ltimas obras
son incluso mejores que las primeras. Pero si
el juicio aprobatorio es grande, grande es asimismo la severidad con que Cristo la recrimina. Se trata de una comunidad negligente, que "deja hacer" a Jezabel. Esta figura
emblemtica de mujer es smbolo de toda
persona que seduce y engaa. Segn 1 Re
16,31 fue ella quien arrastr a Jerobon a la
idolatra. Esta mujer, al igual que Balan
con quien forma una inseparable pareja de
instigadores, sigue una lnea demonaca.
Ambos realizan las mismas acciones y tratan de corromper con la idolatra la fe de la
Iglesia. El Seor la amenaza. Y existe aqu
veladamente un mensaje para la Iglesia de
todos los tiempos: ahora dispone de tiempo,
debe convertirse al Seor.
La expresin: los que tienen conocimiento de eso que llaman las profundidades de
Satnas se refiere a personajes que pretendan tener el conocimiento de Dios, gente autosufiente, los "iluminados" de siempre.
Crean que su conocimiento de Dios les permita emanciparse de las normas de la conducta cristiana. Mas esa pretendida sabidura divina es en realidad demonaca,
pues de tal conocimiento, que hincha y enorgullece, se vale el maligno para engaarlos.
Cristo, el ungido como Mesas, resucitado y glorioso, promete un premio a la comunidad de Tiatira; concede su propia autoridad a la Iglesia, para que siga pastoreando
a los fieles y luchando contra el mal, a fm de
erradicarlo de la historia con la fuerza de su
resurreccin. El primer evangelio dir lo mismo con otro lenguaje (Mt 28,18-20). Cristo, convertido en estrella radiante en la maana de pascua, hace partcipe de su poder
regio y mesinico a los cristianos que guardan sus obras hasta el fmal. Estos brillarn
por siempre en el cielo de la nueva Jerusaln.
703

APOCALIPSIS 3

3,1-6 A la iglesia de Sardes: Estad


Sardes. iglesia que est allnite de sus fuervigilantes! Sardes se encontraba al suzas, y recibe una carta llena de elogios y
deste de Tiatira, a unos 50 kilmetros, y era
de nimo. Cristo se presenta a esta iglesia
un importante centro comerciaL Cristo se
con dos ttulos que subrayan su divinidad:
presenta como el Seor de la vida; quiere
el Santo (Jn 6,69; 1 Jn 2,20; Ap 4,8) Y el Vedespertar y reanimar a una comunidad moraz (Jn 17,3; 1 Jn 5,20). Visiblemente aparibunda. Por eso tiene en su mano los sierece el Seor como el que tiene la llave de Date espritus (la plenitud del Espritu Santo)
vid. Con esta designacin se indica que Crisy la capacidad para realizar la vocacin de
to detenta todo el poder mesiniCO; l es el
toda la Iglesia (las siete estrellas), aunque
nuevo David, el rey eterno que ha vencido a
Sardes ahora est postrada en un grave lela muerte yal abismo (Ap 1,18); slo l tietargo. Con su poderosa palabra, interpretane dominio sobre la nueva Jerusaln; l abre
da por el Espritu, que acta en los profetas
sus puertas. Esta presentacin simblica de
cristianos, el Seor dar vida a la Iglesia.
Cristo encaja en la dolorosa situacin de la
El reproche que Cristo le dirige es sin duiglesia de Filadelfia. El Seor no le hace ninda el ms duro de cuantos aparecen en las
gn reproche; sabe que es una comunidad
cartas. "Tener nombre de" se refiere a la copequea y que carece de poder; pero tammunidad, vista exclusivamente desde fuera,
bin sabe que es fie1. Por ello, la anima a seen su porte social y pblico; pero por denguir mostrando su perseverancia aun en metro, en su vida de fe y amor, est muerta. Sdio de la rabiosa persecucin juda. Aunque
lo presenta la fachada hipcrita de una exislos cristianos sean expulsados de las sinatencia, que interiormente est llena de pogogas, delatados ante las autoridades rodredumbre. Cmo no recordar las diatribas
manas y abandonados, no deben inquietarque Jess diriga contra los escribas y fase ni perder la paz. Cristo les va abrir de par
riseos (vase Mt 23,27-28). Mas no todos han
en par una puerta, que nadie ser ya camuerto del todo; an contina un resto palpaz de cerrar: les franquear la entrada en
pitante agarrndose a la vida. Esos pocos
la ciudad nueva. Se convertirn en moradodeben vigilar y confirmar cuanto de bueno
res perpetuos con pleno derecho y no sern
expulsados nunca. Este es el consuelo que
hay en ellos. Sus obras no son perfectas a
los ojos de Dios, porque no han llegado torecibe esta comunidad y en ella toda la
dava a la comunin con Cristo, plenitud de
Iglesia.
Los cristianos son el verdadero Israel, hiDios y del hombre. Tras una larga requisitoria, que pretende hacer memoria de los dojos y herederos de la mejor tradicin del Annes recibidos por esa iglesia, el Seor la llatiguo Testamento. En cambio los judos ya
ma, en un emocionado fmal climtico, a una
no son legtimos judos, sino que mienten;
conversin urgente.
han renegado de su pasado y sobre todo de
Para fortalecer su decisin la anima con
su destino, que era abrirse mediante la fe
a Cristo. y los que se crean el centro del
un premio. Los Cristianos vencedores pasearn con l vestidos de blanco; es una semundo, vienen ahora a postrarse delante de
al de triunfo y de victoria; significa poder
la Iglesia cristiana. Esta alteracin tiene una
participar totalmente en el misterio de su
raz profunda y una razn gratuita: el amor
muerte y de su resurreccin, para entrar en
con que Cristo ha amado a su Iglesia. El Sela plenitud de su vida. El Seor les aseguor seguir mostrando su asistencia, ya que
ra un destino de gloria; l escribe sus nomla comunidad cristiana de Filadelfia se manbres en el libro de la vida, y nada ni nadie
tiene en la fidelidad. Cuando vengan las pruelos va a borrar. Cristo mismo ser su debas sobre todos los habitantes de la tierra,
fensor ante la gran asamblea de los cielos.
el Seor la proteger con la predileccin de
su providencia. En medio de su perseveran3,7-13 A la iglesia de Filadelfia: Mancia conserva lo que tiene, con su aguante y
tente fiel! Ciudad pequea, al sudeste de
paciencia, la Iglesia est entretejiendo, tal

704

APOCALIPSIS 4

vez sin saberlo. la corona de su premio. que


nadie debe arrebatarle.
El premio se refiere a la firme permanencia del cristiano vencedor para siempre
Junto a Dios -nunca ser echado fuera-o Las
tres inscripciones inciden sobre esta consagracin total y exclusiva del cristiano a Dios
ya Cristo; pertenencia que quedar asegurada del todo cuanto el cristiano habite en
la ciudad eterna de la nueva Jerusaln.
3,14-22 A la iglesia de Laodicea: Sal de
tu tibiezal Ciudad cercana de Colosas. Su
geografa y su historia se reflejan en algunos
detalles de la carta. como en seguida veremos. Eran muy conocidas en la antigedad
sus fuentes termales. Ciudad muy rica y floreciente; tras un terremoto destructor. se neg a recibir ayuda alguna. declarando con
manifiesto orgullo: "No necesitamos de nada". Famosa por sus telares y vestidos de lana. y clebre finalmente porque en ella haba una famosa escuela mdica para la curacin de los ojos.
El Seor se presenta con tres ttulos. que
le designan como la fortaleza propia de Dios.
la solidez de la palabra divina. y el origenmodelo arquetpico que recapitula el plan de
Dios. Con esta consistencia divina. el Seor
se dirige a una iglesia a la que habla con dureza inusitada. (voy a vomitarte de mi boca. le dice).
Es tibia. es decir. se trata de una comunidad que vive sin comprometerse con su fe.
que se mantiene "entre dos aguas". jugando
a ser cristiana sin dejar de ser pagana y
mundana. conviviendo con dos maridos. Este juego resulta para el Seor de un efecto
insufrible y le produce nusea. La comunidad. adems. anda diciendo con orgullo que
es inmensamente rica y que no le hace falta
nada. El juicio del Seor es. por ello. duro y
certero. Va contra una comunidad que vive en el permanente engao; no sabe esta
iglesia que. en el fondo. -como el Seor le dice-o es miserable. pobre. ciega y desnuda.
Tras el juicio. viene una triple recomendacin. La comunidad debe buscar slo en el
Seor. no en ella misma. su verdadero tesoro y riqueza. Tiene que vestir la vestidura

blanca de su dignidad de esposa del Seor. y debe untarse colirio en los ojos. a
fin de poder ver. mediante la fe. con la misma mirada de Cristo.
Cristo espera. aldabeando con la mano y
llamando con su voz. a que se abra por fin
la puerta (Ap 3.20). Sin excluir otros encuentros. se refiere principalmente al momento privilegiado de unin. de la Iglesia y
del cristiano. en el sacramento de la Eucarista: encuentro con Cristo resucitado. que
en la noche de la pascua. viene en busca de
la Iglesia. El ltimo premio resulta el mejor.
Y este es el don soberano para la Iglesia vencedora: reinar con Dios y con Cristo para
siempre. poder compartir eternamente el
mismo trono de la divinidad.

11
INTERPRETACION PROFETICA
DE LA HISTORIA
(4.1-22.5)

Despus del proceso penitencial de purificacin (Ap 1.4-3.22). la asamblea est preparada para escuchar la revelacin de lo que
va a suceder (Ap 1.1; 4.1). El vidente es invitado a subir al nivel de lo divino para
contemplar el desarrollo de la historia desde la ptica de la trascendencia.
Con un amplio despliegue de imaginacin y utilizando numerosos smbolos. el autor presenta el desarrollo de esta historia en
cinco cuadros. El primero de ellos (Ap 4.15.14) sita al lector en la ptica adecuada:
la historia slo puede ser descifrada desde
Cristo. En el segundo (Ap 6.1-7.17) aparecen dibujadas las fuerzas que intervienen
en este drama de la historia humana. En el
tercer cuadro (Ap 8.1-11.14). estas fuerzas comienzan a actuar y la historia se
pone en movimiento. El cuarto cuadro (Ap
11.15-16.16) presenta con fuerza el momento decisivo de esta historia: el choque
entre las fuerzas del bien y las fuerzas del
mal. Finalmente. en el quinto (Ap 16.1622.5) se describe el desenlace final de toda esta historia. Los cnticos se suceden sin
cesar. porque la victoria es de Dios y al705

APOCALIPSIS 4

canza a Jos que han permanecido firmes en


Jafe.

1. Lo que va a suceder
(4,1-5,14)

Estos dos captulos estn entrelazados de


tal manera uno en el otro, que forman una
rigurosa unidad teolgica. En ellos se revelan las claves para comprender la historia,
es decir, con frase del Apocalipsis: todo lo que
va a suceder. Han sido colocados expresamente aqu, con un sentido preciso; inculcar
la fe en la providencia y sabidura de Dios,
aunque las apariencias de la realidad sean
engaosas. La historia est vista desde donde debe verse: desde los ojos de Dios.
El conjunto de estos dos captulos forma
literariamente un preludio sobrecogedor y
majestuoso. Sus evocadores smbolos se nos
manifiestan impregnados de fuerza. Asistimos a un espectculo fascinante, celestial.
La residencia de Dios aparece a manera de
un gran templo transfigurado, y las descripciones son litrgicas.
4,1-11 El trono de Dios. Nosotros, lectores del Apocalipsis, somos invitados con
Juan a subir al cielo, donde se nos mostrar lo que ha de suceder. El cielo quiere
decir el lugar de la gloria de Dios. Aquella
puerta que permaneca cerrada (vase Ez
44,2) se nos abre. Lo que se ve primero es
un misterioso trono y alguien que est sentado en l. La visin de Dios, sentado en el
trono, indica su perfecto dominio sobre todo lo creado (vase Sal 93,1-2). Mas no es
un trono oscuro o desfigurado, sino que ocupa la posicin central-catorce veces sale
la palabra-o El relato entero gira en torno del
trono que est lleno de luz. Se insiste en la
brillantez que emana del trono, coloreado
por el destello de las tres piedras preciosas
ms clebres de la antigedad. y un arco
iris, refulgente como una esmeralda, nimba
el trono divino. Se insiste de nuevo en el fulgor de Dios (vase Ez 1,28), como "luz de
luz", Y sta como smbolo de la vida; pero se
subraya ante todo, que este arco iris es la

706

seal segura de una alianza perpetua que


Dios ha querido estrechar indeleblemente
con la humanidad. Ya no habr mas dilu-

vios ni catstrofes que destruyan la humanidad (vase Gen 9,13-15). El comienzo y el


final de la historia estn envueltos por la
presencia y la armona del arco iris, que significa que Dios establece un pacto eterno y
se compromete con la paz.
Los relmpagos, las voces y los truenos
contrastan con la contemplacin tranquila
del trono de Dios. Este simbolismo acstico-atmosfrico, propio de las apariciones de
Dios (Ex 19,16; Jue 5,4ss; Job 37,44) indica la proximidad divina; la poderosa actividad de Dios, pronta a intervenir en la historia. Hasta la misma naturaleza se resiente
y se conmueve ante el poder de Dios. Delante del trono hay un mar, no opaco, sino
transparente como el cristal. En el Apocalipsis el mar es smbolo de la potencia hostil (Ap 21,1) Quiere, pues, afirmarse que Dios
es el dominador de todas las fuerzas negativas, que amenazan al hombre (Sal 66,6;
74,13). La santidad de Dios lo invade e ilumina su turbulencia. El mar, tan temido y
catico, se pone ahora, igual que un lebrel
domesticado, a los pies de su amo. Como
lectura cristolgica, puede ser til recordar a Jess, como vencedor de la tempestad
y Seor del mar (Mc 5,39.41). Los veinticuatro ancianos es la suma de doce (doce tribus
de Israel) ms doce (doce apstoles del Cordero); representan la totalidad de los santos,
quienes han intervenido de manera eficaz en
la historia de la salvacin y alaban a Dios.
Portan vestiduras blancas, indicando que se
han configurado con el misterio de la muerte (Ap 7,13) Y de la resurreccin del Seor
(Ap 6,2; 14,14). Viven participando de la gloria de Dios y de su dominio regio: estn sentados en tronos, llevan coronas de oro e interceden ante el trono en favor de la humanidad.
El simbolismo de los cuatro seres vivientes es extrao, y est repleto de detalles
enigmticos, no fciles de entender. En medio del trono y a su alrededor (Ap 4,6), lo que
es una contradiccin obvia; pero quiere insistirse con esta desmesura en su proximi-

APOCALIPSIS 5

dad con Dios; se hallan tan cerca de Dios como nadie puede estar. Estn llenos de ojos,
llenos de ojos por delante y por detrs, llenos
de ojos porJuera y por dentro. De nuevo una
desmedida cantidad de ojos: son "todo ojos",
a saber, la ciencia y la perspicacia, la vigilancia perfecta. Con las cuatro referencias
al len, al toro, al hombre y al guila, se alude a toda la creacin, representada en sus
cuatro puntos cardinales. Las alas indican
su movilidad y agilidad. Estn dedicados a
entonar de por vida las alabanzas divinas.
Intervienen activamente en la historia de
la salvacin. Participan en la apertura de los
sellos {Ap 6,I8}; interceden por la humanidad {Ap 4,8; 5,14}. Estos cuatro vivientes indican al mismo tiempo la accin de Dios y la
respuesta positiva de la humanidad.
Un himno litrgico cierra la visin. Los
vivientes dan gloria a Dios, los ancianos le
arrojan obsequiosamente sus coronas en seal de acatamiento y se postran con reverencia ante l. y as, la presencia inefable de
Dios sentado en el trono, se impone absolutamente: empieza, centraliza y recapitula el relato. Es digno el Seor de recibir toda gloria, honor y poder, porque es el creador de todo cuanto existe; l ha llamado lo
que no era a la vida; y es el creador incesante
del universo. La voluntad de Dios se muestra como un designio de vida. El que est
sentado en el trono vive por siempre, y est dispuesto a dar vida.

5,1-14 El libro del Cordero. Todo est


ya dispuesto para que el proyecto divino
de salvacin comience a realizarse.
Dios mismo emprende la iniciativa. De su
trono emerge una mano y en sta hay un libro. La mano est extendida en son de paz
y de comunin con la humanidad, a la que
ofrece el don de un libro. Quin ser capaz
de aceptar este gesto de invitacin y de unir
estrechamente a Dios con los hombres?
No se encuentra nadie. y nadie en el cielo, ni
en la tierra, ni debajo de la tierra, poda abrir
el libro y ver su contenido. Y la esperanza se

muda en desolacin y en llanto sin consuelo. Juan, el vidente, rompe a llorar amargamente ... hasta que aparece ante sus ojos

la gran visin que es central en todo el Apocalipsis: un Cordero de pie, pero degollado, con siete cuernos y siete ojos. Es Cristo pascual en la plenitud de su fuerza mesinica. El va a cambiar desde dentro el
rumbo de la historia.
Este captulo quinto contina en las mismas circunstancias espaciales que el anterior, en el templo del cielo; y se presenta
temticamente como su culminacin y desenlace dramtico. Lo que all se encontraba en situacin esttica y en una sublime lejana, ahora se convierte en dinamismo y
cercana merced a la presencia de Cristo
muerto y resucitado.
El resorte que pone en movimiento el relato es el misterioso libro, del que se dicen algunas caractersticas especficas. Est escrito por dentro y por fuera; es decir, todo en
l es elocuente; libro que es preciso leer, no
slo exteriormente, sino desde dentro, sabiendo interpretarlo. Y est ya escrito y sellado adems con siete sellos; completamente acabado y hermtico, al que no se le
debe aadir nada (vanse las severas recomendaciones a quien trate de aadir o quitar algo de este libro: Ap 22,18-19). El libro
se encuentra en la mano del que se sienta en
el trono; pertenece a Dios. Este libro contiene el designiO misterioso de Dios sobre
la historia. Nadie puede acercarse a tomarlo, ni es capaz de leer su interpretacin. Por
eso la humanidad, representada en Juan, llora intensamente, porque no encuentra un
sentido que oriente su historia. Este llanto
acaba cuando el vidente es consolado por las
palabras de uno de los ancianos. No llores,
-le dice- pues ha vencido el len de la tribu
de Jud, el retoo de David. Se trata de una
referencia a Cristo, como Mesas; l cumple
el orculo con que Jacob bendijo a Jud
(vase Gn 49,9). Yal mismo tiempo es el brote que ha crecido de aquella raz de David; es
el nuevo rey, el que da plenitud y perfeccin a todas las promesas (vase Is 11,1.10;
Ap 3,7; 22,16). Slo Cristo, muerto y resucitado, es el intrprete del libro, el hermeneuta de Dios Padre.
y aparece ahora antes los ojos atnitos
de Juan y tambin nuestros, la visin cen707

APOCALIPSIS 5

tral del captulo, la aparicin solemne, pero


envuelta en un simbolismo atrevido, de Cristo en su misterio pascual.
A fin de entender con correccin la teologa del Apocalipsis, iremos descifrando esta cadena de smbolos.
Cordero. Es el smbolo ms extrao pero
el ms rico de la cristologa del Apocalipsis. La imagen se presenta como una concentracin teolgica, resultante de la perfecta asimilacin de tres modelos inspiradores: el siervo, el cordero pascual, el cordero
apocalptico. Es la figura de inmolacin, propia del siervo del Seor, que cual manso cordero es llevado al matadero (vase Is 53,67; Jr 11,19; Hch 8,26-38). Se refiere a la presencia de Cristo que derrama su preciosa
sangre, como el cordero pascual, sacrificado a fm de que su sangre sea seal eficaz de
liberacin (vase Ex 12,12-13.27; 24,8; Jn
1,29; 1 Cor 5,7; 1 Pe 1,18-19; Jn 1,29). Ves
la figura poderosa de Cristo, rey vencedor de
la muerte, lleno de la energa de su resurreccin; esta imagen es caracterstica de la
literatura apocalptica, donde aparece un
cordero vencedor y gua del rebao, dotado
de potente cornamenta y smbolo de realeza
(vase Primer libro de Henoc 89,41-46;
90,6-10.37; Testamento de Jos 19,8; Testamento de Benjamn 3,8; Targum de Jerusaln sobre Exodo 1,5). El smbolo del Cordero para designar a Cristo es nico; no
existe en ninguna otra pgina de la Biblia.
El Apocalipsis ha sabido presentar en este
smbolo animal, de una manera original y
sinttica, la plenitud del misterio de inmolacin, de redencin y de victoria regia,
que corresponde a Cristo muerto, resucitado y enaltecido en favor de la humanidad.
En medio: El Cordero se encuentra en
medio, y esta posicin enfatiza su centralidad ya que ocupa el lugar ms digno y preferente, lo ms dentro pOSible del trono de
la divinidad. De l se dir ms adelante: El
Cordero que est en medio del trono (Ap
7,17l. Es una alusin a su divinidad.
Cordero de pie: La postura enhiesta se refiere a la resurreccin de Jess (vase Ap
3,20; 14,1; 15,2-3); sta aparece como una
victoria de Cristo sobre la muerte, a la que
708

pisotea, derrotndola, e incorporndose l


mismo egregiamente a la vida.
Como degollado: Alude a su muerte violenta en la cruz, por la que derram su
propia sangre (vase Ap 5,6.9.12; 13,8).
Con siete cuernos: Indica la plenitud del
poder (Nlli 23,22; Dt 33,17; 1 Re 22,11; Primer libro de Henoc 90,37). El "cuemo" es un
smbolo con significacin mesinica (especialmente en el canto del Benedictus: Lc
1,69). Se afirma que Cristo posee toda la potencia y la fuerza mesinica, gracias a su resurreccin (Rom 1,4).
Con siete ojos: Tiene Cristo la perfeccin de la ciencia y de la providencia (Jr 5,1;
16,17; Ez 5,11; Am 8,1). Y como estos siete Ojos son -dice el texto del Apocalipsis- los
siete espritus de Dios enviados a toda la tierra, se indica que Cristo posee en s mismo la plenitud del Espritu Santo, y lo enva
permanentemente a toda la tierra.
As, pues, en un solo verso aparece de
manera genial y concentrada el misterio de
Cristo: Su dignidad divina (en medio del trono), su muerte (degollado), su resurreccin
(de pie), la totalidad del poder mesinico (siete cuernos), y su ntima posesin y donacin
-poseedor y dador al mismo tiempo- de la
exuberancia del Espritu (siete ojos que son
los siete espritus de Dios enviados a toda la
tierra).

Despus Cristo es entronizado. Se indica, siguiendo un ceremonial de investidura,


que Cristo ha tomado la realeza, se sienta
en el mismo trono de Dios. Recibe todo el poder y gloria divina. La entronizacion regia de
Cristo, punto culminante de la aventura divino-humana de Jess, desencadena un verdadero torrente de alabanzas.
Los vivientes y los ancianos (Ap 5,8-10)
ensalzan a Cristo y ofrecen sus motivaciones fundamentales: ha sido degollado, ha
adquirido con el precio de su sangre el botn de todas las naciones -se alude a la universalidad de la redencin, realizada por
Cristo-. Ha instaurado un reino de sacerdotes. Es la fmalidad de la redencin: que la
humanidad llegue a ser posesin preciosa
en la alianza de Dios y que extienda su reino en la historia.

APOCALIPSIS 6

Los ngeles entonan siete claros motivos


de glorificacin divina (Ap 5,11-12). Las criaturas (Ap 5,13), desde todos los rincones,
aun los ms recnditos de la tierra, se suman
a la alabanza de Dios y de Cristo. El templo donde resuenan estas incesantes aclamaciones, ha ensanchado sus fronteras, ya
tiene las dimensiones del mundo. Asistimos
a una liturgia csmica.
Los vivientes y los ancianos redondean
esta aclamacin universal, postrndose reverentes y confirmando lo que antes se ha
ido proclamando, con un amn recapituladar.
Alrededor del trono de Dios y de Cristo,
centro de atraccin hacia el que todo gravita, se cierra ya, como un perfecto crculo, esta alabanza universal.

2. Los sellos.
Revelacin del sentido de la historia
(6.1-7.17)

Esta segunda seccin se caracteriza por


la apertura paulatina de los sellos, que mantenan cerrado el libro. Es la primera exposicin de los elementos tpicos que intervendrn en la lucha dialctica entre el bien
y el mal. Los cuatro caballos expresan dramticamente el desarrollo de la historia, que
zigzaguea entre tantas dificultades. Los tres
caballos de llamativo pelcye (rojo, negro, verde-amarillo) indican las grandes plagas de
la humanidad; la violencia, la injusticia social, la muerte con todo su cortejo de males.
El jinete montado en el caballo blanco, representa a Cristo resucitado, lleno de su eficiente energa, que combatir contra esos
grandes azotes de la humanidad y que finalmente resultar vencedor.
6,1-8 Los cuatro jinetes. Aquel libro
hermticamente cerrado con siete sellos, se
abre para que los decretos de Dios se cumplan. Cristo desata, uno a uno, todos los sellos. y de ese libro van saliendo, casi por
encantamiento, unos caballos. No se puede
caer en el seco intelectualismo, que reduce
el smbolo a fros esquemas; hay que apre-

ciar esta originalidad iconogrfica, tpica del


Apocalipsis; y tratar de "visualizar"la imagen y la larga secuencia de unos caballos
surgiendo con fuerza de las pginas de un
libro. Estas imgenes se inspiran remotamente en Zac 1,8; 6,1-8. El Apocalipsis es
una visin revelada, y hay que mirarla; es
preciso valorar el hechizo nico que nos proporciona este libro singular. A esta contemplacin se nos invita: Ven!. Mir y vi.
El primer caballo es de color blanco. Su
jinete lleva un arco y una corona. Es vencedor y para vencer cabalga. Se trata de Cristo resucitado, adornado con el color blanco, el tpico cromatismo de la resurreccin.
El es por su resurreccin el vencedor absoluto de la muerte y del mal. Tiene un arco
y una corona regia, pues est dispuesto a seguir combatiendo contra las fuerzas negativas que invaden la historia (los otros tres caballos). Antes de que aparezcan las grandes calamidades, se nos presenta la clave de
la historia y la fuerza de la salvacin: Cristo vencedor, lleno de la todopoderosa energa de su resurreccin.
El segundo caballo es rojo, el color de
la sangre. Significa la violencia. Pues la violencia consigue quitar la paz de la tierra, y
hace que surja la guerra, y que por ella los
hombres se asesinen unos a otros. Comenzando por la sangre derramada de Abel, hasta la sangre de Cristo. y de sus testigos. La
violencia deshumaniza y desnaturaliza a los
hermanos.
El tercer caballo quiere indicar la injusticia social, que mata de hambre a gentes
y pueblos, y distribuye la riqueza y el bienestar conforme a la ambicin de unos pocos. Es el gran pecado de la humanidad.
Comprar una racin de alimentos cuesta tres
veces ms de lo normal y justo en aquel tiempo. Es la caresta de la vida, provocada por
la injusticia de algunos hombres.
El cuarto caballo es de color verde-amarillo; como soporte inspirativo se contempla
el color de la hierba cuando se mustia y se
seca en el campo, y el color cetrino de un
cuerpo moribundo que se torna cadver. La
interpretacin ya nos viene dada: la muerte. Es la ltima plaga de la humanidad. y por
709

APOCALIPSIS 6

ello la desembocadura necesaria, a donde


marchan fatalmente y se concentran todos
los males humanos. El texto ofrece ellgubre cortejo que acompaa a la muerte: la espada o la violencia, el hambre, las diversas
clases de peste y epidemias. Se trata de la
fiereza de los hombres, cuando se vuelven
para ellos mismos unos lobos.
6,9-11 Los sellos del futuro. Los mrtires. El quinto sello es distinto de los anteriores. Se sita, conforme a una visin juda apocalptica, en el altar de los holocaustos, junto al trono de Dios. Aparecen todos
los mrtires y piden justicia por su sangre
derramada. Estos mrtires han sido degollados, igual que el Cordero; su muerte es redentora y est unida del todo a Cristo. Reciben el premio de una vida inmortal, participando de la misma condicin gloriosa del
Seor resucitado. Dios aparece como el "defensor"; y tiene el deber de reparar con su
justicia la injusticia cometida contra ellos.
Tiene que desagraviar la sangre que han derramado sin que esto nos haga pensar en un
Dios sediento de venganza, sino ms bien en
la imagen, muy anclada en las pginas de la
Biblia (Dt 32,43; Zac 1,12; Lc 18,7.8), del
Dios que vela sobre el derecho de sus hijos, y no permite entre ellos ni la inmoralidad ni el crimen. Si se comete un atropello,
l debe, como Padre, arbitrar un arreglo. Ya
lo ha hecho: envi a su Hijo. Ante tanta sangre derramada, que clamaba contra el cielo,
la sangre del Cordero, expresin del amor divino, pretende redimir y lavar los pecados de
los hombres, y hacer una humanidad que
agrade a Dios.
Por otra parte, frente a la avalancha de
males que se abaten sobre la humanidad,
simbolizados en los tres sellos anteriores,
Dios cuenta con la oracin de los santos. Para mantener el ritmo positivo de la historia, a fin de hacer avanzar la salvacin y confirmar la fe de otros hermanos que, como vosotros, van a ser martirizados, es necesaria,
desde la ptica de Dios, la oracin esforzada de los cristianos.
El lugar donde se encuentran los que han
710

muerto a causa del testimonio de su fe cristiana, no se presenta como un fro u oscuro


Seo!, sino como un lugar cerca de Dios, donde partiCipan ya de la vida inmortal de Cristo resucitado.
6,12-17 El cataclismo final. Todas estas alteraciones csmicas, pretendidamente exageradas y dislocadas, quieren acentuar, conforme a un esquema bblico y apocalptico, la inminente aparicin divina; son
seales premonitorias de la llegada del
gran da de la clera de Dios (ls 13,10; 50,3;
34,4; Jr 4,24; Jl3,3ss; Mt 24,7.9; Mc 13,24).
Lo original de este relato es que se habla
de la ira del Cordero. Cuatro afirmaciones
de importancia deben hacerse:
- En el AT y el NT la clera es referida a
Dios (Sof 1,15.18; 2,2.3; Nah 1,6; Rom 1,18),
ahora se menciona la ira del Cordero. Cristo asume una funcin divina.
- El Cordero no es un animal fcilmente domesticable, no se le puede desbravar.
Cristo se presenta con toda la densidad de
su misterio, y no se presta a manipulaciones. La comunidad est invitada a no tergiversar la proximidad de Cristo, a no convertir su cercana en debilidad y la debilidad
en arbitrario antojo.
- Cristo no es insensible frente a la maldad. En su historia dio puebas elocuentes
de su ira ante la obstinacin de los hombres
(vase por ejemplo: Mc 3,1-5). Le duele profundamente la injusticia humana. No se
puede silenciar el misterio humano de la iniquidad. Si la ira divina es una reaccin ante
la postura de cerrazn de los hombres (as
aparece en Ap 11,18; 14,10; 16,19). la comunidad debe saber que ella es en el fondo la responsable o no, de provocar la ira del
Cordero.
- A diferencia de los dems, no tiene la
comunidad cristiana que esconderse en
las cuevas ante la llegada de Cristo (Ap 6,15);
ella lo espera con verdaderas ansias, como
la esposa aguarda a su seor. Y con nimo,
porque se siente liberada; ha llegado el
diablo con su clera, pero lo ha vencido el
Seor, que es Rey de reyes.

APOCALIPSIS 7

7,1-8 Los ciento cuarenta y cuatro mU.


Hay una transicin: despus de esto. El vidente contempla cuatro ngeles que sujetan
los cuatro vientos. Segn la cosmologa bblia, la tierra era cuadrada (Is 11, 12; Ez
7,2). Del oriente, lugar en donde nace el sol,
viene otro ngel, que pretende preservar
de todo dao a los marcados con el sello
de Dios. Su nmero es de ciento cuarenta y
cuatro mil. De cada tribu, doce mil. Esos
personajes tatuados son los cristianos, los
que ya poseen indeleblemente el sello del
bautismo (vase Ef 1,13; 4,30; 2 Cor 1,22).
Los cristianos sern asistidos por una especial providencia divina, se vern libres de
ciertos males y especialmente fortalecidos
para superar todos los dems. Su simblico
nmero es el resultado de multiplicar las doce tribus de Israel por doce, y luego por mil,
que es la cifra de la historia de la salvacin.
Adoptando un esquema bblico, el autor
quiere significar la mejor tradicin del Antiguo Testamento. Son los herederos legtimos
del antiguo Israel, es decir, los cristianos fieles. A esto alude tambin el significativo
cambio en el orden de los patriarcas; se comienza no por Rubn, sino por Jud, pues
en l se prefigura el Mesas. Todo el relato
lleva una marca tpicamente cristiana, y subraya una especialsima proteccin divina
sobre este grupo.
7,9-17 La muchedumbre ante el trono.
Hay otro cambio en la narracin: despus
de esto; la accin se sita ahora en la transcendencia. Se puede contemplar una ingente
muchedumbre delante de Dios y del Cordero. Es universal, pues pertenece a todas
las naciones; e innumerable, pues nadie la
poda contar. Es el cumplimiento de la vieja
promesa hecha a Abrahn. Tras el sacrificio
de Isaac, Dios le asegura una descendencia
incontable, como las estrellas del cielo, o
la arena del mar (Gn 22,15-18).
Esta multitud est de pie, en seal de victoria; a saber, en el lenguaje del Apocalipsis, se encuentra ya participando de la resurreccin de Cristo. Adems lleva tnicas
blancas, es decir, lleva en su condicin exterior, la gloria del premio prometido por Cris-

to (Ap 3,4; 6,11). Y aclama con palmas, con


seales de fiesta (1 Mac 13,51; 2 Mac 10,68). Como se haca en la fiesta de las tiendas, de resonancias escatolgicas (Lv 23,3941), alaban continuamente a Dios y al Cordero por su obra de salvacin. Los ngeles se
suman a esta celebracin con siete motivos
(Ap 5,12). Cmo se configura esta muchedumbre? Siguiendo un dilogo convencional (Ez 37,3-4), se ofrece la siguiente identificacin:
Pasado: Vienen de una gran tribulacin,
una tentacin escatolgica, una prueba definitiva (Mt 24,21; Mc 13,19). Han lavado y
blanquedo sus tnicas en la sangre del Cordero. Ms all de esta contradiccin flagrante
(es posible blanquear en sangre?), se quiere indicar la plenitud de la redencin llevada
a cabo por Cristo; su sangre lava los pecados
y sirve de unin a su condicin glorificada;
por eso visten con el color blanco de la resurreccin.
Presente: Estn ante Dios, tributndole
un culto. Es la realizacin actual de una promesa, ya proclamada: que la Iglesia sera reino de sacerdotes (vase Ap 1,6; 5,10). Estn
asociados al culto celeste mediante una liturgia ininterrumpida, da y noche. y el culto que celebran no est visto como la realizacin de un conjunto de ritos, sino primordialmente como la permanente y gozosa
presencia ante Dios y el Cordero.
Futuro: Toda la escena es una evocacin
de la marcha del pueblo por el desierto; ahora se cumple el nuevo xodo. Dios pone su
tienda, habita, por fm, gloriosamente con esta muchedumbre (Jn 1, 14). No surgirn ya
ms penalidades; acabar todo cuanto hace
sufrir y llorar a la humanidad. Con suma delicadeza se dice que Dios enjugar las lgrimas de los ojos. y la razn fundamental
de este pleno bienestar es la presencia de
Cristo, el Cordero, que est en medio del trono. Cristo resucitado aparece como el pastor
del nuevo pueblo que es la Iglesia, la conduce inexorablemente hacia fuentes de aguas
vivas (Is 49,10; Sal 121,6; Ap 21,6; 22,17),
hacia la plenitud de todos los bienes defmitivos, all donde brota la fuente, que es la vida misma de Dios (Ap 22,1).

711

APOCALIPSIS 8

Este captulo trata de responder a aquella pregunta abierta: Quin podr mantenerse en pie delante de Dios y del Cordero?
(Ap 6,17). Ahora se contesta con la presentacin solemne de una inmensa multitud de
rescatados. Representan una avanzadilla en
la historia de la humanidad, una anticipacin de la victoria fmal.

3. Las trompetas.
La historia se pone en movimiento
(8,1-11,14)
La tercera se'ccin se caracteriza por el
repetido sonar de siete trompetas. Anuncian
con solemnidad que Dios se hace presente
en la historia. Y cuando Dios se acerca, la
naturaleza se conmueve; eso indican los fenomenos csmicos de las primeras cuatro
trompetas. Pero tambin intervienen en la
historia humana unas fuerzas demonacas:
estn vigorosamente descritas bajo unos esquemas tradicionales bblicos: una plaga de
saltamontes (Ap 8,1-12) Y una devastadora
caballera infernal (Ap 9,13-21).
Se describe, pues, la historia de la salvacin, considerada en sus fases alternativas, como un sucederse de acontecimientos
acelerados sin que se sepa bien a dnde van.
8,1-5 El sptimo sello. Es Cristo, el Cordero, quien sigue abriendo el libro sellado, a
fm de que se verifiquen en la historia los decretos divinos. Para la realizacin de su voluntad, Dios cuenta con una colaboracin
necesaria: la oracin. Sigue siendo un misterio el poder de la oracin hecha por la Iglesia. Y porque se trata de algo que supera la
inteligencia y el clculo del hombre, la accin
se abre con un silencio de media hora. Silencio que no significa una pausa privada de
sentido, sino un remanso altamente elocuente y lleno de respeto ante la sublimidad
de Dios (Zac 2,17). silencio propio de la liturgia. Es tiempo de que la Iglesia se abra
a este misterio.
Este silencio es tambin el tiempo de la
espera ante el juicio de Dios (Sof 1,7); y significa, siguiendo una tradicin apocalptica,
712

el tiempo en que irrumpe un nuevo mundo;


el silencio de Dios cernindose sobre las
aguas primordiales. Silencio denso del que
va a brotar la accin y la creacin (4 Esd
6,39; 7,30). Todo est preparado. Las trompetas, seal clamorosa de la intervencin divina (Ex 19,16.19; J12,l; Mt 24,31; 1 Tes
4,16), ya han sido entregadas a los siete ngeles, pero stos an no las han hecho sonar. En este momento un misterioso ngel
realiza una accin Simblica; mezcla el
perfume de las oraciones de los santos en el
incensario de oro, para que todo, bien fundido, suba ante la presencia de Dios. Significa que las oraciones de los cristianos, son
perfeccionadas por la accin todopoderosa
de Dios, a fin de que le sean agradables.
Cristo despliega en la debilidad de las oraciones la fuerza de su intercesin. El apstol Pablo ha dicho que el Espritu viene en
ayuda de nuesta debilidad (vase Rom 8,26).
Dotada ya la oracin de la fuerza divina, tendr unas consecuencias insospechadas. El
incensario, lleno de fuego, es arrojado a la
tierra (Ez 10,2.6.7). Retumban los truenos y
deslumbran los relmpagos. Los ngeles van
a tocar las siete trompetas: se pone en movimiento el juicio de Dios.
Este preludio asegura a los cristianos que
ellos no sern afectados por las catstrofes
aqu descritas.
8,6-13 Las cuatro primeras trompetas.
La primera trompeta provoca una colosal
tormenta de granizo y fuego, con sangre;
es una acentuacin de la plaga del cuarto
caballo de color verde-amarillo (la muerte
yel abismo: Ap 6,8); recuerda la sptima plaga de Egipto (Ex 9,22-26). La segunda alude a una convulsin volcnica de dimensiones csmicas: un gran monte ardiendo se
precipit sobre el mar, que convierte en sangre sus aguas; recuerda la primera plaga de
Egipto (Ex 7,20ss). La tercera es una catstrofe astral, una estrella ardiendo aplasta la
tierra y empozoa las aguas, volvindolas
amargas. La cuarta trompeta alude a un eclipse simultneo de planetas y satlites (Ex
10,21; JI 3,4).
Se trata, en su conjunto, de una inter-

APOCALIPSIS 9

pretacin cristiana sobre las catstrofes naturales; no puede, por tanto, hacerse una
lectura literal y comprensible en cada detalle. En perodos concretos de la historia no
cesan de surgir aplicaciones; p. ej. el nombre de esa estrella ardiendo se llama Ajenjo,
y esta palabra en ruso se traduce por Chernobild, accidente nuclear de vastas proporciones y resonancias.
El autor del Apocalipsis ha realizado toda una evocacin potica, sobre varios modelos inspirativos: la destruccin de Sodoma y Gomarra, las plagas de Egipto y elementos de su propia visin. Las plagas se
abaten sobre la naturaleza: la tierra, el mar,
las aguas, la luz. Se trata del poder del mal,
que realiza una obra antidivina, como una
anticreacin. Lo que Dios haba hecho bueno (en orden inverso: la luz, las aguas, la tierra), ahora se desnaturaliza y pierde su bondad original. Por otra parte, estas catstrofes son seales de liberacin para el pueblo
elegido, como aconteci en Egipto.
Al insistir en elementos fraccionarios, -la
tercera parte-, se quiere indicar la parcialidad; no todo est ya perdido, an queda
espacio y tiempo para convertirse. Igual que
las plagas fueron una llamada para que no
se endureciera el corazn, las catstrofes actuales siguen siendo una apremiante llamada al "faran" y a todos sus secuaces que
oprimen la tierra de los hombres.
9,1-12 La quinta trompeta. La plaga de
los saltamontes. Al sonar de la quinta trompeta, se le entrega la llave del abismo a una
estrella. Con esa extraa descripcin se indica que Dios permite la manifestacin del
mal en la historia, y este mal proviene de
un poder suprahumano, que se sita ms
all de los lmites razonablemente humanos.
La lectura del presente relato produce sensacin de vrtigo; aparece la manifestacin
del mal "in crescendo". As se presenta esta
progresiva secuencia: es el ngel del abismo,
o la concentracin del abismo, una fuerza
subterrnea, las profundidades del abismo,
que se convierten en horno; del horno sube
una humareda, y de la humareda surgen
unos saltamontes, y esos saltamontes hacen

el mismo dao que los escorpiones. Los saltamontes, a su vez, son caracterizados con
rasgos, medio humanos, medio grotescos. Tienen un rey, que se llama "el destructor".
Se trata de la invasin del mal en la historia humana. Esta fuerza maligna es suprahumana y subterrnea, muy dificil, por
tanto, de ser entendida, pero sometida a la
voluntad de Dios. Esta potencia invade lenta y fatalmente la historia, se adensa, se oscurece, como el ngel exterminador o de las
tinieblas. Tan espeso se torna el mal, que
surgen de l saltamontes. Ya el profeta Joel
(JI 1,2-2, 17) haba hablado del da del Seor
con la irrupcin de los saltamontes; lo mismo ocurre en la octava plaga (Ex 10,12.15).
Esto quiere decir que sern tiempos insufribles, donde la vida se convertir en nusea; preferible sera la muerte, pero la muerte huir. La fmalidad de todo ello es la conversin. No obstante ser un tiempo limitado
(cinco meses) y no todos sufrirn idnticos
padeCimientos.
Son alusiones grotescas que quieren pintar, con la extravagancia de sus rasgos, la tremenda potencia del mal en el mundo: los centros de poder opresivo simbolizados en las coronas de oro; la inhumanidad; la capacidad
de seduccin fatal; la crueldad tpica del len,
el estruendo del combate, el rumor de la guerra, el poder para hacer dao, propio de los
escorpiones. Todo ello forma un cuadro impresionista, pero lleno de fuerza evocadora
y sombra, y hace ver cules son algunas de
las manifestaciones ms representativas del
mal en este mundo.
En resumen, para la comunidad que lee
el Apocalipsis, queda abierto un tiempo de
reflexin sobre la grandeza y el poder del mal
en nuestra historia. Mas el mal tiene un origen; hay que saber rastrearlo. Es el Destructor. No proviene de Dios, sino que es algo
consustancialmente demonaco; tan enorme
es su fuerza que no puede provenir de un
hombre, sino de una instancia ms potente
y antihumana. El Apocalipsis lo designar
como el gran Dragn, o la serpiente antigua,
Diablo o Satans. La comunidad debe saber
que todo acontece bajo el control de Dios;
y que el tiempo ser limitado.
713

APOCALIPSIS 9

9,13-21 La sexta trompeta. Victoria


provisional del mal. Las fuerzas diablicas. Prosigue la accin, cada vez ms insistente, propiciada por la oracin de los santos; ntese que la voz sale del altar de oro. y
esta voz divina ordena que los cuatro ngeles, -en este caso, las fuerzas naturales
que ocupan toda la tierra, representada por
sus cuatro puntos cardinales-, desencadenen su accin destructiva. Estaban ya preparados para intervenir en la historia concreta de los hombres; se detalla puntualmente el horario fijado.
El rumor de esa caballera ha sido escuchado, pero resulta un nmero incontable para un hombre: doscientos millones.
Es algo que, dentro de su manifiesta desproporcin, acenta la multpIcidad de las
fuerzas negativas. Surgen caballos en estampida -como en la apertura de los primeros sellos-, caballos dotados de una
enorme ferocidad, pues luego se convierten
en leones. Sus jinetes son apenas entrevistos. Ambos, caballos y caballeros, formando una unidad destructiva, casi como centauros, llevan el color rojo de la sangre, el
fuego, el jacinto y el azufre. Un colorido fantstico, un pelaje diablico; esas criaturas
no pertenecen a este mundo. Con ello se expresa dramticamente la suma violencia y
destruccin. Estn hechos para destruir.
Son partcipes de las fuerzas negativas,
pues tienen colas como de serpiente. Es el
demonio, la serpiente primordial (Ap 12,2.
14.15; 20,2).
Y sta es la interpretacin de conjunto.
Hay en la historia fuerzas incontroladas,
desmedidas en su cantidad y en su capacidad de hacer radicalmente dao, de echar
veneno. Cuando se desbocan y se desatan,
se muestran irresistibles. Sin embargo, a pesar de su virulencia, estn bajo el dominio
de Dios. El relato no pretende acrecentar
la desesperacin de los cristianos, sino
que busca la finalidad de una profunda conversin. Y sta se muestra doblemente. Conversin vertical, que significa adorar al nico Dios. Conversin horizontal: no practicar
el homicidio ni el robo, dejar de oprimir a los
dems.

714

10,1-7 El juramento del ngel. Aparece la solemne visin de un ngel poderoso. Sus rasgos deslumbrantes lo acercan a
la figura del Seor. Viene envuelto en una
nube; es la transcendencia divina en contacto con la tierra. El arco-iris, smbolo de
la alianza divina, que estaba junto al trono
de Dios (Ap 4,3), le nimba la cabeza. La
hermosura del sol le brilla en el rostro, y sus
piernas tienen la firmeza y la incandescente solidez de columnas de fuego. La imagen
descrita es semejante a dos rayos de sol que
cayesen verticales, fulminando la tierra. Luego realiza un gesto inaudito, como el de un
coloso o un guerrero: con sus pies abraza
el mar y la tierra, en seal de dominio absoluto. Su voz tiene el podero del rugido del
len. Todos y cada uno de estos elementos,
que no es necesario determinar plsticamente, indican la grandeza del personaje y
de su revelacin; mas luego esta grandeza se
resume y se concentra en un pequeo libro
que tiene en la mano. Levanta la mano al cielo, (Dt 32,40), para acompaar con su gesto un juramento solemne (vase Dn 12,7).
Jura y toma como testigo al mismo Dios, aqu
considerado como el Viviente, el Creador universal. El objeto del juramento es la plena seguridad de que el designio salvfico se realizar. Ha ido preparndose en la historia, lo
han ido proclamando sus siervos, los profetas. Dios sostiene este proyecto de salvacin, y aunque pase por dificultades, es
orientado y empujado por la fuerza divina.
La Iglesia, portadora de este misterio de Dios,
no est abandonada a sus solas fuerzas o recursos, sino protegida por la providencia. El
mundo no carnina desbocado hacia el fracaso. Dios lo gua.
El acento se pone no en el tiempo concreto del cumplimiento -no es un clculo aproximado-, sino en la certeza de su consumacin y en la seguridad del triunfo y glorificacin fmal.
10,8-11 El libro. El plan divino ha ido
realizndose y madurando en la historia.
Dentro de esta continuidad histrica, Juan,
el vidente del Apocalipsis, asume su funcin
proftica. En este contexto se revela el ges-

APOCALIPSIS 11

to simblico del ngel que le ofrece un pequeo libro para que lo devore. Juan se lo
come, y experimenta su dulzura y su amargura; es un libro agridulce. Sobre el esquema del profeta Ezequiel, que relata una escena semejante (Ez 2,8-3,3), el Apocalipsis
ofrece una visin teolgica de lo que significa ser profeta; recibir gratuitamente la palabra de Dios, y comrsela. Con este gesto se
insiste en la asimilacin personal e interiorizacin de la revelacin.
Esto supone una ambivalencia de sentimientos: el gozo de anunciar el mensaje de
Dios y tambin la amargura que conlleva la
ardua tarea del profeta (vase Am 3,3-8; Jr
20,9). La profeca es abierta, tiene como horizonte el campo del mundo. Y Juan se presenta investido profeta, consolado por Dios.
Cuanto vamos a seguir leyendo en el libro del
Apocalipsis goza de la garanta autorizada de
la palabra de Dios.
11,1-14 Los dos testigos y la bestia. En.
este captulo la accin se sita en espacios
diversos, que se van superponiendo: comienza en el templo, contina con la aparicin de los dos testigos-profetas, que salen
del templo, actan en la tierra, mueren en
la gran ciudad, y suben al cielo. Y acaba el
relato sitandose en el cielo. Son diversos
cuadros representativo-simblicos, que
suponen tres secuencias de una gran densidad teolgica.
La escena de Ap 11,1-2 se desenvuelve
en el esquema arquitectnico del templo; no
puede ser ste el templo del cielo, tampoco
se refiere al templo de Herodes el Grande,
pues haba sido destruido en la gran guerra
juda (70 d.C.) y slo quedaban ya las reliquias de sus piedras; parece aludir al templo ideal de Salomn, que no posea sino dos
espaciosos patios (1 Re 6,36; Ez 10,5). El
gesto de la medida, es del todo Simblico; bajo esta imagen hay que tener presente a la
Iglesia. Y significa que la Iglesia no ser entregada a los paganos, sino que ser preservada, en lo ms sagrado, de las asechanzas
ajenas. Conocer tiempos de calamidad y de
persecucin, pero no podr ser destruida. El
poder de Dios la asiste.

Ha sido muy discutida la interpretacin


de Ap 11,3-14. Relato complejO por sus frecuentes anomalas. Su "tiempo" se sita extraamente en el pasado, el presente y el futuro, que se entrecruzan rompiendo la accin
lineal del tiempo normal. Se alude simultneamente a ciudades distintas, Sodoma y
Egipto, Jerusaln y Roma. Los dos testigos,
por los rasgos que revisten, pueden ser:
Josu y Zorobabel (Zac 4,2-3=Ap 11,4); Ellas
(2 Re l,5-12=Ap 11,4; 1 Re 17,1=Ap 11,6) Y
Jeremas (Jr 5,14=Ap 11,5); Moiss y Aarn
(Ex7,17.19-20=Ap 11,16). o bien, Moiss
y Ellas, los dos testigos que aparecieron junto a Jess durante la transiguracin, personajes que concentran el valor del Antiguo
Testamento, en cuanto representantes de la
ley y de los profetas (Mt 17,1-8; Mc 9,2-10;
Lc 9,28-36). Este cmulo pretendido de alusiones, de descripciones veladas, de tiempos
que se cruzan en la historia, de ciudades distintas ... todo ello, en fin, quiere sugerir no
un.a \.l\\~!\Y~~\.a{)l\ R'&\.!\wg,\6.a, a-p\\cab\e a
unos personajes concretos, sino representativa. Estos dos testigos-profetas son figuras
emblemticas de la Iglesia proftica de todos
los tiempos. Muestran a la IgleSia en el ejercicio de su predicacin ante el mundo; ella
debe exhortarle a que se convierta, aunque
se encuentre con su cerrazn; recibir una
respuesta de indiferencia y tambin de persecucin. Este mundo les dar muerte, los
afligir negndoles hasta la piedad de la
sepultura (Jr 3,2; Sal 79,2s; Tob 1,18); los
pueblos, en danza macabra, desfilarn no
para condolerse sino para alegrarse y hacerse
mutuamente regalos. Sufrirn el ms atroz
de los ultrajes, no les ser respetada ni su
propia muerte.
La narracin de los dos testigos-profetas
representa el colmo de la persecucin y de
la inhumanidad. Hasta estos lmites intolerables llegar a ser vejada la IgleSia en sus
hijos, los profetas. Con cunta razn le supo a Juan amargo el libro de la profeca (Ap
10,10b). Pero despus de tres das y medio, cifra de una fraccin, la mitad de siete, un tiempo limitado, el Espritu de Dios
les dar vida; resurgirn, se pondrn de pie
-resucitados igual que el Cordero de pie (Ap
715

APOCALIPSIS 11

5,6)-, Y subirn al cielo, a la regin de Dios.

La Iglesia est, pues, representada en


la imagen de estos dos testigos profetas, que
reproducen la misma vida del Seor: predicacin, muerte, ignominia. Si mueren con
l y como l, tambin resucitarn. El Espritu de profeca es el testimonio de Jesucristo
(Ap 19,11). Cristo sigue dando testimonio
hasta hoy, a travs del Espritu que suscita profetas dentro de la Iglesia.

4. Las tres seales.


Choque de las fuerzas antagnicas
(11,15-16,16)

La sptima trompeta introduce un himno de accin de gracias que viene del cielo.
Se abre el cielo y aparece el arca, que haba
desaparecido; es un anuncio de que el tiempo final est cerca.
En esta seccin el autor nos introduce en
el drama profundo de la historia de la salvacin. El enfrentamiento entre las fuerzas
del bien y las del mal llega aqu a su mxima expresin. Las tres seales que aparecen: la mujer (Ap 12,1), el gran dragn (Ap
12,3), Y los siete ngeles (Ap 15,1), introducen a los personajes que de forma representativa protagonizan el duro enfrentamiento.
11,15-19 La sptima trompeta. En la
original visin del Apocalipsis, se han roto
las fronteras entre el cielo y la tierra; el
cielo est ya abierto, y existe una comunicacin perfecta. Todo cuanto sucede en la
tierra, cuanto realiza con empeo la Iglesia,
tiene su reflejo y su eco fiel en el cielo. La
Iglesia terrestre ha realizado una misin proftica a travs de sus testigos y ha seguido
la misma suerte de su Seor. De todo ello,
la Iglesia celeste es consciente y se alegra.
Estos versos son una respuesta celebrativa,
coral, a cuanto ha acontecido: Ya ha llegado el reinado de nuestro Dios y de Cristo. Ha
comenzado a ser instaurado en el mundo,
aunque conocer un devenir y un cumplimiento. Se menciona estrechamente a Dios
y a Cristo. El himno insiste en la grandeza
716

de Dios, que tiene plena autoridad, y la despliega en el eficaz crecimiento de su reino.


Este encontrar una doble repuesta. Una positiva y acogedora, que se ver recompensada con un premio para los profetas y los
santos, y todos aquellos que veneran el nombre de Dios. Y otra negativa, que se manifiesta en un deliberado rechazo; y es calificada como el tiempo de la ira. Quienes se
cierran a la salvacin, se autocondenan y se
autodestruyen. Pero el reino de Dios posee
un dinamismo expansivo, que nada ni nadie ser capaz de sofocar.
La visin solemne del arca de la alianza
(Ap 11,9) indica que han llegado ya los
nuevos tiempos. Una creencia Juda aseguraba que al fillal de la historia, aparecera el
arca tanto tiempo oculta (2 Mac 2,5-8; Heb
8,6-13; 9,15). Significa tambin que los designios sobre la historia, estn arriba, conservados en lugar seguro, cerca de Dios. Todo est guardado en la providencia divina, y
ahora el arca debe abrirse para mostrar su
contenido. Como en cualquier teofana solemne, los smbolos naturales acompaan
con su clamor, subrayando vigorosamente,
la grandeza de la revelacin.
12,1-18 La mujer y el dragn. Este
captulo se encuentra lleno de detalles simblicos muy complejos, que han dado lugar a interpretaciones inverosmiles, basadas en mitos primitivos. Nosotros procuraremos ser fieles a la visin bblica. El mensaje
fundamental del relato habla de la Iglesia,
como nuevo pueblo de Dios, quien da a
luz, en medio de la persecucin, a Cristo, el
Mesas.
La accin cambia continuamente de escenario: comienza en el cielo, luego sigue en
la tierra (el desierto), de nuevo en el cielo,
contina en la tierra, adonde es precipitado el dragn, sube otra vez al cielo, donde se
canta un himno solemne, desciende a la tierra, y aqu es perseguida la mujer.
Aparece una gran seal. Seal quiere decir no un portento espectacular, sino un signo misterioso, que exige una verificacin y
una clarificacin. Es una mujer, que segn
el uso del Apocalipsis, es simultneamente

APOCALIPSIS 12

esposa y madre, y que sobre todo est vista en un contexto de alianza (recordar los
versos anteriores donde se habla del arca de
la alianza: Ap 11,19). Su vestido de sol indica la predileccin con que Dios la envuelve (Gn 3,21; ls 52,1; 61,10); un vestido hecho de transcendencia y celestial hermosura (Ap 1,16). Ella supera el tiempo y
sus fases, por su forma de estar encima de
la luna, pisndola, seal de dominio (Sal
88,38). Su corona de doce estrellas hace referencia al premio (corona, como galardn:
Ap 2,10; 3,11), que significa poder compartir una condicin celeste y gloriosa (le dar
la estrella de la maana: Ap 2,28) Y doce es
el nmero de las doce tribus, y tambin de
los doce apstoles (Ap 21,12-14). En la figura misteriosa de esta mujer, se representa la
Iglesia, en la plenitud de su realizacin escatolgica, anclada en la eternidad de Dios,
revestida del mismo brillo de Dios, y como la
coronacin histrica del pueblo de Dios.
Esta misma mujer, sin embargo, est
dando a luz. Sus dolores son preludio gozoso; muy pronto dar a luz (vase Is 26,1718; 66,7-9). Pero antes, se presenta otra gran
seal. antittica y de carcter sanguinario,
-simbolizado en su color rojo-. y dotada de
un poder inhumano, pero no total, pues no
tiene sino diez cuernos. Barre con su cola la
tercera parte de las estrellas. Esta imagen
se aplic a Antoco IV Epfanes cuando
ambicion ser como Dios (Dn 8.10). Este
dragn posee un inters obsesivo por autodivinizar se y perseguir a la mujer.
Viene despus una oposicin dramtica. Frente a frente se encuentran una mujer
impedida y un enorme dragn. A pesar del
peligro que acecha, la mujer da a luz un hijo varn destinado a regir todas las naciones.

Por su clara alusin al salmo segundo. que


siempre ha sido interpretado en clave mesinica (especialmente en el Apocalipsis:
Ap 2.27; 19,15), e Isaas (ls 7.14; ella dar a
luz un hijo) y el Targum de lsaas, este hijo
varn se refiere a Cristo.
Se trata del pueblo de Dios que, en el
tiempo de la salvacin, da a luz a la comunidad de la Iglesia, y sta histricamente da
a luz a Cristo. La Iglesia que est dando a

luz continuamente a Cristo (Ef 4.13; Gal


4.19). Pero el Seor, transciende a la Iglesia.
Es un Cristo pascual. Se habla, pues del nacimiento pascual de Cristo. Esta es la imagen fija del Seor, la representada en su misterio de muerte y resurreccin, la nica que
constantemente contempla el Apocalipsis.
Por eso se dice que el hijo fue puesto a
salvo. A travs de su resurreccin escap de
las garras del dragn (es decir, de la muerte), y fue llevado junto al trono de Dios, que
indica el poder de Dios, desplegado en la historia (Ap 4-5). Se trata de la resurreccinglorificacin de Cristo; por su resurreccin
Cristo nace y es engrendrado por el Padre
(vase Jn 12,24; Hch 2,24; 13,33).
La mujer huye al desierto, lugar tradicional de la tentacin, del encuentro con
Dios en la soledad (Os 2). All es alimentada
por Dios, con el man (Ex 16); la Iglesia fortalecida con el nuevo man que es Cristo (Jn
6). Pero ser un tiempo breve, la mitad de
siete aos: 1.260 das. Dios protege a su Iglesia a lo largo de su prueba del desierto. De
nuevo la accin sube al cielo, donde se entabla una colosal batalla, entre Miguel (cuyo nombre significa: "Quin como Dios!" o
el "combatiente de Dios") y el dragn y los
suyos. La resurreccin de Cristo tiene efectos inmediatos: el cielo adquirido por Cristo, exige que sea desalojado de los espritus
rebeldes. A travs de antiguas creencias (Dn
10,13.21; 12,1) se haba idealizado esta batalla. Lo que importa es la derrota sin paliativos, y para siempre. del gran dragn y
de los suyos. Los evangelios tambin lo haban afirmado: Lc 10,18; Jn 12,31.
Esta victoria es celebrada inmediatamente en el cielo, donde resuena una voz potente. Es la voz de los veinticuatro ancianos
(Ap 4,4) Y los mrtires que clamaban bajo el
altar (Ap 6,9) Y la multitud de los sellados
(Ap 7,9). Toda la humanidad rescatada se
regocija. Se ha hecho presente la victoria de
Dios y de Cristo. La causa es la derrota del
gran dragn, designado aqu como en su escritura hebrea "el acusador" (Job 1,9-11). En
lugar de ser acusados, los cristianos son
ahora los vencedores; siguen igual destino
que su Seor (Ap 5,5.9.11). Por medio de
717

APOCALIPSIS 13

la sangre redentora y del valiente testimonio


de su fe, ms poderoso que la muerte (vase Jn 12,25), se han unido a la victoria del
Cordero (Ap 5,5.9.11). Por ello el cielo exulta con inmenso regocijo, que es trasunto de
la misma alegra de Jess (Lc lO,18). Este
gozo debe contagiar y fortalecer a los habitantes de la tierra, que sufrirn una cruel
persecucin por parte de los dos emisarios
satnicos, aqu ya veladamente anticipados.
Queda poco tiempo; la persecucin ser ms
severa y es preciso resistir.
Burlado el dragn, persigue a la mujer por
el desierto, pero intilmente. Esta mujer que
representa a la Iglesia, es asistida por la providencia de Dios que la lleva sobre alas de
guila (Ex 19,4; Dt 32,11) yes nutrida con el
simblico man -la Eucarista-, como fue alimentado el profeta Elas (1 Re 17,4; 19,5-7).
Arrecia la persecucin, esta vez simbolizada en la multitud de aguas turbulentas (Sal
18,5; 32,6; 124,4); pero en vano, las aguas
se pierden en la tierra, como torrentes engaosos. Una nueva decepcin acrecienta la rabia del dragn, que va a seguir luchando, sin
cejar, contra los otros hijos de la mujer, los
hermanos de Jess, configurados en la imagen del Hijo (Rom 8,29). Son los cristianos
que se adhieren al Seor, que dan testimonio de Jess, mantenindose fieles a la palabra de Dios. Jess da testimonio a travs
de los cristianos, y stos continan el mismo
testimonio valiente de su Seor.
El dragn, vencido, se queda en la playa,
esperando.
La mencin del gran dragn y de sus fechoras muestra dramticamente cul es
la exacta dimensin de esta persecucin a
muerte. Posee un origen demonaco, se trata de una potencia hostil que se muestra histricamente ms capaz que los mismos hombres. Se perfila la situacin de Cristo y de
la Iglesia; la que nos aguarda a todos los cristianos. Mas en esta lucha sin cuartel no nos
faltar ni la providencia ni el alimento.
As, pues, la historia est vista de manera panormica. Es la Iglesia, pueblo de Dios,
que da a luz al Mesas, y ste con el triunfo de su resurreccin derrota estrepitosamente al Diablo. La lucha de un diablo hu718

millado, -y por ello resentido-, va ahora en


contra de la Iglesia. Este combate, cualesquiera que sean sus manifestaciones histricas, tiene un caracter diablico. Pero
ya ha llegado el triunfo y el reinado de Dios
y de Cristo; slo es preciso completarlo, ya
queda poco tiempo. El ataque del dragn se
har ms cruel, pero la asistencia de Dios
ser mucho ms poderosa.

13,1-18 Las dos bestias. Esta extraa


simbologa de animales y bestias no debe llevarnos a considerar los presentes relatos como una anticuada forma de hablar, una fbula de animales. El mal est visto con caracteres demasiado acusados -el mismo
autor estaba padeciendo el destierro en Patmos, y presenta profticamente cuanto de
persecucin se avecinaba sobre la Iglesia-,
como para convertirlo de manera frvola en
un juego retrico de tono menor. El mal-pocos escritos hablarn de l con tanta veracidad y conviccin como el Apocalipsis- es una
realidad que invade completamente la historia; ya hemos visto los tres jinetes desbocados, que montan caballos de dudoso pelaje
(Ap 6,3-8); la plaga devastadora de los saltamontes (Ap 9,1-12); la caballera infernal
(Ap 9,13-21). El mal deshumaniza la historia, la profana y la envilece; la aparta de su
sentido original y del desenlace final de salvacin. El mal aparece encarnado fundamentalmente en tres siniestros personajes:
el gran dragn, la primera bestia y la segunda bestia. Configuran los tres una autntica
burla de la santa Trinidad; se trata con estricto rigor de una trada demonaca, la.parodia diablica frente al Padre, a Cristo y al
Espritu. Esta es la raz de su malicia y de su
altiva pretensin: ir esencialmente contra
Dios, combatir a la Iglesia por todos los
medios posibles, con la ferocidad y la seduccin; borrar de la tierra cualquier vestigio de autntica humanidad. Estn permanentemente en pie de guerra y su acoso se
muestra en la historia de manera incesante.
El gran dragn aparece recargado con las
designaciones bblicas negativas mas clebres. Es la serpiente antigua que sedujo a
Adn y Eva (Gn 3,1-7); se llama tambin

APOCALIPSIS 13

Diablo o Satans (Job 1,6; Zac 3,1). El gran


dragn representa toda la realidad poderosa del mal en su raz, su enorme vitalidad
que no ceja. Es el principio invisible e instigador del mal que se reproduce en la historia humana. El mal no se debe slo a la
"malicia" de los hombres, sino a una fuerza suprahumana, que corroe y corrompe la
bondad original de los hombres. El gran dragn engendrar a sus dos emanaciones ms
notables, la primera y segunda bestia.
La primera bestia (Ap 13,1-10) surge del
mar. del oscuro mundo del caos (an 1.2; Sal
88.10-11), como las cuatro bestias que ve
el profeta Daniel (Dn 7). El mar personifica
las potencias hostiles a Dios. Su" aspecto es
hbrido. cruce de varios animales; en ella
se congregan las bestias anunciadas por el
profeta. Tiene diez cuernos y siete cabezas.
Hay que indicar que tanta cornamenta y cabeza, representa tambin la suma de las cuatro bestias entrevistas por Daniel; es la concentracin de todos los imperios que haban
oprimido histricamente al pueblo de Dios.
El Apocalipsis lo ve profticamente encarnado en el anticristo o imperio romano. Busca la adoracin; ataca a Dios y a los santos.
que habitan en el cielo. El Apocalipsis exhorta
a mantener la paciencia. ante la adversidad
que espera a todos los cristianos: el sufrimiento. el destierro y la espada. Pero la realidad profunda de esta primera bestia. slo
se descubre cuando se compara con la realidad de Cristo. del cual no es sino una
sombra siniestra.
Cristo ha recibido la potestad del Padre
y la ejerce sobre toda la tierra (Ap 2.26-27).
La bestia recibe el poder y la potestad del gran
dragn (Ap 13.2); a l se refiere constantemente: su gloria consiste en que se le adore. y. como l. hace la guerra a los cristianos.
Es su lugarteniente. su presencia visible en
este mundo. Cristo es el len de Jud (Ap 5.5)
y el Cordero sacrificado. pero en pie (Ap
5.6). La bestia es un animal hbrido. mezcla
de leopardo, oso y len (Ap 13.2). Estos eran
los animales que aparecen en la visin de Daniel (Dn 7,4-6). El Cordero ha sido muerto.
pero vive (Ap 1.18; 2.8); ha sido degollado. pero est de pie (Ap 5.6). La bestia ha sido he-

rida en una de sus cabezas; pero la llaga ha


sido curada (Ap 13.3). Se alude a la enorme
vitalidad del imperio y del emperador. celebrada en la creencia popular del "emperador
Nern redivivo". y que contina en la infausta fila de los emperadores posteriores. entre
ellos. en tiempos del autor. el perseguidor de
los cristianos. Domiciano. El Cordero tiene
siete cuernos y siete ojos (Ap 5.6). La bestia
tiene diez cuernos (Ap 13.1). y estos diez cuernos son diez reyes. que pelearn contra el
Cordero, pero ste los vencer (Ap 17.12).
El Cordero es adorado junto con el Padre por
toda la creacin (Ap 5.13). La bestia y el
dragn subyugan a todas las gentes. para que
le rindan culto (Ap 13.8). Quienes siguen al
Cordero llevan una seal de pertenencia sobre su frente (Ap 7.3; 14.1). Los adoradores
de la bestia. que han sido engaados. portan
igualmente una marca en su mano y en su
frente (Ap 13.16; 19.20).
En definitiva. aqu se est dilucidando
quien es ms poderoso. Cristo o el imperio;
dnde hay que situar la victoria. entre los
mrtires. que son humillados y que derraman su sangre. o entre los verdugos que
aparentemente triunfan. Quin es el Seor.
Cristo o el emperador? El Apocalipsis. a travs de este refmado paralelismo. ofrece una
clave de solucin. responde al grito del arcngel Miguel: Quin como Dios! Y afirma:
Cristo es el que es. era y ha de venir (Ap 1.8);
a l le pertenece la divinidad eterna. La bestia era. pero ya no es (Ap 17.8.11). El Apocalipsis contesta tambin con un consuelo: Los cristianos tienen un destino glorioso.
estn incritos en el libro de la vida del Cordero degollado (Ap 13.8). La primera bestia.
pues, representa todo estado que va contra Dios y que se hace adorar. Para lograr su
objetivo idoltrico, recurre a cualquier tipo
de persecucin. Como smbolo. que debe ser
descifrado por la comunidad cristiana. no se
agota en el imperio romano --ste representa
su emblema-o sino que tiende inexorablemente a reproducirse en otros sistemas cerrados. y centros de poder absolutos anticristianos. que atentan contra Dios. y que
pretenden esclavizar la imagen viva de su vida y libertad. que es el hombre.
719

APOCALIPSIS 14

La segunda bestia (Ap 13,11-18) sube de


la tierra, que significa el horizonte donde se
desarrolla la historia humana. Ya viene identificada y sealada: Es elJalso profeta (Ap
16,13; 19,20; 20,10). Su realidad profunda
emerge cuando es puesta en parangn con
el Espritu Santo, que es designado con predileccin en el Apocalipsis como Espiritu
de profeca (Ap 19,10).
Es el Espritu quien habla a la Iglesia, interpretando la palabra de Jess (Ap 2,7.11.
17.29; 3,6.13.22; 14,13; 22,17); sa es la pretensin de la segunda bestia: que la imagen
de la primera bestia hable (Ap 13,15). El profetismo bblico est representado en Elas,
que hizo el portento de hacer bajar fuego a la
tierra (1 Re 18,38; 2 Re 1,10.12); el Espritu Santo descendi sobre los apstoles en forma de lenguas de fuego (Hch 2,3); tambin
la segunda bestia realiza portentos, pero
su fin es engaar (vase 2 Tes 2,9; Ap 13,14),
Y hace descender fuego sobre la tierra (Ap
13,13). El Espritu de Dios da vida a los dos
testigos-profetas (Ap 11,11); la segunda bestia infunde aliento de vida sobre la imagen
de la primera (Ap 13,15).
As pues, la segunda bestia es el espritu
de la mentira, el falso profeta. Representa
todo el poder de persuasin y de propaganda del Estado. Su fuerza de captacin y halago es ms eficaz a veces que la directa persecucin. Marca la frente -la decisin-; marca la mano -la iniciativa-; forma adeptos y
fanticos; crea grupos completamente cerrados e impide el libre comercio de las
ideas y el intercambio de las personas. Significa la propaganda del Estado que se hace adorar; toda forma de promocin y de engao que consigue que ese estado totalitario exista. Representa toda ideologa -esa
tremenda mquina- que anula la capacidad
de decisin religiosa y autnoma de los hombres, a fm de lograr un culto idoltrico y antihumano.
El captulo acaba con una llamada a la
reflexin sapiencial. El nmero de la bestia es 666 que segn las reglas de la "gematra" o del valor simblico de los nmeros
y ledo en caracteres hebreos da como resultado "Nern Csar". Ese poder demona720

co y bestial se encarn en el personaje de


Nern, tan aborrecido por los cristianos, cuyo espritu pareca encarnarse en sucesivos
emperadores. Pero la cifra es de 666, no 777;
por tanto se refiere a una persecucin cruenta, mas no total. Este smbolo, al mismo tiempo, anuncia la persecucin e indica su parcialidad. Siempre, aun en medio de las ms
duras realidades, el Apocalipsis acaba con
una palabra de consuelo. La comunidad cristiana debe vivir en estado de alerta, pero
nunca venirse abajo. A pesar del carcter satnico de la persecucin, sta no ser mas
que parcial y defiCiente; no ha llegado al siete, es decir a la plenitud.
14.1-5 El cntico nuevo. Esta escena
simblica, tras la siniestra descripcin de las
dos bestias, rompe el hilo de la narracin.
Frente a la capitulacin general de los moradores de la tierra, que adoran a la Bestia
(Ap 13,8.12), queda un resto fiel, que acompaa al Cordero victorioso. Es este el primer
elemento ptico que contempla el vidente: el
Cordero de pie. Se trata de Cristo resucitado, equipado con la plenitud de su energa
mesinica. (Vase comentario aAp 5,1-14).
El monte Sin reproduce el lugar donde, segn se crea, iba a empezar la salvacin
escatolgica (JI 3,5; 4,16-17; Miq 4,1-2; 4
Esd 2,42-47). Mas en la visin no aparece
Cristo solo, sino acompaado de 144.000
personajes. Este nmero (Ap 7,4-8) representa al resto de Israel (Is 1,9; 4,2-3; 6,13;
Ez 9,1-4; Am 3,12); son los que ayudan a la
Iglesia a ser ella misma, expresan su fuerza
viva, le imprimen su empuje. Tienen escrito
en la frente el nombre de Cristo y de su
Padre. Como los adeptos de la bestia, que
llevaban una marca tambin en la frente (Ap
13,16), los escogidos de Dios, llevan su nombre. Y esta escritura divina comporta cuatro
caractersticas: es seal indeleble de que han
resultado vencedores, es el premio a su fidelidad, signo de la providencia con que Dios
los asiste, y seal de su consagracin divina.
La audicin se va modulando, paulatinamente, con la cadencia del sonido. Primero
es voz del cielo, luego voz de trueno grande

APOCALIPSIS 14

(Ap 6,1), ms tarde esa voz por su resonancia e inmensidad se convierte en la voz de
muchas aguas (como la voz divina: Ez 1,24;
43,2), de una tormenta o del mar, una lluvia
torrencial o una inmensa cascada. Y todo este fragor y estruendo se remansa en msica suave, tocar de ctaras: una msica litrgica (Ap 5,8; 15,2; 18,22). Se canta un cntico nuevo; la novedad celebrada por este
cantar no puede ser otra sino la trada por el
Cordero, la que inaugura en su misterio de
muerte y resurreccin. Este triunfo de Cristo tiene el poder de hacer nuevas todas las
cosas: el nombre de Dios, la ciudad de Jerusaln, el cristiano y el universo (Ap 2,17;
3,12; 21.5).
Este canto slo lo pueden aprender algunos. Se trata de una velada invitacin a
la comunidad para que veamos quines son,
y estemos dispuestos a seguirlos. Con tres
rasgos se defme el squito del Cordero. Son
vrgenes, es decir, se abstienen del culto
de la idolatra. Siguen al Cordero a dondequiera que vaya. Y esto supone: compenetracin viva con Cristo, impregnarse de su
energa mesinica para hacer avanzar el reino, colaboracin activa y una dispOnibilidad
incondicional. Estos han sido rescatados,
a saber, son propiedad exclusiva de Dios,
que no significa lejana u olvido, sino una
capacidad de influencia ms decisiva en el
bien de la humanidad. Tienen labios sinceros (Sof 3, 9.12-13), como el siervo del Seor (Is 53,9), yel mismo Jess (l Pe 2,22).
Esta sinceridad de vida puede llevarles hasta la misma muerte. Y no practican la mentira, es decir, la idolatra (Is 44,20; 57,4).
En definitiva, la visin describe al Cordero y su squito sobre el monte Sin; ya no
aparece el Cordero solo. Este grupo sirve de
estmulo para toda la Iglesia. Frente a aquella visin negativa de la trada demonaca, el
Apocalipsis ofrece esta brillante estampa de
victoria y de una Iglesia en marcha.
14.6-13 El mensaje irrevocable. Aparecen tres ngeles. Son heraldos de Dios y
presagian con su anuncio los acontecimientos del ltimo juicio. El primero, bien visible
(en lo ms alto del cielo) y audible (con voz

potente), cumple una misin universal dirigida a toda la humanidad. Pero este mensaje contiene slo la primera parte de la predicacin apostlica, la que se diriga a los
pueblos paganos para apartarlos de sus idolatras y conducirlos a la adoracin del nico Dios (Hch 14,15; 1 Tes 1,9); era un paso
previo y necesario a la fe. La conversin urge, pues ha llegado la hora del juicio. El
segundo ngel, en un anticipo pretendido
para dar mayor nfasis a la prontitud de la
conversin, proclama como ya cumplido el
juicio definitivo, la cada de Babilonia, que
ser descrita ms tarde (Ap 18).
El tercer ngel anuncia el destino final
del adorador de la bestia. Con imgenes
lacerantes, tomadas del castigo proverbial
de Sodoma y Gomorra (Gn 19,24; Ez 38,22)
y de algn orculo de exterminio (Jr 25,15),
se muestra la severidad del juicio divino. Esta desdicha queda remarcada de forma insistente; significa la negacin de la vida, a
modo del tormento defuego y azufre; la
privacin de las relaciones sociales, pues
el humo de su incendio subir igual que el
humo de la ciudad de Babilonia (Ap 19,3); Y
la perennidad de su sufrimiento, ya que no
tienen reposo ni de da ni de noche.
Las palabras del tercer ngel terminan
con una llamada a la alerta profunda, a fm
de que el lector cristiano no se deje abatir por
la suerte adversa, sino que reflexione y cambie. En el ritmo de la lectura del libro significa un contrapunto positivo. Se requiere la
constancia de los santos, saber oponerse a
la solicitud idoltrica que se les viene encima, resistirla con una gran capacidad de
aguante. Hace falta mantener la fe de Jess,
considerando a Jess simultneamente como objeto y como modelo de nuestra fe: l supo en horas dificiles -como las que atraviesa
la comunidad del Apocalipsis- ser obediente
en todo al Padre.
Juan oye una voz proveniente del cielo
(Ap 14,131, es decir, de la transcendencia;
por tanto, con el sello de una revelacin autorizada, que le ordena poner por escrito una
bienaventuranza. Los que mueren en el Seor son dichosos, ya desde ahora, desde el
momento de su muerte. Los cristianos, que
721

APOCALIPSIS 14

se han esforzado por mantener los mandamientos de Dios y la fe de Jess, son dichosos y viven ya en el descanso. A los muertos
cristianos les aguarda no una desdicha fatal, sino una bienaventuranza. Esta dicha
es tan inconmensurable, que el mismo Espritu tiene que venir en ayuda de Juan, para corroborar la afirmacin. La revelacin de
la transcendencia es aceptada, conocida y
proclamada a travs del Espritu que mueve al profeta.

14,14-20 Tiempo de siega y de vendimia. Tras el consuelo de la bienaventuranza, el Apocalipsis refiere el cumplimiento de
cuanto presagiaba la proclama de los tres
primeros ngeles (Ap 14,14-20); el juicio de
Dios, concebido como agrupacin de los justos (Mt 24,31) Y la destruccin de los impos,
que ser presentada ms tarde con otra imaginera(Ap 19,11-21; 17,14). La visin est tomada de joel (JI 4,13), pero aqu disociada; primero descrita como una cosecha,
luego como una vendimia.
El recolector es Cristo, que aparece en
forma misteriosa, adornado con una corona
de oro, caracterstica de su victoria ya conseguida (Ap 6,2; 19,12). Un ngel, intrprete de la voluntad del Padre (vase Mt
9,38l, da la orden precisa. Hay que entender aqu la reunin de los justos, hecha posible por el Hijo del hombre. La vendimia es,
en cambio, ejecutada por un ngel, que porta una hoz. La sangre, que sale del lagar , no
forma un charco, sino que se convierte en
un lago inmenso. Y sale fuera de la ciudad,
alcanza una considerable altura y se extiende por toda Palestina. Son visualizaciones
a propsito distorsionadas con un objetivo
teolgico: expresar la grandeza del juicio (Primer libro de Henoc 100,3). Las dimensiones
(cantidad exagerada: 300 kilmetros) denotan la universalidad del juicio, que adquiere proporciones mundiales.
15,1-4 El cntico de los vencedores. De
nuevo Juan se sita en el cielo, y all ve otra
seal, la tercera, tras la aparicin de la mujer (Ap 12,1) Y del gran dragn (Ap 12,3). Ve
siete ngeles que llevan siete plagas; son
722

las postreras, porque en ellas se va a consumar el furor de Dios. El captulo quince


quiere ofrecer una breve introduccin a estas
siete plagas, cuya descripcin pormenorizada se encuentra en el captulo siguiente.
Esta visin pretende fortificar la fe de la
comunidad cristiana, tras la adversidad sufrida, y la calamidad de las plagas que se avecinan. Como siempre, el Apocalipsis sigue
siendo el libro cristiano de la consolacin.
Aparece un mar cristalino, mezclado con
fuego. Se trata de un smbolo para referirse
al mar Rojo (Ex 15,1-9; vase tambin Sab
19,2-21). Lo mismo que caminaron los israelitas tras las huellas de Moiss, a pie enjuto, as marchan los cristianos vencedores
tras la senda abierta por el Cordero. Los vencedores son la contrarrplica a los adoradores idoltricos (Ap 13,7.14.15); son quienes
han tenido la libertad y el coraje de desafiar
a las bestias y no prestarles adoracin. Pero
han resultado a la postre ganadores, estn de
pie y cantan. Ser vencedor significa participar de la misma victoria de Cristo (Ap 12,11),
que venci merced a su muerte sacrificial (Ap
5,6). Estar de pie es una alusin a la resurreccin. Estos no hacen fondo en el mar,
smbolo de la muerte, y actualmente pueden
unirse a la liturgia celeste. Cantan con ctaras de Dios, es decir, con instrumentos musicales casi sobrehumanos, que no pueden
tocar sino los hombres transformados.
Entonan el cntico de Moiss y del Cordero. No son dos cantos distintos, sino el
de Moiss que ha sido retomado por el Cordero. La liberacin que entonces -el Antiguo
Testamento- se anunciaba, ahora ha sido hecha realidad plenamente cumplida por la victoria de Cristo y de los suyos.
El cntico se presenta como un rica pieza; est entreverado de citas de los profetas
y de numerossimos salmos. Tres partes principales lo configuran. La admiracin que
despierta la grandeza de la acciones salvadoras de Dios. Estas obras maravillosas y
caminos verdaderos desembocan en una alabanza hacia Dios, como Seor todopoderoso y rey de las naciones. En consecuencia,
viene una reaccin humana de alabanza uruversal-de la que nadie est excludo-, de re-

APOCALIPSIS 16

conocimiento irresistible y casi obligado. Por


fm, una triple motivacin recapitula el sentido de la alabanza: la santidad divina, la
universalidad de la salvacin y la invitacin
a comprobar las buenas acciones de Dios en
la historia.
En defmitiva, el Cordero aparece como el
pastor nico de su pueblo. Y este pueblo est formado por un squito de vencedores, los
que estn de pie sobre el mar, han triunfado de las acechanzas del mal y de la bestia
que sube del mar. Son vencedores y cantan;
tienen acceso a la liturgia celeste para alabar a Dios y reconocer la maravilla de su
obras. Todas las naciones estn invitadas a
participar en esta alabanza divina.

15,5-8 Los ngeles de las siete plagas.


Tras esta visin entusiasman te , viene una
escena que se desarrolla con celeridad. Aparecen siete ngeles ejecutores, vestidos igual
que el Hijo del hombre, con ropas sacerdotales y regias (Ap 1,12). Los ngeles reciben
la orden de parte de Dios, mediante uno
de los vivientes. Las copas de oro ya fueron presentadas con las oraciones de los
santos (Ap 5,8). Estas oraciones aceleran el
ritmo positivo de la historia de la salvacin.
El templo, rebosante de la majestad divina, se llena de humo (1 Re 8,11; Ex 19,18;
40,34.35). Ninguno puede entrar en l. ya
nadie puede interceder. Los designios de
Dios se van a realizar. Las siete copas se van
a consumar.
16,1-16 Las siete copas de la ira de
Dios. El septenario de las copas sigue dramticamente el modelo de las siete trompetas (Ap 8,7ss). Pero en stas se aluda a la
parcialidad -se hablaba con frecuencia slo
de un tercio-. Ahora las copas adquieren una
dimensin universal; afectan a la totalidad
de los hombres y de la creacin. Nada ni nadie se va a librar de su castigo. Verdaderamente en ellas se cumple el colmo de la ira
de Dios. Ambos septenarios se inspiran fundamentalmente en el esquema de las plagas
de Egipto. La primera copa (Ap 16,2) corresponde a la sexta plaga (Ex 9,8-12); la segunda y tercera copa (Ap 16,3-7) guardan

analoga con la primera plaga (Ex 7,14- 25);


la cuarta y quinta copa (Ap 16,8-11) se relacionan con la novena plaga (Ex 9,13-35 l. Mas
el Apocalipsis no hace una simple evocacin
y relectura del Exodo, sino que lo reinterpreta
en clave de cumplimiento. Es la ira de Dios
llevada a sus extremas consecuencias; ya no
habr ms tiempo de espera. A pesar de la
gravedad de las plagas, los hombres no se
convierten ni reconocen la grandeza de Dios;
antes bien, lo maldicen. Son las ltimas palabras de Dios, que se cumplirn irrevocablemente. y Dios mismo es alabado, en la tierra yen el cielo, como santo y todopoderoso,
mostrando en la historia la verdad y justicia
de su designios.
En la sexta copa se observa que el castigo
sealado no consiste en la irrupcin de ranas
como aconteca en el Exodo (Ap 7,26-29),
sino en la desecacin del ro Efrates. Con la
aridez de este ro se abre repentinamente una
calzada expedita para la invasin de los temidos reyes de oriente. Comienza el mal.
La trada demonaca se sirve de tres agentes, como sapos, que son espritus inmundos, que hacen seales, y van a los reyes
de la tierra, y los congregan para la batalla
(Ap 16,14). Su accin es la opuesta a los tres
ngeles ya mencionados (Ap 14,6-20). Estos
espritus inmundos son mensajeros de la trinidad infernal, instrumentos de las tinieblas,
y actan como sapos. Tienen la facilidad
de moverse en el silencio y oscuramente, y,
as, de manera clandestina, ejercitar su trabajo, que no es otro sino hacer seales para engaar a los hombres. Ya otros escritos
del Nuevo Testamento lo haban advertido
con palabras del mismo Jess (Mc 13,22) y
de Pablo (2 Tes 2,8-9; 1 Tim 4,1-2). La comunidad cristiana que lee el Apocalipsis, debe conservar inclume su fe, a pesar de la
captacin y el engao del Maligno que tan insidiosamente ataca (conforme al extrao simbolismo de los sapos). Cristo mismo refuerza esta exhortacin, indicando que viene repentinamente, como un ladrn; hay que estar
alerta. Dichoso el que se muestra vigilante.
Las copas no pretenden expresar la intervencin de un Dios de justicia que condena por la espalda, la irresponsable rebelin de
723

APOCALIPSIS 16

los hombres, Sino, sobre todo, el crisol donde se fragua la verdad~ra salvacin; son una
apremiante llamada a la conversin, quieren
dar una oportunidad a la gracia de Dios.

5. Desenlace.
Condenacin de la prostituta
y triunfo de la esposa
(16,17-22,5)

bial lugar de desolacin, la extraa presencia de una prostituta. La cortesana que,


por sus muchos crmenes, es calificada como grande, ha sido infiel a la alianza y ha
adulterado contra Dios (vase Nah 3,4; Is
23,16). Despus el smbolo primigenio se
descompone en otros elementos. La gran
prostituta se metamorfosea en bestia, y sta
se transforma en la gran ciudad de Babilonia. Tenemos, pues, tres emblemas fundamentales: la gran prostituta, la bestia, la gran
ciudad. Se trata, en suma, de la hostilidad
demonaca contra Dios y la Iglesia, que por
su manifiesta agresividad toma acepciones
bblicas diversas. Pero la realidad profunda de estos signos se comprende cuando son
cotejados con la simbologa propia del Apocalipsis. Y, as, la gran prostituta se opone
a la esposa; la bestia al Cordero; la ciudad
de Babilonia a la nueva ciudad de Jerusa-

La sptima copa inicia el desenlace final.


Cristo y los suyos van aniquilando progresivamente todas las fuerzas negativas que
han corrompido la humanidad.
Aparece la novedad, trada por Cristo. La
nueva ciudad de Jerusaln, iluminada por
la presencia de Dios y del Cordero, y donde los hombres vivirn a su luz; y aparece el
paraso recreado, y la humanidad transformada dando culto a Dios y al Cordero, y reiln.
nando para siempre. El proyecto de Dios,
En este captulo aparece, especialmenmerced a la presencia de Cristo, por fin, se
te dibujado el simbolismo de una mujer prosha cumplido felizmente.
tituta, es decir, la idolatra. El Apocalipsis
ha conseguido describir dos figuras femeni16,17-21 La sptima copa. Igual que el
nas con funciones antag6nicas: la esposa del
sptimo sello inicia un nuevo desarrollo en
Cordero y la prostituta.
la gran visin del1ibro (Ap 8,1-5 que abre la
La mujer es adltera; lleva en su mano
tercera seccin: Ap 8,1-11.14), as tambin
una copa de oro, ya sabemos que el oro es
la sptima copa inaugura el despliegue de la
el color/metal de la liturgia (Ap 1,12; 2,1;
15,6.7); pero ella usurpa y profana este uso
seccin final en la que se describe el desenlace final de la historia (Ap 16, 17-22,5).
divino, pues su cliz dorado est lleno de
El derramamiento de la ltima copa proabominaciones y de la impureza de sus forvoca una serie de reacciones que conmueven
nicaciones. Asimismo, va vestida de un lujo
el cosmos: los truenos, relmpagos y temexcesivo, prpura y escarlata -<:omo los emblores (vase Ap 8,5); as como las ciudades
peradores romanos-o En cambio la esposa
en las que vive el hombre. El paisaje descrito
viste de lino brillante y puro; y este vestido
es desolador y tremendo el castigo que reno significa sino las obras justas de los sancae sobre Babilonia; sin embargo los hombres
tos (Ap 19,8), Y los santos han lavado sus
no se convierten, sino que continuan maldivestiduras en la sangre del Cordero (Ap 7,13ciendo a Dios. El azote de granizo simboliza
14). La gran prostituta aparece grotescamente
el castigo que Dios enva sobre aquellos que
borracha, embriagada de la sangre de los
se oponen a l obstinadamente.
santos y de los mrtires. La Iglesia es la
Con esta descripcin plstica se inicia la
esposa del Cordero "degollado" (Ap 5,6. 9.12;
13,8).
fase fmal de la historia de la salvacin en la
que se pondr de manifiesto la victoria y el
Mediante este smbolo femenino, llevado
poder de Dios.
al paroxismo de la caricatura burlesca, el
autor describe la prostitUcin, que se mani17,1-18 La gran prostituta. Un ngel
fiesta en la idolatra; la embriaguez, que es el
muestra a Juan desde un desierto, proverasesinato y el holocausto de los mrtires, y la
724

APOCALIPSIS 18

continua profanacin de lo ms sagrado. Concentra, por fin, todo cuanto se opone a la santidad de la Iglesia, la nica esposa-mujer del
Cordero, que es Cristo. Esta aparicin llena
de asombro al vidente; significa que el lector cristiano debe seguir preguntndose sobre este misterio e intentar descifrarlo. El
ngel no explica el smbolo de la mujer, sino el de la bestia, que ya hemos visto (Ap 13).
Esta expresin designa al anticristo, potencia suprahistrica que combate continuamente a la Iglesia. Es el estado totalitario, que
se materializ en la Roma imperial, pero
que sigue perpetundose en la historia. Surge, conoce un cierto esplendor, pero ya no es,
o marcha hacia la perdicin. Se indica con estas discretas alusiones una contraposicin
entre la eternidad de Dios y de Cristo (Ap 1,4)
Y la fragilidad tremenda de este poder corrosivo. Aunque el espritu del mal se siga reencarnando en sucesivos personajes y acontecimientos, al fm no subsistirn.
Se hace una llamada a la reflexin sapiencial de la comunidad cristiana. Las siete
cabezas son siete montes. Referencia histrica a las siete colinas, en donde se asentaba la ciudad de Roma, y alusin a las montaas como smbolo bblico de las potencias terrestres, de la soberbia humana que se revela
contra Dios (Is 51,25; Ez 35,3; Zac 4,7).
y son tambin siete reyes; mencin de los
siete emperadores romanos; su orden puede seguirse a partir de Calgula hasta llegar
a Domiciano, en cuya poca se escribe el
Apocalipis. Pero es preciso ver en ellos la totalidad del imperio que se opone a Dios; y,
al mismo tiempo, la ndole frgil de este imperio, que marcha irremediablemente hacia
su perdicin. Cuando venga el octavo, que
est an por venir, durar poco. El fin se
acerca.
Despus se narra el combate (Ap 17,1218) entre los diez reyes, emisarios de la
bestia, es decir, todo el poder anticristiano
en la historia contra el Cordero. La contienda debe confirmar quin es el rey. Pero
no se describe el combate, no es un acta detallada de la guerra, sino la constatacin
de una victoria: vence el Cordero, porque slo l es Rey de reyes y Seor de seores. Con

este ttulo el Cordero asume funciones divinas, las propias de Dios en el Antiguo Testamento (Dt 10,17; Dn 2,47). Esta victoria posee un carcter anti-imperial. Domiciano era
llamado "dominus et deus noster" (es decir:
"nuestro dios y seor"). Indica la derrota de
una usurpacin indebida y la confirmacin
de una verdad cristolgica: que el Cordero es
el Seor absoluto; slo Cristo es el nico Csar y Rey para la Iglesia y el mundo.
Todo esta presentacin dramtica de smbolos debe conducir a una profunda actitud
sapiencial; preguntarse en cada momento
quin asume en la historia estas exigencias
de absolutez propias de Dios y de Cristo, y
quin lucha contra la Iglesia. Tras estas instancias negativas, se esconde un poder bestial, demonaco. Es preciso ver las oscuras
races del mal. La metamorfosis del mal, que
no cesa: es una mujer, es una bestia, es una
ciudad, son los reyes de la tierra. En el fondo, el poder del maligno que se manifiesta
en una tremenda vitalidad. Pero la comunidad recibe consuelo, pues comprueba el carcter efmero del mal; y est, por ello, invitada a una confesin de fe: slo Cristo es
el Rey, a l nicamente se le debe adoracin.

18,1-8 La cada de Babilonia. Si en el


captulo anterior se anunciaba el juicio, en
este tiene lugar su ejecucin. El relato se
inspira en los orculos de Jeremas contra
Babilonia (Jr 50-51); tambin en Ezequiel
cuando habla de la destruccin de Tiro (Ez
26-28). El autor asimila los modelos en los
que se inspira, y elabora su propia sntesis
teolgica. Llama la atencin la lectura impresionante del conjunto, con algunas notas
relevantes: carcter dramtico-litrgico,
solemnidad de los personajes y de sus lamentaciones. La cada de la gran ciudad se
presenta como un drama religioso digno de ser representado.
Una voz sale del cielo con un mensaje divino, anuncia como ya realizada la cada de
Babilonia (verbos en pasado). El orgullo de
la gran ciudad se ha venido abajo, y sta
se ha convertido en la ms triste morada; un
habitculo de las peores alimaas (Is 13,2122; Bar 4,35). Y se explica el porqu de este
725

APOCALIPSIS 18

girO completo; el adulterio con ella de los reyes de la tierra (Jr 51,7) Y el enriquecimiento desenfrenado de sus negociantes (Ez
27,12.18). Aqu se condena el comercio que
slo busca el lujo y la ostentacin; la arrogancia que se confunde con la injusticia social.
Otra voz repite la escena (Ap 18,4-8); invita a salir de la ciudad, no precisamente en
sentido geogrfico, sino a no compartir su
modo de vida. Esta salida aparece como una
constante bbllca para el pueblo de Dios (Gn
19,12; Is 48,20; Jr 50,8; Mc 13,14; 2 Cor
6,14). Los pecados de la gran ciudad han llegado hasta el lmite de toda tolerancia, como Babel. Rememorando al profeta Isaas (Is
47,7-8), el Apocalipsis afirma que se ha coronado a s misma como reina, sentndose
en un trono de autosuficiencia; ha hecho de
su opulencia y bienestar su nica gloria. No
slo ha roto los caminos con la transcendencia, sino que desafa la justicia y la nica gloria de Dios. En el Apocalipsis slo Dios
est sentado en el trono, pues l es el nico
soberano.

18,9-24 Lamentacin por la cada.


En la primera escena (Ap 18,9-20) aparecen
tres grupos representativos, relevndose el
uno al otro, casi con idntico esquema interpretativo: lloran, se lamentan con ayes
doloridos, y se mantienen a lo lejos. Se
acenta el carcter dramtico. Es la elega
por la cada de la gran ciudad, como si de
una persona se tratase.
Los reyes de la tierra, es decir, los centros de poder poltico, que han sido carne
y ua con la ciudad, en adulterio y placer
compartido, formando un compacto sistema
polltico-social, contemplan con enorme consternacin el humo de su incendio. Constatan con pnico que el poder de la ciudad estaba edificado sobre cimientos falsos.
Los negociantes de la tierra lamentan, en
el colmo de su inters, que sus mercancias
ya no se venden. Sorprende la larga oferta
de productos; y esta enumeracin detallada
vale como una condena de su actividad, inspirada bblicamente en Ezequiel (Ez 27) e
histricamente en el comercio de Roma: me726

tales y piedras preciosas; vestidos de lujo, y


objetos refinados (el autor escoge lo mejor
de lo mejor de aquel tiempo). Pero sobre
todo, esclavos y seres humanos. Ambiciona
con tanta codicia su riqueza que no respeta
el valor sagrado de la vida. La ciudad est
llena de injusticia social (vase la mencin
del vino y el aceite en la apertura del tercer sello: Ap 6,5-6). Los comerciantes contemplan con dolor cmo tanta grandeza (recordar la fastuosa descripcin de la gran
prostituta: Ap 17,4) ha sido en un momento aniquilada.
La presencia de los marineros acenta el
dramatismo (Ez 27,30-31); no tienen ms remedio que creerse lo que estn viendo, (repiten un grito idoltrico: Qu ciudad hubo
Jams tan grande como sta?). Con muestras
de desesperacin se echan polvo en sus cabezas. En total contraste, se invita a la alegra de los cristianos, agrupados aqu en tres
grupos (como en Ap 12,12). No es la ruina
de Babilonia lo que debe celebrarse, sino
el restablecimiento de la justicia divina.
La segunda escena (Ap 18,21-24) describe el gesto proftico del ngel y su explicacin. Amplificando la conclusin de Jeremas (Jr 51,63.64), arroja una enorme piedra al mar. Sus palabras comentan esta
accin grandilocuente. La extensa enumeracin de detalles se inspira en los profetas (Ez
27; Jr 25,10). Cesa todo cuanto significa esperanza y vida; desaparecer la msica, el
placer del trabajo; la luz que alumbra el descanso de la noche; no se oir la voz del esposo y de la esposa. Hay una tristeza y un
luto de muerte. Mas all de esta lgubre descripcin, es preciso notar la anttesis con la
nueva ciudad de Jerusaln. Babilonia con su
hechicera, ha embaucado a todas las naciones; y con su persecucin ha derramado
la sangre de los cristianos. Su crimen, pues,
se manifiesta provocado misteriosamente por
sus verdaderos agentes: la primera y segunda bestia.
Esta ciudad representa, en primer lugar,
a Roma, la capital del imperio. Pero el smbolo bblico se refiere a toda ciudad secular y autosuficiente; a saber, a toda ciudad
que construya en su interior un sistema ce-

APOCALIPSIS 19

rrado, de consumo y lujo desenfrenado, donde ni la vida humana se respeta. El autor


pretende hacer una llamada a la comunidad
cristiana para que sta sepa detectar en la
historia esos centros de poder, no se deje
atrapar por el fatuo brillo de sus riquezas, y
no participe en su comercio inmoral.
19,1-10 Alegra por el triunfo del bien.
Estos primeros diez versculos realizan una
lectura teolgica de cuanto en el anterior captulo ha acontecido. Se insiste de nuevo en
la estrecha comunin, bien patente a lo largo de todo el libro, entre la Iglesia terreste y
la del cielo. Los santos siguen con atencin
la peregrinacin de sus hermanos; el Cordero est siempre mirando con la mxima
solicitud -tiene siete ojos para mirar- el rumbo de la historia. La Iglesia celeste se presenta comprometida con la suerte de la
comunidad cristiana. Y esta alianza se expresa sobre todo en la celebracin litrgica.
El relato se presenta, pues, como una serie de alabanzas, que clarifican para la Iglesia los designios divinos de la salvacin.
La voz poderosa de una inmensa muchedumbre, compuesta indistintamente por
ngeles (Ap 5,11; 7,11) y/o cristianos, ya
vencedores por el testimonio cruento de su
fe (Ap 7,9.10; 12,10), proclama a Dios. La invitacin a la alabanza, -tan marcada en los
salmos, en especial a partir del salmo 108
en adelante, yen el libro de Tobas (Ap
13,17)-, adquiere un sentido escatolgico y
litrgico; a saber, de celebracin cristiana,
que presencializa la salvacin futura. Este
aleluya es desarrollado en las tres motivaciones siguientes: fundamentalmente porque
Dios ha juzgado con rectitud, conforme a la
verdad y a la justicia, segn en l es costumbre (Ap 15,3; 16,7); porque ha condenado las corrupciones de la gran prostituta (Ap
17,1-2.4; 18,9); Y porque ha vengado la
sangre inocente de sus siervos como suplicaban con tanta insistencia los mrtires (Ap
6,10). Las tres expresiones son una clara referencia a la ciudad de Babilonia (Ap 14,78). y resumen todo un mosaico de anhelos
mencionados a lo largo del libro. Ahora
esas aspiraciones llegan a su momento de fe-

liz cumplimiento, y la asamblea celeste lo celebra.


El mismo grupo, por segunda vez, vuelve a alabar a Dios, constatando a travs
de la seal del humo destructor, el castigo
de la gran Babilonia. Ruina eterna, debida
a un juicio eterno; pues el humo de su incendio sube por los siglos de los siglos. La
imagen est tomada de la proverbial destruccin de Sodoma y Gomorra (Gn 19,28)
y de Edom (ls 34,10).
Aparece otro grupo (Ap 19,4. Es el mismo que vimos en Ap 4-5; 7,11; 11,16), que,
en actitud de profunda veneracin, se asocia a la celebracin. Representa los cuatro
ngulos del mundo, es decir, toda la creacin. As, pues, la historia y la creacin entera, se une a la celebracin divina. Yasiente con un solemne Amn. Y sigue repitiendo
la cadencia, hacindola suya y perpetua: Aleluya. Alaba a Dios como creador (el Padre) y
redentor (el Cordero).
Una voz que emerge del trono (Ap 19,5),
una voz divina o que habla en su nombre, exhorta a la alabanza de nuestro Dios, a los
santos, aqu designados como siervos de Dios
(Ap 2,20; 7,3; 22,3) y, en enumeracin polar,
a los pequeos y los grandes. Toda la humanidad, pues, est invitada a la alabanza
de un Dios que se ha mostrado en nuestro
favor. La alabanza debe ser universal y continua' no slo por la justicia del castigo, sino por la excelencia de las obras de Dios.
Otra voz de inmensa muchedumbre,
que va adquiriendo diversas modificacione
acsticas, subraya su grandeza misteriosa:
voz de ocanos remotos o de truenos sonoros (recordar el parecido con Ap 14,2), repite el aleluya. Pero el designio de Dios adquiere su alcance ms profundo y positivo.
El evangelio siempre es una buena noticia; y
sta se ha manifestado en la imagen de un
reino y de unas bodas mesinicas.
Hay que notar el carcter ms existencial
y corporativo: Alegrmonos, regocljmonos.
Es un gozo escatolgico (Sal 97,4; 117,24) Y
tambin, la alegre bienaventuranza que es
concedida a los que padecen persecuciones
por Cristo (Mt 5,12). Para estos ya ha venido la plenitud de la alegra. y se explicita me727

APOCALIPSIS 19

diante la imagen de las bodas (tema que veremos ms adelante: Ap 21,2.9; 22,17),las
nupcias escatolgicas de Cristo con la Iglesia, su pueblo rescatado.
A estas bodas estn todos convidados.
Con esta bienaventuranza se invita al festn
escatolgico y se espera que los invitados
respondan con una digna presencia (vase
Lc 14,15ss).
El mensaje ha resultado tan altamente
esperanzador, que es preciso confirmar su
garanta: Palabras verdaderas de Dios son
stas (Ap 19,9). Juan cae de rodilas, pero el
ngel le disuade. Slo Dios debe ser adorado. Las palabras del Apocalipsis son inspiradas. El testimonio de Jess es el Espritu de la profeca. A saber, Jess sigue dando testimonio de su palabra, mediante el
Apocalipsis, inpirado por el Espritu Santo.
Quien lee este libro, debe convertirse en testigo de Jess y continuar su mismo testimonio en el mundo.
19,11-21 La aparicin de Cristo. El relato presenta a Cristo, como juez y vencedor
de todas las fuerzas del mal, y cuenta la sucinta resea de un combate. Ya ha sido aniquilado el centro de poder corruptor, la gran
Babilonia; ahora poco a poco, irreversiblemente, van cayendo sus vasallos y adeptos,
los reyes y los habitantes de la tierra, las dos
bestias. Aqu se muestran los efectos deljuicio de Dios, y cmo es de poderosa la victoria de Cristo. En esta densa narracin,
-cada frase es un reclamo proftico-, se
muestra que Dios ha decidido que la presente victoria, largamente anunciada en el
Antiguo Testamento y tambin en el propio
Apocalipsis (vaseAp 16,13ss; 17,13-14),
est protagonizada por Cristo, el Mesas,
quien asume prerrogativas divinas: es la victoria de Dios sobre el mal. Este triunfo se ve
acompaado por la presencia de los cristianos. As, pues, se trata de la victoria de Cristo y de la Iglesia.
El combate escatolgico tiene por escenario un campo de batalla grandioso, tan inmenso como el cielo: Vi luego el cielo abierto. En l aparece Cristo, el Mesas, adornado con multitud de smbolos que insisten en
728

su carcter beligerante y divino. Aquel caballo blanco, que apareci fugazmente en la


apertura del primer sello (Ap 6,2), muestra
ahora su esplendor. Se dijo que sali como
vencedor y para vencer en el tiempo; ahora
ha llegado el momento de su victoria.
He aqu el cuadro completo de los smbolos con que se reviste el Seor. El es el Fidedigno y el Veraz, pues es y se llama Palabra de Dios (Sab 18,15ss; Heb 4,12). Con esta palabra o espada que sale de su boca, va
a combatir eficazmente (Sal 2,9; Ap 1,16). El
es la expresin divina, y su palabra posee
la firmeza -sentido de la verdad bblica- de
Dios. Su juicio se muestra en un combate;
simultneamente salva a los cristianos fieles
y condena las fuerzas que se le oponen. Su
sentencia es perspicaz, pues tiene una mirada de fuego (Ap 1,14; 2,18), que penetra
hasta el fondo. Sus diademas, opuestas a las
del dragn (Ap 12,3) Y a la bestia (Ap 13,1),
proclaman que es el verdadero rey. Su nombre es divino; se llama Palabra de Dios. Su
manto empapado en sangre, recuerda la profeca de Isaas (Is 63,3), aplicada a Cristo, y
la muerte de la que ha resultado victorioso.
Pero este jinete no cabalga solo; le acompaan otros jinetes: son los cristianos fieles
hasta el final, los vencedores. El jefe va en rojo de sangre, sus seguidores en blanco. Es la
incongruencia cromtica de la imagen conjunta, que revela la grandeza del smbolo:
se expresa la participacin de los cristianos
en la victoria de Cristo. Van vestidos del color blanco de la resurecin, han lavado y blaqueado sus tnicas en la sangre del Cordero,
participando de su misterio pascual.
Se subraya el carcter divino de Cristo,
pues porta un ttulo que slo a Dios se tributa: Rey de reyes y Seor de seores.
El combate no es relatado, sino dado
inmediatamente por concluido con un veredicto de victoria. El ngel lo proclama con
un grito, que recuerda orculos profticos
(Ez 39,4ss). En un banquete, donde se dan
a comer las mismas carnes de los vencidos,
-oposicin sacrlega al banquete de bodas
entre Cristo y la Iglesia-, se consuma la derrota de los aliados. Las dos bestias, engendros y representantes del gran dragn, son

APOCALIPSIS 20

arrojadas vivas en un estanque de fuego y


azufre; significa su aniquilacin total, sin escapatoria, con suplicios eternos. Todos los
dems tambin fueron aniquilados. El triunfo es ms completo cuanto ms abultada es
la derrota. La victoria es de Cristo y de los
suyos; es, en el fondo, la gran victoria de
Dios sobre el mundo.
20,1-10 La derrota definitiva del dragn. Despus del castigo de Roma, simbolizado en la destruccin de la gran prostituta (Ap 17) Y de la gran ciudad (Ap 18), tras
el aniquilamiento de las dos bestias (Ap
19), le toca ahora el turno al enemigo nmero
uno y origen del mal, el gran dragn. Este es
llamado con palabras bien conocidas, para
que no se oculte su verdadera identidad: la
antigua serpiente, el Diablo y Satans. Es encarcelado (escena paralela de Ap 12,7-12) durante mil aos. Esta cifra ha dado lugar a diversas interpretaciones y al famoso milenarismo. Segn una interpretacin literal se
alude a un reinado sobre la tierra de Cristo
y los suyos, caracterizado por el bienestar rebosante de alegras espirituales y temporales. Otros han soado con la hegemona de
algunas rdenes religiosas, que instauraran
esta poca con el advenimiento del Espritu
Santo. O siguen pensando en utopas imposibles, de unin plena entre la Iglesia y
el estado.
Hay que decir que la cifra de los mil aos,
aqu utilizada, es simblica. Para el Seor un
da es como mil aos (Sal 89,4). Es el tiempo de Dios y de la eternidad (2 Pe 3,8). Segn
numerosas tradiciones judeo-cristianas, la
estancia en el paraso que iba a instaurar
el Mesas durara mil aos. Haba un deseo
de retomar a aquellas condiciones. Para adivinar cmo seran los ltimos tiempos, se
volva la mirada sobre los comienzos (vase
Is 65,22). El milenio instaura las condiciones de vida del paraso interrumpidas por la
cada y el pecado. Pretende expresar el tiempo simblico de la era cristiana; es la poca
presente inaugurada por la muerte y resurreccin del Seor, marcada por su victoria
sobre el Diablo. Esta poca puede coexistir
con el desencadenamiento de Satans.

La actividad de Satans consiste en engaar (Ap 12,9; 20,3.8.10), es decir, en conducir a los hombres a la idolatra. Es grande la virulencia de su accin; dispone de poco tiempo y su ataque se torna feroz (como
enAp 12,12).
Despus, segn la visin de Daniel (Dn
7), aparecen unos tronos y sobre ellos unos
personajes sentados. Son los mrtires y los
testigos que no han sucumbido ante las acometidas de la bestia: los creyentes fieles. y
se presentan como jueces, es decir, reinan.
Ser vencedores con Cristo significa participar de su poder de juicio y de realeza (Ap
1,9; 2,26ss; 3,21;12,11).
Se proclama una bienaventuranza sobre
la resurreccin primera. Se refiere al estado
que caracteriza a los muertos que mueren en
el Seor (Ap 14,13), en espera del gran da final. La primera resurreccin es una realidad
vivida, ya en el presente, desde el momento mismo de la muerte cristiana. Son liberados de la segunda muerte, la que aparta
de vivir para siempre con el Seor, y de la
convivencia en la Jerusaln celestial.
Viene a la postre el ataque final, personificado en Gog y Magog (Ez 38), proverbial smbolo de todas las potencias hostiles contra el pueblo de Dios, los cuales combaten a la Iglesia son poderes terrenales,
animados por Satn. Es una invasin sobre
la ancha tierra (Hab 1,6), para atacar el campamento de los santos y la ciudad santa.
Con smbolos tradicionales, se describe el
defmitivo asalto a la Iglesia. Un fuego del cielo (como en la hazaa de Elas: 2 Re 1,12; Ez
38,22) indica que es el poder de Dios quien
destruye. Al diablo le aguarda un final apropiado: el estanque de fuego y azufre. Es
borrado literalmente de la historia; slo le
espera el tormento eterno. Con su runa, el
mal desaparece de la tierra y acaba la pesadilla del mundo.
20,11-15 El juicio definitivo. Sorprende en un libro apocalptico la sobriedad
de elementos tradicionales (ni mencin de
trompetas ni ngeles; vase 1 Cor 15,52) y
la rpida sucesin de los hechos. El relato
forma una secuencia breve y est inspirado
729

APOCALIPSIS 21

en Daniel (Dn 7). Aparece un trono blanco


-no se dice nada de Dios-, pero nosotros sabemos que a l est absolutamente reservado (Ap 4,2.9; 5,1.7). Dios es el juez. No se
habla de Cristo, que ya intervino en la cosecha de la tierra (Ap 14,14-20). Pero debe
afirmarse que Dios juzga en Cristo Jess
(Rom 2,16). Ante la presencia divina, desaparecen la tierra y el cielo (ls 51,6). El mundo, ligado a la condicin pecadora del hombre, no puede susbistir delante de Dios; tiene que ser transformado (l Cor 7,31), a fm
de que advenga la renovacin (Ap 21,1). Los
muertos se presentan de pie -tanto los poderosos como los humildes- es decir, todos.
Se abren los libros. Se alude a un libro de
cuentas, donde se registraban todas las acciones del hombre (Dn 7,10) segn la tradicin juda. Tambin se menciona el libro
de la vida (Ex 32,32; Sal 70,29; Le 10,20; Flp
4,3). El mar devuelve a sus ahogados, el
abismo a sus sepultados, y todos son juzgados segn su conducta. La muerte como
personificacin del mal, -la negacin de la
vida-, que engulle el destino de los hombres
es aniquilada; y el abismo, casi sinnimo de
ella, es tambin destrudo. Desaparece ya
toda presencia del mal. La tierra es transformada: ya no hay muerte ni pecado. El juicio ser hecho conforme a las obras, segn lo que estaba escrito en los libros; dellibro de la vida se dice expresamente en Ap
3,5; 21,27 que es el libro del Cordero degollado. Estar inscrito en este libro significa
llevar una conducta consecuente, y los que
no estn inscritos en l sufrirn la segunda muerte, es decir la condena defmitiva.
Al principio del relato apareca un trono blanco, smbolo del poder y de la providencia de Dios. La narracin acaba con la
mencin del libro de la vida. Al principio y al
final, est presente la misericordia de Dios,
hecha realidad en el Cordero que ha sido degollado. Y la misericordia triunfa sobre el juicio.

21,1-8 Cielo nuevo y tierra nueva. La


aparicin de la ciudad santa, la nueva Jerusaln, se presenta como la culminacin
del libro. Es la aspiracin, por ello, de toda
730

la aventura humana, de la historia de la salvacin.


En estos primeros ocho versculos se hace una presentacin genrica. La aparicin
de la nueva Jerusaln ocupa el centro radial
del relato. Se dice que viene de junto a Dios,
su origen es divino; por eso es santa e indita: se presenta como absoluta creacin de
la gracia de Dios.
Esta aparicin nueva instaura, consecuentemente, un nuevo orden de cosas yexige que todo lo viejo sea transformado. Con
reclamos de los profetas, Juan declara que
lo antiguo ha envejecido y ya no sirve (ls
65,17; 66,22). El mar, smbolo de potencias
hostiles, desaparecer. Lo que era plataforma y escenario pblico de la conducta pecadora del hombre, el cielo y la tierra, deben
ser cambiados; se va a representar no el viejo drama, sino unas bodas entre Cristo y la
Iglesia. Las relaciones humanas sern nuevas. Y Dios mismo, empezar a secar las
lgrimas de dolor, y no habr ms muerte,
ni trabajo que oprima, porque eso pertenece
al orden antiguo. La palabra de las profecas (Is 25,8; 35,10; 65,19; Ap 7,16) se
cumple.
La presencia de la nueva Jerusaln, regalo gratuito de Dios, colma las aspiraciones de las mejores pginas de la Biblia. Se
realiza la unin, ya inescindible, de Dios con
la humanidad transformada. Se cumple lo
que ansiaba la humanidad, y que de tantas
formas ha expresado la Biblia: la marcha del
xodo; los anhelos de los profetas y de los
reyes del pueblo (ls 7,14; 8,8). Se materializa la aspiracin del mismo Dios por plantar,
de una vez por todas, una tienda permanente (Ez 48,35; Zac 14,16): la morada de
Dios con la humanidad, la presencia estable de Dios entre los hombres, Dios con nosotros (Zac 8,8), la revelacin de Dios como padre y del pueblo como hijo (2 Sam
7,14; Sal 89,27; Heb 1,5; Rom 8,15-17.29),
Dios, padre de todos. Se realiza as por fin
el ideal de la alianza (Jr 31,33-38; Ez 37,27).
Lo que de otras maneras, ha dicho el Nuevo
Testamento (Mt 18,20; Jn 14,23) ha sido, finalmente, recogido por el Apocalipsis, y aqu
genialmente sintetizado.

APOCALIPSIS 22

Dios, que est sentado en el trono, con


su poder creador hace nuevas estas realidades. Siguiendo el esquema bblico, como
si se tratara de la defmitiva edicin, hace un
nuevo gnesis. Dice ... Ya est hecho. Todo
se debe a un acto creador de Dios. El es el
origen y el fmal de todo.
Pero el relato quiere despertar la esperanza y propone una invitacin: el que tiene
sed, que se acerque a beber gratis el agua de
la vida. La invitacin contiene tambin un
premio y una llamada severa. El premio ser para el vencedor, que hereder todas las
cosas. El castigo est destinado a quienes
desoigan esta llamada y se muestren como
hijos, no de Dios, sino del diablo, padre de
la mentira (Jn 8,44).
21,9-27 La Jerusaln del cielo. Desde
un monte alto (anttesis de aquel desierto en
que contempl a la gran prostituta) puede el
vidente, con la fuerza del Espritu, contemplar la esposa del Cordero. Pero hay una
mutua metamorfosis (ls 54; 60; Ez 40; 48):
la esposa se cambia en ciudad y sta en
esposa. La Iglesia como esposa, indica su
consagracin a Dios. La Iglesia como ciudad
alude a la convivencia social, califica a quienes se relacionan en transparencia. Esta ciudad aparece como una perla, en la que habita toda la gloria de Dios. La original construccin, tan extraa para nosotros, contiene
un rico simbolismo.
La muralla posee doce cimientos, con los
doce nombres del Cordero; y las doce puertas llevan los nombres de las doce tribus
de Israel. Esta ciudad est compuesta por la
suma simblica del Antiguo y del Nuevo Testamento. Tiene un fundamento apostlico
(Heb 11,10; 1 Cor 3,11; Ef2,19-22). La significacin teolgica proviene del nmero de
sus medidas; todas ellas son mltiplos de doce. Se trata de la Iglesia escatolgica: es el 10gro de la revelacin veterotestamentaria y del
nuevo testamento, madurada y llevada a plenitud por la presencia eficaz de Cristo.
Sus dimensiones son iguales, de donde
resulta que la ciudad tiene forma de un perfecto cubo geomtrico. No se trata de una caricatura, sino de mostrar que esta ciudad es-

t trazada segn el modelo bblico del Santo


de los santos (vase 1 Re 6,19ss); la ciudad
entera aparece como un templo ntimo, dedicado a Dios. No hace falta levantar en ella
ningn templo. Algo ha cambiado de raz.
Cmo la santa ciudad de Jerusaln iba a estar sin templo! Y se da la razn: El Seor Dios
todopoderoso y el Cordero son su templo. A
saber, Dios no aparece ya como objeto de culto, sino como lugar de culto. No se trata de
una ciudad, que tiene un templo, sino de un
templo que se ha convertido en la ciudad, y
sta es ya la presencia viva de Dios y del Cordero. Ellos hacen posible la ciudad, fundamentan la convivencia y armona de los
hombres. y es el Cordero, Cristo muerto y resucitado, el lugar vivo de encuentro y de cruce obligado entre Dios y los hombres.
Toda la ciudad est baada en luz. Aqu
la luz indica la presencia divina (ls 2,5; 24,23;
60,19). No hay necesidad de luz astral (solo
luna) ni de luz de templo (lmpara); pues Dios
y el Cordero constituyen la sola fuente de la
luz (Sal 36,9-10).
Jerusaln, as iluminada, se convierte en
meta de todas las naciones. Ciudad de puertas francas, Iglesia siempre abierta; hacia
ella camina lo mejor del mundo, la riqueza
de los pueblos. Se subraya la universalidad
de la Iglesia. Se cumple la profeca de la peregrinacin de las naciones (Is 60,3.5.7):
rumbo a la ciudad suben los paganos, igual
que los magos de oriente, buscando la luz
de una estrella (Mt 2,2.10.11). Y tambin se
indica la misin de la Iglesia: en medio de
un mundo a oscuras, ella es testigo de la luz
(como Juan el Bautista: Jn 5,34-36). Su tarea, esencialmente misionera, se hace por
medio de la irradiacin y del contagio luminoso. Los pueblos van en busca de la luz;
la Iglesia no es luz, sino lmpara. La nica
luz es la presencia de Dios y del Cordero.
Eso es lo que ansa la humanidad.
22,1-5 El ro de agua viva y la ciudad
sin noche. Con motivos literario-teolgicos del Gnesis, enriquecidos por los profetas, se presenta el paraso recreado. No se
trata de un retorno a aquel Jardn cerrado,
pues la historia ya no puede repetirse, si731

APOCALIPSIS 22

no de un paraso nuevo, donde la vida divina, como un ro, se derrama haciendo germinar a toda la creacin. Es la comunin
perfecta de la vida de Dios con los hombres,
de los humanos entre s, y de la armona
csmica. La historia llega a la plenitud.
El ro recuerda la imagen del Gnesis (Gn
2,10) y de Ezequiel (Ez 47,1-12). Aqu es agua
de vida, y est brotando (en presente continuado), con una luz esplendente, transparente como el cristal dice el texto. Junto al
agua hay un rbol (Ez 47,12) que da doce cosechas, y el poder medicinal de sus hojas est (ampliando la visin particularista del profeta) destinado a todas las naciones. Se subraya el universalismo de la salvacin. Ya no
habr condena, como en el primitivo jardn
(Gn 3,16-22), ni amenaza, ni culpa, ni infierno ... ya no existir nada que pueda enturbiar la feliz existencia de la humanidad
renovada. Pues Dios y el Cordero han tomado asiento en la ciudad de los rescatados, y
stos le darn culto por siempre. Se alude
a la comunin perfecta entre Dios y los hombres. La plenitud de la vida que para el hombre consiste en ver el rostro de Dios, pues para esta contemplacin ha sido destinado.
Los rescatados llevan el nombre de Dios
escrito en la frente. Dios como un horizonte
que nunca desaparecer de su vida, por ms
que se diseminen sus pasos. A Dios pertenecen; esta marca en su frente es la seal
de su vocacin y de la predileccin divina.
Lo que dese el Antiguo Testamento, pero
intilmente (Ex 33,20; Sal 17,15; 42,3), ahora se cumple. Esta vida destierra la noche.
Significa la victoria de la luz sobre las tinieblas. Es la luz de Dios la que refulge. La luz,
como el aire necesario para existir, es la misma vida que envuelve a la humanidad. Y habr finalmente un reino compartido con Dios
y para siempre.

EPILOGO
(22,6-21)
22,6-15 El Seor est a punto de llegar.
La conclusin del Apocalipsis se estructura
en forma de dilogo litrgico, donde intervie732

nen el autor, el ngel, Jess, y la asamblea.


Al final el autor recoge en este dilogo los personajes ms decisivos de su obra; dilogo que
se reproduce cada vez que la Iglesia, animada por la presencia del Esptu Santo, invoca la venida del Seor, especialmente en la liturgia. Esto habla, una vez ms, del carcter
litrgico del libro, que empez asimismo
con un dilogo litrgico (Ap 1,4-8).
Las palabras que anteriormente se han
pronunciado son tan inauditas que se necesita una autoridad divina que las garantice. Por eso, la frmula: son palabras verdaderas y dignas de crdito confrrma que se
apoyan en la verdad divina. Dios mismo es
el que inspira los profetas, entre los que se
encuentra el autor del Apocalipsis.
La venida del Seor, que este libro anuncia, pone en movimiento una actitud. Ellibro no puede mantenerse en secreto, la Iglesia debe leerlo. Cristo se presenta con los
atributos de su divinidad todopoderosa e invita a una decisin. Hay una vehemente exhortacin a participar en su misterio pascual para tomar del fruto del rbol de la
vida, y de condena para quienes rehusaron la oferta, y no quisieron entrar por las
puertas siempre abiertas de la ciudad. Estos aparecen como ciudadanos extraos, hijos del diablo.
22,16-21 Ven, Seor Jess! El Espritu es el alma de la Iglesia, su instinto ms
profundo; la inspira profticamente, la sostiene en esta larga noche de la espera, para que, como digna esposa, sepa invocar a
su Seor. Es el Espritu de profeca, que continuamente ha estado hablando a la Iglesia,
interpretando las palabras de su Seor. Ahora es una presencia viva dentro de ella, y con
ella, como en una sinfona juntos, hacen
la misma oracin. Es el grito de la Iglesia
siempre: Maranath! Ven, Seor!
Todo cristiano, que escucha, est invitado a tomar parte en esta oracin; a acercarse
a la asamblea litrgica y a partiCipar de la
vida divina que se celebra.
La venida del Seor es el motivo teolgico, que recorre y organiza el eplogo. En los
versos 7 y 12 el Seor anuncia su pronta ve-

APOCALIPSIS 22

nida. Esta iniciativa de Jess encuentra eco


en la asamblea cristiana, que, animada por
el Espritu, suplica la llegada del Seor (Ap
22,17). Jess responde con un s al anhelo
de la comunidad (Ap 22,20a), y sta por fin
asiente a la venida del Seor con un Amn,
y renueva, de manera explcita otra vez, su
deseo, insistiendo: Ven, Seor Jess! (Ap

22,20b). As, la Iglesia va alimentando su esperanza, y experimentando que el Seor viene, continuamente en la celebracin de sus
misterios, con una presencia siempre ms
renovada y creciente, hasta que se haga del
todo plena en la aparicin ltima de la parusa. Entonces tendrn lugar las nupcias
entre Cristo y la Iglesia.

733

CRONOLOGIA
DEL NUEVO TESTAMENTO

--~,----------

Ao

,-----

mSTORlACML

HISTORIA BIBLICA

6a. C.

Ultimos aos del reinado


de Herodes el Grande

Nace JESUCRISTO en Beln (Judea). Durante algo


ms de treinta aos reside
en Nazaret (Galilea).

HERODES manda ejecutar a su hijo mayor Antpatro y hace testamento


en favor de sus hijos Arquelao, Herodes Antipas y
Filipo.
Muerte de HERODES.
ARQUELAO sofoca en Jerusaln una revuelta.
JUDAS EL GALILEO extiende a todo el pas la revuelta, que es sofocada por
SABINO y VARO, legados
romanos en Siria. Mueren
crucificados unos 2.000
sediciosos.

--------

ACTMDAD LITERARIA

LA ASUNCION DE MOISES (apcrifo del Antiguo


Testamento).

ARQUELAO, etnarca de
Judea y Samara (4 a. C.6d. C.).
HERODES ANTIPAS, tetrarca de Galilea y Perea
(4 a. C.-39 d. C.).
FILIPO, tetrarca de Idumea, Gaulantide, Tracontide, Batanea y Aurantide (4 a. C.-34 d. C.).
La revuelta de JUDAS el
GALILEO origina el grupo
judo de los ZELOTAS (Mt
22,17).

L-_

735

CRONOLOGIA

Ao
6d. C.

HISTORIA CML
AUGUSTO destituye a Arquelao. Judea pasa a ser
provincia romana con Cesarea Martima como capital.

HISTORIA BIBLICA

ACTMDAD LITERARIA

En TARSO, capital de Cilicia, nace SAULO-PABLO.

QUIRlNO legado romano


en Siria segn Flavio Josefa. Posible censo durante su mandato
14

Muere AUGUSTO. TIBERlO, emperador (14-37).


El procurador romano VALERlO GRACO nombra sumo sacerdote a CAlFAS.

18

26

PONCIO PILATO es nombrado procurador romano


en Judea (26-36).

27

Matrimonio de Herodes
Antipas con Herodas, mujer de su hennano Herodes
Filipo.

JUAN el BAUTISTA predica y bautiza en las riberas


del Jordn.
JESUS DE NAZARET comienza su actividad pblica.

28

30

736

Texto griego del TESTAMENTO DE MOISES (apcrifo del Antiguo Testamento; el original hebreo
es bastante ms antiguo).

Prisin y muerte de JUAN


EL BAUTISTA.
PASION y MUERTE DE
JESUS. Tal vez el viernes 8
de abril, vspera de la pascua del ao 30.

Durante el ministerio pblico de Jess, sus disCpulas y mucha gente escuchan sus enseanzas y
son testigos de sus signos
portentosos.
El recuerdo de todas estas cosas constituir el
origen de la tradicin cristiana despus de pascua.

CRONOLOGIA

I~~~

HISTORIA CML

HISTORIA BIBLICA
Martirio de ESTEBAN. La
comunidad crtstiana de ortgen helenista se dispersa
(Hch 7).

34

L. VITELlO, legado romano en Siria (35-39).

PEDRO inicia su actividad


fuera de Jerusaln.

PILATO ordena una matanza de samaritanos en


el monte Garizn.

Anuncio del evangelio en


Samara y en la costa del
Mediterrneo (Hch 8-11).

36

PONCIO PILATO es cesado


como procurador y muere
violentamente en Roma.

Vocacin-conversin de san
PABLO (Hch 9).

37

Muerte de TIBERIO. CALIGULA es elegido emperadar (37-41). En el ao 38


otorga el ttulo de rey a
AGRlPA 1.

Fundacin de la comunidad de ANTIOQUlA, donde


los discpulos de Jess comienzan a llamarse "cristianos".
Despus de la estancia en
Arabia, PABLO regresa a
Damasco. A continuacin
visita en Jerusaln a los
apstoles y fija su residencia durante algunos aos
en Sirta y Cilicia (Gal 1,1721).

41

Es asesinado CALIGULA y
proclamado emperador
CLAUDIO (41-54).

AGRIPA I ve ampliado su
reino con Judea y Samara. Se recompone el reino
de Herodes el Grande.

35

ACTMDAD LITERARIA
A partir del culto, la catequesis y la predicacin se
van formando las primeras tradiciones orales sobre los hechos y palabras
de Jess.

LOS SECRETOS DE ENOC


(apcrifo del Antiguo Testamento).

Las tradiciones orales sobre la vida de Jess van tomando el color y las caractersticas peculiares de cada comunidad.

HERODES AGRIPA I ordena decapitar a SANTIAGO EL MAYOR Y encarcela a PEDRO (Hch 12).

737

CRONOLOGIA

Ao

HISTORIA CIVIL

HISTORIA BIBLICA

44

Muerto AGRIPA 1, Judea


vuelve a ser provincia romana, regida por procuradores (44-66).

46

TIBERIO ALEJANDRO, procurador de Roma en Judea


(46-48). Diversas plagas de
hambre azotan el imperio.

PABLO, acompaado de
Bernab, inicia su primer
viaje apostlico: sudeste
de Asia Menor y Chipre
(Hch 13-14).

Decreto de CLAUDIO expulsando de Roma a judos


y judeocristianos.

ASAMBLEA DE JERUSALEN (Hch 15).

ACTMDAD LITERARIA

49

La tradicin oral evanglica

empieza a ponerse por escrito. Se trata, en un principio, de pequeas unidades literarias -formas-, que
paulatinamente van dando
origen a colecciones ms
amplias.

Posible redaccin de una


coleccin de Dichos del Seor, atribuida a Mateo.

Segundo viaje apostlico


de PABLO: centro de Asia
Menor y Grecia (Hch 1618). Algunos autores sitan este viaje antes de la
Asamblea de Jerusaln.
50-51

52

53

738

LUCIO JUNIO GALION


(hermano del fIlsofo Sneca), procnsul de Roma
en Acaya. Algunos autores
lo colocan en el 51-52.

1 TESALONICENSES.
2 TESALONICENSES (si,
segn la opinin tradicional, se mantiene la autenticidad paulina de la misma).

ANTONIO FELIX es nombrado procurador de Roma en Judea (52-60).


Tercer viaje apostlico de
PABLO (53-58); recorre Galacia, Frigia, la provincia romana de Asia (Efeso), Macedonia, Acaya (Corinto), de
nuevo Macedonia(Filipos) y
Palestina (Cesarea del Mar)
(Hch 18,23-21,14).
Algunos autores anticipan
este viaje al ao 50.

CRONOLOGIA
--

--

Ao

--

mSTORIA BmLICA

mSTORIACML

ACTMDAD LITERARIA

54

--

NERON, proclamado emperador (54-68).

55

Carta a los GALATAS.


1 CORINTIOS.

56-57

Probable prisin de PABW


en Efeso (en cualquier caso, no muy prolongada).

2 CORINTIOS (resultado
tal vez de fusionar varias
misivas de Pablo a los Corintios).
Segn numerosos autores,
cartas a los FILIPENSES y
aFILEMON.

PABLO EN JERUSALEN
(Hch 21.15-26). Prisin de
Pablo en Jerusaln y Cesarea (58-60).

Carta a los ROMANOS.

Los procuradores ANTONIO FELIX YPORCIO FESTO interrogan a Pablo, que


apela al emperador (Hch
21,16-25,12).
Traslado de Pablo a Roma,
Tempestad y naufragio. Invierno en Malta (Hch 27,128,16).

Tal vez carta de SANTIAGO


(algunos autores modernos
la colocan en una poca
posterior, aunque sin demasiadas pruebas).

Durante dos aos PABLO


permanece prisionero en
Roma, en situacin de libertad vigilada (Hch 28,1731).
Numerosos autores sitan
esta prisin tres o cuatro
aos antes y sostienen que
concluy con el martirio de
Pablo.

Segn la opinin tradicional, cartas a los FILIPENSES, a FILEMON, a los COLOSENSES y a los EFESIOS.

58

60

61

PORCIO FESTO, nombrado procurador (60-62).

739

CRONOLOGIA

Ao
II

62

IUSTORIA CIVIL

IUSTORIA BIBLlCA

LUCEYO ALBINO, procurador de Roma en Judea


(62-64).

SANTIAGO, el hermano del


Seor, muere martirizado
en Jerusaln.
Segn una antigua tradicin y bastantes autores, liberacin de Pablo. ProbabIes ltimos viajes del apstol a Espaa y de nuevo a
Oriente.

63

64

Incendio de Roma. Se culpa y se persigue a los cristianos. GESIO FLORO, procurador en Judea (64-66).

Probable redaccin final del


evangelio de MARCOS. Segn la opinin tradicional,
cartas 1 TIMOTEO y TITO.
NERON encarga a VESPASIANO y TITO sofocar
la rebelin juda.

67

68

GALBA es proclamado emperador.


VESPASIANO, al ser nombrado emperador (69-79),
encarga a su hijo TITO proseguir la campaa contra
la rebelin juda.

740

l PEDRO, segn la opinin


tradicional. Actualmente, sin
embargo, son muchos los
que la colocan despus de
la muerte del apstol, en la
dcada de los 70 a los 80.
Aunque siempre dentro de
la tradicin petrina.

Probable prisin y martirio


de PEDRO en Roma.

66

66-67

ACTMDAD LITERARIA

Se inicia la REBELION JUDIA contra Roma. El general Vespasiano ataca a los


insurrectos, que se acantonan en Jerusaln.

Tal vez el escrito a los HEBREOS.

Segn una antigua tradicin y bastantes autores


segunda cautividad romana de Pablo y martirio del
apstol.

Segn la opinin tradicional,


segunda carta a TIMOTEO.

CRONOLOGIA

r
I

Ao

HISTORIA CML

HISTORIA BmLlCA

ACTMDAD LITERARIA

--~---~---t--~-~--~~-----j

70

Judea pasa a ser provincia imperial. La legin dcima queda acuartelada


en Jerusaln. Cesarea es
convertida en colonia romana.

Las legiones romanas de


TITO. cercan. asaltan e incendian Jerusaln y su
Templo.

73

Judos superviVientes del


grupo de los zelotes sobre
todo se hacen fuertes en la
fortaleza de MASADA. Suicidio colectivo de sus defensores.

75

Escritos de FLAVIO JOSEFO. entre los aos 75-100.

79

TITO es proclamado emperador (79-81).

81

DOMICIANO. hermano de
Tito. emperador (81-96).

Redaccin final de la OBRA


LUCANA (Evangelio y Hechos).

85

Redaccin final del evangelio griego de MATEO.

90

Redaccin del evangelio de


JUAN.

95

NERVA. emperador (9698).

Destierro de JUAN en Patmos.

96

Libro del APOCALIPSIS.

Cartas l. 2y 3 de JUAN.
Cartas de JUDAS y 2 PEDRO.

I
100

Quienes no admiten la
autenticidad directamente paulina de Colosenses.
Efesios, Cartas a Timoteo y
Tito (e incluso 2 Tes), colocan su composicin entre
los aos 80-100, siempre

_~~____~________ ~o_r_d_is_C_P_U_lo_~_d_el_ap__st_ol~
741

MAPAS DEL NUEVO TESTAMENTO


PALESTINA
EN TIEMPOS DE
JESUS

I . Cesarea de

R'~

Jasor'
Coroza n

cafarna~
. .'. Betsaida / '

Can

Magdala :-) l..ago

Tiberades.~;': Genesaz:

Sforis

...

Nazaret

MI. Tabor
'Nan

."

I.y/~"

Esclt6polis' \
Ro

/~

"0_.

Yannuc
",-

Gadara

_'o,

. Pela
DECAPOLlS

Jordn "
Samara

Gerasa

"-'---.'-.....
I -"-'--'"
Ll
Yaboc

Sicar

JUDEA

PEREA

Lida
Emas?

Beln

Hebr6n

REINO
NABATEO

IDUMEA

743

-MACEDONIA

GALACIA
CAPADOCIA

Antloqufa
<lo

Icomo

Llstra

AnlioqUla
SIRIA

-Q'

Rodas

MALTA
Damasco
CHIPRE

nro

Mar MedIterrneo

NABATEA

ESCENARIO DEL
NUEVO
TESTAMENTO

EGIPTO

AFRICA

MAPAS

,1 . Cesarea de

GALILEA
EN TIEMPOS
DEJESUS

""~

Corozan'

cafarna~
. .' Betsada
~.~

/'

agode

.... Genesarey

Magdala' ':.
Tiberades :.,

.../

1;"/
Nazaret

MI. Tabor

r.

_o,,
\....

' /

)-.

Yarmuc

'.

JERUSALEN
EN TIEMPOS DE
JESUS

Getseman
Atrio de'los
paganos

::\

c:

'O

:i!

CIUDAD
ALTA

(!)

"

,g

Cenculo

CIUDAD
BAJA

c:

<?

.!!!
c:

i!!
1!2"

745

También podría gustarte