Frey y Stutzer - Máximizar La Felicidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

*
Bruno FREY
Alois STUTZER
SUMARIO: I. Introduccin; II. Utilidad y felicidad; III. Funciones
micro y macroeconomtricas de la felicidad; IV. Debe ser maximizada la felicidad?; V. Felicidad e institu ciones; VI. Comentarios
finales; VII. Apndice 1; VIII. Apndice 2; IX. Apndice 3; X. Referencias.

I. INTRODUCCIN

Medir la felicidad desafa la nocin que revela preferencias nica y empricamente confiables, segn lo refleja la utilidad individual. El bienestar
subjetivo es un concepto mucho ms amplio que la utilidad individual tradicionalmente utilizada en la toma de decisiones; incluye conceptos como
experiencia y utilidad procesal. Las funciones micro y macroeconmicas
de la felicidad ofrecen nuevos estudios profundos sobre determinantes de
la satisfaccin con la vida. Sin embargo, no es viable saltar a la conclusin
de que la felicidad debe ser maximizada, del modo como se entiende la funcin de la maximizacin del bienestar social.

* El presente artculo fue originalmente publicado bajo el nombre de Maximising


Happiness?, German Economic Review 1 (2), pp. 145-167, agradecemos la autorizacin a
Blackwell Publishing para publicar la traduccin, misma que fue realizada por Paulina
Escutia.

57

58

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

En contraste, la investigacin de la felicidad consolida la validez de un


acercamiento institucional, en tanto reflejo de la poltica econmica democrtica.
Recientemente, el notorio progreso alcanzado en economa, se refiere a
la felicidad seriamente medida, y varias de sus determinantes han sido
identificadas. Esto constituye una ruptura aguda con la nocin acariciada
por muchos economistas, que al revelar preferencias reflejan nicamente
utilidad individual como si ste fuera el nico camino. En estudios de la felicidad, en vez de deducir utilidad, datos sobre renta y precios se cuestionan directamente a la gente acerca de su bienestar subjetivo.
Este documento desea plasmar atencin al importante desarrollo en
cuestin y analiza sus consecuencias en funcin de la teora de la poltica
econmica. Se proponen tres argumentos:
1. La medida de la felicidad constituye un gran avance para la economa.
2. Es un error saltar a la conclusin de que la felicidad debe ser maximizada (en el sentido de la maximizacin de la funcin de la asistencia
social).
3. La investigacin de la felicidad consolida la validez de un acercamiento institucional (en el sentido de una poltica econmica democrtica).
La seccin I discute brevemente los conceptos de la utilidad y de la felicidad, el cual es el argumento bsico. La siguiente seccin proporciona estimaciones economtricas de las funciones de la felicidad. La seccin III
discute que la maximizacin de funcin de la felicidad es un error por varias razones. La seccin siguiente demuestra empricamente que el acercamiento institucional sugerido por la teora de la poltica econmica democrtica es fructfero. La seccin final V resume los resultados y demuestra
que el estudio de la felicidad (a) ayuda a mejorar la cercana en el papel de
instituciones en la economa y la sociedad; y (b) deviene en un rea apropiada a la integracin de la economa y de la sicologa.
II. UTILIDAD Y FELICIDAD
Las estructuras econmicas en el caso del anlisis de la utilidad individual se deducen por medio de elecciones. La felicidad es un concepto dife-

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

59

rente de utilidad. Esta seccin proporciona una corta visin1 de los varios
tipos de utilidad (apartado 1); la felicidad es abordada de manera ms completa en la seccin 2. En el apartado 3, la relacin entre el concepto de utilidad del comportamiento y la felicidad mesurable se discute brevemente.
1. Tipos de utilidad
La teora econmica general (y la ciencia de la decisin) utiliza una posicin objetiva2 basada en opiniones observables hechas por individuos.
La utilidad individual depende solamente de factores tangibles (bienes y
servicios), se deduce del comportamiento revelado (o de preferencias),
y alternamente se utiliza para explicar las opciones tomadas. Este concepto
rechaza experiencias subjetivas (extradas de estudios) como no cientficas, porque se considera que no son objetivamente observables.
Se asume que las decisiones tomadas proporcionan toda la informacin
requerida para deducir los resultados de la utilidad. Por otra parte, el acercamiento axiomtico revelado de la preferencia, se aplica no slo para derivar utilidad individual, sino tambin para medir asistencia social. Hecho lo
anterior, se hace la comparacin de la asistencia social basada en el comportamiento de consumo de las amas de casa.3 Economtricamente, esto es
observado por ejemplo al usar parmetros de las funciones de utilidad indirectas para uso general (Jorgenson, Lau y Stoker 1980).
Esta visin positivista es dominante en economa. Sen (1986: 18) observa que la popularidad de esta visin en economa puede deberse a una
mezcla de preocupacin obsesiva con observancia y creencia peculiar de
que la eleccin es el nico aspecto humano que puede ser observado.
Su dominacin tambin se refleja en el contenido de libros de base de microeconoma. Sin embargo, no todos los economistas contemporneos se
incluyen a esta visin. Numerosos eruditos desafan la decisin estndar, la
1 Una extensa discusin con bastas referencias son proporcionadas en Lane (1991:
423-590). Vase tambin Benedikt (1996: 557-579).
2 Vase Kahneman y Varey (1991), Kahneman, Wakker y Sarin para el trmino objetivo (y subjetivo).
3 Este indicador de bienestar est sugerido como una mejora comparada al excedente
del consumidor. En sus trabajos empricos, especialmente en el extendido nmero de costo
beneficio analizados, economistas tienen una realidad pesada sobre el excedente del consumidor mensurable de los efectos del cambio de bienestar en ingresos y precios. Esto es ahora bien sabido y aceptado, puesto que el excedente del consumidor no debe ser usado como
un bienestar mensurable (Slesnick 1998: 2108).

60

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

utilidad individual y la teora del bienestar desde diferentes ngulos. Cinco


postulados se mencionan aqu debido a su importancia para la siguiente argumentacin sobre el uso de medidas subjetivas de felicidad. El teorema de
la imposibilidad de Arrow se tratar por separado en la seccin II.
1. Existen numerosos ejemplos para el anlisis terico no objetivo, en
economa. stos incluyen emociones (Elster 1998), tales como arrepentimiento, autoestima, metas y su significado o estatus tambin
puede expandirse a un mbito ms amplio y ms all del uso normal
de la utilidad (los derechos).
2. La teora general, asume utilidades independientes, aunque las utilidades interdependientes caben mejor en el comportamiento particular observado (Clark y Oswald 1998). Ms importante, las utilidades
interdependientes cuestionan asuntos tradicionales del bienestar.
3. Para acentuar el valor de los ndices de resultados observado por medio de decisiones, Kahneman, Wakker y Sarn (1997) distinguen varios tipos de utilidad. Ellos basan sus conceptos en la nocin de los resultados sobre una relacin de tiempo y evaluados en diversos puntos
de dicho lapso de tiempo. Utilidad pronosticada se refiere a las creencias acerca de lo experimentado en los resultados de utilidad; utilidad
recordada: en inferencia de la retrospectiva de un objeto, el total del
placer o descontento que ocasiona asociado al asociarlo con resultados pasados, y el instante de la utilidad mensurable experiencias
afectivas de la cual es posible derivar una respuesta inmediata a la actual experiencia subjetiva o de ndices sicolgicos (p. 376). La diferencia entre stos evoca un nmero de preguntas que nunca han sido
respondidas satisfactoriamente: cmo se rememora la utilidad de los
resultados determinados? El concepto hedonstico de Kahneman et
al., se basa en reglas axiomticas que agregan experiencia subjetiva,
la normativa del tema requiere tomarse en cuenta de igual manera.
Esta aproximacin se considera tradicionalmente. Los iniciadores del
anlisis moderno de toma de decisiones (Bernoulli y Bentham) entienden utilidad en tanto que satisfaccin, al referirse a la calidad hednica en trminos de placer y dolor. En analoga a Kahneman et al.
A esta idea prematura es posible nombrarla utilidad en la experiencia,
adems de moderna idea discutida sobre la utilidad de decisin (p.
375).

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

61

4. Las observaciones anteriores revelan que la posicin de los siclogos


se ha diferenciado marcadamente de la econmica. Ellos valoran las
experiencias subjetivas como fuente importante de la informacin sobre utilidad individual. Los siclogos estn menos convencidos que
las elecciones son siempre racionales (ver la basta literatura sobre
anomalas en la toma de decisiones, como Thaler 1992), y por lo tanto dudan menos de que la utilidad puede derivar de elecciones observadas. Por otra parte, van ms all de los precursores de la utilidad
tangible y enfatizan la importancia de las emociones, por ejemplo
miedo y esperanza, decepcin, culpabilidad y orgullo.
5. Los siclogos tambin han superado el consecuentalismo (de cada
utilitarismo es un caso especial; ver Hammond 1991) y han considerado la utilidad procesal.4 La influencia independiente de la imparcialidad procesal en utilidad individual ha sido establecida en experimentos del laboratorio y de campo (Tyler 1990, 1997).
Para concluir, los indicadores de la asistencia individual y social que se
apegan a la utilidad de la decisin no pueden integrar el ms amplio criterio
de los aspectos de la experiencia y de la utilidad procesal. La confianza exclusiva en un acercamiento objetivo por medio de la teora econmica general es as puesto en duda, de manera terica y emprica. Hay un sitio para
el acercamiento subjetivo a la felicidad, al cul ahora nos avocaremos.
2. Felicidad
Para la mayora de la gente, la felicidad es el principal, si no es que el objetivo nico, ltimo de la vida (Ng 1996: 1). La felicidad puede ser entendida principalmente como una duradera, completa y justificada satisfaccin
por la vida como un todo (Tatarkiewicz 1976: 16).
La felicidad o, como a menudo es llamada, el bienestar subjetivo, es medida por estudios representativos. Hay un enorme acervo de la literatura sobre las medidas y correlacin del bienestar subjetivo. Un posible asunto
aislado mensurable es la pregunta individual: cun satisfecho ests con tu
vida, tomndola como un todo? La respuesta va de una escala de tres pun4

De hecho, tales nociones subjetivas de felicidad an en la actualidad, a menudo son


desatendidas, sin proporcionar la razn; como lo realizado por Slesnick (1998: 2109) en su
estudio Accesos empricos a la medida de bienestar.

62

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

tos hasta once. Estas revisiones fueron iniciadas por siclogos sociales,
que tienen vasta experiencia y cuidado en el trato administrativo de esta
tcnica de investigacin.
Durante mucho tiempo, Easterlin (1974) ha sido el nico economista
dedicado a considerar seriamente la felicidad. Una discusin en Economic
Journal, con contribuciones por Oswald (1997), Frank (1997), y Ng
(1997) ha causado inters recientemente.5
En sicologa, hay una tradicin mucho ms antigua y amplia. Una primera investigacin al respecto fue escrito por Wilson (1967), casi hace 35
aos. Monografas sobre felicidad han sido publicadas por Argyle (1987),
Myers (1993) y el socilogo Veenhoven (1993), entre otros, y por ende un
estudio reciente ha sido preparado por Diener, Duch, Lucas y Smith
(1999), Lane (1991, parte IV) que da una visin de ambas: la literatura sicolgica y econmica.6
Los estudios sobre felicidad tienen un alto parmetro cientfico. La medida de la felicidad tiene alta consistencia, credibilidad y validez. La gente
feliz re ms a menudo durante interacciones sociales (Fernndez-Duls y
Ruiz Belda, 1995), son considerados felices por sus amigos y familiares
(Sndwich, Diener y Seidlitz, 1993), as como por sus cnyuges (Costa y
Mc Crae, 1988). Adems las medidas de bienestar subjetivo tienen un alto
grado de estabilidad con el tiempo (Heady y Wearing, 1989). Las medidas
de felicidad han mostrado ser reflejo en la conducta (comportamiento), por
ejemplo, la gente que se considera feliz y se llama a s mismo feliz, inicia
con mayor probabilidad contacto social con amigos, ms a menudo responde a solicitar ayuda, es menos probable que se ausente en el trabajo, es menos probable que se involucren en discusiones de trabajo (Frank 1997:
1833). Pero hay desde luego, un abismo en lo que concierne a la metodologa (por ejemplo Diener et al. 1999: 277-278). Los economistas, sin embargo, no deberan ser tan crticos, simplemente en vista de las carencias que
presentan cuando miden el empleo como rutinario. Y de igual manera se
5

Los trabajos recientemente publicados son, entre otros, Clark y Oswald (1994), Easterlin (1995), Frey y Stutzer (1999a), Gerlach y Stephan (1996), Kenny (1999), y Winkelmann y Winkelmann (1998). An trabajos inditos (notas periodisticas) son por ejemplo Di
Tella, MacCulloch y Oswald (1999), Frey y Stutzer (1999b), Konow y Earley (1999), Namazie y Sanfey (2000) y Ravallion y Lokshin (1999).
6 Las contribuciones especficas del pas son Glatzer y Zapf (1984), Glatzer (1992) y
Noelle-Neumann (1996) para Alemania, y Leu, Burri y Priester (1997: captulo III.7) para
Suiza.

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

63

aplica a conceptos tales como ingresos reales (Kapteyn 1994) o a la renta


nacional cuyos defectos son francos.
Por otra parte, como se demostrar en este documento, el uso principal
de las medidas de la felicidad no debe comparar niveles, sino ms bien procurar identificar las determinantes de la felicidad.
3. Relacin entre utilidad y felicidad
La medicin directa de la felicidad subjetiva y derivada de la objetiva
utilidad de la decisin (como comnmente es nombrada en economa) entra por diferentes ngulos a la investigacin econmica. El mutuo propsito es investigar la asistencia social e individual. Sin embargo, la felicidad
es un concepto mucho ms amplio que utilidad de la decisin; incluye experiencia como utilidad procesal. Puede ser objeto de discusin que la felicidad sea la meta fundamental de la gente, porque ser feliz es una meta en s
misma (Ng 1999: 209). No es el mismo caso en relacin con otros deseos,
por ejemplo: seguridad en el empleo, estatus, libertad y especialmente dinero (ingresos). No los deseamos por s mismos, pues preferiramos la posibilidad de ser ms felices.
III. FUNCIONES MICRO Y MACROECONOMTRICAS
DE LA FELICIDAD

Las funciones de la felicidad pretenden establecer una relacin economtrica entre la felicidad mensurable y las determinantes de la misma. La
informacin sobre la felicidad es fcilmente refutada; por ejemplo el estudio del eurobarmetro, el cual pregunta: ests satisfecho por completo,
medianamente satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho con la vida
que llevas? Esto arroja un ndice de cuatro escalas de felicidad. El estudio
social general de los Estados Unidos, propone la pregunta: En conjunto,
cmo diras que fue tu da, fue muy feliz, medianamente feliz, o no tan feliz? Esto arroja un ndice de tres escalas de felicidad.
Existen estimaciones economtricas que analizan la felicidad principalmente con respecto de cuatro juegos de factores micro y macro:
a) Variables individuales, como estado de empleo, ingreso, educacin y
factores demogrficos.

64

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

b) Variables macroeconmicas, ndice de desempleo, tasa de inflacin,


producto nacional bruto per cpita y subsidios de desempleo.
La tabla 1 muestra la funcin de felicidad microeconomtrica para una
estimacin de serie de tiempo de corte transversal (de muestra) estimada
para Alemania, 1975-1991 (tomado de Di Tella et al. 1999), y para Suiza,
1992. La estimacin ltima se basas en los resultados de un estudio de ms
de 6,000 habitantes en Suiza estimada por Leu, Burri y Priester (1997) (las
variables estn descritas en el apndice I).7
Las estimaciones para Alemania y Suiza revelan efectos cualitativamente similares sobre la felicidad (pero en el caso de Suiza, las determinantes
son estadsticamente significativas). Los efectos sobre la felicidad de las
personas desempleadas son fuertemente negativas de modo significativo.
Para Suiza, la tabla 1 tambin hace un informe del efecto marginal para el
ms alto ndice de felicidad. Con desempleo, el efecto marginal es de
-0.284. Esto indica que la probabilidad de que una persona desempleada
reporte altos niveles de felicidad es (cet. par.) 28.4 puntos porcentuales
menos que para una persona empleada. O lo que equivale a las personas desempleadas que dicen estar completamente satisfechas es 28.4% menor
que una persona empleada.
Tambin es posible ver en la tabla 1, ser autoempleado y trabajar en
casa, aumenta significativamente la felicidad en Suiza (cet. par.). Pero
cuando la gente en Alemania reporta un alto ndice de bienestar es cuando
se retira; lo opuesto que en Suiza (un resultado que vale la pena consultar).
El segundo lugar de factores divulga el alto y significativo efecto positivo de los ingresos sobre la felicidad medida por niveles de ingresos: los ingresos ms altos parecen proveer al hombre ms felicidad, tal como lo
muestran los efectos marginales de Suiza.8 El tercer grupo de factores se refiere a la educacin. Las personas que cuentan con ms estudios reportan
un ndice ms alto de felicidad que los que cuentan con un nivel de educacin ms bajo (estos efectos han sido tambin mencionados en otros estudios como: Oswald 1997: 1823 o Diener et al. 1999: 293).
7 Los niveles de significancia estn indicados por los resultados de Suiza, que toman
en cuenta estratificacin de la muestra.
8 Este resultado confirma a Easterlin (1974) el encuentro conocido que el ingreso ms
alto dentro de un pas eleva la felicidad. Las revisiones cuidadosas del nmero de estudios
que tratan con la relacin entre felicidad y el ingreso concluye que el ingreso ms alto aumenta la felicidad, pero no en gran escala (mirar la revisin por Diener y Oishi 1999, y Diener et al. 1999: 287-289).

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

65

Tabla 1. Determinantes de la satisfaccin con la vida en Alemania y suiza


Tabla 1 - Determinantes de la Satisfaccin con la vida en Alemania y Suiza
Alemania
1975-1991
Suiza 1992
Di Tella et al. (1999)
Coeficiente
Margen de error
Coeficiente
Margen de error Efecto Marginal
a) Estatus de Empleados
empleados
desempleados
autoempleo
hogar
escuela
retirados
otro

Grupo de Control
-0,421**
0.036
0,023
0.029
0,024
0.022
0.027
0.033
0,079**
0.027

Grupo de Control
-0,834**
0.041
0,105**
0.023
0,177**
0.023
0.047
0.102
-0,118**
0.039
0,186**
0.054

-0.284
0.036
0,060
0.016
-0,040
0.064

b) Ingresos
primero
segundo
tercero
cuarto

Grupo de Control
0,186**
0.02
0,319**
0.021
0,452**
0.022

Grupo de Control
0,056(*)
0.028
0,151**
0.027
0,263**
0.027

0.019
0.052
0.09

c) Educacin
baja
mediana
alta

Grupo de Control
0.001
0.018
0,110**
0.023

Grupo de Control
0,176**
0.017
0,136**
0.025

0.06
0.046

d) Factores Demogrficos
femenino
masculino
edad
edad ajustada

Grupo de Control
-0.029
0.016
-0,008**
0.003
1,2 e-4**
2,87 e-5

Grupo de Control
-0.027
0.016
-0,010*
0.004
1,76 e-4**
4,27 e-5

-0.009
-0.004
0,1 e-3

Grupo de Control
0,154**
0.023
-0,33**
0.037
-0,408**
0.076
-0,078**
0.033

Grupo de Control
0,0107**
0.021
-0,178**
0.033
-0,612*
0.257
-0.077
0.052

0.037
-0.061
0.208
-0.026

Estado marital:
soltero
casado
divorciado
separado
viudo
Nmero de nios pequeos
uno
dos
tres

-0.014
-0.027
-0.046

0.021
0.028
0.049

-1,944**
-0,850**
1,086**

0.071
0.069
0.07

Umbral
uno
dos
tres
cuatro
cinco
seis
Observaciones
F(x) Proba. de registro

28151
-25881.1

0,302**
0,724**
1,060**
1,529**
2,286**
2,7667**

0.026
0.027
0.027
0.027
0.027
0.027

6126
-10321.77

Notas : Prueba de estimacin ordenada (para Suiza). Variable dependiente: Nivel de satisfaccin estimada
sobre una escala de cuatro puntos para Alemania y sobre una escala de ocho puntos (Niveles de 1, 2 y 3
son agregados) para Suiza, respectivamente. La regresin para Alemania incluye simulaciones por regin y
simulaciones por ao de 1975 a 1991. La regresin para Suiza incluye un trmino constante. Niveles de
Significancia: (*) 0.05<p<0.10, * 0.01<p<0.05, ** p<0.01.
Fuente de Alemania : Di Tella, MacCulloch y Oswald (1999).
Fuente de informacin para Suiza: Leu, Burri y Priester (1997).

66

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

Los factores demogrficos (el cuarto juego de influencias) tienen efectos estadsticamente significativos sobre la felicidad. La edad tiene un fuerte impacto: un joven es ms feliz que una persona alrededor de 30 aos, y a
partir de entonces la felicidad aumenta con la edad. Las personas casadas
son ms felices que las personas solteras, y las divorciadas son ms infelices que los solteros. Estos resultados son apoyados por otros estudios sobre
el efecto de variables demogrficas sobre felicidad (por ejemplo, Oswald
1997: 1823, y la revisin por Diener et al. 1999: 289-293).
La tabla 2 presenta dos funciones macroeconomtricas de la felicidad en
una muestra de once pases europeos 1972-1991 (otra vez de Di Tella et al.
1999). Los resultados indican que el aumento del desempleo y la inflacin
decrece la satisfaccin con la vida; cuando aumenta el empleo y el ingreso
per cpita, aumenta el bienestar subjetivo. Sin embargo, los ingresos per
cpita tienen slo un efecto significativo sobre la felicidad si dos variables
macroeconmicas se incluyen en el modelo de valoracin como ndice de
pobreza agregado, la adicin no ponderada de la inflacin y el ndice de desempleo.
Tabla 2. Condiciones macroeconmicas y satisfaccin
con la vida en 11 ciudades de Europa

Indice de desempleo (u)


Indice de Inflacin
GDP per capita
Beneficios del Desempleo
Indice de Pobreza
Observaciones
R 2 ajustado

1
Coeficiente
-1629**
-1.116**
3.9e-5
0.590

150
0.16

Error estndar
0.531
0.344
3.1e-5
0.155

2
Coeficiente

Error estndar

5.4e-5*
0.615**
-1.194**

2.7e-5
0.151
0.323

150
0.16

Notas : La estimacin del panel de control por ciudad y efectos de tiempo fijo, usando mtodos de White. La
variable dependiente es el significado de la satisfaccin con la vida para cada ao y para cada ciudad. Los
resultados son originados en una primera etapa con regresiones OSL sobre las caractersticas individuales
para cada ciudad (para las caractersticas ver tabla 1). La variable explicatoria son tres aos con promedio
diferentes. Los beneficios del desempleo son los ndices de la OCDE para el aumento de sustitutos
(beneficios del desempleo dividido entre el salario correspondiente).
Niveles de Significancia: * 0.01<p<0.05, ** p<0.01.
Fuente : Di Tella et al., 1999.

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

67

Los anlisis de robustez de las funciones micro y macroeconomtricas


de felicidad revelan que la mayor parte de signos de los coeficientes permanecen estables cuando la especificacin de la ecuacin de valoracin es
variada. Las funciones de felicidad son as capaces de capturar las determinantes importantes de reporte de bienestar subjetivo.
IV. DEBE SER MAXIMIZADA LA FELICIDAD?
Una tendencia recurrente es considerar la funcin de la felicidad como
una razonable y buena (la mejor que existe) aproximacin de una funcin
de asistencia social y su maximizacin. Los valores ptimos de las determinantes derivadas son de acuerdo con esta revisin las metas que la
poltica econmica debe alcanzar. Parece que, finalmente el hasta ahora
empricamente vaco mximo de asistencia social de la teora cuantitativa de poltica econmica (Tinbergen 1956, Theil 1968) se ha llenado de
vida.
As es exactamente como el artculo influyente de Di Tella, MacCulloch
y Oswald (1999) result benfico. Ellos exponen en su artculo la siguiente
declaracin:
Manuales de macroeconoma modernos se basan en la suposicin de una funcin de bienestar social derivada de la inflacin, &, y el desempleo, U. Segn
nuestro conocimiento, no existe prueba formal para tal funcin la W (&, U), jams ha sido presentada en la literatura... Aunque una regla ptima de poltica no
pueda ser elegida a no ser que los parmetros de la W supuesta (&, U) conozcan
la funcin, esto no ha previsto el crecimiento de una enorme cantidad de literatura terica en macroeconoma (p. 2; sin notas a pie de pgina).

Tal esfuerzo pasa por alto algunos problemas fundamentales del acercamiento de maximizacin de asistencia social (Frey 1983: 182-194). Slo un
defecto, el vaco emprico, ha sido vencido (proporciona que uno se prepare
para aceptar la funcin de la felicidad, como una aproximacin razonable de
una funcin de asistencia social). Otros dos problemas permanecen, a saber,
el problema de agregacin de preferencia y la falta de incentivos:

68

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

1. Teorema de la imposibilidad
Desde Arrow (1951), se sabe que bajo un nmero de condiciones razonables, no existe alguna funcin de la asistencia social que arroje resultados ms o menos constantes, excepto una dictadura. Este resultado de la
imposibilidad dispers una cantidad enorme de literatura (llamada social
choice o eleccin social), al analizar su robustez contra las modificaciones
de la exaltacin. El teorema demostr que casi todos los cambios en la estructura axiomtica no resultaron diferentes en un resultado dictatorial
(vase por ejemplo Sensor 1995, Slesnick 1998). Debe ello se concluye
que no hay manera en la cual sea factible utilizar observaciones empricas
acerca de nosotros mismos para producir una cardinalizacin tico-satisfactoria: resta exclusivamente la satisfaccin tica del bienestar social
(Hammond 1991: 220-21). Esto aplica a la funcin de la felicidad si se utiliza en tanto que mera funcin de bienestar social.
2. Falta de incentivos
La poltica ptima que proviene de maximizar una funcin de asistencia
social slo tiene sentido si el gobierno tiene un incentivo para poner en
prctica dicha poltica. Esto sucede nicamente en el caso de un dictador
benvolo (Brennan y Buchanan 1985). Acerca de introspeccin as como
de anlisis empricos en economa poltica (ver la coleccin de documentos
sobre ciclos de negocios polticos en Frey 1997b), sabemos que los gobiernos no son benvolos ni se guan por los deseos de la poblacin, an en democracias que funcionan bien; ello sin mencionar gobiernos autoritarios y
dictatoriales. De ah que para maximizar la asistencia social correspondera
a un procedimiento tecncrata elitista descuidar el aspecto de incentivo
crucial.
Esta crtica se aplica totalmente al esfuerzo por obtener la poltica ptima que maximice la felicidad.
Hay una solucin al alcance de la mano que vence los problemas
planteados por el teorema de imposibilidad y por la falta de incentivos del
gobierno. La economa constitucional poltica (por ejemplo, Buchanan
1991, Frey 1983, Mueller 1996) la cual enfoca la atencin al acuerdo social, donde las reglas bsicas que gobiernan a la sociedad las instituciones fundamentales son elegidas por ellos mismos. Al mismo tiempo, la
aproximacin, cambia de un (vano) esfuerzo para determinar directamente

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

69

los resultados sociales, a la formacin del proceso poltico-econmico en


el escenario de las instituciones. La siguiente seccin demuestra empricamente que las instituciones sociales fundamentales ciertamente influyen de
manera sistemtica en la felicidad.
V. FELICIDAD E INSTITUCIONES
Las instituciones sociales fundamentales forman los incentivos para los
hacedores de poltica. Una vez que estas instituciones bsicas estn en el
lugar y los incentivos, por lo tanto, se plantean, poco se puede hacer para
influir en el actual proceso poltico-econmico. La poltica econmica en
consecuencia debe ayudar a establecer aquellas instituciones fundamentales que conducen al mejor cumplimiento posible de preferencias individuales. La investigacin en la economa positiva constitucional ayuda a identificar cules instituciones siguen este objetivo, y si realmente, de manera
sistemtica afectan la felicidad.
Segn la teora moderna de instituciones, suponemos que existen dos
instituciones bsicas que afectan de manera importante la felicidad: democracia directa y federalismo.
1. Democracia directa
Durante los ltimos aos, las extensas investigaciones economtricas
han demostrado los efectos bondadosos de instituciones en una democracia
directa sobre resultados polticos. La democracia (semi) directa permite
decidir a los ciudadanos sobre temas de poltica sustanciales va iniciativas
populares y referndum (ver Budge 1996). Mientras prcticamente todos
los pases han usado referndums en un tiempo u otro (por ejemplo para
votar sobre la entrada a la Unin Europea), por mucho el mayor nmero de
referndums han sido realizados en los Estados Unidos (sobre el nivel estatal y local) y en Suiza (nacional, estatal y a nivel comunal) (Butler y 1994
Ranney).
Los resultados de investigaciones sobre democracia directa son objeto
de varios estudios (por ejemplo Kirchgsner et al. 1999). Para los Estados
Unidos los gastos del gobierno y los ingresos del gobierno son menores
con instituciones de democracia directa (Matsusaka 1995). En contraste,
los gastos en educacin pblica son ms altos con un referndum (Santerre

70

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

1993). Para Suiza, pruebas economtricas son an ms convincentes (una


razn de la existencia de las instituciones en una democracia directa) cuando estn ms desarrolladas como en Estados Unidos, y por lo tanto sus
efectos sobre los resultados en poltica pueden identificarse mejor. Gastos
pblicos en 131 ciudades suizas son inferiores en el 14 %, pero la tasa impositiva media9 es ms alta en 14% en ciudades con mejor desarrollo en las
instituciones que emiten referndum (Feld y Kirchgssner, 1999).
Debido al 5% ms alto correspondiente al autofinanciamiento la deuda
per cpita no es menos del 45% ms bajo. Adems, el gasto pblico muestra un crecimiento considerablemente ms bajo en ciudades con democracia directa bien establecida (Schneider y Pommerehne 1983). La evasin
fiscal es considerablemente inferior en cantones (estados) con un grado
ms alto de derechos de participacin directa para votantes (Frey 1997a).
Finalmente, el producto nacional bruto per cpita es el 5.4% ms alto en
cantones con un mejor establecimiento de instituciones de democracia directa que en otras ms representativas (Feld y Savioz 1997). Todos estos
resultados se basan en estimaciones, las cuales controlan cuidadosamente
las variantes no relacionadas con la democracia directa, y establece un
efecto causal de la institucin sobre resultados polticos y sus consecuencias en trminos de comportamiento (evasin fiscal) o actividad econmica
(ingreso). Ahora probemos la propuesta sobre si las instituciones afectan
sistemticamente a la felicidad.
Los beneficios de la prueba por extensin de la funcin de felicidad,
para Suiza, presentada sobre una variable, representa la influencia de la democracia directa. La tabla 3 muestra el coeficiente estimado, el margen de
error y el efecto marginal para todas las determinantes tomadas en cuenta
en la tabla 1. Los coeficientes, y en particular el efecto marginal, el estatus
del empleo, ingreso, educacin y factores demogrficos, corresponden a
aquellos mostrados en la tabla 1.
En adicin, revela el efecto de los derechos de la democracia directa.
Los derechos de la democracia directa forman un ndice que incluye la variacin de grado de posibilidad de participacin directa en los 26 cantones
de Suiza, en los lmites de 1 (baja cobertura de los derechos en democracia
9 Existen dos efectos controversiales. Los votos para disminuir la tasa impositiva en
relacin con tener un ingreso disponible ms alto. Al mismo tiempo estn preparados para
tolerar impuestos ms altos porque creen que son ms sensata y eficazmente gastados cuando es posible controlar directamente los egresos polticos. En el caso del segundo efecto dominante.

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

71

directa) a 6 (alta cobertura de los derechos en democracia directa) (para


la elaboracin del ndice ver el apndice II). La tabla 3 informa estadsticamente un alto significado (p <0.01) una influencia positiva de derechos de
la democracia directa sobre la felicidad. El efecto marginal sobre los niveles ms altos de felicidad (10 puntos) es 0.033: una disminucin sobre el
ndice de participacin directa en puntos porcentuales. Esto significa que
el canton Solothurn (con un ndice de 5.42) responde con aproximadamente 12 puntos porcentuales ms altos que los dems completamente satisfechos, en relacin con los residentes de Ginebra (con un ndice de 1.75).
Tabla 3. Satisfaccin con la vida en Suecia:
el efecto de la democracia directa
Tabla 3 - Satisfaccin con la vida en Suecia: el efecto de la democracia directa

Coeficiente

Margen de
error

Efecto
marginal
escala 10

a) Estatus de empleo
empleados
desempleados
auto empleo
hogar
escolares
retrados
otros

-0.831**
0.109**
0.171**
0.022
-0.116
0.180**

b) Ingresos
primer nivel
segundo nivel
tercer nivel
cuarto nivel

0.052(*)
0.142**
0.239**

Grupo de control
0.028
0.027
0.027

0.018
0.048
0.081

c) Educacin
baja
media
alta

0.150**
0.121**

Grupo de control
0.017
0.025

0.051
0.041

-0.024
-0.011**
1.82e-4**

Grupo de control
0.017
0.004
4.25e-5

-0.008
-0.004
0.1e-3

0.105**
-0.172**
-0.623*
-0.078

Grupo de control
0.021
0.032
0.265
0.051

0,036
-0,058
-0,212
-0,027

d) Factores demogrficos
femenino
masculino
edad
edad ajustada
estatus
marital:
soltero
casado
divorciado
separado
viudo

Grupo de control

Factores institucionales
derechos democrticos
0.096**
observaciones
6126
funcin de la probabilidad de registro -10292.51

0.041
0.023
0.023
0.104
0.039
0.054

-0.282
0.037
0.058
0.007
-0.039
0.061

e)

0.0007

0.033

Notas : Prueba de estimacin de peso ordenado. Nivel de variable dependiente de satisfaccin


es sobre una escala de ocho puntos (niveles de 1, 2 y 3 fueron agregados). Niveles de significancia: (*) 0.05<p<0.10, * 0.01<p<0.05, ** p<0.01.

72

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

2. Federalismo
El federalismo es una segunda relevante y fundamental institucin a
considerar para el bienestar subjetivo los que valoren un sistema tpicamente federal deben mezclar tres razones: promueve una asignacin eficiente de recursos nacionales, fomenta la participacin poltica y un sentido de la comunidad democrtica; y ayuda a proteger el derecho bsico de la
libertad (Inman y Rubinfeld 1997:44). La primera razn es enfatizada por
Oates (1994:130), quien declara: la adaptacin de las salidas en circunstancias locales, en general producir los niveles ms altos de bienestar en
comparacin con una decisin centralizada que provee algunos niveles
uniformes de rendimiento a travs de todas las jurisdicciones.10
Aqu, retomamos el argumento tradicional de federalismo fiscal mencionado anteriormente y probamos en forma directa la propuesta de que el
grado de descentralizacin afecta la felicidad (Ladner 1994). La administracin del jefe local en 1856 en diversos municipios suizos se pidi reportar de qu modo se perciba cmo perciba la autonoma de su localidad sobre una escala de 10, desde ninguna autonoma en absoluto hasta muy
alta autonoma. El resultado promedio para cada estado se calcul de
acuerdo con las respuestas (el ndice se muestra en el apndice II).
Estimaciones (1) en la tabla 4 muestran satisfactoriamente el efecto positivo sobre la felicidad (p<0.01) por la extensin de la autonoma local en
los estados de Suiza. El coeficiente es un poco ms amplio que el mostrado
en relacin con la democracia directa en la tabla 3.
Para mantener la tabla tan simple como sea posible, slo se estima el
coeficiente (y la significacin estadstica); para ello se repite la variable
institucional particular, aunque la valoracin incluye todas las variables
demostradas en la tabla 1 (segn la tabla 3, las muestras de los coeficientes
no cambian, y su tamao se afecta poco).
La tabla 4 tambin muestra estimaciones demostrando que la influencia
de las dos instituciones fundamentales democracia y federalismo es
confiablemente robusta. La ecuacin (2) indica que la democracia representa una determinante importante en la felicidad, incluso cuando la autonoma local es simultneamente tomada en cuenta: el coeficiente se revela
10

Esta serie de argumentos a favor del federalismo es combinada y ampliada en un


nuevo concepto federal basado en funcional, superponiendo y compitiendo jurisdicciones
(FOCJ) (Frey y Eichenberger 1999).

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

73

de manera similar en la tabla 2 y el significado es estadsticamente igual


(p<0.01). El efecto de descentralizacin es medido por la autonoma local
en los estados que ha tenido un menor significado estadstico
(0.05<p<0.10) que en la ecuacin (1), la razn comienza por la correlacin
(r = 0.444**). La democracia directa y el federalismo en Suiza parecen ms
bien ser complementarios que sustitutos econmicos. La autonoma local
es as uno de los varios mecanismos de transmisin de los efectos benvolos de la democracia directa.
Tabla 4. Satisfaccin con la vida en Suecia:
efecto del federalismo

factores individuales a)-d

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

yes

yes

yes

yes

yes

factores institucionales
derechos democrticos directos
Autonoma local en cantn
Estructura de factores adicionales
Ingreso nacional per cpita
en canton (en 1'000)
poblacin en cantn
en 100'000
urbanizacin

0.102**
(0.011)

0.087**
(0.008)
0.026( *)
(0.014)

0.081**
(0.011)

0.065**
(0.012)
0.050**
(0.015)

-0.003**
-0.004**
-0.005**
(0.001)
(0.001)
(0.001)
-0.015**
-0.008**
-0.009**
(0.002)
(0.002)
(0.002)
0.086**
-0.095**
-0.090**
(0.018)
(0.019)
(0.019)
Cantones francfonos
-0.278**
-0.127**
-0128**
(0.019)
(0.029)
(0,029)
Cantones de habla italiana
0.045
0.233**
0.225**
(0.045)
(0.052)
(0.052)
observaciones
6126
6126
6126
6126
6126
-10309.73 -10291.94 -10273.70 -10264.44 -10262.53
funcin de la probabilidad de registro
Notas: Ver Tabla 2. Coeficientes con niveles de significancia. Errores estndar entre parntesis.
Fuentes de informacin: Ladner (1994), Leu, Burri y Priester (1997), Stutzer (1999) y Swis Federal
Statistical Office (varios aos). Niveles de significancia: (*) 0.05<p<0.10, * 0.01<p<0.05, ** p<0.01.

74

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

3. Anlisis de sensibilidad
Varias explicaciones alternativas han sido propuestas para las conclusiones empricas alcanzadas. Estas explicaciones estn enfocadas hacia la
posibilidad de regresin falsa debido a la omisin de variables estructurales, en nuestro caso el nivel de ingreso, el tamao demogrfico, el grado de
urbanizacin y la lengua principal utilizada en un cantn (estado). Si hay
una correlacin sustancial entre el grupo de variables de control y los factores institucionales, una de las siguientes hiptesis podra ser vlida: I) en
estados donde los habitantes son ms ricos que los suizos promedio, la provisin pblica de bienes puede ser cuantitativa o cualitativamente argumentada y as aumentar el bienestar subjetivo, II) la gente viviendo en estados ms pequeos es ms feliz; III) la gente viviendo en un rea urbana
sufre de urbanizacin y vive experiencias con baja satisfaccin en la vida
(asumiendo que la democracia directa es un fenmeno restringido en reas
rurales), y IV) diferencias entre lenguaje o diferencia en la explicacin de
la cultura en niveles de felicidad a travs de los estados.
Las ecuaciones (3), (4) y (5) incluyen las cinco variables adicionales de
control en el modelo de regresin. Los resultados son los siguientes: la variable de ingreso agregado est negativamente correlacionada con el bienestar subjetivo. Sin embargo, estadsticamente significativo, el coeficiente en s es pequeo. La gente que vive en estados con menos habitantes, o
en un rea rural, se encuentran ms satisfechos con la vida. Estos resultados estn slo a un pequeo grado de sensibilidad de incluir los factores
institucionales. En contraste, la correlacin parcial entre el lenguaje en un
estado y la satisfaccin con la vida depende sobre todo de factores institucionales incluidos. Vivir en una zona donde se habla francs est negativamente correlacionado con la felicidad. El efecto, sin embargo, es ms pequeo si la diferencia institucional es considerada. En el caso de los estados
donde se habla italiano (Ticino), existiendo democracia directa, las reglas
son menores y los efectos disminuyen. Sin embargo, esto no es el caso que
juzga los coeficientes positivos en ecuaciones (4) (y 5).
El ms pretencioso efecto positivo con significancia sobre los ndices de
satisfaccin de la vida en presencia de democracia directa y el federalismo,
controla variables alternativas y explicativas. Los coeficientes son algo
ms pequeos en la ecuacin (5) que en (2) y (4). La democracia directa y
el federalismo tienen un efecto robusto e importante sobre la satisfaccin

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

75

por la vida adems de las diferencias entre cantones (estados), con respecto
a la riqueza, tamao demogrfico, urbanizacin y lengua.
VI. COMENTARIOS FINALES
La investigacin de felicidad aade un nuevo elemento a la economa.
Esto mantiene en marcado contraste a los economistas objetivos que han
medido el bienestar va preferencias reveladas. La felicidad es una medida
subjetiva del bienestar individual y es mucho ms amplia que el concepto
de utilidad individual normalmente definida. Esto busca capturar un fundamental y estable objetivo de la gente, la satisfaccin con la vida es tomada
como un todo. Cuando la felicidad no deriva de una conducta actual,
est cerca y sistemticamente conectada con manifestaciones generalmente
aceptadas del bienestar.
Este documento identifica determinantes importantes de la felicidad va
estimaciones economtricas en micro y macro funciones con informacin
de Alemania y Suiza y un grupo de once ciudades europeas. Entre determinantes microeconmicas destacan, el desempleo, el ingreso, educacin y
estado civil; mientras que las determinantes macroeconmicas destacan el
ndice de desempleo y la inflacin.
Siguiendo la tradicin de la maximizacin del bienestar social, algunos
estudiosos han intentado maximizar la funcin de la felicidad estimada.
Tal esfuerzo pasa por alto los problemas fundamentales de la agregacin de
bienestar y, lo que es ms importante, se remite a los incentivos de gobiernos que fallan en perseguir una poltica de maximizacin de felicidad. Esto
significa que los eruditos deberan seguir el acercamiento institucional de
la teora de poltica econmica democrtica.
El documento empricamente manifiesta para el caso de Suiza que las
instituciones de democracia directa y federalismo son dos instituciones que
afectan sistemticamente el bienestar individual. Este campo de investigacin nuevo subraya as la importancia del proceso, en vez de la poltica
econmica orientada por resultados.
El anlisis emprico es consistente con las tres propuestas presentadas al
principio del documento: (1) la investigacin de felicidad constituye un
avance significativo en la investigacin econmica; (2) la funcin de felicidad no sera maximizada, y (3) las instituciones de tipo democrticas y de
la descentralizacin poltica afectan crucialmente al bienestar individual.

76

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

La investigacin de la felicidad, por otra parte, representa un caso de una


productiva y frtil combinacin de dos campos apartados: economa y sicologa.
VII. APNDICE 1
1. Definicin de variables
Cantn: se refiere a la divisin poltica territorial de Suiza, semejante a
los estados en Mxico (el trmino se utiliza indistintamente en la traduccin).
A. Muestra de Alemania
Satisfaccin con la vida: variable discreta de cuatro escalas tomada del
estudio del Eurobarmetro (1975-1991). Pregunta: En general, est muy
satisfecho, bastante satisfecho, no muy satisfecho o nada satisfecho. (El grupo de informacin no incluye las categoras: no s y no
contest.)
Estatus de empleo: estimaciones de desempleo o autoempleo, dedicadas
al hogar, estudiantes, gente retirada y otros. Grupo de control: gente empleada.
Ingreso: estimaciones para el segundo, tercero y cuarto nivel de ingresos. Grupo de control: el nivel de ms bajos ingresos.
Educacin: estimaciones de educacin para edades entre 15 y 18 aos y
educacin a los 19 aos o ms. Grupo de control: baja educacin.
Factores demogrficos: aproximaciones para hombres, casado, divorciado, separado y viudo y gente con uno, dos o tres hijos entre 8 y 15 aos
viviendo en casa. Los grupos de control son: mujer, soltera y gente que no
tiene hijos. Edad en aos.
B. Muestra de Suiza
Satisfaccin con la vida: variable de 10 escalas de Leu, Burri y Priester
(1997). Pregunta: Cun satisfecho ests con tu vida tomndola como un
todo; simultneamente los encuestadores muestran una tabla con una escala del uno al diez con nicamente dos extremos de valores (completamente

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

77

no satisfecho y completamente satisfecho). Para el modelo de estimacin,


los valores 1, 2 y 3 estn agregados.
Estatus de empleo: Estimaciones para desempleo, o gente autoempleada, dedicadas al hogar, estudiantes, gente retirada y otras. Grupo de control: gente empleada.
Ingreso: estimaciones del segundo, tercero y cuarto niveles de ingreso. Grupo de control: el ms bajo nivel de ingreso. El ingreso mensurable es calculado como un ingreso equivalente. El ingreso total del hogar
libre de impuestos y el gasto en seguridad social se divide por medio de
la escala de equivalencia de la Conferencia Suiza para Asistencia Pblica (SKOS).
Educacin: estimaciones para hombre, casado, divorciado, separado y
viudo y extranjero. Grupo de control: Mujer soltera y suiza. Edades en
aos.
Ingreso nacional per cpita: ingreso nominal nacional per cpita en un
estado (cantn) en 1992 (Oficina Federal de Estadstica de Suiza 1997).
Poblacin: nmero promedio de residentes en un estado en 1992 (Oficina Federal Estadstica de Suiza 1993).
Urbanizacin: Estimacin para personas viviendo en un rea urbana.
Grupo de control: gente que habita en un rea rural.
VIII. APNDICE 2
La democracia directa es definida en trminos de posibilidad de participacin poltica individual. En Suiza, instituciones de la participacin poltica directa de ciudadanos sobre el nivel del Estado federal existe tambin
sobre el nivel de los estados. Sin embargo, las reglas de la democracia directa sobre los niveles de los estados son heterogneas. De cualquier forma, un ndice se construye a la medida de las distintas barreras para los ciudadanos que participan en el proceso poltico en ao de elecciones. El
ndice se basa sobre informacin del estudio de Trechsel y Serdl (1999)
(para detalles ver Stuzer 1999).
Los cuatro principales instrumentos legales que influyen directamente
el proceso poltico en los Estados de Suiza son:
1. La influencia de cambio de leyes en los estados.
2. La iniciativa de cambio de leyes en los estados.

78

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

3. El obligatorio y opcional referndum para prevenir un nuevo cambio


de ley.
4. El obligatorio y opcional referndum para prevenir la creacin de un
nuevo estado.
Las barreras estn en trminos de:
a) La necesaria firma de lanzar un instrumento (absoluta y relativa del
nmero de ciudadanos con el derecho a votar).
b) El tiempo permitido legalmente para abarcar las firmas.
c) El nivel de un nuevo gasto per cpita que permita un referndum financiero.
Cada una de estas restricciones se evala en una escala de seis puntos:
uno es indicativo de una barrera ms alta, seis se refiere a una baja. De
los resultados obtenidos, se calcula el promedio representativo de la medida referente a los derechos de la democracia directa en los cantones suizos.
Los resultados se muestran en la tabla A.1.
Tabla A.1. ndice de derechos democrticos directos en Suiza (cantones) en 1992
Cantn
Aargau
Appenzell i. Rh.
Appenzell a. Rh.
Bern
Basel Land
Basel Stadt
Fribourg
Genve
Glarus

ndice
5.46
5.25
5.50
3.50
5.69
4.40
2.42
1.75
5.50

Cantn
Graubnden
Jura
Luzern
Neuchatel
Nidwalden
Obwalden
Sankt Gallen
Schaffhausen
Solothurn

ndice
4.75
3.71
4.48
2.13
4.92
5.58
3.40
5.08
5.42

Cantn
Schwyz
Thurgau
Ticino
Uri
Vaud
Valais
Zug
Zrich

ndice
4.93
4.04
2.10
5.42
2.42
3.42
4.42
4.17

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

79

2. ndice de autonoma local en cantones suizos


El ndice de la autonoma local se basa en los resultados obtenidos por
Lander (1994). Los administradores al mando de municipios suizos en
1856 reportaron de qu modo percibieron la autonoma local sobre una escala de 10 puntos; uno indica autonoma nula y diez muy alta autonoma comunal. El promedio de cada cantn se muestra en la tabla A.2.
Tabla A.2. ndice por autonoma local en Suiza (cantones) en 1994

Cantn
Aargau
Appenzell i. Rh.
Appenzell a. Rh.
Bern
Basel Land
Basel Stadt
Fribourg
Genve
Glarus

ndice
4.9
5.0
5.8
4.6
4.3
5.5
4.2
3.2
5.6

Cantn
Graubnden
Jura
Luzern
Neuchatel
Nidwalden
Obwalden
Sankt Gallen
Schaffhausen
Solothurn

ndice
5.8
4.0
4.1
3.7
5.5
6.0
4.9
6.1
4.9

Cantn
Schwyz
Thurgau
Ticino
Uri
Vaud
Valais
Zug
Zrich

ndice
4.6
5.9
4.3
5.4
4.7
5.5
6.0
5.4

80

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

IX. APNDICE 3
Tabla A.3. Sumario estadstico. Satisfaccin con la vida en Suecia
Tabla A.3 Sumario Estadistico Satisfaccin con la vida en Suecia
Satisfaccin
media
Mnimo
Mximo
con la vida
Satisfaccin con la vida
8.219
8.219
1
10

Desviacion
estndar
1.717

a) Estatus de empleo
empleados
desempleados
auto empleo
hogar
escolares
retrados
otros

8.209
6.562
8.306
8.384
8.199
8.23
8.368

0.383
0.021
0.109
0.142
0.024
0.298
0.022

Simulado
Simulado
Simulado
Simulado
Simulado
Simulado
Simulado

0.486
0.144
0.312
0.349
0.153
0.458
0.147

b) Ingresos
primer nivel
segundo nivel
tercer nivel
cuarto nivel

7.994
8.172
8.245
8.464

0.249
0.249
0.251
0.251

Simulado
Simulado
Simulado
Simulado

0.433
0.432
0.434
0.434

c) Educacin
baja
media
alta

7.975
8.309
8.407

0.309
0.554
0.137

Simulado
Simulado
Simulado

0.462
0.497
0.344

c) Factores demogrficos
femenino
masculino

8.219
8.219

0.503
0.497

Simulado
Simulado

0.500
0.500

edad

50.051

20

102

19.362

edad ajustada
estatus marital: soltero
casado
divorciado
separado
viudo

400

8.076
8.356
7.600
6.500
8.178

2.880e+3
0.23
0.598
0.061
0.004
0.108

10.404e+3
Simulado
Simulado
Simulado
Simulado
Simulado

2.038e+3
0,421
0,490
0,240
0,060
0,310

1.75
3.2
31.77
0.14

8.295
8.179
8.305
7.887
8.237

3.832
4.791
42.686
5.513
0.348
0.652
0.757
0.197
0.046

5.69
6.1
73.98
11.75
Simulado
Simulado
Simulado
Simulado
Simulado

1.080
0.645
7.411
3.724
0.476
0.476
0.429
0.398
0.210

Derechos democrticos directos


Autonoma local
Ingreso nacional p.c. (en 1'000)
poblacin (en 1'000)
Viviendo en rea rural
Viviendo en rea urbana
Cantones de habla alemana
Cantones francofonos
Cantones de habla italiana

Notas: El nmero de observaciones es 6126. Todas las estadsticas descriptivas no estn pesadas.
Fuentes de Informacin: Ladner (1994), Leu, Burri and Priester (1997), Stutzer (1999) and Swiss Federal
Statistical Office (varios aos).

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

81

X. REFERENCIAS
ARGYLE, Michael, The Psychology of Happiness, Londres, Methuen,
1987.
ARROW, Kenneth J., Social Choice and Individual Values, Nueva York,
John Wiley & Sons, 1951.
BENEDIKT, Michael, Complexity, Value, and the Psychological Postulates of Economics, Critical Review, nm. 10 (4), 1996.
BELL, David E., Regret in Decision Making Under Uncertainty, Operations Research, nm. 30, 1982.
BOSKIN, Michael y SHESHINSKI, Evtan, Optimal Redistributive Taxation
when Individual Welfare Depends on Relative Income, Quarterly
Journal of Economics, nm. 92 (4), 1978.
BRENNAN, Geoffrey y BUCHANAN, James M., The Reason of Rules. Constitutional Political Economy, Cambridge, Cambridge University Press,
1985.
BUCHANAN, James M., Constitutional Economics, Oxford, Basil Blackwell, 1991.
BUDGE, Ian, New Challenge of Direct Democracy, Cambridge, Politic
Press, 1996.
BUTLER, David y RANNEY, Austin (eds.), Referendums Around the World.
The Growing Use of Direct Democracy, Washington, AEI Press, 1994.
CLARK, Andrew E. y OSWALD, Andrew J., Unhappiness and Unemployment, Economic Journal, nm. 104 (424), 1994.
, Comparison-Concave Utility and Following Behaviour in Social
and Economic Settings, Journal of Public Economics, nm. 70 (1),
1998.
COSTA, Paul T. y MCCRAE, Robert R., Personality in Adulthood: A
Six-Year Longitudinal Study of Self-Reports and Spouse Ratings on the
NEO Personality Inventory, Journal of Personality and Social Psychology, nm. 54 (5), 1988.
DI TELLA, Rafael et al., The Macroeconomics of Happiness, ZEI Working Paper B99-03, Center for European Integration Studies, Bonn,
1999.
DIENER, Ed y OISHI, Shigehiro, Money and Happiness: Income and Subjective Well-Being Across Nations, en DIENER, Ed y SUH, Eunkook

82

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

M. (eds.), Subjective Well-Being Across Cultures, Cambrigde, MIT


Press, 1999.
DIENER, Ed et al., Subjective Well-Being: Three Decades of Progress,
Psychological Bulletin, nm. 125 (2), 1999.
EASTERLIN, Richard A., Does Economic Growth Improve the Human
Lot? Some Empirical Evidence, en DAVID, Paul A. y REDER, Melvin
W. (eds.), Nations and Households in Economic Growth: Essays in Honour of Moses Abramowitz, Nueva York y Londres, Academic Press,
1974.
, Will Raising the Incomes of All Increase the happiness of All?,
Journal of Economic Behaviour and Organization, nm. 27 (1), 1995.
ELSTER, Jon, Emotions and Economic Theory, Journal of Economic Literature, nm. 36 (1), 1998.
FELD, Lars y KIRCHGSSNER, Gebhard, Public Debt and Budgetary Procedures: Top Down or Bottom Up? Some Evidence form Swiss Municipalities, en POTERBA, James M. y VON HAGEN, Jrgen (eds.), Fiscal
Institutions and Fiscal Performance, Chicago, Chicago University
Press, 1999.
FELD, Lars P. y SAVIOZ, Marcel R., Direct Democracy Matters for Economic Performance: An Empirical Investigation, Kyklos, nm. 50 (4),
1997.
FERNNDEZ-DOLS, Jos-Miguel y RUIZ-BELDA, Mara-Angeles, Are
Smiles a Sign of Happiness? Gold Medal Winners at the Olympic Games, Journal of Personality and Social Psychology, nm. 69 (6), 1990.
FRANK, Robert H., Choosing the Right Pond, Nueva York, Oxford University Press, 1985.
, The Frame of Reference as a Public Good, Economic Journal,
nm. 107 (445), 1997.
FREY, Bruno S., Democratic Economic Policy, Oxford, Blackwell, 1983.
, A Constitution for Knaves Crowds Out Civic Virtues, Economic Journal, nm. 107 (443), 1997a.
(ed.), Political Business Cycles, Cheltenham, Reino Unido,
Edward Elgar, 1997b.
y EICHENBERGER, Reiner, The New Democratic Federalism for
Europe. Functional Overlapping and Competing Jurisdictions, Cheltenham, Edward Elgar, 1999.

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

83

y STUTZER, Alois, Measuring Preferences by Subjective


Well-Being, Journal of Institutional and Theoretical Economics, nm.
155 (4), 1999a.
, Happiness, Economy and Institutions, Working Paper, nm. 15,
Institute for Empirical Research in Economics, University of Zurich,
1999b.
GERLACH, Knut y STEPHAN, Gesine, A Paper on Unhappiness and
Unemployment in Germany, Economics Letters, nm. 52, 1996.
GLATZER, Wolfgang, Lebensqualitt und subjektives Wohlbefinden.
Ergebnisse sozialwissenschaftlicher Untersuchungen, en BELLE BAUM, Alfred (ed.), Glck und Zufriedenheit, Opladen, Westdeutscher
Verlag, 1992.
y ZAPF, Wolfgang (eds.), Lebensqualitt in der Bundesrepublik.
Objektive Lebensbedingungen und subjektives Wohlbefinden, Frankfurt, Campus, 1984.
HAMMOND, Peter J., Interpersonal Comparisons of Utility: Why and How
They Are and Should Be Made, en ELSTER, Jon y ROEMER, John E.
(eds.), Interpersonal Comparisons of Well-Being, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
HEADEY, Bruce y WEARING, Alexander, Personality, Life Events, and
Subjective Well-Being: Toward a Dynamic Equilibrium Model, Journal of Personality and Social Psychology, nm. 57, 1989.
HOLLNDER, Heinz, On the Validity of Utility Statements: Standard
Theory vs Duesenberrys, mimeo, Department of Economics and Social
Sciences, University of Dortmund, 1999.
INMAN, Robert P. y RUBINFELD, Daniel L., Rethinking Federalism,
Journal of Economic Perspectives, nm. 11 (4), 1997.
JORGENSON, Dale W. et al., Welfare Comparison under Exact Aggregation, American Economic Review, nm. 70 (2), 1980.
KAHNEMAN, Daniel y VAREY, Carol, Notes on the Psychology of Utility, en ELSTER, Jon y ROEMER, John E. (eds.), Interpersonal Comparisons of Well-Being, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
KAHNEMAN, Daniel et al., Back to Bentham? Explorations of Experienced Utility, Quarterly Journal of Economics, nm. 112 (2), 1997.
KAPTEYN, Arie, The Measurement of Household Cost Functions. Revealed Preference Versus Subjective Measures, Journal of Population
Economics, nm. 7 (4), 1994.

84

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

KENNY, Charles, Does Growth Cause Happiness, or Does Happiness


Cause Growth?, Kyklos, nm. 52 (1), 1999.
KIRCHGSSNER, Gebhard et al., Die Direkte Demokratie: Modern, Erfolgreich,Entwicklungs- und exportfhig, Basel, Helbing und Lichtenhahn
and Munich, Vahlen, 1999.
KONOW, James y EARLEY, Joseph, The Hedonistic Paradox: Is Homo
Economicus Happier?, mimeo, Department of Economics, Loyola
Marymount University, Los ngeles, 1999.
LADNER, Andreas, Finanzkompetenzen der Gemeinden - ein berblick
ber die Praxis, en ENG, Franz et al. (eds.), Finanzfderalismus, Bern,
Emissionszentrale der Schweizer Gemeinden, 1994.
LANE, Robert E., The Market Experience, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
LEU, Robert et al., Lebensqualitt und Armut in der Schweiz, Berna,
Haupt, 1997.
LOEWENSTEIN, George, Because It Is There: The Challenge of Mountainerring... for Utility Theory, Kyklos, nm. 52 (3), 1999.
MATSUSAKA, John G., Fiscal Effects of the Voter Initiative: Evidence
from the Last 30 Years, Journal of Political Economy, nm. 103 (2),
1995.
MUELLER, Dennis C., Constitutional Democracy, Nueva York, Oxford
University Press, 1996.
MYERS, David G., The Pursuit of Happiness: Who Is Happy and Why?
Nueva York, Avon, 1993.
NAMAZIE, Ceema y SANFEY, Peter, Happiness and Transition: the Case
of Kyrgyzstan, Review of DevelopmentEconomics, forthcoming, 2000.
NG, Yew-Kwang, Happiness Surveys: Some Comparability Issues and an
Exploratory Survey Based on Just Perceivable Increments, Social Indicators Research, nm. 38, 1996.
, A Case for Happiness, Cardinalism, and Interpersonal Comparability, Economic Journal, nm. 107 (445), 1997.
, Utility, Informed Preference, or Happiness: Following Harsanyis Argument to Its Logical Conclusion, Social Choice and Welfare,
nm. 16, 1999.
NOELLE-NEUMANN, Elisabeth, Stationen der Glcksforschung, en
BELLEBAUM, Alfred y MUTH, Ludwig (eds.), Leseglck Eine Vergessene Erfahrung?, Opladen, Westdeutscher Verlag, 1996.

MAXIMIZAR LA FELICIDAD?

85

OATES, Wallace, Federalism and Government Finance, en QUIGLEY,


John M. y SMOLENSKY, Eugene (eds.), Modern Public Finance, Cambridge, Harvard University Press, 1994.
OSWALD, Andrew J., Happiness and Economic Performance, Economic
Journal, nm. 107 (445), 1997.
RAVALLION, Martin y LOKSHIN, Michael, Identifying Welfare Effects from
Subjective Questions, mimeo, World Bank, Washington, 1999.
SANDVIK, Ed et al., Subjective Well-Being: The Convergence and Stability of Self-Report and Non-Self-Report Measures, Journal of Personality, nm. 61 (3), 1993.
SANTERRE, Rexford E., Representative versus Direct Democracy: The
Role of Public Bureaucrats, Public Choice, nm. 76 (3), 1993.
SCHNEIDER, Friedrich y POMMEREHNE, Werner W., Macroeconomia della crescita in disequilibrio e settore pubblico in espansione: il peso delle
differenze istituzionali, Rivista Internazionale di Scienze Economiche
e Commerciali, nm. 33 (4-5), 1983.
SEN, Amartya K., Choice, Welfare and Measurement, Oxford, Basil
Blackwell, 1982.
, The Standard of Living, en MCMURRIN, S. (ed.), Tanner Lectures
on Human Values, Cambridge, Cambridge University Press, 1986, vol.
VII.
, Rationality and Social Choice, American Economic Review, nm.
85, 1995.
SLESNICK, Daniel T., Empirical Approaches to the Measurement of Welfare, Journal of Economic Literatura, nm. 36, 1998.
STUTZER, Alois, Demokratieindizes fr die Kantone der Schweiz, Working Paper, nm. 23, Institute for Empirical Research in Economics,
University of Zurich, 1999.
SWISS, Federal Statistical Office (ed.), Statistisches Jahrbuch der
Schweiz, Neue Zrcher Zeitung, Zrich.
TATARKIEWICZ, Wladislaw, Analysis of Happiness, La Haya, Nijhoff,
1976.
THALER, Richard H., The Winners Curse. Paradoxes and Annomalies of
Economic Life, Nueva York, Free Press, 1992.
THEIL, Henry, Optimal Rules for Government and Industry, Amsterdam,
North Holland, 1968.

86

BRUNO FREY / ALOIS STUTZER

TINBERGEN, Jan, Economic Policy: Principles and Design, Amsterdam,


North Holland, 1956.
TRECHSEL, Alexander y Serdlt, Uwe, Kaleidoskop Volksrechte: Die
Institutionen der direkten Demokratie in den schweizerischen Kantonen
1970-1996, Basel, Genf, Mnchen, Helbling & Lichtenhahn, 1999.
TYLER, Tom R., Why People Obey the Law, Hew Haven, Yale, 1990.
, Procedural Fairness and Compliance with the Law, Swiss Journal of Economics and Statistics, nm. 133 (2-2), 1997.
VEENHOVEN, Ruut, Happiness in Nations: Subjective Appreciation of Life
in 56 Nations 1946-1992, Rotterdam, Erasmus University Press, 1993.
WILSON, Warner, Correlates of Avowed Happiness, Psychological Bulletin, nm. 67 (4), 1967.
WINKELMANN, Liliana y WINKELMANN, Rainer, Why Are the Unemployed So Unhappy? Evidence from Panel Data, Economica, nm. 65
(257), 1998.

También podría gustarte