Economia
Economia
Economia
Economía
Principios de
Economía
Principios de
Economía
Este primer módulo es de carácter introductorio. Los primeros aspectos
que se tratan se relacionan con el método científico en la economía.
Inicialmente se abordará el tema de una manera más general y abstracta,
que se ilustrará con los primeros modelos económicos específicos.
El método científico de la
Economía
El método científico en la economía
La economía es una ciencia social. Es importante entonces, definir qué es
una ciencia. Una ciencia es un sistema lógicamente conectado con premisas
definicionales y empíricas. La principal característica de este tipo de
sistema de ideas es que la ciencia consiste en resultados (siempre
provisorios) susceptibles de ser sometidas a prueba, es decir, refutables.
Otro de los conceptos básicos que nos ocupa es la eficiencia. Este principio
que orienta la mejor asignación de recursos, tiene que ver con dos visiones
básicas: lograr los máximos resultados posibles con la menor cantidad de
recursos o, alternativamente, lograr cierto resultado determinado con el
mínimo de recursos (siempre escasos).
Para conseguir algo que tiene algún valor para nosotros, generalmente
tenemos que renunciar a otra cosa que también nos proporciona
satisfacción (“utilidad”, solemos decir los economistas). Tomar decisiones
es elegir entre dos opciones.
Como regla general, se considera que una persona toma una decisión
racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al costo marginal.
Como los individuos toman las decisiones comparando los costos y los
beneficios, su conducta puede cambiar cuando se altera alguna de estas
dos variables que están enfrentando.
Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una
recompensa o un castigo. Esta observación posibilita que quien quiera
lograr determinado comportamiento o que resulte más conveniente para
los decisores un determinado curso de acción, puedan, a través de la
influencia sobre los beneficios y/o los costos, aumentar la propensión a
tomar ese curso de acción deseado.
Cabe señalar que los incentivos pueden ser de carácter positivo, es decir,
generar un aumento en los beneficios percibidos por los agentes o
disminuir sus costos. En el caso contrario, los incentivos pueden operar de
manera de desincentivar determinada acción, aumentando sus costos o
reduciendo sus beneficios.
También los países, así como los individuos, se benefician con la posibilidad
de comerciar entre sí. “El comercio permite a los países especializarse en lo
que hacen mejor y disfrutar de una mayor variedad de bienes y servicios”
(Mankiw, 2012, p. 10).
Según Mankiw:
Sin embargo, existen dos grandes razones por las que el Estado interviene
en la economía: para mejorar la eficiencia con la que se usan los recursos y
tender a una situación de mayor equidad.
El concepto fallo del mercado hace referirse a una situación en la que “el
mercado, por sí solo, no asigna los eficientemente recursos” (Mankiw,
2012, p.12). Una externalidad es la influencia de las acciones de una
persona en el bienestar de otra. Por otra parte, el poder de mercado se
refiere a la capacidad de una persona (o grupo de personas) “para influir
indebidamente en los precios de mercado (Mankiw, 2012, p.12). En estos
tres tipos de situación, la intervención del Estado da la posibilidad de
mejorar los resultados del mercado, haciéndolos más eficientes y/o más
equitativos.
8) “El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir
bienes y servicios”
Estas ideas nos hacen pensar que quizá aún cuando todos los economistas
coincidieran en el diagnóstico de cierto fenómeno, podrían “recetar”
políticas correctivas, paliativas, etcétera, totalmente diferenciadas. Como
ejemplo, desarrollaremos a continuación cómo explica el economista Juan
Carlos De Pablo (2008), por qué no todos los economistas están
permanentemente de acuerdo en sus opiniones y recomendaciones.
Todos aquellos puntos situados en la superficie limitada por los ejes y por
la frontera de posibilidades de producción son puntos ineficientes. Puntos
como el A (de la figura 2) son ineficientes en el sentido de que con esa
misma cantidad de recursos sería posible producir más unidades de bienes
agrícolas manteniendo constante la producción de bienes industriales, o
viceversa, o incrementar ambas producciones.
Problemas y aplicaciones
Ejercicio de aplicación
Para pensar:
Principios de
economía
Demanda y oferta
La demanda
Empecemos nuestro estudio de los mercados analizando el comportamiento
de los compradores. La cantidad demandada de un bien determinado es la
cantidad que de ese bien están dispuestos a adquirir los compradores.
Ley de la demanda:
Se espera que a menor precio del bien o servicio, los consumidores
estén dispuestos a (es decir, quieran y puedan) comprar más
unidades.
2
Ingreso de los consumidores: Algunos bienes, cuando el ingreso es mayor,
en mayor cantidad se demandan (normales); en tanto que otros, ante
mayores ingresos, se demandan menos (inferiores).
3
Tabla 1: Tabla de demanda
Explica la cantidad de camisas que se demandarán según cada precio
posible
P Q
(Precio de (Cantidad
una demanda
camisa) de camisas)
0 20
20 17
40 14
60 11
80 8
100 5
120 2
Qd = 20 − 0.15 P
20 − 0.15 ∗ 20 = 17
4
Finalmente, podemos representar esta vinculación apelando a un gráfico
en ejes de coordenadas cartesianas (figura 9), donde, por convención,
ilustramos en el eje horizontal (abscisas) las cantidades del bien y en el eje
vertical (ordenadas) el precio por unidad.
5
contrario, cuando indicamos que ocurrió un cambio en la demanda, quiere
decir que para todos los niveles de precios, ahora la cantidad demandada
es diferente (un desplazamiento como el indicado en la figura 10).
La oferta
Ahora estudiaremos el otro lado del mercado y examinaremos el
comportamiento de los vendedores. En este caso, la cantidad ofrecida de
cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y
pueden vender. Existen muchos factores que determinan la cantidad que
6
se ofrece, pero, una vez más, el precio desempeña un papel muy
importante en nuestro análisis.
Ley de la oferta:
Se espera que a menor precio del bien o servicio, los
productores de bienes o servicios estén dispuestos a (es decir,
quieran y puedan) vender menos unidades.
Con esta tabla es posible ilustrar en forma gráfica la ley de la oferta. Así, la
curva de oferta tendrá pendiente positiva porque, con todo lo demás
constante, a mayor precio, mayor será la cantidad ofrecida.
7
Para un precio dado, continuando con el ejemplo del mercado del helado,
la tabla de la oferta indicará la cantidad de helado que ofrecerá cada una
de las empresas participantes de este mercado. Al igual que en el caso de
las curvas de demanda, las curvas de oferta se suman horizontalmente
para obtener la curva de oferta de mercado. Es decir, para encontrar la
cantidad total ofrecida a cualquier precio, se suman las cantidades
individuales, las cuales se encuentran en el eje horizontal de cada una de
las curvas de la oferta. La curva de la oferta del mercado muestra las
variaciones de la cantidad total ofrecida conforme varía el precio del bien,
manteniendo constantes todos los demás factores que, además del precio,
influyen en las decisiones de los productores con respecto a la cantidad
que venderán.
8
negativamente con el precio de los insumos utilizados para producir dicho
bien.
Ejercicio de aplicación
Muestra, a través de un gráfico, cómo se verán afectados la cantidad y el
precio de equilibrio ante cada uno de los siguientes cambios:
9
Figura 11: Desplazamiento de la curva de demanda y cambio en el
equilibro
10
Figura 12: Desplazamiento de la curva de oferta y cambio en el equilibro
La elasticidad de la demanda y su
aplicación
11
Referencias
De Pablo, J.C. (2000). El más grande de mis odios: La escasez. Escritos
seleccionados, 1989-1999. Recuperado de
http://www.academia.edu/8369381/El_m%C3%A1s_grande_de_mis_odios._La_e
scasez
Finkman, J. (14 de julio de 2007). ¿xk en arg se envi + sms k en usa? [Artículo
publicado en un blog]. Economica-mente. Recuperado de
http://weblogs.clarin.com/economica-
mente/2007/07/14/%C2%BFxk_en_arg_se_envi_sms_k_en_usa/
12
Smith, A. (1779). Investigación de la naturaleza y las causas de las riquezas
de las naciones (Título original en inglés: An Inquiry into the Nature and
Causes of the Wealth of Nations). Londres: W. Strahan & T. Cadell.
13
Elasticidades
de demanda
Principios de
Economía
Page 1 of 10
Elasticidades de
demanda
La elasticidad de demanda es la medida de la sensibilidad de
la cantidad demandada de un bien ante cambios en sus
factores determinantes (Torres Galvis, 2010,
http://goo.gl/E0C28T).
En primer lugar conocemos que los bienes con sustitutos cercanos tienden
a tener demandas más elásticas, ya que es más fácil cambiar de un bien a
otro. Por ejemplo, la manteca y la margarina son fácilmente sustituibles.
Un pequeño incremento en el precio de la manteca, suponiendo que el
precio de la margarina se mantiene constante, hace que la cantidad
vendida de manteca disminuya en gran porcentaje. Por otro lado, como los
huevos son un alimento sin un sustituto cercano, la demanda de huevos es
menos elástica que la demanda de manteca.
Page 2 of 10
Analicemos a continuación cómo tiende a ser la elasticidad frente a bienes
de primera necesidad y qué valores asume cuando se trata de bienes de
lujo. Los bienes de primera necesidad tienden a tener demandas
inelásticas, mientras que los bienes de lujo se caracterizan por tener
demandas elásticas. Cuando el precio de la atención médica aumenta, las
personas no suelen reducir drásticamente el número de veces que acuden
a una consulta profesional, aunque sus visitas pueden volverse menos
frecuentes. En cambio, cuando el precio de los veleros aumenta, la
cantidad demandada de veleros disminuye sustancialmente. La razón es
que la mayoría de las personas que acude a un médico lo hace por
necesidad, mientras que comprar veleros es un lujo. El hecho de que un
bien sea una necesidad o un lujo no depende necesariamente de las
propiedades intrínsecas del bien, sino de las preferencias del comprador.
Page 3 of 10
Cálculo de la elasticidad
Elasticidad con respecto al precio
Page 4 of 10
1. Analizar la siguiente tabla.
Page 5 of 10
Para resumir, los bienes inferiores son aquellos cuya demanda es más
reducida cuando el ingreso de los consumidores crece, y viceversa. Los
bienes normales son aquellos cuya demanda es más elevada conforme
aumenta el ingreso, y viceversa.
Page 6 of 10
Si la elasticidad cruzada resulta positiva, los bienes son sustitutos; si resulta
negativa, los bienes son complementarios.
Problemas y aplicaciones
La siguiente nota se publicó en un blog especializado en economía. Presta
atención a los conceptos relacionados con la demanda, aprendidos en este
módulo.
Page 7 of 10
Aún si hablar por teléfono celular fuera más barato
en Argentina, ya que, a niveles de ingreso más alto, la
participación del ingreso que se gasta en alimentos es
menor. A esto lo llamamos la ley de Engel, por su
descubridor. Y lo resumimos, en jerga, diciendo que "la
elasticidad-ingreso de la demanda de alimentos es
menor que 1"... sin duda una línea poco atractiva para
invitar a alguien a bailar. Por lo tanto, la parte de
ingreso disponible para gastar en otros bienes es menor
y el incentivo a ahorrar en comunicación de voz
sustituyéndola por comunicación de texto igual estaría
presente.
Page 8 of 10
Referencias
Page 9 of 10
Smith, A. (1779). Investigación de la naturaleza y las causas de las riquezas
de las naciones (Título original en inglés: An Inquiry into the Nature and
Causes of the Wealth of Nations). Londres: W. Strahan & T. Cadell.
Page 10 of 10
Elástica, la demanda de refrescos:
investigadores
El impuesto al refresco aplicado en México a partir del año pasado genera pasiones y
posiciones variadas. Que si el único beneficiado es el erario porque el consumo no tiene
mayor impacto, que si es una medida insuficiente porque las causas del sobrepeso y
obesidad son multifactoriales, que no diferencia entre bebidas con mucha o con muy
poca azúcar, que si la demanda del refresco es inelástica (de consumo inamovible
aunque se suba el precio), que en realidad es totalmente elástica.
Que para que funcione verdaderamente debe ser integral, es decir, sumar otras medidas
para impulsar a la gente a tener hábitos saludables; que los multimillonarios recursos
obtenidos por dicho gravamen deben destinarse y etiquetarse para el objetivo, es decir,
combatir obesidad y sobrepeso.
Todo esto se hizo ver en la mesa “Resultados preliminares del impuesto a bebidas
azucaradas y alimentos básicos de alta densidad energética sobre sus precios y
consumo”. Fue una de muchas mesas presentadas en el Congreso de Investigación en
Salud Pública #CONGISP2015, organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública
(INSP) en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.
Otro punto destacable entre las exposiciones en esta mesa coordinada por Juan Rivera,
del INSP, fue que el aumento de precios en bebidas endulzadas no fue generalizado en
todo el país. La investigadora del INSP, Arantxa Colchero, mostró un estudio donde se
hace evidente que en ciertas regiones rurales como el sur del país la industria absorbió
el costo y casi no movió el precio de los refrescos. En cambio, en zonas urbanas sí lo
transfirió todo al consumidor.
Fuente
LAPRENSA/ARCHIVO
Dado que la elasticidad ingreso de las importaciones ha tendido a ser cada vez
mayor que la de las exportaciones, la tasa de crecimiento de la economía a largo
plazo compatible con el equilibrio externo estaba dada por la tasa promedio de
crecimiento de las exportaciones entre la elasticidad ingreso de las importaciones.
Así, en el periodo 1960-77, la tasa media anual de crecimiento de las
exportaciones fue de 7.9 por ciento, mientras que la elasticidad ingreso de las
importaciones fue de 1.4, de manera que la tasa de crecimiento de la economía a
largo plazo compatible con el equilibrio externo era de 5.8 por ciento. De hecho, la
economía creció a una tasa promedio del 6.3 por ciento en dicho periodo, muy
cercana a la tasa estimada.
Esto marca una diferencia clave: mientras en el pasado una caída en las
exportaciones era suficiente para lanzar a la economía a la recesión —entre otras
cosas por su impacto depresivo sobre la inversión privada— en la época más
reciente las exportaciones pudieron caer, mientras que el relativo auge de las
nuevas fuentes de financiamiento externo aun podían permitir a la economía
crecer a tasas por encima de la tasa de equilibrio externo a largo plazo.
Pero muchas de estas nuevas fuentes o bien han sido extraordinarias —como la
cooperación petrolera—, o no pueden sostener sus tasas de crecimiento en el
tiempo, si la economía no se diversifica, la inversión extranjera está sometida a
tasas de rentabilidad marginal decreciente y a la larga, a menos que los flujos
migratorios se renueven las tasas de crecimiento de las remesas se ralentizan, o
resultan impredecibles, como las entradas de “capital no determinado”.
*Economista
[email protected]
El mercado
Principios de
Economía
Page 1 of 6
El mercado
Page 2 of 6
Figura 8: Distintos mercados
Page 3 of 6
precio al que vende una mercancía porque solamente compra una
pequeña cantidad de este bien.
Page 4 of 6
Referencias
De Pablo, J.C. (2000). El más grande de mis odios: La escasez. Escritos
seleccionados, 1989-1999. Recuperado de
http://www.academia.edu/8369381/El_m%C3%A1s_grande_de_mis_odios._La_e
scasez
Page 5 of 6
Smith, A. (1779). Investigación de la naturaleza y las causas de las riquezas
de las naciones (Título original en inglés: An Inquiry into the Nature and
Causes of the Wealth of Nations). Londres: W. Strahan & T. Cadell.
Page 6 of 6
Cinco razones por las que el precio
del petróleo subirá a pesar del
'chasco' de la OPEP
CRISTINA GARCÍA 29/05/2017 - 11:51 5 Comentarios
Share 27
Desde esta gestora identifican, así, cinco razones por las que el precio del
petróleo, que se mueve en torno a los 51 dólares en el caso del Brent, podría
moverse al alza a medio plazo. "Ahora que los miembros y no miembros de la
OPEP han renovado su compromiso de limitar la producción es un buen
momento para revisar las perspectivas del petróleo. Son cinco las razones
por las que pensamos que el precio del petróleo subirá, y por las que los
inversores deberían considerar posicionarse para aprovechar la oportunidad",
apuntan desde esta gestora.
2. Límites en la oferta
Principios de
Economía
www.nitropdf.com
Page 1 of 24
El proceso de
producción
Este módulo te proveerá principalmente de las herramientas básicas para
analizar cómo toman las empresas las decisiones de producción, es decir,
cuánto deben producir y a qué precio deben vender sus productos. Para
llevar a cabo dicho estudio, hay que tener en cuenta dos conceptos
fundamentales: el de coste medio y el de coste marginal. Una vez
introducidos estos dos importantes conceptos, se analizará cómo una
empresa toma las decisiones de producción en dos contextos opuestos: en
un mercado competitivo, donde hay tantos oferentes que el poder que
ejerce cada empresa en el precio del producto es nulo, y en un mercado
donde sólo hay una empresa que influye totalmente en el precio del bien
que ofrece: el mercado monopólico. Por último se estudiará cómo funciona
el mercado de un factor de la producción: el trabajo, cuyas características
particulares hace que se estudie en un punto aparte y nos permitirá
analizar cómo se determina el salario de un trabajador en un mercado
competitivo.
www.nitropdf.com
Page 2 of 24
El cuarto punto clave del módulo también será de utilidad, especialmente
cuando se trate de enfrentarse a las problemáticas laborales y tener en
cuenta los incentivos que operan tanto para la oferta como para la
demanda laboral y las posibles consecuencias de las medidas que se suelen
generar desde la legislación y las políticas.
BT = IT - CT
Por otra parte, cuando se pretende medir los costos de cualquier empresa,
es importante tener presente uno de los principios de la economía
presentados en la lectura anterior: el costo de oportunidad. Es decir: el
costo de algo es aquello que se sacrifica para obtenerlo. Se debe recordar
que el costo de oportunidad de un bien se refiere a todas aquellas cosas de
las que debe privarse un sujeto para adquirir ese bien. Cuando se habla del
costo de producción de una empresa, se incluyen todos los costos de
oportunidad que implica la producción de los bienes y servicios.
www.nitropdf.com
Page 3 of 24
de oportunidad, porque dicha empresa ya no puede utilizarlo en nada más.
Igualmente, cuando la firma contrata trabajadores para que elaboren las
masas de pizza, los salarios que paga son parte de los costos de la empresa.
Ya que estos costos de oportunidad requieren que la empresa desembolse
dinero, se denominan costos explícitos. En contraste, algunos de los costos
de oportunidad de la empresa, llamados costos implícitos, no requieren
desembolsos de efectivo.
Imagina ahora que esa misma empresa es muy hábil con las computadoras
y podría ganar $ 100 por hora si trabajara como programadora. Esto
significa que por cada hora que trabaja en su fábrica de prepizzas, deja de
recibir $ 100 en ingresos. Estos ingresos no percibidos también son parte
de sus costos. Es decir: los costos totales del negocio de la empresa son la
suma de los costos explícitos y los costos implícitos.
Ahora supón que la empresa no contaba con los $ 500 mil en su totalidad
para comprar la fábrica, sino que usó $ 300 mil de sus ahorros y solicitó un
préstamo al banco por los otros $ 200 mil, a una tasa de interés del 5 %. El
contador, quien sólo considera costos explícitos, tomará en cuenta los $ 10
mil pagados anualmente en intereses al banco como un costo, ya que esta
cantidad es un desembolso que realiza la empresa. Por el contrario, para
un economista, el costo de oportunidad de ser propietario de la empresa
www.nitropdf.com
Page 4 of 24
sigue siendo de $ 25 mil. El costo de oportunidad es igual a la cantidad
pagada anualmente en intereses al banco (un costo explícito de $ 10 mil)
más los intereses no devengados sobre los ahorros (un costo implícito de $
15 mil).
La función de producción
La función de producción es la relación entre la cantidad de insumos de
factores (como por ejemplo: trabajo, capital, tierra) utilizados para
producir un bien y la cantidad producida de ese bien. Como analogía simple
para comprender una función de producción, se sugiere una receta de
cocina que indica tanto qué ingredientes usar como qué utensilios serán
necesarios (insumos) para, a través de un determinado procedimiento
(técnica productiva), obtener cierta cantidad de la comida elaborada
(producto).
www.nitropdf.com
Page 5 of 24
Esta es la principal noción para entender las decisiones que una empresa
toma sobre cuántos trabajadores debe emplear y cuánto debe producir.
www.nitropdf.com
Page 6 of 24
Figura 2: Medidas de productividad media y marginal
Ejemplo numérico
Las primeras tres columnas de la siguiente tabla muestran una función de
producción hipotética de soja en el corto plazo.
www.nitropdf.com
Page 7 of 24
En función de la información anterior, se pide:
www.nitropdf.com
Page 8 of 24
Figura 4: Medidas de productividad
www.nitropdf.com
Page 9 of 24
Por su parte, tanto a corto como a largo plazo, es posible estimar
diferentes medidas de costo relevantes para la toma de decisiones. La
referencia concreta se vincula a las medidas de costos totales, medios
marginales.
El costo fijo total es el costo de todos los factores fijos, es decir, aquellos
que no varían cuando se producen aumentos o disminuciones en la
cantidad producida; como por ejemplo: el tamaño de la planta productiva
o la dotación de maquinarias y equipos, la administración de la empresa,
etcétera.
Los costos medios (ya sean fijos o variables) surgen de prorratear el costo
correspondiente (fijo o variable, respectivamente) en la cantidad de
unidades producidas. La gráfica de las funciones de costos variables
permite ver cómo a medida que más unidades se producen, los costos fijos
medios tienden a reducirse, ya que se prorratean entre más unidades. En
cambio, los costos variables tienen un comportamiento cuadrático:
inicialmente, a medida que se producen más unidades los costos variables
www.nitropdf.com
Page 10 of 24
medios se reducen hasta cierta cantidad a partir de la cual empiezan a
crecer.
Los costos medios totales, que son la suma de los costos medios fijos y
variables, también tienen un comportamiento cuadrático (forma de U),
más influenciado por los costos fijos en niveles de producción reducidos y
por los variables en los niveles elevados.
Por otra parte, es posible analizar la forma que poseen las curvas de costos.
En el eje horizontal del gráfico que se presenta a continuación, se mide la
cantidad que la empresa produce, y en el eje vertical se miden los costos
marginal y promedio. La figura muestra cuatro curvas: costo total
promedio (CTP), costo fijo promedio (CFP), costo variable promedio (CVP) y
costo marginal (CMg).
www.nitropdf.com
Page 11 of 24
costo marginal es bajo. (Se debe tener presente que, en este caso, la
empresa ya cuenta con las instalaciones, las maquinarias y equipos).
En cambio, si llegara a producirse una gran cantidad del bien, sería porque
la empresa estuviera operando con una importante cantidad de
trabajadores, lo cual implicaría que la mayor parte de sus equipos están
siendo utilizados. En este caso, si aumentara el número de trabajadores,
aumentaría la producción, pero estos nuevos trabajadores tendrían que
trabajar en un lugar muy concurrido y probablemente tendrán que esperar
para poder usar el equipo. Por lo tanto, cuando la cantidad producida por
la empresa es alta, el producto marginal de un trabajador extra es bajo y el
costo marginal de una unidad extra de producción es grande.
www.nitropdf.com
Page 12 of 24
1) El costo marginal aumenta con la cantidad de producción: propiedad
conocida como costo marginal creciente, que refleja la propiedad del
producto marginal decreciente. Cuando una empresa produce una
cantidad pequeña de su producto, tiene pocos trabajadores y mucho de su
equipo no se usa. Debido a que puede poner a trabajar estos recursos
inactivos, el producto marginal de un trabajador adicional es alto y el costo
marginal de una unidad extra de producto es pequeño. En contraste,
cuando la empresa produce una cantidad grande de producción, es porque
está repleta de trabajadores y la mayor parte de su equipo se usa en su
máxima capacidad. Esto significa que la empresa puede producir más si
aumenta el número de trabajadores, pero estos nuevos trabajadores
tendrán que trabajar en un lugar muy concurrido y probablemente tendrán
que esperar para poder usar las máquinas y equipos. Por tanto, cuando la
cantidad producida es alta, el producto marginal de un trabajador extra es
bajo y el costo marginal de una unidad extra es grande.
www.nitropdf.com
Page 13 of 24
mayor que el costo total promedio, el costo total medio aumenta. Esto
implica considerar que el costo total medio no es más que un promedio
acumulado por todas las unidades o piezas producidas por cierta empresa,
mientras que el costo marginal representa el valor monetario en que se
incrementan los costos totales por el hecho de producir una nueva unidad
adicional, información que, posteriormente, se incorpora al cómputo del
costo total medio cuando esta pieza es incluida en dicho cómputo. En
consecuencia, si la nueva pieza producida tiene un costo marginal menor al
costo medio histórico del proceso productivo, entonces este último se
reducirá. Lo opuesto ocurriría si la nueva pieza fabricada tuviera un costo
marginal (costo adicional) superior al costo promedio histórico (costo
medio). En este caso, el costo total medio se incrementaría una vez que se
incorporara la producción de dicha unidad adicional. En cambio, si el costo
marginal de la nueva unidad producida resultara equivalente al costo total
medio histórico del proceso productivo, entonces el costo total medio no
variaría.
Cabe aclarar que en los ejemplos que hemos desarrollado hasta ahora, las
empresas tienen un producto marginal decreciente y, por ello, tienen un
costo marginal creciente en todos los niveles de producción.
Este caso supuesto fue elaborado a fin de simplificar los conceptos, pero la
realidad es que, en la práctica, las estructuras productiva y de costos de las
empresas son más complejas. En muchas empresas, por ejemplo, el
producto marginal no comienza a disminuir de manera inmediata luego de
contratar al primer trabajador. En este sentido, dependiendo del proceso
de producción, el segundo o tercer trabajador puede tener un producto
marginal más alto que el primero, ya que un equipo de trabajadores puede
dividirse las tareas y trabajar de manera más productiva que un solo
empleado. Las empresas que siguen este patrón tendrán por un tiempo un
producto marginal creciente, antes de llegar al producto marginal
decreciente.
www.nitropdf.com
Page 14 of 24
En el gráfico que sigue, las funciones de costos describen el tipo de
comportamiento descrito en el ejemplo del párrafo anterior. Podemos
observar allí la relación gráfica existente entre el costo total medio ó
promedio (CTP), el costo fijo promedio (CFP), el costo variable promedio
(CVP) y el costo marginal (CMg).
www.nitropdf.com
Page 15 of 24
La distinción entre el corto y largo plazo
Es importante diferenciar dos horizontes en la planificación que pueden
realizar las empresas:
www.nitropdf.com
Page 16 of 24
Cuando el costo total promedio a largo plazo disminuye
conforme aumenta la cantidad producida, se dice que hay
economías de escala. Cuando el costo total promedio a largo
plazo aumenta conforme lo hacen los niveles de producción,
se dice que hay deseconomías de escala. Cuando el costo
total promedio a largo plazo no varía con el nivel de
producción, se dice que hay rendimientos constantes a
escala
www.nitropdf.com
Page 17 of 24
gerencial, lo que provoca que los gerentes sean menos
efectivos para mantener los costos en un nivel bajo.
www.nitropdf.com
Page 18 of 24
Figura 9: Resumen de los diferentes tipos de costos
Ejemplo numérico
Supón que una empresa que produce un bien X puede construir a largo
plazo tres tamaños de plantas (una pequeña con capacidad de producción
de hasta 5 unidades, una mediana con capacidad de producción de hasta 9
unidades y una grande con capacidad de producción de hasta 12 unidades).
Las funciones de costo total medio a corto plazo (CTMeCP) para cada una
de ellas están representadas en la tabla 3.
www.nitropdf.com
Page 19 of 24
Tabla 3: Función de producción a largo plazo
P1 P2 P3
Producto Costo total Producto Costo total Producto Costo total
total (en medio a corto total (en medio a corto total (en medio a corto
unidades del plazo CTMeCP $ unidades del plazo CTMeCP unidades del plazo CTMeCP
bien X) 1 bien X) $2 bien X) $3
1 15.5 5 10 9 12
2 13 6 8.5 10 11
3 12 7 8 11 11.5
4 11.75 8 8.5 12 13
5 13 9 10 - -
Fuente: Elaboración propia a base de Makiw, 2012.
www.nitropdf.com
Page 20 of 24
Respecto de la información precedente, se pide:
SOLUCIÓN:
Producto Total (En Costo total a largo Costo total medio a Costo marginal a
unidades del bien X) plazo largo plazo largo plazo
1 15 15
2 CT lp26
(En $) Ctmelp 13(En $) Cmglp
11(En $)
3 33.9 11,3 7,9
SOLUCIÓN
Figura 10: Curvas de costos totales medios de corto plazo y costo total medio a
largo plazo.
www.nitropdf.com
Page 21 of 24
3. ¿Cuál es la tasa óptima de producción para cada una de las plantas
alternativas factibles?
SOLUCIÓN
Aquella que minimiza el costo total medio de corto plazo: para la planta 1,
4 unidades; para la planta 2, 7 unidades; y para la planta 3, la tasa óptima
de producción es 10 unidades.
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
www.nitropdf.com
Page 22 of 24
7. ¿Consideras que la ley de rendimientos decrecientes analizada
previamente es idéntica al concepto de deseconomías de escala? Explica.
SOLUCIÓN
www.nitropdf.com
Page 23 of 24
Referencias
Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. (6ª. ed.). México: Cangare Liaoning
Editores.
www.nitropdf.com
Page 24 of 24
La empresa en el
mercado
competitivo
Principios de
Economía
www.nitropdf.com
Page 1 of 8
La empresa en un
mercado competitivo
Como se desarrolló en el punto 2.1 de la lectura anterior, y siguiendo a
Mankiw (2012, p. 280), ahora se explicitarán algunas consideraciones
relativas a los mercados en que pueden encontrarse insertas las empresas,
en este caso, la competencia perfecta.
www.nitropdf.com
Page 2 of 8
Además de las dos condiciones anteriores para la competencia,
agregaremos una tercera, que en ocasiones se piensa que caracteriza a los
mercados perfectamente competitivos:
Si, por ejemplo como muestra Mankiw (2012, p. 280), cualquiera puede
decidir iniciar una empresa de producción de lácteos y cualquier productor
de leche existente puede decidir dejar el negocio, la industria de los lácteos
satisface esta condición. Una buena parte del análisis de las empresas
competitivas no requiere el supuesto de libre entrada y salida, ya que esta
condición no es necesaria para que las empresas sean tomadoras de
precios. Sin embargo –como veremos más adelante en este módulo–, si
hay libre entrada y salida en el mercado competitivo, esta es una fuerza
poderosa que contribuye a establecer el equilibrio a largo plazo.
www.nitropdf.com
Page 3 of 8
Según Mankiw (2012, p. 280) una empresa que opera en un mercado
competitivo, como muchas otras empresas en la economía, trata de
maximizar sus beneficios (ingresos totales menos costos totales). Para
entender cómo lo logra, primero consideraremos los ingresos de una
empresa competitiva.
www.nitropdf.com
Page 4 of 8
ingreso marginal se calculará como el valor monetario en que se
incrementarán los ingresos totales de la firma por el hecho de haber
producido y comercializado una unidad adicional de producto. Es decir,
“cuando Q aumenta en una unidad, los ingresos totales aumentarán en P
unidades monetarias” (Mankiw, 2012, p. 282) (el precio al cual se
comercialice dicha unidad).
www.nitropdf.com
Page 5 of 8
Figura 1: Maximización de beneficios de la empresa competitiva
P=IMg=IMe
www.nitropdf.com
Page 6 of 8
unidades vendrá dado por: CT (costo total) = CFT +cQ, donde c es el costo
variable medio o unitario, y CFT es el costo fijo total.
www.nitropdf.com
Page 7 of 8
Referencias
Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. (6ª. ed.). México: Cangare Liaoning
Editores.
www.nitropdf.com
Page 8 of 8
DESREGULACIÓN SECTORIAL Y POLÍTICA DE
COMPETENCIA EN ESPAÑA
La cuestión acerca del grado de intervención óptimo por parte del sector
público en los diferentes mercados e industrias es revisada frecuentemente.
Mientras que la crisis de los mercados financieros se manifestaba con toda
su crudeza en 2008, se alzaban voces que clamaban la conveniencia de
incrementar el grado de supervisión y regulación de los mismos.
En una perspectiva histórica, y al menos en el sector real de la economía,
se pueden observar ciclos en los que se han producido grandes variaciones
en el grado de intervención pública en las industrias. En particular, dichos
ciclos son muy evidentes en el caso de España. La economía española se
caracterizó, especialmente durante la etapa autárquica del franquismo y en
los años sesenta del siglo pasado, por un fuerte intervencionismo estatal que
dio paso a una política reguladora en la mayoría de los sectores económicos.
1
Doctora en Ciencias Económicas y Empresasariales, se desempeña como profesora de
la Universidad de Zaragoza (España). Dirección de correspondencia: Centro Politéc-
nico Superior. Edificio Betancourt - Campus Río Ebro. 50.018 (Zaragoza, España).
E-mail: [email protected].
2
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, se desempeña como subdirector del
Centro Universitario de la Defensa (Zaragoza, España) y profesor de la Universidad de
Zaragoza. Dirección de correspondencia: Academia General Militar. Ctra. de Huesca
s/n. 50090 (Zaragoza, España). E-mail: [email protected].
Este artículo fue recibido el 2 de junio de 2009, la versión ajustada fue recibida el
28 de abril de 2010 y su publicación aprobada el 21 de junio de 2010.
179
180 Cuadernos de Economía, 29(53), 2010
dictadura. Por tanto, el mecanismo que tenían los políticos de hacerse con
el apoyo y simpatía de determinados grupos de interés, era mediante inter-
venciones reguladoras que favoreciesen a determinados sectores económi-
cos (Costas, 2001). Los grupos de interés pueden influir en el resultado
del proceso regulador, proporcionando el apoyo financiero a políticos y re-
guladores (Rivera, 2004). El activismo regulatorio empezó a ser asociado
como una forma de protección de las empresas dominantes, frente a los
desafíos de los nuevos entrantes. Autores como Stiglitz (1999), denuncian
la regulación como el uso en su propio beneficio del poder de coerción del
Estado por parte de la industria, o en este caso de determinados sectores
económicos, que buscan únicamente su propio interés.
En este ambiente de fuerte intervencionismo y regulación, ¿de dónde sur-
gieron los primeros impulsos de desregulación que se llevaron a cabo en
España a partir de la década de los setenta? Los sistemas regulatorios
y normas opacas son fundamentalmente incompatibles con ambientes de
mercados competitivos y abiertos (Frischtak, 1995). La existencia de una
economía cada día más globalizada y los avances en el ámbito tecnológico,
suponía que un país altamente proteccionista quedase relegado a un segun-
do plano, por lo que se hacía necesaria la aplicación de medidas desregu-
ladoras.
Otra respuesta se puede encontrar en la existencia de un sistema democráti-
co, instaurado en España a partir de 1977, el cual estimuló reformas estruc-
turales capaces de lograr el apoyo de los votantes. Las reformas desregu-
ladoras podían aumentar los ingresos públicos de forma indirecta a través
de una mayor competitividad y crecimiento económico, y de forma direc-
ta mediante la privatización de empresas públicas. Desde mediados de los
años noventa del siglo pasado y por la necesidad de cumplir los criterios
de convergencia necesarios para entrar a formar parte de la zona euro en
1999, este proceso liberalizador y privatizador se acelera en España no-
tablemente, consiguiendo el apoyo de los ciudadanos ante un imparable
proceso de liberalización y desregulación de los mercados y sectores.
Si bien, en términos generales, el proceso de desregulación fue valorado
positivamente por su efecto sobre el crecimiento y el empleo, informes y
estudios elaborados por distintas instituciones como la OECD (2000) o el
Banco de España (2002) , pusieron de manifiesto que el diferencial de in-
flación presente entre España y el resto de países europeos se debía, entre
otros, a factores estructurales en muchos sectores económicos, que todavía
requerían de una profundización de las reformas.
Desregulación sectorial y política de competencia en España M.J. Alonso y J. Rosell 183
4
En 1986, España se había adherido a la entonces denominada Comunidad Económica
Europea.
Desregulación sectorial y política de competencia en España M.J. Alonso y J. Rosell 185
Sector de telecomunicaciones
El año 1996 supuso la creación de la Comisión del Mercado de las Tele-
comunicaciones y la eliminación del monopolio en el servicio telefónico
básico mediante la creación de un segundo operador (Retevisión).
Colegios profesionales
En 1996, se suprime todo tipo de restricciones a la publicidad de los pro-
fesionales y por lo tanto, se liberaliza la misma para todas las profesiones
colegiadas. En ese año, se establece la colegiación única y se permite a los
profesionales que, con su incorporación a un Colegio profesional provin-
cial, puedan ejercer en todo el territorio del Estado, sin necesidad de cole-
giarse en múltiples colegios. Igualmente, se establece la derogación de la
obligación de cobro de honorarios a través de los colegios y la supresión de
los honorarios mínimos obligatorios.
Posteriormente, en 1999, se introducen reformas en la regulación de las
profesiones colegiadas funcionarias, tales como notarios, corredores y re-
gistradores, las cuales se traducen en mayores posibilidades de competir
y en la eliminación de obstáculos innecesarios. Finalmente, en 2000, se
eliminan las barreras que puedan limitar los beneficios de la colegiación
única de aquellos profesionales que ejercen en un territorio diferente al de
su propio colegio.
7
El tiempo incluye el transcurrido en la instrucción del expediente sancionador por parte
del SDC y el de resolución por parte del TDC.
CUADRO 1
EXPEDIENTES EN EL SERVICIO Y TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Entradas de expedi- 141 148 158 180 268 191 183 127 122 95 68 91 86
entesal Servicio
Expedientes finaliza- 142 148 139 182 196 212 206 166 199 102 118 80 93
dos
Finalizados traslada- 39 68 63 66 67 53 60 51 46 42 33 20 26
dos al Tribunal
Resoluciones del Tri- 17 13 12 14 16 23 36 29 27 25 19 22 13
bunal
Fuentes. Memorias del Tribunal de Defensa de la Competencia de los años 1993 a 2005; consulta a las resoluciones de expedientes
sancionadores del TDC: http://www.mineco.es/tdc [fecha consulta: 30 de abril de 2002], en http://www.tdcompetencia.org [fecha de
consulta: julio de 2003], en http://www.cncompetencia.org [fecha de consulta diciembre de 2007]; consultas a la Secretaría del Presidente
del TDC [fecha consulta: 7 de mayo de 2002 y 8 de enero de 2008].
CUADRO 2
TIEMPO MEDIO TRANSCURRIDO ENTRE DENUNCIA Y RESOLUCIÓN. DATOS POR AÑO DE RESOLUCIÓN
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Media 2,9 2,7 3,6 2,8 2,6 3 3,1 3,2 3,7 3,3 3,4 2,9 3,2
Mínimo 0,9 1,1 0,5 0,7 0,9 0,8 0,6 0,7 1,5 1,4 2,2 0,8 2,1
Máximo 4,8 4,8 5,5 5,6 6 6,5 7,9 8 9,5 9,4 8,4 7,8 4,9
Desviación típica 1 1,2 1,6 1,5 1,5 1,4 1,5 1,8 2 1,6 1,4 1,4 1
Desregulación sectorial y política de competencia en España M.J. Alonso y J. Rosell
Nota. La suma de casos es superior al número de expedientes sancionadores analizados dado que en algunos de ellos se citan infracciones
contra varios artículos de la Ley de Defensa de la Competencia (LDC). El porcentaje de casos también suma, por tanto, más de 100 %.
Por otro lado, las resoluciones no ofrecen en todos los casos el mismo nivel de detalle con respecto a los apartados de la LDC, en algunas
oportunidades se cita el artículo y en otros los apartados. Las frecuencias corresponden literalmente a las propias resoluciones.
Fuente: elaboración propia.
Desregulación sectorial y política de competencia en España M.J. Alonso y J. Rosell
197
198 Cuadernos de Economía, 29(53), 2010
8
La clasificación CNAE es equivalente a (y se inspira en) la clasificación NACE. Aunque
se muestra fundamentalmente la clasificación a dos dígitos por simplicidad, cuando es
relevante se comenta la descomposición a cuatro dígitos.
CUADRO 5
200
CLASIFICACIÓN SECTORIAL DEL MERCADO AFECTADO EN LOS EXPEDIENTES SANCIONADORES DEL TDC (1993-2005)
Cod Sector CNAE Número %
15 Industria de productos alimenticios y bebidas 7 2,6
40 Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente 17 6,4
50 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por 24 9
menor de combustible para vehículos de motor
51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 30 11,3
52 Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; 27 10,2
reparación de efectos personales y enseres domésticos
60 Transporte terrestre; Transporte por tuberías 5 1,9
61 Transporte marítimo, de cabotaje y ora vías de navegación interiores 5 1,9
64 Correos y telecomunicaciones 18 6,8
65 Intermediación financiera, excepto seguros y planes de pensiones 7 2,6
66 Seguros y planes de pensiones, excepto seguridad social obligatoria 5 1,9
70 Actividades inmobiliarias 12 4,5
74 Otras actividades empresariales 30 11,3
80 Educación 6 2,3
85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales 9 3,4
92 Actividades recreativas, culturales y deportivas 17 6,4
93 Actividades diversas de servicios personales 13 4,9
Resto 35 13,2
Nota. La suma de frecuencias absolutas es superior al número de expedientes sancionadores analizados dado que en algunos de ellos
participan empresas u organizaciones que pertenecen a sectores distintos. Por tanto, las frecuencias relativas también suman, más de
100 %. Fuente: elaboración propia.
Cuadernos de Economía, 29(53), 2010
Desregulación sectorial y política de competencia en España M.J. Alonso y J. Rosell 201
Dentro del sector 74, se destacan los CNAEs 7411 (Actividades jurídicas,
con 11 casos en que típicamente los agentes implicados son colegios de
abogados, notarios, etcétera.) y 7420 (Servicios técnicos de arquitectura e
ingeniería, 15 casos en los que se implican a los correspondientes colegios
profesionales). Con respecto al sector 51, del total de casos sancionados
no existe preponderancia de unos pocos en particular, aunque resalta el
de Productos farmacéuticos con 5 casos. De los 27 casos del sector 52
(Comercio al por menor), el de Pan y productos de panadería representan 7
casos.
De los 24 casos en los que aparece la agrupación 50 (Venta, mantenimien-
to y reparación), 18 corresponden al sector 5050 (Venta al por menor de
carburantes para automoción). Dentro de la agrupación 40 (Producción y
distribución de energía eléctrica y gas) 9 casos pertenecen al sector 4010
(Producción y distribución de energía eléctrica) y otros tantos al sector
4020 (Producción de gas, distribución de combustibles gaseosos). En to-
tal suman un importante número de casos relacionados con el gran sector
de la energía, en sus distintas formas (electricidad, gas y petróleo), que hace
intuir que las estructuras horizontales y verticales de dichas industrias con
posterioridad a la regulación hacen viables las prácticas anticompetitivas
por parte de sus empresas integrantes.
De los 18 casos de la agrupación 64 (Correos y telecomunicaciones), 4
corresponden al sector 6411 (Actividades postales nacionales) y 14 al sector
6420 (Telecomunicaciones). Otros sectores a cuatro dígitos que destacan
por la frecuencia con que aparecen en las resoluciones son el 7031 (Agentes
de la propiedad inmobiliaria, en el cual suele ser el colegio profesional
el demandado), con 11 casos; y el 9303 (Pompas fúnebres y actividades
relacionadas con las mismas), con un total de 13 casos.
Considerando la evolución en el tiempo del número de expedientes san-
cionadores para los distintos sectores, en el Cuadro 6 se observan concreta-
mente los sectores en los que se ven implicados los colegios profesionales:
74 (Otras actividades empresariales), 70 (Actividades inmobiliarias) y 85
(Actividades sanitarias). A partir de 1997 y como resultado de su desre-
gulación, se incrementa el número de expedientes por año en que se ven
implicados.
En los últimos dos años del análisis, tienden a desaparecer de los expe-
dientes sancionadores los colegios profesionales. De esta manera, parece
confirmarse la hipótesis de la resistencia inicial de los sectores desregula-
dos a aceptar las nuevas normas de competencia, la cual posteriormente fue
202 Cuadernos de Economía, 29(53), 2010
sectores.
203
Por otro lado, la ley de 2007 prevé mecanismos de coordinación con los
reguladores sectoriales, como la CMT (Comisión del Mercado de las Tele-
comunicaciones) y la CNE (Comisión Nacional de la Energía), asegurando
que fluirá la información entre ellos sobre sus respectivas actuaciones. Es-
tas agencias reguladoras se limitarán únicamente a informar de prácticas
restrictivas de la competencia a la CNC sin poder tomar ninguna decisión
con respecto a las mismas. Con respecto a las relaciones entre la autoridad
estatal y las autonómicas, la ley establece determinados mecanismos de in-
tercambio de información y colaboración, guardando el paralelismo entre
las obligaciones de uno y otro organismo, con el fin de garantizar una ade-
cuada asignación de competencias y la máxima coherencia en la aplicación
de la ley.
CONCLUSIONES
Durante los años 1990, se produjo en España un importante proceso de
desregulación en distintos sectores de la Economía, algunos de los cuales
presentaban estructuras muy concentradas, cuando no monopolísticas, ha-
ciendo prever un incremento, por parte de los órganos de defensa de la
competencia, en las necesidades de vigilancia. La política de defensa de la
competencia, había iniciado un proceso de modernización en 1989 con su
adaptación a las directivas comunitarias mediante la Ley 16/1989.
El artículo ha analizado el efecto que las citadas medidas liberalizadoras en
los sectores tuvieron sobre la actividad de los órganos de defensa de la com-
petencia. Para ello se analizó el contenido de las 266 resoluciones de expe-
dientes sancionadores publicadas por el Tribunal de Defensa de la Compe-
tencia entre 1993 y 2005, realizando su reclasificación sectorial atendiendo
a los mercados afectados por las prácticas.
El tiempo medio que tardaban los órganos de defensa de la competencia en
resolver un expediente sancionador, desde que se presentaba la denuncia
ante el Servicio, o se incoa de oficio, estaba alrededor de tres años, pero
había expedientes con más de nueve años de procedimientos entre 2001 y
2002.
El análisis del contenido de los expedientes sancionadores demuestra una
evidente asociación entre la promulgación de las medidas de liberalización
sectorial y el incremento de expedientes sancionadores en las correspon-
dientes industrias. Tal es el caso de sectores como: Energía eléctrica y Gas
(1997), Telecomunicaciones (1996) y Colegios profesionales (1996).
208 Cuadernos de Economía, 29(53), 2010
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Alonso, M.J. y Rosell, J. (2008). Política de defensa de la competencia en
España. Evolución reciente y perspectivas futuras. Economía Industrial, 369,
195-211.
[2] Banco de España (2002). Informe Anual. Madrid: Banco de España.
[3] Caballero, G. (2005). Instituciones, federalismo, defensa de los mercados y es-
tado de las autonomías. Un análisis de segunda generación. El Trimestre Económi-
co, 286, 283-327.
[4] Costas, A. (2001). Economía política de la regulación y la desregulación en
España. En J. C. Jiménez (Ed.), La economía española ante el nuevo siglo (pp.39-
68). Madrid: Editorial Cívitas.
[5] Covacho, B. (1996). Vigilancia y registro de Defensa de la Competencia. Gac-
eta Jurídica de la Unión Europea y de la Competencia, 750, 17-26.
[6] Espitia, M. (Coord). (2006). Derecho de la competencia y mercados regionales
y locales. Zaragoza: Editor Consejo Económico y Social de Aragón.
[7] Frischtak , C. (Ed.) (1995). The Changed Role of the State: Regulatory Policies
and Reform in a Comparative Perspective. En Frischtak (Ed.), Regulatory policies
and reform: a comparative perspective (chapter 1). Washinton: The World Bank.
[8] Genescà, E., Espitia, M. y Rosell, J. (2005). Una productividad estancada.
En Genescà, E., Goula, J., Oliver, J., Salas, V. y Surís, J.M. (Ed), La industria
en España: claves para competir en un mundo global (pp. 205-228). Barcelona:
Editorial Ariel.
[9] González, A. (2008). Los programas de delación compensada para la persecu-
ción de los cárteles. Una revisión de la bibliografía. El Trimestre Económico, 299,
779-804.
[10] Ley 110/1963 (20 de Julio). Represión de prácticas restrictivas de la compe-
tencia. Boletín Oficial del Estado (BOE), 175. Madrid: Imprenta Nacional.
[11] Ley 16/1989 (17 de Julio). De defensa de la competencia. Boletín Oficial del
Estado (BOE), 170. Madrid: Imprenta Nacional.
[12] Ley 54/1997 (27 de Noviembre). Del Sector Eléctrico. Boletín Oficial del
Estado (BOE), 285. Madrid: Imprenta Nacional.
[13] Ley 34/1998 (7 de Octubre). Del Sector Hidrocarburos. Boletín Oficial del
Estado (BOE), 241. Madrid: Imprenta Nacional.
210 Cuadernos de Economía, 29(53), 2010
[14] Ley 1/2002 (21 de Febrero). De coordinación de las competencias del Es-
tado y de las Comunidades Autónomas en materia de defensa de la competencia.
Boletín Oficial del Estado (BOE), 46. Madrid: Imprenta Nacional.
[15] Ley 15/2007 (3 de Julio). De defensa de la competencia. Boletín Oficial del
Estado (BOE), 159. Madrid: Imprenta Nacional.
[16] Miranda, A. (1998). Acuerdos anticompetitivos de repartición de Mercados.
Contexto, 3, 21-32.
[17] OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development) (2000).
Regulatory Reform in Spain. Paris: OECD.
[18] Pepall, L. y Richards, D. & Norman, G. (2003). Industrial Organization:
Contemporary Theory and Practice Cincinnati. Ohio: South-Western Collage
Publishing.
[19] Petitbò, A. (1994). Competencia y competitividad. La importancia de la
liberalización del sector servicios. Cuadernos Aragoneses de Economía, 4, 1, 11-
26.
[20] Petitbò, A. (2000a). La defensa de la competencia en el ámbito del Sector
Servicios. Información Comercial Española, 787, 153-185.
[21] Petitbò, A. (2000b). La defensa de la competencia en España a partir del
artículo 38 de la Constitución Española. Economía Industrial, 349-350, 127-138.
[22] Rivera, E. (2004). Regulación y competencia de las telecomunicaciones en
Centroamérica: un análisis comparativo. México: CEPAL.
[23] Stiglitz, J.S. (1999). Promoting Competition and Regulatory Policy: With
Examples from Network Industries. Washington D.C.: World Bank - Research
Center for Regulation and Competition.
[24] Tribunal de Defensa de la Competencia (1993-2005). Resoluciones de Expe-
dientes Sancionadores de 1993 a 2005. Recuperados de: http://www.mineco.es/fdc;
http://www.tdcompetencia.org y http://www.cncompetencia.org.
[25] Tribunal de Defensa de la Competencia (1993-2005). Memorias anuales
1993-2005. Madrid: Tribunal de Defensa de la Competencia.
El
monopolio
Principios de
Economía
www.nitropdf.com
Page 1 of 8
El monopolio
Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa
monopólica tiene cierto poder de influencia sobre el precio. En
consecuencia, existirá un monopolio si:
www.nitropdf.com
Page 2 of 8
una sola empresa los derechos exclusivos para vender un cierto bien en
ciertos mercados. Las patentes y los derechos de propiedad (copyright) son
dos exponentes importantes de cómo el gobierno crea monopolios para
servir al interés público.
Por otra parte, “una industria es un monopolio natural cuando una sola
empresa puede ofertar un bien o servicio para todo el mercado al costo
más bajo posible, comparado con los costos de dos o más empresas”
(Mankiw, 2012, p. 302). Este es el caso de la provisión de la mayoría de los
servicios públicos que conoces (luz, agua, gas, etc.). Entonces, se dice que
“el monopolio natural surge cuando existen importantes economías de
escala sobre el rango de producción relevante” (Mankiw, 2012, p. 302), lo
cual puede observarse mediante funciones de costos medios que resultan
siempre decrecientes a medida que se incrementa el volumen de
producción.
www.nitropdf.com
Page 3 of 8
El costo del monopolio para la sociedad
Desde la mirada del bienestar, se puede considerar que el monopolio
constituye una situación de mercado ineficiente, y que frente a los
resultados que se obtendrían en un mercado competitivo, el monopolista
produce menos bienes para la sociedad y que se venden a un precio más
elevado. Los niveles de ambas dimensiones derivan en que se produzca
una pérdida irrecuperable de eficiencia.
www.nitropdf.com
Page 4 of 8
Política económica frente al monopolio
Los gobiernos suelen responder a los problemas causados por los
monopolios a través de los siguientes mecanismos, aun cuando algunas de
las siguientes recetas pueden derivar en resultados contraproducentes en
términos sociales y de bienestar:
www.nitropdf.com
Page 5 of 8
En función de las economías de escala que presenta este tipo de
emprendimientos, si el Estado obligara a la empresa concesionaria a
producir siguiendo una regla de maximización de beneficios competitiva
(precio = costo marginal de producción) y dadas las economías de escala
propias de este proceso productivo (sus costos medios y marginales
resultarían siempre decrecientes y éste último iría siempre por debajo del
anterior), con esta regla la empresa perdería dinero (tendría beneficios
económicos negativos), lo que obligaría a que el Estado le otorgue un
subsidio por tales pérdidas.
Discriminación de precios
En algunos casos, las empresas con poder de mercado pueden llegar a
practicar la denominada “discriminación de precios”. Este concepto ilustra
la idea de que la empresa monopólica, bajo ciertas circunstancias, podría
vender el mismo producto a precios distintos entre diferentes clientes. Esto
le posibilitaría obtener un mayor beneficio (ya que le cobraría a cada
cliente, en el mejor de los casos, todo lo que los mismos estén dispuestos a
pagar).
www.nitropdf.com
Page 6 of 8
Figura 3: Discriminación perfecta de precios
www.nitropdf.com
Page 7 of 8
Referencias
Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. (6ª. ed.). México: Cangare Liaoning
Editores.
www.nitropdf.com
Page 8 of 8
Decodificando mercados:
Los Monopolios Naturales
By Jorge Aguayo
Posted on Mayo 2, 2017
FUENTE: PERU.COM
COMMENTS
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................2
II. PRECIOS...................................................................................................................................2
A. PRECIOS COMPETITIVOS ..............................................................................................2
B. PRECIOS MONOPÓLICOS .............................................................................................3
C. PRECIOS ESTRATÉGICOS ..............................................................................................4
1. Precios límite ................................................................................................4
2. Respuestas de Rivales a los Precios Estratégicos.....................................5
D. PRECIOS NO UNIFORMES ............................................................................................6
I. INTRODUCCIÓN
II. PRECIOS
A. PRECIOS COMPETITIVOS
siguientes resultados: (a) perdería todas (o casi todas) sus ventas;2 (b) de
establecerse el precio por debajo del precio de mercado, estaría perdiendo
ganancias (medibles conceptualmente por la distancia entre el precio y el precio
de mercado).
B. PRECIOS MONOPÓLICOS
2 El motivo es claro: ¿por qué habrían consumidores de pagar más por un producto
(presumiblemente) homogéneo?
3 El análisis anterior presume la existencia de cero competidores.
4
C. PRECIOS ESTRATÉGICOS
Como se explicó con anterioridad, entre los dos polos mencionados encontramos
los “precios estratégicos,” que son el resultado de incluir en el proceso de toma
de decisiones sobre el precio las opciones de los competidores de la firma con
respecto a precios y abasto.
1. Precios límite
4 La siguiente explicación asume que todas las firmas, ya sea competidores perfectos,
oligopolistas, firmas dominantes y monopolistas absolutos, establecen sus precios con
miras a maximizar sus ganancias.
5 Que he traducido como “precios límite”.
5
que en el corto plazo maximiza utilidades con el objetivo de evitar la entrada por
rivales. Una firma, al cuidadosamente establecer precios límite, obtendrá un
nivel de ganancias inferior que si estableciera precios monopólicos, pero
mantendrá su monopolio por un periodo más largo, posiblemente en forma
indefinida.6
D. PRECIOS NO UNIFORMES
No obstante que las firmas en un mercado competitivo no tienen más opción que
vender a un precio competitivo, la mayoría de las firmas en un mercado que
dista de ser competitivo tienen cierta discreción al establecer sus políticas de
precios.9 Pueden establecer precios distintos para los mismos productos o un
precio que varíe dependiendo de cuantas unidades sean adquiridas (precios no-
lineales). Lo anterior con miras a incrementar ganancias. La doctrina económica
ha bautizado este fenómeno como “precios no-lineales” (non-uniform pricing).
Existen cinco tipos de precios no-lineales: 10
1. Tarifas de dos partes: consiste en cobrar una tarifa (la primera tarifa) por
el derecho a comprar el número de unidades de producto que un
consumidor desee a un precio específico (la segunda tarifa).
11 Hovenkamp, Herbert, FEDERAL ANTITRUST POLICY. THE LAW OF COMPETITION AND ITS
PRACTICE, West Publishing Co., St. Paul Minnesota, 1994, pg. 516.
12 Ello puede ser el resultado de variaciones por unidad de costo marginal.
8
Como puede verse, existen circunstancias tanto del lado de la oferta como
del lado de la demanda que invitan la discriminación de precios.
16 Recuérdese que el ingreso marginal es el resultado de las siguientes dos funciones: (a) el
ingreso adicional de vender una unidad adicional, que es el precio que el vendedor
recibe de la última unidad vendida; y (b) la reducción de ingreso de todo el abasto
existente. La resta de (b) de (a) arrojará el ingreso marginal. (Carlton and Perloff, pg.
434.)
17 Scherer, F.M. and David Ross, INDUSTRIAL MARKET STRUCTURE AND ECONOMIC
PERFORMANCE, Houghton Mifflin Company, Boston, Third Edition, 1990, pg. 489;
Areeda, ANTITRUST LAW, Vol. IX, pgs. 119-120; y Carlton and Perloff, pg. 435.
10
Los profesores Scherer y Ross19 explican que existe una tremenda variedad de
formas de discriminación de precios. No obstante dicha diversidad, clasificaré
las especies de prácticas de discriminación de precios de conformidad con ciertos
elementos comunes a su género:20 (1) discriminación personal; (2) discriminación
grupal; (3) discriminación por producto; (4) ubicación de la “víctima” en la
cadena productiva; y (5) su frecuencia.21
1. Discriminación Personal
domicilio, status marital, etc., y busca estimar el ingreso disponible (disposable income) del
cliente. Quienes han tenido la oportunidad de comprar tapetes orientales en “Suks”
(mercados árabes) pueden dar testimonio del difícil proceso de negociación con el
vendedor sobre el precio del tapete, no obstante que el té de menta tradicionalmente
servido seguramente será un lubricante interesante —y gratuito sólo en apariencia— de
lo que algunos calificarían como un proceso de negociación intenso.
23 Un dicho común que refleja dicho fenómeno es ‘según el sapo es la pedrada’.
12
c) En caso de que exista exceso de oferta, los bienes pueden ser ofrecidos a
precios reducidos en mercados lejanos con la finalidad de no deprimir los
precios (posiblemente monopólicos) locales (Dump the surplus).
24 American Tobacco Company vendía ciertas marcas de tabaco a precios por debajo de sus
costos de producción con la intención de hacer que los rivales no pudieran generar
ganancias.
25 Por ejemplo, las diferencias en precios de plátanos en los países del mercado común
europeo fueron sujetas a una investigación de competencia económica europea durante
los años setentas.
26 Piénsese en descuentos de periódicos y revistas ofrecidos a estudiantes.
27 Un ejemplo son los esquemas de viajero frecuente de algunas aerolíneas.
13
b) Productos que lleven una marca famosa pueden tener un precio mayor
que los productos físicamente homogéneos que la carecen (Make-them-pay-
for-the-label).
d) Para lograr una capacidad más llena o mejor distribuida, ciertos servicios
que son idénticos, excepto con respecto al tiempo de consumo, se les
establecen precios distintos (Switch-them-to-off-peak-times).29
f) Prácticas que involucran cobrar más por bienes más valiosos o que buscan
fomentar las reacciones del consumidor de alguna manera que beneficien
28 Por ejemplo, cortes de pelo de niños. A su vez, los vuelos que requieren una estancia los
sábados se utilizan para distinguir a los viajeros de negocios de otro tipo de viajeros.
29 Piénsese en las tarifas de hotel de baja temporada.
30 Por ejemplo, los paquetes de los mejores asientos de una Opera con algunos asientos no
tan buenos.
14
5. Persistente o esporádico
31 Por ejemplo, ofrecer paquetes adicionales de electricidad a tarifas más bajas para
fomentar a propietarios a instalar calentadores eléctricos.
32 Un ejemplo interesante es “skimming”: la práctica de introducir a un mercado un
producto nuevo o superior a un precio alto destinado a extraer el mayor ingreso posible
de compradores ansiosos con altos valores de reserva, seguido por una gradual
reducción del precio para penetrar el mercado en forma más amplia.
33 Hovenkamp, FEDERAL ANTITRUST POLICY, pg. 525.
15
1. Primer grado
2. Segundo grado
Dado que el vendedor no conoce el precio particular que cada cliente está
dispuesto a pagar por el bien en cuestión, clasifica de una manera menos precisa.
En general, aún así incrementa abasto.41
3. Tercer grado
41 Areeda, ANTITRUST LAW, Vol. IX, pg. 126; Scherer and Ross, pg. 495.
42 Areeda, ANTITRUST LAW, Vol. IX, pgs. 121 y 126; Carlton and Perloff, pg. 443.
43 Por ejemplo, un producto químico que puede ser utilizado para dos fines, y que,
mientras que uno de ellos arroja una ganancia alta, el otro dé ganancias bajas.
44 Scherer and Ross, pg. 491.
45 He tomado prestado este ejemplo de Areeda, ANTITRUST LAW, Vol. IX, pgs. 126-127.
17
A. INTRODUCCIÓN
Entendidas las circunstancias que, tanto del lado de la oferta como del lado de la
demanda, son caldo de cultivo para que florezca la discriminación, vale la pena
preguntarse: ¿cuál es su impacto en el proceso de competencia y libre
concurrencia?
46 Como lo son las ventas atadas, adulteración del producto con la finalidad de hacerlo útil
para un fin particular, pero inservible para otros, etcétera.
47 En este apartado, al hablar de eficiencia, me refiero a eficiencia productiva, que consiste
en el incremento del radio entre el abasto y sus insumos. Entre mayor sea el abasto,
manteniendo constante los insumos, mayor será la eficiencia productiva. Ello es
procurado ya que los bienes serán producidos al menor costo posible, lo cual implica que
la menor cantidad de insumos de una sociedad son utilizados en el proceso productivo.
18
GRÁFICA 1
Descripción de Discriminación de Precios Perfecta
P(m) 2 5
8
P(c) 3 6
Demanda
7 9
4 Q
Q(m) Q(c)
a) Competencia Perfecta
b) Escenario monopólico
c) Conclusión
3. Eficiencia asignativa
producto (lo cual es positivo70), aunque lo compran al valor máximo que estaban
dispuestos a pagar (lo cual podría calificarse de negativo71). Es decir, algunos
clientes pagan por el producto más que lo que pagarían en ausencia del
establecimiento de la discriminación de precios, por lo que podría argumentarse
que no estarán en tan buenas condiciones (ya que estarían transfiriendo parte de
su bienestar al vendedor).
70 Si, adopto una postura mercantilista, pero por razones diversas que no abordaré
presumir que ello es benéfico es una inferencia aceptable (aunque no todos compartan la
equiparación de conceptos. Por ejemplo, Adam Smith, quien consideraba que la
presunción que mayor riqueza necesariamente implicaba mayor felicidad (bienestar) era
cuestionable, aunque estaba convencido que la mayoría de las personas comulgaban con
dicha noción. En forma similar, Bertrand Russell (The Conquest of Happiness) identificaba
dicha forma de pensar como una fuente de infelicidad).
71 Pues el consumidor perdería el beneficio de adquirir el bien a costo marginal, uno de los
grandes beneficios de la sociedad contemporánea, y que se la debemos a la
industrialización.
27
GRÁFICA 2
Discriminación de Precios Perfecta en un Mercado
donde el Precio Uniforme, en ausencia de la Discriminación, es Alto
$
1
5
2 Precio
Uniforme
Demanda
3 4
Q
GRÁFICA 3
Discriminación de Precios Perfecta en un Mercado
donde el Precio Uniforme, en ausencia de la Discriminación, es Bajo
$
1
Demanda
5
2 Precio Uniforme
3 4
Q
3. Común denominador
Contra-argumentos:
85 Como sucede con el artículo 7.IV del Reglamento de la LFCE y la sección 2 de la Clayton
Act de Estados Unidos, según sus modificaciones por la Robinson-Patman Act de 1936, que
hacen ilícito el que cualquier persona discrimine mediante precios entre diferentes
compradores de bienes del mismo tipo o calidad cuando el efecto sea reducir en forma
sustancial la competencia o tengan por objeto crear un monopolio (“unlawful for any
person … to discriminate in price between different purchasers of commodities of like grade or
quality … where the effect … may be substantially to lessen competition or tend to create a
monopoly…”) (15 U.S.C.A. §13(a)).
86 Hovenkamp, FEDERAL ANTITRUST POLICY, pg. 521.
87 Podría cuestionarse si el desincentivar una trampa es positivo. Bajo la perspectiva de
competencia económica, la respuesta es un enérgico sí. El motivo es que los incentivos
que tienen cartelistas para vender a términos distintos al precio y abasto cartelizado no
solo son enormes, sino que son uno de los motivos (si no es que el motivo) más
importante por el que los mismos no prosperan a mediano y largo plazo. Es decir, el
cartel tiene sembrado dentro de su esquema los elementos de su fracaso.
33
88 Recuérdese que un elemento esencial para poder establecer la práctica es contar con algo
de poder de mercado. De otra manera, sería imposible: el vendedor (tomador de
precios), enfrentando una curva de demanda plana, perdería todas (o casi todas) sus
ventas con un (aun ligero) incremento de precio de su producto. Nótese que la
determinación de poder de mercado no es una pregunta que tiene una respuesta polar:
‘si’ o ‘no’. Más bien, es una determinación de grado: ¿cuánto poder de mercado tiene un
agente en un mercado particular por su producto? Es ante ello que la utilidad del Índice
Lerner cobra importancia (que postula que el poder de mercado se mide (es igual a) la
distancia entre costo marginal y precio de un producto.
89 El que cierto poder de mercado sea un requisito para la práctica no necesariamente
implica que la misma constituye un abuso del mismo.
34
Las personas que le han puesto calificativos negativos a dicha práctica por
lo general lo hacen realizando consideraciones de bienestar, mas no de eficiencia.
Es decir, arguyen que la transferencia de riqueza del consumidor al productor es
negativa, y, por lo general, como dicho análisis incluye una determinación de
poder de mercado, tiende a inferirse (equivocadamente) que hay implicaciones
de competencia económica. Sin embargo, ello pasa por alto que el derecho de la
competencia económica no tiene fines distributivos. El instrumento de competencia
económica no busca (ni debe buscar) redistribución de la riqueza ni
consideraciones de bienestar del consumidor. Para ello hay otros
instrumentos.97 El instrumento de competencia económica solo atiende al
objetivo de eficiencia en los mercados procurada protegiendo el mecanismo de la
libre competencia. Nada más. Y nada menos. Desde dicho ángulo, las
consideraciones realizadas (y que fueron anteriormente descritas) son
perfectamente irrelevantes.
95 Scherer and Ross, pg. 494; Carlton and Perloff, pg. 448.
96 Que están descritos en la sección IV.B.
97 Por ejemplo, los impuestos y la seguridad social.
36
1. Los casos103
108 Expediente DE-03-99. Gaceta de Competencia Económica número 10, año 4, mayo-
agosto 2001, pg. 323.
109 Id., pg. 365.
110 Expediente DE-18-2001. Gaceta de Competencia Económica número 11, año 4,
septiembre-diciembre 2001, pg. 659.
39
En otro caso114 entre las mismas partes115 Avantel atacó el Plan Lada
Directo de Telmex consistente en proporcionar conectividad a clientes mediante
un acceso directo y no por troncales digitales. Dicha práctica evita el servicio
medido al no usar la red local.116 La CFC consideró que si Telmex está
111 Gaceta de Competencia Económica número 11, año 4, septiembre-diciembre 2001, pg.
664.
112 Expediente DE-03-99. Gaceta de Competencia Económica número 10, año 4, mayo-
agosto 2001, pg. 323.
113 Es decir, a su subsidiaria que competía con Avantel. Telmex está verticalmente
integrada en los mercados de larga distancia y transporte interurbano.
114 Expediente DE-25-2000. Gaceta de Competencia Económica número 15, año 6, enero-abril
2003, pg. 381.
115 Que, además de trato discriminatorio, también involucró subsidios cruzados, reducción
de demanda y depredación de precios.
116 Telmex ofrecía a sus clientes enlaces directos descontando su costo de instalación y renta.
Los enlaces sustituyen el servicio de interconexión en la localidad donde se originan las
llamadas de larga distancia, lo cual traslada a clientes el ahorro en la interconexión.
40
117 En forma relevante, se encontró la existencia de otras prácticas como subsidios cruzados,
incremento de costos de rivales (conocida por la doctrina estadounidense como raising
rival’s costs).
118 Expediente DE-45-2000. Gaceta de Competencia Económica número 15, año 6, enero-
abril 2003, pg. 503.
119 Que no estaba registrado ante la Comisión Federal de Telecomunicaciones.
120 El cual tenía un costo importante. En la fecha en que se presentó la práctica, según el
libro autorizado de Telmex, ascendían a más de $90,000.00 pesos.
121 La CFC también lo calificó de depredatorio, que constituía un subsidio cruzado (pues las
ganancias en otras áreas prometían subsidiar dicha pérdida), discriminatorio (de trato); y
como una práctica que buscaba incrementar los costos de rivales.
41
122 Expediente DE-03-99. Gaceta de Competencia Económica número 15, año 6, enero-abril
2003, pg. 560.
123 El servicio de transporte interurbano consiste en cruzar comunicaciones de larga
distancia a las ciudades que no estén abiertas a la presuscripción o donde los operadores
de larga distancia no dispongan de infraestructura propia. Hay dos tipos de servicio de
transporte interurbano: los servicios conmutados que se ofrecen a través del Plan Lada
Operadores mediante el cual Telmex termina en otra ciudad una llamada de un cliente de
otro operador de larga distancia, y los servicios no conmutados que corresponden a
enlaces dedicados. Telmex cobra a operadores de larga distancia por el servicio
conmutado dos tarifas: una tarifa de interconexión en la ciudad donde se origina la
llamada, y una tarifa por el servicio de reventa. En los servicios no conmutados Telmex
cobra por los enlaces dedicados un costo de instalación y una renta (que depende de la
distancia).
124 La denuncia también abarcó las restricciones de abasto en el suministro de puertos de
reventa para la prestación del mismo servicio, restricciones de uso en los enlaces de
transporte arrendados, la existencia de fallas injustificadas en dicho servicio, la
imposición de uso de enlaces para la prestación de los servicios que ofrecen, el
incremento en las tarifas de instalación y renta de los lada enlaces, y la suspensión del
servicio de prestación de señales digitales y de acceso a la red pública.
125 Telmex tiene la obligación de prestar servicios a sus competidores de larga distancia para
terminar llamadas en aquellas ciudades que no estén abiertas a la presuscripción y
también en aquellas ciudades en donde estos operadores no tengan infraestructura
propia para prestar el servicio de larga distancia. Telmex cubre con sus servicios de larga
distancia a 71,000 poblaciones del país.
126 Está fijo y no puede venderse a una cantidad superior.
42
127 Expediente DE-08-2003. Gaceta de Competencia Económica número 19, año 7, mayo-
agosto 2004, pg. 305.
128 También se denunció la acción unilateral consistente en rehusarse a vender o
proporcionar a personas determinadas bienes o servicios normalmente ofrecidos a
terceros (artículo 10.V de la LFCE).
129 El fundamento de la reclamación por Disfavet en el procedimiento arbitral fue un
contrato entre Disfavet y S-P en el cual se obligaba a dar el mismo trato. Luego entonces,
la determinación del tribunal arbitral descansaba en la obligación contractual de dar el
mismo trato, no una violación legal o a la LFCE de no discriminar por precios.
43
La CFC determinó que Disfavet recibió un trato distinto con respecto a sus
competidores, 130 toda vez que sus pedidos fueron abastecidos en menor
proporción a los de competidores,131 y que S-P negó dichos productos a Disfavet,
aun cuando los tenía disponibles para su venta.132
mercado; y (b) era un error incluir en el mismo mercado a ciertos productos que
contienen una fórmula distinta.136 La CFC determinó que las pruebas aportadas
por Disfavet eran suficientes para analizar de nueva cuenta las cuestiones
referentes a la posible existencia de prácticas monopólicas por parte de S-P. 137
Existe mucho que puede (y debe) decirse sobre esta práctica, pero no lo
haré en este contexto. Lo que guarda relevancia saber es que, en tres estudios
distintos,141 he postulado que la disciplina del dumping es un error legislativo
que debe desaparecer. En esencia, las premisas que apoyan dicha conclusión son
que: (1) choca con paradigmas actuales en materia de comercio internacional y de
bienestar social; (2) carece de una sólida cimentación económica; (3) es el
resultado de, o utilizada en pro de, proteccionismo; y (4) se traslapa con un área
que, además de tener una columna vertebral económica sólida, no incurre en los
defectos descritos: la competencia económica en general, y la depredación de
precios en particular.
Añadiría una quinta razón: una vez más el derecho está disociado de la
conducta económica subyacente. Es un pecado frecuente encontrar que
legislación económica no comprende el fenómeno económico que desea regular.
Dicha problemática, que se observa en algunas instancias de competencia
económica, se encuentra acentuada en las llamadas “prácticas desleales de
comercio internacional”. Para legislar hay que entender. Toda ley económica que
no comience por tomar como punto de partida la realidad del fenómeno
económico materia de las mismas estará condenada a mal-regularlo, ya sea por
quedarse corta, o convertirse en una interferencia injustificada.142
143 Deseo agradecer al Dr. Adriaan Ten Kate por hacerme ver esta circunstancia. Al hacerlo,
me ha comunicado casos (extranjeros y públicamente disponibles) en los que el punto de
partida conceptual de autoridades de competencia era, no solo distinto al que guía a
hombres de negocios, sino totalmente contrario. En mi opinión, ello es un error grave.
No puede regularse, juzgarse y sancionarse conducta sin tomar como punto de partida
las razones por las que sucede. De lo contrario, se incurriría en un diálogo de sordos.
Peor aún, probablemente se sancionaría conducta no solo positiva, sino que el derecho de
competencia busca fomentar. Si bien agradezco la agudeza de la observación, y lo
atinado del análisis del Dr. Ten Kate, solo yo soy responsable por el resto de las
observaciones realizadas.
El mercado
de trabajo
Principios de
Economía
www.nitropdf.com
El mercado de
trabajo
La demanda de trabajo
La demanda de trabajo describe qué cantidad de trabajadores se encuentra
dispuesta a contratar una empresa para cada salario de referencia. Como es
de esperar, existe una relación inversa entre el salario que debe abonarse y
la cantidad de trabajadores que serían demandados o requeridos por la/s
firma/s.
Supuestos: la empresa toma al precio del bien que comercializa como dado
y no puede influir sobre el mismo. Asimismo, también toma como dado el
salario que debe abonar para contratar un trabajador en el mercado del
factor productivo que contrata (trabajo).
www.nitropdf.com
Figura 1: La demanda de trabajo: una demanda derivada
Es importante notar que la demanda de trabajo será mayor si, con todo lo
demás constante, se incrementa el precio del bien o servicio que se produce
(vale más en el mercado de bienes; por lo tanto, el trabajo contratado
genera más valor) o sube la productividad de la mano de obra.
www.nitropdf.com
La pendiente negativa de la curva de demanda de trabajo que realizan las
empresas viene dada por la pendiente de la función de PMgF en el tramo
relevante (etapa II de la la función de producción de bienes).
La oferta de trabajo
Se suele observar que cuanto mayor sea el salario, más horas estarán
dispuestos a ofrecer los individuos (tramo con pendiente positiva de la
curva de oferta individual de trabajo).
www.nitropdf.com
Figura 2: La oferta individual de trabajo
www.nitropdf.com
Los cambios que podrían implicar desplazamientos de las curvas y, en
consecuencia, modificar el equilibrio son:
De la demanda:
cambios tecnológicos;
De la oferta:
www.nitropdf.com
capital es el precio que una persona paga para ser
propietaria indefinidamente de un factor de la producción.
El precio del alquiler es el precio que una persona paga para
utilizar un factor de la producción por un periodo limitado.
Es importante tener presente esta distinción debido a que
las fuerzas económicas que determinan estos precios son un
tanto diferentes.
www.nitropdf.com
Figura 4: oferta y demanda de otros factores productivos (tierra y
capital)
Problemas y aplicaciones
1) Indica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa:
www.nitropdf.com
b) En el largo plazo también existen costos fijos.
www.nitropdf.com
2) En los siguientes enunciados marca la opción correcta:
www.nitropdf.com
Referencias
Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía. (6ª. ed.). México: Cangare Liaoning
Editores.
www.nitropdf.com