05-Geraldi Eje5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

EJE 5 METODOS Y TECNICAS DE LA GEOGRAFA HISTRICA.

SU APLICACIN AL
CAMPO DE LA DIDCTICA. ESTUDIO DE CASO. LA LOCALIDAD DE CARHU.
PROVINCIA DE BUENOS AIRES *
Geraldi Alejandra M. y Fittipaldi Rosa Angela**
[email protected], [email protected]

Resumen
El trabajo de campo es una de las estrategias didcticas claves en la construccin del
conocimiento, que permite comprender los procesos que dieron lugar a los paisajes actuales. Por
otro lado el relato de vivencias, experiencias de vida, hechos acontecidos, transmitidos en primera
persona y en el lugar donde ocurrieron son el foco disparador en la comprensin de los paisajes
culturales actuales. Una forma de entender la organizacin actual de un determinado territorio es a
travs del estudio de su pasado. La reconstruccin de la historia de un espacio brinda la
posibilidad de entenderlo, valorarlo, protegerlo y conservarlo. El rea de estudio corresponde a la
localidad de Carhue situada en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Dicha localidad
cuenta con importantes recursos fsicos, culturales, histricos, econmicos y sociales. En el
presente trabajo se presenta una propuesta didctica para la enseanza de la Geografa y para el
aprendizaje significativo del espacio geogrfico.
Los alumnos identificaron problemticas
diversas, en temas de geografa fsica, turismo, planificacin, identidad, patrimonio histrico
cultural y urbano. Adems lograron asimilar, comprender e interpretar el paisaje geogrfico a
travs de vivencias propias y desde el aporte de los personajes clave involucrados en la
construccin del lugar.

La presente investigacin se desarrolla en el marco del proyecto de investigacin Procesos


espaciales y dinmicas territorializadoras en el sudoeste bonaerense. Nuevas tendencias, nuevos
escenarios. Segunda Parte (24/G065).
**

Docentes Investigadoras de la Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografa y


Turismo

Introduccin
Convertirse en gegrafo es una labor de aprendizaje que se extiende a lo largo de toda
una vida. Podemos ensear algunas tcnicas, como la de hacer distintos tipos de mapas.
Sin embargo y sobre todo lo mejor que podemos hacer en el perodo de instruccin
es abrirle las puertas al estudiante (Sauer, 1940).
El presente trabajo pretende ser un aporte a las prcticas docentes en la enseanza de la
Geografa, atendiendo a las problemticas que se producen en el proceso de enseanza
aprendizaje de nuestra ciencia, a partir de los aportes del campo de la geografa
histrica.
Una primera reflexin nos lleva a plantear el valor de los estudios geogrficos en el
mbito de la geografa histrica, destacando que este es uno de los campos ms slidos
de nuestra disciplina. Una dimensin especfica de la misma es la que se refiere a la
Historia del Territorio, campo de mltiples facetas y relaciones. La Geografa Histrica
tiene que ver con los cambios geogrficos a travs del tiempo, con las transformaciones
en los territorios, con el anlisis de los factores que los han producido. Son numerosas
las cuestiones relevantes que se tratan hoy en el campo de esta disciplina, y muchas de
ellas poseen grandes implicancias para entender el presente e incluso para disear
polticas adecuadas para algunos problemas de gran actualidad. Son muchos los temas
de gran actualidad que dan lugar a una reflexin histrica (...) Desde el presente se
hecha una mirada hacia atrs, para tener criterios, para reflexionar. En realidad la Historia
se reescribe una y otra vez desde el presente, de acuerdo con nuevas preguntas que se
van formulando en relacin con los cambios que la sociedad experimenta (Capel,2006).
Antonio Lpez Gmez (1999), deja constancia de la existencia de una doble perspectiva
en geografa histrica, a saber: a) la Geografa del pasado, es decir, "el conocimiento de
la fisonoma, las funciones y la articulacin de los espacios terrestres y sus habitantes en
pocas pretritas"; y b) la huella del pasado en el presente, pues "los paisajes naturales y
culturales de hoy, en mayor o menor medida, se enrazan en los pretritos, de ellos
proceden con transformaciones ms o menos profundas, lentas o rpidas. Por tanto, para
conocer la actualidad geogrfica es tambin precisa una referencia al pasado". A estas
dos concepciones (la reconstruccin del paisaje geogrfico en el pasado y la explicacin
gentica del paisaje actual), habra que aadir por lo menos otro par ms para completar
mnimamente la actual pluralidad de puntos de vista: c) la evolucin de los paisajes, de
los cambios geogrficos que han experimentado a travs del tiempo; y d) la Historia de la
Geografa, que aunque para muchos se diferencia ntidamente de la Geografa histrica,
s que guarda una estrecha relacin con ella.
As pues, aunque ha sufrido profundas transformaciones a lo largo del tiempo y
actualmente no existe un acuerdo unnime en cuanto al significado, objetivo y mtodos
de esta "subdisciplina", cultivada tanto por gegrafos como por historiadores, lo que
parece estar ms o menos claro es que estudia conjuntamente el espacio (corografa) y
el tiempo (cronologa). Pues bien, una parte considerable de la copiosa produccin de
Lpez Gmez se ha orientado con carcter parcial o exclusivo al estudio del pasado, en
un marco sincrnico o con perspectiva diacrnica, y eso es precisamente lo que lleva a la
prctica aqu, aplicado a nociones de geografa fsica, urbana y de la poblacin. (Lpez
Gmez, 1999).
2

Una segunda reflexin nos lleva a indagar acerca de las fuentes empleadas para el
estudio de la relacin tiempo- espacio- sociedad. Al escrutar lo pretrito las dificultades
para conocer cualquier cuestin se extreman, generalmente en mayor proporcin cuanto
ms nos remontemos en el tiempo. El investigador de temas de Geografa histrica, quiz
ms que ningn otro, depende de las fuentes existentes, y cuando stas faltan se las ha
de apaar aguzando el ingenio para relacionar cosas que aparentemente no tienen
conexin. Que existan o no es una cuestin que est supeditada a mltiples factores, por
ejemplo a lo que se hizo en un momento determinado, pero tambin, y mucho, a que eso
que se hizo se haya conservado hasta nuestros das y no se haya destruido o extraviado.
Hay perodos, temas, personas o cosas mejor estudiados o ms fcilmente estudiables,
simplemente porque se dispone de una o varias fuentes que ayudan a conocerlos, lo que
a veces se debe a circunstancias excepcionales, cuando no a la casualidad. A todo ello
hay que sumarle la complicada consulta de dichas fuentes, por lo general no muy
accesibles y dispersas geogrficamente. Adems, despus de encontrarlas, de dar con
ellas y de hacerse con ellas, hay que saber interpretarlas, pues a menudo poco o nada
tienen que ver con la geografa o la historia, por lo que es necesario poseer una amplia y
variada cultura o colaborar con otros profesionales.
Geografa Histrica contempornea. Una mirada crtica a las configuraciones
espaciales.
La Geografa Histrica propone una mirada crtica a las configuraciones espaciales que
han resultado de los sistemas de produccin y de las relaciones sociales y un examen de
las ideologas que las sostienen. Se entiende al espacio social como espacio producido
por la sociedad y como factor interviniente en la produccin de las sociedades.
De all que la propuesta, desde esta perspectiva, este basada en la consideracin, no
slo de los aspectos que dan cuenta del proceso de produccin social del espacio, sino
tambin de la construccin espacial de la sociedad, considerndolas dos temticas
prioritarias: el espacio como componente de las dinmicas sociales (grupos sociales,
prcticas espaciales poderes y regulaciones) y los territorios como emergentes de las
producciones espaciales de los actores. Estas temticas prioritarias se trabajarn en
distintas escalas territoriales de observacin (internacional, regional, local) y escalas
temporales (tiempo histrico, tiempo de la vida, tiempo cotidiano, tiempo de las ciudades).
Desde la perspectiva de la posmodernidad se considera a la Geografa Histrica como
una rama centrada en el anlisis de las relaciones que se establecen entre la sociedad y
el territorio considerando especialmente la dimensin temporal; su aporte diferencial
contribuye a describir y comprender como los grupos sociales interactan y modifican sus
propios contextos ambientales (materialidad fsico-natural y creada) en condiciones de
gran incertidumbre, generando espacialidades concretas.
La Geografa Histrica y su contribucin al proceso de enseanza - aprendizaje
La Geografa histrica es una subdisciplina de la geografa que brinda la posibilidad de
comprender el espacio y su dinmica a travs del estudio, anlisis y reconstruccin

La espacialidad, desde este enfoque, puede articular el espacio fsico de naturaleza material y el espacio
mental de cognicin y de representacin, cada uno de los cuales se incorpora a la construccin total social de
la espacialidad pero no pueden ser conceptuados como su equivalente (Kollman, 2011). As la espacialidad
experimentada y vivida por actores sociales, es un componente de un sistema dinmico complejo (espacio)
cuyas partes se mantienen unidas por profundos vnculos.

histrica. Es adems, muy rica metodolgicamente lo cual permite a los alumnos tener
diversas competencias, habilidades, actitudes y herramientas para la identificacin y
planteamientos de problemticas y construccin de conocimiento. La interpretacin,
anlisis y reconstruccin de los espacios pretritos es fundamental para la valoracin de
los espacios actuales, para su preservacin y para los procesos de planificacin y
posterior uso del territorio.
Las metodologas adquiridas en Geografa Histrica pueden ser aplicadas a diversos
campos de la geografa, humana, fsica, econmica por ej. Sauer ya en 1941 identificaba
diversas temticas como procedimientos de geografa fsica que incluyen cambios que
afectan al hombre, el hombre como agente de la geografa fsica, los sitios y patrones de
asentamiento, tipos de vivienda, ocupacin y uso del suelo, aspectos culturales y lucha
por el dominio de los espacios.
Por otro lado la Geografa Histrica brinda mtodos para la comprensin de espacios
complejos como son las ciudades. Estos ltimos son espacios fundamentales en el
proceso de enseanza aprendizaje, Alderoqui y Villa (2001) sostienen que la ciudad se
convierte en el contexto en el que se produce el proceso educativo; adems, es un
agente de este mismo proceso y de igual forma es un contenido.
Una estrategia didctica en geografa es el trabajo de campo. La Geografa no es slo
un cuerpo de doctrinas, sino, sobre todo, un mtodo de estudio. En este sentido, el
trabajo de campo es el mtodo mejor y ms inmediato de unir ambos aspectos en la
experiencia personal del alumno y no tiene que considerarse una actividad extraordinaria,
sino ms bien una parte constitutiva del trabajo normal de clase (Bailey, 1981: 161)
En el trabajo de campo como estrategia didctica los alumnos solo descubren lo que los
profesores ya saben. No se trata de hacer descubrimientos, sino de aprender ideas y
enseanzas de forma directa y plenamente planificada (Bailey, 1981).
Se pretende, a travs de esta metodologa que los estudiantes desarrollen capacidad
crtica y operacional para el tratamiento de las temticas abordadas por la Geografa
Histrica a travs del manejo, comparacin y anlisis crtico de informacin bibliogrfica;
del manejo de fuentes cuantitativas y cualitativas, y de las tcnicas de anlisis,
interpretacin y presentacin de informacin emprica; incluyendo, tambin, el manejo de
material cartogrfico para expresar resultados del conocimiento.
A su vez, y tal vez el objetivo ms importante, es que los estudiantes desarrollen una
reflexin crtica sobre la dimensin e interdependencia de fenmenos y procesos que
plantea hoy, el anlisis de las cuestiones referidas a las relaciones sociedad-espaciotiempo y la complejidad creciente de los problemas relacionados con los cambios
socioeconmicos, las desigualdades y fragmentacin social a las que conducen algunas
modalidades de este proceso mundial de cambio, que se reproduce a distintas escalas.

Mtodo de trabajo
El mtodo de trabajo es una investigacin educativa de tipo cualitativa en la que se
analiza la estrategia de aprendizaje significativo a travs de la construccin del
conocimiento. Se utiliza y propone como recurso didctico dos estrategias: por un lado el
4

anlisis de espacios complejos, que presentan diferentes temporalidades, estructuras


diversas, relictos., vivencias, etc. Por otro lado el trabajo de campo como estrategia de
identificacin de problemticas diversas asociadas y aplicables a la Geografa Histrica
(Fig. 1). Mediante esta estrategia los alumnos pudieron palpar las realidades descriptas
en los relatos, videos, lecturas etc., es decir transformaron las palabras muertas en
experiencias vivas (Bailey, 1981).
El trabajo en el aula se denomino preparacin de viaje de estudios que consisti en la
presentacin del tema en la cual se reconstruy el espacio pretrito, buscando los
orgenes. En esta etapa se utilizaron diversas tcnicas como lecturas, explicaciones de
expertos, anlisis de material audiovisual y cartografa.
En el trabajo de campo, se seleccionaron diversas tcnicas. Las guiadas, en la cual los
alumnos explicaron in situ la historia de los lugares claves seleccionados en la
reconstruccin hecha en el aula. Se hicieron adems, guiadas con actores locales
siguiendo un circuito previamente diagramado. Otra tcnica clave fueron los relatos en
vivo de personas que explicaron las vivencias en el lugar donde ocurrieron.

Eleccin del lugar de trabajo de campo


El rea de trabajo fue la ciudad de Carhu y Villa Epecun. Este espacio se caracteriza
por ser un espacio complejo, donde hay una importante acumulacin de experiencias
vividas. La presencia de un evento extremo cambi las realidades de la ciudad afectando
su dinmica, su estructura, su funcin, su forma. La referencia de los pobladores a un
pasado comn construy un sentimiento de fuerza y superacin colectiva.
La ciudad es una localidad pampeana ubicada a orillas de una laguna, Epecun, (Fig. 2)
sometida a periodos alternados de sequas extremas y periodos hmedos muy intensos.
Las aguas de la laguna tienen salinidad ms alta que la del mar por lo cual se la
aprovecha desde los orgenes como recurso medicinal (Geraldi, 2009). En la dcada del
50 y 60 se origina la villa turstica Villa Epecun, que reciba turistas de muchas partes
del pas. Ante un periodo hmedo la laguna aument su superficie y dej sepultada bajo
el agua toda la Villa. Este evento provoc la migracin de todo un pueblo a la ciudad de
Carhu, la cual transform su funcin y pas de ser una localidad de servicios a una
localidad turstica.
En la eleccin del rea de estudio se tom como estrategia la eleccin de un caso donde
un evento fsico provoc un corte que defini un antes y un despus tanto en la estructura
de la ciudad como en el de la sociedad. Por otro lado, se seleccion un lugar
relativamente alejado de la ciudad de origen (Baha Blanca) para que los alumnos
amplen sus percepciones individuales

Fig. 1. Esquema metodolgico para la reconstruccin de espacios pretritos.

Fig. 2. Localizacin del rea de estudio.

Resultados
Estrategia didctica: Estudio de caso. Trabajo de campo.
Las estrategias didcticas ofrecen al alumno la posibilidad de confrontarlo con su
capacidad de observacin y anlisis. Por un lado las guiadas de alumnos permitieron el
reconocimiento y la valoracin de formas de la ciudad por ej. casas, comercios e
industrias; formas de tiempo actuales expresadas en edificios, hoteles; formas de tiempo
antiguas, casas viejas, estancias, ruinas, objetos de museos. La guiada por actores
locales permiti identificar formas de origen interno, las cuales se expresan en el proceso
histrico local, La Iglesia, la plaza, el municipio. Tambin permiti conocer historias
locales, prcticas culturales y modos de vida.
Los relatos en vivo por pobladores que vivenciaron los tiempos pasados permitieron
reconocer el sentimiento de pertenencia al lugar y revalorizar relictos. Estos relatos
permitieron establecer la relacin entre espacios de la memoria (aquellos que en su
pasado cumplieron una funcin destacable y ya no la cumplen) y la geografa, lo cual
permite presentar los contenidos histricos como un estudio vivo del pasado.
Buena parte del recorrido fue caminando, con el propsito de que el alumno pueda sentir
el espacio, vivirlo y en consecuencia valorarlo. El recorrido a pie le permite al estudiante
observar detalles espaciales, como objetos, trazados, usos, etc. y realizar sus propios
mapas mentales. Es importante destacar la utilizacin de la cartografa. El anlisis de
cartografa histrica y actual tanto en el aula como en el trabajo de campo motiv al
alumno a hacer comparaciones del pasado y del presente, identificando los cambios y las
continuidades espaciotemporales.
El anlisis de fotografas, los videos, los testimonios de vida cumplen tambin la funcin
de acercar lo distante, de encararlo en sujetos concretos a partir de los cuales se puede
abonar la construccin progresiva de conceptos bsicos de la Geografa: diversidad,
desigualdad, permanencias, cambios, actores sociales, etc. (Villa, 2009)
Todas estas estrategias llevaron a resaltar la importancia de las relaciones espaciales y
la posibilidad de aplicar a la realidad los conceptos adquiridos en el aula. La visita a
lugares histricos y al museo de la ciudad facilitaron el paso de la memoria colectiva a la
reconstruccin histrica. Esta ltima llev a la identificacin de las problemticas (Fig. 3)
desde mltiples dimensiones, social, poltica, turstica, cultural, etc. Los alumnos
entendieron la concepcin del espacio concebido como un producto social, que se
produce y reproduce por los procesos fsico-sociales y no se concibe de forma
independiente, valorando de forma significativa las explicaciones que brinda el pasado de
los espacios actuales.

Temas

Problema

Hiptesis

Cambios y
continuidades
espaciales

cules fueron los cambios


espaciales, funcionales y
paisajsticos que se generaron en la
ciudad de Carhu a partir de la
inundacin en la Villa Turstica
Epecun?
De qu manera se podra mejorar el
estado de conservacin de las obras
de Francisco Salamone en la
localidad de Carhu?

La inundacin de Epecun gener


cambios en la poblacin, la economa
y el medio ambiente de Carhu,
mediante el desplazamiento de
poblacin del primer asentamiento al
segundo.
La formacin y capacitacin temprana
de nios y jvenes en edad escolar
sobre la obra de Francisco Salamone,
generar niveles superiores de
preservacin y uso sustentable del
recurso en el futuro.

Turismo local

De qu manera afecto la perdida de


la Villa Epecun al perfil turstico de
Carhu/Epecun?

Turismo
regional

Qu lugar ocupa la localidad de


Carhu en los circuitos tursticos
regionales?

El trabajo multidisciplinario es la clave


para replantearse hacia dnde va a
apuntar Carhu, si va a ser a Mar de
Epecun, a las termas de invierno, a la
asociacin de ofertas con los distintos
pueblos del distrito u otra alternativa
posible.
Porque no hay polticas adecuadas a
esta
zona
turstica,
falta
de
presupuestos y poco inters a los
polticos
de turno. Para que no
compita con otras termas del pas.

Procesos
fsicos

Cmo afectara al espacio urbano


de Carhu un nuevo ciclo hmedo
ante el aumento del nivel de la
laguna Epecun?

El incremento del nivel lagunar por un


nuevo ciclo hmedo contribuye al
riesgo de avanzar sobre el espacio
urbano de Carhu.

Preservacin
del patrimonio

Por qu existe un bajo grado de


preservacin del patrimonio
edificado?

La falta de estudios de carcter


histrico urbano dificulta las tareas de
conservacin del patrimonio

Medio
ambiente

De qu manera podra prevenirse


catstrofes ambientales en V.
Epecun

La falta de planificacin en la localidad


de Carhu influye en los procesos de
inundacin de la localidad

Movimientos
de poblacin

Por qu los pobladores de Villa


Epecun migraron lejos del lugar de
origen?

La perdida de bienes materiales, y el


sentimiento de prdida de identidad
provoco el desplazamiento de la
poblacin

Ordenacin
del territorio e
identidad

Cules son las causas que existe en


Carhu de una planificacin
deficiente que llevo a la perdida de
relictos?

El fuerte sentido de pertenencia de los


pobladores ayuda a la nueva
planificacin de la ciudad

Conservacin
del patrimonio

Fig. 3. Problemticas geogrficas. Identificacin por parte de los alumnos a partir del
trabajo de campo.
9

La identificacin de problemticas por parte de los alumnos sigui dos pasos


metodolgicos principales (Fig. 4). En el aula se trabaj con informacin inicial, la que fue
seleccionada por los alumnos y a partir de las lecturas se introdujeron en el tema para
luego preparar las guiadas. Una parte de ellos identificaron problemticas con el trabajo
en el aula y posteriormente al trabajo de campo lograron formular la hiptesis. Otro grupo
identific la problemtica directamente a partir de la salida a campo y luego de la
recoleccin y anlisis llegaron al planteamiento de la hiptesis. Ambos enfoques resultan
validos para llevar adelante el proceso de aprendizaje y tambin para una investigacin.

Dos Enfoques Metodolgicos


1

-Informacin Inicial (trabajo en


el aula)
-

-Informacin Inicial (trabajo en


el aula)

-Seleccin del tema y de la


Informacin,

-Seleccin del tema y de la


Informacin,

-Lecturas complementarias

-Lecturas complementarias

-Trabajo de campo

-Definicin del Problema

-Definicin del Problema

-Trabajo de campo

- Recoleccin y Anlisis

-Recoleccin y Anlisis

-Generalizacin

-Formulacin de Hiptesis

-Formulacin de Hiptesis

-Estudio de los resultados para


la aceptacin o rechazo de la
hiptesis

Nueva revisin
bibliogrfica

seleccin

-Nueva revisin
bibliogrfica

seleccin

-Se generaliza o se empieza


con otra hiptesis

Fig. 4. Alternativas metodolgicas para la identificacin de problemticas geogrficas.

Cabe destacar que los estudiantes partieron de interrogantes amplios y muy generales.
Los docentes en un trabajo en conjunto los guiaron para especificar y concretar el
problema y la hiptesis, con el objetivo de que el planteamiento de los mismos sean
viables, accesibles y abordable. Luego del planteamiento del problema se extrajeron
elementos tericos mediante una nueva revisin bibliogrfica y seleccin de la misma.

10

Conclusin
El alumno con el trabajo de campo en un caso particular construye su propio
conocimiento elabora, desde una realidad vivida, una visin crtica del espacio recorrido.
Los estudiantes adquieren con la aplicacin de estas tcnicas y metodologas, nuevas
capacidades de observacin y de valoracin de las condiciones geohistricas existentes
en un sentido social y humano. El trabajo de campo permite el desarrollo integral del
educando, como producto de su actividad, comunicacin e interaccin con sus
compaeros, profesores, actores locales y tambin con el espacio.
Las estrategias y tcnicas aplicadas al anlisis de un espacio donde un evento marca el
antes y el despus de su configuracin actual nos permite abordar la dimensin temporal
como un tiempo empirizado, concreto, dado exactamente a travs de ese portador de
un acontecer histrico que es el evento (Santos, 1996). Coincidimos con el autor en que
se ha adelantado bastante, en la tan buscada unin entre espacio y tiempo, esta aparece
ms prxima de ser tratada de forma sistemtica en geografa (Santos, 1996: en
Panadero Moya). Los estudiantes lograron partir de situaciones problemticas genuinas
para luego llegar a una situacin integrada de reconstruccin histrica.
Aprender conocimientos ciertos o por lo menos no falsos, validados, implica para los
estudiantes tambin aprender sobre algunas formas en que el conocimiento se construye
y se valida, y adquirir herramientas para pensar las sociedades en general(Villa,2009).
El emprender un estudio de caso a partir de una problemtica observada y/o validada a
campo propicia en los alumnos la construccin de formas de pensamiento que son ms
cercanas a las ciencias y ms lejanas del sentido comn y, por lo tanto, tambin
aproximan a las actitudes crticas, tolerantes y solidarias.
Bibliografa
Alderoqui, S. & Villa, A. 2001. La ciudad revisitada. El espacio urbano como
contenido escolar. En: Didctica de las Ciencias Sociales II. Teoras con prcticas.
Buenos Aires: Paidos Educador.
Bailey Patrick. 1981. Didctica de la Geografa. Coleccin didctica. Cincel Kapelusz.
Capel, H. 2006. El VIII Coloquio Internacional de Geocrtica. Una geografa histrica
para construir el futuro. Scripta Nova. Revista electrnica de geografa y ciencias
sociales. Barcelona; Universidad de Barcelona, agosto 2006, vol X, nm. 218
(001)http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-218-001.htm
Geraldi, A. M. 2009. Estudio Geoambiental del Sistema lagunar Las Encadenadas del
Oeste. Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Sur. Baha Blanca.
Kollman, Marta I., 2011. Espacio, Espacialidad y Multidisciplinareidad. Ed. Eudeba.
Buenos Aires. Argentina.
Lpez Gmez, A. 1994. Estudios de Geografa Histrica. Madrid: Real Academia de la
Historia, 1999. 414p. Daniel Maras Martinez. Universidad Autnoma de Madrid
11

Panadero Moya, M. 1999. La dimensin temporal en la conformacin del espacio


geogrfico (Leyendo a Milton Santos). Geocritica. Scripta Vetera. Ed. Electrnica de
trabajos publicados sobre geografa y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. http://.
www.ub.es/geocrit/sv-86.htm.
Santos, M. 1996. A natureza do espao. Tcnica e tempo. Razao e emoao. Ed.
Hucitec. San Pablo. Brasil.
Sauer, C. 1941. Introduccin a la geografa histrica. Chaco: Universidad Nacional del
Nordeste, Facultad de Humanidades, Instituto de Geografa.
Sauer. C. O. Discurso a la Asociacin Norteamericana de Gegrafos. Baton Rouge,
Louisiana. Diciembre de 1940.
Villa, A. 2009. La Escuela y la construccin del currculo de ciencias sociales. Los
circuitos productivos regionales en la Argentina. Ciencias Sociales. Lneas de
accin didctica y perspectivas epistemolgicas. Ed. Noveduc. Argentina.

12

También podría gustarte