FLACSO La Medicina y El Conocimiento Tradicional
FLACSO La Medicina y El Conocimiento Tradicional
FLACSO La Medicina y El Conocimiento Tradicional
39
1. EL
ESTADO
DEL
CONOCIMIENTO
TRADICIONAL
SOBRE
LAS
posologa se realiza de acuerdo a las necesidades de salud del paciente, como podemos
observar varios ejemplos de tratamiento recogidos en el cuadro N 6 que nos muestra la
variedad de formas en que son planteados al momento de promover el tratamiento
sintomatolgico y curativo del paciente.
CUADRO N 6
RECETAS DE PLANTAS MEDICINALES DE YATIRIS
EFECTOS
EN
EL
TRAT AMIENTO
DEl
ENFERMEDADES
I Jarilla,
, wuira, chancoruma.
Jalpa tica (quechua) Santo taco, Koa, vino.
--
Panty panty, misico, muthipata, jarilla, wira wira, Infecciones respiratorias (adultos).
f
j
Aire
ITilo, ayrampo,
Iflores de clavel.
Antiinflamatorio,
benzoato de sodio.
Fuente: Recetas empncas preparadas por la curandera Mara Marnani Ilasaca y otros en la CIUdad de Puno; 2004
y *Chambi: 1997 ;340- 341.
42
-------lI
efectos positivos otorgndose una indicacin en funcin no solo de las propiedades curativas
de la planta, sino tambin de la edad, sexo, condicin social y otros factores predisponentes y
determinantes de la enfermedad, as por ejemplo para el caso de la tos en adultos suele
recomendarse una mezcla de jarilla, panty panty, huira huira, misico y mutiphata, pero para el
de los nios debe evitarse dar la huira huira o jarilla en tanto su inclusin genera un sabor
agrio y probablemente otras consecuencias negativas en pacientes menores de edad. Otro
aspecto de importancia en esta tarea del mantenimiento de la salud va ligado a la
disponibilidad de especies vegetales dado que la escasez de mas plantas son inmediatamente
sustituidas por otras plantas provenientes o no de otras zonas (costa, selva) con los que
alternativamente el yatiri opera en la solucin del caso para cada paciente.
No debe pasar por desapercibido que este comportamiento generalizado en el mbito popular
viene hoy da replicndose en los centros de venta y distribucin casera de plantas medicinales
catalogadas como la "Fitofarmacopea popular" que combina y alterna hierbas teraputicas a
cada una de las patologas presentadas, destinadas a combatir sntomas y en general
enfermedades que de forma genrica son denominados enfermedades del rin, enfermedades
del pulmn, enfermedades de la matriz. etc., conducta colectiva que no se limita al uso
exclusivo para pacientes enfermos sino algunas posologas populares propuestas con distintos
ingredientes para la prevencin y curacin de enfermedades en muchos casos ha pasado a un
hbito de consumo preventivo de salud, consumindola diariamente en forma de infusin
despus de cada toma de alimentos (mate) con efectos diversos en la que el tratamiento no
solo aporta principios activos, sino tambin elementos nutritivos dado que la composicin
qumica de toda planta incluye carbohidratos, protenas, minerales, vitaminas y otros
elementos esenciales para la nutricin.
Esta prctica de uso selectivo y cotidiano de plantas medicinales demuestra que los
conocimientos tradicionales no han dejado de ser sistematizados y clasificados por la sociedad
rural, muy por el contrario plantea una distribucin de especies medicinales en funcin de
grupos de plantas fras, plantas calientes o plantas de doble accin (plantas que actan como
fras o calientes); usadas en funcin de cada situacin que no acepta el criterio de agentes
curativos universales como lo clasifica la farmacopea occidental en productos medicinales
antipirticos, antiespasmdicos, antinflamatorio, antibiticos, etc. en tanto, la denominacin
43
44
fresca, estar asumido por lo fro y en esta razn consideramos que la experiencia altiplnica
de plantas son clasificados tambin con este criterio de ascendencia universal, tal como
ejemplificamos en el cuadro siguiente:
CUADRO N7
CLASIFICACIN DE PLANTAS MEDICINALES EN EL ALTIPLANO DE PUNO
PLANTAS FRESCAS
PLANTAS CALIENTES
PLANTAS DE DOBLE
1
ACCIN
Altamisa
Chancoruma
Ackalla acalla
Ajenjo
Chaca aliluya
Chirichiri
Chucu chucu
Jinchujinchu
Chijchipa
Culantro
Kanacho
Eucalipto
Jach!a jiruntilla
~~n
~~bo _ _,
Espina de perro
Llayullayu
Huachanca
Mejorina, amaqari
IOkoruto
r
Phuza phuza
Hierba buena
Organo
Kanapaco
Orqo sanusanu
Sanguinaria
Kela kela
Orqo itapallo
Santa Mara
Kanlla
Qarqa sunkha
Sillu sillu
Manzanilla
Palo santo
Tequteque
Menta
Pampa jirontilla
Muni muni
Pampa qheaqea
Totora
Mua, Menta
Phusa phusa
Oqoruro
Ninasanko
Rancaranca
Qollo panchara
Ortiga
Retama
Qora malvasa
Paico
Rosario rosario
Pinku pinku
Ruda
Q'enchamali
Thacanchi, uumaya
Quinua silvestre
Tunuwari
I Achacana
;--'
I Toronjil
I Verbena
I Wila layo
Zapatilla
=
~
..
~
===j
~
Fuente: Cuadro elaborado con ayuda de los campesinos de la comunidad de Alpacollo. Entrevista
comerciantes curanderas.
En este tema resulta importante mencionar que este sistema de prevencin y curacin de
enfermedades en el mundo andino tiene una concepcin integral y completa de forma que no
solo basta el tratamiento en aspectos fsicos del paciente, sino tambin el tratamiento espiritual
45
que se acompaa de ritos culturales ofrecidos a las deidades andinas (pagos a la Pachamama y
a los Apus) que entendemos en un proceso de concertacin busca una sanacin integral fsico,
psicolgico del cuerpo ya que no solo se busca el tratamiento causal de la enfermedad, sino el
mejoramiento del estado emocional de la persona que ayudara positivamente a la recuperacin
del paciente en tanto ser humano sano debe encontrarse en constante equilibrio como lo
establece el marco de la filosofa andina, planteado en todo acto la correccin del estado
desequilibrado, para cuyos efectos rene una serie de acciones tradicionales regidos por los
conocimien tos tradicionales como lo estaramos sugiriendo con la imagen indicada a
continuacin.
46
de tiempo variable entre das a varios meses, la cual depender de la gravedad o el estado leve
de cada caso, as cuando se trata de reumatismo, (recomendacin del curandero ayrnara
Victoriano Velsquez Tapia) suele incluirse la aplicacin de un emplasto compuesto por
plantas como altamisa y romero que deben ser colocados en forma diaria sobre las
articulaciones del paciente para luego de este hecho tomarse medidas de proteccin inmediata
al cambio brusco de temperatura; operacin que debe realizarse por lo menos 30 das o ms
indicando que en este periodo de tratamiento el paciente no debe tener contacto con agua fra
por lo menos durante las 10 primeras horas de cada aplicacin y el tratamiento debe ser
precedido por actos rituales tradicionales de efecto psquico-fsico positivo para la
recuperacin del paciente, no obstante tratarse de una enfermedad crnica y de difcil
tratamiento para la medicina occidental. Otras formas como enfrentar el reumatismo
reconocida como preparar pomadas compuestas por caigua, sebo de vaca negra, petrleo,
alcanfor, belladona, ortiga, mua, eucalipto, ajo, matico, salvia jarilla, molle, ajenjo, paja
brava, chancoroma, thola, preparados como ungento de aplicacin complementaria y
permanente sobre las articulaciones, lo que denota la gran diversidad cultural medicinal
existente en el mundo altiplnico.
Respecto a las dosis recomendadas para cada planta, est tambin determinada por la edad, el
sexo, el estado emocional, la evolucin de la enfermedad del paciente y otros factores dado
que las posologas medicinales varan en nios, adultos y ancianos mediando en ellos las
recomendaciones psicolgicas y espirituales siempre ligadas a ritos u otros actos litrgicos
divinos que invocan a la restauracin del bienestar fisiolgico y del equilibrio orgnico, cuyo
propsito es el carcter central de la medicina tradicional insertada a la cultura altoandina que
no solo combate al agente causal de la enfermedad, sino enfatiza el manejo del entomo fsico
y espiritual posibilitando una relacin entre lo corporal con lo religioso en concordancia con la
cosmovisin indgena- campesina, de manera que al abordar el tema del sistema de salud
tradicional enfatizamos que estamos frente a algo ms que el simple aporte de substancias
teraputicamente potentes extradas de las plantas medicinales (OPS/OMS, 1996:14).
Desde el punto de vista intercultural el uso y aplicacin de plantas medicinales as como el
conocimiento tradicional se encuentra en un claro asiento de marginacin por parte de la
medicina occidental, no obstante encontrar en la cotidianidad uso frecuente de recursos
47
naturales con bondades curativas que tienen un alto valor medicinal, cultural y social
designados por el conocimiento racional y sostenido que no ha llevado a transformaciones ni
obtenciones de sustancias puras como lo hace la industria farmacutica, sino solo a la
promocin de consumo de productos naturales y la actividad que refleja la expresin ms
pura de la medicina tradicional en las agrupaciones indgenas del altiplano. Sin embargo,
debemos tambin admitir que estas prcticas y conocimientos que tienen como fundamento el
saber mdico ancestral de quechuas y aymaras han sido objeto de modificacin por la
influencia de la medicina occidental, la religin cristiana y la tendencia de saberes mdicos
de otras culturas y la medicina acadmica de forma que sus estilos de tratamiento se adaptan a
la realidad y a la necesidad inmediata implementando un sistema de complementariedad
apropiada por la cultura andina difundindose luego a travs de la tradicin familiar o
comunitaria los conceptos integrados propios para el manejo de la enfermedad y la curacin
que puede ser interpretado como "saber popular" identificado en el medio rural y en las
ciudades andinas, donde es notable reconocer inclusive el carcter sincrtico de elementos del
viejo mundo andino y lo occidental para conformar un sistema andino que engarza elementos
culturales superpuestos, pero que continan dejando dos tendencias que representan aspectos
del sistema catlico occidental y andino local que nunca llegaron a insertarse completamente
en el mundo indgena como sucede por ejemplo, en el aclito del sacerdocio que su carcter
originario del mundo aymara toma en cuenta la religin andina; prctica el cristianismo pero
sin llegar a cristianizarse totalmente dado que continua practicando el culto a la pachamama
tratndose as solamente de un continuum religioso catlico- andino con mltiples acciones
de accin intermedia, dentro de cuyo entorno el conocimiento tradicional inserta en la
religin andina permanece viva y ahora ms que antes empieza a revalorarse y practicase con
mayor complacencia no obstante, la proliferacin de otros religiones como la evanglica,
mormn, Pentecosts, etc.
Desde el punto de vista cientfico experimental las plantas curativas estn en estrecha relacin
con la tierra y el medio ecolgico, contienen sustancias qumicas teraputicas funcionales y
nutritivas capaces de complementar la alimentacin con efecto purificador, regenerador y
vivificador que requiere ser validado y demostrado como virtudes de plantas funcionales y
medicinales que deben ser clasificados en base al contenido de sus principios activos como:
alcaloides, saponinas, hormonas, cidos orgnicos, componentes nitrogenados, vitaminas,
48
49
llevando en lo profundo un mensaje universal (OPS/OMS 1996;9), lo que sugiere que este
concepto propone a lo tradicional como algo diferente de lo moderno y de lo occidental es
ms, el criterio antropolgico bsico de lo tradicional implica costumbre, hbito, rutina y se
aplica a cualquier actividad perteneciente a la esfera de lo sagrado o de lo profano practicado
con cierta frecuencia en el medio social. Desde el punto de vista social lo tradicional refiere a
la transmisin intergeneracional cultural del patrimonio a travs del tiempo y del espacio, el
mismo que abarca mitos, tradiciones orales y/o escritas, ceremonias, ritos y formas litrgicas,
formas de oracin de invocacin a sus deidades, conocimientos de rutina etc., de manera que,
en el campo de la medicina lo tradicional impetra a las aptitudes, comportamientos, conductas,
costumbres y acciones de tratamientos teraputicos practicados desde pocas antiguas con la
finalidad de prevenir y mantener la salud del ser humano haciendo uso de recursos naturales
disponibles en el que las plantas medicinales juegan un rol imperativo cultural ayrnara o
quechua del altiplano puneo, donde el tratamiento tradicional de una enfermedad no es otra
cosa que la accin costumbrista destinada a la curacin de patologas y enfermedades de la
zona, la misma que en el ltimo decenio se viene extendiendo a escala mundial cobrando
creciente popularidad, porque confirma siendo utilizado para atencin primaria de la salud, el
uso de la medicina tradicional refiere al conocimiento de la comunidad sobre la existencia y la
aplicacin de una sustancia, que no necesariamente extraa una evolucin ni un examen
cientfico no obstante, que en el caso de muchos productos vegetales ha habido pocas
investigaciones cientficas cuantificables respecto a su modo de accin y sus efectos, aspectos
que son tratados dentro de la etnomedicina o medicina de las etnias aborgenes conformada
como ya dijimos por conocimientos y prcticas culturales tnicas propias que enfrentan los
problemas de salud haciendo uso de tcnicas de manejo psicolgico necesarios para encauzar
el estado psicosocial del enfermo en aras de una curacin efectiva como es comentado por
Cabieses (1980) quien indica que la medicina tradicional conlleva un singular aporte al
conocimiento ntimo del alma humana, la medicina tradicional es un sistema mdico, una
compleja doctrina sobre la salud, la enfermedad y las diversas formas de restablecer el estado
de equilibrio a pesar que por su origen arcaico est profundamente imbuido de magia, religin
y misterio sustentadas en su naturaleza natural y religiosa. Para Cabieses segn ese sistema, el
tratamiento del hombre se encuentra en la accin de fuerzas sobrenaturales y poderes divinos
que permiten erradicar las dolencias, las alteraciones fisiolgicas y los estados de estrs del
50
hombre.
Sin embargo, debemos reconocer que la medicina tradicional actual es producto de una
sincretizacin de conocimientos ancestrales y conocimientos occidentales, que hacen del
sistema curativo un medio que no solo usa su biodiversidad local sino, considera el aspecto
psicolgico y emocional positivo a travs de ritos que conlleva a que el reestablecimiento de
las distintas enfermedades tenga adems del tratamiento con fitomedicamentos el afecto y la
confianza para encontrar el estado de equilibrio promovida por parte de los curanderos que
toman decisiones sobre la base de la flora y fauna disponible conjuntamente con el
conocimiento local, cuya sabidura etnobotnica como producto fitomedicamento logrado a
travs de estudios qumicos farmacolgicos, toxicolgicos y clnicos han concordado
coherentemente con posologas de curanderismo entablados mediante la medicina tradicional,
de modo que no debemos olvidar que esta sabidura es etnopsicolgica y primognita basado
en el conocimiento de 10 "sobrenatural" permanentemente innovado por yatiris que
desarrollan metodologas de bsqueda y alivio naturista que va hacia el consenso social no
obstante, que este saber en contextos culturales no tnicos disipa su apreciacin y pierde poder
a pesar de haberse practicado gracias, a la tradicin oral que induce aproximadamente el 80%
de la poblacin rural del tercer mundo hace uso de plantas medicinales y recursos de la
medicina tradicional para la atencin de su salud, 10 cual tiene sus races en el conocimiento
indgena y tradicional a travs de siglos, y en la diversidad de culturas que han cobijado y
promovido su desarrollo ( Ribeiro:2004; 1).
Por 10 tanto, la medicina tradicional siempre ha sido un conocimiento colectivo y para el bien
comn, aun cuando se pueden diferenciar conocimientos generales, manejados por la mayora
de los integrantes de una cultura; conocimientos especializados por los que tienen las personas
que han desarrollado, particularmente este conocimiento como parteras, hirberos, hueseros y
otros; y conocimientos sagrados como los ejercidos por chamanes.
En este marco interpretativo e ideolgico los sistemas tradicionales de curacin como
actividad mdica alternativa con diversas modalidades de manejo fitoterapeutico ha
demostrado beneficios a la sociedad andina proponiendo procedimientos teraputicos
relacionados con el uso de:
51
FLACSO . lillitteca
1. Cataplasmas (parches), usados para dolores, inflamaciones, reumatismo etc., cuya
preparacin a base de plantas frescas, secas, trituradas y extendidas sobre una tela son
aplicadas en fro o en caliente sobre la zona de dolencia del paciente.
2. Cocimiento (coccin) si se emplea cuando los principios activos son resistentes a
temperaturas altas.
3. Maceracin (extractos orgnicos), obtenidas por extractos de alcohol, vinagre despus de
un proceso de fermentacin de plantas en soluciones orgnicas.
4. Compresas y envolturas en gasa o bayeta que absorbe extractos de las plantas naturales
para ser colocadas en la parte afectada elaborados con una combinacin de plantas en
cocimiento o crudos que deben ser renovados cada lOa 15 minutos respectivamente.
5. Gargarismos, entendidos como preparaciones lquidas destinadas a usarla sobre la mucosa
de la faringe bajo la forma de maceracin de infusin, la misma que durante su aplicacin
recubren el fondo de la boca.
6. Jarabes, obtenidos de extractos de plantas medicinales disueltos en lquidos acuosos y
concentrados de forma coloidal con soluciones de azcar.
7. Polvo, a partir de plantas desecadas y trituradas que puede estar incluidas en algunas
cremas indicadas para la piel.
8. Infusiones en general, empleado para plantas cuyos principios activos son solubles en
agua.
9. Tinturas, obtenido por el proceso de maceracin en alcoholo solucin hidroalcohlico
(alcohol, agua) por un proceso de 7 das, aunque otros 10 hacen en medios conformados
por vmagre.
10. Baos, con plantas medicinales se hacen en baera a temperatura de 35 "C en el tiempo
11. Jugos, obtenido un liquido fresco que contiene sustancias de plantas medicinales en un
tiempo de 15 minutos como mximo.
Como se demuestra con esta prctica el aporte ms importante de la medicina tradicional al
mundo de la cultura moderna, no solo esta dado por su experiencia en el campo de la salud
sino tambin por los diversos modos de uso de materia prima, a partir de las cuales puede
extraerse y purificarse principios activos con seguridad y eficacia de acuerdo con normas de
control de calidad establecida por la Direccin General de Medicamentos Insumos y Drogas
(DIGEMID), a partir de los cuales puede inclusive llevarse a cabo la preparacin de formulas
52
de frmacos para ser presentadas como grageas, inyectables, cpsulas y otros de acuerdo a las
propiedades fisico qumicas de los componentes del vegetal, muchos de las cuales actualmente
son distribuidos en farmacias y centros de abasto, de manera que la medicina tradicional
apoya al desarrollo de la farmacia galnica con principios activos llevados a soportes inertes
despus de su extraccin y purificacin, anlisis de sus propiedades fisico qumicos y
teraputicos para luego elaborar productos galnicos con estabilidad y biodisponibilidad
adecuada con dosis permitidos por organismos reguladores y control de calidad en la que se
incluye una revisin de todas las etapas de su produccin hasta el empacado y etiquetado
validado cientficamente con acciones que demuestran todo un procedimiento coherente para
la fabricacin, el acondicionado o el control de calidad de un producto que conducen
efectivamente a obtener resultados positivos (MINSA-DIGEMID:2000;47). Hay que agregar
aqu la materia prima, la experiencia y la sabidura tnica constituida como aporte a la
humanidad, puesto que el uso teraputico de estas plantas ya haba sido puesto en aplicacin
por la sociedad antigua, esclareciendo su cualidad en el presente solo como agentes de funcin
especifica es decir como antiinf1amatorio, antiinfeccioso, antipirtico y antiespasmdico o
productos de otras acciones teraputicas que modifican la funcin de los componentes
celulares del paciente, recuperando la actividad bioqumica y fisiolgica del individuo.
Otro aporte de la medicina tradicional esta relacionada al hbito preventivo de consumo de
infusiones de hierbas como una actividad de preservacin de salud buena, que a la fecha es
usada no solo en el ncleo familiar rural sino tambin, por los pacientes de hospitales y postas
mdicas de salud que consideran a este proceso un tratamiento complementario que promueve
mejoras psico-sociales en pacientes principalmente de origen tnico que estn familiarizados
con el consumo de estas plantas (mates) recibindolas con agrado lo cual no solo aporta
positivamente con el tratamiento teraputico sino tambin, cooperando con "el sentirse mejor"
del paciente tal como ocurre en el caso de campesinas parturientas que por costumbre propia
exigen la dotacin de un mate de marku (infusin de la planta altamisa) como alternativa que
sabe favorecer el parto hacindolo menos dificultoso, de manera que estas acciones sujetas a
normas sociales de carcter tnico cultural obliga a cumplir sus costumbres y creencias de
acuerdo a su forma de vida originaria adaptada al medio altiplano de Puno, desde donde
aparecen los aportes originarios a la modernidad.
53
54
De otro lado, el campesino conoce que ciertas enfermedades se transmiten por contagio
causado por el contacto con una alteridad (un espritu) que pertenece al mundo de los poderes
o encantos de los andes y que al momento de producirse pasa por lo general desapercibido
porque no acontece en un nivel fisico ni sensorial, sino dentro de lo inmaterial del ser como lo
afirma Palia (1996;469), cuyo comportamiento refleja un contagio visible de una
contaminacin invisible como una funcin cultural y no como una funcin biolgica, muy a
pesar del efecto de la modernidad que ha hecho del aymar y del quechua un individuo que
paralelamente entiende sobre el efecto de las causas fisicas microbianas, parasitarias y
orgnicas productoras de enfermedad, de ah que el tratamiento enmarca la restauracin del
equilibrio emocional, pero tambin el tratamiento medicamentoso con productos naturales lo
cual implica la tendencia prioritaria del aymar o quechua por el acto tradicional y el
entendimiento de la enfermedad que debe ser tratado con recursos naturales disponibles
dejando a un segundo plano el uso de productos qumicos producidos por la industria
farmacutica.
Estos y otros criterios han llevado al hombre alto andino a identificar, diagnosticar y tratar
racionalmente una serie de enfermedades que en el contexto general la expresamos en el
cuadro adjunto, donde no solo nos interesa ver las causas sino tambin, las caractersticas
externas e internas de cada enfermedad en base al cual se establece un tratamiento particular.
CUADRON8
ENFERMEDADES TIPIFICADAS POR AYMARAS y QUECHUAS EN EL ALTIPLANO DE PUNO
ENFERMEDAD
Amrtela
Antawalla
Clera o colerina.
Hura pasatha.
Jal'pa iaphisca
ORIGEN DE LA ENFERMEDAD
uDepresin por la ausencia del ser
querido. La caracterstica del paciente
se pellizcarse en distintos lugares del
cuerpo.
Causada por una estrella fugaz, que
lleva el alma de una mujer despus del
parto o enferma.
Trastornos hepatobiliares, causadas por
emociones intensas que daan el
espritu y el cuerpo; caracterizados
Por dolores. clicos vmitos.
TRATAMIENTO
OBSERVACIONES
por
55
Kara
Khaka
**Lik'ichata,
lik'ichiri, Kharisiri
**
rnunjata,
*Susto o
apakhata
animo
Traumatismos
Organos internos con trastornos como
,internos: Chuyma- los intestinos, corazn, hgado, bazo y
j'ata
o intestinos. rganos
movidos de su
K'ichwask'a.
lugar correspondiente.
**Traumatismos
externos:
torceduras,
Klichwask'a;
fisura y fractura
Thiwkask'a
** Tiuk'a
Vientos o wayras
, *Wila pulto
Wila apjatata o
oraciones y mesadas.
encuentran
en
horas
determinadas (12 p.m, 12 a
.m) en lugares desolados.
**Una mesa contra los maleficios Trabajos
realizados por
denominada (kuti misa)
layk'os, capaces de causar
**encontrar el dao y quemarlo con muerte con
obj etos
de
kerosene y aceite en el cerro ms pertenencia del enemigo.
elevado del lugar.
*Ajana ajana, ajenjo, qota y carne Evitar profanar las apachetas,
de Waqana. Ccollpa e Incienso, se chullas, etc.
envuelve en lana, se coloca en la * El uso y consumo de ajana
parte afectada; al da siguiente se ajana, ajenjo y carne de
waqana. debe ser en forma
quema y este es llevado al cerro
de parche y va oral.
*Colocar tela o Llika de chancho Tambin se utiliza lIika de
negro en el estmago, luego cordero.
consunur sopa de menudencia de
este animal y fajarse con bayeta.
Frotarse con la piedra de moler ** Esto ocurre general mente
productos, iya qala.
a los campesinos que tienen
Tambin deben tratarse con gusanos ociosidad de ayudar a trabajar
en sus tierras u otras
llamados lari lari.tita tita
actividades.
**Hacer hervir una moneda con orn En otros casos las madres
y hacer tomar a la criatura.
colocan en la mano una cinta
rojo, o una moneda en la
frente para que no ocurra este
caso.
El curandero llama el animo o La
curacin
de
esta
animukarkusk.
enfermedad es ms efeeto
** Comer una pizca de tierra en el psicolgico. La sntoma
lugar que se asusta o cae
tologa es depresin, fiebre,
malestar flsico general.
La
teraputica es
sacudir o Antes de realizar la curacin
thalantaa y la khakhontaa. Colocar realizan sus sahumerios.
estos rganos en su debido lugar. El
diagnstico de esta enfermedad es a
travs del cuy (Jank'u)
56
En caso de torceduras, o
desviacin sea compo nerlas
mediante movimien tos de
rotacin y traccin.
Enfermedad
que
es
ocasionada por maltratar al
animal con piedra o pisar a
este.
Este caso Ocurre cuando no
se tiene respeto a
los
alimentos.
Malformaciones
congnitas
yawar apatatahuan
campesinos
considerando
norma!.
En todos los casos la salud es parte integrada del todo, lo que interrelaciona al hombre con la
naturaleza y la cosmovisin andina, y equivale al logro de bienestar y a la tenencia de su
propio equilibrio y control de vida, con caractersticas y atributos positivos para vivir y
convivir en forma armnica, sin conflictos en la familia consangunea y espiritual, sin
desavenencias con miembros de las comunidades tnicas o no tnicas, pero con
fortalecimiento del alma a travs del alimento espiritual necesario para compartir sus bienes
recprocamente con los que no tienen, y trabajo bajo la modalidad de accin colectiva donde
los nios, mujeres y ancianos tienen responsabilidades que estn al alcance segn su
capacidad, sobre todo porque a travs de este medio se sustenta la intencin de ensear a los
nios a respetar a la Pachamama y a la diversidad biolgica,
Es claro que la concepcin de la sociedad tnica afirma que todo desequilibrio origina
desorden de sus componentes fisiolgicos, orgnicos e espirituales, como el susto que es una
enfermedad que genera estrs y angustia, desencadena una serie de anomalas caracterizado
por el abandono del alma a partir del cuerpo posedo por un espritu malo proveniente de una
fuerza natural imprevista a cuya respuesta, el alma debe ser reincorporado con rituales
brindados a los Apus, Achachilas y a la Madre tierra entendidas como la fuente de
alimentacin divina entre el intercambio de un deseo concedido y la fe o creencia a una
deidad, donde la ofrenda no es un simple ofrecimiento de objetos fsicos/ orgnico a los dioses
o deidades, sino es un proceso que permite retomar energas para que los dioses y deidades se
preocupen por el bienestar humano de manera que "tanto ms generosos sean los Dioses ms
generosos sern los hombres" (Polia: 1996,546).
Este comportamiento ignorado y excluido por la cultura occidental y por la religin catlica
permanece latente, en tanto la ideologa y sentimiento indgena campesino esta todava ligado
a las deidades de la cosmovisin andina, en cuyas ofrendas han introducido cambios de
smbolos y mensajes por la influencia cristiana y la modernidad como la presencia de la cruz
cristiana en la mesada cuyo, rito teraputico probablemente complementa favorablemente a la
psique y al estado de salud no obstante, que la vigencia de la religin catlica rompe la unidad
57
de vida e ideologa de las etnias aborgenes que organizan e implantan otro nivel men tal que
disemina la explotacin del hombre por el hombre y predica entre las masas campesinas la
aceptacin de la imposicin y la resignacin de los pueblos a sus deidades que entre otras
causas generaran salud o enfermedad, Sin embargo el hombre andino no ha negado la
imposic in catlica por el contrario, ha logrado interrelacionarla con la cosmovisin andina de
forma que hoy en da la nocin de 10 bueno y 10 malo es incuestionable, 10 bueno siempre
viene de Dios y de las deidades andinas y 10 malo de las fuerzas malignas y seres que
permanecen en las profundidades de 10 oculto consideradas como obras del "sajra" (demonio).
Ahora las ofrendas ej ecutadas con este propsito pueden ser de varios tipos y reciben el
nombre vulgar de pagos, cuyo concepto involucra la intencin "de dar para recibir" de la
Pachamama y de los Apus mediante la mesada de salud en favor del bienestar y la mes ada de
cuti como ejercicio de despojo y regreso del deseo malo invocado por terc eros .
La mesad a de salud puede a su vez ofrendarse de formas diversas, as en la zona ayrnar los
elementos de representacin para la sostenibilidad del hogar, la garanta de la alimentacin
anual, la producc in agropecuaria, la adquisicin de sus bienes dese ados , la felicidad y
comprensin de pareja y otros deseos son expresados con smbolos y figur as metlicas o no
metlicas insertadas en un microaltar construido con sebo de llama ("ll ampo"), incienso y
plantas mg icas como la, Ka, hojas de coca, papel de despacho, cla veles, hilos y otros
elementos con los que el curandero efecta la mesada,.mientras que en la zona quechua la
mayora de las ofrendas uti lizan representaciones de una mesada de dulce que insertan
smbolos de deseo y representaciones figuradas en materiales no met licos presentadas de
manera distinta al antes expuesto. Estas formas distintas de cmo ejecutar una mesad a tiene
como punto concurrente la fe, el sentimiento reciproco con las deidades andinas, y el uso y
consumo de las plantas medicinales ya sean de carcter medicamentoso o de carcter mgico
segn como 10 concibe la sociedad tnica.
Debe indicarse que toda mesada incluye el uso de plantas medicinales principalmente koa y
coca (Erithoxilon cocae) que son considerados por un lado como plantas mgicas medicinales
dado que sus hojas por un lado guardan en sus entraas los signos que permiten al curandero
predecir los sucesos del futuro y por otro remiten propiedades curativas, como la ingestin por
ejemplo de la coca que regula la presin arterial y es til para combatir el dolor abdominal y
otras afecciones orgnicas del hombre andino. Estas ventajas tiles para combatir por ejemplo
el clico; son tiles tambin para enfermedades producidas por susto o perdida del "animo"
que pueden ser restaurados ritualizando a las deidades e innovando el retomo del alma
perdida, en tanto la concepcin armnica cuerpo y espritu son requisitos indispensables para
la sancin del paciente. Cundo, donde y en que momento se ejecuta esta operacin?, esto
solo puede ser definido por el rito de prediccin de las hojas de coca.
Otros casos de accidentes que terminan con esguinces y fracturas requieren de un trabajo
tradicional con la utilizacin y preparacin de fomentos, parches, pomadas o extractos de
hierbas bajo el uso combinado de distintos materiales (tierra, agua), generalmente, obtenidos
en el lugar donde se suscita el accidente es ms, en casos mas graves suele ser necesario hacer
una mesada en el lugar del accidente acompaado con el tratamiento de la zona fracturada con
la aplicacin de preparados a base de "chiri chiri" Glindelia Boliviana mezclada con tejido
muscular y seo triturada de culebra, de forma que la labor del curandero no termina en la
mesada, ms all de esta se relaciona su actividad con la vigilancia permanente del paciente en
el que observa la evolucin de signos clnicos que pueden ser detectados en los tejidos
orgnicos, en la orina o en las excreciones orgnicas del cuerpo como heces, saliva, en el
semblante, en la pupila de los ojos, el pulso o ejecutando "la puesta de cuy" como un
procedimiento que permitira generar una especie de fuente radiogrfica que ayuda a
establecer el diagnstico de la enfermedad. Aqu el trabajo del curandero es preparar siempre
al paciente predisponindolo al buen estado psicolgico, elevando el autoestima y la auto
consistencia, brindndole confianza, solidaridad, y seguridad, de manera que esta funcin
todava se prctica como una parte importante de la atencin de salud en la poblacin rural y
59
urbana, casos adicionales de tratamiento integral pueden verse en pacientes con problemas
hepticos agudos y/o crnicos, cuyo tratamiento plantea el uso del berro Boldus fragans o las
bronconeumonas tratadas con Eucaliptos, Eucaliptus huachanchana; el panty panty, Cosmos
peucenifolius web., o la Huira huira, Achyrocline alata (H.B.K.). De.; como plantas de uso
comn con propiedades curativas distribuidas tanto en el medio urbano de las ciudades del
altiplano como en la totalidad del medio rural.
Las diversas modalidades de mesadas ofrendadas varan tambin de acuerdo a las condiciones
econmicas, sociales, ambientales y espirituales del paciente diferencindose cada actuar en
virtud de considerar cada caso un problema distinto, por tanto cualquier tratamiento depende
del tipo de influencia negativa que aquejan a cada individuo donde la mesada cumple la
funcin de una "limpia", conceptuada como la liberacin de los contagios inducidos por
causas fsicas, biolgicos o espirituales que pueden tambin ser interpretados de fonna similar
en la mesada del cuti dirigida a materializar la eliminacin del mal cleseo invocado por
terceros hacia un paciente vigilado por p'acos (brujos) donde cada curandero utiliza
momentos de tiempo e instrumentos diversos, como ocurre con la mesada de cuti ofrecida por
el curandero Victoriano Velsquez Tapia, quien prepara un brebaje de extracto de plantas
(t'ika tierra) y determinados tipos de arcilla para ser consumidas por pacientes supuestamente
daados por actos malficos, hecho que recomendablemente la realiza exclusivamente los das
viernes, puesto que los das sbados es ms bien utilizado para actos de bien, por tanto el ritual
y su presentacin de mesada 10 hace otras caractersticas distintas para el ofrecimiento de una
cura oportuna.
En este mbito los curanderos que ignoran cientificismo en el mundo tnico son considerados
sabios y personajes de absoluto respeto por parte de la comunidad, son actores con alta
credibilidad y responsabilidad social, impulsores de actos curativos que denotan a la vez un
comportamiento social y moral que los hace individuos insustituibles de la comunidad, por
cuanto son conocedores de las leyes naturales y sociales que regulan el equilibrio y evitan los
desequilibrios del organismo y la naturaleza vinculado al estado de salud de una comuna,
combatiendo la enfermedad mediante prcticas mdicas andinas que no solo toma como
referente la sintomatologa y el cuadro clnico del paciente para permitir su diagnstico sino
que la anamnesis realizada permitir al curandero reunir las necesidades rituales necesarias
60
para lograr la revitalizacin del ser humano, donde adems de atacar a un agente causal fisico
combate paralelamente todas las posibles causas espirituales hasta lograr el equilibrio hombrenaturaleza, como un estado orgnico estable que corrientemente retribuidos con circulante
monetario mnimo o ddivas que no significa quiebre solidario existente entre el curandero y
el paciente, puesto que la funcin social de servicio reciproco comunal esta siempre priorizada
y la atencin sanitaria en el medio rural esta constituida exclusivamente por manos de los
curanderos y parteras tradicionales, mientras que el medio urbano, el servicio de atencin
mdica moderna no cubre ms del 10% de las normas mnimas recomendadas por la
Organizacin Mundial de la Salud (OMS/OPS, 1984; 5-8), de manera que esta situacin acepta
todava la participacin de curanderos y naturistas en el tratamiento de pacientes citadinos, los
cuales continan pregonando la correspondencia entre el mundo moral el mundo de salud y el
mundo de bienestar comn que puede interpretarse con el " estar bien y portarse bien" dentro
de la comunidad evitando el estar mal y haber incurrido en falta a las relaciones hombrenaturaleza.
Ahora bien, desde el punto de vista occidental los saberes andinos no demostrados bajo el
mtodo cientfico constituyen una prctica autarquica; mientras la diversidad de plantas
medicinales de la zona no sean clasificados y sistematizados en funcin a sus propiedades
curativas yen este entender en concordancia con las opiniones de Altertec: 1993 la dotacin de
productos medicamentosos naturales deben responder
siguientes:
1. Analgsica: Plantas que calman el dolor como la coca, Eritroxilon cocae.
2. Antiflogsticas: Plantas que reducen las inflamaciones, ejemplo menta, Menta piperita,
canacho, hierba buena, etc.
3. Antiespasmdicas: Plantas que calman la excitacin de los nervios, calma los clicos y
calambre muscular, como por ejemplo la chichipa, Tagetes mandinii; jinchujinchu;
mua, misico, etc.
4. Carminativas: plantas que sirven para combatir los dolores nerviosos del estomago y
de los intestinos causados por la formacin patolgica de gases del estmago, ejemplo
Acalla acalla; organo, Origanum vulgari; qenchamali, etc.
5. Depurativos: Plantas que purifican y limpian la sangre y expulsan del orgamsmo
61
gradualmente el tono del organismo, es decir, que hacen a la fibra muscular mas fuerte
y elstica, dando mayor consistencia a todos los tejidos y rganos ejemplo, orqo
itapallo u ortiga.
15.
Vermfugas: Son plantas que combate las lombrices y toda clase de parsitos del
intestino, ejemplo el paico.
16.
Vulnerarias: Plantas que curan heridas, fracturas, torceduras y golpes, ejemplo suelda
suelda, chiri chiri.
Los mismos que deben ser llevados a un catlogo popular para orientar su uso y consumo
entendiendo que las plantas tienen principios activos favorables para la salud, pero tambin
sustancias toxicas, cuyas dosis desconocidas quedan como tarea de estudio en el futuro.
62
TRADICIONAL
La persistencia de la medicina tradicional es consecuencia de su resistencia cultural histrica
dado que sus procedimientos ancestrales continan reinstituyndose a partir del uso de
especies vegetales como una alternativa de vida, cuyo conocimiento integral gestada como
una nocin adquirida colectivamente a consecuencia de la innovacin acumulativa dada a
travs del tiempo se modifica, se adapta y se desarrolla sobre la base de la existente en cada
momento de la sociedad, hecho que se produce alrededor de condiciones socioculturales,
econmicas y ecolgica, que han sido y actualmente son transmitidos por tradicin oral, los
sistemas de proteccin de los conocimientos colectivos, el registro de conocimientos socio
productivos de la comunidad, el sentido de cada vez mayor integridad del conocimiento como
lo explicamos a continuacin.
A. TRADICIN ORAL
El conocimiento colectivo es el conjunto de saberes culturales practicados tradicionalmente
por poblaciones intergeneracionales y aprendidos a travs de un proceso de transmisin oral
de comunidad a individuos, a travs del cual las normas sociales colectivas se imponen como
normas individuales que deben ser transmitidos a su vez de padres a hijos en forma emprica
pero dirigidos y evaluados permanentemente por la observacin y la experimentacin del
hombre, conducindolo hacia el progreso social con sus sistema de retroalimentacin que
reproduce la cultura y los conocimientos tradicionales referidos a su formas de vida y
particularmente a las formas de uso y consumo de plantas medicinales para la prevencin y/o
curacin de enfermedades orgnicas o psicolgicas, cuya esencia prctica responde al
determinismo cultural tnico que por cierto son susceptibles de cambio a nuevas formas de
tratamiento haciendo uso de plantas naturales o preparados de plantas individuales o mixtas a
partir de un conjunto de plantas que tienen propiedades comunes para el control de la
enfermedad.
Estas acciones que estn en un proceso de permanente reconocimiento por parte de la
poblacin tiene mayor fuerza oral en el medio rural centralizando sus mecanismos en reas
geogrficas tnicas, cuyo ejercicio consuitudinario concientes esta dirigido al rescate de lo
tradicional y al mantenimiento del conocimiento cuya lgica racional es distinta a la medicina
63
Uno de las preocupaciones fundamentales de las poblaciones tnicas son los fenmenos
sociales que ocasionan el ocultamiento paulatino de algunos rasgos y elementos culturales
propios interpelados por elementos modificadores impuestos por la cultura nacional, sin
embargo la proteccin del conocimiento ejercida por la comunidad se extiende desde aquellos
mecanismos garantizados con la prctica de usos de recursos hasta los innovados por la
estructura social comunal que fomenta el uso de ritos ceremoniales ejercidos como parte de la
cultura tradicional, con la finalidad de promover buena salud, buena produccin y desarrollo
optimo de los recursos cultivados y silvestres como parte del ecosistema natural que contina
imprimiendo mensajes de revaloracin tnica, con los que es posible conservar, difundir y
fortalecer los conocimientos tradicionales, para que las futuras generaciones sean las
encargadas de replicarla bajo la misma finalidad de vocacin y servicio a la humanidad.
Por otro lado, los conocimientos de salud y la preservacin del bienestar social son objetivos
de vida en la medida que sus mecanismos culturales 10 objetivizan cuidando que el fomento de
esta sabidura sea tarea no solo de toda la poblacin aymara y quechua, sino tambin del
sector no tnico, lo que implica promover, persistente revalorizacin y restauracin del
conocimiento ancestral probado a partir de las actividades que aun se practican a travs de los
curanderos mayores y ancianos radicados en zonas sobre todo de escaso acceso a la ciudad
(donde la influencia occidental es limitada) que demuestran tener todava riqueza de sabidura
y ser portadores de conocimientos culturales considerados a la fecha como valores
primigenios que norman el orden de la colectividad rural, protegiendo conocimientos que
incluye reas distintas como el referido a ecosistemas andinos, conocimiento tradicional sobre
territorios y hbitats, conocimiento tradicional de tecnologas para la crianza de determinadas
especies tcnicas tradicionales para la comunicacin y transmisin de mensajes, tecnologa
para el uso duradero de la diversidad biolgica y sus componentes, usos espirituales y
64
65
REGISTRO
ORAL
LA
NECESIDAD
DE
SISTEMATIZACIN
DE
de
desarrollo,
social,
econmico
poltico
de
modo
holstico
en
66
zona local y aledaa a fin de establecer las bases tericas que argumenten y sustenten los
saberes tradicionales en el mundo cientfico, como una fuente de aporte a la salud de la
humanidad, haciendo de esta una herramienta y un elemento de desarrollo de los pueblos
originarios altoandinos.
D. INTEGRIDAD DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento integral del mundo tnico aymara-quechua gira alrededor de la produccin de
los pobladores rurales del altiplano conjuntamente con actividades culturales tendientes al
control de pisos ecolgicos, al control social y al control ecolgico adoptando una poltica de
expansin territorial desde la sierra a la costa y selva, as como a las zonas norte, centro y sur
respecto a su circunscripcin territorial. Esta forma de dominio estrictamente cultural que
integra una gran variedad de conocimientos permite manejar racionalmente no solo lo
tradicional interno y externo de la comunidad ni tampoco solo al rea de su jurisdiccin sino
tambin, el manejo de las reas extrajurisdccionales donde las actividades productivas,
sociales, econmicas y polticas son distintas con las que hay necesidad de intercambiar
saberes, experiencias y conocimientos, de forma que esta interrelacin con otras zonas
geogrficas y con culturas no tnicas forma nuevas estructuras de integracin no solo de
dominio fisico productivo territorial sino tambin, de conocimientos que en un primer
momento son captados para despus ser experimentados y finalmente adaptados a la cultura
tnica, de manera que cada una de estas sociedades intercambian informacin entre si, como
el caso de la coca que no es propiamente planta serrana (procedente de los valles y de la selva
del Per) pero la hoja sagrada en este mundo rural de altura (3.800 m.s.n.m) se posesiona en el
centro de los diversos ritos culturales alto andinos como producto de un proceso de
apropiacin en el que la coca no solo se maneja como instrumento de rituales cotidianos sino
tambin, corno elemento de relacin social como producto medicinal gracias a sus
propiedades mdicas y como elemento motriz de la cosmovisin andina en tanto es til para
pronosticar acciones futuras de carcter social, poltico, econmico, etc. de cuya experiencia
se deduce que esta planta representa hoy la amistad y la herramienta que busca el buen deseo
del hombre andino.
Desde la perspectiva occidental la coca no es vista como una planta sagrada, sino como una
67
68
Desde el criterio Darwinista tampoco faltaron los prejuicios racistas que pretendan explicar la
causa de la degeneracin de la raza indgena en el hbito del coqueo, difundido a partir de la
poca en que la cocana adquiere caractersticas negativas en Europa. Estos prejuicios cuya
difusin continua expandindose viene siendo aclarada con criterios diferenciadores entre el
coquismo y el cocainismo, como insiste Cceres dentro del discurso psiquitrico sobre las
toxicomanas, opinando que el cocainismo (consumo de cocana) debe ser abandonado
(Mayer:2000;6), pero mas audaz es proponer al mundo occidental que el mundo andino tiene
algo que ensearle a los que abusan de la cocana entendiendo que con el consumo
contemplativo y pausado de la hoja de coca se puede lograr una manera perfectamente no
violenta, placentera e inofensiva de gozar de un pasatiempo social de consumo de
estimulantes que no causa dao a nadie.
Sin embargo, la transformacin ilcita de la hoja de coca en pasta base y clorhidrato de
cocana (con el consecuente circuito del abuso y del narcotrfico) ha desestabilizado y
provocado el incumplimiento de los derechos humanos trayendo como consecuencia una
inestabilidad social con intereses polticos y econmicos en las metrpolis urbanas pero no en
las comunidades indgenas campesinas del altiplano.
El conjunto de estas opiniones referente al uso formal de coca (como mate de coca) bajo la
forma de chaccheo son maneras como propender a la campaa anti-droga dirigidas a la
juventud con mensajes que podran decir por ejemplo "a la coca dile s, a la cocana no" o
"consume coca y deja la cola" planteamiento con ello implcitamente el cultivo y uso racional
de la hoja de coca en la sociedad rural andina como una actividad que debe estar
efectivamente reconocido en las legislaciones de estupefacientes de los pases andinos,
precisndose las condiciones de su cultivo y uso lcito por aquel sector de poblacin que
participa de esa tradicin cultural. (Instituto Indigenista Interamericano, 1986 : 28-29). Pues
de esta manera esta accin implicara aceptar la validez de la cultura andina, aceptar y
reconocer que en las prcticas del ms humilde de sus representantes (el nma coquero), existe
un smbolo de resistencia cultural, persistencia que ha sufrido ms de quinientos aos de
persecucin colonizadora encontrndose all las bases de los modelos viables para ser
adoptados y utilizados por el resto de la humanidad.
69
Sin embargo, quedan algunas interrogantes sobre los procesos bioqumicos de la ingestin de
la coca por medio del chaccheo y la absorcin de sustancias a travs de las mucosas bucales y
el aparato digestivo en la que se ha demostrado la efectividad de la coca para clicos
intestinales y las jaquekas como indica Roderick y Burchard (1947;4) quien trat de
corroborar este argumento demostrando el papel de los elementos qumicos en la hoja de la
coca (ecgonina) en el proceso de la digestin.
Con estos otros argumentos se abre la posibilidad de valorar la coca por sus mltiples
beneficios ya que desde los conocimientos tradicionales hasta los conocimientos bioqumicos
y acciones de sus contenidos activos que interactan con la cal y la saliva durante el chaccheo
no solo producen reacciones biolgicas favorables al cuerpo sino tambin, el nimo del
usuario porque en el ritmo cotidiano de actividades deja tiempo al comunero para sentarse,
conversar y pensar sobre cosas grandes y pequeas de la vida de manera que la utilidad de la
coca no es daina pero la adiccin a la cocana si lo es; de la misma forma como ocurre con
otros alimentos como la uva que no es vino, la cebada no es cerveza, la coca no es cocana,
por lo mismo que de acuerdo a la experiencia de otros pases (Bolivia, Colombia) deberamos
incursionar en la produccin de productos benfico, cosmticos y fitoteraputicos en forma de
jarabes, mates, chicles, dentrficos galletas, mermeladas, etc., lo cual reitera el valor real del
uso de esta planta, como lo indica Diaga (2003;2), entendiendose a la coca como el alimento
mas maravilloso del mundo; conclusin a la que llegaron distintos investigadores cientficos,
luego de encontrar que la coca contiene nutrientes similares que cualquier otro vegetal prueba
de ello en la Univesidad de Harvard en Massachussets-EEUU se ha demostrado que la
ingestin de 100 gr. de coca puede mas que satisfacer el ndice internacional que representa la
cantidad recomendada de nutrientes que debe ingerir una persona, pues esta planta contiene
calcio, hierro, fsforo, vitamina E, A Y B2, la cual nos indica que tiene alto valor nutricional
debido a que las hojas secas contienen menos del 19% de la humedad.
De otro lado, la produccin de coca ha estado orientada a satisfacer solamente la demanda
nacional interna encontrndose que en el Per se produce aproximadamente el 60% de la
produccin mundial (Merriet P. Broady :1994,157), sin embargo en casi todas las zonas donde
se cultiva la coca se encuentran acciones de violencia, de corrupcin, destruccin e incluso
polucin del medio ambiente y deterioro de la economa a consecuencia de los programas
70
71
72
73
74
75
desecaciones u otras formas de preparacin estipuladas para cada caso de enfermedad en tanto
cada enfermedad es distinta en cada ser humano, puesto que adems de la existencia de un
agente causal fisico o biolgico, la tradicin tnica considera una causa espiritual de las que
devienen enfermedades como la tiuka, el susto, la ojiyata, el mal viento, el wila pulto y otras
enfermedades cuyo tratamiento requiere necesariamente un manejo integral y de carcter
holstico. Sin embargo las tendencias ltimas vienen intentando la ejecucin de la
sistematizacin del conocimiento de estas plantas curativas como plantas analgsicas,
antiflatulentas, antiespasmdica, emtica, estimulantes nerviosos, etc., con 10 que creemos
mejorar la comprensin de los sistemas medicinales tanto tradicional como occidental.
En merito a estas y otras razones se reconoce la persistencia de la medicina tradicional que es
transmitida al colectivo gracias a la tradicin oral, a la proteccin de conocimientos colectivos
tradicionales, al registro oral de conocimientos socio productivos de la comunidad, a la
integridad del conocimiento tradicional, a la correlacin positiva entre el saber tradicional y el
saber cientfico, as como el conocimiento de la amplitud del conocimiento tradicional como
factores importantes del sostenimiento de la medicina tradicional insertada a la medicina
complementaria y a la medicina alternativa proyectada en la sociedad actual.
76