Camino Del Inca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Pontificia Universidad Catlica Del Ecuador

Facultad De Ingeniera
Escuela de Civil
Nombre: Everaldo Vasco
Curso: N5P2
Profesor: Ing. Marcos Jcome Santellan
Tema: Consulta Sobre El Camino Del Inca
Fecha: 05/03/2016

El Qhapaq an o camino del Inca se teji a lo largo de una tupida malla de caminos
colaterales que evidenci la expansin Inca a lo largo y ancho de la cordillera
andina de forma asombrosa permitindose as controlar el espacio territorial de
manera ms adecuada tanto en sentido horizontal como vertical lo que a su vez
facilito un adecuado manejo de los pisos altitudinales. En este tiempo se tejieron y
enlazaron ms de 24.000 kilmetros de caminos, los cuales alcanzaron las cimas
ms altas y los valles ms recnditos, enlazndose de esta manera territorios
densamente poblados con otros no tan profusamente habitados. La visin estatal de
los Incas hizo que el Qhapaq an y todos los caminos que se desprenden y articular
a este sean concebidos como la mxima representacin de poder y control por
parte del estado hacia sus sbditos, en cuyo caso los caminos constituan el eje
dinamizador de las relaciones de carcter econmico, poltico y social donde al

parecer el camino de Shuin desempeo un papel importante conectando reas de


inters para los Incas.
El Qhapac-an o camino real, es una de las ms grandes obras de ingeniera y
poder estatal que muy pocas culturas llegaron a ostentar en nuestra Amrica
precolombina, las primeras noticias acerca de su existencia lo obtenemos con los
primeros cronistas espaoles, quienes acompaaron a sus ejrcitos en las
campaas de conquistas a lo largo y ancho del callejn interandino. La red de
caminos inca es una de las obras de ingeniera ms extraordinarias del mundo. Para
el siglo XVI haba ayudado a transformar un pequeo reino en el imperio ms
grande del hemisferio occidental.
Y, para envidia de los ingenieros modernos, tramos sustanciales de la red de
39.000km sobreviven al da de hoy, uniendo cientos de comunidades a travs de
Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Per.
Increblemente, fue construida enteramente a mano, sin hierro o transporte con
ruedas.
Una exhibicin en el Museo Nacional de los Indios Americanos es el resultado de
seis aos de investigacin, que concluyen que los antiguos incas saban una o dos
cosas acerca del agua.
El momumento de piedra se encuentra sobre un complejo sistema de irrigacin de
conductos y canales que controlan el flujo del agua hacia fuentes que todava
funcionan hoy.
"El Camino no es solo una va fsica", dice. "Es una va cosmolgica, y hoy en da se
la considera una va viva".
"Los Kallawaya (doctores itinerantes de Bolivia) todava la usan para caminar y
reciclar su energa. Dicen que el camino tiene un espritu".
La capital y centro espiritual del imperio era Cusco, en el sureste de Per. Todos los
caminos emanaban de la ciudad. Todas las rutas y lugares sagrados fueron
marcados con wakas -con afloramientos de piedras, edificios o incluso la
confluencia de ros que serva de altares para la Pachamama (Madre Tierra) o el Inti
(dios Sol).

Muchas de esas tradiciones se mantienen al da de hoy, y parte de la exhibicin


explora la forma en que la va todava une a personas de diferentes etnias a travs
de la vasta regin de los Andes.
"Contactamos a descendientes de los incas y les preguntamos cmo se sienten
acerca de la va y su significado", dice Matos. "Hemos tenido la investigacin
histrica; ahora tambin tenemos la tradicin oral".
La investigacin revela un lado diferente de los incas, a quienes con frecuencia se
recuerda por su predileccin por el sacrificio humano. Pero mostrarlos como
ambientalistas no excluye sus caractersticas menos atractivas.

Red en Amrica del Sur


Partiendo desde el (Cusco), el Quapaq an permita recorrer los cuatro Suyos del
Imperio incaico suyos quechua suyu: 'regin' o 'territorio') que constituan
el Tahuantinsuyo:

al norte el Chinchaysuyo, ocupado por grupos como los chincha, chimes o


yungas y pastos;

al sureste el Collasuyo, ocupado por aimaras, collas y puquinas;

al suroeste el Contisuyo, ocupado por grupos como los conti o conde,


collaguas y colonos de origen puquina; y

al oriente el Antisuyo, ocupado por los antis (las actuales poblaciones nativas
de la Amazonia).

El Quapaq an permiti el control econmico y poltico de estos pueblos, al mismo


tiempo que su integracin, el intercambio y movilizacin estatal de diversos
productos, la transmisin de valores culturales, el acceso a los diferentes santuarios
incaicos y el desarrollo de prcticas comunes; fue adems un smbolo del poder

imperial cuzqueo y de su expansin a lo largo de la geografa sudamericana, que


incluy

seis

pases

andinos

actuales: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Per.


Con un total de 60 000 kilmetros de longitud,3 esta columna vertebral hbilmente
construida por manos de especialistas puede ser comparada, por sus dimensiones,
con la Ruta de la Seda o la Gran Muralla China.
Alberto Regal en sus investigaciones cataloga a los puentes incaicos sobre la base
de las tcnicas de elaboracin de la siguiente manera: colgantes, flotantes, de
madera, de piedra y oroyas.4
La construccin de puentes se haca indispensable debido a la realidad geogrfica
andina. Los puentes ms comunes fueron los hechos con troncos de rboles y los
elaborados con trenzas de diversas fibras. En el caso de los puentes con troncos se
utilizaron solo en los lugares en donde la geografa se lo permita, y para esto era
necesaria una base de piedra (dos peones contrapuestos) que eran labrados para
que los maderos encajen. En tiempos coloniales tempranos, Miguel de Estete afirm
que a la salida de Hunuco Pampa exista un puente hecho con gruesos maderos,
en tanto que cerca a Cajamarca exista un puente hecho con bases de piedra y
maderos muy gruesos

PUENTES:

Los puentes colgantes fueron los ms comunes en la zona andina. Eran construidos
con fibras vegetales que estaban fijadas a unas slidas bases de piedra a cada lado,
estas fibras eran trenzadas hasta formar cables de 50 o 60 centmetros de
dimetro, y para pasar la cuerda de un lugar a otro se utilizaba otra cuerda ms fina
hecha de camo que se denominaba chahuar. La fibra para los puentes era
variable segn la regin, podan ser de mimbre, tasca(Escallonia patens),
lloque (Kageneckia

lanceolata),

ichu (Stipa

ichu) o

chachacomo (Escallonia

resinosa); en algunas zonas se utiliz el denominado arbusto de Chilca (Baccharis


latifolia). En las zonas en donde no haba arbustos tambin se utiliz el
maguey (Furcraea andina), fibra que tambin fue conocida como pita o cabuya.
En algunos casos los puentes tuvieron troncos tendidos para facilitar el trnsito en
la mayor de las veces tenan fibras tejidas o entrelazadas
Caminos Principales:
Los incas hicieron caminos que integraban todo el imperio, a lo largo y a lo ancho.
Se crearon cuatro caminos principales:

A. Caminos de la Costa Norte


Sala

del Cuzco,

une

los

pueblos

de

Palpa

(Ica), Nazca (en

el

centro

de Per), Lima, Huarmey, Reino Chim, Los Tallanes (Piura), Ayabaca, Tumbes (en la
frontera Per-Ecuador), Quito (Ecuador),

hasta

el ro

Ancasmayo o Pasto (Colombia).


B. Caminos de la sierra norte
Sale

del

Cuzco,

une

los

pueblos

de

Vilcashuaman,

Jauja,

Tarma,

Hunuco, Maraycalle, Tambo Real de Huancabamba, Cajamarca, Chachapoyas,


Tumibamba, Loja, Quito (Ecuador), y hasta el ro Anacasmayo o Pasto (Colombia).

C. Caminos de la costa sur


Sale del Cuzco, une los pueblos de Pisco, Nazca, Palpa, Ica, Tambo Colorado,
Catorpe; Arica y Copiap (Chile),

pampas

de Tucumn (Argentina)

el ro

Maule (Chile).
D.Caminos de la sierra sur
Sale del Cuzco, une los pueblos de Juliaca, Chucuito, Chuquiago, La Paz (Bolivia),
pampas de Tucumn (Argentina) y Santiago (Chile).
En Ecuador
Los aspectos sobresalientes del camino del inca en Ecuador son las rutas y las
tcnicas de construccin utilizadas para cruzar un sistema orgeno complejo como
es la sierra ecuatoriana desde el Nudo de Azuay hacia el norte. La lejana del Cuzco
llev a la reutilizacin y la creacin de infraestructura a medida que el Imperio
incaico avanzaba. El territorio ecuatoriano fue ocupado antes del avance de los
incas por los paltasy malacatos, calvas, ambocas y chaparra; luego de su anexin al
Chinchaysuyo la red de carreteras permiti que la relacin entre los pueblos se
mantenga. El principal producto de intercambio fueron el ajo, el algodn, la sal, la
coca y en particular los depsitos de Spondylm y Strombus.

Bibliografa:
1.

Avils, Sonia. Qhapaqam. Caminossagrados de los Incas. CIMA Producciones, La Paz, 2008

2. Volver arriba Avils, Sonia. Caminos Antiguos del Nuevo Mundo.Bolivia-Sudamrica. Siglos XIV-XVII.
A travs de fuentes arqueolgicas yetnohistricas. Alma Mater Studiorum Universit di Bologna,
Collezione Alma Mater Studiorum, 2010.

También podría gustarte