Estudio - Avena en Adolescentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Estudio AVENA* (alimentacin y valoracin del estado

nutricional en adolescentes). Resultados obtenidos 2003-2006


J. Wrnberg, J.R. Ruiz1, F.B. Ortega1, J. Romeo, M. Gonzlez-Gross2, L.A. Moreno3,
M. Garca-Fuentes4, S. Gmez, E. Nova, L.E. Daz, A. Marcos, Grupo AVENA
Grupo Inmunonutricin. Dpto. de Metabolismo y Nutricin. Instituto del Fro. Consejo Superior de Investigaciones Cientficas,
Madrid. 1Grupo EFFECTS-262. Departamento de Fisiologa, Facultad de Medicina, Universidad de Granada, Granada.
2Facultad de C.C. de la Actividad Fsica y del Deporte. Universidad Politcnica de Madrid, Madrid. 3Escuela Universitaria de
Ciencias de la Salud, Universidad de Zaragoza, Zaragoza. 4Dep. Pediatra. Universidad de Cantabria. Santander

INTRODUCCIN Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO AVENA


La iniciativa del presente proyecto de investigacin surge
al observar que los malos hbitos alimentarios y la inactividad
fsica, as como los sndromes de anorexia y bulimia nerviosa,
estn afectando cada vez ms tempranamente a la poblacin
infantil y juvenil. Tomando este hecho en consideracin se hace
necesario caracterizar adecuadamente la situacin, obteniendo
datos representativos de la poblacin espaola que sean comparables entre si y que permitan desarrollar las actuaciones pertinentes. El estudio AVENA se dise para cubrir 2 objetivos
principales: 1) evaluar el estado de salud, los hbitos de comportamiento y la situacin metablico-nutricional de una muestra representativa de adolescentes espaoles, con especial referencia al riesgo de padecer tres tipos especficos de patologas
caractersticas de la adolescencia, como son la obesidad, anorexia nerviosa/bulimia y dislipidemia; 2) en funcin de los resultados obtenidos, proponer un programa especfico de intervencin que permita disminuir la incidencia de dichas patologas
y contribuir as a mejorar el estado de salud de la poblacin
espaola del nuevo milenio.
El estudio AVENA (alimentacin y valoracin del estado nutricional de los adolescentes espaoles) recibi financiacin del
Fondo de Investigacin Sanitaria del Instituto de Salud Carlos
III (00/0015) en la convocatoria de 1999 y se desarroll entre
los aos 2000 y 2003.
Este estudio ha tenido mucha aceptacin en Espaa, y
ha aportado una muy valiosa informacin para identificar problemas en la alimentacin y estilo de vida de los adolescentes
espaoles, as como para detectar deficiencias en su situacin
nutricional. La inclusin de un estudio bioqumico, gentico e
inmunolgico en una submuestra de 500 individuos ha permitido identificar situaciones de malnutricin subclnica, y por
otro lado, la metodologa empleada y los resultados obtenidos
pueden ser una referencia til para posteriores investigaciones nutricionales en adolescentes. Adems, se prev que los
conocimientos y conclusiones que se deriven de este estudio
orientarn hacia posibles programas educativos de intervencin y permitirn desarrollar otros programas desde la red de
salud de Atencin Primaria, encaminados a detectar precozmente problemas relacionados con la nutricin y estilo de vida
en los adolescentes.

50

En el presente resumen se presentarn los resultados y conclusiones que hasta el momento (2003-2006) se han obtenido
del estudio AVENA con respecto a la obtencin de datos de
referencia de medidas antropomtricas y prevalencia de sobrepeso, datos de referencia de condicin fsica y situacin de actividad fsica, ingesta diettica y prevalencia de hbitos de desayuno, as como el perfil lipdico y estado inflamatorio del
adolescente con sobrepeso.
METODOLOGA AVENA

Diseo del estudio


Se utiliz un modelo de estudio transversal, con un muestreo aleatorio representativo de la poblacin adolescente espaola. El muestreo fue polietpico, primero por localizacin
(Granada, Madrid, Santander, Zaragoza y Murcia) y a continuacin por sorteo aleatorizado de escuelas, y estratificado
(sexo y edad). Con objeto de conseguir una mejor representatividad en la poblacin a estudiar, se realiz, tanto en centros pblicos, como concertados y privados de Enseanza
Secundaria o Formacin Profesional. Se eligi el rango de edad
de 13 a 18 aos por ser cuando se establecen los hbitos
de estilo de vida y cuando se produce el alejamiento de la
familia, en comparacin con la naturaleza del vnculo presente
durante la infancia. El muestreo detallado se puede consultar
en el primer artculo metodolgico del estudio AVENA (Gonzlez-Gross y col. 2003).
Una vez finalizado el trabajo de campo, los sujetos que no
cumplieron los criterios de inclusin, fueron eliminados del estudio. Se ajust finalmente con un factor de ponderacin para
normalizar la muestra segn la distribucin de la poblacin
espaola y garantizar la representacin de cada uno de los
grupos definidos por los dos factores mencionados (sexo y
edad. Fuente: INE). As, el nmero final de adolescentes estudiados fue de 2.859, de los cuales 1.357 fueron chicos y 1.502
chicas.
Consideraciones ticas
El estudio se llev a cabo siguiendo las normas deontolgicas reconocidas por la declaracin de Helsinki (revisin de
Hong-Kong, Septiembre de 1989) y las recomendaciones de

*Estudio financiado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, FIS n 00/0015. Becas han sido subvencionados por Ministerio de Educacin y Ciencia (AP2002-2920, AP2003-2128, AP2004-2745), Consejo Superior de Deportes (Ref: 05/UPB32/01 y 09/UPB31/03) y las empresas Panrico S.A.,
Madaus S.A, Procter and Gamble SA.

TABLA I. Variables analizadas en el estudio AVENA

Variables estudiadas

Metodologa

Antecedentes personales y de entorno


Sexo, edad, estado socioeconmico, anamnesis, historial familiar de
enfermedades, tiempo de gestacin, peso al nacer, duracin de lactancia
Componentes familiares y hbitos

Cuestionario para sujeto y padres/tutores,


examen clnico, entrevista personal
Cuestionario de casa

Parmetros antropomtricos y de maduracin


Altura, peso, pliegues cutneos y permetros, dimetros
Grasa corporal*
Madurez puberal y edad de la menarquia

Anlisis antropomtrico
Absorcimetro de rayos-X
Estadio de Tanner, examen clnico, entrevista

Condicin y fuerza fsica


Fuerza muscular (puo, brazo, hombro y piernas), agilidad y flexibilidad
Fitness cardiorrespiratorio (VO2 max)

Batera Eurofit
Test de 20 m (Course-Navette)

Actividad fsica
Actividad fsica durante la semana, fin de semana y verano
Apreciacin personal de la actividad fsica

Cuestionario
Cuestionario

Estudio diettico
Registro de dieta
Consumo semanal
Hbitos y conocimientos

Recordatorio diettico de 24h


Registro de 7 das
Cuestionario

Estudio psicolgico
Trastornos de la alimentacin
Aspectos psicolgicos y de conducta en los trastornos de la alimentacin
Capacidad cognitiva (aptitud verbal, razonamiento lgico, habilidad
matemtica)

5 preguntas SCOFF
Cuestionario EDI (inventario de los trastornos de
la alimentacin)
Cuestionario (test de aptitudes escolares-TEA)

*Analizado en un subgrupo de 238 sujetos (solo AVENA de Zaragoza).

Buena Prctica Clnica de la CEE (documento 111/3976/88 de


Julio de 1990) y la normativa legal vigente espaola que regula
la investigacin clnica en humanos (Real Decreto 561/1993
sobre ensayos clnicos). Antes del comienzo del estudio, se
explic detalladamente el mismo y se solicit conformidad previa por escrito por parte de cada adolescente y de su padre/madre
o tutor/a. Se obtuvo el V B del comit de tica del Hospital Universitario Marqus de Valdecilla.
METODOLOGA
En el estudio AVENA se emple una metodologa multidisciplinaria y multicntrica, con expertos de los cinco centros (Granada, Madrid, Murcia, Santander, Zaragoza) como responsables, cada uno, de un rea diferente de la investigacin. Cada
uno de esos centros tiene larga y acreditada experiencia en la
parte del estudio de la que es responsable (ver anexo con listado de colaboradores AVENA de los centros implicados). Todos
los mtodos utilizados en el estudio AVENA se resumen en las
tablas I y II. En el estudio diettico, antropomtrico, actividad/condicin fsica y aspectos psicolgicos (Tabla I) particip el total

de la muestra de adolescentes. Los anlisis de sangre para el


estudio hematolgico, bioqumico, gentico e inmunolgico (Tabla
II) se realizaron en 500 individuos elegidos al azar, pero constituyendo una muestra representativa del estudio entero, y por
lo tanto, de la poblacin espaola de adolescentes.

Proyeccin de la metodologa AVENA en otros proyectos


Uno de los objetivos del estudio AVENA ha sido desarrollar
una metodologa validada y estandarizada para evaluar el estado
de salud y el estado nutricional de la poblacin adolescente,
que pueda ser utilizada como referencia para otros estudios
tanto nacionales como internacionales. Esta metodologa se
est utilizando ya en un proyecto financiado con fondos de la
Unin Europea, para evaluar la situacin nutricional de los adolescentes en el mbito europeo. El proyecto HELENA (Healthy
Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence) incluye el estudio de 3.000 adolescentes de 10 pases europeos. Empez en
Mayo de 2005 y seguir hasta 2008 (para ms informacin sobre
el estudio HELENA pueden consultar la pgina web: www.helenastudy.com).

51

TABLA II. Metodologa de parmetros sanguneos analizados en el subgrupo de extraccin de sangre

Variables estudiadas

Metodologa

Hematologa y bioqumica
Recuento de la serie blanca y roja
Perfil lipdico: triglicridos, colesterol total y las fracciones: HDL,
VLDL y LDL
Lipoprotenas ApoA1, ApoB, lp(a)
Glucosa, prealbmina, hierro, protenas totales, creatinina, calcio,
fsforo, urea y cido rico
Parmetros inmunolgicos
Inmunidad innata
CRP, C3, C4, ceruloplasmina
Clulas Natural Killer (CD56+ CD16+)
Capacidad fagoctica y oxidativa*

Analizador celular estndar


Analizador enzimtico estndar
Inmunonefelometra
Analizador enzimtico estndar

Anlisis estndar por turbodiometra


Inmunofenotipaje
PhagoTest, Burst test analizados por citometra
de flujo

Inmunidad celular
Subpoblaciones de linfocitos T (CD2+, CD3+, CD4+, CD8+)
Produccin de citoquinas in vitro por clulas sanguneas mononucleares
(IFN-, TNF-, IL-2, IL-4, IL-6, IL-10)
Inmunidad mediada por clulas in vivo**

Inmunofenotipaje
Cultivo celular, deteccin de secrecin de
citoquinas por CBA y citometra de flujo
Test cutneo de hipersensibilidad retardada
(Multitest)

Inmunidad humoral
Inmunoglobulinas sricas G, A, M
Linfocitos B (CD19+)

Anlisis estndar por turbodiometra


Inmunofenotipaje

Genotipos
APOE, APOC3, PPAR-

Tcnica PCR

*Analizado en un subgrupo de 90 sujetos (solo AVENA de Madrid); **Analizado en un subgrupo de 79 sujetos (solo AVENA de
Madrid).

En Latino Amrica tambin se est aplicando la metodologa AVENA en varios proyectos ya iniciados o por iniciar. En
Mjico, la Universidad Autnoma del Estado de Mjico en Toluca
la est utilizando con 1.412 adolescentes cuyo estudio se inici en 2005 y est previsto finalizar en 2006. Proyectos similares estn siendo planeados por otras universidades de Mxico
con el fin de obtener valores nacionales. Investigadores en
Argentina, Venezuela, Chile y Guatemala tambin estn diseando estudios similares con la metodologa AVENA.

52

Del AVENA al EVASYON


El segundo objetivo del estudio AVENA fue, en funcin de
los resultados obtenidos, proponer un programa especfico de
intervencin que permita abordar el riesgo de patologas como
la obesidad, la anorexia nervosa/bulimia y la dislipemia existente
entre los adolescentes espaoles, contribuyendo as a mejorar
el estado de salud de la poblacin espaola del nuevo milenio.
Teniendo en cuenta adems que la obesidad en la adolescencia es una enfermedad crnica de elevada prevalencia
y difcil tratamiento, cuya comorbilidad puede ocasionar graves

consecuencias para la salud, su prevencin y freno constituye en el momento actual un importante objetivo sanitario, de
acuerdo con la estrategia NAOS liderada por el Ministerio de
Sanidad y Consumo.
En relacin con ello, los colaboradores del estudio AVENA
han diseado el estudio titulado: Desarrollo, aplicacin y
evaluacin de la eficacia de un programa teraputico para adolescentes con sobrepeso y obesidad: educacin integral nutricional y de actividad fsica, que tiene como acrnimo EVASYON. En este estudio se va a desarrollar un programa teraputico
integral para adolescentes con sobrepeso y obesidad que se
aplicar en 204 adolescentes, de entre 13 y 16 aos, residentes en Granada, Madrid, Pamplona, Santander y Zaragoza. El
programa teraputico, que engloba aspectos dietticos, de actividad fsica y psicologa, ser desarrollado por cada uno de los
grupos participantes y se aplicar mediante talleres grupales
dirigidos al paciente y a la familia, y sesiones individuales con
los pediatras. Para ms informacin sobre el estudio EVASYON,
se puede consultar la siguiente pgina web: www.estudioevasyon.com.

RESULTADOS Y DISCUSIN
Ingestas dietticas y hbitos nutricionales
La distribucin calrica se ha caracterizado por un consumo
alto en grasa y bajo en carbohidratos. Debido al consumo de
aceite de oliva se ha observado una ingesta adecuada de
cidos grasos monoinsaturados, aunque tambin un consumo
excesivo de cidos grasos saturados (Martnez-Maluendas y
cols. 2003). Este consumo en exceso de grasa y en especial,
de grasa saturada, puede resultar un riesgo a largo plazo para
el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
El consumo de fibra diettica entre los adolescentes espaoles es deficitario, lo cual unido a la presencia de obesidad,
sedentarismo y un nivel deteriorado de la forma fsica, puede
generar un alto riesgo de enfermedad cardiovascular en el futuro.
Los resultados del estudio AVENA establecen estas relaciones
observando, que en chicas, el consumo de fibra se ha asociado
con una mayor ingesta energtica (r = 0,46; p < 0,01), menor
IMC (r = -0,10; p < 0,01) y % de masa grasa (r = -0,08; p < 0,01)
y con una mayor fuerza muscular general (r = 0,10; p < 0,01),
aunque sin llegar a tener una correlacin significativa con el
nivel de actividad fsica. En chicos, el consumo de fibra se ha
asociado con una mayor ingesta de energa (r = 0,52; p < 0,01),
menor IMC (r = -0,15; p < 0,01) y % de masa grasa (r = -0,15;
p < 0,01) y con una mayor fuerza muscular (r = 0,16; p < 0,01)
y mayor nivel de actividad fsica (r = 0,11; p = 0,02) (Wrnberg
y cols. 2005). Estos datos confirman que el consumo de fibra
diettica est relacionado con hbitos de vida ms saludables,
como son una composicin corporal adecuada y un mayor nivel
de actividad fsica diaria, observndose tambin una mejor forma
fsica en trminos de fuerza muscular, todos ellos factores determinantes para garantizar la salud en la adolescencia y durante
el resto de la vida.
El desayuno es la comida del da que menos inters despierta entre los adolescentes. Diferentes estudios han demostrado que la supresin del desayuno reduce tanto el rendimiento
fsico, como el intelectual, adems de hacer ms difcil alcanzar las ingestas recomendadas de energa y nutrientes para
todo el da. Se incluy por lo tanto, una pregunta especfica
sobre los hbitos de desayuno, para conocer si se realiza o
se omite el desayuno y los alimentos y bebidas incluidos en
l. La calidad nutricional del desayuno se compar con uno predefinido como ptimo, que inclua un lcteo, un alimento
rico en hidratos de carbono y una fruta o su zumo. Segn estos
criterios, el 13,2% de los adolescentes estudiados consumi un
desayuno adecuado, no encontrndose diferencias en funcin
del sexo. La mayora no incluy una fruta o zumo. Entre las chicas se encontr un mayor porcentaje que suprima el desayuno
(8,6% en chicas y 3,5% en chicos, p < 0,001). Asimismo, se
observ una influencia en la edad a la hora de omitir el desayuno, ya que a los 13 aos slo el 1,7% de las chicas no desayunan, frente a un 13,5% en el grupo de edad de 17-18 aos
(p < 0,01) (Moreno y cols. 2005).
Tambin se ha observado un aumento de la prevalencia de
suprimir el desayuno, en funcin del peso corporal en ambos
sexos, aunque estas diferencias fueron significativas solamente

en las chicas (normopeso: 5,9%, sobrepeso: 11,6%, obesidad:


13,3%, p < 0,05), aprecindose una tendencia en los chicos
(3,2%, 4,1% y 7,8%, respectivamente) (Gnzalez-Gross y cols.
2002).
Cabe destacar que entre las chicas consideradas con
riesgo de trastorno del comportamiento alimentario (mediante
el cuestionario SCOFF), un porcentaje mayor omita o realizaba
un desayuno no adecuado (13,3%), que en las chicas donde
no apreciamos ese riesgo (5,3%, p < 0,001).

Antropometra y prevalencia de sobrepeso


Se valor la fiabilidad intra e inter observador de las medidas antropomtricas realizadas. Los resultados fueron satisfactorios en todos los casos ya que la fiabilidad intra-observador fue siempre superior al 95% y la fiabilidad inter-observador
superior al 90% (Moreno y cols. 2003).
A partir de la medida de los pliegues cutneos, se calcul
el porcentaje de grasa corporal mediante todas las frmulas
existentes en la literatura. Los resultados obtenidos se compararon con la medida de la grasa corporal mediante densitometra de rayos X (Rodrguez y cols. 2005). Las frmulas que
presentaban una mejor concordancia fueron las de Slaughter
y cols. (1988).
La prevalencia de sobrepeso + obesidad de los adolescentes espaoles del estudio AVENA entre los aos 2000-2002
fue de 25,69% en varones y de 19,13% en mujeres (Moreno y
cols. 2005). La prevalencia de sobrepeso + obesidad aument
significativamente en los varones desde el nivel socio-econmico alto hacia el medio-bajo; sin embargo, el efecto del nivel
socioeconmico en la prevalencia del sobrepeso + obesidad,
no fue estadsticamente significativo en las chicas (Moreno y
cols. 2004). La tasa de cambio de la prevalencia de sobrepeso
+ obesidad ha aumentado en los ltimos aos, desde 0,8%/ao
(1985 a 1995) a 2,33%/ao (1995 a 2000-2002) en varones y
desde 0,5%/ao (1985 a 1995) a 1.83%/ao (1995 a 2000-2002)
en mujeres (Moreno y cols. 2005), lo cual apunta a la existencia de una verdadera epidemia de obesidad en los adolescentes.
Condicin fsica, actividad fsica y perfil lipdico
Del estudio AVENA se han establecido valores de referencia para la condicin fsica (Ortega y cols. 2005), perfil lipdico (Ruiz y cols. 2006), y se han estimado los patrones de actividad fsica y grado de sedentarismo de la poblacin adolescente
espaola (Ortega y cols. 2006). Cuando se compara el estado
de condicin fsica de los adolescentes espaoles con el de
otros pases, los espaoles poseen una menor fuerza muscular y peor capacidad aerbica, a excepcin de los adolescentes estadounidenses, quienes mostraron tener la peor capacidad aerbica. Similares resultados se han observado al analizar
el perfil lipdico. El perfil lipdico de la poblacin adolescente
espaola es comparable al de la poblacin norteamericana, y
se encuentra dentro de la media de los pases europeos.
Referente a la actividad fsica, se ha observado un descenso de los niveles de actividad fsica con respecto a la ltima

53

dcada (Tercedor 2003). Adems, los nios resultaron ser ms


activos que las nias (71% frente al 47%), y dos terceras partes de los nios y la mitad de las nias respondieron que estaban ms de dos horas al da realizando actividades sedentarias (i.e. ver televisin o jugar a los video-juegos). Estas cifras
son ligeramente superiores a las registradas en otros pases
europeos.
Los primeros resultados obtenidos del estudio piloto, revelaron una fuerte asociacin entre el nivel de capacidad aerbica y el grado de obesidad (Gonzlez-Gross y cols. 2003), lo
que se corrobor cuando se analizaron los datos en la muestra
completa. El hecho de poseer una capacidad aerbica moderada-alta se asoci con una menor grasa abdominal, la cual a
su vez representa un factor de riesgo de enfermedad cardiovascular (Ortega y cols. 2006). Igualmente, la capacidad aerbica estuvo asociada negativamente con el perfil lipdico, tanto
en los adolescentes con un peso normal, como en los adolescentes con sobrepeso u obesidad (Mesa y cols. 2006). Se
han propuesto los niveles mnimos de capacidad aerbica asociados a un perfil lipdico saludable. Esto supone una nueva
herramienta que podra ser utilizada en los centros educativos
y deportivos como estndares de capacidad aerbica deseables.
El nivel de condicin fsica que se posee en la vida adulta,
as como la presencia de de factores de riesgo cardiovascular (e.g. colesterol total, lipoprotenas, apolipoprotenas, etc.),
est condicionado en gran medida por el nivel de condicin
fsica que se tiene en la infancia o adolescencia. Por otra parte,
estimaciones recientes sugieren que la actividad fsica unida a
la obesidad (ntimamente relacionada con la anterior) son unas
de las primeras causas de muerte en Europa, convirtindose
en una de las principales causas de muerte prevenible.

54

Gentica
Existe una predisposicin hereditaria al riesgo cardiovascular, que viene determinada, entre otros factores, por marcadores relacionados con el sistema proteico que rige el metabolismo lipdico. A este respecto, en el marco del estudio AVENA
se analizaron los polimorfismos genticos correspondientes a
la apoprotena E y a la apoprotena CIII, cuyos alelos e4 y S2,
respectivamente, han sido asociados a un perfil lipdico de riesgo
aterognico.
Los resultados obtenidos demuestran en relacin con la apoprotena CIII, que la presencia del alelo S2 no condiciona hipertrigliceridemia en la poblacin adolescente espaola, como ha
sido descrito en otros grupos poblacionales. En cambio, el alelo
e4 de la apoprotena E, estuvo asociado con un perfil lipdico
de riesgo cardiovascular con cifras elevadas de LDL-c y lipoprotena A, en relacin al alelo e3. Dicho alelo e4 presenta
una frecuencia en la poblacin adolescente espaola semejante a la de otros pases del rea mediterrnea, y marcadamente inferior a la existente en pases con una mayor incidencia de accidentes cardiovasculares. A este respecto se podra
afirmar que, independiente de la existencia de una dieta mediterrnea cardioprotectora, existe una gentica en la poblacin

de los pases mediterrneos que tambin es cardioprotectora,


al menos por lo que respecta a la apo E.
Habindose descrito que la influencia de factores ambientales en el perfil lipdico puede ser condicionada por las variables genotpicas de la apo E, podra resultar de inters analizar
dichas variables en los casos de hipercolesterolemia, para poder
valorar la respuesta de las medidas alimentarias y de actividad
fsica eventuales, y corregir dicha alteracin lipdica.

Inmunonutricin
El uso de parmetros inmunolgicos para valorar el estado
nutricional en estudios epidemiolgicos no es habitual, aunque,
cada vez ms, est siendo reconocida la utilidad del estudio de
la inmunocompetencia como herramienta para detectar desequilibrios nutricionales a nivel subclnico, tanto por exceso como
por defecto. Sin embargo, el uso de parmetros inmunolgicos
est limitado por la necesidad de expertos inmunlogos, un
laboratorio especializado, y los altos costes de las tcnicas
inmunolgicas. Como consecuencia del estudio AVENA se presentan datos de referencia de valores inmunolgicos en adolescentes (Wrnberg y cols. 2003). Esta informacin supone un
avance en el conocimiento que permitir optimizar la interpretacin de futuras investigaciones en inmunonutricin, sobre todo
realizadas en poblacin adolescente.
Por otro lado, hemos observado valores crnicos de inflamacin de bajo grado en adolescentes con sobrepeso y obesidad que podran conllevar un incremento del riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares a largo plazo (Wrnberg
y cols. 2004). La relacin obesidad-inflamacin se explica por
el efecto proinflamatorio del tejido adiposo y la inflamacin crnica que produce en el organismo (Wrnberg y cols. 2006), con
el consiguiente efecto aterognico en las arterias. Lo que normalmente se vigila en nios y adolescentes con sobrepeso u
obesidad son factores de riesgo como hipercolesterolemia,
hipertensin o resistencia a la insulina, que pueden ir unidos y
aumentar el riesgo de enfermedad cardiovascular. Sin embargo,
nuestros resultados han puesto de manifiesto la necesidad de
tener en cuenta estos nuevos parmetros: los mediadores inflamatorios. En la actualidad, los parmetros de inflamacin, principalmente la protena C reactiva, slo se miden en adultos con
sndrome metablico, por su valor como predictor de riesgo de
infarto inmediato. Aunque los niveles de inflamacin de los adolescentes no son tan elevados como para resultar patolgicos,
s pueden ser marcadores importantes de futuro riesgo cardiovascular precoz. A la vista de los resultados obtenidos en el
estudio AVENA, se puede sugerir el inters de evaluar la inflamacin en adolescentes con sobrepeso y otros factores de
riesgo cardiovascular, como la hipercolesterolemia o hipertensin, para conocer la realidad de su riesgo arterial.
CONCLUSIONES GENERALES
El estudio AVENA proporciona datos nacionales actuales
de la situacin de la salud relacionada con el estado nutricional y de actividad fsica, de la poblacin espaola adolescente.
Estos datos representativos constituyen una valiosa informacin

para adoptar medidas efectivas de salud pblica y promocin


de la salud, basadas en la evidencia de los resultados obtenidos, ayudando a prevenir posibles enfermedades futuras.
Observamos una alarmante prevalencia de sobrepeso y
obesidad, acompaada de bajos niveles de actividad y condicin fsica y un estado metablico y de inflamacin crnica
de bajo grado, altamente implicados en el inicio y desarrollo de
las enfermedades cardiovasculares que pueden tener en un
futuro. Hay que invertir en investigacin para disear programas de actuacin que prevengan la obesidad, actuando sobre
los malos hbitos alimentarios y la inactividad fsica, adems
de otros de intervencin que cambien los hbitos perjudiciales
de la poblacin que ya tiene sobrepeso.
Los adolescentes de hoy, son la sociedad de maana. Es
nuestra responsabilidad prevenir que se conviertan en vctimas
de enfermedades crnicas (Wrnberg 2006). Si no cuidamos hoy nuestra prxima generacin, maana tendremos un
desastre social y econmico.
CITAS BIBLIOGRFICAS
1. Gonzlez-Gross M, Castillo MJ, Moreno L, Nova E, Gonzlez-Lamuo
D, Perez-Llamas F, et al. Alimentacin y Valoracin del Estado Nutricional de los Adolescentes Espaoles (Proyecto AVENA). Evaluacin de riesgos y propuesta de intervencin. I. Descripcin metodolgica del estudio. Nutr Hosp 2003; 18: 15-27.
2. Gonzlez-Gross M, Montero A, Samartn S, de la Rosa B, Mesa JL,
Baraza JC, et al. Hbitos de desayuno en la poblacin adolescente
espaola. Estudio piloto AVENA. [Abstract]. Nutr Hosp 2002; 17
(supl. 3): 120.
3. Gonzlez-Gross M, Ruiz JR, Moreno LA, De Rufino-Rivas P, Garaulet M, Mesana MI, et al. AVENA Group. Body composition and
physical performance of Spanish adolescents: the AVENA pilot study.
Acta Diabetol 2003; 40: S299-301.
4. Martnez-Maluendas L, Prez de Heredia F, Gonzlez-Gross M, Barea
N, Wrnberg J, Medina S, et al. Estimated energy and macronutrient
intake in Spanish adolescents. AVENA Study. [Abstract]. Ann Nutr
Met 2003; 47: 504.
5. Mesa JLM, Ruiz JR, Ortega FB, Wrnberg J, Gonzlez-Lamuo D,
Moreno LA, et al. Aerobic physical fitness in relation to blood lipids
and fasting glycaemia in adolescents. Influence of weight status.
Nutr Metab Cardiovasc Dis 2006 (en prensa).
6. Moreno LA, Joyanes M, Mesana MI, Gonzlez-Gross M, Gil CM,
Sarra A, et al. Harmonization of anthropometric measurements for
a multicenter nutrition survey in Spanish adolescents. Nutrition 2003;
19: 481-6.
7. Moreno LA, Kersting M, de Henauw S, Gonzlez-Gross M, SichertHellert W, Matthys C, et al. How to measure dietary intake and

food habits in adolescence: the European perspective. Int J Obes


2005; 29 (suppl 2): S66-S77.
8. Moreno LA, Mesana MI, Fleta J, Ruiz JR, Gonzlez-Gross MM, Sarra
A, et al. Overweight, obesity and body fat composition in Spanish
adolescents. The AVENA Study. Ann Nutr Metab 2005; 49: 71-6.
9. Moreno LA, Toms C, Gonzlez-Gross M, Bueno G, Prez-Gonzlez JM, Bueno M. Micro-environmental and socio-demographic determinants of childhood obesity. Int J Obes Relat Metab Disord 2004;
28 (suppl 3): S16-S20.
10. Ortega FB, Ruiz JR, Castillo MJ, Moreno LA, Gonzlez-Gross M,
Wrnberg J, et al. Bajo nivel de forma fsica en los adolescentes
espaoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio
AVENA). Rev Esp Cardiol 2005; 58: 898-909.
11. Ortega FB, Tresaco B, Ruiz JR, Moreno LA, Martn-Matillas M, Mesa
JL, et al. Cardiorespiratory fitness is associated with favorable abdominal adiposity in adolescents. The AVENA study. Obes Res 2006
(en prensa).
12. Rodrguez G, Moreno LA, Blay MG, Blay VA, Fleta J, Sarra A, et
al. Body fat measurement in adolescents: comparison of skinfold
thickness equations with dual-energy X-ray absorptiometry. Eur J
Clin Nutr 2005; 59: 1158-66.
13. Ruiz JR, Ortega FB, Moreno LA, Warnberg J, Gutirrez A, Gonzlez-Gross M, et al. Reference values for serum lipids and lipoproteins in Spanish adolescents. The AVENA study. Soz Praventiv Med
2006 (en prensa).
14. Slaughter MH, Lohman TG, Boileau RA, Horswill CA, Stillman RJ,
van Loan MD, Bemben DA. Skinfold equations for estimation of body
fatness in children and youths. Hum Biol 1988; 60: 709-23.
15. Tercedor Snchez P, AVENA group. Physical activity in adolescent as a health biomarker in adulthood [Abstract]. Ann Nutr Metab
2003; 47: 351-2.
16. Wrnberg J, Medina S, Gonzlez-Gross M, Daz LE, Moreno LA, Ruiz
J, et al. Inflammatory protein concentration distribution in adolescents. [Abstract]. The AVENA study. Nutrition 2003; 19: 1047-8.
17. Wrnberg J, Moreno L, Mesana MI, Marcos A and the AVENA group.
Inflammatory status in overweight and obese Spanish adolescents.
The AVENA study. Int J Obes 2004; 28 (Suppl 3): S59-63.
18. Wrnberg J, Romeo J, Martn M, Ortega F, Ruiz J, Martnez L, et
al. El consumo de fibra en adolescentes espaoles est asociado
con unos hbitos ms saludables. Estudio AVENA. [Abstract] Nutr
Hosp 2005; XX (Suppl 1): 79-80.
19. Wrnberg J, Nova E, Moreno LA, Romeo J, Mesana MI, Ruiz RJ, et
al. Inflammatory proteins are related with total and abdominal adiposity in a healthy adolescent population. The AVENA study. Am J
Clin Nutr 2006 (en prensa).
20. Wrnberg J. Inflammatory status in adolescents; the impact of
health determinants such as overweight and fitness. Thesis for
doctoral degree, 2006. Stockholm: Karolinska University Press;
2006.

55

También podría gustarte