Analisis de Tierra Baldia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

Olga Osorio: La Tierra Balda: Un Palimpsesto del siglo XX-n 20 Espculo

(UCM)

La Tierra Balda: Un Palimpsesto del siglo XX

Olga OsorioIES Imaxe e Son de A Corua

Dicen los expertos en Tarot que para interpretar los arcanos del mismo es
necesaria una mezcla de intuicin y de saberes ancestrales, no siempre
conscientemente
esgrimidos por aquel que los posee. Y de algn modo es as como hay que
leer La Tierra Balda, un poema que hace resonar complejas referencias
culturales
en la mente del espectador para situarlo ante la vacuidad y el misterio que
finalmente, por muchos apoyos intelectuales a que se recurran, siempre
acaban
por rodear al ser humano.

La referencia al Tarot es el propio Eliot quien la propicia al convertirlo en


protagonista de los versos 43 a 59 de su largo, bello, inquietante e
indispensable
poema. Porque si no tuvisemos esta disculpa hubiramos optado, sin duda
alguna, por calificar al poema de moderno palimpsesto, un texto
indiscutiblemente
moderno bajo el que subyacen los ecos de las civilizaciones que lo hicieron
posible, vagos ecos de un pasado cultural diseminado por el autor a lo largo
del texto para retratar al hombre que vio nacer el complejo, oscuro y
confuso siglo XX.

1. LA TIERRA BALDA Y EL MITO ARTRICO

Y es que, como decamos, en La Tierra Balda se unen realidad, mito,


presente y pasado en un complejo caleidoscopio de referencias culturalistas.
Este mosaico
potico configura el desolado retrato del hombre contemporneo, el mismo
que, en un poema posterior, aparecer as claramente definido:

Somos los hombres huecos

somos los hombres rellenos

apoyados uno en otro

la mollera llena de paja. Ay!

Nuestras voces resecas, cuando

susurramos juntos

son tranquilas y sin significado

como viento en hierba seca

o patas de ratas sobre cristal roto

en la bodega seca de nuestras provisiones

Los hombres huecos. (1925)

Eliot construye su poesa a partir de elementos evocadores estructurados de


forma confusa, introduciendo pasajes y elementos formales ms prximos a
la
vida cotidiana que a los tradicionales mbitos poticos, todo ello unido a
una carga intelectual y cultural muy densa. Este intelectualismo de la poesa
de Eliot queda, en cierto modo, contrarrestado por las brillantes y
arriesgadas metforas que se prodigan a lo largo de sus pginas, as como
por el innovador
ritmo que combina largos versos de respiracin profunda con otros muy
breves que agilizan y aceleran algunas partes de La tierra balda, si bien es
cierto
que abundan ms los primeros:

(...) y murcilagos con caras de niitos en la luz violeta

silbaron, y agitaron las alas

y reptaron cabeza abajo por una pared ennegrecida abajo

y patas arriba en el aire haba torres

repicando campanas reminiscentes, que daban las horas

y voces que cantaban desde cisternas vacas y pozos agotados.

La tierra balda (379-383)

Metforas, paralelismos y repeticiones rtmicas son algunos de los recursos


formales que el poeta utiliza para lograr que cobre vida ese intento de
hacer,
en menos de quinientos versos, un poema cosmognico, un texto que
pretende desvelar o, mejor dicho, revelar, las grandes miserias de la
decadencia contempornea

partiendo, para ello, de todo el acervo cultural que conforma al hombre que
es objeto del poema. Proyecto sin duda pretencioso que slo la genialidad
potica
del autor logra culminar de forma tan brillante que lo convierte en uno de
los poemas clave e insoslayables del siglo XX.

En esto, opinamos, puede establecerse un paralelismo entre Eliot y el padre


de la narrativa contempornea: James Joyce. Y si Joyce tomaba como falsilla
-y pretexto- el mito de Ulises, Eliot har lo mismo con la leyenda artrica.
Sirve sta de punto de partida para toda la simbologa del poema, como
elemento
unificador que da la clave sobre la que se irn acumulando imgenes que
servirn para reforzarla y hacerla intuitivamente visible a los ojos del lector:
la tierra balda, la tierra estril, es la tierra del Rey Pescador enfermo. El
Grial no deja de ser esa constante bsqueda de los seres humanos de una
respuesta, de una solucin para el vaco, sea esta respuesta mtica,
trascendente o terrena. Eliot traslada el mito al mundo de entreguerras. El
drama
de la profunda soledad y desarraigo del hombre contemporneo se apoya
simblicamente sobre esta tierra estril por la que vagan gentes
desorientadas y
desesperanzadas.

A lo largo de La tierra balda se van intercalando elementos del mito del


Grial, como la esterilidad del rey, el simbolismo sexual que posea la
leyenda
antes de ser incorporada a la tradicin cristiana, la infidelidad de la reina
Ginebra, el viaje a la Capilla Peligrosa, etc. Sin embargo todo esto no es
en absoluto esencial en el poema. Como hemos dicho, Eliot toma el mito
artrico como punto de partida y elemento de cohesin del retrato del
hombre de
su tiempo y, junto a l, incorpora muchos elementos de otras tradiciones y
culturas que veremos ms adelante, lo que no quiere decir que estas
referencias
antes citadas no tengan un significado importantsimo en el conjunto del
poema. Podramos decir que en La tierra balda nada es gratuito, por ms
que pudiera

parecerlo en una primera lectura superficial. As, el tema de la esterilidad de


la tierra, de la esterilidad de la vida que se desenvuelve en un desierto
inhspito, aparece esencialmente tratado desde un punto de vista
trascendente y espiritual. Pero, adems, no desdea Eliot toda la referencia
a un oscuro
mundo en que la sexualidad est teida por la culpa, la esterilidad y una
suciedad impuesta por esa falta de respuesta, por esa ausencia de sentido
de
los actos humanos que los convierte en meros ritos de supervivencia de
unos seres enterrados y ciegos, que adormecidos vagan en crculos por las
apocalpticas
calles de un mundo decadente.

2. LA TIERRA BALDA: MOSAICO CULTURAL

La tierra balda ofrece la imagen global de un hombre hijo de una compleja


tradicin cultural que en el poema se evoca a travs de una serie de rpidos
apuntes no siempre obvios para el lector. Cabe pensar que la intencin de
Eliot no es que el lector capte todas las referencias culturales y discierna
su procedencia y significado, sino que con ellas pretende reconstruir
poticamente la confusa complejidad cultural de la que todos, de un modo
consciente
o no, somos deudores, as como el mestizaje cultural contemporneo que
lleva a una sociedad plural y barroca que acenta la complejidad
existencial: las
respuestas no son nunca ntidas y unvocas, como lo fueron para nuestros
antiguos, sino que se entremezclan por la realidad occidental en la que lo
futil
y trivial convive con lo profundo y trascendente.

Por ello Eliot introduce versos en otros idiomas -alemn, francs, italiano...cuyo significado no siempre aporta algo a la comprensin del poema, sino
que ms bien slo pretende ser una evocacin extica que impacte al
lector por medio de la sorpresa. Versos tomados de autores clsicos
abundan a lo

largo de la obra: Dante, Shakespeare, Nerval, Baudelaire, etc. Mitos


grecolatinos -Acten y Diana, Filomena y Tereo, Tiresias- conviven, y en
ciertos momentos
se confunden, con desnudas y annimas escenas cotidianas: la
mecangrafa que recibe al joven en su aposento, las mujeres que hablan en
la taberna... Y
todava hay lugar para que Eliot se remita a las grandes cumbres del
misticismo oriental y occidental: el Sermn del Fuego y San Agustn se
quitan la palabra
en versos alternos: A Cartago llegu entonces/ Ardiendo ardiendo ardiendo
ardiendo/ Oh Seor T me arrancas/ Oh Seor T me arrancas/ ardiendo
(307-311).
Por supuesto, Eliot no deja nunca de lado la cultura cristiana, aunque las
referencias a ella suelen ser ms veladas -y tambin ms presentes- que las
otras. As, por ejemplo, la parte V comienza con una oscura alusin a los
apstoles en el Camino de Emas, que convierte la pagana regeneradora
muerte
por agua en la muerte de Cristo.

El que las distintas referencias se identifiquen no implica la idntica


valoracin de las mismas. Es ms bien un modo de universalizar el
problema humano:
los hombres siempre han emprendido y emprendern una desoladora
bsqueda del sentido de su existencia, bsqueda marcada por una soledad
absoluta, una confusin
y un desarraigo que cobran en nuestro siglo, por razones histricas, sociales
y culturales, una nueva dimensin teida de un dramatismo que es el que
Eliot
sabe hacer sentir vvidamente a travs de sus palabras.

3. EL HOMBRE CONTEMPORNEO: TIRESIAS

El propio autor, en las notas aadidas al final del libro, hace especial
hincapi en la figura de Tiresias. Cuenta Ovidio en La Metamorfosis que
Tiresias

se haba convertido en mujer durante siete aos al golpear a dos serpientes


que se apareaban en un bosque. Transcurrido ese tiempo, volvi Tiresias a
encontrarlas
y, golpendolas de nuevo, recuper su forma original. Por ello Juno acude a
Tiresias para resolver la cuestin de si es mayor el placer de las mujeres
que el de los hombres; afirmndolo as Tiresias, que conoca ambos, tiene
que sufrir las iras de Juno que le condena a la ceguera. Jpiter alivia el
castigo
dejando que Tiresias conozca el futuro.

Por tanto Tiresias es el personaje que unifica en s mismo a los dos sexos,
as como al pasado, al presente y al futuro. Al situar la clave de
interpretacin
del poema en este personaje, T.S. Eliot confirma lo que venimos apuntando:
La tierra balda es un poema global, es el poema del Hombre
contemporneo con
todo lo que es, fue y ser. Todos los personajes se identifican y se
confunden a lo largo del poema porque todos son uno. Son el mismo el Rey
Pescador
que tiene a su espalda la llanura estril, el Marinero Fenicio que muere
ahogado, no sin antes haber cobrado consciencia de los cadveres que
deambulan
por las calles londinenses (presente y pasado mezclados de nuevo), el rey
Tereo que fuerza a Filomena y el joven que abusa tristemente de una
mecangrafa
que se deja hacer, el soldado Albert que, como el Marinero y el pescador
de caa (Rey Pescador) regresar en breve a un hogar donde lo espera una
relacin
decadente, Sweeney (que aparece equiparado a Acten) y muchsimos otros
que discurren a lo largo del poema.

Lo mismo puede decirse de las mujeres. En este caso la identificacin


aparece todava ms clara: forzadas sexualmente o resignadas, viven sus
relaciones
de una forma en la que conviven la culpabilidad y la indiferencia. La
esterilidad de la tierra -no olvidemos que es un smbolo que hace referencia
a la

falta de una respuesta- aparece en ellas reflejada, como, por ejemplo, en los
abortos de Lil o, en un plano distinto, en la incomunicacin que revela el
siguiente dilogo:

(...) Dime algo. Por qu nunca me dices nada? Habla En qu piensas?


Qu piensas? Qu?

Nunca s en qu ests pensando. Piensa

Pienso que estamos en el callejn de ratas donde los muertos perdieron los
huesos.

Qu es ese ruido?

El viento por debajo de la puerta.

Qu es ese ruido ahora? Qu hace el viento?

Nada otra vez nada.

No sabes

nada? No ves nada? No recuerdas nada?

Recuerdo.

Perlas son estos que fueron sus ojos.

Ests vivo, o no? No tienes nada en la cabeza?

Pero

Oh Oh Oh Oh ese Shakesperian Ragtime...

Es tan elegante

Es tan elegante

Qu voy a hacer ahora? Qu voy a hacer?

Saldr a toda prisa como estoy, y andar por la calle

con el pelo suelto, as. Qu vamos a hacer maana?

Qu vamos a hacer jams?

El agua caliente a las diez.

Y si llueve, un coche cerrado a las cuatro.

Y jugaremos una partida de ajedrez,

apretando ojos sin prpados y aguardando un golpe en la puerta.

La tierra balda (111-138)

Es este fragmento bastante representativo de algunos de los temas


centrales que ya venimos apuntando. Se ve claramente, en primer lugar, la
incomunicacin,

unida a una sensacin de vaco reforzada por la palabra reiterada una y otra
vez en el texto: nada lo que, unido a la parte final, en la que ella pregunta
una y otra vez qu ha de hacer, la respuesta incide lcidamente en la triste
realidad. La vida parece reducirse a pequeos hbitos cotidianos pequeoburgueses.
Es la vida que se vive sin vivir, la vida de los muertos que caminan por las
calles en la primera parte del poema.

Paradigmtica tambin es la mecangrafa cuya aventura con el joven es


contemplada por Tiresias. Tras el fugaz y triste encuentro amoroso con l,
Eliot reproduce
as la escena que queda tras su marcha:

Ella se vuelve a mirarse un momento en el espejo, sin darse cuenta de que


se fue su amante: su cerebro deja paso a un pensamiento a medio formar:

Bueno, ahora ya est; y me alegro de que haya pasado

La tierra balda (249-253)

En cuatro versos Eliot logra reproducir de tal modo las sensaciones de la


mecangrafa que sera una estupidez tratar de comentarlos. Aun as, vienen
a cuento
las palabras del poeta contemporneo y amigo de Eliot, Stephen Spender:

(...) se refera al mundo moderno que considerbamos como real. (..) Para
nosotros, en 1928, era toda una declaracin. Declaraba el destino. el poeta
entenda
tambin nuestros problemas. El sexo le pareca algo un tanto srdido, como
medias zapatillas, cubrecorss y ballenas. El joven carbuncular que
haba
asaltado la casa de la mecangrafa a la hora del t tena mucho en comn
con cualquier estudiante que se pasase por Londres para ir con una ramera
a

una habitacin con cama y volver a tiempo para colarse por la ventana del
colegio.

Recordando a un amigoen Culturas, Diario 16, 24-IX-88

As pues, y retomando el tema iniciado con la figura de Tiresias, todos los


personajes masculinos son uno, del mismo modo que todos los femeninos
se identifican
para fundirse ambos en la citada figura. Es decir, Eliot universaliza el
poema. Y no slo desde la perspectiva contempornea sino que tambin, no
lo olvidemos,
en Tiresias estn unidos el presente, el pasado y el futuro. Con lo dicho en el
apartado anterior sobre todas las referencias culturales de distinto signo
y pocas se completa esta globalidad de La tierra balda. Y es que, en
definitiva, Eliot no plantea un tema coyuntural sino un problema
esencialmente humano
-aunque, insistiendo, cobre en nuestro siglo unas dimensiones particulares.
El desarraigo, la soledad, la bsqueda de una respuesta... son
consustanciales
al hombre. Eliot, objetivando el problema, y dndole la dimensin que
distintos rostros y situaciones le confieren, logra darle todo su sentido. Del
yo
que pretendera hacer suya una cuestin universal, Eliot pasa a un nosotros
que, a la vez que distancia, identifica.

4. ESTRUCTURA DE LA TIERRA BALDA

La tierra balda es un largo poema (433 versos) dividido en cinco partes. En


cualquier caso, forma un todo unitario que slo cobra sentido teniendo en
cuenta
todos sus elementos simultneamente. Trataremos muy brevemente cada
una de las partes, mutilando as inevitablemente toda su riqueza y, sobre
todo, esa
extraordinaria belleza que nicamente la lectura puede trasmitir.

I. EL ENTIERRO DE LOS MUERTOS

Abril es el mes ms cruel, criando

lilas de la tierra muerta, mezclando

memoria y deseo, removiendo

turbias races con lluvia de primavera.

El invierno nos mantena calientes, cubriendo

tierra con nieve olvidadiza, nutriendo

un poco de vida con tubrculos secos.

La tierra balda (1-7)

Con estos versos da comienzo La tierra balda. La idea de la regeneracin


simbolizada en la estacin primaveral -o en las fuentes, la lluvia y, en
general,
cualquier smbolo de fertilidad- aparece aqu matizada por la crueldad que
la imposibilidad de dicha regeneracin supone. Abril es un mes cruel porque
trata de hacer brotar la vida de lo muerto, porque aleja ese olvido con el
que se cubre el hombre para evitar enfrentarse con el pramo. As, la
necesidad
y la esperanza de regeneracin son crueles para el hombre porque, junto
con ellas, percibe la imposibilidad que conllevan. En uno de los primeros
poemas

de Eliot, Retrato de una dama, incluido en Prufrock y otras observaciones,


el poeta da una visin ms obvia del mismo tema. La mujer madura, que
retuerce
una lila en flor entre sus dedos mientras habla con el joven, le dice:

Ah, amigo mo, usted no sabe, no sabe

lo que es la vida, usted que la tiene en sus manos;

(dando vueltas lentamente a los tallos de las lilas)

usted la deja que se le vaya fluyendo, la deja fluir,

y la juventud es cruel y no le dura el remordimiento

y sonre de las situaciones que no ve.

Y sonro, por supuesto,

y sigo tomando t.

Pero con estos atardeceres de abril, que no s por qu

me recuerdan

mi vida enterrada, y Pars en primavera (...)

Retrato de una dama (1917)

Vidas enterradas que aparecen reiteradamente en esta parte primera de La


tierra balda. La vida parece ser slo una sombra que camina tras nosotros
en nuestra
juventud y que sube a nuestro encuentro al final y que acaba resumindose
en el miedo en un puado de polvo (27-30). El marinero vagando por
Londres
ve los muertos que pueblan las calles. A falta de una respuesta es mejor el
olvido, parece decir al verlos: Ah, mantn lejos de aqu al Perro, que es
amigo del hombre,/o lo volver a desenterrar con las uas!. Sin embargo,
una vez que la promesa de la regeneracin y la consciencia del absurdo de
una
vida decadente ha entrado en el corazn del hombre, es difcil tratar de
refugiarse en el consolador y adormecedor olvido.

Tambin en esta parte, madame Sosostris echa las cartas al marinero. Los
arcanos del Tarot, arbitrariamente utilizados por el autor, representan a
figuras
y situaciones que luego se materializan a medida que el poema contina. Y,
dentro de la identificacin a la que hemos hecho referencia ms arriba, se
funden
en uno solo: un hombre universal enfrentado a la decadencia y al misterio.

II.

UNA PARTIDA DE AJEDREZ

Si la parte primera nos haca testigos de un posible despertar doloroso, en la


segunda se nos introduce de lleno en la apata, la desazn y la
desesperanza
de las vidas de varias mujeres que, desde un ambiente de palacio lujoso a
una taberna, se suceden sin solucin de continuidad. Formalmente esta
parte evoluciona
desde un lenguaje cargado de imgenes artificiosas y rebuscadas, con una
prdiga adjetivacin, a una reproduccin potica pero fiel de la charla vulgar
y srdida de la mujer que se interesa por los asuntos de Lil. Esta ltima ha
tenido cinco hijos, un aborto reciente, ha gastado el dinero con el que tena

que pagar su dentadura nueva y su marido est a punto de volver de la


guerra. El cuadro mostrado es depresivo y decadente. El amor o una visin
gozosa
de las relaciones carnales estn muy lejos de la escena mostrada por Eliot.

III.

EL SERMN DEL FUEGO

El mtico Rey Pescador, trasladado a la orilla de la invernales aguas de un


Tmesis contemporneo, llora junto al ro la esterilidad de su tierra que, a
sus espaldas, se resume en el ruido de los huesos que se entrechocan y las
ratas que se deslizan entre la muerte y la decadencia, figuras estas
recurrentes
en toda La tierra balda. Los amores culpables -en el sentido de una
sexualidad forzada, vaca y decadente por su falta de sentido- aparecen de
nuevo representados
en la figura de Filomena forzada por Tereo, o en el paralelismo modernizado
del encuentro entre Acten y Diana desnuda, aludido oscuramente en las
figuras
de Sweeney y Mrs. Porter. Aparece tambin aqu Tiresias, mudo testigo del
ya relatado encuentro entre la mecangrafa y el joven a la hora violeta. Y,
quiz el mercader de Esmirna -el mercader tuerto anticipado por la pitonisarepresente un mundo burocrtico y comercial que podra venir a completar
en
La tierra balda el cuadro trazado en Coros de La Piedra:

Los hombres han dejado a DIOS no por otros dioses, dicen,

sino por ningn dios; y eso no haba ocurrido nunca

que los hombres a la vez negasen a los dioses y adorasen a dioses,


profesando primero la Razn,

y luego el Dinero, y el Poder, y lo que llaman Vida, o Raza,

o Dialctica. (..)

Cuando a la Iglesia ni se la considera ya, ni se oponen

siquiera a ella, y los hombres han olvidado

a todos los dioses excepto la Usura, la Lujuria y el Poder.

Coros de La Piedra

Y las tres hijas del Tmesis cantan su cancin en la que, en la primera parte
(266-278), retratan, mediante el sudor de petrleo y alquitrn del ro y las
gabarras a la deriva, la reiterada decadencia en la que se desenvuelve el
poema. En la segunda parte (289-291) se narra la infidelidad de la reina,
con
lo que nuevamente se introduce el amor culpable que, tomando la falsilla
mitolgica, nos recuerda como fue la infidelidad de la reina Ginebra con sir
Lancelot
la que sirvi de punto de partida para muchos de los males del rey y del
reino. La prdida de la pureza, la resignacin forzosa y una indiferencia casi
obligada ante la realidad decadente, constituyen la ltima parte de la
cancin de las hijas del Tmesis. Por ltimo, para aclarar ms lo expuesto,
Eliot
introduce la primera parte de unas palabras de San Agustn que completa
en las notas finales: A Cartago llegu entonces y, no presentes en el
poema pero
completando la cita: donde un caldern de amores impos cant en torno a
mis oidos.

IV.

MUERTE POR AGUA

La muerte por agua es el fin y el definitivo olvido:

Phlebas el Fenicio, muerto hace quince das,

olvid el clamor de gaviotas y el hincharse del hondo mar

y la ganancia y la prdida

Un destino que a todos les est reservado, como hace notar Eliot en los
ltimos versos de esta parte:

Gentil o Judo

oh t que das vuelta a la rueda y miras a barlovento,

considera a Phlebas, que fue en otro tiempo tan gallardo

y alto como t

Esta muerte por agua que trae el fin y el olvido podra ser el final, pero Eliot
no renuncia a la esperanza de una salvacin, como lo muestra el que el
poema se prolongue con una parte ms. No olvidemos que la muerte por
agua es, para algunas culturas -la egipcia, por ejemplo- el camino de la
purificacin
y la regeneracin. Si el olvido temporal era rechazado en la primera parte,
con esta se completa el ciclo: el hombre ha de seguir buscando la
respuesta,
aun en un mundo decadente y desorientado como el que se nos ha venido
pintando.

V. LO QUE DIJO EL TRUENO

En la primera parte de la Parte V se emplean tres temas: el viaje a Emus,


la aproximacin a la Capilla Peligrosa (vase el libro de la seorita Weston)

y el actual estado de humdimiento de la Europa oriental

T.S. Eliot. Notas a La tierra balda

Con esta aportacin del propio autor lo primero que es fcil imaginar es que
la parte V de La tierra balda supera, si cabe, a todo el resto del poema en
complejidad simblica. Ciertamente, introducir tres temas como los citados
en un escaso nmero de versos los convierte en un complejo criptograma
cuya
interpretacin completa habra de ocupar casi un libro. Resumiendo
podramos decir que, efectivamente, con el viaje a Emas se incide en la
idea de la
muerte como camino de la regeneracin aunque tenga como primer efecto
el acentuamiento de la desolacin y la sensacin de abandono. En cuanto a
la Europa
camino del caos, cita Eliot un texto de Herman Hesse que da la clave de las
hordas encapuchadas que aparecen en el poema. Menciona a Jerusaln,
Atenas,
Alejandra, Viena y Londres: grandes centros culturales y espirituales de la
humanidad que aparecen como irreales y que se unen a la idea de Europa
oriental
camino del abismo. El tono se hace apocalptico y pico, si bien tambin
introduce elementos intimistas: la alucinacin que hace ver a un tercero
confuso
podra ser smbolo de muchas cosas unidas: esa humanidad camino del
caos es tambin una humanidad que al final vislumbrar un signo de
esperanza. La alucinacin
revela que el hombre no se ha resignado a esa soledad precipitante sino
que, por momentos, percibe la presencia de otro desconocido que camina al
lado
de los desesperados. Y, por supuesto, teniendo en cuenta que el camino de
Emas est presente en la simbologa, tenemos que recordar a unos
apstoles desesperados
por la muerte del Mesas: ese tercero visible slo por momentos, podra muy
bien ser la presencia consoladora de un Cristo resucitado (no hay que
olvidar

las dudas que asaltaron a algunos de los discpulos que no crean posible la
vuelta del Maestro).

Y la esperanza, tras un desolador trueno sin agua en el paisaje de roca


estril, viene de la mano de una hmeda rfaga trayendo lluvia. El
parlamento
del trueno, con la fbula tomada del Upanishad, propone las claves de esta
esperanza: Da, simpatiza, gobierna. Veamos brevemente cada una de
ellas:

Da:

(...) el temible atrevimiento de la entrega de un momento

que toda una edad de prudencia nunca puede retractar

por esto hemos existido, y slo esto

que no se ha de encontrar en nuestras necrologas

ni en memorias tapizadas por la benfica araa

ni bajo sellos rotos por el macilento abogado

en nuestros cuartos vacos

La tierra balda (403-409)

Es, por tanto, un acto pequeo, un acto de entrega, el que salva una
existencia. Es, el poeta lo dice claramente, un gesto que no se ha de
perpetuar en

la memoria de los hombres, que no ha de sobrevivir humanamente a aquel


que ha justificado su vida gracias a l. Por tanto, cabe decir que si no es la
memoria
colectiva la que le da su significado, ha de ser en otra esfera en la que este
gesto de entrega cobre su sentido.

SIMPATIZA:

(...) pensamos en la llave, cada cual en su crcel

pensando en la llave, cada cual confirma una prisin

slo al caer la noche, rumores etreos

reviven por un momento a un Coriolano roto

La soledad del hombre, encerrado en un yo que es como una alta torre


que a la vez que protege aisla, puede, parece decir Eliot, ser rota en un
momento
fugaz, definido por rumores etreos. Uniendo esta aproximacin a otro con
el momento de entrega antes sealado, encontramos que esa justificacin
viene
dada por una apertura en la que el ser se entrega a otro.

GOBIERNA:

Me sent en la orilla

a pescar, con la rida llanura detrs de m

Pondr por lo menos mis tierras en orden?

Y sobre los decadentes fragmentos en los que ha apoyado sus ruinas, el Rey
Pescador, habiendo vislumbrado la luz de esperanza, comienza a plantearse
la
posibilidad de ordenar sus tierras. El mensaje parece claro: la respuesta no
es definitiva, las estriles tierras han de ser reconstruidas constantemente.
La justificacin de la existencia individual viene dada por un gesto que por
su aparente pequeez no redimir la soledad de los hombres ni su
sensacin
de estar abocados al caos y al abandono.

Pero vosotros, habis construido bien, para que ahora os quedis sentados,
desvalidos, en una casa arruinada?

Donde han nacido muchos para el ocio, para vidas

desperdiciadas y muertes miserables, desdn amargado en colmenas sin


miel,

y los que quieren edificarla y restaurarla extienden la

palma de la mano, o miran en vano hacia tierras extranjeras para que haya
ms limosnas o se llene

el cacharro.(...)

Y la Iglesia debe estar edificando para siempre, y siempre

derrumbndose, y siempre siendo restaurada.

Coros de La Piedra

Olga Osorio 2002Espculo. Revista de estudios literarios. Universidad


Complutense de Madrid

El URL de este documento es


http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/eliot.html

index

Olga Osorio: La Tierra Balda: Un Palimpsesto del siglo XX-n 20 Espculo


(UCM)

La Tierra Balda: Un Palimpsesto del siglo XX

Olga OsorioIES Imaxe e Son de A Corua

Dicen los expertos en Tarot que para interpretar los arcanos del mismo es
necesaria una mezcla de intuicin y de saberes ancestrales, no siempre
conscientemente
esgrimidos por aquel que los posee. Y de algn modo es as como hay que
leer La Tierra Balda, un poema que hace resonar complejas referencias
culturales
en la mente del espectador para situarlo ante la vacuidad y el misterio que
finalmente, por muchos apoyos intelectuales a que se recurran, siempre
acaban
por rodear al ser humano.

La referencia al Tarot es el propio Eliot quien la propicia al convertirlo en


protagonista de los versos 43 a 59 de su largo, bello, inquietante e
indispensable

poema. Porque si no tuvisemos esta disculpa hubiramos optado, sin duda


alguna, por calificar al poema de moderno palimpsesto, un texto
indiscutiblemente
moderno bajo el que subyacen los ecos de las civilizaciones que lo hicieron
posible, vagos ecos de un pasado cultural diseminado por el autor a lo largo
del texto para retratar al hombre que vio nacer el complejo, oscuro y
confuso siglo XX.

1. LA TIERRA BALDA Y EL MITO ARTRICO

Y es que, como decamos, en La Tierra Balda se unen realidad, mito,


presente y pasado en un complejo caleidoscopio de referencias culturalistas.
Este mosaico
potico configura el desolado retrato del hombre contemporneo, el mismo
que, en un poema posterior, aparecer as claramente definido:

Somos los hombres huecos

somos los hombres rellenos

apoyados uno en otro

la mollera llena de paja. Ay!

Nuestras voces resecas, cuando

susurramos juntos

son tranquilas y sin significado

como viento en hierba seca

o patas de ratas sobre cristal roto

en la bodega seca de nuestras provisiones

Los hombres huecos. (1925)

Eliot construye su poesa a partir de elementos evocadores estructurados de


forma confusa, introduciendo pasajes y elementos formales ms prximos a
la
vida cotidiana que a los tradicionales mbitos poticos, todo ello unido a
una carga intelectual y cultural muy densa. Este intelectualismo de la poesa
de Eliot queda, en cierto modo, contrarrestado por las brillantes y
arriesgadas metforas que se prodigan a lo largo de sus pginas, as como
por el innovador
ritmo que combina largos versos de respiracin profunda con otros muy
breves que agilizan y aceleran algunas partes de La tierra balda, si bien es
cierto
que abundan ms los primeros:

(...) y murcilagos con caras de niitos en la luz violeta

silbaron, y agitaron las alas

y reptaron cabeza abajo por una pared ennegrecida abajo

y patas arriba en el aire haba torres

repicando campanas reminiscentes, que daban las horas

y voces que cantaban desde cisternas vacas y pozos agotados.

La tierra balda (379-383)

Metforas, paralelismos y repeticiones rtmicas son algunos de los recursos


formales que el poeta utiliza para lograr que cobre vida ese intento de
hacer,
en menos de quinientos versos, un poema cosmognico, un texto que
pretende desvelar o, mejor dicho, revelar, las grandes miserias de la
decadencia contempornea
partiendo, para ello, de todo el acervo cultural que conforma al hombre que
es objeto del poema. Proyecto sin duda pretencioso que slo la genialidad
potica
del autor logra culminar de forma tan brillante que lo convierte en uno de
los poemas clave e insoslayables del siglo XX.

En esto, opinamos, puede establecerse un paralelismo entre Eliot y el padre


de la narrativa contempornea: James Joyce. Y si Joyce tomaba como falsilla
-y pretexto- el mito de Ulises, Eliot har lo mismo con la leyenda artrica.
Sirve sta de punto de partida para toda la simbologa del poema, como
elemento
unificador que da la clave sobre la que se irn acumulando imgenes que
servirn para reforzarla y hacerla intuitivamente visible a los ojos del lector:
la tierra balda, la tierra estril, es la tierra del Rey Pescador enfermo. El
Grial no deja de ser esa constante bsqueda de los seres humanos de una
respuesta, de una solucin para el vaco, sea esta respuesta mtica,
trascendente o terrena. Eliot traslada el mito al mundo de entreguerras. El
drama
de la profunda soledad y desarraigo del hombre contemporneo se apoya
simblicamente sobre esta tierra estril por la que vagan gentes
desorientadas y
desesperanzadas.

A lo largo de La tierra balda se van intercalando elementos del mito del


Grial, como la esterilidad del rey, el simbolismo sexual que posea la
leyenda

antes de ser incorporada a la tradicin cristiana, la infidelidad de la reina


Ginebra, el viaje a la Capilla Peligrosa, etc. Sin embargo todo esto no es
en absoluto esencial en el poema. Como hemos dicho, Eliot toma el mito
artrico como punto de partida y elemento de cohesin del retrato del
hombre de
su tiempo y, junto a l, incorpora muchos elementos de otras tradiciones y
culturas que veremos ms adelante, lo que no quiere decir que estas
referencias
antes citadas no tengan un significado importantsimo en el conjunto del
poema. Podramos decir que en La tierra balda nada es gratuito, por ms
que pudiera
parecerlo en una primera lectura superficial. As, el tema de la esterilidad de
la tierra, de la esterilidad de la vida que se desenvuelve en un desierto
inhspito, aparece esencialmente tratado desde un punto de vista
trascendente y espiritual. Pero, adems, no desdea Eliot toda la referencia
a un oscuro
mundo en que la sexualidad est teida por la culpa, la esterilidad y una
suciedad impuesta por esa falta de respuesta, por esa ausencia de sentido
de
los actos humanos que los convierte en meros ritos de supervivencia de
unos seres enterrados y ciegos, que adormecidos vagan en crculos por las
apocalpticas
calles de un mundo decadente.

2. LA TIERRA BALDA: MOSAICO CULTURAL

La tierra balda ofrece la imagen global de un hombre hijo de una compleja


tradicin cultural que en el poema se evoca a travs de una serie de rpidos
apuntes no siempre obvios para el lector. Cabe pensar que la intencin de
Eliot no es que el lector capte todas las referencias culturales y discierna
su procedencia y significado, sino que con ellas pretende reconstruir
poticamente la confusa complejidad cultural de la que todos, de un modo
consciente

o no, somos deudores, as como el mestizaje cultural contemporneo que


lleva a una sociedad plural y barroca que acenta la complejidad
existencial: las
respuestas no son nunca ntidas y unvocas, como lo fueron para nuestros
antiguos, sino que se entremezclan por la realidad occidental en la que lo
futil
y trivial convive con lo profundo y trascendente.

Por ello Eliot introduce versos en otros idiomas -alemn, francs, italiano...cuyo significado no siempre aporta algo a la comprensin del poema, sino
que ms bien slo pretende ser una evocacin extica que impacte al
lector por medio de la sorpresa. Versos tomados de autores clsicos
abundan a lo
largo de la obra: Dante, Shakespeare, Nerval, Baudelaire, etc. Mitos
grecolatinos -Acten y Diana, Filomena y Tereo, Tiresias- conviven, y en
ciertos momentos
se confunden, con desnudas y annimas escenas cotidianas: la
mecangrafa que recibe al joven en su aposento, las mujeres que hablan en
la taberna... Y
todava hay lugar para que Eliot se remita a las grandes cumbres del
misticismo oriental y occidental: el Sermn del Fuego y San Agustn se
quitan la palabra
en versos alternos: A Cartago llegu entonces/ Ardiendo ardiendo ardiendo
ardiendo/ Oh Seor T me arrancas/ Oh Seor T me arrancas/ ardiendo
(307-311).
Por supuesto, Eliot no deja nunca de lado la cultura cristiana, aunque las
referencias a ella suelen ser ms veladas -y tambin ms presentes- que las
otras. As, por ejemplo, la parte V comienza con una oscura alusin a los
apstoles en el Camino de Emas, que convierte la pagana regeneradora
muerte
por agua en la muerte de Cristo.

El que las distintas referencias se identifiquen no implica la idntica


valoracin de las mismas. Es ms bien un modo de universalizar el
problema humano:

los hombres siempre han emprendido y emprendern una desoladora


bsqueda del sentido de su existencia, bsqueda marcada por una soledad
absoluta, una confusin
y un desarraigo que cobran en nuestro siglo, por razones histricas, sociales
y culturales, una nueva dimensin teida de un dramatismo que es el que
Eliot
sabe hacer sentir vvidamente a travs de sus palabras.

3. EL HOMBRE CONTEMPORNEO: TIRESIAS

El propio autor, en las notas aadidas al final del libro, hace especial
hincapi en la figura de Tiresias. Cuenta Ovidio en La Metamorfosis que
Tiresias
se haba convertido en mujer durante siete aos al golpear a dos serpientes
que se apareaban en un bosque. Transcurrido ese tiempo, volvi Tiresias a
encontrarlas
y, golpendolas de nuevo, recuper su forma original. Por ello Juno acude a
Tiresias para resolver la cuestin de si es mayor el placer de las mujeres
que el de los hombres; afirmndolo as Tiresias, que conoca ambos, tiene
que sufrir las iras de Juno que le condena a la ceguera. Jpiter alivia el
castigo
dejando que Tiresias conozca el futuro.

Por tanto Tiresias es el personaje que unifica en s mismo a los dos sexos,
as como al pasado, al presente y al futuro. Al situar la clave de
interpretacin
del poema en este personaje, T.S. Eliot confirma lo que venimos apuntando:
La tierra balda es un poema global, es el poema del Hombre
contemporneo con
todo lo que es, fue y ser. Todos los personajes se identifican y se
confunden a lo largo del poema porque todos son uno. Son el mismo el Rey
Pescador
que tiene a su espalda la llanura estril, el Marinero Fenicio que muere
ahogado, no sin antes haber cobrado consciencia de los cadveres que
deambulan

por las calles londinenses (presente y pasado mezclados de nuevo), el rey


Tereo que fuerza a Filomena y el joven que abusa tristemente de una
mecangrafa
que se deja hacer, el soldado Albert que, como el Marinero y el pescador
de caa (Rey Pescador) regresar en breve a un hogar donde lo espera una
relacin
decadente, Sweeney (que aparece equiparado a Acten) y muchsimos otros
que discurren a lo largo del poema.

Lo mismo puede decirse de las mujeres. En este caso la identificacin


aparece todava ms clara: forzadas sexualmente o resignadas, viven sus
relaciones
de una forma en la que conviven la culpabilidad y la indiferencia. La
esterilidad de la tierra -no olvidemos que es un smbolo que hace referencia
a la
falta de una respuesta- aparece en ellas reflejada, como, por ejemplo, en los
abortos de Lil o, en un plano distinto, en la incomunicacin que revela el
siguiente dilogo:

(...) Dime algo. Por qu nunca me dices nada? Habla En qu piensas?


Qu piensas? Qu?

Nunca s en qu ests pensando. Piensa

Pienso que estamos en el callejn de ratas donde los muertos perdieron los
huesos.

Qu es ese ruido?

El viento por debajo de la puerta.

Qu es ese ruido ahora? Qu hace el viento?

Nada otra vez nada.

No sabes

nada? No ves nada? No recuerdas nada?

Recuerdo.

Perlas son estos que fueron sus ojos.

Ests vivo, o no? No tienes nada en la cabeza?

Pero

Oh Oh Oh Oh ese Shakesperian Ragtime...

Es tan elegante

Es tan elegante

Qu voy a hacer ahora? Qu voy a hacer?

Saldr a toda prisa como estoy, y andar por la calle

con el pelo suelto, as. Qu vamos a hacer maana?

Qu vamos a hacer jams?

El agua caliente a las diez.

Y si llueve, un coche cerrado a las cuatro.

Y jugaremos una partida de ajedrez,

apretando ojos sin prpados y aguardando un golpe en la puerta.

La tierra balda (111-138)

Es este fragmento bastante representativo de algunos de los temas


centrales que ya venimos apuntando. Se ve claramente, en primer lugar, la
incomunicacin,
unida a una sensacin de vaco reforzada por la palabra reiterada una y otra
vez en el texto: nada lo que, unido a la parte final, en la que ella pregunta
una y otra vez qu ha de hacer, la respuesta incide lcidamente en la triste
realidad. La vida parece reducirse a pequeos hbitos cotidianos pequeoburgueses.
Es la vida que se vive sin vivir, la vida de los muertos que caminan por las
calles en la primera parte del poema.

Paradigmtica tambin es la mecangrafa cuya aventura con el joven es


contemplada por Tiresias. Tras el fugaz y triste encuentro amoroso con l,
Eliot reproduce
as la escena que queda tras su marcha:

Ella se vuelve a mirarse un momento en el espejo, sin darse cuenta de que


se fue su amante: su cerebro deja paso a un pensamiento a medio formar:

Bueno, ahora ya est; y me alegro de que haya pasado

La tierra balda (249-253)

En cuatro versos Eliot logra reproducir de tal modo las sensaciones de la


mecangrafa que sera una estupidez tratar de comentarlos. Aun as, vienen
a cuento
las palabras del poeta contemporneo y amigo de Eliot, Stephen Spender:

(...) se refera al mundo moderno que considerbamos como real. (..) Para
nosotros, en 1928, era toda una declaracin. Declaraba el destino. el poeta
entenda
tambin nuestros problemas. El sexo le pareca algo un tanto srdido, como
medias zapatillas, cubrecorss y ballenas. El joven carbuncular que
haba
asaltado la casa de la mecangrafa a la hora del t tena mucho en comn
con cualquier estudiante que se pasase por Londres para ir con una ramera
a
una habitacin con cama y volver a tiempo para colarse por la ventana del
colegio.

Recordando a un amigoen Culturas, Diario 16, 24-IX-88

As pues, y retomando el tema iniciado con la figura de Tiresias, todos los


personajes masculinos son uno, del mismo modo que todos los femeninos
se identifican
para fundirse ambos en la citada figura. Es decir, Eliot universaliza el
poema. Y no slo desde la perspectiva contempornea sino que tambin, no
lo olvidemos,
en Tiresias estn unidos el presente, el pasado y el futuro. Con lo dicho en el
apartado anterior sobre todas las referencias culturales de distinto signo
y pocas se completa esta globalidad de La tierra balda. Y es que, en
definitiva, Eliot no plantea un tema coyuntural sino un problema
esencialmente humano
-aunque, insistiendo, cobre en nuestro siglo unas dimensiones particulares.
El desarraigo, la soledad, la bsqueda de una respuesta... son
consustanciales

al hombre. Eliot, objetivando el problema, y dndole la dimensin que


distintos rostros y situaciones le confieren, logra darle todo su sentido. Del
yo
que pretendera hacer suya una cuestin universal, Eliot pasa a un nosotros
que, a la vez que distancia, identifica.

4. ESTRUCTURA DE LA TIERRA BALDA

La tierra balda es un largo poema (433 versos) dividido en cinco partes. En


cualquier caso, forma un todo unitario que slo cobra sentido teniendo en
cuenta
todos sus elementos simultneamente. Trataremos muy brevemente cada
una de las partes, mutilando as inevitablemente toda su riqueza y, sobre
todo, esa
extraordinaria belleza que nicamente la lectura puede trasmitir.

I. EL ENTIERRO DE LOS MUERTOS

Abril es el mes ms cruel, criando

lilas de la tierra muerta, mezclando

memoria y deseo, removiendo

turbias races con lluvia de primavera.

El invierno nos mantena calientes, cubriendo

tierra con nieve olvidadiza, nutriendo

un poco de vida con tubrculos secos.

La tierra balda (1-7)

Con estos versos da comienzo La tierra balda. La idea de la regeneracin


simbolizada en la estacin primaveral -o en las fuentes, la lluvia y, en
general,
cualquier smbolo de fertilidad- aparece aqu matizada por la crueldad que
la imposibilidad de dicha regeneracin supone. Abril es un mes cruel porque
trata de hacer brotar la vida de lo muerto, porque aleja ese olvido con el
que se cubre el hombre para evitar enfrentarse con el pramo. As, la
necesidad
y la esperanza de regeneracin son crueles para el hombre porque, junto
con ellas, percibe la imposibilidad que conllevan. En uno de los primeros
poemas
de Eliot, Retrato de una dama, incluido en Prufrock y otras observaciones,
el poeta da una visin ms obvia del mismo tema. La mujer madura, que
retuerce
una lila en flor entre sus dedos mientras habla con el joven, le dice:

Ah, amigo mo, usted no sabe, no sabe

lo que es la vida, usted que la tiene en sus manos;

(dando vueltas lentamente a los tallos de las lilas)

usted la deja que se le vaya fluyendo, la deja fluir,

y la juventud es cruel y no le dura el remordimiento

y sonre de las situaciones que no ve.

Y sonro, por supuesto,

y sigo tomando t.

Pero con estos atardeceres de abril, que no s por qu

me recuerdan

mi vida enterrada, y Pars en primavera (...)

Retrato de una dama (1917)

Vidas enterradas que aparecen reiteradamente en esta parte primera de La


tierra balda. La vida parece ser slo una sombra que camina tras nosotros
en nuestra
juventud y que sube a nuestro encuentro al final y que acaba resumindose
en el miedo en un puado de polvo (27-30). El marinero vagando por
Londres
ve los muertos que pueblan las calles. A falta de una respuesta es mejor el
olvido, parece decir al verlos: Ah, mantn lejos de aqu al Perro, que es
amigo del hombre,/o lo volver a desenterrar con las uas!. Sin embargo,
una vez que la promesa de la regeneracin y la consciencia del absurdo de
una
vida decadente ha entrado en el corazn del hombre, es difcil tratar de
refugiarse en el consolador y adormecedor olvido.

Tambin en esta parte, madame Sosostris echa las cartas al marinero. Los
arcanos del Tarot, arbitrariamente utilizados por el autor, representan a
figuras
y situaciones que luego se materializan a medida que el poema contina. Y,
dentro de la identificacin a la que hemos hecho referencia ms arriba, se
funden
en uno solo: un hombre universal enfrentado a la decadencia y al misterio.

II.

UNA PARTIDA DE AJEDREZ

Si la parte primera nos haca testigos de un posible despertar doloroso, en la


segunda se nos introduce de lleno en la apata, la desazn y la
desesperanza
de las vidas de varias mujeres que, desde un ambiente de palacio lujoso a
una taberna, se suceden sin solucin de continuidad. Formalmente esta
parte evoluciona
desde un lenguaje cargado de imgenes artificiosas y rebuscadas, con una
prdiga adjetivacin, a una reproduccin potica pero fiel de la charla vulgar
y srdida de la mujer que se interesa por los asuntos de Lil. Esta ltima ha
tenido cinco hijos, un aborto reciente, ha gastado el dinero con el que tena
que pagar su dentadura nueva y su marido est a punto de volver de la
guerra. El cuadro mostrado es depresivo y decadente. El amor o una visin
gozosa
de las relaciones carnales estn muy lejos de la escena mostrada por Eliot.

III.

EL SERMN DEL FUEGO

El mtico Rey Pescador, trasladado a la orilla de la invernales aguas de un


Tmesis contemporneo, llora junto al ro la esterilidad de su tierra que, a
sus espaldas, se resume en el ruido de los huesos que se entrechocan y las
ratas que se deslizan entre la muerte y la decadencia, figuras estas
recurrentes
en toda La tierra balda. Los amores culpables -en el sentido de una
sexualidad forzada, vaca y decadente por su falta de sentido- aparecen de
nuevo representados
en la figura de Filomena forzada por Tereo, o en el paralelismo modernizado
del encuentro entre Acten y Diana desnuda, aludido oscuramente en las
figuras
de Sweeney y Mrs. Porter. Aparece tambin aqu Tiresias, mudo testigo del
ya relatado encuentro entre la mecangrafa y el joven a la hora violeta. Y,
quiz el mercader de Esmirna -el mercader tuerto anticipado por la pitonisarepresente un mundo burocrtico y comercial que podra venir a completar
en

La tierra balda el cuadro trazado en Coros de La Piedra:

Los hombres han dejado a DIOS no por otros dioses, dicen,

sino por ningn dios; y eso no haba ocurrido nunca

que los hombres a la vez negasen a los dioses y adorasen a dioses,


profesando primero la Razn,

y luego el Dinero, y el Poder, y lo que llaman Vida, o Raza,

o Dialctica. (..)

Cuando a la Iglesia ni se la considera ya, ni se oponen

siquiera a ella, y los hombres han olvidado

a todos los dioses excepto la Usura, la Lujuria y el Poder.

Coros de La Piedra

Y las tres hijas del Tmesis cantan su cancin en la que, en la primera parte
(266-278), retratan, mediante el sudor de petrleo y alquitrn del ro y las
gabarras a la deriva, la reiterada decadencia en la que se desenvuelve el
poema. En la segunda parte (289-291) se narra la infidelidad de la reina,
con
lo que nuevamente se introduce el amor culpable que, tomando la falsilla
mitolgica, nos recuerda como fue la infidelidad de la reina Ginebra con sir
Lancelot
la que sirvi de punto de partida para muchos de los males del rey y del
reino. La prdida de la pureza, la resignacin forzosa y una indiferencia casi

obligada ante la realidad decadente, constituyen la ltima parte de la


cancin de las hijas del Tmesis. Por ltimo, para aclarar ms lo expuesto,
Eliot
introduce la primera parte de unas palabras de San Agustn que completa
en las notas finales: A Cartago llegu entonces y, no presentes en el
poema pero
completando la cita: donde un caldern de amores impos cant en torno a
mis oidos.

IV.

MUERTE POR AGUA

La muerte por agua es el fin y el definitivo olvido:

Phlebas el Fenicio, muerto hace quince das,

olvid el clamor de gaviotas y el hincharse del hondo mar

y la ganancia y la prdida

Un destino que a todos les est reservado, como hace notar Eliot en los
ltimos versos de esta parte:

Gentil o Judo

oh t que das vuelta a la rueda y miras a barlovento,

considera a Phlebas, que fue en otro tiempo tan gallardo

y alto como t

Esta muerte por agua que trae el fin y el olvido podra ser el final, pero Eliot
no renuncia a la esperanza de una salvacin, como lo muestra el que el
poema se prolongue con una parte ms. No olvidemos que la muerte por
agua es, para algunas culturas -la egipcia, por ejemplo- el camino de la
purificacin
y la regeneracin. Si el olvido temporal era rechazado en la primera parte,
con esta se completa el ciclo: el hombre ha de seguir buscando la
respuesta,
aun en un mundo decadente y desorientado como el que se nos ha venido
pintando.

V. LO QUE DIJO EL TRUENO

En la primera parte de la Parte V se emplean tres temas: el viaje a Emus,


la aproximacin a la Capilla Peligrosa (vase el libro de la seorita Weston)
y el actual estado de humdimiento de la Europa oriental

T.S. Eliot. Notas a La tierra balda

Con esta aportacin del propio autor lo primero que es fcil imaginar es que
la parte V de La tierra balda supera, si cabe, a todo el resto del poema en
complejidad simblica. Ciertamente, introducir tres temas como los citados
en un escaso nmero de versos los convierte en un complejo criptograma
cuya
interpretacin completa habra de ocupar casi un libro. Resumiendo
podramos decir que, efectivamente, con el viaje a Emas se incide en la
idea de la
muerte como camino de la regeneracin aunque tenga como primer efecto
el acentuamiento de la desolacin y la sensacin de abandono. En cuanto a
la Europa
camino del caos, cita Eliot un texto de Herman Hesse que da la clave de las
hordas encapuchadas que aparecen en el poema. Menciona a Jerusaln,
Atenas,
Alejandra, Viena y Londres: grandes centros culturales y espirituales de la
humanidad que aparecen como irreales y que se unen a la idea de Europa
oriental

camino del abismo. El tono se hace apocalptico y pico, si bien tambin


introduce elementos intimistas: la alucinacin que hace ver a un tercero
confuso
podra ser smbolo de muchas cosas unidas: esa humanidad camino del
caos es tambin una humanidad que al final vislumbrar un signo de
esperanza. La alucinacin
revela que el hombre no se ha resignado a esa soledad precipitante sino
que, por momentos, percibe la presencia de otro desconocido que camina al
lado
de los desesperados. Y, por supuesto, teniendo en cuenta que el camino de
Emas est presente en la simbologa, tenemos que recordar a unos
apstoles desesperados
por la muerte del Mesas: ese tercero visible slo por momentos, podra muy
bien ser la presencia consoladora de un Cristo resucitado (no hay que
olvidar
las dudas que asaltaron a algunos de los discpulos que no crean posible la
vuelta del Maestro).

Y la esperanza, tras un desolador trueno sin agua en el paisaje de roca


estril, viene de la mano de una hmeda rfaga trayendo lluvia. El
parlamento
del trueno, con la fbula tomada del Upanishad, propone las claves de esta
esperanza: Da, simpatiza, gobierna. Veamos brevemente cada una de
ellas:

Da:

(...) el temible atrevimiento de la entrega de un momento

que toda una edad de prudencia nunca puede retractar

por esto hemos existido, y slo esto

que no se ha de encontrar en nuestras necrologas

ni en memorias tapizadas por la benfica araa

ni bajo sellos rotos por el macilento abogado

en nuestros cuartos vacos

La tierra balda (403-409)

Es, por tanto, un acto pequeo, un acto de entrega, el que salva una
existencia. Es, el poeta lo dice claramente, un gesto que no se ha de
perpetuar en
la memoria de los hombres, que no ha de sobrevivir humanamente a aquel
que ha justificado su vida gracias a l. Por tanto, cabe decir que si no es la
memoria
colectiva la que le da su significado, ha de ser en otra esfera en la que este
gesto de entrega cobre su sentido.

SIMPATIZA:

(...) pensamos en la llave, cada cual en su crcel

pensando en la llave, cada cual confirma una prisin

slo al caer la noche, rumores etreos

reviven por un momento a un Coriolano roto

La soledad del hombre, encerrado en un yo que es como una alta torre


que a la vez que protege aisla, puede, parece decir Eliot, ser rota en un
momento

fugaz, definido por rumores etreos. Uniendo esta aproximacin a otro con
el momento de entrega antes sealado, encontramos que esa justificacin
viene
dada por una apertura en la que el ser se entrega a otro.

GOBIERNA:

Me sent en la orilla

a pescar, con la rida llanura detrs de m

Pondr por lo menos mis tierras en orden?

Y sobre los decadentes fragmentos en los que ha apoyado sus ruinas, el Rey
Pescador, habiendo vislumbrado la luz de esperanza, comienza a plantearse
la
posibilidad de ordenar sus tierras. El mensaje parece claro: la respuesta no
es definitiva, las estriles tierras han de ser reconstruidas constantemente.
La justificacin de la existencia individual viene dada por un gesto que por
su aparente pequeez no redimir la soledad de los hombres ni su
sensacin
de estar abocados al caos y al abandono.

Pero vosotros, habis construido bien, para que ahora os quedis sentados,
desvalidos, en una casa arruinada?

Donde han nacido muchos para el ocio, para vidas

desperdiciadas y muertes miserables, desdn amargado en colmenas sin


miel,

y los que quieren edificarla y restaurarla extienden la

palma de la mano, o miran en vano hacia tierras extranjeras para que haya
ms limosnas o se llene

el cacharro.(...)

Y la Iglesia debe estar edificando para siempre, y siempre

derrumbndose, y siempre siendo restaurada.

Coros de La Piedra

Olga Osorio 2002Espculo. Revista de estudios literarios. Universidad


Complutense de Madrid

El URL de este documento es


http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/eliot.html

index

También podría gustarte