Guia Carchi PDF
Guia Carchi PDF
Guia Carchi PDF
C A RCHI
1
C A RCHI
Provincia
de Carchi
11
13
17
26
28
31
El patrimonio inmueble
37
El patrimonio mueble
43
El patrimonio arqueolgico
49
El patrimonio inmaterial
57
El patrimonio documental
65
El pueblo,
modelador de patrimonios
La apropiacin social del patrimonio es un acto de comprensin, de identificacin cultural que trasciende la instancia supersticiosa del consumo. Con el bien patrimonial no se debe establecer una relacin fetichista, sino de
convivencia y de reuso simblico.
De este modo se construye un espacio de recuperacin y
semantizacin en el que caben los mecanismos de constitucin del registro memorioso, materia sobre la cual se
modela el patrimonio compuesto por las expresiones
del arte, la arqueologa, la arquitectura, la fotografa, la
cinematografa, la produccin sonora, la documental; y
el patrimonio vivo con los conocimientos, las lenguas,
las fiestas, las tradiciones, la gastronoma, las geografas
sagradas, es decir, todo aquello que sirve como instrumento para el desarrollo endgeno, basado en ideas colectivas, materializaciones concretas y experiencias compartidas con otros y que a la memoria la han convertido
en un colectivo social.
Dicho espacio representa la visin de cada generacin
sobre qu es significativo, qu es imprescindible para
configurar una valoracin presente y por qu los materiales que perduran del pasado deben pasar como legado a las generaciones venideras.
Estas percepciones y acepciones se han transformado en
parmetros que han favorecido un cambio de enfoque de
las polticas para la gestin, que ponen en uso social su carcter multidimensional y polismico. Se trata de generar
aproximaciones que posibiliten no solo un conocimiento y valoracin de la diversidad de matrices culturales en
9
Gua de bienes culturales del Ecuador
El compromiso con
los legados de la cultura
La materialidad de las huellas dejadas y las prcticas sociales se constituyen en dispositivos de activacin de la
memoria y permiten a los pueblos construir sus propias
narrativas y representaciones del pasado, con lo cual dan
coherencia a su devenir colectivo y alimentan sus sentidos de pertenencia.
Por ello, el registro de los bienes culturales que responde
a preguntas simples como: qu tenemos, dnde lo tenemos y cmo lo tenemos, es un proceso esencial para la
definicin de polticas de manejo, gestin y proteccin
del capital cultural; para el mayor conocimiento del
entorno que tenemos y la orientacin de sus intervenciones; para la creacin de estrategias de educacin ciudadana, dirigida a fortalecer la identidad, el sentido de
pertenencia, el aprecio por lo propio recibido como herencia y la capacidad para hacer de esa herencia un factor
de enriquecimiento personal y colectivo; de progreso
material y moral de las sociedades.
Hoy, todos tenemos la responsabilidad y el compromiso
de salvaguardar y proteger estos bienes para el conocimiento, el uso y el disfrute de las futuras generaciones.
11
Gua de bienes culturales del Ecuador
El Registro Nacional de Bienes Culturales ha procurado, entre otros objetivos, sentar las bases para el establecimiento de un Sistema Nacional de Gestin que
permita la planificacin y posterior ejecucin priorizada de las actividades de investigacin, conservacin,
control, promocin y goce de los mismos. Se cubre as
una deuda del Estado con el patrimonio cultural de la
nacin, que, por treinta aos, desde la creacin del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), entidad responsable de la rectora y cuidado de la herencia,
estuvo relegado por la falta de polticas e inversiones,
limitndose as su trabajo.
De esta manera, el nmero de fichas con las que contaba el INPC al iniciar el proceso no llegaba a 15.000,
frente a la inmensidad y diversidad del patrimonio, estimado en no menos de tres millones de bienes1. La
puesta en marcha del Proyecto demand el diseo
de metodologas y contenido de las fichas destinadas
al registro o primera fase del inventario2 - a cargo del
equipo multidisciplinario de especialistas de la Unidad
de Gestin del Decreto de Emergencia y delegados
del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, con el
concurso de expertos internacionales de Brasil, Cuba,
Espaa, Mxico y Venezuela, a partir del seminario - taller internacional que estuvo previsto para el efecto3. El
trabajo de campo fue realizado junto con cuatro universidades: la Universidad Andina Simn Bolvar, la
Escuela Superior Politcnica del Litoral, la Universidad
de Cuenca y la Universidad Tcnica de Ambato; y tres
entidades especializadas: el Consejo Nacional de Cine,
ConMsica y Taller Visual, as como por el INPC del
Austro, hoy Regional 6.
1 Basta recordar al respecto que tan solo en Quito, la Municipalidad detect, a inicios de la dcada de 1990, alrededor de 4.500 edificaciones de valor; o el hecho de
que los Museos del Banco Central del Ecuador cuentan con un catastro cercano a los 500.000 bienes.
2 Inventario: fase ms avanzada del registro en la que es necesario realizar un anlisis de valoracin de los bienes registrados. En ciertos casos, las fichas pueden considerarse de inventario, por ejemplo, de los yacimientos arqueolgicos, sin embargo, se requiere que a futuro se constituyan polgonos de delimitacin.
3 Seminario Taller de Gestin de Bienes Culturales, 7 al 11 de abril de 2008, efectuado en la UASB, Quito.
13
Gua de bienes culturales del Ecuador
Las fichas utilizadas son digitalizadas y han sido georeferenciadas para el caso de los bienes arqueolgicos, inmuebles e inmateriales. No se georeferenciaron los bienes muebles ni los documentales por razones bsicas de
seguridad, puesto que su tamao y en ocasiones, su fcil
acceso, los tornan excesivamente vulnerables.
14
Aunque en el proyecto aprobado por SENPLADES estuvo prevista la creacin de una plataforma informtica
ad hoc, ya en la ejecucin se analizaron tres alternativas:
la base creada por el Banco Central del Ecuador para el
inventario de los bienes patrimoniales que se encuentran bajo su custodia, el sistema del Instituto Nacional
de Patrimonio Cultural, y el del Instituto Andaluz de Patrimonio Histrico. La balanza se orient a la utilizacin
de la plataforma del BCE. Otras tareas consistieron en
la elaboracin de los estndares del Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) y la dotacin de instrumentos
para los mapas temticos. Hay que considerar que en
otros pases levantar el nmero de bienes conseguido,
alrededor de 80.000, tom perodos de tiempo considerables, -en realidad dcadas-, lo que da la medida del
esfuerzo realizado.
La formulacin y puesta en marcha del Decreto de
Emergencia ha recogido una visin contempornea del
patrimonio, anttesis de una mirada exclusivista y anacrnica, ostentada por los centros de poder y las lites
y es que la riqueza y diversidad de la herencia cultural
ecuatoriana es enorme, vastsima y diversa (Art. 379
de la Constitucin), de tal manera que supera aquello
15
Gua de bienes culturales del Ecuador
Ecuador
un pas diverso
Enrique Ayala Mora
17
INPC
nieron de varios continentes. En muchos sentidos, nuestro pas es lo que llamaba Simn Bolvar un pequeo
gnero humano.
N
Ministerio de Turismo / Freddy Rivadeneira Lascano
INPC
Pgina izquierda:
Arriba: Cascada de San Rafael. Provincia de Napo.
Abajo: ngel de la estrella, uno de los personajes principales de la
fiesta de la Mama Negra. Latacunga.
En esta pgina:
Izquierda: Danzantes de Corpus Cristi en Pujil.
Derecha: Barrio Las Peas. Guayaquil.
19
Gua de bienes culturales del Ecuador
20
21
22
INPC
En el pasado, la cultura dominante llamaba a los indgenas colorados, jbaros, aucas, o simplemente indios
a todos. Resultado de la lucha indgena, en los ltimos
aos fue que se comenzaron a usar sus nombres propios: quichuas en la Sierra; siona-secoya, cofanes, huaorani,
shuar-achuar y quichuas amaznicos en el Oriente; y chachis, tschilas y awas en la Costa.
chos colectivos de indgenas, afroecuatorianos y montubios, y aade nuevos derechos. Ese reconocimiento
no es concesin sino conquista. Para hacer efectivos
los derechos colectivos hace falta voluntad poltica por
cambiar las leyes y sobre todo las prcticas racistas
que an existen.
No es fcil establecer el nmero exacto de indgenas, porque los parmetros de definicin tnica son confusos.
Segn el censo de 2001, en el Ecuador haba 830.418 indgenas, de una poblacin total de 12156.608, es decir
el 6,83%. Los estudios tcnicos ms confiables establecen en un 12% a un 14% la proporcin de indgenas en
el Ecuador. Pero, ms all del nmero, su importancia radica en que son elemento central de nuestra comunidad
nacional y han contribuido, como ningn otro sector, al
desarrollo de la conciencia de la diversidad.
La gran ma
yo
ra de la po
bla
cin ecuatoriana se
considera mestiza. El censo de 2001 arroj una cifra de
9411.890, es decir un 77,42% del total. Pero el mesti
zaje es tambin diverso. All estn el mestizo serrano, el
cholo de raz rural; el mestizo urbano, chulla o pla
zuela de barrio; la chola cuencana; el montubio costeo, el chaso del sur, entre otros.
El que no tiene de inga tiene de mandinga, se dice,
para indicar que hay gran presencia indgena o negra
en el mestizaje. El mestizo vive en la ambigedad. Su
percepcin de si mismo es dbil y zigzagueante. Eso ha
23
Gua de bienes culturales del Ecuador
INPC
INPC
24
INPC
Aunque el trmino parezca inocente a primera vista, debemos subrayar que la interculturalidad no es caracterstica natural de todas las sociedades complejas, sino ob-
25
Gua de bienes culturales del Ecuador
36
21
39
23
32
33
35
40
31
38
30
24
20
14
34
28
43
27
16
10
25
42
11
4 44
13
2
41
37
22
7
19
26
6
29
SISTEMA NACIONAL DE
REAS PROTEGIDAS
(SNAP)
17
12
15
26
La herencia de
la madre tierra
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
En este contexto, la poltica pblica en materia de gestin del patrimonio natural, tiene una dimensin distinta. Al ser ste legado histrico, sujeto de derechos,
fuente y base material para la existencia de la sociedad,
es responsabilidad del Estado garantizar su permanencia, su conocimiento y valoracin integral, el acceso a l
y disfrute plenos, y su apropiacin democrtica.
El Ecuador se ubica entre los 17 pases megadiversos
del mundo, que en conjunto poseen ms del 70% de la
biodiversidad del planeta. En un espacio relativamente
reducido (256.370 Km2) tenemos una enorme variedad de ecosistemas asociados a las tres regiones naturales: Costa/Cuenca del Pacfico, Sierra y Amazona/
selva hmeda tropical; nuestro pas ocupa los primeros
lugares en variedad y endemismo de varias especies
de flora y fauna; y, como resultado de la extraordinaria
variedad de ecosistemas y especies, y de las relaciones
que se establecen entre estos, la diversidad gentica y la
informacin almacenada es igualmente extraordinaria.
Junto a este invaluable recurso natural existe una gran
riqueza humana y cultural, que es precisamente un resultado de las relaciones profundamente adaptativas
entre los diferentes pueblos originarios que han ocupado nuestro actual territorio desde hace muchos siglos.
27
Gua de bienes culturales del Ecuador
18
28
Este mandato constitucional lleva consigo un reto grande al momento de identificar los bienes que representan
la memoria e identidad de las personas y colectivos, por
lo que, ms all de caracterizar la riqueza de su diversidad que podra entenderse como el patrimonio cultural
de la nacin, se hace necesario conocer de qu manera
stos se integran al medio natural y a las expresiones de
la cultura, y cmo la gama inexplorada de expresiones y
prcticas sociales que se muestran, muchas de ellas en la
materialidad de los objetos, contienen significados, conocidos hoy en da, como patrimonio inmaterial.
El espectro de los bienes culturales del Ecuador, es inmensamente rico, integra a todas las culturas y a los
elementos que perviven de los distintos momentos de
la historia del pas, es decir, que el bagaje cultural es innumerable en cuanto expresa las mltiples manifestaciones
sociales y elementos heredados, tanto materiales como
inmateriales que las comunidades han construido en su
devenir de vida.
Dentro de este universo amplio, diverso y complejo
se han hecho estimaciones aproximadas de 3 millones
de bienes clasificados dentro de los mbitos anotados
en el marco constitucional. La informacin levantada
hasta mayo de 20092 de los bienes materiales e inmateriales en las 24 provincias del pas, ascienden a un
total de 80.527, de los cuales 7.319 son sitios arqueolgicos y colecciones; 3.464 son documentos (fondos
antiguos en archivos y bibliotecas); 5.112 son bienes
29
Gua de bienes culturales del Ecuador
Carchi:
perfil provincial
y patrimonio
Franklin Cepeda A s tudillo
Car c hi
C APITAL
Tulcn
REGIN
Zona 1S
HABITANTES
165.654 *
DENSIDAD POBLACIONAL
43.70 hab/km2
LENGUAS
3.790 km2 **
PRINCIPALES RECURSOS
* Dat o s p r e lim in ar e s d e l Ce n so 2 0 1 0 .
** Fu ente: Mapa geogrfico del Ecuado r, e sc ala 1 : 5 0 0 . 0 0 0
l topnimo Carchi procede del idioma chaina caribe y significa al otro lado. Esta provincia limita
al Norte con Colombia; al Sur y Oeste con Imbabura; al Este con Sucumbos y al Oeste con Esmeraldas.
Comprende los cantones Tulcn, Bolvar, Espejo, Mira,
Montfar y San Pedro de Huaca. Su creacin como cantn de Imbabura, tuvo lugar el 9 de abril de 1851 con
las parroquias Tulcn, Huaca, Tusa, Puntal y El ngel. El
6 de noviembre de 1880, el Congreso la elev a la categora de provincia bajo la denominacin Veintimilla y le
sum la parroquia Mira, antes parte del cantn Ibarra. El
17 de abril de 1884, durante la administracin del Presidente Jos Mara Placido Caamao, un decreto legislativo
cambi el nombre Veintimilla por Carchi, que considera
el nombre del ro homnimo que limita con Colombia.
Superficie y poblacin
La provincia del Carchi tiene una extensin de 3.790
kilmetros cuadrados. Tiene 152.939 habitantes, cifra equivalente al 1,25% de la poblacin total del pas.
d e l I n st it u t o Ge o g r f ic o M ilit ar, ap r o b ad o p o r la C E L I R .
31
32
GRADO
DE ESCOLARIDAD
24 aos y ms
2%
BLANCO
5%
INDGENA
2,97
POBLACIN CON
PRIMARIA COMPLETA
12 aos y ms
27,66%
Flora y fauna
En Carchi se ubican cuatro reservas ecolgicas que son:
El ngel, Las Golondrinas, Guandera y Awa. stas, en
conjunto, presentan un dilatado repertorio de especies
animales y vegetales que comprenden, en el caso de la
fauna: trucha arco iris, jambato, sapo marsupial, perdiz
de pramo, pato, cndor, guarro, curiquingue, quilico,
gallareta, zumbador, gaviota andina, churuta, cuscungo,
colibres, conejo silvestre, lobo, puma, soche, venado,
quinde, colibr, gallinazo, golondrina, mirlo, gaviln, loro
coronado, gallo de pea, gorrin, tucn, lechuza de anteojos, bho penachudo, pavas, ardilla, armadillo, guatn,
gato de monte, tigrillo, chucuri, oso de anteojos, tangara,
mono aullador, guanta, guatusa, rata espinosa.
En cuanto a la flora, es posible hallar un repertorio
no menos amplio de especies como achupalla, aliso,
amarillos, arquitecta, arrayn, cacho de venado, canelo, caa brava, caoba, cascarilla, cedrillo, cedro, cerote,
chaln, chalviande, chaquilulo, charmuelan, chichicara,
chigunda, chilca, colla, chonta, chuquiragua, colorado,
dormidera, drago, encino, frailejn, guandera, guanguar, guarumo, guayacn, guayusa, helecho, hierba
mora, iguiln, laurel, lechero, len, licopodio, moquillo,
ETNIA
BLANCO
INDGENA
3%
NEGRO
MESTIZO
3,91
6,49
36,41%
60,38%
INDGENA
MESTIZO
NEGRO
4%
MESTIZO
86%
MULATO
BLANCO
OTRO
5,77
6,91
4,28
55,81%
65,42%
NEGRO
OTRO
PRIMARIA
COMPLETA
porcentaje, por Cantones
Bolvar
Mira
Montufar
5,14
5,81
5,88
Bolvar
Mira
San Pedro
de Huaca
48,95
55,25
Mira
Bolvar
Tulcn
1,77
2,83
2,91
Bolvar
Mira
Tulcn
18,84
23,03
27,42
Bolvar
Mira
San Pedro
de Huaca
5,33
5,83
48,72
5,78
Bolvar
San Pedro
de Huaca
Mira
55,27
55,87
Mira
Bolvar
Espejo
3,65
3,80
4,11
Espejo
Bolvar
Mira
27,78
39,31
32,60
Mira
Bolvar
Montufar
0,67
1,00
2,00
Mira
Montufar
San Pedro
de Huaca
25,00
45,45
Produccin y comercio
La provincia de Carchi es eminentemente agrcola. Un
36% de su superficie est destinada a la prctica agropecuaria. Se producen papas y leche en la zona alto andina,
frjol en la zona clida y clida seca y frutales propios de
las zonas clido seca y subtropical del noroccidente y
suroccidente de la provincia. Otros cultivos importantes son maz, trigo, arveja, caa de azcar, frjol, haba,
mellocos, aguacate, aj y frutas como papaya y pia. Los
sectores de comercio y servicios se concentran principalmente en Tulcn. El noroccidente de la provincia es
especialmente prdigo en bosques de cedro, eucalipto
y pino, lo que da lugar a la explotacin maderera aunque
con los consecuentes costos medioambientales.
En cuanto a la ganadera, se ha establecido que las mesetas
del Carchi son zonas favorables para la crianza de ganado
de leche y de carne, cuya calidad ha mejorado gracias a la
introduccin de sementales puros. El cantn Tulcn es el
INDGENA
79,19%
NEGRO
79,87%
MESTIZO
59,02%
MULATO
60,63%
BLANCO
44,58%
OTRO
38,68%
56,85
50,00
52,54%
C A RCHI
33
34
INPC
Entre los atractivos tursticos de Carchi se encuentra la Gruta de la Paz, en cuyas proximidades brotan
aguas calcreas ferruginosas. Los bosques de arrayanes y la cascada de Paluz, en San Gabriel son atractivos importantes. Varias lagunas imponentes como
de El Voladero, en el pramo de El ngel; las lagunas
verdes, en la va Tufio Maldonado; la laguna Estigia, en las faldas del Chiles; las lagunas de El Salado,
Razococha, Crespo, Hondn Potrerillos. En Tulcn
es posible visitar los baos de Tufio, la feria dominical y su cementerio, clebre por sus sendas y jardines
decorados con esculturas talladas en ciprs, diseados por Jos Mara Azael Franco.
C A RCHI
35
Bienes inmuebles
ARQUITECTURA CIVIL
Comprende a la arquitectura civil monumental compuesta por edificaciones
de caractersticas tipolgicas, morfolgicas, tcnico constructivas, simblicas e
histricas destacadas; a nivel local y nacional (cuarteles, municipios, gobernaciones, prefecturas, casa de gobierno, escuelas, colegios o universidades) y a
la arquitectura civil no monumental con caractersticas de gran valor histrico
y es representativa a nivel local, como ciertas casas de uso domstico.
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Se refiere a edificaciones o conjuntos de edificaciones, pertenecientes a las
Comunidades Religiosas que por sus caractersticas tipolgicas, formales,
simblicas y/o histricas, se constituyen en elementos de gran valor, reconocidos por la comunidad a nivel regional o nacional. Incluye esta categora a las
baslicas, las catedrales, los conventos y monasterios, las iglesias y ermitas, las
casas de retiro, las recoletas, los seminarios y las grutas.
INPC
ARQUITECTURA INDUSTRIAL
Son aquellas edificaciones que fortalecieron el desarrollo econmico-social del
pas, que poseen un gran valor histrico y tienen caractersticas tipolgicas,
morfolgicas y tcnico constructivas nicas. Ejemplo de ello son las fbricas
textiles.
ARQUITECTURA MODERNA
Qu son
los
bienes
inmuebles?
ARQUITECTURA FUNERARIA
Se incluyen en esta categora aquellas construcciones que manifiestan el culto
a la muerte y a la memoria de los seres que se fueron, con un valor arquitectnico, constructivo y simblico sobresaliente y significativo en la comunidad.
Ejemplos de estos bienes son los mausoleos, tumbas, urnas, sepulcros, etc.
PARQUES Y PLAZAS
Son aquellos espacios abiertos con valor simblico, histrico y urbanoarquitectnico, que sirven como lugar de encuentro y esparcimiento de la
poblacin.
MOLINOS
Son los sistemas mecnicos utilizados en una determinada poca, con fines
productivos, para reducir a harina los cereales o procesar otros cultivos. Por
ejemplo, los molinos de agua y los movidos por semovientes, as como los
trapiches.
TNELES
Se trata de construcciones de ingeniera civil que tuvieron como fin el de
rectificar vas carrozables, frreas y peatonales y que a lo largo del tiempo, an
mantienen caractersticas tcnico-constructivas e histricas de relevancia.
PUENTES
Son construcciones de ingeniera civil, que sirven para facilitar el acceso y
salvar accidentes geogrficos, manteniendo caractersticas arquitectnicas e
histricas y vinculados con la memoria colectiva de la comunidad.
Estn constituidos por obras o producciones humanas, que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro y que encierran
caractersticas y valores particulares a travs de los cuales es posible interpretar las
formas de pensar, de ser y de hacer de las
sociedades a lo largo del tiempo. En esta
categora se ubican los pueblos y ciudades,
parques, plazas, caminos, vas y puentes y,
las arquitecturas: civil, religiosa, militar, monumental, moderna y verncula; los cementerios, haciendas, y molinos, que provienen
de diversos momentos de la historia, desde
la poca colonial hasta nuestros das y que
desde sus caractersticas estticas, tecnolgicas, constructivas, de autenticidad, valoracin social y testimonial, constituyen
los conjuntos y paisajes construidos.
Provincia de Carchi
CAMINOS Y VIAS
Agrupa esta categora los senderos de dominio y uso pblico, construidos,
fundamentalmente para la circulacin, que mantienen caractersticas
histricas y vinculacin con la memoria colectiva a nivel local. Por ejemplo,
tramos de caminos, tramos de senderos, escalinatas, etc.
Construcciones
patrimoniales de Carchi
Ins del Pino Mar tnez
37
Gua de bienes culturales del Ecuador
ARQUITECTURA VERNCULA
Bienes inmuebles
Provincia
de Carchi
COLOMBIA
Tulcn
Tulcn
SIMBOLOGA
Capital provincial
Espejo
Cabecera cantonal
Mira
Cantn
Huaca
aca
Divisin provincial
Divisin cantonal
El ngel
San Gabriel
iell
ESMERALDAS
San
Pedro
de Huaca
Montfar
*Lmites referenciales
Mira
Bolvar
IMBABURA
Bolvar
SUCUMBIOS
39
Gua de bienes culturales del Ecuador
38
Bienes inmuebles
40
INPC
A los problemas de deterioro en el estado de conservacin, se suman otros factores como las malas
intervenciones en las edificaciones y el abandono de
viviendas. Del estudio realizado, Carchi presenta el
mayor porcentaje de intervenciones arquitectnicas
inapropiadas debido al desconocimiento de sistemas
constructivos, de los materiales y tecnologas ancestrales utilizadas y a problemas de anclajes y consolidacin de muros o cubiertas. Por otro lado, en la provincia, existe un considerable nmero de viviendas
abandonadas, bsicamente en poblaciones fuera de
los centros urbanos, debido a procesos migratorios y
en otros casos al abandono voluntario.
Pero no solamente los factores arriba mencionados ponen
en riesgo las edificaciones, existen otras razones y eventos
naturales que pueden afectar este legado histrico, por
ejemplo un riesgo potencial son los daos por deslaves
sin dejar de tomar en cuenta que en las provincias de la
regin norte del pas est presente el riesgo de sismos.
En la provincia del Carchi se encuentran bienes inmuebles que por sus caractersticas enriquecen a nivel urbano, arquitectnico y ambiental las diferentes
41
Gua de bienes culturales del Ecuador
Un elevado porcentaje, el 93% de los inmuebles registrados, son de propiedad particular, le sigue un 3% que
corresponde a la arquitectura religiosa; la municipal
con el 3%; y, la propiedad estatal con apenas el 1%.
Bienes muebles
DECORACIN MURAL
INPC / Eduardo Valenzuela
ESCULTURA
Se refiere a imgenes o figuras que han sido talladas, moldeadas, modeladas o
esculpidas en diferentes materiales como madera, piedra, yeso, metal, hueso,
marfil, etc. Comprende esta categora la escultura de caractersticas artsticas, la
de monumentos urbanos y cementerios, pilas bautismales, cruces, columnas,
lpidas, etc.
PINTURA
Hace referencia a la representacin plstica pictrica lograda a travs del
trabajo artstico realizado en base de distintas tcnicas: leo, lpiz, acuarela,
tmpera, acrlico, etc. sobre diferentes superficies como: tela, papel, cartulina,
metal, cartn, etc. Las pinturas, asimismo, pueden referirse a diversos temas
sean religiosos, civiles, militares, paisajsticos, etc.
Qu son
los
bienes
muebles?
Bienes muebles
de Carchi
Cinthia Morales Pizarro
RETABLO
OBJETOS DE METAL
Esta categora incluye a la metalurgia, es decir a aquellos objetos trabajados en
metales, mediante procesos como fundicin o forja para moldearlos y darles
forma por ejemplo: cerraduras, puertas, verjas, enrejados, campanas, etc.; y a
la orfebrera, que es arte de trabajar artesanalmente objetos de oro, plata u
otros metales preciosos como copones, custodias, clices, mariolas, frontales,
coronas, joyas, objetos de filigrana, etc.
VESTUARIO Y TEXTILES
Categora en la que est incluida la vestimenta, generalmente confeccionada
en distintos tipos de telas; con uso de carcter religioso,(como capas pluviales,
casullas, estolas, manpulos, etc.) militar (chaquetas, charreteras, etc.), y civil
(vestimenta de uso habitual o festivo). Los textiles se refieren al trmino
genrico aplicado originalmente a las telas tejidas, por ejemplo, usadas para
hacer cortinas o tapetes as como accesorios tejidos o bordados, etc.
DOCUMENTOS RELEVANTES,
FILATELIA Y NUMISMTICA
Documento relevante es aquel escrito, impreso, manuscrito o grabado original,
de singular importancia, realizado en hojas sueltas, legajos o libros, como actas
de fundacin, libros corales o libros incunables. La filatelia comprende los
sellos, estampillas y documentos postales as como los nacionales. La numismtica comprende monedas de metal o papel, relacionadas con la historia colonial
o republicana, medallas conmemorativas, insignias o condecoraciones.
INSTRUMENTOS MUSICALES
Se refiere a los objetos construidos con el propsito de producir sonido en uno
o ms tonos, que pueden ser combinados por un intrprete para producir
msica, que presenta valor histrico-artstico. En esta categora estn los
instrumentos de cuerda, de percusin, de viento, etc.
43
D e s p l e g ar m ap a
Bienes muebles
Provincia
de Carchi
COLOMBIA
Tulcn
Tulcn
SIMBOLOGA
Capital provincial
Espejo
Cabecera cantonal
Cantn
Mira
Huaca
Divisin provincial
Divisin cantonal
El ngel
San Gabriel
ESMERALDAS
San
Pedro
de Huaca
Montfar
*Lmites referenciales
Mira
Bolvar
IMBABURA
Bolvar
SUCUMBIOS
45
Gua de bienes culturales del Ecuador
44
Bienes muebles
Mira
El principal hito arquitectnico de este cantn es el Santuario de la Virgen de la Caridad. Una iglesia de estilo
colonial construida a fines del siglo XV y reconstruida
en su fachada principal y torres en 1937; consta de una
sola nave. En el altar mayor se encuentra la imagen de la
Santsima Virgen de la Caridad, de origen an en investigacin, pero estimado en el siglo XVII. Tambin se encuentra la Santa Custodia, una reliquia baada por completo en oro; la Piedra Bautismal cuyo origen se remonta
a 1597 y una campana confeccionada durante la colonia.
En el santuario se encuentran adems dos magnficas
obras pictricas como los cuadros titulados Las Almas
y La Divina Pastora, obras atribuidas a Luis de Rivera,
adems de otros lienzos que refieren a una serie de santos.
San Pedro de Huaca
Un importante contenedor de bienes muebles en este
cantn es el Santuario de la Virgen de la Purificacin,
cuya estructura original data de 1578. Un incendio
destruy la pequea iglesia, por lo que hoy se pueden
observar evidencias de la construccin de una nueva
estructura en 1615, dato que confirman los archivos
Montfar
En este cantn, el ms importante contenedor de obras
religiosas es la Iglesia Matriz de San Gabriel, obra atribuida a Pedro Brunning, por sus especiales rasgos de diseo y tcnicas de construccin. Esta joya de arquitectura
colonial es considerada inigualable en su gnero debido
a que es la nica iglesia del Ecuador construida segn la
ley de Indias, es decir fuera de la plaza principal y en un
lugar visible desde cualquier punto de vista.
Dentro de la iglesia resaltan hermosos retablos de estilo
republicano moderno y muestras pictricas que representan escenas bblicas. En la parte externa se levanta la
denominada Cruz Pasto, ya que el lugar donde se erigi
el templo fue antiguamente un sitio ceremonial de los antiguos indgenas Pastos.
En 1905, con ocasin de la cantonizacin de San Gabriel se termin de remodelar la iglesia y se la puso bajo el
amparo de Nuestra Seora de las Nieves. El edificio est
conformado por una sola nave con tres cpulas: dos en
la parte anterior y una en la parte posterior; en el centro se
encuentra la imagen del arcngel San Gabriel.
Cyntia Morales
INPC
En el altar mayor reposa la imagen de la Virgen de las Nieves, escultura de 50 centmetros de alto realizada en madera. Luce una peluca de cabello natural. Se trata de una de
las ms hermosas figuras coloniales que existen en el Carchi a pesar de ser una figura juca, es decir, que su volumen
corporal resulta de un esqueleto elemental con rostro encarnado, estructura sobre la que se colocan las respectivas
prendas religiosas. En un trabajo posterior de restauracin,
se adicion a la obra un vestido esgrafiado del siglo XVIII.
Tulcn
En la Iglesia Parroquial Virgen de las Lajas de Urbina
se encuentran algunos de los bienes muebles ms destacados de este cantn. Una pintura alusiva a la Virgen
del Rosario que, mide apenas 18 centmetros de alto, y
es una obra pictrica de gran relevancia. Su originalidad
radica en que se trata de una representacin de la Virgen del Rosario pintada sobre una piedra laja, que data
del siglo XVIII. La imagen puede apreciarse en una urna
junto al retablo principal y es objeto de gran veneracin.
Cyntia Morales
47
Gua de bienes culturales del Ecuador
46
YACIMIENTO MONUMENTAL
Se consideran en esta categora los emplazamientos que presentan evidencias
arquitectnicas en la superficie o en el subsuelo, como muros, montculos,
tolas o modificaciones de cimas.
COLECCIONES
Incorpora esta categora los conjuntos de objetos cermicos, lticos y seos de
diversas culturas, as como evidencias paleontolgicas, conformadas por
acumulaciones, a travs de la compra o la recuperacin in situ. Ejemplos son
los museos de arqueologa y las colecciones privadas.
A L BA R R A DA S
Se trata de construcciones de tierra de manera anular, localizadas en las bases
de cerros o elevaciones de mayor tamao que capturan en su interior agua de
lluvia o escorrentas estacionales para uso domstico y agrcola durante todo
el ao.
F S I L E S A NI MA L E S Y V E G E TA L E S
Son los restos o seales de la actividad de organismos animales y vegetales,
que han sido reemplazados por minerales. Los fsiles animales ms conocidos
son los restos de conchas, caparazones y huesos. Los restos vegetales son
impresiones de las plantas en rocas sedimentadias y la fosilizacin de bosques
completos. Ejemplos de estos bienes son conchas, caparazones y huesos de
animales, bosques y plantas petrificadas.
P E T R O G L I F OS
Se trata de smbolos tallados en rocas, sin un significado identificado, que
pueden ser encontrados indistintamente en laderas o planicies tierra adentro,
o en el interior de los causes de ros con baja cantidad de agua.
C A M I N O S Y V A S
Se trata de senderos y carreteras que fueron transitadas por los habitantes en
el pasado, utilizadas para atravesar las distintas regiones desde la poca
prehispnica hasta inicios del siglo XIX. Algunos ejemplos son los tramos del
camino del inca, los coluncos, y ciertos caminos carrozables y chaquianes.
Qu son
los
bienes
arqueolgicos?
Comprende los vestigios ms antiguos (lugares
u objetos) dejados por antiguas civilizaciones
que ocuparon el actual Ecuador. Pueden encontrarse sueltos o agrupados y corresponder
a un asentamiento simple o complejo. Estas
evidencias dan cuenta de la vida de los grupos
as como de sus estructuras habitacionales,
centros ceremoniales y administrativos. Se registran adems otros como aldeas, caseros,
residencias aisladas o emplazamientos estacionales: campamentos orientados a diferentes
micro ambientes en donde se aprovechaban
recursos especficos. Los bienes arqueolgicos
pueden encontrase en la superficie, enterrados
o bajo las aguas.
Se estima que en el Ecuador existen aproximadamente 20.000 sitios y 3.000 colecciones
arqueolgicas, las que podran contener entre
1000.000 y 1500.000 objetos. Estos bienes se
encuentran en todo el pas, aunque las provincias de Santa Elena, Manab, Imbabura, Caar y
el oriente tienen mayor concentracin.
Provincia de Carchi
Vestigios prehispnicos
de Carchi
Es tanislao Pazmio
49
n Carchi, la riqueza arqueolgica es de conocimiento generalizado entre sus pobladores. Entre los objetos valiosos que aqu se encuentran
existen variadas y hermosas piezas cermicas y algunos objetos trabajados en oro.
La regin es conocida histricamente como rea
Cultural Pasto ya que, desde la llegada de los espaoles, la homogeneidad cultural fue evidente
desde el valle del Chota, al norte del Ecuador, hasta el departamento del valle de Nario, en el sur de
Colombia. Se observan amplios valles en la zona
interandina, interrumpidos por accidentes naturales, encerrados por cadenas montaosas de las
cordilleras Oriental y Occidental en las que sobreviven algunas reas de bosques de la especie polilepys comnmente conocida como rbol de papel.
Ms abajo, el paisaje boscoso es remplazado por
extensos pramos donde los frailejones abrigan el
fro horizonte silencioso.
El bosque montano al occidente se transforma repentinamente en selva tropical de piedemonte que
penetra en el frondoso territorio de la provincia de
YACIMIENTO SUPERFICIAL
Provincia
de Carchi
COLOMBIA
Tulcn
Tulcn
SIMBOLOGA
Capital provincial
Espejo
Cabecera cantonal
Mira
Cantn
Huaca
Huac
Hua
H
ua
acca
ca
Divisin provincial
Divisin cantonal
El ngel
San Gabriel
ESMERALDAS
San
Pedro
de Huaca
Montfar
M ntfaarr
Mon
*Lmites referenciales
Mira
Bolvar
IMBABURA
Bolvar
SUCUMBIOS
51
Gua de bienes culturales del Ecuador
50
Carchi entr, paulatinamente, en un fulgurante desarrollo que dio pie a que varias comarcas adquirieran
importancia poltica regional. Piartal, Huaca, Tuza, San
Gabriel se mencionan en varios documentos histricos como principales centros pastos. Casas en parte
subterrneas, de forma circular, denominadas bohos,
de paredes bajas y techos de paja tupidos, fueron una
constante en la construccin en todo el territorio, pues
creaban un ambiente interior ms clido que resguardaba del viento fuerte y fro.
52
Estanislao Pazmio
En otros casos, los sitios presentan algunos componentes monumentales que destacan en la superficie:
bohos, terrazas agrcolas y, en ciertos sectores, grandes
rocas con smbolos grabados, llamados petroglifos.
Sitios representativos
Resulta difcil sealar los sitios representativos de la
provincia debido al lamentable estado de abandono
de muchos de ellos. Desde una perspectiva arqueolgica, la mayora ha sido despojada de toda informacin que ayude a comprender el desenvolvimiento
cultural de los pastos.
En la parroquia de Maldonado se ubica el complejo
arqueolgico de Chilm, importante enclave pasto en
las estribaciones de la cordillera occidental. La zona se
caracteriza por un gran nmero de bohos habitacionales, varias terrazas agrcolas y ms de una treintena de
petroglifos. La arquitectura de la zona por el uso de la
piedra como principal material de construccin, contrasta con la de otras regiones interandinas.
En la misma zona occidental, pero en medio de las
estribaciones de la cordillera, se halla el sitio Pan de
Azcar en el corazn del cerro del mismo nombre. Se
ubica estratgicamente en un lugar donde el declive de
la montaa no es tan pronunciado y poco antes de que
el declive se precipite hacia una profunda quebrada
que alimenta los ros que corren hacia el oeste.
El asentamiento se compone de ms de un centenar
de bohos dispuestos sobre amplias terrazas que diPgina izquierda: Restos de un boho ancestral en medio de
una plantacin.
53
Gua de bienes culturales del Ecuador
Estanislao Pazmio
Estanislao Pazmio
Colecciones arqueolgicas
Estanislao Pazmio
55
Gua de bienes culturales del Ecuador
54
Bienes inmateriales
Ministerio de Turismo / Freddy Rivadeneira Lascano
USOS SOCIALES,
R I TU A L E S Y A C T OS F E S T I V OS
Actividades que estructuran la vida de las comunidades y grupos sociales
reafirmando su identidad; en espacios pblicos o privados, en contextos
sagrados o profanos, en el rea rural o urbana y que pueden estar asociadas al
ciclo vital de los individuos y grupos, al calendario agrcola o estacional y otros
sistemas espaciales y temporales, como fiestas o ceremonias religiosas, festividades, fiestas cvicas, ritos especiales o representaciones escnicas populares.
bienes
inmateriales?
Constituyenlos usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tcnicas junto con
los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes que las
comunidades, los grupos y en algunos casos
los individuos que los reconocen como parte
integrante de su patrimonio cultural. Se
transmiten de generacin en generacin y
son recreados constantemente por las comunidades en funcin de su entorno, su interaccin con la naturaleza y su historia, transfiriendo un sentimiento de identidad y continuidad,
lo que contribuye a promover el respeto de la
diversidad cultural y la creatividad humana.
Se manifiestan en tradiciones y expresiones
orales, incluido el idioma como vehculo del
patrimonio; las artes del espectculo; los
usos sociales, rituales y actos festivos; los
conocimientos y usos relacionados con la
naturaleza y el universo; y las tcnicas artesanales tradicionales. En nuestro pas, existen
10 bienes inmateriales declarados patrimonio
nacional, y 11 lenguas nativas reconocidas,
entre ellas, la lengua zpara, que es Patrimonio Mundial (2001).
Provincia de Carchi
57
omo si se tratara de grandes lienzos, los sembrados en las colinas ascienden hasta las montaas
y matizan con luminosidad de la Naturaleza,
desde un verde esmeralda de los pastizales hasta la intensidad del verde de los bosques, que se pierden en entre
las nubes. Los pramos y los bosques constituyen el 92%
de la superficie provincial de Carchi.
En esta provincia todo es intenso. Desde el fro que
flucta entre temperaturas de 10 a 12 grados centgrados en las zonas ms altas, hasta la clida temperatura de las zonas bajas en la cuenca del Mira, a 1.400
m.s.n.m. Esta geografa agreste, donde nicamente el
8% es planicie, acoge a un pueblo de una religiosidad
que se desborda, porque est ntimamente vinculada
con el agro, no exento de antiguos conflictos, pero tambin de una frrea unin entre sus habitantes. El aislamiento histrico, curiosamente, produjo un sentido de
imaginario de lo carchense.
Este sentimiento, est presente por ejemplo en las mingas, que constituyen parte del patrimonio como pueblo
minguero por excelencia. Como evidencia de este valor,
se cita lo publicado en un peridico el 14 de agosto de
1947: La mayora, casi la totalidad de las vas carroza-
Qu son
los
Bienes inmateriales
Provincia
de Carchi
COLOMBIA
Tulcn
Tulcn
SIMBOLOGA
Capital provincial
Cabecera cantonal
Espejo
Cantn
Mira
Divisin provincial
Divisin cantonal
Huaca
El ngel
San Gabriel
ESMERALDAS
*Lmites referenciales
San
Pedro
de Huaca
Montfar
Mira
Bolvar
IMBABURA
Bolvar
SUCUMBIOS
59
Gua de bienes culturales del Ecuador
58
60
Estos ritos, que incluyen otras imgenes como La Virgen de la Caridad de Mira, conocida como La Chamizuda, La Virgen de la Natividad de Qunshul o Quinyul,
en Tulcn o el Seor Jess del Gran Poder, en Bolvar,
son expresiones del sincretismo entre lo profano y lo sagrado, una suerte de teatralidad de la fe, pero tambin de
una expresin pblica y cohesin social, que incluye a
quienes han migrado porque tienen que retornar cada
cierto tiempo a cumplir sus promesas de visitar a La
Chamizuda, pero tambin a encontrarse con los suyos
como una muestra de una identidad arraigada.
cas le da un especial valor a la relacin que el o la creyente entabla con la divinidad, en este sentido, se humaniza
a los santos y a la Virgen, dndole un valor a la imagen
en s misma, cmo bien nos informaron en Huaca: La
Purita es bien fina, es venida de Roma, cuando se la
ve es como si estuviera recin hecha, su cara es rosada,
como si estuviera viva. Incluso para limpiarla, a penas
se la roza con un algodn.
En todos los cantones de la provincia se constata la tendencia a la humanizacin de la divinidad. La investigacin citada anteriormente dice: Esa creencia les permite
asumir, que la divinidad siente alegra con las prcticas
de la gente, precisamente, en ello radica la importancia
de la fiesta religiosa, una de las manifestaciones culturales ms ricas a lo largo de la provincia. Pero esta visin
animista tambin produce que, segn las circunstancias,
la Virgen sea vanidosita, para pedir mejores trajes, o
simplemente castigue a los devotos ingratos que no
cumplen sus promesas. Eso s, en las fiestas de febrero
los devotos no olvidan pedir sus favores especialmente
de salud y dinero.
Bienes inmateriales
Carchi, al ser una poblacin extremadamente catlica se precia de tener en cada pueblo su propio santo,
que cumple, ms all del sentido religioso, una funcin de una unin social y un sentido de pertenencia
bajo la seguridad de que las labores agrarias tendrn
las debidas bendiciones.
61
Gua de bienes culturales del Ecuador
Geovany Villegas S.
Aunque al inicio eran pocos das, hoy las fiestas en honor a la Purita se extienden durante un mes y medio,
en los que se celebran con toros de pueblo, bandas,
peregrinaciones, carreras de bicicletas pero, de manera
especial, juegos pirotcnicos, llamados castillos, en los
que cada barrio invierte ingentes sumas de dinero. La
relacin con la divinidad adems de la fe, est basada
en las mandas y ddivas, es decir, se hacen promesas
o se otorgan limosnas a cambio de favores, por parte
de la divinidad: En Huaca todos sabemos que quien
pide, recibe, afirma un devoto. Esta devocin no est
exenta de una relacin agraria porque cuando mejor es
una cosecha de papas, mejor es la fiesta, es decir en
trminos antropolgicos la Virgen tendra una relacin con las prcticas de agradecimiento por los favores de la Madre Tierra, que realizaban los antiguos pastos, parte de los seoros tnicos anteriores a la llegada
de los conquistadores ibricos. Sin embargo, entre los
milagros que se le atribuyen estn su intercepcin para
la construccin de la iglesia o los favores a los Maleos
de Huaca.
Bienes inmateriales
Ministerio de Turismo / Freddy Rivadeneira Lascano
En la zona de la cuenca del Mira, en Concepcin, poblacin afroserrana, se cuenta la leyenda del Cristo
y la Cruz de Piedra, que data de la poca en que los
jesuitas, hasta finales del siglo XVIII, tenan all prsperas haciendas.
En lo referente a la gastronoma, constan entre los bienes culturales de Carchi, la colada morada de Tulcn,
propia de la poca de finados. En la misma ciudad es
famoso el jugo del hielo, extrado por los hieleros del
monte Cumbal. Sin lugar a dudas, la papa est presente
en la gastronoma fundamental del Carchi. As, constan sus ocho variedades - roja o cahuila, uva, esperanza, capiro, san jorge, gabriela, superchola y parda- con
las que se elabora platos como el locro, descritos en las
crnicas de inicios del siglo XIX, por el viajero y cientfico Alexander von Humboldt.
Es tambin de gran valor cultural el singular dialecto de
los tulcaneos y las fiestas de los Santos Inocentes. En lo
que se refiere a festividades est la incorporada Cacera
del Zorro, que proviene de Ibarra, donde jinetes persiguen al personaje del Zorro, que viene de la cultura de
Baja California. Una fiesta de gran importancia es la de
la Virgen de las Nieves de Ambuqu, en San Vicente de
Pusir. Son conocidas entre las artesanas de la zona, las
cucharas de palo de Huaca.
63
Resultado de la diversidad geogrfica y tnica de la provincia es la popularidad del licor de tuna de San Vicente
de Pusir, y junto con l, sus famosos copleros. En el mismo
sector, durante la Semana Santa, se puede apreciar a los
cantadores de salves y en San Rafael, en Bolvar, se destaca
en la cultura popular la devocin a San Francisco.
62
En Concepcin se prepara el locro de camotes y, como parte de la culinaria afrodescendiente, el denominado mano e
mono o el repe majado, platos hechos a base de pltano.
Entre los juegos se destacan el del camotito y, en Bolvar, el
del chivito, as como el juego del palo y cerdo ensebado.
Parte de la herencia msical afro est presente en el tema
La samba maltona, y son representativas tambin las
Mujeres cantoras de La Concepcin, del cantn Mira.
Juan Carlos Morales
En Carchi, la historia de los ancestros pastos sigue presente, no solamente por la cultura en torno a la papa,
sino tambin en referencia a los cacicazgos, que conformaron junto a caranquis, quitus o cayambis el
eje de resistencia ante la expansin incsica de finales
del siglo XV. As, por ejemplo, muchos de su toponimia hablan de ese legado. El nombre Huaca, proviene
de la lengua pasto. El cronista Ponce de Len llamaba
Guacn a este pueblo, por lo que se comprende que
esta palabra no pertenece al idioma quichua, sino al
Bienes do cumentales
Geovany Villegas S.
bienes
documentales?
B I BL I O T E C A
Institucin que rene, procesa y asegura la disponibilidad de libros, publicaciones peridicas y documentos similares, as como la coleccin de materiales
impresos, es decir, el conjunto formado por el lugar (institucin bibliotecaria) y
los materiales que trata. Existen bibliotecas con fondos antiguos, con
relevancia institucional o local, bibliotecas especializadas, bibliotecas con
proyeccin comunitaria o bien aquellas con volmenes importantes de
PATR I M O N I O F OT OG R F I C O
Incluye las imgenes que contribuyen a la generacin de memoria e identidad,
representan el testimonio de una poca y son elementos importantes para la
transmisin, conservacin y visualizacin de actividades polticas, sociales,
cientficas o culturales de la sociedad. Considera esta categora numerosos
soportes y tcnicas como daquerrotipos, ferrotipos, albminas, imgenes
estereoscpicas, retratos iluminados, placas de cristal, imgenes selectas, etc.
PATRIMONIO SONORO
Se consideran en esta categora la produccin, los documentos histricos e
instrumentos que dan cuenta del proceso, la historia, la identidad y el
desarrollo musical de un lugar determinado. Se incluyen aqu Instrumentos,
cintas de carrete, partituras, discos de pizarra, documentos, etc.
PATR I M O N I O F L MI C O A U D I OV I S U A L
Son las grabaciones y pelculas que recogen la memoria flmica y audiovisual y
reflejan parte de la historia social, poltica y cultural de una comunidad o
localidad. Se incluyen aqu los rollos de celuloide en 16mm, sper 16mm, 35
mm y otros formatos audiovisuales.
Bienes documentales
de Carchi
65
n la provincia del Carchi, los contenedores registrados ascienden a 137, de los cuales 118 son archivos
y 19 pertenecen a bibliotecas con fondos antiguos.
Archivos
1 9 BIBL IOTE C AS
1 1 8 AR CHIVOS
1 . 4 0 0 AUDIOVIS UAL E S
2 . 3 4 1 FOTOGR FICOS
1 . 7 5 0 S ON OR OS
Los diferentes Municipios del Carchi mantienen archivos pasivos. Se debe destacar el del Municipio de San
Gabriel en el cantn Montufar y el archivo general del
Gobierno Municipal de Tulcn que contienen documentacin desde 1859.
ARCHIVO
Qu son
los
Bienes do cumentales
Provincia
de Carchi
COLOMBIA
Tulcn
Tulcn
SIMBOLOGA
Capital provincial
Espejo
Cabecera cantonal
Mira
Cantn
Huaca
Divisin provincial
Divisin cantonal
El ngel
San Gabriel
ESMERALDAS
San
Pedro
de Huaca
Montfar
*Lmites referenciales
Mira
M
Bolvar
IMBABURA
Bolvar
B
Bol
var
SUCUMBIOS
67
Gua de bienes culturales del Ecuador
66
Bienes do cumentales
Gua de bienes culturales del Ecuador
prenta de la que se conservan algunos de los trabajos realizados e incluso una sala de cine de la que han guardado
los proyectores, maquinaria y cintas cinematogrficas de
la poca. Por otra parte la Sociedad Obrera Mariscal Sucre
posee documentacin desde el ao 1936.
Bibliotecas
Geovany Villegas S.
a su creacin y que corresponde al Club Carchi. La Sociedad tambin es propietaria de varios retratos al leo de
diversos personajes relevantes.
En el Archivo Museo de la Sociedad de Obreros Unin
Fraterna en Espejo-El ngel, se conservan varias obras
pictricas de inicios de siglo XX. Anteriormente en este
sitio funcionaba un museo de la Sociedad y de la ciudad,
por lo que an se conservan en el sitio varios objetos histricos y arqueolgicos. All funcionaba tambin una im-
Imagen y memoria
EL PATRIMONIO FOTOGRFICO
Luca Chiriboga
a historia de la fotografa patrimonial de la provincia del Carchi est ntimamente vinculada a la historia social y cultural, y a la vida cotidiana de una regin que se prolonga ms all de la frontera ecuatoriana.
En efecto, la lectura de su patrimonio no puede hacerse
independientemente de la historia de la regin de Nario y del Cauca colombiano. Los fotgrafos trashumantes y los viajeros que recorrieron el paisaje andino, captaron por igual los escenarios de ciudades como Tulcn,
junto a las colombianas Ipiales, Pasto y Popayn. Se trata
de un patrimonio fotogrfico que testimonia de manera
particular el paisaje de la regin fronteriza, sus habitantes, sus costumbres y tambin su vida urbana.
69
Gua de bienes culturales del Ecuador
Lus Senz
Geovany Villegas S.
68
70
Alfonso Rodrguez
En el Ecuador, esta situacin se ha hecho particularmente crtica por haber sido reducida la produccin de
este medio en las primeras dcadas de su propagacin,
del mismo modo que han faltado polticas pblicas
slidas dirigidas al rescate y conservacin institucional
de este patrimonio. Debe aadirse que algunos de los
ms interesantes cuerpos fotogrficos hechos en el pas
durante el siglo XIX fueron acometidos por extranjeros y no estaban dirigidos a circular nacionalmente, lo
Este Padrn es el reflejo de cmo era pensada, desde el poder, la distribucin de la poblacin del actual
Ecuador, entre fines del siglo XVIII e inicios del XIX;
una ordenacin que no desaparecer con la independencia poltica; al contrario, dominar en el pas durante las primeras dcadas de Repblica. El resultado
es un conjunto de retratos que constituirn verdaderas metforas visuales de un Ecuador de Clases y
Castas. Por tanto, los primeros fotgrafos irn enlazando, tal vez sin sospecharlo, la memoria visual de
las familias que encarnaron el poder en la Repblica
del siglo XIX.
Son retratos que pueden tener una doble lectura:
como simblicos, en la medida en que los elementos que se han colocado intencionalmente, revelan la
personificacin del poder. Y como paradigmticos,
en cuanto el personaje fotografiado est confrontado a otro, a un ausente. Una ausencia, tanto real en
la imagen y en la historia de la fotografa, como en la
constitucin de la nacin: los amplios sectores populares rurales y urbanos.
En su afn por emular la nobleza de gestos y de rasgos
del personaje, los primeros fotgrafos acudieron a una
tcnica complementaria para convertir a las estampas
levemente sepias, en iluminadas, imitando con notable
estilo los prestigiosos leos en miniatura que antecedieron a la fotografa.
Bienes do cumentales
Fotografa y poder
71
Gua de bienes culturales del Ecuador
72
Bienes do cumentales
INPC
73
Introduccin
culturalmente y recrearse y que, a travs de una funcionalidad social, le ha otorgado un sentido de identidad,
territorialidad y pertenencia. La funcionalidad se evidencia en el calendario festivo y en la ritualidad, cuyo
rasgo esencial parte de una estrecha relacin con los ciclos agrcolas y la religiosidad, rasgo que define su cosmovisin y cosmoaudicin. En ese sentido, el patrimonio sonoro del Ecuador, considerado como parte de la
memoria histrica de los pueblos, es el sustento de la
cohesin y la construccin de nuevas identidades y la
diversidad cultural del pas. En las diversas geografas y
culturas se han desarrollado expresiones sonoras, que
responden a sus sistemas de representaciones y significaciones y, por lo tanto, llegan a conformarse como
identidades musicales con sus particularidades tnicas
y socioculturales.
Los bienes sonoros se encuentran conservados en archivos particulares, pblicos y eclesisticos, en los cuales se
pudo registrar:
En esta pgina: La Bomba del Chota. Arreglos de Jorge Arajo. Intrprete: Carlota Jaramillo y coro. Archivo Particular. Machachi.
74
El registro de los bienes sonoros tuvo alcance provincial y corresponde a un pequeo porcentaje del
patrimonio sonoro nacional. Se tomaron en cuenta: museos, instituciones artsticas, musicales e
investigacin etnogrfica; difusin cultural, casas
disqueras y productoras independientes; instituciones religiosas catlicas; direcciones y coordinadoras culturales estatales, provinciales y municipales;
musicotecas y fonotecas; centros patrimoniales;
radiodifusoras nacionales, provinciales y comunitarias; escuelas radiofnicas rurales; conservatorios;
centros de investigacin lingstica, tradicin oral y
literatura popular; investigadores particulares y msicos indgenas, entre otros.
Se registraron 380 instrumentos musicales, 570 registros de audio, 640 partituras, 120 discos de pizarra y
40 libros y objetos patrimoniales vinculados a la msica ecuatoriana.
Instrumentos musicales
coloniales y republicanos
Este mismo museo alberga instrumentos del perodo
colonial, relacionados principalmente al culto catlico, como son los clavicordios y los salterios. El salterio es un instrumento de cuerda, de gran difusin
alrededor del siglo XV, que consiste en una caja de
madera con gran variedad de formas, sobre la que se
encuentran las cuerdas metlicas, ejecutadas con un
plectro o con los dedos. En la Fundacin Iglesia de La
Compaa, en Quito, se registr la vihuela (guitarra
morisca) utilizada por Santa Mariana de Jess; cabe
mencionar que existe una vihuela, sobre el modelo
de la anterior, construida por el lutier argentino Norberto Novik.
Los instrumentos de la poca republicana corresponden a modelos europeos del siglo XIX, fundamentalmente instrumentos de cuerda como mandolinas, bandurrias, bandolines guitarras, violines
y contrabajos.
Se encuentran tambin otros objetos relacionados
con la msica como los fongrafos, las vitrolas, los
cilindros de cera musicales, entre otros, y un antifonario transcrito por el Padre Juan Francisco de Peaherrera en 1673.
Bienes do cumentales
Instrumentos musicales
de las culturas indgenas de la sierra
Los instrumentos musicales tradicionales son una
parte fundamental del patrimonio vivo de las culturas
ecuatorianas. Concretamente las andinas del norte, del
centro y sur del Ecuador, presentan una gran diversidad conforme se evidencia su relacin con el calendario festivo y su ciclo agrcola. La cultura representativa
no solo de la parte norte de los Andes ecuatorianos,
sino de las culturas indgenas en general, son las etnias
quichua. Los instrumentos musicales construidos por
Alfonso Cachiguango del grupo andamaachi de
Peguche, son los tradicionales de la zona del Imbabura,
principalmente de Otavalo, Cotacachi y Zuleta. De
estas y otras zonas se pudieron registrar: rondadores
en distintas afinaciones y tamaos, pallas macho y
hembra, las flautas pareadas de carrizo tushuy calpay
para la fiesta de San Juan; el Zirvi para el ritmo de
Calpay en San Pedro; las flautas de Semana Santa, ritual
muy importante en el rea de Cotacachi; el pfano de
hueso de cndor; el churo y el cacho de toro; el tambor
y tamboril para el acompaamiento de pallas y pfanos;
las chagchas de pesua de chancho y chivo; finalmente,
los instrumentos incorporados tardamente como el
rondn pareado, el bandoln, la guitarra y el violn.
Juan Mullo
75
Juan Mullo
En esta pgina: Arriba: Ejecucin del puro. Banda del Chota. Fiesta a la
Virgen de las Nieves. Valle del Chota - Mira.
Abajo: Palla, macho y hembra.
Documentos: manuscritos e impresos como por ejemplo las partituras y, adems, programas de msica, iconografas, objetos musicales, entre otros.
Juan Mullo
76
Instrumentos musicales
de las culturas afrodescendientes
de la provincia de Carchi
En las culturas del Valle del Chota-Mira (ImbaburaCarchi), la Bomba es el instrumento ms representativo.
Se construye del tronco vaciado de un rbol de
madera suave y sus parches son de cuero de chivo.
Un formato instrumental fundamental de esta zona
es la denominada Banda Mocha, cuyos instrumentos
son construidos con materiales orgnicos de la zona,
como los puros o calabazas; el cogollo del penco
denominado cabuya; la hoja y la flauta de carrizo. Entre
de los instrumentos de percusin se ejecuta el bombo,
el tambor redoblante y los platillos.
En esta pgina: La Bomba, instrumento representativo de Carchi.
Bienes do cumentales
INSTITUCIONES
TIPOLOGA DE REGISTRO
Documentos, partituras
Cintas magnetofnicas
Partituras
Partituras
Partituras
Documentos
CALACAL
COTACACHI
GUAYAQUIL
Objetos musicales
Documentos, partituras
Documentos, partituras
Museo de la Msica
Partituras
Partituras
Partituras
Biblioteca Astudillo
Documentos, partituras
Partituras
Cintas magnetofnicas
OTAVALO
QUITO
Documentos, discografa
Documentos, partituras
Discografa
MACHACHI
Discografa
CAYAMBE
Partituras
OTAVALO
Documentos, partituras
GUAYAQUIL
LOJA
CUENCA
IBARRA
77
INSTRUMENTOS MUSICALES
QUICHUA
IMBABURA
QUICHUA
PICHINCHA
QUICHUA
COTOPAXI
QUICHUA SALASACA
TUNGURAHUA
QUICHUA
CHIMBORAZO
g.k
El Ecuador en pantalla
Gua de bienes culturales del Ecuador
78
ara levantar el inventario del patrimonio flmico y audiovisual, a partir del Decreto de Emergencia, el Consejo Nacional de Cinematografa realiz un registro a
nivel nacional y no un proceso dividido por provincias. En
un universo complejo se deban ubicar de manera global
colecciones o fondos, pblicos y privados en formatos cinematogrficos y audiovisuales. Se trat de realizar un mapeo
importante de contenedores, fondos, colecciones y nmero
de piezas constantes en cada uno de ellos as como de los
distintos formatos encontrados ( pulgada, 16mm, 35mm,
8mm, sper 16mm, sper 8mm, entre otros).
La cantidad de formatos existentes as como las incompatibilidades de lectura entre ellos subraya la complejidad de realizar un archivo de esta naturaleza. Muchos de
los equipos requeridos para la revisin del material estn
descontinuados. Por esta razn quedaron excluidos expresamente de la primera y segunda etapa de registro los
contenidos en soportes digitales.
registro de fondos y colecciones, pblicas y privadas, y sabemos los formatos en los que se encuentran las piezas.
La segunda etapa corresponde a la proteccin y rescate
de la memoria cinematogrfica y audiovisual del Ecuador,
para iniciar el inventario de contenidos propiamente dicho
en cada una de las piezas ubicadas a lo largo del proceso.
Tomando en cuenta que cada rollo censado tiene una duracin de pocos minutos -entre uno y dos- y muchos entre
25, 30 o ms, y que como cada casete dura entre 20 minutos
o menos, y 6 horas o ms, dependiendo de la velocidad de
grabacin, tenemos que esta segunda etapa implica el visionado y registro de miles de horas de contenidos cinematogrficos y audiovisuales hasta hoy no ingresados en ninguna
base de datos. El proyecto apunta, a la constitucin de un
centro de archivo audiovisual en la Cinemateca Nacional
a cuya base de datos, al igual que la del Archivo del Banco
Central, se suma el registro de este inventario.
Poco material grabado para televisin se conserva hoy pues
los canales ecuatorianos no han adoptado polticas de preservacin de material ni respetado estndares para su organizacin y mantenimiento. Grandes archivos han sido des-
Imbabura
Pichincha
Loja
Contenedores particulares: Jos Corral. Diego Ortuo. Camilo Coba. Jorge Hernndez. Jaime Espinoza
Zambrano. Guido Falcony. Gabriela Calvache. Vctor
Arregui. Polo Barriga. Bruce Horowitz. Ricardo Bustamante. Pablo Arturo Surez. Mateo Herrera. Isabel Dvalos. Alfredo Breilh. Juan Martn Cueva. Camilo Luzuriaga. Edgar Cevallos. Mara Fernanda Ortega.
Azuay
903
GUAYAS
449
4.378
1.126
1.575
IMBABURA
125
20
145
CARCHI
98
0
98
251
0
CHIMBORAZO
LOJA
AZUAY
251
368
0
27
368
871
Bienes do cumentales
COTOPAXI
Guayas
872
461
488
TOTAL
8.175
79
Gua de bienes culturales del Ecuador
80
1 Patrimonio audiovisual es un genrico que abarca todas las tecnologas inventadas para capturar imgenes y sonidos y que aparecieron luego del cine,
el fongrafo y la fotografa iniciales. El audiovisual engloba por tanto, lo ms
primitivo hasta lo ms sofisticado, amplio espectro donde la variedad se vuelve
inconmensurable.
En la actualidad el catlogo y las bases de datos de la Cinemateca Nacional, registran ms de tres mil ttulos de
cine y video entregados por cineastas. Estn clasificados
de tal forma que cada ficha y carpeta de ttulo en custodia, procura entregar informacin necesaria para especialistas y pblico en general.
La Cinemateca dispone de cerca de tres mil fragmentos
y obras completas del gnero documental y de la ficcin
ecuatorianas, desde 1922 hasta la fecha, sin importar su
duracin ni formato. Dispone, adems, de diez mil documentos en papel sobre cine y video nacional.
la Cinemateca Nacional el 50% de filmaciones corresponde a los aos setenta y ochenta. Un 30 % a las filmaciones
actuales, y un 20% a filmaciones antiguas o de las primeras
dcadas. All se vislumbran proyectos nacionalistas de gobiernos petroleros que pretendieron no echar por la borda los recursos del pas. Igualmente, los esfuerzos de una
Bienes do cumentales
81
Gua de bienes culturales del Ecuador
Cinemateca
82
Pero no estn en este archivo, por ejemplo, las pelculas silentes de 1906 del italiano Carlo Valenti como Procesin
del Corpus en Guayaquil o los primeros argumentales
de 1924 y 1925 realizados por Augusto San Miguel: El
Tesoro de Atahualpa, Un abismo y dos almas etc. Igualmente, los argumentales sonorizados de Alberto Santana:
Guayaquil de mis amores, Incendio o La divina cancin, realizados al iniciar los treinta y que concluyen esa
pequea edad de oro del cine silente ecuatoriano. Tampoco estn, porque han desaparecido, las primeras pelculas
con sonido incorporado -tambin de Alberto Santanarealizadas entre 1949 y 1950: Se conocieron en Guayaquil y Amanecer en el Pichincha o Los guambras de
Gabriel Tramontana, de 1961. As como tampoco, El
uniforme blanco que hizo la USIS en esa misma dcada.
Sin embargo estn producciones importantes como Los
hieleros del Chimborazo de Gustavo e Igor Guayasamn,
El tren al cielo de Torgny Andemberg, Ascensin al
Chimborazo de Rainer Simon y Sensaciones de Juan Esteban y Viviana Cordero, La Tigra de Camilo Luzuriaga,
Bodas del silencio de Wilson Burbano, etc. Las primeras
imgenes filmadas entre 1925 y 1945 por los exploradores
Tweedy en Portovelo, Zaruma, Loja, Esmeraldas y el Oriente
ecuatoriano; las filmaciones de 1949 en Montecristi, Jipijapa y Galpagos. Estn las realizadas por misiones religiosas
en la selva amaznica. Las del Instituto Lingstico de Verano o la Misin Andina en Otavalo y la Sierra Central, durante los cincuenta. Estn los filmes atribuidos a Demetrio
Aguilera Malta cuando haca sus pininos cinematogrficos
en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en el Museo de Arte
Moderno y Artesanas o en el de Instrumentos Musicales
Pedro Pablo Traversari. Est tambin la biografa en imgenes de Jos Mara Velasco Ibarra. O mejor, ste personaje
en terno de bao, posando para la cmara de Miguel ngel
lvarez en los aos treinta. Y la llegada del primer avin a
Quito. La inauguracin del monumento a Bolvar en 1935.
La gestin presidencial de Camilo Ponce Enrquez, filmada
por Industria Flmica del Ecuador, propiedad del cineasta
COL ABORACIN
Instituto Nacional
de Patrimonio Cultural
Asesor de arqueologa
Fernando Meja
D IRE C C I N D E C O M U N IC A C I N
Ernesto Trujillo
Washington Yambay
D IRE C C I N D E IN V E N TA RIO
D IRE C C I N D E PL A N IF IC A C I N
Mayra Pullas
D IRE C C I N D E TE C N O L O G A S
D E L A IN F O RM A C I N Y G E O M TIC A
Sofa Cadena
Jorge Guijarro
Ministerio Coordinador
de Patrimonio
S U BS E C RE TA RA D E A N L IS IS E IN F O RM A C I N
Karina Lara
Unidad de Gestin
de Emergencia del Patrimonio
Ximena Carrin
Luca Moscoso
Jos Rubio
Ministerio de Turismo
D IRE C C I N D E C O M U N IC A C I N
Freddy Rivadeneira
Pamela Villamarn
Afiche: Carlos Crespi, Invencibles Shuaras, Cinemateca.
Bienes do cumentales
S U BS E C RE TA RA D E TU RIS M O D E L L ITO RA L
C O RRE C C I N D E TE XTO S E S PO L
83
Gua de bienes culturales del Ecuador
84