PEDCTI Casanare

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 279

Plan Estratgico Departamental de

Ciencia, Tecnologa e Innovacin

PEDCTI
Casanare
Construyendo conocimiento
para el desarrollo regional

Plan Estratgico Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (PEDCTI) de Casanare/ Cristhian Fabin
Ruiz Ramos, Dalila Henao Gmez, Marcela Lozano Borda, Luis Alberto Colorado Aldana, Henry Mora Holgun,
Juliana Velandia Snchez, Oscar Navarro Morato, Jose Orlando Montes de la Barrera, Ronald Cancino
Salas y Mnica Salazar Acosta. Bogot: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa - OCyT.
279 p.; 17x24 cm.
Incluye ndice
ISBN: 978-958-57775-0-7
1. Ciencia, Tecnologa e Innovacin Colombia 2. Poltica Cientfica y Tecnolgica Colombia 3. Regionalizacin CTeI Colombia 4 Planificacin y Prospectiva Estratgica
CEP-Banco de la Repblica-Biblioteca Luis ngel Arango

Primera edicin: diciembre de 2012, 500 ejemplares


Equipo UNISANGIL: Constanza Meja Echeverri, Juan Carlos Avella Castelblanco, Sergio Andrs Pea Parea y
Flor Esther Romero
Equipo UNITROPICO: Jorge Enrique Chaparro Meza y Laura Gonzlez Zabala
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin
Colciencias
Carrera 7B Bis No. 132-28
Telfono: 57-1-6358480
Bogot D. C., Colombia
www.colciencias.gov.co
Gobernacin de Casanare
Carrera 19 No. 6-100.
Telfono: 57-6-6358616.
Yopal, Casanare
www.casanare.gov.co/
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa
Direccin: Carrera 15 No. 37 - 59
Telfono: 57-1-1-3235059.
Bogot D. C., Colombia
www.ocyt.org.co
ISBN: 978-958-57775-0-7
Correccin de estilo: Azucena Martnez
Diseo y diagramacin: Johanna Avendao Velsquez
Impresin: Ediciones Antropos Ltda.
Telfono: 57-1- 4337701
Este libro est compuesto con fuentes tipogrficas Frutiger

Impreso en ColombiaPrinted in Colombia
Este trabajo fue financiado con recursos del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin
- Colciencias, en el marco del proyecto de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia y tecnologa e
Innovacin - Fase I, en virtud del crdito BID 2335/OC-CO y Banco Mundial BIRF 7944-CO
Est permitida la reproduccin total o parcial de esta obra y su difusin telemtica siempre y cuando sea para
uso personal de los lectores y no con fines comerciales.

Tabla de contenido
Presentacin

Captulo I. Una mirada a las polticas de gestin de la ciencia, la tecnologa y la innovacin en Colombia

13

1.Contexto latinoamericano. La cuestin de los sistemas regionales de innovacin


y sus potenciales aportes a la gestin colombiana de sistemas departamentales de
ciencia, tecnologa e innovacin.

13

2.El marco legal para la gestin de la ciencia, tecnologa e innovacin como factor
de desarrollo regional en Colombia

17

Captulo II. Elementos de poltica local para la gestin y apropiacin de la CTeI. Una
mirada desde la competitividad, el medio ambiente y la educacin

43

1.Anlisis econmico y productivo del departamento

43

2.El potencial medioambiental de Casanare y su relacin con la gestin local de la


CTeI.

54

3.Contexto departamental de la educacin y su incidencia en el desarrollo de la CTeI

64

4.Apropiacin social de la ciencia y la tecnologa en el departamento de Casanare

66

Captulo III. Capacidades locales para la CTeI y anlisis de brechas cientficas y tecnolgicas

77

1.Capacidades departamentales para el desarrollo de CTeI



2.Priorizacin de sectores para el anlisis de brechas cientficas y tecnolgicas

77

87
89
91
92

2.1. Sectores con ventajas comparativas y competitivas para el departamento


2.2. Sectores impulsados a travs de los ejercicios de poltica departamental
2.3. Sectores con alta participacin en el PIB departamental
2.4. Eleccin de los sectores a analizar

86

3.Anlisis de brechas cientficas y tecnolgicas

93

94
99
115
131
149

3.1. El potencial del caf, el cacao, el pltano y los frutales


3.2. El potencial del sector turismo en Casanare
3.3. El potencial del sector agroindustrial en Casanare sector crnico
3.4. El potencial del sector palmero en Casanare
3.5. El potencial del sector arrocero en Casanare

Tabla de contenido
Captulo IV. Definicin de los factores y de las variables claves para el fomento y la
gestin de la CTeI en Casanare

171

1.Matriz DOFA de la CTeI en el departamento de Casanare



2.Factores de cambio en CTeI para el desarrollo del departamento de Casanare

3.Variables estratgicas definidas para el PEDCTI Casanare

172

Captulo V. Prospectiva estratgica para la gestin de la CTeI en Casanare

195

1. Escenarios de futuro de la CTeI para el departamento de Casanare



2. Escenario apuesta: Casanare 2022, construyendo conocimiento para el desarrollo
regional

195

Captulo VI. Arquitectura estratgica del PEDCTI: Casanare 2022, construyendo conocimiento para el desarrollo regional

205

1. Visin de la CTeI para el departamento de Casanare

205

1.1. Lineamientos estratgicos

206

1.2. Plan de acciones estratgicas

207

181
187

202

Eje temtico 1: formacin, atraccin y retencin del capital huma



no para la CTeI

Eje temtico 2: articulacin institucional para la CTeI

Eje temtico 3: sustentabilidad ambiental y productiva

Eje temtico 4: diversificacin productiva basada en el fortaleci

miento de la CTeI

Eje temtico 5: apropiacin y construccin colectiva de conoci
miento

209

2. Una propuesta sobre los recursos de inversin del PEDCTI de Casanare

248

3. Propuesta para la evaluacin y seguimiento del PEDCTI de Casanare

251

Referencias
ndice de grficas
ndice de Figuras
ndice de tablas
Lista de siglas

261
268
269
271

214
218
222
238

273

Agradecimientos
Gobernacin de Casanare / CODECTI / Instituto Colombiano Agropecuario
-ICA- Seccional Casanare / Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria -CORPOICA- Seccional Casanare / Corporacin Autonoma Regional de
la Orinoquia / Universidad de la Salle Sede Yopal / Fundacin Universitaria
Internacional del Tropico Americano -UNITROPICO- / Fundacin Universitaria de San Gil -UNSANGIL- Sede Yopal / Facultad de Ciencias Economicas y
Administrativas - UNISANGIL- Sede Yopal / Universidad Nacional Abierta y a
Distancia -UNAD- Sede Yopal / Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- Yopal / Universidad Santo Tomas Sede Yopal / Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia -UPTC- Sede Yopal / Equin / Tecnigan / Federacin
Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite -FEDEPALMA- / Camara de Comercio de Casanare / Federacin Nacional de Arroceros -FEDEARROZ- / Canal
2 / Federacin Nacional de Cafeteros / Minutos de Dios / Fundacin Mata
de Monte / ABC - Asociacin de Becarios de Casanare / El Gran Llanerazo /
Caja de Compensacin Familiar de Casanare -COMFACASANARE- / Fundacin Cunaguaro / Corporacin para el Desarrollo del Turismo / Sociedad de
Ingenieros Agricolas de Casanare / Federacin de Empresas Solidarias de
Casanare -FEDECASANARE- / Sociedad Colombiana de Arquitectos Casanare
/ Fundacion Amanecer / Comision Regional de Competitividad de Casanare
/ Centro de Desarrollo Tecnologico para la Sosotenibilidad y Competitividad
Regional - C-Star. / Asociacin de Acuicultores de Casanare - ACUINARE / Federacin Colombiana de Ganaderos -FEDEGAN- / Fundacin para el Progreso
y el Desarrollo -FUPYDE- / Hospital de Yopal E.S.E / Instituto Financiero de
Casanare -IFC- / Alcaldia Hato Corozal / Alcalda de Trinidad / Alcalda Paz de
Ariporo / La Asociacin de Cultores Pluma y Arte de Paz de Ariporo / Alcalda
de Pore / Alcalda de Tmara / Alcaldia de Yopal / Peridico el Nuevo Oriente
Casanare / Alcalda de Aguazul / Empresa Molino Florhuila S.A Villanueva
Casanare / Concejo Municipal Villanueva / Concejo Territorial de Planeacin
de Tauramena / Institucin Educativa Siglo XXI / Alcalda de Sabanalarga /
Consultores de Colombia / Federacin Nacional de Cafeteros Cooperativa de
Tamara/ La Voz de Yopal / Caracol Radio Casanare / Organizacin Regional
Indgena De Casanare -ORIC- / Sabermas / Centro de servicios educativos La
Triada / Asociacin de Autoridades Indigenas Slibas de Orocue Casanare
-ASAISOC- / Llano Fish SAS / Hortifrucop E.P.S / Centro de Atencin e Investigacin Mdica -CAIMED- / Asorectores / BID- Banco Interamericano de Desarrollo / COLCIENCIAS.

Presentacin

Colombia, as como los dems pases de Amrica Latina, ha venido incorporando de manera contundente los diversos procesos que sus territorios estn
llamados a asumir para generar su propia capacidad de accin y reaccin frente a los retos que imponen las dinmicas de un mundo cada vez ms interconectado e interdependiente, en el que la necesidad de adquirir y desarrollar
conocimiento, orientado a construir un mejor futuro en materia de progreso
y sostenibilidad econmica, social y ambiental es una prioridad. En ese sentido, la capacidad de absorber conocimiento y apropiar y generar tecnologas
aplicadas para el desarrollo territorial ha incrementado sustancialmente las
disparidades regionales.
Por esta razn, el pas se ha propuesto el reto de ampliar la base de los recursos de
inversin en CTeI, como un mecanismo para generar capacidades a nivel subnacional
que disminuyan las brechas entre los territorios; acelerar los procesos de desarrollo
de las regiones ms rezagadas; impulsar las diversas potencialidades que ofrece cada
uno de los departamentos; y contribuir a una mejora, tanto en la calidad de vida
como en los procesos de transformacin de los modelos productivos tradicionales.
En esa orientacin, el Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnologa
e Innovacin (Colciencias), como ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SNCTI), propuso, a travs de la Convocatoria 539 de 2011,
el diseo y establecimiento de una hoja de ruta para las entidades territoriales, que
les permita orientar su accionar en relacin con la generacin, uso y apropiacin del
conocimiento como herramienta para el desarrollo territorial, as como ejecutar con
eficiencia y oportunidad la Estrategia para la Regionalizacin de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin (CTeI) que lidera Colciencias, y que plantea como propsitos:
generar capacidades para la descentralizacin de la gestin y fomento de la CTeI
en el orden regional; mejorar la competitividad sectorial y regional con base en el
conocimiento y la investigacin; y aportar a la construccin de la regin por medio
de procesos de planificacin de la CTeI.
En ese sentido, el proceso de formulacin del Plan Estratgico Departamental de
Ciencia, Tecnologa e Innovacin (PEDCTI) para el Casanare es producto, inicialmente, del Convenio Especial de Cooperacin N 828 de 2011, suscrito entre Colciencias,
la Gobernacin de Casanare y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa,
a travs del cual se generaron diversos espacios de discusin sobre las necesidades,
potencialidades y proyecciones para un desarrollo del territorio basado en la construccin de conocimiento y el fomento de la CTeI como elemento transformador.

El documento que se presenta a continuacin es el resultado de los acuerdos que se


establecieron entre los diferentes actores departamentales que confluyeron activamente a las diversas sesiones de trabajo planteadas durante el desarrollo del proceso
que comenz en febrero del 2012; cont con la opinin de expertos en cada uno
de los ejes temticos definidos (social, institucional, ambiental, econmico y apropiacin social de la CTeI); y reuni a ms de sesenta actores claves entre los que se
resaltan: Unisangil, Unitrpico, UNAD, SENA, CAIMED, Gobernacin de Casanare,
comunidades indgenas, Corporinoquia, Fundacin ABC, Fundacin Mata de Monte, Fundacin Cunaguaro, alcaldas municipales, concejales, Fundacin Amanecer,
Comisin Regional de Competitividad, Cmara de Comercio, representantes gremiales, Instituto Financiero de Casanare y la ciudadana.
En este orden de ideas, el PEDCTI, adems de sintetizar los acuerdos entre los actores departamentales, se constituye en la principal herramienta de planificacin a
largo plazo para la gestin de la ciencia, la tecnologa y la innovacin en el Casanare,
por cuanto propone los retos que se deben asumir para sentar las bases sobre las
cuales se fundamentan los procesos de transformacin productiva y social para los
prximos diez aos.
El PEDCTI cuenta con seis captulos: en el primero se da una mirada a las polticas
de gestin de la ciencia, la tecnologa y la innovacin en Colombia; en el segundo
se presentan los elementos de poltica local para la gestin y apropiacin de la CTeI
y se abordan los componentes de competitividad, medioambiente y educacin; en
el tercero se presentan las capacidades locales para la CTeI y el anlisis de brechas
cientficas y tecnolgicas que se realiz; en los captulos cuarto y quinto se muestra
la definicin de los factores y de las variables claves para el fomento y la gestin de
la CTeI en Casanare y los elementos que constituyen el componente de Prospectiva
estratgica para la gestin local de la CTeI; finalmente, el captulo sexto presenta
la arquitectura estratgica del PEDCTI Casanare 2022: construyendo conocimiento
para el desarrollo regional.

Captulo I
Una mirada a las polticas de gestin de la Ciencia, la
Tecnologa y la Innovacin en Colombia

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

CAPTULO I
Una mirada a las polticas de gestin de la Ciencia, la Tecnologa y la
Innovacin en Colombia
En el presente acpite se expone una reflexin sobre las tendencias que se pueden
observar en torno al establecimiento de polticas para la gestin de la ciencia, tecnologa e innovacin (CTeI) en Amrica Latina, sus aportes a las orientaciones que
se han dado en el pas y los aprendizajes internacionales que pueden orientar mejor
el diseo, ejecucin y evaluacin de polticas en este campo, teniendo en cuenta
que en el momento actual la consolidacin de la investigacin y la innovacin se
reconoce como soporte imprescindible para el desarrollo productivo, econmico y
social de las regiones.
Lo anterior ha conllevado el diseo de estrategias polticas tales como el Programa
de Transformacin Productiva del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; la poltica nacional de investigacin e innovacin Colombia construye y siembra futuro
impulsada por Colciencias; la Ley de Ciencia y Tecnologa (Ley 1286 de 2009), y el
Conpes de Ciencia y Tecnologa (Conpes 3582, 2009). Estos esfuerzos muestran resultados en la planificacin de la CTeI a nivel local, como por ejemplo la formulacin
de las agendas Prospectivas de ciencia, tecnologa e innovacin, cuyo propsito se
centr en la priorizacin de programas y proyectos para la gestin y ejecucin de
la investigacin y la innovacin, segn potencialidades o capacidades productivas o
sociales que, a su vez, se convirtieron en uno de los insumos para el desarrollo del
componente de CTeI presentado en las agendas internas para la productividad y
competitividad y en los planes regionales de competitividad.
El desafo que afronta Colombia en el proceso de fortalecimiento local para la gestin de la CTeI es doble: por una parte, el reto de la globalizacin de la economa y
de la competitividad econmica basada en la agregacin de valor a la produccin
y, por otra, el advenimiento de la nueva sociedad del conocimiento y su inexorable
incidencia sobre la economa global. Para enfrentarlo, el pas debe realizar un esfuerzo grande y sostenido para acelerar su desarrollo cientfico y tecnolgico, con el
fin de recuperar el tiempo perdido y lograr una profunda transformacin productiva
y social, que nos permita ir cerrando la amplia brecha que nos separa de los pases
ms avanzados e incluso de algunos latinoamericanos (DNP, 2006).
1.
Contexto latinoamericano. La cuestin de los sistemas regionales
de innovacin y sus potenciales aportes a la gestin colombiana de sistemas departamentales de Ciencia, Tecnologa e Innovacin
Las polticas de ciencia, tecnologa e innovacin (CTeI) en Amrica Latina tienen
ya cinco o seis dcadas de institucionalizacin. En ellas permanentemente se han
enfrentado dilemas respecto de los lmites de las capacidades de la poltica para
la conduccin u orientacin de la actividad cientfica y tecnolgica referida a la
resolucin de problemas sociales, econmicos y, recientemente, ambientales y
culturales.

13

PEDCTI Casanare 2022

El punto central es que la poltica de CTeI ha sido entendida con una doble funcin:
como orientada a la generacin de capacidades de conocimiento en tanto parte
de una cultura moderna, pero tambin, como responsable de generar una base
cientfico-tcnica capaz de solucionar problemas tecnolgicos para abrir oportunidades al desarrollo econmico productivo (CANCINO, 2009). Ello hace comprensibles debates y tensiones en los diseos institucionales, la lgica de programas y los
requerimientos de focalizacin.
Quizs los debates substanciales en Amrica Latina radican en la relacin entre los
problemas propios de patrones de especializacin tecnolgica poco intensivos en
conocimiento, caracterizados en esta nueva etapa de desarrollo por una redefinicin
de explotaciones de recursos naturales en un modelo de progresiva transnacionalizacin de la economa y los problemas de arquitectura y diseo institucional. De un
lado, los lmites de la focalizacin (orientada a salvar brechas tecnolgicas u orientada a promover el desarrollo de ciencia de base) y, de otro, los niveles nacionales y
subnacionales de diseo, implementacin y evaluacin de la poltica.
Respecto del primer campo, las tensiones frente a los modos y mecanismos para
focalizar la poltica de CTeI refieren a lo siguiente: en un contexto de profundas disparidades sociales, externalidades ambientales negativas, dilemas de conservacin
de recursos culturales indgenas, se instala la necesidad de proveer de soportes cientfico-tcnicos a los requerimientos productivos. Aqu, la tensin se expresa en comprender si el soporte tecno-cientfico a lo productivo podra naturalmente coadyuvar al bienestar sociocultural y solucionar problemas ambientales o si, ms bien, se
requeriran soportes cientfico-tcnicos especficos para todas las dimensiones. Se
suma aqu la relacin entre polticas de CTeI y polticas de fomento productivo.
Respecto de lo segundo, las tensiones apuntan al nivel territorial de instalacin de
la poltica de CTeI. De un lado, en el contexto de modelos centralizados de administracin del poder se tiende a diseos desde arriba, con la consecuente presin
entre prioridades nacionales y prioridades locales o territoriales de desarrollo. Ello se
expresa en el ciclo completo de diseo de la poltica pblica: diseo, implementacin
y evaluacin. La tendencia es cada vez ms a la transferencia de competencias desde
el nivel nacional a los niveles subnacional y local.
La nocin de sistema de innovacin emerge para dar cuenta de los aspectos propios de las interacciones entre agentes que concurren en procesos de innovacin
(LUNDVALL, 1992), como reaccin frente a las explicaciones neoclsicas del cambio
tcnico, pero tambin como modelo explicativo del tipo de procesos de innovacin
que se evidencian en el mundo desarrollado, cuya caracterstica central radica en la
intensidad y calidad de las relaciones entre agentes pblicos, privados y acadmicos.
De un lado, se destacan procesos de aprendizaje interactivo (LUNDVALL, 1992),
de otro articulaciones de agentes en torno a cadenas productivas que promueven la innovacin mediante la interaccin (CARLSSON, 1995), as como el carcter embebido de las interacciones que generan innovaciones (EDQUIST, 1999).

14

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

A esta primera generacin de aproximaciones en la literatura se suma una segunda,


cuya caracterstica radica en la emergencia de una tipologa de sistemas de innovacin. En Europa se difunden estudios aplicados en torno a los niveles subnacionales y especificidades sectoriales de las aproximaciones sistmicas. Entre estos, los
llamados distritos industriales (BECATTINI, 1992), la nocin de sistemas regionales
(COOKE, 1996; 1997) y locales de innovacin (MOTHE, 1998). Junto a ello, la especfica nocin de sistema sectorial de innovacin (BRESCHI y MALERBA, 1997).
En este marco, la tendencia parece orientarse a la comprensin de las especficas
configuraciones sectoriales y territoriales de los modos de articulacin entre agentes
imbricados en procesos de produccin, diseminacin y gestin de conocimientos
cientficos; soluciones y desarrollos tecnolgicos; y agentes de intermediacin pblicos, privados y acadmicos. Es justamente en este contexto de nivel internacional
donde emerge la nocin de Sistema Regional de Innovacin (SRI), que viene progresivamente instalndose como modelo de anlisis y de construccin de poltica que
puede ayudar a hacer converger ambos campos de tensiones (de focalizacin, de
poltica) y, con ello, ayudar a la resolucin de controversias en los niveles subnacionales.
La nocin de Sistema Regional de Innovacin cobra relevancia en tanto permite
contener un conjunto de procesos de poltica; de articulacin de agentes; de gestin
de capacidades de ciencia, tecnologa e innovacin y sus relaciones con prioridades
productivas, sociales, ambientales y culturales de nivel territorial. A su vez, una dimensin clave que guarda relacin con la cercana territorial de los procesos de creacin y diseminacin de capacidades que el conjunto de la literatura muestra como
fundamental. La tendencia internacional, en este sentido, refiere al establecimiento
de definiciones bsicas sobre unidades territoriales; a las interacciones entre agentes
y tipos de contenidos de las relaciones entre ellos (COOKE, 2003); a las relaciones y
capacidades de los SRI en el contexto de diferentes tipos de marcos institucionales
centralizados o descentralizados (COOKE, 1997); al desarrollo de una tipologa de
SRI asociado a modelos de emprendimiento, estrategias metropolitanas y, especialmente, al rol de modelos de governance (AJMONE, 2011).
Actualmente, en Amrica Latina, el debate se asocia a lo siguiente: estamos en presencia de modelos metafricos o de modelos normativos de gestin de la poltica?
Si se trata de los primeros, estaramos ante modelos exploratorios para el anlisis del
estado de la gestin regional (o departamental en el caso de Colombia) de la CTeI.
Si se trata de los segundos, nos encontraramos con un conjunto de aprendizajes
internacionales que pueden orientar mejor el diseo, ejecucin y evaluacin de polticas en este campo.
Sobre ello, los debates se orientan a relevar, bien su condicin metafrica, propia
de visiones ex-post del desarrollo de reales capacidades territoriales de gestin
(AROCENA y STUTZ, 2002), o bien su utilidad para comprender especificidades
territoriales (CASSIOLATO, 2007).

15

PEDCTI Casanare 2022

Pues bien, al analizar la literatura reciente sobre SRI en Amrica Latina, y considerando especialmente la relacin entre cuestiones sociotcnicas y las dimensiones
de gestin de poltica, puede plantearse que hay cuatro grandes preocupaciones
(CANCINO y OROZCO, 2012):
Lo que puede identificarse como los soportes sociales y culturales del despliegue de un SRI. Refiere a problemas, estructuras y efectos de las redes; la
conformacin de capital social; mecanismos de cooperacin; y conductas de
agentes en innovacin en regiones, sectores e industrias de alta tecnologa.
El desarrollo de metodologas para identificar factores que inciden en la
competitividad regional. La I+D+i, los patrones de colaboracin cientfica, las
especificidades territoriales y geogrficas, los tipos de manufactura, los procesos de transnacionalizacin, los mecanismos regulatorios, el rol del sector
privado, las relaciones universidad-empresa y los procesos de emprendimiento
regional.
Los soportes socioinstitucionales como infraestructura de soporte a la innovacin regional (tecnolgica y de entorno socioinstitucional), as como los
mecanismos para la governance y la clusterizacin.
Los modelos, procesos, niveles y tipologas de polticas pblicas, junto a
metodologas, anlisis y evaluacin de la poltica.
De este modo, el recorrido de las experiencias en anlisis y gestin territorial
de nivel subnacional en materia de polticas de CTeI, progresivamente se condensa en torno a la nocin de sistemas regionales de innovacin. A partir de
esta experiencia surgen, al menos, tres ejes relevantes de considerar a la hora
de disear polticas departamentales de ciencia, tecnologa e innovacin en el
caso colombiano:
La interaccin entre el proceso de formacin/consolidacin del Sistema Departamental de CTeI en relacin con los procesos de transformacin del Sistema
Nacional de CTeI. Las actuales polticas de nuevos incentivos a las actividades
de CTeI, como fueron plasmadas en el Acto Legislativo 05 del 18 de julio de
2011, generan una reconfiguracin de las relaciones entre entidades de nivel
nacional y departamental. El modo como esto opere es tan importante como
la manera en que se focalicen y se inviertan los recursos. Por ello, los planes
estratgicos departamentales de ciencia, tecnologa e innovacin (PEDCTI) deben ser capaces de intervenir en el fortalecimiento de los diseos institucionales
departamentales, as como de proveer mecanismos para facilitar la generacin
de acuerdos entre el nivel nacional y el departamental.
La coevolucin de patrones de especializacin tecnolgica en los sistemas
de ciencia, tecnologa e innovacin, sus trayectorias y caractersticas en trminos de capacidades de innovacin, de esfuerzo privado, exportaciones, capital
humano.

16

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Frente a la preeminencia de modelos de extraccin de recursos naturales, pero ahora


en un marco de nuevos modelos de transnacionalizacin, es fundamental que las
prioridades sectoriales puedan: 1) afinar intervenciones que contengan la generacin de economas de enclave y subsidien actividades que operan por s mismas, de
manera tal que las prioridades productivas definidas en los SDCTI sean, tanto un soporte cientfico-tcnico para solucionar problemas, como un mecanismo para abrir
oportunidades de desarrollo de la CTeI; 2) aportar a la eliminacin de externalidades
ambientales negativas; y 3) potenciar el desarrollo de soluciones sociales y culturales
a las principales especificidades departamentales.
La generacin de redes de I+D+i entre agentes pblicos, privados y acadmicos. El proceso mismo de construccin del PEDCTI debe ser un mecanismo
que aporte a la generacin de tejidos institucionales que den sustentabilidad
a la coordinacin y focalizacin de la poltica, de manera tal que los planes estratgicos departamentales efectivamente puedan aportar al desarrollo de una
plataforma regional de ciencia, tecnologa e innovacin.
Es en el sentido anterior que Colombia tiene una oportunidad en los importantes
esfuerzos que ha venido realizando para cerrar las brechas que presenta con relacin a la CTeI y sus disparidades departamentales, ahora guardando una estrecha
relacin entre la estructura productiva y la gestin del conocimiento, toda vez que la
produccin, transformacin, adaptacin, transmisin e innovacin del conocimiento
produce excelentes dividendos.

2.
El marco legal para la gestin de la ciencia, tecnologa e innovacin
como factor de desarrollo regional en Colombia
El marco legal del cual parte el apoyo a la actividad cientfica y tecnolgica en Colombia data de 1968 y se fortalece a comienzos de los noventa con la Ley 29 de
1990 y los decretos ley 393, 585 y 591 de 1991 (ver anexo 4). El Decreto 585 plantea la estrategia de regionalizacin del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa
(SNCyT) en el cual uno de los hechos ms destacables fue la conformacin de las
comisiones regionales de ciencia, tecnologa e innovacin (CRCyT), que tenan entre
sus funciones: aprobar los planes regionales de ciencia y tecnologa; promover la
creacin y apoyar la gestin de los comits regionales de programas nacionales de
ciencia y tecnologa; recomendar a los consejos regionales de planificacin (Corpes)
la asignacin de recursos con cargo a los respectivos fondos de inversiones para el
desarrollo regional, para la ejecucin del plan, los programas, los proyectos y dems
actividades; promover la consecucin de recursos pblicos y privados que sirvieran
de contrapartida a las asignaciones y aportes que, conforme a los criterios fijados
por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, deban destinarse a las actividades
de ciencia y tecnologa en la respectiva regin; promover las actividades de ciencia y
tecnologa en la regin; y procurar su coordinacin e incorporacin en los planes de
desarrollo regionales, seccionales y locales, entre otras.

17

PEDCTI Casanare 2022

En la figura 1.1 se muestran, en una lnea de tiempo, los documentos de poltica


relacionados con el proceso de fomento de la CTeI a nivel subnacional, en dos periodos: el primero entre 1990 y 1999 y el segundo de 2000 a 2010. En el primero
hay un inters especial por fortalecer una institucionalidad que permitiera la gestin
de la CTeI a nivel territorial. No obstante, se encuentran evidencias de que una dbil
gestin fue la principal causa por la cual las comisiones regionales funcionaron solo
entre 1994 y 2002 (COLCIENCIAS, 2010a).
Pese a que en el primer periodo (1990-1999) no se logra la consolidacin de una
arquitectura institucional permanente para la articulacin de los distintos niveles
de planeacin y ejecucin de la CTeI, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa
mediante el Acuerdo 04 de 2002 Por el cual se reconocen como Comisiones Regionales de Ciencia y Tecnologa a los Consejos, Comits o Comisiones de Ciencia y
Tecnologa (Codecyt), del orden departamental, creadas por las autoridades regionales competentes convirti a estas instancias de orden departamental en representantes y lderes regionales en la materia.
Lnea de tiempo de las polticas de fomento local para la gestin de la
Figura 1.1. ciencia, la tecnologa y la innovacin (1990-2010)
Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Se dictan disposiciones para el


fomento de la investigacin
cientfica y el desarrollo tecnolgico
y se otorgan facultades
extraordinarias

Creacin oficina de
regionalizacin de ColcienciasEncargada de disear y
desarrollar la estrategia de
regionalizacin

Se establecen los consejos Nacionales Y Regionales


como los entes encargados de planificar, programar
y asignar recursos para el fortalecimiento del SNCyT

Poltica Nacional de Ciencia y


Tecnologa 1994-1998"

Se dictan normas sobre asociacin para


actividades cientficas y tecnolgicas,
proyectos de investigacin y creacin de
tecnologas

Conpes 2739 de 1994

Poltica Nacional ciencia y


Tecnologa para una sociedad
abierta

Decreto 393 de 1991

Decreto 2934 de 1994

Ley 29 de 1990

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

Poltica Nacional de Competitividad y Productividad y Planes


Regionales de Competitividad

Formulacin Agendas
Prospectivas de CTeI

Fundamentar el crecimiento
y el desarrollo social en la
ciencia, la tecnologa y la
innovacin

Poltica Nacional de Ciencia y


Tecnologa 2000-2002

Creacin CODECYT

Conpes 3080 de 2000

Acuerdo 004 de 2002

Conpes 3527 de 2008


Poltica Nacional de fomento
a la investigacin y a la
innovacin

Visin 2019

2000

2002

2004

Poltica Nacional de
Ciencia y Tecnologa

Conpes 3582 de 2009


Colombia construye
y siembra futuro

2006

2008

Ley 1286 de 2009

2010

Acuerdo 029 de 2010. Regalas


para CTeI

18

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Los Codecyt son espacios consultivos y de concertacin para la gestin e implementacin de las polticas pblicas nacionales en el territorio y el diseo de polticas pblicas regionales de CyT. De acuerdo con Colciencias (2010a, p. 5) sus funciones son:
Generar agendas, planes estratgicos y planes anuales de CTeI, con el propsito de que los lineamientos y estrategias fueran incorporados en los Planes
de Desarrollo Departamentales (PDD) o Municipales (PDM).
Disear y ejecutar mecanismos de seguimiento y evaluacin del cumplimiento de los programas de CTeI propuestos en los PDD y PDM.
Vigilar y conceptuar acerca del aporte de los grupos, centros e instituciones
de investigacin para la ejecucin o desarrollo de demandas de ciencia y tecnologa planteadas en las agendas de ciencia y tecnologa.
Promover la movilizacin de recursos de inversin actual hacia la creacin
de fondos mixtos secto-territoriales.
En el segundo periodo (2000-2010), los Codecyt aparecen como actores importantes, dado que cumplen un papel preponderante en la estrategia para la regionalizacin de la CTeI, pues son los organismos que, desde los departamentos, planifican y
gestionan las estrategias que permiten un mejor acceso, uso, difusin y generacin
de conocimiento en las regiones. Este papel y el objetivo de la poltica de regionalizacin tambin encuentran sustento en las polticas nacionales de ciencia y tecnologa
establecidas en los Conpes 2739, 3080 y 3582.
Una caracterstica que comparten los documentos de poltica referenciados en este
segundo periodo de anlisis (2000-2010) es el hecho de que se reconoce una relacin directa entre el fomento de la CTeI a nivel local y el logro de un desarrollo
econmico territorial. Frente a esto, en el Conpes 3582 (2009, p. 52) se afirma que
la disparidad que caracteriza la localizacin de las capacidades cientficas y tecnolgicas tiene un efecto negativo sobre la capacidad para generar valor agregado en
la actividad econmica que se lleva a cabo en distintas regiones y as contribuye a
profundizar las brechas de ingresos entre regiones y de capacidades para generar
riqueza a sus habitantes.
En concordancia, el artculo 27 de Ley 1286 de 2009 establece que: Las entidades
territoriales incluirn en sus respectivos planes de desarrollo programas, proyectos y
actividades dirigidas al fomento de la ciencia, la tecnologa y la innovacin.
Por lo anterior y teniendo en cuenta la importancia que se percibe desde la poltica
al fomento de la CTeI en los territorios del pas, la Estrategia para la Regionalizacin
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin liderada por Colciencias,
plantea como objetivo central Contribuir en el mbito regional al logro de un Sistema de Gestin de conocimiento e innovacin que le permita a las regiones de
Colombia acceder al conocimiento o emprender la investigacin e innovacin que
requieran, a fin de fomentar la construccin de regin como elemento estructurante
de la nacin. (COLCIENCIAS, 2010a, p. 36).

19

PEDCTI Casanare 2022

Es en ese escenario de descentralizacin de la gestin y de las actividades cientficas


y tecnolgicas, los Codecyt (hoy en da denominados CODECTI: consejos departamentales de ciencia, tecnologa e innovacin) toman un papel importante en la
promocin del desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la
tecnologa y la innovacin. Pero esta tarea no se debe sustentar solo en una mirada
local por parte del CODECTI, debe tener una visin globalizada del desarrollo, dado
que la poltica expresa enfticamente que esta gestin local de la CTeI debe hacerse
aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales, as mismo el
reconocimiento del talento humano y la biodiversidad, para alcanzar una mayor
equidad entre las regiones del pas en competitividad y productividad (artculo tercero de la Ley 1286 de 2009). El Conpes 3582 (2009, p. 34) insta al fortalecimiento
de los CODECTI para que cumplan su misin de ser el organismo de articulacin
pblico-privado y gestor de la CTeI para el desarrollo y la competitividad del respectivo departamento.
La hiptesis planteada en este acpite, en la que se asegura que las actuales polticas de fomento local de la CTeI estn orientadas a lograr modelos mejorados de
desarrollo econmico y competitivo en los territorios del pas, encuentra cabida en
el enfoque de desarrollo planteado por el Plan Nacional de Desarrollo Prosperidad
para Todos 2010-2014, en el sentido que all se plantea que:
El conocimiento y la innovacin es un apoyo transversal que soportar las locomotoras de Nuevos sectores basados en la innovacin, Agricultura y Desarrollo Rural,
Infraestructura de Transporte, Desarrollo Minero y Expansin Energtica y Vivienda y
Ciudades Amables, permitiendo resolver problemas tcnicos, reducir costos, ampliar
coberturas y competir en mercados globalizados con una oferta diversificada y sofisticada. De la misma manera, la innovacin es la estrategia para lograr transformar
y dinamizar los sectores en que tradicionalmente se ha concentrado la economa.
(DNP, 2010a).
Uno de los objetivos contemplados en la lnea de crecimiento sostenible y competitividad tiene que ver con identificar, producir, difundir, usar e integrar el conocimiento
para apoyar la transformacin productiva y social del pas. Este objetivo busca atender problemas de bajos niveles de inversin en innovacin de las empresas; insuficiente recurso humano para la investigacin y la innovacin; dbil institucionalidad
en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin; ausencia de focalizacin
en reas estratgicas de largo plazo, y disparidades regionales en capacidades cientficas y tecnolgicas.
Por otro lado, dentro de la nueva estructura del Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, acorde con los Lineamientos de poltica del Departamento Administrativo de
Ciencia Tecnologa en Innovacin, se han definido nueve lneas programticas (ver
figura 1.2.), hacia las que se deben enfocar las estrategias de desarrollo en los territorios teniendo como eje articulador la gestin del conocimiento y la innovacin:

20

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Figura 1.2.

Lneas programticas del Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin


Fuente: Departamento Administrativo para la Ciencia, Tecnologa e Innovacin, 2011.

Agropecuaria y
desarrollo

Materiales Minera
y desarrollo de
energa

Agua, Recursos
naturales y
biodiversidad

Innovacin en la
transformacin
productiva y social

Ciencias sociales y
humanas

Formacin de
capacidades en
CTeI

Seguridad y
defensa

Telecomunicacion
es e Informtica

Fortalecimiento a
los actores del
SNCTI y sus
interacciones

Hemos expuesto, entonces, cmo en Colombia son varios los marcos legales y de
poltica desarrollados respecto al tema del fortalecimiento local de la ciencia, la tecnologa y la innovacin, reconociendo que las capacidades territoriales en CTeI y los
procesos que faciliten su gestin y consolidacin local se convierten en dos factores
importantes para el desarrollo de estrategias competitivas y la toma de decisiones
que potencien la CTeI en los departamentos.
No obstante, es preciso reconocer que esa gestin de la CTeI a nivel subnacional
debe contemplar miradas no solo desde el desarrollo local en trminos competitivos
y productivos sino que, adems, debe recoger aspectos claves desde la educacin,
como la formacin de competencias para el trabajo, el reconocimiento del potencial
ambiental de los territorios y de las formas como se apropia ese fomento cientfico
y tecnolgico a nivel local. Estos elementos asegurarn, en mayor medida, no solo
un mejoramiento de la competitividad sino tambin un desarrollo sostenible y un
bienestar social.
A continuacin se hace un recuento de los diferentes instrumentos de poltica pblica sobre competitividad, educacin y medio ambiente, con el fin de contextualizar
de manera precisa e integral el desarrollo institucional alrededor de la CTeI en Casanare y determinar el nivel de articulacin entre estas reas y el nivel de percepcin
de la CTeI en el departamento.
21

PEDCTI Casanare 2022

2.1.

La CTeI en el marco de las polticas de competitividad

La competitividad, entendida como un complemento de las condiciones del entorno


(fsicas y jurdicas) para el crecimiento y estabilidad macroeconmica (CONPES 3527,
2008), ha venido incrementando su presencia en las agendas tcnicas y polticas del
pas, debido a su impacto para las empresas colombianas a la hora de participar en
mercados internacionales1.
Durante del periodo de gobierno 1990-1994, caracterizado por la apertura econmica y la sancin y publicacin de la Constitucin de 1991, se adelantaron iniciativas para el estudio de la competitividad en el pas. Tal fue el caso del estudio de las
fortalezas y vulnerabilidades del ambiente competitivo de Colombia, desarrollado
entre 1992 y 1993 por la firma de consultora Monitor Co., conocido como Informe
Monitor, publicado en 1994 (Cmara de Comercio de Bogot, 1994). Ms adelante,
en el siguiente periodo gubernamental, se cre el Consejo Nacional de Competitividad CNC (1996) para articular a los actores que operaban en los campos de la
produccin, comercializacin, educacin, investigacin y el desarrollo cientfico y
tecnolgico con el fin de mejorar la productividad. Este Consejo, adscrito a la Presidencia de la Repblica, estaba bajo la direccin tcnica del Ministerio de Desarrollo
Econmico.
Adems de la creacin de este rgano, se generaron acuerdos sectoriales de competitividad ASC por cadenas productivas, como un mecanismo institucional para
buscar un entendimiento entre el sector pblico y el privado con miras a la definicin
y coordinacin de las estrategias y polticas comerciales e industriales (GARAY, 2004)
para mejorar la productividad de las empresas (DNP, 2010b).
En el periodo 1998-2002 aument la importancia otorgada a la participacin del
pas en mercados internacionales, como elemento clave para el crecimiento econmico; esto hizo necesario el diseo y ejecucin de polticas de competitividad para
empresas nacionales que, adems, promovieran la inversin extranjera en el pas.
A partir de ah se origin la Poltica Nacional de Productividad y Competitividad
PNPC 1999-2009, que responda al tercer objetivo del Plan Estratgico Exportador2:
hacer competitiva la actividad exportadora. La poltica pretenda mejorar la productividad de las empresas y aumentar la competitividad de la produccin nacional para
lograr exportaciones con mayor valor agregado. La PNPC se desarroll a partir de
la Red Colombia Compite RCC, la cual surgi como un esquema de trabajo que
1. La competitividad es un requisito preponderante para lograr insertar al pas en la economa global. Aumentar la competitividad genera oportunidades de empleo formal y combate la pobreza y la desigualdad; en este sentido, los aumentos
de la competitividad son una herramienta fundamental para el desarrollo socioeconmico y la prosperidad colectiva
(CONPES 3527, 2008). De acuerdo con el documento Visin Colombia II Centenario: 2019 (DNP, 2006), la competitividad
de una nacin nace de agregar la capacidad de cada una de las organizaciones productivas que la conforman.
2. Este surgi como una estrategia del Estado para el fomento de las exportaciones, durante el gobierno del expresidente
Andrs Pastrana (1998-2002). Mediante este se defini que el rol del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, deba
trascender el mbito de las negociaciones internacionales, dado que estas no haban sido suficientes para garantizar el
desarrollo exportador del pas (MCIT, 2003b).

22

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

permita articular esfuerzos y recursos entre el sector pblico, el privado y la academia, para dar solucin a los obstculos que impiden ser competitivos en cada uno de
los factores que contempla el Foro Econmico Mundial FEM como determinantes
para el entorno productivo de los pases (SENA, 2007).
Para el periodo 2002-2006 el Gobierno continu trabajando bajo la primicia de
alcanzar el crecimiento econmico a partir de la participacin en mercados internacionales, por lo que se suscribieron acuerdos de libre comercio y se gestionaron
los acuerdos comerciales con el Mercado Comn del Sur Mercosur y con Estados
Unidos.
En funcin de lo anterior y con el fin de mejorar la competitividad y productividad
de la economa nacional, el Gobierno elabor, en julio del 2004, la Agenda interna
para la productividad y la competitividad: metodologa (CONPES 3297, 2004). En
esta se expuso la necesidad de superar los obstculos que enfrenta el sector productivo para as poder aprovechar los beneficios de la integracin comercial de la
cual Colombia empezaba a ser parte3. La metodologa permiti la concertacin de
agentes a nivel regional y nacional, tanto del sector privado como del sector pblico,
para el establecimiento de las apuestas productivas, estrategias, necesidades, sectores y regiones necesarios para alcanzar el nivel de competitividad deseado. Como
resultado de este proceso se elaboraron veintisis agendas sectoriales y 32 agendas
regionales. A partir de estas ltimas se identificaron 293 apuestas productivas, de
las cuales casi el 60% se relaciona con mejoramientos en el sector agropecuario y
agroindustrial, 11% con el sector turismo, 3% con el de minera y carbn, y el restante con apuestas del sector industrial (madera, cuero, calzado, papel, siderurgia,
metalmecnica, petroqumica y electrnica, entre otros) y del sector servicios (salud,
logstica, transporte, educacin, telecomunicaciones y energa, entre otros).
El Gobierno, a travs del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en bsqueda
de una poltica de competitividad imperativa dict, en 2003, la Agenda Ampliada de
Competitividad para Colombia AACC, con el propsito de consolidar una estructura integral que permitiera mejorar las condiciones que determinan la capacidad de
los sectores para desarrollar ventajas competitivas sostenibles en el largo plazo. El
esquema propona intervenir en tres niveles:
1) desempeo empresarial, en la medida que son las empresas las que en ltimas
desarrollan ventajas, 2) entorno de los negocios, el cual tiene la capacidad de potenciar o limitar la capacidad competitiva de las empresas, y 3) condiciones generales de
la economa, que si bien no corresponden al mbito de accin del empresario y en
muchas oportunidades no dependen de l, si pueden determinar las posibilidades
que tienen las empresas para desarrollar ventajas. (MCIT, 2003a).

3. Las iniciativas que podran permitir superar estos obstculos iban desde la construccin y mejoramiento de la infraestructura fsica o la capacitacin de la fuerza laboral, hasta la reorganizacin de las instituciones o la eliminacin de un
trmite.

23

PEDCTI Casanare 2022

Como consecuencia, en el ao 2005 se crea la Alta Consejera Presidencial para la


Competitividad y la Productividad, que en el 2006 trasciende al Sistema Administrativo Nacional de Competitividad SNC (CONPES 3668, 2010) a travs del cual
se busca la coordinacin interinstitucional del Gobierno Nacional, e involucrar ms
directamente la perspectiva del sector privado en el diseo de las polticas pblicas,
crear instancias de coordinacin a nivel de las regiones y contar con un efectivo sistema de seguimiento y monitoreo a las polticas.
Con el Decreto 2828 de 2006 el Gobierno Nacional se promovi la creacin de
comisiones regionales de competitividad CRC, con el propsito de mantener en
contacto permanente a las regiones; generar espacios de concertacin entre sus
respectivos agentes; y discutir, validar y promover dinmicas que potencien el desarrollo productivo y generen entornos competitivos e innovadores mediante la implementacin del Plan Regional de Competitividad en cada departamento.
En el 2006, adems de la organizacin del Sistema Administrativo Nacional de Competitividad, se crearon otras instituciones y se elaboraron documentos de desarrollo
econmico. Se cre el Consejo Privado de Competitividad CPC, como organismo
de concertacin entre los actores en torno a los temas de mejoramiento de los niveles de competitividad y productividad. Su objeto: contribuir de manera directa en la
articulacin de estrategias, que en el corto, mediano y largo plazo, permitan lograr
mejoras significativas en el nivel de competitividad de Colombia, y servir como
articulador e interlocutor entre el sector pblico, el sector privado, la academia y
otras organizaciones interesadas en la promocin de la competitividad y las polticas
pblicas relacionadas (CPC, 2012).
Dentro de los documentos elaborados durante este periodo se encuentra el Plan
Nacional de Desarrollo 2006-2010, que es presentado como el resultado de la bsqueda de un adecuado balance entre objetivos y limitaciones, con la mira siempre
puesta en tratar de incrementar el bienestar de la poblacin. All se establece que
la competitividad acta como una estrategia para alcanzar un mayor crecimiento
econmico, pero este, a su vez, est concebido como un medio para redistribuir la
riqueza y cumplir con los principales fines sociales que demanda el desarrollo nacional: erradicacin de la pobreza, ampliacin de la cobertura en salud y educacin,
atencin a los micro y pequeos empresarios, acceso a la vivienda, entre otros. Otro
documento relevante es el que recogi el ejercicio prospectivo de planeacin, denominado Visin Colombia II Centenario: 2019, en el cual el gobierno propuso una
amplia discusin entre los [diferentes agentes], sobre cmo deber ser Colombia
cuando conmemore dos siglos de vida poltica independiente; esto con el propsito
de construir una propuesta, no de gobierno, sino de Estado (CRC, 2007).
En 2008, el Conpes public la Poltica Nacional de Competitividad y Productividad
(Conpes 3527, 2008) con un horizonte de veinticinco aos, formulada a partir de los
Conpes 3297 (Agenda interna para la productividad y la competitividad: metodologa) y 3439 (Institucionalidad y principios rectores de poltica para la competitividad y
productividad). En esta se dan los lineamientos aprobados por la Comisin Nacional
de Competitividad, que establecen cinco pilares para la poltica de competitividad:

24

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

1) desarrollo de sectores o clusters de clase mundial4, 2) salto en la productividad y


el empleo, 3) formalizacin empresarial y laboral, 4) fomento a la ciencia, la tecnologa y la innovacin, y 5) estrategias transversales de promocin de la competencia
y la inversin. Para alcanzar estos objetivos se plantearon quince planes de accin
en diferentes reas de trabajo de la competitividad5, cada uno de ellos con sus respectivos ejes estratgicos, objetivos, matrices de productos y actividades (CONPES
3527, 2008).
Teniendo en cuenta que el conocimiento es un recurso importante entre los mltiples determinantes de la competitividad de un pas, y que a partir de este se pueden
producir bienes y servicios innovadores capaces de insertarse adecuadamente en
mercados competitivos y alcanzar grados superiores de competitividad y productividad, el Conpes elabor, en 2008, una poltica pblica de propiedad intelectual
consistente con los desarrollos que viene adelantando el Gobierno Nacional a travs
de la Comisin Nacional de Competitividad y Productividad CNCP. Dentro de esta
se plantearon seis estrategias para el aprovechamiento de la propiedad intelectual6,
con el propsito de potenciar el impacto de los Derechos de Propiedad Intelectual
DPI sobre la competitividad nacional y la productividad de sus agentes econmicos,
sin desconocer el equilibrio que debe existir entre los titulares de DPI y los usuarios
del conocimiento o los bienes protegidos. (CONPES 3533 de 2008)
Por la Ley 1253 de 2008 se establece que al final e inicio de cada administracin
se debe presentar un informe del avance de la competitividad a nivel nacional; de
acuerdo con ello, en el 2010 se present el primer Informe de seguimiento a la poltica nacional de competitividad y productividad. El informe se concentra en cuatro
partes: 1) la situacin de la competitividad nacional y la situacin actual del pas en
los principales escalafones internacionales de competitividad, 2) avances de la PNCP
y el seguimiento de cada uno de los planes de accin del Conpes 3527, 3) acciones
para el fortalecimiento del SNC y un acercamiento sobre la implementacin regional
de la poltica de competitividad y productividad, y 4) iniciativas que la Secretara
Tcnica del Sistema ha identificado como componentes necesarios de la estrategia
de competitividad (CONPES 3668, 2010).
Los principales resultados sealan una evolucin aceleradamente positiva en indicadores como los del Banco Mundial, competitividad turstica, potencial para la conec4. Se entiende por sectores de clase mundial aquellos que operan con las mejores prcticas de sus respectivas industrias,
con productividades comparables a las ms altas del mundo y que en general son intensivos en conocimiento y en la
generacin de valor agregado (CONPES 3668, 2010).
5. 1) sectores de clase mundial, 2) salto en la productividad y el empleo, 3) competitividad en el sector agropecuario,
4) formalizacin empresarial, 5) formalizacin laboral, 6) ciencia, tecnologa e innovacin, 7) educacin y competencias
laborales, 8) infraestructura de minas y energa, 9) infraestructura de logstica y transporte, 10) profundizacin financiera,
11) simplificacin tributaria, 12) Tecnologas de la informacin y las comunicaciones, 13) cumplimiento de contratos, 14)
sostenibilidad ambiental como factor de competitividad y 15) fortalecimiento institucional de la competitividad.
6. Las seis estrategias son: 1) estimular la creacin y produccin intelectual a travs del uso efectivo del Sistema de Propiedad Intelectual (SPI), 2) promover la propiedad intelectual como mecanismo para el desarrollo empresarial, 3) proteccin
de los conocimientos tradicionales y acceso a recursos genticos y sus productos derivados, 4) aplicar de manera efectiva
los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI), 5) gestin eficaz para el fortalecimiento de la administracin del SPI, y 6)
conformacin de una instancia superior de poltica de propiedad intelectual (CONPES 3533, 2008).

25

PEDCTI Casanare 2022

tividad y desarrollo financiero; adems, expone que el pas rompi en 2010 una tendencia negativa en las mediciones de competitividad del Institute for Management
Development IMD y de facilitacin del comercio del Foro Econmico Mundial,
destacando que de un total de 1.499 proyectos registrados en el Banco Nacional
de Proyectos para la vigencia 2010, estaban directamente articulados con la poltica
nacional de competitividad 757, no actuaban de manera directa en programas de
la poltica de competitividad 680 y 62 no pudieron ser clasificados por deficiencias
en la descripcin de los proyectos. Al final del informe se presentan nuevos desafos
para implementar en materia de: formalizacin, ciencia, tecnologa e innovacin,
educacin, minas y energa, logstica y transporte, profundizacin financiera y cumplimiento de contratos7.
Continuando con la bsqueda de polticas que propendan por la generacin de crecimiento sostenible en la economa y el empleo, en el 2010 se elabor una Poltica
de Transformacin Productiva PTP (CONPES 3678, 2010), que busca desarrollar
sectores altamente competitivos y generadores de valor agregado8, que alcancen estndares de calidad mundial. Esta poltica surge como un complemento necesario
al proceso de internacionalizacin de la economa colombiana, porque busca la modernizacin y transformacin del aparato productivo para lograr que las ganancias
potenciales de los tratados de libre comercio se materialicen y tengan impacto en el
crecimiento econmico y la generacin de empleo (CONPES 3678, 2010). Esto se
sustenta en el principio de que el objetivo de la poltica de competitividad es lograr la
transformacin productiva del pas (CONPES 3527, 2008). A partir de esta se firm
el Convenio MCIT-ICETEX por un valor de $3.000 millones cuyo objeto es promover
la formacin tcnica, tecnolgica y profesional en carreras relacionadas con sectores de clase mundial. Asimismo, se logr la participacin de quince empresarios de
los ocho sectores del programa en el Primer Curso de Capacitacin en Sistemas de
Calidad en Japn (JICA).
Para el periodo gubernamental 2010-2014, el presidente Juan Manuel Santos ha
dado continuidad al Sistema Nacional de Competitividad, ha delegado el tema a la
Alta Consejera para la Gestin Pblica y Privada, le ha otorgado gran importancia
7. Los principales desafos son: Incluir en el marco del proyecto de transformacin productiva la promocin de clster
minero-energtico; promover una Ley Pro formalizacin que aumente los beneficios de ser empresas constituidas formalmente; incentivar la inversin del sector privado en CTeI; promover alianzas entre las instituciones tcnicas, universidades
y centros de investigacin con el sector productivo, para acercar la demanda y la oferta de conocimiento, y fomentar
la innovacin productiva; establecer esquemas de subsidio a la demanda de programas tcnicos y tecnolgicos; implementar iniciativas dirigidas al mejoramiento de la calidad de la educacin en el pas; aumentar el nmero de profesores
anglosajones que formen y capaciten a los profesores de ingls en Colombia; simplificar la regulacin del sector de gas
natural, generando los incentivos necesarios para que las empresas realicen proyectos de inversin de largo plazo en
el sector; promover la participacin de los inversionistas institucionales en la financiacin de obras de infraestructura;
fortalecer y profundizar la etapa de preinversin en los procesos de concesin; evaluar la participacin de las plataformas
logsticas para participar en la solicitud de la declaratoria de zonas francas; evaluar mecanismos que permitan reducir
los costos de acceso al mercado financiero y revisar la posibilidad de reducir el nmero y grado de complejidad de los
regmenes procesales existentes en la actualidad.
8. Los ocho sectores que actualmente hacen parte del PTP son: autopartes; energa elctrica, bienes y servicios conexos;
industria de la comunicacin grfica; textil, confecciones, diseo y moda; tercerizacin de procesos de negocios & outsourcing (BPO & O); software y tecnologas de la informacin; cosmticos, productos de aseo y absorbentes; y turismo de
salud.

26

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

a las comisiones regionales de competitividad en su Plan de Desarrollo y reform la


Ley de Regalas para fortalecer la competitividad regional (CMARA DE COMERCIO
DE CALI, 2011). En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 el Gobierno defini
tres grandes pilares para alcanzar los objetivos de crecimiento econmico sostenible
y competitividad: 1) la innovacin, 2) las polticas de competitividad y productividad,
y 3) el impulso a las locomotoras para el crecimiento9 y la generacin de empleo.
Uno de los elementos de mayor impacto sobre la productividad es la informalidad
laboral y empresarial de la economa colombiana (por falta de formalizacin y formacin del capital humano), as como la infraestructura de transporte (no solo de
bienes sino tambin de servicios) y la logstica. De igual forma, para que un pas sea
competitivo debe contar, adems, con un entorno favorable donde: 1) exista un ambiente de negocios sencillo y predecible con reglas de juego claras que incentiven la
generacin y el desarrollo de negocios, 2) haya fcil acceso a un sistema financiero
competitivo y profundo, y 3) existan alianzas pblico-privadas slidas (DNP, 2010a).
2.2.

La CTeI en el marco de las polticas de educacin

Uno de los agentes ms importantes para el crecimiento sostenido y sustentable y


disminuir las brechas sociales y econmicas entre los diferentes pases es la educacin. Las instituciones de educacin tienen la obligacin de proveer al pas individuos
crticos, generadores de nuevos conocimientos, con capacidades para afrontar los
nuevos retos profesionales y tecnolgicos, y desarrollar herramientas competitivas
e innovadoras.
El sistema educativo va muy ligado a la ciencia, la tecnologa y la innovacin. La
formacin de nuevos investigadores y la capacitacin del capital humano se gestan en la educacin. Los avances en la industrializacin de los diferentes sectores
productivos del mundo, los cambios en las transacciones comerciales y financieras
son procesos que llevan insertas actividades que articulan la ciencia, la tecnologa y
la innovacin con la educacin, por lo que se hace necesario cada vez ms talento
humano especializado. En este orden de ideas existe una relacin positiva entre
tres actores: la educacin; la ciencia, la tecnologa e innovacin; y el crecimiento
econmico.
El enfoque de educacin en ciencia, tecnologa y sociedad integra el conocimiento
adquirido en las aulas de clase con las situaciones sociales, econmicas y polticas del
pas. Busca democratizar las actividades de ciencia y tecnologa para empoderarse
de ellas, transformar realidades y generar impactos positivos al bienestar. En palabras de Pitre y Palacio (2010):
La educacin en CyT significa apropiarse de un saber que potencialmente considera
un saber hacer, permite desarrollar no solamente las capacidades individuales sino
sociales de las personas. Ahora bien, este tipo de educacin puede configurarse
9. Las locomotoras de crecimiento son aquellos sectores que avanzan ms rpido que el resto de la
economa (DNP, 2010a).

27

PEDCTI Casanare 2022

como una posibilidad de constitucin de pequeas comunidades cientficas en las


cuales cada quien sea capaz de asumir compromisos individuales y colectivos que
redunden en el bien de la comunidad semilla que se aspira repercuta en el futuro en
bien de la sociedad.
La estructura legislativa del sistema de educacin superior en Colombia en los ltimos veinte aos (ver anexo 5) y el proceso de articulacin con la CTeI se pueden dividir en dos etapas: la primera (1990-1999) se caracteriza por constituir y consolidar
todo el marco legal del sistema educativo y articularlo al sistema de ciencia y tecnologa; la segunda (2000-2011) se identifica por generar acciones desde el diseo de
programas, planes y estrategias encaminadas a implementar los lineamientos dados
desde dicho marco normativo.
El primer periodo tena importantes problemas heredados de aos anteriores, en
temas de calidad en educacin superior debido a dos situaciones: una, derivada del
crecimiento acelerado del nmero de instituciones universitarias de carcter privado
y, por ende, una gran oferta de programas acadmicos en pregrado (no exista un
control institucional en su acreditacin); dos, que las actividades de investigacin y
programas de maestra y doctorado estaban casi detenidos y las lneas de crdito y
financiacin eran insuficientes.
En materia administrativa, en las universidades pblicas la situacin no era ms alentadora. Existan graves problemas de orden institucional en cuanto a la centralizacin de decisiones y responsabilidades en la situacin laboral y financiera.
Teniendo en cuenta el panorama del sistema educativo de la poca, este periodo
(1990-1999) se caracteriza por cambios de orden poltico y constitucional con el Plan
de Apertura Educativa (1990-1994) y el proceso de descentralizacin que se inicia
con la Constitucin de 1991 y el Decreto 2127 de 1992.
Las polticas de educacin sealadas en este periodo de tiempo prcticamente constituyen la base normativa del Sistema Nacional de Educacin. Sus aportes al fortalecimiento de la ciencia, la tecnologa y la innovacin se enfocan principalmente en
el diseo de polticas que promueven la inversin en formacin y capacidades en
ciencia y tecnologa, y en la construccin de parmetros que sientan las condiciones
para la creacin de programas de posgrado.
En el segundo periodo (2000-2011) se materializa la estructura normativa que se
consolid en aos anteriores y se intenta articular de manera ms explcita la educacin con la CTeI como estrategia para el desarrollo sostenible.
En esta descripcin de los dos periodos identificados se puede observar, en primera
instancia, que el Estado colombiano ha hecho esfuerzos por crear un sistema normativo y administrativo que genere las condiciones para acceder a recursos que
fortalezcan las actividades de ciencia, tecnologa e innovacin en las instituciones
de educacin superior.

28

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Por otro lado, con la Ley 30 de Educacin Superior y la Ley 749 de 2002, por la
cual se organiza el servicio pblico de la educacin superior en las modalidades
de formacin tcnica profesional y tecnolgica, no se le da mayor relevancia a los
programas tcnicos y tecnolgicos en temas de ciencia, tecnologa e innovacin; la
educacin en este campo est ms orientada a actividades operativas y mecnicas,
por lo que se deben crear estmulos tambin en estas reas para desarrollar actividades de CTeI, teniendo en cuenta la importancia que ha tenido en el transcurso de
los aos. Referente a lo anterior, cabe resaltar que las instituciones tcnicas y tecnolgicas han tenido un crecimiento importante en los ltimos aos. Dicha tendencia
se asocia a varios factores: primero, el econmico: los programas de pregrado son
costosos y la oferta educativa de las universidades pblicas es insuficiente. Segundo,
el tiempo: los estudiantes, en su mayora de estratos bajos, tienen urgencia de entrar
al mercado laboral. Tercero, la visin que se ha formado en la comunidad estudiantil
sobre la conveniencia de estudiar programas tcnicos y tecnolgicos por su mayor
movilidad en el mercado laboral y mayor oferta de empleo. Cuarto, la mala remuneracin que tienen las carreras profesionales y el costo de oportunidad que genera
estudiar ms tiempo. Quinto, baja calidad de la formacin y el desarrollo educativo
de los estudiantes egresados de once.
Es claro que los programas de cobertura en educacin superior se han concentrado
principalmente en instituciones tcnicas y tecnolgicas (ofertas educativas Sena) y
que el acceso a universidades tanto pblicas como privadas es an muy limitado,
puesto que su crecimiento en la ltima dcada ha sido significativamente bajo, lo
que demuestra que los esfuerzos del Estado no han tenido un impacto real.
En cuanto a las polticas y programas de fortalecimiento de los niveles de maestra
y doctorado se han visto buenos resultados. Hay ms maestros y doctores hoy que
hace tres aos. Ahora bien, la fuga de capital humano, que es consecuencia,
entre otras cosas, de las remuneraciones bajas que reciben los investigadores en
comparacin con las de otros pases y la falta de apoyo del Estado, generan la necesidad de fortalecer las polticas de incentivos a las personas que hacen investigacin
en Colombia, mejorar sus condiciones de trabajo y seguir fortaleciendo con recursos
econmicos sus actividades.
Del mismo modo, las polticas de pertinencia de la educacin en la investigacin
aplicada an son incipientes y falta ms gestin por parte del Estado para fortalecer
la vinculacin entre universidades y empresas. No obstante, hay que reconocer sus
esfuerzos. El conocimiento adquirido en el mbito de las instituciones universitarias
en programas de pregrado, pero principalmente en programas de maestra y doctorado, an se mantiene aislado de las necesidades econmicas y sociales del pas.
Muchos trabajos de investigacin, aunque hacen un gran aporte al conocimiento,
no se articulan con las problemticas actuales o, en caso contrario, existen muchas
investigaciones pertinentes y apropiadas para solucionar las problemticas del pas
pero se quedan archivadas en las instituciones.

29

PEDCTI Casanare 2022

2.3.

El Sistema Nacional Ambiental y las polticas de CTeI

El desarrollo de la poltica ambiental en las ltimas dos dcadas se produjo principalmente por la marcada preocupacin en el entorno global sobre los crecientes
problemas ambientales producto principalmente de las dinmicas de crecimiento y
de su implicacin en el contexto social, econmico y poltico a nivel mundial.
La Conferencia de Estocolmo, celebrada en 1972, y la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre para la Tierra) de 1992,
se destacan como los principales hechos de orden coyuntural que dieron cuenta al
mundo de la relacin positiva entre crecimiento econmico y daos ambientales
y de los costos que dicho modelo estaba generando a la sociedad. Se empieza
a hablar entonces de un nuevo modelo econmico: el desarrollo sostenible, que
intenta reconciliar las metas de crecimiento econmico con su afectacin al medio
ambiente, sugiriendo cambios en las dinmicas de desarrollo que tuvieran en cuenta
la limitacin de los recursos naturales y el bienestar de la poblacin en el largo plazo.
En medio de este contexto se revalu el papel que juegan las actividades de ciencia
y tecnologa dentro del desarrollo econmico. Los avances en investigacin y tecnologa, que en su tiempo se valoraron principalmente por los aportes que pudieron
generar en torno a la productividad, sin importar muchas veces el efecto negativo
sobre el bienestar de la sociedad, ahora deben involucrar el tema de la sostenibilidad
y pensar en cmo innovar de tal forma que se pueda crecer de manera eficiente, respetando el derecho que tienen las generaciones futuras a disfrutar de un ambiente
sano. Bajo este panorama se empezaron a tomar acciones desde la CTeI para reducir
las externalidades negativas producidas por las dinmicas de crecimiento econmico, promoviendo la utilizacin de energas limpias y alternativas, la reutilizacin de
los residuos slidos, el manejo eficiente de las fuentes hdricas, la optimizacin en
el uso del suelo, etc.
Los diferentes ecosistemas del pas constituyen la fuente de produccin econmica
(materias primas) y garantizan la provisin de alimentos. Sin embargo, su mal uso
est agotando los recursos no renovables y sofocando el uso de los renovables pues
no da tiempo para su regeneracin. Por lo tanto, las causas del dao en la biodiversidad se deben principalmente a las actividades econmicas poco sostenibles y al
estilo de vida de la poblacin.
En esta materia, las polticas se han caracterizado por enmarcarse dentro de ese
modelo de desarrollo sostenible, convirtindose este en la base de la planeacin y el
diseo de los programas, proyectos y planes. Ahora bien, en el pas la inclusin de
las actividades de ciencia, tecnologa e innovacin dentro de las polticas pblicas de
medio ambiente se desarrolla principalmente en torno a la produccin cientfica y la
capacidad investigativa. Aun son incipientes las polticas que incentiven el desarrollo tecnolgico e innovador en materia ambiental, que sean eficientes en trminos
econmicos y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la poblacin actual y
de las generaciones futuras.

30

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Con la Constitucin de 1991 y la estructuracin del marco normativo e institucional


del Sistema Nacional Ambiental se logr avanzar sustancialmente en la conformacin de las instituciones adscritas y el desarrollo de las lneas de investigacin que
intentan abordar las diferentes problemticas ambientales (ver anexo 6).
Las polticas ambientales han creado un espacio importante en el desarrollo de actividades de investigacin y se han alcanzado logros significativos gracias a los incentivos que se han establecido durante los ltimos aos para las actividades de ciencia,
tecnologa e innovacin ACTI. Sin embargo, hay que fortalecer la articulacin entre
el Sistema Nacional Ambiental y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa creando
programas de CTeI enfocados directamente a la investigacin de tipo ambiental. Las
polticas que establecen la importancia de incluir tecnologas limpias y procesos de
produccin eficiente y sostenible son an muy limitadas. Si bien la poltica de incentivos est estipulada en las normas, estos son precarios y poco contundentes (relacin costo-beneficio), no han tenido un impacto real y no fomentan el desarrollo de
nuevas tecnologas ni actividades de innovacin por parte de las empresas.
As mismo, no hay conciencia del valor econmico y social de la riqueza que tiene el
pas, por lo que se necesita fortalecer las polticas que promuevan la apropiacin de
los recursos tanto renovables como no renovables. Pese al desarrollo de la poltica
nacional ambiental todava existe desconocimiento tanto de las empresas como de
las familias sobre las normas ambientales, lo que hace difcil la efectividad de las
polticas.
Por tanto, el sistema de incentivos econmicos para reducir las externalidades negativas que generan las dinmicas socioeconmicas en el medio ambiente debe
ir acompaado de polticas intensivas en capacitacin, educacin y sensibilizacin
sobre la importancia del desarrollo sostenible.
Las nuevas tendencias en el desarrollo econmico y las dinmicas de integracin
econmica inevitablemente hacen revaluar el impacto real y la pertinencia de las
polticas ambientales. Las regulaciones en materia de comercio internacional exigen
cada vez ms bienes y servicios que cumplan no solo con estndares de calidad sino
que, a su vez, sean amigables con el medio ambiente, lo que obliga a las empresas
a adoptar tecnologas limpias como un requisito para poder competir en el mercado
internacional. Sin embargo, no hay que mirar las polticas ambientales como un
obstculo para el desarrollo sino como nuevas oportunidades de negocio.
2.4.

El nuevo Sistema General de Regalas (SGR)

El 18 de julio del 2011 se sancion el Acto Legislativo 05, mediante el cual se constituye el Sistema General de Regalas SGR en reemplazo del Fondo Nacional de
Regalas FNR10, se modifican los artculos 360 y 361 de la Constitucin Poltica y
se dictan otras disposiciones sobre el Rgimen de Regalas y Compensaciones. El
10. Los recursos no comprometidos que posea el FNR se destinaron prioritariamente a la reconstruccin de infraestructura vial y a la recuperacin ambiental de las zonas afectadas por la emergencia invernal.

31

PEDCTI Casanare 2022

SGR, que constituye el nuevo marco legal para la redistribucin de los recursos que
ingresen por regalas minero-energticas, est concebido hasta el 2020.
La reforma contempla la creacin de cuatro fondos adicionales a los existentes:
1) Ciencia, Tecnologa e Innovacin, 2) Desarrollo Regional, 3) Compensacin Regional, y 4) Ahorro y Estabilizacin, permitiendo la continuacin del Fondo para el
Ahorro Pensional Territorial. Adems se cre el Sistema de Monitoreo, Seguimiento,
Control y Evaluacin de Regalas (SMSCE), encargado de auditar el uso eficiente y
eficaz de los recursos del SGR.
De acuerdo con dicho marco normativo, la nueva distribucin de las regalas se har
de la siguiente manera:
10% para el Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (FCTI).
10% para el Fondo de Ahorro Pensional Territorial (FONPET).
Hasta 30% para el Fondo de Ahorro y Estabilizacin (FAE); en el evento de
superarse este tope, el excedente se repartir entre los dems fondos.
El otro 50% se distribuye de la siguiente manera:
10% para distribuir a ttulo de regalas directas.
24% para el Fondo de Compensacin Regional (FCR).
16% para el Fondo de Desarrollo Regional (FDR).
Los recursos del Fondo de Compensacin Regional irn a financiar proyectos de impacto regional o local en los territorios ms pobres del pas, de acuerdo con criterios
de necesidades bsicas insatisfechas (NBI), poblacin y desempleo, y se orientarn
de manera prioritaria hacia zonas costeras, fronterizas y de periferia. Su duracin
ser de treinta aos. Vencido ese periodo, la totalidad de los recursos pasarn al
Fondo de Desarrollo Regional.
Por otra parte, hasta un 2% de los recursos del Sistema General de Regalas se destinar a fiscalizar la exploracin y la explotacin de los yacimientos, y a profundizar
en el conocimiento y la cartografa geolgica del subsuelo, lo que permitir conocer
con ms precisin los volmenes reales de produccin sobre los cuales debern
pagarse las regalas; mientras que aproximadamente un 2,5% de los recursos del
sistema se dedicarn a su administracin y control.
Cabe anotar que los recursos del SGR no harn parte del Presupuesto General de la
Nacin ni del Sistema General de Participaciones. El SGR tendr su propio esquema
presupuestal que expedir cada dos aos el Congreso de la Repblica. La ejecucin
del Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, del Fondo de Desarrollo Regional y
del Fondo de Compensacin Regional ser fiscalizada por rganos colegiados de
administracin y decisin OCAD. As mismo, los rendimientos del FAE sern administrados por el Banco de la Repblica.
Los preceptos bsicos bajo los cuales se rige el nuevo Sistema General de Regalas
son:
32

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Figura 1.3.

Estructura del nuevo Sistema General de Regalas11


Fuente: Departamento Nacional de Planeacin: http://sgr.dnp.gov.co/

(0,5%) Municipios del Rio Grande de la Magdalena y canal


del Dique. (13%) Administracin del SGR. (0,7%) SMSCE
(Sistema de Monitoreo Seguimiento, Control y Evaluacin) y
Control Fiscal
Fondo de Ciencia,
Tecnologa e Innovacin
(10%)

Sistema General
de Regalas (SGR)

Fiscalizacin,
Yacimientos y
Cartografa (2%)

Fondo de Ahorro y Estabilidad


Regional (25% el primer ao Max
30% anual)***

Ahorro Pensional
Territorial (10%)

Recursos Restantes *
(50%)

Fondos Regionales
2012: 50%
2013: 65%
2014: 75%
2015 en adelante 80%

Asignaciones directas a entes


Territoriales ** (E.T. Productoras,
portuarias, etc.)
2012: 50%
2013: 35%
2014: 25%
2015 en adelante 30%

Fondo de
Compensacin
Regional (60%)
Proyectos de
impacto Local
(40%)

Proyectos
Regionales (60%)

Municipios con
INB> 35% (35%)

Fondo de Desarrollo
Regional (40%)

Municipios categorias
4, 5 y 6 (10%)

1) Los recursos del sistema son de libre inversin; en el anterior esquema se


tena una restriccin segn la cual los recursos de las regalas deban ser dedicados exclusivamente al financiamiento de proyectos en saneamiento bsico,
salud y educacin.
2) La inversin se define en los rganos colegiados de administracin y decisin.
3) El SGR podr financiar estudios y diseos necesarios para el desarrollo de los
proyectos; principalmente se financiarn proyectos de impacto regional (ms
de un departamento o municipio), de acuerdo con la idea de promocin de la
integracin regional.
5) Las regiones se conforman de manera dinmica segn las necesidades y los
proyectos; aunque se presenta un esquema de regionalizacin del sistema, este
podr ser modificado de acuerdo con las necesidades y alianzas desarrolladas
por los entes territoriales.
6) El SGR tiene su propio presupuesto, desligado del presupuesto de la Nacin
y del Sistema General de Participacin, as como del presupuesto del Gobierno
Central.
7) El presupuesto ser bienal, lo aprobar el Congreso de la Repblica y ser
construido con base en la planeacin regional, con miras a dar mayor participacin y descentralizacin a la discusin y priorizacin de temas y proyectos a
apoyar.
11. *. Los recursos de productores y los fondos de FCR y FDR se incrementarn a la mitad de la tasa de crecimiento del
SGR, la diferencia se destina al Fondo de Ahorro y Estabilizacin.
**. E.T. productoras: se reconocer como mnimo el promedio 2007-2010; 2012-2014: 50%; 2015-2020: 40%. En el
evento en que la asignacin directa sea inferior a este promedio los recursos se trasladan del FDR.
***. Durante el periodo 2012-2014 una quinta parte de los recursos del FAE se destinarn a las E.T. productoras.

33

PEDCTI Casanare 2022

8) El SGR tiene su propio banco de proyectos que opera de manera independiente con respecto a los otros bancos de proyectos ya existentes.
9) Los OCAD definen en cabeza de quin queda el proyecto (el ejecutor), por
ser las instancias finales de aprobacin y asignacin de recursos para los proyectos calificados como viables.
La estructura de gobierno del Sistema General de Regalas est conformada por un
rgano a cargo de las polticas, la administracin y la evaluacin, denominado Comit Rector; los rganos colegiados de administracin y decisin encargados del anlisis y aprobacin de los proyectos se tendrn diferentes OCAD de acuerdo con los
diferentes fondos y las regiones definidas por el Sistema; los ministerios de Hacienda y Crdito Pblico, y de Minas y Energa, como generadores de la estadstica y la
evaluacin financiera del sistema, as como de la presentacin de los planes bianuales del SGR ante el Congreso; y como entes de carcter tcnico, el Departamento
Nacional de Planeacin para los fondos diferentes al Fondo de Ciencia, Tecnologa
e Innovacin, para el cual Colciencias asume las funciones tcnicas pertinentes. A
continuacin se presenta un esquema bsico de dicha estructura.

Figura 1.4.

Estructura de gobierno del SGR


Fuente: Departamento Nacional de Planeacin: http://sgr.dnp.gov.co/

OCAD

Comisin Rectora

DNP

MinHacienda

SGR

Colciencias

MinMinas

Esta estructura, en conjuncin con la articulacin con las regiones se expresa a travs
de los OCAD territoriales, los cuales replican el esquema nacional y se encargan de la
aprobacin de los proyectos de inversin presentados a nivel regional o local.

34

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

2.4.1. Propuesta de regionalizacin del SGR


Los argumentos bajo los cuales se present el Acto Legislativo 05 de 2011 procuran
la flexibilizacin del uso de las regalas, con el fin de otorgar mayor autonoma a las
entidades territoriales, que a travs de los OCAD tendrn el poder de decisin sobre
las prioridades a atender con estos recursos; a su vez buscan incentivar la competitividad regional al promover la integracin de departamentos, municipios y distritos
de manera libre, espontnea y dinmica para desarrollar proyectos que fortalezcan sus reas de influencia, en procura de aprovechar las economas de escala que
pueden generar la utilizacin conjunta de recursos sobre prioridades comunes a
nivel regional.
Cabe aclarar que las trece zonas productoras actuales (entre las cuales se destacan
Meta, Casanare, Arauca, Guajira y Cesar) tendrn el manejo directo de una proporcin de las regalas. Comenzaron a recibir inicialmente un 70% de los ingresos
actuales por regalas, pero su monto ir disminuyendo hasta alcanzar el 30% en el
ao 2020.
Regionalizacin SGR 2012
Figura 1.5. Fuente: Departamento Nacional de Planeacin, Direccin de Desarrollo Territorial Sostenible:
http://sgr.dnp.gov.co/

35

PEDCTI Casanare 2022

2.4.2. El Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en el marco del SGR


Especficamente, el Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin FCTI tiene como
principal objetivo Incrementar la capacidad cientfica, tecnolgica, de innovacin
y de competitividad de las regiones, mediante proyectos que contribuyan a la produccin, uso, integracin y apropiacin del conocimiento en el aparato productivo,
incluidos proyectos relacionados con biotecnologa y tecnologas de la informacin y
las comunicaciones. (Ley 1530/2011, art. 29). Con ello se pretende aumentar casi
en 40% los recursos que Colombia destina a estos propsitos, y se busca la disminucin de la brecha con los competidores mundiales del pas. El rgano colegiado de
administracin y decisin correspondiente al Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin sigue la siguiente estructura:
Figura 1.6.

rgano Colegiado de Administracin y Decisin del FCTI12


Fuente: Departamento Nacional de Planeacin, 2012.
3 ministros o delegados
1 representante DNP
1 representante Colciencias

6 universidades
(4 pblicas* + 2 privadas)

COLCIENCIAS
(Secretaria Tcnica)
Un (1) gobernador por cada
instancia de planeacin regional
que se conforme

Para el Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin se tendr un nico OCAD,


mientras que para los dems fondos se tendrn estructuras regionales, rganos Colegiados de Administracin y Decisin que se conforman por regiones (Ley
1530/2011, Art. 159) como las siguientes:
Figura 1.7.

Estructura OCAD territorial para otros fondos del SGR


Fuente: Departamento Nacional de Planeacin, 2012.
MUNICIPAL

DEPARTAMENTAL
Delegado del
Gobierno
Nacional

Gobernador
o su
delegado

2 Ministros o
delegados

OCAD

10% de Alcaldes del dpto. o


sus delegados

Secretara Tcnica SECRETARA DE


PLANEACIN
DEPARTAMENTAL O
MUNICIPAL.
Respectivamente.

Gobernador o
su delegado

OCAD

Alcalde

12. Una de las universidades pblicas ser elegida por la Comisin Consultiva de Alto Nivel de las Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.

36

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

La Ley 1530 de 2012, en su artculo 40 aclara que la destinacin de los recursos de


las asignaciones directas ser para la Financiacin o cofinanciacin de proyectos de
inversin para el desarrollo social, econmico y ambiental de las entidades territoriales, sujetndose al rgimen de competencias vigentes. Y que No se financiarn
gastos de funcionamiento, ni programas de reestructuracin de pasivos o de saneamiento fiscal y financiero.
Los atributos bsicos de los proyectos de inversin presentados a consideracin de
los fondos que componen el SGR son los siguientes:
1. Ser nicos (que no exista otro proyecto con el mismo objetivo).
2. Temporales (limitados en el tiempo).
3. Tener un mbito geogrfico especfico.
4. Tener actividades especficas.
5. Tener beneficiarios definidos.
6. Tener identificados en forma concreta los objetivos.
El procedimiento para el registro de proyectos en el banco de proyectos pretende agilizar los tiempos y mejorar el desempeo en la ejecucin de los diferentes
fondos creados, recayendo gran parte del trabajo de seleccin, validacin y
viabilizacin en los OCAD. El proceso es el siguiente:
Figura 1.8.

Formulacin
Cualquier persona.

Proceso de formulacin de proyectos SGR


Fuente: Departamento Nacional de Planeacin, 2012.
Revisin y Seleccin
Segn Art. 23 Dec. 4923/11
(5 DAS)
Secretara de Planeacin de la
E.T.

Verificacin de requisitos y concepto del


comit consultivo.
(10 DAS)
Secretara Tcnica del
OCAD

DNP/COLCIENCIAS/E.T.
Comits consultivos.

Registro en el Banco de
Proyectos
(2 DAS)

Viabilizacin

Secretara Tcnica del OCAD

OCAD

Dichos proyectos cuentan con una metodologa general ajustada (MGA) la cual es
utilizada para la identificacin, preparacin y evaluacin de proyectos de inversin
susceptibles de ser financiados con recursos del SGR (DPN, 2012).
De acuerdo con las proyecciones del SGR, el aumento de los rubros recaudados
por regalas se duplicarn para el periodo 2012-2020 ($86,7 billones) con respecto
al periodo 2000-2011 ($46,6 billones)13; en lo que respecta a los departamentos y
municipios, su participacin est fijada por la ley, y cada dos aos el Congreso de la
Repblica aprobar los planes de inversin del SGR.
En el caso del departamento de Casanare, para el 2012 se destinaron los siguientes
rubros:
13. Fuente: Departamento Nacional de Planeacin, Direccin de Desarrollo Territorial Sostenible: http://sgr.dnp.gov.co/.

37

PEDCTI Casanare 2022

Distribucin de recursos SGR 2012 - Casanare


Tabla 1.1. Fuente: Presidencia de la Repblica-Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. Decreto 1243 del
2012.

ASIGNACIONES DIRECTAS

$ 287.780.307.953,11

FONDO DE DESARROLLO REGIONAL


FONDO DE COMPENSACIN REGIONAL

$ 23.035.513.941,13

FONDO DE CTI

$ 16.073.603.981,54

FONDO DE PENSIONES TERRITORIALES

$ 10.012.440.160,23

FONDO DE AHORRO Y ESTABILIZACIN

$ 114.740.745.242,14

TOTAL SGR

$ 451.642.611.278,15

2.5.
Desafos desde la Poltica nacional de fortalecimiento local de la gestin de
la ciencia, la tecnologa y la innovacin para la construccin del PEDCTI
Los planes departamentales de ciencia, tecnologa e innovacin, considerados en
el marco de las trayectorias internacionales y nacionales de poltica, tienen desafos
para ser realmente instrumentos que potencien el desarrollo del territorio regional.
El primero est relacionado con la formulacin y materializacin de las polticas de
competitividad. Si bien se reconoce un avance en materia de competitividad a lo
largo de las dos ltimas dcadas, se ha evidenciado que estas polticas, en el mbito
local, estn enmarcadas por el gobierno de turno, lo que lleva a que en cada cambio
de mandato se descuide el seguimiento que requieren dichas herramientas. Una de
las sugerencias que se hace en el Conpes 3527 es que se debe seguir apoyando la
confirmacin y seguimiento de las Comisiones Regionales de Competitividad, fortalecer los clster existentes y crear las condiciones propicias para el surgimiento de
nuevos clster de talla internacional, medir y mejorar la productividad empresarial,
realizar estudios de Prospectiva tecnolgica industrial, apoyar temas transversales
como las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, la innovacin y el desarrollo tecnolgico; todo esto a travs de la implementacin de planes regionales
de competitividad. Por lo anterior, los planes estratgicos departamentales de ciencia, tecnologa e innovacin PEDCTI requieren un soporte institucional slido, con
capacidades de direccionamiento y visin de largo plazo.
Un segundo punto que vale la pena recalcar se enmarca en el hecho de que el
pas encuentra como uno de sus principales retos lograr un mayor equilibrio en su
desarrollo regional. El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 reconoce las brechas
regionales y trata de caracterizar las necesidades y vocaciones locales como una
herramienta esencial de desarrollo econmico y social. Para ello identifica que las
diferencias locales son un marco de referencia para formular polticas pblicas y
programas acordes con las caractersticas y capacidades econmicas, sociales y culturales de las entidades territoriales. Esto implica, para el diseo y ejecucin de los
PEDCTI, la definicin de acciones concretas cuya concepcin contenga capacidades
para revertir disparidades regionales. Por ello, las brechas cientfico-tecnolgicas son
un componente fundamental a la hora de disminuir esas asimetras.
38

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Como un tercer punto, se hace fundamental que las empresas, aglomeraciones de


empresas, territorios y sistemas educativos estn articuladas alrededor de la creacin
y mantenimiento de ventajas competitivas dinmicas, basadas en el conocimiento,
el talento humano y la capacidad de gestin (DNP, 2006). En este sentido, el PEDCTI
deber ser un instrumento capaz de crear una estructura de redes que facilite la generacin de un entorno propicio a la innovacin, en la medida que las instituciones
territoriales cuenten con el escenario favorable para potenciar sistemas de gestin
del conocimiento.
Un cuarto desafo est marcado por el cambio institucional que implica el Sistema
General de Regalas, dado que se genera fragmentacin de la poltica en trminos
de visiones de corto plazo, descoordinacin e impactos territoriales negativos.
Por ello, es preciso tener presentes algunas recomendaciones para el xito en la
formulacin de proyectos ante este nuevo panorama14:
Trabajar de manera articulada entre los sectores cientfico-tecnolgico, productivo y pblico.
Formular y presentar programas/proyectos que contribuyan con el cierre de
brechas interregionales.
Formular y presentar programas/proyectos alineados con la poltica y planes
nacionales y departamentales de CTeI y de competitividad vigentes.
Presentar programas de innovacin cuyos resultados tengan aplicabilidad
en el mediano y largo plazo.
Formular y presentar programas/proyectos considerando las vocaciones de
la regin (capacidades instaladas y el aprovechamiento de los actuales recursos
naturales).
Formular y presentar programas/proyectos que consideren la complementariedad con otras iniciativas de orden regional o nacional.
Finalmente, el PEDCTI debe orientar y proveer las recomendaciones necesarias para
que sus acciones estratgicas en el horizonte temporal definido: aporten a la agregacin de valor y sofisticacin de productos y procesos; potencien la formacin empresarial y laboral; coadyuven a la generacin de capacidades de absorcin tecnolgica; potencien o se articulen a procesos de sofisticacin del mercado financiero;
potencien o se articulen a desafos de infraestructura y energa; potencien una educacin articulada a la CTeI; potencien la penetracin de tecnologas de la informacin; enfrenten decidida y focalizadamente problemas de degradacin ambiental; y,
finalmente, potencien diseos y redes institucionales fuertes en los departamentos.

14. Sugerencias de la Vicerrectora de Investigaciones de la Universidad Nacional de Colombia (2012).

39

Captulo II
Elementos de poltica local para la gestin y apropiacin de la CTeI. Una mirada desde la competitividad,
el medioambiente y la educacin

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

CAPTULO II
Elementos de poltica local para la gestin y apropiacin de la CTeI.
Una mirada desde la competitividad, el medioambiente y la educacin
En este aparte se aborda el anlisis de las polticas departamentales de competitividad, medioambiente y educacin, identificando su relacin con la gestin local de
la ciencia, la tecnologa y la innovacin. La ventana de observacin para este anlisis
es de 1990 a 2012. As mismo, en esta parte se describen las principales caractersticas socioeconmicas del departamento de Casanare en los mbitos econmico,
educativo y ambiental. Cabe anotar que la caracterizacin econmica que aqu se
hace es muy sucinta, dado que se abordar con mayor amplitud en los captulos de
priorizacin de sectores productivos y anlisis de brechas tecnolgicas.
A partir de este anlisis se puede decir que Casanare ha realizado un recorrido importante en la caracterizacin e identificacin de sus necesidades y propuestas con
respecto a la competitividad y a la productividad de sus diversos sectores econmicos, que le permite contar con un conjunto de instituciones y un acervo significativo
de anlisis y planes; no obstante, es evidente la poca evolucin en la articulacin de
los sectores pblico-privado-academia, y la CTeI ha sido en muchos casos un cmulo
de conceptos que no se han aterrizado ni apropiado por parte de los actores que
deben interactuar de manera conjunta para asegurar un mayor y mejor desarrollo
econmico y social.
Una vez revisada la plataforma institucional sobre la cual se han implementado las
acciones de CTeI en Casanare, se procede a identificar las actividades, programas y
proyectos de apropiacin social de la ciencia y la tecnologa (ASCyT) que se realizan
(o se han realizado) en el departamento. Como punto de partida para la elaboracin del diagnstico, siguiendo la metodologa de rastreo por vnculos o muestreo
de bola de nieve (GRANOVETTER, 1976; BIERNACKI y WALDORF, 1994; PLATT et
al., 2006), se parte del supuesto de que los miembros de la poblacin no viven en
completo aislamiento, es decir, tienen por lo menos una red social por medio de
la cual es posible contactarlos.
Despus de este diagnstico de ASCyT, se concluye que la gran mayora de proyectos identificados son de cobertura departamental. Sin embargo, al revisar en detalle
cada uno, se observa que no son muchos los que desde sus objetivos se plantean
tener alcance en todos los municipios.
1.

Anlisis econmico y productivo del departamento

Casanare es uno de los departamentos ms extensos de Colombia (44.640 km),


representa el 3.9% del territorio nacional y el 17.5% de la Orinoquia colombiana;
para el 2011 albergaba el 0.7% de la poblacin del pas (331.714 habitantes segn el censo 2005 del DANE). Esta entidad territorial ha tenido como principales
actividades econmicas la explotacin minero-energtica (petrleo y gas natural),
43

PEDCTI Casanare 2022

la ganadera extensiva y el cultivo de arroz (especialmente en los municipios de


Aguazul, San Luis de Palenque y Yopal). A principios de la dcada de 1990 fueron
descubiertos los campos petroleros de Cusiana y Cupiagua, que lo convirtieron en
uno de los mayores explotadores de petrleo del pas con un total de 30 pozos situados en el piedemonte llanero (el corredor petrolero); a partir de entonces uno de los
principales problemas ha sido la alteracin del ecosistema, la erosin del suelo y la
demanda y contaminacin del recurso hdrico, temas que se han venido trabajando
en los planes de desarrollo.
Una revisin a los Planes Departamentales de Desarrollo (PDD) lleva a afirmar que
estos plasman en sus objetivos centrales generar los mecanismos y herramientas de
desarrollo que permitan aumentar la competitividad y productividad del territorio
(ver anexo 8). De igual manera se evidencia claramente que los ltimos PDD tienen
un enfoque definido hacia la diversificacin productiva y el dinamismo econmico,
buscando propiciar espacios y generar estrategias de desarrollo econmico sostenible en sectores diferentes al minero energtico. Los planes proponen fortalecer
sectores como el agropecuario, impulsar las cadenas agroindustriales de palma,
arroz, pltano, yuca, frutas, caucho, maderas, cafs, caa, piscicultura y promover
el turismo de la regin.
Adems de los PDD se encuentran otras experiencias que propenden por el desarrollo econmico del departamento: la Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnologa
2002, la Agenda Regional de Competitividad y Productividad 2004; la Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad Adorinoquia 2005; el Plan Regional
de Competitividad 2008 y Plan de Emprendimiento Regional 2011.
A continuacin se hace una caracterizacin econmica del departamento y un anlisis de los documentos de poltica departamental que orientan el desarrollo de la
regin en trminos competitivos.
1.1.

Caracterizacin econmica y productiva del departamento

El Casanare ha tenido un cambio sustancial en la composicin del PIB en los ltimos


veinte aos, al pasar del sector agropecuario al sector minero-energtico, hecho que
aceler considerablemente su crecimiento econmico, vari radicalmente las fuentes de empleo y releg sectores menos significativos, pero muy importantes para la
regin, como el agropecuario, el comercio, la industria y el turismo. Sin embargo, las
polticas de apoyo a la diversificacin de la canasta de bienes y servicios, derivadas
de la poltica nacional de transformacin productiva, y las necesidades conexas de
bienes y servicios provenientes de la explotacin petrolera pueden haber incidido
en la composicin del PIB departamental, con el resurgimiento de sectores como el
agropecuario, la construccin, el comercio, entre otros.

44

Otros
Servicios
7%

Agropecuario
, silvicultura y
Pesca
7%

Agropecuario
, silvicultura
y Pesca
72%

Petroleo
12%

Comercio
3%

Mineria
75%

Enseanaza
1%

Industria
1%

Industria
2%

Construccin
4%
Comercio
4%

Estructura del PIB ao 2007

Otros
Servicios
9%

Construccin
3%

Estructura del PIB ao 1990

Petroleo
71%

Construccin
6%

Agricultura,
silvicultura,
caza y Pesca
11%

resto
8%

Actividades
sociales
6%

Explotacin de
minas y
canteras
59%

Hoteles bares
y restaurantes
1%

Industria
manufacturera
3%

Construccin
8%
Comercio
4%

Industria
1%

Comercio
2%

Estructura del PIB ao 2010

Agropecuari
o,
silvicultura y
Pesca
16%

Otros
Servicios
4%

Estructura del PIB ao 2005

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Composicin del PIB del departamento de Casanare en los ltimos


Grfica 2.1. veinte aos

Fuente: Cuentas Nacionales Dane, 2012.

45

PEDCTI Casanare 2022

La produccin agrcola es mayormente de arroz secano mecanizado (46.9%) y de


riego (32.1%), seguida de palma de aceite (10.2%) y pltano (5.4%); y la produccin pecuaria se distribuye entre bovinos (61%), pollos y gallinas (27%) y equinos
(7%). Los principales productos que exporta el departamento son derivados del
petrleo (aceites) y mquinas y aparatos mecnicos (reconversin de maquinaria
para la explotacin petrolera), que se van hacia Estados Unidos, Panam y Trinidad y
Tobago preferencialmente. Las mayores importaciones son tubos de hierro o acero,
artculos de grifera y generadores de gas, destinados a la explotacin petrolera,
provenientes principalmente de Estados Unidos, Japn e Italia.
La inversin neta en empresas o sociedades durante el 2010 fue negativa tras consolidar $57.763 millones, cifra que mostr un descenso de 27,3% ($21.677 millones)
respecto al total registrado en el acumulado de doce meses del 2009. Esta precaria
dinmica se explica por el menor capital suscrito tanto en constitucin como en
reforma de sociedades comerciales, aadido al mayor valor declarado por las empresas liquidadas. Al desagregar las cifras, las actividades que presentaron los decrecimientos ms significativos en el capital fueron: la construccin ($31.109 millones)
y la agricultura, la ganadera, la caza y silvicultura ($5.943 millones).
De acuerdo con el escalafn de la competitividad de la Cepal, en el 2009 el departamento se ubic en el puesto 16, despus de Antioquia, Valle, Santander y Atlntico,
entre otros. Dentro de sus ventajas comparativas se destacan: la riqueza en recursos
naturales y mineros, la abundancia de recursos hdricos, el ecosistema y su potencial
para el turismo, y los pozos petroleros de Cusiana y Cupiagua.
1.2.

Las polticas departamentales de competitividad

Con la reforma a la Constitucin Poltica del pas, en 1991, la intendencia de Casanare se convirti en departamento y desde entonces el gobierno departamental ha
venido trabajando en su desarrollo econmico.
Si bien a partir del 2004 se elaboran documentos relativos a la competitividad, desde 1991 se venan planteando estrategias en las que se reconoce que para ser un
departamento competitivo y productivo se deba avanzar en actividades cientficas,
tecnolgicas y de innovacin as como realizar actividades productivas bajo un enfoque regional sostenible. Posteriormente, el Plan de desarrollo Pensando en todos
2008-2011, en materia de competitividad menciona entre otros programas: 1) desarrollo empresarial, ganadero y agroindustrial del departamento consolidando las
cadenas productivas, 2) adecuacin y habilitacin de tierras para el desarrollo del
sector productivo, 3) turismo de naturaleza para el desarrollo regional, 4) ordenamiento ambiental territorial, y 5) vas y puentes para la productividad, competitividad y desarrollo integral departamental.
En la figura 2.1. se presentan, en una lnea de tiempo, las acciones, instituciones y
documentos de poltica que se han dado en torno al fortalecimiento local de la CTeI
y la competitividad.

46

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Evolucin institucional y de planificacin en competitividad y CTeI


Figura 2.1. (2000-2012)
Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Plan Estratgico
Exportador,
CARCE

Agenda Prospectiva
de ciencia y
Tecnologa

Consejo
Regional de
Mipymes

Casanare una sola


visin, primer
ejercicio de
competitividad

2000

2001

Plan de desarrollo
2004-2007
Trabajo en
Equipo

2002

2003

Comisin Regional
de Competitividad
de Casanare

Agenda de
competitividad y
productividad de
Casanare

2004

2005

2006

Plan Estratgico de
Emprendimiento
regional

Plan de desarrollo
2008-2011
pensando en
todos

2007

2008

Plan Estratgico
de ciencia y
Tecnologa
PEDCTI

Plan Regional de
competitividad de
Casanare

2009

2010

2011

2012

Aunque los planes de desarrollo involucraban ejercicios subregionales de Prospectiva, solamente hasta el ao 2002 se aprob un documento formal en materia de
CTeI: la Agenda Prospectiva de ciencia y tecnologa para el departamento de Casanare 2002-2012 (en adelante APCyT-Casanare 2002), que desde el punto de vista de
la competitividad concluye que Casanare debe sembrar sus recursos no renovables,
es decir, invertir las utilidades provenientes de la explotacin de sus recursos no renovables, particularmente del petrleo; desarrollar clster y cadenas productivas, y
desarrollar la produccin industrial de variedades de especies de animales y plantas
nativas como el chigiro y las plantas medicinales.
En el ao 2004, el Casanare elabor la primera Agenda regional sobre competitividad y productividad, con base en los planes de desarrollo construidos anteriormente
y en la APCyT-Casanare 2002, y con la participacin de diferentes agentes pblicos
y privados de todo el departamento; en ella se expone la situacin social (pobreza,
educacin, cultura, salud y vivienda).
Ya en el marco del anlisis de las apuestas productivas1 conducentes al mejoramiento del desempeo departamental y la puesta en marcha de las polticas de competitividad y de transformacin productiva del cuatrienio 2002-2006, se generaron
ejercicios como la Agenda interna de competitividad2 y productividad de Casanare
(en adelante AIPC-Casanare 2004), que en la presentacin fija su contenido como
un Marco estratgico de accin para el mejoramiento de las condiciones econmicas y sociales del departamento, que lo lleven a ser ms competitivo, teniendo
1. Los criterios de seleccin de las apuestas productivas fueron los siguientes: mercado potencial domstico e internacional, alto potencial de valor agregado industrial y de construccin de clster desarrollo regional, generacin de empleo,
niveles de competitividad actual aceptables y con un esfuerzo conjunto excelente, impacto econmico sobre el PIB y a
nivel social, posibilidad de establecer alianzas estratgicas regionales, y la posibilidad de aprovechamiento de la oferta
ambiental tropical.
2. El concepto de competitividad con el cual se aborda el anlisis realizado en la AIPC-Casanare se desprende del marco
terico expuesto por Michael Porter y su diamante de la competitividad en el cual interactan cuatro elementos: la
estructura y las condiciones del mercado objetivo sea este interno o externo; los factores de produccin; el encadenamiento de sectores conexos y de apoyo estratgico; y, finalmente, la estructura de competencia entre las empresas
con las posibilidades de formacin de clster que permitan una mayor probabilidad de acceso a los mercados objetivo

47

PEDCTI Casanare 2022

como ejes de accin: la Innovacin y el Desarrollo Tecnolgico, la Formacin de


Talento Humano, la construccin de Capital Social, algunos proyectos vitales de infraestructura, la produccin bajo estndares ambientales, el desarrollo institucional
y empresarial. (CMARA DE COMERCIO DE CASANARE et al., 2004, p. 1). Lo
anterior es coherente con las polticas sobre competitividad que ha promulgado el
Estado colombiano.
La AIPC-Casanare 2004 list algunas propuestas interesantes para aumentar la capacidad de infraestructura en CTeI, que todava recorren su camino hacia la materializacin por causas tales como la falta de inters de las empresas privadas para
invertir en proyectos de esta naturaleza, la baja capacidad de gestin por parte de
las administraciones en cuanto a la consecucin de socios estratgicos, y la puesta
en marcha de los proyectos planteados. No obstante, vale la pena mencionarlos
por su importancia, tanto productiva como de capacidades en ciencia, tecnologa e
innovacin:
Centro de mejoramiento gentico, en Aguazul, como propuesta del Comit
Departamental de Ganaderos;
Planta de sales mineralizadas, en Yopal, para el 2003, a cargo de Agrocoop
Casanare;
Planta de alimentos concentrados en Villanueva;
Empresa industrial y comercial del Estado, para la transformacin y procesamiento de productos lcteos: Casalac, en Aguazul.
A su vez la AIPC-Casanare 2004 recoge el anlisis de las ventajas competitivas y
comparativas presentadas en la APCyT-Casanare 2002, coincidiendo con los resultados de priorizacin de sectores productivos dentro de los planes de desarrollo departamental. Una de las ventajas mencionadas que llama la atencin es la Ordenanza
088 del ao 2000, la cual consagra recursos para investigacin cientfica, dado que
a nivel departamental es escasa una normatividad explcita en estos temas3. La tabla
2.1 presenta un resumen de tales ventajas.

3. El documento menciona 33 ventajas identificadas, sin embargo algunas son redundantes o tienen poco soporte o
evidencias en su descripcin. Cfr. CMARA DE COMERCIO DE CASANARE, et al., 2004, p. 65.

48

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Ventajas competitivas y comparativas segn la AIPC-Casanare 2004


Tabla 2.1. Fuente: adaptado de AIPC-Casanare 2004, pp. 60-77.
VENTAJAS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE
COMPETITIVAS

COMPARATIVAS

Fuerte presencia de ONG's ambientales

Biodiversidad

Diversidad cultural derivada de migracin

Riqueza hdrica

Rico patrimonio cultural

Riqueza de suelos

Infraestructura fsica para la educacin

Ecosistemas estratgicos

Alta cobertura en educacin bsica

Recursos naturales no renovables

Recursos para financiacin en educacin superior

Diversidad tnica

Ordenanza 088 del ao 2000 - Recursos para la investigacin


cientfica

Conocimiento tradicional indgena

Tradicin y explotacin ganadera

Ubicacin Geogrfica

Cultivos promisorios de especies nativas

Disponibilidad de recursos financieros - Regalas

Potencial forestal

Finalmente, el documento Casanare una sola visin: la clave para la competitividad


y el desarrollo regional facilit el anlisis de los actores relevantes para el desarrollo
del territorio (empresas, los gremios, las instituciones oficiales y la sociedad civil) y
sus caractersticas, a travs de una matriz DOFA4.
Caracterizacin de los actores segn la AIPC-Casanare 2004
Tabla 2.2. Fuente: Adaptado de la AIPC-Casanare 2004, pp. 74-77, Agenda que cita a su vez el documento
Casanare una sola visin: la clave para la competitividad y el desarrollo regional.

Actores

Sector empresarial

Sector gremial

Instituciones estatales

Sociedad civil

Caractersticas
Caracterizados como poco dados a las alianzas estratgicas, resistentes a la capacitacin
y a la inversin en investigacin y tecnologa, y una visin local de negocio; a su vez
destaca las diferentes polticas de emprendimiento y de apoyo a los empresarios
desarrolladas por el Estado como oportunidades de avance, y el conocimiento de los
mercados regionales que tiene los empresarios del departamento; teniendo como
principal amenaza la incursin de competencia con mayor fortaleza financiera y
productiva.
Es presentado como organismo con bajo nivel de convocatoria y poca gestin en
mbitos tanto nacionales e internacionales, con falta de claridad en sus objetivos;
adems pone de presente la renovacin de estos organismos con jvenes capacitados y
la existencia de diferentes programas de capacitacin, con la posibilidad de fortalecer
relaciones intergremiales y elevar su reconocimiento, destacando la falta de informacin
estadstica y de liderazgo como sus principales amenazas.
Los muestra con altos niveles de corrupcin y celos interinstitucionales, y una presencia
real insuficiente con baja credibilidad; destaca este estudio las oportunidades que
brindan las polticas de competitividad a nivel nacional, la existencia de recursos por
regalas y la disposicin de los empresarios para adelantar diferentes proyectos; por el
lado de las fortalezas se pone de relieve la evolucin del sistema de educacin superior
Unitrpico, Unisangl, UNAD, UPTC, etc., en Casanare para mejorar el desempeo en
ciencia y tecnologa en lo regional; para finalizar con las principales amenazas que se
resumen en la acentuacin de prcticas corruptas, la politizacin de la gestin pblica, y
la visin cortoplacista limitada por los periodos de gobierno.
Es diagnosticada como un ente con bajo nivel de organizacin con bajos nexos entre s,
pasividad y acomodamiento a las intervenciones del gobierno y niveles mnimos de
pertinencia y solidaridad; sin embargo como oportunidades a explotar se enumeran su
arraigo y tradicin cultural, con posibilidades de generar mayor unidad subregional;
como fortalezas se mencionan los avances en la cultura poltica y la modificacin
positiva derivada de los movimientos migratorios; presenta como principales amenazas
las actuaciones aisladas y de corta duracin de las ONGs, la anomia y la cultura de
ilegalidad, y la presin y desplazamiento de los lderes de la sociedad civil.

4. Identificacin de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Cfr. CMARA DE COMERCIO DE CASANARE et


al., 2004, pp. 74-77.

49

PEDCTI Casanare 2022

Para construir la AIPC-Casanare 2004 se constituy el Comit de Agenda Interna de


Casanare, el cual oper con mesas temticas en seis reas: innovacin y desarrollo
tecnolgico, formacin del talento humano, infraestructura, medio ambiente, desarrollo institucional y PYMES5.
Como resultado de esta metodologa de trabajo se generaron proyectos transversales a todas las cadenas productivas6, tales como:
1) Plan de formacin del talento humano para Casanare.
2) Investigacin y desarrollo en reas especficas.
3) Navegabilidad del ro Meta.
4) Plan distrital distritos de riego (ros Pauto, Tocara, Cravo Sur, Charte y
Cusiana).
5) Terminal de carga areo aeropuerto internacional.
6) Plan departamental vial.
7) Parque agroempresarial y de servicios tecnolgicos.
8) Sistema departamental de mercado y bolsa.
9) Telecomunicaciones.
10) Energizacin continua y econmica.
11) Eficiencia del Estado y eliminacin de trmites.
12) Fortalecimiento y creacin de acuerdos de competitividad regional.
Para el ao 2005, la Asociacin de Departamentos de la Orinoquia y Amazonia
Adorinoquia7 elabor la Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad Adorinoquia 2005 (en adelante AIRPC Adorinoquia 2005). En ella se expone
el rezago que presenta la regin en cuanto a infraestructura vial; servicios pblicos
domiciliarios, educativos, sociales; e infraestructura elctrica. A su vez destaca su
posicin como una de las regiones con mayor produccin agroalimentaria, biodiversidad, recursos hdricos y mineros en el pas, y seala tambin que se deben generar
acuerdos entre los diferentes agentes de la regin, en los que la biodiversidad, la
justicia social, la fortaleza institucional, la pluralidad tnica, cultural y una economa
sostenible y limpia basada en la agroindustria, el bioturismo, ecoturismo, etnoturismo y el manejo adecuado de los bosques constituyan los polos fundamentales para
lograr mayores niveles de desarrollo y mejores niveles de bienestar.
En la AIRPC Adorinoquia 2005 se presentan conclusiones para cada cadena productiva. En el caso de los ctricos, por ejemplo, se indica que la principal ventaja competitiva de la Orinoquia est en el hecho de tener uno de los centros de investigacin y
desarrollo citrcola ms avanzados del pas. Una de las desventajas es que no existe
una oferta de servicios financieros que se ajuste al ciclo del producto, y una de las
5. Participaron: la Cmara de Comercio de Casanare junto con el Departamento Administrativo de Planeacin Departamental en el marco del programa Sociedad Civil y TLC, auspiciado por la OEA en convenio con Confecmaras, 53
entidades del departamento representantes de los diversos actores, a travs de procesos de participacin efectiva en 46
reuniones.
6. Un resumen de los estudios y documentos de soporte con los cuales se construy la AIPC-Casanare, puede consultarse
la pgina 79 de dicha Agenda. Cfr. CMARA DE COMERCIO DE CASANARE et al., 2004, p. 78.
7. La regin est conformada por los departamentos de Arauca, Amazonas, Casanare, Caquet, Guaviare, Guaina, Meta,
Putumayo, Vaups y Vichada

50

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

sugerencias es mejorar las estrategias de comercializacin y romper los canales de


intermediacin. Para la cadena pisccola indica que: es un sector que ha logrado un
desarrollo importante sin una poltica especfica de fomento, debe trabajar en el
mejoramiento de las condiciones de higiene, aprovechar los centros de investigacin
y universidades que se encuentran en el Meta, y requiere de un mayor apoyo por
parte de la administracin departamental, adems de tecnificar lo mximo posible
la produccin.
Para el sector ganadero se sugiere una relacin directa entre el productor y los centros de consumo, continuar con la comercializacin a travs de subastas, disminuir
los problemas sanitarios y de produccin, y crear el centro de mejoramiento gentico
en Aguazul. En el caso de la cadena agroforestal recomienda combinar esta actividad con cultivos de ciclo corto y con ganadera, utilizando estrategias de silvopastoreo y, en general, integrndola a otros sectores.
En el 2007, mediante Decreto 243 del 30 de noviembre, el departamento crea la
Comisin Regional de Competitividad de Casanare (CRC-Casanare) a travs de un
acuerdo de voluntades entre la Comisin Nacional de Competitividad (CNC) y los
principales actores de desarrollo productivo de la regin. La CRC-Casanare fue la
encargada de elaborar el Plan regional de competitividad 2008 (PRC 2008), continuando con los lineamientos definidos en la AIPC-Casanare 2004, que pretendan
convertir la estructura productiva y de servicios de Casanare en una economa altamente especializada en los sectores agropecuario, petrolero y turstico; particularmente fomentaban el desarrollo de las cadenas productivas. El plan reconoce,
adems, cuatro niveles de responsabilidad que deben ser tenidos en cuenta para
cada uno de los compromisos: meta, macro, meso y micro. Resalta tambin la importancia de lograr una relacin estrecha entre las necesidades de las empresas y el
sector privado con la educacin media, tcnica y superior, a travs de la creacin de
centros de investigacin y desarrollo tecnolgico, acompaado de un mejoramiento
sustancial de la infraestructura de transporte y la construccin de capital social.
Para la seleccin de las agendas productivas el plan tuvo en cuenta: i) el mercado,
como un indicador no solo de los procesos de produccin, sino tambin como un
elemento esencial a la hora de disear y establecer polticas pblicas orientadas al
fomento del sector productivo, ii) el potencial de generar valor agregado industrial
y creacin de distritos agroindustriales, iii) la capacidad para generar empleo, iv) las
ventajas competitivas existentes, v) el impacto social y econmico, vi) la posibilidad
de fomentar la creacin de alianzas estratgicas regionales, y vii) la utilizacin de la
oferta ambiental para la creacin de ventajas competitivas.
Para alcanzar la transformacin productiva del departamento, el PRC 2008 se basa
en los tres primeros objetivos (pilares), que a su vez son soportados por la ciencia, la
innovacin y el desarrollo tecnolgico, a travs de la formacin de talento humano,
el mejoramiento de la infraestructura y las TIC, para la productividad y la produccin
limpia y medio ambiente.

51

PEDCTI Casanare 2022

Figura 2.2.

Objetivos estratgicos del Plan regional de competitividad 2008


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Objetivos estratgicos de competitividad

Objetivos de transformacin productiva (Pilares )


1. Agroindustrializacin y promocin de clsters.
2. Fomento a la iniciativa, formalizacin y proyeccin empresarial.
3. Casanare destino turstico.

Objetivos transversales (Cimientos)


4.
5.
6.
7.
8.

Ciencia, innovacin y desarrollo tecnolgico


Formacin de Talento Humano pertinente con vocacin laboral
Capital social e institucionalidad
Infraestructura y TICs para la productividad
Produccin limpia y medio ambiente.

Particularmente, en el mejoramiento de la infraestructura, la Gobernacin de Casanare en cabeza de la Secretara de Obras Pblicas, realiz en el 2010 un anlisis
sobre el estado de las vas, donde resaltan el avance alcanzado en este campo entre
1994-2009 y sealan que gracias al mejoramiento de vas primarias, secundarias
y terciarias la produccin agrcola ha crecido y se ha establecido en nuevas reas;
las praderas han progresado por el ingreso de maquinaria para la mecanizacin de
suelos; adems esta nueva infraestructura alimenta la posibilidad de crecimiento del
turismo y la creacin de puentes para incentivar el comercio internacional. Dentro de
los principales objetivos est el conectarse y hacer de los departamentos de Vichada,
Arauca, Meta y Boyac sus principales socios estratgicos.
Otro insumo generado por la Comisin Regional de Competitividad de Casanare
fue el Plan de emprendimiento regional 2009 (PER 2009), utilizado como estrategia
conjunta para el fomento a la iniciativa, formalizacin y proyeccin empresarial. El
PER 2009 soporta y fortalece la competitividad a travs de estrategias como la profundizacin de servicios financieros y la formacin en procesos de emprendimiento
desde la primera infancia, con el fin de vigorizar las competencias de desarrollo
empresarial en la educacin superior y en la capacitacin de los empresarios del
departamento.
Los objetivos del PER 2009 son: i) [un] proceso educativo integrado al emprendimiento y la formacin desde el primer nivel de escolaridad, ii) [la] profundizacin
de servicios financieros para la competitividad, y iii) [la] formalizacin empresarial
(Red Regional de Emprendimiento de Casanare, Cmara de Comercio de Casanare
y MCIT, 2009, p. 25), sustentados en un cuarto objetivo, transversal a los anteriores,

52

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

que enfatiza en la necesidad de implementacin de procesos innovadores que converjan en el crecimiento de la base empresarial productiva y competitiva, que debe
orientarse a dinamizar el desarrollo de los sectores econmicos del departamento.
Posteriormente, las agendas de productividad y competitividad reafirman los sectores claves del Casanare; permiten reconocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; proyectan una visin del departamento; y posibilitan orientar las
acciones estratgicas en una misma direccin: el desarrollo y el crecimiento.
La identificacin de las apuestas productivas (carne-lcteos, palma, agroforestal, cadena pisccola, cadena citrcola, cadena turstica y cadena arrocera) y las apuestas
promisorias (yuca, cacao, caf, promisorios de exportacin, algodn, educacin
servicios tecnolgicos, zoocra, frutales y pltano) plantean acciones estratgicas
comunes para cada sector como parte de las agendas. Entre las ms recurrentes
e imperantes se mencionan: las necesidades de mejoramiento de la infraestructura vial y de telecomunicaciones; centros de desarrollo, investigacin e innovacin;
formacin del recurso humano; mayor interaccin entre actores; capacitacin a los
empresarios en temas de gerencia y de manejo de apertura de nuevos mercados;
capacitacin en prcticas productivas, normatividad fitosanitaria y de manejo ambiental de la produccin.
Finalmente y acopiando apartes de los documentos de poltica ms recientes: el Plan
de desarrollo 2012-2015 La que gana es la Gente, directriz del desarrollo econmico y social del departamento y la Agenda Llano + 20 que refleja el inters del
departamento por consolidar un desarrollo integral con la regin del llano, refieren
con respecto a la competitividad del departamento lo siguiente:
En el primero, que recoge las necesidades y recomendaciones resultado de los ejercicios de poltica mencionados anteriormente, propone acciones encaminadas a
la consolidacin de las cadenas productivas del departamento, el fortalecimiento
de los procesos agroindustriales y la oferta de servicios tursticos que garantice un
contenido de valor agregado alto, con el fin de mejorar la competitividad y productividad del departamento. Se menciona que para ello se debe implementar el
Plan regional de competitividad, las alianzas para la prosperidad social y la Agenda
regional de ciencia y tecnologa. (El plan departamental de desarrollo 2012-2015,
2012, pg. 72).
Y en el segundo, que reconoce a la CTeI como herramienta fundamental para el
desarrollo econmico de la regin, se identifican los temas de proyectos de inversin
que se deben realizar para convertir al territorio en lder competitivo del pas; entre
estos temas se mencionan: inversin en capital humano; inversin en centros de
regionales de CTeI, conformacin de alianzas entre las universidades y centros de
desarrollo tecnolgico de la regin y promocin del desarrollo turstico de innovacin. (AGENDA LLANO + 20, 2012). As mismo, los programas que se plantean se
caracterizan por apoyar la realizacin de actividades de CTeI para el aprovechamiento y conservacin de los recursos naturales, innovacin social, cultural y ecoturstica
y fortalecimiento del sector agroindustrial de la regin.

53

PEDCTI Casanare 2022

2.
El potencial medioambiental de Casanare y su relacin con la gestin local de la CTeI
La riqueza en hidrocarburos hace de Casanare uno de los ms prsperos departamentos del pas, pero con una problemtica social, poltica, ambiental, e irnicamente, econmica como lo expresa el Plan de desarrollo 2001: Casanare con alma
de pueblo: La pobreza en medio de una riqueza aparente. Esta riqueza aparente
se ha logrado gracias a la explotacin petrolera que ha generado un cambio sustancial en la composicin del PIB en los ltimos veinte aos, pasando drsticamente de
ser un departamento agrcola y ganadero a productor de petrleo.
El fenmeno del petrleo no solo modific drsticamente la composicin del PIB,
sino que desencaden una problemtica en todos los aspectos socioeconmicos,
siendo el medio ambiente uno de los ms afectados por la explotacin petrolera y
el mal uso de los recursos naturales. Esta situacin ha sido tema de examen de muchos rganos del departamento, tales como la academia, grupos de investigacin,
organizaciones no gubernamentales, empresas petroleras que hacen presencia en
la regin y la administracin departamental, que a travs de polticas pblicas ha
tratado de plantear soluciones para mitigar el dao ecolgico con miras a la conservacin y preservacin de los recursos naturales, as como asegurar un uso sostenible
de los ecosistemas.
Al respecto, las reservas naturales privadas declaradas protegen 334.222 hectreas
correspondientes a solo el 7% del departamento. Su estado de conservacin es
crtico ya que solo el 24% se encuentra con cobertura natural y el 76% est bajo
algn tipo de intervencin. Existen quince reservas de la sociedad civil, de las cuales Corporinoquia facilit el reconocimiento de seis a travs de Parques Nacionales
Naturales de Colombia, y Resnatur a las nueve restantes (USMA y TRUJILLO, 2011).
A continuacin se presenta el potencial en materia de diversidad biolgica de Casanare, la gestin que se ha hecho desde documentos de poltica por el aprovechamiento de estos recursos naturales y el reto que esto implica en el proceso de
fortalecimiento de la CTeI en este territorio.
2.1.

Diversidad biolgica del departamento

En este punto es necesario definir diversidad biolgica en el marco del presente


documento. Diremos que se entiende como la variabilidad de organismos vivos,
incluyendo ecosistemas terrestres, acuticos y los complejos ecolgicos de los cuales
forman parte (IAVH, 2000). As mismo, es preciso reconocer que Casanare es uno de
los departamentos ms ricos en biodiversidad y cuenta con innumerables recursos
naturales, hdricos y ecosistmicos.
Su rea de bosque natural representa el 16,7% del total del pas; posee 1.479 especies vegetales, 175 especies de mariposas, 89 especies de hormigas, el 86% de
las especies de peces de la Orinoquia; 45 especies de anfibios entre ranas, sapos y
culebras; 65 especies de reptiles distribuidas entre tortugas, cachirres, babillas, cai-

54

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

manes y cocodrilos; 507 especies de aves; 45% del total de los mamferos del pas,
entre murcilagos, roedores, marsupiales, primates, mustlidos, armadillos, dantas,
felinos y chigiros (USMA y TRUJILLO, 2011).
El 97% del departamento de Casanare hace parte de la cuenca del Orinoco, que
comprende el 19,3% del territorio del pas, y se caracteriza por contener el bioma
de sabana y los sistemas ecolgicos de las montaas tropicales hmedas. El conjunto
alberga un mosaico con 156 tipos de ecosistemas de los cuales 92 corresponden
a ecosistemas de tipo natural. (UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, CORPORINOQUIA,
2009, p. 5). Casanare contiene 37 de esos ecosistemas que abarcan la llanura, el piedemonte, las selvas andinas y el pramo en una superficie de 2.941.250 hectreas
y corresponden al 66% de la superficie departamental; las dems reas pertenecen
a ecosistemas transformados por actividades agropecuarias, que se relacionan especialmente con explotacin ganadera y monocultivos de palma de aceite y arroz
(CONTRALORA DEPARTAMENTAL DE CASANARE, 2008, p. 41).
Aunque el Casanare tiene una gran importancia ecolgica y socioeconmica en el
pas, sus ecosistemas figuran entre los ms degradados, el 19% de ellos estn transformados y se hallan entre los menos representados en el Sistema Nacional de reas
Protegidas, por efecto del cambio social, cultural y econmico que el departamento
ha experimentado al pasar de la produccin ganadera a la industria de hidrocarburos (ARANGO et al., 2003).
Las reas protegidas de carcter nacional en Casanare se restringen a una pequea
superficie localizada en el municipio La Salina, correspondiente al rea de amortiguacin del PNN Sierra Nevada del Cocuy. (USMA y TRUJILLO, 2011, p. 66).

55

PEDCTI Casanare 2022

reas protegidas del departamento de Casanare


Tabla 2.3. Fuente: Usma y Trujillo, (2011). Biodiversidad del Casanare: ecosistemas estratgicos del
departamento.

MUNICIPIO

NOMBRE DEL AREA PROTEGIDA


QUEBRADA LA TABLONA

EXTENSION (Has)
2.775,64

YOPAL
LA IGUANA
MICROCUENCAS DE LAS QUEBRADAS LA
CASCADA, SAN JUAN Y MINQUIRA
LAGUNA DEL TINIJE
AGUAZUL

LOS FARALLONES
CUENCA HIDROGRFICA RIO UNETE.

CHAMEZA

HATO COROZAL

LA SALINA
MANI

MONTERREY
NUNCHIA

SANTIAGO DE LAS ATALAYAS


MICROCUENCA DE LAS QUEBRADAS EL
HATO Y EL COCAGUA

415,93

Reserva Municipal (Ac.005-93 del Concejo Municipal).

10.210,27
2.998,92
3.745,94

Reserva Municipal (Ac.008-93 del Concejo Municipal).


rea de Reserva Forestal protectora ( potencial).

16.824,00

Cuenca del ro Tua


MICROCUENCA QUEBRADA EL SAQUE

5.256,24
245,67
415,93
18,35
6.680,00

rea de Reserva Forestal protectora ( potencial)

SAN PABLO

11.779,00

rea de reserva de la sociedad civil (Resolucin 0181 de 2008)

9.964,00

rea de reserva de la sociedad civil (Resolucin 0147 de 2008)

11.366,00

rea de resguardo indgena (Resolucin 99 de 1982)

SAN JUANITO

6.567,00

rea de resguardo indgena (Resolucin 99 de 1982)

EL CONSEJO

4.583,00

MACUCUANA

5.743,00

rea de resguardo indgena (Resolucin 254 de 1978)

PARABARE

3.387,00

rea de resguardo indgena (Resolucin 99 de 1982)

EL MEDANO

1.763,00

EL SALADILLO

6.250,00

(rea de resguardo indgena Resolucin 029 de 1984)

El RINCON DEL SOCORRO

1.978,00

(rea de resguardo indgena Resolucin No. 028 del 8 de mayo de


1984)

PALMARITO

2.266,00

rea de reserva de la sociedad civil (Resolucin 0220)

31,86

Reserva Municipal (Ac.006-94 del Concejo Municipal)

1.812,33
En estudio

rea de reserva de la sociedad civil( Potencial)

LA ESPERANZA 1 Y 2

999,00

rea de reserva de la sociedad civil( Potencial)


Reserva Forestal Natural Protectora (Ordenanza 002-98 de la
Asamblea Dptal).
rea de Reserva Forestal protectora ( Decreto municipal 049 de
2008)
Reserva Forestal Natural Protectora (Ordenanza 002-98 de la
Asamblea Dptal).
Reserva Forestal Protectora de la Cuenca del Rio Recetoreo
(Decreto No. 031 del 30 de Mayo de 2008)

CERRO ZAMARICOTE

VILLANUEVA

56

Mosaico de reas protegidas

999,99

MICROCUENCA DEL RIO PORE

TRINIDAD

rea de Reserva Forestal protectora ( potencial)

LA GLORIA

15.442,04
2.722,24

PORE

TAURAMENA

Reservas Forestales (Ac.042-95 del Concejo Municipal).


Reserva Forestal Protectora de la Cuenca del Rio Tua (Decreto No.
045 del 31 de Julio de 2008)
rea de Reserva Forestal protectora ( potencial)

CERRO ZAMARICOTE

TAMARA

rea de Reserva Forestal protectora (potencial).


Reserva Natural y Patrimonio Ecolgico (Ac.018-93 del Concejo
Municipal).

186,75

LOS MORICHALES

SACAMA

rea de resguardo indgena (Resolucin 095 de 1986)


Reserva Natural Protectora (Ac.001-96 del Concejo Municipal)

21.462,39

MICROCUENCA LA MOTUZ

RECETOR

rea de resguardo indgena ( Resolucin 003 de 1986)

MICROCUENCA CAO SAN MIGUEL

CAO EL VAINILLAL

SABANALARGA

Reserva Municipal (Ac.006-93 del Concejo Municipal)


Reserva Forestal Hidrogrfica y Patrimonio Ecolgica (Ac.010-95 del
Concejo Municipal)

1.604,59
94.670,00

EL DUYA

PAZ DE ARIPORO

Reserva Municipal (Ac.016-99 del Concejo Municipal).

CHAPARRAL-BARRO NEGRO
CUENCA HIDROGRFICA QUEBRADA
LAS GUAMAS
MICROCUENCA EL HIGUERON
PARTE DE LA LAGUNA Y EL CAO DEL
TINIJE
RONDAS E ISLAS ANTIGUAS SOBRE EL
RIO CUSIANA

Parque Municipal (Acuerdos 007 y 023-98 del Concejo Municipal).

2.998,92

CAO MOCHUELO

EL BORAL

OROCUE

241,21

CATEGORIA
rea de Reserva Forestal Protectora (Ac.010-81 de INDERENA.
R.245-81 de Min.Agricultura).

15.442,04

CUENCA DEL RIO RECETOREO

1.600,00

MICROCUENCA LA QUINCHALERA

1.665,33

CHAPARRAL-BARRO NEGRO

16.824,00

rea de Reserva Forestal protectora ( potencial).


rea de resguardo indgena (Resolucin 095 de 1986)

MICROCUENCA SACAMITA

1.486,68

rea de Reserva Forestal protectora ( potencial).

MICROCUENCA LOS ARIPORITOS

2.458,72

Zona de Reserva Forestal (Acuerdo municipal No. 97-020 del


10/09/97).

CHAPARRAL-BARRO NEGRO

16.824,00

CERRO ZAMARICOTE

15.442,04

MATA DE LOS CAJUCHES


MATA DE LA URAMA
ECOSISTEMA ESTERO EL LAGUNAZO
MICROCUENCA HUERTA GRANDE Y LOS
MANGOS

40,17
2.891,61

rea de resguardo indgena (Resolucin 095 de 1986)


Reserva Forestal Natural Protectora (Ordenanza 002-98 de la
Asamblea Dptal).
Reserva Natural (Ac, 012-2005 del Concejo Municipal).
Distrito de Manejo Integrado (Acuerdo 200.12.07.008)

665,53

Distrito de Manejo Integrado ( potencial)

478,46

rea de Reserva Forestal protectora ( potencial)

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

2.2.

Los documentos de poltica departamental y los recursos naturales

Los planes de desarrollo formulados por el departamento han incluido en sus lneas
y ejes temticos programas que promueven la conservacin, preservacin y manejo
sustentable y sostenible de los recursos naturales. Dentro de las estrategias que en
ellos se plantean figuran: el reconocimiento por parte de los habitantes de la diversidad ambiental de Casanare, la proteccin y conservacin de la biodiversidad, el
uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos, la necesidad urgente de una
planificacin territorial congruente con la vocacin ambiental del departamento, y
la incorporacin de actividades de investigacin cientfica, desarrollo de tecnologas
limpias e innovacin que permitan conservar los ecosistemas estratgicos (ver figura
2.3).
Sin embargo, es preciso reconocer que en los planes se evidencia la falta de conocimiento sobre el deterioro de los ecosistemas; la disminucin del recurso hdrico; la
prdida de la flora, la fauna y agotamiento de los suelos por contaminacin; el mal
manejo y expansin sin control de la frontera agropecuaria y la expansin urbana y
de infraestructura vial, todo esto enmarcado en un bajo control estatal.
Cabe sealar que la explotacin del petrleo no es el nico factor que deteriora el
medio ambiente. Existen otras causas importantes como las prcticas ganaderas
tradicionales y el pisoteo de los bovinos que va compactando y erosionando el suelo,
al igual que la tala de rboles para la implantacin de potreros (proceso conocido
como braquiarizacin) y el altsimo uso de agroqumicos. Los monocultivos agroindustriales de arroz y de palma africana, por ejemplo, que se expanden cada vez ms
a las mejores tierras generan un cambio en los ecosistemas presentes como sabanas
inundables y bosque de vega y galera.

57

58

Figura 2.3.
-

(2004.2007)
" Trabajo en equipo"

- Conformacin del sistema departamental de reas protegidas y de ordenamiento ambiental


- Conservacin de micro cuencas que abastecen los sistemas de acueducto, proteccin de fuentes y reforestacin de cuencas
- Generacin de conocimiento sobre los componentes de la biodiversidad
- Implementacin de la estrategia departamental de la biodiversidad: conocimiento y usos sostenible de especies de fauna, flora y
microorganismos
- Conservacin y manejo de especies amenazadas y/o en va de extincin
- Adopcin de procesos para el desarrollo de investigacin cientfica, innovacin y desarrollo tecnolgico en reas de la biodiversidad agrcola,
pecuaria y forestal
- Consolidacin y fortalecimiento de procesos de gestin ambiental para el mejoramiento de la calidad de vida.

- Se busca garantizar el uso sostenible de los recursos naturales a travs del ordenamiento ambiental del departamento y su coordinacin con el
ordenamiento territorial.
- Creacin e Implementacin de estrategias para la gestin del riesgo
- Diseo y mejoramiento de la infraestructura de alcantarillado
- Apoyo a la conservacin y proteccin de los ecosistemas estratgicos del departamento
- Ampliacin de la oferta hdrica y la estabilizacin del ciclo hdrico
- Consolidacin del sistema departamental de reas protegidas

(2008-2011)
"Pensando en
todos"

(2012-2015)
" La que gana es la
gente"

Medio ambiente sostenible sano.


Apoyo, fortalecimiento y consolidacin de los procesos de ordenamiento y planificacin ambiental
Conservacin, proteccin y recuperacin de cuencas hidrogrficas para el manejo integral del agua
Investigacin, conservacin y proteccin de la biodiversidad en ecosistemas estratgicos del departamento
Conservacin, recuperacin, evaluacin, e implementacin de reas de inters ecoturistico y de esparcimiento

- El desarrollo departamental debe soportarse en una utilizacin racional, esto es sustentable y sostenible de los recursos naturales existentes en el
territorio.
- Es necesario el despliegue de una infraestructura de apropiacin gradual y ordenada, operadas por actores econmicos que adquieren
compromisos y responsabilidades ambientales al igual que condiciones propicias para su reproduccin econmica
- Los distritos de riego, la adecuacin de tierras, sistemas bsicos de infraestructura para unidades territoriales rurales de desarrollo tendrn

- Un aspecto bsico para el desarrollo es el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y medio ambiente sano
- Aunar esfuerzos propios y extraos del sector pblico y del sector privado de las organizaciones ecolgicas y no gubernamentales, de lo regional y
lo municipal, para que protejamos la biodiversidad y el medio ambiente

(1998-2000)
"Para trabajar por
Casanare"

2001-2003)
" Con alma de pueblo"

- Busca un modelo de desarrollo sostenible que implica alcanzar el crecimiento econmico y equidad social, sin agotar la oferta de los recursos
naturales en que se sustenta sin deteriorar el medio ambiente
- Todos los proyectos deben incluir en su formulacin los componentes de manejo del impacto ambiental, desarrollo productivo y participacin
ciudadana
- Desarrollo socialmente productivo y ambientalmente sostenible
- Reconocimiento de la diversidad ambiental tica y cultural para construir una identidad casanarea como factor de social e integracin regional

(1996-1999)
"Primero Casanare"

PEDCTI Casanare 2022

Planes de desarrollo y su relacin con el medio ambiente

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Al igual que los planes de desarrollo, la APCyT-Casanare 2002 identifica la problemtica medioambiental y la resume en cuatro puntos, como se muestra en la figura 2.4.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Problemtica del subsistema natural identificada en la APCyT- Casanare


Figura 2.4 2002
Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Desconocimiento y
desaprovechamiento de la riqueza
natural de la regin

Deterioro creciente del medio


ambiente natural

Deterioro de las cuencas


hidrogrficas

Manejo inadecuado del agua

No existe un inventario, ni un proceso de investigacin sistemtica de los recursos naturales


del Departamento.
La fauna, la flora, los recursos mineros - el agua, el aire y los suelos, se han explotado en
forma inadecuada.

En el Departamento el mal uso de los recursos y los niveles de contaminacin han


aumentado crecientemente y afectan agua, suelo y aire
Existe contaminacin visual y por ruido; contaminacin causada por residuos slidos,
agroqumicos, quema de gas, chircales, derrames de petrleo

El recurso agua se ha explotado de manera insostenible.


La tala indiscriminada de bosques, las prcticas agropecuarias inadecuadas y la explotacin
petrolera han causado daos y agotamiento del recurso.

Es evidente la carencia de regulacin tcnica de los flujos hdricos en los periodos de


invierno y verano, con destino a una explotacin productiva sostenible

Esta Agenda Prospectiva identifica varias oportunidades y fortalezas en los mbitos


natural, econmico, social, cultural, etc.8, tal y como se presenta en la figura 2.5.

Figura 2.5

Ventajas comparativas de Casanare frente al medio ambiente


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Biodiversidad
Hay una riqueza natural abundante, representada en la existencia de gran variedad de ecosistemas,
especies, genes
Recurso Hdrico
Abundante presencia de aguas superficiales (esteros, morichales, humedales, pantanos dentro de las
sabanas inundables, ros, caos y quebradas) y de aguas subterrneas, principalmente en el piedemonte
llanero
Abundancia de Tierras Planas
El Departamento cuenta con mas del 60% de tierras planas.
Riqueza de los suelos de Piedemonte
Franja comnmente llamada como el Corredor Petrolero
Belleza Paisajstica
Diversidad y llamativos paisajes naturales con diferentes topografas en combinacin con la vegetacin,
fauna nativa y condiciones climticas.
Ecosistemas Estratgicos
Zonas de vida segn Holdridge (Bosque P montano, Bosque muy hmedo, montano bajo, bosque muy
hmedo premontano, bosque hmedo tropicoflora)
Vegetacin: Sabanas, llanuras aluviales, sabanas con restos de bosques, sabana inundables
Recursos Naturales No Renovables
Existencia en la regin, actual y potencial, de importantes de yacimientos de hidrocarburos a lo largo
del piedemonte llanero.

8. Para un mayor detalle consultar el anexo 7.

59

PEDCTI Casanare 2022

2.3.

Lneas estratgicas de ciencia y tecnologa para el desarrollo sostenible

La APCyT-Casanare 2002 propone lneas temticas, programas y proyectos de investigacin, difusin, formacin y actividades asociadas a ciencia y tecnologa referentes al medio ambiente. La lnea: Desarrollo cientfico para la sostenibilidad del patrimonio natural que en el caso de Casanare es muy escaso y de suma importancia
para comprender mejor todos los procesos ecolgicos contempla tres programas
que enmarcan los siguientes temas: hacer uso sostenible de los recursos naturales,
con el propsito de conservar los ecosistemas, su flora y fauna, fortaleciendo adems la economa regional; ejercer un uso adecuado del recurso hdrico y dar un buen
manejo al suelo, ya que es parte esencial en el sostenimiento de los ecosistemas y
funcionamiento de los sistemas productivos; asimismo es all donde ocurren gran
parte de los procesos de reciclaje de nutrientes, indispensables para los ciclos biogeolgicos y de vida.
Lnea estratgica y programas de ciencia y tecnologa para la sosteniFigura 2.6. bilidad del patrimonio natural
Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

DESARROLLO CIENTFICO PARA LASOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO NATURAL

CONOCIMIENTO, CONSERVACIN
Y APROVECHAMIENTO
REGIONAL DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES

ADECUADA UTILIZACIN DE
LOS RECURSOS HIDRCOS

MANEJO SOSTENIBLE
DE LOS SUELOS

Las lneas propuestas por la Agenda para el fomento de la CTeI estn vinculadas a
las temticas que aparecen en la tabla 2.4.

60

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Propuestas para el fomento de la CTeI segn la APCyT-Casanare 2002


Tabla 2.4. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.
Temticas Estratgicas

Propuestas de CTI

Frutales, medicinales, aromticas, condimentos, hongos y


fertilizantes orgnicos identificando conocimiento y uso de plantas
nativas.
Realizacin de trabajos de bioprospeccin que permitan identificar
el uso potencial y el valor agregado necesario para la
Ciencia y tecnologa para cultivos y especies
industrializacin de productos promisorios.
promisorias
Conocimiento de las caractersticas bioqumicas de cada uno de los
productos promisorios.
Investigacin de potenciales mercados verdes y tendencias
mundiales sobre bio negocios.
Desarrollo de paquetes tecnolgicos para cada uno de los cultivos.
Investigacin y Desarrollo Experimental
Sostenibilidad y uso de especies animales
Desarrollo de tecnologas apropiadas para la sostenibilidad y la
promisorias
zoocra de especies animales, principalmente el Chigiro y equinos.
Considerando que la potencialidad de los atractivos tursticos son
sitios naturales, paisajes y la rica biodiversidad en flora y fauna.
Identificacin de ecosistemas y reas aptas para el desarrollo ecoturstico.
Adaptacin y mejoramiento de tecnologas sobre servicios y
Desarrollo y apropiacin de tecnologas
facilidades tursticas.
para el ecoturismo
Manejo tecnolgico de atracciones tursticas e identificacin de
productos competitivos que incorporen tecnologas autctonas
mejoradas (artesanas).
Historiografa de la regin y anlisis de sus caractersticas culturales.

Tecnologas para el uso de los recursos


energticos de la regin

Creacin de una capacidad regional de investigacin y desarrollo


experimental, en reas especficas sobre exploracin, explotacin y
procesamiento de hidrocarburos.
Identificacin de derivados de los hidrocarburos que son susceptibles
de producirse en el Departamento y creacin de valor agregado a
partir de la produccin de energticos.
Investigacin, desarrollo experimental y adaptacin de tecnologas
de fuentes alternativas de energa (solar, elica, biogas, hdrica y
vegetal).
Desarrollos tecnolgicos para el uso del gas natural.

En la tabla 2.5. se presentan las resoluciones emitidas por la Secretara de Agricultura, Ganadera y Medio Ambiente (SAGYMA) de la Gobernacin de Casanare en los
ltimos aos, y que permiten observar la direccin tomada por el departamento en
cuanto al fomento a los sectores priorizados.

61

PEDCTI Casanare 2022

Polticas pblicas SAGYMA


Tabla 2.5. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.
No

PROGRAMA

OBJETIVO

AO

Consolidacin de la cadena forestal en el


Departamento de Casanare

Estructurar la cadena forestal en el Departamento de


Casanare

Abril de 2011

Recuperacin de la capacidad reguladora


hdrica en las microcuencas abastecedoras de
acueductos municipales en el departamento de
Casanare.
Implementar la estrategia departamental de
biodiversidad: conocimiento y uso sostenible de
especies de fauna, flora y microorganismos.
Conservacin y manejo de los componentes de
la biodiversidad amenazados y/o en va de
extincin de Casanare
Adopcin de procesos de Investigacin
biotecnologca e innovacin y transferencia de
tecnologas amigables con el ambiente, en reas
de la biodiversidad agrcola.

Recuperacin de la capacidad reguladora de los caudales de


agua en las microcuencas hidrograficas que abastecen el
sistema de agua potable de acueductos municipales en el
Departamento de Casanare.

Proteccin de la biodiversidad: flora, fauna, microorganismos


y ecosistemas estrategicos del departamento de Casanare.

Abril de 2011

Establecer acciones de manejo, recuperacin y conservacin


de los componentes de la biodiversidad de Casanare.

Octubre de 2010

Adopcin de buenas prcticas agrcolas de innovacin


tecnolgica para el uso sostenible de los recursos naturales y
el ambiente en el Departamento de Casanare.

Octubre de 2010.

Concientizar y sensibilizar las comunidades frente al deterioro


de los recursos naturales y el ambiente en el Departamento
de Casanare.
La Secretaria de Agricultura implemento y adopto las tcnicas
Conformacin del nodo departamental de
de produccin de bioabonos a partir de fuentes orgnicas en
produccin ms limpia.
la granja el remanso, as como la recuperacin y conservacin
de especies en va de extincin
Planificacin y administracin ambiental, para
Desarrollo de procesos de administracin y gestin de los
mejorar las condiciones de la calidad de vida de
recursos naturales y el ambiente en el Departamento de
la poblacin.
Casanare
Implementacin de procesos de educacin y
cultura para la proteccin del medio ambiente.

Octubre de 2010.

2010

Abril de 2011

Finalmente, a modo de conclusin respecto a las polticas de CTeI en lo relacionado


con el medio ambiente, es posible decir que el departamento de Casanare:
Como integrante de la Orinoquia cuenta con grandes riquezas en recursos
naturales debido a la variedad de pisos trmicos. El relieve se caracteriza por
las montaas de piedemonte, la llanura aluvial y la llanura inundable; la vegetacin permite la existencia de bosques de vegas y galera, matas de monte y
morichales que crean un hbitat especial para la diversidad de especies de flora
y fauna. Su riqueza hdrica es evidente: lagunas, esteros, caos, quebradas, ros
que desembocan en el ro Meta afluente del Orinoco.
El deterioro de los recursos naturales, representado en prdida de biodiversidad, agotamiento de los suelos, erosin, disminucin y prdida de la calidad
del agua y del aire, es consecuencia de varios factores que tienen que ver con
las actividades econmicas y las dinmicas socioculturales poco sostenibles que
est viviendo el departamento.
Estos problemas son altamente dependientes de la expansin de la frontera agropecuaria que trae consigo: la deforestacin de bosques y cambios en
el uso de territorios con vocacin forestal o zonas de proteccin ambiental,
como es el caso de las vegas de los ros o de los bosques de piedemonte. De la
misma manera, la mecanizacin de los terrenos, el alto uso de agroqumicos,
el vertimiento de las aguas residuales a las fuentes hdricas, los monocultivos
agroindustriales (arroz y palma, especialmente) no solo agotan los suelos degradndolos hasta la erosin sino que contaminan las fuentes hdricas. A su vez, la
62

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

promocin de especies forneas (eucalipto, pino, teca, etc.) en las plantaciones


forestales cambia el hbitat de las especies nativas y agota los suelos.
El alto crecimiento de la poblacin, ocasionado por las corrientes migratorias de los ltimos treinta aos, ha aumentado la demanda de recursos, de
alimentos y de servicios pblicos; ha generado incrementos repentinos del rea
urbana y de la infraestructura vial con una ocupacin no planificada del suelo,
a una proporcin y ritmo que el departamento no estaba en condiciones de
asumir.
De lo anterior se puede deducir que la problemtica ambiental tiene sus orgenes en factores econmicos y socioculturales, por lo que las investigaciones y
acciones en ciencia y tecnologa deben tambin trascender la visin ambiental.
Como se observa, existe una gran necesidad de conocer ms a fondo la
problemtica ambiental, ya que la escasa investigacin, adems de no estar debidamente reportada ni socializada- lo que hace ms difcil el avance en temas
de biodiversidad y conservacin- ha sido bsica, incipiente y escasa, limitndose
en la mayora de los casos a inventariar y a caracterizar, sin llegar a la aplicacin
y mucho menos a plantear procesos de innovacin.
Los planes de ordenamiento territorial y los planes de manejo ambiental
que se han hecho, en gran parte no se han implementado y tampoco son tenidos en cuenta en el desarrollo de proyectos agroindustriales, de hidrocarburos
o de infraestructura.
A pesar de que existe sofisticada tecnologa para la extraccin y manejo de
la industria petrolera, en la regin an se utilizan procedimientos y maquinaria
que atentan contra el medio ambiente, como ocurre con el manejo de lodos,
la ssmica, el altsimo consumo de agua potable, entre otras. No hay un control
institucional a estos manejos y faltan veeduras que se encarguen de comprobar
en campo que los requerimientos de las licencias ambientales se estn cumpliendo a cabalidad. Esta es responsabilidad de la Corporacin, quien debe
hacerlo de manera directa y a travs del apoyo de las veeduras conformadas
por la comunidad.
Los sistemas agropecuarios tradicionales y el estmulo que se le est dando
a la produccin de agrocombustibles van a causar graves cambios que afectarn los ecosistemas y su biodiversidad sin que la regin pase de ser un espectador ms, como en el caso del petrleo.

63

PEDCTI Casanare 2022

3.
Contexto departamental de la educacin y su incidencia en el desarrollo de la CTeI
En el Casanare se present una disminucin significativa en el nmero de instituciones de educacin bsica y media, especialmente entre los aos 2002 y 2003, como
consecuencia del proceso de fusin de los establecimientos educativos oficiales que
realiz el Ministerio de Educacin a partir del ao 2003. En el ao 2010 existan 91
instituciones oficiales y 44 no oficiales. En general, el 71,47% de las instituciones
son oficiales y el 28,53% son privadas.
Para el 2010 se matricularon, en instituciones de educacin bsica y media, 95.953
estudiantes. En la grfica 2.2 se observa un crecimiento muy moderado durante
todo el periodo; solo en el ao 2003 existe un crecimiento significativo de 12,9%
con respecto al ao anterior. En promedio, el 52,1% de los estudiantes se matricularon en grados de primaria, el 29,7% en grados de secundaria, el 8,9% en grados
de educacin media y el 9,07% en los grados de prejardn, jardn y transicin. De los
matriculados, el 95,3% estudian en instituciones oficiales y el 4,7% en instituciones
privadas; el 70,7% estudian en la zona urbana y en la zona rural el 29,2%.
Grfica 2.2.

Matrcula educacin bsica y media 2002-2010


Fuente: MEN. Sistema Nacional de Informacin de Educacin Bsica, 2012.

120000

Matrcula Total

100000
80000
60000
40000
20000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

La tasa de cobertura ms baja se encuentra en los grados dcimo y once. En promedio durante el periodo solo se ha cubierto el 26,53% de la demanda de cupos. Sin
embargo, existe una tendencia positiva durante todo el periodo con un crecimiento
promedio de 12.9%. Para los niveles de transicin y secundaria la cobertura fue de
58,92% y 61,49% respectivamente. La educacin primaria alcanza la mayor cobertura, con un porcentaje de 96,79%.

64

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Grfica 2.3.

Tasa de cobertura educacin bsica y media 2002-2010


Fuente: MEN. Sistema Nacional de Informacin de Educacin Bsica, 2012.

120,00%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
2002

2003

Transicin

2004

2005

Primaria

2006

2007

2008

Secundaria

2009

2010

Media

Para el ao 2003 la inversin de Casanare en educacin superior haba ascendido a


40 mil millones de pesos, sin incluir los recursos de financiacin colocados a travs
del Icetex. Pese a lo anterior, el departamento aun no ha logrado consolidar una
verdadera poltica de educacin de calidad. As mismo, se puede observar que los
resultados en materia de investigacin no son muy claros, se requieren procesos que
garanticen la promocin efectiva de proyectos de investigacin direccionados a fortalecer el desarrollo del territorio y la transformacin del actual modelo productivo
(GOBERNACIN DE CASANARE, 2004, p. 89).
El tema de calidad y pertinencia de la educacin articulada a las necesidades de desarrollo regional se menciona reiteradamente en los diferentes planes de desarrollo
analizados desde 1996 hasta 2011. Un ejemplo de ello es el Plan de desarrollo 20082011: Pensando en todos, el cual plantea que el objetivo para un sistema educativo
que fortalezca la cultura y potencialice el desarrollo integral es:
Garantizar el acceso y la permanencia a la educacin desde la primera infancia hasta
la superior, en un sistema educativo de calidad, articulado y coherente en sus diferentes niveles, pertinente con las necesidades del desarrollo y progreso regional,
que incluye a los diferentes grupos poblacionales, la educacin para el trabajo y el
desarrollo humano que d respuesta a las exigencias socioeconmicas, culturales y
legales de la sociedad casanarea.
La capital del departamento cuenta con veintitrs establecimientos oficiales (once
en el permetro urbano, nueve en lo rural y tres urbano-rurales), de los cuales diecinueve son instituciones educativas y cuatro son centros educativos. Con ello se
puede decir que durante estos ltimos seis aos se han incrementado los niveles de
cobertura bruta de educacin en trece puntos porcentuales, un incremento superior
en catorce puntos porcentuales a la cobertura neta del departamento, de acuerdo
con cifras de la Secretara de Educacin.
Dentro de las polticas de educacin del Plan de desarrollo 2004-2007: Trabajo en
equipo sobresalen: el impulso y fortalecimiento de la investigacin para el apoyo al
sector productivo en el contexto regional, apoyo a instituciones que ofrezcan forma65

PEDCTI Casanare 2022

cin orientada al desarrollo agroindustrial, apoyo y financiamiento de proyectos de


investigacin que contribuyan al desarrollo regional y financiamiento a profesionales
casanareos en estudios de posgrado.
En este orden de ideas Yopal, por ser el municipio ms consolidado en la prestacin
de servicios de educacin superior, es el nico del departamento que cuenta con
registro certificado en los programas de educacin superior, lo que le permite tener
cierta ventaja para el manejo de los recursos destinados al sector.
En el ao 2011 el municipio, liderado por la Secretara de Educacin Municipal, en
convenio con la Fundacin Universitaria de San Gil Unisangil elabor el documento Plan educativo municipal PEM en el que plasm su poltica pblica, orientada a
lograr una educacin de calidad.
Segn dicho Plan, para el 2016 el sistema educativo de Yopal debe generar capacidades cientficas y fomentar la investigacin en los estudiantes, formar su planta
docente a nivel de maestra, mejorar la calidad de la educacin e impulsar la articulacin con instituciones de educacin superior y con los sectores empresariales del
municipio.
La poltica de investigacin definida en el PEM se lograr: promoviendo la formacin del espritu cientfico y tecnolgico, la capacidad de innovacin, el uso de las
tecnologas de la informacin y la comunicacin para el aprendizaje y el trabajo en
equipo. (SECRETARA DE EDUCACIN Y CULTURA MUNICIPAL DE YOPAL-UNISANGIL, 2011, p. 34).
4.
Apropiacin social de la ciencia y la tecnologa en el departamento
de Casanare9
Conceptos como comunicacin pblica, popularizacin, apropiacin, interaccin
ciencia-pblico, entre otros, contribuyen a la reflexin e intervencin respecto de la
relacin ciencia, tecnologa y sociedad. Durante las ltimas dcadas estos han ocupado un papel fundamental a la hora de disear estrategias, polticas y mecanismos
de socializacin del conocimiento cientfico, en donde la participacin, la reflexin y
el anlisis por parte de los distintos pblicos es esencial para superar las barreras de
la comunicacin unidireccional de la ciencia y la tecnologa.
Como propone Felt (2003, p. 109), es necesario que el sistema cientfico sea reconocido como parte fundamental de la sociedad; en este sentido, ciencia y sociedad
no deben entenderse como homogneas aunque estn unidas entre s de mltiples
maneras o formas.
Si bien se hace hincapi en la relacin entrelazada entre ciencia, tecnologa y sociedad, no debemos olvidar que al mismo tiempo el sistema tecno-cientfico ha logrado
establecer una frontera alrededor de s mismo para definir reglas de acceso al espa9. La metodologa empleada en este numeral puede ser consultada en el anexo 2.

66

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

cio creado, y para reclamar tambin autoridad y derecho frente a las explicaciones
del mundo tecno-cientfico, y de lo que en l se produce.
Dentro de esta lnea fronteriza se configuran, a su vez, relaciones de poder entre los
expertos, quienes deciden lo que puede ser vlido, comunicado y aceptado como
conocimiento cientfico; estas relaciones han venido generando una interaccin limitada con los pblicos, caracterizada por la poca participacin en el anlisis y reflexin
frente a las actividades de ciencia, tecnologa e innovacin, as como respecto a sus
contribuciones y lmites. Sin embargo, esta frontera se configura, tambin, como
una zona a travs de la cual, dada su flexibilidad, los cientficos y los pblicos intentan negociar sus posiciones y conocimientos.
Desde hace un poco ms de diez aos, el hoy Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnologa e Innovacin Colciencias, en sus diferentes polticas ha develado su inters por generar lineamientos y estrategias en busca de fortalecer las
acciones en el campo de su competencia. Ejemplo de ello es la Estrategia nacional
de apropiacin social de la ciencia y la tecnologa, en la cual define esta apropiacin
como un proceso de comprensin e intervencin de las relaciones entre tecnociencia y sociedad, construido a partir de la participacin activa de los diversos grupos
sociales que generan conocimiento (Colciencias, 2010b, p. 22).
All mismo se plantea la necesidad de visibilizar y reconocer los actores que desarrollan y gestionan procesos de apropiacin social de la ciencia y la tecnologa ASCyT,
con la intencin de desarrollar capital social alrededor de estos y ampliar la produccin de conocimiento acerca de cmo se realiza dicha apropiacin en el pas. Esto
implica identificar grupos de inters de diversos sectores con capacidades de organizacin y de gestin que medien entre s para la generacin y el uso del conocimiento
tecno-cientfico, como herramienta de desarrollo econmico y social.
Para realizar el anlisis de las capacidades y mecanismos de ASCyT se parte y concluye en el ejercicio de identificar iniciativas que aunque explcitamente no se autodenominen como experiencias de este tipo, en la prctica generan procesos de
mediacin del conocimiento entre grupos de expertos y comunidades. Identificar,
caracterizar y reflexionar acerca de la forma como estos actores configuran el quehacer de la ASCyT en los mbitos locales, nos ayuda a tener una visin mucho ms
comprensiva de las distintas formas como esta se materializa y adquiere sentido en
la regin.
A partir de la metodologa de rastreo por vnculos o bola de nieve, se identificaron
esas actividades, programas o proyectos de apropiacin social de la ciencia y la tecnologa (ASCyT) que se realizan (o se han realizado) en el departamento, como punto de partida para la elaboracin del diagnstico. Esto con el fin de reconocer el tipo
de actividades, los actores, los objetivos y enfoques, las temticas, los aprendizajes,
etc., de lo que se ha desarrollado en este mbito, con miras a construir el estado de
la ASCyT en el departamento.

67

PEDCTI Casanare 2022

Tras la recoleccin inicial se plante un conversatorio en el departamento con el fin


de caracterizar y ubicar tendencias sobre el tipo de instituciones que respaldan los
procesos de ASCyT, las actividades que promueven, los objetivos que los guan, el
pblico al que se dirigen y el rea de influencia que cubren, entre otras.
En total se documentaron proyectos de ASCyT realizados por 15 entidades del departamento, entre universidades, organizaciones de la sociedad civil, entidades estatales y privadas. Es importante anotar que este rastreo se convierte en un primer
esfuerzo por recoger los procesos que se realizan en ASCyT en el departamento, que
de ninguna manera da cuenta del universo de las acciones pero s permite identificar
las ms visibles; se recomienda continuar con este ejercicio para reconocer de manera cada vez ms amplia las relaciones ciencia-sociedad en Casanare.
4.1.

Actores departamentales

Gestores y coordinadores de las actividades


En el rastreo realizado fue posible identificar que la mayora de las actividades que se
identificaron como procesos que contribuyen a la apropiacin social de la ciencia y la
tecnologa son coordinadas por universidades, organizaciones no gubernamentales
ONG, entidades gubernamentales de nivel departamental como las secretaras de
Agricultura, Educacin y Salud, y el Sena.
Figura 2.7.

Tipo de entidades que coordinan actividades de ASCyT


Fuente: elaboracin propia OCyT

*Empresas

*Organizacin no gubernamental
* Entidad del Estado

*Otro

*Universidades

En los casos de las entidades gubernamentales, los proyectos en general son coordinados, gestionados e implementados por los mismos entes estatales. Esto significa
que la operacin misma del proyecto es realizada por los funcionarios de la entidad.
En tanto, las ONG y las universidades son las que directamente operan y desarrollan
este tipo de procesos que, en su mayora, son financiados con recursos pblicos, y
en una menor proporcin por la empresa privada a travs de sus lneas de responsabilidad social. Sin embargo, es importante anotar que los proyectos financiados con
recursos pblicos, si bien doblan en nmero a los financiados con recursos privados,
no sucede lo mismo con el monto de financiacin, es decir, es posible que la cantidad de proyectos financiados por la empresa privada sea menor, pero la inversin
68

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

puede superar la del sector pblico. Este aspecto queda abierto para futuros ejercicios de reconocimiento y mapeo de experiencias sobre ASCyT en el departamento.
Es de anotar que no se visibilizan experiencias desarrolladas o apoyadas por cooperacin internacional.

Grfica 2.4.

Cantidad de proyectos por fuentes de financiacin CTeI


Fuente: elaboracin propia OCyT

* Otro:
* Cooperacin Internacional
* Empresa privada
* Recursos mixtos (cofinanciacin)
* Recursos pblicos
* Recursos comunitarios
* Recursos propios
0

10

12

14

Cantidad de Proyectos

Referente a la articulacin entre las entidades que coordinan estos procesos sociales,
podra decirse que hay un cierto grado de interrelacin entre la mayora de las entidades identificadas. Cabe anotar que en la figura 2.8 se incluyen cooperaciones formales e informales entre las entidades enunciadas. Es decir, la interrelacin no se ha
dado solo a travs de convenios, contratos, etc., sino tambin de manera informal.

69

PEDCTI Casanare 2022

Relacionamiento entre las entidades que coordinan actividades de


Figura 2.8. ASCyT
Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Poblaciones beneficiarias de las actividades


Etariamente, la mayor cantidad de actividades se orienta a jvenes y adultos, en
segundo lugar a poblaciones infantiles y unas pocas incluyen a los adultos mayores.

Grfica 2.5.

Poblaciones beneficiarias de actividades de ASCyT, segn edad


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

* Adulto mayor

* Adultos

* Jvenes

* Nios y nias
0

10

15

Cantidad de Proyectos

70

20

25

30

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Al revisar estos pblicos se encuentra que las actividades tienen una clara orientacin hacia campesinos y comunidades rurales; en segundo lugar hacia la poblacin
escolarizada; y en un tercer lugar, aunque con menos notoriedad, se encuentran
los proyectos que involucran a la poblacin en situacin de vulnerabilidad y los que
cuentan con una perspectiva de gnero.

Figura 2.9.

Orientacin de las actividades de ASCyT, segn comunidades


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

*Indgena, afrocolombianos, rom...

*Campesinos y comunidades
* Otro:

*Trabajadores
* Gnero

* Poblacin escolarizada
* Grupos vulnerables

Se pueden observar entonces dos tendencias. De un lado, las actividades de ASCyT


asociadas a procesos de extensin y socializacin del conocimiento con comunidades rurales y, de otro, las relacionadas con procesos de educacin no formal con
nios y jvenes complementarias a los ejercicios de aula.
4.2.

Programas y proyectos

Objetivos
En la revisin de los objetivos de los proyectos se pueden encontrar tres fines generales. El primero referido a la intencin de comunicar y socializar procesos con las
comunidades, principalmente relacionados con temas agrcolas, ambientales y de
salud pblica, con el argumento de contribuir a mejorar la calidad de vida de las
poblaciones beneficiarias.
El segundo se asocia a los procesos de educacin no formal, es decir, por fuera del
mbito escolar, lo cual se traduce en capacitaciones tipo talleres, cursos y charlas.
La idea es fortalecer competencias y habilidades de las comunidades para gestionar
proyectos de orden ambiental y tecnolgico.
El tercero, aunque no tan frecuente como los dos anteriores, est relacionado con
el inters de promover el intercambio de conocimiento entre grupos expertos y comunidades, mediante metodologas participativas, con la intencin de promover
dilogos efectivos entre estos actores. Bsicamente estas experiencias se dan en
temas agrcolas.

71

PEDCTI Casanare 2022

Cabe mencionar un proyecto que no se enmarca directamente en uno de los fines


anteriores; se trata de una encuesta para medir conocimientos, actitudesy prcticas
frente al dengue, diseada y aplicada por la Secretara de Salud departamental,
como una iniciativa encaminada a conocer las percepciones de los ciudadanos con
miras a favorecer la toma de decisiones pblicas con mayor pertinencia. En la grfica
2.6. se muestra un resumen de la cantidad de proyectos que se identificaron en los
diferentes objetivos sealados.
Grfica 2.6.

Lneas de accin en las que se enmarcan los proyectos de ASCyT


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Gestin del
Conocimiento
;1

Educacin no
formal; 8

Intercambio
de
Conocimiento
;4
Participacin
ciudadana; 1

Comunicacin
,8

Temas
El rastreo permiti identificar tres temas que prevalecen en el desarrollo de los proyectos. El primero es el de desarrollo tecnolgico, asociado a la mejora productiva
en el campo de la agricultura, principalmente.
El segundo se relaciona con el tema ambiental, centrado en el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, principalmente los forestales.
El tercero corresponde a las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC). Es importante sealar que no se hace referencia explcita a este tema pero est asociado
con La Triada, un centro de servicios educativos en la ciudad de Yopal que nace
con la intencin de brindar posibilidades de acceso a la informacin y que actualmente se encuentra sin uso alguno.

72

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Figura 2.10.

Temas que predominan en el desarrollo de los proyectos de ASCyT


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

*Historia/Geografa pa trimonio cultural

*Electrnica, telecomuniaciones e informtica

* Desarrollo tecnolgico

* Arte y cultura relacionadas con ciencia y tecnologa

* Ciencias bsicas

* Energa

* Conocimientos Tradicionales
* Medio ambiente y hbitat
* Ciencias humanas (Antropologa, Lingstica, Sociologa)
*Salud

* Ciencias agropecuarias

Duracin
La mayora de actividades descritas llevan ms de cinco aos de desarrollo. Muy
cerca estn las que llevan entre tres y cuatro aos y las que llevan uno y dos aos. La
gran mayora de estos proyectos estn en curso actualmente.
Una razn de esta estabilidad de los procesos es la inversin privada, que en muchos
casos no est supeditada a los cambios de gobierno locales.
Productos
Es posible observar que predominan productos como cartillas y revistas. Estos, en su
mayora, son de corte institucional, muy orientados a la divulgacin e informacin
con la intencin de complementar procesos de socializacin en el marco de los proyectos de extensin y transferencia de conocimiento.

Figura 2.11.

Productos ms utilizados en las actividades de ASCyT


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

*Pgina web
*Cartillas

*Galeria Fotografica
*Guia Pedagogca

*Revista

*Capacitacin
*Libros

*Talleres
*Videos

73

PEDCTI Casanare 2022

No se evidencian procesos relacionados con los medios de comunicacin masiva,


por ejemplo la radio, a pesar de estar bastante fortalecida y posicionada entre los
habitantes del departamento. Tampoco se evidencian productos en los cuales se
propongan procesos participativos, tipo foros o encuentros.
Cobertura
La gran mayora de proyectos de ASCyT que se realizan son de cobertura departamental. Sin embargo, al revisar en detalle cada proyecto son pocos los que desde
sus objetivos plantean tener alcance en todos los municipios del departamento. Seguramente, lo que llaman cobertura departamental comprende solamente la capital
(Yopal) y algunos municipios cercanos.

74

Captulo III
Capacidades locales para la CTeI y anlisis de brechas
cientficas y tecnolgicas

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

CAPTULO III
Capacidades locales para la CTeI y anlisis de brechas cientficas y
tecnolgicas
En esta seccin se presenta un anlisis de las capacidades de ciencia, tecnologa
e innovacin de Casanare. La definicin de capacidad es la planteada por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa (2005, p. 61), en donde se entiende como la facultad de asimilar, transformar, desarrollar, usar, generar y distribuir
conocimientos. Estas capacidades se evidencian en la existencia y articulacin de
actores (individuales y colectivos), sus actividades (proyectos) y sus resultados de investigacin (productos tangibles y verificables). Las cifras que se presentan en esta
identificacin de capacidades de CTeI responden a la necesidad de valorar el nivel de
la base disponible, infraestructura, potencial y esfuerzos en CTeI y los resultados de
investigacin en el departamento. Cabe anotar que dicha eleccin de indicadores
se complement con otros de los que se referencian en el estudio de capacidades
de Latinoamrica y el Caribe realizados por LUGONES, G.; GUTTI, P. y LE CLECH, N.
(2007) y GARCA, F. y CORDERO, E. (2010, p. 19), los cuales tienen en cuenta las
dinmicas y particularidades de los pases en desarrollo y la disponibilidad de informacin.
Teniendo en cuenta la orientacin que se da hoy en da al fomento de la CTeI en
cuanto a su relacin con el desarrollo econmico y productivo territorial, dentro
del Plan Estratgico Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (PEDCTI)
se hace un anlisis con mayor detalle para identificar la carencia de capacidades
productivas, cientficas y tecnolgicas que enfrenta el departamento en las cadenas
y sectores estratgicos priorizados (sector turismo, sector crnico, sector arrocero y
sector palmero). A partir de este anlisis se podrn disear estrategias que permitan
cerrar estas brechas, desarrollar ventajas competitivas y acercarse ms a la frontera
tecnolgica establecida por el pas con mayor desarrollo tecnolgico a nivel mundial,
para un determinado sector.
En este captulo se exponen las capacidades del departamento para cada una de las
actividades principales de la cadena de valor, para cada sector, y la decisin sobre las
variables tecnolgicas en las que se deben generar ms capacidades para disminuir
la brecha; este es, por lo tanto, uno de los principales insumos para el ejercicio de
escenarios futuros y prospectiva.
1.

Capacidades departamentales para el desarrollo de CTeI

El diagnstico de capacidades para el departamento de Casanare se plantea desde la


esfera de la ciencia, tecnologa e innovacin (CTeI), debido a que este componente
es uno de los determinantes bsicos del desarrollo econmico y del progreso social
(ROSENBERG, 1982; CASTELLS, 1986; ARCHIBUGI y COCO, 2005).

77

PEDCTI Casanare 2022

Para la elaboracin del diagnstico se emplearon indicadores que permiten evidenciar cmo se encuentra el departamento en tres dimensiones: capacidad tecnolgica, capacidad de innovacin y capacidad de absorcin. De igual forma se compararon estos indicadores con los del Distrito Capital, por ser esta entidad territorial la
que lidera el desarrollo de capacidades en CTeI, en el pas.
1.1.

Acervo de recurso humano

Tal como plantea Lugones (2007), una de las formas habituales de evaluar la capacidad de absorcin de los pases es la educacin en sus diferentes niveles. Es decir,
el capital humano con que cuenta cada pas para llevar adelante los procesos de
innovacin y cambio tecnolgico. Entre estos indicadores se encuentran los relacionados con tasa de alfabetismo y asistencia escolar; matriculados por nivel educativo;
graduados por nivel de formacin; titulados en ciencias, tecnologa e ingenieras;
nmero de personas dedicadas a la CTeI y cantidad de programas ofrecidos.
Grfica 3.1.

Tasa de alfabetismo y asistencia escolar1 (2005)


Fuente: DANE, Clculos: OCyT 2012.

Tasa de alfabetizacin y asistencia escolar (2005)


Casanare

96,6

Porcentaje (%)

91,0

Bogot

61,1

Alfabetizacin (5 aos y mas)

69,1

Asistencia escolar (3 a 24 aos)

Como se puede notar en la grfica 3.1, la tasa de alfabetismo del departamento de


Casanare es del 90%. Esta cifra est solo 6% por debajo de la tasa de alfabetismo
de la ciudad de Bogot. En cuanto a la tasa de asistencia escolar, la diferencia entre
Casanare y Bogot es un poco mayor y corresponde al 8%. Aunque el indicador de
la tasa de alfabetizacin no revela la calidad de la educacin que es recibida, s aporta informacin sobre el nivel de formacin y el porcentaje de personas que saben
leer y escribir en un territorio. En tal sentido, las diferencias en cuanto a alfabetizacin entre Bogot y Casanare no son tan notorias.
La grfica 3.2 muestra que el 61,1% de la poblacin de Casanare entre 3 y 24 aos
asisti a un centro educativo formal. Se puede notar tambin que el porcentaje de
asistencia escolar es superior en las cabeceras municipales (66%) con respecto al
resto del departamento (49,5%). Es notoria la diferencia en el porcentaje de asistencia escolar entre Casanare y Bogot, la cual corresponde a 61,1% y 69,15%
1.La tasa de alfabetismo indica el porcentaje de personas que manifiestan saber leer y escribir en un territorio determinado. La tasa de asistencia escolar muestra el porcentaje de personas en edad escolar que asisten a un establecimiento
educativo.

78

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

respectivamente. Sin embargo, hay que considerar que se trata de entes territoriales
con dinmicas y extensiones (rea geogrfica) diferentes que pueden incidir en este
comportamiento. Es importante resaltar la incidencia que tiene sobre los ndices de
desempeo regional e internacional una mayor asistencia escolar en los diferentes
niveles educativos. Esta es la razn por la que este indicador se plantea en el marco
de las capacidades departamentales en CTeI (LUGONES et al., 2007).
Grfica 3.2.

Asistencia escolar, segn poblacin de 3 a 24 aos (2005)


Fuente: DANE, Clculos: OCyT 2012.

Porcentaje de asistencia escolar


(%)

Casanare

66

Bogot

69,1

69,1
62,9

61,1

49,5

Cabecera

Resto

Total

En la grfica 3.3 se puede observar de manera clara que el mayor nmero de graduados (1.487) corresponde al nivel universitario y que no existen graduados en
maestra o doctorado en el departamento de Casanare, hecho que es bastante desalentador en la medida en que estos contribuyen en gran parte al incremento de
las capacidades cientficas, tecnolgicas y de innovacin al jalonar los procesos de
investigacin y empujar la frontera del conocimiento. Cabe resaltar que si bien en
el departamento de Casanare se han realizado importantes esfuerzos por establecer instituciones de educacin superior, estas todava se encuentran en proceso de
consolidacin y crecimiento, razn por la cual an no cuentan con programas de
maestra y doctorado.
Grfica 3.3.

Graduados en instituciones de educacin superior-IES (2001-2010)


Fuente: DANE, Clculos: OCyT 2012.
Nmero de graduados IES (2001-2010)
Casanare

Bogot

Nmero de graduados

363.516

106.299

212
Tecnico
Tecnologico

1.487
Universitario

18.235

Maestria

411

Doctorado

79

PEDCTI Casanare 2022

Grfica 3.4.

Titulados en ciencias, ingeniera y tecnologa (2001-2010)


Fuente: DANE, Clculos: OCyT 2012.

Titulados en Ciencias, Ingeniera y Tecnologa


(2001-2010)

Nmero de graduados

Casanare

Bogot
137.382

51.043
73

6.850

Ciencias agrcolas

39

10.765

Ciencias mdicas y Ciencias naturales y


de la salud
exactas

143
Ingeniera y
tecnologa

rea del conocimiento

En el Casanare, durante el periodo de anlisis, el mayor nmero de titulados se


graduaron en programas de ingeniera y tecnologa (143); a estos le siguen los graduados en ciencias agrcolas (73) y en ciencias naturales y exactas (39).
Este panorama es positivo para la construccin de capacidades en CTeI, ya que un
mayor nmero de graduados en ingeniera y tecnologa abona a la realizacin de
innovaciones y la aplicacin del conocimiento. No obstante, revisando el nmero de
programas ofrecidos se encontr que existe la oferta de doce programas de especializacin pero ninguno en formacin a nivel de maestra y doctorado.
1.2. Infraestructura
El anlisis de los indicadores de infraestructura tiene por objetivo aportar un conocimiento general del entorno en el cual se desarrollan las actividades productivas en
Casanare. La combinacin de Internet, telfono y energa es indicativa del grado de
sofisticacin de la produccin. Puede suponerse que a mayor valor de los indicadores corresponde una mayor sofisticacin, lo que debera traducirse en mayor valor
agregado en la produccin (LUGONES et al., 2007). Entre estos indicadores que
permiten realizar una aproximacin a las capacidades en infraestructura para la CTeI
se encuentran el ndice de penetracin de Internet,2 penetracin de telefona fija,
consumo de energa y espacios para la CTeI.

2.El ndice de penetracin de Internet corresponde al cociente entre el nmero de personas con conexin a la Red mundial
sobre el total de la poblacin de un territorio especfico; un clculo similar se emplea para la penetracin de telefona fija.

80

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Grfica 3.5.

ndice de penetracin de Internet (trimestres 2011)


Fuente: MinTIC. Clculos: OCyT, 2012.
ndice de penetracin de internet (2011)
Casanare

ndice de penetracin (%)

2,84

2,53

2,37

1.

14,13

13,82

13,29

12,61

2,31

Bogot

2.

3.

4.

Trimestre

En la grfica 3.5 se puede notar una diferencia de 10 puntos porcentuales entre


Bogot y Casanare. El acceso a Internet se traduce en facilidad de comunicacin e
intercambio de informacin de diverso tipo y muestra en cierta medida el nivel de
avance en las capacidades tecnolgicas con las que cuenta un ente territorial.
Grfica 3.6.

ndice de penetracin de telefona fija (2011)


Fuente: MinTIC. Clculos: OCyT, 2012.

Lneas telefnicas en servicio sobre el total de la poblacin


(2011)
Casanare
penetracin telefona fija (%)

32,99

4,91

Bogot

32,71

4,79

1.

32,68

5,08

3,98
2.

32,49

3.

4.

Trimestre

En cuanto a la penetracin de telefona fija, la diferencia es evidente entre Casanare


y Bogot. Mientras que en el ltimo trimestre del 2011 el 5.08% de la poblacin
de Casanare contaba con suscripcin a telefona fija, en Bogot se registraba una
penetracin del 32.49%, lo cual representa una disparidad de 27.41%.

81

PEDCTI Casanare 2022

Grfica 3.7.

Consumo de energa, segn su uso (2010)


Fuente: SUI. Clculos: OCyT, 2012.
Consumo de energa (2010)

Millones de Kw/h consumidos

Casanare

Bogot

3.649
2.629
1.849

112

88

Residencial

Industrial

39

20

Comercial

434

256

14

Oficial

Otros

Tipo de consumidor

Tal como se observa en la grfica 3.7, el consumo de energa elctrica en el departamento de Casanare es jalonado por el sector residencial, que demanda 112 millones
de Kw/h. En orden de consumo le siguen el sector industrial y el comercial con 88 y
39 millones de Kw/h respectivamente.
La demanda de energa, telefona e Internet es consecuencia de los procesos de
consolidacin del sector cultural, acadmico y empresarial del departamento; muy
seguramente en la medida en que los procesos de CTeI desarrollen y promuevan
los sectores econmicos locales se presentarn incrementos en los indicadores de
infraestructura.
Desde lo que se puede observar en cuanto a la infraestructura fsica en CTeI de Casanare, el 4.19% de los establecimientos educativos cuenta con laboratorios de qumica, el 3.03% con laboratorios de fsica y el 8.38% con laboratorios de sistemas.
Este panorama es desalentador si se tiene en cuenta que, en los establecimientos
educativos, los laboratorios son los primeros espacios en donde los estudiantes interactan o llevan a la prctica el abordaje terico de la clase, en consecuencia, la
carencia de laboratorios mina de manera directa las capacidades cientficas.
Grfica 3.8.

Porcentaje de establecimientos educativos con laboratorios (2002)


Fuente: Gobernacin Casanare. Clculos: OCyT, 2012.
% de establecimientos educativos con laboratorios
% de laboratorios
8,38

8,24

4,19

4,05
3,03
2,02

% EE con
% EE con
% EE con
lab. de
lab. de fsica
lab. de
qumica
ciencias

82

% EE con
lab.
integrado

% EE con
lab. de
sistemas

% EE con
otros lab.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Las bibliotecas y museos son otros espacios que apoyan el avance en las capacidades
de CTeI y sirven como infraestructura para facilitar la adquisicin e intercambio de
conocimiento. Como se muestra en la grfica 3.9, el departamento de Casanare
cuenta solo con trece bibliotecas y dos museos registrados en el Sistema Nacional
de Informacin Cultural (SINIC). Adems de lo anterior, con respecto al sector agropecuario, Casanare cuenta con el laboratorio de diagnstico veterinario del ICA, los
laboratorios de suelos del SENA y los equipos de produccin in vitro de Unitrpico.
Grfica 3.9.

Cantidad de bibliotecas y museos


Fuente: Sistema Nacional de Informacin Cultural (SINIC). Consultado el 7 de junio de 2012.
Clculos: OCyT.

Casanare
13

Bibliotecas

Museos

Los procesos de formacin deben ir acompaados de espacios que fomenten de


una manera adecuada la incursin en CTeI, y en el Casanare se debe propiciar su
construccin para poder promover la generacin de nuevo conocimiento a travs de
la experimentacin y la apropiacin de este. Es importante que la orientacin de los
nuevos espacios apunte al apoyo de la formacin en ciencias bsicas, artes, cultura
y a los renglones productivos a los que le apuesta el departamento, identificados
en los documentos de poltica pblica, tanto locales, como regionales y nacionales.
1.3.

Inversin en ACTI e I+D3 y grupos de investigacin

Tener en cuenta los esfuerzos financieros es una forma de considerar el camino que
los pases estn transitando y de disponer de elementos de juicio respecto de si ese
camino puede o no conducir a cubrir las deficiencias en las capacidades relacionadas
con el desarrollo, la ciencia, la tecnologa y la innovacin (LUGONES et al., 2007).
La informacin que se encuentra en el departamento sobre este aspecto es escaza.
De acuerdo con el OCyT (2010) entre 2000 y 2010 la inversin total en actividades
de ciencia, tecnologa, innovacin asciende solo a $1.751.000.000 y a $5.000.000
en investigacin y desarrollo.
3. Comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemtica para incrementar el volumen de conocimientos,
incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones. Normalmente la I+D se desarrolla en proyectos de investigacin que incluyen tiempo, dinero, personal y productos
especficos. Los gastos para la formulacin de los proyectos de I+D se incluyen aqu.

83

PEDCTI Casanare 2022

La grfica 3.10 muestra la inversin que realiz el departamento en el sector agrcola, productivo y empresarial para dinamizar el desarrollo econmico. Adicional a
esta, Corpoica, en asocio con la gobernacin de Casanare, el Ministerio de Agricultura y los municipios de Aguazul y Yopal financiaron entre 2002 y 2011 veintisis
proyectos relacionados con productividad, optimizacin y transferencia tecnolgica
en el sector agrcola por un monto total de $2.746.662.000.
Grfica 3.10. Gasto pblico social en el sector agrcola y productivo
Fuente: Gobernacin de Casanare, 2012.

Gasto Pblico Social (GPS)/Sector Agrcola y Productivo


3,76%
675.074,58

650.779,84
776.331,53

2,06%

1,76%

11.433,66
2009

29.215,56

13.906,82

2010
Agrcola-Productivo

2011
GPS

En cuanto a los grupos de investigacin y de acuerdo con informacin de las instituciones de educacin superior, se reconocen trece grupos de investigacin, no
obstante solo cuatro de ellos aparecen registrados en la plataforma ScienTI de Colciencias. Teniendo en cuenta que gran parte de la produccin cientfica en Colombia
se genera en los grupos de investigacin y que estos apalancan los desarrollos a nivel
cientfico, el potencial de Casanare para generar avances en capacidades de CTeI
an es bastante bajo.
Dado que no se cuenta con estructuras debidamente organizadas que potencien
la investigacin en el departamento, como son los grupos de investigacin, la produccin cientfica es mnima: diez artculos, dos libros y dos captulos de libros es el
aporte de los cuatro grupos que son visibles a travs de la plataforma ScienTI.
De los 29 proyectos en CTeI reportados por las instituciones de educacin superior,
nueve se encuentran ejecutados, ocho en ejecucin y nueve formulados o en formulacin. Adicionalmente, la Universidad de La Salle ha venido realizando desde el ao
2011 proyectos relacionados con anlisis de tecnologas novedosas para el cultivo de
cacao y evaluacin de micorrizas en el cultivo de yuca.

84

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

1.4.

Potencial y esfuerzos para la generacin de CTeI

Debido a las limitaciones de informacin disponible, se seleccion el gasto en educacin como indicador de los esfuerzos realizados para incrementar las capacidades
de absorcin, con el objetivo de apreciar las acciones del gobierno departamental
para el mejoramiento de sus recursos humanos, que son considerados un elemento
esencial en el fortalecimiento de las aptitudes de innovacin y de las habilidades
tecnolgicas en general (LUGONES et al., 2007).
Grfica 3.11. Gasto pblico en educacin (2006-2011)
Fuente: Gobernacin de Casanare, 2012

La grfica 3.11 muestra la evolucin de la inversin en educacin en el departamento de Casanare. Como se puede ver, esta oscila entre el 24,97% y el 36,73% en el
periodo 2006 y 2011. Es notable destacar que el gasto en educacin en este periodo
se aproxima a un tercio del total del gasto pblico social.
1.5.
Tipo de insercin comercial internacional: exportaciones por contenido
tecnolgico
El tipo de bienes y servicios que produce y exporta una economa ofrece indicios del
grado de desarrollo tecnolgico alcanzado. As, el crecimiento en la participacin
de los bienes de mayor contenido tecnolgico estara mostrando un aumento en
las capacidades requeridas para su diseo y fabricacin. A su vez, el tipo de insercin internacional que tienen los pases determina el nivel de comercio de bienes y
servicios (tanto en cantidad como en calidad) y de los intercambios e interacciones
que contribuyen a ampliar las posibilidades de acceder a conocimiento exgeno y a
derrames (spillover) tecnolgicos (LUGONES et al., 2007).
Segn el Informe de coyuntura econmica regional (BANCO DE LA REPBLICADANE, 2010), de los USD228.000 en exportaciones no tradicionales que salieron del

85

PEDCTI Casanare 2022

departamento en el ao 2010, corresponden a fabricacin de maquinaria y equipos


USD213.000, a fabricacin de instrumentos mdicos, pticos, de precisin y fabricacin de relojes USD13.000 y los USD2.000 restantes a agricultura, ganadera y
caza. Esta informacin, al ser cruzada con la clasificacin de las industrias manufactureras en categoras basadas en la I+D (OCDE, 2011), muestra que el componente
de instrumentos mdicos, pticos, de precisin y fabricacin de relojes hace parte
de las high technology industries y el componente de fabricacin de maquinaria y
equipos est incluido dentro de las medium high technology industries. Sin embargo, hay que tener en cuenta que gran parte de los USD213.000 en exportaciones de
maquinaria y equipo corresponden a artefactos empleados en la industria petrolera
que fueron devueltos a los pases de origen luego de ser usados, no que hayan sido
fabricados en su totalidad en Colombia.
Las importaciones de bienes de capital4, como porcentaje del total de las importaciones departamentales, dan cuenta de los bienes que estn ingresando al departamento y que pueden de alguna manera fortalecer el aparato productivo y las
capacidades en CTeI, ya que en ciertos casos corresponden a maquinaria, equipos y
otros elementos que ayudan a la sofisticacin y desarrollo de nuevas capacidades.
La importacin de bienes de capital ascendi, en el ao 2010, al 78,77%, lo cual
es una cifra alta comparada con el promedio nacional que fue de 31,07% segn
informacin de la DIAN.
2.
Priorizacin de sectores para el anlisis de brechas cientficas y tecnolgicas
El objetivo de este apartado, dentro del Plan Estratgico Departamental de Ciencia,
Tecnologa e Innovacin (PEDCTI), es la identificacin de los sectores productivos
en los que el departamento tiene mayores ventajas (comparativas y competitivas)
y sobre los que se realizar el anlisis de brechas tecnolgicas, que consiste fundamentalmente en examinar la cadena de valor para cada uno, a fin de identificar las
capacidades existentes versus las capacidades requeridas para ser competitivos a
nivel internacional.
Para realizar la priorizacin de los sectores se parti de una caracterizacin del departamento, luego se establecieron cuatro criterios (cuantitativos y cualitativos) para
identificar los sectores predominantes: ventajas comparativas, ventajas competitivas,
impulsados a travs de ejercicios de poltica y participacin en el PIB departamental.
Esta identificacin defini cuatro sectores productivos predominantes: arroz, crnicos, palma y turismo.

4. Las Importaciones de bienes de capital incluyen: materiales de construccin, bienes de capital para la agricultura,
bienes de capital para la industria y equipo de transporte.

86

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

2.1.

Sectores con ventajas comparativas y competitivas para el departamento

De acuerdo con la metodologa planteada para la priorizacin de los sectores econmicos sobre los cuales se desarrollar el ejercicio de anlisis de brechas tecnolgicas (ver anexo 9), en este apartado se caracterizan los ms relevantes dentro del
modelo econmico del departamento desde diferentes puntos de vista y se priorizan
aquellos que por su alto potencial para el desarrollo de negocios debern ser parte
estructural del PEDCTI.
2.1.1. Sectores con ventajas comparativas
El departamento est ubicado en la regin de los Llanos Orientales, caracterizada
por una vegetacin de estepas inundables, bosques de galera y abundante biodiversidad. Sus actividades econmicas dependen mucho de los sembrados, de los
grandes pastizales y de los pozos petroleros de Cusiana y Cupiagua. Tradicionalmente el Casanare tuvo como actividades econmicas principales la ganadera extensiva
y el cultivo de arroz, especialmente en los municipios de Aguazul y Yopal; a partir
de 1990, con el descubrimiento de los campos petroleros, la explotacin de dicho
recurso no renovable ocupa el primer lugar (http://www.llanera.com/).
De acuerdo con las condicionas fsicas naturales (climticas y geolgicas) con que
cuenta el departamento, los sectores identificados son:
agropecuario
explotacin minero-energtica
Se destaca su riqueza natural abundante, representada en la existencia de gran
variedad de ecosistemas, especies y genes. De las especies ya identificadas, 2.126
corresponden a flora y 668 a fauna (149 mamferos, 160 anfibios y reptiles, 50 peces
y 309 aves). Ms del 60% de sus tierras son planas, con alta posibilidad de aprovechamiento agropecuario, agroindustrial y facilidad para la construccin de infraestructura. El piedemonte, como se denomina la zona de transicin entre la cordillera
Oriental y la llanura, ocupa el 23% del territorio, goza de pisos trmicos entre los
400 y 1.500 msnm, con buenas condiciones de fertilidad y pendiente e influencia
sobre las reas de nacimiento o recarga hdrica de las microcuencas. Estos son terrenos excelentes para desarrollar diferentes tipos de actividades agropecuarias.
En el siguiente punto de anlisis se exponen las ventajas competitivas desarrolladas
para dichos sectores.
2.1.2. Sectores con ventajas competitivas
Este tipo de ventajas se han desarrollado a partir de la explotacin y uso de las ventajas comparativas del territorio que la fuerza laboral del departamento ha convertido
en fuentes de ingresos. En este caso se habla puntualmente de la produccin de
arroz, pia (en algunas zonas) y su comercializacin nacional; explotacin de petrleo y su comercializacin internacional; y la explotacin del atractivo turstico y las
condiciones climticas de los Llanos Orientales. El desarrollo de ventajas competiti-

87

PEDCTI Casanare 2022

vas viene ligado al impulso que el gobierno departamental ha promovido a travs de


instrumentos de poltica (GOBERNACIN DE CASANARE, 2012).
Los sectores en los que Casanare cuenta con ventajas competitivas son:



agropecuario
minero-energtico
comercio
turismo

Para el caso agropecuario, las ventajas estn relacionadas con su capacidad para
producir arroz, palma, caa miel, entre otros. En el caso pecuario, con la produccin
principalmente de bovinos.
Participacin (%) por producto, en la produccin agrcola de Casanare,
Grfica 3.12. 2010
Fuente: MCIT. (2012). Perfil econmico del departamento de Casanare.

Maz
Tradicional
1,15%

Maz
tecnificado
0,25%
Caa Miel
Yuca0,38%
3,24%

Caa Panela
0,24%

Arracacha
Cacao 0,03%
0,04%
Soya
0,02%

Pltano
5,40%
Palma de
Aceite
10,20%

Arroz riego
32,12%

88

Arroz secano
46,93%

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Participacin (%) por especie en la produccin pecuaria de Casanare,


Grfica 3.13. 2009
Fuente: MCIT. (2012). Perfil econmico del departamento de Casanare.

Patos
1,21%

Mulas
0,56%

Pavos
0,43%

Asnos
0,22%

Porccola
2,74%
Equinos
6,66%

Pollos y
gallinas
26,93%

2.2.

Bovino
61,24%

Sectores impulsados a travs de los ejercicios de poltica departamental

Dentro de los esfuerzos departamentales por lograr la identificacin o caracterizacin de su estructura productiva y sus potencialidades sobresalen los distintos
documentos sobre competitividad, productividad y ciencia y tecnologa que le han
servido de base para el planteamiento de polticas, para la identificacin de apuestas
productivas para cada uno de los sectores y para la definicin de objetivos y retos en
materia de desarrollo de ventajas competitivas, los cuales se relacionan en la tabla
3.1.

89

PEDCTI Casanare 2022

Apuestas productivas identificadas en documentos departamentales


Tabla 3.1. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012, a partir de los mencionados documentos de poltica
pblica.
Documento

Ao

(1996-1999)

(1998-2000)

(2001-2003)

Plan Departamental de Desarrollo


(2004-2007)

(2008-2011)

(2012-2015)
Adorinoqua
-2005

Agenda de productividad y
competitividad

Casanare
-2004

Agenda prospectiva de ciencia y


tecnologa

-2002

-2008

Plan de Competitividad
-2010

Sectores impulsados
Agropecuario
Minero energtico
Industrial (confecciones, productos en cuero, industria
metlica bsica, prefabricados y minera)
Turismo
Agropecuario (pltano, arroz, yuca, frutas)
Turismo
Energtico
Industrial (sal)
Agropecuario
Minero
Forestal
Turismo
Turismo
Agropecuario (arroz, palma, avcola, algodn, caf,
ctricos,platano, frutas)
Agroindustria (lcteos y crnicos)
Minera
Agropecuario (arroz, palma, forestal, caf, ctricos,
pia)
Agroindustria (lcteos y crnicos)
Turismo
Agroindustria
Logstica y transporte
Minero energtico
Turismo
Minero
Agroindustria (lcteos, sal y crnicos)
Agropecuario
Turismo
Agropecuario (ganadero, palma, forestal, pisccola,
citrcola, arrocera)
Turismo
Minero
Agropecuario
Minero
Turismo
Agroindustrial
Agroindustrial (ganadero, palma, forestal, pisccola,
frutas)
Turismo
Petrleo
Agroindustrial (ganadero, palma, forestal, pisccola,
frutas)
Turismo
Petrleo

Estos documentos resaltan los siguientes sectores:


Agroindustria (ganadera, palma, pisccola, citrcola, arrocera y cadena forestal).
Servicios (ecoturismo y servicios tecnolgicos para educacin).

90

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

2.3.

Sectores con alta participacin en el PIB departamental

Para el ao 2010 el PIB departamental tuvo una participacin del 1.6% sobre el
PIB nacional a pesar del decrecimiento promedio de 5.4% que sufri entre 2000 y
2010. El PIB nacional en este ao fue de $548.273 miles de millones de pesos. A
nivel de poblacin departamental, el PIB per cpita fue de USD15.119 un poco ms
del doble del equivalente a nivel nacional. El PIB del departamento da cuenta de
los bienes o servicios que produce el Casanare y refleja su desempeo productivo
(DANE, 2011b.); para dicho ao, los sectores que ms aportaron al PIB departamental fueron:






Explotacin de minas y canteras


Agropecuario
Construccin
Actividades de servicios sociales (CIIU 853)5
Comercio
Industria manufacturera (produccin de alimentos)
Turismo (hoteles, restaurantes y bares)
Grfica 3.14. Participacin sectorial en el PIB departamental, 2010
Fuente: DANE. Cuentas nacionales departamentales - Base 2005

Explotacin de minas
y canteras
58,5%

Construccin
7,2%

Comercio
4,2%
Hoteles,
restaurantes,
bares y similares
1,1%

Resto
8,9%

Actividades de
servicios sociales
6,2%

Industrias
manufactureras
Agricultura,
2,6%
ganadera, caza,
silvicultura y pesca
11,3%

Adicional a la participacin de los diferentes sectores en el PIB departamental se intent tener en cuenta otros indicadores cuantitativos como la productividad relativa
del trabajo, la generacin de empleo, la formacin bruta de capital y la participacin
en la inversin extranjera directa. En el pas no se cuenta con estos datos desagregados a nivel departamental ni sectorial, la nica forma para medirlos, a estos niveles,
sera ponderando de acuerdo con la participacin de los sectores en el PIB departamental, pero esto generara datos sesgados. Por lo tanto se tom como nico
indicador cuantitativo el PIB departamental.
5. Servicios sociales con o sin alojamiento (asistencia social, centros de rehabilitacin, hogares para incapacitados, instituciones para madres solteras, orfanatos, albergues, asilos).

91

PEDCTI Casanare 2022

2.4.

Eleccin de los sectores a analizar

Potencial de negocios

En este punto se procedi de la siguiente manera: 1) revisin de la clasificacin de


los sectores que sobresalan segn cada uno de los criterios analizados; 2) socializacin de la clasificacin de los sectores en los cuatro cuadrantes de la matriz con los
miembros del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (CODECTI), los principales representantes de los sectores productivos y el equipo de trabajo
del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa a afectos de su validacin; 3)
reelaboracin de la matriz en consenso con los actores mencionados, quedando de
la siguiente manera:
Petrleo
Actividades de servicios
sociales

IV

Agroindustria (crnicos)
Turismo (cultural, de naturaleza)
Agropecuario (ganadero, palma,
arroz, cacao, pia y caf)

III

Comercio
Construccin
Piscicultura

II

Entorno poltico favorable

Se defini, entonces, que los sectores a analizar deberan ser los que resultaron
ubicados en el cuadrante I de la matriz (mayor potencial de los negocios vs. mayor
entorno favorable), por ser los que muestran convergencia entre dinmica interna y
direccionamiento poltico, es decir, sectores en los cuales el departamento desarrolla
ventajas, el gobierno departamental o nacional apoya a travs de polticas y, adems, tienen alto potencial en el mercado.
Adicionalmente se defini a travs de esta misma socializacin y de entrevistas con
los principales representantes de los sectores productivos, los productos que se analizaran dentro del sector agropecuario y agroindustrial. Con estos ltimos se realiz
un ejercicio en el que se expusieron las cadenas de valor de los principales productos
agropecuarios, para identificar en cules de ellos el departamento tiene ms capacidades y ms potencial para ser competitivo a nivel internacional.
El ejercicio dio como resultado final que el anlisis de brechas se realizara para los
tres sectores identificados como prioritarios dentro de las iniciativas en materia de
CTeI: agroindustria (crnicos), agropecuario (arroz y palma) y turismo (cultural, de
naturaleza), y que se presenta en la siguiente seccin.

92

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

3.

Anlisis de brechas cientficas y tecnolgicas

En Amrica Latina se presentan diferenciales tecnolgicos (brechas) externos e internos. Las asimetras externas reflejan las disparidades entre los pases latinoamericanos y los pases desarrollados en cuanto a las capacidades para absorber, imitar,
adaptar e innovar, teniendo como punto de referencia las mejores prcticas internacionales, con miras a su adaptacin a los cambios en la demanda y a la velocidad del
cambio tcnico. Las brechas internas aluden a la disparidad inter e intrasectorial, con
respecto a la productividad y las capacidades de uso y generacin de tecnologas o
absorcin tecnolgica (CEPAL, 2010, pp. 91-130).
Las brechas en productividad y en tecnologa, tanto internas como externas, se refuerzan mutuamente generando estancamiento, deterioro de los trminos de intercambio y, por ende, un mayor rezago del pas; por lo tanto, los sectores de ms baja
productividad tienen grandes dificultades para llevar a cabo procesos de innovacin,
de adopcin de tecnologa y de aprendizaje tipo Learning by doing (aprender
haciendo), agudizando los problemas de competitividad.
Latinoamrica presenta una productividad media en actividades relacionadas con
la extraccin minera, el sector elctrico y el financiero, mientras que para sectores
como la agricultura, el comercio y la construccin la productividad ha tendido a
disminuir a lo largo del tiempo. Para los sectores de productividad media se tiene
un aumento de la brecha productiva, tanto interna como externa, comparada con
la frontera de cada sector; en tanto que los pocos cambios positivos en los sectores
rezagados se han debido al aumento de los precios de las materias primas ms que
a aumentos reales de la productividad. Otra dinmica generada por las brechas
de productividad es la relacionada con el empleo, dado que la fuerza laboral es
absorbida en su mayora por los sectores de baja productividad. En las tres ltimas
dcadas, el sector informal fue el gran receptculo de la oferta de trabajo en las
zonas urbanas, ya que concentr mucha poblacin econmicamente activa de baja
productividad en reas como el comercio y los servicios de poca especializacin.
A continuacin se presentan las definiciones ms importantes para el anlisis que se
ha hecho en esta seccin.
Brecha de productividad: hace referencia a la carencia de capacidades de un
sector para tener niveles ptimos de produccin, empleo y la respectiva relacin
de produccin por trabajador.
Brecha tecnolgica: indica las capacidades que requiere un pas, en este
caso, para transferir, adoptar, modificar o crear tecnologa y emplearla de manera eficiente en el sector productivo, con miras a desarrollar capacidades cercanas a las que tienen los principales pases desarrollados. Da como resultado la
identificacin de desafos cientficos y tecnolgicos para el sector y el pas.
Competitividad: se explica como la capacidad de una regin para atraer,
desarrollar inversiones y talento humano para producir bienes y servicios de alto
valor agregado.

93

PEDCTI Casanare 2022

Learning by Doing (aprender haciendo): es el tipo de aprendizaje que se


adquiere a partir del desarrollo de las actividades diarias; es un aprendizaje
interno y propio de cada empresa. A partir de la puesta en marcha se aprende,
se identifican y se mejoran problemas.
Poblacin econmicamente activa: es la poblacin que est en edad de trabajar; abarca todas las personas de uno u otro sexo que aportan su fuerza para
producir bienes y servicios econmicos, definidos segn y como lo hacen los
sistemas de cuentas nacionales y de balances de las Naciones Unidas, durante
un perodo de referencia especificado. La poblacin habitualmente activa puede dividirse en "personas con empleo" (ocupadas) y "personas desempleadas"
(desocupadas), en busca de empleo.
3.1. El potencial del caf, el cacao, el pltano y los frutales
Dentro de la propuesta del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR,
2006) Apuesta exportadora agropecuaria 2006-2020, se identificaron algunos productos a ser impulsados en las regiones de acuerdo con sus condiciones ambientales
y de suelos. En el caso de Casanare figuran productos de rendimiento tardo (palma
de aceite y cacao), frutas de ciclo largo y corto (pitahaya, lima tahit, pia, maracuy
y lulo) y temas de ganadera; adicionalmente, en los diferentes planes y agendas
productivas del departamento se menciona el pltano como otro de los productos
promisorios.
Si bien los productos sealados resultan prometedores a nivel nacional por las ventajas de su produccin en el departamento, es importante sealar que el camino por
recorrer hacia su transformacin en sectores competitivos es amplio. No obstante,
para efectos del ejercicio de anlisis de brechas tecnolgicas se tomaron los que
ms avances muestran en cuanto a produccin, transformacin y consolidacin de
nichos de mercados; esto sin desconocer los importantes esfuerzos que el departamento ha venido haciendo por potenciar otros como los arriba mencionados.
Dicho esto, a continuacin se caracterizan algunos de estos productos respecto a su
nivel de desarrollo, tanto departamental como nacional.
3.1.1. Caf
Los cultivos de caf en Casanare, a pesar de no ser representativos en extensin
dentro del total nacional y de no constituir un rengln importante en la produccin agropecuaria del departamento, han recibido apoyo continuo desde los documentos de poltica; muestra de ello es el Plan Regional de Competitividad 2008,
donde se resalta que con el cacao, estos productos vienen presentando un papel
importante en la dinmica econmica de algunos municipios del departamento y se
vislumbran como posibles cadenas en el mediano plazo (COMISIN REGIONAL DE
COMPETITIVIDAD, 2008, p. 3).

94

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el histrico del
cultivo de caf en Casanare durante el periodo 2007-2010 muestra tasas positivas
de crecimiento en la produccin 10,8% en promedio, aunque con un fuerte
descenso en el 2008 explicable por el ciclo econmico y el entorno internacional;
adems se tiene un incremento importante en la tasa de rendimiento anual promedio del cultivo, equivalente al 17.1% (tn/ha).
Comportamiento del cultivo de caf en Casanare 2007-2010
Tabla 3.2. Fuente: MADR, www.agronet.gov.co, consultado septiembre de 2012.
rea Cosechada
(Ha.)

Ao

2007
2008
2009
2010

Produccin (Ton.)

2.605
2.149
1.904
2.198

2.048
1.388
2.080
2.565

Ao

Participacin
Produccin Nacional

2007
2008
2009
2010

0,25%
0,16%
0,29%
0,33%

Participacin
Produccin
Permanentes

Rendimiento
(Ton/Ha)

0,8
0,6
1,1
1,2

Participacin rea
Cos. Nacional

Participacin rea
Permanentes

0,01%
0,00%
0,01%
0,01%

0,11%
0,09%
0,08%
0,09%

Variacin rea Cos. Variacin Produccin

0,34%
0,28%
0,25%
0,30%

0,00%
-17,50%
-11,40%
15,40%

0,00%
-32,20%
49,80%
23,30%

Los municipios con cultivos de caf, de acuerdo con la Cooperativa de Caficultores


de Tmara (2012), son los siguientes:
rea sembrada de caf en Casanare a 2012
Tabla 3.3. Fuente: Cooperativa de Caficultores de Tmara (2012).
Municipio

Hectreas
sembradas

Tmara
Nuncha
Scama
La Salina
Monterrey
El Yopal

2.600
1.100
400
400
80
30

El promedio de comercializacin de cargas de caf pergamino seco, negociadas a


travs de la Cooperativa de Caficultores de Tmara, es de 9.500; este es el municipio con mayor produccin de caf en el departamento. Dentro de las proyecciones
del sector para los prximos tres aos se tiene que aumentar en 700 hectreas el
rea de caf y sembrarlas con la variedad Castillo que es resistente a los ataques de
enfermedades, con el fin de incrementar la produccin. La densidad de siembra con
la cual se busca aumentar la produccin es de 5.000 plantas por hectrea; se espera
que al cuarto ao se coseche una produccin de 3.000 kg de caf pergamino seco
por hectrea.

95

PEDCTI Casanare 2022

Actualmente el mercado del caf casanareo para comercializacin es, tanto del
orden nacional como internacional contando con un apoyo de la firma italiana
Illy Caf, con quienes se ha logrado comercializar hasta un 20% de la cosecha, con
Almacaf de la Federacin Nacional de Cafeteros, se enva a pases como USA otro
porcentaje. (COOPERATIVA DE CAFICULTORES DE TMARA, 2012).
Con los tratados de libre comercio se espera poder ampliar el mercado a pases
como Canad y Corea, y aumentar los clientes en Estados Unidos, todo esto en la
medida que las nuevas siembras permitan un volumen de produccin importante
para ofertar. De igual manera, se comercializa caf Tamareo (molido) y caf especial
Tmara. El mercado nacional de caf molido, mensualmente, alcanza los 7.500 kg
y se quiere incrementar en un 30% ms para abastecer el consumo local y poder
gestionar un mercado internacional.
Los caficultores del departamento y en especial los del municipio de Tmara
han logrado convenios con la Gobernacin, la Alcalda y el Fondo Nacional del Caf
para certificar 668 fincas cafeteras en el mes de septiembre del 2012 y est en proceso la firma de un convenio de reforestacin y proteccin de microcuencas con 120
familias del municipio de Tmara, en octubre de 2012, como parte del compromiso
ambiental de los productores del municipio. Adems, existen cooperativas en consolidacin como la de Salina y Scama.
Una de las principales debilidades del departamento es su falta de reconocimiento
como miembro del Comit de Cafeteros de Casanare, por no cumplir el requisito
de tener el 1% de la produccin nacional, este debe ocupar el puesto n. 16 en la
Federacin para que pueda acceder a las prebendas de la agremiacin.
El Plan de Desarrollo Departamental de Casanare 2012-2015, en los apartes correspondientes a los subprogramas Fortalecimiento de la agroindustria con responsabilidad social y Alianzas productivas regionales, nacionales e internacionales dice
que se buscar el fomento de la actividad agroindustrial de las cadenas productivas
promisorias del departamento, y en el caso del caf la promocin de un aumento en
1.500 ha, para lograr un rea sembrada de 4.800 ha. Igualmente, en el subprograma Cadenas productivas, investigacin, tecnologa, innovacin y fortalecimiento
institucional del plan de asistencia departamental se presenta como objetivo la
cofinanciacin de dos empacadoras de caf tipo exportacin, por parte de la Gobernacin.
Los principales desafos de la cadena son, entre otros, la consolidacin y expansin
de los cultivos de caf y de las marcas de origen que estn naciendo en el departamento, para lograr una mayor participacin en los mercados nacionales e internacionales; lograr el apoyo de la Federacin Nacional de Cafeteros; y en materia de
CTeI, la vinculacin de los recursos locales en la investigacin de las problemticas
de rendimientos de cultivos, beneficio del grano, aprovechamiento de la biomasa
residual, produccin amigable con el medio ambiente, procesos de transformacin
(trilla y tostin), gestin de marca de origen, gestin de certificaciones de calidad y
ambientales, y el manejo fitosanitario y de inocuidad que le permita a este producto
ampliar su espacio en el mercado.
96

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

3.1.2. Cacao
En cuanto al cacao, Colombia registra un rea cultivada que no supera las cien mil
hectreas; la balanza comercial se ha mantenido negativa durante la ltima dcada,
con un pico en 2007 de menos $11.400 millones (Agronet, 2007); y el crecimiento
en rea sembrada en el mismo periodo es de -1,7% promedio anual.
Las principales problemticas identificadas para la cadena cacaotera son: baja renovacin de los cultivos solo el 1,5% son nuevos, plantas con ms de veinte aos
y de rendimientos decrecientes; falta de mejoramiento gentico; impacto creciente de enfermedades escoba de bruja y monilla; bajo nivel de capacitacin del
recurso humano que impide mayores niveles de transferencia tecnolgica; manejo
poco sostenible de los recursos naturales; bajo nivel de alfabetismo de los productores; grandes niveles de intermediacin; bajo precio pagado a los productores por los
intermediarios; entre otros (MADR et al., 2007).
La organizacin gremial a nivel nacional ha tratado de mejorar la productividad del
cultivo a travs de la siembra de clones certificados, con miras a ampliar la oferta en
el mercado nacional e internacional, optimizando las condiciones ambientales del
cultivo reduccin de emisiones de CO2 y el rendimiento por hectrea. Los principales referentes internacionales en cuanto a produccin de cacao en grano, por
volumen de produccin y exportaciones, son: Costa de Marfil, Indonesia, Ghana, Nigeria y Brasil, mientras que los pases con mayor rendimiento por hectrea cultivada
son: Tailandia, Guatemala, El Salvador, Madagascar y Malasia (MADR et al., 2007).
A su vez, la cadena de produccin del cacao se caracteriza por un alto grado de
concentracin, tanto en el segmento de comercializacin del grano como en el de
produccin de derivados; dicha concentracin ha sido creciente especialmente desde finales de la dcada de los ochenta (GAMBOA y ZULUAGA, 2007). En el Plan de
Desarrollo Departamental de Casanare 2012-2015, el subprograma Alianzas productivas regionales, nacionales e internacionales proyecta la ampliacin del rea
cultivada de productos como el cacao, buscando pasar de 715 a 3.500 hectreas.
De acuerdo con datos de Fedecacao, para 2008-2009 la produccin de cacao en
grano en Casanare pas de 5,77 a 56,33 toneladas, lo que refleja un crecimiento de
89,76% en la produccin. Los principales municipios identificados como productores son: Trinidad, Tauramena, Yopal y Paz de Ariporo; las polticas nacionales hacen
referencia a otras regiones del pas, en cuanto a la destinacin de apoyos y a la firma
de alianzas productivas6.
3.1.3. Pltano
Por su parte, el pltano de exportacin ha tenido un comportamiento similar al
observado en el cacao. Dentro de las estrategias del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, el departamento de Casanare no figura como un territorio apuesta
para este cultivo, dado que su produccin se concentra en regiones como la Costa
Atlntica y el Eje Cafetero; los territorios priorizados dentro de la apuesta exporta6. Para mayor informacin consultar: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2010). Cadenas productivas. Informe
de Gestin 2002-2010.

97

PEDCTI Casanare 2022

dora para la cadena productiva del pltano fueron: Antioquia, Meta, Caldas, Quindo, Risaralda y Valle del Cauca. El comportamiento del mercado de pltano a nivel
mundial ubica a Colombia como el sexto productor, con 2,8 millones de toneladas;
como segundo importador, con 41.000 toneladas aproximadamente; y como primer
exportador, con 126.000 toneladas que corresponden al 4,7% de la produccin
(FAOSTAT.FAO.ORG, 2012), lo que implica que la balanza comercial, aunque positiva, muestra la carencia de capacidades para suplir el mercado interno, teniendo en
cuenta los menores costos del producto importado principalmente por la industria
de alimentos procesados.
Dentro del Plan de Desarrollo Departamental de Casanare 2012-2015 se plantea
como proyecto expandir el cultivo de pltano de 3.124 a 3.281 hectreas. Las problemticas de la cadena del pltano se asemejan a las identificadas para los productos agrcolas primarios: baja productividad por rea sembrada, incidencia de plagas y
enfermedades y la inexistencia de alianzas productivas que generen encadenamientos tanto horizontales como verticales que le permitan aumentar su competitividad.
Los referentes internacionales en cuanto a volumen de produccin son los pases
africanos de Uganda, Ruanda, Ghana y Nigeria; en cuanto a rendimiento se destacan pases centroamericanos como Guatemala, Belice, El Salvador, Martinica, y en
Suramrica Surinam y Ecuador.
3.1.4. Frutales
En cuanto a frutales, en Casanare las reas sembradas, los rendimientos y las calidades son bajos, lo que dificulta su desarrollo y transformacin importante en el corto
plazo. Como parte de los programas productivos a apoyar, la Gobernacin plantea
en el Plan de Desarrollo 2012-2015 una meta para la pia de 350 hectreas en
2015, aumentando en 100 hectreas el rea sembrada existente. En el caso especfico de esta fruta, Colombia en el 2012 ocup el lugar 12 a nivel internacional como
productor, con 398.000 toneladas. Los cinco principales productores para dicho ao
fueron: Filipinas, Brasil, Costa Rica, Tailandia y China; en cuanto al comercio internacional, los principales exportadores para el periodo 1992-2007 fueron: Tailandia, Filipinas, Costa Rica e Indonesia, mientras que Estados Unidos, Pases Bajos, Alemania
y Francia fueron los principales importadores. La balanza comercial de este producto
en Colombia es negativa desde inicios de la dcada de los noventa y con tendencia
creciente. (FAOSTAT.FAO.ORG, 2012).
De acuerdo con el DANE (2011b.), el departamento de Casanare, en el ao 2010,
tuvo una participacin del 1.6% en el PIB nacional y por sectores el que ms contribuy, despus del de explotacin de minas y canteras, fue el de agricultura, ganadera, caza, silvicultura y pesca. Segn el Anuario Estadstico 2010, del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, la mayor produccin agrcola de Casanare en ese
ao fue de arroz secano mecanizado, seguido de arroz de riego, palma de aceite,
pltano, yuca, maz tradicional, caa miel y maz tecnificado.
De acuerdo con la participacin de la produccin agrcola departamental, dentro
del total de la produccin nacional los siguientes productos son los que tienen mayor representacin: arroz secano, caa miel, arroz de riego, palma de aceite, maz
98

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

tradicional, pltano, yuca, pia, caf, arracacha, cacao y maz tecnificado (vase la
grfica 3.15).
Participacin (%) de la produccin agrcola de Casanare en la producGrfica 3.15. cin nacional, 2010
Fuente: MCIT. (2012). Perfil econmico del departamento de Casanare.
Caa
Panela
Maz tecnificado 0,10%
0,26%
Maz Tradicional
1,10%
Yuca
0,95%
Pltano
1,00%
Palma de Aceite
5,77%

Cacao
0,26%

Arracacha
0,28%

Soya
0,16%

Frjol
0,02%
Sorgo
0,03%

Caa Miel
13,44%
Arroz secano
31,60%

Arroz riego
10,82%

De acuerdo con el ejercicio de priorizacin que se realiz en el departamento, se


defini realizar el anlisis de brechas tecnolgicas para los sectores o productos que
contaran con un entorno altamente favorable para el desarrollo de negocios, que
tuvieran un alto potencial tanto a nivel nacional como internacional y que adems
tuvieran mayor incidencia en el PIB nacional, particularmente para el caso del sector
agropecuario. El anlisis, de acuerdo con estos criterios, dio como resultado que se
analizaran los siguientes sectores: turismo, arroz, carne y palma.
3.2.

El potencial del sector turismo en Casanare

Segn la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), el turismo se debe entender


como el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo inferior a
un ao, por motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada
en el lugar visitado. Los principales productos o servicios que incluye el turismo
son: alojamiento, provisin de alimentos, transporte (agua, tierra, aire), alquiler de
equipos de transporte, agencias de viaje, servicios culturales, servicios deportivos y
comercio de bienes caractersticos. El turismo puede clasificarse de acuerdo con: el
motivo del viaje (vacacional, especializado o de inters comn), la forma del viaje
(individual o de grupo), el tipo de viaje (independiente o todo comprendido), la
permanencia (itinerante o residencia); segn la OMT se puede clasificar en interno,
receptor, emisor, interior o nacional.
El turismo es reconocido como un motor de crecimiento econmico nacional
y regional. Una vez que este se consolida en una regin o en una localidad se
modifican las actividades econmicas, se cambia el manejo de los recursos naturales,
se transforma la visin de las actuaciones culturales y se modifican las actitudes
frente a otras culturas y a otras formas de ver el mundo (DNP-MCIT, 2005).
99

PEDCTI Casanare 2022

A nivel internacional, en el 2011, de acuerdo con la OMT, las llegadas de turistas


internacionales crecieron un 4.4% (lleg a 980 millones de personas) y las
regiones con el mayor crecimiento fueron: Europa, Asia y Pacfico con 6 y 5,6%
respectivamente.
Participacin del sector turismo en el PIB nacional*
Grfica 3.16.Fuente: elaboracin propia a partir de Cuentas Nacionales del DANE (2012).
* El sector turismo comprende las actividades de restaurantes, hoteles y transporte.
0,105

0,1
0,095
0,09
0,085
0,08
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

En Colombia, la actividad turstica contribuy, en promedio, entre 1999-2004,


con 2,3% del PIB, presentando en el 2004 el mayor crecimiento de la ltima
dcada7. Esta tendencia positiva puede ser explicada por las polticas de Seguridad
Democrtica y Las Caravanas Tursticas, Vive Colombia, programa de la campaa
Vive Colombia viaja por ella, que generaron la confianza necesaria para una
movilizacin masiva de colombianos por el pas y aumentaron la ocupacin hotelera
de 40% promedio anual en el 2000 a 49,3% en el 2004 (Conpes 3397. DNP, 2005).
Como se observa en la grfica 3.16, la participacin del sector turismo en el PIB
nacional ha sido creciente durante la primera dcada del milenio, solo en 2009 se
present un decrecimiento. En promedio, la tasa de crecimiento ha sido de 1,23%
anual, con un mximo en 2006 (3,04%) y un mnimo en 2009 (-2%).
En 2011, por los puntos migratorios (areos, martimos y terrestres) del Departamento
Administrativo de Seguridad DAS ingresaron 1.582.110 viajeros extranjeros, cifra
que mostr un incremento de 7,27%. Segn el motivo arribaron por negocios
(46,7%), por asistencia a eventos (39,5%) y por trabajo (20,8%); y por pas de
7.Colombia ha hecho importantes esfuerzos por crear ventajas competitivas para el sector. Entre estos se destacan: 1)
el estudio de Michael Porter, que identific al turismo como un sector de gran potencial nacional, 2) los instrumentos y
competencias institucionales creadas a partir de la Ley 300 de 1996, 3) el estudio de competitividad del sector (1996) que
identific los clster o regiones que caracterizan la oferta turstica colombiana, 4) la articulacin de la gestin de planificacin turstica con la suscripcin de convenios de competitividad turstica departamentales, 5) los planes sectoriales de
turismo 2003-2006 y 2007-2010, 6) la Poltica Nacional de Productividad y Competitividad que declar al turismo como
sector y eje para hacer de Colombia un destino de clase mundial, 7) la definicin de agendas regionales y nacionales
para fortalecer los convenios de competitividad turstica, tales como Colombia Crece, Colombia Compite y Turismo
Compite, y 8) la Poltica Nacional de Turismo Plan Sectorial de Turismo 2008-2010: Colombia destino turstico de
clase mundial. Vase MCIT, 2008b, 2009b.

100

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

procedencia los porcentajes fueron: Estados Unidos (29%), Venezuela (19%),


Ecuador (9%), Brasil (8%), Argentina (7%), Espaa (7%), Mxico (7%), Per (6%),
Chile (5%) y Panam (3%). Para el 2010 los visitantes de Estados Unidos (23,7%),
Venezuela (13,4%) y Ecuador (8.3%) tuvieron tambin la mayor participacin; en
este ao ingresaron 1.474.863 visitantes en total, sin incluir viajeros extranjeros
llegados por puntos fronterizos terrestres y martimos (cruceros), es decir, el nmero
de visitantes aument en 8,9% con relacin al 2009 (MCIT, 2011). Estos datos
dan cuenta de que Colombia no es todava un destino turstico importante para el
mundo; la entrada de visitantes europeos, asiticos y australianos es mnima.
A nivel interno se ha presentado en los aos recientes una peculiaridad: el nmero
de pasajeros nacionales que se transport por medio areo en el 2009 mostr un
incremento de 13.1% y de 30% en el 2010, dinmica explicable por la disminucin
de las tarifas areas y la mayor competencia en esta modalidad de transporte.
La industria turstica colombiana est conformada principalmente por micros y
pequeas empresas; en 2003, de las empresas inscritas en el Registro Nacional de
Turismo el 59% eran micro, el 33% pequeas, 6% medianas y solo el 2% grandes;
haba alrededor de 2.762 empresas registradas en actividades tursticas (DNP-MCIT,
2005). En 2011 se encontraban activos en el Registro Nacional de Turismo 14.732
prestadores de servicios tursticos, de los cuales 47,0% eran establecimientos de
alojamiento turstico y 19,4% agencias de viajes. Bogot concentra el 20,1% de
la oferta (2.963), seguida por los departamentos de Antioquia con 10,8% (1.586)
y Bolvar con 6,9% (1.023) (MCIT, 2011); es decir, en ocho aos el nmero de
empresas dedicadas a este tipo de actividades creci un 533%.
Colombia tiene una gran diversidad turstica. De acuerdo con el Ministerio de
Cultura, los bienes de inters cultural de carcter nacional en el pas estn ubicados
en 294 municipios y 30 departamentos. De estos, el bien ms comn es el patrimonio
arquitectnico, seguido por el patrimonio urbano y el patrimonio natural (CONPES
3397. DNP, 2005). A 2011 el pas contaba con un total de 1.079 bienes declarados
bienes de inters cultural del mbito nacional, la mayora de ellos ubicados en Bogot
y los departamentos de Cundinamarca, Bolvar, Antioquia y Santander (MINISTERIO
DE CULTURA, 2012).
La competitividad turstica se refleja en mayor nmero de visitantes, mayores ingresos
por turismo, mayor crecimiento y desarrollo econmico. De acuerdo con el indicador
de competitividad turstica del Foro Econmico Mundial (World Econocomic Forum
WEF), en el 2009 Colombia ocup el puesto 72 entre 133 pases y en el 2011 qued
de 77 entre 139 pases evaluados; a nivel latinoamericano fue dcimo (WEF, 2011).

101

PEDCTI Casanare 2022

Indicador de competitividad turstica, segn el Foro Econmico MunTabla 3.4. dial, pases seleccionados
Fuente: elaboracin propia OCyT, a partir de WEF (2011).

Pas
Costa Rica
Brasil
Mxico
Panam
Chile
Argentina
Uruguay
Repblica Dominicana
Colombia

2009

2011

42

44

45
51

52
43

55
57

56
57

65
63

60
58

67
72

72
77

Las principales limitantes para el sector, de acuerdo con el Plan Sectorial de Turismo
2008-2010, son: dbil planificacin, deficiente infraestructura, dbil diseo del
producto, deficiente calidad de servicios, difcil acceso a crditos, insuficientes
estrategias de mercadeo y escasa medicin de indicadores. Como solucin se
plantearon las siguientes estrategias: a) mejoramiento y consolidacin de la
competitividad, incluyendo la calidad de los prestadores, de los destinos y de los
productos tursticos, b) mejoramiento de la infraestructura turstica, incluyendo
una mejor conexin de los destinos tursticos por va area, c) fortalecimiento del
mercadeo, la promocin y la comercializacin de destinos y productos tursticos, d)
creacin de un sistema de informacin turstica, e) implementacin de estmulos a
la demanda y a la oferta turstica, f) apropiacin de recursos para apoyar iniciativas
productivas y g) educacin para cimentar una cultura turstica.
A nivel departamental, en el 2007 Casanare se ubicaba dcimo noveno en el
ranking nacional de convenios de competitividad turstica, despus de Nario, Meta,
Quindo, Bogot, Atlntico y Huila, entre otros (MCIT, 2007b). La participacin del
sector turismo en el PIB departamental ha tenido un incremento importante durante
el periodo 2000-2007, con una tasa promedio de crecimiento de 14,5%. En 2008
se dio una disminucin de 15,8% pero en 2009 nuevamente creci a una tasa de
18,2% (DANE, 2011b).
3.2.1. Anlisis de la cadena de valor para el sector turismo en Casanare
El turismo es un sector que est integrado por varios agentes que prestan diferentes
servicios; generalmente se reconoce que la cadena est formada por las agencias
de viaje, los hoteles, los restaurantes, los organismos que administran o supervisan
y cuidan los atractivos tursticos, las empresas transportadoras y otros ms que
trabajan en la organizacin y estructuracin del sector. En lo referente a servicios,
integra hospedaje, alimentacin, diversin, transporte (areo, terrestre, fluvial,
frreo, etc.), entretenimiento y cultura.
Para este anlisis se definieron cinco eslabones: los tres servicios principales que
integran el sector (transporte, alimentacin y hospedaje), los atractivos, y los
102

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

organismos y agencias de viajes. A continuacin se exponen las principales


caractersticas de este sector en el departamento, de acuerdo con estos eslabones.
3.2.1.1. Problemas y desafos del sector turismo en Casanare
Frente a la identificacin de problemas y desafos hay que aceptar que, en general,
los prestadores de servicios tursticos no cuentan con los apoyos tcnicos y
financieros que requieren para mejorar su infraestructura, mejorar la calidad del
servicio prestado, incrementar el nmero de personas capacitadas en la atencin
de servicios del sector e implementar el uso de tecnologas de la informacin y las
comunicaciones (TIC).
En materia de TIC el departamento cuenta con la plataforma Casanare Turstica,
desarrollada en el marco del proyecto Fortalecimiento de la productividad y
competitividad de microempresas de la cadena de turismo de Casanare, en alianza
con Datalink Networks LTDA., Cmara de Comercio de Casanare, Federacin
Departamental de Turismo de Casanare y Teleorinoquia S.A. E.S.P., ofrecido por
el programa MiPYME Digital del Ministerio de Tecnologas de Informacin y las
Comunicaciones. Esta plataforma es una buena herramienta; lamentablemente est
desactualizada, no todos los prestadores de servicios se encuentran registrados all
y, por lo tanto, la informacin no es completa. Aunado a esto se da la falta de
mecanismos para la promocin y mercadeo de los productos y destinos tursticos, y
la carencia de agremiaciones de restaurantes y hoteles.
El departamento hizo el esfuerzo de formular en el 2008 un Plan de Desarrollo
para el sector, que an no se ha logrado operativizar porque la poca cultura de
asociatividad ha impedido que se desarrollen estrategias concretas para impulsar el
sector.
En cuanto a recurso humano, falta impulsar la formacin de profesionales bilinges,
la certificacin de competencias por parte del SENA, como parte del mejoramiento de
la capacidad tcnica y la formacin de talento humano competente en la atencin de
los servicios tursticos; no obstante, hay que reconocer que la Universidad Unitrpico
ha creado el programa de Administracin de Empresas Tursticas, orientado a
fomentar la educacin profesional en esta rea.
La infraestructura fsica con que cuenta el departamento es otro aspecto en el que
hay que trabajar. La planta hotelera es deficiente, la mayora de los establecimientos
no estn inscritos en el Registro Nacional de Turismo, la ocupacin que actualmente
reportan se debe principalmente a la demanda de recursos humanos del sector
petrolero, por lo general no cuentan con servicio de reserva, no usan TIC y los bienes
y servicios que ofrecen estn limitados a la demanda de los trabajadores de las
empresas petroleras. La red vial dentro del Casanare y la que lo conecta con otros
departamentos se encuentra sin pavimentar y en mal estado; faltan planes de accin
en materia de adecuacin y construccin de carreteras, aeropuertos y terminales de
transporte; se necesita un inventario de medios de transporte disponibles para el
traslado de turistas hacia los destinos; as como gestionar el cubrimiento de rutas
hacia los sitios tursticos de difcil acceso. A lo anterior se suma la existencia de altos
niveles de inseguridad para transitar por tierra. Aunque el departamento goza de un
ecosistema amplio, nico e interesante, se debe trabajar en la definicin de productos
103

104

Problemas
y Desafios

Optimizacin en infraestructura,
fomento, desarrollo y cultura de
atencin al turista.

Es necesario actualizar la
informacin de la plataforma
Casanare turstica.

No hay programas de apoyo


financiero para que los prestadores
de servicios tursticos se certifiquen
en calidad.
Necesidad de fomentar la
formacin del recurso humano.

Transporte

Se requiere ampliar la oferta y


diversificar los negocios, pues solo se
orientan a un nicho de mercado (los
trabajadores del sector petrolero.)
No existe una agremiacin.

Alimentacin

Faltan planes de accin en


materia de adecuacin y
construccin de carreteras,
aeropuertos y terminales de
transporte.
Necesidad de ampliar y legalizar la Difcil acceso a los atractivos Es necesario modernizar el
planta de hoteles (no cuentan con tursticos por la deficiencia de la red servicio, a travs del uso de las Tics
registro nacional de turismo, ni ofrecen vial.
como herramienta para la promocin
seguro hotelero)
turstica y gastronmica
Ampliar la oferta de servicios, dado
Poca especializacin del talento
que estn orientados en su mayora a
humano y de la oferta gastronmica.
las necesidades de las empresas
petroleras.

Fomento de asociatividad para el


sector y la estructuracin gremial.

Se requiere incrementar programas Se deben disear estrategias


para la formacin de ingles para los
para garantizar la seguridad de los
prestadores de servicios tursticos.
turistas.

Hoteles

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Problemas y desafos del sector turismo en Casanare

Organismos y
Agencias de
viajes

Tabla 3.5.

No existe una masificacin del


uso de modelos sostenibles de la
biodiversidad.

Hace
falta Implementar
instrumentos para la generacin de
informacin estadstica relevante.

Creacin de un modelo turstico


organizado, innovador y sostenible.

Es necesario implementar una


estrategia de promocin de los
productos y destinos tursticos.

Atractivos

PEDCTI Casanare 2022

tursticos y la generacin de conglomerados de empresas que contribuyan a la


consolidacin de un modelo turstico ecolgico organizado, innovador y sostenible.

Aqu es importante resaltar con preocupacin el alto grado de degradacin de


los ecosistemas estratgicos, resultado de la expansin y ocupacin territorial
desordenada, el uso inadecuado del suelo en prcticas agrcolas y pecuarias y la
ausencia de procesos de desarrollo sostenible.

Tambin hace falta implementar instrumentos para la generacin de informacin


estadstica como soporte para la medicin de la competitividad.

En sntesis, los principales problemas y desafos que presenta el departamento para


el sector se resumen en la tabla 3.5.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

3.2.1.2. Capacidades en CTeI para el desarrollo del sector turismo


Dada la relevancia del sector, el departamento ha venido desarrollando capacidades
para su fomento: ha creado la Oficina Departamental de Turismo, que depende de la
Secretara de Agricultura, Ganadera y Medio ambiente; la Direccin de Cultura y Turismo
que organiza eventos de relevancia cultural como la Feria Turstica Departamental;
diecinueve casas de la cultura y catorce corporaciones tursticas municipales, entre
las que se destacan la Corporacin Yopal Turstica y Cultural, la Corporacin de
Turismo de Villanueva Cortuvica, la Corporacin de Cultura y Turismo de Aguazul
Corcultura, la Corporacin de Turismo de Orocu Los Caracaros, la Corporacin
de Turismo Manantial de Monterrey, la Corporacin de Turismo La Libertad Pore,
la Corporacin de Turismo de Sabanalarga Codetur, la Corporacin de Turismo de
Tauramena Corturismena y la Corporacin de Turismo de Man Cortuman. Estos
organismos dan cuenta de las capacidades a nivel institucional.
Cuenta tambin con siete agencias de viajes y siete operadores tursticos, la mayora
de ellos ubicados en Yopal; catorce hoteles registrados en la plataforma web,
158 hoteles con registro ante la Cmara de Comercio del departamento y ante la
Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales. Al 2011 el departamento dispona
de 253 prestadores de servicios tursticos con registro nacional de turismo y 6.792
metros cuadrados con licencia para construccin de hoteles. Actualmente cuatro
aerolneas vuelan nicamente a Yopal. En cuanto a restaurantes, en la plataforma
web aparecen registrados veintiuno y en el Plan Sectorial de Turismo 2008-2010 se
reconoce la existencia de 313.
La Cmara de Comercio de Casanare ha impartido programas que contribuyen a
la formacin empresarial y a la generacin y puesta en marcha de proyectos para
el sector. Tambin ofrece programas integrados con el SENA, la Gobernacin
Departamental y la Secretara de Agricultura, Ganadera y medio ambiente. Adems
de la plataforma Casanare Turstica, en la pgina web www.viajaporcolombia.com
se ofrece informacin sobre 82 hoteles y restaurantes ubicados en el departamento,
la mayora de ellos en Yopal, Aguazul y Taraumena.
Un factor importante para el departamento y que es clave para el desarrollo del
turismo es su ecosistema. Casanare cuenta con importantes atractivos naturales que
sirven para atraer al turista; pensando en su preservacin ha diseado programas
para conservar su medio ambiente. El anlisis de los inventarios de infraestructura
y atractivos tursticos muestra su enorme potencial para el desarrollo de actividades
tales como turismo de naturaleza, cultural y de aventura. El departamento tambin
se ha preocupado por ejecutar programas para recuperar y mantener la cultura
llanera, entre ellos est el curso de la Direccin Departamental de Cultura y Turismo
sobre instrumentos llaneros.
En cuanto a las capacidades en recursos humanos, la tabla 3.6 resume las
instituciones que imparten programas para el sector o cuentan con semilleros y
grupos de investigacin.

105

PEDCTI Casanare 2022

Instituciones con semilleros de investigacin en Casanare a 2012


Tabla 3.6. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012, a partir de la informacin suministrada por el departamento.
Institucin de Educacin Superior

Unitrpico

Unisangil
Corporacin Universitaria Remington

SENA

Programa, grupo o semillero de investigacin


Programa de Administracin turstica y hotelera
Programa de Ingeniera de alimentos
Semillero de investigacin sobre desarrollo e innovacin en
productos alimenticios
Grupo de investigacin en medio ambiente y desarrollo
sostenible
Grupo de investigacin en turismo
Grupo de investigacin en biodiversidad regional
Programa tcnico en Turismo
Programas tcnicos y tecnolgicos en: Operacin de
alojamientos rurales, auxiliar de manejo de posadas
tursticas, gestin hotelera, servicios de alojamiento,
operacin de embarcaciones de vela ligera para actividades
recreativas y tursticas, gastronoma, mesa y bar, cocina y
servicio de arreglo de habitaciones
Especializaciones en: Diseo y comercializacin de planes y
programas tursticos, gestin de proyectos en turismo
sostenible, ecoturismo, reservas y ventas de productos
tursticos, guianza turstica y recreacin

Adicional a la infraestructura fsica, los operadores tursticos y las capacidades en


formacin de recursos humanos, el departamento cuenta con el Fondo Mixto de
Turismo a travs del cual ha establecido cuatro rutas tursticas: agroindustrial o del
sur, histrica, minera y ecolgica y etnocultural. No obstante, se debe continuar
con el inventario de los atractivos para generar programas de conservacin ms
adecuados e integrales y formar capital humano especializado de acuerdo con las
necesidades.
Las principales capacidades en CTeI que tiene el departamento para el desarrollo del
sector se resumen en la tabla 3.7.

106

Capacidades
en Ciencia,
Tecnologa e
Innovacin

Tabla 3.7.

Existencia de la oficina
departamental
de
turismo,
direccin de cultura y turismo, 19
casas
de
la
cultura,
14
corporaciones
municipales,
7
agencias de viajes y 7 operadores
tursticos,
una
agremiacin
turstica.
Existencia de programas para
formacin empresarial y puesta en
marcha de proyectos.

Organismos
y Agencias
de viajes
Hoteles
Transporte

Hay programas de pregrado 4 aerolneas tienen vuelos


para
formacin de recursos diarios a Yopal.
humanos, as como programas
tcnicos y tecnolgicos. Aunque
estos ltimos no son muy
demandados.
253 prestadores de servicios
El SENA ofrece tecnologas y
tursticos con registro nacional de
tcnicos en: Operacin de
turismo a 2011.
embarcaciones de vela ligera para
actividades recreativas y tursticas.

21 Plataforma Casanare turstica


con informacin de municipios y
sitios tursticos.

el Programas para recuperar y


mantener la cultura llanera.

Atractivos

Semillero de investigacin sobre


desarrollo
e
innovacin
de
productos alimenticios.
El SENA ofrece tecnologas y
tcnicos.

El SENA imparte
especializaciones para el sector.

Pregrado en ingeniera de Dos grupos de investigacin que


alimentos.
trabajan en medio ambiente y
desarrollo sostenible.

Aproximadamente
especialidades gastronmicas.

en

Alimentacin

158 hoteles registrados ante la Existencia del Fondo Mixto de 313 restaurantes
Cmara de Comercio de Casanare. Turismo que estableci las 4 rutas Departamento, a 2008.
tursticas del departamento.

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Capacidades en CTeI de Casanare en el sector turismo, 2012

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

107

PEDCTI Casanare 2022

3.2.1.3. Proyectos en CTeI planeados y ejecutados en el sector turismo


En cuanto a proyectos, a proyectos, uno de los principales est relacionado con la
implementacin de un sistema de informacin turstica a partir del cual mantener
actualizado el inventario de atractivos tursticos, restaurantes, hoteles y, en general,
sobre todos los prestadores de servicios tursticos.
En el Plan de Desarrollo Departamental de Casanare 2012-2015 se propuso la
ejecucin de un programa para capacitar prestadores de servicios tursticos, como
parte de la estrategia de fortalecimiento de la planta turstica, enfocado principalmente
a servicios hoteleros y de restaurantes; y el fortalecimiento de los crditos tursticos
para los prestadores de servicios; el mejoramiento de vas secundarias y de anillos
viales rurales, para mejorar las condiciones de desplazamiento al interior del
departamento. Con anterioridad, el Plan de Desarrollo 2008-2011 Pensando en
todos haba propuesto la ejecucin de un proyecto para mejorar la infraestructura
aeroportuaria y de telecomunicaciones, parte del cual ya se est ejecutando en lo
relacionado con las mejoras al aeropuerto de Yopal.
En la parte institucional, otros proyectos importantes que se plantea el departamento
son: la creacin de la Secretara de Cultura y Turismo Departamental, la elaboracin
del inventario sobre patrimonio cultural y natural, la ejecucin de un programa para
la conservacin de los atractivos tursticos y el manejo sostenible del ecosistema,
la creacin del Parque Regional del Caf y monumento al caf en el municipio
de Tmara, la creacin del Parque Recreacional de Las Aguas en Yopal, el Parque
Regional Agroindustrial y la implementacin de una gua ambiental turstica. En
funcin de esto, las universidades del departamento estn ejecutando proyectos de
investigacin sobre la calidad y preservacin del agua.
En resumen, Casanare est ejecutando y tiene planeado adelantar programas para
conservacin de atractivos, mejoramiento de infraestructura y apoyo financiero, que
permitirn fortalecer las capacidades existentes y aumentar la competencia dentro
del sector. Sin embargo, persiste la necesidad de desarrollar proyectos orientados a
la promocin y creacin de ventajas competitivas.
En la tabla 3.8. se resumen los principales proyectos desarrollados y planeados por
el departamento:

108

Proyectos en
Ciencia,
Tecnologa e
Innovacin

Hoteles

Implementacin de un sistema Fortalecimiento de la planta


de informacin turstica.
turstica enfocada a servicios
hoteleros.
Diseo de programas para Fortalecer los procesos de
capacitar a prestadores de servicios crdito
turstico
para
los
tursticos.
prestadores de servicios.
Proyecto para la creacin de la
Secretara de Cultura y Turismo
Departamental.

Organismos
y Agencias
de viajes

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Mejoramiento
de
vas
secundarias y de anillos viales
rurales.
Mejorar la infraestructura
aeroportuaria
y
de
telecomunicaciones.
Implementacin de la Ruta
Turstica
de
la
Travesa
Permanente de El llanerazo.

Transporte

Principales proyectos en CTeI planeados y ejecutados en el sector


Tabla 3.8. turismo, 2012

Atractivos

fortalecer los procesos de Construccin del inventario


crdito
turstico
para
los sobre patrimonio cultural y natural.
prestadores de servicios.

Programa
para
manejo
sostenible del ecosistema.

Fortalecimiento de la planta Programa para la conservacin


turstica enfocada a restaurantes. y creacin de atractivos tursticos.

Alimentacin

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

109

PEDCTI Casanare 2022

3.2.1.4. Tendencias mundiales de innovacin para el sector turismo


Los pases que seran referentes internacionales para el sector, de acuerdo con la
cantidad de turistas e ingresos que reciben al ao por esta actividad, son Estados Unidos,
China y Francia. Estos pases, para aumentar la demanda de turistas internacionales,
disean estrategias de marketing, realizan innovaciones principalmente en el servicio
e invierten en publicidad para dar a conocer sus atractivos (OMT, 2011). Aunque se
debe aclarar que a nivel mundial muchas de las innovaciones se dan en cada uno
de los agentes, es decir, innovan los hoteles, los restaurantes, las agencias de viajes,
los servicios de transporte de manera independiente, tambin lo hacen de manera
transversal con mejoras que afectan a todos los servicios.
Por ejemplo, las agencias de viajes constantemente lanzan campaas para captar y
fidelizar clientes; redisean sus pginas web para permitir a los usuarios intercambiar
experiencias sobre los lugares visitados y los servicios recibidos, y empiezan a gestar
procesos intensivos de informacin basados en la confianza; y avanzan en la
caracterizacin de los clientes para posteriormente segmentar el mercado y trabajar
estrategias que capten sus necesidades y gustos particulares. Este tipo de estrategias
son desarrolladas, casi de manera general, en todos los pases desarrollados y
algunos en Latinoamrica, como Mxico y Argentina.
Los prestadores de servicios, mayoritariamente, han intensificado el uso de las
tecnologas de la informacin y las comunicaciones en sus procesos; se han
volcado hacia el e-turismo, utilizando TIC en eCommerce, eMarketing, eFinance,
eAccounting, eHRM, eProcurement, eR&D o eProduction, lo que les permite contar
con informacin actualizada de manera ms rpida, agilizar sus procesos y prestar
servicios de mayor calidad. Espaa es uno de los pases que ha logrado ms desarrollos
para el sector a travs del uso de las TIC y constituye, por consiguiente, un referente
importante. Dentro de sus innovaciones est la creacin y empleo de sistemas
integrados de distribucin que renen a agencias de viajes, hoteles, aerolneas y
en algunos casos restaurantes, para ofrecer a los clientes en un solo paquete
todos los servicios que necesita. Este sistema le facilita al cliente la reserva y compra
de los diferentes servicios y adems le permite acceder a beneficios econmicos
(descuentos y promociones) por comprar todo en un solo sitio.
Otra innovacin que ubica a Espaa como uno de los principales lderes a nivel
mundial en el sector del turismo es el uso de sistemas de informacin de gestin
de destinos, formados por un conjunto de funciones, procesos y tecnologas que
permiten obtener, almacenar, procesar y distribuir la informacin necesaria para
promocionar y vender un destino a travs de todos los canales comerciales. Los
usuarios de este sistema son las empresas locales, las oficinas de informacin, los
medios de comunicacin, los turistas, los turoperadores, las agencias, los agentes y
los colaboradores (ITHOTELERO.COM, 2008).
En cuanto a los hoteles, las principales innovaciones estn asociadas al uso de
activos intangibles como marcas, sistemas y know-how para diferenciarse de la
competencia; al uso de las TIC para comunicarse con los clientes y entre ellos; la
provisin de una marca y servicio de gestin sin ser dueos del terreno, la propiedad
del inmueble es una operacin totalmente diferente; la implementacin de sistemas

110

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

de calidad y adquisicin de sellos de garanta como factor diferencial para crear


ventajas competitivas; y la inclusin del concepto de sustentabilidad en nuevas
infraestructuras para hacerlas ms amigables con el medio ambiente.
Las aerolneas innovan con fusiones y alianzas estratgicas con el propsito de
diversificar destinos, ampliar la cobertura con itinerarios a diferentes lugares y a
precios ms competitivos, favorecer al cliente con ms vuelos en una misma aerolnea
y recurrir a subastas para ofrecer precios ms econmicos en temporadas de baja
demanda.
Los restauranteros tampoco se han quedado atrs; la tendencia a innovar los ha
llevado a ofrecer espacios ms cmodos con estilos muy particulares y estructuras
fsicas poco convencionales; a investigar sobre productos alimenticios tpicos de la
zona y explotar sus colores, olores y sabores en platos exticos de presentacin
autctona y hasta artesanal; a usar las TIC en la implementacin de sistemas y
dispositivos automticos para garantizar la seguridad sanitaria de los alimentos
durante el procesamiento culinario y la conservacin, as como en la divulgacin de
sus servicios.
A nivel mundial las principales tendencias de innovacin se enmarcan dentro del
turismo sostenible o Ecoturismo, que no solo busca satisfacer las necesidades
econmicas, sociales y estticas sino que respeta la integridad cultural, los procesos
ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los sistemas de soporte de la vida.
En funcin de esto, los prestadores de servicios han empezado a prepararse para
obtener la certificacin de turismo sostenible y los turistas pronto empezarn a
preferir los establecimientos que cuenten con un sello verde, que es garanta de
alimentos sanos, ambientes higinicos y calidad en el servicio.
La tabla 3.9 sintetiza las principales innovaciones llevadas a cabo por los principales
referentes internacionales en materia de turismo.

111

112

Tendencias
Mundiales

Sistemas
integrados
de
distribucin.
Sistemas de informacin de
gestin de destinos.

Segmentacin del mercado.

Uso intensivo de TIC.

Fidelizacin de clientes.

Organismos y
Agencias de
viajes
Transporte

Alimentacin

Uso intensivo de TIC.

Integracin con los servicios


Desarrollo
de
productos
prestados por los hoteles y las alimenticios tpicos de la zona.
agencias de viajes.
Uso de activos intangibles para Diseo de subastas para la
Seguridad alimentaria.
reconocimiento.
obtencin de viajes a precios
reducidos.
Sellos de garanta de calidad.
Innovacin en el color, texturas
y presentaciones de los platos, y en
la calidad del servicio.

Hoteles

Utilizacin de multimedios para


desarrollar campaas tursticas.

Certificacin internacional con


sellos de turismo verdes.

Turismo sostenible.

Incorporacin de elementos
locales.

Atractivos

Tendencias mundiales en innovacin en el sector turismo, 2012


Tabla 3.9. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

PEDCTI Casanare 2022

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

3.2.2. Anlisis de brechas tecnolgicas para el sector turismo


Al analizar las capacidades y proyectos en CTeI de Casanare frente a las tendencias
mundiales de innovacin para el sector de turismo es clara la distancia que debe
recorrer el departamento para ser competitivo a nivel internacional. El color de
la brecha tecnolgica muestra precisamente qu tan profunda es esta, es decir,
indica qu tantas capacidades hace falta crear y desarrollar para estar al nivel de los
referentes internacionales y seguir las tendencias mundiales.
En la tabla 3.10. se presentan las brechas tecnolgicas del departamento: del lado
izquierdo (primera columna) estn las principales tendencias de innovacin y en
la parte superior, primeras filas, las sublneas de investigacin. Los recuadros de
color describen las capacidades del departamento frente a las sublneas y lneas de
investigacin.
Anlisis de las brechas tecnolgicas de Casanare en el sector turismo
Tabla 3.10 Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012. baja capacidad capacidad media alta capacidad

Sellos turismo verde

Turismo Sostenible

Uso de Tecnologas de
la Informacin y la
comunicacin

Valor agregado para


el mercado

No se trabaja por obtener el sello


verde en ninguno de los servicios
que integra el sector.

Campaas de preservacin de
ecosistema
Se planea un programa para el
manejo sostenible del ecosistema. Y
se implementar una gua ambiental
turstica. Ya se est generando
conciencia sobre el cuidado del
ecosistema.

Ecoturismo
Se reconoce el ecosistema como el
atractivo para el turista y se tiene
planeado un programa para la
conservacin de dichos atractivos.
eTurismo, eCommerce, eMarketing,
eFinance, eAccounting, eHRM,
eProcurement, eR&D, o eProduction

Sistemas de informacin
integrados y de gestin de
destinos

Servicios web para intercambiar


experiencias

No existe integracin entre


agencias de viajes, hoteles,
restaurantes, por lo cual tampoco
usan sistemas de informacin. Se
cuenta con la plataforma
Casanare Turstica. Pero no se
encuentra actualizado ni es usado
por los agentes del sector.

Los hoteles y agencias de viaje no


disponen de sitios web para que los
turistas intercambien informacin
sobre sus experiencias.

Activos intangibles (marcas,


sistemas, know-how)

Sellos de garanta de calidad

Programas de reconocimiento de los


destinos tursticos

No se tienen marcas, ni sistemas,


ni activos intangibles que
contribuyan al reconocimiento del
sector en el pas y el mundo.

Los agentes no estn certificados con


sellos de calidad, faltan apoyos
financieros y concientizacin.

Faltan estrategias de mercadeo y


creacin de atractivos diferenciadores
dentro del pas. Faltan recursos
humanos con visin de negocios que
sepan explotar los atractivos naturales,
comidas tradicionales, costumbres y en
general el ecosistema nico.

Ninguno de los agentes participantes en


el sector dispone de TIC que les
permitan realizar operaciones o prestar
servicios a travs de sistemas de
informacin.

A partir del cuadro anterior se puede concluir que el departamento tiene capacidades
desarrolladas en cuanto cuenta con un primer inventario de sus atractivos tursticos,
la mayora de ellos naturales, que se inscriben en su estrategia de impulsar el
ecoturismo; sin embargo, debe trabajar en el diseo final y ejecucin de un plan o
programa de cuidado y preservacin de dichos atractivos naturales y, ms todava,
en la certificacin de calidad a travs de sellos verdes que garanticen la calidad del
servicio y el trato que se da al ecosistema.

113

PEDCTI Casanare 2022

En cuanto al uso de tecnologas de la informacin y las comunicaciones el


departamento presenta una alta carencia; en general los prestadores de servicios
tursticos no hacen uso de estas herramientas privando a los clientes de la opcin
de reservar, comprar y compartir experiencias por Internet; la plataforma web con la
que cuenta para informar sobre sitios de inters est desactualizada y los clientes no
tienen manera de hacerse una idea sobre los lugares que visitarn ni de comunicarse
con otros turistas, bien para informarse antes de tomar una decisin, bien para
compartir su experiencia.
El uso de las TIC es un aspecto clave en el que debe trabajar el departamento. Estas
herramientas son fundamentales para comunicarse con el resto del mundo, poner
en marcha planes de mercadeo y divulgacin de los atractivos tursticos, agilizar
la integracin con los prestadores de diferentes servicios y sumarse a quienes ya
ofrecen paquetes o servicios todo incluido. La falta de estrategias de mercadeo y
diferenciacin es otra de las grandes brechas que tiene Casanare; en esto ha influido,
tanto la carencia de personal capacitado y con visin de negocios, como el no tener
elementos diferenciadores (marcas, activos intangibles) ni certificaciones de calidad
para los agentes que conforman el sector.
En la tabla 3.11. se presentan, desagregadas por componentes, las principales
recomendaciones que surgen del anlisis de brechas tecnolgicas y que permitirn
la creacin, desarrollo y consolidacin de capacidades que permitan cerrarlas.

114

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Recomendaciones para el desarrollo del sector turismo en Casanare


Tabla 3.11. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.
Dimensin

Recomendaciones
Fomento de alianzas tecnolgicas (U-E-E) para creacin de sinergias, as como
agremiaciones en el sector productivo
Fomentar la articulacin entre operadores para ofrecer paquetes integrales y
disear estrategias de mercadeo conjuntas
Se necesitan programas de apoyo financiero para prestadores tursticos que
generalmente son pymes

Econmica

Ambiental

Institucional

Crear programas o planes de incorporacin del uso de TICs en las estrategias


de comercializacin de los atractivos tursticos del departamento, as como en los
procesos de gestin de los prestadores de servicios y de atencin al cliente
Generar mecanismos para la promocin de la creacin de elementos
diferenciadores de los destinos tursticos con sentido de generacin de marca
Garantizar que los sistemas de informacin y plataformas web estn
actualizados
Diseo y ejecucin de un plan o programa de cuidado y preservacin de
atractivos naturales; as como en procesos de certificacin a travs de sellos verdes,
con los cuales garanticen la calidad del servicio que prestan y del trato que dan a su
ecosistema
Se necesitan programas de apoyo financiero para prestadores tursticos que
generalmente son pymes
Generar mecanismos que permitan la vinculacin del recurso humano
formado al mercado laboral del departamento
Llevar una base de datos y estadsticas del sector, que sirva como insumo para
la toma de decisiones
Fomentar la legalizacin de todos los operadores tursticos, que cumplan con
todos los requisitos legales
Generar programas de capacitacin que promuevan el uso de TIC para
optimizar procesos productivos y para construccin y uso de sistemas de informacin

Educacin

ASCyT

3.3.

Ensear ingls con ms calidad y de manera indiscriminada a todo el recurso


humano empleado en el sector
Asegurar que el recurso humano que se forma para el sector salga con un
nivel intermedio-avanzado de ingls
Capacitar al personal en temas de preservacin del ecosistema y de
optimizacin en el uso de recursos no renovables
Promover el uso de TIC para mejorar los sistemas de informacin
Promover mecanismos para que los operadores tursticos se conozcan entre
ellos e identifiquen los diferentes productos que pueden ofrecer.

El potencial del sector agroindustrial en Casanare sector crnico

La carne es la principal fuente de protena a nivel mundial. De todos los alimentos


que se obtienen de los animales y plantas, la carne es el producto que alcanza
mayores valoraciones y apreciaciones. El consumo de carne se est incrementando
de forma global en consonancia con el aumento de la poblacin mundial, siendo
los pases en vas de desarrollo los que poseen una mayor tasa de crecimiento, lo
que implica que en unos aos se necesitarn soluciones para satisfacer la creciente
demanda de este alimento (MADR et al., 2009).
115

PEDCTI Casanare 2022

La carne de vacuno ocupa el tercer lugar en la ingesta mundial de carne; contribuye


con el 24% [la de mayor consumo es la de cerdo, con un 36%, seguida de la
carne de aves de corral con aproximadamente 33% (MADR et al., 2009)]. Los
factores que determinan la calidad de la carne estn dados por: las caractersticas
organolpticas o sensoriales (color, terneza8, jugosidad, marmoleo9) influenciadas
por la edad al sacrificio; el valor nutricional (protenas de alta calidad, bajos niveles
de grasa, adecuado perfil de cidos grasos) asociado con la gentica y alimentacin;
las condiciones higinico-sanitarias (libre de salmonella, E. Coli, listeria, hormonas,
pesticidas, antibiticos, metales pesados) que son afectadas por el manejo tanto en
finca como en frigorfico (CORPOICA-MADR-CIAT, 2002).
Desde comienzos de los aos noventa del siglo XX, la produccin y el comercio
mundial de carne presentan cambios importantes derivados en ventajas/desventajas
competitivas en produccin, tanto en los distintos pases o bloques econmicos,
como en problemas sanitarios. Los problemas sanitarios han tenido mayor impacto
en la diferenciacin de productos y mercados y en el surgimiento de nichos
especializados, como son los de productos naturales u orgnicos o con certificaciones
bajo consideraciones de bienestar animal, produccin justa o ambientalmente
sostenible.
La cadena productiva de carne bovina la conforman los productores primarios
(ganaderos), los comercializadores de ganado, las plantas de beneficio (mataderos),
la industria procesadora de alimentos, los distribuidores mayoristas y minoristas de
carne y alimentos procesados, los restaurantes y los consumidores. Los principales
bienes producidos por la cadena son la carne y vsceras de res y las carnes
industrializadas (precocidas, enlatadas, embutidos, etctera). Del beneficio del
ganado y el procesamiento industrial se generan importantes subproductos, muchos
de los cuales son elementos centrales para otras cadenas productivas, por ejemplo,
el cuero para la marroquinera, el sebo para la industria de jabones, entre otros.

8. Terneza: es la cualidad de la carne de dejarse cortar y masticar (con mayor o menor facilidad) antes de la deglucin;
est directamente ligada a la resistencia mecnica del producto consumible.
9. Marmoleo: cantidad de grasa entreverada dentro de la carne, es el principal factor a tomar en cuenta por el consumidor para determinar la calidad.

116

Grupos de
Investigacin

Centros de I + D

Proveedores de
equipo y
maquinaria

Proveedores de
Transporte

Arrendatarios de
tierra

Proveedores de
Material
Gentico
Proveedores de
medicamentos y
vacunas

Asistencia Tcnica

Publicaciones
Especializadas

Comisionistas.

Colocadores
Mayoristas.

Subasta

Fincas Ganaderas con


Alto nivel de adopcin
tecnolgica.

PLANTAS DE
BENEFICIO Y
DESPOSTE

BIENES Y SERVICIOS
CONEXOS

Traders.

Carniceras Especdas.

Colocadores Mayoristas.

Plantas de Beneficio
Privadas:
Carne en canal,
deshuesada y vsceras.
Carne en cortes

Plantas de Beneficio
Pblicas:
Carne en canal, deshuesada y
vsceras.

COMERCIALIZADORE
S

Fincas Ganaderas con


niveles Bajo y Medio de
adopcin tecnolgica.

PRODUCTORES
(Ganado en pie)

Publicidad
Servicios de maquila

Transporte

Consumidores de
cortes finos Europa,
EE.UU y sureste
asitico

Consumidores de
carne orgnica
Europa
y EE.UU

Consumidores fuera
de casa

Hogares

CONSUMIDORE
S FINALES

Empaques

Restaurantes

Supermercados

Expendios Trad.
(Famas)

Industria de
Alimentos

TRANSFORMADORES /
AGREGADORES DE
VALOR

Figura 3.1.

Proveedores de
Insumos

PROVEEDORES

ENTORNO INSTITUCIONAL
Min. Agricultura y Desarrollo Rural - Min. Comercio, Industria y Turismo - Min. Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Min. Proteccin Social . // ICA FINAGRO CORPOICA - CARs - Banco Agrario - INVIMA - SENA // CNCCB - FEDEGAN ACINCA - ASOCARNICAS ASOSUBASTA FEDEFONDOS
UNAGA FENALCO - Asociaciones de criadores, Universidades.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Cadena productiva de la carne bovina en Colombia

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

117

PEDCTI Casanare 2022

Los mercados internacionales exigen carne bovina de calidad certificada. La


certificacin incluye: a) Procedencia: las canales bovinas deben provenir de sistemas
productivos ubicados en zonas declaradas libres de aftosa por la OICE (Organizacin
Internacional de Epizootias) bajo condiciones adecuadas de nutricin, salud y
manejo; b) Procesos: las canales deben ser beneficiadas en frigorficos que utilicen
el Sistema de Anlisis de Peligros y Puntos Crticos de Control (HACCP) y el Sistema
de Procedimientos Estndar de Higiene Operacional (SSOP) con el fin de asegurar
la inocuidad del producto final; c) Trazabilidad: un sistema de seguimiento desde
la empresa ganadera hasta el consumidor que garantice el origen y calidad del
producto. Adicionalmente, para conquistar y mantenerse en los nuevos mercados,
es necesario garantizar los volmenes y calidades constantes que exigen los nichos
de mercado de exportacin (CORPOICA-MADR, CIAT, 2002).
Como datos relevantes cabe mencionar que en el 2010 consuman carne 6.770
millones de personas en el mundo. El inventario mundial de carne bovina se
concentr en India (277,6 millones), Brasil (183,8 millones), China (140,1 millones)
y Estados Unidos (97,5 millones); estos cuatro pases tenan cerca del 50% del hato
mundial, Colombia con el 1,5% ocup el puesto 15 a nivel mundial en el 2003
(MADR, 2006). La ganadera es el sector ms dinmico dentro de las economas
de Amrica Latina y el Caribe y representa el 45% del producto interno bruto en
el rengln agropecuario, con un valor anual de USD79 mil millones. Los pases de
Amrica Latina y el Caribe representan el 13% de la produccin ganadera total del
mundo. Las exportaciones de carne y ganado en pie de Colombia estuvieron en el
orden de USD750 millones, prcticamente a un nico mercado, el de Venezuela, con
una composicin alta en valor agregado (carne deshuesada y en canal).
En Colombia se estima que ms del 80% de la produccin de carne se comercializa
sin procesar, para el consumo de hogares y preparacin en restaurantes; el resto
es procesado por la industria alimenticia. La carne no procesada se vende en el
comercio formal, en donde se conserva y distribuye refrigerada o congelada y en
empaques apropiados en funcin del tiempo esperado hasta el consumo, y en los
mercados informales, sin refrigerar. Dentro de los criterios de diferenciacin de
productos y mercados se destaca la temperatura de conservacin (congelada frente
a la refrigerada) y el nivel de deshuese (canales, cortes con hueso y cortes sin hueso).
Existen otros criterios que incluyen caractersticas intrnsecas de los cortes de carne,
factores sanitarios en la produccin ganadera, diferencias genticas de las razas
ganaderas, sistemas de produccin y procesamiento, entre otros. Estos elementos
se constituyen en la base de mercados segmentados, con diferencias importantes en
tamao y precios, por lo cual la oferta crnica se moviliza segn las tendencias de
los mercados en busca de mayor eficiencia, entendida esta como la relacin entre
ingresos y costos. De acuerdo con la Federacin Nacional de Ganaderos Fedegan,
el propsito a 2032 para el sector es estar entre los principales diez productores
y cinco exportadores de carne a nivel mundial, con una diversificada cartera de
mercados y una gran variedad de productos (FEDEGAN, 2011).
La ganadera bovina es fundamental para el desarrollo y el crecimiento econmico
del pas. Con la declaratoria de la regin como zona libre de aftosa con vacunacin
se crearon nuevas posibilidades para la produccin y exportacin de carne de

118

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

calidad. Colombia es un importante productor de carne en el mundo, pero su


dinmica ha sido lenta e inferior al promedio del hemisferio americano e incluso
de la Comunidad Andina (CAN). Esto ha llevado a que el consumo per cpita
se disminuya de manera significativa, adems del cambio que se est dando en
las preferencias del consumidor, que est sustituyendo la carne bovina por la de
pollo, con lo cual esta ltima ha ganado espacios importantes en la dieta de los
colombianos y ha logrado ganancias importantes en productividad y competitividad
y, por esta va, disminuciones de precios (MADR, 2006).
La participacin porcentual del sector ganadero dentro del PIB agropecuario del
pas fue de 20.1% para 2011, siendo el sector que ms aport, seguido de aves,
frutas y flores. Las principales problemticas y necesidades de la cadena crnica
colombiana se relacionan con: bajas economas de escala, alta informalidad, elevada
intermediacin, creciente competencia por la firma de tratados de libre comercio y
el problema invernal, que en 2011 afect alrededor de 1,2 millones de hectreas,
ocasion la muerte de 46.000 animales y el desplazamiento de otros 630.000.
De acuerdo con Fedegan (2011) Colombia tiene una posicin privilegiada para la
generacin de biomasa, porque por su ubicacin geogrfica puede alimentar el
ganado a base de pasturas todo el ao; adems dedica alrededor de 40 millones
de hectreas a la ganadera y ms de un 60% de estas se encuentran en zonas
de trpico bajo, lugar propicio para la raza Ceb; de hecho, de los 24 millones de
bovinos en Colombia, al menos el 75% es Ceb o tiene gentica cebuna. Dentro
de las razas cebunas, el Brahman colombiano que es ideal para la produccin de
carne en condiciones tropicales, se destaca por tener la gentica de ms alta calidad
en el mundo.
Al 2010, el departamento de Casanare ocup el tercer puesto, luego de Antioquia y
Crdoba en la produccin de ganadera bovina, con 1.698.939 cabezas de ganado,
aportando el 8% del total del pas; en ese ao fueron censados 12.903 predios. En
el 2002 Corpoica hizo un estudio sobre las caractersticas de las canales bovinas
provenientes de diferentes regiones y microrregiones del trpico bajo colombiano;
los resultados mostraron que la regin del piedemonte llanero tena el segundo
mayor ndice total de carne aprovechable (TCA), 166.6 kg, despus de los valles
interandinos (centro y sur del Magdalena medio) que tenan 168.9 kg; a nivel de
microrregin el piedemonte casanareo tena el TCA ms alto, 180.6 kg (CORPOICAMADR-CIAT, 2002). De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), al
ao 2010 el departamento de Casanare contaba con 35 fincas certificadas como
libres de brucelosis, 20 libres de tuberculosis y estaban en proceso de recibir dicho
reconocimiento 123 y 73, respectivamente, lo cual significa que una vez obtenida la
certificacin se daran incrementos de 251% y 265% para cada caso.
3.3.1. Anlisis de la cadena de valor para el sector crnico en el departamento
Para efectos del anlisis de la cadena de valor de crnicos se definieron cinco
eslabones: 1) produccin primaria, que hace referencia a los ganaderos y a cambios
generados en la cra del animal, 2) comerciantes de ganado en pie, que tiene que ver
con los procedimientos utilizados para transportar el ganado en pie hacia mataderos
y en general a la industria, 3) industria, abarca desde la llegada del ganado para que
sea sacrificado hasta su procesamiento y generacin de productos transformados,
119

PEDCTI Casanare 2022

4) distribuidores, explica el proceso que sigue el producto desde la industria hasta


el consumidor final, y 5) consumidor final, es decir, las necesidades del consumidor
final, caractersticas, innovaciones, cambios en la demanda.
A continuacin se presentan los problemas, capacidades en CTeI, proyectos en
CTeI y principales tendencias mundiales de innovacin en el sector, para los cinco
eslabones definidos en el prrafo anterior.
3.3.1.1. Problemas y desafos del sector crnico en Casanare
Produccin primaria: los ganaderos se han enfocado principalmente a la cra de
ganado ceb mezclado (el proveniente de Europa con ganado criollo nativo); este
hbrido tiene caractersticas inferiores en terneza y marmoleo que la raza europea
original y no se adapta tan fcilmente a las condiciones climticas del departamento.
La mayora de los ganaderos realizan su actividad de manera tradicional, cuentan
con baja escolaridad y capacitacin para el trabajo en las fincas, hecho que se ve
reflejado en la baja productividad y en la calidad final de la produccin pues por lo
general no usan buenas prcticas en suministro de agua, manejo de agua, manejo
de residuos, la cantidad y calidad de la alimentacin del ganado. Por tanto, se
observa que an hace falta trabajar en el sector para poder transferir tecnologa
a los productores primarios de tal forma que puedan emplear buenas prcticas
y tecnologas desarrolladas y probadas en otros lugares y, como complemento,
desarrollar programas de control de enfermedades de mayor impacto en la
morbilidad del ganado.
Otra de las causas para que el ganadero no genere cambios y mejore sus condiciones
se debe a la falta de crditos; las entidades financieras no tienen en cuenta el perfil
del ganadero para generar un producto ad hoc y esto limita los recursos para invertir
en mejoramiento tecnolgico y crecimiento de la produccin.
Comerciantes de ganado en pie: en cuanto a la movilizacin del ganado hacia
mataderos y frigorficos, el departamento presenta una alta insuficiencia; aunque
cuenta con varias plantas de beneficio animal (mataderos) son muy altos los costos
derivados de los trmites administrativos requeridos para la venta y movilizacin del
ganado; a esto se suma que la infraestructura vial est en muy malas condiciones
y afecta la calidad de la carne, genera costos por mermas e incrementa los fletes.
Adems, las prcticas deficientes de bienestar animal durante el proceso de carga
y movilizacin de los animales tambin generan deterioro en la calidad de la carne.
Industria: la industria de los crnicos en el departamento es mnima. Dentro del
departamento no se procesa ni se agrega valor a la carne, el ganado se sacrifica y
se vende. Esto se debe principalmente a la falta de infraestructura fsica pues no
se cuenta con ningn frigorfico y a la falta de capacitacin de personal tcnico
y profesional. El bajo nivel de industrializacin hace que se pierdan subproductos
como estircol, grasa, slidos de tamizaje, sangre, huesos, cuero, cacho y cascos,
entre otros.
Distribuidores: las dinmicas de comercializacin evidencian la existencia de muchos
intermediarios en la cadena que generan costos extra y reducen la competitividad
en relacin con modelos ms integrados. El nivel de industrializacin es mnimo,
as que se debe trabajar en el desarrollo de productos crnicos con alto valor
120

Problemas y
desafios

Optimizacin de tiempo de
trasporte del ganado.

Insuficiencia en cantidad y
calidad de la alimentacin animal.

Mejoramiento gentico. La raza Prcticas deficientes de


predominante, ceb, tiene
bienestar animal.
caractersticas inferiores en
terneza y marmreo.

Gran nmero de
intermediarios.

Comerciantes
ganado en pie

Baja capacitacin del capital


humano.

Produccin
primaria
Distribuidores

Bajo nivel de industrializacin de


subproductos.

Distribuidores con bajo nivel de


educacin y capacitacin tcnica.

Desplazamiento del consumidor


hacia productos sustitutos.

Consumidor
final

Consumidores desconocedores
de alternativas de preparacin de
cortes de menor precio.
Estudios y estrategias de
incumplimiento de los requisitos Baja integracin entre los
sanitarios y tcnicos para exportar. agentes que conforman la cadena. mercado que ample los nichos y
diversifique la oferta.

Baja capacitacin del capital


humano.

Desarrollo de infraestructura
Altos costos de infraestructura
optima para el sacrificio, desposte y y logstica.
transformacin y aprovechamiento
de otros productos derivados

Industria

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Principales problemas y desafos del sector crnico en el departamento,


Tabla 3.12. 2012

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

agregado, en la creacin de capacidades para la refrigeracin y congelacin de


la carne, y en el cumplimiento de los requisitos sanitarios y tcnicos de los pases
a donde se piense exportar el producto. Adicional, se debe diversificar la canasta
exportadora aumentando el valor en subproductos y derivados, mejorar los costos
de infraestructura y logstica para poder incrementar la competitividad del sector
y desarrollar el mercado de carnes orgnicas o naturales y de cortes finos a nivel
internacional.

Consumidor final: un factor que debe enfrentar el departamento, y en general


todos los productores a nivel mundial, son los cambios en el consumidor; este se
est desplazando hacia productos sustitutos por el bajo desarrollo en empaques y
a productos industrializados con caractersticas de fcil preparacin, competitividad
en precios e innovacin. El diferencial de precios respecto a los sustitutos y el
desconocimiento de las alternativas de preparacin de cortes de menor precio
tambin estn generando disminucin del consumo.

121

PEDCTI Casanare 2022

De acuerdo con la agenda de investigacin construida por la Secretara de


Agricultura, Ganadera y Medio ambiente y la Corporacin Colombiana de
Investigacin Agropecuaria, en el departamento las demandas tecnolgicas para
la cadena crnica y lctea bovina son: caracterizacin del ecosistema de sabana
inundable; mejoramiento de la oferta de terneros para la produccin de carne;
opciones tecnolgicas para adaptar los sistemas ganaderos a los efectos potenciales
del cambio climtico y mitigar las emisiones de gases de efecto; estrategias eficientes
para la transferencia de tecnologa a los productores primarios; mantenimiento de
la calidad de la carne en el manejo de ganado previo a la faena; industrializacin y
comercializacin de subproductos y derivados; sistemas de manejo y conservacin de
carne; preparacin de capital humano para el manejo tcnico y la estandarizacin de
procesos de la carne a lo largo de la cadena; modernizacin del sistema de distribucin
y venta de carne a nivel regional, bajo criterios de calidad; diversificacin de la oferta
de productos crnicos para generar aumentos de consumo; fortalecimiento del
consumo de carne bovina a partir de la investigacin en salud y nutricin humana;
definicin de mercados objetivo para carnes colombianas de alto valor; desarrollo del
modelo de negocio para la produccin de carne orgnica y natural para Colombia y
desarrollo de conglomerados.
En cuanto a las demandas no tecnolgicas, la agenda de investigacin define
que se debe trabajar en: empresarizacin de los productores primarios; viabilizar
la certificacin de procesos y calidades, por parte de entidades especializadas
(certificadoras), para dar cumplimiento al Decreto 1500 de 2007; formalizar las
actividades de comercializacin de ganado y distribucin mayorista y minorista
de carne; fomento del consumo de carne bovina; organizacin y transparencia
en el mercado de productos crnicos; creacin de un clima de confianza para la
inversin en la produccin y transformacin pecuaria bovina; transferencia efectiva
de tecnologa para la cadena crnica bovina e incorporacin de la innovacin en el
proceso de investigacin nacional; suficiencia y estructura adecuada de crdito para
los actores de la cadena; oferta suficiente de servicios de apoyo para el desarrollo de
la cadena; y apoyo al fortalecimiento de la infraestructura gremial y productiva de la
cadena crnica y lctea.
3.3.1.2. Capacidades en CTeI para el desarrollo del sector crnico
El departamento de Casanare ocupa el tercer puesto en la produccin nacional de
ganadera bovina (1.698.939 de cabezas de ganado), aporta el 8% del total del pas
y est reconocido como zona libre de aftosa con vacunacin.
Gracias a la estructura del mercado de crnicos es relativamente fcil la entrada de
nuevos competidores, lo cual permite mantener entornos en los que cada productor
busca generar ventajas competitivas. En la formacin de capital humano participan: el
SENA, que ofrece programas tcnicos y tecnologas en sanidad animal, reproduccin
bovina, mayordoma de empresas ganaderas, produccin pecuaria y produccin
ganadera, y especializaciones en gestin de la empresa pecuaria, ganadera bovina
intensiva, aplicacin de bioinformtica en produccin animal y asistencia de procesos
reproductivos bovinos; la Fundacin Universitaria de San Gil Unisangil con el
programa de Ingeniera Agrcola, Medicina Veterinaria; y la Fundacin Universitaria
122

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Internacional del Trpico Americano Unitrpico que adems de la especializacin


en gentica tiene un grupo de investigacin para el desarrollo del sector productivo
y un semillero de investigacin en nutricin y alimentacin animal. La Universidad
de La Salle tiene adems lneas y semilleros de investigacin en los siguientes temas:
fitoqumica y agroindustria, recursos fitogenticos y fitomejoramiento, y nutricin y
reproduccin animal.
El departamento, al 2008, segn datos del Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos Invima, contaba con 17 mataderos que cumplan con
los parmetros de inocuidad y calidad; en el 2012 entr en funcionamiento una
nueva planta de sacrificio de ganado en Yopal y est trabajando en el montaje de
otra planta en Paz de Ariporo que abastezca los municipios de Scama, Tmara,
Hato Corozal, Pore, Nuncha y dems zonas del norte. La idea es que cada municipio
construya un cuarto fro que albergue los canales que van a llegar de la planta.
En general, Casanare ha venido trabajando en la adecuacin de sus plantas de
sacrificio a los requerimientos del Invima, en funcin de la inocuidad y el incremento
de buenas prcticas de produccin.
Otra capacidad con la que cuenta para la comercializacin del ganado son las
subastas, estas se encuentran relativamente bien organizadas, aunque como se
coment en el apartado anterior, la malla vial dificulta el traslado y perjudica el
ganado. Una capacidad ms, tambin importante es el reconocimiento de zona libre
de aftosa con vacunacin.

123

124

Capacidades

Capacidades
en ciencia,en
ciencia,
tecnologa
e
tecnologa e
innovacin
innovacin

Existe un grupo de investigacin y


un semillero trabajando en temas
propios del sector.

Dos mataderos nuevos en


ejecucin.

Subastas relativamente
Diecisiete mataderos que
organizadas para la comercializacin. cumplan con los parmetros de
inocuidad y calidad Invima (2008) y
adecuacin de los restantes.

Programas de formacin de
recursos humanos a nivel de
posgrado, tcnico y tecnologas.

Industria
Industria

Malla vial un poco deficiente, pero Zona con certificacin libre de


con perspectiva de estar en ptimas aftosa con vacunacin.
condiciones.

Comerciantes
Comerciantes
Ganado en pie
ganado
pie

Mercado competitivo, ingresan


nuevos competidores relativamente
fcil.

Produccin
primaria
Produccin primaria

Consumidor
final
Consumidor final

Reconocimiento
a
nivel
nacional de la vocacin ganadera.

Estn identificados los


Tercer puesto en la produccin
distribuidores de carne en canal. nacional de ganadera bovina.

Comercializacin
Comercializacin

Capacidades en CTeI para el sector crnico, 2012


Tabla 3.13. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

PEDCTI Casanare 2022

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

3.3.1.3. Proyectos en CTeI planeados y ejecutados en el sector crnico


Respecto a proyectos de CTeI para el sector crnico, el departamento contina
trabajando en la formacin del capital humano para el sector agroindustrial.
De acuerdo con la Agenda prospectiva de ciencia, tecnologa e innovacin para
el departamento de Casanare 2002-2012, se identific la necesidad de formar
personal profesional en gentica, sanidad, manejo animal, ingeniera qumica,
procesamiento de crnicos, microbilogos y procesos industriales; tcnicos en
ganadera y procesamiento de carnes, tratamiento y manufactura del cuero.
Adicional, en el Plan de Desarrollo 2012-2015 se plantea un programa de formacin
de talento humano en investigacin, as como el fortalecimiento de la educacin
media y su articulacin con el SENA y la educacin superior, particularmente para
la especialidad agropecuaria y agroindustrial. Se propone adems la formacin de
una cultura de investigacin para la ciencia, la tecnologa e innovacin en todos los
niveles de la educacin.
En el Plan Regional de Competitividad 2010 se plante el mejoramiento de 500
kilmetros de vas secundarias y la pavimentacin de 500 kilmetros de anillos
viales rurales que beneficiarn al departamento en general y particularmente la
movilizacin del ganado en pie a las subastas y a las plantas de beneficio, la creacin
y puesta en marcha de un frigorfico y el desarrollo de un programa de manufactura
y transformacin del cuero bovino. El frigorfico permitir que se conserve la carne y
se le pueda empezar a agregar valor sin problemas.
La preocupacin por la calidad de la carne y el ganado en general contina a
travs del Plan de Desarrollo 2012-2015 en el que se propone la formulacin de
un plan integral de control y prevencin sanitaria para la fiebre aftosa y brucelosis
bovina. Uno de los mecanismos en que se empieza a trabajar es la creacin de otro
banco de germoplasma de la raza bovino criollo, para conservar las caractersticas
genticas teniendo en cuenta que es el que se adaptaba mejor a las condiciones del
territorio. A la fecha el departamento ya cuenta con uno de estos bancos. Tambin
se propuso, a partir del Plan Regional de Competitividad 2010, un proyecto para la
implementacin de nodos de produccin limpia en los proyectos ganaderos.
En sntesis, se puede decir que el departamento est preocupado por mejorar sus
competencias en este sector y para ello tiene planeados proyectos en infraestructura,
capital humano y desarrollo de capacidades locales para agregar valor a la carne,
as como promover la integracin horizontal y vertical de los diferentes eslabones de
la cadena, y la adopcin y transferencia de tecnologa de mejoramiento de pastos,
sistemas productivos, gentica, buenas prcticas agrcolas (BPA), salud, inocuidad y
bienestar animal para mejorar los indicadores productivos y reproductivos.

125

126

Proyectos en
Ciencia,
Tecnologa e
Tecnologa
Innovacin
Innovacin

Comerciantes
Comerciantes
ganado
ganado en
en pie
pie

Industria
Industria

Plan de control y prevencin


sanitaria para la fiebre aftosa y
brucelosis bovina.

Consumidor
Consumidor
final
final

Creacin y puesta en marcha


Formacin
de
recursos
de un frigorfico.
humanos
hacia
reas
administrativas y de negocios.

Proyecto de mejorar de la Anlisis de las tendencias de los


infraestructura
vial,
fluvial, consumidores.
aeroportuaria, de
riego, de
telecomunicaciones, y energtica.

Distribuidores
Distribuidores

Desarrollo de un programa de Implementacin de nodos de


manufactura y transformacin del produccin limpia en los proyectos
cuero bovino.
ganaderos.

Formacin
de
recursos
Mejoramiento
de
vas Formacin de profesionales en
humanos en: Gentica, ganadera secundarias y pavimentacin de procesamiento
de
crnicos,
y procesamiento de carnes, anillos viales rurales.
microbilogos y en procesos
tratamiento y manufactura del
industriales.
cuero, investigacin agropecuaria.
Creacin de un banco de
Otorgamiento de crditos y
germoplasma (ganado y caballo
creacin de un centro de desarrollo
criollo).
tecnolgico para el sector.

Produccin
Produccin
primaria
primaria

Principales proyectos de CTeI para el sector crnico, 2012


Tabla 3.14. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

PEDCTI Casanare 2022

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

3.3.1.4. Tendencias mundiales de innovacin para el sector crnico


A nivel mundial los pases ms destacados por inventario bovino (millones de
cabezas) son: India (277,6), Brasil (183,8), China (140,1) y Estados Unidos (97,5). Por
su capacidad para la produccin de carne (miles de toneladas) los pases referentes
son: Estados Unidos (11.905), Brasil (9.285), la Unin Europea (8.104) y China
(8.065). Los principales exportadores de carne bovina son Brasil, Australia, India
y Estados Unidos; y los principales importadores: Estados Unidos, Rusia, Japn y
la Unin Europea (MADR, et al., 2009). Los anteriores indicadores definen como
principales referentes para el sector a India, China, Brasil y Estados Unidos.
La innovacin en la industria de los crnicos tiene que ver con productos que
presentan una conceptualizacin nueva en su composicin, presentacin o proceso
y que han logrado una buena aceptacin en el mercado. Los principales atributos de
innovacin que se estn gestando para el sector se relacionan con calidad, precio,
uso de aditivos y conservantes, agentes alergnicos, gluten, grasa y envase, entre
otros.
En cuanto a la calidad de la carne la innovacin compromete las materias primas,
la trazabilidad, las formulaciones altas en protena crnica (denominadas Premium)
y la inclusin de nuevos sabores. La alimentacin del ganado afecta de manera
directa la calidad de la carne; esta conviccin impulsa innovaciones y mejoras en la
nutricin (pasturas), la sanidad, la gentica y el trato de los animales al transportarlos
buscando, adems, la eficiencia en el beneficio. En este aspecto las principales
innovaciones son marcadas por Estados Unidos y China.
Tambin se est innovando en el desarrollo de las denominadas carnes naturales
certificadas como ecolgicas u orgnicas por provenir de animales libres de
hormonas, antibiticos, qumicos o cualquier otra sustancia utilizada para acelerar
el crecimiento y engorde. En los productos crnicos con tratamiento saludable se
eliminan o reemplazan los aditivos y conservantes artificiales tales como glutamato
monosdico, fosfatos, nitritos, eritorbatos por ingredientes o mezclas de origen
natural (almidones modificados, fibras e hidrocoloides) con igual funcin tecnolgica:
mantener las condiciones de calidad, sabor, jugosidad, textura, conservacin y vida
til.
A nivel mundial son conocidos los avances en productos con declaraciones
nutricionales y de salud. Los que ms se destacan son los relacionados con la salud
cardiovascular, asociada a productos bajos en grasa y colesterol y con la inclusin
de omega 3; el crecimiento y desarrollo relacionado con productos fortificados
con vitaminas y minerales, especialmente de fuentes orgnicas; la salud digestiva
asociada a productos enriquecidos con fibra en una proporcin balanceada entre la
insoluble y la soluble-prebitica; el control de peso con la inclusin de componentes
que ayudan a metabolizar las grasas, entre ellos la L-carnitina; y la salud sea
resultante de la combinacin de protenas lcteas y fortificacin con calcio.
La industria est comercializando productos de conveniencia, es decir, casi listos
para consumir, con cortos tiempos de preparacin o que solo requieren un simple
calentamiento en microondas; esta es una gran oportunidad para el sector por la

127

128

Tendencias
Mundiales

Mejoras en la nutricin, a
travs de mejoramientos de
pasturas, sanidad y gentica.
Cra de ganado sin utilizacin
de hormonas y antibiticos.

Produccin
primaria
Industria

Inocuidad y seguridad

Distribuidores

Carnes naturales
Mejoramiento en empaques y
certificadas, orgnicas.
etiquetado.
Productos de conveniencia, casi Trazabilidad de la carne.
listos para consumir.

Aumento del beneficio animal a Identificacin de patgenos.


la hora de transportarlo en pie.

Comerciantes
ganado en pie

Consumidor
final

Reconocimiento de atributos
nutracuticos y funcionales.

Investigacin en preferencias
del consumidor.

Principales tendencias de innovacin para el sector crnico, 2012


Tabla 3.15. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

PEDCTI Casanare 2022

posibilidad de incluir derivados crnicos en estas preparaciones. Est trabajando


tambin en la valorizacin de los residuos y subproductos crnicos de bajo riesgo
procedentes de los mataderos, para la obtencin de abonos para agricultura con
caractersticas biocidas que protejan y potencien el crecimiento de frutas y hortalizas.

Igualmente se han realizado mejoras en los procesos de empaque y etiquetado con


el propsito de garantizar la conservacin de los productos crnicos y en el manejo
de medidas de inocuidad y seguridad del producto.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

3.3.2. Anlisis de brechas tecnolgicas para el sector crnico


En la tabla 3.16 se presentan las brechas tecnolgicas del departamento relativas al
sector crnico; del lado izquierdo del cuadro (primera columna) estn las principales
tendencias de innovacin y las primeras filas superiores corresponden a las
sublneas de investigacin. Los recuadros de colores describen las capacidades del
departamento frente a las sublneas y lneas de investigacin, es decir, indican qu
tantas capacidades hace falta crear y desarrollar para estar al nivel de los referentes
internacionales y seguir las tendencias mundiales.
Anlisis de brechas tecnolgicas de Casanare en el sector crnico
Tabla 3.16 Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012. baja capacidad capacidad media alta capacidad
Disminucin del uso de
hormonas y antibiticos

Plantas de beneficio
animal

Se han hecho estudios para


mejorar las pasturas, pero no
son anlisis suficientemente
exhaustivos. Se contina
alimentando a la mayora del
ganado con pasturas
naturales.
Existen programas para
formacin de investigadores y
profesionales en gentica.
An no se escalan las
investigaciones hechas.

Se emplean hormonas para


acelerar crecimiento y
engorde de ganado.

Existen mataderos con


condiciones de inocuidad y
seguridad alta, falta
tecnologa ms avanzada y
frigorficos.

Creacin de bancos de
germoplasma para conservar
la existencia del ganado criollo
que tiene alta calidad. Se
debe continuar con la
investigacin en
mejoramiento gentico.

No se cuenta con frigorficos


para la conservacin de la
carne.

Carnes orgnicas

Productos de conveniencia

Mejoras en la nutricin

Mejoramiento de la
calidad de la carne

Desarrollo de nuevos
productos y subproductos

No se produce carne
orgnica, se utilizan
anablicos, antibiticos y
sustancias tranquilizantes,
hormonas para el engorde y
crecimiento.

La industrializacin es mnima,
no se fabrican productos con
valor agregado ni pre-cocidos.

Atributos nutricionales y
funcionales
No se fabrican productos ni
subproductos con valores
nutricionales superiores. Por lo
cual tampoco se trabaja en
mejoramiento de empaques y
etiquetas.

A partir del cuadro anterior se puede concluir que el departamento ha logrado


algunos avances en cuanto al mejoramiento de la carne, puesto que ha adelantado
anlisis de las pasturas naturales y su contribucin a la calidad de la alimentacin
del ganado, pero an hace falta incrementar el consumo de pasturas con mejores
atributos. El departamento tiene certificadas por el Invima un nmero considerable
de plantas de beneficio, se reconoce la inocuidad del producto y se trabaja en
mejorar las condiciones en que se transporta el ganado en pie. El esfuerzo ms
importante se debe hacer en la disminucin del uso de hormonas para estimular el
engorde y crecimiento de los animales.
Tambin se han dado avances en la formacin de capital humano con programas
en gentica y algunos laboratorios para realizar prcticas. Hace falta explotar ms
esta infraestructura y crear alianzas entre universidades y empresas para poner en
marcha todas las investigaciones desarrolladas.

129

PEDCTI Casanare 2022

A su vez se debe continuar el trabajo con el banco de germoplasma de la raza


bovino criollo para preservar sus caractersticas genticas.
En cuanto al desarrollo de nuevos productos y derivados hay mucho trabajo e
investigacin por realizar. Como se explic en el apartado de problemas y desafos,
el departamento no tiene industria de transformacin para crnicos, por lo tanto, no
se hace ningn desarrollo, no se agrega valor a la carne, no se trabaja ni se tienen
las capacidades para investigar y desarrollar nuevos productos, tampoco se optimiza
el uso de los derivados y desechos, y todo el proceso de transformacin se hace por
fuera del departamento.
En sntesis, es necesario continuar con la formacin de capital humano, desarrollar
infraestructura para la conservacin y transformacin de la carne y generar
investigacin para desarrollar productos orgnicos, productos con mayor valor
agregado y subproductos. El departamento debe generar las capacidades para
desarrollar la industria de transformacin de la carne que produce.
En la tabla 3.17 se enlistan, de manera desagregada por componentes, las
principales recomendaciones que surgen desde el anlisis de brechas tecnolgicas
y que permitirn la creacin, desarrollo y consolidacin de capacidades para cerrar
estas brechas.
Recomendaciones para el desarrollo del sector crnico en Casanare
Tabla 3.17. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.
Dimensin

Econmica

Ambiental

Institucional

Educacin

Recomendaciones
Se requieren planes de mejoramiento del transporte de
ganado en pe; as como el fortalecimiento de la utilizacin de
las Plantas de Beneficio para el desarrollo de la industria de
transformacin a partir de crnicos y derivados de los subproductos y residuos del beneficio
Promover programas para fomentar la transferencia
tecnolgica a los productores primario, de tal forma que puedan
emplear buenas prcticas y tecnologas desarrolladas y probadas
en otros lugares
Generar programas de capacitacin para el ganadero en
buenas prcticas en suministro de agua, manejo de agua,
residuos, etc
Generar programas que permitan la vinculacin de las
investigaciones realizadas a nivel nacional y local, por parte de
los entes acadmicos y gremiales en temas de mejoramiento de
pasturas, nutricin orgnica del ganado, control sanitario, y
mejoramiento gentico, al aparato productivo local
Se necesitan programas de apoyo financiero para los
pequeos ganaderos, que no cumplen con los requisitos mnimos
exigidos para adquirir crditos
Fortalecimiento de la capacidad de I+D+i, del Banco de
Germoplasma; por ejemplo a travs de alianzas con grupos de
investigacin a nivel local o regional
Programas de formacin de investigadores en temas
genticos, nutracuticos y de desarrollo de nuevos productos
con caractersticas orgnicas de inocuidad y de consumo directo
Programas de formacin para la gestin empresarial y el
manejo de negociaciones orientadas a nuevos mercados

130

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

3.4.

El potencial del sector palmero en Casanare

El aceite de palma es el ms producido a nivel mundial, con un 33% del volumen


total de aceites; Indonesia y Malasia producen el 85% del total de la produccin
mundial y ejercen, por tanto, una influencia importante en el mercado del aceite
de palma y en el mercado global del aceite. Su principal uso est en la industria
alimentaria, la industria qumica, cosmtica, biodiesel y por ltimo la alimentacin
animal.
La palma tiene un gran potencial productivo: alcanza los 6.000 litros por hectrea,
rendimiento que es diez veces superior al de la soya. Del refinamiento fsico de la
palma se obtiene: aceite de palma refinado, cidos grasos destilados empleados en
la fabricacin de jabones clcicos y cidos grasos hidrogenados.
De acuerdo con proyecciones de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo
Econmico (OCDE-FAO, 2007), el comercio mundial, medido por las importaciones
mundiales, crecer para todos los productos bsicos, sin excepcin; as, para el
2016 el consumo de carne vacuna, carne de cerdo y la prctica enolgica crecer
ms del 50%, mientras que para aceites vegetales se proyecta alrededor del 70%.
Las importaciones de todos los productos, salvo los aceites vegetales, crecen de
manera ms pujante en las naciones en desarrollo que en los pases de la OCDE, y
estos crecientes mercados reciben cada vez ms todo tipo de productos, gracias a
exportaciones ms cuantiosas de otros pases en desarrollo.
Dentro del Programa de Transformacin Productiva del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo ejecutado por el gobierno nacional en los aos recientes, uno de
los sectores con ms amplio apoyo ha sido el de la palma de aceite, seleccionado
entre los cuatro sectores de la agroindustria a impulsar bajo el programa Sectores
de Clase Mundial (MADR-MICT, 2010). El cultivo de la palma de aceite cuenta
con un entorno organizacional de amplia trayectoria desde 1962, ao en que fue
creada la Federacin Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Fedepalma. En
1990 Fedepalma cre la Corporacin Centro de Investigacin en Palma de Aceite
Cenipalma y en 1991 la Comercializadora Internacional de Aceite de Palma C.I.
Acepalma S.A., entidad que se encarg de encauzar los esfuerzos gremiales de
comercializacin de los productos de la palma de aceite, as como organizaciones
gremiales de apoyo y fomento como la Asociacin Colombiana de la Industria
de Grasas & Aceites Comestibles Asocoingra, el Fondo de Fomento Palmero
FFP, el Fondo de Estabilizacin de Precios FEP y la Promotora de Proyectos
Agroindustriales de Palma de Aceite Propalma S.A., entre otras (FEDEPALMA,
2007). Por otra parte, tiene el acompaamiento de entidades como el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural; el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo;
el Servicio Nacional de Aprendizaje; la Sociedad de Agricultores de Colombia; el
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin; el Instituto
Colombiano de Normas Tcnicas; el Instituto Colombiano Agropecuario; el Centro
Internacional de Agricultura Tropical; y los entes territoriales y de fomento agrcola
locales (MADR-UNAL, 2009, p. 4 y ss).
En cuanto al entorno normativo y de poltica en los aos recientes se destacan:

131

PEDCTI Casanare 2022

1. Ley 101 de 1993: regulacin de fondos parafiscales palmeros y Fondo de


Estabilizacin de Precios.
2. Ley 138 de 1994: cuota de fomento para la agroindustria de la palma de
aceite y reglamentacin del Fondo de Fomento Palmero.
3. Decreto 2354 de 1996: reglamentario del Fondo de Estabilizacin de Precios
para el palmiste, el aceite de palma y sus fracciones, modificado por el Decreto
130 de 1998.
4. Ley 1286 de 2009: Ley de Ciencia y Tecnologa.
5. Conpes 3510 de 2008: lineamientos de poltica para promover la produccin
sostenible de biocombustibles en Colombia.
6. Visin y estrategias de la palmicultura colombiana: 2000-2020, publicado
en el ao 2000: presentacin de las metas, objetivos y herramientas a desarrollar
por el sector palmicultor.
7. Planteamiento Estratgico Gremial 2020.
Los objetivos bsicos de la visin 2000-2020 planteados por el sector son los
siguientes: multiplicar en siete veces la produccin, pasando de 500 mil toneladas
en 1999 a cerca de 3,5 millones en el 2020; incrementar la productividad por
hectrea de 3,9 toneladas de aceite en 1999 a 5,5 toneladas en el 2020; crecer el
rea sembrada de 170 mil hectreas en el ao 2000 a 743 mil en el 2020, con una
tasa de crecimiento del 8% anual, teniendo en cuenta que en Colombia hay 3,5
millones de hectreas de tierras aptas para el cultivo de la palma de aceite; y crecer
en exportaciones de aceite de palma, pasando del 24% de la produccin nacional
en 2001 al 78% en el 2020.
Colombia es el primer productor de palma de aceite en Amrica Latina. En el
2008 alcanz el 35,9% de la produccin total de la regin y se posicion quinto
en el mundo y cuarto en cuanto a rendimiento por hectrea (FAO-faostat, 2012;
CEPAL, 2009). La produccin en el periodo 1992-2010 tuvo una tasa de crecimiento
promedio de 5,31%, pasando de 290.470 t en 1992 a 800.000 en 2010; en cuanto
a las exportaciones se pas de 7.792 t (2,74% de la produccin) en 1992 a 214.283
t (26.71%) en 2009 (FAO-FAOSTAD, 2012). La expansin del cultivo en Colombia
ha mantenido un crecimiento sostenido; a mediados de la dcada de 1960 existan
18 mil hectreas en produccin y a 2010 ms de 360 mil hectreas en 73 municipios
del pas distribuidos en cuatro zonas productivas: 1. norte del Magdalena, norte del
Cesar, Atlntico, Guajira; 2. Central: Santander, Norte de Santander, sur del Cesar,
Bolvar; 3. Oriental: Meta, Cundinamarca, Casanare, Caquet; y 4. Occidental:
Nario. Los departamentos que poseen ms rea sembrada en palma de aceite
son en su orden: Meta, Cesar, Santander, Magdalena, Nario, Casanare, Bolvar,
Cundinamarca y Norte de Santander.

132

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

3.4.1. Anlisis de la cadena de valor para el sector palmero en Casanare


La cadena productiva del aceite de palma est integrada por: 1) los proveedores
de semillas y plntulas as como de fertilizantes y agroqumicos, 2) los productores
primarios o palmicultores, 3) los extractores de aceite, 4) los refinadores
(trasformadores), 5) los comercializadores de los productos refinados y no refinados,
y 6) los consumidores finales.
En el caso de la palma de aceite, los frutos una vez cosechados en racimos se
entregan o venden a la planta de beneficio ms cercana para ser procesados lo ms
frescos posibles; de all se obtienen dos productos: el aceite crudo de palma y las
almendras que estn dentro de las semillas. A partir de las semillas se obtienen, a
su vez, otros dos productos: el aceite de palmiste y la torta de palmiste, esta ltima
utilizada en la fabricacin de alimentos balanceados.
De los dos aceites crudos extrados en la fase industrial primaria se obtiene otra
serie de productos que se constituyen as mismo en insumos para la elaboracin
de otros bienes. Cuando los aceites crudos son sometidos a procesos de refinacin,
blanqueado y desodorizado (RBD) se obtienen los aceites de palma RBD utilizados
en la elaboracin de productos comestibles.

133

134
REFINACIN /
FRACCIONAMIENTO

Asistencia Tcnica

Grupos de Investigacin

BIENES Y SERVICIOS
CONEXOS

Aceite refinado y fracciones:


Aceite RBD (refined bleached deodorized),
olena y estearina (fracciones)

Publicaciones Especializadas

Derivados:
Torta de palmiste
Biomasa

EXTRACCIN DE
CRUDO

Centros de I + D

Servicios de
fumigacin

Proveedores de
Insumos

Arrendatarios de
tierra

Aceites crudos:
Aceite crudo de palma (COP)
Aceite crudo de palmiste (PKO)

PRODUCTORES
(Fruto de Palma)

Publicidad
Servicios de maquila

Transporte

Industria de
Concentrados

Industria
Farmacutica

Industria de
Biocombustibles

Industria
Nutracutica

Industria de
Alimentos

CONSUMIDORES
FINALES

Empaques

Aceites y grasas de uso NO alimenticio:


Metil ster de palma (Biodisel)
Glicerina
Otros (e.g. cidos grasos, esteres
grasos)

Aceites y grasas de uso alimenticio:


Estndar:
+ Domestico (anaquel).
+ Institucional.
Specialty fats

TRANSFORMADORES /
AGREGADORES DE VALOR

Figura 3.2.

Fabricantes y
proveedores de
Maquinaria

Laboratorios de
Suelos

PROVEEDORES

ENTORNO INSTITUCIONAL
Estado: Polticas: Crdito, Comercio, Investigacin Agropecuaria, Investigacin Agroindustrial,
Agremiaciones

PEDCTI Casanare 2022

Cadena productiva de la palma de aceite en Colombia

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Para el anlisis de la cadena de valor de la palma de aceite se definieron cinco


eslabones: 1) produccin primaria, que hace referencia a los palmeros, 2) extraccin,
es decir, los procedimientos utilizados para la obtencin del aceite crudo y los dems
productos derivados de la semilla, 3) refinacin o procedimiento de purificacin de
los aceites crudos de palma y palmiste, 4) transformacin o procesos a los que son
sometidos los aceites crudos con el fin de generar productos de valor agregado
para el consumidor final, y 5) consumidor final, entendido como las personas o
industrias que adquieren, utilizan o aprovechan los productos derivados de la palma
de aceite, consideradas adems con sus caractersticas, innovaciones y cambios en
la demanda.
3.4.1.1. Problemas y desafos del sector de la palma de aceite en Casanare
El departamento de Casanare cuenta con iniciativas para el primer eslabn de
la cadena de valor, que generalmente, siguiendo la estructura productiva a nivel
nacional, est asociado en un solo bloque con el eslabn de extraccin; para el resto
de la cadena no cuenta con desarrollos, por lo cual los procesos que generan valor
(refinacin y transformacin) no se cumplen en el departamento. A continuacin se
presentan los problemas, capacidades y proyectos en CTeI y principales tendencias
mundiales de innovacin en el sector, para los cinco eslabones definidos.
En el eslabn productores primarios o palmicultores, los principales problemas y
desafos identificados estn relacionados con el mejoramiento de los rendimientos
por hectrea de las semillas, el mejoramiento de las tcnicas de cultivo y manejo de
plntulas, el manejo y adecuacin de suelos, el abastecimiento y manejo de recursos
hdricos, la adaptacin a los problemas derivados del cambio climtico, el manejo
sanitario y fitosanitario, y los relacionados con el impacto ambiental y calidad de los
suelos dada la acidificacin generada por el cultivo de la palma.
El manejo del cultivo enfrenta a los palmicultores a dos retos: controlar la presencia
de dos enfermedades especficas, la pudricin del cogollo y la marchitez letal; y
asegurar disponibilidad de mano de obra casanarea pues la que ocupa actualmente
debe importarla de otras regiones del pas, especialmente de los santanderes y la
Costa Atlntica. La mano de obra de la regin tiene bajo nivel de cualificacin y no
tiene inters en este trabajo10.
Otras limitaciones a nivel nacional y departamental tienen que ver con la adaptacin
de biotecnologa y de manejo de semillas nativas certificadas; el escaso acceso a
semillas mejoradas en el exterior; el aumento constante en los insumos agroqumicos
como consecuencia del aumento de la demanda principalmente por India y China;
y la expansin del rea cultivada sin los estudios tcnicos necesarios para asegurar
una buena produccin y rendimiento, incentivada por el boom del cultivo de palma
que generaron los programas de desarrollo de la industria de biocombustibles y los
incentivos tributarios. El aumento en las hectreas sembradas y en desarrollo en la
zona oriental11, especialmente en Meta y Casanare, se aprecia en la siguiente tabla.
10 .Algunos productores del sector hicieron referencia al problema de mano de obra y de la ineficiencia de algunas
experiencias en programas de formacin y capacitacin de los locales, dado el jalonamiento que otras industrias petrleo realizan, distorsionando el mercado laboral para las actividades agrcolas en el departamento. (MADR-UNAL,
2009).
11. De la zona oriental hacen parte Casanare, Cundinamarca y Meta.

135

PEDCTI Casanare 2022

rea sembrada en palma de aceite (ha) - zona oriental


Tabla 3.18. Fuente: Fedepalma. Anuario Estadstico 2008. Disponible en www.fedepalma.org.co.
* Participacin con respecto al total nacional.

Ao

Sembrada

Part (%)*

En produccin

Part (%)*

En desarrollo

Part (%)*

2003
2004
2005
2006
2007

64.694
74.823
86.411
92.324
106.317

31,28%
31,32%
32,00%
31,56%
33,60%

51.375
52.350
53.116
54.957
63.718

35,00%
34,17%
32,43%
30,90%
31,69%

13.319
22.473
33.295
37.367
42.599

22,19%
26,22%
31,33%
32,57%
36,93%

Aunque el gremio tiene una amplia tradicin, la zona centro del departamento
concentra el rea de cultivos especialmente en el municipio de Villanueva12 y
Casanare hace parte de la Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006-2020 (SENAFEDEPALMA, 2003, pp. 15-16; MADR, 2006, pp. 21-23), no se visualiza articulacin
con la organizacin gremial y por el rendimiento tardo del cultivo an es difcil
asegurar que el incremento en el rea cultivada implique aumentos en la participacin
del departamento en el mercado.
A su vez, el siguiente eslabn de la cadena (extraccin de aceite crudo) enfrenta
problemas con el rendimiento de la capacidad instalada para el procesamiento del
fruto, la baja o nula adaptacin de tecnologa, la apertura de mercados para el manejo
y aprovechamiento de los subproductos de la extraccin, los elevados consumos de
energa de las plantas de beneficio y el manejo inadecuado del mantenimiento y
reemplazo de la maquinaria, lo cual implica aumento de los costos de produccin de
aceites crudos y derivados, y la prdida de ganancias por subutilizacin de derivados.
Los siguientes eslabones de la cadena son prcticamente inexistentes en el
departamento: las plantas de industrializacin y de agregacin de valor, en manos de
las grandes industrias de grasas, alimentos, qumica y farmacutica, estn ubicadas
en los centros industriales del pas y el procesamiento de biocombustibles est
gobernado por las empresas lderes en generacin de biodiesel para exportacin o
venta a la industria de otras regiones. Adems, la baja cultura y el desconocimiento,
tanto del mercado interno como del consumidor no facilitan una visin de produccin
con valor agregado por parte de los empresarios del departamento.

12 .Las otras dos zonas rurales del departamento con cultivos de palma son las de los municipios de Aguazul y Yopal.

136

Problemas y
desafios

Antes de sembrar no hay


anlisis tcnico de aptitud de
suelos, y tampoco existe cultura
de siembra con la debida
adecuacin de la tierra.
Limitaciones jurdicas y de
costos al acceso de la propiedad
de la tierra.
El rgimen tributario de tierras
tiende a gravar ms a la
propiedad rural explotada
adecuadamente.

Uso ineficiente de la capacidad


instalada

Incipiente estado de la
reglamentacin (ICA) sobre las
pruebas de evaluacin
agronmica, de registro y
certificacin de semillas de
palma.
Escasez en suministro
internacional de semilla
mejorada.
Incremento del costo del
fertilizante qumico granulado.

Altos costos de produccin.

No existe tecnologa disponible


para aprovechar subproductos
(biomasa residual).
No se ha optimizado el
consumo de energa en plantas
de beneficio.

La capacidad de procesar fruto


por hora es muy baja a nivel pas.

Extraccin de
aceite crudo

Limitaciones en la aplicacin de
biotecnologa a recursos
genticos nativos.

Produccin
primaria

Inexistencia de industrias
conexas que utilicen como
insumo los derivados de la
refinacin de aceite, en el
departamento.

Requiere una tecnologa de


obtencin de la olena que no
elimine los antioxidantes y
mantenga los carotenos del
aceite de palma y que sea de
bajo costo.
Disposicin de residuos del
proceso de blanqueo.

Faltan incentivos para la


ubicacin de plantas de
refinacin en el departamento.

Refinanciacin y
Transformacin

Inexistencia de nuevos
productos generados a nivel de la
regin.

Actual percepcin del


consumidor de aceites de color
oscuro.

Aceite de contrabando limita la


expansin del mercado local.

Dependencia del modo de


transporte terrestre.

Restricciones en transporte y
logstica fluvial (ros Magdalena y
Meta).

Altos costos de transporte y


logstica.

Comercializacin

Falta diferenciacin del aceite


de palma colombiano.

El aceite de palma en
productos procesados no es
reportado en el etiquetado.
Mala prensa al aceite de
palma por parte de los soyeros
por su contenido de cidos grasos
saturados.

El consumidor tiene muy


arraigada la idea de que el aceite
de cocina deseable es incoloro,
insaboro e inodoro.
Muy poco conocimiento del
aceite de palma.

Consumidor
final

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Problemas y desafos del sector palmero de Casanare, 2012


Tabla 3.19. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

137

PEDCTI Casanare 2022

3.4.1.2. Capacidades en CTeI para el desarrollo del sector palmero


Dada la disponibilidad de tierra en la sabana del departamento es previsible el
crecimiento de los cultivos de palma de aceite en su territorio. A pesar de ser el
segundo productor de aceite de palma de la zona oriental no existen proyectos
especficos desde la academia para abordar los temas de CTeI que el sector palmero
requiere. Los programas de Ingeniera Ambiental y de Ingeniera Agrcola que ofrece
Unisangil, as como el de Ingeniera de Alimentos y la especializacin en Gentica de
Unitrpico, no tienen ninguna vinculacin con este sector a juzgar por los proyectos
de investigacin que hasta la fecha adelantan.
La articulacin productores-entidades gremiales-Estado, en cuanto a formacin de
capital humano; adaptacin, adopcin o transferencia de tecnologa; e investigacin
cientfica no existe y los productores se cien al cultivo y seguimiento de pautas
bsicas para este. Aunque los procesos de asistencia y acompaamiento tcnico
son ofrecidos por Fedepalma, las normas y estructuras de participacin que deben
cumplir los palmicultores dificultan un mayor aprovechamiento de la infraestructura
institucional del sector.
De acuerdo con datos de Fedepalma (2008), la capacidad instalada de plantas de
beneficio de fruto de palma de aceite en la zona oriental pas de 292 tn refinadas de
fruto/hora en el 2003, a 332 tn en el 2007, producto ms de una mayor utilizacin
que de mejoras tecnolgicas.
As las cosas, las capacidades en CTeI para el sector palmero en el departamento se
sintetizan en formacin de capital humano por parte de las universidades locales,
en temas relacionados con la produccin y la industria, capacidad potencial de
adopcin de dicho recurso humano y potencial de la institucionalidad gremial y
estatal en el marco nacional. En este aspecto el panorama actual no es alentador.

138

Capacidades
en Ciencia,
Tecnologa e
Innovacin

Comercializacin

Existencia de programas de
formacin de capital humano
relacionado con las necesidades del
eslabn.

Iniciativas y planes desarrollados


por los diferentes agentes del
departamento, pero con un nivel
de ejecucin nulo.

Niveles bsicos de innovacin en


temas de comercializacin y poco
inters de los comercializadores
dada su inclinacin a la
comercializacin del producto
como materia prima (Aceites
crudos).

La infraestructura fsica y la
Existencia de infraestructura
estructura actual de la cadena, as fsica, aunque limitada y limitante.
como los temas de costo-beneficio
restringen la promocin y
sostenibilidad de iniciativas.

Refinanciacin y
Transformacin

Niveles bsicos en temas de


Existencia de programas de
adopcin y / o adaptacin de
formacin de capital humano a
tcnicas y tecnologas por parte de nivel local con produccin en
este eslabn.
investigacin por parte del sector
acadmico.

Existencia de iniciativas por parte


de los entes territoriales para
impulsar la integracin de los
eslabones de la cadena.

Extraccin de
aceite crudo

Existencia de programas
acadmicos a niveles de tcnicos,
tecnlogos y profesionales en reas
de ciencias bsicas e ingeniera
relacionadas con la cadena
productiva.
Existencia de capacidad instalada
para el desarrollo de nuevos
procesos o mejoras para las
actividades del eslabn primario a
nivel local.

Produccin
primaria

Consumidor
final

Nivel de investigacin y anlisis


del consumidor tanto local como
nacional o internacional, son
incipientes aunque se cuentan con
iniciativas desde la academia y de
algunos empresarios aislados.
Oferta de productos con inters
de generar diferenciacin y
diversificacin.

Capacidades en CTeI del sector palmero de Casanare, 2012


Tabla 3.20. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

139

PEDCTI Casanare 2022

3.4.1.3. Proyectos en CTeI planeados y ejecutados en el sector de la palma de aceite


Los diferentes ejercicios de diagnstico y prospectiva realizados para el departamento
en la Agenda prospectiva de ciencia y tecnologa para el departamento de Casanare
2002-2012 y los planes regionales de competitividad 2008 y 2010 plantean la
necesidad de desarrollo tecnolgico de las cadenas productivas: forestal, de la
carne, de las palmas de aceite y del arroz (Colciencias, Unitrpico, Tecnos, 2002,
p. 44), al igual que la identificacin de la CTeI como un eje trasversal sobre el cual
giren los esfuerzos para el mejoramiento de la competitividad del departamento
y sus cadenas productivas estratgicas y promisorias. (COMISIN REGIONAL DE
COMPETITIVIDAD, MCIT, CMARA DE COMERCIO DE CASANARE, 2010, pp. 5 y
13).
Se destacan proyectos como los plasmados en las estrategias de los planes regionales
de competitividad 2008 y 2010:
1) La implementacin de ncleos productivos de palma, produccin industrial de
derivados y produccin de biocombustibles. 2) La implementacin de un sistema de
informacin virtual para el desarrollo de negocios. 3) La generacin de incentivos
econmicos y/o tributarios, a la generacin de valor agregado BPA, BPG y BPM. 4)
El fortalecimiento del CODECYT a travs del Desarrollo de la agenda prospectiva de
ciencia y tecnologa de Casanare y de la Creacin de un centro de investigacin que
fomente y acompae las propuestas de investigacin de la comunidad casanarea.
5) La generacin de alianzas estratgicas pblico privadas para adelantar procesos
de investigacin por cadenas productivas mediante la Definicin e implementacin
de un programa de formacin de investigadores para la regin y un Estado del
arte del sector ciencia y tecnologa para la productividad. 5) El fortalecimiento de
las competencias laborales con iniciativas como la Creacin del comit permanente
para la formacin laboral, conformado por representantes del sector productivo y
las instituciones educativas y un Plan de formacin y desarrollo de competencias
laborales en el recurso humano regional (turismo, produccin limpia, orientacin a
formacin especfica relacionada con las actividades productivas regionales)13
Sin embargo, la ejecucin de las iniciativas y los planes fijados en dichos documentos
sirven simplemente como insumo para la redaccin de los planes departamentales
de desarrollo porque la concrecin es muy baja, por no decir que inexistente.
Como se ha sealado en el anlisis de las anteriores cadenas, el departamento
dispone de un gran acervo de estudios y planes dirigidos al mejoramiento de sus
niveles de competitividad en los diferentes sectores econmicos; sin embargo, hay
mucho por ejecutar y los resultados estn lejos de las metas propuestas. Es evidente
la falta de articulacin de los agentes y la dependencia de la cadena productiva de
la palma de aceite de los esfuerzos a nivel nacional tanto del Estado como de los
gremios.

13 Cfr. Comisin Regional de Competitividad-MCIT-Cmara de Comercio de Casanare (2008) y (2010), as como Colciencias-Unitrpico-TECNOS (2002).

140

Proyectos en
Ciencia,
Tecnologa e
Innovacin

Implementacin de clster de
produccin bajo el apoyo de IED,
y con el cumplimiento de Buenas
Prcticas.
Creacin de alianzas
estratgicas para la investigacin
en CTI.
Creacin de un centro de
investigacin regional que apoye
las necesidades de la cadena.
Implementacin de nodos de
produccin limpia con el
acompaamiento de Corpoica.
Creacin de programa de
formacin de investigadores para
la regin.
Realizacin de un Plan
Estratgico para la cadena.

Produccin
primaria

Desarrollo de un centro de
atencin empresarial.

Implementacin de Buenas
Prcticas Manufacturaras y de
produccin limpia.
Iniciativas para la creacin de
sistemas de informacin virtual.

Implementacin de clusters
productivos de derivados y
biocombustibles.

Iniciativas de encadenamientos
hacia adelante y la
industrializacin de la cadena.

Refinanciacin y
Transformacin

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Extraccin de
aceite crudo

Tabla 3.21.

Iniciativas para la creacin de


sistemas de informacin virtual.

Comercializacin

Iniciativas para la investigacin


de toda la cadena productiva.

Consumidor
final

Principales proyectos de CTeI ejecutados y planeados para el sector


palmero, 2012

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

141

PEDCTI Casanare 2022

3.4.1.4 Tendencias mundiales de innovacin para el sector palmero


Los referentes en innovacin para el sector palmero estn determinados por los
grandes productores y exportadores a nivel internacional: Malasia e Indonesia;
en lo relacionado con patentes y tecnologas que agregan valor, el eje cambia y
pasan a ser referentes Estados Unidos y Japn; para los eslabones de trasformacin,
comercializacin y consumidor final, adems de los centros acadmicos y de
investigacin se destaca la importante participacin de las grandes multinacionales
como patrocinadoras de procesos de investigacin, desarrollo e innovacin.
Los esfuerzos innovadores a travs del uso de CyT a nivel mundial, en los aos
recientes, se han enfocado en temticas relacionadas con todos los eslabones de la
cadena de valor. As, en el eslabn de produccin primaria, tienen que ver con: 1) la
mecanizacin de los procesos de siembra y cosecha, 2) la utilizacin de tecnologas
para el desarrollo de la agricultura de precisin, 3) el mejoramiento biogentico de
semillas y plntulas, 4) el manejo amigable de los recursos naturales y 5) el manejo
de plagas y enfermedades. (MADR-UNAL, 2009).
En lo referente al segundo eslabn de la cadena extraccin de aceite crudo,
las temticas que lideran las investigaciones y patentes a nivel internacional son:
1) Optimizacin de procesos de extraccin y 2) Manejo y aprovechamiento de la
biomasa residual.
En cuanto a refinacin y transformacin de crudos y derivados, la temtica central a
nivel internacional es la identificacin y aprovechamiento de usos fitofarmacuticos,
nuevos usos y productos para derivados y mezclas del crudo en diferentes industrias
como la alimenticia con la produccin de alimentos funcionales y nutraceticos, la
oleoqumica y energas alternativas, especialmente los biocombustibles.
Para el eslabn de comercializacin se busca innovar en los procesos de generacin
de marca y sostenibilidad de mercados, y constitucin de mercados eficientes
de futuros del crudo. En ambos destaca la integracin del sector productivo a la
dinmica financiera internacional, la cobertura de riesgos contingentes derivados de
los cambios en la oferta y la demanda, el impacto de los factores ambientales sobre
el mercado del crudo y por ende de sus derivados.
Finalmente, los estudios de mercado y de comportamiento de las preferencias
de consumo y el anlisis del impacto de las grasas sobre la salud humana y de
alimentos saludables, lideran los temas sobre los cuales se centran los esfuerzos para
el mejoramiento de la respuesta de los consumidores finales.

142

Proyectos en
Ciencia,
Tecnologa e
Innovacin

Implementacin de clster de
produccin bajo el apoyo de IED,
y con el cumplimiento de Buenas
Prcticas.
Creacin de alianzas
estratgicas para la investigacin
en CTeI.
Creacin de un centro de
investigacin regional que apoye
las necesidades de la cadena.
Implementacin de nodos de
produccin limpia con el
acompaamiento de Corpoica.
Creacin de programa de
formacin de investigadores para
la regin.
Realizacin de un Plan
Estratgico para la cadena.

Produccin
primaria

Desarrollo de un centro de
atencin empresarial.

Implementacin de Buenas
Prcticas Manufacturaras y de
produccin limpia.
Iniciativas para la creacin de
sistemas de informacin virtual.

Implementacin de clusters
productivos de derivados y
biocombustibles.

Refinanciacin y
Transformacin

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Consumidor final

Iniciativas para la investigacin


de toda la cadena productiva.

Comercializacin

Iniciativas para la creacin de


sistemas de informacin virtual.

Principales tendencias de innovacin para el sector palmero, 2012

Iniciativas de encadenamientos
hacia adelante y la
industrializacin de la cadena.

Extraccin de
aceite crudo

Tabla 3.22.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

143

PEDCTI Casanare 2022

En sntesis, las capacidades desarrolladas hasta ahora, as como los proyectos con
los que se busca incrementar las capacidades y generar ventajas competitivas para
estar al nivel de los principales referentes internacionales, todava son incipientes y
necesitan un mayor desarrollo, integracin y continuidad.
3.4.2. Anlisis de brechas tecnolgicas para el sector palmero
En la tabla 3.23 se presentan las brechas tecnolgicas del departamento; del
lado izquierdo del cuadro (primera columna) estn las principales tendencias de
innovacin y las primeras filas superiores (en blanco) son sublneas de investigacin.
Los recuadros de colores describen las capacidades del departamento frente a las
sublneas y lneas de investigacin, es decir, indican qu tantas capacidades hacen
falta crear y desarrollar para estar al nivel de los referentes internacionales y seguir
las tendencias mundiales.

144

Mejoramiento en
los procesos de
extraccin de
aceite

(Siembra y
cosecha)

Mejoramiento
de la produccin

No se realizan procesos de extraccin eficiente, los


actuales consumen grandes cantidades de energa y
generan un alto nivel de biomasa.

Optimizacin de procesos de extraccin

Las investigaciones son


generadas en otras regiones del
pas y/o por instituciones a nivel
nacional, sin impacto sostenido
sobre los cultivos del
departamento.

La existencia de programas tcnicos y


profesionales para la agroindustria a
nivel local, tampoco incide en el control
de plagas y enfermedades

El manejo de enfermedades se realiza a


Las semillas utilizadas deben ser
travs de la asistencia tcnica gremial,
importadas, y la generacin y
no se ha analizado las condiciones
certificacin de semillas nativas
especficas de sabana, suelo en el cual
es restringida por temas legales
la Podredura del Cogollo es prevalente.

Mejoramiento biogentico
Manejo de plagas y enfermedades
de semillas y plntulas

baja capacidad capacidad media alta capacidad

No se identifican usos eficientes


de la biomasa resultantes de la
extraccin, ni aprovechamiento
de los residuos como fuente de
energa para reutilizacin en el
proceso extractivo.

No se realiza un manejo ambientalmente amigable, se


genera alta contaminacin. No se realizan anlisis de
suelos y del ecosistema que permitan un mejor
aprovechamiento de la tierra.

Manejo y aprovechamiento Manejo medioambiental eficiente

Se cuenta con programas de


formacin en ingenieras de
telecomunicaciones o sistemas
de informacin, pero sin
vinculacin con el sector.

No se utiliza tecnologa alguna


que permita el seguimiento,
monitoreo y/o ajuste de las
condiciones de los cultivos.

Los procesos no incorporan tcnicas


eficientes, y siguen las tendencias que
generen menores costos, aunque se
siguen las pautas gremiales.

Existen programas para formacin de


investigadores y profesionales en temas
agroindustriales; sin embargo, los
recursos no se dirigen a la cadena de la
palma.

Agricultura de precisin

Mecanizacin de los procesos de


siembra y cosecha

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Anlisis de las brechas tecnolgicas de Casanare en el sector palmero,


Tabla 3.23 2012

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

145

PEDCTI Casanare 2022

Del anlisis de brechas, que se resume en la tabla anterior, se evidencia la baja


capacidad de incorporacin de CTeI por parte de los eslabones de la cadena de
palma de aceite que operan en el departamento; las capacidades locales en lo
referente a capital humano, apoyos, planes y programas no son utilizadas por los
cultivadores y extractores; las pocas incorporaciones han dependido ms de las
actividades desarrolladas por los entes nacionales o por empresarios de manera
aislada, profundizando los factores de prdida de competitividad y haciendo que
la ventaja natural de rendimiento por hectrea en el cultivo, con que cuenta el
departamento, se pierda por los elevados costos generados por las tcnicas e
insumos utilizados actualmente.
Podra afirmarse que el crecimiento del rea de cultivo de palma en el departamento
ha sido direccionado ms por el boom generado por la poltica nacional de
biocombustibles la cual va acompaada de incentivos tributarios, y por la
disponibilidad de tierra cultivable, que por un plan ordenado de metas; se requiere
una mayor articulacin y aprovechamiento de los recursos actuales con que cuenta la
regin tanto en capital humano como en capacidades institucionales y de fomento.
Para el resto de la cadena, dada la inexistencia de los eslabones de refinamiento
y transformacin, y una cadena de comercializacin dependiente de la industria
nacional, el mayor reto ser la creacin de los incentivos necesarios para la instalacin
en el departamento de industrias que se integren a los eslabones existentes y le
permitan al sector palmero de Casanare una mejor perspectiva desde lo econmico,
social y ambiental, con miras a mejorar la competitividad de la palma de aceite
y la sostenibilidad de su participacin en el mercado, tanto nacional como el de
exportacin.
Del anlisis de brechas para el sector palmero de Casanare se desprenden algunos
temas preponderantes para el buen desarrollo del sector, su fortalecimiento con
miras a la ampliacin del valor agregado y el bienestar que pueda aportarle al
departamento. Siguiendo el formato adoptado, a continuacin se presentan las
principales recomendaciones, diferenciadas por componente.

146

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Tabla 3.24.
Dimensin

Econmica

Ambiental

Institucional

Educacin

Recomendaciones para el desarrollo del sector palmero en Casanare


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.
Recomendaciones
Programas de apoyo financiero para el mejoramiento del equipamiento para la
investigacin a nivel local, por ejemplo, a travs de convenios pblico- privados.
Creacin de incentivos para empresas o asociaciones que empleen los recursos en
I+D locales y ejecuten mejoras en el manejo de residuos y diversificacin de sus posibles
usos.
Programas de fomento para el uso de biomasa residual para la produccin de
nuevos productos y/o produccin de energa alternativa para procesamiento al interior de
las plantas extractoras.
Generacin de incentivos para atraer la inversin o vinculacin de industrias como la
alimenticia, farmacutica, etc.
Programas de (fomento) cooperacin internacional entre centros de investigacin
gremial; generacin de incentivos para la transferencia tecnolgica entre los centros de
investigacin nacionales y gremiales con los centros locales de desarrollo, las asociaciones
locales y los centros acadmicos de investigacin.
Implementacin de programas de vigilancia tecnolgica e inteligencia competitiva, en
alianza con la academia.
Incorporacin de las TICs en las diferentes etapas de produccin, transformacin y
comercializacin.
Mejoramiento de temas trasversales como los relacionados con malla vial, y
cobertura de energa elctrica, y de comunicaciones. (Infraestructura bsica).
Programas de apoyo y fomento de la adopcin de BPM y fomento de procesos de
certificacin tanto en calidad como en produccin limpia.
Fortalecimiento de las instituciones de control ambiental y fitosanitario.
Mayor apoyo a la interaccin de la institucionalidad gremial, con los centros de
investigacin a nivel nacional y las entidades reguladoras en temas genticos.
Profundizacin de las herramientas de cobertura cambiaria y de aseguramiento de
cosechas.
Alianzas productivas con los proveedores de insumos y comercializadoras para la
reduccin de costos.
Programas de acompaamiento y desarrollo social a las zonas en las que se
implementan los cultivos, a travs de los programas de saneamiento bsico, educacin y
tejido social para la reduccin del conflicto social.
Profundizacin de los programas de titulacin y legalizacin de la tenencia de la
tierra.
Fortalecimiento de la capacidad de los entes de control y de la institucionalidad
regional para la deteccin y control de flujos ilegales de contrabando de productos.
Pactos gremiales e interinstitucionales tanto a nivel nacional como regional para la
reduccin de actividades anti-competencia.
Fortalecimiento de los centros de investigacin regional o local en conjuncin con los
centros de investigacin gremiales para la ejecucin de investigaciones que sean
financiadas con aportes de los empresarios para la aplicacin directa en los procesos de
transformacin y obtencin de productos.
Capacitacin y fomento de la cultura de Derechos de Propiedad Intelectual y
desarrollo de acuerdos entre actores para el manejo de la propiedad intelectual.
Programas de formacin de investigadores en temas genticos, nutracuticos y en
temas de manejo ambiental y procesos de certificacin.
Programas de formacin para la gestin empresarial y el manejo de negociaciones
orientadas a nuevos mercados.
Extensin de los programas de promocin y educacin al consumidor sobre las
caractersticas y calidades de los productos elaborados; aunado a mayor investigacin en
temas de preferencias del consumidor y tendencias de consumo.
Fomento de la investigacin en temas de generacin de nuevos productos, y apoyo a
Spin-off (generacin de empresas a partir de proyectos de investigacin acadmica).

147

PEDCTI Casanare 2022

3.5.

El potencial del sector arrocero en Casanare

Uno de los cereales de mayor produccin y consumo en la historia humana es el


arroz, considerado una de las plantas ms antiguas. Segn Mndez del Villar, P.
(2010) las proyecciones para la demanda de este alimento en el 2050 requieren
incrementar la produccin en un 70% de los niveles actuales, con tasa promedio
proyectada de crecimiento en la produccin de 1,5%, la actual es de apenas de
1%; en Colombia, desde la dcada de los noventa, con la poltica de apertura
econmica, la produccin de arroz se ha estancado y los productores se han visto
amenazados por las importaciones y el contrabando.
En el mundo, el arroz es el segundo cereal de mayor produccin despus del trigo,
con un volumen de 660 millones de toneladas en el 2009. El 90% de la produccin
est concentrada en el Asia; solo siete pases de ese continente (China, Indonesia,
India, Bangladesh, Vietnam, Myanmar y Tailandia), producen y consumen el 80% del
arroz en el mundo; en la balanza comercial del producto, los mayores exportadores
asiticos son Tailandia, Indonesia y Vietnam, y los mayores importadores son los
pases africanos. Amrica Latina solo produce el 4% de la produccin mundial y
Brasil es el principal productor con el 2%, le siguen Estados Unidos y Colombia.

148

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Fuente: FAO: http://faostat3.fao.org/home/index.html#VISUALIZE_BY_DOMAIN

100000000

128121052,6

150000000

Cantidades de Produccin por pas (toneladas) (1992-2010)


50000000

53173047,37
35787131,58
31709242,11
26493963,16
12871358,42

23207473,68
11560242,11

Produccin mundial de arroz paddy. Toneladas promedio


Grfica 3.17. (1992-2010)

China
India
Indonesia
Bangladesh
Viet Nam
Tailandia
Filipinas
10812950,53

Myanmar

Brasil

2247710,526

Japn

Pakistn

Estados Unidos

Egipto

Repblica de Corea

Nepal

Camboya
Nigeria
Sri Lanka

Madagascar
Repblica Corea del Norte
Irn
Malasia

Colombia

Per

Repblica de Laos
Italia
Guinea

Ecuador
Uruguay
Argentina

200000000

187489706,8

149

Miles de Toneladas / Ao

10

12

14

Fuente: CEPAL. (2011). Anuario Estadstico de Amrica Latina 2010-2011.

1996

1995
Argentina

1998
Brasil

2001
Colombia

2000

1999

1990

Grfica 3.18. Produccin de arroz en Amrica Latina (1990-2007)

Brasil
11,06

Argentina
1,08

Colombia
2,47

2006

1997

1994

1993

1992

1991

150

2007

Grfica 3.18.

PEDCTI Casanare 2022

2005

2004

2003

2002

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

En Colombia la produccin de arroz est distribuida en cinco zonas: la central, que


comprende el ncleo productivo del gran Tolima; los Llanos Orientales donde la
produccin se concentra en los departamentos de Meta, Casanare y Arauca; el Bajo
Cauca; la Costa Norte; y los santanderes. De estas zonas se destacan tres ncleos
de produccin: Tolima-Huila, Meta-Casanare y Bajo Cauca. Por rea sembrada, los
Llanos Orientales estn en el segundo lugar, despus de la zona centro; sin embargo,
por nmero de productores y de unidades de produccin agrcola (UPA) ocupan el
tercer puesto, lo que permite deducir que el tamao de las unidades productoras
de arroz y el tamao del cultivo por agricultor resulta ser ms grande en los Llanos
Orientales que en otras zonas arroceras del pas. (FEDEARROZ, 2011, pp. 6 y ss.).
En el periodo 2002-2010 la produccin de arroz paddy verde a nivel nacional pas de
2.265.665 t a 2.772.000 t, lo que implica un aumento del 22%; este comportamiento
es explicado por la mejora en el rendimiento promedio nacional (+13%), al pasar
de 5.6 t/ha, a 6.3 t/ha. Gran parte del aumento en el rendimiento de los cultivos
son atribuidos a los desarrollos de investigaciones en campos como la gentica, el
manejo fitosanitario de los cultivos, el manejo de plagas y enfermedades, as como
a la creacin de nuevas variedades buscando mejorar caractersticas como la calidad
de la molienda, la tolerancia a plagas y enfermedades y mayor productividad.14
(MADR, 2010b, pp. 25 y ss.).
La tradicin e institucionalidad gremial del sector arrocero y molinero es larga en
el pas; en 1947 se funda la Federacin Nacional de Arroceros Fedearroz gremio
que administra el Fondo de Fomento Arrocero, que a su vez hace parte del Fondo
Nacional Arrocero tambin bajo administracin de Fedearroz, que obtiene sus
ingresos de la cuota de fomento arrocero15 y del cual se toman los recursos para la
investigacin, transferencia de tecnologa y la comercializacin propia del cultivo.16
Desde cuando el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural cre la Direccin de
Cadenas Productivas, una de ellas es la del arroz, que tiene como propsito ser
un escenario de concertacin integrado por los productores representados por
Fedearroz, la industria agremiada en la Cmara Sectorial del Arroz de la Andi
Induarroz, Acosemillas (que rene a los productores de semilla) y la Bolsa Nacional
Agropecuaria.
Adems, cuenta con un Acuerdo Nacional de Competitividad firmado en junio de
1998 y uno regional para la zona centro firmado en el 2000; posteriormente, en el
2002, se cre el Consejo Nacional del Arroz mediante Resolucin 28 de 28 de enero
del 2002, como organismo asesor del Ministerio en materia de poltica agrcola para
el sector arrocero. Al igual que el sector palmero, los arroceros cuentan con el apoyo
de entidades como el SENA, la SAC, Colciencias, el Icontec, el ICA, el CIAT y los
entes territoriales y de fomento agrcola locales.
14 .Durante el periodo 2002-2010 se han dado a conocer 25 variedades, entre las cuales se destacan: Fedearroz 275,
Fedearroz 473, Fedearroz 809, Autntica 7-35, Orqudea 1, e Improarroz 4-20.
15 .Es una contribucin que pagan los arroceros por cada tonelada de arroz producida, para promover el desarrollo
tecnolgico del cultivo; esta se inici como un aporte voluntario de los agricultores y la Ley 101 de 1963 la convirti en
obligatoria; el monto actual del 0,5% del valor de la produccin fue establecido por la Ley 67 de 1983 y fue elevado a la
condicin de contribucin parafiscal por la Ley 101 de 1993.
16 .EFedearroz cre el 15 de febrero de 1952 la revista ARROZ como su rgano de informacin gremial y tecnolgica. Con
el tiempo se convirti en la principal fuente de informacin del sector arrocero para agricultores, tcnicos, investigadores
y estudiantes.

151

PEDCTI Casanare 2022

Los factores que influyen en el precio y que inciden en la produccin son similares
a los que afectan a la produccin de cereales a nivel mundial: creciente demanda
por parte de los pases emergentes, desestabilizacin y volatilidad generada por los
biocombustibles, encarecimiento de los insumos para el cultivo procedentes de los
derivados del petrleo, fenmenos climticos de El Nio y La Nia y calentamiento
global.
Desde 1995 Fedearroz y el Fondo Nacional del Arroz asumieron directamente la
investigacin y la transferencia de tecnologa con su propio personal, luego de
finalizados los acuerdos con otras entidades como el Centro de investigacin en
Agricultura Tropical y el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura.
El tema central de investigacin ha sido el mejoramiento gentico para obtener
mejores variedades; simultneamente realizan investigaciones y evaluaciones anuales
sobre manejo agronmico de suelos, aguas, plagas y enfermedades; fisiologa del
arroz y manejo de malezas, para establecer las mejores prcticas para cada variedad
en las condiciones ambientales de cada regin arrocera del pas. (FEDEARROZ, 2011).
La Divisin de Investigaciones Econmicas de Fedearroz, a travs de convenios de
cooperacin tcnica, recibe apoyo de entidades de carcter nacional e internacional
como el DANE, el Fondo Latinoamericano para el Arroz Riego FLAR, el CIAT,
el IICA-Colombia, APROSCELLO-Venezuela, FENARROZ, PRONACA-Ecuador,
FONAIAP-Ecuador, ALACEA, Banco Mundial, INIAP-Per, EMBRAPA-Brasil entre
otros. (FEDEARROZ, 2011).
3.5.1. Anlisis de la cadena de valor para el sector arrocero en el departamento
La cadena productiva del arroz est integrada por: 1) los proveedores de semillas,
plntulas, fertilizantes y agroqumicos, 2) los productores primarios o arroceros,
3) los transformadores, principalmente los molineros, 4) los comercializadores,
conformado por las comercializadoras nacionales e internacionales, mayoristas,
minoristas y la Bolsa Nacional Agropecuaria, y 5) los consumidores tanto finales
como intermedios. (MNDEZ, 2011, p. 3).

152

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Figura 3.3.

PROVEEDORES

Estructura de la cadena de valor del arroz

PRODUCTORES

Publicaciones
Especializadas

Industria Nutracutica

Industria de
Concentrados

Industria Farmacutica

Industria de Alimentos

CONSUMIDORES DE
SUB-PRODUCTOS

(MOLINEROS)

TRANSFORMADORES /
AGREGADORES DE
VALOR

Empaques

Servicios de maquila

Publicidad

CONSUMIDORES
FINALES

Transporte

COMERCIALIZADORES

ENTORNO INSTITUCIONAL
Estado: Polticas: Crdito, Comercio, Investigacin Agropecuaria.
Agremiaciones

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Laboratorios de Suelos
Distritos de riego
Fabricantes y
proveedores de
Maquinaria
Arrendatarios de tierra
Proveedores de
Insumos

Centros de I + D

Asistencia Tcnica

Servicios de
fumigacin

Grupos de
Investigacin

BIENES Y SERVICIOS
CONEXOS

153

PEDCTI Casanare 2022

La produccin de arroz una vez cosechada se enva a las trilladoras para ser
procesada, obtener el grano y separar la cascarilla. Luego se realiza la separacin de
los granos enteros y los partidos; el arroz blanco de primera calidad contiene menos
de un 10% de grano partido y el de segunda, ms del 10% de grano partido. El
primero es destinado al consumo y el segundo a la industria alimenticia a travs de
comercializacin directa o mediante su trasformacin por la industria molinera en
harina y otros derivados; el polvo de arroz es apetecido por la industria cosmtica.
Otros usos del arroz son la produccin de alcohol o la fabricacin de alimentos
balanceados. La cascarilla es utilizada por la propia agroindustria como abono o
como combustible para los procesos de secado.
La concentracin de la industria de molinera de arroz es evidente: el 21% del valor
de la produccin de la cadena de arroz se genera en ella. Como consecuencia, la
estructura nacional del sector molinero es oligoplica con respecto a los productores
del grano; su poder en el mercado, unido al aporte al valor agregado, es muy
relevante en cuanto a fijacin de precios; y ante la escasa o nula presencia de la
banca, los agrocomercios y las industrias operan como entes de financiamiento del
productor.
3.5.1.1. Problemas y desafos del sector arrocero en Casanare
El avance del sector en la zona de los Llanos Orientales ha ido de la mano con el
desarrollo vial de la regin; anlogamente, el inventario de los distritos de riego y
los canales de riego privados permiti determinar que los megaproyectos de riego
proyectados no han sido posibles por la ausencia de recursos de fomento y la falta
de apoyo de entidades estatales.
Un estudio de las condiciones agroecolgicas mostr que la zona cuenta con suelos
poco favorables para esta actividad; a pesar de ello, los agricultores han venido
trabajando en su adecuacin por medio de correctivos y prcticas de manejo que
han hecho posible el cultivo del arroz y el incremento del rea sembrada. El recurso
hdrico es abundante, pero no se ha almacenado eficientemente lo que resulta en
una subutilizacin.
El rea geogrfica donde se ha desarrollado el cultivo de arroz es la del piedemonte,
al costado norte del ro Upa. All se ubican 18 de los 19 municipios de Casanare con
produccin arrocera (la excepcin es Villanueva).
Variables como rea, produccin y rendimientos, muestran que la mayor porcin de
unidades productoras de arroz UPA de los Llanos Orientales est entre 10 y 50
hectreas. No obstante, el 45% del rea sembrada en el primero de los dos semestres
o temporadas de la produccin anual est concentrada entre 50 y 200 hectreas. Al
confrontar unidades productoras de arroz y reas por tenencia, en promedio el 75%
de las primeras y del rea sembrada est en manos de arrendatarios y el restante
25% es usado por sus propietarios.

154

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Dentro de la oferta tecnolgica con que cuentan los productores se destaca un


portafolio de variedades desarrolladas por Fedearroz u otros agentes productores en
el mercado y materiales para el desarrollo del cultivo, incluso en tierras difciles de
cultivar como la altillanura. (FEDEARROZ, 2011).17
Existe a nivel nacional y departamental un fuerte trabajo gremial en temas como la
adaptacin de biotecnologa, manejo de semillas nativas certificadas y utilizacin
de insumos agroqumicos y bioqumicos para asegurar una buena produccin y
rendimiento. El comportamiento de hectreas sembradas y rendimientos en la zona
oriental se puede apreciar en la tabla 3.25.
Tabla 3.25.

Produccin y rendimiento de arroz paddy seco. Zona Llanos Orientales


(2000-2010)
Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012, con base en datos de Fedearroz.

Ao

Produccin (Tn)

Participacin (%)
Total Nacional

Rendimientos Arroz
Paddy Seco (Tn/Ha.)

2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

729.966
801.379
770.623
912.300
920.907
670.875
568.626
674.783
795.205
888.630
842.688

33,11%
37,73%
37,95%
38,09%
37,37%
32,50%
29,93%
32,56%
33,82%
41,80%
40,70%

4,56
4,65
4,75
4,6
4,31
4,35
4,87
4,73
4,72
4,41
-

El rendimiento, por departamento, es mayor en Meta que en Casanare para los


dos sistemas de produccin: riego y secano; por sistema de produccin, el de riego
tiene mayores rendimientos que el de secano, sin embargo, en la ltima dcada
(1999-2011) el mayor crecimiento interanual se observ en este ltimo en razn de
la variabilidad del rea sembrada. Por departamento, la mayor variacin se dio en
las siembras de arroz de Casanare, en comparacin con el Meta debido, entre otras
cosas, al impacto de la va Villanueva-Yopal, al crecimiento del sector en diversos
municipios como Aguazul y Yopal y a la instalacin de molinos de gran tamao
como el de Arroz Diana.
Cuando se analiza el segundo semestre de cada ao es evidente que, en Casanare,
los rendimientos tanto en riego como en secano se han incrementado, mostrando
un mejor desempeo el sistema secano. Al excluir los aos 2004 y 2009, en que los
rendimientos muestran comportamientos atpicos con respecto a la serie histrica,
se tiene que en los Llanos Orientales la productividad ha crecido en ambos sistemas
17 . En dicho estudio se considera la altillanura como un rea potencial a donde podra llegar a extenderse el cultivo
de este cereal.

155

PEDCTI Casanare 2022

con un mejor comportamiento en el segundo semestre del secano (creci 1,78%


frente a 0,88% del de riego).
El surgimiento, ascenso, consolidacin y desarrollo del sector arrocero de los Llanos
Orientales se ha enmarcado en una dinmica que gira alrededor de la colonizacin
de nuevas reas para las siembras, hecho que ha trado cambios importantes en
el manejo del cultivo, desarrollo del agrocomercio y la agroindustria e impulso a la
investigacin al servicio del sector.
Algunas de las recomendaciones de los estudios gremiales adelantados para buscar
mejoras en productividad y la eficiencia del cultivo sealan que los agricultores deben
enfocar sus esfuerzos en el uso de semilla certificada, bajar la densidad de siembra
e implementar la agricultura de precisin para reducir la cantidad de aplicaciones
y de fertilizacin, soportados en anlisis de suelos, de modo que este conjunto de
acciones de corto plazo les permita reducir los costos de produccin por tonelada de
arroz y mayor rentabilidad.
Otro de los factores que afecta notablemente la rentabilidad del cultivo y la gran
varianza en los niveles de rea sembrada es el crecimiento de la demanda de tierra,
que explica los precios cada vez mayores de esta y, por ende, la de los insumos en
el cultivo de arroz, dada la tendencia al arrendamiento del rea para el cultivo. El
mercado reacciona al alza en los precios de los insumos y esta, a su vez, reduce
los incentivos para destinar recursos al cultivo de este producto. En cuanto a los
productores primarios, los principales problemas o desafos identificados estn
relacionados con el mejoramiento de los rendimientos por hectrea de las semillas,
el mejoramiento en las tcnicas de cultivo, el manejo de plntulas, el manejo y
adecuacin de suelos dada la acidez de la tierra casanarea, el abastecimiento y
manejo de recursos hdricos, la adaptacin a los problemas derivados del cambio
climtico, el manejo sanitario y fitosanitario y los referentes al impacto ambiental.
Los transformadores (molineros) y comercializadores se enfrentan a dos
grandes desafos: la generacin de nuevos usos y productos para el arroz y la
disminucin de costos a travs de innovacin en los procesos de trasformacin
y transporte.
El sector arrocero debe mejorar en el conocimiento de las necesidades del
consumidor y la formulacin de estrategias ms agresivas para aumentar la
demanda interna del arroz y sus derivados, principalmente por parte de las
industrias alimenticia, nutracutica y farmacutica; lo anterior marca el desafo
de integracin vertical de la cadena arrocera.
Uno de los problemas que afecta al sector y al departamento en general es
la demora del mercado laboral en vincular el capital humano que se forma, por
lo que se desaprovechan capacidades

156

Problemas y
desafios

Bajo o nulo uso de la tecnologa


disponible para aprovechar
subproductos (biomasa residual).

Baja integracin de procesos de


produccin limpia.
La poltica de transformacin
productiva, no prioriza al sector
arrocero, y en general los cereales
que han perdido presencia a nivel
nacional.
Disputa por las tierras con otros
sectores en expansin en el
departamento.
Baja utilizacin del recurso
humano local.
Dependencia gremial en temas
de CTeI.
Dependencia financiera del
eslabn de la industria molinera.

Incidencia alta de plagas y


enfermedades.

Estructura de oligopolio del


eslabn, con baja integracin
vertical con el eslabn.
Rezago en procesos de
innovacin y generacin de nuevos
producto, con miras a la expansin
del mercado internacional.

Trilla y Molienda

Incremento del costo de los


insumos y de la tierra.

Produccin
primaria

Desconocimiento o bajo anlisis


de las necesidades y preferencias
del consumidor local.

Inexistencia de nuevos productos


generados a nivel de la regin.

Dependencia financiera del


eslabn de la industria molinera.

Arroz de contrabando limita la


expansin del mercado local.

Dependencia del modo de


transporte terrestre.

Comercilizacin

Poca discriminacin entre


variedades y desconocimiento de
nuevas variedades y
presentaciones; el reconocimiento
de marca es para aquellas de
carcter nacional.

Consumidor Final

Problemas y desafos de la cadena arrocera en el departamento, 2012


Tabla 3.26. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

157

PEDCTI Casanare 2022

3.5.1.2. Capacidades en CTeI para el desarrollo del sector arrocero


Las capacidades en CTeI para el sector arrocero, en el departamento de Casanare,
siguen las tendencias de las dems cadenas analizadas en el presente documento.
Dada su tradicin y fortaleza, los temas de CTeI han sido manejados de manera
centralizada pero llegan a travs de la asistencia tcnica y la capacidad instalada de
que dispone el gremio en el departamento, como la sede de Yopal, por ejemplo;
la desarticulacin con el resto de actores es evidente y los esfuerzos nacidos en el
propio territorio chocan con la resistencia del aparato productivo hacia las iniciativas
estatales o acadmicas, fundamentadas en su gran desconfianza en el sector pblico
por el halo de corrupcin con el que este se percibe. Otro aspecto tiene que ver con
la desconexin entre la formacin del capital humano y los incentivos en sentido
recproco para integrarse a las iniciativas de las instituciones educativas locales.
Es de resaltar la existencia de grupos de investigacin en las universidades locales
Unisangil y Unitrpico, as como la incursin de entidades educativas de los
departamentos de Boyac y del Meta; los programas de formacin en ciencias bsicas
como Biologa, en ingenieras (Agroforestal, Ambiental, de Sistemas y Electrnica),
en ciencias econmicas, adems de los ofrecidos por el SENA son muestra de la
amplia oferta en formacin profesional.
As las cosas, las capacidades desarrolladas por el departamento estn centradas en
la formacin de capital humano, del cual ya cuenta con un buen acervo, y en los
esfuerzos gremiales; no obstante, la falta de integracin y coordinacin, as como la
desconfianza entre actores y cierto choque entre sectores productivos por la tenencia
y uso de la tierra, no han permitido que el sector arrocero de Casanare aproveche
la capacidad en CTeI ya instalada, ni la generacin de mayores capacidades que le
permitan contar con la masa crtica necesaria para superar uno de sus retos ms
inmediatos: el aumento de los rendimientos por hectrea sembrada a travs del
mejoramiento en la adecuacin y manejo del suelo.

158

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Tabla 3.27.

Capacidades en
Ciencia,
Tecnologa e
Innovacin

Los temas de adopcin y / o


adaptacin de tcnicas y
tecnologas por parte de este
eslabn, como para toda la
cadena, dependen de las
capacidades gremiales y la poltica
gremial nacional. Iniciativas para
una mayor articulacin con las
estructuras gremiales.

Iniciativas para el fortalecimiento


de la vinculacin de la academia en
la generacin de conocimiento
aplicado al eslabn de la cadena.

Trilla y Molienda

Capacidades en CTeI del sector arrocero de Casanare, 2012


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Produccin
primaria

Existencia de programas
acadmicos a niveles de tcnicos,
tecnlogos y profesionales en reas
de ciencias bsicas e ingeniera
relacionadas con la cadena
productiva.
Capacidad instalada para el
desarrollo de nuevos procesos o
mejoras para las actividades del
eslabn primario a nivel local.

Iniciativas y planes desarrollados


por los diferentes agentes del
departamento, existentes en el
papel pero sin cifras claras sobre
capacidades creadas.

Comercilizacin

Existencia de programas de
formacin a diferentes nivelas en
reas relacionadas con los temas
de comercializacin.

Consumidor Final

Anlisis aislados de la cadena por


parte de la academia.

Dada la ausencia de eslabones


agregadores de valor, la oferta de
productos para el consumidor no es
diferenciada ni diversificada.

159

PEDCTI Casanare 2022

3.5.1.3. Proyectos en CTeI planeados y ejecutados en el sector arrocero


A pesar de las capacidades locales antes mencionadas en cuanto a formacin de
recurso humano, solo hasta aos recientes se registra un proyecto vinculado al
sector arrocero desde las instituciones de educacin superior: Impacto del cultivo
de arroz sobre la biodiversidad, del programa de Biologa de Unitrpico.
Otro punto a mencionar es la ausencia del sector arrocero en los documentos de
anlisis y poltica productiva para el departamento; una posible explicacin est en
su desvinculacin del aparato poltico o en la poltica nacional con respecto al sector.
La dependencia de la iniciativa privada (gremial) y de la mayor ponderacin otorgada
a otros sectores econmicos en el departamento hacen que los mejoramientos que a
nivel local se dan en este sector se limiten a los que de manera trasversal se ejecutan
para los otros, como por ejemplo, infraestructura vial o conectividad.
Los desarrollos realizados por el rea de investigacin de Fedearroz han logrado la
obtencin constante de nuevas variedades, pero esto no responde a la presin que
ejercen temas como el cambio climtico o las exigencias de los consumidores y los
procesos de transformacin.
Uno de los proyectos de impacto regional que se pretende ejecutar, de acuerdo con
el Plan de Desarrollo Departamental de Casanare 2012-2015, es la construccin de
una planta de secado y almacenamiento de arroz. Tambin se planea la transferencia
de nuevas tecnologas para el cultivo del cereal.

160

Proyectos en
Ciencia,
Tecnologa e
Innovacin

Creacin de un centro de
investigacin regional que apoye
las necesidades de la cadena.
Implementacin de nodos de
produccin limpia con el
acompaamiento de Corpoica.
Creacin de programas de
formacin de investigadores para
la regin.
Realizacin de un Plan
Estratgico para la cadena.

Implementacin de clusters de
produccin bajo el apoyo de IED, y
con el cumplimiento de Buenas
Prcticas Agrcolas.
Creacin de alianzas estratgicas
para la investigacin en CTeI.

Produccin
primaria

Iniciativas para la creacin de una


planta de secamiento,
almacenamiento y trilla.

Iniciativas para la creacin de


sistemas de informacin virtual.

Implementacin de Buenas
Prcticas Manufacturaras y de
produccin limpia.
Implementacin de clusters
productivos de derivados y subproductos.
Desarrollo de un centro de
atencin empresarial.

Iniciativas de encadenamientos
Iniciativas para la creacin de
hacia adelante y la industrializacin sistemas de informacin virtual.
de la cadena.

Comercilizacin

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Trilla y Molienda

Tabla 3.28.

Iniciativas para la investigacin de


toda la cadena productiva.

Consumidor Final

Principales proyectos de CTeI ejecutados y planeados para la cadena


arrocera, 2012

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

161

PEDCTI Casanare 2022

3.5.1.4. Tendencias mundiales de innovacin para el sector arrocero


Como se mencion al inicio de esta caracterizacin, los referentes en produccin y
exportacin de arroz son Tailandia, Indonesia y Vietnam, pases que han realizado
esfuerzos en el mejoramiento gentico de variedades y, en especial, en manejo de
suelo y sistemas de riego, tratando de elevar los niveles de productividad por rea
sembrada; esfuerzos similares realiza en Colombia el gremio arrocero en cabeza de
Fedearroz.
En transformacin y valor agregado los pases industrializados son los lderes en
investigacin y desarrollo. Estados Unidos registra el mayor nmero de patentes en
gentica, calidad alimenticia y alimentos funcionales; Japn es el principal generador
de patentes en cultivo del arroz y aditivos industriales a partir de los subproductos del
cereal. La informacin sobre patentes permite identificar las diferentes aplicaciones
de subproductos (cascarilla, harina de arroz, salvado de arroz, arroz deshidratado,
aceite de salvado de arroz refinado, almidones de arroz, extracto de arroz) en la
industria alimenticia, cosmtica, farmacutica, biocombustibles, entre otras.
A lo anterior se suman los avances en variedades aromatizadas como las creadas
por India (Bsate), Tailandia (of Hoy Mali) o Japn (Japnica) y que les han permitido
incursionar en nuevos mercados y generar una marca de origen a nivel global.
(CALPE, 2004:7)18
En la tabla 3.29 se pueden observar los temas que el gremio arrocero en Colombia
ha identificado y priorizado.

18. Cabe aclarar que la variedad Japnica tiene ciertas restricciones arancelarias con respecto a sus competidoras, esencialmente en el sudeste asitico; estos pases adems han diversificado su canasta exportadora incrementando la venta
de arroz partido o de baja calidad a pases africanos y el grano de primera calidad a los mercados del primer mundo.

162

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Tabla 3.29.

reas de investigacin en arroz y su priorizacin


Fuente: MNDEZ (2011, p. 7)

PRIORIZACIN DE REAS DE INVESTIGACIN


AREAS DE I+D
Gentica
Agricultura de precisin
Modelos Comerciales
Produccin limpia
Calidad Alimenticia
Energas Alternativas
Cosmticos
Confitera
Bebidas Alcohlicas
Aditivos Industriales
Alimentos Funcionales
Farmacologa

PRIORIZACIN
1
2
2
2
2
3
3
3
4
4
5
6

Las temticas planteadas por los arroceros en el anlisis para el Tolima (MNDEZ,
2001) no estn muy lejos de las tendencias mundiales, excepto por los temas de
produccin de maquinaria para los procesos de sembrado y cosecha, los cuales
rebasan la capacidad e inters del gremio. Al respecto podran concluirse dos
cosas: primera, las tendencias mundiales estn centradas en la diversificacin y
mejoramiento de la calidad, a travs de manipulacin gentica de la semilla y de
la bsqueda de nuevos usos y productos para el arroz y sus derivados; segunda, el
gremio a nivel nacional tiene claras las tendencias del mercado en el rea de CTeI.

163

164

Tendencias
Mundiales

Requerimientos y suelos aptos de


cultivo.
Enfermedades y plagas:
investigacin fitosanitaria.

Mejoramiento continuo de
semillas a travs de manipulacin
gentica.
Aplicacin de la agricultura de
precisin.
Robots y mecanizacin para
siembra y cosecha.

Produccin
primaria

Innovacin en estrategias
Reconocimiento de atributos
comerciales.
nutracuticos y funcionales.
Aprovechamiento de la
expansin de la demanda Africana
para comercializacin de arroz de
menor calidad.

Produccin limpia y amigable con


el medio ambiente.
Investigacin en nuevos usos y
productos: industria alimenticia,
qumica, farmacutica, y
biocombustibles (alcohol).

Investigacin en preferencias del


consumidor.

Promocin del arroz de origen


(Brand name).

Consumidor Final

Uso eficiente de la energa en


plantas de beneficio.

Comercilizacin

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Principales tendencias de innovacin para la cadena arrocera, 2012

Trilla y Molienda

Tabla 3.30.

PEDCTI Casanare 2022

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

3.5.2. Anlisis de brechas tecnolgicas para el sector arrocero


En el siguiente cuadro se presentan las brechas tecnolgicas del departamento; del
lado izquierdo (primera columna) estn las principales tendencias de innovacin y
las primeras filas superiores son sublneas de investigacin. Los recuadros de colores
describen las capacidades del departamento frente a las sublneas y lneas de
investigacin, es decir, indican qu tantas capacidades hace falta crear y desarrollar
para estar al nivel de los referentes internacionales y seguir las tendencias mundiales.
Anlisis de las brechas tecnolgicas de Casanare en el sector arrocero
Tabla 3.31 Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012. baja capacidad capacidad media alta capacidad
Mejoramiento
de la produccin

(Siembra y
cosecha)

Mejoramiento
gentico continuo

Agricultura de
precisin

Manejo
medioambiento al
eficiente

La generacin de
nuevas variedades
est a cargo del
Centro de
Investigacin de
Fedearroz, la
participacin local es
incipiente y fungen
como receptores de
las soluciones.

Desde el nivel gremial


se realizan esfuerzos
para la adecuacin de
la produccin a las
Los procesos de
No se utiliza
siembra y recoleccin exigencias
tecnologa alguna que
ambientales.
pueden ser
permita el
mejorados a travs
seguimiento,
de la reconvencin
monitoreo y/o ajuste
de maquinaria y
de las condiciones de
Existe preocupacin a
adaptacin de
los
cultivos.
A nivel local se cuenta
tecnologas forneas. nivel local con
con programas de
respecto al tema,
formacin de RR.HH.,
pero los esfuerzos se
pero no se integra a
reflejan solo en el
los procesos del
anlisis, y no en
eslabn.
cambios en los
procesos

Generacin de nuevos productos y usos


La estructura oligopsnica de la industria
molinera, incide en las trayectorias de
Mejoramiento
en trasformacin innovacin.
y valor agregado A nivel local se depende de decisiones
nacionales de la industria. Existencia de
formacin de RR.HH. a nivel local pero
desarticulada de la industria.

Innovacin en
comercializacin
y oferta al
consumidor

Mecanizacin de
procesos

Manejo medioambiental eficiente


Los procesos de produccin limpia se cien a
los requerimientos exigidos por ley.

En el nivel local no se aprovecha el RR.HH.,


formado en temas ambientales.

Generacin de Marca de Origen

Nuevas estrategias comerciales

Se ha planteado en los documentos de


poltica el inters por la generacin de
marca de origen, sin embargo, la
restriccin a la entrada de competidores es
un obstculo.

No se identifican nuevas estrategias de


comercializacin, ahondado por la falta
de nuevos productos y el
desconocimiento de las preferencias del
consumidor.

165

PEDCTI Casanare 2022

La tabla anterior evidencia la baja capacidad de incorporacin de CTeI por parte de


los eslabones de la cadena arrocera existentes en el departamento. Los avances se
circunscriben a adopciones o adaptaciones de tcnicas y tecnologas de contribucin
gremial, y a decisiones que no necesariamente estn pensadas desde y hacia el
departamento; el eslabn ms fuerte en Casanare es el de produccin primaria,
el cual enfrenta retos en cuanto al manejo de suelos y la integracin del recurso
humano formado localmente y disponible.
El eslabn industrial responde a las dinmicas nacionales de expansin y control del
mercado y su presencia no implica necesariamente la incorporacin de CTeI o una
dinamizacin de los procesos innovadores generados desde el departamento; las
pocas que se registran han dependido ms de las actividades desarrolladas por los
entes nacionales o por empresarios, de manera aislada, profundizando los factores
de prdida de competitividad y haciendo que la visin de marca de origen y mayor
participacin en el mercado se alejen de las posibilidades del sector en Casanare.
La comercializacin es el eslabn ms integrado con el de transformacin (industria
molinera), y muestra dinmicas similares a las de la industria de la que depende, con
bajos niveles de innovacin y rigideces en los procesos de innovacin e incorporacin
en CTeI. Segn Mndez (2011, p. 6), Los consumidores actuales exigen que la
produccin de un alimento cumpla con los requisitos de conservacin del medio
ambiente con la aplicacin de buenas prcticas agrcolas. Sin embargo, la cadena
arrocera sigue los esquemas tradicionales de promocin, y sus competidores en el
mbito internacional han logrado nuevas variedades y un mayor conocimiento de
las preferencias de los consumidores para ofrecer productos de nicho.
A manera de conclusiones puede mencionarse que los procesos de investigacin y
de integracin de CTeI a la cadena arrocera en Casanare estn desarticulados con
respecto a los actores relacionados; adems, los esfuerzos no estn enfocados a
temticas priorizadas en el departamento, obedecen ms a inquietudes especficas
de las instituciones en especial el aparato gremial y en el caso del sector
acadmico a los intereses de los grupos de investigacin.
La existencia de recurso humano formado no colma las expectativas del sector
productivo, lo cual acenta mucho ms la desconexin entre estos dos agentes,
consideradas las exigencias de capital humano especializado en actividades sensibles
para el desarrollo de la cadena del arroz. La no pertinencia de la formacin impartida
tanto por instituciones locales como nacionales es una queja frecuente del sector
productivo y un obstculo para la solucin de los problemas.
Por otra parte, es necesario que el eslabn de la industria permita una mayor
competencia interna que fortalezca su posicin ante actores externos, as como
la bsqueda de nuevos productos y usos. Los entes gubernamentales deben
desarrollar una mayor capacidad para el manejo de los conflictos por la posesin de
la tierra entre sectores productivos, que en el caso de Casanare se da entre el sector
ganadero, el palmero y el arrocero, principalmente.
Algunos temas que son preponderantes para el fortalecimiento del sector arrocero
en Casanare, con miras a la ampliacin del valor agregado y el bienestar que pueda
aportarle al departamento, se presentan en la tabla 3.32.

166

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Tabla 3.32.

Dimensin

Econmica

Ambiental

Recomendaciones para el desarrollo del sector arrocero en Casanare


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Recomendaciones
Programas de apoyo financiero para el mejoramiento del
equipamiento para la investigacin a nivel local, por ejemplo, a travs de
convenios pblico- privados.
Creacin de incentivos para empresas o asociaciones que empleen los
recursos en I+D locales y ejecuten mejoras en el manejo de residuos y
diversificacin de sus posibles usos.
Programas de fomento para el uso de biomasa residual para la
produccin de nuevos productos y/o produccin de energa alternativa para
procesamiento.
Apoyo a proyectos para el desarrollo de sistemas de agricultura de
precisin, aplicada a la produccin de arroz.
Generacin de incentivos para atraer la inversin o vinculacin de
industrias como la alimenticia, farmacutica, etc.
Programas de (fomento) cooperacin internacional entre centros de
investigacin gremial; generacin de incentivos para la transferencia
tecnolgica entre los centros de investigacin nacionales y gremiales con los
centros locales de desarrollo, las asociaciones locales y los centros
acadmicos de investigacin.
Programas o planes de I+D+i, para la generacin de nuevos
productos a partir de avances en nutracutica, y el aprovechamiento de
sub-productos derivados de los procesos de cosecha y pos-cosecha.
Incorporacin de las TICs en las diferentes etapas de produccin,
transformacin y comercializacin.
Desarrollo de planes de comercializacin y generacin de marca de
origen a partir de programas de certificacin.
Mejoramiento de temas trasversales como los relacionados con malla
vial, y cobertura de energa elctrica, y de comunicaciones. (Infraestructura
bsica).
Programas de apoyo y fomento de la adopcin de BPM y fomento de
procesos de certificacin tanto en calidad como en produccin limpia.
Fortalecimiento de la capacidad de las instituciones de control
ambiental y fitosanitario.

167

PEDCTI Casanare 2022

Dimensin

Institucional

Educacin

Recomendaciones
Mayor apoyo a la interaccin de la institucionalidad gremial, con los
centros de investigacin a nivel nacional y las entidades reguladoras en
temas genticos.
Profundizacin de las herramientas de cobertura cambiaria y de
aseguramiento de cosechas.
Programas de generacin y fortalecimiento de la integracin vertical
de los eslabones y la capacitacin de los empresarios para la gestin de
recursos de financiamiento para procesos productivos.
Profundizacin de los programas de titulacin y legalizacin de la
tenencia de la tierra.
Fortalecimiento de la capacidad de los entes de control y de la
institucionalidad regional para la deteccin y control de flujos ilegales de
contrabando de productos.
Alianzas productivas y Estratgicas de los diversos eslabones para la
creacin de un centro (cluster) agroindustrial capaz de competir.
Fortalecimiento de los centros de investigacin regional o local en
conjuncin con los centros de investigacin gremiales para la ejecucin de
investigaciones que sean financiadas con aportes de los empresarios para la
aplicacin directa en los procesos de transformacin y obtencin de
productos.
Planes de fomento en la investigacin y aplicacin de agentes
biolgicos para el manejo del control de plagas y enfermedades y su
articulacin con los programas existentes de los entes gremiales y/o
asociaciones productivas.
Programas de formacin de investigadores en temas genticos,
nutracuticos y en temas de manejo ambiental y procesos de certificacin.
Programas de formacin para la gestin empresarial y el manejo de
negociaciones orientadas a nuevos mercados.
Mayor investigacin en temas de preferencias del consumidor y
tendencias de consumo.
Fortalecimiento de las lneas de investigacin en temas de Agricultura
de Precisin en las facultades de ingeniera (Sistemas de monitoreo de
atmsferas, Sistemas de control de riego, Sistemas para la aplicacin
automatizada de fertilizantes, Sistemas de control remoto de cultivo en
tiempo real, etc.)

168

Captulo IV
Definicin de los factores y de las variables claves
para el fomento y la gestin de la CTeI en Casanare

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

CAPTULO IV
Definicin de los factores y de las variables claves para el fomento y
la gestin de la CTeI en Casanare
Este captulo sintetiza la informacin presentada en los tres anteriores en materia de
identificacin de las debilidades, oportunidades fortalezas y amenazas de Casanare,
para cada uno de los componentes del sistema territorial: institucional, econmicoproductivo, educacin, medio ambiente y Apropiacin social de la ciencia, la
tecnologa y la innovacin. Como un anlisis complementario a la matriz DOFA1 de
cada componente se determinan los principales factores de cambio2 que impulsan o
que retardan el fomento de la CTeI en el departamento.
Con base en esta sntesis, a travs de la metodologa de anlisis estructural y el uso
de la matriz de impacto cruzado-multiplicacin aplicada a una clasificacin (MICMAC)3, se definieron las variables estratgicas clasificadas en dos grupos: el primero,
orientado a la gestin y el direccionamiento en CTeI, est conformado por las variables
articulacin universidad-empresa-Estado (U-E-E) para la CTeI, marco institucional
para la gestin en CTeI, gestin local para el fomento de la CTeI y conocimiento
para el ordenamiento territorial; el segundo comprende el fortalecimiento de las
capacidades para la CTeI. Aqu se agrupan las acciones dirigidas a fortalecer las
capacidades locales y se definen las variables: capacidad para la formacin de capital
humano, gestin y aprovechamiento de recursos naturales, conocimiento para el
ordenamiento territorial, investigacin para el desarrollo sostenible del territorio,
diversificacin productiva y gestin de negocios, infraestructura para la CTeI e
insercin del talento humano en el departamento para el desarrollo territorial.

1. Para la identificacin de la matriz DOFA se construy un cuestionario corto de preguntas especficas para cada componente y un grupo de preguntas generales que pretenda dar el contexto interno (factores endgenos) y externo (factores
exgenos) de la CTeI en el departamento.
2. Los factores de cambio son los elementos que definen el comportamiento actual y potencial de un entorno. Se denominan factores de cambio porque representan fenmenos susceptibles de evolucionar, tanto positiva, como negativamente
en el desarrollo de un territorio determinado. Estos suelen identificarse bajo tres categoras: tendencias (fenmeno verificable histricamente que presenta un comportamiento creciente o decreciente en el tiempo y que afecta el territorio),
rupturas (fenmenos o hechos que se oponen a las tendencias y las pueden debilitar, anular o interferir, afectndolas
y contrarrestando su accin) y hechos portadores de futuro (fenmenos que existen como semillas en crecimiento, por
lo tanto no se pueden verificar histricamente, pero en el futuro podran provocar cambios importantes en el desarrollo
territorial).
3. El programa MIC-MAC de anlisis estructural permite, a partir de una lista de variables estructurales y una matriz que
representa las influencias directas entre las variables, extraer e identificar las variables claves del problema estudiado,
con la ayuda de cuadros y grficos que posibilitan la modelizacin del problema a abordar. Para mayor informacin sobre
esta herramienta revisar: Prospectiva anlisis estructural, Mic-Mac, Matriz de Impactos Cruzados- Multiplicacin Aplicada
a una Clasificacin (LIPSOR, 2010).

171

PEDCTI Casanare 2022

1.

Matriz DOFA de la CTeI en el departamento de Casanare

Una vez realizado: 1) el anlisis de las trayectorias de polticas pblicas relacionadas


con los componentes de competitividad y desarrollo econmico, educacin, medio
ambiente y CTeI, tanto a nivel nacional como local; 2) la caracterizacin econmicoproductiva y de capacidades cientficas del departamento, sustentada en varias
reuniones con diversos actores claves para las temticas arriba sealadas, se culmina
esta etapa de diagnstico con la identificacin de aspectos claves para el desarrollo
de la CTeI, y los principales factores de cambio que deben impulsar movimientos
positivos en el sistema para optimizar las relaciones entre los actores y la potenciacin
de los sectores productivos priorizados de acuerdo con las capacidades y necesidades
del territorio.
Para la identificacin de estos aspectos claves en el departamento de Casanare se
llev a cabo una jornada de trabajo, que convoc a aproximadamente cuarenta
actores representativos del departamento y de los componentes trabajados en el
Plan Estratgico Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin PEDCTI:
educacin, competitividad y productividad, ambiente y poltico institucional. A
continuacin se presenta el resultado de las discusiones producidas en cada mesa,
traducido luego en la matriz DOFA de cada uno de los componentes y un anlisis de
los principales factores identificados en el ejercicio.
1.1.

Componente poltico institucional

Desde el punto de vista del componente poltico institucional se reconoce el


importante esfuerzo que se ha venido realizando en la configuracin de espacios
de dilogo, concertacin y planeacin estratgica que den luces sobre los mejores
caminos que el departamento debe asumir para impulsar su desarrollo y fortalecer
sus capacidades, tanto econmicas como sociales y polticas para lograr niveles
importantes de transformacin productiva. Fruto de dicho esfuerzo es la legitimidad
que ha adquirido el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin
(CODECTI) como espacio de consulta importante para el fomento de la CTeI,
entendida como eje del desarrollo. Sin embargo, este tema es relativamente nuevo y
los niveles de comprensin sobre el uso, fomento y gestin de la ciencia, la tecnologa
y la innovacin como base para alcanzar la consolidacin de una real estructura
organizacional desde lo pblico, que direccione polticas claras y concordantes con
los objetivos de desarrollo y el aumento de las capacidades humanas conducentes a
la reduccin de las brechas tecnolgicas y econmicas del territorio, son bajos.
Si bien normas nacionales como las que constituyen el nuevo Sistema General de
Regalas (Ley 1530 de 2012) buscan la redistribucin de estos recursos entre todo el
territorio nacional y amplan la bolsa de recursos de inversin para la CTeI abriendo la
oportunidad para generar proyectos que contribuyan a dar saltos cualitativos hacia
la trasformacin productiva de los territorios, el desconocimiento de los tomadores
de decisiones sobre las necesidades concretas de CTeI y las posibilidades que esta
ofrece para el cambio hace temer que dichos recursos puedan ser desviados o
invertidos de forma ineficiente, y lo que pudo haber sido un momento positivo en la

172

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

historia del desarrollo regional se convierta en un factor de retraso mucho ms grave


del que ahora se vive.
Ante este panorama es perentorio para el departamento impulsar acciones con
un alto nivel de consenso entre la triple hlice del desarrollo (Academia-EstadoEmpresa), que logren estructurar un ambiente propicio para el impulso de la CTeI
y la trasformacin econmica y social de Casanare, mediante procesos dirigidos a
fortalecer las capacidades de gestin y administracin de la ciencia desde el punto de
vista institucional, y el desarrollo de capacidades cientficas y tecnolgicas especficas
que obedezcan a las lgicas de especializacin y desarrollo regional impulsadas
desde el nivel nacional. Todo esto sustentado en una arquitectura institucional
slida, capaz de orientar las polticas de acuerdo con los cambios que se requieren
desde la educacin, la competitividad, el aprovechamiento racional y estratgico
de los recursos naturales y la consolidacin de estructuras urbano regionales que
articulen el desarrollo del territorio.

FACTORES ENDGENOS
FORTALEZAS

DEBILIDADES

Actores comprometidos y articulados a travs del CODECTI.


Visin compartida del desarrollo del departamento.

Inexistencia de una Poltica Publica Departamental de CTeI.


Incipiente estructura organizacional dirigida a la gestin de la CTeI a nivel
departamental.
Existencia de niveles aceptables de cooperacin interinstitucional.
Baja formacin y experiencia por parte de los actores pblicos en gestin
y administracin de la CTeI para el desarrollo.
Marco normativo inicial de formalizacin del CODECTI
Poca capacidad instalada para la gestin de proyectos.
Mayor conciencia en los entes institucionales sobre la CTeI como factor Desconocimiento de las necesidades y potencialidades del Departamento
clave para el desarrollo
en CTeI por parte de los actores locales y tomadores de decisin.
Ejercicios previos de planeacin estratgica territorial hacia la
competitividad y la CTeI
Aumento de Actividades de CTeI por parte de los actores acadmicos y
sociales.
Aumento de Maestros y Doctores en el Departamento

Carencia sistemas de informacin actualizados


No hay oferta de programas de posgrados pertinentes y presenciales
(solo a distancia)
Baja capacidad de infraestructura para el desarrollo de Actividades de
CTeI

FACTORES EXGENOS
OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Aumento de recursos para invertir en Actividades de CTeI (Fondo de


Regalas)
Marco normativo nacional amplio que favorece la regionalizacin de la
CTeI
Fomento de alianzas regionales para el desarrollo
Facilidad para la gestin de recursos a travs de convenios de
cooperacin e intercambio de conocimientos.
Ampliacin de nuevos mercados para los productos Colombianos
Altos niveles de diversidad y recursos para el fomento del desarrollo y
actividades de I+D

Poca claridad por parte del Sistema Nacional del Sistema de CTeI en el
tipo de proyectos que sern financiados por los fondos de regalas
Altos niveles de desconfianza frente al sector publico

1.2.

Baja capacidad empresarial


Cultura asistencialista consecuencia de la economa del petrleo
Bajos niveles de productividad y amplias brechas tecnolgicas
Fuga de Cerebros, por pocas oportunidades al interior del Departamento

Componente econmico-productivo

Dentro del componente econmico-productivo de Casanare los actores que


conformaron esta mesa de anlisis identificaron fortalezas tales como la existencia
de planes, programas y proyectos; leyes relacionadas con CTeI, posibilidades de
financiamiento e instituciones para la formacin del capital humano con vocacin
regional.

173

Adicionalmente identificaron las tendencias de la poltica nacional, las oportunidades


para la inclusin de la CTeI en los procesos productivos, relacionaron la poltica con el
marco normativo y sealaron la existencia de un entorno propicio para el desarrollo
de acciones ms contundentes en esta rea.
En el anlisis se reconoce la cantidad de instituciones educativas nuevas o emergentes
en la zona que han desarrollado una propuesta de carcter regional, tratando
de orientar sus plataformas educativas e investigativas hacia las necesidades del
departamento, lo cual es un elemento clave para el desarrollo. Aprovechando esta
coyuntura se ve la oportunidad de direccionar los contenidos de los programas
acadmicos hacia la potenciacin de los recursos y capacidades departamentales,
cosa que no pueden realizar territorios sin igual trayectoria institucional.
En cuanto a las debilidades identificadas, un factor problemtico recurrente es la baja
o inexistente articulacin entre agentes, lo cual redunda en prdida de esfuerzos,
duplicidad en programas o proyectos y competencia por los recursos. La cultura
local de resistencia al cambio, las arraigadas prcticas clientelistas, el cortoplacismo
y la competencia por la captura de rentas han llevado a la desconfianza entre los
diferentes actores, as como entre estos y sus interlocutores, y a que cada cual
defienda su propia agenda; adems, la desarticulacin de los agentes aumenta la
dispersin de los planes y proyectos.
Pese al esfuerzo que vienen realizando las instituciones de educacin superior por
dar un enfoque regional a sus programas, todava persiste una gran brecha entre
las necesidades de mano de obra calificada del sector productivo y la oferta de
recurso humano formado por la academia; se requiere, entonces, mayor contacto
de los estudiantes e investigadores con la realidad del sector productivo, lneas de
investigacin y desarrollo ms acordes con las necesidades del departamento y ms
aplicabilidad del conocimiento.
Otras debilidades que se desprenden del dilogo sostenido por los integrantes
de esta mesa son las siguientes: dispersin de polticas, subutilizacin de la poca
infraestructura existente, baja capacidad de gestin de la CTeI en todos los niveles y
restricciones para el acceso a las convocatorias relacionadas con la consecucin de
recursos para la investigacin.
Los tratados de libre comercio, las formas de acceso a la informacin, la valoracin de
los mercados verdes y la tendencia a la produccin limpia, as como la adquisicin de
maquinaria y equipo ms moderno, hacen parte de las oportunidades identificadas,
mientras que las amenazas se relacionan con los acuerdos comerciales y la posibilidad
real de los sectores productivos del departamento para insertarse en la economa
internacional sin dejar de lado la expansin en el mercado interno, la velocidad
del cambio a nivel tecnolgico, las implicaciones de la tecnologa en el empleo, los
efectos derivados del cambio climtico y la cultura de corrupcin que invade las
prcticas polticas.
Cabe anotar que, pese al nivel de desarrollo en el que se encuentra el departamento,
hay una percepcin clara de su acervo y sus capacidades, una visin soadora y
audaz, una idea de las tendencias a nivel mundial y una conciencia imprecisa de las
grandes diferencias entre el estado actual de las capacidades y los niveles a alcanzar.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

FACTORES ENDGENOS
FORTALEZAS
Empresarios y conocedores de la realidad del departamento.
Presencia de universidades y con vocacin regional
Presencia de ICA, CORPOICA
Existencia de instrumentos de apoyo financieros
Agremiaciones y cmaras de comercio reconocidas
Potencial hdrico y energtico
Posibilidad de inversin en Tecnologa

DEBILIDADES
Faltan investigadores.
No hay lneas de investigacin claras vinculadas al desarrollo de
la regin
Culturalmente hay resistencia al cambio
Campos de aplicabilidad de las investigaciones son reducidos
No hay validacin de las investigaciones
Bajo nivel de capacitacin de profesionales y empresarios en
temas de CTeI
Programas de pregrado con lneas de investigacin no aplicada.

La construccin de la Agenda en CyT.


Programa de alianzas productivas (Estado, Productores)
Apoyo entre Estado y empresarios para pasantas

Bajo nivel de programas para la capacitacin de empresarios


No hay una poltica de investigacin & desarrollo.
Bajo nivel de produccin de valor agregado. (Involucrar la
academia en los procesos de generacin de valor)
La existencia de espacios de concertacin con la institucionalidad No hay articulacin para la cobertura de las necesidades reales y
un distanciamiento entre el nivel profesional y el nivel tcnico.
en competitividad y desarrollo.
Estaciones meteorolgicas
Los gremios no aprovechan su estructura para generar
programas aplicables y generadores de valor
Sectores organizados que producen CTeI pero no la socializan
Los recursos existente (ej: laboratorios) no son utilizados, es una
capacidad instalada cesante.
Lneas de crdito para la inversin en maquinaria y soporte
No hay articulacin entre los planes, sectoriales, las lneas de
tcnico para los productores.
trabajo y las polticas
Plan sanitario Plan de Asistencia (50% de los recursos de cada
Las empresas no cuentan con la infraestructura para la adopcin
municipio)
y generacin de CTeI
Existencia de un Banco de Proyectos
Niveles muy bajos de conectividad en comunicaciones.
No hay estaciones (granjas) experimentales y centros de
investigacin
Desconocimiento de las necesidades reales que puedan
potenciar la productividad de la inversin
No hay suficiente cobertura y acceso a los conocimientos,
especficamente en la parte tecnolgicas
Los profesionales de alto nivel no son valorados en el
departamento; y los niveles tcnicos / tecnolgicos tienen un
bajo nivel de capacitacin en CTeI
Bajo nivel de conocimiento de los investigadores de las
universidades regionales
Baja demanda de los programas acadmicos relacionados con
CTeI
NO hay un instrumento eficaz que permita la identificacin de
las necesidades en investigacin de cada sector.
Baja capacidad en el diseo y gestin de proyectos ante los
entes financiadores (Desde el proceso de redaccin)
Demasiada tramitologa, que reduce el inters de los privados en
los procesos de generacin de proyectos y de ejecucin de
recursos

175

PEDCTI Casanare 2022

FACTORES EXGENOS
OPORTUNIDADES

AMENAZAS

La articulacin U-E-E, debe permitir la trasferencia tecnolgica y


la aplicabilidad del conocimiento cientfico.
El nuevo enfoque del uso de las regalas bajo el nuevo Sistema
General de Regalas
Ley de economa 494 del 1998 Ley 79 1998 para la parte
cooperativa y de economa solidaria. (Cooperativizacin de las
cadenas productivas como manera de articular los eslabones de
la cadena y por ende la consecucin de recursos externos)
Existencia de legislacin y normas para la apropiacin de las CTeI.

Desconocimiento y baja aplicabilidad de los instrumentos de


poltica y de financiamiento
Baja socializacin de las normas de fomento.
TLC y la amenaza de que las rentas de los recursos nacionales
sean apropiadas por empresas extranjeras

Falta de preparacin en todos los aspectos para los procesos de


integracin a la economa mundial
Organismos multilaterales que realizan financiamiento
Bajos precios, ante la velocidad de cambio tecnologa de punta,
que impacta los niveles de productividad
Alto volumen de convocatorias Nacionales e internacionales.
Baja accesibilidad de los mercados
Los tratados de libre comercio, como catalizadores de los El impacto del cambio climtico en las condiciones econmicas y
procesos de modernizacin y adaptacin de los sectores sociales; as como los desastres naturales
productivos, generando asociatividad.
Reconvencin de los procesos productivos
Corrupcin, los recursos existentes para los procesos de
competitividad, productividad y CTeI pueden ser apropiados por
agentes externos y perderse dichos recursos.
Aprovechamiento de los mercados verdes
Inestabilidad poltica
Las polticas nacionales de competitividad y de trasformacin
productiva
Cambio de la capacidad del mercado interno (espacio de
crecimiento por parte de los sectores productivos)
Oportunidad transferencia de tecnologa de equipos y maquinaria
apropiada para los recursos y los procesos
Nuevas generaciones embebidas en la sociedad del conocimiento

1.3.

Componente social: educacin y salud

Dentro del componente social, en el departamento de Casanare la educacin y la


salud tienen una incidencia directa en su desarrollo y manifiestan la necesidad de
involucrar actividades relacionadas con la ciencia, la tecnologa y la innovacin para
apalancar procesos de transformacin productiva y social y de aprovechamiento
racional de los recursos naturales. La educacin es entendida como la formacin
de capacidades para el trabajo y el desarrollo cientfico y tecnolgico. La salud
es vista desde dos enfoques: como necesidad apremiante de mejorar la atencin
y prevencin de enfermedades y como entorno propicio para el desarrollo de
investigaciones relacionadas con enfermedades tropicales.
En educacin, el inters por el establecimiento de instituciones de educacin superior
para ampliar la oferta local en modalidades presencial y virtual es un reconocimiento
de la importancia estratgica del departamento. Si bien las que estn funcionando
son relativamente nuevas, han realizado importantes inversiones en infraestructura,
en fortalecimiento de la capacidad de investigacin y en estudios para dar un
enfoque regional a los contenidos de sus programas, perfilando a Casanare como
centro de la educacin superior en la regin. Sin embargo, se reconoce la necesidad
de ampliar la oferta acadmica en reas estratgicas como turismo, veterinaria,
biologa, ecologa, ambiental, agronoma, petrleos, forestal, ciencias bsicas y
educacin.

176

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Igualmente, es necesario generar cambios sustanciales en la formacin de


competencias desde la educacin bsica y media, orientados hacia la innovacin,
el emprendimiento, el uso de las TIC y los idiomas, con el propsito de formar
talento y masa crtica desde temprana edad, como va para facilitar los procesos de
transformacin requeridos en el departamento. De ah la importancia de desarrollar
actividades relacionadas con la apropiacin social de la ciencia, la tecnologa y la
innovacin, que generen nuevos intereses en los nios y jvenes a la vez que les
muestren la utilidad prctica y cotidiana de los desarrollos cientficos.
En salud, el enfoque relacionado con la generacin de capacidades para el
mejoramiento en la prestacin de servicios en todos los rincones del departamento
hace necesario el uso de nuevas tecnologas, tales como la telemedicina para optimizar
importantes esfuerzos que se han hecho en la modernizacin de las infraestructuras
y los equipos del Hospital Regional de Yopal y en la conformacin de la red de
salud pblica de Casanare. El otro punto de vista, referido al entorno favorable para
desarrollar investigaciones sobre enfermedades tropicales y convertirse en un polo
cientfico, parte del inters y las alianzas estratgicas que se han establecido con
importantes laboratorios reconocidos en el mbito nacional e internacional como
Caimed, Sanofi Pasteur y Glaxo, interesados, los dos primeros en investigaciones
especficas relacionadas con la vacuna contra el dengue, y el ltimo en el papiloma
humano.
Finalmente, se resalt la importancia del fortalecimiento de la hlice universidadempresa-Estado, en la que la primera debe generar articulacin investigativa y
ofrecer programas acordes con el contexto regional y departamental, consultando
las reas de formacin de los colegios (ciclos propeduticos). La empresa deber
generar procesos de responsabilidad social con proyectos sostenibles; articularse con
la academia a travs de programas que lleven a los estudiantes a realizar sus prcticas,
pasantas y proyectos de investigacin en las reas en que las empresas demandan
de talento humano especializado para potenciar sus negocios; y abrir espacios de
discusin con los entes acadmicos sobre la definicin de perfiles ocupacionales y
competencias laborales que requieren para su desarrollo. El Estado deber fortalecer
la articulacin de la educacin bsica y media con la superior y potenciar las carreras
tcnicas y tecnolgicas pertinentes y de calidad.
A continuacin se presenta la matriz DOFA resultado de las discusiones de la mesa
social.

177

PEDCTI Casanare 2022

FACTORES ENDGENOS
FORTALEZAS

DEBILIDADES

Centros de investigacin certificados por Invima #2

Escasa infraestructura en laboratorios de investigacin y


desarrollo tecnolgico
Universidades con poca trayectoria, son nuevas en el
departamento
Falta de apoyo del sector pblico a iniciativas de la academia y la
empresa
de Debilidad en la cultura de la investigacin

Sistema de informacin en Salud


Existen semilleros del proyecto Ondas-Colciencias

Las Instituciones educativas han desarrollado procesos


investigacin que han trascendido la regin
Capital Humano de la regin
Necesidad sentida de los problemas de salud pblica
Las instituciones educativas cuentan con equipos, aulas mviles, No reconocimiento de los centros habilitados y su potencial
buena infraestructura
Diversificacin en la educacin media
Deficiente uso de herramientas tecnolgicas en la pedagoga y
didctica
Motivacin y formacin bsica del Talento Humano
No se ofrece orientacin vocacional ni proyecto de vida acorde al
contexto regional
Se han formulado proyectos acordes al contexto de las instituciones Falta potenciar an ms los colegios tcnicos
educativas
Mejora en conectividad y la relacin Computador Alumno
Es necesario afirmar la integracin de la educacin media con la
superior
Infraestructura en el nuevo hospital
Limitacin en el conocimiento e inters de socializacin y
publicacin de artculos trabajos cientficos
FESCA Formacin de Profesionales Casanareos
Baja dotacin de equipos y conectividad en las Instituciones
Educativas
Capacidades en infraestructura. Laboratorio para ciencias bsicas y Necesidad de Socializacin de productos cientfico en
modalidades tcnicas
comunidades especializados, talleres hacia la comunidad
Modelo de organizacin redes integrales de salud regional

FACTORES EXGENOS
OPORTUNIDADES
Entorno regional y potencial en recursos naturales
Departamento Nuevo en construccin
Apoyo de la empresa privada que tiene presencia en la regin

Descentralizacin de la educacin superior

AMENAZAS
Los centros de investigacin externos no vinculan el talento
humano local.
Baja armonizacin de las polticas nacionales con las
departamentales en temas de educacin en todos sus niveles.
Inexistencia de estrategias de movilidad tanto de estudiantes
como maestros en congresos cientficos, foros, seminarios y
simposios
Baja articulacin interinstitucional y sectorial, hay problemas
transversales.

Alianzas estratgicas con universidades Nacionales e internacionales

1.4.

Componente ambiental

En este componente hay consenso en la identificacin y reconocimiento de la


importancia estratgica de los recursos con que cuenta el departamento, los
beneficios que representa tener todos los pisos trmicos, un alto nmero de cuencas
y subcuencas hidrogrficas que baan el territorio y la abundante diversidad en
ecosistemas y especies endmicas. Sin embargo, dicha riqueza no ha sido aprovechada
de forma racional, primero, por factores culturales y, segundo, por los altos niveles de
permisividad de las normas nacionales con los agentes econmicos que explotan los
recursos sin condiciones ni responsabilidad respecto a la preservacin o recuperacin
de los entornos afectados.
Aun cuando existen programas de responsabilidad social empresarial, estos resultan
insuficientes ante el alto grado de degradacin de los suelos y los ecosistemas,
causado por aos de explotacin indiscriminada.

178

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Ante esta emergencia se reconoce el inters que ha suscitado en la academia y en las


organizaciones civiles investigar sobre el mejor uso y aprovechamiento de los recursos
y las deducciones a que han llegado: gran dificultad para avanzar en la investigacin,
por la falta de sistemas de informacin claros y concretos que permitan evidenciar
las capacidades ambientales del territorio e inexistencia de planes de ordenamiento
de tipo ambiental que orienten el accionar, tanto de los agentes econmicos como
de las comunidades hacia el uso, conservacin y restauracin de los ecosistemas.
La ausencia de polticas pblicas de orden departamental sobre el tema hace
ms difcil la labor de potenciar dichos recursos. Pese a que en el departamento
existen personas altamente capacitadas para realizar investigacin y actividades de
CTeI enfocadas al desarrollo sostenible, hace falta que las instituciones locales de
educacin superior asuman la consolidacin de grupos y lneas de investigacin.
De otro lado, se es consciente, primero, de las oportunidades que representan los
diversos dispositivos que a nivel mundial se han creado para contrarrestar los efectos
del cambio climtico; segundo, de que por la importancia estratgica que tienen
los recursos hdricos, los bosques, los pramos, las sabanas inundables y dems
ecosistemas con que cuenta el departamento, pueden desarrollarse negocios que
involucren la prestacin de servicios enmarcados en los mercados verdes y direccionar
la transformacin productiva hacia Mecanismos de Desarrollo Limpio.

FACTORES ENDGENOS
FORTALEZAS

DEBILIDADES

Alta biodiversidad (como tema de desarrollo)

Para los agentes econmicos, no se consideran los temas de


medio ambiente como riqueza de la regin.
Alto inters actual por temas medio ambientales de parte de Falta de conocimiento de los ecosistemas locales.
empresas, sociedad civil y academia
Inters por la sabana a nivel econmico y productivo.
Falta de Poltica Ambiental a nivel departamental y deficientes
planes de ordenamiento ambiental
Presencia de Instituciones nacionales para la conservacin del Medio Mnima asignacin de recursos para proyectos de CTeI
Ambiente
enfocados a temas ambientales.
La regin cuenta con personal altamente capacitado para el La relacin entre medio ambiente y recursos naturales con la
desarrollo de temas y lneas estratgicas en ecosistemas y medio industria petrolera y de agro combustibles se ven como un
ambiente.
obstculo para el desarrollo de la misma
Gradientes eco sistmicos diversos, que ofrece oportunidades Alta dependencia de la industria extractiva y pocas acciones
econmicas para varios sectores.
para contrarrestar los daos en el ecosistema
Se han realizado importantes investigaciones de tipo externo sobre El alto grado de degradacin ambiental de los ecosistemas del
los recursos y la diversidad del territorio
departamento, lo cual no permite usarlos como potenciales
recursos de desarrollo econmico.
Presencia de Organizaciones civiles que investigan sobre temas Falta de educacin ambiental que busca transformacin de la
ambientales
conciencia colectiva
eas protegidas debidamente reglamentadas y aprobadas por las Pocas capacidades en infraestructura para la investigacin en
temas ambientales
autoridades competentes
Inexistencia de datos precisos sobre los recursos existentes en
el departamento

179

PEDCTI Casanare 2022

FACTORES EXGENOS
OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Fuentes hidrogrficas estratgicas para la regin

Normatividad nacional que resta dominio del Departamento sobre


los recursos
Desarrollo de un turismo a travs de la oferta de ecosistemas nicos en Expansin de la frontera agrcola en contraprestacin de la
reduccin de habitad nativo.
el pas.
Existencia de recursos econmicos y fiscos para poder hacer estudios Incremento de zonas de explotacin de hidrocarburos
de los diversos ambientes regionales.
Tendencias dirigidas al impulso de mercados verdes y Mecanismos de Riesgos ambientales por inundaciones y cambios inesperados del
Desarrollo Limpio
clima
Cambio Climtico

1.5.

Apropiacin social de la ciencia, la tecnologa y la innovacin (ASCTI)

Desde el componente de apropiacin social de la ciencia y la tecnologa fue posible


identificar cuatro ejes transversales a las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas encontradas.
El primero se relaciona con la poca divulgacin que se hace en el departamento de
la ciencia que se desarrolla localmente, as como de los proyectos que la promueven
(instrumentos, capacidades, recursos, etc.) y la importancia de que los diferentes
grupos sociales de Casanare conozcan y se involucren en estos procesos. Esto
se articula con la carencia de espacios en medios de comunicacin locales que
favorezcan la socializacin de estos contenidos y con la falta de escenarios para el
desarrollo de actividades que les permitan a los casanareos disfrutar de una oferta
educativa y cultural en su tiempo libre.
El segundo eje se refiere a la importancia de que el conocimiento cientfico responda
y atienda las necesidades de la poblacin en muchos casos en situacin de
vulnerabilidad y contribuya a la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
Y se menciona que quienes producen conocimiento no tienen los instrumentos ni
la informacin para identificar las demandas sociales; tampoco se han realizado
estudios de percepcin que permitan reconocer, adems de las necesidades, los
intereses y valoraciones que los casanareos le dan a la ciencia. Si bien es cierto que
en la discusin se sealaron diferentes experiencias exitosas en este mbito, tambin
se reconoci que la mayora de ellas no han sido difundidas apropiadamente.
El tercer eje concuerda con el anterior y lo complementa porque, adicional a
tener en cuenta las demandas sociales, enfatiza la importancia de involucrar a las
comunidades en la produccin de conocimiento sin desconocer que el nivel de la
educacin y la cultura cientfica del departamento no es alto. Se espera que sean los
mismos grupos sociales los que, adems de manifestar sus necesidades, participen
en el desarrollo de las soluciones, de manera que estas sean pertinentes y fcilmente
apropiadas por la comunidad.
El cuarto eje se relaciona con la necesidad de apoyar el trabajo que se hace desde
la escuela, en cuanto a la enseanza de la ciencia a nios, jvenes y adultos que en
muchos casos no tuvieron acceso a la educacin. Aqu se destaca el papel que ha
jugado el programa Ondas en la poblacin infantil y juvenil, as como la importancia
de generar espacios alternativos para otros grupos sociales que requieren formacin
en reas de la ciencia y la tecnologa para mejorar su calidad de vida y tener una
perspectiva ms crtica frente a los desarrollos que se promueven.
180

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

FACTORES ENDGENOS
FORTALEZAS
La estabilidad y continuidad del programa Ondas.

DEBILIDADES
Poca socializacin/divulgacin de los procesos de CTeI
que se realizan en la regin a la sociedad.
Existe conocimiento y prcticas de investigacin en CTeI con las Falta mayor participacin activa por parte de la
comunidades que podran documentarse.
comunidad en el desarrollo de la CTeI departamental.
Las instituciones educativas convocan e involucran a diferentes
Falta de difusin de proyectos que involucran a las
grupos sociales.
comunidades en el desarrollo de procesos que generan
conocimiento.
Profesionales capacitados en TICS.
No se conoce la percepcin de CTeI que tienen los
habitantes del departamento.
Se ha propiciado la conformacin de redes de investigacin.
Poco conocimiento de las necesidades de la comunidad
que puedan ser resueltas mediante la produccin de
conocimiento cientfico.
La Semana Nacional de la CTeI se viene institucionalizando en el Medios de comunicacin locales carecen de espacios de
departamento.
divulgacin cientfica.
Falta de un rgano rector de la ASCyT en el
Expotrpico, la jornada cientfica, y otros eventos de ferias
departamento.
universitarias se vienen realizando anualmente.
Muchas empresas reconocen la importancia de las actividades de Poca articulacin institucional para la socializacin de
resultados.
trabajo con comunidades alrededor de la CTeI.
Pocos profesionales especializados en desarrollar
procesos de ASCyT.
Pocas entidades culturales que ofrezcan espacios para la
apropiacin y divulgacin cientfica.
Faltan programas de educacin en CTeI, desde lo no
formal.
Poco inters en temas relacionados con la ASCyT por
parte del sector productivo.
FACTORES EXGENOS
OPORTUNIDADES
La Triada es un centro en el cual se podran promover a travs de TICS
de contenidos cientficos.
Las universidades y centros educativos son sensibles al tema, tienen
capacidad de convocatoria y podran desarrollar ms procesos de
extensin a la comunidad.
La radio es un medio de comunicacin con arraigo en la regin, podra
aprovecharse para promover la divulgacin cientfica.
Convocatorias, instrumentos y documentos de poltica en Apropiacin
Social de la CTeI por parte del nivel nacional.

AMENAZAS
Carencia de escenarios culturales en el departamento.
No se acostumbra a utilizar el tiempo libre en actividades
culturales o cientficas.
Altos niveles de desconfianza frente al sector publico.
Baja inversin por parte de la empresa privada en actividades
de responsabilidad social empresarial.
Cultura asistencialista consecuencia de la economa del
petrleo
Poca reflexin y sensibilizacin frente a elementos, procesos y
productos que pueden afectar el ambiente.

2.
Factores de cambio en CTeI para el desarrollo del departamento de
Casanare
Con base en el ejercicio desarrollado en las mesas temticas, los actores procedieron
a discutir los factores que podran impulsar o retardar el cambio a futuro en el
desarrollo de la CTeI como herramienta para la transformacin productiva y social
del departamento.
Partiendo de que un factor de cambio son los eventos emergentes en un sistema
que pueden llegar a afectar su funcionamiento, y que de acuerdo con su nivel de
incidencia pueden calificarse como tendenciales, de ruptura y hechos portadores
de futuro, los actores procedieron a listarlos y a calificar su nivel de incidencia en el
sistema.

181

PEDCTI Casanare 2022

2.1.

Componente poltico-institucional
Factores que impulsan el cambio
05 Vinculacin Sector Productivo
01 Visin Compartida de Desarrollo del
Departamento
02 Actores articulados CODECTI
04 Recursos de Regalas
03 Oferta Educativa Superior

Factores que retardan el cambio


04 Bajos niveles de formacin en
Admon de la CTeI
05 Desarticulacin organizacional
01 Baja Capacidad Organizaciones
02 Nula vinculacin empresarial
03 Poca diversificacin de sectores
productivos

En el cuadro anterior se observa que, pese a que los recursos de regalas son un factor
importante desde el punto de vista de la CTeI, es mucho ms vital para el desarrollo
de procesos de cambio la vinculacin del sector productivo como agente y usuario
activo de la CTeI. Del mismo modo, aun cuando se tiene una visin compartida de
desarrollo del departamento, esta debe proporcionar los espacios y mecanismos que
permitan articular a los actores a travs de instancias como el CODECTI, que hoy en
da goza de un buen reconocimiento y legitimidad ante los tomadores de decisiones
de Casanare.
De acuerdo con la priorizacin de los factores que retardan el cambio, es evidente
no solo una gran preocupacin por los bajos niveles de formacin de los tomadores
de decisiones en gestin y administracin de la CTeI, sino de la dificultad que
esto representa para generar polticas y direccionamientos claros y contundentes
respecto a la manera en que la CTeI puede contribuir a la generacin de cambios en
los sistemas productivos, educativos y sociales del departamento. As mismo, dicho
desconocimiento contribuye a la desarticulacin institucional no solo en este sino en
otros aspectos estratgicos para el desarrollo del Casanare.
2.2.

Componente econmico-productivo

Desde el punto de vista del componente econmico es claro que: 1) se deben dar
cambios con un alto grado de relevancia para el desarrollo del departamento, en los
que la articulacin universidad-empresa-Estado resulta fundamental para el logro
de procesos efectivos de transformacin productiva; 2) es necesario inculcar en
las nuevas generaciones el inters hacia la investigacin y la innovacin como ejes
transversales para la insercin en el mundo global.
182

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

En este sentido resulta importante para el desarrollo del departamento aprovechar


la tendencia hacia los mercados verdes y la produccin limpia, teniendo en cuenta
el potencial medio ambiental con que cuenta y que hoy en da est subutilizado.
As mismo, es indispensable generar procesos que reviertan los efectos de la
resistencia al cambio y la incorporacin de la CTeI en los diferentes procesos
productivos, producto de costumbres muy arraigadas y formas tradicionales
de produccin derivadas del tipo de sectores que predominan en la estructura
econmica del departamento.
Esto acompaado de la necesidad apremiante de generar capacidades y competencias
en el recurso humano, pertinentes a las caractersticas propias de la regin y que den
cuenta de procesos innovadores que la involucren en las dinmicas globales de una
forma efectiva y de liberar la infraestructura con que se cuenta para la generacin de
actividades relacionadas con CTeI de la insuficiencia y el uso privado que, a su vez,
han sometido el desarrollo econmico a la constante obsolescencia.
Factores que impulsan el cambio
03 Integracin universidad-empresa- estado
06 Generacin de la vocacin investigadora
desde los primeros aos de educacin (Ej:
Prog. ONDAS)
07 Existencia de polticas, leyes y programas
para el financiamiento al acceso a los recursos
para ACTI
04 Tendencias en mercados verdes y
produccin limpia sustentable, y amigable
con el medio ambiente.
02 Incursin de TICS en la vida cotidiana
01 Globalizacin
05 Transferencia y adopcin tecnolgica

Factores que retardan el cambio


01 Cultura reacia al cambio y a la
incorporacin de las CTeI
02 Calidad y pertinencia del recurso humano

06 Infraestructura inadecuada, la poca


existente es privada
04 Baja capacidad de gestin y ejecucin de
recursos para la financiacin de ACTI.
(desconocimiento de las posibilidades,
estrategia de divulgacin poco efectiva)
03 Poca vocacin a la investigacin y baja
valoracin del recurso humano
05 Altos niveles de corrupcin en el manejo
de los recursos pblicos y privados

183

PEDCTI Casanare 2022

2.3.

Componente social: educacin y salud

En la mesa de educacin, al igual que en las anteriores, se estableci que uno de


los factores de cambio indispensables es el relacionado con el talento humano
formado en el departamento, que debe ser pertinente y con altas capacidades para
comprender su entorno y generar desde el interior los mecanismos para el desarrollo
sostenible de la regin; igual sucede con la necesidad de lograr amplios niveles de
comunicacin y articulacin de los propsitos e inters de la universidad, la empresa
y las instituciones del Estado por lograr un uso eficiente de los recursos y generar
verdaderas transformaciones en el departamento.
Es fundamental resaltar que en esta mesa se dio importancia a la necesidad de
fomentar una cultura de CTeI, que permita el uso prctico y cotidiano de los conceptos
y directrices que desde las polticas se dan al respecto, facilitar su conocimiento
y entendimiento y, por esta va, asegurar su preponderancia en los procesos de
desarrollo.
De otro lado, es indispensable para el departamento tomar medidas dirigidas
a suplir la baja oferta educativa, la poca formacin en temas relacionados con la
CTeI y divulgar sus formas de apropiacin para generar cambios sustanciales en la
consolidacin de la transformacin productiva del Casanare.
Factores que impulsan el cambio en Educacin
01 Formacin en Talento Humano
04 Articulacin entre universidad, empresa y
Estado
03 Fomento de Cultura CTeI
02 Fortalecer la infraestructura para el
desarrollo de la investigacin
05 Fortalecimiento de alianzas nacionales e
internacionales

Factores que retardan el cambio en Educacin


02 Baja oferta educativa
01 Poca formacin y competencias en TICs
04 Baja Apropiacin de la CTeI
03 Escases de mecanismos de financiacin a la
educacin superior

184

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Factores que impulsan el cambio en Salud


03 Telemedicina
04 Datas salud publica
01 Alianza publico privada CAIMED
Enfermedades tropicales
02 Sec Salud Glaxo Papiloma Humano

Factores que retardan el cambio en Salud


01 procesos de negociacin claro
02 bajo liderazgo departamental
03 limitantes conformacin de grupos y
formacin investigacin

Desde el punto de vista del sector salud, las necesidades de cobertura obligan a
pensar en la implementacin de nuevas tecnologas que permitan mayor acceso
a las zonas ms lejanas del departamento, como la telemedicina, por ejemplo, y
sistemas de informacin que aporten datos actualizados sobre salud pblica para
poder generar polticas ms acertadas y eficientes.
Por otro lado, resultan importantes las alianzas que se han realizado con laboratorios
de amplia trayectoria; sin embargo, no se ven como factores que puedan generar
un cambio sustancial en el modelo de desarrollo y las capacidades de investigacin
del departamento porque los mecanismos de negociacin no son claros y sus
investigaciones son restringidas.
2.4.

Componente ambiental

Esta mesa coincide con las dems en el sentido que uno de los principales factores
de cambio a nivel global tiene que ver con la importancia de los bienes y servicios
ecosistmicos, reconoce la gran oportunidad que el departamento tiene para
incursionar en este tipo de negocios que contribuyen al crecimiento sostenible y
advierte que un factor que puede retardar dicha incursin es la falta de polticas
claras para el control, conservacin, restauracin, uso y usufructo de los recursos
ambientales.
Contar con importantes recursos estratgicos, como los sistemas hdricos y la
abundante biodiversidad es, ciertamente, un gran potencial pero la inexistencia de
informacin base, la desarticulacin con los planes de ordenamiento territorial y la
expansin de la frontera agrcola contribuyen a un mayor nivel de deterioro de los
ecosistemas con que cuenta el departamento.

185

PEDCTI Casanare 2022


Factores
que impulsan el cambio

05 Bienes y servicios eco sistmicos


03 Sistema Hdricos
02 Sistema de Informacin Agroecolgico
06 Tecnologas limpias
01 Biodiversidad
04 Conservacin y pago de Servicios
ambientales

Factores que retardan el cambio


03 polticas pblicas ambientales
01 informacin base
04 desarticulacin POT
05 Expansin Frontera Agrcola
02 madurez empresarial

2.5.

Apropiacin social de la ciencia y la tecnologa (ASCyT)

A manera de conclusin, en esta mesa de trabajo se determin que existe poca


divulgacin de la ciencia que se desarrolla localmente, as como de proyectos que
la promuevan (instrumentos, capacidades, recursos, etc.) y espacios en medios de
comunicacin locales que favorezcan la socializacin de estos contenidos.
Quienes producen conocimiento no tienen los instrumentos e informacin para
identificar las demandas sociales y no se han realizado estudios de percepcin que
permitan reconocer, adems de las necesidades, los intereses y valoraciones que los
casanareos le dan a la ciencia.
Existe la necesidad de apoyar el trabajo que se hace desde la escuela en la enseanza
de la ciencia a nios y jvenes, tambin a adultos que en muchos casos no tuvieron
acceso a la educacin.
A continuacin de presentan los factores que impulsan y que retardan el cambio en
la apropiacin de la ASCyT en el marco de la formulacin del PEDCTI para Casanare.

186

Factores que impulsan el cambio

Factores que retardan el cambio

1. Medios de comunicacin con espacios para la divulgacin


cientfica

1. Baja oferta educativa de calidad en ciencia y tecnologa

2. Escenarios y oferta cultural y educativa

2. Poca sensibilizacin y participacin por parte de la sociedad


en CyT

3. Red de actores que gestionan procesos de ASCyT en el


departamento

3. Poca formacin en ASCyT

4. Experiencias exitosas en ASCyT que no se han visibilizado

4. Los proyectos de CyT no responden a las necesidades sociales

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

3.

Variables estratgicas definidas para el PEDCTI Casanare

Las variables estratgicas se entienden como elementos y factores que a travs de


sus relaciones constituyen un determinado sistema. Se denominan variables, en la
medida que el comportamiento de uno de estos elementos afecta de forma directa
o indirecta el funcionamiento del sistema. Bajo este concepto, una vez identificadas
las debilidades y oportunidades, fortalezas y amenazas, as como los factores de
cambio, se desarroll un ejercicio de anlisis de los principales factores que afectan
el Sistema de Ciencia, Tecnologa e Innovacin en el departamento de Casanare.
Inicialmente se identificaron treinta factores claves, los cuales se analizaron desde
cada uno de los componentes del PEDCTI (institucional, econmico, social, ambiental
y de apropiacin social de la CTeI) y se organizaron de acuerdo con su magnitud e
importancia, quedando finalmente en diecisis.
Estos diecisis factores fueron sometidos a un proceso de priorizacin por parte del
equipo interno de trabajo, mediante el uso de una matriz de impacto cruzado, en
la que se analizaron las relaciones de influencia y dependencia de cada uno de ellos
sobre los dems, para determinar el grado de relevancia para el futuro del Sistema
de CTeI. Cabe anotar que una vez surtido el proceso de priorizacin, los factores se
constituyeron en variables claves.
El anlisis estructural determin las siguientes variables claves:

187

188
12. Capacidad para la formacin capital humano (CapCapHum)
13. Insercin del talento humano para el desarrollo del territorio (TalHumCTI)

Variables clave Sociales

5. Gestin y aprovechamiento de recursos naturales (GesRRNN)


6. Mitigacin de riesgos ambientales (RisAmb)
7. Gestin y articulacin de las polticas de ordenamiento territorial (GesOT)

Variables clave Ambientales

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Variables claves

14. Mecanismos de divulgacin de (CTeI DivulCTI)


15. Construccin colectiva de conocimiento en CTeI (CConsCTI)
16. Investigacin para el desarrollo territorial (invDT)

Variables clave Apropiacin Social de la Ciencia, la Tecnologa e Innovacin

8. Gestin de negocios (GesNEG)


9. Diversificacin productiva y de mercados (DivProd)
10. Optimizacin de procesos productivos (OpProcPrvo)
11. Infraestructura para la CTeI (InfCTI)

Variables clave Econmicas

1. Marco institucional para la gestin en CTeI (MarcInstCT)


2. Gestin local para el fomento de la CTeI (GesCTI)
3. Clima poltico e institucional (CPolIns)
4. Articulacin universidad, empresa estado para la CTeI (U-E-E)

Variables clave institucionales

Tabla 4.1.

PEDCTI Casanare 2022

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

El cruce de dichas variables en el software MIC-MAC dio como resultado la siguiente


distribucin en el plano de influencias y dependencias indirectas potenciales: las
variables que se encuentran en el cuadrante I corresponden a aquellas con mayor
influencia y con menor grado de dependencia del sistema, es decir, que aun cuando
son elementos determinantes para el departamento, estn lejos del control de este,
tales como el marco institucional para la CTeI o el desarrollo de las TIC, dado que
dependen de directrices o determinaciones del orden nacional; igual situacin ocurre
con la variable clima poltico institucional, sobre la cual median factores externos
como el conflicto armado, el surgimiento de una economa de enclave proveniente
de la explotacin petrolera y todos los problemas conexos que estos dos han trado
al departamento, como la corrupcin, el clientelismo, el desplazamiento forzado, la
pobreza y el aumento de las desigualdades sociales.
En el cuadrante II se ubican las variables denominadas de enlace, llamadas as porque
son altamente dependientes del sistema y al mismo tiempo tienen una importante
influencia en el funcionamiento de este. All, segn la figura 4.1, se encuentran
cuatro de las diecisis variables priorizadas. De las cuatro, se le reconoci mayor
incidencia a las relaciones universidad-empresa-Estado UEE, por cuanto a travs
de las alianzas y las formas en que estas tres instancias interactan en desarrollo de
los diferentes proyectos de investigacin o en el desarrollo con herramientas de CTeI
se logran movilizar y generar altos impactos en el territorio.
Igualmente, la Gestin de la CTeI juega un papel importante en el desarrollo del
sistema, en la medida que con la existencia de mecanismos y reglas claras para
el acceso a recursos, el manejo adecuado de la transferencia de tecnologa y la
inversin de los diferentes actores de la CTeI se pueden lograr saltos cualitativos
en el proceso de transformacin productiva al que le apuesta el departamento de
Casanare. En el mismo sentido, la insercin del talento humano y la diversificacin
productiva son variables de incidencia directa en las diversas acciones que se puedan
llegar a plantear en el marco de la CTeI, pues es a travs de esta que se generan las
capacidades necesarias para que el talento humano formado en el departamento
jalone los procesos productivos innovadores, con valor agregado, que logren
diferenciarlo en los mercados regionales, nacionales o internacionales.
En el cuadrante III se ubicaron las denominadas variables resultado, que como se
puede concluir, son efecto directo de las acciones que se ejecuten sobre las variables
de los dos primeros cuadrantes. Esto quiere decir que las estrategias que se planteen
en torno a la alianza U-E-E, las polticas orientadas a la diversificacin productiva y los
mecanismos creados para potenciar la CTeI, debern repercutir en la optimizacin de
los procesos productivos, la investigacin centrada en el desarrollo territorial, el buen
uso de los recursos naturales y la construccin colectiva de conocimiento, generando
un ambiente ms colaborativo y coordinado para el desarrollo de acciones concretas
y particularizadas en el mbito de la CTeI en Casanare.
Finalmente, en el IV cuadrante se ubican las variables excluidas, es decir, las que
segn la percepcin de los actores de la CTeI del departamento no tienen mayor
incidencia en el sistema, en este caso, el Sistema de Ciencia y Tecnologa. No
obstante, ellas no dejan de ser relevantes para el PEDCTI, solo que las acciones
estratgicas que se formulen y se concentren en las dems lograrn aminorar las

189

PEDCTI Casanare 2022

problemticas identificadas en el diagnstico y en el anlisis de brechas que se


encuentran ligadas a las mismas.
Figura 4.1.

Plano de influencias/dependencias indirectas potenciales


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

De acuerdo con la calificacin obtenida, doce de las diecisis variables se perfilan


como estratgicas en la medida que su influencia logra articular el Sistema de CTeI.
Es as como la variable articulacin U-E-E incide de manera directa en las dems, al
igual que el marco institucional para la CTeI, pues marcan la pauta para el desarrollo.
Del mismo modo, la gestin de la CTeI deber incidir en el desarrollo de la I+D
generando los procesos orientados hacia la diversificacin productiva, apoyada en la
capacidad para la formacin del talento humano en CTeI.
En este orden, se lograron priorizar trece variables estratgicas, las cuales
fueron agrupadas en dos grandes categoras: la primera, denominada Gestin y
Direccionamiento en CTeI, est compuesta por las variables que indican acciones
dirigidas a establecer el marco institucional y normativo sobre el que se debe
establecer el sistema de CTeI para el departamento.
En la segunda, que se denomin Capacidades para la CTeI, se incluyen las variables
cuyas acciones debern propiciar el desarrollo productivo mediante las diversas
actividades de CTeI. Al mismo tiempo, las variables relacionadas con apropiacin
social de la CTeI fueron agrupadas en una categora nica que lleva este mismo
nombre, y que segn se expresa en la figura 4.3, es transversal a las dems, teniendo
en cuenta que el proceso de apropiacin implica un trabajo continuo, permanente,
dirigido y con vinculacin de la sociedad en general, en todas las etapas de desarrollo
de un departamento.

190

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Figura 4.2.

Figura 4.3.

Influencias indirectas potenciales


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Variables estratgicas para la CTeI


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

GESTIN Y
DIRECCIONAMIENTO EN CTI

CAPACIDADES PARA LA
CTI

Articulacin U-E-E para la CTeI


Marco Institucional para la gestin en CTeI
Optimizacin de procesos productivos
Gestin y aprovechamiento de recursos
naturales

Investigacin para el desarrollo sostenible del


territorio
Diversificacin productiva y gestin de
negocios
Infraestructura para la CTeI
Insercin del talento humano en el
departamento para el desarrollo territorial
Capacidad para la formacin delcapital
humano

191

Captulo V
Prospectiva estratgica para la gestin de la CTeI en
Casanare

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

CAPTULO V
Prospectiva estratgica para la gestin de la CTeI en Casanare
Una vez identificados los factores de cambio claves para el desarrollo de la CTeI en
el departamento de Casanare se inici el anlisis del sistema a travs de las herramientas que ofrece la prospectiva estratgica territorial1, para identificar los elementos ms destacados y determinar, con el concurso de los actores relevantes para la
CTeI, los posibles caminos para transformar la situacin actual, conocida a travs
del diagnstico y el anlisis de brechas tecnolgicas, y enfocar los esfuerzos para los
prximos diez aos en estrategias concretas para el desarrollo del territorio haciendo
un uso adecuado de la CTeI y todo lo que esta dimensin encierra.
Este captulo recoge el ejercicio de anlisis prospectivo que se desarroll con los
diferentes actores del departamento. Para ello se llevaron a cabo tres talleres y cinco
mesas de expertos a travs de las cuales se concret la arquitectura estratgica para
el Plan.
En este orden de ideas, para determinar la visin de futuro del Plan Estratgico Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin PEDCTI se surtieron las siguientes etapas: priorizacin e identificacin de variables, anlisis morfolgico2 y formulacin de escenarios posibles de futuro, de acuerdo con las perspectivas de desarrollo
del departamento. Al haber identificado los escenarios, esta etapa concluye con la
definicin del escenario apuesta y la visin al 2022 que da paso a la ltima etapa del
proceso: la construccin de la arquitectura estratgica del Plan.
1.

Escenarios de futuro de la CTeI para el departamento de Casanare

Esta etapa del proceso fue desarrollada bajo la metodologa prospectiva de anlisis
morfolgico y formulacin de escenarios futuros3. La estructuracin de una serie
de escenarios posibles o probables contribuye a reducir la incertidumbre sobre los
eventos que puedan suceder en el futuro y permite implementar acciones anticipadas y ms asertivas para lograr el cambio necesario en el sistema territorial, as como
el desarrollo orientado por metas claras que se sustentan en la formulacin de las
hiptesis que configuran el escenario apuesta.
1. Desde el punto de vista de la gestin organizacional pblica, la prospectiva territorial permite establecer los posibles
escenarios y a la vez adoptar estrategias para prever, concertar y promover el desarrollo de un territorio en medio de un
mundo cambiante, creando visiones compartidas sobre el futuro y adelantndose en la toma de medidas necesarias en el
tiempo, con fundamento en nuevas ideas y estrategias de desarrollo a largo plazo, definiendo acciones a mediano y corto
plazo para el alcance de las metas propuestas.
2. Requiere la elaboracin de diferentes hiptesis de futuro para cada una de las variables estratgicas o claves que
componen los diferentes escenarios y la posterior eleccin de una de las hiptesis por variable, con lo cual se obtiene un
nmero razonable de escenarios posibles entre los cuales se elige uno o varios deseables que se denominan apuesta
porque constituyen el futuro al que aspira llegar el departamento.
3. El anlisis morfolgico tiende a explorar de manera sistemtica los futuros posibles a partir del estudio de todas las
combinaciones resultantes de la descomposicin de un sistema (GODET: 2000, 84).

195

PEDCTI Casanare 2022

La estructuracin de hiptesis de futuro para cada una de las variables priorizadas


tuvo en cuenta la tendencia, la probabilidad y la situacin deseable. La primera hiptesis infiere que los cambios esperados no son significativos frente a la situacin
actual y por tanto obedecen a la tendencia normal de comportamiento; las hiptesis probables indican cambios importantes en el sistema, ocasionados por rupturas
en cualquiera de sus factores constitutivos; las hiptesis deseables presumen hechos
portadores de futuro sobre los que, si bien no es posible definir la causa de su ocurrencia, conduciran a la situacin deseada por los actores relevantes para la variable
en cuestin.
Estas hiptesis fueron sometidas a la revisin de los actores departamentales, quienes luego procedieron a seleccionar, en consenso, de acuerdo con su criterio y conocimiento de las dinmicas del territorio, las hiptesis con mayor probabilidad de
ocurrencia en un horizonte de tiempo de diez aos. A continuacin se registran,
por componente, cada una de las variables estratgicas con sus correspondientes
hiptesis y la seleccin realizada por los actores locales.

196

Gestin local para el


fomento de la CTeI
(GesCTI)

Marco institucional
para la gestin en
CTeI

En el 2022, se ha consolidado una red


de instancias municipales de CTeI,
articuladas con la institucin rectora y
apoyadas en gestores con capacidades
para el diseo y la gestin de proyectos,
que logran implementar el 75% de las
actividades formuladas al ao para el
fortalecimiento de la CTeI, lo que ha
permitido
obtener
20 solicitudes
aprobadas para incentivos tributarios.
En el 2022, se ha consolidado una
red de instancias municipales de
CTeI, articuladas con la institucin
rectora y apoyada en gestores con
capacidades para el diseo y la
gestin de proyectos, que logran
implementar el 50% de las
actividades formuladas al ao para el
fortalecimiento de la CTeI.

En el 2022 se ha implementado el
Programa de Articulacin U-E-E a
cargo del CODECTI y la CRC,
estableciendo alianzas estratgicas
para
generar
procesos
de
transferencia
de
tecnologa,
innovacin e I+D, a travs de la
ejecucin de proyectos de alto
impacto para el departamento, 2
financiados por fondos nacionales y
al
menos
1
por
fondos
internacionales, al ao.
En el 2022 el Departamento del
Casanare ha creado una institucin
rectora de la CTeI. Sin embargo, no
se ha logrado consolidar una poltica
departamental de CTeI y cuenta con
un
marco
normativo
local
desarticulado (Normas, Polticas,
Planes)

En el 2022 no se ha implementado el
Programa de Articulacin U-E-E a cargo
del CODECTI y la CRC, por lo que no se
han estableciendo alianzas estratgicas
para generar procesos de transferencia
de tecnologa, innovacin e I+D,

En el 2022 el Departamento del


Casanare no ha logrado la creacin de
una institucin rectora de la CTeI. Solo
rigen los lineamientos de orden nacional

Escenario probable

Escenario tendencial

En el 2022, se ha consolidado una red de


instancias municipales de CTeI, articuladas con
la institucin rectora y apoyada en gestores
con capacidades para el diseo y la gestin de
proyectos, que logran implementar el 75% de
las actividades formuladas al ao para el
fortalecimiento de la CTeI.

En el 2022 el Departamento del Casanare ha


creado una institucin rectora de la CTeI,
encargada del diseo e implementacin de la
poltica departamental de CTeI acorde con los
lineamientos de orden nacional y estipuladas
mediante su correspondiente marco normativo
local (Normas, Polticas, Planes)

En el 2022 se ha implementado el Programa de


Articulacin U-E-E a cargo del CODECTI y la
CRC, estableciendo alianzas estratgicas para
generar procesos de
transferencia de
tecnologa, innovacin e I+D, a travs de la
ejecucin de proyectos de alto impacto para el
departamento, 5 financiados por fondos
nacionales y 3 por fondos internacionales, al
ao.

Escenario deseable

En el 2022 el Departamento del


Casanare ha creado una institucin
rectora de la CTeI encargada del
diseo e implementacin de la poltica
departamental de CTeI acorde con los
lineamientos de orden nacional y
estipuladas
mediante
su
correspondiente
marco normativo
local (Normas, Polticas, Planes)
En el 2022 se ha consolidado una red
de instancias municipales de CTeI,
articuladas con la institucin rectora y
apoyada en gestores con capacidades
para el diseo y la gestin de
proyectos, que logran implementar el
75% de las actividades formuladas al
ao para el fortalecimiento de la CTeI.

En el 2022 se ha implementado el
Programa de Articulacin U-E-E a
cargo del CODECTI y la CRC,
estableciendo alianzas estratgicas
para
generar
procesos
de
transferencia
de
tecnologa,
innovacin e I+D, a travs de la
ejecucin de proyectos de alto
impacto para el departamento, 5
financiados por fondos nacionales y 3
por fondos internacionales, al ao.

Escenario apuesta

1.1.

Articulacin
universidad empresa
estado para la CTeI (UE-E)

Variable Estratgica

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Hiptesis y escenarios del componente institucional

197

PEDCTI Casanare 2022

1.2.

Hiptesis y escenarios del componente econmico

Variable estratgica

Investigacin para
desarrollo sostenible
del territorio (invDT)

Diversificacin
productiva y gestin
de negocios (DivProd)

Optimizacin de
procesos productivos
(OpProcPrvo)

Escenario tendencial

Escenario probable

Escenario deseable

Escenario apuesta

En el 2022 el departamento de
Casanare habr alcanzado niveles
de inversin en ACTI del 25%
respecto del invertido en el Distrito
Capital,
logrando
que
las
empresas aporten el 25% de esa
inversin. As mismo, se estarn
apalancando 10 proyectos al ao
con financiacin Colciencias en
una relacin 1:1 (Aportes iguales)

En el 2022 el departamento de
Casanare habr alcanzado niveles
de inversin en ACTI del 5%
respecto del invertido en el Distrito
Capital, logrando que las empresas
aporten el 10% de esa inversin.
As mismo, se estarn apalancando
10
proyectos
al
ao
con
financiacin Colciencias en una
relacin 1:1.5 (por cada peso del
departamento Colciencias aporta
1.5 pesos)
En el 2022, el Departamento del
Casanare
ha
definido,
implementado y fortalecido 5
cadenas productivas en los sectores
estratgicos, generando productos
con alto valor agregado en cada
cadena; la composicin del PIB de
los sectores no tradicionales del
departamento, ha cambiado dando
un porcentaje mayor a la industria
y manufactura que pas de un 3%
en 2010 a un 15% en 2022 y en
la agricultura de un 11% a un
20% en el mismo perodo. Estos
cambios se han sustentado en la
existencia
de
empresas
innovadoras,
cuyo
nmero
aumento de manera considerable,
registrndose en este ao 20.

En el 2022 el departamento de
Casanare habr alcanzado niveles de
inversin en ACTI del 25% respecto del
invertido en el Distrito Capital, logrando
que las empresas aporten el 40% de
esa inversin. As mismo, se estarn
apalancando 15 proyectos al ao con
financiacin Colciencias en una relacin
1:1 (Aportes iguales)

En el 2022 el departamento de
Casanare habr alcanzado niveles de
inversin en ACTI del 25% respecto
del invertido en el Distrito Capital,
logrando que las empresas aporten el
40% de esa inversin. As mismo, se
estarn apalancando 15 proyectos al
ao con financiacin Colciencias en
una relacin 1:1 (Aportes iguales)

En el 2022, el Departamento del


Casanare ha definido, implementado y
fortalecido 10 cadenas productivas en
los sectores estratgicos, generando
productos con alto valor agregado en
cada cadena; la composicin del PIB de
los sectores no tradicionales del
departamento, ha cambiado dando un
porcentaje mayor a la industria y
manufactura que pas de un 3% en
2010 a un 25% en 2022 y en la
agricultura de un 11% a un 20% en el
mismo perodo. Estos cambios se han
sustentado en la existencia de empresas
innovadoras, cuyo nmero aumento de
manera considerable, registrndose en
este ao 40.

En el 2022 el Departamento del


Casanare ha definido, implementado
y fortalecido 5 cadenas productivas en
los sectores estratgicos, generando
productos con alto valor agregado en
cada cadena; la composicin del PIB
de los sectores no tradicionales del
departamento, ha cambiado dando
un porcentaje mayor a la industria y
manufactura que pas de un 3% en
2010 a un 25% en 2022 y en la
agricultura de un 11% a un 20% en
el mismo perodo. Estos cambios se
han sustentado en la existencia de
empresas innovadoras, cuyo nmero
aumento de manera considerable,
registrndose en este ao 20.

En el 2022, el Departamento del


Casanare
est
implementado
estrategias para el desarrollo de
proyectos de gestin tecnolgica o
de innovacin en las empresas que
hacen innovacin de proceso,
producto
y
organizacional,
logrando que la inversin en I+D
del Departamento sea del 25% del
total de la inversin en ACTI para
Casanare y de actividades de
innovacin el 10%. De igual
forma se tienen 3 solicitudes
aprobadas
para
incentivos
tributarios por realizar ACTI, al
ao.

En el 2022, el Departamento del


Casanare
est
implementado
estrategias para el desarrollo de
proyectos de gestin tecnolgica o de
innovacin en las empresas que hacen
innovacin de proceso, producto y
organizacional,
logrando
que
la
inversin en I+D del Departamento sea
del 35% del total de la inversin en
ACTI para Casanare y de actividades de
innovacin el 30%. De igual forma se
tienen 20 solicitudes aprobadas para
incentivos tributarios por realizar ACTI,
al ao.

En el 2022 el Departamento del


Casanare
est
implementado
estrategias para el desarrollo de
proyectos de gestin tecnolgica o de
innovacin en las empresas que
hacen
innovacin
de
proceso,
producto y organizacional, logrando
que la inversin en
I+D del
Departamento sea del 25% del total
de la inversin en ACTI para Casanare
y de actividades de innovacin el
15%. De igual forma se tienen 3
solicitudes aprobadas para incentivos
tributarios por realizar ACTI, al ao.

En el ao 2022 el departamento
cuenta con 3 grupos consolidados
en las categora A1, no hay
instituciones que participen en
Centros de Excelencia. Se genera
al ao 0.5 artculos cientficos
indexados
en
revistas
internacionales y 2 en revistas
nacionales. No se tiene un correcto
manejo de los derechos de autor ni
de propiedad industrial

En el ao 2022 el departamento cuenta


con 10 grupos consolidados en las
categora
A1,
3
instituciones
departamentales conforman 1 centro de
Excelencia
en
colaboracin
con
instituciones
de
otros
territorios,
generando una tasa de produccin
anual de 10 artculos cientficos
indexados en revistas internacionales y
20 en revistas nacionales. se tiene un
correcto manejo de los derechos de
autor y de propiedad industrial,
logrando una tasa de produccin de 10
productos en las siguientes categoras,
para una ventana de observacin de 5
aos:

En el ao 2022 el departamento
cuenta con 5 grupos consolidados en
las categora A1, 1 instituciones
departamental conforma 1 centro de
Excelencia en colaboracin con
instituciones de otros territorios,
generando una tasa de produccin
anual de 3 artculos cientficos
indexados en revistas internacionales
y 10 en revistas nacionales. se tiene
un correcto manejo de los derechos
de autor y de propiedad industrial,
logrando una tasa de produccin de 3
productos en las siguientes categoras,
para una ventana de observacin de
5 aos:

En el 2022, el Departamento del


Casanare
ha
definido,
implementado y fortalecido 5
cadenas productivas en los
sectores estratgicos, generando
productos con alto valor agregado
en cada cadena; la composicin
del PIB de los sectores no
tradicionales del departamento,
no
ha
cambiado
significativamente
dando
un
porcentaje relativamente mayor a
la industria y manufactura que
pas de un 3% en 2010 a un
10% en 2022 y en la agricultura
de un 11% a un 15% en el
mismo perodo. Estos cambios se
han sustentado en la existencia de
empresas
innovadoras,
cuyo
nmero aumento de manera
considerable, registrndose en
este ao 5.
En el 2022, el Departamento del
Casanare
est implementado
estrategias para el desarrollo de
proyectos de gestin tecnolgica o
de innovacin en las empresas
que hacen innovacin de proceso,
producto
y
organizacional,
logrando que la inversin en I+D
del Departamento sea del 25%
del total de la inversin en ACTI
para Casanare y de actividades de
innovacin el 15%. De igual
forma se tienen 3 solicitudes
aprobadas
para
incentivos
tributarios por realizar ACTI, al
ao.

En el ao 2022 el departamento
cuenta con 5 grupos consolidados
en la categora A1, 1 institucin
departamental conforma 1 centro
de Excelencia en colaboracin con
instituciones de otros territorios,
generando una tasa de produccin
anual de 3 artculos cientficos
indexados
en
revistas
internacionales y 10 en revistas
nacionales. Se tiene un correcto
manejo de los derechos de autor y
Infraestructura para la de propiedad industrial, logrando
una tasa de 3 productos en las
CTeI (InfCTI)
siguientes categoras, para una
ventana de observacin de 5
aos:
productos patentados, modelos
de utilidad, empresas de origen
universitario
o
empresarial
generadas en un grupo de I+D
(Spin
off) o productos o procesos
tecnolgicos
usualmente
no
patentables o
registrables

198

productos patentados, modelos de productos patentados, modelos de


utilidad, Empresas de origen
utilidad, Empresas de origen
universitario o empresarial generadas en universitario o empresarial generadas
un grupo de I+D (Spin
en un grupo de I+D (Spin
off) o productos o procesos tecnolgicos off)
o
productos
o
procesos
usualmente no patentables o
tecnolgicos
usualmente
no
patentables o
registrables
registrables

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

1.3.

Hiptesis y escenarios del componente social

Variable estratgica

Insercin del talento


humano en el
departamento para el
desarrollo del territorio
(TalHumCTI)

Escenario tendencial

Escenario probable

En el ao 2022 en el departamento
de Casanare se ha implementado el
Programa de Formacin, Atraccin y
Retencin de Capital Humano que
garantiza que el 50% de los
egresados del departamento, estn
vinculados a los sectores estratgicos
del territorio.
En el 2022 el Departamento de En el 2022 el Departamento de
Casanare cuenta con programas de Casanare cuenta con programas de
formacin asociados a los sectores formacin asociados a los sectores
econmicos estratgicos as: 3
econmicos estratgicos as:
programas de formacin de pregrado
acreditados;
En el ao 2022 en el departamento de
Casanare se ha implementado el
Programa de Formacin, Atraccin y
Retencin de Capital Humano que
garantiza que el 35% de los egresados
del departamento, estn vinculados a
los sectores estratgicos del territorio.

Escenario deseable

5 programas de formacin de pregrado cuenta con 1 proyecto de programa 5 programas de formacin


acreditados;
de Doctorado en tramite de pregrado acreditados;
aprobacin ante el MEN; con al
menos 3 programas de Maestra,
asociados
a
estas
iniciativas,
fortalecidos a travs pasantas y
estancias investigativas para el
intercambio de conocimiento con
instituciones aliadas; as mismo el
35% de los matriculados en los
niveles tcnico y tecnolgico estn
relacionados con dichos sectores. Al
mismo tiempo se han generado
programas complementarios a la
formacin (pasantas y estancias
investigativas) para el intercambio de
conocimiento
con
instituciones
aliadas.

Capacidad para la
formacin de capital
humano (CapCapHum)

3 programas de Doctorado con al


menos 5 programas de Maestra
asociados,
fortalecidos
a
travs
pasantas y estancias investigativas para
el intercambio de conocimiento con
instituciones aliadas; as mismo, el
50% de los matriculados en los niveles
tcnico
y
tecnolgico
estn
relacionados con dichos sectores.

Escenario apuesta

En el ao 2022 en el departamento
de Casanare se ha implementado el
Programa de Formacin, Atraccin y
Retencin de Capital Humano que
garantiza que el 50% de los
egresados del departamento, estn
vinculados a los sectores estratgicos
del territorio.
En el 2022 el Departamento de En el 2022 el Departamento de
Casanare cuenta con programas de Casanare cuenta con talento humano
formacin asociados a los sectores formado y apropiado en CTeI en
todos los niveles educativos, con
econmicos estratgicos as:
programas de formacin asociados a
los sectores econmicos estratgicos
as:
En el ao 2022 en el departamento de
Casanare se ha implementado el
Programa de Formacin, Atraccin y
Retencin de Capital Humano que
garantiza que el 75% de los egresados
del departamento, estn vinculados a
los sectores estratgicos del territorio.

de 20.000 personas de la comunidad


educativa, entre estudiantes y
docentes de los niveles del preescolar
hasta la media formados en
investigacin de la CTeI.

3 programas de Doctorado con al 500 proyectos de investigacin de


menos 5 programas de Maestra diferentes lneas adelantadas en las
asociados
fortalecidos
a travs instituciones de educacin.
pasantas y estancias investigativas
para el intercambio de conocimiento
con instituciones aliadas; as mismo, el
50% de los matriculados en los niveles
tcnico
y
tecnolgico
estn
relacionados con dichos sectores.
20 proyectos de investigacin de las
instituciones
de
educacin
articulados a los sectores productivos
y competitivos.
10 etno-investigaciones adelantadas
con comunidades indgenas.
20 personas formadas en etnoeducacin partiendo de saberes
ancestrales, propios de acuerdo a sus
usos y costumbres
12 becas para apoyar maestros
indgenas
que
realicen
investigaciones en educacin propia.
5 programas de formacin
pregrado acreditados;

de

3 programas de Doctorado con al


menos 5 programas de Maestra
asociados fortalecidos a travs
pasantas y estancias investigativas
para el intercambio de conocimiento
con instituciones aliadas; as mismo
el 50% de los matriculados en los
niveles tcnico y tecnolgico estn
relacionados con dichos sectores.

199

200

Conocimiento y ordenamiento del territorio

En el 2022, el Departamento del


Casanare cuenta con inventarios de
biodiversidad,
reconocidos
y
apropiados, que soportan
las
estrategias de manejo y uso
sostenible de los recursos locales.
Igualmente cuenta con un sistema
de informacin adecuado para el
control del recurso hdrico y el
manejo y uso del suelo.
Al mismo tiempo, se encuentran
ejecutando al menos 5 proyectos
relacionados con produccin limpia y
mercados verdes, el 50% de las
empresas locales cuentan con
certificacin ambiental
En el 2022, el departamento ha
desarrollado
algunas
acciones
orientadas a crear conocimiento a
partir de la investigacin sobre la
oferta, distribucin y regulacin de
los recursos naturales (agua, suelo,
biodiversidad),
para
generar
ordenamiento
ambiental
del
territorio
que
determine
la
sostenibilidad de
los procesos
productivos

En el 2022, el Departamento del Casanare


cuenta con inventarios de biodiversidad,
reconocidos y apropiados, que soportan las
estrategias de manejo y uso sostenible de
los recursos locales. Igualmente cuenta con
un sistema de informacin adecuado para
el control del recurso hdrico y el manejo y
uso del suelo.

En el 2022, el departamento no cuenta con


el conocimiento dado el bajo desarrollo de
investigacin sobre la oferta, distribucin y
regulacin de los recursos naturales (agua,
suelo,
biodiversidad),
para
generar
ordenamiento ambiental del territorio que
determine la sostenibilidad de los procesos
productivos

Al mismo tiempo, se encuentran ejecutando


al menos 5 proyectos relacionados con
produccin limpia y mercados verdes, el
30% de las empresas locales cuentan con
certificacin ambiental.

Escenario Probable

Escenario Tendencial

En el 2022, el departamento cuenta con el


conocimiento a partir de la investigacin sobre la
oferta, distribucin y regulacin de los recursos
naturales (agua, suelo, biodiversidad), para
generar ordenamiento ambiental del territorio
que determine la sostenibilidad de los procesos
productivos

Al mismo tiempo, se encuentran ejecutando al


menos 5 proyectos relacionados con produccin
limpia y mercados verdes, el 75% de las empresas
locales cuentan con certificacin ambiental

En el 2022, el Departamento del Casanare


cuenta con inventarios de biodiversidad,
reconocidos y apropiados, que soportan las
estrategias de manejo y uso sostenible de los
recursos locales. Igualmente cuenta con un
sistema de informacin adecuado para el control
del recurso hdrico y el manejo y uso del suelo.

En el 2022, el Departamento del


Casanare cuenta con inventarios de
biodiversidad, reconocidos y apropiados,
que soportan las estrategias de manejo y
uso sostenible de los recursos locales.
Igualmente cuenta con un sistema de
informacin adecuado para el control del
recurso hdrico y el manejo y uso del
suelo.
Al mismo tiempo, se encuentran
ejecutando al menos 5 proyectos
relacionados con produccin limpia y
mercados verdes, el 75% de las
empresas
locales
cuentan
con
certificacin ambiental
En el 2022, el departamento cuenta con
el conocimiento a partir de la
investigacin sobre la oferta, distribucin
y regulacin de los recursos naturales
(agua, suelo, biodiversidad), para generar
ordenamiento ambiental del territorio
que determine la sostenibilidad de los
procesos productivos

Escenario Apuesta

Escenario Deseable

1.4.

Gestin y aprovechamiento de recursos naturales


(GesRRNN)

Variable Estratgica

PEDCTI Casanare 2022

Hiptesis y escenarios del componente ambiental

Escenario Probable
En el 2022, los ciudadanos del departamento del
Casanare conocen y comprenden el sentido de la
CTeI para el desarrollo, ya que se han creado un
nuevo medio para la comunicacin de la ciencia, a
travs de los cuales se permite conocer las
necesidades y avances en CTeI del 40% de los
municipios del departamento, que cuentan con
informacin sistematizada.
Del mismo modo, se han logrado promover
procesos colaborativos con la sociedad civil a
travs de una convocatoria anual para apoyar
econmicamente
4
proyectos
de
CyT
desarrollados entre comunidades y expertos.

Escenario Tendencial

En el 2022, los ciudadanos del departamento del


Casanare conocen y comprenden el sentido de la
CTeI para el desarrollo, ya que se han creado dos
nuevos medios para la comunicacin de la ciencia, a
travs de los cuales se permite conocer las
necesidades y avances en CTeI del 60% de los
municipios del departamento, al contar con
informacin sistematizada.
Del mismo modo, se han logrado promover procesos
colaborativos con la sociedad civil a travs de una
convocatoria anual para apoyar econmicamente 5
proyectos de CyT desarrollados entre comunidades y
expertos

Apropiacin y construccin colectiva


de conocimiento en CTeI (CConsCTI)

En el 2022, los ciudadanos del departamento del


Casanare conocen y comprenden el sentido de la CTeI
para el desarrollo, ya que se han creado dos nuevos
medios para la comunicacin de la ciencia, a travs de
los cuales se permite conocer las necesidades y avances
en CTeI del 60% de los municipios del departamento, al
contar con informacin sistematizada.
Del mismo modo, se han logrado promover procesos
colaborativos con la sociedad civil a travs de una
convocatoria anual para apoyar econmicamente 5
proyectos de CyT desarrollados entre comunidades y
expertos

Del mismo modo, se han logrado promover procesos


colaborativos con la sociedad civil a travs de una
convocatoria anual para apoyar econmicamente 5 proyectos
de CyT desarrollados entre comunidades y expertos

Escenario Apuesta

En el 2022, los ciudadanos del departamento del Casanare


conocen y comprenden el sentido de la CTeI para el
desarrollo, ya que se han creado dos nuevos medios para la
comunicacin de la ciencia, a travs de los cuales se permite
conocer las necesidades y avances en CTeI del 60% de los
municipios del departamento, al contar con informacin
sistematizada.

Escenario Deseable

1.5.

Variable Estratgica

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Hiptesis y escenarios de apropiacin social de la ciencia y la tecnologa

201

202
ESCENARIO TENDENCIAL
- Se han establecido algunas alianzas
estratgicas con bajo impacto en el desarrollo
- Continua la baja inversin en ACTI
- Baja transformacin productiva inexistencia
de empresas innovadoras
- A pesar de los esfuerzos, las capacidades en
CTeI siguen bajas.
No se han desarrollado procesos de
conocimiento de los Recursos Naturales.

SITUACIN ACTUAL
- Se han creado espacios de discusin de CTeI
- Bajos niveles de comprensin sobre el uso,
fomento y gestin de la Ciencia, la
Tecnologa y la Innovacin son
- Baja articulacin de los agentes
- Bajas capacidades en CTeI para el desarrollo
- Produccin basada en el sector primario de
la economa
- Desconocimiento de sus recursos naturales

GESTION Y DIRECCIONAMIENTO
EN CTeI

ESCENARIO APUESTA
- Se han articulado la UEE y han generado 5
alianzas estrategias
- Desarrollo Institucional en CTeI
- Se apalancan proyectos por el aumento en
la inversin en ACTI
- Se han potenciado 5 cadenas productivas,
con la insercin de procesos de innovacin
- Se potencian las capacidades en CTeI acorde
con las necesidades del Departamento.
-Capital humano formado e insertado en el
mercado laboral de forma estratgica.
- Fomento de la Biodiversidad a travs de
negocios sustentables

ESCENARIO PROBABLE
- Se ha establecido un Programa de
Articulacin UEE, que ha generado alianzas
efectivas
-Mayores niveles de inversin publico privada
ACTI
- Se ha fortalecido el modelo econmico y las
cadenas productivas mas promisorias, a travs
de la insercin de procesos con valor
agregado
- Se desarrollan proyectos de I+D entre
empresas y universidades
- Mayor apoyo a la generacin de
capacidades en CTeI

CAPACIDAD PARA EL CTeI

PEDCTI Casanare 2022

2.
Escenario apuesta: Casanare 2022, construyendo conocimiento para
el desarrollo regional

Una vez elegidas las hiptesis de futuro con mayor grado de plausibilidad de acuerdo con la percepcin de los actores departamentales y expertos consultados, se
identificaron cuatro escenarios principales: situacin actual, el escenario tendencial,
el probable y el apuesta, tal y como se muestra en la siguiente figura.

Para la construccin de la visin de desarrollo del PEDCTI y la formulacin de la arquitectura estratgica se toma como referencia el escenario apuesta Casanare 2022,
construyendo conocimiento para el desarrollo regional.

Captulo VI
Arquitectura estratgica del PEDCTI: Casanare 2022,
construyendo conocimiento para el desarrollo
regional

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

CAPTULO VI
Arquitectura estratgica del PEDCTI: Casanare 2022, construyendo
conocimiento para el desarrollo regional
El departamento de Casanare, durante el proceso de construccin del Plan Estratgico Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Casanare 2022: Construyendo conocimiento para el desarrollo regional ha logrado comprender de manera ms
amplia la trascendencia de generar las bases para la construccin de una sociedad y
una economa fundamentada en el conocimiento, en las que la ciencia, la tecnologa
e innovacin jueguen un papel preponderante en la instalacin de procesos productivos, econmicos y sociales que le permitan una mayor insercin en un mundo cada
vez ms competitivo y cambiante.
En el marco de la regionalizacin de la CTeI en el pas, al evaluar sus capacidades,
potencialidades y limitantes para el desarrollo, el departamento ha podido definir
un norte para los prximos diez aos, que le permita orientar su accionar, reducir
las brechas tecnolgicas que lo han mantenido rezagado productivamente frente
a otros territorios del pas, as como generar mayores oportunidades para que el
talento humano direccione sus capacidades hacia un desarrollo ms equitativo y
sostenible.
En este sentido, una vez construido en consenso el escenario apuesta, los actores
departamentales confluyeron en una mesa de expertos por cada dimensin del PEDCTI, con el propsito de especificar dicho escenario en una visin compartida de
futuro que concluy en la estructuracin de las acciones estratgicas que darn
lugar al establecimiento y consolidacin de los procesos de desarrollo y transformacin productiva regional que se impulsarn, tanto desde el nivel nacional como
desde los propsitos locales.
1.

Visin de la CTeI para el departamento de Casanare

En el 2022 el departamento de Casanare habr generado las condiciones propicias


para impulsar un modelo de desarrollo productivo y social basado en la innovacin,
la modernizacin y el manejo sostenible de los recursos naturales, producto de la
generacin de conocimiento en sus reas estratgicas, el fomento de la CTeI como
herramienta fundamental para el progreso y la integracin del talento humano especializado a cada una de las cadenas productivas identificadas; ser reconocido a
nivel regional y nacional como nodo de desarrollo tecnolgico, agroindustrial, agropecuario y turstico de los Llanos Orientales por la integracin efectiva de la academia, la empresa y el Estado en un Sistema Departamental de CTeI que responde de
manera efectiva a las necesidades locales y regionales.

205

PEDCTI Casanare 2022

1.1.

Lineamientos estratgicos

Para el cumplimiento de esta visin de desarrollo de la CTeI en el departamento se


han establecido dos grandes ejes, que se agregan a los diez lineamientos que conforman los ejes de la arquitectura estratgica del PEDCTI, de la siguiente manera:
El eje gestin y direccionamiento en CTeI corresponde a los lineamientos dirigidos
a la creacin del Sistema Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin y la
consolidacin de redes a travs de las cuales se generen acciones orientadas a la
gestin efectiva de las actividades de CTeI, necesarias para jalonar el desarrollo y la
transformacin productiva.
Los lineamientos que se agrupan en este gran eje son los siguientes:
Articulacin universidad-empresa-Estado (U-E-E) para la CTeI.
Marco institucional para la gestin en CTeI.
Gestin local para el fomento de la CTeI.
Conocimiento para el ordenamiento territorial.
En el eje capacidades para la CTeI se agrupan las acciones dirigidas a fortalecer
las aptitudes locales para la generacin de conocimiento especializado sobre el departamento, a travs del cual se direccionen los procesos tanto de transformacin
productiva como de uso sostenible de los recursos naturales. De l hacen parte los
siguientes lineamientos:






Capacidad para la formacin de capital humano.


Gestin y aprovechamiento de recursos naturales.
Conocimiento para el ordenamiento territorial.
Investigacin para el desarrollo sostenible del territorio.
Diversificacin productiva y gestin de negocios.
Infraestructura para la CTeI.
Insercin del talento humano del departamento al desarrollo territorial.

Cabe resaltar que la apropiacin social de la ciencia y la tecnologa constituye un


componente esencial del Plan y que en la arquitectura estratgica cuenta como
otro gran eje sobre el cual se estructuran programas especficos para lograr que las
comunidades se integren de manera efectiva a los procesos de generacin de conocimiento, uso y aprovechamiento de la CTeI en funcin del desarrollo.
Siguiendo la estructura de trabajo con la que se construy el PEDCTI, cada uno de
estos lineamientos se agrupa en ejes temticos, sobre los cuales se plante el escenario apuesta y sus correspondientes metas:

206

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

CASANARE 2022: CONSTRUYENDO CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO REGIONAL


LA FORMACIN
ATRACCIN Y
RETENCIN DEL
CAPITAL HUMANO
PARA LA CTeI

1.2.

ARTICULACIN
INSTITUCIONAL
PARA LA CTeI

SUSTENTABILIDAD
AMBIENTAL Y
PRODUCTIVA

DIVERSIFICACIN
PRODUCTIVA
BASADA EN EL
FORTALECIMIENTO
DE LA CTeI

APROPIACIN Y
CONSTRUCCIN
COLECTIVA DE
CONOCIMIENTO

Plan de acciones estratgicas

Una vez establecidos los lineamientos estratgicos, el propsito de este Plan es puntualizar acciones a manera de planes, programas o proyectos que le permitan al
departamento lograr los objetivos propuestos en el horizonte de diez aos y alcanzar
la visin compartida de futuro. Por cada lineamiento se ha establecido una cartera
de programas, la cual a su interior contiene las iniciativas y acciones claves que se
deben concretar a manera de proyectos para implementar el Plan.
Estos proyectos se constituyen entonces en la hoja de ruta que le permitir al Casanare orientar, de una manera ms efectiva y eficiente, los recursos destinados al fomento de la CTeI, partiendo de la identificacin de sus necesidades ms apremiantes
y sus potencialidades, de acuerdo con el modelo de desarrollo propuesto.
En este orden de ideas, el Plan de Acciones Estratgicas comprende una serie de
fichas por componente, que permiten condensar la informacin ms relevante sobre cada uno de los programas propuestos y la forma ms adecuada para todos los
actores del departamento. En estas fichas se consignan los siguientes aspectos:
Lineamiento estratgico: corresponde al eje temtico en el cual se categoriza cada una de las acciones definidas.
Nombre: especifica el nombre de la iniciativa con la cual se identifica cada
una de las acciones formuladas.
Objetivo: establece el propsito general que persigue cada una de las iniciativas propuestas de acuerdo con cada lineamiento.
Meta: presenta el conjunto de propsitos que se deben alcanzar al cumplir
con dicha iniciativa y que surgen, en su mayora, del escenario apuesta escogido por los actores departamentales en los ejercicios de anlisis morfolgico.
Tipo de actividad: establece si la iniciativa corresponde a un plan, un programa o un proyecto, de acuerdo con el orden de instrumentos de poltica pblica.
Prioridad: relaciona el nivel de importancia (primordial, muy importante e
importante) que los actores departamentales definieron para la iniciativa, tomando como referente el desarrollo de la CTeI en el territorio.
Periodo de duracin: refleja los aos que se proyectan para la ejecucin de
las principales acciones que llevarn a cumplir con la actividad.
Plazo de la accin: fija el tiempo, en aos, que tomar la iniciativa. Atendiendo a que este es un plan estratgico con visin de largo plazo se ha dividido
207

PEDCTI Casanare 2022

de la siguiente manera: corto plazo (1-3 aos), mediano plazo (3-7 aos) y largo
plazo (7-10 aos).
Indicadores de cumplimiento: corresponde a los mecanismos de medicin
del cumplimiento de las metas planteadas para la iniciativa.
Descripcin: ampla la informacin sobre los propsitos de la iniciativa y las
temticas que involucra su cumplimiento.
Acciones claves: determina la ruta crtica para la ejecucin de la iniciativa;
cada accin aqu descrita corresponde a la serie de proyectos especficos que se
pueden desarrollar.
Actores claves: identifica las entidades, gremios y organizaciones de distinto
tipo que participan en la ejecucin de la iniciativa, clasificadas segn su nivel de
compromiso: responsable, colaborador y facilitador.
Presupuesto: registra un clculo del monto global de inversin al ao para
la iniciativa; el proceso posterior de formulacin de los proyectos debe incluir el
presupuesto ajustado.
Fuentes de financiacin: relaciona los posibles entes que aportarn el dinero
necesario para el desarrollo de la iniciativa, armonizados con algunos programas del actual plan de desarrollo cuando esta tenga una ejecucin de corto y
mediano plazo.
Observaciones: aclara o ampla informacin sobre los puntos anteriores.
Esquema de la ficha de programas del PEDCTI
Tabla 6.1. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.
1. Lineamiento Estratgico:
2. Nombre:
3. Objetivo:
*

4. Meta :
5. Tipo de
Actividad:

6. Prioridad:

7. Perodo de
Duracin:

8. Plazo de Accin:

9. Indicadores de
Cumplimiento:

Colaboradores:

Facilitadores:

10. Descripcin:
11. Acciones Claves:
12. Actores Claves: Responsable:
13. Presupuesto:
14. Fuente de Financiacin:
15. Observaciones:

208

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

1.2.1. Eje temtico 1: Formacin, atraccin y retencin del capital humano


para la CTeI
El principal reto de este eje temtico es garantizar la formacin de talento humano
como base social para el desarrollo y la apropiacin de la CTeI, por medio de acciones que orienten el cambio y la adaptacin del enfoque de la enseanza de la CTeI
y la I+D a partir de la formacin de los docentes y la transformacin curricular desde
preescolar hasta la educacin superior. Esta transformacin deber generar un sistema de alianzas estratgicas entre la academia y las empresas para el fomento del
empleo y la insercin del recurso humano especializado en los principales sectores
econmicos y cadenas productivas priorizadas, como instrumento fundamental para
la transformacin del modelo productivo y el aumento de las oportunidades, en el
marco de las nociones de la sociedad y la economa del conocimiento.
En este contexto, las principales metas que se persiguen en este eje se puntualizan
en el siguiente escenario apuesta:
En el ao 2022 el departamento de Casanare ha implementado un programa de
formacin, atraccin y retencin de capital humano que garantiza que el 50% de
los egresados estn vinculados a los sectores estratgicos del territorio; cuenta con
talento humano formado y apropiado en CTeI en todos los niveles educativos y
con programas de formacin asociados a los sectores econmicos estratgicos as:
20.000 personas de la comunidad educativa, entre estudiantes y docentes de los
niveles de preescolar hasta la media, formadas en investigacin de la CTeI; 500
proyectos de investigacin en diferentes lneas e instituciones de educacin; 20 proyectos de investigacin de las instituciones de educacin, articulados a los sectores
productivos y competitivos; 10 etnoinvestigaciones con comunidades indgenas; 20
personas formadas en etnoeducacin partiendo de saberes ancestrales propios, de
acuerdo con sus usos y costumbres; 12 becas para apoyar maestros indgenas que
realicen investigaciones en educacin propia; 5 programas de pregrado acreditados;
3 programas de doctorado con al menos 5 maestras asociadas, fortalecidas a travs
de pasantas y estancias investigativas para el intercambio de conocimiento con instituciones aliadas y el 50% de los matriculados en los niveles tcnico y tecnolgico
estn relacionados con dichos sectores.
Este eje temtico se compone de dos lineamientos:
a. Capacidad para la formacin de capital humano que tienen los establecimientos educativos e instituciones de educacin superior para formar personal
idneo, de acuerdo con las dinmicas y necesidades de la regin, haciendo
uso de la CTeI como herramienta de desarrollo econmico y social (IES, TIC,
laboratorios).
b. Insercin del talento humano en el departamento para el desarrollo del territorio o grado de vinculacin del recurso humano formado por las instituciones
locales con respecto a la vocacin econmica del Casanare.

209

PEDCTI Casanare 2022

Capacidad para la formacin de capital humano


FICHA 1
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Capacidad para la formacin Capital Humano
NOMBRE: Educacin Preescolar, Bsica y Media Pertinente con enfoque en CTeI
Promover la formacin de talento humano desde la educacin preescolar, bsica y media como base social para el
Objetivo
desarrollo y la apropiacin de la CTeI.
Se han formado 20.000 personas de la comunidad educativa entre estudiantes y docentes desde los niveles
preescolar hasta la media en CTeI.
Meta*:

El 80% de los colegios ha realizado 1 actividad anual dirigida a incentivar la investigacin y el emprendimiento en
los estudiantes
El 80% de los colegios ha implementado un proyecto de orientacin vocacional en CTeI

Tipo de
Actividad

Prioridad

Perodo de
Duracin

Plazo de Accin

Indicadores de Cumplimiento
No. de licenciados formados en CTeI

Programa

Muy
Importante

Anual

Mediano Plazo

% de actividades realizadas en los colegios dirigidos


a incentivar la investigacin y el emprendimiento en
los estudiantes
No. de nios vinculados al programa ondas
No. de beneficiados en la Feria de la ciencia

Descripcin

% de colegios que han implementado un proyecto


de orientacin vocacional
Incorporar en la educacin preescolar, bsica y media la enseanza en CTeI, formando y empoderando tanto a
estudiantes como a docentes del Departamento de Casanare, logrando as la creacin de las capacidades
necesarias para el desarrollo de la CTeI departamental.
1. Apoyo y fortalecimiento permanente del Programa Ondas.
2. Desarrollo y fortalecimiento permanente de la Feria Departamental de la Ciencia.

Acciones Clave

3. Incorporar de manera transversal en los PEI actividades que incentiven y promuevan la investigacin y el
emprendimiento en los estudiantes.
4. Disear e implementar un proyecto de sensibilizacin y orientacin vocacional en CTeI para la educacin
media con el acompaamiento permanente a las instituciones de educacin superior.
5. Disear e implementar un programa de becas anual para la formacin a nivel de posgrados en docencia de la
CTeI.

Actores Clave

Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Observaciones

210

Responsable:

Colaboradores:

Facilitadores:

Secretaria de Educacin de Casanare,


Colegios

Universidades, CODECTI,
Gobernacin

Ministerio de Educacin

$ 500 millones al ao
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Programa: Transformacin De La Calidad De La Educacin
En Todos Los Niveles Desde Preescolar, Bsica, Media Hasta La Superior del PDD 2012-2015), Recursos de la
Secretaria de Educacin de Casanare, Ministerio de Educacin

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

FICHA 2
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Capacidad para la formacin Capital Humano
NOMBRE: Educacin Preescolar, Bsica y Media Pertinente con enfoque en CTeI
Promover la formacin de talento humano desde la educacin preescolar, bsica y media como base social para el
Objetivo
desarrollo y la apropiacin de la CTeI.
Se han formado 20.000 personas de la comunidad educativa entre estudiantes y docentes desde los niveles preescolar
hasta la media en CTeI.
*

Meta :

El 80% de los colegios ha realizado 1 actividad anual dirigida a incentivar la investigacin y el emprendimiento en los
estudiantes
El 80% de los colegios ha implementado un proyecto de orientacin vocacional en CTeI

Tipo de
Actividad

Prioridad

Perodo de
Duracin

Plazo de Accin

Indicadores de Cumplimiento
No. de licenciados formados en CTeI
% de actividades realizadas en los
colegios dirigidos a incentivar la investigacin y
el emprendimiento en los estudiantes

Programa

Muy Importante

Anual

Mediano Plazo

No. de nios vinculados al programa


ondas
No. de beneficiados en la Feria de la
ciencia
% de colegios que han implementado un
proyecto de orientacin vocacional

Descripcin

Incorporar en la educacin preescolar, bsica y media la enseanza en CTeI, formando y empoderando tanto a
estudiantes como a docentes del Departamento de Casanare, logrando as la creacin de las capacidades necesarias
para el desarrollo de la CTeI departamental.
1. Apoyo y fortalecimiento permanente del Programa Ondas.
2. Desarrollo y fortalecimiento permanente de la Feria Departamental de la Ciencia.

Acciones Clave

3. Incorporar de manera transversal en los PEI actividades que incentiven y promuevan la investigacin y el
emprendimiento en los estudiantes.
4. Disear e implementar un proyecto de sensibilizacin y orientacin vocacional en CTeI para la educacin media
con el acompaamiento permanente a las instituciones de educacin superior.
5. Disear e implementar un programa de becas anual para la formacin a nivel de posgrados en docencia de la
CTeI.

Actores Clave

Presupuesto
Fuente de
Financiacin

Responsable:

Colaboradores:

Facilitadores:

Secretaria de Educacin de Casanare, Colegios

Universidades,
CODECTI,
Gobernacin

Ministerio de Educacin

$ 500 millones al ao
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Programa: Transformacin De La Calidad De La Educacin En
Todos Los Niveles Desde Preescolar, Bsica, Media Hasta La Superior del PDD 2012-2015), Recursos de la Secretaria de
Educacin de Casanare, Ministerio de Educacin

Observaciones

211

PEDCTI Casanare 2022

FICHA 3
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Capacidad para la formacin capital humano
NOMBRE: Etnodesarrollo desde la CTeI
Objetivo

Propiciar un modelo de etnodesarrollo desde la formacin acadmica y la investigacin como


herramientas estratgicas que coadyuven a la preservacin y respecto de la identidad tnica del
Departamento.
1.Se han financiado 12 becas por ao para apoyar maestros indgenas que realicen proyectos de
investigacin en educacin propia.

Meta

2. Se han formado 20 personas por ao en etno-educacin partiendo de saberes ancestrales,


propios de acuerdo a sus usos y costumbres
3. Para el ao 2022 se han realizado 10 etno-investigaciones con comunidades indgenas

Tipo de
Actividad:

Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Indicadores de Cumplimiento:

Plazo de Accin:

No. de becas otorgadas para indgenas


Programa

Descripcin

Muy
Importante

Anual

Largo plazo

No. de personas formadas en etno


educacin
No. de Etno- investigaciones realizadas

Este programa busca promover la realizacin de investigaciones relacionadas con interculturalidad,


saberes tradicionales, identidad indgena, etc. que aporten a la construccin de conocimiento desde la
cosmovisin cultural de las comunidades indgenas; desde la educacin se busca fomentar la
formacin en etno educacin para que desde procesos pedaggicos la comunidad casanarea
conozca, recupere, fortalezca y respete sus valores ancestrales y culturales.
1. Realizar una convocatoria anual dirigida a maestros Indgenas para desarrollar proyectos de
investigacin en Educacin de tradiciones culturales y ancestrales

Acciones Clave

o Disear los trminos de referencia para cada convocatoria (montos financiables, cronograma de
actividades, beneficiarios, criterios de seleccin, etc.
2. Disear e implementar un programa de becas para formar a docentes en etno- educacin

Actores Clave

Presupuesto
Fuente de
financiacin

Observaciones

212

Responsable:

Colaboradores:

Facilitadores:

Secretara de Educacin,
CODECTI, ONIC

IES, ICETEX, Colciencias

Ministerio de Educacin
Nacional.

300 millones anuales


Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Programa: Transformacin De La Calidad De La
Educacin En Todos Los Niveles Desde Preescolar, Bsica, Media Hasta La Superior del PDD 20122015), Recursos de la Secretaria de Educacin de Casanare, Ministerio de Educacin, Colciencias,
Icetex

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Insercin del talento humano en el departamento para el desarrollo del territorio


FICHA 4
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Insercin del talento humano en el departamento para el desarrollo del territorio
NOMBRE: Programa de formacin, atraccin y retencin de capital humano
Objetivo

Meta

Formar a estudiantes de pregrado en programas tcnicos, especializacin, maestra y doctorado en


diferentes reas de la ciencia, pertinentes y acordes con el desarrollo econmico y social del departamento
del Casanare.
1. El 50% de los egresados anualmente estn vinculados a los sectores estratgicos del territorio
2. El 50% de los matriculados anualmente en los niveles tcnico y tecnolgico estn relacionados con los
sectores estratgicos del territorio.
3. Se cuenta con un Observatorio Laboral para monitorear la insercin del talento humano casanareo.

Tipo de
Actividad:
Programa

Descripcin

Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:

% de estudiantes egresados de
No. de estudiantes de maestra y
doctorados
Este programa busca generar condiciones financieras e institucionales
que vinculados
garanticen alasectores
atraccin y
retencin del Capital Humano en los sectores estratgicos del Departamento, que permitan jalonar los
diversos procesos de transformacin productiva y social necesarias para el desarrollo competitivo del
territorio.
Muy Importante

Anual

Largo plazo

1. Disear e implementar una estrategia de articulacin entre las empresas y la academia que involucre
los procesos de formacin para el trabajo.
Acciones Clave

2. Disear, construir y poner en marcha un Observatorio Laboral para monitorear la insercin del
talento humano casanareo.
3. Disear e implementar una estrategia de fomento a la comunidad estudiantil para la formacin y
vinculacin en sectores estratgicos del Departamento

Actores Clave

Responsable:
Secretara de Educacin, Universidades,
CODECTI, Camara de Comercio

Colaboradores:
CRC , ICETEX, Colciencias ,
Colfuturo

Facilitadores:
Ministerio de
Educacin Nacional
IFC.

Presupuesto
Fuente de
financiacin

$500 millones anuales


Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Programa: Transformacin de la calidad de la
educacin en todos los niveles desde preescolar, bsica, media hasta la superior del PDD 2012-2015),
Recursos de la Secretaria de Educacin de Casanare, Ministerio de Educacin, Colciencias, Icetex.

Observaciones

213

PEDCTI Casanare 2022

1.2.2. Eje temtico 2: articulacin institucional para la CTeI


Teniendo en cuenta que la administracin de la CTeI requiere estructuras y acciones
de poltica concretas, que contribuyan a hacer de estas una herramienta funcional al
desarrollo de los territorios, al igual que una masa crtica capacitada para formular
y orientar las acciones de poltica y la gestin de la ciencia, tecnologa e innovacin,
el principal propsito de este eje temtico es la creacin y consolidacin de una
estructura organizacional de orden departamental, conformada por la Comisin Regional de Competitividad y el CODECTI, que como instancia rectora se encargar de
impulsar las ACTI a travs del fortalecimiento de una red interinstitucional en la que
participen de manera activa la universidad, la empresa y el Estado, apoyada para su
gestin en los comits municipales de CTeI. Con este marco institucional se busca
direccionar las acciones en CTeI a travs de la creacin de instrumentos que contribuyan a una mayor coordinacin interinstitucional para el fomento del desarrollo.
En este sentido, el escenario apuesta planteado por los actores departamentales
para el desarrollo institucional de la CTeI busca principalmente que:
En el 2022 el departamento de Casanare ha implementado el Programa de Articulacin U-E-E a cargo del CODECTI y la CRC y establecido alianzas estratgicas para
generar procesos de transferencia de tecnologa, innovacin e I+D, a travs de la
ejecucin de proyectos de alto impacto para el departamento, 5 financiados por
fondos nacionales y 3 por fondos internacionales, al ao; ha afianzado el CUEE,
institucin rectora de la CTeI encargada del diseo e implementacin de una poltica
departamental acorde con los lineamientos de orden nacional y su correspondiente
marco normativo local (normas, polticas, planes); adems, ha consolidado una red
de instancias municipales de CTeI articulada con la institucin rectora y apoyada en
gestores con capacidad para el diseo y la gestin de proyectos, que logran implementar el 75% de las actividades formuladas al ao para el fortalecimiento de la
CTeI.
Este eje temtico se compone de dos lineamientos:
a. Marco institucional para la gestin en CTeI, constituido por el conjunto de
normas, polticas, planes, programas y proyectos que junto con determinada
estructura institucional son la base para la implementacin de acciones concretas para la CTeI, como factor estructural del desarrollo territorial.
b. Gestin local para el fomento de la CTeI: comprende las capacidades fsicas
y humanas con que cuenta el departamento para administrar y gestionar recursos de manera eficiente, en procura de su desarrollo productivo y social.

214

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Marco institucional para la gestin en CTeI y articulacin universidad-empresa-Estado para la CTeI


FICHA 5
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Marco institucional para la CTeI
NOMBRE: Consolidacin de la plataforma institucional departamental para la CTeI

Objetivo

Disear e implementar la estructura organizacional departamental para la CTeI, que tendr como
propsito principal el diseo e implementacin de las actividades de ciencia, tecnologa e
innovacin -ACTI- y el fortalecimiento de las redes territoriales en CTeI
1. Estructura organizacional para la CTeI en el departamento, consolidada y en
funcionamiento

Meta:

2. Marco normativo local para la CTeI implementado


3. Se ejecuta el 75% de las actividades en CTeI planteadas al ao

Tipo de
Actividad:

Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:

Proyecto

Primordial

Permanente

Corto Plazo

% de ejecucin del Plan anual de


actividades

Descripcin

Este proyecto se plantea como la respuesta a la necesidad del fortalecimiento de la


institucionalidad departamental encargada del diseo y la puesta en marcha de las actividades de
CTeI, enmarcadas dentro de una poltica cuyo principal papel se centra en la planificacin y
ejecucin de los planes, programas y proyectos que se formulan y ejecutan en este mbito, para
ellos, es necesario adems consolidar la interaccin entre los diferentes agentes de la CTeI del
departamento (Academia, sector privado, sociedad civil y sector pblico).
1. Disear la estructura de la Unidad Departamental de CTeI, definiendo los alcances,
responsabilidades y marco de accin as como sus estructuras de apoyo.
2. Elaborar un plan de accin anual que incluya la metodologa para el seguimiento y
monitoreo de los proyectos de CTeI de acuerdo al PERCTI.
3. Determinar, concertar y establecer los criterios para el desarrollo de las lneas de
investigacin que logren cubrir las necesidades y potencialidades del territorio.

Acciones Claves

4. Implementar, difundir y coordinar el sistema de procesos y procedimientos para la


gestin de la CTeI (Propiedad intelectual, trasparencia, gestin de proyectos).
5. Disear e implementar programas de capacitacin para gestores y asesores en CTeI
departamental.
6. Generar espacios de discusin constantes sobre asuntos estratgicos para el
departamento en materia de CTeI y desarrollo productivo.

Actores Claves

Presupuesto
Fuente de
Financiacin

Responsable:

Colaboradores:

Facilitadores:

Gobernacin, CODECTI,
Colciencias

Municipios, Gremios
econmicos, Cmara de
Comercio

Universidades

500 millones de pesos/ao


Fondo para la CTeI (SGR), Plan de Desarrollo (Programa 4.3.3. Fortalecimiento en CTeI para un
crecimiento sostenible y competitivo) Recursos del presupuesto de inversin de Colciencias,
Aportes de Camara y Comercio

Observaciones

215

PEDCTI Casanare 2022

FICHA 6
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Marco Institucional para la CTeI
NOMBRE: Regionalizacin de la CTeI del Departamento
Objetivo

Meta:

Promover la regionalizacin de la CTeI a travs de la interaccin de los actores locales y municipales,


tendientes a consolidar el Sistema Departamental de CTeI
El 100% de las entidades territoriales del departamento se encuentran vinculadas en la Red municipal
de CTeI
el 75% de los municipios del departamento cuenta con un plan local de gestin de la CTeI

Tipo de
actividad:

Programa

Prioridad:

Importante

Perodo de
Duracin:

Permanente

Plazo de Accin:

Largo plazo

Indicadores de Cumplimiento:
% de municipios del
departamento que hacen parte de la red
municipal de CTeI;
No. de planes locales de gestin
de la CTeI formulados e implementados

Descripcin

El propsito de este programa se orienta hacia la definicin de los mecanismos a travs de los cuales se
propiciar el desarrollo de actividades de CTeI en los entes territoriales del departamento (municipios),
as como a la definicin de los elementos normativos y procedimentales para el fomento de las ACTI al
interior del departamento, garantizando la participacin de los diversos actores involucrados en la
CTeI.
1. Disear los mecanismos necesarios para el fortalecimiento de los centros de investigacin,
desarrollo tecnolgico e innovacin zonales y regionales en asocio con las IES.
2. Disear e implementar una (1) Red Municipal de CTeI, con funciones de apoyo y enlace
territorial de las entidades de orden departamental y Nacional.

Acciones Clave 3. Disear e implementar los mecanismos de gestin y participacin de los actores de la CTeI
departamental (UEE) para el desarrollo de los proyectos estratgicos de CTeI.
4. Disear e implementar un programa de apoyo para la elaboracin de Planes Locales de Gestin
de CTeI.
5. Disear e implementar de mecanismos de incentivos para el fomento de las ACTI.
Responsable
Actores Clave

Colaboradores:

Facilitadores:

Oficina de CTeI o quien haga sus veces


Municipios

IES, Centros de Investigacin

CODECTI
Presupuesto
Fuente de
financiacin

1.300 millones de pesos anuales


Fondo para la CTeI (SGR) , Plan de Desarrollo (Programa 4.3.3. Fortalecimiento en CTeI para un
crecimiento sostenible y competitivo), Recursos Departamentales y Municipales para la CTeI, Recursos
del presupuesto de inversin de Colciencias, Aportes de Camara y Comercio.

El valor del presupuesto previsto corresponde al ao inicial, para los aos siguientes se estima un valor
Observaciones de $500 millones por ao.

216

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Gestin local para el fomento de la CTeI


FICHA 7
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Gestin Local para la CTeI
NOMBRE: Administracin y Gestin de la CTeI para el desarrollo
Objetivo

Generar los mecanismos y crear las capacidades necesarias para que el Departamento administre y
gestione de manea autnoma y eficiente los recursos destinados para el fomento de la CTeI.
Al menos 8 proyectos anuales de ACTI viabilizados e implementados

Meta:

Sistema Departamental de CTeI en funcionamiento

Tipo de
actividad:

Prioridad:

Perodo de
duracin:

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:

Poltica

Muy
Importante

Permanente

Mediano Plazo

# proyectos viabilizados e
implementados

Descripcin

Esta poltica deber establecer los lineamientos a travs de los cuales se administrar y gestionar la
CTeI, partiendo de los intereses locales, con el fin de unificar los criterios entre los diversos actores
sobre la prioridades para el desarrollo de las ACTI y la consolidacin de un sistema procedimental
que guie la estructuracin de los proyectos de CTeI y su implementacin en el territorio.
Al mismo tiempo, deber impulsar la creacin de alianzas estratgicas entre los actores locales con
los nacionales e internacionales, que les permitan apalancar recursos tanto humanos, como fsicos y
financieros para el desarrollo de la CTeI.
Disear e implementar los reglamentos y mecanismos para la creacin y consolidacin de alianzas
estratgicas intra y supra departamentales para el desarrollo de acciones dirigidas al fomento de la
CTeI.
Determinar, concertar y establecer los criterios para el desarrollo de las lneas de investigacin que
logren cubrir las necesidades y potencialidades del territorio.

Acciones Clave

Disear e implementar un instrumento para la Gestin de la CTeI, que contenga los criterios de
presentacin de proyectos, transparencia, propiedad Intelectual, Incentivos al fomento de la CTeI
entre otros.
Diseo e implementacin de una lnea de financiacin de proyectos, apoyar la produccin
intelectual, la adquisicin de patentes y derechos de autor dentro del Fondo de CTeI

Actores Claves

Presupuesto
Fuente de
Financiacin

Responsable:

Colaboradores:

Facilitadores:

Gobernacin, CODECTI

Municipios, Gremios
econmicos

Universidades, CRC

500 millones de pesos anuales


Fondo para la CTeI (SGR), Recursos Departamentales y Municipales para la CTeI, Recursos del
presupuesto de inversin de Colciencias, Aportes de Camara y Comercio.

Observaciones

217

PEDCTI Casanare 2022

1.2.3. Eje temtico 3: sustentabilidad ambiental y productiva


Dada la relevancia estratgica de los ecosistemas que componen el territorio casanareo, y atendiendo a la necesidad apremiante de generar conocimiento especializado sobre el uso, preservacin y recuperacin de los recursos naturales, los actores
departamentales han detallado una serie de acciones encaminadas a generar procesos de ordenamiento y valoracin de la biodiversidad, con el propsito de transformar y crear productos ambientales que contribuyan, tanto al desarrollo econmico,
como a la preservacin y uso racional de los ecosistemas estratgicos.
En este orden de ideas, los principales objetivos que se persiguen desde este eje
temtico se enfocan en la zonificacin ambiental del territorio y su socializacin; la
vinculacin de los actores involucrados (entes territoriales y autoridades, gremios
productivos, actores de CTeI, comunidades); la concepcin e implementacin de un
acuerdo social de corresponsabilidad; la generacin y divulgacin de conocimiento
sobre los recursos naturales; y la innovacin, transferencia y generacin tecnolgica
para el desarrollo de procesos productivos sostenibles (agroindustriales, tradicionales, mercados verdes, turismo ecolgico, RED, PML).
Las dos metas planteadas para este eje se sustentan en el siguiente escenario apuesta:
En el 2022 el departamento de Casanare, a partir de la investigacin, cuenta con
conocimiento sobre la oferta, distribucin y regulacin de los recursos naturales
(agua, suelo, biodiversidad) debidamente reconocidos y apropiados, que soportan
las estrategias de manejo y uso sostenible de los recursos locales, para generar el
ordenamiento ambiental que determina y gua la sostenibilidad de los procesos
productivos del territorio. Al mismo tiempo, se encuentra ejecutando al menos 5
proyectos relacionados con produccin limpia y mercados verdes, el 75% de las
empresas locales cuenta con certificacin ambiental, y tiene la capacidad de control
del recurso hdrico y el manejo y uso del suelo a travs de un sistema de informacin
creado y consolidado para tales fines.
a. Conocimiento para el ordenamiento territorial: corresponde a las acciones que
realizan los actores para generar conocimiento del territorio y de su patrimonio natural (ecosistemas), con el fin de ordenar las diversas actividades econmicas y sociales desde un enfoque de sostenibilidad y mitigacin de los riesgos ambientales
causados por acciones antropognicas desordenadas.
b. Gestin y aprovechamiento de recursos naturales, mediante una administracin
sostenible que permita mitigar el impacto de las actividades econmicas del departamento.

218

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Conocimiento para el ordenamiento territorial


FICHA 8
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Conocimiento para el ordenamiento territorial
NOMBRE: Ordenamiento Ambiental del Territorio
Objetivo

Disear e implementar un modelo de gestin ambiental del entorno para la definicin, seguimiento y control del
uso del territorio en concordancia con su vocacin ambiental.
El inventario de biodiversidad del Departamento se encuentra consolidado en un 80%.

Meta :

El Departamento cuenta con una gua de determinantes ambientales

Tipo de
Actividad:

Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Plazo de Accin:

Programa

Muy Importante

Cinco Aos

Mediano Plazo

Descripcin

Indicadores de Cumplimiento:

% de cubrimiento del inventario

% de reas recuperadas y
rehabilitadas
El programa permite generar el conocimiento necesario sobre la oferta, distribucin, manejo, y regulacin de los
recursos naturales (agua, suelo, biodiversidad) del territorio sirviendo de soporte para su ordenamiento, teniendo
encuentra la vocacin ambiental de cada una de las zonas del departamento. Por lo tanto se pretende:
1. Promover acuerdos de concertacin que permitan establecer criterios para la zonificacin ambiental y el uso
productivo de los suelos y que involucren la participacin de todos los agentes (institucionales, comunidades,
Actores CTeI, etc).
2. Caracterizar los ecosistemas del departamento incluyendo las especies vegetales y animales que lo habitan para
identificar los determinantes ambientales que permitan lograr la valoracin del Inventario ambiental y se orienten
los paquetes tecnolgicos para la sostenibilidad y productividad desde la biodiversidad
1. Acciones para promover acuerdos de concertacin que permitan establecer criterios para la zonificacin
ambiental y el uso productivo de los suelos
-Definir el proposito y el alcance de los acuerdos de concertacion
-Definicin de los responsables de la ejecucin de los acuerdos de concertacin

-Disear una gua metodolgica para el desarrollo de las actividades de concertacin ( gua de acuerdos y criterios)
-Disear un esquema participativo de monitoreo, seguimiento y Evaluacin de la zonificacin ambiental del
territorio.
Acciones Claves 2. Acciones para Caracterizacin de los ecosistemas e identificacin de determinantes ambientales:
- Desarrollo de un proyecto de investigacin que procure la identificacin de los principales determinantes
ambientales del Departamento acorde con los ecosistemas estratgicos y se armonicen con los planes de
ordenamiento territorial departamental y municipales.
- Elaborar un plan estratgico ambiental para que oriente el uso, manejo y conservacin de cada ecosistema
estratgico identificado en el territorio
- Desarrollo de estudios de carga ambiental de las zonas urbanas del territorio que permitan tomar mejores
decisiones respecto al desarrollo urbano sostenible en el Departamento.
Responsable:
Actores Claves
CORPORINOQUIA,

Presupuesto
Fuente de
Financiacin

Colaboradores:

Facilitadores:

Secretarias de Planeacin Municipales,


Gobernacin, Universidades, SINA , Parques
Nacionales Naturales de territorial
Orinoquia, Centros de Investigacin

Gremios productivos,
Juntas de accin
comunal,
Organizaciones
Sociales

2000 millones de pesos anuales


Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Sub-programa ordenamiento para la proteccin de reas
especiales y cuencas hidrogrficas del PDD 2012-2015), Recursos SINA

Observaciones

219

PEDCTI Casanare 2022

FICHA 9
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Conocimiento para el ordenamiento territorial
NOMBRE: Sistema pblico de informacin ambiental
Objetivo
Meta:

Promover la creacin de un sistema de informacin ambiental para el departamento que recolecte, procese y difunda
informacin sobre el comportamiento de los recursos naturales del Territorio

Tipo de
Actividad:

Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:

Programa

Muy Importante

8 aos

Largo Plazo

Un sistema de Informacin Ambiental

Descripcin

Desarrollar un sistema de informacin para el ordenamiento ambiental que consolide la informacin sobre el
territorio de manera ordenada y sistemtica, con el fin de garantizar el acceso pblico a la informacin y una mejor
toma de decisiones respecto al uso y aprovechamiento de los recursos.
Acciones para Desarrollar un sistema pblico de informacin para el ordenamiento ambiental
- Gestionar acuerdos de cooperacin nacional e internacional tanto para la financiacin del sistema de informacin
como para la implementacin del mismo.

Acciones Claves -Diseo y montaje del sistema de Informacin


-Consolidar la Informacin a travs del inventario de biodiversidad
-Puesta en Marcha del sistema (adquisicin de software, asistencia tcnica, capacitacin de recurso humano para su
administracin)

Actores Claves

Responsable:

Colaboradores:

Facilitadores:

CORPORINOQUIA, CODECTI,

Secretarias de Planeacin Municipales,


Gobernacin, Universidades, SINA , Parques
Nacionales Naturales de territorial Orinoquia,
Centros de Investigacin,

Gremios productivos,
Juntas de accin
comunal

$2.000 millones ao 1
Presupuesto

220

$3.500 millones aos 2 al 8 ($500 millones anuales).

Fuente de
Financiacin

Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Sub-programa ordenamiento para la proteccin de reas
especiales y cuencas hidrogrficas del PDD 2012-2015), Recursos Ministerio del Medio ambiente y Desarrollo
Sostenible, Corporinoquia,

Observaciones

La ejecucin de este programa demanda una inversin inicial mayor que los valores anuales que se desembolsaran
para el sostenimiento, el monto sealado en el presupuesto corresponde a la sumatoria de valores del ao 1 al 8.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Gestin y aprovechamiento de recursos naturales


FICHA 10
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Gestin y aprovechamiento de recursos naturales
NOMBRE: Investigacin para la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales
Objetivo

Promover la realizacin de investigaciones orientadas a la conservacin, manejo y aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales departamentales.
1. Se han definido al menos tres lneas de investigacin por cada una de las temticas definidas.

*
Meta :

2. Se han financiado 10 proyectos de investigacin anuales enmarcados en las lneas de investigacin


definidas para el departamento

Tipo de
Actividad:

Prioridad:

Perodo de Duracin:

Plazo de
Accin:

Programa

Importante

Anual

Mediano Plazo

Indicadores de Cumplimiento:

No. de lneas de Investigacin creadas


No. de proyectos financiados al ao.
Promover actividades de investigacin bsica y aplicada orientadas a generar conocimiento sobre las
potencialidades ambientales del Departamento aprovechando su riqueza ecosistmica priorizando los
siguientes ejes temticos que servirn como gua para disear un plan anual de convocatorias para el
fomento de la investigacin ambiental del departamento
Descripcin

-Bioprospeccin
-Tradiciones culturales y ancestrales
-Tecnologas ambientales
-Nuevos productos y/o servicios ambientales.
- Manejo y uso sostenible de los recursos locales
- Buenas prcticas ambientales
1. Promover la generacin de redes del conocimiento del orden regional, nacional e internacional para
fortalecer el SDCTI (grupos de investigacin, CDT, Centros de I+D, Universidades).
2. Crear un mecanismo participativo para la definicin de las lneas de Investigacin
3. Disear una convocatoria anual por medio del cual se definirn los proyectos financiables

Acciones Clave

o Crear los trminos de referencia para cada convocatoria (montos financiables, cronograma de
actividades, beneficiarios, criterios de seleccin, etc.
o Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa (soporte tcnico, recurso
humano, infraestructura fsica)
o Consolidacin de un directorio de pares evaluadores para la seleccin de los proyectos a financiar.
o Crear la unidad de seguimiento y evaluacin para los proyecto financiados.

Actores Clave

Responsable:

Colaboradores:

Facilitadores:

CORPORINOQUIA, CODECTI

Secretarias de Planeacin Municipales,


Gobernacin, Universidades, SINA , Parques
Nacionales Naturales de territorial Orinoquia,
Centros de Investigacin,

Gremios productivos,
Juntas de accin
comunal,
Organizaciones
sociales

Presupuesto

1700 millones de pesos anuales

Fuente de
Financiacin

Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Sub-programa ordenamiento para la proteccin
de reas especiales y cuencas hidrogrficas del PDD 2012-2015), Recursos Ministerio del Medio
ambiente y Desarrollo Sostenible, CORPORINOQUIA

Observaciones

1.000 (convocatoria financiamiento de proyectos)


200 millones para financiamiento de la unidad de seguimiento
200 millones para promover la generacin de redes
300 millones para el mecanismo participativo que involucra eventos, plataforma sistematizada, etc.

221

PEDCTI Casanare 2022

1.2.4. Eje temtico 4: diversificacin productiva basada en el fortalecimiento


de la CTeI
Partiendo del importante vnculo demostrado entre la CTeI y el desarrollo competitivo de los territorios, la generacin de conocimiento especializado junto con la consolidacin de infraestructura fsica y humana para el impulso de la transformacin
productiva se han convertido en una necesidad imperante para el departamento de
Casanare, en su propsito de insertarse de manera positiva a las lgicas del modelo
econmico colombiano, que impulsa la especializacin productiva de acuerdo con
las potencialidades y capacidades territoriales.
En este sentido, tras analizar los diferentes sectores productivos a los que el departamento le apost (agroindustrial, agropecuario y turismo) y las cadenas productivas priorizadas [crnicos, arroz, palma y cultivos promisorios (caf, pia, pltano y
ctricos, entre otros)], las acciones estratgicas planteadas y consensuadas con los
actores departamentales se orientan principalmente hacia: 1) el fortalecimiento del
vnculo investigacin local-aparato productivo a travs de alianzas efectivas para potenciar la transformacin productiva, 2) consolidar al menos cinco cadenas estratgicas, y 3) garantizar la eficiencia y sostenibilidad de procesos que permitan mejorar
lo que se produce, abrir mercados, crear nuevos productos y generar mayor valor
agregado de la mano de la innovacin.
Desde este eje temtico se busca, principalmente, ofrecer mayores luces respecto a
las acciones encaminadas a:
Generar alianzas productivas que integran a todos los eslabones de la cadena, incluyendo proveedores de insumos y comercializadoras, para la reduccin
de costos.
Mejorar temas transversales como los relacionados con malla vial, cobertura
de energa elctrica y de comunicaciones (infraestructura bsica).
Fomentar alianzas tecnolgicas universidad-empresa-Estado para la creacin de sinergias, as como entre agremiaciones del sector productivo.
Vincular el recurso humano formado al mercado laboral del departamento,
y crear programas de formacin para aquellas cadenas en las que no se tienen
capacidades (cadena de la palma, por ejemplo).
Impulsar el uso de las TIC para optimizar procesos internos y para el diseo
y uso de sistemas de informacin.
Profundizar en el uso de herramientas de cobertura cambiaria y de aseguramiento de cosechas.
Al respecto, desde lo econmico-productivo se ha planteado el siguiente escenario
apuesta, el cual condensa las principales metas a cumplir en el horizonte de tiempo
de diez aos.
En el 2022 el departamento de Casanare habr alcanzado niveles de inversin en
ACTI del 25%, respecto del invertido en el Distrito Capital en el 2011, logrando que
las empresas aporten el 40% de esa inversin; se estarn apalancando 15 proyectos

222

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

al ao con financiacin de Colciencias en una relacin 1:1 (aportes iguales); ha definido, implementado y fortalecido 5 cadenas productivas en los sectores estratgicos
que generan productos con alto valor agregado en cada cadena; la composicin del
PIB departamental ha cambiado en un porcentaje mayor en la industria y manufactura, que pas de un 3% en 2010 a un 25% en 2022 y en la agricultura de un 11%
a un 20% en el mismo periodo.
Estos cambios se han sustentado en la existencia de empresas innovadoras, cuyo
nmero aument de manera considerable registrndose 20 en el 2022. Igualmente
ha implementado de manera continua estrategias para el desarrollo de proyectos
de gestin tecnolgica o de innovacin en las empresas que hacen invenciones o
transformaciones de proceso, producto y organizacionales; la inversin en I+D es del
25% del total de la inversin en ACTI y del 15% en actividades de innovacin; por
realizar ACTI tiene, en promedio, 3 solicitudes anuales aprobadas para incentivos
tributarios.
Para cumplir con este ambicioso escenario las acciones estratgicas se han dividido
en dos grandes lineamientos estratgicos:
a. Investigacin para el desarrollo sostenible del territorio: hace referencia a
las investigaciones que realizan las instituciones del Casanare en temas econmicos, medioambientales, sanitarios, educativos y culturales que conducen a
la construccin de conocimiento para el desarrollo departamental; as mismo,
este lineamiento contempla la existencia de grupos y centros de investigacin,
laboratorios, oficinas de transferencia tecnolgica, maquinaria y equipos para
el desarrollo de ACTI, as como las tecnologas que facilitan la difusin e intercambio de informacin requerida para el fomento del desarrollo productivo y
social del territorio.
b. Diversificacin productiva y gestin de negocios en funcin de la capacidad
que tienen los sectores para la generacin de proyectos y la creacin de nuevos
nichos de mercado de manera sostenible, transformando la visin de productor
de materias primas a productor de bienes con alto valor agregado; igualmente,
se mide la capacidad que tiene el departamento para incrementar su productividad y eficiencia mediante la identificacin, transferencia y adaptacin de
tecnologas e implementacin de buenas prcticas en los procesos productivos.

223

PEDCTI Casanare 2022

Investigacin para el desarrollo sostenible del territorio


FICHA 11
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Investigacin para desarrollo sostenible del territorio
NOMBRE: Fomento a la investigacin para el desarrollo productivo y sostenible del departamento
Objetivo

Financiar proyectos de investigacin bsica, aplicada, desarrollo tecnolgico, innovacin y/o


transferencia de tecnologa que promuevan el desarrollo productivo del departamento.
1. El 25% de la inversin en ACTI corresponda a I+D y el 15% a actividades de
Innovacin.
2. El departamento ha apalancando 15 proyectos al ao con cofinanciacin de
Colciencias en una relacin 1:1 (Aportes iguales).

Meta*:

3. El 80% de las empresas de las cinco cadenas de los sectores priorizados ha integrado
a sus procesos productivos y comerciales el uso de TIC de acuerdo a sus particularidades
4. Se han implementado 5 paquetes tecnolgicos para la optimizacin de procesos
productivos, uno anual por cadena productiva.

Tipo de actividad:

Prioridad:

Perodo de
duracin:

Plazo de
accin:

Indicadores de Cumplimiento:
No. de proyectos en ejecucin y/o
ejecutados

Programa

Muy
Importante

Anual

Mediano
Plazo

% de Inversin de ACT
% de empresas que han integrados las
TIC
No. de paquetes implementados

Diseo e implementacin del plan anual de convocatorias para el fomento de la


investigacin del departamento dirigidas a las siguientes reas temticas:
1. Una convocatoria anual para la identificacin, caracterizacin y manejo sostenible de los
Ecosistemas Departamentales.

Descripcin

2. Una convocatoria anual para optimizacin de procesos productivos de los sectores


priorizados.
3. Una convocatoria anual para la implementacin de TIC en los procesos productivos y
comerciales de las empresas (optimizacin de costos de produccin). De acuerdo al grado
de intervencin en el proceso productivo de cada una de las empresas, se financiaran
montos entre un 30%, 50%, 70%.
Se pretende que al menos 15 proyectos estn cofinanciados por Colciencias en una
relacin 1:1 con el Departamento.

224

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

1. Identificar y Caracterizar el universo de empresas beneficiarias de acuerdo al grado


1
de innovacin de sus procesos productivos y de sus necesidades .
2. Disear las convocatorias por medio del cual se definirn los proyectos financiables
anualmente
- Crear los trminos de referencia para cada convocatoria (montos financiables, cronograma
de actividades, beneficiarios, criterios de seleccin, etc.
Acciones Clave

3. Creacin del banco de proyectos de investigacin para el departamento en las reas


mencionadas.
4. Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa (soporte
tcnico, recurso humano, infraestructura fsica)
5. Consolidacin de un directorio de pares evaluadores para la seleccin de los
proyectos a financiar.
6. Crear la unidad de seguimiento y evaluacin para los proyectos financiados.

Actores Clave

Responsable:

Colaboradores:

Facilitadores:

CODECTI, Departamento
Administrativo de Planeacin,
Secretaria de Agricultura

Camara de Comercio,
Gremios Econmicos,
Instituto Financiero de
Casanare -IFC-

Universidades, Colciencias,
Min Agricultura, Centros de
investigacin gremiales.

Presupuesto

1700 millones de pesos anuales

Fuente de
Financiacin

Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Sub-programa de cadenas


productivas, investigacin, tecnologa, innovacin y fortalecimiento institucional, programa
de implementacin y gestin de proyectos productivos agropecuarios, empresariales del
departamento de Casanare en el orden regional, nacional e internacional del PDD 20122015), Recursos del presupuesto de inversin de Colciencias, Aportes de Cmara y
Comercio, Ministerio de las TIC

Observaciones

1 No aplica para la convocatoria de identificacin, caracterizacin y manejo

sostenible de los ecosistemas

225

PEDCTI Casanare 2022

FICHA 12
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Investigacin para desarrollo sostenible del territorio
NOMBRE: Apoyo al empresario innovador a partir de la CTeI
Desarrollar una serie de acciones que faciliten la creacin del entorno innovador del departamento
apoyando al empresario innovador a travs del acompaamiento y financiamiento de proyectos para
la generacin de nuevos mercados que permitan mejorar la competitividad del sector productivo a
Objetivo
partir de la gestin tecnolgica, innovacin de procesos, producto, organizacional o comercial de las
cinco cadenas productivas priorizadas.
El 25% de la Inversin en ACTI corresponda a I+D y el 15% a actividades de Innovacin.
Meta

Al 2022 se han creado 20 empresas innovadoras en el Departamento.


Para el 2002 se han realizado 10 Ruedas de negocios para los sectores productivos priorizados.

Tipo de
Actividad:

Prioridad:

Perodo de Duracin:

Plazo de
Accin:

Indicadores de Cumplimiento:
No. de proyectos en ejecucin y/o
ejecutados
% de Inversin de ACTI

Programa

Primordial

Anual

Largo Plazo

No. de empresas innovadoras


registradas anualmente
No. de ruedas de negocios
realizadas anualmente
Distribucin del PIB
departamental

Diseo e implementacin de diferentes acciones orientadas al desarrollo de una cultura innovadora


empresarial que conlleve a la diversificacin productiva efectiva del Departamento a partir del uso de
la CTeI como eje articulador del desarrollo departamental, que permitan el uso de nuevas
herramientas tecnolgicas orientadas a la creacin de nuevos productos, mejoramiento de procesos y
canales de distribucin y comercializacin de las cadenas productivas priorizadas. mediante las
estrategias orientadas al acompaamiento, asistencia tcnica y financiamiento a travs de los
siguientes sub-programas:
1. Ferias de innovacin y Ruedas Tecnolgicas . Corresponde a la creacin y gestin de espacios
donde el empresario se comunica con otros agentes de la cadena productiva que permita adquirir las
herramientas tecnolgicas necesarias para la optimizacin de sus procesos productivos y abarcar
nuevos mercados.
Descripcin

2. Misiones Tecnolgicas . Tienen como propsito generar intercambios de conocimiento, alianzas


estratgicas, transferencia de tecnologa y apertura de mercados, entre los empresarios locales y
agentes internacionales preferiblemente que marquen la frontera tecnolgica del sector.
3. Vigilancia tecnolgica e Inteligencia de Mercados . Se refiere al desarrollo de estrategias orientadas
al anlisis del mercado (competidores, proveedores, tendencias mundiales de innovacin, avances
tecnolgicos, tendencias de consumo, impacto ambiental, entre otros) de los sectores y cadenas
productivas priorizadas a travs de la generacin de capacidades para el uso de paquetes
tecnolgicos aplicables al desarrollo de estas actividades, en los empresarios del departamento.
4. Financiacin para la diversificacin. Creacin de una lnea de financiacin para el fomento a la
diversificacin productiva a partir del desarrollo de nuevos productos y/o estrategias de
comercializacin y gestin de nuevos negocios.

226

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

1. Identificacin y dinamizacin de las redes entre actores estratgicos para cada una de las
cadenas productivas a nivel local, Regional, Nacional e Internacional.
2. Una Convocatoria anual orientada al apoyo financiero de misiones tecnolgicas a grupos de
empresarios innovadores para el intercambio de conocimiento y creacin de alianzas estratgicas.
Acciones Clave

3. Identificacin y adquisicin de paquetes Tecnolgicos para la vigilancia Tecnolgica e


inteligencia de mercados de acuerdo a las necesidades de cada sector priorizado
4. lnea de financiamiento de iniciativas empresariales dirigidas a la creacin de nuevos
productos y mercados basados en el uso de la biodiversidad
5. Capacitacin al empresario en temas de vigilancia tecnolgica, estrategias de innovacin en
comercializacin y servicios post- venta, formulacin y gestin de proyectos, entre otros
Responsable

Actores Clave

Presupuesto
Fuente de
Financiacin

Colaboradores:

Facilitadores:
Ministerio de TICs,
Ministerio de Comercio
Industria y Turismo,
Camara de Comercio,
Departamento Administrativo Gremios Econmicos, Comisin Regional de Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible,
de Planeacin, Red
Competitividad, Universidades, SENA,
Departamental de
Bancoldex, Instituto Financiero del Casanare Red Nacional de
Emprendimiento,
Emprendimiento
Colciencias.
$1000 millones de pesos anuales
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Sub-programa de cadenas productivas,
investigacin, tecnologa, innovacin y fortalecimiento institucional del plan de asistencia
departamental, Subprograma de alianzas productivas Regionales, Nacionales e Internacionales del
PDD 2012-2015), Recursos del presupuesto de inversin de Colciencias, Aportes de Camara y
Comercio, Ministerios

Observaciones

227

PEDCTI Casanare 2022

FICHA 13
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Investigacin para desarrollo sostenible del territorio
NOMBRE: Financiamiento de la infraestructura cientfica y tecnolgica.
Objetivo

Financiar proyectos para la ampliacin de la infraestructura fsica cientfica y tecnolgica, que


permitan el desarrollo local de las actividades de I+D, que contribuyan al crecimiento y
transformacin de los sectores productivos priorizados.
1. El 50% de las instituciones de educacin bsica y media del departamento cuenta con
equipamientos para la enseanza de ciencias bsicas y Sala de Informtica en funcionamiento

Meta :

2. Todas las IES con programas en Ciencias Bsicas e Ingenieras cuenta con laboratorios
especficos para las reas de investigacin desarrolladas y hacen parte de la red de centros de
investigacin y desarrollo que apoyan las ACTI de los sectores productivos priorizados.
3. Se han creado y estn en funcionamiento dos (2) Centros de excelencia que apoyan los
procesos de transformacin / reconvencin y adaptacin tecnolgica de los sistemas productivos
priorizados.

Tipo de
Actividad:
Programa

Descripcin

Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:

% de Instituciones educativas
% de IES con laboratorios
No. de Centros de I+D creados y
Se requiere el fortalecimiento de la infraestructura fsica, cientfica y tecnolgica del departamento
para el apoyo de los procesos de transformacin productiva de los sectores econmicos priorizados;
a travs de la creacin y equipamiento de Centros de Investigacin y Desarrollo, y del
establecimiento de Alianzas Estratgicas con otros centros generadores de conocimiento de
carcter gremial empresarial y/o pblico.
Primordial

Cuatro aos

Mediano plazo

1. Identificacin y caracterizacin de las necesidades en equipamiento de las Instituciones de


Educacin Bsica y Secundaria.
2. Identificacin y caracterizacin de las necesidades en equipamiento de las IES, de acuerdo a
los programas y lneas de investigacin de cada IES.
3. Diseo e implementacin del Plan de Modernizacin de la Infraestructura Cientfica y
Tecnolgica de las Instituciones de Educacin Bsica, Media y Superior.
Acciones Clave 4. Promocin e implementacin de alianzas estratgicas entre los Centros de I+D local con los
centros de I+D gremiales, empresariales y/o pblicos de carcter regional y /o nacional.
5. Realizacin de estudios de factibilidad para la creacin de Centros de I+D, de acuerdo a las
reas de inters identificadas como: Enfermedades tropicales, Desarrollo Ganadero, y Desarrollo
Agroindustrial.
(Un estudio
cada Centro
a crear).
6. Financiamiento
de lapor
creacin
y puesta
en marcha de los Centro de I+D priorizados; en cofinanciacin con Colciencias, los entes departamentales y gremiales.

Actores Clave

Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Observaciones

228

Responsable:
Gobernacin, Municipios, Gremios
econmicos, Secretarias Departamental y
Municipales de Educacin, IES.

Colaboradores:
Facilitadores:
Camara de Comercio,
Centros de
Ministerio de Educacin,
investigacin
Ministerio TIC, Colciencias,
gremiales, pblicos
Instituto Financiero del
y/o privados
Casanare
1.000 millones el primer ao y alrededor de 1000 los aos siguientes dependiendo de la cantidad
de centros
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin, Recursos municipales, Recursos del
presupuesto de inversin de Colciencias, Aportes de Cmara de Comercio, Ministerio de Educacin,
Ministerio de las TIC.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Diversificacin productiva y gestin de negocios


FICHA 14: CRNICOS
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Diversificacin productiva y gestin de negocios
NOMBRE: Fortalecimiento del sector de crnicos a partir de la CTeI.
Ejecutar una serie de acciones que fortalezcan el desarrollo industrial de la produccin de crnicos
del departamento de Casanare, a travs del acompaamiento y financiamiento de proyectos para la
generacin de encadenamientos productivos, la generacin de nuevos productos y el accesos a
Objetivo
nuevos mercados, que permitan mejorar la competitividad del sector a partir de la gestin
tecnolgica, la innovacin de procesos, producto, organizacional o comercial.
1. Al menos (1) cuarto fro por zona para la recepcin y albergue de los canales que llegan de las
plantas de sacrificio.
2. El 15% de la canasta exportadora de la industria manufacturera del departamento la
compone la cadena Crnica
Meta:

3. Al menos dos (2) plantas de procesamiento de productos crnicos en los principales centros
de produccin y acopio.
4. El Departamento cuenta con al menos una (1 ) certificaciones sanitarias y ambientales, que
reconozca las buenas prcticas ganaderas
5. El sector crnico cuenta con la marca de origen para los productos de carne procesada y semiprocesada destinados al comercio exterior, a travs de al menos dos (2) iniciativas empresariales
exitosas.

Tipo de
Actividad:

Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:
# Cuartos Fros para la recepcin de carne en
canal.
% Participacin de los productos
agroindustriales exportados por el sector
Crnico.

Plan

Muy
importante

3-5 aos

Mediano plazo

% de Productores y Procesadores certificados


en: BPA, BPM y Certificados Ambientales.
# de plantas de procesamiento de crnicos
en el Departamento.
# de iniciativas empresariales exitosas en su
penetracin en mercados internacionales

Diseo e implementacin de acuerdos y convenios institucionales que permitan procesos de


asociacin e integracin de los diferentes eslabones de la cadena de valor de la carne, as como de la
utilizacin de las capacidades de I+D generadas por los Centros de I+D locales y Gremiales en asocio
con los Grupos de Investigacin de las IES locales y regionales, a travs de acciones como:

Descripcin

1. Implementacin de Acuerdos Asociativos para el sector Ganadero (Crnicos), entre productores y


transformadores.
2. Apoyo financiero para el desarrollo de proyectos de investigacin en temticas como:
Biotecnologa para el mejoramiento de: Alimentacin animal y produccin de forrajes;
mejoramiento gentico para aumentos de productividad; cualidades organolpticas (sabor, textura)
de la carne, Inocuidad y seguridad del producto; sistemas de identificacin y manejo de patgenos;
Atributos del producto a nivel nutracutico y de alimentos funcionales y de conveniencia; prcticas
para la recuperacin de praderas y sistemas de abonos verdes; sistemas de transporte y cadenas de
fro; Implementacin de HACCP en plantas de beneficio y desposte, diseo y evaluacin de
alternativas tecnolgicas para la conservacin y procesamiento de la carne; certificaciones de origen;
sostenibilidad ambiental ( mitigar los gases efecto invernadero, depuracin de aguas residuales,
adaptacin al cambio climtico y recuperacin del ecosistema y conservacin de la biodiversidad),
entre otros
3. Apoyo y financiamiento de estudios de viabilidad e implementacin para el montaje de plantas
procesadoras asociadas a las plantas de sacrificio y centros de acopio existentes.
4. Financiamiento de convocatorias anuales para la capacitacin y transferencia tecnolgica en temas
de BPG y Certificaciones de Calidad, y Ambientales.

229

PEDCTI Casanare 2022

1. Financiamiento de Estudios de Factibilidad, para la construccin y puesta en marcha de un


Cuarto Fro integrado a las plantas de sacrificio, para cada municipio del Departamento.
2. Desarrollo de rondas de negocios para identificar posibles inversionistas para la construccin
y puesta en funcionamiento de los cuartos fros.
3. Construccin y puesta en funcionamiento de los cuartos fros.
4. Financiamiento de Estudios de Factibilidad, para la construccin y puesta en marcha de dos (2)
Plantas de Procesamiento integradas a las plantas de sacrificio, para cada municipio del
Departamento.
Acciones Clave 5. Desarrollo de rondas de negocios para identificar posibles inversionistas para la construccin
y puesta en funcionamiento de las Plantas de procesamiento.
6. Construccin y puesta en funcionamiento de las Plantas de procesamiento.
7. Financiamiento de las convocatorias anuales para el desarrollo de Investigacin, en consenso
con las IES, los Centros de I+D locales y gremiales.
8. Consolidacin de Asociaciones y/o Cooperativas de pequeos ganaderos vinculadas a las
Organizaciones Gremiales.
9. Diseo e implementacin de convocatorias anuales para el financiamiento de Capacitacin y
Asesora Tcnica y de Gestin, para procesos de certificacin de calidad y ambientales, dirigidas a
asociaciones y/o cooperativas de ganaderos casanareos.
Responsable:

Actores Clave

Camara de Comercio,
Secretaria de Agricultura,
Comit Departamental de
Ganaderos, Departamento
Administrativo de Planeacin.

Colaboradores:

Facilitadores:

Universidades, SENA, Fedegan,


INVIMA, Proexport.

Ministerio de Agricultura,
Ministerio de Comercio
Industria y Turismo,
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible,
Corpoica, Colciencias.

IFC
Presupuesto

Monto sujeto a los estudios de factibilidad de las plantas de procesamiento.

Fuente de
Financiacin

Fondo para la CTeI (SGR), Recursos de la gobernacin (Subprograma: Fortalecimiento de la


agroindustria con responsabilidad social, Subprograma: Alianzas productivas regionales, nacionales
e internacionales, Subprograma: cadenas productivas, investigacin, tecnologa, innovacin y
fortalecimiento institucional del plan de asistencia departamental, y Subprograma: Sanidad para la
admisibilidad de mercados, del PDD 2012-2015), Recursos del presupuesto de inversin de
Colciencias, Aportes de Cmara de Comercio, Ministerios, Fondo Nacional del Ganado, FEDEGAN

Observaciones

230

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

FICHA 15. PROMISORIOS


LINEAMIENTO ESTRATGICO: Diversificacin productiva y gestin de negocios
NOMBRE: Fortalecimiento de los principales productos promisorios a travs de la CTeI

Objetivo

Ejecutar acciones que fortalezcan el desarrollo del sector agroindustrial de las cadenas productivas
identificadas como promisorias para el Departamento tales como el Pltano, el Cacao, el Caf y la Pia, a
travs del acompaamiento y financiamiento de Proyectos para la generacin de encadenamientos
productivos, la generacin de nuevos productos y el accesos a nuevos mercados, que permitan mejorar
la competitividad del sector a partir de la gestin tecnolgica, la innovacin de procesos, producto,
organizacional o comercial.
1. Cada cadena productiva cuenta con un Acuerdo para la productividad y competitividad

Meta:

Tipo de
Actividad:

2. reas productivas identificadas e intervenidas para el fomento del desarrollo de las cadenas
del Pltano, el Cacao, el Caf y la Pia.
3. La participacin de los productos agrcolas y agroindustriales derivados del cultivo del Pltano,
el Cacao y la Pia, en el PIB Departamental ha crecido a tasas sostenidas del 5% anual; y en el caso
del Caf, los productos denominados "Cafs especiales" aportan un 5% a las exportaciones de la
Agroindustria Alimentaria (Industria Manufacturera) del Departamento.
4. Asociaciones y/o Cooperativas de pequeos agricultores, vinculadas a las Organizaciones
Gremiales.
Perodo de
Prioridad:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
Duracin:
No. de Acuerdos firmados por cadena
productiva.
No.de Proyectos de investigacin
desarrollados a partir de Acuerdos entre
IES y las cadenas productivas.

Plan

Muy
importante

3-5 aos

Mediano plazo

Tasa de crecimiento de la participacin


de las cadenas productivos en el PIB
departamental y participacin en la
Canasta Exportadora del Departamento,
en el caso de Cafs especiales.

No. de Proyectos de reconvencin


tecnolgica financiados para
asociaciones y/o cooperativas de
cultivadores.
No. de Iniciativas agro-empresariales
exitosas

231

PEDCTI Casanare 2022

Diseo e implementacin de acuerdos y convenios institucionales que permitan procesos de asociacin e


integracin de los diferentes eslabones de las cadenas de valor de cada uno de los productos
promisorios identificados en el Departamento del Casanare (Caf, Pltano, Pia, entre otros), as como
de la utilizacin de las capacidades de I+D generadas por los Centros de I+D locales y Gremiales en
asocio con los Grupos de Investigacin de las IES locales y regionales, a travs de acciones como:

1. Implementacin de Acuerdos Asociativos y de un (1) Acuerdos para la Productividad y Competitividad


del sector palmero.
Descripcin

2. Apoyo financiero para el desarrollo de proyectos de investigacin en temticas como:


Productos Biosanitarios y Biofitosanitarios; procesos eficientes de extraccin; procesos eficientes de
transformacin; procesos de obtencin y/o adicin de componentes nutricionales; nuevas mezclas y
composiciones; diversificacin de uso y de comestibles de ocasin comestible; procesos de empaque
eficiente y sostenible; estrategias de Mercadeo .
3. Financiamiento de estudios de viabilidad para el montaje de plantas refinadoras / procesadoras
asociadas a las plantas extractoras y centros de acopio existentes.
4. Financiamiento de estudios para la caracterizacin de usos sostenibles del suelo para el desarrollo de
los cultivos promisorios.
1. Diseo y formulacin de un Acuerdo de Productividad y Competitividad por cada sector
promisorio
2. Financiamiento de estudio de caracterizacin de suelos con vocacin para el cultivo sostenible de
los productos agrcolas promisorios.
3. Apoyar la consolidacin de Asociaciones y/o Cooperativas de cultivadores vinculadas a las
Organizaciones Gremiales.

4. Diseo e implementacin de una (1) convocatoria anual -por cadena productiva- para el
Acciones Clave financiamiento de procesos de reconvencin tecnolgica para asociaciones y/o cooperativas de
cultivadores.
5. Diseo e implementacin de una (1) convocatoria anual -por cadena productiva- para el
financiamiento de procesos de identificacin, penetracin y consolidacin de nuevos mercados, tanto
nacionales como internacionales, dirigidos a las asociaciones y/o cooperativas de cultivadores.
6. Desarrollo de rondas de negocios para identificar posibles inversionistas para la introduccin y
consolidacin de empresas privadas vinculadas a la transformacin de la produccin primaria de los
cultivos promisorios.
Responsable:

Actores Clave

Universidades, SENA,
Camara de Comercio, Secretaria de
Bancoldex, Proexport, Fondo
Agricultura, Departamento Administrativo de
Nacional de Fomento
Planeacin.
Hortofrutcola.

Facilitadores:
Ministerio de Agricultura,
Ministerio de Comercio
Industria y Turismo,
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible,
Corpoica, Asohofrucol,
Colciencias.

Presupuesto

$2500 millones de pesos anuales

Fuente de
Financiacin

Fondo para la CTeI (SGR), Recursos de la gobernacin (Subprograma: Fortalecimiento de la


agroindustria con responsabilidad social, y Subprograma: Alianzas productivas regionales, nacionales e
internacionales, del PDD 2012-2015), Recursos del presupuesto de inversin de Colciencias, Aportes
de Cmara de Comercio, Ministerios, Organismos Gremiales.

Observaciones

232

Colaboradores:

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

FICHA 16. TURISMO


LINEAMIENTO ESTRATGICO: Diversificacin productiva y gestin de negocios
NOMBRE: Fortalecimiento del sector turstico como Industria Cultural a travs de la CTeI
Ejecutar una serie de acciones que fortalezcan el desarrollo del Sector Turstico como una Industria
Cultural del Departamento a travs del acompaamiento y financiamiento de Proyectos encaminados a
generar conocimiento del territorio que conlleven a la creacin de productos innovadores que logren
Objetivo
posicionar al Departamento como uno de los principales destinos tursticos del Pas.
1. La participacin del sector Turstico en el PIB Departamental representa el 10%, en los renglones
de Hoteles, restaurantes y bares.
2. Al menos 5 productos tursticos identificados y reconocidos a nivel regional y nacional.
Meta:

3. El 80% del recurso humano empleado en la Industria Turstica de Casanare es bilinge y est
altamente capacitado en temas de Gestin Turstica y Cultural.
4. El 70% de los operadores tursticos, hoteleros, y de restaurantes, se han certificado en temas de
calidad y de manejo ambiental.
5. Una (1) Plataforma de promocin y divulgacin en web.

Tipo de
Actividad:

Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:
1. % de Participacin en el PIB Departamental
de los servicios de la Industria Turstica, y
sectores relacionados (Comercio, Transporte, y
Hoteles, Restaurantes y Bares)

2. No. de nuevos productos exitosamente


desarrollados y comercializados.

Programa

Muy
importante

3-5 aos

Mediano plazo

3. % de Operadores Tursticos certificados en:


BPG y Certificados Ambientalmente.
4. % de recurso humano capacitados y
certificados en Bilingismo.
5. % de operadores tursticos capacitados en
temas de Gestin de Industrias Tursticas y
Culturales tanto a nivel tecnolgico como de
posgrado
6. No. de operadores que cuentan con
plataforma Web.

233

PEDCTI Casanare 2022

Diseo e implementacin de acuerdos y convenios institucionales que permitan procesos de asociacin e


integracin de los diferentes eslabones de la cadena de valor de la Industria Turstica, as como de la
utilizacin de las capacidades de I+D generadas por los Centros de I+D locales y Gremiales en asocio con
los Grupos de Investigacin de las IES locales y regionales, a travs de acciones como:
1. Apoyo financiero para el desarrollo de proyectos de investigacin en temticas como:

Descripcin

- Identificacin, caracterizacin del patrimonio cultural para conocer las races y el estado en que se
encuentra el departamento en materia de Cultura y medio ambiente, patrimonio histrico , especialmente
las temticas clave son: Cultura llanera, trabajo de llano, cantos de trabajo de llano, gastronoma, mitos y
leyendas, folclor, Conocimiento emprico y cultura ancestral
- Recursos tursticos de pequea escala
- Turismo sustentable, Certificacin y Sellos verdes
- Gestin de Industrias culturales, incorporacin de TIC a Industrias Culturales; estrategias de mercadeo
turstico; gestin de productos culturales y servicio al cliente; Emprendimiento turstico
2. Financiamiento de un Centro de Promocin Turstica.
3. Financiamiento para el fortalecimiento de los Sistemas de Informacin y Promocin Turstica Virtual con
los que cuenta el Departamento.
1. Consolidacin de Asociaciones, Cooperativas u Organizaciones Gremiales, de los diferentes
agentes proveedores de servicios relacionados con la Industria Turstica.
2. Disear las convocatorias por medio del cual se definirn los proyectos de investigacin
financiables anualmente

Acciones Clave

3. Financiamiento de un (1) Programa para la Implementacin de normas de calidad en los


escenarios, productos y servicios culturales.
4. Diseo e implementacin de una (1) lnea de financiamiento para la implementacin de TICs para
operadores tursticos y el mejoramiento de la Plataforma Virtual de Promocin Turstica del
Departamento Casanare Turstica.
5. Diseo e implementacin de programas de formacin en Gestin de Industrias Tursticas y
Culturales, en asocio con las IES y los grupos de Investigacin.
6. Diseo e Implementacin de Ciclos de formacin en Bilingismo del recurso humano de la
Industria Turstica.

Actores Clave

Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Observaciones

234

Responsable:
Camara de Comercio, Fondo
Mixto de Turismo, Federacin
Departamental de Turismo de
Casanare, Departamento
Administrativo de Planeacin.

Colaboradores:
Universidades, SENA, Bancoldex,
Proexport, Anato, Cotelco.

Facilitadores:
Ministerio de Cultura,
Ministerio de Comercio
Industria y Turismo, Ministerio
de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Colciencias.

1.750 millones de pesos anuales


Fondo para la CTeI (SGR), Recursos de la gobernacin (Programa: Casanare Destino Turstico, y Programa:
Ordenamiento Ambiental Territorial, del PDD 2012-2015), Recursos del presupuesto de inversin de
Colciencias, Aportes de Cmara de Comercio, Ministerios, Fondo Mixto de Turismo, Federacin
Departamental de Turismo de Casanare, COTELCO, ANATO.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

FICHA 17. ARROZ


LINEAMIENTO ESTRATGICO: Diversificacin productiva y gestin de negocios
NOMBRE: Fortalecimiento del sector arrocero a partir de la CTeI
Ejecutar una serie de acciones que fortalezcan el desarrollo del sector agroindustrial arrocero del
departamento a travs del acompaamiento y financiamiento de Proyectos para la generacin de
encadenamientos productivos que permitan mejorar la competitividad del sector a partir de la gestin
Objetivo
tecnolgica, la innovacin de procesos, producto, organizacional o comercial.
1. La participacin de los productos agroindustriales derivados del Arroz en la canasta exportadora de
la Industria Manufacturera del Departamento es del 10%.
2. El 90% del sector arrocero ha implementado prcticas de produccin limpia y amigable con el
medio ambiente en el Departamento
Meta:

3. El sector arrocero Casanareo, ha logrado desarrollar la marca de origen para los productos de trilla
destinados al comercio exterior, a travs de dos (2) iniciativas empresariales exitosas.
4. Desarrollo de nuevos productos en vinculacin con las Industrias Nutracutica y Farmacutica.

Tipo de
Actividad:

Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:
Participacin (%) de los productos
agroindustriales exportados por el
sector arrocero.
% de Productores y Procesadores
certificados en: BPA, BPM y Certificados
Ambientales.

Plan

Muy importante

3-5 aos

Mediano plazo

No. de iniciativas productivas que


han desarrollado productos bajo la
modalidad de "Marca de Origen"
No. de nuevos productos
exitosamente desarrollados y
comercializados, relacionados con otras
industrias (Nutracutica y/o
Farmacutica).

Diseo e implementacin de acuerdos y convenios institucionales que permitan procesos de asociacin e


integracin de los diferentes eslabones de la cadena de valor del Arroz, as como de la utilizacin de las
capacidades de I+D generadas por los Centros de I+D locales y Gremiales en asocio con los Grupos de
Investigacin de las IES locales y regionales, a travs de acciones como:
1. Implementacin de Acuerdos Asociativos del sector arrocero casanareo.

Descripcin

2.
Apoyo financiero para el desarrollo de proyectos de investigacin en temticas como: Gentica,
Agricultura de precisin, Nuevos modelos comerciales, Sistemas de Produccin limpia, Utilizacin de
Energas Alternativas a travs del uso de biomasa residual, Desarrollo de usos Cosmticos, Desarrollo de
usos para la confitera, Desarrollo de Aditivos Industriales, Desarrollo de Alimentos funcionales y de
calidad alimenticia, Desarrollo de usos en farmacutica.
3. Desarrollo de mecanismos de promocin para la inversin de la empresa privada en proyectos
industriales para el sector arrocero.
4. Financiamiento de procesos de reconvencin productiva para asociaciones o cooperativas de
cultivadores.

235

PEDCTI Casanare 2022

1. Implementacin de un Acuerdo de Cooperacin para la Investigacin entre los empresarios del


sector arrocero del Casanare, las IES locales y el Fondo Nacional del Arroz.
2. Apoyar la consolidacin de Asociaciones y/o Cooperativas de cultivadores con vinculacin de
las Organizaciones Gremiales.
Acciones Clave

3. Diseo e implementacin de Rondas de negocios para identificar posibles inversionistas para


el desarrollo de plantas de trilla y transformacin industrial del arroz.
4. Diseo e implementacin de una (1) convocatoria anual para el financiamiento de procesos de
reconvencin tecnolgica para asociaciones y/o cooperativas de cultivadores.
5. Diseo e implementacin de una (1) convocatoria anual para el desarrollo y mercadeo de Marca
de Origen para los productos arroceros del Casanare.
Responsable:

Colaboradores:

Cmara de Comercio, FEDEARROZ, Secretara de Universidades, SENA,


Agricultura.
BANCOLDEX, PROEXPORT.
Actores Clave

Presupuesto

Fuente de
Financiacin

Observaciones

236

Facilitadores:
Ministerio de
Agricultura, Ministerio
de Comercio Industria y
Turismo, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Fondo
Nacional del Arroz,
CORPOICA,
COLCIENCIAS.

$2.000 millones de pesos anuales


Fondo para la CTeI (SGR), Recursos de la gobernacin (Subprograma: Fortalecimiento de la agroindustria
con responsabilidad social, Subprograma: Alianzas productivas regionales, nacionales e internacionales,
Subprograma: cadenas productivas, investigacin, tecnologa, innovacin y fortalecimiento institucional
del plan de asistencia departamental, y Subprograma: Sanidad para la admisibilidad de mercados, del PDD
2012-2015), Recursos del presupuesto de inversin de Colciencias, Aportes de Cmara de Comercio,
Ministerios, FEDEARROZ, Fondo Nacional del Arroz, Empresa Privada.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

FICHA 18. PALMA


LINEAMIENTO ESTRATGICO: Diversificacin Productiva y gestin de negocios
NOMBRE: Fortalecimiento del sector palmicultor a partir de la CTeI

Objetivo

Ejecutar una serie de acciones que fortalezcan el desarrollo del sector agroindustrial de la Palma de Aceite
del departamento a travs del acompaamiento y financiamiento de Proyectos para la generacin de
encadenamientos productivos que permitan mejorar la competitividad del sector a partir de la gestin
tecnolgica, la innovacin de procesos, producto, organizacional o comercial.
1. Al menos el 10% de la canasta exportadora del Departamento, la componen los agroindustriales
derivados del procesamiento de Palma de Aceite

Meta:

2. Al menos 2 lneas de investigacin implementadas en alianza entre IES, el sector palmero y los
Centros de I+D locales y gremiales.
3. Tres (3) plantas de refinamiento y transformacin de aceite de palma y de biomasa residual en
funcionamiento, asociadas a las plantas de extraccin existente en el Departamento.

Tipo de
Actividad:

Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:
# de Grupos de Investigacin
vinculados a la cadena productiva.

Plan

Descripcin

Muy
importante

# de plantas de refinamiento y
transformacin en funcionamiento.
3-7 aos

Mediano Plazo

% Participacin de productos
derivados de la Palma en las exportaciones
de la industria manufacturera del
Departamento.

Diseo e implementacin de acuerdos y convenios institucionales que permitan procesos de asociacin e


integracin de los diferentes eslabones de la cadena de valor de la Palma de Aceite, as como de la
utilizacin de las capacidades de I+D generadas por los Centros de I+D locales y Gremiales en asocio con
los Grupos de Investigacin de las IES locales y regionales, a travs de acciones como:
2. Impulso de la investigacin en temticas como: Productos herbicidas; Procesos eficientes de extraccin;
1. Implementacin consensuada de un Acuerdo de Productividad y Competitividad del Sector Palmero
de Casanare.
2. Apoyar la consolidacin de Asociaciones y/o Cooperativas de cultivadores vinculadas a las
Organizaciones Gremiales.

Acciones Clave

Actores Clave

Presupuesto

Fuente de
Financiacin

3. Plantas de refinamiento / transformacin de palma de aceite y de biomasa residual.


- Estudios de factibilidad para la creacin e implementacin de plantas de refinamiento / transformacin de
palma de aceite y de biomasa residual.
- Desarrollo de rondas de negocios para identificar posibles inversionistas
- Construccin y puesta en funcionamiento de las plantas de refinamiento / transformacin de aceite de
palma y derivados de biomasa.
Responsable:
Colaboradores:
Facilitadores:
Camara de Comercio, Fedepalma, Secretaria Universidades, SENA, Bancoldex,
Ministerio de
de Agricultura, Departamento Administrativo
Proexport.
Agricultura, Ministerio
de Planeacin.
de Comercio Industria y
Turismo, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Corpoica,
Colciencias.
$800 millones de pesos anuales
Fondo para la CTeI (SGR), Recursos de la gobernacin (Subprograma: Fortalecimiento de la agroindustria
con responsabilidad social, Subprograma: Alianzas productivas regionales, nacionales e internacionales,
Subprograma: cadenas productivas, investigacin, tecnologa, innovacin y fortalecimiento institucional del
plan de asistencia departamental, del PDD 2012-2015), Recursos del presupuesto de inversin de
Colciencias, Aportes de Cmara de Comercio, Ministerios, Fedepalma.

Observaciones

237

PEDCTI Casanare 2022

1.2.5. Eje temtico 5: apropiacin y construccin colectiva de conocimiento


La construccin de conocimiento y el uso eficiente de las herramientas que ofrece la
CTeI debe ser parte integral del desarrollo de todos los habitantes de un territorio,
mxime si este se encuentra en proceso de transformacin de sus modelos tanto
productivos como sociales. Este eje temtico busca favorecer espacios de encuentro
y formacin orientados a actores que lideren o quieran liderar procesos de ASCyT
en el departamento, a travs de los cuales se logren identificar las necesidades, intereses, valoraciones de los ciudadanos con respecto a la CyT; formular proyectos de
investigacin y de comunicacin mucho ms pertinentes; y promover el desarrollo
de procesos colaborativos entre expertos y comunidades para la construccin de conocimiento cientfico tecnolgico acorde con las caractersticas y dinmicas propias
del Casanare.
En este sentido, se ha planteado el siguiente escenario apuesta que orienta las metas para los prximos diez aos, con miras a crear una cultura cientfica ms consistente y apropiada al territorio.
En el 2022 los ciudadanos del departamento de Casanare conocen y comprenden
el sentido de la CTeI para el desarrollo, ya que se han creado 2 nuevos medios para
la comunicacin de la ciencia, a travs de los cuales se permite conocer las necesidades y avances en CTeI del 60% de los municipios del departamento, al contar
con informacin sistematizada. Del mismo modo, se ha logrado promover procesos
colaborativos con la sociedad civil, a travs de una convocatoria anual para apoyar
econmicamente 5 proyectos de CyT desarrollados entre comunidades y expertos.
En este orden de ideas, las acciones estratgicas identificadas desde este eje se agrupan en tres lineamientos:
a. Formacin de capital humano en ASCyT: implica la conformacin de espacios de encuentro y formacin orientados a actores que lideren o quieran liderar
procesos de ASCyT en el departamento.
b. Participacin de los ciudadanos en procesos de construccin de conocimiento: orientado a promover el desarrollo de procesos colaborativos de construccin del conocimiento, a travs de la identificacin de las necesidades, intereses
y valoraciones de los ciudadanos con respecto a la CyT, para formular proyectos
de investigacin y de comunicacin mucho ms pertinentes al territorio.
c. Comunicacin de la ciencia y la tecnologa para generar mediaciones que
les permitan a los ciudadanos conocer y comprender los procesos de CyT que
se desarrollan en el departamento, y cmo estos contribuyen al mejoramiento
de su calidad de vida, al incorporar las herramientas de CTeI en la cotidianidad.

238

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Formacin de capital humano en ASCyT


FICHA 19
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Formacin de Capital Humano en ASCyT
NOMBRE: Implementacin de espacios de formacin atractivos (talleres, cursos, etc.) orientados a la comunidad en general
Objetivo

Disear e implementar un programa de formacin orientado a los grupos sociales (pueblos indgenas, campesinos,
etc.) sobre temas de CTeI cercanos a su cotidianidad, intereses, necesidades y conocimientos.
1. Un programa de formacin en CTeI orientado a diferentes grupos sociales

Meta :

Tipo de
Actividad:

Programa

2. Al menos 6 actividades de formacin desarrolladas al ao


3. Al menos 2 actividades de formacin por tipo de actor (Comunidad campesina, Comunidades indgenas y
poblacin infantil y juvenil principalmente)registradas
Prioridad:

Muy
Importante

Perodo de
Duracin:

Anual

Plazo de Accin:

Corto Plazo

Indicadores de Cumplimiento

Porcentaje de avance en la creacin del programa de


formacin [(# de nuevos espacios de formacin creados
por actor)/( # total nuevos programas de
formacin)]*100
# de espacios de formacin creados por actor

Se pretende a travs de este programa la consolidacin de espacios, para la enseanza-aprendizaje de manera ldica
y atractiva orientado a diferentes grupos sociales del Departamento, que les permita encontrar el sentido de la CTeI y
su importancia en la vida cotidiana para la mejora de su calidad de vida.
Descripcin

Estos espacios y actividades se inscriben en la lnea de la educacin no formal, es decir que no son procesos que se
lleven dentro de los planes curriculares de la educacin bsica, media, tcnica superior.
A su vez busca el reconocimiento de los espacios que los diferentes grupos sociales crean para el desarrollo y la
comprensin de la CTeI.

Acciones Clave

1. Identificar y Caracterizar el universo de empresas beneficiarias de acuerdo al grado de innovacin de sus


procesos productivos y de sus necesidades1.
2. Disear las convocatorias por medio del cual se definirn los proyectos financiables anualmente
Crear los trminos de referencia para cada convocatoria (montos financiables, cronograma de actividades,
beneficiarios, criterios de seleccin, etc.
Creacin del banco de proyectos de investigacin para el departamento en las reas mencionadas.
Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa (soporte tcnico, recurso humano,
infraestructura fsica)
Consolidacin de un directorio de pares evaluadores para la seleccin de los proyectos a financiar.
Crear la unidad de seguimiento y evaluacin para los proyecto financiados.

Actores Clave

Responsable:
CODECTI, Departamento
Administrativo de Planeacin

Presupuesto

1000 millones de pesos anuales

Fuente de
Financiacin

Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Sub-programa de cadenas productivas, investigacin,
tecnologa, innovacin y fortalecimiento institucional, programa de implementacin y gestin de proyectos
productivos agropecuarios, empresariales del departamento de Casanare en el orden regional, nacional e
internacional del PDD 2012-2015), Recursos del presupuesto de inversin de Colciencias, Aportes de Camara y
Comercio, Ministerio de las TICs

Colaboradores:
Camara de Comercio, Gremios
Econmicos, Instituto Financiero de
Casanare

Facilitadores:
Universidades

Observaciones

239

PEDCTI Casanare 2022

FICHA 20
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Formacin de Capital Humano en ASCyT
NOMBRE: Desarrollo diplomado o curso intensivo sobre ASCyT, orientado a potenciales gestores: comunidad acadmica, sociedad
civil, gestores del gobierno y medios de comunicacin
Objetivo
Meta:
Tipo de
Actividad:

Generar capacidades conceptuales y tcnicas para la gestin de procesos de ASCyT, en el Departamento de


Casanare
1. Un Curso anual de formacin en ASCyT implementado
2. Al menos 15 personas formadas al ao
Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:

% de avance en el diseo y/o implementacin del


programa del diplomado o curso anual sobre
ASCyT
Programa

Prioritario

Anual

Corto Plazo

# de diplomados o cursos realizados


#de personas graduadas de los diplomados o
cursos

Descripcin

Se espera que sea un solo curso o diplomado anual pero que cuente con lneas o mdulos especficos por cada
actor, de manera que sea acorde con sus intereses y posibilidades de accin. Teniendo presente que se deben
generar capacidades para el diseo, implementacin, monitoreo, seguimiento y evaluacin de programas y
proyectos de ASCyT.
1. Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa (soporte tcnico, recurso humano,
infraestructura fsica)

Acciones Clave 2. Conceptualizacin del programa del curso o diplomado y caracterizar los grupos hacia los que se orientarn
las actividades del mismo
3. Disear mdulos por grupos de actores (comunidad acadmica, sociedad civil, gestores del gobierno y
medios de comunicacin)

Actores Clave

Colaboradores:

CODECTI
Oficina de CTeI o quien haga sus
veces

IES

CERES

SENA

Medios de Comunicacin locales

IFC
Colciencias

Grupos de investigacin

Facilitadores:

Presupuesto

120 millones de pesos anuales

Fuente de
Financiacin

Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnologa
y la Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo) , Recursos del presupuesto de inversin de Colciencias
a travs del grupo de Apropiacin Social, Convenio Andrs Bello- Direccin de CTeI.

Observaciones

240

Responsable:

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

FICHA 21
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Formacin de Capital Humano en ASCyT
NOMBRE: Proyecto editorial sobre experiencias exitosas en ASCyT
Objetivo
Meta:

Desarrollar materiales impresos educativos sobre ASCyT dando cuenta de sus procesos,
metodologas, experiencias, marco conceptual y terico.
2 manuales anuales
5 experiencias sistematizadas por manual

Tipo de
Actividad:

Prioridad

Proyecto

Muy
importante

Perodo de
Duracin:

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:
# de manuales realizados

Descripcin

Anual

Corto plazo

# de experiencias documentadas en los


manuales

Elaboracin de manuales impresos que den cuenta de experiencias exitosas de ASCyT (Proyectos
educativos comunitarios) en el departamento, explicando los modelos utilizados, de manera que se
puedan adaptar y replicar en otros escenarios del departamento. Formular un manual con las
directrices y lineamientos de ASCYT para que los actores de CTeI los incluyan y orienten sus
proyectos.
Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del proyecto (soporte tcnico, recurso
humano, infraestructura fsica)

Acciones Clave Conceptualizacin del proyecto editorial

Convocatoria para identificar y seleccionar experiencias de ASCyT en Casanare


Responsable:
CODECTI
Oficina de CTeI o quien haga sus veces
Actores Clave

Colaboradores:
IES
SENA
IFC

Facilitadores:
Organizaciones de base
(Ong, Organizaciones de
campesinos,
Comunidades indgenas,
(cabildos, asociaciones,
autoridades tradicionales))

Presupuesto

50 millones de pesos anuales

Fuente de
Financiacin

Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnologa y la


Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo)

Observaciones

241

PEDCTI Casanare 2022

FICHA 22
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Formacin de Capital Humano en ASCyT
NOMBRE: Red de Apropiacin Social del Conocimiento de Casanare
Constituir una red de actores para el fortalecimiento de la ASCYT en el departamento
Objetivo
Un plan de trabajo de la Red
Meta:

Al menos dos encuentros anuales de la Red para profundizar en su formacin en ASCyT

Tipo de
Actividad:

Prioridad:

Proyecto

Muy
importante

Descripcin

Acciones Clave

Perodo de
Duracin:

Anual

Plazo de Accin:

Mediano Plazo

Indicadores de Cumplimiento:
No. de integrantes de la Red
No. de encuentros de la Red realizados
No. de actividades realizadas segn el
plan de trabajo

Constitucin, conformacin y accin segn plan de trabajo de una Red de ASCyT en el departamento,
conformada por gestores de actividades en este campo, interesados en articularse para compartir
conocimiento en torno a la ASCyT en Casanare
Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa (soporte tcnico, recurso humano,
infraestructura fsica)
Convocatoria a los actores que desarrollan procesos de ASCyT en el departamento para integrar la red
Conceptualizacin del plan de trabajo de la Red
Responsable:

Colaboradores:

Facilitadores:

IE (Sup. Media, Bsica)

Entidades territoriales
Medios de
Comunicacin locales

Sector privado-productivo
Actores Clave

CODECTI

Organizaciones indgenas (cabildos, asociaciones,


autoridades tradicionales)

Grupos de
investigacin

ONG
Sector productivo-gremios-cmaras de comercio
Presupuesto

40 millones de pesos anuales

Fuente de
Financiacin

Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la Ciencia,
la Tecnologa y la Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo)

Observaciones

242

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Participacin de los ciudadanos en procesos de construccin de conocimiento


FICHA 23
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Participacin de los ciudadanos en procesos de construccin de conocimiento
NOMBRE: Ruedas sociales de CTeI
Objetivo

Organizar Ruedas sociales de CTeI que involucren a la sociedad civil con el fin de intercambiar
experiencias y recoger necesidades e intereses de la comunidad en relacin con el conocimiento
2 ruedas de negocio anuales

Meta:
Tipo de
Actividad:

Representantes de los cuatro sectores (productivo, acadmico, estatal y sociedad civil)


Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Indicadores de Cumplimiento:

Plazo de Accin

No. de tipos de actores participantes de


las ruedas de CTeI
Proyecto

Importante

Anual

No. de ruedas de CTeI realizadas

Mediano Plazo

No. de personas participantes de las


ruedas de CTeI

Descripcin

Organizacin de ruedas anuales de CTeI a diferentes escalas para que los actores sociales intercambien
experiencias (sector productivo, academia, sociedad civil, estado). As mismo se espera que se recojan las
problemticas que enfrentan distintas comunidades que en su solucin se involucre el conocimiento
cientfico tecnolgico, con el fin de plantear soluciones conjuntas a partir de la CyT, contribuyendo al
desarrollo de procesos de Innovacin social
1. Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa (soporte tcnico, recurso
humano, infraestructura fsica)

Acciones Clave

2. Conceptualizacin de las ruedas sociales de CTeI


3. Convocar a la sociedad civil y al sector productivo

Actores Clave

Presupuesto
Fuente de
Financiacin

Responsable:

Colaboradores:

Facilitadores:

CODECTI

Sector productivo
Cmara de Comercio
Entidades territoriales

Entidades territoriales

100 millones de pesos anuales


Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la Ciencia, la
Tecnologa y la Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo) , Recursos del presupuesto de
inversin de Colciencias a travs del grupo de Apropiacin Social

Observaciones

243

PEDCTI Casanare 2022

FICHA 24
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Participacin de los ciudadanos en procesos de construccin de conocimiento
NOMBRE: Encuentro de dilogos de saberes
Objetivo
Promover espacios de encuentro y conversacin entre comunidades acadmicas y comunidades tnicas
1 encuentro anual
Meta:
Al menos el 40% de los asistentes pertenece a Comunidades tnicas
Tipo de
Actividad:

Perodo de
Duracin:

Prioridad:

Plazo de Accin

Indicadores de Cumplimiento:
No. de encuentros realizados

Proyecto

Descripcin

Prioritario

Anual

Corto plazo

No. de participantes de los encuentros


No. de personas participantes de los
encuentros
que pertenecen
a comunidades
No. de investigadores
participantes

Desarrollo de encuentros de dilogo de saberes entre comunidades acadmicas y comunidades tnicas para la
construccin conjunta de conocimiento que responda a los intereses y necesidades de las comunidades. Se busca que al
final de los encuentros se desarrollen documentos de recomendacin a la poltica pblica.
1. Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del proyecto (soporte tcnico, recurso humano,
infraestructura fsica)

Acciones Clave

2. Conceptualizacin de los encuentros de dilogo de saberes


3. Convocatoria a comunidades acadmicas y a comunidades tnicas
Responsable:

Actores Clave

Presupuesto
Fuente de
Financiacin

Facilitadores:
Entidades
territoriales
Colciencias

Colaboradores:
Sector productivo

CODECTI

Cmara de Comercio
Entidades territoriales

25 millones de pesos anuales


Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin para el
crecimiento sostenible y competitivo) , Recursos del presupuesto de inversin de Colciencias a travs del grupo de

Observaciones

FICHA 25
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Participacin de los ciudadanos en procesos de construccin de conocimiento
NOMBRE: Semana departamental de la CTeI
Favorecer un espacio de encuentro para la sociedad de Casanare donde se reflexione, se discuta, se comunique la ciencia y la
Objetivo
tecnologa que se hacer en el departamento y en el pas.
Participacin de los cuatro sectores (productivo, estatal, sociedad civil y acadmico) en las actividades programadas
Meta:
Aumentar en un 30% el nmero de participantes con respecto al ao anterior
Tipo de
Actividad:

Programa

Perodo de
Duracin:

Prioridad

Muy Importante

Bianual

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:

Corto plazo

No. de personas segn tipo de actor que


participan en las actividades de la Semana de
la CTeI
No. de actividades realizadas
No. total de personas participantes

Descripcin

Acciones Clave

Institucionalizacin de la semana departamental de la CTeI. (Ampliacin de cobertura, incentivos de participacin a todas las
comunidades, etc.)
1. Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del proyecto (soporte tcnico, recurso humano,
infraestructura fsica)
2. Articulacin de actores para la conceptualizacin de la Semana departamental de CTeI
3. Conceptualizacin de la programacin de la Semana departamental de CTeI
Responsable:

Colaboradores:
Facilitadores:
IE (Sup. Media, Bsica)
Entidades territoriales
Sector privado-productivo
Organizaciones indgenas (cabildos, asociaciones, autoridades
Oficina de CTeI o quien haga sus veces
Colciencias
ONG
Sector productivo-gremios-cmaras de comercio
150 millones de pesos anuales
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnologa y la
Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo) , Recursos del presupuesto de inversin de Colciencias a travs del
CODECTI

Actores Clave

Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Observaciones

244

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

FICHA 26
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Participacin de los ciudadanos en procesos de construccin de conocimiento
NOMBRE: Premio de ASCyT
Incentivar el trabajo conjunto entre investigadores y comunidades para el desarrollo de proyectos de impacto
Objetivo
social que involucran el conocimiento cientfico tecnolgico
Meta:
Tipo de Actividad:
Proyecto

Descripcin

Acciones Clave

1. 1 premio anual
2. Al menos 5 proyectos presentados al concurso anualmente
Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:

Importante

Anual

Mediano plazo

No. de participantes

Creacin de un premio anual a las acciones en ASCYT en el departamento que desarrollen comunidades e
investigadores. Se espera que estos proyectos contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades involucradas. Esto puede incluir procesos de innovacin social, de desarrollo sostenible, de
tecnologas sociales, etc. As mismo, se priorizarn los proyectos que integren a las comunidades como coinvestigadoras de los mismos.
Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del proyecto (soporte tcnico, recurso humano,
infraestructura fsica)
Conceptualizacin de las bases del concurso
Definicin del premio o estmulo a entregar

Actores Clave

Presupuesto
Fuente de
Financiacin

Responsable:
CODECTI
Sector productivo
Cmara de comercio

Facilitadores:
Entidades territoriales

Colaboradores:
Oficina de CTeI o quien haga sus veces IES

Colciencias

100 millones de pesos anuales


Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la Ciencia, la
Tecnologa y la Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo)

Observaciones

FICHA 27
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Participacin de los ciudadanos en procesos de construccin de conocimiento
NOMBRE: Escenarios para la divulgacin de la CTeI
Fortalecer escenarios para la divulgacin cientfica como las ferias de CyT (universitarias y escolares), exposiciones
Objetivo
interactivas, exposiciones museogrficas, orientados a diferentes grupos sociales del departamento
Meta:
Tipo de Actividad:

Una feria escolar al ao en el departamento


Una feria universitaria al ao en el departamento
Perodo de
Plazo de Accin:
Prioridad:
Duracin:

Indicadores de Cumplimiento:
No. de escenarios realizados

Programa

Descripcin

Acciones Clave

Importante

Anual

Mediano plazo

No. de personas participantes de los escenarios

Fortalecimiento de escenarios (ferias, exposiciones interactivas, exposiciones museogrficas) que permitan la


divulgacin de la CTeI que se hace en el departamento a todas las comunidades. Se busca, adicionalmente, a
travs de ello aumentar la oferta cultural y educativa en CyT en el departamento.
Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa (soporte tcnico, recurso humano,
infraestructura fsica)
Conceptualizacin del programa
Identificar escenarios existentes, estudiar la viabilidad de nuevos escenarios

Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin

Responsable:
Colaboradores:
Facilitadores:
Entidades territoriales
CODECTI
IE (Sup. Media, Bsica)
Oficina de CTeI o quien haga
Sector privado-productivo
Colciencias
sus veces
300 millones de pesos anuales
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la Ciencia, la
Tecnologa y la Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo) , Direccin de Cultura del Departamento

Observaciones

245

PEDCTI Casanare 2022

FICHA 28
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Comunicacin de la Ciencia y la Tecnologa
NOMBRE: Foro sobre el Plan estratgico departamental en CyT
Promover la participacin ciudadana en el seguimiento, control y evaluacin del plan
Objetivo
estratgico departamental
1.1 foro semestral
2.1 documento de memoria de cada foro donde se recoja la discusin de los participantes

Meta:
Tipo de
Actividad:

Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Plazo de
Accin:

Indicadores de Cumplimiento:

Programa

Prioritario

Anual

Corto plazo

No. de foros realizados


No. de personas participantes de los foros
No. de personas participantes de los foros
integrantes de la sociedad civil

Desarrollar foros de discusin sobre el Plan Estratgico departamental de CTeI abiertos a


toda la comunidad, en los cuales se pueda socializar las acciones realizadas as como hacer
control y seguimiento de las mismas por parte de la ciudadana.

Descripcin

1. Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa (soporte tcnico,


recurso humano, infraestructura fsica)
Acciones Clave 2.Conceptualizacin del programa
3.Disear estrategia de convocatoria masiva orientada a distintos sectores de la sociedad
en el departamento

Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin

Responsable:
CODECTI
Oficina de CTeI o quien haga
sus veces

Colaboradores:
IE (Sup. Media, Bsica)
Sector privado-productivo

Facilitadores:
Entidades territoriales
Colciencias

50 millones de pesos anuales


Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnologa y
la Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo)

Observaciones

Comunicacin de la ciencia y la tecnologa


FICHA 29
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Comunicacin de la Ciencia y la Tecnologa
NOMBRE: Programa radial de divulgacin cientfica y tecnolgica
Objetivo
Meta:

1 programa radial emitido semanalmente

Tipo de
Actividad:

Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:

Proyecto

Importante

Anual

Mediano Plazo

No. de programas realizados


No. de emisoras que emiten los programas
No. de personas que escuchan los programas

Descripcin

Acciones Clave

Generar un programa radial para la discusin del tema de CTeI del departamento y del pas. Se
espera que diferentes actores de ASCyT en el departamento participen en la conceptualizacin y
produccin del programa.
1.Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa radial (soporte tcnico,
recurso humano, infraestructura fsica)

Presupuesto

2. Conceptualizacin del programa radial


3. Produccin del programa radial
Responsable:
Colaboradores:
CODECTI
Medios de Comunicacin
Red de actores de ASCyT
Oficina de CTeI o quien haga
IES
sus veces
200 millones de pesos anuales

Fuente de
Financiacin

Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la


Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo) , Direccin de
Cultura del Departamento

Actores Clave

Observaciones

246

Divulgar los procesos y resultados de la investigacin que se desarrolla en el departamento y en el


pas y que contribuye a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

Facilitadores:
Entidades territoriales
Colciencias

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

FICHA 30
LINEAMIENTO ESTRATGICO: : Comunicacin de la Ciencia y la Tecnologa
NOMBRE: Fortalecimiento de programas infantiles y juveniles para la educacin no formal en CyT
Objetivo
Meta:
Tipo de
Actividad:

Apoyar los proyectos que incentivan la capacidad, competencia y habilidad para investigar de
nios y jvenes
2 proyectos apoyados
El nmero de nios y jvenes vinculados a estos proyectos aumenta en un 20% con respecto al
ao anterior
Prioridad:

Perodo de
Duracin:

Plazo de Accin:

Indicadores de Cumplimiento:
No. de programas que incentivan la
investigacin

Programa

Descripcin

Acciones Clave

Actores Clave

Presupuesto
Fuente de
Financiacin

Muy
importante

Anual

Corto plazo

No. de nios y jvenes vinculados a


programas que incentivan la
investigacin

Fortalecimiento de proyectos que incentiven la capacidad, competencia y habilidad para


investigar de nios y jvenes. Como ejemplo se encuentra el programa Ondas. Se espera poder
involucrar a integrantes de la comunidad acadmica para que apoyen los procesos de los nios y
jvenes.
1. Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa (soporte tcnico,
recurso humano, infraestructura fsica)
2. Conceptualizacin del programa
Responsable:
Comit Ondas
Oficina de CTeI o quien haga
sus veces

Colaboradores:
IES
Sec. Educacin
Ecopetrol

Facilitadores:
Entidades territoriales
Colciencias

BM
ONG
Sector productivo-gremios-cmaras de
Organizaciones indgenas (cabildos,
200 millones de pesos anuales
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la
Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo) , Recursos del
presupuesto de inversin de Colciencias a travs del programa Ondas

Observaciones

247

PEDCTI Casanare 2022

2.

Una propuesta sobre los recursos de inversin del PEDCTI Casanare

Una vez identificada la arquitectura estratgica del Plan, constituida por las treinta
fichas de programas, a partir de la informacin de los numerales 13 (presupuesto)
y 14 (fuentes de financiacin) se realiz una aproximacin al monto de la inversin
global anual que se debera presupuestar para la implementacin de cada una de las
acciones estratgicas planteadas.
En las fuentes de financiacin identificadas para el PEDCTI se encuentran los recursos provenientes del Sistema General de Regalas, el actual Plan de Desarrollo 20122015 "Pensando en Todos" y otras entre las que resaltan Colciencias, los ministerios
y el sector privado.
Cabe destacar que las metas propuestas por los actores departamentales para los
prximos diez aos, en cuanto al desarrollo y consolidacin de capacidades en CTeI
son ambiciosas y requieren de una importante gestin, tanto a nivel local como con
los entes nacionales e internacionales que contribuyan a financiar las diversas acciones estratgicas registradas en las fichas de programas. As mismo es de aclarar que
esta es solo una propuesta y no compromete ningn recurso de los que disponen,
tanto la entidad territorial como las dems fuentes de financiacin sugeridas.
A continuacin se presenta un cuadro resumen de los montos aproximados propuestos para el Plan, los cuales se especifican por cada lineamiento estratgico y
la accin identificada; as mismo se referencia el nivel de prioridad de cada una de
ellas, como un mecanismo de organizacin de la inversin, dado que no todas se
clasifican como altamente prioritarias y otras se implementarn por tiempos superiores a un periodo de gobierno.
Cuadro resumen inversin Plan Regional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin
EJE TEMATICO
PLAN DE
ACCIONES
ESTRATEGICAS

LINEAMIENTO
ESTRATEGICO

POLITICA, PLAN,
PROGRMA,
SUBPROGRAMA,
PROYECTO

Educacin
Preescolar, Bsica y
Media Pertinente
con enfoque en
Capacidad para la
CTeI
formacin Capital
Educacin Superior
Formacin,
Humano
Pertinente y con
Atraccin y
enfoque en CTeI
Retencin del
Etnodesarrollo
Capital Humano
desde la CTeI
para la CTeI
Insercin del talento Programa de
humano en el
formacin,
departamento para atraccin y
el desarrollo del
retencin de capital
territorio
humano
Consolidacin de la
plataforma
institucional
Marco institucional departamental para
Articulacin
para la CTeI
la CTeI
Institucional para la
Regionalizacin de
CTeI
la CTeI del
Departamento
Administracin y
Gestin Local para
Gestin de la CTeI
la CTeI
para el desarrollo

248

TOTAL
INVERSION
ANUAL
(Millones de
pesos)

PRIORIDAD POLITICA, PLAN, PROGRMA,


SUBPROGRAMA, PROYECTO
Prioritario

Muy Importante

$ 500

$ 2.000

$ 300

$ 500

$ 500

$ 1.300

$ 500

Importante

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Sustentabilidad
ambiental y
productiva

Conocimiento para
el ordenamiento
territorial

Ordenamiento
Ambiental del
Territorio
Sistema pblico de
informacin
ambiental*

Gestin y
aprovechamiento
de recursos
naturales

Investigacin para la
conservacin y uso
sostenible de los
recursos naturales

Fomento a la
investigacin para el
desarrollo
productivo y
sostenible del
departamento
Investigacin para
Apoyo al
desarrollo sostenible
empresario
del territorio
innovador a partir
de la CTeI
Financiamiento de
la infraestructura
cientfica y
tecnolgica*
Diversificacin
Fortalecimiento del
productiva y gestin
Diversificacin
sector de crnicos a
de negocios
productiva basada
partir de la CTeI.
(carnicos)
en el
Fortalecimiento de
fortalecimiento de Diversificacin
los principales
productiva y gestin
la CTeI
productos
de negocios
promisorios a travs
(promisorios)
de la CTeI
Fortalecimiento del
Diversificacin
sector turstico
productiva y gestin
como Industria
de negocios
Cultural a travs de
(turismo)
la CTeI

$ 2.000

$ 5.500

$ 1.700

$ 1.700

$ 1.000

$ 1.000

$ 2.500

$ 2.500

$ 1.750

Diversificacin
Fortalecimiento del
productiva y gestin sector arrocero a
de negocios (arroz) partir de la CTeI

$ 2.000

Diversificacin
Fortalecimiento del
Productiva y gestin
sector palmicultor a
de negocios (Palma)
partir de la CTeI

$ 800

249

PEDCTI Casanare 2022

Apropiacin y
Construccin
Colectiva de
Conocimiento

Implementacin de
espacios de
formacin
atractivos (talleres,
cursos, etc.)
orientados a la
comunidad en
general
Desarrollo
diplomado o curso
intensivo sobre
ASCyT, orientado a
Formacin de
potenciales
Capital Humano en gestores:
ASCyT
comunidad
acadmica,
sociedad civil,
gestores del
gobierno y medios
de comunicacin
Proyecto editorial
sobre experiencias
exitosas en ASCyT
Red de Apropiacin
Social del
Conocimiento de
Casanare
Ruedas sociales de
CTeI
Participacin de los
Encuentro de
ciudadanos en
dilogos de saberes
procesos de
Semana
construccin de
departamental de
conocimiento
la CTeI
Premio de ASCyT
Escenarios para la
divulgacin de la
CTeI
Foro sobre el Plan
estratgico
departamental en
CyT
Comunicacin de la
Programa radial de
Ciencia y la
divulgacin
Tecnologa
cientfica y
tecnolgica
Fortalecimiento de
programas infantiles
y juveniles para la
educacin no
formal en CyT

TOTAL INVERSION ANUAL


TOTAL INVERSION ANUAL PRIORITARIA
TOTAL INVERSION ANUAL MUY IMPORTANTE
TOTAL INVERSION ANUAL IMPORTANTE

$ 1.000

$ 120

$ 50

$ 40

$ 100
$ 25

x
x

$ 150

$ 100

$ 300

$ 50

$ 200

$ 200

$ 30.385
$ 2.695
$ 23.990
$ 3.700

*Se aclara que este valor es la inversion de todo el programa y que son $2.000 millones para el ao 1 y $3.500 millones aos 2 al 8
($500 millones anuales).
*Se estima que sean $1.000 millones el primer ao y alrededor de $1.000 los aos siguientes dependiendo de la cantidad de centros

250

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

3.

Propuesta para la evaluacin y seguimiento del PEDCTI de Casanare

Para realizar el seguimiento y evaluacin a las acciones que se desarrollen en el


marco del PEDCTI-Casanare se propone el ciclo PHVA1, una herramienta de mejora
continua (NTC-ISO 9000, 2005 p. 12) que de manera cclica se enfoca en cuatro fases: planear (P), hacer (H), verificar (V), actuar (A) (CALIDAD Y GESTIN, 2012). Con
esta metodologa, adems de evaluar y monitorear el avance del PEDCTI, se busca
reorientar las acciones a medida que varen las dinmicas econmico-productivas,
polticas, sociales y ambientales del departamento en el horizonte temporal de diez
aos propuesto para el PEDCTI, y establecer un proceso de mejora continua que
concluya en la implementacin exitosa del Plan Estratgico y el logro de los resultados deseados. En la figura 6.1 se muestran las fases del ciclo PHVA.
La evaluacin y seguimiento del PEDCTI debe ser asumida por los entes encargados
de poner en marcha, administrar, dinamizar y operativizar el Plan en cuestin. En
tal sentido, el CODECTI y las instituciones que participen o sean beneficiarias de la
implementacin de este son piezas claves para suministrar la informacin requerida
y facilitar las actividades de seguimiento y evaluacin de manera efectiva, veraz y
oportuna.
Figura 6.1.

Ciclo PHVA
Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

-Tomar acciones
para mejorar
continuamente

-Indicadores
-Realizar seguimiento
y monitoreo

-Arquitectura estratgica
-Establecer objetivos y
acciones
Actuar

Planear

Verificar

Hacer

-Implementar
-Procesos para cumplir cer objetivos y
acciones

1 .Esta metodologa de mejora continua fue presentada por Deming, quien se bas en los conceptos de Walter A.
Shewhart, y es comn utilizarla para la implementacin de diversos sistemas de gestin (CALIDAD Y GESTIN, 2012). El
ciclo PHVA fue adaptado para el seguimiento y evaluacin del PEDCTI debido a que puede ser ajustado con facilidad.

251

PEDCTI Casanare 2022

La fase Planear comprende inicialmente la elaboracin de la arquitectura estratgica


del PEDCTI, en la que se define la visin de futuro, objetivos, acciones y posibles
responsables o involucrados en estas acciones para obtener el resultado esperado
(FUKUI, R., et al., 2012: 25). Abarca tambin el proceso de proyeccin, que se realiza despus de las primeras etapas de implementacin, monitoreo y ajustes al Plan
Estratgico, con el fin de que cada accin que se tome sea calculada y planeada en
funcin de los resultados esperados a nivel institucional, econmico, ambiental y
educativo.
En la etapa Hacer se implementan los procesos y se desarrollan las iniciativas propuestas para alcanzar los objetivos planteados (FUKUI, R., et al., 2012, p. 25) y obtener los resultados previstos en las diferentes esferas de accin del PEDCTI; involucra
a los actores que han participado en el proceso y a quienes se ven afectados por
este. La articulacin y esfuerzos conjuntos universidad-empresa-Estado-sociedad revisten gran importancia en esta etapa, ya que un trabajo sinrgico, producto de una
planeacin elaborada, controla la pulverizacin de recursos y evita sobreesfuerzos
en el proceso de alcanzar mayores niveles de progreso econmico y bienestar social,
tomando como base la ciencia, tecnologa e innovacin.
Verificar est relacionado con el proceso de medicin que permite el control y facilita
la direccin u orientacin de las acciones y objetivos contemplados en la plataforma estratgica del PEDCTI, por ello este es uno de los principales pasos del ciclo. El
proceso de evaluacin y seguimiento se realiza a travs de indicadores y la revisin
continua de estos, de tal forma que se puedan notar comportamientos, tendencias,
rupturas o variaciones que den indicios de los resultados obtenidos con la implementacin paulatina del plan y, de esta manera, su trazabilidad2 (NTC-ISO 9000,
2005, p. 16). La verificacin desde un enfoque global se realiza sobre el grado de alcance o cumplimiento de los ejes temticos, para lo cual se plantean los indicadores
generales que se muestran en la tabla 6.1. De igual manera se proponen unos indicadores especficos (tabla 6.2) para el monitoreo de los proyectos que hacen posible
la materializacin de los lineamientos estratgicos que componen los ejes temticos
de la arquitectura estratgica, esto, debido a que sobre los proyectos, por su nivel
de desagregacin o detalle, es mucho ms fcil realizar el seguimiento y evaluacin
(FUKUI, R., et al., 2012, p. 25).

2 .Capacidad para seguir la historia, la aplicacin o la localizacin de todo aquello que est bajo consideracin.

252

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Tabla 6.2.
No

Indicadores globales para el seguimiento y evaluacin del PEDCTI


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.
Eje Temtico

Indicadores globales
# de acciones encaminadas a Promover la
formacin de talento humano desde la educacin
preescolar, bsica y media

Formacin, Atraccin y Retencin del Capital


Humano para la CTeI

Articulacin Institucional para la CTeI

Sustentabilidad ambiental y productiva

Diversificacin productiva basada en el


fortalecimiento de la CTeI

Apropiacin y Construccin Colectiva de


Conocimiento

# de estudiantes formados a nivel de pregrado,


maestra y doctorado en diferentes reas de la
ciencia, acordes con la vocacin del departamento y
vinculados laboralmente en estas reas
# de becas otorgadas para indgenas y
personas formadas en etnoeducacin
% de desarrollo de la plataforma institucional
para la CTeI
% de municipios vinculados a la red municipal
de CTeI
% de cubrimiento del inventario de la
biodiversidad y de las reas recuperadas
# de lneas de investigacin creadas y de
proyectos financiados en materia ambiental
% de investigacin en ACTI y de empresas con
uso de TICs
# de empresas innovadoras registradas
% de IE e IES con laboratorios equipados y en
funcionamiento
# Acciones exitosas implementadas desde la
CTeI para fortalecer en sector turismo, crnicos,
palma, arroz y promisorios
# de espacios, programas y actividades de
formacin en ASCyT creados por tipo de actor
# de personas beneficiadas de los espacios,
programas y actividades de ASCyT

253

254

Gestin y
Aprovechamiento de
Recursos Naturales

Conocimiento para el
ordenamiento territorial

Gestin local para el


fomento del CTeI

Marco institucional para la


gestin en CTeI y
articulacin universidadempresa-Estado para la
CTeI (U-E-E)

Insercin del talento


humano en el
departamento para el
desarrollo del Territorio

Capacidad para la
formacin Capital Humano

Lineamientos

Nombre

Indicadores de cumplimiento

No. de estudiantes de maestra y doctorados vinculados a sectores estratgicos del Departamento, un


Observatorio Laboral en funcionamiento

No. proyectos viabilizados e implementados

No. de planes locales de gestin de la CTeI formulados e implementados

% de municipios del departamento que hacen parte de la red municipal de CTeI

% de ejecucin del Plan anual de actividades

Investigacin para la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales

Sistema pblico de informacin ambiental

Ordenamiento Ambiental del Territorio

No. de proyectos financiados al ao

No. de lneas de Investigacin creadas

Un sistema de Informacin Ambiental

% de cubrimiento del inventario


% de reas recuperadas y rehabilitadas

Eje Temtico 3: Sustentabilidad ambiental y productiva

Administracin y Gestin de la CTeI para el desarrollo

Regionalizacin de la CTeI del Departamento

Consolidacin de la plataforma institucional departamental para la CTeI

Eje temtico 2: Articulacin Institucional para la CTeI

Programa de formacin, atraccin y retencin de capital humano

Etnodesarrollo desde la CTeI

Educacin Superior Pertinente y con enfoque en CTeI

Educacin Preescolar, Bsica y Media Pertinente con enfoque en CTeI

No. de licenciados formados en CTeI


% de actividades realizadas en los colegios dirigidos a incentivar la investigacin y el emprendimiento en
los estudiantes
No. de nios vinculados al programa ondas
No. de beneficiados en la Feria de la ciencia
% de colegios que han implementado un proyecto de orientacin vocacional
No. de proyectos de creados y ejecutados
No.de proyectos articulados con el sector productivo
No. de programas de pregrado acreditados
No. de programas de maestra creados
No. de programas de doctorado creados
No. de grupos de investigacin creados
No. de estudiantes egresados de programas de maestra y doctorado
No. de becas otorgadas para indgenas
No. de personas formadas en etno educacin
No. de Etno- investigaciones realizadas
% de estudiantes egresados de programas de pregrado vinculados a los sectores estratgicos del
Departamento

Eje Temtico 1: Formacin, Atraccin y Retencin del Capital Humano para la CTeI

PEDCTI Casanare 2022

Indicadores por componentes


Tabla 6.3. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Diversificacin productiva
y gestin de negocios

Investigacin para
desarrollo sostenible del
territorio

Fortalecimiento del sector palmicultor a partir de la CTeI

Fortalecimiento del sector arrocero a partir de la CTeI

Fortalecimiento del sector turstico como Industria Cultural a travs de la CTeI

Promisorios: Fortalecimiento de los principales productos promisorios a travs de la CTeI

Crnicos: Fortalecimiento del sector de crnicos a partir de la CTeI.

Financiamiento de la infraestructura cientfica y tecnolgica.

Apoyo al empresario innovador a partir de la CTeI

Fomento a la investigacin para el desarrollo productivo y sostenible del departamento

Tasa de crecimiento de la participacin de las cadenas productivos en el PIB departamental y participacin


en la Canasta Exportadora del Departamento, en el caso de Cafs especiales
No. de Proyectos de reconvencin tecnolgica financiados para asociaciones y/o cooperativas de
cultivadores
No. de Iniciativas agro-empresariales exitosas
% de Participacin en el PIB Departamental de los servicios de la Industria Turstica, y sectores
relacionados (Comercio, Transporte, y Hoteles, Restaurantes y Bares)
No. de nuevos productos exitosamente desarrollados y comercializados
% de Operadores Tursticos certificados en: BPG y Certificados Ambientalmente
% de recurso humano capacitados y certificados en Bilingismo
% de operadores tursticos capacitados en temas de Gestin de Industrias Tursticas y Culturales tanto a
nivel tecnolgico como de posgrado
No. de operadores que cuentan con plataforma Web
Participacin (%) de los productos agroindustriales exportados por el sector arrocero
% de Productores y Procesadores certificados en: BPA, BPM y Certificados Ambientales
No. de iniciativas productivas que han desarrollado productos bajo la modalidad de "Marca de Origen"
No. de nuevos productos exitosamente desarrollados y comercializados, relacionados con otras industrias
(Nutracutica y/o Farmacutica)
No. de Grupos de Investigacin vinculados a la cadena productiva
No. de plantas de refinamiento y transformacin en funcionamiento
% Participacin de productos derivados de la Palma en las exportaciones de la industria manufacturera
del Departamento

No.de Proyectos de investigacin desarrollados a partir de Acuerdos entre IES y las cadenas productivas

No. de proyectos en ejecucin y/o ejecutados


% de Inversin de ACT
% de empresas que han integrados las TIC
No. de paquetes implementados
No. de proyectos en ejecucin y/o ejecutados
% de Inversin de ACTI
No. de empresas innovadoras registradas anualmente
No. de ruedas de negocios realizadas anualmente
Distribucin del PIB departamental
% de Instituciones educativas equipadas con laboratorios
% de IES con laboratorios equipados y en funcionamiento
No. de Centros de I+D creados y en funcionamiento
No. Cuartos Fros para la recepcin de carne en canal
% Participacin de los productos agroindustriales exportados por el sector Crnico
% de Productores y Procesadores certificados en: BPA, BPM y Certificados Ambientales
No. de plantas de procesamiento de crnicos en el Departamento
No. de iniciativas empresariales exitosas en su penetracin en mercados internacionales
No. de Acuerdos firmados por cadena productiva

Eje temtico 4: Diversificacin productiva basada en el fortalecimiento de la CTeI

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

255

256

Comunicacin de la Ciencia
y la Tecnologa

Participacin de los
ciudadanos en procesos de
construccin de
conocimiento

Formacin de Capital
Humano en ASCyT

Fortalecimiento de programas infantiles y juveniles para la educacin no formal en CyT

Programa radial de divulgacin cientfica y tecnolgica

Foro sobre el Plan estratgico departamental en CyT

Escenarios para la divulgacin de la CTeI

Premio de ASCyT

Semana departamental de la CTeI

Encuentro de dilogos de saberes

Ruedas sociales de CTeI

Red de Apropiacin Social del Conocimiento de Casanare

Proyecto editorial sobre experiencias exitosas en ASCyT

Desarrollo diplomado o curso intensivo sobre ASCyT, orientado a potenciales gestores:


comunidad acadmica, sociedad civil, gestores del gobierno y medios de comunicacin

No. de
No. de
No. de
No. de

emisoras que emiten los programas


personas que escuchan los programas
programas que incentivan la investigacin
nios y jvenes vinculados a programas que incentivan la investigacin

No. de programas realizados

% de avance en la creacin del programa de formacin [(# de nuevos espacios de formacin creados por
actor)/( # total nuevos programas de formacin)]*100
No. de espacios de formacin creados por actor
% de avance en el diseo y/o implementacin del programa del diplomado o curso anual sobre ASCyT
No. de diplomados o cursos realizados
No. de personas graduadas de los diplomados o cursos
No. de manuales realizados
No. de experiencias documentadas en los manuales
No. de integrantes de la Red
No. de encuentros de la Red realizados
No. de actividades realizadas segn el plan de trabajo
[(No. de tipos de actores participantes de las ruedas de CTeI)
No. de ruedas de CTeI realizadas
No. de personas participantes de las ruedas de CTeI
No. de encuentros realizados
No. de participantes de los encuentros
No. de personas participantes de los encuentros que pertenecen a comunidades tnicas
No. de investigadores participantes
No. de personas segn tipo de actor que participan en las actividades de la Semana de la CTeI
No. de actividades realizadas
No. total de personas participantes
No. de premios entregados
No. de participantes
No. de escenarios realizados
No. de personas participantes de los escenarios
No. de foros realizados
No. de personas participantes de los foros
No. de personas participantes de los foros integrantes de la sociedad civil

Eje Temtico 5: Apropiacin y Construccin Colectiva de Conocimiento

Implementacin de espacios de formacin atractivos (talleres, cursos, etc.) orientados a la


comunidad en general

PEDCTI Casanare 2022

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Debido a que en algunos casos el seguimiento y monitoreo de las acciones del


PEDCTI es complejo, aparte de los indicadores se propone un seguimiento a travs
de los recursos presentados en la figura 6.2; sin embargo hay que tener en cuenta
que esta informacin no es completamente confiable debido a la tendencia de sobredimensionar los resultados, por parte de los ejecutores de proyectos, situacin
por la cual debe tenerse evidencia de las actividades desempeadas a travs de un
chequeo o auditora de los resultados obtenidos.
Figura 6.2.

Otras formas de seguimiento y evaluacin


Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Informacin escrita

Entrevistas

Informes parciales o finales


Auditoras
Rendiciones de cuenta de entidades
gubernamentales, universidades, ONG's
y otras instituciones que participen en la
implementacin del PEDCTI

Entrevistas a encargados de coordinar


las acciones

Resultados en ciencia, tecnologa e innovacin


Adems de los indicadores propuestos para el seguimiento y evaluacin a las acciones estratgicas, se plantea emplear como mecanismo de medicin de resultados los
indicadores de capacidades en CTeI, como elementos que potencian el desarrollo,
aplicacin y difusin del conocimiento al ser uno de los determinantes bsicos del
desarrollo econmico y social (ROSENBERG, 1982; CASTELLS, 1986, ARCHIBUGI y
COCO, 2005). De esta manera, el seguimiento y evaluacin de las acciones estratgicas se complementa con el diagnstico de capacidades, posibilitando una visin
un poco ms global de los resultados que se obtengan con la implementacin del
PEDCTI. Es importante resaltar que, debido a la multicausalidad de los impactos,
los resultados en CTeI no podran ser asignados solamente a la ejecucin de este
Plan, ya que la incidencia de las dinmicas y coyunturas departamentales, nacionales e internacionales en las esferas educativa, econmica, ambiental e institucional
afectan los indicadores que dan cuenta de los logros del PEDCTI. Para determinar
la evolucin, tendencias o rupturas en ciencia, tecnologa e innovacin se parte de
la lnea base de capacidades en CTeI del departamento, definida en el marco del
diagnstico de capacidades del PEDCTI y se continan midiendo (tabla 6.3) con una
periodicidad bianual.

257

258

Resultados de la construccin de
CTeI

Potencial y Esfuerzos para la


construccin de CTeI

Infraestructura

DANR
DANE
MEN, SNIES

Tasa de alfabetismo
Tasa de asistencia escolar
Cantidad de programas ofrecidos por nivel de formacin
Cantidad de graduados de instituciones de educacin superior
por nivel de formacin
Cantidad de graduados en educacin superior por rea del
conocimiento
Cantidad de investigadores
ndice de penetracin de internet
ndice de penetracin de telefona fija
Consumo de energa elctrica (Kw/h)
Cantidad de bibliotecas
Cantidad de museos
Porcentaje de inversin en eduacin
Inversiones en ACTI realizadas por las empresas
Cantidad de grupos de investigacin activos y no activos
Pagos por regalas y licencias
Cantidad de patentes y diseos industriales
Coeficiente de inventiva
Produccin bibliogrfica y tcnica
Estructura del PIB (Lavor agregado por actividad econmica)
Monto de exportaciones no tradicionales (Insercin comercial
internacional)
DANE, DIAN

Colciencias, GrupLac
MINTIC
MINTIC
SUI
SINIC
SINIC
DNP
OCyT
OCyT
DNP
SIC
SIC
GrupLac, OCyT
DANE

MEN, Observatorio Laboral para la Educacin

MEN, Observatorio Laboral para la Educacin

FUENTE

INDICADOR

Tabla 6.4.

Base disponible: Acervo de


recurso humano

ESFERA DE ANLISIS

PEDCTI Casanare 2022

Indicadores de evolucin de capacidades en CTeI

Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

En la fase Actuar se realizan las acciones necesarias para mejorar continuamente los
procesos que conduzcan a una implementacin efectiva del PEDCTI, teniendo como
base la informacin obtenida en el paso anterior (verificar), y que permite hacer las
lecturas e interpretaciones necesarias sobre el estado de avance y los resultados
de la ejecucin paulatina del PEDCTI; las actividades necesarias para reorientar las
acciones que en el proceso de implementacin (hacer) no produjeron los resultados
deseados (figura 6.3); se continan realizando las iniciativas propuestas; y se identifican, eliminan o reducen al mximo las barreras que impiden la implementacin
del PEDCTI.

Figura 6.3.

Desarrollo de mejoras y soluciones para alcanzar los objetivos


Fuente: elaboracin propia. Adaptado de NTC-ISO 9000.

Anlisis y evaluacin de la situacin


existente
Establecimiento e implementacin de las
soluciones y/o acciones a mejorar para
lograr los objetivos del PEDCTI
Implementacin de la solucin
seleccionada

259

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Referencias
Agronet. (2007). Sistema de informacin de precios de insumos y factores asociados
a la produccin. www.agronet.gov.co
Ajmone, M, & K. Maguire. (2011). Categorisation of OCDE Regions Using Innovation-related variables. Regional Development Working Papers, 20. OCDE Publishing.
Arango, N., Armenteres, M., Castro, T., Gottsmann, O., Hernndez, C., Matallana,
M., Morales, L., Naranjo, L., Renjifo, A., Trujillo & Villarreal, H. (2003). Vacos de
conservacin del sistema de parques nacionales de Colombia desde una perspectiva
ecorregional. Bogot: WWF.
Archibugi, D., Coco, A. (2005). Measuring technological capabilities at the country
level: A survey and a menu for choice. Research Policy 34, pp. 175 -194.
Arocena, R., & J. Sutz. (2002). Sistemas de innovacin y pases en desarrollo. SUDESCA. Research Papers, n. 30.
Banco de la Repblica-DANE. (2010). Informe de Coyuntura Econmica Regional
Departamento del Casanare-ICER. Bogot D.C.
Becattini, G. (1992). El distrito marshalliano: una nocin socioeconmica.
Breschi, S. & Malerba, F. (1997). Sectorial Innovation System: Technological Regimes,
Schumpeterian Dynamics, and Spatial Boundaries. C. Edquist (ed.), Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Organization. London: Pinter.
Calidad y Gestin. (2012). Herramientas para la mejora continua. Disponible en:
http://calidadgestion.wordpress.com/tag/ciclo-phva/ consultado el 6 de agosto de
2012.
Calpe, Concepcin. (2004). International Trade in Rice, Recent Developments and
Prospects. FAO-World Rice Research Conference 2004, Tsukuba, 5-7 November,
2004.
Cmara de Comercio de Cali. (2011). El estado de la competitividad en Colombia.
Cali, Colombia.
Cmara de Comercio de Casanare et al. (2004). Agenda interna de competitividad
y productividad de Casanare. Yopal, Casanare.
Cancino, R., Garca, M., Orozco, L. & Restrepo, C. (2012). Modelos de investigacin
y polticas de ciencia, tecnologa e innovacin en Amrica Latina. Los casos de Chile
y Colombia. Ponencia presentada a las IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios de
la Ciencia y la Tecnologa. UNAM, Ciudad de Mxico.

261

PEDCTI Casanare 2022

Cancino, Ronald. (2009). Sistemas regionales de innovacin en Chile: estado actual


y escenarios de futuro. En V. von Baer (Ed.), Pensando Chile desde sus regiones.
Ediciones Universidad de la Frontera.
Carlsson, B. (1995). On nature, function and composition of tecnological system.
B. Carlsson (ed.), Technological System and Economic Performance: The Case of
Factory Automation. Dordrecht: Kluwer.
Cassiolato, J.E. (2007). The Brazilian System of Innovation: Policy Challenges. Documento de Trabajo. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo-BID.
Castells, M. (1986). Nuevas tecnologas, economa y sociedad en Espaa. Madrid:
Alianza Editorial.
Cepal. (2009). Tablero de comando para la promocin de los biocombustibles en
Colombia. Santiago de Chile: Cepal.
Cepal. (2010). Heterogeneidad estructural y brechas de productividad: de la fragmentacin a la convergencia. En La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos
por abrir. Santiago de Chile: Cepal.
Colciencias. (2010). Estrategia para la regionalizacin de la ciencia, la tecnologa y la
innovacin. Bogot: Colciencias.
Colciencias. (2010b). Estrategia nacional de apropiacin social de la ciencia y la tecnologa. Bogot: Colciencias.
Colciencias-Tecnos-Unitrpico. (2002). Agenda Prospectiva de ciencia y tecnologa
para el departamento de Casanare 2002-2012. Yopal: Autores.
Comisin Regional de Competitividad. (2007). Acuerdo de voluntades para reconocer la Comisin Regional de Competitividad. Yopal, Casanare: CRC.
Comisin Regional de Competitividad. (2010). Programa competitividad regional.
Plan de Competitividad del Casanare. Casanare: CRC.
Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social. (2004). Agenda Interna para la productividad y la competitividad: metodologa. Documento n 3297. Bogot: Conpes.
Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social. (2005). Poltica sectorial de turismo. Documento n 3397. Bogot: Conpes.
Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social. (2008). Bases de un plan para la
adecuacin del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y productividad
nacional 2008-2010. Documento n. 3533. Bogot: Conpes.
Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social. (2008). Poltica Nacional de productividad y competitividad. Documento n. 3527. Bogot: Conpes.

262

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social. (2009). Poltica nacional de ciencia,


tecnologa e innovacin. Documento n. 3582. Bogot, Conpes.
Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social. (2010). Informe de seguimiento a
la poltica nacional de competitividad y productividad. Ley 1253 de 2008. Documento n. 3668. Bogot: Conpes.
Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social. (2010). Poltica de transformacin
productiva: un modelo de desarrollo sectorial para Colombia. Documento n. 3678.
Bogot: Conpes.
Consejo Privado de Competitividad. (2012). Informe nacional de competitividad
2011-2012: Ruta a la prosperidad colectiva. Bogot: CPC.
Contralora Departamental de Casanare. (2008). Informe sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente, vigencia 2008. Yopal: Contralora Departamental.
Cooke, P. (1996). Regional Innovation Systems: an evolutionary approach. En H.
Baraczyk, P. Cooke y R. Heidenreich (eds.), Regional Innovation Systems. London:
University of London Press.
Cooke, P. (2003). Strategies for Regional Innovation Systems. Learning transfer and
applications. Vienna: UNIDO.
Cooke, P., Gmez, M. & Etxebarra, G. (1997). Regional innovation systems: institutional and organisational dimensions. Research Policy, 26: 475-491.
Cooperativa de Caficultores de Tmara. (2012). Informacin sobre la estructura
cafetera de Casanare. Comunicacin Interna, informe elaborado por: I. A Johnny
Gmez Pinzn, Coordinador oficina Casanare FNC y Gerente Cooperativa de Caficultores de Tmara.
Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria, Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, Centro Internacional de Agricultura Tropical. (2002). Produccin de
carne bovina de alta calidad en Colombia. Bogot D.C., Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadstica. (2011b). Informe de coyuntura econmica regional departamento de Casanare - 2010. Bogot: DANE.
Departamento Nacional de Planeacin - Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
(2005). Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social (CONPES) 3397: Poltica
Sectorial de Turismo. Bogot D.C., Colombia.
Departamento Nacional de Planeacin. (2006). Visin Colombia II Centenario 2019.
Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnologa e innovacin. Bogot: DNP.

263

PEDCTI Casanare 2022

Departamento Nacional de Planeacin. (2010a). Plan nacional de desarrollo 20102014 Prosperidad para todos. Bogot: DNP.
Departamento Nacional de Planeacin. (2010b). Informe de seguimiento a la poltica nacional de competitividad y productividad - CONPES 3668. Bogot: DNP.
Departamento Nacional de Planeacin. (2012). Resolucin 0252 de 2012. En http://
sgr.dnp.gov.co/Proyectos/MGA.aspx
Edquist, C. (1999). Innovation Policy - A systemic Aproach. Ponencia presentada a
la Conferencia Druid Conference on National Systems of Innovation, Rebyld, June
9-12, 1999.
FAO. (2012). Rice Market Monitor. Volume XV, Issue No. 2, April. En http://www.fao.
org/economic/est/publications/rice-publications/rice-market-monitor-rmm/en/
FAO-Faostat. (2012). http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx
Fedearroz. (2011). Dinmica del sector arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-2011, Bogot: Fedearroz.
Fedepalma. (2007). La agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Bogot:
Fedepalma.
Fedepalma. (2008). Anuario estadstico 2008. Disponible parcialmente en: www.
fedepalma.org.co.
Federacin Colombiana de Ganaderos. (2011). Situacin actual y perspectivas de la
produccin de carne de res. Expofrigorfico, mayo de 2011. Bogot: Fedegan.
Felt, U. (ed.). (2006). Optimising Public Understanding of Science and Technology.
En http://www.univie.ac.at/virusss/opus/mpapers.htm Consultado 01 de agosto de
2012.
Foro Econmico Mundial (WEF). (2011). ndice de competitividad: Colombia frente
al mundo. Bogot: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Fukui, R., Honda, Y., Inoue, H., Kaneko, N., Miyauchi, I., Soriano, S., Yagi, Y. (2003).
Manual de administracin de la calidad total y crculos de control de calidad. Volumen I.
Gamboa, C., Zuluaga, S. (2007). Caractersticas y funcionamiento del mercado del
cacao y sus derivados en Colombia. Proyecto de investigacin para la Compaa
Nacional de Chocolates S.A. Bogot: Fedesarrollo.
Garay, L. J. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalizacin 19671996. Bogot: DNP, Colciencias, Consejera Econmica y de Competitividad y Ministerio de Comercio Exterior.
264

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Gobernacin de Casanare - Secretara de Obras Pblicas y Transporte. (2010). Vas


para la competitividad de Casanare. Yopal: Autores.
Gobernacin de Casanare. (2004). Plan de desarrollo 2004-2007: Trabajo en equipo. Yopal: Autor.
Gobernacin de Casanare. (2012). Plan departamental de desarrollo (2012-2015).
La que gana es la gente. En Casanare.gov.co
Godet, Michel. (2000). La caja de herramientas de la perspectiva estratgica. Cuarta
edicin actualizada. Paris: Gerpa.
Granovetter (1976); Biernacki y Waldorf (1994); Platt et. al. (2006). Documento sobre rastreo por vnculos o muestreo de bola de nieve. En http://www.casanare.gov.
co Consultada en abril de 2012.
Icontec. (2005). Norma Tcnica Colombiana NTC-ISO 9000. Sistemas de gestin de
la calidad: fundamentos y vocabulario. Primera actualizacin.
Instituto de Investigaciones de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt. (2000).
En http://www.humboldt.org.co/chmcolombia/biodiversidad.htm Consultado en
abril 10 de 2012.
ITHOTELERO.COM (2008).
Lugones, G.; Gutti, P. y Le Clech, N. (2007). Indicadores de capacidades tecnolgicas
en Amrica Latina. Serie Estudios y Perspectivas n. 89. Mxico: Cepal.
Lundvall, Bengt-Ake. (1992). National System of Innovation. Towards Theory of Innovation and Interactive Learning. London: Pinter.
Mndez Arteaga, J.J., et al. (2011). Agenda Prospectiva de investigacin y desarrollo
cientfico y tecnolgico de la cadena productiva de arroz en el departamento del
Tolima 2010-2015. Documento presentado para el I Foro Intersectorial Unicafam: la
investigacin y la competitividad Mipyme. Bogot D.C., Colombia.
Mndez del Villar, P. (2010). Visin global del mercado mundial del arroz y perspectivas futuras. Sevilla, Espaa, Centre de Coopration Internationale en Recherche
Agronomique pour le Dveloppement (CIRAD-Francia). XVIII Jornadas Tcnicas de
Arroz, 4 de febrero 2010.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Corporacin Colombia Internacional.
(2006). Oferta Agropecuaria ENA - Cifras 2006. Bogot: MADR.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Federacin Colombiana de Ganaderos
- Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria - Universidad Nacional
de Colombia. (2009). Agenda Prospectiva de investigacin y desarrollo tecnolgico
para la cadena crnica bovina en Colombia. Bogot: MADR.
265

PEDCTI Casanare 2022

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Fundacin Andina para el Desarrollo


Tecnolgico y Social Universidad Nacional de Colombia. (2010). Agenda Prospectiva de investigacin y desarrollo tecnolgico para la cadena productiva crnica ovinocaprina en Colombia. Bogot: MADR.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Universidad Nacional de Colombia.
(2009). Agenda Prospectiva de investigacin y desarrollo tecnolgico para la cadena
de oleaginosas, grasas y aceites en Colombia con nfasis en olena roja. Bogot:
MADR.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - Universidad Nacional de Colombia.
(2007). Agenda Prospectiva de investigacin y desarrollo tecnolgico para la cadena
productiva de cacao-chocolate en Colombia. Bogot: MADR.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Apuesta exportadora agropecuaria 2006-2020. Bogot: MADR.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2010b). Cadenas productivas. Informe
de Gestin 2002-2010. Bogot: MADR.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2003a). Agenda ampliada de competitividad para Colombia. Bogot: MCIT.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2007b). Experiencias de la Comisin
Regional de Competitividad del Casanare. Bogot: MCIT.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2011). Boletn de turismo. Boletn Estadstico: Industria de los viajes y del Turismo enero-diciembre 2011. Bogot: MCIT.
Ministerio de Cultura. (2012). Bienes de inters cultural del mbito nacional. Lista de
bienes declarados bien de inters cultural del mbito nacional - monumento nacional. En http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=9432
Mothe, J. de la & Paquet, G. (1998). Local and Regional Systems of Innovation. London: Kluwer Academic Publishers.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa. (2005). Indicadores de ciencia y
tecnologa. Bogot: Ocyt. ISBN 958-33-8984-6.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa. (2010). Indicadores departamentales de ciencia, tecnologa e innovacin 2010 Casanare. Bogot: Ocyt.
Ocde-Fao. (2007). Perspectivas de la agricultura: 2007-2016. Resumen en espaol.
En www.OCDE.org
Organizacin Mundial del Turismo. (2011). Panorama OMT del turismo internacional. Edicin 2011. En www.e-unwto.org

266

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Organization for Economic Co-Operation and Development. (2011). Technology Intensity Definition. Classification of manufacturing industries into categories based
on R&D intensities. 7July, OCDE, 2011.
Pitre y Palacio. (2010). Educar en ciencia y tecnologa (CyT) en contextos interculturales. En Revista Q, Vol. 4, No. 8, ISSN: 1909-2814, Medelln, enero-junio de 2010.
Rosenberg, N. (1982). Inside the black box: Technology and economies. Cambridge:
Cambridge University Press.
Secretara de Educacin y Cultura Municipal de Yopal - Fundacin Universitaria de
San Gil. (2011). Plan educativo municipio de Yopal 2011-2016. Yopal: Secretara de
Educacin.
SENA-Fedepalma. (2003). Caracterizacin ocupacional de la cadena productiva del
sector palma de aceite. Bogot: SENA.
Servicio Nacional de Aprendizaje. (2007). Foro Econmico Mundial (FEM), como determinantes para el entorno productivo de los pases a travs de la iniciativa Red
Colombia. Bogot: SENA.
Usma, J.S., & Trujillo, F. (2011). Biodiversidad del Casanare. Ecosistemas estratgicos
del departamento. Yopal: Gobernacin de Casanare-WWF Colombia.
www.llanera.com Consultada en abril de 2012.

267

PEDCTI Casanare 2022

ndice de grficas
Captulo II
Grfica 2.1.

Grfica 2.2.
Grfica 2.3.
Grfica 2.4.
Grfica 2.5.
Grfica 2.6.

Composicin del PIB del departamento de Casanare en los


ltimos veinte aos
Matrcula educacin bsica y media 2002-2010
Tasa de cobertura educacin bsica y media 2002-2010
Cantidad de proyectos por fuentes de financiacin CTeI
Poblaciones beneficiarias de actividades de ASCyT, segn edad
Lneas de accin en las que se enmarcan los proyectos de ASCyT

45
64
65
69
70
72

Captulo III
Grfica 3.1.
Tasa de alfabetismo y asistencia escolar (2005)
Grfica 3.2.
Asistencia escolar, segn poblacin de 3 a 24 aos (2005)
Grfica 3.3.
Graduados en instituciones de educacin superior-IES (2001-2010)
Grfica 3.4.
Titulados en ciencias, ingeniera y tecnologa (2001-2010)
Grfica 3.5.
ndice de penetracin de Internet (trimestres 2011)
Grfica 3.6.
ndice de penetracin de telefona fija (2011)
Grfica 3.7.
Consumo de energa, segn su uso (2010)
Grfica 3.8.
Porcentaje de establecimientos educativos con laboratorios (2002)
Grfica 3.9.
Cantidad de bibliotecas y museos
Grfica 3.10. Gasto pblico social en el sector agrcola y productivo
Grfica 3.11. Gasto pblico en educacin (2006-2011)
Grfica 3.12. Participacin (%) por producto, en la produccin agrcola de Casa
nare, 2010
Grfica 3.13. Participacin (%) por especie en la produccin pecuaria de Casa
nare, 2009
Grfica 3.14. Participacin sectorial en el PIB departamental, 2010
Grfica 3.15. Participacin (%) de la produccin agrcola de Casanare en la

produccin nacional, 2010
Grfica 3.16. Participacin del sector turismo en el PIB Nacional
Grfica 3.17. Produccin mundial de arroz paddy. Toneladas promedio
(1992-2010)
Grfica 3.18. Produccin de arroz en Amrica Latina (1990-2007)

268

78
79
79
80
81
81

82
82
83
84
85
88

89
91
99
100
149
150

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

ndice de figuras
Captulo I
Figura 1.1.
Lnea del tiempo de las polticas de fomento local para la gestin

de la ciencia, la tecnologa y la innovacin (1990-2010)
Figura 1.2.
Lneas programticas del Fondo de Ciencia, Tecnologa e
Innovacin
Figura 1.3.
Estructura del nuevo Sistema General de Regalas
Figura 1.4.
Estructura de gobierno del SGR
Figura 1.5.
Regionalizacin SGR 2012
Figura 1.6.
rgano Colegiado de Administracin y Decisin del FCTI
Figura 1.7.
Estructura OCAD territorial para otros fondos del SGR
Figura 1.8.
Proceso de formulacin de proyectos SGR

18
21
33
34
35
36
36
37

Captulo II
Figura 2.1.
Evolucin institucional y de planificacin en competitividad y CTeI
(2000-2012)
Figura 2.2.
Objetivos estratgicos del Plan Regional de Competitividad 2008
Figura 2.3.
Planes de desarrollo y su relacin con el medio ambiente
Figura 2.4.
Problemtica del subsistema natural identificada en la APCyT-
Casanare 2002
Figura 2.5.
Ventajas comparativas de Casanare frente al medio ambiente
Figura 2.6.
Lnea estratgica y programas de ciencia y tecnologa para la

sostenibilidad del patrimonio natural
Figura 2.7.
Tipo de entidades que coordinan actividades de ASCyT
Figura 2.8.
Relacionamiento entre las entidades que coordinan actividades de
ASCyT
Figura 2.9.
Orientacin de las actividades de ASCyT, segn comunidades
Figura 2.10.
Temas que predominan en el desarrollo de los proyectos de ASCyT
Figura 2.11.
Productos ms utilizados en las actividades de ASCyT

47
52
58
59

59
60
68
70
71
73

73

Captulo III
Figura 3.1.
Figura 3.2.
Figura 3.3.

Cadena productiva de la carne bovina en Colombia


Cadena productiva de la palma de aceite en Colombia
Estructura de la cadena de valor del arroz

117
134
153

269

PEDCTI Casanare 2022

ndice de figuras
Captulo IV
Figura 4.1.
Figura 4.2.
Figura 4.3.

Plano de influencias/dependencias indirectas potenciales


Influencias indirectas potenciales
Variables estratgicas para la CTeI

190
191
191

Ciclo PHVA
Otras formas de seguimiento y evaluacin
Desarrollo de mejoras y soluciones para alcanzar los objetivos

251
257
259

Captulo VI
Figura 6.1.
Figura 6.2.
Figura 6.3.

270

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

ndice de tablas
Captulo I
Tabla 1.1.

Distribucin de recursos SGR 2012 Casanare

38

Captulo II
Tabla 2.1.
Ventajas competitivas y comparativas segn la AIPC-Casanare
2004.
Tabla 2.2.
Caracterizacin de los actores segn la AIPC-Casanare 2004
Tabla 2.3.
reas protegidas del departamento de Casanare
Tabla 2.4.
Propuestas para el fomento de la CTeI segn la APCyT-Casanare
2002
Tabla 2.5.
Polticas pblicas SAGYMA

49
49
56
61
62

Captulo III
Tabla 3.1.
Apuestas productivas identificadas en documentos
departamentales
Tabla 3.2.
Comportamiento del cultivo de caf en Casanare 2007-2010
Tabla 3.3.
rea sembrada de caf en Casanare a 2012
Tabla 3.4.
Indicador de competitividad turstica, segn el Foro Econmico

Mundial, pases seleccionados
Tabla 3.5.
Problemas y desafos del sector turismo en Casanare
Tabla 3.6.
Instituciones con semilleros de investigacin en Casanare a
2012
Tabla 3.7.
Capacidades en CTeI de Casanare en el sector turismo, 2012
Tabla 3.8.
Principales proyectos en CTeI planeados y ejecutados en el sector
turismo, 2012
Tabla 3.9.
Tendencias mundiales en innovacin en el sector turismo, 2012
Tabla 3.10.
Anlisis de las brechas tecnolgicas de Casanare en el sector
turismo
Tabla 3.11.
Recomendaciones para el desarrollo del sector turismo en
Casanare
Tabla 3.12.
Principales problemas y desafos del sector crnico en el
departamento, 2012
Tabla 3.13.
Capacidades en CTeI para el sector crnico, 2012
Tabla 3.14.
Principales proyectos de CTeI para el sector crnico, 2012
Tabla 3.15.
Principales tendencias de innovacin para el sector crnico, 2012

90
95
95
102
104
106
107
109
112
113
115
121
124
126
128

271

PEDCTI Casanare 2022

ndice de tablas
Tabla 3.16.
Anlisis de las brechas tecnolgicas de Casanare en el sector
crnico
Tabla 3.17.
Recomendaciones para el desarrollo del sector crnico en Casanare
Tabla 3.18.
rea sembrada en palma de aceite (ha) - zona oriental
Tabla 3.19.
Problemas y desafos de la cadena palmera en el departamento,
2012
Tabla 3.20.
Capacidades en CTeI del sector palmero de Casanare, 2012
Tabla 3.21.
Principales proyectos de CTeI ejecutados y planeados para la

cadena palmera, 2012
Tabla 3.22.
Principales tendencias de innovacin para la cadena palmera, 2012
Tabla 3.23.
Anlisis de las brechas tecnolgicas de Casanare en el sector
palmero, 2012
Tabla 3.24.
Recomendaciones para el desarrollo del sector palmero en
Casanare
Tabla 3.25.
Produccin y rendimiento de arroz paddy seco. Zona Llanos
Orientales (2000-2010)
Tabla 3.26.
Problemas y desafos de la cadena arrocera en el departamento,
2012
Tabla 3.27.
Capacidades en CTeI del sector arrocero de Casanare, 2012
Tabla 3.28.
Principales proyectos de CTeI ejecutados y planeados para la

cadena arrocera, 2012
Tabla 3.29.
reas de investigacin en arroz y su priorizacin
Tabla 3.30.
Principales tendencias de innovacin para la cadena arrocera, 2012
Tabla 3.31.
Anlisis de las brechas tecnolgicas de Casanare en el sector
arrocero
Tabla 3.32.
Recomendaciones para el desarrollo del sector arrocero en
Casanare

129
130
136
137
139
141
143
145
147
155
157
159
161
163
164
165
167

Captulo IV
Tabla 4.1.

Variables claves

188

Esquema de la ficha de programas del PEDCTI


Indicadores globales para el seguimiento y evaluacin del PEDCTI
Indicadores por componentes
Indicadores de evolucin de capacidades en CTeI

208
253
254
258

Captulo VI
Tabla 6.1.
Tabla 6.2.
Tabla 6.3.
Tabla 6.4.

272

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

Lista de siglas
AACC: Agenda Ampliada de Competitividad para Colombia.
ACTI: Actividades de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.
ADORINOQUIA: Asociacin de Departamentos de la Orinoquia y Amazonas.
AGROCOOP: Cooperativa Agroindustrial del Oriente.
AGRONET: Red de Informacin y Comunicacin Estratgica del Sector Agrope-cuario.
AIPC: Agenda Interna de Competitividad y Productividad de Casanare.
AIRPC: Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad.
ANATO: Asociacin Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo.
APCyT: Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnologa.
APROSCELLO: Asociacin de Productores de Semilla Certificada de los Llanos Occidentales.
ASC: Acuerdos Sectoriales de Competitividad.
ASCTI: Apropiacin Social de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin.
ASCyT: Apropiacin Social de la Ciencia y la Tecnologa.
ASOCOINGRA: Asociacin Colombiana de la Industria de Grasas & Aceites Comestibles.
BANCOLDEX: Banco Colombiano de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior.
BPA: Buenas Prcticas Agrcolas.
BPA: Buenas Prcticas Agropecuarias.
BPG: Buenas Prcticas Ganaderas.
BPM: Buenas Prcticas de Manufactura.
CAIMED: Centro de Atencin e Investigacin Mdica.
CAN: Comunidad Andina.
CDT: Centros de Desarrollo Tecnolgico.
CENIPALMA: Corporacin Centro de Investigacin en Palma de Aceite.
CEPAL: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.
CERES: Centros Regionales de Educacin Superior.

273

PEDCTI Casanare 2022

CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical.


CIIU: Clasificacin Internacional Industrial Uniforme.
CNC: Comisin Nacional de Competitividad.
CNC: Consejo Nacional de Competitividad.
CNCP: Comisin Nacional de Competitividad y Productividad.
CODECTI. Consejo Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.
CODECyT: Consejo Departamental de Ciencia y Tecnologa.
CODETUR: Corporacin de Turismo de Sabanalarga.
CONPES: Consejo Nacional de Poltica Econmica y Social.
CORCULTURA: Corporacin de Cultura y Turismo de Aguazul.
CORPES: Consejos Regionales de Planificacin Econmica y Social
CORPOICA: Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria.
CORTUMAN: Corporacin de Turismo de Man.
CORTURISMENA: Corporacin de Turismo de Tauramena.
CPC: Consejo Privado de Competitividad.
CRC: Comisin Regional de Competitividad.
CRCyT: Comisiones Regionales de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.
CTeI: Ciencia, Tecnologa e Innovacin.
CUEE: Comit Universidad, Empresa, Estado.
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadstica.
DAS: Departamento Administrativo de Seguridad.
DIAN: Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia.
DNP: Departamento Nacional de Planeacin.
DPI: Derechos de Propiedad Intelectual.
FAE: Fondo de Ahorro y Estabilizacin.
FAO: Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura.

274

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

FCR: Fondo de Compensacin Regional.


FCTI: Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.
FDR: Fondo de Desarrollo Regional.
FEDEARROZ: Federacin Nacional de Arroceros.
FEDEGAN: Federacin Nacional de Ganaderos.
FEDEPALMA: Federacin Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite.
FEM: Foro Econmico Mundial.
FENARROZ: Federacin Nacional de Productores de Arroz.
FEP: Fondo de Estabilizacin de Precios.
FESCA: Formacin de Profesionales Casanareos.
FLAR: Fondo Latinoamericano de Arroz Riego.
FNR: Fondo Nacional de Regalas.
FONAIAP: Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
FONPET: Fondo de Ahorro Pensional Territorial.
GesCTI: Gestin Local para el Fomento de la CTeI.
GesNEG: Gestin de Negocios.
GesRRNN: Gestin y Aprovechamiento de Recursos Naturales.
HACCP: Hazard analysis and critical control points/Sistema de Anlisis de Peligros y Puntos
Crticos de Control.
I+D: Investigacin y Desarrollo.
I+D+i: Investigacin, Desarrollo e Innovacin.
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario.
ICETEX: Instituto Colombiano de Crdito Educativo y Estudios en el Exterior.
ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Tcnicas.
IED: Inversin Extranjera Directa.
IES: Instituciones de Educacin Superior.

275

PEDCTI Casanare 2022

IFC: Instituto Financiero de Casanare.


IICA: Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura.
IMD: Institute for Management Development.
INDERENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales.
INDUARROZ: Cmara de Industriales del Arroz.
InfCTI: Infraestructura para la CTeI
INIA: Instituto Nacional de Investigacin Agraria de Per.
invDT: Investigacin para el Desarrollo Territorial.
INVIMA: Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.
ISO: Organizacin Internacional de Normalizacin.
JICA: Agencia de Cooperacin Internacional del Japn.
MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
MarcInstCT: Marco Institucional para la Gestin en CTeI.
MCIT: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.
MEN: Ministerio de Educacin Nacional.
MInTIC: Ministerio de Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones.
MiPyme: Micro, Pequea y Mediana Empresa.
NBI: Necesidades Bsicas Insatisfechas.
NTC: Norma Tcnica Colombiana.
OCAD: rganos Colegiados de Administracin y Decisin.
OCDE: Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos.
OCyT: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa.
OEA: Organizacin de Estados Americanos.
OICE: Organizacin Internacional de Epizootias.
OMT: Organizacin Mundial del Turismo.
ONG: Organizacin no Gubernamental.

276

Construyendo conocimiento para el desarrollo regional

ONIC: Organizacin Nacional Indgena de Colombia.


PDD: Planes de Desarrollo Departamentales.
PDM: Planes de Desarrollo Municipales.
PEDCTI: Plan Estratgico Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.
PEM: Plan Educativo Municipal.
PER: Plan de Emprendimiento Regional.
PIB: Producto Interno Bruto.
PML: Produccin ms Limpia.
PNPC: Poltica Nacional de Productividad y Competitividad.
PRC: Plan Regional de Competitividad.
PRONACA: Procesadora Nacional de Alimentos.
PROPALMA: Promotora de Proyectos Agroindustriales de Palma de Aceite.
PTP: Poltica de Transformacin Productiva.
RCC: Red Colombia Compite.
RESNATUR: Asociacin Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.
RR.HH.: Recursos Humanos.
SAC: Sociedad de Agricultores de Colombia.
SAGYMA: Secretara de Agricultura, Ganadera y Medio Ambiente.
SDCTI: Sistema de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje.
SGR: Sistema General de Regalas.
SIC: Superintendencia de Industria y Comercio.
SINA: Sistema Nacional Ambiental.
SINIC: Sistema Nacional de Informacin Cultural.
SNC: Sistema Administrativo Nacional de Competitividad.
SNCTI: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.

277

PEDCTI Casanare 2022

SNCyT: Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa.


SNIES: Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior.
SRI: Sistema Regional de Innovacin.
SSOP: Sistema de Procedimientos Estndar de Higiene Operacional.
SUI: Sistema nico de Informacin.
TCA: Total de Carne Aprovechable.
TIC: Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.
TLC: Tratado de Libre Comercio.
U-E-E: Universidad-Empresa-Estado.
UNAD: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
UNISANGIL: Fundacin Universitaria de San Gil.
UNITRPICO: Fundacin Universitaria Internacional del Trpico Americano.
UPA: Unidades Productoras de Arroz.
UPTC: Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia.
WEF: World Econocomic Forum.

278

También podría gustarte