PEDCTI Casanare
PEDCTI Casanare
PEDCTI Casanare
PEDCTI
Casanare
Construyendo conocimiento
para el desarrollo regional
Plan Estratgico Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (PEDCTI) de Casanare/ Cristhian Fabin
Ruiz Ramos, Dalila Henao Gmez, Marcela Lozano Borda, Luis Alberto Colorado Aldana, Henry Mora Holgun,
Juliana Velandia Snchez, Oscar Navarro Morato, Jose Orlando Montes de la Barrera, Ronald Cancino
Salas y Mnica Salazar Acosta. Bogot: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa - OCyT.
279 p.; 17x24 cm.
Incluye ndice
ISBN: 978-958-57775-0-7
1. Ciencia, Tecnologa e Innovacin Colombia 2. Poltica Cientfica y Tecnolgica Colombia 3. Regionalizacin CTeI Colombia 4 Planificacin y Prospectiva Estratgica
CEP-Banco de la Repblica-Biblioteca Luis ngel Arango
Tabla de contenido
Presentacin
Captulo I. Una mirada a las polticas de gestin de la ciencia, la tecnologa y la innovacin en Colombia
13
13
2.El marco legal para la gestin de la ciencia, tecnologa e innovacin como factor
de desarrollo regional en Colombia
17
Captulo II. Elementos de poltica local para la gestin y apropiacin de la CTeI. Una
mirada desde la competitividad, el medio ambiente y la educacin
43
43
54
64
66
Captulo III. Capacidades locales para la CTeI y anlisis de brechas cientficas y tecnolgicas
77
77
87
89
91
92
86
93
94
99
115
131
149
Tabla de contenido
Captulo IV. Definicin de los factores y de las variables claves para el fomento y la
gestin de la CTeI en Casanare
171
172
195
195
Captulo VI. Arquitectura estratgica del PEDCTI: Casanare 2022, construyendo conocimiento para el desarrollo regional
205
205
206
207
181
187
202
209
248
251
Referencias
ndice de grficas
ndice de Figuras
ndice de tablas
Lista de siglas
261
268
269
271
214
218
222
238
273
Agradecimientos
Gobernacin de Casanare / CODECTI / Instituto Colombiano Agropecuario
-ICA- Seccional Casanare / Corporacin Colombiana de Investigacin Agropecuaria -CORPOICA- Seccional Casanare / Corporacin Autonoma Regional de
la Orinoquia / Universidad de la Salle Sede Yopal / Fundacin Universitaria
Internacional del Tropico Americano -UNITROPICO- / Fundacin Universitaria de San Gil -UNSANGIL- Sede Yopal / Facultad de Ciencias Economicas y
Administrativas - UNISANGIL- Sede Yopal / Universidad Nacional Abierta y a
Distancia -UNAD- Sede Yopal / Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA- Yopal / Universidad Santo Tomas Sede Yopal / Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia -UPTC- Sede Yopal / Equin / Tecnigan / Federacin
Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite -FEDEPALMA- / Camara de Comercio de Casanare / Federacin Nacional de Arroceros -FEDEARROZ- / Canal
2 / Federacin Nacional de Cafeteros / Minutos de Dios / Fundacin Mata
de Monte / ABC - Asociacin de Becarios de Casanare / El Gran Llanerazo /
Caja de Compensacin Familiar de Casanare -COMFACASANARE- / Fundacin Cunaguaro / Corporacin para el Desarrollo del Turismo / Sociedad de
Ingenieros Agricolas de Casanare / Federacin de Empresas Solidarias de
Casanare -FEDECASANARE- / Sociedad Colombiana de Arquitectos Casanare
/ Fundacion Amanecer / Comision Regional de Competitividad de Casanare
/ Centro de Desarrollo Tecnologico para la Sosotenibilidad y Competitividad
Regional - C-Star. / Asociacin de Acuicultores de Casanare - ACUINARE / Federacin Colombiana de Ganaderos -FEDEGAN- / Fundacin para el Progreso
y el Desarrollo -FUPYDE- / Hospital de Yopal E.S.E / Instituto Financiero de
Casanare -IFC- / Alcaldia Hato Corozal / Alcalda de Trinidad / Alcalda Paz de
Ariporo / La Asociacin de Cultores Pluma y Arte de Paz de Ariporo / Alcalda
de Pore / Alcalda de Tmara / Alcaldia de Yopal / Peridico el Nuevo Oriente
Casanare / Alcalda de Aguazul / Empresa Molino Florhuila S.A Villanueva
Casanare / Concejo Municipal Villanueva / Concejo Territorial de Planeacin
de Tauramena / Institucin Educativa Siglo XXI / Alcalda de Sabanalarga /
Consultores de Colombia / Federacin Nacional de Cafeteros Cooperativa de
Tamara/ La Voz de Yopal / Caracol Radio Casanare / Organizacin Regional
Indgena De Casanare -ORIC- / Sabermas / Centro de servicios educativos La
Triada / Asociacin de Autoridades Indigenas Slibas de Orocue Casanare
-ASAISOC- / Llano Fish SAS / Hortifrucop E.P.S / Centro de Atencin e Investigacin Mdica -CAIMED- / Asorectores / BID- Banco Interamericano de Desarrollo / COLCIENCIAS.
Presentacin
Colombia, as como los dems pases de Amrica Latina, ha venido incorporando de manera contundente los diversos procesos que sus territorios estn
llamados a asumir para generar su propia capacidad de accin y reaccin frente a los retos que imponen las dinmicas de un mundo cada vez ms interconectado e interdependiente, en el que la necesidad de adquirir y desarrollar
conocimiento, orientado a construir un mejor futuro en materia de progreso
y sostenibilidad econmica, social y ambiental es una prioridad. En ese sentido, la capacidad de absorber conocimiento y apropiar y generar tecnologas
aplicadas para el desarrollo territorial ha incrementado sustancialmente las
disparidades regionales.
Por esta razn, el pas se ha propuesto el reto de ampliar la base de los recursos de
inversin en CTeI, como un mecanismo para generar capacidades a nivel subnacional
que disminuyan las brechas entre los territorios; acelerar los procesos de desarrollo
de las regiones ms rezagadas; impulsar las diversas potencialidades que ofrece cada
uno de los departamentos; y contribuir a una mejora, tanto en la calidad de vida
como en los procesos de transformacin de los modelos productivos tradicionales.
En esa orientacin, el Departamento Administrativo Nacional de Ciencia, Tecnologa
e Innovacin (Colciencias), como ente rector del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (SNCTI), propuso, a travs de la Convocatoria 539 de 2011,
el diseo y establecimiento de una hoja de ruta para las entidades territoriales, que
les permita orientar su accionar en relacin con la generacin, uso y apropiacin del
conocimiento como herramienta para el desarrollo territorial, as como ejecutar con
eficiencia y oportunidad la Estrategia para la Regionalizacin de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin (CTeI) que lidera Colciencias, y que plantea como propsitos:
generar capacidades para la descentralizacin de la gestin y fomento de la CTeI
en el orden regional; mejorar la competitividad sectorial y regional con base en el
conocimiento y la investigacin; y aportar a la construccin de la regin por medio
de procesos de planificacin de la CTeI.
En ese sentido, el proceso de formulacin del Plan Estratgico Departamental de
Ciencia, Tecnologa e Innovacin (PEDCTI) para el Casanare es producto, inicialmente, del Convenio Especial de Cooperacin N 828 de 2011, suscrito entre Colciencias,
la Gobernacin de Casanare y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa,
a travs del cual se generaron diversos espacios de discusin sobre las necesidades,
potencialidades y proyecciones para un desarrollo del territorio basado en la construccin de conocimiento y el fomento de la CTeI como elemento transformador.
Captulo I
Una mirada a las polticas de gestin de la Ciencia, la
Tecnologa y la Innovacin en Colombia
CAPTULO I
Una mirada a las polticas de gestin de la Ciencia, la Tecnologa y la
Innovacin en Colombia
En el presente acpite se expone una reflexin sobre las tendencias que se pueden
observar en torno al establecimiento de polticas para la gestin de la ciencia, tecnologa e innovacin (CTeI) en Amrica Latina, sus aportes a las orientaciones que
se han dado en el pas y los aprendizajes internacionales que pueden orientar mejor
el diseo, ejecucin y evaluacin de polticas en este campo, teniendo en cuenta
que en el momento actual la consolidacin de la investigacin y la innovacin se
reconoce como soporte imprescindible para el desarrollo productivo, econmico y
social de las regiones.
Lo anterior ha conllevado el diseo de estrategias polticas tales como el Programa
de Transformacin Productiva del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; la poltica nacional de investigacin e innovacin Colombia construye y siembra futuro
impulsada por Colciencias; la Ley de Ciencia y Tecnologa (Ley 1286 de 2009), y el
Conpes de Ciencia y Tecnologa (Conpes 3582, 2009). Estos esfuerzos muestran resultados en la planificacin de la CTeI a nivel local, como por ejemplo la formulacin
de las agendas Prospectivas de ciencia, tecnologa e innovacin, cuyo propsito se
centr en la priorizacin de programas y proyectos para la gestin y ejecucin de
la investigacin y la innovacin, segn potencialidades o capacidades productivas o
sociales que, a su vez, se convirtieron en uno de los insumos para el desarrollo del
componente de CTeI presentado en las agendas internas para la productividad y
competitividad y en los planes regionales de competitividad.
El desafo que afronta Colombia en el proceso de fortalecimiento local para la gestin de la CTeI es doble: por una parte, el reto de la globalizacin de la economa y
de la competitividad econmica basada en la agregacin de valor a la produccin
y, por otra, el advenimiento de la nueva sociedad del conocimiento y su inexorable
incidencia sobre la economa global. Para enfrentarlo, el pas debe realizar un esfuerzo grande y sostenido para acelerar su desarrollo cientfico y tecnolgico, con el
fin de recuperar el tiempo perdido y lograr una profunda transformacin productiva
y social, que nos permita ir cerrando la amplia brecha que nos separa de los pases
ms avanzados e incluso de algunos latinoamericanos (DNP, 2006).
1.
Contexto latinoamericano. La cuestin de los sistemas regionales
de innovacin y sus potenciales aportes a la gestin colombiana de sistemas departamentales de Ciencia, Tecnologa e Innovacin
Las polticas de ciencia, tecnologa e innovacin (CTeI) en Amrica Latina tienen
ya cinco o seis dcadas de institucionalizacin. En ellas permanentemente se han
enfrentado dilemas respecto de los lmites de las capacidades de la poltica para
la conduccin u orientacin de la actividad cientfica y tecnolgica referida a la
resolucin de problemas sociales, econmicos y, recientemente, ambientales y
culturales.
13
El punto central es que la poltica de CTeI ha sido entendida con una doble funcin:
como orientada a la generacin de capacidades de conocimiento en tanto parte
de una cultura moderna, pero tambin, como responsable de generar una base
cientfico-tcnica capaz de solucionar problemas tecnolgicos para abrir oportunidades al desarrollo econmico productivo (CANCINO, 2009). Ello hace comprensibles debates y tensiones en los diseos institucionales, la lgica de programas y los
requerimientos de focalizacin.
Quizs los debates substanciales en Amrica Latina radican en la relacin entre los
problemas propios de patrones de especializacin tecnolgica poco intensivos en
conocimiento, caracterizados en esta nueva etapa de desarrollo por una redefinicin
de explotaciones de recursos naturales en un modelo de progresiva transnacionalizacin de la economa y los problemas de arquitectura y diseo institucional. De un
lado, los lmites de la focalizacin (orientada a salvar brechas tecnolgicas u orientada a promover el desarrollo de ciencia de base) y, de otro, los niveles nacionales y
subnacionales de diseo, implementacin y evaluacin de la poltica.
Respecto del primer campo, las tensiones frente a los modos y mecanismos para
focalizar la poltica de CTeI refieren a lo siguiente: en un contexto de profundas disparidades sociales, externalidades ambientales negativas, dilemas de conservacin
de recursos culturales indgenas, se instala la necesidad de proveer de soportes cientfico-tcnicos a los requerimientos productivos. Aqu, la tensin se expresa en comprender si el soporte tecno-cientfico a lo productivo podra naturalmente coadyuvar al bienestar sociocultural y solucionar problemas ambientales o si, ms bien, se
requeriran soportes cientfico-tcnicos especficos para todas las dimensiones. Se
suma aqu la relacin entre polticas de CTeI y polticas de fomento productivo.
Respecto de lo segundo, las tensiones apuntan al nivel territorial de instalacin de
la poltica de CTeI. De un lado, en el contexto de modelos centralizados de administracin del poder se tiende a diseos desde arriba, con la consecuente presin
entre prioridades nacionales y prioridades locales o territoriales de desarrollo. Ello se
expresa en el ciclo completo de diseo de la poltica pblica: diseo, implementacin
y evaluacin. La tendencia es cada vez ms a la transferencia de competencias desde
el nivel nacional a los niveles subnacional y local.
La nocin de sistema de innovacin emerge para dar cuenta de los aspectos propios de las interacciones entre agentes que concurren en procesos de innovacin
(LUNDVALL, 1992), como reaccin frente a las explicaciones neoclsicas del cambio
tcnico, pero tambin como modelo explicativo del tipo de procesos de innovacin
que se evidencian en el mundo desarrollado, cuya caracterstica central radica en la
intensidad y calidad de las relaciones entre agentes pblicos, privados y acadmicos.
De un lado, se destacan procesos de aprendizaje interactivo (LUNDVALL, 1992),
de otro articulaciones de agentes en torno a cadenas productivas que promueven la innovacin mediante la interaccin (CARLSSON, 1995), as como el carcter embebido de las interacciones que generan innovaciones (EDQUIST, 1999).
14
15
Pues bien, al analizar la literatura reciente sobre SRI en Amrica Latina, y considerando especialmente la relacin entre cuestiones sociotcnicas y las dimensiones
de gestin de poltica, puede plantearse que hay cuatro grandes preocupaciones
(CANCINO y OROZCO, 2012):
Lo que puede identificarse como los soportes sociales y culturales del despliegue de un SRI. Refiere a problemas, estructuras y efectos de las redes; la
conformacin de capital social; mecanismos de cooperacin; y conductas de
agentes en innovacin en regiones, sectores e industrias de alta tecnologa.
El desarrollo de metodologas para identificar factores que inciden en la
competitividad regional. La I+D+i, los patrones de colaboracin cientfica, las
especificidades territoriales y geogrficas, los tipos de manufactura, los procesos de transnacionalizacin, los mecanismos regulatorios, el rol del sector
privado, las relaciones universidad-empresa y los procesos de emprendimiento
regional.
Los soportes socioinstitucionales como infraestructura de soporte a la innovacin regional (tecnolgica y de entorno socioinstitucional), as como los
mecanismos para la governance y la clusterizacin.
Los modelos, procesos, niveles y tipologas de polticas pblicas, junto a
metodologas, anlisis y evaluacin de la poltica.
De este modo, el recorrido de las experiencias en anlisis y gestin territorial
de nivel subnacional en materia de polticas de CTeI, progresivamente se condensa en torno a la nocin de sistemas regionales de innovacin. A partir de
esta experiencia surgen, al menos, tres ejes relevantes de considerar a la hora
de disear polticas departamentales de ciencia, tecnologa e innovacin en el
caso colombiano:
La interaccin entre el proceso de formacin/consolidacin del Sistema Departamental de CTeI en relacin con los procesos de transformacin del Sistema
Nacional de CTeI. Las actuales polticas de nuevos incentivos a las actividades
de CTeI, como fueron plasmadas en el Acto Legislativo 05 del 18 de julio de
2011, generan una reconfiguracin de las relaciones entre entidades de nivel
nacional y departamental. El modo como esto opere es tan importante como
la manera en que se focalicen y se inviertan los recursos. Por ello, los planes
estratgicos departamentales de ciencia, tecnologa e innovacin (PEDCTI) deben ser capaces de intervenir en el fortalecimiento de los diseos institucionales
departamentales, as como de proveer mecanismos para facilitar la generacin
de acuerdos entre el nivel nacional y el departamental.
La coevolucin de patrones de especializacin tecnolgica en los sistemas
de ciencia, tecnologa e innovacin, sus trayectorias y caractersticas en trminos de capacidades de innovacin, de esfuerzo privado, exportaciones, capital
humano.
16
2.
El marco legal para la gestin de la ciencia, tecnologa e innovacin
como factor de desarrollo regional en Colombia
El marco legal del cual parte el apoyo a la actividad cientfica y tecnolgica en Colombia data de 1968 y se fortalece a comienzos de los noventa con la Ley 29 de
1990 y los decretos ley 393, 585 y 591 de 1991 (ver anexo 4). El Decreto 585 plantea la estrategia de regionalizacin del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa
(SNCyT) en el cual uno de los hechos ms destacables fue la conformacin de las
comisiones regionales de ciencia, tecnologa e innovacin (CRCyT), que tenan entre
sus funciones: aprobar los planes regionales de ciencia y tecnologa; promover la
creacin y apoyar la gestin de los comits regionales de programas nacionales de
ciencia y tecnologa; recomendar a los consejos regionales de planificacin (Corpes)
la asignacin de recursos con cargo a los respectivos fondos de inversiones para el
desarrollo regional, para la ejecucin del plan, los programas, los proyectos y dems
actividades; promover la consecucin de recursos pblicos y privados que sirvieran
de contrapartida a las asignaciones y aportes que, conforme a los criterios fijados
por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa, deban destinarse a las actividades
de ciencia y tecnologa en la respectiva regin; promover las actividades de ciencia y
tecnologa en la regin; y procurar su coordinacin e incorporacin en los planes de
desarrollo regionales, seccionales y locales, entre otras.
17
Creacin oficina de
regionalizacin de ColcienciasEncargada de disear y
desarrollar la estrategia de
regionalizacin
Ley 29 de 1990
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Formulacin Agendas
Prospectivas de CTeI
Fundamentar el crecimiento
y el desarrollo social en la
ciencia, la tecnologa y la
innovacin
Creacin CODECYT
Visin 2019
2000
2002
2004
Poltica Nacional de
Ciencia y Tecnologa
2006
2008
2010
18
Los Codecyt son espacios consultivos y de concertacin para la gestin e implementacin de las polticas pblicas nacionales en el territorio y el diseo de polticas pblicas regionales de CyT. De acuerdo con Colciencias (2010a, p. 5) sus funciones son:
Generar agendas, planes estratgicos y planes anuales de CTeI, con el propsito de que los lineamientos y estrategias fueran incorporados en los Planes
de Desarrollo Departamentales (PDD) o Municipales (PDM).
Disear y ejecutar mecanismos de seguimiento y evaluacin del cumplimiento de los programas de CTeI propuestos en los PDD y PDM.
Vigilar y conceptuar acerca del aporte de los grupos, centros e instituciones
de investigacin para la ejecucin o desarrollo de demandas de ciencia y tecnologa planteadas en las agendas de ciencia y tecnologa.
Promover la movilizacin de recursos de inversin actual hacia la creacin
de fondos mixtos secto-territoriales.
En el segundo periodo (2000-2010), los Codecyt aparecen como actores importantes, dado que cumplen un papel preponderante en la estrategia para la regionalizacin de la CTeI, pues son los organismos que, desde los departamentos, planifican y
gestionan las estrategias que permiten un mejor acceso, uso, difusin y generacin
de conocimiento en las regiones. Este papel y el objetivo de la poltica de regionalizacin tambin encuentran sustento en las polticas nacionales de ciencia y tecnologa
establecidas en los Conpes 2739, 3080 y 3582.
Una caracterstica que comparten los documentos de poltica referenciados en este
segundo periodo de anlisis (2000-2010) es el hecho de que se reconoce una relacin directa entre el fomento de la CTeI a nivel local y el logro de un desarrollo
econmico territorial. Frente a esto, en el Conpes 3582 (2009, p. 52) se afirma que
la disparidad que caracteriza la localizacin de las capacidades cientficas y tecnolgicas tiene un efecto negativo sobre la capacidad para generar valor agregado en
la actividad econmica que se lleva a cabo en distintas regiones y as contribuye a
profundizar las brechas de ingresos entre regiones y de capacidades para generar
riqueza a sus habitantes.
En concordancia, el artculo 27 de Ley 1286 de 2009 establece que: Las entidades
territoriales incluirn en sus respectivos planes de desarrollo programas, proyectos y
actividades dirigidas al fomento de la ciencia, la tecnologa y la innovacin.
Por lo anterior y teniendo en cuenta la importancia que se percibe desde la poltica
al fomento de la CTeI en los territorios del pas, la Estrategia para la Regionalizacin
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin liderada por Colciencias,
plantea como objetivo central Contribuir en el mbito regional al logro de un Sistema de Gestin de conocimiento e innovacin que le permita a las regiones de
Colombia acceder al conocimiento o emprender la investigacin e innovacin que
requieran, a fin de fomentar la construccin de regin como elemento estructurante
de la nacin. (COLCIENCIAS, 2010a, p. 36).
19
20
Figura 1.2.
Agropecuaria y
desarrollo
Materiales Minera
y desarrollo de
energa
Agua, Recursos
naturales y
biodiversidad
Innovacin en la
transformacin
productiva y social
Ciencias sociales y
humanas
Formacin de
capacidades en
CTeI
Seguridad y
defensa
Telecomunicacion
es e Informtica
Fortalecimiento a
los actores del
SNCTI y sus
interacciones
Hemos expuesto, entonces, cmo en Colombia son varios los marcos legales y de
poltica desarrollados respecto al tema del fortalecimiento local de la ciencia, la tecnologa y la innovacin, reconociendo que las capacidades territoriales en CTeI y los
procesos que faciliten su gestin y consolidacin local se convierten en dos factores
importantes para el desarrollo de estrategias competitivas y la toma de decisiones
que potencien la CTeI en los departamentos.
No obstante, es preciso reconocer que esa gestin de la CTeI a nivel subnacional
debe contemplar miradas no solo desde el desarrollo local en trminos competitivos
y productivos sino que, adems, debe recoger aspectos claves desde la educacin,
como la formacin de competencias para el trabajo, el reconocimiento del potencial
ambiental de los territorios y de las formas como se apropia ese fomento cientfico
y tecnolgico a nivel local. Estos elementos asegurarn, en mayor medida, no solo
un mejoramiento de la competitividad sino tambin un desarrollo sostenible y un
bienestar social.
A continuacin se hace un recuento de los diferentes instrumentos de poltica pblica sobre competitividad, educacin y medio ambiente, con el fin de contextualizar
de manera precisa e integral el desarrollo institucional alrededor de la CTeI en Casanare y determinar el nivel de articulacin entre estas reas y el nivel de percepcin
de la CTeI en el departamento.
21
2.1.
22
permita articular esfuerzos y recursos entre el sector pblico, el privado y la academia, para dar solucin a los obstculos que impiden ser competitivos en cada uno de
los factores que contempla el Foro Econmico Mundial FEM como determinantes
para el entorno productivo de los pases (SENA, 2007).
Para el periodo 2002-2006 el Gobierno continu trabajando bajo la primicia de
alcanzar el crecimiento econmico a partir de la participacin en mercados internacionales, por lo que se suscribieron acuerdos de libre comercio y se gestionaron
los acuerdos comerciales con el Mercado Comn del Sur Mercosur y con Estados
Unidos.
En funcin de lo anterior y con el fin de mejorar la competitividad y productividad
de la economa nacional, el Gobierno elabor, en julio del 2004, la Agenda interna
para la productividad y la competitividad: metodologa (CONPES 3297, 2004). En
esta se expuso la necesidad de superar los obstculos que enfrenta el sector productivo para as poder aprovechar los beneficios de la integracin comercial de la
cual Colombia empezaba a ser parte3. La metodologa permiti la concertacin de
agentes a nivel regional y nacional, tanto del sector privado como del sector pblico,
para el establecimiento de las apuestas productivas, estrategias, necesidades, sectores y regiones necesarios para alcanzar el nivel de competitividad deseado. Como
resultado de este proceso se elaboraron veintisis agendas sectoriales y 32 agendas
regionales. A partir de estas ltimas se identificaron 293 apuestas productivas, de
las cuales casi el 60% se relaciona con mejoramientos en el sector agropecuario y
agroindustrial, 11% con el sector turismo, 3% con el de minera y carbn, y el restante con apuestas del sector industrial (madera, cuero, calzado, papel, siderurgia,
metalmecnica, petroqumica y electrnica, entre otros) y del sector servicios (salud,
logstica, transporte, educacin, telecomunicaciones y energa, entre otros).
El Gobierno, a travs del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en bsqueda
de una poltica de competitividad imperativa dict, en 2003, la Agenda Ampliada de
Competitividad para Colombia AACC, con el propsito de consolidar una estructura integral que permitiera mejorar las condiciones que determinan la capacidad de
los sectores para desarrollar ventajas competitivas sostenibles en el largo plazo. El
esquema propona intervenir en tres niveles:
1) desempeo empresarial, en la medida que son las empresas las que en ltimas
desarrollan ventajas, 2) entorno de los negocios, el cual tiene la capacidad de potenciar o limitar la capacidad competitiva de las empresas, y 3) condiciones generales de
la economa, que si bien no corresponden al mbito de accin del empresario y en
muchas oportunidades no dependen de l, si pueden determinar las posibilidades
que tienen las empresas para desarrollar ventajas. (MCIT, 2003a).
3. Las iniciativas que podran permitir superar estos obstculos iban desde la construccin y mejoramiento de la infraestructura fsica o la capacitacin de la fuerza laboral, hasta la reorganizacin de las instituciones o la eliminacin de un
trmite.
23
24
25
tividad y desarrollo financiero; adems, expone que el pas rompi en 2010 una tendencia negativa en las mediciones de competitividad del Institute for Management
Development IMD y de facilitacin del comercio del Foro Econmico Mundial,
destacando que de un total de 1.499 proyectos registrados en el Banco Nacional
de Proyectos para la vigencia 2010, estaban directamente articulados con la poltica
nacional de competitividad 757, no actuaban de manera directa en programas de
la poltica de competitividad 680 y 62 no pudieron ser clasificados por deficiencias
en la descripcin de los proyectos. Al final del informe se presentan nuevos desafos
para implementar en materia de: formalizacin, ciencia, tecnologa e innovacin,
educacin, minas y energa, logstica y transporte, profundizacin financiera y cumplimiento de contratos7.
Continuando con la bsqueda de polticas que propendan por la generacin de crecimiento sostenible en la economa y el empleo, en el 2010 se elabor una Poltica
de Transformacin Productiva PTP (CONPES 3678, 2010), que busca desarrollar
sectores altamente competitivos y generadores de valor agregado8, que alcancen estndares de calidad mundial. Esta poltica surge como un complemento necesario
al proceso de internacionalizacin de la economa colombiana, porque busca la modernizacin y transformacin del aparato productivo para lograr que las ganancias
potenciales de los tratados de libre comercio se materialicen y tengan impacto en el
crecimiento econmico y la generacin de empleo (CONPES 3678, 2010). Esto se
sustenta en el principio de que el objetivo de la poltica de competitividad es lograr la
transformacin productiva del pas (CONPES 3527, 2008). A partir de esta se firm
el Convenio MCIT-ICETEX por un valor de $3.000 millones cuyo objeto es promover
la formacin tcnica, tecnolgica y profesional en carreras relacionadas con sectores de clase mundial. Asimismo, se logr la participacin de quince empresarios de
los ocho sectores del programa en el Primer Curso de Capacitacin en Sistemas de
Calidad en Japn (JICA).
Para el periodo gubernamental 2010-2014, el presidente Juan Manuel Santos ha
dado continuidad al Sistema Nacional de Competitividad, ha delegado el tema a la
Alta Consejera para la Gestin Pblica y Privada, le ha otorgado gran importancia
7. Los principales desafos son: Incluir en el marco del proyecto de transformacin productiva la promocin de clster
minero-energtico; promover una Ley Pro formalizacin que aumente los beneficios de ser empresas constituidas formalmente; incentivar la inversin del sector privado en CTeI; promover alianzas entre las instituciones tcnicas, universidades
y centros de investigacin con el sector productivo, para acercar la demanda y la oferta de conocimiento, y fomentar
la innovacin productiva; establecer esquemas de subsidio a la demanda de programas tcnicos y tecnolgicos; implementar iniciativas dirigidas al mejoramiento de la calidad de la educacin en el pas; aumentar el nmero de profesores
anglosajones que formen y capaciten a los profesores de ingls en Colombia; simplificar la regulacin del sector de gas
natural, generando los incentivos necesarios para que las empresas realicen proyectos de inversin de largo plazo en
el sector; promover la participacin de los inversionistas institucionales en la financiacin de obras de infraestructura;
fortalecer y profundizar la etapa de preinversin en los procesos de concesin; evaluar la participacin de las plataformas
logsticas para participar en la solicitud de la declaratoria de zonas francas; evaluar mecanismos que permitan reducir
los costos de acceso al mercado financiero y revisar la posibilidad de reducir el nmero y grado de complejidad de los
regmenes procesales existentes en la actualidad.
8. Los ocho sectores que actualmente hacen parte del PTP son: autopartes; energa elctrica, bienes y servicios conexos;
industria de la comunicacin grfica; textil, confecciones, diseo y moda; tercerizacin de procesos de negocios & outsourcing (BPO & O); software y tecnologas de la informacin; cosmticos, productos de aseo y absorbentes; y turismo de
salud.
26
27
28
Por otro lado, con la Ley 30 de Educacin Superior y la Ley 749 de 2002, por la
cual se organiza el servicio pblico de la educacin superior en las modalidades
de formacin tcnica profesional y tecnolgica, no se le da mayor relevancia a los
programas tcnicos y tecnolgicos en temas de ciencia, tecnologa e innovacin; la
educacin en este campo est ms orientada a actividades operativas y mecnicas,
por lo que se deben crear estmulos tambin en estas reas para desarrollar actividades de CTeI, teniendo en cuenta la importancia que ha tenido en el transcurso de
los aos. Referente a lo anterior, cabe resaltar que las instituciones tcnicas y tecnolgicas han tenido un crecimiento importante en los ltimos aos. Dicha tendencia
se asocia a varios factores: primero, el econmico: los programas de pregrado son
costosos y la oferta educativa de las universidades pblicas es insuficiente. Segundo,
el tiempo: los estudiantes, en su mayora de estratos bajos, tienen urgencia de entrar
al mercado laboral. Tercero, la visin que se ha formado en la comunidad estudiantil
sobre la conveniencia de estudiar programas tcnicos y tecnolgicos por su mayor
movilidad en el mercado laboral y mayor oferta de empleo. Cuarto, la mala remuneracin que tienen las carreras profesionales y el costo de oportunidad que genera
estudiar ms tiempo. Quinto, baja calidad de la formacin y el desarrollo educativo
de los estudiantes egresados de once.
Es claro que los programas de cobertura en educacin superior se han concentrado
principalmente en instituciones tcnicas y tecnolgicas (ofertas educativas Sena) y
que el acceso a universidades tanto pblicas como privadas es an muy limitado,
puesto que su crecimiento en la ltima dcada ha sido significativamente bajo, lo
que demuestra que los esfuerzos del Estado no han tenido un impacto real.
En cuanto a las polticas y programas de fortalecimiento de los niveles de maestra
y doctorado se han visto buenos resultados. Hay ms maestros y doctores hoy que
hace tres aos. Ahora bien, la fuga de capital humano, que es consecuencia,
entre otras cosas, de las remuneraciones bajas que reciben los investigadores en
comparacin con las de otros pases y la falta de apoyo del Estado, generan la necesidad de fortalecer las polticas de incentivos a las personas que hacen investigacin
en Colombia, mejorar sus condiciones de trabajo y seguir fortaleciendo con recursos
econmicos sus actividades.
Del mismo modo, las polticas de pertinencia de la educacin en la investigacin
aplicada an son incipientes y falta ms gestin por parte del Estado para fortalecer
la vinculacin entre universidades y empresas. No obstante, hay que reconocer sus
esfuerzos. El conocimiento adquirido en el mbito de las instituciones universitarias
en programas de pregrado, pero principalmente en programas de maestra y doctorado, an se mantiene aislado de las necesidades econmicas y sociales del pas.
Muchos trabajos de investigacin, aunque hacen un gran aporte al conocimiento,
no se articulan con las problemticas actuales o, en caso contrario, existen muchas
investigaciones pertinentes y apropiadas para solucionar las problemticas del pas
pero se quedan archivadas en las instituciones.
29
2.3.
El desarrollo de la poltica ambiental en las ltimas dos dcadas se produjo principalmente por la marcada preocupacin en el entorno global sobre los crecientes
problemas ambientales producto principalmente de las dinmicas de crecimiento y
de su implicacin en el contexto social, econmico y poltico a nivel mundial.
La Conferencia de Estocolmo, celebrada en 1972, y la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre para la Tierra) de 1992,
se destacan como los principales hechos de orden coyuntural que dieron cuenta al
mundo de la relacin positiva entre crecimiento econmico y daos ambientales
y de los costos que dicho modelo estaba generando a la sociedad. Se empieza
a hablar entonces de un nuevo modelo econmico: el desarrollo sostenible, que
intenta reconciliar las metas de crecimiento econmico con su afectacin al medio
ambiente, sugiriendo cambios en las dinmicas de desarrollo que tuvieran en cuenta
la limitacin de los recursos naturales y el bienestar de la poblacin en el largo plazo.
En medio de este contexto se revalu el papel que juegan las actividades de ciencia
y tecnologa dentro del desarrollo econmico. Los avances en investigacin y tecnologa, que en su tiempo se valoraron principalmente por los aportes que pudieron
generar en torno a la productividad, sin importar muchas veces el efecto negativo
sobre el bienestar de la sociedad, ahora deben involucrar el tema de la sostenibilidad
y pensar en cmo innovar de tal forma que se pueda crecer de manera eficiente, respetando el derecho que tienen las generaciones futuras a disfrutar de un ambiente
sano. Bajo este panorama se empezaron a tomar acciones desde la CTeI para reducir
las externalidades negativas producidas por las dinmicas de crecimiento econmico, promoviendo la utilizacin de energas limpias y alternativas, la reutilizacin de
los residuos slidos, el manejo eficiente de las fuentes hdricas, la optimizacin en
el uso del suelo, etc.
Los diferentes ecosistemas del pas constituyen la fuente de produccin econmica
(materias primas) y garantizan la provisin de alimentos. Sin embargo, su mal uso
est agotando los recursos no renovables y sofocando el uso de los renovables pues
no da tiempo para su regeneracin. Por lo tanto, las causas del dao en la biodiversidad se deben principalmente a las actividades econmicas poco sostenibles y al
estilo de vida de la poblacin.
En esta materia, las polticas se han caracterizado por enmarcarse dentro de ese
modelo de desarrollo sostenible, convirtindose este en la base de la planeacin y el
diseo de los programas, proyectos y planes. Ahora bien, en el pas la inclusin de
las actividades de ciencia, tecnologa e innovacin dentro de las polticas pblicas de
medio ambiente se desarrolla principalmente en torno a la produccin cientfica y la
capacidad investigativa. Aun son incipientes las polticas que incentiven el desarrollo tecnolgico e innovador en materia ambiental, que sean eficientes en trminos
econmicos y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la poblacin actual y
de las generaciones futuras.
30
El 18 de julio del 2011 se sancion el Acto Legislativo 05, mediante el cual se constituye el Sistema General de Regalas SGR en reemplazo del Fondo Nacional de
Regalas FNR10, se modifican los artculos 360 y 361 de la Constitucin Poltica y
se dictan otras disposiciones sobre el Rgimen de Regalas y Compensaciones. El
10. Los recursos no comprometidos que posea el FNR se destinaron prioritariamente a la reconstruccin de infraestructura vial y a la recuperacin ambiental de las zonas afectadas por la emergencia invernal.
31
SGR, que constituye el nuevo marco legal para la redistribucin de los recursos que
ingresen por regalas minero-energticas, est concebido hasta el 2020.
La reforma contempla la creacin de cuatro fondos adicionales a los existentes:
1) Ciencia, Tecnologa e Innovacin, 2) Desarrollo Regional, 3) Compensacin Regional, y 4) Ahorro y Estabilizacin, permitiendo la continuacin del Fondo para el
Ahorro Pensional Territorial. Adems se cre el Sistema de Monitoreo, Seguimiento,
Control y Evaluacin de Regalas (SMSCE), encargado de auditar el uso eficiente y
eficaz de los recursos del SGR.
De acuerdo con dicho marco normativo, la nueva distribucin de las regalas se har
de la siguiente manera:
10% para el Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (FCTI).
10% para el Fondo de Ahorro Pensional Territorial (FONPET).
Hasta 30% para el Fondo de Ahorro y Estabilizacin (FAE); en el evento de
superarse este tope, el excedente se repartir entre los dems fondos.
El otro 50% se distribuye de la siguiente manera:
10% para distribuir a ttulo de regalas directas.
24% para el Fondo de Compensacin Regional (FCR).
16% para el Fondo de Desarrollo Regional (FDR).
Los recursos del Fondo de Compensacin Regional irn a financiar proyectos de impacto regional o local en los territorios ms pobres del pas, de acuerdo con criterios
de necesidades bsicas insatisfechas (NBI), poblacin y desempleo, y se orientarn
de manera prioritaria hacia zonas costeras, fronterizas y de periferia. Su duracin
ser de treinta aos. Vencido ese periodo, la totalidad de los recursos pasarn al
Fondo de Desarrollo Regional.
Por otra parte, hasta un 2% de los recursos del Sistema General de Regalas se destinar a fiscalizar la exploracin y la explotacin de los yacimientos, y a profundizar
en el conocimiento y la cartografa geolgica del subsuelo, lo que permitir conocer
con ms precisin los volmenes reales de produccin sobre los cuales debern
pagarse las regalas; mientras que aproximadamente un 2,5% de los recursos del
sistema se dedicarn a su administracin y control.
Cabe anotar que los recursos del SGR no harn parte del Presupuesto General de la
Nacin ni del Sistema General de Participaciones. El SGR tendr su propio esquema
presupuestal que expedir cada dos aos el Congreso de la Repblica. La ejecucin
del Fondo de Ciencia, Tecnologa e Innovacin, del Fondo de Desarrollo Regional y
del Fondo de Compensacin Regional ser fiscalizada por rganos colegiados de
administracin y decisin OCAD. As mismo, los rendimientos del FAE sern administrados por el Banco de la Repblica.
Los preceptos bsicos bajo los cuales se rige el nuevo Sistema General de Regalas
son:
32
Figura 1.3.
Sistema General
de Regalas (SGR)
Fiscalizacin,
Yacimientos y
Cartografa (2%)
Ahorro Pensional
Territorial (10%)
Recursos Restantes *
(50%)
Fondos Regionales
2012: 50%
2013: 65%
2014: 75%
2015 en adelante 80%
Fondo de
Compensacin
Regional (60%)
Proyectos de
impacto Local
(40%)
Proyectos
Regionales (60%)
Municipios con
INB> 35% (35%)
Fondo de Desarrollo
Regional (40%)
Municipios categorias
4, 5 y 6 (10%)
33
8) El SGR tiene su propio banco de proyectos que opera de manera independiente con respecto a los otros bancos de proyectos ya existentes.
9) Los OCAD definen en cabeza de quin queda el proyecto (el ejecutor), por
ser las instancias finales de aprobacin y asignacin de recursos para los proyectos calificados como viables.
La estructura de gobierno del Sistema General de Regalas est conformada por un
rgano a cargo de las polticas, la administracin y la evaluacin, denominado Comit Rector; los rganos colegiados de administracin y decisin encargados del anlisis y aprobacin de los proyectos se tendrn diferentes OCAD de acuerdo con los
diferentes fondos y las regiones definidas por el Sistema; los ministerios de Hacienda y Crdito Pblico, y de Minas y Energa, como generadores de la estadstica y la
evaluacin financiera del sistema, as como de la presentacin de los planes bianuales del SGR ante el Congreso; y como entes de carcter tcnico, el Departamento
Nacional de Planeacin para los fondos diferentes al Fondo de Ciencia, Tecnologa
e Innovacin, para el cual Colciencias asume las funciones tcnicas pertinentes. A
continuacin se presenta un esquema bsico de dicha estructura.
Figura 1.4.
OCAD
Comisin Rectora
DNP
MinHacienda
SGR
Colciencias
MinMinas
Esta estructura, en conjuncin con la articulacin con las regiones se expresa a travs
de los OCAD territoriales, los cuales replican el esquema nacional y se encargan de la
aprobacin de los proyectos de inversin presentados a nivel regional o local.
34
35
6 universidades
(4 pblicas* + 2 privadas)
COLCIENCIAS
(Secretaria Tcnica)
Un (1) gobernador por cada
instancia de planeacin regional
que se conforme
DEPARTAMENTAL
Delegado del
Gobierno
Nacional
Gobernador
o su
delegado
2 Ministros o
delegados
OCAD
Gobernador o
su delegado
OCAD
Alcalde
12. Una de las universidades pblicas ser elegida por la Comisin Consultiva de Alto Nivel de las Comunidades Negras,
Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras.
36
Formulacin
Cualquier persona.
DNP/COLCIENCIAS/E.T.
Comits consultivos.
Registro en el Banco de
Proyectos
(2 DAS)
Viabilizacin
OCAD
Dichos proyectos cuentan con una metodologa general ajustada (MGA) la cual es
utilizada para la identificacin, preparacin y evaluacin de proyectos de inversin
susceptibles de ser financiados con recursos del SGR (DPN, 2012).
De acuerdo con las proyecciones del SGR, el aumento de los rubros recaudados
por regalas se duplicarn para el periodo 2012-2020 ($86,7 billones) con respecto
al periodo 2000-2011 ($46,6 billones)13; en lo que respecta a los departamentos y
municipios, su participacin est fijada por la ley, y cada dos aos el Congreso de la
Repblica aprobar los planes de inversin del SGR.
En el caso del departamento de Casanare, para el 2012 se destinaron los siguientes
rubros:
13. Fuente: Departamento Nacional de Planeacin, Direccin de Desarrollo Territorial Sostenible: http://sgr.dnp.gov.co/.
37
ASIGNACIONES DIRECTAS
$ 287.780.307.953,11
$ 23.035.513.941,13
FONDO DE CTI
$ 16.073.603.981,54
$ 10.012.440.160,23
$ 114.740.745.242,14
TOTAL SGR
$ 451.642.611.278,15
2.5.
Desafos desde la Poltica nacional de fortalecimiento local de la gestin de
la ciencia, la tecnologa y la innovacin para la construccin del PEDCTI
Los planes departamentales de ciencia, tecnologa e innovacin, considerados en
el marco de las trayectorias internacionales y nacionales de poltica, tienen desafos
para ser realmente instrumentos que potencien el desarrollo del territorio regional.
El primero est relacionado con la formulacin y materializacin de las polticas de
competitividad. Si bien se reconoce un avance en materia de competitividad a lo
largo de las dos ltimas dcadas, se ha evidenciado que estas polticas, en el mbito
local, estn enmarcadas por el gobierno de turno, lo que lleva a que en cada cambio
de mandato se descuide el seguimiento que requieren dichas herramientas. Una de
las sugerencias que se hace en el Conpes 3527 es que se debe seguir apoyando la
confirmacin y seguimiento de las Comisiones Regionales de Competitividad, fortalecer los clster existentes y crear las condiciones propicias para el surgimiento de
nuevos clster de talla internacional, medir y mejorar la productividad empresarial,
realizar estudios de Prospectiva tecnolgica industrial, apoyar temas transversales
como las tecnologas de la informacin y las comunicaciones, la innovacin y el desarrollo tecnolgico; todo esto a travs de la implementacin de planes regionales
de competitividad. Por lo anterior, los planes estratgicos departamentales de ciencia, tecnologa e innovacin PEDCTI requieren un soporte institucional slido, con
capacidades de direccionamiento y visin de largo plazo.
Un segundo punto que vale la pena recalcar se enmarca en el hecho de que el
pas encuentra como uno de sus principales retos lograr un mayor equilibrio en su
desarrollo regional. El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 reconoce las brechas
regionales y trata de caracterizar las necesidades y vocaciones locales como una
herramienta esencial de desarrollo econmico y social. Para ello identifica que las
diferencias locales son un marco de referencia para formular polticas pblicas y
programas acordes con las caractersticas y capacidades econmicas, sociales y culturales de las entidades territoriales. Esto implica, para el diseo y ejecucin de los
PEDCTI, la definicin de acciones concretas cuya concepcin contenga capacidades
para revertir disparidades regionales. Por ello, las brechas cientfico-tecnolgicas son
un componente fundamental a la hora de disminuir esas asimetras.
38
39
Captulo II
Elementos de poltica local para la gestin y apropiacin de la CTeI. Una mirada desde la competitividad,
el medioambiente y la educacin
CAPTULO II
Elementos de poltica local para la gestin y apropiacin de la CTeI.
Una mirada desde la competitividad, el medioambiente y la educacin
En este aparte se aborda el anlisis de las polticas departamentales de competitividad, medioambiente y educacin, identificando su relacin con la gestin local de
la ciencia, la tecnologa y la innovacin. La ventana de observacin para este anlisis
es de 1990 a 2012. As mismo, en esta parte se describen las principales caractersticas socioeconmicas del departamento de Casanare en los mbitos econmico,
educativo y ambiental. Cabe anotar que la caracterizacin econmica que aqu se
hace es muy sucinta, dado que se abordar con mayor amplitud en los captulos de
priorizacin de sectores productivos y anlisis de brechas tecnolgicas.
A partir de este anlisis se puede decir que Casanare ha realizado un recorrido importante en la caracterizacin e identificacin de sus necesidades y propuestas con
respecto a la competitividad y a la productividad de sus diversos sectores econmicos, que le permite contar con un conjunto de instituciones y un acervo significativo
de anlisis y planes; no obstante, es evidente la poca evolucin en la articulacin de
los sectores pblico-privado-academia, y la CTeI ha sido en muchos casos un cmulo
de conceptos que no se han aterrizado ni apropiado por parte de los actores que
deben interactuar de manera conjunta para asegurar un mayor y mejor desarrollo
econmico y social.
Una vez revisada la plataforma institucional sobre la cual se han implementado las
acciones de CTeI en Casanare, se procede a identificar las actividades, programas y
proyectos de apropiacin social de la ciencia y la tecnologa (ASCyT) que se realizan
(o se han realizado) en el departamento. Como punto de partida para la elaboracin del diagnstico, siguiendo la metodologa de rastreo por vnculos o muestreo
de bola de nieve (GRANOVETTER, 1976; BIERNACKI y WALDORF, 1994; PLATT et
al., 2006), se parte del supuesto de que los miembros de la poblacin no viven en
completo aislamiento, es decir, tienen por lo menos una red social por medio de
la cual es posible contactarlos.
Despus de este diagnstico de ASCyT, se concluye que la gran mayora de proyectos identificados son de cobertura departamental. Sin embargo, al revisar en detalle
cada uno, se observa que no son muchos los que desde sus objetivos se plantean
tener alcance en todos los municipios.
1.
44
Otros
Servicios
7%
Agropecuario
, silvicultura y
Pesca
7%
Agropecuario
, silvicultura
y Pesca
72%
Petroleo
12%
Comercio
3%
Mineria
75%
Enseanaza
1%
Industria
1%
Industria
2%
Construccin
4%
Comercio
4%
Otros
Servicios
9%
Construccin
3%
Petroleo
71%
Construccin
6%
Agricultura,
silvicultura,
caza y Pesca
11%
resto
8%
Actividades
sociales
6%
Explotacin de
minas y
canteras
59%
Hoteles bares
y restaurantes
1%
Industria
manufacturera
3%
Construccin
8%
Comercio
4%
Industria
1%
Comercio
2%
Agropecuari
o,
silvicultura y
Pesca
16%
Otros
Servicios
4%
45
Con la reforma a la Constitucin Poltica del pas, en 1991, la intendencia de Casanare se convirti en departamento y desde entonces el gobierno departamental ha
venido trabajando en su desarrollo econmico.
Si bien a partir del 2004 se elaboran documentos relativos a la competitividad, desde 1991 se venan planteando estrategias en las que se reconoce que para ser un
departamento competitivo y productivo se deba avanzar en actividades cientficas,
tecnolgicas y de innovacin as como realizar actividades productivas bajo un enfoque regional sostenible. Posteriormente, el Plan de desarrollo Pensando en todos
2008-2011, en materia de competitividad menciona entre otros programas: 1) desarrollo empresarial, ganadero y agroindustrial del departamento consolidando las
cadenas productivas, 2) adecuacin y habilitacin de tierras para el desarrollo del
sector productivo, 3) turismo de naturaleza para el desarrollo regional, 4) ordenamiento ambiental territorial, y 5) vas y puentes para la productividad, competitividad y desarrollo integral departamental.
En la figura 2.1. se presentan, en una lnea de tiempo, las acciones, instituciones y
documentos de poltica que se han dado en torno al fortalecimiento local de la CTeI
y la competitividad.
46
Plan Estratgico
Exportador,
CARCE
Agenda Prospectiva
de ciencia y
Tecnologa
Consejo
Regional de
Mipymes
2000
2001
Plan de desarrollo
2004-2007
Trabajo en
Equipo
2002
2003
Comisin Regional
de Competitividad
de Casanare
Agenda de
competitividad y
productividad de
Casanare
2004
2005
2006
Plan Estratgico de
Emprendimiento
regional
Plan de desarrollo
2008-2011
pensando en
todos
2007
2008
Plan Estratgico
de ciencia y
Tecnologa
PEDCTI
Plan Regional de
competitividad de
Casanare
2009
2010
2011
2012
Aunque los planes de desarrollo involucraban ejercicios subregionales de Prospectiva, solamente hasta el ao 2002 se aprob un documento formal en materia de
CTeI: la Agenda Prospectiva de ciencia y tecnologa para el departamento de Casanare 2002-2012 (en adelante APCyT-Casanare 2002), que desde el punto de vista de
la competitividad concluye que Casanare debe sembrar sus recursos no renovables,
es decir, invertir las utilidades provenientes de la explotacin de sus recursos no renovables, particularmente del petrleo; desarrollar clster y cadenas productivas, y
desarrollar la produccin industrial de variedades de especies de animales y plantas
nativas como el chigiro y las plantas medicinales.
En el ao 2004, el Casanare elabor la primera Agenda regional sobre competitividad y productividad, con base en los planes de desarrollo construidos anteriormente
y en la APCyT-Casanare 2002, y con la participacin de diferentes agentes pblicos
y privados de todo el departamento; en ella se expone la situacin social (pobreza,
educacin, cultura, salud y vivienda).
Ya en el marco del anlisis de las apuestas productivas1 conducentes al mejoramiento del desempeo departamental y la puesta en marcha de las polticas de competitividad y de transformacin productiva del cuatrienio 2002-2006, se generaron
ejercicios como la Agenda interna de competitividad2 y productividad de Casanare
(en adelante AIPC-Casanare 2004), que en la presentacin fija su contenido como
un Marco estratgico de accin para el mejoramiento de las condiciones econmicas y sociales del departamento, que lo lleven a ser ms competitivo, teniendo
1. Los criterios de seleccin de las apuestas productivas fueron los siguientes: mercado potencial domstico e internacional, alto potencial de valor agregado industrial y de construccin de clster desarrollo regional, generacin de empleo,
niveles de competitividad actual aceptables y con un esfuerzo conjunto excelente, impacto econmico sobre el PIB y a
nivel social, posibilidad de establecer alianzas estratgicas regionales, y la posibilidad de aprovechamiento de la oferta
ambiental tropical.
2. El concepto de competitividad con el cual se aborda el anlisis realizado en la AIPC-Casanare se desprende del marco
terico expuesto por Michael Porter y su diamante de la competitividad en el cual interactan cuatro elementos: la
estructura y las condiciones del mercado objetivo sea este interno o externo; los factores de produccin; el encadenamiento de sectores conexos y de apoyo estratgico; y, finalmente, la estructura de competencia entre las empresas
con las posibilidades de formacin de clster que permitan una mayor probabilidad de acceso a los mercados objetivo
47
3. El documento menciona 33 ventajas identificadas, sin embargo algunas son redundantes o tienen poco soporte o
evidencias en su descripcin. Cfr. CMARA DE COMERCIO DE CASANARE, et al., 2004, p. 65.
48
COMPARATIVAS
Biodiversidad
Riqueza hdrica
Riqueza de suelos
Ecosistemas estratgicos
Diversidad tnica
Ubicacin Geogrfica
Potencial forestal
Actores
Sector empresarial
Sector gremial
Instituciones estatales
Sociedad civil
Caractersticas
Caracterizados como poco dados a las alianzas estratgicas, resistentes a la capacitacin
y a la inversin en investigacin y tecnologa, y una visin local de negocio; a su vez
destaca las diferentes polticas de emprendimiento y de apoyo a los empresarios
desarrolladas por el Estado como oportunidades de avance, y el conocimiento de los
mercados regionales que tiene los empresarios del departamento; teniendo como
principal amenaza la incursin de competencia con mayor fortaleza financiera y
productiva.
Es presentado como organismo con bajo nivel de convocatoria y poca gestin en
mbitos tanto nacionales e internacionales, con falta de claridad en sus objetivos;
adems pone de presente la renovacin de estos organismos con jvenes capacitados y
la existencia de diferentes programas de capacitacin, con la posibilidad de fortalecer
relaciones intergremiales y elevar su reconocimiento, destacando la falta de informacin
estadstica y de liderazgo como sus principales amenazas.
Los muestra con altos niveles de corrupcin y celos interinstitucionales, y una presencia
real insuficiente con baja credibilidad; destaca este estudio las oportunidades que
brindan las polticas de competitividad a nivel nacional, la existencia de recursos por
regalas y la disposicin de los empresarios para adelantar diferentes proyectos; por el
lado de las fortalezas se pone de relieve la evolucin del sistema de educacin superior
Unitrpico, Unisangl, UNAD, UPTC, etc., en Casanare para mejorar el desempeo en
ciencia y tecnologa en lo regional; para finalizar con las principales amenazas que se
resumen en la acentuacin de prcticas corruptas, la politizacin de la gestin pblica, y
la visin cortoplacista limitada por los periodos de gobierno.
Es diagnosticada como un ente con bajo nivel de organizacin con bajos nexos entre s,
pasividad y acomodamiento a las intervenciones del gobierno y niveles mnimos de
pertinencia y solidaridad; sin embargo como oportunidades a explotar se enumeran su
arraigo y tradicin cultural, con posibilidades de generar mayor unidad subregional;
como fortalezas se mencionan los avances en la cultura poltica y la modificacin
positiva derivada de los movimientos migratorios; presenta como principales amenazas
las actuaciones aisladas y de corta duracin de las ONGs, la anomia y la cultura de
ilegalidad, y la presin y desplazamiento de los lderes de la sociedad civil.
49
50
51
Figura 2.2.
Particularmente, en el mejoramiento de la infraestructura, la Gobernacin de Casanare en cabeza de la Secretara de Obras Pblicas, realiz en el 2010 un anlisis
sobre el estado de las vas, donde resaltan el avance alcanzado en este campo entre
1994-2009 y sealan que gracias al mejoramiento de vas primarias, secundarias
y terciarias la produccin agrcola ha crecido y se ha establecido en nuevas reas;
las praderas han progresado por el ingreso de maquinaria para la mecanizacin de
suelos; adems esta nueva infraestructura alimenta la posibilidad de crecimiento del
turismo y la creacin de puentes para incentivar el comercio internacional. Dentro de
los principales objetivos est el conectarse y hacer de los departamentos de Vichada,
Arauca, Meta y Boyac sus principales socios estratgicos.
Otro insumo generado por la Comisin Regional de Competitividad de Casanare
fue el Plan de emprendimiento regional 2009 (PER 2009), utilizado como estrategia
conjunta para el fomento a la iniciativa, formalizacin y proyeccin empresarial. El
PER 2009 soporta y fortalece la competitividad a travs de estrategias como la profundizacin de servicios financieros y la formacin en procesos de emprendimiento
desde la primera infancia, con el fin de vigorizar las competencias de desarrollo
empresarial en la educacin superior y en la capacitacin de los empresarios del
departamento.
Los objetivos del PER 2009 son: i) [un] proceso educativo integrado al emprendimiento y la formacin desde el primer nivel de escolaridad, ii) [la] profundizacin
de servicios financieros para la competitividad, y iii) [la] formalizacin empresarial
(Red Regional de Emprendimiento de Casanare, Cmara de Comercio de Casanare
y MCIT, 2009, p. 25), sustentados en un cuarto objetivo, transversal a los anteriores,
52
que enfatiza en la necesidad de implementacin de procesos innovadores que converjan en el crecimiento de la base empresarial productiva y competitiva, que debe
orientarse a dinamizar el desarrollo de los sectores econmicos del departamento.
Posteriormente, las agendas de productividad y competitividad reafirman los sectores claves del Casanare; permiten reconocer las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; proyectan una visin del departamento; y posibilitan orientar las
acciones estratgicas en una misma direccin: el desarrollo y el crecimiento.
La identificacin de las apuestas productivas (carne-lcteos, palma, agroforestal, cadena pisccola, cadena citrcola, cadena turstica y cadena arrocera) y las apuestas
promisorias (yuca, cacao, caf, promisorios de exportacin, algodn, educacin
servicios tecnolgicos, zoocra, frutales y pltano) plantean acciones estratgicas
comunes para cada sector como parte de las agendas. Entre las ms recurrentes
e imperantes se mencionan: las necesidades de mejoramiento de la infraestructura vial y de telecomunicaciones; centros de desarrollo, investigacin e innovacin;
formacin del recurso humano; mayor interaccin entre actores; capacitacin a los
empresarios en temas de gerencia y de manejo de apertura de nuevos mercados;
capacitacin en prcticas productivas, normatividad fitosanitaria y de manejo ambiental de la produccin.
Finalmente y acopiando apartes de los documentos de poltica ms recientes: el Plan
de desarrollo 2012-2015 La que gana es la Gente, directriz del desarrollo econmico y social del departamento y la Agenda Llano + 20 que refleja el inters del
departamento por consolidar un desarrollo integral con la regin del llano, refieren
con respecto a la competitividad del departamento lo siguiente:
En el primero, que recoge las necesidades y recomendaciones resultado de los ejercicios de poltica mencionados anteriormente, propone acciones encaminadas a
la consolidacin de las cadenas productivas del departamento, el fortalecimiento
de los procesos agroindustriales y la oferta de servicios tursticos que garantice un
contenido de valor agregado alto, con el fin de mejorar la competitividad y productividad del departamento. Se menciona que para ello se debe implementar el
Plan regional de competitividad, las alianzas para la prosperidad social y la Agenda
regional de ciencia y tecnologa. (El plan departamental de desarrollo 2012-2015,
2012, pg. 72).
Y en el segundo, que reconoce a la CTeI como herramienta fundamental para el
desarrollo econmico de la regin, se identifican los temas de proyectos de inversin
que se deben realizar para convertir al territorio en lder competitivo del pas; entre
estos temas se mencionan: inversin en capital humano; inversin en centros de
regionales de CTeI, conformacin de alianzas entre las universidades y centros de
desarrollo tecnolgico de la regin y promocin del desarrollo turstico de innovacin. (AGENDA LLANO + 20, 2012). As mismo, los programas que se plantean se
caracterizan por apoyar la realizacin de actividades de CTeI para el aprovechamiento y conservacin de los recursos naturales, innovacin social, cultural y ecoturstica
y fortalecimiento del sector agroindustrial de la regin.
53
2.
El potencial medioambiental de Casanare y su relacin con la gestin local de la CTeI
La riqueza en hidrocarburos hace de Casanare uno de los ms prsperos departamentos del pas, pero con una problemtica social, poltica, ambiental, e irnicamente, econmica como lo expresa el Plan de desarrollo 2001: Casanare con alma
de pueblo: La pobreza en medio de una riqueza aparente. Esta riqueza aparente
se ha logrado gracias a la explotacin petrolera que ha generado un cambio sustancial en la composicin del PIB en los ltimos veinte aos, pasando drsticamente de
ser un departamento agrcola y ganadero a productor de petrleo.
El fenmeno del petrleo no solo modific drsticamente la composicin del PIB,
sino que desencaden una problemtica en todos los aspectos socioeconmicos,
siendo el medio ambiente uno de los ms afectados por la explotacin petrolera y
el mal uso de los recursos naturales. Esta situacin ha sido tema de examen de muchos rganos del departamento, tales como la academia, grupos de investigacin,
organizaciones no gubernamentales, empresas petroleras que hacen presencia en
la regin y la administracin departamental, que a travs de polticas pblicas ha
tratado de plantear soluciones para mitigar el dao ecolgico con miras a la conservacin y preservacin de los recursos naturales, as como asegurar un uso sostenible
de los ecosistemas.
Al respecto, las reservas naturales privadas declaradas protegen 334.222 hectreas
correspondientes a solo el 7% del departamento. Su estado de conservacin es
crtico ya que solo el 24% se encuentra con cobertura natural y el 76% est bajo
algn tipo de intervencin. Existen quince reservas de la sociedad civil, de las cuales Corporinoquia facilit el reconocimiento de seis a travs de Parques Nacionales
Naturales de Colombia, y Resnatur a las nueve restantes (USMA y TRUJILLO, 2011).
A continuacin se presenta el potencial en materia de diversidad biolgica de Casanare, la gestin que se ha hecho desde documentos de poltica por el aprovechamiento de estos recursos naturales y el reto que esto implica en el proceso de
fortalecimiento de la CTeI en este territorio.
2.1.
54
manes y cocodrilos; 507 especies de aves; 45% del total de los mamferos del pas,
entre murcilagos, roedores, marsupiales, primates, mustlidos, armadillos, dantas,
felinos y chigiros (USMA y TRUJILLO, 2011).
El 97% del departamento de Casanare hace parte de la cuenca del Orinoco, que
comprende el 19,3% del territorio del pas, y se caracteriza por contener el bioma
de sabana y los sistemas ecolgicos de las montaas tropicales hmedas. El conjunto
alberga un mosaico con 156 tipos de ecosistemas de los cuales 92 corresponden
a ecosistemas de tipo natural. (UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, CORPORINOQUIA,
2009, p. 5). Casanare contiene 37 de esos ecosistemas que abarcan la llanura, el piedemonte, las selvas andinas y el pramo en una superficie de 2.941.250 hectreas
y corresponden al 66% de la superficie departamental; las dems reas pertenecen
a ecosistemas transformados por actividades agropecuarias, que se relacionan especialmente con explotacin ganadera y monocultivos de palma de aceite y arroz
(CONTRALORA DEPARTAMENTAL DE CASANARE, 2008, p. 41).
Aunque el Casanare tiene una gran importancia ecolgica y socioeconmica en el
pas, sus ecosistemas figuran entre los ms degradados, el 19% de ellos estn transformados y se hallan entre los menos representados en el Sistema Nacional de reas
Protegidas, por efecto del cambio social, cultural y econmico que el departamento
ha experimentado al pasar de la produccin ganadera a la industria de hidrocarburos (ARANGO et al., 2003).
Las reas protegidas de carcter nacional en Casanare se restringen a una pequea
superficie localizada en el municipio La Salina, correspondiente al rea de amortiguacin del PNN Sierra Nevada del Cocuy. (USMA y TRUJILLO, 2011, p. 66).
55
MUNICIPIO
EXTENSION (Has)
2.775,64
YOPAL
LA IGUANA
MICROCUENCAS DE LAS QUEBRADAS LA
CASCADA, SAN JUAN Y MINQUIRA
LAGUNA DEL TINIJE
AGUAZUL
LOS FARALLONES
CUENCA HIDROGRFICA RIO UNETE.
CHAMEZA
HATO COROZAL
LA SALINA
MANI
MONTERREY
NUNCHIA
415,93
10.210,27
2.998,92
3.745,94
16.824,00
5.256,24
245,67
415,93
18,35
6.680,00
SAN PABLO
11.779,00
9.964,00
11.366,00
SAN JUANITO
6.567,00
EL CONSEJO
4.583,00
MACUCUANA
5.743,00
PARABARE
3.387,00
EL MEDANO
1.763,00
EL SALADILLO
6.250,00
1.978,00
PALMARITO
2.266,00
31,86
1.812,33
En estudio
LA ESPERANZA 1 Y 2
999,00
CERRO ZAMARICOTE
VILLANUEVA
56
999,99
TRINIDAD
LA GLORIA
15.442,04
2.722,24
PORE
TAURAMENA
CERRO ZAMARICOTE
TAMARA
186,75
LOS MORICHALES
SACAMA
21.462,39
MICROCUENCA LA MOTUZ
RECETOR
CAO EL VAINILLAL
SABANALARGA
1.604,59
94.670,00
EL DUYA
PAZ DE ARIPORO
CHAPARRAL-BARRO NEGRO
CUENCA HIDROGRFICA QUEBRADA
LAS GUAMAS
MICROCUENCA EL HIGUERON
PARTE DE LA LAGUNA Y EL CAO DEL
TINIJE
RONDAS E ISLAS ANTIGUAS SOBRE EL
RIO CUSIANA
2.998,92
CAO MOCHUELO
EL BORAL
OROCUE
241,21
CATEGORIA
rea de Reserva Forestal Protectora (Ac.010-81 de INDERENA.
R.245-81 de Min.Agricultura).
15.442,04
1.600,00
MICROCUENCA LA QUINCHALERA
1.665,33
CHAPARRAL-BARRO NEGRO
16.824,00
MICROCUENCA SACAMITA
1.486,68
2.458,72
CHAPARRAL-BARRO NEGRO
16.824,00
CERRO ZAMARICOTE
15.442,04
40,17
2.891,61
665,53
478,46
2.2.
Los planes de desarrollo formulados por el departamento han incluido en sus lneas
y ejes temticos programas que promueven la conservacin, preservacin y manejo
sustentable y sostenible de los recursos naturales. Dentro de las estrategias que en
ellos se plantean figuran: el reconocimiento por parte de los habitantes de la diversidad ambiental de Casanare, la proteccin y conservacin de la biodiversidad, el
uso y el aprovechamiento sostenible de los recursos, la necesidad urgente de una
planificacin territorial congruente con la vocacin ambiental del departamento, y
la incorporacin de actividades de investigacin cientfica, desarrollo de tecnologas
limpias e innovacin que permitan conservar los ecosistemas estratgicos (ver figura
2.3).
Sin embargo, es preciso reconocer que en los planes se evidencia la falta de conocimiento sobre el deterioro de los ecosistemas; la disminucin del recurso hdrico; la
prdida de la flora, la fauna y agotamiento de los suelos por contaminacin; el mal
manejo y expansin sin control de la frontera agropecuaria y la expansin urbana y
de infraestructura vial, todo esto enmarcado en un bajo control estatal.
Cabe sealar que la explotacin del petrleo no es el nico factor que deteriora el
medio ambiente. Existen otras causas importantes como las prcticas ganaderas
tradicionales y el pisoteo de los bovinos que va compactando y erosionando el suelo,
al igual que la tala de rboles para la implantacin de potreros (proceso conocido
como braquiarizacin) y el altsimo uso de agroqumicos. Los monocultivos agroindustriales de arroz y de palma africana, por ejemplo, que se expanden cada vez ms
a las mejores tierras generan un cambio en los ecosistemas presentes como sabanas
inundables y bosque de vega y galera.
57
58
Figura 2.3.
-
(2004.2007)
" Trabajo en equipo"
- Se busca garantizar el uso sostenible de los recursos naturales a travs del ordenamiento ambiental del departamento y su coordinacin con el
ordenamiento territorial.
- Creacin e Implementacin de estrategias para la gestin del riesgo
- Diseo y mejoramiento de la infraestructura de alcantarillado
- Apoyo a la conservacin y proteccin de los ecosistemas estratgicos del departamento
- Ampliacin de la oferta hdrica y la estabilizacin del ciclo hdrico
- Consolidacin del sistema departamental de reas protegidas
(2008-2011)
"Pensando en
todos"
(2012-2015)
" La que gana es la
gente"
- El desarrollo departamental debe soportarse en una utilizacin racional, esto es sustentable y sostenible de los recursos naturales existentes en el
territorio.
- Es necesario el despliegue de una infraestructura de apropiacin gradual y ordenada, operadas por actores econmicos que adquieren
compromisos y responsabilidades ambientales al igual que condiciones propicias para su reproduccin econmica
- Los distritos de riego, la adecuacin de tierras, sistemas bsicos de infraestructura para unidades territoriales rurales de desarrollo tendrn
- Un aspecto bsico para el desarrollo es el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y medio ambiente sano
- Aunar esfuerzos propios y extraos del sector pblico y del sector privado de las organizaciones ecolgicas y no gubernamentales, de lo regional y
lo municipal, para que protejamos la biodiversidad y el medio ambiente
(1998-2000)
"Para trabajar por
Casanare"
2001-2003)
" Con alma de pueblo"
- Busca un modelo de desarrollo sostenible que implica alcanzar el crecimiento econmico y equidad social, sin agotar la oferta de los recursos
naturales en que se sustenta sin deteriorar el medio ambiente
- Todos los proyectos deben incluir en su formulacin los componentes de manejo del impacto ambiental, desarrollo productivo y participacin
ciudadana
- Desarrollo socialmente productivo y ambientalmente sostenible
- Reconocimiento de la diversidad ambiental tica y cultural para construir una identidad casanarea como factor de social e integracin regional
(1996-1999)
"Primero Casanare"
Al igual que los planes de desarrollo, la APCyT-Casanare 2002 identifica la problemtica medioambiental y la resume en cuatro puntos, como se muestra en la figura 2.4.
Desconocimiento y
desaprovechamiento de la riqueza
natural de la regin
Figura 2.5
Biodiversidad
Hay una riqueza natural abundante, representada en la existencia de gran variedad de ecosistemas,
especies, genes
Recurso Hdrico
Abundante presencia de aguas superficiales (esteros, morichales, humedales, pantanos dentro de las
sabanas inundables, ros, caos y quebradas) y de aguas subterrneas, principalmente en el piedemonte
llanero
Abundancia de Tierras Planas
El Departamento cuenta con mas del 60% de tierras planas.
Riqueza de los suelos de Piedemonte
Franja comnmente llamada como el Corredor Petrolero
Belleza Paisajstica
Diversidad y llamativos paisajes naturales con diferentes topografas en combinacin con la vegetacin,
fauna nativa y condiciones climticas.
Ecosistemas Estratgicos
Zonas de vida segn Holdridge (Bosque P montano, Bosque muy hmedo, montano bajo, bosque muy
hmedo premontano, bosque hmedo tropicoflora)
Vegetacin: Sabanas, llanuras aluviales, sabanas con restos de bosques, sabana inundables
Recursos Naturales No Renovables
Existencia en la regin, actual y potencial, de importantes de yacimientos de hidrocarburos a lo largo
del piedemonte llanero.
59
2.3.
La APCyT-Casanare 2002 propone lneas temticas, programas y proyectos de investigacin, difusin, formacin y actividades asociadas a ciencia y tecnologa referentes al medio ambiente. La lnea: Desarrollo cientfico para la sostenibilidad del patrimonio natural que en el caso de Casanare es muy escaso y de suma importancia
para comprender mejor todos los procesos ecolgicos contempla tres programas
que enmarcan los siguientes temas: hacer uso sostenible de los recursos naturales,
con el propsito de conservar los ecosistemas, su flora y fauna, fortaleciendo adems la economa regional; ejercer un uso adecuado del recurso hdrico y dar un buen
manejo al suelo, ya que es parte esencial en el sostenimiento de los ecosistemas y
funcionamiento de los sistemas productivos; asimismo es all donde ocurren gran
parte de los procesos de reciclaje de nutrientes, indispensables para los ciclos biogeolgicos y de vida.
Lnea estratgica y programas de ciencia y tecnologa para la sosteniFigura 2.6. bilidad del patrimonio natural
Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.
CONOCIMIENTO, CONSERVACIN
Y APROVECHAMIENTO
REGIONAL DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
ADECUADA UTILIZACIN DE
LOS RECURSOS HIDRCOS
MANEJO SOSTENIBLE
DE LOS SUELOS
Las lneas propuestas por la Agenda para el fomento de la CTeI estn vinculadas a
las temticas que aparecen en la tabla 2.4.
60
Propuestas de CTI
En la tabla 2.5. se presentan las resoluciones emitidas por la Secretara de Agricultura, Ganadera y Medio Ambiente (SAGYMA) de la Gobernacin de Casanare en los
ltimos aos, y que permiten observar la direccin tomada por el departamento en
cuanto al fomento a los sectores priorizados.
61
PROGRAMA
OBJETIVO
AO
Abril de 2011
Abril de 2011
Octubre de 2010
Octubre de 2010.
Octubre de 2010.
2010
Abril de 2011
63
3.
Contexto departamental de la educacin y su incidencia en el desarrollo de la CTeI
En el Casanare se present una disminucin significativa en el nmero de instituciones de educacin bsica y media, especialmente entre los aos 2002 y 2003, como
consecuencia del proceso de fusin de los establecimientos educativos oficiales que
realiz el Ministerio de Educacin a partir del ao 2003. En el ao 2010 existan 91
instituciones oficiales y 44 no oficiales. En general, el 71,47% de las instituciones
son oficiales y el 28,53% son privadas.
Para el 2010 se matricularon, en instituciones de educacin bsica y media, 95.953
estudiantes. En la grfica 2.2 se observa un crecimiento muy moderado durante
todo el periodo; solo en el ao 2003 existe un crecimiento significativo de 12,9%
con respecto al ao anterior. En promedio, el 52,1% de los estudiantes se matricularon en grados de primaria, el 29,7% en grados de secundaria, el 8,9% en grados
de educacin media y el 9,07% en los grados de prejardn, jardn y transicin. De los
matriculados, el 95,3% estudian en instituciones oficiales y el 4,7% en instituciones
privadas; el 70,7% estudian en la zona urbana y en la zona rural el 29,2%.
Grfica 2.2.
120000
Matrcula Total
100000
80000
60000
40000
20000
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
La tasa de cobertura ms baja se encuentra en los grados dcimo y once. En promedio durante el periodo solo se ha cubierto el 26,53% de la demanda de cupos. Sin
embargo, existe una tendencia positiva durante todo el periodo con un crecimiento
promedio de 12.9%. Para los niveles de transicin y secundaria la cobertura fue de
58,92% y 61,49% respectivamente. La educacin primaria alcanza la mayor cobertura, con un porcentaje de 96,79%.
64
Grfica 2.3.
120,00%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
2002
2003
Transicin
2004
2005
Primaria
2006
2007
2008
Secundaria
2009
2010
Media
66
cio creado, y para reclamar tambin autoridad y derecho frente a las explicaciones
del mundo tecno-cientfico, y de lo que en l se produce.
Dentro de esta lnea fronteriza se configuran, a su vez, relaciones de poder entre los
expertos, quienes deciden lo que puede ser vlido, comunicado y aceptado como
conocimiento cientfico; estas relaciones han venido generando una interaccin limitada con los pblicos, caracterizada por la poca participacin en el anlisis y reflexin
frente a las actividades de ciencia, tecnologa e innovacin, as como respecto a sus
contribuciones y lmites. Sin embargo, esta frontera se configura, tambin, como
una zona a travs de la cual, dada su flexibilidad, los cientficos y los pblicos intentan negociar sus posiciones y conocimientos.
Desde hace un poco ms de diez aos, el hoy Departamento Administrativo de
Ciencia, Tecnologa e Innovacin Colciencias, en sus diferentes polticas ha develado su inters por generar lineamientos y estrategias en busca de fortalecer las
acciones en el campo de su competencia. Ejemplo de ello es la Estrategia nacional
de apropiacin social de la ciencia y la tecnologa, en la cual define esta apropiacin
como un proceso de comprensin e intervencin de las relaciones entre tecnociencia y sociedad, construido a partir de la participacin activa de los diversos grupos
sociales que generan conocimiento (Colciencias, 2010b, p. 22).
All mismo se plantea la necesidad de visibilizar y reconocer los actores que desarrollan y gestionan procesos de apropiacin social de la ciencia y la tecnologa ASCyT,
con la intencin de desarrollar capital social alrededor de estos y ampliar la produccin de conocimiento acerca de cmo se realiza dicha apropiacin en el pas. Esto
implica identificar grupos de inters de diversos sectores con capacidades de organizacin y de gestin que medien entre s para la generacin y el uso del conocimiento
tecno-cientfico, como herramienta de desarrollo econmico y social.
Para realizar el anlisis de las capacidades y mecanismos de ASCyT se parte y concluye en el ejercicio de identificar iniciativas que aunque explcitamente no se autodenominen como experiencias de este tipo, en la prctica generan procesos de
mediacin del conocimiento entre grupos de expertos y comunidades. Identificar,
caracterizar y reflexionar acerca de la forma como estos actores configuran el quehacer de la ASCyT en los mbitos locales, nos ayuda a tener una visin mucho ms
comprensiva de las distintas formas como esta se materializa y adquiere sentido en
la regin.
A partir de la metodologa de rastreo por vnculos o bola de nieve, se identificaron
esas actividades, programas o proyectos de apropiacin social de la ciencia y la tecnologa (ASCyT) que se realizan (o se han realizado) en el departamento, como punto de partida para la elaboracin del diagnstico. Esto con el fin de reconocer el tipo
de actividades, los actores, los objetivos y enfoques, las temticas, los aprendizajes,
etc., de lo que se ha desarrollado en este mbito, con miras a construir el estado de
la ASCyT en el departamento.
67
Actores departamentales
*Empresas
*Organizacin no gubernamental
* Entidad del Estado
*Otro
*Universidades
En los casos de las entidades gubernamentales, los proyectos en general son coordinados, gestionados e implementados por los mismos entes estatales. Esto significa
que la operacin misma del proyecto es realizada por los funcionarios de la entidad.
En tanto, las ONG y las universidades son las que directamente operan y desarrollan
este tipo de procesos que, en su mayora, son financiados con recursos pblicos, y
en una menor proporcin por la empresa privada a travs de sus lneas de responsabilidad social. Sin embargo, es importante anotar que los proyectos financiados con
recursos pblicos, si bien doblan en nmero a los financiados con recursos privados,
no sucede lo mismo con el monto de financiacin, es decir, es posible que la cantidad de proyectos financiados por la empresa privada sea menor, pero la inversin
68
puede superar la del sector pblico. Este aspecto queda abierto para futuros ejercicios de reconocimiento y mapeo de experiencias sobre ASCyT en el departamento.
Es de anotar que no se visibilizan experiencias desarrolladas o apoyadas por cooperacin internacional.
Grfica 2.4.
* Otro:
* Cooperacin Internacional
* Empresa privada
* Recursos mixtos (cofinanciacin)
* Recursos pblicos
* Recursos comunitarios
* Recursos propios
0
10
12
14
Cantidad de Proyectos
Referente a la articulacin entre las entidades que coordinan estos procesos sociales,
podra decirse que hay un cierto grado de interrelacin entre la mayora de las entidades identificadas. Cabe anotar que en la figura 2.8 se incluyen cooperaciones formales e informales entre las entidades enunciadas. Es decir, la interrelacin no se ha
dado solo a travs de convenios, contratos, etc., sino tambin de manera informal.
69
Grfica 2.5.
* Adulto mayor
* Adultos
* Jvenes
* Nios y nias
0
10
15
Cantidad de Proyectos
70
20
25
30
Al revisar estos pblicos se encuentra que las actividades tienen una clara orientacin hacia campesinos y comunidades rurales; en segundo lugar hacia la poblacin
escolarizada; y en un tercer lugar, aunque con menos notoriedad, se encuentran
los proyectos que involucran a la poblacin en situacin de vulnerabilidad y los que
cuentan con una perspectiva de gnero.
Figura 2.9.
*Campesinos y comunidades
* Otro:
*Trabajadores
* Gnero
* Poblacin escolarizada
* Grupos vulnerables
Programas y proyectos
Objetivos
En la revisin de los objetivos de los proyectos se pueden encontrar tres fines generales. El primero referido a la intencin de comunicar y socializar procesos con las
comunidades, principalmente relacionados con temas agrcolas, ambientales y de
salud pblica, con el argumento de contribuir a mejorar la calidad de vida de las
poblaciones beneficiarias.
El segundo se asocia a los procesos de educacin no formal, es decir, por fuera del
mbito escolar, lo cual se traduce en capacitaciones tipo talleres, cursos y charlas.
La idea es fortalecer competencias y habilidades de las comunidades para gestionar
proyectos de orden ambiental y tecnolgico.
El tercero, aunque no tan frecuente como los dos anteriores, est relacionado con
el inters de promover el intercambio de conocimiento entre grupos expertos y comunidades, mediante metodologas participativas, con la intencin de promover
dilogos efectivos entre estos actores. Bsicamente estas experiencias se dan en
temas agrcolas.
71
Gestin del
Conocimiento
;1
Educacin no
formal; 8
Intercambio
de
Conocimiento
;4
Participacin
ciudadana; 1
Comunicacin
,8
Temas
El rastreo permiti identificar tres temas que prevalecen en el desarrollo de los proyectos. El primero es el de desarrollo tecnolgico, asociado a la mejora productiva
en el campo de la agricultura, principalmente.
El segundo se relaciona con el tema ambiental, centrado en el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, principalmente los forestales.
El tercero corresponde a las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC). Es importante sealar que no se hace referencia explcita a este tema pero est asociado
con La Triada, un centro de servicios educativos en la ciudad de Yopal que nace
con la intencin de brindar posibilidades de acceso a la informacin y que actualmente se encuentra sin uso alguno.
72
Figura 2.10.
* Desarrollo tecnolgico
* Ciencias bsicas
* Energa
* Conocimientos Tradicionales
* Medio ambiente y hbitat
* Ciencias humanas (Antropologa, Lingstica, Sociologa)
*Salud
* Ciencias agropecuarias
Duracin
La mayora de actividades descritas llevan ms de cinco aos de desarrollo. Muy
cerca estn las que llevan entre tres y cuatro aos y las que llevan uno y dos aos. La
gran mayora de estos proyectos estn en curso actualmente.
Una razn de esta estabilidad de los procesos es la inversin privada, que en muchos
casos no est supeditada a los cambios de gobierno locales.
Productos
Es posible observar que predominan productos como cartillas y revistas. Estos, en su
mayora, son de corte institucional, muy orientados a la divulgacin e informacin
con la intencin de complementar procesos de socializacin en el marco de los proyectos de extensin y transferencia de conocimiento.
Figura 2.11.
*Pgina web
*Cartillas
*Galeria Fotografica
*Guia Pedagogca
*Revista
*Capacitacin
*Libros
*Talleres
*Videos
73
74
Captulo III
Capacidades locales para la CTeI y anlisis de brechas
cientficas y tecnolgicas
CAPTULO III
Capacidades locales para la CTeI y anlisis de brechas cientficas y
tecnolgicas
En esta seccin se presenta un anlisis de las capacidades de ciencia, tecnologa
e innovacin de Casanare. La definicin de capacidad es la planteada por el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnologa (2005, p. 61), en donde se entiende como la facultad de asimilar, transformar, desarrollar, usar, generar y distribuir
conocimientos. Estas capacidades se evidencian en la existencia y articulacin de
actores (individuales y colectivos), sus actividades (proyectos) y sus resultados de investigacin (productos tangibles y verificables). Las cifras que se presentan en esta
identificacin de capacidades de CTeI responden a la necesidad de valorar el nivel de
la base disponible, infraestructura, potencial y esfuerzos en CTeI y los resultados de
investigacin en el departamento. Cabe anotar que dicha eleccin de indicadores
se complement con otros de los que se referencian en el estudio de capacidades
de Latinoamrica y el Caribe realizados por LUGONES, G.; GUTTI, P. y LE CLECH, N.
(2007) y GARCA, F. y CORDERO, E. (2010, p. 19), los cuales tienen en cuenta las
dinmicas y particularidades de los pases en desarrollo y la disponibilidad de informacin.
Teniendo en cuenta la orientacin que se da hoy en da al fomento de la CTeI en
cuanto a su relacin con el desarrollo econmico y productivo territorial, dentro
del Plan Estratgico Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (PEDCTI)
se hace un anlisis con mayor detalle para identificar la carencia de capacidades
productivas, cientficas y tecnolgicas que enfrenta el departamento en las cadenas
y sectores estratgicos priorizados (sector turismo, sector crnico, sector arrocero y
sector palmero). A partir de este anlisis se podrn disear estrategias que permitan
cerrar estas brechas, desarrollar ventajas competitivas y acercarse ms a la frontera
tecnolgica establecida por el pas con mayor desarrollo tecnolgico a nivel mundial,
para un determinado sector.
En este captulo se exponen las capacidades del departamento para cada una de las
actividades principales de la cadena de valor, para cada sector, y la decisin sobre las
variables tecnolgicas en las que se deben generar ms capacidades para disminuir
la brecha; este es, por lo tanto, uno de los principales insumos para el ejercicio de
escenarios futuros y prospectiva.
1.
77
Para la elaboracin del diagnstico se emplearon indicadores que permiten evidenciar cmo se encuentra el departamento en tres dimensiones: capacidad tecnolgica, capacidad de innovacin y capacidad de absorcin. De igual forma se compararon estos indicadores con los del Distrito Capital, por ser esta entidad territorial la
que lidera el desarrollo de capacidades en CTeI, en el pas.
1.1.
Tal como plantea Lugones (2007), una de las formas habituales de evaluar la capacidad de absorcin de los pases es la educacin en sus diferentes niveles. Es decir,
el capital humano con que cuenta cada pas para llevar adelante los procesos de
innovacin y cambio tecnolgico. Entre estos indicadores se encuentran los relacionados con tasa de alfabetismo y asistencia escolar; matriculados por nivel educativo;
graduados por nivel de formacin; titulados en ciencias, tecnologa e ingenieras;
nmero de personas dedicadas a la CTeI y cantidad de programas ofrecidos.
Grfica 3.1.
96,6
Porcentaje (%)
91,0
Bogot
61,1
69,1
78
respectivamente. Sin embargo, hay que considerar que se trata de entes territoriales
con dinmicas y extensiones (rea geogrfica) diferentes que pueden incidir en este
comportamiento. Es importante resaltar la incidencia que tiene sobre los ndices de
desempeo regional e internacional una mayor asistencia escolar en los diferentes
niveles educativos. Esta es la razn por la que este indicador se plantea en el marco
de las capacidades departamentales en CTeI (LUGONES et al., 2007).
Grfica 3.2.
Casanare
66
Bogot
69,1
69,1
62,9
61,1
49,5
Cabecera
Resto
Total
En la grfica 3.3 se puede observar de manera clara que el mayor nmero de graduados (1.487) corresponde al nivel universitario y que no existen graduados en
maestra o doctorado en el departamento de Casanare, hecho que es bastante desalentador en la medida en que estos contribuyen en gran parte al incremento de
las capacidades cientficas, tecnolgicas y de innovacin al jalonar los procesos de
investigacin y empujar la frontera del conocimiento. Cabe resaltar que si bien en
el departamento de Casanare se han realizado importantes esfuerzos por establecer instituciones de educacin superior, estas todava se encuentran en proceso de
consolidacin y crecimiento, razn por la cual an no cuentan con programas de
maestra y doctorado.
Grfica 3.3.
Bogot
Nmero de graduados
363.516
106.299
212
Tecnico
Tecnologico
1.487
Universitario
18.235
Maestria
411
Doctorado
79
Grfica 3.4.
Nmero de graduados
Casanare
Bogot
137.382
51.043
73
6.850
Ciencias agrcolas
39
10.765
143
Ingeniera y
tecnologa
2.El ndice de penetracin de Internet corresponde al cociente entre el nmero de personas con conexin a la Red mundial
sobre el total de la poblacin de un territorio especfico; un clculo similar se emplea para la penetracin de telefona fija.
80
Grfica 3.5.
2,84
2,53
2,37
1.
14,13
13,82
13,29
12,61
2,31
Bogot
2.
3.
4.
Trimestre
32,99
4,91
Bogot
32,71
4,79
1.
32,68
5,08
3,98
2.
32,49
3.
4.
Trimestre
81
Grfica 3.7.
Casanare
Bogot
3.649
2.629
1.849
112
88
Residencial
Industrial
39
20
Comercial
434
256
14
Oficial
Otros
Tipo de consumidor
Tal como se observa en la grfica 3.7, el consumo de energa elctrica en el departamento de Casanare es jalonado por el sector residencial, que demanda 112 millones
de Kw/h. En orden de consumo le siguen el sector industrial y el comercial con 88 y
39 millones de Kw/h respectivamente.
La demanda de energa, telefona e Internet es consecuencia de los procesos de
consolidacin del sector cultural, acadmico y empresarial del departamento; muy
seguramente en la medida en que los procesos de CTeI desarrollen y promuevan
los sectores econmicos locales se presentarn incrementos en los indicadores de
infraestructura.
Desde lo que se puede observar en cuanto a la infraestructura fsica en CTeI de Casanare, el 4.19% de los establecimientos educativos cuenta con laboratorios de qumica, el 3.03% con laboratorios de fsica y el 8.38% con laboratorios de sistemas.
Este panorama es desalentador si se tiene en cuenta que, en los establecimientos
educativos, los laboratorios son los primeros espacios en donde los estudiantes interactan o llevan a la prctica el abordaje terico de la clase, en consecuencia, la
carencia de laboratorios mina de manera directa las capacidades cientficas.
Grfica 3.8.
8,24
4,19
4,05
3,03
2,02
% EE con
% EE con
% EE con
lab. de
lab. de fsica
lab. de
qumica
ciencias
82
% EE con
lab.
integrado
% EE con
lab. de
sistemas
% EE con
otros lab.
Las bibliotecas y museos son otros espacios que apoyan el avance en las capacidades
de CTeI y sirven como infraestructura para facilitar la adquisicin e intercambio de
conocimiento. Como se muestra en la grfica 3.9, el departamento de Casanare
cuenta solo con trece bibliotecas y dos museos registrados en el Sistema Nacional
de Informacin Cultural (SINIC). Adems de lo anterior, con respecto al sector agropecuario, Casanare cuenta con el laboratorio de diagnstico veterinario del ICA, los
laboratorios de suelos del SENA y los equipos de produccin in vitro de Unitrpico.
Grfica 3.9.
Casanare
13
Bibliotecas
Museos
Tener en cuenta los esfuerzos financieros es una forma de considerar el camino que
los pases estn transitando y de disponer de elementos de juicio respecto de si ese
camino puede o no conducir a cubrir las deficiencias en las capacidades relacionadas
con el desarrollo, la ciencia, la tecnologa y la innovacin (LUGONES et al., 2007).
La informacin que se encuentra en el departamento sobre este aspecto es escaza.
De acuerdo con el OCyT (2010) entre 2000 y 2010 la inversin total en actividades
de ciencia, tecnologa, innovacin asciende solo a $1.751.000.000 y a $5.000.000
en investigacin y desarrollo.
3. Comprende el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemtica para incrementar el volumen de conocimientos,
incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas aplicaciones. Normalmente la I+D se desarrolla en proyectos de investigacin que incluyen tiempo, dinero, personal y productos
especficos. Los gastos para la formulacin de los proyectos de I+D se incluyen aqu.
83
La grfica 3.10 muestra la inversin que realiz el departamento en el sector agrcola, productivo y empresarial para dinamizar el desarrollo econmico. Adicional a
esta, Corpoica, en asocio con la gobernacin de Casanare, el Ministerio de Agricultura y los municipios de Aguazul y Yopal financiaron entre 2002 y 2011 veintisis
proyectos relacionados con productividad, optimizacin y transferencia tecnolgica
en el sector agrcola por un monto total de $2.746.662.000.
Grfica 3.10. Gasto pblico social en el sector agrcola y productivo
Fuente: Gobernacin de Casanare, 2012.
650.779,84
776.331,53
2,06%
1,76%
11.433,66
2009
29.215,56
13.906,82
2010
Agrcola-Productivo
2011
GPS
En cuanto a los grupos de investigacin y de acuerdo con informacin de las instituciones de educacin superior, se reconocen trece grupos de investigacin, no
obstante solo cuatro de ellos aparecen registrados en la plataforma ScienTI de Colciencias. Teniendo en cuenta que gran parte de la produccin cientfica en Colombia
se genera en los grupos de investigacin y que estos apalancan los desarrollos a nivel
cientfico, el potencial de Casanare para generar avances en capacidades de CTeI
an es bastante bajo.
Dado que no se cuenta con estructuras debidamente organizadas que potencien
la investigacin en el departamento, como son los grupos de investigacin, la produccin cientfica es mnima: diez artculos, dos libros y dos captulos de libros es el
aporte de los cuatro grupos que son visibles a travs de la plataforma ScienTI.
De los 29 proyectos en CTeI reportados por las instituciones de educacin superior,
nueve se encuentran ejecutados, ocho en ejecucin y nueve formulados o en formulacin. Adicionalmente, la Universidad de La Salle ha venido realizando desde el ao
2011 proyectos relacionados con anlisis de tecnologas novedosas para el cultivo de
cacao y evaluacin de micorrizas en el cultivo de yuca.
84
1.4.
Debido a las limitaciones de informacin disponible, se seleccion el gasto en educacin como indicador de los esfuerzos realizados para incrementar las capacidades
de absorcin, con el objetivo de apreciar las acciones del gobierno departamental
para el mejoramiento de sus recursos humanos, que son considerados un elemento
esencial en el fortalecimiento de las aptitudes de innovacin y de las habilidades
tecnolgicas en general (LUGONES et al., 2007).
Grfica 3.11. Gasto pblico en educacin (2006-2011)
Fuente: Gobernacin de Casanare, 2012
La grfica 3.11 muestra la evolucin de la inversin en educacin en el departamento de Casanare. Como se puede ver, esta oscila entre el 24,97% y el 36,73% en el
periodo 2006 y 2011. Es notable destacar que el gasto en educacin en este periodo
se aproxima a un tercio del total del gasto pblico social.
1.5.
Tipo de insercin comercial internacional: exportaciones por contenido
tecnolgico
El tipo de bienes y servicios que produce y exporta una economa ofrece indicios del
grado de desarrollo tecnolgico alcanzado. As, el crecimiento en la participacin
de los bienes de mayor contenido tecnolgico estara mostrando un aumento en
las capacidades requeridas para su diseo y fabricacin. A su vez, el tipo de insercin internacional que tienen los pases determina el nivel de comercio de bienes y
servicios (tanto en cantidad como en calidad) y de los intercambios e interacciones
que contribuyen a ampliar las posibilidades de acceder a conocimiento exgeno y a
derrames (spillover) tecnolgicos (LUGONES et al., 2007).
Segn el Informe de coyuntura econmica regional (BANCO DE LA REPBLICADANE, 2010), de los USD228.000 en exportaciones no tradicionales que salieron del
85
4. Las Importaciones de bienes de capital incluyen: materiales de construccin, bienes de capital para la agricultura,
bienes de capital para la industria y equipo de transporte.
86
2.1.
De acuerdo con la metodologa planteada para la priorizacin de los sectores econmicos sobre los cuales se desarrollar el ejercicio de anlisis de brechas tecnolgicas (ver anexo 9), en este apartado se caracterizan los ms relevantes dentro del
modelo econmico del departamento desde diferentes puntos de vista y se priorizan
aquellos que por su alto potencial para el desarrollo de negocios debern ser parte
estructural del PEDCTI.
2.1.1. Sectores con ventajas comparativas
El departamento est ubicado en la regin de los Llanos Orientales, caracterizada
por una vegetacin de estepas inundables, bosques de galera y abundante biodiversidad. Sus actividades econmicas dependen mucho de los sembrados, de los
grandes pastizales y de los pozos petroleros de Cusiana y Cupiagua. Tradicionalmente el Casanare tuvo como actividades econmicas principales la ganadera extensiva
y el cultivo de arroz, especialmente en los municipios de Aguazul y Yopal; a partir
de 1990, con el descubrimiento de los campos petroleros, la explotacin de dicho
recurso no renovable ocupa el primer lugar (http://www.llanera.com/).
De acuerdo con las condicionas fsicas naturales (climticas y geolgicas) con que
cuenta el departamento, los sectores identificados son:
agropecuario
explotacin minero-energtica
Se destaca su riqueza natural abundante, representada en la existencia de gran
variedad de ecosistemas, especies y genes. De las especies ya identificadas, 2.126
corresponden a flora y 668 a fauna (149 mamferos, 160 anfibios y reptiles, 50 peces
y 309 aves). Ms del 60% de sus tierras son planas, con alta posibilidad de aprovechamiento agropecuario, agroindustrial y facilidad para la construccin de infraestructura. El piedemonte, como se denomina la zona de transicin entre la cordillera
Oriental y la llanura, ocupa el 23% del territorio, goza de pisos trmicos entre los
400 y 1.500 msnm, con buenas condiciones de fertilidad y pendiente e influencia
sobre las reas de nacimiento o recarga hdrica de las microcuencas. Estos son terrenos excelentes para desarrollar diferentes tipos de actividades agropecuarias.
En el siguiente punto de anlisis se exponen las ventajas competitivas desarrolladas
para dichos sectores.
2.1.2. Sectores con ventajas competitivas
Este tipo de ventajas se han desarrollado a partir de la explotacin y uso de las ventajas comparativas del territorio que la fuerza laboral del departamento ha convertido
en fuentes de ingresos. En este caso se habla puntualmente de la produccin de
arroz, pia (en algunas zonas) y su comercializacin nacional; explotacin de petrleo y su comercializacin internacional; y la explotacin del atractivo turstico y las
condiciones climticas de los Llanos Orientales. El desarrollo de ventajas competiti-
87
agropecuario
minero-energtico
comercio
turismo
Para el caso agropecuario, las ventajas estn relacionadas con su capacidad para
producir arroz, palma, caa miel, entre otros. En el caso pecuario, con la produccin
principalmente de bovinos.
Participacin (%) por producto, en la produccin agrcola de Casanare,
Grfica 3.12. 2010
Fuente: MCIT. (2012). Perfil econmico del departamento de Casanare.
Maz
Tradicional
1,15%
Maz
tecnificado
0,25%
Caa Miel
Yuca0,38%
3,24%
Caa Panela
0,24%
Arracacha
Cacao 0,03%
0,04%
Soya
0,02%
Pltano
5,40%
Palma de
Aceite
10,20%
Arroz riego
32,12%
88
Arroz secano
46,93%
Patos
1,21%
Mulas
0,56%
Pavos
0,43%
Asnos
0,22%
Porccola
2,74%
Equinos
6,66%
Pollos y
gallinas
26,93%
2.2.
Bovino
61,24%
Dentro de los esfuerzos departamentales por lograr la identificacin o caracterizacin de su estructura productiva y sus potencialidades sobresalen los distintos
documentos sobre competitividad, productividad y ciencia y tecnologa que le han
servido de base para el planteamiento de polticas, para la identificacin de apuestas
productivas para cada uno de los sectores y para la definicin de objetivos y retos en
materia de desarrollo de ventajas competitivas, los cuales se relacionan en la tabla
3.1.
89
Ao
(1996-1999)
(1998-2000)
(2001-2003)
(2008-2011)
(2012-2015)
Adorinoqua
-2005
Agenda de productividad y
competitividad
Casanare
-2004
-2002
-2008
Plan de Competitividad
-2010
Sectores impulsados
Agropecuario
Minero energtico
Industrial (confecciones, productos en cuero, industria
metlica bsica, prefabricados y minera)
Turismo
Agropecuario (pltano, arroz, yuca, frutas)
Turismo
Energtico
Industrial (sal)
Agropecuario
Minero
Forestal
Turismo
Turismo
Agropecuario (arroz, palma, avcola, algodn, caf,
ctricos,platano, frutas)
Agroindustria (lcteos y crnicos)
Minera
Agropecuario (arroz, palma, forestal, caf, ctricos,
pia)
Agroindustria (lcteos y crnicos)
Turismo
Agroindustria
Logstica y transporte
Minero energtico
Turismo
Minero
Agroindustria (lcteos, sal y crnicos)
Agropecuario
Turismo
Agropecuario (ganadero, palma, forestal, pisccola,
citrcola, arrocera)
Turismo
Minero
Agropecuario
Minero
Turismo
Agroindustrial
Agroindustrial (ganadero, palma, forestal, pisccola,
frutas)
Turismo
Petrleo
Agroindustrial (ganadero, palma, forestal, pisccola,
frutas)
Turismo
Petrleo
90
2.3.
Para el ao 2010 el PIB departamental tuvo una participacin del 1.6% sobre el
PIB nacional a pesar del decrecimiento promedio de 5.4% que sufri entre 2000 y
2010. El PIB nacional en este ao fue de $548.273 miles de millones de pesos. A
nivel de poblacin departamental, el PIB per cpita fue de USD15.119 un poco ms
del doble del equivalente a nivel nacional. El PIB del departamento da cuenta de
los bienes o servicios que produce el Casanare y refleja su desempeo productivo
(DANE, 2011b.); para dicho ao, los sectores que ms aportaron al PIB departamental fueron:
Explotacin de minas
y canteras
58,5%
Construccin
7,2%
Comercio
4,2%
Hoteles,
restaurantes,
bares y similares
1,1%
Resto
8,9%
Actividades de
servicios sociales
6,2%
Industrias
manufactureras
Agricultura,
2,6%
ganadera, caza,
silvicultura y pesca
11,3%
Adicional a la participacin de los diferentes sectores en el PIB departamental se intent tener en cuenta otros indicadores cuantitativos como la productividad relativa
del trabajo, la generacin de empleo, la formacin bruta de capital y la participacin
en la inversin extranjera directa. En el pas no se cuenta con estos datos desagregados a nivel departamental ni sectorial, la nica forma para medirlos, a estos niveles,
sera ponderando de acuerdo con la participacin de los sectores en el PIB departamental, pero esto generara datos sesgados. Por lo tanto se tom como nico
indicador cuantitativo el PIB departamental.
5. Servicios sociales con o sin alojamiento (asistencia social, centros de rehabilitacin, hogares para incapacitados, instituciones para madres solteras, orfanatos, albergues, asilos).
91
2.4.
Potencial de negocios
IV
Agroindustria (crnicos)
Turismo (cultural, de naturaleza)
Agropecuario (ganadero, palma,
arroz, cacao, pia y caf)
III
Comercio
Construccin
Piscicultura
II
Se defini, entonces, que los sectores a analizar deberan ser los que resultaron
ubicados en el cuadrante I de la matriz (mayor potencial de los negocios vs. mayor
entorno favorable), por ser los que muestran convergencia entre dinmica interna y
direccionamiento poltico, es decir, sectores en los cuales el departamento desarrolla
ventajas, el gobierno departamental o nacional apoya a travs de polticas y, adems, tienen alto potencial en el mercado.
Adicionalmente se defini a travs de esta misma socializacin y de entrevistas con
los principales representantes de los sectores productivos, los productos que se analizaran dentro del sector agropecuario y agroindustrial. Con estos ltimos se realiz
un ejercicio en el que se expusieron las cadenas de valor de los principales productos
agropecuarios, para identificar en cules de ellos el departamento tiene ms capacidades y ms potencial para ser competitivo a nivel internacional.
El ejercicio dio como resultado final que el anlisis de brechas se realizara para los
tres sectores identificados como prioritarios dentro de las iniciativas en materia de
CTeI: agroindustria (crnicos), agropecuario (arroz y palma) y turismo (cultural, de
naturaleza), y que se presenta en la siguiente seccin.
92
3.
En Amrica Latina se presentan diferenciales tecnolgicos (brechas) externos e internos. Las asimetras externas reflejan las disparidades entre los pases latinoamericanos y los pases desarrollados en cuanto a las capacidades para absorber, imitar,
adaptar e innovar, teniendo como punto de referencia las mejores prcticas internacionales, con miras a su adaptacin a los cambios en la demanda y a la velocidad del
cambio tcnico. Las brechas internas aluden a la disparidad inter e intrasectorial, con
respecto a la productividad y las capacidades de uso y generacin de tecnologas o
absorcin tecnolgica (CEPAL, 2010, pp. 91-130).
Las brechas en productividad y en tecnologa, tanto internas como externas, se refuerzan mutuamente generando estancamiento, deterioro de los trminos de intercambio y, por ende, un mayor rezago del pas; por lo tanto, los sectores de ms baja
productividad tienen grandes dificultades para llevar a cabo procesos de innovacin,
de adopcin de tecnologa y de aprendizaje tipo Learning by doing (aprender
haciendo), agudizando los problemas de competitividad.
Latinoamrica presenta una productividad media en actividades relacionadas con
la extraccin minera, el sector elctrico y el financiero, mientras que para sectores
como la agricultura, el comercio y la construccin la productividad ha tendido a
disminuir a lo largo del tiempo. Para los sectores de productividad media se tiene
un aumento de la brecha productiva, tanto interna como externa, comparada con
la frontera de cada sector; en tanto que los pocos cambios positivos en los sectores
rezagados se han debido al aumento de los precios de las materias primas ms que
a aumentos reales de la productividad. Otra dinmica generada por las brechas
de productividad es la relacionada con el empleo, dado que la fuerza laboral es
absorbida en su mayora por los sectores de baja productividad. En las tres ltimas
dcadas, el sector informal fue el gran receptculo de la oferta de trabajo en las
zonas urbanas, ya que concentr mucha poblacin econmicamente activa de baja
productividad en reas como el comercio y los servicios de poca especializacin.
A continuacin se presentan las definiciones ms importantes para el anlisis que se
ha hecho en esta seccin.
Brecha de productividad: hace referencia a la carencia de capacidades de un
sector para tener niveles ptimos de produccin, empleo y la respectiva relacin
de produccin por trabajador.
Brecha tecnolgica: indica las capacidades que requiere un pas, en este
caso, para transferir, adoptar, modificar o crear tecnologa y emplearla de manera eficiente en el sector productivo, con miras a desarrollar capacidades cercanas a las que tienen los principales pases desarrollados. Da como resultado la
identificacin de desafos cientficos y tecnolgicos para el sector y el pas.
Competitividad: se explica como la capacidad de una regin para atraer,
desarrollar inversiones y talento humano para producir bienes y servicios de alto
valor agregado.
93
94
De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el histrico del
cultivo de caf en Casanare durante el periodo 2007-2010 muestra tasas positivas
de crecimiento en la produccin 10,8% en promedio, aunque con un fuerte
descenso en el 2008 explicable por el ciclo econmico y el entorno internacional;
adems se tiene un incremento importante en la tasa de rendimiento anual promedio del cultivo, equivalente al 17.1% (tn/ha).
Comportamiento del cultivo de caf en Casanare 2007-2010
Tabla 3.2. Fuente: MADR, www.agronet.gov.co, consultado septiembre de 2012.
rea Cosechada
(Ha.)
Ao
2007
2008
2009
2010
Produccin (Ton.)
2.605
2.149
1.904
2.198
2.048
1.388
2.080
2.565
Ao
Participacin
Produccin Nacional
2007
2008
2009
2010
0,25%
0,16%
0,29%
0,33%
Participacin
Produccin
Permanentes
Rendimiento
(Ton/Ha)
0,8
0,6
1,1
1,2
Participacin rea
Cos. Nacional
Participacin rea
Permanentes
0,01%
0,00%
0,01%
0,01%
0,11%
0,09%
0,08%
0,09%
0,34%
0,28%
0,25%
0,30%
0,00%
-17,50%
-11,40%
15,40%
0,00%
-32,20%
49,80%
23,30%
Hectreas
sembradas
Tmara
Nuncha
Scama
La Salina
Monterrey
El Yopal
2.600
1.100
400
400
80
30
95
Actualmente el mercado del caf casanareo para comercializacin es, tanto del
orden nacional como internacional contando con un apoyo de la firma italiana
Illy Caf, con quienes se ha logrado comercializar hasta un 20% de la cosecha, con
Almacaf de la Federacin Nacional de Cafeteros, se enva a pases como USA otro
porcentaje. (COOPERATIVA DE CAFICULTORES DE TMARA, 2012).
Con los tratados de libre comercio se espera poder ampliar el mercado a pases
como Canad y Corea, y aumentar los clientes en Estados Unidos, todo esto en la
medida que las nuevas siembras permitan un volumen de produccin importante
para ofertar. De igual manera, se comercializa caf Tamareo (molido) y caf especial
Tmara. El mercado nacional de caf molido, mensualmente, alcanza los 7.500 kg
y se quiere incrementar en un 30% ms para abastecer el consumo local y poder
gestionar un mercado internacional.
Los caficultores del departamento y en especial los del municipio de Tmara
han logrado convenios con la Gobernacin, la Alcalda y el Fondo Nacional del Caf
para certificar 668 fincas cafeteras en el mes de septiembre del 2012 y est en proceso la firma de un convenio de reforestacin y proteccin de microcuencas con 120
familias del municipio de Tmara, en octubre de 2012, como parte del compromiso
ambiental de los productores del municipio. Adems, existen cooperativas en consolidacin como la de Salina y Scama.
Una de las principales debilidades del departamento es su falta de reconocimiento
como miembro del Comit de Cafeteros de Casanare, por no cumplir el requisito
de tener el 1% de la produccin nacional, este debe ocupar el puesto n. 16 en la
Federacin para que pueda acceder a las prebendas de la agremiacin.
El Plan de Desarrollo Departamental de Casanare 2012-2015, en los apartes correspondientes a los subprogramas Fortalecimiento de la agroindustria con responsabilidad social y Alianzas productivas regionales, nacionales e internacionales dice
que se buscar el fomento de la actividad agroindustrial de las cadenas productivas
promisorias del departamento, y en el caso del caf la promocin de un aumento en
1.500 ha, para lograr un rea sembrada de 4.800 ha. Igualmente, en el subprograma Cadenas productivas, investigacin, tecnologa, innovacin y fortalecimiento
institucional del plan de asistencia departamental se presenta como objetivo la
cofinanciacin de dos empacadoras de caf tipo exportacin, por parte de la Gobernacin.
Los principales desafos de la cadena son, entre otros, la consolidacin y expansin
de los cultivos de caf y de las marcas de origen que estn naciendo en el departamento, para lograr una mayor participacin en los mercados nacionales e internacionales; lograr el apoyo de la Federacin Nacional de Cafeteros; y en materia de
CTeI, la vinculacin de los recursos locales en la investigacin de las problemticas
de rendimientos de cultivos, beneficio del grano, aprovechamiento de la biomasa
residual, produccin amigable con el medio ambiente, procesos de transformacin
(trilla y tostin), gestin de marca de origen, gestin de certificaciones de calidad y
ambientales, y el manejo fitosanitario y de inocuidad que le permita a este producto
ampliar su espacio en el mercado.
96
3.1.2. Cacao
En cuanto al cacao, Colombia registra un rea cultivada que no supera las cien mil
hectreas; la balanza comercial se ha mantenido negativa durante la ltima dcada,
con un pico en 2007 de menos $11.400 millones (Agronet, 2007); y el crecimiento
en rea sembrada en el mismo periodo es de -1,7% promedio anual.
Las principales problemticas identificadas para la cadena cacaotera son: baja renovacin de los cultivos solo el 1,5% son nuevos, plantas con ms de veinte aos
y de rendimientos decrecientes; falta de mejoramiento gentico; impacto creciente de enfermedades escoba de bruja y monilla; bajo nivel de capacitacin del
recurso humano que impide mayores niveles de transferencia tecnolgica; manejo
poco sostenible de los recursos naturales; bajo nivel de alfabetismo de los productores; grandes niveles de intermediacin; bajo precio pagado a los productores por los
intermediarios; entre otros (MADR et al., 2007).
La organizacin gremial a nivel nacional ha tratado de mejorar la productividad del
cultivo a travs de la siembra de clones certificados, con miras a ampliar la oferta en
el mercado nacional e internacional, optimizando las condiciones ambientales del
cultivo reduccin de emisiones de CO2 y el rendimiento por hectrea. Los principales referentes internacionales en cuanto a produccin de cacao en grano, por
volumen de produccin y exportaciones, son: Costa de Marfil, Indonesia, Ghana, Nigeria y Brasil, mientras que los pases con mayor rendimiento por hectrea cultivada
son: Tailandia, Guatemala, El Salvador, Madagascar y Malasia (MADR et al., 2007).
A su vez, la cadena de produccin del cacao se caracteriza por un alto grado de
concentracin, tanto en el segmento de comercializacin del grano como en el de
produccin de derivados; dicha concentracin ha sido creciente especialmente desde finales de la dcada de los ochenta (GAMBOA y ZULUAGA, 2007). En el Plan de
Desarrollo Departamental de Casanare 2012-2015, el subprograma Alianzas productivas regionales, nacionales e internacionales proyecta la ampliacin del rea
cultivada de productos como el cacao, buscando pasar de 715 a 3.500 hectreas.
De acuerdo con datos de Fedecacao, para 2008-2009 la produccin de cacao en
grano en Casanare pas de 5,77 a 56,33 toneladas, lo que refleja un crecimiento de
89,76% en la produccin. Los principales municipios identificados como productores son: Trinidad, Tauramena, Yopal y Paz de Ariporo; las polticas nacionales hacen
referencia a otras regiones del pas, en cuanto a la destinacin de apoyos y a la firma
de alianzas productivas6.
3.1.3. Pltano
Por su parte, el pltano de exportacin ha tenido un comportamiento similar al
observado en el cacao. Dentro de las estrategias del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, el departamento de Casanare no figura como un territorio apuesta
para este cultivo, dado que su produccin se concentra en regiones como la Costa
Atlntica y el Eje Cafetero; los territorios priorizados dentro de la apuesta exporta6. Para mayor informacin consultar: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2010). Cadenas productivas. Informe
de Gestin 2002-2010.
97
dora para la cadena productiva del pltano fueron: Antioquia, Meta, Caldas, Quindo, Risaralda y Valle del Cauca. El comportamiento del mercado de pltano a nivel
mundial ubica a Colombia como el sexto productor, con 2,8 millones de toneladas;
como segundo importador, con 41.000 toneladas aproximadamente; y como primer
exportador, con 126.000 toneladas que corresponden al 4,7% de la produccin
(FAOSTAT.FAO.ORG, 2012), lo que implica que la balanza comercial, aunque positiva, muestra la carencia de capacidades para suplir el mercado interno, teniendo en
cuenta los menores costos del producto importado principalmente por la industria
de alimentos procesados.
Dentro del Plan de Desarrollo Departamental de Casanare 2012-2015 se plantea
como proyecto expandir el cultivo de pltano de 3.124 a 3.281 hectreas. Las problemticas de la cadena del pltano se asemejan a las identificadas para los productos agrcolas primarios: baja productividad por rea sembrada, incidencia de plagas y
enfermedades y la inexistencia de alianzas productivas que generen encadenamientos tanto horizontales como verticales que le permitan aumentar su competitividad.
Los referentes internacionales en cuanto a volumen de produccin son los pases
africanos de Uganda, Ruanda, Ghana y Nigeria; en cuanto a rendimiento se destacan pases centroamericanos como Guatemala, Belice, El Salvador, Martinica, y en
Suramrica Surinam y Ecuador.
3.1.4. Frutales
En cuanto a frutales, en Casanare las reas sembradas, los rendimientos y las calidades son bajos, lo que dificulta su desarrollo y transformacin importante en el corto
plazo. Como parte de los programas productivos a apoyar, la Gobernacin plantea
en el Plan de Desarrollo 2012-2015 una meta para la pia de 350 hectreas en
2015, aumentando en 100 hectreas el rea sembrada existente. En el caso especfico de esta fruta, Colombia en el 2012 ocup el lugar 12 a nivel internacional como
productor, con 398.000 toneladas. Los cinco principales productores para dicho ao
fueron: Filipinas, Brasil, Costa Rica, Tailandia y China; en cuanto al comercio internacional, los principales exportadores para el periodo 1992-2007 fueron: Tailandia, Filipinas, Costa Rica e Indonesia, mientras que Estados Unidos, Pases Bajos, Alemania
y Francia fueron los principales importadores. La balanza comercial de este producto
en Colombia es negativa desde inicios de la dcada de los noventa y con tendencia
creciente. (FAOSTAT.FAO.ORG, 2012).
De acuerdo con el DANE (2011b.), el departamento de Casanare, en el ao 2010,
tuvo una participacin del 1.6% en el PIB nacional y por sectores el que ms contribuy, despus del de explotacin de minas y canteras, fue el de agricultura, ganadera, caza, silvicultura y pesca. Segn el Anuario Estadstico 2010, del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, la mayor produccin agrcola de Casanare en ese
ao fue de arroz secano mecanizado, seguido de arroz de riego, palma de aceite,
pltano, yuca, maz tradicional, caa miel y maz tecnificado.
De acuerdo con la participacin de la produccin agrcola departamental, dentro
del total de la produccin nacional los siguientes productos son los que tienen mayor representacin: arroz secano, caa miel, arroz de riego, palma de aceite, maz
98
tradicional, pltano, yuca, pia, caf, arracacha, cacao y maz tecnificado (vase la
grfica 3.15).
Participacin (%) de la produccin agrcola de Casanare en la producGrfica 3.15. cin nacional, 2010
Fuente: MCIT. (2012). Perfil econmico del departamento de Casanare.
Caa
Panela
Maz tecnificado 0,10%
0,26%
Maz Tradicional
1,10%
Yuca
0,95%
Pltano
1,00%
Palma de Aceite
5,77%
Cacao
0,26%
Arracacha
0,28%
Soya
0,16%
Frjol
0,02%
Sorgo
0,03%
Caa Miel
13,44%
Arroz secano
31,60%
Arroz riego
10,82%
0,1
0,095
0,09
0,085
0,08
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
100
101
Indicador de competitividad turstica, segn el Foro Econmico MunTabla 3.4. dial, pases seleccionados
Fuente: elaboracin propia OCyT, a partir de WEF (2011).
Pas
Costa Rica
Brasil
Mxico
Panam
Chile
Argentina
Uruguay
Repblica Dominicana
Colombia
2009
2011
42
44
45
51
52
43
55
57
56
57
65
63
60
58
67
72
72
77
Las principales limitantes para el sector, de acuerdo con el Plan Sectorial de Turismo
2008-2010, son: dbil planificacin, deficiente infraestructura, dbil diseo del
producto, deficiente calidad de servicios, difcil acceso a crditos, insuficientes
estrategias de mercadeo y escasa medicin de indicadores. Como solucin se
plantearon las siguientes estrategias: a) mejoramiento y consolidacin de la
competitividad, incluyendo la calidad de los prestadores, de los destinos y de los
productos tursticos, b) mejoramiento de la infraestructura turstica, incluyendo
una mejor conexin de los destinos tursticos por va area, c) fortalecimiento del
mercadeo, la promocin y la comercializacin de destinos y productos tursticos, d)
creacin de un sistema de informacin turstica, e) implementacin de estmulos a
la demanda y a la oferta turstica, f) apropiacin de recursos para apoyar iniciativas
productivas y g) educacin para cimentar una cultura turstica.
A nivel departamental, en el 2007 Casanare se ubicaba dcimo noveno en el
ranking nacional de convenios de competitividad turstica, despus de Nario, Meta,
Quindo, Bogot, Atlntico y Huila, entre otros (MCIT, 2007b). La participacin del
sector turismo en el PIB departamental ha tenido un incremento importante durante
el periodo 2000-2007, con una tasa promedio de crecimiento de 14,5%. En 2008
se dio una disminucin de 15,8% pero en 2009 nuevamente creci a una tasa de
18,2% (DANE, 2011b).
3.2.1. Anlisis de la cadena de valor para el sector turismo en Casanare
El turismo es un sector que est integrado por varios agentes que prestan diferentes
servicios; generalmente se reconoce que la cadena est formada por las agencias
de viaje, los hoteles, los restaurantes, los organismos que administran o supervisan
y cuidan los atractivos tursticos, las empresas transportadoras y otros ms que
trabajan en la organizacin y estructuracin del sector. En lo referente a servicios,
integra hospedaje, alimentacin, diversin, transporte (areo, terrestre, fluvial,
frreo, etc.), entretenimiento y cultura.
Para este anlisis se definieron cinco eslabones: los tres servicios principales que
integran el sector (transporte, alimentacin y hospedaje), los atractivos, y los
102
104
Problemas
y Desafios
Optimizacin en infraestructura,
fomento, desarrollo y cultura de
atencin al turista.
Es necesario actualizar la
informacin de la plataforma
Casanare turstica.
Transporte
Alimentacin
Hoteles
Organismos y
Agencias de
viajes
Tabla 3.5.
Hace
falta Implementar
instrumentos para la generacin de
informacin estadstica relevante.
Atractivos
105
Unitrpico
Unisangil
Corporacin Universitaria Remington
SENA
106
Capacidades
en Ciencia,
Tecnologa e
Innovacin
Tabla 3.7.
Existencia de la oficina
departamental
de
turismo,
direccin de cultura y turismo, 19
casas
de
la
cultura,
14
corporaciones
municipales,
7
agencias de viajes y 7 operadores
tursticos,
una
agremiacin
turstica.
Existencia de programas para
formacin empresarial y puesta en
marcha de proyectos.
Organismos
y Agencias
de viajes
Hoteles
Transporte
Atractivos
El SENA imparte
especializaciones para el sector.
Aproximadamente
especialidades gastronmicas.
en
Alimentacin
158 hoteles registrados ante la Existencia del Fondo Mixto de 313 restaurantes
Cmara de Comercio de Casanare. Turismo que estableci las 4 rutas Departamento, a 2008.
tursticas del departamento.
107
108
Proyectos en
Ciencia,
Tecnologa e
Innovacin
Hoteles
Organismos
y Agencias
de viajes
Mejoramiento
de
vas
secundarias y de anillos viales
rurales.
Mejorar la infraestructura
aeroportuaria
y
de
telecomunicaciones.
Implementacin de la Ruta
Turstica
de
la
Travesa
Permanente de El llanerazo.
Transporte
Atractivos
Programa
para
manejo
sostenible del ecosistema.
Alimentacin
109
110
111
112
Tendencias
Mundiales
Sistemas
integrados
de
distribucin.
Sistemas de informacin de
gestin de destinos.
Fidelizacin de clientes.
Organismos y
Agencias de
viajes
Transporte
Alimentacin
Hoteles
Turismo sostenible.
Incorporacin de elementos
locales.
Atractivos
Turismo Sostenible
Uso de Tecnologas de
la Informacin y la
comunicacin
Campaas de preservacin de
ecosistema
Se planea un programa para el
manejo sostenible del ecosistema. Y
se implementar una gua ambiental
turstica. Ya se est generando
conciencia sobre el cuidado del
ecosistema.
Ecoturismo
Se reconoce el ecosistema como el
atractivo para el turista y se tiene
planeado un programa para la
conservacin de dichos atractivos.
eTurismo, eCommerce, eMarketing,
eFinance, eAccounting, eHRM,
eProcurement, eR&D, o eProduction
Sistemas de informacin
integrados y de gestin de
destinos
A partir del cuadro anterior se puede concluir que el departamento tiene capacidades
desarrolladas en cuanto cuenta con un primer inventario de sus atractivos tursticos,
la mayora de ellos naturales, que se inscriben en su estrategia de impulsar el
ecoturismo; sin embargo, debe trabajar en el diseo final y ejecucin de un plan o
programa de cuidado y preservacin de dichos atractivos naturales y, ms todava,
en la certificacin de calidad a travs de sellos verdes que garanticen la calidad del
servicio y el trato que se da al ecosistema.
113
114
Recomendaciones
Fomento de alianzas tecnolgicas (U-E-E) para creacin de sinergias, as como
agremiaciones en el sector productivo
Fomentar la articulacin entre operadores para ofrecer paquetes integrales y
disear estrategias de mercadeo conjuntas
Se necesitan programas de apoyo financiero para prestadores tursticos que
generalmente son pymes
Econmica
Ambiental
Institucional
Educacin
ASCyT
3.3.
8. Terneza: es la cualidad de la carne de dejarse cortar y masticar (con mayor o menor facilidad) antes de la deglucin;
est directamente ligada a la resistencia mecnica del producto consumible.
9. Marmoleo: cantidad de grasa entreverada dentro de la carne, es el principal factor a tomar en cuenta por el consumidor para determinar la calidad.
116
Grupos de
Investigacin
Centros de I + D
Proveedores de
equipo y
maquinaria
Proveedores de
Transporte
Arrendatarios de
tierra
Proveedores de
Material
Gentico
Proveedores de
medicamentos y
vacunas
Asistencia Tcnica
Publicaciones
Especializadas
Comisionistas.
Colocadores
Mayoristas.
Subasta
PLANTAS DE
BENEFICIO Y
DESPOSTE
BIENES Y SERVICIOS
CONEXOS
Traders.
Carniceras Especdas.
Colocadores Mayoristas.
Plantas de Beneficio
Privadas:
Carne en canal,
deshuesada y vsceras.
Carne en cortes
Plantas de Beneficio
Pblicas:
Carne en canal, deshuesada y
vsceras.
COMERCIALIZADORE
S
PRODUCTORES
(Ganado en pie)
Publicidad
Servicios de maquila
Transporte
Consumidores de
cortes finos Europa,
EE.UU y sureste
asitico
Consumidores de
carne orgnica
Europa
y EE.UU
Consumidores fuera
de casa
Hogares
CONSUMIDORE
S FINALES
Empaques
Restaurantes
Supermercados
Expendios Trad.
(Famas)
Industria de
Alimentos
TRANSFORMADORES /
AGREGADORES DE
VALOR
Figura 3.1.
Proveedores de
Insumos
PROVEEDORES
ENTORNO INSTITUCIONAL
Min. Agricultura y Desarrollo Rural - Min. Comercio, Industria y Turismo - Min. Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - Min. Proteccin Social . // ICA FINAGRO CORPOICA - CARs - Banco Agrario - INVIMA - SENA // CNCCB - FEDEGAN ACINCA - ASOCARNICAS ASOSUBASTA FEDEFONDOS
UNAGA FENALCO - Asociaciones de criadores, Universidades.
117
118
Problemas y
desafios
Optimizacin de tiempo de
trasporte del ganado.
Insuficiencia en cantidad y
calidad de la alimentacin animal.
Gran nmero de
intermediarios.
Comerciantes
ganado en pie
Produccin
primaria
Distribuidores
Consumidor
final
Consumidores desconocedores
de alternativas de preparacin de
cortes de menor precio.
Estudios y estrategias de
incumplimiento de los requisitos Baja integracin entre los
sanitarios y tcnicos para exportar. agentes que conforman la cadena. mercado que ample los nichos y
diversifique la oferta.
Desarrollo de infraestructura
Altos costos de infraestructura
optima para el sacrificio, desposte y y logstica.
transformacin y aprovechamiento
de otros productos derivados
Industria
121
123
124
Capacidades
Capacidades
en ciencia,en
ciencia,
tecnologa
e
tecnologa e
innovacin
innovacin
Subastas relativamente
Diecisiete mataderos que
organizadas para la comercializacin. cumplan con los parmetros de
inocuidad y calidad Invima (2008) y
adecuacin de los restantes.
Programas de formacin de
recursos humanos a nivel de
posgrado, tcnico y tecnologas.
Industria
Industria
Comerciantes
Comerciantes
Ganado en pie
ganado
pie
Produccin
primaria
Produccin primaria
Consumidor
final
Consumidor final
Reconocimiento
a
nivel
nacional de la vocacin ganadera.
Comercializacin
Comercializacin
125
126
Proyectos en
Ciencia,
Tecnologa e
Tecnologa
Innovacin
Innovacin
Comerciantes
Comerciantes
ganado
ganado en
en pie
pie
Industria
Industria
Consumidor
Consumidor
final
final
Distribuidores
Distribuidores
Formacin
de
recursos
Mejoramiento
de
vas Formacin de profesionales en
humanos en: Gentica, ganadera secundarias y pavimentacin de procesamiento
de
crnicos,
y procesamiento de carnes, anillos viales rurales.
microbilogos y en procesos
tratamiento y manufactura del
industriales.
cuero, investigacin agropecuaria.
Creacin de un banco de
Otorgamiento de crditos y
germoplasma (ganado y caballo
creacin de un centro de desarrollo
criollo).
tecnolgico para el sector.
Produccin
Produccin
primaria
primaria
127
128
Tendencias
Mundiales
Mejoras en la nutricin, a
travs de mejoramientos de
pasturas, sanidad y gentica.
Cra de ganado sin utilizacin
de hormonas y antibiticos.
Produccin
primaria
Industria
Inocuidad y seguridad
Distribuidores
Carnes naturales
Mejoramiento en empaques y
certificadas, orgnicas.
etiquetado.
Productos de conveniencia, casi Trazabilidad de la carne.
listos para consumir.
Comerciantes
ganado en pie
Consumidor
final
Reconocimiento de atributos
nutracuticos y funcionales.
Investigacin en preferencias
del consumidor.
Plantas de beneficio
animal
Creacin de bancos de
germoplasma para conservar
la existencia del ganado criollo
que tiene alta calidad. Se
debe continuar con la
investigacin en
mejoramiento gentico.
Carnes orgnicas
Productos de conveniencia
Mejoras en la nutricin
Mejoramiento de la
calidad de la carne
Desarrollo de nuevos
productos y subproductos
No se produce carne
orgnica, se utilizan
anablicos, antibiticos y
sustancias tranquilizantes,
hormonas para el engorde y
crecimiento.
La industrializacin es mnima,
no se fabrican productos con
valor agregado ni pre-cocidos.
Atributos nutricionales y
funcionales
No se fabrican productos ni
subproductos con valores
nutricionales superiores. Por lo
cual tampoco se trabaja en
mejoramiento de empaques y
etiquetas.
129
Econmica
Ambiental
Institucional
Educacin
Recomendaciones
Se requieren planes de mejoramiento del transporte de
ganado en pe; as como el fortalecimiento de la utilizacin de
las Plantas de Beneficio para el desarrollo de la industria de
transformacin a partir de crnicos y derivados de los subproductos y residuos del beneficio
Promover programas para fomentar la transferencia
tecnolgica a los productores primario, de tal forma que puedan
emplear buenas prcticas y tecnologas desarrolladas y probadas
en otros lugares
Generar programas de capacitacin para el ganadero en
buenas prcticas en suministro de agua, manejo de agua,
residuos, etc
Generar programas que permitan la vinculacin de las
investigaciones realizadas a nivel nacional y local, por parte de
los entes acadmicos y gremiales en temas de mejoramiento de
pasturas, nutricin orgnica del ganado, control sanitario, y
mejoramiento gentico, al aparato productivo local
Se necesitan programas de apoyo financiero para los
pequeos ganaderos, que no cumplen con los requisitos mnimos
exigidos para adquirir crditos
Fortalecimiento de la capacidad de I+D+i, del Banco de
Germoplasma; por ejemplo a travs de alianzas con grupos de
investigacin a nivel local o regional
Programas de formacin de investigadores en temas
genticos, nutracuticos y de desarrollo de nuevos productos
con caractersticas orgnicas de inocuidad y de consumo directo
Programas de formacin para la gestin empresarial y el
manejo de negociaciones orientadas a nuevos mercados
130
3.4.
131
132
133
134
REFINACIN /
FRACCIONAMIENTO
Asistencia Tcnica
Grupos de Investigacin
BIENES Y SERVICIOS
CONEXOS
Publicaciones Especializadas
Derivados:
Torta de palmiste
Biomasa
EXTRACCIN DE
CRUDO
Centros de I + D
Servicios de
fumigacin
Proveedores de
Insumos
Arrendatarios de
tierra
Aceites crudos:
Aceite crudo de palma (COP)
Aceite crudo de palmiste (PKO)
PRODUCTORES
(Fruto de Palma)
Publicidad
Servicios de maquila
Transporte
Industria de
Concentrados
Industria
Farmacutica
Industria de
Biocombustibles
Industria
Nutracutica
Industria de
Alimentos
CONSUMIDORES
FINALES
Empaques
TRANSFORMADORES /
AGREGADORES DE VALOR
Figura 3.2.
Fabricantes y
proveedores de
Maquinaria
Laboratorios de
Suelos
PROVEEDORES
ENTORNO INSTITUCIONAL
Estado: Polticas: Crdito, Comercio, Investigacin Agropecuaria, Investigacin Agroindustrial,
Agremiaciones
135
Ao
Sembrada
Part (%)*
En produccin
Part (%)*
En desarrollo
Part (%)*
2003
2004
2005
2006
2007
64.694
74.823
86.411
92.324
106.317
31,28%
31,32%
32,00%
31,56%
33,60%
51.375
52.350
53.116
54.957
63.718
35,00%
34,17%
32,43%
30,90%
31,69%
13.319
22.473
33.295
37.367
42.599
22,19%
26,22%
31,33%
32,57%
36,93%
Aunque el gremio tiene una amplia tradicin, la zona centro del departamento
concentra el rea de cultivos especialmente en el municipio de Villanueva12 y
Casanare hace parte de la Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006-2020 (SENAFEDEPALMA, 2003, pp. 15-16; MADR, 2006, pp. 21-23), no se visualiza articulacin
con la organizacin gremial y por el rendimiento tardo del cultivo an es difcil
asegurar que el incremento en el rea cultivada implique aumentos en la participacin
del departamento en el mercado.
A su vez, el siguiente eslabn de la cadena (extraccin de aceite crudo) enfrenta
problemas con el rendimiento de la capacidad instalada para el procesamiento del
fruto, la baja o nula adaptacin de tecnologa, la apertura de mercados para el manejo
y aprovechamiento de los subproductos de la extraccin, los elevados consumos de
energa de las plantas de beneficio y el manejo inadecuado del mantenimiento y
reemplazo de la maquinaria, lo cual implica aumento de los costos de produccin de
aceites crudos y derivados, y la prdida de ganancias por subutilizacin de derivados.
Los siguientes eslabones de la cadena son prcticamente inexistentes en el
departamento: las plantas de industrializacin y de agregacin de valor, en manos de
las grandes industrias de grasas, alimentos, qumica y farmacutica, estn ubicadas
en los centros industriales del pas y el procesamiento de biocombustibles est
gobernado por las empresas lderes en generacin de biodiesel para exportacin o
venta a la industria de otras regiones. Adems, la baja cultura y el desconocimiento,
tanto del mercado interno como del consumidor no facilitan una visin de produccin
con valor agregado por parte de los empresarios del departamento.
12 .Las otras dos zonas rurales del departamento con cultivos de palma son las de los municipios de Aguazul y Yopal.
136
Problemas y
desafios
Incipiente estado de la
reglamentacin (ICA) sobre las
pruebas de evaluacin
agronmica, de registro y
certificacin de semillas de
palma.
Escasez en suministro
internacional de semilla
mejorada.
Incremento del costo del
fertilizante qumico granulado.
Extraccin de
aceite crudo
Limitaciones en la aplicacin de
biotecnologa a recursos
genticos nativos.
Produccin
primaria
Inexistencia de industrias
conexas que utilicen como
insumo los derivados de la
refinacin de aceite, en el
departamento.
Refinanciacin y
Transformacin
Inexistencia de nuevos
productos generados a nivel de la
regin.
Restricciones en transporte y
logstica fluvial (ros Magdalena y
Meta).
Comercializacin
El aceite de palma en
productos procesados no es
reportado en el etiquetado.
Mala prensa al aceite de
palma por parte de los soyeros
por su contenido de cidos grasos
saturados.
Consumidor
final
137
138
Capacidades
en Ciencia,
Tecnologa e
Innovacin
Comercializacin
Existencia de programas de
formacin de capital humano
relacionado con las necesidades del
eslabn.
La infraestructura fsica y la
Existencia de infraestructura
estructura actual de la cadena, as fsica, aunque limitada y limitante.
como los temas de costo-beneficio
restringen la promocin y
sostenibilidad de iniciativas.
Refinanciacin y
Transformacin
Extraccin de
aceite crudo
Existencia de programas
acadmicos a niveles de tcnicos,
tecnlogos y profesionales en reas
de ciencias bsicas e ingeniera
relacionadas con la cadena
productiva.
Existencia de capacidad instalada
para el desarrollo de nuevos
procesos o mejoras para las
actividades del eslabn primario a
nivel local.
Produccin
primaria
Consumidor
final
139
13 Cfr. Comisin Regional de Competitividad-MCIT-Cmara de Comercio de Casanare (2008) y (2010), as como Colciencias-Unitrpico-TECNOS (2002).
140
Proyectos en
Ciencia,
Tecnologa e
Innovacin
Implementacin de clster de
produccin bajo el apoyo de IED,
y con el cumplimiento de Buenas
Prcticas.
Creacin de alianzas
estratgicas para la investigacin
en CTI.
Creacin de un centro de
investigacin regional que apoye
las necesidades de la cadena.
Implementacin de nodos de
produccin limpia con el
acompaamiento de Corpoica.
Creacin de programa de
formacin de investigadores para
la regin.
Realizacin de un Plan
Estratgico para la cadena.
Produccin
primaria
Desarrollo de un centro de
atencin empresarial.
Implementacin de Buenas
Prcticas Manufacturaras y de
produccin limpia.
Iniciativas para la creacin de
sistemas de informacin virtual.
Implementacin de clusters
productivos de derivados y
biocombustibles.
Iniciativas de encadenamientos
hacia adelante y la
industrializacin de la cadena.
Refinanciacin y
Transformacin
Extraccin de
aceite crudo
Tabla 3.21.
Comercializacin
Consumidor
final
141
142
Proyectos en
Ciencia,
Tecnologa e
Innovacin
Implementacin de clster de
produccin bajo el apoyo de IED,
y con el cumplimiento de Buenas
Prcticas.
Creacin de alianzas
estratgicas para la investigacin
en CTeI.
Creacin de un centro de
investigacin regional que apoye
las necesidades de la cadena.
Implementacin de nodos de
produccin limpia con el
acompaamiento de Corpoica.
Creacin de programa de
formacin de investigadores para
la regin.
Realizacin de un Plan
Estratgico para la cadena.
Produccin
primaria
Desarrollo de un centro de
atencin empresarial.
Implementacin de Buenas
Prcticas Manufacturaras y de
produccin limpia.
Iniciativas para la creacin de
sistemas de informacin virtual.
Implementacin de clusters
productivos de derivados y
biocombustibles.
Refinanciacin y
Transformacin
Consumidor final
Comercializacin
Iniciativas de encadenamientos
hacia adelante y la
industrializacin de la cadena.
Extraccin de
aceite crudo
Tabla 3.22.
143
En sntesis, las capacidades desarrolladas hasta ahora, as como los proyectos con
los que se busca incrementar las capacidades y generar ventajas competitivas para
estar al nivel de los principales referentes internacionales, todava son incipientes y
necesitan un mayor desarrollo, integracin y continuidad.
3.4.2. Anlisis de brechas tecnolgicas para el sector palmero
En la tabla 3.23 se presentan las brechas tecnolgicas del departamento; del
lado izquierdo del cuadro (primera columna) estn las principales tendencias de
innovacin y las primeras filas superiores (en blanco) son sublneas de investigacin.
Los recuadros de colores describen las capacidades del departamento frente a las
sublneas y lneas de investigacin, es decir, indican qu tantas capacidades hacen
falta crear y desarrollar para estar al nivel de los referentes internacionales y seguir
las tendencias mundiales.
144
Mejoramiento en
los procesos de
extraccin de
aceite
(Siembra y
cosecha)
Mejoramiento
de la produccin
Mejoramiento biogentico
Manejo de plagas y enfermedades
de semillas y plntulas
Agricultura de precisin
145
146
Tabla 3.24.
Dimensin
Econmica
Ambiental
Institucional
Educacin
147
3.5.
148
100000000
128121052,6
150000000
53173047,37
35787131,58
31709242,11
26493963,16
12871358,42
23207473,68
11560242,11
China
India
Indonesia
Bangladesh
Viet Nam
Tailandia
Filipinas
10812950,53
Myanmar
Brasil
2247710,526
Japn
Pakistn
Estados Unidos
Egipto
Repblica de Corea
Nepal
Camboya
Nigeria
Sri Lanka
Madagascar
Repblica Corea del Norte
Irn
Malasia
Colombia
Per
Repblica de Laos
Italia
Guinea
Ecuador
Uruguay
Argentina
200000000
187489706,8
149
Miles de Toneladas / Ao
10
12
14
1996
1995
Argentina
1998
Brasil
2001
Colombia
2000
1999
1990
Brasil
11,06
Argentina
1,08
Colombia
2,47
2006
1997
1994
1993
1992
1991
150
2007
Grfica 3.18.
2005
2004
2003
2002
151
Los factores que influyen en el precio y que inciden en la produccin son similares
a los que afectan a la produccin de cereales a nivel mundial: creciente demanda
por parte de los pases emergentes, desestabilizacin y volatilidad generada por los
biocombustibles, encarecimiento de los insumos para el cultivo procedentes de los
derivados del petrleo, fenmenos climticos de El Nio y La Nia y calentamiento
global.
Desde 1995 Fedearroz y el Fondo Nacional del Arroz asumieron directamente la
investigacin y la transferencia de tecnologa con su propio personal, luego de
finalizados los acuerdos con otras entidades como el Centro de investigacin en
Agricultura Tropical y el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura.
El tema central de investigacin ha sido el mejoramiento gentico para obtener
mejores variedades; simultneamente realizan investigaciones y evaluaciones anuales
sobre manejo agronmico de suelos, aguas, plagas y enfermedades; fisiologa del
arroz y manejo de malezas, para establecer las mejores prcticas para cada variedad
en las condiciones ambientales de cada regin arrocera del pas. (FEDEARROZ, 2011).
La Divisin de Investigaciones Econmicas de Fedearroz, a travs de convenios de
cooperacin tcnica, recibe apoyo de entidades de carcter nacional e internacional
como el DANE, el Fondo Latinoamericano para el Arroz Riego FLAR, el CIAT,
el IICA-Colombia, APROSCELLO-Venezuela, FENARROZ, PRONACA-Ecuador,
FONAIAP-Ecuador, ALACEA, Banco Mundial, INIAP-Per, EMBRAPA-Brasil entre
otros. (FEDEARROZ, 2011).
3.5.1. Anlisis de la cadena de valor para el sector arrocero en el departamento
La cadena productiva del arroz est integrada por: 1) los proveedores de semillas,
plntulas, fertilizantes y agroqumicos, 2) los productores primarios o arroceros,
3) los transformadores, principalmente los molineros, 4) los comercializadores,
conformado por las comercializadoras nacionales e internacionales, mayoristas,
minoristas y la Bolsa Nacional Agropecuaria, y 5) los consumidores tanto finales
como intermedios. (MNDEZ, 2011, p. 3).
152
Figura 3.3.
PROVEEDORES
PRODUCTORES
Publicaciones
Especializadas
Industria Nutracutica
Industria de
Concentrados
Industria Farmacutica
Industria de Alimentos
CONSUMIDORES DE
SUB-PRODUCTOS
(MOLINEROS)
TRANSFORMADORES /
AGREGADORES DE
VALOR
Empaques
Servicios de maquila
Publicidad
CONSUMIDORES
FINALES
Transporte
COMERCIALIZADORES
ENTORNO INSTITUCIONAL
Estado: Polticas: Crdito, Comercio, Investigacin Agropecuaria.
Agremiaciones
Laboratorios de Suelos
Distritos de riego
Fabricantes y
proveedores de
Maquinaria
Arrendatarios de tierra
Proveedores de
Insumos
Centros de I + D
Asistencia Tcnica
Servicios de
fumigacin
Grupos de
Investigacin
BIENES Y SERVICIOS
CONEXOS
153
La produccin de arroz una vez cosechada se enva a las trilladoras para ser
procesada, obtener el grano y separar la cascarilla. Luego se realiza la separacin de
los granos enteros y los partidos; el arroz blanco de primera calidad contiene menos
de un 10% de grano partido y el de segunda, ms del 10% de grano partido. El
primero es destinado al consumo y el segundo a la industria alimenticia a travs de
comercializacin directa o mediante su trasformacin por la industria molinera en
harina y otros derivados; el polvo de arroz es apetecido por la industria cosmtica.
Otros usos del arroz son la produccin de alcohol o la fabricacin de alimentos
balanceados. La cascarilla es utilizada por la propia agroindustria como abono o
como combustible para los procesos de secado.
La concentracin de la industria de molinera de arroz es evidente: el 21% del valor
de la produccin de la cadena de arroz se genera en ella. Como consecuencia, la
estructura nacional del sector molinero es oligoplica con respecto a los productores
del grano; su poder en el mercado, unido al aporte al valor agregado, es muy
relevante en cuanto a fijacin de precios; y ante la escasa o nula presencia de la
banca, los agrocomercios y las industrias operan como entes de financiamiento del
productor.
3.5.1.1. Problemas y desafos del sector arrocero en Casanare
El avance del sector en la zona de los Llanos Orientales ha ido de la mano con el
desarrollo vial de la regin; anlogamente, el inventario de los distritos de riego y
los canales de riego privados permiti determinar que los megaproyectos de riego
proyectados no han sido posibles por la ausencia de recursos de fomento y la falta
de apoyo de entidades estatales.
Un estudio de las condiciones agroecolgicas mostr que la zona cuenta con suelos
poco favorables para esta actividad; a pesar de ello, los agricultores han venido
trabajando en su adecuacin por medio de correctivos y prcticas de manejo que
han hecho posible el cultivo del arroz y el incremento del rea sembrada. El recurso
hdrico es abundante, pero no se ha almacenado eficientemente lo que resulta en
una subutilizacin.
El rea geogrfica donde se ha desarrollado el cultivo de arroz es la del piedemonte,
al costado norte del ro Upa. All se ubican 18 de los 19 municipios de Casanare con
produccin arrocera (la excepcin es Villanueva).
Variables como rea, produccin y rendimientos, muestran que la mayor porcin de
unidades productoras de arroz UPA de los Llanos Orientales est entre 10 y 50
hectreas. No obstante, el 45% del rea sembrada en el primero de los dos semestres
o temporadas de la produccin anual est concentrada entre 50 y 200 hectreas. Al
confrontar unidades productoras de arroz y reas por tenencia, en promedio el 75%
de las primeras y del rea sembrada est en manos de arrendatarios y el restante
25% es usado por sus propietarios.
154
Ao
Produccin (Tn)
Participacin (%)
Total Nacional
Rendimientos Arroz
Paddy Seco (Tn/Ha.)
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
729.966
801.379
770.623
912.300
920.907
670.875
568.626
674.783
795.205
888.630
842.688
33,11%
37,73%
37,95%
38,09%
37,37%
32,50%
29,93%
32,56%
33,82%
41,80%
40,70%
4,56
4,65
4,75
4,6
4,31
4,35
4,87
4,73
4,72
4,41
-
155
156
Problemas y
desafios
Trilla y Molienda
Produccin
primaria
Comercilizacin
Consumidor Final
157
158
Tabla 3.27.
Capacidades en
Ciencia,
Tecnologa e
Innovacin
Trilla y Molienda
Produccin
primaria
Existencia de programas
acadmicos a niveles de tcnicos,
tecnlogos y profesionales en reas
de ciencias bsicas e ingeniera
relacionadas con la cadena
productiva.
Capacidad instalada para el
desarrollo de nuevos procesos o
mejoras para las actividades del
eslabn primario a nivel local.
Comercilizacin
Existencia de programas de
formacin a diferentes nivelas en
reas relacionadas con los temas
de comercializacin.
Consumidor Final
159
160
Proyectos en
Ciencia,
Tecnologa e
Innovacin
Creacin de un centro de
investigacin regional que apoye
las necesidades de la cadena.
Implementacin de nodos de
produccin limpia con el
acompaamiento de Corpoica.
Creacin de programas de
formacin de investigadores para
la regin.
Realizacin de un Plan
Estratgico para la cadena.
Implementacin de clusters de
produccin bajo el apoyo de IED, y
con el cumplimiento de Buenas
Prcticas Agrcolas.
Creacin de alianzas estratgicas
para la investigacin en CTeI.
Produccin
primaria
Implementacin de Buenas
Prcticas Manufacturaras y de
produccin limpia.
Implementacin de clusters
productivos de derivados y subproductos.
Desarrollo de un centro de
atencin empresarial.
Iniciativas de encadenamientos
Iniciativas para la creacin de
hacia adelante y la industrializacin sistemas de informacin virtual.
de la cadena.
Comercilizacin
Trilla y Molienda
Tabla 3.28.
Consumidor Final
161
18. Cabe aclarar que la variedad Japnica tiene ciertas restricciones arancelarias con respecto a sus competidoras, esencialmente en el sudeste asitico; estos pases adems han diversificado su canasta exportadora incrementando la venta
de arroz partido o de baja calidad a pases africanos y el grano de primera calidad a los mercados del primer mundo.
162
Tabla 3.29.
PRIORIZACIN
1
2
2
2
2
3
3
3
4
4
5
6
Las temticas planteadas por los arroceros en el anlisis para el Tolima (MNDEZ,
2001) no estn muy lejos de las tendencias mundiales, excepto por los temas de
produccin de maquinaria para los procesos de sembrado y cosecha, los cuales
rebasan la capacidad e inters del gremio. Al respecto podran concluirse dos
cosas: primera, las tendencias mundiales estn centradas en la diversificacin y
mejoramiento de la calidad, a travs de manipulacin gentica de la semilla y de
la bsqueda de nuevos usos y productos para el arroz y sus derivados; segunda, el
gremio a nivel nacional tiene claras las tendencias del mercado en el rea de CTeI.
163
164
Tendencias
Mundiales
Mejoramiento continuo de
semillas a travs de manipulacin
gentica.
Aplicacin de la agricultura de
precisin.
Robots y mecanizacin para
siembra y cosecha.
Produccin
primaria
Innovacin en estrategias
Reconocimiento de atributos
comerciales.
nutracuticos y funcionales.
Aprovechamiento de la
expansin de la demanda Africana
para comercializacin de arroz de
menor calidad.
Consumidor Final
Comercilizacin
Trilla y Molienda
Tabla 3.30.
(Siembra y
cosecha)
Mejoramiento
gentico continuo
Agricultura de
precisin
Manejo
medioambiento al
eficiente
La generacin de
nuevas variedades
est a cargo del
Centro de
Investigacin de
Fedearroz, la
participacin local es
incipiente y fungen
como receptores de
las soluciones.
Innovacin en
comercializacin
y oferta al
consumidor
Mecanizacin de
procesos
165
166
Tabla 3.32.
Dimensin
Econmica
Ambiental
Recomendaciones
Programas de apoyo financiero para el mejoramiento del
equipamiento para la investigacin a nivel local, por ejemplo, a travs de
convenios pblico- privados.
Creacin de incentivos para empresas o asociaciones que empleen los
recursos en I+D locales y ejecuten mejoras en el manejo de residuos y
diversificacin de sus posibles usos.
Programas de fomento para el uso de biomasa residual para la
produccin de nuevos productos y/o produccin de energa alternativa para
procesamiento.
Apoyo a proyectos para el desarrollo de sistemas de agricultura de
precisin, aplicada a la produccin de arroz.
Generacin de incentivos para atraer la inversin o vinculacin de
industrias como la alimenticia, farmacutica, etc.
Programas de (fomento) cooperacin internacional entre centros de
investigacin gremial; generacin de incentivos para la transferencia
tecnolgica entre los centros de investigacin nacionales y gremiales con los
centros locales de desarrollo, las asociaciones locales y los centros
acadmicos de investigacin.
Programas o planes de I+D+i, para la generacin de nuevos
productos a partir de avances en nutracutica, y el aprovechamiento de
sub-productos derivados de los procesos de cosecha y pos-cosecha.
Incorporacin de las TICs en las diferentes etapas de produccin,
transformacin y comercializacin.
Desarrollo de planes de comercializacin y generacin de marca de
origen a partir de programas de certificacin.
Mejoramiento de temas trasversales como los relacionados con malla
vial, y cobertura de energa elctrica, y de comunicaciones. (Infraestructura
bsica).
Programas de apoyo y fomento de la adopcin de BPM y fomento de
procesos de certificacin tanto en calidad como en produccin limpia.
Fortalecimiento de la capacidad de las instituciones de control
ambiental y fitosanitario.
167
Dimensin
Institucional
Educacin
Recomendaciones
Mayor apoyo a la interaccin de la institucionalidad gremial, con los
centros de investigacin a nivel nacional y las entidades reguladoras en
temas genticos.
Profundizacin de las herramientas de cobertura cambiaria y de
aseguramiento de cosechas.
Programas de generacin y fortalecimiento de la integracin vertical
de los eslabones y la capacitacin de los empresarios para la gestin de
recursos de financiamiento para procesos productivos.
Profundizacin de los programas de titulacin y legalizacin de la
tenencia de la tierra.
Fortalecimiento de la capacidad de los entes de control y de la
institucionalidad regional para la deteccin y control de flujos ilegales de
contrabando de productos.
Alianzas productivas y Estratgicas de los diversos eslabones para la
creacin de un centro (cluster) agroindustrial capaz de competir.
Fortalecimiento de los centros de investigacin regional o local en
conjuncin con los centros de investigacin gremiales para la ejecucin de
investigaciones que sean financiadas con aportes de los empresarios para la
aplicacin directa en los procesos de transformacin y obtencin de
productos.
Planes de fomento en la investigacin y aplicacin de agentes
biolgicos para el manejo del control de plagas y enfermedades y su
articulacin con los programas existentes de los entes gremiales y/o
asociaciones productivas.
Programas de formacin de investigadores en temas genticos,
nutracuticos y en temas de manejo ambiental y procesos de certificacin.
Programas de formacin para la gestin empresarial y el manejo de
negociaciones orientadas a nuevos mercados.
Mayor investigacin en temas de preferencias del consumidor y
tendencias de consumo.
Fortalecimiento de las lneas de investigacin en temas de Agricultura
de Precisin en las facultades de ingeniera (Sistemas de monitoreo de
atmsferas, Sistemas de control de riego, Sistemas para la aplicacin
automatizada de fertilizantes, Sistemas de control remoto de cultivo en
tiempo real, etc.)
168
Captulo IV
Definicin de los factores y de las variables claves
para el fomento y la gestin de la CTeI en Casanare
CAPTULO IV
Definicin de los factores y de las variables claves para el fomento y
la gestin de la CTeI en Casanare
Este captulo sintetiza la informacin presentada en los tres anteriores en materia de
identificacin de las debilidades, oportunidades fortalezas y amenazas de Casanare,
para cada uno de los componentes del sistema territorial: institucional, econmicoproductivo, educacin, medio ambiente y Apropiacin social de la ciencia, la
tecnologa y la innovacin. Como un anlisis complementario a la matriz DOFA1 de
cada componente se determinan los principales factores de cambio2 que impulsan o
que retardan el fomento de la CTeI en el departamento.
Con base en esta sntesis, a travs de la metodologa de anlisis estructural y el uso
de la matriz de impacto cruzado-multiplicacin aplicada a una clasificacin (MICMAC)3, se definieron las variables estratgicas clasificadas en dos grupos: el primero,
orientado a la gestin y el direccionamiento en CTeI, est conformado por las variables
articulacin universidad-empresa-Estado (U-E-E) para la CTeI, marco institucional
para la gestin en CTeI, gestin local para el fomento de la CTeI y conocimiento
para el ordenamiento territorial; el segundo comprende el fortalecimiento de las
capacidades para la CTeI. Aqu se agrupan las acciones dirigidas a fortalecer las
capacidades locales y se definen las variables: capacidad para la formacin de capital
humano, gestin y aprovechamiento de recursos naturales, conocimiento para el
ordenamiento territorial, investigacin para el desarrollo sostenible del territorio,
diversificacin productiva y gestin de negocios, infraestructura para la CTeI e
insercin del talento humano en el departamento para el desarrollo territorial.
1. Para la identificacin de la matriz DOFA se construy un cuestionario corto de preguntas especficas para cada componente y un grupo de preguntas generales que pretenda dar el contexto interno (factores endgenos) y externo (factores
exgenos) de la CTeI en el departamento.
2. Los factores de cambio son los elementos que definen el comportamiento actual y potencial de un entorno. Se denominan factores de cambio porque representan fenmenos susceptibles de evolucionar, tanto positiva, como negativamente
en el desarrollo de un territorio determinado. Estos suelen identificarse bajo tres categoras: tendencias (fenmeno verificable histricamente que presenta un comportamiento creciente o decreciente en el tiempo y que afecta el territorio),
rupturas (fenmenos o hechos que se oponen a las tendencias y las pueden debilitar, anular o interferir, afectndolas
y contrarrestando su accin) y hechos portadores de futuro (fenmenos que existen como semillas en crecimiento, por
lo tanto no se pueden verificar histricamente, pero en el futuro podran provocar cambios importantes en el desarrollo
territorial).
3. El programa MIC-MAC de anlisis estructural permite, a partir de una lista de variables estructurales y una matriz que
representa las influencias directas entre las variables, extraer e identificar las variables claves del problema estudiado,
con la ayuda de cuadros y grficos que posibilitan la modelizacin del problema a abordar. Para mayor informacin sobre
esta herramienta revisar: Prospectiva anlisis estructural, Mic-Mac, Matriz de Impactos Cruzados- Multiplicacin Aplicada
a una Clasificacin (LIPSOR, 2010).
171
1.
172
FACTORES ENDGENOS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
FACTORES EXGENOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Poca claridad por parte del Sistema Nacional del Sistema de CTeI en el
tipo de proyectos que sern financiados por los fondos de regalas
Altos niveles de desconfianza frente al sector publico
1.2.
Componente econmico-productivo
173
FACTORES ENDGENOS
FORTALEZAS
Empresarios y conocedores de la realidad del departamento.
Presencia de universidades y con vocacin regional
Presencia de ICA, CORPOICA
Existencia de instrumentos de apoyo financieros
Agremiaciones y cmaras de comercio reconocidas
Potencial hdrico y energtico
Posibilidad de inversin en Tecnologa
DEBILIDADES
Faltan investigadores.
No hay lneas de investigacin claras vinculadas al desarrollo de
la regin
Culturalmente hay resistencia al cambio
Campos de aplicabilidad de las investigaciones son reducidos
No hay validacin de las investigaciones
Bajo nivel de capacitacin de profesionales y empresarios en
temas de CTeI
Programas de pregrado con lneas de investigacin no aplicada.
175
FACTORES EXGENOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
1.3.
176
177
FACTORES ENDGENOS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
FACTORES EXGENOS
OPORTUNIDADES
Entorno regional y potencial en recursos naturales
Departamento Nuevo en construccin
Apoyo de la empresa privada que tiene presencia en la regin
AMENAZAS
Los centros de investigacin externos no vinculan el talento
humano local.
Baja armonizacin de las polticas nacionales con las
departamentales en temas de educacin en todos sus niveles.
Inexistencia de estrategias de movilidad tanto de estudiantes
como maestros en congresos cientficos, foros, seminarios y
simposios
Baja articulacin interinstitucional y sectorial, hay problemas
transversales.
1.4.
Componente ambiental
178
FACTORES ENDGENOS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
179
FACTORES EXGENOS
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
1.5.
FACTORES ENDGENOS
FORTALEZAS
La estabilidad y continuidad del programa Ondas.
DEBILIDADES
Poca socializacin/divulgacin de los procesos de CTeI
que se realizan en la regin a la sociedad.
Existe conocimiento y prcticas de investigacin en CTeI con las Falta mayor participacin activa por parte de la
comunidades que podran documentarse.
comunidad en el desarrollo de la CTeI departamental.
Las instituciones educativas convocan e involucran a diferentes
Falta de difusin de proyectos que involucran a las
grupos sociales.
comunidades en el desarrollo de procesos que generan
conocimiento.
Profesionales capacitados en TICS.
No se conoce la percepcin de CTeI que tienen los
habitantes del departamento.
Se ha propiciado la conformacin de redes de investigacin.
Poco conocimiento de las necesidades de la comunidad
que puedan ser resueltas mediante la produccin de
conocimiento cientfico.
La Semana Nacional de la CTeI se viene institucionalizando en el Medios de comunicacin locales carecen de espacios de
departamento.
divulgacin cientfica.
Falta de un rgano rector de la ASCyT en el
Expotrpico, la jornada cientfica, y otros eventos de ferias
departamento.
universitarias se vienen realizando anualmente.
Muchas empresas reconocen la importancia de las actividades de Poca articulacin institucional para la socializacin de
resultados.
trabajo con comunidades alrededor de la CTeI.
Pocos profesionales especializados en desarrollar
procesos de ASCyT.
Pocas entidades culturales que ofrezcan espacios para la
apropiacin y divulgacin cientfica.
Faltan programas de educacin en CTeI, desde lo no
formal.
Poco inters en temas relacionados con la ASCyT por
parte del sector productivo.
FACTORES EXGENOS
OPORTUNIDADES
La Triada es un centro en el cual se podran promover a travs de TICS
de contenidos cientficos.
Las universidades y centros educativos son sensibles al tema, tienen
capacidad de convocatoria y podran desarrollar ms procesos de
extensin a la comunidad.
La radio es un medio de comunicacin con arraigo en la regin, podra
aprovecharse para promover la divulgacin cientfica.
Convocatorias, instrumentos y documentos de poltica en Apropiacin
Social de la CTeI por parte del nivel nacional.
AMENAZAS
Carencia de escenarios culturales en el departamento.
No se acostumbra a utilizar el tiempo libre en actividades
culturales o cientficas.
Altos niveles de desconfianza frente al sector publico.
Baja inversin por parte de la empresa privada en actividades
de responsabilidad social empresarial.
Cultura asistencialista consecuencia de la economa del
petrleo
Poca reflexin y sensibilizacin frente a elementos, procesos y
productos que pueden afectar el ambiente.
2.
Factores de cambio en CTeI para el desarrollo del departamento de
Casanare
Con base en el ejercicio desarrollado en las mesas temticas, los actores procedieron
a discutir los factores que podran impulsar o retardar el cambio a futuro en el
desarrollo de la CTeI como herramienta para la transformacin productiva y social
del departamento.
Partiendo de que un factor de cambio son los eventos emergentes en un sistema
que pueden llegar a afectar su funcionamiento, y que de acuerdo con su nivel de
incidencia pueden calificarse como tendenciales, de ruptura y hechos portadores
de futuro, los actores procedieron a listarlos y a calificar su nivel de incidencia en el
sistema.
181
2.1.
Componente poltico-institucional
Factores que impulsan el cambio
05 Vinculacin Sector Productivo
01 Visin Compartida de Desarrollo del
Departamento
02 Actores articulados CODECTI
04 Recursos de Regalas
03 Oferta Educativa Superior
En el cuadro anterior se observa que, pese a que los recursos de regalas son un factor
importante desde el punto de vista de la CTeI, es mucho ms vital para el desarrollo
de procesos de cambio la vinculacin del sector productivo como agente y usuario
activo de la CTeI. Del mismo modo, aun cuando se tiene una visin compartida de
desarrollo del departamento, esta debe proporcionar los espacios y mecanismos que
permitan articular a los actores a travs de instancias como el CODECTI, que hoy en
da goza de un buen reconocimiento y legitimidad ante los tomadores de decisiones
de Casanare.
De acuerdo con la priorizacin de los factores que retardan el cambio, es evidente
no solo una gran preocupacin por los bajos niveles de formacin de los tomadores
de decisiones en gestin y administracin de la CTeI, sino de la dificultad que
esto representa para generar polticas y direccionamientos claros y contundentes
respecto a la manera en que la CTeI puede contribuir a la generacin de cambios en
los sistemas productivos, educativos y sociales del departamento. As mismo, dicho
desconocimiento contribuye a la desarticulacin institucional no solo en este sino en
otros aspectos estratgicos para el desarrollo del Casanare.
2.2.
Componente econmico-productivo
Desde el punto de vista del componente econmico es claro que: 1) se deben dar
cambios con un alto grado de relevancia para el desarrollo del departamento, en los
que la articulacin universidad-empresa-Estado resulta fundamental para el logro
de procesos efectivos de transformacin productiva; 2) es necesario inculcar en
las nuevas generaciones el inters hacia la investigacin y la innovacin como ejes
transversales para la insercin en el mundo global.
182
183
2.3.
184
Desde el punto de vista del sector salud, las necesidades de cobertura obligan a
pensar en la implementacin de nuevas tecnologas que permitan mayor acceso
a las zonas ms lejanas del departamento, como la telemedicina, por ejemplo, y
sistemas de informacin que aporten datos actualizados sobre salud pblica para
poder generar polticas ms acertadas y eficientes.
Por otro lado, resultan importantes las alianzas que se han realizado con laboratorios
de amplia trayectoria; sin embargo, no se ven como factores que puedan generar
un cambio sustancial en el modelo de desarrollo y las capacidades de investigacin
del departamento porque los mecanismos de negociacin no son claros y sus
investigaciones son restringidas.
2.4.
Componente ambiental
Esta mesa coincide con las dems en el sentido que uno de los principales factores
de cambio a nivel global tiene que ver con la importancia de los bienes y servicios
ecosistmicos, reconoce la gran oportunidad que el departamento tiene para
incursionar en este tipo de negocios que contribuyen al crecimiento sostenible y
advierte que un factor que puede retardar dicha incursin es la falta de polticas
claras para el control, conservacin, restauracin, uso y usufructo de los recursos
ambientales.
Contar con importantes recursos estratgicos, como los sistemas hdricos y la
abundante biodiversidad es, ciertamente, un gran potencial pero la inexistencia de
informacin base, la desarticulacin con los planes de ordenamiento territorial y la
expansin de la frontera agrcola contribuyen a un mayor nivel de deterioro de los
ecosistemas con que cuenta el departamento.
185
Factores
que impulsan el cambio
2.5.
186
3.
187
188
12. Capacidad para la formacin capital humano (CapCapHum)
13. Insercin del talento humano para el desarrollo del territorio (TalHumCTI)
Variables claves
Tabla 4.1.
189
190
Figura 4.2.
Figura 4.3.
GESTIN Y
DIRECCIONAMIENTO EN CTI
CAPACIDADES PARA LA
CTI
191
Captulo V
Prospectiva estratgica para la gestin de la CTeI en
Casanare
CAPTULO V
Prospectiva estratgica para la gestin de la CTeI en Casanare
Una vez identificados los factores de cambio claves para el desarrollo de la CTeI en
el departamento de Casanare se inici el anlisis del sistema a travs de las herramientas que ofrece la prospectiva estratgica territorial1, para identificar los elementos ms destacados y determinar, con el concurso de los actores relevantes para la
CTeI, los posibles caminos para transformar la situacin actual, conocida a travs
del diagnstico y el anlisis de brechas tecnolgicas, y enfocar los esfuerzos para los
prximos diez aos en estrategias concretas para el desarrollo del territorio haciendo
un uso adecuado de la CTeI y todo lo que esta dimensin encierra.
Este captulo recoge el ejercicio de anlisis prospectivo que se desarroll con los
diferentes actores del departamento. Para ello se llevaron a cabo tres talleres y cinco
mesas de expertos a travs de las cuales se concret la arquitectura estratgica para
el Plan.
En este orden de ideas, para determinar la visin de futuro del Plan Estratgico Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin PEDCTI se surtieron las siguientes etapas: priorizacin e identificacin de variables, anlisis morfolgico2 y formulacin de escenarios posibles de futuro, de acuerdo con las perspectivas de desarrollo
del departamento. Al haber identificado los escenarios, esta etapa concluye con la
definicin del escenario apuesta y la visin al 2022 que da paso a la ltima etapa del
proceso: la construccin de la arquitectura estratgica del Plan.
1.
Esta etapa del proceso fue desarrollada bajo la metodologa prospectiva de anlisis
morfolgico y formulacin de escenarios futuros3. La estructuracin de una serie
de escenarios posibles o probables contribuye a reducir la incertidumbre sobre los
eventos que puedan suceder en el futuro y permite implementar acciones anticipadas y ms asertivas para lograr el cambio necesario en el sistema territorial, as como
el desarrollo orientado por metas claras que se sustentan en la formulacin de las
hiptesis que configuran el escenario apuesta.
1. Desde el punto de vista de la gestin organizacional pblica, la prospectiva territorial permite establecer los posibles
escenarios y a la vez adoptar estrategias para prever, concertar y promover el desarrollo de un territorio en medio de un
mundo cambiante, creando visiones compartidas sobre el futuro y adelantndose en la toma de medidas necesarias en el
tiempo, con fundamento en nuevas ideas y estrategias de desarrollo a largo plazo, definiendo acciones a mediano y corto
plazo para el alcance de las metas propuestas.
2. Requiere la elaboracin de diferentes hiptesis de futuro para cada una de las variables estratgicas o claves que
componen los diferentes escenarios y la posterior eleccin de una de las hiptesis por variable, con lo cual se obtiene un
nmero razonable de escenarios posibles entre los cuales se elige uno o varios deseables que se denominan apuesta
porque constituyen el futuro al que aspira llegar el departamento.
3. El anlisis morfolgico tiende a explorar de manera sistemtica los futuros posibles a partir del estudio de todas las
combinaciones resultantes de la descomposicin de un sistema (GODET: 2000, 84).
195
196
Marco institucional
para la gestin en
CTeI
En el 2022 se ha implementado el
Programa de Articulacin U-E-E a
cargo del CODECTI y la CRC,
estableciendo alianzas estratgicas
para
generar
procesos
de
transferencia
de
tecnologa,
innovacin e I+D, a travs de la
ejecucin de proyectos de alto
impacto para el departamento, 2
financiados por fondos nacionales y
al
menos
1
por
fondos
internacionales, al ao.
En el 2022 el Departamento del
Casanare ha creado una institucin
rectora de la CTeI. Sin embargo, no
se ha logrado consolidar una poltica
departamental de CTeI y cuenta con
un
marco
normativo
local
desarticulado (Normas, Polticas,
Planes)
En el 2022 no se ha implementado el
Programa de Articulacin U-E-E a cargo
del CODECTI y la CRC, por lo que no se
han estableciendo alianzas estratgicas
para generar procesos de transferencia
de tecnologa, innovacin e I+D,
Escenario probable
Escenario tendencial
Escenario deseable
En el 2022 se ha implementado el
Programa de Articulacin U-E-E a
cargo del CODECTI y la CRC,
estableciendo alianzas estratgicas
para
generar
procesos
de
transferencia
de
tecnologa,
innovacin e I+D, a travs de la
ejecucin de proyectos de alto
impacto para el departamento, 5
financiados por fondos nacionales y 3
por fondos internacionales, al ao.
Escenario apuesta
1.1.
Articulacin
universidad empresa
estado para la CTeI (UE-E)
Variable Estratgica
197
1.2.
Variable estratgica
Investigacin para
desarrollo sostenible
del territorio (invDT)
Diversificacin
productiva y gestin
de negocios (DivProd)
Optimizacin de
procesos productivos
(OpProcPrvo)
Escenario tendencial
Escenario probable
Escenario deseable
Escenario apuesta
En el 2022 el departamento de
Casanare habr alcanzado niveles
de inversin en ACTI del 25%
respecto del invertido en el Distrito
Capital,
logrando
que
las
empresas aporten el 25% de esa
inversin. As mismo, se estarn
apalancando 10 proyectos al ao
con financiacin Colciencias en
una relacin 1:1 (Aportes iguales)
En el 2022 el departamento de
Casanare habr alcanzado niveles
de inversin en ACTI del 5%
respecto del invertido en el Distrito
Capital, logrando que las empresas
aporten el 10% de esa inversin.
As mismo, se estarn apalancando
10
proyectos
al
ao
con
financiacin Colciencias en una
relacin 1:1.5 (por cada peso del
departamento Colciencias aporta
1.5 pesos)
En el 2022, el Departamento del
Casanare
ha
definido,
implementado y fortalecido 5
cadenas productivas en los sectores
estratgicos, generando productos
con alto valor agregado en cada
cadena; la composicin del PIB de
los sectores no tradicionales del
departamento, ha cambiado dando
un porcentaje mayor a la industria
y manufactura que pas de un 3%
en 2010 a un 15% en 2022 y en
la agricultura de un 11% a un
20% en el mismo perodo. Estos
cambios se han sustentado en la
existencia
de
empresas
innovadoras,
cuyo
nmero
aumento de manera considerable,
registrndose en este ao 20.
En el 2022 el departamento de
Casanare habr alcanzado niveles de
inversin en ACTI del 25% respecto del
invertido en el Distrito Capital, logrando
que las empresas aporten el 40% de
esa inversin. As mismo, se estarn
apalancando 15 proyectos al ao con
financiacin Colciencias en una relacin
1:1 (Aportes iguales)
En el 2022 el departamento de
Casanare habr alcanzado niveles de
inversin en ACTI del 25% respecto
del invertido en el Distrito Capital,
logrando que las empresas aporten el
40% de esa inversin. As mismo, se
estarn apalancando 15 proyectos al
ao con financiacin Colciencias en
una relacin 1:1 (Aportes iguales)
En el ao 2022 el departamento
cuenta con 3 grupos consolidados
en las categora A1, no hay
instituciones que participen en
Centros de Excelencia. Se genera
al ao 0.5 artculos cientficos
indexados
en
revistas
internacionales y 2 en revistas
nacionales. No se tiene un correcto
manejo de los derechos de autor ni
de propiedad industrial
En el ao 2022 el departamento
cuenta con 5 grupos consolidados en
las categora A1, 1 instituciones
departamental conforma 1 centro de
Excelencia en colaboracin con
instituciones de otros territorios,
generando una tasa de produccin
anual de 3 artculos cientficos
indexados en revistas internacionales
y 10 en revistas nacionales. se tiene
un correcto manejo de los derechos
de autor y de propiedad industrial,
logrando una tasa de produccin de 3
productos en las siguientes categoras,
para una ventana de observacin de
5 aos:
En el ao 2022 el departamento
cuenta con 5 grupos consolidados
en la categora A1, 1 institucin
departamental conforma 1 centro
de Excelencia en colaboracin con
instituciones de otros territorios,
generando una tasa de produccin
anual de 3 artculos cientficos
indexados
en
revistas
internacionales y 10 en revistas
nacionales. Se tiene un correcto
manejo de los derechos de autor y
Infraestructura para la de propiedad industrial, logrando
una tasa de 3 productos en las
CTeI (InfCTI)
siguientes categoras, para una
ventana de observacin de 5
aos:
productos patentados, modelos
de utilidad, empresas de origen
universitario
o
empresarial
generadas en un grupo de I+D
(Spin
off) o productos o procesos
tecnolgicos
usualmente
no
patentables o
registrables
198
1.3.
Variable estratgica
Escenario tendencial
Escenario probable
En el ao 2022 en el departamento
de Casanare se ha implementado el
Programa de Formacin, Atraccin y
Retencin de Capital Humano que
garantiza que el 50% de los
egresados del departamento, estn
vinculados a los sectores estratgicos
del territorio.
En el 2022 el Departamento de En el 2022 el Departamento de
Casanare cuenta con programas de Casanare cuenta con programas de
formacin asociados a los sectores formacin asociados a los sectores
econmicos estratgicos as: 3
econmicos estratgicos as:
programas de formacin de pregrado
acreditados;
En el ao 2022 en el departamento de
Casanare se ha implementado el
Programa de Formacin, Atraccin y
Retencin de Capital Humano que
garantiza que el 35% de los egresados
del departamento, estn vinculados a
los sectores estratgicos del territorio.
Escenario deseable
Capacidad para la
formacin de capital
humano (CapCapHum)
Escenario apuesta
En el ao 2022 en el departamento
de Casanare se ha implementado el
Programa de Formacin, Atraccin y
Retencin de Capital Humano que
garantiza que el 50% de los
egresados del departamento, estn
vinculados a los sectores estratgicos
del territorio.
En el 2022 el Departamento de En el 2022 el Departamento de
Casanare cuenta con programas de Casanare cuenta con talento humano
formacin asociados a los sectores formado y apropiado en CTeI en
todos los niveles educativos, con
econmicos estratgicos as:
programas de formacin asociados a
los sectores econmicos estratgicos
as:
En el ao 2022 en el departamento de
Casanare se ha implementado el
Programa de Formacin, Atraccin y
Retencin de Capital Humano que
garantiza que el 75% de los egresados
del departamento, estn vinculados a
los sectores estratgicos del territorio.
de
199
200
Escenario Probable
Escenario Tendencial
Escenario Apuesta
Escenario Deseable
1.4.
Variable Estratgica
Escenario Probable
En el 2022, los ciudadanos del departamento del
Casanare conocen y comprenden el sentido de la
CTeI para el desarrollo, ya que se han creado un
nuevo medio para la comunicacin de la ciencia, a
travs de los cuales se permite conocer las
necesidades y avances en CTeI del 40% de los
municipios del departamento, que cuentan con
informacin sistematizada.
Del mismo modo, se han logrado promover
procesos colaborativos con la sociedad civil a
travs de una convocatoria anual para apoyar
econmicamente
4
proyectos
de
CyT
desarrollados entre comunidades y expertos.
Escenario Tendencial
Escenario Apuesta
Escenario Deseable
1.5.
Variable Estratgica
201
202
ESCENARIO TENDENCIAL
- Se han establecido algunas alianzas
estratgicas con bajo impacto en el desarrollo
- Continua la baja inversin en ACTI
- Baja transformacin productiva inexistencia
de empresas innovadoras
- A pesar de los esfuerzos, las capacidades en
CTeI siguen bajas.
No se han desarrollado procesos de
conocimiento de los Recursos Naturales.
SITUACIN ACTUAL
- Se han creado espacios de discusin de CTeI
- Bajos niveles de comprensin sobre el uso,
fomento y gestin de la Ciencia, la
Tecnologa y la Innovacin son
- Baja articulacin de los agentes
- Bajas capacidades en CTeI para el desarrollo
- Produccin basada en el sector primario de
la economa
- Desconocimiento de sus recursos naturales
GESTION Y DIRECCIONAMIENTO
EN CTeI
ESCENARIO APUESTA
- Se han articulado la UEE y han generado 5
alianzas estrategias
- Desarrollo Institucional en CTeI
- Se apalancan proyectos por el aumento en
la inversin en ACTI
- Se han potenciado 5 cadenas productivas,
con la insercin de procesos de innovacin
- Se potencian las capacidades en CTeI acorde
con las necesidades del Departamento.
-Capital humano formado e insertado en el
mercado laboral de forma estratgica.
- Fomento de la Biodiversidad a travs de
negocios sustentables
ESCENARIO PROBABLE
- Se ha establecido un Programa de
Articulacin UEE, que ha generado alianzas
efectivas
-Mayores niveles de inversin publico privada
ACTI
- Se ha fortalecido el modelo econmico y las
cadenas productivas mas promisorias, a travs
de la insercin de procesos con valor
agregado
- Se desarrollan proyectos de I+D entre
empresas y universidades
- Mayor apoyo a la generacin de
capacidades en CTeI
2.
Escenario apuesta: Casanare 2022, construyendo conocimiento para
el desarrollo regional
Una vez elegidas las hiptesis de futuro con mayor grado de plausibilidad de acuerdo con la percepcin de los actores departamentales y expertos consultados, se
identificaron cuatro escenarios principales: situacin actual, el escenario tendencial,
el probable y el apuesta, tal y como se muestra en la siguiente figura.
Para la construccin de la visin de desarrollo del PEDCTI y la formulacin de la arquitectura estratgica se toma como referencia el escenario apuesta Casanare 2022,
construyendo conocimiento para el desarrollo regional.
Captulo VI
Arquitectura estratgica del PEDCTI: Casanare 2022,
construyendo conocimiento para el desarrollo
regional
CAPTULO VI
Arquitectura estratgica del PEDCTI: Casanare 2022, construyendo
conocimiento para el desarrollo regional
El departamento de Casanare, durante el proceso de construccin del Plan Estratgico Departamental de Ciencia, Tecnologa e Innovacin Casanare 2022: Construyendo conocimiento para el desarrollo regional ha logrado comprender de manera ms
amplia la trascendencia de generar las bases para la construccin de una sociedad y
una economa fundamentada en el conocimiento, en las que la ciencia, la tecnologa
e innovacin jueguen un papel preponderante en la instalacin de procesos productivos, econmicos y sociales que le permitan una mayor insercin en un mundo cada
vez ms competitivo y cambiante.
En el marco de la regionalizacin de la CTeI en el pas, al evaluar sus capacidades,
potencialidades y limitantes para el desarrollo, el departamento ha podido definir
un norte para los prximos diez aos, que le permita orientar su accionar, reducir
las brechas tecnolgicas que lo han mantenido rezagado productivamente frente
a otros territorios del pas, as como generar mayores oportunidades para que el
talento humano direccione sus capacidades hacia un desarrollo ms equitativo y
sostenible.
En este sentido, una vez construido en consenso el escenario apuesta, los actores
departamentales confluyeron en una mesa de expertos por cada dimensin del PEDCTI, con el propsito de especificar dicho escenario en una visin compartida de
futuro que concluy en la estructuracin de las acciones estratgicas que darn
lugar al establecimiento y consolidacin de los procesos de desarrollo y transformacin productiva regional que se impulsarn, tanto desde el nivel nacional como
desde los propsitos locales.
1.
205
1.1.
Lineamientos estratgicos
206
1.2.
ARTICULACIN
INSTITUCIONAL
PARA LA CTeI
SUSTENTABILIDAD
AMBIENTAL Y
PRODUCTIVA
DIVERSIFICACIN
PRODUCTIVA
BASADA EN EL
FORTALECIMIENTO
DE LA CTeI
APROPIACIN Y
CONSTRUCCIN
COLECTIVA DE
CONOCIMIENTO
Una vez establecidos los lineamientos estratgicos, el propsito de este Plan es puntualizar acciones a manera de planes, programas o proyectos que le permitan al
departamento lograr los objetivos propuestos en el horizonte de diez aos y alcanzar
la visin compartida de futuro. Por cada lineamiento se ha establecido una cartera
de programas, la cual a su interior contiene las iniciativas y acciones claves que se
deben concretar a manera de proyectos para implementar el Plan.
Estos proyectos se constituyen entonces en la hoja de ruta que le permitir al Casanare orientar, de una manera ms efectiva y eficiente, los recursos destinados al fomento de la CTeI, partiendo de la identificacin de sus necesidades ms apremiantes
y sus potencialidades, de acuerdo con el modelo de desarrollo propuesto.
En este orden de ideas, el Plan de Acciones Estratgicas comprende una serie de
fichas por componente, que permiten condensar la informacin ms relevante sobre cada uno de los programas propuestos y la forma ms adecuada para todos los
actores del departamento. En estas fichas se consignan los siguientes aspectos:
Lineamiento estratgico: corresponde al eje temtico en el cual se categoriza cada una de las acciones definidas.
Nombre: especifica el nombre de la iniciativa con la cual se identifica cada
una de las acciones formuladas.
Objetivo: establece el propsito general que persigue cada una de las iniciativas propuestas de acuerdo con cada lineamiento.
Meta: presenta el conjunto de propsitos que se deben alcanzar al cumplir
con dicha iniciativa y que surgen, en su mayora, del escenario apuesta escogido por los actores departamentales en los ejercicios de anlisis morfolgico.
Tipo de actividad: establece si la iniciativa corresponde a un plan, un programa o un proyecto, de acuerdo con el orden de instrumentos de poltica pblica.
Prioridad: relaciona el nivel de importancia (primordial, muy importante e
importante) que los actores departamentales definieron para la iniciativa, tomando como referente el desarrollo de la CTeI en el territorio.
Periodo de duracin: refleja los aos que se proyectan para la ejecucin de
las principales acciones que llevarn a cumplir con la actividad.
Plazo de la accin: fija el tiempo, en aos, que tomar la iniciativa. Atendiendo a que este es un plan estratgico con visin de largo plazo se ha dividido
207
de la siguiente manera: corto plazo (1-3 aos), mediano plazo (3-7 aos) y largo
plazo (7-10 aos).
Indicadores de cumplimiento: corresponde a los mecanismos de medicin
del cumplimiento de las metas planteadas para la iniciativa.
Descripcin: ampla la informacin sobre los propsitos de la iniciativa y las
temticas que involucra su cumplimiento.
Acciones claves: determina la ruta crtica para la ejecucin de la iniciativa;
cada accin aqu descrita corresponde a la serie de proyectos especficos que se
pueden desarrollar.
Actores claves: identifica las entidades, gremios y organizaciones de distinto
tipo que participan en la ejecucin de la iniciativa, clasificadas segn su nivel de
compromiso: responsable, colaborador y facilitador.
Presupuesto: registra un clculo del monto global de inversin al ao para
la iniciativa; el proceso posterior de formulacin de los proyectos debe incluir el
presupuesto ajustado.
Fuentes de financiacin: relaciona los posibles entes que aportarn el dinero
necesario para el desarrollo de la iniciativa, armonizados con algunos programas del actual plan de desarrollo cuando esta tenga una ejecucin de corto y
mediano plazo.
Observaciones: aclara o ampla informacin sobre los puntos anteriores.
Esquema de la ficha de programas del PEDCTI
Tabla 6.1. Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.
1. Lineamiento Estratgico:
2. Nombre:
3. Objetivo:
*
4. Meta :
5. Tipo de
Actividad:
6. Prioridad:
7. Perodo de
Duracin:
8. Plazo de Accin:
9. Indicadores de
Cumplimiento:
Colaboradores:
Facilitadores:
10. Descripcin:
11. Acciones Claves:
12. Actores Claves: Responsable:
13. Presupuesto:
14. Fuente de Financiacin:
15. Observaciones:
208
209
El 80% de los colegios ha realizado 1 actividad anual dirigida a incentivar la investigacin y el emprendimiento en
los estudiantes
El 80% de los colegios ha implementado un proyecto de orientacin vocacional en CTeI
Tipo de
Actividad
Prioridad
Perodo de
Duracin
Plazo de Accin
Indicadores de Cumplimiento
No. de licenciados formados en CTeI
Programa
Muy
Importante
Anual
Mediano Plazo
Descripcin
Acciones Clave
3. Incorporar de manera transversal en los PEI actividades que incentiven y promuevan la investigacin y el
emprendimiento en los estudiantes.
4. Disear e implementar un proyecto de sensibilizacin y orientacin vocacional en CTeI para la educacin
media con el acompaamiento permanente a las instituciones de educacin superior.
5. Disear e implementar un programa de becas anual para la formacin a nivel de posgrados en docencia de la
CTeI.
Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Observaciones
210
Responsable:
Colaboradores:
Facilitadores:
Universidades, CODECTI,
Gobernacin
Ministerio de Educacin
$ 500 millones al ao
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Programa: Transformacin De La Calidad De La Educacin
En Todos Los Niveles Desde Preescolar, Bsica, Media Hasta La Superior del PDD 2012-2015), Recursos de la
Secretaria de Educacin de Casanare, Ministerio de Educacin
FICHA 2
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Capacidad para la formacin Capital Humano
NOMBRE: Educacin Preescolar, Bsica y Media Pertinente con enfoque en CTeI
Promover la formacin de talento humano desde la educacin preescolar, bsica y media como base social para el
Objetivo
desarrollo y la apropiacin de la CTeI.
Se han formado 20.000 personas de la comunidad educativa entre estudiantes y docentes desde los niveles preescolar
hasta la media en CTeI.
*
Meta :
El 80% de los colegios ha realizado 1 actividad anual dirigida a incentivar la investigacin y el emprendimiento en los
estudiantes
El 80% de los colegios ha implementado un proyecto de orientacin vocacional en CTeI
Tipo de
Actividad
Prioridad
Perodo de
Duracin
Plazo de Accin
Indicadores de Cumplimiento
No. de licenciados formados en CTeI
% de actividades realizadas en los
colegios dirigidos a incentivar la investigacin y
el emprendimiento en los estudiantes
Programa
Muy Importante
Anual
Mediano Plazo
Descripcin
Incorporar en la educacin preescolar, bsica y media la enseanza en CTeI, formando y empoderando tanto a
estudiantes como a docentes del Departamento de Casanare, logrando as la creacin de las capacidades necesarias
para el desarrollo de la CTeI departamental.
1. Apoyo y fortalecimiento permanente del Programa Ondas.
2. Desarrollo y fortalecimiento permanente de la Feria Departamental de la Ciencia.
Acciones Clave
3. Incorporar de manera transversal en los PEI actividades que incentiven y promuevan la investigacin y el
emprendimiento en los estudiantes.
4. Disear e implementar un proyecto de sensibilizacin y orientacin vocacional en CTeI para la educacin media
con el acompaamiento permanente a las instituciones de educacin superior.
5. Disear e implementar un programa de becas anual para la formacin a nivel de posgrados en docencia de la
CTeI.
Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Responsable:
Colaboradores:
Facilitadores:
Universidades,
CODECTI,
Gobernacin
Ministerio de Educacin
$ 500 millones al ao
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Programa: Transformacin De La Calidad De La Educacin En
Todos Los Niveles Desde Preescolar, Bsica, Media Hasta La Superior del PDD 2012-2015), Recursos de la Secretaria de
Educacin de Casanare, Ministerio de Educacin
Observaciones
211
FICHA 3
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Capacidad para la formacin capital humano
NOMBRE: Etnodesarrollo desde la CTeI
Objetivo
Meta
Tipo de
Actividad:
Prioridad:
Perodo de
Duracin:
Indicadores de Cumplimiento:
Plazo de Accin:
Descripcin
Muy
Importante
Anual
Largo plazo
Acciones Clave
o Disear los trminos de referencia para cada convocatoria (montos financiables, cronograma de
actividades, beneficiarios, criterios de seleccin, etc.
2. Disear e implementar un programa de becas para formar a docentes en etno- educacin
Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
financiacin
Observaciones
212
Responsable:
Colaboradores:
Facilitadores:
Secretara de Educacin,
CODECTI, ONIC
Ministerio de Educacin
Nacional.
Meta
Tipo de
Actividad:
Programa
Descripcin
Prioridad:
Perodo de
Duracin:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
% de estudiantes egresados de
No. de estudiantes de maestra y
doctorados
Este programa busca generar condiciones financieras e institucionales
que vinculados
garanticen alasectores
atraccin y
retencin del Capital Humano en los sectores estratgicos del Departamento, que permitan jalonar los
diversos procesos de transformacin productiva y social necesarias para el desarrollo competitivo del
territorio.
Muy Importante
Anual
Largo plazo
1. Disear e implementar una estrategia de articulacin entre las empresas y la academia que involucre
los procesos de formacin para el trabajo.
Acciones Clave
2. Disear, construir y poner en marcha un Observatorio Laboral para monitorear la insercin del
talento humano casanareo.
3. Disear e implementar una estrategia de fomento a la comunidad estudiantil para la formacin y
vinculacin en sectores estratgicos del Departamento
Actores Clave
Responsable:
Secretara de Educacin, Universidades,
CODECTI, Camara de Comercio
Colaboradores:
CRC , ICETEX, Colciencias ,
Colfuturo
Facilitadores:
Ministerio de
Educacin Nacional
IFC.
Presupuesto
Fuente de
financiacin
Observaciones
213
214
Objetivo
Disear e implementar la estructura organizacional departamental para la CTeI, que tendr como
propsito principal el diseo e implementacin de las actividades de ciencia, tecnologa e
innovacin -ACTI- y el fortalecimiento de las redes territoriales en CTeI
1. Estructura organizacional para la CTeI en el departamento, consolidada y en
funcionamiento
Meta:
Tipo de
Actividad:
Prioridad:
Perodo de
Duracin:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
Proyecto
Primordial
Permanente
Corto Plazo
Descripcin
Acciones Claves
Actores Claves
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Responsable:
Colaboradores:
Facilitadores:
Gobernacin, CODECTI,
Colciencias
Municipios, Gremios
econmicos, Cmara de
Comercio
Universidades
Observaciones
215
FICHA 6
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Marco Institucional para la CTeI
NOMBRE: Regionalizacin de la CTeI del Departamento
Objetivo
Meta:
Tipo de
actividad:
Programa
Prioridad:
Importante
Perodo de
Duracin:
Permanente
Plazo de Accin:
Largo plazo
Indicadores de Cumplimiento:
% de municipios del
departamento que hacen parte de la red
municipal de CTeI;
No. de planes locales de gestin
de la CTeI formulados e implementados
Descripcin
El propsito de este programa se orienta hacia la definicin de los mecanismos a travs de los cuales se
propiciar el desarrollo de actividades de CTeI en los entes territoriales del departamento (municipios),
as como a la definicin de los elementos normativos y procedimentales para el fomento de las ACTI al
interior del departamento, garantizando la participacin de los diversos actores involucrados en la
CTeI.
1. Disear los mecanismos necesarios para el fortalecimiento de los centros de investigacin,
desarrollo tecnolgico e innovacin zonales y regionales en asocio con las IES.
2. Disear e implementar una (1) Red Municipal de CTeI, con funciones de apoyo y enlace
territorial de las entidades de orden departamental y Nacional.
Acciones Clave 3. Disear e implementar los mecanismos de gestin y participacin de los actores de la CTeI
departamental (UEE) para el desarrollo de los proyectos estratgicos de CTeI.
4. Disear e implementar un programa de apoyo para la elaboracin de Planes Locales de Gestin
de CTeI.
5. Disear e implementar de mecanismos de incentivos para el fomento de las ACTI.
Responsable
Actores Clave
Colaboradores:
Facilitadores:
CODECTI
Presupuesto
Fuente de
financiacin
El valor del presupuesto previsto corresponde al ao inicial, para los aos siguientes se estima un valor
Observaciones de $500 millones por ao.
216
Generar los mecanismos y crear las capacidades necesarias para que el Departamento administre y
gestione de manea autnoma y eficiente los recursos destinados para el fomento de la CTeI.
Al menos 8 proyectos anuales de ACTI viabilizados e implementados
Meta:
Tipo de
actividad:
Prioridad:
Perodo de
duracin:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
Poltica
Muy
Importante
Permanente
Mediano Plazo
# proyectos viabilizados e
implementados
Descripcin
Esta poltica deber establecer los lineamientos a travs de los cuales se administrar y gestionar la
CTeI, partiendo de los intereses locales, con el fin de unificar los criterios entre los diversos actores
sobre la prioridades para el desarrollo de las ACTI y la consolidacin de un sistema procedimental
que guie la estructuracin de los proyectos de CTeI y su implementacin en el territorio.
Al mismo tiempo, deber impulsar la creacin de alianzas estratgicas entre los actores locales con
los nacionales e internacionales, que les permitan apalancar recursos tanto humanos, como fsicos y
financieros para el desarrollo de la CTeI.
Disear e implementar los reglamentos y mecanismos para la creacin y consolidacin de alianzas
estratgicas intra y supra departamentales para el desarrollo de acciones dirigidas al fomento de la
CTeI.
Determinar, concertar y establecer los criterios para el desarrollo de las lneas de investigacin que
logren cubrir las necesidades y potencialidades del territorio.
Acciones Clave
Disear e implementar un instrumento para la Gestin de la CTeI, que contenga los criterios de
presentacin de proyectos, transparencia, propiedad Intelectual, Incentivos al fomento de la CTeI
entre otros.
Diseo e implementacin de una lnea de financiacin de proyectos, apoyar la produccin
intelectual, la adquisicin de patentes y derechos de autor dentro del Fondo de CTeI
Actores Claves
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Responsable:
Colaboradores:
Facilitadores:
Gobernacin, CODECTI
Municipios, Gremios
econmicos
Universidades, CRC
Observaciones
217
218
Disear e implementar un modelo de gestin ambiental del entorno para la definicin, seguimiento y control del
uso del territorio en concordancia con su vocacin ambiental.
El inventario de biodiversidad del Departamento se encuentra consolidado en un 80%.
Meta :
Tipo de
Actividad:
Prioridad:
Perodo de
Duracin:
Plazo de Accin:
Programa
Muy Importante
Cinco Aos
Mediano Plazo
Descripcin
Indicadores de Cumplimiento:
% de reas recuperadas y
rehabilitadas
El programa permite generar el conocimiento necesario sobre la oferta, distribucin, manejo, y regulacin de los
recursos naturales (agua, suelo, biodiversidad) del territorio sirviendo de soporte para su ordenamiento, teniendo
encuentra la vocacin ambiental de cada una de las zonas del departamento. Por lo tanto se pretende:
1. Promover acuerdos de concertacin que permitan establecer criterios para la zonificacin ambiental y el uso
productivo de los suelos y que involucren la participacin de todos los agentes (institucionales, comunidades,
Actores CTeI, etc).
2. Caracterizar los ecosistemas del departamento incluyendo las especies vegetales y animales que lo habitan para
identificar los determinantes ambientales que permitan lograr la valoracin del Inventario ambiental y se orienten
los paquetes tecnolgicos para la sostenibilidad y productividad desde la biodiversidad
1. Acciones para promover acuerdos de concertacin que permitan establecer criterios para la zonificacin
ambiental y el uso productivo de los suelos
-Definir el proposito y el alcance de los acuerdos de concertacion
-Definicin de los responsables de la ejecucin de los acuerdos de concertacin
-Disear una gua metodolgica para el desarrollo de las actividades de concertacin ( gua de acuerdos y criterios)
-Disear un esquema participativo de monitoreo, seguimiento y Evaluacin de la zonificacin ambiental del
territorio.
Acciones Claves 2. Acciones para Caracterizacin de los ecosistemas e identificacin de determinantes ambientales:
- Desarrollo de un proyecto de investigacin que procure la identificacin de los principales determinantes
ambientales del Departamento acorde con los ecosistemas estratgicos y se armonicen con los planes de
ordenamiento territorial departamental y municipales.
- Elaborar un plan estratgico ambiental para que oriente el uso, manejo y conservacin de cada ecosistema
estratgico identificado en el territorio
- Desarrollo de estudios de carga ambiental de las zonas urbanas del territorio que permitan tomar mejores
decisiones respecto al desarrollo urbano sostenible en el Departamento.
Responsable:
Actores Claves
CORPORINOQUIA,
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Colaboradores:
Facilitadores:
Gremios productivos,
Juntas de accin
comunal,
Organizaciones
Sociales
Observaciones
219
FICHA 9
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Conocimiento para el ordenamiento territorial
NOMBRE: Sistema pblico de informacin ambiental
Objetivo
Meta:
Promover la creacin de un sistema de informacin ambiental para el departamento que recolecte, procese y difunda
informacin sobre el comportamiento de los recursos naturales del Territorio
Tipo de
Actividad:
Prioridad:
Perodo de
Duracin:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
Programa
Muy Importante
8 aos
Largo Plazo
Descripcin
Desarrollar un sistema de informacin para el ordenamiento ambiental que consolide la informacin sobre el
territorio de manera ordenada y sistemtica, con el fin de garantizar el acceso pblico a la informacin y una mejor
toma de decisiones respecto al uso y aprovechamiento de los recursos.
Acciones para Desarrollar un sistema pblico de informacin para el ordenamiento ambiental
- Gestionar acuerdos de cooperacin nacional e internacional tanto para la financiacin del sistema de informacin
como para la implementacin del mismo.
Actores Claves
Responsable:
Colaboradores:
Facilitadores:
CORPORINOQUIA, CODECTI,
Gremios productivos,
Juntas de accin
comunal
$2.000 millones ao 1
Presupuesto
220
Fuente de
Financiacin
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Sub-programa ordenamiento para la proteccin de reas
especiales y cuencas hidrogrficas del PDD 2012-2015), Recursos Ministerio del Medio ambiente y Desarrollo
Sostenible, Corporinoquia,
Observaciones
La ejecucin de este programa demanda una inversin inicial mayor que los valores anuales que se desembolsaran
para el sostenimiento, el monto sealado en el presupuesto corresponde a la sumatoria de valores del ao 1 al 8.
*
Meta :
Tipo de
Actividad:
Prioridad:
Perodo de Duracin:
Plazo de
Accin:
Programa
Importante
Anual
Mediano Plazo
Indicadores de Cumplimiento:
-Bioprospeccin
-Tradiciones culturales y ancestrales
-Tecnologas ambientales
-Nuevos productos y/o servicios ambientales.
- Manejo y uso sostenible de los recursos locales
- Buenas prcticas ambientales
1. Promover la generacin de redes del conocimiento del orden regional, nacional e internacional para
fortalecer el SDCTI (grupos de investigacin, CDT, Centros de I+D, Universidades).
2. Crear un mecanismo participativo para la definicin de las lneas de Investigacin
3. Disear una convocatoria anual por medio del cual se definirn los proyectos financiables
Acciones Clave
o Crear los trminos de referencia para cada convocatoria (montos financiables, cronograma de
actividades, beneficiarios, criterios de seleccin, etc.
o Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa (soporte tcnico, recurso
humano, infraestructura fsica)
o Consolidacin de un directorio de pares evaluadores para la seleccin de los proyectos a financiar.
o Crear la unidad de seguimiento y evaluacin para los proyecto financiados.
Actores Clave
Responsable:
Colaboradores:
Facilitadores:
CORPORINOQUIA, CODECTI
Gremios productivos,
Juntas de accin
comunal,
Organizaciones
sociales
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Sub-programa ordenamiento para la proteccin
de reas especiales y cuencas hidrogrficas del PDD 2012-2015), Recursos Ministerio del Medio
ambiente y Desarrollo Sostenible, CORPORINOQUIA
Observaciones
221
222
al ao con financiacin de Colciencias en una relacin 1:1 (aportes iguales); ha definido, implementado y fortalecido 5 cadenas productivas en los sectores estratgicos
que generan productos con alto valor agregado en cada cadena; la composicin del
PIB departamental ha cambiado en un porcentaje mayor en la industria y manufactura, que pas de un 3% en 2010 a un 25% en 2022 y en la agricultura de un 11%
a un 20% en el mismo periodo.
Estos cambios se han sustentado en la existencia de empresas innovadoras, cuyo
nmero aument de manera considerable registrndose 20 en el 2022. Igualmente
ha implementado de manera continua estrategias para el desarrollo de proyectos
de gestin tecnolgica o de innovacin en las empresas que hacen invenciones o
transformaciones de proceso, producto y organizacionales; la inversin en I+D es del
25% del total de la inversin en ACTI y del 15% en actividades de innovacin; por
realizar ACTI tiene, en promedio, 3 solicitudes anuales aprobadas para incentivos
tributarios.
Para cumplir con este ambicioso escenario las acciones estratgicas se han dividido
en dos grandes lineamientos estratgicos:
a. Investigacin para el desarrollo sostenible del territorio: hace referencia a
las investigaciones que realizan las instituciones del Casanare en temas econmicos, medioambientales, sanitarios, educativos y culturales que conducen a
la construccin de conocimiento para el desarrollo departamental; as mismo,
este lineamiento contempla la existencia de grupos y centros de investigacin,
laboratorios, oficinas de transferencia tecnolgica, maquinaria y equipos para
el desarrollo de ACTI, as como las tecnologas que facilitan la difusin e intercambio de informacin requerida para el fomento del desarrollo productivo y
social del territorio.
b. Diversificacin productiva y gestin de negocios en funcin de la capacidad
que tienen los sectores para la generacin de proyectos y la creacin de nuevos
nichos de mercado de manera sostenible, transformando la visin de productor
de materias primas a productor de bienes con alto valor agregado; igualmente,
se mide la capacidad que tiene el departamento para incrementar su productividad y eficiencia mediante la identificacin, transferencia y adaptacin de
tecnologas e implementacin de buenas prcticas en los procesos productivos.
223
Meta*:
3. El 80% de las empresas de las cinco cadenas de los sectores priorizados ha integrado
a sus procesos productivos y comerciales el uso de TIC de acuerdo a sus particularidades
4. Se han implementado 5 paquetes tecnolgicos para la optimizacin de procesos
productivos, uno anual por cadena productiva.
Tipo de actividad:
Prioridad:
Perodo de
duracin:
Plazo de
accin:
Indicadores de Cumplimiento:
No. de proyectos en ejecucin y/o
ejecutados
Programa
Muy
Importante
Anual
Mediano
Plazo
% de Inversin de ACT
% de empresas que han integrados las
TIC
No. de paquetes implementados
Descripcin
224
Actores Clave
Responsable:
Colaboradores:
Facilitadores:
CODECTI, Departamento
Administrativo de Planeacin,
Secretaria de Agricultura
Camara de Comercio,
Gremios Econmicos,
Instituto Financiero de
Casanare -IFC-
Universidades, Colciencias,
Min Agricultura, Centros de
investigacin gremiales.
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Observaciones
225
FICHA 12
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Investigacin para desarrollo sostenible del territorio
NOMBRE: Apoyo al empresario innovador a partir de la CTeI
Desarrollar una serie de acciones que faciliten la creacin del entorno innovador del departamento
apoyando al empresario innovador a travs del acompaamiento y financiamiento de proyectos para
la generacin de nuevos mercados que permitan mejorar la competitividad del sector productivo a
Objetivo
partir de la gestin tecnolgica, innovacin de procesos, producto, organizacional o comercial de las
cinco cadenas productivas priorizadas.
El 25% de la Inversin en ACTI corresponda a I+D y el 15% a actividades de Innovacin.
Meta
Tipo de
Actividad:
Prioridad:
Perodo de Duracin:
Plazo de
Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
No. de proyectos en ejecucin y/o
ejecutados
% de Inversin de ACTI
Programa
Primordial
Anual
Largo Plazo
226
1. Identificacin y dinamizacin de las redes entre actores estratgicos para cada una de las
cadenas productivas a nivel local, Regional, Nacional e Internacional.
2. Una Convocatoria anual orientada al apoyo financiero de misiones tecnolgicas a grupos de
empresarios innovadores para el intercambio de conocimiento y creacin de alianzas estratgicas.
Acciones Clave
Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Colaboradores:
Facilitadores:
Ministerio de TICs,
Ministerio de Comercio
Industria y Turismo,
Camara de Comercio,
Departamento Administrativo Gremios Econmicos, Comisin Regional de Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible,
de Planeacin, Red
Competitividad, Universidades, SENA,
Departamental de
Bancoldex, Instituto Financiero del Casanare Red Nacional de
Emprendimiento,
Emprendimiento
Colciencias.
$1000 millones de pesos anuales
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Sub-programa de cadenas productivas,
investigacin, tecnologa, innovacin y fortalecimiento institucional del plan de asistencia
departamental, Subprograma de alianzas productivas Regionales, Nacionales e Internacionales del
PDD 2012-2015), Recursos del presupuesto de inversin de Colciencias, Aportes de Camara y
Comercio, Ministerios
Observaciones
227
FICHA 13
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Investigacin para desarrollo sostenible del territorio
NOMBRE: Financiamiento de la infraestructura cientfica y tecnolgica.
Objetivo
Meta :
2. Todas las IES con programas en Ciencias Bsicas e Ingenieras cuenta con laboratorios
especficos para las reas de investigacin desarrolladas y hacen parte de la red de centros de
investigacin y desarrollo que apoyan las ACTI de los sectores productivos priorizados.
3. Se han creado y estn en funcionamiento dos (2) Centros de excelencia que apoyan los
procesos de transformacin / reconvencin y adaptacin tecnolgica de los sistemas productivos
priorizados.
Tipo de
Actividad:
Programa
Descripcin
Prioridad:
Perodo de
Duracin:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
% de Instituciones educativas
% de IES con laboratorios
No. de Centros de I+D creados y
Se requiere el fortalecimiento de la infraestructura fsica, cientfica y tecnolgica del departamento
para el apoyo de los procesos de transformacin productiva de los sectores econmicos priorizados;
a travs de la creacin y equipamiento de Centros de Investigacin y Desarrollo, y del
establecimiento de Alianzas Estratgicas con otros centros generadores de conocimiento de
carcter gremial empresarial y/o pblico.
Primordial
Cuatro aos
Mediano plazo
Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Observaciones
228
Responsable:
Gobernacin, Municipios, Gremios
econmicos, Secretarias Departamental y
Municipales de Educacin, IES.
Colaboradores:
Facilitadores:
Camara de Comercio,
Centros de
Ministerio de Educacin,
investigacin
Ministerio TIC, Colciencias,
gremiales, pblicos
Instituto Financiero del
y/o privados
Casanare
1.000 millones el primer ao y alrededor de 1000 los aos siguientes dependiendo de la cantidad
de centros
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin, Recursos municipales, Recursos del
presupuesto de inversin de Colciencias, Aportes de Cmara de Comercio, Ministerio de Educacin,
Ministerio de las TIC.
3. Al menos dos (2) plantas de procesamiento de productos crnicos en los principales centros
de produccin y acopio.
4. El Departamento cuenta con al menos una (1 ) certificaciones sanitarias y ambientales, que
reconozca las buenas prcticas ganaderas
5. El sector crnico cuenta con la marca de origen para los productos de carne procesada y semiprocesada destinados al comercio exterior, a travs de al menos dos (2) iniciativas empresariales
exitosas.
Tipo de
Actividad:
Prioridad:
Perodo de
Duracin:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
# Cuartos Fros para la recepcin de carne en
canal.
% Participacin de los productos
agroindustriales exportados por el sector
Crnico.
Plan
Muy
importante
3-5 aos
Mediano plazo
Descripcin
229
Actores Clave
Camara de Comercio,
Secretaria de Agricultura,
Comit Departamental de
Ganaderos, Departamento
Administrativo de Planeacin.
Colaboradores:
Facilitadores:
Ministerio de Agricultura,
Ministerio de Comercio
Industria y Turismo,
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible,
Corpoica, Colciencias.
IFC
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Observaciones
230
Objetivo
Ejecutar acciones que fortalezcan el desarrollo del sector agroindustrial de las cadenas productivas
identificadas como promisorias para el Departamento tales como el Pltano, el Cacao, el Caf y la Pia, a
travs del acompaamiento y financiamiento de Proyectos para la generacin de encadenamientos
productivos, la generacin de nuevos productos y el accesos a nuevos mercados, que permitan mejorar
la competitividad del sector a partir de la gestin tecnolgica, la innovacin de procesos, producto,
organizacional o comercial.
1. Cada cadena productiva cuenta con un Acuerdo para la productividad y competitividad
Meta:
Tipo de
Actividad:
2. reas productivas identificadas e intervenidas para el fomento del desarrollo de las cadenas
del Pltano, el Cacao, el Caf y la Pia.
3. La participacin de los productos agrcolas y agroindustriales derivados del cultivo del Pltano,
el Cacao y la Pia, en el PIB Departamental ha crecido a tasas sostenidas del 5% anual; y en el caso
del Caf, los productos denominados "Cafs especiales" aportan un 5% a las exportaciones de la
Agroindustria Alimentaria (Industria Manufacturera) del Departamento.
4. Asociaciones y/o Cooperativas de pequeos agricultores, vinculadas a las Organizaciones
Gremiales.
Perodo de
Prioridad:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
Duracin:
No. de Acuerdos firmados por cadena
productiva.
No.de Proyectos de investigacin
desarrollados a partir de Acuerdos entre
IES y las cadenas productivas.
Plan
Muy
importante
3-5 aos
Mediano plazo
231
4. Diseo e implementacin de una (1) convocatoria anual -por cadena productiva- para el
Acciones Clave financiamiento de procesos de reconvencin tecnolgica para asociaciones y/o cooperativas de
cultivadores.
5. Diseo e implementacin de una (1) convocatoria anual -por cadena productiva- para el
financiamiento de procesos de identificacin, penetracin y consolidacin de nuevos mercados, tanto
nacionales como internacionales, dirigidos a las asociaciones y/o cooperativas de cultivadores.
6. Desarrollo de rondas de negocios para identificar posibles inversionistas para la introduccin y
consolidacin de empresas privadas vinculadas a la transformacin de la produccin primaria de los
cultivos promisorios.
Responsable:
Actores Clave
Universidades, SENA,
Camara de Comercio, Secretaria de
Bancoldex, Proexport, Fondo
Agricultura, Departamento Administrativo de
Nacional de Fomento
Planeacin.
Hortofrutcola.
Facilitadores:
Ministerio de Agricultura,
Ministerio de Comercio
Industria y Turismo,
Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible,
Corpoica, Asohofrucol,
Colciencias.
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Observaciones
232
Colaboradores:
3. El 80% del recurso humano empleado en la Industria Turstica de Casanare es bilinge y est
altamente capacitado en temas de Gestin Turstica y Cultural.
4. El 70% de los operadores tursticos, hoteleros, y de restaurantes, se han certificado en temas de
calidad y de manejo ambiental.
5. Una (1) Plataforma de promocin y divulgacin en web.
Tipo de
Actividad:
Prioridad:
Perodo de
Duracin:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
1. % de Participacin en el PIB Departamental
de los servicios de la Industria Turstica, y
sectores relacionados (Comercio, Transporte, y
Hoteles, Restaurantes y Bares)
Programa
Muy
importante
3-5 aos
Mediano plazo
233
Descripcin
- Identificacin, caracterizacin del patrimonio cultural para conocer las races y el estado en que se
encuentra el departamento en materia de Cultura y medio ambiente, patrimonio histrico , especialmente
las temticas clave son: Cultura llanera, trabajo de llano, cantos de trabajo de llano, gastronoma, mitos y
leyendas, folclor, Conocimiento emprico y cultura ancestral
- Recursos tursticos de pequea escala
- Turismo sustentable, Certificacin y Sellos verdes
- Gestin de Industrias culturales, incorporacin de TIC a Industrias Culturales; estrategias de mercadeo
turstico; gestin de productos culturales y servicio al cliente; Emprendimiento turstico
2. Financiamiento de un Centro de Promocin Turstica.
3. Financiamiento para el fortalecimiento de los Sistemas de Informacin y Promocin Turstica Virtual con
los que cuenta el Departamento.
1. Consolidacin de Asociaciones, Cooperativas u Organizaciones Gremiales, de los diferentes
agentes proveedores de servicios relacionados con la Industria Turstica.
2. Disear las convocatorias por medio del cual se definirn los proyectos de investigacin
financiables anualmente
Acciones Clave
Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Observaciones
234
Responsable:
Camara de Comercio, Fondo
Mixto de Turismo, Federacin
Departamental de Turismo de
Casanare, Departamento
Administrativo de Planeacin.
Colaboradores:
Universidades, SENA, Bancoldex,
Proexport, Anato, Cotelco.
Facilitadores:
Ministerio de Cultura,
Ministerio de Comercio
Industria y Turismo, Ministerio
de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Colciencias.
3. El sector arrocero Casanareo, ha logrado desarrollar la marca de origen para los productos de trilla
destinados al comercio exterior, a travs de dos (2) iniciativas empresariales exitosas.
4. Desarrollo de nuevos productos en vinculacin con las Industrias Nutracutica y Farmacutica.
Tipo de
Actividad:
Prioridad:
Perodo de
Duracin:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
Participacin (%) de los productos
agroindustriales exportados por el
sector arrocero.
% de Productores y Procesadores
certificados en: BPA, BPM y Certificados
Ambientales.
Plan
Muy importante
3-5 aos
Mediano plazo
Descripcin
2.
Apoyo financiero para el desarrollo de proyectos de investigacin en temticas como: Gentica,
Agricultura de precisin, Nuevos modelos comerciales, Sistemas de Produccin limpia, Utilizacin de
Energas Alternativas a travs del uso de biomasa residual, Desarrollo de usos Cosmticos, Desarrollo de
usos para la confitera, Desarrollo de Aditivos Industriales, Desarrollo de Alimentos funcionales y de
calidad alimenticia, Desarrollo de usos en farmacutica.
3. Desarrollo de mecanismos de promocin para la inversin de la empresa privada en proyectos
industriales para el sector arrocero.
4. Financiamiento de procesos de reconvencin productiva para asociaciones o cooperativas de
cultivadores.
235
Colaboradores:
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Observaciones
236
Facilitadores:
Ministerio de
Agricultura, Ministerio
de Comercio Industria y
Turismo, Ministerio de
Ambiente y Desarrollo
Sostenible, Fondo
Nacional del Arroz,
CORPOICA,
COLCIENCIAS.
Objetivo
Ejecutar una serie de acciones que fortalezcan el desarrollo del sector agroindustrial de la Palma de Aceite
del departamento a travs del acompaamiento y financiamiento de Proyectos para la generacin de
encadenamientos productivos que permitan mejorar la competitividad del sector a partir de la gestin
tecnolgica, la innovacin de procesos, producto, organizacional o comercial.
1. Al menos el 10% de la canasta exportadora del Departamento, la componen los agroindustriales
derivados del procesamiento de Palma de Aceite
Meta:
2. Al menos 2 lneas de investigacin implementadas en alianza entre IES, el sector palmero y los
Centros de I+D locales y gremiales.
3. Tres (3) plantas de refinamiento y transformacin de aceite de palma y de biomasa residual en
funcionamiento, asociadas a las plantas de extraccin existente en el Departamento.
Tipo de
Actividad:
Prioridad:
Perodo de
Duracin:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
# de Grupos de Investigacin
vinculados a la cadena productiva.
Plan
Descripcin
Muy
importante
# de plantas de refinamiento y
transformacin en funcionamiento.
3-7 aos
Mediano Plazo
% Participacin de productos
derivados de la Palma en las exportaciones
de la industria manufacturera del
Departamento.
Acciones Clave
Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Observaciones
237
238
Disear e implementar un programa de formacin orientado a los grupos sociales (pueblos indgenas, campesinos,
etc.) sobre temas de CTeI cercanos a su cotidianidad, intereses, necesidades y conocimientos.
1. Un programa de formacin en CTeI orientado a diferentes grupos sociales
Meta :
Tipo de
Actividad:
Programa
Muy
Importante
Perodo de
Duracin:
Anual
Plazo de Accin:
Corto Plazo
Indicadores de Cumplimiento
Se pretende a travs de este programa la consolidacin de espacios, para la enseanza-aprendizaje de manera ldica
y atractiva orientado a diferentes grupos sociales del Departamento, que les permita encontrar el sentido de la CTeI y
su importancia en la vida cotidiana para la mejora de su calidad de vida.
Descripcin
Estos espacios y actividades se inscriben en la lnea de la educacin no formal, es decir que no son procesos que se
lleven dentro de los planes curriculares de la educacin bsica, media, tcnica superior.
A su vez busca el reconocimiento de los espacios que los diferentes grupos sociales crean para el desarrollo y la
comprensin de la CTeI.
Acciones Clave
Actores Clave
Responsable:
CODECTI, Departamento
Administrativo de Planeacin
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (Sub-programa de cadenas productivas, investigacin,
tecnologa, innovacin y fortalecimiento institucional, programa de implementacin y gestin de proyectos
productivos agropecuarios, empresariales del departamento de Casanare en el orden regional, nacional e
internacional del PDD 2012-2015), Recursos del presupuesto de inversin de Colciencias, Aportes de Camara y
Comercio, Ministerio de las TICs
Colaboradores:
Camara de Comercio, Gremios
Econmicos, Instituto Financiero de
Casanare
Facilitadores:
Universidades
Observaciones
239
FICHA 20
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Formacin de Capital Humano en ASCyT
NOMBRE: Desarrollo diplomado o curso intensivo sobre ASCyT, orientado a potenciales gestores: comunidad acadmica, sociedad
civil, gestores del gobierno y medios de comunicacin
Objetivo
Meta:
Tipo de
Actividad:
Perodo de
Duracin:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
Prioritario
Anual
Corto Plazo
Descripcin
Se espera que sea un solo curso o diplomado anual pero que cuente con lneas o mdulos especficos por cada
actor, de manera que sea acorde con sus intereses y posibilidades de accin. Teniendo presente que se deben
generar capacidades para el diseo, implementacin, monitoreo, seguimiento y evaluacin de programas y
proyectos de ASCyT.
1. Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa (soporte tcnico, recurso humano,
infraestructura fsica)
Acciones Clave 2. Conceptualizacin del programa del curso o diplomado y caracterizar los grupos hacia los que se orientarn
las actividades del mismo
3. Disear mdulos por grupos de actores (comunidad acadmica, sociedad civil, gestores del gobierno y
medios de comunicacin)
Actores Clave
Colaboradores:
CODECTI
Oficina de CTeI o quien haga sus
veces
IES
CERES
SENA
IFC
Colciencias
Grupos de investigacin
Facilitadores:
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnologa
y la Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo) , Recursos del presupuesto de inversin de Colciencias
a travs del grupo de Apropiacin Social, Convenio Andrs Bello- Direccin de CTeI.
Observaciones
240
Responsable:
FICHA 21
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Formacin de Capital Humano en ASCyT
NOMBRE: Proyecto editorial sobre experiencias exitosas en ASCyT
Objetivo
Meta:
Desarrollar materiales impresos educativos sobre ASCyT dando cuenta de sus procesos,
metodologas, experiencias, marco conceptual y terico.
2 manuales anuales
5 experiencias sistematizadas por manual
Tipo de
Actividad:
Prioridad
Proyecto
Muy
importante
Perodo de
Duracin:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
# de manuales realizados
Descripcin
Anual
Corto plazo
Elaboracin de manuales impresos que den cuenta de experiencias exitosas de ASCyT (Proyectos
educativos comunitarios) en el departamento, explicando los modelos utilizados, de manera que se
puedan adaptar y replicar en otros escenarios del departamento. Formular un manual con las
directrices y lineamientos de ASCYT para que los actores de CTeI los incluyan y orienten sus
proyectos.
Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del proyecto (soporte tcnico, recurso
humano, infraestructura fsica)
Colaboradores:
IES
SENA
IFC
Facilitadores:
Organizaciones de base
(Ong, Organizaciones de
campesinos,
Comunidades indgenas,
(cabildos, asociaciones,
autoridades tradicionales))
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Observaciones
241
FICHA 22
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Formacin de Capital Humano en ASCyT
NOMBRE: Red de Apropiacin Social del Conocimiento de Casanare
Constituir una red de actores para el fortalecimiento de la ASCYT en el departamento
Objetivo
Un plan de trabajo de la Red
Meta:
Tipo de
Actividad:
Prioridad:
Proyecto
Muy
importante
Descripcin
Acciones Clave
Perodo de
Duracin:
Anual
Plazo de Accin:
Mediano Plazo
Indicadores de Cumplimiento:
No. de integrantes de la Red
No. de encuentros de la Red realizados
No. de actividades realizadas segn el
plan de trabajo
Constitucin, conformacin y accin segn plan de trabajo de una Red de ASCyT en el departamento,
conformada por gestores de actividades en este campo, interesados en articularse para compartir
conocimiento en torno a la ASCyT en Casanare
Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa (soporte tcnico, recurso humano,
infraestructura fsica)
Convocatoria a los actores que desarrollan procesos de ASCyT en el departamento para integrar la red
Conceptualizacin del plan de trabajo de la Red
Responsable:
Colaboradores:
Facilitadores:
Entidades territoriales
Medios de
Comunicacin locales
Sector privado-productivo
Actores Clave
CODECTI
Grupos de
investigacin
ONG
Sector productivo-gremios-cmaras de comercio
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la Ciencia,
la Tecnologa y la Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo)
Observaciones
242
Organizar Ruedas sociales de CTeI que involucren a la sociedad civil con el fin de intercambiar
experiencias y recoger necesidades e intereses de la comunidad en relacin con el conocimiento
2 ruedas de negocio anuales
Meta:
Tipo de
Actividad:
Perodo de
Duracin:
Indicadores de Cumplimiento:
Plazo de Accin
Importante
Anual
Mediano Plazo
Descripcin
Organizacin de ruedas anuales de CTeI a diferentes escalas para que los actores sociales intercambien
experiencias (sector productivo, academia, sociedad civil, estado). As mismo se espera que se recojan las
problemticas que enfrentan distintas comunidades que en su solucin se involucre el conocimiento
cientfico tecnolgico, con el fin de plantear soluciones conjuntas a partir de la CyT, contribuyendo al
desarrollo de procesos de Innovacin social
1. Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa (soporte tcnico, recurso
humano, infraestructura fsica)
Acciones Clave
Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Responsable:
Colaboradores:
Facilitadores:
CODECTI
Sector productivo
Cmara de Comercio
Entidades territoriales
Entidades territoriales
Observaciones
243
FICHA 24
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Participacin de los ciudadanos en procesos de construccin de conocimiento
NOMBRE: Encuentro de dilogos de saberes
Objetivo
Promover espacios de encuentro y conversacin entre comunidades acadmicas y comunidades tnicas
1 encuentro anual
Meta:
Al menos el 40% de los asistentes pertenece a Comunidades tnicas
Tipo de
Actividad:
Perodo de
Duracin:
Prioridad:
Plazo de Accin
Indicadores de Cumplimiento:
No. de encuentros realizados
Proyecto
Descripcin
Prioritario
Anual
Corto plazo
Desarrollo de encuentros de dilogo de saberes entre comunidades acadmicas y comunidades tnicas para la
construccin conjunta de conocimiento que responda a los intereses y necesidades de las comunidades. Se busca que al
final de los encuentros se desarrollen documentos de recomendacin a la poltica pblica.
1. Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del proyecto (soporte tcnico, recurso humano,
infraestructura fsica)
Acciones Clave
Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Facilitadores:
Entidades
territoriales
Colciencias
Colaboradores:
Sector productivo
CODECTI
Cmara de Comercio
Entidades territoriales
Observaciones
FICHA 25
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Participacin de los ciudadanos en procesos de construccin de conocimiento
NOMBRE: Semana departamental de la CTeI
Favorecer un espacio de encuentro para la sociedad de Casanare donde se reflexione, se discuta, se comunique la ciencia y la
Objetivo
tecnologa que se hacer en el departamento y en el pas.
Participacin de los cuatro sectores (productivo, estatal, sociedad civil y acadmico) en las actividades programadas
Meta:
Aumentar en un 30% el nmero de participantes con respecto al ao anterior
Tipo de
Actividad:
Programa
Perodo de
Duracin:
Prioridad
Muy Importante
Bianual
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
Corto plazo
Descripcin
Acciones Clave
Institucionalizacin de la semana departamental de la CTeI. (Ampliacin de cobertura, incentivos de participacin a todas las
comunidades, etc.)
1. Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del proyecto (soporte tcnico, recurso humano,
infraestructura fsica)
2. Articulacin de actores para la conceptualizacin de la Semana departamental de CTeI
3. Conceptualizacin de la programacin de la Semana departamental de CTeI
Responsable:
Colaboradores:
Facilitadores:
IE (Sup. Media, Bsica)
Entidades territoriales
Sector privado-productivo
Organizaciones indgenas (cabildos, asociaciones, autoridades
Oficina de CTeI o quien haga sus veces
Colciencias
ONG
Sector productivo-gremios-cmaras de comercio
150 millones de pesos anuales
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnologa y la
Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo) , Recursos del presupuesto de inversin de Colciencias a travs del
CODECTI
Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Observaciones
244
FICHA 26
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Participacin de los ciudadanos en procesos de construccin de conocimiento
NOMBRE: Premio de ASCyT
Incentivar el trabajo conjunto entre investigadores y comunidades para el desarrollo de proyectos de impacto
Objetivo
social que involucran el conocimiento cientfico tecnolgico
Meta:
Tipo de Actividad:
Proyecto
Descripcin
Acciones Clave
1. 1 premio anual
2. Al menos 5 proyectos presentados al concurso anualmente
Prioridad:
Perodo de
Duracin:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
Importante
Anual
Mediano plazo
No. de participantes
Creacin de un premio anual a las acciones en ASCYT en el departamento que desarrollen comunidades e
investigadores. Se espera que estos proyectos contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades involucradas. Esto puede incluir procesos de innovacin social, de desarrollo sostenible, de
tecnologas sociales, etc. As mismo, se priorizarn los proyectos que integren a las comunidades como coinvestigadoras de los mismos.
Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del proyecto (soporte tcnico, recurso humano,
infraestructura fsica)
Conceptualizacin de las bases del concurso
Definicin del premio o estmulo a entregar
Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Responsable:
CODECTI
Sector productivo
Cmara de comercio
Facilitadores:
Entidades territoriales
Colaboradores:
Oficina de CTeI o quien haga sus veces IES
Colciencias
Observaciones
FICHA 27
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Participacin de los ciudadanos en procesos de construccin de conocimiento
NOMBRE: Escenarios para la divulgacin de la CTeI
Fortalecer escenarios para la divulgacin cientfica como las ferias de CyT (universitarias y escolares), exposiciones
Objetivo
interactivas, exposiciones museogrficas, orientados a diferentes grupos sociales del departamento
Meta:
Tipo de Actividad:
Indicadores de Cumplimiento:
No. de escenarios realizados
Programa
Descripcin
Acciones Clave
Importante
Anual
Mediano plazo
Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Responsable:
Colaboradores:
Facilitadores:
Entidades territoriales
CODECTI
IE (Sup. Media, Bsica)
Oficina de CTeI o quien haga
Sector privado-productivo
Colciencias
sus veces
300 millones de pesos anuales
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la Ciencia, la
Tecnologa y la Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo) , Direccin de Cultura del Departamento
Observaciones
245
FICHA 28
LINEAMIENTO ESTRATGICO: Comunicacin de la Ciencia y la Tecnologa
NOMBRE: Foro sobre el Plan estratgico departamental en CyT
Promover la participacin ciudadana en el seguimiento, control y evaluacin del plan
Objetivo
estratgico departamental
1.1 foro semestral
2.1 documento de memoria de cada foro donde se recoja la discusin de los participantes
Meta:
Tipo de
Actividad:
Prioridad:
Perodo de
Duracin:
Plazo de
Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
Programa
Prioritario
Anual
Corto plazo
Descripcin
Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Responsable:
CODECTI
Oficina de CTeI o quien haga
sus veces
Colaboradores:
IE (Sup. Media, Bsica)
Sector privado-productivo
Facilitadores:
Entidades territoriales
Colciencias
Observaciones
Tipo de
Actividad:
Prioridad:
Perodo de
Duracin:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
Proyecto
Importante
Anual
Mediano Plazo
Descripcin
Acciones Clave
Generar un programa radial para la discusin del tema de CTeI del departamento y del pas. Se
espera que diferentes actores de ASCyT en el departamento participen en la conceptualizacin y
produccin del programa.
1.Desarrollo de la infraestructura requerida para la gestin del programa radial (soporte tcnico,
recurso humano, infraestructura fsica)
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Actores Clave
Observaciones
246
Facilitadores:
Entidades territoriales
Colciencias
FICHA 30
LINEAMIENTO ESTRATGICO: : Comunicacin de la Ciencia y la Tecnologa
NOMBRE: Fortalecimiento de programas infantiles y juveniles para la educacin no formal en CyT
Objetivo
Meta:
Tipo de
Actividad:
Apoyar los proyectos que incentivan la capacidad, competencia y habilidad para investigar de
nios y jvenes
2 proyectos apoyados
El nmero de nios y jvenes vinculados a estos proyectos aumenta en un 20% con respecto al
ao anterior
Prioridad:
Perodo de
Duracin:
Plazo de Accin:
Indicadores de Cumplimiento:
No. de programas que incentivan la
investigacin
Programa
Descripcin
Acciones Clave
Actores Clave
Presupuesto
Fuente de
Financiacin
Muy
importante
Anual
Corto plazo
Colaboradores:
IES
Sec. Educacin
Ecopetrol
Facilitadores:
Entidades territoriales
Colciencias
BM
ONG
Sector productivo-gremios-cmaras de
Organizaciones indgenas (cabildos,
200 millones de pesos anuales
Fondo para la CTeI (SGR) , Recursos de la gobernacin (programa para el fortalecimiento de la
Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin para el crecimiento sostenible y competitivo) , Recursos del
presupuesto de inversin de Colciencias a travs del programa Ondas
Observaciones
247
2.
Una vez identificada la arquitectura estratgica del Plan, constituida por las treinta
fichas de programas, a partir de la informacin de los numerales 13 (presupuesto)
y 14 (fuentes de financiacin) se realiz una aproximacin al monto de la inversin
global anual que se debera presupuestar para la implementacin de cada una de las
acciones estratgicas planteadas.
En las fuentes de financiacin identificadas para el PEDCTI se encuentran los recursos provenientes del Sistema General de Regalas, el actual Plan de Desarrollo 20122015 "Pensando en Todos" y otras entre las que resaltan Colciencias, los ministerios
y el sector privado.
Cabe destacar que las metas propuestas por los actores departamentales para los
prximos diez aos, en cuanto al desarrollo y consolidacin de capacidades en CTeI
son ambiciosas y requieren de una importante gestin, tanto a nivel local como con
los entes nacionales e internacionales que contribuyan a financiar las diversas acciones estratgicas registradas en las fichas de programas. As mismo es de aclarar que
esta es solo una propuesta y no compromete ningn recurso de los que disponen,
tanto la entidad territorial como las dems fuentes de financiacin sugeridas.
A continuacin se presenta un cuadro resumen de los montos aproximados propuestos para el Plan, los cuales se especifican por cada lineamiento estratgico y
la accin identificada; as mismo se referencia el nivel de prioridad de cada una de
ellas, como un mecanismo de organizacin de la inversin, dado que no todas se
clasifican como altamente prioritarias y otras se implementarn por tiempos superiores a un periodo de gobierno.
Cuadro resumen inversin Plan Regional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin
EJE TEMATICO
PLAN DE
ACCIONES
ESTRATEGICAS
LINEAMIENTO
ESTRATEGICO
POLITICA, PLAN,
PROGRMA,
SUBPROGRAMA,
PROYECTO
Educacin
Preescolar, Bsica y
Media Pertinente
con enfoque en
Capacidad para la
CTeI
formacin Capital
Educacin Superior
Formacin,
Humano
Pertinente y con
Atraccin y
enfoque en CTeI
Retencin del
Etnodesarrollo
Capital Humano
desde la CTeI
para la CTeI
Insercin del talento Programa de
humano en el
formacin,
departamento para atraccin y
el desarrollo del
retencin de capital
territorio
humano
Consolidacin de la
plataforma
institucional
Marco institucional departamental para
Articulacin
para la CTeI
la CTeI
Institucional para la
Regionalizacin de
CTeI
la CTeI del
Departamento
Administracin y
Gestin Local para
Gestin de la CTeI
la CTeI
para el desarrollo
248
TOTAL
INVERSION
ANUAL
(Millones de
pesos)
Muy Importante
$ 500
$ 2.000
$ 300
$ 500
$ 500
$ 1.300
$ 500
Importante
Sustentabilidad
ambiental y
productiva
Conocimiento para
el ordenamiento
territorial
Ordenamiento
Ambiental del
Territorio
Sistema pblico de
informacin
ambiental*
Gestin y
aprovechamiento
de recursos
naturales
Investigacin para la
conservacin y uso
sostenible de los
recursos naturales
Fomento a la
investigacin para el
desarrollo
productivo y
sostenible del
departamento
Investigacin para
Apoyo al
desarrollo sostenible
empresario
del territorio
innovador a partir
de la CTeI
Financiamiento de
la infraestructura
cientfica y
tecnolgica*
Diversificacin
Fortalecimiento del
productiva y gestin
Diversificacin
sector de crnicos a
de negocios
productiva basada
partir de la CTeI.
(carnicos)
en el
Fortalecimiento de
fortalecimiento de Diversificacin
los principales
productiva y gestin
la CTeI
productos
de negocios
promisorios a travs
(promisorios)
de la CTeI
Fortalecimiento del
Diversificacin
sector turstico
productiva y gestin
como Industria
de negocios
Cultural a travs de
(turismo)
la CTeI
$ 2.000
$ 5.500
$ 1.700
$ 1.700
$ 1.000
$ 1.000
$ 2.500
$ 2.500
$ 1.750
Diversificacin
Fortalecimiento del
productiva y gestin sector arrocero a
de negocios (arroz) partir de la CTeI
$ 2.000
Diversificacin
Fortalecimiento del
Productiva y gestin
sector palmicultor a
de negocios (Palma)
partir de la CTeI
$ 800
249
Apropiacin y
Construccin
Colectiva de
Conocimiento
Implementacin de
espacios de
formacin
atractivos (talleres,
cursos, etc.)
orientados a la
comunidad en
general
Desarrollo
diplomado o curso
intensivo sobre
ASCyT, orientado a
Formacin de
potenciales
Capital Humano en gestores:
ASCyT
comunidad
acadmica,
sociedad civil,
gestores del
gobierno y medios
de comunicacin
Proyecto editorial
sobre experiencias
exitosas en ASCyT
Red de Apropiacin
Social del
Conocimiento de
Casanare
Ruedas sociales de
CTeI
Participacin de los
Encuentro de
ciudadanos en
dilogos de saberes
procesos de
Semana
construccin de
departamental de
conocimiento
la CTeI
Premio de ASCyT
Escenarios para la
divulgacin de la
CTeI
Foro sobre el Plan
estratgico
departamental en
CyT
Comunicacin de la
Programa radial de
Ciencia y la
divulgacin
Tecnologa
cientfica y
tecnolgica
Fortalecimiento de
programas infantiles
y juveniles para la
educacin no
formal en CyT
$ 1.000
$ 120
$ 50
$ 40
$ 100
$ 25
x
x
$ 150
$ 100
$ 300
$ 50
$ 200
$ 200
$ 30.385
$ 2.695
$ 23.990
$ 3.700
*Se aclara que este valor es la inversion de todo el programa y que son $2.000 millones para el ao 1 y $3.500 millones aos 2 al 8
($500 millones anuales).
*Se estima que sean $1.000 millones el primer ao y alrededor de $1.000 los aos siguientes dependiendo de la cantidad de centros
250
3.
Ciclo PHVA
Fuente: elaboracin propia OCyT, 2012.
-Tomar acciones
para mejorar
continuamente
-Indicadores
-Realizar seguimiento
y monitoreo
-Arquitectura estratgica
-Establecer objetivos y
acciones
Actuar
Planear
Verificar
Hacer
-Implementar
-Procesos para cumplir cer objetivos y
acciones
1 .Esta metodologa de mejora continua fue presentada por Deming, quien se bas en los conceptos de Walter A.
Shewhart, y es comn utilizarla para la implementacin de diversos sistemas de gestin (CALIDAD Y GESTIN, 2012). El
ciclo PHVA fue adaptado para el seguimiento y evaluacin del PEDCTI debido a que puede ser ajustado con facilidad.
251
2 .Capacidad para seguir la historia, la aplicacin o la localizacin de todo aquello que est bajo consideracin.
252
Tabla 6.2.
No
Indicadores globales
# de acciones encaminadas a Promover la
formacin de talento humano desde la educacin
preescolar, bsica y media
253
254
Gestin y
Aprovechamiento de
Recursos Naturales
Conocimiento para el
ordenamiento territorial
Capacidad para la
formacin Capital Humano
Lineamientos
Nombre
Indicadores de cumplimiento
Eje Temtico 1: Formacin, Atraccin y Retencin del Capital Humano para la CTeI
Diversificacin productiva
y gestin de negocios
Investigacin para
desarrollo sostenible del
territorio
No.de Proyectos de investigacin desarrollados a partir de Acuerdos entre IES y las cadenas productivas
255
256
Comunicacin de la Ciencia
y la Tecnologa
Participacin de los
ciudadanos en procesos de
construccin de
conocimiento
Formacin de Capital
Humano en ASCyT
Premio de ASCyT
No. de
No. de
No. de
No. de
% de avance en la creacin del programa de formacin [(# de nuevos espacios de formacin creados por
actor)/( # total nuevos programas de formacin)]*100
No. de espacios de formacin creados por actor
% de avance en el diseo y/o implementacin del programa del diplomado o curso anual sobre ASCyT
No. de diplomados o cursos realizados
No. de personas graduadas de los diplomados o cursos
No. de manuales realizados
No. de experiencias documentadas en los manuales
No. de integrantes de la Red
No. de encuentros de la Red realizados
No. de actividades realizadas segn el plan de trabajo
[(No. de tipos de actores participantes de las ruedas de CTeI)
No. de ruedas de CTeI realizadas
No. de personas participantes de las ruedas de CTeI
No. de encuentros realizados
No. de participantes de los encuentros
No. de personas participantes de los encuentros que pertenecen a comunidades tnicas
No. de investigadores participantes
No. de personas segn tipo de actor que participan en las actividades de la Semana de la CTeI
No. de actividades realizadas
No. total de personas participantes
No. de premios entregados
No. de participantes
No. de escenarios realizados
No. de personas participantes de los escenarios
No. de foros realizados
No. de personas participantes de los foros
No. de personas participantes de los foros integrantes de la sociedad civil
Informacin escrita
Entrevistas
257
258
Resultados de la construccin de
CTeI
Infraestructura
DANR
DANE
MEN, SNIES
Tasa de alfabetismo
Tasa de asistencia escolar
Cantidad de programas ofrecidos por nivel de formacin
Cantidad de graduados de instituciones de educacin superior
por nivel de formacin
Cantidad de graduados en educacin superior por rea del
conocimiento
Cantidad de investigadores
ndice de penetracin de internet
ndice de penetracin de telefona fija
Consumo de energa elctrica (Kw/h)
Cantidad de bibliotecas
Cantidad de museos
Porcentaje de inversin en eduacin
Inversiones en ACTI realizadas por las empresas
Cantidad de grupos de investigacin activos y no activos
Pagos por regalas y licencias
Cantidad de patentes y diseos industriales
Coeficiente de inventiva
Produccin bibliogrfica y tcnica
Estructura del PIB (Lavor agregado por actividad econmica)
Monto de exportaciones no tradicionales (Insercin comercial
internacional)
DANE, DIAN
Colciencias, GrupLac
MINTIC
MINTIC
SUI
SINIC
SINIC
DNP
OCyT
OCyT
DNP
SIC
SIC
GrupLac, OCyT
DANE
FUENTE
INDICADOR
Tabla 6.4.
ESFERA DE ANLISIS
En la fase Actuar se realizan las acciones necesarias para mejorar continuamente los
procesos que conduzcan a una implementacin efectiva del PEDCTI, teniendo como
base la informacin obtenida en el paso anterior (verificar), y que permite hacer las
lecturas e interpretaciones necesarias sobre el estado de avance y los resultados
de la ejecucin paulatina del PEDCTI; las actividades necesarias para reorientar las
acciones que en el proceso de implementacin (hacer) no produjeron los resultados
deseados (figura 6.3); se continan realizando las iniciativas propuestas; y se identifican, eliminan o reducen al mximo las barreras que impiden la implementacin
del PEDCTI.
Figura 6.3.
259
Referencias
Agronet. (2007). Sistema de informacin de precios de insumos y factores asociados
a la produccin. www.agronet.gov.co
Ajmone, M, & K. Maguire. (2011). Categorisation of OCDE Regions Using Innovation-related variables. Regional Development Working Papers, 20. OCDE Publishing.
Arango, N., Armenteres, M., Castro, T., Gottsmann, O., Hernndez, C., Matallana,
M., Morales, L., Naranjo, L., Renjifo, A., Trujillo & Villarreal, H. (2003). Vacos de
conservacin del sistema de parques nacionales de Colombia desde una perspectiva
ecorregional. Bogot: WWF.
Archibugi, D., Coco, A. (2005). Measuring technological capabilities at the country
level: A survey and a menu for choice. Research Policy 34, pp. 175 -194.
Arocena, R., & J. Sutz. (2002). Sistemas de innovacin y pases en desarrollo. SUDESCA. Research Papers, n. 30.
Banco de la Repblica-DANE. (2010). Informe de Coyuntura Econmica Regional
Departamento del Casanare-ICER. Bogot D.C.
Becattini, G. (1992). El distrito marshalliano: una nocin socioeconmica.
Breschi, S. & Malerba, F. (1997). Sectorial Innovation System: Technological Regimes,
Schumpeterian Dynamics, and Spatial Boundaries. C. Edquist (ed.), Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Organization. London: Pinter.
Calidad y Gestin. (2012). Herramientas para la mejora continua. Disponible en:
http://calidadgestion.wordpress.com/tag/ciclo-phva/ consultado el 6 de agosto de
2012.
Calpe, Concepcin. (2004). International Trade in Rice, Recent Developments and
Prospects. FAO-World Rice Research Conference 2004, Tsukuba, 5-7 November,
2004.
Cmara de Comercio de Cali. (2011). El estado de la competitividad en Colombia.
Cali, Colombia.
Cmara de Comercio de Casanare et al. (2004). Agenda interna de competitividad
y productividad de Casanare. Yopal, Casanare.
Cancino, R., Garca, M., Orozco, L. & Restrepo, C. (2012). Modelos de investigacin
y polticas de ciencia, tecnologa e innovacin en Amrica Latina. Los casos de Chile
y Colombia. Ponencia presentada a las IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios de
la Ciencia y la Tecnologa. UNAM, Ciudad de Mxico.
261
262
263
Departamento Nacional de Planeacin. (2010a). Plan nacional de desarrollo 20102014 Prosperidad para todos. Bogot: DNP.
Departamento Nacional de Planeacin. (2010b). Informe de seguimiento a la poltica nacional de competitividad y productividad - CONPES 3668. Bogot: DNP.
Departamento Nacional de Planeacin. (2012). Resolucin 0252 de 2012. En http://
sgr.dnp.gov.co/Proyectos/MGA.aspx
Edquist, C. (1999). Innovation Policy - A systemic Aproach. Ponencia presentada a
la Conferencia Druid Conference on National Systems of Innovation, Rebyld, June
9-12, 1999.
FAO. (2012). Rice Market Monitor. Volume XV, Issue No. 2, April. En http://www.fao.
org/economic/est/publications/rice-publications/rice-market-monitor-rmm/en/
FAO-Faostat. (2012). http://faostat.fao.org/site/339/default.aspx
Fedearroz. (2011). Dinmica del sector arrocero de los Llanos Orientales de Colombia 1999-2011, Bogot: Fedearroz.
Fedepalma. (2007). La agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Bogot:
Fedepalma.
Fedepalma. (2008). Anuario estadstico 2008. Disponible parcialmente en: www.
fedepalma.org.co.
Federacin Colombiana de Ganaderos. (2011). Situacin actual y perspectivas de la
produccin de carne de res. Expofrigorfico, mayo de 2011. Bogot: Fedegan.
Felt, U. (ed.). (2006). Optimising Public Understanding of Science and Technology.
En http://www.univie.ac.at/virusss/opus/mpapers.htm Consultado 01 de agosto de
2012.
Foro Econmico Mundial (WEF). (2011). ndice de competitividad: Colombia frente
al mundo. Bogot: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Fukui, R., Honda, Y., Inoue, H., Kaneko, N., Miyauchi, I., Soriano, S., Yagi, Y. (2003).
Manual de administracin de la calidad total y crculos de control de calidad. Volumen I.
Gamboa, C., Zuluaga, S. (2007). Caractersticas y funcionamiento del mercado del
cacao y sus derivados en Colombia. Proyecto de investigacin para la Compaa
Nacional de Chocolates S.A. Bogot: Fedesarrollo.
Garay, L. J. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalizacin 19671996. Bogot: DNP, Colciencias, Consejera Econmica y de Competitividad y Ministerio de Comercio Exterior.
264
266
Organization for Economic Co-Operation and Development. (2011). Technology Intensity Definition. Classification of manufacturing industries into categories based
on R&D intensities. 7July, OCDE, 2011.
Pitre y Palacio. (2010). Educar en ciencia y tecnologa (CyT) en contextos interculturales. En Revista Q, Vol. 4, No. 8, ISSN: 1909-2814, Medelln, enero-junio de 2010.
Rosenberg, N. (1982). Inside the black box: Technology and economies. Cambridge:
Cambridge University Press.
Secretara de Educacin y Cultura Municipal de Yopal - Fundacin Universitaria de
San Gil. (2011). Plan educativo municipio de Yopal 2011-2016. Yopal: Secretara de
Educacin.
SENA-Fedepalma. (2003). Caracterizacin ocupacional de la cadena productiva del
sector palma de aceite. Bogot: SENA.
Servicio Nacional de Aprendizaje. (2007). Foro Econmico Mundial (FEM), como determinantes para el entorno productivo de los pases a travs de la iniciativa Red
Colombia. Bogot: SENA.
Usma, J.S., & Trujillo, F. (2011). Biodiversidad del Casanare. Ecosistemas estratgicos
del departamento. Yopal: Gobernacin de Casanare-WWF Colombia.
www.llanera.com Consultada en abril de 2012.
267
ndice de grficas
Captulo II
Grfica 2.1.
Grfica 2.2.
Grfica 2.3.
Grfica 2.4.
Grfica 2.5.
Grfica 2.6.
45
64
65
69
70
72
Captulo III
Grfica 3.1.
Tasa de alfabetismo y asistencia escolar (2005)
Grfica 3.2.
Asistencia escolar, segn poblacin de 3 a 24 aos (2005)
Grfica 3.3.
Graduados en instituciones de educacin superior-IES (2001-2010)
Grfica 3.4.
Titulados en ciencias, ingeniera y tecnologa (2001-2010)
Grfica 3.5.
ndice de penetracin de Internet (trimestres 2011)
Grfica 3.6.
ndice de penetracin de telefona fija (2011)
Grfica 3.7.
Consumo de energa, segn su uso (2010)
Grfica 3.8.
Porcentaje de establecimientos educativos con laboratorios (2002)
Grfica 3.9.
Cantidad de bibliotecas y museos
Grfica 3.10. Gasto pblico social en el sector agrcola y productivo
Grfica 3.11. Gasto pblico en educacin (2006-2011)
Grfica 3.12. Participacin (%) por producto, en la produccin agrcola de Casa
nare, 2010
Grfica 3.13. Participacin (%) por especie en la produccin pecuaria de Casa
nare, 2009
Grfica 3.14. Participacin sectorial en el PIB departamental, 2010
Grfica 3.15. Participacin (%) de la produccin agrcola de Casanare en la
produccin nacional, 2010
Grfica 3.16. Participacin del sector turismo en el PIB Nacional
Grfica 3.17. Produccin mundial de arroz paddy. Toneladas promedio
(1992-2010)
Grfica 3.18. Produccin de arroz en Amrica Latina (1990-2007)
268
78
79
79
80
81
81
82
82
83
84
85
88
89
91
99
100
149
150
ndice de figuras
Captulo I
Figura 1.1.
Lnea del tiempo de las polticas de fomento local para la gestin
de la ciencia, la tecnologa y la innovacin (1990-2010)
Figura 1.2.
Lneas programticas del Fondo de Ciencia, Tecnologa e
Innovacin
Figura 1.3.
Estructura del nuevo Sistema General de Regalas
Figura 1.4.
Estructura de gobierno del SGR
Figura 1.5.
Regionalizacin SGR 2012
Figura 1.6.
rgano Colegiado de Administracin y Decisin del FCTI
Figura 1.7.
Estructura OCAD territorial para otros fondos del SGR
Figura 1.8.
Proceso de formulacin de proyectos SGR
18
21
33
34
35
36
36
37
Captulo II
Figura 2.1.
Evolucin institucional y de planificacin en competitividad y CTeI
(2000-2012)
Figura 2.2.
Objetivos estratgicos del Plan Regional de Competitividad 2008
Figura 2.3.
Planes de desarrollo y su relacin con el medio ambiente
Figura 2.4.
Problemtica del subsistema natural identificada en la APCyT-
Casanare 2002
Figura 2.5.
Ventajas comparativas de Casanare frente al medio ambiente
Figura 2.6.
Lnea estratgica y programas de ciencia y tecnologa para la
sostenibilidad del patrimonio natural
Figura 2.7.
Tipo de entidades que coordinan actividades de ASCyT
Figura 2.8.
Relacionamiento entre las entidades que coordinan actividades de
ASCyT
Figura 2.9.
Orientacin de las actividades de ASCyT, segn comunidades
Figura 2.10.
Temas que predominan en el desarrollo de los proyectos de ASCyT
Figura 2.11.
Productos ms utilizados en las actividades de ASCyT
47
52
58
59
59
60
68
70
71
73
73
Captulo III
Figura 3.1.
Figura 3.2.
Figura 3.3.
117
134
153
269
ndice de figuras
Captulo IV
Figura 4.1.
Figura 4.2.
Figura 4.3.
190
191
191
Ciclo PHVA
Otras formas de seguimiento y evaluacin
Desarrollo de mejoras y soluciones para alcanzar los objetivos
251
257
259
Captulo VI
Figura 6.1.
Figura 6.2.
Figura 6.3.
270
ndice de tablas
Captulo I
Tabla 1.1.
38
Captulo II
Tabla 2.1.
Ventajas competitivas y comparativas segn la AIPC-Casanare
2004.
Tabla 2.2.
Caracterizacin de los actores segn la AIPC-Casanare 2004
Tabla 2.3.
reas protegidas del departamento de Casanare
Tabla 2.4.
Propuestas para el fomento de la CTeI segn la APCyT-Casanare
2002
Tabla 2.5.
Polticas pblicas SAGYMA
49
49
56
61
62
Captulo III
Tabla 3.1.
Apuestas productivas identificadas en documentos
departamentales
Tabla 3.2.
Comportamiento del cultivo de caf en Casanare 2007-2010
Tabla 3.3.
rea sembrada de caf en Casanare a 2012
Tabla 3.4.
Indicador de competitividad turstica, segn el Foro Econmico
Mundial, pases seleccionados
Tabla 3.5.
Problemas y desafos del sector turismo en Casanare
Tabla 3.6.
Instituciones con semilleros de investigacin en Casanare a
2012
Tabla 3.7.
Capacidades en CTeI de Casanare en el sector turismo, 2012
Tabla 3.8.
Principales proyectos en CTeI planeados y ejecutados en el sector
turismo, 2012
Tabla 3.9.
Tendencias mundiales en innovacin en el sector turismo, 2012
Tabla 3.10.
Anlisis de las brechas tecnolgicas de Casanare en el sector
turismo
Tabla 3.11.
Recomendaciones para el desarrollo del sector turismo en
Casanare
Tabla 3.12.
Principales problemas y desafos del sector crnico en el
departamento, 2012
Tabla 3.13.
Capacidades en CTeI para el sector crnico, 2012
Tabla 3.14.
Principales proyectos de CTeI para el sector crnico, 2012
Tabla 3.15.
Principales tendencias de innovacin para el sector crnico, 2012
90
95
95
102
104
106
107
109
112
113
115
121
124
126
128
271
ndice de tablas
Tabla 3.16.
Anlisis de las brechas tecnolgicas de Casanare en el sector
crnico
Tabla 3.17.
Recomendaciones para el desarrollo del sector crnico en Casanare
Tabla 3.18.
rea sembrada en palma de aceite (ha) - zona oriental
Tabla 3.19.
Problemas y desafos de la cadena palmera en el departamento,
2012
Tabla 3.20.
Capacidades en CTeI del sector palmero de Casanare, 2012
Tabla 3.21.
Principales proyectos de CTeI ejecutados y planeados para la
cadena palmera, 2012
Tabla 3.22.
Principales tendencias de innovacin para la cadena palmera, 2012
Tabla 3.23.
Anlisis de las brechas tecnolgicas de Casanare en el sector
palmero, 2012
Tabla 3.24.
Recomendaciones para el desarrollo del sector palmero en
Casanare
Tabla 3.25.
Produccin y rendimiento de arroz paddy seco. Zona Llanos
Orientales (2000-2010)
Tabla 3.26.
Problemas y desafos de la cadena arrocera en el departamento,
2012
Tabla 3.27.
Capacidades en CTeI del sector arrocero de Casanare, 2012
Tabla 3.28.
Principales proyectos de CTeI ejecutados y planeados para la
cadena arrocera, 2012
Tabla 3.29.
reas de investigacin en arroz y su priorizacin
Tabla 3.30.
Principales tendencias de innovacin para la cadena arrocera, 2012
Tabla 3.31.
Anlisis de las brechas tecnolgicas de Casanare en el sector
arrocero
Tabla 3.32.
Recomendaciones para el desarrollo del sector arrocero en
Casanare
129
130
136
137
139
141
143
145
147
155
157
159
161
163
164
165
167
Captulo IV
Tabla 4.1.
Variables claves
188
208
253
254
258
Captulo VI
Tabla 6.1.
Tabla 6.2.
Tabla 6.3.
Tabla 6.4.
272
Lista de siglas
AACC: Agenda Ampliada de Competitividad para Colombia.
ACTI: Actividades de Ciencia, Tecnologa e Innovacin.
ADORINOQUIA: Asociacin de Departamentos de la Orinoquia y Amazonas.
AGROCOOP: Cooperativa Agroindustrial del Oriente.
AGRONET: Red de Informacin y Comunicacin Estratgica del Sector Agrope-cuario.
AIPC: Agenda Interna de Competitividad y Productividad de Casanare.
AIRPC: Agenda Interna Regional de Productividad y Competitividad.
ANATO: Asociacin Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo.
APCyT: Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnologa.
APROSCELLO: Asociacin de Productores de Semilla Certificada de los Llanos Occidentales.
ASC: Acuerdos Sectoriales de Competitividad.
ASCTI: Apropiacin Social de la Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin.
ASCyT: Apropiacin Social de la Ciencia y la Tecnologa.
ASOCOINGRA: Asociacin Colombiana de la Industria de Grasas & Aceites Comestibles.
BANCOLDEX: Banco Colombiano de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior.
BPA: Buenas Prcticas Agrcolas.
BPA: Buenas Prcticas Agropecuarias.
BPG: Buenas Prcticas Ganaderas.
BPM: Buenas Prcticas de Manufactura.
CAIMED: Centro de Atencin e Investigacin Mdica.
CAN: Comunidad Andina.
CDT: Centros de Desarrollo Tecnolgico.
CENIPALMA: Corporacin Centro de Investigacin en Palma de Aceite.
CEPAL: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe.
CERES: Centros Regionales de Educacin Superior.
273
274
275
276
277
278