Tecnologia de Los Materiales
Tecnologia de Los Materiales
Tecnologia de Los Materiales
mecnicas.-
Empleo
en
Ingeniera
Arquitectura.-
d) Economa:
Datos del mercado Peruano.- Precios y Costos.
EQUIVALENCIAS
MEMORIZADOS:
ENTRE
LOS
SISTEMAS
1
1
1 lb
1 galn
2
1 lb/pulg
1.0 m.
Email: [email protected]
INGLES
=
=
=
=
=
=
-1-
METRICO
25.4 mm.
0.3048 m.
0.453 Kg.
3.8 lts.
2
0.07 Kg/cm
3.28
Rpm #956165179
QUE
DEBEN
SER
MATERIALES DE CONSTRUCCION
Comprenden un gran nmero y para su estudio hay que agruparlas, siguiendo diversos criterios,
habindose propuesto varias clasificaciones.
Email: [email protected]
-2-
Rpm #956165179
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Contenido de humedad
Absorcin
Permeabilidad
Higroscopicidad
Propiedades trmicas
Propiedades acsticas
Propiedades pticas
Propiedades elctricas
Propiedades qumicas:
Composicin qumica
Resistencia a la corrosin y a la oxidacin
Estabilidad qumica
Propiedades mecnicas:
o Resistencia a los esfuerzos
o Tenacidad y fragilidad
o Elasticidad y plasticidad
o Rigidez
o Dureza
o Isotropa
Propiedades tecnolgicas:
o Propiedades de separacin
o Propiedades de agregacin
o Propiedades de transformacin
2.1. Propiedades fsicas
Pueden agruparse bajo esta denominacin genrica aquellas propiedades cuya variacin no
va acompaada de una alteracin del material, que se comporta generalmente en forma
pasiva frente a la accin del medio que lo rodea.
2.1.1 Dimensiones y formas
Con el trmino dimensiones nos referimos a las medidas que definen el tamao de un
cuerpo (por ejemplo: largo, ancho, espesor, etc.). En este aspecto suele tener
importancia no slo el valor mismo de estas dimensiones sino tambin la regularidad
con que se presentan en un grupo de elementos supuestamente iguales.
Por ejemplo, es importante especificar las dimensiones de una serie de piezas iguales
a producir, pero tambin lo es la tolerancia que puede admitirse en las desviaciones
con respecto a las dimensiones establecidas.
La determinacin de la forma implica la comprobacin de que un cuerpo responde a un
determinado modelo. Por ejemplo la planaridad de una superficie puede verse afectada
por depresiones o protuberancias; la forma rectilnea, la perpendicularidad o el
paralelismo pueden estar alterados por desviaciones, etc.
2.1.2 Densidad y/o peso especfico
A los fines prcticos de esta materia no haremos en adelante distinciones entre la masa
(propiedad intrnseca de la materia, independiente del marco de referencia) y el peso
de un cuerpo (fuerza correspondiente a la accin de un campo gravitatorio sobre la
masa del mismo).
Hecha esta salvedad, en lo sucesivo asumiremos como sinnimos a los conceptos
densidad y peso especfico de un material.
Peso Especfico
Email: [email protected]
-3-
Rpm #956165179
Porosidad
Volmen de poros
Volmen en aparente
En algunos casos se prefiere referir la cantidad de agua presente al volumen total del
cuerpo (en vez de referirla al peso seco).
El contenido de humedad influye considerablemente sobre las restantes propiedades
del material (por ejemplo: en las maderas la resistencia mecnica disminuye a medida
que aumenta el contenido de humedad).
Email: [email protected]
-4-
Rpm #956165179
2.1.5 Absorcin
Es la cantidad de agua que un material puede incorporar cuando se logra su
saturacin.
Al igual que el contenido de humedad, se expresa en forma porcentual con respecto al
peso seco:
Absorcin (%)
2.1.6 Permeabilidad
La permeabilidad indica la facilidad con que un material puede ser atravesado por los
fluidos (lquidos y gases); siendo usual considerar, en el caso de materiales de
construccin, la permeabilidad al agua y al vapor de agua.
El paso del agua a travs de un material puede producirse por capilaridad, por presin
o por ambas causas combinadas.
El concepto de permeabilidad no debe confundirse con el de porosidad, ya que un
material puede ser muy poroso y no ser permeable, la condicin para que un material
poroso sea permeable es que los poros tengan comunicacin entre s.
2.1.7 Higroscopicidad
Es la propiedad que tienen algunos materiales de absorber agua (generalmente en
forma de vapor) del medio que los rodea y modificar su volumen.
2.1.8 Propiedades trmicas
Dentro de estas propiedades estudiaremos solamente algunas que nos interesan desde
la perspectiva de los materiales aplicados a la construccin, a saber:
Transmisin del calor
Reflexin del calor
Dilatacin
2.1.9 Transmisin del calor
El calor, que es una forma de energa, puede transmitirse por tres formas distintas:
conduccin, conveccin o radiacin. El fenmeno de transporte por conduccin, es a
nivel molecular, sin movimiento visible y se da exclusivamente en los slidos. La
cantidad de calor, que por ejemplo atraviesa un muro homogneo durante un
determinado tiempo, se expresa mediante la siguiente ecuacin:
Q .
t . S . T
e
Donde:
Q : Cantidad de calor, expresado en kilocaloras (kcal)
: Coeficiente de conductibilidad trmica del material constitutivo del muro,
expresado en Kcal/m.h.C.
t : Diferencia de temperatura entre ambas caras del muro, expresada en C
S : Superficie de la cara del muro, expresada en m2.
T : Tiempo, expresado en horas.
El coeficiente de conductibilidad trmica es un indicador de la capacidad de aislacin
trmica de los materiales.
La conveccin se da en los fluidos (lquidos y gases) y es un fenmeno a nivel
macroscpico caracterizado por el movimiento del fluido originado por las diferencias
de densidades generadas por los cambios de temperatura, esto es lo que se
denominan corrientes convectoras.
Finalmente la transmisin por radiacin se produce sin la intervencin de medio
material alguno y a travs de ondas.
2.1.10 Reflexin del calor
Los cuerpos pueden clasificarse segn su permeabilidad al calor radiante, en
atrmanos o sea impermeables en mayor o menor medida a las radiaciones calorficas
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
-5-
Rpm #956165179
Propiedades qumicas
2.2.1 Composicin qumica
El conocimiento de la composicin qumica de un determinado material tiene
importancia ya que la presencia o ausencia de determinados compuestos, puede influir
sobre sus propiedades o bien en su interrelacin con otros materiales. Adems de la
composicin cualitativa interesa en muchos casos conocer los porcentajes de cada
elemento, ya que ello puede ser determinante para un uso especfico.
2.2.2 Resistencia a la corrosin y a la oxidacin
Los materiales tienen la caracterstica de deteriorarse por la accin del tiempo y de los
agentes naturales o artificiales que los rodean. Esta accin hace que las propiedades
originales del material vayan cambiando paulatinamente. Entre las causas de deterioro
se destacan la oxidacin y la corrosin.
La oxidacin es producida por la accin del oxgeno sobre los metales, fenmeno que
se intensifica con la temperatura, o sea que la oxidacin es un fenmeno qumico. Se
origina una pelcula de xido sobre la superficie del metal; si esta pelcula es cerrada
(no porosa) se transforma en una capa protectora que impide el avance de la oxidacin:
es lo que sucede con el aluminio. En cambio si la pelcula de xido es porosa, el
oxgeno penetra carcomiendo los niveles interiores, como en el caso del hierro.
La corrosin se distingue de la oxidacin por que el agente intensificador es la
electrlisis (mecanismo que se desarrolla al entrar en accin el agua, generalmente
proveniente de la humedad ambiente), con lo cual la corrosin es un fenmeno
electroqumico.
Email: [email protected]
-6-
Rpm #956165179
Propiedades mecnicas
2.3.1 Resistencia a los esfuerzos
Se denomina resistencia mecnica de un material al mayor o menor grado de oposicin
que presenta a las fuerzas que tratan de deformarlo. Es importante destacar que
cuando se habla de resistencia de un material es necesario indicar ante que esfuerzo
se trata (traccin, compresin, corte, flexin, torsin). El grado de resistencia se define,
para la mayora de las solicitaciones, como el cociente entre el esfuerzo que se ejerce
sobre el cuerpo y la seccin (superficie) que soporta dicho esfuerzo.
Las unidades, por lo tanto, son de fuerza por unidad de superficie. Por ejemplo: kg/cm2,
ton/cm2, Pa (Pa = Pascal = Newton / m2), etc.
2.3.2 Tenacidad y fragilidad
Se define como tenacidad a la medida de la energa requerida para hacer fallar un
material. Difiere de la resistencia, que es la medida del esfuerzo requerido para
alcanzar la rotura.
Esta cantidad de energa est asociada con la deformacin que sufre el material antes
de romperse por lo que, a los fines prcticos, podemos decir que un material es tenaz
cuando admite una gran deformacin antes de la rotura. La capacidad de presentar
gran deformacin antes de la rotura suele expresarse usualmente adems como
ductilidad.
Por el contrario, entendemos por fragilidad la propiedad de los materiales de romperse
con una pequea deformacin (es decir cuando se requiere una menor cantidad de
energa para alcanzar la rotura).
2.3.3 Elasticidad y plasticidad
Los materiales sometidos a esfuerzos sufren deformaciones. Si al suprimirse el
esfuerzo que produjo la deformacin sta desaparece, se dice que el material es
elstico. Por lo tanto la elasticidad es la capacidad de un material de recuperar su
forma inicial luego de sufrir una deformacin.
En rigor no existen materiales que sean perfectamente elsticos, ya que al recuperarse
las deformaciones producidas queda una cierta parte llamada deformacin permanente
o residual. Sin embargo cuando estas deformaciones residuales son de magnitud
suficientemente reducida el material es considerado elstico dentro de ciertos lmites.
La plasticidad es el concepto contrario al de elasticidad: un material es plstico cuando
mantiene la deformacin despus de haber eliminado el esfuerzo que la produjo (sin
que se note prdida apreciable de cohesin en el material, es decir sin que sobrevenga
la rotura).
En funcin de los conceptos anteriores se habla de deformaciones elsticas y
deformaciones plsticas. En general, en un proceso de carga continua de un material
se presenta un perodo o zona de deformaciones elsticas seguido por un perodo
plstico.
2.3.4 Rigidez
La rigidez tiene que ver con la magnitud o importancia de la deformacin que ocurre
bajo la accin de los esfuerzos dentro del perodo de deformaciones elsticas. La
rigidez se mide por el mdulo de elasticidad; cuanto mayor es este coeficiente ms
rgido es el material (indica que se requiere un mayor esfuerzo para lograr una
determinada deformacin).
No existe ninguna medida de la rigidez en el perodo plstico.
Email: [email protected]
-7-
Rpm #956165179
2.3.5 Dureza
Esta propiedad indica la resistencia a la penetracin que tienen los materiales slidos
en su superficie. Existen diversos procedimientos de ensayo que permiten obtener un
resultado expresado generalmente en funcin de una escala convencional (no se trata,
por lo tanto de un valor absoluto como el de una resistencia a la traccin o a la
compresin, sino de un valor relativo dentro de la escala adoptada).
2.3.6 Isotropa
Esta propiedad, que en rigor no podemos considerarla slo como una propiedad
mecnica, indica que el material posee las mismas propiedades cualquiera sea la
direccin en que se las considere, con lo cual se lo denomina istropo. Por el contrario
un material es anistropo cuando sus propiedades varan conforme sea la direccin
considerada, un ejemplo tpico de material anistropo lo constituye la madera.
2.4.
Propiedades tecnolgicas
Estas propiedades, que no detallamos en particular por su gran nmero, son las que permiten
a los materiales recibir las formas requeridas para su empleo, desde su elaboracin hasta su
posicionamiento definitivo en obra. En este procesamiento de los materiales entran en juego
las propiedades de separacin, agregacin y transformacin, asociadas a las respectivas
operaciones.
Operaciones de separacin son aquellas destinadas a dar la forma y el tamao requerido al
material cortndolo, separndolo o dividindolo (por ejemplo: operaciones de corte,
trituracin, etc.).
Las operaciones de agregacin, por el contrario, estn destinadas a la unin de materiales de
la misma o distinta especie, por medios fsicos, qumicos o mecnicos (por ejemplo: los
procesos de soldadura, pegado con adhesivos, etc.).
Finalmente las operaciones de transformacin consisten en modificar la forma del material sin
agregados ni supresiones. Aqu entran en juego propiedades como la forjabilidad (facilidad
con que puede conformarse un material mediante golpes), la maleabilidad (facilidad de
reducir un material a lminas delgadas), la ductilidad (posibilidad de extender un material
reducindolo a hilos), etc.
Las propiedades tecnolgicas se valoran generalmente con ensayos cualitativos, a diferencia
de los ensayos mecnicos que son cuantitativos.
Email: [email protected]
-8-
Rpm #956165179
LA NORMALIZACION
INTRODUCCIN
Los paises al incorporarse de manera definitiva al proceso de globalizacin de las economas
que rigen al mundo actual, y las exigencias en materia de calidad y productividad se volvieron ms
importantes y apremiantes.
Dentro de este contexto la importancia de la Implantacin y Certificacin de Sistemas de
Calidad conforme a la Normativa ISO-9000, se debe principalmente al fuerte desarrollo de mercados
compartidos, los cuales son tradicionalmente dominados por un reducido grupo de fabricantes y
prestadores de servicios.
Actualmente podemos percibir que existe una fuerte competencia en la cual los clientes y/o
consumidores son los que definen que empresas son lderes y cuales se van del mercado, marcando
la diferencia la Calidad de los productos y servicios.
En 1987 la Organizacin Internacional de Normalizacin (ISO) public sus primeras cinco
Normas Internacionales sobre Aseguramiento de la Calidad conocidas como las Normas de la serie
ISO-9000.
La serie ISO-9000 establece los elementos mnimos necesarios para establecer un Sistema
de Aseguramiento de Calidad, la complejidad del Sistema depende de la seleccin de proveedores, el
diseo, la fabricacin, la instalacin y hasta el servicio al cliente, bajo la filosofa de ISO-9000 cada
procedimiento de la empresa es el reflejo de un proceso de calidad.
INTRODUCCIN A LA NORMALIZACIN
Evolucin Histrica de la Normalizacin
La normalizacin, elemento intrnseco del trabajo en comn y la organizacin colectiva es tan antigua
como el hombre organizado. Los idiomas, las costumbres, la escritura, las monedas, las pesas y las
medidas siempre han respondido a "normas". En el ao de 1215 es firmada una carta Magna por el
rey Juan de Inglaterra, en la cual normaliz las pesas y medidas para evitar las malas prcticas
comerciales. En 1871 se establece el Sistema Mtrico Decimal y con esto nace la Normalizacin y
recibe un fuerte impulso como consecuencia de la revolucin industrial. En 1886 las compaas de
ferrocarriles de Norteamrica consiguieron normalizar los diferentes tipos de dimensiones de los
carriles (ya que hasta entonces existan cincuenta y dos diferentes, lo cual implicaba un transbordo en
cada cambio de ancho de va). En 1890 Mr. Whitney de E.U.A., normaliz la fabricacin de armas de
fuego (fusiles), sin embargo el gran motor de la Normalizacin a nivel mundial fueron las dos grandes
guerras, dadas las necesidades de estandarizar la fabricacin de material blico. El 14 de octubre de
1946 se promulgan las Normas Militares en Gran Bretaa. La utilizacin de vapor en 1950 como
fuente de energa, trajo consigo un problema de seguridad (50,000 heridos y 2,000 prdidas),
derivado de esto se elaboraron especificaciones (Normas) para el diseo, construccin, ensayo e
inspeccin de calderas.
Todos estos elementos han cambiado y evolucionando con el tiempo, al igual que la normalizacin
para mantenerse actualizada con el progreso tecnolgico.
Concepto y Definicin de Normalizacin
Siendo la Normalizacin un reflejo del avance industrial de un pas, es imposible basarla en los
principios rgidos establecidos superficialmente que le resten la flexibilidad necesaria para adaptarse
a las condiciones de una determinada poca, al avance tecnolgico a la idiosincrasia de un pas,
as como a su propio desarrollo.
La experiencia ha permitido establecer una serie de principios generales que aplicados con el rigor
necesario no significan un obstculo, sino una forma para garantizar el xito de la aplicacin en el
contexto que se est normalizando.
Concepto Bsico
La Normalizacin es una disciplina que trata sobre el establecimiento, aplicacin y adecuacin de
reglas destinadas a conseguir y mantener un orden dentro de un campo determinado con el fin de
obtener beneficios para la sociedad, acordes con el desarrollo tecnolgico, econmico y social.
Es una disciplina con base tcnica y cientfica que permite formular reglas normas, cuyo mbito no
se limita nicamente al establecimiento de reglas, sino que comprende tambin su aplicacin.
Email: [email protected]
-9-
Rpm #956165179
Definiciones
Normalizacin
El Organismo Internacional de Normalizacin, denominado "ISO", define a la normalizacin
de la siguiente manera:
La normalizacin es el proceso de formular y aplicar reglas con el propsito de realizar en
orden una actividad especfica para el beneficio y con la obtencin de una economa de conjunto
ptimo teniendo en cuenta las caractersticas funcionales y los requisitos de seguridad. Se basa en
los resultados consolidados de la ciencia, la tcnica y la experiencia. Determina no solamente la base
para el presente si no tambin para el desarrollo futuro y debe mantener su paso acorde con el
progreso.
De acuerdo con la ISO la normalizacin es la actividad que tiene por objeto establecer, ante
problemas reales o potenciales, disposiciones destinadas a usos comunes y repetidos, con el fin de
obtener un nivel de ordenamiento ptimo en un contexto dado, que puede ser tecnolgico, poltico o
econmico
La normalizacin favorece el progreso tcnico, el desarrollo econmico y la mejora de la
calidad de vida.
.
Se hace referencia, entonces, a una actividad que se plasma en un hecho prctico, que luego
hay que concretar en un documento que se pone a disposicin del pblico.
La normalizacin implica la participacin de personas que representan a distintas
organizaciones de los tres sectores involucrados: productores, consumidores e intereses generales.
Estos representantes aportan su experiencia y sus conocimientos para establecer soluciones
a problemas reales o potenciales.
.
Email: [email protected]
- 10 -
Rpm #956165179
Permite ser ms competitivo contando con las mejores armas para conquistar los
mercados, conociendo mejor tanto a los mercados como a sus tendencias.
La normalizacin es tambin una herramienta para la poltica pblica dado que constituye un
complemento de la reglamentacin y una referencia para la apertura y la transparencia de los
mercados pblicos.
Qu es un Consenso?
El consenso es uno de los conceptos bsicos de la normalizacin. Segn la ISO, se define el
consenso como "el acuerdo general al que se llega mediante un proceso en el que se han tenido en
cuenta todos los sectores interesados, sin que haya habido una oposicin firme y fundada, y en el
que se hayan salvado posiciones eventualmente divergentes. No implica necesariamente
unanimidad".
Qu es una Norma?
La norma, que surge como resultado de la actividad de normalizacin, es un documento que
establece las condiciones mnimas que debe reunir un producto o servicio para que sirva al uso al
que est destinado.
Por definicin, segn la norma IRAM 50-1:1992 basada en la Gua ISO/IEC 2:1991 una
norma es:
"Un documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido que
establece, para usos comunes y repetidos, reglas, criterios o caractersticas para las actividades o
sus resultados, que procura la obtencin de un nivel ptimo de ordenamiento en un contexto
determinado".
Las normas son un instrumento de transferencia de tecnologa, aumentan la competitividad
de las empresas y mejoran y clarifican el comercio internacional.
Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que
proporciona para uso comn y repetido, reglas directrices o caractersticas para ciertas actividades o
sus resultados, con el fin de conseguir un grado ptimo en un contexto dado
Niveles de Normas
Dentro del contexto de la normalizacin podemos mencionar que existen diferentes niveles de
normas de acuerdo a su alcance, las cuales se describen a continuacin:
Empresarial: Son normas editadas e implantadas en una compaa gubernamental o de iniciativa
privada, originadas y reconocidas por el cuerpo directivo, en las que se establece una serie de
caractersticas o directrices particulares relacionadas con el giro o actividad de la misma, con el fin de
hacer ms efectiva su tarea a travs del control y simplificacin de actividades y procesos.
Sectorial: Son normas editadas y reconocidas por un conjunto de empresas relacionado en algn
campo industrial determinado.
El objeto primordial de estas normas es de evitar competencias desleales entre los fabricantes, y se
formulan por un grupo representativo de estos aprovechando las experiencias comunes al sector
industrial.
Nacional: Las normas nacionales son promulgadas despus de consultar a todos los intereses
afectados en un pas, esto es en los sectores productores, consumidores, centros de investigacin,
gobierno de inters general, a travs de una organizacin Nacional de Normalizacin, que puede ser
privada gubernamental. En algunas ocasiones los pases desarrollados son los que emiten dichas
normas y posteriormente los pases en vas de desarrollo adoptan homologan y validan las mismas.
En la actualidad, la responsabilidad de la Normalizacin en el Per, se encuentra en el
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI), creado por Ley N 25868, promulgada el 18/11/92. la dacin de normas se encuentra
dentro de las atribuciones de una de las secretaras de INDECOPI, denominada Comisin de
Reglamentos Tcnicos y Comerciales. El INDECOPI, como los organismos que lo antecedieron y la
prctica internacional, efecta la normalizacin por intermedio de comits tcnicos tripartitos que
congregan a especialistas de la produccin, el consumo y la tecnologa.
Internacional: Es el nivel de Normalizacin que presenta el esquema de aplicacin ms amplia y
cuyas normas son el resultado, en muchas ocasiones de arduas sesiones para conciliar los intereses
Email: [email protected]
- 11 -
Rpm #956165179
de todos los pases que intervienen en el proceso, actualmente el organismo que agrupa la gran
mayora de los pases del orbe (82) es la ISO (International Standard Organization).
Estas Normas facilitan el comercio Internacional a medida que dicha actividad adopta formas
ms complejas de realizacin, la importancia de las normas se acrecienta; hoy en da no podramos
pensar en un mercado comn sin Normalizar los productos a intercambiar.
Email: [email protected]
- 12 -
Rpm #956165179
Los textos corregidos dan origen a sucesivos esquemas: A.1, A.2, A.3, etc.
Logrado el primer consenso, el ltimo esquema pasa a denominarse esquema 1. Este documento se
enva a Discusin Pblica durante un perodo de 30 a 180 das; cumpliendo de esta forma con uno de
los principios fundamentales de la tarea de normalizacin, es decir que su tarea resulte de una
democracia participativa en la que todos puedan emitir su opinin.
La Discusin Pblica es un perodo de difusin amplia en la que el esquema se enva a
entidades y personas relacionadas con el tema, solicitndoles el envo de observaciones
fundamentadas y por escrito, si las hubiese. Finalizado el plazo, se trata nuevamente el esquema en
las reuniones del Organismo de Estudio, conjuntamente con las observaciones que hubiesen llegado.
Dichas observaciones son analizadas, para lo cual se invita a participar a los que las formularon, y se
decide acerca de ellas, si se aceptan o no.
Una vez logrado el consenso final, se aprueba el documento como proyecto y se eleva al
Comit General de Normas quien lo revisa desde el punto de vista formal y lo remite a la Direccin
General del IRAM para que lo sancione como norma.
Las normas estn en constante revisin y este proceso se reinicia cada vez que se formulen
observaciones a las normas, slidamente fundamentadas o bien cuando la norma se torna obsoleta
debido a los avances cientfico - tecnolgicos en el tema.
Email: [email protected]
- 13 -
Rpm #956165179
Qu es ASTM Internacional?
Creada en 1898, ASTM Internacional es una de las mayores organizaciones en el mundo que
desarrollan normas voluntarias por consenso, que brinda un foro para el desarrollo y publicacin de
normas voluntarias aplicables a los materiales, productos, sistemas y servicios.
Email: [email protected]
- 14 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 15 -
Rpm #956165179
CLASIFICACIONES:
Las rocas se clasifican desde distintos puntos de vista, la ms importantes son:
Clasificacin geolgica:
1. gneas.
(granito.)
2. Sedimentarias.
(Areniscas, Calizas, Arcillas.).
3. Metamrficas.
(Mrmoles, Pizarras.).
Email: [email protected]
- 16 -
Rpm #956165179
(Granitos, Areniscas.).
(Arcillas, Pizarras.).
(Calizas, Mrmoles.).
Email: [email protected]
- 17 -
Rpm #956165179
En construccin, es usual considerar las cargas sobre la mejor albailera a razn de 45 Kg/cm ., y
2
sobre albailera ciclpeo, de 10 a 15 Kg/cm .; siendo casi siempre, como se puede comprobar la
resistencia de las piedras 10 veces mayor y aun mas tratndose de rocas compactas. Por esta
circunstancia, se recomienda tener muy en cuenta la resistencia de los morteros que une las piedras.
Cuando el mortero cede ante la presin, se tiende a producir un esfuerzo de traccin perpendicular a
la direccin de la compresin.
Intemperismo.Bajo esta denominacin se comprende la cualidad que deben poseer las
piedras de construccin, expuestas a la intemperie, de resistir la accin del calor o fro, de las lluvias y
heladas, y la accin qumica del aire, sobre todo el de las ciudades y centros industriales.
En trminos generales, se debe poder decir que la roca que se emplea en determinada construccin
es externa, o que es capaz de soportar, sin desagregarse, centenares de aos, para que se le
considere apta para ser empleada en aquella industria.
Es indudable que aquellas rocas que han sido desprendidas en las canteras con el empleo de
explosivos suaves y que no han sido exageradamente martilladas en su labrado, tienen
probabilidades de mayor duracin.
La mejor manera de predecir la durabilidad de una clase de roca es la observacin de piedras
similares empleadas en pocas anteriores, y de all la importancia de desarrollar este hbito en los
Ingenieros constructores.
Para ensayar la piedra a la accin de las heladas, se prescribe sumergir probetas constituidas por
pequeos cubos de piedra en agua pura por 24 horas, y despus someterlas a temperaturas de 10 a
24, durante 4 horas o mas; repitindose este ciclo 20 mas veces hasta que se produzca algn
efecto sobre la muestra. Despus de realizado el ensayo, se seca la probeta se constata la prdida
en peso que ha sufrido, y la alteracin en su apariencia.
Como una orientacin diremos que se han comprobado las siguientes prdidas en peso:
Granitos y riolitas
menos de 0.03 %
Calizas
0.30
Areniscas
0.62
Email: [email protected]
- 18 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 19 -
Rpm #956165179
LOS AGREGADOS
INTRODUCCION:
Los agregados, constituyen alrededor del 75 % en volumen, de una mezcla tpica de concreto. El trmino
agregados comprende las arenas, gravas naturales y la piedra triturada utilizada para preparar morteros de
concreto.
La limpieza, sanidad, resistencia, forma y tamao de las partculas son importantes en cualquier tipo de
agregado.
CONCEPTO:
Los agregados, son componentes derivados de la trituracin natural artificial de diversas piedras, y
pueden tener tamaos que van desde partculas casi invisibles hasta pedazos de piedras. Junto con el agua
y el cemento, conforman el tipo de ingredientes necesarios para la fabricacin del concreto.
Bajo el nombre de ridos, se comprenden a los materiales inertes que entran en la composicin de
morteros y concretos; pero que no experimentan cambios de estructura qumica mineralgica, al formar
parte de aquellos compuestos.
ARENAS:
Se les llama arenas al conjunto de partculas o granos de rocas, reducidas por fenmenos mecnicos o qumicos
naturales acumulados por los ros y corrientes acuferas en estados aluviales y mdanos o que se forman in
situ por descomposicin; y al conjunto de piedras producidas por accin mecnica artificial. Las primeras son las
arenas naturales y la segunda las arenas artificiales.
CLASIFICACION QUIMICA:
Segn el predominio de la composicin de los minerales, las arenas pueden ser:
Silceas, Silicosas o cuarzosa, granticas.
Calizas o calcreas; y arcillosas.
Las mejores arenas son las Silceas por su pureza y estabilidad qumica; son aquellas en las que predomina el
silicio.
Las granticas provienen de las rocas de esta especie y en general son buenas cuando presentan abundancia de
cuarzo; son poco homogneas y cuando son predominantes las micas, las arenas se llaman micceas y son
objetables, porque las laminillas siempre son blandas y desintegrables.
Cuando en la descomposicin de las arenas predominan el carbonato clcico, entonces se les llama calizas o
calcreas. Estas arenas son buenas siempre que sean suficientemente duras.
Las arenas arcillosas solo pueden usarse cuando la cantidad de arcilla es inferior al 6 % en peso.
CLASIFICACIONES GRANULOMETRICAS:
En Ingeniera no hay un criterio uniforme para la clasificacin de las arenas desde el punto de vista del tamao
de los granos, y se prefiere usar normas propias de acuerdo con la aplicacin o campo en que se va a emplearse
la arena: construccin general, concreto de cemento Prtland, Ingeniera sanitaria (filtros), Ingeniera del suelo,
agrologa, etc.
La siguiente es la clasificacin propuesta por la Comisin de Normalizacin de la Sociedad de Ingenieros del
Per.
0,005
0,5
0,5
2,0
a
a
a
a
0,05 mm
0,5
2,00
5,05
Todo material de dimensiones inferiores a 0,005 mm. Est constituido por sedimentos finos ferrosos, cienos y
arcillas.
En los anlisis granulomtricos de las arenas se dibujan curvas referidas a coordenadas rectangulares, en las
cuales las abscisas representan los dimetros de las aberturas de las cribas y las ordenadas, los porcentajes en
peso que pasan el dimetro correspondiente. En estos anlisis se llama coeficiente de uniformidad, la relacin
del dimetro de las partculas que pasan por la ordenada 60 % al dimetro de las partculas que pasan por la
ordenada 19 %. Segn lo anterior se acepta lo siguiente:
Arena gruesa 5,2 ms de coeficiente de uniformidad
Arena media 4,2 de coeficiente de uniformidad
Arena fina 2,2 de coeficiente de uniformidad
Email: [email protected]
- 20 -
Rpm #956165179
Para poder apreciar la resistencia de los aglomerantes y comparar los resultados tanto entre los distintos lugares
del pas, como entre pases diferentes se emplea una calidad de arena modelo, que se llama arena normal.
En el Per se usa la arena normal Ottawa, obtenida en el estado de Illinois, EEUU, que es la recomendada por la
American Society of Civil Engineers, y otras entidades tcnicas.
Esta arena es eminentemente cuarzosa de mina de granos redondeados y de tamao uniforme pasa la criba N
20 y es retenida en la criba N 30, su porcentaje de vacos es alrededor de 37 % y su peso es de 1670 Kg/cm3.
su peso especfico es de 2,4.
Una de las clasificaciones mas usadas para el dimetro efectivo, es la debida a Hazen:
Arena muy fina
0,10 mm. de dimetro efectivo
Arena fina
0,20 mm. de dimetro efectivo
Arena media
0,30 mm. de dimetro efectivo
Arena gruesa
0,40 mm. de dimetro efectivo
Arena muy gruesa
0,50 mm. de dimetro efectivo
Grava menuda
0,80 mm. de dimetro efectivo
PROPIEDADES FISICAS DE LAS ARENAS:
a)
Forma y tamao.
Para morteros y concretos de cemento Prtland, el agregado fino debe consistir en una mezcla de granos
duros, compactos y de diferentes tamaos. Si los granos fueran de las mismas dimensiones,
aproximadamente, son preferibles los redondeados a los de forma alargada, porque aquellos a igualdad de
tamao producen mezclas mas compactas, conteniendo menos vacos que los de forma alargada.
La experiencia nos muestra que los morteros preparados con arenas finas son menos densos que aquellos
hechos con arenas gruesas.
La forma de los granos influye, pues, mucho en la resistencia de los morteros.
Los granos de superficie spera y que forman ngulos se adhieren mejor y dan mas resistencia que los de
superficie lisa y formas redondeadas; pero los primeros necesitan mas agua que los segundos para la
misma consistencia.
Los granos en forma de agujas o lajas son objecionables.
b)
Pesos.
El peso especfico de la arena varia segn su composicin mineralgica entre 2,50 a 2,80
En la prctica se usan las siguientes cifras como pesos unitarios de las arenas:
3
Estos pesos son para arenas compactas; pero la arena seca y suelta puede disminuir en peso hasta un 20 %
para el mismo volumen. La arena mojada, suelta, pesa menos que seca. El porcentaje de absorcin de la arena
rara vez pasa de 3 %.
c)
Email: [email protected]
3 % en peso
1
1
5
10 % en peso
- 21 -
Rpm #956165179
GRAVAS:
La grava es el conjunto de fragmentos pequeos de piedras provenientes de rocas disgregadas por la accin del
hielo y otros agentes y que han sido arrastrados por los ventisqueros o por las corrientes de agua; cada
fragmento ha perdido sus aristas vivas y se presentan con formas mas o menos redondeadas.
Las gravas pueden obtenerse directamente del lecho de los ros y esteros de las playas de los grandes lagos o
de los mares y de los depsitos abiertos en zonas de la poca glacial o en lechos de antiguos cursos de agua.
Caracteres:
Las caractersticas de las gravas de un mnimo depsito natural varan no solo en cuanto a su tamao, sino en
su composicin qumica y estructura mineralgica.
La composicin mineralgica de las gravas es semejante a las de las arenas, es decir que pueden ser:
cuarzosas, granticas, calcreas y arcillosas.
En sus caractersticas fsicas las gravas deben ser duras y resistentes, capaces de soportar la accin de los
agentes atmosfricos y ser perfectamente insolubles.
3
Las gravillas y gravas pesan de 1600 a 1700 Kg/m ., llamndose gravillas, las gravas de dimensiones menores.
Granulometra:
La siguiente es la clasificacin recomendada por la dimensin peruana ya nombrada:
Gravilla o garbancillos de
5,0
a
10,0 mm.
Grava fina
10,0
20,0
Grava media
20,0
40,0
1,5 % en peso
1,0
1,0
0,5
5,0
5,0
1,0
15,0 % en peso
Empleo:
Las gravas se usan en construccin, como agregado grueso en la preparacin de concreto; en caminos, en la
ejecucin de calzadas, en ferrocarriles, como balastros o lastre, para rellenos en general, etc.
En todos los casos se emplean despus de pasarlas por cribas para graduar convenientemente sus
dimensiones.
PIEDRA PARTIDA:
La piedra partida es el material que se obtiene triturando mecnicamente rocas duras y tenaces.
En ingeniera son mltiples los usos que se hace de la piedra partida, pero solo lo veremos como un material
desde el punto de vista de su empleo como agregado grueso en la preparacin de concreto de cemento.
Caractersticas:
Para ser un agregado grueso debe ser limpia y durable y de alta resistencia determinndose lo siguiente:
Para estructura de cemento armado se debe de usar piedra partida de , , , y 1 de dimensin
siendo la ltima de poco uso.
En concreto simple o con refuerzo metlico escaso se emplea de 2 y 3.
Dimensiones menores a las que se acaban de indicar solo se emplean en concreto ciclpeo.
Propiedades Fsicas:
La piedra partida se estima en 1450 a 1500 Kg/m3.
Promedio de varios de 30 a 55 %.
ROCAS EMPLEADAS:
Para la obtencin de la piedra partida son:
1. Rocas Diabasas:
que son pocas de origen gneo ms densas y de grano fino que las
granticas.
2. Grupo del Granito:
Roca profunda, se compone de cuarzo, feldespato y micas, hornblenda,
augita, turmalina, circn, magnetita, son cristalinos y de grano fino o grueso, pueden ser granito
beotlico, granito micceo, granito anfiblico.
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 22 -
Rpm #956165179
3.
4.
Grupo de las calcreas: Calcita, que es un carbonato clcico incoloro y transparente u opaco, siendo
granudo fibroso, compacto, dureza 3, pero especfico de 2,6 2,8 a este grupo tambin pertenece la
dolomita.
Grupo de las Areniscas: Procedente de la cementacin de la arena, su dureza y color depende del
elemento cohesionante. Se tiene la arenisca caliza es arena de cuarzo cohesionada por un cemento
calizo, la arenisca cuarzosa unido por cemento silceo frrica tiene cemento ferruginoso.
b).- Livianos:-
Su peso unitario est por debajo de los 1000 Kg/m (700 a 800 Kg/m ) y con su uso
se obtienen hormigones livianos.
c).- Pesados:-
Tienen un peso unitario superior a los 2000 Kg/m y provienen de rocas que
contienen elementos pesados, por ejemplo, hierro, Bario, Plomo. Se lees emplea
para la elaboracin de hormigones pesados para pantallas contra radiaciones.
MINERALES
SILICE
Cuarzo
palo
Calcedonia
Tridimita
Custobalita
ROCAS IGNEAS
Granulo
Sienita
Diorita
Gabro
Pendotila
Pegmatita
SILICATOS
Feldespatos
Ferromagnesianos
Hornblenda
Angita
Arcillas
Hitas
Caolinas
Metmollonita
Mica
Zeolita
Vidrio volcnico
Obsidiana
Pumicita
Tufo
Escoria
Perlita
Fetsita
Basalto
CARBONATOS
Calcita
Dolmita
SULFATOS
Yeso
Anhidrita
SULFUROS DE HIERRO
Pirita
Marcasita
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
ROCAS METAMORFICAS
Mrmol
Metacuarcita
Pizarra Filita
Esquisto
Antibolita
Hornfelsa
Honfelsa
Gneiss
Serpentina
ROCAS SEDIMENTARIAS
Conglomerados arenas
Cuarcita
Arenisca
Piedra arcillosa
Piedra aluvional
Argillita y Pizarra
Carbonatos
Calizas
Dolomitas
Marga
Tiza
horsteno
- 23 -
Rpm #956165179
Pirotita
OXIDOS DE HIERRO
Magnetita
Hematita
Gcol
Hm..
Limonita
OBTENCION DE AGREGADOS
a).- Canteras:
Voladuras.
Trituracin.
Fabricacin.
Recuperacin.
Grupo B:
Partculas blandas: Son partculas que poseen fisuras o se encuentran alterados sus
minerales.
Dureza:- Desgaste: Esta propiedad cobra importancia en obras como conductos,
canales, vertederos, playas industriales, pavimentos, etc.
Durabilidad: Es la capacidad de resistir las acciones del medio ambiente.
Congelamiento y deshielo.
Alteracin de basaltos.
Presencia de Slice reactiva.
Las partculas deben estar limpias, libres de impurezas, de tamao y forma adecuadas.
El polvo se adhiere a la superficie de las partculas de agregados:
Si el material en estudio no renen algunas de las caractersticas del Grupo A, no podr ser empleado como
agregados para hormign, por ser stas caractersticas determinantes, y no es posible modificarlas.
Si en cambio no se cumplen las condiciones del Grupo B, las mismas se pueden corregir, por lavado o cribado.
Email: [email protected]
- 24 -
Rpm #956165179
LOS AGLOMERANTES
Definicin de materiales aglomerantes.Se llaman materiales aglomerantes, aquellos materiales que, en estado pastoso y con
consistencia variable, tienen la propiedad de poderse moldear, de adherirse fcilmente a otros
materiales, de unirlos entre s, protegerlos, endurecerse y alcanzar resistencias mecnicas
considerables.
Estos materiales son de vital importancia en la construccin, para formar parte de casi todos los
elementos de la misma.
Clasificacin de materiales aglomerantes.Los materiales aglomerantes se clasifican en:
- Materiales aglomerantes ptreos.- como pueden ser: yeso, cal, magnesia, etc.
- Materiales aglomerantes hidrulicos.- como pueden ser: el cemento, cal hidrulica, hormign,
baldosa hidrulica, etc.
- Materiales aglomerantes hidrocarbonatos: como pueden ser: alquitrn, betn, etc.
Materiales aglomerantes areos.- Yeso
- cal
EL YESO.Definicin yeso:
Es el producto resultante de la deshidratacin total o parcial del aljez o piedra pmez. Esta
piedra se muele y se lleva a un horno giratorio en cuyo interior se deshidrata, calcina y cristaliza entre
400 y 500 C, con posterioridad el producto obtenido se enfra y se reduce a polvo en molinos de
bolas. Este polvo amasado con agua fragua y endurece con extraordinaria rapidez (mortero de yeso).
Proceso de obtencin del yeso:
La fabricacin del yeso consta de cuatro fases importantes:
1 Extraccin o arranque de piedra. Se extrae fcilmente con la ayuda de barrenos de plvora de
mina. Segn la situacin del filn, la cantera puede ser a cielo abierto o en galeras.
2 Fragmentacin y trituracin de la piedra de yeso. Para esto, se emplean molinos de martillos.
Se introducen en ellos la roca fragmentada y es triturada al golpeo de los martillos. Se emplean
tambin las chancadoras de mandbula, que consisten en una gruesa placa de acero fija y otra
mvil, accionada por una biela-manivela. La apertura de estas mandbulas es graduable, con lo
que se consigue una granulometra diferente de la roca triturada.
3 Deshidratacin y coccin de la piedra. Primitivamente se realizaba formando montones de
piedras de yeso, en capas alternas de combustible y piedra, o, tambin, colocndola en unos
huecos en las laderas de los montes, y empleando, con material de combustible, madera de los
bosques prximos. El yeso as obtenido contiene las cenizas del combustible y muchas
impurezas, por lo que se llama yeso negro; se emplea para construcciones no vistas.
Email: [email protected]
- 25 -
Rpm #956165179
*Sistema de caldera. Esta formado por una caldera de palastro, de dimetro aproximado a dos
metros, en cuyo interior giran unas paletas que hacen de amasadoras y rascadoras. Esta caldera
cubre la parte superior de un hogar, alimentado normalmente con carbn de hulla.
La masa de piedra de yeso, al ser calentada y mezclada, ofrece el aspecto de hervir y, cuando el
vapor a cesado, se da por terminada la operacin de coccin. Acabada esta, el material se trasvasa
automticamente a un silo, situado junto a la caldera.
*Operacin de molienda. Es una fase cargada dificultades por la gran elasticidad de la piedra de
yeso caracterstica esta que aumenta la cuanta econmica de la operacin.
Para realizarla, se emplean unos molinos formados por dos muelas de piedra, colocadas en posicin
horizontal, sobre otra. Normalmente, la superior esta en posicin fija, y la inferior en posicin mvil,
para graduarla segn el grado de finura.
Este sistema de molienda se completa con el tamizado a travs de un cedazo de 144 mallas por
centmetro cuadrado. Todo el material que pasa es envasado, y el retenido se somete nuevamente a
molienda.
Modernamente hay instalaciones que efectan la molienda y tamizado automticamente, basndose
en separadores de aire, basado en la fuerza centrifuga.
30 Kgf/cm
Resistencia a compresin
73 Kgf/cm
Yeso blanco
2
40 Kgf/cm
100 Kgf/cm
Yeso escayola
70 Kgf/cm
2
2
150 Kgf/cm
Email: [email protected]
- 26 -
Rpm #956165179
LA CAL.Definicin de cal:
Es un producto resultante de la descomposicin de las rocas calizas por la accin del calor.
Estas rocas calentadas a mas de 900 C producen o se obtienen el xido de calcio, conocido con el
nombre de cal viva, producto slido de color blanco y peso especifico de 3.4 kg./dm. Esta cal viva
puesta en contacto con el agua se hidrata (apagado de la cal) con desprendimiento de calor,
obtenindose una pasta blanda que amasada con agua y arena se confecciona el mortero de cal o
estupo, muy empleado en enfoscado de exteriores. Esta pasta limada se emplea tambin en
imprimacin o pintado de paredes y techos de edificios y cubiertas.
Obtencin de la cal:
Se puede obtener mediante las fases siguientes:
1. - Extraccin de la roca. El arranque de la piedra caliza puede realizarse a cielo abierto o en
galera y por distintos medios, segn la disposicin del frente. Los bloques obtenidos se
fragmentan para facilitar la coccin.
2. - Coccin o calcinacin. El carbonato de calcio (CO2Ca), componente principal de las calizas, al
someterlo a la accin del calor se descompone en anhdrido carbnico y oxido de calcio o cal
viva, producindose la reaccin qumica: CO3Ca+calorCO2+OCa
Para lograr la reaccin de descomposicin es necesario que la temperatura del horno sea
superior a 900C.
Tipo de hornos para la coccin:
Horno de campana.
Horno intermitente de cuba.
Horno continuo.
Email: [email protected]
- 27 -
Rpm #956165179
3. - Apagado de la cal. El oxido clcico, o cal viva, no se puede emplear en la construccin de forma
directa: es necesario hidratarla. Para ello, se la pone en contacto con el agua, operacin que se
llama apagado de la cal. Esta operacin se puede efectuar por uno de los mtodos siguientes:
Por aspersin. Se extienden los terrones de cal viva sobre una superficie plana;
seguidamente, se les riega con una cantidad de agua que oscile entre un 25% y un 50%
con relacin al peso; se cubren con arpilleras o capas de arena, para que se efecte un
apagado lento y completo. Y se obtiene cal en polvo.
Por inmersin. Se reducen los terrones de cal al tamao de grava. Esa grava se coloca en
unos cestos de mimbre o de otro material y se introducen en agua, durante 1 minuto
aproximadamente. A continuacin, se vierten en un sitio preservado de corrientes de aire,
donde la cal se va convirtiendo en polvo, a medida que se forma el apagado.
Por fusin. Se introducen los terrones de cal en unos depsitos o recipientes que, a
continuacin, se llenan de agua. Cuando se ha efectuado el apagado, se obtiene una pasta
blanda y untuosa, lo cual se cubre con una capa de arena para evitar su carbonatacin.
Clases de cal:
Las rocas calizas casi nunca se encuentran puras (CO3Ca) en la naturaleza, sino que van
acompaadas de materias orgnicas, arcilla u xidos, impurezas que, al no volatilizarse en el proceso
de calcinacin, comunican a la cal distintas propiedades. La proporcin de estas impurezas produce
distintos tipos de cal.
Las distintas clases de cal se pueden agrupar en la forma siguiente:
Por la accin del agua en:
Cal viva
Cal apagada
Por su grosura:
Cal area o grasa. Si la piedra caliza es pura o tiene un contenido mximo en arcilla de un
5%, produce una clase de cal muy blanca, que forma una pasta muy fina y untuosa cuando
se apaga
Cal magra o cida. Si la cal no supera el 5% de la arcilla, pero contiene mas de un 10% de
magnesia (Oxido de magnesio, sustancia terrosa, etc.), se tiene una cal de caractersticas
cidas. La pasta que se forma al mezclarla con agua es de color grisceo. Esta cal no se
emplea en construccin, porque la pasta se disgrega al secarse.
Cal dolomtica
Por sus caractersticas qumicas:
Cal dolomtica. Cuando la proporcin de xido de Magnesio es superior al 25 %
Cal hidrulica. Que es la proveniente de la calcinacin de calizas que tienen mas del 5 % de
arcilla y que d un producto que adems de los caracteres que poseen las cales grasas,
puede endurecerse y consolidarse bajo el agua.
Por refinamiento industrial:
Cemento Grappier. Formados por trozos sumamente calcinados, obtenidos despus del
apagado de la cal hidrulica, los cuales son molidos constituyendo un material de
cementacin gracias al silicato de cal que contienen, en grado mayor menor.
Cemento Lafarge. Usado en EE. UU., siendo un producto similar al anterior
En el mercado nacional se encuentran las siguientes clases de cal:
De Obra.La mas barata, contiene impurezas y de color no blancos.
Fina.De color blanco, por la ausencia de impurezas.
Tamizada.Exenta de grumos granos gruesos.
Hidrulica.Preparada para endurecerse en presencia del agua.
Blanca fina.- Usada en la preparacin de revestimientos decorativos.
Cal viva.Ya descrita.
APAGADO DE LA CAL:
En Ingeniera Civil, la cal se usa apagada, es decir, hidratada, sta hidratacin se realiza con un
fuerte desprendimiento de calor, que a veces llega a 160, y se produce adems un ruido
caracterstico, consistente en una especie de silbido crepitar agudo.
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 28 -
Rpm #956165179
Tericamente, el apagado de la cal viva solo requiere un volumen de agua equivalente al 35 % del
peso de la cal.
En la prctica, se emplea mayor cantidad de agua que la indicada, y es usual que los albailes
apaguen un volumen de cal 1 a 2 volmenes de agua.
Materiales aglomerantes hidrulicos. Cemento.
Email: [email protected]
- 29 -
Rpm #956165179
para retrasar el fraguado de los silicatos y aluminatos anhidros, que forman el clinker. Su
color es gris, mas o menos oscuro, segn la cantidad de oxido frrico.
Denominacin. Eventualmente puede darse la denominacin comercial del cemento
Prtland a aquel que, adems de los componentes principales, clinker y piedra de yeso,
contenga otras adiciones no nocivas, en proporcin inferior al 10%, con objeto de mejorar
algunas cualidades.
Se fabrican varias clases de cemento, las cuales se determinan con unas siglas, compuestas de
letras, que son las iniciales de su nombre y un numero indicador de la resistencia mnima a la
compresin, en kilogramos por centmetro cuadrado, que, a los 28 das, debe alcanzar el mortero
confeccionado con tres partes de arena normal (97% de slice, procedente de Segovia y de
granulometra fijada) y una de cemento.
Normalmente, se encuentran las siguientes categoras de cementos Prtland:
Prtland 250
(Designacin P-250)
Prtland 350
(Designacin P-350)
Prtland 450
(Designacin P-450)
Los aditivos normalizados por ASTM C-494 son de los siguientes tipos:
Acelerador:
Aditivo que acelera el fraguado y el desarrollo de la resistencia inicial del concreto
Retardador:
Aditivo que retarda el fraguado del concreto
Reductor de agua:
Aditivo que reduce la cantidad de agua de mezcla necesaria para producir concreto de una
consistencia dada.
Reductor de agua y acelerador:
Aditivo que reduce la cantidad de agua de mezcla necesaria para producir concreto de una
consistencia dada, y que acelera el fraguado de la resistencia temprana.
Reductor de agua y retardador:
Aditivo que reduce la cantidad de agua de mezcla necesaria dada y que retarda el fraguado del
mismo.
Reductor de agua, de alto rango:
Aditivo que reduce en 12% o ms, la cantidad de agua de mezcla necesaria para producir concreto
de consistencia dada.
TIPOS DE CEMENTOS:
La ficha inicial del Cemento Prtland, fue trabajada de acuerdo a la norma tcnica, en la cual se
manifiesta que el cemento presenta los siguientes tipos:
Tipo I.- para uso general, no requiere propiedades de otro tipo.
Tipo II.- para uso general y para cuando se desea moderar la resistencia a los sulfatos o moderado
calor de hidratacin.
Tipo III.- para ser utilizado se requiere de altas resistencias iniciales.
Tipo IV.- utilizado cuando se desea bajo calor de hidratacin.
Tipo V.- para emplearse cuando se desea alta resistencia a los sulfatos.
.
Tipos de cementos en el mercado nacional
La industria de cemento en el Per produce los tipos y clases de cemento que son requeridos en el
mercado nacional, segn las caractersticas de los diferentes procesos que comprende la
construccin de la infraestructura necesaria para el desarrollo, la edificacin y las obras de
urbanizacin que llevan a una mejor calidad de vida.
Los diferentes tipos de cemento que se encuentran en el mercado cumplen estrictamente con las
normas nacionales e internacionales
Email: [email protected]
- 30 -
Rpm #956165179
Cemento Prtland
Un cemento hidrulico producido mediante la pulverizacin del clinker, compuesto esencialmente de
silicatos de calcio hidrulicos y que contiene generalmente una o ms de las formas de sulfato de
calcio, como una adicin durante la molienda.
Cemento Prtland tipo 1, normal es el cemento Prtland destinado a obras de concreto en general,
cuando en las mismas no se especifique la utilizacin de otro tipo.
Cemento Prtland tipo 2, de moderada resistencia a los sulfatos es el cemento Prtland destinado a
obras de concreto en general y obras expuestas a la accin moderada de sulfatos o donde se
requiera moderado calor de hidratacin, cuando as sea especificado.
Cemento Prtland tipo 5, resistente a los sulfatos es el cemento Prtland del cual se requiere alta
resistencia a la accin de los sulfatos.
Cemento Prtland Puzolnico
El cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverizacin conjunta de una mezcla de clinker
Prtland y puzolana con la adicin eventual de sulfato de calcio. El contenido de puzolana debe estar
comprendido entre 15% y 40% en peso del total.
La puzolana ser un material silicoso o silico-aluminoso, que por si misma puede tener poca o
ninguna actividad hidrulica pero que, finamente dividida y en presencia de humedad, reacciona
qumicamente con el hidrxido de calcio a temperaturas ordinarias para formar compuestos que
poseen propiedades hidrulicas.
Cemento Prtland Puzolnico Tipo IP.- Para usos en construcciones generales de concreto. El
porcentaje adicionado de puzolana se encuentra entre 15% y 40%.
Cemento Prtland Puzolnico Modificado Tipo IPM.- Cemento Prtland Puzolnico modificado
para uso en construcciones generales de concreto. El porcentaje adicionado de puzolana es menor
de 15%.
Cemento Prtland de escoria de alto horno
El cemento que contiene escoria de alto horno se obtiene por la pulverizacin conjunta de una mezcla
de clinker Prtland y escoria granulada de alto horno, con la adicin eventual de sulfato de calcio. El
contenido de escoria granulada de alto horno debe estar comprendido entre 25% y 65% en peso del
total.
El cemento Prtland de escoria modificado tiene un contenido de escoria granulada menor que el
25%.
La escoria granulada de alto horno, es el subproducto del tratamiento de minerales de hierro en el
alto horno, que para ser usada en la fabricacin de cementos, debe ser obtenida en forma granular
por enfriamiento rpido y adems debe tener una composicin qumica conveniente.
Cemento Tipo MS
Que corresponde a la norma de performance de cementos Prtland adicionados, en el tipo de
moderada resistencia a los sulfatos.
Cemento Prtland Compuesto Tipo 1Co,
Es un cemento adicionado obtenido por la pulverizacin conjunta de clinker Prtland, materias calizas
como travertino y/o hasta un mximo de 30% de peso.
Cemento de Albailera
El cemento de albailera es el material obtenido por la pulverizacin conjunta de clinker Prtland y
materiales que an careciendo de propiedades hidrulicas o puzolnicas, mejoran la plasticidad y la
retencin de agua, hacindolos aptos para trabajos generales de albailera.
Cemento Prtland Tipo I
Especificaciones Tcnicas
Norma Tcnica: ASTM C-150 y Norma Tcnica Peruana 334.009
Marca Comercial: SOL
Presentacin: Bolsas de 42.5 Kg./Granel
Fecha revisin: Enero 2005
Informe tcnico
Caractersticas
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 31 -
Rpm #956165179
Usos y Aplicaciones
Para las construcciones en general y de gran envergadura cuando caractersticas especiales no
sean requeridas o no se especifique otro tipo de cemento.
El acelerado desarrollo de sus resistencias iniciales permite un menor tiempo de desencofrado.
Pre-fabricados de hormign.
Fabricacin de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos, adoquines.
Mortero para el asentado de ladrillos, tarrajeos, enchapes de maylicas y otros materiales.
Cemento Portland Tipo I-BA
Especificaciones Tcnicas
Norma Tcnica: ASTM C-150 y Norma Tcnica Peruana 334.009
Presentacin: Granel
Fecha revisin: Enero 2005.
Informe tcnico
Caractersticas
Producto obtenido de la molienda conjunta de clinker de bajo lcali y yeso.
Ofrece un fraguado controlado.
Por un buen desarrollo de resistencias a la compresin a temprana edad, es usado en
concretos de muchas aplicaciones. Su resistencia a compresin es mayor que el cemento
Prtland normal.
Es verstil para muchos usos.
Su comportamiento es ampliamente conocido por el sector de construccin civil en el Per y en
el extranjero.
Usos y Aplicaciones
Para las construcciones en general y de gran envergadura cuando caractersticas especiales no
sean requeridas o no se especifique otro tipo de cemento.
El acelerado desarrollo de sus resistencias iniciales permite un menor tiempo de desencofrado.
Hormigones aligerados, densos y normales.
Pre-fabricados de hormign (Pre y Post tensado), fabricaciones de bloques, tubos para
acueducto y alcantarillado, terrazos, adoquines.
Mortero para el asentado de ladrillos, tartajeos, enchapes de maylicas y otros materiales.
Consejos
Email: [email protected]
- 32 -
Rpm #956165179
Usos y Aplicaciones
Macizos de hormign en grandes masas.
Para cimentaciones de todo terreno, aplicable a suelos salitrosos por presentar un mejor
comportamiento que el Cemento Prtland a estos tipos de terrenos.
Obras martimas.
Obras sanitarias.
Albailera (fbrica de ladrillos y mampostera)
Sellados.
Baldosines hidrulicos.
Pre-fabricados curados por tratamientos trmicos.
Mortero para el asentamiento de ladrillos, tarrajeos, enchapes de maylicas y otros materiales.
Fabricacin de bloques, tubos para acueducto y alcantarillado, terrazos, adoquines, etc.
Cementos Prtland Tipo II-BA
Especificaciones Tcnicas
Norma Tcnica: ASTM C-150 y Norma Tcnica Peruana 334.009
Presentacin: Granel
Fecha revisin: Enero 2005
Informe tcnico
Caractersticas
Bajo contenido de lcalis.
Se logran altas resistencias a tempranas edades y son mayores que la del cemento Prtland
tipo I.
Por su buen desarrollo las resistencias a la compresin, es usado en muchas aplicaciones,
adems de los variados diseos de mezclas del concreto que se requiera.
Sus cualidades son ampliamente conocidas por el sector construccin civil y requerido en el
Per y en el extranjero.
Presenta mayor resistencia a los sulfatos que el cemento Prtland tipo I
Usos y Aplicaciones
Para las construcciones en general y de gran envergadura, especial para cuando se desea una
resistencia a la accin de los sulfatos y un moderado calor de hidratacin.
Cemento resistente a la reaccin lcali/ agregado.
Cementos Prtland Tipo V-BA
Especificaciones Tcnicas
Norma Tcnica: ASTM C-150 y Norma Tcnica Peruana 334.009
Presentacin: Granel
Fecha revisin: Enero 2005
Informe tcnico
Caractersticas
Bajo lcali.
Se logran altas resistencias a tempranas edades.
Por su buen desarrollo las resistencias a la compresin, es usado en muchas aplicaciones,
adems de los variados diseos de mezclas del concreto que se requiera.
Sus cualidades son ampliamente conocidas por el sector construccin civil y requerido en otros
Pases.
Presenta buena resistencia a los sulfatos.
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 33 -
Rpm #956165179
Usos y Aplicaciones
Para las construcciones en general y de gran envergadura, especial para cuando se desea
una resistencia moderada a la accin de los sulfatos y un moderado calor de hidratacin.
Cemento resistente a la reaccin lcali/ agregado.
Clnker Tipo I
Especificaciones Tcnicas
Norma Tcnica: ASTM C-150
Presentacin: Granel
Fecha revisin: Enero 2005
Producto intermedio usado para fabricar Cemento Prtland Tipo I y Cemento Prtland Tipo IP.
Informe tcnico
Caractersticas
Silicato Triclcico (C3S): mnimo 50 % - mximo 60 %
Silicato Biclcico (C2S): mnimo 07 % - mximo 25 %
C3S + C2S: mnimo 70 %
Cal Libre: mximo 1.50%
Residuo Insoluble: mximo 0.65 %
Por su composicin qumica le confiere al cemento un desarrollo alto en las resistencias
iniciales.
Clinker Tipo I-BA
Especificaciones Tcnicas
Norma Tcnica: ASTM C-150
Presentacin: Granel
Fecha revisin: Enero 2005
Producto intermedio usado para fabricar Cemento Prtland Tipo I y Cemento Prtland Tipo IP.
Informe tcnico
Caractersticas
Silicato Triclcico (C3S): mnimo 56 % - mximo 73 %
Silicato Biclcico (C2S): mnimo 06 % - mximo 23 %
Aluminato triclcico (C3A): mnimo 8.00 %
Cal Libre: mximo 1.50 %
Residuo Insoluble: mximo 0.50 %
Por su composicin qumica le confiere al cemento un desarrollo alto en las resistencias
iniciales.
Clnker Tipo II-BA
Especificaciones Tcnicas
Norma Tcnica: ASTM C-150
Presentacin: Granel
Fecha revisin: Enero 2005
Producto intermedio usado para fabricar Cemento Prtland Tipo I y Cemento Prtland Tipo IP.
Informe tcnico
Caractersticas
Silicato Triclcico (C3S): mnimo 50 %
Aluminato triclcico (C3A): mximo 08 %
C3S + C3A : mximo 58 % ( Solamente para Clinker tipo II de bajo calor de hidratacin)
lcalis Totales: mximo 0.60% ( Cinker de tipo II de bajo alcali)
Cal Libre: mximo 1.50 %
Residuo Insoluble: mximo 0.65 %
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 34 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 35 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 36 -
Rpm #956165179
fabricacin de elementos de concreto preesforzado, hay algunos requisitos que son ms estrictos en
cuanto al lmite tolerable de ciertas sales que pueden afectar al concreto y al acero de preesfuerzo.
2. Efectos en el concreto
En diversas especificaciones y prcticas recomendadas, al establecer la calidad necesaria en el agua
de mezclado, se pone ms nfasis en la valuacin de los efectos que produce en el concreto, que en
la cuantificacin de las substancias indeseables e impurezas que contiene. Esto aparentemente se
justifica porque tales reglamentaciones estn dirigidas principalmente a construcciones urbanas,
industriales o similares, cuyo concreto se produce en localidades donde normalmente se dispone de
suministro de agua para uso industrial o domstico.
No siempre ocurre as durante la construccin de las centrales elctricas, particularmente de las
hidroelctricas, en donde es necesario acudir a fuentes de suministro de agua cuya calidad es
desconocida y con frecuencia muestra seales de contaminacin. En tal caso, es prudente determinar
en primer trmino las caractersticas fsico-qumicas del agua y, si estas son adecuadas, proceder a
verificar sus efectos en el concreto.
Los efectos indeseables que el agua de mezclado de calidad inadecuada puede producir en el
concreto, son a corto, mediano y largo plazo. Los efectos a corto plazo normalmente se relacionan
con el tiempo de fraguado y las resistencias iniciales, los de mediano plazo con las resistencias
posteriores (a 28 das o ms) y los de largo plazo pueden consistir en el ataque de sulfatos, la
reaccin lcali-agregado y la corrosin del acero de refuerzo. La prevencin de los efectos a largo
plazo se consigue por medio del anlisis qumico del agua antes de emplearla, verificando que no
contenga cantidades excedidas de sulfatos, lcalis, cloruros y di xido de carbono disuelto,
principalmente. Para prevenir los efectos a corto y mediano plazo, se acostumbra precalificar el agua
mediante pruebas comparativas de tiempo de fraguado y de resistencia a compresin a 7 y 28 das.
En estas pruebas se comparan especimenes elaborados con mezclas idnticas, en las que slo
cambia la procedencia del agua de mezclado: agua destilada en la mezcla-testigo y el agua en
estudio en la mezcla de prueba.
Las pruebas de tiempo de fraguado pueden efectuarse en pasta de cemento, segn los mtodos
(ASTM C 266 o C 191), o bien en mezclas de concreto conforme al mtodo (ASTM C 403). Para
llevar a cabo las pruebas de resistencia a compresin, se emplean normalmente especimenes de
mortero, elaborados y ensayados de acuerdo con el mtodo (ASTM C 109), aunque tambin es
posible utilizar especimenes de concreto, elaborados y ensayados conforme a los mtodos (ASTM C
192 y C 39).
VERIFICACION DE CALIDAD
La verificacin de la calidad del agua de uso previsto para elaborar el concreto, debe ser una prctica
obligatoria antes de iniciar la construccin de obras importantes, como es el caso de las centrales
para generar energa elctrica. Sin embargo, puede permitirse que esta verificacin se omita en las
siguientes condiciones:
1) El agua procede de la red local de suministro para uso domstico y no se le aprecia olor, color ni
sabor; no obstante que no posea antecedentes de uso en la fabricacin de concreto.
2) El agua procede de cualquier otra fuente de suministro que cuenta con antecedentes de uso en la
fabricacin de concreto con buenos resultados, y no se le aprecia olor, color ni sabor.
Por el contrario, la verificacin de calidad del agua, previa a su empleo en la fabricacin de concreto,
debe ser un requisito ineludible en los siguientes casos:
3) El agua procede de la red local de suministro para uso domstico y, aunque posee antecedentes
en la fabricacin del concreto, se le aprecia cierto olor, color o sabor.
4) El agua procede de cualquier fuente de suministro sin antecedentes de uso en la fabricacin de
concreto, aunque no manifieste olor, color ni sabor.
Cuando la obra se localiza en las inmediaciones de un centro de poblacin, es muy probable que
exista abastecimiento de agua en la localidad, del cual pueda disponerse para fabricar el concreto. Al
referirse a sta red de suministro pblico, es pertinente distinguir entre el agua para uso domstico y
para uso industrial. La primera por lo general rene condiciones fsico-qumicas de potabilidad, salvo
eventuales fallas en el aspecto bacteriolgico que pueden hacerla impropia para el consumo
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 37 -
Rpm #956165179
humano, pero no afectan al concreto. El agua para uso industrial por lo comn no es potable, no slo
en el aspecto bacteriolgico sino tambin en el aspecto fsico-qumico, pues frecuentemente proviene
del tratamiento de aguas negras o es agua reciclada de procesos industriales, por lo cual puede
contener sustancias dainas al concreto. Por tal motivo, siempre es necesario verificar la calidad del
agua de uso industrial, a menos que tenga antecedentes de uso con buen xito en la fabricacin de
concreto.
Hay otras fuentes de suministro de agua para elaborar el concreto en sitios alejados de los centros de
poblacin, como son los pozos, manantiales corrientes superficiales (arroyos y ros),
almacenamientos naturales (lagos lagunas) y almacenamientos creados artificialmente (vasos de
presas). Salvo que existan antecedentes de uso del agua en la fabricacin de concreto con buenos
resultados, debe verificarse invariablemente su calidad antes d emplearla.
En cuanto al agua de mar, su principal inconveniente al ser juzgada como agua de mezclado para
concreto, consiste en su elevado contenido de cloruros (ms de 20000 ppm) que la convierten en un
medio altamente corrosivo para el acero de refuerzo, y esto la hace inaceptable para su empleo en el
concreto reforzado. No obstante, en determinados casos se ha llegado a emplear agua de mar para
la elaboracin de concreto destinado a elementos no reforzados Un ejemplo local de ello lo
constituyen las escolleras de algunas centrales termoelctricas situadas a la orilla del mar,
construidas mediante el apilamiento de grandes bolsas de plstico rellenas in situ con un mortero
fluido bombeable, hecho a base de arena, cemento Prtland tipo 110 tipo V y eventualmente, agua de
mar en vez de agua dulce. En casos as, es necesario verificar si el tiempo de fraguado del mortero o
del concreto, con el cemento de uso previsto, es adecuado para las condiciones de obra ya que el
exceso de cloruros en el agua de mar tiende a acelerar el fraguado.
En la construccin de centrales elctricas, y en especial hidroelctricas, es bastante comn disponer
del agua procedente de corrientes fluviales que pueden contener substancias contaminantes de
diversa ndole. La manera recomendable de proceder en estos casos, consiste en obtener muestras
del agua con suficiente anticipacin al inicio de las obras, con objeto de verificar sus caractersticas
fsico-qumicas y sus efectos en el concreto. Estas muestras deben colectarse en diversas pocas del
ao, para abarcar todas las posibles condiciones de suministro, y del resultado de su verificacin
debe poder concluirse si el agua es aceptable en su estado original, o si requiere ser sometida a
algn tratamiento previo de sedimentacin, filtracin, etc.
Posteriormente, en el curso del suministro, debe implantarse un plan de verificacin rutinaria,
mediante muestreo y ensayo peridico, de acuerdo con los programas de construccin.
AGUA DE MEZCLADO PARA EL CONCRETO
Casi cualquier agua natural que sea potable y que no tenga sabor u olor pronunciado, se puede
utilizar para producir concreto. Sin embargo, algunas aguas no potables pueden ser adecuadas para
el concreto.
Se puede utilizar para fabricar concreto si los cubos de mortero (Norma ASTM C109), producidos con
ella alcanzan resistencia a los siete das iguales a al menos el 90% de especimenes testigo
fabricados con agua potable o destilada. Las impurezas excesivas en el agua no solo pueden afectar
el tiempo de fraguado y la resistencia del concreto, si no tambin pueden ser causa de eflorescencia,
manchado, corrosin del esfuerzo, inestabilidad volumtrica y una menor durabilidad. El agua que
contiene menos de 2,000 partes de milln (ppm) de slidos disueltos totales generalmente pueden
ser utilizadas de manera satisfactoria para elaborar concreto. El agua que contenga ms de 2,000
ppm de slidos disueltos deber ser ensayada para investigar su efecto sobre la resistencia y el
tiempo de fraguado.
CARBONATOS Y BICARBONATOS ALCALINOS
El carbonato de sodio puede causar fraguados muy rpidos, en tanto que lo bicarbonatos pueden
acelerar o retardar el fraguado. En concentraciones fuertes estas sales pueden reducir de manera
significativa la resistencia del concreto. Cuando la suma de las sales disueltas exceda 1,000 ppm, se
debern realizar pruebas para analizar su efecto sobre el tiempo de fraguado y sobre la resistencia a
los 28 das. Tambin se deber considerar la posibilidad que se presenten reacciones lcali-agregado
graves.
Email: [email protected]
- 38 -
Rpm #956165179
CLORUROS
La inquietud respecto a un elevado contenido de cloruros en el agua de mezclado, se debe
principalmente al posible efecto adverso que lo iones de cloruro pudieran tener en la corrosin del
acero de refuerzo, o de los torones del preesfuerzo. Los iones cloruro atacan la capa de oxido
protectora formada en el acero por el medio qumico altamente alcalino (pH 12.5) presente en el
concreto. Los cloruros se pueden introducir en el concreto, ya sea con los ingredientes separados
aditivos, agregados, cemento, y agua o a travs de la exposicin a las sales anticongelantes, al agua
de mar, o al aire cargado de sales cerca de las costas. El agua que se utilice en concreto preforzado
o en un concreto que vaya a tener embebido aluminio no deber contener cantidades nocivas de ion
cloruro. Las aportaciones de cloruros de los ingredientes distintos al agua tambin se debern tomar
en consideracin. Los aditivos de cloruro de calcio se debern emplear con mucha precaucin. El
Reglamento de Construccin del American Concrete Institute, ACI 318, limita el contenido de ion
cloruro soluble al agua en el concreto, a los siguientes porcentajes en peso del cemento. Concreto
preforzado. Concreto reforzado expuesto a cloruros durante su servicio.
Los agregados finos y gruesos ocupan comnmente de 60% a 75% del volumen del concreto (70% a
85% en peso), e influyen notablemente en las propiedades del concreto recin mezclados y
endurecidos, en las proporciones de la mezcla, y en la economa. Los agregados finos comnmente
consisten en arena natural o piedra triturada siendo la mayora de sus partculas menores que 5mm.
Los agregados gruesos consisten en una grava o una combinacin de grava o agregado triturado
cuyas partculas sean predominantemente mayores que 5mm y generalmente entre 9.5 mm y 38mm.
Algunos depsitos naturales de agregado, a veces llamados gravas de mina, ri, lago o lecho marino.
El agregado triturado se produce triturando roca de cantera, piedra bola, guijarros, o grava de gran
tamao. La escoria de alto horno enfriada al aire y triturada tambin se utiliza como agregado grueso
o fino.
Un material es una sustancia slida natural que tiene estructura interna ordenada y una composicin
qumica que vara dentro de los lmites muy estrechos. Las rocas (que dependiendo de su origen se
pueden clasificar como gneas, sedimentarias o metamrficas), se componen generalmente de varios
materiales. Por ejemplo, el granito contiene cuarzo, feldespato, mica y otros cuantos minerales; la
mayor parte de las calizas consisten en calcita, dolomita y pequeas cantidades de cuarzo,
feldespato y arcilla. El intemperismo y la erosin de las rocas producen partculas de piedra, grava,
arena, limo, y arcilla. El concreto reciclado, o concreto de desperdicio triturado, es una fuente factible
de agregados y una realidad econmica donde escaseen agregados de calidad. Los agregados de
calidad deben cumplir ciertas reglas para darles un uso ingenieril optimo: deben consistir en
partculas durables, limpias, duras, resistentes y libres de productos qumicos absorbidos,
recubrimientos de arcilla y otros materiales finos que pudieran afectar la hidratacin y la adherencia la
pasta del cemento. Las partculas de agregado que sean desmenuzables o susceptibles de
resquebrajarse son indeseables. Los agregados que contengan cantidades apreciables de esquistos
o de otras rocas esquistosas, de materiales suaves y porosos, y ciertos tipos de horsteno debern
evitarse en especial, puesto que tiene baja resistencia al intemperismo y pueden ser causa de
defectos en la superficie tales como erupciones.
AGUA DE MAR
Aun cuando un concreto hecho con agua de mar puede tener una resistencia temprana mayor que un
concreto normal, sus resistencias a edades mayores (despus de 28 das) pueden ser inferiores. Esta
reduccin de resistencia puede ser compensada reduciendo la relacin agua cemento.
El agua de mar no es adecuada para producir concreto reforzado con acero y no deber usarse en
concreto preforzados debido al riesgo de corrosin del esfuerzo, particularmente en ambientes
clidos y hmedos. El agua de mar que se utiliza para producir concreto, tambin tiende a causar
eflorescencia y humedad en superficies de concreto expuestas al aire y al agua.
AGUAS ACIDAS
En general, el agua de mezclado que contiene cidos clorhdrico, sulfrico y otros cidos inorgnicos
comunes en concentraciones inferiores a 10,000 ppm no tiene un efecto adverso en la resistencia.
Las aguas acidas con valores pH menores que 3.0 pueden ocasionar problemas de manejo y se
deben evitar en la medida de lo posible.
Email: [email protected]
- 39 -
Rpm #956165179
AGUAS ALCALINAS
Las aguas con concentraciones de hidrxido de sodio de 0.5% el peso del cemento, no afecta en
gran medida a la resistencia del concreto toda vez que no ocasionen un fraguado rpido. Sin
embargo, mayores concentraciones pueden reducir la resistencia del concreto. El hidrxido de
potasio en concentraciones menores a 1.2% por peso de cemento tiene poco efecto en la resistencia
del concreto desarrollada por ciertos cementos, pero la misma concentracin al ser usada con otros
cementos puede reducir sustancialmente la resistencia a los 28 das.
AGUAS DE ENJUAGUE
La Agencia de Proteccin Ambiental y las agencias estatales de los EEUU prohben descargar en las
vas fluviales, aguas de enjuague no tratadas que han sido utilizadas para aprovechar la arena y la
grava de concretos regresados o para lavar las mezcladoras.
AGUAS DE DESPERDICIOS INDUSTRIALES
La mayor parte de las aguas que llevan desperdicios industriales tienen menos de 4,000 ppm de
slidos totales. Cuando se hace uso de esta agua como aguas de mezclado para el concreto, la
reduccin en la resistencia a la compresin generalmente no es mayor que del 10% al 15%.
AGUAS NEGRAS
Las aguas negras tpicas pueden tener aproximadamente 400 ppm de materia orgnica. Luego que
estas aguas se han diluido en un buen sistema de tratamiento, la concentracin se ve reducida
aproximadamente 20 ppm o menos. Esta cantidad es demasiado pequea para tener efecto de
importancia en la resistencia.
AGUA DE MEZCLADO PARA EL CONCRETO
Casi cualquier agua natural que sea potable y que no tenga sabor u olor pronunciado, se puede
utilizar para producir concreto. Sin embargo, algunas aguas no potables pueden ser adecuadas para
el concreto.
Se puede utilizar para fabricar concreto si los cubos de mortero (Norma ASTM C109), producidos con
ella alcanzan resistencia a los siete das iguales al menos el 90% de especimenes testigo fabricados
con agua potable o destilada. Las impurezas excesivas en el agua no solo pueden afectar el tiempo
de fraguado y la resistencia de el concreto, si no tambin pueden ser causa de eflorescencia,
manchado, corrosin del esfuerzo, inestabilidad volumtrica y una menor durabilidad. El agua que
contiene menos de 2,000 partes de milln (ppm) de slidos disueltos totales generalmente pueden
ser utilizada de manera satisfactoria para elaborar concreto. El agua que contenga ms de 2,000 ppm
de slidos disueltos deber ser ensayada para investigar su efecto sobre la resistencia y el tiempo de
fraguado.
ABSORCIN Y HUMEDAD SUPERFICIAL
La absorcin y humedad superficial de los agregados se debe determina de acuerdo con las normas
ASTM C 70, C 127, C128 y C 566 de manera que se pueda controlar el contenido neto de agua en el
concreto y se puedan determinar los pesos correctos de cada mezcla.
PROPORCIONAMIENTO DE MEZCLAS DE CONCRETO NORMAL
El objetivo al disear una mezcla de concreto consiste en determinar la combinacin ms practica y
econmica de los materiales con los que se dispone, para producir un concreto que satisfaga los
requisitos de comportamiento bajo las condiciones particulares de su uso. Para lograr tal objetivo, una
mezcla de concreto Ben proporcionada deber poseer las propiedades siguientes:
1): En el concreto fresco, trabajabilidad aceptable.
2): En el concreto endurecido, durabilidad, resistencia y presentacin uniforme.
3): Economa.
ELECCION DE LAS CARACTERISTICAS DE LA MEZCLA
En base al uso que se propone dar al concreto, a las condiciones de exposicin, al tamao y forma de
lo miembros, y a las propiedades fsicas del concreto (tales como la resistencia), que se requieren
para la estructura.
Email: [email protected]
- 40 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 41 -
Rpm #956165179
EL CONCRETO
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL CONCRETO.
La historia del cemento es la historia misma del hombre en la bsqueda de un espacio para vivir con
la mayor comodidad, seguridad y proteccin posible. Desde que el ser humano supero la poca de
las cavernas, ha aplicado sus mayores esfuerzos a delimitar su espacio vital, satisfaciendo primero
sus necesidades de vivienda y despus levantando construcciones con requerimientos especficos.
Templos, palacios, museos son el resultado del esfuerzo que constituye las bases para el progreso
de la humanidad.
El pueblo egipcio ya utilizaba un mortero mezcla de arena con materia cementosa para unir
bloques y lozas de piedra al elegir sus asombrosas construcciones.
Los constructores griegos y romanos descubrieron que ciertos depsitos volcnicos, mezclados con
caliza y arena producan un mortero de gran fuerza, capaz de resistir la accin del agua, dulce o
salada.
Un material volcnico muy apropiado para estas aplicaciones lo encontraron los romanos en un lugar
llamado Pozzuoli con el que aun actualmente lo conocemos como pozoluona.
Investigaciones y descubrimientos a lo largo de miles de aos, nos conducen a principios del ao
pasado, cuando en Inglaterra fue patentada una mezcla de caliza dura, molida y calcinada con arcilla,
al agregrsele agua, produca una pasta que de nuevo se calcinaba se mola y bata hasta producir
un polvo fino que es el antecedente directo de nuestro tiempo.
El nombre del cemento Prtland le fue dado por la similitud que este tenia con la piedra de la isla de
Prtland del canal ingles.
La aparicin de este cemento y de su producto resultante el concreto a sido un factor determinante
para que el mundo adquiere una fisonoma diferente.
Edificios, calles, avenidas, carreteras, presas y canales, fabricas, talleres y casas, dentro del mas alto
rango de tamao y variedades nos dan un mundo nuevo de comodidad, de proteccin y belleza
donde realizar nuestros mas ansiados anhelos, un mundo nuevo para trabajar, para crecer, para
progresar, para vivir.
1824: - James Parker, Joseph Aspdin patentan al Cemento Prtland, materia que obtuvieron de la
calcinacin de alta temperatura de una Caliza Arcillosa.
1845: - Isaac Johnson obtiene el prototipo del cemento moderno quemado, alta temperatura, una
mezcla de caliza y arcilla hasta la formacin del "clinker".
1868: - Se realiza el primer embarque de cemento Prtland de Inglaterra a los Estados Unidos.
1871: - La compaa Coplay Cement produce el primer cemento Prtland en lo Estados Unidos.
1904: - La American Standard For Testing Materials (ASTM), publica por primera ves sus estndares
de calidad para el cemento Prtland.
1906: - En C.D. Hidalgo Nuevo Len se instala la primera fabrica para la produccin de cemento en
Mexico, con una capacidad de 20,000 toneladas por ao.
1992: - CEMEX se considera como el cuarto productor de cemento a nivel MUNDIAL con una
produccin de 30.3 millones de toneladas por ao.
Email: [email protected]
- 42 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 43 -
Rpm #956165179
En una mezcla de concreto plstico todos los granos de arena y las piezas de grava o de piedra que
eran encajonados y sostenidos en suspensin. Los ingredientes no estn predispuestos a segregarse
durante el transporte; y cuando el concreto endurece, se transforma en una mezcla homognea de
todos los componentes. El concreto de consistencia plstica no se desmorona si no que fluye como
liquido viscoso sin segregarse.
El revenimiento se utiliza como una medida de la consistencia del concreto. Un concreto de bajo
revenimiento tiene una consistencia dura. En la practica de la construccin, los elementos delgados
de concreto y los elementos del concreto fuertemente reforzados requieren de mezclas trabajables,
pero jams de mezclas similares a una sopa, para tener facilidad en su colocacin. Se necesita una
mezcla plstica para tener resistencia y para mantener su homogeneidad durante el manejo y la
colocacin. Mientras que una mezcla plstica es adecuada para la mayora con trabajos con
concreto, se puede utilizar aditivos superfluidificantes para adicionar fluidez al concreto en miembros
de concretos delgados o fuertemente reforzados.
TRABAJABILIDAD
La facilidad de colocar, consolidar y acabar al concreto recin mezclado. se denomina trabajabilidad.
El concreto debe ser trabajable pero no se debe segregar excesivamente. El sangrado es la
migracin de el agua hacia la superficie superior del concreto recin mezclado provocada por el
asentamiento de los materiales Slidos Cemento, arena y piedra dentro de la masa. El
asentamiento es consecuencia del efecto combinado de la vibracin y de la gravedad.
Un sangrado excesivo aumenta la relacin Agua - Cemento cerca de la superficie superior, pudiendo
dar como resultado una capa superior dbil de baja durabilidad, particularmente si se lleva acabo las
operaciones de acabado mientras esta presente el agua de sangrado. Debido a la tendencia del
concreto recin mezclado a segregarse y sangrar, es importante transportar y colocar cada carga lo
ms cerca posible de su posicin final. El aire incluido mejor a la trabajabilidad y reduce la tendencia
del concreto fresco de segregarse y sangrar.
CONSOLIDACIN
La vibracin pone en movimiento a las partculas en el concreto recin mezclado, reduciendo la
friccin entre ellas y dndole a la mezcla las cualidades mviles de un fluido denso. La accin
vibratoria permite el uso de la mezcla dura que contenga una mayor proporcin de agregado grueso y
una menor proporcin de agregado fino. Empleando un agregado bien graduado, entre mayor sea el
tamao mximo del agregado en el concreto, habr que llenar pasta un menor volumen y existir una
menor rea superficial de agregado por cubrir con pasta, teniendo como consecuencia que una
cantidad menor de agua y de cemento es necesaria con una consolidacin adecuada de las mezclas
mas duras y speras pueden ser empleadas, lo que tiene como resultado una mayor calidad y
economa.
Si una mezcla de concreto es lo suficientemente trabajable para ser consolidada de manera
adecuada por varillado manual, puede que no exista ninguna ventaja en vibrarla. De hecho, tales
mezclas se pueden segregar al vibrarlas. Solo al emplear mezclas mas duras y speras se adquieren
todos los beneficios de l vibrado.
El vibrado mecnico tiene muchas ventajas. Los vibradores de alta frecuencia posibilitan la colocacin
econmica de mezclas que no son facilites de consolidar a mano bajo ciertas condiciones.
HIDRATACIN, TIEMPO DE FRAGUADO, ENDURECIMIENTO
La propiedad de liga de las pastas de cemento Prtland se debe a la reaccin qumica entre el
cemento y el agua llamada hidratacin.
El cemento Prtland no es un compuesto qumico simple, sino que es una mezcla de muchos
compuestos. Cuatro de ellos conforman el 90% o mas de el peso del cemento Prtland y son: el
silicato tricalcico, el silicato dicalcico, el aluminato tricalcico y el aluminio ferrito tetracalcico. Adems
de estos componentes principales, algunos otros desempean papeles importantes en el proceso de
hidratacin. Los tipos de cemento Prtland contienen los mismos cuatro compuestos principales, pero
en proporciones diferentes.
Cuando el Clinker (el producto del horno que se muele para fabricar el cemento Prtland) se examina
al microscopio, la mayora de los compuestos individuales del cemento se pueden identificar y se
puede determinar sus cantidades. Sin embargo, los granos ms pequeos evaden la deteccin visual.
El dimetro promedio de una partcula de cemento tpica es de aproximadamente 10 micras, o una
centsima de milmetro. Si todas las partculas de cemento fueran las promedio, el cemento Prtland
contendra aproximadamente 298,000 millones de granos por kilogramo, pero de hecho existen unos
Email: [email protected]
- 44 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 45 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 46 -
Rpm #956165179
Cuando la congelacin ocurre en un concreto que contenga agregado saturado, se pueden generar
presiones hidrulicas nocivas dentro del agregado. El agua desplazada desde las partculas del
agregado durante la formacin del hielo no puede escapar lo suficientemente rpido hacia la pasta
circundante para aliviar la presin. Sin embargo, bajo casi todas las condiciones de exposicin, una
pasta de buena calidad (de baja relacin Agua Cemento) evitara que la mayor parte de las
partculas de agregado se saturen. Tambin, si la pasta tiene aire incluido, acomodara las pequeas
cantidades de agua en exceso que pudieran ser expulsadas por los agregados, protegiendo as al
concreto contra daos por congelacin y deshielo.
(1): El concreto con aire incluido es mucho mas resistente a los ciclos de congelacin y deshielo que
el concreto sin aire incluido, (2): el concreto con una relacin Agua Cemento baja es mas durable
que el concreto con una relacin Agua Cemento alta, (3) un periodo de secado antes de la
exposicin a la congelacin y el deshielo beneficia sustancialmente la resistencia a la congelacin y
deshielo beneficia sustancialmente la resistencia a la congelacin y el deshielo del concreto con aire
incluido , pero no beneficia de manera significativa al concreto sin aire incluido. El concreto con aire
incluido con una relacin Agua Cemento baja y con un contenido de aire de 4% a 8% soportara un
gran nmero de ciclos de congelacin y deshielo sin presentar fallas.
La durabilidad a la congelacin y deshielo se puede determinar por el procedimiento de ensaye de
laboratorio ASTM C 666, " Estndar Test Method for Resistance of Concrete to Rapid Freezing and
Thawing". A partir de la prueba se calcula un factor de durabilidad que refleja el numero de ciclos de
congelacin y deshielo requeridos para producir una cierta cantidad de deterioro. La resistencia al
descascaramiento provocado por compuestos descongelantes se puede determinar por medio del
procedimiento ASTC 672 "Estndar Test Method for Scaling Resistance of Concrete Surface Exposed
to Deicing Chemicals".
PERMEABILIDAD Y HERMETICIDAD
El concreto empleado en estructuras que retengan agua o que estn expuestas a mal tiempo o a
otras condiciones de exposicin severa debe ser virtualmente impermeable y hermtico. La
hermeticidad se define a menudo como la capacidad del concreto de refrenar o retener el agua sin
escapes visibles. La permeabilidad se refiere a la cantidad de migracin de agua a travs del
concreto cuando el agua se encuentra a presin, o a la capacidad del concreto de resistir la
penetracin de agua u atrs sustancias (liquido, gas, iones, etc.). Generalmente las mismas
propiedades que convierten al concreto menos permeable tambin lo vuelven mas hermtico.
La permeabilidad total del concreto al agua es una funcin de la permeabilidad de la pasta, de la
permeabilidad y granulometra del agregado, y de la proporcin relativa de la pasta con respecto al
agregado. la disminucin de permeabilidad mejora la resistencia del concreto a la restauracin, a l
ataque de sulfatos y otros productos qumicos y a la penetracin del Ion cloruro.
La permeabilidad tambin afecta la capacidad de destruccin por congelamiento en condiciones de
saturacin. Aqu la permeabilidad de la pasta es de particular importancia porque la pasta recubre a
todos los constituyentes del concreto. La permeabilidad de la pasta depende de la relacin Agua
Cemento y del agregado de hidratacin del cemento o duracin del curado hmedo. Un concreto de
baja permeabilidad requiere de una relacin Agua Cemento baja y un periodo de curado hmedo
adecuado. Inclusin de aire ayuda a la hermeticidad aunque tiene un efecto mnimo sobre la
permeabilidad aumenta con el secado.
La permeabilidad de una pasta endurecida madura mantuvo continuamente rangos de humedad de
0.1x10E- 12cm por seg. para relaciones Agua Cemento que variaban de 0.3 a 0.7. La
permeabilidad de rocas comnmente utilizadas como agregado para concreto varia desde
aproximadamente 1.7 x10E9 hasta 3.5x10E-13 cm por seg. La permeabilidad de un concreto maduro
de buena calidad es de aproximadamente 1x10E- 10cm por seg.
Los resultados de ensayes obtenidos al sujetar los discos de mortero sin aire incluido de 2.5cm de
espesor a una presin de agua de 1.4 kg/cm cuadrado. En estos ensayes, no existieron fugas de
agua a travs del disco de mortero que tenia relacin Agua Cemento en peso iguales a 0.50 o
menores y que hubieran tenido un curado hmedo de siete das. Cuando ocurrieron fugas, estas
fueron mayores en los discos de mortero hechos con altas relaciones Agua Cemento. Tambin,
para cada relacin Agua Cemento, las fugas fueron menores a medida que se aumentaba el
periodo de curado hmedo. En los discos con una relacin agua cemento de 0.80 el mortero permita
fugas a pesar de haber sido curado durante un mes. Estos resultados ilustran claramente que una
relacin Agua - cemento baja y un periodo de curado reducen permeabilidad de manera significativa.
Las relaciones Agua Cemento bajas tambin reducen la segregacin y el sangrado, contribuyendo
adicionalmente a la hermeticidad. Para ser hermtico, el concreto tambin debe estar libre de
agrietamientos y de celdillas.
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 47 -
Rpm #956165179
Ocasionalmente el concreto poroso concreto sin finos que permite fcilmente el flujo de agua a
travs de si mismo se disea para aplicaciones especiales. En estos concretos, el agregado fino se
reduce grandemente o incluso se remueve totalmente produciendo un gran volumen de huecos de
aire. El concreto poroso ha sido utilizado en canchas de tenis, pavimentos, lotes para
estacionamientos, invernaderos estructuras de drenaje. El concreto excluido de finos tambin se ha
empleado en edificios a sus propiedades de aislamiento trmico.
RESISTENCIA AL DESGASTE
Los pisos, pavimentos y estructuras hidrulicas estn sujetos al desgaste; por tanto, en estas
aplicaciones el concreto debe tener una resistencia elevada a la abrasin. Los resultados de pruebas
indican que la resistencia a la abrasin o desgaste esta estrechamente relacionada con la resistencia
la compresin del concreto. Un concreto de alta resistencia a compresin tiene mayor resistencia a la
abrasin que un concreto de resistencia a compresin baja. Como la resistencia a la compresin
depende de la relacin Agua Cemento baja, as como un curado adecuado son necesarios para
obtener una buena resistencia al desgaste. El tipo de agregado y el acabado de la superficie o el
tratamiento utilizado tambin tienen fuerte influencia en la resistencia al desgaste. Un agregado duro
es mas resistente a la abrasin que un agregado blando y esponjoso, y una superficie que ha sido
tratada con llana de metal resistente mas el desgaste que una que no lo ha sido.
Se pueden conducir ensayes de resistencia a la abrasin rotando balines de acero, ruedas de afilar o
discos a presin sobre la superficie (ASTM 779). Se dispone tambin de otros tipos de ensayes de
resistencia a la abrasin (ASTM C418 y C944).
ESTABILIDAD VOLUMTRICA
El concreto endurecido presenta ligeros cambios de volumen debido a variaciones en la temperatura,
en la humedad en los esfuerzos aplicados. Estos cambios de volumen o de longitud pueden variar de
aproximadamente 0.01% hasta 0.08%. En le concreto endurecido los cambios de volumen por
temperatura son casi para el acero.
El concreto que se mantiene continuamente hmedo se dilatara ligeramente. Cuando se permite que
seque, el concreto se contrae. El principal factor que influye en la magnitud de la contraccin por el
secado aumenta directamente con los incrementos de este contenido de agua. La magnitud de la
contraccin tambin depende de otros factores, como las cantidades de agregado empleado, las
propiedades del agregado, tamao y forma de la masa de concreto, temperatura y humedad relativa
del medio ambiente, mtodo de curado, grado de hidratacin, y tiempo. El contenido de cemento
tiene un efecto mnimo a nulo sobre la contraccin por secado para contenidos de cemento entre 280
y 450 kg por metro cbico.
Cuando el concreto se somete a esfuerzo, se forma elsticamente. Los esfuerzos sostenidos resultan
en una deformacin adicional llamada fluencia. La velocidad de la fluencia (deformacin por unidad
de tiempo) disminuye con el tiempo.
CONTROL DE AGRIETAMIENTO
Las dos causas bsicas por las que se producen grietas en el concreto son (1) esfuerzos debidos a
cargas aplicadas y (2) esfuerzos debidos a contraccin por secado o a cambios de temperatura en
condiciones de restriccin
La contraccin por secado es una propiedad inherente e inevitable del concreto, por lo que se utiliza
acero de refuerzo colocado en una posicin adecuada para reducir los anchos de grieta, o bien juntas
que predetermine y controlen la ubicacin de las grietas. Los esfuerzos provocados por las
fluctuaciones de temperatura pueden causar agrietamientos, especialmente en edades tempranas.
Las grietas por contraccin del concreto ocurren debido a restricciones. Si no existe una causa que
impida el movimiento del concreto y ocurren contracciones, el concreto no se agrieta. Las
restricciones pueden ser provocadas por causas diversas. La contraccin por de secado siempre es
mayor cerca de la superficie del concreto; las porciones hmedas interiores restringen al concreto en
las cercanas de la superficie con lo que se pueden producir agrietamientos. Otras causas de
restriccin son el acero de refuerzo embebido e el concreto, las partes de una estructura
interconectadas entre si, y la friccin de la subrasante sobre la cual va colocado el concreto.
Las juntas son el mtodo mas efectivo para controlar agrietamientos. Si una extensin considerable
de concreto (una pared, losa o pavimento) no contiene juntas convenientemente espaciadas que
alivien la contraccin por secado y por temperatura, el concreto se agrietara de manera aleatoria.
Las juntas de control se ranura, se Forman o se aserran en banquetas, calzadas, pavimentos, pisos y
muros de modo que las grietas ocurran en esas juntas y no aleatoriamente. Las juntas de control
Email: [email protected]
- 48 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 49 -
Rpm #956165179
evitarse en especial, puesto que tiene baja resistencia al intemperismo y pueden ser causa de
defectos en la superficie tales como erupciones.
GRANULOMETRIA
La granulometra es la distribucin de los tamaos de las partculas de un agregado tal como se
determina por anlisis de tamices (norma ASTM C 136). El tamao de partcula del agregado se
determina por medio de tamices de malla de alambre aberturas cuadradas. Los siete tamices
estndar ASTM C 33 para agregado fino tiene aberturas que varan desde la malla No. 100(150
micras) hasta 9.52 mm.
Los nmeros de tamao (tamaos de granulometra), para el agregado grueso se aplican a las
cantidades de agregado (en peso), en porcentajes que pasan a travs de un arreglo de mallas. Para
la construccin de vas terrestres, la norma ASTM D 448 enlista los trece nmeros de tamao de la
ASTM C 33, ms otros seis nmeros de tamao para agregado grueso. La arena o agregado fino
solamente tiene un rango de tamaos de partcula.
La granulometra y el tamao mximo de agregado afectan las proporciones relativas de los
agregados as como los requisitos de agua y cemento, la trabajabilidad, capacidad de bombeo,
economa, porosidad, contraccin y durabilidad del concreto.
GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS FINOS
Depende del tipo de trabajo, de la riqueza de la mezcla, y el tamao mximo del agregado grueso. En
mezclas mas pobres, o cuando se emplean agregados gruesos de tamao pequeo, la granulometra
que mas se aproxime al porcentaje mximo que pasa por cada criba resulta lo mas conveniente para
lograr una buena trabajabilidad. En general, si la relacin agua cemento se mantiene constante y la
relacin de agregado fino a grueso se elige correctamente, se puede hacer uso de un amplio rango
de granulometra sin tener un efecto apreciable en la resistencia.
Entre mas uniforme sea la granulometra, mayor ser la economa.
Estas especificaciones permiten que los porcentajes mnimos (en peso) del material que pasa las
mallas de 0.30mm (No. 50) y de 15mm (No. 100) sean reducidos a 15% y 0%, respectivamente,
siempre y cuando:
1): El agregado que se emplee en un concreto que contenga mas de 296 Kg de cemento por metro
cbico cuando el concreto no tenga inclusin de aire.
2): Que el modulo de finura no sea inferior a 2.3 ni superior a 3.1, el agregado fino se deber
rechazar a menos de que se hagan los ajustes adecuados en las proporciones el agregado fino y
grueso.
Las cantidades de agregado fino que pasan las mallas de 0.30 mm (No. 50) y de 1.15 mm (No. 100),
afectan la trabajabilidad, la textura superficial, y el sangrado del concreto.
El modulo de finura (FM) del agregado grueso o del agregado fino se obtiene, conforme a la norma
ASTM C 125, sumando los porcentajes acumulados en peso de los agregados retenidos en una serie
especificada de mallas y dividiendo la suma entre 100.
El modulo de finura es un ndice de la finura del agregado entre mayor sea el modo de finura, mas
grueso ser el agregado.
El modulo de finura del agregado fino es til para estimar las proporciones de los de los agregados
finos y gruesos en las mezclas de concreto.
GRANULOMETRIA DE LOS AGREGADOS GRUESOS
El tamao mximo del agregado grueso que se utiliza en el concreto tiene su fundamento en la
economa. Comnmente se necesita mas agua y cemento para agregados de tamao pequeo que
para tamaos mayores, para revenimiento de aproximadamente 7.5 cm para un amplio rango de
tamaos de agregado grueso.
El numero de tamao de la granulometra (o tamao de la granulometra). El nmero de tamao se
aplica a la cantidad colectiva de agregado que pasa a travs de un arreglo mallas.
El tamao mximo nominal de un agregado, es el menor tamao de la malla por el cual debe pasar la
mayor parte del agregado. La malla de tamao mximo nominal, puede retener de 5% a 15% del
agregado dependiendo del nmero de tamao. Por ejemplo, el agregado de numero de tamao 67
tiene un tamao mximo de 25 mm y un tamao mximo nominal de 19 mm. De noventa a cien por
ciento de este agregado debe pasar la malla de 19 mm y todas sus partculas debern pasar la malla
25 mm.
Por lo comn el tamao mximo de las partculas de agregado no debe pasar:
1): Un quinto de la dimensin mas pequea del miembro de concreto.
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 50 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 51 -
Rpm #956165179
Concreto simple
F
Concreto ciclpeo
G
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseo de la mezcla, las muestras para los
ensayos de resistencia debern ser preparadas y curadas de acuerdo con la norma MTC E 702 y
ensayadas segn la norma de ensayo MTC E 704. Se deber establecer una curva que muestre la
variacin de la relacin agua/cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresin a
veintiocho (28) das.
La curva se deber basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco (5), que
representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cada punto
deber representar el promedio de por lo menos tres (3) cilindros ensayados a veintiocho (28) das.
La mxima relacin agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la estructura, ser
la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio requerida que exceda la resistencia
de diseo del elemento, segn lo indica la Tabla N 610-1.
Email: [email protected]
- 52 -
Rpm #956165179
Tabla N 610-1
Resistencia Promedio Requerida
Resistencia Especificada a la Compresin
06 - 8
02 - 5
03 - 6
Email: [email protected]
- 53 -
Rpm #956165179
MORTEROS
Definiciones:
La mezcla de un aglomerante y agua, se llama pasta, pero sta debe ofrecer cierta consistencia,
pues cuando el aglomerante est muy diluido, la mezcla se llama lechada.
Mortero es la mezcla de un aglomerante y agregado fino, realizada por va hmeda. Cuando el
mortero se prepara con mas de un aglomerante, se denomina mortero bastardo.
La aplicacin de la pasta sobre una superficie se llama empastado; y tartajeado revoque, la de
un mortero. El tartajeado puede ser primario enfoscado, enlucido tartajeo fino, etc.
El mortero es una mezcla de conglomerantes inorgnicos, rido fino (arena), agua y posibles
aditivos y adiciones.
Generalmente se utiliza para obras de albailera, como material de agarre, revestimiento de paredes,
etc.
Generalidades:
El papel que desempea la arena en los morteros es mltiple.
a) En el caso de los morteros de cal, es simplemente mecnico, pues sirve para separar los
granos del aglomerante y evitar de ese modo las contracciones que se producen en el
mortero como consecuencia de la evaporacin del agua del amasado y a la que se absorbe
en la hidratacin del calcreo.
b) Cuando se emplean aglomerantes hidrulicos, ya no se originan contracciones, y entonces la
arena sirve para disminuir la dosis de aglomerante.
c) En todos los casos, los agregados desempean la funcin de dar resistencia a las masas,
como se dice corrientemente, darles cuerpo.
Tericamente solo se necesitara la cantidad de aglomerantes para cubrir con una pelcula a los
granos de arena, los cuales se pueden suponer tangentes entre s; pero como adems se desea
obtener una masa compacta y casi siempre impermeable, se tendr que llenar los vacos con el
aglomerante u otro material de precio ms econmico.
Las dosificaciones se suelen expresar por la relacin entre los volmenes del aglomerante y de los
agregados. As, la expresin (1:3), significa un volumen de aglomerante por tres de agregado fino.
La dosificacin del agua, depende en primer lugar de la clase de aglomerante, y despus del estado
atmosfrico, de la plasticidad deseada, y de la aplicacin que se va a dar al mortero. Como regla
general conviene amasar el mortero con la mnima cantidad de agua, pues el exceso retrasa la fragua
y deja poros en la masa al evaporarse.
Como consecuencia de los vacos que poseen tanto los aglomerantes como los agregados, el
volumen resultante de las mezclas es inferior a la suma de los volmenes de los componentes. Si se
conocen los pesos especficos y densidades de los componentes de un mortero, se puede determinar
tericamente el volumen resultante, de acuerdo con la dosificacin; pero en la prctica se prefiere
trabajar con datos experimentales.
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 54 -
Rpm #956165179
Clasificacin
Segn el tipo de conglomerante:
Morteros de cal
Morteros de cemento prtland
Morteros de cemento de aluminato de calcio.
Morteros bastardos (1 parte cemento + 2 de cal + 3 de arena + 3 de agua)
Morteros especiales:
Morteros refractarios
Morteros con aireante
Morteros ignfugos
Morteros de cemento cola
Morteros aislados de finos
Morteros aligerados
Morteros no expansivos
Morteros hidrfugos
Morteros coloreados
Mortero:
Mortero, mezcla de cal o cemento con arena y agua que se utiliza para unir ladrillos o piedras y para
enlucir paredes. Los morteros de cal estn compuestos de arena, agua y cal apagada (Ca(OH)2),
sustancia slida de color blanco que se obtiene de la reaccin de la cal con agua. Suele utilizarse una
medida de cal apagada para tres o cuatro medidas de arena, y se aade agua hasta hacer una masa.
sta se endurece en contacto con el aire porque absorbe dixido de carbono, pero bajo el agua no se
endurece y no es tan resistente como el mortero de cemento. El mejor tipo de mortero de cemento es
una mezcla de cemento Portland, arena, agua y una pequea cantidad de cal.
Mortero de cal:
Los morteros de cal son aquellos que estn fabricados con cal, arena y agua. La cal puede ser area
o hidrulica.
Este tipo de morteros no se caracterizan por su gran dureza a corto plazo, sino por su plasticidad,
color, y trabajabilidad en la aplicacin.
Dosificacin:
Las proporciones empleadas, en volumen, varan de 1 parte de pasta de cal por 2 a 4 de arena;
siendo la mas usadas de 1:3 y 1:3 . Corrientemente se agrega la cal a la arena, en forma de
pasta.
Como orientacin damos las cantidades de material empleados en la preparacin de un mortero de
cal de proporcin 1:3.
3
Cal
Arena
1.00 m
3
3.00 m
Mortero resultante
3.20 m
Preparacin:
Sobre una capa de pasta, de espesor uniforme, se echa tambin en capas de igual espesor, la arena.
Y se revuelve todo hasta que el conjunto presente color uniforme; si es necesario se agrega mas
agua.
Caracteres:
La fragua de mortero se realiza lentamente, sobre todo si se ha empleado en capas gruesas; se ha
observado que en ocasiones se han necesitado aos para el endurecimiento total, o sea para la
completa transformacin de la cal hidratada en carbonato de calcio.
En estos morteros, el exceso de pasta atrasa la fragua, aumenta la contraccin, y las grietas
consiguientes. De otro lado, el exceso de arena hace mas acelerada la fragua y proporciona un
mortero difcil de trabajar con las herramientas de albail.
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 55 -
Rpm #956165179
Resistencia:
Depende principalmente de las cualidades de la cal y de la arena, influyendo el cuidado con que ha
sido preparado el mortero.
El exceso de cal disminuye la resistencia del mortero a la compresin. Son causas, adems, de
disminucin de sta resistencia:
a) Un exceso de arena.
b) La arcilla, limo y materiales similares.
c) Los aceites, cidos, lcalis y material vegetal que pudiera contener el agua.
Mortero de yeso:
No es muy usado porque la pasta de yeso admite poca arena como consecuencia de la debilidad de
aquel material en su fragua. Las proporciones mximas que pueden emplearse son pues de 1:2 a 1:3.
Adems, como el fraguado del yeso es rpido, no da el tiempo a amasarlo.
El amasado se hace vertiendo el yeso sobre el agua dispuesta en una batea, mezclando rpidamente
y procurando que no se formen burbujas. Se prepara a medida que se necesita, pues el yeso
empieza a fraguar a los tres cuatro minutos y termina a los quince veinte minutos.
La pasta fraguada endurecida no puede emplersele agregndole mas agua, y debe ser
desechada. A este yeso los albailes llaman fro.
Los morteros de yeso adquieren en un da la mitad de la resistencia que pueden tener en un mes,
que se considera como el tiempo en el cual ha llegado prcticamente el lmite de su resistencia.
La lechada de yeso, solo sirve para blanqueos, debido a su poca resistencia.
Email: [email protected]
- 56 -
Rpm #956165179
Las cantidades de cemento y arena para producir 1.00 m de mortero, son los siguientes:
Mortero
1:1
1:2
1:3
1:4
1:5
1:6
Cemento (blz.)
6.37
4.18
3.07
2.41
1.99
1.70
Arena (m )
0.70
0.90
1.00
1.05
1.08
1.12
Email: [email protected]
- 57 -
Rpm #956165179
UNIDADES DE ALBAILERIA
I.-
ASPECTOS GENERALES:
1.1.
1.1.1.
Aspectos Bsicos:
Caractersticas Bsicas:
La albailera es un material estructural compuesto que su forma tradicional, est integrado
por unidades asentadas con mortero. En consecuencia es un material de unidades
dbilmente unidas pegadas. Este hecho permite afirmar que se trata de un material
heterogneo y anisotrpico, y que tiene, por naturaleza, una resistencia a la compresin
elevada, dependiente principalmente de aquella de la propia unidad, mientras que la
resistencia a la traccin es reducida y est controlada por la adhesin entre la unidad y el
mortero.
En las ltimas dcadas la albailera se ha integrado tan bien con unidades huecas
(asentadas con mortero apiladas sin utilizar mortero), que se llenan con concreto lquido.
Las caractersticas antes sealadas de heterogeneidad, anisotrpica y debilidad en traccin
se aplican igualmente en stos casos.
1.1.2.
II.
UNIDAD DE ALBAILERIA
2.1.
Introduccin.
La unidad de albailera es el componente bsico para la construccin de la albailera.
Ella se elabora de materias primas diversas; la arcilla, el concreto de cemento Prtland y la
mezcla de slice y cal son los principales. Se forma mediante moldeo, empleado en
combinacin con diferentes mtodos de compactacin, o por extrusin. Finalmente, se
produce en condiciones extremadamente dismiles: en sofisticadas fbricas, bajo estricto
control industrial, o en precarias canchas, muchas veces provisionales, incluso al pie de obra
donde ser utilizada, mediante procedimientos rudimentarios y sin ningn control de las
unidades cubra todo el rango, desde psimo hasta excelente.
Las unidades de albailera se denominan ladrillos bloques.
Los ladrillos se caracterizan por tener dimensiones (particularmente el ancho) y pesos que lo
hacen manejables con una sola mano en el proceso de asentado. El ladrillo tradicional es una
Email: [email protected]
- 58 -
Rpm #956165179
pieza pequea que usualmente no tiene un ancho mayor de 12 a 14 cm., y cuyo peso no
excede de cuatro kilos.
Los bloques estn hechos para manipularse con las dos manos, lo que ha determinado que
en su elaboracin se haya tomado en cuenta el que puedan pasar hasta unos quince kilos (en
algunos casos mas), que el ancho no sea definido basndose en condiciones ergonmicas y
que se provean, mas bien, alvolos o huecos, que permitan asirlos y manipularlos sin
maltratarse los dedos o la mano. Estos alvolos, a su vez, sirven para permitir la colocacin
de armadura, y, luego, de concreto lquido.
Los fabricantes proveen al mercado de la construccin, en una proporcin muy importante del
total, de unidades que no son identificables como ladrillos ni bloques, y para cuyo manejo no
basta una mano y sobran los dos. Este hecho, por si solo, ha constituido un factor decisivo en
la construccin de albailera mal asentada y en la reduccin de la productividad de la mano
de obra, y ha provocado la prdida de los valores y destrezas de la artesana constructiva de
la albailera.
2.2.
Email: [email protected]
- 59 -
Rpm #956165179
2.3.
Email: [email protected]
- 60 -
Rpm #956165179
2.6.1.
Resistencia a la Compresin.
La resistencia a la compresin es, por si sola, la principal propiedad de la unidad de la
albailera. Los valores altos de la resistencia a la compresin sealan buena calidad para
todas las fines estructurales y de exposicin. Los valores bajos, en cambio, son muestra de
unidades que producirn albailera poco resistente y poco durable.
La resistencia a la compresin, tal como se mide actualmente en el ensayo de compresin
estandar, es funcin no solo de la resistencia intrnseca de la masa, sino de la altura del
testigo y de su forma. Consecuentemente, los valores obtenidos son solo indicativos
generales del comportamiento estructural de diferentes unidades cuando integran la
albailera asentadas con mortero y/o llenas con concreto lquido.
2.6.2.
Resistencia a la Traccin.
En un muro sometido a compresin, la falla ocurre por traccin transversal de la unidad de
albailera, mientras ella se encuentra en una situacin de cargas triaxiales.
Dos ensayos son usuales: el ensayo de traccin indirecta y el ensayo de traccin por flexin o
de mdulo de ruptura.
2.6.3.
Variabilidad Dimensional.
La variabilidad dimensional define la altura de las hiladas, ya que se manifiesta, con mayores
variaciones, en la necesidad de aumentar el espesor de la junta de mortero por encima de lo
estrictamente necesario por adhesin, que es de 9 a 12 mm, conduciendo a una albailera
menos resistente en compresin.
Email: [email protected]
- 61 -
Rpm #956165179
2.6.4.
Alabeo.
El efecto es semejante al de la variacin de dimensiones.
2.6.5.
Succin.
La succin es la medida de la avidez de agua de la unidad de albailera en la cara de asiento
y es la caracterstica fundamental para definir la relacin mortero-unidad en la interfase de
contacto, y, por lo tanto, la resistencia a traccin de la albailera.
Cuando la succin es muy alta, el mortero, debido a la rpida prdida del agua( que es
absorbida por la unidad), se deforma y endurece lo que impide un contacto completo e ntimo
con la cara de la siguiente unidad. El resultado es una adhesin pobre e incompleta, dejando
uniones de baja resistencia y permeables al agua.
2
Se considera que para succiones mayores de 40 gramos por minuto en un rea de 200 cm
es requisito indispensable del proceso constructivo que las unidades se humedezcan,
siguiendo tcnicas adecuadas, para modificar la succin de asentado.
2.6.6.
Durabilidad.
El efecto de la exposicin a la intemperie de las unidades de albailera es dependiente del
ndice de intemperismo, que equivale al producto del promedio anual de das con ciclos de
congelamiento y el promedio anual de la precipitacin invernal medida en pulgadas.
La mejor manera de establecer la durabilidad para situaciones con intemperizacin severa es
someter a las unidades de albailera a ciclos alternados de hielo y deshielo. Para las zonas
con intemperizacin moderada es suficiente determinar las caractersticas de absorcin, en
adicin a la resistencia, de la unidad de albailera.
2.7.
2.7.1.
Ensayos.
Ensayo de compresin.
El ensayo de compresin se realiza usualmente en testigos de medias unidades secas. La
carga de compresin se aplica perpendicular a las superficies de asiento. El testigo, si es muy
irregular es rellenado o alisado con pasta de cemento Prtland poco antes de colocar el
recubrimiento (normalmente de azufre), para lograr el contacto uniforme con los cabezales de
la mquina de compresin. El ensayo se realiza hasta la rotura.
La resistencia a la compresin (fb) se determina dividiendo la carga de rotura (Pu) entre el
rea bruta (A) de la unidad cuando sta es slida o tubular y el rea neta (A) cuando es
hueca o perforada, obtenindose el valor:
f'b
Pu
A
Email: [email protected]
- 62 -
Rpm #956165179
2.7.2.
f'bt
2 Pu
b tb
Clasificacin.
La clasificacin de las unidades de albailera se hace con el propsito de racionalizar su
aplicacin. Las bases de la clasificacin deben ser las propiedades estructurales y de la
durabilidad. A continuacin se presenta una tabla que muestra la clasificacin del Reglamento
Nacional.
Se clasificar como Tipo de unidad de albailera normalizada la que tenga las siguientes
caractersticas:
Materia
prima
tipo
Ladrillo I
Arcilla o
Slico
Clcareo
Concreto
Variacin de la dimensin
Hasta
Hasta
Mas
10 cm
15 cm
de 15
cm
8
6
4
Alabeo(mximo en
mm)
10
Ladrillo II
Ladrillo III
Ladrillo IV
Ladrillo V
Bloque I
Bloque II
5
4
3
4
7
4
3
2
3
6
3
2
1
2
4
6
4
2
4
8
III.
FUNDAMENTO TERICO
3.1.
COMPONENTES DE LA ALBAILERA
Resistencia a la
compresin(mnima en
Kg/cm2)
(fb)
60
70
95
130
180
140
60
Densidad
(mnima en
g/cm2)
1.50
1.60
1.70
1.60
Morteros
En construccin se da el nombre de mortero a una mezcla de uno o dos conglomerantes y
arena. Amasada con agua, la mezcla da lugar a una pasta plstica o fluida que despus fragua y
endurece a consecuencia de unos procesos qumicos que en ella se producen.
El mortero se adhiere a las superficies ms o menos irregulares de los ladrillos o bloques y da
al conjunto cierta compacidad y resistencia a la compresin.
Los morteros se denominan segn el conglomerante utilizado: mortero de cal, o de yeso.
Aquellos en los que intervienen dos conglomerantes reciben el nombre de morteros bastardos.
El RNE en su norma E. 070 de Diseo en Albailera define el mortero como Adhesivo
empleado para pegar unidades de albailera, las proporciones de aglomerante y agregado indicado
son:
a) Cuando se emplee cemento Prtland tipo I y cal Hidratada
TIPO
CEMENTO
CAL
ARENA
P1 C
P2 C
NP C
Email: [email protected]
- 63 -
Rpm #956165179
CEMENTO
ARENA
P1
P2
NP
A estas proporciones indicadas se aadir la cantidad mxima de agua que d una mezcla trabajable
con el badilejo, adhesiva y sin segregacin de los constituyentes.
Mezcla el mortero.- Coloca los materiales en una carretilla y usa un azadn para revolver bien los ingredientes
Unidades de Albailera
Son elementos prismticos de pesos que permiten ser manejados por los trabajadores,
pueden ser slico calcreos, arcilla cocida, bloques de concreto, adobe, etc.
En el RNE se encuentran las siguientes definiciones:
Clasificacin
Se reconocer las siguientes clases:
- segn sus dimensiones:
Tipo corriente (Per) 24x12x6cm
tipo bloque king kong(Per) 24x14x10cm
- segn su densidad y resistencia:
Se especifica en el siguiente cuadro
Clasificacin por
consistencia
Peso
especifico
Resistencia
mnima a la
flexin
2
Kg/cm
30
20
Absorcin de
agua (mx. %)
Coeficiente de
saturacin
1.0 1.8
1.8 1.6
Resistencia
mnima a
compresin
2
Kg/cm
150 200
100 150
20
25
0.80
0.90
1.6 1.4
70 100
10
Sin limite
Sin limite
Ladrillos calcreos
Deben ser bloques prismticos, constituidos por una mezcla de cal, arena y agua,
debidamente dosificado, elaborado, prensado, secado y endurecido a vapor, bajo condiciones
especiales y con las caractersticas siguientes: color blanco grisceo; ngulos diedros rectos,
aristas vivas; caras planas y dimensiones exactas.
Bloques de concreto
Son elementos fabricados a base de cemento, arena y piedra chanchada moldeados en
formas especiales, vibradas o a presin mecnica.
Para el uso en el pas se elaborara de acuerdo a las normas INANTIC Ns 339 005 y 339
006:
Tipo I
Tipo II
Email: [email protected]
- 64 -
Rpm #956165179
BLOQUE
TIPO I
TIPO II
DESIGNACIN
BLOQUES
PARA MUROS
Y TABIQUES
TEMPORALES
1.5
1.5
Adobe
Bloque macizo hecho con barro sin cocer y eventualmente un componente como paja, etc.
Tambin se considera El adobe estabilizado al cual se le a incorporado otros materiales
como: asfalto RC 250, goma de tuna, etc. Con el fin de mejorar sus condiciones de
estabilidad frente a la humedad
Adobn o tapial
Es el elemento que se forma en sitio empleando la misma tierra natural que para el adobe,
utilizando formas grandes de madera.
El adobn o tapial no ofrece seguridad en caso de fuerte temblor, debido al gran peso de
cada bloque y a la pobre unin de un bloque con otro. No debe emplearse el adobn o tapial
para albergue permanente de personas.
ALBAILERA CONFINADA
Albailera reforzada con confinamientos, que son conjunto de elementos de refuerzo horizontales y
verticales, cuyas funcin es la de proveer ductibilidad a un muro portante. Un muro confinado es el
que est enmarcado por elementos de refuerzo en sus cuatro lados, por las condiciones indicadas en
E6 de la norma E.070 del RNE.
ALBAILERA ARMADA
Albailera reforzada con armadura de acero incorporada de tal manera que ambos materiales acten
conjuntamente para resistir los esfuerzos
Email: [email protected]
- 65 -
Rpm #956165179
ALBAILERA NO REFORZADA
Albailera sin confinamientos o armadura, tendientes a incrementar su ductibilidad, pero que pueden
tener elementos de refuerzo con armadura por otros motivos.
MURO PORTANTE
Muro diseado y construido en forma tal que pueda transmitir cargas horizontales y/o verticales de un
nivel al nivel inferior y/o a la cimentacin.
DETERMINACIN DE LA RESISTENCIA DE LA ALBAILERA Y ESFUERZOS ADMISIBLES
Determinacin de la Resistencia
La determinacin de la resistencia a la compresin de la albailera (fm) ser efectuada por unos de
los mtodos siguientes:
Mtodo 1
A partir de la resistencia de prisma de prueba
Los prismas sern elaborados utilizando el mismo contenido de humedad de las unidades de
albailera, la misma consistencia de mortero, el mismo espesor de juntas y la misma calidad de
mamo de obra que se empleara en la construccin definitiva. Los especimenes no tendrn menos de
30 cm de altura y tendrn una relacin altura/ espesor no menor de 2 ni mayor de 5. El valor de fm
ser calculado dividiendo la carga de rotura por compresin del prisma entre el rea neta cuando se
trate de unidades huecas de albailera y divida entre el rea bruta cuando se trate de unidades
slidas de albailera o unidades huecas donde se llenan los alvolos con mortero, mortero fluido o
concreto se considera como carga de rotura del prisma aquella que ocasione la primera fisura de
traccin en la unidad de albailera. El valor fm ser adems corregido multiplicndolo por un
coeficiente que depende de la relacin altura/espesor del prisma de acuerdo a la tabla siguiente.
Relacin altura/espesor
Coeficiente
4.0
0.95
4.5
0.98
5.0
1.0
Los prismas sern almacenados a una temperatura no menor de 18C durante 28 das en la
eventualidad que tenga que probarse los prismas a los 7 das se obtendr el valor de fm
multiplicando la resistencia a los 7 das por 1.1.
El numero mnimo de especimenes a probarse ser 5 y si el coeficiente de variacin de los muestras
probadas excede 0.10 el valor fm ser obtenido multiplicando el promedio de todos los resultados
por un coeficiente: C=1-1.5(V-0.10), en el que V es el coeficiente de variacin.
Mtodo 2
A partir de la Resistencia de Unidades Normalizadas
En la eventualidad de que no sea posible efectuar ensayos de prismas, se podrn emplear los valores
de fm que se detallan en la siguiente tabla:
VALORES DE fm
TIPO DE LA UNIDAD DE
ALBAILERA
Ladrillo I
Ladrillo II
Ladrillo III
Ladrillo IV
Ladrillo V
Bloque I
Bloque II
MORTERO
P1 P1-C
15
25
35
45
55
45
25
P2 P2-C
15
25
35
40
45
40
25
Email: [email protected]
- 66 -
Rpm #956165179
Esfuerzos Admisibles
Clculo de Esfuerzos
a) Para el clculo de esfuerzos se emplearan las dimensiones reales de
la unidad de albailera
definida como las nominales menos las tolerancias dimensionales y el espesor efectivo de la
albailera
b) En el caso de unidades de albailera slida se emplear la seccin bruta sin descontar vacos.
c) En el caso de unidades de albailera hueca se emplear la seccin neta, tenindose en cuenta
como seccin resistente aquellas cavidades que se especifican llenas de mortero, mortero fluido
o concreto.
Albailera Confinada
a) Compresin axial (fa)
2
0.20 fm(1-(h/35t) )
b) Compresin por flexin (Fm)
0.40 fm
c) Corte (Vm)
2
Morteros con cal: 1.8+0.18 fd, pero no ms de 3.3 kg/cm
2
Morteros sin cal: 1.2+0.18 fd, pero no ms de 2.7 kg/cm
Donde fd es el esfuerzo de compresin causado por las cargas muertas actuantes sobre el muro
2
en kg/cm .
d) Traccin por flexin (Ft)
2
Mortero con cal: 1.33 kg/cm
2
Mortero sin cal: 1.00 kg/cm
e) Compresin de apoyo (Fca)
Carga en todo el rea 0.25 fm
Carga en 1/3 del rea o menos con distancia de los bordes mayores
de 1/4 del espesor
0.375 fm
f) Mdulo de elasticidad (Em)
500 fm
g) Mdulo de Rigidez (Ev)
0.4 Em
Albailera Armada
a) Compresin axial (Fa)
2
0.20 fm(1-(h/35t) )
b) Compresin por flexin (Fm)
0.40 fm
c) Corte (Vm)
2
Morteros con cal: 1.8+0.18 fd, pero no ms de 3.3 kg/cm
2
Morteros sin cal: 1.2+0.18 fd, pero no ms de 2.7 kg/cm
Donde fd es el esfuerzo de compresin causado por las cargas muertas actuantes sobre el muro
2
en kg/cm .
d) Compresin de apoyo (Fca)
Carga en todo el rea 0.25 fm
Carga en 1/3 del rea o menos con distancia de los bordes mayores de 1/4 del espesor 0.375
fm
e) Acero (fs)
2
0.5 fy pero no mas de 2 100 kg/cm
f) Mdulo de elasticidad (Em)
500 fm
g) Mdulo de Rigidez (Ev)
0.4 Em
Albailera no Reforzada
a) Compresin axial (Fa)
2
0.20 fm(1-(h/35t) )
b) Compresin por flexin (Fm)
0.40 fm
c) Corte (Vm)
2
Morteros con cal: 0.9+0.09 fd, pero no ms de 1.6 kg/cm
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 67 -
Rpm #956165179
BURILES, CINCELES, PUNZONES: Sirven para ejecutar demoliciones parciales para agujerar
parador espereza y mejorar la adherencia del mortero, para preparar los empotrados para cortar
ladrillos y piedras. Cincel de agramilas generalmente son de acero y sus extremos puntiagudos o
cortantes.
CORDEL: Es un hilo de algodn trenzado, tensado entre dos fichas o piquetes de madera o de metal
de 20 a 25m de largo, sirve para materializar una lnea recta en el suelo o sobre una parte de
construccin en curso.
ESCUADRA DEL ALBAIL: Esta construida por dos cantoneras de acero (70cm de largo) soldados
entre ellas a 90 y unidas por un enderezador. Pueden fabricar su escuadra con tres pedazos de
madera dura puestas rectas.
EL NIVEL DE BURBUJA: Permite controlar los horizontales, los verticales y los pendientes de 45
gracias a sus tres tubos que contienen generalmente agua coloreada, cuyo defecto voluntario en el
relleno de los tubos, produce una burbuja de aire que sirve para seal de equilibrio con relacin a dos
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 68 -
Rpm #956165179
rayos trazados en rojo en los tubos se escoger un nivel de metal con un suelo enderezado esta
estar siempre limpia.
PLOMADA: Esta compuesta por un cordel de algodn trenzado de 4m de largo aproximadamente
terminado por un plomo de forma troncocnica y lleva superpuesta una plaquita de hierro colocada: el
lado del cuadrado es igual al dimetro ms grande del plomo que pesa aproximadamente 300g con el
nivel de burbuja es la herramienta principal del albail.
LA FIJA DE HIERRO: Mide aproximadamente 20 mm de dimetro y 1 m de largo; se clava en el
suelo y permite mantener de manera estable durante toda la duracin de los trabajos un cordel de
alineacin
EL CUBO: Preferentemente de caucho entelado, sirve para dosificar y transportar los diferentes
elementos de los morteros y concreto armado contenido 15 lts aproximadamente.
LA PILA (piln): De caucho entelado o de plstico, sirve para almacenar las mezclas preparadas con
pequeas cantidades 10 a 40 lts segn modelos, podrn igualmente amasar el yeso en l.
PALA:
Es un instrumento o herramienta de mano compuesta de una placa metlica y un cabo de madera, la
placa puede terminar recta y en este caso sirve para cavar zanjas, para hacer revolturas, morteros y
mezclas, emparejar superficies, etc. O puede terminar redondeada y en punta sirviendo entonces
principalmente para excavar. Puede tener cabo recto y largo o ms corto y terminando en un mango
para ah tomar la pala con la mano y con la otra el cabo.
PICO: Es una herramienta consistente en un cabo o mango de madera con una pieza larga de fierro
en su extremo. Esta pieza puede terminar en dos puntas o en una punta, en un extremo y un corte
angosto en el otro.
MARRO O MAZO: Se conoce como un marro a una masa de fierro provista de un mango. Se les
denomina segn el peso de la masa de hierro y los ah de muchos tamaos, los ms pequeos tienen
el mango corto y se usan con una mano para clavar estacas o bien los albailes lo emplean para
rastrear piedras toscamente.
CUA: Barra de acero cilndrica corte de 30 a 40cm. De largo y de 38 a 51mm. De dimetro
terminada en punta o como cincel que se usa para romper piedras colocndola en las gritas y
golpeando con un marro.
PALETAS: En principio las llanas dibujadas al lado son suficientes para realizar cmodamente.
A estas la mayor parte de sus trabajos. Se les llama tambin "llanas" para alisar las juntas.
CUCHARA DE ALBAIL O TRIANGULO:Se conoce como cuchara de albail o tringulo a una hoja
de acero de forma triangular con un mango de madera que se utiliza de manera similar al badilejo, o
sea para aplicar la mezcla en las superficies ms pequeas y para trabajar detalles.
PLANA: Rectngulo de madera de unos 30cm de lado largo por unos 15cm de ancho y de dos a tres
de gruesos que sirve para hacer acabados speros en aplanados y recubrimientos.
LLANA: Placa de acero rectangular de unos 25cm de largo por 15cm de ancho. Consiste de un
mango que sirve para hacer acabados finos.
PISON DE MANO: Se utiliza para que un hombre compacte materiales que pueden ser de terraceras
plantillas, fondos de zanjas, relleno de zanjas, acostillado de tubos, etc. consiste en una masa pesada
provista de una barra en posicin vertical.
CARRETILLA DE MANO:
En esencia puede decirse que es un carrito de mano con una rueda adelante sostenido en un eje
apoyado a su vez en dos largueros de los cuales se empuja y con una caja metlica gruesa para
transportar materiales de construccin de todas clases o de tercera, trabajo sobre el principio de la
Email: [email protected]
- 69 -
Rpm #956165179
palanca.
ESCANTILLN:
Regla de madera que se usa para alinear los ladrillos con y conseguir que las juntas sean uniformes y
se consigan distancias requerida
Identificacin de los recursos materiales empleados para la construccin de los muros
Para la construccin de los muros se tuvo un gasto de: (aproximado)
Adems para cada cuadrilla de trabajadores us 370 ladrillos diarios en su trabajo y se trabaj
durante el periodo de una semana y media. La relacin para la preparacin del mortero fue de 1:6 (1
bolsa de cemento para 2 buguis de arena)
Aseguramiento de la calidad
Segn lo que observamos se cumpli las mnimas especificaciones para la construccin de muros:
- Se termin con la construccin de los muros en el tiempo especificado por el
Planeamiento realizado con anterioridad
(duracin 1 1/2 semana)
- El mortero usado fue de 1:6 lo cual est dentro de lo aceptable para muros de tabiquera y
parapetos.
- En la construccin de los muros se pudo observar que se us escantilln y andamios esto
conjuntamente con la wincha para el transporte de los equipos hasta el tercer nivel de la
edificacin.
- Los obreros usaban cascos en su mayor parte, este equipo era necesario pues
paralelamente al trabajo se picaban algunas columnas para su reforzamiento y podran
correr algn peligro.
Determinacin de la Productividad en la construccin de los muros
Se muestra a continuacin un cuadro con las principales caractersticas de la obra en lo que
refiere al aspecto productivo:
HORA
Inicio
7:30 am
7:30 am
Culminacin
5:00 pm
TIEMPO de
TRABAJO
8 1/2 horas
1:00 pm
5 1/2 horas
EVENTO
SUSCITADO
Construccin
convencional de
muros
Construccin
convencional de
muros
OBSERVACIONES
De lunes a viernes
El trabajo diario contaba con 1 hora para que los trabajadores almuercen en el comedor vecino a
la obra.
Segn lo observado se usaron 370 ladrillos por cuadrilla para un da.
2
Cantidad Producida : Aproximadamente 16m de muro.
Mano de obra: Las personas encargadas de la mano de obra deben ser personas capaces y
calificadas.
Exigencias: Los muros, se construyan a plomo y en lnea. Todas las juntas, horizontales y verticales
deben de estar llenos de mortero. El pesor de mortero debe ser mnimo de 10mm. Las unidades de
albailera deben de asentarse con las unidades limpias. No se asiente ms de 1.20m de altura de
muro en una jornada de trabajo. La albailera armada, reforzada con acero, deben de quedar lleno
de mortero.
Muros no portantes: Diseado y construido en forma tal que slo lleve cargas provenientes de su
propio peso.
Son los siguientes: Parapetos, tabiques y cercos. Todos estos deben de ser arriostrados a
intervalos, excepto los parapetos de menos de 1m de altura que estn retirados del plano exterior de
la fachada. La cimentacin de los cercos deben de ser diseados por mtodos racionales de clculo.
Email: [email protected]
- 70 -
Rpm #956165179
Arriostres. Elementos de refuerzo, horizontal o vertical o muro de arriostre, que cumple la funcin de
proveer de estabilidad y resistencia a muros portantes y no portantes para cargas perpendiculares al
plano del muro.
Se considera arriostrado: Cuando existe suficiente adherencia, amarre y/o anclaje entre los muros y
sus arriostres que garanticen la adecuada transferencia de esfuerzos. Cuando emplendose los
techos para su estabilidad lateral se tomen precauciones para que las fuerzas laterales que actan en
estos, sean transferidas adecuadamente al suelo.
Email: [email protected]
- 71 -
Rpm #956165179
EL ACERO
HISTORIA DEL HIERRO
En los ltimos doscientos aos, el hierro, ese metal tan comn en la tierra, ha demostrado ser para la
industria, la combinacin ms econmica, verstil, resistente y duradera.
Uno de los pasos ms importantes dados por el hombre en su avance hacia la civilizacin ha sido el
descubrimiento del hierro.
Es posible que ese descubrimiento se haya realizado durante el examen casual de un meteorito por
algn distante antepasado, dando origen a la palabra siderurgia cuya raz sidero o sideris para los
romanos, significa austral o proveniente de los astros.
El descubrimiento del hierro en Asia Menor data de cuatro o cinco mil aos antes de Cristo, luego, se
desarroll con progresiva aceleracin en otras partes del planeta, hasta llegar a mediados del siglo
XIX, con el inicio de la revolucin industrial a su utilizacin masiva debido a la tecnologa del acero.
Esta ruta contina hacia el futuro.
La historia del hierro es la historia del hombre. Desde su descubrimiento, en tiempos primitivos, el
hombre con su inventiva ha logrado convertirlo en acero y adecuarlo a los mltiples usos que hoy
tiene. Desde una aguja hasta un buque; desde un delicado instrumento hasta la Torre de Eiffel.
Para salir de su estado primitivo el hombre tena que dominar primero el fuego y no era tarea fcil
porque el fuego perteneca a los dioses.
Con mucho temor el hombre observaba como los dioses demostraban su clera lanzando rayos a los
bosques secos originando grandes incendios.
Cuantas veces haba visto danzar a los dioses mirando el fuego, hasta que un da se atrevi, por
audaz y temerario o por ignorante y curioso, a tomar un tronco encendido, llevarlo a cierta distancia y
formar su propia hoguera.
Se ha convertido as en un dios dueo de su propio fuego.
Mucho tiempo ms tarde, posiblemente siglos, da el hombre otro paso gigantesco, al descubrir que la
friccin de dos piedras duras tambin produca fuego.
Dominado el fuego, la vida en familia comienza a organizarse. Se aprende cosas sin necesidad de
comprenderlas. Se observa el fuego con la conciencia mgica del hombre primitivo. El agua en
contacto con el fuego se hace invisible. El aire aviva el fuego.
As transcurren cinco o diez milenios hasta que en su constante caminar hacia ninguna parte,
enciende una hoguera para cocer un trozo de carne y terminada la merienda y consumida la hoguera
observa que en las cenizas hay un material diferente que no es otra cosa que fierro fundido. Pasar
algn tiempo para que el hecho se repita y luego descubrir que la roca del lugar es coloreada y
pesada y muy diferente a la que conoce. Repite la experiencia y obtiene iguales resultados; golpea
con una piedra dura el material obtenido y observa que puede cambiarle la forma, repite el
experimento muchas veces mejorndolo cada vez y as nace la metalurgia del hierro, hace cuatro o
cinco milenios.
Con el transcurso del tiempo suceden hechos extraordinarios. Una hoguera encendida sobre unas
rocas negras continua encendida al terminarse los troncos, descubrindose as los carbones
minerales.
El hierro se convierte en el elemento metlico de mayor uso en el mundo; sin embargo, no se le utiliza
qumicamente puro sino aleado con el carbono para obtener el acero.
El mineral de hierro se encuentra como:
EL ACERO
Son aquellos productos ferrosos cuyo tanto por ciento de carbono esta comprendido entre 0.05% y
1.7%; el acero endurece por el temple y una vez templado, tiene la propiedad de que si se calienta de
nuevo y se enfra lentamente, disminuye su dureza. El acero funde entre los 1400 y 1500C, y se
puede moldear con ms facilidad que el hierro.
Email: [email protected]
- 72 -
Rpm #956165179
Aceros se pueden clasificar segn se obtengan en estado slido: en soldados, batidos o forjados; o,
en estado lquido, en hierros o aceros de fusin y homogneos. Tambin se clasifican segn su
composicin qumica, en aceros originarios, al carbono y especiales.
La proporcin de carbono influye sobre las caractersticas del metal. Se distinguen dos grandes
familias de acero: los aceros aleados y los no aleados. Existe una aleacin cuando los elementos
qumicos distintos al carbono se adicionan al hierro segn una dosificacin mnima variable para cada
uno de ellos.
Por ejemplo el 0.5% para el silicio, el 0.08% para el molibdeno, el 10.5% para el cromo. De esta
manera una aleacin del 17% de cromo mas 8% nquel constituye un acero inoxidable. Y por eso no
hay un acero sino mltiples aceros.
PROCESO DE PRODUCCIN Y OBTENCIN
El acero se fabrica partiendo de la fundicin o hierro colado; ste es muy impuro, pues contiene
excesiva cantidad de carbono, silicio, fsforo y azufre, elementos que perjudican considerablemente
la resistencia del acero y reducen el campo de sus aplicaciones.
La fabricacin verdadera del acero se inici hacia 1856, cuando se introdujo en la siderurgia el
empleo del convertidor Bessemer, consistente en un recipiente de gran capacidad y de forma de
pera, de paredes de hierro y fondo provisto de numerosos orificios, a travs de los cuales se haca
llegar una potente corriente de aire, que remova con violencia la masa de hierro colado fundido que
llenaba el convertidor.
La reaccin entre el oxgeno del aire y los componentes de la fundicin era violentsima y tal el calor
desarrollado dentro del convertidor que la masa de la fundicin se mantena lquida por s misma. En
la reaccin indicada se combinaba la mayor parte del carbono, fsforo y azufre con el oxgeno del aire
insuflado, pero no se eliminaba el silicio, lo que constitua un grave inconveniente, razn por la cual
no podan utilizarse los minerales de hierro ricos en aqul.
Por otra parte, el primitivo convertidor Bessemer slo poda utilizarse un reducido nmero de veces,
pues la fundicin lquida y a elevada temperatura atacaba las paredes de hierro del aparato, Estos
inconvenientes fueron subsanados por el oficinista britnico Thomas, quien logr afinar el hierro
colado revistiendo las paredes internas del convertidor Bessemer con una mezcla de greda y dolomita
pulverizada (carbonato de calcio y magnesio), y al mismo tiempo agregaba a la fundicin un poco de
cal viva, insuflando aire comprimido caliente por el fondo del aparato. El silicio y gran parte del
manganeso contenidos en la fundicin se queman con rapidez y el xido de manganeso que se forma
se combina con el silicio; el silicato manganoso funde con dificultad y flota sobre la masa
incandescente lquida en forma de escoria, el carbonato arde a su vez y el fsforo se combina con la
cal del revestimiento del convertidor y se forma fosfato clcico bsico, el cual flota tambin en forma
de escoria (escories Thomas) sobre la masa lquida, y de la cual se separa con las escorias
restantes. Posteriormente mejoraron el procedimiento de afinacin del acero Martn, francs, y
Siemens, alemn; que introdujeron en la siderurgia los hornos de sus respectivos nombres. En estos
hornos, calentaba la fundicin o hierro fundido en una atmsfera de gases de gasgeno y se le
mezclan chatarra de acero viejo o de hierro dulce. Al alemn Krupp se le debe el mtodo Industrial de
obtencin de aceros al crisol, que consiste en refundir el acero Martn-Siemens dentro de grandes
crisoles fabricados con una mezcla de arcilla, grafito, coque y carbn vegetal en polvo, donde el acero
se afina y purifica ms an. As se obtiene el acero fundido, empleado en la fabricacin de
herramientas de corte.
Ms modernos an son los aceros elctricos, obtenidos en hornos elctricos, en stos se afina el
acero obtenido en los hornos Martn-Siemens, y se le recarbura con carbono puro o aglomerados de
limaduras de hierro y carbn vegetal. Las propiedades del acero se modifican con relativa facilidad,
calentndolo a temperatura prxima a 1.000 C y sumergindolo con rapidez en agua, aceite o
mercurio fros (temple) se aumenta su elasticidad; si, por el contrario, se le calienta a elevada
temperatura y se le deja enfriar lentamente (recocido) se obtiene acero menos elstico pero ms
tenaz y resistente al choque. El acero es una aleacin de hierro y carbono, esto, es, un carburo de
hierro, por eso no existe de l un tipo nico; sus propiedades (tenacidad, elasticidad, etc.) varan
segn el contenido de carbono y la clase empleada en su fabricacin (martensita, perlita, ferrita o
hierro puro; tambin influye en l, el mtodo seguido en su fabricacin. Existen aceros duros, rpidos
(resistentes a la lima), etc., el acero es de gran importancia a causa de las mltiples aplicaciones que
recibe. Se pueden modificar sus propiedades alendolo con otros metales; de este modo se obtienen
los aceros especiales.
El acero lquido se elabora a partir del mineral (procedimiento de fundicin) o de chatarras
(procedimiento elctrico).
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 73 -
Rpm #956165179
A continuacin, el acero lquido se solidifica por moldeo en una mquina de colada continua.
A la salida, se obtienen los SEMI-PRODUCTOS: barras de seccin rectangular (desbastes) o
cuadrada (tochos o palanquillas), que son las piezas en bruto de las formas finales.
Por ltimo, las piezas en bruto se transforman en PRODUCTOS TERMINADOS mediante el
laminado, y algunos de ellos se someten a tratamiento trmico. Ms de la mitad de las planchas
laminadas en caliente son relaminadas en fro y eventualmente reciben un revestimiento de
proteccin anticorrosin.
CLASIFICACIN DEL ACERO
Los aceros se clasifican en cinco grupos principales: aceros al carbono, aceros aleados, aceros de
baja aleacin ultra resistente, aceros inoxidables y aceros de herramientas.
ACEROS AL CARBONO: El 90% de los aceros son aceros al carbono. Estos aceros contienen una
cantidad diversa de carbono, menos de un 1,65% de manganeso, un 0,6% de silicio y un 0,6% de
cobre. Con este tipo de acero se fabrican maquinas, carroceras de automvil, estructuras de
construccin, pasadores de pelo, etc.
ACEROS ALEADOS: Estos aceros estn compuestos por una proporcin determinada de vanadio,
molibdeno y otros elementos; adems de cantidades mayores de manganeso, silicio y cobre que los
aceros al carbono. Estos aceros se emplean para fabricar engranajes, ejes, cuchillos, etc.
ACEROS DE BAJA ALEACIN ULTRA RESISTENTES: Es la familia de aceros mas reciente de las
cinco. Estos aceros son ms baratos que los aceros convencionales debido a que contienen menor
cantidad de materiales costosos de aleacin. Sin embargo, se les da un tratamiento especial que
hace que su resistencia sea mucho mayor que la del acero al carbono. Este material se emplea para
la fabricacin de vagones porque al ser ms resistente, sus paredes son ms delgadas, con lo que la
capacidad de carga es mayor. Adems, al pesar menos, tambin se pueden cargar con un mayor
peso. Tambin se emplea para la fabricacin de estructuras de edificios.
Acero Corrugado
Es utilizado para armar hormign armado y cimentaciones de obra publica y civil, es un acero
laminado, esta formado por barras de acero que presentan resaltos o corrugas que mejoran la
adherencia con el hormign, estas barras permite que no sufra daos al momento de cortarlo y
doblarlo. Posee una gran ductibilidad y soldabilidad, estas barras de acero son de varios dimetros
que van desde 6 a 40 mm.
Esta barras deben de cumplir varias caractersticas tcnicas que son: carga unitaria, el limite elstico
y el alargamiento que aseguran el clculo correspondiente de las estructuras de hormign armado.
Siempre se realiza un ensayo de acero corrugado para determinar las caractersticas geomtricas del
corrugado, la seccin media equivalente, el lmite elstico, el doblado simple, la adherencia, la
identificacin del fabricante, etc., este ensayo consiste en tomar una muestra de barras de acero
corrugado de la construccin y trasladarla a un laboratorio metalrgico.
Las barras de acero corrugado, estn normalizadas.
Las barras de acero corrugados se producen en una gama de dimetros que van de 6 a 40 mm, en la
que se cita la seccin en cm2 que cada barra tiene as como su peso en kg.
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 74 -
Rpm #956165179
Las barras de producto corrugado tienen unas caractersticas tcnicas que deben cumplir, para
asegurar el clculo correspondiente de las estructuras de hormign armado. Entre las caractersticas
tcnicas destacan las siguientes:
Lmite elstico Re (Mpa)
Carga unitaria de rotura Tm (MPA)
Alargamiento de rotura A5 (%)
Definiciones
Amarra: Nombre genrico dado a una barra o alambre individual o continuo, que abraza y confina la
armadura longitudinal, doblada en forma de crculo, rectngulo, u otra forma poligonal, sin esquinas
reentrantes. Ver Estribos.
Armadura Principal: Es aquella requerida para absorber los esfuerzos externos inducidos en los
elementos de hormign armado.
Armadura Secundaria: Es toda aquella armadura destinada a confinar en forma adecuada la
armadura principal en el hormign.
Barras de Reparticin: En general, son aquellas barras destinadas a mantener el distanciamiento y
el adecuado funcionamiento de las barras principales en las losas de hormign armado.
Barras de Retraccin: Son aquellas barras instaladas en las losas donde la armadura por flexin
tiene un slo sentido. Se instalan en ngulo recto con respecto a la armadura principal y se
distribuyen uniformemente, con una separacin no mayor a 3 veces el espesor de la losa o menor a
50 cm entre s, con el objeto de reducir y controlar las grietas que se producen debido a la retraccin
durante el proceso de fraguado del hormign, y para resistir los esfuerzos generados por los cambios
de temperatura.
Cerco: Es una amarra cerrada o doblada continua. Una amarra cerrada puede estar constituida por
varios elementos de refuerzo con ganchos ssmicos en cada extremo. Una amarra doblada continua
debe tener un gancho ssmico en cada extremo.
Estribo: Armadura abierta o cerrada empleada para resistir esfuerzos de corte y de torsin, en un
elemento estructural; por lo general, barras, alambres o malla electrosoldada de alambre (liso o
estriado), ya sea sin dobleces o doblados, en forma de L, de U o de formas rectangulares, y situados
perpendicularmente o en ngulo, con respecto a la armadura longitudinal. El trmino estribo se aplica,
normalmente, a la armadura transversal de elementos sujetos a flexin y el trmino amarra a los que
estn en elementos sujetos a compresin. Ver tambin Amarra.
Comentario: Cabe sealar que si existen esfuerzos de torsin, el estribo debe ser cerrado.
Gancho Ssmico: Gancho de un estribo, cerco o traba, con un doblez de 135 y con una extensin
de 6 veces el dimetro (pero no menor a 75 mm) que enlaza la armadura longitudinal y se proyecta
hacia el interior del estribo o cerco.
Traba: Barra contina con un gancho ssmico en un extremo, y un gancho no menor de 90, con una
extensin mnima de 6 veces el dimetro en el otro extremo. Los ganchos deben enlazar barras
Email: [email protected]
- 75 -
Rpm #956165179
longitudinales perifricas. Los ganchos de 90 de dos trabas transversales consecutivas que enlacen
las mismas barras longitudinales, deben quedar con los extremos alternados.
Zuncho: Amarra continua enrollada en forma de hlice cilndrica empleada en elementos sometidos a
esfuerzos de compresin que sirven para confinar la armadura longitudinal de una columna y la
porcin de las barras dobladas de la viga como anclaje en la columna. El espaciamiento libre entre
espirales debe ser uniforme y alineado, no mayor a 80 mm ni menor a 25 mm entre s. Para
elementos hormigonados en obra, el dimetro de los zunchos no deben ser menor que 10 mm.
Dimetro nom. en mm
10
12
16
20
25
32
40
Seccin en cm2
0,28
0,50
0,79
1,13
2,01
3,14
4,91
8,04
12,60
Peso en Kg/m
0,22
0,50
0,62
0,89
1,58
2,47
3,85
6,31
9,86
Presentancin
Barras rectas
SOLDADURA
Las modernas tcnicas, tanto de produccin como de Control de Calidad, permiten en la actualidad
la obtencin de aceros corrugados soldables. Esta caracterstica, viene recogida en el Reglamento
Nacional de Edificaciones de barras corrugadas soldables para armaduras de hormign armado.
Email: [email protected]
- 76 -
Rpm #956165179
Ensayo de traccin
El ensayo de traccin de un material consiste en someter a una probeta normalizada realizada con
dicho material a un esfuerzo axial de traccin creciente hasta que se produce la rotura de la probeta.
En un ensayo de traccin pueden determinarse diversas caractersticas de los materiales elsticos:
Mdulo de elasticidad o Mdulo de Young, que cuantifica la proporcionalidad anterior.
Coeficiente de Poisson, que cuantifica la razn entre el alargamiento longitudinal y la
acortamiento de las longitudes transversales a la direccin de la fuerza.
Lmite de proporcionalidad: valor de la tensin por debajo de la cual el alargamiento es
proporcional a la carga aplicada.
Lmite de fluencia o lmite elstico aparente: valor de la tensin que soporta la probeta en
el momento de producirse el fenmeno de la cedencia o fluencia. Este fenmeno tiene lugar
en la zona de transicin entre las deformaciones elsticas y plsticas y se caracteriza por un
rpido incremento de la deformacin sin aumento apreciable de la carga aplicada.
Lmite elstico (lmite elstico convencional o prctico): valor de la tensin a la que se
produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%, etc.) en funcin del
extensmetro empleado.
Carga de rotura o resistencia a la traccin: carga mxima resistida por la probeta dividida
por la seccin inicial de la probeta.
Alargamiento de rotura: incremento de longitud que ha sufrido la probeta. Se mide entre dos
puntos cuya posicin est normalizada y se expresa en tanto por ciento.
Estriccin: es la reduccin de la seccin que se produce en la zona de la rotura.
Normalmente, el lmite de proporcionalidad no suele determinarse ya que carece de inters para los
clculos. Tampoco se calcula el Mdulo de Young, ya que ste es caracterstico del material; as,
todos los aceros tienen el mismo mdulo de elasticidad aunque sus resistencias puedan ser muy
diferentes.
Email: [email protected]
- 77 -
Rpm #956165179
Curva tensin-deformacin
Curva tensin-deformacin.
En el ensayo se mide la deformacin (alargamiento) de la probeta entre dos puntos fijos de la misma
a medida que se incrementa la carga aplicada, y se representa grficamente en funcin de la tensin
(carga aplicada dividida por la seccin de la probeta). En general, la curva tensin-deformacin as
obtenida presenta cuatro zonas diferenciadas:
1. Deformaciones elsticas: en esta zona las deformaciones se reparten a lo largo de la
probeta, son de pequea magnitud y, si se retirara la carga aplicada, la probeta recuperara
su forma inicial. El coeficiente de proporcionalidad entre la tensin y la deformacin se
denomina mdulo de elasticidad o de Young y es caracterstico del material. As, todos los
aceros tienen el mismo mdulo de elasticidad aunque sus resistencias puedan ser muy
diferentes. La tensin ms elevada que se alcanza en esta regin se denomina lmite de
fluencia y es el que marca la aparicin de este fenmeno. Pueden existir dos zonas de
deformacin elstica, la primera recta y la segunda curva, siendo el lmite de proporcionalidad
el valor de la tensin que marca la transicin entre ambas. Generalmente, este ltimo valor
carece de inters prctico y se define entonces un lmite elstico (convencional o prctico)
como aqul para el que se produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%, 0,1%,
etc.). Se obtiene trazando una recta paralela al tramo proporcional (recto) con una
deformacin inicial igual a la convencional.
2. Fluencia o cedencia. Es la deformacin brusca de la probeta sin incremento de la carga
aplicada. El fenmeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de aleacin
bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo su deslizamiento, mecanismo
mediante el cual el material se deforma plsticamente. Alcanzado el lmite de fluencia se
logra liberar las dislocaciones producindose la deformacin bruscamente. La deformacin en
este caso tambin se distribuye uniformemente a lo largo de la probeta pero concentrndose
en las zonas en las que se ha logrado liberar las dislocaciones (bandas de Luders). No todos
los materiales presentan este fenmeno, en cuyo caso la transicin entre la deformacin
elstica y plstica del material no se aprecia de forma clara.
3. Deformaciones plsticas: si se retira la carga aplicada en dicha zona, la probeta recupera
slo parcialmente su forma quedando deformada permanentemente. Las deformaciones en
esta regin son ms acusadas que en la zona elstica.
Estriccin. Llegado un punto del ensayo, las deformaciones se concentran en la parte central de la
probeta aprecindose una acusada reduccin de la seccin de la probeta, momento a partir del cual
las deformaciones continuarn acumulndose hasta la rotura de la probeta por ese zona. La
estriccin es la responsable del descenso de la curva tensin-deformacin; realmente las tensiones
no disminuyen hasta la rotura, sucede que lo que se representa es el cociente de la fuerza aplicada
(creciente) entre la seccin inicial y cuando se produce la estriccin la seccin disminuye, efecto que
no se tiene en cuenta en la representacin grfica. Los materiales frgiles no sufren estriccin ni
deformaciones plsticas significativas, rompindose la probeta de forma brusca. Terminado el ensayo
Email: [email protected]
- 78 -
Rpm #956165179
se determina la carga de rotura, carga ltima o resistencia a la traccin: la mxima resistida por la
probeta dividida por su seccin inicial, el alargamiento en (%) y la estriccin en la zona de la rotura.
Email: [email protected]
- 79 -
Rpm #956165179
LA MADERA
INTRODUCCIN
La madera es un material complejo, con unas propiedades y caractersticas que dependen no slo de
su composicin sino de su constitucin (o de la manera en que estn colocados u orientados los
diversos elementos que la forman). El cmo estn colocados u ordenados estos elementos nos
servir para comprender mejor el comportamiento, algunas veces poco lgico (aparentemente) de
este material.
En primer lugar se ha de recordar que la madera no es un material de construccin, fabricado a
propsito por el hombre, sino que es un material obtenido del tronco y las ramas de los rboles cuya
finalidad es la de facilitar el crecimiento y supervivencia de este elemento vegetal.
La madera no es un material homogneo, est formado por diversos tipos de clulas especializadas
que forman tejidos.
Estos tejidos sirven para realizar las funciones fundamentales del rbol; conducir la savia, transformar
y almacenar los alimentos y por ltimo formar la estructura resistente o portante del rbol.
Ser interesante recordar algunos conceptos respecto a la composicin, microestructura y sobre todo
la macroestructura de la madera.
CARACTERISTICAS:
Se denomina plantas fanergamas, aquellas que poseen rices, tallos, hojas y flores; de stos
rganos, el tallo es el que nos interesa.
Se dividen en dos sub tipos; el de las gimnospermas, plantas cuyas semillas estn al descubierto; y el
sub tipo de las angiospermas, la familia de las conferas es muy importante para el curso, porque a
ella pertenecen los pinos, abetos, cedros, etc.
El sub tipo de las angiospermas, se subdividen a su vez en dicotiledneas y monocotiledneas,
segn que la semilla est formada por dos masas, ms o menos simtricas y fcilmente separables
llamadas cotiledones; y una sola masa no divisible fcilmente, para la monocotiledneas.
La madera puede clasificarse en 2 grandes categoras: maderas blandas y maderas duras. Las
maderas blandas son bsicamente las conferas.
La mayor parte de la madera usada estructuralmente es madera blanda. Sin embargo, superadas
las dificultades para secar, trabajar y ensamblar las maderas duras, stas son igualmente
adecuadas con propsitos estructurales.
Email: [email protected]
- 80 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 81 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 82 -
Rpm #956165179
- Hidrgeno:
- Nitrgeno:
- Otros elementos
- Cuerpos simples
- Compuestos minerales
6%
1%
(10%):
(Fsforo y azufre)
(Potasa, calcio, sodio)
ESTRUCTURA MACROSCPICA
La observacin de un trozo de madera nos permitir ver los diversos elementos caractersticos que la
forman, y adems, apreciar que no se trata de un material homogneo.
Si se observa el tronco de un rbol, se ve que tiene forma casi cilndrica (troncocnica) y que est
formado por sucesivas capas superpuestas (anillos).
En primer lugar se aprecia que entre la madera y la corteza existe una capa generatriz, llamada
cambium, que produce madera hacia el interior y corteza hacia el exterior. En cada perodo
vegetativo se forma una nueva capa (anillo) que cubre la anterior.
Dentro de cada capa se observan dos zonas bien diferenciadas, la formada al principio del perodo
vegetativo con clulas de paredes delgadas y grandes lmenes que se denomina madera de
primavera, y la formada durante el verano, con clulas de paredes gruesas y lmenes pequeos,
llamada madera de verano.
Esta diferencia entre las dos zonas, hace fcilmente distinguible en la seccin transversal, una serie
de anillos concntricos llamados anillos de crecimiento, cada uno de los cuales corresponde a un
perodo vegetativo de la vida del rbol y que en nuestro clima, representa el crecimiento anual, por lo
que su nmero indica la edad del rbol.
Analicemos, una por una, las diferentes partes que se puedan observar en una seccin normal al eje
del rbol.
- Mdula:
Parte central del rbol. Constituida por tejido flojo y poroso. Tiene un dimetro muy pequeo.
Madera vieja y normalmente agrietada. Se suele desechar en los procesos de elaboracin de la
madera.
- Duramen:
Madera de la parte interior del tronco. Constituido por tejidos que han llegado a su mximo
desarrollo y resistencia (debido al proceso de lignificacin.) De coloracin, a veces, ms oscura que
la exterior. Madera adulta y compacta. Es aprovechable. La duraminizacin (transformacin de
albura a duramen) de la madera se caracteriza por una serie de modificaciones anatmicas y
qumicas, oscurecimiento, aumento de densidad y mayor resistencia frente a los ataques de los
insectos.
- Albura:
Se encuentra en la parte externa del tronco, bajo la corteza. Constituida por tejidos jvenes en
perodo de crecimiento (zona viva). Contiene mucha savia y materias orgnicas. De coloracin ms
clara que el duramen, ms porosa y ms ligera, con mayor riesgo frente a los ataques biticos.
Email: [email protected]
- 83 -
Rpm #956165179
- Cambium:
Capa existente entre la albura y la corteza, constituye la base del crecimiento en especial del
tronco, generando dos tipos de clulas:
Hacia el interior: Madera (albura)
- Liber:
Parte interna de la corteza. Es filamentosa y poco resistente. Madera embrionaria viva.
- Corteza:
Capa exterior del tronco. Tejido impermeable que recubre el liber y protege al rbol.
- Radios leosos:
Bandas o lminas delgadas de un tejido, cuyas clulas se desarrollan en direccin radial, o sea,
perpendicular a los anillos de crecimiento. Ejercen una funcin de trabazn. Almacenan y difunden
las materias nutritivas que aporta la savia descendente (igual que las clulas de parnquima).
Contribuyen a que la deformacin de la madera sea menor en direccin radial que en la tangencial.
Son ms blandos que el resto de la masa leosa. Por ello constituyen las zonas de rotura a
comprensin, cuando se ejerce el esfuerzo paralelamente a las fibras.
- Anillos anuales:
. Cada anillo corresponde al crecimiento anual, consta de dos zonas claramente diferenciadas:
- Una formada en primavera: Predominan en ella los vasos gruesos que conducen la savia bruta
hasta las hojas (tejido vascular). Color claro, pared delgada y fibras huecas y blandas.
- Otro formado en verano: Tienen los vasos ms pequeos y apretados. Sus fibras forman el tejido
de sostn. Color oscuro denso y fibras de paredes gruesas.
En zonas tropicales (o en las zonas donde no se producen, prcticamente, variaciones climticas con
los cambios de estacin, y la actividad vital del rbol es continua), no se aprecian diferencias entre las
distintas zonas de anillos de crecimiento anual.
Su suma, son los aos de vida del rbol. Debido a la forma tronco-cnica del rbol, los anillos anuales
se deben contar en el tronco, en zona ms prxima a las races.
ESTRUCTURA MICROSCPICA DE LA MADERA
Como se ha visto la madera no es un material homogneo, est formado por diversos tipos de clulas
especializadas que forman tejidos.
Estos tejidos sirven para realizar las funciones fundamentales del rbol; conducir la savia, transformar
y almacenar los alimentos y formar la estructura resistente o portante del rbol.
La heterogeneidad de la madera ser, en parte, la causa de sus propiedades.
Se puede considerar la madera como un conjunto de clulas alargadas en forma de tubos, paralelos
al eje del rbol, muy variables, tanto en longitud y forma, como en el espesor de sus paredes y en las
dimensiones interiores.
Estas clulas estn unidas entre s por una sustancia llamada materia intercelular o laminilla media, y
a su vez trabadas por otro tipo de clulas, colocadas perpendicularmente a las anteriores y en el
sentido radial del tronco, formando los llamados radios leosos.
La variedad de tipos de clulas y la forma de unirse, definen la infinidad de especies diferentes de
madera que existen.
Todo ello hace de la madera un material resistente y ligero, que puede competir favorablemente con
otros materiales utilizados en la construccin, en cuanto a la relacin resistencia-peso especfico.
En el sentido axial distinguimos:
a)- Fibras alargadas, de pared gruesa formadas por clulas que se han prolongado afinndose en
las puntas, constituyendo los tejidos de sostn, es decir, la estructura y la parte resistente de la
madera (tejido fibroso).
En las conferas estas clulas son las mismas que sirven para permitir la circulacin de los fluidos.
b)- Vasos y poros de pared delgada (tejido vascular), formando los rganos de conduccin o
vehculo de la savia ascendente o bruta; los poros de la madera aparecen en seccin transversal
(pequeos agujeros), y en seccin longitudinal (pequeas estras).
c)- Clulas de parnquima, son cortas y poco abundantes. Difunden y almacenan en todo el
espesor del rbol la savia descendente o elaborada.
El parnquima constituye una especie de tejido conjuntivo (tegumental o de defensa), que vincula
entre s a los otros tejidos y que est formado por clulas polidricas de paredes celulsicas delgadas
y esponjosas.
Esta especializacin entre estructura y funcin slo existe en los rboles frondosos; en los resinosos,
todas las fibras son de carcter especial, llamadas traqueidas, de paredes ms o menos espesas
segn la poca del ao en que se han formado.
Email: [email protected]
- 84 -
Rpm #956165179
En el sentido radial hay menos clulas, y estas se disponen por bandas o lminas delgadas (radios
medulares), intercaladas entre las fibras y los vasos, a los que cruzan en ngulo recto, dirigindose
desde la corteza hasta el centro del rbol.
En esas bandas de clulas llamadas radios celulares o mallas, almacenan y difunden, como las
clulas del parnquima, las materias nutritivas que arrastra la savia descendente.
En ciertas especies se encuentran en ambos sentidos, axial y radial, unos canales secretores de
resina.
De lo dicho anteriormente se desprende que la madera es un material heterogneo y anistropo, por
tanto, sus propiedades variarn segn la direccin que se considere.
COMPORTAMIENTO MECNICO DE LOS CONSTITUYENTES DE LA PARED CELULAR
El anlisis de los distintos componentes ser el siguiente:
CELULOSA
La celulosa es el principal componente estructural de la madera. Seria el equivalente a las armaduras
en el hormign armado.
La celulosa es un polmero lineal, cuya frmula es (C6 H10 O5) n, siendo el valor de n varios miles de
unidades.
HEMICELULOSA
Se considera a la hemicelulosa como el agente cementante que mantiene aglomeradas las
microfibrillas y evita fisuras cuando las fibras de la madera son sometidas a esfuerzos de torsin,
flexin o compresin que actan sobre ellas.
La hemicelulosa, tambin un polmero, cuyas frmulas (C5 H8 O4)n y (C6 H8 O4)n siendo el valor
de n de centenares de unidades. Su grado de polimerizacin es menor que el de la celulosa.
LIGNINA.
Podramos decir que la lignina acta como impermeabilizante de las cadenas de celulosa (muy
hidrfilas) y como aglomerante de las estructuras fibrilares de las clulas.
PROPIEDADES FISICAS
ANISOTROPA
Dado que la madera es un material formado por fibras orientadas en una misma direccin, es un
material anistropo, es decir, que ciertas propiedades fsicas y mecnicas no son las mismas en
todas las direcciones que pasan por un punto determinado, si no que varan en funcin de la
direccin en la que se aplique el esfuerzo.
Se consideran tres direcciones principales con caractersticas propias:
- Direccin axial: Paralela a las fibras y por tanto al eje del rbol. En esta direccin es donde la
madera presenta mejores propiedades.
- Direccin radial: Perpendicular al axial, corta el eje del rbol en el plano transversal y es normal a
los anillos de crecimiento aparecidos en la seccin recta.
- Direccin tangencial: Localizada tambin en la seccin transversal pero tangente a los anillos de
crecimiento o tambin, normal a la direccin radial.
HUMEDAD DE LA MADERA. RELACIONES AGUA - MADERA
Es la propiedad ms importante, pues influye sobre todas las dems, propiedades fsicas, mecnicas,
mayor o menor aptitud para su elaboracin, estabilidad dimensional y resistencia al ataque de seres
vivos.
El agua es el vehculo de transporte que utilizan las plantas para su alimento, esto, unido a la
higroscopicidad de la madera, hace que esta tenga normalmente en su interior cierta cantidad de
agua, que es necesario conocer antes de su uso, debido a las modificaciones que produce en las
caractersticas fsicas y mecnicas.
El agua en la madera, puede estar presente de tres formas diferentes:
- Agua de constitucin o agua combinada: Es aquella que entra a formar parte de los compuestos
qumicos que constituyen la madera. Forma parte integrante de la materia leosa (de su propia
estructura), y no se puede eliminar si no es destruyendo al propio material (por ejemplo,
quemndola).
- Agua de impregnacin o de saturacin: Es la que impregna la pared de las clulas rellenando los
espacios submicroscpicos y microscpicos de la misma. Se introduce dentro de la pared celular,
siendo la causa de la contraccin de la madera cuando la pierde (desorcin) y de su expansin o
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 85 -
Rpm #956165179
hinchamiento cuando la recupera (sorcin: retencin de agua). Se puede eliminar por calentamiento
hasta 100 - 110 C.
- Agua libre: Es la que llena el lumen de las clulas o tubos (vasos, traqueidas, etc.) Es absorbida
por capilaridad.
El agua libre, una vez perdida por la madera, ya no puede ser recuperada a partir de la humedad
atmosfrica. Para recuperarla, habr de ser por inmersin directa en el agua. El agua libre no tiene
mas repercusin que la ocupacin fsica de los huecos, y por consiguiente no influye en la hinchazn
o merma de la madera ni en las propiedades mecnicas.
Las dos ltimas, impregnacin y libre son las que constituyen la humedad de la madera. La humedad
es la cantidad de agua que contiene la madera expresada en % de su peso en estado anhdro o
hmedo.
CONTENIDO DE HUMEDAD.
Definimos como contenido de humedad o simplemente humedad de la madera Ph a la relacin del
peso del agua contenida en la madera, al peso de la madera anhdra y se calcula de la siguiente
forma: en la que Ph representa el peso de la madera que estamos estudiando, Po el peso de la
madera anhdra y se multiplica por 100 para as obtener el % de contenido de humedad de la
madera referida al peso seco
En algunos casos (industria de la pasta para papel), interesa obtener el % de contenido de
humedad de la madera referida al peso hmedo con lo que la frmula para obtenerlo ser:
La humedad no es constante en todo el espesor de la pieza, siendo menor en el interior y teniendo
ms humedad la albura que el duramen.
La madera contiene ms agua en verano que en invierno. Es un material higroscpico, lo cual
significa que absorbe o desprende agua en funcin del ambiente que le rodea.
Expuesta al aire pierde agua y acaba estabilizndose a una humedad que depende de las
condiciones del ambiente: temperatura y humedad.
Si estas condiciones varan, tambin variar su contenido de humedad. La humedad de la madera
tiende a estar en equilibrio con el estado del aire ambiente. Este equilibrio no es el mismo si la
madera est secndose, que si est absorbiendo agua.
El primer tipo de agua que elimina la madera es el agua libre; esta prdida se hace prcticamente sin
variacin de las caractersticas fsicas - mecnicas (varia su densidad aparente.)
Desaparecida el agua libre, queda el agua de impregnacin de la pared celular (satura las fibras de la
madera) y que al disminuir por medio de la evaporacin o secado modifica las propiedades fisico mecnicas (su dureza y la mayora de las resistencias mecnicas aumentan) y el volumen de la pieza
de madera disminuye como consecuencia de la disminucin de volumen de las paredes de cada una
de sus clulas.
La humedad de la madera depende, ahora, de las condiciones higrotrmicas del ambiente. A cada
par de valores de temperatura y humedad relativa del aire corresponde, en la madera, una humedad
comprendida entre el 0% y el 30% (punto de saturacin de las fibras, aproximadamente), que recibe
el nombre de " Humedad de equilibrio higroscpico ". Este " Punto de saturacin de las fibras "
(P.S.F.) o ms exactamente Punto de saturacin de la pared celular, nos indica la mxima humedad
que puede contener una madera sin que exista agua libre.
Una vez que haya descendido de este punto, la madera no volver a tomar agua libre si no es por
inmersin.
Las maderas de P.S.F. altos son, en general, utilizadas en un medio con un % de humedad muy
inferior a la que corresponde al P.S.F., excepto en el caso en que se encuentren sumergidas. Se
movern siempre bajo la influencia de las variaciones de humedad pero son, en general, poco
nerviosas.
Cuadro de estado de la madera segn el % de humedad.
Madera empapada:
Hasta un 150% de humedad aproximadamente (sumergida en agua)
Madera verde:
Hasta un 70% de humedad (madera en pie o cortada en monte)
Madera saturada:
30% de humedad (sin agua libre, coincide con P.S.F.)
Madera semi-seca:
del 30% al 23% de humedad (madera aserrada)
Madera comercialmente seca:
del 23% al 18% (durante su estancia en el aire)
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 86 -
Rpm #956165179
Contraccin media
Pequea contraccin
CONTRACCION
TIPO DE COMPARACION
TOTAL %
20 al 15%
Madera en rollo con grandes fendas de
desecacin que debern aserrarse antes
del secado (haya, fresno, roble)
15 al 10%
Madera en rollo con fendas medias,
pudiendo ser conservada en rollo para
apeos, postes, andamiaje. (resinosas,
acacias, caoba de Africa)
10 al 5%
Madera en rollo con pequeas fendas que
se puede secar antes de su despiece,
desenrollo etc.
(nogal, chopo etc.
Email: [email protected]
- 87 -
Rpm #956165179
- Maderas de dbil contraccin 0,15% < V < 0,35% (poca nerviosa) maderas de carpintera y
ebanistera.
- Maderas de contraccin media: 0,35% < V < 0,55% (maderas de construccin).
- Maderas de fuerte contraccin: 0,55% < V < 1% (nerviosa) Emplear en medios de humedad
constante.
PUNTO DE SATURACIN DE LAS FIBRAS
El punto de saturacin de las fibras (P.S.F.) representa el % de humedad de la madera cuando se ha
alcanzado la mxima hinchazn; si disminuye la humedad tambin lo har el volumen, pero si aquella
aumenta, el volumen permanece prcticamente constante:
CLASE
Bajo
Normal
Elevado
Punto Saturacin
Inferior a 25%
de 25 a 35%
Superior a 35%
Las variaciones de volumen expuestas no son suficientes, en general, para darse cuenta de la
complejidad de los fenmenos que intervienen en el movimiento de la madera y que tienen como
resultado las variaciones lineales de sus tres dimensiones: axial, tangencial y radial, con
contracciones muy diferentes para cada una, como consecuencia de ser la madera un material
anistropo.
Email: [email protected]
- 88 -
Rpm #956165179
Curvatura de canto, curvatura de tabla, acanaladura y alabeo (diferencia entre las contracciones
radiales y tangenciales)
El movimiento es mas acusado en la madera de la periferia del tronco que en la del corazn por ello
las tablas tienden a curvarse hacia la albura (absorbe mayor cantidad de agua)
PESO ESPECFICO
Por definicin podemos decir que:
Al ser un material poroso podemos considerar o no los poros para determinar el peso especfico.
Dada esta naturaleza porosa y las variaciones de peso y volumen, en funcin del contenido de
humedad, hay que especificar las condiciones en que se verifican las medidas del peso especfico.
Si consideramos los poros contemplamos el volumen aparente y obtenemos el peso especfico
aparente
Si consideramos solo la masa leosa (deducimos el volumen de poros) obtenemos el peso especfico
real.
Se establecen como puntos de comparacin los valores de 0% y 12% de humedad. Al primero se
llama peso especfico anhdro y al segundo es la humedad normal segn normas internacionales.
El peso especfico de la pared celular (peso especfico real, sin considerar los poros), es
prcticamente constante en todas las especies, y es del orden de 1,55 gr / cm3
Este es el lmite, mximo terico, que podra alcanzar una madera, en la que los huecos celulares los
hubiese reducido a cero. Las diferencias entre las maderas se deben pues la mayor o menor
proporcin de dichos huecos.
- Dado que puede variar el contenido de humedad mucho, el agua puede hacer variar el peso
especfico.
- Como el contenido de agua nos hace variar el volumen, tambin nos cambia el peso especfico.
- Por todo ello el peso especfico debe referirse siempre, si es posible a la humedad del 12%
aceptada internacionalmente.
Esto no quiere decir que siempre tengamos que hacer el clculo con maderas con el 12% de
humedad, sino que podemos hacerlo con cualquier humedad y referirlo despus al 12% mediante la
frmula siguiente.
HIGROSCOPICIDAD
A la variacin del peso especfico, cuando la humedad vara un 1%, se le denomina higroscopicidad. :
Las variaciones del peso especfico en funcin de la humedad pueden verse en el grfico de Kollman,
donde se aprecia, adems, la mxima humedad que puede alcanzar una madera.
El conocimiento del peso especfico aparente (considerando los poros) es muy importante pues en
funcin de este valor podremos hacernos una idea aproximada de su comportamiento fsico mecnico.
Si su valor es alto, significa que hay pocos poros y mucha materia resistente.
En la madera, se puede relacionar, aunque no linealmente, el peso especfico aparente con su
capacidad resistente.
Los rboles de las zonas templadas, presentan una densidad heterognea (No constante dentro de
una misma especie, pudiendo variar segn el origen o procedencia del rbol y segn la zona del
tronco en que se tome la probeta)
En rboles tropicales esta heterogeneidad es menos acusada, pues al carecer de anillos de
crecimiento su estructura es ms homognea. El peso especfico aparente aumenta con la edad.
Clasificacin de la madera segn su peso especfico aparente.
TIPO
Muy ligeras
Ligeras
Semipesadas
Pesadas
Muy pesadas
RESINOSAS
0,4
0,4 a 0,5
0,5 a 0,6
0,6 a 0,7
>0,7
FRONDOSAS
0,5
0,5 a 0,65
0,65 a 0,8
0,8 a 1,0
>1,0
HOMOGENEIDAD
Una madera es homognea cuando su estructura y la composicin de sus fibras resulta uniforme en
cada una de sus partes (Ejemplos: Peral, manzano, tilo, boj, arce, etc.)
Email: [email protected]
- 89 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 90 -
Rpm #956165179
La madera presenta especial aptitud para sobrepasar su lmite de elasticidad por flexin sin que se
produzca rotura inmediata, siendo esta una propiedad que la hace til para la curvatura (muebles,
ruedas, cerchas, instrumentos musicales, etc.).
La madera verde, joven, hmeda o calentada, es ms flexible que la seca o vieja y tiene mayor lmite
de deformacin.
La flexibilidad se facilita calentando la cara interna de la pieza (producindose contraccin de las
fibras interiores) y, humedeciendo con agua la cara externa (producindose un alargamiento de las
fibras exteriores) La operacin debe realizarse lentamente.
Actualmente esta propiedad se incrementa, sometindola a tratamientos de vapor.
Maderas flexibles: Fresno, olmo, abeto, pino.
Maderas no flexibles: Encina, arce, maderas duras en general.
DUREZA
Es una caracterstica que depende de la cohesin de las fibras y de su estructura.
Se manifiesta en la dificultad que pone la madera de ser penetrada por otros cuerpos (clavos,
tornillos, etc.) o a ser trabajada (cepillo, sierra, gubia, formn).
La dureza depende de la especie, de la zona del tronco, de la edad. En general suele coincidir que
las mas duras son las mas pesadas.
El duramen es ms duro que la albura. Las maderas verdes son ms blandas que las secas. Las
maderas fibrosas son ms duras. Las maderas ms ricas en vasos son ms blandas. Las maderas
mas duras se pulen mejor.
- Muy duras:
Ebano, boj, encina.
- Duras:
Cerezo, arce, roble, tejo...
- Semiduras: Haya, nogal, castao, peral, pltano, acacia, caoba, cedro, fresno, teka.
- Blandas:
Abeto, abedul, aliso, pino, okume.
- Muy blandas: Chopo, tilo, sauce, balsa.
CORTADURA
Es la resistencia ofrecida frente a la accin de una fuerza que tiende a desgajar o cortar la madera en
dos partes cuando la direccin del esfuerzo es perpendicular a la direccin de las fibras.
Si la fuerza es mxima en sentido perpendicular a las fibras ser cortadura y si es mnima en sentido
paralelo a las mismas ser desgarramiento o hendibilidad.
HENDIBILIDAD
Es la resistencia ofrecida frente a la accin de una fuerza que tiende a desgajar o cortar la madera en
dos partes cuando la direccin de los esfuerzos es paralela a la direccin de las fibras.
La madera tiene cierta facilidad para hendirse o separarse en el sentido de las fibras. Una cua,
penetra fcilmente en la madera, al vencer por presin la fuerza de cohesin de las fibras (no las
corta). Es fcil observar esta propiedad al cortar madera para hacer lea, en la direccin de las fibras
se separa en dos fcilmente. La madera verde es ms hendible que la seca.
Cuando se van a realizar uniones de piezas de madera por medio de tornillos o clavos nos interesa
que la madera que vamos a usar tenga una gran resistencia a la hienda.
Hendibles:
Castao, alerce y abeto.
Poco hendibles:
Olmo, arce y abedul.
Astillables:
Fresno
DESGASTE
Las maderas sometidas a un rozamiento o a una erosin, experimentan una prdida de materia
(desgaste)
La resistencia al desgaste es importante en las secciones perpendiculares a la direccin de las fibras,
menor en las tangenciales y muy pequea en las radiales.
RESISTENCIA AL CHOQUE
Nos indica el comportamiento de la madera al ser sometida a un impacto. La resistencia es mayor, en
el sentido axial de las fibras y menor en el transversal, o radial.
Mxima axial
Mnima radial
En la resistencia al choque influyen: el tipo de madera, el tamao de la pieza, la direccin del impacto
con relacin a la direccin de las fibras, la densidad y la humedad de la madera, entre otros.
Email: [email protected]
- 91 -
Rpm #956165179
RESISTENCIA A LA TRACCIN
La madera es un material muy indicado para trabajar a traccin (en la direccin de las fibras),
vindose limitado su uso nicamente por la dificultad de transmitir estos esfuerzos a las piezas. Esto
significa que en las piezas sometidas a traccin los problemas aparecern en las uniones.
Si se realiza un esfuerzo de traccin en la direccin axial, la magnitud de la deformacin producida
ser menor que si el esfuerzo es de compresin, sobre todo en lo que concierne a las deformaciones
plsticas. Es decir que la rotura de la madera por traccin se puede considerar como una rotura frgil.
La resistencia a la traccin de la madera presenta valores elevados.
La resistencia de la madera a la traccin en la direccin de las fibras, se debe a las molculas de
celulosa que constituye, en parte, la pared celular.
En la prctica existen algunos inconvenientes, que se han de tener en cuenta al someterla a este tipo
de esfuerzos; en la zona de agarre existen compresiones, taladros, etc., que hara romper la pieza
antes por raja o cortadura, con lo que no se aprovechara la gran resistencia a la traccin. Por otra
parte, los defectos de la madera, tales como nudos, inclinacin de fibras, etc., afectan mucho a este
tipo de solicitacin, disminuyendo su resistencia en una proporcin mucho mayor que en los
esfuerzos de compresin.
Email: [email protected]
- 92 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 93 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 94 -
Rpm #956165179
Eucaliptos
Guayacn
Mangle
Uculmano
Mohena
Nogal
Pino rojo
Roble peruano
Hualtaco
Palo de sangre
b).- Cuartonera.
Alcanfor
Alfaro
c).- Pisos, parquets
Cachimbo
d).- Muebles.
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 95 -
Rpm #956165179
Aj Aj
Aguano o Caoba
Amarillo
Cedro
Duraznillo
Jacarand
Marfil
Palo de rosa
Palo de vaca
Tornillo
DENSIDADES TIPICAS:
a).- Muy Pesadas.
Duraznillo:
Mangle:
Guayacan:
Quina quina
Huarango:
1,288
1,000 a 1,200
1,085
1,026
1,025
b).- Pesadas:
Algarrobo:
Nogal oleado:
0,930
0,857
0,670
0,650
0,633
0,621
0,590
0,547
0,540
0,520
0,510
0,500
APLICACIONES EN INGENIERIA:
ENCOFRADOS:
Los andamiajes y encofrados tendrn una resistencia adecuada para portar con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y
2
una sobrecarga de llenado no inferior a 200 Kg/m .
Los encofrados seran debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las
dimensiones indicadas en los planos.
Las tolerancias admisibles son las siguientes:
1. Verticalidad de aristas y superficies de columnas y placas.
Por cada 3 m.
4 mm.
En 9 m. ms
12 mm.
2. Alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas.
En cada pao
4 mm.
En 15 m. ms
12 mm.
En seccin de los elementos
5 mm. A 10 mm.
En la ubicacin de huecos, pases, tuberas, etc.
5 mm.
Email: [email protected]
- 96 -
Rpm #956165179
LOS PLASTICOS
Etimologa, Origen e Historia Evolutiva del Plstico:
El trmino Plstico, en su significacin mas general, se aplica a las sustancias de distintas estructuras y
naturalezas que carecen de un punto fijo de ebullicin y poseen durante un intervalo de temperaturas
propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones.
Sin embargo, en sentido restringido, denota ciertos tipos de materiales sintticos obtenidos mediante fenmenos
de polimerizacin o multiplicacin artificial de los tomos de carbono en las largas cadenas moleculares de
compuestos orgnicos derivados del petrleo y otras sustancias naturales.
Email: [email protected]
- 97 -
Rpm #956165179
Otro de los plsticos desarrollados en los aos 30 en Alemania fue el poliestireno (PS), un material muy
transparente comnmente utilizado para vasos, potes y hueveras. El poliestireno expandido (EPS), una espuma
blanca y rgida, es usado bsicamente para embalaje y aislante trmico.
Tambin en los aos 30 se crea la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor fue el qumico Walace
Carothers, que trabajaba para la empresa Dupont. Descubri que dos sustancias qumicas como el
hexametilendiamina y cido adpico, formaban polmeros que bombeados a travs de agujeros y estirados
formaban hilos que podan tejerse. Su primer uso fue la fabricacin de paracadas para las fuerzas armadas
estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, extendindose rpidamente a la industria textil en la
fabricacin de medias y otros tejidos combinados con algodn o lana. Al nylon le siguieron otras fibras sintticas
como por ejemplo el orln y el acriln.
En la presente dcada, principalmente en lo que tiene que ver con el envasado en botellas y frascos, se ha
desarrollado vertiginosamente el uso del tereftalato de polietileno (PET), material que viene desplazando al
vidrio y al PVC en el mercado de envases.
Caractersticas Generales de los Plsticos:
Los plsticos se caracterizan por una relacin resistencia/densidad alta, unas propiedades excelentes para el
aislamiento trmico y elctrico y una buena resistencia a los cidos, lcalis y disolventes. Las enormes molculas
de las que estn compuestos pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de plstico.
Las molculas lineales y ramificadas son termoplsticas (se ablandan con el calor), mientras que las
entrecruzadas son termoendurecibles (se endurecen con el calor).
Homopolmeros y Copolmeros:
Los materiales como el polietileno, el PVC, el polipropileno, y otros que contienen una sola unidad estructural, se
llaman homopolmeros. Los homopolmeros, adems, contienen cantidades menores de irregularidades en los
extremos de la cadena o en ramificaciones.
Por otro lado los copolmeros contienen varias unidades estructurales, como es el caso de algunos muy
importantes en los que participa el estireno.
Generalidades
Los plsticos son materiales sintticos a base de compuestos de carbn derivados del petrleo y en menor
cantidad del carbn de piedra. Todos los materiales plsticos son polmeros (largas cadenas de molculas
unidas flojamente entre s), las longitudes y caractersticas de stos pueden ser regulados fcilmente en la
fabricacin, lo cual explica la inmensa variedad de los plsticos
Todos los materiales plsticos pueden ser clasificados como termoplsticos o termoestables:
Los termoplsticos se ablandan en el calor sin experimentar cambios qumicos (si no se sobrecalienta) y se
endurecen nuevamente al enfriar.
Los termoestables experimentan un cambio qumico irreversible durante el moldeo, de modo que ellos no se
ablandan en el calor y de ah que no pueden ser reciclados.
Mientras que algunos pases en desarrollo tienen sus propias industrias de plsticos, muchos otros tienen que
importar materias primas o productos terminados, que son caros. Esto no siempre es una desventaja en la
construccin de edificaciones, ya que los plsticos no son materiales esenciales, pero si se disponen de ellos,
tienen numerosas aplicaciones en la construccin, ya sea para sustituir o proteger otros materiales, o para
mejorar las condiciones de confort.
Aplicaciones:
Los plsticos rgidos para diversos usos en abastecimiento de agua e instalacin sanitaria; lminas opacas o
transparentes, traslcidas para elementos de techos y muros sin carga, vidriados, revestimientos, etc.; perfiles
extrudos para marcos de ventana, muebles, etc.; plsticos reforzados con fibras (ejem. con vidrio, yute o fibras
de sisal) para muros auto sostenibles (plegados o doble curvatura) y elementos de techos (sistemas de
construccin completos).
Membranas y lminas plsticas para capas impermeables; cubierta para el curado del concreto; proteccin
temporal de aberturas contra el viento y lluvia; estructuras provisionales. Tubos y variedades ms gruesas para
aislamiento elctrico.
Fibras sintticas para tejidos y cuerdas de alta resistencia, y como refuerzo resistentes a los alcalisis (ejem. en
elementos de techado de fibra concreto).
Plsticos empojosos principalmente como materiales para aislamiento trmico, paneles ligeros para losas, o
como ridos en elementos de concreto ligero.
Adhesivos y resinas sintticas para la produccin de diversos materiales componentes, tales como tableros de
partculas, madera contra chapeada todo tipo de laminado y paneles hechos con diferentes materiales
colocados alternados (sandwich).
Barnices, pinturas esmaltadas, pinturas al temple, pinturas en emulsin.
Selladores para juntas de dilatacin, uniones impermeables y expuestos a los agentes atmosfricos.
Ventajas:
Impermeabilidad y resistencia a la mayora de los productos qumicos, por lo tanto, sin corrosin.
Buena relacin resistencia: pesos en la mayora de los materiales plsticos; la ligereza en el peso hace que la
manipulacin y transportacin sea ms fcil y barato; no se necesitan estructuras de soporte pesado.
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 98 -
Rpm #956165179
Capacidad de tomar una amplia variedad de formas, colores y otras propiedades fsicas; imitacin y sustitucin
de materiales escasos y caros.
Generalmente buena resistencia a los agentes biolgicos.
Excelente aislamiento elctrico.
Problemas:
Altos costos y limitada disponibilidad en muchos pases en desarrollo.
Inflamabilidad de la mayora de plsticos, con desprendimiento de emanaciones nocivas y denso humo.
Gran expansin trmica, hasta 10 veces superior a la del acero, rpida perdida de sus propiedades mecnicas
a elevadas temperaturas.
Deterioro de la mayora de plsticos debido a prolongadas exposiciones a los rayos ultravioletas del sol.
Soluciones
Emplear plsticos slo en propsitos especiales, ejem. para impermeabilizacin, aislamiento elctrico y
trmico, transporte ms fcil y barato o en reas propensas a movimientos ssmicos.
Evitar materiales combustibles instalados cerca de los plsticos y proveer suficientes aberturas de ventilacin
para retirar el humo y los gases en caso de fuego.
Prever suficientes juntas de dilatacin en los elementos plsticos.
Evitar el empleo de plsticos expuestos a la luz solar.
Qu es el PVC?
El PVC es el producto de la polimerizacin del monmero de cloruro de vinilo a policloruro de vinilo. La resina
que resulta de esta polimerizacin es la ms verstil de la familia de los plsticos; pues adems de ser
termoplstica, a partir de ella se pueden obtener productos rgidos y flexibles. A partir de procesos de
polimerizacin, se obtienen compuestos en forma de polvo o pellet, plastisoles, soluciones y emulsiones.
Adems de su gran versatilidad, el PVC es la resina sinttica ms compleja y difcil de formular y procesar, pues
requiere de un nmero importante de ingredientes y un balance adecuado de stos para poder transformarlo al
producto final deseado.
En 1930 B.F. Goodrich Chemical descubre que el PVC absorbe plastificante y que al procesarse se transforma
en un producto flexible. Este descubrimiento hizo posible el desarrollo comercial inicial. Posteriormente con el
empleo de estabilizadores ms adecuados se hizo posible el desarrollo del mercado del PVC rgido; estos dos
importantes desarrollos permitieron que el PVC se convirtiera en el termoplstico ms verstil e importante del
mercado mundial.
Policloruro de vinilo PVC:
El Policloruro de Vinilo (PVC) es un moderno, importante y conocido miembro de la familia de los
termoplsticos. Es un polmero obtenido de dos materias primas naturales cloruro de sodio o sal comn (ClNa)
(57%) y petrleo o gas natural (43%), siendo por lo tanto menos dependiente de recursos no renovables que
otros plsticos.
Es uno de los polmeros ms estudiados y utilizados por el hombre para su desarrollo y confort, dado que por su
amplia versatilidad es utilizado en reas tan diversas como la construccin, energa, salud, preservacin de
alimentos y artculos de uso diario, entre otros.
El desarrollo en tecnologa y aplicaciones no ha tenido pausa llegndose en nuestros das a una produccin de
25 millones de ton.
Estudios realizados por el Centro de Ecologa y Toxicologa de la Industria Qumica Europea (ECETOC), sealan
que la produccin de PVC se realiza sin riesgos para el medio ambiente.
Email: [email protected]
- 99 -
Rpm #956165179
Es uno de los polmeros ms estudiados y utilizados por el hombre para su desarrollo y confort, dado que por su
amplia versatilidad es utilizado en reas tan diversas como la construccin, energa, salud, preservacin de
alimentos y artculos de uso diario, entre otros.
El desarrollo en tecnologa y aplicaciones no ha tenido pausa llegndose en nuestros das a una produccin de
25 millones de toneladas.
Email: [email protected]
- 100 -
Rpm #956165179
Aislante elctrico
No conduce la electricidad, es un excelente material como aislante para cables.
Usos y aplicaciones del PVC:
Los principales rubros donde se emplea el PVC se distribuyen en bienes de consumo, construccin, packaging,
industria elctrica, agricultura y otros.
Cabe destacar que debido a las propiedades antes mencionadas que tiene el PVC, es muy importante para el
sector de la construccin.
Construccin
Tubos de agua potable y evacuacin, ventanas, puertas, persianas, zcalos, pisos, paredes, lminas para
impermeabilizacin (techos, suelos), canalizacin elctrica y para telecomunicaciones, papeles para paredes,
etc.
Packaging
Botellas para agua y jugos, frascos y potes (alimentos, frmacos, cosmtica, limpieza, etc.). Lminas o films
(golosinas, alimentos). Blisters (frmacos, artculos varios).
Mobiliario
Muebles de jardn (reposteras, mesas, etc.); piezas para muebles (manijas, rieles, burletes, etc.); placas
divisorias.
Electricidad y Electrnica
El PVC ha sido utilizado durante ms de medio siglo, tanto en el aislamiento como en el recubrimiento de cables
de diferentes tipos, y actualmente representa un tercio de los materiales usados en esta actividad. Los beneficios
del uso del PVC en la aislamiento son,
Buenas propiedades elctricas en un amplio rango de temperaturas.
Excelente durabilidad y larga expectativa de vida (40 aos o ms).
Caractersticas de fcil procesado para alcanzar las especificaciones deseadas en el producto final, ya sean
fsicas, mecnicas o elctricas.
Resistente a ambientes agresivos.
Cumple con severos requerimientos de seguridad.
Tiene un buen precio competitivo comparado con otros materiales.
De fcil instalacin, lo que permite lograr sustanciales ahorros.
Algunos ejemplos de su utilizacin en electricidad y electrnica son:
Partes de artefactos elctricos.
Aislamiento de cables.
Cajas de distribucin.
Enchufes.
Carcazas y partes de computadoras.
Aplicaciones mdicas
Tubos y bolsas para sangre y dilisis, catteres, vlvulas, delantales, botas, etc.
Vestimenta y anexos
Calzado (botas, zapatillas), ropa de seguridad, ropa impermeable, guantes, marroquinera (bolsos, valijas,
carteras, tapicera).
Automotriz
Tapicera, paneles para tablero, apoyabrazos, proteccin anticorrosiva y antivibratoria, etc.
Varios
Tarjetas de crdito, artculos de librera, juguetes, mangueras, art. de riego, etc
Desventajas del uso de PVC
Una de las materias primas para la fabricacin del PVC es el dicloro etano, DCE, el cual, es sumamente
peligroso:
Cancergeno, induce defectos de nacimiento, daos en los riones y otros rganos, hemorragias internas y
trombos.
Altamente inflamable, puede explotar produciendo cloruro de hidrgeno y fosgeno (dos de los gases que
pueden causar accidentes como el de Bhopal).
Luego, a partir del DCE se genera el gas extremadamente txico cloruro de vinilo (VCM):
Carcingeno humano probado (International Agency Research of Cancer de Lyon; Centro de Anlisis y
Programas Sanitarios de Barcelona). Causa angiosarcoma heptico.
Explosivo
Email: [email protected]
- 101 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 102 -
Rpm #956165179
de estos materiales alternativos reducir a medio plazo su coste. Estas alternativas muestran que es posible
reducir, e incluso evitar, el uso de PVC en la construccin o renovacin de nuestros hogares.
Los principales usos del PVC en construccin son:
Producto
Materiales alternativos
tuberas de distribucin
tuberas de evacuacin y
alcantarillado
ventanas
revestimientos
cubiertas impermeabilizantes
Cables
3,5 % Mangueras
2,4 % Lminas impermeabilizantes
0,5 % Suelos
4,6 % Otros
Email: [email protected]
- 103 -
Rpm #956165179
LA PINTURA
I. Generalidades y clasificacin
Son mezclas lquidas, generalmente coloreadas, que, aplicadas por extensin, pulverizacin o inmersin, forman
una capa o pelcula opaca en la superficie de los materiales de construccin, a los cuales protege y decora.
Las pinturas estn constituidas por un pigmento slido y el aglutinante o vehculo lquido, formando ambos una
dispersin.
Las pinturas se clasifican por el color y naturaleza de los pigmentos en: blanco de cinc, azul cobalto, etc. Por el
vehculo, en pinturas de agua, cola, aceite. Por el papel que desempean, en decorativas, antioxidantes,
ignifugas, lavables, etc.
Los pigmentos son cuerpos slidos, finamente pulverizados, insolubles en el aglutinante o vehculo, siendo su
misin la de colorear, dar consistencia y facilitar el secado de la pintura y deben reunir las siguientes
propiedades: color, intensidad de color y poder colorante, opacidad o poder cubridor, permanencia o resistencia
a la luz y finura (90 100% de las partculas debe ser inferior a 10).
El aglutinante o vehculo son los lquidos que llevan en suspensin los pigmentos y, que una vez secos,
mantienen unidas las partculas de color entre si y con la superficie sobre la que se aplica la pintura, impidiendo
que se desprenda.
Los secantes son los cuerpos que se aaden a las pinturas para catalizar o acelerar la oxidacin y polimerizacin
de los aceites vegetales, disminuyendo el tiempo de secado. Generalmente estn constituidos por xidos,
resinatos u oleatos de plomo, manganeso y cobalto. Se presentan en forma slida en polvo, pasta y lquida.
Existe una cantidad ptima de secante a emplear, y si se pasa de ese lmite el efecto es contrario, pues en vez
de aumentar el secado, lo retrasa e incluso lo detiene. El secado de las pinturas depende, adems, de las capas,
ventilacin, intensidad de luz, etc.
a. Barnices. - son lquidos mas o menos fluidos que, extendidos en capas delgadas sobre los cuerpos, se
solidifican, dando una superficie lisa, continua, incolora, brillante. Realza los colores y los protege de los agentes
atmosfricos. Pueden ser transparentes u opacos.
Estn constituidos por resinas y gomas o ceras disueltas en aceites secantes, o con disolventes voltiles y
materias colorantes.
Se clasifican por el disolvente en: barnices al leo, lacas o barnices voltiles, barnices-lacas y barnices
celulsicos. Tambin los barnices se denominan por la resina que contienen.
b. Colorantes de barnices. - Para teir los barnices se emplean cuerpos inorgnicos, como el xido de cinc,
acetato de plomo, sal de cobalto, etc. Colorantes orgnicos naturales se usan la goma - guta, crcuma, ndigo,
goma laca, carmn. etc., y los colorantes orgnicos artificiales, las anilinas.
c. Aceites secantes. - Los aceites empleados en los barnices sern cocidos de linaza, nuez, camo,
adicionados o no de secantes a base de xidos de plomo, manganeso y cobalto.
d. Disolventes voltiles. - Se utilizan los aceites esenciales de trementina, resina, alquitrn, alcoholes metlico y
etlico, ter de petrleo, acetona, sulfuro de carbono y ter sulfrico.
e. Barnices al leo. - Se denominan tambin barnices grasos; estn formados por resinas, aceite de linaza
cocido y adicionado de secantes en la proporcin de un 2 por 100 cuando se emplean xidos metlicos de
plomo, manganeso y cobalto y un 5 por 100 cuando son resinatos u oleatos. Estos barnices se caracterizan por
dar capas lustrosas, brillantes y elsticas por oxidacin, emplendose en exteriores.
f. Barnices - Lacas. - Llamados barnices voltiles; estn constituidos por resinas disueltas en lquidos voltiles,
como el alcohol, ter, sulfuro de carbono, etc. Las lacas al alcohol se hacen con goma laca, etc. y para las de
esencia de trementina, mbar y asfalto. Estos barnices son transparentes, incoloros, formando una capa lisa,
brillante, resistente, frgil, de rpido secado, usndose en interiores.
g. Barnices - Lacas al leo o lacas grasas. - Estn formados por resinas disueltas en lquidos que, en parte se
evaporan y en parte se oxidan, resultando ser una mezcla de los dos anteriores. Estos barnices dan una
superficie dura, brillante, compacta, elstica, transparente, inalterable al aire y resistente al agua.
h.
Esmaltes. Son barnices grasos teidos de colores, generalmente minerales, debiendo estar
homogneamente mezclados, obtenindose unas pinturas de rpido secado, superficie brillante adherente,
elstica, compacta, cuyo brillo aviva los colores, emplendose tanto para interiores como al exterior.
II. Tcnica de la Pintura
2.1 Preparacin del soporte
La superficie que se va a pintar debe estar seca, desengrasada, sin xido ni polvo, para lo cual se emplean
cepillos, sopletes de arena, cidos y lcalis cuando son metales. Las capas de pintura vieja se quitan mediante
rascadores, sopletes y lquidos decapantes, a base de disolventes orgnicos, como benzol, sulfuro de carbono,
acetona, etc.
Email: [email protected]
- 104 -
Rpm #956165179
Los poros, grietas, desconchados, etc, se rellenan con empastes para dejar las superficies lisas y uniformes. Se
hacen con un pigmento mineral y aceite de linaza o barniz y un cuerpo de relleno, para las maderas. En los
paneles se emplea yeso con agua de cola, y sobre los metales se utilizan empastes compuestos de 60 a 70% de
pigmento. Se emplean tambin empastes a base de nitrocelulosa.
Los empastes se aplican con esptula, en forma de masilla; con brocha o pincel y con el aergrafo o pistola de
aire comprimido, los lquidos. Los empastes, una vez secos, se repasan con papel de lija en paredes y madera, y
alisan con piedra pmez, agua y fieltro, sobre metales.
2.2 Imprimaciones
La primera mano de pintura que se da a un cuerpo debe ser muy adherente, con objeto de lograr, adems de su
proteccin, la de servir de soporte a las restantes manos de color.
Su naturaleza vara con la clase de pintura, estando casi siempre compuestas del vehculo o aglutinante,
ligeramente coloreado con el pigmento y un diluyente. Con pinturas al temple se emplea agua de cola y con
pinturas al leo, aceite de linaza y aguarrs.
2.3 Aplicacin de la pintura
Las pinturas se dan con pinceles y brochas, con aergrafo pistola, pulverizando con aire comprimido, con rodillos
de goma y por inmersin.
Las brochas y pinceles se hacen con pelos de diversos animales, siendo corrientes el cerdo. Pueden ser
redondas o planas, clasificndose por nmeros o por los gramos de pelo que contienen. Modernamente se
hacen de materias plsticas como el nylon.
Los aergrafos o pistolas constan de un recipiente que contiene la pintura con el aire a presin (1-6 atmsferas)
el compresor y el pulverizador, con orificio que vara desde 0.2 mm a 7 mm, formndose un cono de 2 cm a 1 m
de dimetro.
2.4 Secado
Las pinturas se secan generalmente al aire con mayor o menor rapidez, segn el clima, aireacin y clase. Las
pinturas celulsicas tardan desde treinta a sesenta minutos, las pinturas a la cola y aguada, unas ocho a diez
horas; los barnices grasos y las pinturas al leo, doce a veinticuatro horas.
Los barnices para metales se pueden secar en estufas calentadas a 100 - 200C, preparndolos ms grasos que
los areos, con lo cual se alcanzan mayores resistencias.
2.5 Bruido
Se practica para dejar rugosas las superficies y hacer desaparecer las desigualdades con objeto de que tengan
ms adherencia las siguientes manos de pintura. Se hace con papel de lija, piedra pmez y con aceite, papel de
vidrio y agua.
2.6 Pulimento
La madera se pulimenta con barniz de goma laca en disolucin alcohlica extendindose en capas delgadas con
una muequilla a la que se agrega unas gotas de aceite de pulir (aceite de parafina). Los metales se pulimentan
despus de haber sido esmerilados ligeramente con pasta de pulir, y se pulimenta con mezclas especiales a
base de aceite, disolventes, agua, etc, con lo que se consigue adquieran un gran brillo.
2.7 Consumo de color
Vara con la clase de pintura, soporte, densidad, aplicacin, poder de cubricin del pigmento, etc.
En nmeros redondos, se pueden tomar aproximadamente: 70 a 150 gr./m2, para la pintura a la cola; 80
a 100 gr./m2, para la pintura al leo; 90 a 110 gr./m2, para los barnices lacas y 150 a 200 gr/m2, para las
pinturas celulsicas.
2.8 Duracin
Tiene mucha influencia el nmero de manos, constitucin de la pintura, medio, clima, etc, no pudiendo darse con
aproximacin. Para los elementos ferrosos a la intemperie se exige una duracin de cinco a diez aos, que se
logra ms o menos. Las pinturas celulsicas duran de dos a cuatro aos.
III. Clases de Pintura
Las pinturas se denominan, generalmente, por la naturaleza del aglutinante o vehculo y tambin por el nombre
del pigmento; las ms corrientes son: pinturas a la cal, silicato, fresco, cola o temple, al aceite u leo, cera,
asflticas y celulsicas.
3.1 Pinturas a la cal
La pintura corriente a la cal, est formada por una lechada de cal grasa o con pigmentos en proporcin no mayor
de 10 a 15 %. Se emplean lechadas claras, dndose, por lo menos, dos manos cruzadas, con brochas grandes
de blanquear o aergrafo. Si el hidrato est en exceso, se agrieta y descascara.
Cuando se desea obtener un blanqueado de mejor calidad se emplean pigmentos especialmente preparados,
denominados a la cal, aadindoles agua de cola, etc.
Email: [email protected]
- 105 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 106 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 107 -
Rpm #956165179
V
Donde:
V
M
m
mM
: Volumen, ml, del recipiente, debe ser el promedio de tres determinaciones, como mnimo.
: Masa, gr, del recipiente y el agua.
: Masa, gr, del recipiente seco.
: Densidad absoluta del agua, gr/ml, a la temperatura de ensayo, de acuerdo a la tabla III.9.
Temperatura ,C
15
16
17
18
19
20
21
0,998 020
22
23
24
25
26
27
28
29
30
0,997 798
0,997 566
0,997 324
0,997 072
0,996 811
0,996 540
0,996 260
0,996 972
0,995 684
Tabla III.9 Densidad absoluta del agua, gr/ml.
Email: [email protected]
- 108 -
Rpm #956165179
El vidrio
Fabricacin de vidrio
El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes, como slice, fundentes, como los
lcalis, y estabilizantes, como la cal. Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de produccin
continua) por medio de una tolva. El horno se calienta con quemadores de gas o petrleo. La llama debe
alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustin se calienta en unos recuperadores
construidos con ladrillos refractarios antes de que llegue a los quemadores. El horno tiene dos recuperadores
cuyas funciones cambian cada veinte minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el
otro proporciona el calor acumulado al aire de combustin. La mezcla se funde (zona de fusin) a unos 1.500 C
y avanza hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido. En el otro extremo del horno se alcanza
una temperatura de 1.200 a 800 C. Al vidrio as obtenido se le da forma por laminacin (como en el esquema
superior) o por otro mtodo.
Vidrio (industria), sustancia amorfa fabricada sobre todo a partir de slice (SiO2) fundida a altas temperaturas
con boratos o fosfatos. Tambin se encuentra en la naturaleza, por ejemplo en la obsidiana, un material
volcnico, o en los enigmticos objetos conocidos como tectitas. El vidrio es una sustancia amorfa porque no es
ni un slido ni un lquido, sino que se halla en un estado vtreo en el que las unidades moleculares, aunque estn
dispuestas de forma desordenada, tienen suficiente cohesin para presentar rigidez mecnica. El vidrio se enfra
hasta solidificarse sin que se produzca cristalizacin; el calentamiento puede devolverle su forma lquida. Suele
ser transparente, pero tambin puede ser traslcido u opaco. Su color vara segn los ingredientes empleados en
su fabricacin.
El vidrio fundido es maleable y se le puede dar forma mediante diversas tcnicas. En fro, puede ser tallado. A
bajas temperaturas es quebradizo y se rompe con fractura concoidea (en forma de concha de mar).
Se fabric por primera vez antes del 2000 a.C., y desde entonces se ha empleado para fabricar recipientes de
uso domstico as como objetos decorativos y ornamentales, entre ellos joyas. (En este artculo trataremos
cualquier vidrio con caractersticas comercialmente tiles en cuanto a transparencia, ndice de refraccin, color
En Vidrio (arte) se trata la historia del arte y la tcnica del trabajo del vidrio).
Materiales y tcnicas
El ingrediente principal del vidrio es la slice, obtenida a partir de arena, pedernal o cuarzo.
Composicin y propiedades
La slice se funde a temperaturas muy elevadas para formar vidrio. Como ste tiene un elevado punto de fusin y
sufre poca contraccin y dilatacin con los cambios de temperatura, es adecuado para aparatos de laboratorio y
objetos sometidos a choques trmicos (deformaciones debidas a cambios bruscos de temperatura), como los
espejos de los telescopios. El vidrio es un mal conductor del calor y la electricidad, por lo que resulta prctico
para el aislamiento trmico y elctrico. En la mayora de los vidrios, la slice se combina con otras materias
primas en distintas proporciones. Los fundentes alcalinos, por lo general carbonato de sodio o potasio,
disminuyen el punto de fusin y la viscosidad de la slice. La piedra caliza o la dolomita (carbonato de calcio y
magnesio) actan como estabilizante. Otros ingredientes, como el plomo o el brax, proporcionan al vidrio
determinadas propiedades fsicas.
Vidrio soluble y vidrio sodoclcico
El vidrio de elevado contenido en sodio que puede disolverse en agua para formar un lquido viscoso se
denomina vidrio soluble y se emplea como barniz ignfugo en ciertos objetos y como sellador. La mayor parte del
vidrio producido presenta una elevada concentracin de sodio y calcio en su composicin; se conoce como vidrio
sodoclcico y se utiliza para fabricar botellas, cristaleras de mesa, bombillas (focos), vidrios de ventana y vidrios
laminados.
Vidrio al plomo
El vidrio fino empleado para cristaleras de mesa y conocido como cristal es el resultado de frmulas que
combinan silicato de potasio con xido de plomo. El vidrio al plomo es pesado y refracta ms la luz, por lo que
resulta apropiado para lentes o prismas y para bisutera. Como el plomo absorbe la radiacin de alta energa, el
vidrio al plomo se utiliza en pantallas para proteger al personal de las instalaciones nucleares.
Vidrio de borosilicato
Este vidrio contiene brax entre sus ingredientes fundamentales, junto con slice y lcali. Destaca por su
durabilidad y resistencia a los ataques qumicos y las altas temperaturas, por lo que se utiliza mucho en
utensilios de cocina, aparatos de laboratorio y equipos para procesos qumicos.
Color
Las impurezas en las materias primas afectan al color del vidrio. Para obtener una sustancia clara e incolora, los
fabricantes aaden manganeso con el fin de eliminar los efectos de pequeas cantidades de hierro que producen
tonos verdes y pardos. El cristal puede colorearse disolviendo en l xidos metlicos, sulfuros o seleniuros. Otros
colorantes se dispersan en forma de partculas microscpicas.
Email: [email protected]
- 109 -
Rpm #956165179
Ingredientes diversos
Entre los componentes tpicos del vidrio estn los residuos de vidrio de composicin similar, que potencian su
fusin y homogeneizacin. A menudo se aaden elementos de afino, como arsnico o antimonio, para
desprender pequeas burbujas durante la fusin.
Propiedades fsicas
Segn su composicin, algunos vidrios pueden fundir a temperaturas de slo 500 C; en cambio, otros necesitan
1.650 C. La resistencia a la traccin, que suele estar entre los 3.000 y 5.500 N/cm2, puede llegar a los
70.000 N/cm2 si el vidrio recibe un tratamiento especial. La densidad relativa (densidad con respecto al agua) va
de 2 a 8, es decir, el vidrio puede ser ms ligero que el aluminio o ms pesado que el acero. Las propiedades
pticas y elctricas tambin pueden variar mucho.
Vidrio soplado
Fabricacin artesanal de recipientes de vidrio soplado. A la izquierda se aprecia una silla con un
soporte para la caa de soplar. Conseguida la forma en bruto, se pellizca el material con unas pinzas para dar la
forma final al vidrio fundido.
Mezcla y fusin
Despus de una cuidadosa medida y preparacin, las materias primas se mezclan y se someten a una fusin
inicial antes de aplicarles todo el calor necesario para la vitrificacin. En el pasado, la fusin se efectuaba en
recipientes de arcilla (barro) que se calentaban en hornos alimentados con madera o carbn. Todava hoy se
utilizan recipientes de arcilla refractaria, que contienen entre 0,5 y 1,5 toneladas de vidrio, cuando se necesitan
cantidades relativamente pequeas de vidrio para trabajarlo a mano. En las industrias modernas, la mayor parte
del vidrio se funde en grandes calderos, introducidos por primera vez en 1872. Estos calderos pueden contener
ms de 1.000 toneladas de vidrio y se calientan con gas, fuel-oil o electricidad. Las materias primas se
introducen de forma continua por una abertura situada en un extremo del caldero y el vidrio fundido, afinado y
templado, sale por el otro extremo. En unos grandes crisoles o cmaras de retencin, el vidrio fundido se lleva a
la temperatura a la que puede ser trabajado y, a continuacin, la masa vtrea se transfiere a las mquinas de
moldeo.
Moldeado
Los principales mtodos empleados para moldear el vidrio son el colado, el soplado, el prensado, el estirado y el
laminado. Todos estos procesos son antiguos (vase Vidrio (arte)), pero han sufrido modificaciones para poder
producir vidrio con fines industriales. Por ejemplo, se han desarrollado procesos de colado por centrifugado en
los que el vidrio se fuerza contra las paredes de un molde que gira rpidamente, lo que permite obtener formas
precisas de poco peso, como tubos de televisin. Tambin se han desarrollado mquinas automticas para
soplar el vidrio.
Vidrio tensionado
Es posible aadir tensiones de modo artificial para dar resistencia a un artculo de vidrio. Como el vidrio se rompe
como resultado de esfuerzos de traccin que se originan con un mnimo araazo de la superficie, la compresin
de sta aumenta el esfuerzo de traccin que puede soportar el vidrio antes de que se produzca la ruptura. Un
mtodo llamado temple trmico comprime la superficie calentando el vidrio casi hasta el punto de
reblandecimiento y enfrindolo rpidamente con un chorro de aire o por inmersin en un lquido. La superficie se
endurece de inmediato, y la posterior contraccin del interior del vidrio, que se enfra con ms lentitud, tira de ella
y la comprime. Con este mtodo pueden obtenerse compresiones de superficie de hasta 24.000 N/cm2 en piezas
gruesas de vidrio. Tambin se han desarrollado mtodos qumicos de reforzamiento en los que se altera la
composicin o la estructura de la superficie del vidrio mediante intercambio inico. Este mtodo permite alcanzar
una resistencia superior a los 70.000 N/cm2. Vase tambin Recocido.
Tipos de vidrio comercial
La amplia gama de aplicaciones del vidrio ha hecho que se desarrollen numerosos tipos distintos.
Vidrio de ventana
El vidrio de ventana, que ya se empleaba en el siglo I d.C., se fabricaba utilizando moldes o soplando cilindros
huecos que se cortaban y aplastaban para formar lminas. En el proceso de corona, tcnica posterior, se
soplaba un trozo de vidrio dndole forma de globo aplastado o corona. La varilla se fijaba al lado plano y se
retiraba el tubo de soplado (vase Vidrio (arte): Soplado). La corona volva a calentarse y se haca girar con la
varilla; el agujero dejado por el tubo se haca ms grande y el disco acababa formando una gran lmina circular.
La varilla se parta, lo que dejaba una marca. En la actualidad, casi todo el vidrio de ventana se fabrica de forma
mecnica estirndolo desde una piscina de vidrio fundido. En el proceso de Foucault, la lmina de vidrio se estira
a travs de un bloque refractario ranurado sumergido en la superficie de la piscina de este material y se lleva a
un horno vertical de recocido, de donde sale para ser cortado en hojas.
Email: [email protected]
- 110 -
Rpm #956165179
Vidrio de placa
El vidrio de ventana normal producido por estiramiento no tiene un espesor uniforme, debido a la naturaleza del
proceso de fabricacin. Las variaciones de espesor distorsionan la imagen de los objetos vistos a travs de una
hoja de ese vidrio.
El mtodo tradicional de eliminar esos defectos ha sido emplear vidrio laminado bruido y pulimentado, conocido
como vidrio de placa. ste se produjo por primera vez en Saint Gobain (Francia) en 1668, vertiendo vidrio en una
mesa de hierro y aplanndolo con un rodillo. Despus del recocido, la lmina se brua y pulimentaba por ambos
lados (vase Operaciones de acabado). Hoy, el vidrio de placa se fabrica pasando el material vtreo de forma
continua entre dobles rodillos situados en el extremo de un crisol que contiene el material fundido. Despus de
recocer la lmina en bruto, ambas caras son acabadas de forma continua y simultnea.
En la actualidad, el bruido y el pulimentado estn siendo sustituidos por el proceso de vidrio flotante, ms
barato. En este proceso se forman superficies planas en ambas caras haciendo flotar una capa continua de vidrio
sobre un bao de estao fundido. La temperatura es tan alta que las imperfecciones superficiales se eliminan por
el flujo del vidrio. La temperatura se hace descender poco a poco a medida que el material avanza por el bao de
estao y, al llegar al extremo, el vidrio pasa por un largo horno de recocido.
En arquitectura se emplea vidrio laminado sin pulir, a menudo con superficies figurativas producidas por dibujos
grabados en los rodillos. El vidrio de rejilla, que se fabrica introduciendo tela metlica en el vidrio fundido antes
de pasar por los rodillos, no se astilla al recibir un golpe. El vidrio de seguridad, como el utilizado en los
parabrisas de los automviles o en las gafas de seguridad, se obtiene tras la colocacin de una lmina de
plstico transparente (polivinilbutiral) entre dos lminas finas de vidrio de placa. El plstico se adhiere al vidrio y
mantiene fijas las esquirlas incluso despus de un fuerte impacto.
Botellas y recipientes
Las botellas, tarros y otros recipientes de vidrio se fabrican mediante un proceso automtico que combina el
prensado (para formar el extremo abierto) y el soplado (para formar el cuerpo hueco del recipiente). En una
mquina tpica para soplar botellas, se deja caer vidrio fundido en un molde estrecho invertido y se presiona con
un chorro de aire hacia el extremo inferior del molde, que corresponde al cuello de la botella terminada. Despus,
un desviador desciende sobre la parte superior del molde, y un chorro de aire que viene desde abajo y pasa por
el cuello da la primera forma a la botella. Esta botella a medio formar se sujeta por el cuello, se invierte y se pasa
a un segundo molde de acabado, en la que otro chorro de aire le da sus dimensiones finales. En otro tipo de
mquina que se utiliza para recipientes de boca ancha, se prensa el vidrio en un molde con un pistn antes de
soplarlo en un molde de acabado. Los tarros de poco fondo, como los empleados para cosmticos, son
prensados sin ms.
Vidrio ptico
La mayora de las lentes que se utilizan en gafas (anteojos), microscopios, telescopios, cmaras y otros
instrumentos pticos se fabrican con vidrio ptico (Vase ptica). ste se diferencia de los dems vidrios por su
forma de desviar (refractar) la luz. La fabricacin de vidrio ptico es un proceso delicado y exigente. Las materias
primas deben tener una gran pureza, y hay que tener mucho cuidado para que no se introduzcan imperfecciones
en el proceso de fabricacin. Pequeas burbujas de aire o inclusiones de materia no vitrificada pueden provocar
distorsiones en la superficie de la lente. Las llamadas cuerdas, estras causadas por la falta de homogeneidad
qumica del vidrio, tambin pueden causar distorsiones importantes, y las tensiones en el vidrio debidas a un
recocido imperfecto afectan tambin a las cualidades pticas.
En la antigedad, el vidrio ptico se funda en crisoles durante periodos prolongados, removindolo
constantemente con una varilla refractaria. Despus de un largo recocido, se parta en varios fragmentos; los
mejores volvan a ser triturados, recalentados y prensados con la forma deseada. En los ltimos aos se ha
adoptado un mtodo para la fabricacin continua de vidrio en tanques revestidos de platino, con agitadores en
las cmaras cilndricas de los extremos (llamadas homogeneizadores). Este proceso produce cantidades
mayores de vidrio ptico, con menor coste y mayor calidad que el mtodo anterior. Para las lentes sencillas se
usa cada vez ms el plstico en lugar del vidrio. Aunque no es tan duradero ni resistente al rayado como el
vidrio, es fuerte y ligero y puede absorber tintes.
Vidrio fotosensible
En el vidrio fotosensible, los iones de oro o plata del material responden a la accin de la luz, de forma similar a
lo que ocurre en una pelcula fotogrfica. Este vidrio se utiliza en procesos de impresin y reproduccin, y su
tratamiento trmico tras la exposicin a la luz produce cambios permanentes.
El vidrio fotocromtico se oscurece al ser expuesto a la luz tras lo cual recupera su claridad original. Este
comportamiento se debe a la accin de la luz sobre cristales diminutos de cloruro de plata o bromuro de plata
distribuidos por todo el vidrio. Es muy utilizado en lentes de gafas o anteojos y en electrnica.
Vitrocermica
En los vidrios que contienen determinados metales se produce una cristalizacin localizada al ser expuestos a
radiacin ultravioleta. Si se calientan a temperaturas elevadas, estos vidrios se convierten en vitrocermica, que
tiene una resistencia mecnica y unas propiedades de aislamiento elctrico superiores a las del vidrio ordinario.
Este tipo de cermica se utiliza en la actualidad en utensilios de cocina, conos frontales de cohetes o ladrillos
termorresistentes para recubrir naves espaciales. Otros vidrios que contienen metales o aleaciones pueden
magnetizarse, son resistentes y flexibles y resultan muy tiles para transformadores elctricos de alta eficiencia.
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 111 -
Rpm #956165179
Fibra de vidrio
Es posible producir fibras de vidrio que pueden tejerse como las fibras textiles estirando vidrio fundido hasta
dimetros inferiores a una centsima de milmetro. Se pueden producir tanto hilos multifilamento largos y
continuos como fibras cortas de 25 o 30 centmetros de largo.
Una vez tejida para formar telas, la fibra de vidrio resulta ser un excelente material para cortinas y tapicera
debido a su estabilidad qumica, solidez y resistencia al fuego y al agua. Los tejidos de fibra de vidrio, sola o en
combinacin con resinas, constituyen un aislamiento elctrico excelente. Impregnando fibras de vidrio con
plsticos se forma un tipo compuesto que combina la solidez y estabilidad qumica del vidrio con la resistencia al
impacto del plstico. Otras fibras de vidrio muy tiles son las empleadas para transmitir seales pticas en
comunicaciones informticas y telefnicas mediante la nueva tecnologa de la fibra ptica, en rpido crecimiento.
Otros tipos de vidrio
Los paveses de vidrio son bloques de construccin huecos, con nervios o dibujos en los lados, que se pueden
unir con argamasa y utilizarse en paredes exteriores o tabiques internos.
La espuma de vidrio, empleada en flotadores o como aislante, se fabrica aadiendo un agente espumante al
vidrio triturado y calentando la mezcla hasta el punto de reblandecimiento. El agente espumante libera un gas
que produce una multitud de pequeas burbujas dentro del vidrio.
En la dcada de 1950 se desarrollaron fibras pticas que han encontrado muchas aplicaciones en la ciencia, la
medicina y la industria. Si se colocan de forma paralela fibras de vidrio de alto ndice de refraccin separadas por
capas delgadas de vidrio de bajo ndice de refraccin, es posible transmitir imgenes a travs de las fibras. Los
fibroscopios, que contienen muchos haces flexibles de estas fibras, pueden transmitir imgenes a travs de
ngulos muy cerrados, lo que facilita la inspeccin de zonas que suelen ser inaccesibles. Las aplicaciones de la
fibra ptica rgida, como lupas, reductores y pantallas tambin mejoran la visin. Empleadas en combinacin con
lseres, las fibras pticas son hoy cruciales para la telefona de larga distancia y la comunicacin entre
ordenadores (computadoras).
El vidrio lser es vidrio dopado con un pequeo porcentaje de xido de neodimio, y es capaz de emitir luz lser si
se monta en un dispositivo adecuado y se bombea con luz ordinaria. Est considerado como una buena fuente
lser por la relativa facilidad con que pueden obtenerse pedazos grandes y homogneos de este vidrio.
Los vidrios dobles son dos lminas de vidrio de placa o de ventana selladas por los extremos, con un espacio de
aire entre ambas. Para su construccin pueden usarse varios tipos de selladores y materiales de separacin.
Empleados en ventanas, proporcionan un excelente aislamiento trmico y no se empaan aunque haya
humedad.
En la dcada de 1980 se desarroll en la Universidad de Florida (Estados Unidos) un mtodo para fabricar
grandes estructuras de vidrio sin utilizar altas temperaturas. La tcnica, denominada de sol-gel, consiste en
mezclar agua con un producto qumico como el tetrametoxisilano para fabricar un polmero de xido de silicio; un
aditivo qumico reduce la velocidad del proceso de condensacin y permite que el polmero se constituya
uniformemente. Este mtodo podra resultar til para fabricar formas grandes y complejas con propiedades
especficas.
ALGO MAS
Vidrio soluble, compuesto de silicato de sodio (o potasio), incoloro y de aspecto vidrioso, de frmula Na2SiO3
(vase Vidrio; Silicio). Es soluble en agua y alcohol, y se emplea comercialmente como cemento, para fabricar
hormign y como capa protectora en materiales ignfugos. Tambin se utiliza en la elaboracin de jabones y
detergentes sintticos y en procesos de refinado del petrleo. La disolucin de vidrio soluble tambin se utiliza
para conservar huevos y madera.
Silicio, de smbolo Si, es un elemento semimetlico, el segundo elemento ms comn en la Tierra despus del
oxgeno. Su nmero atmico es 14 y pertenece al grupo 14 de la tabla peridica. Fue aislado por primera vez de
sus compuestos en 1823 por el qumico sueco Jns Jakob Berzelius.
Propiedades y estado natural
Se prepara en forma de polvo amorfo amarillo pardo o de cristales negros-grisceos. Se obtiene calentando
slice, o dixido de silicio (SiO2), con un agente reductor, como carbono o magnesio, en un horno elctrico. El
silicio cristalino tiene una dureza de 7, suficiente para rayar el vidrio, de dureza de 5 a 7. El silicio tiene un punto
de fusin de 1.410 C, un punto de ebullicin de 2.355 C y una densidad relativa de 2,33. Su masa atmica es
28,086.
Se disuelve en cido fluorhdrico formando el gas tetrafluoruro de silicio, SiF4 (vase Flor), y es atacado por los
cidos ntrico, clorhdrico y sulfrico, aunque el dixido de silicio formado inhibe la reaccin. Tambin se disuelve
en hidrxido de sodio, formando silicato de sodio y gas hidrgeno. A temperaturas ordinarias el silicio no es
atacado por el aire, pero a temperaturas elevadas reacciona con el oxgeno formando una capa de slice que
impide que contine la reaccin. A altas temperaturas reacciona tambin con nitrgeno y cloro formando nitruro
de silicio y cloruro de silicio respectivamente.
El silicio constituye un 28% de la corteza terrestre. No existe en estado libre, sino que se encuentra en forma de
dixido de silicio y de silicatos complejos. Los minerales que contienen silicio constituyen cerca del 40% de todos
los minerales comunes, incluyendo ms del 90% de los minerales que forman rocas volcnicas. El mineral
cuarzo, sus variedades (cornalina, crisoprasa, nice, pedernal y jaspe) y los minerales cristobalita y tridimita son
las formas cristalinas del silicio existentes en la naturaleza. El dixido de silicio es el componente principal de la
arena. Los silicatos (en concreto los de aluminio, calcio y magnesio) son los componentes principales de las
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 112 -
Rpm #956165179
arcillas, el suelo y las rocas, en forma de feldespatos, anfboles, piroxenos, micas y ceolitas, y de piedras
semipreciosas como el olivino, granate, zircn, topacio y turmalina.
Aplicaciones
Se utiliza en la industria del acero como componente de las aleaciones de silicio-acero. Para fabricar el acero, se
desoxida el acero fundido aadindole pequeas cantidades de silicio; el acero comn contiene menos de un
0,03% de silicio. El acero de silicio, que contiene de 2,5 a 4% de silicio, se usa para fabricar los ncleos de los
transformadores elctricos, pues la aleacin presenta baja histresis (vase Magnetismo). Existe una aleacin de
acero, el durirn, que contiene un 15% de silicio y es dura, frgil y resistente a la corrosin; el durirn se usa en
los equipos industriales que estn en contacto con productos qumicos corrosivos. El silicio se utiliza tambin en
las aleaciones de cobre, como el bronce y el latn.
El silicio es un semiconductor; su resistividad a la corriente elctrica a temperatura ambiente vara entre la de los
metales y la de los aislantes. La conductividad del silicio se puede controlar aadiendo pequeas cantidades de
impurezas llamadas dopantes. La capacidad de controlar las propiedades elctricas del silicio y su abundancia
en la naturaleza han posibilitado el desarrollo y aplicacin de los transistores y circuitos integrados que se utilizan
en la industria electrnica.
La slice y los silicatos se utilizan en la fabricacin de vidrio, barnices, esmaltes, cemento y porcelana, y tienen
importantes aplicaciones individuales. La slice fundida, que es un vidrio que se obtiene fundiendo cuarzo o
hidrolizando tetracloruro de silicio, se caracteriza por un bajo coeficiente de dilatacin y una alta resistencia a la
mayora de los productos qumicos. El gel de slice es una sustancia incolora, porosa y amorfa; se prepara
eliminando parte del agua de un precipitado gelatinoso de cido silcico, SiO2H2O, el cual se obtiene aadiendo
cido clorhdrico a una disolucin de silicato de sodio. El gel de slice absorbe agua y otras sustancias y se usa
como agente desecante y decolorante.
El silicato de sodio (Na2SiO3), tambin llamado vidrio, es un silicato sinttico importante, slido amorfo, incoloro
y soluble en agua, que funde a 1.088 C. Se obtiene haciendo reaccionar slice (arena) y carbonato de sodio a
alta temperatura, o calentando arena con hidrxido de sodio concentrado a alta presin. La disolucin acuosa de
silicato de sodio se utiliza para conservar huevos; como sustituto de la cola o pegamento para hacer cajas y otros
contenedores; para unir gemas artificiales; como agente incombustible, y como relleno y adherente en jabones y
limpiadores. Otro compuesto de silicio importante es el carborundo, un compuesto de silicio y carbono que se
utiliza como abrasivo.
El monxido de silicio, SiO, se usa para proteger materiales, recubrindolos de forma que la superficie exterior se
oxida al dixido, SiO2. Estas capas se aplican tambin a los filtros de interferencias.
Vidrios en obras de arquitectura
CONCEPTOS A TENER EN CUENTA
CUANDO EN LA SELECCION de vidrio para la construccin slo se tienen en
cuenta sus caractersticas 'visibles' como el color, las dimensiones y el espesor,
se corre el riesgo de cometer errores que pueden tener como consecuencia un
desempeo poco satisfactorio.
Para realizar una evaluacin completa, un buen anlisis, se debe tener en
cuenta las propiedades 'invisibles' del vidrio, que son perceptibles a travs de
los sentidos como la audicin, el confort trmico o por las consecuencias en
caso de roturas.
Si bien la mayor parte de los problemas que plantea la aplicacin del vidrio en
la construccin pueden ser eficazmente resueltos mediante vidrios bsicos
recocidos, como el cristal Float o los vidrios impresos Catedral, es creciente el
nmero de aplicaciones que requieren, por razones funcionales, el empleo de
vidrios procesados o de seguridad para satisfacer la perfomance deseada en
cada caso especfico.
.
CRITERIOS PARA SELECCIONAR EL VIDRIO
De las adecuadas caractersticas y propiedades de un vidrio para un edificio, depende en gran mediada la
obtencin de los niveles deseados de confort interior.
De igual modo, una decisin acertada, junto con un adecuado diseo y una correcta forma de montaje, permitirn
obtener niveles racionales de consumo de energa, con menores costos de operacin y mantenimiento,
promoviendo simultneamente la preservacin sustentable del medio ambiente.
La seleccin racional que permite definirlas caractersticas que debe reunir un vidrio para aplicaciones tales
como fachadas integrales, ventanas o techos, implica un proceso de anlisis exhaustivo y metdico.
Por un lado se evaluaran simultneamente el diseo y el destino del edificio en el marco de los factores definidos
por el lugar de emplazamiento del mismo.
La orientacin de sus fachadas respecto del asoleamiento, el clima y las temperaturas del sitio, la presin
esperada del viento, rgimen de lluvias o nevadas y la altura del edificio, son parmetros que de por s ya definen
algunas de las caractersticas y propiedades que debe reunir el vidrio en cada aplicacin.
De igual modo, el medio ambiente urbano lleva a considerar la intensidad de la polucin sonora del lugar y
evaluar cul debe ser la capacidad de atenuacin de ruido que deber presentar una abertura.
.
Ing. Mario Eduardo Portal Huamn
Email: [email protected]
- 113 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 114 -
Rpm #956165179
Email: [email protected]
- 115 -
Rpm #956165179
En obras de reemplazo de vidrios y/o renovacin de aberturas, con exigencias de aislacin contra el ruido,
deber tenerse en cuenta que para que el usuario perciba una mejora respecto de la situacin anterior, el
incremento de aislacin acstica deber ser no menor de 5 a 7 dB.
En casos de reas muy ruidosas, el nivel de aislacin deber ser mayor para alcanzar el confort acstico
deseado.
.
7. RESISTENCIA
Segn su funcin, el vidrio debe hacer frente a una serie de esfuerzos y solicitaciones mecnicas. Por lo tanto
definir su espesor, tipo y sistema de sujecin en una carpintera o abertura requiere analizar una serie de
factores, a menudo interrelacionados entre s.
La presin del viento es una de las principales solicitaciones a las que es sometido un vidrio. La Norma IRAM
12565 indica el mtodo de clculo del espesor conveniente para vidrios, soportados en sus 4 bordes, sometidos
a presin por carga del viento.
Templando una hoja de Float se cuadruplica su resistencia. No obstante, cuando es sometido a esfuerzos de
larga duracin, su resistencia, por efecto de fatiga, puede disminuir a la mitad. Ejemplos de ello pueden ser los
vidrios de observacin subacutica en grandes acuarios, techos vidriados con acumulacin de nieve y los vidrios
sometidos a esfuerzos de corta duracin como el producido por rfagas de viento huracanado.
El Float laminado, cuando es sometido a esfuerzos de corta duracin a temperatura ambiente, tiene la misma
resistencia que el Float monoltico de espesor equivalente.
Un DVH simtrico, con ambos vidrios del mismo tipo y espesor, es casi el doble de resistente a la presin del
viento que un vidrio solo del espesor considerado. El vidrio tiene una posibilidad finita y su resistencia no puede
ser apreciada con exactitud.
Por estas razones, una buena prctica de diseo siempre debe considerar la posibilidad de rotura y la de sus
consecuencias. El vidrio recocido se rompe en grandes trozos sin aristas filosas, permaneciendo la mayor parte
de las piezas adheridas al marco. El vidrio templado lo hace en forma segura desgranndose en pequeos
trozos sin aristas cortantes. El vidrio laminado con PVB ofrece una elevada resistencia a la penetracin. En caso
de rotura los trozos de vidrio quedan adheridos al polivinil, impidiendo su caida y manteniendo el conjunto dentro
del marco, sin interrumpir el cerramiento ni la visin.
.
8. REFLEXION BAJO CARGAS
Un vidriado vertical, soportado en sus cuatro bordes, usualmente presenta una flexin bajo carga muy pequea.
Duplicando la carga la deflexin no aumentar al doble. En vidrios de grandes dimensiones su espesor puede
ser calculado de acuerdo con una flexin admitida antes de que la rotura se manifieste.
Debe recordarse que a igual espesor de vidrio recocido, laminado o templado, a temperatura ambiente, todos se
flexionarn del mismo modo.
Un pao de vidrio sujeto slo en dos bordes paralelos, respecto de otro de iguales dimensiones sujeto en todo su
permetro, siempre debe tener el espesor mayor necesario para mantener un grado de flexin admisible frente a
las cargas del viento. Cuando las dimensiones de sus lados sin soportar son considerables, debe recurrirse al
empleo de contravientos.
Los vidrios en techos o aplicados en forma inclinada deben tener en cuenta el peso propio del vidrio junto con las
dems solicitaciones a las que es sometido.
.
9. ESPESOR
En su definicin intervienen gran parte de los aspectos ya enumerados. De la
evaluacin del espesor de un vidrio, incoloro o de color, dependen no slo su
resistencia sino tambin otras prestaciones esperadas por su aplicacin, como
por ejemplo: el aspecto, la transmisin de luz visible, su coeficiente de sombra y
su capacidad de aislacin trmica.
Ante dudas en adoptar determinado espesor para soportar la presin del viento
u otros esfuerzos semejantes, siempre se aconseja adoptar el espesor mayor.
.
10. CUMPLIENDO CRITERIOS DE CALIDAD
La eleccin de un vidrio debe tener siempre presente las posibles
consecuencias en caso de rotura.
Las Normas IRAM 12595 y 12596, establecen las caractersticas que debe
reunir un vidrio sometido a la posibilidad de impacto humano accidental y
definen las reas de riesgo en las que deben emplearse vidrios de seguridad
y/o laminados.
Los vidrios denominados de seguridad se llaman as por que en caso de rotura lo hacen en forma segura y/o
minimizan las consecuencias en caso de accidentes.
Email: [email protected]
- 116 -
Rpm #956165179