Coaching Estados de Animo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LOS CUATRO ESTADOS

DE NIMO BSICOS
Epicteto investig el tema del poder personal. Un manual que
l escribi, se abre con el siguiente prrafo:

De todas las cosas existentes, algunas estn en


nuestro poder y otras no estn en nuestro poder. En
nuestro poder estn el pensamiento, el impulso, la
voluntad de conseguir y la voluntad de evitar y, en
una palabra, todo lo que corresponde a lo que
podemos hacer. Cosas que no estn en nuestro
poder incluyen el cuerpo, la propiedad, la
reputacin, el cargo y, en una palabra, todo aquello
que no corresponde a nuestro hacer. Las cosas en
nuestro
poder
son
por
naturaleza
libres,
inestorbables, sin impedimentos; Las cosas que no
estn en nuestro poder son dbiles, serviles, sujetas
a estorbo, dependientes de otros.
Epicteto nos insiste en saber discernir lo que puede, de lo que
no puede ser cambiado y comprometernos completamente con el
cambio. Lo peor que nos puede pasar es quedar atrapados en una
expectativa de cambio que contraviene la naturaleza de las cosas.

JUICIOS DE FACTICIDAD Y DE POSIBILIDAD:


A partir de nuestra capacidad de emitir juicios podemos hacer
una distincin fundamental entre dos reas diferentes. Por una
parte est todo aquello que juzgamos que no puede ser cambiado.
Actuemos como actuemos, hagamos lo que hagamos, las cosas van
a seguir tal como estn. Esto es lo que llamaremos el dominio de
facticidad.
Por otra parte, estn todas aquellas situaciones que conforman
lo que consideramos que permite ser cambiado. Si actuamos en
forma efectiva, todo lo que pertenezca a esta rea podra ser
diferente en el futuro. Este es un espacio que nos ofrece

posibilidades de accin. Llamaremos a esta rea el dominio de


posibilidad.

LA FACTICIDAD ONTOLGICA:
El primer dominio de facticidad ontolgica es la finitud de
nuestro cuerpo. Como nos insiste Maturana, los seres humanos slo
podemos hacer lo que nos est biolgicamente permitido. Y lo que
el cuerpo nos permite cambia tambin a medida que envejecemos.
No podemos, por ejemplo, convertirnos en una estrella de ballet a
los cincuenta aos. Quizs esa posibilidad est abierta a los quince
aos, pero ella desaparece a los cincuenta. Tampoco podemos
aprender a hablar un idioma extranjero sin acento ms all de una
cierta edad. Estas son facticidades ontolgicas.
Un segundo dominio de facticidad ontolgica es que no nos es
posible cambiar la ocurrencia de los hechos del pasado. Ello no
significa que no podamos modificar la manera como interpretamos
el pasado. Nuestra interpretacin sobre lo que aconteciera puede
cambiar mltiples veces. Pero lo que nadie puede modificar es el
suceder de los hechos que ya han tenido lugar.

LA FACTICIDAD HISTORICA:
Hace un par de siglos atrs, una persona que viva en Mxico,
no poda comunicarse en forma instantnea con otra persona que
viva en Chile. Esto, sin embargo, era una imposibilidad histrica y
no ontolgica. Con el desarrollo tecnolgico ulterior, lo que no era
posible entonces, devino posible ms adelante, al punto que si
alguien en Mxico nos dice que acaba de hablar con alguien en
Chile, no nos sorprende.
Un cambio en las condiciones histricas transforma una
situacin de facticidad histrica en una situacin de posibilidad.
En la medida en que reconocemos que la facticidad es un
juicio, reconocemos tambin que lo que alguien podra considerar
como una facticidad histrica bien puede ser considerada por otro
como un mbito de transformaciones posibles. En esta diferencia
reside uno de los rasgos ms importantes del fenmeno de
liderazgo. Los lderes son personas que normalmente declaran
como posibles cosas que el resto de la gente considera imposibles.
Esto es, precisamente, lo que los convierte en lderes.

Cuando comprendemos que lo que es posible es un juicio,


reconocemos que toda posibilidad la constituye el observador que
emite tal juicio. Reconocemos tambin que las posibilidades nunca
existen independientemente del observador que las define como
tal.
A continuacin haremos uso de las distinciones que acabamos
de desarrollar para examinar cuatro estados de nimo,
estrechamente relacionados entre s, y que consideramos
fundamentales en la vida de todo ser humano.

Juicios de
FACTICIDAD

POSIBILIDAD

(lo que no podemos cambiar)

(lo que podemos cambiar)

Nos
oponemos

RESENTIMIENTO

RESIGNACIN

Aceptamo
s

ACEPTACIN
(PAZ)

AMBICIN

EL ESTADO DE NIMO DEL RESENTIMIENTO:


Qu es el resentimiento? Este estado de nimo puede ser
reconstruido en trminos de una conversacin subyacente que
sostiene que tenamos el derecho moral a obtener algo que
nos fue negado o que simplemente merecamos algo mejor de lo
que obtuvimos. Alguien se interpuso impidiendo que
obtuviramos lo que merecamos, negndonos posibilidades a las
que consideramos que tenamos derecho. Alguien, por lo tanto,
aparece en nuestra interpretacin como culpable por lo que nos
sucede. En su reconstruccin lingstica detectamos el juicio de que
alguien nos cerr determinadas posibilidades en nuestra vida, como
tambin el juicio de que ello es injusto.
Pero el resentimiento suele no detenerse all. Adems de los
juicios subyacentes en los que podemos reconstruirlo, descubrimos
tambin una declaracin: sea quien sea el que hacemos
responsable de la injusticia que nos ha hecho, tarde o temprano
pagar. En cuanto sea permitido, se har justicia. Podr tomar
tiempo, pero llegar el momento en que nos vengaremos. El
espritu de la venganza es un subproducto habitual del
resentimiento.

El resentimiento se nutre de dos fuentes. De las promesas y


de las expectativas consideradas legtimas que en ambos
casos no son cumplidas. Ambas contribuyen a conferirnos el
derecho de esperar un determinado comportamiento de los dems
para con nosotros. Es a partir de este derecho, que el resentimiento
aparece como una invocacin de justicia frente a la injusticia de lo
sucedido. Las promesas generan deberes y derechos. Quien
promete se compromete a cumplir. Quien recibi una promesa
adquiere el derecho a esperar que ella se cumpla.
En el resentimiento es donde aparece este resistirse a las
facticidades de la vida. Por un lado, nos oponemos tenazmente
al estado actual de cosas que nos hizo victimas de una injusticia.
Por otro lado, juzgamos que no hay nada que podamos hacer
para cambiarlas. Hemos quedado atrapados, por lo tanto,
entre el juicio de lo que no slo era posible, sino esperable y justo,
y el juicio de facticidad de que nada podemos hacer para
modificarlo.
El resentimiento emerge de la impotencia y a menudo la
reproduce. Una razn importante para no manifestar nuestra ira y
dejar que se desarrolle el resentimiento es el considerar que nos
encontramos en una posicin precaria de PODER. Nos sentimos
a merced del poder del otro. El resentimiento florece con facilidad
en situaciones de distribucin desigual del poder.
Sostenemos que se puede reconstruir cada estado de nimo
por medio de su correspondiente estructura lingstica subyacente.
Cul es la estructura lingstica en la cual se puede reconstruir el
estado de nimo del resentimiento?
- afirmo que X sucedi (o no sucedi)
- Juzgo que ello implica el incumplimiento de una
promesa o de una legtima expectativa.
- Juzgo que X me caus dao y restringi mis
posibilidades actuales
- Juzgo que esto no es justo
- Declaro que A es responsable de esto
- Juzgo que no puedo hacer nada ahora para que A
repare el dao que me caus.
- Declaro que esto no es correcto
- Declaro que, en algn momento, en algn lugar, en
alguna forma, A va a pagar por esto.

En esta estructura, lo que es interesante es que podemos


observar claramente la tensin entre el juicio no puedo hacer
nada ahora y la declaracin las cosas debieran ser
diferentes. Para que haya resentimiento es necesario que estos
dos elementos estn presentes. Implica una tensin entre un
juicio de facticidad y un juicio simultaneo de posibilidad.
Cuando estamos resentidos somos esclavos, segn Nietzche.
A travs del odio el otro, incluso sin saberlo, adquiere poder sobre
nuestra vida. El resentimiento, hemos dicho, profundiza nuestra
impotencia y nos arrebata nuestra libertad. Es en este sentido
que insistimos en el poder liberador del perdn.

EL ESTADO DE NIMO DE ACEPTACIN Y PAZ:


Por aceptacin o paz caracterizamos al estado de nimo
contrario al resentimiento y que es la expresin de reconciliacin
con la facticidad. Decimos estar en paz cuando aceptamos vivir en
armona con las posibilidades que nos fueron cerradas. Estamos en
paz cuando aceptamos las prdidas que no estn en nuestras
manos cambiar.
Lo que la aceptacin fundamentalmente acepta, es el hecho
de que no podemos cambiar lo ya ocurrido y, en cunto tal, lo
declara cerrado. Tal como nos indica Epicteto, la aceptacin nos
permite abocarnos a la tarea de cambiar lo cambiable, sin ser
consumidos por el lamentar intil frente a lo que nada podemos
hacer. La aceptacin nos coloca en la senda de la transformacin
del futuro.

DEL RESENTIMIENTO A LA ACEPTACIN:


Las
opciones
que
disponemos
para
movernos
del
resentimiento a la aceptacin, guardan relacin con nuestra
capacidad de hacer una declaracin que d por cerrado el pasado.
Debemos examinar si podemos o no terminar con esas
conversaciones privadas que nos han estado persiguiendo durante
tanto tiempo. Y para cerrar esas conversaciones privadas existen
diferentes alternativas posibles:
a.

Una alternativa es la recriminacin o la queja, es lo que


llamramos una conversacin de juicios personales. Lo que

hacemos es culpar al otro por lo sucedido y avasallarlo con


juicios. Ello puede servirnos de desahogo y ayudarnos a
liberarnos de nuestra rabia. Pero en esta opcin no podemos
disolver la causa del resentimiento, por lo tanto, continuaremos
luego, en ese mismo estado de nimo, el resentimiento.
b.

El reclamo es un juego de lenguaje particular. En l, se


combinan al menos declaraciones, afirmaciones y peticiones.
De ser exitoso, suele terminar en promesas de acciones que se
hacen cargo del dao producido. Examinmoslo:

Declaracin: tengo que hacerte un reclamo


Afirmacin: t me prometiste que ibas a hacer X en tiempo Y
Afirmacin: No cumpliste con lo prometido
Declaracin: Como consecuencia de tu falta de cumplimiento, me
he visto perjudicado
Declaracin: te hago responsable de estos perjuicios
Peticin: como forma de asumir tu responsabilidad por los
perjuicios que me has producido, te pido a, b y/o c.
Respuesta: .................
Declaracin: (si la respuesta es positiva) Gracias.
Examinemos cada uno de estos pasos. La primera declaracin
crea el contexto para la conversacin de reclamo. Le advierte al
oyente el carcter de la conversacin que se inicia y normalmente
contribuye a establecer el estado de nimo adecuado para tenerla.
Los dos pasos siguientes tambin aportan elementos
contextuales, pero esta vez con el propsito de justificar el reclamo,
de conferirle legitimidad. Cabe la posibilidad de que el oyente
responda frente a nuestra primera afirmacin diciendo,
disculpame, pero yo no te hice esa promesa. Lo que yo te dije
fue.... En este caso, posiblemente descubriremos que hubo un
malentendido y quizs concluiremos que tenemos que mejorar la
forma como pactamos promesas con esta persona en el futuro.

Lo mismo puede suceder con la afirmacin que constituye el


tercer paso. Nuestro oyente bien podra decirnos, esper un
segundo. El informe a que te refieres se lo entregu a tu secretaria
antes del plazo que habamos acordado. Yo he cumplido con lo que
te promet. Lo que cabe destacar aqu es, que la presuncin de que
la promesa efectuada no fue cumplida puede ser falsa y que el
oyente puede demostrarnos que el o ella cumpli con lo prometido.
Nuevamente, si ello sucediera, el reclamo pierde sentido y nuestro
resentimiento se disuelve.
Si nuestro oyente est de acuerdo con nuestras afirmaciones
anteriores, podemos entrar con plena legitimidad al ncleo del
reclamo. Podemos, por lo tanto, declarar el perjuicio que hemos
sufrido, declarar la responsabilidad de que no cumpli y proceder a
pedir alguna reparacin por lo sucedido.
Si aquello que nosotros estimamos una reparacin adecuada
es aceptado por el oyente, el motivo del reclamo se disuelve y con
l se disolver tambin nuestro resentimiento. Cuando esto sucede,
la conversacin del reclamo termina con una declaracin de cierre.
Ello es lo que representa el paso final de Gracias.
Si nuestro oyente no aceptara lo que le pedimos, pueden pasar
varias cosas. Podemos:
- entrar en una negociacin sobre los trminos de la reparacin,
en la que el oyente puede hacernos contraofertas, hasta
alcanzar un acuerdo
- Puede suceder tambin que lleguemos a entender y aceptar
las razones que tuvo el oyente para no cumplir con lo
prometido y declarar el asunto terminado, sin necesidad de
reparacin.
- Y si no obtenemos adecuada satisfaccin podemos vernos
obligados a reevaluar nuestra relacin con esa persona en
funcin de la consecuente prdida de confianza. Pero en todos
estos casos, hemos logrado avanzar hacia el cierre de esa
conversacin privada de la que se nutra nuestro
resentimiento.
Hay circunstancias donde el dao realizado se nos presenta
como irreparable. Cuando ello sucede, tenemos otra alternativa
para terminar con el sufrimiento. Se trata de la declaracin del
perdn.

Los seres humanos cometemos errores. Tampoco medimos


todas las consecuencias de nuestros actos. La aceptacin de esta
facticidad da a lugar a lo que en ingls se entiende por compasin:
y es la aceptacin del otro, con sus limitaciones, cegueras e
incompetencias. Desde la emocionalidad de la compasin se
expande el espacio para perdonar.
El perdonar no es un acto que libere de responsabilidad a
quien realizo una determinada accin que consideramos que nos
perjudico injustamente. Por el contrario, el perdn es el acto que
nos libera del resentimiento. Con el perdn declaramos que no
permitiremos que nuestro resentimiento y nuestra interpretacin
sobre el dao que esa promesa pueda habernos causado en el
pasado, interfieran nuestras posibilidades de convivir y seguir
coordinando acciones en el futuro.
Como dijramos anteriormente, cuando perdonamos no nos
estamos comprometiendo a olvidar. No podemos comprometernos a
olvidar. Esto escapa a nuestras posibilidades. Cuando perdonamos,
solamente nos estamos comprometiendo a cerrar una determinada
conversacin acerca del pasado y a no usarla en contra de una
determinada persona en el futuro.
Existe una tercera alternativa. La magnitud del dao producido
nos pude hacer concluir que ni el reclamo, ni el perdn, sern
suficientes para restablecer nuestra relacin con ella. Podemos
perdonar, pero no estamos dispuestos a seguir manteniendo una
relacin con esa persona. Cuando se es el caso, la forma de cerrar
nuestra conversacin de resentimiento puede ser la declaracin de
termino de la relacin.

FORMULAR PROMESAS CLARAS:


Sostenemos que hay dos reas en las que podemos intervenir
para evitar el resentimiento en las organizaciones. La primera
tiene que ver con la forma en que hacemos promesas. A menudo
sucede que el resentimiento se genera porque ambas partes
escucharon la promesa de un modo muy diferente. Cada vez que
hacemos promesas que den cabida a suposiciones o expectativas
no fundadas sobre las condiciones de satisfaccin acordadas y
sobre los estndares implcitos en esas condiciones de satisfaccin,
corremos el riesgo de producir resentimiento.
A menudo el resentimiento se suscita tambin por las
expectativas desiguales que tienen las personas, o porque el

cumplimiento
estndares.

de

compromisos

es

evaluado

con

distintos

Antes de iniciar una relacin, es muchas veces conveniente


detenerse a crear un contexto comn y declarar, por ejemplo, si
acepta el puesto que le ofrecemos, puede esperar que de cumplirse
X condiciones, suceda Y. Sin embargo, le advertimos que no espere
W, mientras las reglas sean las que hemos pactado.
Sin embargo, por ms atencin que pongamos al formular
promesas, nunca podremos estar absolutamente seguros de la
forma en que fueron escuchadas. Mas all de todo lo que podamos
hacer para verificar cmo cada uno entendi lo que se dijo, siempre
escucharemos desde nuestra propia estructura y antecedentes
histricos. No lo podemos evitar. Por lo tanto, un cierto grado de
ambigedad es parte de la facticidad de la comunicacin humana.

COMPROMETERSE
CONVERSACIONES
RECLAMOS:

A
COMPARTIR
ALGUNAS
PRIVADAS
Y
PERMITIR
HACER

Otra forma de abordar el resentimiento es no permitiendo que


crezca cuando aparece. Cmo podemos hacer esto? Podemos
hacerlo acordando mutuamente compartir toda conversacin
privada acerca de cada uno de nosotros que, juzguemos, pueda
interferir en la forma en que coordinamos nuestras acciones
conjuntas.
Para que esto sea posible, es indispensable que cada una de
las partes no se sienta amenazada cuando comparta una
conversacin privada. Se debe eliminar el temor de compartir estas
conversaciones. Esto significa que aquellos que hablen sobre sus
conversaciones privadas o reclamen no sufrirn consecuencias
negativas.

EL ESTADO DE ANIMO DE LA RESIGNACIN:


Observamos que alguien esta en el estado de nimo de la
resignacin cuando tal persona se comporta, como si algo no
pudiera cambiar, mientras que nosotros consideramos lo contrario.
Reconocemos el estado de nimo de resignacin cuando podemos
producir una conversacin subyacente que cuestionara la opinin
de que algo no puede ser cambiado, esto es, cuando juzgamos que

lo que alguien estima como inmutable, puede cambiar. Lo que La


diferencia de otras es el hecho de que ella no ve el futuro como un
espacio de intervencin que le permite, a partir de las acciones que
ella misma emprenda, transformar el presente.
Sin embargo, generalmente la persona resignada no observa
su estado de nimo de resignacin como tal. Para esa persona la
resignacin aparece como realismo fundado.
Cuando esto sucede, de nuevo surge una tensin entre juicios
de posibilidad y juicios de facticidad. Por una parte, reconocemos
que las cosas podran ser diferentes. Pero, por otra, estamos
posedos por el juicio de que las cosas no van a cambiar, hagamos
lo que hagamos. Esto, conduce a admitir que, tericamente, las
cosas podran cambiar. Al mismo tiempo, no nos queda claro cmo
ejecutar este cambio. No sabemos qu hacer, por lo tanto, no
hacemos nada. Esta es una manifestacin muy comn y
generalizada de resignacin.

EL ESTADO DE ANIMO DE LA AMBICION:


Al estado de nimo de la resignacin se contrapone el de la
ambicin. Una persona ambiciosa entiende que el presente
construye futuro y, al hacerlo, trasciende lo que hoy existe.
Desde
nuestra
perspectiva,
podemos
reconstruir
lingsticamente el estado de nimo de la ambicin por referencia
al juicio que hacemos de una persona, en el sentido de que ve
posibilidades de accin donde otros normalmente no las ven y se
compromete en la ejecucin de tales acciones.

DE LA RESIGNACIN A LA AMBICION:
Cuando identificamos un rea en la cual sospechamos que
detrs de nuestro realismo podra esconderse un estado de nimo
de resignacin, tambin se pueden efectuar ciertas acciones. Ahora
entendemos que se puede reconstruir la resignacin como una
estructura lingstica subyacente en la cual declaramos que no se
puede hacer nada aqu o, haga lo que haga, nada va a cambiar
en circunstancias que otros pueden refutar nuestro juicio.
Podremos entonces examinar los fundamentos de esos juicios.
Podramos descubrir, por ejemplo, que los obstculos que
suponamos, nos impedan actuar efectivamente, no existen, o bien,

podran ser superados. Sin embargo, no es extrao descubrir,


que nuestro supuesto inicial era infundado.
Cuando nos encontremos desgarrados ente juicios de
posibilidad y facticidad conflictivos, tambin podremos encontrar
espacio para realizar acciones que nos alejen de la resignacin.
Cuando admitimos que tericamente las cosas podran cambiar,
pero no sabemos que hacer al respecto, podemos siempre recurrir a
las acciones reflexivas. Si no sabemos qu hacer podramos
ejecutar las acciones que nos conduciran a las acciones que
deberamos realizar para llegar adonde queremos ir.
Qu acciones podemos emprender cuando no sabemos qu
acciones realizar? Podemos aprender. El aprendizaje hace que
parezca alcanzable lo que pudo parecer imposible. A travs del
aprendizaje transformamos nuestros juicios de facticidad en
juicios de posibilidad.

Extracto resumido Cuatro Estados Emocionales Bsicos, del libro Ontologa del Lenguaje, de Rafael
Echeverra.

CARRRA DE COACHING ---- WWW.COACHINgSALTA.COM.AR

RUBEN ORZUZA-MASTER COACH

También podría gustarte