T627 MDE Sarango
T627 MDE Sarango
T627 MDE Sarango
SEDE ECUADOR
REA DE DERECHO
2008
del
grado
de
Magster
en
Derecho
Procesal
de
la
REA DE DERECHO
TUTOR:
DR. JORGE MACHADO CEVALLOS
QUITO, 2008
ABSTRACT
El objetivo del presente trabajo, se orienta a establecer, si los
poderes
pblicos
cumplen
con
el
principio
constitucional
de
DEDICATORIA
Este modesto trabajo va dirigido a mis
hijos:
Hermes,
Santiago
Cristian,
Hermes.
AGRADECIMIENTO
Con especial gratitud al doctor Jorge
Machado Cevallos, quien con sabidura y
paciencia dirigi el presente trabajo, as
como a la Universidad Andina Simn
Bolvar
enriquecer
por
mis
haberme
permitido
conocimientos
en
el
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIN
CAPTULO I
EL DEBIDO PROCESO
1.1
Antecedentes
1.2
1.3
1.4
1.5
CAPTULO II
EL PRINCIPIO DE MOTIVACIN
2.1
Concepto e importancia.
2.2
Evolucin histrica.
2.3
Fundamento constitucional.
2.4
Contenido de la motivacin.
2.5
CAPTULO III
3.1
CASUISTICA
3.2
BIBLIOGRAFA
ANEXOS
INTRODUCCIN
El debido proceso, due process of law, como se denomina en
Estados Unidos de Norteamrica, es el pilar fundamental del sistema
jurdico en un Estado. Naci como resultado de la lucha permanente
entre el ciudadano y el Estado. Est formado por un conjunto de
normas jurdicas que garantizan el equilibrio entre el Estado y sus
ciudadanos, pues su fin primordial es hacer respetar los derechos
fundamentales y evitar la arbitrariedad.
Cabe sealar que el debido proceso se caracteriza por el respeto de la
norma y de la aplicacin estricta de la Constitucin que tiene
supremaca en todo sistema jurdico y, por tanto, nadie puede
sustraerse de l.
Es importante destacar que, en acatamiento al debido proceso, todo
funcionario pblico est obligado a respetar el principio de legalidad o
reserva de ley, mediante el cual se ha de entender que la nica
fuente de derecho nace de la ley y, por tanto, el ciudadano tiene
derecho
exigir
del
Estado
que
se
respete
este
precepto
constitucional.
El deber de motivacin de las resoluciones judiciales y administrativas
es un derecho que tiene el ciudadano para conocer las razones de
CAPTULO I
EL DEBIDO PROCESO
1.1. ANTECEDENTES
Hablar del debido proceso es remitirse a la poca ius naturalista en
la que no hubo proceso, sino autojusticia, pues quienes gozaban de
autoridad disponan a su arbitrio de la libertad de las personas, de los
bienes y de la vida de sus esclavos. As, la historia de los derechos
humanos es, a grandes rasgos, la lucha incesante de dos clases: una
representada por los oprimidos y otra, por los detentadores del poder
poltico, econmico y social.
El debido proceso ha sido conquista paulatina de la humanidad que se
ha impuesto a la injusticia, absolutismo y autocracia, y ha constituido
el freno legal de quienes irrespetan el ordenamiento jurdico.
En efecto, las continuas guerras surgidas entre Inglaterra y Francia
resquebrajaron el sistema judicial, impuesto por el rey Juan sin tierra,
cuyo gobierno se caracteriz por ser desptico y tirano, llegando a
imponer impuestos a la fuerza, confiscar tierras, incluso, aplicar la
pena de muerte, lo que conllev a que se rebelaran los nobles
quienes, en el ao 1215, lo obligaron a firmar la Carta Magna de las
libertades
de
Inglaterra,
ms
conocida
como
documento
de
10
De
lo
trascrito,
se
colige
que
desde
que se
promulg
este
11
en
el
ao
del
2001,
se
hace
efectiva
la
garanta
nuestro
sistema
constitucional,
el
debido
proceso
est
la
vigencia
del
debido
proceso,
desarrolladas
en
la
12
13
generatriz del cual dimanan todos y cada uno de los principios del derecho
procesal penal, incluso el del juez natural que suele regularse a su lado.5
Por su lado, Couture, citado por el Dr. Luis Cueva Carrin, define al
debido proceso de la siguiente forma: Garanta constitucional
consistente en asegurar a los individuos la necesidad de ser
escuchados en el proceso en que se juzga su conducta, con
razonables oportunidades para la exposicin y prueba de sus
derechos.7
Prosiguiendo con el tema, el Dr. Alfonso Zambrano Pasquel seala:
Entendemos por debido proceso el que se inicia, se desarrolla y concluye
respetando y haciendo efectivos los presupuestos, los principios y las
normas constitucionales, legales e internacionales aprobados previamente,
as como los principios generales que informan el Derecho Procesal Penal,
con la finalidad de alcanzar una justa administracin de Justicia,
14
15
Y agrega:
En suma, la constitucionalizacin del proceso supone crear condiciones
para entender lo que es debido. No se trata ahora de un mensaje
preventivo dirigido al Estado, ni de asegurar los mnimos exigibles en el
derecho de defensa; hay una construccin especfica que comienza desde la
entrada al proceso y contina a travs de toda la instancia culminando con
el derecho a una sentencia suficientemente motivada, que pueda ser
ejecutada y cumplida como los jueces han ordenado.10.
Al
haberse
incorporado
el
instituto
del
debido
proceso
la
10
16
el
sistema
oral,
de
acuerdo
con
los
principios
de
Las
normas
simplificacin,
procesales
uniformidad,
consagrarn
eficacia,
los
inmediacin,
principios
celeridad
de
y
17
Principio de legalidad
Proviene del latn nullum crimen, nulla poena, sine lege que significa:
no hay crimen, ni pena, sin ley previa; es decir, que primero se debe
describir la conducta punible y prever la pena con la cual se castiga al
que infringe la norma, evitando con ello la arbitrariedad y la
injusticia. El principio en referencia guarda estrecha relacin con el
artculo quinto de la Declaracin de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, del 26 de agosto de 1789, que dice: La ley no puede
prohibir sino las acciones daosas a la sociedad. Todo lo que es
prohibido por la ley no puede ser impedido, y nadie puede ser
obligado a hacer lo que ella no manda.11
Es evidente que no se puede reprimir un acto antijurdico, si no est
tipificado como delito, ni sufrir una pena que no est contemplada en
la ley penal. Esta garanta es de carcter universal y en nuestra
legislacin se encuentra debidamente desarrollada en el inciso
11
18
12
19
20
Por otra parte, la sentencia judicial debe ceirse a lo pedido por las
partes en el proceso, lo que se concreta en la prescripcin de la
institucin de la ultra petita. En el rea penal, la sentencia judicial
slo puede imponer penas previstas por la ley, por delitos tambin
contemplados previamente en la misma norma penal.
Para Luigi Ferrajoli, en su obra Derecho y razn, el principio de
legalidad:
exige dos condiciones: el carcter formal o legal del criterio de definicin
de la desviacin y el carcter emprico o fctico de las hiptesis de
desviacin legalmente definidas. La desviacin punible, segn la primera
condicin, no es la que por caractersticas intrnsecas u ontolgicas es
reconocida en cada ocasin como inmoral, como naturalmente anormal o
21
13
Principio de igualdad
Luigi Ferrajoli, Derecho y razn, Madrid, Editorial Trotta, 2004, pp. 34-35.
22
decir,
que
dispongan
de
iguales
derechos
procesales,
de
14
23
24
con
potestad
normativa,
se
abstenga
de
establecer
15
25
16
17
26
obvio,
esta
imparcialidad
puede
verse
afectada
desde
la
18
19
20
27
autoridad
administrativa
un
juez
que
carece
de
28
29
que
aseguren
las
personas
que
sus
21
22
30
D)
23
31
apreciacin
circunstancias,
debe
sea
por
complejidad
de
la
causa;
por
el
32
33
24
34
principio
universal
impugnabilidad
de
la
de
la
cosa
sentencia,
juzgada,
adquiere
en
que
el
implica
proceso
la
una
35
F)
36
37
todas
las
partes
en
el
proceso,
cuyas
notas
38
25
39
sobre
Derechos
Humanos
reconocen
los
siguientes
40
oportunamente
la
existencia
de
una
investigacin
41
42
G)
La
La garanta de la publicidad
publicidad
constituy
una
de
las
pretensiones
polticas
acceder
todos
los
documentos
actuaciones
del
26
27
43
sobre
Derechos
Humanos
permite
el
secreto
del
44
de
los
principios
de
oralidad,
inmediacin
45
H)
46
47
48
que
se
siente
afectada
por
una
decisin
judicial
28
49
J)
29
50
51
Toda
persona
tiene
facultad
de
recurrir
ante
los
rganos
30
52
1.5
As,
el
sistema
procesal
acusatorio,
de
carcter
de
inmediacin,
celeridad
eficiencia
en
la
de
concentracin
inmediacin,
obliga
al
rgano
53
31
54
32
55
33
56
derechos
humanos
han
sido
incorporados
las
normas
57
58
(Relacin
Art.
66,
numeral
18,
Constitucin
de
la
Repblica).
Art. IX: Toda persona tiene el derecho a la inviolabilidad de su
domicilio.
(Relacin
Art.66,
numeral
22,
Constitucin
de
la
Repblica).
Art. XXIV: Toda persona tiene derecho de presentar peticiones
respetuosas a cualquier autoridad competente, ya sea por motivo de
inters general, ya de inters particular, y el de obtener pronta
resolucin. (Relacin Art. 66, numeral 23, Constitucin de la
Repblica).
La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, al
referirse al debido proceso, prescribe: Artculo XXV: Nadie puede ser
privado de su libertad sino en los casos y en las formas establecidas
por las leyes preexistentes. (Relacin Art. 77, numerales 1 y 2
Constitucin de la Repblica).
Art. XXVI, inciso primero: Se presume que todo acusado es
inocente, hasta que se pruebe que es culpable. (Relacin Art. 76,
numeral 2, Constitucin de la Repblica).
Segundo inciso: Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser
oda en forma imparcial y pblica, a ser juzgada por tribunales
anteriormente establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y que
59
poco
para
hacer
efectiva
su
aplicacin
de
manera
inmediata.
En efecto, el sistema americano de proteccin de derechos humanos,
contenido en la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, aprobado en Bogot en 1948, en el artculo XVIII establece:
Toda persona puede concurrir a los tribunales para hacer valer sus
60
es
el
principal
documento
que
establece
el
sistema
son
parte
de
nuestro
derecho
interno,
en
34
61
62
63
la tutela judicial efectiva, y por las violaciones de los principios y reglas del
debido proceso.
Cuando una sentencia condenatoria sea reformada o revocada, el Estado
reparar a la persona que haya sufrido pena como resultado de tal
sentencia y, declarada la responsabilidad por tales actos de servidoras o
servidores pblicos, administrativos o judiciales, se repetir en contra de
ellos..
64
CAPTULO II
El PRINCIPIO DE MOTIVACIN
Antes de iniciar con el tema de estudio es necesario hacer algunas
precisiones respecto de sentencia y auto interlocutorio.
Para Eugenio Florin, citado por Fernando de la Ra, de sentencia,
dice: no ha de ser un acto de fe, sino un acto de conviccin
razonada.35
Por su parte, Jos Chiovenda refirindose a la sentencia seala: Es el
pronunciamiento sobre la demanda de fondo y ms exactamente, la
resolucin del juez que afirma existente o inexistente la voluntad
concreta de ley deducida en el pleito.36
En nuestra legislacin, el Art. 269 del Cdigo de Procedimiento Civil
seala que: Sentencia es la decisin del juez acerca del asunto o
asuntos principales del juicio. As mismo, los Arts. 273 y 274 del
mismo cuerpo de leyes prescriben: Art. 273.- La sentencia deber
decidir nicamente los puntos sobre que se trab la litis y los
incidentes
que,
originados
durante
el
juicio,
hubieren
podido
35
65
jurisprudenciales
obligatorios,
en
los
principios
de
justicia
universal..
Auto interlocutorio es la providencia que dicta el juzgador cuando
toma una resolucin o se pronuncia sobre algn incidente del juicio;
para que tenga valor, este auto debe ser motivado aun cuando no
decida definitivamente la causa, pues lo que resuelve es un incidente
del juicio, as lo precepta el Art. 258, inciso segundo del Cdigo de
Procedimiento Penal que seala: Las resoluciones interlocutorias
deben pronunciarse verbalmente, pero dejarse constancia en ellas en
el acta del juicio y el Art. 282 del Cdigo de Procedimiento Civil en la
parte
pertinente
seala:
...La
negativa
ser
debidamente
fundamentada.
Chiovenda, sobre el auto interlocutorio, dice que es: aquel acto
procesal que resuelve el curso de una demanda o una excepcin.37
Igualmente, Cardona Galeano sostiene que tanto las providencias
como
los
autos
interlocutorios
debern
ser
motivados
...
37
38
66
las
llamadas
en
los
procedimientos
colombianos
autos
interlocutorios.39
Segn estos autores, los autos interlocutorios tambin deben ser
motivados en estricto apego a la esencia del principio de motivacin.
2.1. CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIN
Para Fernando Daz Cantn, citado por Julio B. Maier, la motivacin
es: la exteriorizacin por parte del juez o tribunal de la justificacin
racional de determinada conclusin jurdica.40
De lo dicho se puede concluir que no existe motivacin si no se ha
expresado en la sentencia el porqu de determinado razonamiento
judicial, esto es, cuando el razonamiento no ha sido exteriorizado por
el juzgador. Por ello, en nuestro derecho positivo la falta de
motivacin se refiere tanto a la ausencia de expresin de la
motivacin como a la de explicacin de los fundamentos de hecho y
de derecho en que se basa el fallo.
La necesidad de exteriorizacin de los motivos de la decisin, sobre la
propia dinmica de formacin de la motivacin, obliga a quien adopta
39
40
67
expresa
de
conciencia
autocrtica
mucho
ms
41
42
43
Fernando De la Ra,
Primera Sala de lo
Judicial, serie XVII,
Primera Sala de lo
Judicial p. 364.
68
44
45
69
patricios
que
conocan
los
textos
legales
ejercan
la
y de
46
70
el deber de dar
exteriorizacin
del
razonamiento
permite
el
control
de
la
71
Americana
sobre
Derechos
Humanos,
transforme
reglamento
que
contempla
la
obligacin
de
motivar
las
72
73
se ha pronunciado
la
47
48
74
b)
c)
49
75
les
atribuye
el
criterio
selectivo
empleado
las
ha
llegado
sobre
la
prueba,
exponiendo
76
circunstanciadamente
el
modo
de
ocurrencia
de
los
requisito,
el
juez
debe
explicar
materialmente,
pertinente
corresponda
la
accin
juzgada.
77
50
78
humano.
Es
decir,
tiene
libertad
en
las
79
80
81
CAPTULO III
CASUSTICA
3.1. CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE MOTIVACIN DE LAS
SENTENCIAS JUDICIALES
Es frecuente y comn que los jueces incumplan con la
obligacin de fundamentar sus autos resolutorios, mediante los
cuales disponen la afectacin de garantas fundamentales que
tienen que ver con el respeto al debido proceso, as ocurre
cuando disponen la limitacin de garantas constitucionales
como el derecho a la libertad y a la inviolabilidad del domicilio,
de la correspondencia, etc.
En el mbito penal, salvo alguna
excepcin, normalmente
82
cuando
se
priva
de
la
libertad
sin
motivar
422 y
83
84
de
ciudadana
los
frutos
del
rbol
prohibido,
se
ha
dispuesto
mediante
resolucin
debidamente
85
los
funcionarios
todos
los
rganos
del
poder,
86
evidente
que
ni
el
debido
proceso
ni
las
garantas
87
de
efectividad
de
aplicacin
prctica,
por
lo
que,
internacionales
sobre
derechos
humanos
88
garantas
legal,
lo
cual
en
especial
para
los
operadores
judiciales
con
sobre
derechos
humanos
internos
imparcial,
apegada
la
normatividad
89
puede
agregar,
que
es
de
exigencia
obligatorio
90
resoluciones
judiciales,
para
cumplir
con
el
precepto
91
que
afecte
al
debido
proceso.
La
creacin
de
la
Corte
92
Adems se cumple con los principios del debido proceso, es decir, que
observan los preceptos constitucionales que garantizan los derechos
ciudadanos en un estado democrtico de derecho, haciendo efectivo
el respeto de los derechos humanos.
SEGUNDA SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL
Conforme se desprende de los fallos que se agregan a este trabajo en
lo relativo con la Segunda Sala de lo Civil, hay que sealar que el
fallo No. 1184-99 no est motivado y como consecuencia de ello es
una sentencia simplista, es decir, que no utiliza ni argumentos de
hecho peor an de derecho sino que se refiere de manera general al
recurso de casacin, y lo que es ms se utiliza un lenguaje que no es
concreto ni claro. En tanto que en los fallos Nos. 245-2004 y 202005, de alguna manera se cumple con lo que contemplaba el Art. 24
numeral 13 de la anterior Carta Poltica, esto es, que se enuncian las
normas de derecho, se hace relacin de manera suscinta a la prueba,
as como se detallan los hechos motivo de la casacin.
TERCERA SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL
En lo referente con esta Sala, los tres fallos agregados con los Nos.
70-2006, 273-2003, 248-2002, analizados en su contexto general
cumplen con la norma legal y constitucional, esto es, que consignan
los argumentos de hecho relacionndolos de manera objetiva con los
fundamentos de derecho, adems de consignar en el caso del juicio
93
94
constitucional,
pero
hay
que
hacer
hincapi
en
las
95
96
97
fundamentos
de
hecho
en
que
basan
sus
resoluciones,
98
ANEXO 1
SENTENCIAS DE LA PRIMERA SALA DE LO CIVIL
No. JUICIO:
196-2902
MOTIVO:
ACTOR:
DEMANDADO:
99
de
los
ciudadanos;
la
afirmacin
de
que
se
est
100
hecho
litigado
consecuentemente
hubiere
sido
posible
101
rgimen
102
Por
ello,
la
libertad
de
convencimiento
no
puede
103
Las
leyes
del
pensamiento
son
leyes
priori
que,
como
analizamos
evidentes,
nuestros
propios
necesarias
indiscutibles
pensamientos.
Esas
leyes
cuando
estn
excluido
razn
suficiente.
Esto
es
de
elemental
104
siguientes
105
paso, cmo ha
que
invoca
aplica;
debe
fundamentarlas
explicar
final.
Sin
estos
requisitos,
la
sentencia
carece
de
106
107
108
de
compraventa,
compromiso
ste
que
tampoco
ha
consecuencia
del
contrato
de
compraventa
(sic)
que
109
el
Tribunal
ad
quem.
QUINTO.-
La
actora
demanda
la
respecto
este
punto,
deben
hacerse
algunas
resolutoria
tcita
de
no
cumplirse
por
uno
de
los
110
111
los jueces de suplir las omisiones en que incurran las partes sobre
puntos de derecho, al tenor de lo que dispone el artculo 284 del
Cdigo de Procedimiento Civil. SEXTO.- El artculo 1532 del Cdigo
Civil dice que En los contrates bilaterales va envuelta la condicin
resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero, en tal caso, podr el otro contratante pedir, a su arbitrio, o la
resolucin o el cumplimiento del contrato, con indemnizacin de
perjuicios.. Frente al incumplimiento de un negocio bilateral, la parte
que cumpli o est dispuesta a cumplir tiene dos opciones: demandar
la
resolucin
del
contrato
bien
su
cumplimiento,
mas
la
112
que
hay una
prohibicin
de
enajenar.
La
promitente
113
pueden
autorizar
ninguna
escritura
pblica
sobre
114
115
116
que
es
quien
corresponde
demandar
el
117
esta
Primera
Sala
de
lo
Civil
Mercantil,
118
152-2003
MOTIVO:
PRESCRIPCIN DE DOMINIO
ACTOR:
ELSA LLAGUNO
DEMANDADO:
119
Robles.
Aduce
que
en
la
sentencia
se
ha
aplicado
120
estim
que
era
necesario
descentralizar
la
de
casacin
con
caracteres
jurdicos
sustancialmente
121
122
de
la
legalidad
establecida.
Muchas
veces
estos
tres
123
Judicial,
se
transcribe
la
parte
pertinente
de
dicho
directa
de
normas
jurdicas
sustanciales,
resultan
124
se
viola
normas
sustantivas
materiales
como
identificar
con
precisin
exactitud
la
norma
normas
125
vinculacin que existe entre el contenido de las normas que cita con
los hechos y circunstancias especficas a que se refiere la violacin
alegada. Vale la pena destacar que por un mismo cargo (acusacin,
denuncia o censura) contra una sentencia no se puede fundamentar
al mismo tiempo o simultneamente en las causales primera y
tercera
del
artculo
de
la
Ley
de
Casacin,
porque
son
126
127
128
17-2005
CAUSA:
ACTOR:
TENEMAZA
VANEGAS,
VCTOR
VILLA,
TENEMAZA
TERESA
CUJI
LANDY,
ROSA
BONILA LANDY.
DEMANDADO:
CARLOS
ALBERTO
MIGUEL
129
130
131
En
resumen
hay
que
sealar
correcta,
precisa
132
133
ANEXO 2
SENTENCIAS DE LA SEGUNDA SALA DE LO CIVIL
JUICIO No.:
1184-99
CAUSA:
ACTORA:
BARBER
GREENE
DO
BRASIL
INDUSTRIAL
COMERCIO S.A.
DEMANDADA:
134
manifiesta
que
el
Tribunal
ad-quem
ha
realizado
una
135
245-2004
CAUSA:
ACTORA:
DEMANDADO:
(fs.
53
vta.
de
primer
grado),
desestimando
las
136
jurdicos
aplicables
la
valoracin
de
la
prueba,
especialmente
del
Art.
856
del
Cdigo
de
137
138
139
20-2005
CAUSA:
DEMANDA DE PATERNIDAD
ACTORA:
DEMANDADO:
de
Justicia
de
Latacunga,
que
revoca
la
sentencia
140
precedentes
jurisprudenciales
obligatorios,
limitndose
errnea
interpretacin
de
los
preceptos
jurdicos
141
142
143
el
demandado.
QUINTO.-
El
Art.
135
del
Cdigo
de
144
145
ANEXO 3
SENTENCIAS DE LA TERCERA SALA DE LO CIVIL
JUICIO No.:
70-2006
CAUSA:
DEMANDA DE DIVORCIO
ACTOR:
DEMANDADA:
en
esta
Sala,
la
que
para
resolver,
considera:
146
soeces
"que
fueron
escuchadas
todos
tos
dems
147
interpretacin del ordinal 3 del Art. 109 del Cdigo Civil por haber
concebido los juzgadores que la causal tercera que hoy consta en el
numeral 3 del Art. 110 ibdem, comprende y asocia las injurias graves
y la actitud hostil, cuando en realidad se refiere a dos variables
independientes, las injurias graves o la actitud hostil; esa disposicin,
prescribe; "3. Injurias graves o actitud hostil que manifieste
claramente un estado habitual de falta de armona de las dos
voluntades en la vida matrimonial"; siendo as que esa norma
comprende como generadoras de una misma causal de divorcio las
dos figuras mencionadas, coligindose de esta circunstancia que
aquellos juzgadores, sin advertir que esas variables se encuentran
entrelazadas con la expresin disyuntiva "o", situacin que se deriva
de la reforma establecida por la Ley 43, publicada en el R. O. 256, del
18 de agosto de 989 que reform a la mencionada causal, criterio
ratificado en varias resoluciones como en las constantes del fallo de
la 2 Sala de lo Civil y Mercantil del 14 de enero del 2002, en el
proceso de divorcio 9-2002 seguido por Miguel Mocha contra Mara
Yauripoma, publicado en el R. O. 562 del 24-IV-2002 y en la
resolucin de esta Sala, del 19 de noviembre del 2002, publicada en
el R. O. 743, del 13 de enero del 2003, en el proceso 255- 2002,
seguido por Jorge Brito contra Bunny Troncoso. Analizado el fallo en
referencia, se advierte que en realidad en l los magistrados del
Tribunal ad quem han incurrido en esa equivocacin, empero, esa
148
149
prueba de los litigantes y que esta debe ser valorada aplicando las
reglas de la sana critica, se advierte, que el Tribunal de instancia ha
realizado
el
anlisis
correspondientes
de
las
pruebas
que
ha
de
la
Corte
Suprema
de
Justicia,
ADMINISTRANDO
150
237-2003
CAUSA:
ACTOR:
HERNN
BARAHONA
SENZ,
EN
CALIDAD
DE
URGILS,
TERESITA
CRIOLLO
151
que
disponen
los
Arts.
677
siguientes
del
Cdigo
de
152
PRIMERO.-
El
recurrente
considera
infringidas
153
154
155
156
consideraciones que
157
Relatora.
JUICIO No.:
248-2092
CAUSA:
FALSIFICACIN DE CHEQUES
ACTOR:
DEMANDADO:
158
159
saber,
mediante
notificacin,
de
cuantiosos
sobregiros
cuyos
cheques
tienen
una
numeracin
sucesiva
160
aplicacin
indebida,
falta
de
aplicacin
errnea
161
que,
originados
durante
el
juicio
hubieren
podido
162
163
164
demandada
al
contestar
el
interrogatorio
formulado,
165
166
ANEXO 4
SENTENCIAS DE LA PRIMERA SALA DE LO PENAL
JUICIO No.:
444-01
MOTIVO:
ESTAFA
PROCESADO:
AGRAVIADO:
EL ESTADO
167
Cdigo
de
Procedimiento
Penal,
por
haberse
dado
mrito
168
contenidas
en
tales
escritos
provienen
de
parte
169
170
encontraban
puestas
en
los
cheques
al
momento
de
su
171
172
Penal
en
una
forma
totalmente
simplista
hace
una
173
Por
las
consideraciones
precedentes,
estimando
174
546-03
MOTIVO:
PECULADO
PROCESADO:
AGRAVIADO:
EL ESTADO
Oro
interpuso
recurso
de
casacin,
que
fue
insistido
175
176
posibilitando
ambos
procesados
el
reembolso
de
177
responsables
del
cometimiento
de
los
delitos
investigados
no
que
los
procesados
habran
cometido
el
delito
de
178
defraudacin
peculado.
Sostiene
que
la
infraccin
179
delito
que
conserva
su
unidad
objetiva
an
con
la
180
derogado
las
normas
que
tipifican
como
delito
la
181
delito, determina la responsabilidad como cmplices.- TERCERO.Examinada la sentencia y los autos en relacin con la impugnacin
del Ministerio Pblico, la Sala encuentra comprobada la existencia
material del delito de peculado, que tipifica el artculo 257 del Cdigo
Penal, al haberse dispuesto arbitrariamente de divisas de propiedad
estatal entregadas en beneficio de falsos importadores; y encuentra
tambin comprobada la responsabilidad penal de Juan Escobar
Mendoza por haber expedido certificados de aforo de importaciones
que nunca se efectuaron, lo que posibilit presentar las solicitudes de
reembolso; as como la responsabilidad de Jos Prieto Miranda por
haber suscrito toda la documentacin de trmite: permisos de
importacin, solicitudes de reembolso, tarjetas de registro, etc..
acreditando como realizadas falsas importaciones, en base a las
cuales se obtuvieron dlares de los Estados Unidos de Norteamrica,
previo pago de su contravalor en sucres al tipo oficial de cambio, que
luego se vendieron en el mercado libre, logrando significativas
ganancias.- CUARTO.- El bien jurdico protegido por el artculo 237
del Cdigo Penal es el deber de probidad de la persona que
desempea una funcin pblica, o se le ha encargado un servicio
pblico, para asegurar el prestigio de la administracin.- La doctrina
todava discute si puede considerarse coautor o cmplice del delito de
peculado a la persona que no tenga la calidad de servidor de una
entidad del sector pblico, o de una entidad bancaria, pero que
182
cmplices,
del
delito
que
requiera
sujeto
activo
183
instigndole
obligndole
su
cometimiento.-
184
185
deducida por el Gerente General del Banco Central del Ecuador, los
en que se calcularn estableciendo la diferencia entre el tipo oficial de
cambio al que se proveyeron las divisas y el tipo mismo promedio de
cambio del dlar en el mercado libre en que fueron vendidas, con lo
que se determinar la ganancia ilcita percibida por quienes vendieron
los dlares descripcin adquiridos con los actos punibles que se
sanciona.- Descuntese el tiempo que los sentenciados hubieren
estado privados de libertad por rdenes de prisin dictadas en este
proceso - Devulvase la causa al Tribunal Penal de origen para los
fines de ley.- Notifquese, f) Doctor Gonzalo Zambrano Palacios,
Magistrado - Presidente, f) Doctor Eduardo Brito Mieles. Magistrado,
f.) Doctor Carlos X. Riofro Corral, Magistrado. Certifico - f.)
Secretario Relator.
JUICIO No.:
3-05
MOTIVO:
INVASION DE PROPIEDAD
PROCESADO:
AGRAVIADO:
EL ESTADO
186
acusador
particular
doctor
Pedro
Gonzalo
Paucar
Quishpe,
187
hecho
una
falsa
aplicacin
de
ella
ni
se
ha
contravenido
esta
niega
cualesquier
participacin
en
el
hecho,
188
Rojas,
que
incrimina
Carmen
Ramn
Samaniego,
ha
considerado
como
forzada,
por
los
testimonios
se
puede,
definitivamente,
reprochar
la
conducta
de
los
189
Magistrada,
f)
Dr.
Roberto
Gmez
Mera,
Magistrado.
190
ANEXO 5
SENTENCIAS DE LA SEGUNDA SALA DE LO PENAL
JUICIO No.:
616-02
MOTIVO:
ASALTO Y ROBO
PROCESADO:
AGRAVIADO:
EL ESTADO
191
pide
desestimar
el
recurso
propuesto
por
el
recurso
interpuesto.-
CUARTO.-
Estudiada
la
192
161-03
MOTIVO:
VIOLACION
PROCESADO:
AGRAVIADO:
EL ESTADO
El
Primer
Tribunal
Penal
del
Azuay
dicta
sentencia
193
194
la
responsabilidad
del
encausado
en
su
declaracin
para
convencer
la
menor
que
acepte
la
amistad
195
615-94
MOTIVO:
HOMICIDIO
PROCESADO:
AGRAVIADO:
EL ESTADO
El
Primer
Tribunal
Penal
de
Manab
dicta
sentencia
196
197
el
recurso
de
casacin
por
ineficientemente
198
ANEXO 6
SENTENCIAS DE LA TERCERA SALA DE LO PENAL
JUICIO No.:
125-2006
MOTIVO:
TRANSITO
PROCESADO:
AGRAVIADO:
EL ESTADO
199
agosto
ha
sido
impugnada
mediante
el
recurso
de
apelacin
del
recurso,
por
lo
que
se
hacen
las
siguientes
200
201
critica; por lo que pide corregir el error de derecho y que se deje sin
efecto la nueva condena. Por su parte el condenado Edwuard
Geovanny Gualpa Yambay, analizando la sentencia dictada en su
contra, asegura que la misma ha violado la ley de la siguiente
manera: Los Arts. 71, 80 y 143 del Cdigo del Cdigo de
Procedimiento Penal, el Art. 304 A inciso primero, Art. 216 numeral
sptimo del Cdigo de Procedimiento Penal, el Art. 4 del Cdigo Penal
y los numerales 2 y 14 del Art. 24 de la Constitucin Poltica de la
Repblica, ya que se lo ha condenado sin que haya existido el nexo
causal entre la infraccin con la responsabilidad del acusado,
transcribe tambin algunas disposiciones del Cdigo Penal, sin
afirmar que has sido violadas como en el caso de los Arts. 29 y 73 del
Cdigo Penal, para solicitar que se case la sentencia y se lo declare
absuelto. QUINTO: CONSIDERACIONES DEL MINISTERIO PUBLICO.La seora Ministra Fiscal General del Estado, subrogante, mediante
escrito presentado el 3 de julio del 2006, manifiesta: "Que el Art. 128
de la Ley de Trnsito y Transporte Terrestre, establece que la
sentencia condenatoria pronunciada en las causas por delitos de
transito, ser procedente el recurso de casacin, si el delito estuviere
sancionado con reclusin menor de seis a nueve aos, y el de
revisin, los mismo que se tramitarn conforme a las reglas
determinadas en el Cdigo de Procedimiento Penal", viejo criterio que
no comparte esta Sala; contina afirmando:
En cuanto a las
202
la
Corte
Superior
es
la
correcta.
Con
respecto
la
203
204
205
456-2005
MOTIVO:
TENTATIVA DE HOMICIDIO
PROCESADO:
AGRAVIADO:
EL ESTADO
206
el
de
Revisado
diciembre
el
del
expediente
2005.
no
SEGUNDO:
se
estipulado
VALIDEZ
no
se
207
largo memorial, entre otras cosas dice que "se encuentra probado en
el proceso que el acto criminal cometido por el imputado Fredys
Quintero Mendoza, es el de haber intentado asesinarme y asesinar al
seor Geober Murillo Saltos, pues en el hecho delictuoso existi
alevosa ya que se dieron los elementos constitutivos de esta
circunstancia del Art. 450 del Cdigo Penal vigente. De conformidad
con el Cdigo Penal espaol de 1848, la alevosa es el hecho de dar
muerte a una persona a traicin y sobre seguro, mientras que el
Cdigo Penal Argentino lo prescriba como el acto cometido "a traicin
y sin peligro para el agresor". Como corolario, Seores Ministros, "el
delito alevoso es, de tal modo, una infraccin que se caracteriza de
manera fundamental por su elemento subjetivo: los medios, modos o
formas
que
lo
integran
deben
ser
buscados
de
propsito
208
Ministros,
el
acusado
Fredys
Quintero
Mendoza,
CONSIDERACIONES
DEL
MINISTERIO
PUBLICO.-
La
209
Vera
practicaron
actos
idneos
conducentes
de
modo
210
corresponde
en
contra
de
Fredys
Fernando
Quintero
QUINTO:
FUNDAMENTACIONES
DE
LA
SALA.-
De
211
proveer
la
realizacin
del
derecho
objetivo,
peritos
mdicos
acreditados
por
el
Ministerio
Pblico,
212
quirrgicamente,
realizndosele
una
laparotoma
213
ngel Vera las armas con las que se perpetr la infraccin, quien
afirma haber visto a ngel Vera portando un arma, pero niega haber
estado presente al momento en que se produjeron los disparos;
adems, el Juzgador acepta como verdadera la declaracin de
Clemencia Carlina Vlez Obando, quien en la audiencia del juicio
declara que quien fije a traer las armas fue Fredys Quintero, "pero
que no dispar sino ngel Vera que le quit el arma de la cintura e
hizo los disparos; incluso el Juzgador asevera que el acusado Fredys
Quintero ha probado con tos certificados de antecedentes penales
que no es un individuo peligroso y su conducta posterior a la
infraccin es ejemplar". En la especie observamos que en la sentencia
del Tribunal Primero de lo Penal de Esmeraldas no existe armona y
sindresis entre la parte considerativa y la resolutiva ya que se
encuentra desacierto en la escogencia de la norma aplicada,
aprecindose que se ha producido falsa interpretacin de la ley tal
como aseveran los recurrentes. SEXTO: RESOLUCIN.- Por las
consideraciones expuestas, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE
DE LA REPBLICA Y POR AUTORIDAD DE LA LEY, la Tercera Sala de
lo Penal de la Corte Suprema de Justicia, fundada en lo dispuesto en
el Art. 358 del Cdigo de Procedimiento Penal y corrigiendo el clculo
de la condena que debe ser no menor a un tercio de la que se debi
haber impuesto si el delito se hubiese cometido, es decir, treinta y
dos meses de privacin de la libertad que efectivamente se le impone
214
87-2005
MOTIVO:
DEMANDA COLUSORIA
se
excepcionan
tambin:
Betty
Luxiola,
Lilian
215
216
217
218
de
tos
demandados,
trmite
que
se
encuentra
en
219
220
NOVENO.-
RESOLUCIN.-
Sobre
la
base
de
las
JUICIO No.:
111-2007
MOTIVO:
VIOLACION
PROCESADO:
AGRAVIADA:
221
Jara.
SEGUNDO:
VALIDEZ
PROCESAL.-
Revisado
el
en
lo
principal
seala
que
la
sentencia
impugnada
222
de
considerandos
la
sentencia
Tercero
manifiesta
Cuarto
de
que
la
al
analizar
sentencia
sobre
los
la
como
la
responsabilidad
penal
del
acusado,
223
la
audiencia
de
juzgamiento,
le
restan
idoneidad
224
225
establece
nicamente
la
responsabilidad
penal
del
226
227
228
que
fue
objeto
de
violacin
por
parte
de
Guillermo
229
230
231
los
hechos
objeto
de
la
adecuacin
tpica,
esto
es,
Si
es
controlable
en
casacin
el
grado
de
232
lgicamente
los
argumentos,
demostrando
su
conclusin
para
233
es
posible
visualizar
lo
que
ocurre
adentro
de
las
234
235
236
su
defensor,
testimonios
arreglados
de
testigos
237
as
lo
contemplan
los
Arts.
87
88
del
Cdigo
de
238
le
manifiesta
la
vctima
su
ms
modesta
finalidad
239
autores
mencionan
la
impotencia
absoluta
del
sujeto.
240
Quinto
de
lo
Penal
de
Pichincha
cuando
formulan
del
Cdigo
de
Procedimiento
Penal.
SEPTIMO:
241
Garcs
Cobo:
Magistrados.
Dr.
Ral
Rosero
Palacios:
206-2006
MOTIVO:
PREVARICATO
PROCESADO:
AGRAVIADO:
EL ESTADO
por
oficios
Nos.
2470-SP-CSJ
2471-SP-CSJ,
242
auto dictado por esta Sala con fecha 4 de octubre del 2006; a las
10H30. Al efecto, siendo el estado de resolver, para hacerlo, se
considera: PRIMERO: Esta
en
el
Art.
255
del
Cdigo
Penal
vigente,
como
243
auto referido, sin que esto haya afectado el proceso penal que se
sigui contra Oswaldo Gallo en el Juzgado Dcimo Segundo de lo
Penal de Pichincha, y del cual fue sobresedo, es decir, el Juez de lo
Penal me est dando la razn que el imputado no poda estar
detenido sin ninguna frmula de juicio, no exista indicios de
responsabilidad en su contra.-; d) Seala que su intervencin en el
amparo
de
libertad
es
eminentemente
administrativa
por
244
del
2006;
las
15H10,
en
la
parte
pertinente
del
los
derechos
humanos
que
garantiza
esta
de
su
libertad
sino
por
orden
escrita
de
juez
245
246
del
2005,
segn
dieron
cuenta
todos
los
medios
de
del
ciudadano
Aynaguano,
dirige
su
pedido
al SEOR
247
248
249
primero,
que
quien
quienes
ejerzan
250
Guillermo
Castro
Dger.
Cuando
estn
dos
normas
251
252
de
la
Constitucin.
Si
una
ley
admite
dos
253
con
la
constitucin
y/o
con
los
instrumentos
citados
por
Fernando
Panchano
Ordez:
La
254
interpretacin
constitucional
para
mantener
vigencia
interpretarse
de
modo
integral.
Debe
buscarse
la
Sala
de
lo
Penal,
dicta
AUTO
DE
esta
SOBRESEIMIENTO
del
anlisis
precedente
existen
causas
de
justificacin
255
256
ANEXO 7
SENTENCIAS DE LA PRIMERA SALA DE LO LABORAL Y SOCIAL
JUICIO No.:
373-2003
MOTIVO:
ACTOR:
DEMANDADO:
MUNICIPIO DE GUAYAQUIL
257
258
259
165-2003
MOTIVO:
ACTA DE FINIQUITO
ACTOR:
ELAS TUTIVEN
DEMANDADA:
CONSTRUCCIONES HERAN
260
261
su
demanda
un
acta
transaccional
suscrita
por
la
parte
262
esta
Primera
Sala
de
lo
Laboral
Social,
Gmez,
Hugo
Quintana
Coello,
Jaime
Velasco
Dvila.
228-2004
MOTIVO:
CONTRATO DE TRABAJO
ACTOR:
LUIS RIERA
DEMANDADA:
LUISA HEREDIA
263
264
265
una
errnea
interpretacin
de
los
preceptos
jurdicos
266
ordinaria;
D)
En
este
orden
de
ideas,
este
Juzgado
267
sin
que
sea
menester
efectuar
otras
reflexiones,
268
ANEXO 8
SENTENCIAS DE LA SEGUNDA SALA DE LO LABORAL Y SOCIAL
JUICIO No.:
158-2005
MOTIVO:
ACTA DE FINIQUITO
ACTOR:
DEMANDADO:
269
Estado; artculos 14, 93, 169 numeral segundo, 171, 181 inciso
primero y 571 (562 actual) del Cdigo del Trabajo; 119, 121, 126,
128, 273, 278 y 280 (115, 117, 122, 124, 269, 274, 276 actual) del
Cdigo de Procedimiento Civil. Fundamenta su recurso en las
causales primera y tercera del artculo 3 de la Ley de Casacin. En lo
principal, el recurso se circunscribe a determinar la existencia o no
del despido intempestivo ya que el recurrente sostiene que la relacin
laboral termin por mutuo acuerdo de las partes mediante la
suscripcin del acta de finiquito en forma pormenorizada ante el
Inspector del Trabajo, en la cual se le reconoci el pago de los 21
das laborables del mes de junio del 2002, conforme se demuestra
con la prueba aportada en el proceso. Adicionalmente, seala que la
sentencia es diminuta e incongruente, pues no se refiere a todos los
puntos, sobre los que se trab la litis, TERCERO: El impugnante no
seala la causal referente a los vicios de omisin de la resolucin en
que sustenta su recurso, no obstante este rgano jurisdiccional
infiere del contenido del escrito respectivo, que se refiere a la causal
4 del artculo 3 de la Ley de Casacin; sin embargo vale indicar que la
Sala no puede revisar el contenido del escrito de interposicin del
recurso si el recurrente no seala en forma expresa las causal es en
que funda su recurso, por lo que se desecha este cargo. CUARTO: Las
salas de lo Laboral y Social de la Corte Suprema de Justicia,
reiteradamente se han pronunciado en el sentido que las actas de
270
271
274-2001
CAUSA:
ACTA DE FINIQUITO
ACTOR:
272
DEMANDADO:
DEL
HOTEL
COLN
INTERNACIONAL
C.A.).
R.O. No. 344 DE 29 DE AGOSTO DEL 2006
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA - SEGUNDA SALA DE LO
LABORAL. Quito, noviembre 27 del 2003; las 15H10.
VISTOS: Inconforme con la sentencia dictada por la Sexta Sala de la
Corte Superior de Justicia de Quito, el Gerente General del Hotel
Coln Internacional C.A., Ing. Rafael Alberto Tern Lpez, interpone
recurso de casacin en el juicio laboral que sigue ngel Heleodoro
Rodrguez. Afirma que en el fallo que reprocha, se han infringido los
preceptos de los artculos 185, 188 y 592 del Cdigo del Trabajo y de
las normas del contrato colectivo. Fundamenta su recurso en lo
previsto en el artculo 3, causal tercera de la Ley de Casacin. Siendo
el estado del recurso el de resolver, para hacerlo se considera:
PRIMERO.- La competencia de esta Sala se halla radicada en virtud
de lo dispuesto en el artculo 200 de la Constitucin Poltica y por la
razn de sorteo que obra de fojas 1 de este cuaderno.- SEGUNDO.La confrontacin de lo que sostiene el recurrente con las piezas
procesales del caso permite observar que el asunto fundamental de la
litis radica en establecer la forma cmo terminaron; las relaciones
laborales que, a juicio del casacionista, consta de la renuncia
presentada el 3 de abril de 1996. Sostiene asimismo, que como
273
274
275
356-2003
MOTIVO:
ACTORA:
DEMANDADO:
IESS
276
277
de 1994 el Consejo Superior del IESS dicta la Resolucin No. 824 que
determina la nueva estructura orgnica del IESS, que en definitiva,
suprime
alrededor
de
ciento
cincuenta
dependencias
con
sus
funcionarios
del
sector
pblico
que
se
separen
278
consagrada
en
el
artculo
52
de
la
Ley
de
279
280
ANEXO 9
SENTENCIAS DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
JUICIO No.:
42-06
MOTIVO:
BONIFICACIN
POR
CESANTA
ESTMULO
ECONMICO
ACTOR:
DEMANDADO:
(275-2000):
Nelson
Washington
Alencastro
Andrade
el
personal
de
la
indicada
universidad,
los
intereses
281
probara
que
el
demandante
hubiere
efectuado
aportes
282
del
2000,
un
informe
en
el
que
estableca
un
valor
283
10
de
mayo
del
2000.-
La
Sala
de
lo
Contencioso
284
285
Arteaga
de
Vera,
Liquidadora
de
Costas
del
cantn
veces
aludido
Reglamento
de
Estabilidad
del
Servidor
286
Administrativa
insiste
en
esa
orientacin,
cuando
287
JUICIO No.:
382
MOTIVO:
SILENCIO ADMINISTRATIVO
ACTOR:
DEMANDADO:
288
289
que
indique
el
vencimiento
del
trmino
antes
290
291
el
caso
de
que
el
interesado
hubiere
presentado
la
292
293
294
las
dems
alegaciones
del
recurrente
por
considerrselas
recurso
de
casacin
interpuesto.
Sin
costas.
Notifquese,
respectivamente
de
la
Sala
de
lo
Contencioso
JUICIO No.:
285
MOTIVO:
ACTOR:
DEMANDADO:
MUNICIPIO DE CUENCA
295
das
no
lo
hace
"...se
entender
por
el
silencio
296
297
298
299
ANEXO 10
SENTENCIAS DE LA SALA DE LO FISCAL
JUICIO No.:
202-2003
MOTIVO:
ACTOR:
DEMANDADO:
EL
GERENTE
GENERAL
DE
LA
CORPORACIN
ADUANERA ECUATORIANA.
R.O. No. 395 DE 13 DE NOVIEMBRE DEL 2006
administrativa
contravencin
aduanera.
por
la
que
Concedido
el
le
impone
recurso,
multa
la
por
autoridad
300
301
dems
obligaciones
legales
reglamentarias.
Por
estas
302
JUICIO No.:
38-99
MOTIVO:
JUICIO DE EXCEPCIONES
ACTOR:
DEMANDADO:
General
de
Rentas.
Concedido
el recurso,
no
lo
ha
303
que por lo tanto no se aplic el Art. 288 del propio cdigo que manda
decidir en sentencia los puntos sobre los que se trab la litis; que
tampoco se pidi los autos para sentencia en acatamiento del
mismo artculo; que se expidi el auto de pago pese a que se
encontraba pendiente de resolucin el recurso de revisin radicado
ante el Ministro de Finanzas y Crdito Pblico, contravinindose de
este modo el Art. 150 del cdigo indicado; y que tambin se ha
infringido el Art. 162 de dicho cdigo que permite dictar al auto de
pago vencdo el plazo de ocho das a partir de la notificacin del ttulo
de crdito, en los trminos del Art. 152 mencionado .- TERCERO.- El
recurso
de
casacin
como,
especial
extraordinario,
es,
304
JUICIO No.:
169-2000
MOTIVO:
ACCION DIRECTA
305
ACTOR:
DEMANDADO:
ADMINISTRADOR
DEL
DISTRITO
DE
LA
306
307
Corte
Suprema
de
Justicia,
ADMINISTRANDO
JUSTICIA
EN
308
BIBLIOGRAFIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
309
Daz,
Carlos,
Sentencias,
herejas
constitucionales,
Constitucional,
Revista
Peruana
de
Derecho
310
22. XXV
Jornadas
J.
M.
Domnguez
Escovar,
Los
derechos
Jurisprudencia,
Quito,
Corporacin
de
Estudios
Publicaciones, 2005.
25. Zambrano
Pasquel,
constitucionales,
Alfonso,
Proceso
Quito-Ecuador,
penal
Corporacin
de
garantas
Estudios
Publicaciones, 2005.
26. Zavala Baquerizo, Jorge, El debido proceso penal, Guayaquil,
Edino, 2002.
NORMATIVA UTILIZADA
1.
2.
3.
Constitucin
Poltica
de
la
Repblica
del
Ecuador,
Quito,
311
5.
6.
312
NDICE
PRESENTACIN.3
ABSTRACT..............................................................................4
DEDICATORIA 5
AGRADECIMIENTO .6
TABLA DE CONTENIDO ....7
INTRODUCCIN......................................................................8
CAPTULO I
EL DEBIDO PROCESO
1.1.
Antecedentes ...10
1.2.
1.3.
1.4.
313
CAPTULO II
El PRINCIPIO DE MOTIVACIN
314
199
315
316