Exp Graf 1
Exp Graf 1
Exp Graf 1
artstico
MATERIAL DIDCTICO DE
APOYO A LA ASIGNATURA
DE
TALLER DE
EXPRESIN
GRFICA I
ELABORACIN
ndice
Tabla de contenido
INTRODUCCIN. .............................................................................................. 2
PRIMERA UNIDAD ........................................................................................... 9
LA EXPRESIN GRFICA EN EL ARTE. ...................................................................................... 9
1. 1 La expresin grfica y el arte. ....................................................................................... 10
1. 2 Estilos pictricos. ........................................................................................................ 17
INTRODUCCIN.
Todo aquello que se ofrece a la vista o a la contemplacin intelectual, llega a nuestros ojos
por medio de la imagen. Ella distingue formas, fija contornos y significa cada una de las
circunstancias o caractersticas, naturales o adquiridas, que la distinguen. La imagen nos hace
averiguar la naturaleza, cualidades y relaciones del objeto, percibindolo como distinto a
todo lo que no es l, es decir, la capacidad de poder diferenciarlo de otros, adems, por sus
situaciones y contrastes nos ofrece una riqueza de sensaciones por las cuales analizamos y
tomamos conciencia de todo aquello que nos rodea. Toda imagen, cuando las lneas que la
expresan, guardan una cualidad de equilibrio, organizacin y unidad, logran esta
caracterstica en su totalidad, por lo tanto, se puede definir al dibujo como la representacin
grfica de la imagen. Por las distintas formas que constituyen a la imagen, existen varias
clases de dibujo: el mecnico por ejemplo, el cual poco pide de atencin y raciocinio por su
lenguaje grfico tan especfico; otros necesitan de una mayor comprensin, porque su
planteamiento y calidad los ha colocado dentro del trmino arte.
El arte puede ser entendido como un formato de expresin y conocimiento, contrasta con el
conocimiento cientfico, porque la ciencia lleva los fenmenos hacia lo genrico, comn y
esencial a todo lo expresable en leyes y relaciones de origen, con el deseo de introducirnos
conceptualmente en la realidad, por lo tanto, el cientfico compara, abstrae y generaliza. Con
fisonoma de arte analiza la variada y particular individualidad de los mismos fenmenos: el
artista est al tanto de la rica divergencia del mundo exterior y de su propio mundo interno.
Como forma de expresin contrasta con la terminologa lgica, esto es, con la terminologa
gramatical o matemtica. El arte se expresa por medio de la armoniosa combinacin de los
elementos que representan a la imagen. Formas, colores y espacios, en el caso del dibujo y la
pintura; el volumen, en la escultura; gestos y movimientos, en la danza; las palabras en su
calidad de imgenes sonoras en el teatro y en forma escrita en la literatura. Estos son
algunos de los medios con que el artista expresa su visin del mundo y su propia
personalidad.
El arte siendo una actividad creada por el hombre, desde su origen, es un trmino de una
difcil explicacin, tenemos a nuestro alcance un amplio nmero de libros que aportan
definiciones sobre el concepto, que sin embargo no dejan satisfecha nuestra comprensin de
lo que es una obra artstica. La belleza se ha tomado, desde hace mucho tiempo, como la
definicin ms aceptable, pero las diferentes tendencias o estilos artsticos por las cuales el
ser humano se ha manifestado, han logrado ofrecer una gama ms amplia en conceptos que
nos da a entender que el arte no es precisamente la belleza, sino que tambin es la
representacin plstica que nos comunica una idea, una realidad, un sentimiento, etc. As se
ha planteado como problemtica la comprensin del lenguaje grfico, la educacin ha
enfocado al dibujo, sobre todo en los ciclos primarios, como una asignatura que pone al nio
en contacto con la imagen, a base de ejercicios y resoluciones geomtricas y que hemos
conocido en la escuela con el nombre de dibujo constructivo. Posteriormente al agregrsele
2
al plan de estudios la copia de modelos reales, nace una asignatura ms: dibujo de imitacin
o artstico. As con estos nombres se ha seguido incluyendo en los programas educativos de
algunos ciclos escolares, sin la coordinacin y conexin de stas con las dems materias.
Los profesores enseamos con buena fe, fundamentados en aquellos conocimientos y
principios que nos fueron dados, sin embargo el desarrollo de la Pedagoga ha dado nuevas
finalidades al dibujo, al cual lo coloca como una actividad especfica para la adquisicin de
medios de expresin y de educacin artstica con el propsito de lograr aprendizajes
relevantes, entendiendo a estos como la formulacin clara y precisa de los cambios que se
esperan en los estudiantes, por lo que se puede decir que la educacin tiene un lugar muy
importante dentro de la formacin de las cualidades sensibles del individuo. Este concepto
de educacin se ha empezado ha implantar en diferentes talleres de iniciacin plstica,
donde se puede ver satisfactoriamente como los alumnos realizan sus trabajos con una gran
libertad de imaginacin, dejando atrs aquellos ejercicios que simplemente coloreaban bajo
las indicaciones del profesor o del cuaderno de trabajo. Siempre que sea posible debe
evitarse la total y simple copia, porque se incurre gravemente a la aniquilacin de la aptitud
creativa de toda persona.
No es la finalidad de esta enseanza la de formar artistas en el sentido tradicional del
concepto, sino individuos que manifiesten libremente sus emociones e inquietudes y
desarrollen, por medio del arte, el campo de su imaginacin y habilidad creadora. El arte
debe ser una parte integral del hombre en cada momento de su vida, para enriquecer toda
su potencia, para ayudarle a sentir, gozar y tener un sentido de la belleza y que pueda
interpretar a sta, en la propia y ajena representacin, haciendo ms grato el mundo que nos
rodea, logrando una mayor comunicacin y una mejor relacin con nuestros semejantes. Es
por ello que este libro no trata de la historia del arte, tampoco incursiona por la enredada
madeja del pensamiento terico puro, ni muestrario de formas o enredadas recetas de
dibujo. Cuando se hace una mencin de tipo histrico, terico o tcnico, es siempre en
relacin al tema de inters.
Este libro tiene como propsito fundamental el de presentar un anlisis de los conceptos,
ideas y procedimientos tcnicos que hacen posible la realizacin de una obra grfica. Es
importante mencionar que al lado de las herramientas y materiales que inducen a la creacin
artstica, los elementos de la composicin, as como las tcnicas de representacin grfica de
los objetos que nos rodean, su volumen y su sombra, son los que ms invitan al juego de la
creacin, a causa de la multiplicidad de las posibilidades de expresin, de orden y de
disposicin, por lo tanto, el lector que ponga inters adquirir con los elementos
compositivos, la adecuada observacin y conocimiento de las formas de expresin que el ser
humano ha utilizado para manifestar la concepcin de su mundo, as como, la facilidad en el
manejo de los instrumentos y materiales que ayudarn a la realizacin de su propia
manifestacin grfica.
En todas estas formas de expresin el dibujo aparece como el elemento que da inicio a la
imagen grfica, por eso, se ha escogido como ttulo para este libro el de Introduccin al
dibujo artstico, el cual tiene como propsito fundamental el de de ser un auxiliar, para
alumnos y profesores, en la aplicacin de los principios bsicos del dibujo, siguiendo el orden
establecido por el programa indicativo de la asignatura de Taller de Expresin Grfica I, as
como por el Plan de Estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades.
Este libro est dividido en tres unidades. En la primera el alumno conocer lo que es la
expresin grfica y su estrecha vinculacin con el arte en general y las artes plsticas en lo
particular, de tal manera que en las primeras sesiones se dar una especial atencin al arte,
as como a las caractersticas y cualidades que distingue a cada manifestacin artstica, en los
diferentes momentos de la historia hasta la llamada posmodernidad de las artes, analizando
en todo momento el proceso comunicativo entre la obra y el espectador, un proceso en el
cual se estudia los diferentes usos que le han dado a la imagen, dentro de una realidad
concreta y cambiante. Este tema no tiene la intencin de presentar una pequea historia del
arte, sino, ms bien, de exponer una seleccin de la informacin que podemos encontrar en
ella con un propsito definido, que es la de comprender las diferentes formas que ha
encontrado el artista para representar su realidad, como los diferentes sentimientos e ideas
que han surgido de los movimientos sociales, polticos, econmicos, religiosos, entre otros, y
que ha podido representar a travs de la de imagen, siendo sta un medio de expresin que
nos permite comprender los argumentos, as como considerar, comprender y valorar lo que
el artista nos transmite, lo que contribuir a que el alumno aprenda a realizar un anlisis
crtico de toda obra grfica, como parte de los valores culturales de una comunidad, en
particular, o de toda una poca, en lo general. Para adquirir el aprendizaje anterior, es
necesario tener una visin de toda clase de imgenes, conocer toda clase de estilos y los
propsitos que les dieron origen, todo ello desde un enfoque comunicativo, es decir que es lo
que el autor desea transmitir. As, la imagen se convierte en un objeto de conocimiento y
para llegar a l, como forma de trabajo permanente, el alumno debe establecer relaciones
entre las diferentes partes de la obra, as como sus particulares significados, interpretar
aquello que las imgenes nos dicen, a comparar las diferentes formas de lenguaje que
podemos encontrar en los estilos pictricos y, sobre todo, a comprender las diferentes
formas de ver el mundo y expresar su propia visn del mismo.
La segunda unidad tiene como propsito fundamental, el de que el alumno aprenda a
expresar sus propias ideas por medio de la imagen, es decir, desarrollar el lenguaje por
medio de la representacin, siendo la imagen su instrumento de trabajo, por lo que recibir
un curso de iniciacin al dibujo, con acentuada orientacin artstica, en donde el alumno
comprender el proceso de construccin de la forma, ya que es importante considerar que
sin este apoyo sera difcil la realizacin de los aspectos prcticos con un ptimo desempeo.
Para lograr lo anterior el alumno aplicar la tcnica del boceto para la representacin de la
forma, utilizando el concepto de claroscuro para lograr su volumetra, as como los recursos
que nos ofrece la perspectiva, como mtodo de dibujo. La figura humana, como un
4
elemento que posee volumen y en donde inciden los problemas de luz y sombra, tambin
ser un elemento de estudio en esta unidad.
Esta unidad tambin presenta una seleccin de mtodos o tcnicas que orientan la
enseanza del dibujo, as como el desarrollo de habilidades en la produccin de imgenes,
producto de la observacin y de la interpretacin. Aqu se aprende a construir significados,
aplicando no slo conocimientos y destrezas, tambin sentimientos y actitudes, aplicando
principios bsicos del proceso comunicativo, es decir, entre lo que se quiere decir y la imagen
que se construye para expresarlo, la descripcin e interpretacin de sus partes, los referentes
que contribuyen a su organizacin o adecuacin visual, as como su estructura e integracin.
Finalmente, en la tercera unidad conocer la composicin y los elementos que la integran,
como parte fundamental del lenguaje iconogrfico. A travs de ellos, el alumno comprender
las prcticas comunicativas a partir de principios bsicos de la semitica, es decir a travs del
estudio del signo. El origen de las formas y, en particular, sobre la relacin que existe entre
ellas y las cosas que designan. Ferdinand Saussure define a la semiologa como la ciencia
general de todos los sistemas de signos (o de smbolos) gracias a los cuales los hombres se
comunican entre ellos. Para Umberto Eco, uno de los tericos actuales ms influyentes
dentro de este campo, la semitica consta de dos teoras, una se refiere al estudio de los
cdigos y otra de la produccin de signos. Por lo tanto, esta unidad tiene el objetivo de
mostrar que la semitica es el mbito privilegiado donde se realiza el anlisis de la
significacin de la forma, materia prima fundamental del lenguaje visual.
En la expresin grfica existe una estrecha relacin entre comunicacin y semitica, ya que
esta ltima, definida por Morris como la ciencia de la semiosis, determina su rea de estudio
no slo a los signos y sus significados, sino tambin a los distintos usos que hacemos de los
signos, y, muy especialmente, a como nos comunicamos con ellos.
Todos los signos pueden transmitir algo de una manera casual o intencional, es decir, si el
estmulo es de origen natural o se encuentra dentro de la Naturaleza, es de tipo casual, ya
que sin intencin alguna se presenta y nos transmite algo, por ejemplo, una nube gris en el
cielo nos significa la proximidad de la lluvia; mientras que, cuando alguien crea una imagen
para llamar nuestra atencin y transmitirnos un mensaje, se dice entonces que es un signo
intencional. Este tipo de lenguaje intencional es el utilizado como cdigo para la transmisin
de mensajes en la comunicacin grfica.
Todo esto crea un sistema de signos estticos que posibilitan la expresin subjetiva, las
reacciones emotivas ante el mundo y la naturaleza del ser humano, utilizando en ello las tres
categoras del signo: conos, ndices y smbolos.
En un icono el signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido; en un
ndice, hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexin o parecido entre el
signo y el objeto que representa, un smbolo comunica solamente porque los seres humanos
5
se han puesto de acuerdo en que va a representar algo. Podemos definir entonces, que la
funcin del signo consiste en desarrollar un lenguaje grfico que comunique ideas por medio
de mensajes.
Podemos concluir, entonces, que la tercera unidad de este libro, tiene la finalidad de hacer
un estudio de los elementos que forman parte del lenguaje visual, los cules estn
organizados en tres grandes reas, los elementos conceptuales, en donde se analiza al
formato, al punto, a la lnea, el plano y el volumen; los elementos visuales, que se refiere a la
forma, tamao, color y textura; y los elementos de relacin, que corresponde a los trminos
de direccin, posicin, intervalo, ritmo y armona, simetra y asimetra.
Todos estos elementos son la base para la realizacin de cualquier tipo de imagen visual,
para que de esta forma el alumno cuente con los conocimientos necesarios para desarrollar
en sus propios trabajos una tcnica que, unida a la creatividad, le ayude a expresar sus
sentimientos, ideas, pensamientos en una forma amplia. De esta manera dejar de ser un
simple observador de esa inmensa cantidad de formas, para convertirse en un activo
decodificador y productor de mensajes grficos, gracias a un aprendizaje concreto que le
ayudar a saber leer los textos no verbales, adquiriendo y comprendiendo con mayor
claridad la alfabetizacin de la imagen.
Los ejercicios y problemas grficos se utilizarn como instrumentos de observacin y
comprobacin de las tareas, procesos y productos que muestran el desarrollo de los
aprendizajes relevantes y de las caractersticas que se desea promover en los alumnos, al
tiempo que participan, mediante su capacidad de observacin, comprensin y habilidad
tcnica, en la elaboracin e interpretacin de lo que se les pide, sin olvidar que la realizacin
prctica de los principios que fundamentan la enseanza del dibujo, se resolver de acuerdo
con el orden tcnico que es condicin del arte, pues por muy simples que parezcan los
ejercicios o problemas, no dejan de tener importancia en la educacin como elementos de
formacin cultural y artstica.
El alumno no estar sujeto aqu a una serie de normas que lo obliguen a seguir una
determinada tcnica o estilo de dibujo; tampoco encontrar una lista de frmulas y
materiales que lo lleven a la realizacin mecnica de ejercicios, impidindole con esto aplicar
sus propias ideas y sentimientos. La aplicacin de una tcnica estar condicionada a las
caractersticas de la idea que se desee expresar; slo se utilizar como un medio que facilite
la expresin grfica de la imagen.
El conocimiento de una tcnica implicar diferenciar los instrumentos del dibujo, como el
lpiz, pluma, pincel, etctera, para lograr la ms variada representacin de puntos, lneas,
formas, tonos y volmenes, que se enriquecern con las diferentes posibilidades de
composicin, aplicando trminos como ritmo y armona, equilibrio y proporcin, entre otros.
De esta manera, el alumno tendr total libertad para estructurar ideas y expresarlas por los
medios ms adecuados a su habilidad y facultad de comprensin, asesorado por el profesor o
por este libro en los problemas tcnicos y en los conceptos que sean difciles de aplicar a sus
propias imgenes.
Todo ello, en un sentido ms amplio, es lo que significa la palabra taller, que asociada con las
de expresin grfica, nos permite comprender que la labor que se realizar en el saln de
clases, es la de desarrollar las habilidades y capacidades de comprensin y elaboracin de
mensajes a travs de la imagen, adquiriendo no slo conocimientos sino, lo ms importante,
ponerlos en prctica utilizando razonamientos bien fundamentados, describiendo
fenmenos, utilizando experiencias, reflexiones sobre hechos o sucesos reales, en sntesis, es
la aplicacin de todos los elementos que la propia informacin que van reuniendo los
alumnos les ayuda a construir su propio proceso de comunicacin, analizando la relacin
entre emisor, mensaje y receptor.
Este libro evitar que se copien las ideas entre los mismos compaeros, ya que permite el
desarrollo del conocimiento a travs de sugerencias e imgenes grficas que aparecen en
cada tema.
El dibujo de imitacin tendr menos importancia que el imaginativo, pues el primero es un
grave peligro cuando se le toma como la finalidad de la enseanza, porque la reproduccin
mecnica del ms mnimo detalle slo favorece el desarrollo de la habilidad de representar
las formas como se ven en la realidad, sin permitir la expresin creativa. Es necesario que se
comprenda que la copia termina por suprimir lo ms importante del ser humano: su libertad
de manifestarse a s mismo, a travs de la creatividad y la originalidad de sus acciones, que
contienen, en esencia, sus sentimientos y emociones.
El dibujo artstico lleva en s el acto creador, por el cual se pueden encontrar los principios
bsicos para comunicar la personalidad que distingue a cada ser humano, ya que no se copia
la realidad, sino que se interpreta por medio de los ejercicios, realizados con una libre
imaginacin y adecuada tcnica. Esto siempre ofrecer como resultado un trabajo expresivo
y original.
En la medida en que se vayan resolviendo cada uno de los ejercicios, se encontrarn
sugerencias para que se realice algo nuevo, lo que fomentar la libertad de imaginacin a
travs de procedimientos que no solamente ayudarn a aprender a dibujar, sino tambin a
describir y estructurar la forma, representndola creativamente. Los ejemplos grficos
fueron elaborados para que, una vez analizados, estimulen las ideas propias y se logre, as,
una comunicacin libre y sincera. La asignatura de Taller de Expresin Grfica I tiene como
enfoque didctico el de considerar que al conocimiento se llega a travs de la experiencia y
de la conjuncin entre teora y prctica mediante el desarrollo de habilidades, uso de
instrumentos, manejo de materiales y tcnicas grficas.
7
La construccin del conocimiento no estar limitada nicamente a las ideas que se presenten
en el saln de clases, sino, que tambin, sern de gran utilidad las visitas a museos, galeras,
talleres grficos, espacios publicitarios y a todas aquellas actividades que posibilitan la
apertura a la informacin y formacin artstica. Todo esto reforzar en el alumno su aspecto
afectivo, es decir, sus pensamientos, ideas y sentimientos, los cuales, ubicados en su
momento, propician la produccin de imgenes creativas que manifiestan los conocimientos
adquiridos. De esta manera no solamente comprender las expresiones artsticas surgidas a
lo largo de la historia, sino tambin las suyas propias, el alumno no ser un receptor pasivo
ante la produccin abrumadora de imgenes, sino que, adems, participar activa y
crticamente.
Por ltimo, la evaluacin, al formar parte integral del proceso educativo, requiere
continuamente de la verificacin de alcances y limitaciones encontrados durante el proceso y
en la dosificacin de tareas. Por lo tanto, esta evaluacin tendr que involucrar tanto al
alumno como al maestro, con objeto de verificar la participacin y compromiso de ambos en
este proceso y cotejar si los aprendizajes se han llevado a cabo, revisar que actividades de
aprendizaje se proponen en cada tema, su cotidianidad y su importancia; que materiales e
instrumentos se necesitan para llevarlos a cabo, as como los procesos que se deben llevar a
cabo para su realizacin. Todo ello para llegar a una evaluacin lo ms concreta posible, ya
que no existe una sola manera de producir resultados, como las frmulas que se aplican en
problemas matemticos, fsicos o qumicos, aqu se obtienen resultados subjetivos que nos
lleva a una constante modificacin o adecuacin de las etapas del aprendizaje, en donde los
conocimientos no son importantes por s mismos, sino como resultado de la prctica
constante de la construccin y significacin del lenguaje grfico.
En cuanto a la asignacin numrica, se considera que la asignatura de Taller de Expresin
Grfica I, precisamente por su carcter de taller, debe de contemplar un mayor peso a la
prctica que a la teora, por lo que se sugiere otorgarle un 60% a la prctica y un 40% a la
teora. El aspecto prctico comprender todos los ejercicios, lminas y procesos de bocetaje
que se realicen durante el curso. El aspecto terico comprender las tareas diarias de
investigacin, la participacin del alumno en clase, as como la realizacin de trabajos
monogrficos, individual y colectivamente, as como contestar en un alto porcentaje las
pruebas o reactivos que se apliquen durante el curso.
Las normas para evaluar los trabajos realizados durante el curso sern: ORIGINALIDAD,
CALIDAD, PRESENTACIN, LIMPIEZA Y PRECISIN, adems de cumplir con los propsitos de
cada unidad y del tema en particular que se haya solicitado en cada ejercicio o tarea.
A continuacin presento el desarrollo temtico de cada una de ellas, tomando como
referente el programa indicativo de la asignatura de Taller de Expresin Grfica I, aprobado
por el Consejo Tcnico del Colegio de Ciencias y Humanidades en el mes de junio del ao
2004.
8
PRIMERA UNIDAD
LA EXPRESIN GRFICA EN EL ARTE.
PROPSITO:
Al finalizar la unidad el alumno:
Ubicar a la asignatura dentro del arte para que entienda la importancia del desarrollo de la
imagen grfica.
APRENDIZAJES
El alumno:
ESTRATEGIAS
El alumno:
TEMTICA
Definicin e importancia de
la expresin grfica.
La expresin grfica y el arte.
Los planos arquitectnicos, por ejemplo, nos sirven para conocer las proporciones reales que
la construccin de una casa ocupar en un determinado terreno; un plano de la ciudad nos
permite conocer la situacin o localizacin de una calle, una colonia o los lmites de la misma.
De igual importancia resultan los dibujos artsticos, imgenes de las cuales se podra pensar
que no tienen una funcin concreta como los primeros. Pareciera que si estos dibujos jams
se hubieran hecho, la humanidad nada habra perdido. Se podra pensar que estos trabajos
tienen como nica finalidad ser un simple adorno que podemos enmarcar y colgar en una
pared de nuestra casa u oficina.
Sin embargo, esta actividad tan natural en todo ser humano se debe al deseo de conservar,
sentimental o ideolgicamente, todo aquello que nos permite apreciar la imagen esttica o
aquello que nos comunica el desarrollo del hombre en diferentes sitios, pocas o momentos
histricos; es por todo esto que al colocar un cuadro en la pared, es con el deseo de hacer
ms significativo el lugar en el que pasamos parte de nuestra vida. De igual manera se
colocan ilustraciones en los libros, revistas y peridicos, para explicar mejor la informacin o
para hacer ms interesante la lectura.
Tambin en museos y centros culturales se encuentra una amplia y variada exposicin de
dibujos, pinturas y grabados, cuya finalidad es la de mostrar las experiencias obtenidas por
una colectividad respecto a la poca que le ha correspondido vivir social, poltica, econmica,
tcnica y artsticamente. Las obras de arte guardadas celosamente en los museos nos
permiten apreciar y tener un sentido de la creacin esttica, contribuyendo a una mayor
comprensin del mundo que nos rodea y, as, tener mejor comunicacin con nuestros
semejantes.
11
En cada poca o cultura se ha desarrollado una idea de lo que significa la palabra arte, para
Platn era aquella destreza manual o intelectual que requera cierta habilidad y conocimiento a fin
de producir algo......
Aristteles mantiene la idea platnica del arte como imitacin, ya sea de la naturaleza o de
acontecimientos humanos.1
El rasgo distintivo del arte es que produce belleza. (Platn y L. B. Alberti). Est bien siempre que nos
refiramos al arte clsico, pero no al gtico o barroco o al s. XX. Esta definicin era demasiado amplia
o demasiado restringida.
El rasgo distintivo del arte es que representa, o reproduce, la realidad. (Scrates y Leonardo). El
resultado de esta definicin, en un tiempo tan popular, no es ahora ms que una reliquia de la
historia.
El rasgo distintivo del arte es la creacin de formas. (Aristteles, Bell, Fry y Witkiewicz) quiere decir lo
mismo que construir formas. Esta definicin es la ms moderna. La forma de las obras de arte no
tiene porque ser la pura forma: puede ser funcional o figurativa.
El rasgo distintivo del arte es la expresin (intencin del artista). Benedetto Croce y Kandinsky.
El rasgo distintivo del arte es que ste produce la experiencia esttica (efecto del receptor). El trmino
experiencia esttica es ambiguo.
El rasgo distintivo del arte es que produce un choque. Henri Bergson. No aplicable al arte clsico.
Funcin: impresionar.
Ernst Cassirer y Susan K. Langer: el arte es en efecto la creacin de la forma, pero de un tipo especial,
de todas las formas que simbolizan emociones humanas.
El arte no slo adopta formas diferentes segn las pocas, pases y culturas; desempea tambin
funciones diferentes. Surge de motivos diferentes y satisface necesidades diferentes.2
Como se podr observar en las lneas anteriores, no hay una definicin del arte que podamos
aplicar a todas las pocas o todos los estilos, existen muchas ideas, aqu slo he citado
algunas de ellas.
Esta dificultad de poder definir al arte se hizo mayor a partir del siglo XVIII, donde se empez
a dividir a las diferentes actividades artsticas en dos categoras, en una de ellas se agruparon
aquellas en donde se tomaba al arte como un valor esttico, en la otra slo las que tenan un
valor utilitario, as de esta forma nacen los trminos Bellas Artes y Artes Decorativas.
Las Bellas Artes a su vez se dividen en:
1
2
www.cibernous.com/glosario/alaz/estetica.html
www.tepatoken.com/html/artes/arteconcepto.htm
12
Danza.- Las ideas se expresan a travs de los movimientos corporales que estn organizados
en un orden de ritmo y armona que llevan a la exaltacin esttica del cuerpo humano. Al
igual que el vocabulario tambin existe un alfabeto de movimientos preestablecidos que
expresan emociones, sentimientos o ideas en la narracin de una historia, en una ceremonia
ritual o en un acto festivo.
Escultura.- Considerado como el arte de representar las ideas por medio de formas
tridimensionales. Comprende la figura suelta (completa), de bulto, de alto y bajo relieve. Las
tcnicas ms representativas son el modelado, la talla, el vaciado o fundicin y la
construccin. La escultura ha sido un medio por el cual hemos podido conocer y comprender
civilizaciones tan antiguas como los egipcios, griegos y romanos. Tambin ha sido parte
importante en la arquitectura, como las catedrales gticas; en la Amrica Colonial se llenaron
de santos y vrgenes; en Francia en su imagen cortesana y secular; hasta las tendencias
modernas que son variadas y libres.
Grabado.- Que consiste en los mtodos o procedimientos para reproducir las imgenes por
incisin sobre una superficie plana, que algunos historiadores llaman estampa. El arte de
grabar planchas para imprimir utilizando gurbias y madera es el ms antiguo, as lo
demuestran algunos estampados chinos. En Europa, antes de la Edad Media, sobresalieron
estampados en tela, sin embargo, en 1440, con Juan Gutenberg, se inici la impresin en
papel, dando origen al desarrollo de la comunicacin grfica.
13
Literatura.- Es el lenguaje que expresa las ideas y los sentimientos por medio de la palabra,
como la literatura refleja la vida real es lgico que aparezcan diferentes gneros y estilos en
el arte de escribir, como la epopeya, o poesa pica tradicional, en la que se narran hechos
gloriosos de hroes y de grandes guerreros, narraciones realizadas en verso. En el desarrollo
de la humanidad han sucedido una serie de transformaciones esenciales en el quehacer
literario, dando un nuevo modo de pensar y de entender el destino del hombre, pero,
adems de todo esto, han surgido nuevas formas de vida que han ejercido una gran
influencia en las obras literarias, dndole a la sociedad una fisonoma propia.
Artes Decorativas.
Tambin llamadas artes menores o aplicadas, son aquellas que tienen como finalidad el
embellecimiento de los objetos destinados a fines prcticos, es decir, a la decoracin. Sin
embargo, a pesar de emplear el concepto utilitario, existe una amplia y variada cantidad de
obras que producen una gran emocin y suscitan lo que los tericos llaman el goce
esttico, por lo que podemos apreciar que la belleza tiene muchas formas de aparecer ante
nuestros sentidos. Entre las artes decorativas ms sobresalientes podemos mencionar a la
cermica, el hierro forjado, el repujado, el vitral, el tapiz y otras ms que podemos
denominar como artes menores, las cules nos llevara bastante espacio para mencionar las
caractersticas que las distinguen, as como su importancia como objetos que han dejado una
huella profunda en la historia de la humanidad.
Desarrollo terico.- Antes del Renacimiento no existan categoras de arte; arte y artesana
son clasificaciones que surgieron a partir de los movimientos sociales producto del desarrollo
econmico europeo que dieron origen al capitalismo, de acuerdo a la visin de Marx.
14
A partir de esta conflictiva divisin entre arte y artesana, surgen nuevos conceptos sobre los
trminos arte, obra de arte y artista. Conceptos que le dan un diferente valor a la produccin
artstica, poniendo como requisito para ser considerado como arte que dicha obra deber ser
ante todo original, adems nica e irrepetible.
Por lo que de acuerdo a estas caractersticas podemos dividir la produccin artstica en:
Bellas
Puras
Mayores
Expresivas
Utilitarias
Compuestas
Menores
Decorativas
Por todo lo anterior, es difcil poder determinar una sola idea de la palabra arte, cada poca
tiene su propio concepto y por lo tanto su propia y particular produccin artstica, los
historiadores le han dado un nombre estilo - a cada poca, otorgndole adems una fecha
de inicio y de terminacin, procesos que analizaremos ms adelante.
La profunda diferencia o confusin entre arte y artesana, surge de las distintas definiciones
que le han dado a la palabra arte, entre ellas podemos encontrar la siguiente:
La Real Academia Espaola dice que arte es "la virtud, disposicin y habilidad para hacer alguna
cosa. Acto o facultad mediante los cuales, valindose de la materia, de la imagen o del sonido, imita o
expresa el hombre lo material o lo inmaterial, y crea copiando o fantaseando. Conjunto de preceptos y
reglas necesarios para hacer bien alguna cosa. Cautela, maa, astucia".
Esta definicin, bastante pobre para mis exigencias, abarca dos ideas:
1) arte es una tcnica para obtener un resultado y
2) es una copia o una fantasa sobre algo material o inmaterial.
El problema de esta definicin es que se limita a copiar o a fantasear, ignorando la percepcin
emocional o la experiencia contemplativa.
Diccionarios en otros idiomas son ms abarcativos, y designan como arte: El ordenamiento
estticamente bello y pleno de significado de un grupo de elementos, tales como palabras, sonidos,
colores, formas, etc. Todo sistema de principios y mtodos que habilitan para el desempeo exitoso en
cualquier actividad humana. Habilidad, destreza, capacidad de hacer.
Todo artesano se plantea en algn momento si lo que est haciendo es arte, a la vez que se debate
entre la duda de si ser arte o artesana. Quiz el piense que su trabajo sea una obra de arte, pero la
gente lo elogia como artesana. O piense que sus obras son artesanas, pero la gente las llama
manualidades. O ms raramente piense que su obra es una artesana, pero la gente las llama
artsticas.3
Torres Micha, en su artculo Arte, artesana y arte popular4, menciona que Las complejas
distinciones entre arte y artesana no existieron antes del Renacimiento. Fueron producto de la
3
www.arteytecnica.com.ar/jorgelupin/htm/arteartesaniamanualidad/arte3marcotexto_es.htm
Torres Micha, Armando. Las artes y la escuela. Vol. II, No. 5, julio, 1985. ENAP, UNAM. Mxico.
Pg 19.
4
15
evolucin econmica europea a partir del surgimiento del capitalismo. En la forma de organizacin
social precapitalista no existi la divisin entre arte culto y arte popular. Es a partir de que el arte se
convierte en mercanca cuando surgen las divisiones de arte burgus o culto y el arte de las mayoras
o popular.
Ms adelante en el mismo artculo, el autor menciona que la distincin entre arte, artesana y
arte popular est determinada por los criterios histrico sociales con las que se juzga la obra creada.
La sociedad a la que pertenecen esos objetos tiene establecidos los criterios de lo que se considera
artesanal y/o artstico en forma contundente5.
Desarrollo terico.- La obra artstica tiene valor social por s misma. El artista elabora su obra
para sentirla l mismo, buscando la manera de transformar sus emociones, sentimientos e
ideas, en formas y colores que le ofrecen el dibujo, la pintura y el grabado. El artista es capaz
de producir en otras personas, a travs de su obra, sentimientos similares a los que l vive al
realizarla; imprime en ella su sello muy particular de creatividad y de originalidad que la
distingue, ya que la obra muestra las emociones o las ideas que el artista plasm y que son
reproducidos en el espectador; este al apreciar la riqueza de las lneas, formas y colores,
fortalece su sentido del gusto y su sensibilidad por todo aquello que le rodea y le da el valor y
la importancia correspondientes.
El arte es, en cualquiera de sus manifestaciones, una actividad que motiva en el individuo el
desarrollo de sus facultades expresivas y su sentido de apreciacin; propicia mayor
creatividad y buen gusto en las acciones significativas que llenan su vida cotidiana, tanto en
el trabajo como en el hogar o en la escuela, o en donde quiera que su personalidad se
manifieste. Por ello se ha dado tanta importancia a las obras artsticas, muchas de las cuales
se exhiben hoy en majestuosos museos en todo el mundo, otras se reproducen a travs de
libros, revistas, carteles o fotografas.
El artista se deja llevar por la sinceridad de sus sentimientos y experimenta con todo lo nuevo
que se produce en su vida, sin ninguna influencia extraa y sin que esto lo convierta en un
ser pasivo o indiferente que no comprende ni se emociona con lo que sucede a su alrededor.
El verdadero artista transmite su propia versin de los hechos sobresalientes que suceden en
su existencia o de los que estn presentes slo en su imaginacin, en forma de un sueo
fantstico que ofrece al espectador imgenes distintas a las que conoce y que lo invitan a la
contemplacin y al goce esttico.
La obra artstica tiene, as, una influencia sobre el ser humano. Lo lleva a la sugestin, a la
formacin de nuevas ideas, emociones y pensamientos; lo transporta a un mundo distinto. La
sugestin es una fuerza que siempre est presente en nuestra vida; nos hace experimentar
emociones nunca antes sentidas.
5
Idem. Pg. 22
16
1. 2
Estilos pictricos.
Desarrollo terico.- Las obras de arte no son producto de un mundo ajeno a nosotros, al
contrario, son el resultado de todo lo que sucede alrededor del pintor, por lo que es
importante conocer los motivos que dieron origen a cada uno de los estilos, y por
consecuencia conoceremos la historia del ser humano, una historia que lleva miles de aos
desarrollndose, por lo cual es difcil explicar en unas cuantas lneas todos los aspectos
sociales, polticos, econmicos, religiosos y culturales que han intervenido en los diferentes
momentos pictricos, por lo que tratar de mencionar los ms relevantes.
Arte Prehistrico.- Tal vez el suceso ms importante del paleoltico sean las pinturas
realizadas en las cavernas, principalmente las de Altamira, donde las imgenes encontradas
nos hacen pensar que el ser humano tena un sentido de la belleza, figura 1, sin embargo no
existen bases para poder afirmarlo. No hay que olvidar que el alimento, la casa y el vestido
fueron, y han sido, necesidades materiales del hombre, sin embargo, el expresarse tambin
ha sido parte de su existencia. Podemos pensar que primero fue la imagen y despus la
palabra, por lo tanto, se utilizaron como una forma de comunicacin, en este caso tampoco
hay elementos para poder afirmarlo. Lo que algunos historiadores han dicho sobre estas
representaciones grficas, es que el hombre primitivo le daba un poder fantstico a sus ritos
de caza, a los animales pintados se les hera con armas para que mgicamente fuera ms fcil
capturarlos en la realidad.6
17
Fig. 1
Ms imgenes en http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/pinacoteca/arte%20prehistorico/prehistoria.htm
Arte Antiguo.- Los egipcios (3200 A. C.). Adems de los jeroglficos en las tumbas de los
faraones se han encontrado pinturas que narran escenas de carros de combate jalados por
bellsimos caballos, barcos navegando las aguas del Nilo, o imgenes de mujeres y hombres
que representaban a sus dioses y faraones con un delicado trazo en su ms refinada
expresin, figura 2.
Figura 2
Ms imgenes en www.taller54.com/arteegipcio.htm
Los griegos (700 A. C.). Las obras artsticas que dan muestra de esta gran cultura las podemos
encontrar en pinturas en vasos. Algunas de estas imgenes muestran hechos mitolgicos o
escenas de la vida comn. Es notable la particular forma de representar a la figura humana,
casi siempre de perfil, figura 3 y 4.
18
Fig. 3
Fig. 4
Ms imgenes en http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/artegr.htm
Los romanos en la construccin de sus imponentes palacios utilizaban como adornos pinturas
hechas con pequeos mosaicos, de pastas vtreas y lapislzuli, en donde lograban efectos de
claroscuro y de luminosidad superiores a los que ofrecan los murales hechos con tierras de
colores, figura 5 y 6.
Fig. 5
Fig. 6
Ms imgenes en http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_02_03/pintura_romana.htm
http://pastranec.net/arte/clasico/ppalcris.htm
19
Fig. 7
Fig. 8
Ms imgenes en www.si-educa.net/basico/ficha229.html
Arte Bizantino.- Exaltaba la divinidad de los seres supremos, figura 9 y 10. Entre las obras
pictricas ms importantes se encuentran la figura majestuosa del Seor, la coronacin de la
Virgen Mara, la representacin simblica de bellos animales o escenas de la Biblia.
Fig. 9
Fig. 10
Arte Precolombino.- Los orgenes de las manifestaciones artsticas no son exclusivamente del
antiguo continente europeo, tambin podemos encontrar en Amrica vestigios de
importantes y grandes civilizaciones, como las pinturas al fresco del arte tolteca o de los
mayas, figura 11. Estas culturas tenan un dominio de los conceptos de la composicin, como
la simetra, la armona de sus formas y de sus colores, los cuales tenan una gama de tonos
bastante extensa, mayor que la que podemos encontrar en los egipcios, su riqueza cromtica
era tal que se pueden observar distintos tipos de rojos.
20
Fig. 11
Arte Romnico.- (siglos XI al XIII). Esta poca se distingue principalmente por la vida cultural
desarrollada en los monasterios, sus moradores eran los nicos que se dedicaban a la
elaboracin de los trabajos artsticos, mientras que fuera de sus paredes la vida era ordinaria,
dedicada al campo, a los oficios, a la guerra o al pillaje. Las obras pictricas, por ser realizadas
por los monjes, representaban pasajes de los evangelios y hechos de los santos, figuras 12 y
13.
Fig. 12
Fig. 13
Ms imgenes en www.taller54.com/arteromanico.htm
Arte Gtico.- (1300 D. C.). Existe un cambio bastante grande entre el romnico y el gtico, en
el primero la figura de Dios es la imagen de lo sobrehumano, de lo omnipotente, seres que
solo viven en la inmensidad de las alturas. En el segundo se resalta la figura de Jess, un
hombre que sufre y que goza al igual que todo ser humano, aunque en los cuadros aparece
como un ser especial, sin embargo, es real. La Virgen Mara se le representa como una madre
que vive la alegra de ver nacer a su hijo, pero que se consume en el dolor al verlo morir en la
21
cruz. Los pintores ms representativos de este estilo fueron Giotto, figura 14 y 15, Cimabue y
Duccio.
Fig. 14
Fig. 15
Renacimiento.- (siglos XV XVI). Esta poca es una de las ms importantes de la historia del
hombre, un ser que deja de preocuparse por encontrar la salvacin de su alma, como nico
motivo de su vida, y busca gozar de los dones y de la belleza de todo aquello que formaba su
mundo, as como de comprender los hechos naturales que sucedan en su ambiente. Renace
el hombre sensitivo y racional, retomando de los griegos y romanos todos los conocimientos
que haban desarrollado en las artes y en las ciencias. Se criticaron los ideales religiosos
medievales y se cre una nueva ideologa basada en el humanismo. Entre los pintores ms
importantes se encuentran los nombres de Masaccio, Mantegna, Boticelli, Leonardo da Vinci,
figura 16, Miguel ngel, Rafael, Tiziano y Paolo Verons. Un pintor que merece una mencin
por separado es El Bosco, figura 17, cuyas obras se caracterizan por sus visones celestiales e
infernales, donde existen seres en un mundo tenebroso parecido al de la Edad Media.
Fig. 16
Fig. 17
22
Arte Barroco.- (1600 1750). Entre las caractersticas generales del arte barroco estn su sentido
del movimiento, la energa y la tensin. Fuertes contrastes de luces y sombras realzan los efectos
escenogrficos de muchos cuadros, esculturas y obras arquitectnicas. Una intensa espiritualidad
aparece con frecuencia en las escenas de xtasis, martirios y apariciones milagrosas. La insinuacin de
enormes espacios es frecuente en la pintura y escultura barrocas; tanto en el renacimiento como en el
barroco, los pintores pretendieron siempre en sus obras la representacin correcta del espacio y la
perspectiva. El naturalismo es otra caracterstica esencial del arte barroco; las figuras no se
representan en los cuadros como simples estereotipos sino de manera individualizada, con su
personalidad propia. Los artistas buscaban la representacin de los sentimientos interiores, las
pasiones y los temperamentos, magnficamente reflejados en los rostros de sus personajes. La
intensidad e inmediatez, el individualismo y el detalle del arte barroco manifestado en las
representaciones realistas de la piel y las ropas hicieron de l uno de los estilos ms arraigados del
arte occidental.8 Entre los principales pintores de este estilo encontramos a Caravaggio,
figura 18, Carracci, Rubens, Rembrandt, figura 19, Ribera, Velzquez y Zurbarn.
Fig. 18
Fig. 19
http://audio.ya.com/joseluis1934/Arte.htm#Definicin
23
Rococ.- (1715 1780). Estilo artstico de finales del XVII y principios del XVIII. Algunas
caractersticas del estilo rococ: Tratamiento frvolo de los temas, especialmente los mitolgicos.
Erotismo. Colores blandos y claros: azules, rosas, pastel. Estilo decorativo con abundancia de rocallas,
medallones, orlas...9 En las pinturas de esta poca podemos encontrar imgenes que
representan los pasatiempos de la nobleza, las lujosas e imaginativas fiestas que eran parte
de la vida en Palacio y de sus reyes. Pintores como Watteau, figura 20, Carle van Loo, Figura
21, y Boucher dan muestra de estas costumbres.
Fig. 20
Fig. 21
Ms imgenes en http://facweb.furman.edu/~skearns/spn37/pintura.htm.
www.inicia.es/de/fer.ru.pe/rococo.htm
24
23,
Fig. 23
Ms imgenes en http://pintoresfamosos.juegofanatico.cl/ingres.htm
Fig. 25
Fig. 27
Ver
ms
imgenes
en
www.artehistoria.com/genios
www.artyst.net/C/Corot19/CorotBretonnesfontaine.htm
de
la
pintura
Impresionismo.- (1860 1900). Los pintores de este estilo tambin pintaron al aire libre,
buscando principalmente la participacin de la luz, que era la fuente creadora de todos los
colores y sus diferentes matices. Un cuadro pintado en la maana era diferente si se le
pintaba al atardecer, igualmente el colorido de un paisaje en la primavera mostraba una
imagen distinta en el otoo, por lo que los cuadros ya no se pintaban en el taller del artista,
sino en el lugar seleccionado, por lo que los temas correspondan a escenas de almuerzos en
el campo, paseos a la orilla del ro, la estacin del ferrocarril o en los tpicos callejones de las
ciudades europeas. Pintores como Camille Pissarro, Paul Czanne, Claude Monet, figura 28 y
29, Pierre Auguste Renoir, Edgar Degas, Berthe Morisot, entre otros le dieron un lugar muy
distinguido a este estilo.
26
Fig. 28
Fig. 29
Fig. 31
http://pintura.aut.org/BU04?EmpNum=15411
Dentro del postimpresionismo algunos historiadores del arte ubican la figura extraordinaria
de Vicent Van Gogh, figura 32 y 33, para l la pintura era la expresin de un sentimiento
incandescente, motivo por el cual sus colores son de una brillantez y de una vivacidad que le
han dado un carcter nico a sus cuadros. Junto con Paul Gauguin, Pierre Bonnard y Henri
Rousseau, Van Gogh, es considerado como uno de los precursores del expresionismo.
27
Fig. 32
Fig. 33
Fig. 35
Fauvismo.- (1905 1915). Un trmino francs que significa fieras, con el cual se describa
el colorido y la libertad pictrica con la que creaban sus obras artistas como Henri Matisse,
figura 36 y 37, Vlaminck y Derain, convencidos de que a travs del color se puede llegar a lo
subjetivo de lo objetivo, por medio de los tonos puros y vivos se puede simplificar la forma.
28
Sin embargo sus colores tan agresivos y la deformacin de las figuras causaron furor entre los
crticos de la poca, motivo por el cual le dieron este nombre al grupo de pintores.
Fig. 36
Fig. 37
Ver ms imgenes en
Fig. 39
El expresionismo represent para los pintores mexicanos, como Jos Clemente Orozco, figura
40, Diego Rivera y David Alfaro Sequeiros, figura 41, el medio ideal de expresin de las
29
Fig. 41
Cubismo.- (1907 1925). Es un antecedente del arte abstracto, ya que empez con la idea de
la simplificacin de la forma, llevando a las figuras a la forma geomtrica ms sencilla. Es un
arte que presenta a las figuras en sus mltiples facetas, tratando de capturar cada uno de los
instantes en que se presenta a los ojos del observador. Obras como las de Braque, figura 42,
Picasso, figura 43, y Juan Gris no son exclusivamente para el goce de los sentidos, sino
tambin para pensarlas, para leerlas con la imaginacin.
Fig. 42
Fig. 43
30
Futurismo.- (1909 1915). En Italia, por la misma poca, surgi una corriente pictrica que al
igual que los cubistas, tenan la finalidad de descomponer la forma en pequeos fragmentos.
Sus temas abordaron principalmente las innovaciones tcnicas, como un presagio de lo que
iba a suceder en el futuro. El cubismo se distingui por su lgica geomtrica, en cambio, el
futurismo era una especie de exaltacin al movimiento, a la fuerza del desarrollo industrial, a
la pasin por el desarrollo de las grandes ciudades. Entre los futuristas se encuentran
pintores como Boccioni, figura 44, Severino, figura 45, Carr y Parinagi.
Fig. 44
Fig. 45
Metafsica.- Su mayor exponente es Jorge Chirico, quien influenciado por la ciudad de Turn,
utilizaba en sus cuadros arquitecturas simples y rectilneas en donde las figuras dan la
impresin de ser estatuas en sus pedestales que parecen deambular entre objetos
inanimados, figura 46 y 47. La importancia de la metafsica en el arte posterior es
fundamental, ya que sirvi de base para otros movimientos como el realismo mgico, el
novecento italiano o el surrealismo. Este ltimo grupo le hizo suyo. Sin embargo, Chirico
rechaz sus propias investigaciones e incluso el arte contemporneo, y con el tiempo fue
acentuando su carcter independiente.
Fig. 46
Fig. 47
31
Surrealismo.- Es un estilo en donde la realidad escapa a la lgica, una realidad que slo
puede existir en el subconsciente, en los sueos, en la enredada madeja del pensamiento,
producto de una percepcin sensorial que la medicina moderna le ha dado el nombre de
psicoanlisis. Se utilizan formas y objetos de un mundo fsico real, pero dndoles otro sentido
que los lleva a lo irracional. El pintor ms famoso de esta corriente artstica es sin duda el
genial Salvador Dal, figura 48, sin olvidar a personajes como Leonora Carrington, Tanguy,
Delvaux, figura 49, Lans, Matta y Paalen, entre otros.
Fig. 48
Fig. 49
Precursores del arte abstracto.- Wassily Kandinsky es considerado como el iniciador del arte
abstracto, quin trat de hacer una analoga entre los sonidos de la msica con las
tonalidades del color. Anteriormente los pintores buscaron diferentes maneras de
representar a la forma, cayendo siempre en el concepto de lo figurativo, en cambio, las notas
musicales no tienen una forma concreta, objetiva, son slo notas que siguen un orden
armnico. Kandinsky, figura 50 y 51, no trataba de representar nada, simplemente busc en
el color las mismas relaciones armnicas que ofrecen las notas musicales.
Fig. 50
Fig. 51
32
www.deseoaprender.com/PinturaSigloXX/Lecc1Abstraccion.htm
La obra de arte se convierte en una realidad autnoma, sin conexin con la naturaleza, y por tanto
ya no representa hombres, paisajes, casas, flores, sino simplemente combinaciones de colores que
intentan expresar, con un lenguaje sin formas11
El arte abstracto lo podemos encontrar con diferentes nombres entre los cuales existen los
siguientes:
www.placidopiston.com/arte-abstracto.html
dem
33
Fig. 54
Suprematismo. Malevitch, figura 55, y Doesburg, figura 56, representaron la pureza del arte
figurativo buscando la armona entre formas geomtricas simples, como el rectngulo,
crculo y tringulo.
Fig. 55
Fig. 56
Minimalismo.- Este movimiento surge a mediados de los aos sesenta como una reaccin contra el
subjetivismo y emocionalismo del Expresionismo Abstracto con su nfasis en la improvisacin y la
espontaneidad, proponiendo en su lugar un arte totalmente preconcebido, de ejecucin annima y de
gran claridad, rigor conceptual y simplicidad. Sus principales caractersticas son: mxima inmediatez
subrayando la importancia del todo sobre las partes- superficies inmaculadas, colores puros, formas
simples y geomtricas realizadas con precisin mecnica, y la utilizacin de materiales industriales de
34
la manera ms neutral posible de modo que no se alteren sus calidades visuales.12 Los principales
representantes de esta corriente son Reinhardt, Albers, figura 57, Newman, figura 58, y
Rothko.
Fig. 57
Fig. 58
Naf.- Corriente
Fig. 61
12
13
Fig. 62
www.colarte.arts.co/clasificacion/Textos/Minimalismo.htm
http://artespana.nosdomains.com/nicaso/glosario2.html
35
Pop Art.- Estos artistas integran la pintura a los elementos culturales, mezclan el arte con las
imgenes de la publicidad, el cmic, es una crtica al consumismo. Andy Warhol, figura 63 y
64, consigui con su estrategia de apropiacin de iconos de glamour un lugar preeminente en la
memoria colectiva de las generaciones posteriores a los aos sesenta. Los mass media, sus personajes
y sus mtodos de reproduccin grfica ordenaron forma y contenido en las manifestaciones de esta
nueva generacin crtica con los mtodos y la doctrina esttica del expresionismo abstracto.14
Fig. 63
Fig. 64
Nueva Figuracin.- La figura humana adquiri nuevas dimensiones con el triunfo de esta corriente,
caracterizada por un uso muy particular del color, una imaginera ambigua y, a menudo, visiones
personales de gran crudeza15. Francis Bacon, figura 65 y 66, Barlett, Rothenberg, Schnabel y
Fiscal.
14
www.documentarte.com/html/unaobra.phtml?codigo=978
15
Fig. 65
Fig. 66
Op Art.- Estilo que surgi en Europa y Estados Unidos a finales de 1950, de ah las palabras
optical art. Se busca provocar en los observadores ilusiones pticas de movimiento o
vibracin de las lneas. Los principales representantes de este estilo fueron Victor Vasarely,
figura 67 y 68, Josef Albers, Bridget, Riley y Richard Anuszkiewicz.
Fig. 67
Fig. 68
16
http://artespana.nosdomains.com/nicaso/glosario2.html
37
Fig. 69
Fig. 70
ltimas tendencias pictricas.- A finales del siglo XX las corrientes artsticas empezaron a
incursionar en otro tipo de espacios, traspasando los lmites del papel o el lienzo, y se pens
en la participacin de todos los elementos del espacio tridimensional, surgen nuevos estilos
como el happening, en donde se toma lo espontneo y el suceso casual; environments,
ambientes creados en grandes instalaciones; combine paintings, combinacin de pintura con
objetos; land art, donde se utilizan los elementos propios de la Naturaleza para crear arte, o
un estilo ms, el performance, donde participan la danza, la msica, el teatro o el cine. Sin
embargo, en el campo estrictamente de la expresin grfica, la fotografa y la computadora
desarrollan nuevas formas de arte, como lo podemos apreciar en los trabajos de
Cuauhtemoc Rodrguez, figura 71, y Erwin Villegas, figura 72, alumnos egresados de la
Escuela Nacional de Artes Plsticas de la UNAM.
Fig. 71
Fig. 72
38
El trabajo consiste en presentar, por escrito, los nexos culturales, sociales, econmicos,
polticos, cientficos o religiosos que dieron origen a uno de los diferentes estilos
presentados. Se te asignar la corriente artstica que debers investigar, acompaars tus
notas por lo menos con veinte ejemplos grficos, es decir, pinturas representativas del estilo
asignado, presentndolas con un diseo original.
EJERCICIO No. 2:
Es importante mencionar que no se te est pidiendo la biografa del pintor, sino los motivos
por los que se cre cada obra.
39
POP ART.
1958 1965
El pop art, que en espaol significa arte popular, que se desarroll a la vez en Inglaterra y
Estados Unidos, elev a finales de los aos 50s los objetos banales de la vida cotidiana a la
categora de obra de arte. Los artistas del pop art evocaron las imgenes de la cultura
popular de masas de la prensa sensacionalista, de la propaganda, del cine y del diseo
grfico. A la competencia de la televisin, que comenz a penetrar y a dominar da a da la
atencin del espectador. Los artistas se enfrentaron con la integracin del gran flujo de
imgenes en sus propios trabajos, las obras creadas ya no eran mundos artsticos originales,
sino imgenes tras imgenes.
40
EL ROMANTICISMO.
EUGENE DELACROIX
La libertad guiando al pueblo. 1830. leo sobre lienzo. 260 x 325 cm. Museo del Louvre,
Pars.
El 27 de julio de 1830 el pueblo de Pars levant barricadas. El rey Carlos X haba suprimido el
parlamento por decreto y tena la intencin de restringir la libertad de prensa. Los disturbios
iniciales se convirtieron en un levantamiento que desemboc en una revolucin seguida por
ciudadanos enojados de todas las clases sociales. No existi un nico cabecilla, por eso
Delacroix representa a la libertad como gua que conduce al pueblo por medio de una figura
alegrica real.
El color para Delacroix no slo tena un valor de representacin, sino sobre todo un
significado emocional propio, con el que el pintor intentaba plasmar sobre el lienzo el
sentimiento y la disposicin de nimo de las personas.
Kraube, Anna Carola. Historia de la pintura. Edit. Konemann. Colonia, 1995. Pg. 61.
41
SEGUNDA UNIDAD
INTRODUCCIN AL DIBUJO.
PROPSITO:
Al finalizar la unidad el alumno:
Entender la utilidad del dibujo artstico para representar grficamente imgenes que
expresen sensaciones e ideas a travs de formas tridimensionales.
APRENDIZAJES
El alumno:
ESTRATEGIAS
El alumno:
TEMTICA
El dibujo tridimensional en la
obra artstica.
Aplicaciones del dibujo en las
proporciones de la figura
humana.
42
Fig. 74
Fig. 75
Plazola Cisneros, Alfredo y Alfredo Plazola Anguiano. Arquitectura Habitacional. Editorial Limusa,
Mxico, 1979.
43
humana estar mal dibujada, por eso, antes de preocuparnos por dibujar los detalles,
tenemos que calcular el tamao de todas las figuras en su conjunto, por lo que es importante
empezar el estudio de la forma a travs del boceto.
El boceto consiste en una serie de lneas que nos marcan todas las dimensiones del modelo
que queremos dibujar, tanto las de su conjunto, es decir, su contorno, como las de sus partes
principales.
Para comprender mejor el procedimiento que debemos de seguir en la elaboracin de un
boceto analicemos el siguiente ejemplo, si nuestro deseo es dibujar un conjunto de flores,
como el que se muestra en la figura 76, debemos encontrar las formas geomtricas ms
simples que contiene la imagen, observando el tamao de las hojas y de las flores, la
disposicin de sus tallos, su longitud, sus curvas, etc. Enseguida trazamos con un lpiz suave
(HB) las formas geomtricas encontradas en las que podemos encerrar las figuras de las
flores, as como la de los tallos y las hojas, siguiendo el ejemplo de la figura 77.
Fig. 76
Fig. 77
Despus, calculando a ojo (sin medir con la regla o escuadras), dibujamos las partes que
contiene cada una de las figuras, los ptalos de las hojas, la forma de las hojas y de los tallos,
como lo indica la figura 78. A continuacin, se trazan las lneas de cada figura logrando la
apariencia real que tiene cada una de sus partes, de manera ms detallada, como lo muestra
la figura 79. Por ltimo, se le da el acabado final consiguiendo la semejanza con el modelo
seleccionado, figura 76.
44
Fig. 78
Fig. 79
Con esto ya tenemos el boceto, el cual lo podemos definir como el mtodo que nos ayuda a
establecer el espacio que ocupar el conjunto de un dibujo y tambin el de cada una de sus
partes, con la finalidad de que el dibujo no salga desproporcionado.
Las flores resultan modelos bastante interesantes por su gran variedad de formas, para llevar
a cabo la realizacin del boceto es de gran ayuda comenzar con formas geomtricas, pueden
ser con lneas curvas o rectas como se puede apreciar en las figuras 80 y 81.
Fig. 80
45
Fig. 81
34
http://es.wikipedia.org/wiki/Dibujo
46
Fig. 83
El segundo mtodo es bastante prctico, principalmente para las personas que nunca han
dibujado o tienen poca experiencia, consiste en la tcnica del cuadriculado o retcula, se le
llama as porque est formada por una serie de lneas rectas horizontales y verticales que se
47
Fig. 85
A continuacin, con el lpiz se van trazando las formas que observamos en cada uno de los
cuadrados con lo cual obtendremos una copia lineal de la imagen seleccionada, figura 86. Por
ltimo, elegimos el lpiz o instrumento de entintado y terminamos la obra dndole el
claroscuro que tiene la imagen de la fotografa, figura 87.
48
Fig. 86
Fig. 87
Fig. 89
Otra posibilidad puede ser la de darle una cierta medida en la parte superior, tres
centmetros a cada divisin, y una medida menor a la parte inferior, un centmetro por
ejemplo, figura 90. Tambin se puede invertir dichas medidas, figura 91.
49
Fig. 90
Fig. 91
La cuadrcula es un recurso utilizado por muchos artistas como lo puedes apreciar en la obra
de Maurits Cornelis Escher, que a continuacin te presentamos:
50
Distorsin de la retcula.
Aplicacin del dibujo original a la retcula obtenida por el proceso de distorsin de las
divisiones.
51
52
Presentacin final.
53
Retcula utilizada.
Aplicacin del dibujo original de acuerdo a las caractersticas obtenidas con las lneas curvas.
54
55
Obra terminada
56
Cuando las figuras se mueven rpidamente debemos captar las formas ms significativas,
como es el caso de una pelea de gallos, figura 96.
Fig. 96
57
Existen animales que son ms pasivos y que permiten hacer un estudio detallado de cada una
de sus formas y posiciones, como lo podemos apreciar en la figura 97.
Fig. 97 Apunte realizado por Paul Rubens.
En otros casos podemos realizar bocetos de figuras que estn quietas, como un paisaje, por
ejemplo, en donde los detalles se pueden representar de manera muy simple, figura 98, o de
una forma ms minuciosa, figura 99, dependiendo de cual sea el motivo del estudio.
Fig. 98 Vincent Van Gogh
58
59
El primero es trazar las formas geomtricas (crculos, cuadrados, valos, rectngulos, etc.)
que te ayuden a establecer el tamao y la forma de cada una de las partes del objeto que
quieres representar, como en las figuras 100 y 101.
60
Fig. 100
Fig. 101
Los ejemplos anteriores muestran cada uno de los pasos de manera separada, pero en el
boceto todos los trazos se hacen en el mismo dibujo, como se muestra en las figuras 102,
103, 104 y 105.
Fig. 102
Fig. 103
Fig. 104
61
Fig. 105
Fig. 106
Para seguir desarrollando tu habilidad para el dibujo, representa en el papel distintas figuras,
observando cuidadosamente todos los detalles, as como las formas geomtricas que te
ayudarn para expresar su forma. Para la evaluacin de este tema, se te solicitar que las
figuras estn acompaadas de las estructuras bsicas que contienen los modelos dibujados,
como los siguientes ejemplos:
63
Para evaluar este tema realiza en un papel bond o cartulina para dibujo, como ilustracin,
opalina, marquilla o cualquiera que tenga una superficie no satinada, adems de un lpiz HB
y una goma blanda, un dibujo utilizando la tcnica de mano alzada, practica varias veces
hasta lograr una copia del modelo escogido. Recuerda que no se pueden utilizar
instrumentos de dibujo, como regla, comps, escuadras o plantillas de formas geomtricas.
La calificacin numrica se otorgar con base a la exactitud con que se represente el modelo
seleccionado. Toma como referencia los siguientes ejemplos y selecciona una de estas dos
opciones.
Utilizando la tcnica de la cuadrcula.
64
65
Cada objeto contiene una gran variedad de tonos, cuando se acerca o se aleja un objeto de
la fuente de luz, observamos una rica variedad de combinaciones tonales, que en forma
tcnica se le denomina claroscuro. En muchos casos esta particularidad de la luz permite la
representacin de formas complejas, basndose en los contornos y la debida distribucin de
los valores de claridad, lo cual le ofrece una imagen bastante real., como lo podemos
observar en el ejemplo de la figura 111 y 112.
Fig. 111 Hannah Hch.
Fig. 113
Fig. 114
Te recomiendo que antes de realizar este ejercicio y con el propsito de conocer las
cualidades que nos ofrece cada uno de los lpices de dibujo, realiza en un papel no satinado
distintas escalas de valores, desde el gris ms claro hasta el ms oscuro, utilizando diferentes
graduaciones, que pueden ser las siguientes: 9B, 6B, 3B, HB, 3H y 6H. Sigue el ejemplo de la
figura 115.
67
Fig. 115
Para obtener ptimos resultados es recomendable contar con una punta alargada, por lo
que, con una navaja es necesario rebajar la madera aproximadamente cinco centmetros y la
punta de grafito de un centmetro, procurando no presionar demasiado, al momento del
trazo, para no romperla. Para lograr una punta muy fina o en bisel se utiliza una lija para
madera, de grano fino, por la cual se talla en varias ocasiones hasta que adquiera la forma
adecuada.
Una forma incorrecta de utilizar un lpiz es con la punta redonda, ya que no permite hacer
un trazo exacto cuando utilizamos la regla o escuadras, para estos casos debemos tener la
punta del lpiz hacia el centro, como la figura central de la lmina 7. Para aplicar la tcnica de
sombreado a lpiz, la forma adecuada de sacarle punta al lpiz es en forma biselada, es decir
en forma diagonal.
68
Fig. 116
Para conocer las cualidades que nos ofrecen los instrumentos de entintado, realiza el
ejercicio que nos presenta la figura 117.
Fig. 117
Siguiendo con la tcnica del boceto, en hojas de dibujo, papel bond o cartulina ilustracin y
lpices de diferente graduacin, realiza los modelos de la figura 118, procurando lograr los
mismos resultados, estos te permitirn conocer ms ampliamente el recurso de las sombras
como un medio de lograr la representacin del volumen.
69
Fig. 118
Organiza los modelos anteriores de manera de lograr un solo dibujo, como en las figuras 119
y 120.
Fig. 119
Fig. 120
70
Fig. 122
71
Con el propsito de cumplir con el aprendizaje de esta unidad, que es el de dar volumen a la
forma por medio de las tonalidades, selecciona un modelo, que puede ser un recipiente de
vidrio, una figura de cermica o cualquier objeto que est a tu alrededor, toma una hoja de
papel bond o una cartulina ilustracin y utilizando lpices de grafito de diferente graduacin
o tinta china negra, realiza el dibujo del modelo escogido representando las distintas
sombras por medio de una amplia variedad de grises, tomando en cuenta la direccin de la
luz que le llega al objeto. Observa las figuras 123 y 124.
Fig. 123
Fig. 124
72
73
En el espacio real, la mayora de los objetos son tridimensionales; es decir, presentan tres
caractersticas que son el largo, alto y ancho, para conformar lo que comnmente llamamos
volumen. En un espacio totalmente plano, como el papel en donde realizamos nuestros
dibujos, expresamos por medio del fenmeno fsico de la luz y la sombra el volumen que
poseen estas figuras, creando as una imagen de profundidad. Es oportuno subrayar aqu la
participacin tan importante que tiene la mente, que es donde se establece la imagen de
profundidad y no en el objeto representado en el papel.
En la experiencia cotidiana la luz es inapreciable como ndice de espacio, aunque lo
desconocemos como una forma visual con caractersticas propias o al menos le restamos
importancia como forma integral de las cosas. Es por ello que en los inicios del arte grfico la
luz no est representada y en los dibujos infantiles, la luminosidad se utiliza slo para
denotar la diferencia de los objetos.
En los principios del Renacimiento, la luz se caracteriz, en los cuadros pictricos, como la
forma ms adecuada para dar volumen a las figuras, siguiendo un concepto fsico muy
simple: el mundo es luminoso, los objetos presentan una luminosidad que les es esencial y
las sombras se aplican para lograr la redondez. Sin embargo, la intensidad de la luz te
permite localizar la fuente de luz (FL) observando las caractersticas lineales de las sombras,
as como por los contrastes establecidos en cada objeto. Las sombras que proyecta cada una
de las figuras encuentran la unin de sus ejes principales en un punto que est colocado
inferior y opuestamente a la fuente de luz, sobre la lnea de horizonte. Dicho punto es la
distancia de luz (DL). Por medio de los siguientes ejercicios podrs comprender la importante
utilizacin de la fuente de luz (FL), como de la distancia de luz (DL).
LMINA I
75
Para realizar este ejercicio, sigue los pasos que a continuacin se describen.
Primer paso.
Traza una lnea horizontal aproximadamente a la mitad de la hoja (LH = lnea de horizonte),
en el extremo derecho marca un punto al cual llamaremos PF2 (punto de fuga 2), de este
punto traza dos lneas hacia el extremo izquierdo, quedando la lnea horizontal en medio de
las dos diagonales, puede variar la distancia entre una y otra diagonal. A continuacin se
dibujan las figuras geomtricas (tringulo, rectngulo, octaedro y valo), dndoles un grosor
por medio del PF2 (lneas punteadas con el nmero 2. El tamao de las figuras estar
determinado por el ngulo de las dos lneas diagonales.
Segundo paso.
Tercer paso.
En cualquier lugar de la lnea de horizonte se marca un punto, el cual se identificar con las
letras DL, (distancia de luz). De este lugar se traza una lnea vertical en la que marcaremos
con un punto que llamaremos FL (fuente de luz). Las lneas que nacen en el punto DL pasarn
por todas las partes inferiores de las figuras, mientras que todas las lneas que nacen del
punto FL pasarn por todas las partes superiores de las figuras. En el caso del tringulo y del
crculo se traza una lnea vertical a la mitad de la figura, por donde pasarn las lneas de los
puntos DL y FL. La unin de las lneas de los dos puntos antes mencionados determinar el
largo y ancho de las sombras producidas.
Cuarto paso.
77
Para obtener la sombra que produce el grosor de la figura geomtrica se prolongan las lneas
verticales, de dicho grosor, hasta la lnea de base, para que se pueda utilizar el punto DL, que
toca slo las partes inferiores de la figura. Con el punto FL se trazan lneas que pasen por la
parte superior del grosor de la figura y donde se cruce con las lneas del punto DL se
obtendr el tamao de la sombra requerida.
Quinto paso.
Recuerda que de la distancia de luz nacen las lneas que pasan slo por los ngulos inferiores
de cualquier figura, los que estn sobre la lnea de base. De la fuente de luz nacen todas las
lneas que pasan por los ngulos superiores de cualquier figura, siguiendo el contorno o
silueta de la misma. Donde se crucen las lneas que surgieron de los puntos DL y FL se
encontrar la forma y tamao de la sombra divergente.
Es importante tomar en cuenta que mientras ms alto se encuentre la fuente de luz, ms
corta saldr la sombra. Si por el contrario la fuente de luz se encuentra cerca de las figuras,
ms largas sern las sombras y posiblemente se salgan del papel de dibujo, por lo que se
debe elegir el lugar adecuado para la posicin de los puntos DL y FL.
78
En algunos casos es necesario marcar fuera del papel no solamente los puntos que producen
las sombras de las figuras, sino tambin los puntos que construyen a las mismas, como los
puntos de fuga, por lo que te recomiendo que fijes, con cinta adherible, el papel de dibujo
sobre la mesa de trabajo, para que el trazo de las lneas con la regla o escuadras siempre se
realice con toda exactitud.
Problema No. 6 Sombras convergentes.
Empleando las mismas figuras del ejercicio anterior, dibuja las sombras que producen los
modelos cuando la luz se encuentra arriba y adelante de los objetos. El problema consiste
que cuando la luz est adelante de los objetos no podemos trazar lneas de la nada hacia el
papel, por lo que debemos localizar en el plano de dibujo el lugar opuesto a la fuente de luz,
este punto se le conoce como altura de luz (AL). Realiza el ejercicio de la lmina II.
LMINA II
Para realizar esta lmina se sigue el mismo procedimiento del ejercicio anterior, con la nica
diferencia de que la lnea de horizonte se traza en la parte superior de la hoja de papel, en
esta lnea se marca un punto que conocemos como DL, del cual nace una lnea vertical hacia
la parte inferior del plano de dibujo, sobre esta vertical se marca un punto que llamaremos
AL (altura de luz), que representa el punto opuesto de donde se encuentra la fuente de luz.
Siguiendo las mismas indicaciones de la lmina 84, todas las lneas que nacen de la distancia
79
de luz (DL), pasan por las ngulos o partes inferiores de cada figura, mientras que todas las
lneas que nacen de AL, al igual que la fuente de luz (FL) de la lmina 84, pasan por todas las
partes o ngulos superiores de cada figura, donde se unen o se cruzan los dos tipos de lneas
se encontrar el largo y la forma de la sombra convergente de cualquier figura.
Practica esta tcnica utilizando diferentes modelos, como los que presentan las figuras 125 y
126. Ms adelante realiza una composicin, aplicando tu imaginacin y creatividad, dndole
un carcter artstico. Observa el ejemplo de la figura 127.
Fig. 125
Fig. 126
Fig. 127
80
ser, en el papel, una impresin imaginaria producto de un fenmeno ptico, por lo tanto, la
representacin de todo objeto es una fiel interpretacin del modelo real. En los objetos
planos, figura 123, su proyeccin muestra con certeza el concepto visual que tenemos de
ellos, al grado de lograr una imagen idntica. A esta proyeccin se le llama cnica.
La perspectiva cnica es la ms prctica para la representacin de la forma. Las lneas que
representan la profundidad de cada una de las formas, convergen hacia el punto de fuga o de
vista; es decir, todas las paralelas que estn sobre un plano horizontal encuentran su punto
de fuga sobre la lnea de horizonte.
Para que no te confundas con estos trminos, recuerda siempre que la lnea de horizonte es
aquella que aparece en la lejana, donde visualmente se junta el cielo con la tierra. Lnea que
podemos observar claramente cuando nos encontramos a la orilla del mar; en la ciudad o en
el campo los edificios o los rboles nos impiden verla, aunque est presente en la
representacin de las imgenes. Esta lnea tambin significa la altura a la que se encuentran
los ojos del dibujante. Observa el siguiente ejemplo de la figura 128.
82
Fig. 128
que los rieles nunca se juntan, son paralelos, por eso se dice que no estamos copiando la
realidad del objeto, sino la imagen que es captada por nuestra retina.
Fig. 130.
84
El dibujo de todo objeto real posee dos situaciones: la del modelo tridimensional y la de su
planteamiento en el papel de dibujo. Cuando los modelos tienen una posicin frontal ante
nuestra vista, slo necesitaremos un punto de fuga para la representacin de su volumen. En
cambio, cuando un objeto tiene una posicin angular requerimos de dos puntos de fuga para
su representacin en el papel. Observa el ejemplo de la figura 131.
Fig. 131
85
Existe un tercer punto de fuga, que se convierte en un auxiliar, para representar nuestra
posicin, con respecto al objeto, con una vista hacia arriba o hacia abajo, ofrecindonos un
concepto diferente de profundidad. Observa el ejemplo de la figura 132 y 133.
Fig. 132
Fig. 133
Cuando se nulifica la actividad dinmica del punto de fuga para lograr mayor espacio,
estamos empleando la perspectiva isomtrica. En la proyeccin de un cubo, las lneas de las
caras laterales se representan de forma paralela, es decir sin convergencia, por lo que la
imagen producida es ms bien un equivalente de la forma fsica. La forma grfica nos ofrece
tres caras de ngulos rectos y lados paralelos de idntica medida. Como los modelos de la
figura 134 y 135.
Fig. 134
Fig. 135
86
Fig.136
87
88
89
90
91
Segundo paso. De cada una de las esquinas o ngulos de la figura de los rieles, traza lneas
hacia el punto de fuga, que se encuentra a la mitad de la lnea de horizonte.
92
Tercer paso. Del punto de fuga traza una lnea hacia la mitad de los dos rieles, esta lnea se le
conoce como lnea de medicin (LM). Sobre la lnea de horizonte, en el extremo derecho
marca el punto de medicin (PM), traza una lnea hacia el extremo inferior de la lnea de
medicin. Toma como referencia los puntos donde se cruza la lnea que viene de PM con las
lneas de las vas del tren, estos puntos te ayudarn a determinar el lugar y medidas que le
corresponde a los tablones que sirven de base a las vas.
93
Cuarto paso. Repite el procedimiento anterior, tomando como punto de referencia el cruce
de la lnea de medicin con la primera lnea del primer tabln, tambin conocido por los
ferrocarrileros como durmiente. Apyate en el punto de fuga para determinar el largo de
cada uno de los durmientes.
94
Quinto paso. Repite el paso anterior tomando como referencia cada uno de los durmientes
que vayas obteniendo. El grosor de los durmientes es de acuerdo a lo que t consideres
adecuado, la lnea inferior est trazada sin regla para representar las piedras que es comn
encontrar en las vas del tren.
95
Sexto paso. Para dibujar los postes de luz que aparecen en el extremo derecho de la figura
138, traza dos lneas que nacen en el punto de fuga y que determinarn la altura del primer
poste. A continuacin, traza la lnea de medicin (LM) a una altura que es opcional. Traza
una lnea vertical, a partir del punto de fuga, y en la parte superior, tambin en un lugar
opcional, marca un punto el cual recibir el nombre de punto de medicin (PM), de este
punto traza una lnea hacia la parte inferior del primer poste, donde se cruce con la lnea de
medicin obtendrs el lugar que le corresponde al segundo poste. Del punto de medicin se
traza una lnea hacia el segundo poste y tendrs el lugar que le corresponde al tercer poste y
as, repitiendo el procedimiento, localizars el lugar para los siguientes postes.
96
Sptimo paso. En la parte derecha del dibujo se trazan dos lneas que nacen en el punto de
fuga, con una altura que consideres adecuada para representar la cerca de madera que
aparece en la figura 138. Del punto de medicin traza una lnea hacia la parte inferior de la
primera lnea vertical, donde se cruce con la lnea superior que va dirigida al punto de fuga,
obtendrs el lugar para el segundo poste de la cerca, se repite el procedimiento y obtendrs
el lugar para cada uno de los postes de la cerca.
97
Octavo paso. Para darle el volumen y la representacin final tanto a los postes de luz como
los de la cerca, utiliza el punto de fuga, l te ayudar a determinar el tamao que le
corresponde a cada volumen segn la distancia a la que se encuentre. Para representar los
cables que es comn observar en los postes, traza lneas hacia el punto de fuga, de igual
manera puedes trazar lneas a la mitad de la cerca para dibujar los palos intermedios que
existen en algunas de ellas.
98
Por ltimo, utilizando la tcnica de sombreado dale el acabado a cada uno de los elementos
dibujados para darle un ambiente que se acerque ms a la imagen real, como los siguientes
ejemplos.
99
Si utilizas figuras humanas, debes tener en cuenta que la lnea de horizonte debe pasar por la
altura de los ojos, s no es as las personas parecern que estn pequeas o que se
encuentran en una superficie ms abajo.
Para comprender mejor la perspectiva a un punto de fuga, te recomiendo que utilices otros
modelos, como puede ser el saln de clases, figura 139, o los edificios de t escuela, figura
100
140, y mejor an si puedes crear tus propias representaciones, como el ejemplo de la figura
141.
Fig. 139
Fig. 140
101
102
Realiza un dibujo en donde las figuras utilizadas se presenten en forma angular. El problema
consiste en organizar las lneas de profundidad de cada una de las caras en el punto de fuga
que les corresponda, segn su situacin y direccin, como el ejemplo de la figura 142.
Fig. 142 M. C. Escher. Siguiendo el mtodo de la perspectiva rea (Fig. 131).
103
104
105
Efectivamente, la figura humana ha sido un recurso bastante utilizado por grandes artistas de
todas las pocas y en muchos estilos. La figura humana es un concepto en el que se unen un
conjunto de elementos, tanto materiales (formas, volmenes, movimientos), como
inmateriales (ideas, emociones, sentimientos), que la distinguen de los dems seres que
habitan nuestro planeta.
Para poder representar grficamente el cuerpo humano, es importante conocer, lo ms
ampliamente posible, sus caractersticas anatmicas, ya que al momento de utilizar la tcnica
del claroscuro sta se realizar tomando en cuenta las partes ms sobresalientes y que se
manifiestan a travs de la piel, en algunos casos lo que observamos son partes del esqueleto,
en otras corresponden a los msculos, por lo que es necesario tener un concepto general de
las tres etapas en las que se puede dividir la imagen del cuerpo humano: su esqueleto, su
sistema muscular y su forma real.
Las partes del cuerpo que contribuyen en gran medida para su representacin grfica, son las
siguientes:
La cabeza.- Formada por un conjunto de huesos que reciben diferentes nombres, de acuerdo
a la posicin que ocupa cada uno de ellos, as tenemos el frontal, parietal, temporal,
occipital, maxilar superior e inferior y el hueso nasal; todos ellos forman lo que llamamos
simplemente crneo. Estos huesos tienen una dureza sorprendente, y la Naturaleza los ha
hecho as porque guardan lo ms valioso del ser humano, el cerebro, el generador de las
ideas, emociones, sensaciones, lo que lo ha convertido en la forma viviente ms maravillosa.
Figura 144.
35
www.replica21.com/archivo/articulos/a_b/336_almela_recub.html
106
Fig. 144.
Al pintar o dibujar la cabeza las tonalidades del color, o los grises que se obtienen con los
diferentes lpices, tienes que organizarlos de acuerdo a la intensidad de la luz, pero tambin
al volumen que existe dentro de la piel, caractersticas que han sido estudiadas por pintores
como los que se presentan en las figuras 145 y 146.
Fig. 145 Jan Mostaert. Fragmento.
107
Cubriendo los huesos del crneo se encuentra la musculatura mmica, que adems de ser
parte del tejido cutneo son los encargados de organizar los movimientos de la piel, sobre
todo los de la cara (el movimiento de los prpados, la nariz y la boca). Por medio de estos
msculos, el ser humano expresa sus diferentes estados de nimo, como la risa, el llanto, el
enojo o la indiferencia. Los movimientos faciales le dan a estos msculos una calidad
significativa tan amplia que ayuda a sugerir lo que el ser humano vive en su interior.
Figura 147
108
El tronco.- Es la estructura que ayuda a sostener y relacionar la cabeza con las extremidades.
La cabeza, los brazos y las piernas estn integradas por medio de las articulaciones, que
permiten que stos se muevan de mltiples maneras. Si la cabeza y el tronco se unieran slo
por las vrtebras de la columna nuestro cuerpo sera frgil y muy rgido, nuestros
movimientos seran bastante torpes y muy dolorosos. Por eso, entre los huesos de la
columna se encuentran unos discos cartilaginosos que ayudan a suavizar la funcin dinmica
y mecnica de las vrtebras. Figura 148 y 149.
Fig. 148
109
110
Fig. 149
111
112
Las extremidades.- Por lo que se ha mencionado en lneas anteriores, te habrs dado cuenta
ya, que existen las extremidades superiores, integradas por los huesos de los brazos
(hmero), antebrazos (el radio y el cbito) y manos (falanges), que estn unidos al tronco por
medio de la clavcula, por la parte frontal, y por el omplato en la parte posterior, a su vez, la
clavcula y el omplato se unen a las costillas y stas al esternn.
El omplato es un hueso que est adherido en la parte posterior del tronco por medio de un
pequeo msculo que le ayuda a lograr mayor dinamismo. Tambin ayuda a proteger los
huesos posteriores, sobre todo cuando cargamos cosas pesadas en la espalda o cuando nos
recargamos sobre una superficie plana.
Los hombros estn unidos al tronco por medio de la clavcula, tienen una importante funcin,
la de facilitar los movimientos de los brazos hacia todas direcciones, mientras que, por
ejemplo; el codo slo permite el movimiento del brazo en una misma direccin. El codo
funciona como las bisagras de las puertas, permitiendo un slo movimiento, hacia arriba y
hacia abajo. Los msculos del antebrazo facilitan los movimientos de la mano y la flexibilidad
de los dedos. Figuras 151 y 152.
Fig. 151
113
114
Las extremidades superiores nos permiten realizar mayores movimientos que las
extremidades inferiores. De la cintura a la cabeza podemos movernos hacia abajo, arriba o a
los lados, las manos nos pueden ayudar a sujetar un objeto, como la cuchara, cuchillo y
tenedor, pero tambin a realizar actividades con bastante destreza, como tocar instrumentos
musicales, manejar herramientas y equipos de diversas reas de la produccin, en tareas
caseras o de entretenimiento. En cambio las piernas y los pies tienen movimientos ms
limitados, generalmente nos ayudan a caminar, correr, retroceder, brincar, subir o bajar,
pero siempre hasta donde lo permite la flexibilidad de la rodilla y del tobillo, figura 153.
Las extremidades inferiores estn unidas a los huesos de la cadera o pelvis, la cual est
cubierta por una serie de msculos que forman los glteos. El fmur es el hueso que
contribuye en gran medida a los movimientos de la pierna, se une con la tibia y el peron,
ocultos por la pantorrilla, a travs de la rtula o rodilla. En su parte terminal encontramos el
117
pie, unido por el tobillo, el cual se compone de siete pequeos huesos en el tarso, cinco en el
metatarso o planta del pie y las falanges o dedos. Figura 154.
Fig. 153 Jean Francois Millet.
Fig. 154
118
Es importante destacar el hecho de que el cuerpo humano pasa una buena parte de su
tiempo de pie, y en la mayora de las ocasiones en movimiento, el cual realiza con base a la
variedad y complejidad de las funciones que realizan los huesos, los msculos y las
articulaciones, todo ello dentro de una perfecta organizacin, en donde la armona de cada
una de las acciones se convierte en un acto a veces sencillo, pero en otras extraordinario,
como sucede, por ejemplo en los juegos olmpicos, donde la medalla de oro es un premio a la
destreza demostrada en una determinada competencia, donde se aplican reglas bastante
estrictas y que no son fciles de cumplir, ya que exigen no solo mover el cuerpo, sino hacerlo
con elasticidad, belleza y exactitud.
Por ltimo, no es necesario realizar un estudio tan complejo como lo presentan los textos de
medicina, ms bien el de encontrar los elementos que son ms importantes para el dibujo de
la figura humana, como los estudios realizados por diversos artistas que nos presentan su
forma muy particular de dividir el cuerpo humano en ocho unidades o cabezas, para
hacerlas ms estilizadas, es decir, ms largas pero sin perder su proporcin, as como los
esquemas lineales de relacin de cada una de sus partes, tanto en su distribucin como en
sus movimientos, como los podemos apreciar en las figuras 155 y 156.
Fig. 155 Canon de Leonardo Da Vinci
119
1
2
3
4
5
6
7
8
Cara posterior
De la parte superior del crneo hasta la nuca, una unidad.
De la nuca a la parte inferior de los omplatos, una unidad.
De la parte inferior de los omplatos a la parte superior de la caja plvica, una unidad.
La caja plvica abarca una unidad.
De la parte inferior de la caja plvica hasta el espacio poplietal, una unidad y media.
Del espacio poplietal al tendn de Aquiles, una unidad y media.
Del tendn de Aquiles a la planta del taln, media unidad.
121
Fig. 157
Fig. 158
122
Relacin de proporciones
Tomando como elemento bsico la cabeza humana, se ha podido determinar en forma
particular las siguientes proporciones:
La mano, la clavcula y el omplato miden las dos terceras partes de la cabeza.
El fmur y el pie (su imagen horizontal), una unidad.
El hmero, la tibia y el peron (huesos de las piernas), una unidad y media.
La columna vertebral mide tres unidades.
Diferencias anatmicas de la figura masculina y femenina.
Todas estas medidas estn condicionadas a las caractersticas de la raza, el sexo, la edad y los
distintos aspectos fsicos del cuerpo humano; sin embargo, existen algunas observaciones
que son comunes en el hombre y en la mujer, a pesar de las distintas caractersticas antes
sealadas, y son:
El hombre posee su mayor anchura en la regin deltoidea (hombros), la equivalente a dos
unidades.
La mujer por tener una pelvis ms ancha y menos profunda, presenta su mayor anchura en la
regin de la cadera.
El hombre tiene una espalda ancha y una cadera estrecha. En la mujer ocurre lo contrario.
Los hombros son altos y horizontalmente rectos en el hombre, por lo cual ofrecen una
imagen de robustez. En la mujer los hombros tienen cierta inclinacin que permite al cuello
una imagen esbelta y atractiva.
Los brazos y las piernas, as como el crneo de la mujer, son ms pequeos que los del
hombre; por lo que un cuerpo femenino tiene su mitad arriba del hueso pbico, mientras
que el cuerpo masculino lo tiene a la altura del hueso del pubis.
Considero que la mejor forma de aprender a dibujar la figura humana consiste en la
constante realizacin grfica de la misma, poniendo en prctica la relacin de proporciones
antes sealadas. Por consiguiente, te invito a que tomes tus hojas de papel y lpiz, y realices
diferentes ejercicios. Toma como base las caractersticas anatmicas de cada una de sus
partes, cabeza, cuerpo, manos, pies, etc., y reptelas cuantas veces sea necesario hasta que lo
hagas con pleno dominio.
Cuando te sientas completamente seguro de poder representar grficamente la figura
humana, te recomiendo que utilices como modelo a toda persona que est frente a ti;
buscando variedad en cuanto a sus posiciones, tamaos, distancias y movimientos.
123
Lmina III
Aplica las proporciones del cuerpo humano en movimiento, como los siguientes ejemplos.
124
125
Para comprender mejor las proporciones del cuerpo humano, te recomiendo dibujar a las
personas que estn a tu alrededor de preferencia realizando diferentes actividades, como los
ejemplos de la siguiente lmina. Recuerda que en el inicio de todo dibujo debemos utilizar la
tcnica del boceto.
Lmina IV
126
Problema No.11 La cabeza. Para conocer ampliamente cada una de las partes de la figura
humana realiza los siguientes ejercicios.
Lmina V. La cabeza.
127
128
Utilizando la tcnica del boceto estudia, a travs de dibujos, los diferentes movimientos de la
cabeza.
129
Toma como modelo a uno de tus compaeros o familiares y realiza el dibujo de su cabeza, de
acuerdo a la posicin que tenga en ese momento.
130
Puedes utilizar como modelo una pintura o el dibujo que ms te guste, como los ejemplos
que a continuacin te presentamos.
W. McLean
K. Whitesides
131
M. Eagle.
G. Guzzi
Problema No. 12 Las manos. Utilizando la tcnica del boceto dibuja las manos en diferentes
posiciones.
132
133
D. de Groat
P. Giovanopoulos
134
Problema No. 13 Los pies. Por medio de bocetos realiza un estudio de los pies en sus
diferentes vistas como lo presenta la siguiente lmina.
B. Andersen
M. Glaser
135
J. A. Smith
T. CoConis
Tambin puedes utilizar como modelo la obra pictrica que te ayude a dibujar el cuerpo
humano completo, como los siguientes ejemplos.
136
137
Por ltimo, cuando consideres que tienes los conocimientos y habilidades adecuadas para
representar la figura humana, realiza tus propios dibujos desarrollando tu creatividad, como
los trabajos desarrollados por alumnos del Taller de Expresin Grfica.
139
TERCERA UNIDAD
ELEMENTOS COMPOSITIVOS QUE INTERVIENEN EN LA OBRA GRFICA.
PROPSITO:
Al finalizar la unidad el alumno:
Seleccionar adecuadamente la forma de organizar los diferentes elementos de la
composicin para la elaboracin de toda obra grfica.
APRENDIZAJES
El alumno:
ESTRATEGIAS
El alumno:
TEMTICA
Experimenta
y
aplica
diferentes posibilidades de
organizacin
de
los
elementos compositivos para
lograr una obra equilibrada.
Definicin de la composicin.
Elementos conceptuales:
El formato, el punto, la lnea
y el plano.
Elementos visuales:
Forma, Tamao,
textura.
color
Elementos de relacin:
Direccin, posicin, intervalo,
ritmo y armona, simetra y
asimetra.
140
Definicin de la composicin
En algunas ocasiones observamos en una revista, un libro, en la galera o en el museo,
dibujos, pinturas y grabados que aparecen como grandes obras de arte. Para nosotros hay
trabajos que resultan agradables, otros nos gustan menos, pero existen algunos que no
entendemos su significado y nos dejan con bastantes dudas. Algo parecido nos ocurre
cuando abrimos un libro en un idioma diferente al nuestro, cuando tenemos previos
conocimientos de ese lenguaje, podemos comprender el mensaje que nos transmiten las
palabras del texto, en cambio si carecemos de dicho conocimiento del lenguaje, no
logramos comprender el significado de la escritura que contiene el libro. En el arte
podemos valorar la importancia y la belleza de toda obra plstica, si sabemos comprender
el significado que nos transmiten los elementos compositivos, los cuales exigen de
nosotros un profundo conocimiento, elementos que adems no estn sujetos a reglas o
cnones establecidos, sino a la cualidad y expresividad del artista.
El problema fundamental de toda obra artstica, sea de msica, danza, arquitectura,
dibujo, grabado, pintura, etctera, es la composicin, entendida como la adecuada
combinacin de todos los elementos que intervienen en la realizacin de dicha obra. En el
caso del dibujo estos elementos son el punto, la lnea, las masas, los tonos y colores, que
dan como resultado una imagen agradable por la armona y el ritmo que establecen las
relaciones estructurales de cada uno de los modelos. La composicin consiste en organizar
las lneas de tal forma que sea posible modelar grficamente el volumen de toda imagen
tridimensional - figura humana, animales, plantas, objetos o formas geomtricas- con las
caractersticas de luz y sombra que la realidad les confiere, auxiliados por la perspectiva.
En sntesis, la composicin es la bsqueda de la situacin, dimensin y el tono que los
modelos adoptan en el papel de dibujo, para que en conjunto ofrezcan un conjunto de
formas que resulte agradable al espectador.
141
Hacia arriba, las figuras que participan en la parte superior del plano adquieren ligereza,
soltura y una dinmica de elevacin. Hacia abajo produce efectos contrarios: las figuras
presentan una especie de condensacin, un aplomo que les infunde un mayor reposo,
donde el lmite inferior del plano material restringe la libertad de movimiento: todas las
figuras dan la impresin de estar quietas, de ser muy pesadas, con lo que el ambiente se
convierte en una imagen de seguridad, tranquilidad, pasividad.
La expresin que ofrece la lnea superior y la inferior es un recurso utilizado por muchos
pintores, como lo puedes apreciar en los ejemplos de las figuras 159, 160 y 161.
Fig. 159 Blake William, Pity
142
143
Hacia la derecha las figuras nos hacen percibir una firme estabilidad, una perdurable
condensacin y una mayor resistencia de la forma y sus fuerzas internas, mientras que en
el plano de la izquierda se encuentran las figuras que representan la grandeza de la
ciudad, la lejana del campo o la amplitud de espacio, etc. Figura 162, y 163.
Fig. 162 Caillebotte Gustave, Hombre joven Fig. 163
en su ventana
columpio.
Fragonart
JeanHonor,
El
Wassily Kandinsky20, excelente pintor y uno de los principales iniciadores del arte
abstracto, sintetiz en unas cuantas lneas la expresividad de las lneas que configuran al
plano rectangular de la siguiente manera:
Posicin
Arriba
Abajo
Derecha
Izquierda
20
Direccin
hacia el
hacia la
hacia el
hacia la
Expresin.
cielo.
tierra.
hogar.
lejana.
Kandinsky, Wassily. Punto y lnea frente al plano. Grupo editorial Tomo, S. A. de C. V. Mxico 2010.
144
La expresividad que se da a cada una de las cuatro lneas se ha determinado a partir de las
actividades que desarrollamos nosotros mismos. As, por ejemplo, a la horizontal inferior
se le han atribuido cualidades de reposo, seguridad y firmeza, mientras que a la horizontal
superior, una idea de libertad, movimiento y ligereza. En nuestra vida diaria, el paisaje que
apreciamos a nuestro alrededor estructura una imagen visual en donde la lnea inferior
contiene un gran nmero de elementos: edificios, automviles, rboles, montaas,
fbricas; todos ellos arraigados a la base, a la tierra, mientras que en la parte superior
apreciamos un inmenso espacio -el cielo- en donde las aves vuelan con toda libertad, el
globo se eleva hasta perderse en el infinito y hacia donde podemos brincar con todo el
mpetu de nuestros movimientos.
De igual manera, a la lnea vertical derecha se le adjudican caractersticas de estabilidad,
seguridad y reduccin psicolgica del espacio; a la lnea vertical izquierda se le considera
mbito de lejana e inseguridad. Estas cualidades se han determinado por la actividad
psicomotriz que desarrollamos la mayora de los humanos, excepto los que utilizan la
mano izquierda. Por ejemplo: al escribir, cortar, lanzar una pelota, cargar un objeto
pesado, lo hacemos con mayor facilidad, por la seguridad que representa, con la mano
derecha.
Consideramos importante mencionar que existen pintores que sitan la imagen en el
centro, y se dice que la forma pierde toda posibilidad de movimiento, se vuelve esttica,
tambin algo pesada y se asocia a lo inmvil, figura 164, tambin tiene connotaciones de
abatimiento y melancola.
Fig. 164 Botticelli. El nacimiento de Venus.
145
146
Tamao: Cuando colocamos figuras pequeas y tambin grandes, vamos a entender que
las grandes estn adelante, las medianas en segundo plano y las pequeas en tercer
plano.
Fig.166
Color. Los colores claros, clidos y brillantes los percibimos ms cercanos, se dice que
tienden a adelantarse y los colores fros, oscuros o sin saturacin tienden a retroceder, se
alejan y nos dan profundidad.
Fig. 167
ooo
147
148
Transparencia. Cuando un cuerpo transparente se superpone a otro, ste deja ver lo que
hay detrs modificando el color, la reflexin o el tono del que qued atrs.
Fig. 170
Kandinsky
Fig. 171
149
Hay que mencionar que la atmosfera tambin genera y representa espacio, densidad
atmosfrica y esta se puede conseguir invadiendo, tocando, difuminando los cuerpos con
el contexto.
Como te habrs dado cuenta en algunos de los ejemplos anteriores se emplearon ms de
un recurso para generar la ilusin de espacio as que observa cuntos y cules son las
situaciones espaciales empleadas en la siguiente imagen.
Fig. 172
150
Realiza dos diseos utilizando una cartulina o papel que tenga una forma rectangular,
organiza las fuerzas internas de las figuras de modo que el inters de la composicin
resalte la importancia de las lneas que forman el contorno del plano bsico, de la
siguiente manera:
Problema No. 15 Una composicin basada en la tensin espacial "hacia abajo" o hacia
arriba.
El problema consiste en seleccionar una figura que permita resaltar la cualidad expresiva
de la lnea horizontal inferior o superior. Tambin se puede utilizar la expresividad de las
dos lneas. Observa los ejemplos de la lmina IX.
Problema No. 16 Una composicin basada en la tensin espacial "hacia la izquierda" o
"hacia la derecha".
El problema consiste en desarrollar un tema en el cual, las figuras seleccionadas resalten
las caractersticas de expresin de la lnea vertical izquierda y la lnea vertical derecha.
Tambin se puede escoger solo una. Observa los ejemplos de la lmina X.
LMINA IX
151
LMINA X
152
El punto no tiene una forma definida ya que es la representacin de una idea, pensamos
en una pequea forma circular porque ese es el signo tipogrfico utilizado en los textos
para indicar el punto y aparte, como representacin del silencio; o como este punto y
coma, pausa breve en la lectura; puntos suspensivos (.......), un silencio intencional,
misterioso.
Sin embargo en la Naturaleza, como en la vida diaria, podemos encontrar diferentes
aplicaciones del punto. Por ejemplo, las constelaciones de estrellas sabemos que se tratan
21
Diccionario Esencial de la Lengua Espaola. Ediciones Larousse. Mxico, 1994. Pg. 327.
153
de asteroides de un enorme tamao, sin embargo y debido a las grandes distancias que
nos separan, aparecen ante nuestra vista como pequeos puntos que brillan en el cielo,
en lo que conocemos como el macrocosmos. En el microcosmos, el tomo forma diversos
conjuntos en donde podemos encontrar elementos que representan la forma del punto.
En fsica encontramos el punto de apoyo, que es el lugar estratgico que nos permite
superar la resistencia de los cuerpos pesados. Al gran sabio de la antigedad Arqumedes
se le adjudica la siguiente frase: "Dadme un punto de apoyo y mover al mundo" y,
efectivamente, para mover una gran roca, se mete debajo de sta una barra de hierro y se
busca un punto de apoyo, llamado fulcro, que es el lugar en torno al cual se hace fuerza
sobre el brazo de la palanca, con lo que la roca se vuelve ms ligera movindola con
menor esfuerzo.
Tambin existe en fsica el punto de ebullicin, que es el momento preciso en que un
lquido pasa al estado gaseoso.
El punto se percibe tambin en las artes y su particular expresin ha sido captada por la
sensibilidad del artista. En la msica, principalmente en el ballet, podemos apreciar como
una bailarina realiza sus movimientos en el escenario, con acciones significativas y formas
muy agradables, apoyndose nicamente en los dedos de sus pies, dejando huellas tan
diminutas que pueden catalogarse como puntos en un plano escnico.
Existen instrumentos musicales que producen puntos sonoros, como en el caso del piano
en donde cada tecla produce un sonido corto, tomando este concepto como base se le
puede dar una imagen grfica al sonido.
En el tejido, una actividad cotidiana de muchos hogares, es la elaboracin de prendas de
vestir en las que participa una forma muy particular de bordado, el punto de cruz,
concepto que coincide con la definicin que da la geometra sobre el punto: la
interseccin entre dos lneas. Por lo que el punto tambin lo observamos en la unin o
convergencia de varias lneas o planos, como en el caso de la perspectiva en donde existe
el punto de fuga o de vista.
En el caso concreto de nuestra materia de estudio, la expresin grfica, el punto tiene una
importante participacin en la pintura. En los ltimos aos del siglo XIX surgi un
particular estilo pictrico conocido como puntillismo, tambin conocido como la pintura
de la luz, estilo visto en el primer tema. En esta particular forma de representacin grfica
se pueden encontrar algunos avances cientficos sobre la percepcin visual. Newton haba
publicado en esta poca, 1704, una de sus grandes obras, ptica; en 1821 apareci el
Manual de ptica experimental de Bourgeois; en 1829 la Ley del contraste simultneo de
los colores, de Chevreul; as como las importantes investigaciones que realiz Goethe en
su obra Teora de los colores, estudios que se basan en principios cientficos,
concretamente de la fsica. Esta ciencia ptica se fundamenta en el hecho de que en la
Naturaleza los colores son producto de la descomposicin de la luz y stos se manifiestan
154
como longitudes de onda que se mezclan en la retina, es decir que los objetos no tienen
un color propio, sino que ste es producto de la presencia de la luz.
La tcnica consiste en aplicar en la tela colores puros, es decir, que no se mezclan en la
paleta del pintor, colocando pequeas pinceladas que asemejan puntos, de ah su nombre
puntillismo. Los colores que se utilizan son los tres fundamentales como el azul, amarillo y
rojo, as como el producto de sus combinaciones: el verde, naranja y violeta. Los puntos se
encuentran colocados unos junto a otros y la distancia entre cuadro y observador es la
que realiza la mezcla de los colores, surgiendo otros colores que no fueron colocados en la
tela, por ejemplo el caf surge de la mezcla ptica de un punto azul con la cercana de un
punto amarillo y de uno rojo. Los diferentes tonos de los colores que podemos encontrar
en los rboles de un paisaje, por ejemplo, se producen por la cantidad de puntos azules,
amarillos y rojos, en diferentes cantidades.
Actualmente existe una enorme industria de la imagen impresa que se conoce como las
Artes Grficas, en donde el punto adquiere una amplia variedad de formas y tamaos
producto de los diferentes instrumentos, mquinas y procesos fotogrficos, que,
siguiendo los principios fsicos del puntillismo, permiten la elaboracin de carteles, libros,
revistas, peridicos, folletos, envases, empaques, etc., y que estn presentes en cada
momento de nuestra vida diaria.
En cuanto a su tamao, los lmites del punto son relativos. En algunas ocasiones hemos
escuchado la expresin nuestro punto de reunin ser en este lugar. Si se dijera que la
cita es en el Zcalo de la Ciudad de Mxico, algunos pensaran que es en el centro de la
explanada, donde esta el asta bandera, otros se dirigirn a la Catedral o al Palacio
Nacional, y si a esto le agregamos que cada uno de los citados va a llegar por la calle que
est ms prxima a su medio de transporte, esto hara ms grande la confusin. En
cambio, s en toda la Repblica Mexicana se organizaran peregrinaciones para acudir a la
Baslica de Guadalupe en la Ciudad de Mxico, seguramente que nadie confundira el
lugar, todos pensaran en llegar frente al altar de la Virgen, por lo tanto saben a donde
tienen que llegar, vengan de donde vengan, por lo que el punto de reunin representa un
espacio concreto, especfico, un lugar definido dentro de la totalidad de un universo.
De igual manera podemos sealar los tamaos del punto en la obra grfica. Cuando la
figura sea la nica que contiene el plano material y esta es pequea, se le considerar
como punto, sin embargo, cuando existan dos o ms figuras, el punto ser la figura ms
pequea. En el primer caso observamos la relacin entre el tamao del punto y el del
plano material; en el segundo caso consideramos los tamaos relativos del punto y de las
otras figuras contenidas en el formato.
Por todos los ejemplos presentados podemos llegar a la conclusin de que el punto no
tiene una forma, tamao, color o textura determinada, como se mencion anteriormente
el punto representa una idea, por tal motivo se le considera como un elemento
155
conceptual, como lo menciona Wucius Wong22 quien lo explica de una manera muy
sencilla: "Los elementos conceptuales no son visibles. No existen de hecho, sino que
parecen estar presentes.............si lo estn, ya no son conceptuales. Por lo consiguiente la
definicin ms apropiada que podemos dar sobre el punto es que es la mnima parte de
un todo.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIN.
22
Wong, Wucius. Fundamentos del diseo bi y tri dimensional. Ediciones Gustavo Gili. Mxico, 1992. Pg.
11
156
157
158
159
160
LMINA XI
Realiza varios ejercicios en donde se obtengan las caractersticas del claroscuro, utilizando
la diversidad del punto, organizndolo del siguiente modo:
161
LMINA XII
162
Primera Actividad
www.universoe.com/arte/resumenes/pintura/01kandinsky.shtml
163
Para poder comprender las posibilidades grficas de la lnea realiza los siguientes
ejercicios:
Utilizando una regla y escuadras traza lneas rectas, con tinta china negra, organizndolas
de tal manera que con la unin o interaccin de stas, se obtenga una estructura rtmica.
Estos ejercicios tienen la intencin de que practiques el manejo de los instrumentos de
dibujo, buscando el trazo exacto, sin manchas o lneas de diferente grosor. Despus, con
la ayuda de tu imaginacin, desarrolla otras estructuras lineales con base a los conceptos
de orden y ritmo. Observa la siguiente lmina.
LMINA XIII
164
LMINA XIV
165
Segunda Actividad
Como ya se mencion en la segunda unidad, el sombreado es un recurso tcnico del
dibujo para representar en una superficie plana - papel o cartulina -, el volumen natural
del objeto y su relacin con el espacio que lo contiene, el efecto de profundidad que
resulta de los contrastes tonales es consecuencia de la adecuada organizacin de los
valores de claridad. Lo claro no solamente significa una parte del objeto que recibe luz,
sino tambin el color natural del objeto que presenta mayor luminosidad con respecto a
los dems. Lo oscuro no solamente significa las partes que han perdido claridad por estar
opuestas a las fuentes de luz, sino todos los colores que por naturaleza reflejan con menos
intensidad la luz, conservando cierta oscuridad, como el azul y el violeta.
166
Tercera Actividad
Contraste simultneo.- En nuestro campo visual, toda forma se estructura a travs de las
diferencias en tamao, configuracin, color y tono propias de cada figura. Estas
diferencias determinan el contraste y ste a su vez, la existencia ms o menos destacada
de nuestras imgenes. Las letras que contiene esta hoja de papel se destacan claramente
porque la tinta es negra sobre un fondo blanco, y lo mismo resulta si se utilizan colores
oscuros sobre planos claros. Sin embargo, cuando se aplican tintas de colores claros se
disminuye el contraste entre escritura y fondo, se diluye el relieve y la vista tiene que
hacer un esfuerzo mayor para leer lo escrito. Un ejemplo que te ayudar a comprender la
importancia del contraste en la imagen visual es el de la oscuridad. Cuando nos
encontramos en un cuarto totalmente oscuro, nuestro sentido de la vista pierde su
utilidad; los objetos no se perciben y necesitamos de nuestras manos para distinguir los
objetos que llenan la habitacin. Cuando aplicamos luz podemos observar la forma, el
tamao y la distancia a la que se encuentra cada uno de los objetos, porque stos
contienen diferentes colores, que estructuran contornos o siluetas; es decir, lneas que
separan una forma de otra.
Del mismo modo, cuando en el dibujo utilizamos los contrastes, podemos estructurar
lneas por medio de nuestra vista y no solamente con la pluma o el lpiz. La base principal
se fundamenta en una regla sencilla que nos recuerda al tablero de ajedrez: un espacio
negro junto a uno blanco, destacando as una lnea que nos estructura a un cuadrado, por
lo que la forma es producto de un contraste simultneo entre los dos tonos. Si un espacio
negro se juntara con otro, negro tambin, desaparecera visualmente la lnea; el blanco, al
juntarse con otro blanco, nos obliga a dibujar la lnea con una pluma o lpiz para que la
figura exista. Observa la figura 174.
Fig. 174
167
Fig. 175
168
LMINA XVI
Contraste. Siguiendo las caractersticas del tablero de ajedrez, un espacio blanco junto a
uno negro, crea un dibujo en donde las formas escogidas se perciban por la lnea que
surge del contraste entre dos tonos.
169
LMINA XVII
170
La lnea recta.- Recuerda que la lnea horizontal nos ayuda a expresar una idea de
seguridad, pasividad o de algo que est inerte en el piso, figura 176. La lnea vertical, una
idea de movimiento hacia arriba, figura 177. La lnea diagonal expresa una idea de
dinamismo, figura 178.
Fig. 176
Fig. 177
La lnea curva.- Expresa una idea de movimiento ms acentuado que la lnea diagonal,
pero con un carcter de suavidad, sin la severidad y la frialdad de la lnea recta. Es una de
las formas ms agradables de estructurar el ritmo y permite un mayor aprovechamiento
del plano que la obra formal, figura 179.
Fig. 178
Fig. 179
El tringulo.
Es un elemento compositivo de gran dinamismo. Las mltiples
combinaciones de su estructura pueden llevarnos a relaciones complejas. Por ello es
172
preciso tener mucho cuidado en su aplicacin, para no romper con el equilibrio visual de
la obra, figuras 180 y 181.
Fig. 180
Fig. 181
Fig. 183
Fig. 185
El crculo.- Tiene la misma expresividad que el cuadrado, aunque esta forma permite una
mayor participacin de la estructura lineal, de un perfecto equilibrio, figuras 186 y 187.
Fig. 186
Fig. 187
El valo.- Tiene dos lneas curvas ms prolongadas (en forma elptica), y dos ms cortas
(en forma circular). Si el valo se coloca en forma vertical, la expresividad que ofrecen las
174
Fig. 189
175
176
Tamao.- Cuando observamos una figura grande y otra ms pequea, nuestra vista se
fijar con ms insistencia en la de mayor tamao; a esto se le conoce como un
desequilibrio visual. Si queremos obtener una igualdad en la atraccin que cada figura
ejerce en nuestra vista, ser necesario aumentar las fuerzas internas de la figura menor y
disminuir las de la figura mayor; una manera de lograrlo es dndole el tono o color ms
contrastante a la primera, figura 191.
Fig. 191
Color. Los colores, as como sus diferentes valores tonales, dentro de la expresin grfica
participan como un factor de peso, es por ello que es necesario analizarlos como
elementos compositivos, por su particular importancia dentro de la obra plstica.
Analicemos las siguientes caractersticas:
Toda figura pequea, de un color claro u oscuro, resaltar con bastante fuerza visual
cuando est contenida en un fondo de tonalidad opuesta. Cuando la figura va aumentado
su tamao, va perdiendo su impacto visual. Toda figura de un color o tono claro perder
su importancia visual cuando se le coloca en un fondo de gris claro, el color u tono oscuro
se destacar menos cuando est en un fondo de un gris oscuro, figura 192.
Fig. 192
177
Esto nos ayuda a comprender que los colores encuentran su mayor impacto visual cuando
tienen un tamao y fondo opuesto, mientras que en un ambiente gris pierde su cualidad
de imagen visual. Mientras ms se destaque mayor peso adquieren los colores, por lo que
tiene una funcin muy particular como elemento de equilibrio.
Debemos buscar siempre el adecuado equilibrio, tanto en las semejanzas de los colores o
tonos como en los grandes contrastes, que dan el debido valor artstico a nuestras
composiciones. Debemos, por lo tanto, tener un especial cuidado en la organizacin de los
valores tonales, para no perder el contraste necesario que haga resaltar los elementos
compositivos de nuestros dibujos. De acuerdo con la organizacin que hagamos de estos
valores tonales, podemos facilitar la clara expresin de nuestra obra; los tonos oscuros
pueden ofrecer una idea de dramatismo, mientras que los claros, de suavidad, quietud,
alegra. La falta de un adecuado orden en los tonos utilizados en una obra grfica puede
ofrecer una imagen desagradable a la contemplacin esttica. Cuando existe una gran
variedad de valores tonales debemos tener mucho cuidado con las distintas atracciones
visuales, para no destruir la unidad que deben guardar los tonos que contiene la obra
plstica.
Al organizar los diferentes intervalos de intensidad que posee el tono, podemos
ordenarlos en tres grupos caractersticos, denominados claves tonales. Jos Antonino 24 las
define como la especial disposicin subordinada de varios tonos en un conjunto, de modo
que produzcan una unidad de carcter especial. Tienen inters compositivo, ya que en
cada clave los tonos se presentan en reas ms o menos extensas que corresponderan a
masas en la posterior realidad del dibujo.
Hay claves altas, intermedias y bajas.
La clave alta es aquella que rene los grises ms claros y en donde el blanco participa en
mayor proporcin que el negro. Tiene una cualidad expresiva definida de luminosidad,
vitalidad, alegra y grandeza. Es una clave muy propia para la realizacin de paisajes, figura
193.
La clave intermedia contiene aquellos grises considerados como a medio camino entre la
alta intensidad de luz (blanco) y la baja intensidad de luz (negro). Tanto el blanco como el
negro intervienen en la misma proporcin, dndole una mayor participacin a los grises
medios. Ofrece composiciones muy equilibradas, adecuadas para la expresin de motivos
sencillos y muy comunes, figura 194.
24
178
La clave baja est determinada por los grises oscuros hasta llegar al negro. El blanco tiene
una pequea participacin, que da a esta clave una expresin de misterio, dramatismo,
tristeza, pobreza, figura 195.
Fig.193
Fig. 194
Fig. 195
179
180
181
Fig. 197
Fig. 198
182
Fig. 199
Fig. 200
Intervalo.- Es el espacio que existe entre una figura y otra. Se puede organizar la
composicin de un diseo basndose en las fuerzas internas que tambin podemos
encontrar en estos espacios, figuras 201 y 202.
Fig. 201
Fig. 202
Fig. 203b
184
Las lneas que establecen el ritmo estn subyacentes, por lo que tienes que utilizar la
imaginacin para trazarlas en el cuadro, como en la figura 204, 205 y 206.
Fig. 204 Modigliani
185
La palabra ritmo proviene de la palabra griega rheo que significa fluir. Es, en principio, una
idea que se refiere al movimiento, paso, cambio. Sin embargo en la expresin grfica es
necesario que exista algo ms que movimiento, se necesita una ordenacin de ese
movimiento, un orden que se conoce como armona entendindola como una relacin y
correspondencia de unas figuras con otras. La mejor manera de entender estas dos
palabras, ritmo y armona, es a travs del ejemplo de la figura 207, donde se presentan las
lneas que la vista va siguiendo para estructurar el ritmo, un movimiento que nos permite
observar, de manera ordenada todas las figuras de la composicin. La armona la podemos
encontrar en la correspondencia que tienen los mdulos, formados por un cuadrado con
una curva, logrando una amplia gama de combinaciones.
Fig. 207
186
Fig. 208.
Fig. 209.
Equilibrio.- Todo movimiento que realiza nuestro cuerpo, inclusive cuando estamos de pie,
lo realizamos dentro del marco del equilibrio, es decir, que nos preocupamos
intuitivamente por conservar la perfecta relacin entre el plano de sustentacin con
nuestro centro de gravedad, si la relacin est mal planteada produce nuestra cada.
Desde el punto de vista de la fsica, el equilibrio es el estado de un cuerpo en el cual las
fuerzas que operan sobre l se compensan mutuamente. La definicin es aplicable al
187
equilibrio visual; como un cuerpo fsico, toda estructura perceptible posee un centro de
nivelacin, por lo que podemos llamar a este equilibrio de fuerzas como peso visual.
Entendemos como peso visual el rea o figura de mayor inters o atractivo de toda
nuestra propuesta grfica, cuando se trabaja con peso visual se le est dando variedad a la
composicin, por lo que hay que mantener la unidad, cuidando de la integracin de los
elementos y evitar que se note como un muestrario de formas.
Una figura se ve ms importante o atractiva, si sta tiene cualquiera de los aspectos
siguientes:
Mayor tamao con respecto a otras
Color llamativo, brillante o puro
Mayor luminosidad
Direccin diferente a las de su entorno
Tiene una ubicacin relevante
Ejemplos:
Peso visual por tamao
Francisco
Toledo,
Burro
conejo
188
189
Fuente:http://www.jornada.unam.mx/2008/05/11
190
Observa la siguiente imagen y determina dnde est el peso visual y como lo obtuvieron,
recuerda que las posibilidades se pueden conjuntar.
Gonzlez Camarena
191
Por medio de los ejemplos anteriores podemos comprender que una pintura bien
realizada, en s, es una obra en la cual se compensan los pesos de todas las masas
ofreciendo una unidad armnica. Al hablar de masas nos referimos a las figuras humanas,
casas, objetos, animales, rboles, montaas, etc., es decir, a toda figura plasmada en el
plano material y cuyo peso est manifestado por su tamao y tono.
El peso tambin est en relacin con el lugar que ocupa la figura. Una figura que se
encuentra en el centro del plano material sugiere un claro reposo, mientras que si
cambiamos su posicin podemos observar no slo que ocupa un lugar sino, tambin, que
manifiesta una especie de inquietud, que puede experimentarse como una tendencia de
la figura a cambiar su colocacin. Una figura situada en el centro de la composicin posee
menos peso compositivo que una que est fuera de l. En el centro las fuerzas de
atraccin visual se compensan unas a otras, ofreciendo la imagen de un total reposo, de
algo que est quieto, pasivo, inerte, sin vida. Fuera del centro existen fuerzas de mayor
atraccin visual, por lo que las figuras adquieren un mayor peso.
El peso depende tambin del tamao; es decir, cuanto ms grande sea la figura, mayor
atraccin visual tendr con respecto a las pequeas. En cuanto al color, el rojo tiene
mayor atraccin visual y, por lo tanto ms peso que el azul. Los colores de alta
luminosidad, como el amarillo, tendrn ms peso que los colores oscuros.
La forma y la direccin tambin tienen gran importancia como factores del equilibrio
visual. La forma regular, como las que encontramos enmarcadas por la geometra, es ms
pesada que la irregular. De igual manera la direccin es influida por la ubicacin. El peso
de toda figura compositiva atraer a los objetos vecinos y les impondr una direccin,
movimiento que establece un camino, el cual, s est equilibrado, producir un
determinado ritmo.
La forma de las figuras, as como su ubicacin, produce ejes que a su vez crean fuerzas
dirigidas. Los ejes producidos por la estructura compositiva permiten un movimiento
imaginario hacia las dos direcciones opuestas.
El equilibrio ms comn y simple es el conocido como equilibrio simtrico, el cual
demuestra una seguridad incuestionable: el mismo peso de un lado del eje central que de
el otro. En la obra grfica, esta estabilidad resta dinamismo y variedad a la composicin,
ya que el equilibrio se centra regularmente en uno o dos puntos de sustentacin. La forma
parece tener ms peso cuando es geomtrica. Por lo tanto, el peso depende, como lo
expres anteriormente, de la forma y el tamao de la figura.
Enseguida mencionar algunas caractersticas especiales del equilibrio de masas, que
tienen un gran aprovechamiento en la representacin grfica.
192
Fig. 211
En la simetra axial por tono, los diferentes grises proporcionan una posibilidad de romper
la montona repeticin de la axial. La solucin consiste en utilizar estructuras diferentes
para el tono o la forma, ofreciendo una imagen ms viva. Los dos lados pueden tener una
forma distinta, pero con los mismos grises. Tambin podemos tener las mismas figuras en
los dos lados del eje central pero con tonos distintos, sin perder el equilibrio visual, figuras
212 y 213.
Fig. 212
Fig. 213
193
En los dos casos anteriores se utiliza un eje central que puede estar colocado en sentido
horizontal, vertical o diagonal. Cuando se utilizan dos ejes empleamos la simetra radial,
que consiste en dividir nuestro espacio material en cuatro planos, cuya estructura lineal
de cada uno es igual a la de los tres restantes, aprovechando la simetra axial simple o por
tono, figuras 214 y 215.
Fig. 214
Fig. 215
Algo ms sencillo es el equilibrio angular, en el cual los pesos ascendentes de los ngulos
superiores quedan equilibrados por los pesos descendentes de los ngulos inferiores.
La solucin consiste en dividir nuestro espacio material por medio de dos ejes
centrales. Al igual que en la simetra anterior, la divisin nos ofrece cuatro planos, pero, a
diferencia de la radial, en este caso repetimos las caractersticas estructurales slo en los
planos opuestos. Es decir, el plano superior izquierdo tendr los mismos elementos
compositivos que el inferior derecho, y el plano inferior izquierdo, con los del superior
derecho, figuras 216 y 217.
Fig. 216
Fig. 217
194
En toda obra de arte, muchos de los factores arriba mencionados se apoyan entre s para
lograr el equilibrio del conjunto; el peso que proporciona el color puede compensarse
mediante el peso de la ubicacin.
La complejidad de estas relaciones contribuye en gran medida a la animacin de una obra
de arte. Te recomiendo que pongas mucha atencin en el anlisis de toda obra grfica, en
una pintura, en un grabado, en las portadas de libros y revistas, y en todo aquello que es
parte de nuestro ambiente, como las imgenes de sealizacin, que nos orientan e
informan de una manera agradable.
Estos medios te ayudarn a tener un concepto ms claro de las diferentes posibilidades
de equilibrar las masas en el desarrollo de un dibujo.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y EVALUACIN.
Utilizando papel o cartulina para dibujo, realiza un diseo de la siguiente forma:
a.
Una composicin con base en la simetra axial simple. El problema consiste en
desarrollar un dibujo en donde los elementos se repitan a ambos lados de su eje central,
el cual puede estar en posicin vertical, horizontal o diagonal. No es necesario que las
figuras sean exactamente iguales, la semejanza puede estar en la posicin, tamao,
ubicacin, color y nmero.
b.
Una composicin con base en la simetra axial por forma y/o tono. El problema
consiste en elaborar un dibujo en donde los modelos utilizados guarden una gran
semejanza en la forma de sus partes, as como de los grises que estn en ambos lados del
eje central.
c.
Una composicin con base en la simetra radial. El problema consiste en realizar un
dibujo en donde los elementos escogidos estn organizados por dos ejes de equilibrio, los
cuales pueden estar en posicin horizontal y vertical, o los dos diagonales.
Una composicin con base en la simetra angular. El problema consiste en establecer los
elementos de un dibujo, repitindolos nicamente en los ngulos opuestos. En el diseo
los dos ejes de simetra pueden estar presentes, como parte del dibujo, o en forma
oculta.
La ubicacin de cada figura crea fuerzas externas que determinan el inters de la vista, de
modo que si no existe una relacin proporcional y rtmica, nuestros ojos no sabrn con
exactitud cmo observar cada uno de los elementos que participan en la obra grfica. Esta
duda produce una situacin desagradable en el espectador y le hace ms difcil el anlisis
perceptual de la obra.
Por eso, al iniciar nuestro dibujo debemos de realizar un profundo estudio de las
relaciones visuales que va a tener cada una de las figuras con las que estarn a su
alrededor; es decir, se debe buscar una adecuada relacin entre las figuras pequeas con
las grandes y entre las brillantes con las oscuras. Que las grandes, por su tamao, no
tengan mayor atraccin visual que las pequeas, y que las brillantes, por la intensidad de
luz que reflejan, no llamen ms la atencin que las oscuras. Cuando los factores de forma,
direccin y ubicacin mantienen una correcta relacin, no parece posible ningn cambio y
la obra, en s, manifiesta una necesidad de todas sus partes.
Por lo tanto, debemos entender por proporcin la debida disposicin entre las partes de
un todo. Cuando hablamos de proporcin en la figura humana, nos referimos a la relacin
que existe entre la cabeza y el cuerpo, para que la cabeza no quede muy pequea o muy
grande al dibujar. Tambin relacionamos el tamao de la mano con el de la cabeza, para
que ninguna resulte exagerada.
La forma ms sencilla para dividir el espacio a dibujar es por la mitad. Cuando las dos
partes son exactamente iguales, las fuerzas externas se equilibran entre s, pero carecen
de vitalidad, porque la relacin entre estas dos formas es muy estricta, neutralizando la
expresin de las lneas horizontales y verticales que estructuran el contorno del plano
bsico.
Precisamente para poder resaltar la expresividad de las lneas del contorno, debemos
mover las figuras del centro del espacio hacia la lnea que nos va a servir de base para lo
que queremos expresar. Sin embargo, no se debe entender con esto que dichas figuras
deben de estar junto a la lnea escogida, ya que esta posicin rompera el equilibrio y con
ello la adecuada proporcin de los elementos que componen la obra grfica, por lo
consiguiente debemos de seleccionar un lugar que nos permita obtener estos dos
aspectos muy importantes: equilibrio y proporcin. Un lugar que divida nuestro plano de
tal forma que una de las partes resulte pequea y la otra sea mayor, logrando con esto
organizar armnicamente las diversas partes de una obra y dndole mayor variedad e
inters a la observacin.
Existe un procedimiento para obtener la correcta divisin entre las partes y que se conoce
como la serie de nmeros de Fibonacci, matemtico italiano que en los aos 1230 a 1250
desarroll un proceso el cual consiste simplemente en sumar un nmero con el que le
antecede. La serie empieza con el 1, el cual se suma consigo mismo dando como resultado
el 2; ste a su vez se suma con el anterior y nos da el 3, y as tenemos la siguiente
196
secuencia: 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, etc. Con esta serie, si tenemos una
cartulina que mide 55 cm., podemos dividirla en partes proporcionales a los 21 o a los 34
cm. Es decir, que si queremos resaltar la expresividad de la lnea vertical derecha,
tomaremos de la serie de Fibonacci, el 34; si queremos resaltar la expresividad de la lnea
vertical izquierda tomaremos el 21. Si el plano mide verticalmente 34 cm., y queremos
resaltar la expresividad de la lnea horizontal superior tomaremos el nmero 13,
colocando la regla de arriba hacia abajo. Si queremos resaltar las cualidades de expresin
de la lnea horizontal inferior, tomaremos el nmero 21.
Debemos tener en cuenta que no todas las cartulinas o lienzos estn cortados en medidas
que coinciden con la serie de Fibonacci, seguramente que las medidas que encontraremos
sern muy diferentes; por ejemplo: 60 X 40 cm., o 28 X 15 cm. En estos casos resulta muy
difcil decidir los nmeros que ofrecen equilibrio y variedad. Para evitar esa dificultad,
tenemos la serie de nmeros del arquitecto romano Vitrubio, la cual consiste en slo dos
cifras: 382 y 618, cantidad que nos da 1000, que significa la unidad. Siguiendo con el
ejemplo de la cartulina de 55 cm., para encontrar las medidas que ofrecen equilibrio y
variedad, bastar con multiplicar 55 X 618 para el espacio mayor.
55 X 618 = 33,990, que en nmeros enteros queda en 34, para el espacio mayor.
55 X 382 = 21,010, que en nmeros enteros queda en 21, para el espacio menor.
Como puedes ver, el 21 y el 34 son los nmeros que le anteceden al 55 en la serie de
Fibonacci. La utilizacin del 382 y el 618 ofrece cifras ms exactas, que facilitan la
adecuada divisin de cualquier plano en trminos de proporcin.
Seguramente que surgir la pregunta De dnde salieron estas dos cifras, el 382 y el 618?
La respuesta la podemos encontrar de la siguiente forma:
Si hacemos las siguientes divisiones nos damos cuenta que encontramos un mismo
resultado.
34 55
55 89
89 144
144 233
=
=
=
=
1.617.6
1.618.1
1.617.9
1.618.0
=
=
=
=
1.618
1.618
1.618
1.618
=
=
=
=
0.618.1
0.617.9
0.618.0
0.618.0
=
=
=
=
0.618
0.618
0.618
0.618
197
Las cifras que coinciden en cada divisin son el 1.618 y 0.618. La primera se utiliza cuando
queremos crear un espacio mayor al de un segmento ya determinado, por ejemplo: una
recta que mide 55 centmetros, podemos encontrar una cifra mayor que guarde una
relacin proporcional, realizando la siguiente multiplicacin: 55 X 1.618 = 88.99, que en
nmeros enteros se convierte en 89, que es el mismo nmero que le sigue al 55 en la serie
de Fibonacci.
La cifra 0.618 se utiliza para dividir en partes ms pequeas y que guarden proporcin y
armona. Siguiendo con este procedimiento podemos dividir cualquier espacio,
obteniendo dos lneas verticales y dos lneas horizontales. La interseccin de estas lneas
nos ofrece cuatro puntos que se consideran de mayor inters visual. Figura 218. Sin
embargo, para los propsitos de la obra grfica debemos de escoger slo uno, en donde
estar lo ms importante de la composicin. Figura 219.
Fig. 218
Fig. 219
198
199
Fig. 221
Fig. 222
200
Finalmente, es importante realizar todos los ejercicios que te sea posible, para
comprender en toda su magnitud la divisin en seccin urea, por lo que selecciona una
obra pictrica de cualquier estilo y por medio de una fotocopia, o varias, realiza un estudio
para comprobar la aplicacin de las divisiones proporcionales o seccin de oro, como el
siguiente ejemplo.
201
202
203
BIBLIOGRAFA
Debemos de tener en cuenta que los libros son tiles para ampliar algunos puntos de
estudio y que sirven de apoyo para el desarrollo de los contenidos, adems, no debemos
olvidar que existen otros recursos bibliogrficos, como: diccionarios, enciclopedias,
revistas y hasta peridicos, que nos ofrecen una informacin breve, actualizada o histrica
sobre algn tema, permitiendo la investigacin o alguna otra actividad, segn sea el caso
requerido para el curso.
Los libros no deben de ser considerados como un substituto del profesor, por el contrario,
la actividad del docente es el de ayudar a la comprensin de los conceptos, definiciones y
enfoques que se le da a la informacin que el alumno puede encontrar en ellos, por lo que
es conveniente utilizar la bibliografa recomendada en este curso, tomando en cuenta los
siguientes aspectos:
Entre las tcnicas ms sencillas para buscar y presentar la informacin, se encuentran las
siguientes:
Metodolgico.- Los datos o los hechos pueden ser presentados en un orden determinado,
de lo simple a lo complejo; desde el origen a la actualidad, es decir son presentados en
orden de antecedente o consecuente.
Mtodo deductivo.- La conclusin se obtiene por la simple forma del juicio o juicios de
que se parte. El libro presenta conceptos o principios generales que a su vez explican y
fundamentan los casos particulares.
Mtodo inductivo.- Al contrario del anterior, no se parte de la conclusin, sino que se
presentan los elementos que originan o inducen a la generalizacin.
Mtodo comparativo.- El razonamiento va de lo particular a lo particular, esto permite
establecer comparaciones que llevan a una conclusin por semejanza.
La bibliografa bsica que presenta el Programa Indicativo de Taller de Expresin Grfica I,
es la siguiente:
Gombrich, Ernest.
Dondis, D. A.
La sintaxis de la imagen.
Wong, Wuicius.
Daucher, Hans.
Puente, Rosa
Gili.
Mxico.
Gili.
Mxico.
Gili.
Mxico.
Acha, Juan.
Trillas. Mxico.
Acha, Juan.
Antonino, Jos.
La composicin en
dibujo y la pintura.
Arnheim, Rudolf.
el CEAC. Barcelona
Editorial Universitaria
Buenos Aires.
de
Aura Mesura.
Balmori, Santos.
Ediciones
Mxico.
de
la
UNAM.
Diseo Grfico.
Baroni, Daniele.
Berenson, Bernhard.
Daimon. Espaa.
Daimon. Mxico.
Iniciacin al dibujo.
Blake, Wendon.
Blake, Wendon.
Blake, Wendon.
Dezart, Louis.
Enciclopedia Ilustrada de
205
Gunter, Hugo M.
Kandinsky, Wassily.
Kandinsky, Wassily.
Karch, R.
La expresin artstica.
Kavolis, Vytautas.
Kepes, Gyorgy.
La educacin visual.
Editorial Novaro. Mxico.
Kepes, Gyorgy.
La estructura en el arte y
en la ciencia.
Editorial Novaro. Mxico.
Kepes, Gyorgy.
El lenguaje del arte.
Kogan, Jacobo.
Editorial
Aires.
PAIDOS.
Buenos
Mota, Ignacio H. de la
Munari, Bruno.
Diseo y Comunicacin
Visual.
Tusquets Editor. Cuadernos
La perspectiva como forma Marginales No. 31.
Gili.
206
simblica.
Tusquets. Barcelona.
Panofsky, Erwin.
Arquitectura habitacional.
Editorial Limusa. Mxico.
Plazola, Cisneros Alfredo y
Alfredo Plazola Anguiano.
Luz y sombra en dibujo y
pintura.
Parramn Vilasalo, Jos
Inst. Parramn. Barcelona.
Ma.
As se dibuja a la pluma.
Parramn
Ma.
Vilasalo,
Parramn
Ma.
Vilasalo,
Satu, Enric.
Sierps, Allain.
Stern, Arno.
Diseo grfico.
Swann, Alan.
La creacin de bocetos
grficos.
Gustavo Gili. Barcelona.
Swann, Alan.
Dibujo de composicin.
La composicin urea en
las artes plsticas.
Mc Graw Hill. Mxico.
Tosto, Pablo.
Comunicacin grfica.
Turmbull, A.
Librera
Aires.
Hachete.
Buenos
Los textos que aparecen en esta lista se encuentran en la Biblioteca Central de la UNAM,
as como en los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, para una mayor
informacin y localizacin consulta la siguiente pgina:
www.dgbiblio.unam.mx/bachillerato/catalcch.html
207