La Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
LA SOCIEDAD FEUDAL
LA EUROPA FEUDAL.
Modo de produccin tributario: Manera de organizar el trabajo social en la que se diferencian dos
grupos en la poblacin: los productores primarios (campesinos y otros trabajadores, el 80-90% del total) y
la lite (nobles y sacerdotes, que no trabajan, el 10-15% del total). El excedente de la produccin es
arrebatado a los productores por la lite, que monopoliza el poder y la violencia.
1. LA SOCIEDAD FEUDAL.
Los vnculos de dependencia.
El feudalismo se desarroll por medio de dos tipos de relaciones sociales de
dependencia: el vasallaje y la servidumbre.
El vasallaje: Era una relacin poltica. Era la relacin propia de los grupos
privilegiados. El rey se relacionaba as con otros nobles y con los clrigos, y
asimismo se establecan relaciones de dependencia entre nobles y clrigos,
de manera que se configuraba una cadena de dependencias en las que el ms
poderoso era el rey, seor de todos y vasallo de ninguno, y los menos
poderosos eran los caballeros, que sin tener vasallos podan llegar a tener
varios seores.
El contrato feudo-vasalltico.
Las relaciones de vasallaje quedaban establecidas por medio de una serie de rituales
que hacan pblica la relacin entre el seor y el vasallo. Durante los primeros siglos, la
relacin duraba hasta la muerte del seor o del vasallo. Con el tiempo, los nobles
consiguieron de los reyes el derecho a que los feudos fueran hereditarios.
Estaba compuesto por 3 ceremonias:
El contrato feudal implicaba unos derechos y unas obligaciones tanto para el seor
como para el vasallo.
A) Las obligaciones del vasallo respecto del seor:
2. LA ECONOMA FEUDAL.
La economa feudal era de base agraria. Durante los siglos V a XIV, la moneda fue
un medio utilizado sobre todo por los estamentos privilegiados. Los campesinos
practicaban una economa natural en la que los intercambios se realizaban bajo la forma
de regalos, trueques o en pequeos mercados locales, con monedas de escaso valor (de
cobre). La mayor parte de la poblacin produca lo que consuma, y el transporte de
unos lugares a otros tambin resultaba problemtico, por lo que la produccin tena que
ser consumida a escasa distancia del lugar donde se produca.
La unidad bsica de produccin es el feudo. Los feudos eran los territorios
controlados por los reyes (seoros de realengo), nobles y clrigos.
El seoro estaba organizado en dos territorios:
Los mansos,
familiares.
La reserva seorial: Eran las tierras del seor. Inclua las mejores
tierras, bosques y pastos, y la residencia del seor. Las tierras de la
reserva eran trabajadas por los siervos como parte de los tributos que
entregaban al seor (corveas).
Los utensilios utilizados eran muy rudimentarios: el arado, la hoz, la guadaa, la azada.
El comercio era muy rudimentario y reducido al consumo de lujo por parte de los
seores y clrigos. Los mercaderes ambulantes se desplazaban de feudo en feudo, y con
6
El modo de vida.
La caracterstica fundamental de la vida noble es el rechazo al trabajo manual. La
actividad de los nobles era la guerra. Los nobles eran guerreros profesionales que
comenzaban su dedicacin a edad muy temprana, desde los seis aos sirviendo de
escuderos o pajes de otros seores. As, los jvenes nobles pronto se separaban de la
casa de sus padres para comenzar su aprendizaje en casa de un familiar.
El equipo de los caballeros era caro, y se fue encareciendo conforme avanzaba la
edad media y los equipos se hacan cada vez ms pesados. En poca de Ricardo
Corazn de Len (S. XII), un caballo de guerra tena el valor de tres bueyes, la
armadura el valor de diez bueyes, y la espada vena a costar el trabajo de un mes de un
herrero. Inalcanzable para los que vivan de su trabajo.
La vida del noble transcurra entre diversiones y entrenamientos, hasta que llegaba
la hora de la guerra. Las actividades ms celebradas por los nobles eran las siguientes:
La caza: Con el tiempo se restringi la caza a los campesinos,
reservndose los seores la caza mayor e incluso la menor en algunos lugares.
La caza es un deporte de nobles, al que estos se entregaban durante gran parte
del ao.
Los torneos: Eran competiciones entre guerreros en las que participaban
los caballeros. Los torneos se libraban con armas sin filo y con las puntas romas,
lo cual no evitaba que hubiera numerosos heridos e incluso muertos. Enrique II
Plantagenet, rey de Inglaterra, lleg a prohibir los torneos durante su reinado,
para evitar la prdida de guerreros tiles. Los torneos se libraban por equipos e
individualmente.
La guerra: Los nobles participaban en las guerras, tanto apoyando a sus
reyes frente a otros reyes, como en guerras privadas entre seores feudales. La
guerra era una manera de acumular riqueza por medio de los botines obtenidos
en las batallas y del cobro de rescates por los prisioneros de noble linaje.
Las diversiones: Las fiestas en las que abundaba el vino y la comida
eran otra de las actividades fundamentales de la nobleza. En las fiestas los
nobles disfrutaban de juglares, que entonaban Cantares de Gesta, msicos y
poetas. Con el tiempo y la difusin de la escritura entre la nobleza, muchos
nobles se animaron a escribir poesa desde el siglo XII.
El comportamiento:
El noble deba ser corts (es decir, tener un comportamiento amable y gentil,
especialmente con las mujeres nobles. Adems se esperaba de un noble que fuera
liberal, lo que implicaba el reparto de regalos por parte del noble entre los miembros de
su linaje y de otros linajes. El comportamiento del noble deba ser despilfarrador,
prdigo en regalos, para ser respetado.
Por Dios bello seor! Ese es bien de vuestro linaje,
Que come as una pierna de puerco
Y en dos tragos bebe medio litro de vino;
Bien dura guerra debe hacer a su vecino
La cancin de Guillermo, S. XI.
La mujer noble.
Las mujeres de la nobleza jugaban un papel fundamental para la alianza entre
linajes, ya que estos se lograban con matrimonios entre miembros de distintos linajes.
Las jvenes nobles se casaban a edad muy temprana, en matrimonios acordados por sus
padres o por los jefes del linaje, o incluso el rey. Las actividades de las mujeres nobles
transcurran entre la direccin de la casa y los sirvientes, la oracin y la crianza de los
hijos pequeos y de las hijas. La mujer noble estaba sometida a la autoridad de su
marido, como previamente lo haba estado a la de su padre. Solo la viudez las permita
cierta libertad, pero solo si eran mayores, ya que a las mujeres nobles en edad de tener
hijos se las volva a casar. Las solteras y las repudiadas por sus maridos el divorcio no
exista-, solan ingresar en monasterios.
La alimentacin:
Los nobles se caracterizaban por el consumo de carne de todo tipo y de vino y
bebidas destiladas. El asado durante la edad media era caracterstico de los seores. Los
pobres, las pocas veces que probaban la carne al ao, la solan cocer. El consumo de
especias como la pimienta, la canela o el azafrn, as como la sal, tpico solo de la
nobleza. Los nobles coman todo tipo de carnes de caza y de cra: vaca, cerdo, cordero,
aves, huevos, pescado y dulces. Los nobles celebraban frecuentes banquetes y solan
comer en grandes mesas con muchos invitados. Como consecuencia del consumo sin
medida de carne y bebidas alcohlicas, muchos nobles enfermaban de gota y solan
ponerse gordos con el paso de los aos.
La vida en los castillos.
Los castillos eran la residencia tpica de los nobles. A comienzos de la Edad Media,
los castillos solan ser residencias de piedra con pocas estancias (normalmente dos),
rodeadas de un foso y en ocasiones de una empalizada.
Con el paso de los siglos, los castillos se fueron complicando, especialmente desde
el siglo X, aadiendo estancias y mejorando las fortificaciones. Las partes ms
importantes de un castillo de la plena edad media eran las siguientes:
La torre del homenaje: Era el lugar donde se celebraba la ceremonia de
homenaje y donde solan residir los seores con sus familias.
Habitaciones de los sirvientes y otros miembros del linaje.
Cocinas y almacenes.
Establos y talleres (herrera, carpintera)
Dominio poltico.
10
Funcin asistencial:
El modo de vida.
La vida variaba considerablemente en un clero jerarquizado. Los miembros del
alto clero, tanto regular como secular, solan llevar vida de prncipes, disfrutando de
banquetes y fiestas, ya que procedan en su mayor parte de la nobleza. La cohabitacin
con mujeres, prohibida solo en el siglo XI, sigui siendo frecuente, as como
frecuentemente tanto obispos como abades, solan tener descendencia.
Los miembros del clero regular residan en monasterios y abadas, en reas
rurales. Los miembros del clero secular, residan en parroquias y catedrales, en el
entorno de las ciudades.
La vida del bajo clero se acercaba ms a la vida de los campesinos y artesanos
del campo y las ciudades. En las ciudades era frecuente el llamado clero tabernario,
famoso por sus actividades poco ejemplarizantes. En los monasterios la vida transcurra
de acuerdo a la regla de la orden, un documento creado por el fundador que regulaba
todos los aspectos de la vida en el monasterio: las horas de rezo, el tiempo de trabajo, e
ct.
11
La alimentacin del clero sola ser mejor que la de los campesinos, ya que se
beneficiaban de los diezmos de todos, tanto de los siervos como de los campesinos
libres. Adems, la Iglesia en sus seoros se sola reservar las mejores tierras de labor.
En todo caso, tanto la dieta de los monjes, las monjas y los prrocos, solan incluir carne
y vino en la dieta, adems de otros elementos como las especias o la sal, que no solan
estar en la dieta de los campesinos. Los miembros del clero solan tener vidas ms
largas que los nobles y los miembros del tercer estado.
Privilegios del clero:
Privilegios jurdicos: Los clrigos solo podan ser juzgados por otro clrigo,
las penas a las que se les someta eran ms livianas que las que sufran los
que no eran clrigos: reclusin en monasterios, penitencias. Los clrigos
tienen leyes propias: el Derecho Cannico, y disfrutan de otros privilegios,
como la inviolabilidad de las Iglesias y el derecho de asilo a los hudos.
12
13
El hambre era una compaera habitual de los campesinos, que sufran una mala
cosecha al menos cada siete aos. Adems el hambre sola acontecer todos los aos en
los meses de verano, cuando se terminaban los restos de la cosecha y suban los precios
de los alimentos. En aos especialmente malos, son relativamente frecuentes los
episodios de campesinos comiendo alimentos inmundos (ratas, hierbas, pan mezclando
harina con arena) e incluso de canibalismo.
Las diversiones populares se solan circunscribir a las fiestas religiosas y en las
bodas. Tambin se organizaban fiestas para conmemorar victorias militares o
acontecimientos polticos.
Los deportes y juegos populares incluyen actividades para todos los gustos: juegos
de pelota, juegos de bolos, boxeo, peleas de gallos y perros, bailes etc.
La vivienda.
Los campesinos solan vivir concentrados en aldeas o con las casas dispersas por los
mansos, dependiendo del lugar. Los terrenos de las aldeas solan estar rodeados de
bosques y zonas pantanosas. De hecho haban sido ganadas al bosque por medio de
incendios y talas.
Las casas de los campesinos solan ser de adobe, madera o piedra, dependiendo de la
disponibilidad de materiales. Los tejados solan ser de madera cubierta de juncos o paja.
El interior contaba con una o dos estancias en las que personas y animales compartan el
espacio. El fuego a menudo se dispona en la vivienda, sin chimenea.
14