Cultivo de Ranas Jkfe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

INTRODUCCION

Las ranas son animales que pertenecen a los cordados, por estar dotados de una
columna vertebral o cuerda dorsal, y se les considera dentro del grupo de los
anfibios, porque durante su ciclo vital presentan sus etapas juveniles adaptadas a
vivir en el agua, respirando el oxgeno disuelto en ella, mientras que en el estado
adulto son terrestres y lo toman del aire.
La ranicultura, es decir la produccin controlada de ranas en forma intensiva para
obtencin de carne y subproductos, ha progresado vertiginosamente en
ltimos

los

20 aos. Los altos precios de la carne de rana a nivel regional e

internacional as como la rusticidad y productividad de la rana toro (Rana


catesbeiana) generaron un entusiasmo que llev al explosivo desarrollo de la
actividad en Brasil y consecuentemente en Argentina y Uruguay expandindose
por pases Centroamericanos.
Actualmente la crianza de ranas, se ha extendido considerablemente a nivel
mundial, por la demanda que existe sobre todo en el consumo de su carne,
existiendo adems, un subproducto que es la piel, que curtida adecuadamente
tiene un alto valor comercial.
Se ha experimentado con diferentes especies de ranas en diferentes pases como:
la rana criolla Leptodactilus ocellatus en Argentina, rana gigante chilena
Caliptocephalus gayi, Caudiverbera caudiverbera en Chile, rana comn Rana
perezi, Rana iberica, Rana temporaria, Rana dalmatina en Espaa y en especial la
rana toro Rana catesbeiana, propia de EE.UU., que fue introducida al Brasil,
adaptndose y teniendo buenos resultados, difundindose posteriormente en
Mxico, Chile, Uruguay, Argentina, y otros. En base a estas experiencias
realizadas en el intento de crianza en cautiverio, se han desarrolla tcnicas que se
vienen aplicando.
En el Per, la ranicultura es una actividad regularmente conocida, en la actualidad,
varias Instituciones vienen experimentando la crianza de la Rana de Junn

Batrachophrynus macrostomus, cuyo consumo tiene una demanda en el mercado


nacional.
La Rana Gigante Telmatobius culeus, endmica del Lago Titicaca es una especie
que rene caractersticas necesarias para su aprovechamiento. En la actualidad
existe informacin sobre la biologa reproductiva de esta especie que ayuda a la
aplicacin de un manejo adecuado.

I.

ANTECEDENTES

La ranicultura en Latinoamrica ha progresado vertiginosamente en los


ltimos 20 aos. Los altos precios de la carne de rana a nivel regional e
internacional as como la rusticidad y productividad de la rana toro (Rana
catesbeiana) generaron un entusiasmo que llev al explosivo desarrollo de
la actividad en Brasil, por lo que el cultivo de ranas nace en este pas,
creando sistemas de cultivo, manejo, alimento especial, cosecha y
faenamiento; adems crearon un linaje gentico a travs de los aos de
cultivo de esta especie. Desde este pas se ha traspasado la tecnologa a
Mxico, Uruguay, Argentina y Cuba. En los ltimos 12 aos en Argentina y
Uruguay se han instalado numerosos ranarios, intentando adaptar la
ranicultura a las condiciones particulares de cada regin. (Mazzoni, 2001;
Verdejo, 2012)

En Mxico la introduccin de la rana toro fue realizada en 1993 por la


Secretara de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) del gobierno del Estado
de Mxico, en el Centro Acucola de La Paz, Municipio de Villa Guerrero. En
ese centro existe una serie de mdulos, corrales y estanques al aire libre
para producir y criar las ranas en sus diferentes fases de vida, este Centro

Acucola, surte de ranas a otras granjas rancolas del Estado de Mxico,


Yucatn, Michoacn, Tamaulipas, San Luis Potos y Guadalajara, pese a
esto la ranicultura en Mxico no ha tenido los xitos esperados debido a la
falta de conocimiento acerca de su cultivo y la falta de capacitacin de
quienes lo manejan ya que no ms del 10% de los ranarios que se instalan
en este pas logran mantenerse activos al cabo de dos o tres aos. (Casas
et al, 2000).

La ranicultura en Uruguay se inici en 1986, cuando el Instituto Nacional de


Pesca (INAPE) comenz estudios tendientes a determinar la factibilidad de
la ranicultura. Mediante un proyecto especfico, realizado conjuntamente
con el Instituto de Investigaciones Pesqueras de la Facultad de Veterinaria,
con ello qued demostrado que la ranicultura es tcnicamente viable en
regiones de clima templado. (Mazzoni, 2001)

En Argentina la ranicultura especficamente el cultivo de rana toro inicia en


1983 con los sistemas impulsados por Brasil, estos fueron desarrollados por
pioneros espordicos que no contaban con ningn conocimiento cientfico,
ni econmico y mucho menos tcnico, por lo que afrontaron muchas
complicaciones pero en el ao de 1994 crearon modelos adecuados para
su cultivo basados en un sistema de criadero mixto por lo que llegaron a
existir ms de 100 ranarios en el pas. (Robledo, 2004).
La rana toro originaria de Estados Unidos fue introducida en Cuba de 19151917. Para esta poca Cuba era uno de los principales exportadores de su
carne a aquel pas (Estados Unidos de Amrica), pero el producto se
obtena por extraccin del medio silvestre, hasta que las poblaciones se
disminuyeron a tal grado que ya no fue posible mantener los volmenes
requeridos por Estados Unidos. (Vargas et al, 2010)

Por otro lado, Chile cuenta con un anfibio nico en el mundo la Rana
Chilena Gigante (Caudiverbera caudiverbera). El consumo de este anfibio,
se efecta de animales recolectados en el campo por cazadores furtivos o
raniculturas artesanales con construcciones rudimentarias, en las cuales se
cran las ranas en forma natural, no existiendo actividades de cultivo
organizadas ni mercado formal para el producto. El cultivo de ranas en
forma semi-intensiva e intensiva representa una alternativa del uso que se
le pueden dar a terrenos no aptos para la agricultura o ganadera. (Verdejo,
2012)

II.

DISTRIBUCION Y ECOLOGA

III.

MORFOLOGA
La coloracin de las ranas es muy variable, no slo entre especies
diferentes, sino aun entre los miembros de una misma especie. Se
caracterizan por tener cuerpos cortos y una cabeza grande con boca muy
ancha. La lengua est adherida a la mitad anterior de la boca y la punta es
pegajosa y la emplean para cazar insectos. La mayora tiene pequeos
dientes colocados en la parte superior de la mandbula y msculos que le
permiten abrir y cerrar la boca con rapidez. La columna vertebral es
bastante rgida y el cuello tiene una sola vrtebra. (Aguilar, 1963).
Las patas de las ranas estn bien desarrolladas, tienen cuatro dedos libres
en las delanteras y cinco en las traseras; son extremadamente flexibles, lo

que les permite usarlos con mucha destreza; stos estn unidos por una
membrana natatoria (Aguilar, 1963).
Este batracio no tiene odo externo, ocupando su lugar est el tmpano, que
transmite la vibracin del sonido hasta el odo medio y de all al interno; su
sistema auditivo es muy sensible. En la mayora de las ranas, los ojos estn
situados a ambos lados de la cabeza y pueden mirar en varias direcciones,
haciendo imposible la visin de ambos ojos a corta distancia. (Aguilar,
1963).
Su respiracin inicial en estado de renacuajo es branquial; posteriormente,
como imago (rana recin metamorfoseada) es branquial y pulmonar, para
terminar en pulmonar y cutnea, cuando ha finalizado el proceso de
metamorfosis. (Aguilar, 1963).
El esfago, que es corto y primitivo, est separado del estmago por un
leve pliegue. El estmago es musculoso y hay tejido granular relativamente
abundante. El intestino es un tubo muy uniforme de bastante longitud.
(Aguilar, 1963).
El aparato reproductor masculino tiene dos testculos de color claro, casi
blanco hasta un color crema; estn revestidos por una extensin del
peritoneo parietal que toma forma de bolsa y se extiende para formar una
membrana doble (mesorquio), que es el que sostiene al testculo en su
lugar (Aguilar, 1963).
En ranas hembras el ovario es un saco lobulado, cuyas paredes presentan
gran nmero de cavidades, dentro de las cuales se encuentran los vulos y
el resto del saco es hueco. Adems se ven oviductos relativamente largos,
mucho ms que la cavidad abdominal, por lo que se encuentran muy
desarrollados. (Aguilar, 1963).
ANATOMA DE LA RANA TORO

Algunas veces presentan cuatro franjas longitudinales ms claras, que se


pueden ver en el lomo de las ranas jvenes. Su cuerpo es ancho (amplio en
la regin ventral), sin pliegues dorso laterales; el dorso es liso o ligeramente
rugoso, los miembros anteriores robustos, sin callosidades en los dedos, ni
almohadillas digitales; los miembros posteriores son largos y robustos,
dedos fuertemente callosos, excepto la ltima falange del dedo grande.
Presenta dos manchas rodeadas de dientes vomerinos entre los pares
internos y los dientes maxilares a lo largo de la mandbula superior, y la
lengua es oval, con dos lbulos y una hendidura media.

El macho se puede distinguir por las placas auditivas y pulgares ms


amplio, as como el pecho amarillo intenso. Su piel puede ser rugosa, con
finos tubrculos, o lisa y desnuda, con cabeza y cuerpo robusto. La regin
ventral es lisa y aparentemente, las bolsas bucales del macho no son
externas.
a) Sistema circulatorio:
El corazn se encuentra situado en la cavidad pericrdica, envuelto por
una membrana: el pericardio, que es un saco de doble pared. Ambas
membranas, la parietal y la visceral, se encuentran unidas en la base de
los arcos arteriales. El corazn consta de cinco cmaras: un seno venoso
triangular, aurculas derecha e izquierda, un ventrculo y un cono arterial.

b) Sistema seo:
La rana toro posee un esqueleto en cuyas extremidades aparecen varios
segmentos seos, con adaptaciones para la locomocin en el medio
terrestre. Se divide en los esqueletos axial, ceflico y apendicular. Es
cartilaginoso en pre-metamorfosis y seo, posterior a la metamorfosis.

c) Sistema digestivo y aparato excretor:


El tubo digestivo est bsicamente constituido de las mismas partes que la
mayora de vertebrados. El aparato excretor ya muestra alguna
modificacin importante, tal como la aparicin de vejiga urinaria en el
grupo de la subclase de los anuros, as como la longitud de los riones.
La transicin ontogentica de los hbitos de alimentacin incluye filtrado

de fitoplancton, ramoneo de algas bentnicas, detritofagia y un cambio


gradual hacia la ingestin de protena animal, antes de alcanzar el clmax
metamrfico cuando la alimentacin se hace brevemente autognica.
Despus de la reabsorcin de la cola, las ranitas se vuelven carnvoras.

d) Sistema muscular:
Le confiere el poder de movimiento asociado con el sistema esqueltico.
La locomocin de estos animales se lleva a cabo mediante la propulsin
de los miembros posteriores. Los miembros anteriores tienen la funcin de
servir de apoyo al tren anterior del cuerpo y como mtodo de sujecin
principalmente para el amplexo.
La caracterstica ms importante de la musculatura de la rana toro
consiste en poseer un tejido de color blanco rosado, lo que a nivel
gastronmico le confiere un aspecto muy atractivo principalmente a las
ancas.
e) Sistema reproductor:

El aparato reproductor de la rana es sencillo en comparacin al de los


mamferos, ya que la fertilizacin de los huevos y el desarrollo de los
embriones se llevan a cabo fuera de las hembras. Lo constituyen en la

hembra los oviductos y el ovario. En el macho est conformado por los


testculos y el rgano de Bollder.

A
B

La fisiologa reproductiva de las ranas toro es altamente influenciada por la


temperatura, el fotoperiodo, la humedad ambiente y la presin
baromtrica. Por lo tanto, mientras ms cercana est una poblacin al
Ecuador, ms amplia es la longitud de su perodo reproductivo. Si bien es
comn el desove a lo largo de todo el ao en las poblaciones de rana toro
de Panam y Ecuador, las poblaciones silvestres en Mississippi (Estados
Unidos de Amrica) tienen una estacin reproductiva de tres meses.
IV.

ANLISIS BROMATOLGICO
Muchos pueblos han consumido tradicionalmente como alimento a estos
anfibios, tal es el caso de los indgenas mexicanos que desde hace muchos
aos coman ranas y renacuajos; y debido a que ha disminuido su nmero
por el exceso de caza se ha perdido la costumbre de este sector de la
poblacin, convirtindose, sobre todo las ancas de rana, en un platillo
costoso.

Las proporciones de los nutrientes de las ancas de rana pueden variar


segn el tipo y la cantidad del alimento, adems de otros factores que
puedan intervenir en la modificacin de sus nutrientes. Segn la
preparacin de las ancas de rana, pueden

variar sus propiedades y

caractersticas nutricionales.
Las ancas de rana se consideran un alimento bajo en azcar, en grasas y
caloras, rico en protenas y en sales minerales, se caracteriza por ser una
carne magra sin colesterol y poseer un excelente valor nutritivo, ya que
posee diez aminocidos que no pueden ser elaborados por el organismo y
que son esenciales para la vida humana adems tiene cantidades bajas de
carbohidratos y su mayor contenido en agua, que es de 84% de su peso, lo
que la mantiene jugosa y con un grado muy bajo de acidez, dndole
ventajas sobre las carnes de res, pollo, cerdo, etc.

ESPECIE

CALORAS (Kcal.)

PROTENA (g.)

GRASAS (g.)

Rana

68

16.4

0.3

Pollo

264

18.1

18.7

Vacunos

225

19.4

15.8

Cerdo

276

16.7

22.7

Conejo

162

21

8.0

NUTRIENTES
Caloras

CANTIDAD
68.30 Kcal

Grasa

0.30 g

Colesterol

50 mg

Sodio

55 mg

Calcio

18 mg

Hierro

1.30 mg

Carbohidratos

0g

Fibra

0g

Azucares

0g

Protenas

16.40 g
VITAMINAS
12 ug

Vitamina A
Vitamina B 3

1.20 mg

Vitamina B 12

0.40 ug

Vitamina C

0 mg

Caloras:
- La cantidad de caloras de las ancas de rana, es de 68,30 kcal. por cada
100 gramos. El aporte energtico de 100 gramos de ancas de rana es
aproximadamente un 2% de la cantidad diaria recomendada de caloras
que necesita un adulto de mediana edad y de estatura media que realice
una actividad fsica moderada.
-

Nuestro cuerpo usa las caloras de las ancas de rana como fuente de
energa

para realizar cualquier actividad fsica como correr o hacer

deporte. Sin caloras como las que proporciona las ancas de rana, no
tendramos energa pero es importante tener en cuenta que un exceso
de caloras puede producir sobrepeso.

Vitaminas
-

Las ancas de ranas poseen diferentes vitaminas entre las que se


encuentran: Vitamina A, B1, B12, B9, Vitamina E entre otras.
NUTRIENTE

CANTIDAD

Vitamina A

15 g

Vitamina B1

0.14 mg

Vitamina B2

0.25 mg

Vitamina B3

1.20 mg

Vitamina B6

0.12 mg

Vitamina B9

15 g

Vitamina B12

0.40 g

Vitamina E

1 mg

Vitamina K

0.10 g

Proteinas
- La cantidad de protenas de las ancas de rana, es de 16,40 g. por cada
100 gramos. Nuestro cuerpo usa las protenas de las ancas de rana
para construir los tejidos que forman nuestros msculos. Estas protenas
tambin son tiles y necesarias para mantener nuestros msculos ya
que sin un aporte adecuado de protenas, como las que proporciona las
ancas de rana, nuestra masa muscular se debilitara y reducira
paulatinamente.
Aminocidos
- Los aminocidos se combinan para formar protenas. Las protenas de
las ancas de rana son usadas por nuestro organismo para formar
nuestros msculos y tambin son necesarias para mantener nuestra
-

masa muscular.
La carne de rana tiene un excelente sabor y es de fcil digestin,
haciendo que sea de gran utilidad en la alimentacin de personas con
problemas digestivos, adems por sus excelentes cualidades es
recomendada para uso en dietas de convalecientes, as como en
tratamientos especiales en cuadros alrgicos y otras enfermedades.

V.

CULTIVO DE RANAS
A. CICLO DE VIDA:
El ciclo de vida de las ranas, como en la mayora de los anfibios,
empieza en el agua; estos animales mantienen una estrecha relacin
con el ambiente acutico durante buena parte de su vida. Para
reproducirse prefieren pequeos lagos o charcos, donde darn
origen a los renacuajos. Para que las ranas se reproduzcan, debern
alcanzar la maduracin sexual y estar en ambiente con condiciones
favorables. De un modo simplificado, el ciclo de vida de las ranas

puede representado tal como se presenta en la figura (Vargas,


2010).

Cuando las ranas alcanzan la maduracin sexual, empieza el cortejo


nupcial, es decir, el macho delimita su territorio y canta para atraer a
la

hembra.

Durante

la

reproduccin

de

la

rana-toro,

el

emparejamiento ocurre con la pareja semi-submersa, algunas veces


apoyndose en el hondo o en la vegetacin, manteniendo las narinas

y los ojos en la superficie. El macho abraza la hembra por la espalda,


fijndose en la regin axilar y comprimindola. Simultneamente y en
ritmos compasados, la

pareja libera los gametos y distiende las

patas para esparcir la freza por la superficie. En este momento,


ocurre la fecundacin de los vulos por los espermatozoos. (Vargas,
2010).
Despus de la fecundacin, el huevo empieza su desarrollo, de
embrin para larva que presenta botn de cola, latidos y branquias
externas (inicio). De una manera gradual, empieza a crecer y a
cambiarse; las branquias pasan a funcionar dentro del cuerpo,
permaneciendo la abertura del sifn lateral, por donde ocurre el flujo

del agua, que entra por la boca y pasa por las branquias,
posibilitando la respiracin. Entonces, la larva cambia la forma del
cuerpo y gana a denominacin de renacuajo. El renacuajo pasa
entonces

por

un

proceso

fisiolgico

continuo,

denominado

metamorfosis, que consiste en el cambio de la morfologa y fisiologa


de las ranas, para hacer posible su sobrevivencia en el ambiente
terrestre. Esta puede ser dividida en los siguientes estadios:
G0 - Primeros das de vida (hasta 1 grama), se alimenta de
microorganismos (bacterias, hongos, algas) flotantes (planctnicos) o
pegados a la vegetacin y otros substratos (perifiton). En las granjas
rancolas, pasan a recibir, de manera gradual, pienso en polvo.
G1 - Fase de crecimiento, donde an no se empez la metamorfosis.
En este estadio, en algunas especies de ranas, ya ocurre el
desarrollo del pulmn, lo que hace posible al renacuajo respirar
cuando viene a la superficie.
G2 - Empieza la metamorfosis: los miembros se desarrollan y ya
pueden ser observados como dos pequeos apndices en la parte
posterior del cuerpo.
G3 - Las patas posteriores ahora ya estn casi totalmente
exteriorizadas, pero an no estn completamente formadas.
Empieza la pre-metamorfosis.
G4 - Los renacuajos se acercan al clmax de la metamorfosis. Las
cuatro patas estn totalmente listas; las posteriores ya tienen la
forma de las patas de los adultos.
G5 - Es el clmax de la metamorfosis. En esa fase, las patas
anteriores son exteriorizadas. La cola, an grande va siendo
absorbida, poco a poco, suministrando energa para el animal, que,
mientras tanto, no se alimenta. Los principales cambios que ocurren
durante el clmax de la metamorfosis estn relacionados con la

respiracin, la circulacin, la digestin, los rganos de los sentidos


(olfato, visin) y con los miembros. (Vargas, 2010)

La rana recin metamorfoseada deja el ambiente acutico para vivir


en el terrestre; presenta la forma del cuerpo totalmente semejante a
la del adulto, pero inmadura sexualmente. Los cambios son intensos.
Mientras en la fase acutica la respiracin era branquial y el corazn
semejante al de los peces, con dos cavidades, en la fase terrestre el
corazn tendr tres cavidades y la respiracin, adems de pulmonar
y cutnea, se har en la regin de la papada, donde ocurre la
hematosis, gracias a la gran vascularizacin en esta regin y a los
movimientos oscilatorios, cuando la rana infla y desinfla la papada
peridicamente. (Vargas, 2010)
De acuerdo a muchos cientficos la metamorfosis es subdividida en
fases pro- metamorfosis, pre-metamorfosis e clmax. Sin embargo
por carcter pedaggico es clasificada en los diferentes estadios
explicados con anterioridad

B. CULTIVO:

La ranicultura al igual que otros cultivos como tilapia y carpa, puede


clasificarse segn la extensin de los proyectos:
a. Extensivo: con muy baja tecnologa y densidad de siembra de individuos,
alto requerimiento en tierra y sin aporte de alimento externo.
b. Semiintensivo: planificado a mayor tecnologa y moderada densidad de
siembra, aporte suplementario de alimento durante todas las fases del
cultivo.
c. Intensivo: con mayor desarrollo tecnolgico, alta densidad de siembra de
organismos y utilizacin de alimento de tipo completo (racin, con vitaminas
y minerales adecuados). El mismo deber cumplir con los requerimientos
nutricionales conocidos para la especie a trabajar.
d. Superintensivo: as llamado por la altsima densidad de siembra de
individuos por metro cuadrado, utilizada durante ambas fases de preengorde y engorde final. El alimento externo de excelente calidad y con
el cumplimiento de los

requisitos nutricionales del animal bajo cultivo,

se considera en este caso, imprescindible.


Generalmente, la ranicultura de comercializacin consiste en
conocer y manejar todos los parmetros posibles: agua, temperatura,
luz, calidad del agua, alimentacin, etc. Este mtodo permite obtener
ejemplares que cumplen con los requisitos del mercado consumidor:
tamao, color, calidad microbiologica, teniendo un alto rendimiento.
Adems

permite

obtener

un

producto

que

presenta

las

caractersticas requeridas por los mercados externos. De esta


manera se lograr un producto final de excelentes caractersticas y
componentes energticos y proteicos, en un tiempo total de
produccin menor al que se da en forma natural, mediante el control
de factores ambientales y fsicos durante las diferentes etapas de
desarrollo.
VI.

MANEJO Y CONTROL DEL CULTIVO DE RANAS


A. CANTIDAD Y CALIDAD DEL AGUA:

El agua es el recurso bsico para la produccin de Rana Toro, por lo


que es necesario disponer de ella en cantidad y calidad suficientes
para sustentar el proceso productivo. Esta deber encontrarse en
cantidad suficiente durante el ao y deber ser de buena calidad.
La cantidad depender de la magnitud del proyecto, considerando
siempre la posibilidad de crecer modularmente. Sin embargo se ha
establecido que se requieren como mnimo 2 litros de agua por cada
rana a producir. Es decir que un ranario planificado para engordar
20000 ranas consumir 40000 litros diarios de agua, equivalentes a
un pozo de 4000 litros/hora con 10 horas diarias de bombeo. (Dr.
Mazzoni R, 2001)
En una granja de ranicola, el agua debe ser preferentemente de flujo
corriente y continuo, y en caso de los estanques, tener un sistema
que permita la recirculacin de la misma, y debe cumplir con ciertas
caractersticas fsico-qumicas y microbiolgicas que permiten el
correcto desarrollo de los organismos.Puede provenir de varias
fuentes: ro, arroyo, manantial, pozos artesianos o canales de riego,
pero ante todo con la suficiente calidad y cantidad, sin dejar de
considerar sus rangos crticos
La calidad de agua es generalmente la que se considera para
piscicultura de aguas templadas;libre de residuos orgnicos y
pesticidas, con niveles de oxgeno arriba de 5 mg/l de pH neutro,
alcalinidad y dureza entre los 50 - 200 mg/l, trasparencia mayor de
35 cm. y temperatura ptima entre 20-28C.
Monitoreo de la calidad de agua
-

La temperatura.
Es un factor determinante en el rpido desarrollo de las ranas, su
optimizacin es ms rigurosa en la fase de renacuajo, debido a
que la diferencia de temperatura entre el cuerpo del renacuajo y el
agua es solo 0.5 1.5C. Si el agua esta muy fra los renacuajos

van al fondo del estanque, se alimentan pocoy sus movimientos


son tmidos.
-

Oxgeno disuelto
El contenido de oxgeno disuelto del agua tiene una relacin
inversa con la temperatura de la misma, cuando ms fra es el
agua, mayor es el contenido de oxgeno disuelto; el exceso de
sustancias orgnicas aerbicas reducen la concentracin de
oxgeno, cuando el contenido de oxigeno es menor, mayor ser
el

movimiento

del

renacuajo

en

busca

de

oxgeno,

desplazndose con mayor frecuencia desde el fondo hacia la


superficie del agua para captar oxigeno no disuelto; a mayor
movimiento del renacuajo, mayor ser el gasto de energa.
-

Transparencia
Cuando ms clara y transparente es el agua, mayor ser la
penetracin de laluz, consecuentemente mayor ser el
desarrollo del fitoplancton y zooplancton, fuentede alimento
para renacuajos y adultos.

PH
El rango de variacin de pH adecuado es de 6,5 a 7,5

B. ALIMENTACIN:
El xito del correcto desarrollo de las ranas se debe principalmente a
la alimentacin y a las tcnicas utilizadas. El alimento representa
aproximadamente el 50% de los costos de produccin, es por esto
que un mal manejo de alimento, o un programa inadecuado de
alimentacin

disminuye

la

rentabilidad

de

la

granja

considerablemente.
La cantidad y el tipo de alimento ha suministrar debe ser controlado y
evaluado peridicamente para evitar costos excesivos. As mismo,
del alimento tambin depende el sabor del producto, si la rana no

tiene cubierto los requisitos diarios, entonces buscara alimentos del


fondo del estanque, y su carne adquirir un sabor desagradable.
La produccin de alimento debe contemplar los diferentes estadios
de la rana a lo largo de su desarrollo. Cuando se emplea una dieta
basada en alimento balanceado, debe cuidarse que el tamao de la
partcula sea adecuado al tamao de la boca del animal, adems de
que sea flotante y se mantenga en movimiento gracias a las
corrientes de agua generadas en los estanques, para que pueda ser
consumido.
La frecuencia en que las ranas ingieren alimento aumenta o
disminuye de acuerdo con su temperatura y su grado de actividad,
estando muy relacionada con la del medio en el cual se desarrollan,
por lo tanto es importante tener en cuenta el factor TEMPERATURA
ya que de este depender en gran medida el xito del cultivo.
(SEDER, 2005)
La produccin de alimento debe contemplar los diferentes estadios
de la rana a lo largo de su desarrollo. Cuando se emplea una dieta
basada en alimento balanceado, debe cuidarse que el tamao de la
partcula sea adecuado al tamao de la boca del animal, adems de
que sea flotante y se mantenga en movimiento gracias a las
corrientes de agua generadas en los estanques, para que pueda ser
consumido.
En las etapas juveniles y adultos comen alimento vivo (Compuesto
por toda clase de insectos, crustceos y lombrices etc.), por lo que
ser necesario atraer insectos plantando vegetales con flores, as
como desperdicios de frutas, carnes, pescado.
En la etapa de reproduccin asociado a la tranquilidad; este factor es
de vital importancia pues de su buena nutricin depende el desarrollo
ptimo de gnadas en la produccin del pie de cra.

Las rana que es un depredador activo y a su vez con una vista poco
desarrollada necesita ver a su presa en movimiento para captura; lo
que implica no poder alimentar en estado adulto con alimento
balanceado por lo que se debe mezclar alimento vivo (larva de
mosca) con alimento balanceado, para que as la rana tenga que
consumir el alimento vivo ingiera inevitablemente el pellet, lo cual
contiene los nutrientes esenciales en forma mas balanceada.
Este proceso va a ser gradual, alimentando principalmente en etapas
juveniles

con

larvas

al

20%,

posteriormente

disminuir

paulatinamente, siendo sustituido con alimento balanceado, segn lo


hayan aceptado los organismos hasta llegar a un porcentaje final del
100% alimento balanceado.
Ante la falta de un alimento balanceado especfico para satisfacer las
necesidades nutricionales de la rana se utiliza alimento para peces o
para camarones, con un tamao del pellet de migaja gruesa a 3/32
a 1/8, con niveles lo ms cercano posible a 8% grasa, 3.6% de fibra,
5% de calcio, 2.5% de fosforo, 200 Kcal. De metabolizadle por
kilogramo y 38-42% de protena.
La taza de alimentacin es de 1-3% de su biomasa, en dos raciones
maana y tarde, reajustndose de acuerdo a lo consumido, retirando
diariamente los desechos no consumidos.
ALIMENTACIN DEL RENACUAJO:
- Los renacuajos presentan una transicin ontognica en
sus hbitos alimenticios. Son organismos filtradores de
micro algas y materia orgnica en sus primeras etapas de
desarrollo ingiriendo cualquier materia en suspensin.
Posteriormente prefieren del material acumulado del fondo.
Se clasifican como organismos herbvoros/detritvoros.
-

Las principales estructuras bucales son las glndulas


intermaxilares, glndulas palatinas, cilios y clulas de

copa. Todas estas estructuras se encargan de captar, de


un modo ms selectivo las partculas en suspensin y
conducirlas hacia un conducto intestinal. Los renacuajos
no presentan estmagos que se encarguen de la digestin
de l alimento. La parte inicial del intestino se encuentra
recubierto por una glndula que no tiene funcin digestiva,
solo de almacenamiento; por las caractersticas de su
aparato los renacuajos son poco eficientes en la
alimentacin de nutrientes. El paso del alimento por su
intestino es muy rpido, lo que impide una digestin
completa del alimento, por lo que necesitan alimentarse
continuamente.
Los

renacuajos

empiezan

alimentarse

cuando

comienzan a aparecer las branquias. Se recomienda


alimentar con alimento natural (alagas, pulgas de agua y
alimento balanceado).
-

La cantidad de alimento a ofrecer a cada uno de los


estanques, est en funcin de la biomasa bajo cultivo. Los
renacuajos empiezan a alimentarse con el 13% de la
Biomasa por da y con forme aumentan de peso se va
disminuyendo gradualmente

hasta otorgar el 6% de la

biomasa por da.


ALIMENTACIN DE ENGORDA
-

El sistema digestivo de la rana presenta una complejidad y


especializacin mayor a la del renacuajo. El camino de un
medio acutico a un medio terrestre involucra un cambio
en los patrones de comportamiento y hbitos alimenticios.
Las ranas se vuelven totalmente carnvoras y su sistema
digestivo se transforma totalmente, la boca cuenta con
pequeos dientes que fragmentan el alimento, su lengua

atrapa a la presa y le ingiere por medio de movimientos


musculares de la garganta hasta que llega al estmago, el
cual secreta moco y pepsingeno que envuelve al alimento
para que sea fcilmente deglutido. Al llegar al estmago
el alimento se almacena en la

parte superior para

despus mezclarse con cido hidroclrico y pepsina,


comenzando con la actividad proteo-ltica.
-

La alimentacin de la rana en condiciones controladas


presenta dos limitantes principales:
La alimentacin es la necesidad de darle movimiento al
movimiento otorgado, alimento vivo como larva de mosca y
peces pequeos. El movimiento no solo es necesario para
detectar la presa, sino para crear un estmulo en la boca y
garganta de la rana que promueve la indigestin del
alimento. Esto es indispensable en las primeras etapas de
crecimiento, para que las ranitas recin nacidas aprendan
a comer. Una vez que han aprendido a comer el alimento
inerte se les deja de otorgar el alimento vivo.

La segunda limitante es la falta un alimento comercial


especfico para ranas, se les puede dar alimento para
peces o crustceos.

A las ranitas se les empieza a alimentar con el 6% de la


biomasa por da, se va disminuyendo gradualmente
conforma aumentan de peso hasta otorgar solo el 3% de
la biomasa por da. Se recomienda alimentar a la ranas por
lo menos tres veces al da.

En general la alimentacin en ranas adulto se suministra


en un 4-5% de la biomasa inicial, hasta un 2.5-1.5% de la
biomasa final. De preferencia se suministra en las primeras

horas de la maana y despus es aconsejable evitar


movimientos en el sitio.
C. CONTROL DE PLAGAS
Debe entenderse como plaga a una situacin en la cual un animal
produce daos econmicos, normalmente fsicos, a intereses de las
personas (salud, plantas cultivadas, animales domsticos, materiales
o medios naturales). Generalmente las plagas son insectos, roedores
o cualquier otro animal que ocasione problemas de contaminacin
en el producto. Dichos animales no solo afectan al organismo, sino
que pueden transmitir enfermedades a travs de la cadena
alimentaria.
Debe existir un control adecuado de las plagas, ya sea fumigaciones,
trampas u otro mtodo que impida la proliferacin de dichos
organismos. Sin embargo con esto tambin se debe tener mucho
cuidado. El uso inadecuado de sustancias qumicas para el control
de plagas, puede ocasionar una contaminacin importante y un dao
a los consumidores
Generalmente, en un sitio con control de calidad adecuado, no
existen problemas de proliferacin de plagas, por lo que es necesario
contar con una higiene correcta que evite la aparicin de dichos
organismos. Tambin debe capacitarse al personal en cuanto al
manejo de los desechos, alimentos y dems sustancias que pudieran
atraerlos. Cuando se trata de erradicar una plaga, es necesario que
lo hagan especialistas o personal capacitado, as mismo se debe
verificar que el qumico o mtodo empleado sea aprobado por la
normatividad vigente, para evitar cualquier problema.
D. LIMPIEZA Y DESINFECCIN
Las ranas se caracterizan por ser animales sumamente resistentes,
sin embargo condiciones de estrs por hbitos y confinamiento

diferente a su forma silvestre, se puede generar epizootias


(enfermedades que atan en un mismo punto varios individuos a la
vez).
Es necesario, entonces establecer el uso de mtodos preventivos o
profilcticos en las instalaciones, como parte fundamental en el
cultivo, entre las actividades a realizar destaca:
1. Limpieza , Cepillado y desinfeccin de las piletas de
incubacin y estanques de crecimiento, se debe llevar a cabo
una limpieza eficaz y regular de los establecimientos, equipos
y vehculos para eliminar residuos de los productos y
suciedades que contengan microorganismos al final de cada
proceso o cada 60

das, posterior a la limpieza se debe

efectuar, cuando sea necesario, la desinfeccin, para reducir


el nmero de microorganismos que hayan quedado, a un nivel
tal que no contaminen los productos. Los procedimientos
de limpieza y desinfeccin deben satisfacer las necesidades
peculiares del proceso. Debiendo implementarse para cada
establecimiento un programa calendarizado por escrito que
sirva de gua a la supervisin y a los empleados con objeto de
que estn las reas limpias. Los detergentes y desinfectantes
deben ser seleccionados cuidadosamente para lograr el fin
perseguido. Los residuos de estos agentes que queden en
una superficie susceptible de entrar en contacto con los
productos, deben eliminarse mediante un enjuague minucioso
con agua, cuando as lo requieran.
2. Limpieza diaria de los desperdicios de alimento, heces y
organismos muertos en engorda y reproduccin.
3. Lavado cada tercer da como mximo en las unidades
revestidas.

4. Desinfeccin de los ranarios despus de cada proceso con


cloro, yodo, benzal o solucin de formaldehdo.
5. Instalacin de almohadillas o piscinas sanitarias en la entrada
de cada mdulo.
6. Monitoreo peridicamente de calidad del agua.
7. Monitoreo peridicamente de calidad de agua.
8. Necropsias continuas (inspeccin de organismos muertos).
9. Registro

de

bitcora

para

biomtricas,

inventarios,

mortalidades, tratamientos y parmetros ambientales.

E. MANEJO DE DESECHOS
Los desechos de una granja de ranas son por lo general, aquellos
que se generan del proceso productivo, tal como eviscerado,
residuos alimentarios, materiales empleados, envolturas, bolsas, etc.
La importancia de los desechos radica principalmente en cmo
manipularlos para que no presenten ningn tipo de problema, ni
ponga en riesgo la calidad de la granja, o la salud de los que laboran
en el lugar.
La basura generada por la granja, debe estar separada en orgnica,
inorgnica, y desechos qumicos, bien diferenciada entre s, y de lo
posible, separar los materiales reciclables.
Los desechos orgnicos, provenientes de las ranas o de alimentos,
se descomponen con mucha facilidad y provocan olores y plagas
desagradables, es necesario no almacenarlos, y si las condiciones
de recoleccin lo requieren, de preferencia deben almacenarse en
una habitacin con ventilacin o un sistema sencillo de refrigeracin.

Los desechos inorgnicos deben dividirse en reciclables o no


reciclables y tener una persona encargada de llevarlos a los centros
cada determinado tiempo. Los desechos qumicos deben de
manejarse con mucho cuidado y de preferencia no tirarlo en
vertederos o basureros, sino encontrar la forma adecuada de
desecharlo sin que dae el medio ambiente.

VII.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO


A. VENTAJAS
Se lograr un producto final de excelentes caractersticas, en un
tiempo total de produccin menor al que se da en forma natural.
Permite obtener ejemplares que cumplen con los requisitos del
mercado consumidor: tamao, color, calidad microbiolgica, teniendo
un alto rendimiento. Adems permite obtener un producto que
presenta las caractersticas requeridas por los mercados externos
La rana posee una carne blanca de altsimo valor nutricional,
contando con los diez aminocidos esenciales para el ser humano.
Es una carne magra sin colesterol y de alta digestibilidad.
Generacin de ingresos econmicos, lo que podra conllevar al
desarrollo productivo y econmico de una comunidad, rea o pas.
Contribuye a suplir la demanda de alimento. Uno de los problemas
que aquejan a la poblacin mundial es la escasez de alimento debido
a que la tasa de crecimiento poblacional es mayor que los productos
alimenticios obtenidos de fuentes agropecuarias.
Obtencin de Subproductos: Piel o cuero: curtido y teido de los
mismos para la obtencin de prendas de vestir y artculos como
agendas o cinturones.

Aceites y grasas: se utilizan para la elaboracin de cosmticos y


medicamentos.
B. DESVENTAJAS
Como en cualquier otro tipo de acuicultura, el cultivo de rana toro
puede causar problemas si no se maneja correctamente. La tabla
siguiente resume una serie de externalidades que son probables de
generarse por el cultivo de ranas, as como los riesgos involucrados
y algunas sugerencias para su prevencin o mitigacin.

Desventajas

Riesgo

Estrategias de mitigacin

Descargas
orgnicas

Eutrofizacin y alteracin
ecolgica de las aguas
circundantes; contaminacin
orgnica del agua usada para
consumo humano

Tratamiento
de
las
aguas
residuales en la granja; reutilizar
las
aguas
residuales
en
agricultura; usar alimentos que
generan baja contaminacin

Liberaci
n
de
antibitico
sIntroducci

Estimulacin
de
la
resistencia bacteriana
natural

Desincentivar
el
uso
de
antibiticos; sustituir las drogas
por manejo y profilaxis eficientes

Introduccin de patgeno no
nativos;
desplazamiento
competitivo de las especies
locales;
hibridacin
indeseada

Implementar estudios preliminares de


impacto ecolgico; adoptar medidas
estrictas de bio- seguridad para
evitar/prevenir los escapes; poner en
cuarentena
a
los
organismos
introducidos

Conflictos
de
uso de recursos

Agua o tierra que son


usadas, o se pueden utilizar,
de una manera ms eficiente
para generar ms beneficios
sociales

Hacer un anlisis costo/beneficio


comparativo con otras actividades
econmicas o sociales potenciales o
ya en ejecucin

Recoleccin
de huevos y
renacuajos del
medio natural

Disminuye el reclutamiento
para la pesquera de ranas
comercialmente importantes

Realizar estudios de dinmica


poblacional; utilizar la acuicultura
para repoblar las zonas naturales
de extraccin/pesca

n
de
especies
exticas

VIII.

IMPORTANCIA ECONMICA DE LA RANICULTURA

La ranicultura es una actividad acucola que genera divisas para un pas


productor a nivel internacional, por lo que presenta las siguientes
importancias sociales y econmicas para una poblacin dedicada a este
rubro:
1. Creacin de fuentes de trabajo: con ello se mejoran las condiciones
de vida de muchas personas ligadas a esta actividad por medio de la
produccin y los canales de distribucin del producto. Al haber una
comercializacin del producto en primera instancia el productor y su
familia,

son los beneficiados directos de la actividad tanto

en

trminos econmicos como sociales.


2. El espacio requerido para esta actividad no es muy grande y en
ciertos casos, se puede utilizar viejas instalaciones (con sus debidas
adecuaciones) como por ejemplo granjas porccolas o avcolas.
3. El ciclo de engorde de las ranas es controlable, pudiendo disminuirlo
con el correcto uso de factores como la temperatura, calidad de
agua. Etc, Con lo que se logra el objetivo de calidad y cantidad de la
carne en un menor tiempo, que en este caso ser de unos 6 meses
(ciclo de produccin)
4. Ampliacin de la cultura gastronmica, al ofrecer a las personas una
nueva y saludable alternativa de alimentacin.
5. Menos gastos al estado, al tener una dieta mejor balanceada se
presentan menos probabilidades de padecer alguna enfermedad, por
lo que se minimiza el uso de los servicios de salud publica y se
generan menos gastos en el consumo de medicamentos.
6. Turismo, tanto nacional como extranjero y tambin hermanos
lejanos, consumen este tipo de carne, adems de que se despierta la
curiosidad de conocer todo el desarrollo de produccin de las ranas.
La ranicultura no es una actividad tradicional en nuestro pas, sin embargo
las condiciones climticas que presenta constituyen una gran ventaja para
desarrollar esta actividad.

IX.
X.
XI.
XII.

MANEJO DEL CULTIVO DE RANAS


ENFERMEDADES
CONCLUSIONES
La ranicultura es una alternativa alimenticia, ya que la carne de la rana es
muy rica en protenas, baja en grasa y con un sabor exquisito, adems es
considera una actividad acucola muy productiva y rentable.
Por otro lado es importante destacar que

en la ranicultiura ninguna parte

de la rana se desperdicia, sino que se utiliza completamente, es decir es


utilizada para productos y subproductos como zapatos, pastas de libros y
ms artculos comrciales.
XIII.

BIBLIOGRAFA
-

Mazzoni, Rolando. 2001. Ranicultura: Manual bsico para inversores.

Proyecto de ranicultura DINAR/IIP. Montevideo.


Casas, Gustavo; Aguilar, Xochitl& Cruz Ricardo. 2000. La introduccin y
el cultivo de la rana toro (Rana catesbeiana). Un atentado a la
biodiversidad de Mxico?. Revista Cientfica multidisciplinaria de la

Universidad Autnoma del Estado de Mxico. Mxico.


Verdejo, Roberto. 2012. Ranicultura-1. Consultado el 29 de abril de

20012. Disponible en:


http://www.indap.gob.cl/Docs/Cedoc/Otros/RANICULTURA1.pdf
Carnevia, Daniel & Mazzoni, Rolando. 2012. El Cultivo de ranas para
consumo.

Almanaque del banco de seguros del estado. Uruguay.

Consultado el 29 de abril de 2012. Disponible en:


http://www.bse.com.uy/almanaque/Almanaque%201990/pdf/0%20%20047.pdf
-

Vargas, Guillermo; Mndez, Larisa; Snchez, Rosa & Marrn, Rafael.

2010. Manual de produccin de Rana Toro. CIDEM. Mxico.


Luccini, Laura. 2001. La cra de ranas puede ser alternativa rentable.
Consultado el 29 de abril de 2012. Disponible en:
http://www.mercoopsur.com.ar/agropecuarias/notas/lacriaderanaspuede
ser.htm

También podría gustarte