Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

ESCUELA SUPERIOR POLITCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniera Martima, Ciencias Biolgicas, Ocenicas


y Recursos Naturales

ELABORACIN DEL PROCEDIMIENTO TCNICO PARA LA REPARACIN


DE EJES DE PROPULSIN DE BARCOS PESQUEROS

TESIS DE GRADO
Previa a la obtencin del Ttulo de:

INGENIERO NAVAL
Presentado por:
Mario Christian Garca Mero

Guayaquil Ecuador
2014

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, a mis Padres


por la educacin que me brindaron
y al M.Sc. Patrick Townsend quien
me ayud a la conclusin de mis
estudios.

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mi


Familia, esposa e hijos, a mis
Profesores de la ESPOL, a mis
compaeros de trabajo y a los
colegas que me apoyaron en mi
formacin acadmica.

TRIBUNAL DE GRADUACIN

M.Sc. Cristbal Mariscal

M.Sc. Patrick Townsend

PRESIDENTE

DIRECTOR

Ing. Bolvar Vaca


MIEMBRO PRINCIPAL

DECLARACIN EXPRESA

"La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponde


exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la Escuela Superior
Politcnica del Litoral".

(Reglamento de Graduacin de la ESPOL)

_______________________
Mario Christian Garca Mero

RESUMEN
Los barcos pesqueros, corresponden a una de las ms importantes reas de
desarrollo e investigacin de la industria naval, porque en la actualidad se
construyen embarcaciones ms tecnificadas y veloces.

Las condiciones de trabajo de los barcos con caladeros de pesca cada vez ms
distantes de los puertos, debido a los cambios climticos y la migracin de las
especies, hace que los sistemas de propulsin trabajen ms forzados.

El propsito de la presente tesis, es el de organizar, clasificar y establecer de


forma tcnica el procedimiento, basndose en una metodologa cualitativa, para
la reparacin de ejes en los diferentes barcos pesqueros; de tal forma que sirva
de gua para los talleres de maestranza y los ingenieros navales dedicados a
esta actividad.

Este plan se logra, organizando los tipos de propulsiones existentes, los daos
tpicos en estos buques y las reparaciones que deben hacerse.

Como algunos buques son clasificados, la formulacin tcnica de verificacin de


dimensiones y tolerancias, se ajustar a las reglas de las Sociedades

Clasificadoras y a las diferentes formulaciones aprendidas durante los aos de


estudio en la ESPOL.

En el ltimo captulo se establece el procedimiento, as como parmetros y


reglas que permitan realizar un buen trabajo durante la reparacin. Tambin se
muestra las diferentes perspectivas a futuro que salen del trabajo presentado,
que sirvan de punto de partida para la realizacin de otras tesis y que se
complementen a esta.

ABREVIATURAS Y SIMBOLOGIA
Resistencia a la traccin mnima del material del eje.
c

Esfuerzo de compresin

As

rea en la cara longitudinal superior

Ancho de la chaveta.

Cc

Ajuste de calibracin.

Dimetro del eje de propulsin.

Dimetro.

dc

Dimetro de pernos de acoplamientos.

di

Dimetro del agujero central.

do

Dimetro exterior.

Coeficiente.

Altura de la chaveta.

Factor.

k0

Factor de recubrimiento.

kc

Factor de incertidumbre.

Longitud de la chaveta.

lm

Medida del comparador.

lo

Medida inicial del comparador.

lu

Medida final del comparador.

nb

Nmero de pernos de acoplamiento.

nc

Mediciones reiteradas sobre un patrn.

P (H)

Poder transmitido.

Coeficiente.

Revoluciones por minuto.

Rm

Valor de la resistencia a la traccin del eje.

RPM

Revoluciones por minuto.

sc

Desviacin tpica de las medidas de calibracin.

sm

Desviacin tpica de las medidas.

Par a transmitir.

Incertidumbre asignable.

Incertidumbre asociada (U).

Uc

Incertidumbre expandida de calibracin.

Um

Incertidumbre expandida de medicin.

Uo, uo

Factor de incertidumbre.

Valor resultante de la medida.

xc

Media aritmtica de las medidas de calibracin .

xm

Media aritmtica del proceso de medicin .

x0

Patrn de valor.

xci

Medidas de calibracin.

xmj

Medicin.

xc

Correccin de calibracin.

NDICE GENERAL
INDICE DE FIGURAS..............................................................................................................XIII
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................... XVI
INTRODUCCIN ........................................................................................................................1
CAPITULO 1: DESCRIPCIN DE LOS SISTEMAS DE PROPULSIN DE LOS
BARCOS PESQUEROS Y SUS DAOS TPICOS ................................................................5
1.1 Descripcin de sistemas de propulsin con motor a proa. .........................................5
1.2 Descripcin de sistemas de propulsin con motor a popa........................................19
1.3 Daos tpicos que se presentan en los ejes. ..............................................................23
CAPITULO 2: RECEPCIN Y DEFINICIN DE TRABAJOS DE REPARACIN DE
EJES EN LA MAESTRANZA ...................................................................................................45
2.1 Esquema para la recepcin de los ejes daados.......................................................45
2.2 Estimacin de dimensiones empleando las reglas de las sociedades
clasificadoras. ........................................................................................................................53
2.3 Clasificacin de las propuestas de reparacin. ..........................................................66
CAPITULO 3: PLAN PARA REPARAR LOS EJES DE PROPULSIN.............................71
3.1 Parmetros de alineamiento del eje en el torno. ........................................................71
3.2 Encamisados. ..................................................................................................................82
3.3 Trabajos de rectificada y refrendada............................................................................91
3.4 Perspectivas a futuro....................................................................................................100
CONCLUSIONES....................................................................................................................102
BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................115

NDICE DE FIGURAS
FIGURA 1.1.1.-PARTES DE UN EJE INTERMEDIO

FIGURA 1.1.2: PARTES DE UN EJE DE COLA

FIGURA 1.1.3: DETALLE DEL PRENSAESTOPA

11

FIGURA 1.1.4: PROPULSIN CON MOTOR A PROA

11

FIGURA 1.1.5: CHAVETAS EMPLEADAS EN LOS EJES DE PROPULSIN

16

FIGURA 1.1.6: CHAVETERO EN FORMA CNICA

19

FIGURA 1.2.1: DETALLE DE LA PROPULSIN CON MOTOR A POPA

20

FIGURA 1.2.2: ACCESORIOS DE LA PROPULSIN A POPA

21

FIGURA 1.2.3: OTRO ESQUEMA DE LA PROPULSIN A POPA

22

FIGURA 1.3.1: DAO EN EL SECTOR DE LA CAMISA

26

FIGURA 1.3.2: SOCAVACIONES EN EL CENTRO DEL EJE

27

FIGURA 1.3.3: PITTINGS PROFUNDOS EN EL EJE

29

FIGURA 1.3.4: PITTINGS BAJO LA ZONA DE LA CAMISA

30

FIGURA 1.3.5: PITTINGS SUPERFICIALES DEL EJE

30

FIGURA 1.3.6: RAYONES EN EL SECTOR DE LOS DESCANSOS

32

FIGURA 1.3.7: DESGASTE POR FRICCIN

34

FIGURA 1.3.8: DESGASTE POR ENTRALLAMIENTO

35

FIGURA 1.3.9: DESGASTE POR FRICCIN DE CONTAMINANTES

35

FIGURA 1.3.10: DESGASTE NORMAL

36

FIGURA 1.3.11: DAO DEL EJE POR ROTURA DE CAMISA POR ESFUERZOS

37

FIGURA 1.3.12: ROTURA EN LA UNIN CON LA BRIDA

39

FIGURA 1.3.13: ROTURA EN EL CONO DE LA HLICE

40

FIGURA 1.3.14: CONO DEFORMADO

41

FIGURA 1.3.15: EJE CORTADO DE TAJO

42

FIGURA 1.3.16: TRIZADURAS SUPERFICIALES

42

FIGURA 1.3.17: PROBLEMA MIXTO DE SOBREESFUERZO Y PITTING

43

FIGURA 2.1.1: CAJA DE HERRAMIENTAS DE BLOQUES PATRN DE 0,005 MM

47

FIGURA 2.1.2: REGLAS PATRN

48

FIGURA 2.1.3: PATRONES DE DIMETRO INTERIOR

49

FIGURA 2.1.4: PATRONES DE DIMETRO EXTERIOR

49

FIGURA 2.1.5: COMPARADOR DE AGUJA

50

FIGURA 2.1.6: FUNCIONAMIENTO DEL COMPARADOR

51

FIGURA 2.3.1: ESQUEMA GENERAL DE REPARACIN NIVEL 1

67

FIGURA 2.3.2: PROPUESTA DE REPARACIN NIVEL 2

70

FIGURA 3.1.1: PORCENTAJE DE NECESIDAD DE EMPLEO DEL TORNO

73

FIGURA 3.1.2: EJE ALINEADO EN EL TORNO

75

FIGURA 3.1.3: EJE ALINEADO SUSPENDIDO EN TRES PUNTOS

78

FIGURA 3.1.4: EJE EN FRESA PARA CONFECCIONA CHAVETERO

82

FIGURA 3.2.1: CAMISA DE BRONCE LISTA PARA MAQUINAR

85

FIGURA 3.2.2: CAMISA DE BRONCE LISTA

86

FIGURA 3.2.3: DETALLE DE LA UNIN CAMISA EJE

86

FIGURA 3.2.4: PULIDA DE IMPERFECCIONES

87

FIGURA 3.2.5: CAMISA DE ACERO INOXIDABLE

88

FIGURA 3.2.6: PULIDA DE CAMISA DE ACERO INOXIDABLE

88

FIGURA 3.2.7: PUESTA EN CALIENTE DE CAMISA DE BRONCE

89

FIGURA 3.2.8: PUESTA EN CALIENTE EN EJE DE CAMISA

90

FIGURA 3.2.9: MAQUINADO INTERIOR DE CAMISA

90

FIGURA 3.3.1: BRIDA LISTA PARA RECTIFICAR

93

FIGURA 3.3.2: BRIDA EN PROCESO DE RECTIFICADA

93

FIGURA 3.3.3: POSICIN DE LAS CUCHILLAS

94

FIGURA 3.3.4: ACOPLE DE BRIDA Y TRABAJOS FINALES

94

NDICE DE TABLAS
TABLA I : MATERIALES RECOMENDADOS EN LOS EJES DE PROPULSIN .......................... 12
TABLA II : NORMA UNE 17102 PARA CHAVETAS ..........................................................................15
TABLA III : POTENCIAL DE OXIDACIN DE ALGUNOS METALES .............................................44

INTRODUCCIN

La maestranza naval, es una de las reas ms importantes de un astillero y por


no decirlo as, en base a mi experiencia, es dnde se presentan los mayores
problemas y puntos lgidos en los conflictos con el Armador.

Las embarcaciones llegan al astillero ocultando golpes o daos ocurridos


durante las faenas. Luego de una minuciosa inspeccin al sistema de
propulsin, en la maestranza naval se tiene conocimiento de lo pasado. El
sistema de propulsin es como la columna vertebral del buque y basta con una
radiografa para saber la salud del individuo.

Algunas veces estos daos se repiten volviendo montona la reparacin. En


otras ocasiones los sistemas traen daos que implican un anlisis profundo,
minucioso y detallado de lo que habra ocurrido, convirtindose estas
reparaciones en una gran experiencia, ya que enriquece el conocimiento el
hallar la solucin verdadera y aumenta los buenos deseos de hacer siempre
algo ms por la industria naval.

De esta forma, el objetivo del presente informe tcnico es el de elaborar una


gua o plan que estandarice las reparaciones a seguir, plantendose los
lineamientos de lo que se debe chequear, medir y visualizar.

La metodologa a seguir es de extraer la informacin en base a observaciones


realizadas durante mis aos de experiencia, a un sinnmero de chequeos y
reparaciones a los sistemas propulsores de numerosos buques. Algunos buques
inclusive han regresado luego de su periodo de trabajo normal para los
mantenimientos de rutina, presentando los desgastes comunes en la propulsin
fruto del trabajo continuo, los trabajos forzados y las paras no planificadas.

Indicando cules son las herramientas ms comunes empleadas en la


maestranza, se puede establecer un procedimiento que indique lo que se debe
hacer u observar desde que los ejes de propulsin son retirados de los buques y
llegan a la maestranza, as como tambin, que materiales se deben emplear
para reponer o reparar y el procedimiento para la ejecucin de los trabajos.

El grupo de barcos pesqueros que opera en Ecuador, tiene un tipo de


propulsin, por decirlo as estndar, no solo por el lugar dnde fueron
construidos sino porque los Armadores as lo solicitan. Por ejemplo, los buques

provenientes de astilleros del Per, tienen el mismo tipo de propulsin con motor
a proa y por ende los mismos problemas. Su lnea de propulsin es muy larga,
llena de contraejes, bridas pesadas, innumerables descansos, sistemas de
engrase, pernos, prensaestopas y dificultades de alineamiento.

Las reparaciones de estos buques suelen ser las mismas tales como:
construccin de ejes nuevos por rotura, desgaste de ejes por friccin, desgaste
de ejes por corrosin, problemas de friccin porque la grasa no llega uniforme a
todos

los

descansos

el

maquinista

se

descuid

por

un

tiempo,

desmoronamiento del babbit[1], desalineamientos de la lnea propulsiva y


problemas de vibracin por la excesiva corrosin en las bases de los mismos.

Otra de las inquietudes dentro de los trabajos en la maestranza naval, es la de


dar tratamiento trmico o no a las piezas de ajuste para introducir en los ejes,
por ejemplo si la pieza va a ser instalada con nitrgeno lquido, la tolerancia y
ajuste es menor que si se instala con proceso de calor.

No est por dems decirlo, que estos problemas acarrean costos elevados,
prdida de tiempo en dique, despido de personal por ineptitud o inexperiencia,
prdida del cliente o Armador, entre otros.
1

Material de sacrificio, ofertado en el mercado Ecuatoriano como magnolia.

Los armadores, ingenieros y estudiantes, siempre andan a la bsqueda de


frmulas rpidas y si es posible matemticas para la solucin de todos los
problemas y conflictos con las reparaciones del sistema propulsor.

CAPITULO 1: DESCRIPCIN DE LOS SISTEMAS DE


PROPULSIN DE LOS BARCOS PESQUEROS Y SUS DAOS
TPICOS
1.1 Descripcin de sistemas de propulsin con motor a proa.
El sistema de propulsin es el conjunto de los elementos que permite que un
buque se desplace, a travs de las aguas, de un punto a otro operando en todas
las condiciones de trabajo sin que falle, durante el tiempo de vida til del mismo.

En el caso de los barcos pesqueros que capturan especies pelgicas, el sistema


trabaja aligerado cuando el buque navega de puerto al caladero y durante la
travesa de regreso a puerto con carga de pescado en las bodegas trabaja en su
mxima condicin de diseo.

Los tneles de propulsin no son completamente aislados de tal manera que


ingresa agua de mar a la propulsin. Esto significa, que el sistema de propulsin

tiene una carga adicional por corrosin y desgaste durante su operacin y que
definitivamente es una condicin a considerar durante el mantenimiento.

Para realizar la descripcin del sistema con motor a proa, se lo realizar en tres
partes:
a) Descripcin de las partes que lo componen.
b) Materiales ms comunes.
c) Detalles tcnicos del diseo.

a) Descripcin de las partes que lo componen.


Los componentes principales del sistema propulsor son:
El eje propulsor que es el que transmite la potencia rotativa del motor a la
hlice, y luego lleva el empuje generado por ella hasta el cojinete de
empuje, el que finalmente lo transmite a la estructura principal de la
embarcacin[17].
Los cojinetes, que son los elementos que soportan el eje propulsor y lo
mantienen con el alineamiento adecuado.
El tnel y el prensaestopa. El tnel del eje provee el orificio para que el
eje salga del casco de la embarcacin y el prensaestopa es el
dispositivo que asegura la estanqueidad el buque.

Los acoplamientos pueden venir maquinados en el extremo del eje o ser


del tipo desmontable. Los acoplamientos desmontables deben ser
capaces de transmitir torque y empuje.
Los embragues y reductores que son sistemas de reduccin de velocidad
y de inversin de marcha y de embrague.

La ubicacin del motor principal es la principal diferencia en los distintos buques.


Si el motor se encuentra en proa, el sistema de ejes constar de tres tipos: de
cola o propulsores, intermedio, y de empuje o de mquina.

Eje de mquina se denomina al eje que va directamente conectado al motor por


un acoplamiento de tipo rgido y en su parte posterior va conectado al eje
intermedio.

El eje intermedio est compuesto, generalmente, de varios tramos de ejes


unidos entre s mediante pernos ajustados perfectamente, con una chaveta
puesta transversalmente al eje y elaborada en el mismo material de ambos, la
cual impide que los pernos de ajuste estn sometidos a fuerzas de cizalla [15].
Esto se ejemplifica en la Figura 1.1.1.-Partes de un eje intermedio.

Figura 1.1.1.-Partes de un eje intermedio

Fuente: Imagen adaptada de [15]

El eje de cola es el ltimo tramo de la lnea de ejes sobre el cual se soporta la


hlice tal como se ejemplifica en la Figura 1.1.2: Partes de un eje de cola

Los esfuerzos que debe soportar un eje propulsor Comnmente el eje de cola es
un eje macizo de acero forjado, pero en ciertos buques, se suelen usar ejes de
cola huecos, consigue as un aligeramiento de peso.

Figura 1.1.2: Partes de un eje de cola

Fuente: Imagen adaptada de [15]

El eje de cola, termina por su extremos de popa, en una parte cnica dispuesta
para recibir la hlice que se fija al mismo por una tuerca de bronce atornillada
formando una junta estanca contra la cara posterior del ncleo de la misma y el
arrastre de la hlice se asegura por una chaveta longitudinal ubicada mitad por
mitad en el eje y en el ncleo de la manzana de la hlice [15].

El eje de cola est provisto de una camisa de bronce o de acero inoxidable en


los puntos de apoyo (como arbotantes, prensa estopa y descansos) para evitar
el desgaste por el contacto con el agua salada.

10

Estas camisas se ensamblan en sus lugares mediante procesos trmicos, sea


por calor o en fro, dependiendo del tipo de ajuste dado, situacin que se
explicar en captulos posteriores
.
Debido a la diferencia de materiales entre la camisa y el resto del eje, y por el
medio en que actan, se producen efectos de corrientes galvnicas que
provocan corrosiones y picaduras en el eje.

El prensaestopa colabora con el desgaste del eje, puesto que cuando se


desgasta el mergollar o sello del prensa, que evita que entre agua al buque; este
desgasta el eje o la camisa. Ver Figura 1.1.3: Detalle del prensaestopa,

Todas estas partes conforman este complejo sistema de motor a proa. En la


Figura 1.1.4: Propulsin con motor a proa, se observa una configuracin
tpica del sistema de propulsin con motor a proa. En ella se aprecia que la
hlice se conecta con el motor mediante una lnea de varios ejes soportada
sobre varios descansos.

11

Figura 1.1.3: Detalle del prensaestopa

Fuente: Imagen adaptada de www.googleimagenes.com.

Figura 1.1.4: Propulsin con motor a proa

Fuente: Personal, adaptacin de notas de clase de materia Sistema Propulsin.

Este tipo de propulsin es el ms complejo, no solo por el alineamiento, sino por


la cantidad de partes que lo componen, y es el de mayor desgaste.

12

De la experiencia puedo decir, que los buques con motor a proa, deben ingresar
a dique mximo cada dos aos para reparar la propulsin, ya que de
observaciones personales realizadas en los aos de trabajo[2], hacer el
mantenimiento a estas propulsiones luego de ese tiempo es un error.

b) Materiales ms comunes.
En cuanto a los materiales ms empleados se tienen los presentados en la
siguiente tabla:

Tabla i : Materiales recomendados en los ejes de propulsin


TIPO

MATERIAL

MODELO

Eje de cola

Acero al carbn
Acero
Inoxidable

V174
Aqualoy17, que corresponde a una aleacin
que se usa en barcos de pesca porque ha
demostrado tener la mejor combinacin de
fuerza y dureza[16].
Aqualoy22, mejor que el 17 y 19, con alta
resistencia a la corrosin.
304, alta dureza con bajas propiedades contra
la corrosin.
Aqualoy19, ideal para sitios donde no prime la
proteccin contra la corrosin. Es de un acero
inoxidable del cromo-nquel que es
completamente austentico, no magntico
consolidado por una adicin al nitrgeno[16].

Contraejes

Acero
inoxidable
Acero al carbn
Acero
inoxidable

Astillero Mariduea, Astinave, Tecnavin.

13

Eje de cola
y
Contraejes

Acero de
transmisin

Bridas y
acoples
unidos por
pernos
Chavetas

Hierro fundido

Acero al
carbono

Baja resistencia a la corrosin y a las


corrientes parsitas. Ideal para el torque de la
propulsin y trabaja bien cuando es protegido
por materiales cermicos.
Fcil de maquinar y debe ser protegido contra
la corrosin.

Resiste elevadas presiones.

Fuente: Personal, Materiales usados durante reparaciones de ejes-Astillero Mariduea.

c) Detalles tcnicos del diseo.


Una de las partes ms importantes y de los que depende el buen
funcionamiento de la propulsin es la chaveta y su correspondiente alojamiento
el cual se denomina chavetero. Una chaveta tambin tiene la funcin de un
sistema de seguridad, ya que en el caso de un incremento drstico en las
condiciones de carga, la chaveta fallar por el esfuerzo cortante antes de falle el
eje (componente ms caro del sistema).

Para establecer su caracterstica tcnica, se tiene al eje como gua para definir
el tamao de la chaveta. En la Tabla ii : Norma UNE 17102 para chavetas
cortesa de Chacn[4], se muestra la norma de la confeccin del tamao de la
chaveta en funcin de la forma.

14

Las dimensiones presentadas en la Tabla ii : Norma UNE 17102 para


chavetas corresponden a las mostradas en la Figura 1.1.5: Chavetas
empleadas en los ejes de propulsin extrada de la misma referencia.

Las chavetas son elementos desmontables que facilitan el montaje y


desmontaje del sistema de propulsin. La chaveta o cua tiene que tener buen
ajuste y carecer de juego o luz que pueda desgastarla o romperla por
cizallamiento. Este elemento se sita entre el eje y la masa de una pieza que
transmite potencia con el fin de transmitir torque.

15

Tabla ii : Norma UNE 17102 para chavetas

Fuente: Tecnologa mecnica, mquinas y herramientas, Chacn L.

Normalmente en los sistemas de propulsin se emplea la chaveta rectangular,


tal como se muestra en la Figura 1.1.5: Chavetas empleadas en los ejes de
propulsin, en la cual se muestran los filos vivos que tienen.

16

En el diseo, se consideran siempre dos modos de fallo que deben tomarse en


cuenta al realizar la reparacin:
Cortadura sobre la seccin transversal de la chaveta que corresponde a
la superficie de la altura de la misma entre piezas.
Aplastamiento por compresin entre la superficie superior de la chaveta y
la inferior.

Figura 1.1.5: Chavetas empleadas en los ejes de propulsin

Fuente: Tecnologa mecnica, mquinas y herramientas, Chacn L.

17

De tal forma que segn la teora de materiales, se puede calcular la fuerza


cortante F con la siguiente expresin:

Con lo cual obtengo el esfuerzo cortante con la siguiente expresin:

Donde:
L = Longitud de la chaveta.
D = Dimetro del eje de propulsin.
b = Ancho de la chaveta.
h = Altura de la chaveta.
T = Par a transmitir.
As = rea en la cara longitudinal superior

Las dimensiones b y h van de acuerdo con las presentadas en la Tabla ii :


Norma UNE 17102 para chavetas, y que son vlidas para definir su
caracterstica tcnica.

18

Para calcular el aplastamiento de la chaveta, se recurre a la teora de


materiales, por lo cual se sabe que el esfuerzo de compresin y las reas de la
chaveta sometidas a este esfuerzo son las mismas en la parte alojada en el eje
de propulsin y en la otra parte la cual puede ser una brida o hlice.

De tal forma que empleando la nomenclatura de la Tabla ii : Norma UNE 17102


para chavetas se tiene que el fallo se producir sobre la superficie con la
menor tensin de fluencia del material la compresin

es:

Con la definicin de estas dos fuerzas, se puede dimensionar segn las


sociedades clasificadoras, lo que ser presentado en el captulo siguiente.
Existen otras normas aparte de la presentada aqu con la DIN 6680 a 6689, la
ISO y la ASME pero no son objeto de este estudio.

En el eje de cola principalmente, el acople con la hlice es cnico tal como se


ven en la Figura 1.1.6: Chavetero en forma cnica. Los contraejes tienen este
tipo de acople cuando poseen en sus extremos bridas cnicas.

19

Figura 1.1.6: Chavetero en forma cnica

Fuente: Imagen de www.googleimagenes.com

1.2 Descripcin de sistemas de propulsin con motor a popa.


El sistema con motor a popa tal como se ve en la Figura 1.2.1: Detalle de la
propulsin con motor a popa, es ms sencillo pero muchas veces conlleva
mayor tecnologa. Por ejemplo como es el caso de ciertos buques de fuerza
como los remolcadores que tienen hlices de paso variable para lo cual el eje de
cola es hueco con sistemas de lubricacin de aceite en su interior.

20

Los pesqueros con hlice de paso variable no son muy comunes, pero las
reparaciones, cuando se presenten, requieren clculos para ejes huecos, los
cuales encontramos en las reglas de las Sociedades clasificadoras.

Figura 1.2.1: Detalle de la propulsin con motor a popa

Fuente: Personal, adaptacin de notas de clase de materia Sistema Propulsin.

El sistema posee un solo eje que muchas veces se lo denomina eje de empuje,
y conecta la brida del reductor directamente con la hlice.

Posee un prensaestopa, que muchas veces dista mucho de ser el mismo


sistema del motor a proa, ya que la corta distancia requiere de sistemas ms
complejos parecidos a los sellos de las bombas.

21

En la Figura 1.2.2: Accesorios de la propulsin a popa, se observa un


prensaestopa convencional puesto en un sistema a popa.

Figura 1.2.2: Accesorios de la propulsin a popa

Fuente: Imagen adaptada e www.googleimagenes.com

En este se observa que hay poco espacio para el ajuste del mergollar y
adicional la curva del codaste dificulta su ubicacin.

Existen otros sistemas, que tampoco estn instalados en los pesqueros de la


referencia de esta tesis pero vale mencionarlos, que es el de un solo eje para
motor a popa, pero con arbotantes o patas de gallo, tal como se ve en la
Figura 1.2.3: Otro esquema de la propulsin a popa.

22

Figura 1.2.3: Otro esquema de la propulsin a popa

Fuente: Imagen adaptada e www.googleimagenes.com

Este sistema aumenta su complejidad por lo siguiente:


El prensaestopa est suspendido, es decir no hace las veces de
descanso para el eje.
El eje puede estar encamisado en la parte del prensaestopa para evitar
daos al mismo.

23

En el arbotante intermedio se coloca un bocn de bronce-caucho para que


pase el eje, el cual puede que tambin est encamisado dependiendo del
diseo de la propulsin y el tamao de la mismaEn la pata de gallo o arbotante, antes del cono de la hlice, se coloca
otro bocn de bronce-caucho, para que soporte el peso de la hlice.
El eje de cola en la pata de gallo, puede estar encamisado dependiendo
del diseo de la propulsin y el tamao de la misma.
Los desgastes en las camisas o bocines producen vibraciones al sistema.

En cuanto a los materiales, se aplica la misma Tabla i : Materiales


recomendados en los ejes de propulsin.

Los criterios aplicados en el punto 1.1 son vlidos para los ejes sencillos de
motor a popa, as como las normas y clculos aplicados.

1.3 Daos tpicos que se presentan en los ejes.


En los sistemas de propulsin de los barcos pesqueros, por su condicin de
trabajo aligerado, otras veces cargados de pesca, las contramarchas que se dan
durante las maniobras de faenas y malas ejecuciones del capitn de pesca; se

24

producen daos tpicos en los ejes. Adicional se tiene los daos por
mantenimiento normal, es decir las reparaciones por el desgaste anual de la
propulsin, sea por friccin, corrosin y desbalanceo de la hlice.

De tal forma, que en base a mi experiencia, los daos en los ejes propulsores
los voy a clasificar de 3 maneras:
a) Por desgaste de uso normal.
Corrosin normal.
Corrientes focalizadas.
Friccin por trabajo.
b) Por falla durante las maniobras.
Concentracin de esfuerzos.
Sobreesfuerzos.
c) Por mala calidad del material.
Material inadecuado.

a)

Corrosin normal.

Por efecto de la salinidad y el medio agresivo como lo es el tnel de propulsin y


el tnel hmedo del eje de cola, la corrosin se presenta normalmente en los
acoples o bridas de los ejes y contrajes.

25

Suele ocurrir que las bridas pierden su ajuste con los ejes y permiten que
ingrese el agua saladas en pequeas cantidades, generando corrosin continua
que desmorona el acero.

b)

Por corrientes focalizadas.

En los ejes se observa picaduras por corrientes focalizadas, debido a que se


encuentran dentro de una cmara o tnel que est expuesto al agua de mar,
residuos de pescado y otros contaminantes.

El eje acta como un nodo de sacrificio entre el agua de mar y el acero de la


embarcacin, generalmente comenzando en la zona cerca de discontinuidades.
Como vemos en la Figura 1.3.1: Dao en el sector de la camisa, en la cual se
observan desprendimientos de material profundo por causa de las corrientes
focalizadas.

26

Figura 1.3.1: Dao en el sector de la camisa

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea, Ao 2011.

La mayor zona o sector que produce este tipo de daos por su configuracin,
diferencia de potencial elctrico entre los materiales y desprotecciones contra el
medio salino, son las camisas de bronce en los ejes de cola.

Otro tipo de dao por uso frecuente, es el mostrado en la Figura 1.3.2:


Socavaciones en el centro del eje, el cual corresponde a huecos o hendiduras
circulares sobre la superficie del eje a modo de queso.

27

Figura 1.3.2: Socavaciones en el centro del eje

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2011.

Esto se produce, porque los armadores que forran los ejes con resina de
polister insaturado ms tela Mat para protegerlos del ambiente marino. Este
trabajo es realizado de una forma manual y va a depender de muchas causas
para que quede aplicado sin porosidades, sin imperfecciones y sin deficiencias.
Estas causas son las siguientes:
Habilidad del aplicar de la resina y la tela.
Calidad de la resina preparada, es decir si tiene mucho o poco catalizador
(iniciado), cobalto (acelerante) o estireno (disolvente).
Estado de nimo del aplicador.

28

Hora del da en la cual interfiere el punto de roco que permite que haya
humedad sobre la superficie del eje durante la aplicacin.
Contaminacin area, pues si lo fabrica en un sitio de mucho polvo
ensucia la superficie.
Limpieza del eje o preparacin de la superficie, por ello se recomienda
muchas veces realizar sandblasting o hidroblasting al mismo previo a la
aplicacin.
Tiempo de curado, pues muchas veces por la prisa se lo manipula antes
de que est curado al manipuleo, pues lo ven seco pero significa que est
curado al tacto. Esto produce grietas por dnde filtrar el agua e iniciar
la corrosin.

Por todas estas causas, se producen filtraciones de agua de mar o agua


contaminada con sales al espacio intersticial del eje con la fibra. La resina por su
materialidad de enlaces covalentes va a generar diferencias de potencial con el
eje, lo cual provocar las socavaciones en forma de media esfera. Se crea un
arco de corriente permanente que daa al eje muchas veces en forma
irreversible.

29

En la Figura 1.3.3: Pittings profundos en el eje, se observa cmo las


corrientes actan en zonas focalizadas, que en numerosos casos pueden
inutilizar los ejes.

Figura 1.3.3: Pittings profundos en el eje

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

En la Figura 1.3.4: Pittings bajo la zona de la camisa, se muestra otro


ejemplo de cmo las corriente actan entre placas de distancia infinitesimal.
Cuando la camisa no est pegada bien al eje, en esa mnima distancia se crean
arcos [14] voltaicos que generan perforaciones o pittings focalizados. En el caso
mostrado en la Figura 1.3.4: Pittings bajo la zona de la camisa, el eje se debe
analizar a profundidad para que se decida si se lo emplea o n.

30

En la Figura 1.3.5: Pittings superficiales del eje, vemos otro efecto producido
por la corriente, que daa la proteccin superficial del material.

Figura 1.3.4: Pittings bajo la zona de la camisa

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2012.

Figura 1.3.5: Pittings superficiales del eje

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2012.

31

c)

Friccin por trabajo.

El eje por ser un transmisor de potencia mecnica, gira a ciertas revoluciones


durante todo su trabajo. En el caso de los ejes de propulsin de buques
pesqueros, las revoluciones estn siempre entre 250 a 350 RPM, pues los
buques usan cajas reductoras para aumentar la potencia. Son muy pocos los
casos de pesqueros que no tengan caja reductora, como lo es el caso de los
buques mercantes.

De tal forma que en los puntos de apoyo o descansos de los ejes, va a existir
desgaste por friccin, el cual se ver en forma de rayones como se aprecia en la
Figura 1.3.6: Rayones en el sector de los descansos. Estos rayones, siguen
formas circunferenciales y paralelas veces entre s. Esto se debe a los
contaminantes que se introducen en la lubricacin del descanso, sea por aceite
o por grasa, y se alojan en las paredes del material de sacrificio.

32

Figura 1.3.6: Rayones en el sector de los descansos

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2011.

Un ejemplo de este efecto es en los contraejes intermedios, que descansa sobre


dos bases lubricadas con grasa mineral. Como el tnel de pesca no es
completamente aislado, ingresa arenilla y partes de pescado que se mezclan
con la grasa y producen este efecto.

El eje de cola, que es el eje ms importante y el ms complicado de desmontar


ya que no se puede hacer a flote como los otros ejes, se colocan materiales de
sacrificio como las camisas para que sean estos los que se rayen y no el acero
del eje.

Cabe destacar que un rayn por falta de lubricacin o engrase, ya no es un


desgaste normal porque se produce un dao. Los rayones ya no siguen una

33

forma circunferencial paralela, sino que se derrite el metal y se funde quedando


rebabas del mismo.

Otro caso son los rayones y desgastes en las camisas tal como se observa en la
Figura 1.3.7: Desgaste por friccin, en la cual se observa cmo en el bronce
se producen hendiduras circunferenciales (producidas en este caso por mucho
ajuste del mergollar).

En la Figura 1.3.8: Desgaste por entrallamiento, se visualiza otro tipo de


desgaste producto de los cabos o mallas de pesca que se enredan en la punta
del eje y penetran por el tnel produciendo dao circunferencial a la camisa y al
bocn de cola.

34

Figura 1.3.7: Desgaste por friccin

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2011.

En la Figura 1.3.9: Desgaste por friccin de contaminantes, se observa


cmo las partculas que ingresan y se quedan en el tnel de propulsin con en
su caso en el prensa estopa, daan el bronce de la camisa. Al igual que los
anteriores el dao es circunferencial.

En la Figura 1.3.10: Desgaste normal, se observa un desgaste tpico del


bronce por el uso. Las no uniformidades del material causan que se den anillo
de diferente espesor. Tambin en este caso, acta el peso del eje sobre el bocn
de cola o prensa estopa, que producen este tipo de dao.

35

Figura 1.3.8: Desgaste por entrallamiento

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2012.

Figura 1.3.9: Desgaste por friccin de contaminantes

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2012.

36

Figura 1.3.10: Desgaste normal

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

d) Concentracin de esfuerzos.
Los ejes llegan muchas veces con daos no visibles fcilmente al ojo humano, y
estos corresponden a la concentracin de esfuerzos. Uno de estos casos es el
dao en el cono de la hlice del eje de cola.

En la Figura 1.3.11: , el bronce se rompe en zonas focalizadas y permite el paso


del agua el cual corroe al eje.

37

Figura 1.3.11: Dao del eje por rotura de camisa por esfuerzos

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

Este tipo de dao, no se observa al ojo humano fcilmente sino que muchas
veces se requiere de pruebas END (ensayo no destructivo) como tintas
penetrantes o ultrasonido para localizar la fisura y su profundidad.

En los conos del eje de cola, por lo general se presentan los siguientes daos:
Fisura en el cono o en el chavetero.
Chavetero agrandado por movimiento de la chaveta, seguramente la
hlice golpeaba en el cambio de marcha.
Hilo de la tuerca desgastado.

38

Corrosin en el cono porque fall el sello entre la hlice y la camisa e


ingres el agua salada.

e) Sobreesfuerzos.
Por su condicin de trabajo, el buque pesquero en ocasiones debe dar
marcha adelante, marcha atrs, acelerarse a todas las RPM del motor
principal y en ocasiones cuando se enreda la red o los cabos en la hlice,
detenerse violentamente su marcha produciendo esfuerzos adicionales
sobre el sistema propulsor.

En la Figura 1.3.12: Rotura en la unin con la brida, se observa un tipo de


dao por este caso, en la cual se observa que el corte es completamente
limpio indicando que ha intervenido nicamente el torque.

La ubicacin de la falla puede tener algunas causas:


Deficiencia del material en esa ubicacin, que lo hace ms
propenso a fallar.
Discontinuidad en el maquinado en la unin con la brida. Por lo
general se recomienda que los filos sean redondeados y los
bordes suavizados.

39

Desalineamientos por el peso de la brida. Muchas veces cuando


se cambian las bridas, se colocan unos de mayor peso que afectan
toda la lnea de ejes.

Figura 1.3.12: Rotura en la unin con la brida

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2011.

Otras veces por causa de las contramarchas, en el sector de la hlice, se


excede el lmite del material lo cual se observa en la Figura 1.3.13: Rotura en
el cono de la hlice.

40

Figura 1.3.13: Rotura en el cono de la hlice

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2011.

Cmo en el caso anterior, la separacin es limpia y para este ejemplo se separ


el cono de la hlice en dique cortando con sierra la parte final. Para todos estos
casos de debe de construir un eje nuevo para obtener el mismo nmero de
elementos (en ciertos casos, dependiendo del sistema, se acorta el eje
aumentando en la lnea un contraeje pequeo denominado "mueco").

En la Figura 1.3.14: Cono deformado, se observa como el sobreesfuerzo de


los cambios de marcha adelante y a tras de forma brusca, deforman el cono de
la hlice haciendo perder su circunferencialidad. En este caso, se comprueba
con el dial de nivel en el torno.

41

Figura 1.3.14: Cono deformado

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

En la Figura 1.3.15: Eje cortado de tajo, se observa el dao producido porque


se excede el lmite de diseo o el eje fue calculado con un dimetro menor al
requerido. En la Figura 1.3.16: Trizaduras superficial en cambio, se ve cmo
el sobreesfuerzo va deformando y quebrando el eje provocando daos muy
complejos de reparar.

42

Figura 1.3.15: Eje cortado de tajo

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2012.

Figura 1.3.16: Trizaduras superficiales

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

43

En la Figura 1.3.17: Problema mixto de sobreesfuerzo y pitting, se observa


un fenmeno comn de los pitting cmo disminuyen la resistencia del eje
produciendo un sobreesfuerzo con la nueva rea seccional del eje. Este es un
fenmeno combinado muy comn en las embarcaciones pesqueras.

Figura 1.3.17: Problema mixto de sobreesfuerzo y pitting

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

f) Calidad del material.


Un material de calidad no adecuada para los ejes o las camisas, se corroe
rpidamente y se rompe siendo la causa directa de los problemas anteriormente
mencionados.

44

Una mala calidad del material sera un producto en que su composicin qumica
no es la adecuada para el medio en que trabaja. En la siguiente tabla se
muestran, de mayor a menor, los valores numricos de los potenciales
elctricos[13] de algunos materiales.

Tabla iii : Potencial de oxidacin de algunos metales


Material

Potencial

Aluminio

-1.680

Zinc

-0.760

Hierro fundido

-0.440

Activo o andico

Acero Inoxidable con cromo


Latn
Cobre

+0.345
Noble o Catdico

Acero Inoxidable sin cromo


Fuente: [13]

45

CAPITULO 2: RECEPCIN Y DEFINICIN DE TRABAJOS DE


REPARACIN DE EJES EN LA MAESTRANZA
2.1 Esquema para la recepcin de los ejes daados.
Durante la recepcin de ejes daados y sus partes, la exactitud (veracidad y
precisin) de las mediciones, es la causa principal de las discusiones con los
armadores ya que una pieza de un eje, como la brida, se puede observar en
buenas condiciones pero ya no tiene su ajuste de calibracin y debe ser
cambiada.

Es conveniente realizar las mediciones con herramientas que se ajusten a la


norma UNE, las cuales se muestran en el apndice 1, y son las aplicables a este
proceso.

Para lograr esto con la mayor exactitud posible, se emplean las siguientes
herramientas en la recepcin.
a) Bloques de patrn longitudinales.

46

b) Reglas patrn.
c) Patrones cilndricos.
d) Patrones cilndricos.
e) Comparadores mecnicos.

a) Los bloques de patrn longitudinales.


Los bloques patrn longitudinales son piezas con forma de paraleleppedo
rectngulo en la que dos de sus caras opuestas son lo suficientemente planas y
paralelas y materializan una longitud con gran exactitud. Los bloques patrn
suelen ser de acero o de material cermico y en el caso de nominales menores
a 100 mm se suelen suministrar en juegos (tambin llamados cajas, por el
recipiente en que se alojan) con bloques de varios nominales que permiten
formar todos los valores de longitud inferiores e iguales a 100 mm con una
escala mnima (divisin de escala).

Una de las principales caractersticas de estos bloques es que el alto grado de


pulido de sus superficies de medida posibilita la unin de bloques por
adherencia, de tal manera que el espacio ocupado por la unin es despreciable
para la inmensa mayora de los usos industriales.

47

A continuacin se muestra una caja de 47 bloques patrn, en la Figura 2.1.1:


Caja de herramientas de bloques patrn de 0,005 mm.

Figura 2.1.1: Caja de herramientas de bloques patrn de 0,005 mm

Fuente: Imagen tomada de www.googleimagenes.com

b) Reglas patrn.
Son aquellas reglas metlicas que en una de sus caras tienen una escala de
alta precisin grabada. Estas reglas a veces traen dispositivos como lupas o
niveles electrnicos. Es un error comn emplear flexmetros lo cual da una
precisin no adecuada.

48

Figura 2.1.2: Reglas patrn

Fuente: Imagen tomada de www.googleimagenes.com

c) Patrones cilndricos.
Son elementos de acero o carburo metlico que sirven para tomar medidas
de dimetros interiores y de dimetros exteriores conocidos como anillos
patrn.

Tienen su propia tabla para el grado de precisin y su tolerancia. Se emplean


para medir el interior de las camisas nuevas, bridas, prensaestopas, glanes o
perseguidor, etc.

En la Figura 2.1.3: Patrones de dimetro interior y en la Figura 2.1.4:


Patrones de dimetro exterior, se muestran unos ejemplos de estas
herramientas. Cuando se tiene ejes de paso variable con circuitos oleo

49

hidrulicos en su interior, la precisin de estas partes amerita el empleo de


estas herramientas de medicin.

Figura 2.1.3: Patrones de dimetro interior

Fuente: Personal, herramientas usadas en Maestranza-Astillero Mariduea. Ao 2010.

Figura 2.1.4: Patrones de dimetro exterior

Fuente: Personal, herramientas usadas en Maestranza-Astillero Mariduea. Ao 2010.

50

d) Comparadores mecnicos.
Los comparadores mecnicos que se emplean en la maestranza naval, utilizan
un mecanismo de cremallera y pin tipo rack que transmite de una manera
amplificada los desplazamientos de la aguja y a su vez hacer girar el indicador
sobre una escala circular graduada[6] tal como se ve en la Figura 2.1.5:
Comparador de aguja.

Estos no proporcionan medidas absolutas de longitud, sino las diferencias entre


dos longitudes de valores muy prximos.

Figura 2.1.5: Comparador de aguja

Fuente: Imagen de www.googleimagenes.com

51

El campo de medida es bastante reducido y lo ms frecuente es que sea de 10


mm para la divisin de escala centesimal y de 5 milmetros para los milsimales.

Su fcil sujecin y posicionamiento, lo han convertido en la herramienta ms


empleada para los trabajos realizados en una maestranza naval.

Figura 2.1.6: Funcionamiento del comparador

Fuente: Imagen de www.googleimagenes.com

Empleando las herramientas anteriormente descritas, se procede a realizar los


chequeos respectivos en la recepcin de los componentes del sistema
propulsor y gobierno:

52

Verificacin dimensional, que consiste en montar el eje en el torno y por


oscilacin radial establecer con el comparador la desviacin o deflexin.
Verificar la longitud total, mediante el uso de patrones longitudinales y
establecer la desviacin que tiene.
Irregularidad circunferencial sobre los sitios de las camisas.
Profundidad de los rayones.
Tamao del chavetero.
Rectitud del chavetero.
Dimensiones de los hilos de la tuerca, si aplica.
Alineamiento de los acoples o bridas con relacin al eje.
Corrosin y socavaciones luego del sandblasting.
Verificacin de fisuras.
Perpendicularidad de las caras de la bridas.

En el caso de que tengan que confeccionarse nuevas piezas, se aplica las


reglas de las sociedades clasificadoras.

53

2.2 Estimacin de dimensiones empleando las reglas de las sociedades


clasificadoras.
Las reglas de las sociedades clasificadoras, corresponden a un requisito
importante a seguir en la maestranza cuando se tienen buques clasificados.
Mediante estas se puede obtener informacin importante acerca del clculo de
dimensiones de los ejes.

Se

presenta

continuacin,

un

resumen

de

las

principales

reglas

correspondientes al dimensionamiento de ejes, destacando la parte de la regla


que ms se emplea para verificacin de dimensiones de dos Casas
Clasificadoras: Lloyds Register y Bureau Veritas. No se est presentando solo
una transcripcin de las reglas, sino explicando en cada parte de ellas su
aplicabilidad.

Estas reglas sirven ampliamente para resolver problemas de roturas de ejes, y


dirimir sobre las mejoras al diseo de la propulsin en la metalmecnica.

a) LLOYD`S REGISTER
Para el dimensionamiento de los contraejes, da esta recomendacin sobre su
dimetro d, el cual no debe exceder al calculado por la siguiente frmula[7]:

54

Donde:
k= 1,0 para ejes conformados con acoplamientos integrados o con
acoplamientos ajustados en caliente.
k= 1,10 para ejes con chaveteros, donde el radio de la seccin transversal
desde el fondo de la chaveta, no debe ser menor que 0,0125d.
k= 1,10 para ejes con agujeros radiales o transversales donde el dimetro del
agujero no sea mayor que 0,3d.
k= 1,20 para ejes con ranuras longitudinales, teniendo un largo no mayor que
1,4d y un ancho no mas que 0,2d, donde d es determinado con k =1,0.
F = 95 (86) para instalaciones con turbinas, instalaciones con propulsin
elctrica o propulsin diesel con acoplamientos tipo slip coupling. (Tipo de
acoplamiento que permite insertar un eje en el otro con el fin de acoplar, para

55

ello los ejes deben tener distintos dimetros, con ello se consigue tambin
reducir el torque).
F= 100 (90,5) para otras instalaciones con propulsin diesel.
P (H) = poder transmitido, en Kw.
R = revoluciones por minuto.
= Resistencia a la traccin mnima del material del eje, en N/mm (Kgf/mm)

Despus de un largo de 0,2d desde el final de un chavetero, agujeros radiales o


transversales y 0,3d desde el final de una ranura longitudinal; El dimetro del eje
puede ser gradualmente reducido para determinarlo con k=1,0.

Las reglas para la eleccin del dimetro del eje intermedio para motores
propulsores diesel, elctricos o turbinas pueden ser reducidas un 3,5% para
barcos clasificados para navegar en aguas tranquilas y un 1,75% para barcos
clasificados para navegar en aguas abiertas.

Para gear quill shafts o eje hueco con un segundo eje interno el cual no es
muy comn en este tipo de barcos, ya que corresponde a hlice de paso
variable, se aplica la siguiente regla. En tal caso, en la maestranza naval se
debe disponer la experiencia para cualquiera de estos casos.

56

El dimetro del quill shaft no debe ser menor al dado por la siguiente frmula[7]:

Donde:
P (H) = poder transmitido, en Kw.
R = revoluciones por minuto.
= Resistencia a la traccin mnima del material del eje, en N/mm (Kgf/mm)
pero que no exceda 1100 N/mm (112 Kgf/mm).

En cuanto al eje de propulsin, si este es con motor a popa, el dimetro del


collarn del eje de propulsin transmitiendo torque o en sentido axial del cojinete,
donde un cojinete de rodamiento es utilizado como un cojinete de empuje, no
debe ser menor al requerido para la frmula de ejes intermedios con k = 1,1.
Para estos propsitos = resistencia a la traccin mnima del material del eje en
N/mm (Kgf/mm)

57

Para el caso del eje de cola cuando el motor es a proa, el dimetro, dp del eje de
cola delante de la cara del ncleo de la hlice o delante de la cara del flange del
eje, no debe ser menor que el determinado por la siguiente frmula[7]:

Donde:
k = 1,26
P (H) = poder transmitido, en Kw.
R = revoluciones por minuto.
= Resistencia a la traccin mnima del material del eje, en N/mm (Kgf/mm)
pero que no exceda 600 N/mm (61 Kgf/mm).

Los ejes de cola, hechos de materiales no resistentes a la corrosin deben ser


especialmente considerados.

58

Para ejes de materiales no resistentes a la corrosin y estn expuestos al agua


de mar, el dimetro del eje es determinado con la frmula anterior con un valor
de k =1,26 y = 400 N/mm2 (41 kgf/mm2).

Para ejes huecos o aligerados, si esto ocurre en el eje de empuje, intermedio y


de cola, el dimetro exterior del eje no debe ser menor al dado en la siguiente
frmula[7]:

Donde:
do = dimetro exterior, en mm.
d = dimetro, por reglas, para un eje slido, en mm.
di = dimetro del agujero central, en mm.

Sin embargo, cuando la relacin entre el dimetro del agujero y el dimetro


exterior no exceda a 0,4, no necesita ser incrementado ms que el dado por las
reglas.

59

Para las bridas tambin denominadas acoples, el espesor mnimo de los flanges
de acoplamiento debe ser igual al dimetro de los pernos de acoplamiento en la
cara del acoplamiento como es requerido por la ecuacin siguiente, y para este
propsito la resistencia a la traccin de los pernos se toma como equivalente a
la del eje. Para ejes intermedios y ejes de propulsin el espesor del flange de
acoplamiento no debe ser menor a 0,20 del dimetro del eje intermedio como es
requerido por la frmula antes dada.

El dimetro del acoplamiento de pernos no debe ser menor al obtenido por la


siguiente frmula[7]:

Donde:
n = nmero de pernos en el acoplamiento.
d = dimetro del agujero donde van los pernos, en mm.
= resistencia a la traccin mnima de pernos, en N/mm.
P(H) y R han sido definidos en prrafos anteriores.

Para las camisas de bronce, el espesor t, de las camisas de bronce para ejes no
debe ser menor al calculado en la siguiente frmula[7]:

60

Donde:
t = espesor de la camisa, en mm.
D = dimetro del eje bajo la camisa, en mm.
El espesor de una camisa continua entre bushes no debe ser menor que 0,75t.
(bushes = anillos de fondo de prensa estopa).

Las camisas deben ser preferentemente de una sola pieza. Cada camisa
continua debe ser testeada por presin hidrulica, presin a 2,0 bar (2,0
kgf/cm2).

Para la confeccin de la chaveta y el chavetero, el rea de seccin efectiva de la


chaveta en corte, no debe ser menor que:

Donde:
d = dimetro, en mm requerido para el eje intermedio determinado de acuerdo a
la frmula anteriormente mencionada, calculado con una resistencia a la
traccin de 400 N/mm2 (41 kgf/mm2) y k=1.
d1 = dimetro del eje en la mitad de la chaveta, en mm.

61

b) BUREAU VERITAS
Esta Sociedad Clasificadora, menciona sobre los pernos de los acoplamientos o
las bridas que son de acero forjado. Este es el uso comn los cuales cuando se
compran en las ferreteras se les denomina por el material y el grado. Por
ejemplo se compra perno acerado grado 8 o perno acerado grado 13 siendo
identificado por la nomenclatura en la cabeza del mismo. En general recomienda
la Clase, que la resistencia a la traccin del material de los pernos debe estar
dentro de los siguientes parmetros:

Rm
Rmb

Rmb

1,7 Rm.

1000 N/mm.

Para el eje intermedio y eje propulsor, el mnimo dimetro del eje intermedio y
de propulsin, no puede ser menor al obtenido en la siguiente frmula[2]:

Donde:
Q = 0 en caso de ejes slidos.

62

Q= relacin entre el dimetro del agujero y el dimetro exterior del eje en el caso
de ejes huecos.

Cuando Q

0,3; Q se toma = 0.

F = 95 para sistema de propulsin diesel con acoplamientos tipo .slip coupling.,


turbinas o motores elctricos.
F= 100 para sistema de propulsin diesel con otro tipo de acoplamientos.
k = Factor a exhibir a continuacin que depende del diseo del eje.

Para el eje intermedio:


k = 1,0 con acoplamientos de flanges integrados.
k = 1,1 cuando existe chavetero. Donde el radio de la seccin transversal desde
el fondo de la chaveta, no debe ser menor que 0,0125d. usando k = 0, para el
clculo de d.
k = 1,1 cuando el eje presenta agujeros transversales o radios taladrados. Valor
aplicable en caso que el dimetro del taladrado (agujero) no exceda 0,3d.
k = 1,2 cuando el eje presenta ranuras longitudinales. Valor normalmente
aplicable en caso que la longitud de la ranura no exceda 1,4d y un ancho no
superior a 0,2d.

63

Para eje propulsor:


k = 1,1 resumidos para todos los casos.
n = velocidad de rotacin del eje, en r.p.m. correspondiente a la potencia P.
P = Mxima potencia continua de la maquinaria de propulsin, en K w.
Rm = Valor de la resistencia a la traccin mnima del material, en N/mm.
Procurar no ingresar una Rm superior a 800 N/mm.

Para el eje de cola el mnimo dimetro del eje de cola no debe ser menor al
valor dp, calculado por la siguiente frmula[2]:

Donde:
Rm = Para el clculo de dp, el valor de resistencia a la traccin no debe ser
mayor a 600 N/mm.

En casos de aceros inoxidables y otros casos particulares, por discrecin de la


sociedad clasificadora, el valor de Rm a ser introducido en la frmula ser
especialmente considerado. En general, el dimetro de la parte del eje de cola
ubicado adelante del tubo codaste, puede ser gradualmente reducido al
dimetro al dimetro del eje intermedio.

64

kp : Factor cuyo valor, dependiendo de las diferentes caractersticas de


construccin del eje.
kp = 1,26 eje de cola con chaveta.
kp = 1,22 cuando el eje de cola es incorporado directamente en el ncleo de la
hlice.
kp = 1,22 Cuando el eje de cola tiene camisa continua, y el tubo codaste es
lubricado por agua o aceite.
kp = 1,22 cuando no es ninguno de los casos anteriores.
kp = 1,15 en algn otro caso.

Las camisas u otros revestimientos de proteccin son requeridos por la Casa


Clasificadora cuando el material del eje no es resistente a la corrosin. Las
camisas de metal son generalmente continuas; sin embargo camisas
discontinuas consistentes en dos o ms partes pueden ser aceptadas cuando
son puestos en sentidos de todos los descansos. La porcin del eje entre
camisas, probablemente llega a entrar en contacto con el agua de mar, es
protegida con un revestimiento de material apropiado, los mtodos y espesores
sern aprobados por la casa clasificadora.

65

El espesor de la camisa en eje de cola o eje intermedio dentro del tubo codaste,
no debe ser menor que el valor t, dado en la siguiente frmula[2]:

Donde:
d = dimetro actual del eje, en mm. En el tubo codaste, el espesor puede ser
reducido en un 25%.

Para los tubos codastes son aceptados cojinetes de metal antifriccin lubricados
por aceite y por grasa. Tambin son aceptados cojinetes de materiales plsticos
y sintticos.

Los acoplamientos de ejes intermedios, de cola y propulsor no deben tener un


espesor menor a 0,2 veces el dimetro de un eje intermedio slido y no menor
que el dimetro de los pernos de acoplamientos calculados para una resistencia
a la traccin igual a la del eje.

El radio del flange slido, no debe ser menor que 0,08 veces el actual dimetro
del eje.

66

Para ejes intermedios, de cola y propulsor, el dimetro de los pernos de


acoplamiento no debe ser menor al dado por la siguiente frmula [2]:

Donde:
d = dimetro de eje slido, en mm.
nb = nmero de pernos de acoplamiento.
Dc = dimetro de pernos de acoplamientos, en mm.
Rm = valor de la resistencia a la traccin del eje, en N/mm.
Rmb = valor de la resistencia a la traccin del material de los pernos de
acoplamiento, en N/mm.

2.3 Clasificacin de las propuestas de reparacin.


Las propuestas para reparacin para los sistemas antes indicados, con las
herramientas presentadas se ajustan a las siguientes reas de trabajo:
a) Reparaciones realizadas con soldadura.
b) Reparaciones que requieren mecanizado.
c) Reparaciones que requiere reposicin de partes.

67

d) Enderezada de ejes.
e) Aplicacin de recubrimientos.

Y se esquematizan de la siguiente manera.

Figura 2.3.1: Esquema general de reparacin Nivel 1


Reparacin con
soldadura

Reparacin con
mecanizado

Eje daado

Reposicin de partes

Enderezada de ejes

Aplicacin de
recubrimientos

Fuente: Personal, Observaciones durante reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013

De este esquema se derivan los siguientes trabajos:


a) Reparacin con soldadura.

Rellenar interior de brida.

Rellenar puo de descanso.

68

b) Reparacin con mecanizado.

Rectificar exterior de brida.

Rectificar interior de brida.

Refrentar cara de la brida.

Pulir puo de descanso.

Rectificar camisa lado interior.

Rectificar camisa lado exterior.

Hacer nuevo hilo de tuerca.

Rectificar cono.

Pulir eje completo.

c) Reposicin de partes.

Nueva chaveta o cua.

Cambio de camisa.

Cambio de brida.

d) Enderezada de ejes.
e) Aplicacin de recubrimientos.

Proteger con resina y fibra de vidrios el cuerpo expuesto del eje.

Aplicar cermica en eje.

Sellar camisas.

Pintura general.

69

Los trabajos a cumplir se esquematizan todos en la Figura 2.3.2: Propuesta de


reparacin Nivel 2.

70

Figura 2.3.2: Propuesta de reparacin Nivel 2


Rellenar brida
interior
Reparacin con
soldadura
Rellenar puo de
descanso

Rectificar brida
exterior

Rectificar brida
interior

Refrentar cara de
la brida

Pulir puo de
descanso

Reparacin con
mecanizado

Rectificar camisa
lado interior

Rectificar camisa
lado exterior

Hacer nuevo hilo


de tuerca

Eje daado

Rectificar cono

Pulir eje completo

Nueva chaveta

Reposicin de
partes

Cambio de camisa

Cambio de brida
Enderezada de
ejes
Enfibrar eje

Aplicar cermica
en eje
Aplicacin de
recubrimientos
Sellar camisas

Pintura general

Fuente: Observaciones durante reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

71

CAPITULO 3: PLAN PARA REPARAR LOS EJES DE


PROPULSIN
3.1 Parmetros de alineamiento del eje en el torno.
Definidos los esquemas de reparacin, muchos de ellos requieren la utilizacin
del torno. Entre los trabajos que se realizan empleando esta herramienta estn
los siguientes:

Rectificar exterior e interior de brida.

Refrentar caras de la bridas.

Rectificar y pulir puo de descanso.

Rectificar camisa lado interior.

Rectificar camisa lado exterior.

Rectificar o confeccionar nuevo hilo de tuerca.

Rectificar conos.

Pulir eje completo

Cambio de camisa.

72

Cambio de brida.

Enderezada de ejes.

Sellar camisas.

Los cuales se han organizado de acuerdo a la Figura 3.1.1: Porcentaje de


necesidad de empleo del torno. Esto asigna la importancia que tiene esta
tarea de alineamiento del mismo con relacin al esquema de trabajo propuesto.

73

Figura 3.1.1: Porcentaje de necesidad de empleo del torno


Rectificar exterior e
interior de brida

Refrentar caras de
la bridas

Rectificar y pulir
puo de descanso

Rectificar interior
de camisa
Casi el 100%
Rectificar exterior
de camisa
Rectificar o
confeccionar nuevo
hilo de tuerca

Rectificar conos
Requieren
alineamiento del
torno
Pulir eje completo

Cambio de camisa

Cambio de brida
Al menos 50%
Enderezada de ejes

Sellar camisas

Fuente: Personal, Observaciones durante reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

74

Para alinear un eje en el torno y chequear su deflexin o su torcedura, se deben


cumplir estrictamente los siguientes procedimientos.

a) Preparar torno en maestranza.


b) Colocar las lunetas.
c) Montar el eje en el torno.
d) Desmontar fibra de vidrio o proteccin en lunetas (slo en zona donde
trabajan las lunetas).
e) Comprobar torsin con comparador de esfera.
f) Enderezar o alinear el eje.
g) Verificar trabajo con comparador de esfera.
h) Desmontar eje del torno.

En la Figura 3.1.2: Eje alineado en el torno, se observa un eje alineado en el


torno, con las lunetas sujetndolo en su parte central. En este caso, este eje no
tiene proteccin de fibra de vidrio y por ello se lo puede ver completamente
limpio.

75

Figura 3.1.2: Eje alineado en el torno

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2012.

En el caso de realizar una reparacin completa con cambio de camisas en


caliente, a modo de ejemplo se muestran los pasos a seguir desde el inicio al
trmino de la reparacin, haciendo notar las partes del trabajo en la cual se
realizar la alineacin en el torno en base al esquema de trabajos propuestos.

a) Prepara el torno en maestranza del astillero.


b) Montaje del eje deseado en el torno.
c) Se verifica la deflexin. Si las deflexiones estn dentro o no de los
parmetros mximos de tolerancia lo determina el Armador o la Casa

76

Clasificadora, quienes deciden tambin el mtodo para enderezar el eje


(con proceso en caliente o en fro).
d) Se debe verificar las medidas del eje, y al igual que lo mencionado
anteriormente, de las reglas de la sociedad clasificadora se procede a
decidir si estn sus tolerancias dentro del parmetro.
e) Confeccin del cono de la hlice o brida (si la tuviera), en caso de ser eje
de cola.
f) Cambiar porta herramientas del torno.
g) Se trabaja para la realizacin del hilo del cono de eje.
h) Verificar la confeccin del hilo de la tuerca.
i) Desmontar eje del torno para llevarlo a la fresa.
j) Preparar la fresa.
k) Se monta eje de cola en fresa.
l) Se realiza confeccin del chavetero de proa del eje.
m) Verificar medidas del chavetero.
n) Se desmonta el eje de cola de la fresadora y se cambia de lado para
confeccin de chavetero de popa de eje.
o) Se deben verificar las medidas del chavetero de popa.
p) Desmontar eje de la fresa.
q) Confeccionar chaveta de popa del eje.

77

r) Preparar taladro.
s) Montar el eje en taladro.
t) Colocar chaveta en chavetero de popa del eje de cola.
u) Perforar en forma simultnea chaveta y chavetero del eje para seguro de
chaveta.
v) Hacer en forma manual el hilo a la perforacin de chavetero de popa del
eje.
w) Confeccin de las camisas de proa y popa del eje segn medidas.
x) Calentar camisa de bronce de proa y montar en el eje.
y) Calentar camisa de bronce de popa y montar en el eje.
z) Preparar torno para volver a montar el eje encamisado.
aa) Montar eje de cola en torno.
bb) Rectificar camisas del eje de cola. (proa y popa)
cc) Verificar los dimetros de las camisas.
dd) Pulir ambas camisas.
ee) Forrar con el eje de cola con el material seleccionado (fibra de vidrio o
pasta cermica).
ff) Desmontar eje del torno.

78

En otro tipo de trabajos, se puede requerir que el eje est alineado en 3 puntos
tal como se observa en la Figura 3.1.3: Eje alineado suspendido en tres
puntos, el cual requiere una especial atencin en que est correctamente
alineado.

Figura 3.1.3: Eje alineado suspendido en tres puntos

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2012.

Para verificar si el eje se encuentra alineado, se emplea el comparador


mecnico cumpliendo los siguientes pasos:

79

a) Se monta el comparador sobre la base y se apoya tomando un patrn o


una superficie de referencia, la cual a veces se conoce como Mesa de
Planitud[9].
b) Se aplica el comparador al patrn o elemento de referencia de nominal l0
y se pone en cero el indicador del comparador. Desplazando sobre el
plano de referencia el patrn y la pieza o bien el soporte con el
comparador, se aplica el palpador del instrumento sobre el eje.
c) Se toma la lectura del indicador (li) en dicha situacin en que el palpador
est sobre el mensurando.
d) Se calcula la medida del mensurando como medicin indirecta, mediante
la expresin:
lm = l0 + li.
e) Se determina la incertidumbre de lm como funcin de los elementos de la
medicin indirecta y de sus respectivas incertidumbres; esto es:
U(lm) = f [l0 ; li ; U(l0) ; U(li)]
f) Concretamente, en la medicin bsica aqu descrita, se tiene que:
U(lm) = [U2(l0) + U2(li)]1/2

Como se mencionaba anteriormente, estos tienen dos tipos de escala y


depende para el tipo de ajuste que se vaya a realizar.

80

Comparadores con divisin de escala de 0,01 mm y campo de medida de


hasta 10 mm.
Comparadores con divisin de escala de 0,001 mm y campo de medida
de hasta 5 mm.

Por su parte, el Procedimiento de calibracin DI-010 del CEM[9] considera


tambin comparadores con divisin de escala menor de 0,001mm el cual se
calibra con bloques patrn longitudinal[10] y un patrn de planitud, procedimiento
no recomendado para instrumentos en los que el alcance sea superior a 1000
veces la divisin de escala.

Es necesario verificar peridicamente la alineacin en el torno porque se pueden


producir pequeas desviaciones, y va a perjudicar la calidad del trabajo.

Deben adicional seguirse las siguientes reglas de seguridad en cuanto a la


operacin del equipo:
a) Verificar que la lubricacin de la mquina sea la correcta antes de
comenzar a trabajar.
b) No golpee ninguna parte del torno con objetos metlicos.

81

c) Antes de hacer funcionar la mquina, verifique que las manivelas de sus


movimientos automticos estn desconectados.
d) Verifique que el montaje de la pieza es correcto y que est firmemente
sujeta antes de hacer funcionar el torno.
e) Si el montaje es entre centros, verifique que el centro del punto fijo tiene
lubricante.
f) Al trabajar entre centro, tambin se debe verificar el contrapunto este bien
sujeto.
g) Cuando est muy apretado el contrapunto, este rechina.
h) Volver a verificar la alineacin entre puntos del torno.
i) No trate de enderezar las piezas montadas en el torno, esto afecta al
husillo y desalinea los puntos.

82

Figura 3.1.4: Eje en fresa para confeccin de chavetero

Fuente: Personal, Confeccin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

En la Figura 3.1.4: Eje en fresa para confeccin de chavetero, se observa la


forma como se ha colocado el eje de cola para confeccionar el chavetero donde
va a ir la brida paralela que agarra con el contraeje.

Este chavetero cumple todas las caractersticas indicadas en la Tabla ii :


Norma UNE 17102 para chavetas.

3.2 Encamisados.
El trabajo del encamisado, en forma general requiere de los siguientes pasos
previa la Inspeccin de la misma ver si requiere cambio o solo rectificada.

83

Si requiere rectificar se tienen los siguientes trabajos:


a) Prepara torno en maestranza.
b) Montar el eje de cola en el torno.
c) Colocar las lunetas en el eje y alinear el eje segn el procedimiento de
3.1 Parmetros de alineamiento del eje en el torno.
d) Tomar medidas de los dimetros de las camisas.
e) Rectificar y pulir camisa de bronce.
f) Verificar las medidas de los dimetros de las camisas.
g) Desmontar eje del torno.

Si requiere cambio se tienen los siguientes trabajos:


a) Colocar el eje sobre una superficie plana.
b) Cortar la camisa de bronce con amoladora, nunca con oxicorte o
acetileno ya que el excesivo calor que se aplica genera tensiones sobre
la superficie del eje que podra crear cierto grado de cristalizado y si se
enfra muy rpido de fragilizado.
c) Prepara torno en maestranza.
d) Montar el eje de cola en el torno.

84

e) Colocar las lunetas en el eje y alinear el eje siguiendo el procedimiento


3.1 Parmetros de alineamiento del eje en el torno..
f) Rectificar la zona donde estuvo la camisa para poderle dar una buena
circularidad que permita tener una medida exacta.
g) La medida debe tomarse circunferencialmente y verificar su alineamiento.
h) Desmontar eje del torno.
i) Proceder a maquinar la camisa dejando un ajuste de 2% del dimetro
interior, es decir el dimetro exterior del eje es mayor que el dimetro
interior de la camisa.
j) Proceder a meter la camisa en el eje usando el mtodo de calor o de fro.
Con los dos mtodos debe tenerse un ambiente controlado libre de
corrientes de aire perniciosas.
k) Esperar a que regrese a su temperatura ambiente de manera no forzada.
l) Montar el eje de cola en el torno con la camisa ya rectificada siguiendo el
procedimiento 3.1 Parmetros de alineamiento del eje en el torno. tal
como se observa en el ejemplo de la Figura 3.2.1: Camisa de bronce
lista para maquinar.
m) Colocar las lunetas en el eje.
n) Tomar medidas de los dimetros de las camisas.

85

o) Rectificar y pulir camisa de bronce que debe quedar como el ejemplo de


la Figura 3.2.2: Camisa de bronce lista
p) Verificar las medidas de los dimetros de las camisas.
q) Maquinar extremos para crear esquina de anclaje para colocar pasta
cermica que selle la unin camisa eje para prevenir la corrosin tal como
se indic en el captulo anterior. Este borde se ve como ejemplo en la
Figura 3.2.3: Detalle de la unin camisa eje.
r) Se chequean imperfecciones con pulidora, aplicando muy leve para no
perder circularidad o linealidad. Esto se ejemplifica en la Figura 3.2.4:
Pulida de imperfecciones.
s) Desmontar eje del torno.

Figura 3.2.1: Camisa de bronce lista para maquinar

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

86

Figura 3.2.2: Camisa de bronce lista

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

Figura 3.2.3: Detalle de la unin camisa eje

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2012.

87

Figura 3.2.4: Pulida de imperfecciones

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

Otro de los tipos de camisas comnmente empleadas en los buques pesqueros,


son de acero inoxidable. En la Figura 3.2.5: Camisa de acero inoxidable y la
Figura 3.2.6: Pulida de camisa de acero inoxidable, se observan diferentes
trabajos para este tipo de material, observando que muchas veces deben
realizarse perforaciones para soldar las camisas al eje.

88

Figura 3.2.5: Camisa de acero inoxidable

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2012.

Figura 3.2.6: Pulida de camisa de acero inoxidable

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

89

Entro otros detalles, se observa en la Figura 3.2.7: Puesta en caliente de


camisa de bronce, Figura 3.2.8: Puesta en caliente en eje de camisa e
Figura 3.2.9: Maquinado interior de camisa, todo el proceso de puesta en
caliente de una camisa de bronce.

Este trabajo por el ajuste de milsimas que se da al material, es muy delicado su


manejo y debe realizarse tambin bajo un ambiente controlado, ya que las
corrientes de aire pueden enfriar muy rpido el material, dificultar su puesta y
hasta producirle trizaduras por cambios bruscos de temperatura.

Figura 3.2.7: Puesta en caliente de camisa de bronce

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

90

Figura 3.2.8: Puesta en caliente en eje de camisa

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

Figura 3.2.9: Maquinado interior de camisa

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

91

3.3 Trabajos de rectificada y refrendada.


Estos trabajos corresponden a todos los trabajos que no son de las camisas, y
que fueron definidos en el 2.3 Clasificacin de las propuestas de reparacin.

Reparacin con soldadura, rellenar interior de brida, exterior y rectificar.


a) Se desmonta la brida del eje empleando temperatura o presin de una
prensa.
b) Se la lleva al torno y se centra para verificar deflexiones.
c) Si la brida es nueva, se omite en b) la verificacin de deflexiones y se
centra tal como se ve en la Figura 3.3.1: Brida lista para rectificar en la
cual como ejemplo se observa una brida nueva en proceso de
alineamiento.
d) Se procede a maquinar su interior con la cuchilla para limpiar la superficie
de impurezas y observar porosidades.
e) En el caso de que el material sea nuevo, se pasa directamente al punto i).
f) Se desmonta la brida del torno.
g) Se aplica soldadura dependiendo del tipo de material de la brida con
cordones longitudinales en cruz, permitiendo que se enfre la pieza entre
cordn y cordn para evitar deformaciones.

92

h) Una vez concluida la soldadura se vuelve a montar en el torno y se alinea


de los extremos.
i) Se maquina el interior y se inspecciona.
j) Si quedan ms del 10% de porosidades, se vuelve a repetir el proceso
desde e) hasta que quede bien.
k) Se verifica el ajuste interior de acuerdo a la medida del eje rectificado.
l) Si tiene chavetero, se procede a confeccionar el chavetero y la cua.
m) En el caso de que se requiera, se maquina la cara exterior de la brida
hasta la medida deseada. A modo de ejemplo se presenta la Figura
3.3.2: Brida en proceso de rectificada
n) Debe en la misma posicin a 90o, la cuchilla trabajar en las caras
perpendiculares tal como se muestra en la Figura 3.3.3: Posicin de las
cuchillas, en la cual se pues apreciar como ejemplo la ubicacin de las
mismas.
o) Se prueba el ajuste de la brida si es necesario con pasta azul de Prusia.
A modo de ejemplo se muestra este proceso en la Figura 3.3.4: Acople
de brida y trabajos finales, en la cual se est realizando este tipo de
trabajo en bridas cnicas.
p) Se procede a montar en el eje, por proceso de calor, las bridas paralelas
o partidas, calentando la brida para que dilate y entre.

93

q) En caso de bridas paralelas, se procede a la perforacin del o los seguros


tangentes.

Figura 3.3.1: Brida lista para rectificar

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2012.

Figura 3.3.2: Brida en proceso de rectificada

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2012.

94

Figura 3.3.3: Posicin de las cuchillas

:
Fuente: Imagen de www.googleimagenes.com.

Figura 3.3.4: Acople de brida y trabajos finales

Fuente: Personal, Reparacin de ejes-Astillero Mariduea. Ao 2013.

95

Reparacin con soldadura, rellenar puo de descanso.


a) Montar el contraeje en el torno.
b) Proceder a maquinar hasta eliminar todas las impurezas.
c) Aplicar soldadura en cruz, es decir a 180o cada cordn del anterior en
forma longitudinal hasta que se complete toda la superficie. El torno
permite rotar el eje. Entre cordn y cordn se deja enfriar el eje para
evitar cambios mecnicos en su configuracin.
d) Proceder a maquinar a la medida original del eje, y verificar las
porosidades, grietas o socavaciones.
e) Si existe mayor del 10%, volver a repetir desde c).
f) Alinear el eje en el torno segn el procedimiento 3.1 Parmetros de
alineamiento del eje en el torno.
g) Proceder a pulir para eliminar la friccin con el descanso.
h) Desmontar el eje del torno.

Reparacin con mecanizado, refrentar caras de la bridas.


a) Una vez concluido los trabajos de ajuste de las bridas, se coloca el eje en
el torno.

96

b) Se alinea el eje en el torno segn el procedimiento indicado en 3.1


Parmetros de alineamiento del eje en el torno.
c) Proceder a maquinar la superficie de las caras de la brida colocando las
cuchillas a 900 perpendicular a la longitudinal. Esto garantiza que ambas
caras de las bridas quedan perpendiculares al eje.
d) La rectificada es menos del 2% del espesor de la brida, ya que
disminuciones mayores pueden afectar la longitud total de la lnea de ejes
y por ende la posicin de la hlice en el codaste.
e) Se procede a desmontar el eje del torno.

Reparacin con mecanizado, hacer nuevo hilo de tuerca.


a) Se procede a colocar el eje en el torno.
b) Si no estaba alineado, alinear el eje de acuerdo al procedimiento
presentado en 3.1 Parmetros de alineamiento del eje en el torno.
c) Con el torno programado para la confeccin de rosca, se maquina la
nueva aprovechando los hilos que quedaron de la medida anterior. Se
menciona que se programa el torno, porque actualmente los talleres de
maestranza naval deben contar con mquinas de primera generacin
para minimizar tiempo de ejecucin y entrega de trabajos (ya quedaron a
la historia los tornos manuales).

97

d) Se verifica el trmino de los trabajos y se desmonta el eje del torno.


e) Generalmente la confeccin de un nuevo hilo por la disminucin del
dimetro exterior e interior de la rosca, va acompaado de la confeccin
de una nueva tuerca.

Reparacin con mecanizado, rectificar cono.


a) Se verifica la existencia de imperfecciones en el cono del eje.
b) Se monta en el torno.
c) Se procede alinear el eje en el torno siguiendo el procedimiento mostrado
en 3.1 Parmetros de alineamiento del eje en el torno.
d) Se verifica la concentricidad del cono, es decir, que no se encuentre
desalineado el centro de la tuerca con relacin al eje.
e) Si la concentricidad falla, se descarta el eje, ya no sirve.
f) Si no hay novedad, se pule el cono al menos un 3% de su dimetro.
g) Rectificaciones de valores mayores traen problemas, ya que la pieza
hembra (sea hlice o una brida), ingresa mucho en el cono (perdiendo el
tiro mnimo del sistema).
h) Se verifica los trabajos y se desmonta el eje del torno.

98

Reparacin con mecanizado, pulir eje completo.


a) Montar el eje en torno.
b) Verificar alineamiento siguiendo el procedimiento mostrado en 3.1
Parmetros de alineamiento del eje en el torno.
c) Pasar la cuchilla a los largo de toda la distancia entre camisas o puos de
descansos hasta que desaparezcan las imperfecciones.
d) Generalmente se ha realizado sandblasting primero al eje.
e) La profundidad de la cuchilla no debe exceder el lmite permitido por la
sociedad clasificadora para disminucin de dimetro de acuerdo con las
frmulas expuestas en 2.2 Estimacin de dimensiones empleando las
reglas de las sociedades clasificadoras.
f) Desmontar eje del torno.

Reposicin de partes, nueva chaveta.


a) Confeccionar segn muestra de acuerdo a la norma presentada en la
Tabla ii : Norma UNE 17102 para chavetas.
b) Verificar dimensiones en el chavetero.
c) La chaveta debe ingresar con ligeros golpes y nunca quedar suave en el
ajuste.

99

Enderezada de ejes.
a) Montar el eje en el torno.
b) Alinearlo de acuerdo a lo indicado en 3.1 Parmetros de alineamiento del
eje en el torno.
c) Proceder a aplicar gata, fijando el eje a la base principal del winche para
no afectar el cabezal.
d) Verificar deflexiones y repetir el punto c).
e) La tolerancia de deflexin va a depender de la sociedad clasificadora y
una vez cumplidos los mnimos requisitos exigidos se procede a
desmontar el eje del torno.

Aplicacin de recubrimientos.
a) Este trabajo se ejecuta al final de las reparaciones, previo al traslado de
los ejes al buque.
b) En taller, con el eje limpio (con preparacin de superficies mecnica o
hasta qumica segn sea el caso) aplicar pintura, cermicos o resina y
fibra de vidrio para proteger en las zonas donde no trabaja ninguna
camisa o descanso.

100

c) Si se aplica recubrimientos cermicos, el eje debe de estar en el torno y


girando hasta que se encuentre seco. Quitar excedentes en caso de ser
necesario.
d) Esperar que est seco al manipuleo para ser retirado de la maestranza
naval.

3.4 Perspectivas a futuro.


a) Incentivar a los ingenieros, para que la ejecucin de los trabajos se
normalice segn los estndares y se incentiven a escribir as mismo de
forma tcnica los procedimientos aplicables a su rea.

b) Del presente trabajo, puede derivarse un estudio comparativo de ver


cmo afectan los diferentes ajustes a los clculos de ingeniera que se
realizan para dimensionar los ejes. Ya que existe poca bibliografa sobre
lo que se logra teniendo un mayor o menor ajuste en las piezas
acopladas a los ejes.

c) Es factible que se ahonde ms en el proceso para colocar las camisas de


los ejes con el sistema de nitrgeno, efectundose estudios mecnicos
de cunto afecta este procedimiento a la calidad del material.

101

d) Existe muy poca bibliografa sobre lo que ocurre cuando las camisas de
bronce se calientan para ser ingresadas a los ejes, y cunto esto afecta a
la calidad y a la duracin del trabajo y si la hace ms susceptible a las
corrientes galvnicas.

e) Estudios sobre fatiga de los ejes debido a los cambios de masa en su


longitud no hay al respecto, y sera muy interesante derivar de este
trabajo una investigacin de cuarto nivel sobre un eje ya montado sus
bridas y camisas cunto ha variado su esfuerzo a la fatiga.

f) Definidos los trabajos y los procesos, se puede plantear un proceso


productivo para mejorar el tiempo de uso de los equipos. Por ejemplo,
cuando llega un buque pesquero con motor a proa a repararse a la
maestranza naval, son a veces 4 ejes que esperan ser atendidos. Como
el proceso ya est establecido, los mismos operarios se reparten el
trabajo en forma sincronizada disminuyendo los tiempos de reparacin de
los ejes y por ende una mejor ayuda al armador.

102

CONCLUSIONES

1. La reparacin de ejes de propulsin de barcos pesqueros es uno de los


temas

ms

importantes

en

el

funcionamiento

mecnico

de

la

embarcacin, ya que de ella depende la vida til de la misma y su


seguridad.
2. Los tratamientos que se dan al eje de cola son los mismos que deben
darse a los contraejes, ya que trabajan de igual forma con bridas,
encamisados en algunos casos, puntas cnicas para acoples y apoyo de
descansos.
3. El alineamiento del eje en el torno, es el pilar fundamental para obtener
buenos trabajos y se considera como buenas prcticas de reparacin el
de cumplir con este punto de la mejor forma posible.
4. Del levantamiento de la informacin, se concluye que la mayor causa de
daos de ejes es por sobreesfuerzos de la hlice, debido a las

103

contramarchas, es decir los movimientos bruscos de adelante y atrs


durante las maniobras de los pesqueros.
5. Para que el procedimiento se cumpla, debe adiestrarse en instruirse a los
operarios en el empleo de las herramientas adecuadas y dar una
supervisin por parte de los Ingenieros Navales a cargo.
6. El conocimiento de las mquinas y herramientas es muy importante para
una buena consecucin de los trabajos. Un tornero que sea paciente,
minucioso, acucioso y detallista conseguir mejores resultados que el
tornero desesperado, sin tiempo y deseoso solo de ganar su salario.
7. El proceso de encamisado de ejes, requiere de precisin para no daar la
camisa, y debe realizarse siempre en ambientes de temperatura
controlada para estar lejos de corrientes de aire perniciosas al proceso.
8. Los pasos indicados para cada uno de los procedimientos, son los
mnimos a realizar e incrementar pasos adicionales debera mejorar los
buenos resultados obtenidos en la reparacin.
9. Por el peso de los equipos, se debe seguir el procedimiento en orden, ya
que resulta en tiempo y costo econmico el estar moviendo las partes
arriba y debajo de los tornos.

104

RECOMENDACIONES

1. El sobreesfuerzo corresponde a la mayor cantidad de daos de ejes, por


lo cual se recomienda realizar la revisin mediante las frmulas de las
Sociedades Clasificadoras, de los diseos existentes para hacerles las
mejoras respectivas.
2. Debe considerarse en la seleccin del material, el problema de la fatiga,
ya que el continuo cambio de marcha de los pesqueros es una de las
causas de este tipo de dao.
3. La gua que se propone no es absoluta ni suficiente, pero si adecuada
para comenzar, trabajar y concluir la reparacin de ejes de propulsin de
una forma tcnica y segura.
4. Se recomienda a futuros ingenieros que empleen estos procedimientos,
que complementen con informes sobre resultados que incluyan las
buenas prcticas de reparacin.
5. Se deben aplicar cursos de formacin complementarios a estos
procedimientos, para que los operarios e Ingenieros Navales a cargo de

105

las maestranzas en astilleros, lleven a cabo el correcto uso de los


equipos de medicin y calibracin adecuados.
6. Se recomienda siempre tener un ambiente controlado para los trabajos,
es decir libre de viento, a una temperatura ambiente adecuada y con el
porcentaje de humedad no muy alto.
7. Es conveniente llevar un registro de la calibracin de equipos de
medicin, ya que el presente procedimiento considera que los equipos
estn libres de falla u error.
8. En cada carena se debe cambiar el recubrimiento de fibra, si la tuviere,
para detectar a tiempo socavaciones o pittings que se puedan presentar.

106

107

APNDICE 1
TABLA DE NORMALIZACION DE CHAVETAS Y CHAVETEROS

108

APNDICE 2
NORMA UNE PARA CLASIFICACIN DE INSTRUMETOS METROLGICOS

109

APNDICE 3
CALIBRACIN DE EQUIPOS DE MEDICIN USADOS EN EL TORNO

La calibracin de un instrumento, o mtodo de medicin, en un punto de su


escala de medida consiste en la realizacin de nc mediciones reiteradas sobre
un patrn de valor x0 e incertidumbre u0 (o tambin, U0 para un factor de
incertidumbre o factor de recubrimiento k 0), con las siguientes peculiaridades:

nc debe ser en todo caso igual o mayor que 5 y en Metrologa Dimensional suele
ser 10.

La calibracin proporciona las medidas: xci (i = 1,2,...,nc).

Las medidas de la calibracin de un instrumento o patrn se realizan bajo


condiciones de repetitividad, esto es: mismo mesurando, mismo equipo, mismo
mtodo de medida, mismo lugar, mismas condiciones ambientales y en un
intervalo de tiempo lo suficientemente pequeo.

Los resultados que se extraen del proceso de calibracin son los siguientes:

xci : medidas de calibracin (i = 1,2,...,nc)

110

xc : media aritmtica de las medidas de calibracin (xc = xci /nc)


sc : desviacin tpica de las medidas de calibracin
xc, Cc: correccin o ajuste de calibracin (xc = x0 - xc)
uc : incertidumbre asociada a la determinacin de la correccin de calibracin
(xc) o incertidumbre de calibracin. Como la determinacin de x0 tiene
asociada la varianza u0
2 y la de xc una varianza de valor sc 2/nc ; la evaluacin de la correccin de
calibracin (xc = x0 - xc) llevar asociada una varianza: uc 2 = u02 + sc2/nc
Uc : incertidumbre expandida de calibracin para un factor de incertidumbre o
factor de recubrimiento k c (Uc = kc uc)
Medicin.- Por su parte un proceso de medicin, en sentido estricto, se basa en
la realizacin de nc mediciones reiteradas (generalmente nm 3 y
frecuentemente nm = 1), sobre un mensurando; tenindose las siguientes
caractersticas:

La medicin proporciona las medidas: xmj (j = 1,2,...,nm).

Las medidas efectuadas en cada proceso de medicin se realizan bajo


condiciones de repetitividad (ello slo tiene sentido en los casos en que sea nm
> 1), si bien el conjunto de los distintos procesos de medicin realizados con un

111

cierto equipo suelen realizarse bajo condiciones de reproducibilidad (entre ellos


y tambin en relacin con las correspondientes calibraciones), esto es: mismo
equipo y mismo mtodo de medida, pero no necesariamente con idnticas
condiciones de utilizacin: mesurando, lugar, condiciones ambientales e
intervalos de tiempo lo suficientemente grandes.

Los resultados que se extraen del proceso de medicin son:

xmj : medidas (j = 1,2,...,nm).


xm : media aritmtica del proceso de medicin (xm = xmi /nm).
sm : desviacin tpica de las medidas; al tenerse un nmero insuficiente de
medidas (nm 3) no resulta posible el clculo directo de la desviacin tpica, por
ello sm se estima mediante el valor de sc obtenido en la calibracin (s m sc).
Ello resulta correcto si se admite la hiptesis de que tanto la calibracin como
las sucesivas medidas en servicio pertenecen a una misma poblacin.
um : incertidumbre asociada estrictamente al proceso de medicin. Su valor
viene dado a partir de la varianza asociada a la media aritmtica de la medicin
xm , que toma el valor: um2 = sm2/nm sc2/nm .
Um: incertidumbre expandida de medicin para un factor de incertidumbre o
factor de recubrimiento km (Um = km um)

112

En la prctica metrolgica se realizan procesos combinados de calibracinmedicin; para ello se calibra un instrumento o patrn, se obtienen y registran
todos los resultados del proceso de calibracin, se fija un periodo de tiempo
para la validez de la calibracin y durante dicho periodo se efecta un cierto
nmero de mediciones. El resultado final de cada una de tales mediciones va a
venir condicionado tanto por sus propios resultados, como por los de la
calibracin en que se apoya dicha medicin.

En efecto, el resultado de todo proceso de calibracin-medicin proporciona el


valor convencionalmente verdadero (x) de la magnitud medida o, simplemente,
el valor resultante de la medida, que debe ir asociado a una cierta incertidumbre
(u o U).

En trminos generales, los valores que tomen x y u debern ser funcin de los
valores y resultados de la calibracin y de la medicin. En efecto:

x : valor resultante de la medida (x = xm + xc).

113

u : incertidumbre asignable al valor resultante de la medida. El valor de la


varianza asociada a esta incertidumbre ser la suma de la varianza de x m y de
xc , ya que x =xm + xc.

Esto es: u2 = um

+ uc

= sc 2/nm + (u0 2 + sc 2/nc) = u0

+ sc

(1/nc + 1/nm) de

donde se obtiene la incertidumbre expandida (U) asignable al resultado global


de la medida, segn:
U = k u

Siendo k el factor de recubrimiento, cuyos valores usuales en Metrologa


Dimensional suelen ser 2 3.

Puede apreciarse que tanto el resultado final de la medida (x) como el de su


incertidumbre asociada (U) son funcin de los valores y resultados tenidos en
operaciones metrolgicas anteriores al propio proceso de medicin que se est
realizando. En efecto, las expresiones de x y de U tienen las siguientes formas:

x = F (x0, xc, xm) = f (x0, xci, nc, xmj, nm)


U = (k, u0, uc, um) = (k, u0, sc, nc, nm)

114

Puede apreciarse que en ambas expresiones hay trminos correspondientes a


tres instantes metrolgicos diferentes:

Instante actual: Proceso de medicin (k, xmj, nm)


Instante anterior prximo: Proceso de calibracin del instrumento (x ci, nc, sc)
Instante anterior lejano: Proceso de calibracin del patrn empleado en la
calibracin del instrumento (x0, u0)

115

BIBLIOGRAFA
1. ABS, Rules for building and classing, steel vessels, American Bureau of
Shipping, parte 4 captulo 3, Texas, 2002.
2. BV, Rules for the classification of steel ships, Bureau Veritas, parte C
captulo 7, Paris, 2002.
3. Carro, J.: Curso de Metrologa Dimensional. Seccin de Publicaciones de
la ETSII de la Universidad Politcnica de Madrid, Madrid, 1978.
4. Chacn L, Tecnologa mecnica, mquinas y herramientas. Editorial
Limusa, Grupo Noriega, Mxico, 2004.
5. Cortizo J., Rodrguez E., Elementos de mquinas, teora y problemas,
Universidad de Oviedo, rea de Ingeniera Mecnica, 2005.
6. Gomz T., Martn J., Mecanizado bsico. Ediciones Paraninfo, Espaa,
2008, 1 a 90 p.
7. LR, Rules and regulations for the classification of ships, Lloyds Register
of Shipping, parte 5 captulo 6 y 8, Inglaterra, 2002.
8. Mariscal C., Formulacin y evaluacin de proyectos, Serie nuestros
valores, Centro de difusin y publicaciones de la ESPOL, 2004.
9. Norma UNE 82310:1985, Comparadores de cuadrante, AENOR,
Madrid, 1985.

116

10. Norma UNE-EN ISO 3650:2000, Especificacin geomtrica de productos


(GPS). Patrones de longitud. Bloques patrn, AENOR, Madrid 2000.
11. Singer L., Resistencia de materiales, Editorial Harla, Tercera edicin,
1980.
12. Thomson, P., Procedimientos de mecanizado, Internacional Editores
Paraninfo, Espaa, 2006.
13. Townsend P., Notas de clase de mantenimiento y Reparacin Naval.
Materia opcional dictada en la FIMCBOR ESPOL, 1992.
14. Vargas A., Tecnologa de los metales de uso marino. Editorial series
VZ, Ecuador, 1977.
15. Victoriano Cifuentes R., Tesis Anlisis de ingeniera naval en el sistema
de ejes de propulsin, 2006.
16. Marine Machining & Manufacturing, www.aquamet.com, fecha de
consulta Agosto 2013.
17. Marn Lpez J., Proyecto del Sistema Propulsor, Centro de difusin y
publicaciones de la ESPOL, 2005.

También podría gustarte