Contabilidad y Legislación Laboral
Contabilidad y Legislación Laboral
Contabilidad y Legislación Laboral
LEGISLACIN LABORAL
1.
CONCEPTO
Legislacin laboral, es el conjunto de leyes y normas que tienen por objetivo regularizar las actividades
laborales, en lo que se refiere a los derechos del trabajador, como tambin a sus obligaciones de igual forma
para el empleador.La legislacin laboral es una rama del derecho relativamente joven en comparacin con
otras ramas ya que surge recin en el siglo XX luego de muchos aos de protestas y reclamos de sectores
obreros que pedan mejores condiciones de trabajo, estabilidad y seguridad.
El derecho laboral tiene como objetivo principal establecer y organizar todas las circunstancias, fenmenos y
situaciones que se puedan dar en mbito laboral a fin de que sta pueda desarrollarse de manera segura y
apropiada para las dos partes que participan en ella: el trabajador y el empleador. Sin embargo, uno de los
principales elementos que busca establecer el derecho laboral es la seguridad para el trabajador ya que el
mismo se encuentra en una posicin de minoridad frente a su empleador. La justicia laboral se interesa por
asegurar al trabajador (aunque no solamente a l) que se cumplan y respeten sus derechos tales como
vacaciones pagadas, licencias, cantidad de horas a trabajar, el establecimiento de un salario mnimo que
puede ir ajustndose en caso de ser necesario, asignaciones familiares, previsin social, condiciones de
higiene y de seguridad laboral, etc.
Se considera que el derecho laboral comenz a desarrollarse a partir de los sucesos sucedidos por
la Revolucin Industrial. Ante el avance desproporcionado de los abusos de los empleadores y las
consiguientes protestas de importantes masas de trabajadores, los estados modernos empezaron a
establecer regulaciones ms o menos especficas que tuvieran por objetivo asegurar al trabajador el
cumplimiento de ciertas normas. Al colocar de modo escrito estos deberes, el trabajador comenz a verse
protegido oficialmente ante cualquier posible abuso de quien lo emplean.
La legislacin laboral diferencia dos instancias: el derecho individual y el derecho colectivo. El derecho
individual representa a todo aquello que tenga que ver con los derechos particulares del empleado o
trabajador, por ejemplo, la cantidad de horas, el sueldo mnimo, las posibles licencias, etc., el derecho
colectivo tiene que ver con la figura del sindicato. El sindicato es una organizacin social que surge para
defender los derechos de los trabajadores de una rama o rea laboral especfica y hoy en da es considerado
un derecho de los trabajadores agruparse dentro de uno de estos sindicatos a fin de ver cumplidos sus
derechos. Junto a la figura del sindicato tambin se establece en el derecho laboral colectivo la de huelga o
protesta.
Conocer la legislacin laboral le sirve al trabajador para poder reclamar sus derechos en el caso de que no
sean cumplidos. En este sentido, en ella se establecen algunos elementos muy importantes a la hora de
comenzar una relacin laboral: la necesidad de que la misma sea voluntaria (es decir, que ninguna de las dos
partes pueda ser forzada a mantener esa relacin, como sucede por ejemplo con formas de trabajo ilegales,
esclavistas o serviles), retribuible (lo cual hace referencia a que por un determinado tipo de actividad, el
trabajador deber ser retribuido de algn modo con un pago), dependiente (estableciendo esto una relacin
inquebrantable entre ambas partes, relacin que hace al trabajador depender del empleador para recibir un
pago y al empleador depender del trabajador para obtener un fruto o resultado de su accin).
La legislacin laboral es sumamente importante y se recomienda a los trabajadores conocerla para que
puedan reclamar lo que les corresponde pero tambin para que sepan cules son sus obligaciones frente a
los empleadores.
2.
En general, fuente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o se produce algo. Es el
principio, el fundamento, el origen, la causa o la explicacin de una cosa. Cuando se habla del origen de la
norma jurdica, se refiere a los hechos que le dan nacimiento, a las manifestaciones de la voluntad humana o
a los usos o prcticas sociales que la generan, se refiere desde luego, al origen del propio objetivo.
a.
Fuentes Materiales:Son las razones o hechos (histricos, polticos, sociales, econmicos, ticos,
religiosos etc) que provocan la aparicin de una norma y determina su contenido: la Revolucin
Francesa (que origin el Cdigo napolenico), la religin islmica (que dio lugar a la Sharia), etc.
b.
Legislacin
Jurisprudencia
FUENTES FORMALES
DEL DERECHO
Doctrina
Principios Generales
Costumbres
La Legislacin:Proceso por el cual uno o ms rganos del Estado crean determinadas normas
jurdicas de cumplimiento general a las que se les da el nombre de leyes. El proceso legislativo se
encuentra descrito en la Constitucin, sealando quienes tienen iniciativa legislativa, cmo se
discuten, se aprueban y se sancionan o se observan las leyes por el presidente de la repblica, se
promulgan y se publican sealando su vigencia. Las leyes cumplen con ser generales, abstractas,
impersonales y obligatorias. Clasificndose en leyes orgnicas, reglamentarias, ordinarias y
secundarias.
Jurisprudencia:Es la interpretacin del sentido de la ley en los casos que exista controversia o
falta de claridad, hecha por los rganos colegiados para el efecto.
Principios Generales del Derecho:Se presentan a travs de aforismos, que sirven de base al
juez para solucionar casos no legislativos expresamente.
La Costumbre:Son los usos de una sociedad que son considerados jurdicamente obligatorios,
que consiste en la repeticin constante de un comportamiento y la conviccin de la obligatoriedad
que existe frente al comportamiento.
c.
Fuentes Histricas: Esta se puede definir como cualquier testimonio, documento, resto u objeto
utilizado por el hombre, que nos puede aportar informacin significativa, parcial o total, sobre los hechos
que han tenido lugar, especialmente en el pasado.
3.
a)
b)
La Ley en sentido amplio, abarca todas las normas de rango legal emanadas tanto del poder
legislativo como del poder ejecutivo su definicin sera: la ley dictada por la autoridad competente que
manda o prohbe en concordancia con la justicia y para bien de los gobiernos y de los ciudadanos.
c)
Las Costumbres. La nota distintiva fundamental entre ley y costumbre se encuentra en su origen o
procedencia, pues la ley procede del poder legislativo que la propia sociedad estatuye, mientras la
costumbre procede de la misma sociedad, que mediante la observacin continuada de una conducta
acaba por imponerla como precepto. Aun as, esta no es una fuente del Derecho, pero se toman los
fundamentos de esta. No obstante lo anterior, en algunos ordenamientos puede ser fuente supletoria de
la ley, como ocurren en algunos pases como Espaa.
d)
Los Principios generales del Derecho y la Jurisprudencia, que complementan y sirven para
interpretar las normas que han de ser aplicadas, por lo que son fuentes que en la prctica tienen mucha
importancia.
e)
Los Reglamentos emanados del poder ejecutivo, que por lo general desarrollan las leyes.
Normalmente, tiene una dependencia jerrquica de la ley, sin perjuicio de la existencia de reglamentos
derivados de la potestad reglamentaria autnoma.
f)
4.
a)
Los tratados, que pueden ser bilaterales o multilaterales, y rigen las relaciones entre los Estados;
b)
La costumbre internacional;
c)
Se reserva, a pedido de ambas partes en la contienda, la posibilidad de fallar ex aequo et bono (segn lo
bueno y lo equitativo). Esto no constituye a la equidad en fuente, sino en medio elegido por los justiciables
para solucionar sus disputas.
1.
El Derecho Laboral, al ser una rama del derecho tiene como fuentes a:
La Constitucin Poltica
Los Tratados Internacionales
FUENTES DEL
DERECHO LABORAL
La Constitucin:
Las disposiciones constitucionales, son un conjunto de principios y normas jurdicas que estructuran la
base legal del Estado. Gracias a la constitucin puede organizarse polticamente y con ello se permite
normar sobre distintas materias para el quehacer de las personas y la sociedad en su conjunto, en este
caso en materia laboral.
b)
Los Tratados:
Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados por el Presidente de la Repblica,
son normas internacionales que se ubican jerrquicamente en un segundo nivel en relacin con la
Constitucin. Se convierten en fuente interna slo despus de ser aprobado por el congreso y sean
ratificadas por el Presidente de la Repblica.
En materia laboral se tiene el Conveniosuscrito con la OIT, el que al igual que los dems tratados de
derechos humanos, una vez ratificados, son exigibles sin necesidad de un posterior desarrollo
legislativo. El Per ha ratificado 65 Convenios con la OIT, incluidos los 8 convenios fundamentales. Ha
ratificado adems la Declaracin Universal de Derechos Humanos, la Convencin Americana de
Derechos Humanos y su Protocolo Adicional, y el Pacto Internacional de Derechos Econmicos,
Sociales y Culturales
c)
La Ley:
La ley, es la norma jurdica que regula la vida de relacin de las personas en sociedad, en sus diferentes
manifestaciones sociales, polticas, econmicas, jurdicas, etc. Solo el congreso, como ente que se
atribuye el Poder Legislativo, es el encargado de legislar y dar las leyes.
Es una norma que es aprobada por el Congreso de la Repblica de acuerdo con el procedimiento
sealada en la Constitucin. Las leyes son de dos tipos: orgnicas y ordinarias.
d)
El Decreto Legislativo:
Es una norma con rango de ley, surgida como consecuencia de la facultad de legislar que el Congreso
de la Repblica otorga al Poder Ejecutivo, sobre una materia especfica y por un plazo determinado.
Este tipo de norma se encuentra sometido en cuanto a su promulgacin, publicacin, vigencia y efectos
a los mismos aplicables a una ley
Es necesario precisar que los Decretos de Urgencia, que son medidas provisionales, tambin son
emitidos por el Poder Ejecutivo en casos extraordinarios y de urgente necesidad en base a la
autorizacin que goza.
e)
f)
g)
El Decreto Supremo:
Son disposiciones que permiten regular situaciones jurdicas en forma complementaria las normas de
jerarqua superior dictadas por el parlamento o por el ejecutivo en caso de delegacin de facultades.
Un Decreto Supremo es una ley promulgada por el Poder Ejecutivo, es decir por el Presidente de la
Repblica y el Consejo de Ministros en base a las funciones y atribuciones que le otorga la Constitucin.
En ocasiones, el Congreso de la Repblica suele delegarle al Poder Ejecutivo poderes especiales para
que legisle sobre determinados temas de inters nacional, cuando el caso lo amerita y justifica, por
ejemplo, en caso de emergencia, desastres naturales, conflictos blicos, etc.
Un Decreto Supremo, por su naturaleza suele tramitarse ms rpido que una ley hecha en el
Legislativo. Sirve para dar celeridad a las acciones del gobierno.
h)
Normas Reglamentarias:
Representan una norma de tercer nivel frente a la Constitucin y por lo mismo en caso de conflicto se
encuentra subordinada, no solo a ella, sino tambin a los tratados, leyes y a la normatividad
jerrquicamente superior a ella. La norma reglamentaria proviene del Poder Ejecutivo, con lo cual se
busca precisar el sentido de una Ley o norma de la misma jerarqua en materia tributaria, debe regular
hechos cuyos parmetros estn claramente establecidos en la ley a fin de no exceder las disposiciones
legales que los amparan.
i)
Las Jurisprudencias:
Es el conjunto de resoluciones reiterativas y uniformes que emanan de un rgano supremo, las cuales
dependiendo de la entidad de la que emanen tienen la calidad de obligatoriedad (Tribunal Fiscal) o
referencial (Poder Judicial). Con la jurisprudencia lo que se persigue es la interpretacin de la voluntad
de la ley, no pudiendo ser dicha interpretacin considerada como una nueva norma.
j)
La Doctrina Jurdica:
Es el conjunto de opiniones de autores o dogmticos del derecho dadas a travs de monografas,
trabajos de investigacin, libros, revistas, compendios u otros, en los cuales se trata de explicar,
sintetizar, criticar o proponer ideas sobre una legislacin pasada, vigente o futura, tratando de dar con
ello una salida a los problemas que en la realidad se presentan.
2.
En Derecho, adquiere el mismo sentido, concretndose por excelencia a las normas de mayor
jerarqua dentro del esquema jurdico poltico de un Estado y que sirven como principios rectores para
regular las relaciones entre los Poderes Pblicos y con los ciudadanos en general en los aspectos
fundamentales del ordenamiento jurdico (civil, penal, tributario, laboral, social, familiar, econmico, etc.).
La Constitucin Poltica del Estado le da un tratamiento especial al Derecho Laboral, los que se
encuentran en el Ttulo I referido a la Persona y a la Sociedad,artculo 2, inciso 15 y en el Captulo II
referido a los Derechos Sociales y Econmicos, a travs de los artculos 22 al 29.As,el Artculo 2
establece que:"Toda persona tiene derecho:inciso 15: "A trabajar libremente, con sujecin a
ley".Estoquiere decir que toda persona tiene el derecho de escoger por libre determinacin y propia
voluntad, de acuerdo a su capacidad y conocimiento, el trabajo que ms le convenga sin presin ni
limitacin alguna.
Los dems artculos de la Constitucin en materia laboral son los siguientes:
3.
c)
4.
trabajador asegurado, en caso de que ste fallezca, o a protegerlo cuando le alcance el derecho a la
jubilacin.
b)
c)
5.
Autnomo: Porque a pesar de queforma parte del Derecho,tiene sus propias normas y es
independiente.
b)
Dinmico: Porque regula las relaciones jurdicas laborales, establecidas entre el empleador y el
trabajador.
c)
De gran fuerza expansiva: Porque naci protegiendo a los obreros y luego a los empleados.
d)
Imperativo: Como normadel Derecho Pblico es imperativo y por lo tanto no puede renunciarse ni
cambiarse por convenios particulares.
6.
a)
Es un sistema homogneo de reglas orientadas por un propsito tutelar del trabajo, por cuenta y
bajo dependencia ajena. Se refiere a que el Derecho laboral tiene sus propias leyes sustantivas en
materia laboral.
b)
Por sus fuentes y mtodos de interpretacin propia; tiene fuentes muy particulares que son el
trabajo el que se presta dentro de ciertas condiciones y con determinadas caractersticas y que es
materia jurdica dotada de sustantividad necesaria para reclamar un tratamiento con autonoma y
lospactos colectivos, producto de grupos sociales que representan verdaderas fuerzas con facultad
normativa creadora, pues "son grupos con capacidad de constituir por s un ordenamiento propio". Los
pactos o convenios seran evidentemente, la manifestacin ms radical y exacta de esta facultad
creadora de tipo normativo que hace del Derecho del Trabajo un Derecho autnomo.
En cualquier proceso se debe entender quin es el dbil jurdico. Las respectivas instancias
jurisdiccionales estn a cargo de la sustanciacin, mediacin, ejecucin y casacin.
c)
7.
Por los rganos especiales encargados de su aplicacin, tanto en lo administrativo como lo judicial.
Jurdicamenteel trabajo se concibe como un deber y un derecho. Adems, es la base del bienestar social y
un medio de realizacin de la persona humana (Art. 22 de la Constitucin del Estado por lo que es regulado
por el derecho por constituir la fuente de riqueza para cualquier pas, y la base de su desarrollo en todo
sentido (econmico, social, etc.).
La Constitucin del Estado establece que el trabajo en sus diversas modalidades, es objeto de atencin
prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al minusvlido que
trabajan, adems le corresponde promover condiciones para el progreso social y econmico del pas, en
especial mediante polticas de fomento del empleo productivo y de educacin para el trabajo.
Ninguna relacin laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la
dignidad del trabajador; igualmente, nadie est obligado a prestar trabajo sin una adecuada retribucin o sin
su libre consentimiento; todo ello conforme a lo dispuesto en el artculo 23 de nuestra Carta Magna.
La proteccin del trabajo en sus diferentes modalidades y la creacin de nuevos puestos de trabajo es
labor del gobierno para crear nuevas fuentes de riqueza, protegiendo fundamentalmente a la madre y al nio,
trabajadores con limitaciones fsicas, intelectuales y sensoriales y mayores de 45 aos de edad en situacin
de desempleo abierto.
En resumen, el objeto del derecho laborales:
a)
Regular los deberes y derechos tanto de los trabajadores como de los empleadores
b)
c)
d)
1.
ETIMOLIGIA
Previamente a determinar el significado de trabajo, se debe conocer el origen etimolgico. En concreto este
se halla en el latn tripaliare, el que a su vez proviene de la palabra tripalum (tres palos). Tripalium era un
yugo hecho con tres (tri) palos (palus) en los cuales amarraban a los esclavos para azotarlos. En realidad la
relacin de trabajo con tripalium no es de pegar sino de sufrir. Se aplicaba a cualquier actividad que
produca dolor en el cuerpo. Cuando se invent esta palabra la mayora de la poblacin trabajaba en el
campo haciendo esfuerzo fsico, lo cual les haca sufrir como si hubiesen sido apaleados. La relacin de
trabajo y dolor tambin se refleja en la palabra latina labor, la que en ingls significa trabajar.
2.
CONCEPTO
La definicin terica del concepto de trabajo puede ser analizada desde perspectivas distintas. Una
aproximacin bsica presenta a este vocablo como la valoracin del esfuerzo realizado por el ser
humano. Sin embargo, desde la perspectiva neoclsica de la economa, por citar otro caso a modo de
ejemplo, el trabajo consiste en uno de los tres elementos que determinan toda produccin, como sucede
con la tierra y el dinero.
Otros autores tambin definen el trabajo, como el esfuerzo humano, fsico o intelectual, aplicado a la
produccin u obtencin de la riqueza y la Real Academia Espaola aade adems que se usa en
contraposicin al "capital".
En la sociedad se le concibe como un deber y un derecho. Adems, es la base del bienestar social y un
medio de realizacin de la persona humana, porque nos hace tiles, creativos y disciplinados.
El trabajo es regulado por el derecho porque constituye una fuente de riqueza para cualquier pas y es la
base de su desarrollo en todo sentido (econmico, social, etc.)
La Constitucin del Estado establece que el trabajo en sus diversas modalidades, es objeto de atencin
prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.
Por ello, corresponde al Estado promover condiciones para el progreso social y econmico del pas, en
especial mediante polticas de fomento del empleo productivo y de educacin para el trabajo.
Ninguna relacin laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la
dignidad del trabajador; igualmente, nadie est obligado a prestar trabajo sin una adecuada retribucin o sin
su libre consentimiento; todo ello conforme a lo dispuesto en el artculo 23 de nuestra Carta Magna.
La proteccin del trabajo en sus diferentes modalidades y la creacin de nuevos puestos de trabajo es
labor del gobierno para crear nuevas fuentes de riqueza, protegiendo fundamentalmente a la madre y al nio,
trabajadores con limitaciones fsicas, intelectuales y sensoriales y mayores de 45 aos de edad en situacin
de desempleo abierto.
3.
El trabajo tiene una doble connotacin jurdica, pues constituye un derecho-deber; en ese sentido
corresponde al Estado el establecer polticasreferentes al empleo, lo que promulg el Texto nico Ordenado
del Decreto Legislativo N 728,LEY DE FORMACIN Y PROMOCIN LABORAL contenido en el Decreto
Supremo N 002-97-TR, al establecer un rgimen de igualdad de oportunidades de empleo que asegure a
todos los peruanos el acceso a una ocupacin til que los proteja contra el desempleo y el subempleo en
cualquiera de sus manifestaciones (Art.1).
En el Art. 3 establece sus objetivos, siendo stos:
a)
Promover el acceso masivo al empleo productivo dentro del marco de la poltica econmica global
del Poder Ejecutivo y a travs de programas especiales de promocin del empleo;
b)
Mejorar los niveles de empleo adecuado en el pas de manera sustancial, as como combatir el
desempleo y el subempleo, en especial el que afecta a la fuerza laboral juvenil;
c)
Incentivar el pleno uso de la capacidad instalada existente en las empresas, dentro del marco de
programas de reactivacin econmica, etc.
4.
CLASES DE TRABAJADORES
En la sociedad existen diferentes clases de trabajadores segn la actividad que realizan, siendo los
siguientes:
a)
b)
Trabajadores Intelectuales: son aquellos que fundamentalmente despliegan actividad mental como
parte principal de su prestacin laboral. Tambin se les denomina empleados, quienes perciben una
remuneracin llamada sueldo como contraprestacin por su labor. Como los obreros, estn afectos
igualmente a todos los derechos sociales.
c)
Trabajadores Eventuales: son aquellos que realizan una labor espordica, temporal o eventual, no
sujetos a permanencia ni estabilidad. El contrato de trabajo, en estos casos, es de naturaleza temporal y
segn la Ley de Productividad y Competitividad Laboral contenida en el D.S. N 003-97-TR,
establecetres modalidades de contratacin:
Contrato por Inicio o Incremento de una Nueva Actividad, es aqul celebrado entre un
empleador y un trabajador originado por el inicio de una nueva actividad empresarial. Su duracin
mxima es de 3 aos. Legalmente, se entiende como nueva actividad, tanto el inicio de la
actividad productiva, como la posterior instalacin o apertura de nuevos establecimientos o
mercados, as como el inicio de nuevas actividades o el incremento de las ya existentes dentro de
la misma empresa (Art. 57).
Contrato por Necesidades del Mercado, que se celebra con el objeto de atender incrementos
coyunturalesde la produccin originados por variaciones sustanciales de la demanda en el
mercado, aun cuando se trate de labores ordinarias que formen parte de la actividad normal de la
empresa y que no pueden ser satisfechas con personal permanente.Su duracin mxima es de
5 aos.
En estos contratos, deber constar la causa objetiva que justifique la contratacin temporal.Dicha causa
objetiva deber sustentarse en unincremento temporal e imprevisible del ritmo normal de la actividad
productiva, con exclusin de las variaciones de carcter cclico o de temporada que se producen en
algunas actividades productivas de carcter estacional (Art. 58).
d) Trabajadores Independientes: son aquellos que trabajan por su propia cuenta y riesgo, sin depender
de un patrono o empresario. Pueden acogerse a la seguridad social a travs de un seguro facultativo, a
efectos de no quedar desprotegidos frente a cualquier contingencia en su salud con motivo del trabajo.
e) Trabajadores Informales: son aquellos que trabajan al margen de la ley, pues no tributan al Estado y no
tienen empleador que los supervigilen. Su origen se debe a la falta de puestos de trabajo y antes de
estar desempleados generan labores informales.
5.
Tambin hay otras categoras de trabajadores que laboran dentro del centro de trabajo, a quienes los
distingue la Ley de Productividad y Competitividad Laboral en los artculos 43 al 45, los cuales son:
a)
El Personal de Direccin, quien ejerce la representacin general del empleador frente a otros
trabajadores o a terceros o que los sustituye, o que comparte con aqul las funciones de administracin
y control y de cuya actividad y grado de responsabilidad depende el resultado de la actividad
empresarial.
b)
Los Trabajadores de Confianza, son aquellos que laboran en contacto personal y directo con el
empleador o con el personal de direccin, teniendo acceso a secretos industriales, comerciales o
profesionales y, en general, a informacin de carcter reservado de la empresa.
Tambin, son aquellos cuyas opiniones o informes son presentados directamente al personal de
direccin, contribuyendo a la formacin de las decisiones empresariales. En la designacin o promocin
del trabajador, la Ley no ampara el abuso del derecho o la simulacin.
El Reglamentode la referida ley precisa la forma y requisitos para su calificacin como tales, as como los
dems elementos concurrentes.
6.
El Art. 23seala que:"El trabajo en sus diversas modalidades es objeto de atencin prioritaria del Estado,
el que protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.
El Estado promueve condiciones para elprogreso social y econmico, en especial mediante polticas de
fomento del empleo productivo y de educacin para el trabajo.
Ninguna relacin laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales,
ni desconocer o
rebajar la dignidad del trabajador.
Nadie est obligado a prestar trabajo sin retribucin o sin su libre consentimiento". Esta disposicin
constitucional guarda correspondencia con los acuerdos suscritos por el Per ante la Organizacin
Internacional del Trabajo (OIT).
Al respecto,en el Ttulo II dedicado a la Promocin del Empleo del Texto nico Ordenado del Decreto
Legislativo N 728 - Ley de Formacin y Promocin Laboral, establece Programas Especiales de Empleo
para personas con limitaciones de ingreso al mercado laboral, pero de duracin determinada:
El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Social deber implementar peridicamente programas
especficos destinados a fomentar el empleo de categoras laborales que tengan dificultades para acceder al
mercado de trabajo. Dichos Programas debern atender en su diseo y ejecucin a las caractersticas de
los segmentos de la fuerza laboral a los que van dirigidos con la determinacin especfica de las acciones y
medidas a aplicarse para cada caso.
Los programas especiales de empleo en todos los casos tendrn duracin determinada (Art. 36 de la Ley).
Las categoras laborales que pueden beneficiarse de los programas especiales de empleo sern las
siguientes:
a)
b)
Trabajadores mayores de cuarenta y cinco (45) aos de edad en situacin de desempleo abierto,
cesados por causa de programas de reconversin productiva o mediante convenios de productividad; y
c)
De acuerdo a la Constitucin del Estado, el trabajador tiene los siguientes derechos laborales:
a)
b)
c)
Remuneracin mnima
d)
e)
f)
g)
1.
El Art. 26 de la Constitucin del Estado establece que en la relacin laboral se respetan los siguientes
principios:
a)
Igualdad de oportunidades sin discriminacin: Este principio define la igualdad del trabajo para las
personas. Es as, que la Ley N 26772 dispone que las ofertas de empleo y acceso a medios de
formacin educativa no puedan contener requisitos que constituyan discriminacin, anulacin o
alteracin de igualdad de oportunidades o de trato.
La prohibicin en materia de discriminacin respecto a las ofertas de empleo y acceso a medios de
formacin educativa, es aplicable a los empleadores contratantes, a los medios de formacin educativa,
as como a las agencias de empleos y otras que sirvan de intermediadoras en las ofertas de empleo.
b)
c)
Interpretacin favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma:
Los trabajadores son reconocidos por la ley como los ms dbiles frente a los empleadores; razn por la
cual, se les otorga beneficios ante alguna duda existente en la interpretacin de una norma jurdica, en
cuyo caso prima la Constitucin del Estado.
2.
LA JORNADA DE TRABAJO
Constituye una de las mayores conquistas a nivel mundial de los trabajadorese igualmentetiene rango
constitucionalregulado en el Art. 25 al sealar que la jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas
diarias o cuarenta y ocho (48) horas semanales, como mximo. En caso de jornadas acumulativas o
atpicas, el promedio de horas trabajadas en el perodo correspondiente no puede superar dicho
mximo.
Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensacin
se regula por ley o por convenio.
Actualmente la jornada laboral, horario y el trabajo en sobretiempo est regulado por el Decreto Legislativo
N 854 de fecha 25 de Septiembre de 1996.
3.
LA REMUNERACIN
La remuneracin constituye uno de los elementos fundamentales del trabajo, el que est estipulado enel Art.
24 de la Constitucin Poltica del Estado, que a la letra dice: "El trabajador tiene derecho a una
remuneracin equitativa y suficiente que procure para l y su familia, el bienestar material y espiritual..."
El pago de la remuneracin y de los beneficios sociales tiene prioridad sobre cualquier otra obligacin por
parte del empleador.
En cuanto al pago de las remuneraciones, el Estado ha establecido la Remuneracin Mnima Vital, que es
regulada por el Estado con participacin de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los
empleadores; es as que el Decreto Supremo No. 022-2007-TR de fecha 28 de setiembre de 2007,
reajusta a partir del 1 de octubre de 2007, la suma de S/. 30.00 nuevos soles y a partir del 1 de enero de
2008, la suma de S/. 20.00 nuevos soles; con lo que nueva RMV de los trabajadores sujetos al rgimen
laboral de la actividad privada es de S/. 550.00 Nuevos Solesmensuales,actualmente la remuneracin
mnima vital es de S/. 750.00 Nuevos Soles.
a)
b)
4.
El despido es una facultad del empleador, si es justificado, constituye la separacin del trabajador de su
centro de trabajo y si es arbitrario, el dao que se le causa es muy grave; por lo que, en el Art. 27 de la
Constitucin el que estable:"La ley otorga al trabajador adecuada proteccin contra el despido arbitrario".
En nuestra realidad y ante la falta de puestos de trabajo y demanda de los mismos se produce todo lo
contrario, lo que no debera ocurrir por respeto a los derechos del trabajador.
La Ley de Productividad y Competitividad Laboral contenida en el Decreto Supremo No. 003-97-TR, de
fecha 21 de marzo de 1997,especficamente en el Art. 10 determina la estabilidad laboral al sealar el
perodo de prueba del trabajador del modo siguiente:
El perodo de prueba es de tres (3) meses,a cuyo trmino el trabajador alcanza derecho a la proteccin
contra el despido arbitrario.Las partes pueden pactar un trmino mayoren caso las labores requieran de un
perodo de capacitacin o adaptacin o que por su naturaleza o grado de responsabilidad tal prolongacin
pueda resultar justificada. La ampliacin del perodo de prueba debe constar por escrito y no podr exceder,
en conjunto con el perodo inicial, de seis (6) meses en caso de trabajadores calificados o de confianza y de
un (1) ao en el caso de personal de direccin.
En cuanto al despido del trabajador y conforme alArt. 32 de la L.P.C.L., deber efectuarse del modo
siguiente:"El despido deber ser comunicado por escrito al trabajador mediante carta en la que se indique de
modo preciso la causa del mismo y la fecha del cese. Si el trabajador se negara a recibirla le ser
remitida por intermedio de Notario o de Juez de Paz o de la Polica a falta de aquellos.
El empleador no podr invocar posteriormente causa distinta de la imputada en la carta de despido. Sin
embargo, si iniciado el trmite previo al despido el empleador toma conocimiento de alguna otra falta grave
en la que incurriera el trabajador y que no fue materia de imputacin, podr reiniciar el trmite".
5.
Estos derechos constituyen lo que se denomina el Derecho Colectivo de Trabajo y se encuentran regulados
enel Art. 28 de la Constitucin del Estado que dice: "El Estado reconoce los derechos de sindicacin,
negociacin colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrtico:
1.
2.
3.
Sobre la Libertad Sindical, en losArtculos 2 al 40 del T.U.O. se seala entre otros aspectos que:"El
Estado reconoce a los trabajadores el derecho a la sindicalizacin, sin autorizacin previa, para el
estudio, desarrollo, proteccin y defensa de sus derechos e intereses y el mejoramiento social,
econmico y moral de sus miembros" as mismo que "La afiliacin es libre y voluntaria. No puede
condicionarse el empleo de un trabajador a la afiliacin, no afiliacin o desafiliacin, obligrsele a
formar parte de un sindicato, ni impedrselo hacerlo".
b)
Slo estarn obligados a negociar colectivamente las empresas que hubieran cumplido por lo menos
(1) un ao de funcionamiento". (Art. 41)
c)
Sobre la Huelga, ha regulado en los Arts. 72 al 86 del T.U.O.lo siguiente: "Huelga es la suspensin
colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y pacfica por los
trabajadores, con abandono del centro de trabajo. Su ejercicio se regula por el presente T.U.O. y dems
normas complementarias y conexas". Tambin determina este dispositivo legal que:"El ejercicio del
derecho de huelga supone el haber agotado previamente la negociacin directa entre las partes
respecto de la materia controvertida".