Informe Sobre Algas Pardas
Informe Sobre Algas Pardas
Informe Sobre Algas Pardas
SUBSECRETARIA DE PESCA
DIRECTOR ZONAL DE PESCA, IV ZONA
JULIO 2010
Pgina ii
CONTENIDO
1. CONSIDERACIONES PREVIAS
2. ANTECEDENTES GENERALES..
2.1. Distribucin
3. ANTECEDENTES DE LA PESQUERA
3.1. Desembarques
3.2. Esfuerzo
13
3.3. Mercado
13
14
3.4. Exportaciones.
17
19
22
22
5. CONCLUSION
23
6. RECOMENDACIONES..
25
7. BIBLIOGRAFIA.
27
1.
CONSIDERACIONES PREVIAS
La Direccin Zonal de Pesca IV Zona, en acuerdo con la pesca artesanal, ha
2.
Los Lagos, est compuesto de tres especies: L. nigrescens (Huiro negro o chascn), L.
trabeculata (Huiro palo, Huiro varilla) y principalmente el recurso Macrocystis pyrifera
(Huiro).
2.1.
Distribucin
Respecto a la distribucin geogrfica de estas especies, L. nigrescens presenta
Pgina 1
Pgina 2
largo de todo su rango de distribucin (Demes et al., 2009; Macaya y Zuccarello, 2010).
Por ello el registro de M. integrifolia en la zona centro norte de Chile debe ser
considerado hoy da como una sinonimia. M. pyrifera que se encuentra presente en las
regiones XIV y X, se caracteriza por corresponder a plantas grandes, que pueden llegar
a medir 20-30 m de longitud y que forman extensos bosques submarinos sobre sustrato
duro, aunque en playas tranquilas y abrigadas puede crecer sobre guijarros.
Macrocystis pyrifera posee una zona meristemtica en la base de las lminas en
cimitarra y en la parte basal de las frondas. Los estipes son cilndricos, alargados, se
dividen dicotmicamente 4 o 5 veces en la parte basal y portan hojas con aerocistos a
lo largo de toda su extensin. Las lminas laterales son lanceoladas, pueden medir
hasta 70 cm de largo y 30 cm de ancho y son muy variables entre ambientes con
diferente grado de exposicin al oleaje (Santelices, 1989).
Informe Tcnico DZP IV Z
Pgina 3
Un corte transversal por estipes maduros y aerocistos muestra una zona externa
de dos capas de clulas pequeas pigmentadas, dispuestas en empalizada, que
constituyen el meristoderma. Por dentro se encuentra la corteza, de clulas poligonales,
que aumentan gradualmente de dimetro hacia el centro, donde las clulas presentan
cierto engrosamiento de las paredes celulares. Entre la corteza interna y la mdula se
distingue una zona de tubos cribosos rodeados por una red de clulas que parecen
hifas multicelulares. La mdula est formada por hifas incoloras.
2.3.
Estrategia reproductiva
El recurso Macrocystis spp. posee un ciclo de vida heteromrfico con dos fases
Pgina 4
2.4.
Estrategias de manejo
Considerando que para el gnero Macrocystis las estructuras reproductivas se
Pgina 5
Pgina 6
2.5.
2.6.
elevado contenido de ficocoloides como alginatos que a nivel mundial generan retornos
anuales de ms de US$ 250.000.000 (Vsquez, 1999). Recientemente se ha reportado
acerca de la presencia de aminocidos esenciales y cidos grasos, adems de la
calidad de sus protenas y sus lpidos que la hacen comparable con la de otras fuentes
Pgina 7
vegetales (Palacios & Mansilla, 2003; Cruz et al., 2000), lo que justifica el estudio en
poblaciones naturales para determinar la biologa y ecologa de la especie.
En X Regin (zona de Chilo) y en la III y IV Regin de Chile, M. pyrifera es
recolectada fresca, en grandes volmenes, para alimento de abalones. El abaln es un
molusco gastrpodo marino, posee hbitos herbvoros y, en su vida de juvenil y adulta,
se alimenta naturalmente de macroalgas en orden del 10% al 30% de su peso corporal
por da. Esto, principalmente por el alto contenido en agua y bajo contenido proteico del
alga. Debido a esto es necesario disponer de grandes cantidades de este alimento para
mantener un cultivo.
En general, es posible asignar valor al recurso algas pardas, el que puede ser
determinado considerando sus funciones que se asocian al tipo de hbitat que
estructuran, las propiedades y procesos que cumplen en el sistema biolgico, los
servicios que generan y que se refieren a los bienes que representan y son objeto de
beneficio a las poblaciones humanas que utilizan estos recursos (Tabla 1)
Tabla 1. Servicios y funciones asociadas al recurso algas pardas
SERVICIOS
Extractivo
Pesca
Industria qumica produccin de
alginatos
Alimento natural en cultivos de
abalones
No extractivo
Investigacin
Educacin
FUNCIONES
Pgina 8
3.
3.1.
ANTECEDENTES DE LA PESQUERA
Desembarques
Hasta el ao 1998, el alga desembarcada corresponda mayoritariamente a alga
varada, sin embargo, durante los ltimos aos los niveles de desembarque se han
mantenido tambin en base al barreteo de plantas y segado del recurso desde el agua
mediante buceo. En este contexto, Gonzlez et al (2002) afirma que la extraccin de
algas pardas puede considerarse como una pesquera atpica de tipo secuencial que
combina dos formas de produccin, una pasiva (recoleccin de alga varada) y una
activa (barreteo y segado de las plantas).
Sin embargo, estudios cientficos realizados en huirales del norte de Chile
(Cancino y Santelices, 1984; Gonzlez et al, 2002; Santelices, 1982; y Vsquez &
Santelices, 1990), afirman que este sistema de extraccin intensiva (barreteo), afecta
gravemente la recuperacin de las praderas/cinturones naturales de algas, impactando
negativamente la integridad de la comunidad biolgica que estas praderas sustentan.
De acuerdo a los registros de desembarque del Servicio Nacional de Pesca, los
volmenes desembarcados totales registrados en la X y XIV regiones ha experimentado
un creciente aumento a partir del ao 2002, registrndose un alza significativa el ao
2008 con 1.057 toneladas de huiro, que incluye las especies Lessonia spp. y
Macrocystis pyrifera (Fig. 2).
Pgina 9
Figura 2.
Desembarque (ton) de los recursos Huiro negro, Huiro palo y Huiro en las
regiones X y XIV, periodo 2000-2008.
Pgina 10
Figura 3.
Pgina 11
Figura 4.
Desembarque (ton) por especie (huiro negro, Huiro palo y Huiro) XIV y X
regin, periodo 2000-2008.
Pgina 12
3.2.
Esfuerzo
Respecto de los requisitos para realizar la actividad extractiva, es exigible
Regin
XIV
Buzo
105
107
140
943
1076
1353
Categora RPA
Pescador/a
176
163
237
1971
2163
2991
Recolector/a
1589
1620
1655
2863
3053
3576
Total
1817
1837
1957
5161
5645
7113
3.3.
Mercado
La demanda de algas pardas a nivel nacional es mayoritariamente generada por
plantas de proceso y en los ltimos aos se han incorporado a la actividad, los centros
de cultivo de abaln. Al analizar la demanda nacional por especie se observa que est
compuesta en un 80% por L. nigrescens, 10 % de L. trabeculata, 8% de Macrocystis
Informe Tcnico DZP IV Z
Pgina 13
Pgina 14
Tabla 4.
QUEILEN
ANCUD
CALBUCO
CASTRO
CHONCHI
COCHAMO
CURACO DE
VELEZ
DALCAHUE
HUALAIHUE
PUERTO MONTT
PUQUELDON
QUELLON
QUEMCHI
QUIMCHAO
TOTAL
N CENTROS C/
RES SSM
9
6
2
14
10
1
10
18
3
1
12
30
9
2
127
ESPECIE
AUTORIZADA
ABALON ROJO
ABALON ROJO
ABALON ROJO
ABALON ROJO
ABALON ROJO
ABALON ROJO
ABALON
ABALON
ABALON
ABALON
ABALON
ABALON
ABALON
ABALON
ROJO
ROJO
ROJO
ROJO
ROJO
ROJO
ROJO
ROJO
SUPERFICIE
TOTAL (ha)
101,65
45,67
4,09
148,74
81,18
4,08
79,97
154,95
29,99
17,99
153,12
216,33
69,29
53,5
1160,55
Pgina 15
Tabla 5.
Regin
1
2
3
4
5
8
Lnea elaboracin
Alga Seca
Alga Seca
Alga Seca
Alga Seca
Alga Seca
Alga Seca
Produccin (ton)
1.778,975
9.187,178
4.839,852
4.357,454
213,490
255,096
Pgina 16
3.4.
Exportaciones
El 96% de las exportaciones de huiros se realizan como alga seca en relacin a
2006
32.562,20
31.174
95,7%
2007
42.570,11
41.203
96,8%
2008
47.003,36
45.108
96,0%
Pgina 17
TONELADAS
2006
31.174
100
74
450
TONELADAS
2007
41.203
133
80
314
TONELADAS
2008
45.108
185
93
425
VALOR_FOB
(US$)
104.389.588
1.853.894
847.548,10
4.037.447,00
738
26
840
0
1.193
14.324.874,90
Pgina 18
Figura 7. Exportacin de algas secas (ton) por empresa, periodos 2006 a 2008.
3.5.
caractersticas
de
la
pesquera
de
huiros,
especficamente
las
Pgina 19
Pgina 20
Figura 8.
Pgina 21
4.
4.1.
Rgimen de acceso
Pgina 22
5.
CONCLUSIONES
Las algas pardas son reconocidas por su funcin estructuradora de hbitat de
Pgina 23
Sin embargo, considerando que la prohibicin del barreteo es una medida difcil
de fiscalizar por parte del Servicio Nacional de Pesca, dados las distancias a las cuales
se encuentran los puntos de extraccin, los destinos y el nmero de agentes
extractivos,, se propone que el control de esta pesquera se efecte a travs de los
comercializadores, plantas de proceso y centros de cultivo, los cuales deben estar
debidamente identificados, autorizados y controlados.
Respecto de la regulacin del esfuerzo asociado a la pesquera de algas pardas
en ambas regiones es posible concluir lo siguiente:
Pgina 24
6.
RECOMENDACIONES
Considerando los antecedentes provistos, se recomienda implementar las
ii)
iii)
iv)
Establecer una veda extractiva por un periodo mnimo de 2 (dos) aos, para el
recurso huiro o sargazo (Macrocystis pyrifera) en la regin de Los Lagos,
habilitando las faenas extractivas y su proceso mediante pescas de investigacin
de ordenamiento que permitan desarrollar actividades reguladas, durante las que
se registre todo el proceso de pesca, transporte, comercializacin, abastecimiento
y transformacin.
v)
Pgina 25
la
identificacin
y supervisin
de
las actividades
Pgina 26
7.
BIBLIOGRAFA
Alveal, K., 1995. Manejo de algas Marinas. En: Manual de Mtodos Ficolgicos.
Publicado por Universidad de Concepcin, Chile. 863 pp.
Buschmann, A. H., Garca, C., Espinoza, R., Filn, L. & Vsquez, J. A. 2004b. Sea
urchin (Loxechinus albus) and kelp (Macrocystis pyrifera) interaction in
protected areas in southern Chile. In Lawrence, J. & Guzman, O. [Eds.] Sea
Urchins Fisheries and Ecology. DEStech Publications Inc., Pennsylvania, pp.
120-30.
Buschmann, A. H., Moreno, C., Vsquez, J. A. & Hernndez-Gonzlez, M. C. 2006.
Reproduction strategies of Macrocystis pyrifera (Phaeophyta) in Southern Chile:
The importance of population dynamics. Journal of applied Phycology 18:575582.
Bustamante, RH & J.C. Castilla. 1987. The shellfishery in Chile: An analysis of 26 years
of landings (1960-1985). Biologa Pesquera 16: 79-97.
Castilla, J. C. 1990. El erizo chileno Loxechinus albus: importancia pesquera, historia de
vida, cultivo en laboratorio, y repoblacin natural. Pags 8398 in A.
Hernndez, editor. Cultivo de moluscos en Amrica Latina, Bogot, Colombia.
Castilla, J. C. 1994. The Chilean small-scale benthic shellfisheries and the
institutionalization of new management practices. Ecology International Bulletin
21: 47-63.
Castilla, J. C. 1997. Chilean resources of benthic invertebrates: fishery, collapses, stock
rebuilding and the role of coastal management areas and national parks. Pages
130135 in D. A. Hancock, D. C. Smith, A. Grant, and J. P. Beuner, editors.
Developing and sustaining world fisheries resources. The state of science and
management. Second world fisheries congress proceedings. CSIRO Publishing,
Collingwood, Victoria, Australia.
Cancino, J.M. & B. Santelices. 1984. Importancia ecolgica de los discos adhesivos de
Lessonia nigrescens Bory (Phaeophyta) en Chile central. Revista Chilena de
Historia Natural 57:23-33.
Cruz, L. E., Ricque, D., Tapia, M. & Guajardo, C. 2000. Uso de harina de kelp
(Macrocystis pyrifera) en alimentos para camarn. In: Cruz L. E., Ricque D.,
Tapia M., Olvera
Defeo, O. de Alava A, Valdivieso V. & Castilla JC (1993) Historical landings and
management options for the genus Mesodesma in coasts of South America.
Biol. Pesq. (Chile) 22: 41-54.
Demes, K., Graam, M.H. & Suskiewcz, T. 2009. Phenotypic plasticity reconciles
incongruous molecular and morphological taxonomies: giant kelp, Macrocystis
(Laminariales, Phaeophyceae), is amonoespecific genus. Journal of Phycology
45: 1266-126.
Pgina 27
Gonzlez, J., C. Tapia, A. Wilson, J. Garrido & M. Avila, 2002. Estrategias de explotacin
sustentable de algas pardas en la zona norte de Chile. Pre-Informe Final, fondo
de Investigacin Pesquera FIP N 2000 -19. 224 pp. + Anexos.
Hoffman, A. & Santelices, B. 1997. Flora Marina de Chile Central. Ediciones Universidad
Catlica de Chile. 434 pp.
Macaya, E.C. & Zuccarello, G.C. 2010 DNA barcoding and genetic divergence in the
giant kelp Macrocystis (Laminariales). Journal of Phycology 46. (en prensa).
Palacios, M. & Mansilla A. 2003. Desarrollo de gametofitos y esporofitos de Macrocystis
pyrifera (L.) C. Agardh (Laminariales: Lessoniaceae) de la Regin de
Magallanes en condiciones de laboratorio. Anales del Instituto de la Patagonia,
Ex Serie Ciencias Naturales, V 31: 43-63.
Romo, H., K. Alveal y M. Avila, 1984. El efecto de la poda en sobrevivencia, tamao y
rendimiento de Macrocystis pyrifera (L.) Ag. (Lessoniaceae) de Isla AmbarinoChile. Gayana, Botnica, 41:127-135.
Santelices, B., 1981. Perspectivas de investigacin en estructura y dinmica de
comunidades intermareales rocosas de Chile central. I. Cinturones de
macroalgas. Medio Ambiente 5:175-189.
Santelices, B. 1982. Bases biolgicas para el manejo de Lessonia nigrescens en Chile
Central. Pontificia Universidad Catlica de Chile. Monografas Biolgicas 2:
135-150.
Santelices, B., 1989. Algas Marinas de Chile. Ediciones Universidad Catlica de Chile.
Santiago, 400 pp.
Sernapesca. Anuarios Estadsticos de Pesca Aos 2000-2008.
Subpesca, 1991. Ley General de Pesca y Acuicultura, 1991. Decreto Supremo N430
de 28 de Septiembre de 1991.
Vsquez, J. & B. Santelices, 1990. Ecological effects of harvesting Lessonia
(Laminariales, Phaeophyta) in central Chile. Hydrobiologa 204/205: 41- 47.
Vasquez, J. A., 1999. The effect of harvesting on brown seaweeds: a social, ecological
and economical importance resource. Word Aquaculture Magazine, 31 (1): 1922.
Vsquez, J. 2004. Informe Final Pesca de Investigacin Evaluacin de la biomasa de
algas pardas (Huiros) en la costa de la III y IV Regin, Norte de Chile.
Pgina 28