Transgénicos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 42

Alimentos transgnicos

Artculos

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ALIMENTOS


TRANSGNICOS
La posibilidad de obtener alimentos transgnicos tiene tanto ventajas y a su
vez, inconvenientes.
Ventajas- Podremos consumir alimentos con ms vitaminas, minerales y
protenas, y menores contenidos en grasas.
- Produccin de cidos grasos especficos para uso alimenticio o industrial.
- Cultivos ms resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la
necesidad de emplear productos qumicos, lo que supone un ahorro
econmico y menor dao al medio ambiente.
- Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los
rendimientos reduciendo el nmero y la cantidad de productos empleados y
usando aquellos con caractersticas ambientales ms deseables.
- Mayor tiempo de conservacin de frutas y verduras.
- Aumento de la produccin.
- Disminucin de los costes de la agricultura.
- La biotecnologa puede ayudar a preservar la biodiversidad natural.
- Cultivos tolerantes a la sequa y estrs (por ejemplo, un contenido
excesivo de sal en el suelo).
VENTAJAS: Los consumidores vern los beneficios de los alimentos
transgnicos cuando lleguen al mercado los productos manipulados para
mejorar sus cualidades nutritivas y elevar la calidad de vida de enfermos
crnicos o ancianos,segn sealaron los cientficos reunidos en unas
jornadas sobre Biotecnologa.
Bajo el ttulo "Simposio sobre alimentos, Biotecnologa y calidad de vida en
el siglo XXI", la Fundacin Ramn Areces rene estos das a especialistas
espaoles y extranjeros en Biologa Molecular e Ingeniera Gentica en la
Produccin de Alimentos, para hablar de los avances logrados en los
laboratorios.
Hasta ahora, el ciudadano haba percibido que los productos transgnicos
comercializados slo beneficiaban a los productores, a empresas y
agricultores, pero "el inters econmico deber acomodarse a las
necesidades del consumidor y relacionarse con la salud", segn Jos Po
Beltrn, delegado del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC)
en la Comunidad Valenciana.

Actualmente, slo en EEUU se comercializa un aceite de soja con mejoras


nutricionales, aunque en todo el mundo hay una docena de alimentos con
estas caractersticas en la ltima fase de autorizacin, segn el coordinador
el coordinador del Area de Ciencia y Tecnologa de Alimentos del CSIC y
responsable del simposio, Daniel Ramn Vidal.
As, el director del Center for Food Sciences de Holanda, el profesor Willen
de Vos, destac los yogoures con edulcorantes naturales para diabticos,
una patente "brillante" de este instituto.
Pero son cientos los productos que estn en experimentacin, como las
patatas que vacunan contra el clera, o las que, modificando su almidn,
retienen menos aceite durante la fritura. Estas cualidades son ms difciles
de conseguir porque hay que modificar varios genes, mientras que lograr
"una resistencia", en el caso de las semillas, slo cambia uno, explic Vidal,
especialista en gentica.
Los cientficos alertaron del aumento de la poblacin mundial, que se
doblar en 30 aos, y del envejecimiento en los pases industrializados, que
exigirn afrontar problemas de abastecimiento y de nutricin especial para
los ancianos. La Biotecnologa "tiene algo importante que ofrecer, pero sin
exagerar".
Los especialistas reunidos en el simposio quisieron "desmitificar" la idea de
que slo existe "soja, maz y derivados del tomate" transgnicos (los nicos
autorizados para su comercializacin en la UE), ya que en todo el mundo,
sobre todo EEUU, Australia y Jan, estn permitidos hasta 50 productos.
Inconvenientes- Existe riesgo de que se produzca hibridacin.
- Siempre puede haber un rechazo frente al gen extrao.
- Puede que los genes no desarrollen el carcter de la forma esperada.
- Siempre van a llegar productos transgnicos sin etiquetar a los mercados
DESVENTAJAS DE LOS ALIMENTOS TRANSGNICOS:
Cul es la importancia del estudio de las desventajas de los alimentos
transgnicos
Es importante porque estos alimentos traen muchos riesgos tales como:
1- Riesgos Medioambientales
A corto, medio y largo plazo, incremento de la contaminacin qumica (ej.
con las plantas tolerantes a un herbicida, el agricultor puede usar grandes
cantidades de ese herbicida). Contaminacin del suelo por acumulacin de
la toxina.
Posibilidad de cruzamientos exteriores que podran dar lugar, por ejemplo,
al desarrollo de malas hierbas ms agresivas o de parientes silvestres con
mayor resistencia a las enfermedades o provocar tensiones ambientales,
trastornando el equilibrio del ecosistema. Pueden crearse nuevos virus y
aumentar la resistencia de los virus naturales.
Modificar los efectos de los pesticidas que pueden atacar a organismos
contra los que no estaban diseados. Contaminacin gentica por
polinizacin cruzada: si los cultivos convencionales y los transgnicos no

estn separados por grandes distancias, la modificacin gentica acaba


encontrndose en las plantas del campo convencional que se polinizan
mediante el viento, los insectos, las aves, etc.
Desaparicin de biodiversidad:
Por el aumento del uso de productos qumicos (efectos sobre flora y
fauna);
Por las toxinas fabricadas por las plantas (matan a insectos beneficiosos o
pjaros);
Por la contaminacin gentica: Se puede transmitir la modificacin
gentica a especies silvestres emparentadas con la planta transgnica. La
contaminacin gentica tiene la capacidad...
Alimentos transgnicos: qu son los alimentos genticamente
modificados
Un transgnico u Organismo Modificado Genticamente (OMG) es un
organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes.
La manipulacin gentica consiste en aislar segmentos del ADN (el material
gentico) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano)
para introducirlos en el de otro (genoma).
Cmo se hace un transgnico?
El trmino transgnico se descompone en trans (mover, trasladar) y gnico
(informacin gentica). En efecto, un organismo transgnico
genticamente modificado (OGM) es todo aquel que tenga incorporado un
gen extrao.
reas con cultivos de GMO en 2005
Pases que producen ms del 95% de GMO (color slido)
Otros pases con GMOs comercializados (color a rayas)
Puntos naranja: slo cultivos experimentales.
Existe un enorme debate internacional sobre si los productos transgnicos
son beneficiosos para el desarrollo del sector agrario, o si afectan a la
enorme biodiversidad de pases como el nuestro, o si ponen en riesgo la
salud de la poblacin que los consume.

Estadsticas de Cultivo
Los cultivos y los alimentos transgnicos en Colombia
Se sembraron 23.000 hectreas de algodn transgnico (41% de la
superficie total). Una de las variedades es resistente al ataque de algunos
insectos lepidpteros. La otra variedad es tolerante al herbicida Roundup.
Los algodoneros que emplearon estas tecnologas obtuvieron incrementos
significativos en sus ingresos netos. La semana pasada fue liberada para

uso comercial una tecnologa transgnica de algodn que conjuga en una


sola semilla la resistencia tanto a lepidpteros como al herbicida Roundup.
En 2007 se sembrarn 4 mil hectreas con esta semilla.
Uso de Herbicidas y Plaguicidas
El problema de los cultivos transgnicos est relacionado con los
agrotxicos asociados en el paquete tecnolgico, como es el caso del
herbicida glifosato. Este herbicida, adems de daar la biodiversidad
fomentando la aparicin de malezas resistentes y la expansin de las
tolerantes, est vinculado con el surgimiento de problemas de salud en las
comunidades cercanas en las plantaciones donde es aplicado. Diversos
estudios han constatado daos celulares e investigaciones realizadas por el
Dr. Andrs Carrasco, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina,
demuestran que el glifosato produce alteraciones embrionarias que se
manifiestan en malformaciones congnitas.
EL TLC Y LOS OGM
La promulgacin del Tratado de Libre Comercio (TLC) deja marcha libre
Colombia de no oponerse a la introduccin de organismos transgnicos e
incluso no podran hacer monitoreo de stos en el territorio Nacional. Es
decir, el Protocolo de Cartagena y la dbil norma nacional de bioseguridad
seran obsoletas. El sector agropecuario del pas y especialmente para los
pequeos agricultores ser gravemente afectados debido a lo desigualdad
de competencia con los productos de Estados Unidos altamente
subsidiados.
Uno de los riesgos importantes, por ejemplo, es la posible difusin de
material transgnico en nuestra agricultura. Esto puede ocurrir por el
previsible aumento del comercio agrcola con Estados Unidos, pas que
produce y exporta alimentos transgnicos a escala masiva y que busca
tambin exportar tecnologas patentadas detrs de esos productos.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS (OGM)
Argumentos a favor
La tecnologa gentica ha hecho posible que los alimentos sean ms
nutritivos, introduciendo ciertas caractersticas de plantas y animales, por lo
cual se espera que disminuya la mala nutricin de muchos seres humanos e
incluso algunos entusiastas creen que gracias a los alimentos transgnicos,
se erradicar el hambre mundo, pues los frutos sern ms nutritivos y
grandes. Las plantas sern ms resistentes tanto a plagas como a
insecticidas, lo que permitir que los cultivos se aprovechen al mximo. De
igual manera los animales, aumentaran su resistencia al fro y a las
enfermedades, esto ayudara a los campesinos a tener mejores ganancias.
Pueden crearse plantas capaces de vivir en zonas desrticas o con suelo
gastado, esto ayudara a que incluso en zonas alejadas o empobrecidas del
mundo, donde cultivar es muy difcil o imposible, se logre una mejor calidad
en los alimentos, pues las variedades de plantas que se pueden cultivar
seran mayores.

Argumentos en contra
Aunque los experimentos demuestran que la calidad nutritiva de los
alimentos transgnicos es considerablemente ms alta, no se ha podido
demostrar que estas alteraciones sean inofensivas para el ser humano.
Algunas consecuencias inesperadas pueden ser alergias, resistencia a
antibiticos, etc.
La mayor parte de los insecticidas son fabricados por las mismas empresas
que ahora promueven la investigacin gentica,; stas cobran por las
patentes de sus semillas, por las mejoras que realizaron en el ganado,
etctera. Cuando las plantas y los animales desarrollan resistencia a
enfermedades o plagas, stas se vuelven ms fuertes y se convierten en un
peligro no slo para los seres humanos sino tambin para la fauna
El equilibrio ecolgico puede verse afectado: se ha demostrado que al
introducir nuevas especies en ambientes que les son desconocidos, trae
como consecuencia problemas en el ecosistema. En caso de que stas
fueran adaptables, podran propagarse y convertirse en una plaga que
destruira plantas nativas, pues lucharan por espacio, agua, luz, etctera.
Los animales que llegaran a alimentarse de estas plantas se veran en
dificultades; y si comen plantas nuevas pueden multiplicar su nmero de
forma alarmante. El problema ms inmediato de estos productos, y que
incluso comienza a amenazar a Mxico, es que la patente es de empresas
privadas. Como se mencion antes, las empresas que las producen, las
venden y cobran por cada una de las semillas, esto puede agravar la
situacin del campo, sobre todo en los pases ms pobres del mundo, pues
los pequeos productores y campesinos tendrn que pagar no slo por las
semillas que compren a estas empresas, sino por aquellas que nazcan en
sus campos. Adems de que la conservacin de estas especies tendra un
costo muy alto.
El caso de Mxico
Un estudio realizado por Ignacio Chapela de la Universidad de Berkeley
revelo que variedades transgnicas haban contaminado a variedades de
maz patrimoniales a Mxico La contaminacin ocurri a travs de
polinizacin aunque la industria biotecnolgica dice que es imposible,
amenaza la diversidad incomparable de los cultivos criollos en Mxico. 150
variedades diferentes hay presente solo en el sur de Mxico donde el
estudio se tomo acabo.
Sin contar la problemtica social y la incapacidad de produccin de los
campesinos, llevando al pas Mexicano a importar cereales.
El caso de Chile
En el ao 2007 Monsanto anuncio en conjunto con el ministro de agricultura
que Chile estaba planeando cultivar 20000 hectreas de soja para semillas.
Junto a la soja se suma la cultivacin de maz y de canola.
Con 13 votos a favor (de la derecha y uno de la Concertacin), 5 en contra y
6 abstenciones, el Senado de Chile aprob el Convenio Upov 91 que

impedir a los campesinos guardar la semilla y extender el tiempo de


vigencia de los derechos y garantas de las transnacionales que vendan
semillas hbridas y transgnicas en el pas.
Los OGM son un riesgo para la salud?
Se han realizado varios estudios respecto y se ha comprobado que hay OGM
que pueden ser un riesgo para la salud humana, por ejemplo el maz
MON863 genera dao heptico y renal en animales y por ello fue retirado de
pases europeos junto con otras variedades de maz transgnico como el
Bt11 de Syngenta.
Para la Academia Norteamericana de Medicina Ambiental , existe una
relacin directa entre ingestin de alimentos transgnicos e infertilidad,
desregulacin inmune y gentica, envejecimiento acelerado y desregulacin
de la insulina.
POLTICA Y LEGISLACIN
Debido a la sensibilizacin del pblico en este campo y para cumplir con el
derecho que tienen los consumidores a saber lo que consumen, por ejemplo,
a rotular explcitamente los alimentos en cuya composicin se incluyen los
transgnicos. En Estados Unidos y Canad no es necesario este etiquetado,
pero s en la Unin Europea, Japn, Malasia y Australia. Este etiquetado
requiere la separacin de los componentes transgnicos y no transgnicos
durante su produccin pero tambin durante el procesado subsiguiente, lo
que exige un cuidadoso seguimiento de su trazabilidad.
Conclusin
La cantidad de evidencias cientficas que se han presentado en diferentes
regiones del mundo, han mostrado los efectos perjudiciales de estas
tecnologas tanto en el mbito ambiental, tecnolgico, productivo y
socioeconmico como en la salud.
Diferentes sectores de la sociedad, incluyendo a las comunidades indgenas,
negras y campesinas como tambin al movimiento ambientalista y las
organizaciones sociales que promueven los sistemas de produccin
sostenibles con enfoque agroecolgico, tienen una posicin crtica sobre los
cultivos y alimentos transgnicos y su trabajo est orientado en gran
medida hacia una agricultura y alimentacin libre de transgnicos.

TRANSGNICOS, POR FAVOR


Soy un progresista incorregible: S a los progresos cientficos y
tecnolgicos.
Si el potencial maligno del progreso experimental hubiese frenado
a la Ciencia, an estaramos viviendo en cabaas, cazando y
recolectando la comida, viajando encima de nuestros pies,
adorando al sol naciente y despidiendo al poniente, llorandole a la
Luna y leyendo nuestro destino en las estrellas...Ostras, si sigo me
hago anti-transgnicos y anti-todo, Vivan las cavernas!!

Ventajas
de
los
transgnicosPodemos obtener semillas que den lugar a plantas con
caractersticas muy favorables, por ejemplo: que necesiten menos
cantidad de agua para crecer, que tengan un periodo de cultivo
ms corto que el natural, que sean resistentes a plagas conocidas
por la zona en la que se cultive, que fabriquen su propio insecticida
y combata contra los pequeos organismos, que produzcan ms y
mejores frutos En definitiva, que aumenten notablemente el
rendimiento de los cultivos.
Inconvenientes de los transgnicosEn primer lugar, aunque no est
demostrado, existen algunos cientficos que piensan que podra
haber efectos para la salud a largo plazo. Analizando a corto plazo
todava no han detectado ninguna anomala, pero algunos

investigan sobre
efectos a largo plazo.

los

En segundo lugar, se estn produciendo numerosos casos de


hibridacin entre plantas transgnicas y plantas silvestres (no
transgnicas). Esta hibridacin consiste en que donde hay un
cultivo transgnico, los insectos y el viento transportan el polen
hasta plantas de la misma especie pero silvestres (naturales),
producindose as en la planta silvestre un apareamiento que
conlleva a transformar la planta silvestre en una mezcla entre lo
natural y lo transgnico. De esta forma podra ocurrir, siempre
hablando de un largo plazo, a la extincin silvestre de esa especie
de planta.
Los productos transgnicos adems podran contribuir a mejorar
notablemente la alimentacin de los pases tercermundistas,
siempre
que
no
se
trata

se de productos
como los resultantes de la tecnologa Terminator, de ella estuvimos
hablando en el post Terminator, solucin a la contaminacin

gentica?, en este caso creemos que no se intenta evitar la


contaminacin gentica, sino los intereses de la empresa que
desarrolla los productos. Quiz sea necesario proporcionar ms
informacin fiable a la poblacin, ms transparencia para que los
transgnicos sean ms aceptados. La actuacin de algunas
empresas no ha hecho ms que aumentar el rechazo a lo que puede
ser una solucin para el futuro.
Podramos citar por ejemplo, aquel informe secreto de la compaa
de biotecnologa Monsanto en relacin a su maz transgnico Mon
863. De l se desprenda que el maz era peligroso y que las
pruebas realizadas con ratas mostraban, entre otros resultados,
prdida de peso en los riones o necrosis en el hgado. El
lanzamiento al mercado de algunos productos transgnicos
peligrosos para el consumo humano es la causa directa del rechazo
de los transgnicos

Mucho se habla de los


alimentos transgnicos, las opiniones son variadas aunque casi

cabra destacar que existen ms opiniones en contra que a favor.


Los cultivos modificados genticamente son una opcin importante
para el futuro y para garantizar la alimentacin humana, el
calentamiento de la Tierra obliga a desarrollar productos capaces
de soportar las temperaturas extremas, la salinidad del suelo o las
nuevas enfermedades y plagas. Siempre que un producto ofrezca el
aval cientfico general habiendo realizado todas las pruebas
necesarias, no debera ser rechazado.
Es necesario dar un voto de confianza a los cientficos que tratan
de desarrollar alimentos mejorados genticamente para superar los
actuales problemas que cada vez se agravan ms, el aumento de
las emisiones de CO2, la rpida erosin del suelo, la escasez de
agua, las plagas, etc. Es necesario que los gobiernos inviertan ms
en la investigacin de este campo. Nosotros estamos de acuerdo
con el Manifiesto en favor de los transgnicos presentado por 120
investigadores espaoles con motivo de la celebracin del 2007
como Ao de la Ciencia en Espaa.
Ahora adems conocemos la opinin del asesor cientfico del
Gobierno del Reino Unido, indica que los cultivos transgnicos no
deberan ser un tema tab y confirmaba su apoyo en su desarrollo.
El asesor apunta que lo que se debe hacer es supervisar
meticulosamente cada producto desarrollado, en este caso,
nosotros opinamos que algunas empresas privadas ocultan pruebas
que demuestran que algunos de sus productos son perjudiciales y
los comercializan sin pensar en las consecuencias a largo plazo.
Son especialmente estas empresas (sus productos) las que deben
ser supervisadas por un comit cientfico internacional y slo con el
consenso y aval de ste, se podran comercializar los productos.
En fin, una nueva tecnologa ser beneficiosa siempre que no caiga
en malas manos con afn de lucro y poco respeto por la vida
humana.
Hemos odo en algunas ocasiones afirmar a algunos cientficos y
especialistas que los alimentos transgnicos son la solucin del
futuro. Aaden que se pueden alimentar a ms personas y mejor,
se pueden hacer alimentos inmunes a los pesticidas o adaptarlos a
la climatologa
El peridico ingles The Independent alert sobre la existencia de un
informe secreto de la compaa de biotecnologa Monsanto que
haca referencia a un maz transgnico, el Mon 863. Este informe
relataba como ratas que eran alimentadas con este maz, sufran
todo tipo de problemas de salud como prdida de peso en los
riones, necrosis en el hgado o altos niveles de azcar en la
sangre
Otro informe que nos presenta la web Rebelin, trata sobre un
guisante transgnico experimental que se desarroll en Australia
por la Commonwealth Scientific
and
Industrial
Research
Organizacin con el objetivo de combatir determinadas plagas que

afectaban

al

guisante

EL MANIFIESTO
Un grupo de unos 120 investigadores espaoles, ante la
celebracin de 2007 como Ao de la Ciencia en Espaa, han firmado
y publicitado el manifiesto Ciencia, progreso y medio ambiente,
en el que se apuesta por la investigacin y el uso de transgnicos.
Los cientficos, procedentes en su mayora de centros de
investigacin pblicos y universidades, reclaman al gobierno
espaol que facilite el empleo de las variedades mejoradas
genticamente en base a los resultados cientficos, aparcando
determinados cuestionamientos polticos. La Asociacin Espaola
de Bioempresas (Asebio) ha sido quien ha lanzado el manifiesto.
Jaime Costa, coordinador del grupo de Agrobiotecnologa de
Asebio, asegura que las biotecnolgicas sufren un parn en las
aprobaciones
de
transgnicos
en
Europa,
provocando
incertidumbre financiera. Costa se suma a los cientficos que han

firmado el manifiesto afirmando que no se est teniendo en


cuenta que los transgnicos aumentan la productividad de los
campos, reduciendo la superficie de cultivo necesaria para producir
la misma cantidad de grano, minimizando as el impacto
medioambiental.

Biotecnologa, una herramienta para la agroalimentacin de la que


no podemos prescindir
La sociedad del siglo XXI se enfrenta a enormes retos en la
produccin agroalimentaria. El crecimiento de la poblacin 2.300
millones de personas ms en 2050, que obligarn a incrementar en
un 70% la produccin de alimentos segn la FAO; la mejora en las
dietas alimenticias; los limitados recursos naturales agua, suelo,
energa y la amenaza del cambio climtico, representan los
grandes desafos a los que la humanidad tiene que hacer frente.
Nunca hemos comido mejor ni ms seguro que ahora. Ello es
posible gracias a la puesta en prctica de multitud de tecnologas,
desde las utilizadas en la agronoma hasta la industria alimentaria.
Todas son necesarias, y de ninguna podemos prescindir.
La biotecnologa agrcola es una potente herramienta que, en sus
14 aos de historia, ha aportado enormes beneficios sociales,
medioambientales y econmicos. Desde sus comienzos, casi 1.000
millones de hectreas han sido sembradas con cultivos
biotecnolgicos 134 millones slo en 2009, ao en el que 14
millones de agricultores de 25 pases, 90% de ellos pequeos
agricultores de pases como India o China, han podido mejorar su
calidad de vida gracias a los ingresos adicionales que han obtenido,
por la reduccin de costes y por la produccin incrementada de sus
cosechas.i En muchos casos, esto implica superar una agricultura
de mera subsistencia y evitar el hambre.
La biotecnologa agrcola contribuye a una mayor eficiencia
productiva, con el positivo impacto en la biodiversidad que ello
representa, debido a la disminucin de superficie que es necesario
poner en cultivo.
La reduccin en la huella ecolgica, por al descenso en el uso de
pesticidasiii, con una disminucin del 17,2% en el Coeficiente de
Impacto Ambientaliv; o la mitigacin del cambio climtico, por la
reduccin del consumo de combustiblesv y de las emisiones de
CO2, son algunos de los beneficios que la biotecnologa agrcola ya
nos ha aportado al medioambiente y a la sociedad.
Slo hasta 2007, los ingresos adicionales percibidos por los
agricultores gracias a los cultivos biotecnolgicos ascendieron a
ms de 32.000 millones de Euros.
La imposibilidad de acceso a los mismos sita al sector agrario
europeo en clara desventaja frente al resto del mundo.
Es por ello que defendemos el derecho del agricultor y de los
consumidores a poder elegir el uso de la biotecnologa agrcola y de
sus productos.

La seguridad de los cultivos biotecnolgicos est garantizada por la


ms estricta e independiente evaluacin cientfica, realizada por la
Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y por otras agencias
de seguridad, sanidad y medio ambiente de pases como Estados
Unidos, Canad, Japn, Australia, Brasil o India. En la Unin
Europea es una tecnologa rigurosamente reguladaix, que da
garanta a los consumidores y al medio ambiente y que, mediante
su normativa de etiquetadox, otorga al consumidor la libertad de
poder elegir.
Rechazamos las decisiones no basadas en la ciencia, sino en
intereses ideolgicos y econmicos, para prohibir los cultivos
biotecnolgicos en diferentes pases de la UE, a pesar de no
haberse esgrimido ninguna evidencia cientfica que justifique
dichas prohibiciones.
De igual manera, rechazamos los intentos de confundir a los
ciudadanos con declaraciones de zonas libres de cultivos
modificados genticamente, o de amenazas a los agricultores que
los cultivan, llevados a cabos por administraciones regionales y
locales, y que llevan al desconcierto de la ciudadana.
Demandamos a las Autoridades competentes que promuevan la
agilizacin del proceso de aprobaciones de nuevos cultivos
biotecnolgicos, tanto para el cultivo, como para la importacin y el
consumo.
Reclamamos, para los agricultores espaoles, la opcin de poder
contar con las mismas herramientas con las que cuentan los
agricultores de otros muchos pases, que nos exportan sus granos
para el uso en nuestra industria agroalimentaria y, as, poder ser
competitivos dentro del marco de una agricultura ms sostenible.
La realidad de 12 aos de cultivos modificados genticamente en
Espaa, sin ningn litigio registrado entre agricultores por esta
causa, muestra la perfecta coexistencia entre los diferentes
modelos de agricultura: biotecnolgica, convencional y ecolgica.
Alertamos del riesgo ya incurrido en ocasiones anteriores de
ruptura en el suministro de la cadena agroalimentaria, si no se
agilizan las aprobaciones para importacin y consumo.
Como miembros de la sociedad civil hacemos un llamamiento a la
responsabilidad, basada en la ms estricta seguridad avalada por
las Autoridades competentes, y al derecho a poder elegir de los
agricultores, las industrias agroalimentarias y los consumidores.

Monsanto desenmascarado
El 91% de las semillas transgnicas son creacin y propiedad de una
empresa estadounidense llamada Monsanto, que no quiere que sepamos
cundo estos cultivos forman parte de nuestra comida. La gran mayora de
los consumidores de todo el mundo estn en contra de los cultivos y
alimentos transgnicos, porque stos estn vinculados a peligros para la
salud, prdida de la biodiversidad, aumento del uso de herbicidas txicos y
otros problemas medioambientales.

La batalla de Monsanto para forzar la introduccin de cultivos y


alimentos transgnicos
Los planes de Monsanto son convertir la produccin agrcola y alimentaria
mundial en un gran experimento gentico; aunque hasta ahora han tenido
poco xito. El 85% de los cultivos
modificados genticamente (MG) se concentra en tan solo tres pases:
Estados Unidos, Argentina y Canad. Es ms, hasta el momento solo se
cultivan comercialmente cuatro tipos:
algodn, maz, soja y colza. Las cosechas transgnicas de todo el mundo
representan menos del uno por ciento de la superficie total cultivable.
En muchas zonas del planeta (p. ej., Europa, Rusia, frica y la mayora de
pases asiticos) los grandes productores y distribuidores alimentarios se
niegan a vender alimentos transgnicos. Tambin muchos gobiernos han
prohibido la agricultura MG y rechazan la
importacin de estos productos. Sin embargo, Monsanto sigue intentando
introducirlos en todo el mundo, a pesar de las crecientes pruebas de que
daan el medio ambiente y son un riesgo para la salud.
Recientemente, Monsanto ha hecho pblico que ve la introduccin del maz
transgnico como la prxima batalla clave, cuyo objetivo principal es

Europa, que describe como su siguiente oportunidad para conseguir el


crecimiento y el liderazgo mundial. El propsito de la empresa es cultivar
casi 15 millones de hectreas de maz transgnico en Europa antes del ao
2010, como seal hace poco el vicepresidente ejecutivo de la compaa,
Bret Begemann.
Greenpeace mantiene su compromiso de luchar por un medio ambiente y
una cadena alimentaria sin Organismos Modificados Genticamente (OMG),
y de contrarrestar el poder de empresas como Monsanto.

Los siete pecados capitales de Monsanto


Aparte de las inquietudes cientficas, medioambientales y de salud que
provoca el consumo de transgnicos, las empresas
agroqumicas como Monsanto ocultan la verdad a los agricultores y
consumidores.
Desmentimos aqu, con simples ejemplos, el compromiso de Monsanto
con el mundo:
revelamos la verdad que esconden las siete promesas que Monsanto hace
en su propia pgina web.
LA PROMESA DE MONSANTO
Dilogo: Consideraremos diversos puntos de vista y estableceremos un
dilogo serio.
As mejorar nuestra compresin de los problemas y podremos responder
de una forma ms adecuada a las necesidades e inquietudes
de la sociedad y sus integrantes.
LA VERDAD REVELADA
INDONESIA: el soborno de Monsanto termina en los tribunales
En enero de 2005 Monsanto tuvo que pagar 1,5 millones de dlares en
multas al gobierno de EE. UU., debido a un soborno pagado en Indonesia
para evitar los controles en el monitoreo de nuevos cultivos

de algodn MG.
Monsanto tambin admiti haber pagado ms de 700.000 dlares en
sobornos a varios funcionarios indonesios entre 1997 y 2002, financiados
gracias a determinadas irregularidades contables en sus
ventas de plaguicidas en el pas.
LA PROMESA DE MONSANTO
Transparencia: Garantizaremos la disponibilidad, accesibilidad y claridad de
la informacin.
LA VERDAD REVELADA
La informacin solo se pudo conseguir a travs de un juez
En junio de 2005 un tribunal alemn orden a Monsanto que revelase un
informe, que haba mantenido indito, sobre ensayos de alimentacin con
ratas y relacionado con el maz transgnico MON863 de la empresa. La
decisin fue tomada tras una campaa de Greenpeace para conseguir el
acceso al documento segn la legislacin de la Unin Europea.Monsanto
haba intentado pertinazmente impedir la publicacin del informe de ms de
1000 pginas, tras ser desveladas determinadas cuestiones acerca del
efecto perjudicial para la salud de las ratas que ingeran este maz.
LA PROMESA DE MONSANTO
Intercambio: Compartiremos nuestros conocimientos y tecnologa para
contribuir al progreso cientfico, para mejorar la agricultura y el medio
ambiente, adems de los cultivos, y para ayudar a los agricultores de los
pases en vas de desarrollo.
LA VERDAD REVELADA
Delegados de 20 pases africanos en la organizacin de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), reunidos para discutir acerca de
los recursos fitogenticos, declararon: Nos oponemos tajantemente a que
la imagen de los pobres y los hambrientos de nuestros pases sea utilizada
por las gigantescas corporaciones transnacionales para imponer una
tecnologa que no es ni segura, ni respetuosa con el medio ambiente ni
econmicamente rentable.

Los cultivos MG no benefician a frica


Diez aos despus del primer cultivo transgnico significativo, no hay
beneficios evidentes ni para los consumidores, ni para los agricultores ni
para el medio ambiente; y a pesar de las renovadas promesas de las
empresas agroqumicas, no se han reducido ni el hambre ni la pobreza.
Segn un informe del Centro Africano para la Bioseguridad (African Center
for Biosafety) y Amigos de la Tierra internacional.
La agricultura transgnica en frica no acabar con el hambre. La mayor
parte de los
cultivos MG comercializados hasta la fecha se destinan a piensos, no a
consumo humano, y
ninguno de ellos ha sido introducido para resolver problemas de hambre o
pobreza..
El boniato financiado por Monsanto en Kenya ha fallado. El boniato
transgnico de Kenya
se present como un cultivo clave para ayudar a la agricultura africana. Sin
embargo, ya
a finales de enero de 2004, y gastados ms de 10 millones de dlares, se
publicaron en
Kenya, sin publicidad, resultados de ensayos que demostraban que ninguna
de las afirmaciones iniciales era cierta. Estos estudios revelaban que la
produccin de boniato no transgnico superaba con mucho la de la variedad
transgnica..
A finales de 2005 Sudfrica incluso adopt una moratoria sobre los nuevos
cultivos transgnicos que estaban pendientes de un estudio del

Departamento de Comercio e Industria; el resultado fue la prohibicin de


cualquier importacin de maz transgnico de EE. UU. a Sudfrica

LA PROMESA DE MONSANTO
Beneficios: Crearemos productos beneficiosos para nuestros clientes y para
el medio ambiente de la ms alta calidad, con una base cientfica slida e
innovadora, y adems velaremos por que respeten la sostenibilidad.
`LA VERDAD REVELADA
El algodn transgnico de Monsanto falla en la India.
Una filial de Monsanto en la India, Mahyco-Monsanto,
promocionando el algodn MG desde 2003.

ha

venido

Monsanto afirma que el algodn transgnico (denominado algodn Bt)


reduce los daos causados por plagas y aumenta la productividad y, con
ello, los ingresos de los agricultores. Pero las afirmaciones de Monsanto
nunca se han hecho realidad, ya que el algodn transgnico fracas
estrepitosamente en la primera campaa.
Una coalicin de organizaciones de agricultores de Andhra Pradesh, uno de
los estados indios que ms algodn produce, public la siguiente
declaracin: aunque el gancho del algodn Bt fue la afirmacin de que
disminuira los costes reduciendo el nmero de aplicaciones con txicos y,
con ello, el gasto en pesticidas, esta promesa ha fracasado. De hecho, ha
aumentado el coste para las diferentes formas de cultivo de algodn.
Pero, a pesar de los resultados de las primeras temporadas, Monsanto no
reconoci el fallo de los cultivos, ni ofreci indemnizaciones a los
agricultores. Por el contrario, la empresa aument las actividades
promocionales a favor del uso de algodn Bt en la siguiente campaa.
LA PROMESA DE MONSANTO
Respeto: Respetaremos las inquietudes religiosas, culturales y ticas de
todos los seres humanos. Nuestra prioridad ser la seguridad de nuestros
empleados, de las comunidades en las que operamos, de nuestros clientes,
de los consumidores y del medio ambiente.
LA VERDAD REVELADA
Tecnologa Terminator: un peligro para ms de 1400 millones de personas
En 1999 Monsanto prometi pblicamente no comercializar tecnologa

Terminator variedades modificadas genticamente para producir semillas


estriles. Ahora, la empresa anuncia que, despus de todo, puede que
desarrolle o utilice estas semillas-suicidas. La revisin que Monsanto ha
hecho de su promesa, en febrero de 2006, sugiere que podra utilizar
semillas Terminator en cultivos no alimentarios, aunque no descarta otros
usos de esta tecnologa en el futuro.
En respuesta a esto, ms de 300 organizaciones pidieron una prohibicin
mundial de la tecnologa Terminator, alegando que las semillas estriles
amenazan la biodiversidad y acabarn destruyendo el sustento y las
culturas de ms de 1400 millones de personas que dependen de las semillas
de la cosecha anterior para continuar sembrando. Sembrar, cosechar y
guardar parte de la cosecha para volver a sembrar. La mayora de los
agricultores no puede permitirse comprar semillas cada ao, por lo que
resembrar las suyas propias es crucial para su supervivencia y para los
ciclos agrcolas. De esta forma se ha producido alimento sin problema
durante miles de aos.
Con su tecnologa Terminator, Monsanto vender a los agricultores
semillas modificadas para que, una vez recolectada la cosecha, las nuevas
semillas sean estriles (muertas, inutilizables). Esto obligar a los
agricultores a pagar a Monsanto todos los aos si quieren continuar
sembrando sus tierras.
Los agricultores y los pueblos indgenas del mundo no pueden confiar en
Monsanto, declara Alejandro Argumedo de la Asociacin ANDESParque de
la Papa, Cuzco (Per); que Monsanto haya roto su promesa es una traicin
mortal, porque los pueblos indgenas y los agricultores dependen de las
semillas que guardan para garantizar su soberana alimentaria.

LA PROMESA DE MONSANTO
Actuar como dueos para obtener resultados:
Aclararemos los objetivos corporativos y las funciones y la responsabilidad
de cada uno; estableceremos relaciones slidas con nuestros clientes y
socios externos; tomaremos decisiones sensatas; administraremos los
recursos de nuestra compaa y nos comprometeremos en la consecucin
de los resultados acordados.

LA VERDAD REVELADA
Monsanto contra los agricultores estadounidenses Un informe del Centro de
Seguridad Alimentaria de EE. UU. (CFS, Center for Food Safety) del 2005,
documenta los pleitos de Monsanto contra agricultores estadounidenses
revelando miles de investigaciones, casi 100 procesos judiciales y
numerosas bancarrotas.
Tras llevar a cabo una extensa investigacin y numerosas entrevistas con
agricultores y abogados, el CFS averigu que Monsanto, la empresa lder
mundial en el sector agroqumico, ha utilizado autoritarias investigaciones y
despiadadas acciones judiciales que han cambiado esencialmente las
prcticas de muchos agricultores estadounidenses.
La mayor sentencia registrada hasta ahora a favor de Monsanto, como
resultado de una demanda contra un agricultor, ha sido de 3.052.800
dlares. El total de los fallos registrados favorables a Monsanto por
demandas asciende a 15.253.602 dlares. Los agricultores han pagado una
media de 412.259,54 dlares por casos con sentencia registrada.
Ningn agricultor est a salvo del gran alcance de Monsanto. Algunos han
sido demandados incluso cuando sus campos se haban contaminado con
polen o semillas de los cultivos MG de otros; o cuando las semillas
transgnicas de la cosecha de un ao anterior han brotado o crecido
espontneamente, durante la siguiente campaa, en campos sembrados
con variedades no manipuladas genticamente.
LA PROMESA DE MONSANTO
Crear un buen ambiente de trabajo:
Garantizaremos la diversidad, tanto de personas como de pensamiento;
fomentaremos la innovacin, la creatividad y la formacin; practicaremos el
trabajo en equipo y recompensaremos y reconoceremos el esfuerzo de
nuestros empleados
LA VERDAD REVELADA
Un ex trabajador de Monsanto Dej la empresa tras expresar mi inquietud
acerca de la introduccin de OMG en Rumana. Crea que ni el pas ni la
compaa estaban preparados para monitorizar y controlar de forma
adecuada los transgnicos.
Dragos Dima, ex director general de Monsanto en Rumana, que abandon
la empresa en 1998
CASO CERRADO Declaramos a Monsanto culpable de los cargos de
delito contra la naturaleza, contra el derecho de los agricultores a
elegir sus cultivos y el de los consumidores a elegir su
alimentacin.
SENTENCIA Poner fin al cultivo de transgnicos en todo el planeta
y centrarse en una produccin agrcola y alimentaria basada en los
principios de sostenibilidad, proteccin de la biodiversidad y
garanta del derecho de todos los pueblos a acceder a una
alimentacin nutritiva y segura.

Va Campesina advierte guerra de semillas


Servindi, 20 de mayo, 2011- Consideramos oportuno compartir la
declaracin sobre las semillas que elabor la organizacin internacional Va
Campesina en marzo de este ao en momentos en que se debate el ingreso
de semillas transgnicas al Per y otros pases.
En l se seala que la humanidad se encuentra frente a una guerra de
semillas pues las semillas hbridas y transgnicas patrocinadas por las
grandes corporaciones atentan contra la existencia de las semillas
campesinas.
Los hbridos y transgnicos contaminan y reemplazan a las semillas
campesinas en sus lugares de origen y las llevan a su desaparicin a pesar
que la humanidad no puede sobrevivir sin las semillas campesinas.
Las semillas campesinas son patrimonio de las comunidades campesinas y
de los pueblos indgenas al servicio de la humanidad y se deben prohibir los
derechos de propiedad industrial y los transgnicos.
Denuncian que el Tratado Internacional para Recursos Fitogenticos para la
Agricultura y la Alimentacin es contradictorio, ambiguo y legitima las leyes
de la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) en cuanto a los derechos de
propiedad industrial.
Sealan que la privatizacin de semillas es una amenaza seria para las
semillas campesinas en frica, Asia y Amrica Latina; y que el monopolio
comercial de las semillas de la industria en Europa y Estados Unidos ya ha
hecho desaparecer a la mayora de nuestras variedades locales.
El Proceso Ro+20 lleva a un enfrentamiento claro entre un capitalismo
disfrazado de verde y la agricultura campesina, la agroecologa y nuestras
semillas campesinas.
La Va Campesina actuar para defender la agroecologa y las semillas
campesinas que representan la esperanza para el futuro de la humanidad
pues la agricultura campesina sostenible contribuye a enfriar el planeta y
puede alimentar al mundo.
El resultado de esta guerra ser determinante para el futuro de la
humanidad, porque de las semillas dependemos todos y todas para nuestra
alimentacin cotidiana, seala Va Campesina.
Declaracin sobre Semillas
Por Va Campesina
Las semillas campesinas son dignidad, cultura y vida: campesinos en
resistencia, defendiendo sus derechos respecto de las semillas campesinas
Hoy en da somos vctimas de una guerra por el control de las semillas.
Nuestras agriculturas estn amenazadas por industrias que intentan
controlar nuestras semillas por todos los medios posibles. El resultado de
esta guerra ser determinante para el futuro de la humanidad, porque de
las semillas dependemos todos y todas para nuestra alimentacin cotidiana.
Un actor en esta guerra es la industria de las semillas, de la ingeniera
gentica, de las tecnologas hbridas y de los productos agroqumicos, que
quiere aduearse de nuestras semillas para multiplicar sus ganancias,
obligando a los campesinos a ser consumidores dependientes de sus

semillas. Por el otro lado estamos los campesinos y campesinas, que


conservamos y reproducimos nuestras semillas a travs de nuestros
sistemas vivos de semillas locales, campesinas e indgenas, semillas que
son patrimonio de nuestros pueblos, custodiadas y reproducidas por
mujeres y hombres del campo. Nuestras semillas son una riqueza que
ponemos generosamente al servicio de la humanidad.
La industria ha inventado muchas maneras de saquear las semillas para
manipularlas, con el fin de marcarlas con sus ttulos de propiedad industrial,
y entonces obligarnos, a los pueblos campesinos del mundo, a comprar
cada ao sus semillas privatizadas en lugar de guardar y seleccionar
nuestras propias semillas para la siguiente siembra. Sus mtodos incluyen
las semillas hbridas que no pueden ser reproducidas por los campesinos,
los transgnicos, y la propiedad industrial sobre las semillas, patentes o
certificados de obtencin vegetal que son impuestos a travs de tratados
internacionales y leyes nacionales. Todos son mtodos de robo y despojo,
porque todas las semillas de la industria son de hecho el producto de miles
de aos de seleccin y cruces realizados por nuestros pueblos. Gracias a
nosotros los campesinos, la humanidad cuenta con la gran diversidad de
cultivos que, junto con la crianza y la domesticacin de animales, hoy
alimentan al mundo.
En su afn por crear monopolios y robar los bienes naturales de los pueblos,
las corporaciones y los gobiernos comprados por ellas, ponen en riesgo toda
la agricultura y la alimentacin de la humanidad. Unas cuantas variedades
uniformes reemplazan a miles de variedades locales, erosionando la
diversidad gentica que sustenta nuestra alimentacin. Frente al cambio
climtico, la diversidad es fortaleza y la uniformidad es debilidad. Las
semillas comerciales reducen drsticamente la capacidad de la humanidad
para enfrentarse y adaptarse al cambio climtico. Por eso hemos sealado
que la agricultura campesina, con sus semillas campesinas, contribuye a
enfriar el planeta.
Bien saben en nuestras comunidades que las semillas hbridas y las semillas
transgnicas requieren grandes cantidades de productos agrotxicos,
fertilizantes qumicos y agua, lo cual eleva los costos de produccin y daa
el medio ambiente. Adems, son mucho ms susceptibles a las sequas,
enfermedades y plagas, generando centenares de miles de casos de
cosechas destruidas y economas familiares echadas a perder. La industria
ha mejorado las semillas para que no puedan ser cultivadas sin la ayuda
de productos qumicos dainos, para que sean cosechadas con maquinaria
pesada, y que soporten preservacin artificial durante las largas distancias
de transporte. Pero ha dejado de lado caractersticas importantes para
nuestra salud. El resultado son semillas que han perdido su valor nutricional
y estn saturadas de venenos qumicos. Estas semillas son la raz de
numerosas enfermedades crnicas y alergias generalizadas, as como de la
contaminacin de la tierra, el agua y el aire que respiramos.
En cambio, los sistemas campesinos de rescate, revalorizacin,
conservacin y adaptacin local gracias a la seleccin y a la reproduccin en
los campos de los campesinos, as como los intercambios de semillas entre
campesinos, mantienen y aumentan la biodiversidad gentica del sistema
alimentario mundial, y nos confieren tambin la capacidad y flexibilidad
para afrontar ecosistemas diversificados, climas cambiantes y el hambre en
el mundo.

Nuestras semillas estn ms adaptadas a las condiciones de siembra


locales, producen alimentos de mejor calidad nutritiva, y funcionan con alta
productividad en sistemas agroecolgicos sin agrotxicos ni otros insumos
costosos. Pero los hbridos y los transgnicos contaminan nuestras semillas
y las ponen en peligro de extincin. Los hbridos reemplazan a nuestras
semillas en sus lugares de origen y llevan a su desaparicin. La humanidad
no puede sobrevivir sin las semillas campesinas, y sin embargo, las semillas
de las corporaciones atentan directamente a su existencia.
No debemos equivocarnos. Estamos frente a una guerra por las semillas. Y
del resultado depende el futuro de todos y todas. Es a travs de esta ptica
que se tiene que analizar el Tratado Internacional para Recursos
Fitogenticos para la Agricultura y la Alimentacin (TIRFAA), para entender
qu est en juego y qu posiciones se deben fijar.
El Tratado Internacional para Recursos Fitogenticos para la
Agricultura y la Alimentacin
En primer lugar, es necesario ubicar el Tratado en su contexto histrico, en
la historia de intentos de despojarnos de nuestras semillas. Nos queda claro
que la industria y la mayora de los gobiernos utilizan el Tratado para
legitimar el acceso de la industria a las semillas campesinas guardadas en
distintas colecciones mundiales. El Tratado reconoce y legitima la propiedad
industrial sobre las semillas, justificando el despojo y el monopolio. En el
Tratado, el lenguaje florido sobre los derechos de los agricultores deja en
manos de los estados la responsabilidad de su aplicacin, pero sin embargo
los estados no la aplican. Vemos el hecho de mencionar estos derechos
como un intento de protegerse contras nuestras posibles protestas y
denuncias.
El resultado es un tratado que legitima las leyes de la Organizacin Mundial
del Comercio (OMC) en cuanto a los derechos de propiedad industrial; por
ende, es legalmente vinculante en cuanto a los derechos de propiedad
industrial y los derechos de los fitomejoradores, pero permite a los estados
no respetar los derechos de los agricultores, aunque utilice un lenguaje
bonito. Es un tratado contradictorio y ambiguo, un tratado que en la prctica
toma el lado del despojo.
Sin embargo, esto no significa que todo est perdido. El Tratado podra ser
acogido, desde el punto de vista campesino, pero las correcciones deben ser
mayores y son urgentes. Por ende, La Va Campesina afirma que:

No podemos conservar la biodiversidad y alimentar al mundo y


mientras que nuestros derechos de sembrar, guardar, intercambiar y
vender nuestras semillas sean criminalizados a travs de leyes que
legalizan la privatizacin y comercializacin de las semillas. El Tratado
de la Semillas es el nico tratado existente hasta la fecha que
contempla los derechos campesinos, pero los estados no respetan
estos derechos, mientras que s respetan el derecho de propiedad
industrial. Por eso, el Tratado debe dar prioridad a los derechos
campesinos y stos deben ser vinculantes. Deben ser aplicados en
cada uno de los 127 pases que ratificaron el Tratado.

El Tratado mismo va en contra de los derechos campesinos cuando


promueve las patentes y otras formas de propiedad industrial sobre
las semillas. El Tratado debe prohibir toda forma de patente;
proteccin de variedades y sus regalas sobre semillas que se

reproducen los campos; as como toda otra forma de propiedad


industrial sobre los seres vivos.

La industria ha adquirido una inmensa deuda por apropiarse de


nuestras semillas y por destruir la biodiversidad cultivada para
reemplazarla por algunas variedades manipuladas. La industria debe
pagar esta antigua deuda, pero esto no le da de ninguna forma el
derecho de continuar apropindose de las semillas. La industria debe
pagar y tambin dejar de apropiarse de nuestras semillas y destruir la
biodiversidad.

El Tratado propone el reparto de los beneficios de los derechos de


propiedad industrial que reconoce. Estos beneficios son resultado
del despojo de nuestras semillas campesinas. Nosotros no queremos
participar del robo de nuestras semillas, rehusamos el reparto de
beneficios porque no queremos derechos de propiedad industrial
sobre las semillas.

Exigimos polticas pblicas a favor de sistemas vivos de semillas


campesinas, sistemas que estn en nuestras comunidades y bajo
nuestro control. Estas polticas no deben promover las semillas no
reproducibles, como los hbridos, sino que deben promover semillas
reproducibles y locales. Estas polticas deben prohibir los monopolios,
favorecer la agroecologa y el acceso a la tierra y cuidado de los
suelos. Estas polticas pblicas tambin deben favorecer la
investigacin participativa en los campos de los campesinos bajo
control de sus organizaciones y no de la industria. Hacemos un
llamamiento a nuestras comunidades para seguir conservando con
cuidado, proteger, desarrollar y compartir nuestras semillas
campesinas: esta es la mejor forma de resistir contra el despojo y la
mejor forma de preservar la biodiversidad.

Los bancos centralizados de semillas no responden a las necesidades


campesinas. Son museos de semillas para el beneficio de
corporaciones biopiratas. Adems en esos bancos nuestras semillas
estn amenazadas por contaminaciones genticas y por los derechos
de propiedad industrial. No podemos confiar en los gobiernos y el
tratado para conservarlas. Nos negamos a entregar nuestras semillas
a los bancos de genes del sistema multilateral y de la industria
mientras siga habiendo patentes sobre las plantas, sus genes o sus
partes, u otro tipo de sistemas de derecho de propiedad industrial
como la proteccin de obtenciones vegetales que exigen regalas
sobre semillas reproducidas en los campos, mientras los transgnicos
continen existiendo.

La privatizacin de semillas es una amenaza seria para nuestras


semillas campesinas en frica, Asia y Amrica Latina. Pero en algunos
de nuestros pases, sobre todo en Europa y Amrica del Norte, el
monopolio comercial de las semillas de la industria ya ha hecho
desaparecer a la mayora de nuestras variedades locales. En estos
pases ya no podemos llevar a cabo nuestra seleccin campesina
utilizando las variedades disponibles comercialmente, porque fueron
manipuladas para no crecer bien sin muchos insumos qumicos o
procesos industriales. Han perdido mucho de su valor nutricional y
con ms y ms frecuencia semillas transgnicas. No podemos
seleccionar nuestras nuevas variedades campesinas en base a las
semillas de nuestros padres que se encuentran encerradas en bancos

de genes. Exigimos acceso sin condiciones a las colecciones de


semillas del sistema multilateral porque son nuestras semillas las que
estn guardadas en l.

Nosotros campesinos y campesinas guardamos nuestras semillas en


primer lugar en nuestros campos pero tambin en graneros y casas
de semillas campesinas y en sistemas campesinos locales que
constituyen tambin pequeas colecciones ex situ. Ponemos estas
colecciones ex situ lo ms cerca posible a nuestros campos para
que los campesinos mantengan control, responsabilidad y acceso a
ellas. Para tomar el lenguaje del Tratado, nosotros los campesinos
construimos nuestro propio sistema multilateral. Esta es la base en
la que podemos colaborar con el Tratado, recordndole que l no es el
nico que organiza la conservacin de semillas. Si el Tratado quiere
colaborar con nosotros, debe respetar nuestras condiciones y
nuestros derechos y prohibir los derechos de propiedad industrial y
los transgnicos.

Ya que el proceso del Tratado se lleva a cabo dentro de las Naciones


Unidas, son los estados quienes adquieren responsabilidades frente a
los sistemas de semillas campesinas. Sin embargo, la Organizacin
Mundial del Comercio hace que los derechos de los fitomejoradores
sean vinculantes, mientras que los derechos de los campesinos no
son respetados. Exigimos que los derechos de los agricultores sean
vinculantes y los derechos de los fitomejoradores sean subordinados
a ellos. Esto necesariamente significa derogar las leyes actuales que
comercializan las semillas y niegan los derechos de los campesinos.
Exigimos la ratificacin de leyes nacionales que reconozcan los
derechos de los agricultores. La Va Campesina hace un llamado para
la pronta aprobacin y ratificacin de una convencin de derechos
campesinos dentro de las Naciones Unidas. Agricultura y semillas
fuera de la OMC y los tratados de libre comercio.

El Tratado es parte de una serie de desafos a los pueblos campesinos


e indgenas a los que nos estamos enfrentando hoy en da. El Proceso
Ro+20 lleva a un enfrentamiento claro entre un capitalismo
disfrazado de verde y la agricultura campesina, la agroecologa y
nuestras semillas campesinas. La Va Campesina actuar para
defender la agroecologa y las semillas campesinas que representan
la esperanza para el futuro de la humanidad. Como hemos
demostrado, la agricultura campesina sostenible contribuye a enfriar
el planeta y puede alimentar al mundo.

Si los estados se comprometen a reformar el Tratado, defendiendo


activa y efectivamente los derechos de los agricultores, estamos
dispuestos a colaborar en el Tratado, incluso dentro de mecanismos
de un comit paralelo basado en el modelo del del Comit de
Seguridad Alimentaria que acompaa al proceso de la FAO en Roma.
Pero no vamos a abrir la puerta a una colaboracin con el Tratado que
nos va a enfrascar en interminables discusiones mientras que los
transgnicos, los hbridos y los derechos de propiedad industrial nos
despojan de nuestros campos. Cualquiera que sea la decisin del
Tratado de reconocer o no a aquellos que somos los guardianes de la
biodiversidad, continuaremos trabajando dentro de nuestros propios
sistemas campesinos de semillas, los cuales han en el pasado y
continuarn en el futuro asegurado la biodiversidad y alimentado a la

humanidad . De esta forma, estamos guardando las semillas no solo


para nosotros sino tambin para nuestros hijos: Las semillas
campesinas son patrimonio de las comunidades campesinas y de los
pueblos indgenas al servicio de la humanidad.
* Va Campesina es un movimiento internacional de campesinos,
productores de pequea y mediana empresa, sin tierra, mujeres rurales,
indgenas, jvenes rurales y trabajadores agrcolas. Es un movimiento,
independiente nacido en 1993, y que hoy rene a cerca de 150
organizaciones en 70 pases en Asia, frica, Europa y las Amricas.
Fuente:
http://red-latina-sin-fronteras.lacoctelera.net/post/2011/05/14/viacampesina-bali-declaracion-sobre-semillas

Los transgnicos nos roban el futuro.


Una tragedia para la humanidad
Radio Mundo Real, Biodiversidad
La Organizacin de Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura
(FAO por sus siglas en ingls) est contaminada transgnicamente por su
cercana con las semilleras internaciones, y eso se puede considerar una
tragedia para la humanidad.
As se expres ayer en Guadaljara Pat Mooney, premio Nobel Alternativo y
director ejecutivo del Grupo ETC, en las actividades paralelas a la
Conferencia sobre Biotecnologas Agrcolas en los pases en Desarrollo.
Mooney record que en los ltimos meses unas 1500 organizaciones
sociales de todo el mundo le enviaron una carta al Secretariado General de
la FAO para advertir sobre el crimen de lesa humanidad que vive Mxico
con los cultivos de maz transgnico, y la respuesta que obtuvieron fue que
no era posible intervenir en un asunto nacional.
Y despus, la FAO viene a Mxico, aqu a Guadalajara y realiza una
conferencia sobre la biotecnologa en cultivos, se lament el activista.
Adems de eso, vale recordar que el organismo mundial impidi la
participacin en las conferencias de organizaciones mexicanas como la
Unin Nacional De Organizaciones Regionales Campesinas Autnomas
(UNORCA).
En su intervencin, Mooney habl adems de las crisis mundiales como una
oportunidad para las grandes industrias, las consecuencias de las llamadas
Asociaciones Pblico-Privadas y la tendencia al monopolio entre las
corporaciones transnacionales del sector.
A lo largo de los ltimos 35 aos, despus de la ltima gran crisis
alimentaria, lo que ocurri fue que pasamos de alrededor de 7000
diferentes empresas semilleras en el mundo, que abastecan de semillas a
los agricultores, a slo cuatro empresas que controlan ms de la mitad del
mercado mundial de semillas, grafic el especialista.
Las diez empresas ms grandes controlan dos tercios del mercado mundial
de semillas comerciales y las firmas qumicas ms importantes pasaron de
65 a nueve, que hoy controlan el 90% del mercado mundial de pesticidas,
segn Money. Y del mismo modo, las grandes empresas se han apropiado
del mercado de la medicina veterinaria y del mercado de la gentica del
ganado, agreg.
Las soluciones planteadas originalmente para llegar a esta situacin no
fueron tales. Han notado ustedes cun exitosas han sido las empresas? En

1996 haba 400 millones de hambrientos en todo el mundo. El ao pasado,


durante la ltima cumbre sobre alimentacin, se contabilizaban mil millones
de hambrientos en el planeta, ironiz el director del Grupo ETC.
Para Mooney, si los campesinos mexicanos pierden la batalla que estn
librando en defensa del maz las consecuencias sern fatales, Si ustedes
pierden la batalla en el centro de origen del maz, entonces perderemos los
centros de origen de la diversidad agrcola en todo el mundo. No podemos
ganar si ustedes pierden. Ustedes no slo estn luchando en defensa del
maz, no slo estn luchando contra Monsanto. Estn luchando contra los
nuevos amos de la biomasa y contra los nuevos controles que ellos
proponen sobre las nuevas tecnologas. Todos dependemos de ustedes,
concluy.
Cobertura especial: los transgnicos nos roban el futuro
Radio Mundo Real y Biodiversidad, sustento y culturas
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/55134

http://alainet.org/active/36515&lang=es

Totalitarismo transgnico amenaza al mundo


campesino
Radio Mundo Real, Biodiversidad

En una audiencia pblica, pequeos agricultores, indgenas y ambientalistas


reunirn evidencias para conformar un nutrido expediente a ser presentado
ante tribunales internacionales.
El caso sera la contaminacin transgnica en Mxico explic Ramn Vera
Herrera, de GRAIN Mxico, pero tambin tendramos que citar el caso de
la FAO, que est evidentemente haciendo promocin de las empresas
biotecnolgicas como solucin, [...] que nos est queriendo decir que puede
haber una convivencia entre lo biotecnolgico, y lo nativo, lo natural.
La audiencia, a realizarse este martes y mircoles en la ciudad mexicana de
Guadalajara, marcar el punto de mayor atencin del encuentro de
organizaciones de la sociedad civil Los transgnicos nos roban el futuro. Con
las contribuciones recogidas las organizaciones tambin llevarn a cabo un
juicio campesino y popular a los transgnicos.
Por lo menos hay 1400 millones de personas que se dedican a la
agricultura sembrando sus propios alimentos y adems dan de comer al

resto de la humanidad, seal el activista. A fin de cuentas lo que estn


diciendo es que la convivencia no importa tanto, cuando sabemos que es
gravsima, que la contaminacin va a ser un hecho y que todas las leyes
colaterales estn empujando a que haya una normatividad super estricta,
muy totalitaria contra esta visin campesina de cuidado del mundo, afirm
Herrera.
Todo tipo de intercambio libre, el guardar semillas para luego obtener
nuestros propios alimentos, base de la autonoma, del autogobierno,
podra ser penado en un futuro de semillas certificadas y homologadas por
las grandes compaas agrocomerciales. Como en la peor ciencia ficcin, la
base alimentaria resguardada por miles de aos sera criminalizada.
En el caso de las comunidades campesinas indgenas, sobre todo las que
estn cercanas a la Red en Defensa del Maz, ha habido un proceso de
conciencia, dijo Herrera, y seal: La visin indgena, es diferente de la
del agricultor comercial, porque para el campesino, el indgena, sembrar es
un asunto de vida.
No es solamente etnogrfica o folclrica la diferencia de la que habla
Herrera. El referente de GRAIN dio un ejemplo de la percepcin que las
comunidades campesino-indgenas tienen sobre su vida y entorno: Les
importa mucho los detalles de lo cotidiano, del trabajo entre toda la
comunidad para poder defender su maz y en general sus semillas, su forma
de ver el mundo, de cuidar el todo.
La Red en Defensa del Maz surge a finales de 2001 y aglutina a
comunidades que abarcan desde el centro al sur de Mxico. Hay algunas
que son de campesinos mestizos y algunas redes de agricultores incluso
orgnicos o sustentables, apunt Herrera, y destac que el ncleo fuerte
son las comunidades indgenas.
En cambio, hacia el norte del territorio mexicano las diferencias saltan a la
vista, porque ah hay otra historia de colonizacin y, como tal, otra historia
de trabajo en el campo, precis. Son grandes extensiones de terreno donde
la gente antes de la conquista era nmada y no posea su siembra, y se
pudo implantar una agricultura del tipo comercial o del tipo industrial en los
peores casos.
Es en esta ltima regin donde el gobierno federal est experimentando
con semillas genticamente modificadas. La Red en Defensa del Maz ha
abierto un canal de encuentro entre campesinos e indgenas donde pueden
compartir sus saberes ancestrales de una u otra regin y [...] defenderse de
la invasin de los transgnicos, coment Herrera.
Paralelo al camino que iniciara la red para fortalecer el intercambio
ancestral de semillas nativas y defender la cosmovisin campesina, se
aprob una ley que, con el visto bueno de las grandes empresas, promueve
la tecnologa transgnica y su liberacin al mercado.
Implica leyes de semillas que promueven la privatizacin a travs de
patentes muy fuertes y la certificacin de semillas, y por otro lado, tarde o
temprano, [...] lo que quisieran es criminalizar el intercambio o incluso

promover monitoreos, afirm Herrera, quien prev un escenario donde las


semillas que no estn normadas o certificadas, como las semillas nativas,
sern erradicadas.
Para el activista es claro que los transgnicos no son solamente una
innovacin tecnolgica que fall o que no entienden que est mal. Al
involucrar el hecho de homologar, patentar y registrar las semillas,
criminalizan las semillas libres que han sido la base de la agricultura
campesina durante 10 mil aos.
Si nosotros como mundo, como pueblos, nos quedamos sin esas semillas
libres, sin esos canales de confianza que significan saberes ancestrales,
podemos estar en un grave problema, porque de ah se vienen controles
ms tremendos [...], se avisora un campo controlado por militares, agreg.
Cobertura especial: los transgnicos nos roban el futuro
Radio Mundo Real y Biodiversidad, sustento y culturas
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/54866
http://alainet.org/active/36469&lang=es

Estn atacando las verdaderas soluciones

Crtica mirada al papel de la FAO en la lucha contra el


hambre global y los desafos climticos
Radio Mundo Real, Biodiversidad
Es muy importante que haya una reaccin muy fuerte de los movimientos y las organizaciones
en todo el mundo frente a este intento de la FAO de legitimar los transgnicos como una opcin
viable para los pases del tercer mundo, dice Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo de Accin
sobre Erosin, Tecnologa y Concentracin (Grupo ETC) en Mxico y miembro del Comit
Editorial de la revista Biodiversidad, sustento y culturas.
La rpida reaccin social surge ante la realizacin en la ciudad mexicana de Guadalajara de la
Conferencia sobre Biotecnologas Agrcolas en los pases en Desarrollo (ABCD-10) a
efectuarse del 1 al 4 de marzo, la que promovida por la Organizacin de Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), se sospecha, atender los intereses de las
empresas transnacionales.
El gobierno de Mxico centro de origen del cultivo tradicional de maz est fuertemente
censurado. Contra la opinin de todos los campesinos y la sociedad civil, incluso de
muchsimos cientficos, autoriz la liberacin de maz transgnico, afectando la base de la
economa y cultura de ms de 60 pueblos indgenas.

Los transgnicos, estn en manos de seis trasnacionales que cuando no controlan


directamente las semillas controlan las patentes, apunta Ribeiro. Una sola de estas empresas,
Monsanto, maneja casi el 90% del mercado mundial.
Monsanto representa para la agricultura lo que Bill Gates al software. Es un monopolio que se
repite. Esto significa entregarle las bases de la alimentacin, las bases del sustento a una
empresa trasnacional.
Ribeiro estar participando de las actividades paralelas que la Red en Defensa del Maz, la Va
Campesina Regin Amrica del Norte y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales de
Mxico preparan en Guadalajara. Entre el 28 de febrero y el 3 de marzo tendr lugar el
encuentro Los transgnicos nos roban el futuro.
La FAO hace una gran melange y habla de la necesidad de biotecnologa, no solamente en la
agricultura, habla de la necesidad de biotecnologa en la ganadera, en bosques, en peces
explica Ribeiro. Nosotros pensamos que todo esto tiene que ser denunciado.
La actividad central que prometen los activistas consiste en la realizacin de audiencias para
integrar un expediente que permita llevar ante tribunales internacionales el caso del maz
transgnico en Mxico.
Van a haber testimonios y acusaciones de campesinos, indgenas, pero tambin ponencias de
organizaciones cientficas, de activistas, de intelectuales y de abogados, cuenta Silvia. Y
agrega: La liberacin del maz se ha hecho bajo una irregularidad legal espantosa y el
Gobierno todo el tiempo la obvia como si fuera normal liberar maz transgnico.
Adems, el sometimiento a juicio de los productos transgnicos tendr su versin popular y
campesina. En una plaza pblica y con teatro se buscar llamar la atencin de la gente y la
prensa para difundir en otros pases el trabajo que las organizaciones estn haciendo.
Sobre la ABCD-10, Ribeiro aclara: La FAO quiere legitimar con esta conferencia varias cosas.
Una es legitimar los grandes cultivos industriales que ya se estn haciendo, que son la soya, el
maz, el algodn. Y es terrible.
Una de las implementaciones en materia de biotecnologa que se presentarn al mundo como
exitosas es la de la soya en Argentina, uno de los ejemplos que pone la FAO advierte
Ribeiro. Esto es terrible porque cualquiera sabe lo que ha significado desde el punto de vista
ambiental, desde el punto de vista de la salud.
El argentino es un caso de reforma agraria invertida donde los pequeos productores y
campesinos son desplazados. En el discurso de la propia FAO, la adopcin de los paquetes
biotecnolgicos servira para que los agricultores pobres enfrenten la crisis del clima y la
alimentacin.
Justamente para enfrentar las crisis climticas y alimentarias lo que se necesita es fortalecer
la agricultura familiar, la agricultura campesina, la diversidad, y que haya diferentes tipos de
semillas para que se puedan usar ante cambios violentos del clima, contesta Ribeiro.
Cultivos imperialistas. Mediante fuertes leyes de semillas que protegen a las empresas, los
agricultores pierden el derecho, tan bsico como respirar, de guardar sus propias semillas
para poder volver a plantar.
Cuando uno tiene transgnicos en el campo, necesariamente, a travs del polen, a travs de
las semillas, en el procesamiento, en el transporte, van a ir a contaminar los otros cultivos de la
misma especie. Una vez transmitidos los genes transgnicos las empresas pueden demandar
a los agricultores.

El contaminar a los otros maces puede llevar a que los otros maces se deformen, a que no
produzcan, a que se vuelvan estriles, seala la activista.
Con ms del 80% de los transgnicos resistentes a un herbicida como el glifosato, y con el
desarrollo de otros productos ms potentes, los alimentos se exponen a una cantidad 200
veces mayor de residuos qumicos que en la agricultura convencional. Ribeiro alerta: Estamos
comiendo muchsimo ms veneno, que est asociado a deformaciones embrionarias, que est
asociado a cncer.
Al no poder diferenciar los alimentos por carecer de un correcto etiquetado, y casi por
obligacin, estamos comiendo transgnicos cual conejillos de indias de las empresas.
La batalla ganada, la legitimidad moral ante las empresas. Usted que prefiere?, comer
transgnicos o comer sin transgnicos?, pregunta Ribeiro sin dudar en la respuesta:
Cualquiera, inclusive los empleados de Monsanto y la gente que no sepa exactamente de qu
se trata te dicen "sin".
Corriendo las cortinas. Difusin, trabajo de solidaridad y en redes es lo que la especialista del
Grupo ETC cree necesario para denunciar el mundo de los organismos modificados
genticamente (OGM). Si estn presentes en nuestros alimentos no es porque sean mejores,
produzcan ms y sean ms sanos. Si estn es porque lo estn imponiendo 6 transnacionales
y los gobiernos que le hacen el juego.
Radio Mundo Real y Biodiversidad, sustento y culturas.
http://www.biodiversidadla.org/content/view/full/54955

http://alainet.org/active/36407&lang=es

Articulando la resistencia al agronegocio energtico


Radio Mundo Real

El jueves pasado, en el marco de la tercera edicin de la Cumbre de los Pueblos


Enlazando Alternativas, tuvo lugar en Lima una actividad destinada al anlisis de los
combustibles de origen vegetal, titulada Agrocombustibles; para el beneficio de
quin?-Resistencias al agronegocio energtico. En ella presentaron sus experiencias
diferentes activistas de Amrica Latina y Europa, ante una numerosa audiencia que
particip activamente de las discusiones que se plantearon.
La actividad se abri con la intervencin de Christine Pohl, de Amigos de la Tierra
Europa, quien puso nfasis en el rol de la Unin Europea en el financiamiento de los
agrocombustibles, dando visibilidad al papel de los bancos europeos en la financiacin
de los mismos.
Posteriormente Kirtana Chandrasekaran, de Amigos de la Tierra Inglaterra, centr su

exposicin en explicar qu se hace en Europa con la soja importada de Amrica Latina.


Indic que se utiliza principalmente par alimentar a los animales sin medir las
consecuencias medioambientales que conlleva, destacando adems que las
enfermedades que a raz de ello estn desarrollando los animales le estn costando a los
gobiernos europeos millones de euros, que son gastos que se transfieren a la poblacin.
Por otra parte, se cuestion el por qu Europa es uno de los principales destinos de la
soja, sealando principalmente tres razones para ello; su bajo costo -tanto como
alimento para el ganado como para produccin de agrocombustibles-; el que no existan
aranceles aduaneros sobre la soja; y el que debido a los acuerdos internacionales, no se
le permita a Europa producir su propia soja.
Chandrasekaran afirm que las soluciones que se proponan al respecto consistan en
que se disminuyera la importacin de soja -lo que hara que se redujeran los subsidios
que otorga el gobierno adems-, a la vez que se propona que se les pague el precio justo
a los productores por la soja que producen, y que exista una mayor cooperacin entre
los grupos europeos y latinoamericanos.
Luego tom la palabra Pablo Bertinat, del Taller Ecologista de Rosario, quien coordina
el rea Energa del Programa Cono Sur Sustentable. Bertinat se refiri a la
profundizacin del modelo sojero a travs del impulso a los agrocombstibles, e indic
que Argentina exporta fundamentalmente harina de soja, y no aceite, por lo que se
necesitaran varios millones de hectreas ms plantadas con soja para la produccin de
combustibles de origen vegetal.
Bertinat seal que segn se haba estudiado, la mejor solucin para contrarrestar el
cambio climtico era dejar el monte tal cual est, y no plantar soja o deforestar.
Asimismo, se refiri a la prdida de nutrientes del suelo por parte de la plantacin de
soja, y tambin repar en la hidrova, afirmando que es un ejemplo ms de cmo el
gobierno argentino pone dinero para mantener este modelo (dado que se proyecta que la
soja que no se plante en Argentina puede venir a travs de esta va). Por ltimo, indic
que Argentina importa gasoil (un combustible considerado sucio), para poder exportar
combustible considerado limpio.
Acto seguido Tatiana Roa -de CENSAT-Agua Viva, Amigos de la Tierra Colombiaindic que el impulso a los agrocombustibles en Colombia se dio a travs de un marco
legal que promovi la implantacin de un porcentaje de etanol en la gasolina que se
consuma, sealando luego que en el pas hay especulacin de proyectos tanto de caa
de azcar como de palma aceitera. Afirm que existe un proceso de deterioro de las
condiciones de trabajo de los caeros, principalmente en el rea del Valle del Cauca,
agregando adems que los ingenios caeros consumen prcticamente la totalidad del
agua de las cuencas hidrogrficas de la regin. Por ltimo, dijo que se est generando
una importante deuda al producir insumos para los agrocombustibles, perjudicando
adems a la produccin nacional de alimentos.

Por su parte Ana Mara Lozano, de la tambin colombiana Comisin de Justicia y Paz,
afirm que fue hacia el ao 1998 que se impuls en Colombia la produccin de palma,
lo que trajo aparejados desplazamientos de comunidades de la Cuenca del Curvarad
-en el departamento del Choc-, e incluso se registraron casos de asesinatos
directamente vinculados a la expansin de este cultivo. Seal que hay militares
directamente implicados econmicamente en la produccin de palma, y que se sigue
deforestando para avanzar en la siembra.
Como forma de resistir a este proceso, Lozano explic que las comunidades que habitan
en esa regin han tenido un proceso de organizacin. En este sentido indic que se
haban realizado peregrinaciones, formas de resistencia que significaban un acto de
dignidad para recuperar las tierras -porque las empresas productoras haban sellado los
territorios de las comunidades-, as como tambin se haba procedido a cortar hectreas
de palma, para poder habitar la tierra.
Acto seguido, dos miembros de las comunidades afectadas, Luis Alberto Renfera y
Eustaquio Polor, indicaron que dos estrategias que haban utilizado eran la creacin de
zonas humanitarias, y el establecimiento de zonas de biodiversidad para recuperar un
poco de lo que se perdi (a pesar de las amenazas recibidas por parte de las guilas
Negras, grupos armados que cuentan con la connivencia del Ejrcito colombiano).
Tambin indicaron que era el propio Estado el que los haba desplazado con la excusa
de combatir a la guerrilla, cuando en realidad lo que se quera era implantar la palma.
Posteriormente Mario Godnez, representante de CEIBA-Amigos de la Tierra
Guatemala, indic que hay varias especies que se utilizan en Centroamrica para
producir agrocombustibles, de las cuales la ms antigua es la caa de azcar. Godnez
explic que el cultivo de la caa era emblemtico, tanto por la degradacin ambiental
que causaba en las cuencas, como por el acaparamiento del mismo efectuado por cinco
o seis familias de la regin que concentraban un gran poder, y que se conocan
popularmente como los barones de la caa.
El activista afirm que actualmente este cultivo se est expandiendo hacia otros
territorios, y que est buscando asentarse en tierras indgenas con miras que superan el
acotado horizonte temporal de los agrocombustibles que estarn en boga por pocos
aos ms-, y que tienen como finalidad apoderarse de los recursos naturales de los
territorios. En este sentido Godnez afirm que estamos hablando de alianzas de
capitales oligarcas que actan a nivel regional, donde la produccin de
agrocombustibles es un argumento para el posicionamiento del capital en nuevos
territorios.
Luego tom la palabra Sergio Schlesinger, de Cono Sur Sustentable Brasil. Schlesinger
seal que el cultivo de soja tiene gran importancia en Brasil, y que la caa de azcar
que genera el etanol tambin se produce mucho; respecto a esto ltimo indic que se

afirma que la caa crece sobre reas delimitadas, explicando que aunque esto fuera
cierto, lo que se ve es que el ganado bovino disminuye donde est la caa, y aumenta
donde est la Amazona. Asimismo, seal que adems est el problema de los
monocultivos como el de eucalipto, que crece desplazando a la poblacin; respecto a
ello dijo que las reas destinadas a la plantacin de las que habla el gobierno brasileo
tienen gente viviendo en ellas, por lo que hay problemas con esto. A su vez, afirm que
el cultivo de caa se expande en las reas donde hay produccin familiar de alimentos
bsicos.
Por su parte Gilmar Luiz Pastorio, de la Federacin de los Trabajadores de la
Agricultura Familiar de Brasil (FETRAF, por su sigla en portugus), indic que dicha
agrupacin no est en contra de los agrocombustibles, sino que a lo que se opone es a
que cualquier tipo de produccin rivalice con la produccin de alimentos de la
agricultura familiar.
Acto seguido se present la situacin en Uruguay. La exposicin estuvo a cargo de
Carlos Santos, de REDES- Amigos de la Tierra Uruguay, quien indic que en ese pas,
la empresa que tiene la produccin de etanol es estatal, por lo que la preocupacin, ms
que hacia esta compaa donde de cierta manera hay un control pblico- est dirigida a
los otros modelos: uno es el sojero, y otro el forestal (principalmente de eucaliptos).En
cuanto a este ltimo, se indic que tiene dos derivaciones; la biomasa, y el etanol
derivado de la celulosa. Adems, se afirm que la caa de azcar es marginal
comparada con estos dos modelos.
Por ltimo, hizo su intervencin Thomas Fritz, del Centro de Investigacin y
Documentacin Chile-Amrica Latina (FDCL, por su sigla en alemn). Fritz indic que
en Europa no existe una postura tan clara con respecto a los agrocombustibles, y que no
es posible decir que todos los movimientos sociales latinoamericanos estn en contra de
stos. Por ello seal que es necesario profundizar la postura respecto a los
combustibles de origen vegetal, indicando adems que es preciso pensar sobre algunas
ideas que se han propuesto, como la moratoria a la produccin de agrocombustibles, y
las certificaciones sustentables que elaboran ciertas organizaciones de la sociedad civil.
Fuente: Radio Mundo Real
http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es
http://alainet.org/active/24220&lang=es

Pontificia Academia de las Ciencias


Ciudad del Vaticano, 15 al -19 de mayo de 2009

Plantas Transgnicas para la Seguridad Alimentaria en el Contexto del Desarrollo


Durante nuestra semana de estudio hemos revisado estas evidencias, con las siguientes
conclusiones:
1. La tecnologa de ingeniera gentica, usada apropiada y responsablemente, puede en
muchas circunstancias hacer aportes esenciales a la productividad agrcola a travs del
mejoramiento de los cultivos, incluyendo el aumento de sus rendimientos, la calidad
nutricional y la resistencia a plagas, as como mejorando la tolerancia ante sequas y
otras formas de estrs ambiental. Estas mejoras son necesarias en todo el mundo para
ayudar a mejorar la sustentabilidad y la productividad del agro.
2. El mejoramiento gentico de los cultivos y de las plantas ornamentales representa una
larga y continua sucesin de tcnicas cada vez ms precisas y predecibles. Como
concluy el Consejo Nacional de Investigacin de Estados Unidos en un informe de
1989: A medida que los mtodos moleculares sean ms especficos, los usuarios de
estos mtodos tendrn ms certeza sobre las caractersticas que incorporan en las
plantas, y por lo tanto es menos factible que introduzcan efectos indeseados en
comparacin con otros mtodos de mejoramiento vegetal.
Ya se han percibido importantes beneficios en pases como Estados Unidos, Argentina,
India, China y Brasil, donde las especies vegetales modificadas genticamente se
cultivan en forma extensiva.
4. Tambin pueden ser de gran importancia para agricultores de escasos recursos y
miembros vulnerables de las comunidades agrcolas pobres, especialmente mujeres y
nios. En particular, el maz y el algodn modificados genticamente para una mayor
resistencia ante insectos han reducido en gran medida el uso de insecticidas (y de esta
manera han aumentado la seguridad de las prcticas agrcolas), y han contribuido a
rendimientos sustancialmente ms altos, a mayores ingresos familiares y a tasas de
pobreza ms bajas (y tambin a menos intoxicaciones con plaguicidas qumicos) en
pequeos sectores agrcolas especficos de varios pases en desarrollo, incluyendo India,
China, Sudfrica y Filipinas.
5. La resistencia a herbicidas econmicos y ambientalmente benignos en maz, soja,
canola (colza) y otros cultivos es la caracterstica que se ha introducido con ms
frecuencia mediante el uso de ingeniera gentica. Ha incrementado el rendimiento por
hectrea, ha reemplazado el agotador control manual de malezas y ha permitido usar
menos insumos, lo cual ha dado origen a tcnicas de labranza mnima (labranza cero o
siembra directa), que a su vez han reducido la tasa de erosin del suelo. Esta tecnologa
podra ser especialmente til para los agricultores de pases en desarrollo que, por
razones de edad o enfermedad, no pueden dedicarse a la actividad tradicional de control
manual de malezas.
6. La tecnologa de ingeniera gentica puede combatir deficiencias nutricionales a
travs de modificaciones que proporcionen micronutrientes esenciales. Por ejemplo, los

estudios realizados con el Arroz Dorado biofortificado con provitamina A han


mostrado que las dietas diarias que lo incluyan podran ser suficientes para prevenir la
deficiencia de vitamina A.
7. La aplicacin de la tecnologa de ingeniera gentica en el desarrollo de resistencia
ante insectos ha llevado a la reduccin en el uso de insecticidas qumicos, disminuyendo
los costos de ciertos insumos agrcolas y mejorando la salud de los agricultores. Esta
relacin es particularmente importante en algunas zonas de muchas naciones europeas,
donde las aplicaciones de insecticidas son bastante mayores que en otras regiones, y
pueden daar los ecosistemas en general as como la salud de las personas.
8. La tecnologa de ingeniera gentica puede ayudar a reducir las prcticas de labranza
mecnica, que son dainas y consumen energa, mejorando as la biodiversidad y
protegiendo el ambiente, en parte gracias a la reduccin de las emisiones de CO2, el
principal gas de invernadero de origen antropognico.
9. El impacto que se espera a partir del cambio climtico refuerza la necesidad de usar
las tcnicas de ingeniera gentica conjuntamente con otras tcnicas de mejoramiento en
forma apropiada y deliberada, para que tales caractersticas como la resistencia ante
sequas e inundaciones sean incorporadas a los cultivos ms importantes de todas las
regiones lo ms rpido posible.
10. La tecnologa de ingeniera gentica ya ha incrementado los rendimientos de los
agricultores pobres, y hay evidencias de que esto ha mejorado los niveles de ingreso y
empleo, lo que no hubiera podido ocurrir de otra manera.
11. Los costosos controles regulatorios de la tecnologa de ingeniera gentica necesitan
volverse cientficamente justificables y basados en el riesgo. Esto significa que la
regulacin debera basarse en las caractersticas particulares de la nueva variedad
vegetal, y no en los procesos tecnolgicos empleados para desarrollarla.
12. Las evaluaciones de riesgo deben considerar no slo los riesgos potenciales del uso
de la nueva variedad vegetal, sino tambin los riesgos planteados por las alternativas si
esa variedad particular no estuviera disponible.
13. En el sector pblico, se estn realizando importantes esfuerzos para producir
variedades o lneas mejoradas genticamente de mandioca (yuca), batata (papa dulce,
camote, boniato), arroz, maz, banano, sorgo y otros cultivos tropicales importantes que
representarn un beneficio directo para los pobres. Estos esfuerzos deberan ser
fuertemente fomentados.
14. La magnitud de los desafos que enfrentan los pobres y desnutridos del mundo debe
ser tratada como un asunto urgente. Cada ao las deficiencias nutricionales causan
enfermedades y muertes prevenibles. El reciente aumento en los precios de los
alimentos en todo el mundo ha revelado la vulnerabilidad de los pobres para competir
por los recursos. En este contexto, los beneficios no aprovechados se pierden para
siempre.
15. Dados estos hallazgos cientficos, es un imperativo moral hacer que estos beneficios
de la tecnologa de ingeniera gentica estn disponibles para las poblaciones pobres y

vulnerables que los deseen a una mayor escala y en condiciones que les permitan
mejorar sus estndares de vida y su salud, y proteger sus ambientes.

Mircoles 1 de agosto de 2012

Quieren aprobar ms transgnicos sin hacer estudios


de impactos sobre la poblacin y el medioambiente
BASE IS

La Cmara Algodonera del Paraguay(CADELPA) y otros sectores empresariales quieren


que dos tipos de cultivos transgnicos de algodn sean liberados en el pas por decreto
presidencial, sin pasar por los mecanismos institucionales de experimentacin y
controles.
Desde la entrada de Federico Franco en el Ejecutivo, los sectores agro-exportadores del
pas vienen apurando la liberacin de cultivos transgnicos, principalmente
manipulando las normas vigentes. Es el caso del algodn BT Bollgard, cuya aprobacin
se concret durante el mes de julio, sin contar con los estudios de impacto a la salud
humana y al mediolambiente de los ministerios de Salud y Medio Ambiente.
La irresponsabilidad de estos sectores del agro radica en que adems de forzar la
aprobacin sin todos los estudios de bioseguridad, se trata de un cultivo transgnico en
desuso en toda la regin, cuyas semillas no estn disponibles. A la semana despus de
aprobarlo, empezaron a decir que haba necesidad de aprobar, con rapidez, otros
cultivos transgnicos de algodn, porque haba sido no hay semilla disponible del tipo
que aprobaron.
Ahora, para salvar la supuesta falta de semilla nativa de algodn -el mismo sector que
viol la ley para aprobar un cultivo obsoleto- pide volver a violar la ley: piden declarar
estado de emergencia para el sector algodonero y aprobar el ingreso de dos cultivos
transgnicos ms al pas de manera inmediata, sin pasar por el proceso de experimentos
y estudios de impacto de los nuevos cultivares,
El mismo proceso para cualquier evento transgnico(planta, animal, bacteria)
usualmente dura al menos dos aos, mientras se realizan experimentos de campos o
laboratorio, donde se estudia el comportamiento del mismo. Estos trmites los coordina
la Comisin Nacional de Bioseguridad Agropecuaria (COMBIO), creada por ley para
dicha funcin.
En caso de cultivos transgnicos, se monitorea su viabilidad agronmica, su
factivilidad comercial y sus impactos sobre el medioambiente y la salud humana. Si
pasa todas estas pruebas, finalmente el evento se aprueba a travs del Ministerio de
Agricultura y Ganadera y se inscribe en el registro de cultivares del Servicio Nacional
de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE).
Con estos dos cultivos de algodn, estos gremios piden obviar todo ese mecanismos y
que el presidente ilegtimo Federico Franco apruebe sus ingresos al pas a travs de
simples decretos.

Nos negamos a ser conejillos de india de


empresas semilleras
BASE IS

Cerr ayer martes la segunda feria nacional de semillas nativas y


criollas Hei Jey II en Paraguay. El comunicado final hace un
llamado a boicotear a empresas multinacionales del agronegocio
en las comunidades y contiene duros cuestionamientos a la
prensa empresarial. Tambin reivindica las exitosas experiencias
de agroecologa de todo el pas como el modelo que nos seguir
alimentando saludablemente.
El domingo por la tarde arranc el evento con la llegada e
inscripcin de las productoras y productores campesinos e
indgenas de la mayora de los departamentos de Paraguay. En
total unos 500, asociados/as a de 17 organizaciones regionales y
nacionales.
La apuesta ms fuerte lo vimos el lunes, durante el da mundial
contra Monsanto, donde lo que se vivi en el predio del ex
Seminario Metropolitano de Asuncin lo podemos resumir como
una gran fiesta. Ella combin la exposicin de productos y
alimentos provenientes de fincas agroecologicas con artesanas
populares y seminarios sobre la temtica.
Fue un escenario para la reivindicacin del modelo tradicional,
donde varios actores del circuito -productores/as tcnico/as,
reproductoras/es semilleros, consumidores, alumnas/os de
institutos agrcolas, curiosas/os, cocineros/as- formaron un
rompecabezas multicolor que mostr el vigor de estas

experiencias, que nunca se ve en los grandes titulares


periodsticos.
Y que en tiempos de penetracin de los cultivos transgnicos y sus
agro txicos, significan un testimonio de resistencia y lucha por
hacer valer el derecho a la alimentacin saludable de las familias
del campo y la ciudad.
Comunicado final
Estos das de intercambios y debates, se resumen de alguna
manera en el manifiesto final del evento, que en un primer
momento reivindica y dignifica el modelo agroecolgico,
derribando estrepitosamente varios mitos de la imprescindibilidad
de los transgnicos.
Recordando que es el modelo agroecolgico el que histricamente
aliment y sigue alimentando a la humanidad, sin patentes, sin
valores egostas y sin venenos. Donde el conocimiento ancestral,
las mejoras de aos de prcticas y sus valores solidarios son su
garanta.
Nosotros somos productores desde hace siglos, tenemos las
especies y variedades, sabemos hacerlo y podramos hacerlo
mejor si recibiramos la tierra que nos pertenece, la capacitacin
que los ricos han acaparado, y financiacin para ms tecnologa,
seala el documento.
En tiempos de avalancha transgnica, hubo oportunidad de duros
cuestionamientos a ese modelo, pero tambin a los actores sin los
cuales las empresas transnacionales no podran estar en el pas: los
gobernantes de partidos tradicionales, actores empresariales,
actores represivos y actores judiciales.
El escrito reivindica al algodn y al maz tradicionales y resta
legitimidad a las ltimas liberaciones de cultivos transgnicos.
Ante estas acciones, dice el comunicado, existe la posibilidad de
entablar acciones judiciales contra decisiones del Ejecutivo y el
Parlamento, para hacer valer el bien comn sobre intereses de
sectores egostas.
Repudiamos finalmente las campaas de difamacin y calumnia
implementadas por polticos y medios de comunicacin, contra
campesinos y pueblos originarios para destruir su credibilidad y
sus derechos a defender su cultura, forma indisoluble de la
construccin de nuestra patria, esa patria soada que seguimos
buscando y que pronto encontraremos, con la unidad, la
conciencia y la determinacin en la lucha, expresa en el final.
Medidas concretas

El cierra de la redaccin del texto propone medidas como la


aplicacin de una reforma agraria integral, sustento del modelo
agroecolgico. Y exige, como agenda de luchas futuras, la
moratoria total a los cultivos transgnicos y sugiere el boicot a la
importacin, siembra y consumo de cultivos trasgnicos.
Como una medida ms dirigida hacia las/los consumidores, exige
el etiquetado de aquellos alimentos que contengan transgnicos. Y
por ltimo, propone medidas de resistencia por parte de las
comunidades que impidan la siembra de transgnicos en nuestros
territorios y zonificacin de aquello que fue aprobado legal y
correctamente.

También podría gustarte