El Apagon Moral, Completo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EL apagn moral

Capitulo 1, La moral empieza con el otro .


Puede un animal complacerse de la vida de otro animal al momento de cazarlo? y si lo
hacen , lo hacen por una creencia? Un principio? Se dan cuenta que esa vida es
importante? , y si no lo hacen. Son asesinos? no hay animales asesinos, aunque
maten , instinto por vivir.
Asesino predeterminacin(planeado) + alevosa( conciencia, sabe lo que hace y por
qu).
Los animales y SH compartimos a base biolgica de tener un complejo programa que
se activa por miedo de estmulos ( peligro hambre , ceo ,miedo). Hasta ah somos
animales, pero la CONCIENCIA MORAL nos diferencia de estos. (ligada al yo,
complemento del tu ).
Un hilo invisible:
El SH es mucho ms de lo que crea, Cada uno es nico ,cada uno tiene un sentido
ltimo de la vida. *es ms que el todo , es como un sistema, tiene una propiedad
emergente, el sentido existencial* Este sentido existencial es el hilo inviable que teje
las partes, el sentido de la vida no se construye , si no que descubre, ya existe.
nadie la interpretar , hay que vivirla.
La conciencia moral gua al hombre en esa bsqueda conciencia =rgano de
sentido.
Para buscar esto se toman decisiones en base a nuestros VALORES (no podemos
escapar de ellos), somos nuestros valores .
La conveniencia de la moral
Somos naturalmente morales pero por
diferentes razones,
Por instinto de
conservacin. Es decir somos buenos con los dems para que este sobreviva para que
nosotros vivamos y tambin nuestros descendientes Y otra razn es por la teora
evolucionista , la teora del ms fuerte explica el devenir del a vida en el planeta. ( no
entend bien ) Ambas dicen que la moral est en el ADN pero la evolucionista se aplica
a los animales tambin, entre ellos se ayudan.
Estas ayudas son conductas morales o por instinto a supervivencia? Si es la primera,
todos
somos
morales.
Para Kant es la segunda, la moral es hija del a razn, atributo que nos hace humanos.
La razn permite detectar si una accin tiene consecuencia negativas o no. pilar de
concepcin
kantiana:
acta de tal modo que tus acciones puedan convertirse en leyes universales(de
acuerdo que todos matenmata.) no tardara de desaparecer la vida. relacin
entre moral y necesidad de vivir.
No hay mal que por bien no venga:
Si solo existe el bientodo sera diferente. Pero podemos hacer el mal hacrselo al
otro.
Es la bsqueda del bien lo que nos empuja hacer el mal ( robar por hambre por ej),
aunque no sea racional el argumento, podemos hacer el mal y justificarlo.
malvado hace e mal sin justificacin, un fin en s mismo.(pocos)
Canalla hace mal en el nombre del bien. (muchos) Primo hermano del egosta, hace
ms
dao
del
que
podra.
egosta no hace por el prjimo todo el bien que debera. *se es egosta por defecto y
canalla por exceso** todos egosta
Todos tenemos un poco de anti virtudeslos opuestos se conceden mutuamente la
existencia
SI no existe por ej el egosmo, nos preocuparamos solo de buscar la felicidad intil
porque no debe ser una meta si no una consecuencia de una manera de vivir. Pero lo
intentaramos, pero esto es incompatible porque vivimos con los otros ,

existencialmente imposible vivir solo ya que este confirma nuestra existencia. Virtud
verdaderael arte de disfrutar de la felicidad de os dems
El octavo pasajero:
Con el otro es donde surgen la moral y los valores. Si nadie se opusiera en el
caminoparaso.-->no es as realmente, hay imposibilidades, dolores , etc. Siempre
est presente el mal, hay en nosotros un mal radical. Puede ser causado sin
remordimiento
por
cualquier
ser
humano,
incluso
el
ms
inocente.
Surge la ilusin tica la cual nos lleva a creer que algunas acciones parecidas son
malas o no dependiendo quien las ejecute y sobre quin. Para Kant era responsabilidad
exclusiva del SH .Ah es donde se instala la decisin del mal radical como una
inclinacin innata del hombre hacia la maldad.

Sin finales felices:


Si el mal radical esta en neutro ADN algunos pensaran que no somos
responsables( como los animales) no lo puedo evitar es mi naturaleza, pero tenemos
CONCIENCIA
Y
RAZON.-->capacidad
para
el
mal.
Si solo entregramos el bien. No tenamos con que contrastarla y no lo valoraramos
(para eso existe el mal)
Si el mal tuviera una excusa siempre encontraramos un final feliz, pero eso no
existe. Justificar el dolor del prjimo es la fuente de toda inmoralidad. es necesario
una ley moral independiente del final feliz.
Cuando se produce el mal radical vemos las razones del victimario o victimas pero
existe un tercer protagonista. EL espectador el cual permite que pasen las cosas as, se
excusa de toda responsabilidad directa .
Nos convertimos en humanos cuando advertimos y asumimos a presencia del otro. Las
necesidades tica las impone el otro. La moral y la tica (indistintos en el texto) nacen
del otro . EL mal existe . al bien hay que crearlos y se crea con acciones con actitudes
ante el otro. Nos hacemos humanos cuando conocemos y reconocemos la otro . hay
algo ms importante que mi vida: la del otro.
El Mal es un fenmeno humano y los animales son hacen el mal . La tica y la moral
son respuestas al mal ( no explicaciones) ya que el mal no tiene justificacin , pero
existe.
No vivimos solos, debemos compartir para vivir . y convertirnos en agentes morales.
La moral est en todas partes y es condicin de vida . De una vida humana.

Captulo 2 Quin es el otro


Yo-T Palabra bsica y primordial segn el autor, el yo no significa nada sin el t,
nosotros somos tu de otras personas. Este concepto funda nuestra existencia,
identidad y nuestras interacciones como seres humanos, se destaca que hay un t
infinito, que puede llamarse Dios, el cual se manifiesta en cada t individual.
Se aade el concepto Yo-Eso, que est relacionado con algo, no con un ser, a
diferencia del t. Es una relacin Observador-Observado, en donde solo fluye
informacin y nada ms, no hay trascendencia, no se puede vivir solo con el Eso, se
requiere de un T.
La potencia del dialogo
Dialogo Es el encuentro Yo-T, es una relacin directa y mutua, de identidad y
reconocimiento. Las personas son fines una para la otra, y no medios. No hay
utilitarismo, es por ello que se habla con el otro, y no del otro (Ej: no es lo mismo
hablar de Dios, que hablar con Dios, lo primero es algo intelectual, y lo segundo es una
experiencia de vida). En el dialogo se une dos valores esenciales, el compromiso y la
responsabilidad

MonologoOpuesto al dialogo, solo usamos a las personas, negando su existencia y


razones. Se considera al otro como medio para un fin propio, es decir, se desconoce el
T y junto a ello se desmerece el Yo (que podra ser el T de otra persona). Esto se
basa prcticamente en lo mismo que vimos con Nancy, de dejar surgir como legitimo
al otro, de amar.
La palabra rota
En el mundo actual, caracterizado por continuas confrontaciones y descalificaciones,
de poca tolerancia, y con relaciones interesadas, el concepto Yo-T se ha difuminado en
el Yo-Eso. La ausencia de la palabra primordial (Yo-T) se ve reflejado en la corrupcin,
negocios fraudulentos, discapacidad para llegar a acuerdos a partir de la diversidad,
violencia del lenguaje, pobreza, etc. En todas estas situaciones prevalece la idea del
que el otro no importa, que el T es innecesario, es decir, estas acciones son
monlogos, centrados en el Yo, es por ello que se dice que la palabra est rota, es solo
la mitad (Yo).
Mi enemigo, mi hermano
En la guerra (WWI), cuando se llegaba a pelear cuerpo a cuerpo, mirndose los rostros,
los soldados se daban cuenta que el enemigo era una persona como l, lo que le haca
difcil odiarlo, es por esto que desarrollaron sentimientos amistosos entre s, con una
especie de acuerdo mutuo de no atacarse. Es por ello que en la guerra del Golfo, se
desat sin cuerpos visibles, convirtiendo la guerra en una especie de juego electrnico,
en donde no se vea directamente al enemigo (Misiles dirigidos) no se visualizaba el
T por ende era ms fcil acabar con la vida de otras personas. La conciencia moral
es imposible sin el reconocimiento del otro.
La sordera emocional
Al reconocer a la otra persona, nace la empata, la cual es la capacidad de una persona
para participar y resonar en la realidad de otra. La empata requiere tiempo y
dedicacin, se construye sobre la conciencia de uno mismo, mientras ms abiertos
estemos sobre nuestras emociones, ms hbiles seremos interpretando nuestros
sentimiento. Si no somos capaces de interpretar nuestros sentimientos, no podremos
saber lo que sienten los dems, es decir, seriamos emocionalmente sordos. (Abrirnos a
nuestras emocionesInterpretar nuestros sentimientosInterpretar sentimientos de
otros)
El doblar de las campanas
Los valores, sin otra persona (ej: en una isla solo) no tienen sentidoNo hay moral sin
el otro. El otro es condicin de mi existencia.
No estamos obligados a amar a todos, pero si estamos obligados a respetarnos, sin la
base del respeto los contactos humanos son insostenibles. Respetar consiste en dar por
existente otras creencias, ideas o actitudes, con las cuales no coincidimos. Cuando
respetamos la existencia del otro, creamos las condiciones mnimas para establecer un
contexto que da sentido a nuestras vidas y la razn por la cual cada persona que
puede mejorar un poco el mundo pueda manifestarse.

Captulo 4
Vivir es Responder
GanbarimasuAlentar, perseverar, no desfallecer. Palabra utilizada luego del
desastre nuclear de Fukushima, debido a que la gente no quera irse de aquel lugar, y
buscaba reestablecer su vida en esa zona. Muchos ingenieros se arriesgaron a trabajar
en la reparacin de los daos, poniendo su vida en juego con el objetivo de salvar miles
de aquellos que se negaban a dejar su tierra. El trabajo en equipo y en armona era una
caracterstica de esa gente, donde la armona obliga a mirar al otro, a tenerlo en
cuenta, creando relaciones de interdependencia que aseguran y consolidan la vida de
todos. De todo esto trata la moral, esta es la funcin de los valores, los cuales cobran
entidad solo si existe el otro. Sin el otro no se puede ser humilde, confiable, sincero,
honesto, etc.
El valor del otro

En los vnculos humanos son la tierra frtil donde crecen los valores. Es en las
relaciones entre las personas donde entra en juego la moral (Qu debo hacer?) y la
tica (Qu elijo hacer?). Todo se desarrolla en una relacin con el otro.
Responsabilidadresponder
por
elecciones/decisiones/elecciones

las

consecuencias

de

nuestras

Confianzano preexiste, es el resultado de interacciones en donde se demuestra a


travs de acciones que son confiables entre s.
Gratitud Alguien, mirando al otro como tal, tiene hacia l un gesto que ayuda a ese
prjimo
Empataaflora con el sentimiento/emocin del otro
Igualdadrequiere del otro de manera excluyente
Los valores agonizan y los tiempos se oscurecen cuando el otro desaparece del centro
de nuestra escena existencial. En conclusin todo se va a la /&%$ sin el otro
Los dilemas morales
No podemos hacer lo que se nos antoja, hay lmites que pone la vida y tambin hay
lmites que surgen con la presencia del otro (sus necesidades, derechos, opiniones), al
entrar en conflicto con algunos de estos lmites entramos en un dilema.
La jerarquizacin de valores es una responsabilidad personal, una decisin de la que
debemos hacernos cargo y por la que tendremos que responder. La jerarqua de
valores no es universal, vara persona a persona, a diferencia de la existencia de los
valores que si es universal. Cada vida tiene un sentido nico, pero se vive con valores
universales. Esta universalidad nace de la repeticin de experiencias humanas a lo
largo de la historia.
Hroes morales
Hay gente que persisten en una conducta moral, que nadan en contra de la corriente
(en contra de los que se aprovechan de los dems, de los que le sacan provecho a una
desgracia, etc) pero saben hacia donde nadan.
Un hroe se describe como aquel que transita una experiencia de iniciacin, separacin
y retorno. Desde este enfoque, los hroes morales son los que persisten vivir con
valores y en honrarlos, aun en tiempos donde se impone el antihroe, el ventajero, el
transgresor. Sobre todo porque estn en una odisea cotidiana con la idea de vivir con y
entre los otros, en vez de colocarse al margen de ellos o en su contra. En este caso el
herosmo no es un don, sino una decisin ante las preguntas de la vida. Todo es
cuestin de valores.

También podría gustarte