003 La Extinción Del Contrato de Trabajo
003 La Extinción Del Contrato de Trabajo
003 La Extinción Del Contrato de Trabajo
LABORALES
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIN
PARA JEFES DE RECURSOS HUMANOS, ASESORES LEGALES, ADMINISTRADORES Y GERENTES
manual
OPERATIVO
SOLUCIONES
LABORALES
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIN
PARA JEFES DE RECURSOS HUMANOS, ASESORES LEGALES, ADMINISTRADORES Y GERENTES
manual
OPERATIVO
www.contadoresyempresas.com.pe
PRIMERA Edicin
DICIEMBRE 2009
3,330 ejemplares
DiAGRAMACIN DE INTERIORES
PRESENTACIN
Tan importante como el inicio de la relacin laboral es su extincin, pues ello
define la generacin de ciertas obligaciones y derechos para las partes que varan
segn la modalidad de extincin. As, dependiendo de su origen podemos clasificar
en dos grandes grupos: a) las que se producen por causas externas a la relacin laboral; y, b) las originadas por causas internas a la relacin laboral.
Dentro del primer grupo tenemos a las originadas como consecuencia del fallecimiento del trabajador o del empleador persona natural, por la jubilacin del
trabajador o a partir de la declaracin de su invalidez absoluta permanente. En el
segundo grupo tenemos a las originadas por la renuncia o retiro voluntario del trabajador, por el cumplimiento del contrato de trabajo, la establecida por mutuo disenso
y la que se produce ante el despido del trabajador.
Si bien dentro de la clasificacin esbozada podemos encontrar todas las formas
de extincin contempladas por nuestro ordenamiento jurdico, la jurisprudencia en
sus distintos niveles ha jugado un rol muy importante en este tema; pues no solo
se ha encargado de delimitar las caractersticas de cada una de las modalidades de
extincin de la relacin laboral, as como la forma de su configuracin, sino incluso
como en el caso del despido ha creado clasificaciones a partir de la interpretacin
del precepto constitucional que establece que el derecho al trabajo implica, entre
otras cosas, una proteccin adecuada contra el despido arbitrario.
En el presente libro se analiza cada una de las formas de extincin de la relacin laboral tanto en sus aspectos prcticos como en su desarrollo doctrinario y
jurisprudencial, con especial nfasis en el caso del despido, tema sobre el cual el
Tribunal Constitucional ha fijado importantes criterios jurisprudenciales.
Ttulo
La extincin del contrato de trabajo por
causas externas a la relacin laboral
Captulo 1
FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR O
DEL EMPLEADOR - PERSONA NATURAL
I.
(1) De conformidad con lo establecido en el inciso a) del artculo 16 del Decreto Supremo N 003-97-TR
(27/03/1997).
(2) Ley que modifica el artculo 5 de la Ley N 23415 (11/06/1982), ley que establece que los transplantes de
rganos y tejidos de cadveres, as como los transplantes de rganos y tejidos de personas vivas estarn
regidos por la presente Ley.
1. Causas y formalidades
1.1. Muerte natural
Actualmente a la muerte suele exigrsele una explicacin como el cncer, un
infarto, una hemorragia, entre otras fatalidades. Estos aadidos etiopatognicos
que de algn modo explican la causa del deceso, son llamados naturales pero en
un mbito mdico. No obstante, a lo que nos referiremos en este punto, es a aquella
muerte en la que no exista ningn elemento externo identificable como causa del
fallecimiento.
As, ser entendida la muerte natural como una disfuncin de algn rgano
vital del cuerpo humano o el envejecimiento de los tejidos que lo componen.
Este hecho causar efectos sucesorios, laborales, civiles, entre otros dentro
del entorno social y familiar del difunto. En el mbito laboral encontraremos un
efecto inmediato causado por el fallecimiento del trabajador: la extincin del contrato de trabajo.
1.2. Muerte presunta
Para analizar este supuesto es preciso remitirnos al artculo 63 del Cdigo Civil,
en el que se establece que:
Procede la declaracin de muerte presunta sin que sea indispensable la ausencia a solicitud de cualquier interesado o del Ministerio Pblico en los siguientes
casos:
1. Cuando hayan transcurrido diez aos desde las ltimas noticias del desaparecido o cinco si este tuviese ms de ochenta aos de edad.
2. Cuando hayan transcurrido dos aos si la desaparicin se produjo en circunstancias constitutivas de peligro de muerte. El plazo corre a partir de la
cesacin del evento peligroso.
3. Cuando exista certeza de la muerte, sin que el cadver sea encontrado o
reconocido.
10
11
12
Para que el beneficiario pueda solicitar el pago del subsidio por sepelio,
el asegurado deba haber cumplido con los siguientes requisitos, al momento de su fallecimiento:(3)
Requisitos
1. Tener 3 meses de aportes consecutivos o 4 alternados, dentro de los seis meses calendario
anteriores al mes en que se produjo el fallecimiento.
* En caso de accidente, bastar que exista afiliacin.
* En el caso de los asegurados potestativos se deber observar lo siguiente:
- Deben encontrarse al da en el pago de sus aportes al momento de su deceso.
- La causa de su fallecimiento se debe encontrar cubierta por el plan de salud contratado, teniendo
presente sus respectivas exclusiones.
- El fallecimiento debe haber ocurrido durante la vigencia del contrato y cumplidos los periodos
de carencia y de espera(3) .
Los gastos que se reconocen a los terceros, sern aquellos que efectivamente sean acreditados con relacin al sepelio del titular; se debe acreditar haber sufragado tales gastos. A su vez, es importante conocer qu
conceptos constituye gastos de sepelio, pues, EsSalud solo reconocer
los siguientes:
(3) El periodo de carencia es el lapso de tiempo en el cual no hay derecho de cobertura, mientras que el periodo
de espera es el periodo en el cual se posterga la atencin de ciertas enfermedades o tratamientos detallados
en los planes de salud de los asegurados potestativos. En caso de muerte accidental no se aplica el periodo
de carencia o espera.
13
Capilla ardiente
Aparatos florales
Necropsia
Publicaciones efectuadas
Para tal fin, las personas que acrediten los gastos debern presentar los
comprobantes del pago efectuado. Si EsSalud comprueba la falsedad de
los comprobantes, solo reconocer el pago en la parte correspondiente
a los comprobantes verdaderos, denegando la prestacin por los documentos falsos. En tales casos, EsSalud podr iniciar las acciones legales
correspondientes contra los responsables.
14
Si es beneficiario designado, deber estar inscrito en el registro establecido por EsSalud para este fin.
ii
Si es heredero, deber presentar una copia del documento de Registros Pblicos que lo acredite como heredero testamentario o del
documento que lo declare como tal mediante declaratoria de herederos, y mostrar el original de dichos documentos.
iii Si es un tercero que efectu los gastos, deber presentar los comprobantes de pago en original, expedidos por los servicios funerarios a su nombre. En caso no se solicite reembolso por concepto
de nicho o terreno para sepultura o cremacin, se presentar copia
simple del comprobante de pago por este concepto.
- Copia simple de la partida y certificado de defuncin, y mostrar el original.
- En caso de muerte sbita y/o violenta, deber presentar el parte policial
o el informe de la autoridad competente, acompaado del certificado de
necropsia, con las excepciones sealadas en la Ley N 26715(4).
- Mostrar documento de identidad. En caso sea un tercero el que realice
el trmite, presentar copia del documento de identidad del beneficiario
y mostrar su documento de identidad.
- En caso de asegurados cuyos restos sean inhumados en zona rural y de
beneficiario que efectu los gastos, los comprobantes de pago indicados
en el numeral 2 podrn ser sustituidos por una constancia de gastos y
recibos simples u otros documentos en original, que sustenten el pago
de los gastos efectuados, los cuales debern estar visados por autoridad
competente del lugar.
(4) La Ley N 26715, publicada el 27/12/1996, precisa en su regulacin la no exigencia de la necropsia en caso
de accidente por medio de transporte y/o desastre natural.
15
El plazo para la presentacin de la solicitud del subsidio por gastos de sepelio prescribe a los 6 (seis) meses contados desde la fecha del deceso del
asegurado titular. Transcurrido dicho plazo, la prestacin por sepelio que
no haya sido cobrada por el beneficiario o los herederos, ser reconocida
a quien acredite haber realizado los gastos del sepelio siempre que haya
presentado su solicitud dentro de los seis (6) meses siguientes al deceso del
asegurado titular.
Los asegurados podrn efectuar el registro de su(s) beneficiario(s) en EsSalud, presentando el Formulario 8007 Solicitud de Registro de Beneficiario para el Otorgamiento de la Prestacin por Sepelio, debidamente
llenado.
b. Accidente de trabajo
Actividades Riesgosas. Seguro de Complementariedad en Trabajo de
Riesgo (SCTR)
El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) se cre con la
finalidad de brindar una cobertura adicional a los afiliados regulares del
16
Los que se produzcan con ocasin de actividades recreativas, deportivas o culturales, aunque se produzcan dentro de la jornada
laboral o en el centro de trabajo.
Los que reproduzcan en caso de guerra civil o internacional, declarada o no, dentro o fuera del Per; motn, conmocin contra el
orden pblico o terrorismo.
Los que reproduzcan por efecto de terremotos, maremotos, erupciones volcnicas o cualquier otra convulsin de la naturaleza.
Los que se produzcan como consecuencia de fusin o fisin nuclear por efecto de la combustin nuclear, salvo cobertura especial
expresa.
Enfermedad profesional: es todo estado patolgico permanente o temporal que sobreviene al trabajador como consecuencia directa del trabajo
17
18
Se encuentran comprendidas tambin dentro de dicha obligacin las entidades empleadoras constituidas bajo la modalidad de cooperativas de trabajadores, empresas de servicios especiales, empresas de servicios temporales, contratistas, subcontratistas, o cualquier otra entidad empleadora de
este tipo de institucin, que realice un destaque de personal hacia centros
de trabajo en donde se ejecuten actividades de riesgo.
Para tales efectos son considerados centros de trabajo en los que se desarrolla una actividad de riesgo, los establecimientos de la entidad empleadora
en el que se ubican las unidades de produccin en las que se realizan las
actividades de riesgo. Es decir, lo relevante ser la unidad en donde se concentre la actividad riesgosa y el alcance de su espectro de influencia.
De acuerdo con ello, la entidad empleadora podr decidir, bajo su responsabilidad, la no contratacin del SCTR si por la dimensin del centro
de trabajo o establecimiento, las unidades administrativas o de servicios
en donde se concentre la actividad riesgosa se encuentran alejadas de las
unidades de produccin, por una distancia tal que evidencie que los trabajadores de estas unidades administrativas no se encuentran expuestos
al riesgo de accidente de trabajo o enfermedad profesional, es decir, se
encuentran suficientemente alejadas del centro de riesgo.
En tal sentido, los afiliados regulares que presten servicios a una entidad
empleadora obligada a la contratacin del SCTR, pero cuyas labores se
desarrollan en un centro de trabajo en el que no se ejecutan las labores de
riesgo, no son asegurados obligatorios del SCTR; salvo los que se encuentren expuestos al riesgo en razn de sus funciones.
La cobertura mnima para las prestaciones mdicas del SCTR sean contratadas con EsSalud o con una EPS deber comprender como mnimo lo
siguiente(5):
a. Asistencia y asesoramiento preventivo promocional de salud ocupacional en la entidad empleadora y a los asegurados.
b. Atencin mdica, farmacolgica, hospitalaria y quirrgica, cualquiera
que fuere el nivel de complejidad, hasta la recuperacin total del asegurado o declaracin de una invalidez permanente total o parcial o fallecimiento. En este supuesto, el asegurado conserva su derecho a ser
atendido por el Seguro Social de Salud con posterioridad al alta o a la
declaracin de invalidez permanente.
c. Rehabilitacin y readaptacin laboral al asegurado invlido.
d. Aparatos de prtesis y ortopdicos necesarios al asegurado invlido.
Los contratos de servicios por salud que celebren las entidades empleadoras ya sea con EsSalud o con una EPS, debern contener las siguientes
condiciones mnimas:
- La cobertura debe comprender las prestaciones de salud tanto de la capa
simple como de la capa compleja.
- Las condiciones de cobertura y las prestaciones sern iguales para todos
los trabajadores cualesquiera que fuese su nivel remunerativo.
- La cobertura rige para los asegurados a partir del da de inicio de la
vigencia del contrato, no pudiendo pactarse clusulas que establezcan
exclusiones de dolencias o enfermedades preexistentes, periodos de
carencia, copagos, franquicias o pago alguno de los trabajadores con
cargo a reembolso u otros mecanismos similares.
(5) La cobertura del SCTR no incluye los subsidios econmicos otorgados por EsSalud.
19
Si, finalmente, el efecto del accidente de trabajo o de la enfermedad producida por este, tiene por efecto la muerte del individuo, se proceder al pago
de los beneficios sociales como lo explicamos en el siguiente punto.
En este tipo de accidentes que se encuentran fuera de las actividades consideradas de riesgo, llegamos a la misma conclusin de lneas anteriores de
que el derecho de los beneficiario(s) queda comprendido en los gastos de
sepelio recogidos en la Ley de Modernizacin de Seguridad Social en Salud
y su reglamento, ya mencionados.
20
As, en la sucesin testada, la fuente es la voluntad del individuo (trabajador); pero ello sin olvidarnos que la ley determinar quines sern los
llamados a sucederle en sus bienes, derechos y obligaciones, propios de
la herencia. Para el caso de la sucesin testada, encontraremos a los herederos forzosos; segn el artculo 724 del Cdigo Civil, son los hijos y los
dems descendientes, los padres y los dems ascendientes, y el/la cnyuge.
El testador tendr que disponer para ellos como mnimo los dos tercios de
su patrimonio, siendo que podr disponer libremente del tercio restante.
En este caso, ser la ley quien determine la forma de suceder en el patrimonio de un causante. El proceso de sucesin intestada es un asunto que se tramita en la va del proceso no-contencioso, conforme lo
prescribe el inciso 10 del artculo 749 del Cdigo Procesal Civil. Los
efectos de este proceso ser que se determinar a travs de la ley a los
herederos legales, llamados as debido a que justamente, la voluntad
21
Adicionalmente, el TUO de la Ley de CTS faculta al cnyuge o al conviviente para efectuar el cobro de una parte de la CTS. As tenemos que:
- El/la cnyuge o el/la conviviente sobreviviente, al que se hace mencin
en el artculo 326 de Cdigo Civil, acreditndose como tal, podr ser
el(la) destinatario(a) del 50% del monto total acumulado de la compensacin por tiempo de servicios y sus intereses con la simple identificacin de su situacin.
Para tal fin, deber presentar una copia certificada de la partida de defuncin del ex trabajador, la copia certificada de la partida de matrimonio
expedida con fecha posterior al fallecimiento del individuo en cuestin,
copia simple del Documento de Identidad DNI (vigente) del cnyuge
suprstite y la carta con firma legalizada del cnyuge sobreviviente solicitando el 50% de la cuenta CTS; en el caso de el/la conviviente, se tendr que presentar una resolucin judicial donde se certifique la unin de
hecho, la cual se menciona en el artculo 326 del Cdigo Civil.
Los cnyuges que mantuvieron un rgimen de separacin de gananciales no tendrn derecho al cobro de la CTS, debido al rgimen por el cual
optaron al momento de casarse. El trabajador que se encuentre inmerso
en un rgimen de separacin de patrimonios deber informar a su empleador de tal hecho, acompaando la documentacin sustentatoria a
efectos de que el empleador expida la constancia correspondiente y la
entregue al depositario.
- El 50% de la CTS restante se mantendr en custodia del depositario
hasta la presentacin del testamento o la declaratoria de herederos. En
el caso que hubiera hijos menores de edad, la alcuota correspondiente
quedar retenida hasta que el menor cumpla la mayora de edad.
c. Consignacin de beneficios sociales
22
El empleador tiene la obligacin de cancelar el pago de los beneficios sociales del trabajador dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de producido
Para efectuar una consignacin, en primer lugar, el empleador deber practicar una liquidacin de beneficios sociales dentro de las cuarenta y ocho
(48) horas del cese del trabajador.
Posteriormente, deber depositar en efectivo o mediante cheque de gerencia emitido a nombre del Banco de la Nacin la suma de los beneficios sociales. Para ello, quien realice el trmite deber presentar una
carta en papel membretado de la empresa y firmada por el representante
legal.
23
Lima, (.fecha..)
Seores
BANCO DE LA NACIN
Presente.De nuestra consideracin:
Por medio de la presente, la empresa (..nombre de la empresa.), le est depositando el
Cheque Certificado(6) del Banco (.) N (.), por el importe
de S/. () Nuevos Soles a la orden del Banco de la Nacin, a fin de que se sirvan
emitir un certificado de consignacin con las siguientes caractersticas:
Importe
Depositante
: (..nombre de la empresa)
: (..nombre de la empresa)
A la orden de
_________________________
(Firma y sello de la empresa)
(6)
24
Posteriormente, el juez notificar a los representantes del trabajador, dependiendo del tipo de sucesin en la cual se encuentre, sobre la demanda
a efectos de que realice el cobro de los beneficios sociales.
25
Escrito N 1
Sumilla: Consignacin de Beneficios Sociales
AL JUZGADO DE PAZ LETRADO DE (Distrito):
(.Empleador.) identificada con RUC N (..), con domicilio en (
direccin), distrito de (.), donde debern llegar las notificaciones emitidas por su Juzgado, debidamente representada por (nombre del representante.),
identificado con DNI N (..), como consta en el poder que acompaamos, atentamente decimos que:
PETITORIO:
Que, en va de Proceso No Contencioso, iniciamos el PROCESO DE CONSIGNACIN adjuntando
el Certificado de Depsito Judicial N (.) del Banco de la Nacin por la suma
de S/. .. (.en letras..) a fin de consignarlo en favor de (trabajador)., el
cual deber ser notificado en ..(direccin)
FUNDAMENTOS DE HECHO:
Que, con fecha (), concluy la relacin laboral por despido justificado de (.trabajador..), quien prest servicios para nuestra empresa desde el (..).
Dentro de las 48 horas del cese, (el trabajador.) no se ha acercado a las instalaciones
de nuestra empresa para hacer cobro de su liquidacin de beneficios sociales, pese a haber
sido requerido para ello en la carta de despido notificada por va notarial el da ().
Que, en vista de tal situacin y estando pendiente el pago de la liquidacin hemos efectuado
la consignacin correspondiente en el Banco de la Nacin, al amparo de la normativa que se
indica ms adelante, con el propsito de cautelar nuestro deber y derecho al pago, lo cual
acreditamos con el Certificado de Depsito Judicial N (..).
FUNDAMENTACIN JURDICA:
Ley N 26636, Ley Procesal de Trabajo, artculos 4, 15, 16, 93, 94 y 95.
MONTO DEL PETITORIO:
Se desea consignar la suma de S/. (..en letras) a favor de (el trabajador).
INDICACIN DE LA VA PROCEDIMENTAL:
El proceso de consignacin regulado como proceso no contencioso segn el Ttulo V de la
Seccin Stima (Procesos Especiales) de la Ley N 26636, Ley Procesal del Trabajo.
POR TANTO:
Al Juzgado de Paz Letrado de (..distrito.) solicitamos se sirva tener por consignada la
suma indicada.
PRIMER OTROS DECIMOS: Que, adjuntamos como anexos los siguientes documentos:
Copia del poder del representante legal. (Anexo 1 A)
26
Lima, (fecha).
3. Pensin de sobrevivencia
3.1. Sistema Nacional de Pensiones (SNP)
27
Se exceptan de los requisitos relativos a la fecha de celebracin del matrimonio los casos siguientes:
b. Pensin de orfandad
(7) STC del 06/11/2007, recada sobre el expediente N 06572-2006-PA/TC, Piura. Janet Rosas Domnguez.
28
c. Pensin de ascendientes
(8)
Frase: Hasta que el beneficiario cumpla veintin aos declarada inconstitucional por el inciso B) del Resolutivo N 2 de la Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente N 050-2004-AI-TC, publicada el 12 junio
2005.
29
30
Captulo 2
JUBILACIN
En nuestra legislacin se han contemplado tres tipos de jubilacin: la voluntaria, la obligatoria por decisin del empleador y la obligatoria por mandato de ley,
cada una con caractersticas distintas.
I.
La jubilacin voluntaria
Se produce por voluntad del trabajador cuando cumple con los requisitos para
poder gozarla:
-
SPP
SNP
31
Atentamente,
________________________________
(Representante de la empresa)
32
1. La excepcin
A pesar de lo cuestionable de la modalidad de jubilacin obligatoria, el artculo
21 del Decreto Supremo N 003-97-TR ha establecido una excepcin para su
(9)
Fundamento 3 del Expediente N 1485-2001-AA/TC y fundamento 4 del voto de los magistrados Alva Orlandini
y Gonzles Ojeda del Expediente N 1857-2004-AA/TC.
33
(13)
34
Captulo 3
INVALIDEZ ABSOLUTA PERMANENTE
La incapacidad del trabajador ocasionada ya sea por la afeccin de alguna
enfermedad o por la ocurrencia de un accidente puede impedirle temporalmente
la prestacin normal de sus servicios. Incluso, en ciertos casos dicha incapacidad
puede prolongarse por un periodo de tiempo tal que puede llegar a convertirse en
permanente y, en caso de no ser reversible, en absoluta.
De conformidad con lo establecido en nuestro ordenamiento, la invalidez absoluta permanente extingue la relacin laboral desde que es declarada por EsSalud,
el Ministerio de Salud o la Junta de Mdicos designada por el Colegio Mdico del
Per, a solicitud del empleador.
Antes de desarrollar los alcances de la incapacidad absoluta permanente, nos
referiremos a la incapacidad temporal y la prolongada, luego de lo cual puede manifestarse la incapacidad absoluta permanente.
I. La incapacidad temporal
La incapacidad temporal se produce desde el primer da en el ao que el trabajador
no puede asistir a laborar, ya sea por sufrir una enfermedad o un accidente, y siempre
que dicha incapacidad haya sido debidamente certificada por un mdico colegiado.
Durante los primeros veinte das de incapacidad en el ao, la entidad empleadora contina obligada al pago de la remuneracin. Para tal efecto, se acumulan los
das de incapacidad remunerados durante cada ao calendario, del 1 de enero al 31
de diciembre. Ello significa que si un trabajador queda incapacitado los ltimos 20
das del ao (primera incapacidad de dicho ejercicio) y la incapacidad contina durante el siguiente ao, el empleador queda obligado a remunerar a dicho trabajador
por los primeros 20 das del primer ao hasta que sea dado de alta o se cumplan los
20 das del siguiente ao.
A partir del veintiunavo da de incapacidad hasta el onceavo mes con 10 das
(340 das) el empleador deber seguir abonando al trabajador las remuneraciones
debidas; no obstante, tendr derecho a solicitar el reembolso de tales prestaciones a
EsSalud, ello debido a que el subsidio por incapacidad temporal es otorgado durante el tiempo que dure la incapacidad determinada y certificada por el mdico pero
con un tope mximo de 11 meses con 10 das consecutivos (340 das) o 540 das no
consecutivos en el curso de 36 meses.
35
36
Una vez que el subgerente de Salud, o quien haga sus veces, toma conocimiento del caso, determinar la comisin que realizar la evaluacin y
coordinar los exmenes de apoyo al diagnstico de ser necesarios y la cita
para el asegurado, comunicando tales procedimientos al mdico de control. Asimismo, requerir formalmente a la comisin realizar la evaluacin
mdica del asegurado. En caso de que se le comunique que el asegurado
no acudi a la cita, informar al subgerente de Recaudacin en provincias
La subgerencia de Salud o quien haga sus veces, remitir el original del informe
al mdico de control para que disponga su archivo en la historia clnica y copia
autenticada por fedatario al subgerente de Recaudacin en su jurisdiccin.
c. Resultados de la evaluacin
Si la Comisin Mdica Evaluadora de Incapacidades determina que la incapacidad es de naturaleza temporal, se podr continuar extendiendo los
CITT hasta la fecha de alta, siempre y cuando esta no exceda a un periodo
mximo de incapacidad de 340 das consecutivos o 540 das no consecutivos en el lapso de 36 meses calendario.
Si la Comisin Mdica Evaluadora de Incapacidades determina que la incapacidad es de naturaleza permanente, el rea de prestaciones econmicas
de EsSalud solo reconocer y pagar los subsidios por incapacidad temporal hasta la fecha de notificacin del dictamen de la comisin, el cual deber ser notificado al empleador. La notificacin se efectuar directamente
al interesado, sin embargo supletoriamente se podrn utilizar otros medios
permitidos por ley.
37
Siendo as, podemos concluir que es factible que se den los siguientes supuesa) Que la incapacidad temporal del trabajador se prolongue de tal forma que
esta sea evaluada por la Comisin Mdica Evaluadora de Incapacidades,
determinndose que esta es de naturaleza temporal o permanente.
b) Que se produzca la incapacidad del trabajador y esta no sea evaluada en
los trminos sealados en el punto anterior. En tal caso, el empleador podr
solicitar a EsSalud, el Ministerio de Salud o la Junta de Mdicos designada
por el Colegio Mdico del Per, la declaracin de incapacidad temporal o
permanente.
38
Ttulo
La extincin del contrato de trabajo por
causas internas a la relacin laboral
Captulo 1
LA RENUNCIA O RETIRO VOLUNTARIO
DEL TRABAJADOR
I. Nocin de renuncia o retiro voluntario
El trabajador a diferencia del empleador tiene el derecho potestativo de extinguir el contrato de trabajo en cualquier momento, por voluntad propia, exista
o no causa que lo justifique. En ese sentido, no es necesario que se den razones
jurdicamente eficaces para cesar la relacin con el empresario pues basta que unilateralmente se decida concluirla.
Sobre el particular, la jurisprudencia ha sealado que la renuncia es un acto
mediante el cual queda acreditada de manera indubitable la voluntaria peticin del
trabajador de dar por concluido el contrato de trabajo(1). Es decir, estamos ante un
acto producto de la voluntad libre del trabajador extincin ad ntum que resulta,
en palabras de Montoya Melgar, la expresin mxima del principio tuitivo del trabajo pues mientras el empresario ha de basar siempre sus decisiones resolutorias en
causas determinadas, el trabajador puede resolver el contrato de trabajo de duracin
indeterminada sin causa alguna(2). En este caso, si la renuncia no es provocada por
ningn comportamiento por parte del empleador, no produce consecuencias para
ninguna de las partes, ms all del pago de los derechos sociales que le corresponden al trabajador por su condicin.
A su turno, Blancas Bustamante puntualiza que:
MONTOYA MELGAR, Alfredo. Derecho del Trabajo. 19 edicin, Tecnos, Madrid, 1998, p. 457.
41
(3) ALONSO GARCA, Manuel. Curso de Derecho del Trabajo. Sptima edicin, editorial Ariel, Barcelona, 1981,
pp. 556 y 557.
42
1. Gratificacin extraordinaria
De conformidad con lo establecido en nuestro ordenamiento, el empleador
puede otorgar, a ttulo de liberalidad, al inicio, durante o al trmino de la relacin laboral, sumas de dinero en forma extraordinaria. Dichas sumas, al no ser
43
(4) Inciso a) del artculo 19 del D.S. N 001-97-TR, TUO de la Ley de CTS.
(5)
44
45
CARTA DE RENUNCIA
Lima, de de 200.
Seor:..
Presente.De mi especial consideracin:
Sirva la presente para hacer de su conocimiento mi renuncia irrevocable al puesto de trabajo
que vengo desempeando en nuestra institucin.
El motivo al cual obedece esta decisin es por razones estrictamente personales.
Deseo agradecer la responsabilidad asignada a mi persona, as como la colaboracin de todos
mis compaeros de trabajo durante mi permanencia en la institucin.
Asimismo, le agradecer instruir a quien corresponda se sirva exonerarme de los 30 das
depreaviso conforme a ley, considerando que el da de hoy de .. de 200
es mi ltimo da de trabajo.
Adicionalmente, solicito se me entregue la liquidacin de beneficios sociales, la constancia
de trabajo y el certificado de retiro de CTS que por ley me corresponde.
Sin otro particular, se despide muy cordialmente.
Atentamente,
.................................................
Firma del trabajador
46
Captulo 2
CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS
SUJETOS A MODALIDAD
SUBCAPTULO I
Contratacin de personal
I. ASPECTOS PRELIMINARES
El contrato de trabajo es el acuerdo voluntario entre dos partes: el trabajador
y el empleador. El trabajador es necesariamente una persona natural que se compromete a prestar sus servicios en forma personal y remunerada. Por su parte, el
empleador puede ser una persona natural o jurdica que se obliga a una contraprestacin, es decir, se obliga al pago de una remuneracin. En tal medida, los frutos o
resultados de los servicios que presta el trabajador pertenecen al empleador. Adems, en virtud del contrato de trabajo, el empleador se responsabiliza de los riesgos
del negocio, y goza de las facultades de dirigir, fiscalizar y sancionar los servicios
prestados por el trabajador.
Por consiguiente, el contrato de trabajo es un negocio jurdico que da origen a
un vnculo laboral, el cual genera y regula un conjunto de derechos y obligaciones
para las partes, as como las condiciones dentro de las cuales se desarrollar dicha
relacin.
Ahora bien, la contratacin en materia laboral puede ser indeterminada o bajo
modalidad, siendo la regla general la primera de las sealadas, y la segunda la excepcin. Por ser la contratacin modal la excepcin requiere una serie de requisitos
impuestos para su uso, entre los cuales tenemos:
a) Debe ser necesariamente por escrito;
b) El contrato debe ser presentado ante la autoridad de trabajo;
c) Debe existir una causa especificada claramente en el contrato; y
d) Debe consignarse en forma expresa su duracin.
47
Al respecto, resulta relevante que tambin la jurisprudencia seale la importancia de la causa dentro de la contratacin modal. As, se ha establecido que:
este tipo de contratacin procede nicamente cuando su objeto constituye el
desarrollo de labores con un alcance limitado en el tiempo, sea por la concurrencia
de determinadas circunstancias o por la naturaleza temporal o accidental del servicio que se va a prestar; como resultado de este carcter excepcional, la ley les establece formalidades, requisitos, condiciones, plazos especiales e, incluso, sanciones,
cuando, a travs de ellos, utilizando la simulacin o el fraude, se pretende evadir la
contratacin por tiempo indeterminado(7).
II. MODALIDADES DE CONTRATACIN
La LCPL regula nueve formas de contratacin modal recogidas en tres grupos:
los contratos de naturaleza temporal, los contratos de naturaleza accidental y los
contratos de obra o servicio, dividindose de la siguiente manera:
1. Contratos de naturaleza temporal:
1.1. El contrato por inicio o incremento de actividad
(6) TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Instituciones de Derecho Laboral. Gaceta Jurdica, Lima, 2005, p. 108.
(7) Casacin N 339-2005-PUNO, Data 35 000, G.J.
48
As, por ejemplo, si una empresa que inicia sus actividades productivas
reparando grupos electrgenos, de pronto, desea importarlos en vez de
refaccionarlos, en el primer caso estaramos ante el inicio de la actividad y
en el segundo, ante el inicio de una nueva actividad.
49
(8)
50
La utilizacin de esta modalidad contractual se sustenta en la modificacin de la forma de organizacin administrativa de la empresa, la cual se
puede dar en los sistemas, mtodos y procedimientos productivos. Dicha
modificacin debe de ser de tal magnitud que justifique la contratacin de
personal por un tiempo determinado.
Un ejemplo de este tipo de contratacin es el caso de una empresa dedicada a la fabricacin de productos que incursiona en otras actividades
complementarias, como el diseo de dichos productos.
El contrato de suplencia es definido como aquel negocio jurdico que celebrado entre un empleador y un trabajador con el objeto que este sustituya
a un trabajador estable de la empresa, cuyo vnculo laboral se encuentre
suspendido por alguna causa justificada prevista en la legislacin vigente,
o por efecto de disposiciones convencionales aplicables en el centro de trabajo. Estamos frente a una modalidad contractual que nos permite satisfacer dos intereses, de un lado, que el empleador puede contar con personal
calificado ante la ausencia del trabajador; y de otro lado, permite que el
trabajador suplantado mantenga a su disposicin el puesto que ocupaba.
En ese sentido, el contrato de suplencia tiene como objetivo que el trabajador que es contratado mediante esta modalidad reemplace temporalmente
al trabajador estable (un trabajador bajo contrato de duracin indeterminada), vale decir, que mediante este contrato no se puede reemplazar a un
trabajador eventual (ligado mediante un contrato de duracin determinada); aunque de darse este supuesto, Sanguineti seala que la solucin ms
adecuada sera aplicar analgicamente el artculo 61 de la LPCL o, en su
defecto, aplicar la clusula genrica prevista en el artculo 82 de la LPCL,
celebrando un contrato temporal innominado(9) .
(9) SANGUINETI RAYMOND, Wilfredo. Los contratos de trabajo de duracin determinada. Gaceta Jurdica,
Lima, 2008, p. 58.
51
En este ltimo caso, creemos que para no infringir con lo dispuesto por el
artculo 77 del Decreto Supremo N 001-96-TR, Reglamento de la Ley de
Fomento del Empleo, que seala que el contrato de suplencia () deber
contener la fecha de su extincin, debe indicarse al menos la causa que
haga desaparecer la justificacin del contrato de suplencia, por ejemplo, el
cese del derecho de huelga o la recuperacin del trabajador permanente
de la enfermedad o accidente o, en el peor de los casos a la muerte del
trabajador.
(10) dem.
52
Como ejemplos de estas situaciones tenemos los hechos de carcter catastrficos, tales como inundaciones, aluviones, sismos, actos de terrorismo,
entre otros.
Los contratos para obra determinada o servicio especfico, son aquellos que
se celebran entre un empleador y un trabajador, con objeto previamente
establecido y de duracin determinada. Su duracin ser la que resulte necesaria. Es decir, es un tipo de contrato que no procede para cualquier tipo
de tareas de carcter especfico y duracin determinada, sino solamente
respecto de aquellas que, integrndose dentro de sus tareas ordinarias o
normales, sean temporales per se, por su propia naturaleza y no debido a
la concurrencia de factores exgenos. Ya que para necesidades transitorias
distintas de la actividad habitual del centro de trabajo corresponde usar los
contratos ocasionales; y frente a incrementos coyunturales de las labores
ordinarias que forman parte de la actividad principal de la empresa est
previsto el contrato por necesidades de mercado(11).
53
Asimismo, esta clase de contratos se caracteriza por tener trmino resolutorio incierto, tal y como se aprecia en el prrafo final del artculo 36 de la
LPCL, cuando nos seala que respecto de ellos se podrn celebrar las renovaciones que resulten necesarias para la conclusin o terminacin de la
obra o servicio objeto de la contratacin; lo cual denota, la incertidumbre
respecto de la duracin del contrato. y es que en esencia en estos casos,
la temporalidad es intrnseca a la obra o servicio, y nunca depender de
la voluntad unilateral del empleador u otra causa ajena a la propia obra o
servicio. Por lo cual, por la propia naturaleza de este contrato no podra
el empleador utilizarlo para contratar actividades de la empresa que son
permanentes, aplicndoles arbitrariamente un determinado plazo.
Los contratos de servicio intermitente son aquellos celebrados entre un empleador y un trabajador, para cubrir las necesidades de las actividades de la
empresa que por su naturaleza son permanentes pero discontinuas(12).
(12) En la actividad pesquera es muy comn la utilizacin de los contratos intermitentes en los cuales se prestan
servicios durante la poca de pesca y se suspende el vnculo laboral en poca de veda.
(13) Criterio establecido por el Tribunal Constitucional en la sentencia recada en el Expediente N 07467-2006AA/TC.
54
El contrato de temporada es aquel que tiene por objeto atender necesidades propias del giro de la empresa o establecimiento en determinadas
pocas del ao y sujetas a repetirse en periodos equivalentes en cada ciclo
en funcin de la naturaleza de la actividad productiva.
55
Modalidad de
los contratos
i) Temporales
ii) Accidentales
iii) Obra o
servicio
Tipos
Duracin mxima
del contrato
Base legal
Decreto
Supremo
N 003-97-TR
(LPCL)
3 aos
Artculo 57
b. Por necesidad de
mercado.
5 aos
Artculo 58
c. Por reconvencin
empresarial.
2 aos
Artculo 59
a. Ocasional
6 meses
Artculo 60
b. Suplencia
Sustitucin de un trabajador
estable
Artculo 61
c. Emergencia
Segn la duracin
de la emergencia
Artculo 62
a. Especfico
Artculo 63
b. Intermitente
Artculo 64
c. Temporada
Artculo 67
56
SUBCAPTULO II
Supuestos de extincin de los contratos modales
57
(15)
(16) BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. El despido en el Derecho Laboral Peruano. Segunda edicin, ARA editores,
Lima, 2006, p. 38.
58
59
60
MONTOYA MELGAR, Alfredo. Ob. cit., p. 448. El autor puntualiza que tambin sera nula la condicin que
plantee la extincin del contrato porque el trabajador se enferme, y cualquiera que implique la renuncia de
derechos.
Captulo 3
MUTUO DISENSO
I. Definicin
El mutuo disenso se define como el acto bilateral a travs del cual las partes de
mutuo y comn acuerdo, ponen trmino al contrato de trabajo en va de ejecucin,
sea que el trabajador mantenga con el empleador un contrato a plazo indeterminado, uno modal o especial.
En ese sentido, y tomando como base la doctrina autorizada(23), estamos ante
un contrato extintivo del contrato de trabajo original con eficacia retroactiva; es
decir, el mutuo disenso es un supuesto de disolucin consensual del contrato de
trabajo, debiendo este acuerdo constar por escrito (convenio individual) o a travs
de una liquidacin de beneficios sociales, segn lo establecido en el artculo 19 del
Decreto Supremo N 003-97-TR(24). Esta formalidad ha sido impuesta debido a que
tanto el trabajador como el empleador pueden perder algunos beneficios derivados
del contrato de trabajo.
II. Formalidad
En el documento de mutuo disenso se deber mencionar lo siguiente:
a. La recproca voluntad de dar por terminada la relacin laboral;
b. Que al suscribirse el documento no ha mediado ningn vicio de la voluntad que pudiera invalidarlo;
c. El pago de la retribucin adicional por la prdida del empleo si es que existiera;
d. Las condiciones relacionadas con el pago de los beneficios sociales
e. Otros derechos que fluyen de la relacin laboral extinguida(25).
(23) BIANCA, Massimo. Diritto Civile. Tomo III, Dott. A, Giuffre Editore, Milano, 1984, p. 699; MORALES HERVIAS,
Rmulo. comentario al artculo 1313. en: Cdigo Civil Comentando. Tomo VI, segunda edicin, Gaceta
Jurdica, Lima, 2007, p. 624.
(24) No es necesario que se presente el convenio de cese por mutuo disenso ante la Autoridad Administrativa de
Trabajo.
(25) GMEZ VALDEZ, Francisco. Derecho del Trabajo. Primera edicin, Editorial San Marcos, Lima, 1996,
p. 208.
61
Conste por el presente documento, el Convenio de Trmino de Contrato de Trabajo por Mutuo
Disenso que, al amparo de lo dispuesto por el artculo 19 del Texto nico Ordenado del Decreto
Legislativo N 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por el Decreto
Supremo N 003-97-TR, celebran, de una parte ................., con R.U.C. ................., con domicilio en ..............., debidamente representada por su ............, Sr. ....................................,
identificado con DNI N............., a la que en adelante se le denominar EL EMPLEADOR; y de la
otra parte el Sr. ............, identificado con DNI N ................, con domicilio en ..............., a quien
en adelante se le denominar EL TRABAJADOR, en los trminos y condiciones siguientes:
PRIMERO: EL TRABAJADOR ingres a prestar servicios para EL EMPLEADOR el . de .. de
desempendose en la actualidad en el cargo de.
SEGUNDO: Por el presente documento, ambas partes, en forma libre y voluntaria, han decidido extinguir
por mutuo disenso la relacin laboral que venan manteniendo, luego de la negociacin que las partes han
sostenido al respecto, como consecuencia del deseo de EL TRABAJADOR de dar por terminada la relacin
laboral que vena manteniendo con EL EMPLEADOR.
TERCERO: Las partes acuerdan que la relacin laboral se tendr por concluida el . de . del 200..
CUARTO: Las partes dejan constancia de que cuando EL TRABAJADOR cese en el empleo (en la fecha
indicada en la clusula tercera del presente acuerdo), tal cese corresponder a la ejecucin de un acuerdo
entre las partes sobre terminacin del vnculo laboral de EL TRABAJADOR, lo que constituye un mutuo
disenso sujeto a lo dispuesto por el inciso d) del artculo 16 y el artculo 19 del TUO del Decreto Legislativo
N 728 - D.S. N 003-97-TR, normas que facultan a EL TRABAJADOR y EL EMPLEADOR a convenir de
mutuo acuerdo la terminacin de la relacin laboral.
EL TRABAJADOR y EL EMPLEADOR sealan expresamente que han intervenido de forma conjunta en la
negociacin y elaboracin del presente documento. EL TRABAJADOR manifiesta que est en pleno uso de
sus facultades al momento de firmar el presente documento, y que reconoce las consecuencias y efectos
que se derivan del presente acuerdo, lo cual acepta libre y conscientemente.
QUINTO: EL TRABAJADOR se obliga a entregar al cese del ejercicio del cargo toda la documentacin o informacin y, en general, cualquier tipo de bien de propiedad de EL EMPLEADOR que se le haya entregado y/o
haya tenido acceso, con ocasin del ejercicio del cargo que desempe o por cualquier otra circunstancia.
SEXTO: EL EMPLEADOR declara y se compromete frente a EL TRABAJADOR a brindarle los beneficios
sociales que por ley le corresponden.
STIMO: EL TRABAJADOR declara de manera expresa que, a la fecha del cese, EL EMPLEADOR le ha
pagado todos y cada uno de los derechos y beneficios sociales a los que pudiera tener derecho, por lo que
no tiene ningn reclamo ni demanda alguna que efectuar por estos conceptos a EL EMPLEADOR.
OCTAVO: Las partes fijan como sus domicilios los indicados en la parte introductoria del presente convenio,
tenindose por bien efectuadas las notificaciones o comunicaciones cursadas a estos. Cualquier variacin
del domicilio solo surtir efecto si es previamente comunicada a la otra parte por va notarial con ..
(.) das de anticipacin y el nuevo domicilio se encuentre localizado en la ciudad de Lima.
Firmado por las partes, en seal de conformidad y aprobacin, en la ciudad de Lima, a los ...... del
mes de ...... del ao ....., en dos ejemplares de idntico tenor para constancia de las partes.
__________________ __________________
62
EL TRABAJADOR
EL EMPLEADOR
Captulo 4
EL DESPIDO
I. Introduccin
De todas las causas de extincin del contrato laboral, la que sin duda siempre
tendr un papel central dentro del Derecho del Trabajo es el despido. Institucin
que histricamente ha sido una a la que ms se han abocado los legisladores y los
jueces a fin de evitar su uso abusivo por parte de los empleadores, y es que en
ninguna otra se observa la capacidad del legislador y de la jurisprudencia para equilibrar los intereses sociales en juego. () [E]sto no es una simple obra del destino
o una accin inspirada del legislador, pues mucho tiene que ver el juego de los
derechos constitucionales en las relaciones laborales. La tcnica de la ponderacin
de intereses con fundamento constitucional nos permite llegar a una regulacin que
rechaza los eventuales comportamientos arbitrarios por parte del empleador, sin llegar a extremo de crear un derecho de propiedad del trabajador con su puesto(26).
Ahora bien, respecto a la conceptualizacin del despido existen dos posiciones
sobre su definicin y alcances; tenemos una posicin amplia o integral, que define
al despido como toda forma de extincin de la relacin laboral imputable al empleador; as en este supuesto la sola decisin del empleador decide la continuidad
de un vnculo laboral y comprende todas las causas en que la voluntad del empleador origine la extincin. De manera que el despido sera un gnero comprensivo de
una diversidad de causas extintivas del contrato de trabajo, y tanto el despido disciplinario como el cese colectivo seran especies de aquel, toda vez que cualquiera
de estas hiptesis de terminacin del contrato se produce ms alla de la causal que
se invoque, en ltima instancia, por decisin unilateral del empleador(27).
Asimismo, existe una posicin restringida y limitativa del despido, que lo define como la resolucin del contrato por voluntad unilateral del empleador debido a
la falta grave imputable al trabajador; en este supuesto el despido se circunscribe a
la extincin de la relacin por incumplimiento del trabajador o disciplinario, excluyndose de su alcance cualquier otra forma de extincin de la relacin laboral que
(26) ARCE ORTIZ, Elmer. Derecho individual del Trabajo en el Per. Desafos y deficiencia. Palestra editores,
Lima, 2008, p. 520.
(27) Sobre esta postura se puede revisar: BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., p.49 y ss. CORTS CARCELN, Juan Carlos. El cese colectivo por causas objetivas puede ser considerado como despido? En:
Ius et veritas, N 12, ao VII, 1996, p. 83 y ss.
63
La jurisprudencia seala que la extincin unilateral de la relacin laboral, fundada nica y exclusivamente en la voluntad del empleador, est
afectada de nulidad y por consiguiente el despido carecer de efecto legal cuando se produce con violacin de los derechos fundamentales de
la persona, reconocidos por la Constitucin o los tratados relativos a la
promocin, defensa y proteccin de los derechos humanos(28).
b. Es un acto recepticio, su eficacia est relacionada con la efectiva comunicacin del empleador al trabajador que va ser despedido.
c. Es un acto constitutivo, el empleador no tiene que proponer a otra instancia el despido, sino que l es quien extingue la relacin jurdica laboral.
d. Es un acto extintivo, la relacin laboral se extingue ad futurum, por el acaecimiento de hechos posteriores a la celebracin del contrato de trabajo.
(28)
(29)
(30)
64
Como dato adicional, debe tenerse en cuenta que los trabajadores sujetos
a contratos a tiempo parcial, adems, pueden percibir una remuneracin
menor a la remuneracin mnima vital, siempre y cuando sea proporcional al nmero de horas laboradas para el empleador; y a diferencia de lo
estipulado para los contratos de trabajo a tiempo indeterminado o sujetos
a modalidad, en esta modalidad contractual los empleadores no estn obligados al pago de la Compensacin por Tiempo de Servicios ni a las vacaciones, pero s al pago de la asignacin familiar, las gratificaciones legales,
participacin en las utilidades, entre otros beneficios en que no se exija el
cumplimiento de una jornada mnima de trabajo de cuatro horas diarias.
65
Trabajadores
Plazo
Trabajadores calificados
6 meses
Trabajadores de confianza
6 meses
Personal de direccin
1 ao
En este caso, como lo hemos sealado lneas arriba, estamos ante plazos
mximos de los periodos de prueba, pudiendo las partes fijar plazos menores o incluso, no recurrir a estos, si lo consideran pertinente, pues son
techos que se imponen a la autonoma privada.
66
Pero, adems se puede apreciar que esta ampliacin del plazo de prueba
requiere bsicamente dos supuestos: a) Que la ampliacin sea justificada, es
decir, como lo seala la norma, que tenga como causa labores que requieran de un periodo de capacitacin o adaptacin o que por su naturaleza o
grado de responsabilidad implique necesariamente una plazo mayor al establecido para los trabajadores comunes; y, b) que se trate de trabajadores
calificados, de confianza o de direccin; entindase en el primer caso de
aquellos trabajadores que estn especialmente preparados para una tarea
determinada (por ejemplo: un mdico especialista en tratamiento de una
enfermedad poco conocida); y el en caso de los trabajadores de confianza
y direccin, se refiere a aquellos que realizan las labores sealadas en el
artculo 43 de la Ley.
Otro requisito necesario es que esta ampliacin de plazo sea por escrito.
En este caso la forma establecida por la LCPL adquiere un valor constitutivo puro, pues la ausencia de este determina automticamente que solo se
aplique el periodo de prueba general tres meses, as se cumplan los dos
supuestos sealados lneas arriba.
67
(32)
PL RODRGUEZ, Amrico. Los principios del Derecho del Trabajo. 3 edicin actualizada, ediciones Depalma, Buenos Aires, 1998, pp. 239-240.
(33) Respecto a la proteccin del despido arbitrario en la Constitucin y sus efectos estrictamente indemnizatorios,
compartimos la postura de Toyama Miyagusuku cuando afirma que la Constitucin concedi al legislador la
posibilidad de regular la forma de proteccin al trabajador ante un despido arbitrario. El propio TC describe
lo siguiente (Exp. N 1417-2005-AA/TC): Un derecho tiene sustento constitucional directo, cuando la Constitucin ha reconocido, explcita o implcitamente, un marco de referencia que delimita nominalmente el bien
jurdico susceptible de proteccin. Es decir, existe un baremo de delimitacin de ese marco garantista, que
transita desde la delimitacin ms abierta a la ms precisa. () Correspondiendo un mayor o menor desarrollo legislativo, en funcin de la opcin legislativa de desarrollar los derechos fundamentales establecidos
por el constituyente. () De este modo, tenemos dos posibilidades: i) si se trata de delimitar los alcances
de la proteccin adecuada ante un despido, las normas internacionales como han sido utilizadas por el TC
en muchos procesos laborales son las que deben servir como parmetro de interpretacin, y estas prevn
la posibilidad de una indemnizacin; o, ii) si el artculo 27 de la Constitucin no comprende a la reposicin
como una forma de proteccin, es vlido que el legislador haya optado por la indemnizacin. () En esta
lnea, consideramos que la tesis del TC que el artculo 22 de la Constitucin importa que todo despido sin
expresin de causa sea inconstitucional, no se adecua a nuestro esquema constitucional. Se ha dejado de
tener en cuenta lo expuesto en el artculo 27 de la Constitucin que delega a la ley la forma de proteccin
ante un despido arbitrario, adems de que se obvia la aplicacin del Protocolo Adicional a la Convencin
Americana (TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. El amparo laboral: los supuestos de procedencia del Tribunal
Constitucional. En: Gaceta Constitucional. Ao N 1, Gaceta Jurdica, 2008, p. 313 y ss. Un anlisis ms
detallado se puede revisar en: TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Los contratos de trabajo y otras instituciones
del Derecho Laboral. Gaceta Jurdica, Lima, 2008).
Consideramos que la proteccin adecuada contra el despido arbitrario es la indemnizacin, tal como lo regula
el artculo 34 de la LPCL; y si bien el Tribunal Constitucional considera que [l]a forma de proteccin [contra
el despido arbitrario] no puede ser sino retrotraer el estado de cosas al momento de cometido el acto viciado
de inconstitucionalidad, por eso la restitucin es una consecuencia consustancial a un acto nulo. [Y que] [l]a
indemnizacin ser una forma de restitucin complementaria o sustitutoria si as lo determinara libremente el
trabajador, pero no la reparacin de un acto ab initio invlido por inconstitucional (STC Exp. N 1124-2001-AA
); postura que creemos asume el Tribunal con el fin de que no se considere al artculo 27 de la Constitucin
como la consagracin constitucional de la facultad concebida al empleador de despedir arbitrariamente a
los trabajadores. Somos de la opinin de que al darle efectos restitutorios al despido arbitrario, el Tribunal
ha desdibujado la estructura del despido establecido en la legislacin de la materia (LPCL), que correcta o
no fue la opcin del legislador, y en todo caso si se quiere modificar debe hacerse por la va pertinente (la
legislativa); y no crearse una estructura y va alternativa frente a un supuesto que ya tiene una mecanismo
de solucin de conflicto preestablecido. Si el Tribunal deseaba desincentivar el mal uso que se le daba a
la indemnizacin por despido arbitrario, la mejor medida de proteccin hubiera sido apelar a la onerosidad
y requerir al Estado, como lo ha hecho muchas veces, a eliminar los topes en las indemnizaciones y hacer
costoso el despido arbitrario. Finalmente, como lo seala Pl Rodrguez cuanto ms gravosas sean las
sanciones, menos despidos habr. Si las indemnizaciones son mnimas, no funciona el sistema restrictivo.
Si son elevadas, operan efectivamente como estimulo negativo. Se trata, pues, de una limitacin elstica
donde actan frenos econmicos, y no jurdicos (PL RODRGUEZ, Amrico. Ob. cit., p. 242).
68
(34)
Por ejemplo, la ria de un trabajador cerca del centro de trabajo con un tercero no podr ser catalogada
como falta grave pues dicha conducta no estara dentro del supuesto de la norma que tipifica la falta, pero
s podra ingresar como un incumplimiento de las obligaciones de trabajo que supone el quebrantamiento
de la buena fe laboral, dependiendo de las circunstancias del caso concreto.
69
(35) Sobre el particular la Corte Suprema ha sealado en la Cas. N 1887-2006-LIMA , que la interpretacin del
Decreto Supremo N 001-96-TR respecto del Texto nico del Decreto Legislativo N 728 debe hacerse sin
transgredirlo ni desnaturalizarlo; y, dentro de tales lmites que la ley establezca. En ese sentido, los magistrados
deben aplicar el control difuso en caso el Decreto Supremo N 001-96-TR exceda los lmites que establezca
el Texto nico del Decreto Legislativo N 728.
(36) El despido debe ser probado objetivamente pues este no se presume ni se deduce, como lo seala la reiterada y uniforme jurisprudencia del Tribunal de Trabajo (ver Exp. N 10264-91-Lima. Data 40,000. Gaceta
Jurdica).
(37) TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge.Ob. cit., p. 556.
70
71
El rendimiento deficiente se evaluar en relacin con el rendimiento precedente del trabajador y con el rendimiento promedio de sus compaeros bajo condiciones similares, siempre dentro de la actividad que realiza
peridicamente. No deben tomarse en cuenta aquellas tareas que no le
corresponden al trabajador(43).
Para la configuracin de esta causal se requiere, asimismo, que el empleador haya establecido previamente un rendimiento promedio que en condiciones normales pueda ser cumplido por el trabajador(44). El tiempo es un
factor esencial para determinar la existencia del rendimiento deficiente,
pues se requiere que sea una situacin permanente(45). A efectos de la verificacin del rendimiento deficiente el empleador tiene la potestad de solicitar la intervencin de la Autoridad Administrativa de Trabajo, as como
del sector al que pertenezca la empresa.
Finalmente, a fin de despedir por incapacidad a un trabajador, la jurisprudencia ha sealado, en concordancia con el artculo 31 de la LPCL(46),
que se le deber conceder al trabajador el plazo de treinta das para que
demuestre su capacidad o corrija su deficiencia, vencido el cual, y sin que
se haya superado la deficiencia, recin podr cursrsele la comunicacin
escrita del despido(47).
En este caso, se considera causa justa de despido que el trabajador se niegue injustificadamente a someterse a los exmenes que buscan evitar que
se produzca su incapacidad como consecuencia de sus propios incumplimientos(48). Esta causal acta como un eximente de responsabilidad
(43)
(44)
(45)
72
Sobre este tema, es de notar que la negacin del trabajador de cumplir con
las obligaciones bsicas de seguridad y salud no libera al empleador de su
responsabilidad de brindar seguridad y prevencin en la medida que es
titular de este deber, ms an cuando el trabajador sigue laborando en la
empresa. El empleador solo se libera de dicho deber cuando despide al trabajador, para lo cual cuenta entonces con la causal de despido estipulada
en la normativa laboral(50).
De otro lado, debe tenerse en cuenta que solo se puede someter a un trabajador a exmenes mdicos cuando concurran simultneamente dos requisitos: a) exista una necesidad justificada; y b) el examen es pactado con
anterioridad o ha sido establecido por la ley(51). Si no se presenta alguno
de estos requisitos el trabajador podr oponerse, pues se estara afectando
su derecho a la intimidad(52). La misma lgica se cumple en el caso de las
medidas profilcticas o curativas con el fin de evitar enfermedades o accidentes de trabajo, pues en estos casos, solo podr existir oposicin del
trabajador cuando no se cumplan alguno de los dos requisitos referidos(53).
(49) El artculo 72 del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, Decreto Supremo N 009-2005-TR que
establece como deber de los trabajadores someterse a los exmenes mdicos a que estn obligados por
norma expresa as como a los procesos de rehabilitacin integral.
(50) Cfr. ARCE ORTIZ, Elmer. Ob. cit., p. 539.
(51) En el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, se mencionan tres clases de exmenes a los cuales
puede ser sometido el trabajador:
Exmenes mdicos de preempleo, que son evaluaciones mdicas de salud ocupacional que se realizan al
trabajador antes de que este sea admitido en un puesto de trabajo. Tienen por objetivo determinar el estado
de salud al momento del ingreso y su mejor ubicacin en un puesto de trabajo.
Exmenes mdicos peridicos, que son evaluaciones mdicas que se realizan al trabajador durante el
ejercicio del vnculo laboral. Estos exmenes tienen por objetivo la promocin de la salud en el trabajo a
travs de la deteccin precoz de signos de patologas ocupacionales. Asimismo, permiten definir la eficiencia
de las medidas preventivas y de control de riesgos en el trabajo, su impacto, y la reorientacin de dichas
medidas.
Exmenes de retiro, que son evaluaciones mdicas realizadas al trabajador una vez concluido el vnculo
laboral. Mediante estos exmenes se busca detectar enfermedades ocupacionales, secuelas de accidentes
de trabajo y, en general, lo agravado por el trabajo.
Desde nuestro punto de vista, esta causal est referida a exmenes mdicos peridicos, pues los otros se
refieren a situaciones en las cuales existe un vnculo laboral extinto.
(52) ARCE ORTIZ, Elmer. Ob. cit., p. 539.
(53) Al respecto debemos tener presente que la LPCL se refiere, de forma especfica, a la negativa injustificada
a cumplir las medidas profilcticas o curativas prescritas por el mdico; es decir, aquellas que, al parecer,
se dictan en particulares situaciones de algn centro de trabajo para prevenir enfermedades o accidentes,
as como para curarlos, que es muy diferente de la causal de la falta grave consistente en la inobservancia
del Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial que revista gravedad, a que se refiere el inc. a) del art.
25 de la LPCL. (BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., Lima, 2006., p. 145).
73
(54) GORELLI HERNNDEZ, Juan. El despido disciplinario en Espaa. Primera parte: configuracin jurdica.
En: Soluciones Laborales. Ao 1, N 06, Gaceta Jurdica, 2008, p. 25.
(55)
MOLERO MANGLANO, Carlos. Derecho Laboral empresarial. 1 edicin, Mc. Graw Hill, Madrid, 1998,
p. 233.
(56) ALONSO OLEA, Manuel y CASAS BAAMONDE, Mara Emilia. El Derecho del Trabajo. 12 edicin revisada
Universidad de Madrid, facultad de Derecho, seccin publicaciones, Madrid, 1991, p. 445.
(57)
74
75
(61) Cfr. GORELLI HERNNDEZ, Juan. Ob. cit., p. 29. Una postura similar a la nuestra tambien la tiene el Profesor Jorge Toyama cuando afirma que [l]a falta laboral representa un incumplimiento del trabajador a sus
obligaciones previstas en su contrato de trabajo, ya sea por dolo, culpa o negligencia , siendo la gravedad el
elemento que permita determinar la sancin aplicable . Ciertamente, no se trata de aquellos deberes laborales que se hubieran previsto taxativamente en su contrato de trabajo sino aquellos que, en su condicin de
trabajador, estn previstos o son propios de la relacin laboral sin importar la fuente de las obligaciones: los
deberes pueden provenir de un contrato de trabajo, poltica o reglamento empresarial, las normas legales,
convenios colectivos, etc. o, inclusive, puede sustentarse en un genrico deber de buena fe que se aplica a
todas las relaciones laborales (TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Proporcionalidad de la sancin. El Caso de
la embriaguez. En: Dilogo con la Jurisprudencia. N 133, Gaceta Jurdica, Lima, octubre del 2009, p.19.).
(62) Cas. N 737-99-Ayacucho. Data 40,000. G.J.
(63) En el Derecho Privado, a la resolucin por causa justa o incumplimiento se la define como un poder de
autotutela del sujeto, o sea, es un remedio acordado para las hiptesis que es intolerable la continuacin de
la relacin o de inejecucin del contrato (BIANCA, Massimo. Ob. cit., p. 698); definicin que como vemos
no establece que la extincin del contrato se produzca de pleno derecho, sino que ms bien establece un
derecho potestativo, lo cual tambin ocurre en el despido que procede en los casos determinados por ley
donde se hace haga irrazonable la subsistencia de la relacin.
76
(64)
PASCO COSMPOLIS, Mario. La falta grave laboral. En: Derecho. PUC. N 39, Facultad de Derecho de
la PUCP, Lima, diciembre de 1985, p. 269.
(65)
PASCO COSMPOLIS, Mario. Ob. cit., p. 270. BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., p. 155.
(66)
77
(67) Ibdem, p. 27
(68)
(69) A diferencia de nuestro artculo 25 de la LPCL, el artculo 54.1 del Estatuto de los Trabajadores de Espaa
s seala expresamente este elemento dentro la calificacin de una conducta incumplidora como falta grave;
en nuestro caso consideramos que tambin forma parte la configuracin, por que se desprende de cada una
de la causales de falta grave descritas en el artculo 25 de la LPCL, en las que la culpabilidad es inmanente,
pues se aprecia la necesaria concurrencia del dolo o la culpa grave para la configuracin de las causales.
Somos de la opinin, por consiguiente, que la culpabilidad debe estar presente para la configuracin de
la falta grave en nuestro ordenamiento legal al ser un requisito implcito en cada uno de las causales del
artculo 25 de la LPCL. Nos referimos, por supuesto, de que exista culpa grave o dolo, pues de presentarse
supuestos de culpa leve, no procedera el despido por la falta cometida sino la aplicacin de una sancin
menos gravosa, como la amonestacin o una suspensin sin goce de haber.
(70)
MOLERO MANGLANO, Carlos. Derecho Laboral Empresarial. Mac Graw Hill.Madrid, 1998, p. 235; GORELLI
HERNNDEZ, Juan. Op. Cit. p. 28.
78
(72) Segn una interesante posicin doctrinaria de Wagner Giglio, existen tres maneras de efectuar la previsin
legal de las causas justificadas de despido: a) Una mencin genrica de los actos de mala conducta del
trabajador que, por su gravedad, hacen irrazonable la subsistencia de la relacin, quedando en manos de la
jurisprudencia la tarea de calificar qu conductas son catalogadas como faltas graves; b) Una enunciacin
ejemplificativa de algunas causas justificadas, dndose libertad al intrprete para adicionar otros casos semejantes; y por ltimo, c) Una enunciacin limitativa de todos los casos de causa justificada, que proscriba el
despido derivado de faltas del trabajador que no se adapten a las hiptesis legalmente previstas (GIGLIO,
Wagner D. la extincin de la relacin del trabajo en el Brasil. En: La extincin de la relacin laboral, perspectiva Ibero-americana. AELE Editorial, Lima, 1987, p.52).
(73) BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., p. 165.
79
(74) BESSONE, Mario y DANGELO, Andrea. La buona fede. En: Enciclopedia giuridica (Treccani). Istituto
poligrafico e zecca dello Stato, Roma, 1988, p. 1.
(75) DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. El contrato en general. Tomo I, Palestra Editores, Lima, 2003, p. 330
y ss.
80
(76)
PL RODRGUEZ, Amrico. Ob. cit., p. 397 y ss. GALGANO, Francesco. El negocio jurdico. Tirant lo Blanch,
Valencia, 1992, p. 452.
(77) GMEZ VALDEZ, Francisco. Ob. cit., p. 257; BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., p. 166. Adems, la
jurisprudencia seala que el incumplimiento de las obligaciones de trabajo est referida a la ejecucin de las
funciones que el trabajador debe cumplir en el centro de labores y no a aquellas que se derivan de la actividad
particular que este realice fuera de su jornada de trabajo (Exp. N 1189-90-CL. Data 40,000. G.J.).
81
82
(81)
(82) Cfr. TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Instituciones ... Ob. cit., p. 202.
(83) GORELLI HERNNDEZ, Juan. El despido disciplinario en Espaa, segunda parte: las causas del despido
disciplinario. En: Soluciones Laborales. Ao 1, N 7, Gaceta Jurdica, 2008, p. 21.
(84)
83
PASCO COSMPOLIS, Mario. La falta grave laboral. En: Materiales de enseanza del Profesor vctor
Ferro. PUCP, 1989, p. 404, p. 413.
(89) Artculo 35.- Para que se configuren las reiterancias sealadas en el inciso a) del artculo 58 de la Ley, el
empleador deber haber requerido previamente por escrito al trabajador, por la comisin de falta laboral.
(90) Cas. N 1218-98-Lima. Data 40,000. G.J.
84
PALOMEQUE LPEZ, Manuel Carlos y LVAREZ DE LA ROSA, Manuel. Ob. cit., p. 998; GORELLI HERNNDEZ, Juan. Ob. cit., p. 23; ARCE ORTIZ, Elmer. Ob. cit., p. 527.
85
un caso general que el juez apreciar en caso de conflicto, sin restringirse a aquellos casos de paralizacin
para concurrir a reuniones de carcter sindical, por lo que al incluirse este supuesto en el reglamento de
trabajo transgrede el derecho a la libertad sindical (Cas. N 704-2001-Lima, El Peruano 02/01/2002).
(96) RENDN VSQUEZ, Jorge. Derecho del Trabajo colectivo. 6 edicin, Ediar, Lima, 2004, p. 283.
(97) Sobre el particular se debe indicar que en la sentencia recada Exp. N 589-03-ND (S) (Data 40,000. G. J.) se
seal que en el caso de un despido de un dirigente sindical una paralizacin debe ser evaluada y sancionada
teniendo en cuenta el principio de razonabilidad; asimismo, dicha paralizacin necesita ser reiterada.
(98) Si bien el artculo 35 del D.S. N 001-96-TR seala que la reiterancia se configura cuando el empleador ha
requerido previamente por escrito al trabajador, este artculo no ofrece mayores detalles para una correcta
delimitacin de la falta, lo cual es necesario en atencin al principio de tipicidad que gobierna el procedimiento
despido.
(99) Cas. N 1218-98-Lima. Data 40,000. G.J.
(100) TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Ob. cit., p. 206.
86
87
(105) GORELLI HERNNDEZ, Juan. El despido disciplinario en Espaa. Segunda parte: las causas de despido
disciplinario. En: Soluciones Laborales. Ao I, N 7, Gaceta Jurdica, Lima, 2008, p. 27.
(106) ALONSO GARCA, Manuel. Ob.cit., pp. 428 y 566.
(107) GORELLI HERNNDEZ, Juan. Ob. cit., p. 27.
(108) Exp. N 2505-2003-IDA(S). Data 40,000. G.J.
(109) BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., p. 181.
88
Desde nuestro punto de vista esta falta describe dos supuestos. El primero
es la apropiacin de los bienes del empleador, respecto del cual se exige
la concurrencia de dos requisitos: a) que el bien del empleador pase al
patrimonio de un tercero por accin del trabajador o al patrimonio de este
89
En este caso en particular, se observa que el despido no cumple con ninguna caracterstica de las citadas para que sea aplicada como sancin. En
primer lugar porque la falta acusada (apropiacin indebida de los bienes de
la empresa), como sealamos, requiere la concurrencia de dos requisitos:
a) que el bien del empleador pase al patrimonio de un tercero por accin
del trabajador o al patrimonio de este ltimo; es decir, no ser vlido el
despido sustentado en la comisin de falta grave de apropiacin de bienes
del empleador, cuando este no logre acreditar el hecho de la apropiacin
ni tampoco la propiedad y preexistencia del material supuestamente sustrado; y, b) que el hecho beneficie al trabajador o a un tercero. Lo que no
se observa pues no existi ningn beneficio econmico para el trabajador
o un tercero por la sustraccin de una bolsa de caramelos. Adems de ser
irrazonable extinguir un vnculo por estas circunstancias. En este caso observamos que no existi una debida graduacin de la falta, ni se tomaron
en cuenta los criterios sealados lneas arriba. Conforme tambin lo verific la Sala Laboral que concluy que si bien el demandante merece la
90
Como segundo supuesto tenemos a la falta grave por el uso indebido de los
bienes del empleador y/o de los servicios que este brinda, que tiene una
estrecha relacin con el deber del trabajador de actuar honradamente, e
implica que este no puede retener ni usar indebidamente los bienes y servicios que brinda la empresa para su beneficio o el de un tercero. En otras
palabras, el trabajador a quien el empleador le confa la administracin de
bienes y/o conclusin de servicios, no puede ni debe utilizar o disponer de
estos en provecho personal o de terceros. As, pues, se configura la falta
grave mencionada al utilizar los medios que le otorga el empleador para
el cumplimiento de sus obligaciones, con el fin de efectuar gestiones remuneradas a favor de terceros(118).
91
92
93
94
95
En ese sentido, se requiere que el consumo sea habitual, lo que claramente indica que una embriaguez puntual no podra dar lugar a esta causa de
despido(132). Por ello, no se puede despedir, por ejemplo, a un trabajador
que llega una sola vez en un lapso de tiempo dilatado en estado de embriaguez a su centro de labores, pues dicha conducta solo podra ameritar
la sancin ms severa anterior a la del despido que el empleador tenga
sealada en su Reglamento Interno de Trabajo, pero de ninguna manera
podr despedirlo, porque como sealramos se exige para esta falta la reiterancia para su configuracin.
96
97
98
99
(139) BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., p. 199. Sobre el particular, la jurisprudencia ha sealado que
para que la agresin fsica fuera del centro laboral de un trabajador a su superior sea considerada como falta
grave, debe acreditarse que esta haya sido derivada directamente de la relacin laboral (Exp. N 845-92-CD.
Data 40,000. G.J.).
(140) Ibdem, p. 200.
100
101
102
103
(145) BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., p. 206; ARCE ORTIZ, Elmer. Ob. cit., p. 533.
(146) Ibdem, p. 534.
(147) ALONSO GARCA, Manuel. Ob. cit., pp. 556 y 557.
(148) Si bien la formalidad del preaviso puede ser obviada por el empleador por propia iniciativa o a pedido del
trabajador, debe tenerse presente que si el pedido de exoneracin es negado expresamente por el empleador,
genera en el trabajador el deber que seguir asistiendo por treinta das ms.
(149) PASCO COSMPOLIS, Mario. Ob. cit., p. 417.
104
105
106
107
108
5. Procedimiento de despido
109
El despido se inicia con una carta de imputacin de cargos que tiene como
fin que el trabajador conozca de la imputacin y as ejercer su derecho de
defensa, efectuando su descargo en la forma que considere conveniente a
su derecho(171). El empleador, por lo tanto, debe cursar la carta de emplazamiento o de imputacin de cargos inmediatamente despus de haber
conocido de la causa justa de despido, a fin de que en un plazo razonable
el trabajador efecte sus descargos respectivos.
(169) La flagrancia de la falta grave laboral se produce cuando el empleador o sus representantes sorprenden al
trabajador cometiendo una falta prevista en la ley o en el momento inmediato a su presentacin. Es la constatacin de la falta en el momento mismo de su realizacin, ante lo cual no cabe la concesin del derecho
de defensa, dada la evidencia de la infraccin [Cas. N 915-99-Ayacucho y Exp. N 4748-99-B.E. (S)].
(170) Debe tenerse presente que la comisin de una falta grave flagrante es la nica excepcin a la obligacin de
cursar directamente la carta de despido. No es as en la condena penal por delito doloso ni en la inhabilitacin judicial o administrativa del trabajador, supuestos en los que obligatoriamente deber cumplirse con el
procedimiento de despido (ARCE ORTIZ, Elmer. Ob. cit., p. 540).
(171) Fundamento 4 de la sentencia recada en el Exp. N 2458-2003-AA/TC.
(172) La comunicacin de la falta debe hacerse por carta simple, no existiendo disposicin que obligue a cursarla
por va notarial. Dicha carta podr ser entregada al trabajador en el centro de trabajo, bajo cargo, o en el
ltimo domicilio que tenga registrado en la empresa, aunque al momento de su entrega no se encontrare en
aquel. Si el trabajador se niega a recibir la carta, el empleador podr remitida mediante notario o el juez de
paz y, a falta de estos, por intermedio de la polica, en aplicacin supletoria de lo dispuesto por el art. 32 de
la LPCL, para la carta de despido. BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., pp. 220 y 221.
(173) Este plazo puede ser incluso hasta de 30 das como ocurri en el caso descrito en la Cas. N 677-2006-La
110
Mediante los descargos se permite al trabajador ejercer su derecho de defensa, teniendo un plazo mnimo de seis das para que pueda defenderse
por escrito de los cargos que se le formulase, si la causa de despido est
relacionada con su conducta o capacidad, o de 30 das para que demuestre
su capacidad o corrija su deficiencia. Sin embargo, cuando se trata de falta
grave flagrante, no existe la posibilidad de efectuar descargos, pudiendo el
empleador cursar directamente la carta de despido(174).
Mientras dure el trmite previo vinculado al despido por causa relacionada con
la conducta del trabajador, el empleador puede exonerar a este ltimo de su
obligacin de asistir al centro de trabajo, siempre que ello no perjudique su derecho de defensa y se le abone la remuneracin y dems derechos y beneficios
que pudieran corresponderle. La exoneracin debe constar por escrito.
Luego de producido el descargo o vencido el plazo de seis das sin que el trabajador haya presentado el descargo, el empleador podr despedir al trabajador,
para lo cual deber comunicarle el despido por escrito, mediante carta en la
que se indique de modo preciso la causa y la fecha del cese. Respecto de la
notificacin efectuada en el domicilio del trabajador, tendr valor cuando la
comunicacin se remite a la direccin registrada en la empresa aunque esta
haya sido modificada o los datos resulten imprecisos o incompletos, ya que
tales hechos son de responsabilidad del trabajador y no del empleador(175).
Libertad, donde el empleador, por la complejidad de la falta imputada, implica un periodo de investigacin
un poco prolongado, que no poda ser entendido como una condonacin, como lo sealaba el trabajado.
(174) Un punto importante que resaltar, y el cual compartimos con el profesor Blancas, es que el modelo de ejercicio
del derecho de defensa, previo al despido, adoptado por la LPCL, se sita en los mrgenes mnimos que se
deducen del Convenio N 158 OIT, sin desarrollar a plenitud las posibilidades que este plantea, como hubiera
sido exigencia de realizar una reunin para examinar los hechos despus de la contestacin del trabajador,
y para permitir la conciliacin entre las partes, lo cual debera ser tomado en cuenta por el legislador en la
redaccin de la Ley General de Trabajo. BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., p. 223
(175) Ibdem, p. 239.
111
112
CARTA DE DESPIDO
Lima, .........de...........de 200.....
Seor:
.
(Domicilio)
Presente.De nuestra consideracin:
Por medio de la presente, acusamos recibo de su carta de descargos de fecha ................. contra
las faltas graves que le imputramos a travs de nuestra carta de preaviso de despido del
de del ., y a la vez cumplimos con indicarle que, luego de haber revisado los descargos
realizados en dicha carta, nuestra empresa ha decidido extinguir la relacin laboral que vena
manteniendo con usted, debido a que luego de una exhaustiva y minuciosa investigacin, hemos
determinado que ha cometido las faltas graves tipificadas en los incisos . y . del artculo 25
del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, aprobada por el Decreto Supremo N 003-97-TR (en adelante, LPCL).
Asimismo, debemos indicarle que la empresa ha cumplido con las disposiciones legales que exigen
que en un procedimiento de despido el empleador realice un exhaustivo y pormenorizado anlisis de
los hechos a fin de no violentar el derecho de defensa del trabajador. De este modo, la empresa se
ha visto en la necesidad de efectuar un minucioso recuento de los sucesos acontecidos.
As pues, con la finalidad de demostrar que la imputacin de las faltas graves sealadas
anteriormente no constituye una actitud antojadiza ni arbitraria de nuestra empresa hacia su
persona, consideramos necesario hacer un breve recuento de los hechos ocurridos para luego
analizar y desvirtuar uno por uno los argumentos de su defensa.
I. Anlisis de los hechos ocurridos:
....................................................................................
....................................
II. Incumplimiento de sus obligaciones laborales:
.......................................................................................
....................
En tal sentido, el incumplimiento de esta obligacin laboral ocasiona un grave y evidente
perjuicio econmico para nuestra empresa.
Por este motivo, podemos concluir que usted ha incumplido con la obligacin de ,
por lo que consideramos que su conducta laboral se encuentra tipificada de acuerdo al inciso
.. del artculo 25 de la LPCL y en virtud de este artculo es causal de despido justificado.
De esta manera, hemos cumplido con desvirtuar los descargos planteados en vuestra carta
del. por tales motivos, la empresa ha decidido extinguir el contrato de trabajo que mantena
con usted. Para tal efecto, consideraremos el da de hoy .. como el ltimo da de labores.
Por tales motivos, solicitamos se sirva apersonarse a nuestra oficina de Recursos Humanos
con la finalidad de recoger su certificado de trabajo, liquidacin de beneficios sociales y
certificado de retiro de CTS.
Atentamente,
________________________________________
(Firma del representante de la empresa)
113
114
S
Se puede
considerar como
falta grave?
No
SUSPENSIN
AMONESTACIN
Carta de
preaviso
de despido
No se
sanciona al
trabajador
6 das de
plazo
Carta de
despido
No
Se puede elegir?
Carta de
descargo
del
trabajador
Cuadro tomado de la exposicin del Dr. Mauro Ugaz Olivares en el curso de Actualizacin Laboral, realizado del 13 de junio al 19 de julio del 2008 en el Centro Cultural de la PUCP.
Falta cometida
por un
trabajador
- No hay pruebas
suficientes
- No se logra demostrar
la comisin de la falta
- Se individualiza la falta
- Hay pruebas
suficientes
En esa lnea, se entiende que existe una condonacin de la falta cometida por un trabajador y, por ende, una decisin tcita del empleador de
mantener vigente el vnculo laboral, si entre la fecha de la comisin de la
presunta falta grave y la de despido transcurre un periodo prolongado(176).
No obstante, en tanto en nuestra legislacin no existen plazos expresos de
prescripcin extintiva para que el empleador sancione con despido una falta
grave, para la determinacin del plazo razonable de despido el principio
de inmediatez en un procedimiento debe aplicarse conjuntamente con el
principio de razonabilidad. Este ltimo acta como un lmite o freno formal
y elstico, aplicable en aquellas reas del comportamiento en las que la norma no puede prescribir lmites rgidos ni en un sentido ni en otro, y sobre
todo en las que la norma, como en este caso, no puede prever la infinidad
de circunstancias posibles que pueden presentarse en la realidad(177).
(176) Criterio planteado por el Tribunal Constitucional en el fundamento 3 de la STC Exp. N 1799-2002-AA/TC; y
por la Corte Suprema en el fundamento 11 de la Cas. N 677-2006-La Libertad. Asimismo, vase: DOLORIER
TORRES, Javier. El principio de inmediatez en la jurisprudencias del Tribunal Constitucional. En: Dilogo
con la Jurisprudencia. N 85, Gaceta Jurdica, Lima, 2005, p. 231.
(177) Cas. N 2182-2005-Puno, considerando sexto. El Peruano, p. 20216.
115
1. Conceptualizacin
La nulidad del despido se refiere a aquel despido que obedece a motivos que
nuestro ordenamiento no consiente por lesionar la dignidad de la persona. No se
trata de un despido sin causa que la justifique, sino de un despido que tiene una
causa pero que no es legtima porque lesiona derechos fundamentales. Como lo
seala Arce, en este supuesto no estamos frente a un tipo especfico de despido
en cuanto a su realizacin fctica, sino en cuanto a su resultado lesivo. Pues lo que
caracteriza, en definitiva, la nocin jurdica del despido nulo peruano no es la decisin extintiva unilateral del empleador sin ms, sino, por el contrario, el efecto o
resultado lesivo que ella provoca. Por ello, cuando el despido se ha producido con
la violacin de un derecho fundamental, ser la eliminacin de este resultado y
no el medio obtenido para alcanzarlo lo que constituye el objeto del proceso de
impugnacin(178).
La jurisprudencia reafirma esta aseveracin cuando hace la diferencia entre el
despido nulo y la figura del despido arbitrario. Es el caso de la Cas. N 1037-2005Tumbes(179), en la que se seala lo siguiente: La nulidad de despido busca proteger
al trabajador cuyo cese se produce con afectacin de sus derechos fundamentales
mediante el otorgamiento de tutela reparadora (reposicin a su centro de trabajo) a
diferencia del despido arbitrario que busca proteger al trabajador frente a un despido sin expresin de causa o sustentado en causa justa no demostrada mediante el
otorgamiento de tutela resarcitoria (pago de una indemnizacin tarifada).
En suma, se puede definir el despido nulo como aquel que tiene como causa
la afectacin de determinados derechos fundamentales del trabajador establecidos
taxativamente en la ley. Es un supuesto de despido ilegal que tiene como fin salvaguardar el derecho a la estabilidad laboral cuando se incurra en un cese de la
relacin laboral que afecta gravemente el ordenamiento jurdico, en cuanto supone la trasgresin de los derechos ms elementales de la persona humana, que en
nuestro caso como sealamos estn especficamente establecidos en el artculo
29 de la LPCL y dems normas especiales que han incluido nuevos supuestos de
nulidad(180).
(178) ARCE ORTIZ, Elmer. La nulidad del despido lesivo de derechos constitucionales. 2 edicin, Ara Editores,
Lima, 2006, p. 132.
(179) Data 40,000. G.J.
(180) ALONSO OLEA, Manuel y CASAS BAAMONDE, Mara Emilia. Ob. cit., p. 455. FERRO DELGADO, Vctor.
El despido arbitrario y el despido nulo. En: Temis, Revista de Derecho. PUCP, Lima, 1996, p. 52.
116
117
118
invocar para que se declare nulo el despido en el orden laboral. Situacin distinta es
que el Tribunal Constitucional en este orden constitucional establezca una proteccin a las mismas causales establecidas en la ley laboral y tambin a otros derechos
fundamentales, complementando o supliendo las omisiones del orden laboral. Y
agreg ms adelante que si bien la opcin del legislador puede ser errada esta es
inequvoca al determinar solo la existencia de determinados motivos, por lo que
quien se viera vulnerado por otros factores solamente tendra el camino de la accin
de amparo. No podra ser un listado taxativo pero en el que se pueden agregar otros
motivos, porque de lo contrario no tendra la naturaleza de listado cerrado. En
ese sentido, afirma que [e]s discutible si el juez puede mediante el control difuso
incorporar nuevas causales al inciso d). Por ejemplo, si se tratara de una demanda
de nulidad basada en un discriminacin por condicin econmica, en donde el
juez podra sealar que en ese supuesto el inciso d) es cubierto o reemplazado por
la segunda parte del artculo 2.2 de la Constitucin en lo que el listado se refiere.
() Pero es ms discutible lo que hace la Resolucin Casatoria, en el sentido que
creara una nueva causal, en tanto la nulidad del despido por trato desigual no es un
motivo ms del inciso d) sino es una causal distinta. As concluye sealando que
la resolucin casatoria inaplica el artculo 29 en lo que respecta al nmerus clausus
y establece que el trato desigual es una causal de nulidad de despido. En consecuencia, va la resolucin se estara legislando lo que es bastante discutible.
Desde nuestro punto de vista, la Corte Suprema no ha roto el nmerus clausus
del artculo 29 de la LPCL, sino que solamente destaca que esta clusula no puede
interpretarse en forma limitada y, ms bien, debe comprender todo supuesto de
discriminacin carente de una justificacin objetiva; toda vez que la explicacin de
la clusula cerrada de la LPCL se encuentra en que su texto original es anterior
a la Constitucin de 1993, y la Constitucin de 1979 al regular el mandato de no
discriminacin lo haca tambin con una clusula cerrada de motivos discriminatorios. En ese sentido, lo nico que hace esta sentencia es una reinterpretacin del
inciso d) del artculo 29 de la LPCL, acorde con la vigente Constitucin, lo cual de
ningn modo rompe el carcter taxativo de la referida norma, que nos parece an
se mantiene(186); pues incluso el Tribunal Constitucional en la sentencia recada en el
Exp. N 06144-2006-PA/TC(187) deja entrever de su texto de que las causales arriba
sealadas son las nicas que pueden ser invocadas, al sealar que [e]l recurrente
no ha probado que el despido de que fue objeto est contemplado en alguno de los
supuestos precisados en el [artculo 29 del Decreto Legislativo N 728]; [e]n consecuencia, no habindose acreditado la violacin de derecho constitucional alguno,
la demanda carece de sustento.
(186) La postura adoptada sobre el particular ha sido asumida en mrito a lo sealado por TOYAMA MIYAGUSUKU,
Jorge. Los contratos de trabajo y (...) Ob. cit.
(187) Data 40,000. G.J.
119
120
(191) VILLAVICENCIO ROS, Alfredo. La libertad sindical en el Per. OIT, 1999, p. 66.
(192) Sobre esta causal resulta interesante observar la jurisprudencia en tratamiento al respecto. As, se seala
que: La actividad sindical, consiste en la participacin de acciones de defensa de los intereses econmicos
profesionales de los trabajadores de la Empresa en que trabaj o de su sector, exponer ideas, asumir iniciativas dirigidas al mejoramiento de la organizacin y bienestar de sus integrantes entre otros, todo lo cual
est comprendido dentro de los alcances de la ltima parte del inciso a) del artculo 29 del Decreto Supremo
N 003-97-TR, norma que diferencia la afiliacin a un sindicato con la de la actividad sindical como aparece
del tenor de la primera parte del referido inciso, consecuentemente, para la actividad sindical, tampoco es
indispensable pertenecer a un sindicato, ni menos ser representante de los trabajadores a que se refiere el
inciso b) del mismo artculo. Cas. N 292-2001-Lima. Data 40,000. G.J.
(193) BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., p. 296.
(194) Cas. N 324-2003-Lima. El Peruano, 3/11/ 2004.
121
122
123
(204) Sentencia del Tribunal Constitucional espaol N 14/1993, de 18/01/1993, fundamento segundo.
(205) Cas. N 1363-2005-Lima. Data 40,000. G.J. fundamento tercero.
(206) Cas. N 607-2005-Callao. Data 40,000. G.J. fundamento sexto; Cas. N 673-2006-Junn. Data 40,000. G.J.
fundamento tercero.
(207) Data 40,000. G.J.
124
125
2.2. A la igualdad ante la Ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religin, condicin econmica o de cualquier
otra ndole ().
(212) DEL CARPIO TORRES, Pedro. El derecho fundamental a no ser discriminado en el empleo: anlisis doctrinario y jurisprudencial. En: Asesora Laboral. Ao XVII, N 204, diciembre, 2007, p. 25.
(213) STC Exp. N 0261-2003-AA, fundamento 2.
126
(214) CAMARA BOTIA, Alberto. Poder del empresario y prohibicin de discriminacin en el empleo. En: Revista
del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. N 33, Espaa, 2001, pp. 89 y 90.
127
128
129
Esta enfermedad dentro del entorno laboral puede causar algunas consecuencias negativas, como lo ha sealado la OIT: [e]l VIH/SIDA afecta
al mundo del trabajo de muchos modos. En los pases ms afectados
reduce la disponibilidad de mano de obra y los ingresos de muchos
trabajadores. El mayor ausentismo eleva los costos laborales de los empleadores y se pierden una experiencia y competencia muy valiosas,
con el desfase consiguiente en muchos casos entre los recursos humanos
disponibles y los necesarios. Juntamente con la cada de productividad y
rentabilidad decae la recaudacin de impuestos, a la vez que se acenta
la necesidad de servicios pblicos. Las economas nacionales se debilitan an ms, precisamente cuando intentan denodadamente ser ms
competitivas para poder paliar los efectos de la globalizacin (219). As,
agrega la OIT, el impacto del VIH/Sida conlleva:
Menor disponibilidad de mano de obra.
Prdida de trabajadores calificados y competentes.
Mayor ausentismo y ms casos de jubilacin anticipada.
Estigmatizacin y discriminacin de los trabajadores con VIH.
Mayores costos laborales para los empleadores, desde los del seguro de
enfermedad hasta los de recapacitacin profesional.
130
Ante este problema mundial, nuestro pas adopt una serie de medidas
legislativas, primero a travs de la Ley N 26626 y su Reglamento, aprobado con el Decreto Supremo N 004-97-SA, por los que se establecieron
reglas generales de proteccin para los trabajadores portadores del VIH/
Sida. Se seal as que las personas con VIH/Sida pueden seguir laborando
mientras estn aptas para desempear sus obligaciones, y que es nulo el
despido laboral cuando la causa es ser portador del VIH/sida. Asimismo,
se estableci que los empleadores no pueden exigir a un postulante a un
puesto de trabajo o a un trabajador una prueba de diagnstico de VIH/Sida
ni el resultado de esta para contratarlo o mantener la relacin laboral.
Estas medidas relacionadas con el VIH/Sida en el trabajo han sido complementadas con la Resolucin Ministerial N 376-2008-TR, que estableci
una serie de obligaciones y derechos de empleadores, trabajadores y personas que buscan empleo, orientadas a prevenir y controlar la progresin de
la epidemia, atenuar los efectos de esta en los trabajadores y sus familias,
as como de las personas que buscan empleo, y ofrecer proteccin social
frente al VIH y Sida, eliminando cualquier fuente de discriminacin contra
las personas que viven con VHI/Sida (PVV). Se ha establecido all que los
empleadores del sector pblico y privado, debern promover el desarrollo
e implementacin de polticas y programas sobre VIH y Sida en el lugar de
trabajo, destinadas a ejecutar acciones permanentes para prevenir y controlar su progresin, proteger los derechos laborales, as como erradicar el
131
La determinacin de la causa del despido es muy complicada en estos casos porque, como ocurre en la mayora de los supuestos de despido nulo,
se presenta una justificacin en una supuesta causa legtima que encubre
el motivo real (la condicin de seropositivo del trabajador). El primer paso
(difcil por cierto) ser demostrar que el empleador conoca de la condicin
(220) Cuando un sujeto presenta anticuerpos frente al virus del sida se dice que es seropositivo. La seropositividad
solo indica que el sujeto ha entrado en contacto con el VIH y est infectado por l por lo que debe considerarse
portador del virus y, por lo tanto, lo puede transmitir a otras personas.
132
Respecto a este tema la jurisprudencia se ha mostrado vigilante y ha repuesto a trabajadores cesados en los que la discapacidad ha sido el principal motivo para no continuar con la relacin laboral. Fue el caso de un
locador, persona discapacitada, que ingres a laborar para un entidad del
Estado y luego su contrato no fue renovado aducindose como justificacin
la poltica de austeridad. El Tribunal Constitucional, luego de demostrarse que estbamos frente a una relacin laboral, seal que el trabajador
en su calidad de persona discapacitada, acreditada segn la inscripcin
que consta en el Registro de Personas con Discapacidad, segn Resolucin Ejecutiva N 059-2001-SE/REG-CONADIS, (), tiene derecho a una
133
Otro caso es el de un obrero que ingres a laborar para una conocida minera, quien debido a la naturaleza de sus labores contrajo una enfermedad
profesional de etiologa ocupacional, producindole una incapacidad permanente parcial con un menoscabo del 30%; y que despus fue despedido
imputndosele como causa justa de despido relacionada con su capacidad
el detrimento de su facultad fsica e ineptitud sobreviniente. En este caso
el Tribunal Constitucional tambin fall a favor del trabajador, sealando
que efectivamente presentaba una incapacidad de naturaleza permanente
y de grado parcial que le ha producido un menoscabo del 30%, como consecuencia de una enfermedad profesional; () [y que no poda] trabajar en
reas que demanden esfuerzo fsico () que puedan agravar la enfermedad
que padece, pero est en capacidad de realizar cualquier otro trabajo.
Pero tambin se seal que la causa justa de despido imputada al demandante no se [encontraba] relacionada directamente con el detrimento de
su capacidad laboral, sino que tiene como fundamento su condicin de
incapacitado, ya que en [las cartas de preaviso y carta de despido] no se
seala en qu consiste el detrimento de la capacidad laboral, sino que este
supuesto detrimento se encontrara probado tan solo con los dictmenes
134
El caso recin descrito nos ofrece una clara muestra de lo que ocurre en
la mayora de supuestos de despido nulo y nos marca la diferencia con el
despido arbitrario, pues aqu exista una causa lcita para el despido, y si
hubiera estado bien fundamentada en las cartas de despido incluso hubiera
estado bien justificada; pero como se puede ver el motivo real para despedir era la condicin de discapacitado del trabajador, condicin que contrajo
en el mismo centro de trabajo, lo cual hace ms reprochable la conducta
del empleador, y es que la incapacidad el trabajador la contrajo prestando
una labor que benefici largamente al empleador, ms all de que este haya
remunerado el servicio prestado. Por lo tanto, lo ptimo y humano hubiera
sido trasladar de puesto del trabajador a otra actividad dentro del mismo
centro de trabajo.
135
136
(225) Ver. PUNTRIANO ROSAS, Csar. Notas sobre el despido fundado en el embarazo de la trabajadora. Comentarios a una reciente sentencia. En: Dilogo con la Jurisprudencia. N 100, Gaceta Jurdica, Lima, 2007,
p. 233.
(226) Data 40,000. G.J.
(227) Artculo 22.- Actuacin de Sentencias La sentencia que cause ejecutoria en los procesos constitucionales
se acta conforme a sus propios trminos por el juez de la demanda. Las sentencias dictadas por los jueces
constitucionales tienen prevalencia sobre las de los restantes rganos jurisdiccionales y deben cumplirse
bajo responsabilidad.
La sentencia que ordena la realizacin de una prestacin de dar, hacer o no hacer es de actuacin inmediata. Para su cumplimiento, y de acuerdo al contenido especfico del mandato y de la magnitud del agravio
constitucional, el juez podr hacer uso de multas fijas o acumulativas e incluso disponer la destitucin del
responsable. Cualquiera de estas medidas coercitivas debe ser incorporada como apercibimiento en la
sentencia, sin perjuicio de que, de oficio o a pedido de parte, las mismas puedan ser modificadas durante la
fase de ejecucin.
El monto de las multas lo determina discrecionalmente el juez, fijndolo en Unidades de Referencia Procesal
y atendiendo tambin a la capacidad econmica del requerido. Su cobro se har efectivo con el auxilio de la
fuerza pblica, el recurso a una institucin financiera o la ayuda de quien el juez estime pertinente. El juez
puede decidir que las multas acumulativas asciendan hasta el cien por ciento por cada da calendario, hasta
el acatamiento del mandato judicial.
El monto recaudado por las multas constituye ingreso propio del Poder Judicial, salvo que la parte acate el
mandato judicial dentro de los tres das posteriores a la imposicin de la multa. En este ltimo caso, el monto
recaudado ser devuelto en su integridad a su titular.
137
(228) PASCO COSMPOLIS, Mario. El principio protector en el Derecho Procesal del Trabajo. En: Derecho. N 48,
Facultad de Derecho de la PUCP, Lima, 2004, p. 163.
138
139
(234) VINATEA RECOBA, Luis. Ob. cit., pp. 12 y 13; BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., p. 356.
(235) En las presunciones simples o hominis, el razonamiento lgico no est en la ley sino que lo hace el juez
con base en mximas de experiencia. Probado un determinado hecho (o hechos) indicadores, el juez puede
inducir que otro hecho (que es tema directo de prueba) es verdadero.
Segn el artculo 282 del Cdigo Procesal Civil (CPC) para la elaboracin de presunciones simples el juez
puede tomar en cuenta la conducta de las partes, en lo fundamental la falta de colaboracin de las partes.
As, la negativa a contestar el interrogatorio, la no exhibicin de un documento, etc.
Por cierto, hay que tener en cuenta que si bien nuestro CPC distingue los indicios de las presunciones simples
como si fueran dos fenmenos distintos, en realidad son las dos partes de un mismo fenmeno. El indicio
(o indicios) una vez probado permite al juez la induccin lgica (basada en mximas de experiencia) de
presumir la veracidad del hecho del cual no se tiene directamente su prueba (ARIANO DEHO, Eugenia. Ob.
cit).
(236) VINATEA RECOBA, Luis. Ob. cit., p. 12.
(237) TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Ob. cit., p. 562.
140
141
142
143
144
2. Actos de hostilidad
2.1. La falta de pago de la remuneracin en la oportunidad correspondiente
La remuneracin es todo lo que percibe el trabajador por los servicios prestados sea en dinero o en especie y comprende aquellos conceptos que representan
una ventaja o beneficio patrimonial para el trabajador y su familia sin tener en cuenta la condicin, el plazo o la modalidad de entrega. La remuneracin debe pagarse
al trabajador luego de ciertos periodos o intervalos, de modo tal que este pueda ser
sustento para la subsistencia del trabajador y su familia. Su percepcin es por lo
general en forma semanal, quincenal o mensual, entre siete, quince o treinta das,
respectivamente.
145
146
Se puede apreciar, entonces, que el nico supuesto en el que, jurisprudencialmente, se haba considerado vlida la reduccin de remuneraciones, es
cuando esta surge de un acuerdo entre el trabajador y el empleador. Sin
embargo, conviene hacer un breve comentario respecto de una sentencia
antihistrica y que trastoca la tendencia jurisprudencial antes acotada. Y
es que, recientemente, mediante la Cas. N 1781-2005-Lima(257), la Corte
Suprema asever que no existe la posibilidad de realizar variantes en las
categoras de los trabajadores que impliquen una rebaja inmotivada de sus
remuneraciones, ni aun cuando contaran con el consentimiento de estos,
por encontrarse en el plano de los derechos irrenunciables, desprendindose del tenor del fallo que los argumentos son: i) que al situarse la remuneracin en el plano de los derechos irrenunciables del trabajador,
la autorizacin para reducirla no tendra validez ni efecto alguno; y, ii)
que la Ley N 9463 sobre la reduccin de remuneraciones fue derogada
implcitamente por la Constitucin Poltica de 1979 a partir de, en palabras de la Corte, la proteccin adecuada que ella habra conferido a los
derechos laborales. Siguindose este nuevo criterio, la reduccin de remuneraciones no sera un acto vlido aun cuando el trabajador lo autorice,
con lo cual podra colegirse que incluso la celebracin de convenios de
remuneraciones estara afectada de invalidez.
147
148
(259) PARDEZ NEYRA, Magno Ivn y ANTOLA RODRGUEZ, Mariella. La reduccin de la remuneracin. Comentarios sobre su desarrollo legal y su tratamiento jurisprudencial. En: Actualidad Jurdica. N 161, Gaceta
Jurdica, Lima, 2007, p. 242.
(260) TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Ob. cit., p. 400.
(261) PARDEZ NEYRA, Magno Ivn y ANTOLA RODRGUEZ, Mariella. Ob. cit., p. 242.
(262) TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Ob. cit., p. 400.
(263) BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., p. 424.
(264) Cas. N 275-2001-Ica. Data 40,000. G.J.
149
Cuando analizamos este acto de hostilidad necesariamente debemos referirnos a una de las manifestaciones del poder de direccin: la movilidad
funcional, que bsicamente hace alusin a los casos de modificacin de las
tareas o de la categora de los trabajadores; y es que el empleador puede
ejercitar su ius variandi, ordenando al trabajador la realizacin de funciones
propias de una categora superior a la suya, siempre que las necesidades
de la empresa lo justifiquen(265). Es decir, el empleador tiene la potestad
de modificar las actividades que debe realizar el trabajador si tiene razones
que lo justifiquen, que bsicamente son las necesidades de la empresa.
Al respecto, con el fin de configurar correctamente este acto de hostilidad debemos tener en cuenta la diferencia de los conceptos de categora
profesional y de puesto de trabajo. La categora profesional se refiere a
una posicin o estatus determinado por la profesin, oficio, especializacin o experiencia laboral del trabajador, el puesto de trabajo refiere a las
funciones concretas que desempea el trabajador en la empresa. En este
sentido, no todo cambio del puesto de trabajo implica cambio o rebaja de
categora, pues dentro de una categora pueden comprenderse diversidad
de funciones especficas y, por ende, diversos puestos de trabajo. Pueden,
por lo tanto, hacerse cambios de puestos de trabajo dentro de una misma
categora laboral. Luego, no se configura un acto hostil si el cambio de
puesto de trabajo se produce dentro del mbito de la categora profesional
que por su calificacin y especializacin corresponde al trabajador. As,
en palabras de Blancas Bustamante, [e]l ius variandi del empleador solo
puede ejercerse () dentro del mbito de la categora del servidor. Este
podr ser rotado o cambiado de puestos, cargos y funciones siempre que
cualquiera de ellos no corresponda a una categora inferior. La facultad
de modificar las condiciones de trabajo ser ilcita si ocasiona un agravio
eventual o futuro al trabajador si la nueva ocupacin perjudica de alguna
forma su carrera o pudiera hacerle perder o afectar de alguna manera el
dominio de su manualidad(266).
(265) MONTOYA MELGAR, Alfredo. El poder de direccin del empresario. Madrid, 1965, p. 167.
(266) BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., p. 426.
150
De otro lado, y como segundo requisito, es necesario un elemento intrnseco: que la rebaja no tenga una motivacin objetiva o legal. Como lo seala
la doctrina, para que la rebaja de categora sea legal se exige una motivacin objetiva o razonable al empleador para que proceda la modificacin
de las condiciones de trabajo. Si no existiera motivacin, nos encontraremos ante una hostilidad equiparable al despido; empero, si el empleador
acredita que existen razones objetivas para la reduccin de la categora,
pese al eventual perjuicio que se pudiera ocasionar al trabajador, la variacin sera vlida(267). Sobre el particular, la jurisprudencia tambin parece
ir en la misma direccin cuando seala que la estructura organizativa de
una empresa responde de las actividades, objetivos, funciones, nmero de
trabajadores y otros factores, establecindose en virtud de ellos determinadas categoras siendo que esta disminucin de la categora como acto de
hostilidad se determina en funcin de la carencia de una motivacin de
tal disminucin (); para que se produzca el acto hostilizatorio de rebaja
de categora (), se requiere la existencia de perjuicio real y concreto en
contra del trabajador a la fecha en que este requiere a su empleador el cese
de tales actos(268). Al igual que en el supuesto de hostilidad anterior (reduccin de remuneraciones), somos de la opinin de que las causas objetivas
se tienen que analizar en cada caso concreto, porque es perfectamente
posible que frente a determinada circunstancia un motivo resulte ser una
justificacin vlida, mientras que respecto de otro caso sea todo lo contrario.
151
152
Por este motivo, debe tenerse presente que el mbito geogrfico en que el
trabajador debe prestar sus servicios es para este, sin duda, en la mayora
de los casos, un factor determinante al momento de celebrar el contrato
de trabajo. El lugar en que reside (generalmente con su familia), las condiciones del clima y las de su salud, los costos del transporte y, en general,
el costo de vida que prevalece en una determinada localidad son datos
normalmente decisivos para que el trabajador comprometa su esfuerzo al
servicio de un empleador. Por el contrario, el cambio de esa situacin, por
decisin unilateral del empleador entraar, frecuentemente, para el trabajador dificultades personales, familiares, econmicas y, a veces, hasta de
salud, que en definitiva le resulten perjudiciales. Es por ello que el traslado
del lugar de trabajo que conlleve necesariamente el cambio de residencia
del trabajador implica una modificacin fundamental de las condiciones en
que este presta sus servicios, la que solo puede justificarse en situaciones
excepcionales.
b) El elemento subjetivo, que radica en el deliberado propsito del empleador de ocasionar con dicha decisin un perjuicio al trabajador, intencionalidad que debe ser probada por el trabajador, conforme lo seala el inciso
3 del artculo 27 de la Ley Procesal del Trabajo, Ley N 26636, lo cual es
bastante criticable pues probar que existi una motivacin subjetiva es muy
difcil. As, le bastara al empleador alegar simples razones de conveniencia
(menores costos, incentivos tributarios, facilidades portuarias, etc.) para justificar su decisin: Bastar que se verifique una causal objetiva que origine
el traslado o que, inclusive, el trabajador no lograra acreditar que el traslado
pretende causarle un perjuicio para que la medida resulte vlida(272).
153
154
TALLEDO, Karla.Los sistemas de gestin en seguridad y salud en el trabajo: caso peruano. En: Actualidad
Jurdica. N 170, Gaceta Jurdica, Lima, 2008, pp. 267-272; as como de la misma autora el artculo: Implementacin de los registros en materia de seguridad y salud en el trabajo. En: Soluciones Laborales. N 2,
Gaceta Jurdica, Lima, 2008, pp. 41-44.
(277) BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Ob. cit., p. 436.
(278) Ibdem, p. 442.
(279) dem.
155
156
(283) MEDEIROS DE OLIVEIRA, Flavia de Paiva. El acoso laboral. Universitat de Valencia, Servei de Publicacions,
Valencia, 2005, p. 298.
(284) Ibdem, p. 303.
(285) Sobre el tema de acoso sexual y temas que afecta a la mujer en el trabajo; una lectura interesante: KUCRZYN VILLALOBOS, Patricia. Acoso sexual y discriminacin por maternidad en el trabajo. Primera edicin,
Universidad Autnoma de Mxico, Mxico D.F., 2005.
157
(286) Desde nuestra perspectiva, si bien no esta regulado en caso se presentara una conducta como al descrita
consideramos que esta puede ser sancionado como una acto de hostilidad por lesionar la dignidad de la
persona.
158
159
160
161
Las medidas que se adopten debern ajustarse a la intensidad, proporcionalidad y necesidad, y podrn ser: a) rotacin del presunto hostigador;
b) suspensin temporal del presunto hostigador; c) rotacin de la vctima,
a solicitud de esta; d) impedimento de acercarse a la vctima o a su entorno familiar, para lo cual se deber efectuar una constatacin policial
al respecto; e) asistencia psicolgica u otras medidas de proteccin que
garanticen la integridad fsica, psquica y/o moral de la vctima, por ser el/
la mayor afectado/a con el hostigamiento sexual sufrido. Dicha responsabilidad estar a cargo del sector salud.
v) Los medios probatorios. Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes y producir certeza en las autoridades a cargo del proceso de investigacin por hostigamiento sexual. Los
encargados de la investigacin debern evaluar los medios probatorios as
como todos los indicios existentes que coadyuven a determinar la comisin
de los hechos por los actos denunciados.
162
163
164
Captulo 5
EL CESE COLECTIVO
I. Concepto
El cese colectivo por causas objetivas es definido por la jurisprudencia(288) como
forma de extincin del contrato de trabajo motivada por factores externos, y el cual
tiene, entre otros propsitos, dejar sin efecto diversos puestos de trabajo que no
resultan necesarios para el empleador.
As, el cese colectivo en esencia tiene la naturaleza jurdica de despido a pesar
de que nuestra LPCL tenga una visin restringida del despido y le quite esta categora con el fin de excluirla del mbito de proteccin constitucional. El cese colectivo
debe ser catalogado como una clase de despido porque en ltima instancia la extincin del vnculo laboral deriva de la voluntad unilateral del empleador, la cual
es determinante para producir la decisin final ms all de la intervencin de la
autoridad administrativa de trabajo.
En ese orden de ideas, debe tenerse presente que estamos ante una forma valida de extincin de la relacin laboral, y cuya constitucionalidad fue
refrendada por el Tribunal Constitucional en la Resolucin aclaratoria recada
en el Exp. N 1124-2001-AA/TC, donde se seal que el artculo 46 del Decreto
Legislativo N 728 es compatible con la Constitucin, y que, por ende, las situaciones empresariales vinculadas con la fuerza mayor y el caso fortuito; los motivos
econmicos, tecnolgicos, estructurales o anlogos; la disolucin y liquidacin, por
quiebra; y la reestructuracin empresarial, son actos plenamente constitucionales
a condicin de que estos se practiquen de conformidad con los procedimientos y
requisitos establecidos por ley.
En ese sentido, el cese colectivo resulta una forma de extincin vlida del contrato de trabajo, en la medida que se siga el procedimiento indicado por ley y
que no se presenten las situaciones conocidas como ceses colectivos escalonados
despidos masivos, realizados por etapas, que superan el 10% del nmero total de
trabajadores de la empresa. Este criterio resulta lgico si tenemos en cuenta de
que una cosa es proteger a un trabajador de un despido efectuado sin expresin de
causa, y otra muy distinta es que un puesto de trabajo concreto, sea mantenido al
165
166
167
168
hacemos de vuestro conocimiento que debido a ____( especificar los motivos econmicos,
tecnolgicos o anlogos)__________ nos vemos en la necesidad de dar por extinguidos los
contratos que especificamos en la nmina adjunta. Planteamos como fecha para la terminacin
de los referidos contratos individuales el da _de______de________.
Asimismo, manifestamos nuestra disposicin para acordar con ustedes las condiciones del
cese colectivo o medidas que puedan adoptarse para evitar o limitar el cese de personal, medidas tales como la suspensin de labores, disminucin de turnos das u horas, modificacin
de condiciones, revisin de convenios vigentes o cualesquiera otras que puedan conducir a
la continuidad de las actividades en el centro laboral.
De no llegar a acuerdo en trato directo nos veremos en la necesidad de recurrir a la Autoridad
Administrativa de Trabajo para que dicte resolucin, previa presentacin de la pericia tcnica
correspondiente.
Sin otro particular y manifestando el carcter inevitable de las medidas expuestas, quedamos
de ustedes.
Atentamente,
Firma de representante de la empresa.
Cargo_________________________
DNI N________________________
RUC N_______________________
169
(290) dem.
(291) dem.
(292) Ibdem, p. 485.
(293) Ibdem, p. 486.
170
Ttulo
La proteccin constitucional del despido
(1) Artculo 22.- El trabajo es un deber y un derecho.Es base del bienestar social y un medio de realizacin de
la persona.
(2)
Para Javier Neves Mujica el derecho al trabajo abarca, de un lado, el derecho de la persona que no tiene un
empleo a obtenerlo y, del otro, el del trabajador que ya lo tiene a conservarlo (Ver. NEVES MUJICA, Javier.
Los conceptos y los efectos de la sentencia del caso Telefnica. En: Dilogo con la Jurisprudencia. N 49,
Gaceta Jurdica, Lima, 2002, p. 45).
(3) Artculo 27.- La ley otorga al trabajador adecuada proteccin contra el despido arbitrario.
(4) Exp. N 1124-2001-AA, 11/07/02, P, f. j. 12
173
174
[l]a forma de proteccin [contra el despido arbitrario] no puede sino retrotraer el estado de cosas al momento de cometido el acto viciado de inconstitucionalidad, por eso la restitucin es una consecuencia consustancial a
un acto nulo. [Y que] [l]a indemnizacin ser una forma de restitucin complementaria o sustitutoria si as lo determinara libremente el trabajador,
pero no la reparacin de un acto ab initio invlido por inconstitucional.
Sobre el particular, somos de la opinin que al darle efectos restitutorios al despido arbitrario el Tribunal ha desdibujado la estructura del despido establecido en
la legislacin de la materia (LPCL) y si, en todo caso, se intentaba su modificacin,
debi efectuarse por la va pertinente la legislativa y no crearse una estructura y
(7) TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. El amparo laboral: los supuestos de procedencia del Tribunal Constitucional.
En: Gaceta Constitucional. N 01, ao I, Gaceta Jurdica, 2008, p. 313 y ss.
175
1.
(8)
(9) En la Cas. N 649-2001-Callao, la Corte Suprema seal que el efecto de la accin de amparo se asemeja al
del acto nulo, el cual segn la doctrina procesal trae como consecuencia la cesacin de los efectos producidos
por el acto viciado e invalidacin de todos los otros que sean consecuencia directa del acto declarado nulo:
En este sentido, tratndose del amparo que ordena la reposicin, es preciso contrastar la situacin laboral
que detentaba el trabajador antes y despus de la violacin del acto que dio origen a la accin de garanta,
a efectos de determinar los alcances y extensin de la declaracin judicial a travs del cual se invalida el
acto lesivo. As, el trabajador tendr derecho a percibir todos los beneficios econmicos legales a que tena
derecho antes de ser despedido, incluso los pensionarios que no obstante ser futuros se acumulan en el
tiempo.
(10)
(11) Es la opinin, por ejemplo, de LANDA, Csar (Amparo contra telefnica. En: Dilogo con la Jurisprudencia.
N 49, Gaceta Jurdica, Lima, 2002, p. 43). Para BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. Derecho al Trabajo y
Despido Arbitrario en la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En: Dilogo con la Jurisprudencia.
N 49, Gaceta Jurdica, Lima, 2002, p. 35) no puede afirmarse que la jurisprudencia Tribunal Constitucional
176
177
El trabajo de confianza no es un trabajo especial sino una relacin especial entre el patrn y el trabajador, en razn de las funciones que este
desempea. (...) En rigor, los trabajadores de confianza son trabajadores
(12) BARAJAS MONTES DE OCA, Santiago. Los contratos especiales de trabajo. en: Serie G. Estudios
Doctrinales, N 136, Instituto de Investigaciones Jurdicas de la Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, Mxico, 1992, p. 142.
(13) Ibdem, p. 143.
178
(14) DE BUEN, Nstor. Derechos del trabajador de confianza. Cmara de Diputados, LVIII Legislatura - Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, 2000, pp. 14 y 15.
(15) Exp. N 03501-2006-PA/TC. Fundamento 11, Data 35 000, G.J.
179
Plazo
Trabajadores de confianza
6 meses
Personal de direccin
12 meses
c. Derecho a una indemnizacin vacacional, el artculo 24 del Decreto Supremo N 012-92-TR establece que a los gerentes o representantes de la
180
Compartimos el criterio adoptado en la segunda posicin, pues puede suceder que, por ejemplo, un gerente administrativo est supeditado a la decisin del gerente general (superior jerrquico) sobre la oportunidad de su
descanso vacacional, por lo que de no salir en el periodo correspondiente,
s tendra derecho a la indemnizacin vacacional pese a que ocupa un cargo de direccin.
(16)
(17)
Cas. N 2306-2004-Lima.
181
182
(18) Esto en concordancia con los fallos recados en los expedientes Ns 4492-2004-AA/TC y 746-2003-AA/TC,
as como en las casaciones Ns 1489-2000, 2037-2000-Piura y 820-2002-Lambayeque.
183
(19) Si el trabajador de confianza fue promocionado desde un puesto ordinario, en caso de que se le retire la
confianza depositada, deba volver a realizar las labores habituales y no perda el empleo, salvo que se
determine que cometi una falta grave que implique su separacin de la institucin.
184
(20) No obstante lo sealado, es posible que el Tribunal Constitucional vare su posicin sobre el tema, a tenor
de lo resuelto recientemente, con calidad de precedente vinculante, en la STC Exp. N 05430-2006-PA/TC
en la cual, con el fin de que se restituya adecuadamente el derecho fundamental a la pensin vulnerado, se
declara procedente demandar en la va constitucional el pago de las llamadas pretensiones pensionarias
accesorias (pensiones devengadas, reintegros e intereses) siempre que la pretensin principal est vinculada
directamente al contenido constitucionalmente protegido del derecho (acceso o reconocimiento, afectacin
del derecho al mnimo vital, tutela de urgencia o afectacin del derecho a la igualdad con referente vlido).
Esta es una variacin del criterio que el tribunal tena desde siempre sobre el tema, en tanto consistentemente
se derivaban dichas pretensiones accesorias a las vas ordinarias. El criterio, nos parece, podra extenderse
al pago de remuneraciones laborales devengadas, intereses u otros derechos laborales.
185
1.
Despido incausado
(21) En: Gaceta Constitucional. N 6,. Gaceta Jurdica, junio, 2008, p. 296.
186
187
(24)
(25) STC Exp. N 03710-2005-PA/TC. En ese mismo sentido, en la STC Exp. N 02169-2006-PA/TC el Tribunal
Constitucional dijo que: Si se haba suscrito un contrato de locacin de servicios (con la denominacin
servicios no personales), pero se prueba fehacientemente que el agente prest servicios para la empresa
de manera ininterrumpida, en labores de naturaleza permanente, y que la relacin que mantuvo no fue de
naturaleza civil, sino laboral; el contrato civil suscrito sobre la base de estos supuestos debe ser considerado
como un contrato de trabajo de duracin indeterminada, por haberse desnaturalizado, y cualquier decisin
del empleador de dar por concluida la relacin laboral solo podra sustentarse en una causa justa establecida
por la ley y debidamente comprobada; de lo contrario, se configurara un despido arbitrario.
(26) Debe notarse que la legislacin laboral ordinaria establece los casos especficos en los cuales los contratos
sujetos a modalidad se desnaturalizan (artculo 77 del Decreto Supremo N 003-97-TR, Ley de Productividad
y Competitividad Laboral), al no cumplir (o dejar de cumplir) la finalidad para la cual (supuestamente) fueron
celebrados. Luego de desnaturalizados, los contratos modales convenidos se entendern de duracin
indeterminada, con todos los efectos legales consecuentes; de modo que el trabajador seguir prestando
labores luego del vencimiento del plazo fijado (convencional o legal), de la desaparicin de circunstancia
que motiv la contratacin o de la terminacin de la obra convenida, segn el caso.
188
(27)
(28)
MONTOYA MELGAR, Alfredo. Derecho del Trabajo. Dcimo novena edicin, Tecnos, Madrid, 1998, p. 430.
(29) ALONSO GARCA, Manuel. Curso del Derecho del Trabajo. Sptima edicin actualizada, Ariel, Madrid, 1981,
p. 524.
189
190
2.
Despido fraudulento
(32) CADILLO NGELES, Carlos. La suspensin prolongada y arbitraria de la relacin laboral como equivalente
al despido. En: Dilogo con la Jurisprudencia. N 133, Gaceta Jurdica, Lima, octubre del 2009, p. 33 y ss.
(33) STC Exp. N 0206-2005-PA, 28/11/05, f. j. 8.
(34) Exp. N 0976-2001-AA.
191
(35) En el fundamento jurdico N 8 de esta sentencia se seal que a dichos trabajadores reincorporados, que
adems fueron capacitados por la entidad a efectos de su reincorporacin, no se les poda aplicar un periodo
de prueba pues su relacin laboral provena de la ley y no de un contrato de trabajo: en el presente caso, el
vnculo laboral proviene de un mandato legal, en donde el acceso del trabajador a un puesto de trabajo no
depende de sus aptitudes personales, sino del mero cumplimiento de requisitos legalmente preestablecidos,
como lo son la disponibilidad de las plazas, la inscripcin en el Registro Nacional de Trabajadores Cesados
Irregularmente bsicamente, no condicionando tal reincorporacin a la aprobacin o resultado de calificacin
de algn curso o examen. En todo caso, la calificacin de reincorporable de este trabajador ha operado con
antelacin a la reinstauracin del vnculo laboral.
(36)
Ver. TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge. Amparo laboral: los supuestos de procedencia del Tribunal Constitucional. Ob. cit., p. 320.
(37)
192
3. Despido nulo
El Tribunal Constitucional considera que los supuestos legales de despido nulo,
regulados en el artculo 29 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral(39) y
en las Leyes Ns 26626(40) y 27050(41), son formas de despido inconstitucional, por
lo cual procede recurrirse a la va del proceso de amparo estos casos, no obstante
que en la va laboral ordinaria el trabajador tambin puede obtener la reposicin
en su centro de trabajo. La razn que justificara la tutela constitucional del despido
(38) Como aspecto procedimental, el Tribunal Constitucional ha dejado en claro que la alegacin de un despido
fraudulento solo puede ser conocida va proceso de amparo si se acredita fehaciente e indubitablemente el
fraude, y no cuando exista controversia sobre los hechos: En cuanto al despido fraudulento, esto es, cuando
se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios, o se le atribuye una falta
no prevista legalmente, solo ser procedente la va del amparo cuando el demandante acredite fehaciente
e indubitablemente que existi fraude, pues en caso contrario, es decir, cuando haya controversia o duda
sobre los hechos, corresponder a la va ordinaria laboral determinar la veracidad o falsedad de ellos (STC
Exp. N 0206-2005-PA/TC, f. j. 8).
(39) Artculo 29.- Despido nulo
Es nulo el despido que tenga por motivo:
a) La afiliacin a un sindicato o la participacin en actividades sindicales;
b) Ser candidato a representante de los trabajadores o actuar o haber actuado en esa calidad;
c) Presentar una queja o participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes,
salvo que configure la falta grave contemplada en el inciso f) del artculo 25;
d) La discriminacin por razn de sexo, raza, religin, opinin o idioma;
e) El embarazo, si el despido se produce en cualquier momento del periodo de gestacin o dentro de los
90 (noventa) das posteriores al parto. Se presume que el despido tiene por motivo el embarazo, si el
empleador no acredita en este caso la existencia de una causa justa para despedir.
Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que el empleador hubiere sido notificado documentalmente del embarazo en forma previa al despido y no enerva la facultad del empleador de despedir por
causa justa.
(40) Norma por la que se encarga al Ministerio de Salud la elaboracin del Plan Nacional de Lucha contra el Virus
de Inmunodeficiencia Humana, el Sida y las enfermedades de transmisin sexual.
(41) Ley General de la persona con discapacidad.
193
Con relacin al despido nulo, si bien la legislacin laboral privada regula la reposicin y la indemnizacin para los casos de despido nulo conforme a los artculos 29 y 34 del Decreto Supremo N 003-97-TR, TUO
del Decreto Legislativo N 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, el Tribunal Constitucional ratifica los criterios vertidos en el caso
Eusebio Llanos Huasco [STC Exp. N 976-2001-AA/TC], en el punto referido a su competencia para conocer los casos de urgencia relacionados
con la violacin de los derechos constitucionales que originan un despido
nulo, dadas las particularidades que reviste la proteccin de los derechos
involucrados(42).
En nuestra opinin, no hay razn que justifique que los supuestos legales de
despido nulo sean objeto de un proceso de amparo, pues respecto de ellos la tutela
que puede obtenerse en la va laboral ordinaria es idntica a la constitucional: la
reposicin en el centro de labores. Con esto el proceso de amparo se convierte en
una va alternativa, y no residual, respecto de los supuestos legales de despido nulo,
lo cual vulnera el numeral 2 del artculo 5 del Cdigo Procesal Constitucional, en
cuya virtud: no proceden las demandas constitucionales cuando existan vas procedimentales especficas, igualmente satisfactorias, para la proteccin del derecho
constitucional amenazado o vulnerado(43).
(42) En la STC Exp. N 976-2001-AA/TC el Tribunal Constitucional especific los supuestos despido nulo comprendidos en la tutela constitucional (f. j. 15): Se produce el denominado despido nulo cuando:
- Se despide al trabajador por su mera condicin de afiliado a un sindicato o por su participacin en actividades sindicales.
- Se despide al trabajador por su mera condicin de representante o candidato de los trabajadores (o por
haber actuado en esa condicin)
- Se despide al trabajador por razones de discriminacin derivados de su sexo, raza, religin, opcin poltica,
etc.
- Se despide a la trabajadora por su estado de embarazo (siempre que se produzca en cualquier momento
del periodo de gestacin o dentro de los 90 das posteriores al parto).
- Se despide al trabajador por razones de ser portador de sida (Cfr. Ley N 26626 ).
- Se despide al trabajador por razones de discapacidad (Cfr. Ley N 27050).
En todos estos casos, por lo tanto el trabajador tendra la opcin de acudir a la va constitucional si por razn
de urgencia procede solicitar la reposicin en su puesto de laborales por la va constitucional del proceso de
amparo.
(43) Toyama Miyagusuku resume as la problemtica sobre la regulacin del despido en la jurisprudencia constitucional: En general, en los casos de despido nulo, se convalida la posibilidad de que el trabajador pueda
optar entre una accin de amparo o un proceso laboral de nulidad de despido; aqu, entonces, no se aplica
la residualidad o subsidiaridad del amparo. Cabe indicar que ambos procesos (ordinario y constitucional)
brindan la misma tutela jurdica al trabajador as como garantas (medidas cautelares); ms todava, el
proceso ordinario de nulidad de despido permite acumular las acciones de nulidad y subsidiariamente una
demanda de despido arbitrario as como solicitar el pago de devengados en el propio proceso laboral. Estos
dos elementos diferenciadores no se aprecian en una accin de amparo (TOYAMA MIYAGUSUKU. Amparo
Laboral.... Ob. cit., p. 319).
194
(44) Cfr. TOYAMA MIYAGUSUKU. Amparo laboral: los supuestos de procedencia del Tribunal Constitucional.
Ob. cit., p. 318.
(45) Un tratamiento extenso del este tema en: LARREA DE ROSSI, Jorge A. El despido motivado en el uso irregular del e-mail laboral. En: Dilogo con la Jurisprudencia. N 133, Lima, octubre del 2009. Gaceta Jurdica,
p. 39 y ss.
195
(46) Sobre el tema de fondo resuelto por el tribunal en este caso, compartimos la crtica de PUNTRIANO ROSAS,
Csar (El uso indebido del correo electrnico laboral como causal de despido en nuestro ordenamiento legal.
En: Actualidad jurdica. N 141, agosto, 2005, Gaceta Jurdica. p. 240) en el sentido de que la proteccin
del numeral 10 del artculo 2 de la Constitucin se refiere a los documentos y comunicaciones privados,
condicin que no presenta el e-mail laboral (espacio electrnico que otorga la empresa a su personal a
efectos del desarrollo ms adecuado de sus labores), que es una herramienta o condicin de trabajo y no
una informacin privada.
196
(47) Es la denominacin que le da a la figura ELAS MANTERO, Fernando (Ob. cit., p. 56).
(48) Artculo 46.- Causas objetivas para cese colectivo
Son causas objetivas para la terminacin colectiva de los contratos de trabajo:
a) El caso fortuito y la fuerza mayor;
b) Los motivos econmicos, tecnolgicos, estructurales o anlogos;
c) La disolucin y liquidacin de la empresa, y la quiebra;
d) La reestructuracin patrimonial sujeta al Decreto Legislativo N 845.
(49) Artculo 48.- Procedimiento de extincin por motivos econmicos y anlogos
La extincin de los contratos de trabajo por las causas objetivas previstas en el inciso b) del artculo 46, solo
proceder en aquellos casos en los que se comprenda a un nmero de trabajadores no menor al diez (10)
por ciento del total del personal de la empresa ().
197
5.
(50) En opinin de Elas Mantero, que suscribimos, no existe ninguna norma en nuestro ordenamiento legal
que prohba despedir sin causa a cualquier nmero de trabajadores. Dicha prohibicin recin surgira si se
considera que la declaracin del Tribunal Constitucional con respecto al artculo 34, es de carcter general
a pesar de que pretende escindirse dicho artculo en dos partes, que en realidad constituyen una sola. Es
lo mismo el despido sin causa que el despido con causa no susceptible de comprobacin), lo que aparentemente nos lleva siempre al mismo resultado: vigencia de la estabilidad absoluta por interpretacin del
Tribunal Constitucional (ELAS MANTERO, Fernando. Ob. cit., p. 57). De ah que en nuestra legislacin no
debera hablarse de un despido colectivo escalonado y encubierto como figura particular o diferenciada del
incausado, ms all de lo resuelto por el Tribunal Constitucional.
198
(51) BERAN, Max y MANTARI, Manuel. visin tridimensional del debido proceso, definicin e historia. En:
<http://www.justiciaviva.org.pe>.
(52) MIXN MASS, Florencio. Categoras y actividad probatoria en el procedimiento penal. Ediciones B.G.L. Lima.
1996, p. 121.
(53) TICONA POSTIGO, Vctor. Anlisis y comentarios al Cdigo Procesal Civil. Tercera edicin aumentada,
Grijley, Lima, 1999, p. 8.
(54) LANDA ARROYO, Csar. Teora del Derecho Procesal Constitucional. Primera edicin, Palestra, Lima, 2003.
p. 196.
199
QUIROGA LEN, Anbal. El debido proceso legal en el Per y el Sistema Interamericano de Proteccin de
Derechos Humanos. Jurista editores, Lima, 2003, p. 55.
200
dem.
(60) Sobre las diversas clasificaciones que existe en la doctrina sobre este tema se puede apreciar, a manera de
ejemplo, la tabla que aparece en: MARCIAL RUBIO CORREA. Estudio de la Constitucin Poltica del 1993.
Fondo editorial de la Pontificia Universidad Catlica del Per, Lima, 1999, p. 59 y ss.
(61) CAROCCA PREZ, Alex. Las garantas constitucionales del debido proceso y de la tutela judicial efectiva en
Espaa. En: Revista Jurdica del Per. Vol. 46, N 2, abril/junio de 1996, Normas Legales, Trujillo, p. 69.
(62) Data 40, 000. G.J.
(63)
dem.
201
Ver al respecto TOYAMA MIYAGUSUKU, Jorge Luis, AGUI REYNOSO, Hctor David, ARELLANO MORI,
Luis Eduardo. Ob. cit., p. 29.
(66) En esa lnea se pronuncian Juan Carlos Corts Carceln y Mnica Pizarro Daz (ob. cit, p. 92), para quienes
el despido sin expresin de causa constituye per se, adems, de una lesin del derecho al trabajo, una vulneracin a otros derechos fundamentales, principalmente al derecho de defensa y a ejercerlo en un debido
proceso, siendo, en su opinin, esta la principal diferencia respecto del despido, cuya causa no se encuentra
probada.
202
(67) En la STC Exp. N 264-2001-AA/TC se seal que hay condonacin de la supuesta falta grave y se hace
inviable el despido posterior si desde la fecha de la supuesta comisin de aquella hasta la fecha en que se le
comunic el despido al demandante transcurri un tiempo prolongado (siete aos), con lo cual se transgrede
el principio de inmediatez.
(68) Dijo as el tribunal que: en este caso, la inmediatez supone un nexo de causalidad entre la conducta que
ha sido sancionada penalmente y la decisin del empleador de despedir al trabajador condenado, de modo
que si el empleador, pese a haber tomado conocimiento de que su trabajador fue condenado, permanece
indiferente, debe entenderse que ha desestimado la opcin de despedirlo.
203
(69)
204
Ttulo
La extincin del contrato de trabajo en su
jurisprudencia
La muerte del trabajador titular del derecho a percibir gratificaciones insolutas extingue la obligacin de pago del impuesto a la renta y los aportes
al Sistema Privado de Pensiones?
Respecto a los descuentos por aportes al Sistema Privado de Pensiones, debemos decir que no existe norma alguna que excluya el pago de los correspondientes
aportes provisionales por adeudos generados en vida del trabajador causante; por
que la muerte extingue dichos pagos, toda vez que los mismos no son por hechos
generados con posterioridad al fallecimiento del trabajador, sino por hechos previos, los mismos que han sido reconocidos por mandato Judicial (Exp. N 64022006-BEA).
II. JUBILACIN
Si el trabajador que est a punto de cumplir 70 aos de edad firma un contrato por cinco aos, se entiende que ha operado el pacto en contrario
sealado en el Decreto Supremo N 003-97-TR?
Si bien el Decreto Supremo 003-97-TR establece que una de las causales de
extincin del contrato de trabajo es la jubilacin por cumplir 70 aos de edad,
207
1. Aspectos relevantes
Se puede nulificar la renuncia presentada por un trabajador?
Constituyendo la renuncia un acto jurdico sera anulable si se demuestra la
existencia de un vicio de la voluntad, como la coaccin, amenaza o la intimidacin
(Exp. N 2852-99-IDS).
Si se produce un aumento de remuneraciones en una empresa, le corresponder a un trabajador que renunci 30 das antes?
Cuando un trabajador haya cesado por causa objetiva, habiendo decidido dar
por terminada la relacin laboral en fecha anterior al cumplimiento del plazo de
treinta das otorgado por la ley para tal caso, no ser posible el reconocimiento a
dicho trabajador del aumento remunerativo otorgado por el empleador en fecha
posterior a la del cese efectivo; por lo cual, la negativa ante el reclamo del trabajador respecto de este aumento no importar un acto de discriminacin en el reconocimiento de sus derechos laborales (Cas. N 789-99-Lima).
208
Cules son los requisitos para que la puesta a disposicin del cargo sea vlida?
El acto por el cual el trabajador pone su cargo a disposicin como supuesto
para la terminacin de la relacin laboral constituye un acto jurdico unilateral recepticio que como tal requiere para su validez no solo la concurrencia de los requisitos que contempla el artculo ciento cuarenta del Cdigo Civil, sino tambin que
la voluntad exteriorizada del agente concuerde con su voluntad interna, lo que se
produce cuando esta ha sido adoptada con plena libertad, intencin y discernimiento (Cas. N 2115-2004-Lima).
209
El incentivo por renuncia puede compensar el pago de los beneficios sociales del trabajador?
No resulta acorde con el Derecho y la justicia el pretender incentivar la renuncia del trabajador a travs del abono de una suma de dinero, y que en caso de
210
Resulta vlido el acuerdo por el cual se ofrece al trabajador un monto superior a la indemnizacin por despido arbitrario a cambio de su renuncia?
No se advierte la vulneracin de los derechos invocados por el trabajador
ni la supuesta coaccin ejercida con el fin de que formulara su renuncia voluntaria, toda vez que la empresa para dar por concluida la relacin laboral hizo
una propuesta econmica superior a la que le corresponda por concepto de indemnizacin por despido arbitrario, la que fue aceptada por el trabajador, y que
motiv que el empleador aceptase la renuncia voluntaria y expresa del trabajador,
confirmando as el compromiso del pago de la suma acordada; lo que significa
que mostr su conformidad con la disolucin del vnculo laboral (Exp. N 07502007-PA/TC).
211
212
La falta grave debe ser una actividad personal y directa del trabajador?
Para que se configure la falta grave, esta debe provenir de una actividad personal del trabajador, la cual deber ser, adems, similar a las que efecta al servicio
del empleador. Asimismo, la falta deber ser cometida directamente por el trabajador y tendr que ser de tal naturaleza que haga irrazonable la subsistencia de la
relacin laboral entre empleador y trabajador (Cas. N 620-98-SCON).
213
Es facultad del empleador valorar el nivel de gravedad de la falta cometida y determinar si se justifica el despido?
En vista de que la ley, al determinar como causas justas de despido, entre otras,
la comisin de faltas graves, no realiza una distincin en cuanto al grado de gravedad de tales faltas ni precisa qu sancin corresponde segn el nivel de gravedad; es
facultad del empleador efectuar la valoracin de las faltas cometidas, y con base en
esta, decidir si la conducta constituye causa justa de despido o se trata de una simple
infraccin que no quebranta la relacin laboral (Cas. N 737-99-Ayacucho).
214
Si un trabajador es absuelto en un proceso por delito doloso, cabe su reposicin en su puesto de trabajo?
Habiendo sido absuelto en ltima instancia el recurrente en proceso por delito
doloso, se acredita que se le afectado el derecho al trabajo al haber sido despedido
sin causa justificada, debiendo reponersele en su puesto de trabajo (Exp. N 03182001-AA/TC).
2. Despido nulo
2.1. Por desarrollo de actividades sindicales
La causal de nulidad de despido de un representante sindical se aplica
solo respecto de quienes gozan del fuero sindical?
La nulidad de despido por tener la calidad de representante sindical nicamente es aplicable en aquellos casos en que estos gozan de la proteccin del fuero
sindical, situacin de la cual no goza el trabajador que es afiliado al sindicato con
la calidad de asesor interno, y que por tanto no rene las caractersticas de un representante y menos le puede alcanzar tal proteccin (Cas. N 953-2001-Ucayali).
215
216
Es nulo el despido del trabajador que recolecta firmas con el fin de citar a
asamblea general extraordinaria del sindicato?
Constituye despido nulo el efectuado contra un trabajador por haber promovido actividades de carcter gremial-sindical mediante la recoleccin de firmas con
el fin de citar a asamblea general extraordinaria del sindicato de la empresa (Cas.
N 1675-98Huaura).
Para que se configure la nulidad de despido por queja, deben existir conductas precedentes del empleador a fin de impedir arbitrariamente el reclamo?
El supuesto contenido en el artculo 47 del Decreto Supremo 001-96-TR, referido a que la queja o reclamo debe necesariamente encontrarse precedida de
actitudes o conductas del empleador que evidencien el propsito de impedir arbitrariamente reclamos de sus trabajadores, excede el marco de la ley reglamentada
Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, pues no interpreta o
reglamenta estrictamente, sino que agrega un supuesto de hecho no contenido en
la norma principal. En tal virtud, no corresponde aplicar en el presente proceso el
artculo 47 del Decreto Supremo N 001-96-TR a efectos de interpretar el artculo
29 inciso c) del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, pues dicha
norma restringe indebidamente los supuestos legales para declarar nulo el despido,
desnaturalizando la norma reglamentada en contravencin del citado artculo 118
inciso 8 de la Carta Magna (Cas. N 1887-2006-Lima).
Para que se configure la causal de nulidad de despido por queja o reclamo ante
el empleador es necesario que el trabajador no solo presente una queja o reclamo
contra el empleador ante las autoridades competentes, sino que es requisito sine
qua non para su procedencia que existan actitudes o conductas precedentes de este
ltimo que evidencien el propsito de impedir arbitrariamente cualquier reclamo de
sus trabajadores (Cas. N 1080-2001-Lima).
Para que se configure la causal de despido nulo se requiere que la queja o reclamo hayan sido planteados contra el empleador ante las autoridades administrativas o judiciales competentes, y que se acredite que las mismas estuvieron motivadas
217
Para que sea nulo el despido por queja, debe acreditarse el nexo causal
entre el reclamo y el despido?
En caso de nulidad de despido, el trabajador no solo debe acreditar su
despido sino adems el motivo de este para lo cual no es suficiente demostrar
la existencia del proceso judicial instaurado sino que es de su cargo probar la
existencia del nexo-causal entre el despido y la causa alegada, esto es, que el
hecho fue producto de una represalia por parte del empleador (Cas. N 6732006-Junn, PV).
No es suficiente acreditar la existencia de un proceso o una queja contra el
empleador, pues es esencial acreditar la existencia de un nexo causal entre tales
procedimientos y el despido (Cas. N 1598-2000-Callao).
Un despido nulo debe tener un nexo de causalidad con el motivo real que lo
produce, siendo de cargo del trabajador la prueba de aquel despido (Cas. N 20952000-La Libertad).
A efectos de la nulidad del despido, no es suficiente la existencia de una queja
o reclamo en sede judicial o administrativa, sino que debe acreditarse que el motivo del despido es producto de una represalia producida por una queja impuesta.
No es supuesto de nulidad de despido la queja interpuesta ante el empleador (Cas.
N 1274-2001-Ica).
Para que sea nulo el despido por queja contra el empleador, el reclamo
debe preexistir al despido?
La configuracin del despido nulo puede sustentarse en uno de los supuestos
que contempla el artculo 29 de la Ley de Productividad y Competitividad, norma
218
Para que se configure el despido nulo la queja debe ser de ndole laboral?
Para que se configure la causal del inciso c) del artculo 29 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral la queja o el proceso entablado contra el empleador debe ser de ndole laboral, es decir, debe referirse a afectaciones de los derechos laborales derivadas de la relacin de trabajo o de los derechos fundamentales
(Cas. N 800-2002-Lima).
Es una causal de nulidad del despido el hecho de que el trabajador haya presentado una queja o participe en un proceso contra su empleador ante las autoridades competentes, debiendo tenerse en cuenta que el reclamo puede ser de naturaleza administrativa o judicial en materia de trabajo. Por otro lado la Ley Procesal
del Trabajo en el artculo 24 inc. 3 ha establecido que corresponde al trabajador
probar la existencia de la nulidad del despido cuando la invoque; sin embargo, esta
disposicin ha sido interpretada por la jurisprudencia en el sentido de que recae
sobre el trabajador la carga de aportar indicios razonables que demuestren que su
despido se encuentra afectado por alguna causal de nulidad, ya que no es posible
aportar una prueba evidente o directa, debido a que la parte patronal generalmente
en estos casos oculta los verdaderos mviles de su decisin resolutoria, los que no
se manifiestan al exterior, por lo que difcilmente podran ser probados por el trabajador (Exp. N 591-2002-N.D.AyS).
Para que se configure el despido nulo, la queja o reclamo tiene que plantearse necesariamente en la va procesal laboral?
La queja, reclamo o proceso al que se refiere el inciso c), del artculo 29 del D.S.
N 003-97-TR hace referencia a los incumplimientos o conductas del empleador que
afecten los derechos del trabajador derivados de la relacin de trabajo o sus derechos
fundamentales. No resulta vlida la interpretacin que pretende reducir los reclamos
a los presentados en la va procesal laboral en sentido lato, excluyendo la defensa de
los derechos que el trabajador intente en otra va (Exp. N 3134-2002-NDS).
Para que se configure la nulidad de despido, la queja debe haberse efectuado en un proceso contencioso?
Cuando la norma establece que la nulidad del despido se configura con la
presentacin de una queja o la participacin del trabajador en un proceso contra
219
Para que se configure la nulidad del despido por queja, debe haber una
reaccin inmediata del empleador frente al proceso iniciado por el trabajador?
Se considera que el despido no constituye una represalia del empleador por
haber formulado el trabajador reclamaciones de carcter laboral en procesos judiciales y administrativos, si ha transcurrido tiempo suficiente desde la interposicin
de las mencionadas reclamaciones, por lo que no puede considerarse que existi
una reaccin inmediata del empleador (Exp. N 2851-97-NDS).
Tratndose de una demanda por nulidad de despido, no existir relacin de
inmediatez, que justifique la declaracin de dicha nulidad, cuando entre el hecho
que se arguye como la verdadera causal del despido y el despido mismo media un
lapso de seis meses (Cas. N 1813-97-Ica).
220
221
222
223
224
Atenta contra la dignidad del trabajador que se le rote de labores administrativas a hacer labores de limpieza?
Aunque todo trabajo es digno, el haber trasladado al recurrente a realizar trabajo de campo representa un vejamen, por lo que el hecho de rotarlo para que realice labores de limpieza cuando se desempeaba realizando labores administrativas
constituye un atentado contra la dignidad (Exp. N1256-2002).
225
Cules son los juzgados competentes para conocer las solicitudes de cese
de hostilidad?
Los juzgados de paz letrados son los competentes para conocer las acciones de carcter individual de los trabajadores sobre cese de hostilidad (Exp. N 2660-93-IDA).
226
1. Nocin
Qu es un cese colectivo por causas objetivas?
El cese colectivo por causas objetivas es una forma de extincin del contrato de
trabajo motivada por factores externos, y el cual tiene, entre otros propsitos, dejar
sin efecto diversos puestos de trabajo que no resultan necesarios para el empleador
(Cas. N 1058-2001-Junn).
2. Constitucionalidad
Es constitucional la aplicacin de ceses colectivos por causas objetivas?
El artculo 46 del Decreto Legislativo N 728 es compatible con la Constitucin, y que, por ende, las situaciones empresariales vinculadas con la fuerza mayor
y el caso fortuito; los motivos econmicos, tecnolgicos, estructurales o anlogos;
la disolucin y liquidacin por quiebra; y la reestructuracin empresarial son actos
plenamente constitucionales a condicin de que estos se practiquen de conformidad con los procedimientos y requisitos establecidos por ley (Exp. N 1124-2001AA/TC Resolucin aclaratoria, 16/09/2002).
3. Configuracin del cese colectivo por motivos econmicos, tecnolgicos, estructurales o anlogos
a. Los motivos econmicos
En qu casos procede el cese colectivo por razones econmicas?
Corresponde aprobar la solicitud de terminacin colectiva de contratos de trabajo basada en causa objetiva consistente en motivo econmico si de la pericia
presentada se advierte que existe una mala situacin econmica y financiera, as
como una insolvencia patrimonial en la empresa, esto es, si la falencia econmica
se debe a la existencia de un sobrecosto por el exceso de personal que incide directamente en el costo de ventas; asimismo, si las ventas de servicios no cubren
los gastos generales, lo que conlleva a una gran prdida (Resolucin Directoral
N 324-98-DRTPSL-DPSC, 28/10/1998).
227
Procede el cese colectivo por motivos econmicos por el exceso de personal en una empresa?
Corresponde aprobar la solicitud de terminacin colectiva de contratos de trabajo por motivos econmicos si del estudio de los estados financieros de la solicitante, fluye que esta se encuentra en una mala situacin econmica y financiera,
lo cual obedece a un exceso de personal del orden del 54%, encareciendo as sus
costos (Resolucin Directoral N 076-98-TR/DRTPSL, 13/11/1998).
228
4. Requisitos formales
a. Notificacin del despido
Basta con la notificacin al trabajador del cese colectivo para su procedencia?
Si el trabajador objeto de la exclusin tuvo conocimiento desde el inicio de la
tramitacin del procedimiento de terminacin colectiva de los contratos de trabajo,
no se ha afectado su derecho de defensa, siendo improcedente su exclusin del
mismo (Resolucin Directoral N 017-99-TR/DRTPSL, 17/03/1999).
b. Procedimiento
En qu casos se debe comunicar el cese colectivo a los trabajadores y en
qu casos al sindicato?
La empresa proporcionar al sindicato, o a falta de este a los trabajadores, o sus
representantes autorizados en caso de no existir aquel, la informacin pertinente
indicando con precisin los motivos que invoca y la nmina de los trabajadores
afectados. Por ello, el empleador debe comunicar a la organizacin sindical, y solo
229
Procede el cese colectivo mientras no haya una resolucin de la Autoridad Administrativa de Trabajo?
La decisin de prescindir de los servicios del trabajador por causas objetivas no
puede por s sola justificarse en las dificultades materiales que enfrenta el empleador por la prdida de locales administrativos que conduca, en tanto no haya una resolucin de la Autoridad Administrativa de Trabajo que lo autorice en forma previa.
Asimismo, la solicitud de reduccin de personal presentada simultneamente en la
fecha del cese del trabajador no puede justificar el mismo hasta que no se cumpla el
trmite, por lo que el despido es injustificado (Exp. N 819-93-CDS).
230
231
232
233
El establecimiento de un rgimen de proteccin restitutorio contra el despido implica la consagracin del derecho a la estabilidad laboral absoluta?
Mediante dicho precepto constitucional del artculo 27 no se consagra el derecho a la estabilidad laboral absoluta, es decir, el derecho a no ser despedido arbitrariamente. Solo reconoce el derecho del trabajador a la proteccin adecuada
contra el despido arbitrario (Exp. N 0976-2003-AA, 13/03/03, f. j. 11).
4. Clases de despido
a. Despido nulo
En qu casos procede el proceso de amparo contra el despido nulo?
Los despidos originados en la discriminacin por razn de sexo, raza, religin, opinin, idioma o de cualquier otra ndole tendrn proteccin a travs del
amparo, as como los despidos producidos con motivo del embarazo, toda vez
que, conforme al artculo 23 de la Constitucin, el Estado protege especialmente a
la madre. Deber que se traduce en las obligaciones estatales de adoptar todas las
medidas apropiadas para eliminar la discriminacin contra la mujer en la esfera del
empleo, prohibiendo, en especial, bajo pena de sanciones, el despido por motivo
de embarazo o licencia de maternidad, as como la discriminacin sobre la base del
estado civil y prestar proteccin especial a la mujer durante el embarazo (artculo 11
numerales 1 y 2 literales a y d de la Convencin sobre la eliminacin de todas las
formas de discriminacin contra la mujer de Naciones Unidas) (Exp. 0206-2005-PA/
TC, 28/11/2005, f. j.15).
Cuando se formulen demandas fundadas en las causales que configuran un
despido nulo, el amparo ser procedente por las razones expuestas, considerando la
proteccin urgente que se requiere para este tipo de casos, sin perjuicio del derecho
del trabajador a recurrir a la va judicial ordinaria laboral, si as lo estima conveniente (Exp. 0206-2005-PA/TC, 28/11/2005, f. j.16).
234
El proceso de amparo es la va idnea para declarar el despido de las personas con impedimento fsico y/o mental?
El proceso de amparo ser el idneo frente al despido que se origina en la condicin de impedido fsico mental, a tenor de los artculos 7 y 23 de la Constitucin
que les garantiza una proteccin especial de parte del Estado. En efecto, conforme
al artculo 18 del Protocolo adicional a la Convencin Americana de Derechos
Humanos en materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales o Protocolo
de San Salvador, sobre proteccin de los minusvlidos, toda persona afectada por
una disminucin en sus capacidades fsicas o mentales tiene derecho a recibir una
atencin especial con el fin de alcanzar el mximo desarrollo de su personalidad
(Exp. N 0206-2005-AA, 28/11/05, f. j. 15).
b. Despido incausado
En qu consiste el despido incausado?
El despido incausado consiste en remover al trabajador, sea de manera verbal,
sea mediante comunicacin escrita, como en el caso de autos, sin expresarle causa
alguna derivada de su conducta o su labor que la justifique (Exp. N 2252-2003-AA,
21/01/04, f. j. 3).
235
c. Despido fraudulento
Qu es el despido fraudulento?
Nos encontramos frente al despido fraudulento cuando se imputa al trabajador
hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios, o se le atribuye una falta no
prevista legalmente, solo ser procedente la va del amparo cuando el demandante
acredite fehaciente e indubitablemente que existi fraude, pues en caso contrario,
es decir, cuando haya controversia o duda sobre los hechos, corresponder a la va
ordinaria laboral determinar la veracidad o falsedad de ellos (Exp. N 0206-2005PA, 28/11/05, f. j. 8).
Se produce el denominado despido fraudulento, cuando: se despide al trabajador con nimo perverso y auspiciado por el engao, por ende, de manera contraria
a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se cumple con la
imputacin de una causal y los cnones procedimentales, como sucede cuando
se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios o,
asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio
de tipicidad, o se produce la extincin de la relacin laboral con vicio de voluntad
o mediante la fabricacin de pruebas. En estos supuestos, al no existir realmente
causa justa de despido ni, al menos, hechos respecto de cuya trascendencia o gravedad corresponda dilucidar al juzgador o por tratarse de hechos no constitutivos de
causa justa conforme a la ley, la situacin es equiparable al despido sin invocacin
236
237
238
239
El rgimen de proteccin procesal contra el despido puede tener un alcance independiente al rgimen de proteccin sustantiva?
El establecimiento de un rgimen sustantivo de proteccin adecuada contra
el despido arbitrario no es incompatible con la opcin de que el mismo legislador
establezca, simultneamente, un sistema de proteccin adecuada contra el despido
arbitrario, por decirlo as, de carcter procesal. Es decir, el establecimiento mediante ley de un rgimen de proteccin jurisdiccional contra el despido arbitrario
que, en algunas oportunidades, puede encontrarse estrechamente relacionado con
el rgimen sustantivo, pero que en otros, tambin puede tener un alcance totalmente independiente (Exp. N 0976-2001-AA, 13/03/03, f. j. 13.b).
240
Ttulo
Jurisprudencia constitucional relevante
CASO
TEMAS :
- Contenido esencial del derecho al trabajo
- Despidos escalonados
- Proteccin adecuada contra el despido arbitrario
EXP. N 1124-2001-AA/TC
LIMA
SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE TELEFNICA DEL PER S.A. y FETRATEL
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los once das del mes de julio de dos mil dos, reunido el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno Jurisdiccional, con asistencia de los seores Magistrados Rey Terry, Vicepresidente;
Revoredo Marsano, Alva Orlandini, Bardelli Lartirigoyen, Gonzales Ojeda y Garca Toma, pronuncia
la siguiente sentencia.
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto por el Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefnica del Per
S.A. y la Federacin de Trabajadores de Telefnica del Per (FETRATEL) contra la sentencia expedida por la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Pblico de la Corte Superior de
Justicia de Lima, de fojas seiscientos setenta y siete, su fecha nueve de marzo de dos mil uno, que
declar improcedente la accin de amparo de autos.
ANTECEDENTES
Los recurrentes, con fecha 29 de mayo de 2000, interponen accin de amparo contra las empresas
Telefnica del Per S.A.A. y Telefnica Per Holding S.A., con el objeto de que se abstengan de
amenazar y vulnerar los derechos constitucionales de los trabajadores a los cuales representan, en
virtud de la aplicacin de un Plan de Despido Masivo contenido en un Resumen Ejecutivo elaborado
por la Gerencia de Recursos Humanos de la primera de las demandadas.
Sostienen que se han vulnerado los derechos constitucionales a la igualdad ante la ley, al debido
proceso, a la legtima defensa, al trabajo, a la libertad sindical y a la tutela jurisdiccional efectiva de los
trabajadores de Telefnica del Per S.A.A, dado que esta ha iniciado una poltica de despidos masivos
con el propsito del despido de la totalidad de trabajadores sindicalizados. Acompaan como anexo
una lista de setenta y siete trabajadores, alegando que ha sido elaborada por la primera accionada, en
la que se encuentra una relacin del personal a ser desvinculado de esta.
Contestan la demanda Telefnica del Per S.A.A. y Telefnica Per Holding S.A. Esta ltima propone
las excepciones de representacin defectuosa e insuficiente de los demandantes y de caducidad y
falta de legitimidad para obrar del demandado. En cuanto al fondo de la controversia, afirman que no
existe ninguna amenaza de cierta e inminente realizacin. La primera de las demandadas seala que
no se conoce la autora del resumen ejecutivo, dado que es un documento sin firma, lo mismo que
la relacin del personal a ser desvinculado. Indica tambin que, incluso suponiendo que el primer
documento haya sido efectivamente elaborado por ella, solo contiene propuestas y no una decisin
adoptada. Agrega que, siguiendo el argumento de las demandantes, a esa fecha ya se deban haber
243
244
Por otro lado, s corresponde que se examine la excepcin de falta de legitimidad para obrar
del demandado propuesta por Telefnica Per Holding S.A., al haberse impugnado la sentencia
recurrida en el extremo que la declar fundada. As, este Tribunal considera que al ser planteada
la demanda ante la amenaza de ceses masivos de los trabajadores de Telefnica del Per S.A.A.
y en representacin de estos, no existe relacin material con la empresa Telefnica Per Holding
S.A. que sustente la relacin procesal entablada con ella, dado que esta ltima no es la entidad
empleadora.
245
246
Por este motivo, cuando el artculo 27 de la Constitucin establece que la ley otorgar adecuada
proteccin frente al despido arbitrario, debe considerarse que este mandato constitucional al
legislador no puede interpretarse en absoluto como un encargo absolutamente abierto y que
habilite al legislador una regulacin legal que llegue al extremo de vaciar de contenido el ncleo
duro del citado derecho constitucional. Si bien es cierto que el legislador tiene en sus manos la
potestad de libre configuracin de los mandatos constitucionales, tambin lo es que dicha potestad se ejerza respetando el contenido esencial del derecho constitucional. Una opcin interpretativa diferente solo conducira a vaciar de contenido el mencionado derecho constitucional y, por
esa razn, la ley que la acogiera resultara constitucionalmente inadmisible.
Ahora bien, el segundo prrafo del artculo 34 del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo
N 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Supremo N 003-97-TR, establece que frente a un despido arbitrario corresponde una indemnizacin como nica reparacin. No prev la posibilidad de reincorporacin. El denominado despidoad nutumimpone solo
una tutela indemnizatoria. Dicha disposicin es incompatible con la Constitucin, a juicio de este
Tribunal, por las siguientes razones:
a. El artculo 34, segundo prrafo, es incompatible con el derecho al trabajo porque vaca de
contenido este derecho constitucional. En efecto, si, como qued dicho, uno de los aspectos del contenido esencial del derecho al trabajo es la proscripcin del despido salvo por
247
El control difuso es un acto complejo en la medida en que significa preterir la aplicacin de una
norma cuya validez, en principio, resulta beneficiada de la presuncin de legitimidad de las normas del Estado. Por ello, su ejercicio no es un acto simple, requirindose, para que l sea vlido,
la verificacin en cada caso de los siguientes presupuestos:
a.
248
Que la norma a inaplicarse tenga una relacin directa, principal e indisoluble con la resolucin del caso, es decir, que ella sea relevante en la resolucin de la controversia.
c.
En el presente caso, se cumplen los tres presupuestos: a) el acto de despido realizado por el
empleador se sustenta en la norma contenida en el citado artculo 34 (segundo prrafo); b) la
constitucionalidad o no de esta norma es relevante para la resolucin del proceso debido a que
los despidos tienen como fundamento el artculo 34 (segundo prrafo); y, finalmente, c) el hecho
de que no es posible interpretar el citado artculo de conformidad con la Constitucin, pues resulta evidentemente inconstitucional, conforme se sostuvo lneas arriba.
En el presente caso, al haber efectuado Telefnica del Per S.A.A. los despidos de acuerdo con
un dispositivo inconstitucional como el citado artculo 34, segundo prrafo, dichos actos resultan
nulos.
Tratndose de un inters colectivo el representado por las demandantes, el amparo de la demanda ha de extenderse a los afilados de los sindicatos afectados o amenazados.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones que le confieren la
Constitucin Poltica del Estado y su Ley Orgnica,
FALLA
confirmandoen parte la recurrida en el extremo que declarFUNDADAla excepcin de falta de legitimidad para obrar propuesta; y, laREVOCAen el extremo que declar improcedente la demanda,
reformndola declaraFUNDADAla accin de amparo e inaplicable el artculo 34, segundo prrafo,
del Texto nico Ordenado del Decreto Legislativo N 728, Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, Decreto Supremo N 003-97-TR; ordena la reincorporacin al trabajo de las personas afiliadas a los sindicatos demandantes que fueron despedidas por Telefnica del Per S.A.A. y dispone
que dicha empresa se abstenga de continuar con el ejercicio de lo establecido por el citado artculo
34 por su incompatibilidad con la Constitucin, respecto de los afiliados que continan trabajando.
Dispone la notificacin a las partes, su publicacin en el diario oficialEl Peruanoy la devolucin e
los actuados.
SS. REY TERRY; REVOREDO MARSANO; ALVA ORLANDINI; BARDELLI LARTIRIGOYEN; GONZALES OJEDA; GARCA TOMA
249
CASO
TEMAS :
- Contenido esencial del derecho al trabajo
- Despidos escalonados
- Proteccin adecuada contra el despido arbitrario
EXP. N 1124-2001-AA-TC
LIMA
Resolucin del Tribunal Constitucional
Lima, 16 de setiembre de 2002
VISTA
La solicitud de nulidad presentada por Telefnica del Per S.A.A. de la sentencia expedida por este
Tribunal Constitucional en el Exp. N 1124-2001-AA/TC, en la que, alternativamente, se solicita la
aclaracin de los alcances que esta debe tener respecto de las personas que han ejercido el derecho
de recurrir al amparo constitucional, as como si este fallo alcanzar a hechos futuros o solo a los
hechos pasados; y,
ATENDIENDO A
Que, conforme seala el artculo 45 de la Ley N 26435, los fallos del Tribunal Constitucional, que
estimen o denieguen la pretensin, agotan la jurisdiccin interna.
Resolucin de la nulidad deducida
1. La notificacin del decreto de fecha 26 de junio de 2002, que seal para la vista de la causa el
11 de julio del ao en curso, surti efectos legales conforme a los siguientes fundamentos:
1.1. Aparece del cargo respectivo que dicha resolucin fue notificada el 27 de junio a la demandada
Telefnica del Per S.A.A. en su domicilio ubicado en la avenida Pablo Carriquir N 349, San
Isidro.
1.2. Don Jorge Balbi Calmet, apoderado judicial de la referida demandada, mediante escrito
de fecha 1 de julio de 2002, reconoce haber recibido dicha notificacin, la misma que devuelve afirmando que ya no ejerce la representatividad y defensa de Telefnica del Per
S.A.A.
1.3. Sin embargo, del testimonio de escritura pblica que corre de fojas 398 a 404 del expediente principal, aparece que tanto el doctor Jorge Balbi Calmet como el doctor Fausto
Viale Salazar, quien inform en la vista de la causa en representacin de la codemandada
Telefnica Per Holding S.A., son apoderados de las compaas mencionadas.
1.4. Despus de la audiencia, mediante escrito de fecha 15 de agosto del corriente, el Sindicato
Unitario de Trabajadores de Telefnica del Per S.A.A. Expresa que [...] habindose realizado la vista de la causa y estando pendiente de resolver [...], ofrece nmerosos medios
probatorios.
250
251
252
Dicha disposicin de reincorporacin alcanza a todos los afiliados de los referidos sindicatos que, entre el periodo comprendido entre el 29 de mayo de 2000 (fecha de la interposicin de la demanda) y el 11 de julio de 2002 (fecha de expedicin de la sentencia) se
hubiesen encontrado laborando para Telefnica del Per S.A.A. y hayan sido objeto de una
extincin unilateral sin causa de su correspondiente contrato de trabajo.
253
RESUELVE
Declarar INADMISIBLE la solicitud de nulidad planteada y atenerse a lo resuelto por la sentencia y
la presente aclaracin que forma parte de ella. Dispone la notificacin a las partes y su publicacin
en el diario oficial El Peruano.
SS. REY TERRY; REVOREDO MARSANO; ALVA ORLANDINI; BARDELLI LARTIRIGOYEN; GONZALES OJEDA; GARCA TOMA
254
EXP. N 0206-2005-PA/TC
HUAURA
CSAR ANTONIO BAYLN FLORES
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 28 das del mes de noviembre de 2005, el Tribunal Constitucional en sesin de Pleno
Jurisdiccional, con la asistencia de los magistrados Alva Orlandini, Presidente; Bardelli Lartirigoyen,
Vicepresidente; Gonzales Ojeda, Garca Toma, Vergara Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Csar Antonio Bayln Flores contra la sentencia de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huaura, de fojas 461, su fecha 9 de diciembre
de 2005, que declar infundada la accin de amparo de autos.
ANTECEDENTES
Con fecha 21 de abril de 2004, el recurrente interpone demanda de amparo contra la E.P.S. EMAPA
HUACHO S.A. y don Vctor Manuel Hacen Bernaola, en su calidad de Gerente General de la citada
empresa, solicitando que se declaren inaplicables la carta notarial de imputacin de cargos de fecha
3 de marzo de 2004 y la carta notarial de despido de fecha 17 de marzo de 2004; y que, por consiguiente, se lo reponga en el puesto de asistente de control patrimonial, con el pago de sus remuneraciones dejadas de percibir. Asimismo, solicita que los demandados le paguen una indemnizacin de
daos y perjuicios equivalente a 10,000.00 nuevos soles y que se disponga la apertura de instruccin
al Gerente General por ser responsable de la agresin sufrida.
Manifiesta haber sido despedido debido a que, con posterioridad a la poca en que ocup el cargo de
Jefe del Equipo de Facturacin, se detectaron una serie de irregularidades con motivo del Examen
especial sobre presuntas irregularidades efectuadas en la manipulacin del sistema SICI llevado a
cabo por el rgano de control de la empresa. Al respecto, refiere que no se hizo una adecuada calificacin de la causa justa de despido y que no se observ el principio de inmediatez, contemplado en
el artculo 31 del Decreto Supremo N 003-97-TR, TUO de la Ley de Productividad y Competitividad
Laboral, toda vez que el despido se produjo mucho tiempo despus de la fecha en que ocurrieron los
hechos por los cuales fue despedido. Agrega que tales actos vulneran sus derechos constitucionales
su derecho constitucional al trabajo, a la adecuada proteccin contra el despido arbitrario y al debido
proceso.
E.P.S. EMAPA HUACHO S.A. propone la excepcin de incompetencia por razn de la materia, aduciendo que la va del amparo no resulta idnea para este tipo de casos, pues existe una va laboral
donde se puede dilucidar mejor la controversia con el despliegue de una amplia actuacin de material
255
256
257
258
b)
Cese de actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de hostigamiento sexual,
conforme a la ley sobre la materia.
c)
d)
18. A su turno, el artculo 30 del Decreto Supremo N 003-97-TR, TUO del Decreto Legislativo N 728,
Ley de Productividad y Competitividad Laboral, considera que constituyen actos de hostilidad:
a)
b)
c)
El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que preste habitualmente servicios,
con el propsito de ocasionarle perjuicio.
d)
e)
f)
Los actos de discriminacin por razn de sexo, raza, religin, opinin o idioma.
g)
Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la dignidad del trabajador.
259
19. De otro lado, conforme a la lnea jurisprudencial en materia de derechos laborales de carcter
individual (por todas Exp. N 2526-2003-AA), se ha establecido que el amparo no es la va idnea
para el cuestionamiento de la causa justa de despido imputada por el empleador cuando se trate
de hechos controvertidos, o cuando, existiendo duda sobre tales hechos, se requiera la actuacin de medios probatorios a fin de poder determinar la veracidad, falsedad o la adecuada calificacin de la imputacin de la causa justa de despido, que evidentemente no pueden dilucidarse
a travs del amparo. En efecto, es claro que, en este supuesto, para que se produzca certeza en
el juzgador, respecto de los puntos controvertidos, y pueda as sustentar su fallo en determinado
sentido, necesariamente tendr que desarrollar la actividad probatoria a travs de sus diversas
etapas, en particular respecto de la actuacin y valoracin de la prueba que, entre otras muchas,
se relacionarn con declaraciones de parte, testigos, documentos (libros de planillas, informes),
peritajes y, especialmente, las pruebas de oficio.
20. Por tanto, aquellos casos que se deriven de la competencia por razn de materia de los jueces
de trabajo, los actos de hostilidad y aquellos derivados del cuestionamiento y calificacin del
despido fundado en causa justa que se refieran a hechos controvertidos, mencionados en los
puntos precedentes, no sern tramitados en el proceso de amparo, sino en el proceso laboral
de la jurisdiccin laboral ordinaria, a cuyos jueces corresponde, en primer lugar, la defensa de
los derechos y libertades constitucionales y de orden legal que se vulneren con ocasin de los
conflictos jurdicos de carcter individual en el mbito laboral privado. Solo en defecto de tal
posibilidad o atendiendo a la urgencia o a la demostracin objetiva y fehaciente por parte del
demandante de que la va laboral ordinaria no es la idnea, corresponder admitir el amparo.
Va procedimental igualmente satisfactoria para la proteccin del derecho al trabajo y derechos conexos en el rgimen laboral pblico
21. Con relacin a los trabajadores sujetos al rgimen laboral pblico, se debe considerar que el
Estado es el nico empleador en las diversas entidades de la Administracin Pblica. Por ello,
el artculo 4 literal 6) de la Ley N 27584, que regula el proceso contencioso administrativo,
dispone que las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la administracin pblica son impugnables a travs del proceso contencioso administrativo. Consecuentemente, el Tribunal Constitucional estima que la va normal para resolver las pretensiones
individuales por conflictos jurdicos derivados de la aplicacin de la legislacin laboral pblica es
el proceso contencioso administrativo, dado que permite la reposicin del trabajador despedido
y prev la concesin de medidas cautelares.
22. En efecto, si en virtud de la legislacin laboral pblica (Decreto Legislativo N 276, Ley N 24041
y regmenes especiales de servidores pblicos sujetos a la carrera administrativa) y del proceso
contencioso administrativo es posible la reposicin, entonces las consecuencias que se deriven
de los despidos de los servidores pblicos o del personal que sin tener tal condicin labora para
el sector pblico (Ley N 24041), debern dilucidarse en la va contenciosa administrativa por ser
la idnea, adecuada e igualmente satisfactoria, en relacin al proceso de amparo, para resolver
las controversias laborales pblicas.
23. Lo mismo suceder con las pretensiones por conflictos jurdicos individuales respecto a las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al servicio de la administracin pblica y
que se derivan de derechos reconocidos por la ley, tales como nombramientos, impugnacin de
adjudicacin de plazas, desplazamientos, reasignaciones o rotaciones, cuestionamientos relativos a remuneraciones, bonificaciones, subsidios y gratificaciones, permisos, licencias, ascensos,
promociones, impugnacin de procesos administrativos disciplinarios, sanciones administrativas, ceses por lmite de edad, excedencia, reincorporaciones, rehabilitaciones, compensacin
260
261
Va procedimental especfica y reglas procesales aplicables a los procesos de amparo en materia laboral en trmite
35. A partir de la expedicin de la sentencia del caso Manuel Anicama Hernndez (Exp. N 14172005-AA/TC), el Tribunal Constitucional estableci los casos de materia pensionaria que conocera, encausndose a la va contenciosa administrativa las demandas que, por tal razn, se
declarasen improcedentes.
36. Consecuentemente, y por la aplicacin de similares criterios respecto a la reconduccin de procesos, las demandas de amparo que sobre las materias laborales de carcter individual, sean del
rgimen laboral pblico o privado descritos en la presente sentencia, debern ser encausadas a
travs de las vas igualmente satisfactorias para resolver las controversias individuales de carcter laboral, privadas o pblicas, y que son:
262
El proceso laboral ordinario, para las controversias de carcter laboral individual privado.
b)
37. Por lo tanto, haciendo uso de las funciones de ordenacin y pacificacin inherentes a este Tribunal Constitucional, se dispone que las demandas de amparo sobre materia laboral, que en
aplicacin de los criterios previstos en los fundamentos 21 a 25 supra, de la presente sentencia,
sean declaradas improcedentes, debern seguir las reglas procesales establecidas en los fundamentos 53 a 58 y 60 a 61 del caso Manuel Anicama Hernndez (Exp. N 1417-2005-AA/TC), con
las adaptaciones necesarias a la materia laboral pblica.
38. Para los casos de procesos de amparo en materia laboral individual privada, fundamentos 7 a
20 supra, los jueces laborales debern adaptar tales demandas conforme al proceso laboral
que corresponda segn la Ley N 26636, observando los principios laborales que se hubiesen
establecido en su jurisprudencia laboral y los criterios sustantivos en materia de derechos constitucionales que este Colegiado ha consagrado en su jurisprudencia para casos laborales.
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitucin Poltica del Per
HA RESUELTO
1. Declarar INFUNDADAla demanda en el extremo que denuncia la vulneracin del principio de
inmediatez.
2. Declararla IMPROCEDENTEen los dems extremos, por cuanto el amparo no es la va idnea
para esclarecer hechos controvertidos sometidos a probanza no para determinar montos por
daos y perjuicios.
3. Declarar que los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo en materia laboral,
previstos en los fundamentos 7 a 25, supra, constituyen precedente vinculante inmediato de
conformidad con el artculo VII del Ttulo Preliminar del CPConst.; motivo por el cual, a partir del
da siguiente de la publicacin de la presente sentencia en el diario oficialEl Peruano, toda demanda de amparo que sea presentada o que se encuentre en trmite y que no cumpla con tales
condiciones, debe ser declarada improcedente.
4. Declarar que las reglas procesales de aplicacin a las demandas de amparo en materia laboral pblica que a la fecha de publicacin de esta sentencia se encuentren en trmite, sern las previstas
en los fundamentos 53 a 58 y 60 a 61 del caso Manuel Anicama Hernndez (Exp. N 1417-2005AA/TC), de modo que sern vinculantes tanto para los jueces que conocen los procesos de amparo, como para los jueces que resulten competentes para conocer las demandas contencioso
administrativas a que se refiere la Ley N 27584.
5. Declarar que las demandas de amparo de materia laboral individual privada, precisadas en
los fundamentos 7 a 20 supra, debern ser adaptadas al proceso laboral que corresponda
segn la Ley N 26636 por los jueces laborales conforme a los principios laborales que han
establecido en su jurisprudencia laboral y a los criterios sustantivos en materia de derechos
constitucionales que este Colegiado ha establecido en su jurisprudencia para casos laborales.
Publquese y notifquese.
SS. ALVA ORLANDINI; BARDELLI LARTIRIGOYEN; GONZALES OJEDA; GARCA TOMA; VERGARA GOTELLI; LANDA ARROYO
263
CASO LLANOS HUASCO (criterio reemplazado por el asumido en el caso Bayln Flores)
TEMAS :
- Carcter alternativo del amparo en materia laboral
- Contenido esencial del derecho al trabajo
- Despido
EXP. N 976-2001-AA/TC
264
265
266
Ello significa que los derechos fundamentales no solo demandan abstenciones o que se respete
el mbito de autonoma individual garantizado en su condicin de derechos subjetivos, sino
tambin verdaderos mandatos de actuacin y deberes de proteccin especial de los poderes
pblicos, al mismo tiempo que informan y se irradian las relaciones entre particulares, actuando
como verdaderos lmites a la autonoma privada.
Este especial deber de proteccin que se deriva de esta concepcin objetiva de los derechos
fundamentales, impone como una tarea especial del Estado su intervencin en todos aquellos
casos en los que estos resulten vulnerados, independientemente de dnde o de quines pueda
proceder la lesin. Con lo cual entre los sujetos pasivos de los derechos ya no solo se encuentra
el Estado, sino tambin a los propios particulares.
Como se ha dicho, esta eficacia horizontal de los derechos fundamentales en las relaciones
entre privados se deriva del concepto de Constitucin comoLey Fundamental de la Sociedad,
que en nuestro ordenamiento se encuentra plasmado a travs del artculo 1 de la Constitucin
de 1993, que pone nfasis en sealar que La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
267
268
Que cualquiera pueda interponer un amparo contra acciones u omisiones provenientes de una
persona (natural o jurdica de derecho privado), quiere decir que los derechos constitucionales
vinculan directamente esas relacionesinter privatosy, precisamente porque vinculan, su lesin
es susceptible de repararse mediante esta clase de procesos.
Evidentemente, tal cosa no quiere decir que el juez constitucional pueda realizar un control de la
misma intensidad como la que normalmente se realiza en los actos que emanan de los poderes
pblicos. Con frecuencia existen justificaciones para la realizacin de conductas o acto de los
privados que no podran aducirse nunca respecto de los actos emanados de rganos estatales.
Ello es consecuencia, naturalmente, de que en la figura del amparo contra particulares, las partes que en ella participan son titulares de derechos constitucionales.
De ah que, a juicio del Tribunal Constitucional, el control constitucional de los actos de particulares debe realizarse caso por caso y a travs de un delicado juicio de proporcionalidad y razonabilidad.
9. Sin embargo, que problemas constitucionales de esta naturaleza puedan resolverse en el mbito
de la justicia constitucional de la libertad, no excluye que tambin puedan plantearse y resolverse
en el mbito de la justicia ordinaria. Es decir, que los derechos fundamentales tambin puedan
tener una eficacia indirecta.
269
En definitiva, ello significa que en nuestro pas los derechos fundamentales tienen eficacia en las
relaciones entre particulares, ya sea de manera directa o indirecta. Lo que vale tanto como afirmar que dichas controversias pueden resolverse bien en sede constitucional o bien en la justicia
ordinaria.
La diferencia entre uno y otro sistema de proteccin jurisdiccional de los derechos es que ambos no siempre tienen la misma finalidad y, por tanto, los alcances de su proteccin pueden ser
distintos. Aparte, desde luego, de las necesarias limitaciones a los que est sujeto el amparo en
relacin con los dems procesos ordinarios (vg. la inexistencia de estacin probatoria, etc.). De
ah que, como en innumerables oportunidades lo ha advertido este Tribunal, para que eventuales
abusos en las relaciones entre privados sean susceptibles de ser dilucidados en el mbito de los
procesos constitucionales, no basta que se produzca un acto arbitrario o que se haya vulnerado
un inters o derecho subjetivo de orden estrictamente legal, sino que es preciso que este repercuta directamente sobre un derecho constitucional.
De esta situacin, por cierto, no se excluyen los problemas en materia de derechos constitucionales que se pudieran derivar de las relaciones entre empleadores y trabajadores sujetos al
rgimen de la actividad privada. Los derechos fundamentales, en cuanto elementos objetivos
del ordenamiento constitucional, deben ser protegidos con independencia del sector o parte del
ordenamiento en el que las lesiones o amenazas de violaciones de derechos se pudieran presentar.
Por ello, este Tribunal Constitucional no comparte el criterio sostenido por la demandada segn
el cual el amparo no es la va idnea para resolver esta controversia, pese a haberse alegado
la violacin de un derecho constitucional, pues el ordenamiento ha previsto que tal tipo de problemas pueden (o deben) resolverse mediante los procesos laborales. Como se ha indicado, un
problema de la naturaleza que ahora tiene que resolver el Tribunal bien puede resolverse o a
travs del amparo, con las limitaciones que le son propias, o mediante los procesos ordinarios,
con las notas que son propias de la proteccin jurisdiccional ordinaria.
270
271
272
Por la propia finalidad del amparo, el tipo de proteccin procesal contra el despido arbitrario no puede concluir, como en las acciones deducibles en la jurisdiccin ordinaria, en
ordenar el pago de una indemnizacin frente a la constatacin de un despido arbitrario;
sino en, como expresamente indica el artculo 1 de la Ley N 23506, reponer las cosas al
estado anterior a la violacin o amenaza de violacin de un derecho constitucional.
En el mbito del amparo, en efecto, ese estado anterior al cual debe reponerse las cosas no es
el pago de una indemnizacin. Es la restitucin del trabajador a su centro de trabajo, del cual fue
precisamente despedido arbitrariamente.
14. Por todo lo expuesto, este Tribunal Constitucional considera que el rgimen de proteccin adecuada enunciado en el artculo 27 de la Constitucin y que se confi disearlo al legislador
ordinario, no puede entenderse, para el caso de los trabajadores sometidos al rgimen privado,
nicamente circunscrito al Decreto Legislativo N 728, sino de cara a todo el ordenamiento jurdico, pues este (el ordenamiento) no es una agregacin catica de disposiciones legales, sino uno
basado en las caractersticas de coherencia y completud.
Adems, como antes se ha dicho, en el caso de la accin de amparo, la proteccin que se dispensa al trabajador no est referida a la arbitrariedad del despido, que depender de la prueba
de la existencia de la causa justa imputada, sino al carcter lesivo de los derechos constitucionales presente en dicho despido.
Por ello, el Tribunal Constitucional no puede compartir la tesis de la demandada, segn la cual
en el amparo no cabe ordenarse la restitucin del trabajador despedido arbitrariamente, sino
nicamente ordenarse el pago de una indemnizacin. Tal postura, en torno a las implicancias
del artculo 27 de la Constitucin, desde luego, soslaya el rgimen procesal que tambin cabe
comprender dentro de dicha clusula constitucional y que constituye un derecho del trabajador
despedido arbitrariamente.
273
Despido nulo
Se despide al trabajador por su mera condicin de afiliado a un sindicato o por su participacin en actividades sindicales.
Se despide al trabajador por razones de ser portador de Sida (Cfr. Ley N 26626).
b)
Despido incausado
c)
Despido fraudulento
274
Se despide al trabajador con nimo perverso y auspiciado por el engao, por ende, de
manera contraria a la verdad y la rectitud de las relaciones laborales; aun cuando se
cumple con la imputacin de una causal y los cnones procedimentales, como sucede
cuando se imputa al trabajador hechos notoriamente inexistentes, falsos o imaginarios
o, asimismo, se le atribuye una falta no prevista legalmente, vulnerando el principio de
tipicidad, como lo ha sealado, en este ltimo caso, la jurisprudencia de este Tribunal
(Exp. N 415-987-AA/TC, 555-99-AA/TC y 150-2000-AA/TC); o se produce la extincin
de la relacin laboral con vicio de voluntad (Exp. N 628-2001-AA/TC) o mediante la
fabricacin de pruebas.
En estos supuestos, al no existir realmente causa justa de despido ni, al menos, hechos
respecto de cuya trascendencia o gravedad corresponda dilucidar al juzgador o por tratarse de hechos no constitutivos de causa justa conforma a la ley, la situacin es equiparable
al despido sin invocacin de causa, razn por la cual este acto deviene lesivo del derecho
constitucional al trabajo.
16. En mrito a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional estima que la proteccin adecuada contra
el despido arbitrario previsto en el artculo 27 de la Constitucin ofrece dualmente una opcin
reparadora (readmisin en el empleo) o indemnizatoria (resarcimiento por el dao causado),
segn sea el caso.
Esta orientacin jurisprudencial del Tribunal Constitucional en materia laboral no conlleva a la
estabilidad laboral absoluta, sino plantea el reforzamiento de los niveles de proteccin a los
derechos del trabajador frente a residuales prcticas empresariales abusivas respecto al poder
para extinguir unilateralmente una relacin laboral.
V. Despido y derechos fundamentales en el mbito laboral
17. Evidentemente, cualquiera sea la opcin que adopte un trabajador con el fin de obtener una
proteccin adecuada contra el despido arbitrario, esta parte de una consideracin previa e
ineludible. El despido arbitrario, por ser precisamente arbitrario, es repulsivo al ordenamiento
jurdico.
No es este el lugar donde el Tribunal Constitucional deba de indicar que el principio de razonabilidad, implcitamente derivado del principio de igualdad, y expresamente formulado en el artculo
200 de la Constitucin, no tolera ni protege que se realicen o expidan actos o normas arbitrarias.
Razonabilidad, en su sentido mnimo, es lo opuesto a la arbitrariedad y a un elemental sentido
de justicia.
Por ello, cuando el artculo 27 de la Constitucin establece que, contra el despido arbitrario, la
ley dispensar una proteccin adecuada, tal disposicin no puede entenderse en el sentido de
que con ella se est constitucionalizando el derecho del empleador de despedir arbitrariamente,
como parece entenderlo la demandante. Al amparo de un acto arbitrario, como el despido inmotivado, no puede reclamarse el reconocimiento de derecho constitucional alguno. Simplemente el
ordenamiento sanciona la realizacin de actos arbitrarios, aunque, como se ha visto, esa sancin
al despido arbitrario pueda tener, en determinadas circunstancias, tanto una proteccin de eficacia restitutoria como de eficacia resarcitoria.
18. Manuel Alonso Garca[Curso de Derecho del Trabajo, Editorial Ariel, Madrid 1981, pg. 559]
define el despido como el acto unilateral de la voluntad del empresario por virtud del cual, este,
decide poner fin a la relacin de trabajo.
275
De esta forma, un despido ser justificado o injustificado, legal o arbitrario, en tanto la voluntad
extintiva de la relacin laboral manifestada por el empleador se lleve a cabo con expresin o sin
expresin de causa; con el cumplimiento o incumplimiento de las formalidades procedimentales;
con probanza o no probanza de la causa en caso de haber sido esta invocada en el marco
de un proceso. Asimismo, la competencia y actuacin de la va jurisdiccional ordinaria o constitucional y los alcances de la proteccin jurisdiccional reposicin o indemnizacin dependen
de la opcin que adopte el trabajador despedido, as como de la naturaleza de los derechos
supuestamente vulnerados.
El Tribunal Constitucional estima que frente al despido arbitrario, en funcin a sus competencias
y responsabilidades, le cabe determinar la existencia o inexistencia de respeto al orden constitucional. Y en esa perspectiva ya sea por defecto de las normas infraconstitucionales o por las
conductas de los sujetos de una relacin laboral, si se ha producido el respeto o la afectacin
de los derechos fundamentales all consagrados.
20. Por tal motivo, este Colegiado cumple con precisar las consecuencias que se deriven de la pluralidad de acciones anteriormente descritas.
El Tribunal Constitucional estima que la extincin unilateral de la relacin laboral, fundada nica
y exclusivamente en la voluntad del empleador, est afectada de nulidad y por consiguiente
el despido carecer de efecto legal cuando se produce con violacin de los derechos fundamentales de la persona, reconocidos por la Constitucin o los tratados relativos a la promocin,
defensa y proteccin de los derechos humanos.
Como seala Carlos Blancas Bustamante[El despido en el Derecho Laboral Peruano, Ara Editores, Lima, 2002, pg. 282], en criterio que este Tribunal comparte, la afirmacin de tales derechos en el mbito laboral supone el superar la nocin tradicional segn la cual el contrato de
trabajo acotaba a favor del empleador una <zona franca y segregada de la sociedad civil> en la
que los derechos civiles y libertades del trabajador quedaban en la <puerta de la fbrica> careciendo, por consiguiente, de relevancia en la vida de la relacin de trabajo.
La prdida de toda eficacia legal de cierto tipo de despidos, deriva de la conexin directa e inmediata entre el acto de extincin de la relacin laboral y la contravencin de la Constitucin o
los tratados en materia de derechos humanos. As, se encontrar afectada de plena nulidad toda
aquella voluntad de empleador que restrinja, limite, disminuya, impida o conculque el goce de los
referidos derechos a uno o ms de sus dependientes.
276
Con el objeto de justificar el despido efectuado, en fecha posterior a la vista de la causa realizada
el 21 de agosto de 2001 y despus de que se expidiera la sentencia recada en el Exp. N 10012002-A/TC, la demandada, con fecha 25 de noviembre de 2002, ha presentado ante este Tribunal copia simple de la comunicacin enviada por el gerente del Hostal Latino, de fecha 16 de
enero de 2001, donde se informa la razn de la sobrevaloracin de la factura N 009641, en la
277
Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las atribuciones conferidas por la
Constitucin Poltica del Per y su Ley Orgnica,
FALLA
REVOCANDO la recurrida que, confirmando la apelada, declar infundada la demanda. REFORMNDOLAdeclaraIMPROCEDENTEla accin de amparo interpuesta. Dispone la notificacin a las
partes, su publicacin en el diario oficialEl Peruanoy la devolucin de los actuados.
SS. ALVA ORLANDINI; BARDELLI LARTIRIGOYEN; REY TERRY; REVOREDO MARSANO; GONZALES OJEDA; GARCA TOMA
278
CASO
ANICAMA
TEMAS :
- Procedencia del amparo en materia laboral y pensionaria
- Contenido esencial del derecho a la pensin
EXP. N 1417-2005-AA/TC
LIMA
MANUEL ANICAMA HERNNDEZ
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los 8 das del mes julio de 2005, el Tribunal Constitucional, en sesin de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los seores Magistrados Alva Orlandini, Presidente; Bardelli Lartirigoyen,
Vicepresidente; Gonzales Ojeda, Garca Toma, Vergara Gotelli y Landa Arroyo, pronuncia la siguiente sentencia
ASUNTO
Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Manuel Anicama Hernndez, contra la sentencia de la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 148, su fecha 6 de
octubre de 2004, que declar improcedente la demanda de amparo de autos.
ANTECEDENTES
Con fecha 6 de mayo de 2003, el recurrente interpone demanda de amparo contra la Oficina de
Normalizacin Previsional (ONP), con el objeto que se declare la nulidad de la Resolucin N
0000041215-2002-ONP/DC/DL 19990, de fecha 2 de agosto de 2002, por considerar que vulnera
su derecho fundamental a la pensin, toda vez que resolvi denegar su solicitud de pensin de
jubilacin adelantada.
Manifiesta que ces en sus actividades laborales el 25 de mayo de 1992 contando con ms de 20
aos de aportaciones, luego de que la Autoridad Administrativa de Trabajo autoriz a su empresa
empleadora a reducir personal; sin embargo, al calificar su solicitud de pensin de jubilacin, la
entidad demandada consider que las aportaciones efectuadas durante los aos 1964 y 1965 haban perdido validez conforme al Reglamento de la Ley N 13640, por lo que, incluso si realizara la
verificacin de las aportaciones efectuadas desde 1973 a 1992 no reunira los 20 aos de aportacin
al Sistema Nacional de Pensiones que se requieren como mnimo para obtener el derecho a la
pensin de jubilacin por reduccin de personal. Agrega que el Tribunal Constitucional en reiterada
jurisprudencia ha sealado que los periodos de aportacin no pierden validez, y que sumados sus
periodos de aportaciones, acredita los exigidos por la legislacin vigente, razn por la que solicita el
reconocimiento de su derecho a la pensin, as como los devengados e intereses generados desde
la vulneracin de su derecho fundamental.
La demandada deduce las excepciones de falta de agotamiento de la va administrativa y de caducidad, y solicita que se declare improcedente la demanada, por considerar que la va del amparo no
es la adecuada para dilucidar la pretensin del recurrente, siendo necesario acudir a la va judicial
ordinaria donde existe una estacin probatoria.
279
tanto los presupuestos ticos como los componentes jurdicos, significando la relevancia
moral de una idea que compromete la dignidad humana y sus objetivos de autonoma
moral, y tambin la relevancia jurdica que convierte a los derechos en norma bsica material del Ordenamiento, y es instrumento necesario para que el individuo desarrolle en la
sociedad todas sus potencialidades. Los derechos fundamentales expresan tanto una moralidad bsica como una juridicidad bsica. (Peces-Barba, Gregorio.Curso de Derechos
Fundamentales. Teora General. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Boletn Oficial
del Estado, 1999, pg. 37).
Consecuentemente, si bien el reconocimiento positivo de los derechos fundamentales (comnmente, en la Norma Fundamental de un ordenamiento) es presupuesto de su exigibilidad como
lmite al accionar del Estado y de los propios particulares, tambin lo es su connotacin tica y
axiolgica, en tanto manifiestas concreciones positivas del principio-derecho de dignidad humana, preexistente al orden estatal y proyectado en l como fin supremo de la sociedad y del Estado
(artculo 1 de la Constitucin).
3. Es por ello que el Captulo I del Ttulo I de la Constitucin, denominado Derechos Fundamentales de la Persona, adems de reconocer al principio-derecho de dignidad humana como el presupuesto jurdico de los dems derechos fundamentales (artculo 1) y de enumerar a buena parte
de ellos en su artculo 2, prev en su artculo 3 que dicha enumeracin no excluye los dems
derechos reconocidos en el texto constitucional (vg. los derechos fundamentales de carcter
social y econmico reconocidos en el Captulo II y los polticos contenidos en el Captulo III).
ni otros de naturaleza anloga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberana del pueblo, del Estado democrtico de derecho y de la forma republicana de gobierno.
280
designar los derechos humanos positivizados a nivel interno, en tanto que la frmula derechos humanos es la ms usual en el plano de las declaraciones y convenciones internacionales (Prez Luo, Antonio.Derechos Humanos. Estado de Derecho y Constitucin.4ta.
ed. Madrid: Tecnos, 1991, p 31)
7. A lo cual cabe agregar que, segn la cuarta disposicin final y transitoria de la Constitucin, los
derechos fundamentales reconocidos en la Constitucin, deben ser interpretados de conformidad con los tratados sobre derechos humanos ratificados por el Per.
2. Proceso de amparo y derechos fundamentales
8. Reconocer que el proceso de amparo solo procede en caso de afectacin directa de los derechos fundamentales (expresos o implcitos), implica, ante todo, determinar si la supuesta afectacin en la que incurre el acto u omisin reputada de inconstitucional, en efecto, incide sobre el
mbito que resulta directamente protegido por dicho derecho.
Este presupuesto procesal, consustancial a la naturaleza de todo proceso constitucional, ha sido
advertido por el legislador del Cdigo Procesal Constitucional (CPConst.), al precisar en el inciso
1) de su artculo 5 que los procesos constitucionales no proceden cuando:
Asimismo, y con relacin al proceso de amparo en particular, el artculo 38 del CPConst., establece
que este no procede:
281
[p]ara apreciar la validez constitucional de las normas el Tribunal Constitucional considerar, adems de las normas constitucionales, las leyes que, dentro del marco constitucional, se hayan dictado para determinar (...) el ejercicio de los derechos fundamentales.
10. Un derecho tiene sustento constitucional directo, cuando la Constitucin ha reconocido, explcita
o implcitamente, un marco de referencia que delimita nominalmente el bien jurdico susceptible
de proteccin. Es decir, existe un baremo de delimitacin de ese marco garantista, que transita
desde la delimitacin ms abierta a la ms precisa.
Correspondiendo un mayor o menor desarrollo legislativo, en funcin de la opcin legislativa de
desarrollar los derechos fundamentales establecidos por el constituyente.
2.2 Los derechos fundamentales de configuracin legal
Las distinta eficacia de las disposiciones constitucionales, da lugar a que estas puedan ser divididas entre normas regla y normas principio. Mientras que las primeras se identifican con
mandatos concretos de carcter autoaplicativo y son, consecuentemente, judicializables, las segundas constituyen mandatos de optimizacin, normas abiertas de eficacia diferida, que requieren de la intermediacin de la fuente legal, para alcanzar plena concrecin y ser susceptibles de
judicializacin.
En tal perspectiva, existen determinados derechos fundamentales cuyo contenido constitucional directamente protegido, requiere ser delimitado por la ley, sea porque as lo ha previsto la propia Carta
Fundamental (vg. el artculo 27 de la Constitucin en relacin con el derecho a la estabilidad laboral.Cfr.STC 0976-2001-AA, Fundamento 11 y ss.) o en razn de su propia naturaleza (vg. los derechos sociales, econmicos y culturales). En estos casos, nos encontramos ante las denominadas
leyes de configuracin de derechos fundamentales.
282
Y es que si bien algunos derechos fundamentales pueden tener un carcter jurdico abierto, ello
no significa que se traten de derechos en blanco, es decir, expuestos a la discrecional regulacin del legislador, pues el constituyente ha planteado un grado de certeza interpretativa en su
reconocimiento constitucional directo.
Aqu se encuentra de por medio el principio de libre configuracin de la ley por el legislador,
conforme al cual debe entenderse que es el legislador el llamado a definir la poltica social del
Estado social y democrtico de derecho. En tal sentido, este goza de una amplia reserva legal
como instrumento de la formacin de la voluntad poltica en materia social. Sin embargo, dicha
capacidad configuradora se encuentra limitada por el contenido esencial de los derechos fundamentales, de manera tal que la voluntad poltica expresada en la ley debe desenvolverse dentro
de las fronteras jurdicas de los derechos, principios y valores constitucionales.
14. Si bien los DESC son derechos fundamentales, tienen la naturaleza propia de un derecho pblico
subjetivo, antes que la de un derecho de aplicacin directa. Lo cual no significa que sean creacin del legislador. En tanto derechos fundamentales, son derechos de la persona reconocidos
por el Estado y no otorgados por este.
15. Lo expuesto significa que en determinadas circunstancias los DESC no pueden ser objeto de una
pretensin susceptible de estimacin al interior del proceso de amparo (vg. la exigencia judicial
al Estado de un puesto de trabajo o una prestacin de vivienda). Ello, sin embargo, no puede ser
considerado como una regla absoluta.
En efecto, tal como se ha precisado en otro momento, el principio de progresividad en el gasto a
que hace alusin la UDFT de la Constitucin:
283
no puede ser entendido con carcter indeterminado y, de este modo, servir de alegato frecuente ante la inaccin del Estado, pues para este Colegiado la progresividad del gasto no
est exenta de observar el establecimiento de plazos razonables, ni de acciones concretas
y constantes del Estado para la implementacin de polticas pblicas. (STC 2945-2003AA, Fundamento 36).
En esa perspectiva, entre los deberes del Estado previstos en el artculo 44 de la Constitucin, no
solo se encuentra el garantizar la plena vigencia de los derechos fundamentales, sino tambin
16. Por ello, si bien es cierto que la efectividad de los DESC requiere la actuacin del Estado a travs del establecimiento de servicios pblicos, as como de la sociedad mediante la contribucin
de impuestos, ya que toda poltica social necesita de una ejecucin presupuestal, tambin lo es
que estos derivan en obligaciones concretas por cumplir, por lo que los Estados deben adoptar
medidas constantes y eficaces para lograr progresivamente la plena efectividad de los mismos
en igualdad de condiciones para la totalidad de la poblacin.
17. Los DESC cumplen efectos positivos, vinculando al Estado y a los particulares en la promocin
de las condiciones para su cabal eficacia. Asimismo, generan efectos negativos, al proscribir
toda conducta gubernamental o particular que niegue u obstaculice su goce y ejercicio.
18. Debe recordarse que:
toda poltica pblica nace de obligaciones objetivas concretas que tienen como finalidad
primordial el resguardo de derechos tomando como base el respeto a la dignidad de la
persona, y que en el caso de la ejecucin presupuestal para fines sociales, esta no debe
considerarse como un gasto sino como una inversin social.
Por esta razn, sostener que los derechos sociales se reducen a un vnculo de responsabilidad
poltica entre el constituyente y el legislador, no solo es una ingenuidad en cuanto a la existencia
de dicho vnculo, sino tambin una distorsin evidente en cuanto al sentido y coherencia que
debe mantener la Constitucin(Morn Daz, Fabio. La dignidad y la solidaridad como principios
rectores del diseo y aplicacin de la legislacin en materia de seguridad social. Anuario de Derecho Constitucional. CIEDLA. Buenos Aires 2000. Pg. 668) (...).
284
De esta forma cabe distinguir entre las disposiciones de derecho fundamental, las normas de
derecho fundamental y las posiciones de derecho fundamental.
24. Las disposiciones de derecho fundamental son los enunciados lingsticos de la Constitucin
que reconocen los derechos fundamentales de la persona. Las normas de derecho fundamental
son los sentidos interpretativos atribuibles a esas disposiciones. Mientras que las posiciones de
derecho fundamental, son las exigencias concretas que al amparo de un determinado sentido
interpretativo vlidamente atribuible a una disposicin de derecho fundamental, se buscan hacer
valer frente a una determinada persona o entidad.
285
Las posiciones de derecho fundamental son relaciones jurdicas que (...) presentan una estructura tridica, compuesta por un sujeto activo, un sujeto pasivo y un objeto. El objeto de las
posiciones de derecho fundamental es siempre una conducta de accin o de omisin, prescrita
por una norma que el sujeto pasivo debe desarrollar en favor del sujeto activo, y sobre cuya
ejecucin el sujeto activo tiene un derecho, susceptible de ser ejercido sobre el sujeto pasivo.
(Ob. cit. pg. 80. Un criterio similar,Cfr.Alexy, Robert.La institucionalizacin de los derechos
humanos en el Estado ConstitucionalDemocrtico, D&L, N 8, 2000, pg. 12 y ss.).
Por ello, cabe afirmar que las posiciones de derecho fundamental, son los derechos fundamentalesen sentido estricto, pues son los concretos atributos que la persona humana ostenta al amparo de las normas (sentidos interpretativos) vlidas derivadas directamente de las disposiciones
contenidas en la Constitucin que reconocen derechos.
26. Estas atributos que, como se ha dicho, vinculan a todas las personas y que, por tanto, pueden
ser exigidas al sujeto pasivo, se presentan en una relacin jurdica sustancial, susceptibles de
ser proyectadas en una relacin jurdica procesal en forma de pretensiones al interior de los
procesos constitucionalesde la libertad(sea el amparo, el hbeas corpus o el hbeas data).
27. As las cosas, la estimacin en un proceso constitucional de las pretensiones que pretendan
hacerse valer en reclamo de la aplicacin de una determinada disposicin que reconozca un derecho fundamental, se encuentran condicionadas, cuando menos, a las siguientes exigencias:
a) A que dicha pretensin sea vlida, o, dicho de otro modo, a que sea consecuencia de un
sentido interpretativo (norma) que sea vlidamente atribuible a la disposicin constitucional que reconoce un derecho.
En consecuencia, la demanda de amparo que so pretexto de ejercer el derecho a la libertad de expresin pretenda el reconocimiento de la validez de dicha pretensin, ser
declarada infundada, pues ella no forma parte del contenido constitucionalmente protegido
por tal derecho; o, dicho de otro modo, se fundamenta en una norma invlida atribuida a la
disposicin contenida en el inciso 4) del artculo 2 constitucional.
b) A que en los casos de pretensiones vlidas, estas deriven directamente del contenido
esencial de un derecho protegido por una disposicin constitucional. En otras palabras,
una demanda planteada en un proceso constitucionalde la libertad, resultar procedente
toda vez que la proteccin de la esfera subjetiva que se aduzcaviolada pertenezca al contenido esencial del derecho fundamental o tenga unarelacin directa con l. Y,contrario
sensu, resultar improcedente cuando la titularidad subjetiva afectada tenga su origen en
la ley o, en general, en disposiciones infraconstitucionales.
En efecto, dado que los procesos constitucionalesde la libertadson la garanta jurisdiccional de proteccin de los derechos fundamentales, no pueden encontrarse orientados a la
defensa de los derechos creados por el legislador, sino solo aquellos reconocidos por el
Poder Constituyente en su creacin; a saber, la Constitucin.
En consecuencia, si bien el legislador es competente para crear derechos subjetivos a travs de la ley, empero, la proteccin jurisdiccional de estos debe verificarse en los procesos
ordinarios. Mientras que, por imperio del artculo 200 de la Constitucin y del artculo 38
286
Y si bien la distincin concreta entre aquello regulado por la ley que forma parte de la delimitacin del contenido directamente protegido por un derecho fundamental y aquello que
carece de relevancia constitucional directa no es una tarea sencilla, los criterios de interpretacin que sirvan a tal cometido debern encontrarse inspirados, en ltima instancia, en
el principio-derecho de dignidad humana, pues, como ha sealado Ingo Von Mnch, si bien
resulta sumamente difcil determinar de modo satisfactorio qu es la dignidad humana:
el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su proteccin frente a las contingencias que precise la ley y para la elevacin de su calidad de
vida.
Por su parte, el artculo 11 constitucional, estipula la obligacin del Estado de garantizar y supervisar eficazmente el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a travs de entidades
pblicas, privadas o mixtas.
287
es un sistema institucionalizado de prestaciones individualizadas, basado en la prevencin del riesgo y en la redistribucin de recursos, con el nico propsito de coadyuvar en
la calidad y el proyecto de vida de la comunidad. Es de reconocerse el fuerte contenido
axiolgico de la seguridad social, cuyo principio de solidaridad genera que los aportes de
los trabajadores activos sirvan de sustento a los retirados mediante los cobros mensuales
de las pensiones (STC 0011-2002-AI, Fundamento 14).
Este derecho es una concrecin del derecho a la vida, en su sentido material, en atencin
al principio de indivisibilidad de los derechos fundamentales y altelosconstitucional orientado a la proteccin de la dignidad de la persona humana, consagrado en el artculo 1 de
la Constitucin Poltica, en los siguientes trminos:
De esta forma, nuestro texto constitucional consagra la promocin de una digna calidad
de vida entre sus ciudadanos como un autntico deber jurdico, lo que comporta al mismo
tiempo una definida opcin en favor de un modelo cualitativo de Estado que encuentre en
la persona humana su presupuesto ontolgico, de expreso rechazo a una forma de mero
desarrollo social y econmico cuantitativo.
288
34. Referir que el derecho fundamental a la pensin es uno de configuracin legal, alude a que la
ley constituye fuente normativa vital para delimitar el contenido directamente protegido por dicho
derecho fundamental y dotarle de plena eficacia.
En efecto, tal como ha establecido el Tribunal Constitucional:
Si bien la expresin normativo-constitucional de un derecho le confiere el sentido de jurdicamente exigible y vinculante al poder poltico y a los particulares, no se puede soslayar
que parte de la plena eficacia de determinados derechos constitucionales se encuentra
sujeta al desarrollo que de estos pueda hacer el legislador, cuyo mbito de determinacin
es amplio, sin que ello suponga la potestad de ejercer arbitrariamente sus competencias.
En tanto que la plena exigibilidad de los contenidos del derecho fundamental a la pensin resulta
de su desarrollo legislativo, este es un derecho fundamental de configuracin legal, y por ello,
dentro de los lmites del conjunto de valores que la Constitucin recoge, queda librada al legislador ordinario la regulacin de los requisitos de acceso y goce de las prestaciones pensionarias.
Por otra parte, es preciso tener en cuenta que no todas las disposiciones de la legislacin ordinaria que tienen por objeto precisar los beneficios o prestaciones relacionadas con materia
previsional, dotan de contenido esencial al derecho fundamental a la pensin. Solo cumplen
dicha condicin aquellas disposiciones legales que lo desarrollan de manera directa (tal como
ocurre, por ejemplo, con las condiciones para obtener una pensin dentro de un determinado
rgimen). Por el contrario, las condiciones indirectas relativas al goce efectivo de determinadas
prestaciones, como por ejemplo, asuntos relacionados al monto de la pensin (en la medida
que no se comprometa el mnimo vital), topes, mecanismos de reajuste, entre otros, no podran
considerarse como componentes esenciales del derecho fundamental referido, sino como contenidos no esenciales y, en su caso, adicionales, y, en tal medida, tampoco como disposiciones
legales que lo configuran. (STC 0050-2004-AI / 0051-2004-AI / 0004-2005-AI / 0007-2005-AI /
0009-2005-AI, acumulados, Fundamento 120).
289
c)
290
adquiere el carcter de fundamental cuando a su desconocimiento sigue la vulneracin o la amenaza de derechos o principios de esa categora y su proteccin resulta indispensable tratndose de la solicitud de pago oportuno de las pensiones reconocidas,
ya que la pensin guarda una estrecha relacin con el trabajo, principio fundante del
Estado Social de Derecho, por derivar de una relacin laboral y constituir una especie
de salario diferido al que se accede previo el cumplimiento de las exigencias legales
(Cfr. Corte Constitucional colombiana. Sala Tercera de Revisin. Sentencia T-608 del
13 de noviembre de 1996. M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muoz).
Por otra parte, dado que, como qued dicho, el derecho fundamental a la pensin tiene
una estrecha relacin con el derecho a una vida acorde con el principio-derecho de dignidad, es decir, con la trascendencia vital propia de una dimensin sustancial de la vida,
antes que una dimensin meramente existencial o formal, forman parte de su contenido
esencial aquellas pretensiones mediante las cuales se busque preservar el derecho concreto a un mnimo vital, es decir:
En tal sentido, en los supuestos en los que se pretenda ventilar en sede constitucional
pretensiones relacionadas no con el reconocimiento de la pensin que debe conceder el
sistema previsional pblico o privado, sino con su especfico monto, ello solo ser procedente cuando se encuentre comprometido el derecho al mnimo vital.
Por ello, tomando como referente objetivo que el monto ms alto de lo que en nuestro
ordenamiento previsional es denominado pensin mnima, asciende a S/. 415,00 (disposicin transitoria de la Ley N 27617 e inciso 1 de la cuarta disposicin transitoria de la Ley
N 28449), el Tribunal Constitucional considera que,prima facie, cualquier persona que
sea titular de una prestacin que sea igual o superior a dicho monto, deber acudir a la va
judicial ordinaria a efectos de dilucidar en dicha sede los cuestionamientos existentes en
relacin a la suma especfica de la prestacin que le corresponde, a menos que, a pesar
de percibir una pensin o renta superior, por las objetivas circunstancias del caso, resulte
urgente su verificacin a efectos de evitar consecuencias irreparables (vg. los supuestos
acreditados de graves estados de salud).
no se dilucida la titularidad de un derecho, como sucede en otros, sino solo se restablece su ejercicio. Ello supone, como es obvio, que quien solicita tutela en esta va
mnimamente tenga que acreditar la titularidad del derecho constitucional cuyo restablecimiento invoca, en tanto que este requisito constituye un presupuesto procesal, a
lo que se suma la exigencia de tener que demostrar la existencia del acto [u omisin]
cuestionado. (STC 0976-2001-AA, Fundamento 3).
g) Debido a que las disposiciones legales referidas al reajuste pensionario o a la estipulacin de un concreto tope mximo a las pensiones, no se encuentran relacionadas a
aspectos constitucionales directamente protegidos por el contenido esencial del derecho
291
292
Copia de dos Certificados de Trabajo expedidos por Motor Per S.A. en el ao 1992, en papel
membretado y en formato del IPSS, y adicionalmente, otro Certificado de Trabajo otorgado en el
ao 1994 por Motor Per S.A. en liquidacin, en todos los cuales se certifica que el demandante
trabaj en la empresa desde el 5 de marzo de 1973 hasta el 25 de mayo de 1992, es decir, por
un periodo de 19 aos, 2 meses y 20 das.
293
294
adecuar la exigencia de las formalidades previstas en este Cdigo al logro de los fines de
los procesos constitucionales.
por lo que goza de cierto grado de autonoma para establecer determinadas reglas procesales o
interpretar las ya estipuladas, cuando se trate de efectivizar los fines de los procesos constitucionales.
52. Por ende, en los supuestos en los que se pretenda la estimacin en juicio de pretensiones que no
se encuentren relacionadas con el contenido directamente protegido por el derecho fundamental
a la pensin, los justiciables debern acudir el proceso contencioso administrativo a efectos de
dilucidar el asunto controvertido.
En tal perspectiva, el artculo 3 de la Ley N 27584 establece, de conformidad con el principio de
exlusividad, lo siguiente:
las actuaciones de la administracin pblica solo pueden ser impugnadas en el proceso contencioso administrativo, salvo en los casos en que se pueda recurrir a los procesos constitucionales,
es decir, salvo en los casos en los que la actuacin (u omisin) de la Administracin Pblica
genere la afectacin del contenido directamente protegido por un derecho constitucional.
295
En efecto, dado que la finalidad de la interposicin de los recursos administrativos de impugnacin consiste endarle la oportunidad a la propia Administracin de revisar su actuacin o
reevaluarla y, en su caso, disponer el cese de la vulneracin del derecho, sera manifiestamente
contrario al principio de razonablidad y al derecho fundamental de acceso a la jurisdiccin, exigir
el agotamiento de la va adminitrativa en los casos en los que resulta evidente que la propia
Administracin se ha ratificado en la supuesta validez del acto considerado ilegal.
56. Por el contrario, los expedientes de amparo en los que no sea posible verificar si la Administracin se ha o no ratificado en torno a la supuesta validez del acto considerado atentatorio de los
derechos previsionales que no configuran el contenido directamente protegido por el derecho
fundamental a la pensin, no sern remitidos al Juez del contencioso administrativo, pues dado
que en estos supuestos es plenamente exigible el agotamiento de la va administrativa prevista
en el artculo 18 de la Ley N 27584, los recurrentes debern agotarla para encontrarse habilitados a presentar la demanda contencioso administrativa.
57. En todo caso, es deber del Juez del contencioso administrativo, aplicar el principio de favorecimiento del proceso, previsto en el inciso 3) del artculo 2 de la Ley N 27584, conforme al cual:
296
Principio de favorecimiento del proceso.- El Juez no podr rechazar liminarmente la demanda en aquellos casos en los que por falta de precisin del marco legal exista incertidumbre respecto del agotamiento de la va previa.
El Juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las partes atendiendo
a la conducta que estas asumen en el proceso, particularmente cuando se manifiesta
notoriamente en la falta de cooperacin para lograr la finalidad de los medios probatorios,
o con otras actitudes de obstruccin. Las conclusiones del Juez estarn debidamente fundamentadas.
Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean insuficientes para formar
conviccin, el Juez en decisin motivada e inimpugnable, puede ordenar la actuacin de
los medios probatorios adicionales que considere convenientes.
297
298
ndice General
Presentacin................................................................................................... 5
Ttulo 1
La extincin del contrato de trabajo por
causas externas a la relacin laboral
Captulo 1
FALLECIMIENTO DEL TRABAJADOR O DEL
EMPLEADOR - PERSONA NATURAL
I. Fallecimiento del trabajador...................................................................... 9
1. Causas y formalidades.......................................................................... 10
2. Entrega de liquidacin de beneficios sociales, carta de retiro de la CTS
y certificado de trabajo......................................................................... 20
3. Pensin de sobrevivencia..................................................................... 27
II. Fallecimiento del Empleador - Persona Natural......................................... 30
Captulo 2
La Jubilacin
I. La jubilacin voluntaria............................................................................. 31
II. La jubilacin obligatoria por decisin del empleador................................ 31
III. La jubilacin obligatoria por mandato de la ley......................................... 33
1. La excepcin........................................................................................ 33
Captulo 3
La invalidez absoluta permanente
I. La incapacidad temporal........................................................................... 35
II. La incapacidad prolongada....................................................................... 36
III. La incapacidad absoluta permanente......................................................... 37
299
Ttulo 2
La extincin del contrato de trabajo por
causas internas a la relacin laboral
Captulo 1
LA RENUNCIA O RETIRO VOLUNTARIO DEL
TRABAJADOR
I. Nocin de renuncia o retiro voluntario..................................................... 41
II. Modalidades de renuncia o retiro voluntario del trabajador....................... 42
III. Procedimiento de renuncia....................................................................... 42
IV. La compra de la renuncia y el otorgamiento de incentivos..................... 43
1. Gratificacin extraordinaria.................................................................. 43
2. Incentivos para la constitucin de empresas......................................... 44
Captulo 2
CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS SUJETOS A
MODALIDAD
Subcaptulo I
Contratacin de personal
I. Aspectos preliminares............................................................................... 47
II. Modalidades de contratacin.................................................................... 48
1. Contratos de naturaleza temporal......................................................... 49
2. Contratos de naturaleza accidental....................................................... 51
3. Contratos para obra o servicio.............................................................. 53
III. Condiciones bsicas para la contratacin.................................................. 56
Subcaptulo II
Supuestos de extincin de los contratos modales
I. El vencimiento del plazo o la conclusin de la obra o servicio especfico. 57
II. El cumplimiento de la condicin resolutoria............................................. 59
Captulo 3
MUTUO DISENSO
I. Definicin................................................................................................. 61
II. Formalidad................................................................................................ 61
300
Captulo 4
EL DESPIDO
I. Introduccin............................................................................................. 63
II. El despido en la legislacin nacional......................................................... 65
III. El despido por causa justa......................................................................... 67
1. Conceptualizacin del despido por causa justa y el requisito de causalidad..................................................................................................... 67
2. Las causas justas de despido en la legislacin laboral peruana.............. 70
3. Causas justas de despido relacionadas con la capacidad del trabajador 70
4. Causa justa de despido por la conducta del trabajador......................... 74
5. Procedimiento de despido.................................................................... 109
IV. Despido nulo............................................................................................ 116
1. Conceptualizacin............................................................................... 116
2. Las causales del despido nulo............................................................... 120
3. La prueba en el despido nulo............................................................... 138
V. Despido indirecto..................................................................................... 141
1. Conceptualizacin y naturaleza jurdica............................................... 141
2. Actos de hostilidad............................................................................... 145
3. Procedimiento en el caso de actos de hostilidad .................................. 163
Captulo 5
EL CESE COLECTIVO
I. Concepto.................................................................................................. 165
II. Causas objetivas para la terminacin colectiva de los contratos de trabajo 166
1. Por motivos econmicos, tecnolgicos, estructurales o anlogos.......... 166
2. Por el caso fortuito y la fuerza mayor................................................... 169
3. Por la disolucin y liquidacin de la empresa....................................... 170
4. Por la reestructuracin patrimonial....................................................... 170
Ttulo 3
La proteccin constitucional del despido
I. Nocin...................................................................................................... 173
II. Efectos de la proteccin constitucional del despido arbitrario.................... 176
1. Reposicin del trabajador en su puesto laboral................................... 176
301
Ttulo 4
La extincin del contrato de trabajo en su
jurisprudencia
I. Fallecimiento del trabajador...................................................................... 207
II. Jubilacin.................................................................................................. 207
III. Renuncia................................................................................................... 208
1. Aspectos relevantes.............................................................................. 208
2. Puesta a disposicin del cargo.............................................................. 209
IV. Mutuo disenso.......................................................................................... 210
1. Incentivo por renuncia......................................................................... 210
V. Despido.................................................................................................... 212
1. Despido por causa justa....................................................................... 212
1.1. Despido por causa justa vinculada con la capacidad del trabajador............................................................................................... 212
1.2. Despido por causa justa vinculada a la conducta de trabajador.... 213
2. Despido nulo........................................................................................ 215
2.1. Por desarrollo de actividades sindicales........................................ 215
2.2. Por presentar queja o reclamo contra el empleador...................... 217
2.3. Por discriminacin....................................................................... 220
2.4. Por motivos de embarazo............................................................. 221
3. Despido indirecto o actos de hostilidad................................................. 222
3.1. Nocin y caractersticas................................................................ 222
3.2. Reduccin de remuneracin ........................................................ 223
302
Ttulo 5
Jurisprudencia Constitucional Relevante
303