Teoria de La Firma
Teoria de La Firma
Teoria de La Firma
En su laureada contribucin, Coase (1937) establece que las actividades a realizar por una firma vienen
dadas por la comparacin entre dos tipos de costos, el de coordinacin de los recursos a travs de
transacciones de mercado, llamados tambin costos de transaccin, y su contraparte, los costos de
coordinar los recursos internamente. El costo de producir internamente no solo incluye el costo de
produccin sino que tambin el costo de organizar la produccin y de encontrar y negociar con los
proveedores.
En concreto, en la terminologa de Coase, los costes de transaccin vendran a ser los costos asociados
a la utilizacin y el clculo del mecanismo de precios de mercado, o dicho de otra forma, los costes en
los que las empresas incurren cuando, en vez de usar sus propios recursos internos, salen al mercado
para encontrar esos productos y servicios.
Hace ya ms de sesenta aos que el economista Ronald Coase se pregunt por qu existen las
empresas. Su reflexin apuntaba directamente a la teora de la mano invisible de Adam Smith. Indicaba
que un sistema de precios descentralizado consegua por s mismo la asignacin de recursos de forma
ms eficiente. Es decir, el mercado era el mejor mecanismo para emparejar oferta y demanda,
fijar precios y extraer la mxima utilidad de los recursos finitos. Las actividades econmicas
podan ser coordinadas perfectamente mediante un sistema de precios sin necesidad de ningn otro
mecanismo de coordinacin. Entonces, Coase se pregunt, por qu los individuos no actaban como
compradores y vendedores independientes en lugar de reunirse en empresas con decenas de miles de
trabajadores ms?
Volviendo a su pensamiento, y haciendo referencia a varias variables como el coste de la colaboracin,
y las relaciones establecidas entre consumidores, empleados, proveedores, socios y competidores,
expuso que el coste y los desafos de la informacin, comunicacin, negociacin y resolucin de las
transacciones entre las partes son en muchas ocasiones prohibitivos, y que ante esta situacin,
convena organizar, por lgica, la creacin de valor en empresas. Para eso, haba que basarse en una
estructura de gestin jerrquica para la toma de decisiones y la ejecucin del trabajo.
En resumen, entendi que existan diferentes costos de utilizacin del mecanismo de precios que no
eran tenidos en cuenta por la teora de su poca, y que haba que saber controlar y centralizar su
gestin de alguna manera. Existan unas cuantas razones, destacando los costes de la informacin:
Producir una barra de pan, fabricar un automvil o dirigir un servicio de urgencias,
requeran de pasos donde la cooperacin estrecha y el objetivo comn resultaban fundamentales para
producir un producto til. No resultaba prctico descomponer la fabricacin y el resto de procesos en
una serie de transacciones negociadas de forma independiente. Cada transaccin implicara unos
costes que superaran cualquier ahorro obtenido.
Para empezar, los precios tienen que ser descubiertos ya que a veces no son observables a simple
vista. Estos vendran a ser los costes de bsqueda o de localizacin de los distintos proveedores, junto
a la determinacin de la idoneidad de los bienes que ofrecen. A eso haba que aadir, el determinar si se
puede confiar en un proveedor, lo cual aade an ms costes. Obviamente, existen los intermediarios
que clasifican la informacin sobre los productos y servicios, que pueden reducir, pero no eliminar este
tipo de costes.
Adems, la determinacin de los precios, en ciertos casos, puede requerir una costosa e incierta
negociacin, que seran los costes de contratacin, que incluyen la contratacin de las condiciones
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL
referentes a la negociacin iniciada. Tambin existen costos de redactar los contratos y de comprobar
que estn siendo cumplidos, pensando que los mismos se vern incrementados si hay que hacer esta
operacin cada vez que se vaya a realizar un contrato.
En ltimo lugar tendramos los costes de coordinacin, o el precio en el que se incurre para encajar los
distintos productos y procesos. Tambin forman parte de este tipo de coste, los costes de
comunicaciones, con mayor importancia si se tienen que comunicar empresas que estn distanciadas
geogrficamente. Supone, adems, encontrar y gestionar talento, ms la gestin de los procesos de
produccin, marketing y distribucin.
El resultado determinaba que lo ms sensato era desempear el mximo nmero de funciones posible
dentro de la propia empresa, segn lo que descubri Coase. Por esa razn, se crearon las grandes
firmas, para aligerar la carga de los costes de transaccin.
Aqu viene una pregunta evidente: por qu todas las empresas no se juntan hasta formar una sla
empresa? Con una clara respuesta: una gran empresa tendr ms dificultades para gestionar de manera
eficiente los recursos, mientras las empresas pequeas harn las cosas ms baratas que las grandes
(como el paso del tiempo ha demostrado).
Y curiosamente, si cogemos la variable tiempo, Ronald Coase fue en cierta medida el primero en
predecir los cambios provocados por Internet. stos se asocian en parte a la reduccin de los costes
derivados de la colaboracin fuera de los lmites de una empresa, y que al final dieron lugar a la
aparicin de la ley de Coase:
Una empresa tender a expandirse hasta que los costes que supone organizar una transaccin
adicional dentro de la empresa igualen los costes que implica desempear esa misma funcin en el
mercado abierto. Cuando salga ms barato realizar una transaccin dentro de la empresa, es
recomendable. En cambio, si resulta ms econmico salir al mercado, no hay que intentar hacerlo de
forma interna.
Aplicando y reinterpretando la ley a la evolucin en la utilizacin de Internet, junto con la
transformacin de las organizaciones por el uso intensivo de las tecnologas de la informacin y las
comunicaciones, los costes de transaccin han cado en picado. En la actualidad, las empresas deben
replegarse hasta que el coste que supone realizar una transaccin de forma interna no supere el coste
que implica hacerlo de forma externa. Los costes de transaccin siguen existiendo, pero bajo otro
prisma. El coste ahora es mayor en las empresas que en el mercado.
En esta idea se ha basado el paradigma analgico en el que han ido prosperado organizaciones
concebidas como estructuras cerradas. La reduccin de los costes de transaccin externos,
especialmente a partir de la dcada de 1990, es lo que explica la reduccin de la friccin en los
mercados (los efectos en los costes de bsqueda, la velocidad en la comunicacin, las economas de
aprendizaje, bajo las nuevas reglas de la economa y del efecto red). Debido a esto, muchos de los
costes de transaccin se han reducido hasta el punto de tender prcticamente a cero. El acceso a la
informacin para la toma de decisiones es ahora sencilla y barata de conseguir, afectando de pleno a
todo el proceso de toma de decisiones. Es decir, que cuando Coase analiz el problema, comprendi
que la razn de ser de una empresa estaba en que era menos costoso organizarse bajo un paraguas
organizativo que utilizando un sistema de mercado en el que tienes que negociar con proveedores
externos todas las partes del proceso que quieres desarrollar, aprovechando de esta manera eficiencias
que los individuos por si mismos no podan alcanzar. Justo sesenta aos despus, la idea se ha dado la
vuelta, respetando la teora de los costes de transaccin, pero sin la necesidad de tener grandes
empresas.