Émile Benveniste - de La Subjetividad Del Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

MILE BENVENISTE

DE LA SUBJETIVIDAD EN EL LENGUAJE
Journal de Psychologie, julio-sept. 1958, P. U. F.

Si el lenguaje es, como dicen, instrumento de comunicacin, a qu debe


semejante propiedad? La pregunta acaso sorprenda, como todo aquello que
tenga aire de poner en tela de juicio la evidencia, pero a veces es til pedir a la
evidencia que se justifique. Se ocurren entonces, sucesivamente, dos razones?
La una sera que el lenguaje aparece de hecho as empleado, sin duda porque
los hombres no han dado con medio mejor ni siquiera tan eficaz para
comunicarse. Esto equi 01 0Fvale a verificar lo que desebamos comprender. Podra
tambin pen 01 0Fsarse que el lenguaje presenta disposiciones tales que lo toman
apto para servir de instrumento; se presta a trasmitir lo que le confo, una
orden, una pregunta, un aviso, y provoca en el interlocutor un
com 01 0Fportamiento adecuado a cada ocasin. Desarrollando esta idea desde un
punto de vista ms tcnico, aadiramos que el comportamiento del lenguaje
admite una descripcin conductista, en trminos de estmulo y respuesta, de
donde se concluye el carcter mediato e instrumental del lenguaje. Pero es de
veras del lenguaje de lo que, se habla aqu? No se lo confunde con el
discurso? Si aceptamos que el discurso es lenguaje puesto en accin, y
necesariamente entre par 01 0Ftes, hacemos que asome, bajo la confusin, una
peticin de princi 01 0Fpio, puesto que la naturaleza de este "instrumento" es
explicada por su situacin como "instrumento". En cuanto al papel de
trasmisin que desempea el lenguaje, no hay que dejar de observar por una
parte que este papel puede ser confiado a medios no lingsticos, gestos,
mmica, y por otra parte, que nos dejamos equivocar aqu, hablando de un
"instrumento", por ciertos procesos de trasmisin que, en las sociedades
humanas, son sin excepcin posteriores al len 01 0Fguaje y que imitan el
funcionamiento de ste. Todos los sistemas de seales, rudimentarios o
complejos, estn en este caso.
En realidad la comparacin del lenguaje con un instrumento y con un
instrumento material ha de ser, por cierto, para que la comparacin sea
sencillamente inteligible debe hacernos desconfiar mucho, corno cualquier
nocin simplista acerca del lenguaje. Hablar de instrumento es oponer hombre
y naturaleza. El pico, la flecha, la rueda no estn en la naturaleza. Son
fabricaciones. El lenguaje est en la naturaleza del hombre, que no lo ha
fabricado. Siempre pro 01 0Fpendemos a esa figuracin ingenua de un perodo
original en que un hombre completo se descubrira un semejante no menos
completo, y entre ambos, poco a poco, se ira elaborando el lenguaje. Esto es
pura ficcin. Nunca llegamos al hombre separado del lenguaje ni jams lo
vemos inventarlo. Nunca alcanzamos el hombre reducido a s mismo,
ingenindose para concebir la existencia del otro. Es un hombre hablante el que
encontramos en el mundo, un hombre hablando a otro, y el lenguaje ensea la
definicin misma del hombre.
Todos los caracteres del lenguaje, su naturaleza inmaterial, su
funcionamiento simblico, su ajuste articulado, el hecho de que posea un
contenido, bastan ya para tornar sospechosa esta asimilacin a un instrumento,
que tiende a disociar del hombre la propiedad del lenguaje. Ni duda cabe que
en la prctica cotidiana el vaivn de la palabra sugiere un intercambio, y por
tanto una "cosa" que inter 01 0Fcambiaramos; la palabra parece as asumir una
funcin instrumental o vehicular que estamos prontos a hipostatizar en

"objeto". Pero, una vez ms, tal papel toca a la palabra.


Una vez devuelta a la palabra esta funcin, puede preguntarse qu
predispona a aqulla a garantizar sta. Para que la palabra ga 01 0Frantice la
"comunicacin" es preciso que la habilite el lenguaje, del que ella no es sino
actualizacin. En electo, es en el lenguaje dnele debemos buscar la condicin
de esta aptitud. Reside, nos parece, en una propiedad del lenguaje, poco
visible bajo la evidencia que la disimula, y que todava no podemos
caracterizar si no es sumaria 01 0Fmente.
Es en y por el lenguaje como el nombre se constituye como sujeto porque
el solo lenguaje funda en realidad, en su realidad que es la del ser, el concepto
de "ego".
La "subjetividad" de que aqu tratamos es la capacidad del lo 01 0Fcutor de
plantearse como "sujeto". Se define no por el sentimiento que cada quien
experimenta de ser l mismo (sentimiento que, en la medida en que es posible
considerarlo, no es sino un reflejo), sino como la unidad psquica que
trasciende la totalidad de las experiencias vividas que rene y que asegura la
permanencia de la conciencia. Pues bien, sostenemos que esta "subjetividad",
pngase en fenomenologa o en psicologa, como se guste, no es ms que la
emergencia en el ser de una propiedad fundamental del lenguaje. Es "ego"
quien dice "ego". Encontramos aqu el fundamento de la "subjetividad", que
se determina por el estatuto lingstico de la "persona".
La conciencia de s no es posible ms que si se experimenta por contraste.
No empleo yo sino dirigindome a alguien, que ser en mi alocucin un t. Es
esta condicin de dilogo la que es constitutiva de la persona pues implica en
reciprocidad que me torne t en la alocucin de aquel que por su lado se
designa por yo. Es aqu donde vemos un principio cuyas consecuencias deben
desplegarse en todas direcciones. El lenguaje no es posible sino porque cada
locutor se pone como sujeto y remite a s mismo como yo en su discurso. En
virtud de ello, yo plantea otra persona, la que, exterior y todo a "m", se vuelve
mi eco al que digo t y que me dice t. La polaridad de las personas, tal es en
el lenguaje la condicin fundamental, de la que el proceso de comunicacin,
que nos sirvi de punto de partida, nb pasa de ser una consecuencia del todo
pragmtica. Polaridad por lo dems muy singular en s, y que presenta un tipo
de oposicin cuyo equivalente no aparece en parte alguna, fuera del lenguaje.
Esta polaridad no significa igualdad ni simetra: "ego" tiene siempre una
posicin de trascendencia con respecto a t; no obstante, ninguno de los dos
trminos es concebible sin el otro; son complementarios, pero segn una
oposicin "interior/exterior", y al mismo tiempo son reversibles. Bsquese un
paralelo a esto; no se hallar. nica es la condicin del hombre en el lenguaje.
As se desploman las viejas antinomias del "yo" y del "otro", del individuo
y la sociedad. Dualidad que es ilegtimo y errneo reducir a un solo trmino
original, sea ste el "yo", que debiera estar ins 01 0Ftalado en su propia conciencia
para abrirse entonces a la del "pr 01 0Fjimo", o bien sea, por el contrario, la
sociedad, que preexistira como totalidad al individuo y de donde ste apenas
se desgajara conforme adquiriese la conciencia de s. Es en una realidad
dialctica, que engloba los dos trminos y los define por relacin mutua, donde
se descubre el fundamento lingstico de la subjetividad.
Pero tiene que ser lingstico dicho fundamento? Cules ttulos se
arroga el lenguaje para fundar la subjetividad?
De hecho, el lenguaje responde a ello en todas sus partes. Est marcado tan
profundamente por la expresin de la subjetividad que se pregunta uno si,

construido de otra suerte, podra seguir funcio 01 0Fnando y llamarse lenguaje.


Hablamos ciertamente del lenguaje, y no solamente de lenguas particulares.
Pero los hechos de las lenguas particulares, concordantes," testimonian por el
lenguaje. Nos confor 01 0Fmaremos con citar los ms aparentes.
Los propios trminos de que nos servimos aqu, yo y t, no han de tomarse
como figuras sino como formas lingsticas, que indican la "persona". Es un
hecho notable mas quin se pone a notarlo, siendo tan familiar? que
entre los signos de una lengua, del tipo, poca o regin que sea, no falten
nunca los "pronombres personales". Una lengua sin expresin de la persona no
se concibe. Lo ms que puede ocurrir es que, en ciertas lenguas, en ciertas
circunstancias, estos "pronombres" se omitan deliberadamente; tal ocurre en la
ma 01 0Fyora de las sociedades del Extremo Oriente, donde una convencin de
cortesa impone el empleo de perfrasis o de formas especiales entre
determinados grupos de individuos, para remplazar las referencias personales
directas. Pero estos usos no hacen sino subrayar el valor de las formas
evitadas; pues es la existencia implcita de estos pro 01 0Fnombres la que da su
valor social y cultural a los sustitutos impues 01 0Ftos por las relaciones de clase.
Ahora bien, estos pronombres se distinguen en esto de todas las
designaciones que la lengua articula: no remiten ni a un concepto ni a un
individuo.
No hay. concepto "yo" que englobe todos los yo que se enuncian en todo
instante en boca de todos los locutores, en el sentido en que hay un concepto
"rbol" al que se reducen todos los empleos indi 01 0Fviduales de rbol. El "yo" no
denomina, pues, ninguna entidad lxica. Podr decirse entonces que yo se
refiere a un individuo par 01 0Fticular? De ser as, se tratara de una contradiccin
permanente admitida en el lenguaje, y la anarqua en la prctica: cmo el
mismo trmino podra referirse indiferentemente a no importa cul individuo
y al mismo tiempo identificarlo en su particularidad? Esta 01 0Fmos ante una clase
de palabras, los "pronombres personales", que escapan al estatuto de todos los
dems signos del lenguaje. A qu yo se refiere? A algo muy singular, que es
exclusivamente lingstico: yo se refiere al acto de discurso individual en que
es pronunciado, y cuyo locutor designa. Es un trmino que no puede ser
identificado ms que en lo que por otro lado hemos llamado instancia de
dis 01 0Fcurso, y que no tiene otra referencia que la actual. La realidad a la que
remite es la realidad del discurso. Es en la instancia de discurso en que yo
designa el locutor donde ste se enuncia como "sujeto". As, es verdad, al pie
de la letra, que el fundamento de la subjetividad est en el ejercicio de la
lengua. Por poco que se piense, se advertir que no hay otro testimonio
objetivo de la identidad del sujeto que el que as da l mismo sobre s mismo.
El lenguaje est organizado de tal forma que permite a cada locutor
apropiarse la lengua entera designndose como yo. Los pronombres
personales son el primer punto de apoyo para este-salir a luz de la subjetividad
en el lenguaje. De estos, pro 01 0Fnombres dependen a su vez otras clases de
pronombres, qu compar 01 0Ften el mismo estatuto. Son los indicadores de la
deixis, demostrati 01 0Fvos, adverbios, adjetivos, que organizan las relaciones
espaciales y temporales en tomo al "sujeto" tomado como punto de referencia:
"esto, aqu, ahora", y sus numerosas correlaciones "eso, ayer el ao pasado,
maana", etc. Tienen por rasgo comn definirse solamente por relacin a la
instancia de discurso en que son producidos, es decir bajo la dependencia del
yo que en aqulla se enuncia.
Fcil es ver que el dominio de la subjetividad se agranda ms y tiene que

anexarse la expresin de la temporalidad. Cualquiera que sea el tipo de lengua,


por doquier se aprecia cierta organizacin lingstica de la nocin de tiempo.
Poco importa que esta nocin se marque en la flexin de un verbo o mediante
palabras de otras clases (partculas; adverbios; variaciones lxicas, etc.) es
cosa de estructura formal. De una u otra manera, una lengua distingue siempre
"tiempos"; sea un pasado y un futuro, separados por un presente, como en
francs o en espaol; sea un presente-pasado opuesto a un futuro, o un
presente-futuro distinguido de un pasa 01 0Fdo, como en diversas lenguas
amerindias, distinciones susceptibles a su vez de variaciones de aspecto, etc.
Pero siempre la lnea divi 01 0Fsoria es una referencia al "presente". Ahora, este
"presente" a su vez no tiene como referencia temporal ms que un dato
lingstico: la coincidencia del acontecimiento descrito con la instancia de
dis 01 0Fcurso que o describe. El asidero temporal del presente no puede menos
de ser interior al discurso. El Dictionnaire general define el "presente" como
"el tiempo del verbo que expresa el tiempo en que se est". Pero cuidmonos:
no hay otro criterio ni otra expresin para indicar "el tiempo en que se est"
que tomarlo como "el tiempo en que se habla". Es ste el momento
eternamente "presente", pese a no referirse nunca a los mismos
acontecimientos de una cronologa "objetiva", por estar determinado para cada
locutor por cada una de las instancias de discurso que le tocan. El tiempo
lingstico es sui-referencial. En ltimo anlisis la temporalidad humana con
todo su aparato lingstico saca a relucir la subjetividad inherente al ejer 01 0Fcicio
mismo del lenguaje.
El lenguaje es pues la posibilidad de la subjetividad, por contener siempre
las formas lingsticas apropiadas a su expresin, y el discurso provoca la
emergencia de la subjetividad, en virtud de que consiste en instancias
discretas. El lenguaje propone en cierto modo formas "vacas" que cada
locutor en ejercicio de discurso se apropia, y que refiere a su "persona",
definiendo al mismo tiempo l mismo como yo y una pareja como t. La
instancia de discurso es as constitutiva de todas las coordenadas que definen
el sujeto, y de las que apenas hemos designado sumariamente las ms
aparentes.
La instalacin de la "subjetividad" en el lenguaje crea, en el lenguaje y
creemos fuera de l tambin, la categora de la persona. Tiene por lo dems
efectos muy variados en la estructura misma de las lenguas, sea en el ajuste de
las formas o en las relaciones de la signi 01 0Fficacin. Aqu nos fijamos en
lenguas particulares, por necesidad, a fin de ilustrar algunos efectos del
cambio de perspectiva que la "sub 01 0Fjetividad" puede introducir. No podramos
decir cul es, en el uni 01 0Fverso de las lenguas reales, la extensin de las
particularidades que sealamos; de momento es menos importante delimitarlas
que ha 01 0Fcerlas ver. El espaol ofrece algunos ejemplos cmodos.
De manera general, cuando empleo el presente de un verbo en las tres
personas (segn la nomenclatura tradicional), parecera que la diferencia de
persona no acarrease ningn cambio de sentido en la forma verbal conjugada.
Entre yo corno, t comes, l come, hay en comn y de constante que la forma
verbal presenta una descrip 01 0Fcin de una accin, atribuida respectivamente, y
de manera idntica, a "yo", a "t", a "l". Entre yo sufro y t sufres y l sufre
hay parecidamente en comn la descripcin de un mismo estado. Esto da la
impresin de una evidencia, ya implicada por la ordenacin formal en el
paradigma de la conjugacin.
Ahora bien, no pocos verbos escapan a esta permanencia del sentido en el

cambio de las personas. Los que vamos a tocar deno 01 0Ftan disposiciones u
operaciones mentales. Diciendo yo sufro describo mi estado presente. Diciendo
yo siento (que el tiempo va a cambien), describo una impresin que me afecta.
Pero qu pasar si, en lugar de yo siento (que el tiempo va a cambiar), digo:
yo creo (que el tiempo va a cambiar)? Es completa la simetra formal entre yo
siento y yo creo. Lo es en el sentido? Puedo considerar este yo creo, como
una descripcin de m mismo a igual ttulo que yo siento? Acaso me describo
creyendo cuando digo yo creo (que...)? De seguro que no.
La operacin de pensamiento no es en modo alguno el objeto del
enunciado; yo creo (que...) equivale a una asercin mitigada. Diciendo yo creo
(que...), convierto en una enunciacin subjetiva el hecho afirmado
impersonalmente, a saber, el tiempo ya a cambiar, que es la autntica
proposicin.
Consideremos tambin los enunciados siguientes: "Usted es, su 10 F0pongo yo,
el seor X... Presumo que Juan habr recibido mi carta. Ha salido del
hospital, de lo cual concluyo que est curado." Estas frases contienen verbos de
operacin: suponer, presumir, con 10 F0cluir, otras tantas operaciones lgicas. Pero
suponer, presumir, concluir, puestos en la primera persona, no se conducen
como lo hacen, por ejemplo, razonar, reflexionar, que sin embargo parecen
vecinos cercanos. Las formas yo razono, yo reflexiono me describen
razo 01 0Fnando, reflexionando. Muy otra cosa es yo supongo, yo presumo, yo
concluyo. Diciendo yo concluyo (que...), no me describo ocupado concluyendo,
qu podra ser la actividad de "concluir"? No me represento en plan de
suponer, de presumir, cuando digo yo supongo, yo presumo. Lo que indica yo
concluyo es que, de la situacin plan 01 0Fteada, extraigo una relacin de
conclusin concerniente a un hecho dado. Es esta relacin lgica la que es
instaurada en un verbo per 01 0Fsonal. Lo mismo yo supongo, yo presumo estn
muy lejos de yo pongo, yo resumo. En yo supongo, yo presumo hay una actitud
indi 01 0Fcada, no una operacin descrita. Incluyendo en mi discurso yo su 10 F0pongo,
yo presumo, implico que adopto determinada actitud ante el enunciado que
sigue. Se habr advertido en efecto que todos, los verbos citados van seguidos
de que y una proposicin: sta es el verdadero enunciado, no la forma verbal
personal que la gobierna. Pero esta forma personal, en compensacin, es, por
as decirlo; el indicador de subjetividad. Da a la asercin que sigue el contexto
subjetivo duda, presuncin, inferencia propio para caracterizar la actitud
del locutor hacia el enunciado que profiere. Esta mani 01 0Ffestacin de la
subjetividad no adquiere su relieve ms que en la primera persona. Es difcil
imaginar semejantes verbos, en la se 01 0Fgunda persona, como no sea para
reanudar verbatim una argumenta 01 0Fcin: t supones que se ha ido, lo cual no es
sino una manera de repetir lo que "t'' acaba de decir: "Supongo que se ha ido."
Pero recrtese la expresin de la persona y no se deje ms que: l supone que...,
y lo nico que queda, desde el punto de vista del yo que la enunciares una
simple verificacin.
Se discernir mejor an-la naturaleza de esta "subjetividad"
con 01 0Fsiderando los efectos de sentido que produce el cambio de las per 01 0Fsonas
en ciertos verbos de palabra. Son verbos que denotan por su sentido un acto
individual de alcance social: jurar, prometer, garantizar, certificar, con
variantes locucionales tales como comprometerse a..., obligarse a conseguir...
En las condiciones sociales en que la lengua se ejerce, los actos denotados por
estos verbos son considera 01 0Fdos competentes. Pues bien, aqu la diferencia
entre la enunciacin "subjetiva" y la enunciacin "no subjetiva" aparece a

plena luz, no bien se ha cado en la cuenta de la naturaleza de la oposicin


entre las "personas" del verbo. Hay que tener presente que la "tercera
per 01 0Fsona" es la forma del paradigma verbal (o pronominal) que no remite a
una persona, por estar referida a un objeto situado fuera de la alocucin. Pero
no existe ni se caracteriza sino por oposicin a la persona yo del locutor que,
enuncindola, la sita como "no-per 01 0Fsona". Tal es su estatuto. La forma l...
extrae su valor de que es necesariamente parte de un discurso enunciado por
"yo".
Pero yo juro es una forma de valor singular, por cargar sobre quien se
enuncia yo la realidad del juramento. Esta enunciacin es un cumplimiento:
"jurar" consiste precisamente en la enunciacin yo juro, que liga a Ego. La
enunciacin yo juro es el acto mismo que me compromete, no la descripcin
del acto que cumplo. Diciendo prometo, garantizo, prometo y garantizo
efectivamente. Las conse 01 0Fcuencias (sociales, jurdicas, etc.) de mi juramento,
de mi promesa, arrancan de la instancia de discurso que contiene juro, prometo.
La, enunciacin se identifica con el acto mismo. Mas esta condicin no es dada
en el sentido del verbo; es la "subjetividad" del discurso la que la hace posible.
Se ver la diferencia remplazando yo juro por l jura. En tanto que yo juro es
un comprometerme, l jura no es ms que una descripcin, en el mismo plano
que l corre, l fuma. Se ve aqu, en condiciones propias a estas expresiones,
que el mismo verbo, segn sea asumido por un "sujeto" o puesto fuera de la
"per 01 0Fsona", adquiere valor diferente. Es una consecuencia de que la instancia
de discurso que contiene el verbo plantee el acto al mismo tiempo que funda el
sujeto. As el acto es consumado por la instancia de enunciacin de su
"nombre" (que es "jurar"), a la vez que el sujeto es planteado por la instancia de
enunciacin de su indicador (que es "yo").
Bastantes nociones en lingstica, quiz hasta en psicologa, aparecern
bajo una nueva luz si se las restablece en el marco del discurso, que es la
lengua en tanto que asumida por el hombre que habla, y en la condicin de
intersubjetividad, nica que hace posible la comunicacin lingstica.

También podría gustarte