Estudio Cualitativo Quispicanchi PDF
Estudio Cualitativo Quispicanchi PDF
Estudio Cualitativo Quispicanchi PDF
D i r e c c i n Re g i o n a l d e S a l u d - C u s c o 2 0 1 0
UNICEF
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
AECID
Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo
Diseo:
Gilberto Crdenas Llana
Impresin:
EXITUNO S.A.
Av. Manuel Cipriano Dulanto N 211 - Pueblo Libre - Telf. 2611930
Tiraje:
1,000 ejemplares
Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2010-14439
Lima, Per, Noviembre de 2010
Este documento puede ser copiado y citado, total o parcialmente, siempre
y cuando se mencione la fuente. Por favor, envenos una copia de cualquier
documento, artculo u otro que cite esta publicacin.
EQUIPO DE INVESTIGADORES
Psicloga Social, JESSICA KATY FLORES VALDIVIA.
Antroplogo, VICTOR HUGO GIRALDO SARAVIA.
Mdico Pediatra, JUAN SPELUCIN RUNCIMAN.
Contenido
PRESENTACIN....................................................................................................................................................... 6
RESUMEN EJECUTIVO......................................................................................................................................... 8
1. CONTEXTO DEL ESTUDIO....................................................................................................................22
4.
ANLISIS..................................................................................................................................................... 134
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
6.
BIBLIOGRAFA.......................................................................................................................................... 155
PRESENTACIN
El Per ha tenido importantes logros en materia de salud pblica, particularmente
en relacin a la salud de madres, nias y nios, lo que permite al pas aproximarse al
cumplimiento de las metas del Milenio relativas a la reduccin de la mortalidad infantil
y materna.
El ao 1992 la tasa de mortalidad infantil que registr el Per fue de 57 defunciones
por cada mil n.v.. La Encuesta Nacional de Demografa y Salud 2009, recientemente
publicada, registra una mortalidad infantil de 20 defunciones por cada mil n.v. La reduccin en el mencionado perodo ha sido de 65%, la mayor reduccin entre los pases
de la Regin de las Amricas.
Sin embargo, la mortalidad neonatal ha tenido una velocidad de reduccin bastante menor, representando en la actualidad ms de la mitad de las causas de
muerte en el primer ao de vida. El primer mes de vida constituye el perodo de
mayor riesgo para la sobrevivencia infantil. Por otro lado, las malas condiciones de
la gestacin y el nacimiento producen una alta morbilidad en esta etapa de la vida,
con su secuela de daos, como la hipoxia cerebral, que marcan el futuro del nio
para toda su vida.
La salud neonatal se constituye en la actualidad como uno de los principales problemas de salud pblica en el Mundo. Esto es consecuencia de la escasa prioridad asignada al tema dentro de las polticas de salud, al haber limitado las intervenciones a los
establecimientos de salud y particularmente al desarrollo de intervenciones complejas
circunscritas a las salas de neonatologa.
Durante la ltima dcada diversas instituciones, que han incluido a organismos tcnicos, agencias de cooperacin internacional y asociaciones acadmicas, han realizado diversos llamados para que los pases prioricen polticas, intervenciones y mayor
inversin en la salud del recin nacido. UNICEF a nivel de la Regin, ha priorizado
intervenciones para mejorar la salud neonatal en sus Programas de Cooperacin.
RESUMEN EJECUTIVO
El estudio cualitativo sobre las Representaciones sociales de las familias de comunidades andinas y
altoandinas de los distritos de Ccatca y Ocongate de la provincia de Quispicanchi sobre el cuidado y
valoracin de los recin nacidos (0-28 das de nacido), se desarroll con la finalidad de explorar las
percepciones, valoraciones y prcticas de cuidado y atencin que sobre el recin nacido tienen los padres, madres y otros familiares, y a partir de su conocimiento brindar recomendaciones para mejorar
la estrategia y atencin de calidad del personal de salud.
I. OBJETIVOS
Objetivo General:
Explorar las representaciones sociales de las familias de las comunidades andinas y altoandinas
de los distritos de Ccatca y Ocongate sobre el cuidado y valoracin del recin nacido (0-28 das
de nacido).
Objetivos Especficos:
Explorar el rol de la (s) familias en el cuidado y valoracin del recin nacido (0-28 das de nacido).
Explorar el rol de los padres en el cuidado y valoracin del recin nacido (0-28 das de nacido).
Reconstruir los discursos generacionales de los integrantes de la familias de las comunidades
andinas y altoandinas de los distritos de Ccatca y Ocongate sobre el cuidado y valoracin del
recin nacido (0-28 das de nacido).
mos aproximado a sus percepciones, valoraciones y conductas en torno a las prcticas de atencin y
cuidado del recin nacido, identificando a la vez sus creencias, usos y costumbres sobre los cuidados
del recin nacido (0 a 28 das).
Se han aplicado tres tcnicas cualitativas para el recojo de investigacin:
a) Observacin no participante.
b) Entrevistas a profundidad.
c) Grupo focal.
Para la aplicacin se elaboraron fichas de observacin y guas de entrevistas de acuerdo al grupo de
informantes, las mismas que fueron validadas y adaptadas al idioma materno previamente.
Se ha utilizado el programa cualitativo Ethnograph versin 6.0 para la organizacin, sistematizacin
y anlisis de la informacin recogida.
Muestra
Los grupos estudiados fueron las comunidades andinas y altoandinas de los distritos de Ccatcca y
Ocongate, de la provincia de Quispicanchi, del departamento de Cusco.
Los criterios para la seleccin de comunidades fueron la altitud, el acceso a los servicios de salud, el
nmero de recin nacidos y nmero de gestantes.
Provincia
Distritos
Comunidades
Machaca
Ccopi
Atapata
Pumaorcco
Upis
Huayna Ausangate
Pukarumi Pinchimuro
Ccatcca
Cusco
Quispicanchi
Ocongate
Los informantes por comunidad y tipo de tcnica cualitativa se observan en el siguiente cuadro:
CCATCCA
TCNICA
OCONGATE
Total
Huayna
Machaca Ccopi Atapata Pumaorcco Upis
Pukarumi Pinchimuro
Ausangate
EP Madres gestantes 8 9
meses
1
1
GF Madres de menores de 6
meses
EN Personal de salud
4
1
4
3
2
1
1
5
8
4
10
1
1
2
2
9
III. Hallazgos
El estudio ha sido estructurado en base a seis ejes desde los cuales se han explorado y analizado las
representaciones sociales de las familias andinas y altoandinas sobre el cuidado y atencin del recin
nacido (0 a 28 das).
11
La mayora de gestantes y familias manifiestan su preferencia por el parto domiciliario pues ah sienten
ms seguridad y confianza porque cuentan con la participacin activa del esposo y personas de su entorno, quienes cuidarn de la proteccin contra el fro o el mal viento. Incluso, porque no tendran que
trasladarse al establecimiento de salud caminando a cualquier hora, ya que no cuentan con carreteras ni
servicio de movilidad para ello. Adems consideran que el alumbramiento en el establecimiento de salud
es mucho ms doloroso por los procedimientos que utiliza el personal de salud para facilitar en menor
tiempo la expulsin de la placenta; as mismo expresan su incomodidad porque en el establecimiento de
salud no se cuentan con los cuidados contra el fro o el mal viento pues las gestantes son trasladadas
de un ambiente a otro, la sala de parto es fra, el mobiliario es incmodo, entre otros. Por otro lado, es
importante mencionar la angustia que siente la madre por la sensacin de abandono con respecto a
sus otros hijos, lo cual se incrementa mientras permanece ms tiempo en el establecimiento de salud.
Para la mayora de informantes la eleccin del parto en el establecimiento de salud est relacionada
con las estrategias que utiliza el personal de salud: lo hacen para evitar la retencin o demora de la
entrega del certificado de nacido vivo o el pago de multas. Otro de los motivos es evitar la suspensin
o retiro del Programa Juntos y en otros casos su incorporacin. Tambin hay quienes manifiestan que
prefieren que el parto se realice en el establecimiento de salud porque han recibido buena atencin y
respeto a sus costumbres, adems que confan en que sern mejor atendidas en caso de presentarse
alguna complicacin.
Los informantes reconocen que algunos trabajadores de salud brindan buena atencin, y manifiestan
sus expectativas en torno a recibir una atencin con buen trato, donde se reconozca, comprenda y
respete sus costumbres, donde reciban informacin en quechua sobre los procedimientos y para
mejorar la atencin del recin nacido.
Se han recogido testimonios donde la atencin en el establecimiento de salud es percibida como
fuente de maltrato: manifiestan que el estilo de comunicacin y las actitudes del personal de salud
son agresivos y fuente de temor y angustia; salvo excepciones, perciben que no son comprendidas ni
valoradas. El maltrato verbal va desde hablarles en voz alta hasta insultos que se le dice a la gestante
durante el control prenatal o en el momento del parto; la falta de comunicacin o ausencia de infor-
12
macin en idioma quechua es sentida como maltrato; el maltrato fsico se siente cuando se manipula
y se produce dolor o se incrementa el dolor. Otra sensacin de maltrato es producida por el tiempo
de espera para la atencin en el establecimiento de salud, despus de haber tenido que desplazarse
caminando durante varias horas desde sus comunidades.
La preocupacin del personal del establecimiento de salud para garantizar una adecuada atencin
del parto y evitar riesgos en la madre y el recin nacido es positiva, sin embargo las estrategias y
los mecanismos para la captacin y la atencin son percibidas como agresivas y que no respetan las
expresiones culturales andinas. Esta situacin produce barreras para el acceso al servicio de salud por
parte de los usuarios, sobre todo en el uso del servicio para la atencin del recin nacido.
Tambin existe la percepcin de que la partera es ms certera que el personal del establecimiento de salud, con respecto al diagnstico y la prediccin de la fecha probable del parto; por ello que tienen mayor
confianza en el diagnstico realizado por la partera en comparacin con el del establecimiento de salud.
Los conocimientos y la informacin que tienen sobre el parto son limitados y estn ms relacionados
con la experiencia que hayan tenido y la identificacin de los dolores y contracciones.
13
doloroso, porque se les presiona el abdomen, adems de las contracciones que produce la oxitocina,
y porque no les explican la razn de esos procedimientos.
La atencin en el establecimiento de salud es paralela, es decir, se atiende tanto a la madre como al
recin nacido. En algunos casos el recin nacido es atendido en el mismo ambiente que la madre y
en otros casos se le conduce a otro ambiente. Cuando el recin nacido es atendido en otro ambiente
donde no puede ser observado, se genera temor y angustia en la madre, el padre y otros familiares
que pudieran acompaar y participan en el parto.
Adems refieren que en el establecimiento de salud no se preocupan de la proteccin contra el fro, por
lo que las parturientas deben llevar hasta dos frazadas de su casa. En el mundo andino el fro tiene una
connotacin de dao tanto para la madre como para el recin nacido, al romper el equilibrio trmico.
En los EESS les entregan la placenta la cual la queman o la entierran. En la percepcin del mundo
andino, la placenta es enterrada para evitar que la parturienta se enferme. En algunos casos refieren
que queman la placenta y utilizan las cenizas como tratamiento para curar el mal del viento.
La mayora de parturientas se amarran el abdomen con un chumpi como parte del proceso de
recuperacin y preparacin para retomar sus actividades cotidianas. Sin embargo, refieren que el
personal de salud no est de acuerdo con esta prctica; lo que si se les permite, en algunos casos, es
amarrarse la cabeza durante el parto.
El personal de salud no maneja criterios unificados con respecto a la prctica de dar el calostro al
recin nacido, por lo que la orientacin es diferenciada. Unos recomiendan que lacten el calostro directamente y otros aconsejan que se saque previamente un poco de leche ya que le puede contagiar
alguna enfermedad.
En los establecimientos de salud los recin nacidos se quedan por lo menos 24 horas, y ms tiempo
si provienen de comunidades lejanas. Usualmente se les realiza exmenes que incluyen hemograma,
Grupo, Rh y hematocrito, como lo manifiesta el personal de salud.
14
Los entrevistados refieren que en los establecimientos de salud no dejan envolver o waltar a los
recin nacidos, as mismo no se les ha explicado los motivos o riesgos de un waltado muy fuerte.
La atencin del parto en el domicilio se realiza siguiendo pautas culturales tradicionales. A diferencia
del parto en el establecimiento de salud, es un evento ms familiar, abrigado, privado y ms placentero para la parturienta. La atencin est a cargo de la partera, promotor, esposo u otros familiares.
El parto en domicilio puede ser en el suelo o en la cama. El parto es en posicin de rodillas y mirando
al esposo, la parturienta se sujeta de los hombros del esposo, de cuclillas y la mam, la suegra o la
partera estn esperando al recin nacido por detrs. El cordn se corta con material disponible desde
tijeras hasta con un pedazo de teja. En algunos casos se tiene la creencia y la prctica de amarrar el
cordn al dedo gordo del pie para que la matriz no se regrese.
En el domicilio el tiempo para el alumbramiento suele ser prolongado, pueden esperar hasta dos o
tres horas para que salga la placenta sin tomar en cuenta el riesgo de sangrado. Una vez que sale la
placenta la llevan a otra habitacin, porque piensan que si est al lado de la parturienta, la placenta
se puede regresar a la matriz y si regresa puede entrar como un mal viento.
Durante el parto la atencin preferente es para la madre, dejando al recin nacido envuelto en una
manta o algo caliente y se coloca alejado de ella hasta despus de la expulsin de la placenta. Luego
del alumbramiento se atiende al recin nacido, lo baan, lo visten (generalmente con bayeta) y lo
waltan no tan fuerte; enseguida lo lactan cuando la madre ya se siente recuperada. No existe contacto precoz, ni piel a piel, del recin nacido con la madre. Algunas madres consideran que la primera
leche no es buena y la escurren antes de darles de lactar al recin nacido, y otras, las que tienen
mayor informacin, s les dan.
En el parto domiciliario, los familiares toman todas las medidas convenientes para que tanto la madre
como el recin nacido se mantengan en un ambiente clido, protegindolos del fro por la connotacin de dao que tiene. Adems les amarran la cabeza para que no se les vaya la fuerza y tambin
les ponen una faja en el abdomen para que la matriz no regrese.
15
Los esposos son los encargados de la limpieza de la madre y les preparan infusiones de hierbas clidas como ortiga y aguaymanto para entrar en calor. Les amarran unas lanas blancas en la mueca
de la madre y en la del recin nacido, para que no les d el socca o para que no las enamore el
socca. Posteriormente les preparan su caldo de chuo con carne de oveja, sin sal, slo con comino.
16
Consideran que el consumo de mates de hierbas clidas ayudar a la madre a disminuir el dolor,
curar las heridas internas y limpiar la sangre. As mismo, existe la prctica de utilizar estas hierbas
para realizar frotaciones al cuerpo de la madre, las cuales ayudarn a curar las heridas internas o
inflamacin despus del parto. Otra prctica de cuidado de la madre despus del parto y durante el
descanso es el fajado, el cual se realiza para apoyar su recuperacin.
17
wayra. La proteccin de estos males consiste en no sacar al beb de la habitacin durante el primer
mes, y cuando se le saca tiene que estar muy bien abrigado y protegido para evitar el contacto con los
medios que produzcan estos males. El cuidado en estos casos es extremo ya que todos estos males
pueden producir la muerte del recin nacido si no se brinda el tratamiento adecuado.
Los informantes refieren que los males ocasionados por el ambiente o el contacto con los elementos perjudiciales no pueden ser tratados en el establecimiento de salud, porque no tienen el conocimiento ni la medicina para el tratamiento del mal. Ellos realizan la curacin mediante rituales y la administracin de medicamentos en base a hierbas y otros recursos de la zona en la que viven o que son adquiridos en el mercado.
Sus conocimientos sobre estos males les permiten afirmar que incluso saben el diagnstico de cada
mal y la respectiva cura. Aunque en muchos casos estos males se manifiestan con cuadros de fiebre
o diarreas, los padres y madres no acuden al establecimiento de salud ya que consideran que ellos no
estn preparados para curarlos. Las diarreas no son consideradas como signos de alerta.
Con respecto al gnero del recin nacido, existe la percepcin generalizada de que ser mujer tiene
muchas desventajas en comparacin al varn, porque observan que la situacin de la mujer es precaria y de mucho sufrimiento. Incluso refieren que en su funcin reproductora, el perodo de embarazo
y parto es riesgoso en el contexto en el que viven. Por estas razones los padres preferiran que la
mayora de su descendencia sean varones.
Los cuidados al recin nacido no difieren por el sexo, es decir, se brinda la misma dedicacin si son
varones o mujeres. Los padres afirman que a los bebs se les cuida y se les quiere igual, sea varn o
mujer. Incluso en el caso de muerte es una prdida muy sentida.
18
llora; cuando duerme no se le despierta para que lacte. Y en muchos casos no le brindan el calostro
porque consideran que no es bueno. As mismo, en la prctica de la lactancia, las madres se extraen
un poco de leche antes de lactar, pues consideran que esa leche es pasada o puede ser daina para
el beb, ya que en ella se le transmite los males (calor, fro, susto).
La exclusividad de la lactancia materna es interrumpida por diversas razones. Entre ellas, cuando la
madre disminuye su produccin de leche se le administra lecha de vaca o cuando el recin nacido
tiene clicos o adquiere algn mal se le administra infusiones de hierbas. En la mayora de casos, la
interrupcin se da cuando el recin nacido es conducido por el padre al establecimiento de salud para
su control y lo alimenta con leche de vaca en bibern. En algunos casos cuando el establecimiento de
salud est cerca al domicilio no es alimentado hasta que regresa donde su madre.
Con respecto al cuidado de la higiene, el bao del recin nacido se da a diario, con agua tibia, jabn y
plantas medicinales. En la mayora de casos, el bao no solo tiene propsitos de higiene, sino tambin
se realiza con la finalidad de relajarlo o prevenir el mal del calor u otros males.
Los padres tienen conocimientos bsicos sobre el cuidado del recin nacido en torno a las enfermedades bronquiales y gastrointestinales. En estos casos se acude al establecimiento de salud para que
se de tratamiento al beb. Sin embargo, se ha encontrado testimonios de algunos padres que refieren
tener desconfianza sobre la atencin del recin nacido en el establecimiento de salud: manifiestan que
la atencin no es adecuada y adems son maltratados y optan por curarlos en casa.
Existe la prctica de llevar al recin nacido a sus controles durante el primer mes de vida y, considerando el perodo de descanso de la madre, es el padre quien realiza esta funcin.
Las demostraciones de afecto al recin nacido se dan en la intimidad mediante susurros, caricias
suaves en el cuerpo y, aunque perciben que no les escuchan ni ven, ellos les dicen palabras y frases
cariosas. No hacen diferenciacin con respecto al sexo, es decir, los hijos reciben igual afecto. Las
manifestaciones de afecto tienen tambin el propsito de mantener alegre al beb y la alegra del
beb es significado de bienestar.
19
Para el personal de salud existe descuido y responsabilidad directa de los padres en la muerte de los neonatos en domicilio; incluso algunos suponen que son nios o nias no deseadas. La mayora de necropsias
de recin nacidos fallecidos en domicilio reporta aspiracin lctea o asfixia aparentemente por aplastamiento. As mismo, para el personal de los establecimientos de salud los padres, sobre todo la madre, no son
afectuosos con sus hijos sino ms bien tienen un trato con frialdad hacia ellos; refieren que esa frialdad en
el trato se da por lo general en los hogares donde tienen ms de tres hijos o cuando son hijos no deseados.
La prctica del waltado es comn en todas las familias de recin nacidos. Los waltan para que duerma
bien abrigados y no despierten con el movimiento de las extremidades. En algunos casos refieren que
los waltan para evitar que se asusten con sus manitos.
20
los respetan ni entienden sus costumbres. Aunque tambin refieren que existen algunas excepciones,
en especial entre el personal tcnico de salud.
Por otro lado, algunos informantes manifiestan que desde que se producen los partos en la posta, las
wawas son ms sanas, rinden bien en su educacin y en el futuro tambin son ms sanos. Adems,
manifiestan que las atienden como si estuvieran en sus casas, que la atencin en general ha mejorado.
Con respecto a la casa materna, los informantes manifiestan su preocupacin por el tiempo que permanecern en dicho espacio ya que desconocen la fecha exacta en que va a nacer el beb; adems que
no encuentran las condiciones necesarias para ser atendidas de acuerdo a sus costumbres, las cuales
ya se han descrito en tems anteriores. Perciben que acudir a la casa materna es una imposicin mas
no constituye una necesidad.
Se ha encontrado que el personal de salud no cuenta con una estrategia de comunicacin eficaz para
informar y mejorar los conocimientos de los padres y madres con respecto a los cuidados de la gestante y del recin nacido. La informacin que se les brinda durante el control de la gestante o el recin
nacido est orientada hacia algunas prcticas de nutricin y signos de alarma, mas no como medidas
preventivas de enfermedades, ni sobre la forma de vincular los males y las enfermedades. El promotor
de salud es considerado como un aliado para difundir los conocimientos que debe tener la familia sobre
la madre y el recin nacido.
Existen estrategias de seguimiento al recin nacido. La mayora del personal de salud entrevistado
refiere que se realizan cuatro controles en el primer mes de vida del nio; sin embargo, sealan que la
cita al sptimo da no es exacta, ya que depende del da fijo de vacunacin de BCG, ya que se cuenta con
frasco de 10 dosis. Por otro lado, el personal de salud refiere realizar visitas domiciliarias que permite
dar continuidad al seguimiento.
Las principales herramientas para la atencin del recin nacido son las Guas Tcnicas de Prctica Clnica
de Atencin del Recin Nacido del MINSA as como el Manual Clnico de AIEPI neonatal de la OPS, adems
del criterio personal. El personal de salud manifiesta que los neonatos con patologa son referidos al Cusco.
21
1
CONTEXTO DEL ESTUDIO
24
25
Cusco
Acomayo
Anta
Calca
Canas
Canchis
Chumbivilcas
Espinar
La Covencin
Paruro
Paucartambo
Quispicanchi
Urubamba
Total Departamento
1862
1876
1940
1961
1972
26,985
16,087
21,405
18,312
27,647
32,970
20,396
S.I.
11,877
15,943
15,115
12,179
14,984
233,900
23,108
17,567
21,668
14,086
35,866
35,482
17,128
S.I.
10,189
16,800
14,086
20,371
16,681
243,032
54,631
29,397
39,377
33,778
26,839
64,959
45,465
31,325
27,243
29,133
20,976
53,911
29,558
486,592
95,088
30,754
45,090
39,320
28,604
70,488
51,030
36,982
61,901
31,728
26,455
62,000
32,532
611,972
143,047
30,040
46,330
46,490
31,470
75,815
57,934
41,484
84,398
31,470
30,040
62,226
34,331
715,077
1981
1993
2005
208,040
270,324
348,493
27,556
28,906
27,704
48,452
56,424
57,905
50,283
56,007
61,715
33,217
39,476
42,368
82,918
94,962
103,974
63,603
69,669
77,721
44,539
56,591
66,908
106,228
157,240
165,415
32,385
34,361
32,244
33,383
40,696
47,313
62,938
75,853
82,802
38,962
48,254
56,941
832,504 1,028,763 1,171,503
Fuente: INEI, Censos Nacionales (1940, 1962, 1972, 1981, 1993 y 2005)
S.I. = Sin informacin
26
rea
urbana
34%
rea
rural
66%
Quiquijana
12%
Ocongate
17%
Urcos
13%
Marcapata
6%
Lucre
5%
Huaro
6% Cusipata
5%
Ccatcca
16%
Andahuaylillas
7%
Camanti
2%
Ccarhuayo
4%
Como se puede apreciar en el grfico anterior, segn censo del 2005 los distritos de
Ccatcca y Ocongate son los que tienen mayor peso poblacional en el mbito provincial, con
13,872 y 13,841 habitantes y representan el 17% y 16% del total de la poblacin de la
provincia respectivamente.
27
Entre las razones de mayor crecimiento poblacional de los distritos de Ccatcca y Ocongate
est su ubicacin en el eje vial Cusco Puerto Maldonado y la alta tasa de natalidad, que
para el 2005 en el distrito de Ocongate presenta una media de 40.2 nacimientos por 1,000
habitantes y en Ccatca 29.9 nacimientos por 1,000 habitantes.
c. ndice de masculinidad
El ndice de masculinidad de la provincia segn censos de 1981, 1993 y 2005 presenta una
tendencia creciente. En 1981 el ndice de masculinidad era de 99 hombres por cada 100 mujeres; esta cifra para el ao 2005 se ha incrementado a 103 hombres por cada 100 mujeres.
ndice de Masculinidad
104
102
100
103
102
99
98
96
1981
1993
2005
28
d. Estructura demogrfica
En el grfico siguiente se muestra la estructura demogrfica por grupos atareos de la
provincia de Quispicanchi segn datos de los censos de 1981, 1993 y 2005.
Pirmide de edad 1981 y 1993
80 a ms
-2 -2 2 1
75 a 79 aos
-1-111
70 a 74 aos
-2-21 1
65 a 69 aos
-2-2 2 2
60 - 64 aos
-3 -3 3 2
Grupos de Edad
55 - 59 aos
-3 -3 3
50 - 54 aos
-4
45 - 49 aos
-4
40 - 44 aos
-4
-4
-5
-5
35 - 39 aos
-5
-6
30 - 34 aos
-6
-6
-5
-6
25 - 29 aos
-7
-8
20 - 24 aos
-9
15 - 19 aos
-12
10 - 14 aos
5 - 9 aos
0 - 4 aos
-8
-15
-15
-9
-11
-12
-14
-13
15
-16
16
15
15
Porcentaje
1981 Mujeres
1981 Hombres
1993 Hombres
1993 Mujeres
La pirmide de edad segn los censos de 1981 y 1993 de la Provincia de Quispicanchi, tena
la forma tpica de poblaciones en crecimiento cuya base es ancha, en donde la poblacin
menor a 15 aos tena un peso poblacional del orden del 42% y 43% respectivamente.
Como se puede apreciar, en este grupo de edad se presenta un incremento discreto entre
ambos perodos en un promedio del 1%.
e. Crecimiento de la poblacin
La Provincia de Quispicanchi, para el perodo intercensal 1993 2005, presenta una tasa
de crecimiento poblacional que no supera el 1%2, cifra que est por debajo del crecimiento
departamental (1.1%) y nacional (1.4%). Con esta tasa de crecimiento en trminos absolutos,
la provincia de Quispicanchi tiene una poblacin de 82,802 habitantes para el ao 2005.
Por otra parte, en el departamento de Cusco, las provincias que presentan mayores tasas
de crecimiento son Cusco y Espinar, con 2.14% y 1.41% respectivamente. Las provincias
29
19721981
1981 1993
Urubamba
Quispicanchi
Paucartambo
Paruro
La
Convencin
Espinar
Chumbivilcas
Canchis
Canas
Calca
Anta
-2
Acomayo
-1
Cusco
1993 2005
Provincias
Fuente: Censos Nacionales 1972, 1981, 1993, 2005, Elaboracin: CBC
30
Zona 1: conformada por los distritos de Camanti y Marcapata, el principal lugar de destino
es la ciudad de Puerto Maldonado y la actividad a la que ms se dedican es la extraccin
de oro y madera.
Zona 2: en esta zona se encuentran los distritos de Ocongate, Carhuayo y Ccatcca, la
principal ciudad de destino de los emigrantes de estos distritos es la ciudad de Cusco
y la actividad a la que se dedican es la construccin (peones), elaboracin de adobes,
domsticas y trabajadores informales.
Zona 3: conformada por los distritos de piso de valle, y la ciudad principal de destino es la
ciudad de Lima, seguido por Cusco. En estas ciudades los emigrantes se dedican a trabajos
informales (ambulantes), as como domsticas y peones de fbricas.
Los que migran hacia la ciudad de Lima se convierten en movimientos migratorios
definitivos, en vista de que estos se establecen en forma permanente y conforman unidades
familiares.
g. Densidad poblacional
La densidad poblacional de la Provincia de Quispicanchi ha pasado de 10 habitantes por
km2 en 1993, a 11 habitantes por km2 para el ao 2005, cifra que evidencia un crecimiento
discreto en la ocupacin del territorio provincial. Los distritos de Oropesa y Urcos presentan
mayores tasas de densidad poblacional con 83 y 77 Hab/Km2, y los distritos con menor
densidad poblacional son Camanti y Marcapata con 1 y 3 Hab/Km2.
En lneas generales, la provincia tiene una densidad poblacional relativamente baja; sin
embargo se puede apreciar una ocupacin desordenada del territorio y el crecimiento de
nuevos centros poblados como Tinki, Kauripampa, entre otros.
31
Nivel educativo
0.44
0.67
0.42
0.68
0.58
0.64
0.71
0.72
Hombre
Mujer
2.92
Secundaria Completa
5.45
4.97
Secundaria Incompleta
4.09
Primaria completa
7.37
6.07
17.07
Primaria incompleta
19.51
2.7
2.61
Educacin Inicial
Sin nivel
15.35
7.03
10
15
20
25
Las mujeres presentan porcentajes menores respecto a los hombres en los niveles
educativos tantos completos e incompletos, lo que implica que los hombres tienen mayor
oportunidad de acceso a la educacin, en especial al nivel secundario y superior.
b. Cobertura y tasa de analfabetismo
El cuadro siguiente muestra los indicadores de cobertura y culminacin de la educacin bsica
y analfabetismo de la Provincia de Quispicanchi. Segn distritos podemos inferir lo siguiente:
La Provincia de Quispicanchi ocupa el quinto lugar de las provincias con mayores tasas de
analfabetismo en el mbito del departamento de Cusco, con un 24.9%. Solamente el 48.9%
de los nios en edades de 4 y 5 aos son atendidos por el sistema educativo, quedando
sin atender ms del 50%. Por otra parte, una cifra considerablemente alta del 92.6% de
los nios en edades de 6 a 11 aos son atendidos por el sistema educativo, mientras que
solamente el 28.1% de los jvenes culminan oportunamente su educacin secundara.
Los distritos que presentan mayores porcentajes de tasas de analfabetismo adulto son:
Ccatca, Ccarhuayo, Quiquijana, Ocongate y Cusipata, con 35.2%, 34.2%, 33.3%, 29.1% y
27.7% respectivamente. Los distritos que presentan menores tasas son: Oropesa y Lucre,
con 11.9% y 14.2% respectivamente.
Los tres distritos que presentan menores porcentajes de atencin, de nios y jvenes, por
el sistema educativo son: Ccarhuayo, Ocongate y Marcapata; entre los distritos que tienen
menores porcentajes en que sus nios y jvenes culminan y tienen educacin completa
tanto en el nivel primario y secundario estn: Ccarhuayo, Ccatca y Ocongate.
32
PAUCARTAMBO
CAMANTI
CALCA
QUISPICANCHI
CCARHUAYO
OROPESA
MARCAPATA
CCATCA
LUCRE
ANDAHUAYLILLAS
HUARO
URCOS
OCONGATE
CARABAYA
QUIQUIJANA
CUSIPATA
ACOMAYO
CANCHIS
La poblacin rural de la provincia vive en comunidades campesinas, las mismas que guardan
la tradicin del Ayllu Andino de la poca Inka y del modelo de comunidades rurales espaol,
impuesta durante la colonia en el virreinato de Toledo.
3
4
33
5
6
34
dem
dem
2006 del total de la poblacin del distrito de Ocongate, el 39% no cuenta con agua potable ni
tratada, el 58% no tiene letrinas ni sistema de desage y el 63% de las familias no dispone de
energa elctrica. As mismo, existe un 45% de analfabetismo en mujeres y el 50,6% de nios
menores de cinco aos presenta desnutricin crnica.
Segn el Directorio Regional de Comunidades Campesinas de Cusco, el distrito de Ccatcca
cuenta con 13 comunidades campesinas.
Con respecto a los servicios de salud, Ocongate cuenta con un Centro de Salud ubicado en la
capital del distrito y un Puesto de Salud ubicado en el Centro Poblado Menor de Tinke.
35
2
ANLISIS DE LA SITUACIN DEL
RECIN NACIDO EN EL CONTEXTO
DEL ESTUDIO
38
7
8
Se define mortalidad neonatal segn la Direccin de Epidemiologa del Ministerio de Salud a la defuncin de un recin
nacido vivo, que ocurre en el intervalo comprendido desde su nacimiento hasta cumplidos los 28 das de vida.
Anlisis de situacin de la mortalidad materno y perinatal, Regin Cusco 2008. Direccin Regional de Salud Cusco.
39
para sobrevivir en el ambiente extrauterino. Cualquier problema que presente el recin nacido
es consecuencia de la alteracin de alguno de los mecanismos de adaptacin. Los factores
determinantes para la sobrevida de un recin nacido comprenden la edad gestacional y el
peso al nacer.
La mortalidad perinatal9 es un indicador de impacto importante que puede ser usado a nivel
nacional, regional y a nivel local, si la poblacin es suficientemente grande. Refleja directamente
la atencin prenatal, intraparto y neonatal y por lo tanto sirve como marcador de la calidad
del servicio de salud materno-infantil. Tambin refleja la salud materna, la condicin de la
nutricin materna y el entorno en que vive la madre. Los indicadores de mortalidad perinatal
constituyen hoy en da eficaces evaluadores de las condiciones de desarrollo de un pas, regin,
nivel local y del seguimiento obsttrico. La mortalidad perinatal representa un problema actual
y pendiente de resolucin en nuestro pas y particularmente en nuestra regin. Es un evento
que por sus caractersticas y mltiples implicancias socioeconmicas y culturales, junto a
la mortalidad materna, es considerado como uno de los marcadores que refleja el nivel de
desarrollo y calidad de salud de los pueblos, por ser considerada tambin como un indicador
de pobreza.
9
10
40
Se define mortalidad perinatal para el propsito de esta investigacin a las defunciones ocurridas entre las 22 semanas
de gestacin o 500 gramos y los 28 das de vida extrauterina.
Ibdem.
41
Grfico N 1
Tasa de mortalidad perinatal x 1,000 nacidos vivos,
microrredes Ocongate y Ccatcca. Cusco 2005-2009
60
59
60
56
50
54
47
40
41
45
43
42
30
27
20
10
0
2005
2006
2007
MR Ocongate
2008
2009
MR Ccatcca
39
35
30
25
20
15
30
37
29
30
20
32
19
10
10
5
0
2005
2006
2007
MR Ocongate
2008
MR Ccatcca
42
21
2009
La mortalidad neonatal que incluye las muertes producidas entre el nacimiento y los 28 das de
vida, ha disminuido en ambas microrredes en los ltimos cinco aos. Tanto para la mortalidad
perinatal como para la neonatal, el incremento del parto institucional en la zona y la atencin
del recin nacido por profesional han influido positivamente para que ambas disminuyan.
Grfico N 3
Mortalidad perinatal por sexo, Quispicanchi
2005 2009
Masculino
59%
Femenino
41%
62.9%
60.0%
55.3%
50.0%
40.0%
36.2%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
24.1%
12.9%
8.5%
2005
1500 - 2499
Ccatcca
2500
Ocongate
43
74
70
61
60
Ocongate
Ccatcca
50
40
30
20
10
12
CS/PS
Domicilio
16
15
8
Hospital
Otros
El grfico N 5 nos permite complementar el anlisis del grfico previo. La mayora de muertes
neonatales se producen en domicilio. Por ello, siendo el grupo de intervencin prioritario los recin
nacidos de peso mayor a 2499 gr., las intervenciones deben estar dirigidas a la comunidad y familia
tanto para deteccin temprana de signos de alarma como para la referencia comunitaria oportuna.
Grfico N 6
Momento de fallecimiento de los neonatos por aos,
microrred Ccatcca 2005 2009
7
< 24 hs.
1 -7 das
8 -28 das
5
4
3
2
1
0
2005
2006
2007
2008
2009
44
Grfico N 7
Momento de fallecimiento de los neonatos por aos,
microrred Ocongate 2005 2009
16
14
< 24 hs.
12
8 -28 das
1 -7 das
10
8
6
4
2
0
2005
2006
2007
2008
2009
55%
59%
50%
Ccatca
Ocongate
40%
30%
18% 20%
20%
9% 10%
10%
0%
Asfixia
SDR
14%
6%
5% 4%
45
En el grfico N 8 se puede observar que la principal causa de muerte en los recin nacidos
vivos es la asfixia -6 de cada 10 recin nacidos fallecidos-, seguida del Sndrome de Distress
Respiratorio (SDR) y las infecciones. Para el caso del neonato fallecido usualmente se realiza
necropsia, por lo que hay menos sesgo en el diagnstico que para los no nacidos. Llama la
atencin que la aspiracin lctea se repita como causa frecuente dentro del diagnstico de
asfixia y que a pesar de las condiciones del parto el porcentaje de muertes por infeccin est
por debajo del promedio. Para el caso de las malformaciones congnitas, stas se encuentran
dentro del promedio reportado en la literatura. En general las estrategias de fortalecimiento
de capacidades del profesional de la salud en el primer nivel de atencin deben estar dirigidas
a desarrollar la competencia de atencin y reanimacin del recin nacido, para incidir sobre las
principales causas de muerte, es decir asfixia y SDR.
En resumen podramos decir que a pesar de que las muertes perinatales han disminuido en
las dos zonas del estudio, la mayora se producen en domicilio, en varones, nios de buen
peso, en la primera semana de vida y la causa principal es la asfixia.
11
46
Una vez que asoma la cabeza del recin nacido se recomienda no aspirar las secreciones. Existe
evidencia12 de que la realizacin de aspiracin de secreciones, incluso en lquido amnitico con
meconio, no es til para prevenir complicaciones ni mejora los resultados.
El nio se recibe con una compresa o toalla limpia, abierta y precalentada. Se debe colocar
sobre su madre piel con piel, mientras se seca suavemente y se envuelve con una nueva
compresa o toalla limpia, tibia y seca. Durante esta fase y en todo el procedimiento de atencin
se debe evaluar permanentemente el color de piel, la respiracin, el tono muscular y los
movimientos. Si la respuesta es adecuada se coloca con su madre en apego.
Para un adecuado apego se coloca al nio en contacto piel a piel con su madre, estimulando
la libre interaccin entre ambos y el padre o acompaante. Si se dan las condiciones se
favorece la primera puesta al pecho. Mientras esto sucede se contina la observacin del nio.
En esta etapa se debe considerar que hay un grupo de madres que reaccionarn tomando
distancia, rechazando todo contacto o no queriendo tocar al recin nacido, por lo que se deber
preguntar a la madre en estas circunstancias si desean el contacto.
La identificacin del recin nacido se realiza en presencia de la madre y acompaante, antes de
salir de sala de partos, mediante la colocacin de un brazalete (pulsera) slo con los siguientes
datos: nombre de la madre, fecha y hora de nacimiento y sexo. Se debe confirmar leyndolo
a la madre y al acompaante.
La ligadura del cordn umbilical debe realizarse a 2 3 cm. de insercin del abdominal, cuando
el mismo deje de latir, tiempo que vara entre uno a tres minutos y con el recin nacido
colocado a un plano igual o levemente inferior al de la placenta (no ms de 10 cm.). No debe
exprimirse el cordn. Se coloca ligadura de goma ltex, clamp o doble ligadura con hilo estril
de algodn grueso, seccionando el excedente con una tijera estril. Se recomienda hacer aseo
del cordn con alcohol, aunque la limpieza del cordn no evidencia disminucin del riesgo de
infeccin. Se recomienda no tapar el cordn con el paal.
La evaluacin de Apgar para ver las condiciones del recin nacido se realiza al primer minuto y
al quinto minuto de vida. Para su realizacin no es necesario alterar la dinmica de la relacin
madre hijo, cuando estn en apego.
No se recomienda el paso de sonda a estmago para descartar atresia de esfago a todos los
recin nacidos. Esta accin puede provocar apneas o bradicardia, pueden producirse lesiones
de la mucosa esofgica y gstrica e incluso perforaciones; se reserva para el recin nacido
en que exista sospecha de malformacin gastrointestinal. Igualmente no es vlido el pasaje
rutinario de sonda por narinas para descartar atresia de coanas; solo realizarlo si hay sospecha
clnica. No se recomienda tampoco el uso de termmetro rectal en forma rutinaria a todos los
12
47
48
49
3
DESCRIPCIN DE LOS HALLAZGOS
DEL ESTUDIO
53
Una vez estaba lloviendo, me tocaba mi control y ya no fui ese da, fui al da siguiente con mi
esposo y me ha enojado por no haber ido el da anterior, me dijo que no me iba a atender si
faltaba otra vez, as tengo que venir hasta cuando llueve fuerte (EN Gestante).
b. Temores relacionados al fro y el mal viento
Las gestantes, as como los padres y madres, consideran que el cuidado del fro y el mal
viento de la gestante es fundamental durante el ltimo mes de gestacin. Consideran que
el mal viento durante la etapa de gestacin puede generar dificultades para el parto y el
alumbramiento, lo cual puede complicar la salud de la madre y el recin nacido.
La placenta no sale cuando le pasa fro, ac en el campo las seoras cargan todos los das,
siempre tienen algo que cargar, siempre estn trabajando, cargan bastante, caminan por
la chacra, con esas cosas la placenta se le pega al tero de la madre, con eso mueren (GF
Promotores de salud).
Es que te dicen que te laves con agua fra por eso a m no me gusta ir a la posta (GF Madres
de recin nacido).
c. Las implicancias de la cesrea y los cortes
Todas las gestantes sienten temor frente a la posibilidad de una cesrea o las suturas al
producirse desgarro o por episiotoma, por las implicancias emocionales, sociales y pro-
54
55
Yo quiero que me ayuden todos mis familiares, como mi to, mi ta, mi mam, yo quiero que
ellos nos acompaen. Yo tengo que recibir a mi hijo y quiero que a mi esposa le atiendas mis
familiares (EN Pareja de gestante).
e. El abandono de hijos pequeos, la casa, la chacra y lo animales
Una fuente de angustia para las gestantes, tanto para acudir al establecimiento de salud
para el parto como para la estada en la casa materna, son las preocupaciones por la
atencin de sus hijos pequeos, el cuidado de la casa, la chacra y la atencin a sus animales.
La doctora me dijo que en tres semanas debo ir a la casa materna para dar a luz y no s
qu hacer porque tengo hijos muy pequeos. Pensaba ir a la posta cuando empiece a sentir
los dolores de parto (EN Gestante).
f. Temores a ser transferidas a Cusco
La mayora de gestantes sienten temor ante la posibilidad de que sean evacuadas a Cusco.
Los temores se expresan mediante la preocupacin por el cuidado de sus hijos menores,
de sus animales y la casa, adems de los gastos que demanda el trasladarse a la ciudad.
Yo me pongo mal, estuve con mucho miedo porque la obstetriz me dijo que el beb era muy
pequeo y que deban llevarme al Cusco [...] Al mnimo detalle nos quieren evacuar al Cusco,
eso es lo que no nos gusta (GF Madres de menores de seis meses).
Algunas madres esperan que los profesionales de salud se encuentren bien preparados y
el establecimiento de salud cuente con el equipamiento necesario para atender todos los
casos.
Nos da miedo que nos evacuen al Cusco, aqu deberan enviarnos buenos profesionales
porque ya es un mini hospital (GF Madres de menores de seis meses).
Como se menciona, a las madres les da miedo que las lleven al Cusco por una cesrea,
ya que implica mayores gastos, abandonan su casa y sus hijos teniendo en cuenta que el
esposo la tiene que acompaar, no se ubican en la ciudad. As mismo tienen miedo que
despus de dos cesreas ya no puedan cargar nada de peso para el trabajo en el campo.
No les explican claramente por qu les hacen la cesrea, a veces en el establecimiento de
salud las asustan ms si es que ellas no aceptan la operacin, por lo que la familia lo ve
como algo extremo.
Tambin en Chupicancha la Sra. Dolores, a ella tambin cuando todava no le tocaba, antes
de tiempo, le dijeron no ests bien, tienes la presin alta por eso se hinchan tus pies, la
enviaron al Cusco antes que cumpla el tiempo del embarazo, le han hecho hacer cesrea,
eso pienso que no est bien (GF Promotores de salud).
56
Si me han hecho cesrea. no quiero eso de nuevo (segundo embarazo), quiero dar un
parto normal. Es que todos me han dicho para qu te has hecho cesrea, hubieras dado
parto normal..Yo estaba sana y as me han hecho la cesrea, senta nada de dolor.... Me
han dicho que ya no hara normal mis cosas porque se puede abrir la herida, eso me han
dicho en la posta, tambin me han dicho que cuando me d el dolor se puede romper mi
cesrea l (su esposo) tampoco quiere que me hagan cesrea porque no quedara sana,
ya no sera normal si tengo dos cesreas, ya no puedes cargar nada de peso (EN Gestante).
g. Mayor seguridad en el parto institucional en caso de presentarse complicaciones
Algunas gestantes y madres sienten seguridad cuando el parto es institucional por las
complicaciones que pueden surgir durante el parto domiciliario.
Me siento ms segura al llegar a la posta, porque en casa s tengo miedo de dar a luz (GF
Madres de recin nacido).
En la comunidad antes sufras mucho cuando no podas dar a luz, a veces el cordn envolva
el cuello del beb y no podas dar a luz, estabas con dolores varios das, gritabas de dolor,
ahora que hay la posta ya no es as, todo es ms fcil (GF Madres de recin nacido).
h. Expectativas sobre el buen trato en el establecimiento de salud
Algunas gestantes, madres y padres sienten mayor seguridad cuando perciben que el
personal de salud conoce, comprende y respeta sus costumbres; cuando reciben buen trato
durante la atencin, cuando se les consulta sobre la forma en que quieren dar a luz (parto
vertical u horizontal).
La Sra. Olga es la nica que nos entiende porque ella es como nosotras del campo, hija
de campesinos, ella sabe de nuestras costumbres, es por eso que cuando ella te hace dar
a luz te trata con cario, te frota la barriga, te ayuda en todo y al final te deja fajarte con
el chumpi. Ella sabe que hacemos mucho esfuerzo, nosotras aqu cargamos como burro,
ella ve todo eso, por eso es que te tiene consideracin y respeto en la posta (GF Madres de
menores de seis meses).
Yo me siento alegre y contento, quisiera que le atiendan bien en la posta [...] que la atiendan
bien, sin maltratar [...] a veces en la posta cuando no pueden dar el parto le hacen pujar
mucho, ellas le gritan puja y puja, y le insultan con algunas palabras, yo no quisiera que la
insulten [...] en la posta he escuchado, para eso has estado con tu marido, para eso no hay
que estar echado (EN Pareja de gestante).
Te preguntan cmo quieres dar a luz, te acomodan, no te tratan mal [...] A mi me han
preguntado eso, yo les dije en el suelo, nosotros nos llevamos cuerito para que den a luz en
el suelo (GF Madres de recin nacido).
57
58
59
60
13
Segn el testimonio de los informantes, en la zona de estudio existen algunas parteras y parteros que todava cumplen
la funcin de asistir a las gestantes, aunque su labor es realizada de modo encubierto debido a la prohibicin de esta
prctica por parte del personal de salud.
61
62
Nos sacan sangre y no nos avisan que han visto, cuando les preguntamos nos dicen que
recin van a llegar, todava no ha llegado los resultados, as nos sacan sangre, [] solo nos
dicen para que nazca bien la wawa, eso nos dicen (GF Madres de menores de seis meses).
Me han hecho esos anlisis, esa vez hemos venido con mi esposo. Me dijeron que era para
ver si tena alguna infeccin u otra enfermedad, me dijeron que era para eso. Me dijeron
que vuelva pero los doctores lo han perdido mis exmenes y no me han dado la respuesta
completa de esos anlisis (GF Madres de recin nacido).
La mayora de las comunidades no cuentan con vas carrozables o no hay servicio de
transporte pese a que cuentan con carretera; por esa razn la mayora de las gestantes
acuden a sus controles prenatales caminando y en muchos casos por varias horas, hasta
llegar al establecimiento de salud. Ello es riesgoso para su estado de salud y para el beb.
Durante el ltimo mes acuden una vez por semana, cumpliendo con la programacin de
sus controles.
Cuando iba a sus controles a la posta llegaba mal porque tena que caminar bastante, es lejos
y como est embarazada no poda caminar mucho, se pona mal dos das, as despus de
regresar de la posta, no estaba sana, cuando caminaba en las laderas no poda subir la cuesta
a veces yo iba hasta Tinke, le alcanzaba all y la traa en caballo (EN Padre de recin nacido).
Algunas profesionales de salud consideran que las gestantes que no acuden al establecimiento
en el ltimo mes de gestacin duermen, ya no quieren caminar y no quieren acudir al
control prenatal.
Se ha visto que en los controles prenatales, por ejemplo, a partir de las 36 semanas hasta
el momento en que se va a dar el parto ellas duermen, ya no quieren caminar, no quieren
venir a su control las ltimas semanas (EN Obstetriz).
63
Solo llevas paales, pero si tienes ropa tambin llevas, yo he llevado algunas cosas. He
llevado paalitos y chompitas de mi hijito cuando era pequeo, esas cositas he llevado, las
dems cositas he comprado, es que la ropa no es igual para el varn y la mujer, entonces
puedes comprar por gusto pensando que es varn o mujer, tienes que esperar que nazca
(EN Madre de recin nacido).
Desde la implementacin del plan de parto, ellas estn empezando a preparar la ropa y a
pensar en el nombre del nio, porque son dos aspectos que no se hacan (EN Obstetriz).
b. Preparan la casa y encargan a los hijos, chacra, casa y animales
Otro de los preparativos que realizan las gestantes cuando se encuentran previas al parto
es coordinar o encargar el cuidado de sus hijos pequeos a algn familiar o pariente
cercano, generalmente a los padres o suegros; del mismo modo, encargan la casa a sus
animales y la chacra.
Cuando ya empiezan los dolores tienes que alistar tus cosas, es que como ests en la casa
te tienes que preocupar de todo, de la limpieza, de la ropa, tienes que ordenar todo y recin
vas a la posta (GF Promotores de salud).
Las gestantes que no cuentan con familiares o parientes cercanos, acuden al establecimiento de salud con sus hijos menores. Si tienen hijos mayores el cuidado de animales y la
chacra queda bajo responsabilidad de ellos hasta que los padres regresen.
A mis padres les he pedido, no a otras personas, para ir a la posta y dar a luz, no tena con
quin dejar a mis hijitos, me fui con ellos (EN Madre de recin nacido).
Con mis hijos pequeos noms (se ha quedado la casa), ellos han cuidado a mis animales,
es que mis familiares tampoco podan. Como vivimos lejos de ellos, nadie poda ayudarme
(EN Padre de recin nacido).
c. Consumo de hierbas clidas para facilitar el parto
Algunas gestantes hacen uso de hierbas clidas con la intencin de facilitar el parto. En
la mayora de casos lo consumen en infusiones y en otros casos la utilizan para el bao.
[Estoy tomando] mates clidos, dicen qoi, eso es bueno para dar a luz rpido. [] Me
ba con hierbas, se llama lauran, crece ac en la comunidad, lo hacemos reposar y con
eso nos baamos, [eso es] para dar a luz rpido, eso es para que nazca rpido la wawa
(EN Gestante).
[He tomado] mates que son clidos para que me ayude a entrar en calor. [Adems] chocolate
caliente para dar a luz rpido (EN Madre de recin nacido).
64
Cuando el beb no se mueve siempre con coca hervida le hago tomar un poco y le paso la
barriga, con eso el beb se mueve (EN Pareja de gestante).
d. Preparacin con la partera
Como se ha mencionado, la mayora de gestantes acuden a la partera para que les haga
masajes o frotacin y en los casos que requiera el suysuska, para acomodar al no nacido
en buena posicin, de tal manera que no haya complicaciones durante el parto. Consideran
que el uso de hierbas durante los masajes ayuda a dar calor al cuerpo de la gestante y
facilita la dilatacin y el trabajo de parto as como el alumbramiento.
Se ha visto que antes del parto ellas hacen el suysuska, significa que le sacuden a la
gestante, para que, bueno ellos piensan, que as de esa manera van a acomodar al feto
que est por nacer, en una buena posicin para que no tenga problemas con el parto.
[] Las gestantes de las comunidades lejanas casi todas pasan por el Suysuska, algunas
comunidades que estn ms contactadas con nosotros, con el Ministerio de Salud, ya evitan,
nosotros les explicamos que no deben realizar esas maniobras (EN Mdico).
Me empez a doler un poco por la maana y ya en la tarde le avis a mi esposo, y fuimos
con la partera, me frot todo el cuerpo, luego me cogi la vena y me dijo que ya iba a nacer
mi hijo, vas a estar con dolores toda la noche, ya por la maana vas a dar a luz me dijo. El
beb estaba atravesado es por eso que la partera me frot y sacudi, de esa forma lo puso
en su lugar y luego me llevaron a la posta. (Me ha frotado) con la mano y luego ponen una
lliclla en el suelo, me echo, y con cuidado me sacuden de uno y otro lado, eso se llama
suysur o cahir, mastican un poco de coca y con eso te frotan, con coca y alguna hierbitas
medicinales que hay aqu, eso se muele y con eso te frotan; eso es para que la matriz no
se regrese despus de que nace el beb. [] El suysuska es para poner al beb en buena
posicin y las hierbas son para que ayuden al cuerpo a entrar en calor y dilate rpido (EN
Madre de recin nacido).
Cuando levantas un bulto por ejemplo o haces cualquier esfuerzo el beb se mueve a un
lado y eso te frotan, y todo vuelve a la normalidad y tambin en la vena se dan cuenta, es
solo con ella (partera) que tengo confianza para esas cosas y en cada uno de mis hijos me
ha visto (EN Gestante).
(Suysuska) Ellas dicen que para arreglarlo o sea porque tienen miedo que en algn
momento est volteado y con eso lo van a arreglar, pero con la ecografa, que permite saber
si est bien, ya muy poco lo realizan, tambin se est perdiendo. La ltima vez tuvimos un
podlico por ecografa, la seora dice que se hizo sacudir y resulta que est ceflico. Que
tan cierto ser, la verdad no lo s, pero la ecografa difcil que se equivoque (EN Obstetriz).
65
66
67
68
No me han dicho nada, me tocan fuerte la barriga, me miden eso noms me hacen y adems
no entiendo por qu hablan slo en castellano [no hablan quechua]. La que me controla no
sabe nada de quechua, la que hace los papeles noms sabe quechua, como yo hablo solo
quechua no me entiende (EN Gestante).
Eso [las pastillas de sulfato ferroso] si me dieron, me dijeron que eran vitaminas, me imagino
que para el beb, como nadie me ha explicado nada (EN Madre de recin nacido).
No nos dicen nada, solo nos dicen que tiene que dar el parto ac, no en su casa, no le vamos
a atender si es que da en su casa, eso nos han dicho en la posta (EN Pareja de gestante).
Del mismo modo, refieren que no les informan adecuadamente los resultados de los
exmenes que les aplican.
Si me han hecho esos anlisis [] Me dijeron que era para ver si tena alguna infeccin u otra
enfermedad. Me dijeron que vuelva pero los doctores han perdido mis exmenes y no me
han dado la respuesta completa de esos anlisis (GF Madres de recin nacido).
Es que a veces a las seoras los doctores les hablan en castellano y ellas no entienden bien
lo que les dicen, es que no tienen mucho estudio y no entienden lo que les dice el doctor, ellas
slo obedecen lo que les dicen, adems les hacen esos exmenes y no les dan los resultados,
no les dicen nada, de mi esposa lo han hecho perder y hasta ahora no le dan los resultados.
[] Cuando est bien no te dicen nada ms, pero cuando encuentran alguna cosa te dicen
que tiene poca sangre, o en los controles te dicen tena tanto peso y ahora ha bajado tanto,
esos casos te dicen (GF Padres de recin nacido).
Las seoras se sienten un poco celosas, no permiten muchas que se les saque sangre para
los anlisis, porque las seoras se preguntan para qu me sacan mi sangre, creen que se
les engaa al sacarles la sangre, en ese aspecto nos falta mayor capacitacin para poder
explicar para qu se les saca la sangre, o que los mdicos sepan explicar de mejor forma
el por qu es necesario hacerles un anlisis de sangre. [] Ellas (las gestantes) dicen que
nadie les dice nada despus de sacarle la sangre, y cuando preguntan les dicen que no hay
ninguna respuesta, los mdicos no saben explicar bien los resultados de los anlisis (GF
Promotores de salud).
Con respecto a la ecografa les informan sobre la posicin del no nacido; sin embargo, estas
imgenes no son percibidas por los usuarios o usuarias ya que no distinguen al no nacido,
lo cual genera cierta desconfianza en las gestantes y su pareja.
Ellos no saben al 100%, en la ecografa me han hecho ver y me han dicho que la wawa est
bien, pero me dijeron creo que est paradito, eso me dijeron con la ecografa, yo no s cmo
se dan cuenta de eso ellos, porque yo slo estoy viendo algo negro. Ahora le han vuelto a ver
y est con la cabeza para abajo, no s como vern eso los doctores, tal vez no sean buenos
69
70
desmay. Es por eso que tengo miedo de ir a la posta, prefiero dar a luz en mi casa; es mi
esposo el que me atiende, ya despus que nace mi hijo lo llama al promotor de salud para
que lo pese y talle (GF Madres de recin nacido).
Como nosotras no somos personas instruidas y no tenemos plata, slo somos campesinos,
nos asustan, es por eso que no podemos hacer nada al respecto, viendo esas cosas a mi me
da miedo ir a la posta, prefiero si algo me pasa que sea en mi casa cerca de mi familia (GF
Madres de recin nacido).
Es que me da miedo ir sola a la posta, no voy a poder dar a luz porque all hay varias personas, no voy a poder dar a luz. [] Me han dicho que no me van a dar los alimentos, ahora
tampoco me dan nada. Los dems sacan todos los meses, a mi no me dan nada y eso que
tengo otros hijos tambin. El otro da me han dicho que me van a dar, pero nada, no me
dan (EN Gestante).
Al primer parto no, pero a partir del segundo parto, s, ya las seoras empiezan a tener
ms confianza a la posta. Muchas veces (no vienen a la posta) porque les tienen miedo a
los doctores o tambin recelo a que un desconocido les vaya a revisar todo (GF Promotores
de salud).
Perciben que la sala de parto es un ambiente muy fro y el mobiliario incmodo (camilla
angosta y fra), lo que no permite mantener caliente el cuerpo de la gestante y facilitar
el trabajo de parto. Adems son trasladadas de un ambiente a otro, antes y despus de
parto, lo cual les produce incomodidad y fastidio. La incomodidad por la sensacin del fro
es relevante para ellas por el temor que sienten ante sus efectos.
[En el establecimiento de salud] en la habitacin para dar a luz hace bastante fro, la camilla
es angosta y fra, y con los dolores no puedes calentarte (GF Madres de recin nacido).
En la posta es triste porque no ests tampoco en un solo lugar, te estn trasladando de un
sitio a otro, hasta en el suelo te ponen, tienes que estar caminando, a mi no me parece
buena la forma de dar el parto en la posta (GF Promotores de salud).
Es que en la posta tampoco te atienden bien, no tienes comida y te dan una camita con su
colchoncito y una frazada, no hay comida, no hay nada en la posta (EN Gestante).
As mismo, consideran que en el establecimiento de salud, el alumbramiento (expulsin de
la placenta) es muy doloroso. Adems se sienten maltratadas por la manipulacin que se
realiza para facilitar la expulsin de la placenta.
Te aplastan por todo lado despus que nace el beb, eso te hacen para que salga toda esa
sangre y te obligan a caminar para botar todo, realmente es muy doloroso el dar a luz en la
posta (GF Madres de recin nacido).
71
Prefieren quedarse en casa, puesto que el trasladarse por algunos das al establecimiento de
salud les genera preocupaciones y angustia como ya se mencion anteriormente. El principal
temor est relacionado al abandono de los hijos pequeos. Es por esta razn que tampoco
acuden a la casa materna a esperar que se d el parto y prefieren acudir al establecimiento
el mismo da que empiezan a sentir las contracciones.
Las madres actualmente siempre quieren que sus hijos nazcan en su casa. [] El problema de
ellos es a quin dejar a sus animalitos, a quin dejar a sus hijos pequeos, su casa quin la va
a ver, esa es su preocupacin mayormente, de ellas. [] Lo que he visto, esa es la preocupacin
de ellos por la cual no pueden venir al establecimiento y el quedarse ac, nosotros les decimos
tres das, cuatro das o una semana, ellas no quieren quedarse, entonces, por ejemplo los otros
casos que viene a dar su parto y quieren retornar inmediatamente, al da siguiente quieren
irse, quieren que los llevemos, entonces eso no es posible (EN Mdico).
Porque no tenamos con quien dejar a mis hijos, a mis animales, por eso habamos pensado
en que d a luz ac en mi casa, as yo no tendra que dejar nada, no a mis hijitos, ni a mis
animalitos, as pensamos (EN Padre de recin nacido).
Una de las principales preocupaciones previo al momento del parto est relacionada a
los temores del mal viento y el fro. Dichas preocupaciones surgen tambin cuando las
gestantes deben trasladarse al establecimiento de salud a cualquier hora del da, caminado
por varias horas, lo cual pone en riesgo su integridad fsica y la del no nacido. Por otro lado,
algunas refieren su temor a que en el establecimiento de salud utilicen agua fra para realizar
el aseo de la gestante.
Si me coge de un momento a otro los dolores por la noche, s tengo que dar en mi casa, pero
si es de da tengo que ir a la posta, porque yo vivo apartado, al frente del ro todava, quin
vendra a ayudarme, adems ya estamos en poca de lluvias, luego de dar a luz en la posta
son slo dos das los que voy a permanecer, luego me dan de alta y va a ser un poco difcil mi
retorno porque debo pasar por el ro para llegar a mi casa, tampoco hay servicio de carro, me
deja demasiado lejos (EN Gestante).
Tambin cuando das a luz inmediatamente les dan de alta, eso no me parece bien, no estn ni
un da y les dan de alta, a veces por eso se enferman grave. Claro ellos [el personal de salud]
les vern que estn bien, pero a m no me parece bien. [] Es que te dicen que te laves con
agua fra, por eso a m no me gusta ir a la posta (GF Madres de recin nacido).
Mi comunidad es lejana, a pesar de que hay carretera, en la poca de lluvias no hay paso y es difcil
que las seoras vengan a la posta, no hay carro hacia mi comunidad (GF Promotores de salud).
Consideran que en el domicilio se sienten bien atendidas pues cuentan con el apoyo y
compaa del esposo, de familiares y personas cercanas que gozan de la confianza de la
gestante, convirtindose en el soporte emocional de la madre durante el parto.
72
Nos preocupa tener que caminar tanto, para m no es bueno. En nuestra casa estamos bien
atendidas [] en nuestra casa estamos en nuestra cama y all nos atienden (GF Promotores
de salud).
Yo creo que preferiran su casa de todas maneras, porque es un ambiente mucho ms
cmodo para ellas, est el esposo y est el entorno y est bueno, bsicamente, tienen todo
a la mano, yo creo que ellos preferiran dar en su casa (EN Mdico).
[Prefieren el parto domiciliario] por el calor humano, por todo ello, no, por tradicin y por
intimidad (EN Tcnico en salud).
En el parto domiciliario cuentan con el apoyo de la partera, quien cuando es necesariorealiza previamente la frotacin, generando as la sensacin de seguridad en la gestante.
[La partera] me frotara as te ayudara a dar a luz y es rpido (EN Gestante).
b. Razones para la eleccin por el parto institucional
Una de las razones que las mujeres entrevistadas manifiestan para elegir el parto
institucional, es evitar la retencin o demora de la entrega del certificado de nacido vivo, o
el pago de multas.
73
Yo tambin prefiero ir a la posta a cualquier hora de la noche porque es un monto muy alto
para nosotros. [] Uno va por temor a la multa, porque son doscientos soles que realmente
es un monto muy alto para nosotros, si tienes plata tomas un expreso que te cuesta quince
soles para el retorno porque es peligroso que la parturienta camine en el viento (GF Madres
de recin nacido).
No te dan nada para inscribir a tu hijo en el Concejo. S, yo hice pasar el tiempo para
inscribirlo y de eso tambin me han dicho que tengo que pagar. [] S, no te dan ese papel
para inscribirlo en el Concejo. Yo conoc a una seora el otro da, que su hijo ya tiene tres
meses y como dio a luz en su casa, no le quisieron dar ese documento y hasta ahora no ha
hecho inscribir a su hijo (GF Madres de recin nacido).
En la posta me han dicho que vaya porque no va a querer darme el papel para inscribir a mi
hijo, as me han dicho (EN Gestante).
[Si no pagas la multa] en la posta no te sueltan el certificado, si das a luz en tu casa no te hacen
caso, no te atienden nada, por eso he ido a dar a luz en la posta (EN Madre de recin nacido).
Es que tambin cuando dan a luz en su casa no les quieren atender, no nos dan el certificado
para llevar al municipio para inscribir a la wawa. Por eso en la noche me fui a contratar
carro, a ella la dej en la casa, encontrando el carro regres a mi casa, ella ya estaba con
los dolores, decid llevarla a la posta, la traje en caballo hasta alcanzar el carro, al frente en
Lauramarca cerca al cementerio, despus en el carro la llev hasta la posta en Ocongate.
Eran las cuatro y media de la maana, mientras caminaba por el carro se me ha pasado la
hora, llegu a las seis y media o siete de la maana (EN Padre de recin nacido).
Ahora ya no hay facilidad para dar con el partero, ha prohibido el centro de salud, les han dicho
que si ellos atienden un parto tienen que darle su certificado de nacimiento, en la posta no
les vamos a dar nada, por eso ahora vienes a la posta a dar a luz (GF Promotores de salud).
[La multa] cien soles, se lo di a la obstetriz de ese tiempo, porque me hizo asustar, me dijo
que deba de pagar a mi comunidad ciento cincuenta soles y doscientos soles a la posta, le
supliqu y me acept los cien soles (GF Madres de recin nacido).
Segn testimonio de un personal de salud, en la jurisdiccin del EESS de Ocongate, ya no
se utiliza el mtodo de las multas debido a la vigilancia que realizan las Rondas Campesinas
a las instituciones que intervienen en el distrito, afirmando que antes s se aplicaban.
Antes se aplicaba ese tipo de multas, pero hoy en da con esto del problema de las rondas
campesinas, que tambin hay aqu en Ocongate, porque es ah donde se quejan de estas
multas trabajos manuales ms que nada por los esposos- ya no se cumple hoy en da. No
hay otra manera de multar (EN Mdico).
74
Algunas madres y padres manifiestan que prefieren acudir al establecimiento de salud para
evitar la suspensin del seguro, tanto para la madre como para el recin nacido.
S pagan [las seoras que han dado parto domiciliario]. A algunas ya no les dan el seguro, ni
para el beb ni para la mam, esas cosas nos hacen (GF Promotores de salud).
As mismo, para evitar la suspensin o retiro del programa Juntos y en otros casos para
su incorporacin.
Prefieren [dar a luz] en su casa, pero como ahora tienen la multa y del programa JUNTOS
les cortan la pensin, y en la posta estn castigadas, por eso a la fuerza tiene que venir a la
posta (GF Promotores de salud).
Estamos trabajando con el que es el programa Juntos y de alguna forma ellas se sienten de
repente con la presin de perder si es que no acuden a dar el parto en el establecimiento,
pero estn acudiendo a pesar de todas las barreras que tienen (EN Obstetriz).
En el caso de gestantes con cesrea previa la eleccin est motivada por el temor a repetir
la experiencia.
Yo quiero dar a luz en la posta, no quiero que me lleven al hospital si no tengo dolores, una
vez me ha pasado eso, no me venan los dolores y me dijeron que me haba pasado de la
fecha y me han hecho cesrea en el Cusco. Si me hubiera dado los dolores como a otras
mujeres de mi edad, hubiera dado a luz como todas (EN Gestante).
Para algunas madres, la razn por la eleccin del parto institucional es el temor a que
durante el parto domiciliario se puedan presentar complicaciones que pongan en riesgo la
salud y la vida de la madre y del recin nacido, con la consecuente implicancia social que
esto supone (prestigio).
Ahora poco a poco tienen un poco de confianza para ir a dar a luz en la posta, algunos
tambin van porque en la casa puede ocurrir alguna emergencia, hasta puede morir, eso
sera un problema para nosotros, por eso preferimos que vayan a la posta (GF Padres de
recin nacido).
Es importante mencionar que entre las razones por las cuales se elige el parto institucional,
algunas entrevistadas manifiestan haberse sentido bien al recibir un buen trato del personal
de salud y al haberse respetado sus costumbres.
En la casa de parto (hogar materno) dan a luz como si estuvieran en su casa, igual dan el
parto, nosotros cuando damos el parto hacemos remojar chuo, matamos una oveja, as
atendemos nosotros cuando desembarazan (GF Promotores de salud).
75
Cuando vienes a la posta te atienden como si estaras dando a luz en la casa, ahora la
atencin es buena. [] Es buena la atencin ahora en la posta, no he visto que maltraten a
las mujeres (GF Promotores de salud).
Yo tambin me siento ms segura en la posta. [] Yo estoy tranquila porque a m me atienden bien y no tengo ningn problema despus, me vengo sana y ahora estoy muy sana y
eso que ya tengo 4 hijos (GF de Madres).
76
77
78
Le traje a la posta con dolores, ac le han hecho caminar, no haba ni cama en la posta, le estaba
goteando sangre, esas cosas para m no estn bien, entonces me acerqu a preguntar dnde
iba a estar mi hija y me dijeron todava, que siga caminando, despus me dicen anda a traer
chocolate, para qu, regres y ya mi hija haba dado a luz y estaba desnuda, no s que estaban
haciendo, solo tena su ropita de encima, eso para m no es bueno (GF Promotores de salud).
b. El alumbramiento dirigido causa mucho dolor
Los promotores y las parturientas refieren que les manipulan mucho el abdomen y les
hacen doler en especial despus de que nace el beb. Adems, que durante el momento
del alumbramiento, aparte de que se les coloca un suero, les producen dolor intenso al
presionarles el abdomen. Los promotores coinciden al sealar que durante el trabajo de
parto, en algunos casos, les aprietan la barriga y eso les molesta a las parturientas.
Damos de la forma que nosotros queramos, pero despus que sale el beb, te empiezan a
tocar por todos lados, te dicen esto no est bien, ac tienes sangre, te tocan feo, eso no me
gusta (GF Promotores).
Te aplastan por todo lado despus que nace el beb, eso te hacen para que salga toda esa
sangre y te obligan a caminar para botar todo, realmente es muy doloroso el dar a luz en la
posta. (GF Madres de recin nacido)
Le han apretado su barriga, le han sacudido su barriga y le han apretado fuerte como si
quisieran matarle, eso les he dicho como le van a apretar as, y le han hecho gritar feo, ya
casi a las cinco de la tarde ha nacido el hijo de mi hermana (GF Promotores de salud).
Se ha podido observar que en los partos en el establecimiento de salud, el alumbramiento
de la placenta es dirigido, por lo que se les coloca un endovenoso con suero salino y oxitocina, de acuerdo a la norma, disminuyendo as el riesgo de retencin placentaria y sangrado
postparto; procedimiento que por lo general no debe durar ms de diez minutos. Pero como
hemos mencionado, este es un momento crtico para las parturientas ya que lo consideran
muy doloroso adems que no reciben explicaciones claras de las razones del procedimiento.
c. En el EESS a las parturientas no las protegen del fro
Los promotores y los padres refieren que en el establecimiento de salud no se preocupan
de que la parturienta est bien abrigada, lo que les hace pasar fro, por eso algunas traen
hasta dos frazadas de su casa. Como se ha mencionado, en el mundo andino el fro tiene
una connotacin de dao tanto para la madre como para el recin nacido, al romper el
equilibrio trmico.
Es que ac en la posta a veces no les atienden bien, las tocan por todos lados, les hacen
pasar fro, con esas cosas no quieren venir (GF Promotores de salud).
79
Para el fro me he llevado frazadas de mi casa porque en la posta solo te dan dos (EN Madre
de recin nacido).
La cama no estaba muy caliente pero yo me llev una frazada, mantones, con eso ms
aument a mi cama para taparme (EN Madre de recin nacido).
d. En el EESS a las parturientas les permiten llevar sus infusiones
Segn la mayora del personal de salud entrevistado, no tienen ningn inconveniente en
que traigan sus mates. Dentro de los mates que utilizan se encuentran:
Ortiga para limpiar la sangre y te cure internamente.
Azucena, mate parecido a la mejorana, les aumenta las contracciones.
Chocolate caliente que les da caloras, se sienten calientes y facilita el trabajo de parto.
Pupusa: para el dolor de estmago.
Mejorana: aumenta las contracciones uterinas.
Tomo ortiga hervida para que te lave la sangre de tu barriga y te sane las heridas internas
que te deja el embarazo (EN Madre de recin nacido).
Consideramos que pueden hacer sus rituales o tomar sus caldos o algn mate o chocolate
para poder acelerar el parto, nosotros no tenemos ningn inconveniente en que traigan sus
mates segn las costumbres que ellos tengan en la comunidad (EN Mdico).
e. Percepciones y rituales en torno a la placenta
En los EESS les entregan la placenta14 la cual la queman o la entierran. Segn el personal de
salud, piensan que es parte de ellos, que es parte de su cuerpo y por lo tanto debera estar
tambin en la tierra. As mismo dicen que la entierran para que no le duela el abdomen.
Evitan que la placenta se enfre, envolvindola ya sea con su pollera o con un cuero para que
la parturienta no se enferme. Tambin describen que en algunos casos utilizan la ceniza que
queda de la placenta al quemarla, como tratamiento para curar el mal del viento.
14
80
Entierran la placenta [en su casa], ellos piensan que es parte de ellos que es parte de su
cuerpo y por lo tanto debera estar tambin en la tierra (EN Mdico).
Solo vi una vez porque el paciente era de lejos de Pampamarca y le dije si se lo va a llevar (la
placenta) o lo quemamos ac. Entonces la mayora se la sigue llevando porque ya ah ya hacen
su ritual, uno que lo tienen que estar bien envuelto porque si le pasa el fro a la placenta o le
dejan al aire o algo, entonces le pasa fro a la mam, sienten clicos abdominales todo se
lo damos, entonces agarran, lo envuelven (la placenta) as, antes era as noms en su cuerito
o bien en su ropa misma y se les daba entonces cuidan de que no le pase el fro, luego esa
vez que vi es que lo lav as como se lava un bofe se le rellena, se hincha todo, saca sangre,
igualito la placenta todito lo ha lavado, despus venita por venita, Arteria por arteria lo ha
sacado todo, toda la sangre, tanto as que la placenta qued tan rosadita. Luego de eso lo mete
a una jarrita de barro, nuevecita tiene que estar, lo tapa y lo lleva al fogn hasta el momento
que sacude y suena, se hace holln, eso tambin lo utilizan para lo que es el viento fue una
vez que lo hicieron as, porque mayormente lo entierran (EN Tcnico de salud).
f. A las parturientas usualmente no les permiten fajarse luego del parto
Al final del parto la mayora de parturientas desean que les pongan su chumpi en el abdomen,
para quedar fuertes, ya que si no lo hacen, en el futuro no podrn realizar el trabajo fsico en
el campo. Segn refieren las madres, la mayora del personal de salud no est de acuerdo
con esta prctica, que ellas consideran fundamental para su recuperacin y futura labor cotidiana. Sin embargo en algunos casos, durante el parto, se les permite amarrarse la cabeza.
En la posta no permiten que nos pongan ni el chumpi, pero si no nos amarramos nuestras
fuerzas se van al dar a luz, en nuestras casas despus cmo estaramos (GF Madres de
recin nacidos).
Si uno va a la posta, que respeten nuestras costumbres. La nica es la seora Olga, que nos
permite fajarnos, porque es hija de campesinos y sabe de nuestras costumbres. Las dems enfermeras son de la ciudad. En la ciudad lo nico que cargas es una cartera, es por eso que no
sienten nada, la vida del campo es diferente. [] Si la seora conoce el trabajo del campo, ella
sabe que hacemos mucho esfuerzo nosotras aqu, cargamos bastante como burro, ella ve todo
eso, es por eso que te tiene consideracin y respeto cuando vas a la posta. [] Te frota con una
frotacin y te amarra rpido con el chumpi y descansas tranquila (GF Madres de recin nacidos).
Algunos s amarran la cabeza, a pesar de que a veces se les dice no. Es normal que se
amarren la cabeza, no se les dice nada (EN Tcnico de salud).
g. En el establecimiento de salud no les dan alimentacin durante y despus del parto
Segn lo que refieren las parturientas y sus familiares, en el establecimiento de salud no les
dan comida e inclusive les hacen pagar el combustible que utilizan en el hogar materno para
81
cocinar, cuando se acaba. Les permiten traer comida para despus del parto: sopita de chuo
chancado con carne de oveja, comino y hierba buena, sin sal para no sufrir del estmago,
pero en la mayora de los casos llega fra por la distancia que recorren para traerla. La comida
la comen con palitos, no utilizan utensilios de metal para que no les pase el fro.
No (me dan comida), de aqu nos llevamos chuo, carne y papa para sancochar (EN Madre
de recin nacidos).
Ahora, despus del parto, en su alimentacin, no utilizan lo que es el metal. Siempre se traen
sus palitos, una especie de palitos y con eso se alimentan (EN Tcnico de salud).
Es que en la posta no te atienden bien, no tienes comida y te dan una camita con su
colchoncito y una frazada, no hay comida, no hay nada en la posta (EN Gestante).
La otra vez ha ido mi vecina y se ha cocinado en la cocina a gas, pero se acab y le estn
diciendo que pague, es que all pueden cocinar, pero le han hecho pagar el gas (EN Gestante).
82
La partera le toca en la vena para saber cmo est el beb, de acuerdo a eso la sacuden para
acomodar al beb, para facilitar el parto, con eso dan a luz rpido (GF Promotores de salud).
c. El parto en domicilio puede ser sobre la cama o en el suelo, con cueritos
El parto en domicilio puede ser en el suelo o en la cama. Cuando se realiza en el suelo, se
arregla un colchn en el piso o un cuero de oveja y all nace el neonato. Como refiere el
personal de salud, el parto es en posicin de rodillas y mirando al esposo. La parturienta
se sujeta de los hombros de sus hombros, en cuclillas y la mam, o la suegra o la partera
estn esperando al recin nacido por detrs. Luego, ellos esperan en un cuero, ya sea de
llama o de cordero; si el cuero es de color negro, suponen que a va tener menos sangrado
y les da ms tranquilidad; al parecer con el cuero blanco se evidencia ms el sangrado.
Sobre la cama das a luz, sobre la frazada y los cueros es as porque no quieren ensuciar su
ropita, es que algunos dan a luz con harta sangre, no es igual en todas, para eso ponemos
el cuerito (EN Gestante).
Siempre la ponen en posicin de rodillas y mirando al esposo, entonces la parturienta se
agarra o se sujeta de los hombros del esposo, de cuclillas y, ya sea la mam, la suegra o
la partera est esperando al recin nacido por detrs, estn viendo constantemente si el
recin nacido est por ser expulsado. Luego ellos esperan en un cuero, yo lo que he visto
es que utilizan el cuero de llama o de cordero, por ejemplo ellos utilizan el cuero negro, eso
tambin es importante, segn dicen si nace en cuero negro no va a tener mucho sangrado
(EN Mdico).
d. En el parto en domicilio cuidan de que no le pase fro a la parturienta
Como ya se dijo antes, a diferencia del parto en el establecimiento de salud, en el parto
domiciliario cuidan de que no les pase el fro, debido a la connotacin de dao que tiene.
Pero me abrigaron bastante, siempre en la casa se cuida eso de que no te pase el fro (EN
Madre de recin nacido).
Desembarazada, le das matecito, le fajas la barriguita y le pones la ropita bien envuelta para
que no le pase el fro (EN Madre de recin nacido).
e. Sahumerios para evitar el mal del viento y fajado para que no regrese la matriz
Tambin mencionan algunos entrevistados que antes o durante el trabajo de parto preparan
sahumerios para evitar el mal del viento o para evitar el soqa wayra o espritu de los
muertos. Adems les amarran la cabeza para que no se les vaya la fuerza y tambin les
ponen una faja en el abdomen para que la matriz no regrese.
83
En nuestras casas despus que sale la placenta nos amarramos con chumpi, es por eso
que la mujer del campo es forzuda, sana y no tiene barriga. En mi casa despus que sale
la placenta me frotan con hierbas medicinales y me fajan, entonces yo quedo normal para
poder realizar los trabajos en la chacra, puedo cargar igual, no me duele nada (GF Madres
de recin nacido).
A la mam le hacen su cuidado, le ven si est sangrando y les hacen sus humitos, los
sahumerios, nosotros les llamamos; despus le amarran la cabeza, segn su creencia para
que no se le vaya la fuerza, le ponen un faja ac en el abdomen, ellos dicen para que la
matriz no regrese. Segn sus creencias (los sahumerios), son para el mal viento, ellos le
llaman para el soqa wayra, machu wayra, para esas cosas (EN Obstetriz).
f. No le toman mucha importancia a que el alumbramiento de la placenta demore
Durante el parto domiciliario pueden esperar hasta dos o tres horas para que salga la
placenta y no se preocupan del riesgo del sangrado, refiere el personal de salud. Una
vez que sale la placenta la llevan a otra habitacin, porque piensan que si est al lado de
la parturienta, la placenta puede regresar a la matriz entrando como un mal viento. As
mismo se menciona que el cordn lo amarran con una pita al pie para que no regrese la
placenta. Finalmente la entierran o la queman.
Esperan incluso para que salga la placenta ms de una hora y para ellos es normal. Si en
domicilio queremos intentar sacarla, dicen no lo toques, nosotros esperamos dos a tres
horas, solito va a salir, esa idea tienen ellos (EN Obstetriz).
La placenta no la damos al perro, es nuestra costumbre ac en el campo enterrar en el
suelo, hacemos un huequito y all lo enterramos (GF Padres de recin nacidos).
Lo lavamos (la placenta) con agua hervida y as despus lo entierro en el suelo, porque a veces
si lo entierras as noms, su cara se vuelve negra de la seora, se mancha. Desde mis abuelos
decan eso, por eso lavo la placenta y despus la entierro (GF Padres de recin nacidos).
Cuando ya sali el producto (recin nacido) se amarran con pitita el cordn umbilical en
el pie, entonces esa idea tienen de que si lo dejan as (sin amarrar), se va a regresar para
arriba la placenta (EN Obstetriz).
para que la placenta no ingrese la amarran, en su concepcin, hacia el dedo gordo del pie,
que traccionan con su dedo, entonces eso es lo que he observado (EN Tcnico de enfermera).
g. Cuidados en la alimentacin e infusiones para que la madre est sana
Los esposos son los encargados de la limpieza de la madre y les preparan infusiones de
hierbas clidas como ortiga y aguaymanto, para entrar en calor. Les amarran unas lanas
84
blancas en la mueca de la madre y en la del recin nacido, para que no les d el socca o
para que no las enamore el socca. Una vez culminado el parto abrigan bien a la gestante,
para que no le pase el fro. Posteriormente les preparan su caldo de chuo con carne de
oveja, sin sal y con comino. Segn los promotores, en el perodo del trabajo de parto la
mujer queda con el cuerpo abierto y les puede entrar el viento o se le puede formar en
la barriga como una bola.
Cuidan a la mam para que en el futuro no se enferme, por creencia algunos dicen: como
recin ha dado a luz su cuerpo est abierto y por eso le puede entrar el viento. Algunos creen
que a la mujer que recin ha dado a luz, el soqa puede enamorarla; tambin dicen que
en su barriga se le puede hacer una bola y se le puede formar como un beb, esas son las
creencias que tienen ac, por eso les cuidan ms, pero si no tienes esas creencias no hay
nada de eso (GF Promotores de salud).
La comida nos preparan sin nada de sal, chumita, despus de dar a luz, nosotros comemos
as (GF Promotores de salud).
85
Otras enfermeras atienden a la wawa, lo llevan a otro lado lo limpian, lo pesan y lo visten.
Tienen todo equipado para atender a la wawa (GF Padres de recin nacidos).
b. El contacto fsico precoz es sui generis
Segn lo manifestado por el personal de salud, por lo general el contacto del recin nacido con
la madre no siempre es inmediato, debido a que a veces hay madres que no quieren entrar en
contacto fsico con su hijo. El personal de salud considera que probablemente se deba a que
el recin nacido es no deseado o porque les ha producido mucho dolor durante el trabajo
de parto. Despus de media hora recin acercan al beb. El personal de salud tiene miedo
de que el recin nacido se enfre si no se le abriga, por ello no realizan el contacto piel a piel.
Aqu somos, un poco demorando en eso, a veces hay mams que no quieren ver al recin
nacido, eso se ha visto, si no lo quieren ver, mayormente es as, a nosotros nos pareciera
que son hijos no deseados, no los quieren ver, ser por el dolor que les ocasion por eso,
a pesar de que nosotros queremos que el contacto sea inmediato, no quieren, entonces
86
nosotros atendemos al recin nacido y luego de casi media hora, despus de concientizar a
la seora lo acercamos al recin nacido. Como le deca, ellas dicen que por el dolor, me ha
hecho doler mucho (EN Mdico).
Bueno, mayormente en esta zona (el apego) lo hacemos de ropa a ropa, porque piel a piel
casi hay cierto rechazo, todava algunas veces habamos intentado hacerlo (EN Enfermera).
En realidad debera ser inmediatamente (el apego), al momento de nacer; debera estar
reptando y buscando la mama de la madre, pero nosotros lo hacemos as primero les
damos las medidas iniciales al recin nacido, lo cubrimos, mantenemos ese calor -por el
mismo fro que se tiene aqu en la zona- y posteriormente lo pasamos, porque si lo pasamos
as desnudo podra crearnos un problema de hipotermia (EN Mdico).
c. Lactancia materna y primera leche
Al momento de poner al recin nacido a lactar existen distintos puntos de vista, conocimientos
o experiencia en el personal de salud. Unos recomiendan que lacte el calostro directamente
y otros aconsejan que se saque previamente un poco de leche, ya que le puede contagiar
alguna enfermedad.
Si le lacto en ese momento, las doctoras me han hecho botar un poquito de ambos senos y
despus me han hecho que le lacte. [] S, eso dicen, si le das de frente el pecho sin sacarte
un poco de leche, le puedes pasar alguna enfermedad o cuando reniegas dicen que te tienes
que sacar unas gotitas y despus le das pecho (GF Madres de recin nacidos).
Las doctoras no le han dejado sacarse la leche, le han dicho (le han recomendado) que la
guagua primero tiene que lactar calostro, que eso es mejor alimento para la wawa, le han
hecho lactar la primera leche (GF Padres de recin nacidos).
d. En el EESS no le permiten waltar a los recin nacidos
Las madre y los promotores de salud entrevistados se quejan de que en los establecimientos
de salud no dejan envolver o waltar15 a los recin nacidos. En general la familia prefiere
waltarlos pero no se les ha explicado los riesgos y cmo evitarlos; sin embargo, es importante
entender los motivos por los cuales los waltan, como en los siguientes testimonios:
Es que el cuerpito del recin nacido no es duro, es muy suave; cuando lo waltas est bien
formadito, no se va torciendo para ningn lado, su cuellito tambin es rectito. Cuando no
lo waltas se va para un lado y otro, por eso le waltamos (EN Madre de recin nacido).
15
THACH, Bradley (2009) Does Swaddling Decrease or Increase the Risk for Sudden Infant Death Syndrome? En: The
Journal of Pediatrics. Vol 155 pp. 461 462. El waltado muy ajustado puede alterar la presin torcica, disminuye
la capacidad residual pulmonar y sta altera la funcin pulmonar, inclusive altera el reflejo de tos. Un nio waltado
aumenta su riesgo de muerte sbita si est decbito prono, pero disminuye si est decbito supino.
87
En la posta lo envuelven con el paal y as lo tienen, en la posta no nos dejan waltarlo (GF
Promotores de salud).
No le he waltado as noms estaba porque no nos dejan en la posta, me han dicho que no
lo envuelva mucho, que no lo amarre con el chumpi, no le vas a tapar mucho as me han
dicho (EN Madre de recin nacido).
e. El recin nacido permanece en el EESS por lo menos un da
En los establecimientos de salud los recin nacidos se quedan por lo menos 24 horas y
ms tiempo si provienen de comunidades lejanas. Usualmente se les realiza exmenes que
incluyen hemograma, grupo Rh y hematocrito, como lo manifiesta el personal de salud.
Mnimo 24 horas permanecen los recin nacidos en el establecimiento de salud. Si proceden
de zonas ms lejanas, un poco distante, dos das a lo mucho. Se van con su batera del recin
nacido. Se le saca el grupo sanguneo, el hemograma y hematocrito (EN Enfermera).
f. El recin nacido en el EESS es ms despierto
Finalmente, en la percepcin de algunos padres, se reconoce que los neonatos que nacen
en los establecimientos de salud son ms despiertos, reaccionan rpidamente, a diferencia
de los que nacen en domicilio.
En la comunidad es diferente, primero atendemos a la mam y a la wawa lo dejamos a un
lado, en la posta no es as, atienden rpido a la wawa. Ac las wawas muchas veces chupan
su manito primero, son ms despiertos las wawas que nacen en la posta, reaccionan al toque. En la casa no es as, es que nosotros los dejamos a un lado (GF Padres de recin nacidos).
88
Despus de nacido el beb, tengo que amarrar su ombligo con la lana de oveja blanca o negra, luego se le corta el ombligo con una tijera. A los dos atendemos (madre y recin nacido),
uno de mis familiares tiene que estar atendiendo al beb y otro familiar atiende a mi esposa,
ac es ms fcil (EN Padre de recin nacido).
Eso es cierto (que se atiende a la madre), porque en el campo atendemos primero a la
mam, porque nos preocupa ms. A la wawa casi no la atendemos rpido, primero es la
mam. Porque cuando nace la wawa no lo limpiamos, slo lo envolvemos y lo dejamos a
un ladito (GF Padres de recin nacidos).
Hay que cuidar a la mam y tambin al beb, en la casa tienes mucha gente que te ayuda: est
el esposo, la mam, la suegra, el pap, el promotor y la partera que dirige, por eso hay que
atender a ambos, como hay harta gente. Antes era as (dejaban a la wawa a un lado), ahora
atendemos tambin rpido a la wawa. [] S, la multa cuando muere la wawa es de 300
400 soles, es mucha plata, tienes que cuidar bastante a la wawa (GF Promotores de salud).
Cuando llegamos a un parto domiciliario, el recin nacido est en un rincn, prcticamente
muy alejado de la mam. Abrigado con una manta que casi no les interesa, preguntamos si
est respirando, si le han hecho lactar, no saben. Y cuando yo les pregunto por qu hacen
esto, responden que lo que les interesa es la mam (EN Mdico).
b. Sale la placenta, lo baan y lo waltan
89
En la mayora de casos, una vez que sali la placenta, retoman la atencin al recin nacido
y lo baan con agua, sola o con hierbas y jabn y luego lo waltan y lo abrigan bien. En
algunos casos los waltan ajustado, con los riesgos que ello implica, y en otros casos no
los waltan tan ajustado. Un testimonio asociado es el siguiente:
Despus que nace baamos con agua caliente. Hacemos hervir en el agua eucalipto,
entibiamos y con eso lo baamos, le ponemos un poco de champ. Claro, nosotros tambin
lo baamos con agua caliente y luego lo vestimos y lo envolvemos con el paal, luego lo
secamos, lo envolvemos, y lo ponemos a la cama (GF Promotores de salud).
Primero atendemos a la mam, la wawa est durmiendo y no se da cuenta; despus de media
hora o un hora recin atendemos a la wawa, lo baamos, lo vestimos y lo ponemos junto
a su mam. La mam no atiende a la wawa si no, nosotros (GF Padres de recin nacido).
En el campo nosotros ponemos a un ladito a la wawa, a veces lo baamos despus de dos
horas (GF Padres de RN).
Yo uso agua caliente, mi esposo tiene mucho cuidado en eso, luego se le cambia con su
ropita y se le walta con una manta y se le amarra con el chumpi, para que est bien
calientito (GF Madres de menores de 6 meses).
Cuando nos entregaron a la wawa, nosotros lo hemos waltado con chumpi, le hemos
envuelto con el paal desde la cabecita para que no se le cuelgue, con gorrito ms le
ponemos, eso no ms le hemos puesto (EN Padre de recin nacido).
Algunos padres han aprendido que en las primeras horas del recin nacido no se le debe
baar, sino slo limpiar el cuerpo. Han dejado la costumbre de baarlo al nacer, como se
practica en algunos hogares cuando el parto es domiciliario.
Claro, nosotros hemos atendido a nuestros hijos, como ha dicho la seora, lo atendemos,
le pedimos a la partera que nos ayude, ella atiende a la wawa y nosotros atendemos a
nuestra esposa. Luego lo levantamos, despus de un rato siempre lo baamos, lo secamos y
le ponemos la ropita, luego lo ponemos en la cama. Pero ahora ya no se hace eso, ahora ni
bien nace lo limpia con un trapo, luego lo visten (GF Padres de recin nacido).
c. El personal de salud que acude a un parto domiciliario dice que encuentra a la wawa
abandonada
Segn el personal de salud que tuvo la oportunidad de llegar a un parto domiciliario, una
vez que se produjo el parto, el recin nacido es dejado de lado. Inclusive el personal de
salud comenta que en la comunidad les dicen que si el nio sigue respirando y quiere
lactar, quiere decir que ese nio cuando sea grande va a ser un hombre fuerte, valiente,
con valores.
90
El nio est botado en el ltimo rincn, ni siquiera tapado con algo simple y muchas veces ni
se mueve, lo dan por muerto, nosotros lo revisamos y esta que se mueve la criatura. Siempre
separado de la madre eso s, nunca al lado de la madre, as los hemos encontrado, yo al
menos, en todos mis aos, nunca, cuando ha habido un parto domiciliario, he encontrado a
la purpera al lado de su nio, siempre en otro lado, a los pies o en otra cama, o en el suelo,
o donde fuera, pero nunca al lado de su madre, jams (EN Obstetriz).
Si el nio, durante el tiempo que lo hemos tenido en el rincn all botado, todava sigue
respirando y quiere lactar, quiere decir que ese nio, cuando sea grande, va a ser un hombre
fuerte, valiente, con valores, eso es lo que ellos explican (EN Mdico).
d. No dejan que lacten la primera leche
Los informantes refieren que las madres no le dan la primera leche al recin nacido pues
creen que le pueden pasar algn mal que sta haya adquirido durante la gestacin. El
calostro es escurrido, luego limpian con un trapito hmedo el pecho y recin le dan de
lactar segn como les han enseado en la posta o tambin por recomendacin de la
partera. Inclusive la primera lactada puede demorar varias horas. Algunos informantes
refieren que los padres tienen la costumbre de demorar el tiempo para la primera lactancia
del recin nacido pues creen que eso los har ms fuertes.
Decimos que le podra pasar (si est un poco mal) en la leche, nosotros primero le hacemos
tomar matecito y despus ya le lacta. Algunos le hacen lactar en ese momento, pero otros
no, despus de una hora, depende de cada uno (GF Padres de recin nacidos).
Eso (la primera leche) lo escurrimos, la partera que me atendi antes me ha dicho porque
de repente estaba sucio, despus normal le lactas (EN Gestante).
Cuando dan a luz en su casa la atencin no es como ac en la posta, ac nace la wawa
a las 6 7 de la maana, lactan a su beb a las 4 5 de la tarde, as demoran ac en la
comunidad, cuando dan a luz en su casa (GF Promotores de salud).
En la casa dicen o creen que la wawa que no lacta rpido va a ser ms fuerte, por eso no
dejan que lo lacten rpido, es costumbre de ac (GF Promotores de salud).
e. Cuidados del cordn
Los promotores y los padres refieren que una vez que nace el beb, amarran el cordn
umbilical, en general, con lana blanca de oveja lavada con agua hervida y cortan el cordn
con tijera. La lana se queda hasta que el cordn se cae. En caso de que haya infeccin,
algunos sealan que lo llevan a la posta, pero otros usan tratamientos caseros que segn
ellos son ms efectivos.
91
Cuando el beb sali, esa mujer lo levant y le cortamos el cordn con una tijera, despus
hemos amarrado el cordn con una lanita de oveja, eso ya lo tenemos listo desde antes (GF
Promotores de salud).
La lanita tiene que estar as hasta que se caiga el cordn, pero si es que se infecta tenemos
que traerle a la posta (GF Promotores de salud).
Para que se meta el ombligo, algunas personas le ponen una piedrita, o una moneda envuelta
en una telita, con eso lo amarran para que se meta adentro (GF Promotores de salud).
El otro da le llev a mi hijo porque el ombligo estaba un poco mal, me dijeron que esto lo
tienes que lavar con alcohol, le tienes que desinfectar, yo no hice caso, con un poco de orn lo
he baado su ombliguito, para que seque bien (GF Padres de menores de 6 meses).
Es que fui a la posta para que le curen (el ombligo), me han dado hasta pastillas y tampoco
eso le he dado, como me haban dicho ac que le ponga con la caquita de pajarito, con eso
se le sec, para el da siguiente ya estaba sano, la caquita de pajarito es efectivo (GF Padres
de menores de 6 meses).
92
porque tambin sabe bien el quechua (Olga, personal tcnico), porque el resto no sabe,
entonces no nos entendemos, la gente que sale a trabajar al campo debe de hablar bien el
quechua (GF Madres de menores de 6 meses).
Algunos informantes refieren que el personal de salud no atiende bien a las gestantes y
parturientas, las tocan por todos lados.
No es buena la forma de su parto en la posta, les atienden pero la gente est creciendo
con qumicos, ya no es como antes que se atendan y crecan de forma natural; en el parto
les ponen inyecciones, sueros, adormecen el cuerpo y les tocan por todos lados. No se dan
cuenta que cuando pase veinte aos esa seora ya no va a estar bien, no respetan los
derechos de las seoras (GF Promotores de salud).
b. Percepcin de maltrato
Un grupo de padres dice que no quieren que les atiendan en la posta, debido a que no les
dan importancia y que no los tratan bien.
Se van a dormir mientras mi esposa est con dolor, mi esposa dio a luz ms o menos a las
once de la noche, recin han corrido a atenderla, despus han trado agua fra para que mi
esposa se lave, eso no es bueno (EN Padre de recin nacido).
El otro da una seora fue a la posta y dice que la han atendido feo, es que ella quera dar
a luz con su mam y a la fuerza en la posta le han echado en la camilla, le amarraron las
manos (cogieron fuerte), le apretaron la barriga y a la fuerza han sacado a la wawa. Por
eso las seoras no quieren venir a la posta, piensan que a ellas tambin le van a hacer lo
mismo, quieren quedarse en su casa por eso (GF Promotores de salud).
c. Situaciones incmodas en la atencin en el EESS
Los padres manifiestan que la posta les da miedo porque ven gente desconocida, aunque
las gestantes prefieren ser atendidas all para evitar la muerte. Les preocupa que les den
de alta muy temprano. Los esposos refieren que sus mujeres se molestan cuando les lavan
con agua fra, por eso las seoras no quieren acudir a la posta.
Es que siempre tienen temor las seoras, a m tambin me da miedo ir a la posta, a veces
cuando ven gente desconocida ya no sienten ni dolor, por eso es que ya no quieren ir a la
posta. [] Tambin cuando dan a luz, inmediatamente les dan de alta, a veces solo por eso
se enferman grave. [] Es que te dicen que te laves con agua fra, por eso a m no me gusta
ir a la posta (GF Madres de recin nacidos).
93
d. Estrategias coercitivas
La mayora de gestantes son beneficiarias del programa Juntos, que les retira la subvencin monetaria por tres meses, o les cobran multas si no se atienden en el establecimiento
de salud. Adems les demoran con la entrega del certificado de nacimiento; esto fue confirmado por un personal de salud de la zona, quien seala que lo utilizan como estrategia
para que acudan a las citas del recin nacido.
Creo que ahora vienen a la posta, porque estn en el programa Juntos y la mayora son
beneficiarios, entonces les cortan el programa. Para evitar eso, las seoras como sea se dan
tiempo para venir. Tambin les cobran multas cuando no vienen la multa es de 30 soles
en el concejo y 20 soles en la posta, total 50 soles de multa y te demoran con el certificado
de nacimiento; con eso demoras el registro del beb. Esas cosas les asustan por eso vienen
a la posta (GF Promotores de salud).
En mi comunidad les asustan los del programa Juntos, les dicen que les van a cortar el
dinero. Ahora mismo una seora tiene problemas, est castigada por tres meses por no dar
a luz en la posta, le cortan el apoyo de cien soles por tres meses (GF Promotores de salud)
Nosotros hemos creado la estrategia, aunque no parece bueno no entregarle el certificado
de nacimiento, [les decimos] que si no cumplen con sus citas, no se le va a entregar el certificado de nacimiento (EN Mdico).
e. Familias satisfechas con la atencin del establecimiento de salud
Finalmente existe un grupo de madres, padres y promotores entrevistados que s valoran
la atencin que les brindan en el establecimiento de salud al momento del parto.
Yo estoy tranquila porque a m me atienden bien y no tengo ningn problema despus, me
vengo sana y ahora estoy muy sana y eso que ya tengo 4 hijos (GF Madres de menores de
6 meses).
A m me parece buena la atencin en la posta. Reaccionan (los bebs) al toque; en la casa
no es as, es que nosotros los dejamos a un lado. [] A m me parece bien, la atencin es
buena en la posta, tambin la placenta le sacan rpido, en la casa es diferente, no sacamos
rpido la placenta, nosotros esperamos que baje y por eso dejamos a un lado la wawa (GF
Padres de recin nacidos).
Pero estn bien atendidas en la posta, te atienden como en tu casa (GF Promotores de
salud).
94
95
el que cocina, lava, yo no toco agua. Eso sera bueno, yo solo [descanso] una semana porque
tengo bebs pequeos y no hay quien les cocine o los aliste para irse a la escuela; es por eso
que debo levantarme a la semana (GF Madres de menores de seis meses).
Un mes siempre es el cuidado, a partir de las dos semanas recin voy a poder salir un rato (EN
Madre de recin nacido).
Cuando pasa los ocho das atendemos entre los dos a la wawa, marido y mujer. En los quince
das a veces los padres baan a la wawa, si no hay algn familiar cerca, pero cuidamos a la
wawa entre los dos. Despus de los ocho das ya la mam puede baar al beb, ya caminan
(GF Promotores de salud).
Algunas madres que tienen otros hijos pequeos descansan solamente una semana, pues
tienen que atenderlos adems de encargarse de sus actividades cotidianas. Sin embargo,
evitan realizar actividades que requieran demasiado esfuerzo fsico y utilizan fajas.
Algunas descansan solo ocho das, porque tienen que hacer en su chacra, tienen que atender a
sus hijos, se tienen que levantar bien fajadas (GF Promotores de salud).
Este mes voy a sanar, esta semana ms voy a estar en la casa, solo voy a descansar dos
semanas, es que mis hijos estn estudiando, no puedo descansar ms, mi esposo tambin tiene
que trabajar (EN Madre de recin nacido).
En el caso de las madres primerizas, el tiempo de descanso es de un mes completo.
Un mes descansan las primerizas, si es tu segundo o tercer hijo te levantas despus de dos o
tres semanas, ya no es un mes (EN Gestante).
En su casa segn nos comunican los familiares, las primparas por ejemplo estn un mes
descansando en su cama; no hacen nada, no se mueven. Las multparas ya se movilizan a los
quince das, a las dos semanas (EN Mdico).
Para la mayora de madres y padres, el descanso despus del parto es importante para que
la mujer recupere las fuerzas, as como para que no le d un sobre parto. Consideran que al
cuidarse despus del parto no sufrirn dificultades en su salud durante la tercera edad.
Lo que dicen ellos, es que el trabajo de parto es como un trabajo fuerte, desgastador de energas
y la seora pierde bastante fuerza, entonces lo que ellos quieren es que mejor descanse, para
que no siga perdiendo fuerza y recupere todo lo que ha perdido (EN Mdico).
Un mes tengo que estar en la cama descansando para que no me regrese [sobre parto] (EN
Gestante).
96
Dicen que cuanto ms tiempo descansen, ellas van a estar bien y cuando estn maduras en la
tercera edad se van a sentir bien, no van a sentir dolores de huesos, o sea se van a sentir bien
fsicamente (EN Obstetriz).
Ellas cuando dan el parto, normalmente duermen un mes [estn en cama], no se despiertan
[levantan] [...] el simple hecho de levantarse antes, dicen, les perjudica en la chacra, porque ya
no van a trabajar igual, se van a volver dbiles (EN Obstetriz).
La mujer que no se cuida cuando envejece ya no puede hacer nada, por eso tiene que descansar
bien un mes, cuidndose. Mi mam hasta vieja trabaja duro, cargaba una y otra vez las cosas,
haca de todo, resista bien (GF Promotores de salud).
97
a. La alimentacin
Durante el descanso, la alimentacin de la madre es especial, a base de carne de cordero,
papa o chuo, sin sal. Consideran que la alimentacin tambin es importante para que la
madre pueda recuperar las fuerzas que le permitan continuar realizando sus actividades
cotidianas.
Nosotros cocinamos la carne con hueso, mas ella no debe comer el hueso, solo la pulpa de
la carne. Tambin tienen que comer sin sal sus comidas, pero con bastante carnecita; dicen
que la sal le hace mal. Yo le he preguntado y dice la comida tiene mal sabor, como el orn, y
tiene ganas de vomitar, ser algo propio del cuerpo (GF Padres de menores de seis meses).
As es ac tambin, matamos una oveja, les alimentamos bien, y con eso se levantan con
fuerzas. Si no le alimentas bien no queda bien (GF Promotores de salud).
Slo como jichi, toda la semana tenemos que comer bastante chuo y carne para sanar
bien (EN Madre de recin nacido).
Yo mat una oveja para que coma carne, chuito, ya no con fideos ni arroz, jichi le damos.
(EN Padre de recin nacido).
b. Consumo de infusiones
La mayora de madres consumen mates de hierbas como la quisa (ortiga) o el yawar
chonka, pues consideran que sus propiedades le ayudarn para disminuir el dolor, para
curar las heridas internas y limpiar la sangre.
Tomo unos matecitos de unas hierbitas, la quisa [ortiga], para el dolor de la barriga despus
del parto para eso es, para que me sane (EN Madre de recin nacido).
Despus hacemos hervir matecitos de hierbitas, mate de ortiga para limpiar la sangre de
adentro, mate de yawar chonka para las heridas, esas cosas hacemos tomar, combinando
(EN Padre de recin nacido).
c. El fajado
Otra prctica de cuidado de la madre despus del parto y durante el descanso es el fajado,
el cual se realiza para ayudar en la recuperacin de la madre. Durante esta prctica se
utilizan hierbas para realizar frotaciones al cuerpo de la madre, las que ayudarn a curar
las heridas internas o inflamacin despus del parto.
Recogemos hierbas, las molemos, compramos parche, con eso ponemos; con yawar
chonka, tullu uma, pumpacha, anchichas, son esas hierbitas nuestras medicinas,
98
esas cosas son para las heridas. Eso lo molemos como cremita y con eso nos ponemos
al cuerpo calentando en un platito, lo ponemos en un papel y luego lo ponemos sobre
nuestro cuerpo, y nos amarramos con una faja y as lo dejamos; esto nos ponemos tres
das (EN Madre de recin nacido).
Si me he hecho fajar, es para que la matriz vuelva a su lugar y la barriga no se cuelgue, es
que con el embarazo todo se estira. Durante tres das te tienes que hacer, con hierbas como
el turpay, yawar chonka, desde la punta de mis cabellos hasta la punta de los pies (EN
Madre de recin nacido).
Me cuidan, me pasan con hierbas medicinales y me fajan; primero me ponen alcohol y luego
con hierbas para curar las heridas por dentro y me amarran con un chumpi la cintura, ya
despus me fajan y luego me duermo (EN Madre de recin nacido).
Nosotros esperamos dos das despus del parto, al tercer da las fajamos, preparamos medicina
con hierbitas para las heridas y les ponemos a todo el cuerpo. Ac tenemos el chirichiri,
turpay, solta que solta, yahuar chonka, miel de abeja, mataporro rnica; esas cosas
entran, moliendo eso, les pasamos por todo el cuerpo, desde el cuello les frotamos con esa
medicina, despus las waltamos como a una wawa, con chumpi y la envolvemos con una
frazada, pensamos que esa medicina le cura el cuerpo daado por el parto, esa medicina
le arregla durante esos ocho das, despus de eso se baan (GF Promotores de salud).
d. El aseo de la madre
Luego del perodo de descanso total (una semana o dos), los esposos hacer hervir agua con
algunas hierbas para que la madre pueda baarse, lavarse o realizar su aseo; consideran
que ello tambin les ayudar a curar las heridas internas.
En la casa nosotros le damos agua de romero para que se laven, a veces hay un cebito de
vaca, eso lo molemos y les pasamos por la mano, el cuerpo, durante el mes (GF Padres de
menores de seis meses).
[Me bao] ya al levantarme, a la semana con hierbas chinquillay, wayra hampa, el agua
es templada (EN Madre de recin nacido).
Nosotros pensamos que el cuerpo est muy abierto, por eso no las baamos antes, las
baamos despus de unos das, es que le puede dar cualquier enfermedad; como est as
su cuerpo le puede dar infeccin, se le puede inflamar la matriz (GF Promotores de salud).
e. Cuidado del ambiente
La mayora de padres y madres consideran que despus del parto, la madre no puede
estar expuesta al fro del ambiente; por ello expresan una preocupacin constante cuando,
99
despus de estar uno o dos das en la casa materna, tienen que trasladarse a su casa.
Creen que el fro les puede entrar al cuerpo y las puede enfermar, lo cual no les permitir
realizar sus actividades cotidianas con normalidad.
Cuidan a la mam para que en el futuro no se enferme, por creencia, algunos dicen. Como
recin ha dado a luz, su cuerpo est abierto, y por eso les puede entrar el viento. Otros creen
que a la mujer que recin ha dado a luz el soqa puede enamorarla, tambin dicen que en
su barriga se le puede hacer una bola, esas son las creencias ac, por eso les cuidan ms
(GF Promotores de salud).
Despus de la semana se levantan [las purperas] y segn lo que me contaron salen y
comienzan a hacer sus cosas, pero no salen afuera por el viento, por todas esas cosas.
Tampoco agarran agua, no pueden hacer fro ni calor, ese es el detalle (EN Tcnico en salud).
100
Sus vecinas vienen, acarician al beb. Lo lavan, le ponen su mitaa, lo waltas y le das para
que lo lacte, siempre hacemos eso as, cuando voy donde mi hermana tambin es as, lo bao,
lo cambio y les doy para que lo lacte, as ayudamos (GF Promotores de salud).
Estoy en la cama noms, all me atienden; mi ta, mis cuadas, si es que llega mi esposo l me
atiende (EN Gestante).
101
102
la exposicin a los rayos del sol y de los males que el calor le puede ocasionar, por ese motivo
durante el primer mes de nacido se evita el contacto con los rayos solares, el viento y el fro.
En este perodo de vida tambin se protege de los males que podran enfermarlo; estos males,
en la creencia y prctica del cuidado del recin nacido, son producidos por el contacto con
elementos sobrenaturales, directamente o a travs de la lactancia. En otros casos la madre,
ingiriendo algunas infusiones a travs de la lactancia, puede curar al neonato.
Del mal viento, del fro es lo que ms hay que cuidar al beb [...] Abrigndolos bien [...] Los waltas
bien abrigaditos cuando son bebs y si ya son un poco grandecitos no se les permite jugar con
agua. Es de tener cuidado y abrigarlos bien con ropa bien calientita y gruesa [cuidarlos] del
viento cuando son bebs, porque ya grandecitos no les da el mal viento. A veces del sol (GF
Madres de recin nacido).
Si le pasa fro a la mam, le pasa el fro al beb (EN Madre de recin nacido).
Los cuidas abrigndolo bien. Lo envuelves bien, a veces lo haces pasar con el fro o est mucho
tiempo mojado cuando se orina, eso le hace dao, se resfra. Cuando lo hago pasar con el fro
hago hervir orn con coca, sal y romero y le paso a sus pies, con eso lo curo, eso le sana. Yo
todava no s mucho porque recin tengo un hijo, por eso es que no tengo mucha experiencia
(GF Padres de menores de seis meses).
Pasa a la wawa en la leche. A veces a la wawa le choca, cuando le pasa el fro a la mam la
wawa tambin a cada rato orina porque tambin le ha pasado el fro. Es que la mam se hace
pasar con el fro y por eso le pasa en la leche a la wawa. Es diferente ese orn, es igual, solo que
orina a cada rato. Algunos bebs hacen su deposicin de color verde o flemoso cuando le pasa
el fro. Cuando es por fro, nosotras tomamos cosas clidas para pasarles en la leche. Solo la
mam toma y despus le lacta (GF Padres de recin nacido).
El cuidado del calor es otro de los problema igual al del fro. Se protege al recin nacido del fro,
del calor, de esas cosas; tambin del ccaica o mal viento (GF Padres de menores de seis meses).
103
lo mismo, los cuidados que los padres realizan con el recin nacido para protegerlos del fro
son muchos, considerando su vulnerabilidad. La prctica comn es el abrigo; para el bao
diario slo emplean agua caliente y el uso de hierbas que prevengan o curen cualquier
enfermedad ocasionada por el fro.
En la posta no los baan. Solo los limpian con una toalla hmeda, le ponen talquito y lo
visten. Despus nosotros lo tenemos que atender, cada dos horas le damos a la mam para
que lo lacte. Les hacemos votar el chanchito y les hacemos dormir de costadito (GF Padres
de menores de seis meses).
Como se ha mencionado, los mayores cuidados que los padres tienen con respecto al
recin nacido giran en torno al ambiente. El cuidado del fro, consiste en cubrir todo el
cuerpo del recin nacido, de pies a cabeza, sobre todo se extrema el cuidado de la cabeza.
Frente al calor no se les abriga mucho, e inclusive la ropa debe ser ms ligera.
Del fro se cuida ms. En el tiempo de la helada tenemos ms cuidado. Lo abrigamos, lo
tenemos bien envuelto. La mam tambin toma mates clidos y le pasa en la leche. Ella
tambin se cuida. Eso nos damos cuenta. Cuando no est abrigado, por fro llora, cuando se
moja, llora. Si le atiendes sigue llorando, piensas que le duele la barriga. Cuando le da calentura o fiebre es porque la wawa est mal, eso nos damos cuenta (GF Promotores de salud).
104
Si hace fro, tengo que abrigar bien a la wawa, le voy a poner doble ropita, despus le voy a
envolver con su frazadita, luego con el mantn (EN Gestante).
Cuando hace fro su ropita le he hecho con lana de ovejita, le cambio, con eso se le abriga,
envuelto con las frazadas en la cama. Y si hace calor, destapado va a estar, solo con su ropita.
Para el momento de baarlo siempre despus lo tienes que abrigar (NSE). Cuando hace fro
dices que le vas a poner con ropita de lana de oveja y cuando hace calor, tengo que sacarle
esa ropita (EN Gestante).
Le duele la barriga, llora. Cuando le da calor tambin llora (GF Promotores de salud).
Le coge el calor al beb. Es que a veces los cargan en el calor, las mams estn en el sol
cargando a la wawa, all le coge el calor en el campo (GF Padres de menores de seis meses).
Y si hace calor cmo lo envuelves. Est afuera, le hago sombrita y as est. Y si hace fro, lo
tengo caliente (EN Madre de recin nacido).
b. El bao del recin nacido es diario y con agua tibia
Durante el bao del recin nacido se emplea agua tibia y en ocasiones combinada con
plantas medicinales que prevengan los males del fro, como el eucalipto, mua y otros;
todo ello para evitar males o enfermedades que le produzcan la muerte.
Si se baa con agua fra se te muere, yo uso agua caliente, mi esposo tiene mucho cuidado
en eso, luego se le cambia con su ropita y se le walta con una manta y se le amarra con
el chumpi para que est bien calientito. Luego me lavo bien la teta y le lacto al beb (GF
Madres de recin nacido).
Se le baa por las maanas y por la noche para que duerma bien. Con agua de hierbas,
eucalipto, para que no se resfre. Todo es bueno para que el beb crezca fuerte y sano (EN
Madre de recin nacido).
Algunos informantes manifiestan que muchos aos atrs se tena la costumbre de baar al
recin nacido con agua fra, con el propsito de acostumbrarlo al ambiente fro de su medio
ambiente. Ahora ya no se realiza esta prctica, puesto que el cuidado del recin nacido es
mayor frente al fro; se le baa con agua tibia e incluso la ropa (paal) se calienta para
abrigarlo mejor.
Antes as se baaba con agua fra para acostumbrarlos al fro, yo he visto hacer eso. Cuando
yo nac era as, antes decan que primero haba que baarlo en agua fra para que no tenga
miedo al fro. Ahora ya no se practica eso. As es en mi comunidad, primero siempre le
baan, calientas el paal y lo envuelves con el paal (GF Promotores de salud).
105
106
Cuando volv de la posta despus del parto, a la wawa le walt, lo envolv en su manta,
bien tapado para que no le d el viento, yo tambin me cuid del viento (EN Madre de recin
nacido).
S, slo en la maana puedes tender su ropa, si lo dejas hasta la tarde le puede dar wiqsa
kaika (mal viento a la barriga). Le da la diarrea y es de color verde. Se cura con hierbita que
crece en el suelo, cerca de los manantiales, florece de color blanco se llama jujunistacha,
con eso no ms le curamos y eso le cura rpido (EN Gestante).
Le da el viento y se muere rpido, slo llora (EN Madre de recin nacido).
En las noches tampoco hay que sacarlos de la casa, su ropita tenemos que levantarlo antes
de que el sol entre. Es que cuando lo dejamos se va el sol y le da el mal viento y empieza
a darle la diarrea y es de color verde, eso tenemos que hacerle curar tambin, no sana as
noms (EN Pareja de gestante).
Para evitar el mal del viento, al beb no se le saca de la casa, sobre todo se evita llevarlo
a lugares donde hay corrientes de aire o a donde tendra contacto con lo sobrenatural. En
su percepcin, estos males no podrn ser tratados en el establecimiento de salud.
Aqu abajo ese lugar rocoso, ese sitio es malo. Chirapa le dicen. Es malo si llevas a la wawa,
empieza a hincharse el cuerpo. Eso ya no sana, se queda as. En la posta es peor, ellos no
saben curar eso (EN Madre de recin nacido).
A veces las wawas hacen caquita verde, porque su paalito lo tienen tendido hasta muy
tarde, eso le hace dao. Slo hasta las dos o tres de la tarde debe estar tendido, despus no
es bueno, cuando lo dejas, los bebs hacen su caquita verde. Hay una hierbita que crece en
el ro, es parecido al accoruro, no se como se llama, con eso le frotas su barriguita, eso le
cura esa hierbita (EN Madre de recin nacido).
b. El mal del susto
El mal de susto es producido por diversos agentes, como los ruidos o gritos de las personas
o animales; cuando se caen, e incluso al contacto con objetos fros (como la balanza del
establecimiento de salud).
S, se enferma. Cuando nace a veces se asusta. Es que a veces la wawa cuando nace se
va al suelo, no lo coges a tiempo y se asusta o tambin le ponen a la balanza fra con eso
tambin se asusta. Entonces para que sane tienes que llamar su espritu y sana (GF Promotores de salud).
Los padres diagnostican el susto cuando los ojos del beb se han hundido, tienen diarrea,
vomitan, tiene fiebre y tambin se sobresalta al dormir.
107
O sea cuando se asusta su ojito se achica o se vuelve grande, all nos damos cuenta. A veces
tambin le da la diarrea. Se acalora por gusto. Tambin grita cuando est durmiendo (GF
Promotores de salud).
El recin nacido se asusta, es que como son pequeos y escuchan un ruido fuerte cerca se
asustan, hasta cuando el perro ladra cerca de ellos, saltan ah mismo, as se asustan. No
duermen. Estn saltando todo el rato, les da la diarrea, les da vmitos. Y esa diarrea del
susto es diferente, es una diarrea sin calor (inflamacin), le da vmitos, y en la noche no
puede dormir, slo llora y llora, as amanece, duerme un poquito y salta, a cada rato, en eso
nos damos cuenta que est asustado. En mi caso, antes mi hijito se ha enfermado de eso, es
que lo dej al rinconcito de la cama y se haba cado, ahora ese mi hijo ya tiene 19 aos, es
que yo no me di cuenta de eso, y casi se muere mi hijo (NSE) se enfermaba mucho, nada lo
curaba y como han dicho mis compaeros as yo he curado a mi hijo, yo estaba a punto de
volverme loca de pena (GF Promotores de salud).
c. La urihua
Es otro mal que afecta al recin nacido del cual tambin se le protege. Las causas son
varias y puede ser producido por el constante aire y ruidos como el de los animales o de
la radio. Tambin se produce por el contacto con lugares donde hay presencia de algo
sobrenatural. Este mal incluso afecta desde la gestacin. La curacin consiste en otro ritual
realizado por una persona vinculada a la familia.
[La orihua]. Hay de la radio, de la tele, es que a veces las embarazadas estn con el
televisor prendido, tambin hay del bho, que es mal agero. Tambin hay del viento. Si
es que cras ovejas, cuando la gestante va con el rebao y lloran las ovejitas pequeas, de
eso tambin les da. Les larpamos (regresa, regresa). Cuando vemos de qu animal es, les
decimos larpa, larpa. Pero eso no tenemos que hacerlo nosotras, sino un pariente por
parte de varn, cuando el sol est por esconderse, as se cura eso (GF Promotores de salud).
Claro, hay hasta del muerto. Con eso es terrible, la wawa se baja de peso, est todo flaco,
algunas seoras saben curar eso, los larpan [regresan] y con eso se cura. Cuando estn
embarazadas ven a un muerto por eso les da eso. O caminan por los lados donde hay
muertos (GF Promotores de salud).
108
109
En ese caso cuando el beb est durmiendo de pronto salta y grita, luego solito se duerme otra
vez. En eso se nota que est asustado, yo por ejemplo, en ese momento llamo a su espritu, le
digo ven espritu, ven, haciendo humear incienso le llamo en ese momento, con eso sana. Eso
no saben en la posta. Te dan inyecciones o pastillas y eso te empeora. Es peor, piensan que le
estn curando pero le hacen pasar a otra enfermedad. Y puede morir si no se les cura del susto.
No se puede vivir sin el espritu. Mi hijo ha nacido en medio camino a las once de la noche,
ese mi hijo no poda dormir casi tres meses, estaba asustado, y tuve que hacer ver en la coca
con alguien que sepa, hemos preparado despacho y hemos entregado a la tierra y recin se ha
curado, le ha devuelto su espritu y con eso ha sanado, ese mi hijo, casi ha muerto esa vez (GF
Padres de menores de seis meses).
Para algunos padres, los medicamentos que les entregan a los recin nacidos en el establecimiento de salud son dainos, por lo cual prefieren no administrrselos, recurriendo a los
medicamentos caseros.
El otro da le lleve a mi hijo porque el ombligo estaba un poco mal, me dijeron que esto le
tienes que lavar con alcohol, le tienes que desinfectar, yo no hice caso, y con un poco de orn
lo he baado su ombliguito, para que seque bien. Es que fui a la posta para que le curen, me
han dado hasta pastillas y tampoco eso le he dado, como me haban dicho ac, que le ponga
con la caquita del pajarito, con eso se le sec, para el da siguiente ya estaba sano, la caquita
del pajarito es efectiva. Son esos pajaritos pequeos, el color es blanco, con eso los polveas
al ombligo y lo seca, eso es efectivo, no lo que me dan en la posta, no le hace nada. El orn
es bueno, eso es la mejor medicina que todo. La medicina que dan en la posta no hace nada,
curas con el orn y te sana todo. El otro da as estaba mal la wawa, le han llevado a la posta
y nada, no sanaba, luego ha vuelto grave pero nada le haca, preguntando, preguntando y no
sanaba. Es que en la posta no saben, es que cuando la mam lacta a la wawa dormida le da
diarrea y eso no saben en la posta, nosotros le frotamos con maicha y eso le cura, les dan
medicina en la posta y les empeora. Tambin cuando le coge el calor le da diarrea de otro
color, eso tampoco saben en la posta, paracetamol noms te dan, eso tambin curamos slo
con orn, le haces tomar un poquito al recin nacido y eso le cura (GF Padres de menores de
seis meses).
110
est vinculado al valor econmico del trabajo de la mujer, porque el costo de su fuerza de
trabajo es menor que la del varn. Por estas razones los padres preferiran que la mayora de
su descendencia fueran varones.
Es que el varoncito tiene ms tranquilidad en la vida, la mujercita no. Las mujercitas necesitan
muchas cosas, a veces como te digo, las mujeres no terminan su estudio, y cuando llegan a su
juventud o adolescencia se van, muchas cosas pasan a las mujercitas, por eso quiero que sea
varoncito (EN Pareja de gestante).
Es que las mujercitas ganan poco dinero, se les paga menos que al varn. Tambin, varn
trabajando gana todos los das. Tambin pueden conseguir un esposo que les pegan, caminan
muy tristes. Por eso quera un hijo varn (EN Padre de recin nacido).
Yo tambin sufra mucho pensando en mi hijita, porque para la mujer el trabajo es el triple, para
la mujer no hay descanso, el varn es ms fcil porque se levanta en la maana [para ir] a la
chacra y ya muy tarde llega a la casa. En cambio la mujer sufre mucho, porque tiene que cocinar
para los hijos y el esposo, tienen que cuidar a los animales, tiene que lavar la ropa de todos,
es demasiado el trabajo para la mujer; realmente sufre mucho, por eso nosotros no queremos
tener hijas mujeres Pero yo prefiero una mujercita siempre, porque ya ayuda a su mam, en
cambio los hijos varones no actan as, todo lo ven jugar, se van a la chacra, en cambio la
mujercita ya acompaa a su mam (GF Padres menores de seis meses).
Algunas madres sin embargo prefieren que sea mujer, porque las mujeres tienen un carcter
ms tolerante y son ms apegadas a la familia, sobre todo a su madre.
Muy feliz porque ya tengo compaa. Y mi esposo tambin se ha sentido feliz porque dijo, es lo
mismo si es varn o mujer, ambos son mis hijos. Tu suegra que es lo que quera, mujer, porque
la mujercita va a ser muy querida y ya te apoya en los quehaceres y los mandados (EN Madre
de recin nacido).
Los padres y madres no tienen cuidados especiales con el hijo varn o la mujer; tienen la
misma dedicacin para ambos. Segn su testimonio no hay preferencia en el cuidado del
varn o la mujer, sobre todo en el recin nacido. Los padres afirman que a los bebs se les
cuida y se les quiere por igual, sea varn o mujer. Incluso en el caso de muerte es una prdida
muy sentida. Y ellos sienten que hay una negativa percepcin del personal de salud sobre la
valoracin del recin nacido segn el sexo.
Cuidamos igual sea varn o mujer, no hay diferencia, ambos son tus hijos (GF Madres de
menores de seis meses).
Para mi es igual. Para m tambin, el varn o mujer es igual, igual es en cuidar su salud, en
educacin es igual en todo (GF Padres de menores de seis meses).
111
Eso aqu no es as, pero algunos dicen que si es mujercita la wawita, as que se muera, no le voy a curar.
El otro da noms me han dicho en la posta, cuando es mujercita, la bebita se enferma, no les importa
hacerlas curar! No creo que sea as, algunos pues piensan as, pero nosotros no pensamos as, para
nosotros es igual ya sea varn o mujer, igual les hacemos curar. Eso no est bien, preferimos pues a
nuestros hijos, los animales estn despus, somos personas, no puede ser as, primero acudimos a
nuestros hijos si se enferman; a los animales los dejamos as (GF Padres de menores de seis meses).
Yo siempre tengo pena por mis hijos. De nuestro hijo siempre sentimos pena. Siempre sentimos
por nuestros hijos. Felizmente todos mis hijos viven. Hasta los varones estamos apenados cuando
mueren nuestros hijitos (GF Promotores de salud).
112
El principal miedo de las mams es primero que les de viento a las mams mismas, el aire
que ellas dicen, y otro que ellas manifiestan, que esa leche que estn lactando no es buena.
En dos o tres ocasiones eso me han dicho las mams y ya pues tienen que esperar un
poco ms, segn ellas, una hora, para que el dolor les pase. Ms que nada es su dolor (EN
Enfermera).
Aqu se demora el contacto precoz, a veces hay mams que no quieren ver al beb nacido,
eso se ha visto. A nosotros nos pareca que son hijos no deseados, no los quieren ver, ser
por el dolor que les ocasiona. Por eso es que tal vez en sus domicilios lo ponen en un rincn
al recin nacido, por eso a pesar de que nosotros queremos que el contacto sea inmediato,
no quieren. Entonces lo que (hacemos) es atender al recin nacido y luego de casi media
hora de concientizar a la seora le acercamos a su hijo. Ellos dicen que por el dolor, me ha
hecho doler mucho, o se duermen y se hacen las desentendidas, que habr pasado?, eso
es lo que sucede (EN Mdico).
Y esa primera leche. Lo escurro, porque eso est fermentado para que el beb lacte. Todas
escurren esa primera leche. S, porque eso est fermentado despus de tantos meses. Como
est todo amarillento te das cuenta que es leche fermentada, por eso siempre antes de
lactar debes de sacarte un poco de leche para botar todo. Esa primera leche no le damos.
No, lo sacamos todo porque a mi manera de pensar eso les hace dao, si es un agua
transparente. Yo he dado en la posta, all s te obligan a lactar (GF Madres de recin nacido).
113
114
travs de ella pueden transmitir males (calor, fro, susto); incluso se considera que esta
leche es pasada.
Te sacas un poquito para botar todo lo que comes o reniegas porque si les das as no ms,
les puede dar chiri empacho, les duele mucho la barriguita porque los adultos comemos de
todo. Todo lo que comes est en esa primera leche, no te sacas harto, solo un poquito (EN
Gestante).
Me lo saco. Porque siempre hay que escurrirse, pero slo es un poco. No le doy eso, porque
creo que le va a hacer mal. No slo yo; he visto eso en otras seoras con beb (EN Madre
de recin nacido).
115
Algunos padres y madres tienen la costumbre de baar al recin nacido con agua de ro, ya
que consideran que es medicinal. Consideran daina al agua del sistema de agua potable.
Tambin con agua del ro, no de la pila. De all traen el agua. Con agua tibia, coges con la
mano (EN Madre de recin nacido).
El personal de los establecimientos de salud considera que no hay una prctica adecuada
de higiene. El bao diario consiste en un lavado con esponja, puesto que as evitan el contacto del ombligo con el agua y el bao completo es semanal.
Y en cuanto a su higiene, a la higiene del beb. Bueno, todava es deficiente porque el bao
que le dan o la limpieza puede ser una vez a la semana. Una vez le baan, a veces vienen
digamos los neonatitos, incluso el ombliguito todava le falta el aseo, no acostumbran todava
limpiarlos a diario (EN Enfermera).
No, solamente cuando le hacen el bao semanal utilizan el jaboncillo o el jaboncito que ellos
tienen, pero aparte de eso, no (EN Enfermera).
Mayormente lo que yo he visto en casa es que le hacen bao tipo de esponja nada ms y
cuidan bastante del ombliguito, que no le entre agua, ellos no lo sumergen en un lavatorio;
no agarran al beb, lo sumergen y lo baan, slo entre rodillas, los sobaquitos y entre piernas, nada ms (EN Tcnico en salud).
b. La madre del recin nacido no se lava las manos para lactar
El lavado de manos de la madre del recin nacido se ve limitada por el extremo cuidado
que se tiene de los efectos del fro, en su salud y la del recin nacido.
[Las mams] no tienen la costumbre de lavarse las manos, porque no pueden coger agua
fra, pueden enfermarse porque cuando desembarazas tienes el cuerpo abierto y por all te
puedes enfermar. Por esa costumbre es que no se lava la mano, con esa mano no ms le
lacta a la wawa, en esa parte est la falla (GF Promotores de salud).
116
All les curan. Algunos le dan mullaca cuando es grandecito, pero a esta edad, pequeitos, no
puedes darle nada. Si tiene un ao, ms o menos, le puedes dar, pero antes no, en la posta
les dan paracetamol (GF Madres de recin nacido).
Yo lo llev porque tosa mucho y le pas a bronconeumona. Por eso lo llev, porque no pude
curarlo, en otros casos no los llevo, yo no mas los curo. Cuando le da mucha tos o tiene fiebre, por eso lo llevo; por susto o por orihua no los llevamos. Como es mi primer hijo todava
no lo he llevado (GF Padres de menores de seis meses).
Tienen conocimientos bsicos sobre el cuidado del recin nacido en torno a las
enfermedades bronquiales y gastrointestinales. Ellos saben que en estos casos se debe
acudir al establecimiento de salud para que el beb pueda ser atendido.
Es que a veces no los traen rpido a la posta cuando se enferman, demoran mas, debemos
de traer a la wawa a la posta, cualquiera puede traerlo (GF Promotores de salud).
Me dara cuenta, porque a la vista el beb se molesta, llorara, si estara con gripe estara
tosiendo o estara con diarrea, al toque lo llevara al centro de salud (EN Pareja de gestante).
Algunos padres tienen desconfianza sobre la atencin del recin nacido en el establecimiento
de salud, manifiestan que la atencin no es adecuada y adems son maltratados, por ello
no llevan a sus hijos cuando se enferman y optan por curarlos en casa.
117
Gripe. Solo con el eucalipto nosotros nos curamos. Si vas a la posta, slo si es una emergencia,
porque por consulta normal, ms es lo que te enojan, le habrs dado chicha te dicen. Yo
prefiero curarlo en la casa, hasta ahora mis hijos no conocen la posta (GF Madres de recin
nacido).
Los recin nacidos se enferman con la tos. Eso lo curamos con alcohol y coca, le pasamos
de sus pies para abajo y eso les sana. Tambin le ponemos lanita negra a su cabecita y a la
espalda y eso les cura. No les llevamos a la posta, en la posta peor los enferman (GF Padres
de menores de seis meses).
b. El control del recin nacido
Los padres saben que tienen que llevar al recin nacido a sus controles durante el primer
mes de vida, acostumbran cumplir con esta rutina en este perodo. Como ya se describi
anteriormente, generalmente es el padre quien lleva al beb, cuando la madre est en
tiempo de descanso; despus es la madre quien lo lleva al control.
Lo traemos cada diez das para su control a la posta. Pero slo el primer mes. Es para el peso
y la talla. Tambin es para la vacuna. Es que tienen que saber si est subiendo o bajando de
peso y ven cmo debe alimentarse la mam (GF Padres de menores de seis meses).
c. Causas de muerte de los neonatos segn el personal de salud
Para el personal de salud existe descuido y responsabilidad directa de los padres en la
muerte de los neonatos en domicilio. Inclusive suponen que son nios o nias no deseados.
La mayora de necropsias de recin nacidos fallecidos en domicilio reporta aspiracin lctea
o asfixia, aparentemente por aplastamiento.
El principal motivo, a mi modo de entender, es que son nios no deseados. Para m me queda
claro, porque un nio que es querido y es deseado, llega al establecimiento enfermo y si al
final se va a morir, se muri, pero llega enfermo. Por lo menos hicieron todo lo posible por
salvarlo. Pero los que hemos tenido fallecidos, ya vinieron muertos. O sea, no hicieron nada
por ellos. Lo ms probable es que los hayan tenido enfermos y nunca los trajeron porque
esperaban a que se murieran. Varios de mis neonatos se han muerto as (EN Obstetriz).
Yo creo que es el desinters de las mams, porque ocurre a veces en mujeres multparas:
como ven que tienen bastantes hijos, ya no lo toman en la importancia adecuada, o a veces
otra causa puede ser que sean hijos no deseados tambin (EN Enfermera).
Responsabilidad, nosotros podemos decir que es una responsabilidad de ellos, realmente,
porque a falta de cuidado, as ha sido, pero ellos no lo ven como eso, simplemente, ya pues,
falleci. Como una cosa natural por eso no ves, cuando fallece un nio, no ves a una persona
desesperada aqu, que llore por su beb muerto (EN Tcnica de salud).
118
Segn los diagnsticos que se han hecho, son problemas con la aspiracin lctea, asfixia por
aspiracin lctea, porque se han encontrado restos de leche en sus pulmones (EN Obstetriz).
Los principales motivos? A mi me parece el descuido de la mam. Las mams no tienen ese
inters de cuidar a su nio, a su recin nacido. A veces no aplican las tcnicas de lactancia
materna y a veces se duermen junto al beb; hay muchos casos donde ha habido asfixia,
aplastamiento, incluso con la mam lactando y el beb est muerto. Entonces el beb es
aplastado en el mismo momento de la lactancia (EN Mdico).
Hablarle con susurros al recin nacido, aunque no escuche, es una manifestacin de afecto.
Todos los padres y madres realizan demostraciones de afecto al recin nacido y aunque
perciben que no les escuchan ni ven, ellos les hablan; esta actitud tiene un valor afectivo mas no
comunicativo, ya que consideran que el beb recin podr escuchar y ver a partir de los dos meses.
Claro, pareciera que est mirando todo pero en realidad no distingue (EN Madre de recin nacido).
Le tienes que hablar, aunque no te entienda, hablndole, la wawa te entiende, si es tu hijo le
tienes que hablar (EN Madre de recin nacido).
119
A los dos meses creo que ya ven, antes de eso no; es que no se les deja ver, no tratamos de
hacerlos ver ah mismo, a partir de los cuatro meses ya les hacemos mirar. Cuando les haces
mirar a los cuatro meses as, su gorrita tiene que estar con el borde negro, la parte que da a la
frente, entonces el beb mira. Si es que empieza a mirar antes dice que puede quedarse con el
ojo hacia arriba, o bizco, por eso tenemos que tener cuidado (EN Pareja de gestante).
La atencin al llanto es importante, ya que es un indicador de demanda y algunas madres y
padres son capaces de interpretar el tipo de demanda de cuidado que requieren.
Si cuando algo le hace mal, o cuando algo le est picando, o su potito le arde, entonces por eso
llora, tendremos que comprar talco y con eso talquearle para que este bien limpiecito. Si slo
llora, si tiene hambre o cuando algo le fastidia, tenemos que atenderle los dos y no hacerle llorar
mucho. Puede llorar cuando quiere algo, un juguete as o quiere que le levantes, quiere que le
acaricies o le hagas rer, por eso puede llorar, tenemos que levantarlo hacerlo caminar, en ese
caso no va llorar (EN Pareja de gestante).
Todos los padres y madres entrevistados expresan formas de afecto al recin nacido, mediante
caricias suaves en el cuerpo o murmurndoles palabras o frases cariosas. Manifiestan su cario en la intimidad de su hogar. No hay diferencia en el sexo; para ellos todos los hijos reciben
igual afecto. Las manifestaciones de afecto tienen tambin el propsito de mantener alegre al
beb y la alegra del beb es significado de bienestar.
Desde que nace, le agarras sus manitos, haces cosquillitas, hay que tratar de hacer rer (EN
Pareja de gestante).
Le tocamos su carita, sus manitos, sus piecitos, todo su cuerpito, para que est alegre, feliz. Si
no le haces eso estara triste (EN Madre de recin nacido).
De todas formas lo beso a cada rato, le besas la cabecita, le dices cosas bonitas, si es mujercita
le dices mam va a cocinar, nos vas a atender, vas a tejer, urdir y si es varn igual vas a trabajar
la chacra (EN Madre de recin nacido).
Es igual el cario para tus hijos, sea varn o mujer. Es igual. Quieres a tus hijos por igual (EN
Madre de recin nacido).
Contrariamente a la prctica de brindar afecto al recin nacido, el personal de los establecimientos
de salud tiene la percepcin que los padres, sobre todo la madre, no son afectuosos con sus
hijos y que ms bien los tratan con frialdad. Refieren que esa frialdad en el trato se da ms en
los hogares con ms de tres hijos. Otro motivo que encuentran en esta afirmacin es que la
mayora de sus hijos no son deseados, por ello no los quieren.
Bueno el afecto es casi limitado, no hay mucha presin en casi todas, son poquito fras, digamos,
al principio. Bueno, las purperas, las jvenes, en cierto modo, todava sienten ese afecto,
120
pero las seoras mayores no. Como tienen bastantes hijos ya es poco, hay poco cario que le
demuestran y ms prefieren al sexo masculino porque les ayuda en el trabajo en la chacra,
como ellos se dedican al cultivo (EN Enfermera).
En relacin a afecto, hay mams que s desean, pero hay tambin unas gestantes que,
a veces, han tenido hijos no deseados. Bsicamente la mayora de las mams s tienen
bastante relacin de afecto al nio, se ve al momento del nacimiento que lo abrazan,
quieren estar con ellos, empiezan a lactarlo, hay una relacin madre e hijo muy fuerte (EN
Enfermera).
Si es el primer nio de una primeriza, ese primer nio recibe mucho afecto, s es esperado
y eso se ve desde un inicio. Por ejemplo, el nio que usted vio enantes, tiene ropita, tiene
frazadita, tiene cosas, entonces es un nio esperado, lo quieren. Pero los nios no esperados,
que son la mayora, no les traen ropa, no les traen nada, pnganle lo que puedan, envulvanlo
en una chompa y los dejan ah, no los quieren (EN Obstetriz).
Pero tambin existe personal de salud que tiene una percepcin favorable sobre el afecto de
la familia al recin nacido.
[Me haba comentado que las madres cuando ya tienen un tercer o cuarto o ms hijos, ya no lo
cuidan tanto, ya que usualmente es no deseado, es cierto?]. No, al menos ac lo que he visto
y lo que me han comentado no lo veo as. Cada quien como le digo tiene su importancia. Cada
nio no pasa desapercibido, los quieren, lo que he visto es ms familiar, aunque pobres pero
ah estn juntos, del menor al mayor los quieren. Pero los mayores conforme van creciendo
van alejndose un poquito de la familia (EN Tcnico en salud).
121
frente a diversos estmulos como ruidos, el levantarlo y soltarlo, por ejemplo, estimulan el
reflejo de Moro, que puede ser confundido como un asustarse.
Generalmente la primera semana comparte la cama con la madre, despus duermen padre,
madre y recin nacido. Compartiendo una sola cama.
En el dormitorio duerme, solo conmigo. [El esposo] Duerme en otra cama (EN Madre de recin
nacido).
Generalmente ac en el campo dormimos junto con el beb, tiene que estar en el medio, siempre tenemos mucho cuidado (EN Pareja de gestante).
122
Aparte de lo incmodo que es dar a luz en la posta, abandonamos la casa, a nuestros hijos pequeos, vamos a la posta solo por miedo a las multas (GF Madres de nios menores de 6 meses).
S, me han dicho que voy a pagar multa y nosotros no cobramos, te va a cobrar en tu comunidad
el presidente, quin cobrar, no saba que cobraba multa (EN Gestante).
El trasladarse desde sus comunidades al establecimiento de salud, para cualquiera de estas
actividades, resulta complicado y penoso tanto para madres gestantes, purperas, como
tambin para esposos o familia en general, quienes deben movilizarse desde comunidades
bastante alejadas. Algunas madres refieren que este traslado es peligroso ya que les puede
dar un mal viento o suceder algo, adems de la ansiedad que les causa el dejar su casa, sus
hijos y sus animales. Inclusive alguna madre refera que muchas veces tiene que recurrir a los
escasos fondos que Juntos le proporciona.
Me ofrecieron traerme de retorno a mi comunidad despus del parto, en la ambulancia, pero
nada; despus que das a luz ya se olvidan de ti (GF Madres de nios menores de 6 meses).
Nos traen en el camino y all nos botan, eso no est bien. [] Nos engaan, nos dicen que nos
van a traer en carro y no es as, nos dejan en el camino. [] Tenemos que caminar lejos todava
para llegar a nuestra casa. [] En pocas de seca no tenemos mucho problema, pero en esta
poca de lluvias es difcil (GF Madres de nios menores de 6 meses).
123
Solos es difcil llegar a la posta, tenemos que caminar hasta coger el carro, eso es lo difcil,
porque es lejos (GF Madres de nios menores de 6 meses).
Lo difcil es cuando nos dejan en el camino, de all todava tenemos que caminar bastante para
llegar a nuestra casa, no hay carro (GF Madres de nios menores de 6 meses).
Otras damos a luz de noche y es a media noche, con el fro o lluvia, [cuando] debemos ir a la
posta por el temor de las multas, es por eso que nos resfriamos y le contagiamos al beb (GF
Madres de nios menores de 6 meses).
Yo deca que siempre tena que ir una vez cada mes, es que el ltimo mes te dicen que vayas
cada semana, si ests sacando plata con eso vienes, as me decan, sacas dinero del programa
Juntos, con eso tienes para venir, ah no ms termin ese dinero (EN Madre de recin nacido).
Las madres y esposos refieren que existe mucha exigencia en cuanto al cumplimiento de la
cita y que el personal de salud no tiene en cuenta que a veces se presentan imponderables,
como las lluvias, que hacen imposible cumplir con la cita programada. Adems refieren que
cuando asisten a la cita de acuerdo a lo programado, el personal de salud se demora mucho
en atenderlos a pesar de que vienen de zonas alejadas.
Hacen esperar en la cola, no te atienden rpido, como vamos de lejos llegamos un poco tarde y
tenemos que hacer cola. Aunque ests enferma, no te quieren atender en emergencia, nos dicen
espera tu cola. [] Como vamos desde lejos no es fcil llegar temprano. [] Como vamos de lejos
quisiramos que nos atiendan primero (GF Madres de nios menores de 6 meses).
Para la wawa tambin es igual, como no nos atienden rpido, regresamos tarde a nuestra
casa. [] Te dicen que regreses al da siguiente, otra vez la cola es difcil (GF Madres de nios
menores de 6 meses).
Como son muchos los usuarios de la posta nos demoran en atender a la embarazada, eso es
lo que no nos gusta, sera mejor que nos atiendan rpido, pero como le dije somos muchos los
que vamos a la posta (EN Gestante).
Nosotras no podemos muchas veces ser puntuales, por las diferentes actividades que tenemos,
nos podemos adelantar o retrasar pero en un da no ms, esa es la parte que quisiramos que
nos tomen en consideracin (GF Madres de nios menores de 6 meses).
Lo que queremos es que sean complacientes con las citas, que nos atiendan un da antes o un
da despus, porque si no vamos el da de la cita ya no nos quieren atender despus (GF Madres
de nios menores de 6 meses).
Al control prenatal por lo general acude la gestante sola o acompaada con sus hijos, rara vez
con el esposo, como lo refiere el personal de salud. La mayora de las y los entrevistados per-
124
ciben que el control prenatal no tiene ningn objetivo claro, como lo refieren en los siguientes
testimonios:
No me decan nada en la posta, bamos a los controles pero no nos decan si estaba bien o no,
slo nos decan que tenamos que ir a los controles, le han sacado sangre y me dijeron que los
resultados me los iban a dar despus de ocho das, pero no me dieron nada, slo me dijeron
que era negativo, no tiene ninguna enfermedad tu esposa, eso me dijeron (EN Padre de recin
nacido).
Nos sacan sangre y no nos avisan qu han visto (EN Gestante).
Yo pensaba que nos atendan molestos, porque como no nos decan nada Nunca nos han dado
los resultados de eso controles mensuales, nosotros pensbamos que venamos por gusto,
porque no nos decan nada (EN Gestante).
La misma percepcin tienen los padres en relacin al control del recin nacido, que no tiene
el propsito de que ellos entiendan:
No me han dicho nada, slo que se haba bajado de peso y que mi esposa tena que lactarle a
cada rato, no le est lactando bien, as me han dicho (EN Padre de recin nacido).
En general, la mayora de los informantes percibe un maltrato de parte del establecimiento de
salud, que va desde que las manosean mucho o les hacen doler durante el trabajo de parto y
el alumbramiento, hasta que tengan que llevar la comida desde sus comunidades y que sta
llegue fra o que tengan que llevar frazadas, porque se enfran. En algunos casos llegan a
insultarlos o no los respetan, ya que inclusive se ren en el momento del parto.
A nosotras nos maltratan mucho por ser campesinas, nos insultan, ustedes se dedican a parir,
con qu van a educar a sus hijos nos dicen, nosotras sabemos que en el campo debemos
trabajar la chacra para educar y mantener a nuestros hijos, nos molestan mucho con el
programa Juntos (GF Madres de nios menores de 6 meses).
Ac (EESS) no te van a atender bien, cuando no puedes dar a luz, te aprietan fuerte, te hacen
doler, nos asustamos por esas cosas, por eso no queremos venir a la posta (GF Madres de nios
menores de 6 meses).
El otro da una seora fue a la posta y dice que le han atendido feo, es que ella quera dar a luz
con su mam y a la fuerza le han echado en la camilla, le amarraron las manos, le apretaron la
barriga y a la fuerza le han sacado la wawa, por eso las seoras no quieren venir a la posta
En la asamblea se avisa a las seoras y ahora ya no quieren venir porque dice le han amarrado
y a la fuerza le han sacado el beb (GF Promotores de salud).
125
126
saber ms cosas, es que me conversa fuerte, con carcter, me he asustado, por eso ya no
hablo Es que una vez estaba lloviendo mucho y me tocaba mi control y ya no fui ese da. Fui al
da siguiente con mi esposo, me ha enojado por no haber ido el da anterior y me dijo que no me
iba a atender si faltaba otra vez, as tengo que venir hasta cuando llueve fuerte (EN Gestante).
Pese al temor, tanto promotores como madres y padres, reconocen que desde que se producen
los partos en la posta, las wawas son ms sanas, rinden bien en su educacin y en el futuro
tambin son ms sanos. En el mismo sentido manifiestan que las atienden como si estuvieran
en sus casas, que la atencin en general ha mejorado.
Cuando vienes a la posta te atienden como si estuvieras dando en tu casa, ahora la atencin es
buena. [] Es buena la atencin ahora en la posta, no he visto que maltraten a ninguna de las
mujeres (GF Promotores de salud).
Si dan a luz en la posta, estas wawas rinden bien en educacin y son sanas, no tienes ningn
problema (GF Promotores de salud).
Aunque no es el objetivo del estudio evaluar la percepcin de las madres en relacin a la casa
materna, es necesario tener una idea de lo que opinan al respecto. Las madres manifiestan
que permanecen mucho tiempo en la casa materna y muestran su preocupacin frente al
hecho real de no saber la fecha exacta en que va a nacer el beb.
127
Encontr a mi esposa llorando, botada en un rincn, ac en la casa materna, por eso nosotros
no queremos venir, nos hacen sufrir mucho, no nos atienden a la hora, hacen la visita a la
hora que quieren, es igual para las altas. Eso no me parece bien (GF Padres de nios menores
de 6 meses).
Ahora es una obligacin que vayan a la casa materna a dar a luz, por eso el promotor desde
el centro de salud nos obliga a controlar y vigilar a las seoras embarazadas y a exigirles que
vengan al centro de salud (GF Promotores de salud).
No perciben la casa materna como una necesidad, ms bien como una obligacin impuesta
desde el centro de salud y a travs del promotor. La preocupacin constante es dejar lejos lo
importante en su vida, como bien refiere un promotor:
Por eso nosotros sufrimos, porque cuando venimos ac (casa materna) dejamos nuestros
animales, nuestra casa, a familiares y demoramos en la casa materna un mes, por eso es difcil
para nosotros (GF Promotores de salud).
De alguna manera las gestantes se sienten abandonadas en la casa materna, ya que refieren
que no hay nada, que solo les dan aceite, arroz, ollas y lea, el resto lo ponen ellas.
En la casa materna no hay nada, nos dan aceite, arroz, hay ollitas y lea, lo dems lo ponemos
nosotras. [] Tenemos que vivir los dos, varn y mujer, sino quin le atendera, las enfermeras
no pueden preparar la comida y darles (GF Padres de nios menores de 6 meses).
128
Algunas mams ya estn concientizadas y preguntan, tambin hay mams que ya tienen varios
hijos, entonces la experiencia de alguna manera les ensea lo que tienen que hacer. Pero en el
establecimiento, a travs de la consejera tanto nutricional como obstetricia y en enfermera se
les ensea los cuidados, cmo lactar, cmo hacerles botar sus gases. A veces son problemas en
los cuales los nios lloran bastante y bsicamente la lactancia materna durante los primeros
seis meses es lo que se considera ms (EN Mdico).
De todos modos en el control prenatal que se hace siempre le brindan la orientacin, porque a
veces el periodo intergensico de las mams es menor de dos aos siempre, ah, digamos, est
gestando, viene tambin la mam acompaado de su hijo para sus controles y de paso se les
orienta cmo debe hacer, tanto con el neonato que viene o con el nio que est trayendo para
sus controles (EN Enfermera).
No existe una estrategia estructurada de comunicacin en los establecimientos de salud para
transmitir mensajes importantes a la comunidad. El personal de salud seala que utilizan
las mismas estrategias que se usan en zonas urbanas, como repetir oralmente algunas
indicaciones y luego preguntar para confirmar si entendieron.
Metodologa no, solamente se les habla en quechua Se les pregunta, has entendido?, a ver
explcame. Entonces muchas veces influye la educacin que ellas tienen, les explicas y se olvidan
rpido. Entonces hemos optado por decirle al esposo, as tiene que ser, a veces el esposo habla
algo de castellano y en ocasiones entiende mejor que las seoras (EN Obstetriz).
Frente a esta realidad existen dudas de si los mensajes llegan verdaderamente al pblico objetivo.
Algunos mencionan que solo entre el 50 al 60% de lo que tratan de comunicar es entendido.
A nosotros nos preocupa si nos estn entendiendo o no. Y nosotros les hacemos preguntas a las
mams, yo particularmente le hago la pregunta a la mam. Qu tienes que hacer con el beb
en tu casa? Qu va a pasar? Qu tienes que cuidar? Ellas responden, pero de todo lo que se
les ha explicado no entienden ni el 100%, entendern el 50 60% (EN Mdico).
Los materiales nos faltan, de todos modos solamente se les explica as, si ves que tu beb est
respirando medio cansado o agitado, les decimos no est bien; o digamos de que le das tu
pecho, quieres que le lacte el beb y el beb no responde, no hay succin, est que le da sueo
y sueo, es otro signo de alarma, le decimos; o le das el pezn, digamos, le haces lactar pero
todo lo vomita, bueno todo es textual (EN Enfermera).
Continan utilizando al promotor como un aliado en la comunidad, para difundir los conocimientos
que debe tener la familia sobre la madre y el recin nacido. Algn personal de salud manifiesta
ciertas dudas sobre la efectividad de esta estrategia:
Se trabaja mucho con promotores, se invierte mucho en promotores, pero son muy pocos los que
trabajan pero de que apliquen lo que les hemos enseado, yo he visto que no (EN Personal de salud).
129
130
Cuntos das despus del alta se cita al recin nacido? Depende, digamos, nosotros citamos los
mircoles que son las vacunas aqu, entonces si el parto ha sido un sbado, en cuatro das tiene
que retornar y si ha sido un martes, tendra que retornar a la siguiente semana (EN Mdico).
Normalmente el recin nacido es controlado por la licenciada en enfermera, segn refiere
el personal de salud, y que slo en el caso de que presente alguna patologa es referido al
mdico.
Normalmente lo vemos en el servicio de enfermera (en la primera cita del recin nacido), para
ver el estado del beb. Por ejemplo, si hay ganancia de peso, ictericia, infeccin en el ombligo,
para ver onfalitis Si detectamos algn signo de alarma se transfiere a medicina (EN Enfermera).
Es decir a todos los recin nacidos no los controla el mdico a los de bajos pesos, s (EN Enfermera).
Cuando vemos algn problema que est presentando el nio, puede ser una onfalitis o puede
ser un nio ictrico, el personal mdico lo evala (EN Enfermera).
En el establecimiento, la enfermera se encarga de los controles del recin nacido debera ser
parte de medicina el control del recin nacido (EN Mdico).
Dentro de las estrategias de seguimiento al recin nacido que no acude a su cita, el personal
de salud confirma la visita domiciliaria como la herramienta que permite dar continuidad al
seguimiento. Usualmente la visita la realiza el personal de salud responsable del sector.
Digamos que estamos trabajando en la zona de sectorizacin; como cada personal es responsable
de una comunidad, entonces se le indica que tal nio no vino, para hacer la visita (EN Enfermera).
Si no viene el recin nacido, se va y se hace la visita domiciliaria. Y as venga el nio, si es un
nio de riesgo que ha sido contra referido de hospital, se le busca igual y se le hace la visita en
la casa, para ver qu estn haciendo con l (EN Obstetriz).
131
Tenemos un protocolo de atencin del recin nacido, al cual tenemos que proteger principalmente primero mantener un ambiente adecuado, con temperatura adecuada; tenemos una
servo cuna donde mantenemos el calor al nio, el secado inmediato, las medidas profilcticas
y un examen general para ver si tiene una patologa, alguna malformacin o ha habido alguna
fractura, por ejemplo, clavicular. Descartamos probables patologas que se hayan podido presentar durante el parto (EN Mdico).
Cuando es con patologa, generalmente lo derivamos, no se queda ac (EN Obstetriz).
132
133
4
ANLISIS
4. ANLISIS
137
No existen prcticas especiales o diferentes en cuanto al cuidado de la alimentacin de la gestante, pues su dieta durante este perodo no vara en calidad. En algunos casos s hay cambios
en la cantidad, de acuerdo a la sensacin de apetito o por los sntomas propios del estado. La
alimentacin es la misma que se comparte con toda la familia. No suelen consumir las tabletas
de hierro que les prescriben en el establecimiento de salud ya que desconocen su utilidad.
Con respecto al descanso, sta no es una prctica de cuidado de la gestante que se realice con
frecuencia, a excepcin de algunos casos de embarazo de riesgo o de gestantes con cesrea
previa. La mayora de gestantes realizan sus actividades cotidianas hasta el ltimo mes de
gestacin. Durante el ltimo trimestre, principalmente durante el ltimo mes, algunas gestantes realizan actividades que demandan menor esfuerzo fsico.
El poco o nulo descanso que realizan las gestantes, en especial en el tercer trimestre y en el
caso de gestantes de riesgo, es visto como un factor de peligro por el personal de salud. De
alguna manera se contradice con la exigencia de mayores controles, es decir, desplazamiento
de la parturienta en muchos casos desde lugares alejados al establecimiento de salud en el
ltimo mes, que es donde menos esfuerzo fsico debera realizar.
Con respecto al control prenatal en el establecimiento de salud, la mayora de gestantes acude a stos desde los primeros meses o desde que son identificadas y captadas mediante los
promotores de salud. A pesar de las mejoras en la atencin de salud, la mayora de las embarazadas entrevistadas y sus acompaantes todava manifiestan sentirse maltratados por
el personal del establecimiento de salud. Este maltrato es fundamentalmente verbal pero a
veces tambin fsico. El maltrato verbal es sentido en la forma y estilo de comunicacin que el
personal de salud establece con ellos, ya que la mayora no les habla en quechua o lo hablan
de manera muy impositiva. Incluso la falta de comunicacin es percibida como maltrato, sobre
todo cuando no les brindan informacin de manera adecuada, en especial del por qu de los
exmenes y una explicacin clara de los resultados y en qu medida contribuyen a la salud de
la gestante y la del no nacido.
A partir de los distintos testimonios obtenidos, el maltrato verbal va desde hablarles en voz alta
hasta la agresin verbal mediante insultos. En relacin al maltrato fsico, lo perciben cuando se
les realiza el examen fsico para determinar la posicin del no nacido, el cual les produce dolor.
Otra forma de maltrato es producida por el prolongado tiempo de espera para la atencin en el
establecimiento de salud, considerando adems que algunas gestantes tienen que desplazarse
a pie desde comunidades alejadas.
Las preocupaciones que manifiestan las gestantes alrededor del parto estn relacionadas
principalmente a la angustia que le genera abandonar a sus otros hijos y dejar de lado sus
responsabilidades domsticas y productivas (trabajo en la chacra y el cuidado de los animales).
Persiste todava en algunas gestantes el miedo a que les realicen corte o episiotoma, el
mismo que es cada vez menos frecuente. El temor y la angustia son mayores frente a la
posibilidad de que puedan ser evacuadas a Cusco por la necesidad de una cesrea. El viaje al
138
139
140
salud. Cuando el recin nacido es atendido en otro ambiente donde no puede ser observado,
se genera temor y angustia en la madre, el padre y otros familiares que pudieran acompaar
y participan en el parto.
Durante la atencin de parto institucional est presente la preocupacin por el fro del ambiente y el traslado de la madre y del recin nacido de un ambiente a otro, as como el uso de
lquidos fros para la limpieza de ambos. Para el mundo andino el estar sano se relaciona con
un equilibrio trmico, de ah el miedo al fro.
La participacin del padre es activa, y su presencia durante el parto institucional cumple
principalmente la funcin de brindar soporte emocional a la mujer. Esta prctica es un avance
importante que da seguridad a la parturienta.
El alumbramiento en el establecimiento de salud es percibido como una situacin muy dolorosa, pues adems de los dolores que la madre experimenta en el momento del parto, siente
que el personal de salud le genera mayor dolor al presionarlas para que expulsen la placenta.
La atencin del recin nacido en el establecimiento de salud se realiza de acuerdo a los procedimientos normados, pero persisten algunas prcticas inadecuadas como el aspirado nasal
y bucal rutinario o la demora en el apego, el mismo que no se realiza piel a piel por miedo
a la hipotermia. La evidencia demuestra que el apego inmediato mejora la bajada de leche y
disminuye el riesgo de complicaciones metablicas, baja de peso excesiva e ictericia por lactancia escasa en los primeros das de vida. Aunque la mayora del personal de salud conoce
las ventajas de la lactancia materna y la importancia del calostro, existe un grupo, suponemos
reducido, que no promueve adecuadamente la toma del calostro.
141
Este perodo de descanso y cuidados, principalmente del fro y del mal viento, est vinculado
tambin al bienestar y cuidado del recin nacido, pues a travs de la madre puede no slo
alimentarse sino tambin gozar de mayor salud o enfermarse. Segn los informantes, el fro,
el mal viento u otro malestar que la madre pueda sufrir puede ser transmitida al recin nacido
mediante la lactancia.
El perodo de descanso de la madre es variado, puede ser dos semanas o un mes, pero en todos
los casos la primera semana de descanso es de absoluto cuidado. Durante esta semana no tienen
contacto con el agua fra, por lo que tampoco se lavan las manos para dar de lactar al recin
nacido, lo cual podra ser una situacin de riesgo para el beb, ya que puede producirle diarrea.
142
143
Segn la percepcin del personal de salud, las familias no valoran a los recin nacidos pues
no demuestran afecto a sus hijos. Esta es una interpretacin equivocada de los cdigos de
afecto de la cultura andina. Las manifestaciones de afecto que recibe el recin nacido de parte
de los padres y familiares se dan generalmente de forma verbal, les dicen palabras suaves
y cariosas. En algunos casos se ha observado que lo acarician suavemente en el rostro
mientras le sonren y le dicen palabras cariosas. As mismo cuidan de no gritar delante del
recin nacido por temor a que se asuste. Estas expresiones de afecto se dan en el entorno de
la intimidad familiar, por ello no son usualmente observadas por gente extraa.
Los padres y madres entienden que los problemas de salud que mayormente afectan al recin
nacido son las enfermedades bronquiales y gastrointestinales. En caso de identificar algn
signo de malestar en el recin nacido prefieren utilizar medicina casera; si no hay mejora
recin es conducido al establecimiento de salud.
Las diarreas no son consideradas como signo de alerta para las familias, pues le dan otra
connotacin en funcin al olor y color, asociada muchas veces a los males, como el mal viento
y el susto. El tratamiento en estos casos se realiza con hierbas, lo que tambin interrumpe la
lactancia materna exclusiva.
La mayora de padres y madres llevan al recin nacido a sus controles en el establecimiento de
salud, sin embargo perciben que la atencin no es buena puesto que no reciben informacin
sobre los cuidados del recin nacido. Los padres prefieren no preguntar por temor a recibir
malos tratos por parte del personal de salud.
Finalmente el personal de salud relaciona muchas de las muertes neonatales con descuido e
irresponsabilidad por parte de los padres, inclusive sugieren que pueden ser hijos no deseados. La mayora de diagnsticos de asfixia en recin nacidos fallecidos en la zona se relacionan
con aspiracin lctea, diagnstico que es bastante raro en un recin nacido normal. Llama la
atencin que ninguna de las muertes reportadas sea por hipotermia o baja de glucosa, ya que
se han descrito una serie de riesgos durante el presente trabajo que puede condicionar dichas
patologas. Por ello, sin negar que en algunas muertes haya existido descuido de los padres,
antes de considerar esto como la principal causa de muerte en recin nacidos, debera controlarse algunos riesgos que se han observado en el presente estudio y que pudieran ser factores
que ms inciden en la muerte del recin nacido. Dentro de los factores que pueden nombrarse
se encuentran las prcticas inadecuadas de lactancia materna, seguimiento de recin nacidos
no protocolizado, desconocimiento de signos de alarma del recin nacido en la comunidad y
criterios de referencia no estandarizados como los ms resaltantes.
144
145
146
5
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones:
Los preparativos de la gestante para el parto se dan alrededor de la proteccin del clima y
los males, as como en la preparacin de los alimentos y la vivienda para despus del parto.
La partera contina siendo en las comunidades estudiadas un referente de confianza de
cmo va el embarazo.
La gestante no incrementa su alimentacin durante el embarazo, usualmente no descansa
durante el ltimo trimestre de gestacin y no ingiere el suplemento de hierro debido a que
desconoce sus beneficios.
A pesar de las mejoras en la atencin del servicio de salud, persiste el maltrato tanto verbal
como fsico hacia la gestante, durante el control prenatal y el parto. Otra forma de maltrato
son los prolongados tiempos de espera, en especial para gestantes de zonas alejadas.
La decisin de referencia para cesrea se ha convertido en un punto crtico tanto para
el personal de salud como para la gestante y su familia, siendo el porcentaje de cesrea
menor al estndar de la OMS.
Las gestantes prefieren ser atendidas en su domicilio. La mayora se atiende en el
establecimiento de salud, ya sea porque perciben una mejora en la atencin o por medidas
de presin que utiliza el Estado.
La atencin del parto en domicilio es un evento familiar que brinda confianza a la gestante,
quien es atendida ya sea por la partera, el esposo o el promotor de salud. La atencin
del parto en el establecimiento de salud en la mayora de casos se efecta en posicin
vertical. No se tiene mucho cuidado con el abrigo. El alumbramiento dirigido no se negocia
adecuadamente con la gestante y es causa de temor por el dolor que produce.
La atencin del recin nacido en el parto domiciliario no es prioritaria y se realiza luego
que la madre expulsa la placenta. Adems el contacto con la madre es tardo y no existe la
prctica del apego.
La atencin del recin nacido en el establecimiento de salud, cuando es realizada en otro
ambiente, genera temores a la familia. Persisten prcticas inapropiadas en la atencin
inmediata del recin nacido, como el aspirado rutinario o el no apego piel a piel.
No existe unidad de criterios en la promocin de la lactancia materna entre el personal de salud.
El descanso de la madre las primeras semanas del puerperio es considerado por la
comunidad como fundamental para su recuperacin. Recibe cuidados y alimentacin
151
152
especial por parte del esposo. No tienen contacto con agua fra lo que puede significar un
riesgo para el neonato al ser lactado.
No existe discriminacin en la comunidad en el trato del recin nacido por diferencia de
gnero. Prefieren al varn por su contribucin productiva pero fundamentalmente prefieren
que no sea mujer por el riesgo que tiene de sufrir ms en su vida adulta.
El recin nacido es considerado un ser indefenso, que debe ser cuidado de los males que
ocasiona el ambiente como el susto, el fro, el calor o el mal del viento. Los padres en
general desconocen los signos de alarma del recin nacido, as como los cuidados que
debe recibir en relacin a la lactancia, limpieza del cordn umbilical, contacto con personas
enfermas y otros.
La mejora en la alimentacin de la madre es considerada como fundamental para que el
recin nacido reciba una adecuada lactancia. Durante el sueo existe el temor que el nio
se asfixie ya que inicialmente duerme con la madre y luego con ambos, padre y madre.
Tambin el bao es considerado importante.
El waltado o fajado del recin nacido contina siendo una costumbre en las comunidades
estudiadas. Los padres desconocen los riesgos que puede producir el waltado muy fuerte.
Existe un desconocimiento del personal de salud sobre los cdigos de afecto en la cultura
andina, as como su percepcin de las enfermedades que pueden afectar al recin nacido.
El personal de salud no realiza un estudio detallado de las muertes neonatales, ya que
no cuenta con las herramientas y conocimientos suficientes. De ah que en la mayora de
casos relacione la defuncin del recin nacido con la responsabilidad de los padres.
Las estrategias de comunicacin utilizadas en la zona, tanto para consejera como para
promocionar prcticas de cuidado y conocimiento de signos de peligro, no llegan al pblico
objetivo. Una proporcin importante del personal de salud no utiliza el idioma quechua
como medio principal de comunicacin con la comunidad.
No se cuenta en la zona con un protocolo de seguimiento para el recin nacido sano as
como el de alto riesgo claramente normado. Como consecuencia el control del recin
nacido se realiza segn criterio del establecimiento de salud. Es importante que dicho
protocolo incluya como parte de las estrategias, que durante el periodo de gestacin se
negocie con la familia el compromiso de la presencia materna en los controles del recin
nacido, para mejorar la efectividad de los mismos.
La referencia tanto de la madre como del recin nacido debe en lo posible ceirse a las
normas tcnicas. En cifras se observa un bajo porcentaje de cesreas que no llega ni al
5% y se ha podido evidenciar casos de recin nacidos que segn norma debieron haber
sido referidos. Se entiende que ello pasa por un proceso de negociacin progresiva con la
comunidad.
5.2. Recomendaciones:
Se debe desarrollar en el personal de salud de la zona de investigacin la capacidad
emptica. Segn Kohlberg16, es la facultad de poder colocarnos en el lugar de la otra
persona. Teniendo en cuenta que la empata es una relacin afectiva, se trata de vivir y sentir,
no como nosotros sentimos, sino como las otras personas sienten. En este particular caso
se hace necesario como paso previo, conocer la cultura andina y entender y comunicarse
en quechua. Por lo tanto es necesario desarrollar competencias en el personal de salud en
cultura andina, idioma quechua y comunicacin emptica.
Es importante fortalecer los avances logrados en adecuacin cultural de los servicios
de salud como la principal estrategia para que la gente acuda a los establecimientos de
salud. No se debe permitir que propuestas de presin como la amenaza de multa, el no
dar certificados y las condicionantes del programa Juntos se conviertan en la principal
estrategia para que las gestantes y sus recin nacidos acudan a los servicios. Se sugiere
realizar una investigacin especfica de corte cualitativo sobre el tema de las multas y otros
mecanismos coercitivos con el fin de desarrollar medidas que los destierren de una vez.
La participacin del esposo y la familia durante el parto es fundamental pues son el soporte
emocional que la gestante necesita para sentirse ms tranquila y segura; por ello se debe
considerar la participacin del esposo y de un familiar ms en el momento del parto en el
establecimiento de salud.
Est pendiente recoger todo el bagaje de experiencia que a travs de mucho tiempo
ha desarrollado la partera para mejorar las estrategias de intervencin materna en la
comunidad. Adems debe continuar considerndose como una aliada estratgica, tal como
inicialmente se plante en la estrategia de adecuacin cultural de los servicios, porque
contina siendo un referente para las comunidades estudiadas.
En vista de la ansiedad y preocupacin que genera el definir la fecha probable de parto
y siendo difcil el establecerla en la zona, se sugiere que a travs de la estrategia de
control prenatal reenfocado, que incluye un control ecogrfico, se establezca de manera
ms aproximada la fecha probable del parto. Adems se podra realizar una investigacin
operativa sobre la variabilidad de este indicador en la zona.
Establecer horarios flexibles para las consultas de control prenatal y seguimiento del recin
nacido, dando prioridad a aquellas gestantes o madres que procedan de lugares alejados.
Teniendo en cuenta la recomendacin de OMS y UNICEF, se debe realizar dos controles al
recin nacido: el primero dentro de las primeras 24 horas, en el caso del parto institucional
en el establecimiento de salud, y el otro en el da tercero. Los estudios han demostrado que
la visita en el da 3 es importante para reducir mortalidad neonatal en zonas de alto riesgo.
Por lo tanto se sugiere que para el caso de las madres que viven en zonas cercanas, el alta se
pueda dar entre las 24 y 48 horas para que posteriormente lleven al recin nacido a su control
de las 72 horas. Este primer control, adems de ser realizado por la licenciada en enfermera,
16
153
154
debe incluir una revisin por el mdico del establecimiento de salud. Para el caso de madres
que vivan en zonas medianamente o muy alejadas, se sugiere que mnimo se queden 72
horas en el hogar materno para que el recin nacido pueda ser controlado en dicho perodo.
Siendo muy importante para la familia la alimentacin de la purpera durante la primera
semana, el establecimiento de salud donde se atiende el parto debera incorporar dentro
de los servicios que brinda, una alimentacin adecuada a la zona. El costo de este servicio
debe ser cubierto por el Seguro Integral de Salud, como sucede en cualquier hospital donde se atiende un parto.
Debe fortalecerse e incorporarse la estrategia de negociacin con la comunidad para temas
crticos, como:
- Referencias al Cusco, por necesidad de cesrea o manejo de recin nacido de alto riesgo.
- Alumbramiento dirigido.
- El contacto fsico precoz con el recin nacido y el inicio temprano de la lactancia materna.
- Control del recin nacido entre el 7mo. y 10mo. da de vida, para que la madre pueda
acudir con el recin nacido.
El segundo control del recin nacido debe continuar realizndose entre el 7mo. y 10mo.
da, con la atingencia de que para el caso de las madres que acuden de zonas alejadas
debe ser al 10mo. da. En zonas de alto riesgo de mortalidad neonatal se aconseja tener
vacunas personales de BCG para permitir citar a las gestantes de acuerdo a norma y no a
la necesidad de utilizar el frasco de 10 dosis.
Se debe aprovechar que el padre acude con el recin nacido durante los primeros controles, para explicarle acerca de los signos de alarma. As mismo se deben utilizar algunos
medios informativos pertinentes, como por ejemplo el uso de almanaques, para que los
padres, madres y otros familiares puedan identificar los signos de alarma y acudir inmediatamente al establecimiento de salud.
El respeto a las costumbres implica entender, comprender y negociar algunas prcticas que
pueden ser consideradas de riesgo para el recin nacido. El waltado tiene una concepcin
en el mundo andino por lo que se debe permitir; sin embargo, debe brindarse como recomendaciones que no sea tan fuerte y que no se deje al recin nacido acostado boca abajo,
para evitar que se asfixie. Adems se sugiere una investigacin operativa sobre este tema.
Debe estandarizarse el seguimiento del recin nacido desde la DIRESA para toda la regin,
dejando en libertad a las microrredes para que programen mayor cantidad de visitas en
casos especiales.
Implementar las condiciones adecuadas para el apego piel a piel en los establecimientos
de salud de la zona de estudio, controlando permanentemente la temperatura y evitar la
hipotermia.
Existen algunos resultados que impactan a la comunidad como que el nio o nia que nace
en el establecimiento de salud es ms despierto. Esta fortaleza, as como que te atiende
como en tu casa, deben ser los mensajes claves que, promocionados adecuadamente,
permitan el acercamiento voluntario de las familias a los establecimientos de salud.
6. BIBLIOGRAFA
DAVISON, Judith.
1983
La sombra de la vida: la placenta en el mundo andino IInstitut Franais dAfrique
Noire. Paris, ao XII, N 3 4, pp 69 81. ltima consulta: 10 de abril de 2010.
http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/12(3-4)/69.pdf
DIRESA Cusco
2008
Anlisis de situacin de la mortalidad materno y perinatal. Regin Cusco
Cusco: Direccin Regional de Salud Cusco.
FONCODES
2006
Mapa de pobreza. Lima, FONCODES.
GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO
2006
Identificacin y evaluacin de potencialidades del mbito de influencia carretera interocenica de la provincia de Quispicanchi. Documento sin publicar. Cusco: GORE Cusco.
INEI
2006
KOHLBERG, Lawrence
1974
Moral stages and moralizations. En T. Lickona (Ed), Moral development and behavior.
N. York: Holt, R. Winson.
MINSA
2007
2005
OPS
2009
2005
Gua prctica clnica para la atencin del recin nacido. Documento tcnico. Lima:
MINSA, 146 pp.
Norma tcnica para atencin del parto vertical con adecuacin intercultural. Lima:
MINSA, 40 pp.
THACH, Bradley
2009
Does Swaddling Decrease or Increase the Risk for Sudden Infant Death
Syndrome The Journal of Pediatrics. 2009, Vol 155 pp. 461 462.
155
E s t u d i o
C u a l i t a t i v o
s o b r e
Re c i n
N a c i d o
e n
C u s c o