ReprSexAnimal PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

La REPRODUCCION de los ANIMALES

Todos los seres vivos tienen la capacidad de reproducirse. Es decir que, en


algn momento de su vida formarn a otro ser vivo similar a ellos.

+ Los CICLOS de VIDA (BIOLOGICOS)


+ CONCEPTOS en BIOLOGIA del DESARROLLO
+ Las GONADAS y las CELULAS GERMINALES
+ La DIFERENCIACION SEXUAL
+ La GAMETOGENESIS HUMANA
+ La FECUNDACION
+ El DESARROLLO EMBRIONARIO

+ MALFORMACIONES CONGENITAS

CICLOS de VIDA: un circulo imaginario por el que pasa un organismo,


comenzando con la fecundacin o en las estructuras reproductivas hasta
formar las propias, similares a las que le originaron.
TIPOS de CICLOS de VIDA: 1.- HAPLONTICO (Neurospora, Chlamydomonas).
2.- DIPLONTICO (H. sapiens).
3.- DIPLO-HAPLONTICO (muchas Algas y Hongos, Metafitas).

Ciclo de vida HAPLONTICO

Chlamydomonas sp., los


adultos Haploides hacen
una MEIOSIS CIGOTICA

Ciclo de vida DIPLONTICO

En los organismos pluricelulares


se diferencian dos poblaciones
de clulas:
+ las clulas somticas

+ las clulas germinales.

Los Ciclos de Vida de los Eucariotas pluricelulares incluyen la Reproduccin


Sexual.
1.- La fusin de dos clulas haploides (FECUNDACION) forma un cigoto diploide
que posee nuevas caractersticas genticas.
2.- Estos organismos eucariotas crecen, sea aumentando el tamao y/ el
nmero de sus clulas (MITOSIS).
3.- En algn momento del Ciclo de Vida, ciertas clulas diploides especializadas
(CGP) retornarn a la condicin de haploida (MEIOSIS GAMETICA).

La BIOLOGIA del DESARROLLO


Es un rea de la BIOLOGIA que estudia las transformaciones que se
observan durante el
CICLO DE VIDA de los organismos y su
perpetuacin en el tiempo. Es decir, debe considerar aspectos de la
reproduccin, el crecimiento y la morfognesis, entre otros procesos
biolgicos.
Los
SISTEMAS
de
DESARROLLO
experimentarn
cambios

transformaciones progresivas hacia niveles de mayor complejidad


estructural.

SISTEMA de DESARROLLO: toda manifestacin celular rudimento


celular (gametos o clulas somticas) derivado de un organismo progenitor
que pueda originar a un nuevo organismo adulto.

REPRODUCCION: es sta una de las caractersticas sobresalientes de los

seres vivos, con lo cual se logra la perpetuacin de la especie en el tiempo.


La reproduccin comienza a nivel de las molculas (cidos nucleicos) y
culmina con la simple fisin de la clula (bacterias, protistas). En los
organismos pluricelulares, la reproduccin se hace ms compleja y surgen
otros componentes estructurales, funcionales y de comportamiento.
En forma general, la reproduccin de los organismos pluricelulares
puede tomar la formas: ASEXUAL y SEXUAL.
+ La reproduccin de clulas somticas. Clulas que se reproducen por
mitosis, con todos los cambios moleculares que tienen su expresin en
cambios morfolgicos, que no siempre son citolgicamente observables.
Ejemplos: Cultivos celulares normales, in vivo o in vitro. En el caso de las
clulas cancerosas se trata de un sistema que est siempre aumentando el
nmero de sus clulas, se pierde el equilibrio establecido por la inhibicin
por contacto.
Al parecer, uno de los factores claves podra ser el
citoesqueleto que ha dejado de funcionar con normalidad.

La reproduccin continua de las Clulas Madre (troncales), de las gonias,


clulas de la mdula sea, cl. del estrato basal de la epidermis, cl. de los
meristemos vegetales, son claros ejemplos de clulas indiferenciadas que
mantienen una potencialidad de multiplicacin.

Replicacin de la molcula de ADN.

Multiplicacin de las mitocondrias.

Multiplicacin de clulas somticas.

+ La REGENERACION: la formacin de una nueva cola en reptiles, es el


caso de lagartijas, de los brazos en las estrellas de mar y de las patas de
cangrejos. En animales ms evolucionados, este modo de reproduccin
celular se observa al extirpar parte de algunos rganos, como el hgado.
Al retirar uno de los riones, el restante aumenta su tamao.
+ La REAGREGACION ocurre en ciertos organismos primitivos, como en
las esponjas; al desarmar sus tejidos, de cada clula se rearmar una
esponja completa.

+ La GEMACION se observa tambin en esponjas y cnidarios como la


Hydra, una parte del cuerpo se diferencia y luego se desprende. Esta
pequea estructura de clulas se convertir en un organismo completo.
+ La FRAGMENTACION, el cuerpo del progenitor se rompe en varios
fragmentos, a partir de cada uno de ellos se formar un nuevo individuo
al regenerarse todos los rganos faltantes.
Las 3 ltimas formas de reproduccin asexual generan
organismos completos, por eso deben ser considerados como Sistemas de
Desarrollo.
Estas
formas
de
reproduccin
originan
individuos
genticamente idnticos al progenitor lo cual tiene ciertas ventajas, pero
conlleva el peligro que al cambiar las condiciones ambientales, no sean
capaces de adaptarse y por tanto, estn condenados a la extincin.
BLASTOGENESIS: es el tipo de reproduccin asexual que no produce
variabilidad gentica. No son las clulas germinales (GAMETOS), las
responsables de la generacin de nuevos organismos.

La REPRODUCCION SEXUAL:
La mayor parte de los organismos
superiores se reproducen sexualmente, con lo cual se promueve la
variabilidad gentica entre los miembros de una especie. Generalmente,
los descendientes son el producto de genes aportados por 2
progenitores. La Meiosis que realizan estos organismos hace posible la
recombinacin de los genes paternos y los maternos.
La EMBRIOGENESIS: es el tipo de reproduccin en que interviene el Sexo
Biolgico, con formacin de GAMETOS, clulas especializadas que se
originan desde el PLASMA GERMINAL (CGP). La multiplicacin celular
meitica se realiza en el interior de las GONADAS (testculos y ovarios)
que en los organismos superiores pueden ser parte de un mismo
individuo o diferenciar a los machos de las hembras.
+ La CELULA OVULAR: en la mayor parte de los casos de reproduccin
sexual es necesaria la presencia de un Espermatozoide, el cual por su
tamao y especializacin no puede ser considerado ms que como una
clula terminal. Los vulos generalmente, contienen grandes cantidades
de nutrientes (vitelo), ARN mensajeros y otras molculas de larga
duracin. Esta clula tiene la capacidad de generar un nuevo organismo
an, sin la participacin del espermatozoide. Por esta razn, el vulo es
considerado como un SISTEMA de DESARROLLO.

En humanos, el vulo es una clula carente de vitelo y con un dimetro


de unos 140 m.

Luego de la fecundacin, el
Programa del Desarrollo se
inicia con una rpida serie
de CLIVAJES. El citoplasma
ovular,
inicialmente
muy
voluminoso, se reparte entre
las clulas resultantes hasta
alcanzar el tamao de las
clulas somticas adulta. Las
divisiones celulares requieren de la sntesis de ADN, de
ARN y protenas por lo que
el vulo debi acumular
ARNm, ARNt, ribosomas, etc

Ovulo humano (140 m).

Ovulo del pez cebra,


teido para destacar las
capas superficiales de
vitelo
(azul-verde)
y
otros
elementos
del
citoplasma
(amarillorojo).

Ovulo de anfibio

Los vulo de anfibio tienen


pigmentacin
en
su
superficie. Se diferencia la
zona
animal
de
la
vegetativa. El ncleo se
ubica
en
la
zona
pigmentada. Su tamao es
equivalente al vulo de los
peces (~1 mm).

Comparacin del tamao en vulos


de diferentes organismos.
Los vulos de mayor tamao
acumulan grandes cantidades de
VITELO, una sustancia compuesta
de protenas y lpidos y que se
sintetiza en el hgado de los
animales.

METAGENESIS: se refiere a la reproduccin por alternancia de


generaciones sexuales y asexuales. Las medusas mviles producen
gametos (reproduccin sexual); por otro lado, sus plipos que se
forman al fijarse las larvas a un sustrato, se reproducen por gemacin.
(vegetales superiores?).
PARTENOGENESIS: sin la presencia del espermatozoide y mediante
estmulos naturales o artificiales (punciones, cambios de pH, presencia
de ciertas sustancias como los ionforos) se puede inducir el desarrollo
de organismos haploides, muchas veces viables. Ejemplos muy
conocidos se ven en los pulgones, las abejas, las avispas, los rotferos.
Bajo determinadas condiciones ambientales, estos organismos
incrementan violentamente la produccin de hembras las que son
fecundadas por unos pocos machos existentes, retornando a la
reproduccin sexual.
HERMAFRODITISMO: un mismo individuo tiene la capacidad de producir
vulos y espermatozoides, con lo cual puede ocurrir la autofecundacin
(tenias parsitas). En las lombrices de tierra y caracoles, al copular 2
individuos, se fecundan mutuamente. En las ostras, se alterna la
produccin de espermatozoides con la de vulos. En algunos peces, se
observa la Reversin Sexual, para transformarse en machos hembras,
segn las necesidades de la poblacin.

GEMACION:

reproduccin
en
clulas
individuales
como
las
levaduras
(S.
cerevisiae). Luego de ocurrida la cariocinesis
(divisin nuclear), se ve que la citocinesis
(divisin del citoplasma) es asimtrica.

Las hidras son organismos


pluricelulares
que
se
reproducen sexualmente al
vivir como nadadores pero,
tambin
se
reproducen
asexualmente por GEMACION,
luego de su fijacin a un
sustrato.

Las plantas tambin se reproducen en forma sexual y asexual.

La BIOTECNOLOGIA actual permite la multiplicacin mediante


cultivos in vitro
desde clulas gamticas (polen), clulas
individuales de tejidos adultos y por supuesto fragmentando partes
de las plantas adultas por medio de estacas.

Fecundacin externa en anfibios


(amplexus). Son animales que
muestran un dimorfismo sexual
y el desarrollo separado de la
genitalia para los machos y las
hembras.

Copulacin hermafrodtica
de la lombriz de tierra.

Las CELULAS MADRE: Totipotentes Pluripotentes Multipotentes y


Unipotentes
Cmo se relacionan con los Sistemas de Desarrollo?

Investigacin y Ciencia, Agosto de 2004.

BLASTOCISTO HUMANO, un
embrin de 5 das, est
compuesto por 100 a 150
clulas no diferenciadas.
Las
clulas
externas
formarn la placenta y la
masa de clulas internas se
convertirn en los distintos
tejidos y rganos del feto.
El
blastocisto
contiene
clulas madres embrionarias que pueden ser usadas
con fines biotecnolgicos.

Las GONADAS y las CELULAS GERMINALES


PRIMORDIALES
En los animales vertebrados (HOMBRE): A pocas semanas de iniciado
el desarrollo de los embriones, se separan ciertas clulas que se
transformarn en las progenitoras de los gametos. Estas clulas
conocidas como CGP migran y se introducen en las Gnadas Primitiva.
Luego del ingreso de las CGP a los Esbozos Gonadales, se multiplican
mitticamente y posteriormente cursarn la Meiosis. Al final
terminarn diferencindose en GAMETOS capaces de participar en la
Fecundacin.
La FECUNDACION FERTILIZACION dar inicio a la Embriognesis. Con
la subsecuente produccin de nuevas CGP. Inicindose as, un nuevo
ciclo de vida.

Donde se localizan las gnadas (testculos y ovarios) en los algunos


animales? Cul es su origen?

El Aparato urogenital masculino

El Aparato urogenital femenino

LA GAMETOGENESIS HUMANA corresponde a la produccin de gametos maduros


con capacidad fecundante .

Segmentacin o clivajes.

Algunos organismos utilizados


para estudiar el desarrollo
embrionario.

Los GAMETOS se forman a partir de las CGP


A fines del siglo XIX y comienzos del XX se tienen claras las ideas respecto de la
reproduccin de los animales. En 1870, se observ la fusin del vulo con el
espermatozoide.
Weissmann, un bilogo muy importante del siglo XIX, da el nombre de plasma
germinal a las clulas encargadas de mantener y traspasar las caractersticas que
heredarn las generaciones siguientes.
T. Boveri, en el gusano Parascaris aequorum comprob que las Clulas
Germinales se originan desde el blastmero que se forma en la parte vegetativa
de los vulos.
A partir de estos descubrimientos, los embrilogos hacen las descripciones
histolgicas del desarrollo embrionario de muchos organismos animales.

Experimentos de John Gurdon realizados en 1958 con vulos


del sapo africano Xenopus laevis.

Con estos experimentos , qu problema biolgico se


pretende investigar?

El origen de las Clulas Germinales Primordiales (CGP)


Qu es lo que determina que ciertas clulas embrionales se transformen en
CGP?: T. Boveri, en el gusano Parascaris aequorum comprob que las CG tienen
su origen en el blastmero que se forma en la parte vegetativa de los vulos.
En vulos de D. melanogaster existe una zona llamada plasma polar que contiene
unas granulaciones ricas en ARN. Las clulas que heredan estos grnulos se
convierten en las CG.
En que momento y lugar del desarrollo embrionario de un animal se observan
por primera vez, las CGP?:
Alrededor de 1960, se investig el origen de las CGP. Las primeras evidencias
fueron obtenidas por A.W. Blackler y Col. en anfibios (X. laevis - Rana pipiens).
Se ha comprobado que en todos los vertebrados, incluyendo a los peces, anfibios,
reptiles, aves y mamferos, las CGP se originan muy temprano en el desarrollo
embrionario, aparecen cuando an no se han formado las gnadas, tienen su
origen en CELULAS ENDODERMICAS que luego se desplazan (migran) para
colonizar los Esbozos Gonadales, cuyo origen es MESODERMICO.

Evidencias experimentales usadas por Blackler et al. para


demostrar el origen de las clulas germinales en anfibios.

Estas presuntas Clulas Germinales que


migran y luego invaden a las gnadas
primitivas (o crestas genitales), sern
realmente, las clulas que se multiplican
primero
mitticamente
y
luego
meiticamente, las que forman los
gametos?
Para responder a esta
pregunta, Blackler us a los nucleolos
(NOR) como un marcador citolgico en
anfibios.

El NOR como marcador citolgico (nucleolos) en anfibios.


Rana pipiens tiene 26 cromosomas y en sus clulas interfsicas se ven dos
nucleolos. Blackler et al. encontraron una hembra mutante que tena 1 solo
nucleolo.
Los anfibios normales (2 NOR) forman
gametos 1 NOR.
Existen mutantes que forman gametos
1 NOR y 0 NOR.
Al cruzar la hembra mutante con un
macho normal se obtendr una
descendencia con 50% 2 NOR
y
50% 1 NOR.
Blackler et al. extirparon el tejido
presuntivamente CGP desde nurulas
2 NOR y lo reemplazaron por el mismo
tejido, proveniente de un individuo 1
NOR.

Por tanto, se debe concluir que las


presuntas CGP son realmente las
precursoras de las CG que, luego de
multiplicarse por mitosis y meiosis son
las clulas que forman los gametos.

El nuevo anfibio que se desarroll


produce gametos 1 NOR y 0 NOR ya
que sus CGP eran mutantes (1 NOR).
Las conclusiones obtenidas por Blackler et al., son vlidas para todos los
vertebrados?, includo el hombre?

En un embrin humano de 3
semanas de edad (A). Las CGP se
encuentran en la pared posterior
del saco vitelino.

En un embrin humano de 5 semanas de


edad (B). Las CGP estn ingresando a las
gnadas primitivas (crestas genitales o
esbozos gonadales).

C
Embriones humanos de 4 (A y B) y 5 semanas (C).
Las CGP deberan estar llegando e ingresando a las
gnadas primitivas (crestas genitales esbozos
gonadales).

La DIFERENCIACION SEXUAL en
los ANIMALES
Cmo y porque se forma un sistema genital
diferente en machos y hembras?
En la naturaleza se observan varias formas
para la determinacin del sexo:
1) Cromosmica

3) Temperatura

2) Gnica

El sexo de los animales est determinado


cromosmicamente
En humanos y muchos otros animales: XY para los
machos y XX para las hembras. En las aves y mariposas:
ZZ para los machos y ZW para las hembras. En insectos,
peces y anfibios: XO para los machos y XX para las
hembras.
Qu pasa en las abejas?
CROMOSOMA X:

1850 genes, 155 Mpb

CROMOSOMA Y: 454 genes, 58 Mpb

La DIFERENCIACION SEXUAL de los MAMIFEROS


La reproduccin sexual es el modo de multiplicacin y perpetuacin en el
tiempo de todos los animales. En sus gnadas se producen los gametos que salen al
exterior a travs de los gonoductos. En los mamferos se debe aadir la serie de
glndulas endocrinas que sintetizan principalmente HORMONAS que cumplen una
funcin integradora de todo el proceso reproductivo. Estas hormonas no solo controlan
la gametognesis sino tambin, la ovulacin, la expulsin de los espermios, la
preparacin del tracto genital femenino para la fecundacin, la implantacin del
blastocisto y las etapas siguientes de la gestacin que terminan con el nacimiento del
nuevo organismo.

CRONOLOGIA en la FORMACION de las GONADAS y CG en HUMANOS:


1) Primera observacin de CGP = 3 Semana.

2) Aparece el esbozo gonadal (cresta genital, pliegue genital) = 4 Semana.


3) Las CGP invaden (colonizan) la gnada primitiva= Final de 4 -6 Semana.
4) Las gnadas son an indiferenciadas (bipotenciales) = 6 Semana.
5) Comienzo de la diferenciacin gonadal = 7 8 Semana.
En casi todos los vertebrados, las gnadas y gonoductos se forman, al
parecer, sin participacin de las CGP, hacia la condicin morfofisiolgica de hembra.

sexo femenino es el primordial

Por tanto, el
. El sexo
masculino es un estado inducido tempranamente por alguna(s) sustancia(s)
andrognica(s). Si se extirpa el esbozo gonadal de los mamferos antes de comenzar el
desarrollo de los testculos u ovarios se desarrollar una hembra. Por lo tanto, el
desarrollo femenino puede ser considerada como una va por defecto en el desarrollo
sexual de los mamferos.

En mamferos, la diferenciacin definitiva del testculo es iniciada por el gen


SRY (regin del cromosoma Y que determina el sexo) ubicado en el extremo del brazo
corto de este cromosoma, es la regin de los genes holndricos. Este gen codifica un
Factor de Transcripcin (protena de regulacin gnica) que facilita la expresin de
otros genes relacionados con la formacin de los testculos (Gen PLEIOMORFICO). Por
ejemplo, sntesis de protenas que se requieren para formar las clulas de Sertoli.
Las clulas de Sertoli continan el desarrollo sexual de los machos, afectando
a otras clulas del esbozo gonadal de 4 maneras diferentes: 1) estimulando a las CGP
para desarrollar la va que produce espermios, 2) estas clulas de Sertoli secretan la
Hormona anti-Mlleriana que impide el desarrollo del tracto reproductivo femenino,
causando la regresin del conducto Mlleriano (en la hembras este conducto favorece
la formacin del oviducto, del tero y de las partes superiores de la vagina). 3)
estimulan a otras clulas somticas adyacentes a ingresar a la gnada y formar las
estructuras del tejido conectivo y que son requeridas para producir espermatozoides.
Finalmente, 4) inducen a otras clulas somticas de la gnada a transformarse en
clulas de Leydig, especializadas en secretar Testosterona.
La Testosterona es la hormona responsable de la induccin de los caracteres
secundarios de los machos. Lo cual incluye formar las estructuras del tracto
reproductor tales como la prstata y la vescula seminal, que se forman a partir del
conducto de Wolf; ste ltimo es un conducto que desaparece en las hembras y en los
machos se mantiene y desarrolla gracias a la testosterona. La testosterona tambin
masculiniza el cerebro en desarrollo y por tanto juega un rol principal en la
determinacin de la identidad y orientacin sexual de los machos, es decir, de su
conducta de machos. Ratones hembras que son tratadas con testosterona alrededor
del nacimiento, posteriormente muestran conductas sexuales de machos.

Genes y Hormonas involucradas en la diferenciacin sexual de


los mamferos

Conductas de
machos

En RESUMEN:

Los primeros estudios de la determinacin del sexo en humanos se basan


en las correlaciones que se observaban en pacientes con un desarrollo sexual
anormal y la presencia o ausencia de los cromosomas sexuales. En las ltimas
dcadas, por medio de las tecnologas moleculares se ha obtenido informacin
relacionada directamente con los genes involucrados en la determinacin sexual. La
Gentica Molecular entrega informacin de genes que funcionan correctamente y
por tanto, aparecer un fenotipo normal o anormal, si han ocurrido mutaciones en
esos genes.
Segn si se desarrolla un ovario o un testculo se completar la genitalia y
aparecern los caracteres secundarios. Si se castran ratones in tero, tanto los
embriones macho como hembra desarrollan la genitalia interna y externa de
hembra. En los testculos estn los factores que terminan por imponer al embrin,
el fenotipo de macho.
En las membranas de los gonocitos se localiza el antgeno H-Y. Al parecer,
gracias a la presencia de este antgeno y con la participacin de clulas Pre-Sertoli,
desde el blastema gonadal se organizan los cordones testiculares o seminferos que
almacenan Pro-espermatogonias con sus mitosis y meiosis detenidas.
La diferenciacin extragonadal masculina resulta por la accin combinada
de dos hormonas: la Antimlleriana (AMH), secretada por las clulas de Sertoli y la
Testosterona, secretada por las clulas de Leydig.
La diferenciacin testicular puede ocurrir an en ausencia de CGP, lo que
demuestra que la seal que induce la formacin testicular proviene de las clulas
somticas de la gnada en formacin.

Por lo tanto, las CGP no juegan ningn papel en la determinacin sexual


humana ya que la diferenciacin testicular puede ocurrir en ausencia de ellas, lo que
demuestra que la seal que induce la formacin testicular proviene de otras clulas
somticas de la gnada en formacin.
LOS CROMOSOMAS SEXUALES: a partir de los peces hasta los humanos, la
diferenciacin testicular necesita de genes localizados en el cromosoma Y. Todo
varn fenotpicamente normal tiene un complemento cromosmico con 44
autosomas y 2 cromosomas sexuales XY. Sin embargo, se han encontrado: varones
XX y mujeres XY. La explicacin radica en la presencia y actividad del gen SRY.
Este gen (llamado tambin TDF) ha sido aislado y clonado. En experimentos
de microinyeccin de este ADN a embriones hembra (XX) de ratn (Blastocistos) se
ha observado que se transforman en machos con todo su aparato urogenital
funcionando.
Y....... qu es lo que ocurre en la reversin sexual?

Microinyeccin de un vulo recin fecundado.

Microinyeccin de un blastocisto.

Gnadas y Conductos genitales en la 6 semana del


desarrollo embrionario en un hombre (A) y una mujer (B)

Desarrollo del ovario:


1) 2 Mes/5 Mes.
2) 2 Mes/Descenso.
3) Posicin definitiva.

Desarrollo del testculo:


1)

2 Mes/4 Mes.

2)

4 Mes/Descenso.

3)

Testculo adulto (posicin


final).

Un testculo fetal ya tiene Cl.


de Sertoli y de Leydig. La
testosterona
producida
por
estas ltimas acta en el
desarrollo
del
conducto
mesonfrico y a travs del
estradiol diferencia el encfalo
de
los
machos.
La
5dihidrotestosterona participa en
el desarrollo de la genitalia
externa.

Ms INFORMACION:
Curtis, H.

BIOLOGIA. 1993. Editorial Mdica Panamericana. Mxico D.F.


Captulos 12 , 44 y 45.

Junqueira, L.C. y J. Carneiro. 1998. BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.


Editorial McGraw Hill Interamericana. Santiago.
Captulo 8.
Sadler, T.W. 1991. Langman EMBRIOLOGIA MEDICA. Editorial Mdica
Panamericana. Buenos Aires.
Villee, C.A., Solomon, E.P., Martin, C.E., Martin, D.W., Berg, L.R. y P.W. Davis. 1992.
BIOLOGIA. Ed. Interamericana McGraw Hill. Mxico D.F.
Captulos 9, 50 y 51.
INTERNET:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/bv.fcgi?highlight=sex,determination&rid=mboc4....

Diferencias en la
tamao
de
los
humanos.

forma y
gametos

También podría gustarte