Libro Resumenes XXXVI CNE 2014

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157

LIBRO DE RESMENES

XXXVI
CONGRESO NACIONAL
DE ENTOMOLOGA

SANTIAGO, 26, 27, 28 DE NOVIEMBRE

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

XXXVI CONGRESO NACIONAL DE


ENTOMOLOGIA
Santiago, 26, 27 y 28 de noviembre de 2014

Comit Organizador:
Presidenta: Viviane Jerez R.
Secretario: Alvaro Ziga R.
Tesorero: Jos Mondaca E.

Colaboradores:
Guillermo Aceituno
Alejandro Vera
Fermn Alfaro
Ximena Fuentealba
Claudio Cubillos

Sociedad Chilena de Entomologa


Sociedad Chilena de Entomologa |

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

PROGRAMA CONGRESO

Sociedad Chilena de Entomologa |

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

PROGRAMA
XXXVI CONGRESO NACIONAL DE ENTOMOLOGA

MIRCOLES 26 DE NOVIEMBRE DE 2014


08:00 9:15 INSCRIPCIONES.
9:15: PALABRAS DE BIENVENIDA DRA. VIVIANE JEREZ. VICEPRESIDENTA SOCIEDAD
CHILENA DE ENTOMOLOGA

9:30 10.30 PRIMERA SESIN DE PRESENTACIONES ORALES: ECOLOGA I


PRESIDENTE: VIVIANE JEREZ R.
SECRETARIO: JAIME PIZARRO A.
9:30 9:45 Pizarro-Araya, J., Alfaro, F.M., Corts-Contreras, M., Ojanguren-Affilastro,
A.A., Flores, G.E., Ramrez, M.J., Grismado, C.J., Porta, A., Cepeda-Pizarro, J., Letelier,
L. & E. Vega-Romn. ECOSISTEMAS DESRTICOS INSULARES: DIVERSIDAD,
ENDEMISMO Y ARTRPODOS EPIGEOS, QUE TAN INFORMATIVAS SON LAS
ISLAS?.
9:45 10:00 Cortes - Contreras, M., Pizarro-Araya, J., Alfaro, F.M., Muoz-Rivera, R. &
L. Letelier.DIVERSIDAD Y ENDEMISMO DE COLEPTEROS EPGEOS EN
ECOSISTEMAS CONTINENTALES E INSULARES DESRTICOS DEL CENTRO
NORTE DE CHILE.
10:0 10:15 Pieiro, A., Jimnez, J., Rozzi, R. & R.A. Vsquez. ABUNDANCIA DE
ARTRPODOS EN LOS BOSQUES MS AUSTRALES DEL MUNDO EN PARQUE
ETNOBOTNICO OMORA (55S, CHILE): RELACIONES CON LA DIETA DE
AVES, CLIMA Y DIVERSIDAD VEGETAL
10:15 10:30 Fuentealba, X., Briones R., Muoz-Escobar, C. & V. Jerez. INSECTOS
EPIGEOS COMO BIOINDICADORES DEL XITO DE LA RESTAURACIN
ECOLOGICA, EN ELICURA, REGIN DEL BIOBO
10.30 11.00 CAFE

Sociedad Chilena de Entomologa |

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

11:00: 12.00 SEGUNDA SESIN DE PRESENTACIONES ORALES:TAXONOMA,


SISTEMTICA Y FILOGENIA
PRESIDENTE:LVARO ZIGA-REINOSO
SECRETARIO: FERMN ALFARO K.
11:00 11:15 Vivallo, F. SISTEMTICA, FILOGENA Y BIOGEOGRAFA DE LAS
ABEJAS
DEL
GNERO
CENTRIS
FABRICIUS,
1804,
GRUPO
WAGENKNECHTIA (HYMENOPTERA, APIDAE).
11:15 11:30 Vera, A. ESTUDIO TAXONMICO DE PLATYDECTICUS
(ORTHOPTERA, TETTIGONIIDAE) DE AMBIENTES ALTOANDINOS, CON LA
DESCRIPCIN DE DOS NUEVAS ESPECIES.
11:30 11:45 Ziga-Reinoso, A. & M.A. Mndez. PATRONES EVOLUTIVOS EN EL
GNERO CALLYNTRA (COLEOPTERA: TENEBRIONIDAE): UNA MIRADA
FILOGENTICA INICIAL.
11.45 12:00 Cubillos, C.& A. Vera.MORFOLOGA COMPARADA DE HUEVOS DE
LAS ESPECIES DEL GNERO AGATHEMERA(INSECTA: PHASMATODEA),
MEDIANTE APROXIMACIN DE MTODO COMPARADO FILOGENTICO.
12:00 12:15 Vega-Romn, E., Ruiz, V.H. & P. Arancibia-vila.160 AOS DE
CONOCIMIENTO EN DIPLPODOS CHILENOS CUANTO SABEMOS?
_____________________________________
12.30 13 HRS JAIME SOLERVICENS. PRESENTACIN DEL LIBRO COLEPTEROS DE LA
RESERVA NACIONAL RIO CLARILLO EN CHILE CENTRAL; TAXONOMA, BIOLOGA,
BIOGEOGRAFA

13.00

ALMUERZO

15:00 16:45 TERCERA SESIN DE PRESENTACIONES ORALES: HISTORIA NATURAL


PRESIDENTE: PATRICIA ESTRADA.
SECRETARIO: RODRIGO BARAHONA.
15:00 15:15 Rodrguez, S., F., Vivallo, L: Ruz. ESTIMACIN DE LA EFICIENCIA
DE POLINIZACIN DE ABEJAS NATIVAS (HYMENOPTERA, APOIDEA)
ASOCIADAS A LOASA TRICOLOR Y L. TRILOBA.
15:15 15:30 Palma-Onetto V., Aguilera-Olivares D., Flores-Prado L. & H.M. Niemeyer.
ARQUITECTURA DE NIDOS Y PROPORCIN DE SOLDADOS EN COLONIAS DE
NEOTERMES CHILENSIS (ISOPTERA: KALOTERMITIDAE) EN ESCAPOS SECOS
DE PUYA BERTERONIANA (BROMELIACEAE)
15:30 15:45 Burgos-Lefimil, C.; Melendez, W.; Aguilera-Olivares, D.; Flores-Prado, L.
Sociedad Chilena de Entomologa |

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

& H.M. Niemeyer. RECONOCIMIENTO DE COMPAEROS DE NIDO MEDIADO


POR HIDROCARBUROS CUTICULARES EN NEOTERMES CHILENSIS
(ISOPTERA, KALOTERMITIDAE).
15:45 16:00 Gonzlez-Saldas, F. & L. Moreno. PROPORCIN DE SEXOS Y
DIMORFISMO SEXUAL DE QUADRACEPS ADUSTUS (PHTHIRAPTERA,
PHILOPTERIDAE), PIOJO ESPECFICO DEL PILPILN AUSTRAL
16:00 16:15 Cisternas, E., Morn, A. &A. France. EFECTO DE LA TEMPERATURA
SOBRE LA EMBRIOGENESIS DE AEGORHINUS NODIPENNIS (HOPE)
(COLEOPTERA : CURCULIONIDAE : ATERPINI)
16:15 16:30 Seplveda, J. & E. A. Mundaca. NUEVOS ANTECEDENTES SOBRE
LOS ESTADOS PREIMAGINALES DE CERCOPHANA FRAUENFELDII FELDER
(1862) (LEPIDOPTERA: SATURNIIDAE).
16:30 16:45 Dias, T.K.R., Wilcken, C.F., Zanuncio, T.V., Lins Jniot, J.C.L., GilSantana, H. R., da Rosa, J.A., Serro, J.E. &J.C. Zanuncio. ATOPOZELUS OPSIMUS
(HEMIPTERA: REDUVIIDAE) NYMPH MORPHOLOGY AND PREDATION ON
THAUMASTOCORIS PEREGRINUS (HEMIPTERA: THAUMASTOCORIDAE) IN
BRAZIL.
16:45 - 17:00 CAF

17:00 18: 15 CUARTA SESIN DE PRESENTACIONES ORALES: GENTICA


PRESIDENTE: ALEJANDRO VERA S.
SECRETARIO: MARIO MOYA
17:00 17:15 Huala, L., Paredes, M., Rebolledo, R., Salazar, L & M.
Elgueta.CARACTERIZACIN Y ANALISIS DE VARIABILIDAD GENTICA EN
POBLACIONES DISYUNTAS DE CALVERTIUS TUBEROSUS, (COLEOPTERA,
CURCULIONIDAE) DE LA REGIN DE LA ARAUCANIA.
17:15 17:30 Irles, P.& M.D. Piulachs. RNAi AS AN USEFUL TOOLKIT FOR
FUNCTIONAL GENOMICS STUDIES OF OOGENESIS IN NON-MODEL INSECTS.
17:30 17:45 Gonzlez-Gonzlez, A.M., Palma-Millanao, R. & C.C. Ramrez.
ANOTACIN Y ESTUDIO EVOLUTIVO DE GENES RELACIONADOS CON LA
PERCEPCIN DE ESTMULOS QUMICOS EN EL GENOMA DE HYLAMORPHA
ELEGANS BURMEISTER (COLEOPTERA, SCARABAEIDAE).
17:45 18:00 Cichn, L.B., Soleo, J., Basoalto, E., Montagna, C.M., Franck, P.,
Guiaz, N., Garrido, S., Anguiano, O.L., Rodrguez, M.A. & E. Fuentes-Contreras.
ESTRUCTURA GENTICA DE LAS POBLACIONES DE LA POLILLA DE LA
MANZANA, CYDIA POMONELLA (LEPIDOPTERA, TORTRICIDAE), EN EL CONO
SUR DE SUDAMRICA.

Sociedad Chilena de Entomologa |

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

18:00 18:15.Ballesteros, G.I, Briones L.M, Lavandero B. & C.C Figueroa.


MECANISMOS MOLECULARES SUBYACENTES A LA ESPECIALIZACIN DE
HOSPEDERO EN PARASITOIDES DE FIDOS: SECUENCIACIN DEL GENOMA
DE APHIDIUS ERVI HALIDAY (HYMENOPTERA: BRACONIDAE).

19:00 CEREMONIA INAUGURAL

20:00 CCTEL DE BIENVENIDA

JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2014


09:00 10:30 QUINTA SESIN DE PRESENTACIONES ORALES: ECOLOGA II
PRESIDENTE: AUDREY GREZ
SECRETARIO: JORGE CEPEDA P.

09:00 09:15 Cepeda-Pizarro J,M. Pola P.& C.H. Gonzlez. EFECTO DE LA FASE
FENOLGICA DE VERANO SOBRE ALGUNAS CARACTERSTICAS DEL
ENSAMBLE DE FAMILIAS DE DPTERA REGISTRADOS EN UNA VEGA ALTOANDINA DEL DESIERTO TRANSICIONAL DE CHILE.
09:15 09:30 Salamanca, J., Flores-Prado, L. & R. Soto. MODELAMIENTO DE LOS
PATRONES DE DISTRIBUCIN POTENCIAL DE ESPECIES DE APOIDEA
ASOCIADOS A VARIABLES CLIMTICAS Y SU RELACIN CON
CARACTERSTICAS BIOLGICAS DE LAS ESPECIES.
09:30 09:45 Batista, M. N.; Cividanes, F. J.; Matta, D. H.; da Silva, R. J.; Correia, E. T.
&Otuka. PRELIMINARY ANALYSIS OF ANT DIVERSITY (HYMENOPTERA:
FORMICIDAE) IN COLORED COTTON WITH HERBACEOUS PLANTS.
09:45 10:00 Prez, S. A.& L. Moreno. EVALUACIN DE LA ESTRUCTURA DE LA
COMUNIDAD DE CAROS PARSITOS DE CEROGLOSSUS BUQUETI Y
CEROGLOSSUS CHILENSIS (COLEOPTERA, CARABIDAE) EN EL PARQUE
NACIONAL VILLARRICA, REGIN DE LA ARAUCANA.
10:00 10:15 Vsquez, P., Moreno, L. & D. Gonzlez-Acua. VARIACIN ESPACIAL
EN LAS COMUNIDADES DE ECTOPARSITOS EN ROEDORES DE LA ZONA
CENTRAL DE CHILE.

Sociedad Chilena de Entomologa |

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

10:15 10:30 Grez, A.A.& T. Zaviezo. AVANCE DE HARMONIA AXYRIDIS


(COLEOPTERA, COCCINELLIDAE) EN CHILE.
10:30 - 11.00 CAF

10:30 INSTALACIN PRIMERA SESIN DE PANELES


RESPONSABLES: ALEJANDRO VERA Y CLAUDIO CUBILLOS
11:00 12:00 SEXTA
AGRCOLA I

SESIN DE PRESENTACIONES ORALES:

ENTOMOLOGA

PRESIDENTE: SERGIO ROTHMANN T.


SECRETARIO: LUIS DEVOTTO
11:00 11:15 Albornoz, M.V., Briones, G. & J.A. Verdugo.FLUCTUACIN
POBLACIONAL DE LA MOSQUITA BLANCA DE LOS INVERNADEROS
TRIALEURODES VAPORARIORUM, WESTWOOD (HEMIPTERA, ALEYRODIDAE)
EN CULTIVOS DE TOMATES EN LA PROVINCIA DE QUILLOTA.
11:15 11:30 Avellaneda, J A, Daz, M A,Rodrguez, D. & F. Cantor. CICLO Y TABLA
DE VIDA DE ESPECIES DEL GENERO Orius (HEMIPTERA, ANTHOCORIDAE)
SOBRE FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS (THYSANOPTERA, THRIPIDAE).
11:30 11:45 Baia, A.D.B.B, Arenas, J.C.C, Luiz, F.Q.B.F, Oliveira, H.T., Raiol Jnior,
L.L., Goes, A. & S.A. Lopes. INFLUENCIA DE PORTAINJERTOS EN LA
MULTIPLICACIN DE DIAPHORINA CITRI (HEMIPTERA, LIVIIDAE) SOBRE
COPA DE NARANJOS DULCES (CITRUS SINENSIS (L.) OSB.).
11:45 12:00 Barrios San Martn, J., Francis, F. & C.C. Ramrez. CAMBIOS
TEMPORALES EN EL PROTEOMA DE UN INSECTO ESPECIALISTA SOBRE
PLANTAS QUMICAMENTE DEFENDIDAS.
12:00 12:15 Gerding, M., Castro, D & M.S. Oyarzn. CONTROL BIOLGICO DE
LOBESIA BOTRANA, (LEPIDOPTERA, TORTRICIDAE), EN CHILE.

_____________________________________
12:30 13:15 Christian Muoz- Escobar. SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y
AREAS PROTEGIDAS: INSECTOS COMO APORTE A LAS NUEVAS
POLITICAS DE CONSERVACION EN CHILE. RED CHILENA
ENTOMOLOGICA DE LA CONSERVACIN. RECEC.
13:15 ALMUERZO

Sociedad Chilena de Entomologa |

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

15:00-16:30 PRIMERA SESIN DE PRESENTACIN DE PANELES. (TOTAL 38)


RESPONSABLES:VIVIANE JEREZ Y ALEJANDRO VERA
1. Len, J.M., Briones, G., Lpez, E., Verdugo, J.A. CORRELACIN ENTRE LAS
COBERTURAS DEL SUELO Y LAS POBLACIONES DE TRIALEURODES
VAPORARIORUM WESTWOOD (HEMIPTERA, ALEYRODIDAE) EN LA
PROVINCIA DE QUILLOTA.
2. Litholdo, M.G., Reis, J.V. dos,Silva, T.L. da, Zanatto, B., Masson, M.B., Arroyo,
B.M., Pinto, A. de S., Santos, A.C. dos, Marques, L.H. da S.F.&E. dos S. Guidetti.YIELD
OF TRANSGENIC BT CORNS WITH NATURAL OCCURRENCE OF PESTS AND
AFTER ARTIFICIAL INFESTATION WITH AGROTIS IPSILON (LEPIDOPTERA:
NOCTUIDAE).
3. Locher, G.A, Silveira, O.T. & E. Giannotti.. SOCIAL WASPS (HYMENOPTERA,
VESPIDAE, POLISTINAE) IN THE CAMPOS DE ALTITUDE MOUNTAIN
ECOSYSTEM IN SOUTHEASTERN BRAZIL.
4. Lpez, M., Vivanco, J., Devotto, L., Ceballos, R., Van Damme, E.J.M. Smagghe, G. &
N. Zapata. ACTIVIDAD AFICIDA DE UN EXTRACTO PROTEICO CRUDO Y SU
FRACCIN PURIFICADA (LECTINA) OBTENIDOS DE BULBOS DE PHYCELLA
AUSTRALIS RAVENNA (AMARYLLIDACEAE).
5. Moretti, A.N.,Seccacini,E,A,.Zerba, E.N. & R.A. Alzogaray.. EL VECTOR DE
CHAGAS TRIATOMA INFESTANS (HEMIPTERA, REDUVIIDAE) ES DESALOJADO
DE SUS REFUGIOS POR EUGENOL Y LINALOL (SUSTANCIAS DE ORIGEN
VEGETAL).
6. Moya,M.G.,Rubio-Melndez, M.E. & C.C. Ramrez. PAISAJE GENTICO DEL
PULGN VERDE DEL DURAZNERO MYZUS PERSICAE (HEMIPTERA,
APHIDIDAE) AL INTERIOR DE HUERTOS DE DURAZNERO EN CHILE:
MOVILIDAD TEMPORAL Y ESPACIAL.
7. Muoz-Rivera, R., Pizarro-Araya, J., Alfaro, F.M., Corts-Contreras, M.& L. Letelier.
ARTRPODOS DE IMPORTANCIA ECONMICA EN UNA CUENCA RIDA DEL
NORTE-CENTRO DE CHILE: UN ANLISIS PRELIMINAR DE SU DISTRIBUCIN
GEOGRFICA E IMPLICANCIAS EN LOS AGROECOSISTEMAS.
8. Neves, A.C.R.,Queiroz, G.C.& M.C. Mendona. NEW RECORD OF
SUPERODONTELLA STACH, 1949 (PODUROMORPHA: ODONTELLIDAE) FOR
BRAZIL.

Sociedad Chilena de Entomologa |

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

9. Orellana, M., Adasme, C.& A. Rivera-Hutinel. EVALUACIN DEL IMPACTO DE


LOS VISITANTES FLORALES EN EL XITO REPRODUCTIVO DE LA PLANTA
GENERALISTA ESCALLONIA PULVERULENTA.
10. Pino, V.& F. Saiz. DETERMINACIN DEL TIEMPO DE DESARROLLO,
TAMAO DE PUPA Y EFICIENCIA DE DEPREDACIN DE CRYPTOLAEMUS
MONTROUZIERI (MULSANT) (COCCINELLIDAE, SCYMNINAE) SEGN EL
SUSTRATO DE ALIMENTACIN (TIPO DE DIETA).
Porta, A., Barriga J.E., Pizarro-Araya, J.&M.J. Ramrez. MAHNERTYTIA UN
NUEVO GNERO DE LA FAMILIA LECHYTIIDAE (ARACHNIDA:
PSEUDOSCORPIONES) DE CHILE.
11.

12. Porta, A., Pizarro-Araya J.&M.J. Ramrez. EL GNERO PROGARYPUS


(ARACHNIDA, PSEUDOSCORPIONES, OLPIIDAE) EN CHILE: NUEVAS CITAS E
IDENTIFICACIN DE ESPECIES.
13. Prado, E., Santa-Ceclia, L.V.C.& A.B. Pereira.SOBRE LA REPRODUCCIN DE
LA COCHINILLA BLANCA DE LOS CITRUS, PLANOCOCCUS CITRI (RISSO)
(HEMIPTERA, PSEUDOCOCCIDAE).
C., Rodrguez, F., Ubillo, A., Rothmann S .& P. Bermdez.
HIPERPARASITISMO EN TRIOXYS PALLIDUS (HYMENOPTERA, APHIDIIDAE),
PARASITOIDE DEL PULGON DEL NOGAL, CHROMAPHIS JUGLANDICOLA
(HEMIPTERA, APHIDIDAE).
14

.Quiroz

15. Reis, J.V. dos,Nunes, E.L, Zanatto, B., Berigo, M.A, Masson, M.B., Litholdo, M.G,
Pinto, A. de S., Santos, A.C. dos, Marques, L.H. da S.F.&E. dos S
Guidetti.OCCURRENCE OF INSECTS IN TASSELS ANDEARS OF TRANSGENIC
AND NON-TRANSGENIC BT CORN.
16. Sousa, V. R. & M. S.A. Couri. KEY FOR AGROMYZA FALLN (DIPTERA,
AGROMYZIDAE) SPECIES OF THE NEOTROPICAL REGION.
17. Rodrguez, M. A., Basoalto, E. Barros-Parada, W. Torres, F. & E. Fuentes-Contreras.
RELEVANCIA DE LOS HOSPEDEROS NO MANEJADOS EN LA DISPERSIN DE
ADULTOS DE CYDIA POMONELLA (LEPIDOPTERA, TORTRICIDAE) EN
AGROECOSISTEMAS DE CHILE CENTRAL.
18. Rodrguez, P.M., Cambero, C.J., Robles, B.A., Carvajal, C.C. & E.G. Luna. FAUNA
DE COCCINLIDOS DEPREDADORES EN EL CULTIVO DE YACA
(ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS Lam.), (COLEOPTERA, COCCINELLIDAE) EN
NAYARIT, MXICO.
19. Araujo, R. O., Silva, A. R. &F. Vivallo. DISTRIBUCIN ESPACIAL Y
TEMPORAL DE GNEROS DE ABEJAS (HYMENOPTERA, ANTHOPHILA) EN EL
PARQUE NACIONAL DE ITATIAIA, RIO DE JANEIRO, BRASIL.
20. Seplveda, Y. & L. Ruz. NUEVOS APORTES DISTRIBUCIONALES Y
MORFOLGICOS PARA EL GNERO DE ABEJAS ANTHRENOIDES
(HYMENOPTERA, ANDRENIDAE) EN CHILE.
Sociedad Chilena de Entomologa |

10

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

21. Salas, C. & De Bortoli, S.A. INFLUENCIA DEL CONDICIONAMIENTO DE


TRICHOGRAMMA PRETIOSUM (HYMENOPTERA, TRICHOGRAMMATIDAE) EN
EL PARASITISMO DE PLUTELLA XYLOSTELLA (LEPIDOPTERA: PLUTELLIDAE).
22. Sandoval, A., Muoz, C.& S. Ide. DETECCIN Y CONTROL DE LEPTOCYBE
INVASA (HYMENOPTERA, EULOPHIDAE), AVISPA DE LAS AGALLAS DE
EUCALYPTUS SPP. EN CHILE
23. San Martn G. C., Cayo L.A., Reyes O.K. & I.E. Tapia. DETECCIONES DE
PLAGAS ENTOMOLGICAS Y ACAROLGICAS REGLAMENTADAS A TRAVS
DEL PROGRAMA DE FISCALIZACIN DE VIVEROS Y DEPSITOS DE
PLANTASDEL SERVICIO AGRCOLA Y GANADERO (SAG) DURANTE LOS
AOS 2013 Y 2014.
24. Soares, M. A., Bueno, V. H. P., Calixto, A.M., Montes, F. C. & J.C.van Lenteren.
DEVELOPMENT OF THE PREDATOR ENGYTATUS VARIANS (HEMIP.: MIRIDAE)
FED ON EITHER ANAGASTA KUEHNIELLA (LEP.: PYRALIDAE) ORTUTA
ABSOLUTA EGGS (LEP.: GELECHIIDAE).
25. Torres, F., Lavandero, B., Barros-Parada, W., Fuentes-Contreras, E .&
M.A.Rodrguez. MORFOMETRA ALAR Y CARGA ALAR DE LA POLILLA DE LA
MANZANA, CYDIA POMONELLA (LEPIDOPTERA, TORTRICIDAE) EN
RELACIN A SU HOSPEDERO Y SEXO.
26. Seplveda, D.A., Lavandero, B., Ramrez, C.C., & C.C. Figueroa.FIDELIDAD AL
HOSPEDERO EN EL PARASITOIDE APHIDIUS ERVI (HYMENOPTERA:
BRACONIDAE; APHIDIINAE).
27. Seplveda, J. E, Vega-Romn, E, Moya, M. G. & E.A. Mundaca..NUEVOS
REGISTROS PARA MIRIPODOS CHILENOS.
28. Silva, C. M. & M. S. Couri. SYRPHIDAE DE LA REGIN NORTE FLUMINENSE,
RIO DE JANEIRO, BRAZIL.
29. Valverde A, & T. Curkovic S. OBSERVACIONES PRELIMINARES DE LA
CONDUCTA DE INFESTACIN DE MADERA DE VID POR MICRAPATE
SCABRATA (COLEOPTERA: BOSTRYCHIDAE) EN CAMPO Y LABORATORIO.
30. Arancibia-vila, P. & E. Vega-Romn. RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LAS
COMUNIDADES DE ACAROS ASOCIADAS A TURBERAS DE SPHAGNUM SPP
(SPHAGNACEAE, SPHAGNALES), UNA VISIN PREELIMINAR.
31. Xisto, T. & M.C. Mendona. A NEW SPECIES OF DICRANOCENTRUS SCHTT,
1893 (ENTOMOBRYOMORPHA: ENTOMOBRYIDAE) FROM SERRA DO
GANDARELA, MINAS GERAIS STATE, BRAZIL.
32. Muoz-Ramrez C. & . Ziga-Reinoso. MIMETISMO MLLERIANO EN
CEROGLOSSUS? UN ANLISIS DE SUS PATRONES DE COLORACIN.

Sociedad Chilena de Entomologa |

11

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

33. Ziga, F., Leal, G., Fuentes, E. & Martnez. IMPLEMENTACIN DE UN


MODELO IN VITRO PARA EL ESTUDIO DE LA INFECCIN DE ABEJAS DE LA
MIEL
(HYMENOPTERA,
APIDAE)
POR
NOSEMA
CERANAE
(DISSOCIODIHAPLOPHASIDA, NOSEMATIDAE).
34. Ortiz-Martnez, S.A., Raymond, L., Zepeda-Paulo, F. & B. Lavandero. ENSAMBLES
DE PARASITOIDES DE SITOBION AVENAE (HEMIPTERA: APHIDIDAE)
ASOCIADOS A DIFERENTES ESTRUCTURAS DE PAISAJE.
35. Vitta,N. & P. Estay. DETERMINACIN TAXONMICA DE ESPECIES DE
SIMULIDOS (DIPTERA, SIMULIIDAE) EN LA REGION DE ARICA Y
PARINACOTA.
36. Montes, F. C.; Bueno, V. H. P. ; Calixto, A. M.; Soares, M. A.& J.C.van Lenteren.
DEVELOPMENT AND SURVIVAL OF MIRID PREDATORY BUGS FED ON
EPHESTIA KUEHNIELLA EGGS (LEPIDOPTERA, PYRALIDAE).
37. Lniz, S & C. Villagra. FORMACIN DE CECIDIA EN HAPLOPAPPUS
FOLIOSUS (ASTERALES, ASTERACEAE) POR UNA NUEVA ESPECIE DE
MOSCA CECIDOMYIIDAE (DIPTERA).
38. Moio, S. G., Coral, D. J.; Zanuncio, J. C., Serro, J.E. & C.F. Wilcken,
C.F.THAUMASTOCORIS PEREGRINUS (HEMIPTERA: THAUMASTOCORIDAE)
FEEDING BEHAVIOR ON NATIVE MYRTACEAE AND EUCALYPTUS
UROPHYLLA IN BRAZIL.

16:00 16:30 CAF

16:30 18:00. SPTIMA SESIN DE PRESENTACIONES ORALES: INCORPORACIONES


A LA SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGA
PRESIDENTE: LVARO ZIGA-REINOSO
SECRETARIO: VIVIANE JEREZ R.
16.30 16.45 Alfaro, F.M., Ziga-Reinoso, A., Muoz-Ramrez, C. & M.A. Mndez.
FILOGEOGRAFA
DE
CRATOMELUS
ARMATUS
(ORTHOPTERA,
ANOSTOSTOMATIDAE), UN GRILLO ROJO ENDMICO DEL SUR DE CHILE.
16:45 17:00 Fierro, A. & A.A. Grez. COLEPTEROS SAPROXLICOS NATIVOS
ASOCIADOS A SUSTRATOS DE MADERA MUERTA NATIVA Y EXTICA
DISPONIBLES EN PAISAJES DE BOSQUE MAULINO DOMINADOS POR
PLANTACIONES DE PINUS RADIATA Y EUCALYPTUS GLOBULUS.
17.00 17.15 Llanos, L., Gonzlez C.R. & M. Saldarriaga. REVISIN DE LAS
ESPECIES CHILENAS DEL GNERO PELECORHYNCHUS MACQUART
(DIPTERA: PELECORHYNCHIDAE) Y DESCRIPCION DE DOS NUEVAS
ESPECIES.
Sociedad Chilena de Entomologa |

12

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

17.15 17.30 Rada, V., Gonzlez, C.R., Nez, C., Reyes, C. & M. Saldarriaga.
DIFERENCIACIN MORFOLGICA Y MOLECULAR DE LAS ESPECIES DEL
GNERO CULEX LINNAEUS (DIPTERA: CULICIDAE) DE DISTRIBUCIN
CHILENA
17.30 17.45 Taucare-Ros, A., Bizama G. & R. Bustamante. UTILIZANDO LOS
MODELOS DE DISTRIBUCION DE ESPECIES PARA COMPRENDER LAS
ETAPAS DE INVASION DE LA VIUDA MARRON, LATRODECTUS
GEOMETRICUS (ARANEAE: THERIDIIDAE) EN SUDAMERICA.
17:45 18:00 Moreno, L. & M.J. Muoz. EFECTO DE LA HUMEDAD AMBIENTAL
EN
EL
TAMAO
DE
AQUILOGOGUS
MACULATUM
(PHTRIRAPTERA:AMBLYCERA)
A
TRAVES
DE
UN
GRADIENTE
LATITUDINAL.
18.00 18.15 Barahona-Segovia, R.M, Grez A.A. & F. Bozinovic..PROBANDO LA
HIPTESIS DE EURITERMALIDAD EN COCCINLIDOS INVASORES: DESDE EL
DESEMPEO A LOS RASGOS DE HISTORIA DE VIDA.

19.00 REUNIN SOCIEDAD CHILENA DE ENTOMOLOGA

20:30 .CENA DE CAMARADERA

VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2014


10:00 11:00 OCTAVA SESIN DE PRESENTACIONES ORALES: ETOLOGA
PRESIDENTE: LUIS FLORES P.
SECRETARIO: ANDRS TAUCARE R.
10:00 10:15 Mandujano, V., Chiappa E. & L. Flores-Prado. COMPORTAMIENTO DE
APAREAMIENTO Y ETOGRAMA DE LA CPULA EN SPHEX LATREILLEI
(HYMENOPTERA: SPHECIDAE).
10:15 10:30. Morn, A., Cisternas, E. & A. France. COMPORTAMIENTO DE
OVIPOSICIN DE AEGORHINUS NODIPENNIS (HOPE) (COLEOPTERA :
CURCULIONIDAE: ATERPINI)
10:30 10:45 Rivera-Hutinel, A. & F. Acevedo, F. EFECTO DEL MICROCLIMA Y EL
DESPLIEGUE FLORAL EN LA ACTIVIDAD DE FORRAJEO DE LOS INSECTOS
POLINIZADORES DE ESCALLONIA PULVERULENTA
10:45 11:00 Rizo J., Aguilera-Olivares D., Flores-Prado L. & H.M. Niemeyer.
AGRESIVIDAD DE SOLDADOS DE NEOTERMES CHILENSIS (ISOPTERA:
KALOTERMITIDAE) HACIA DEALADOS CONESPECFICOS.
Sociedad Chilena de Entomologa |

13

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

11:00 11:15 Rojas F. & E. Chiappa. OBSERVACIONES MORFOFUNCIONALES Y


DE COMPORTAMIENTO EN ESPECIES CHILENAS DEL GNERO SMICRIDEA
(TRICHOPTERA: HYDROPSYCHIDAE).

11:15 CAF
11:15 - 11:30 INSTALACIN SEGUNDA SESIN DE PANELES
RESPONSABLES: FRANCISCO RIESCO & FERMN ALFARO

11:30 12:30 NOVENA SESIN DE PRESENTACIONES ORALES: ENTOMOLOGA


AGRCOLA II
PRESIDENTE:PATRICIA ESTAY
SECRETARIO: JOS MONDACA

11:15 11:30 Cabrera-Brandt, M.A., Rubio-Melndez, M.E., Lavandero, B, Ramrez,


C.C., Figueroa, C.C.& E. Fuentes-Contreras. MECANISMOS DE RESISTENCIA A
INSECTICIDAS EN NUEVOS GENOTIPOS DE MYZUS PERSICAE NICOTIANAE
EN CHILE
11:30 11:45 Arenas. J.C.; Baia, A.D.B., Lopes, S.A. & A. Goes. MULTIPLICACIN
DE DIAPHORINA CITRI (HEMIPTERA, LIVIIDAE) EN CITRUS EN FUNCIN DEL
ESTADO DE DESARROLLO DEL BROTE DE VALENCIA AMERICANA
11:45 12:00 Daz, M., Avellaneda, J., Castillo, S., Rodrguez, D.& F.
Cantor.EVALUACIN DEL POTENCIAL DE CONTROL DE DOS DEPREDADORES
DEL GNERO ORIUS (HEMIPTERA, ANTOCORIDAE) SOBRE FRANKLINIELLA
OCCIDENTALIS (THYSANOPTERA, THRIPIDAE) BAJO CONDICIONES DE
LABORATORIO
12:00 12:15 Donoso, H., Rojas, C. & C. Yez. IDENTIFICACIN DE LAS
COMUNIDADES MICROBIANAS INTESTINALES ASOCIADA A PROCESOS DE
NUTRICIN EN CRA MASIVA DE CERATITIS CAPITATA (WIED.). (DIPTERA,
TEPHRITIDAE) I. EN DISTINTOS ESTADOS DE DESARROLLO DEL INSECTO Y
II. PRE Y POST IRRADIACIN.
12:15 12:30 Vidal, G., Lankin, G. & E. Aballay. EFECTO DE LA TEXTURA DEL
SUELO SOBRE LA CAPACIDAD DE DESPLAZAMIENTO E INFECTIVIDAD DEL
NEMATODO ENTOMOPATOGENO STEINERNEMA SP (RHABDITIDAE) EN
LARVAS DE GALLERIA MELLONELLA (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE).
AISLAMIENTO LICAN RAY EN CONDICIONES DE LABORATORIO.

Sociedad Chilena de Entomologa |

14

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

12:00 12:45 Olivares, N., Morales, N., Luppichini, P. & E. Lpez. OVIPOSICIN DE
NAUPACTUS CERVINUS (BOHEMAN) Y NAUPACTUS XANTHOGRAPHUS
(GERMAR) (COLEPTERA: CURCULIONIDAE) BAJO CONDICIONES DE
LABORATORIO EN FRUTOS DE NARANJO.
12:45 13:00 Salas, C & S.A. De Bortoli, S.A. INFLUENCIA DE LA
MANIPULACIN HOSPEDERA EN EL PARASITISMO Y EMERGENCIA DE
TRICHOGRAMMA
PRETIOSUM
RILEY
(HYMENOPTERA,
TRICHOGRAMMATIDAE).

13.00 ALMUERZO

15:00-16:00 SEGUNDA SESIN DE PRESENTACIN DE PANELES (TOTAL: 37)


RESPONSABLES: JOS MONDACA Y LVARO ZIGA
1. Alfaro-Tapia, A., Lavandero, B.& C.C. Ramrez. COMPORTAMIENTO DE
PREFERENCIA Y FORRAJEO DE Harmonia axydiris (PALLAS) (COLEOPTERA,
COCCINELLIDAE) HACIA PRESAS CON DISTINTOS NIVELES DE CONTRASTE
DE COLOR
2. lvarez, J.K., Lavandero, B.& C.C. Ramrez. DEFENDER O ALIMENTARSE?
RESPUESTA
DE
LINEPITHEMA
HUMILE
MAYR
(HYMENOPTERA,
FORMICIDAE) A SEALES DE DEPREDACIN DE LA CONCHUELA NEGRA
DEL OLIVO, SAISSETIA OLEAE OLIVER (HEMPTERA:COCCIDAE).
3. Andrade, J., Rojas, E., Montalva, C.& C. Navarro. EL TORTRCIDO DEL CANELO
EN CHILE: ANTECEDENTES DE SU BIOLOGA, DAO Y ENEMIGOS
NATURALES
4. Doorn, M., Pez, C., Rivas, M., Rodrguez, P. & S. Rodrguez. ABEJAS NATIVAS
(HYMENOPTERA,
APOIDEA)
DE
CHILE
COMO
POTENCIALES
POLINIZADORES DE PALTOS EN LA REGIN METROPOLITANA
5. Arenas, J.C.C., Baia, A.D.B., Lopes, S.A. & A. Goes. MULTIPLICACIN DE
DIAPHORINA CITRI (HEMIPTERA, LIVIIDAE) SOBRE NARANJOS, LIMONES Y
SWINGLEA GLUTINOSA
6. Ascendino, S.H.S. & V.C. Maia. INSECT GALLS OF PORTO MURTINHO MATO
GROSSO DO SUL (BRAZIL).
7. Baia, A.D., Otuka, A.K., Batista, M.N., Da Matta, D.H., Baia, A.D.B., Correia, E. T. &
F. Cividanes. DISTRIBUTION OF MEALYBUGS SELENASPIDUS ARTICULATUS
AND PARLATORIA ZIZIPHI (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) IN CITRUS PLANTS

Sociedad Chilena de Entomologa |

15

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

8. BarriosSan Martn, J., Francis, F. &C.C. Ramrez. USO DIFERENCIAL DE


HOSPEDEROS DEL FIDO DEL GRANO SITOBION AVENAE (HEMIPTERA,
APHIDIDAE) Y SU ASOCIACIN CON LA COMUNIDAD ENDOSIMBITICA.
9. Barros-Parada, W., Basolto, E., Fuentes-Contreras, E.& C. Ramrez. PREFERENCIA
DE LA POLILLA ORIENTAL DE LA FRUTA, GRAPHOLITA MOLESTA (BUSCK)
(LEPIDOPTERA: TORTRICIDAE) POR CULTIVARES COMERCIALES DE
DURAZNO Y NECTARN CON ATAQUE PREVIO DE PULGN VERDE DEL
DURAZNERO, MYZUS PERSICAE (SULZER), (HEMIPTERA: APHIDIDAE).
10. Batista, M.N., Otuka, A. K., Cividanes, F. J., Santos, T. M. dos., Santos, J.M. dos., &
D. Matta. MORPHOLOGICAL DETAILS OF SCHIZAPHIS GRAMINUM (RONDANI,
1852) SIPHUNCLE (HEMIPTERA: APHIDIDAE) AND MELANAPHIS SACCHARI
(ZEHNTNER, 1897) (HEMIPTERA: APHIDIDAE) BY MEANS OF SCANNING
ELECTRON MICROSCOPY.
11. Bobadilla, D.& G. Leutun. BIOLOGA DE HYLES ANNEI (GURIN)
(LEPIDOPTERA: SPHINGIDAE) BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO Y
DIFERENCIACIN DE LOS INSTARES LARVALES A TRAVS DE LA CPSULA
CEFLICA.
12. Bustos, G., Silva G.& P. Urbina. ACCIN INSECTICIDA CONJUNTA DEL
ACEITE ESENCIAL DE PEUMUS BOLDUS MOL. Y LAURELIA SEMPERVIRENS R.
ET PAV. PARA EL CONTROL DE SITOPHILUS ZEAMAIS M. (COLEPTERA:
CURCULIONIDAE).
13. Cabrera-Brandt, M.A.&J.D. Gaitn-Espitia.COMPOSICIN Y ORGANIZACIN
DEL GENOMA MITOCONDRIAL COMPLETO DEL CABRITO DEL FRAMBUESO
AEGORHINUS SUPERCILIOSUS (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE)
14. Daz, F.,Carvacho, C. & C.R. Gonzlez. MODELACIN DE LA DISTRIBUCIN
DE LAS ESPECIES DE SCAPTIA (PSEUDOSCIONE) (DIPTERA, TABANIDAE) EN
CHILE BAJO VARIABLES CLIMTICAS
Castro, D., Ceballos, Y., Soto, R. & P. Estrada. TENEBRIONIDOS DE CHILE
CENTRAL: ANALISIS DE PATRONES DE DISTRIBUCION DE ESPECIES DE
CALLYNTRA Y PRAOCIS (COLEOPTERA: TENEBRIONIDAE)
15.

16. Catalano, M.I. & C. Dietrich. DOS NUEVOS GNEROS Y ESPECIES DE


DIKRANEURINI (HEMIPTERA: CICADELLIDAE, TYPHLOCYBINAE) PARA EL
NEOTRPICO.
17. Ceballos, R.& N. Fernndez. RESPUESTA ELECTROANTENOGRAFICA DE
GONIPTERUS PLATENSIS (COLEPTERA, CURCULIONIDAE) A VOLTILES Y
ACEITE ESENCIAL DE EUCALYTUS GLOBULUS LABILL.
18. Correia, E.T., Matta, D.H., Cividanes, F.J., Silva, R.J., Batista, M.N.& A. Otuka.
PROVENTRICULAR, VENTRICULAR AND ILEO STRUCTURE OF ABARIS
BASISTRIATA CHAUDOIR, 1873 (COLEOPTERA, CARABIDAE).

Sociedad Chilena de Entomologa |

16

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

19. Cortes, J. & D. Buzunaris. IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE ESPECIES DE


IMPORTANCIA CUARENTENARIA PARA EL PAS PERTENECIENTES AL
GNERO SCAPHYTOPIUS (HEMIPTERA, CICADELLIDAE).
20. Basoalto G. & T. Curkovic. APLICACIONES REITERADAS DE UN
DETERGENTE AGRCOLA Y UN ACEITE MINERAL EN BAJAS
CONCENTRACIONES PARA EL CONTROL DE BREVIPALPUS CHILENSIS BAKER
(ACARI: TENUIPALPIDAE) EN UN VIEDO.
21. Tapia, G.& L.Devotto.VARIABILIDAD EN EL DAO FOLIAR DE TOMATES
SILVESTRES EXPUESTOS A LA POLILLA DEL TOMATE TUTA ABSOLUTA
(MEYRICK) (LEP.: GELECHIIDAE).
22. Cubillos, G., Bello, N. & M. Daz..COMPARACIN DE LA INCIDENCIA DE
DAO DE ADULTOS DE PREMNOTRYPES VORAX (COLEOPTERA,
CURCULIONIDAE) EN CULTIVOS DE PAPA EN PRAMO Y SABANA.
23. Fernndez, N. & R. Ceballos, R. RECONOCIMIENTO DE HOSPEDERO DE SIREX
NOCTILIO (HYMENOPTERA, SIRICIDAE) MEDIADO POR COMPUESTOS
VOLATILES EMITIDOS POR PINUS RADIATA D. DON.
24. Fernndes, J.M. & M.S. Couri. TEPHRITIDAE (DIPTERA) OF THE REBIO
UNIO, RIO DE JANEIRO, BRAZIL
25. Fritz, C., Basoalto, E., Rodrguez, M., Lavandero, B., Barros-Parada, W.& E.
Fuentes-Contreras. INFLUENCIA DE LA CARGA FRUTAL SOBRE LA DISPERSIN
DE LA POLILLA DE LA MANZANA CYDIA POMONELLA (LEPIDOPTERA,
TORTRICIDAE) EN HUERTOS DE MANZANO DE LA REGIN DEL MAULE
26. Fuentes, R.& M.E. Casanueva. COMPARACIN ESTACIONAL DE LA
ABUNDANCIA
Y
LA
DIVERSIDAD
DE
CAROS
ACUTICOS
(HYDRACHNIDIAE) EN EL HUMEDAL LAGUNA VERDE, CONCEPCIN-CHILE.
27. Garca, M.E., Casals, P.& C. Seplveda. MODELO PREDICTIVO DE LA
FENOLOGIA DE PROEULIA AURARIA (LEPIDOPTERA: TORTRICIDAE)
VALIDADO PARA LAS REGIONES DEL MAULE Y BIO BIO.
28. Garrido, R, & C. Botto-Mahan. CANIBALISMO: COMPORTAMIENTO
ALIMENTARIO PRESENTE EN EL VECTOR SILVESTRE DE LA ENFERMEDAD
DE CHAGAS MEPRAIA SPINOLAI (HEMIPTERA, REDUVIIDAE).
29. Gontijo, M. L., Beersb, E.H. & W.E. Snyderb. COMPLEMENTARY
SUPPRESSION OF WOOLLY APPLE APHIDS ERIOSOMA LANIGERUM
(HEMIPTERA, APHIDIDAE) BY PREDATORS AND PARASITOIDS APHELINUS
MALI (HYMENOPTERA, APHELINIDAE).
30. Palma-Millanao R., Yez, O., Gonzlez, A.& C.C. Ramrez. ANLISIS IN SILICO
DE MUTACIONES EN LA PROTENA DE UNIN A FEROMONA EN
HYLAMORPHA ELEGANS BURMEISTER (COLEOPTERA, SCARABAEIDAE)
31. Gonzlez, C., Donoso, G., Chiappa, E & L. Flores. COMPARACIN DE LA
ACTIVIDAD DE VISITA DE ABEJAS (HYMENOPTERA, APOIDEA) SOBRE
Sociedad Chilena de Entomologa |

17

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

LOASA TRICOLOR (VIOLALES, LOASACEAE) CONSIDERANDO FACTORES


ABITICOS AMBIENTALES Y FLORALES, EN DOS LOCALIDADES DE LA
REGIN DE VALPARAISO.
32. Guidetti, E. dos S., Litholdo, M.G., Nunes, E.L., Reis, J.V. dos, Zanatto, B., Berigo,
M.A., Masson, M.B., Pinto, A. de S., Santos, A.C. dos &L.H. da S.F Marques.
IMPACTOF TRANSGENIC BT CORN TOINSECT PESTSANDPREDATORSIN
VEGETATIVE PERIODOF THE CROP
33. Henry, A. A., Lobos, C., Molina R., Retamal, E., Avila, C. & C. Cortes-Monroy.
NUEVOS ANTECEDENTES SOBRE LA BIOLOGIA Y DISTRIBUCIN DE
RHAGOLETIS TOMATIS (DIPTERA: TEPHRITIDAE) EN CHILE
34. Huaiquil, S., Briones, G.& C. Abramson. EVALUACIN EN LABORATORIO DE
LOS EFECTOS LETALES Y SUBLETALES DE DOS NEONICOTINOIDES Y UN
ESPIROTETRAMATO EN APIS MELLIFERA L. (HYMENOPTERA: APIDAE) EN LA
COMUNA DE QUILLOTA, REGIN DE VALPARASO.
35. Bustamante, A.A., Aguilera, M.A & M.E. Casanueva. LA SUBFAMILIA
EUOPHRYINAE EN CHILE: DESCRIPCIN DEL MACHO DE E. LAETATA SIMON
1904, UNA NUEVA ESPECIE Y AMPLIACIONES DE RANGO DE DISTRIBUCIN
DE CINCO ESPECIES (ARANEAE: SALTICIDAE)
36. Zepeda-Paulo, F. & B. Lavandero. INTERACCIN ENTRE BACTERIAS
ENDOSIMBIOTICAS FACULTATIVAS Y GENOTIPOS CLONALES DEL FIDO
DE CEREALES, SITOBION AVENAE (HEMPTERA, APHIDIDAE) EN CHILE.
37. Gaete, A, Obreque, V & C. Nez. APLICACIN DE MARCADORES
MOLECULARES TIPO ISSR EN BRACHYSTERNUS PRASINUS (COLEOPTERA:
SCARABAEIDAE)

16:00 - 16:30 CAF

16:30 18:15 DECIMA SESIN DE PRESENTACIONES ORALES: ENTOMOLOGA


AGRCOLA Y ENTOMOLOGA SANITARIA
PRESIDENTE:TOMISLAV CURKOVIC
SECRETARIO: VIVIANA RADA

16:30 16:45 Ortiz, C., Silva, G. & A. Urbina.VARIACIN ESTACIONAL DE LAS


PROPIEDADES INSECTICIDAS DE LOS ACEITES ESENCIALES DE LAURELIA
SEMPERVIRENS Y LAURELIOPSIS PHILIPPIANA (LAURALES, MONIMIACEAE)
EN EL CONTROL DE SITOPHILUS ZEAMAIS (COLEPTERA, CURCULIONIDAE).

Sociedad Chilena de Entomologa |

18

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

16:45 17:00 Rubio-Melndez, M.E., Margaritopoulos, T.M., Figueroa, C.C., CabreraBrandt, M.A. & C.C. Ramrez. PATRONES DE MIGRACIN DE MYZUS PERSICAE
(HEMIPTERA, APHIDIDAE): DIFERENCIACIN ENTRE HOSPEDEROS
CULTIVADOS Y NO-CULTIVADO EN CHILE
17:00 17:15 Rada, V., Llanos, L., Espinoza-Neumann, M., Gonzlez, C.R & C. Reyes.
CULEX PIPIENS: DISTRIBUCIN EN CHILE Y SU POTENCIAL RIESGO
VECTORIAL
17:15 17:30 Vitta, N. & P. Estay. PROGRAMA DE CONTROL DE SIMULIDOS
(DIPTERA, SIMULIIDAE) EN LA REGION DE ARICA Y PARINACOTA
17:30 17:45 Raymond, L., Ortiz-Martnez, S., Zepeda-Paulo, F. & B. Lavandero. LA
ESTRUCTURA DEL PAISAJE AFECTA LA DINMICA TEMPORAL DE LOS
ENSAMBLES DE ENEMIGOS NATURALES DE SITOBION AVENAE (HEMIPTERA,
APHIDIDAE)
17:45 18:00 Correia, E. T., Cividanes, F. J., Santos-Cividanes, T. M., Matta, D. H.,
Batista, M. N., Otuka, A. K. & Ribeiro, A. A. ABUNDANCE AND DIVERSITY OF
COLEOPTERA IN BRAZILIAN AGROECOSYSTEM.

Sociedad Chilena de Entomologa |

19

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

PRESENTACIONES ESPECIALES

Sociedad Chilena de Entomologa |

20

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

COLEPTEROS DE LA RESERVA NACIONAL RO CLARILLO EN CHILE


CENTRAL; TAXONOMA, BIOLOGA, BIOGEOGRAFA.
Jaime Solervicens A.,
Instituto de Entomologa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin. Email: jaime. [email protected]
Los insectos tienen una inmensa riqueza de especies pero generalmente no son
considerados en la caracterizacin de reas silvestres protegidas por falta de informacin.
El objetivo general del trabajo se orienta en este sentido; los objetivos especficos son:
documentar la composicin taxonmica de la fauna de colepteros de la Reserva Ro
Clarillo, caracterizar la fauna de los principales ambientes de la Reserva y reconocer los
elementos biogeogrficos representados en ella.
Los registros de especies que se presentan provienen de diversos proyectos desarrollados
en el rea entre 1987 y 2008. Los mtodos de colecta comprenden sacudido de follaje,
trampas Barber, Malaise, de luz y colecta directa. Seiscientas especies de colepteros
pertenecientes a 375 gneros y 62 familias han sido reconocidas en la Reserva; en este
material hay varios gneros y especies nuevas o taxones de nivel superior no citados
previamente para Chile.
La obra consta de tres secciones: la primera describe la geografa y clima, la vegetacin,
los estudios previos, los mtodos de colecta, aspectos generales de la biologa y la
morfologa de los colepteros. La segunda seccin muestra una lista sistemtica de las
familias de Colepteros de Chile destacando las de la Reserva. Para cada familia se hace
una caracterizacin morfolgica, se dan datos sobre su diversidad de gneros y especies
en el mundo, en Chile y en la Reserva, distribucin geogrfica y biologa. Para los
gneros se hace una descripcin de sus caracteres externos y se indica nmero total de
especies y distribucin, as como especies representadas en Chile y en la Reserva. Para
cada especie se dan datos de distribucin, datos biolgicos cuando disponibles,
frecuencia, mtodos de captura y largo de los ejemplares. Quinientas sesenta y tres
especies tienen una representacin fotogrfica. La tercera seccin propone una
caracterizacin de la fauna de los ambientes estudiados y efecta un anlisis
biogeogrfico de los gneros representados.

Sociedad Chilena de Entomologa |

21

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y REAS PROTEGIDAS: INSECTOS COMO


APORTE A LAS NUEVAS POLTICAS DE CONSERVACIN EN CHILE.
Christian . Muoz-Escobar,1,2,3, Viviane Jerez, 2
1

Programa de Doctorado en Sistemtica y Biodiversidad. 2Departamento de Zoologa,


Facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas, Universidad de Concepcin.3 Red
Chilena Entomolgica de la Conservacin (RECEC). E-mail: [email protected];
[email protected]
Palabras clave: Biodiversidad, Proyecto de Ley, Insectos, Chile.
Desde su creacin, el Ministerio del Medio Ambiente ha generado lineamientos y
acciones para la conservacin, uso sustentable y manejo de los recursos naturales en
Chile. Un ejemplo, han sido los procesos de clasificacin, que ya han categorizado ms
de 30 especies de insectos bajo algn grado de amenaza. Lo anterior ha ocasionado un
cambio de paradigma en las polticas de conservacin nacional, ya que a travs de
informacin cientfica se present evidencia de la susceptibilidad de estas especies ante
potenciales perturbaciones antrpicas.
En la actualidad se discute en el parlamento, el proyecto de Ley que crea el Servicio de
Biodiversidad y reas Protegidas. Entre las directrices, se plantea una re-evaluacin de
las reas protegidas del pas y la generacin de planes de manejo de carcter obligatorio
para cada una de ellas. Adems de la creacin de instrumentos de conservacin de la
biodiversidad, tanto dentro como fuera de las reas protegidas. Entre ellas, se destacan la
elaboracin de inventarios de ecosistemas y especies, los cuales deben ser permanentes y
pblicos, lo cual demandara una constante actualizacin. Por otra parte, se gestionaran y
coordinaran diversos rganos de administracin del Estado para tratar temas como la
introduccin y manejo de especies exticas. Importante es destacar que el actual proyecto,
no considera de forma explcita el financiamiento para la mantencin o creacin de
colecciones biolgicas.
Se discute, los alcances de este proyecto de ley para el desarrollo de la conservacin de
insectos en Chile y los nuevos desafos para cientficos y/o profesionales entomlogos,en
cuanto a generar nuevas lneas de investigacin que permitan utilizar diversos criterios
para futuros procesos de clasificacin de especies.
RECEC. Red Chilena Entomolgica de la Conservacin

Sociedad Chilena de Entomologa |

22

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

PONENCIAS ORALES

Sociedad Chilena de Entomologa |

23

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

FLUCTUACIN POBLACIONAL DE LA MOSQUITA BLANCA DE LOS


INVERNADEROS
TRIALEURODES
VAPORARIORUM,
WESTWOOD
(HEMIPTERA, ALEYRODIDAE) EN CULTIVOS DE TOMATES EN LA
PROVINCIA DE QUILLOTA.
Albornoz, M.V.1-2, Briones, G.1-2& Verdugo, J.A.1-2.
1
2

Centro Regional de Innovacin Hortofrutcola de Valparaso Ceres, Quillota, Chile.


Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.e-mail: [email protected]

Palabras clave: Trialeurodes vaporarorium, Solanum lycopersicum, Fluctuacin


poblacional, Agroqumicos, Manejo integrado de plagas
Trialeurodes vaporarorium W es una de las plagas primarias que afecta el cultivo de
tomate bajo invernadero, cultivos hortcolas y plantas ornamentales, siendo estos ltimos
los principales agentes de dispersin, encontrndose desde la Regin de Arica y
Parinacota hasta la Regin de Los Lagos. Este insecto provoca daos en la calidad y
rendimiento del cultivo, siendo adems vector de hongos que afectan el fruto. La
presencia de la plaga provoca daos en la calidad del producto, con mermas de
produccin de 20%, si se logra recuperar el mismo porcentaje por menor dao, los
productores de invernaderos lograrn mayores ingresos anuales, aproximadamente, en
$853 millones a nivel pas y de $660 millones solo en la V Regin. El principal mtodo
de control de la plaga ha sido el uso de insecticidas qumicos, los que no han logrado
controlar la mosquita blanca de los invernaderos provocando menor productividad del
cultivo, por disminucin de la fotosntesis, estimado en alrededor de un 2% de la
produccin total, adems de externalidades sociales y ambientales. El objetivo del trabajo
fue implementar un sistema de monitoreo, que incluy zonas productivas, no productivas
y sectores con vegetacin nativa indicando el comportamiento de la plaga en el territorio
en forma temporal y espacial. Los resultados indican diferencias significativas entre la
fluctuacin poblacional dentro y fuera de los sistemas productivos y entre las diferentes
localidades de estudio. Adems de diferencias en las distintas pocas del ao. Otro
resultado importante es la curva de la fluctuacin poblacional de la mosquita en la zona
provincia de Quillota, con la cual se podr desarrollar protocolos de manejos
intraprediales, que permitan mayor efectividad del uso de agroqumicos, puedan ser un
soporte para la liberacin de controladores biolgicos y en el control integrado de plagas
tanto en los cultivos de tomates, hortalizas u ornamentales.

Agradecimientos: Proyecto Fondecyt Iniciacin N 11130433.

Sociedad Chilena de Entomologa |

24

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

FILOGEOGRAFA
DE
CRATOMELUS
ARMATUS
(ORTHOPTERA,
ANOSTOSTOMATIDAE), UN GRILLO ROJO ENDMICO DEL SUR DE
CHILE.
Alfaro, F.M.1, Zuiga-Reinoso, A.1, Muoz-Ramrez, C.2& Mndez, M.A.1
1

Laboratorio de Gentica y Evolucin, Departamento de Ciencias Ecolgicas, Facultad de


Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile. E-mail: [email protected]
2
Department of Ecology and Evolutionary Biology, Museum of Zoology, University of
Michigan, Ann Arbor, MI 48109-1079, USA.
Palabras clave: Cratomelus, barreras geogrficas, ADN mitocondrial, diversidad
gentica, Pleistoceno.
El grillo rojo Cratomelus armatus, endmico del sur de Chile, se distribuye en sectores
costeros y precordilleranos entre los 34S y 45S. Parte de esta zona fue cubierta por una
extensa capa de hielo durante el ltimo mximo glacial (UMG) desplazndose hacia
latitudes ms australes. Bajo este escenario, la distribucin de C. armatus pudo verse
afectada, con consecuencias en su estructura y diversidad gentica. El presente trabajo
evala los patrones de estructuracin gentica de C. armatus, utilizando datos
moleculares y aproximaciones filogeogrficas con el fin de entender el potencial impacto
del UMG sobre sus poblaciones. Se analizaron secuencias del gen mitocondrial COI de
72 ejemplares y 24 localidades cubriendo gran parte de la distribucin de C. armatus. Se
calcularon ndices estndar de diversidad gentica (H y ). Se us una red de haplotipos
para explorar los patrones de estructuracin y posteriormente se realiz un anlisis
bayesiano espacialmente explcito (Geneland), para evaluar el soporte estadstico de los
patrones encontrados. Los anlisis de red de haplotipos y Geneland mostraron dos clster
genticos con un 90% de probabilidad a lo largo de la distribucin. Los resultados
mostraron un grupo ubicado inmediatamente al norte del Ro Biobo (3512-3700S)
con mayor diversidad gentica y otro inmediatamente al sur de este ro (3748-4259S)
con menor diversidad gentica. Esto podra sugerir una barrera a la altura del Ro Biobo
que explicara la alta estructuracin gentica entre las poblaciones del sur y del norte en
C. armatus, aunque no se puede descartar por ahora la existencia de dos especies
cripticas. La menor diversidad del grupo sur es consistente con el escenario de mayor
impacto glacial en el sur de Chile y podra sugerir eventos de cuellos de botella y
colonizacin post-glacial. Se necesitan ms estudios tanto morfolgicos (e.g. anlisis
morfomtricos), como genticos (e.g. anlisis coalescentes multilocus) para distinguir las
causas de esta estructuracin y evaluar los procesos histricos responsables de la baja
diversidad de las poblaciones del sur de Chile.
Agradecimientos: Beca CONICYT-PCHA/Magster Nacional/2013-22130123 (FMA) y
Beca CONICYT N 21110367 (AZR).

Sociedad Chilena de Entomologa |

25

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

MULTIPLICACIN DE DIAPHORINA CITRI (HEMIPTERA, LIVIIDAE) EN


CITRUS EN FUNCIN DEL ESTADO DE DESARROLLO DEL BROTE DE
VALENCIA AMERICANA
Arenas. J.C.1; Baia, A.D.B.1& Lopes, S.A.2
1

Departamento de Fitossanidade FCAV/UNESP, Jaboticabal, SP, Brasil; 2Fundo de


Defesa da Citricultura FUNDECITRUS, Araraquara, SP, Brasil. e-mail:
[email protected].
Palabras clave: huanglongbing, asian citrus psyllid, Liberibacter, brotacin
La dinmica poblacional en campo de Diaphorina citri, vector de Candidatus
Liberibacter spp., bacterias asociadas al Huanglongbing, la ms devastadora enfermedad
de los ctricos, es directamente influenciada por el clima, factores biticos y presencia de
brotacin en las plantaciones. Se evalu la ovoposicin, sobrevivencia de inmaduros y
porcentaje de emergencia de adultos de D.citri en naranjo Valencia Americanainjertada
en CitrumeloSwingle, sobre brotes en fase de desarrollo vegetativo V1 (21mm), V2
(133mm), V3 (6218mm), V4 (14335mm), V6 (13938mm) y V7 (8917mm) de la
escala Stoller, siendo V7 brotes con hojas completamente maduras. Con un brote por
unidad, se utilizaron plantas de dos aos sembradas en vasos plsticos de 3L con
substrato orgnico comercial y fertirrigadas regularmente. Cada brote fue envuelto en una
malla dentro de la cual fueron confinados dos parejas de adultos vrgenes con 15 das de
emergencia, criados sobre Murraya exotica, para el apareamiento durante 72h a 28C(6),
80% HR (10) y fotoperiodo de 12h. El insecto prefiri ovopositar en las primeras fases
de brotacin vegetativa, con mayores porcentajes de sobrevivencia de inmaduros y
emergencia de adultos, respectivamente: V3: 58, 85.5%, 64.3%; V2: 46.4, 87%, 62.7%;
V1: 26.4, 79.2%, 66.5%; V4: 25.2, 16.4%, 4.9%; V6: 4.1, 0%; V7 no present
ovoposicin. En V4 la mayor mortalidad fue por abscisin del meristemo apical. En V6,
con el tejido ms consolidado y firme (sin maduracin completa), parece que las ninfas
emergidas no conseguan alimentarse, posiblemente por no poder penetrar fcilmente el
tejido, quedando secas sobre la superficie y con la mayora de los individuos no pasando
del primer instar. Estos resultados demuestran disminucin de la susceptibilidad de los
brotes a medida que avanza su desarrollo, informacin que podr ser til en la toma de
decisiones sobre el control del insecto y en investigaciones sobre su dinmica
poblacional.
Agradecimientos: a Hermes Teixeira de Oliveira y Fernanda Queirz Benedito,
funcionarios del Fundecitrus por el constante apoyo en esta investigacin.CNPq,
FUNDECITRUS, FCAV/UNESP

Sociedad Chilena de Entomologa |

26

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

CICLO Y TABLA DE VIDA DE ESPECIES DEL GENERO ORIUS


(HEMIPTERA, ANTHOCORIDAE) SOBRE FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS
(THYSANOPTERA, THRIPIDAE.
Avellaneda, J A1 Daz, M A2 Rodrguez, D3&Cantor F4
1,2,3,4

Facultad de Ciencias Bsicas y Aplicadas, Universidad Militar Nueva Granada, Va


Cajic-Zipaquir Km 3, Cajic, Colombia, [email protected]
Palabras clave: Antocridos, Orius insidiosus, Orius pumilio, Depredadores, Agentes de
control biolgico.
La produccin de flores es una de las principales actividades econmicas en Colombia.
Uno de los grandes problemas que enfrenta el sector floricultor es el ataque de diferentes
plagas, dentro de las cuales los trips son la ms importante. Con mtodos convencionales
como el control qumico no se logra mantener la densidad poblacional bajo los umbrales
de dao econmico, por lo cual es necesario desarrollar estrategias alternativas como el
uso de agentes de control biolgico encontrados naturalmente en las fincas floricultoras.
Este estudio tuvo como objetivo determinar el ciclo de vida y estimar la tabla de vida de
Orius insidiosus y Orius pumilio alimentados con Frankliniella occidentalis. 58 adultos
(:/1:1) de cada especie fueron colocados en frascos de vidrio (500cm3) de manera
independiente con vainas de Phaseolus vulgaris para que ovipositaran durante 24 horas,
despus de las emergencia, las ninfas fueron individualizadas en cajas Petri (60mL) y
alimentadas com Frankliniella occidentalis. Diariamente se registr el cambio de estadio
ninfal hasta la emergencia del adulto; Parejas de 24 horas de edad se colocaron en cajas
Petri (60mL) con un segmento de vaina de Phaseolus vulgaris que se reemplazo
diariamente hasta la muerte de los individuos, se cont el numero de huevos colocados
sobre las vainas. Se determin el ciclo de vida, porcentaje de mortalidad, proporcin
sexual, longevidad, periodo de pre-oviposicin, de oviposicin y post-oviposicin y se
construy la tabla de vida de fertilidad. Para la especie O. insidiosus se observaron
mejores parmetros tanto en los ensayos de ciclo de vida como en los de tabla de vida
respecto a O. pumilio, sin embargo las dos especies mostraron una curva de sobrevivencia
tipo II. Los resultados obtenidos sugieren que Orius insidiosus puede llegar a ser un
agente de control o regulacin de poblaciones de Frankliniella occidentalis ms efectivo
que O. pumilio.
Fianciamiento:Este trabajo fue realizado con el apoyo financiero de la Gobernacin de
Cundinamarca, La Asociacin Colombiana para el Avance de la Ciencia bajo el contrato
de financiamiento 097-2013 y el co-financiamiento de la Vicerrectora de Investigaciones
de la Universidad Militar Nueva Granada en el marco del proyecto CIAS 1654-2014.

Sociedad Chilena de Entomologa |

27

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

INFLUENCIA DE PORTAINJERTOS EN LA MULTIPLICACIN DE


DIAPHORINA CITRI (HEMIPTERA, LIVIIDAE) SOBRE COPA DE NARANJOS
DULCES (CITRUS SINENSIS (L.) OSB.)
Baia, A. D. B. B1; Arenas, J. C. C1; Luiz, F. Q. B. F2; Oliveira, H. T2; Raiol Jnior, L. L1;
Goes, A1& Lopes, S. A2
1

Departamento de Fitossanidade UNESP-FCAV, Jaboticabal, SP, Brasil; 2Fundo de


Defesa da Citricultura-Fundecitrus, Araraquara, SP, Brasil. E-mail: [email protected]
Palabras clave: huanglongbing, porta-enxertos, multiplicao de D. citri
D. citri es el insecto vector de Candidatus Liberibacter spp., bacterias asociadas al
Huanglongbing, la enfermedad ms severa en ctricos. No existen variedades resistentes a
Liberibacter, y no est totalmente esclarecido si las diferentes combinaciones copa/portainjerto difieren como fuente de alimento y multiplicacin del insecto. Fue realizado un
experimento con plantas en estado ontogentico juvenil de naranja Hamlin e Pra
(copas) e de limn Cravo y citrumeloSwingle (porta-injertos), tanto en la forma de
seedlings (obtenidas de semillas, no injertadas) como en combinaciones copa/portainjerto y copa/copa (injertadas). Por ser altamente favorable a la multiplicacin del
insecto, seedlings de Murraya exotica (mirto) fueron incluidos como tratamiento
control. Dos parejas vrgenes de D. citrien fase depre-ovoposicin (15 das de vida)
fueron confinadas por 72 horas en un nico brote en fase V2 (Stoller) por planta,
mantenidos a 26C (2), 65% UR y fotoperiodo de 12h. El diseo experimental fue
completamente aleatorizado con cada planta representando una repeticin, variando el
nmero de repeticiones entre tratamientos. Se realiz conteo diario de huevos, ninfas
eclosionadas y adultos emergidos. El nmero medio de huevos, ninfas e adultos
producidos en ctricos como un todo y en murta no difirieron estadsticamente. Tampoco
hubo diferencias de estos parmetros entre las copas. En general, la ovoposicin fue
significativamente mayor en las plantas injertadas (16,6 huevos por planta) frente a las no
injertadas (13,2 huevos), en el porta-injerto Cravo (19,9) en relacin a citrumelo Swingle
(16,8), o en murta (27,8) en relacin al naranjo Pra (0,5). Probables causas e
implicaciones de estos resultados en el manejo de la enfermedad y del insecto sern
presentados.
Fianciamiento:CNPq, Fundecitrus, FCAV/UNESP

Sociedad Chilena de Entomologa |

28

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

MECANISMOS MOLECULARES SUBYACENTES A LA ESPECIALIZACIN


DE HOSPEDERO EN PARASITOIDES DE FIDOS: SECUENCIACIN DEL
GENOMA DE APHIDIUS ERVI HALIDAY (HYMENOPTERA: BRACONIDAE).
Ballesteros, G.I1, Briones L.M1, Lavandero B.1& Figueroa, C.C1.
1

Laboratorio de Interacciones Insecto-Planta, Centro en Ecologa Molecular y


Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas Ncleo Milenio (CEM). Instituto de
Ciencias Biolgicas, Universidad de Talca, 2 Norte 685, Talca, Chile. Email:
[email protected]
Palabras clave: Parasitoides, plasticidad fenotpica, genoma, especializacin
Los parasitoides son utilizados frecuentemente como controladores biolgicos de insectos
plagas al ser considerados como especialistas. Esta alta especificidad y preferencia de uso
por un hospedero particular est modulada por el aprendizaje de seales qumicas
provenientes del hospedero natal (e.g., kairomonas tales como compuestos cuticulares y
secreciones corniculares) y del complejo planta-hospedero (e.g.,sinomonas emitidas por
las plantas en respuesta a herbivora). Sin embargo, en parasitoides de fidos se ha
descrito una gran variabilidad en la capacidad para parasitar diferentes especies de
hospederos. Este es el caso del parasitoide Aphidius ervi Haliday (Hymenoptera :
Braconidae), en donde se ha observado que los individuos evidencian variacin en sus
niveles de preferencia, uso y eleccin de hospederos, rasgos conductuales asociados a
especializacin y modulados por aprendizaje, sin existirdiferencias relativas de
desempeo (virulencia) y en ausencia de diferencias genticas a nivel gentico
poblacional. Se hipotetiza que esta plasticidad fenotpica para rasgos conductuales
responde a la regulacin de genes especficos como respuesta a seales ambientales (e.g.,
complejo fido-planta hospedera). Sin embargo, la falta de informacin genmica para A.
ervi es una limitante en estudios de mecanismos de regulacin gnica a nivel de genoma
completo. En este trabajo se presenta un primer borrador del genoma secuenciado del
parasitoide A. ervi. Mediante extracciones de ADN genmico y secuenciacin en
plataformas de prxima generacin, se logr obtener 15 Gpb de secuencias que
representan el genoma de A. ervi. El uso de herramientas bioinformticas permiti estimar
un tamao genmico de 162 Mpb, y construir un ensamble compuesto por 234.315
secuencias genmicas. A partir de este ensamble, se predicen 15.746 secuencias
codificantes putativas, las que fueron comparadas con secuencias pertenecientes a otros
insectos himenpteros disponibles en bases de datos pblicas. Esta aproximacin
permitir identificar y describir a nivel genmico qu genes y mecanismos moleculares
determinan la plasticidad fenotpica de eleccin y especializacin a hospederos en A. ervi.
Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1130483.

Sociedad Chilena de Entomologa |

29

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

CAMBIOS TEMPORALES EN EL PROTEOMA DE UN INSECTO


ESPECIALISTA SOBRE PLANTAS QUMICAMENTE DEFENDIDAS.
Barrios San Martn, J.1, 2, Francis, F., 3& Ramrez, C. C.1, 2
1

Laboratorio Interacciones Insecto-Planta, Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad


de Talca, Talca, Chile, [email protected]. 2 Millennium Nucleus Center in Molecular
Ecology and Evolutionary Applications in the Agroecosystems.3 Unit dEntomologie
fonctionnelle et volutive, Agro-Bio Tech - Universit de Lige, Belgium
Palabras claves: Sitobion avenae, protemica, cidos hidroxmicos
La aceptacin rechazo de las plantas por parte de los insectos fitfagos depende de sus
respuestas conductuales hacia las caractersticas de la planta. Mientras las diferencias en
los compuestos voltiles de las plantas influencian la seleccin de hospedero, el rango de
hospedero de los insectos fitfagos depende ampliamente de la presencia o ausencia de
una variedad de metabolitos secundarios de la planta. Al enfrentar tales barreras, los
insectos herbvoros involucran en su respuestas mecanismos conductuales, fisiolgicos y
bioqumicos que les permiten alimentarse de plantas qumicamente defendidas. En este
trabajo se investig cmo la exposicin a dos variedades de trigo con contrastantes
niveles de cidos hidroxmicos afectan la dinmica temporal del perfil de protenas
expresadas en un genotipo especialista de Sitobion avenae. Los resultados muestran la
presencia de 72 spots de protenas diferencialmente reguladas entre los tratamientos, 51
de las cuales pudieron ser identificadas. Nuestros principales resultados muestran una
mayor dinmica en el proteoma de los fidos alimentndose sobre la planta menos
defendida en comparacin con aquellos alimentndose en plantas con altas defensa.
Especficamente, se exhibieron protenas reprimidas asociadas principalmente al
metabolismo energtico del insecto, mientras que protenas estructurales asociadas a la
formacin del msculo tales como actina y miosina, fueron sobre-expresadas a lo largo
del tiempo. Por el contrario, una menor regulacin del proteoma se observ en fidos
alimentndose sobre las plantas ms defendidas. Nuestros hallazgos apuntan,
principalmente, a la rigidez en la dinmica bioqumica de este genotipo al enfrentar
plantas con altos niveles de defensas qumicas. Finalmente, este estudio podra contribuir
al entendimiento de la conducta de los genotipos especialistas cuando se ven enfrentados,
de igual manera, a alimentarse en plantas de trigo con alto y bajo contenido de cidos
hidroxmicos.

Agradecimientos: Fondecyt 1131008

Sociedad Chilena de Entomologa |

30

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

PROBANDO LA HIPTESIS DE EURITERMALIDAD EN COCCINLIDOS


INVASORES: DESDE EL DESEMPEO A LOS RASGOS DE HISTORIA DE VIDA.
Barahona-Segovia, R.M.1,2, A.A. Grez1& Bozinovic, F.2
1

Laboratorio de Ecologa de Ambientes Fragmentados (LEAF), Facultad de Ciencias


Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile.2 Departamento de Ecologa, LINC-Global,
CAPES, Facultad de Ciencias Biolgicas, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Santiago
6513677, Chile.
Palabras clave: adecuacin biolgica, desempeo locomotor, Eriopis chilensis, Harmonia
axyridis, Hippodamia variegata.
El calentamiento global y las especies invasoras son dos de los factores ms importantes que
amenazan la biodiversidad. No obstante, poca es la informacin relacionada en cmo el
calentamiento global influenciara a los parmetros relevantes de historia de vida en especies
exticas invasoras y nativas. En este trabajo se evaluaron rasgos fisiolgicos y de adecuacin
biolgica ante incrementos de temperatura para dos especies de coccinlidos invasores
(Harmonia axyridis e Hippodamia variegata) y una especie nativa (Eriopis chilensis),
poniendo a prueba la hiptesis de euritermalidad de especies invasoras y estenotermalidad de
especies nativas. Huevos de todas las especies fueron expuestos a cuatro tratamientos de
temperaturas (20, 24, 30 y 33C). En los adultos obtenidos en la F2 se midi la fecundidad,
la actividad locomotora (tiempo de enderezamiento o RoS), desarrollo por estado del ciclo
de vida, mortalidad y temperaturas preferenciales. Encontramos que H. axyridis, en general,
posee desempeos mayores a temperaturas bajas e intermedias (i.e. 20-24C), para todos los
rasgos evaluados, mientras que los desempeos de H. variegata y E. chilensis no varan con
la temperatura o incrementan a temperaturas de 30C. En relacin a las temperaturas
preferenciales, los indices utilizados revelan que todas las especies son euritrmicas y que E.
chilensis posee una gran sobreposicin de nicho con las especies invasoras, rechazando la
hiptesis de que las especies nativas son estenotrmicas respecto de las invasoras. De
conservarse el nicho trmico, H. axyridis debiese migrar a latitudes o altitudes ms fras.
Este trabajo integra por primera vez diversos rasgos relevantes para la persistencia de
especies exticas y nativas a travs del ciclo de vida en el tiempo y espacio, bajo
condiciones de calentamiento global.
Agradecimientos: Elizabeth Gazzano; FONDECYT 1100159 y 1140662, Fondo BasalConicyt FB-0003.

Sociedad Chilena de Entomologa |

31

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

PRELIMINARY ANALYSIS OF ANT DIVERSITY (HYMENOPTERA:


FORMICIDAE) IN COLORED COTTON WITH HERBACEOUS PLANTS
Batista, M. N.1; Cividanes, F. J.2; Matta, D. H.1; Silva, R. J. da3; Correia, E. T.1 & Otuka,
A. K.1
1

Ps-graduao, Faculdade de CinciasAgrrias e Veterinrias de Jaboticabal; 2Docente,


Entomologia Agrcola, Departamento de Fitossanidade, Faculdade de CinciasAgrrias e
Veterinrias de Jaboticabal; 3 Prof. Dr. Instituto Federal de Tocantins (IFTO) Cmpus de
Araguatins.
Key-words: agro-ecosystem, weed plants, flowering plants, beds plants, faunistic index
Habitat manipulation using flowering herbaceous plants is a sustainable agricultural
method used to reduce pest incidence, whether by increasing populations of natural
enemies or by hindering the pest from locating its host plant. The aim of this study was to
identify the community of ants in the colored cotton agro-ecosystem using the ShannonWiener diversity index, the Margalef richness index, and the evenness index. The colored
cotton variety used was BRS green (Gossypiumhirsutum L. latifolium Hutch., herbaceous).
BRS green was planted near flowering herbaceous plants (FHP) and weed plants. This
work was carried out at UNESP Jaboticabal, Brazil. The study area was divided into five
160 m2 plots. Each plot had four beds along its borders, one bed on each side of the plot
(beds were 1x10 m). In the FHP beds, only one species was planted (Fagopyrum
esculentum Moench, Lobularia maritima (L.) or Tagetes erecta L.). Beds without FHP
species had weed plants (Amaranthus retroflexus L.; Sida spinosa; Digitaria insularis (L.);
Acanthospermum hispidum DC.; Portulaca oleracea L.; Richardia brasiliensis Gomes;
Euphorbia heterophylla L.; Amaranthus spinosus L.; Cenchrus echinatus L.; Chamaesyce
hyssopifolia (L.) Small; Commelina benghalensis L.; Eleusine indica (L.) Gaer; Indigofera
hirsute L.; Alternanthera tenella Colla; Ipomea grandifolia (Dammer) O'Donell). Twentyfour pitfall traps where placed within each plot. Sampling was performed from March to
May 2012, once every two weeks. The highest rates of evenness, diversity and species
richness were observed in L. maritime species. Weed plants had the lowest rates of
evenness, diversity and species richness. F. esculentum had a higher index for richness and
evenness compared to T. erecta, while T. erecta had a higher rate for Shannon-Wiener
index compared to F. esculentum. These results suggest that L. maritime may be
considered the most attractive for the ant species, while weed plants present low
attractiveness.

Sociedad Chilena de Entomologa |

32

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

RECONOCIMIENTO DE COMPAEROS DE NIDO MEDIADO POR


HIDROCARBUROS
CUTICULARES
EN
NEOTERMES
CHILENSIS
(ISOPTERA, KALOTERMITIDAE)
Burgos-Lefimil, C1; Melendez, W1; Aguilera-Olivares, D1; Flores-Prado, L2& Niemeyer,
HM1
1

Facultad de Ciencias, Universidad de Chile e 2Instituto de Entomologa, Universidad


Metropolitana de Ciencias de la Educacin, Santiago, Chile.E mail:
[email protected]
Palabras clave: Hidrocarburos cuticulares, termitas, reconocimiento.
Las termitas son insectos eusociales coloniales diferenciados en tres castas: reproductores
encargados de la generacin de nuevos individuos, pseudo-obreros encargados de la
mantencin de la coloniay soldados encargados de su defensa. El reconocimiento de
compaeros de nido (RCN) permite a un individuo discriminar entre un miembro y un no
miembro de su grupo familiar;ha sidoprincipalmenteestudiado en insectos sociales, donde
se demostr que est mediado por hidrocarburos cuticulares (HCC). Neotermes chilensis
es una termita endmica que habita y forrajea en un mismo sustrato. Cuando los pseudoobreros amplan su colonia, pueden llegar a sitios ocupados por otra colonia, produciendo
potenciales interacciones entre invasores y residentes. Dado que una defensa eficiente de
la colonia dependera de la capacidad del soldado residente de discriminar entre un
compaero y no compaero de nido, hipotetizamos que los soldados de N. chilensis
presentan RCN y que la intensidad de la defensa ser inversamente proporcional al grado
de parentesco. Hicimos bioensayos conductuales de soldados frente a individuos vivos de
las tres castasprovenientes de colonias situadas a distintas distancias geogrficas, como
aproximacin al grado de parentesco, y caracterizamos sus perfiles qumicos.
Demostramos que las conductas intolerantes aumentaron con la distancia geogrfica y
disminuyeron con la similitud qumica entre colonias. Dadas estas correlaciones, se
realizaron bioensayos qumicos de modo de confirmar el rol de los HCC en este
reconocimiento enfrentando un soldado a reproductores muertos: i) con sus HCC, ii) sin
sus HCC y iii) con un disfraz qumico (donde se intercambiaron los HCC entre un
compaero de nido y un no compaero de nido, y viceversa). En coherencia con el
bioensayo anterior, las conductas intolerantes son mayores a mayor distancia geogrfica
en i), tales diferencias desaparecieron en ii) y se invirtieron en iii), demostrando la
existencia de RCN mediado por HCC en N.chilensis.
Agradecimientos: FONDECYT: 1120210 a HMN, CONICYT: 79100013 a LF-P, y beca
de doctorado a DA-O.

Sociedad Chilena de Entomologa |

33

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

MECANISMOS DE RESISTENCIA A INSECTICIDAS


GENOTIPOS
DE
MYZUS
PERSICAE
NICOTIANAE
APHIDIDAE) EN CHILE.

2014

EN NUEVOS
(HEMIPTERA,

Cabrera-Brandt, M.A.1, Rubio-Melndez, M.E.12, Lavandero, B12, Ramrez, C.C.12,


Figueroa, C.C.12& Fuentes-Contreras, E.13.
1

Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas-Ncleo


Milenio (CEM). Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad de Talca. 2Laboratorio
Interacciones Insecto-Planta, Universidad de Talca, Instituto de Ciencias Biolgicas,
Universidad de Talca. 3Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca. E mail:
[email protected].
Palabras claves: fidos, insensibilidad a insecticidas, evolucin.
Los fidos son insectos herbvoros ampliamente distribuidos alrededor del mundo que
frecuentemente constituyen plagas de importancia agronmica. Su particular modo de
reproduccin partenogentico, alta tasa reproductiva, rango variable de plantas
hospederas, capacidad para transmitir virus fitopatgenos y desarrollo de resistencia a
insecticidas, convierten a los fidos en un atractivo sistema para estudiar la ecologa y
evolucin de plagas introducidas. Con ms de 400 especies de plantas hospederas,
muchas de importancia econmica, el fido Myzus persicae destaca como uno de los
fidos ms generalistas, y ha llegado a convertirse en la tercera plaga de importancia
econmica en nuestro pas. Sin embargo, sobre tabaco (Nicotiana tabaccum) se han
observado fenotipos de M. persicae altamente especializados, los que muestran
adaptaciones morfolgicas, conductuales y moleculares al tabaco, siendo clasificados
como la subespecie M. persicae nicotianae. La presencia del fido del tabaco en nuestro
pas se report hace ms de una dcada, encontrndose un nico genotipo de color rojo.
En recientes muestreos se detect la presencia de fenotipos de color verde de este fido
sobre tabaco, por lo que se condujeron estudios para dilucidar si este nuevo fenotipo
corresponda a nuevos genotipos de M. p. nicotianae en Chile. Individuos del fenotipo
verde fueron genotipificados usando siete loci microsatlites. Adems, se caracteriz la
presencia de mutaciones kdr, sper-kdr y MACE, las que confieren insensibilidad a los
insecticidas utilizados para su control. Los resultados obtenidos muestran que los fidos
de M. p. nicotianae de color verde corresponden a nuevos genotipos presente en nuestro
pas y que presentan variacin interclonal en la insensibilidad a insecticidas mediante la
presencia de mutaciones kdr, sper-kdr y MACE. Se discuten hiptesis acerca de la
evolucin de estas variantes genotpicas y sus mecanismos de insensibilidad a insecticidas
en relacin al origen geogrfico del primer genotipo reportado previamente en Chile y al
manejo de plagas sobre tabaco.
Fianciamiento: Financiado por Iniciativa Cientca Milenio NC120027 y Fondecyt
1131008.

Sociedad Chilena de Entomologa |

34

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

EFECTO DE LA FASE FENOLGICA DE VERANO SOBRE ALGUNAS


CARACTERSTICAS DEL ENSAMBLE DE FAMILIAS DE DPTERA
REGISTRADOS EN UNA VEGA ALTO-ANDINA DEL DESIERTO
TRANSICIONAL DE CHILE.
Cepeda-Pizarro J1*,M. Pola P.2& CH. Gonzlez, A..3
1

Departamento de Biologa. Facultad de Ciencias, Universidad de La Serena. Benavente


980. La Serena, Chile. *Email: [email protected] 2Departamento de Biologa.
Universidad Autnoma de Madrid. C/Darwin, 2 28049 Madrid. Spain. 3Instituto de
Entomologa. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin. Santiago, Chile.
Palabras clave: Fenologa, bioindicador, vegas altoandinas, dpteros
Uno de los grupos taxonmicos dominantes de animales invertebrados presentes en los
prados hmedos alto-andinos lo constituyen los dpteros. En humedales, estos insectos
desempean roles importantes como agentes polinizadores, descomponedores y recursos
trficos para vertebrados acuticos. Adicionalmente, a Diptera se le reconoce la
potencialidad de indicador de la condicin de "salud" de los ambientes terrestres
hmedos, atributo importante para el caso de las vegas alto andinas dado el estrs hdrico
a que estn actualmente sujetas. Mediante el uso de trampas Barber y Malaise,
estudiamos el ensamble de Diptera asociado a la estacin de crecimiento biolgico de una
vega alto andina localizada en la hoya hidrogrfica del ro Elqui. Los objertivos del
trabajo fueron a) documentar la estructura taxonmica del ensamble (F) y las relaciones
de abundancia relativa entre ellas y b) evaluar el efecto de la fase fenolgica de verano
sobre las relaciones de abundancia relativa entre familias y algunas propiedades del
ensamble: riqueza, diversidad y equitabilidad. Capturamos 44254 especmenes en total,
con registro de 27 familias. Respecto de la estimacin de la riqueza F por fase fenolgica,
la rarefaccin (agrupada, finita) mostr una tendencia decreciente con el curso del verano;
pero "ACE" y "jackknifing" mostraron una tendencia en ojiva, con mximo en veranomedio. Mientras la tendencia mostrada por la rarefaccin fue consistente con el nmero
total observado de familias; ACE y "jackknifing" lo fueron con las familias con
abundancia relativa porcentual 0,1%. Aunque el ndice de disimilaridad B-C entre
ensambles por fase fenolgica fue relativamente bajo, las pruebas PERMANOVA y tpareada revelaron un efecto significativo de la fase fenolgica sobre las relaciones de
abundancia relativa de las familias componentes del ensamble, particularmente en lo
referido a la comparacin verano-inicial/verano final. Aparentemente, este efecto estara
relacionado ms con el patrn trmico del rea que con la disponibilidad de microhbitats.

Sociedad Chilena de Entomologa |

35

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA EMBRIOGENESIS DE


AEGORHINUS NODIPENNIS (HOPE) (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE:
ATERPINI)
Cisternas, E.1; Morn, A.1& France, A.2
Instituto de Investigadores Agropecuarias, Centro Regional de Investigacin La Cruz1 y
Centro Regional de Investigacin Quilamapu2 [email protected]
Palabras clave: cultivo arndanos, longevidade, productividad, desarrollo
El cultivo del arndano Vaccinium corymbosum en Chile se distribuye entre las regiones
de Atacama y Los Lagos, cubriendo una superficie aproximada de 12.000 ha. Dos
especies del gnero Aegorhinus,A. superciliosus y A. nodipennis estan asociadas al
cultivo. A. superciliosus fue determinado como un insecto asociado tempranamente al
inicio del cultivo en el sur de Chile (80s), sin embargo A. nodipennis es reportado 20
aos despus como un insecto de importancia para el cultivo. Estas dos especies han
afectado la longevidad y productividad de las plantaciones, siendo hoy ms relevante que
antao la especie A. nodipennis. Para establecer y evaluar estrategias de control
microbiano ha sido necesario desarrollar un mtodo de crianza del insecto para realizar
las pruebas de eficacia de microorganismos. El conocimiento del proceso de
embriognesis nos permitir establecer parmetros para el desarrollo de la crianza. Se
estableci un estudio para determinar la respuesta de los huevos a la temperatura y cmo
este factor influye en la embriognesis. Los huevos se obtuvieron en laboratorio
colectndose diariamente, fueron desinfectados y dispuestos en placas Petri. Las placas
fueron puestas en cmaras bioclimticas a temperaturas constantes de 5, 10, 15 y 20 C y
un grupo de placas se mantuvo a temperatura ambiente de laboratorio que en promedio
registr 18.4 C. La eclosin durante la semana fue determinada diariamente. No hubo
eclosin a los 5C, sin embargo, los mayores porcentajes de eclosin (14,3%) se produjo a
los 15C, un (12,8%) a los 18.4C , (7.6 %) y (7,7 %) a los 10C y 20C
respectivamente. El periodo de embriognesis vari desde 90.3 0.47 a 22.5 1.5 das de
menor a mayor temperatura.

Sociedad Chilena de Entomologa |

36

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

ABUNDANCE AND
AGROECOSYSTEM.

DIVERSITY

OF

COLEOPTERA

IN

2014

BRAZILIAN

Correia, E. T.; Cividanes, F. J.; Santos-Cividanes, T. M.; Matta, D. H. ; Batista, M.


N., Otuka, A. K. & Ribeiro, A. A.

Departamento de Fitossanidade. UNESP,FCAV, Jaboticabal -Brazil. Agncia Paulista


de Tecnologia dos Agronegcios, APTA, Ribeiro Preto - Brazil.Faculdade de Educao
So Lus, Jaboticabal - Brazil.Direccin de contacto: [email protected]
Key words: agroecossistem, faunstic analysis, abundance, equitability
The agroecoystem is consider a mosaic composed by annuals and perennial crops, forest
fragment, windbreaks and fallow fields that improve the dynamic of insects and other
organisms. The Coleoptera order insects have an important role like predators,
detritivores and pest in various species of plants. The aim of this work was to verify the
coleopteran abundance and diversity in different habitats. This work was carried out in
experimental rea at Fazenda de Ensino, Pesquisa e Extenso (FEPE) and Laboratrio de
Ecologia de Insetos (LECOL) Departamento de Fitossanidade at UNESP/FCAV,
Jaboticabal, Brazil. The study area was composed by maize crop, sugarcane, grassland,
reforestation area and guava orchard. The samples were performed each 15 days with 10
pitfall traps per area since December 2011 until February 2012. The Shannon-Weaner (H)
diversity index were higher in reforestation area (H= 2, 89) and guava orchard (H=2, 75).
Was observed even trend to Margalef richness index of species = 5, 35 (reforestation
area) and = 4, 69 (guava orchard) and evenness (E= 0,90 for both areas). These results
indicate that coleopteran communities had showed with best structure more species and
individual homogeneity in relationship the communities encounter in others habitats.

Sociedad Chilena de Entomologa |

37

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

DIVERSIDAD Y ENDEMISMO DE
ECOSISTEMAS CONTINENTALES E
CENTRO NORTE DE CHILE.

2014

COLEPTEROS EPGEOS EN
INSULARES DESRTICOS DEL

Corts-Contreras, M.1, Pizarro-Araya, J.1, Alfaro, F.M.1,2, Muoz-Rivera, R.1& Letelier,


L.3
1

Laboratorio de Entomologa Ecolgica, Departamento de Biologa, Universidad de La


Serena, Chile. E-mail: [email protected]
2
Laboratorio de Gentica y Evolucin, Departamento de Ciencias Ecolgicas, Facultad de
Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
3
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Campus Morelia, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, Morelia, Mxico.
Palabras clave: Coleoptera, desierto costero, diversidad, Tenebrionidae, Chile.
El desierto costero transicional de Chile (DCT, 25-32 S) representa el lmite
septentrional del foco de biodiversidad reconocido para Chile Central y se caracteriza por
el predominio de dunas costeras estabilizadas, quebradas interiores y sistemas insulares
con una fauna de artrpodos particular en trminos de riqueza especfica y endemismos.
En el presente trabajo analizamos el estado del conocimiento de la fauna de colepteros
epigeos en trminos de su diversidad y endemismo en diversos ecosistemas del rea de
Los Choros (Regin de Coquimbo), a saber: ecosistema interior (paleodunas, quebradas,
llanos), ecosistema continental (estepa costera, duna costera, humedal costero) y
ecosistema insular (islas Chaaral, Choros, Damas, Gaviota). En cada uno de los
ecosistemas arriba mencionados se realizaron capturas por medio de trampas de
intercepcin de cada que operaron durante tres das en los aos 2005, 2006, 2007, 2012 y
2013. El panorama global de la fauna de colepteros epigeos de estas reas da cuenta de
un total de 65 especies comprendidas en 43 gneros pertenecientes a 11 familias. Las
familias ms diversas fueron Tenebrionidae (31 especies, 13 gneros) y Curculionidae (18
especies, 14 gneros), las cuales estuvieron mejor representadas en hbitas dunarios tanto
de islas como de sistemas interiores continentales. Ciertos ecotopos como paleodunas,
dunas costeras y estepas costeras insulares son focos de diversidad y endemismo de la
coleopterofauna del sector. El presente estudio constituye el primer esfuerzo en
caracterizar la fauna de colepteros epigeos de ecosistemas desrticos del rea de Los
Choros. Se espera que estos antecedentes sirvan como informacin base en la elaboracin
de planes de manejo enfocados en la proteccin y conservacin de la biota de estos
frgiles ecosistemas, los cuales estn bajo constante destruccin y prdida de hbitats
producto de las actividades antrpicas.
Agradecimientos:Proyectos DIULS PR13121 y VACDDI001 (JPA); Beca CONICYTPCHA/Magster Nacional/2013-22130123 (FMA).

Sociedad Chilena de Entomologa |

38

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

MORFOLOGA COMPARADA DE HUEVOS DE LAS ESPECIES DEL


GNERO AGATHEMERA (INSECTA: PHASMATODEA), MEDIANTE
APROXIMACIN DE MTODO COMPARADO FILOGENTICO.
Cubillos, C1& A. Vera1
1

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin. uoa Santiago de Chile. E


mail: [email protected]
Palabras clave: Taxonoma, sistemtica, morfologa, ultraestructura corionica
Los huevos de Phasmatodea poseen gran relevancia en la sistemtica de estos insectos
(Zompro 2004) y los Agathemera no son la excepcin. Los trabajos de Camoussegith y
Bustamante (1991) y Sellick (2000) describen parcialmente los huevos de las especies de
Agathemera. El objetivo de este trabajo es analizar los rasgos morfolgicos,
morfomtricos y la ultraestructura de los huevos de las ocho especies del gnero,
logrando verificar si es posible discriminar mediante los huevos, a las ocho especies del
gnero y si al mapear los caracteres emergentes del anlisis, se puede distinguir si sus
estados son resultado de evolucin por cladognesis o convergencia evolutiva. La
metodologa empleada en el trabajo fue el anlisis de componentes principales de los
datos morfomtricos con software SPSS Statistics 14.0; mapeo de caracteres
morfolgicos y de la ultraestructura, sobre la filogenia molecular del grupo (Vera et al.
2012) mediante el software Mesquite 2.75. De los resultados obtenidos en los anlisis se
concluye que es posible discriminar a las 8 especies de Agathemera mediante los
caracteres morfolgicos de los huevos, algunas especies se identifican directamente por
autopomorfas, mientras que otras por sinapomorfas. Por otra parte, los mapeos
filogenticos de parsimonia y mximum likelihood resuelven que la forma general de la
cpsula y los caracteres relacionados a la lmina micropilar: forma de la lmina,
condicin abierta o cerrada de la lmina y presencia de velo en la copa micropilar, son
caracteres que evolucionaron cladogenticamente.

Sociedad Chilena de Entomologa |

39

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

EVALUACIN DEL POTENCIAL DE CONTROL DE DOS DEPREDADORES


DEL
GNERO
ORIUS
(HEMIPTERA,
ANTOCORIDAE)
SOBRE
FRANKLINIELLA OCCIDENTALIS (THYSANOPTERA, THRIPIDAE) BAJO
CONDICIONES DE LABORATORIO.
Daz, M1; Avellaneda, J1; Castillo, S2; Rodrguez, D1&Cantor F1
1

Facultad de Ciencias Bsicas y Aplicadas, Universidad Militar Nueva Granada, Va


Cajic-Zipaquir Km 3, Cajic, Colombia, [email protected].
2
Programa Ingeniera Agroecolgica, Corporacin Universitaria Minuto de Dios, Centro
Regional
Zipaquir,
Avenida
15#1-22
sur,
Zipaquir,
Colombia,
[email protected].
Palabras clave: Orius insidiosus, Orius pumilio, Respuesta Funcional, Capacidad
Depredacin, Antocridos.
Los Antocridos del genero Orius son depredadores reconocidos de Frankliniella
occidentalis, plaga de cultivos de flores en la Sabana de Bogot. Una de las especies ms
estudiadas es Orius insidiosus pero se ha encontrado la especie Orius pumilio habitando
naturalmente estos cultivos. Estudios sobre respuesta funcional de O. insidiosus
demuestran un potencial de control sobre F. occidentalis, sin embargo para O. pumilio no
se conoce su pontencial como enemigo natural. Con el fin de comparar el potencial de
control de estas dos especies se realizarn ensayos de respuesta funcional en laboratorio
(26C 1C, 65% 10, 12:12 L:O) usando diez densidades de adultos de F. occidentalis
(5, 10, 20, 30, 40, 50, 90, 120, 150, 180) con siete repeticiones cada una. Para cada especie
se coloc unantocrido adulto con 24h de inanicin por unidad experimental. Un ensayo
control se realiz paralelamente donde se evalu la mortalidad natural de F. occidentalis.
Al cabo de 24 horas se cont el nmero de individuos de trips muertos por los antocridos
buscando evidencia de depredacin. Los datos fueron ajustados a modelos de respuesta
funcional tipo II y tipo III y se estim la demanda per cpita y la tasa mxima de ataque.
Se evidenci que para ambas especies la curva de respuesta funcional fue de tipo II, en la
cual se observa que a medida que la densidad de trips aumenta la tasa de ataque decrece
hasta aproximarse a una asntota, momento en el cual se suple la demanda de presas. O.
insidiosus present una demanda per cpita de 40 trips y una tasa de ataque de 0,223
siendo mayor que O. pumilio. A pesar de que O. pumilio present un potencial menor que
O. insidiosus, su uso en programas de control biolgico puede ser importante debido a su
ocurrencia natural en cultivos.

Financiamiento:Este trabajo fue realizado con el apoyo financiero de la Gobernacin de


Cundinamarca, La Asociacin Colombiana para el Avance de la Ciencia bajo el contrato
de financiamiento 097-2013 y el co-financiamiento de la Vicerrectora de Investigaciones
de la Universidad Militar Nueva Granada en el marco del proyecto CIAS 1654-2014.

Sociedad Chilena de Entomologa |

40

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

IDENTIFICACIN DE LAS COMUNIDADES MICROBIANAS INTESTINALES


ASOCIADA A PROCESOS DE NUTRICIN EN CRA MASIVA DE CERATITIS
CAPITATA (WIED.). (DIPTERA, TEPHRITIDAE) I. EN DISTINTOS ESTADOS
DE DESARROLLO DEL INSECTO Y II. PRE Y POST IRRADIACIN.
Donoso Hernn1 Constanza Rojas2& Carolina Yez2
1

Centro de Produccin de Insectos Estriles (CPIE), Servicio Agrcola y Ganadero,


Regin Arica y Parinacota, Chile.
2
Instituto de Biologa, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Catlica de
Valparaso, Valparaso, Chile.
Palabras clave: Identificacin, bacterias, estados de desarrollo
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar las comunidades microbianas
intestinales de Ceratitis capitata Wied., en sus distintos estados de desarrollo, en cra
masiva en el Centro de Produccin de Insectos Estriles del Servicio Agrcola y Ganadero
de Arica (Chile), y el impacto que tiene sobre ellas el proceso de esterilizacin,por medio
de tcnicas dependientes (microbiologa clsica) e independientes de cultivo (Tcnicas
moleculares como DGGE y secuenciacin de gene16S rRNA). Para ello, muestras frescas
del insecto, de todos sus estados de desarrollo, irradiadas y no irradiadas fueron obtenidas
al mismo tiempo, esterilizadas exteriormente con etanol al 70%, para posterior enjuague
en solucin salina (NaCl 0.85%) y mantencin en la misma solucin hasta su
procesamiento. Se extrajo DNA desde 4 individuos de cada condicin usando un kit
comercial (EZNA Bacterial DNA Kit de Omega Bio-Tek), el que combina lisis
enzimtica y mecnica para ptimos resultados. La pureza del DNA fue chequeada por
electroforesis de agarosa. Para PCR se utiliz set iniciador GC 968F-1401R, para una
zona variable del gen 16S rRNA.Cada una de estas bandas obtenidas se secuenci y de
esta manera se identific al menos que gnero de bacteria correspondi a cada banda. Los
resultados mostraron que las comunidades bacterianas presentes en el intestino de
Ceratitis capitata sufre cambios durante su desarrollo, que las Enterobacteriaceas
constituyen las poblaciones dominantes en el intestino. Que la bacteria Stenotrophomonas
maltophilia se encuentra slo en los huevos y larvas, mientras que Morganella morganii
se encuentra presente en todas las etapas de desarrollo del insecto. Que los gneros
Enterobacter, Klebsiella y Raoultella fueron encontrados slo en moscas adultas,
mientras que Pseudomonas fue identificada slo en pupas.

Sociedad Chilena de Entomologa |

41

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

CULEX PIPIENS: DISTRIBUCIN EN CHILE Y SU POTENCIAL RIESGO


VECTORIAL
Rada, V.1, Llanos, L.1, Espinoza-Neumann, M.1, Gonzlez, C.R.2, 3& Reyes, C.2
1

Grupo de Investigacin en Entomologa, Facultad de Ciencias y Educacin, Universidad


Iberoamericana de Ciencias y Tecnologa, Santiago Chile. [email protected]
2
Laboratorio de Entomologa Mdica, Seccin Parasitologa, Instituto de Salud Pblica,
Santiago, Chile.
3
Instituto de Entomologa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin,
Santiago, Chile.
Palabras Clave:Culex, Importancia mdica, Distribucin.
El mosquito Culex pipiens (Diptera: Culicidae) tiene una distribucin cosmopolita y es
considerado el principal vector de varios agentes patgenos de importancia para la salud
pblica. En Chile este mosquito est distribuido entre la XV a la X Regin, sin embargo
se hace necesario confirmar y establecer nuevos sitios de muestreo, debido a la relevancia
epidemiolgica que representa en la actualidad. En el presente trabajo se indica las
localidades registradas durante los ltimos cuatro aos. Las identificaciones del material
se realizaron a partir de larvas de IV estado y adultos. Se registran 10 localidades
adicionales a las reportadas hasta el momento en el Manual de Culcidos de la Zona Norte
y Centro de Chile, incluyendo Isla de Pascua, del Programa Nacional de Vigilancia de
Vectores. Estos registros son importantes, debido a que una de las enfermedades que
transmite es la Fiebre del Nilo Occidental, que durante los ltimos aos ha experimentado
una rpida dispersin. Debido a que Chile es un lugar de paso de un gran nmero de aves
migratorias y la amplia distribucin del mosquito en el territorio, el Departamento de
Epidemiologa del Ministerio de Salud incorpor esta enfermedad en las Enfermedades
de Declaracin Obligatoria a contar del 2005. De igual manera, este mosquito representa
un riesgo potencial al ser vector de filaria, ya que se ha reportado la presencia de
dirofilarias en sangre de perros de una comuna semi-rural cercana a Santiago, lo que
alerta a los mdicos, ya que los casos de dirofilariasis humana se han expandido durante
la ltima dcada. Es necesario recalcar, que para una adecuada vigilancia epidemiolgica
de las poblaciones de mosquitos, se hace indispensable una correcta identificacin y un
detallado estudio de su distribucin geogrfica.
Financiamiento: Proyecto interno FCB2-2012 de la Universidad Iberoamericana de
Ciencias y Tecnologa.

Sociedad Chilena de Entomologa |

42

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

PROGRAMA DE CONTROL DE SIMULIDOS (DIPTERA, SIMULIIDAE) EN LA


REGION DE ARICA Y PARINACOTA
Vitta, N1.& Estay, P2.
12

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Fidel Oteza 1956, pisos 11,12 y 15


Providencia, Santiago. [email protected]

Palabras clave: Simlidos, hematfago, Bacillus thuringiensis var. israelensis


El problema actual en los Valles de Lluta y Quebrada Camarones en la regin de Arica y
Parinacota es una plaga recurrente de simlidos o jerjeles, que con sus picadurasmordeduras afectan directa y severamente a toda la poblacin rural, los trabajadores
agrcolas y visitantes o turistas. El objetivo de este trabajo es implementar un programa
de control integrado de simlidos hematfagosen los valles afectados. Los tratamientos
empleados correspondieron a control mecnico y control qumico utilizando Bacillus
thuringiensis var. israelensis. Previo a la aplicacin de control qumico se llena una ficha,
en la cual queda especificado localidad, fecha, temperatura ambiente, caractersticas del
agua, georreferenciacin y condiciones fsicas del curso a controlar. Para determinar la
dosis de producto a aplicar en ppm se determina ancho y profundidad del ro, canal o
bocatoma y caudal. Las aplicaciones se iniciaron en abril de 2014 y al 15 de octubre de
2014 se han realizado 240 aplicaciones. Los resultados logrados indican que despus de
una hora de aplicado el producto tanto en Quebrada Camarones como en el valle de Lluta
se obtiene entre un 68% y 100% de control de larvas de simulidos. Igualmente ocurre en
el valle de Lluta despus de 24 horas de aplicado el producto, el control abarca entre 89%
y 100% de mortalidad de larvas de simulidos.
Financiamiento: Proyecto Financiado por Gobierno Regional de Arica y Parinacota
(Cdigo BIP 30112380-0)

Sociedad Chilena de Entomologa |

43

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

COLEPTEROS SAPROXLICOS NATIVOS ASOCIADOS A SUSTRATOS DE


MADERA MUERTA NATIVA Y EXTICA DISPONIBLES EN PAISAJES DE
BOSQUE MAULINO DOMINADOS POR PLANTACIONES DE PINUS RADIATA
Y EUCALYPTUS GLOBULUS
Fierro, A.1& Grez, A.A.2
1

Facultad de Ciencias, Universidad de Chile y Laboratorio de Ecologa en Ambientes


Fragmentados, Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile.
2
Laboratorio de Ecologa de Ambientes Fragmentados, Facultad de Ciencias Veterinarias
y Pecuarias, Universidad de Chile. [email protected]
Palabras Clave: colepteros saproxlicos, grupos trficos, bosque Maulino.
Los organismos saproxlicos dependen durante toda o parte de su vida de la madera
muerta y de otros saproxlicos. Entre estos, los colepteros saproxlicos son el grupo ms
rico y abundante en especies. La prdida y fragmentacin antropognicas de los bosques
y de los hbitats de madera muerta que sustentan amenazan su conservacin. En la costa
Centro-Sur de Chile, las plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus globulus han
sustituidos casi el 70 % del bosque Maulino costero. Sin embargo, una fraccin
importante de la fauna nativa y en particular de colepteros saproxlicos han logrado
ocupar estas plantaciones. Con el objetivo de determinar la relacin entre estos
colepteros y los distintos sustratos de madera muerta disponibles en las plantaciones
forestales y en el bosque Maulino fragmentado, se evalu la riqueza, abundancia,
composicin y estructura trfica de los ensambles presentes en troncos cados y tocones
de Nothofagus glauca y Pinus radiata de diferentes dimetros y estados de
descomposicin. Encontramos una elevada riqueza y abundancia de colepteros
saproxlicos en la madera nativa y en la de P. radiata disponible en estas plantaciones,
declinando fuertemente en la disponible en las plantaciones de E. globulus. En general, la
riqueza y abundancia fueron mayores en los troncos cados que en los tocones,
aumentando tanto en los primeros como en los segundos al incrementarse el dimetro y la
descomposicin. sta, fue el principal factor modulando la composicin de los ensambles
y, junto al dimetro, la abundancia de saproxilfagos y xilomicfagos en la madera de
pino y de depredadores, micfagos y comensales en la madera nativa. Nuestros resultados
indican los beneficios que implican para la conservacin de la diversidad de colepteros
saproxlicos, el enriquecimiento de las plantaciones forestales con sustratos particulares
de madera muerta como tambin el manejo que potencia la cantidad y calidad de stos.
Agradecimientos: Javier Simonetti, Laboratorio de Ecologa Terrestre, Facultad de
Ciencias Universidad de Chile.Mario Elgueta, Seccin Entomologa, Museo Nacional de
Historia Natural. Ral Briones y Pablo Ramrez de Arellano: BIOFOREST S.A.

Sociedad Chilena de Entomologa |

44

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

ESTRUCTURA GENTICA DE LAS POBLACIONES DE LA POLILLA DE LA


MANZANA, CYDIA POMONELLA (LEPIDOPTERA, TORTRICIDAE), EN EL
CONO SUR DE SUDAMRICA.
Cichn, L.B.1, Soleo, J.2, Basoalto, E.3, Montagna, C.M.2,4, Franck, P.5, Guiaz, N.2,4,
Garrido, S.1, Anguiano, O.L.2,6, Rodrguez, M.A.7&Fuentes-Contreras, E.7
1

INTA- Alto Valle, Argentina. 2 LIBIQUIMA, Universidad Nacional del Comahue,


Argentina. 3 Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile, Chile
4
Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud, Universidad Nacional del Comahue,
Argentina. 5UR115 Plantes et Systmes de Culture Horticoles, INRA Avignon, France
6
PROBIEN,Universidad Nacional del Comahue, Argentina. 7Centro en Ecologa
Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas- Ncleo Milenio (CEM).
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca, Chile. [email protected]
Palabras clave: microsatlites, structure, manzano, polilla, flujo gnico
La polilla de la manzana, Cydia pomonella (L.), es una plaga invasora de las pomceas
introducida a las Amricas durante el Siglo XIX. En el cono sur de Sudamrica esta plaga
est ampliamente distribuida en ambas vertientes de la Cordillera de Los Andes que
separa a Argentina y Chile. En esta zona se concentra la mayor rea productora de
pomceas del Hemisferio Sur. Se realiz un anlisis de la variabilidad y estructura
gentica de las poblaciones de la polilla de la manzana de Argentina y Chile mediante
marcadores microsatlites. Se muestrearon rboles de manzano a lo largo de su rea de
distribucin (aprox. 1.800 km) en ambos pases. Se detect diferenciacin gentica entre
pases (FSC = 0.045), as como entre localidades (FST = 0.085). Tambin se detect
aislamiento gentico por distancia para cada pas, as como al reunir las poblaciones de
cada pas. Al utilizar una prueba de asignacin de tipo Bayesiano (STRUCTURE) se
encontraron dos poblaciones que corresponden a cada pas, lo cual sugiere eventos de
introduccin independientes con aislamiento gentico entre ambos lados de la Cordillera
de Los Andes. En resumen, nuestro resultados indican un alto flujo gnico dentro de cada
pas, pero con diferenciacin gentica significativa entre pases. Esto podra ser explicado
por el efecto de las actividades relacionadas con la produccin de fruta que permiten la
dispersin de la polilla de la manzana en cada pas y no entre pases, ya que la Cordillera
de los Andes es una barrera geogrfica que impide la dispersin por vuelo y las barreras
fitosanitarias impiden el movimiento de material vegetal o frutas infestadas entre pases.
Financiamiento:Iniciativa Cientca Milenio NC120027, Fondecyt 1120374, ConicytMincyt2011-599.

Sociedad Chilena de Entomologa |

45

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

INSECTOS EPIGEOS COMO BIOINDICADORES DEL XITO DE LA


RESTAURACIN ECOLOGICA, EN ELICURA, REGIN DEL BIOBO
Fuentealba, X., Briones R., Muoz-Escobar, C. & Jerez, V.
Departamento de Zoologa, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas,
Universidad de Concepcin. Casilla 160C. Concepcin. Bioforest. E-mail:
[email protected]
Palabras Clave: Bioindicador, Insectos epigeos, Restauracin, Staphylinidae.
La conversin de sistemas naturales a terrenos agro-forestales tiene consecuencias sobre
las comunidades edficas, debido a la reduccin de la vegetacin nativa. Al respecto, la
restauracin ecolgica es utilizada para mitigar y recuperar el ecosistema, de manera que
este sea lo ms similar al original. La evaluacin de esta tcnica se ha centrado
principalmente en la cobertura vegetal, siendo menos los estudios enfocados en
organismos que pueden ser utilizados como bioindicadores de la recuperacin de un sitio,
como los insectos, los que presentan variaciones en su composicin y abundancia de
acuerdo a los cambios en el hbitat. El objetivo de nuestro trabajo es analizar la
composicin, riqueza y abundancia de insectos epigeos y evaluar grupos bioindicadores a
nivel taxonmico y trfico que permitan determinar el efecto de la restauracin ecolgica
en la localidad de Elicura (Regin del Biobo). Para ello realizamos muestreos
estacionales (invierno y primavera), en tres tipos forestales (Bosque Nativo, Plantacin de
pino y un rea en restauracin), utilizando trampas de intercepcin. Al analizar el
ensamblaje total de insectos, no se pudo observar efectos de la restauracin ecolgica, de
hecho no observamos diferencias entre Bosque Nativo y Plantacin. Al realizar anlisis
modo-R sobre familias taxonmicas, determinamos que Staphylinidae es la nica familia
que puede ser utilizada como bioindicador de restauracin. Para grupos trficos
Depredadores-Saprfagos y Micfagos son los nicos que detectan diferencias entre las
plantaciones con respecto al bosque nativo y restauracin en temporada de primavera.
Nuestro trabajo discute la importancia de encontrar bioindicadores adecuados para
evaluar la calidad del ambiente en cada sitio en restauracin, debido a que los grupos
taxonmicos no responden de la misma forma ante cambios en el hbitat.

Sociedad Chilena de Entomologa |

46

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

CONTROL BIOLGICO DE
TORTRICIDAE), EN CHILE

LOBESIA

BOTRANA,

2014

(LEPIDOPTERA,

Gerding, M1., Castro, D2. & Oyarzn M.S3


1

Biobichos Ltda, [email protected]. 2 Fundacin para el Desarrollo Frutcola,


[email protected]. 3 Asociacin de Exportadores de Frutas de Chile A.G.,
[email protected]
Palabras clave: Lobesia botrana, Trichogramma, Goniozus, control biolgico
La polilla del racimo de la vid (L. botrana), fue detectada en Chile el ao 2008 y desde
entonces los programas de erradicacin y control han estado bajo la supervisin del
Servicio Agrcola y Ganadero (SAG). Todos los esfuerzos por lograr su control se han
basado en aplicacin de agroqumicos, feromonas o manejo cultural, tanto en el mbito
agrcola como en el urbano. En el pas existen especies que se mencionan en el mundo
como agentes de control biolgico de la plaga tales como: Dibrachys cavus, Pimpla
fuscipes (Coccigomimus fuscipes), Trichogramma spp, Chrysoperla defreitasi y
Coccinelidos. Adems de una especie detectada por el SAG sobre pupas de L. botrana
que es un controlador biolgico de nueva asociacin Goniozus legneri. Todas estas
especies son susceptibles de masificar en hospederos alternativos y ser utilizadas en
programas de control biolgico. Estudios de laboratorio sobre diferentes estadios de L.
botrana, han permitido destacar el efecto del ectoparasitoide G. legneri, como tambin
de los parasitoides de huevos Trichogramma nerudai y T. pretiosum. Resultados de
parasitismo de G, legneri muestran una produccin de ms de 9 huevos por larva y un
parasitismo de sobre el 50 % de larvas de Lobesia. Con Trichogramma se logr un
parasitismo de 53,4, 79,0 y 65,2 %, estadsticamente diferente entre s, de los huevos
expuestos correspondientes a T. pretiosum (strain1), T. pretiosum (strain2) y T. nerudai
respectivamente, lo que demuestran que son buenos candidatos como agentes de control
para Lobesia botrana. En liberaciones de 7 especies de Trichogramma en algunas
comunas de Santiago, programa conjunto con el SAG-INIA (2009), se logr demostrar el
efecto de estos parasitoides en terreno, una especie alcanz el 100% de parasitismo de
huevos de Lobesia. El mismo estudio realizado el ao 2010,en Rancagua y Chilln no dio
resultados positivos

Sociedad Chilena de Entomologa |

47

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

ANOTACIN Y ESTUDIO EVOLUTIVO DE GENES RELACIONADOS CON


LA PERCEPCIN DE ESTMULOS QUMICOS EN EL GENOMA DE
HYLAMORPHA ELEGANS BURMEISTER (COLEOPTERA, SCARABAEIDAE).
Gonzlez-Gonzlez, A.M.1*, Palma-Millanao, R.2*& Ramrez, C.C. 3*
* Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas Ncleo
Milenio (CEM), Instituto de Ciencias Biolgicas. Universidad de Talca 1
[email protected], 2 [email protected], [email protected].
Palabras clave: Quimiosensores, olfato, gusto, anlisis filogentico, seleccin natural.
La percepcin de los estmulos qumicos del medio externo es muy importante para los
insectos. Los sentidos del olfato y gusto estn basados en una serie de protenas que
pueden clasificarse principalmente como transportadoras y receptoras. Dado que el
reconocimiento especfico de las seales recaera mayormente sobre las protenas
receptoras, ellas seran ms diversas. Por otro lado, se ha reportado que los receptores
olfativos son ms primitivos que los gustativos y que ambos son influenciados por
seleccin natural de tipo positiva. Estas hiptesis fueron evaluadas en el genoma del
coleptero nativo H. elegans. La secuenciacin del genoma y anotacin de estas
secuencias ha permitido identificar los genes que codifican para protenas relacionadas
con el gusto y el olfato en esta especie, realizar un anlisis filogentico y medir el sentido
e intensidad con la que opera la seleccin natural sobre los genes. Los resultados
arrojaron un total de 52 putativas protenas distribuidas en seis grupos de acuerdo con su
funcin, siendo los receptores olfativos (ORs) y gustativos (GRs) los ms abundantes. Se
determin que la seleccin natural acta en forma positiva sobre los genes de ORs y
neutral para el caso de los GRs. Adems, el anlisis filogentico mostr que en general
los receptores olfativos y gustativos no siguen la misma tendencia evolutiva reportada
previamente para otros colepteros. Estos datos constituyen el primer paso para
identificar y comprender los sistemas olfativos y gustativos de esta especie y daran
cuenta adems de una mayor importancia de los ORs sobre los GRs en H. elegans.
Agradecimientos:Fondecyt Postdoctoradal N3130464; Fondecyt Regular N 1131008.

Sociedad Chilena de Entomologa |

48

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

PROPORCIN DE SEXOS Y DIMORFISMO SEXUAL DE QUADRACEPS


ADUSTUS (PHTHIRAPTERA, PHILOPTERIDAE), PIOJO ESPECFICO DEL
PILPILN AUSTRAL
Gonzlez-Saldas, F. 1 & Moreno, L.1
1

Departamento de Zoologa,Facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas,


Universidad de Concepcin, Casilla 160 C. Concepcin, Chile. [email protected]
Palabras clave: pilpiln, Q. adustus, dimorfismo sexual, proporcin sexual
La baja prevalencia y distribucin fragmentada que presentan los parsitos, genera un
desbalance en la proporcin de sexos. Los piojos, generalmente, muestran una proporcin
sesgada hacia las hembras, producida por los pequeos tamaos infrapoblacionales que
presentan. Esta diferencia en proporcin sexual podra afectar la competencia por
hembras, produciendo un mayor dimorfismo sexual. El objetivo del presente estudio fue
evaluar la influencia de la proporcin sexual en el tamao de Quadraceps adustus,
parasito de Haematopus leucopodus. Para esto se estim la prevalencia, intensidad
(tamao infrapoblacin) y proporcin sexual de los phthirapteras extrados desde una
poblacin de 84 H. leucopodus capturados en Baha Loma (Regin de Magallanes y
Antrtica Chilena). Para evaluar el dimorfismo sexual, los ejemplares fueron medidos
(largo total, ancho y largo de cabeza, trax y abdomen) y posteriormente se realiz un
anlisis de Componentes Principales. El 24% (n=20) de los H. leucopodus analizados
presento Q. adustus, estimndose una intensidad de 1 a 8 piojos por individuo. A
diferencia de lo esperado, la proporcin macho:hembra estuvo levemente sesgada hacia
los machos (1:0,7), pese a ello, las hembras fueron significativamente ms grandes que
los machos, donde el largo total explic de mejor forma el dimorfismo con un 64,1% de
la varianza total. Estos resultados permiten inferir que existira una seleccin negativa
hacia los tamaos grandes en los machos, ya que seran ms fciles de ser detectados y
depredados por el hospedador, mientras que los tamaos pequeos permitiran escapar
con mayor eficiencia del acicalamiento. Adems existira una seleccin sexual positiva
hacia machos de menor tamao debido a que seran ms giles para alcanzar a las
hembras. Por otro lado, en la mayora de los taxa parsitos, las hembras son ms grandes
que los machos, debido a una seleccin positiva hacia hembras de mayor tamao, las que
generan una mayor cantidad de huevos.

Sociedad Chilena de Entomologa |

49

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

AVANCE DE HARMONIA AXYRIDIS (COLEOPTERA, COCCINELLIDAE) EN


CHILE.
Grez, A.A.1 & Zaviezo,T.2
1

Facultad Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Universidad de Chile, Santiago de Chile,


Chile. [email protected]
2
Facultad Agronoma e Ing. Forestal, Pontificia Universidad Catlica de Chile, Santiago
de Chile, Chile.
Palabras clave: invasiones biolgicas, distribucin, abundancia, chinita arlequn
La invasin de especies exticas es una de las mayores amenazas a la biodiversidad.
Harmonia axyridis es considerada uno de los insectos invasores ms problemticos en el
mundo, por las consecuencias negativas que genera a la agricultura, al hombre y a las
especies nativas. Una de las caractersticas que tienen las especies invasoras es su alta
capacidad de dispersin y de colonizacin de nuevos hbitats. El objetivo de este trabajo
es actualizar los datos de distribucin y abundancia de esta especie en el pas, as como
informar su abundancia relativa respecto a otras especies de coccinlidos en distintos
tipos de vegetacin de Chile Central. El avance en la distribucin de H. axyridis en el pas
la determinamos a partir de informacin ciudadana en nuestra pgina web
(http://www.chinita-arlequin.uchile.cl/) y de registros del SAG, obtenidos a travs de su
sistema de vigilancia. La abundancia relativa respecto a otras especies de coccinlidos la
estimamos a travs de muestreos en trampas amarillas. El ao 2008, cuando encontramos
las primeras poblaciones silvestres de esta especie, ella se distribua slo en la regiones de
Valparaso y Metropolitana. Hoy se encuentra desde la regin de Coquimbo hasta la De
Los Ros. En alfalfales en Pirque y Calera de Tango, H. axyridis ha pasado a ser la
especie dominante (50 - 90% de las colectas), colonizando tambin otros tipos de
vegetacin, confirmando su caracterstica de especie invasora.
Agradecimientos:Agradecemos al SAG y a las ms de 1000 personas que han reportado
hallazgos. Financiado por proyectos FONDECYT 1100159 y 1140662.

Sociedad Chilena de Entomologa |

50

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

CARACTERIZACIN Y ANALISIS DE VARIABILIDAD GENTICA EN


POBLACIONES DISYUNTAS DE CALVERTIUS TUBEROSUS, (COLEOPTERA,
CURCULIONIDAE) DE LA REGIN DE LA ARAUCANIA.
Huala, L1, 2. Paredes, M2. Rebolledo, R.3. Salazar, L1, 4& M. Elgueta, M.5
1

Doctorado en Ciencias Mencin Biologa Celular y Molecular Aplicada. Facultad de


Ciencias Agropecuarias y Forestales. Universidad de La Frontera. Casilla 54-D Temuco,
Chile. [email protected]. 2 Laboratorio de Investigacin en Biotecnologa Animal
(LINBA). Departamento de Ciencias Bsicas. Facultad de Medicina. Universidad de La
Frontera. Casilla 54-D
Temuco, Chile.3 Laboratorio de Entomologa Aplicada.
Departamento de Ciencias Agronmicas y Recursos Naturales. Facultad de Ciencias
Agropecuarias y Forestales. Universidad de La Frontera. 4 Departamento de Ciencias
Bsicas. Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera.5 Museo Nacional de Historia
Natural. Santiago, Chile.
Palabras Clave: COI, 18S, DNA Barcoding, Variabilidad gentica, Calvertius tuberosus.
A nivel mundial se estn desarrollado mltiples esfuerzos para generar metodologas que
permitan la identificacin de taxones mediante el uso de la variabilidad entre las
secuencias de DNA. Este enfoque es muy prometedor para el diagnostico de la diversidad
biolgica. Citocromo Oxidasa I (COI) es un gen que se ha descrito para la identificacin
molecular de especies ya que su secuencia vara entre los distintos grupos animales, de
forma suficiente para distinguir entre especies distintas. Por otra parte, la secuencia del
gen ribosomal 18S presenta una secuencia altamente conservada entre organismos
pertenecientes a diferentes rdenes, clases e incluso reinos, pudiendo ser utilizada para
estudios evolutivos de forma muy eficiente. Ejemplares de Calvertius tuberosus fueron
colectados en el Parque Nacional Nahuelbuta, Villa la Araucarias, Reserva Nacional
Malalcahuello y Parque Nacional Conguillio. Su clasificacin y almacenamiento (-80 C)
se realiz en el Laboratorio de Investigacin en Biotecnologa Animal (LINBA) de la
Universidad de La Frontera. El anlisis molecular incorpor extraccin del DNA total,
cuantificacin por espectrofotometra y visualizacin de la integridad por electroforesis
en gel de agarosa. Posterior a la secuenciacin de ambos genes, estos fueron validados a
travs de la base de datos del NCBI. Los electroferogramas de todas las secuencias
analizadas presentaron una elevada intensidad de seal en la deteccin de las bases
nitrogenadas, demostrando la alta fidelidad de ellas. Un porcentaje inferior al 2% de
diferencia se encontr al comparar las diferentes secuencias del gen COI a nivel
Intrapoblacional, validando de esta forma su uso para clasificar molecularmente a C.
tuberosus. La secuenciacin del gen 18S fue totalmente efectiva para inferir relaciones
filogenticas, en un total de 793 pb secuenciadas de individuos de las tres poblaciones
estudiadas arrojaron un 100% de similitud, infiriendo de esta forma la ausencia de algn
proceso evolutivo reciente para esta clase de curculinidos.

Financiamiento: Proyecto FONDEF D10I1038 y DIUFRO DI14-0101

Sociedad Chilena de Entomologa |

51

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

RNAi AS AN USEFUL TOOLKIT FOR FUNCTIONAL GENOMICS STUDIES


OF OOGENESIS IN NON-MODEL INSECTS
Irles, P.1,2 & Piulachs, M.D.2
1

Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal Pontificia Universidad Catlica de Chile


[email protected]. 2 Funtional Evolution in Insects Program Institut de Biologia Evolutiva,
CSIC-Universitat Pompeu Fabra
Key words: Insect ovary, development, Blattella germanica, Euborellia annulipes
The insect ovaries can be grouped as panoistic or meroistic type depending of the
existence of a second germ cell line. In the case of the panoistic ovaries, present in the
phylogenetical basal insects, all the germinal stem cells became oocytes but in the
meroistic ovaries, present in more derived species, the germinal stem cells will originate
either nurse cells or oocytes. Most of the available information about molecular
mechanisms that regulate oogenesis corresponds to meroistic ovaries and especially to the
fruit fly, Drosophila melanogaster, which is the classical insect model. However, during
the last years, with the easily access to high amount of molecular data obtained from
transcriptomes and also from the whole genomes (i5k Insect Genome Project), it is
starting to fill the existing gaps given robustness to a general model that explain the
regulation of oogenesis. The use of interference of RNA (RNAi) has allowed the study of
functional genomics in non-traditional model organisms, where genetic toolkits not
always are available or not work well. The cockroach Blattella germanica is an
hemimetabolan insect that positively responds to this technique, being an excellent
organisms for functional studies. Here we provide evidence of the useful of RNAi to
elucidate the function of different proteins, in special in relation to two main cell
signalling cascades: Hippo and Notch pathways, which regulate important developmental
process as cell proliferation, cell death and cell differentiation. Our results are consistent
with a number of previous studies, however new and opposing data emerge from this
primitive panoistic ovary. Adding a new intermediate insect model as the earwig
Euborellia annulipes, which has a meroistic ovary with only one nurse cell, can bring out
cue insights about the molecular mechanisms underlying the insect oogenesis.
Funding: Ministry of Science and Innovation, Spain (projects BFU2011-22404),
postdoctoral research grant (Becas Chile, CONICYT, Chile) and young researcher grant
(Apoyo al Retorno de Doctores desde el Extranjero, CONICYT, Chile)

Sociedad Chilena de Entomologa |

52

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

REVISION DE LAS ESPECIES CHILENAS DEL GNERO PELECORHYNCHUS


MACQUART (DIPTERA: PELECORHYNCHIDAE) Y DESCRIPCION DE DOS
NUEVAS ESPECIES.
Llanos, L.1, Gonzlez C.R2& Saldarriaga, M.1
1

Grupo de Investigacin en Entomologa, Facultad de Ciencias y Educacin, Universidad


Iberoamericana de Ciencias y Tecnologa, Santiago, [email protected] Instituto de
Entomologa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin, Santiago, Chile.
Palabras clave: Pelecorhynchus, Taxonoma, Netropical
La Familia Pelecorhynchidae fue propuesta por Mackerras & Fuller (1942) para incluir
las especies de Pelecorhynchus Macquart anteriormente tratadas dentro de Tabanidae.
Las especies incluidas en la familia se distribuyen en las regiones Australiana
representada por 31 especies, y en el extremo sur de la regin Neotropical,
especficamente en Chile donde han sido descritas 7 especies: P. vulpes (Macquart), P.
longicauda (Bigot), P. biguttata (Philippi), P. xanthopleura (Philippi), P. elegans
(Philippi), P. penai Pechuman y P. krberi (Lindner), las cuales se distribuyen entre la
Regin Metropolitana y la XII Regin. En este trabajo se estudiaron las especies de
Pelecorhynchus de distribucin chilena, morfolgica y molecularmente. Se revisaron 124
ejemplares provenientes de siete colecciones del pas, los ejemplares se analizaron con
lupa estereoscpica Leica, y fueron identificados a nivel de especie basndose en
caracteres morfolgicos externos de los adultos de ambos sexos, se trabaj con las
descripciones originales, la clave de Mackerras & Fuller y una plantilla con 68 caracteres
morfolgicos, de estos se seleccionaron 16 caracteres informativos para realizar la
filogenia, mediante el mtodo de Mxima Parsimonia.Para visualizar en dos dimensiones
el patrn de segregacin de las diferentes especies se realiz un anlisis de escalamiento
multidimensional (MDS). Para los anlisis moleculares se extrajo DNA utilizando kit
comercial de Omega Biotek, mediante PCR se amplific un fragmento del gen 28s a
partir de los oligonucletidos publicados por Wiegmann et al. (2000), el producto
amplificado fue secuenciado usando el secuenciador automtico ABI3730XL
(Macrogen). Los anlisis permitieron describir dos nuevas especies basadas en la
morfologa externa de los adultos, resultados que son apoyados por los anlisis
filogenticos y MDS, se redescribieron las 7 especies Chilenas con terminologa
actualizada. En cuanto a las relaciones entre las especies chilenas y australianas no estn
resueltas por lo que se requiere aplicacin de tcnicas moleculares.
Financiamiento:Financiado por Proyecto Interno FCB1-2013, de la Universidad
Iberoamericana de Ciencias y Tecnologa.

Sociedad Chilena de Entomologa |

53

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

COMPORTAMIENTO DE APAREAMIENTO Y ETOGRAMA DE LA CPULA


EN SPHEX LATREILLEI (HYMENOPTERA: SPHECIDAE).
Mandujano, V.1; Chiappa E.1 & Flores-Prado, L2
1 Facultad de Ciencias, Universidad de Playa Ancha, [email protected].
2 Instituto de Entomologa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin.
Palabras Clave: cpula, cortejo, etograma, seleccin sexual
Estudios previos sobre el comportamiento de apareamiento de Sphex latreillei muestran
agresividad de los machos en el establecimiento de la cpula y no se ha logrado observar
conductas asociadas a cortejo; esto sugiere la imposibilidad de las hembras de establecer
una seleccin sexual previa. Para corroborar la ausencia de cortejo, el presente estudio
describe el apareamiento mediante la elaboracin de un etograma. El trabajo se realiz en
una nidificacin en Parral, Regin del Maule, filmando 69 cpulas, 26 de ellas fueron
completas y captaron al macho desde la bsqueda hasta el alejamiento de la hembra. Se
analizaron estas ltimas grabaciones estableciendo las siguientes unidades conductuales:
acercamiento, abordaje, monta con abrazo, cpula, liberacin del abrazo, rechazo de la
hembra con patadas y desacople. Con ellas se construy una tabla de contingencia,
evaluada por la teora de procesos aleatorios; luego se analizaron con una cadena de
Markov de primer orden, para determinar que la frecuencia de las transiciones son
significativamente no azarosas (p<0.05). Posteriormente, se construy el etograma, donde
se esquematiza la secuencia con sus respectivas frecuencias y se observa que, el macho
finalmente se retira, sigue a la hembra hasta el nido o vuelve a copular con la misma
avispa. Los resultados muestran que antes de la cpula no se observ ningn tipo de
cortejo, lo que conduce a sugerir una seleccin sexual de las hembras a partir de un
cortejo interno durante la cpula o bien una seleccin espermtica post cpula. Esto
llevara a las hembras y machos a realizar conductas cruciales para el xito reproductivo
durante o despus del apareamiento, lo que resta por demostrar.
Financiamiento:Financiado por Direccin General de Investigaciones, Universidad de
Playa Ancha.

Sociedad Chilena de Entomologa |

54

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

COMPORTAMIENTO DE OVIPOSICIN DE AEGORHINUS NODIPENNIS


(HOPE) (COLEOPTERA : CURCULIONIDAE: ATERPINI)
Morn, A.1; Cisternas, E.1 & France, A.2
Instituto de Investigadores Agropecuarias, Centro Regional de Investigacin La Cruz 1 y
Centro Regional de Investigacin Quilamapu2 [email protected]
Palabras clave: Aegorhinus nodipennis, oviposicin, distribucin vertical.
Aegorhinus nodipennis es un curculinido nativo del Cono Sur de Sudamrica (Argentina
y Chile). En Chile se encuentra entre las regiones del Maule y Los Lagos, asociado a
zonas boscosas, teniendo como hospederos especies nativas e introducidas. En cultivos
como arndano y avellano europeo se ha constituido en una plaga que es necesario
conocer y manejar. Actualmente produce daos importantes en arndano que varan
segn la variedad y ciclos productivos de ataque. Aunque se ha encontrado al insecto
atacando plantas nuevas menores de 2 aos lo regular es que se manifiesta en plantas de
mayor edad y la corona es de mayor dimetro. Conocer el comportamiento de ovipostura
es fundamental para la aplicacin y diseo de las formulaciones de microorganismos y la
evaluacin de los mismos, por ello se evalu el comportamiento de oviposicin de A.
nodipennis respecto a la distribucin vertical de los huevos en el perfil del sustrato y
planta. Bajo condiciones de laboratorio se dispuso como arena experimental cajas de
acrlico con ramillas de arndano, en las que se incluy 12 hembras. Las cajas con los
insectos se mantuvieron en condiciones de sala de cra a una temperatura promedio de
18,78 0,67 C y fotoperiodo de 16:8, durante 15 das. Los huevos fueron puestos de
forma individual, algunos de ellos cubiertos por fecas. Un 6,35% fueron dispuestos sobre
la superficie, preferentemente en las ramillas, en los primeros 10 centmetros sobre el
suelo. Sin embargo, la mayor proporcin fue depositada en la superficie del sustrato
(57,14%) y bajo los primeros cuatro milmetros el (36,72%). El que los huevos se
encuentren en mayor proporcin de forma superficial y levemente enterrados, en contacto
con el suelo y cubiertos por fecas, reducira mortalidades por deshidratacin y predacin
y favorecera la elaboracin de formulaciones microbianas con protectores solares.

Sociedad Chilena de Entomologa |

55

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

EFECTO DE LA HUMEDAD AMBIENTAL EN EL TAMAO DE


AQUILOGOGUS MACULATUM (PHTHIRAPTERA: AMBLYCERA) A TRAVS
DE UN GRADIENTE LATITUDINAL
Moreno Salas, L. & Muoz, M.J
Departamento de Zoologa, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas,
Universidad de Concepcin. Casilla 160 C. Concepcin. [email protected]
Palabras clave: Phthiraptera, morfometra, gradiente
La temperatura ambiental se ha propuesto como uno de los factores principales que
influyen en el tamao corporal de los artrpodos. El patrn ms conocido que describe la
variacin de tamao respecto a la temperatura es la regla de Bergmann, que seala que el
tamao corporal aumenta con la latitud, debido a que se produce una disminucin de
temperatura. Esta regla se ha descrito en endotermos y ectotermos, pero, su generalidad
en ectotermos no est clara. Los piojos se caracterizan por ser parsitos obligados que
completan todo su ciclo de vida sobre un hospedador, debido a esto, se considera que
viven en un ambiente estable durante toda su vida, protegidos por el plumaje o pelaje del
hospedador. Aquiligogus maculatum es un piojo parasito de Milvago chimango, ave
ampliamente distribuida en Chile. Antecedentes previos sealan que la temperatura bajo
el plumaje de M. chimango se mantiene constante a lo largo de su distribucin, por lo que
se esperara que no hubiese cambios en el tamao de los piojos. Sin embargo, la humedad
bajo el plumaje co-varia con la humedad ambiental. El objetivo del presente estudio fue
evaluar la variacin en tamao de A. maculatum sobre un gradiente latitudinal, asociado a
cambios en humedad ambiental. Para esto, se analizaron 283 A. maculatum extrados de
M. chimango desde tres localidades (Norte, Centro y Sur), utilizando mtodos de
morfometra geomtrica y anlisis estadsticos.Los resultados indican que las poblaciones
del Sur son significativamente ms grandes respecto al Norte y Centro (p<0,05), no
encontrndose diferencias entre estas ltimas (p>0,05). Se confirma la regla de
Bergmann, individuos ms grandes a mayor latitud. Sin embargo, sera la humedad el
factor ms importante en determinar el tamao de estos piojos y no la temperatura, ya que
se mantiene constante bajo el plumaje a travs de su distribucin.

Sociedad Chilena de Entomologa |

56

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

OVIPOSICIN DE NAUPACTUS CERVINUS (BOHEMAN) Y NAUPACTUS


XANTHOGRAPHUS (GERMAR) (COLEPTERA: CURCULIONIDAE) BAJO
CONDICIONES DE LABORATORIO EN FRUTOS DE NARANJO
Olivares, N.1; Morales, N.2, Luppichini, P.3& Lpez, E.4
Instituto de Investigadores Agropecuarias, Centro Regional de Investigacin La Cruz1,
Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Instituto de Biologa2 Centro de
Entomologa Aplicada3, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Facultad de
Agronoma4. [email protected]
Palabras clave:oviposicin, capachito, masas de huevo, Naupactus.
Naupactus cervinus (=Asynonychus= Pantomorus cervinus) (Boheman) es una plaga cos
mopolita que actualmente representa un serio problema de rechazo cuarentenario para la i
ndustria citrcola nacional debido a su similitud en estado de huevo con la plaga cuarenten
aria Naupactus xanthographus (Germar). El objetivo de esta investigacin fue estudiar los
aspectos biolgicos asociados a los hbitos de oviposicin de N. cervinus y N. xanthograp
hus bajo condiciones de laboratorio en frutos de naranjo. Para realizar el estudio, fueron u
tilizados individuos adultos de N. cervinus y N xanthographus, colectados desde el campo
y confinados en unidades experimentales, correspondiente a una caja plstica de 25x15x
11 cm. Para N. cervinus cada unidad contena una hembra, con un fruto y hojas de naranj
o. En el caso de N. xanthographus cada unidad estuvo constituida por una hembra y un
macho, con un fruto y hojas de naranjo. La oviposicin de las hembras fue evaluada diari
amente. Los resultados de esta investigacin indicaron que el 71,9% de las posturas de N.
cervinus fueron bajo el cliz de los frutos. La oviposicin de la especie N. xanthographus
ocurri, en hojas con un 52,46% y en la superficie de la caja plstica con un 40,98%. En
esta investigacin, sloNaupactus cervinus deposit las masas de huevos bajo el calyx de
los frutos.

Sociedad Chilena de Entomologa |

57

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

VARIACIN ESTACIONAL DE LAS PROPIEDADES INSECTICIDAS DE LOS


ACEITES ESENCIALES DE LAURELIA SEMPERVIRENS Y LAURELIOPSIS
PHILIPPIANA (LAURALES, MONIMIACEAE) EN EL CONTROL DE
SITOPHILUS ZEAMAIS (COLEPTERA, CURCULIONIDAE).
Ortiz, C1, Silva, G.1&Urbina, A1.
1

Departamento de Produccin Vegetal, Facultad de Agronoma, Universidad de


Concepcin, Vicente Mndez 595. E.mail: [email protected]
Palabras clave: Gorgojo del maz, Laurel Chileno, Tepa, Insecticidas vegetales
El ataque del gorgojo del maz (Sitophilus zeamais Motschulsky) causa severos daos a
los cereales almacenados y para su control se utilizan fumigantes sintticos de alta
toxicidad. Esto ha hecho necesario el desarrollo de alternativas de control, siendo los
aceites esenciales de Laurel (Laurelia sempervirens Ruiz et Pau. Tul) y Tepa
(Laureliopsis philippiana Looser) una de estas alternativas. Sin embargo, la composicin
de los aceites esenciales difiere de acuerdo a la estacin del ao en que se extraen, por lo
que este estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la variacin estacional en las
propiedades insecticidas del aceite esencial de Laurel y Tepapara el control de S. zemais.
Se evalu la toxicidad por contacto del aceite esencial de estas dos especies proveniente
de follaje colectado en otoo, primavera, verano e invierno para Tepa y otoo y
primavera para Laurel. Los aceites se evaluaron en concentraciones de 0,25; 0,5; 1; 2 y 4
% y se registr la mortalidad siete das despus de la infestacin. Los resultados
obtenidos muestran que en el caso de Tepa el aceite esencial extrado en invierno, con una
mortalidad cercana al 100%, es el que presenta mayor toxicidad, efecto que disminuye
significativamente en primavera y verano, no superando el 35% de insectos muertos. En
el caso de Laurel no se registr diferencia entre las extracciones de primavera y otoo,
obtenindose un 100% de mortalidad en ambos casos. Adems, se observ que el efecto
derribante del aceite esencial de Laurel es mayor que el de Tepa debido a que el primero a
las 48 horas de su aplicacin ya presentaba sobre un 90% de mortalidad. Se concluye que
la variacin estacional afecta las propiedades insecticidas del aceite esencial de Tepa pero
no las de Laurel.
Financiamiento:Fondecyt Iniciacin N 11121255

Sociedad Chilena de Entomologa |

58

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

ARQUITECTURA DE NIDOS Y PROPORCIN DE SOLDADOS EN COLONIAS


DE NEOTERMES CHILENSIS (ISOPTERA: KALOTERMITIDAE) EN ESCAPOS
SECOS DE PUYA BERTERONIANA (BROMELIACEAE)
Palma-Onetto V.1, Aguilera-Olivares D.1, Flores-Prado L.2& Niemeyer H.M.1
1

Facultad de Ciencias, Universidad de Chile e 2Instituto de Entomologa, Universidad


Metropolitana
de
Ciencias
de
la
Educacin,
Santiago,
Chile;
[email protected]
Palabras clave: termitas, insectos sociales, ecologa de nidificacin, defensa de nido,
tomografa computarizada.
Las termitas son insectos eusociales que viven en colonias compuestas por tres castas:
reproductores primarios, cuya funcin es la reproduccin, pseudo-obreras, que mantienen
y amplan el nido y soldados, producidos a partir de las pseudo-obreras, que lo defienden.
Segn su ecologa de nidificacin se pueden clasificar en: nidificadoras de una pieza
(NUP), que nidifican y forrajean en un mismo sustrato (madera) y nidificadoras de piezas
separadas (NPS), que nidifican y forrajean en distintos sustratos. Los soldados de
termitas NPS estaran encargados, entre otras funciones, de evitar la entrada de no
miembros de la colonia durante el regreso de las actividades de forrajeo externo. En
termitas NUP, la funcin de los soldados es incierta; hipotetizamos que las colonias los
produciran durante la temporada de enjambrazn, cuando la pareja que fundar una
nueva colonia busca un lugar de nidificacin representando as potenciales invasores, y
como reaccin a la presencia de colonias vecinas que pudieran constituir tambin
eventuales fuentes de invasiones. Neotermes chilensis es una termita endmica, NUP, que
utiliza tallos florales secos (escapos) de Puya berteroniana como uno de sus hospederos.
En este trabajo utilizamos tomografa computarizada, una tcnica que proporciona
imgenes seccionales tridimensionales del objeto escaneado con medidas de densidad
relacionadas con la naturaleza del material estudiado, para estudiar tanto la arquitectura
de nidos de N. chilensis como la proporcin de soldados en presencia y ausencia de
colonias vecinas. Nuestros resultados indican que: i) en un mismo escapo pueden
encontrarse ms de una colonia, con galeras que permanecen inconexas entre ellas, ii)
algunas galeras aparecen bloqueadas con material de densidad y consistencia distinta del
resto del tejido vegetal, y iii) la proporcin de soldados por colonia es mayor en presencia
de colonias vecinas.
Financiamiento: FONDECYT: 1120210 a HMN, CONICYT: 79100013 a LF-P y beca
de doctorado a DA-O.

Sociedad Chilena de Entomologa |

59

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

EVALUACIN DE LA ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE CAROS


PARSITOS DE CEROGLOSSUS BUQUETI Y CEROGLOSSUS CHILENSIS
(COLEOPTERA, CARABIDAE) EN EL PARQUE NACIONAL VILLARRICA,
REGIN DE LA ARAUCANA
Prez, S. A. & Moreno, L.
Departamento de Zoologa, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas,
Universidad de Concepcin. Casilla 160-C. Concepcin. [email protected]
Palabras clave: Ceroglossus buqueti, Ceroglossus chilensis, comunidad, estructura,
interacciones
Generalmente se menciona a la competenciainterespecfica como el principal factor
estructurador de las comunidades. Sin embargo, en comunidades de parsitos es difcil
observar este tipo de interaccin, ya que generalmente son pobres en especies y poco
abundantes. Las comunidades de caros presentes en Ceroglossusbuqueti (Laporte, 1834)
y C. chilensis Eschscholtz, 1829, a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades de
parsitos, presentan una alta abundancia, por lo tanto representan un buen modelo para
poner a prueba la hiptesis de estructuracin por competencia, dado que el cuerpo del
hospedador representara un recurso limitado para las especies de caros presentes en
estos. El objetivo principal de este estudio fue evaluar si las comunidades de caros
parsitos presentes en C. buqueti y C. chilensis se estructuran por interacciones
interespecficas o al azar. Para esto se analizaron las comunidades de carospresente en
157C. buqueti y 128C. chilensisprocedentes del Parque Nacional Villarrica, Regin de la
Araucana, desde donde se aisl un total de 13179 caros, correspondientes a
Hexathrombium sp. Cooreman, 1944 (n=11877) y un morfotipo sin identificar an
(n=1302).Para determinar si existe interaccin entre estos, se emplearon modelos nulos
utilizando matrices binarias de presencia/ausencia con datos de abundancia de caros en
el hospedador.Mediante el ndice Chao, se encontr que las comunidades de caros en
ambas especies de Ceroglossus se encuentran estructuradas por competencia (C. buqueti,
rc: Obs= 0,478, Esp= 0,654, PZ(H0)= <0,01; aa: Obs= 0,478, Esp= 0.647, PZ(H0)=
<0,01; C. chilensis, rc: Obs= 0,535, Esp= 0,628; PZ(H0)= <0,01; aa: Obs= 0,535, Esp=
0,621; PZ(H0)= <0,01), ya que existe covariacin negativa entre la abundancia de estos
en el hospedador. La presencia de ambas especies parasitas en el hospedador se explicara
por una segregacin de nichos, donde ambos caros ocupan distintas zonas corporales de
Ceroglossus spp.
Agradecimientos:a la Dra. Viviane Jerez por facilitar la coleccin de C. buqueti y C.
chilensis. A Lorena Rivera por el apoyo en la extraccin de los caros y compaeros de
laboratorio.

Sociedad Chilena de Entomologa |

60

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

ABUNDANCIA DE ARTRPODOS EN LOS BOSQUES MS AUSTRALES DEL


MUNDO EN PARQUE ETNOBOTNICO OMORA (55S, CHILE):
RELACIONES CON LA DIETA DE AVES, CLIMA Y DIVERSIDAD VEGETAL
Pieiro, A.1; Jimnez, J.2, Rozzi, R.1,3& Vsquez, R.A.1,4
1

Instituto de Ecologa y Biodiversidad, Chile. [email protected]


Sub-Antarctic Biocultural Conservation Program, Department of Biological Sciences,
Department of Philosophy and Religion Studies, University of North Texas, USA.
Universidad de Magallanes, Chile. Instituto de Ecologa y Biodiversidad, Chile.
3
Sub-Antarctic Biocultural Conservation Program, Department of Philosophy & Religion
Studies. University of North Texas, USA. Universidad de Magallanes, Chile. Instituto de
Ecologa y Biodiversidad, Chile. Parque Etnobotnico Omora, Puerto Williams, Provincia
Antrtica de Chile.
4
Departamento de Ciencias Ecolgicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile,
Chile.
2

Palabras clave: artrpodos, aves, diversidad vegetal, meteorologa, bosques australes


Los estudios de abundancia de artrpodos relacionados con la diversidad de plantas y la
dieta de aves son escasos en la ecorregion subantrtica de Magallanes, Chile. El objetivo
del estudio fue evaluar si la abundancia de artrpodos y su relacin con la abundancia y
diversidad de aves, depende de variaciones climticas y estructura vegetacional en los
bosques ms australes del mundo, en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. Para ello,
se colectaron e identificaron los artrpodos presentes en un total de 768 plantas
(pertenecientes a ocho especies vegetales, cinco rboles y tres arbustos) en dos zonas
separadas en el Parque Etnobotnico Omora (55oS), isla Navarino. Simultneamente con
la colecta de artrpodos, se captur aves en esos mismos lugares a travs de redes de
niebla y se restrearon las condiciones climticas. Entre Enero y Abril 2014, se colect un
total de 13.169 individuos de artrpodos, pertenecientes a 15 rdenes. Los resultaron
mostraron una correlacin positiva significativa entre la diversidad de artrpodos y la
diversidad vegetal. Asimismo, la especie vegetal tambin influy sobre la abundancia y
diversidad de artrpodos. Existe tambin una correlacin positiva entre la abundancia de
artrpodos y la de aves presentes. Finalmente, los resultados de los modelos lineales
generalizados indicaron que, en relacin a los factores climticos, la velocidad del viento
es el factor que ms afecta a la abundancia de artrpodos. Respecto a las variables de
microhbitat, es la altura de la rama el factor que ms influye, siendo mayor la
abundancia a menor altura de la rama respecto al suelo.Los resultados permiten
comprender ms ntegramente las relaciones trficas y ecolgicas en los ecosistemas
subantrticos de Magallanes y sus implicaciones para estrategias de conservacin ms
eficaces que integren a todos ellos.
Financiamiento: ICM-P05-002, PFB-23-CONICYT.

Sociedad Chilena de Entomologa |

61

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

ECOSISTEMAS DESRTICOS INSULARES: DIVERSIDAD, ENDEMISMO Y


ARTRPODOS EPIGEOS, QUE TAN INFORMATIVAS SON LAS ISLAS?
Pizarro-Araya, J.1, Alfaro, F.M.1,2, Corts-Contreras, M.1, Ojanguren-Affilastro, A.A.3,
Flores, G.E.,4 Ramrez, M.J.3, Grismado, C.J.3, Porta, A.3, Cepeda-Pizarro, J.1, Letelier,
L.5&Vega-Romn, E.6
1

Laboratorio de Entomologa Ecolgica, Departamento de Biologa, Facultad de Ciencias,


Universidad de La Serena, Casilla 599, La Serena, Chile. E-mail: [email protected]
Facultad de Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 3Museo Argentino de
Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (CONICET), Buenos Aires, Argentina.
4
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas ridas (IADIZA, CCT CONICET
Mendoza), 5Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Campus Morelia, Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, Morelia, Mxico.6Magster en Enseanza de las
Ciencias, Universidad del Bo-Bo, Chillan, Chile.
Palabras clave: Desierto costero, Reserva Nacional Pingino de Humboldt, Islas,
Artrpodos epgeos, Conservacin, Vinculacin con el medio.
La Reserva Nacional Pingino de Humboldt (RNPH, Chile) es un sitio de conservacin y
proteccin de la biodiversidad de ecosistemas insulares ridos. Esta reserva est
conformada por las islas Choros, Damas y Chaaral. Aunque isla Gaviota an no es parte
de la RNPH, tambin fue considerada en el presente trabajo. Mediante el uso de trampas
de intercepcin que operaron durante tres das en 2006, 2012, 2013 y 2014 se estudi la
diversidad taxonmica de artrpodos epgeos presentes en la RNPH e isla Gaviota y en
particular la dinmica y el estado de la poblacin de Gyriosomus granulipennis
(Coleoptera: Tenebrionidae). Se determin la presencia de 129 especies de artrpodos.
Los quelicerados estuvieron representados por 56 especies; Acari (1), Pseudoescorpiones
(2), Scorpiones (3), Solifugae (5) y Araneae (45). Entre los mandibulados se registraron
73 especies; Chilopoda (5) e Insecta (68). Los insectos estuvieron representados
principalmente por Coleoptera con Tenebrionidae como la familia dominante (22
especies), entre los que destaca la especie endmica de la isla Choros, Gyriosomus
granulipennis (Tenebrionidae), primer insecto categorizado como Vulnerable em Chile.
En relacin a G. granulipennis, es fundamental monitorear el estado y dinmica de su
poblacin con el objetivo de idear planes efectivos para su proteccin y conservacin que
consideren la disminucin de la prdida del hbitat y la erradicacin de especies
introducidas (Oryctolagus cuniculus) e invasoras (Mesembryanthemum spp); actualmente
CONAF ha realizado la erradicacin del conejo europeo, utilizando parte de la
informacin poblacional de G. granulipennis. El presente trabajo nos permite establecer:
i) el primer inventario biolgico de la fauna de artrpodos epgeos para esta rea insularSNASPE, ii) la identificacin de nuevos taxones para Chile como Araneae, Chilopoda y
Coleoptera, iii) documentar las bases para el primer plan de conservacin de un insecto en
Chile (G. granulipennis). Adems se analiza la importancia de la vinculacin con el
medio, entre insectos en categoras de conservacin, instituciones pblicas y la sociedad.
Agradecimientos: a CONAF por otorgar las facilidades para trabajar en la Reserva
Nacional Pingino de Humboldt. Proyectos DIULS PR13121 y VACDDI001 (JPA); Beca
CONICYT-PCHA/Magster Nacional/2013-22130123 (FMA).

Sociedad Chilena de Entomologa |

62

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

DIFERENCIACIN MORFOLGICA Y MOLECULAR DE LAS ESPECIES


DEL GNERO CULEX LINNAEUS (DIPTERA: CULICIDAE) DE
DISTRIBUCIN CHILENA.
Rada, V.1, Gonzlez, C.R.2, 3, Nez, C.4, Reyes, C.2&Saldarriaga, M.1
1

Grupo de Investigacin en Entomologa, Facultad de Ciencias y Educacin, Universidad


Iberoamericana de Ciencias y Tecnologa, Santiago Chile. [email protected]
2
Laboratorio de Entomologa Mdica, Seccin Parasitologa, Instituto de Salud Pblica,
Santiago, Chile.
3
Instituto de Entomologa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin,
Santiago, Chile.
4
Centro de Biotecnologa, Facultad de Ciencias y Educacin, Universidad Iberoamericana
de Ciencias y Tecnologa, Santiago Chile.
Palabras Clave: Culex, Diferenciacin morfolgica y molecular.
El gnero Culex presenta una distribucin mundial. Algunas de sus especies tienen
importancia mdica al actuar como vectores de diversos patgenos. Sin embargo, en
muchas ocasiones son difciles de identificar, debido a que sus descripciones se basan
principalmente en los machos y no consideran los estados inmaduros y las hembras. El
objetivo de este trabajo es diferenciar morfolgica y molecularmente las especies del
gnero Culex Linnaeus distribuidas en Chile. El material biolgico utilizado fue provisto
por el Laboratorio de Entomologa Mdica del Instituto de Salud Pblica de Chile. Se
estudiaron 70 caracteres morfolgicos externos de las larvas relacionadas con la cabeza,
trax y abdomen y 25 caracteres morfolgicos externos de las hembras referentes a la
presencia, coloracin y disposicin de escamas. A nivel molecular, se realiz la
aplicacin de marcadores especficos basados en polimorfismos del segundo intrn del
locus ace-2. Los resultados permitieron identificar y diferenciar individuos de las especies
Cx. pipiens, Cx. dolosus, Cx. articularis, Cx. acharistus, Cx. apicinus y Cx.
quinquefasciatus. Del mismo modo se gener una clave taxonmica para las hembras y la
actualizacin de una clave para larvas. Con la aplicacin del marcador molecular se logr
resolver algunas incongruencias que existan con la identificacin de las distintas especies
basada en caracteres morfolgicos. Se puede concluir que la utilizacin de caracteres
morfolgicos externos de los distintos estados del ciclo biolgico y el empleo de los
marcadores moleculares en las especies del gnero Culex Linnaeus de distribucin
chilena, permite su identificacin, entregando herramientas de diferenciacin especfica
confiables para el taxn. Este estudio constituye un aporte en la utilizacin de tcnicas
moleculares para la identificacin de mosquitos en Chile, sin embargo se propone
continuar con estudios ms exhaustivos sobre la estructura poblacional de las especies de
este gnero, y evaluar la posible presencia de hbridos establecidos entre estas especies.
Financiamiento: Proyecto Interno Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educacin MYS 09/11.

Sociedad Chilena de Entomologa |

63

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

LA ESTRUCTURA DEL PAISAJE AFECTA LA DINMICA TEMPORAL DE


LOS ENSAMBLES DE ENEMIGOS NATURALES DE SITOBION AVENAE
(HEMIPTERA, APHIDIDAE)
Raymond, L.1, Ortiz-Martnez, S.1, Zepeda-Paulo, F.1& Lavandero, B.1
1

Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas Ncleo


Milenio (CEM) - Instituto de Ciencias Biolgicas - Universidad de Talca- CHILE [email protected]
Palabras clave: control biolgico, estructura del paisaje, depredadores, fidos, trigo
La heterogeneidad de los paisajes y el nivel de intensificacin agrcola influyen sobrela
biodiversidady sobre la provisin de servicios eco-sistmicos tales como el control
biolgico. A pesar de la evidencia de la correlacin positiva entre complejidaddel paisaje
ydiversidad y abundancia deenemigosnaturales, an no ha sido evidenciado sieste efecto
esta acompaado de un incremento en la eficienciadel control biolgico. La dinmica
temporal de los sistemas plagas-enemigos naturales desempeauna funcin importante
enla eficacia del control biolgico. Se espera que en paisajes estructuralmente complejos,
la colonizacin de los cultivos desde las reas non-cultivadas por los enemigos naturales,
permite un control biolgico ms temprano y ms eficiente. En este estudio, se
examinaron las dinmicas poblacionales de fidosyde dos grupos de depredadores
(coccinlidos y carbidos). Los individuosfueron muestreados en 20 campos de trigo,
insertos en paisajes simples y complejos, en la sptima regin de Chile durantela
temporada de cultivo del 2013. Considerando el periodo de muestreo completo, la
diversidad y abundancia de los pulgones y de los enemigos naturales son similares en
ambos tipos de paisajes. Sin embargo, al considerar la dinmica temporal de las
poblaciones, se observan diferencias importantes. La dinmica de los depredadores en los
cultivos se observa ms adelantada en los paisajes complejos con respecto a los paisajes
simples, aun cuando la dinmica de los fidos fuese similar en ambos tipos de paisajes.
Este hallazgo aporta evidencia a la hiptesis de que una colonizacin temprana de los
cultivos por los enemigos naturales ocurre en paisajes complejos. Esto podra facilitar un
control temprano y eficiente de las poblaciones de fidos en los paisajes estructuralmente
ms complejos.
Financiamiento: Ncleo Milenio Ecologa Evolutiva y Aplicaciones en Agrosistemas,
proyecto FONDECYT n1140632

Sociedad Chilena de Entomologa |

64

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

EFECTO DEL MICROCLIMA Y EL DESPLIEGUE FLORAL EN LA


ACTIVIDAD DE FORRAJEO DE LOS INSECTOS POLINIZADORES DE
ESCALLONIA PULVERULENTA
Rivera-Hutinel, A.1& Acevedo, F.1
1

Instituto de Entomologa, Facultad de Ciencias Basicas, Universidad Metropolitana de


Ciencias de la Educacin, Santiago, Chile. -mail: [email protected]
Palabras clave: Polinizadores, Tasa de visita, Oferta de recursos, Dependencia espacial.
La actividad de los insectos polinizadores puede ser afectada por factores biticos, como
el despliegue floral de una planta o de su vecindad, o por factores abiticos, como la
temperatura, velocidad de viento, humedad relativa y luminosidad. A pesar de la notable
variacin en microclima que experimentan los insectos en ecosistemas mediterrneos,
pocos estudios han evaluado la importancia relativa que tiene la variacin microclimtica
y el despliegue floral sobre la actividad de los insectos polinizadores. En este estudio se
evalu la relacin entre estas variables con: 1) la tasa de visita a las flores, 2) la riqueza
de insectos florales 3) la composicin de visitantes y 4) la polinizacin de la planta. El
estudio fue realizado en 40 plantas de Escallonia pulverulenta, ubicadas en diferentes
exposiciones, altitudes y flora circundante. Se mapearon todas las plantas y se registraron
las visitas de los insectos a las flores, el nmero de inflorescencias desplegadas por planta
y el nmero de semillas por fruto por planta. Los datos fueron analizados con regresin
lineal mltiple y anlisis de varianza multivariado. Las plantas ms visitadas (por tasa de
visita y por riqueza de especies) fueron aquellas que presentaron un mayor despliegue
floral local y vecinal (a 20 metros de distancia) y con una menor luminosidad. Las plantas
con mayor produccin de semillas fueron aquellas con mayor tasa de visitas, mayor
despliegue floral en la vecindad y con floracin ms tarda. Se discuten los resultados en
trminos de sus consecuencias para la actividad de forrajeo de los insectos polinizadores.
Financiamiento: Este estudio fue financiado por proyecto FONDECYT de iniciacin
2013 n 11130429 otorgado a ARH

Sociedad Chilena de Entomologa |

65

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

AGRESIVIDAD DE SOLDADOS DE NEOTERMES CHILENSIS (ISOPTERA:


KALOTERMITIDAE) HACIA DEALADOS CONESPECFICOS
Rizo J.1, Aguilera-Olivares D.1, Flores-Prado L.2& Niemeyer H.M.1
1

Facultad de Ciencias, Universidad de Chile e 2Instituto de Entomologa, Universidad


Metropolitana de Ciencias de la Educacin, Santiago, Chile. [email protected]
Palabras clave: termitas, reconocimiento, agresividad, microsatlites.
El reconocimiento de compaeros de nido, que permite a un individuo discriminar
miembros de su grupo familiar respecto a otros, es de gran importancia en insectos
sociales ya que permite mantener la integridad de la colonia. Las termitas son insectos
eusociales compuestos por tres castas: reproductores, pseudo-obreros y soldados, cuyas
funciones son reproduccin, mantencin y cuidado de la colonia, y defensa,
respectivamente. Neotermes chilensis es una termita endmica de Chile que utiliza
escapos (tallos florales) secos de Puya berteroniana (Bromeliaceae) como uno de sus
hospederos y que nidifica y forrajea en el mismo lugar (es nidificadora de una pieza).
Durante la poca reproductiva, los alados abandonan la colonia en un evento de
enjambrazn, pierden las alas formando dealados y forman una pareja sexual que luego
busca un sitio de nidificacin. Cuando lo hace, puede encontrar un escapo no ocupado por
termitas o intentar invadir alguno con una o ms colonias ya establecidas en l.
Hipotetizamos que los soldados de estas colonias preexistentes se mostrarn agresivos
hacia los dealados invasores y lo harn en funcin inversa a su grado de parentesco. Para
someter a prueba esta hiptesis, se realizaron bioensayos conductuales entre soldados y
dealados provenientes de colonias situadas a distintas distancias geogrficas, en el
supuesto que ellas corresponderan a colonias con distintos grados de parentesco. Los
resultados mostraron que los soldados son ms agresivos hacia dealados provenientes de
colonias geogrficamente ms distantes; el anlisis de parentesco entre los individuos
bioensayados a travs de marcadores microsatelitales mostr una correlacin negativa
entre distancia geogrfica de origen y grado de parentesco. De este modo, mostramos que
los soldados ocupan reconocimiento de parentesco para realizar eficientemente su labor
defensiva.
Agradecimientos: FONDECYT:1120210 a HMN, CONICYT: 79100013 a LF-P y beca
de doctorado a DA-O.

Sociedad Chilena de Entomologa |

66

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

ESTIMACIN DE LA EFICIENCIA DE POLINIZACIN DE ABEJAS NATIVAS


(HYMENOPTERA, APOIDEA) ASOCIADAS A LOASA TRICOLOR Y L.
TRILOBA
Rodrguez , Sharon 1, Felipe, Vivallo2, Luisa Ruz3
Fraunhofer Chile Research Center forSystemsBiotechnology Divisin Agricultura
[email protected] www.fraunhofer.cl; 2Laboratrio de Hymenoptera,
HYMN Departamento de EntomologiaMuseu Nacional/ Universidade Federal do Rio de
Janeiro. [email protected]. 3Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.
[email protected].
Palabras clave: abejas nativas, polinizacin, Loasa.
Estructuras florales y comportamiento reproductivo altamente modificados de
representantes de la familia Loasaceae sugieren particulares ajustes a la polinizacin por
insectos, con algunos aspectos conductuales y morfolgicos claves para el entendimiento
del proceso de polinizacin y la biologa reproductiva de estas plantas. Loasa tricolor
Ker-Gawly L. trilobaDomb. ex A.J. Juss. (Loasaceae), hierbas nativas frecuentes en la
zona central, sostienen un conjunto de visitantes taxonmica y morfolgicamente diverso
durante su perodo de floracin que tiende a variar en su respuesta conductual a los
atractivos y recompensas florales empleando diferentes estrategias de visita, las que en
conjunto se ajustan a lamorfologa y comportamiento reproductivo de las plantas: este
ajuste entre flor y visitantes florales es el que define la eficiencia de los polinizadores. L.
tricolor registr un mayor nmero de especies de abejas en comparacin a L. triloba.Las
especies Caupolicana quadrifasciata, Colletes seminitidusy Cadeguala occidentalis
(Hymenoptera: Colletidae) destacan por su mayor abundancia relativa como visitantes
florales sobre ambas plantas. La alta frecuencia de visita observada para C. seminitidus y
el escaso polen de L. tricolor transportado, sugiere una relacin de herbivora entre abeja
y flor. La misma relacin se manifiesta en visitantes de pequeo tamao corporal.C.
quadrifasciata registra un menor tiempo de permanencia en la flor y visitas exclusivas a
flores de Loasa en las zonas de estudio.

Sociedad Chilena de Entomologa |

67

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

OBSERVACIONES MORFOFUNCIONALES Y DE COMPORTAMIENTO EN


ESPECIES CHILENAS DEL GNERO SMICRIDEA (TRICHOPTERA :
HYDROPSYCHIDAE).
Rojas F.1 & Chiappa E.
1

Museo nacional de Historia Natural. E mail: fresia.rojas @mnhn.cl. 2Universidad de


Playa Ancha. E mail: echiappa @gmail.com]
Palabras clave: ontogenia, desarrollo, morfologia larvas
En el estudio de larvas y pupas de Smicridea se ha llegado a las siguientes constataciones
: 1) las larvas de Smicridea en formas correspondientes a estados muy tempranos
presentan primariamente agallas biarticuladas en lugar de las agallas ramificadas
normales, situacin que recuerda la hipermetamorfosis de los Hydroptilidae; 2) Las pupas
macho y hembra de Smicridea y de la familia Hydropsychidae en general presentan en
los bordes de los costados del abdomen proyecciones foliformes dependientes de la
cutcula pleural, algunas de las cuales contienen una brnquea en su interior; dichas
proyecciones corresponderan a excedentes cuticulares destinados a permitir el
crecimiento del abdomen, siendo ms pronunciadas en las hembras a causa de la
maduracin futura de los huevos . Las hembras adultas, mostraron diferentes grados de
plenitud abdominal asociada con los diferentes grados de pigmentacin y endurecimiento
de las placas esternales de la genitalia. 3) En referencia a los adultos se presenta el
registro de una observacin indita en terreno, acerca del comportamiento reproductivo
previo a la cpula de parejas de dos especies de Smicridea: S. annulicornis y de S.
frecuens. La interpretacin de la evidencia registrada nos lleva a postular un posible
mecanismo de encaje morfolgico en esta etapa de cortejo previa a la cpula.

Sociedad Chilena de Entomologa |

68

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

PATRONES DE MIGRACIN DE MYZUS PERSICAE (HEMIPTERA,


APHIDIDAE): DIFERENCIACIN ENTRE HOSPEDEROS CULTIVADOS Y
NO-CULTIVADO EN CHILE
Rubio-Melndez, M.E.1,3, Margaritopoulos, T.M. 2, Figueroa, C.C. 1,3, Cabrera-Brandt,
M.A.13& Ramrez, C.C.1,3
1

Laboratorio Interacciones Insecto-Planta, Instituto de Ciencias Biolgica, Universidad de


Talca. [email protected]
2
Departamento de Bioqumica y Biotecnologa, University of Thessaly, Grecia.
3
Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas Ncleo
Milenio (CEM), Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad de Talca.
Palabras clave: fido, dispersin, gentica poblacional.
El pulgn verde del duraznero Myzus persicae (Sulzer) es una especie extremadamente
polfaga y un eficiente vector de virus fitopatognicos. Constituye una de las plagas ms
importante de los cultivos agrcolas en Chile y el mundo. Sin embargo, aspectos cruciales
de su ecologa y comportamiento de la plaga han sido poco estudiados en Chile. Este
trabajo tiene como objetivo determinar los patrones de migracin de M. persicae dentro
plantaciones de Prunus persica. Para ello se estudi la distribucin de diferentes
genotipos de M. persicae en plantaciones de duraznero, evalundose si las malezas tienen
un rol en el resurgimiento de este pulgn en primavera. Se colectaron muestras desde
rboles de durazno y desde, malezas distribuidas al interior y exterior de huertos
estudiados en la zona central de Chile durante dos temporadas productivas (2010-2011 y
2011-2012). Las muestras fueron genotipificadas con seis loci microsatlites estudindose
patrones de migracin a pequea escala. El anlisis gentico de 2301 individuos indica
que M. persicae presenta una alta diversidad gentica, principalmente en individuos
provenientes de durazneros. A su vez, estos presentaron un patrn de diversidad gentica,
el cual presenta mayor valor en el huerto ubicado al sur de la regin. Por otra parte, existe
diferenciacin gentica significativa entre hospederos dentro de los huertos, no as entre
los huertos. Un anlisis molecular de varianza de temporalidad indica diferencias
significativas entre temporadas para cada huerto, principalmente entre los individuos
presentes en primavera y otoo. Los resultados sugieren que el origen de M. persicae en
rboles de durazno durante primavera se debe a la presencia genotipos provenientes
mayoritariamente de linajes asexuales provenientes de malezas internas. Finalmente, la
alta variacin genotpica en otoo indica una movilidad temporal y espacial de individuos
desde diferentes hospederos fuera de los huertos hacia el duraznero, en donde toma lugar
la fase de reproduccin sexual.
Financiamiento: Fondecyt 1100746 y 1131008.

Sociedad Chilena de Entomologa |

69

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

MODELAMIENTO DE LOS PATRONES DE DISTRIBUCIN POTENCIAL DE


ESPECIES DE APOIDEA ASOCIADOS A VARIABLES CLIMTICAS Y SU
RELACIN CON CARACTERSTICAS BIOLGICAS DE LAS ESPECIES
Salamanca, J.1, Flores-Prado,2 L. & Soto, R.3
1

Instituto de Entomologa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin, Jos


Pedro Alessandri 774, Santiago, Chile. [email protected]
2
Instituto de Entomologa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin, Jos
Pedro Alessandri 774, Santiago, Chile.
3
Servicio Agrcola y Ganadero, Las Sophoras 120, Santiago, Chile.
Palabras clave: Distribucin geogrfica, factores abiticos, especies oligolcticas,
especies polilcticas.
La relacin existente entre abejas y vegetales es muy estrecha dado que colectan recursos
para aprovisionar a su progenie y algunas utilizan tejidos vegetales para nidificar. En este
sentido, las variables climticas que pudieran estar involucradas en su distribucin son
relevantes porque influyen sobre su fisiologa, comportamiento y metabolismo, y tambin
porque afectan a las especies vegetales de las cuales dependen. Adicionalmente, la
especificidad en el consumo de recursos vegetales permite categorizarlas como
oligolcticas y polilcticas. En este contexto resulta interesante evaluar la incidencia de
las variables climticas sobre los patrones de distribucin de las abejas, considerando
adems aspectos biolgicos tales como la especificidad en la eleccin de recursos
vegetales, sus patrones de actividad y los tipos de sustratos utilizados para nidificar. Con
el propsito de modelar los patrones de distribucin de un conjunto de especies de
Apoidea, en funcin de variables climticas y de su ubicacin dentro de zonas geogrficas
de Chile, se utiliz el mtodo de mxima entropa (Maxent) que relaciona las variables
bioclimticas con las ocurrencias y sugiere una distribucin geogrfica en la que podran
encontrarse las especies analizadas. Aunque los resultados son preliminares, ya que se
utilizaron datos obtenidos de dos colecciones, se detectaron patrones consistentes con la
biologa de las especies. Se detect que las especies polilcticas presentan una
distribucin amplia en comparacin con las oligolcticas y para la mayora de las especies
es relevante el promedio de precipitaciones durante el perodo seco. En el resto de las
especies, el mayor valor de incidencia fue la temperatura media en periodo lluvioso.
Tambin se detect que las variables involucradas en la distribucin potencial de las
especies que nidifican en material vegetal son diferentes a aquellas que nidifican en suelo.
Nuestros resultados sern contrastados con un anlisis de distribucin del recurso trfico
utilizado para forrajear y nidificar.
Financiamiento: Proyecto Fondef D10I1038. CONICYT.

Sociedad Chilena de Entomologa |

70

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

INFLUENCIA DE LA MANIPULACIN HOSPEDERA EN EL PARASITISMO Y


EMERGENCIA DE TRICHOGRAMMA PRETIOSUM RILEY (HYMENOPTERA,
TRICHOGRAMMATIDAE).
Salas, C1& De Bortoli, S.A2.
1

Doctorando en Entomologa Agrcola. Universidade Estadual Paulista, CEP 14884-900


Jaboticabal, SP, Brasil. Email:[email protected]. 2 Profesor Titular, Curso
de Postgrado en Entomologa Agrcola. Universidade Estadual Paulista, CEP 14884-900
Jaboticabal, SP, Brasil.
Palabras clave: preferencia, condicionamiento, hospedero
Test de preferencia a hospederos natural y de laboratorio son frecuentemente realizados
con especies de Trichogramma. Sin embargo, dichos estudios no consideran la influencia
de la manipulacin de los huevos en el desempeo de los parasitoides. En ese contexto, el
objetivo del presente estudio fue determinar la influencia de la manipulacin al remover
huevos de Plutella xylostella (Lepidoptera, Plutellidae) en el nivel de parasitismo y
emergencia de T. pretiosum. Para tales efectos, fueron evaluadas dos metodologas para el
ofrecimiento de huevos. En la primera de ellas huevos de P. xylostella fueron retirados
mediante pincel fino desde discos foliares de repollo y pegados mediante goma arbica
(10%) en cartelas. En la segunda metodologa se favoreci la oviposicin directa en papel
filtro sin ejercer manipulacin sobre los huevos. En ambos casos, cartelas conteniendo 30
huevos fueron trasladadas a tubos de vidrio en los cuales fue liberada una hembra de T.
pretiosum de 12 h de edad. Transcurridas 24 h las hembras del parasitoide fueron retiradas
de los tubos. Fueron utilizadas 30 repeticiones para cada metodologa, evalundose
parasitismo y emergencia durante cinco generaciones. El parasitismo alcanzado en los
huevos provenientes de discos foliares durante las cinco generaciones evaluadas fue 20%,
3%, 10%, 5% y 3% respectivamente. Por su parte la emergencia alcanzada fue de 25%,
8%, 12%, 17%y 0%. Para el tratamiento sin manipulacin de los huevos, los niveles de
parasitismo fueron 16%, 19%, 21%, 17% y 18% y la emergencia 67%, 55%, 62%, 66%y
61% para cada una de las generaciones. Los resultados evidencian la influencia negativa
ejercida por la manipulacin de los huevos en la aceptacin del hospedero.
Presumiblemente el incremento o sensibilidad a la desecacin, la prdida de la
permeabilidad, estrs fsico, adems de la disminucin de cairomonios, influyeron
directamente en los bajos niveles de parasitismo y emergencia obtenidos a travs de esta
metodologa. A diferencia de lo anterior, al no manipular los huevos se consigui niveles
de parasitismo y emergencia estables a lo largo de las generaciones.
Financiamiento: Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de So Paulo (FAPESP),
Processo N 2012/13749-7.

Sociedad Chilena de Entomologa |

71

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

NUEVOS ANTECEDENTES SOBRE LOS ESTADOS PREIMAGINALES DE


CERCOPHANA
FRAUENFELDII
FELDER
(1862)(LEPIDOPTERA:
SATURNIIDAE).
Seplveda, J 1 & Mundaca, E. A.1
1

Escuela de Agronoma, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Catlica


del Maule, Casilla 7-D, Curic, [email protected]
Palabras clave: Cercophanidae, queule, endmica
La informacin existente acerca de la biologa de la familia Saturniidae en Chile no es muy
amplia, limitndose a descripciones de los imagos y algunos aspectos del ciclo de vida
como hospederos y perodos de vuelo. Solo en algunos casos se conocen sus estados
inmaduros, especialmente, los que son de importancia silvcola. El objetivo del presente
trabajo fue contribuir al conocimiento de los estados preimaginales de Cercophana
frauenfeldii, especie endmica de la cual an no se conoce su biologa y estados
inmaduros. Para ello se realizaron muestreos en localidades de la provincia de Cauquenes,
VII regin del Maule, desde noviembre del 2011 a la fecha. Utilizando el mtodo de
colecta manual, se colectaron larvas en el envs de las hojas de queule (Gomortega keule),
las cuales posteriormente fueron puestas en jaulas de cra y alimentadas con hojas de
queule, para as poder determinar el nmero de mudas. Se describi la estructura del huevo
e identific la presencia de cuatro estados larvales claramente diferenciados, para los que
se describi la evolucin referente a los cambios morfolgicos y de coloracin. Adems se
describi la quetotaxia del cuarto instar larval para establecer claramente al patrn de
distribucin de setal en larvas de esta especie. Se describi tambin, la estructura de la
pupa y el capullo.
Agradecimientos: A CONICYT y al Dr. Diego Muoz, quien a travs del Proyecto
Fondecyt 11110375, permiti las visitas a terreno. Al Dr. Luis Parra de la Facultad de
Ciencias Naturales y Oceanogrficas de la Universidad de Concepcin por proveer la
infraestructura y consejos para llevar a cabo esta investigacin.

Sociedad Chilena de Entomologa |

72

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

EFECTO DE LA TEXTURA DEL SUELO SOBRE LA CAPACIDAD DE


DESPLAZAMIENTO
E
INFECTIVIDAD
DEL
NEMATODO
ENTOMOPATOGENO STEINERNEMA SP (RHABDITIDAE) EN LARVAS DE
GALLERIA MELLONELLA (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE). AISLAMIENTO
LICAN RAY EN CONDICIONES DE LABORATORIO.
Vidal, G., Lankin, G.& Aballay, E.
Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronmicas, Universidad de
Chile. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile. [email protected]
Palabras clave: Nemtodos entomopatgenos, plagas del suelo, control microbiolgico
Debido a las dificultades que presenta el control qumico de plagas agrcolas en el suelo,
los nematodos entomopatgenos (NEP) son una solucin efectiva, ya que se desplazan en
este hbitat para encontrar y penetrar al insecto, liberando la bacteria simbionte que mata
al hospedero. En este estudio se determin la capacidad del NEP nativo Steinernema sp.
aislamiento LicanRay de desplazarse tanto vertical como horizontalmente e infectar a su
hospedero en suelos de textura arenosa, franca y arcillosa, en laboratorio. Primero se
evalu soluciones de NEP de 10, 50 y 100 JI cm-2, causando todas 100% de mortalidad en
todos los suelos, excepto en suelo arcilloso, donde disminuyo la eficacia a la menor
concentracin. Adems, la velocidad de infeccin fue mayor cuando se aplicaron 50 y
100 JI cm-2 en las tres texturas. Posteriormente se midi el desplazamiento, de los NEP en
arenas experimentales, utilizando como hospedero larvas de Galleria mellonella
(Lepidoptera, Pyralidae) que se encontraban a 30/50/70 cm, verticalmente, y a
10/20/30/40 cm, horizontalmente, del punto de inoculacin de los NEP. En los tres
ensayos se midi la mortalidad al da 3, 6 y 9 despus de la inoculacin de los NEP. El
desplazamiento vertical a 30 cm en todos los suelos result en 100% de mortalidad, pero
la infeccin en suelo arenoso fue ms lenta. A50 y 70 cm la mortalidad disminuy, pero
fue mayor en suelo franco. Horizontalmente, el desplazamiento fue similar en todos los
suelos hasta los 30 cm, siendo la infeccin ms rpida en suelo franco y ms lenta en
suelo arenoso. Steinernema sp. se desplaza tanto vertical como horizontalmente, pero su
eficiencia en atacar al hospedero depende de la textura del suelo, factor que debe
considerarse al utilizar formulaciones en base a esta especie para el control biolgico de
plagas del suelo.

Financiamiento: Laboratorio de Nematologa y Laboratorio de Entomologa de Cultivos


de la Universidad de Chile.

Sociedad Chilena de Entomologa |

73

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

UTILIZANDO LOS MODELOS DE DISTRIBUCION DE ESPECIES PARA


COMPRENDER LAS ETAPAS DE INVASION DE LA VIUDA MARRON,
LATRODECTUS
GEOMETRICUS
(ARANEAE:
THERIDIIDAE)
EN
SUDAMERICA.
Taucare-Ros, A.1, 2, Bizama G. 2& Bustamante R.2,3
1

Programa de Doctorado en Ecologa y Biologa Evolutiva, Facultad de Ciencias,


Universidad de Chile, Las Palmeras 3425, Santiago, Chile. E-mail:
[email protected] de Ciencias, Universidad de Chile, Casilla 653,
Santiago-Chile.3Instituto de Ecologa y Biodiversidad (IEB), Facultad de Ciencias,
Universidad de Chile, Casilla 653, Santiago, Chile.
Palabras clave: Araneae, invasiones biolgicas, araa invasora, nicho regional realizado,
etapa de invasin.
La especie Latrodectus geometricus CL Koch, 1841 conocida vulgarmente como viuda
marrn, es una araa invasora de la familia Theridiidae de alto inters mdico para el ser
humano. En Amrica del Sur, esta araa se ha encontrado en casi todos los pases de la
regin, donde ha sido accidentalmente introducida, encontrndose asociada
principalmente a viviendas humanas y sectores agrcolas. Sin embargo, el proceso de
invasin de esta especie, as como tambin su distribucin potencial en Sudamricason
totalmente desconocidos. En este contexto, el uso de modelos de distribucin de especies
constituye una poderosa herramienta para el estudio de especies invasorasutilizando la
distribucin potencial como un proxi de su nicho ecolgico. De esta manera,
considerando una combinacin de los nichos global y regional de esta especie, as como
su potencial distribucin en Sudamrica se plantea la hiptesis de que es posible
conocer la fase invasiva de las distintas poblaciones de esta especie en Sudamrica, como
tambin el espacio geogrfico donde se producen estas diferentes fases. En este trabajo
mediante la comparacin del nicho global y regional de L. geometricushemos podido
examinar el proceso de invasin de esta especie en Sudamrica. Los resultados
encontrados muestran una fuerte evidencia de que mientras la mayor parte de las
poblaciones de L. geometricus se encuentran en una etapa de cuasi-equilibrio; hay otras
en diferentes procesos de invasin: algunos en pleno proceso de colonizacin, otros con
alto riesgo de extincin (poblaciones sumidero) e incluso otras que podran haber
experimentado un proceso de adaptacin local. En conclusin, podemos sealar que el
proceso de invasin de esta especie es un fenmeno complejo y la comparacin nicho
global/ regional constituye una herramienta novedosa para dar cuenta de las
complejidades de este proceso invasivo, generando de esta manera nuevas hiptesis
susceptibles de ser probadas en estudios futuros.

Sociedad Chilena de Entomologa |

74

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

VARIACIN ESPACIAL EN LAS COMUNIDADES DE ECTOPARSITOS EN


ROEDORES DE LA ZONA CENTRAL DE CHILE
Vsquez, P.1, Moreno, L.1& Gonzlez-Acua, D.2
De1partamento de Zoologa, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas.
Universidad
de
Concepcin.
Casilla
160C.
Concepcin.
E
mail:
2
[email protected]. Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de
Ciencias Pecuarias, Universidad de Concepcin.
Palabras Clave: Comunidad, variacin espacial, roedores, ectoparsitos.
Las comunidades parasitarias varan en escalas espacio-temporales como respuesta a
factores biticos y abiticos. Uno de los factores cruciales que afectan la composicin,
riqueza y abundancia parasitaria a nivel espacio-temporal, es la riqueza y abundancia de
hospederos, debido a que los parsitos son un reflejo de estos. En el presente estudio se
evalu la variacin de las comunidades de ectoparsitos de roedores a nivel espacial,
considerando factores relacionados al hospedador (abundancia y riqueza) y ambiente
(ecorregiones), que podran influir en la estructura de las comunidades. Para esto se
capturaron roedores desde 4 ecorregiones: Mediterrnea Semirida (MSem),
Mediterrnea Subhmeda (MSub), Mediterrnea Hmeda (MHum) y Continental
Subandina (CSub), en invierno 2013. Las comunidades de parsitos y hospedadores se
describieron mediante los ndices de Shannon (') y Simpson (D) y se analiz la
diferencia en la composicin de especies mediante ANOSIM. Adems, para los parsitos,
se estim la abundancia media (AM) y prevalencia (%P). Desde 181 roedores capturados
se aislaron 10 especies de pulgas, 8 piojos y 4 caros. La composicin de especies fue
similar en todas las ecorregiones (R=0,04; p=40,15). La mayor riqueza y diversidad de
parsitos se observ en la ecorregin MHm ('=1,99; p=0,02). La prevalencia y
abundancia fue mayor en la ecorregin MSem (%P=85,1; AM=5,4; p=<0,05) y MSub
(%P=82,6; AM=5,17; p=<0,05). La mayor riqueza, diversidad y abundancia de
hospederos fue en las ecorregiones MHum ('=1,46; A=84; p=0,001) y MSem ('=1,41;
A=47;p=0,002). El hospedero P. darwini estuvo presente en las 4 ecorregiones, con una
mayor abundancia en las ecorregiones MSub y CSub, posicionndolo como una especie
importante en mantener la estructura de las comunidades. Las mayores abundancias y
riquezas parasitarias estuvieron relacionadas a las ecorregiones Mediterrneas. Esto puede
asociarse tanto a las abundancias y riquezas de los hospederos pertenecientes a estas
ecorregiones, como a las caractersticas ambientales de estas.
Financiamiento: Fondecyt 1130948

Sociedad Chilena de Entomologa |

75

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

160 AOS DE CONOCIMIENTO EN DIPLPODOS CHILENOS CUANTO


SABEMOS?
Vega - Romn, E1, 2.,V. H. Ruiz1. & Arancibia - vila, P3.
1

Departamento de Zoologa. Facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas.


Universidad de Concepcin. [email protected]. 2Programa de Magster en Enseanza de
las Ciencias. 3Departamento de Ciencias Bsicas, Universidad del Bio Bio.
Palabras clave: Diplpodos, Chile, conocimiento.
Los primeros estudios sobre Diplpodos chilenos se remontan a 1847 dentro del Atlas de
la Historia Fsica y Poltica de Chile. Sin embargo, a pesar de la larga trayectoria
zoolgica del grupo no existe un conocimiento acabado de los taxa presentes en el pas,
desconocindose su diversidad, distribucin, e inclusive colecciones de referencia o
especialistas en el grupo. Es por esto que el objetivo del presente estudio es establecer una
resea histrica de los Diplpodos chilenos determinando la riqueza y distribucin de los
taxa en el pas, junto con identificar los problemas para investigaciones futuras. Los
resultados arrojan la presencia de 80 especies contenidas en 7 rdenes, 12 familias y 32
gneros, 5 especies ms que en el ltimo censo realizado por Sielfeld hace unos 12 aos.
La distribucin del taxa es amplia, registrndose desde Coquimbo a Puerto Montt. En lo
que respecta a especialistas y colecciones, Francisco Silva, registra cerca del 50% de los
estudios en Diplpodos Chilenos. No se obtuvieron colecciones de referencia. A pesar del
aumento en la riqueza de especies reconocemos que el nmero registrado as como la
distribucin de las mismas debiesen ser mayores, debido a las amplias zonas del
Territorio Nacional que no presentan registros y a la ausencia de especialistas. Se espera
seguir contribuyendo al estudio de este grupo zoolgico tan poco conocido en el pas.

Sociedad Chilena de Entomologa |

76

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

ESTUDIO
TAXONMICO
DE
PLATYDECTICUS
(ORTHOPTERA,
TETTIGONIIDAE) DE AMBIENTES ALTOANDINOS, CON LA DESCRIPCIN
DE DOS NUEVAS ESPECIES.
Vera, A.
Depto. Biologa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin. uoa Santiago de
Chile. [email protected]
Palabras clave: taxonoma, nueva especie, morfologa genital
Se exponen los avances en el estudio taxonmico del gnero Platydecticus Chopard 1951.
Se tratan las especies de distribucin altonandina, identificadas inicialmente como P.
angustifrons Chopard, 1951; esta especie fue descrita a partir de la localidad de cerro
Chapelco en Argentina Neuqun, y posteriormente identificada en Chile (Elgueta et al,
1999). La revisin de Rentz & Gurney (1985) redescribe la especie, junto con describir 14
nuevas especies para Chile. Sin embargo un examen minucioso de las poblaciones de
Chile ha permitido identificar dos nuevas especies a partir de este grupo. El anlisis se
realiz con microscopa electrnica de barrido sobre rasgos tradicionales y novedosos,
entre estos ltimos la morfologa del huevo, la cara interna de la placa subgenital y el
rgano estridulador. Los principales resultados son:1.- se reconoce el grupo angustifrons
como diferente del resto de las especies del gnero, sobre la base de la morfologa del
huevo, la cabeza en ambos sexos, los cercos y paracercos. 2.- se discriminan 2 nuevas
especies sobre la base de la morfologa del macho en el aparato estridulador, estilos, cara
interna de la placa subgenital y morfologa del falo. 3.- persiste la interrogante sobre la
identidad de la especie tipo, siendo que la redescripcin genital que realizan
Rentz&Gurney fue hecha sobre especmenes de Chile y no de la localidad del tipo, y las
hembras de ambas localidades muestras diferencias evidentes en su ovipositor.
Agradecimientos: Se agradece a las instituciones que han facilitado el material de
estudio: MNHN, IEUMCE, LZUMCE, IADIZA, SAG.

Sociedad Chilena de Entomologa |

77

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

EFECTO DE LA TEXTURA DEL SUELO SOBRE LA CAPACIDAD DE


DESPLAZAMIENTO
E
INFECTIVIDAD
DEL
NEMATODO
ENTOMOPATOGENO STEINERNEMA SP (RHABDITIDAE) EN LARVAS DE
GALLERIA MELLONELLA (LEPIDOPTERA: PYRALIDAE). AISLAMIENTO
LICAN RAY EN CONDICIONES DE LABORATORIO.
Vidal, G., Lankin, G. & Aballay, E.
Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronmicas, Universidad de
Chile. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile. [email protected]
Palabras clave: Nemtodos entomopatgenos, plagas del suelo, control microbiolgico
Debido a las dificultades que presenta el control qumico de plagas agrcolas en el suelo,
los nematodos entomopatgenos (NEP) son una solucin efectiva, ya que se desplazan en
este hbitat para encontrar y penetrar al insecto, liberando la bacteria simbionte que mata
al hospedero. En este estudio se determin la capacidad del NEP nativo Steinernema sp.
aislamiento LicanRay de desplazarse tanto vertical como horizontalmente e infectar a su
hospedero en suelos de textura arenosa, franca y arcillosa, en laboratorio. Primero se
evalu soluciones de NEP de 10, 50 y 100 JI cm-2, causando todas 100% de mortalidad en
todos los suelos, excepto en suelo arcilloso, donde disminuyo la eficacia a la menor
concentracin. Adems, la velocidad de infeccin fue mayor cuando se aplicaron 50 y
100 JI cm-2 en las tres texturas. Posteriormente se midi el desplazamiento, de los NEP en
arenas experimentales, utilizando como hospedero larvas de Galleria mellonella
(Lepidoptera, Pyralidae) que se encontraban a 30/50/70 cm, verticalmente, y a
10/20/30/40 cm, horizontalmente, del punto de inoculacin de los NEP. En los tres
ensayos se midi la mortalidad al da 3, 6 y 9 despus de la inoculacin de los NEP. El
desplazamiento vertical a 30 cm en todos los suelos result en 100% de mortalidad, pero
la infeccin en suelo arenoso fue ms lenta. A50 y 70 cm la mortalidad disminuy, pero
fue mayor en suelo franco. Horizontalmente, el desplazamiento fue similar en todos los
suelos hasta los 30 cm, siendo la infeccin ms rpida en suelo franco y ms lenta en
suelo arenoso. Steinernema sp. se desplaza tanto vertical como horizontalmente, pero su
eficiencia en atacar al hospedero depende de la textura del suelo, factor que debe
considerarse al utilizar formulaciones en base a esta especie para el control biolgico de
plagas del suelo.

Financiamiento: Laboratorio de Nematologa y Laboratorio de Entomologa de Cultivos


de la Universidad de Chile.

Sociedad Chilena de Entomologa |

78

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

SISTEMTICA, FILOGENA Y BIOGEOGRAFA DE LAS ABEJAS DEL


GNERO CENTRIS FABRICIUS, 1804, GRUPO WAGENKNECHTIA
(HYMENOPTERA, APIDAE).
Vivallo, F.
HYMN Laboratrio de Hymenoptera, Departamento de Entomologia, Museu Nacional/
Universidade Federal do Rio de Janeiro. Quinta da Boa Vista, So Cristvo 20940-040,
Rio de Janeiro, RJ, Brasil. [email protected]
Palabras clave: abejas nativas, abejas colectoras de leo, Regin Andina, Regin
Neotropical.
Centris Fabricius, 1804 es el gnero de abejas solitarias ms importante, diverso y
abundante del Nuevo Mundo, siendo descritas en l ms de 350 especies en poco ms de
dos siglos de historia taxonmica. A pesar de su gran riqueza especfica, existen pocos
trabajos que utilicen mtodos taxonmicos modernos que permitan identificar de forma
clara y objetiva las especies ya conocidas por la ciencia dificultando, al mismo tiempo,
reconocer nuevas especies. Actualmente en este gnero son reconocidos doce
subgneros, aunque slo ha sido comprobada la monofila de dos de ellos: C.
(Paracentris) Cameron, 1903 y C. (Penthemisia) Moure, 1945. En este trabajo se
reconstruyen las relaciones filogenticas de uno de los cuatro grandes linajes internos de
Centris, denominado grupo Wagenknechtia, analizando 87 caracteres morfolgicos
externos de individuos adultos de ambos sexos, de genitalia masculina y del aguijn de
las hembras utilizando los softwares NONA, PIWE y TNT. Fue obtenido un nico
cladograma ms parsimonioso (nmero de pasos: 149; ndice de consistencia: 0,64; ndice
de retencin: 0,73; fitness: 608.4) que comprueba la monofila del grupo
Wagenknechtia, as como tambin la de sus dos grandes linajes internos, formados por el
subgnero C. (Wagenknechtia) Moure, 1950 y por las especies del grupo hyptidis, un
pequeo grupo de abejas distribuidas en la diagonal de reas abiertas de Sudamrica. Los
resultados obtenidos permiten proponer hiptesis de relacionamiento filogentico para las
especies de ambos linajes, las que junto con los registros de distribucin disponibles
fueron utilizadas para realizar un anlisis de biogeografa cladstica, proponiendo
hiptesis de relacionamiento entre las diferentes reas de endemismo donde las especies
de ambos linajes se distribuyen, as como tambin infiriendo potenciales eventos de
vicarianza que habran originado la riqueza especfica actual de ambos grupos de abejas.
Financiamiento: Fundao de Amparo Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro, FAPERJ
(proyecto E-26/110.416/2014), Rio de Janeiro, Brasil.

Sociedad Chilena de Entomologa |

79

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

ATOPOZELUS
OPSIMUS
(HEMIPTERA:
REDUVIIDAE)
NYMPH
MORPHOLOGY AND PREDATION ON THAUMASTOCORIS PEREGRINUS
(HEMIPTERA: THAUMASTOCORIDAE) IN BRAZIL
Dias, T.K.R.1, Wilcken, C.F1., Zanuncio, T.V.2, Lins Jniot, J.C.L.3, Gil-Santana, H. R.4,
da Rosa, J.A.5, Serro, J.E.2& J.C. Zanuncio2
1

Faculdade de Cincias Agronmicas, Universidade Estadual Paulista, 237, 18603-970,


Botucatu, So Paulo, Brazil. 2 Universidade Federal de Viosa, Avenida Peter Henry
Rolfs, s/n, 36570-000, Viosa, Minas Gerais, Brazil. Centro Universitrio de Vrzea
Grande, Av. Dom Orlando Chaves, 2655, Cristo Rei, 78118-000, Vrzea Grande, Mato
Grosso, Brazil. 4Instituto Oswaldo Cruz, Av. Brasil, 4365, Manguinhos, 21045-900, Rio
de Janeiro, Rio de Janeiro, Brazil.5.Faculdade de Cincias Farmacuticas, Universidade
Estadual Paulista, Rod. Araraquara-Ja, km 1, Caixa Postal 502, 14801-902 Araraquara,
So Paulo, Brazil.
Key words: Atopozelus opsimus, biological control, bronze bug. eucalyptus, introduced
pest, predator, morphology
The bronze bug Thaumastocoris peregrinus (Hemiptera: Taumastocoridae) is an
important pest of eucalyptus in several countries and the strategies for the integrated
management of this insectin commercial plantations needs to be investigated. The nymph
morphology and predatory behavior of Atopozelus opsimus (Hemiptera: Reduviidae) on
T. peregrinus is described. The external morphology of the nymphs of A. opsimus has
been described, contributing to its identification among the Reduviidae predators. The
nymphs of A. opsimus have five instars in laboratory conditions and they were described.
The prothorax, mesothorax, and metathorax of the five nymph instars of A. opsimus differ
in the dorsal, lateral, and ventral views. The progressive increase in the body length and
ring spots are the main characteristics that differentiate the successive nymph instars of A.
opsimus. Atopozelus opsimus has potential as a natural enemy for the biological control of
T. peregrinus.
Support: Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de Minas Gerais (FAPEMIG)

Sociedad Chilena de Entomologa |

80

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

PATRONES EVOLUTIVOS EN EL GNERO CALLYNTRA (COLEOPTERA:


TENEBRIONIDAE): UNA MIRADA FILOGENTICA INICIAL.
Ziga-Reinoso, A.1 & Mndez, M.A.1
1

Laboratorio de Gentica y Evolucin, Departamento de Ciencias Ecolgicas, Facultad de


Ciencias, Universidad de Chile. Casilla 653. Las Palmeras 3425, uoa, Santiago, Chile.
Palabras clave: Especiacin, filogenia, Pleistoceno.
Callyntra es un gnero monofiltico endmico de Chile central, que debi haber
diversificado post levantamiento de los Andes. Este grupo presenta una distribucin
mayoritariamente de alta montaa, asociado a ambas cordilleras, mostrando en la
actualidad una disyuncin en su distribucin. Por otra parte, la filogenia morfolgica
muestra que las especies de Callyntra andinas y costeras presentan especies hermanas en
la cordillera de la costa. En general, existe poca atencin sobre los eventos que han
provocado la especiacin de la biota de Chile Central, particularmente en ambientes de
alta montaa. Sin embargo, se sugiere que las glaciaciones pleistocnicas han modelado
los patrones evolutivos de la fauna de esta regin. Existen dos hiptesis para este
fenmeno, y que explicaran el modo de especiacin de la biota actual: el modelo de
montaa y de bolsn. En este sentido, Callyntra presenta caractersticas distribucionales y
filogenticas que lo hacen un buen modelo para evaluar estas hiptesis. El objetivo de
este trabajo es entender el rol de las glaciaciones pleistocnicas en los patrones de
especiacin del gnero Callyntra. Para esto, se reconstruy la filogenia utilizando el
marcador mitocondriales COI y se estim el tiempo de divergencia. Los resultados
sugieren dos clados: uno asociado mayoritariamente a la cordillera de los Andes y otro
asociado a la costa. Ambos clados presentan especies con especies hermanas en la
cordillera de la costa. Los tiempos de divergencia sugieren que la mayora de la
especiacin de Callyntra habra ocurrido durante el Pleistoceno. Por lo tanto, las
glaciaciones pleistocnicas jugaran un rol importante en la especiacin del genero
Callyntra, siguiendo un modelo de especiacin de montaa. Sin embargo, tambin existe
evidencia que sugiere especiacin en bolsones. Se discute adems las implicancias
taxonmicas de la filogenia y posibles eventos de hibridacin.
Agradecimiento: AZR agradece a beca CONICYT 21110367 y beca CONICYT para
gastos operacionales 8355/2014.

Sociedad Chilena de Entomologa |

81

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

PONENCIAS POSTERS

Sociedad Chilena de Entomologa |

82

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

LA SUBFAMILIA EUOPHRYINAE EN CHILE: DESCRIPCIN DEL MACHO


DE EUOPHRYS LAETATA SIMON 1904, UNA NUEVA ESPECIE Y
AMPLIACIONES DE RANGO DE DISTRIBUCIN DE CINCO ESPECIES
(ARANEAE: SALTICIDAE).
Bustamante, A. A.1, 2, Aguilera, M. A.3, 4& Casanueva, M. E.3
1

Instituto de Cincias Biolgicas, Universidade Federal do Par. Rua Augusto Corra,


01, Guam, CEP 66075-110, Belm-PA, Brasil.
2
Programa de Ps-GraduaoemZoologia, Universidade Federal do Par /
MuseuParaenseEmlioGoeldi. E-mail: [email protected]
3
Departamento de Zoologa, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas,
Universidad de Concepcin. Barrio Universitario s/n, Casilla 160-C. Concepcin, Chile.
4
Programa de Doctorado en Sistemtica y Biodiversidad, Universidad de Concepcin.
Palabras clave: Araas saltarinas, Sudamrica, Chile, Euophryinae
La subfamilia Euophryinae tiene una distribucin mundial y es distinguible del resto de
los saltcidos por tener un mbolo en espiral en el palpo del macho y presentar reas con
cierta transparencia en el epiginio de la hembra que da una apariencia de ventana. En
Chile, esta subfamilia est representada, hasta el momento, slo por el gnero Euophrys
C. L. Koch, 1834 con nueve especies, siendo el gnero de Salticidae con mayor riqueza
de especies en el pas. El objetivo de este trabajo es describir el macho de Euophrys
laetata Simon, 1904, ampliar el rango de distribucin en Chile de las especies E.
flordellago Richardson, 2010, E. laetata Simon, 1904, E. mapuche Galiano, 1968, E.
patagonica Simon, 1905 y E. saitiformis Simon, 1901 para diversas provincias del centro
y sur de Chile y, adems, proponer una nueva especie de este gnero para el desierto de
Atacama en el Norte del pas, dejando al gnero Euophrys C. L. Koch representado por
10 especies en nuestro pas.
Financiamiento: Proyecto DIUC 210.113.078-1.0

Sociedad Chilena de Entomologa |

83

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

COMPORTAMIENTO DE PREFERENCIA Y FORRAJEO DE HARMONIA


AXYDIRIS (PALLAS) (COLEOPTERA, COCCINELLIDAE) HACIA PRESAS
CON DISTINTOS NIVELES DE CONTRASTE DE COLOR.
Alfaro-Tapia, A., Lavandero, B. & Ramrez, C.C.
Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en AgroecosistemasNcleo
Milenio (CEM), Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad de Talca, 2 Norte 685,
Talca, CHILE.
Palabras clave: Visin, seleccin, color, presas.
Los depredadores reconocen a sus presas por medio de diferentes estmulos, entre ellos
los visuales, juegan un rol muy importante en respuesta hacia diferentes tipos de
informacin. La literatura indica que el contrate de colores, ms que los colores en s, es
clave para la deteccin de fidos en coccinlidos depredadores de fidos. En este trabajo
se evalu el rol del color del backgound sobre el comportamiento de seleccin y
forrajeo en adultos de H. axydiris. Se realizaron ensayos de preferencias de alimentacin
de pulgones sobre superficies de colores verde, amarillo y rojo en placas Petri
(100x15mm), cuya superficie basal estaba coloreada con dos colores opuestos ocupado un
40% de rea cada uno en cada lado y separados por 2cm uno del otro. En la arena de
eleccin se adhirieron con pegamento 10 individuos de Acyrtosiphon pisum y se evalu el
tiempo de permaneca de H. axydiris sobre cada color y el nmero de fidos consumido
en un tiempo de 15 min. Previamente a cada experimento los individuos de H axydiris
fueron sexados y mantenidos sin alimento por 24h. Los resultados de varios ensayos con
distintas combinaciones de colores, muestran que H. axyridis de ambos sexos tienen una
respuesta de preferencia hacia el color verde (escenario sin contaste de color), con un
mayor tiempo y presentando una mayor tasa de alimentacin (nmero de fidos
removidos del total) sobre la superficie verde. Por otra parte, el color amarillo con
respecto al rojo obtuvo preferencias mayores, con mayores tasas de remocin para ambos
sexos. Estos resultados sustentan la hiptesis de que H. axyridis es capaz de responder a
estmulos de color y que estos se asocian a la presencia de presas, en tanto que el
contraste de color no determina una mayor eficiencia de forrajeo por parte de H. axyridis.
Agradecimiento: Financiado por Iniciativa Cientfica Milenio NC120027 y Magster en
Ecologa Aplicada, Universidad de Talca.

Sociedad Chilena de Entomologa |

84

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

DEFENDER O ALIMENTARSE? RESPUESTA DE LINEPITHEMA HUMILE


MAYR (HYMENOPTERA, FORMICIDAE) A SEALES DE DEPREDACIN DE
LA CONCHUELA NEGRA DEL OLIVO, SAISSETIA OLEAE OLIVER
(HEMPTERA:COCCIDAE).
Alvarez, J.K., Lavandero, B. & Ramrez, C.C.
Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en AgroecosistemasNcleo
Milenio (CEM), Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad de Talca, 2 Norte 685,
Talca, CHILE.
Palabras clave: mutualismo, compromisos, comportamiento, decisin.
Las interacciones mutualistas entre hormigas y hempteros son conocidas como
trofobiosis, las que van desde asociaciones facultativas hasta obligadas. Se ha descrito
que las hormigas suelen proteger a sus hospederos del ataque de los depredadores. Sin
embargo, esta conducta podra ser oportunista. En este trabajo se evalu la conducta de
toma de decisiones de la hormiga L. humile respecto de sus preferencias por atender
cccidos de la especie S. oleae en plantas de Quintral del lamo, Tristerix tetrandrus
(Ruiz &Pav.), dependiendo de la presencia de presiones de depredacin ejercidas por
coccinlidos de la especie Harmonia axydiris (Coleoptera, Coccinellidae) sobre los
cccidos. En el laboratorio se realizaron pruebas de eleccin pareadas entre ramas de
quintral sin conchuelas, ramas con conchuelas sanas, ramas con conchuelas daadas,
ramas con conchuelas daadas y presencia de coccinlidos y ramas solo con olores de
coccinlidos. En cada prueba una hormiga fue colocada dentro de la arena experimental
(placas Petri 100x15mm). y se evalu eventos de seleccin, permaneca y exploracin
sobre cada recurso por 20 min. Los resultados nos indican que L. humile no muestra un
comportamiento de defensa hacia la conchuela S. oleae cuando esta es sometida a
presiones de olores y daos por depredadores. No eligen defender a los cccidos cuando
un depredador natural ataca a estos ltimos, en tanto prefiere atender cccidos no daados
que le ofrecen un mejor recurso y le implican menos gasto del recurso energtico.Esto
puede deberse a que las relaciones trofobiticas ms comunes entre hormigas y
hompteros son facultativas. Estos resultados sugieren que L. humile puede diferenciar
entre los distintos tipos de amenazas hacia sus recursos alimenticios y direccionar su
decisin hacia la conducta que le signifique menor inversin de costos energticos.
Agradecimiento: Financiado por Iniciativa Cientfica Milenio NC120027y Magster en
Ecologa Aplicada, Universidad de Talca.

Sociedad Chilena de Entomologa |

85

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

EL TORTRCIDO DEL CANELO EN CHILE: ANTECEDENTES DE SU


BIOLOGA, DAO Y ENEMIGOS NATURALES
Andrade, J.1; 2, Rojas, E. 2, Montalva, C.3& Navarro, C.4
1

Universidad Catlica de Temuco, Facultad de Recursos Naturales, Departamento de


Ciencias Forestales, Temuco, Chile. [email protected]
2
Servicio Agrcola y Ganadero, Laboratorio Regional Osorno. Ruta a Puerto Octay U-55V, Calle de Servicio, Osorno, Chile.
3
Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales,
Escuela de Graduados, Valdivia, Chile.
4
Universidad Catlica de Temuco, Facultad de Recursos Naturales, Departamento de
Ciencias Forestales, Temuco, Chile.
Palabras
clave: Tortrcido del canelo, Drimys winteri, Tortricidae, hongos
entomopatgenos, parasitoide.

El tortrcido del canelo (Lepidoptera: Tortricidae), es un insecto que ha ocasionado


importantes defoliaciones y hasta la muerte de ejemplares de este hospedero (Drimys
winteri).Esto provoc una serie de denuncias por personas en la Regin de Los Lagos,
entre los aos 2010 y 2012 y la preocupacin por parte de la Corporacin Nacional
Forestal (CONAF) y el Servicio Agrcola y Ganadero (SAG ), debido a que este rbol es
un recurso forestal importante y sagrado para las comunidades Mapuches. El objetivo de
este trabajo fue recopilar informacin relacionada con la biologa, daos y enemigos
naturales de este tortrcido en Chile. Este trabajo se complementa con datos de diversos
muestreos de campo y ensayos realizados en la Unidad de Entomologa del Laboratorio
SAG Osorno. El tortrcido del canelo es una especie nativa y an no ha sido descrita, es
univoltina y est presente en las regiones de Los Ros y Los Lagos. Se hanaislado dos
hongos entomopatgenos de los gneros Beauveria e Isaria, adems de un insecto
parasitoide de la familia Braconidae, que disminuyeron drsticamente las poblaciones
larvarias en el ao 2013.

Sociedad Chilena de Entomologa |

86

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

DISTRIBUCIN ESPACIAL Y TEMPORAL DE GNEROS DE ABEJAS


(HYMENOPTERA, ANTHOPHILA) EN EL PARQUE NACIONAL DE
ITATIAIA, RIO DE JANEIRO, BRASIL
Araujo, R. O., Silva, A. R.& Vivallo, F..
HYMN Laboratrio de Hymenoptera, Departamento de Entomologia, Museu Nacional/
Universidade Federal do Rio de Janeiro. Quinta da Boa Vista, So Cristvo, 20940-040,
Rio de Janeiro, RJ Brasil. 2E-mail: [email protected].
Palabras-clave: Apoidea, polinizadores, reas de proteccin ecolgica, Regin
Neotropical.
Las abejas son organismos vitales para la gran mayora de los ecosistemas terrestres por
la interaccin que ellas realizan con las angiospermas, las cuales visitan para la obtencin
de recursos provocando inadvertidamente la polinizacin de las flores. A pesar de la
importancia de estos insectos, su real diversidad es desconocida, as como la riqueza
especfica presente en zonas de inters ecolgico, como reservas ecolgicas y parques
nacionales en todo el mundo. Con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre la
diversidad de abejas en la regin sudeste de Brasil fue realizado un estudio sobre la
abundancia y riqueza especfica en dos puntos de 785 y 2400m de altitud en el Parque
Nacional de Itatiaia, Rio de Janeiro, los cuales estn insertos en los biomas de selva
atlntica y campos de altitud, respectivamente. Fueron realizadas colectas durante 20
minutos con intervalos de media hora, entre 08:00 y 18:00 hrs en los tres ltimos das de
cada mes entre 02/2013 y 07/2014. El material fue identificado hasta gnero, etiquetado y
conservado en la coleccin del MNRJ. Fueron obtenidos 208 individuos pertenecientes a
20 gneros de tres familias: Halictidae: Agapostemon, Augochlora, Augochloropsis,
Corynura, Dialictus, Megalopta y Pseudaugochlora; Colletidae: Chilicola, Eulonchopria
e Hylaeus; Apidae: Apis, Bombus, Centris, Lestrimelitta, Melipona, Nannotrigona,
Plebeia, Schwarziana, Tetragona y Trigona. En el punto ms bajo (785m) los gneros
con la mayor abundancia fueron Bombus, Trigona y Melipona, mientras que en el ms
alto (2400m), fueron Bombus y Apis. Las mayores colectas de individuos se registraron
en marzo, abril, junio y julio de 2014. Comparando ambos puntos, en el sector ms bajo
fueron colectados tres veces ms ejemplares que en el sector alto (155 y 53 individuos,
respectivamente). Los gneros Hylaeus, Chilicola y Corynura fueron colectados
exclusivamente a 2400m, mientras que Trigona, Melipona, Nannotrigona, Plebeia,
Lestrimelitta, Augochlora, Pseudaugochlora, Agapostemon, Tetragona, Schwarziana,
Centris, Megalopta y Eulonchopria slo fueron colectados a 785m. Finalmente, Bombus,
Augochloropsis, Dialictus y Apis fueron colectados en ambos puntos.
Financiamiento: Proyecto SIGMA N21565 MN/UFRJ.Apoyo financiero: Conselho
Nacional de Desenvolvimento Cientfico e Tecnolgico CNPq.

Sociedad Chilena de Entomologa |

87

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

MULTIPLICACIN DE DIAPHORINA CITRI (HEMIPTERA, LIVIIDAE)


SOBRE NARANJOS, LIMONES Y SWINGLEA GLUTINOSA
Arenas, J.C.C.1; Baia, A.D.B.1; Goes, A.1; Lopes, S.A2
1

Departamento de Fitossanidade FCAV/UNESP, Jaboticabal, SP, Brasil; 2 Fundo de


Defesa da Citricultura FUNDECITRUS, Araraquara, SP, Brasil. e-mail:
[email protected].
Palabras clave: huanglongbing, limn swingle, asian citrus psyllid, brotacin
Naranjas dulces y limones son susceptibles a Candidatus Liberibacter spp., bacterias
transmitidas por Diaphorina citri y asociadas al Huanglongbing, enfermedad devastadora
en estos cultivos. En algunas regiones, S. glutinosa (Rutaceae) es ampliamente utilizada
como cerca viva en propiedades rurales y citrcolas. Son escasos los reportes de esta
especie como hospedera del insecto y fuente de inculo de Liberibacter, y an ms
exiguos aquellos comparndola con Citrus spp. Se determin la ovoposicin y
emergencia del insecto en S. glutinosa y en Citrus spp., incluyndose naranjas Valencia
Americana, Rubi, Natal, Hamlin y Pera, y limones AB, Femminello y
Limonera, todos injertados sobre limn Cravo. Se utilizaron plantas (repeticiones) de
dos aos sembradas en vasos plsticos de 3L con substrato orgnico comercial. En un
nico brote por planta, dos parejas vrgenes del insecto con 15 das de edad fueron
confinadas durante 72h a 26C (2), 65% HR (10) y fotoperiodo de 12h. La ovoposicin
y la viabilidad de huevos, ninfas y total fueron menores en S. glutinosa cuando
comparado con Citrusspp. como grupo, mientras que esos parmetros fueron mayores en
naranjos que en limones. Dentro de los naranjos, mayor ovoposicin fue observada en
Natal, y significativamente menos en Rubi (66.2 vs. 16 ovos), mientras que la
viabilidad de huevos, ninfas y total fue igual en todas. Ya para los limones la mayor
ovoposicin fue en AB, no habiendo diferencia significativa para los otros parmetros.
La proporcin de hembras emergidas fue mayor en Femminello (55.5%), Hamlin
(56%) y Pera (56.2%), y menor en Limonera (31.9%). Las diferencias encontradas
entre los grupos podran deberse a variacin en la composicin qumica de los tejidos o,
en el caso del S. glutinosa, a gran cantidad de tricomas en los primordios foliares,
actuando como barrera fsica a los adultos y causando por inanicin muerte de las ninfas.
Agradecimientos: a Hermes Teixeira de Oliveira y Fernanda Queirz Benedito,
funcionarios del Fundecitrus por el constante apoyo en esta investigacin.CNPq,
FUNDECITRUS, FCAV/UNESP

Sociedad Chilena de Entomologa |

88

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

INSECT GALLS OF PORTO MURTINHO MATO GROSSO DO SUL (BRAZIL)


Ascendino, S.H.S.1& Maia, V.C.2
1.Museu Nacional do Rio de Janeiro UFRJ - Entomology department email:
[email protected] 2. Museu Nacional do Rio de Janeiro UFRJ - Entomology
department
Key Word: Cecidomyiidae; galling insect and host plant
Entomogenous galls are abnormal plant developments caused by the change of the growth
pattern of the plant tissues or organs, in response to the action of an insect. Each galling
species is responsible for inducing a characteristic type of gall, structurally and
morphologically unique in the host plant. Among insects, Diptera, Hemiptera,
Lepidoptera, Coleoptera, Thysanoptera and Hymenoptera comprise galling species.
Cecidomyiidae, commonly known as gall midges, is the one of the most speciose family
of Diptera with more than 6.000 described species. It is responsible for the majority of the
galls in all zoogeographic regions. Information about Brazilian galling insects refers
mainly to the Southeast region. Few biomes and localities have been investigated and
taxonomic data are still incipient. The objective of this work is to present an inventory of
insect galls of Porto Murtinho (Mato Grosso do Sul, Midwest Region, Brazil). Two
collections were made, one in December of 2011 and the other in December, 2012. The
studied area is included in the biome Pantanal. Plants were investigated for insect galls.
Galled branches were collected. Part of the galls was dissected to obtain the galling larva
and part was placed in plastic pots for obtaining adults. Branches of each host plant were
collected and dried for identification. The gall midges were mounted on permanent
microscope slides for taxonomical studies. Fourteen gall morphotypes were found in
seven plant families: Bignoniaceae and Fabaceae with 3 morphotypes; Sapindaceae,
Lamiaceae and Lauraceae with 2 and Cannabaceae and Rubiaceae with 1 in twelve
species of plants. The genera whith the highest number of morphotype were
Chloroleucon and Vitex, both with two. All were induced by Cecidomyiidae. Leaf was the
most galled plant organ (57%), followed by stem (22%) and tendril (21%). These are the
first records of insect galls in Porto Murtinho.
Acknowledgments: We are grateful to CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento
Cientfico e Tecnolgico, Proc. 563256/2010-9) for the financial support and
Universidade Federal do Rio de Janeiro/CAPES for scolarship support.

Sociedad Chilena de Entomologa |

89

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

DISTRIBUTION OF MEALYBUGS SELENASPIDUS ARTICULATUS AND


PARLATORIA ZIZIPHI (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) IN CITRUS PLANTS
Otuka, A. K1;Batista, M. N1;Da Matta, D. H1;Baia, A. D. B2;Correia, E. T1&Cividanes, F. J3
1

Departamento de Entomologia UNESP-FCAV, Jaboticabal, SP, Brasil; 2Departamento


de Fitossanidade UNESP-FCAV, Jaboticabal, SP, Brasil;3Docente, Entomologia
Agrcola, Departamento de Fitossanidade, FCAV/UNESP.
Keywords: Citrus sp., pests, ecology, abundance, ecologicalinteraction.
Mealybugs are among the pests that attack citrus and the main species are rufous scale
Selenaspidus articulatus (Morgan) and cochineal black Parlatoria ziziphi (Lucas)
(Hemiptera: Diaspididae). There are few information about the distribution of mealybugs
species in citrus plants. Therefore, the aim of this study was to determine the distribution
of black and rufous mealybugs in citrus plants. Leaves infested with the species of scale
insects were collected on a citrus orchard of theFaculty of Agricultural Sciences and
Veterinary FCAV / UNESP - Jaboticabal and conducted by the laboratory of Insect
Ecology FCAV / UNESP. It was recorded the number of mealybugs in inferior, middle,
and upperthirds, outer and innerparts of the plants and basal and apical parts of leaves. It
was evaluated the distribution of scale insects in different parts of the plant. In general,
the species S. articulates was more abundant in relation to P. ziziphi. Both species of
mealybugs predominated in the middle and the outerpart of citrus tree. S. articulates
predominated in the basal portion and P. ziziphi extremities, basal and apical leaves of
citrus, avoiding interspecific competition.

Sociedad Chilena de Entomologa |

90

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

USO DIFERENCIAL DE HOSPEDEROS DEL FIDO DEL GRANO SITOBION


AVENAE (HEMIPTERA, APHIDIDAE) Y SU ASOCIACIN CON LA
COMUNIDAD ENDOSIMBITICA.
Barrios San Martn, J.1, 2, Francis, F.3& Ramrez, C. C.1, 2

1) Laboratorio Interacciones Insecto-Planta, Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad


de Talca, Talca, Chile. [email protected]
2) Millennium Nucleus Center in Molecular Ecology and Evolutionary Applications in
the Agroecosystems
3) Unit dEntomologie fonctionnelle et volutive, Agro-Bio Tech - Universit de Lige,
Belgium
Palabras clave: Sitobion avenae, especialista, generalista, endosimbiontes secundarios
El xito relativo de las especies invasoras depende de la expresin de rasgos claves de los
individuos que arriban, tales como amplitud de nicho, plasticidad fenotpica y modo
reproductivo. En este trabajo, se plantea como hiptesis que los principales genotipos de
Sitobion avenae presentes en Chile difieren en su eficiencia en el uso de plantas
hospederas con diferentes niveles de defensas qumicas (cidos hidroxmicos). Siete
genotipos colectados en la zona Centro-Sur de Chile fueron evaluados en cuanto a su
desempeo reproductivo sobre dos especies de trigo con niveles contrastantes de cido
hidroxmico (alto y bajo Hx). Por otra parte, dado que la comunidad endosimbitica
puede dar cuenta del desempeo diferencial de genotipos, sta fue caracterizada para cada
uno de estos genotipos. En la mayora de los genotipos de S. avenae el desempeo
reproductivo tendi a ser ms alto sobre plantas con bajos niveles de defensas. Sin
embargo, solo dos genotipos presentaron diferencias significativas entre plantas
hospederas, siendo considerados como genotipos de conducta especialista. Por otra parte,
los resultados de la comunidad endosimbitica albergada por estos genotipos sugieren
una asociacin a la condicin de especialista y generalista. En efecto, los dos genotipos
especialistas, presentan solo una sola especie de endosimbionte secundario, mientras que
aquellos genotipos generalistas exhibieron al menos dos esepcies de endosimbiontes
secundarios. Se discute respecto del efecto de los endosimbiontes detectados sobre
algunas especies de fidos, los efectos en la interaccin en la comunidad endosimbitica y
el potencial invasor de S. avenae..
Agradecimientos: Universidad de Talca - Facultad de Ciencias Agrarias, Programa de
Doctorado en Ciencias Agrarias, Dr. Ivn Matus (INIA Quilamapu). Fondecyt 1131008

Sociedad Chilena de Entomologa |

91

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

PREFERENCIA DE LA POLILLA ORIENTAL DE LA FRUTA, GRAPHOLITA


MOLESTA (BUSCK) (LEPIDOPTERA: TORTRICIDAE) POR CULTIVARES
COMERCIALES DE DURAZNO Y NECTARN CON ATAQUE PREVIO DE
PULGN VERDE DEL DURAZNERO, MYZUS PERSICAE (SULZER),
(HEMIPTERA: APHIDIDAE).
Barros-Parada, W.1, Basolto, E.2, Fuentes-Contreras, E.3& Ramrez, C.1
1

Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas- Ncleo


Milenio (CEM), Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad de Talca, Talca, Chile. email: [email protected]
2
Instituto de Produccin y Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile.
3
Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas- Ncleo
Milenio (CEM). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca, Chile.
Palabras clave: Myzus persicae, Grapholita molesta, competencia, facilitacin
La polilla oriental de la fruta (POF), Grapholita molesta (Busck), y el pulgn verde de
duraznero (PVD), Myzus persicae (Sulzer), son plagas claves de los frutales de carozo en
Chile. Pese al intenso uso de insecticidas, se han observado niveles preocupantes de
daos en ramillas por el ataque de estas plagas en huertos de Chile central. Algunos
autores encontraron que diferentes cultivares de duraznero y nectarn presentaban
distintos niveles de defensa frente al ataque del PVD, en huertos de la Regin de
OHiggins. Sin embargo, no hay antecedentes que muestren la interaccin que podra
existir entre estas dos plagas sobre estos cultivos. Por lo tanto, el objetivo de este estudio
fue caracterizar y evaluar el dao producido por la POF en los cultivares comerciales de
duraznero y nectarn con antecedentes de niveles contrastantes de defensa contra el ataque
de PVD, previamente infestados con el PVD. Para esto se realiz un estudio en un huerto
bajo produccin integrada de la localidad de Quinta de Tilcoco de la Regin de
OHiggins, donde se evalu el nivel del dao causado por la POF y el PVD, y su
interaccin sobre diferentes cultivares. Nuestros resultados muestran que en 4 de los 17
cultivares estudiadoshaba un desfase de al menos 57 das,entre la llegada de el PVD
respecto de la POF. En todos los cultivares estudiados se encontr presencia de brotes
daados por el PVD, y que a pesar de las aplicaciones realizadas en los huertos, se
encontraron ramillas daadas por larvas de la POF en 7 de los 17 cultivares. Estos
resultados podran sugerir que el ataque previo de el PVD en algunos cultivares facilitara
el dao posterior de la POF. As cmo, que los cultivares comerciales con ms defensas al
ataque del PVD presentan mayor daos de la POF.
Financiamiento: Fondecyt 3140285

Sociedad Chilena de Entomologa |

92

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

MORPHOLOGICAL DETAILS OF SCHIZAPHIS GRAMINUM (RONDANI, 1852)


SIPHUNCLE (HEMIPTERA: APHIDIDAE) AND MELANAPHIS SACCHARI
(ZEHNTNER, 1897) (HEMIPTERA: APHIDIDAE) BY MEANS OF SCANNING
ELECTRON MICROSCOPY
Batista, M. N1.; Otuka, A. K.1; Cividanes, F. J.2; Santos, T. M. dos3; Santos, J. M.
dos2&Matta, D. H.1.
1

Ps-graduao, Faculda de de Cincias Agrrias e Veterinrias de Jaboticabal; 2Docente,


Entomologia Agrcola, Departamento de Fitossanidade, Faculda de de CinciasAgrrias e
Veterinrias de Jaboticabal; 3Pesquisadora, Agncia Paulista de Tecnologia dos
Agronegcios, Polo Regional Centro-Leste, CEP 14030-670 RibeiroPreto, SP, Brazil.
Keywords: sorghum aphid, sugarcane aphid, eletromicrografies
Melanaphis sacchari and Schizaphis graminum (Hemiptera: Aphididae) are aphids that
attack sugarcane. The shape and surface characteristics of siphuncle are almost unique to
each aphid species, and probably are the most varied structures, being widely used in the
identification of aphids. They range from a simple ring around a pore, up to elongated
structures, swollen or ornamented. The aim of this study was to document the scanning
electron microscope siphuncles of two species of aphid, Melanaphis sacchari and
Schizaphis graminum, for future identification of these species. Aphids were obtained
from Insect Ecology Laboratory rearing and scanning eletromicrographies were taken at
Laboratory of Scanning Electron Microscopy FCAV / UNESP - Jaboticabal, SP. The
siphuncles of Melanaphis sacchariare short, narrow, slightly interwoven, spongy,
rounded edge and ring-shaped aperture. Schizaphis graminnum siphuncles are thin,
cylindrical, long, smooth, open circle-shaped, swollen flange with curved tip. The data
obtained in this study confirmed that the SEM is an effective tool to assist in the
identification of aphids.

Sociedad Chilena de Entomologa |

93

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

BIOLOGA DE HYLES ANNEI (GURIN) (LEPIDOPTERA:SPHINGIDAE)


BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO Y DIFERENCIACIN DE LOS
INSTARES LARVALES A TRAVS DE LA CPSULA CEFLICA
Bobadilla, D. & Leutun, G.
Facultad de Ciencias
[email protected]

Agronmicas,

Universidad de Tarapac,

Arica, Chile.

Palabras Clave: Sphingidae, larvas, cpsulas.


El monroy de la vid, Hyles annei (Gurin), es una mariposa de la familia Sphingidae
presente en Chile y pases vecinos como Per, Bolivia y Argentina. En Chile se conocen
alrededor de 16 especies. Las larvas en vias y parronales jvenes pueden causar daos
considerables al atrasar el desarrollo de las plantas por prdidas de brotes. Con el fin de
describir fases de desarrollo y la duracin de las mismas, se realiz un estudio del ciclo
biolgico de esta especie en las dependencias del laboratorio de Entomologa de la
Facultad de Ciencias Agronmicas, Universidad de Tarapac, ubicada en el valle de
Azapa. La investigacin se realiz entre los meses de septiembre de 2013 y enero de
2014. Se colectaron hembras oviplenas que luego se dispusieron en bateras Flanders
preparadas para el proceso de oviposicin. Al eclosionar, las larvas fueron alimentadas
con hojas de parra y observadas diariamente para documentar su biologa. Con esa fuente
de alimento se determin que el ciclo de vida promedio de H. annei es de 85 das. La
incubacin de los huevos tiene una duracin promedio de 7,5 das, la fase larval tuvo una
duracin media de 48,5 y la pupa 29 das. Para la diferenciacin de los instares larvales,
las cpsulas ceflicas desprendidas por las larvas fueron conservadas en alcohol 70% para
su posterior medicin y descripcin bajo estereomicroscopio. Sobre la base de los
resultados obtenidos se pudo lograr informacin que puede ser de inters para futuros
estudios de esta especie.

Sociedad Chilena de Entomologa |

94

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

ACCIN INSECTICIDA CONJUNTA DEL ACEITE ESENCIAL DE PEUMUS


BOLDUS MOL. Y LAURELIA SEMPERVIRENS R. ET PAV. PARA EL
CONTROL DE SITOPHILUS ZEAMAIS M. (COLEPTERA:CURCULIONIDAE)
Bustos, G1., Silva G1.& Urbina P1.
1

Departamento de Produccin Vegetal, Facultad de Agronoma, Universidad de


Concepcin. Vicente Mndez 595. Chilln. Chile. E-mail: [email protected]
Palabras clave: gorgojo del maz, insecticidas vegetales, Boldo, Laurel Chileno
El gorgojo del maz (Sitophilus zeamais Motschulsky), es considerado como plaga
primaria de los cereales. El uso de insecticidas sintticos es el mtodo de control mas
recurrido pero problemas como intoxicaciones, residuos y resistencia han hecho necesaria
la bsqueda de alternativas de control. Una de estas alternativas son los aceites esenciales
como los de Boldo (Peumus boldus Molina) y Laurel (Laurelia sempervirens R. et Pav.)
que individualmente han mostrado actividad insecticida contra este insecto pero los
volumenes de grano a proteger hacen que se requieran estrategias que, sin perder eficacia,
utilicen menores dosis. Una de estas alternativas es el uso de mezclas aprovechando un
posible efecto de potenciacin por lo que el objetivo de la presente investigacin fue
evaluar, en condiciones de laboratorio, la accin conjunta como insecticida de contacto de
mezclas en proporciones de 1:1, 1:10 y 1:20 de los aceites esenciales de Boldo y Laurel
en concentraciones de 0,25; 0,5; 1; 2 y 4%. En cada mezcla se evalu la mortalidad de
insectos adultos, a los siete das y con estos datos se calcul primero la concentracin
letal 50% (CL50) y luego un ndice de accin conjunta (IAC) que clasifica al tratamiento
como de efecto antagonista si IAC <1, como aditivo si IAC=1 y como con efecto
potenciador si IAC>1. Los resultados obtenidos muestran que la accin insecticida de P.
boldus se ve incrementada al mezclarse con L. sempervirens ya que en todos los
tratamientos presenta un IAC mayor a 1. Sin embargo, laurel presento mayor toxicidad
individualmente ya que en todas las combinaciones presenta un IAC menor a 1, es decir
disminuye su toxicidad contra S. zeamais. Se concluye que al mezclar el aceite esencial
de P. boldus con el de L. sempervirens en proporciones de 1:1, 1:10 y 1:20
(Boldo:Laurel) se obtiene un efecto de potenciacin.
Financiamiento: Fondecyt Iniciacin N 11121255

Sociedad Chilena de Entomologa |

95

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

COMPOSICIN Y ORGANIZACIN DEL GENOMA MITOCONDRIAL


COMPLETO
DEL
CABRITO
DEL
FRAMBUESO
AEGORHINUS
SUPERCILIOSUS (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE)
Cabrera-Brandt, M.A. 13 & Gaitn-Espitia, J.D. 2
1

Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas Ncleo


Milenio (CEM), Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad de Talca.
[email protected] de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de
Ciencias, Universidad Austral de Chile
3
Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas-Ncleo
Milenio (CEM). Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad de Talca.
Palabras claves: curculinidos, secuenciacin 454, marcador molecular.
El ADN mitocondrial es una fuente de marcadores moleculares ampliamente utilizados en
estudios genticos, biogeogrficos y construccin de filogenias, entre otros. Gracias a la
disponibilidad de nuevas herramientas de secuenciacin masiva, el nmero de genomas
mitocondriales completos de insectos ha ido en aumento. Entre los insectos, destaca la
superfamilia Curculionoidea, debido a su alta diversidad, sobre 60000 especies descritas,
agrupadas en nueve familias que incluyen especies consideradas como plagas. Este es el
caso del cabrito del frambueso Aegorhinus superciliosus (Coleoptera: Curculionidae), el
cual es nativo sudamericano, presente en Chile y Argentina. Durante su desarrollo causa
severos daos a su planta hospedera tanto a nivel subbterrneo (races) y areo (brotes,
hojas y flores). Sus plantas hospederas estn presentes en el bosque templado; sin
embargo A. superciliosus puede utilizar como hospederas a especies pertenecientes a
diferentes cultivos, por lo que se ha convertido en una seria plaga, afectando
principalmente a berries. Sin embargo, el conocimiento sobre la biologa de esta especie
es relativamente pobre, especialmente a nivel gentico molecular. Para contribuir en el
conocimiento de esta especie, se extrajo el ADN de individuos adultos, para ser
secuenciado mediante el mtodo 454 (Roche). Las lecturas obtenidas fueron ensambladas
en contigs, conteniendo algunos de ellos el genoma mitocondrial completo de A.
superciliosus, el que tiene un tamao de 15121 pb, con un contenido de AT de entre 69,6
y 86,5 % para los 13 genes mitocondriales codificantes para protenas y de un 75,8 y un
79,8 % para los genes 12S rRNA y el 16S rRNA respectivamente. La composicin y
organizacin del genoma mitocondrial de A. superciliosus se pone a disposicin de la
comunidad cientfica a travs de su anotacin en GeneBank para desarrollar estudios
tendientes a conocer sobre la biologa de esta especie, as como de sus relaciones
filogenticas con otras especies.
Agradecimientos: Iniciativa Cientca Milenio NC120027 y Proyecto DID-UACH S2013-24.

Sociedad Chilena de Entomologa |

96

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

MODELACIN DE LA DISTRIBUCIN DE LAS ESPECIES DE SCAPTIA


(PSEUDOSCIONE) (DIPTERA, TABANIDAE) EN CHILE BAJO VARIABLES
CLIMTICAS
Daz, F 1., Carvacho, C1. & Gonzlez, C.R1.
1

Instituto de Entomologa, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin. Jos


Pedro Alessandri 774 uoa CP7760197 Santiago. [email protected]
Palabras claves: Modelacin, Tabanidae, Variables climticas.
El gnero Scaptia (Pseudoscione) Lutz pertenece a Tabanidae, la familia ms
diversificada de Tabanomorpha (Gonzlez &MacLean, 2008). Los adultos presentan un
hbito nectarvoro en machos y hematfago en hembras (Weigmann et. al., 2000; Grillot,
2005). Para Chile se citan doce especies de S.(Pseudoscione), las cuales han sido
colectadas desde los 25,01S a 46,55S; dichas especies tendran un origen gondwnico,
pues tambin se encuentran distribuidas en Australia y Nueva Zelanda, lo que sugiere
adems, una migracin y colonizacin de Sur a Norte (Lessard& Yeates,2012). Se
pretende evaluar, si la distribucin de las especies de S.(Pseudoscione) est influenciada
por: el aumento y disminucin de la precipitacin y temperatura, en un gradiente de norte
a sur. Se espera que las especies presenten menor ocurrencia hacia el norte (Kaiser, 2008;
Carr, 2012). Con los registros de colecta de las especies del subgnero obtenidos de
colecciones, se model la distribucin potencial para cada una de ellas utilizando el
software MaxEnt 3.3.3 (Phillips et al., 2006) y las variables de WorldClim, lo que result
en una distribucin determinada por la precipitacin en el trimestre ms caluroso y la
temperatura media en el trimestre ms lluvioso. Se observa que las especies del
Subgnero tienen la potencialidad de abarcar todo el territorio chileno, segn lo modelado
por MaxEnt. Esto podra explicarse por las caractersticas climticas de Chile (Santibaez
et al., 2008), es decir, existira una tolerancia a la aridez (Lessard & Yeates, 2012) y un
hbito generalista en las especies.
Agradecimientos:Agradecemos a las colecciones entomolgicas: Instituto de
Entomologa de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin (IE-UMCE),
Museo Entomolgico Luis Pea (MEUC), Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)
y la Universidad de Concepcin. A Proyecto FONDEF-D10I1038 y a Proyecto MySI/28/2013.

Sociedad Chilena de Entomologa |

97

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

TENEBRIONIDOS DE CHILE CENTRAL: ANALISIS DE PATRONES DE


DISTRIBUCION DE ESPECIES DE CALLYNTRA Y PRAOCIS (COLEOPTERA:
TENEBRIONIDAE)
Castro, D.1, Ceballos, Y.1 , Soto, R.2& Estrada, P.1
1

IEUMCE Instituto de Entomologa, Facultad de Ciencias Basicas, Universidad


Metropolitana de Ciencias de la Educacin. Jos Pedro Alessandri 774 CP 7760197
uoa Santiago, [email protected]@gmail.com
2
SAG Servicio Agrcola y Ganadero, Laboratorio Regional de Entomologa. Las
Sophoras 120, Estacion Central.

Palabras clave: Callyntra, Praocis, patrones distribucionales y reas protegidas.


Las nuevas metodologas de anlisis espacial que combinan ocurrencias de especies y
datos geoclimticos son una poderosa herramienta para la comprensin de los patrones
ecobiogeogrficos de biodiversidad. Con el propsito de identificar patrones
biogeogrficos sobre la base de informacin distribucional de insectos de Chile Central y
su relacin con las reas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) se aplic el
modelamiento de nicho ecolgico de especies de Callyntra y Praocis
(Coleoptera:Tenebrionidae). Para obtener los registros de localidad se consult material
de las colecciones del IEUMCE, del Museo Nacional de Historia Natural y se recopil la
informacin proveniente de revisiones taxonmicas delos grupos. Con un mnimo de
cinco registros por especie se construy una base de datos de coordenadas geogrficas de
especies de Callyntra y Praocis. Para el modelamiento de nicho potencial se aplic el
software MaxENT que relacion a las variables bioclimticas con las ocurrencias y
propone un gradiente de probabilidades geogrficas en las cuales debiera estar presente la
especie estudiada. Se obtuvieron 796 registros pertenecientes a 8 especies de Callyntra y
16 de Praocis. En general, se pueden reconocer patrones distribucionales entre los 26.5 y
40.6 S. Algunas especies se caracterizan por patrones biogeogrficos restringidos en
ambas cordilleras de Chile central mientras que, en menor grado, otras especies son
potencialmente ms ampliamente distribuidas. Las variables bioclimticas ms
influyentes dicen relacin con las precipitaciones en el trimestre ms clido y la
temperatura media en el trimestre ms lluvioso, factores que podran afectar positiva o
negativamente la probabilidad de presencia del insecto, dependiendo de la distribucin de
la especie. Se reconocen reas biogeogrficas costera norte-centro, costera centro-sur,
valle centro-sur y andina centro-sur. La baja sobreposicion entre reas del SNASPE y las
zonas de mayor probabilidad de establecimiento de especies permiten discutir el riesgo de
conservacin de las mismas.
Financiamiento:PROYECTO FONDEF D10I1038

Sociedad Chilena de Entomologa |

98

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

DOS NUEVOS GNEROS Y ESPECIES DE DIKRANEURINI (HEMIPTERA:


CICADELLIDAE, TYPHLOCYBINAE) PARA EL NEOTRPICO.
Catalano, M.I.1 & Dietrich, C.2
1

Centro de Bioinvestigaciones, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de


Buenos Aires, Argentina. E-mail: [email protected]
2
Illinois Natural History Survey, Institute of Natural Resource Sustainability, University
of Illinois, 1816 S. Oak Street, Champaign, Illinois, 61820, USA.
Palabras clave: Auchenorrhyncha, Membracoidea, morfologa, distribucin
La subfamilia Typhlocybinae representa un grupo de hempteros exclusivamente
fitfagos, varios de los cuales son importantes plagas de la agricultura, que pueden causar
daos directos o indirectos tanto a plantas cultivadas como silvestres. Presenta una
distribucin cosmopolita, con cerca de 900 especies descriptas en la regin Neotropical.
Estas especies se agrupan mayormente en las tribus Alebrini, Dikraneurini,
Erythroneurini, Empoascini, Jorumini, Typhlocybini y Zyginellini. En particular la tribu
Dikraneurini McAtee, 1926 cuenta con 136 gneros en todo el mundo; de los cuales 16
estn documentados en la regin Neotropical. Esta tribu se distingue por los siguientes
caracteres: ala anterior sin apndix; ala posterior con vena submarginal que se extiende
alrededor del pice ms all de la vena R+M o con las venas anales fusionadas y la vena
submarginal no extendindose hacia el pice del ala. Varios autores consideran que solo
se conoce una pequea parte de la biodiversidad de tiflocibinos, especialmente en la
regin Neotropical. Reciente relevamientos efectuados en la regin han permitido obtener
especmenes que representan nuevos taxones para la ciencia. En el presente trabajo se
describen dos nuevos gneros con una especie cada uno desde Ecuador. La descripcin
morfolgica se realiz de acuerdo a Young (1952), Dietrich (2005) y Rakitov (1998). El
material tipo del nuevo gnero y especie es depositado en la Coleccin Entomolgica del
Illinois Natural History Survey (INHS). Ambos gneros se diferencian de los dems
gneros de Dikraneurini por presentar slo tres celdas apicales en el ala anterior.

Sociedad Chilena de Entomologa |

99

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

RESPUESTA ELECTROANTENOGRAFICA DE GONIPTERUS PLATENSIS


(COLEPTERA, CURCULIONIDAE) A VOLTILES Y ACEITE ESENCIAL DE
EUCALYTUS GLOBULUS LABILL.
Ceballos, R. & Fernndez, N.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Laboratorio de Ecologa Qumica.
[email protected]
Palabras Clave: Gorgojo del Eucalyptus, Semioqumicos, Bioensayos olfativos.
El gorgojo del eucaliptus, Gonipterus platensis, es considerado el mayor desfoliador de
las plantaciones de E. globulus a nivel mundial. Nuestro objetivo fue evaluar la respuesta
electroantenogrfica de machos y hembras G. platensis a voltiles y aceite esencial de E.
globulus, con la finalidad de identificar las seales empleadas por el insecto en la
seleccin de hospedero. Los compuestos voltiles emitidos por plantas vivas de E.
globulus fueron colectados en trampas de Porapak Q mediante head-space dinmico. El
aceite esencial se obtuvo a partir de hojas frescas E. globulus mediante arrastre vapor, y
fue evaluado en tres concentraciones 100, 1000 y 10.000 ppm. Para los bioensayos
electroantenogrficos se extirparon antenas de insectos vivos, las que posteriormente
fueron conectadas mediante electrodos a un amplificador de seales (SYNTECH). Los
estmulos fueron preparados en pentano y aplicados mediante un controlador electrnico
de estmulos (SYNTECH). Como control se incluy pentano, y cada estmulo fue
evaluado por triplicado. La respuesta electroantenogrfica de machos y hembras hacia los
compuestos voltiles E. globulus fue de 0,98 mV y 0,52 mV, respectivamente. En los
ensayos con aceite esencial las hembras mostraron una respuesta de 0,98 mV, 0,85 mV y
0,12 mV para las concentraciones de 100, 1000 y 10.000 ppm, respectivamente. Los
machos mostraron un efecto de dosis-respuesta, la respuesta al estimulo de 100 ppm fue
de 0,40 mV, a 1000 ppm de 0,88 mV y a 10.000 ppm fue de 1,49 mV. Estos resultados
preliminares demuestran el rol que ejercen los compuestos qumicos constituyentes de E.
globulus en el reconocimiento de hospedero por parte de G. platensis. A futuro se
requieren estudios que aborden la variedad e identidad de los componentes tanto de la
fraccin voltil como de los constituyentes del aceite esencial.
Financiamiento: Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

Sociedad Chilena de Entomologa |

100

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

PROVENTRICULAR, VENTRICULAR AND ILEO STRUCTURE OF ABARIS


BASISTRIATA Chaudoir, 1873 (COLEOPTERA, CARABIDAE)
Correia, E. T.; Matta, D. H., Cividanes, F. J.; Silva, R. J.; Batista, M. N.& Otuka, A.K.
Departamento de Fitossanidade. UNESP, FCAV, Jaboticabal - Brazil. Instituto Federal
de Educao, Cincia e Tecnologia do Tocantins, Araguatins - Brazil.Direccin de
contacto: [email protected]
Key words: predator, ground beetles, morphology, Scanning Electron Microscopy.
The insects digestive tract morphology revealed difference between many species of
insects, showing the main interactions among organism and environmental. The aim of
this work was describe the morphology structure of Abaris basistriata Chaudoir, 1873,
proventriculus, ventriculus and ileum. For this analysis, was used fragments thats
structures fixed in glutaraldeid solution 3% concentration. After, the sample was postfixed in osmium tetroxide 2% in the same solution for 12 hours. Later, the samples was
washed four times with a buffer pure solution for 15 minutes, dehydrated in sequence
series in acetone concentration 30, 50, 70, 80, 90 and 100% during 20 minutes in each
step and dry with a critical point dryers using CO2. The Stubs was set and covered with
gold 35 nm. Finally, the proventriculus, ventriculus and ileum fragments was observed
and eletromography with electronic microscopy JOEOL JSM 5419, calibrated in 15kV.
The results showed the shape-elongated bulb for proventriculus structure of A. basistriata
and a surface with many grooves. Although, on the bulb surface has a many muscle fibers
attach. The ventricular structure is straight on the anterior region and curved on right with
a posterior region cylindrical. The projections observed had shape cercus with ordinate
distribution. The ileum showed a structure with a cylindrical shape, straight, however, the
surface presenting smooth.
Support: Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de So Paulo FAPESP

Sociedad Chilena de Entomologa |

101

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

IDENTIFICACIN Y EVALUACIN DE ESPECIES DE IMPORTANCIA


CUARENTENARIA PARA EL PAS PERTENECIENTES AL GNERO
SCAPHYTOPIUS (HEMIPTERA, CICADELLIDAE)
Cortes, J & Buzunaris, D.
Av.Bulnes 140, Santiago Centro. Subdepartamento de Sanidad Vegetal. Divisin de
Proteccin Agrcola y Forestal. Servicio Agrcola y Ganadero,
Santiago, Chile [email protected]
Palabras clave: Scaphytopius, Anlisis de riesgo de plagas,vector, fitoplasma
Debido a la deteccin a nivel de campo de ejemplares de una especie, en su momento
desconocida, perteneciente al gnero Scaphytopius el cual es un gnero ausente para el
pas, el SAG inici un plan de vigilancia de la plaga Scaphytopius sp. en las regiones de
Valparaso y en la Regin Metropolitana, el que arroj varias capturas de estos
ejemplares. Debido a estas detecciones y a la incertidumbre asociada a las especies que
componen este gnero se solicit a la Unidad de ARP y Normas, la realizacin de una
Anlisis de Riesgo de Plagas. El gnero Scaphytopius se encuentra presente a travs de
Norte, Centro y Sudamrica con diversas especies. Ross y Arnett (2000) establecen que
son 72 las especies que pertenecen a este gnero, siendo un gnero poco estudiado,
sobretodo hay mucho desconocimiento con las especies presentes en Centro y
Sudamrica. De acuerdo a la evaluacin realizada, las especies que representan un mayor
peligro para Chile por ser vectores de enfermedades en rboles de importancia frutal para
Chile son: Scaphytopius (Cloanthanus) acutus (Say), Scaphytopius (Cloanthanus)
magdalensis
(Provancher),
yScaphytopius
(Cloanthanus)
nitridus
(DeLong),correspondiendo a las especies que presentan mayores antecedentes en cuanto a
biologa y daos. Estas tres especies se encuentran en Norteamrica y son importantes
vectores de fitoplasmas, de esta forma se puede sealar que Scaphytopius acutus (Say) es
un vector de alfalfa witchesbroom, Peach X-disease, Cloverphyllody, Asteryellow,
Spiroplasma citri y Peach X-disease (Musgrave, 1979); S. nitridus DeLong, es un
importante vector de Spiroplasma citri, organismo causante de la enfermedad de los
ctricos (stubborndisease) el cual es frecuente en California y Arizona; mientras que, S.
magdalensis transmite en arndanos el blueberry stunt disease (Tomlinson et al. 1950).
Cabe sealar, que con posterioridad al desarrollo del presente anlisis se obtuvo la
informacin que la especie encontrada en el pas corresponde a Scaphytopius sulphureus
(Osborn, 1923).

Sociedad Chilena de Entomologa |

102

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

APLICACIONES REITERADAS DE UN DETERGENTE AGRCOLA Y UN


ACEITE MINERAL EN BAJAS CONCENTRACIONES PARA EL CONTROL DE
BREVIPALPUS CHILENSIS BAKER (ACARI: TENUIPALPIDAE) EN UN
VIEDO
Basoalto G. & Curkovic T.
Depto. Sanidad Vegetal, Universidad de Chile, casilla 1004, Santiago, Chile,
[email protected]
Palabras clave: manejo integrado de plagas, plaguicidas alternativos, acaricidas
selectivos
La falsa araita de la vid, Brevipalpus chilensis, es una de las principales plagas de las
vias en Chile, y es habitualmente controlada con acaricidas convencionales, que si bien
logran disminuir las poblaciones, afectan a la fauna benfica, producen residuos
cuestionados en la fruta y el vino, y generan condiciones para el desarrollo de poblaciones
resistentes. Los detergentes agrcolas y aceites minerales no provocan esos efectos
adversos, pero deben ser usados en forma reiterada para suplir la ausencia de efecto
residual, especialmente en el caso de plagas como B. chilensis, que puede infestar el
follaje por perodos prolongados. Por ello, se evalu el control de B. chilensis con
aplicaciones semanales (n = 4), de un aceite mineral y un detergente agrcola, ambos
usados en concentracin de 0,5% v/v, durante la primavera, contrastndolos con un
acaricida convencional y un testigo sin tratar. Las aplicaciones se hicieron con
nebulizadora empleando un volumen de agua convencional. Se us un diseo
experimental completamente aleatorizado, con cuatro repeticiones de 15 plantas c/u. Se
muestrearon 20 hojas de brotes basales por repeticin, antes de la primera y despus de
cada aplicacin, contando bajo lupa estereoscpica (20x) el nmero de caros vivos. Los
resultados se sometieron a ANDEVA y al test de Tukey (p = 0,05). Se obtuvo un control
significativo del aceite y del detergente, estadsticamente similar al estndar. El control se
increment con el aumento en el nmero de aplicaciones. Ello demuestra que un
programa de aplicaciones de aceite mineral o detergente agrcola logra resultados
equivalentes a los proporcionados por acaricidas convencionales, con los beneficios
propios del uso de estos productos alternativos.

Sociedad Chilena de Entomologa |

103

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

VARIABILIDAD EN EL DAO FOLIAR DE TOMATES SILVESTRES


EXPUESTOS A LA POLILLA DEL TOMATE TUTA ABSOLUTA (MEYRICK)
(LEP.: GELECHIIDAE).
Tapia, G. & Devotto, L.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Centro Regional de Investigacin
Quilamapu. Avda. Vicente Mndez 515, Chilln, Chile. E-mail: [email protected]
Palabras clave: resistencia gentica, plagas del tomate, estudio de preferencia
En Chile, los consumidores estn comenzando a adoptar actitudes similares a las de
consumidores europeos y norteamericanos en relacin a la presencia de residuos de
pesticidas en los alimentos. En este contexto, sera deseable incorporar a los genotipos
comerciales ciertas caractersticas que les permitan tolerar mejor determinadas plagas. En
este experimento se evalu el dao foliar causado por Tuta absoluta en dos tomates
comerciales y once tomates silvestres (4 Solanum chilense y 7 Solanum peruvianum) con
el objetivo de determinar si alguno de los genotipos silvestres era ms tolerante a esta
polilla que las variedades comerciales. Cada repeticin, formada por una planta de cada
una de los 13 genotipos, estaba aislada en un cubculo de malla anti-fidos, en el quese
liber 20 adultos de polilla. Diez das despus se evalu el porcentaje de dao (aquellas
hojas que tuvieran ms del 10% de la superficie con galeras). Los datos fueron sometidos
a un ANDEVA no paramtrico, el cual indic diferencias altamente significativas,
pudiendo distinguirse cuatro grupos dentro de las accesiones. El dao sufrido por la
variedad comercial M82 fue superior a todas las accesiones silvestres y a la otra variedad
comercial. Se concluy que existi variabilidad dentro de esta coleccin de germoplasma
en relacin al dao por T. absoluta y que todos los genotipos de tomates silvestres
resultaron menos daados que al menos una de las variedades comerciales incluidas en
este estudio, lo cual amerita avanzar en la identificacin de los rasgos que expliquen esta
mayor resistencia.
Agradecimientos: los autores agradecen el co-financiamiento del proyecto Fontagro FTG8071/08 y el apoyo tcnico de Patricia Venegas.

Sociedad Chilena de Entomologa |

104

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

COMPARACIN DE LA INCIDENCIA DE DAO DE ADULTOS DE


PREMNOTRYPES VORAX (COLEOPTERA, CURCULIONIDAE) EN CULTIVOS
DE PAPA EN PRAMO Y SABANA.
Cubillos, G1; Bello, N2 & Daz, M3
1,2,3

Programa Ingeniera Agroecolgica, Corporacin Universitaria Minuto de Dios,


Centro Regional Zipaquir, Avenida 15#1-22 sur, Zipaquir, Colombia,
[email protected]
Palabras clave: Gusano Blanco, Alta Montaa, Solanum tuberosum, agroecologa,
monitorizacin.
El ecosistema de pramo, ubicado sobre 3200 msnm, es uno de los sistemas de alta
montaa ms importantes en Colombia debido a los servicios ecosistmicos que ofrece,
donde se destaca la produccin de agua. En las ltimas dcadas se evidenci una
expansin de la frontera agrcola del cultivo de papa desde la Sabana de Bogot (2600
msnm) gracias a que las caractersticas climticas del pramo hacen que el cultivo sea
menos propicio a las plagas. Sin embargo, algunas plagas claves del cultivo, como el
gusano blanco, han podido adaptarse a estas condiciones estando presentes en ambos
ecosistemas. Algunos agricultores de papa en el pramo cultivan usando tcnicas
agroecolgicas que posiblemente pueden reducir la incidencia del dao de esta plaga
sobre la hoja. Con el fin de evaluar la incidencia del dao de adultos de P. vorax sobre la
planta en dos ecosistemas: Pramo y Sabana, y en dos tipos de cultivos: agroecolgico e
intensivo, se realiz un seguimiento deldao en hojas de la planta en cuatro
parcelasdemostrativas: dos Pramo-Agroecolgico, una Pramo-Intensivo y una SabanaIntensivo, durante un ciclo de produccin de seis meses. Semanalmente se registr el
porcentaje de plantas con daosen una muestra de 25% de plantas de la parcela. Los
datosfueron analizados por medio de un anlisis de medidas repetidas en el cul se
evidenci que en la fase inicial del cultivo (50 DDS) las plantas eran ms vulnerables al
ataque de la plaga, siendolas plantas en la parcela intensiva en Sabana las que presentaban
la mayor incidencia de ataque de la plaga, seguidas de las plantas en parcela intensiva en
pramo y parcelas agroecolgicas en pramo. Posterior a este periodo y hasta el final de
ciclo no se presentaron diferencias significativas en la incidencia del dao en hojas entre
todas las parcelas.
Financiamiento: Este trabajo fue realizado con el apoyo financiero de la Direccin
General de Investigaciones de la Corporacin Universitaria Minuto de
Dios(UNIMINUTO) en el marco del proyecto Anlisis socio-ambiental de los cultivos
de papa en el Pramo de Guerrero: una perspectiva desde la economa ecolgica con
nmero de convenio C113-36.

Sociedad Chilena de Entomologa |

105

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

RECONOCIMIENTO
DE
HOSPEDERO
DE
SIREX
NOCTILIO
(HYMENOPTERA, SIRICIDAE) MEDIADO POR COMPUESTOS VOLATILES
EMITIDOS POR PINUS RADIATA D. DON.
Fernndez, N. & Ceballos, R.
Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Laboratorio de Ecologa Qumica.
[email protected]
Palabras Clave: Avispa taladradora del pino, electroantenografa, olfatometra, voltiles
de planta.
La avispa taladradora de los pinos, Sirex noctilio, actualmente es la mayor amenaza para
sector forestal chileno. Este trabajo se realiz con la finalidad de evaluar el rol de los
compuestos voltiles emitidos por Pinus radiata, en el reconocimiento de hospedero por
parte de S. noctilio. Se obtuvieron compuestos voltiles in situ a partir de rboles sanos y
de rboles debilitados artificialmente con herbicida. Los compuestos fueron colectados
mediante head-space dinmico utilizando columnas de Porapak Q y analizados por
cromatografa de gases acoplada a espectrometra de masas. El reconocimiento de
hospedero fue evaluado como la respuesta olfativa del insecto a voltiles emitidos por su
hospedero mediante olfatometra y electroantenografa. Se identificaron cuatro
compuestos voltiles diferenciales slo en rboles debilitados por herbicida, canfeno (0,1
ppm), 3-careno (0,09 ppm), -felandreno (0,13 ppm) y mirceno (0,75 ppm). La respuesta
electroantenogrfica de hembras de S. noctilio fue de 0,55 mV y 0,16 mV para voltiles
de rboles debilitados y sanos, respectivamente; mientras que los machos respondieron
con una intensidad de 0,33 mV y 0,11 mV a los mismos estmulos. Con los datos de
olfatometra se calculo un ndice de preferencia olfativa (IPO). El IPO de machos y
hembras frente a voltiles de rboles debilitados por herbicida fue de 3,1 y 2,2, los que
fueron significativamente superiores a los obtenidos con voltiles de rboles sanos (0,73 y
0,74). Nuestros resultados confirman la importancia de las seales qumicas en el proceso
de bsqueda y seleccin de hospedero por parte de insectos herbvoros, y muestran una
alta capacidad de percepcin de hospederos debilitados por parte de machos y hembras de
S. noctilio. Este trabajo es un punto de partida para la bsqueda de alternativas con bajo o
nulo impacto al ambiente para el manejo de plagas, como es el uso de compuestos
semioqumicos.
Financiamiento: Este trabajo se enmarca en el desarrollo del proyecto Fortalecimiento
del sector forestal mediante el diseo e implementacin de un sistema de vigilancia
temprana para el manejo integrado de la plaga Sirex noctilio, basado en el uso de
semioqumicos que cuenta con el financiamiento de InnovaChile de CORFO (Cod.
Proyecto 12BPC2-13355), Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y Consorcio
de Proteccin Forestal (CPF).

Sociedad Chilena de Entomologa |

106

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

TEPHRITIDAE (DIPTERA) OF THE REBIO UNIO, RIO DE JANEIRO,


BRAZIL
Fernandes, J.M.1 & Couri, M.S.1
Departamento de Entomologia, Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de
Janeiro. Email: [email protected]
Keywords: fruit-flies, taxonomy, Neotropical
The family Tephritidae consists of approximately 4,450 species distributed worldwide,
747 of those occuring in the Neotropical region. In Brazil there are 241 recorded species,
distributed in 42 genus. A diagnostic character of the family is the Subcostal vein bent
apically toward Costal forming an angle of 90. They are known as fruit flies, because
they phytophagous habits of the larvae that can cause great losses in the fruit production.
The objective of this study was to know the diversity of the flies of Tephritidae in a
preserved area in Rio de Janeiro state, Reserva Biolgica Unio (REBIO Unio). This
area is located in the low land region coastal of the state, in the municipalities of Rio das
Ostras, Casimiro de Abreu and Macae, and represents the predominant vegetation area of
the Mata Atlntica biome in the state. The present research result is part of the project
"Biota Diptera Fluminense" was coordinated by MSC, with 22 participants among
specialists and students. This project had the main objective to characterize and map the
diversity of the dipterans of Mata Atlntica, regarding its peculiarities as the known
richness of species and endemism. The collections were made bimonthly, from January
2013 to January 2014, both with active collections with entomological nets and also with
Malaise traps. Adults were preserved in 70% ethanol, mounted, labeled and deposited at
MNRJ collection. 66 Tephritidae specimens were collected and identified in nine genera,
Anastrepha Schiner(22), Trupanea Schrank (1), Procecidochares Loew (3), Euaresta
Loew (10), Xanthaciura Hendel (16), Tephritis Latreille (3), Hexacheata Loew(1),
Rhagoletis Loew (1) and Tomoplagia Coquillet (9). All these genera are firstly recorded
to the area. The diversity of the family is poorly known, because most of the
investigations focus on the species with economic importance that represents pests in
agriculture.
Acknowledgement: CNPq Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico e
Tecnolgico

Sociedad Chilena de Entomologa |

107

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

INFLUENCIA DE LA CARGA FRUTAL SOBRE LA DISPERSIN DE LA


POLILLA DE LA MANZANA CYDIA POMONELLA (LEPIDOPTERA,
TORTRICIDAE) EN HUERTOS DE MANZANO DE LA REGIN DEL MAULE
Fritz, C.1, Basoalto, E.3, Rodrguez, M.2, Lavanderos, B.2, Barros-Paradam W.2 &
Fuentes-Contreras, E.2
1

Laboratorio Sanidad Vegetal, Universidad de Talca,Talca [email protected]


Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas- Ncleo
Milenio (CEM). Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad de Talca, Talca.
3
Instituto de Produccin y Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile.
2

Palabras

clave:

Cydia

pomonella,

dispersin,

inmunomarcaje,

manzana.

La polilla de la manzana (Cydia pomonella) es la plaga clave de las pomceas en Chile y


el mundo. Estudios previos realizados en agro-ecosistemas de Chile Central, han sugerido
que la principal fuente de infestacin de huertos comerciales sera la dispersin de polillas
desde huertos caseros o abandonados. Por lo tanto es necesario comprender todas las
variables que afectan la dispersin de esta plaga, con el propsito de desarrollar mejores
estrategias para su control. El objetivo de este estudio fue determinar si la ausencia de
recursos (disponibilidad de fruta), afecta la dispersin de la polilla de la manzana en
huertos de manzano sin manejo. Durante la temporada 2013-2014, se seleccionaron tres
huertos de manzano abandonados de la regin del Maule: i) Estacin Experimental
Panguilemo, ii) Escuela Agrcola Mara Auxiliadora de Coln y iii) Huerto de Iansa en
Curic. En cada huerto, se obtuvieron reas experimentales de superficie similar en cuyo
centro se marcaron dos sub-parcelas: (1) raleada durante plena flor y (2) sin manipular, a
fin de obtener zonas contrastantes en carga frutal. En cada rea experimental se instalaron
trampas de intercepcin pasiva, las cuales fueron revisadas peridicamente durante la
temporada. Para determinar la dispersin efectiva de la plaga, se utiliz la tcnica de
inmunomarcaje con protenas de huevo y leche. Se realiz una aplicacin foliar de
protenas de huevo en la sub-parcela (1) (rboles sin fruta) y de leche en la sub-parcela (2)
(rboles con fruta). Las polillas capturadas fueron sometidas a un test de ELISA para
detectar la presencia de cada protena, y determinar el sector del cual provenan. Los
resultados preliminares indican que la polilla de la manzana migra desde las sub-parcelas
sin fruta hacia la zona con carga frutal. Las menores capturas de polillas marcadas dentro
de las zonas asperjadas con protena, sugieren un posible efecto repelente de los
tratamientos.
Financiamiento: Iniciativa Cientca Milenio NC120027 y Fondecyt 1120374.

Sociedad Chilena de Entomologa |

108

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

COMPARACIN ESTACIONAL DE LA ABUNDANCIA Y LA DIVERSIDAD


DE CAROS ACUTICOS (HYDRACHNIDIAE) EN EL HUMEDAL LAGUNA
VERDE, CONCEPCIN-CHILE.
Fuentes, R1.& Casanueva M.E1.
Laboratorio de Aracnologa, Depto. Zoologa. Facultad de Ciencias Naturales y
Oceanogrficas. Universidad de Concepcin, Concepcin, Chile. Casilla 160-C. E-mail:
[email protected].
Palabras clave: caros acuticos, diversidad, humedal, parmetros abiticos.
Los humedales, en la actualidad, son ecosistemas vulnerables y esto se debe tanto al
crecimiento de la poblacin, como a los cambios climticos. Sin embargo, se han
realizado pocos estudios que involucren a los humedales de nuestro pas, ya que se les ha
dado muy poco valor. Esto ha llevado a que exista un desconocimiento sobre la fauna
relacionada a estos ecosistemas y, ms desconocida an, es la fauna de caros acuticos
dentro de estos cuerpos de agua. De este modo, este trabajo pretende informar,
caracterizar y comparar, en forma preliminar, la fauna de caros acuticos presentes en un
humedal inserto en la VIII Regin, Chile, a lo largo de las cuatro estaciones del ao. Las
muestras fueron recolectadas en el humedal Laguna Verde, durante las cuatro estaciones
del ao 2013 (verano, otoo, invierno y primavera), mediante la metodologa descrita por
Cramer (1988). Se registraron parmetros fsico-qumicos (T, pH y conductividad) in
situ. Los ejemplares encontrados fueron revisados, fijados y montados para su posterior
identificacin bajo microscopio. Se encontraron individuos representantes de los Gneros
Eylais, Arrenurus y Piona. La mayor abundancia correspondi a Piona sp. en tres de las
cuatro estaciones del ao: verano, otoo y primavera. Mientras que en invierno, la mayor
abundancia correspondi a Arrenurus sp. La relacin abundancia/parmetros fsicoqumicos nos muestra que los parmetros medidos no afectan en la abundancia de la
fauna de caros acuticos a lo largo de las estaciones. Por lo que se deduce que la
diversidad y abundancia de caros acuticos, presentes en el humedal Laguna Verde,
podra verse afectada por otros parmetros como la disponibilidad de alimento.

Sociedad Chilena de Entomologa |

109

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

APLICACIN DE MARCADORES MOLECULARES TIPO


BRACHYSTERNUS PRASINUS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE)

2014

ISSR

EN

Gaete, A1, Obreque, V1& Nez, C1.


1

Centro de Biotecnologa, Facultad de Ciencias y Educacin, Universidad Iberoamericana


de Ciencias y Tecnologa, Santiago Chile. [email protected]
Palabras Clave:Brachysternus prasinus, ISSR, variabilidad
Brachysternus prasinus, es un coleptero endmico de Chile, perteneciente a la Familia
Scarabaeidae. Su rango de distribucin va desde la regin de Coquimbo hasta la regin de
Los Lagos de nuestro pas. Esta especie, se encuentra asociada a formaciones vegetales
desde la zona costera hasta la zona pre cordillerana, por lo cual es considerada un
excelente indicador de la biodiversidad. Los principales estudios realizados en Chile
respecto de esta especie, estn ligados a su identificacin, clasificacin taxonmica,
diversidad y distribucin, todos trabajos basados en evaluaciones de caracteres
morfolgicos. El presente trabajo tiene por objeto la utilizacin de marcadores
moleculares del tipo ISSR, con el fin de evaluar la variabilidad gentica de ejemplares de
Brachysternus prasinus colectados en la zona centro, centro-sur y sur de nuestro pas.
Para este estudio se utilizaron un total de 35 ejemplares de Brachysternus prasinus
procedentes de la Regin Metropolitana, del Maule, del BoBo, Araucana y de Los Ros;
al total de ejemplares se les aplic cinco marcadores del tipo ISSR. Los resultados
preliminares obtenidos, muestran diferencias en la variabilidad gentica observada entre
los diferentes ejemplares de ls regiones del pas analizados, cuyo grado y relevancia se
discuten en este trabajo.

Sociedad Chilena de Entomologa |

110

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

MODELO PREDICTIVO DE LA FENOLOGIA DE PROEULIA AURARIA


(LEPIDOPTERA: TORTRICIDAE) VALIDADO PARA LAS REGIONES DEL
MAULE Y BIO BIO.
Garca1, M.E.; Casals2, P. & Seplveda3, C.
1, 2, 3. Facultad de Agronoma, Universidad de Concepcin. Av. Vicente Mndez 595.
Chillan. Chile. [email protected].
Palabras clave: Proeulia, polilla, enrolladores, das grado.
Proeulia auraria (enrolladores de hojas) es una polilla endmica, que puede atacar plantas
de diferentes especies. Su presencia en el cultivo implica prdidas econmicas por dao
directo sobre brotes, flores y frutos, y dao indirecto por ser una plaga cuarentenaria para
muchos pases. La investigacin tuvo por objeto desarrollar un modelo predictivo y
validarlo para las regiones del Maule y BioBio. El estudio se realiz durante 3 aos
utilizando como base a los descendientes de P.auraria colectados en arndano de la
Regin del Maule y Biobo y confinadosen una cmara climtica en una jaula con malla
antifidos en los laboratorios de la Facultad de Agronoma de la Universidad de
Concepcin. Se usaron huevos, larvas y pupas de igual edad en todos los experimentos. En
jaulas que contenan plantas de arndano cv. Brigitta, se depositaron 10adultos y se
expusieron por 24 horas para oviposicin. Luego, se escogieron 10 plantitas con 10
ovoplacas en cada una. La eclosin de los huevos y emergencia de larvas y su posterior
desarrollose registr diariamente. Sus descendientes fueron expuestos a los siguientes
regmenes trmicos: 13C-18C-20C-23C y 28C. En todos los tratamientos la humedad
relativa se mantuvo en 80+5% y un fotoperiodo de 16:18(L:O). Los datos se analizaron
mediante un Anlisis de Varianza y las medias se compararon usando una prueba mltiple
de t con un procedimiento de ajuste probabilstico de Tuckey (=0,05). La dinmica
poblacional en relacin a la temperatura se determin haciendo regresiones para calcular la
temperatura basal y las correspondientes a cada estado expresado en das grados. Se
obtuvo de esta manera la ecuacin de regresin lineal y el umbral mnimo de desarrollo.
Los resultados permitieron establecer el grado de asociacin entre la tasa de desarrollo y
temperatura. Se logr establecer una temperatura base para el desarrollo de 5,8C y as
fundar el pronstico fenolgico de la plaga. Los das grados (D) ptimos para el
desarrollo de huevo, larva y pupa fueron 94D, 589,6D y 121,3D respectivamente. Este
estudio tambin fue validado en condiciones de campo durante dos temporadas.
Financiamiento:Proyectos SAG ID 12-2737-SE 10. FIA PYT-2013-0011

Sociedad Chilena de Entomologa |

111

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

CANIBALISMO: COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO PRESENTE EN EL


VECTOR SILVESTRE DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS MEPRAIA
SPINOLAI (HEMIPTERA, REDUVIIDAE).
Garrido, R1 .& Botto-Mahan, C.1
Departamento de Ciencias Ecolgicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile,
[email protected]
Palabras clave: canibalismo, Mepraia spinolai, insectos hematfagos, cleptohematofagia,
transmisin de Trypanosoma cruzi.
Canibalismo o cleptohematofagia son trminos utilizados para un comportamiento
particular de alimentacin observado en Triatominos. Este consiste en el robo de sangre,
y ocurre cuando un individuo perfora el abdomen de un conespecfico extrayendo todo o
parte del contenido intestinal. Este comportamiento ha sido observado bajo condiciones de
laboratorio en insectos del gnero Triatoma y Rhodnius. El canibalismo produce
transmisin del protozoo Trypanosoma cruzi, debido a que al robar sangre a un conespecfico infectado se transmitira el protozoo de forma directa al insecto robador
(transmisin horizontal). Mepraia spinolai, vector endmico responsable de la transmisin
silvestre de T.cruzi en Chile, es un insecto de hbitos diurnos y generalista en su dieta,
mostrando hasta un 46,2% de infeccin por T.cruzi. Se puede encontrar en las zonas semiridas de Chile. Evidencia previa indica que Mepraia spinolai no mostrara un
comportamiento canbal bajo condiciones de laboratorio. En este estudio se examin la
ocurrencia de cleptohematofagia en M. spinolai cuantificada durante la alimentacin de
estos insectos con roedores de laboratorio. Para esto, se dispusieron nueve bandejas con
roedores anestesiados, cada una con seis ninfas estados IV-V en condiciones de ayuno. Se
realizaron observaciones directas durante las alimentaciones registrando intentos de
perforacin y robo efectivo de sangre, evidenciado mediante el aumento del volumen
abdominal de los insectos robadores. Los resultados mostraron que en una de las bandejas
de alimentacin dos ninfas an en ayuno robaron sangre de un individuo mientras se
alimentaba del roedor. Este hallazgo muestra que esta conducta estara presente en
M.spinolai, lo cual sugiere que ciertas condiciones se deben cumplir para que sta se gatille
(ayuno extremo, alta densidad, seal trmica por parte del insecto robado). Este
mecanismo de transmisin sera relevante si ocurre bajo condiciones naturales,
aumentando la prevalencia de T. cruzi en colonias silvestres del vector.
Financiamiento: FONDECYT 1140521

Sociedad Chilena de Entomologa |

112

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

COMPLEMENTARY SUPPRESSION OF WOOLLY APPLE APHIDS


ERIOSOMA LANIGERUM (HEMIPTERA, APHIDIDAE) BY PREDATORS AND
PARASITOIDS APHELINUS MALI (HYMENOPTERA, APHELINIDAE)
Gontijo, L. M. 1,2, BeersbE.H&Snyderb W.E.
1.Universidade Federal de Viosa, Campus Florestal, Florestal MG, 35690-000, Brasil.
Email:[email protected] 2. Department of Entomology, Washington State University,
Pullman, WA 99164, USA
Keywords: Generalist predators, Aphelinus mali, Woolly apple aphid
Biological control practitioners have long debated the relative merits of specialist
parasitoids versus generalist predators as biological control agents. Predators and
parasitoids exhibit a broad array of ecological differences that might lead them to play
different, and perhaps complementary, roles in pest suppression. However, predators
often feed on parasitoids with the potential to disrupt biological control. We compared
suppression of the woolly apple aphid (Eriosoma lanigerum) when attacked solely by the
specialist parasitoid Aphelinus mali, to aphid suppression when the parasitoid was joined
by a diverse community of generalist predators. In a series of exclusion-cage experiments
conducted on apple (Malus domestica) trees placed in the field, we found that the
parasitoid alone significantly slowed aphid population growth. However, consistently flat
or declining aphid densities were seen only when the parasitoid was paired with the
generalist predator guild. This suggested that predators and parasitoid exerted
complementary impacts, with the most effective aphid suppression achieved when the
two natural enemy classes were present together. Consistent with this observation,
percentage aphid parasitism was not consistently reduced in the presence of predators;
this implies relatively weak predator-parasitoid interference. Altogether, our results
suggest that the conservation of a diverse community of natural enemies, including both
predators and parasitoids, is an effective way to strengthen suppression of this and
perhaps other aphid species.

Apoio (Support): FAPEMIG (Fundao de Amparo a Pesquisa do Estado de Minas


Gerais), Washington Tree Fruit Research Commission

Sociedad Chilena de Entomologa |

113

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

ANLISIS IN SILICO DE MUTACIONES EN LA PROTENA DE UNIN A


FEROMONA EN HYLAMORPHA ELEGANS BURMEISTER (COLEOPTERA,
SCARABAEIDAE)
Palma-Millanao R.1a, Yez, O.2b, Gonzlez, A.3a& Ramrez, C.C.4c
a

Laboratorio de Interacciones Insecto-Planta, Instituto de Ciencias Biolgicas,


Universidad de Talca, Talca. 1 [email protected]. 3 [email protected]
Programa de Doctorado en Fisicoqumica Molecular, Facultad de Ciencias Exactas,
Universidad Andrs Bello, Santiago de Chile. 2 [email protected]. c Centro en
Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas, Instituto de Ciencias
Biolgicas, Universidad de Talca, Talca.4 [email protected]
Palabras Clave: olfaccin, modelamiento, PBP, feromona sexual, anlisis computacional
El sistema olfativo es de crucial importancia en la vida de los insectos, en el que recaen
tareas tan importantes como la localizacin de hospedero, de alimento y de pareja. Para el
caso de H. elegans, est descrito que la conducta sexual de machos est mediada por
semioqumicos provenientes de hembras conespecficas. A escala molecular, las sensilas
de las antenas, tienen protenas especializadas en transportar feromonas (PBP) y acarrear
dichas seales a travs de la linfa sensilar hasta receptores en la membrana de neuronas
especializadas. Estas protenas presentan polimorfimos de nucletido individual (SNPs),
lo que podra estar relacionado con diferenciacin entre poblaciones y especificidad de la
respuesta a feromonas. Con el propsito de comparar la PBP de individuos de H. elegans
de distintos orgenes geogrficos, se colectaron adultos de tres poblaciones. Luego, a
partir de RNA total de antenas se realiz RT-PCR, cuyo producto fue aislado y
secuenciado. Al comparar las secuencias obtenidas, se detectaron dos sustituciones nosinonmicas. Para predecir las diferencias estructurales de dichos cambios, se realiz un
anlisis de modelamiento molecular in silico. Un modelo por homologa fue construdo
alineando la secuencia contra tres moldes, utilizando el software ICM 3.4-8, que luego
fue modificado para incorporar las mutaciones. Se analiz un modelo sin mutaciones y
otros tres mutantes. Posteriormente cada uno de ellos fue confinado en el interior de una
caja peridica de simulacin. Se realiz dinmica molecular utilizando el software
NAMD, encontrndose diferencias a nivel estructural; mientras que la aplicacin web
MutanElec mostr diferencias en el potencial electrosttico, lo cual sugiere que estos
cambios podran significar una diferencia en la actividad en la protena mutante respecto
de la no mutada. Estos resultados permiten el estudio detallado de las dinmicas de estas
protenas para predecir el efecto biolgico que tendran estas mutaciones para los
individuos que la portan.
Agradecimientos: Fondecyt Postdoctoral N 3130464 y Fondecyt Regular N 1131008.

Sociedad Chilena de Entomologa |

114

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

COMPARACIN DE LA ACTIVIDAD DE VISITA DE ABEJAS


(HYMENOPTERA, APOIDEA) SOBRE LOASA TRICOLOR (VIOLALES,
LOASACEAE) CONSIDERANDO FACTORES ABITICOS AMBIENTALES Y
FLORALES, EN DOS LOCALIDADES DE LA REGIN DE VALPARASO.
Gonzlez, C1; Donoso, G2; Chiappa, E3& Flores, L.4
1,2,3, Facultad de Ciencias, Universidad de Playa Ancha.4 Instituto de Entomologa,
Universidad
Metropolitana
de
Ciencias
de
la
Educacin.
E
mail:
[email protected]
Palabras clave: Apoidea, variables ambientales, Loasa tricolor, Chile.
Loasa tricolor presente en la zona central de Chile,genera atraccin especial a individuos
de Apoidea, sin embargo no se ha determinado si sta se da por factores intrnsecos de la
planta o bien por las variables ambientales de cada sector. En este sentido, se hipotetiza
que factores ambientales y florales, estaran asociados a un aumento o disminucin de la
abundancia y diversidad de abejas nativas visitantes,variables que podran presentar
diferencias al comparar localidades distintas. Se realiz en terreno registro focal de
abejas nativas visitantes a las flores de L. tricolor, para obtener su riqueza y
abundancia.Adems,se midieron variables ambientales (temperatura, humedad, velocidad
del viento) y florales (concentracin y volumen de nctar, temperatura floral, heterostilia
y receptividad del estigma), durante septiembre, octubre y noviembre de 2013, en el
Jardn Botnico Nacional y en Cuesta La Dormida. En ambos lugares, la visita de las
abejas mostr una correlacin positiva con el aumento de la humedad relativa y la
temperatura ambiental, sin embargo en el JBN existe una diferencia significativa de la
temperatura floral y la concentracin de nctar con la actividad de visita, mientras que en
ClaD no hay diferencias significativas con ninguna de las variables florales medidas. Por
otra parte, la aplicacin de ndices ecolgicos a las especies de abejas muestra mayor
diversidad (H = 2,48) y dominancia (D = 0,9) en ClaD, mientras el ndice de Jaccard(Ij
= 0,35) mostr baja similitud en ambas localidades, esta conclusin es muy interesante ya
que las especies dominantes para ambos sectores son las mismas, lo que sugiere que las
especies descritas tienen una relacin muy estrecha con L. tricolor. El presente estudio es
un paso en el estudio de la relacin insecto-planta sin embargo, es relevante sealar que
ser continuado en esta temporada para confirmar las conclusiones obtenidas.
Financiamiento:Este trabajo fue financiado por la Direccin General de Investigaciones
de la UPLA: proyecto CNEI 02-1314.

Sociedad Chilena de Entomologa |

115

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

IMPACT OF TRANSGENIC BT CORN TO INSECT PESTS AND PREDATORS


IN VEGETATIVE PERIOD OF THE CROP.
Guidetti, E. dos S.1; Litholdo, M.G.1; Nunes, E.L.2; Reis, J.V. dos1; Zanatto, B.1; Berigo,
M.A.1; Masson, M.B.1; Pinto, A. de S.1; Santos, A.C. dos3&Marques, L.H. da S.F.3
1

Centro Universitrio Moura Lacerda, CP 63, 14076-510, Ribeiro Preto, SP, Brazil.
Email: [email protected]; 2FCAV/Unesp, Rodovia de Acesso Prof. Paulo Donato
Castellane s/n 14884-900, Jaboticabal, SP, Brazil; 3 Dow AgroSciences, Av. das Naes
Unidas, 14.171, 04794-000, So Paulo, SP, Brazil.
Keywords: agricultural pest, insecticides, transgenic corn, predator.
This work aimed to evaluate the impact of transgenic Bt and non-transgenic corn in
populations of insect pests and predators in the vegetative period of the crop. Four
treatments were tested: (1) transgenic corn expressing the Cry1F genes (hybrid 2B707);
(2) Cry1A105 + Cry2Ab2 + Cry1F (2B707); (3) non-transgenic corn hybrid 2B707
(control, without control); (4) non-transgenic corn 2B707 with insecticide application
[every seven days, 1 - lambda-cyhalothrin (Karate Zeon 50 CS, 15 g ai ha-1); 2 chlorpyrifos (Lorsban 480 BR, 0.28 L ai ha-1); 3 - methomyl (Lannate BR, 0.13 L ai ha1); 4 - chlorpyrifos] (control 2). The experimental design was randomized blocks, each
treatment was repeated five times in plots of 400 m2. At 37 and 47 days after
germination, 15 plants per plot were evaluated for the number of predators and aphids and
injury caused by Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) to leaves (scale notes
of 0 to 9). The non-transgenic maize treated with insecticides was statistically the most
damaged on the leaves by S. frugiperda larvae than transgenics Bt to 37 days after
germination, but on day 47 the non-transgenic maize differed only that expressing
Cry1A105 + Cry2Ab2 + Cry1F genes. The number of aphids in the treatment transgenic
Bt corn expressing the gene Cry1F was significantly higher than in non-transgenic
treatment with insecticides, only at 37 days after germination. There were no statistical
differences between treatments for the average number of predators per plant.
Support: Dow AgroSciences.

Sociedad Chilena de Entomologa |

116

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

NUEVOS ANTECEDENTES SOBRE LA BIOLOGIA Y DISTRIBUCIN DE


RHAGOLETIS TOMATIS (DIPTERA: TEPHRITIDAE) EN CHILE
Henry, A A. 1, Lobos, C.2, Molina, R.3,Retamal, E.3, Avila, C.3
&Cortes- Monroy, C.4
1

Servicio Agrcola y Ganadero, Laboratorio Agrcola Arica Parinacota, 2Servicio


Agrcola y Ganadero, Programa Moscas de la Fruta, Santiago, 3Servicio Agrcola y
Ganadero, Oficina Parinacota, 4Servicio Agrcola y Ganadero, PROTAF Regional
Palabras clave: Rhagoletis tomatis, distribucin, hospedantes, diapausa, Parinacota.
La deteccin de ejemplares de Rhagoletis tomatis (Diptera: Tephritidae) en trampas de
Vigilancia Agrcola y Forestal, ubicadas en las localidades de Copaquilla y Chapiquia de
la Provincia de Putre, de la Regin de Arica y Parinacota gener un plan de trabajo de
parte del Programa Mosca de la Fruta de la Divisin Agrcola y Forestal del SAG, ya que
en esta rea no haba sido reportada su presencia. Este plan consisti en: 1) Realizar un
anlisis global de esta situacin 2) prospectar y verificar la intensidad del dao y el
porcentaje de infestacin 3) revisar especies silvestres de Solanaceae que puedan servir de
plantas de alimentacin a R. tomatis 4) verificar la cantidad de cultivo comercial de
tomate en el rea y su destino, si es que es transportada fuera de estos lugares 5) visitar
poblados aledaos a los de Copaquilla y Chapiquia, para verificar la posible presencia de
R. tomatis y 6) verificar la informacin del trampeo y prospeccin de frutos en huertos de
tomate en la zona costera de la Regin. Esta especie es endmica del norte de Chile y sur
de Per, siendo Lycopersicum esculentum (tomate) su hospedante conocido (Foote, 1981;
Fras y Martnez 1991). Es plaga cuarentenaria para pases recibidores de tomates fresco
de Chile. No se considera plaga agrcola del tomate en nuestro pas dado que su presencia
en huertos comerciales es ms bien accidental. Los primeros antecedentes obtenidos de
este plan de trabajo han sido: presencia de la especie en localidades de precordillera sobre
3000 msnm como Putre, Socoroma, Zapahuira, Murmuntani, Chapiquia, Copaquilla;
identificacin de especies como Lycopersicon chilense y Lycopersicon peruvianum
(Solanaceae) como plantas hospederas silvestres de esta especie; diapausa pupal de ms
de 12 meses; ausencia de la especie en los valles agrcolas costeros de Arica como Azapa
y Lluta donde se cultiva el tomate.

Sociedad Chilena de Entomologa |

117

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

EVALUACIN EN LABORATORIO DE LOS EFECTOS LETALES Y


SUBLETALES DE DOS NEONICOTINOIDES Y UN ESPIROTETRAMATO EN
APIS MELLIFERA L. (HYMENOPTERA: APIDAE) EN LA COMUNA DE
QUILLOTA, REGIN DE VALPARASO.
Huaiquil, S.1,2; Briones, G.2; Abramson, Ch.3
1

Doctorado Cs. Silvoagropecuarias y Veterinarias, Universidad de Chile.


Centro Regional de Innovacin Hortofrutcola de Valparaso Ceres, Quillota, Chile.
Pontificia Universidad Catlica de Valparaso.3Oklahoma StateUniversity. Email:[email protected]
2

Palabras clave: Apis mellifera, agroqumicos, PER.


El desarrollo apcola a nivel mundial se ha afectado por un continuo despoblamiento de
colmenas (CCD), que se caracteriza por una disminucin gradual o abrupta de los
individuos de una colonia sin evidencia de cadveres al interior o sus alrededores. Esta
problemtica se ha denominado multifactorial y se atribuye a factores como: plagas,
enfermedades, estrs y uso de productos agroqumicos. Sin embargo, debido al constante
cuestionamiento a este ltimo punto, se resolvi evaluar tres productos neurotxicos con
la finalidad de determinar in situ sus efectos con pruebas de laboratorio. Para esto, se
comenzar por estudiar y validar los neonicotinodesimidacloprid y thiametoxam, junto
con un espirotetramato, en abejas ubicadas en la comuna de Quillota, regin de
Valparaso. Las evaluaciones consistirn en un test cutneo y pruebas de alimentacin, las
concentraciones a evaluar sern: dosis comercial, 50% dosis comercial, 10-1, 10-2 y 10-3,
que se medirn a las 24, 48 y 72 horas de exposicin. Finalmente, cada activo se evaluar
utilizando la tcnica Respuesta de Extensin de la Probscide (PER), que permite
visualizar los efectos de los productos en la memoria de corto plazo y entender los efectos
conductuales que se podrn visualizar al interior de la colmena. El desarrollo de este
protocolo de trabajo, sentar las bases para la evaluacin de otros productos agroqumicos
determinando los efectos letales y subletales a lo que se ven enfrentados los integrantes de
la colmena.
Agradecimientos o Financiamiento: Becas Conicyt para estudio de doctorado en Chile,
Proyecto Creacin R10I1001.

Sociedad Chilena de Entomologa |

118

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

ENSAMBLES DE PARASITOIDES DE SITOBION AVENAE (HEMIPTERA:


APHIDIDAE) ASOCIADOS A DIFERENTES ESTRUCTURAS DE PAISAJE.
Ortiz-Martnez, S.A.1, Raymond, L.1, Zepeda-Paulo, F.1& Lavandero, B.1
1

Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas Ncleo


Milenio (CEM) Instituto de Ciencias Biolgicas - Universidad de Talca - CHILE
Palabras clave: barcoding, parasitoides, redes trficas, estructura de paisaje
La heterogeneidad de los paisajes y el nivel de intensificacin agrcola pueden influir
sobreel ensamble de enemigos naturales presentes en un cultivo. Uno de los problemas
que se presentan en los estudios de redes trficas, es el gran trabajo para colectar, criar y
determinar las especies de parasitoides presentes. Adems de seriamente limitar el
nmero de fechas y unidades de muestreos, se pierde informacin con respecto a las
dinmicas de multiparasitismo y preferencias de parasitoides secundarios
(hiperparasitoides). Es por ello que se han desarrollado mtodos moleculares basados en
la deteccin de ADN para el anlisis e identificacin de los parasitoides asociados a S.
avenae. En este estudio, se examinaron las dinmicas poblacionales de S. avenaey de sus
parasitoides primarios y secundarios. Los individuosfueron muestreadosen seis fechas
durante la temporada 2013-2014 en 20 campos de trigo insertos en paisajes de estructura
simple y compleja en la Regin del Maule, Chile. Se presentan los primeros resultados y
se discute con respecto a la tcnica empleada y las repercusiones en el xito sobre el
control biolgico de S. avenae en Chile.
Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1140632.

Sociedad Chilena de Entomologa |

119

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

FORMACIN DE CECIDIA EN HAPLOPAPPUS FOLIOSUS (ASTERALES,


ASTERACEAE) POR UNA NUEVA ESPECIE DE MOSCA CECIDOMYIIDAE
(DIPTERA)
Lniz, S 1&Villagra, C 1
1

Instituto de Entomologa, Facultad de Ciencias Bsicas, UMCE, Santiago, Chile.

Palabras clave: Cecidognesis, Interacciones tritrficas, Simbiosis, Coevolucin


La formacin de cecidias es un ejemplo de interaccin planta-insecto altamente
especializada. Las plantas desarrollan cecidias cuando un determinado insecto deposita
sus huevos en un sector especfico de la planta hospedera y el hbito de alimentacin de
sus larvas genera una proliferacin anormal del tejido vegetal, el cual cubre y asla al
insecto del medio externo. Dicha estructura provee proteccin y nutricin al insecto
durante un periodo de su vida, en tanto que la planta puede ver afectado su xito
reproductivo. En este trabajo se estudi la asociacin entre un insecto agallador
perteneciente a la familia Cecidomyiidae y su planta hospedera el arbusto Haplopappus
foliosus (Asterales, Asteraceae), analizando la historia natural y aspectos ecolgicos de
dicho fenmeno. La investigacin se llev a cabo en 5 poblaciones distintas dentro de la
reserva El Puqun, Los Molles, V regin de Valparaso, Chile. Se registr el nmero de
plantas parasitadas en cada sitio y el nmero de cecidias encontradas en cada planta.
Tambin se colectaron cecidias en 5 fechas diferentes comprendidas entre octubre 2013 y
junio 2014 para realizar un seguimiento temporal de la composicin de habitantes. Como
resultado se obtuvo que existe una alta proporcin de individuos parasitados, situndonos
ante un posible fenmeno coevolutivo. Tambin se encontr que existe una alta
variabilidad en el nmero de cecidias presentes en cada planta, lo cual podra explicar una
posible asincrona en los tiempos generacionales del insecto husped. En cuanto a la
composicin de habitantes de la cecidia, se encontr que el sistema est compuesto por
una mosca agalladora Cecidomyiidae, su planta hospedera Haplopappus foliosus y al
menos una especie de hymenoptero, posiblemente parasitoide. Los resultados obtenidos
comprenden una primera aproximacin a la descripcin de este sistema parasitohospedero.

Sociedad Chilena de Entomologa |

120

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

CORRELACIN ENTRE LAS COBERTURAS DEL SUELO Y LAS POBLACIONES


DE
TRIALEURODES
VAPORARIORUM
WESTWOOD
(HEMIPTERA,
ALEYRODIDAE) EN LA PROVINCIA DE QUILLOTA.
Len, J.M.1, Briones, G.2, Lpez, E.1& Verdugo, J.A.2.
1

Facultad de Agronoma, Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, Quillota, Chile.


Centro Regional de Innovacin Hortofrutcola de Valparaso Ceres, Quillota, Chile.
E-mail: [email protected]
2

Palabras clave: Cobertura del suelo predial, cobertura del suelo del paisaje, mosquita
blanca de los invernaderos.
Trialeurodes vaporariorum Westwood (Hemiptera:Aleyrodidae), mosquita blanca de los
invernaderos (MBI), es considerada una plaga supra predial en Chile central. Las altas
poblaciones producen debilitamiento de las plantas e indirectamente fumagina en follaje y
frutos, principalmente en cultivos bajo invernadero. Aqu se pretende comparar y
determinar cules coberturas del suelo son ms influyentes en la densidad poblacional de
la MBI durante un ao a dos escalas espaciales -predial y paisaje-. Se zonific la
Provincia de Quillota identificando tres zonas: perifrica, cajones e invernaderos, de
acuerdo a sus principales componentes espaciales. Se seleccionaron 9 predios en total
con tres estilos de agricultura diferentes: sin cultivos (2), cultivos anuales (2) e
invernaderos (5). En cada uno, se monitore por un ao las poblaciones de MBI y se
segregaron por estaciones del ao enfatizando la escala temporal. Adems, se caracteriz
a dos escalas espaciales diferentes: la cobertura del suelo de los predios y la cobertura del
suelo a 1km alrededor de los predios. Finalmente se correlacion con el coeficiente de
Spearman las variables de poblacin de MBI para cada una de las estaciones del ao, y
las coberturas del suelo para ambas escalas espaciales. Se observa que las poblaciones de
MBI entre los predios tiene una alta correlacin durante las diferentes estaciones del ao.
Los invernaderos tuvieron una correlacin muy positiva con las poblaciones de MBI a lo
largo del ao. Tambin se evidenci que los lugares con matorral dentro del predio y
bosque en el paisaje circundante a los prdios, tiene una correlacin negativa con la plaga
en diferentes estaciones del ao. Por lo tanto, se puede concluir que las poblaciones de
MBI se encuentran reguladas por las coberturas naturales (bosque y matorrales) y el
aumento de la intensidad del uso del suelo, como es el caso de la alta densidad de
invernaderos.
Agradecimientos: Proyecto FIC-R 30127943-0, Proyecto Fortalecimiento-R 12F4002.

Sociedad Chilena de Entomologa |

121

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

YIELD OF TRANSGENIC BT CORNS WITH NATURAL OCCURRENCE OF


PESTS AND AFTER ARTIFICIAL INFESTATION WITH AGROTIS IPSILON
(LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE)
Litholdo, M.G.1; Reis, J.V. dos1; Silva, T.L. da1; Zanatto, B.1; Masson, M.B.1; Arroyo,
B.M.1; Pinto, A. de S.1; Santos, A.C. dos2; Marques, L.H. da S.F.2& Guidetti, E. dos S.1
1

Centro UniversitrioMouraLacerda, CP 63, 14076-510, RibeiroPreto, SP, Brazil. Email:


[email protected]; 2 Dow AgroSciences, Av. dasNaes Unidas, 14.171, 04794000, So Paulo, SP, Brazil.
Keywords: agricultural pest, Noctuidae, transgenic corn.
This study aimed to compare the performance of transgenic Btcorn in yield after natural or
artificial pest infestation with larvae of Agrotis ipsilon. This work was carried out in
Ribeiro Preto, SP, Brazil. The experimental plots were six rows of two meterseach, with
plant spacing of 0.7m, with 5plants per meter. The genotypes were sown on two separate
dates (November 23rd 2012 and February 6th 2013). The treatments were: (1) nontransgenic corn hybrid 2B587 (control); (2) transgenic corn expressing the Cry1F + pat +
Cry1A105 + Cry2Ab2 + EPSPS genes (2B587); (3) Cry1A105+Cry2Ab2(DKB 390); (4)
Vip3A+pmi(Status); (5) Vip3A + Cry1Ab + EPSPS + pmi(Maximus); (6)
Cry1F+pat(2B587); (7) Cry1Ab + Cry1F + EPSPS + pat (30F53). In the test seeded on
February 6th, after germination, 10 seedlings of each row plot were involved together with
PVC plate 0.2m high, 0.2m wide and 2.1m long. At 11days after sow ingartificial
infestation was performed with an A.ipsilon 4th instar larvae per seedling. Allears were
harvested and the grains were weighed on two separate dates (April 4th and July 31st2013),
including in plants infested with A.ipsilon. In the first trial, there were no significant
differences between treatments foraverage grain weight, but in the second trial, the
treatment expressing the Cry1Ab + Cry1F + EPSPS + patgenes differed from all
treatments, except Vip3A+pmi. There were no statistical differences between treatments
infested with A.ipsilon as the average grain weight, nor between infested and uninfested
plants of different treatments.
Support: Dow AgroSciences.

Sociedad Chilena de Entomologa |

122

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

SOCIAL WASPS (HYMENOPTERA, VESPIDAE, POLISTINAE) IN THE


CAMPOS DE ALTITUDE MOUNTAIN ECOSYSTEM IN SOUTHEASTERN
BRAZIL.
Locher, GA1,*, Silveira, OT2& Giannotti, E1
1

Zoology Department - Institute of Biosciences, Universidade Estadual Paulista


(UNESP), Rio Claro, SP, BRAZIL. *[email protected]
2
Coordination of Zoology - Research Campus, Museu Paraense Emlio Goeldi, Belm,
PA, BRAZIL.
Keywords: Diversity, Species richness, Mischocyttarini.
Social insects represent a large and diverse assemblage of species comprising a huge
fraction of the animal abundance and biomass in terrestrial ecosystems. Brazil has an
enormous diversity of social wasps and this group has been increasingly studied due to its
importance as predators, floral visitors and pollinators. This study aimed to conduct a
social wasps survey in an area with typical vegetation of Campos de Altitude,
characterized by a grass-dominated formation restricted to the southeastern Brazilian
Highlands, in order to complement the studies of Polistinae diversity in this hitherto
poorly studied mountain ecosystem. Four days of active collecting by two collectors with
an entomological net were carried out on a one kilometer track in Campos do Jordo, So
Paulo State, at approximately 1,600 meters of altitude. One hundred and twenty-three
individuals belonging to eleven species (six genera) of social wasps were collected.
Contrary to the observed in most social wasps inventories in Brazil through active
collecting or with traps, over 70% of the specimens collected belong to the tribes
Mischocyttarini and Polistini, independent founding wasps with small colony sizes. The
other large tribe of Polistinae, the Epiponini, comprises swarming wasps which can
produce larger colonies and therefore greater abundance of individuals. However, in
environments such as these high altitude grasslands, the occurrence of nests with those
characteristics is made difficult due to the absence of tall vegetation that would provide
adequate habitat for nesting by many species of this tribe. These campos de altitude,
thus seem to be colonized only by species that tend to found nests in open areas with
abundant grasses, or within holes in the ground. The predominant species was
Mischocyttarus drewseni de Saussure, 1857 (68.28% of the total abundance), a species
whose habits of nesting in fields and open places are well-known.
Financial support: CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico e
Tecnolgico)

Sociedad Chilena de Entomologa |

123

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

ACTIVIDAD AFICIDA DE UN EXTRACTO PROTEICO CRUDO Y SU


FRACCIN PURIFICADA (LECTINA) OBTENIDOS DE BULBOS DE
PHYCELLA AUSTRALIS RAVENNA (AMARYLLIDACEAE)
Lpez, M.1, Vivanco, J.1, Devotto, L.2, Ceballos, R.2, Van Damme, EJM3. Smagghe, G.4
& Zapata, N.1
1

Facultad de Agronoma, Universidad de Concepcin. Avenida Vicente Mndez 595,


Chilln. [email protected]. 2Centro Tecnolgico de Control Biolgico, Instituto de
Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional de Investigacin Quilamapu, Av.
Vicente Mendez 515, Chilln 3Laboratory of Biochemistry and Glycobiology, Faculty of
Bioscience Engineering, Ghent University, Coupure Links 653, Ghent, Belgium.
4
Laboratory of Agrozoology, Faculty of Bioscience Engineering, Ghent University,
Coupure Links 653, Ghent, Belgium
Palabras clave: fidos, lectinas, protenas, Amaryllidaceae
Los pesticidas convencionales enfrentan restricciones cada vez mayores en la produccin
agrcola, lo que ha alentado la bsqueda de nuevos mtodos y molculas para el manejo
de plagas. Diversas plantas de la familia Amaryllidaceae producen metabolitos
secundarios que son deletreos para insectos, entre ellos una familia de protenas
llamadas lectinas. En esta investigacin se explor las propiedades insecticidas de una
amarilidcea chilena, usando dos importantes pulgones como estudios de casos: los fidos
Myzus persicae Sulzer y Acyrtosiphon pisum Harris. El objetivo de este estudio fue
determinar la actividad insecticida de un extracto proteico y su fraccin purificada
(lectinas) obtenidos de bulbos de Phycella australis Ravenna, especie endmica de Chile,
frente a los fidos antes mencionados. Los compuestos evaluados fueron suministrados
va dieta artificial en bioensayos de dosis-respuesta durante tres das, al cabo de los cuales
se determin la concentracin letal 90% (CL90). Los resultados obtenidos mostraron que
la CL90 del extracto proteico fue de 8500 ug mL-1 para M. persicae y de 5000 ug mL-1
para A. pisum. A su vez, la CL90 de lectina alcanz a 627 ug mL-1 y a 326 ug mL-1 para
M. persicae y A. pisum respectivamente. Los resultados obtenidos indican que los bulbos
de P. australis contienen protenas con elevada actividad aficida, y que A. pisum present
mayor susceptibilidad que M. persicae a este tipo de protenas.
Agradecimientos: Proyecto Fondecyt #1130351

Sociedad Chilena de Entomologa |

124

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

DEVELOPMENT AND SURVIVAL OF MIRID PREDATORY BUGS FED ON


EPHESTIA KUEHNIELLA EGGS (LEPIDOPTERA, PYRALIDAE)
Montes, F. C.1; Bueno, V. H. P. 1; Calixto, A. M.1; Soares, M. A.1; van Lenteren, J. C.2
1

Department of Entomology, Federal University of Lavras, 37200-000, Lavras, MG,


Brazil [email protected] of Entomology, Wageningen University,
Wageningen, 6700EH, The Netherlands.
Keywords: biological control, Campyloneuropsis infumatus and Engytatus varians.
Mirid predatory bugs play an important role as biological control agents of pests as
Tutaabsoluta in tomato crops in Europe. In Brazil, however, the potential of several mirid
species in reducing herbivore populations still remains to be demonstrated. The species
Campyloneuropsis infumatus and Engytatus varians have shown the potential to consume
eggs and larvae of T.absoluta and are being evaluated concerning their biological and
behavioral characteristics at laboratory conditions. The aim of this study was to evaluate
the development and survival of C. infumatus and E. varians fed on Ephestia kuehniella
eggs. The tests were conducted in climatic chambers at 24 1C, RH 70 10% and 12h
photophase. One hundred newly emerged nymphs of C. infumatus and E. varians were
put individually in Petri dishes (5cm) containing leaf discs (4.5cm) of tobacco (Nicotiana
tabacum L.) placed in a 1% agar-water solution and E. kuehniella eggs (adlibitum). The
total nymphal development time of C. infumatus (26 days)and E. varians (27.2 days)
were similar. Eggs of E. kuehniella provided high survival to C. infumatus (96%)and E.
varians (84%). We conclude that eggs of E. kuehniella provide an adequate food source
for C. infumatus and E. varians at laboratory conditions.Our data help to optimize the
mass-rearing and use of these mirid predators in biological control programs in tomato
crops.
Support: CAPES, CNPq and UFLA.

Sociedad Chilena de Entomologa |

125

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

PAISAJE GENTICO DEL PULGN VERDE DEL DURAZNERO MYZUS


PERSICAE (HEMIPTERA, APHIDIDAE) AL INTERIOR DE HUERTOS DE
DURAZNERO EN CHILE: MOVILIDAD TEMPORAL Y ESPACIAL
Moya, M.G..1,Rubio-Melndez, M.E.12& Ramrez, C.C.12
1

Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas-Ncleo


Milenio (CEM).Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad de Talca.
[email protected]
2
Laboratorio Interacciones Insecto-Planta, Universidad de Talca, Instituto de Ciencias
Biolgicas, Universidad de Talca.
Palabras clave: estructura, dispersin, fidos.
El pulgn verde del duraznero Myzus persicae (Sulzer) es una especie de fido
cosmopolita y altamente polfago, pudindolo encontrar en alrededor de 400 especies de
plantas. M. persicae es considerada una importante plaga del sector agrcola a nivel
mundial. En Chile su presencia causa serios daos en la produccin de varios cultivos
hortcolas y en duraznero, este ltimo correspondiendo a su hospedero primario. El
objetivo del presente trabajo fue determinar los cambios en el tiempo (estaciones) de la
distribucin espacial de genotipos de M. persicae en rboles de durazno en la zona central
de Chile. Para esto, se llevaron a cabo colectas de fidos durante dos temporadas
productivas (2010-2011 y 2011-2012) sobre un mismo set de rboles de durazno (66).
Posteriormente, estos individuos fueron genotipificados con seis loci microsatlites y la
agrupacin de genotipos en el espacio fue determinada a travs del uso del software
GENELAND versin 4.0.4 (extensin de programa R 3.1.1). Los resultados muestran la
presencia de hasta cuatro grupos genticos al interior del huerto, agrupaciones que son
dinmicas en el tiempo.Estos resultados sugieren que la movilidad espacial de los
insectos al interior del huerto es menor dentro de la estacin que entre las estaciones.
Financiamiento: Fondecyt 1100746 y 1131008; iniciativa Cientfica Milenio NC120027
y Magster en Ecologa Aplicada, Universidad de Talca.

Sociedad Chilena de Entomologa |

126

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

EL VECTOR DE CHAGAS TRIATOMA INFESTANS (HEMIPTERA,


REDUVIIDAE) ES DESALOJADO DE SUS REFUGIOS POR EUGENOL Y
LINALOL (SUSTANCIAS DE ORIGEN VEGETAL)
Moretti, AN1; Seccacini,EA1; Zerba, EN1,2& Alzogaray, RA1,2
1

Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas, UNIDEF-CITEDEF/CONICET,


Buenos Aires, Argentina. 2Instituto de Investigacin e Ingeniera Ambiental, Universidad
Nacional de San Martn, Buenos Aires, Argentina. E mail: [email protected]
Palabras clave: Triatoma infestans, hiperactivacin, expurgue, eugenol, linalol
El monitoreo del grado de infestacin con triatominos vectores del Chagas en viviendas
rurales se realiza con el piretroide tetrametrina aerosol izado. Este no tiene efecto letal
sobre los insectos pero genera hiperactivacin (aumento no direccional de la actividad
locomotora) que, finalmente, provoca el expurgue (abandono de los refugios). El efecto
neurotxico sobre mamferos de los insecticidas piretroides justifica la bsqueda de
alternativas naturales para la deteccin de vectores de Chagas domiciliados. Con este
objetivo se evalu el efecto hiperactivante y expurgante del eugenol y el linalol
(monoterpenoides componentes de aceites esenciales), sobre ninfas de Triatoma infestans,
principal vector de Chagas en Argentina. La hiperactivacin se evalu por exposicin a
papeles impregnados usando un analizador de imgenes. El expurgue se evalu en a)
laboratorio y b) semi-campo. En a), los compuestos se aerosolizaron en una cmara
cerrada y se evalu a distintos tiempos la salida de los insectos de un refugio de cartn.
En b), los compuestos se rociaron al aire libre sobre una pared de adobe y se registr a
distintos tiempos la emergencia de insectos. El linalol result hiperactivante a una
concentracin de 390 g/cm2, significativamente ms alta que la tetrametrina. Tambin
actu como expurgante en laboratorio, con un valor de TE50 (tiempo de expurgue para el
50% de la poblacin tratada) de 8,48 (5,27-15,5) minutos. El eugenol no result
hiperactivante y en laboratorio produjo un dbil expurgue inmediato (inferior al 50%, a
pocos segundos de la aplicacin). En condiciones de semi-campo, ambos compuestos
produjeron expurgue en paredes experimentales. Si bien la actividad expurgante de los
terpenoides de origen natural es menor que la de la tetrametrina, los resultados obtenidos
justifican investigar posibles formulaciones y mtodos de aplicacin de eugenol y linalol
como agentes expurgantes de origen natural de T. infestans.

Sociedad Chilena de Entomologa |

127

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

ARTRPODOS DE IMPORTANCIA ECONMICA EN UNA CUENCA RIDA


DEL NORTE-CENTRO DE CHILE: UN ANLISIS PRELIMINAR DE SU
DISTRIBUCIN
GEOGRFICA
E
IMPLICANCIAS
EN
LOS
AGROECOSISTEMAS.
Muoz-Rivera, R.1, Pizarro-Araya, J.1, Alfaro, F.M.1,2, Corts-Contreras, M.1
& Letelier, L.3
1

Laboratorio de Entomologa Ecolgica, Departamento de Biologa, Universidad de La


Serena, Chile. E-mail: [email protected], [email protected]
2
Laboratorio de Gentica y Evolucin, Departamento de Ciencias Ecolgicas, Facultad de
Ciencias, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
3
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Campus Morelia, Universidad Nacional
Autnoma de Mxico, Morelia, Mxico.
Palabras clave: insectos, arcnidos, cultivos agrcolas, zonas ridas, Limar, Chile.
La cuenca del Limar est inserta en la matriz de los valles transversales transicionales
que caracterizan al norte-centro de Chile (27-32 Latitud Sur) y constituye un importante
foco de produccin agrofrutcola de la Regin de Coquimbo. En los ltimos aos el
incremento de la aridez y la expansin de los cultivos hacia laderas ridas podran
favorecer el crecimiento y la colonizacin de algunos grupos de Arthropoda presentes en
el valle. Debido a la escasa informacin disponible en literatura sobre los principales
grupos de artrpodos de importancia econmica de estos agroecosistemas, los objetivos
del presente trabajo fueron (1) analizar el estado del conocimiento de los artrpodos de
importancia econmica de la cuenca del Limar y (2) espacializar su distribucin local.
Mediante prospecciones entomolgicas y revisin de material de referencia y literatura, se
cuantific un total de 462 registros, de los cuales 431 correspondieron a insectos (Insecta)
y slo 31 a arcnidos (Arachnida). Los insectos estuvieron representados por 11 rdenes,
52 familias y 147 especies, mientras que los arcnidos estuvieron representados por tres
rdenes, tres familias y tres especies. El mayor nmero de registros se observ en
Coleoptera y Homoptera con 145 y 105 registros respectivamente. Las familias mejor
representadas para Coleoptera fueron Curculionidae (12 gneros, 19 especies) y
Coccinellidae (ocho gneros, 14 especies), mientras que para Homoptera fueron Coccidae
(cuatro gneros, siete especies) y Psyllidae (dos gneros, tres especies). Para Arachnida
las familias mejor representadas fueron Tetranychidae y Eriophyidae. El presente catastro
constituye un anlisis preliminar de la importancia en el monitoreo de estos grupos a nivel
espacial y el estudio de sus patrones distribucionales a nivel local dentro de la actividad
agrcola de la Regin de Coquimbo.
Agradecimientos: A Mario Elgueta (MNHN), Danilo Cepeda (MEUC), Luis Flores
(UMCE). Proyectos DIULS PR13121 y VACDDI001 (JPA).

Sociedad Chilena de Entomologa |

128

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

NEW RECORD OF SUPERODONTELLA STACH, 1949 (PODUROMORPHA:


ODONTELLIDAE) FOR BRAZIL.
Neves, A. C. R. 1,3,& Queiroz, G. C. 1,2 & Mendona, M. C1,4
1

Laboratrio de Collembola, Departamento de Entomologia, Museu Nacional /


Universidade Federal do Rio de Janeiro, CEP: 20940-040, Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
2
Professor Associado II do Programa de Ps-Graduao em Cincias Biolgicas
(Zoologia). 3Mestranda do Programa de Ps-Graduao em Cincias Biolgicas
(Zoologia)
4
Pesquisador Colaborador do Laboratrio de Collembola, MN/UFRJE mail:
[email protected]
Keywords: Collembola, Neotropics, Biodiversity
The Class Collembola (Arthropoda, Hexapoda) comprises nowadays four orders with
about 8000 species. In Brazil, a total of 325 species of Collembola, distributed in 104
genera and 21 families is recorded, the order Poduromorpha being the second most
numerous with seven families, 42 genera and 118 species. Most of these species were
described and recorded from Southeastern Brazil, while only 24 species of Poduromorpha
have been recorded to Amazonas state, North of Brazil. Among the families registered in
Brazil, Odontellidae is represented by only one species, Stachia folsomi (Arl, 1968),
described from the Amazonas State.Recent samples taken alongside river branches, called
igaraps, next to Manaus municipality and adjacencies in the Amazonas State, North of
Brazil, revealed many interesting Collembola, which are under study. This material was
sorted, prepared and mounted in stereomicroscope and illustrations were made with
camera lucida. Species identification was performed using of keys and professional
literature. The study of this material revealed a morphospecies of the genus
Superodontella Stach, 1949, of the family Odontellidae. This cosmopolitan genus, with
61 nominal species (Bellinger et al., 2014), is characterized by the absence of eversible
apical bulb on antennal segment IV, and also by the absence of eversible sac between
antennal segments III and IV and maxilla with external posterior process smaller than the
internal one (Deharveng, 1981). This represents the first record of the genus for Brazil
and confirms its cosmopolitan distribution. The new record corroborates the diversity
potential of Collembola still latent in tropical areas, including the Brazilian Amazon, and
justifies an intense and continued sampling effort. The discovery and description of new
taxa not only allows the real knowledge of the fauna in various ecosystems, but also are
key elements to enable future studies on biogeography and phylogeny.
Financial support: Faperj, CAPES.

Sociedad Chilena de Entomologa |

129

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

EVALUACIN DEL IMPACTO DE LOS VISITANTES FLORALES EN EL


XITO REPRODUCTIVO DE LA PLANTA GENERALISTA ESCALLONIA
PULVERULENTA.
Orellana Mauricio1, Carolina Adasme1 & Antonio Rivera-Hutinel1
1

Instituto de Entomologa, Facultad de Ciencias Bsicas, Universidad Metropolitana de


Ciencias de la Educacin. E mail: [email protected]
Palabras clave: efectividad de polinizacin, carga polnica, frecuencia de visitas,
importancia funcional.
Debido a las diferentes conductas de forrajeo, tamaos corporales, abundancias e
interacciones interespecficas, cuando diferentes especies de insectos visitan las flores de
una planta surge la interrogante de que tan complementarias o redundantes son para su
reproduccin. En este estudio se evalu la importancia funcional de los insectos
polinizadores de la planta Escallonia pulverulenta, un arbusto generalista endmico del
matorral esclerfilo de Chile central. Para esclarecer la importancia funcional de los
visitantes florales, se determin: a) la carga polnica (n granos de polen), b) la
preferencia floral (fraccin de polen transportado respecto al total), c) la efectividad (el
promedio de semillas producidas por visita), d) la frecuencia de visitas a las flores y e) su
importancia funcional. Las diferencias interespecficas de estas variables fueron
evaluadas con ANDEVA de una va. De 91 especies, E. pulverulenta es visitada en mayor
frecuencia por Hymenpteros (40 esp.), seguido por Dpteros (29 esp.), Colepteros (17
esp.) y Lepidpteros (5 esp.). Mientras Apis mellifera (Hymenoptera:Apidae) fue la
especie con mayor frecuencia de visitas (18,5% del total), Lonchopria zonalis
(Hymenoptera:Colletidae) tuvo la mayor carga polnica (27,760.52 4,385.97 granos de
polen), Scaptia viridiventris (Diptera:Tabanidae) tuvo la mayor preferencia floral (0.94
0.06) y Corynura herbsti (Hymenoptera:Halictidae) fue la especie ms efectiva (65.36
28.38 semillas/visita). Se discute en base a los antecedentes la complementariedad
funcional de los polinizadores en relacin al xito reproductivo de E. pulverulenta.
Financiamiento:Este estudio fue financiado por proyecto FONDECYT de iniciacin
2013 n 11130429 otorgado a ARH

Sociedad Chilena de Entomologa |

130

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

DETERMINACIN DEL TIEMPO DE DESARROLLO, TAMAO DE PUPA Y


EFICIENCIA DE DEPREDACIN DE CRYPTOLAEMUS MONTROUZIERI
(MULSANT) (COCCINELLIDAE, SCYMNINAE) SEGN EL SUSTRATO DE
ALIMENTACIN (TIPO DE DIETA).
Pino, V. 1& Saiz, F.1
1

Laboratorio de Ecosistemas Terrestres, Instituto de Biologa, Pontificia Universidad


Catlica de Valparaso. E-mail: [email protected]
Palabras clave: Pseudococcus, Cryptolaemus, dietas, crianza
Pseudococcus viburni (Hemptera) constituye una de las mayores plagas agrcolas en
Chile. Su control biolgico se hace fundamentalmente mediante Cryptolaemus
montrouzieri (Coleptera). La crianza masiva de ste se hace habitualmente con dietas de
Pseudococcidos, especialmente P. viburni. Algunas empresas adicionan huevos de
Sitotroga cerealella (Lepidptera) a dicha alimentacin, sin existir datos cuantitativos
acerca de su efectividad. Se estudi comparativamente: a) el efecto de diferentes dietas
sobre el tiempo de desarrollo larval y pupal y tamao de las pupas de C. montrouzieri,b)
la eficiencia de depredacin de adultos de C. montrouzieri cuyas larvas fueron
alimentadas con las siguientes dietas: P. viburni (1), huevos de S. cerealella (2) y huevos
de S. cerealella ms extracto de P. viburni (3).Para a) se utilizaron 81 larvas recin
eclosionadas de C. montrouzieri. Durante los primeros 10 das todas las larvas fueron
alimentadas con huevos de P. viburni, posteriormente, fueron divididas en las 3 dietas
anteriormente expuestas. Para b) una vez que llegaron a adultos, se tomaron 36 adultos
(relacin macho/hembra 1:1), los cuales fueron alimentaros con ninfas I y II durante diez
das. Existe una mayor eficiencia de depredacin de adultos de C. montrouzieri sobre
ninfas de P. viburni cuando sus larvas fueron alimentados con la dieta 3 (huevos de S.
cerealella mas extracto de P. viburni) y que no existe diferencias significativas entre
machos y hembras al respecto. Adems, se aprecia que existe una disminucin de la
cantidad de ninfas consumidas desde los primeros das post emergencia hasta el trmino
del ensayo. Los menores tiempos de desarrollo se presentaron en las dietas con presencia
de S. cerealella (dietas 2 y 3). Las pupas de mayor tamao provenan de las dietas 1 y 3
(Presencia de P. viburni). Las pupas derivadas de dietas con huevos de S. cerealella,
presentan una disminucin de sus filamentos lanosos.

Sociedad Chilena de Entomologa |

131

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

MAHNERTYTIA UN NUEVO GNERO DE LA FAMILIA LECHYTIIDAE


(ARACHNIDA: PSEUDOSCORPIONES) DE CHILE.
Porta, A.1, Barriga J.E.2, Pizarro-Araya, J.3& Ramrez, M.J.1
1

Divisin Aracnologa, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia


(CONICET), Avenida ngel Gallardo 470, 1405 DJR, Buenos Aires, Argentina. E-mail:
[email protected]
2
Sociedad Chilena de Entomologa. coleoptera-neotropical.org
3
Laboratorio de Entomologa Ecolgica, Departamento de Biologa, Facultad de Ciencias,
Universidad de La Serena, Casilla 599, La Serena, Chile. E-mail: [email protected]
Palabras clave: Lechythiidae, Mahnertytia, Pseudoscorpiones, Diversidad, Chile.
La familia Lechytiidae Chamberlin, 1929 (Arachnida: Pseudoscorpiones), se separa de los
otros elementos de Chthonioidea por poseer las tricobotrias eb y esb en el dorso de la
mano de la quela, el rallum con las lminas en lnea y con la penltima lmina curva y
recumbente. A la fecha slo un gnero pertenece a la familia Lechytia la que se
caracteriza por la presencia de setas bfidas en el oprculo genital del macho y por tener la
seta bfida anterior apical de la coxa del palpo. Todas las especies descriptas no poseen o
poseen slo un par de ojos y las hembras poseen un galea representada en forma de
tubrculo. En el presente trabajo se describe una nueva especie perteneciente a un nuevo
gnero de esta familia: Mahnertytia, n. gen., a partir de material recolectado en Chile
central. Esta nueva especie se caracteriza por la presencia de setas simples en el oprculo
genital del macho, una seta anterior apical de la coxa del palpo simple y por la presencia,
en las hembras, de una galea conformada por varias ramas. La especie presenta dos pares
de ojos. Todos estos caracteres son plesiomrficos para Pseudoscorpiones y de gran
importancia en el anlisis de las relaciones filogenticas del grupo.
Agradecimientos: a CONAF y a los proyectos PIP 2012-0943 (MJR), DIULS PR13121
y VACDDI001 (JPA).

Sociedad Chilena de Entomologa |

132

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

EL
GNERO
PROGARYPUS
(ARACHNIDA,
PSEUDOSCORPIONES,
OLPIIDAE) EN CHILE: NUEVAS CITAS E IDENTIFICACIN DE ESPECIES.
Porta, A.1, Pizarro-Araya J.2 &Ramrez, M.J.1
1

Divisin Aracnologa, Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia


(CONICET), Avenida ngel Gallardo 470, 1405 DJR, Buenos Aires, Argentina. E-mail:
[email protected]
2
Laboratorio de Entomologa Ecolgica, Departamento de Biologa, Facultad de Ciencias,
Universidad de La Serena, Casilla 599, La Serena, Chile. E-mail: [email protected]
Palabras clave: Progarypus, Olpiiidae, Pseudoscorpiones, Diversidad, Chile.
El gnero Progarypus Beier, 1931 (Arachnida, Pseudoscopiones, Olpiidae), se separa de
otros gneros de la familia Olpiidae por la longitud y movilidad de la patella con respecto
al fmur pata I y por la disposicin de las tricobotrias de la quela: eb-esb-isb y est,
agrupadas cerca de la base del dedo en la cara externa y de la st, cercana a la t en el dedo
mvil. Hasta el momento la fauna de Pseudoscopiones chilena de este gnero consta de
dos especies: Progarypus longipes Beier, 1964 (Regin de Atacama) y Progarypus
marginatus Beier, 1964 (Regin de Valparaso). En este trabajo se presentan cinco
especies nuevas y se presentan 12 nuevas citas para Progarypus. Las especies nuevas
corresponden a material recolectado de localidades distribuidas desde la Regin de
Coquimbo hasta Valdivia (Chile). Se presenta una clave ilustrada con fotos que incluyen
los nuevos elementos al gnero Progarypus. Este gnero est asociado, tanto en Chile
como a Argentina, a ambientes xerfilos; por lo que es esperable el descubrimiento de
nuevos taxones en ambos pases.
Agradecimientos: a CONAF y los proyectos PIP 2012-0943 (MJR), y DIULS PR13121
y VACDDI001 (JPA).

Sociedad Chilena de Entomologa |

133

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

SOBRE LA REPRODUCCIN DE LA COCHINILLA BLANCA DE LOS


CITRUS, PLANOCOCCUS CITRI (RISSO) (HEMIPTERA, PSEUDOCOCCIDAE)
Prado, E.1; Santa-Ceclia, L.V.C.2& Pereira, A.B.3
1

Investigador Visitante EPAMIG/ Sul de Minas, Lavras-MG, [email protected]


Investigadora, D.Sc., IMA/EPAMIG, Lavras-MG, [email protected]
3
Becaria PIBIC INCT/CNPq/EPAMIG, Lavras-MG, [email protected]
2

Palabras clave: Cochinilla blanca, reproduccin, temperatura, razn sexual, cpula


La reproduccin de la cochinilla blanca Planococcus citri (Risso) ha sido mencionada
como siendo biparental con partenognesis facultativa o exclusivamente biparental,
caracterstica que puede ser un atributo de las poblaciones locales. Este trabajo tuvo por
objetivo profundizar los estudios sobre la reproduccin de P. citri, oriunda de una
poblacin aislada de caf en la regin sur del estado de Minas Gerais-Brasil. Esta
cochinilla present una reproduccin exclusivamente sexuada. La razn sexual fue
afectada por la temperatura con mayor proporcin de hembras a temperaturas de 20C y
30 C, consideradas no ideales para su desarrollo. A temperatura media de 25C,
considerada la ms adecuada, la proporcin de sexos fue similar. La fragilidad de los
machos, producto de su tamao pequeo, ausencia de alimentacin e vida corta, los
exponen fuertemente a condiciones ambientales desfavorables, as el ajuste en la
proporcin de sexos sera un mecanismo adaptativo frente a un ambiente negativo. Las
hembras expuestas a temperaturas extremas favoreceran una descendencia con mayor
proporcin de hembras que tendran un mayor potencial para sobrevivir en esos
ambientes y asegurara un mayor xito reproductivo. El macho permaneci dentro del
cocn por aproximadamente 2 das, posiblemente en espera de la madurez sexual, y al
momento de la emergencia ya fue capaz de copular. En el corto periodo de vida del
macho, de aproximadamente 2 das, pudo copular hasta con 21 hembras. La hembra pudo
copular inmediatamente despus de la ltima ecdisis.
Financiamiento:Investigacin financiada por el Consrcio Brasileiro de Pesquisa e
Desenvolvimento do Caf - CBP&D/Caf e INCT/Caf.

Sociedad Chilena de Entomologa |

134

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

HIPERPARASITISMO
EN
TRIOXYS
PALLIDUS
(HYMENOPTERA,
APHIDIIDAE), PARASITOIDE DEL PULGON DEL NOGAL, CHROMAPHIS
JUGLANDICOLA (HEMIPTERA, APHIDIDAE)
Quiroz C.1*, Rodrguez, F.2, Ubillo, A.2, , Rothmann S.3& Bermdez P.4
1

Centro Regional de Investigacin INIA-Intihuasi, Colina San Joaqun s/n, La Serena,


Chile. 2Centro Regional de Investigacin INIA-La Cruz, Chorrillos N 86, La Cruz, Chile
3
Servicio Agrcola y Ganadero, Dpto. Laboratorios y Estaciones Cuarentenarias 4Koppert
Chile S.A., Gerencia I&D. E-mail : [email protected]
Palabras clave: Hiperparasitismo, Chalcidoidea, Ceraphronoidea, control biolgico,
Trioxys pallidus, nogal.
El pulgn del nogal, Chromaphis juglandicola (Kaltenbach) (Hemiptera, Aphididae), fue
detectado por primera vez en Chile en el otoo de 2009. Dada su potencial importancia
econmica es que el Servicio Agrcola y Ganadero (SAG), introdujo desde Irn el
parasitoide Trioxys pallidus (Haliday) (Hymenoptera, Aphidiidae), especie que ha
mostrado una alta eficiencia como controlador biolgico en Estados Unidos. Luego de la
fase de cuarentena, el SAG inici las liberaciones el ao 2012, en nogales en la zona
central de Chile, y a fines del mismo ao, transfiri un pie de cra al INIA. Desde este
material, se logr la masificacin del parasitoide, el que se incorpora en un programa de
manejo integrado del pulgn del nogal en la provincia de Choapa (Regin de Coquimbo),
efectundose las primeras liberaciones en marzo de 2013 e incorporndose en el verano
de 2014 tambin a la Regin de Valparaso. A partir de pulgones momificados
provenientes de las zonas de liberacin a lo largo del pas, comenz a observarse durante
el verano de 2014 una emergencia variable de hiperparasitoides Chalcidoidea
(Encyrtidae: Syrphophagus sp.; Pteromalidae: Pachyneuron aphidis, Asaphes vulgaris,
Asaphes sp.; Aphelinidae: Paraphytis sp.) y Ceraphronoidea (Megaspilidae: Dendrocerus
sp.). Por su parte, en un estudio preliminar de muestras de momias del pulgn del nogal
parasitadas por Trioxys, provenientes del Valle del Choapa, pudo observarse un
incremento en el tiempo en los niveles de hiperparasitismo, alcanzando valores superiores
al 60% en algunas de las mediciones hacia fines de la temporada 2014.
Financiamiento: Proyecto PDT Corfo-INIA Difusin y Transferencia en manejo
integrado de plagas en huertos de nogales para productores del Choapa.

Sociedad Chilena de Entomologa |

135

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

OCCURRENCE OF INSECTS IN TASSELS ANDEARS OF TRANSGENIC AND


NON-TRANSGENIC BT CORN
Reis, J.V. dos1; Nunes, E.L.2; Zanatto, B.1; Berigo, M.A.1; Masson, M.B.1; Litholdo,
M.G.1; Pinto, A. de S.1; Santos, A.C. dos3; Marques, L.H. da S.F.3&Guidetti, E. dos S.1
1

Centro UniversitrioMouraLacerda, CP 63, 14076-510, RibeiroPreto, SP, Brazil.


Email:[email protected]; 2FCAV/Unesp, Rodovia de Acesso Prof. Paulo
Donato Castellanes/n 14884-900, Jaboticabal, SP, Brazil;3 Dow AgroSciences, Av. das
Naes Unidas, 14.171, 04794-000, So Paulo, SP, Brazil.
Keywords: agricultural pest, insecticides, transgenic corn, predator.
This study aimed to evaluate the occurrence of insects in tassels and earsin transgenic and
non-transgenic Bt corn. Four treatments were tested: (1) transgenic corn expressing the
Cry1Fgenes (hybrid2B707); (2) Cry1A105+Cry2Ab2+Cry1F(2B707); (3) non-transgenic
cornhybrid2B707 (control, without control); (4) non-transgenic corn2B707 with
insecticide application [every seven days, 1-lambda-cyhalothrin (Karate Zeon50CS,
15gaiha-1); 2 chlorpyrifos (Lorsban480BR, 0.28L aiha-1); 3 methomyl (LannateBR,
0.13Laiha-1); 4 -chlorpyrifos] (control2). The experimental design was randomized
blocks, each treatment was repeated five times in plots of400m2. After 65 days of
germination (May 4th), 50 tassels were observed per plot, evaluating the number of
Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae), number of predators per tasse land
damage percentage in the tassel. In the reproductive stage R3 (April 19th2013), 25 ears
were collected per plot for counting pests and predators present, as well as the percentage
of ear damaged by feeding larvae of Diptera and Lepidoptera. In tassels, there were no
significant differences between treatments for the average number of larvae of
S.frugiperda by tassel, average number of predators and average percentage of damage.
In the ear, there were no statistical differences between treatments for the average number
of caterpillars, larvae Euxesta spp. (Diptera: Otitidae) and predators. However, the
damage to the trans genicears were lower intreatment transgenic Bt corn
expressingCry1A105+Cry2Ab2+Cry1F genes than innon-transgenicwithinsecticides
treatment.
Support: Dow AgroSciences.

Sociedad Chilena de Entomologa |

136

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

A KEY FOR AGROMYZA FALLN (DIPTERA, AGROMYZIDAE) SPECIES OF


THE NEOTROPICAL REGION
Sousa, V. R1. & Couri, M. S.1
1

Departamento de Entomologia, Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de


Janeiro. E-mail: [email protected]
Keywords: Leaf-miners, taxonomy, Neotropical.
Agromyzidae is a large family of the Diptera acalyptrate, with 3017 species inserted in 43
genera in the world, with approximately 450 species in the Neotropics in 16 genera. The
species of the family are considered of great economic importance because during their
immature stage, they feed on plant tissues, forming mines and because of this behavior
they are known as leaf-miners flies. This miner habit can cause major damage in host
plants of human interest, with many losses to agriculture. The study of the Agromyzidae
diversity is very necessary because of its contribution to increase the knowledge of the
species, especially those that are agricultural pests. And so, taxonomic keys with
illustrations are also very important to correct identify these species. The aim of this study
is to elaborate a taxonomic key for the segregation of the species of the genus Agromyza
Falln from the Neotropical region. Agromyza is a very important genus of leaf-miners,
with 195 species in the world and 11 described from this region. For the elaboration of
the key an update of the Agromyza species recorded from the Neotropics were made,
totalizing 13 species. The characters used were taken from the descriptions of the species
and from digital images of some types deposited at Natural History Museum of London.
As a result, a key to the 13 Agromyza Neotropical species is presented. All illustrations
and information available in the literature about the host plants were included to help the
species identification, especially the ones with economic importance. The diversity of the
Neotropical Agromyzidae is underestimated, then future studies are necessary for
increase knowledge of the fauna and keys for the other genus must be made.
Acknowledgements: CNPq Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico de
Tecnolgico. PPGZOO Programa de Ps-Graduao em Zoologia, Museu Nacional

Sociedad Chilena de Entomologa |

137

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

RELEVANCIA DE LOS HOSPEDEROS NO MANEJADOS EN LA DISPERSIN


DE ADULTOS DE CYDIA POMONELLA (LEPIDOPTERA, TORTRICIDAE) EN
AGROECOSISTEMAS DE CHILE CENTRAL
Rodrguez, M.A.1,Basoalto, E.2, Barros-Parada, W.1, Torres, F.1, Fuentes-Contreras, E.1
1

Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas Ncleo


Milenio (CEM), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca, Casilla 747, Talca,
Chile. [email protected]
2
Instituto de Produccin y Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad
Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile.
Palabras clave: Inmunomarcaje, Cydia pomonella, hospederos no-manejados, dispersin,
marca-protena.
La polilla de la manzana (Cydia pomonella) es la principal plaga de frutos de pepita y
nogales en el mundo. A pesar de la importancia econmica que ocasionan sus daos, es
muy poco el conocimiento de los patrones de dispersin a escala local, entre huertos
comerciales y hospederos no-manejados de sus alrededores. Algunos estudios locales
sugieren que la migracin de adultos susceptibles de la polilla de la manzana desde zonas
no tratadas, hacia huertos comerciales, sometidos a una alta presin de seleccin,
retrasaran la aparicin de resistencia a insecticidas. Por lo tanto, los hospederos nomanejados podran tener un rol importante en la dinmica de poblaciones de la polilla de
la manzana dentro de los huertos comerciales. Con el objetivo de identificar los
principales hospederos y su rol en la dispersin de adultos de la polilla de la
manzanadentro de los heterogneos agroecosistemas tpicos de Chile central, se llev a
cabo un experimento en tres temporadas. Nuestro enfoque incluy 14 huertos rodeados
por varios hospederos no-manejados, los que fueron asperjados con antgenos de protena
de bajo costo (huevo deshidratado, leche de vaca y leche de soya) para permitir la automarca de adultos de la polilla de la manzanapor contacto; combinado, con trampas
diseadas para la captura de machos y hembras dentro de los huertos comerciales. Las
marcas fueron detectadas por medio de test de ELISA. Losadultos marcados fueron
capturados a distancias de entre 35 750 m. Los nogales fueron el hospedero nomanejado ms comn y la principal fuente de adultos marcados. Sin embargo, en
presencia de frutales de pepita (manzano, pera o membrillo), los nogales resultaron
secundarios. Estos datos sugieren que el xito de cualquier programa de control de la
polilla de la manzana en el rea de produccin de Chile central, debe considerar el
entorno. Experimentos en curso, proveern ms informacin sobre el rol especfico de
cada hospedero no-manejado, y su impacto en la dinmica de poblaciones de la polilla de
la manzana en huertos comerciales.
Financiamiento: Fondecyt 1120374 - Fondecyt 11130599 - PAI 7912010027

Sociedad Chilena de Entomologa |

138

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

ABEJAS NATIVAS (HYMENOPTERA, APOIDEA)


POTENCIALES POLINIZADORES DE PALTOS
METROPOLITANA.
1

2014

DE CHILE COMO
EN LA REGIN

Doorn, M., 1Pez, C., 1Rivas, M., 1Rodrguez, P., 2Monzn, V.H.&1 Rodrguez, S.

Fraunhofer Chile Research Center forSystemsBiotechnology Divisin Agricultura


[email protected] www.fraunhofer.cl
2
Vicerrectora de Investigacin y Posgrado, Universidad Catlica del Maule
Palabras clave: abejas nativas, polinizacin, palto.
En la polinizacin de frutales y otros cultivos comerciales en que la autopolinizacin y el
viento no resultan efectivos, Apis mellifera destaca como el principal polinizador tanto
por eficiencia como por disponibilidad, contribuyendo al 35% de la produccin agrcola
mundial, la que se ha visto amenazada estas ltimas dos dcadas por diversos factores.
Ante este riesgoso panorama econmico y productivo, surge como alternativa el uso de
abejas no-Apis como complemento a la polinizacin de cultivos que realiza la abeja de
miel. En Chile se han descrito 365 especies de abejas nativas (Toro, 1989) pertenecientes
a cinco familias, las que se caracterizan por una alta diversidad y endemismo, e
histricamentea sociadas a la polinizacin de la flora nativa; sin embargo, tambin han
sido observadas forrajeando sobre vegetacin de borde en huertos comerciales y sobre
paltos en flor. De la Cuadra (2004) describe 2 especies de abejas nativas visitando flores
de palto junto a la abeja de miel en Quillota, establecindose como el primer registro de
abejas nativas participando en la polinizacin de este frutal en Chile. Adems de conocer
el gremio de visitantes florales, estudiar la apidofauna asociada a cultivos permitira
identificar especies nativas con potencial como polinizadores y de domesticacin.Con
este objetivo, durante octubre y noviembre de 2014, en huertos de palto de las comunas
de Melipilla e Isla de Maipo de la Regin Metropolitana, fue colectado un nmero de
individuos y diversidad mayor de especies de abejas nativas que la descrita, en su
mayora de las famlias Halictidae y Colletidae, caracterizadas principalmente por un
menor tamao corporal respecto de A. melliferay asociadas tanto a la polinizacin del
palto como de la flora nativa (Lithraea caustica, Loasa triloba, L. tricolor, Otholobium
glandulosum, entre otras) que forma parte del borde de los huertos monitoreados.
Financiamiento: FIC-R-30194774 Gobierno Regional RM

Sociedad Chilena de Entomologa |

139

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

FAUNA DE COCCINLIDOS DEPREDADORES EN EL CULTIVO DE YACA


(ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS Lam.), (COLEOPTERA, COCCINELLIDAE)
EN NAYARIT, MXICO.
Rodrguez, P.M.1,2, Cambero, C.J.1,2, Robles, B.A.1,2, Carvajal, C.C.2& Luna, E.G.1,2.
1

Posgrado en Ciencias Biolgico Agropecuarias, Universidad Autnoma de Nayarit,


Xalisco, Nayarit, Mxico. Carretera Tepic-Compostela Km. 9.
2

Unidad Acadmica de Agricultura, Universidad Autnoma de Nayarit, Xalisco, Nayarit,


Mxico. Carretera Tepic-Compostela Km. 9. C.P. 63155. Tel: + 52 (311) 2111163. email: [email protected]
Palabras clave: Control biolgico, diversidad, entomfagos, insectos benficos.
En el presente trabajo se registraron los coccinlidos depredadores asociados al cultivo de
yaca en dos municipios del estado de Nayarit. El estudio se realiz durante los meses de
enero-agosto de 2014 en dos huertas, la primera localizada en el ejido El Llano municipio
de San Blas y la segunda en la localidad de Las Varas municipio de Compostela. Para
recolectar los coccinlidos depredadores, se utilizaron como tcnicas de muestreo, el
derribo y el redeo, para capturar tanto a coccinlidos presentes en el dosel del rbol como
en la maleza presente en las huertas. Los insectos recolectados se colocaron en frascos
con alcohol etlico al 70 % y fueron trasladados al Laboratorio de Parasitologa Agrcola
de la Universidad Autnoma de Nayarit, en donde se separ a los coccinlidos del resto
de otros insectos recolectados yse procedi a su montaje e identificacin. Se recolectaron
un total de 168 especmenes, de los cuales 119 se capturaron por la tcnica de derribo y
47 mediante la tcnica de redeo. En la huerta El Llano se registr mayor riqueza de
coccinlidos al encontrar un total de nueve especies, registrndose al mes de abril con el
mayor nmero de especies. La especie mejor representada fue Cycloneda sanguinea con
47 individuos. En la huerta de Las Varas, solamente se recolectaron tres especies,
considerando a Stethorus sp. la mejor representada con 16 especmenes, seguida por
Cryptolaemus montrouzieri y C. sanguinea con siete individuos respectivamente. En lo
que respecta a la tcnica de redeo, en la huerta El Llano se recolect un total de 36
coccinlidos, fue Coleomegilla maculata la mejor representada con 20 individuos,
seguida por C. sanguinea (16). En la huerta de Las Varas solamente se registr la
presencia de C. sanguinea con 11 individuos.
Agradecimientos: A la Universidad Autnoma de Nayarit y al CONACyT.

Sociedad Chilena de Entomologa |

140

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

NUEVOS APORTES DISTRIBUCIONALES Y MORFOLGICOS PARA EL


GNERO DE ABEJAS ANTHRENOIDES (HYMENOPTERA, ANDRENIDAE) EN
CHILE.
Seplveda, Y. 1 & Ruz, L.2
1
2

Avenida Arturo Prat Poniente 507, Casablanca, [email protected]


Pontificia Universidad Catlica de Valparaso, E-mail: [email protected]

Palabras clave: Taxonoma, Anthrenoides, Chile.


Anthrenoides, corresponde a un gnero de abejas Panurginae (Ruz, 1986; Michener,
2000, 2007) propuesto por Ducke (1907) en base a la especie Tipo A. alfkeni, colectada
en Barbacena (Minas Gerais, Brasil), detectada por el mismo autor como sinnimo de
Protandrena meridionalis Schrottky, 1906. Importantes aportes al estudio de las especies
de este gnero han sido realizadas por Urban (2005, 2007), describiendo 42 especies para
Brasil. Michener (2000, 2007) incluye la Clave para Protandrenini con la ocurrencia del
gnero en Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, siendo Ruz (1986) quien detecta que
Anthrenoides en Chile no est estudiado. La Clave de Gneros de Abejas Chilenas
(Chiappaet al., 1990) hace mencin del gnero, pero solo varios aos ms tarde se
describe la primera especie para Chile (Seplveda y Ruz, 2007). Material adicional nos
permiti en 2008 describir dos nuevas especies basadas en aspectos morfolgicos que
consideran: estructuras, pilosidad, puntuacin y coloracin. Las especies de Anthrenoides
miden entre 6 y 7 mm.; con tres clulas submarginales en las alas anteriores; cabeza y
trax negros, manchas amarillas ventralmente en cara, y abdomen rojizo. La observacin
de nuevos caracteres ha permitido delimitar de mejor forma el gnero, estableciendo a la
vez distintos grados de variacin especialmente en coloracin y una ms clara
diferenciacin entre especies, segn presencia o no de dientes en las metatibias de
machos, o mayor o menor angulacin de genas. Nuevas especies de PUCV, como de
material chileno colectado y observado por Packer (comunicacin personal), ha permitido
ampliar el rango distribucional de las especies encontrndose, en diferentes reas, desde
las Regiones de: Atacama, Coquimbo y Valparaso. Estudios filogenticos combinando
aspectos morfolgicos y moleculares (Ramos 2011) y de DNA barcoding (Packer
comunicacin personal) contribuirn tambin a una mejor comprensin de Anthrenoides y
su relacin con otros Andrenidae.

Sociedad Chilena de Entomologa |

141

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

INFLUENCIA DEL CONDICIONAMIENTO DE TRICHOGRAMMA PRETIOSUM


(HYMENOPTERA, TRICHOGRAMMATIDAE) EN EL PARASITISMO DE
PLUTELLA XYLOSTELLA (LEPIDOPTERA: PLUTELLIDAE)
Salas, C1& De Bortoli, S.A2.
1

Doctorando en Entomologa Agrcola. Universidade Estadual Paulista, CEP 14884-900


Jaboticabal, SP, Brasil. Email: [email protected]. 2 Profesor Titular, Curso
de Postgrado en Entomologa Agrcola. Universidade Estadual Paulista, CEP 14884-900
Jaboticabal, SP, Brasil.
Palabras clave: Parasitoide de huevos, condicionamiento, invernadero, repollo
Hembras de Trichogramma criadas por sucesivas generaciones en hospederos de
laboratorio, resultan condicionadas a estmulos generados por estos hospederos,
provocando deficiencias en la bsqueda y aceptacin de sus hospederos naturales
presentes en campo. En ese contexto, el objetivo del presente estudio fue determinar el
nmero de generaciones que un strain de T. pretiosum requiere para aceptar al hospedero
natural Plutella xylostella
en condiciones de semicampo. Fueron evaluados 6
tratamientos con 10 repeticiones. Cinco tratamientos utilizando como hospedero de cra
P. xylostella, con incrementos lineales de las generaciones de T. pretiosum (1 a 5
generaciones respectivamente), y un tratamiento control utilizando como hospedero
Corcyra cephalonica (Lepidoptera, Pyralidae). Cada unidad experimental fue constituida
por una planta de repollo (Brassica oleracea var. capitata cv. Chato de Quintal). Cada
planta fue cubierta por malla antiafido, en cuyo interior fueron liberadas 4 parejas de P.
xylostella las que permanecieron en contacto con la planta por un periodo de 24 h para
favorecer la oviposicin. Transcurrido ese periodo, las parejas de P. xylostella fueron
retiradas para proceder a la liberacin de una hembra de T. pretiosum strain Tp8 de 12 h
de edad, siendo mantenida por un periodo de 24 horas en contacto con los huevos del
hospedero. El parasitismo alcanzado en los tratamientos en que T. pretiosum fue criado
por 1 a 5 generaciones en P. xylostella fue: 0%, 29%, 27%, 22% y 25%, respectivamente.
La emergencia por su parte, registr valores de 0%, 68%, 68%, 62% y 65%. En cuanto al
tratamiento con base en la cra de T. pretiosum en el hospedero C. cephalonica no registr
parasitismo. Es posible concluir que hembras de T. pretiosum strainTp8 con experiencia
previa o condicionadas por dos generaciones en P. xylostella aumentan su afinidad por
este hospedero.
Financiamiento: Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de So Paulo (FAPESP),
Processo N 2012/13749-7.

Sociedad Chilena de Entomologa |

142

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

DETECCIN Y CONTROL DE LEPTOCYBE INVASA (HYMENOPTERA,


EULOPHIDAE), AVISPA DE LAS AGALLAS DE EUCALYPTUS SPP. EN CHILE
Sandoval, A1., Muoz, C.2 & Ide S.3
1,3Servicio Agrcola y Ganadero. Divisin Proteccin Agrcola y Forestal.
Subdepartamento Sanidad Vegetal, Seccin Vigilancia Fitosanitaria Forestal. Paseo
Bulnes 140, [email protected]. 2Servicio Agrcola y Ganadero. Oficina
SAG, Los Andes, Regin de Valparaso. San Rafael 755, Los Andes.
Palabras clave: Leptocybe, Eucalyptus,Vigilancia, Control.
En febrero del ao 2014 el SAG detect la presencia de Leptocybe invasa Fisher & La
Salle, atacando follaje de Eucalyptus camaldulensis, en la comuna de Los Andes, Regin
de Valparaso. Este insecto originario de Australia, induce la formacin de agallas en la
nervadura principal y peciolos de hojas y en ramas y ramillas, aun sin lignificar, de
algunas especies del gnero Eucalpyptus y Corymbia. Debido a la presencia de L. invasa
en Brasil (2008) y Argentina (2010), el SAG realiz el anlisis de riesgo correspondiente,
calificndose como Plaga Cuarentenaria Ausente, elaborndose material de divulgacin
desde el ao 2010, y estableciendo acciones de vigilancia especfica desde 2012 en el
rea de mayor riesgo de ingreso en Los Andes, amplindose posteriormente entre las
regiones de Arica y Parinacota y de Los Lagos. Adicionalmente, previo a la deteccin de
la plaga en el pas, se busc las opciones de control determinndose que en todos los
pases donde ingreso, se opt por el control biolgico de ella, por lo cual se tom contacto
con especialistas extranjeros que haban trabajado en programas de control biolgico de la
plaga. Durante el primer semestre del ao 2014 se detectaron seis sectores con presencia
de la plaga, todas las detecciones son en rboles aislados, distribuidos en las comunas de
Los Andes, San Esteban y Calle Larga, Regin de Valparaso. La deteccin de agallas y
orificios de emergencia en ellas dan cuenta que el insecto se encuentra establecido en el
pas, para lo cual el SAG estableci su control obligatorio mediante la Resolucin
N3526/2014, cuyo objetivo es la contencin y supresin a travs del ingreso de dos
controladores biolgicos especficos de la plaga, colectados en Israel, con la colaboracin
de. Dr. Zvi Mendel (Volcani Center). Actualmente, los parasitoides se encuentran en
cuarentena para su reproduccin y posterior liberacin en terreno.

Sociedad Chilena de Entomologa |

143

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

DETECCIONES DE PLAGAS ENTOMOLGICAS Y ACAROLGICAS


REGLAMENTADAS A TRAVS DEL PROGRAMA DE FISCALIZACIN DE
VIVEROS Y DEPSITOS DE PLANTAS DEL SERVICIO AGRCOLA Y
GANADERO (SAG) DURANTE LOS AOS 2013 Y 2014.
San Martn, C.,1 Cayo L.,1 A; Reyes O.,K1 & Tapia I., E. 1
1

Avda. Bulnes N140.Subdepartamento de Sanidad Vegetal. Divisin de Proteccin


Agrcola y Forestal. Servicio Agrcola y Ganadero, Santiago, Chile .
[email protected];
[email protected];
[email protected];
[email protected]
Palabras clave: Viveros , Plagas reglamentadas, SAG
El Programa de Fiscalizacin de Viveros y Depsitos de Plantas del SAG (PFV,
respaldado por el Decreto Ley 3.557 de 1980 y la Resolucin SAG N 981 del 2011)
tiene como objetivo el control de los viveros para la deteccin oportuna de plagas
nacionales reglamentadas, frente a las cuales se ordenan medidas fitosanitarias oficiales
de control para evitar o disminuir su impacto a nivel nacional. El propsito de esta
recopilacin es presentar las detecciones del PFV de las disciplinas de Entomologa y
Acarologa durante el perodo Enero 2013 a Septiembre 2014. Producto de las actividades
del Programa de Fiscalizacin de Viveros (PFV) se obtuvieron 2.217 muestras
entomolgicas y acarolgicas a nivel nacional las que fueron analizadas por red de
laboratorios SAG durante el perodo sealado. En el ao 2013 se enviaron 979 muestras
para anlisis entomolgico y 185 para anlisis acarolgico, mientras que durante el
perodo Enero a Septiembre 2014 se enviaron 825 muestras para anlisis entomolgico y
228 para anlisis acarolgico. Los resultados del anlisis de laboratorio y la asociacin
plaga-hospedante permitieron establecer que del total de muestras entomolgicas y
acarolgicas analizadas durante el ao 2013 solo un 11,9% correspondieron a plagas
reglamentadas y un 15,6% tendran esta categoria para el perodo Enero a Septiembre del
ao 2014. Las plagas reglamentadas encontradas con mayor frecuencia correspondieron a
Panonychus citri (Mac.Greg.), Brevipalpus chilensis Baker, Pseudococcus longispinus
(Targioni&Tozzetti), Saissetia oleae (Olivier), Aspidiotus nerii Bouch y Naupactus
xanthographus Germ. Frente a la deteccin de estas plagas, se ordenaron medidas
fitosanitarias oficiales de control.

Sociedad Chilena de Entomologa |

144

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

FIDELIDAD AL HOSPEDERO EN EL PARASITOIDE APHIDIUS ERVI


(HYMENOPTERA: BRACONIDAE; APHIDIINAE)
Seplveda, D.A.1, Lavandero, B.2,3,Ramrez, C.C.2,3 & Figueroa, C.C.2,3
1

Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de Ciencias, Universidad


Austral de Chile, Independencia 641, Valdivia, Chile
2
Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad de Talca, 2 Norte 685, Talca, Chile
3
Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas Ncleo
Milenio (CEM)
Palabras clave: Fidelidad al hospedero, aprendizaje, infectividad, virulencia
La bsqueda de hospederos adecuados es una tarea compleja para hembras de avispas
parasitoides, puesto que algunos hospederos presentan estrategias que evitan su deteccin.
Cuando una hembra endoparasitoide emerge de su hospedero, debe buscar un potencial
nuevo hospedero. Varios estudios han demostrado que estaeleccin no es azarosa,
existiendo preferencias por ciertos hospederos. Esta preferencia se explicaraa travs del
aprendizaje de seales, principalmente qumicas, antes y durante la emergencia desde su
hospedero, proceso que definirasus futuras elecciones de hospedero. Este fenmeno se
denomina fidelidad al hospedero, y consiste en que hembras parasitoides aprenderan
seales durante estadios tempranos del desarrollo, lo cual las llevara a oviponer
preferentemente en sus hospederos natales. Sin embargo, se desconoce si esta fidelidad al
hospedero puede ser modificada por la experiencia sobre otros hospederos natales
diferentes al original. En este trabajo se hipotetiza que la fidelidad al hospedero puede ser
modificada por una nueva experiencia natal, independientemente de la especie de
hospedero natal, de forma tal que una hembra parasitoide al desarrollarse en un nuevo
hospedero natal, cambiar su preferencia por este nuevo hospedero natal. Es probable que
las seales aprendidas en el hospedero natal puedan ser olvidadas despus de criar
parasitoides dentro de un hospedero no-natal durante algunas generaciones. En
consecuencia, en este trabajo se estudi la fidelidad al hospedero en el parasitoide de
fidos Aphidius ervi, caracterizando rasgos de la infectividad (preferencia) y la virulencia
(fitness) de parasitoides provenientes de tres orgenes diferentes (Acyrthosiphon pisum
raza arveja, A.pisum raza alfalfa y Sitobion avenae), as como despus de realizar
trasplantes recprocos sobre sus hospederos natales y no-natales. La infectividad y
virulencia de estos individuos se utiliz para comparar su fidelidad al nuevo hospedero
natal respecto de su antiguo hospedero natal.
Financiamiento: Proyecto FONDECYT 1130483 a CCF, BL y CCR

Sociedad Chilena de Entomologa |

145

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

NUEVOS REGISTROS PARA MIRIPODOS CHILENOS


Seplveda, J. E1, Vega - Romn, E2,3, Moya, M. G.4& Mundaca, E. A.1
(1)

Escuela d Agronoma, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Catlica


del Maule, Casilla 7-D, Curic, Chile. [email protected]
(2)
Universidad de Concepcin, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas,
Departamento de Zoologa. (3)Programa de Magster en Enseanza de las Ciencias,
Universidad del Bio Bio. (4) Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad de Talca, 2
Norte 685, Talca, Chile
Palabras clave: Myriapoda, Akymnopellis chliensis, Lithobius obscurus, nuevos
registros
Los Quilpodos son un grupo de artrpodos muy caractersticos dada su marcada
metameria a lo largo de un eje corporal, presentar un alto nmero de apndices
locomotores, ser de hbitos nocturnos y encontrarse asociados a zonas de humedad. En
Chile, la Clase de los Quilpodos registra a los Ordenes Geophilomorpha,
Scutigeromorpha, Lithobiomorpha y Scolopendromorpha, siendo estos ltimos muy
caractersticos producto de su velocidad, voracidad, y alto desarrollo forcipular. En lo que
respecta a su distribucin, el Orden Scolopendromorpha, presenta registros desde la
Regin de Atacama a la Regin de Los Ros, mientras Lithobiomorpha se documenta
desde la Regin de Coquimbo a Isla Wellington, siendo caracterstico encontrarlos
asociados a zonas pedregosas y de vegetacin nativa. En el presente estudio se obtiene el
primer registro de Akymnopellis chilensis (Gervais, 1847) (Scolopendromorpha,
Scolopendridae), en el extremo sur de Chile, en el Parque Nacional Torres del Paine
(5102'59.07''S; 7238'12.60''O). Conjuntamente, se aumenta el rango distribucional de
Lithobius obscurus Meinert, 1872 (Lithobiomorpha, Lithobiidae), al registrarla en la
localidad de Los Niches, Provincia de Curic (35 2'18.77"S; 7110'56.79"O), asociada a
zonas de cultivo de Malus domestica (Borkh). Probablemente, estos aumentos en los
registros distribucionales se deban a la ausencia de especialistas, y al escaso nmero de
publicaciones existente en el grupo, con lo cual la mayora de las prospecciones en
terreno se convierten en una excelente oportunidad para documentar e incrementar el
conocimiento sobre la distribucin de los miripodos en el pas. Desconocemos a que se
debe el nuevo ambiente en el cual se ha documentado a L. obscurus, dado que siempre se
ha encontrado asociada a zonas pedregosas y vegetacin nativa. Posiblemente, el aumento
de los cultivos agrcolas, ha conllevado a que estos artrpodos deban adaptarse a nuevos
ambientes, lo que conlleva a registros como el recin documentado.

Sociedad Chilena de Entomologa |

146

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

SYRPHIDAE DE LA REGIN NORTE FLUMINENSE, RIO DE JANEIRO,


BRAZIL
Silva, C. M. & Couri, M. S.
Departamento de Entomologia, Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de
Janeiro. E-mail: [email protected]
Palabras clave:Faunstica, Inventario, Diversidad.
Una de las familias ms diversas del Orden Diptera, Syrphidae, ocurre en todo el mundo,
con 1.637 especies en la regin neotropical. La familia Syrphidae se divide en tres
subfamilias: Eristalinae, Syrphinae y Microdontinae. Con gran variedad de tamaos y
formas, fcil de identificar caractersticas tales como la presencia de una vena
longitudinal llamada espuria, celulas basales alargadas y apical cerrados. Son
polinizadores importantes, ya que muchas especies se alimentan de polen y nctar. El
objetivo fue mapear y conocer los Syrphidae de la Estao Ecolgica Estadual de
Guaxindiba (EEEG) en So Francisco do Itabapoana y de la Reserva Biolgica da Unio
(Rebio) en Casimiro de Abreu ubicada en el norte fluminense, Estado de Rio de Janeiro.
Entre los meses de marzo 2013 hasta abril 2014 se hicieron recogidas bimensuales
mediante trampas Malaise y redes entomolgicas. El material recogido fue preservado en
etanol 70%, ordenado, montado, identificado y depositado en la coleccin de Diptera del
Museu Nacional (UFRJ). En Rebio-Unio se obtuvo 76 individuos, divididos en 8
Gneros: Toxomerus Macquart (25 ejemplares); Ocyptamus Macquart (18); Palpada
Macquart (16); Cacoceria Hull (6); Sericomyia Meigen (6); Pseudodoros Becker
(2);Schizoceratomyia Carrera, Lopes & Lane (2); Monoceromyia Shannon (1). En EEEG
se obtuvo un total de 125 individuos, divididos en 6 Gneros: Ocyptamus Macquart (61
ejemplares); Toxomerus Macquart (38); Pseudodoros Becker (17); Salpinogaster Schiner
(3); Ornidia Lepeletier & Serville (3); Schizoceratomyia Carrera, Lopes & Lane (3). Por
estudios de trabajos anteriores se vio que haba una escasez de registros para estas
regiones, y dado que son importantes reas del Bosque Atlntico, un bioma en peligro
conocido por su riqueza y endemismo de especies, y por lo tanto se convierte en una
prioridad para la conservacin ambiental.
Agradecimientos: CNPq Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientfico de
Tecnolgico

Sociedad Chilena de Entomologa |

147

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

DEVELOPMENT OF THE PREDATOR ENGYTATUS VARIANS (HEMIPTERA:


MIRIDAE) FED ON EITHER ANAGASTA KUEHNIELLA (LEPIDOPTERA:
PYRALIDAE) OR TUTA ABSOLUTA EGGS (LEPIDOPTERA:GELECHIIDAE)
Soares, M. A.1, Bueno, V. H. P. 2, Calixto, A. M.3, Montes, F. C.4&van Lenteren, J. C.5
1.2.3.4

Department of Entomology, Federal University of Lavras, 37200-000, Lavras, MG,


Brazil [email protected] of Entomology, Wageningen University,
Wageningen, 67000EH, The Netherlands.
Keywords: Biological control, Miridae, immature development.
Severa lspecies of mirid predatory bugs are commercially used for control of Tuta
absoluta (Lepidoptera:Gelechiidae) and other pests in tomato crops in Europe. In Brazil,
however, biological and behavioral characteristics, as well as the potential as biological
control agents of most species of predatory mirids are still poorly known. The objective
of this study was to evaluate the duration of each instar and the total nymphal
development time of the mirid predator Engytatus varians (Hemiptera: Miridae) when
feeding on either T. absoluta or Anagasta kuehniella eggs. Forty newly-emerged nymphs
of E. varians were put individually in Petri dishes (5 cm diameter) containing a tomato
leaflet (Lycopersicon esculentum L.) and eggs of either prey species was offered ad
libitum. Experiments were done in a climatic chamber at 24 1C, 70 10% RH and 12h
photophase. The duration time of immature stages of E. varians fed on A. kuehniella or T.
absoluta eggs were, respectively, first instar 3.35 and 3.40 days; second instar 2.60 and
2.25 days; third instar 2.75 and 2.75 days; fourth instar 3.30 and 3.15 days, and fifth instar
4.80 and 4.6 days; and total development time of nymphs was 16.8 and 16.2 days.E.
varians nymphs showed good development on T. absoluta and A. kuehniella eggs, and
no significant difference was found in development of the predator on either source of
food. This result helps in optimization of the mass-rearing process on the relatively easy
to produce factitious prey A. kuehniella and provides information about the effectivity of
the mirid for control of T. absoluta.

Support: CAPES, CNPq and UFLA.

Sociedad Chilena de Entomologa |

148

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

MORFOMETRA ALAR Y CARGA ALAR DE LA POLILLA DE LA MANZANA,


CYDIA POMONELLA (LEPIDOPTERA, TORTRICIDAE) EN RELACIN A SU
HOSPEDERO Y SEXO.
Torres, F.1, Lavandero, B.2, Barros-Parada, W.1, Fuentes-Contreras, E.1 & Rodrguez,
M.A.1
1 Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas- Ncleo
Milenio (CEM). Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Talca, Talca.
[email protected]
2 Centro en Ecologa Molecular y Aplicaciones Evolutivas en Agroecosistemas- Ncleo
Milenio (CEM). Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad de Talca, Talca.
Palabras clave: Morfometra alar, carga alar, Cydia pomonella.
Se estudi la relacin que existe entre la morfometra y carga alar de la polilla de la
manzana (Cydia pomonella) en relacin con su sexo y hospedero en el que se desarrolla.
Larvas de quinto estado fueron recolectadas en dos hospederos: manzano (Malus
domestica) y nogal (Juglans regia), provenientes de tres localidades de la Regin del
Maule (Yerbas Buenas, Orilla de Maule y Las Cruces). Estas larvas se recolectaron en el
verano de 2014, mediante trampas de agregacin de cartn corrugado, para luego ser
colocadas en una cmara de crianza a 25C y fotoperiodo de da largo 16L: 8O (Luz:
oscuridad). Los adultos recin emergidos fueron conservados en alcohol, para luego
evaluar su peso seco (masa total, trax y abdomen sin alas) y morfometra alar. Las alas
se montaron en portaobjetos, generando imgenes digitales para identificar landmarks
descritos para la especie con el programa TPSDig2. Las diferencias de morfometra alar
entre machos y hembras provenientes de diferentes plantas hospederas se analizaron en el
programa MorphoJ. En cuanto a las estimaciones de carga alar y relacin aspecto se
calcularon con los datos de peso corporal y dimensiones de las alas.Las posibles
diferencias y resultados encontrados en los distintos parmetros estudiados son discutidas.
Financiamiento: Iniciativa Cientca Milenio NC120027 y Fondecyt 1120374

Sociedad Chilena de Entomologa |

149

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

OBSERVACIONES PRELIMINARES DE LA CONDUCTA DE INFESTACIN


DE MADERA DE VID POR MICRAPATE SCABRATA (COLEOPTERA:
BOSTRYCHIDAE) EN CAMPO Y LABORATORIO.
Valverde,A.1 & Curkovic,T.2
1

Magister en Cs. Agropecuarias, Fac. Cs. Agronmicas, Universidad de Chile,


[email protected]
2
Depto. Sanidad Vegetal, Fac. Cs. Agronmicas, Universidad de Chile, Casilla 1004,
Santiago, [email protected],

Palabras clave:Taladrador de la Vid, morfologa, manejo, comportamiento, coleptero.


Micrapate scabrata (Coleoptera: Bostrychidae),el taladrador de la vid, es un insecto
nativo y xilfago, que ocasionalmente se alimenta de madera viva, causando un dao
significativo durante la brotacin de viedos. Las conductas de infestacin de madera de
M. scabrata no han sido reportadas previamente. El objetivo de este trabajo fue
complementar un estudio previo de la fenologa de M. scabrata, y caracterizar las
conductas de infestacin de la especie a nivel de campo y en el laboratorio de
Comportamiento y Ecologa Qumica de Plagas del Depto. de Sanidad Vegetal, Facultad
de Ciencias Agronmicas, Universidad de Chile. Para ello se colectaron peridicamente 5
metros lineales de madera de poda en una via infestada, la que luego fue revisada en
laboratorio para determinar nmero de perforaciones y cantidad de ejemplares por
estadio. Ello permiti, adems, iniciar una colonia que provey de ejemplares adultos
para evaluar la conducta de perforacin en arenas de observacin, en laboratorio.
Tambin se hizo una caracterizacin morfolgica del estado adulto de cada sexo. Los
resultados muestran la fenologa de la poblacin en campo durante el otoo e invierno,
complementando un estudio previo hecho en primavera y verano. Tambin se describe la
secuencia de eventos desarrollados durante la penetracin de trozos de madera de poda.
Estos resultados contribuyen a comprender la fenologa de la especie y sus estrategias
para perforar la madera de vid, y se consideran un insumo til para el manejo de esta
especie.

Sociedad Chilena de Entomologa |

150

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE LAS COMUNIDADES DE ACAROS


ASOCIADAS A TURBERAS DE SPHAGNUM SPP (SPHAGNACEAE,
SPHAGNALES), UNA VISIN PREELIMINAR.
Arancibia - vila, P1. &Vega - Romn, E 2,3
1

Departamento de Ciencias Bsicas, Universidad del Bio Bio.


Universidad de Concepcin, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas,
Departamento de Zoologa
3
Programa de Magster en Enseanza de las Ciencias
2

Palabras clave: caros, intervencin antrpica, turberas, Sphagnum.


Las turberas son humedales caracterizados por la produccin progresiva de turba,
presentar una flora y fauna particular, y ser reconocidos como unos de los sumideros de
carbono ms grandes del planeta. Sin embargo, y a pesar de sus caractersticas, este
ecosistema presenta diversas amenazas en su conservacin, siendo la intervencin
antrpica la ms importante de ellas al afectar de forma negativas la diversidad de estas.
Sin embargo, en algunos taxa, como los caros, an no existen estudios que confirmen lo
recin sealado. Es por esto que el objetivo del presente trabajo es analizar los efectos de
la intervencin antrpica sobre la abundancia, riqueza y diversidad de las comunidades de
caros asociadas a las turberas de Sphagnum spp. Para realizar este estudio se compararon
muestras de turberas intervenidas y no intervenidas del sur de Chile de las cuales se
extrajeron y determinaron los ejemplares de caros al nivel taxonmico ms bajo. Se
determinaron parmetros comunitarios tales como abundancia, riqueza, diversidad,
equidad y dominancia tanto para las estaciones as como para cada turbera. Los resultados
muestran que la mayor abundancia, riqueza y diversidad en cada estacin, as como en
total son mayores en las turberas no intervenidas respecto a las intervenidas.
Consideramos que estos datos nos entregan informacin importante para ser consideradas
al momento de proteger estos ecosistemas, as como para establecer medidas de
mitigacin que permitan evaluar los efectos de la intervencin antrpica sobre las
turberas.

Sociedad Chilena de Entomologa |

151

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

DETERMINACION TAXONOMICA DE ESPECIES DE SIMULIDOS (DIPTERA,


SIMULIIDAE) EN LA REGION DE ARICA Y PARINACOTA
Vitta, N1. & Estay, P2.
12

Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Fidel Oteza 1956, pisos 11,12 y 15


Providencia, Santiago. [email protected]

Palabras clave. Simulidos, hematfagos, especies.


Los simlidos constituyen una de las familias de dpteros acuticos ms importantes de
las aguas corrientes, ya que en sus fases preimaginales son exclusivos de este medio, por
ello, presentan una serie de adaptaciones morfolgicas y de conducta de gran inters
bilgico y ecolgico. En el ambiente terrestre tienen impacto sobre el hombre y la fauna.
Sus picaduras provocan molestias, causando reacciones locales con prurito y
edematizacin. El objetivo de este trabajo es determinar si las especies presentes en los
valles corresponden a especies hematofagas. En el valle de Lluta y Quebrada Camarones,
se han identificado focos de generacin de simlidos desde noviembre de 2013 a la fecha,
identificando las especies de simulidos presentes (hematfagas y no hematfagas). En
cada localidad se seleccion un tramo representativo del ro o corriente a muestrear
definido segn representatividad del rea en trminos de presin de poblacin de jerjeles,
distancia e influencia de actividad antrpica, trama de caminos rurales que facilitaron el
acceso a los puntos de muestreo, y uso de los cuerpos de agua. Para la colecta de formas
inmaduras en cada estacin de muestreo se utilizaron pinzas entomolgicas de punta fina,
pincel fino y para adultos redes entomolgicas. Las muestras son llevadas en tubos
plsticos de 2 ml de polipropileno, con alcohol al 70%, a laboratorio y se determina el
nivel taxonmico (Gnero y especie). Para la determinacin taxonmica se emplean las
claves y descripciones de Coscaron y Wygodzinsky (1972), Coscaron (1976), Coscaron y
Matta (1982), Henry (1993), Coscaron y Coscaron (2007). Como resultado a la fecha la
principal especie hematfaga en ambos valles corresponde Simulium escomeli. Las
especies ms abundantes no antropoflicas corresponden a Simulium philippii, Simulium
tenuipes, Simulium putre.
Financiamiento:Proyecto Financiado por Gobierno Regional de Arica y Parinacota
(Cdigo BIP 30112380-0)

Sociedad Chilena de Entomologa |

152

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

A
NEW
SPECIES
OF
DICRANOCENTRUS
SCHTT,
(ENTOMOBRYOMORPHA: ENTOMOBRYIDAE)
FROM SERRA
GANDARELA, MINAS GERAIS STATE, BRAZIL

1893
DO

Xisto, T.1,2*; Mendona, M.C. 1,3


1

Laboratrio de Collembola, Departamento de Entomologia, Museu Nacional /


Universidade Federal do Rio de Janeiro, CEP: 20940-040, Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
2
Mestrando do Programa de Ps-Graduao em Cincias Biolgicas (Zoologia)
*
[email protected] 3Professor Associado II
Keywords: biodiversity, Collembola, Orchesellinae, springtails, taxonomy
Dicranocentrus Schtt, 1893, is characterized by pre-labral chaetae simple, antenna long
with six segments, body covered by rounded or truncated scales and abdominal
segmentation III-IV subequal. This genus, of pantropical distribution, currently includes
63 species, which 24 coming from the Neotropical region. Although abundant and
frequent in many different environments, their knowledge in Brazil, still restricted,
involves only the species D. silvestrii Absolon, 1903 (Rio de Janeiro state), D. bicolor
Handschin, 1924 (Santa Catarina state), D. termitophilus Handschin, 1924 (Minas Gerais
state), D. heloisae Arle & Mendona, 1982 (Rio de Janeiro state) and D. amazonicus
Bellini, Morais & Oliveira, 2013 (Amazonas state). Aiming to the objective of expanding
knowledge of the genus, was studied samples from Serra do Gandarela, located in the
Iron Quadrangle which extends over 7,200 km in the state of Minas Gerais. The soil of
this region is basically formed of iron ore and the vegetation can be classified into three
major types, rainforest (Atlantic forest), open pasture with patches of stunted vegetation
(Cerrado) and vegetation growing in clayey iron ore soil (Canga). This material
revealed a new species of Dicranocentrus, characterized by cuprum pigment distributed
in the tergites, sternites, distal region of the antenna and leg segments with the exception
of tibiotarsos. Dicranocentrus sp. nov. resembles D. heloisae by distribution of
macrochaetae on the head and body with the exception to thoracic tergite II, chaetae on
the maxillary palp, outer labial papilla and tibiotarsal tenent hair, but differs by
coloration, chaetae on labial triangle and arrangement of spine on dens. The new species
is close to D. silvestrii, by the macrochaetotaxy of the body, tibiotarsal tenent hair and
presence of spines only on the inner basal region of the dens. However, these species
differ regarding color, macrochaetotaxy of the head, maxillary palp and labial triangle.
Financial support: CAPES, FAPERJ

Sociedad Chilena de Entomologa |

153

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

THAUMASTOCORIS PEREGRINUS (HEMIPTERA: THAUMASTOCORIDAE)


FEEDING BEHAVIOR ON NATIVE MYRTACEAE AND EUCALYPTUS
UROPHYLLA IN BRAZIL
Moio, S. G.; Coral, D. J.; Zanuncio, J. C.; Serro, J.E. & Wilcken, C.F.
Faculdade de Cincias Agronmicas, Departamento de Proteo Vegetal, Universidade
Estadual Paulista Jlio de Mesquita Filho (UNESP), Botucatu, So Paulo.
Centro de Cincias da Sade, Universidade Sagrado Corao (USC), Bauru, So Paulo.
Departamento de Entomologia, Universidade Federal de Viosa, Viosa, Minas Gerais.
[email protected]
Key words: biological control, forest pest, plant anatomy
The bronze bug Thaumastocoris peregrinus Carpintero & Dellape (Hemiptera:
Thaumastocoridae), exotic pest of Eucalyptus spp., was reported in 2008 in Brazil and it
is distributed in several Brazilian states. Damage by this insect cause silvering and
bronzing of leaves, and at high infestations, defoliation may occur. The eucalyptus
species are cultivated in areas with native Myrtaceae, which may allow migration of T.
peregrinus to new hosts. This study evaluated the damage by this insect on leaves of
Eugenia uniflora, Eugenia pyriformis, Psidium guajava and Eucalyptus urophylla
platyphylla. Bioecology studies were made with T. peregrinus adults obtained from
laboratory setting where mated couples with newly emerged insects were kept in Petri
dishes (6 cm diameter) with a fragment of plant leaf on agricultural gel at a ratio of 1 g
gel per 400 ml of water. The experiment was conducted in two stages. At first, a couple of
T. peregrinus was placed on the abaxial surface of the leaf and the second in the adaxial
part each plant, without choice in both steps. The treatment means were compared with
Student t test (LSD) at 5% significance. Areas of intact leaves and those injured by the
pest were analyzed histologically. Thaumastocoris peregrinus fed preferentially on the
abaxial surface of the leaves where it introduced the stilettos in regions near vessel
bundles. The spongy parenchyma was the most damaged area in all plants. The
hypodermis and sclerenchyma of P. guavaja may inhibit feeding by this insect. The
viability and longevity of T. peregrinus adults were higher when kept on the abaxial leaf
surfaces. Survival of T. peregrinus was higher on E. urophylla var. platyphylla and E.
uniflora.
Support: Fundao de Amparo Pesquisa do Estado de Minas Gerais (FAPEMIG)

Sociedad Chilena de Entomologa |

154

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

INTERACCIN ENTRE BACTERIAS ENDOSIMBIOTICAS FACULTATIVAS Y


GENOTIPOS CLONALES DEL FIDO DE CEREALES, SITOBION AVENAE
(HEMPTERA, APHIDIDAE) EN CHILE
Zepeda-Paulo, F.1 & Lavandero, B.1
1

Instituto de Ciencias Biolgicas, Universidad de Talca, Email: [email protected]

Palabras claves: fidos, bacterias endosimbiticas facultativas, parasitoides


Bacterias endosimbiticas facultativas representan una fuente de innovacin adaptativa
para sus insectos hospederos. fidos presentan variadas interacciones mutualistas con
bacterias endosimbiticas facultativas, las cuales podran proporcionar ventajas
adaptativas condicionales; al aumentar la tolerancia trmica, la defensa al ataque de
hongos entomopatgenos y la resistencia a enemigos naturales (parasitoides)
(Hymenoptera: Aphidinae) en sus fidos hospederos. El fido Sitobion avenae representa
una de las principales plagas del trigo. En Chile, las poblaciones de S. avenae se
reproducen principalmente por partenognesis obligada, presentando una baja diversidad
clonal, caracterizada por unos pocos genotipos clnales que se encuentran en alta
frecuencia y muestran una amplia distribucin geogrfica y xito ecolgico
(superclones). Como una primera aproximacin para estudiar el efecto de las bacterias
endosimbiticas secundarias sobre el control biolgico de parasitoides en clones de S.
avenae, se realiz la caracterizacin de las infecciones con bacterias endosimbiticas en
los diferentes genotipos clnales ms comunes en las poblaciones del fido S. avenae, en
tres diferentes regiones geogrficas de Chile. Para la caracterizacin de los genotipos
multilocus de fidos se realiz la amplificacin de loci microsatlites y la identificacin
de las diferentes bacterias endosimbiticas presentes en los diferentes genotipos de fidos
fue realizada mediante la amplificacin de una regin especfica del DNA ribosomal (16S
rDNA). Los resultados muestran la presencia de cuatro genotipos clnales predominantes
(>80%) en las poblaciones del fido S. avenae en Chile, los cuales se encontraron
infectados con dos diferentes bacterias endosimbioticas; Regiella insecticola y
Hamiltonella defensa. Una significativa interaccin en la frecuencia de infeccin con
bacterias endosimbiticas fue observada entre estos cuatro superclones.

Financiamiento: Proyecto FONDECYT-Posdoctorado N 3140299

Sociedad Chilena de Entomologa |

155

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

IMPLEMENTACIN DE UN MODELO IN VITRO PARA EL ESTUDIO DE LA


INFECCIN DE ABEJAS DE LA MIEL ( HYMENOPTERA, APIDAE) POR
NOSEMA CERANAE (DISSOCIODIHAPLOPHASIDA, NOSEMATIDAE).
Ziga, F1,3. , Leal, G1., Fuentes, E2.& Martnez, J1.
1

Universidad del Desarrollo, Facultad de Medicina-Clnica Alemana, Centro de Medicina


Regenerativa.2Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Qumicas y Farmacuticas,
Departamento de Qumica Inorgnica y Analtica.3 Universidad Nacional ndres Bello,
Facultad de Ciencias Biolgicas, Escuela de Ingeniera en Biotecnologa. E-mail:
[email protected]
Palabras Clave: Apis melfera, Nosemaceranae.
La abeja de la miel Apis melfera ha sido durante mucho tiempo manipulada por los seres
humanos para su produccin y para la agricultura, transformndose en uno de los insectos
polinizadores ms importantes. Sin embargo, desde hace algunas dcadas la prdida de
las colonias de abejas alrededor del mundo, ha aumentado la preocupacin por una crisis
de la polinizacin mundial. La utilizacin de insecticidas, aparicin de plagas y patgenos
son los principales factores que estn involucrados en el declive de estos polinizadores.
Uno de los patgenos ms importantes asociados a la desaparicin de las abejas y
presente en Chile es Nosema ceranae (dissociodihaplophasida, nosematidae), un
patgeno intracelular obligado formador de esporas. La infeccin ocurre despus de que
la abeja adulta ha ingerido esporas maduras que germinan en el intestino medio
provocando una supresin inmune, disminucin de las clulas epiteliales y reduccin de
su vida media. El objetivo del presente trabajo fue establecer las condiciones
experimentales in vitro, que permitan simular la infeccin en condiciones de campo.
Abejas adultas de 7 das de vida fueron sometidas a dos condiciones de infeccin. i)
Infeccin individual y posteriormente alimentadas con jarabe, ii) Infeccin individual y
posteriormente alimentadas con jarabe contaminado con esporas. La infeccin individual
se realiz con 60.000 o 100.000 esporas/abeja y el jarabe se contamin con 1000
esporas/L. Se compar la tasa de infeccin individual a los 3, 6 y 7 das post infeccin,
en ambas condiciones experimentales. A los 7 das post infeccin no se registro
mortalidad de las abejas y se observ una tasa de infeccin en un rango de 50.000 a
200.000 esporas/abeja. Este modelo experimental podra ser usado para el anlisis del
efecto de la exposicin de abejas adultas a sustancias qumicas, como tambin estudiar la
aplicacin de posibles alternativas de tratamientos a enfermedades.
Financiamiento:Proyecto Fondecyt 1140328

Sociedad Chilena de Entomologa |

156

XXXVI Congreso Nacional de Entomologa

2014

MIMETISMO MLLERIANO EN CEROGLOSSUS? UN ANLISIS DE SUS


PATRONES DE COLORACIN.
Muoz-Ramrez, C.1 & Ziga-Reinoso, .2
1

Department of Ecology and Evolutionary Biology, Museum of Zoology, University of


Michigan, Ann Arbor, MI 48109-1079, USA. 2Laboratorio de Gentica y Evolucin,
Departamento de Ciencias Ecolgicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile,
Santiago, Chile.
Palabras clave: Ceroglossus, cuantificacin de color, Mimetismo.
La convergencia fenotpica entre especies aposemticas, o Mimetismo Mlleriano, ha
sido un importante foco de estudio en ecologa y evolucin. Se ha sugerido que los
escarabajos del genero Ceroglossus, endmicos de los bosques templados de Chile y
Argentina, podran ser un ejemplo de este mimetismo. Adems de ser conocidos por su
penetrante olor y colores llamativos (lo que sugerira un rol aposemtico), tambin se ha
descrito que estos escarabajos presentan un patrn de convergencia fenotpica (i.e. de
coloracin) entre especies simptricas. Sin embargo, no hay ningn estudio que haya
cuantificado el color de los Ceroglossus y evaluado si estos patrones son estadsticamente
significativos. En este trabajo cuantificamos objetivamente el color de los Ceroglossus
(anlisis de fotografas digitales) y evaluamos estadsticamente el patrn de semejanza
fenotpica entre especies simptricas. Nuestros resultados muestran que el parecido
fenotpico es mayor entre congneres (i.e. especies distintas) de una misma localidad que
entre congneres de localidades diferentes. Ms aun, el parecido es mayor entre diferentes
especies de una misma localidad que entre poblaciones aloptricas de una misma especie.
Esto muestra que existe un patrn significativo de semejanza fenotpica entre especies
simptricas, consistente con la hiptesis de mimetismo Mlleriano. Sin embargo, el solo
hecho de la semejanza fenotpica no prueba del todo esta hiptesis, ya que otros
mecanismos podran estar implicados. Se requiere de estudios que evalen otros
supuestos claves de este tipo de mimetismo. Por un lado, hacen falta estudios
comparativos de sus defensas qumicas para evaluar si estn presentes en todas las
especies involucradas, mientras que por otro lado faltan estudios ecolgicos que analicen
la relacin entre sus patrones de coloracin y su efecto sobre potenciales depredadores.
De documentarse el Mimetismo Mlleriano en los escarabajos del gnero Ceroglossus, se
podran establecer como un interesante modelo de estudio para abordar un sinnmero de
preguntas ecolgicas y evolutivas.
Agradecimientos: CMR:Museo de Zoologa de la Universidad de Michigan (UMMZ)
con aportes adicionales del Departamento de Ecologa y Biologa Evolutiva de la misma
institucin (Block Grant 2013-2014) y AZR: becas para programas de doctorados
nacionalesCONICYT N 21110367.

Sociedad Chilena de Entomologa |

157

También podría gustarte