El Español en Santo Dominigo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
RECINTO CIBAO ORIENTAL NAGUA

ASIGNATURA:
Espaol I

TEMA:
El Espaol en Santo Domingo

PRESENTADO POR:
Miguel Garca Rodrguez 12-4128

NAGUA, PROVINCIA MARA TRINIDAD SNCHEZ


REPBLICA DOMINICANA
07 de Diciembre del 2012

NDICE
Introduccin
Origen del Espaol en Santo Domingo
Caractersticas generales del Espaol Hablado en Santo Domingo
Fontica: fenmenos diacrnicos
Consonantes
Caractersticas del Espaol por Regionales
Fenmenos lingsticos
Frases y expresiones actuales
Conclusin
Bibliografa
Anexos

INTRODUCCIN

Este trabajo se elabora con gran inters, porque trata del espaol en
Santo Domingo, que es la variedad del idioma castellano hablado en el
pas siendo dentro de s una variedad del espaol caribeo.
El espaol de la Repblica Dominicana es un dialecto que se divide
dentro del mismo en otros sub-dialectos dependiendo de la regin y la
clase social. Al ser una lengua rica en influencias extranjeras el espaol
de la Repblica Dominicana tiene influencias de varias culturas y
pases.
En el desarrollo veremos que en el espaol dominicano se observar el
uso de arcasmos, los cuales a pesar de no ser utilizados con frecuencia
son todava conocidos por la gran mayora del pueblo y su uso no es
extrao.

Tambin el dialecto dominicano usa varios trminos denominados


indigenismos de gran popularidad en la riqueza del idioma. A pesar de
tener una populacin indgena completamente extinta, estos trminos
quedaron marcados.

ORIGEN DEL ESPAOL EN SANTO DOMINGO


El castellano lleg a Santo Domingo con los espaoles que
descubrieron la isla y al igual que sucedi en los dems pases
de Amrica Latina,
este nuevo idioma desplaz
por
completo
las lenguas de los aborgenes (Lengua Taina, Lengua Ciguaya y Lengua
Macorije), hasta hacer que desaparecieran totalmente, del mismo modo
que en pocos aos murieron todos los habitantes que los espaoles
encontraron en la isla, muchos por enfermedades tradas por los
invasores, otros como resultado de los abusos y maltratos a los que
fueron sometidos; los menos por tristeza y frustracin.

Se afirma, segn consigna Pedro Henrquez Drena en su obra


El Espaol en Santo Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que "la
Espaola fue en Amrica el campo de aclimatacin donde empez la
lengua castellana a acomodarse a las nuevas necesidades..." Sin
embargo, conservamos, apenas, algunas palabras con las cuales los

nativos designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por


los espaoles y que stos asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre
estas palabras pueden sealarse: aj, arcabuco, batata, bejuco, bija,
cabuya, ceiba, eur, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazbara,
hamaca, macana, ann, caimito, caguasa, corozo, guanbana, guayaba,
hobo o jobo, lern o lirn, mamei, mamn, man, papaya (lechosa),
jagua.
La modalidad dialectal del espaol general que se habla en la
Repblica Dominicana y que presenta caractersticas particulares en el
orden fontico, en las construcciones morfosintcticas y en el
vocabulario y los distintos significados de los vocablos, con relacin a
los dems dialectos del espaol general".
AUTORES DOMINICANOS QUE HAN ESCRITO SOBRE EL
ESPAOL EN SANTO DOMINGO
Pedro Henrquez Drena
Sobre el espaol de Santo Domingo, en su poca, Pedro Henrquez
Drena escribi: "Mi tesis principal es que al espaol de Santo Domingo
lo caracteriza su aire antiguo, que en ocasiones llega al arcasmo"1 "...el
espaol de Santo Domingo presenta como rasgos distintivos la
conservacin de la lengua tradicional, con matices antiguos y hasta
arcaicos ms abundantes que en ningn otro pas del Nuevo Mundo..."
Entre los arcasmos utilizados an por hablantes cultos, seala: acesar,
agona (esfuerzo), alfeique, alfereca, alquilarse una persona,
amujerado, anafe, aparente, apeuscado, atollarse, barcino, mancar,
mata (planta de cualquier especie, hierba o rbol y no solamente
maleza), pollera por falda, agela por abuela, vide por vi, agora por
ahora, repite por regao, etc. Otros arcasmos muy escuchados a nivel
rural son: sernos, vide, haiga.

Sin embargo, la afirmacin de Henrquez Drena no puede considerarse


vlida en la actualidad, como lo demuestra en su estudio Max A.
Jimnez Sabater al sealar que una buena parte de los 258 arcasmos
referidos por Henrquez Drena son casi completamente desconocidos
por los jvenes universitarios de hoy. Concluye sealando: "Es probable
que muchos de esos trminos fueran bastante usuales hace un siglo o
que todava se oiga alguno de ellos en tal o cual rincn de la Repblica.
No obsta para que, en lneas generales, semejantes vocablos hayan
pasado a ser hoy da tan arcaicos en Santo Domingo como en el resto
de la comunidad hispnica.
Pedro Henrquez Urea
Segn Pedro Henrquez Urea el espaol en Santo Domingo se
caracteriza por su aire antiguo, que a veces llega al arcasmo.
El territorio de la actual Repblica Dominicana se divide en regiones
con rasgos propio en el habla. La lengua de las ciudades es uniforme
en todo el pas y tiene los caracteres generales del hable culta en el
habla rural se seala divisiones: la principal es la del norte y la del sur.
El Cibao, palabra que significa en taino terreno pedregoso, fue llamado
por los descubridores la gran vega y es un conjunto homogneo:
regin interior, entre la Cordillera Central y la Septentrional, sin puerto
martimos, pero la ms rica de todo el pas. All, junto a fuente rasgos
arcaicos, se advierten avances espontneos de variacin dialectal. El
hecho fontico saliente es el paso de la r y la l a i en final de silaba
(comer: comei, papel: papei). Observemos que tambin se produce el
fenmeno inverso (aceite: acerte, caimito: carmito). Ejemplos del primer
caso: capital: capitai, porque: poique, alguno: alguno, salsa, saisa.
En el vocabulario hay singularidades de forma y de significados. Las
zonas costeas septentrionales de Montecristi y Puerto Plata participan
muy poco de los caracteres del Cibao.

En la provincia de Montecristi, la frontera con la Repblica de Hait,


la lnea, recibe elementos lxico del patois criollo de los haitianos.
Igual cosa sucede, en toda la frontera, entre las dos pequeas naciones,
de norte a sur; si en la lnea noreste se hace particularmente visible,
es porque aquella porcin fronteriza es la ms poblada.
A la costa de la haba de Saman tampoco se extiende el tinte caribeo:
influyen, en cambio, el francs criollo y el Ingles de pequeos grupos
extranjeros establecidos all desde mediado del siglo XIX.
En el sur, las nicas regiones que ofrecen rasgos peculiares son, al
occidente, la frontera con Hait, y al oriente los Camps del Seib que
coinciden con el Cibao en la vocalizacin de la i y la r.
Santo Domingo, como toda la zona del Mar Caribe, se distingue por el
sabor fuertemente. Castellano de su vocabulario y su sintaxis, en
combinacin con una fontica que se asemeja ms a la andaluza que a
la castellana.

Orlando Alba
Es el lingista que mayores aportes ha hecho sobre el espaol
dominicano y ms coherencia ha manifestado en la demostracin de
sus afirmaciones, algunas de las cuales son confirmadas en el presente
estudio.
Con respecto al comportamiento de los segmentos kl y l\l para los
cuales se consider retencin, distensin y elisin, ms lateralidad en el
primero y vibrantizacin en el segundo, se confirma la hiptesis de
retencin de los fonemas M y IV implosivos en el habla culta formal
dominicana, en coincidencia con lo demostrado por Orlando Alba para
el sociolecto alto de Santiago de los Caballeros.
Funcin del acento en el proceso de elisin de la / s/ en la Repblica
Dominicana", pgs. 15-26. Hace referencia a los factores
sintagmticos y otros que se han aducido como determinantes de
mayor o menor tasa de retencin de la -s. Alba, por su parte, encuentra
que en ello es determinante el acento.

Garca Molina, Bartolo


Garca Molina, Bartolo. Fontica y Fonologa.
El seseo dominicano Igual que sucedi en el resto de los pases
hispanoamericanos, en la Repblica Dominicana, los antiguos fonemas
que la grafa medieval y la clsica representada con s, ss, c y z se
unificaron en el fonema sordo /s/. En nuestro medio se
tienen evidencias grficas de las confusiones que caus esta
pronunciacin
indiferenciada,
al
momento
de
escribir,
en documentos del 1581. Pueden apreciarse errores como "nesesarias",
"jueses", "pareser", "rresebido", "haserle", "marsso", "provinssia",
"fransesses", "Yglecia", "hassiendas", "destruyssion", entre otros.

Segn Jimnez Sabater


Segn Jimnez Sabater "lo ms significativo lo constituye tal vez el

hecho de que actualmente en la Repblica Dominicana se manifiesta


mejor que en ninguna otra zona del mundo hispnico la tendencia
ancestral del castellano a resolver la slabas trabadas en slabas libres".
Bilabiales: Las consonantes B y V, como ya dijimos, se pronuncian sin
alteracin cuando son inciales o estn en posicin intermedia: banco,
barro, vaso, vida, bamb, navega.
CARACTERSTICAS DEL ESPAOL POR REGIONALES

Si se toma en cuenta la forma de hablar de nuestro pas, debemos


admitir que se hace necesario dividirlo en varias regiones que tienen
caractersticas particulares. Estas regiones son: La Regin Norte o
Cibao, la Regin Suroeste, la Regin Este, el Distrito
Nacional y Saman.
An en estas regiones, es posible encontrar diferencias entre el lenguaje
urbano y el rural. Ello se debe, en gran parte, a que nuestros
campesinos, acostumbrados a los resultados de la frase "Por la boca
muere el pez" durante los 31 aos de dictadura trujillista, cuidan
mucho lo que dicen. Consuelo Olivier Vda.
La Regin Norte, conocida con el nombre indgena de Cibao abarca el
Valle de La Vega Real. En ella estn comprendidas 14 de las 29
provincias del pas, entre las que mencionaremos las provincias de
Santiago, La Vega, Espaillat, Duarte, etc. Esta regin tiene
caractersticas propias en su habla. Es en ella donde se encuentra el
mayor nmero de arcasmos y a decir de Jimnez Sabater es donde se
da con mayor arraigo la prdida total de la aspirada, quiz relacionado
con el hecho de haberse mantenido ms aislada por falta de

comunicacin y estar menos sujeta a la influencia fontica de los


esclavos negros (existe el mayor porcentaje de poblacin blanca).
La caracterstica principal del habla de la regin cibaea, sobre todo
notoria en las zonas rurales, es la sustitucin de las consonantes R y L
por I: persona por pesona, abui por abur, abombaise por abombarse,
caibn por carbn, doloi por dolor, maivao por malvado, valoi por
valor, etc.
Tambin se observa en el Cibao el uso de expresiones redundantes
coincidiendo con la utilizacin del fsil ello como sujeto antepuesto a
verbos "impersonales": Ello hay poca- naranja-; Ello estaba lloviznando
un poco, etc. "No obstante, para este ltimo.
La Regin Suroeste se caracteriza por la neutralizacin de /!/ en /r/
(cambio de una /!/ por una / r/), as como por mantener el sonido [r],
pero con una acentuacin de la vibracin y arrastre de la misma,
convirtindola en rr: dur[r]ce, por dulce, cur[r]pable, por culpable.
La Regin Este se caracteriza por la llamada Geminacin o
Duplicacin, que consiste en que la/r/yla/l/ en posicin final de
slaba, dentro de una palabra, se asimilan a la consonante que le sigue,
resultando un sonido doble. Ej.: canne por carne, cueppo por cuerpo,
puerta por puerta, puppero por pulpero, etc.
El Distrito Nacional se caracteriza por la neutralizacin-(cambio) de
/r/ en /!/ en final de slaba y de palabra. Ej.: polque por porque,
cuelpo por cuerpo, enojal por enojar, palqueal por parquear, desbaratal
por desbaratar, etc.
Saman tiene la particularidad de que en ella se habla, adems del
espaol, el ingls y el criollo haitiano por el establecimiento y
permanencia en su suelo de otros grupos tnicos.

FENMENOS LINGSTICOS: METAPLASMOS.


APCOPE. Este metaplasmo que consiste en la supresin de una o ms

letras al final de un vocablo, es muy frecuente en toda nuestra


poblacin, pero muy usado en el Cibao; as: ciud por ciudad; ust por
usted; verda por verdad. As como la supresin de la S final, tambin
de uso general: m por ms; arr por arroz; Lui por Luis.

PRTESIS. Consiste en colocar al principio de una palabra una o ms

letras: asign por segn; afusilai por fusilar.


EPNTESIS. Consiste en intercalar una letra en medio de un vocablo:

lambei por lamer; haber por habr; bisgara por bisagra. De origen
culto tenemos Atalntico por Atlntico.
AFRESIS. Consiste en la supresin de una o ms letras al principio de

la palabra: ora por ahora; onde por donde; taba por estaba; ta por est;
Cola por Nicols; Tanilao por Estanislao; Norabuena por enhorabuena.
SINCOPA. Ocurre cuando se suprimen una o ms letras en medio de

una palabra: navid por natividad; Magalena y Madalena por


Magdalena. El primero pierde la D y el segundo la G; anque por
aunque; este vocablo sufre la prdida de la U.
METATASIS. Consiste en alterar el orden de las letras de una palabra:

prob por pobre; Grabiel por Gabriel; ajla por ojal; naide por nadie.
DISIMILACIN. Ocurre al alterar un sonido para diferenciarlo de otro
igual o semejante, cuando influye sobre aquel: debino por divino;
molenillo por molinillo; medecina por medicina.
El cambio de I por E se produce por la concurrencia de las es en
slabas consecutivas.

CONTRACCIONES. Se verifica cuando se hace una sola palabra de dos,

de las cuales la primera acaba y la segunda empieza en la vocal,


suprimiendo una de estas vocales. En ocasiones se suprimen ms de
una letra: Voy a, vu; cmo es, comu; de este, dte; de ah, diai, etc.
DIMINUTIVOS. La costumbre de usar diminutivos est arraigada en la
regin del Cibao. Es parte de la afabilidad hospitalaria de las gentes, es
una forma de ser agradables y corteses. As cuando nos hacen esperar
nos dicen epree un ratico, aunque la espera sea larga; si nos obsequian
un dulce nos ofrecen un dulcito; cuando llovizna dicen: t jariniandito;
cuando nos indican una direccin siempre es cerquita, aunque sea
distante. Cafesito, adiosito, partico, son otros diminutivos de uso
frecuente.
DISLOCACIN DE ACENTO. Es una caracterstica de nuestro lenguaje

popular en todas las regiones del pas. La voz mama es una de las ms
corrientes, particularmente cuando la usan para insultar a alguien.
Tambin sufren dislocacin de acento la voz cida por cada; trada por
trada; mi por maz.

REGRESIN. Ocurre al decir leva por levita, Margara por Margarita.


EL VERBO. El uso de algunas inflexiones verbales ofrece interesantes

cambios en el habla popular. Estos cambios los encontramos: en la


supresin de letras en la tercera persona del plural del presente de
indicativo. Ej.: Cogien por cogie(ro)n: Vivien por vivie(ro)n. En la
forma compuesta del pretrito perfecto de subjuntivo del verbo Haber
se dice Haiga por Haya.
En el pretrito imperfecto de algunos verbos se da un especie de rodeo
en lugar de usar el tiempo correcto, as se dice: Yo iba a venir, en lugar
de decir Yo vena.
Igual se dice Quera ir en lugar de decir Ira.

En cuanto al futuro podemos observar que su uso se est perdiendo.


As es general el empleo de la forma: Voy a mandar a buscarla, en lugar
de Mandar a buscarla; Voy a ir, en lugar de decir Ir, etc.
El pronombre de segunda persona (Vosotros) ha desaparecido; se
conserva la segunda persona del singular T. Tambin se usa en lugar
deT, Usted y en lugar de Vosotros, Ustedes.

FRASES Y EXPRESIONES ACTUALES


T cool, t gevi, t ful, t apero: cuando algo gusta mucho.
Y yo: significa t tambin.
Marina: expresin utilizada cuando alguien dice una tontada.
Saludos: y qu/ qu lo queay/ qu lo qu/ dime loco/dime viejo. '
Apodo a las muchachas feas: grillo, macata, cocote, gurgusia,
galpntara, cutfara, cucaracha, furufa.
Apodos de las muchachas bonitas: qu mujern, qu mamasota, qu
cromo de mujer.
Qu charly, qu chopo: alguien o algo descuidado, desagradable.
Me raj, me pait, me quem: expresin utilizada por los estudiantes
cuando les va mal en una prueba.
Bacano: significa un muchacho que usa una moda extraa.

CONCLUSIN

Este trabajo se elaboro con inquietud, ya que es un tema muy


importante y que como vimos en el desarrollo el espaol de la
Repblica Dominicana vara segn el rea en que se hable.

Al que sealar la importancia de la fontica de Bartolo Garca Molina,


gran exponente del espaol en Santo Domingo, la morfologa
dominicana es otro elemento del dialecto que demuestra la identidad
propia de este pas caribeo. La semntica que representa la sociedad y
la cultura de la isla.
Los dominicanos siempre hemos tenidos un ambiente que refleja
cambio constante. La esclavitud trajo conceptos africanos a la isla y
combinaron con la ideologa europea de los conquistadores.
La sintaxis del variante dominicano existe como una mezcla de
elementos diferentes. Tiene muchos rasgos de las lenguas africanas que
llegaron a la isla en el siglo XVII con la llegada de los esclavos.
Por lo que podemos decir que el espaol en Santo Domingo es una
mezcla de diferentes dialectos y lenguas.

BIBLIOGRAFA

Henrquez Urea, Pedro. EL ESPAOL EN SANTO DOMINGO.


Tercera Edicin. Editora Taller. Santo Domingo, 1978.

Jimnez Sabater, Max A. MAS DATOS SOBRE EL ESPAOL DE


LA REPBLICA DOMINICANA. Ediciones Intec. Editora DEL
SOL, S.A. Santo Domingo, 1975.

ANEXOS

También podría gustarte