Falso Testimonio
Falso Testimonio
Falso Testimonio
La prueba testifical o de testigos consiste en la declaracin, prestada ante un rgano judicial, por
personas fsicas que no sean sujetos necesarios del proceso, acerca de sus percepciones y deducciones de
hechos pasados concernientes al objeto sobre el cual aqul versa1.
Antecedentes Histricos y Legislativos
En atencin a que la prueba de testigos es uno de los medios probatorios ms antiguos o el ms
antiguo casi con seguridad -, el delito de falso testimonio sigue su misma suerte temporal.
Uno de los mandamientos en las tablas de Moiss prohiba levantar falso testimonio y se ha
dicho que tal conducta tena un captulo dedicado en las leyes de Hammurabi, aunque ello est en
discusin2, mientras que asirios, caldeos, persas, babilonios y egipcios vieron con enorme desprecio al
falso testimonio3.
En el Derecho Romano se castigaba el soborno al testigo y la Ley de las Doce Tablas impona la
pena de muerte para el testigo falso.
Ahora bien, en el mbito legislativo nacional se incluy inicialmente al falso testimonio entre las
figuras de las falsedades, tanto en el Cdigo Tejedor (Captulo V del Libro II de la Seccin II del Ttulo
III), como en el de 1886 y el Proyecto de 1881, hasta que en el Proyecto de 1891 la accin aqu
analizada es ubicada dentro de los delitos contra la administracin pblica y as se mantiene hasta
nuestros das.
Bien Jurdico
1
PALACIO, Lino, La prueba en el proceso penal, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2000, p. 83.
Cf. LEVENE, Ricardo (h), El delito de falso testimonio, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1962. pp. 37/38.
3
Cf. VILLADA, Jorge Luis, Delitos contra la administracin pblica, Advocatus, Crdoba, 2005, p 462.
2
1
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
Con mayores o menores diferencias, la doctrina es bastante coincidente al afirmar que lo que se
protege es el correcto o normal funcionamiento de la administracin de justicia o de la tarea o funcin
jurisdiccional del Estado, procurndose evitar la construccin errnea de los juicios que formulen los
jueces por los datos incorrectos que se les suministren por medio de la conducta prohibida4.
Nuez seala que la figura de falso testimonio lesiona el inters que existe en que la
administracin pblica se desarrolle normalmente. Este no es un inters que cada miembro de la
sociedad pueda invocar como un derecho individual (...) La normalidad de la administracin pblica es
un derecho social de los ciudadanos y por ello el sujeto pasivo del delito que la ofende es la sociedad5,
en contraposicin con cierta jurisprudencia que sostena el derecho de querellar por parte del sujeto en
contra de quien se ha producido el delito6.
Tambin, se ha entendido que aun cuando el bien jurdico tutelado en el ttulo XI del Cdigo
Penal de la Nacin es la administracin pblica, y especficamente la administracin de justicia () se
tiene en cuenta la existencia de la proteccin subsidiaria de otros bienes jurdicos igualmente
afectados7.
Sujeto Activo
El tipo penal en cuestin seala quin puede ser sujeto activo: testigo, perito o intrprete. Sin
embargo, tambin veremos qu ocurre con el caso del traductor.
a) Testigo
Se trata de la persona fsica que declara sobre hechos que conoce por percepcin sensorial8 y que
se pretenden probar, de modo que no se le puede preguntar sobre hechos fantsticos () ya que si
responden sobre valoraciones esa declaracin no ser tpica9.
Es indiferente si el testigo fue convocado por la autoridad competente o se present
espontneamente, lo importante es que esa condicin se cumple en todo aquel que comparezca a prestar
declaracin en un proceso () siempre que no participe en el mismo proceso con otro ttulo que resulte
incompatible con el de testigo, por ej. defensor, coprocesado, etctera.10.
Buompadre seala con buen tino que, en lneas generales, al testigo se lo concibe como aquel
deponente sobre hechos que percibi mediante sus sentidos; reviste esa calidad una vez que haya
declarado y su testimonio haya sido valorado, de forma tal que fuera de este concepto quedan las
personas que han manifestado no haber percibido el hecho y aquellos que si bien no lo han percibido,
4
2
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
agregan elementos importantes para la investigacin. Por lo tanto, concluye que lo esencial del testigo
radica en que sobre hechos constitutivos de materia de investigacin y que estn relacionados, directa o
indirectamente, con la causa11.
1) Obligacin de comparecer. Excepciones. Capacidad para ser testigo
Procesalmente se reconocen ciertos requisitos, capacidades y limitaciones para revestir la calidad
de testigo.
Por un lado, el Cdigo Procesal Penal de la Nacin dispone la comparecencia obligatoria del
testigo en caso de ser convocado a tal fin (art. 240 del CPPN), es decir, constituye un deber cvico, a
punto tal que la autoridad competente se encuentra facultada para dar con l a travs de distintos medios
(arts. 247 y 248 del CPPN).
Como regla general, toda persona es capaz de atestiguar y su testimonio ser valorado conforme
las reglas de la sana crtica racional (art. 241 del CPPN). Por lo tanto, pueden ser testigos los menores de
edad (en ciertos casos y conforme los arts. 250 bis y 250 ter del CPPN), los sordomudos y no videntes,
siempre que ello no obste percibir el hecho a travs de sus sentidos; los ebrios o dementes slo estarn
imposibilitados para ser testigos de actuacin12, conforme el art. 141 del CPPN. Los menores
inimputables y de los condenados como partcipes del delito que se investiga o de otro conexo, no
revisten la calidad de testigos13.
De todas formas, pesa sobre algunos sujetos (cnyuge, ascendiente, descendiente o hermanos) la
prohibicin de declarar en contra del imputado, bajo pena de nulidad, a excepcin que el delito haya
sido cometido en perjuicio del testigo o de un pariente suyo en el mismo grado o ms prximo que el
que lo une con l (art. 242 del CPPN).
El problema surge en este caso cuando el testigo, si pese a esa prohibicin, desea declarar porque
considera que puede favorecerlo. Varias son las posturas al respecto. Donna considera que no podrn
hacerlo conforme esa prohibicin14, otros entienden que la prohibicin lo es respecto de la declaracin
en contra del imputado, no a su favor15.
Otros, en cambio, se encuentran facultados a abstenerse de testificar en contra del imputado
(parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, sus tutores,
curadores y pupilos), salvo que el testigo sea el querellante, denunciante, actor civil o que el delito fuera
perpetrado en su perjuicio o contra un pariente suyo de igual grado o ms prximo que el que lo liga con
el imputado. En estos casos se le har saber, bajo pena de nulidad, que cuenta con esta opcin (art. 243
del CPPN).
11
3
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
Al respecto, la jurisprudencia tiene dicho que en relacin con el ex cnyuge se debe aplicar
analgicamente in bonam partem el artculo 242 del CPPN, ya que es valorativamente semejante a
los enumerados por la norma, al tutelarse las relaciones familiares que subsisten an tras la separacin
legal de los cnyuges, dada la presencia de hijos menores, cuyos intereses superiores deben privilegiarse
por sobre la finalidad punitiva del Estado16.
Por su parte, algunos sujetos cuentan con el deber de abstencin de declarar sobre los hechos
secretos que hubieran conocido debido a su estado, oficio o profesin, pero no podrn negarse a declarar
habiendo sido relevados de ese deber, salvo los ministros de un culto aceptado; en caso que el testigo
invoque ese deber de abstencin cuando no corresponda, el juez lo interrogar (art. 244 del CPPN).
Otros testigos, estipulados concretamente por el ordenamiento procesal (art. 250 del CPPN), no
estarn obligados a comparecer, y podrn hacer sus manifestaciones por escrito, o bien, declarar donde
residan.
Quienes no se encuentren en condiciones de trasladarse para prestar declaracin, podrn hacerlo
en su domicilio, lugar de internacin o de alojamiento (art. 251 del CPPN).
2) Testigo en causa propia
Corresponde analizar qu ocurre con la declaracin del querellante, damnificado o denunciante,
pues ser en causa propia o sobre hechos propios, lo cual trae aparejado ciertos inconvenientes.
Resulta ser un tema bastante controvertido jurisprudencial y doctrinariamente, ya que no hay una
postura mayoritaria al respecto. No hay acuerdo sobre la validez y alcance del testimonio de aquellas
personas que tienen algn inters en el resultado de la causa o han participado en algn carcter en los
hechos que son motivo de investigacin17. Por lo tanto, corresponde analizar si cualquier mentira en
`causa propia resulta impune, aunque perjudique y hasta determine la condena de un inocente, o si
nicamente queda impune la mentira `en causa propia cuando el declarante se autoincrimina (perjudica)
al decir la verdad18.
Moreno sostena que tanto el denunciante como el querellante no son testigos sino partes o
auxiliares de la justicia. Si en la accin desenvuelta se han verificado imputaciones falsas, los que la
hicieron pueden ser acusados por calumnia o injuria, segn el caso, y nada ms. 19. Siguiendo esta lnea,
algunos consideran que slo se puede ser testigo en causa ajena. Por lo tanto, no podrn ser considerados
testigos, y por consiguiente, no revestirn el carcter de sujetos activos de este delito, el denunciante, el
querellante, el damnificado u otra parte interesada20. Fontn Balestra indica que, adems, tampoco
incurrirn en este delito, aquellos cuyas declaraciones pueda resultar algn tipo de responsabilidad, o
crea que as lo sea, siempre y cuando el hecho se refiera a aspectos que puedan involucrar al declarante
o desmedrar su derecho constitucional de no declarar contra s mismo21. Por ltimo, Spolanski sostiene
16
4
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
que, en definitiva, el testigo es quien declara sobre hechos ajenos, es decir, es un tercero que no tiene
inters en el asunto; si un sujeto es llamado a declarar bajo juramento, podr negarse a hacerlo si quiere
evitar un perjuicio penal, conforme la justificacin del art. 18 de la Constitucin Nacional, pero si quera
evitar otro perjuicio, no se estara frente a la figura del testigo, la conducta deviene atpica, ya que no
reunira las caractersticas personales exigidas por la ley para ser sujeto activo de delito22.
La jurisprudencia tiene dicho al respecto que el denunciante no reviste calidad de testigo. Ello
en tanto su esencia radica en que debe declarar acerca de hechos que se pretenden probar, es decir, que
se trata de un sujeto que debe ser ajeno a ellos, a quien se le pide declaracin para sostenerlos o
desvirtuarlos, es decir, es utilizado como una herramienta, un instrumento, un medio de prueba en la
averiguacin de la verdad. El denunciante, acusador, no es un medio de prueba, por ende no puede ser
captado por este tipo penal.23, entonces no resultan tpicas de este delito las manifestaciones vertidas
en la ratificacin de la denuncia, toda vez que no cumplen un rol probatorio sino que responden a la
inquietud de aportar datos que habrn de ser investigados.24. Tambin considera requisito para
mantener la calidad de testigo la ajenidad con el juicio que debe guardar el deponente25.
Otros, en cambio, sostienen lo contrario. Nez indica que la declaracin en causa propia o
sobre `hechos propios no excluye la calidad de testigo del declarante. Su efecto es justificar el hecho,
sea en razn de la garanta constitucional de que nadie est obligado a declarar contra s mismo cuando
ello pueda acarrear responsabilidad penal (); sea en razn de la coaccin () o del estado de
necesidad26. Tambin se considera que su conducta ser tpica, pues no pierden el carcter de testigos,
aunque podrn haber actuado justificadamente para evitar males hacia su persona o ejercer un derecho
de defensa propia27. Donna, por su parte, considera que slo se excluyen las personas cuya
declaracin los pueda comprometer en la causa, especficamente los imputados. Los dems sujetos
debern invocar una causa de exculpacin propiamente dicha, o de no exigibilidad, pero su conducta
seguir siendo tpica.28.
Por ltimo, Buompadre, quien es adepto de esta ltima postura, sostiene que ms all del inters
por parte del deponente y el aporte de datos relevantes aportados respecto del hecho, la capacidad para
atestiguar en un proceso est reconocida expresamente por la ley procesal, que es la que, en definitiva,
debe determinar quines pueden ser admitidos como testigos y quienes no29.
Sobre este punto slo podemos agregar que no advertimos objeciones a que el denunciante
declare como testigo en relacin con su calidad de denunciante, lo cual no habr de implicar que se lo
22
5
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
considere un testigo de lo que ha denunciado y, por consiguiente, que pueda imputrsele el delito de
falso testimonio.
Otra cuestin a tener en cuenta es el tratamiento de la figura del querellante respecto de esta
cuestin dada por la legislacin en materia procesal. En el caso del CPPN, los arts. 82 al 86 estipulan
todo lo referido a este sujeto procesal, pero concretamente el ltimo regula al deber de atestiguar como
testigo en el proceso; el art. 384 del CPPN indica en el caso del debate oral que declararn los testigos,
comenzando por el ofendido. Por lo tanto, en un principio, y luego de haber analizado las problemticas
suscitadas, se podra concluir que el querellante al declarar como testigo podra incurrir en el delito aqu
comentado, porque si se lo equipara con la figura del testigo, tendr el deber de decir la verdad. Mas, no
debemos perder de vista que el art. 430 del CPPN establece que el querellante podr ser interrogado sin
recibirle juramento.
De lo expuesto se deducen dos posibles conclusiones: por un lado, el CPPN lo equipara a la
figura del testigo (arts. 86 y 384) y el art. 430 del mismo cuerpo legal no modific tal postura 30, pero por
otro lado de ningn modo [el CPPN] permite sostener que el querellante sea un testigo, toda vez al
obligarlo a deponer en causa propia se lo exime del juramento de decir verdad y slo puede ser
asimilado en una forma totalmente impropia.31.
Consideramos que el querellante puede incurrir en alguna de las conductas previstas en el
artculo que aqu comentamos, aunque debemos diferenciar ciertos puntos.
Est claro que la vctima es el principal testigo del hecho que la tiene por tal, en cuanto ha podido
percibir lo ocurrido a travs de sus sentidos. El valor probatorio que emana de su declaracin es
normalmente de alta intensidad y, en el caso de que declare falsamente, tambin generar una
apreciacin judicial de carcter negativo de fuerte poder convictito que podr producir tambin, un
intenso perjuicio a la administracin de justicia.
3) Testigo de actuacin
Se denomina testigo de actuacin o instrumentales a aquellas que intervienen en la formacin
de determinados actos procesales, y que se los llama expresamente para proveer a ellos de
autenticidad.32, sea un secuestro, una requisa, un allanamiento, etctera. Su testimonio no tiene una
finalidad probatoria, es decir, no son sujetos de prueba, sino controladores de distintos actos procesales
que los revisten de legitimidad, la falsedad en estos casos no ser pasible de falso testimonio, sino ms
bien, de una falsificacin de documentos33.
4) Testigo indirecto
El llamado testigo indirecto o de odas es aquel que no presenci a travs de sus sentidos el
hecho investigado pero tom conocimiento por parte de otra persona de su existencia. Puede contribuir
su el esclarecimiento a travs de lo que le han contado, pero no podr incurrir en el falso testimonio del
30
6
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
art. 275 del CPN, pues no reviste la calidad de testigo en sentido propio. Nez entiende que es un
testigo sobre `lo que dice, es un testigo de lo que `as se diceo del `rumor, pero no lo es respecto
del objeto de dicho rumor.34.
De todas formas, la jurisprudencia ha entendido que la declaracin falaz prestada ante la
autoridad judicial competente por una persona que testifica en relacin a hechos que ha conocido a
travs del relato de otras personas, es susceptible de quedar incursa dentro de la figura tpica que prev
el art. 275 CPen., mas ello lo ser slo en la medida en que la falsedad tenga aptitud suficiente para
inducir a error en orden a las circunstancias relevantes que se ventilan en el proceso en cuestin.35.
b) Perito
Es aquella persona con conocimientos especficos (pericia) en una tcnica, ciencia, arte,
industria, etc., llamada por la autoridad competente para emitir opinin o dictamen sobre puntos en
particular que sern de utilidad a los fines de dilucidar cuestiones vinculadas con el hecho investigado.
Su dictamen u opinin constituyen un peritaje, usualmente mal denominado pericia, formado
por todas las operaciones tcnicas que realiza un especialista en una materia determinada desde que
asume el cargo como tal, hasta la elaboracin de su conclusin y presentacin del informe definitivo.36.
Una cuestin relevante constituye la del informe pericial, que es dar a conocer el contenido de
una pericia conforme con determinadas formalidades que establece la ley para su presentacin ante la
autoridad requirente (puede ser oral o escrito).37. Se advierte que si bien es asimilable al peritaje, ambos
difieren entre s, ya que el informe pericial, debido a la urgencia por medio de la que se confeccion, no
fue controlado por las partes, y para ser incorporado como prueba deber ser vlido para aquellas, a
diferencia del peritaje en donde el propio juzgador lo orden, conforme la normativa procesal, y las
partes lo controlaron.
La falsedad del peritaje se advertir, probablemente, una vez que fue valorado por las partes y
establecida por el juez, a diferencia de lo que ocurre con el testigo en el que en el mismo instante que
prest declaracin, se advierte la falsedad38.
El CPPN dispone en los arts. 253 al 267 todo lo vinculado con el perito y el peritaje.
Bsicamente, estipula que: el perito deber contar con el ttulo habilitante respecto de la materia por la
que se le consulta y estar inscripto en las listas oficiales39, deber aceptar el cargo con carcter
obligatorio, podr ser propuesto por las partes o bien designado por el juez, y dictaminar de acuerdo a
los requisitos establecidos en la norma.
La jurisprudencia tiene dicho que encuadra, en un principio, en el delito de falso testimonio la
conducta del mdico legista que asent la lucidez y ausencia de lesiones fsicas visibles de reciente data
34
7
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
por parte de detenidos en el marco de una investigacin, quienes luego ingresaron a la Unidad de
detencin registrando lesiones corporales40.
c) Intrprete. La cuestin del traductor.
Se entiende que el intrprete es aquella persona que interpreta, explica o busca el sentido de una
palabra, un texto o un documento que est expresado en idioma extranjero, en clave o signos41.
El problema radica en la propia redaccin del tipo penal en cuanto se refiere slo al intrprete,
pero menciona traducciones como forma de comisin del delito.
Moreno deca que el intrprete verifica [la] versin de expresiones verbales realizadas por el
traductor, a diferencia de aquel, quien vierte escritos de un idioma a otro, y que la norma se refiere a
ambos, ya que aun cuando emplea la palabra intrprete, cuando se refiere al trabajo que ejecutare usa
expresamente los trminos traduccin e interpretacin 42.
Pero de todas maneras el Cdigo Penal no lo hace extensivo, slo hace alusin al intrprete, no
as al traductor. Por tal razn, parte de la doctrina opina que el intrprete es el sujeto idneo a fin de
realizar la traduccin de documentos o declaraciones que resultan ininteligibles a quienes no tengan una
capacitacin especial para ello.43, pudiendo descartar as la figura del traductor como sujeto activo del
delito analizado.
El CPPN se refiere slo a la figura del intrprete, a quienes le son aplicables las mismas
disposiciones estipuladas para los peritos (arts. 268 y 269 del CPPN), aunque tambin hace mencin a la
traduccin.
Tenemos entonces, testigo, perito e intrprete, que realizan respectivamente declaracin, informe
e interpretacin, mas no contamos con la persona que realice la traduccin, pues nicamente puede ser
formulada por un traductor.
Si bien la traduccin y la interpretacin pueden contar con elementos en comn, se tratan de dos
formas diferentes de ingresar un acto al proceso.
Claro ejemplo lo constituye el caso del sordomudo que se expresa mediante el lenguaje de seas
y cuya declaracin ingresar al proceso mediante el trabajo de un intrprete y no de un traductor,
mientras que tampoco cabe duda que quien traduzca un texto en idioma ruso al castellano, por citar un
ejemplo, ser un traductor y no un intrprete.
De esta manera y sin perjuicio de la casi inexistente jurisprudencia sobre la cuestin, no huelga
sealar que la redaccin del artculo 275 dejara impune a quien figura y asume el cargo de traductor,
pues una aplicacin estricta del principio de legalidad contemplado en el artculo 18 de la Constitucin
Nacional impedira tal imputacin.
Sujeto Pasivo
Autoridad competente
40
8
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
Resulta ser la administracin pblica en la medida que sea competente para recibir una
declaracin testimonial, un informe, una traduccin o un peritaje, conforme los procesos legales
vigentes, ms all que el sujeto receptor de tales pruebas sea la figura visible del sujeto pasivo.
Corresponde aclarar que no todo funcionario pblico ser sujeto pasivo, ya que debe estar investido con
la calidad de investigador o juzgador para constituir tal carcter44.
Tipo Objetivo
a) Acciones tpicas
1) Afirmar una falsedad
Se trata de afirmar como verdadero algo que no se conoce como tal, es decir, se afirma, asienta,
confirma, asegura una situacin, un hecho o una circunstancia como verdadera, cuando se sabe o se
conoce que es falsa.45.
Moreno consideraba que se afirma una falsedad cuando se depone acerca de hechos que no
estn de acuerdo con la verdad de lo ocurrido. Pero no solamente puede la persona afirmar una falsedad
cuando asegura que ha ocurrido inexistente, o cuando sostiene que no ha sucedido lo que conoce, sino
que puede incurrir en el primer extremo cuando afirme que ha visto u odo una cosa ocurrida pero que l
no vio ni oy. Por lo que la falsedad puede, as, ser absoluta o relativa46.
Puede suceder que se conozca como verdadero y se aadan datos falsos de tal entidad que alteren
el sentido de lo verdadero, al menos respecto del sentido que eventualmente tenga para el juzgador 47. Lo
que interesa, en definitiva, es la incidencia que esa modificacin de la verdad tuvo en la resolucin de la
causa que se trate48. Por lo tanto, la discrepancia radica entre los hechos sabidos y los referidos, no entre
el relato y los hechos reales49.
2) Negar la verdad
Se trata de no afirmar como verdadero un hecho que se conoce como tal, no es negar que se
sabe () sino negar lo que se sabe50. Consecuentemente, para llevar a cabo esta conducta el sujeto tuvo
que haber sido interrogado sobre un hecho o una circunstancia en particular, y haber negado su
existencia.
Para negar la verdad es fundamental que el sujeto conozca lo que se le pregunta pues de lo
contrario estaramos frente a una conducta que no encuadrara en este delito, ya que sera cierto el
desconocimiento efectivo del sujeto interrogado, por consiguiente niega la verdad aquel la conoce y no
la expresa51.
3) Callar la verdad
44
9
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
Se trata de no decir algo que se sabe, aunque lo ms frecuente ser que el testigo refiera que
ignora sobre lo que se le pregunta52, de omitir en todo o en parte la esencia o las circunstancias
fundamentales para el juicio de valor que se debe formar la autoridad, sobre aspectos acerca de los que
se depone, se informa, se interpreta o se traduce y sobre los cuales se ha tomado conocimiento.53.
Creus indica que puede tratarse de una omisin o una accin: el primer caso se dar cuando se
deje de afirmar lo que se sabe, el segundo cuando se niegue saber algo que en realidad se conoce54.
Suele confundirse este tipo de conducta con la estipulada en el art. 243 del CPN, mas la
diferencia es bastante clara: en el delito mencionado el testigo, perito o intrprete se niega a
comparecer o se abstiene de prestar exposicin o declaracin55, en cambio, en el de falso testimonio, s
contesta con las observaciones analizadas anteriormente56. Soler considera que la negativa a declarar no
puede engaar al juez acerca del contenido de la declaracin, mientras que la reticencia es una forma de
engao. En un caso el testigo dice: me niego a contestar ni s ni no. En el otro, dice: no s, y en realidad
sabe.57.
b) Formas: declaracin, informe, traduccin o interpretacin.
La declaracin resulta ser el acto por medio del cual el testigo depone oralmente ante la autoridad
competente, acerca de lo que pueda conocer, por percepcin de sus sentidos, sobre los hechos
investigados58. Las excepciones a este principio son: 1) si se encuentra facultado para declarar de forma
escrita durante la instruccin (art. 250 CPPN); 2) si en el debate se prescinde de su presencia y de su
declaracin oral, se incorporan sus dichos anteriores (art. 391 CPPN); 3) si las partes prestaron
conformidad (art. 355 CPPN) o consintieren su incomparecencia, o caso de emergencia no previsible (si
el testigo falleci, estuviera ausente del pas, cambi de domicilio, etc.); 4) si el testigo hubiese
declarado por exhorto o se lo hubiera ofrecido como instruccin suplementaria o la declaracin debiera
recibirse en su domicilio si legtimamente no puede concurrir al debate (art. 357 y art. 386 del CPPN)59.
En cuanto al informe, queda meridianamente claro que se refiere al dictamen pericial como acto
mediante el cual culmina el desarrollo de la prueba pericial y consiste, fundamentalmente, en la
respuesta fundada que suministran los peritos a las cuestiones oportunamente fijadas60 y no al informe
probatorio como respuesta escrita, emanada de una persona jurdica frente a un requerimiento judicial,
sobre datos preexistentes a tal pedido, que estn registrados en dependencias de aqulla61
Por su parte, la traduccin y la interpretacin son medios de verter al idioma oficial del proceso
(en nuestro caso el castellano)62 declaraciones formuladas o el contenido de documentos producidos en
52
10
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
63
11
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
Uno de los mayores problemas radica en establecer si la contrariedad entre el testimonio vertido
ante la autoridad policial y la judicial, configura el delito de falso testimonio.
Por un lado, la jurisprudencia tiene dicho que esa conducta no constituye tal delito porque el
testimonio es un medio de prueba slo cuando tiene idoneidad legal para ser hecho valer en juicio,
calidad que no poseen las declaraciones ante autoridades policiales () [sumado a que] el bien jurdico
protegido () es la preservacin de los elementos probatorios destinados a fundamentar la sentencia
() carcter que no lo tiene la declaracin policial, orientada a obtener datos para proseguir
averiguaciones iniciales del sumario.74.
Pero otro criterio sostiene que s configura ese delito, ya que en alguna de las dos oportunidades
(en sede policial o en sede judicial) el imputado haba faltado a la verdad respecto del hecho que pudo
percibir por sus sentidos75.
d) Aspecto temporal
1) Juramento o promesa de decir verdad
Nos remitimos a lo consignado al respecto, al tratar la cuestin sobre los requisitos.
2) Interrogatorio de identificacin
Se trata de comprobar la identidad entre el compareciente y la persona citada, y, a su vez, la
relacin con los hechos que presumiblemente ha percibido76.
3) Circunstancias generales de la ley
Las circunstancias generales de la ley constituyen una serie de preguntas dirigidas por el juez
al testigo a fin de determinar su individualizacin, primero respecto de su persona () y despus sobre
su vinculacin e inters con las partes y con el resultado del proceso.77. El CPPN dispone en su art. 249
el interrogatorio al respecto.
Varias son las posturas respecto de las falsedad vinculadas con las generales de la ley. Algunos
son de la idea que la falsedad es tpica porque el vnculo del testigo con las partes es importante a la hora
de apreciar su testimonio; as se engaara al magistrado, y se configurara el delito78.
Otros entienden que la declaracin falsa sobre las generales de la ley no constituye la figura
analizada79. Los argumentos son varios: las generales de la ley no prueban nada80; estn fuera de la
descripcin de las conductas prohibidas por el art. 275 del CPN81; la falsedad, ocultamiento o reticencia,
deben ser respecto los aspectos que tengan eficacia probatoria en cada caso concreto, ms all de su
carcter objetivo o genricamente esencial o no esencial82; la falsedad debe ser idnea para inducir a
74
Cmara Federal de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de La Plata, Sala II, Causa N 4802 caratulada C., D. R.,
20/05/2010. Voto mayoritario del juez Schiffrin.
75
CNCrim. y Correc., Sala IV, Quintana, Pedro, 2002/03/07.
76
JAUCHEN, Eduardo M., op. cit., p. 299.
77
BUOMPADRE, Jorge E., op. cit., p. 445.
78
BREGLIA ARIAS, Omar, y GAUNA, Omar R., Cdigo penal comentado, Astrea, Buenos Aires, 1994, p. 942, citado por
BUOMPADRE, Jorge E., Delitos, p. 446. En el mismo sentido, CNCrim. y Correc., Sala VII, Porco de Rivera, M.,
1982/11/25, Abeledo Perrot N: 12/1240.
79
BUOMPADRE, Jorge E., Delitos, p. 446; GUIDICE BRAVO, Juan F., Comete falso testimonio el testigo que miente
sobre las generales de la ley?, JA 2003-I-412, Cita Lexis N 0003/009403; SOLER, Sebastin, op. cit., p. 300; GOERNER,
Gustavo, op. cit., p. 198.
80
SOLER, Sebastin, op. cit., p. 300
81
GUIDICE BRAVO, Juan F., op. cit.
82
VILLADA, Jorge L., op. cit., p. 470.
12
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
error al que decide, debe recaer sobre hechos o circunstancias que modifiquen la comprensin del hecho,
no sobre las que de ningn modo incidan en su estimacin 83, y por ltimo, las generales de la ley no
constituyen una declaracin sobre el hechos, sino que son preguntas destinadas a individualizar a la
persona84. Tambin tienen en cuenta que la falsedad debe ser sobre circunstancias del hecho, y las
generales de la ley no forman parte de l, ya que podra haber declarado verazmente sobre el hecho y no
as, sobre las generales de la ley.
Creus indica que el delito se configurar segn el caso concreto, en base a la influencia que tenga
la falsedad en las generales de la ley respecto de la decisin del caso 85. Fontn Balestra no adopta
ninguna de las posturas, sino que distingue segn haya o no perjuicio86.
4) Declaracin.
La exposicin del testigo acerca de los hechos es la parte medular de la prueba testifical,
invitndose a la persona a que manifieste cuanto sepa sobre el asunto y luego procediendo al
interrogatorio.
Ahora bien, se considera que la falsedad deber recaer sobre un hecho fundamental o accidental,
es decir, que tenga una importancia para resolver el caso en cuestin87, de forma tal que sea idnea para
introducir al juez en un error88, o alterar su comprensin89. Fuera de esas falsedades idneas quedan
aquellas recadas sobre materias que nada puedan influir en la estimacin del hecho90.
La jurisprudencia tiene dicho al respecto que la falsedad deber incidir sobre algo sustancial,
que pueda desviar o turbar el curso de la actividad judicial, y no sobre circunstancias secundarias 91,
destac que si la imputada declar como testigo en el marco de un juicio laboral, luego de transcurrido
varios aos, podra haber olvidado los detalles de lo sucedido, y tuvo en cuenta la calidad de la figura
del testigo, en tanto es un sujeto ajeno al proceso, que no pone en ventaja sus propios intereses.
5) Retractacin
Retractarse significa desdecirse de lo manifestado y decir la verdad. En lneas generales, la
retractacin no tiene ninguna consecuencia en nuestro sistema 92, ya que no constituye una causal
autnoma de exoneracin de pena o justificacin, el delito se consuma ms all de cualquier
modificacin posterior que haga el testigo.
De todas formas es dable no pasar por alto ciertas distinciones. Por un lado, la retractacin
durante el acto no constituye delito alguno, ya que al no haberse concluido no se ha consumado, el
83
13
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
testigo puede quitar o enmendar algo de lo expuesto porque pudo desdecirse y el bien jurdico no ha
corrido ningn peligro de dao93.
Por otro lado, si la declaracin ya ha concluido, el informe, traduccin o peritaje ya fueron
presentados por escrito, la retractacin no elimina el delito. En definitiva, la retractacin slo ser
posible en las deposiciones orales, concretamente, en el debate, y en forma escrita si la exposicin del
sujeto es oral94.
Soler considera que en este tipo de comportamiento no podra reconocerse ms que una causal de
atenuacin95.
Ms all de estas apreciaciones, no est dems tener presente cmo se regula esta cuestin en
otros pases, donde las consecuencias y connotaciones son distintas. Concretamente, en el caso de
Espaa la retractacin funciona como una excusa absolutoria y est legislada en el art. 462 del Cdigo
Penal96.
Conforme la redaccin de la norma, parecera ser que slo la excusa absolutoria recaera sobre
los testigos. La doctrina tiene entendido que, de todos modos, alcanza a peritos e intrpretes, pues, tal
extensin, adems de ser equitativa, encuentra su fundamento en que la expresin `falso testimonio del
artculo 462 hace referencia al ttulo genrico del delito97.
Es un presupuesto bsico que el autor se retracte en tiempo y forma, exponiendo la verdad,
exigencia que ha de ser interpretada como que tal declaracin deber hacerse de manera que tanto las
partes como el tribunal puedan escuchar la nueva versin98.
Como requisito temporal, es fundamental que la manifestacin se lleve a cabo antes del dictado
de la sentencia firme, y segn las formalidades previstas.
Tipo Subjetivo
Se trata de un tipo doloso, quedando fuera toda figura culposa. No requiere ninguna intencin en
particular (a punto tal que puede incurrir en este delito aunque el testimonio haya sido prestado para
favorecer), sino que tenga el conocimiento y voluntad de faltar a la verdad u ocultar el conocimiento, es
93
14
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
decir, comete falso testimonio aquel que sabe la falsedad de lo dicho u oculta lo que sabe, sin requerir un
fin ulterior99.
En la doctrina se ha discutido qu ocurre si lo expuesto como falso coincide con la realidad, o
sea, los casos en los que el agente cree afirmar algo no ocurrido, cuando en realidad ha ocurrido, o
negar o callar algo que ha ocurrido cuando realmente no ha ocurrido. 100. Algunos, entienden que en este
caso, no se configura el delito analizado101, otros consideran que s lo hay porque es una afirmacin
mentirosa de la verdad, contraria al saber del agente102.
Por nuestra parte, hemos de adherir a la tesis exculpatoria toda vez que, por aplicacin del
principio de lesividad, la administracin de justicia no habra de verse afectada.
En caso de que el sujeto haya incurrido en algn tipo de error, la criminalidad desaparecer103.
Consumacin y Tentativa
Se trata de un delito de pura actividad y de consumacin instantnea al momento de producirse la
deposicin, informe, traduccin o interpretacin y que no admitira la forma tentada, cuestin sobre la
que prcticamente existe unanimidad en la doctrina104, ya sea por tratarse de un delito de peligro
abstracto o, de acuerdo a Nez, por la posibilidad de rectificacin en el mismo acto procesal105.
Particularidades de la Figura
Agravante previsto en el segundo prrafo
Se entiende que la declaracin contra el sujeto que est sometido a proceso constituye toda
aquella susceptible de agravar su situacin respecto al objeto del proceso, bien tenga por finalidad
incrementar su culpabilidad o impedir su no disminucin, la apreciacin de agravantes o la inaplicacin
de circunstancias atenuantes o eximentes.106
En este caso el sujeto pasivo es la justicia criminal107, con lo cual habra que evaluar si se da la
agravante cuando el falso testimonio se produce en contra del imputado en el marco de un proceso
correccional.
Nos inclinamos por encuadrar la cuestin en la figura bsica, ya que slo mediante analoga
podra considerarse que ese procedimiento constituye una causa criminal108.
FONTN BALESTRA, Carlos, op. cit., p. 905; SOLER, Sebastin, op. cit., p. 311; BUOMPADRE, Jorge E., Delitos., p.
452; GOERNER, Gustavo, op. cit., p. 201.
100
CREUS, Carlos, BUOMPADRE, Jorge E., op. cit., p. 367.
101
FONTAN BALESTRA, Carlos, op. cit., p. 905.
102
NUEZ, Ricardo, op. cit., p. 166. En idntico sentido, C.Nac. Casacin Penal, Sala III, K.J., 1997/02/28.
103
SOLER, Sebastin, op. cit., p. 312, BUOMPADRE, Jorge E., Delitos, p. 452, VILLADA, Jorge L., op. cit., p. 478, quien
agrega que adems en algunos casos desaparecer la antijuricidad si el autor minti para no autoincriminarse, para evitar un
mal mayor, para no perjudicarse a s mismo o si ha sido amenazado o si acta en legtima defensa propia o de terceros.
104
SOLER, Sebastin, op. cit., p. 311, BUOMPADRE, Jorge E., Delitos, p. 454, VILLADA, Jorge L., op. cit., p. 477,
DONNA, Edgardo A, op cit. p. 502.
105
NUEZ, Ricardo, op. cit., p. 168.
106
RODRIGUEZ LOPEZ, Pedro, SOBRINO MARTINEZ, Ana, Delitos contra la administracin de justicia. Cuando el
delito deriva del propio Sistema de Justicia, Bosch, 2008 p. 231.
107
VILLADA, Jorge L., op. cit., p. 474.
108
DALESSIO, Andrs Jos (Director), Cdigo Penal de la Nacin. Comentado y anotado, Tomo II, La Ley, Buenos Aires,
2009, p. 1380
15
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
Art. 276: La pena del testigo, perito o intrprete falso, cuya declaracin fuere prestada
mediante cohecho, se agravar con una multa igual al duplo de la cantidad ofrecida o recibida.
El sobornante sufrir la pena del simple testigo falso.
Antecedentes
El antiguo artculo 276 prevea solamente que el sobornante haba de sufrir la pena del simple
testigo por lo que, entonces, no se describa la conducta punible ni se haca referencia a elemento
alguno109.
La reforma producida por la Ley 17.567 determin prcticamente que el soborno del testigo
fuera una figura autnoma al prever la represin con prisin de seis meses a tres aos al que ofreciere o
prometiere una ddiva o cualquier otra ventaja a alguna de las personas a que se refiere el artculo
anterior, para que cometa falso testimonio, siempre que la oferta o la promesa no fueran aceptadas o, en
caso de serlo, la falsedad no fuere cometida.
Con la derogacin de esa ley se volvi a una redaccin similar a la original con un agregado de
importancia trascendental, como seguidamente veremos.
Sujeto Activo. El Sobornante
Aqu no se trata del testigo, perito o intrprete sino de la persona que practica el soborno con
aquellos, por lo cual que toda persona puede serlo, lo que incluye, por supuesto, a las partes de un
proceso.
El sobornado, entonces, no es sujeto activo de este delito an en caso en que hubiere aceptado la
ddiva y resulta adecuado poner de resalto la diferencia sustancial que existe entre la conducta del
sobornante y la del sobornado. El sobornante es quien ofrece o promete una ddiva o cualquier otra
ventaja o beneficio para que alguien cometa falso testimonio; esta conducta, tal como est descripta,
responde a la figura autnoma prevista legalmente y que an se consumara en forma independiente a la
realizacin del delito por parte del sobornado110
El primer prrafo agregado mediante la ltima reforma agrava la pena del testigo, perito o
intrprete cuya declaracin fuera prestada mediante cohecho, con una multa igual al duplo de la cantidad
ofrecida o recibida.
Tipo Objetivo
El sobornante slo es castigado si se comete el falso testimonio. De lo contrario queda impune,
ya que no hay un tipo penal independiente como en el cohecho111, por lo que cabe concluir que este
109
URE, Ernesto J., Once nuevos delitos, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1968, p. 99
Cmara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal, Sala I, Gaggero, Ricardo, 25/04/1996.
111
DONNA, Edgardo A, op cit. p. 504.
110
16
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino
artculo trata de la concurrencia de una circunstancia especial calificativa en el delito de falso testimonio
referida al testigo, perito o intrprete112 y la propia conducta del sobornante.
112
OSSORIO Y FLORIT, Manuel, Cdigo Penal y leyes complementarias. Anotados-Comentados y Actualizados, Ediciones
Librera Jurdica, La Plata, 1975. p. 396.
17
Art. 275 y 276 L. Pierbattisti y E. Salatino