Informes de Contabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 518

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN

FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

REA:
CONTABILIDAD GENERAL
DOCENTE:
ARMINTA VALENCIA MARLENY
ALUMNA:
AGUILAR ZUIGA SILVIA MAGALY
TEMA:
ELABORACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONFORME
A NIIFS Y PCGE- MARCO CONCEPTUAL
FECHA: 09/06/2015

Arequipa -Per
-2014

CONTENIDO
CAPTULO I.................................................................................................................. 3
ESTADOS FINANCIEROS............................................................................................... 3
1.

DEFINICIN........................................................................................................ 3

2.

OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.......................................................3

3.

CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS....................4


a.

Comprensin.................................................................................................. 4

b.

Relevancia...................................................................................................... 4

c.

Fiabilidad........................................................................................................ 4

d.

Comparabilidad.............................................................................................. 4

4.

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.....................................................4

5.

TIPOS BASICOS DE ESTADOS FINANCIEROS.......................................................5

6.

a.

Balance general.............................................................................................. 5

b.

Estado de resultados...................................................................................... 5

c.

Estado de cambios en el patrimonio...............................................................5

d.

Estado de cambios en la situacin financiera.................................................5


UTILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS.........................................................5

CAPTULO II................................................................................................................. 6
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF).............................6
1.

OBJETIVOS......................................................................................................... 7

2.

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA......................8

3.

LAS NIIF EN EL PER.......................................................................................... 9

CAPTULO III.............................................................................................................. 10
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL.................................................................10
1.

ASPECTOS GENERALES.................................................................................... 10

2.

DEFINICIN...................................................................................................... 10

3.

OBJETIVOS....................................................................................................... 10

4.

CLASIFICACIN................................................................................................ 11

5.

ESTRUCTURAS DE CUENTAS EN EL PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS


12
2

CONCLUSIONES......................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFA............................................................................................................ 15
WEDGRAFA............................................................................................................... 16

CAPTULO I
ESTADOS FINANCIEROS
1. DEFINICIN
La pgina web enciclopediafinanciera.com nos dice que los estados financieros o estados contables los
podemos definir como un registro formal de las actividades financieras de una empresa, persona o entidad.
En el caso de una empresa, los estados financieros bsicos son toda la informacin financiera pertinente,
presentada de una manera estructurada y en una forma fcil de entender. Por lo general incluyen cuatro
estados financieros bsicos, acompaados de una explicacin y anlisis.

2. OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El nuevo texto terico-prctico del plan contable general empresarial nos dice que el objetivo de los
estados financieros es suministrar informacin acerca de la situacin financiera, desempeo y cambios en
la situacin financiera para asistir a una amplia gama de usuarios en la toma de decisiones econmicas.
De acuerdo con el marco conceptual, la responsabilidad de la preparacin y presentacin de estados
financieros recae en la gerencia de la empresa.

En el Per, la Ley General De Sociedades atribuye al gerente, responsabilidad sobre la existencia,


regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la ley ordena llevar, y los dems
libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante. (Ley General De Sociedades, Artculo 190)

3. CARACTERISTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Dentro de las caractersticas cualitativas, Erly Zevallos nos menciona un pequeo concepto.
a. Comprensin
La informacin debe ser fcilmente comprensible por usuarios con conocimiento razonable de las
actividades econmicas y del mundo de los negocios.
b. Relevancia
La relevancia de la informacin se encuentra afectada por su naturaleza e importancia relativa.
c. Fiabilidad
La informacin debe de encontrarse libre de errores materiales, sesgos o prejuicios para que sea til.
d. Comparabilidad
La informacin debe presentarse en forma comparativa, de manera que permita que los usuarios puedan
observar la evolucin de la empresa.
En resumen, se debe mantener un equilibrio entre las caractersticas cualitativas, sin perder de vista el
objetivo de los estados financieros

4. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Los estados financieros se agrupan por categoras, debido a que ellos reflejan transacciones y otros
sucesos en la empresa, cada categora recibe el nombre de elemento, segn la caracterstica econmica que
posee.
Las caractersticas esenciales de cada elemento se presentan a continuacin (Nuevo texto terico- prctico
del Plan Contable General Empresarial).

Activo.- Recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la empresa

espera obtener beneficios econmicos.


Pasivo.- Obligacin presente de la empresa, surgida de eventos pasados, en cuyo vencimiento, y

para pagarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios econmicos.
Patrimonio neto.- Parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos los pasivos.
Ingresos.- Son incrementos en los beneficios econmicos, producidos durante el periodo
contable, en forma de entradas o incremento de valor de los activos, o bien como disminucin de
las obligaciones que resultan en aumentos del patrimonio neto, y no estn relacionadas con las

aportaciones de los propietarios a este patrimonio.


Gastos.- Disminuciones de los beneficios econmicos, producidos en el periodo contable, en
forma de salidas o disminuciones del valor de los activos.

5. TIPOS BASICOS DE ESTADOS FINANCIEROS


El sitio web gestiopolis.com seala que existen cuatro tipos bsicos de estados financieros:
a. Balance general
Es un informe que retrata la situacin contable de las empresas, en funcin de tres elementos:

Activo. El portal negocios.uncomo.com lo define como el conjunto de bienes y recursos

del que dispone una empresa para generar beneficios futuros.


Pasivo. No es ms que una deuda o una obligacin de pago por amortizar.
Patrimonio. Es el valor del negocio por s mismo. Los analistas lo sintetizan con esta
frmula: activos, menos pasivos, igual a patrimonio.

b. Estado de resultados
Este documento tambin es conocido como informe de prdidas y ganancias. Da cuenta, a detalle, de los
ingresos y los gastos de las firmas, as como de las prdidas o las ganancias que resultan de la interaccin
de esos dos componentes.
c. Estado de cambios en el patrimonio.
Este informe retoma los datos del balance general y el estado de resultados, para definir las variaciones
que, a lo largo de un periodo contable, sufre el valor de lo que posee el empresario.
d. Estado de cambios en la situacin financiera.
Este documento suministra datos relacionados con las modificaciones en el capital de trabajo, es decir, en
los recursos que los negocios utilizan para operar. Muestra sus fuentes y aplicaciones.
5

6. UTILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Controlar gastos.
Evaluar la rentabilidad de las empresas.
Evitar desplomes estrepitosos.
Fijar las perspectivas financieras de las compaas, de cara al futuro.
Definir riesgos en operaciones crediticias

CAPTULO II
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA (NIIF)
Segn el nuevo texto terico- prctico del plan contable general de empresas, las normas internacionales
de informacin financiera establecen los requisitos de reconocimiento, medicin, representacin e
informacin a revelar, respecto de hechos y estimaciones de carcter econmico, los que de forma
resumida y estructurada se presentan en los estados financieros con propsito general. Las NIIF se
construyen tomando en cuenta el marco conceptual, que tiene como objetivo facilitar la formulacin
coherente y lgica de las NIIF, sobre la base de una estructura terica nica, para resolver las cuestiones
de tratamiento contable.
Las NIIF se encuentran diseadas para ser aplicadas en todas las entidades con fines de lucro. Al respecto,
la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Pblico de la Federacin Internacional de
Contadores ha emitido una gua donde establece que las NIIF son aplicables a las empresas del gobierno,
en ausencia de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Publico especficas.
El sitio web gerencie.com nos aclara algunas cosas sobre las Normas Internacionales De Informacin
Financiera:

Las Normas Internacionales de Informacin Financiera corresponden a un conjunto de nico de


normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en
principios claramente articulados; que requieren que los estados financieros contengan

informacin comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros

usuarios, a tomar decisiones econmicas.


Se remplaza el trmino contabilidad por el de informacin financiera.
Las NIIF son un tema de calidad contable y de transparencia de la informacin financiera, ms

que un nuevo marco contable.


Son basadas mayormente en principio y no en reglas, lo cual incrementa el juicio profesional que

debe utilizar la gerencia y el financiero de la entidad.


Las NIIF podran ser equiparables con un estndar de alta calidad contable, donde lo que interesa
es la informacin con propsito financiero y no nicamente los requisitos legales (esencia sobre

forma).
Ms que un nuevo marco contable o modelo contable es una buena prctica en materia de

informacin financiera.
Las NIIF no estn diseadas para realizar reportes impositivos, por lo que se hace necesario que
las autoridades tributarias del pas dejen claramente las bases sobre las cuales una entidad debe
calcular su impuesto sobre las ganancias y los valores patrimoniales por las cuales debe declarar

sus activos y pasivos.


Aunque es posible que autoridades tributarias se basen en NIIF para tomar polticas impositivas,
los requerimientos legales tributarios no deben afectar la presentacin de informacin financiera
que se presenta a los usuarios.

De acuerdo con lo anterior es necesario concluir lo siguiente:


Las NIIF son un tema de profesionalismo por parte del rea financiera de la entidad, los contadores como
profesionales estamos obligados a dominar las NIIF (no solo limitarse a estudiarlas).
Recuerde las NIIF es un tema de calidad y transparencia de la informacin financiera, no es un tema de
requisitos legales o imposiciones extranjeras.

1. OBJETIVOS
El sitio web mef.gob.pe nos comparte algunos objetivos de la Informacin Financiera:

El objetivo de la informacin financiera con propsito general es proporcionar informacin


financiera sobre la entidad que informa que sea til a los inversores, prestamistas y otros
acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la
8

entidad. Esas decisiones conllevan comprar, vender o mantener patrimonio e instrumentos de

deuda, y proporcionar o liquidar prstamos y otras formas de crdito.


Los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales necesitan informacin que

les ayude a evaluar las perspectivas de entrada de efectivo neta futura a la entidad
La informacin sobre el cumplimiento de la gerencia con sus responsabilidades es tambin til
para las decisiones de inversores, prestamistas y otros acreedores existentes que tienen el derecho
de aprobar las acciones de la gerencia u otro tipo de influencia.

2. LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA


NIIF 1 Adopcin por Primera Vez de las Normas Internacionales de Informacin Financiera
NIIF 2 Pagos Basados en Acciones
NIIF 3 Combinaciones de Negocios
NIIF 4 Contratos de Seguro
NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas
NIIF 6 Exploracin y Evaluacin de Recursos Minerales
NIIF 7 Instrumentos Financieros: Informacin a Revelar
NIIF 8 Segmentos de Operacin
NIIF 9 Instrumentos Financieros
NIIF 9 Instrumentos Financieros (Versin 12.11.2014)
NIIF 10 Estados Financieros Consolidados
NIIF 11 Acuerdos Conjuntos
NIIF 12 Informacin a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades
NIIF 13 Medicin del Valor Razonable
NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas.
9

NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes.(Versin 12.11.2014)

3. LAS NIIF EN EL PER


Las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) en el Per se estn aplicando de forma
gradual. En los aos 2011 y 2012 han sido obligatorias para las empresas que estn supervisadas por la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
De acuerdo a la Ley 29720 Ley que promueve las emisiones de valores mobiliarios y fortalece el
mercado de capitales- y a algunas resoluciones de la SMV, las empresas que no estn supervisadas por la
SMV pero tienen ingresos o activos mayores a 30,000 UIT estn obligadas a adoptar NIIF a partir del ao
2013, las que tienen ingresos o activos mayores o iguales a 15,000 UIT estn obligadas a adoptar NIIF a
partir del ao 2014 y las que tienen ingresos o activos mayores a 3,000 UIT estn obligadas a adoptar
NIIF a partir del ao 2015.

10

CAPTULO III
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
1. ASPECTOS GENERALES
Erly Zeballos nos informa que el resultado econmico de las operaciones mercantiles significa la
informacin para los directivos de una empresa, por ello la necesidad de implantar la clasificacin de un
plan de cuentas que basado en los principios generalmente aceptados de contabilidad pueda resolver las
formas ms convenientes para un mejor desarrollo de los negocios. Toda actividad relacionada con la
empresa debe contar con una informacin permanente sobre la situacin econmica y financiera de la
misma, por ese motivo se ha confeccionado un Plan de Cuentas que responde a una comunicacin
constante entre los accionistas de la empresa, estado, directivos, proveedores, clientes, etc.

2. DEFINICIN
El plan de cuentas representa la relacin de todas las cuentas que se utilizan en el registro de las
operaciones mercantiles que realiza una empresa, en si clasifica y ordena las cuentas contables
asignndoles cdigos y nombres oficiales correspondientes a dichos cdigos.

3. OBJETIVOS
El plan contable general para empresas tiene como objetivos:

11

La acumulacin de informacin sobre los hechos econmicos que una empresa debe registrar
segn las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de cdigos que cumpla con el
modelo contable oficial en el Per, que es el que corresponde a las Normas Internacionales De

Informacin Financiera.
Proporcionar a las empresas los cdigos contables para el registro de sus transacciones, que les
permitan, tener un grado de anlisis adecuado; y con base en ello, obtener estados financieros que

reflejen su situacin financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo.


Proporcionar a los organismos supervisores y de control, informacin estandarizada de las
transacciones que las empresas efectan.

4. CLASIFICACIN
Para poder clasificar el Plan De Cuentas General Para Empresas debemos de tener presente estos aspectos:

Situacin inicial de la empresa


Variaciones ejercidas durante el ejercicio econmico
Estado general al final del ciclo econmico
Resultado econmico financiero

Erly Zeballos afirma que para la aplicacin del Plan Contable General Para Empresas deber ser en
concordancia con las Normas Internacionales De Informacin Financiera.
Cuadro de clasificacin:

12

5. ESTRUCTURAS DE CUENTAS EN EL PLAN CONTABLE GENERAL PARA


EMPRESAS
El plan contable se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dgitos de acuerdo a la informacin que
se pretende identificar como detalle.
13

Elemento

Se identifica con el primer digito y corresponde a los elementos de los estados financieros, excepto para el
digito 8 que corresponde a la acumulacin de informacin para indicadores nacionales, y el digito 0 para
cuentas de orden.
ELEMENTO

PRIMER DGITO

ACTIVO

1, 2 y 3

PASIVO

PATRIMONIO NETO

GASTOS POR NATURALEZA

INGRESOS

SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIN

CUENTAS ANALTICAS DE EXPLOTACIN O DE FUNCIN DEL GASTO

CUENTAS DE ORDEN

Rubro o cuenta

A nivel de dos dgitos, es el nivel mnimo de presentacin de estados financieros requeridos, en tanto
clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas.

Subcuenta

Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo rubro.

Divisionaria

Se descompone en cuatro dgitos. Identifica el tipo y la condicin de la subcuenta, u otorga un mayor nivel
de especificidad a la informacin provista por las subcuentas.
14

Sub divisionaria

Se presenta a nivel de cinco dgitos. Indica valuacin cuando existe ms de un mtodo para medirla, u
otorga un nivel de especificidad mayor.

15

CONCLUSIONES
PRIMERA CONCLUSIN: Los estados financieros los podemos definir como un registro formal de las
actividades financieras de una empresa. Son toda la informacin financiera pertinente, presentada de una
manera estructurada y en una forma fcil de entender.
SEGUNDA CONCLUSIN: Las NIIF se encuentran diseadas para ser aplicadas en todas las entidades
con fines de lucro. Estas corresponden a un conjunto de nico de normas legalmente exigibles y
globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en principios claramente articulados; que
requieren que los estados financieros contengan informacin comparable, transparente y de alta calidad,
que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones econmicas.
TERCERA CONCLUSIN: El Plan Contable General De Empresas representa la relacin de todas las
cuentas que se utilizan en el registro de las operaciones mercantiles que realiza una empresa, en si
clasifica y ordena las cuentas contables asignndoles cdigos y nombres oficiales correspondientes a
dichos cdigos.

16

BIBLIOGRAFA

Zeballos Zeballos, Erly. Plan contable general para empresas modificado- dinmica y prctica.

Segunda Edicin. Per, Arequipa. Impresiones Juve E.I.R.L. Julio 2012


Plan Contable General Empresarial, nuevo texto terico-prctico, Resolucin Del Consejo
Normativo De Contabilidad N 043-2010-EF/94. 12 de junio 2010

17

WEDGRAFA

http://www.redempresariosvisa.com/IdeasCenter/Article/conoce-los-cuatro-tipos-basicos-de-

estados-financieros
http://www.gestiopolis.com/estados-financieros-basicos/
http://www.gerencie.com/que-son-las-niif.html
http://www.mef.gob.pe/index.php?

option=com_content&view=article&id=3347&Itemid=101380&lang=es
http://gestion.pe/tendencias/niif-peru-actualizacion-2087415
http://es.scribd.com/doc/92901031/CUADRO-DE-CLASIFICACION-DEL-PLAN-CONTABLE
http://www.enciclopediafinanciera.com/estados-financieros.htm

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE ADMINISTRACION
ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION

ESTADOS FINANCIEROS
CURSO: CONTABILIDAD GENERAL Y COMERCIAL
REALIZADO POR: ARIAS JIMENEZ YNES JACKELINE
CUI: 20141337
DOCENTE: ARMINTA VALENCIA MARLENY
AREQUIPA PER
19

2015
ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros son documentos de suma importancia para una empresa, son como una coleccin
de informes sobre los resultados de una organizacin financiera, la situacin financiera y flujos de
efectivo, esta informacin resulta vital para la toma de decisiones. Los estados financieros nos ayudan
tambin para:

Evaluar el rendimiento de la empresa,


Ver como se ha manejado la empresa y evaluar la gestin de la administracin de la misma,
Para conocer la capacidad de la empresa que tiene para generar efectivo, y las fuentes y usos de

ese dinero,
Para ver si una empresa tiene la capacidad de pagar sus deudas,
Para realizar un seguimiento de los resultados financieros de un periodo de tiempo y poder

detectar cualquier problema de rentabilidad que se avecine,


Para ver los detalles de transacciones comerciales, entre otros detalles.

Los estados financieros nos muestran una aproximacin del estado actual y real financiero de una empresa
al trmino de sus operaciones en un determinado tiempo, que usualmente es de un ao. Por qu
aproximado?, los estados financieros nos muestran informacin de forma cuantitativa, pero debemos saber
que hay factores que no son cuantificables en dinero, porque varias partidas que figuran en los Estados
Financieros estn basadas en estimaciones como es el caso de la vida til de los activos fijos, o el valor de
desecho que se pueda obtener de los bienes muebles e inmuebles, la posibilidad de que la empresa pueda
obtener un precio justo por los artculos o servicios que venda. Esta circunstancia hace que los Estados
Financieros, aunque pretendan ser fiel reflejo de las operaciones efectuadas, solo reflejan probabilidades
que tienden a acercarse a la veracidad de los hechos, por ende los estados financieros no pueden mostrar
con total exactitud la posicin financiera de la empresa.
Los estados financieros deben estar reflejos segn la NIC1: PRESENTACION DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS. Los estados financieros emitidos desde el 2014 deben estar elaborados en base de las
Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) vigentes que emita la International Accounting
Standards Board (IASB), esta modificacin reciente en los estados financieros permite que su contenido
sea comprendido e igual en cualquier lugar del mundo.
Un estado financiero contiene:
20

Un encabezado, donde indica la clase de documento, el nombre de la empresa y el tiempo al que

se refiere,
El cuerpo, donde se plasma todo la informacin,
Y el pie, es donde se colocan las firmas del que lo formulo y del representante legal o propietario.

Los estados financieros tienen como objetivo brindar informacin de los recursos econmicos de la
empresa y de su capacidad para optimizar sus recursos e incrementarlos, su situacin y cambios que ha
experimentado; La Financial Accounting Standards Board y del International Accounting Standards
Committee indican que la informacin contable de los estados financieros debe ser til para los
inversionistas, acreedores y otros tomen decisiones racionales y bien fundamentadas.
Los objetivos dependiendo de la persona que hace uso de ellas, sera:

Para los propietarios y gerentes esta informacin les ayuda en la toma de decisiones,
Para los inversionistas potenciales ya que para evaluar la viabilidad de invertir en un negocio,
Para el gobierno, ya que esta informacin es la base para el clculo del impuesto sobre beneficios.
Para instituciones financieras, ya que ellos utilizan la informacin para decidir si se le concede o
no a una empresa un determinado prstamo.

Los estados financieros segn el libro Evaluacin de Estados Financieros de Franco C. Pedro (2007, p.46)
tienen las siguientes caractersticas cualitativas:

Claridad, para que pueda ser comprendido fcilmente.


Aplicabilidad, que sea aplicable para la toma de decisiones.
Confiabilidad, debe brindar informacin fidedigna, neutral u objetiva, completa y real.
Comparatividad, para poder compararla con estados financieros pasados y as poder evaluar el
rendimiento de la empresa.

Los estados financieros deben proporcionar informacin sobre: la situacin financiera, actividad
operativa, flujos de efectivo y sus revelaciones sobre polticas contables, entorno y viabilidad como
negocio en marcha de una empresa.
Los elementos que aparecen en los estados financieros son:

El activo, es el conjunto de bienes, derechos y todos los recursos de los que dispone una empresa,
para llevar a cabo sus operaciones, los activos pueden ser tangibles o intangibles, por ejemplo,

21

dinero en efectivo, inventario, instalaciones y maquinaria, etc. Se distinguen dos tipos: el activo

no corriente o activo fijo y el activo corriente o circulante.


El pasivo, es el conjunto de todas las deudas y obligaciones que posee la empresa, por ejemplo,
deudas a terceros, prstamos bancarios, salarios, etc. Se distinguen dos tipos: el pasivo no

exigible y el pasivo exigible.


El patrimonio neto, vienes a ser la diferencia entre el activo y pasivo de la empresa, est
constituido por los fondos propios, los ajustes por cambio de valor y las subvenciones (entrega
de una cantidad de dinero por la administracin), donaciones y legados recibidos.

En los estados financieros tambin podemos encontrar elementos relacionados con la medicin y la
valoracin estos son: los ingresos que son beneficios econmicos como el aumento de los activos o la
disminucin de los pasivos, y los gastos que es totalmente lo contrario a los ingresos.
Los estados financieros principales o bsicos segn la Resolucin de la CONASEV N 103-99-EF/794.10
del 26.NOV.99 en su Artculo 10, son:

El balance general
El estado de ganancias y perdidas
El estado de cambios en el patrimonio neto
El estado de flujo de efectivo

EL BALANCE GENERAL
El balance general es el estado financiero ms conocido y consultado por los usuarios de la informacin
contable de la empresa.
Tambin llamado estado de situacin financiera, este documento muestra de forma general las
condiciones en que se encuentra la empresa donde figuran los activos, pasivos y el estado del patrimonio
de la empresa de un periodo determinado.
El balance es una herramienta que se utiliza para evaluar y ver la liquidez de una empresa. Ayuda a un
empresario a identificar tendencias y rpidamente captar la fuerza y las capacidades de su negocio
financiero.
La frecuencia de su elaboracin es depende de cada empresa, pero mayormente son emitidas anualmente,
ya que en el Per por razones tributarias, los balances generales deben ser preparados para el 31 de
diciembre de cada ao.
22

Flores (2008, p.109) y Caldern (2008,p.85) definen el balance general: Es un resumen o sntesis de la
realidad contable de una empresa, presenta las fuentes de las cuales se ha obtenido los fondos en las
operaciones de una empresa, as como los bienes y derechos en que estn invertidos dichos fondos.
Est compuesto por los siguientes elementos:

Activos:
Activo corriente (caja y bancos, valores negociables, cuentas por cobrar comerciales,

otras cuentas por cobrar, existencias y gastos pagados por anticipado).


Activo no corriente (cuentas a cobrar a largo plazo, inversin en valores, inmuebles

maquinaria y equipo, entre otros activos).


Pasivos:
Pasivo corriente (sobregiros bancarios, tributos por pagar y otras cuentas por pagar).
Pasivo no corriente (deudas a largo plazo, ganancias diferidas y contingencias).
Patrimonio: Donde figura el capital social, capital adicional, reservas y resultados acumulados.

ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS


Tambin conocido como estado de resultados, es un documento detallado y ordenado que nos muestra el
estado de ganancias y prdidas que ha tenido la empresa en sus operaciones en un determinado tiempo.
Este documento complementa el balance general.
Segn Caldern (2008, p.57) es el Estado que presenta el resultado de alas operaciones de una empresa
en un periodo determinado. Tambin se le llama estado de resultados.
Es til para disear medidas correctivas o de esfuerzo dentro de la organizacin, en trminos de gestin
administrativa.
En el estado de resultados figuran los ingresos que incluyen todos los ingresos generados por el negocio,
el costo de ventas incluye todos los costos relacionados con la venta de productos en inventario, el
margen de utilidad bruta es la diferencia entre los ingresos y el costo de los bienes, los gastos de
explotacin incluyen todos los gastos generales y laborales asociados a las operaciones de la empresa, los
gastos totales son la suma del costo de los bienes y gastos de operacin, ganancia o prdida neta se llega
deduciendo gastos de los ingresos.
Franco (2007, p. 94) seala:

23

El estado de ganancias y prdidas est conformado por los ingresos y por los gastos realizados por la
empresa en un periodo determinado. Sin embargo, se debe recordar que estos ingresos y gastos no
implican necesariamente la entrada y salida efectiva de dinero. Existen cuentas ajenas a este estado
financiero, cuya funcin es reconocer las entradas y salidas de dinero futuras o pasadas, as como los
ingresos y gastos ajenos al periodo, de acuerdo con los principios de realizacin y devengado.
EL ESTADO DE CAMBIOS DE PATRIMONIO NETO
Tambin conocido como el estado de utilidades retenidas, este documento refleja los movimientos
producidos en las cuentas patrimoniales de una empresa durante un determinado periodo, el propsito
fundamental de este documento es resumir la actividad, variaciones en las cuentas de capital, adems
tambin tiene como propsito comparar las cuentas de capital de una empresa del principio y al final de
un periodo determinado.
Para Flores este estado financiero es importante porque brinda informacin sobre la situacin patrimonial
de la empresa (el capital, acciones de inversin, capital adicional otras reservas, entre otras cuentas), para
que la informacin sea utilizada en la toma de decisiones gerenciales, como son:

Aumentar el capital social


Distribucin de dividendos
Capitalizar reservas

Segn la resolucin de la CONASEV N 236-81-EFC/94.10, Reglamento para la preparacin de la


informacin financiera, este estado financiero solo es emitido de manera obligatoria en Per
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Tambin llamado el estado de cambios en la situacin financiera, el estado de flujos de efectivo es un
documento que describe los flujos de efectivo dentro y fuera de la empresa. Su enfoque particular est en
el tipo de actividades que crean y utilizan dinero en efectivo, que son operaciones, inversiones y
financiacin.
Franco (2007, p. 65) seala: El estado de flujo de efectivo es el estado financiero que resume las
entradas y salidas reales de efectivo y sus equivalentes realizadas durante un periodo determinado.
A partir de los estados de flujo de efectivo una empresa puede planear su poltica financiera.
24

Las actividades de flujo de activo estn clasificadas en:

Actividades de operacin, representa el flujo de efectivo de las actividades principales de un

negocio.
Actividades de inversin, representa el flujo de efectivo de la compra y venta de activos distintos
de los inventarios, generan disposicin de activos productivos a largo plazo (por ejemplo, la

compra de una planta de la fbrica).


Actividades de financiacin, representa el flujo de efectivo generado o gastado en la crianza y el
pago de capital y la deuda junto con los pagos de intereses y dividendos, se busca un rendimiento
sobre los recursos obtenidos.

Para la interpretacin de los estados financieros, Franco (2007, p. 51) seala:

Revisar los estados financieros del estado actual, incluidas las notas que son una parte integrante

del conjunto de los estados financieros.


Verificar la consistencia de las cifras entre los estados financieros actuales con los estados

financieros anteriores, para identificar comportamientos y tendencias de las cuentas.


Comparar los presupuestos y las proyecciones realizadas en el periodo de ejecucin de los
mismos reflejados en los estados financieros, con la finalidad de controlar el cumplimiento de

objetivos.
Revisar los estados financieros de las principales empresas del sector, en el que se desarrolla la
compaa, para comparar su situacin con relacin al promedio de las empresas pertenecientes al

mismo sector.
Analizar los acontecimientos organizacionales internos que influyan en el normal
funcionamiento de alas operaciones de la empresa, tales como cambios en la gerencia, huelgas de

sindicatos, entre otros.


Considerar, en el anlisis, la informacin proveniente del entorno inmediato a la empresa y
aspectos como el marco legal, el flujo de la inversin extranjera, la competencia, los sucesos
mundiales, entre otros, que afecten el normal desenvolvimiento de la empresa.

La contadora pblica Juana Alvarenga Meza menciona los siguientes principios de los estados financieros
a los que deben acogerse los contadores para la elaboracin de estados financieros:
a) Los datos contables deben registrarse en trmino de dinero. En la moneda de cada pas.
b) Toda transaccin debe ser contabilizada por partida doble, es decir que sobre todo activo existen
derechos de los acreedores o participaciones de los socios.
25

c) La empresa es una entidad distinta de sus propietarios y los dos deben llevar contabilidades
independientes.
d) La contabilidad supone las operaciones de un negocio en marcha. Ninguna empresa podra
registrar sus operaciones con base en una inminente liquidacin.
e) Se debe partir del supuesto de que los Estados Financieros son consistentes, es decir, que se han
empleado

las mismas tcnicas contables todos los aos, de tal manera que puedan ser

comparadas sin error.


f) Los ingresos se reconocen cuando el proceso de devengar este cumpliendo y se ha efectuado
un intercambio econmico.
g) Los Ingresos y los Gastos deben ser razonables y equilibrados.
h) Las partidas del Balance General, en la mayora de los casos estn valuadas al costo. Se procede
i)

as de un modo conservador.
Se refiere que los errores por medida tiendan a subestimar las utilidades y activos netos. Es as
como se registran inmediatamente las prdidas sobre compromisos, pero no las utilidades de los
mismos.

26

REFERENCIAS:
Franco, P. (2007). Evaluacin de Estados Financieros. (3 ed.). Lima: universidad de Pacifico.
Caldern, J. (2008). Estados Financieros. (2 ed.). Lima: JCM Editores
Flores, J. (2008). Estados Financieros. Lima: Real Time.
Norma

Internacional

de

Contabilidad

7.

Recuperado

de

http://investigacin.

contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/NIC/NIC07_04.pdf

27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN AREQUIPA


FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

CURSO: CONTABILIDAD
ALUMNO:
ALFREDO ALEJANDRO CACERES MALDONADO

TEMA: PASIVO. PASIVO FINANCIERO E IMPUESTO A LA RENTA

SEGUNDO AO

GRUPO C

28

2015

LOS ESTADOS FINANCIEROS

El objetivo de los estados financieros es suministrar informacin acerca de la situacin financiera,


desempeo y cambios en la situacin financiera para asistir a una amplia gama de usuarios en la toma de
decisiones econmicas.
Un juego completo de estados financieros incluye un balance general, un estado de ganancias y prdidas,
un estado de cambios en el patrimonio neto, y un estado de flujos de efectivo, as como notas explicativas.
Una entidad que presenta estados financieros, es aquella para la cual existen usuarios que se sirven de los
estados financieros como fuente principal de informacin de la empresa. Entre estos usuarios tenemos a
los inversionistas, empleados, prestamistas (bancos y financieras), Proveedores y acreedores comerciales,
clientes, el gobierno y organismos pblicos, principalmente. 1
Como bien lo menciona, entendemos claramente la importancia de conocer los estados financieros de una
institucin. En donde menciona varios trminos como son activos, pasivos, patrimonio, etc.
Segn el plan contable general empresarial en el elemento numero 4 PASIVO hace referencia a las cuentas
de la 40 hasta la 49, refirindose a las obligaciones que una empresa adquiere resultante de hechos
pasados, respecto de las cuales se espera que fluyan recursos econmicos que incorporan beneficios
econmicos, fuera de la empresa. Asimismo, incluye las cuentas del impuesto a la renta y participaciones
de los trabajadores diferidos, que se esperan pagar en el futuro. Las obligaciones pueden ser exigibles
legalmente o pueden originarse por la actividad normal de la empresa o por usos o costumbres que la
1 Ruedas P. (2015) Nuevo texto terico-prctico del PLAN CONTABLE GENERAL DE
SOCIEDADES. PERU Edigraber.

29

llevan a actuar de cierta manera. Slo al final del cada ejercicio econmico o a la fecha en que se
presenten estados financieros se mostrar por separado la parte corriente de la parte no corriente.
PASIVO
Analizado esta palabra segn la Real Academia de la lengua Espaola en su quinta definicin dice:
5. m. Econ. Valor monetario total de las deudas y compromisos que gravan a una empresa, institucin o
individuo, y que se reflejan en su contabilidad. 2
Teniendo en cuenta que en nuestro pas los conceptos internacionales no se pueden tomar al pie de la letra
ya que las leyes varan entre pases de acuerdo a sus polticas, pero en este caso se asemeja mucho lo
entendido del PCGE en cuanto al pasivo de una empresa.
Entendiendo esto de otro modo, una empresa para formarse necesita de un capital que muchas veces no es
suficiente con todas las acciones, es ah donde empieza a crearse el pasivo en una empresa, ya que para
salir adelante como empresa esta necesita invertir por ejemplo para optimizar su produccin, se necesita
de robotizar el proceso de produccin, entonces es ah donde se acude a los bancos y dems instituciones
financieras que presten este dinero que falta para comprar las maquinas adecuadas.
Un pasivo es el conjunto cuantificable, de las obligaciones presentes de una entidad, como consecuencia
de transacciones o eventos pasados. Dentro de las clasificaciones de pasivo podemos encontrar:
Pasivo a corto plazo: Su vencimiento es dentro de un ao en el ciclo normal de las operaciones. Y en el
pasivo a largo plazo su vencimiento es mayor a un ao o al ciclo normal de las operaciones.
Instrumentos

financieros

de

deuda:

Son contratos celebrados

para

satisfacer

las

necesidades

de financiamiento temporal en la entidad emisora, se dividen en; colocados a descuento sin clusulas
de inters y con clusulas de inters que pueden colocarse con un premio o descuento.
Tasa efectiva de inters: Es la tasa anualizada que iguala al monto de los flujos de efectivo del futuro y
el valor presente del instrumento financiero de deuda.
Valor razonable: Es la cantidad por la cual puede intercambiarse un activo o liquidarse un pasivo.
Cuentas por pagar a proveedores: Son pasivos por bienes o servicios que han sido recibidos por la entidad.
2 Diccionario de la Real Academia Espaola (2015) MADRID
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=pasivo

30

Cuentas por pagar por obligaciones acumuladas: Son pasivos por la recepcin de servicios o beneficios
devengados a la fecha del balance general o por impuestos aplicables al periodo.
Las retenciones de efectivo y cobros por cuenta de terceros, son pasivos.
Los anticipos de clientes son cobros anticipados a cuenta de futuras ventas o prestacin de servicios.
Unos ejemplos de pasivo son:
Documentos por pagar
Cuentas por pagar
Hipotecas por pagar
Prstamos bancarios
Impuestos por pagar
Documentos por pagar a largo plazo
Intereses cobrados por adelantado
Comisiones cobradas por adelantado
Publicidad cobrada por adelantado
Seguros cobrados por adelantado
Proveedores
Servicios bsicos por pagar
ITF por pagar (0.0005)
Publicidad por pagar
Intereses pre cobrados

31

Publicidad pre cobrada


PASIVOS FINANCIEROS
Los instrumentos que en su totalidad o en una de sus partes sean calificados como pasivos financieros se
clasificarn en alguna de las siguientes categoras, a efectos de su valoracin:
Dbitos y partidas a pagar.
Pasivos financieros mantenidos para negociar.
Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de Prdidas y ganancias.
Adicionalmente, los pasivos financieros originados como consecuencia de transferencias de activos, en los
que la empresa no haya cedido ni retenido sustancialmente sus riesgos y beneficios, se valorarn de
manera consistente con el activo cedido. Esto es, en el caso de que el activo cedido se est valorando con
base en su valor razonable y se registren los cambios en el patrimonio neto, el pasivo surgido en la
operacin se valorar de la misma manera.
Este mtodo de valoracin se utiliza a la hora de determinar la posicin financiera global de la empresa,
as como al tomar decisiones respecto a los instrumentos financieros individuales. Tambin es relevante
para muchas decisiones tomadas por los usuarios de los estados financieros porque, en la mayora de los
casos, refleja la evaluacin que los mercados financieros otorgan al valor presente de los flujos de efectivo
esperados para un instrumento financiero. La informacin sobre el valor razonable permite comparaciones
entre instrumentos financieros que poseen, en esencia, las mismas caractersticas financieras, con
independencia de su finalidad, as como de cundo y por quin fueron emitidos o adquiridos.
El valor razonable suministra una base neutral para evaluar la actuacin de los gerentes de la empresa, al
indicar los efectos de sus decisiones de comprar, vender o mantener los activos financieros, as como de
las de tomar, mantener o reembolsar los pasivos financieros.
El valor razonable de un pasivo financiero (o de un activo) puede determinarse por cualquiera de los
mtodos generalmente aceptados. Se debe informar en la memoria tanto de la informacin sobre el
mtodo adoptado como de las hiptesis significativas empleadas para su aplicacin.

32

En la definicin de valor razonable est implcito el principio de empresa en funcionamiento, sin que se
prevea su liquidacin, una reduccin drstica de su volumen de negocio o tener que operar en condiciones
adversas. Por tanto, el valor razonable no es el importe que la empresa podra recibir o pagar en una
transaccin forzada, en una liquidacin involuntaria o en una venta en circunstancias adversas. No
obstante, la empresa tomar en cuenta sus actuales circunstancias para determinar los valores razonables
de sus activos y pasivos financieros.
Por ejemplo, el valor razonable de un activo financiero que la empresa ha decidido vender, en un futuro
inmediato, para obtener liquidez, se determina por el importe que espera recibir de tal venta. Como es
lgico, el efectivo que puede obtenerse de una venta inmediata, estar condicionado por factores tales
como la liquidez y la amplitud del mercado para este activo en cuestin.
IMPUESTO A LA RENTA.
El objeto de este impuesto es gravar las rentas que provienen del capital, trabajo o de ambas. Adems de
otros que establece la ley.
Con el Decreto Supremo (D.S.) No 287-68-HC, dado el 09 de octubre de 1968, se sustituy el sistema
cedular de impuesto a la renta por impuesto nico a la renta. Este D.S. fue modificado posteriormente por
el Decreto Ley No 200, dado el 12 de Junio de 1981.
Los afectados con este impuesto fueron todas las personas, sean naturales o jurdicas. Las personas
naturales son los individuos, la sociedad conyugal, las sucesiones indivisas y las empresas unipersonales,
as como las sociedades comerciales de responsabilidad limitada (S.C.R.L.). En 1981, esto se modifica
eliminando a las empresas unipersonales y a las S.C.R.L.
Las personas jurdicas son las sociedades annimas (S.A.); sociedades en Comandita por acciones;
asociaciones, cooperativas y fundaciones; sucursales o agencias de sociedad constituidas en el extranjero;
sucursales o agencias unipersonales del exterior; sociedades o entidades del exterior que perciben rentas
de fuente peruana. En 1981 a esta lista se aaden sociedades agrarias de inters social y cooperativas
agrarias de produccin; empresas pblicas; fundaciones asociaciones comunidades laborales y
compensacin por tiempo de servicios o invalidez; empresas petroleras y mineras.
La ltima publicacin fue el Decreto Supremo N 179-2004-EF Publicado el 08 de diciembre de 2004 y
Actualizado al 15.03.2007.
Este impuesto en nuestro pas est subdividido en cinco categoras:
33

Primera Categora: Renta de predios. Afecta a las rentas reales o estimadas de todo predio, sea urbano o
rstico (este ltimo trmino es sinnimo de rural). El impuesto puede ser sobre la renta bruta (sobre el
total de los ingresos reales o estimados) o sobre la renta neta (se establece deduciendo de la deuda bruta de
acuerdo a ley)
Artculo 35.- Para establecer la renta neta de la primera categora, se deducir por todo concepto el veinte
por ciento (20%) del total de la renta bruta. 3
Segunda

Categora: Renta

de

otros

capitales.

Por

citar

algunos

tenemos

los

dividendos de acciones, los intereses originados por la colocacin de capitales (por ejemplo prstamos);
regalas, derecho a patentes y marcas; las rentas vitalicias y subsidios peridicos; etc.
Artculo 36.- Para establecer la renta neta de la segunda categora, se deducir por todo concepto el diez
por ciento (10%) del total de la renta bruta. Dicha regla no es aplicable para las rentas de segunda
categora comprendidas en el inciso i) del Artculo 24.
Artculo 36.- Para establecer la renta neta de la primera y segunda categora, se deducir por todo
concepto el veinte por ciento (20%) del total de la renta bruta. Dicha deduccin no es aplicable para las
rentas de segunda categora comprendidas en el inciso i) del Artculo 24. 4
Tercera Categora: Renta del comercio, la industria y similares. Grava a toda actividad de compra, venta,
produccin, cambio y disposicin de bienes; a las rentas que obtengan las personas jurdicas y a cualquier
otra renta no incluida en las dems categoras.
Cuarta Categora: Rentas de trabajo independiente. Son fundamentalmente dos. Una est referida al
ejercicio individual o colectivo de cualquier profesin, arte, ciencia, oficio o actividades no comprendidas
3 SUNAT 2015 PERU http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/ley/fdetalle.htm

4 SUNAT 2015 PERU http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/ley/fdetalle.htm

34

en la tercera categora. La segunda grava el desempeo de funciones tales como ser director de sociedades
annimas, sndico, mandatario, gestor de negocios, albaceas y actividades similares.
Artculo 45.- Para establecer la renta neta de cuarta categora, el contribuyente podr deducir de la renta
bruta del ejercicio gravable, por concepto de todo gasto, el veinte por ciento (20%) de la misma, hasta el
lmite de 24 Unidades Impositivas Tributarias.
Artculo 46.- De las rentas de cuarta y quinta categoras podrn deducirse anualmente, un monto fijo
equivalente a siete (7) Unidades Impositivas Tributarias. Los contribuyentes que obtengan rentas de ambas
categoras slo podrn deducir el monto fijo por una vez. 5
Quinta Categora: Rentas de trabajo en relacin de dependencia. Tambin en este caso la podemos
dividir en dos. La primera afecta a las rentas del trabajo personal prestado en relacin de dependencia
(sueldos y salarios, asignaciones, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, gastos de
representacin, etc.). La segunda afecta a pensiones e ingresos por trabajo personal (jubilacin, montepo,
rentas vitalicias y cualquier otro ingreso similar).
INDICE

INTRODUCCION
ESTADOS FINANCIEROS

01

PASIVO

01

PASIVO FINANCIERO

02

IMPUESTO A LA RENTA

03

INDICE

06

ANEXOS

07

5 SUNAT 2015 PERU http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/ley/fdetalle.htm

35

BIBLIOGRAFIA

10

36

ANEXO
ANEXO PRIMERO

TEXTO UNICO ORDENADO DE LA


LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA
DECRETO SUPREMO N 179-2004-EF
(Publicado el 08 de diciembre de 2004)
(Actualizado al 15.03.2007)
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
CONSIDERANDO:
Que mediante Decreto Legislativo N 774 se aprueba la Ley del Impuesto a la Renta;
Que a travs del Decreto Supremo N 054-99-EF se aprob el Texto nico Ordenado de la Ley del
Impuesto a la Renta; habindose aprobado con posterioridad a su vigencia diversos dispositivos legales
que han complementado y/o modificado el texto de la Ley del Impuesto a la Renta;
Que la Disposicin Final nica del Decreto Legislativo N 949 establece que por Decreto Supremo
refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas se expedir el nuevo Texto nico Ordenado de la Ley
del Impuesto a la Renta;
De conformidad con lo dispuesto en la Disposicin Final nica del Decreto Legislativo N 949;
DECRETA:
ARTICULO 1 . Aprubese el nuevo Texto nico Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, que
consta de diecisiete (17) Captulos, ciento veinticuatro (124) Artculos y cincuenta y uno (51)
Disposiciones Transitorias y Finales, los cuales forman parte integrante del presente Decreto Supremo.
ARTICULO 2. Derguese el Decreto Supremo N 054-99-EF.
37

ARTCULO 3.- El presente Decreto Supremo ser refrendado por el Ministro de Economa y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los seis das del mes de diciembre del ao dos mil cuatro.
ALEJANDRO TOLEDO MANRIQUE
Presidente Constitucional de la Repblica
PEDRO PABLO KUCZYNSKI
Ministro de Economa y Finanzas
CAPITULO I

Del mbito de Aplicacin

CAPITULO II

De la Base Jurisdiccional del Impuesto

CAPITULO III

De los Contribuyentes

CAPITULO IV

De las Inafectaciones y Exoneraciones

CAPITULO V

De la Renta Bruta

CAPITULO VI

De la Renta Neta

CAPITULO VII

De las Tasas del Impuesto

CAPITULO VIII

Del Ejercicio Gravable

CAPITULO IX

Del Rgimen para Determinar la Renta

CAPITULO X

De los Responsables y de las Retenciones del Impuesto

CAPITULO XI

De las Declaraciones Juradas, Liquidacin y Pago del Impuesto

CAPITULO XII

De la Administracin y Percepcin del Impuesto

CAPITULO XIII

De la Reorganizacin de Sociedades o Empresas

CAPITULO XIV

Del Impuesto Mnimo a la Renta (Derogado por Ley 26777)

CAPITULO XV

Del Rgimen Especial del Impuesto a la Renta

CAPITULO XVI

Disposiciones Transitorias y Finales6

ANEXO SEGUNDO

38

6 SUNAT 2015 PERU http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/tuo.html#

7 PQS el portal de los emprendedores 2015 PERU http://pqs.pe/actualidad/noticias/sabes-cuantas-categorias-tieneel-impuesto-la-renta

39

BIBLIOGRAFA
1. Compendio de legislacin comercial (2015) ley 26887 Ley General de Sociedades PERU jurista
editores.
2. Decreto Supremo N 179-2004. Impuesto a la Renta Actualizado al 15.03.2007
3. Ruedas P. (2015) Nuevo texto terico-prctico del PLAN CONTABLE GENERAL DE
SOCIEDADES. PERU Edigraber
PAGINAS WEB

1. Real Academia de la lengua Espaola.2015 MADRID http://lema.rae.es/drae/srv/search?


key=pasivo
2. SUNAT 2015 PERU http://www.sunat.gob.pe/legislacion/renta/tuo.html#
3. PQS el portal de los emprendedores 2015 PERU
http://pqs.pe/actualidad/noticias/sabes-cuantas-categorias-tiene-el-impuesto-la-renta

40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA DE ADMINISTRACIN

ELABORACIN DE ESTADOS FINANCIEROS


CONFORME NIIFS Y PCGE
EXISTENCIA, ACTIVOS, FINANCIEROS, DETERIORO
DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

PERTENECE A:
41

CALIZAYA SUNCHULLI ELIZABETH ESTEFANY

PER-2015
EXISTENCIA, ACTIVOS FINANCIEROS, DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

1.-EXISTENCIAS
Las existencias se pueden definir como los bienes que posee una empresa, ya sea para vender en el curso
de su explotacin en el proceso de produccin o para su transformacin o incorporacin al proceso
productivo.
Las existencias son activos que comprenden

Mercaderas

Materias primas

Otros aprovisionamientos

Productos en curso

Productos semiterminados

Productos terminados

Subproductos, residuos y materiales recuperados

1.1.-Objetivo
El objetivo de esta norma explicar el tratamiento contable que se le debe dar a las existencias, la cantidad
de coste que ser reconocido como activo y tratamiento hasta que los correspondientes ingresos ordinarios
sean reconocidos. Esta Norma da una serie de pautas para la determinacin de ese coste, as como para el
posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio. Tambin da directrices sobre las frmulas de coste
que se utilizan para atribuir costes a las existencias.
1.2.-Alcance
Esta Norma se puede aplicar a todas las existencias, con excepcin de
42

a) Las obras en curso, las cuales provienen de contratos de construccin, incluyendo los contratos de
servicio directamente relacionados
b) Los instrumentos financieros
c) Los activos biolgicos relacionados con la actividad agrcola y productos agrcolas en el punto de
cosecha o recoleccin
Esta Norma no se aplicar para la valoracin de las existencias mantenidas por
a) Productores de productos agrcolas y forestales, de productos agrcolas tras la cosecha o
recoleccin, as como de minerales y productos minerales, siempre y cuando sean valorados por
su valor realizable neto, de acuerdo con prcticas bien consolidadas en esos sectores. En el caso
de que esas existencias se valoren al valor realizable neto, los cambios en este valor se
reconocern en el resultado del ejercicio en que se produzcan dichos cambios.
b) Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas, siempre que valoren sus existencias
al valor razonable menos los costes de venta. En el caso de que esas existencias se contabilicen
por un importe que sea el valor razonable menos los costes de venta, los cambios en dicho importe
se reconocern en el resultado del ejercicio en que se produzcan los mismos.
Las existencias a que se ha hecho referencia en el apartado (a) del segundo prrafo se valoran por su valor
realizable neto en ciertas fases de la produccin. Ello ocurre, por ejemplo, cuando se hayan recogido las
cosechas agrcolas o se hayan extrado los minerales, siempre que su venta est asegurada por un contrato
a plazo sea cual fuere su tipo o garantizada por el gobierno, o bien cuando exista un mercado activo y el
riesgo de no poder efectuar la venta sea mnimo. Esas existencias se excluyen nicamente de los
requerimientos de valoracin establecidos en esta Norma.
Los intermediarios que comercian son aqullos que compran o venden materias primas cotizadas por
cuenta propia o bien por cuenta de terceros. Las existencias a que se ha hecho referencia en el apartado (b)
del segundo prrafo, se adquieren, principalmente, con el propsito de venderlas en un futuro prximo
para as generar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio o un margen comercial. Cuando
esas existencias se contabilicen por su valor razonable menos los costes de venta, quedarn excluidas
nicamente de los requerimientos de valoracin establecidos en esta Norma.

1.3.-Valoracin de las existencias


Las existencias se valorarn tomando en cuenta el menor valor comparando el coste y el valor neto
realizable. El coste de las existencias comprender todos los costes derivados de la adquisicin y
43

transformacin de las mismas, as como otros costes en los que se haya incurrido para darles su condicin
y ubicacin actuales.
1.3.1.-Costes de adquisicin
Los costes de adquisicin de las existencias comprendern el precio de compra, los aranceles de
importacin y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales), el
transporte, el almacenamiento y otros costes directamente atribuibles a la adquisicin de los productos
acabados, los materiales y los servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares
se deducirn para determinar el coste de adquisicin.

1.3.2.-Costes de transformacin
Los costes de transformacin de las existencias comprendern aquellos que estn directamente
relacionados con las unidades producidas, entre los cuales podemos encontrar:

La mano de obra directa

Tambin comprendern una parte, calculada de forma sistemtica, de los costes indirectos,
variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos
terminados

Costes indirectos fijos son todos aqullos que permanecen relativamente constantes, con independencia
del volumen de produccin, tales como la amortizacin y mantenimiento de los edificios y equipos de la
fbrica, as como el coste de gestin y administracin de la planta. Costes indirectos variables son todos
aqullos que varan directamente, o casi directamente, con el volumen de produccin obtenida, tales como
los materiales y la mano de obra indirecta.
El proceso de distribucin de los costes indirectos fijos a los costes de transformacin se basar en la
capacidad normal de trabajo de los medios de produccin. Capacidad normal es la produccin que se
espera conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio de varios ejercicios o temporadas,
y teniendo en cuenta la prdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento.
44

Puede usarse el nivel real de produccin siempre que se aproxime a la capacidad normal. La cantidad de
coste indirecto fijo distribuido a cada unidad de produccin no se incrementar como consecuencia de un
nivel bajo de produccin, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costes indirectos no distribuidos se
reconocern como gastos del ejercicio en que han sido incurridos. En periodos de produccin
anormalmente alta, la cantidad de coste indirecto distribuido a cada unidad de produccin se disminuir,
de manera que no se valoren las existencias por encima del coste. Los costes indirectos variables se
distribuirn, a cada unidad de produccin, sobre la base del nivel real de uso de los medios de produccin.
El proceso de produccin puede dar lugar a la fabricacin simultnea de ms de un producto. Es el caso,
por ejemplo, de la produccin conjunta o de la produccin de productos principales junto a subproductos.
Cuando los costes de transformacin de cada tipo de producto no sean identificables por separado, se
distribuir el coste total entre los productos, utilizando bases uniformes y racionales. La distribucin
puede basarse, por ejemplo, en el valor de mercado de cada producto, ya sea como produccin en curso,
en el momento en que los productos comienzan a poder identificarse por separado, o cuando se complete
el proceso productivo. La mayora de los subproductos, por su propia naturaleza, no poseen un valor
significativo. Cuando este sea el caso, se medirn frecuentemente por su valor realizable neto, deduciendo
esa cantidad del coste del producto principal. Como resultado de esta distribucin, el importe en libros del
producto principal no resultar significativamente diferente de su coste.
1.3.3.-Otros costes
En el clculo del coste de las existencias se incluirn otros costes, siempre que se hubiera incurrido en
ellos para dar a las mismas su condicin y ubicacin actuales. Por ejemplo, podra ser apropiado incluir
como coste de las existencias algunos costes indirectos no derivados de la produccin o los costes del
diseo de productos para clientes especficos.
Son ejemplos de costes excluidos del coste de las existencias, y por tanto reconocidos como gastos del
ejercicio en el que se incurren, los siguientes:

Las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costes de produccin
Los costes de almacenamiento, a menos que esos costes sean necesarios en el proceso productivo,

previos a un proceso de elaboracin ulterior


Los costes indirectos de administracin que no hayan contribuido a dar a las existencias su
condicin

ubicacin

actuales.

45

En la NIC 23 Costes por fondos tomados en prstamo, se identifican las limitadas circunstancias en las
que los costes financieros se incluiran en el coste de las existencias.
Una entidad puede adquirir existencias con pago aplazado. Cuando el acuerdo contenga de hecho un
elemento de financiacin, como puede ser, por ejemplo, la diferencia entre el precio de adquisicin en
condiciones normales de crdito y el importe pagado, este elemento se reconocer como gasto por
intereses a lo largo del periodo de financiacin.
1.3.4.-Coste de las existencias para un prestador de servicios
En el caso de que un prestador de servicios tenga existencias, las valorar por los costes que suponga su
produccin. Estos costes se componen fundamentalmente de mano de obra y otros costes del personal
directamente involucrado en la prestacin del servicio, incluyendo personal de supervisin y otros costes
indirectos distribuibles. La mano de obra y los dems costes relacionados con las ventas, y con el personal
de administracin general, no se incluirn en el coste de las existencias, pero se contabilizarn como
gastos del ejercicio en el que se hayan incurrido. Los costes de las existencias de un prestador de servicios
no incluirn mrgenes de ganancia ni costes indirectos no distribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta
en los precios facturados por el prestador de servicios.

1.3.5.-Coste de los productos agrcolas recolectados de activos biolgicos


Las existencias que comprenden productos agrcolas, que la entidad haya cosechado o recolectado de sus
activos biolgicos, se valorarn, para su reconocimiento inicial, por el valor razonable menos los costes de
venta en el momento de su cosecha o recoleccin. Este ser el coste de las existencias en esa fecha, para la
aplicacin de la presente Norma.

2.-ACTIVOS FINANCIEROS
Son los activos que son dinero en efectivo, son un instrumento de patrimonio de otra empresa, o suponga
un derecho a recibir efectivo u otro activo financiero; o a intercambiar activos y pasivos financieros con
terceros

en

condiciones

favorables.
46

Y tambin, todo contrato que pueda ser liquidado con los instrumentos de patrimonio propios de la
empresa, siempre que
a) Si no es un derivado, obligue a recibir una cantidad de sus instrumentos de patrimonio propio.
b) Si es un derivado, pueda ser liquidado de forma distinta al intercambio de una cantidad fija de
efectivo o de otro activo financiero por una fija tambin de instrumentos de patrimonio propio; no
se incluirn entre estos instrumentos los que sean contratos para la futura recepcin o entrega de
instrumentos de patrimonio propio de la empresa.
2.1.-Clasificacin
El Grupo clasifica sus activos financieros en las siguientes categoras: a valor razonable con cambios en
resultados, prstamos y cuentas a cobrar y disponibles para la venta. La clasificacin depende del
propsito con el que se adquirieron los activos financieros. La direccin determina la clasificacin de sus
activos financieros en el momento de reconocimiento inicial.
a) Activos financieros a valor razonable con cambios en resultados
Los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados son activos financieros
mantenidos para su negociacin. Un activo financiero se clasifica en esta categora si se adquiere
principalmente con el propsito de venderse en el corto plazo. Los derivados tambin se clasifican
como mantenidos para su negociacin a menos que se designen como coberturas. Los activos de
esta categora se clasifican como activos corrientes si se espera que se van a liquidar en doce
meses; en caso contrario, se clasifican como no corrientes.
b) Prstamos y cuentas a cobrar
Los prstamos y cuentas a cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o
determinables que no cotizan en un mercado activo. Se incluyen en activos corrientes, excepto
para vencimientos de ms de 12 meses a partir de la fecha del balance que se clasifican como
activos no corrientes. Los prstamos y cuentas a cobrar del Grupo comprenden las partidas del
balance de clientes y otras cuentas a cobrar y efectivo y equivalentes al efectivo en el
balance.
c) Activos financieros disponibles para la venta
Los activos financieros disponibles para la venta son no-derivados que se designan en esta
categora o no se clasifican en ninguna de las otras categoras. Se incluyen en activos no corrientes

47

a menos que venza dentro de los 12 meses posteriores a la fecha de balance o que la direccin
pretenda enajenar la inversin en dicho periodo.

3.-DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS


a) Activos a coste amortizado
El Grupo evala en la fecha de cada balance si existe evidencia objetiva de que un activo
financiero o un Grupo de activos financieros puedan haber sufrido prdidas por deterioro. Se dice
que un activo financiero est deteriorado, y se incurre en una prdida por deterioro del valor, si, y
solo si, existe evidencia objetiva del deterioro como resultado de uno o ms eventos que hayan
ocurrido despus del reconocimiento inicial del activo (un evento que causa la prdida), y ese
evento causante de la prdida tenga un impacto sobre los flujos de efectivo futuros estimados del
activo financiero o del Grupo de activos financieros, que pueda ser estimado con fiabilidad.
Entre la evidencia de prdida por deterioro del valor se pueden incluir indicaciones de que los
deudores o un Grupo de deudores est experimentando dificultades financieras importantes,
impagos o retrasos en el pago de los intereses o el principal, la probabilidad de que entrarn en
una situacin concursal o en cualquier otra situacin de reorganizacin financiera, y cuando datos
observables indican que existe una disminucin susceptible de valoracin en los flujos futuros de
efectivo estimados, tales como cambios en las condiciones de pago o en las condiciones
econmicas que se correlacionan con impagos.
Para la categora de prstamos y cuentas a cobrar, el importe de la prdida se valora como la
diferencia entre el importe en libros del activo y el valor actual de los flujos de efectivo futuros
estimados (sin tener en cuenta las prdidas de crdito futuras en las que no se haya incurrido)
descontado al tipo de inters efectivo original del activo financiero. El importe en libros del activo
se reduce y el importe de la prdida se reconoce en la cuenta de resultados consolidada. Si un
prstamo o una inversin mantenida hasta vencimiento tienen un tipo de inters variable, la tasa
de descuento para valorar cualquier prdida por deterioro del valor es el tipo de inters efectivo
actual determinado de acuerdo con el contrato. Como medida prctica, el Grupo puede estimar el
deterioro del valor en funcin del valor razonable de un instrumento utilizando un precio
observable de mercado.
Si en un periodo posterior, el importe de la prdida por deterioro del valor disminuye, y el
descenso se puede atribuir objetivamente a un evento ocurrido despus de que el deterioro se haya
48

reconocido (como una mejora en la calidad crediticia del deudor), la reversin del deterioro
reconocido previamente se reconocer en la cuenta de resultados consolidada.
b) Activos clasificados como mantenidos para la venta
El Grupo evala al final de cada periodo contable si hay evidencia objetiva de que un activo
financiero o Grupo de activos financieros se ha deteriorado. Para instrumentos de deuda, el Grupo
utiliza el criterio (a) explicado anteriormente. En el caso de inversiones en instrumentos de
patrimonio clasificados como mantenidos para la venta, un descenso significativo o prolongado en
el valor razonable del instrumento por debajo de su coste, se considera tambin evidencia de que
el activo se ha deteriorado. Si existe este tipo de evidencia para los activos financieros disponibles
para la venta, la prdida acumulada valorada como la diferencia entre el coste de adquisicin y
el valor razonable corriente, menos cualquier prdida por deterioro de ese activo financiero
previamente reconocida en resultados se elimina del patrimonio neto y se reconoce en resultados.
Las prdidas por deterioro reconocidas en la cuenta de resultados consolidada por instrumentos de
patrimonio neto no se revierten en la cuenta de resultados consolidada. Si, en un periodo posterior,
el valor razonable de un instrumento de deuda clasificado como disponible para la venta aumenta
y el incremento puede atribuirse objetivamente a un evento acaecido despus de que la prdida
por deterioro se reconociera en el resultado, la prdida por deterioro se revertir en la cuenta de
resultados consolidada.

BIBLIOGRAFA
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/1_NIC.pdf
49

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/VERSION_MODIFICADA_PCG_E
MPRESARIAL.pdf
http://plancontable2007.com/index.php/niif-nic/nic-normas-internacionales-de-contabilidad/nic02.html
http://www.pwc.com/es_EC/ec/publicaciones/assets/pdf/illustrative-2011-es.pdf
http://www.veraparedes.org/archivos/NPCG2010_2.pdf

50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AGUSTIN
FACULTAD DE ADMINISTRACIN

ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIN
TRABAJO DE:
ELABORACION DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
SUMILLA: PASIVOS. BENEFICIOS A LOS
TRABAJADORES, PASIVOS
FINANCIEROS Y PASIVOS
CONTINGENTES.
CURSO:
ELABORACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CONFORME A
NIIFS Y PCGE
CONTABILIDAD
GENERAL
Y

COMERCIAL

UNSA

PERTENECE A:
CCALLO PACCA, CLELIA

PASIVOS. BENEFICIOS A LOS TRABAJADORES. PASIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS


CONTINGENTES.

DOCENTE:
PASIVOS

MARLENY ARMINTA VALENCIA

AREQUIPA
veremos
PERUque es una deuda, es
El pasivo son las deudas y obligaciones que la empresa posee
,primeramente
la obligacin que tiene alguien de pagar a otra persona, por ejemplo ,las deudas que tenemos con los

2015

bancos, porque le hemos pedido algn prstamo de dinero ,deudas a los proveedores, porque le hemos
51

comprado alguna materia prima y nos lo dieron a crdito y las obligaciones es la responsabilidad de dar
un bien o servicio que ya fue pagado , por ejemplo, prestar un edificio que su renta ya fue cobrada.
Para clasificar los pasivos, podemos diferenciarlo entre:
PASIVO NO EXIGIBLE: Fondos propios de los titulares del capital.
PASIVO EXIGIBLE: Las deudas que posee la empresa frente a terceros y deben devolverse a
proveedores, bancos u otros acreedores.
BENEFICIOS A LOS TRABAJADORES
En la presente ocasin nos vamos a referir a la Norma Internacional de Contabilidad nmero 19 que nos
habla sobre los BENEFICIOS A LOS TRABAJADORES el cual tiene como objetivo de brindarnos las
pautas ya sea sobre el reconocimiento, tratamiento contable de la informacin a revelar sobre los
beneficios de los empleados. Es muy importante precisar que esta NIC nos establece las pautas y
requerimientos tanto a nivel de preparacin como presentacin el cual debemos considerar para tener un
adecuado tratamiento de este tipo de transaccin.
El alcance de esta Norma Internacional bsicamente est referida para darnos las pautas de como
contabilizar todas aquellas retribuciones, que entregan los empresarios a sus empleados.
Hirache y Gonzales (2011, p. 278) sealan:
El prrafo nmero 4 de la NIC 19 nos define o nos permite tener en cuenta que es lo que nosotros
conocemos como beneficios a los empleados, es importante precisar que este aspecto y la clasificacin
este referida considerando un periodo de tiempo, es decir ,nosotros tenemos dentro de la clasificacin
beneficios a corto plazo como beneficios a largo plazo, as como tambin los beneficios de ser el caso para
empleados retirados , y los beneficios de post empleo, entonces es importante tener en cuenta este criterio
de clasificacin de los beneficios para los empleados desde la perspectiva de la Norma Internacional de
Contabilidad nmero 19.
Segn la Norma Internacional de Contabilidad numero 19 ,los beneficios a corto plazo son beneficios a
los empleados cuyo pago ha de ser liquidado en el trmino de los doce meses siguientes al cierre del
periodo en el que los empleados hayan prestado los servicios que les otorgan esos beneficios.Nosotros
vamos a encontrar dentro de este concepto los sueldos ,salarios, contribuciones a la seguridad social ,
52

ausencias remuneradas por enfermedad, y otros motivos, participacin en ganancias e incentivos(si se


pagan dentro de los doce meses siguientes al cierre del periodo y beneficios no monetarios tales como
asistencia mdica, alojamiento, automviles y la utilizacin de bienes y servicios gratuitos, para los
empleados actuales. Como nosotros sabemos estos conceptos desde la perspectiva del Plan Contable
General Empresarial lo vamos a encontrar contabilizado en la cuenta nmero 62.
Tratndose de los beneficios a largo plazo para empleados la Norma 19 define aqu a todas aquellas
ausencias remuneradas despus de largos periodos de servicios sabticos, los beneficios por jubileos y
otros beneficios posteriores aun largo tiempo de servicio, los beneficios por incapacidad y en tal caso
deben pagarse dentro de los 12 meses del cierre del periodo. La participacin en ganancias, incentivos y
la compensacin diferida .Entonces llegando a este punto podemos sealar lo siguiente, nos referimos a un
tema fundamental, el tema de ausencias remuneradas.
Asimismo la NIC nmero 19, establece que debemos de considerar dentro del mbito de estos beneficios
para los trabajadores por un lado los beneficios a empleados retirados ,tales como beneficios de pensiones
y otros beneficios de retiro ,seguros de vida y atencin mdica para los retirados .Esto en nuestro pas , no
se aplica. Los beneficios a los empleados tambin comprenden desde la perspectiva de esta NIC tanto los
proporcionados a los trabajadores propiamente dichos como a las personas que dependan de ellos que
puedan satisfacerse mediante pagos o suministrando bienes y servicios previamente comprometidos
relacionados directamente con los conyugues, hijos u otras personas dependientes de los trabajadores.
Desde una perspectiva probablemente de ESSALUD denominado hechos habientes .Ahora veremos el
tema de remuneraciones, vacaciones, gratificaciones, compensacin por tiempos de servicios .Todos los
servicios laborales vemos desde la perspectiva de la legislacin laboral peruana, vemos que encajan
dentro de le tema de beneficios de los empleados a corto plazo: Por ejemplo:
El tema de vacaciones como recordaremos primero el trabajador tiene que cumplir dos cosas:
Un ao de servicios y cumplir un record vacacional y recin dentro de los doce meses siguientes, es decir
una vez que pasamos por revisin tiene doce meses para efecto de gozar de sus vacaciones .Y por ende a
recibir el pago correspondiente .La Norma Internacional de Contabilidad nmero 19 tambin nos habla,
nos define que es un beneficio por terminacin, son las remuneraciones a pagar a los empleados como
consecuencia de la decisin de la entidad de terminar el contrato laboral antes de la edad normal de retiro
o bien la decisin del empleado de aceptar voluntariamente la conclusin de la relacin del trabajo a
cambio de determinados beneficios.
53

Considerar que la mayora de beneficios considerados a los empleados al menos desde la perspectiva
peruana. Son a corto plazo y considerar que tambin el tema de participacin, de los trabajadores en las
utilidades.
PASIVOS FINANCIEROS
Primero debemos definirlo como un compromiso que supone una obligacin
contractual, es decir, hay una accin de un obligado y un obligante, donde hay
alguien que requiere de una contraprestacin, pero la obligacin contractual lo que
nos trata de decir, es que obliga entregar efectivo o si no otro activo financiero. Para
tener un mejor entendimiento del pasivo financiero, esto nos quiere decir que
cuando yo cancelo un pasivo financiero, lo puedo cancelar en efectivo o con otro
activo financiero, qu clase de activo financiero? Lo puedo cancelar con acciones,
con papeles o con cuentas por cobrar. Un pasivo financiero puede ser el intercambio
de activos por pasivos financieros, por ejemplo (Permutas o Derechos de Recompra)
ahora definiremos que es un Derechos de Recompra, es un derecho de compra en el
cual

yo estoy vendiendo ya sea un ttulo valor, accin, un bien, pero la estoy

vendiendo con una condicin que se la vendo siempre y cuando me la vuelva a


vender, es decir yo tengo derecho a recomprarlo nuevamente
Por Ejemplo: Ese es un caso donde podemos hablar de un pasivo financiero y por
ltimo que ese pasivo financiero pueda ser cancelado por Instrumentos de
Patrimonio, los cuales son acciones, comunes, preferentes.
Entonces nos damos cuenta que un pasivo financiero se distingue de otros pasivos
cuando de alguna manera entrego cualquiera de las alternativas anteriores, entrego
efectivo para cancelarlo o entrego otro tipo de activo financiero. Hay un derecho de
recompra entre activos, pasivos financieros e instrumentos de patrimonio .En este
ltimo ejemplo: yo podra tomar como un pasivo los bonos financieros, los bonos
convertibles en acciones.
SE CONSIDERAN PASIVOS FINANCIEROS LOS SIGUIENTES PASIVOS:
-Dbitos por Operaciones Comerciales: proveedores y acreedores varios
54

-Deudas con entidades de crdito.


-Obligaciones y otros valores negociables emitidos: tales como bonos y pagares,
-Derivados con valoracin desfavorable para la empresa: entre ellos tenemos, futuros, opciones, permutas
financieras, compra y venta de moneda extranjera a plazo.
-Deudas con caractersticas especiales, y
-Otros pasivos financieros, como deudas con terceros, prstamos y crditos financieros recibidos de
personas o empresas
LOS PASIVOS FINANCIEROS SE CLASIFICARAN EN ALGUNA DE LAS SIGUIENTES
CATEGORIAS A EFECTO DE SU VALORIZACION:
-Dbitos y partidas a pagar.
-Pasivos financieros mantenidos para negociar.
-Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de prdidas y ganancias.
Adicionalmente esto, los pasivos financieros originados como consecuencia de transferencias de activos,
se valorarn de manera consistente con el activo cedido.
DEBITOS Y PARTIDAS A PAGAR:
-Dbitos por operaciones comerciales: son los pasivos que se originan en la compra de bienes y servicios
ya sea por operaciones de trfico de la empresa.
-Dbitos por operaciones no comerciales: son los pasivos que no siendo instrumentos derivados no tienen
origen comercial.
NORMAS DE REGISTRO Y VALORIZACION
Los pasivos financieros que estn introducidos en esta categora se valoraran inicialmente por su valor
razonable
Valor razonable de la Contraprestacin recibida
-

Costes de transaccin que le sean directamente atribuibles


55

Los dbitos por operaciones comerciales con vencimiento no superior a un ao y que no tengan un tipo de
inters contractual, se podrn valorizar por su valor nominal.
Posteriormente los pasivos financieros incluidos en esta categora se valoraran por su coste amortizado.

COSTE AMORTIZADO
-Es manejar el valor de un crdito por el monto de capital teniendo en cuenta la tasa de inters efectiva
(tabla de amortizacin).
-Por eso se habla de valor presenten y mtodo inters efectivo.
-Para tasa variables puede necesitar ajustes si la cuota es constante.
DEBITOS DE CARCTER NO COMERCIAL:
-Prestamos. Registro inicial
-Emprstitos .Registro inicial.
DEBITOS DE CARCTER COMERCIAL A VALOR RAZONABLE:
-Registro inicial.
DEBITOS DE CARCTER COMERCIAL A VALOR NOMINAL:
-Registro inicial.
PASIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR:
Se considera que un pasivo financiero se posee para negociar cuando:
a) Se emita principalmente con el propsito de readquirirlo en el corto plazo.
b) Forme parte de una cartera de instrumentos financieros identificados y gestionados
conjuntamente para obtener ganancias en el corto plazo.
c) Sea un instrumento financiero derivado, siempre que no sea un contrato de garanta financiera ni
haya sido designado como instrumento de cobertura.
56

El hecho de que un pasivo financiero se utilice para financiar actividades de negociacin no implica por
s mimo su inclusin en esta categora.(Gonzales y Garca, 2010, p.111)
RECLASIFICACION DE PASIVOS FINANCIEROS:
La empresa no podr reclasificar a los pasivos inicialmente incluidos en las siguientes categoras a otras
categoras ni viceversa (de otras a estas):
a) Incluidos inicialmente en la categora mantenidos para negociar.
b) Incluidos ya sea inicialmente en la categora a valor razonable con cambios en la cuenta de
prdidas y ganancias.

BAJA DE PASIVOS FINANCIEROS:


La empresa dar de baja un pasivo financiero cuando ya no exista obligacin. Tambin dar de baja los
pasivos financieros propios de la empresa que adquiera, aunque sea con la intencin de recolocarlos en el
futuro.
Si se produce ya sea un intercambio de instrumentos de deuda entre un prestamista y un prestatario,
siempre que stos posean condiciones sustancialmente diferentes, y as se registrar la baja del pasivo
financiero original y se reconocer el nuevo pasivo financiero que surja. De la misma forma se registrar
una modificacin sustancial de las condiciones actuales de un pasivo financiero.
La diferencia entre el valor en libros del pasivo financiero o de la parte del mismo que se haya dado de
baja y la contraprestacin pagada incluidos los costes de transaccin atribuibles y en la que se recoger
asimismo cualquier activo cedido diferente del efectivo o pasivo asumido, se reconocer en la cuenta de
Prdidas y ganancias del ejercicio en que tenga lugar.
En el caso ya sea de un intercambio de instrumentos de deuda que no tengan condiciones muy diferentes,
el pasivo financiero original no se dar de baja del balance registrando el importe de las comisiones
pagadas como un ajuste de su valor contable. El coste amortizado del pasivo financiero se calculara
aplicando el tipo de inters efectivo, que ser aquel que iguale el valor en libros del pasivo financiero en la
fecha de modificacin con los flujos de efectivo a pagar segn las nuevas condiciones.
57

A estos efectos, las condiciones de los contratos se considerarn bastante diferentes cuando el valor actual
de los flujos de efectivo del nuevo pasivo financiero, incluyendo las comisiones netas cobradas o pagadas,
sea diferente, al menos en un diez por ciento del valor actual de los flujos de efectivo remanentes del
pasivo financiero original, actualizados ambos al tipo de inters efectivo de ste.

PASIVOS CONTINGENTES:
Hirache y Gonzales (2011, p. 277) sealan:
Segn la Norma de Contabilidad numero 37 la cual nos habla sobre los pasivos contingentes nos dice que
son una obligacin presente, surgido de sucesos pasados, que a su vencimiento y para su pago, la empresa
espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios econmicos futuros. Para entenderlo mejor son
obligaciones que tiene su origen en hechos especficos e independientes que pueden ocurrir o no.
Estos pasivos tienen una caracterstica particular y es que se conoces su fecha de vencimiento y se conoce
el valor a pagar. Con la provisin existe una incertidumbre en cuanto al monto a pagar a la fecha en que va
a realizar el desembolso. Esta es la diferencia que se presenta entonces entre provisin y pasivo, es
necesario para reconocer una previsin se cumpla y se alimenta la definicin de pasivos segn el marco
conceptual.
Otras definiciones que nos trae la norma son obligacin implcita la cual surge de las actuaciones de la
empresa que por declaracin poltica, empresarial o comportamientos pasado hagan creado una
expectativa la empresa frente a la comunidad o terceros a cumplir, este es el caso entonces cuando por
ejemplo las empresas que venden productos cumplen con cierta garanta para cada uno de los productores
a los consumidores.
No tiene una obligacin legal pues existe como tal una ley o un contrato que los obliga a generar este tipo
de garantas, sin embargo ellos por poltica o prctica empresarial han creado la expectativa frente a la
comunidad de que se generan estas garantas es deber de ellas cumplirlas, esta sera una obligacin
implcita la cual est de la mano con los pasivos contingentes.
Siendo as este tipo de pasivo denominado contingente no puede ser reconocido en los estados financieros
hasta que no se conviertan en una provisin en una cuenta por cobrar al activo contingente.

58

SE RECONOCE POR:
-No es probable que la empresa tenga que liquidarla.
-La cantidad de obligacin no puede ser medido con fiabilidad
NUNCA SE CONTABILIZA SOLO SE INFORMA
Se revela un pasivo contingente siempre a menos que la posibilidad de tener una salida de recursos sea
remota y cuando una entidad sea responsable de forma conjunta y solidaria de una obligacin, la parte de
la deuda que se espera que cubran las otras partes se tratara como un pasivo contingente.

SE PUEDEN CLASIFICAR EN:


-PASIVOS EXPLICITOS: Pasivo reconocido por el gobierno por
ley o contrato, la obligacin se hace efectiva si se cumple una o
ms condiciones. El gobierno nacional ha venido adelantando
durante los ltimos aos una labor de estudio y valoracin de
contingencias que pueden afectar fiscalmente al pas, las cuales se
pueden generar en:
-Contratos de infraestructura
-Actividad litigiosa
-Operaciones de Crdito Pblico.
-PASIVOS IMPLICITOS: Este tipo de pasivos contingentes se refieren a la situacin en el que el Estado
no est contractualmente obligado a prestar asistencia, pero dice hacerlo porque cree inaceptable el costo
de abstenerse de participar. Por ejemplo:
-Las crisis bancarias, y los desastres naturales.

QUE NO ES UN PASIVO CONTINGENTE?


Pasivos no contingentes son:
59

-Deuda no explicita (deuda de pensional, cesantas retroactivas).


-Obligacin Financiera.

60

REFERENCIAS:
BIBLIOGRAFIA:
Hirache, L.L., Gonzales, E. M. (2011). Nuevo PCGE Comentario. Casustica concordada con las
NIIF, Normas Tributarias, Societarias y Reglamento de Informacin Financiera. Per: Pacifico.
Estupian, G. R. (Eds.). (2012). Estados Financieros bajo NIC / NIIF * (2a. ed.). Bogot: Ecoe
WEBGRAFIAS:
Gonzales, M. I., Garca, I. M. (fecha de acceso: 2015, 04 de junio). Aplicacin prctica del
PGC/2008[En red]. (Fecha de trabajo original: 2010).Disponible en: www.eumed.net/libros/2010d/767/
Juez, J. (fecha de acceso: 2015,07 de junio).Desafio Financiero [En red]. (Fecha de trabajo original:
2013). Disponible en: http://desafiofinanciero.blogspot.com/2013/02/pasivos-financieros-definicion-yclases.html
Kisoyaki, R. (fecha de acceso: 2015, 07 de junio). La educacin financiera es la clave para el
progreso en el Per. [En red]. (Fecha de trabajo original: 2014). Disponible en: http://gestion.pe/tudinero/robert-kiyosaki-educacion-financiera-clave-progreso-peru-2112524

61

ELABORACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONFORME A NIIFS Y PCGE


El Plan Contable General para Empresas como una herramienta del proceso contable
El tratamiento de las transacciones, en su aspecto de reconocimiento, implica su acumulacin para
presentacin de saldos de los elementos de los estados financieros, y la revelacin de otra informacin en
notas a los estados financieros. Esa acumulacin de saldos y otra informacin se facilita con la
identificacin de las transacciones por cdigos para su posterior registro y procesamiento. En tanto, en el
Per se utiliza un plan contable por mandato imperativo de la ley desde hace ms de dos dcadas, el
proyecto de desarrollo de un nuevo PCGE no contempl ningn proceso de auscultacin sobre la
conveniencia de su utilizacin. Por otro lado, el reconocimiento de las transacciones implica conocer la
oportunidad en que dicho reconocimiento debe darse. Adems, el propio reconocimiento de las
transacciones supone determinar el valor monetario de las mismas. Estos aspectos de reconocimiento y
medicin, as como los de presentacin y revelacin de informacin financiera, antes referidos, todos en
su conjunto denominados tratamiento contable, obedecen al modelo contable adoptado, en el Per
fundamentalmente cubierto por las Normas Internacionales de Informacin Financiera oficializadas, y
otras disposiciones emitidas por la Direccin Nacional de Contabilidad Pblica (antes Contadura Pblica
de la Nacin). En consecuencia, el plan de cuentas como herramienta del proceso contable se subordina,
en lo que hace al tratamiento contable de las transacciones, a las NIIF y esas otras disposiciones. Adems,
en tanto el plan contable es concebido como herramienta de un modelo contable, tampoco debe contener
referencias a aspectos de control contable, por lo que a diferencia del plan contable general revisado, se
han eliminado todas las referencias a dicho aspecto de control, con excepcin de las cuentas del Elemento
o Cuentas de orden.
Consideraciones respecto del plan contable anterior
El Plan Contable General Revisado (PCGR) en vigencia desde el ao 1985 contena tres partes:
Definiciones Generales; Cuentas del Plan Contable; e Informacin Financiera. La parte sobre Definiciones
Generales contena tres ttulos, divididos en Generalidades; Principios Contables y Terminologa; as
como, el Cuadro Contable y la Lista de Cuentas. A su vez, la parte de Cuentas del Plan Contable estaba
dividida en cinco captulos, donde se trataba, las Cuentas de Balance, las Cuentas de Gestin, los Saldos
Intermediarios de Gestin, la Contabilidad Analtica; y las Cuentas de Orden; estas dos ltimas sin
desarrollarlas; es decir, sin incorporar cdigos especficos de cuentas. La tercera parte inclua los modelos
de estados financieros a presentar por las empresas. Para la elaboracin del nuevo Plan Contable,
62

denominado Plan Contable General para Empresas (PCGE), se ha mantenido del PCGR, hasta donde ha
sido aplicable y posible, lo siguiente: la codificacin utilizada; 211 es decir, se ha conservado algunos
cdigos contables, incluyendo los cdigos a nivel de subcuenta (tercer dgito) y divisionaria (cuarto
dgito).
Tal es el caso de Caja y bancos (Cuenta 10), Cuentas por cobrar comerciales (Cuenta 12), Capital social
(Cuenta 50), entre otros. Por otro lado, se han incorporado nuevos cdigos, como por ejemplo, las Cuentas
por Cobrar comerciales - Relacionadas (Cuenta 13), Servicios y otros contratados por anticipado (Cuenta
17) y Activos biolgicos (Cuenta 35). Tambin se ha eliminado la Cuenta de Cargas diferidas (antes
cuenta 38), por no ser aplicable en la actualidad. Adems, se ha modificado la denominacin de algunas
cuentas as como el lenguaje utilizado, tomando como base lo establecido por las NIIF, como es el caso de
Instrumentos financieros; Derivados; Productos agropecuarios; Resultados no realizados, entre otros.
Mencin especial merece el cambio de denominacin de las cuentas de valuacin del activo, a las que se
nombraba como provisin. Este nombre slo es utilizado para las cuentas que por su naturaleza
representan provisin segn lo prescrito por la NIC 37 - Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos
Contingentes. En este PCGE las cuentas de valuacin se denominan con las palabras Desvalorizacin,
como por ejemplo, Mercaderas desvalorizadas, o, con la palabra Estimacin, como en el caso de la
Estimacin de cuentas de cobranza dudosa.

INGRESOS

La empresa en el ejercicio de su actividad presta servicios y bienes al exterior. A cambio de ellos,


percibe dinero o nacen derechos de cobro a su favor, que har efectivos en las fechas estipuladas.

Se produce un ingreso cuando aumenta el patrimonio empresarial y este incremento no se debe a


nuevas aportaciones de los socios.

Las aportaciones de los propietarios en ningn caso suponen un ingreso, aunque s un incremento
patrimonial. Los socios las realizan con la finalidad de cubrir prdidas de ejercicios anteriores o
de engrosar los recursos con los que cuenta la empresa con el objeto de financiar nuevas
inversiones o expansionarse.

Un ingreso es una recuperacin voluntaria y deseada de activo, es decir, un incremento de los


recursos econmicos. Se derivan de las transacciones realizadas por la empresa con el mundo
exterior que dan lugar a alteraciones positivas en el patrimonio neto de la misma.
63

El Plan General de Contabilidad (PGC), en su primera parte, Marco Conceptual, define los
ingresos como:Incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en
forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminucin de los pasivos, siempre
que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su
condicin de tales.

RECONOCIMIENTO DEL INGRESO


El reconocimiento del ingreso tal como queda reflejado en el Marco Conceptual del PGC es: El
proceso por el que se incorporan a la cuenta de prdidas y ganancias o al Estado de Cambios en el
Patrimonio Neto, los diferentes elementos de las cuentas anuales, de acuerdo con lo dispuesto en
las normas de registro relativas a cada uno de ellos, incluidas en la segunda parte del PGC
En definitiva no todas las partidas de ingreso se imputarn a la cuenta de prdidas y ganancias,
dado que pueden existir determinados ingresos (Grupo 9) que se trasladen directamente al Estado
de Cambios en el Patrimonio Neto, como consecuencia de la valoracin a valor razonable de los
activos y pasivos por coberturas, por conversin y por otros conceptos, tales como las
subvenciones, donaciones, etc.
El P.G.C. diferencia dos tipos de ingresos, los procedentes de la venta de bienes y los originados
por la prestacin de servicios. Para poder contabilizar los primeros es necesario que se cumplan
una serie de requisitos.
Que la empresa haya transferido al comprador los riesgos y beneficios inherentes a la
propiedad de los bienes, con independencia de su transmisin jurdica.
Que la empresa ni mantenga la gestin ni retenga el control de los bienes vendidos.
Que el importe de la operacin se valore con fiabilidad.
Que sea probable que la empresa reciba los beneficios o rendimientos econmicos de la
operacin.
64

Que los costes incurridos en la operacin puedan ser medidos tambin con fiabilidad.
En el caso de los ingresos procedentes de la prestacin de servicios, las condiciones a cumplir
para que se puedan reconocer son:
Que puedan valorarse con fiabilidad.
Que sea probable que la empresa reciba los beneficios de la operacin.
Que el grado de realizacin de la prestacin pueda se valorado con fiabilidad.
Que los costes incurridos y los que faltan por incurrir puedan ser tambin valorados con
fiabilidad.

LAS CUENTAS DE INGRESOS Y SU FUNCIONAMIENTO


Las cuentas de ingresos presentan las siguientes caractersticas especficas:
Nacen por el haber.
Slo reciben anotaciones en el haber.
Presentarn saldo acreedor o saldo cero.
Estn recogidas en el grupo 7 del plan de cuentas.
Adems, presentan las siguientes similitudes con las cuentas de gastos:
Son cuentas de diferencias y por lo tanto dan lugar a alteraciones del patrimonio neto de la
sociedad.
Slo duran un ejercicio econmico dado que al cierre, trasladarn su saldo a la cuenta 129
Resultados del Ejercicio.
Tienen un funcionamiento unilateral, slo pueden recibir anotaciones en el Debe o en el Haber.

65

https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/PCGE_Final111008.pdf
http://www.contabilidad.tk/concepto-de-gastos-e-ingresos-13.htm

INGRESOS DE OPERACIN CONTRATOS DE CONSTRUCCIN.


Contratos de construccin
Qu versin del CIIU se debe considerar para determinar las actividades que estn comprendidas
como Contratos de Construccin a efectos de la aplicacin del sistema de detracciones?
La RS N 293-2010-/SUNAT establece como Contrato de Construccin a aquellos que se celebren
respecto de actividades comprendidas en el inciso d) del artculo 3 de la Ley del IGV, el cual las define
como las actividades clasificadas como construccin en la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme
(CIIU) de las Naciones Unidas.

66

Mediante Resolucin Jefatural N 024-2010-INEI, se establece oficialmente en el pas la adopcin de la


cuarta revisin de la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme en todas las actividades econmicas
(CIIU Revisin 4) que permitir establecer y consolidar un esquema conceptual uniforme para relevar
informacin a nivel de empresa y establecimientos productivos de bienes y servicios.

Si el Comprobante de Pago emitido por el Constructor es una Boleta de Venta, el contrato est
sujeto a la detraccin?
Se debe aplicar la detraccin cuando el comprobante de pago emitido por el Constructor da derecho a
crdito fiscal, sustenta saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolucin
del IGV. Siendo as, las operaciones por las que el constructor emite Boleta de Venta, no estn sujetas a la
detraccin.

Los Contratos de arrendamiento, sub arrendamiento o cesin en uso de maquinaria o equipo de


construccin dotado con operador se consideran Contratos de Construccin?
De acuerdo a la definicin de Contrato de Construccin establecido en la RS N293-2010-SUNAT, no se
considera Construccin a los Contratos de Arrendamiento, sub arrendamiento o cesin en uso de
maquinaria o equipo de construccin dotado con operario, por lo que no les es aplicable la detraccin por
este concepto.
Sin embargo, la misma RS N 293-2010/SUNAT establece que este tipo de Contratos estn sujetos a la
detraccin aplicable al Arrendamiento de Bienes Muebles, siendo aplicable la tasa del 12%, y a partir del
01 de enero de 2015, del 10%.

Los Sub-Contratos realizados por las empresas Constructoras con proveedores de servicios de
construccin especializados, estn s1jetos a la Detraccin?

67

Si, los Sub-Contratos de servicios de construccin siguen siendo Contratos de Construccin, en ese
sentido estn sujetos a la aplicacin de la detraccin correspondiente.
RESPECTO A LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIN Y SERVICIOS

A. Operaciones Sujetas
Tratndose de los contratos de construccin y servicios sealados en el Anexo 3, estarn sujetos al sistema
los contratos de construccin y servicios gravados con el IGV sealados en dicho anexo, siempre que el
importe de la operacin supere los S/. 700.00 Nuevos Soles.
B. Operaciones exceptuadas
El sistema no se aplicar en cualquiera de los siguientes casos:
a) El importe de la operacin sea igual o menor a S/ 700.00 (Setecientos y 00/100 Nuevos Soles).
b) Se emita comprobante de pago que no permite sustentar crdito fiscal, saldo a favor del
exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolucin del IGV, as como gasto o
costo para efectos tributarios. Esto no opera cuando el adquiriente es una entidad del Sector
Pblico Nacional a que se refiere el inciso a) del artculo 18 de la Ley del Impuesto a la
Renta.
c) Se emita cualquiera de los documentos a que se refiere el numeral 6.1 del artculo 4 del
reglamento de Comprobantes de Pago.
d) El usuario del servicio o quien encargue la construccin tenga la condicin de No
Domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.

C. Sujetos obligados a efectuar el depsito

68

En el caso de los contratos de construccin y servicios del Anexo 3 son los obligados a efectuar el
depsito:
1.1. El usuario del servicio
1.2. El prestador del servicio o quien ejecuta el contrato de construccin, cuando reciba la totalidad del
importe de la operacin sin haberse acreditado el depsito respectivo.

D. Momento para efectuar el depsito


Tratndose de los contratos de construccin y servicios indicados en el Anexo 3, el depsito se realizar:
a) Hasta la fecha de pago parcial o total al prestador del servicio o a quien ejecuta el contrato de
construccin, o dentro del quinto (5) da hbil del mes siguiente a aquel en que se efecte la
69

anotacin del comprobante de pago en el Registro de Compras, lo que ocurra primero, cuando el
obligado a efectuar el depsito sea el usuario del servicio o quien encarga la construccin.
b) Dentro del quinto (5) da hbil siguiente de recibida la totalidad del importe de la operacin,
cuando el obligado a efectuar el depsito sea el prestador del servicio o quien ejecuta el
contrato de construccin.

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD EN LOS CONTRATOS DE


CONSTRUCCIN
El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los ingresos de actividades ordinarias y
los costos relacionados con los contratos de construccin. Debido a la naturaleza propia de la actividad
llevada a cabo en los contratos de construccin, la fecha en que la actividad del contrato comienza y la
fecha en la que termina el mismo caen, normalmente, en diferentes periodos contables, Por tanto, la
cuestin fundamental al contabilizar los contratos de construccin es la distribucin de los ingresos de
actividades ordinarias y los costos que cada uno de ellos genere, entre los periodos contables a lo largo de
los cuales se ejecuta. Esta Norma utiliza los criterios de reconocimiento establecidos en el Marco
Conceptual para la Preparacin y Presentacin de los Estados Financieros, con el fin de determinar cundo
se reconocen, los ingresos de actividades ordinarias y costos de los contratos como ingresos de actividades
ordinarias y gastos en el estado del resultado integral. Tambin suministra una gua prctica sobre la
aplicacin de tales criterios.
Alcance
Esta Norma debe ser aplicada para la contabilizacin de los contratos de construccin, en los estados
financieros de los contratistas. 2 La presente norma sustituye a la NIC 11 Contabilizacin de los Contratos
de Construccin, aprobada en 1978.
Definiciones
Los trminos siguientes se usan, en esta Norma, con los significados que a continuacin se especifica:

70

Un contrato de construccin Es un contrato, especficamente negociado, para la fabricacin de un activo


o un conjunto de activos, que estn ntimamente relacionados entre s o son interdependientes en trminos
de su diseo, tecnologa y funcin, o bien en relacin con su ltimo destino o utilizacin.
Contrato de precio fijo Un es un contrato de construccin en el que el contratista acuerda un precio fijo,
o una cantidad fija por unidad de producto, y en algunos casos tales precios estn sujetos a clusulas de
revisin si aumentan los costos.
Contrato de margen sobre el costo es un contrato de construccin en el que se reembolsan al contratista
los costos satisfechos por l y definidos previamente en el contrato, ms un porcentaje de esos costos o
una cantidad fija.
Un contrato de construccin puede acordarse para la fabricacin de un solo activo, tal como un puente,
un edificio, un dique, un oleoducto, una carretera, un barco o un tnel. Un contrato de construccin puede,
asimismo, referirse a la construccin de varios activos que estn ntimamente relacionados entre s o sean
interdependientes en trminos de su diseo, tecnologa y funcin, o bien en relacin con su ltimo destino
o utilizacin; ejemplos de tales contratos son los de construccin de refineras u otras instalaciones
complejas especializadas.

71

http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1626:i-aplicacion-delsistema-venta-de-bienes-y-prestacion-de-servicios&catid=172:aalcance-del-sistema&Itemid=350
http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/11_NIC.pdf
WEBGRAFA

EL PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS COMO UNA HERRAMIENTA DEL PROCESO
CONTABLE
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/PCGE_Final111008.pdf

INGRESOShttp://www.contabilidad.tk/concepto-de-gastos-e-ingresos-13.htm
http://www.expansion.com/diccionario-economico/ingreso.html
Informe N 003-2011/SUNAT CONTRATOS DE CONSTRUCCION
http://unstats.un.org/unsd/publication/seriesM/seriesm_4rev4s.pdf
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&id=1642:bienes-y-servicios-rs-nd-1832004sunat&Itemid=358#contratoscons
RESPECTO A LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIN Y SERVICIOS
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1626:i-aplicacion-delsistema-venta-de-bienes-y-prestacion-de-servicios&catid=172:aalcance-del-sistema&Itemid=350
NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD EN LOS CONTRATOS DE CONSTRUCCIN
72

http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/11_NIC.pdf

73

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN


FACULTAD DE ADMINISTRACIN

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

NOMBRES Y APELLIDOS: LIZ ERIKA


CUITO CAHUANA

S
A

CURSO: CONTABILIDAD GENERAL


DOCENTE: MARLENY ARMINTA VALENCIA
TEMA N11: CONTRATOS DE SEGUROS
Y SU RELACIN CON LAS NIIF
AO: 2 C
TURNO: TARDE
SEMESTRE: III
AREQUIPA PER
2015

74

I.

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo


A Dios que me ha dado la vida y fortaleza.
A mis Padres por estar ah cuando ms los necesit; en
especial a mi madre por su ayuda y constante cooperacin y
A mi profesora Marleny por apoyarme en el curso y sacarme de dudas.

75

II.

INTRODUCCIN

El presente informe describe el contrato de seguros y su relacin con las NIIF llevada a cabo
por mi persona, con la ayuda de fuentes acadmicas de libros, revistas y algunas pginas web
relacionadas al tema.
En este informe encontramos: los contratos de seguros, la NIIF 4, los seguros obligatorios y
privados, un modelo de contrato, el seguro para exportacin y la importancia de los contratos
de seguros.

76

TEMA N 11:
CONTRATOS DE SEGUROS Y SU RELACIN CON LAS NIIF
El desarrollo de cada pas se va a ver potenciado en medida que las empresas apliquen este marco
normativo.
Primeramente definiramos que las NIIF son las Normas Internacionales de Informacin Financiera que
han sido promulgadas por el Consejo Internacional de Normas Contables. Buscando que la contabilidad
sirva como herramienta del control de las empresas, y tambin para que la informacin que representa las
empresas puedan ser tiles al momento de tomar decisiones. Del mismo modo est encaminado para que
se aplique prximamente en los futuros aos tambin.
Es decir, permite justamente a las personas que hacen inversiones, que al contar con informacin que es
familiar, se cometan menos errores en la asignacin de sus recursos.
LOS CONTRATOS DE SEGUROS
Un contrato de seguro es un acuerdo que consta de dos partes en el que una de las partes que vendra a ser
la aseguradora asume el riesgo y la otra parte que se llama el tenedor de la pliza se compromete a pagar
lo acordado si ocurre una situacin por decirlo as incierta.
Es por ello que el objetivo de la NIIF 4 consiste bsicamente en especificar la informacin que debe dar
una empresa acerca de los contratos de seguros.

Tatiana Criado (2005) seala que: Los contratos de seguros contra daos en la propiedad,
seguros de responsabilidad derivada de garantas de productos (responsabilidad civil), seguros de vida y de
decesos, rentas vitalicias y pensiones, crdito, seguros de gastos mdicos e invalidez, fianzas, garanta de
productos (Emitidas por un tercero), seguros de viaje, bonos catastrficos y contratos de reaseguro son
algunos de los ejemplos considerados contratos de seguros dentro de la norma, siempre y cuando la
transferencia de riesgo de seguro resulte significativa. Adicionalmente no considera contratos de seguro las

77

inversiones que tienen forma legal de seguro, autoseguro, contratos de servicios, derivados, apuestas y
garantas de productos cuando el productor es el mismo asegurador. (Revista FASECOLDA pg. 76)
Luego de haber ledo toda la Norma Internacional de Informacin Financiera 4 podemos resumir
tericamente lo siguiente:
La aseguradora debe mantener en su balance los pasivos por contratos de seguro hasta que estos se
cancelen, o de otra manera hayan caducado, y que se presenten los pasivos por seguros sin compensarlos
con los activos por reaseguro conexos.
La aseguradora no podr introducir cambios que tengan relacin con:
Medir los pasivos por seguros sin proceder a descontar los importes.
Medir derechos que proceden de un contrato a futuras comisiones por gestin de inversiones, por
un importe que exceda su valor razonable, obtenido por comparacin con las comisiones que
actualmente cargan otros participantes en el mercado por servicios similares
Utilizar polticas contables no uniformes para los pasivos por seguros que sirve de ayuda o de
apoyo.
La NIIF 4 que establece los contratos de seguros posee ciertas normas como por ejemplo: se prohben las
provisiones de catstrofes, las empresas tienen que publicar en sus informes informacin adicional a cerca
de los contratos.
SEGUROS OBLIGATORIOS Y PRIVADOS
El seguro obligatorio que es impuesto por el Estado es como un medio de seguridad social o civil ya que
obliga su contratacin, incluye en algunos casos un aporte dinerario cada cierto tiempo como es el caso
del seguro obligatorio contra accidentes de trnsito.
Tenemos en Per la ley N 18846 que establece: El Estado, Gobiernos Departamentales, Entes
Autnomos y dems Organismos Pblicos, estn obligados a asegurar en el banco de Seguros del estado, a
todo su personal, cualquiera sea el tipo de tarea que realice....
Por ende podramos recalcar que el SOAT si es un seguro obligatorio.

78

Es un seguro obligatorio para aquellas personas que poseen un vehculo y que transitan por el territorio
nacional porque cubre al conductor, a los ocupantes particulares, a los pasajeros y a los peatones en caso
accidentes o de muerte. (Seguros MAPFRE Per).
En el caso del seguro privado sera opcional y sirve para cubrirse de ciertos riesgos mediante el pago que
hay que realizar cada cierto tiempo, tiene una caracterstica exclusiva y es que siempre se realiza por
medio de una pliza que vendra hacer el contrato de seguro donde constan los derechos y obligaciones
del asegurado y asegurador.
Un contrato de seguro privado es un seguro de viaje, se usa en caso sufrir accidentes y se te otorga al
comprar un paquete de viaje o al comprar un boleto de autobs, avin etc. Pues la empresa se compromete
a pagar cierta cantidad para reparar cualquier tipo de dao respecto a los gastos mdicos o en caso de
fallecimiento.

79

MODELO CONTRATO DE SEGURO DE VIAJE

80

81

82

83

SEGUROS PARA EXPORTACIN


Durante el traslado de transporte de carga se pueden sufrir prdidas o daos de los bienes, es aqu donde
acta este tipo de seguro cubriendo los riesgos o daos de la mercanca.
Hemos visitado el proyecto desarrollado por el Instituto Nacional de Comercio Exterior y Aduanas que
da a conocer ms acerca de este tipo de seguros: Si el cliente lo solicita, el seguro puede ampliarse y
cubrir otros riesgos como robo total o parcial, manchas, roturas, derrames, oxidacin o mojadura. Para el
caso de riesgos especiales, la empresa aseguradora hace un anlisis previo y determina su aplicacin.

84

Ejemplos de riesgos especiales: huelgas o alborotos populares, guerra, robo con violencia, cambio de ruta,
desviacin, etc. (INCEA, Per).
Es importante contar con ello en los casos de exportacin como de importacin tambin, ya que sirve
como un salvavidas en momentos de cualquier tipo de inconvenientes que se presenten.
IMPORTANCIA DE LOS CONTRATOS DE SEGUROS
A ninguno de nosotros nos gusta imaginarnos pasando por momentos difciles, pero debemos estar
conscientes que hay situaciones imprevistas de la vida que no podemos evitar con tan solo no pensar en
ellas. Es muy importante que consideremos que estos eventos desagradables pueden llegar a sucedernos en
cualquier momento y pueden afectar no solamente a nosotros mismos, sino a nuestros seres ms queridos.
Es ac donde radica la importancia de contar con un seguro.
CONCLUSIN
Consecuentemente, ya para finalizar nuestra opinin establece que los contratos de seguros aplicadas a las
NIIF son y deben ser un modelo importante a seguir no solo por pases desarrollados que generalmente
son los pases que poseen ms cultura.
Donde debe significar que no tener o poseer un seguro de vida se considera como un acto de
irresponsabilidad social y que adems solo est en nosotros poder cambiar la situacin. Es algo que
deberan aplicar no solamente empresas, sino todos y todas porque al contar con un contrato de seguro, se
puede contar con un seguro de vida.

III.

BIBLIOGRAFA
Libro Actualidad empresarial, Carlos Paredes Retegui, p. 1-11
Libro Leyes Decretos y rdenes publicadas en el Per, Dr. Juan Oviedo, Ed. Coleccin, p. 7
Revista-FASECOLDA, p. 76
Revista de la Academia Peruana de Salud, Dr. Rosa Falcon Sandoval
Proyecto del Instituto Nacional de Comercio Exterior y Aduanas
85

IV.

WEBGRAFA
https://www.youtube.com/watch?v=rNBdL3gWx4s
http://www.gerencie.com/que-son-las-niif.html
http://www.nicniif.org/files/u1/NIIF_4_pdf.pdf
http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technical-summaries/Documents/IFRS%204.pdf
http://www.pymesgestionpanama.com/contabilidad-y-finanzas/55-niif-nic.html
http://www.crear-empresas.com/modelo-contrato-poliza-seguro-de-viaje

86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA DE ADMINISTRACIN

LAS MICROS Y PEQUEAS EMPRESAS


RELACIONADAS A SERVICIOS TURSTICOS
DOCENTE: ARMINTA VALENCIA MARLENY
PERTENECE A:
DE LA CRUZ ARHUIRE JUAN DAVID
CURSO: CONTABILIDAD
87

AREQUIPA-PER
2015

Las micros y pequeas empresas relacionadas a servicios tursticos


Las empresas constituyen un motor en el desarrollo econmico del pas, sin empresas responsables no
habra produccin, ni movimiento econmico, no habran productos ni servicios para satisfacer las
necesidades, por lo tanto es importante la impulsar de las micros y pequeas empresas.
El panorama del sector hoteles y restaurantes
A partir del ao 2006 el PBI del sector hoteles y restaurante registro un crecimiento 7.3% debido a un
aumento en la actividad turstica el Per cuenta con gran potencial como destino turstico, uno de nuestros
emblemas nacionales fue el reconocimiento de Machupicchu como una de las siete maravillas del mundo,
el Per en los ltimos aos ha mostrado ser un pas seguro y con estabilidad econmica, la cual se ve
reflejada por las inversiones del sector privado.
En el Per no existe un estudio detallado sobre las micros y pequeas empresas dedicadas al turismo
(agencias de viaje, restaurantes, hoteles, empresas de servicios en general). El Per en el ao 2010,
contaba con 10800 hospedajes a nivel nacional, el 97% tienen hasta 50 habitaciones y el 2% restante
corresponde a hoteles con ms de 50 habitaciones y en nuestra actualidad las micros y pequeas empresas
hoteleras en el Per-2015 se mantienen a porcentajes similares a los mencionados. Estos pequeos hoteles
y restaurantes cuentan con obstculos muy marcados las cuales pueden servir como base para mejorar la
oferta y la demanda en el mercado. Por ejemplo, la mayora de las micros y pequeas empresas dedicadas
al turismo en hoteles y restaurantes cuentan con una administracin por los mismos propietarios, muchas
veces sin conocimientos de lo que es el sistema turstico y como funciona. Existe una necesidad constante
y urgente de capacitacin, tanto como para los micros y pequeos empresarios como la de su personal. Es
muy necesario que se les capacite en administracin turstica y general, en la gestin de clientes,
liderazgo, innovacin, idiomas, etc.
Los departamentos con mayor oferta de establecimientos entre hospedaje y restaurantes del 2006 logrando
un crecimiento continuo todos estos aos son Lima metropolitana (20481) Cusco (804) Arequipa (680) la
88

Libertad (522) Ancash (492) Piura (464) e Ica (402) los cuales concentran el 65% de la capacidad del pas.
En el sector de hoteles y restaurantes predominan las empresas jvenes con menos de 5 aos (38 %)
debido al crecimiento que viene experimentando la demanda turstica en estos ltimos aos. Las
debilidades que tienen las micros y pequeas empresas en el rubro de hospedajes y restaurantes se ve
marcado debido a que en su mayora de empresarios no se sienten parte del sector turstico sino ms bien
que pertenecen ms al sector comercial.
http://erranteviajero.blogspot.com/2012/06/las-micro-pequenas-y-medianas-empresas.html
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/peel/beo/BEO2007-I_3.pdf

Agencias de viajes y operadores de turismo


Actualmente en el Per se enfrenta una serie de desafos para mantener la viabilidad de un negocio de las
micros y pequeas empresas dedicadas al rubro del turismo, cada vez ms especializado y competitivo, el
crecimiento de la informalidad, reservas on-line y el desarrollo tecnolgico. Las agencias y touroperadores han obtenido un crecimiento alentador de un 15% cada ao versus el ao pasado. La situacin
actual de este importante rubro en la actividad turstica, segn Apavit de las 7000 agencias de viajes un
50% a un 60% es informal. Segn a un estudio elaborado por el instituto nacional de estadstica e
informtica (INEI) en el Per existen 5.729 agencias de viaje y operadores de turismo formales, nmero
mayor en 4% al registro en diciembre de 2012. De este total el 69.6% de empresas dedicadas a estos
servicios operan en el departamento de lima, la provincia constitucional del callao y el cusco. Le siguen en
importancia los departamentos de Arequipa 6.3%, la libertad 2.8%, puno 2.8%, Loreto 2.6%.
Segn el instituto nacional de estadstica e informtica (INEI) del total de empresas que ofrecen servicios
de turismo y viajes, el 49.4% estn constituidas como sociedades, un 31.6% como empresas individuales
de responsabilidad limitada y 18.4%corresponden a personas naturales.
Ms de 99% de las agencias de viaje y operadores de turismo son micro y pequeas empresas, 99.3% y
0.7% son medias son medianas y grandes empresas. En forma general estas agencias ofrecen paquetes
tursticos al pblico o a clientes comerciales, que comprenden: servicios de viajes, alojamiento, comidas,
visitas a museos, lugares histricos y culturales.

89

http://www.infoturperu.com.pe/noticias-destacadas/21674-agencias-y-operadores-de-turismo-en-perupanorama-situacional-de-un-sector-en-crecimiento
Registro Nacional de Artesanos
El registro nacional de artesanos (RNA) cuenta con 40 mil artesanos formales en todo el pas, cabe
mencionar que los 4000 artesanos inscritos el 73% son mujeres y el 27% hombres, adems el 96% son
personas naturales, 1% asociaciones 3% son empresas dedicadas a la actividad artesanal, estas micro y
pequeas empresas en el sector turstico en los distintos departamentos del Per: Amazonas, Arequipa,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Lambayeque, Lima, Ucayali y Iquitos.
Iquitos con su diversidad de sus pueblos indgenas en la selva peruana se ve plasmada en su artesana,
textiles, fibras vegetales. Cusco con su artesana en tejido, cermica, joyera de forma manual. Cajamarca
con tejidos de ponchos, mantas, alfombras, guitarras, joyera. Arequipa finos acabados de sillar, carteras,
casacas de cuero, joyera finas chompas y prendas de lana, etc.
http://artesanias.infoarequipa.com/
http://somosempresa.pe/noticias/los-artesanos-enaltecen-y-difunden-la-identidad-cultural-del-peru-almundo
http://www.copesco.gob.pe/PRODER/EVALUACION_SOCIAL_PROGRAMA_DE_TURISMO.pdf
Micro y pequeas empresas dedicadas a la fibra de camlidos sudamericanos
Esta actividad econmica est destinada a diferentes actividades, dndose con las comunidades alto
andinas dedicadas la conservacin de especies y su actividad productiva de la fibra de los camlidos
sudamericanos como son: la alpaca, la llama, la vicua y el guanaco, cuidando su preservacin y su
habitad, las pequeas y medianas empresas dedicadas al hilado, lavado y cargado de la fibra de los
camlidos, as tambin a su confeccin chompas, alfombras, tapices, artesanas, para su comercializacin
el objetivo de estas pequeas empresas es evitar la intermediacin con la formacin de cooperativas de
ayuda mutua y producir la cantidad que el mercado demanda, para lograr una estabilidad laboral como
tambin econmica, un acceso directo con el mercado local, nacional e internacional para ello se necesita
de la direccin de organismos internacionales en la capacitacin, control de calidad, reduccin de costos y
generacin de valor agregado.
90

El centro de comercio internacional (ITC)


Es un organismo conjunto de la organizacin mundial del comercio y de las naciones unidas, cuyo
objetivo principal es ayudar a las empresas de pases en desarrollo para que sean competitivas y que
puedan contar con un desarrollo econmico y sean competitivos en el mercado, brindando asistencia
tcnica en el comercio internacional (exportaciones) de esta manera contribuir con el desarrollo del pas
erradicando la pobreza mediante el comercio, buscando la participacin activa de las micro y pequeas
empresas, su importancia de la mujer en este sector, promoviendo un desarrollo sostenible de estas micro
empresas, su importancia en la economa de la sociedad y el desarrollo del pas.
Per alpaca
Este proyecto es tuvo dirigido a mujeres empresarias de que fabrican prendas y accesorios en alpaca, su
propsito es aumentar sus habilidades y capacitaciones sobre las tendencias en el mercado global, el
diseo y desarrollo de sus productos de las tres regiones del Per: Arequipa, Huancayo, puno, las cuales
presentan una variedad de productos como: chompas. Ponchos, abrigos, accesorios, juguetera, productos
para el hogar como alfombras, mantas y cojines.
http://www.intracen.org/uploadedFiles/Alpaca-Peru-Brochure-FIN-low-res2.pdf

Cusco y atractivo turstico del Per


El caf- banco de desarrollo de amrica latina, apoyara al gobierno regional del cusco para el mejoramiento
en los procedimientos para obtener licencias, permisos e inspecciones necesaria para abrir y operar
negocios de turismo en el cusco que promueve la competitividad y desarrollo sostenido de la regin.
Seco e IFC apoyaran en la mejora de procedimientos para a apertura de negocios tursticos
La cooperacin suiza (seco) y la corporacin financiera internacional(IFC) miembro de grupo banco
mundial, mejorar los procedimientos administrativos relacionados a la apertura y funcionamiento de
negocios tursticos, como tambin entidades pblicas que suscribieron el convenio son los ministerios de
comercio exterior y turismo (Mincetur), de la cultura y del ambiente (Minam), el programa brindara
capacitacin a funcionarios y se promovern mejoras en el proceso, normas, sistemas informticos, para la
obtencin de los permisos necesarios para abrir y operar un negocio de turismo en partculas para las
91

micos y pequeas empresas, simplificacin de trmites (trami-facil). El cusco fue elegido como la
primera cuidad en ser parte de esta nueva agenda de reformas dada su importancia como uno de los
principales destinos tursticos en Latinoamrica y por sus pasos agigantados en lo respecto al turismo.
http://gestion.pe/economia/caf-y-gobierno-regional-cusco-firman-convenio-impulsar-negocios-turisticos2097813
Arequipa se consolida como atractivo turstico para los grandes cruceros extranjeros
El puerto de Matarani en Arequipa se est consolidando como una alternativa para los cruceros que operan
en la costa del pacfico sur, en el 2014 se recibi a 10 cruceros internacionales y para este ao se espera un
incremento al puerto de Matarani. Lo que es una gran oportunidad para las micros pequeas y medianas
empresas de los sectores como: turismo, gastronoma, transporte. Estos cruceros son provenientes
principalmente de Asia, Europa y Estados Unidos.
http://gestion.pe/empresas/arequipa-se-consolida-como-atractivo-turistico-grandes-cruceros-2120808
http://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/matarani-tuvo-diez-cruceros-557980/
La ministra silva: ms de 860 mil turistas extranjeros visitaron el Per en el primer trimestre de
2015
La llegada de turistas internacionales creci 8.3%. Los turistas que nos visitaron ms son procedentes de
los pases como: Chile 33.8%, Mxico 17%, Colombia14.2%, Ecuador 9.4%, Alemania 8.1%, Espaa
7.5%, Brasil6%, Argentina y Estados Unidos.
Ministra Magali silva inaugura Per-travel mart-2015 con cifra record de compradores
internacionales.
Participan 163 compradores internacionales y 116 vendedores nacionales. El 80% de los compradores
llegan por primera vez al Per. La participacin de los 116 vendedores provienen de los rubros como:
hoteles, tour-operadores, cruceros y transporte. La presencia de nuevos compradores es el resultado de un
trabajo de las distintas actividades de Prom-Per, alianzas con el sector privado y las oficinas comerciales
del Per en el exterior (OCEX).
Es necesario el acercamiento del ministerio de turismo a los micros y pequeos empresarios a nivel
nacional, no se est llegando en forma conjunta o personalizada. Esto ocasiona a su no formalizacin, los
92

cuales desconocen la normatividad y programas de apoyo. Se puede dar este acercamiento con
instituciones de apoyo como PROMPYME, universidades, cmara de comercio. Teniendo este panorama,
se pueden elaborar estrategias de trabajo en conjunto que permitan el impulso de las micros y pequeas
empresas, disear programas conjuntos y cumplir objetivos y lograr servicios de calidad al turista ya que
las micro y pequeas empresas son la fuerza ms importante de nuestro pas.
http://www.promperu.gob.pe/Repos/pdf_novedades/1852015101057_500.pdf
http://www.promperu.gob.pe/Repos/pdf_novedades/165201513341_602.pdf
http://www.promperu.gob.pe/Repos/pdf_novedades/135201515044_38.pdf
Comentario
Se debe tomar en cuenta las carencias y repotenciar las micro y pequea empresa, ya que ms de un 90%
son micro y pequeas empresas, las cuales generan empleo temporal como tambin permanente, mueven
el pas econmicamente en la produccin y servicios que ofrecen, una idea es que el personal
administrativo pueda tener una experiencia en la pasanta de un hotel modelo y darse cuenta en que se
puede innovar, mejorar, con miras a crecer como empresa y ser competitivos. Impulsar y fortalecer la
asociatividad. Es necesario que los pequeos hoteles se unan y formen redes de hoteles y posiblemente
puedan hacer una sola fuerza empresarial, mucho ms slida.
La transferencia de informacin es importante plataformas de internet, redes sociales, nuevos sistemas de
administracin, promociones de productos y servicios, calidad de servicio, etc. La preocupacin por parte
del estado en la capacitacin de estas micro y pequeas empresas, como tambin por parte del estado
mejorar la informacin de los beneficios de la formalidad y tambin tomar en cuenta el elevado costo que
cuesta la formalizacin quizs ese sea un punto clave para disminuir esta informalidad en la que hoy viven
todas las micro y pequeas empresas de nuestro pas.

Web-grafa
http://erranteviajero.blogspot.com/2012/06/las-micro-pequenas-y-medianas-empresas.html
93

http://www.promperu.gob.pe/Repos/pdf_novedades/1852015101057_500.pdf
http://www.promperu.gob.pe/Repos/pdf_novedades/165201513341_602.pdf
http://www.promperu.gob.pe/Repos/pdf_novedades/135201515044_38.pdf
http://gestion.pe/economia/caf-y-gobierno-regional-cusco-firman-convenio-impulsar-negocios-turisticos2097813
http://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/matarani-tuvo-diez-cruceros-557980/
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-seco-e-ifc-apoyaran-mejora-procedimientos-para-aperturanegocios-turisticos-el-cusco-386689.aspx
http://www.infoturperu.com.pe/noticias-destacadas/21674-agencias-y-operadores-de-turismo-en-perupanorama-situacional-de-un-sector-en-crecimiento
http://www.intracen.org/uploadedFiles/Alpaca-Peru-Brochure-FIN-low-res2.pdf
http://artesanias.infoarequipa.com/
http://somosempresa.pe/noticias/los-artesanos-enaltecen-y-difunden-la-identidad-cultural-del-peru-almundo
http://www.copesco.gob.pe/PRODER/EVALUACION_SOCIAL_PROGRAMA_DE_TURISMO.pdf

94

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN
CURSO: CONTABILIDAD

TEMA 14:
Normas Internacionales de Informacin financiera.
IFRS Foundation

DOCENTE:
Marleny Arminta Valencia
Presentado por:
Delgado Ramos Garlet Laleska

AQP PER
95

2015

96

La Fundacin IFRS es la entidad jurdica en virtud de la


cual

el Consejo

de

Normas

Internacionales

de

Contabilidad opera (IASB). La Fundacin se rige por un


consejo de 22 fideicomisarios.
Fundacin IFRS es el nuevo nombre, aprobada en enero de
2010, de la Fundacin IASC. El cambio de nombre asumi formalmente en vigor el 1 de julio de 2010.
Desde esa fecha, la pgina web de la Fundacin (incluyendo materiales IASB) tambin cambi a www.
ifrs. org y direcciones de correo electrnico cambiaron a terminar en '@ ifrs. org'.

Objetivos de la Fundacin IFRS


Los objetivos de la Fundacin IFRS son:
Para desarrollar, en el inters pblico, un conjunto nico de alta calidad, las normas comprensibles,
exigibles y aceptados a nivel mundial de informacin financiera con base en principios claramente
articulados. Estas normas deben requerir de alta calidad, informacin transparente y comparable en los
estados financieros y otra informacin financiera para ayudar a los INVERSORES, los otros participantes
en el mundo los mercados de capitales y otros usuarios de la informacin financiera de tomar decisiones
econmicas para promover el uso y la aplicacin rigurosa de tales normas en el cumplimiento de los
objetivos antes mencionados, para tener en cuenta, en su caso, las necesidades de una amplia gama de
tamaos y tipos de entidades en diversos entornos econmicos para promover y facilitar la adopcin de las
Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), siendo las normas e interpretaciones emitidas
por el IASB, a travs de la convergencia de las normas nacionales de contabilidad y las NIIF.

Normas Internacionales de Informacin Financiera NIIF

NIIF 1

Adopcin por Primera Vez de las Normas Internacionales de Informacin

Financiera

97

El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros conforme a las NIIF
de una entidad, as como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del
periodo cubierto por tales estados financieros, contienen informacin de alta calidad que:
sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en que se
presenten;
suministre un punto de partida adecuado para la contabilizacin segn las Normas
Internacionales de Informacin Financiera (NIIF); y
pueda ser obtenida a un costo que no exceda a sus beneficios.

NIIF 2

Pagos Basados en Acciones


El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la informacin financiera que ha de incluir
una entidad cuando lleve a cabo una transaccin con pagos basados en acciones. En
concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del periodo y en su posicin
financiera los efectos de las transacciones con pagos basados en acciones, incluyendo los
gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones sobre acciones a los
empleados.

NIIF 3

Combinaciones de Negocios
El objetivo de esta NIIF es mejorar la relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la
informacin sobre combinaciones de negocios y sus efectos, que una entidad que informa
proporciona a travs de su estado financiero. Para lograrlo, esta NIIF establece principios
y requerimientos sobre la forma en que la entidad adquirente:
reconocer y medir en sus estados financieros los activos identificables
adquiridos, los pasivos asumidos y cualquier participacin no controladora en la
entidad adquirida;
reconocer y medir la plusvala adquirida en la combinacin de negocios o una
ganancia procedente de una compra en condiciones muy ventajosas; y
determinar qu informacin revelar para permitir que los usuarios de los
estados financieros evalen la naturaleza y los efectos financieros de la
combinacin de negocios.
98

NIIF 4

Contratos de Seguro
El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la informacin financiera que debe
ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en esta
NIIF se denomina aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase de su
proyecto sobre contratos de seguro. En particular, esta NIIF requiere:
Realizar un conjunto de mejoras limitadas en la contabilizacin de los contratos
de seguro por parte de las aseguradoras.
Revelar informacin que identifique y explique los importes de los contratos de
seguro en los estados financieros de la aseguradora, y que ayude a los usuarios de
dichos estados a comprender el importe, calendario e incertidumbre de los flujos
de efectivo futuros procedentes de dichos contratos.

NIIF 5

Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas


El objetivo de esta NIIF es especificar el tratamiento contable de los activos mantenidos
para la venta, as como la presentacin e informacin a revelar sobre las operaciones
discontinuadas. En particular, la NIIF requiere que:
los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para
la venta, sean valorados al menor valor entre su importe en libros y su valor
razonable menos los costos de venta, as como que cese la depreciacin de dichos
activos; y
los activos que cumplan los criterios para ser clasificados como mantenidos para
la venta se presenten de forma separada en el estado de situacin financiera y que
los resultados de las operaciones discontinuadas se presenten por separado en el
estado del resultado integral.

NIIF 6

Exploracin y Evaluacin de Recursos Minerales


El objetivo de esta NIIF es especificar la informacin financiera relativa a la exploracin y
evaluacin de recursos minerales.
99

En particular, la NIIF requiere:


mejoras limitadas en las prcticas contables existentes para los desembolsos por
exploracin y evaluacin;
que las entidades que reconozcan activos para exploracin y evaluacin realicen
una comprobacin de su deterioro del valor de acuerdo con esta NIIF, y midan
cualquier deterioro de acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos;
revelar informacin que identifique y explique los importes que en los estados
financieros de la entidad surjan de la exploracin y evaluacin de recursos
minerales, y que ayude a los usuarios de esos estados financieros a comprender el
importe, calendario y certidumbre de los flujos de efectivo futuros de los activos
para exploracin y evaluacin que se hayan reconocido.

NIIF 7

Instrumentos Financieros: Informacin a Revelar

El objetivo de esta NIIF es requerir a las entidades que, en sus estados financieros, revelen
informacin que permita a los usuarios evaluar:
la relevancia de los instrumentos financieros en la situacin financiera y en el
rendimiento de la entidad; y
la naturaleza y alcance de los riesgos procedentes de los instrumentos financieros a los
que la entidad se haya expuesto durante el periodo y lo est al final del periodo sobre
el que se informa, as como la forma de gestionar dichos riesgos.
Los principios contenidos en esta NIIF complementan a los de reconocimiento, medicin y
presentacin de los activos financieros y los pasivos financieros de la NIC 32 Instrumentos
Financieros: Presentacin y de la NIIF 9 Instrumentos Financieros.

NIIF 8

Segmentos de Operacin

El objetivo de esta NIIF es que una entidad revelar informacin que permita que los usuarios
de sus estados financieros evalen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de
negocio que desarrolla y los entornos econmicos en los que opera.

NIIF 9

Instrumentos Financieros
100

El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la informacin financiera sobre
activos financieros y pasivos financieros de forma que presente informacin til y relevante
para los usuarios de los estados financieros para la evaluacin de los importes, calendario e
incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad.

NIIF 10

Estados Financieros Consolidados

El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentacin y preparacin de


estados financieros consolidados cuando una entidad controla una o ms entidades distintas .

NIIF 11 Acuerdos Conjuntos


El objetivo de esta NIIF es establecer los principios para la presentacin de informacin
financiera por entidades que tengan una participacin en acuerdos que son controlados
conjuntamente (es decir, acuerdos conjuntos).

NIIF 12

Informacin a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades

El objetivo de esta NIIF es requerir que una entidad revele informacin que permita a los
usuarios de sus estados financieros evaluar:
la naturaleza de sus participaciones en otras entidades y los riesgos asociados con
stas; y
los efectos de esas participaciones en su situacin financiera, rendimiento financiero y
flujos de efectivo.

NIIF 13

Medicin del Valor Razonable

Esta NIIF: define valor razonable; establece en una sola NIIF un marco para la medicin del
valor razonable; y requiere informacin a revelar sobre las mediciones del valor razonable.

NIIF 14

Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas.


101

El objetivo de esta Norma es especificar los requerimientos de informacin financiera para los
saldos de las cuentas de diferimientos de actividades reguladas que surgen cuando una entidad
proporciona bienes o servicios a clientes a un precio o tarifa que est sujeto a regulacin de
tarifas.

NIIF 15

Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes.

El objetivo de esta Norma es establecer los principios que aplicar una entidad para presentar
informacin til a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe,
calendario e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que
surgen de un contrato con un cliente.

WEBGRAFA
http://www.iasplus.com/en/resources/ifrsf/governance/ifrsf
http://www.mef.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=3347&Itemid=101380&lang=es
http://www.iasplus.com/en/resources/ifrsf/governance/ifrsf-constitution

102

Ao de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento


de la Educacin

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AGUSTIN
FACULTAD:
ADMINISTRACIN
ESCUELA:
ADMINISTRACIN
INFORME SOBRE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE LA CONTABILIDAD NICs
CURSO:
CONTABILIDAD GENERAL
DOCENTE:
MG. CPCC. MARLENY ARMINTA VALENCIA
ALUMNO:
RODRIGO ESCOBEDO NUEZ
AREQUIPA PERU
2015 NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 2

103

NDICE.
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD pg.4
NIC 1 pg.4
NIC 2 pg.5
NIC 3 pg.5
NIC 4 pg.5
NIC 5 pg.5
NIC 6 pg.5
NIC 7 pg.5
NIC 8 pg.5
NIC 9 pg.5
NIC 10 pg.5
NIC 11 pg.6
NIC 12 pg.6
NIC 13 pg.6
NIC 14 pg.6
NIC 15 pg.6
NIC 16 pg.6
NIC 17 pg.6
NIC 18 pg.6
NIC 19 pg.7
NIC 20 pg.7
NIC 21 pg.7
NIC 22 pg.7
NIC 23 pg.7
NIC 24 pg.7 NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 3

104

NIC 25 pg.8
NIC 26 pg.8
NIC 27 pg.8
NIC 28 pg.8
NIC 29 pg.9
NIC 30 pg.9
NIC 31 pg.9
NIC 32 pg.9
NIC 33 pg.9
NIC 34 pg.9
NIC 35 pg.10
NIC 36 pg.10
NIC 37 pg.10
NIC 38 pg.10
NIC 39 pg.11
NIC 40 pg.11
NIC 41 pg.11
CONCLUSIN FINAL pg.11
BIBLIOGRAFA pg.12
WEB GRAFA pg.13 NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 4

105

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD


Son normas de rango internacional que le sirve a la contabilidad para presentar la informacin de manera
tcnica logrando as que sta sea entendida e interpretada de mejor manera para una toma correcta de
decisiones .
Su historia data de los estados unidos con el surgimiento de la APB (consejo de principios contables ).
De las 41 normas publicadas inicialmente solo estn en vigencia 34. Estas normas ayudan a los contadores
a presentar una informacin estructurada para que sea entendida por cualquier persona que tenga nociones
de contabilidad aqu y en cualquier parte del mundo .
DESARROLLO DE LAS NIC: Es preciso aclarar que el desarrollo e interpretacin de todas estas
normas y trminos contables fue posible gracias a la informacin encontrada en libros e internet
cuyas referencias se encuentran en la correspondiente web grafa y bibliografa sin la cual ste
trabajo habra carecido de fundamentos y objetividad.
NIC1 : PRESENTACIN DE ESTADOS FINANCIEROS .
Objetivo : Establecer ciertas bases para la presentacin de los estados financieros para que la informacin
presentada por estos sea entendible y comparable. Segn esto un estado financiero debe de poseer:
- Balance.
- Estado de resultados.
- Estado de cambio de patrimonio.
- Estado de flujos y efectivo.
- Notas resumen de las principales polticas contables y otras.
Otras cosas importantes a tener en esta seccin son por ejemplo: que los estados financieros sean
presentados en plazos peridicos anuales, tambin hay que diferenciar los activos y pasivos (corrientes, no
corrientes) adems de especificar los nmeros y siglas que se empleen en la presentacin del balance para
que puedan ser comprendidos por cualquier lector.
NIC2 : INVENTARIOS . NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 5

106

Objetivo : Determinar y detallar los bienes teniendo en cuenta sus costos y lgicamente el gasto
correspondiente. Requieren la presentacin de datos como el precio de adquisicin, costos de
transformacin (materiales, mano de obra, gastos), ubicacin, condicin, entre otros. Estos datos debern
ser presentados teniendo en cuenta el costo o el valor neto realizable (se escoger el menor).
NIC 3 : DEROGADA .
NIC 4 : DEROGADA .
NIC 5 : DEROGADA .
NIC 6 : DEROGADA .
NIC 7 : ESTADOS DE FLUJO DE EFECTIVO .
Objetivo : Demandar la informacin acerca de los cambios del efectivo
Esto se har mediante el empleo de un diagrama de flujo de efectivo en el cual clasificaremos todas las
actividades desarrolladas dentro de un periodo especfico.
NIC8 : POLTICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y
ERRORES .
Objetivo : proporcionar los principios, tratamientos e informacin contable en cuanto a polticas
particulares empleadas en cada entidad.
Polticas contables : Principios particulares adoptados por cierta entidad al elaborar y presentar los
estados financieros.
Cambios en las estimaciones contables : Conjunto de cambios especficos que se dan en las entidades,
por ejemplo, en los libros contables, vale la pena aclarar que estos cambios no son considerados
correcciones de errores, sino son producto de nuevas interpretaciones o nuevas informaciones en cuanto a
los estados financieros.
Errores : son aquellas inexactitudes u omisiones que las entidades pudieron haber cometido; por
ejemplo : error al sumar cantidades, malas polticas contables o intento de fraudes.
NIC 9 : DEROGADA .
NIC 10 : HECHOS OCURRIDOS DESPUS DE LA FECHA DEL BALANCE .
Objetivo : sealar cuando alguna entidad podr ajustar o modificar sus estados financieros despus de
haber presentado su balance y adems las manifestaciones que debe presentar la entidad para modificarlos.
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 6

107

Para esto la entidad deber demostrar de manera fehaciente que sus estados financieros presentados no
concuerdan y que los nuevos a modificar concuerdan con el estado financiero presentado.
NIC 11 : CONTRATOS DE CONSTRUCCIN .
Objetivo : sealar el proceder contable de los contratos acerca de construccin con los estados financieros
del contratista.
Contrato de construccin : Contrato negociado para fabricar activos relacionados o interdependientes entre si

Esta clase de contratos deben declarar los ingresos los acuerdos del contrato inicial, modificaciones a este,
reclamos, incentivos, costos directos, relacionados y cualquier otra informacin pactada en el contrato.
NIC 12 : IMPUESTO A LAS GANANCIAS .
Objetivo : sealar el proceder contable al impuesto de las ganancias (sea cual fuere el impuesto).
En esta seccin es importante reconocer si son activos o pasivos.
Activos : por ejemplo los crditos fiscales y las facturas los cuales deducen impuestos.
Pasivos : son las obligaciones tributarias que una entidad tiene.
NIC 13 : DEROGADA .
NIC 14 : DEROGADA .
NIC 15 : DEROGADA .
NIC 16 : PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO .
Objetivo : Seala bajo que principios se trataran y contabilizaran las propiedades plantas y equipos.
Es importante contabilizar los equipos como activos cuando estos producen ganancias, tambin se debe
contabilizar los costos que estas producen y los costos que producen para ponerlos en marcha.
NIC 17 : ARRENDAMIENTOS .
Objetivo : Establece las polticas contables tanto para arrendadores como arrendatarios.
Podramos distinguir dos tipos de arrendamiento:
Financiero : Transferencia total (riesgos y ventajas).
Operativo : Transferencia parcial (riesgos y ventajas).
NIC 18 : INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS . NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD 7

108

Objetivo : determinar cundo y cmo deben ser reconocidos los ingresos.


Existen varios tipos de ingresos uno puede ser por la venta de bienes, por prestacin de servicios, por
intereses o dividendos, entre otros.
NIC 19 : BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS .
Objetivo : seala el proceder de la contabilidad en cuanto a los beneficios que reciben los empleados.
Los beneficios son todas aquellas retribuciones que se otorga a los empleados por los servicios prestados
Para esto se requiere que las empresas registren como pasivo al servicio del colaborador ya que es una
deuda que se tiene con l por los servicios prestados. Y como gasto a la salida de dinero del beneficio
producido por el empleado para pagar sus honorarios.
NIC 20: CONTABILIZACIN DE LAS SUBVENCIONES DEL GOBIERNO E INFORMACIN
A REVELAR SOBRE AYUDAS GUBERNAMENTALES .
Objetivo : En esta norma se ver lo concerniente con la contabilizacin de los subsidios o subvenciones
que nos da el gobierno, incluyendo cualquier ayuda que el gobierno pueda brindarnos.
Es importante reconocer que estas subvenciones que el estado podra brindarnos solo sern reconocidas
solo cuando estemos seguros de que nosotros como empresa estemos decididos a cumplir las condiciones
que conlleva ser subsidiario y que el estado nos asegure que estos beneficios sern otorgados. En el caso
de que las subvenciones sean no monetarias ( no estn en efectivo) tendremos en cuenta el su valor
razonable.
NIC 21 : EFECTOS DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA
EXTRANJERA .
Objetivo : Dictar el procedimiento contable para toda aquella transaccin que se vaya a realizar en
moneda extranjera adems de las actividades que cierta empresa tenga o desarrolle en el extranjero.
Moneda funcional : se dice moneda funcional a la moneda con la que una empresa se desenvuelve en el
mercado es decir el lugar donde la empresa forma y utiliza sus recursos .
NIC 22 : DEROGADA
NIC 23 : COSTOS POR INTERESES .
Objetivo : mostrarnos la forma adecuada de tratar contablemente los costos por intereses .
Llamaremos costos por intereses a aquellos montos de una empresa que estn relacionados con fondos o
dineros prestados ( financiamiento al crdito ) .
NIC 24 : INFORMACIONES A REVELAR SOBRE PARTES RELACIONADAS . NORMAS
INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 8

109

Objetivo : Asegurarse de que los estados financieros presentados fueron hechos teniendo en cuenta la
probabilidad de haber sido alterados por algn otro factor relacionado con la empresa ( como filiales ,
familiares , directivos de nivel , y dems ).
En estos casos se procede a la exigencia de la revelacin de dicha informacin dudosa con el fin de
esclarecerla .
NIC 25 : DEROGADA .
NIC 26 : CONTABILIZACIN E INFORMACIN FINANCIERA SOBRE PLANES DE
BENEFICIO POR RETIRO .
Objetivo : Aplicacin de los estados financieros a los planes de retiro cuando estos estn siendo
formulados , es decir desde el momento en que estn siendo preparados .
En este acpite hay que saber que un plan de retiro son todos aquellos beneficios que una empresa se
compromete a brindar ciertos beneficios a sus trabajadores al momento de que estos dejan de trabajar para
ellos otorgndoles ya sean cuotas mensuales ( rentas peridicas ) o como un pago nico .
Todos estos beneficios dependern del empleador y deben de ser tratados con anterioridad con los
trabajadores tenindose que ver las clausulas y las polticas de la empresa para dicha situacin .
NIC 27 : ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS .
Objetivo : mostrarnos cmo elaborar y cmo presentar los estados financieros de un conglomerado de
entidades que estn bajo el control de un controlador mayor .
El controlador tiene la potestad de dirigir tanto las polticas financieras como las polticas de operacin del
conglomerado . es importante considerar que las fechas del estado financiero de algn integrante no se
deber encontrar desfasado ms de tres meses respecto de los otros estados financieros del conglomerado.
Al momento de repartir las ganancias se har equitativamente y las ganancias del controlador ser de
acuerdo a los resultados obtenidos .
NIC 28 : INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS .
Objetivo : sealar el procedimiento contable que el inversor deber tener en cuenta para las inversiones
que tenga en ciertas empresas sobre las cuales su influencia tenga relevancia .
A que llamamos influencia de relevancia ? simplemente al poder de intervenir en las decisiones de una
empresa pero sin llegar a tener el poder absoluto sobre sta .
sta influencia se da si se posee o se tiene en su poder el 20 por ciento o ms de la empresa . NORMAS
INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 9

110

Para llevar de manera correcta estas cuestiones se estipula que dichas participaciones deben registrarse en
el estado financiero en un primer momento al costo ( a su precio real ) y despus registrar peridicamente
si estas cantidades aumentan o disminuyen despus de la fecha en que fueron adquiridas.
NIC 29 : INFORMACIN FINANCIERA EN ECONOMAS HIPERINFLACIONARIAS .
Objetivo : mostrar como llevar los estados financieros de una empresa cuya moneda funcional es una que
pertenece a una economa en estado de hiperinflacin .
Es preciso mencionar que una economa se denomina hiperinflacionaria cuando en tres aos su tasa de
inflacin llega o sobrepasa el 100 por ciento .
En estos casos se deben tomar cifras comparativas o de valoracin las cuales nos permitirn llevar de
manera adecuada y sin inconvenientes los diversos estados financieros .
NIC 30 : DEROGADA .
NIC 31 : DEROGADA .
NIC 32 : INSTRUMENTOS FINANCIEROS: PRESENTACIN E INFORMACIN A REVELAR
.
Objetivo : facilitar la comprensin de los estados financieros reconocidos dentro del balance , los
resultados , y todos los flujos de dinero de las empresas .
Consiste en reconocer cualquier instrumento financiero como activo , pasivo , o patrimonio todo conforme
a la particularidad econmica de los contratos , los paradigmas contables entre otros .
NIC 33 : GANANCIAS POR ACCIN .
Objetivo : su finalidad es la de establecer cmo se repartirn las ganancias y cunto le ha de corresponder
a cada socio o inversor .
La finalidad principal de sta norma es la del establecimiento del comn denominador .
El procedimiento es sencillo . Slo se debe dividir las ganancias netas numerador entre el promedio
ponderado de las acciones ( ya que unas tienen ms importancia o valor que otras ) denominador .
NIC 34 : INFORMACIN FINANCIERA INTERMEDIA .
Objetivo : estipular cul ser el contenido lmite de la informacin financiera intermedia que se deber
presentar as como las normas que deber seguir esta informacin para ser vlida .
Los componentes mnimos que deber contener esta informacin se presentan a continuacin :
- Estado de situacin financiera condensado ( balance condensado) .
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 10

111

- Estado condensado del periodo .


- Estado de cambios en el patrimonio condensado .
- Estado de flujos de efectivo condensado .
- Notas explicativas .
NIC 35 : DEROGADA .
NIC 36 : DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS .
Objetivo : asegurar que ciertos activos no se encuentren registrados con un valor mayor al que le
corresponde de su valor recuperable .
Por ejemplo un auto se devala cada ao y esta norma evita que si un auto nuevo cuesta 5000 soles y al
devaluarse cueste 4000 , nosotros no podamos colocar en nuestros estados financieros un valor mayor
como 4600 o similar .
Algunos de los activos que no estn sujetos a esta norma son : los artculos derivados de la actividad
agrcola por ejemplo en este caso el costo de venta ser mayor a los costos de produccin obviamente.
NIC 37 : PROVISIONES, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES .
Objetivo : Es asegurar que los datos puestos en los estados financieros sean actuales o presentes y que
estos no sean datos a futuro o acerca de hechos aun no acontecidos .
Las provisiones son hechos que sucedieron en el pasado y que nos podran obligar a cumplir ciertas
exigencias a futuro y los costos o importes que estos nos generaran deberan estar plasmados en los
estados financieros de nuestra empresa .
Los pasivos contingentes son ms bien obligaciones que se sabe que se tendrn a futuro es decir una
exigencia ya no probable si no una exigencia de la que estemos seguros de manera fiable . Por ejemplo los
sueldos de nuestros colaboradores .
Los activos contingentes son en cambio lo contrario a los pasivos contingentes son pues entradas de algn
bien que estemos seguros de manera fiable que entrarn a nuestra empresa a futuro los cuales debern ser
tomados en cuenta en nuestro estado financiero . Por ejemplo los ingresos po algn contrato.
NIC 38 : ACTIVOS INTANGIBLES .
Objetivo : asegurar el correcto tratamiento contable que deberemos dar a ciertos activos intangibles de los
cuales no se tenga referencia en las NICS .
Estos activos deben de sujetarse a la siguiente clasificacin :
Vida definida : dentro de un periodo limitado ( genera ganancias en ciertos periodos de tiempo).
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 11

112

Vida indefinida : sin periodos limitados ( generan ganancias en periodos imprevisibles pero eso no quiere
decir que sean periodos infinitos ) .
NIC 39 : INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIN :
Objetivo : Establece los principios para reconocer y medir ciertos activos y pasivos financieros as como
ciertos contratos ya sean de compra o venta que sean considerados no financieros .
Todo parte de un reconocimiento inicial el cual comprende que las empresas reconozcan como activo o
pasivo un determinado bien slo cuando estos sean no fiables ni probables sino seguros .
En esta parte se hara uso del Valor Razonable el cual nos indica el valor al cual tanto comprador como
vendedor conscientes de la actividad y con conocimientos acerca del mercado , intercambian de manera
desinteresada algn bien o servicio .
NIC 40 : Propiedades de Inversin .
Objetivo : Sealar el proceder contable para el elemento inversin y la correspondiente informacin a ser
colocada en los estados financieros para su revelacin .
Partiremos de saber que es una inversin . Una inversin es cierta propiedad que generar al dueo o
poseedor ciertas ganancias o rditos .
Para el tratamiento contable en primer lugar se tendr en cuenta su costo (valor razonable) y
posteriormente las ganancias que estas generen .
NIC 41 : AGRICULTURA
Objetivo : Sealar los criterios para contabilizar las actividades agrcolas .
Es necesario tener en cuenta los siguientes trminos :
Activo biolgico : son plantas o animales .
Producto agrcola : es un producto de los activos biolgicos .
Cosecha o recoleccin : es la separacin entre el habitad y el activo biolgico . ( tierra papas ) .
Para contabilizarlo tendremos que recurrir al valor razonable el cual contemplar los costos de produccin
y la ganancia que se pretende recolectar siempre dentro de un marco razonable .
CONCLUSION FINAL :
Todas Las NICs antes trabajadas facilitan el trabajo de las ciencias estableciendo una ntima relacin con
la contabilidad para que as todas hablen un mismo lenguaje al momento de presentar los respectivos
estados financieros sin los cuales la toma de decisiones sera muy difcil. NORMAS
INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 12

113

BIBLIOGRAFA
- El marco conceptual, soporte de las normas internacionales de contabilidad; Tua Pereda, Jorge (2009)
- Artculo de revista (D&G Profesional y Empresaria, ao 2009, n. 113, Febrero 2009, pp. 131-157)
- Normas internacionales de contabilidad Carlos Mallo; Antonio Pulido , s.a. ediciones paraninfo, 2006.
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 13

114

WEB GRAFIA
- MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS (2014) normas internacionales de contabilidad
oficializadas recuperado el 15 de mayo del 2015 de: http://www.mef.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=3348&Itemid=101379&lang=es.
- DEBITOOR trminos contables recuperados el 18, 20, 22, y 25 de mayo del 2015 de :
https://debitoor.es/
- G&L CONTADORES PBLICOS interpretaciones de las normas internacionales de contabilidad
recuperado el 19, 22 y 26 de mayo del 2015 de : http://www.glcontadores.com.ve/
- BLASAR resumen de las normas internacionales de contabilidad recuperado el 30 de mayo del
2015 de : http://www.blasar.net/ResumenNiifNic.html
- LAS NIC las normas internacionales de contabilidad traducidas e incorporadas a la u.e.
recuperado el 20 de mayo del 2015 de : http://www.las-nic.es/

115

Actividad comercial, industrial y de servicios


Actividad comercial
La actividad comercial es un proceso de compra y venta de bienes entre 2 o ms personas, esta venta se
efecta a travs de un comerciante o mercader.
Objetivos del comercio

Llegar a satisfacer las necesidades del consumidor.


Obtener utilidades econmicas para el comerciante mediante el intercambio de bienes.
Relacionar los sectores de produccin con el consumidor, siendo el comerciante el intermediario,
ello es de vital importancia para el desarrollo de las actividades socio econmico de un pas.

Se suele realizar diferentes tipos de comercio


Segn la cantidad

Comercio Mayorista: Es la actividad en la cual el comprador no es el consumidor final del bien si

no que el objetivo de la compra del bien es venderla a otros consumidores.


Comercio minorista: Actividad comercial en la cual el comprador llega a ser el consumidor final
del bien.

Segn el lugar donde se da el intercambio del bien

Interior: Es cuando la actividad comercial se realiza entre personas de un mismo pas que estn

regidas a la misma jurisdiccin.


Exterior: Es cuando la actividad comercial se realiza en personas de distintos pases por ende
regidos a diferentes jurisdicciones.

Segn el modo de transporte del bien

116

Comercio terrestre
Comercio martimo
Comercio fluvial
Comercio Areo

Segn la cuenta

Por cuenta propia: es cuando los bienes que venden son propios de ellos.
Por comisin: es cuando los productos que venden no son propios de ellos.
El comercio electrnico: (o e - commerce): Es una forma de intercambio de bienes utilizando
medios electrnicos de comunicacin como el internet la cual facilita las operaciones comerciales.

Actividad industrial
117

La actividad industrial es una actividad econmica que consiste en la transformacin de los recursos
naturales a travs de sucesivas fases, por procedimientos fsicos o qumicos para la produccin de bienes o
productos que satisfagan las necesidades de los consumidores.
Tipos
Segn la posicin del proceso productivo general, se distingue:

Industrias de Base: Son aquellas industrias que transforman las materias primas en productos

semielaborados que sern utilizadas por otras industrias para la fabricacin de productos finales.
Industrias de bienes de equipo: Son aquellas industrias cuyo fin es producir equipos para las otras

industrias a partir los productos semielaborados.


Industrias de bienes de consumo: Son aquellas industrias que elaboran bienes destinados al uso
directo por parte del consumidor.

Segn la cantidad de las materias primas que utiliza en la produccin de bienes:

Industria Pesada: La elaboracin de productos semielaborados se da con grandes cantidades de

materia prima en estas industrias.


Industria Semiligera: Estas utilizan productos semielaborados, por lo que la cantidad de materia

prima disminuye.
Industria Ligera: Es cuando la cantidad de la materia prima que utiliza la industria es reducido,
facilitando as su transformacin. No son necesarias grandes instalaciones, y suelen estar
localizadas prximas al mercado de destino.

Segn su grado de desarrollo:

Industrias punta: Son industrias que estn en plena expansin y en crecimiento de su produccin
Industrias maduras: Son industrias que han llegado a su mximo desarrollo, habindose estancado
su produccin, principalmente esto se debe a una tecnologa de produccin anticuada
118

Segn el tamao y el nmero de trabajadores:

Pequea industria: Son las industrias en las que trabajen hasta 50 empleados.
Mediana industria: Son las industrias en las que trabajan entre 50 y 1000 empleados.
Gran industria: Son las industrias en las que trabajan ms de 1000 obreros.

Actividad de servicios
Es la actividad que brinda servicios materiales sin necesidad de producir bienes, incluye subsectores
como comercio, transporte, comunicaciones, turismos, entre otros
Segn los sectores:
119

Comercio (mayorista, minorista, franquicias)


Actividades financieras (banca, seguros, bolsa y otros mercados de valores)
Servicios personales, los ms importantes de los cuales son los que se identifican con el estado de
bienestar (especialmente educacin, sanidad y atencin a la dependencia -servicios pblicos, se

presten por el Estado o por la iniciativa privada), pero tambin otros (como las peluqueras)
Servicios a empresas de cualquier sector, como la gestin y administracin de
empresas (incluyendo el nivel ejecutivo), la publicidad y

las consultoras y asesoramientos econmico, jurdico, tecnolgico, de inversiones, etc.


Funcin pblica, administracin pblica, actividades de representacin poltica y de servicios a la
comunidad, como las actividades en torno a la seguridad y defensa (ejrcito, polica, proteccin

civil, bomberos, etc.) y las actividades en torno a la justicia (jueces, abogados, notarios, etc.)
Hotelera y las actividades en torno al ocio
Las actividades en torno al ocio, la cultura, el deporte y los espectculos, que incluyen las
llamadas industrias audiovisuales o de imagen y sonido (industria musical, industria
cinematogrfica y similar); la industria editorial se incluyen, con las artes grficas, entre los

sectores industriales
Transporte y comunicacin
Medios de comunicacin, especialmente los medios de comunicacin de masas o sociales
Telecomunicaciones, especialmente los medios personales
Otras aplicaciones de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), especialmente
la informtica e Internet.

Segn quien la gestiona

Servicios pblicos: prestados por las administraciones pblicas con los ingresos obtenidos por los
impuestos. En algunos casos, el Estado tiene el monopolio de ese servicio: administracin
(funcionarios), defensa (ejrcitos) y orden pblico (policas). En otros, el Estado es principal

proveedor de esos servicios: sanidad y educacin.


Servicios privados: prestados por empresas privadas en busca de un beneficio econmico. Aqu
estaran los dems servicios (transporte, turismo, ocio, comercio, actividades financieras, etc).
120

Tabla 1 comparacin

Actividad Comercial

Actividad Industrial

Actividad de servicios

Es intercambio de bienes

Produce los bienes

Dan servicios a los

Su importancia se debe a

Su importancia se debe a

consumidores

que es un puente entre el

que es la base en el

Su importancia se debe a

productor y el consumidor

comercio y le da la

que nos da bienes q si bien

diversidad de bienes

no son materiales son

materiales necesarios

necesarios en nuestro da a
da

La actividad comercial, industrial y de servicios en el Per


En el 2013.
Segn el diario gestin (Sbado, 23 de noviembre del 2013) el ente monetario explic, en su reporte
semanal, que el sector no primario en total creci 4.8%, lo que marc el incremento de 4.4% del PBI entre
julio y setiembre. Por su parte, el segmento primario aument 1.9%.
En el tercer trimestre de 2013 tanto el PBI como la demanda interna registraron un aumento de 4.4%. Los
componentes de la demanda interna que destacaron fueron el consumo privado y el gasto pblico,
principalmente la inversin pblica, segn el reporte semanal del Banco Central de Reserva (BCR).

121

En cuanto al crecimiento del PBI, fue impulsado por el avance de los sectores no primarios que crecieron
4.8%, destacando el de la construccin (5.8%), comercio (5.1%) y servicios (5.6%), detall el BCR.
Por su parte, los sectores primarios crecieron 1.9%. La industria procesadora de recursos primarios y la
minera metlica fueron las actividades de mayor incremento (5.1% y 3.4%, respectivamente).
Por tipo de gasto, la demanda interna creci 4.4% en el mismo periodo, con un acumulado de enero a
setiembre de 6.2%. Ah, el gasto privado represent un aumento de 3.4% en el tercer trimestre, mientras
que el gasto pblico vio un aumento de 10.7%.
En cuanto a las exportaciones netas, se registr una baja de 4.4% entre julio y setiembre, mientras que
desde inicios del ao a setiembre, hubo una prdida acumulada de 32.1%. Las importaciones crecieron
6.6% hasta setiembre y 3.8% en el tercer trimestre.
En el 2014.
Segn el diario Gestin ( Lunes, 26 de mayo del 2014) durante los tres primeros meses del ao,
la inversin creci 3.3% mientras que las exportaciones cayeron en 3.4% por menores envos de productos
mineros.
En el primer trimestre del 2014, el Producto Bruto Interno (PBI) del Per medido a precios constantes del
ao 2007 aument en 4.8% respecto a similar trimestre del ao 2013, inform hoy el Instituto Nacional de
Estadstica e Informtica (INEI).
Este resultado se sustenta en la evolucin favorable de las actividades econmicas de Servicios (6%), de
Transformacin (Manufactura y Construccin) 3.7% y Extractivas (3.5%).
Segn el Informe Tcnico Comportamiento de la Economa Peruana en el I Trimestre de 2014, el
resultado positivo fue impulsado por el buen desempeo de la demanda interna que creci 5.8% asociado
122

con el incremento del Consumo de los Hogares (5%), el Consumo del Gobierno (12.9%) y la Inversin
(3.3%).
Con el resultado obtenido en el primer trimestre del presente ao, el PBI peruano acumul 18 trimestres
de crecimiento ininterrumpido, calculados desde el cuarto trimestre de 2009.
Por su parte, el INEI inform que las exportaciones de bienes y servicios disminuyeron en 3.4%, a precios
constantes, principalmente debido a los menores envos al exterior de los productos tradicionales,
especialmente mineros.
En el primer trimestre de 2014, las importaciones de bienes y servicios, a precios constantes de 2007,
registraron un incremento de 0.9%.
Los sectores servicios, comercio y construccin fueron los de mayor contribucin al Producto Bruto
Interno peruano a noviembre de 2013, seal hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Indic que el aporte del sector servicios al PBI fue de 2.2 puntos porcentuales hasta el onceavo mes del
2013, mientras que la contribucin de los sectores comercio y construccin fue de 0.9 y 0.6 puntos
porcentuales, respectivamente.
Cabe recordar que los sectores servicios, comercio y construccin crecieron 6.3%, 5.7% y 9.2% entre
enero y noviembre del ao pasado, respectivamente.
De esta manera, el PBI creci 4.9% en los primeros once meses del ao pasado, impulsado especialmente
por estos segmentos econmicos.
El PBI registr un crecimiento de 4.8% en noviembre pasado, tasa que refleja el desempeo de los
sectores comercio y servicios especialmente y con este resultado se acumula un crecimiento global de
4.9% en los primeros once meses del ao, sostuvo el ente emiso
123

En el 2015 y pronsticos.
Segn el diario Peru 21 ( Mircoles 22 de abril del 2015) la consultora Apoyo, que en enero estim un
crecimiento de la economa peruana de 4% para el 2015, anunci una drstica reduccin de su proyeccin
a 2.4%.
Sustent este ajuste en la contraccin de la inversin pblica y privada, que se redujo en 0.6 puntos
porcentuales (pp), el menor consumo de los hogares en 0.5 pp, y la cada en el rebote de los sectores
primarios en 0.2 pp.
La inversin pblica se redujo en 23% en el primer trimestre, hecho que, si bien se explicara por el
cambio en las autoridades regionales y locales, resulta una contraccin mucho mayor a la esperada.
Asimismo, se estima que la inversin privada se contraer 1.6% debido a las expectativas ms cautelosas
de los empresarios.
De otro lado, el consumo privado crecer solo 3.5% como resultado de la mayor cautela de las polticas
crediticias y el lento mejoramiento del empleo.
En lo que respecta al sector primario, este seguir siendo afectado por el fenmeno de El Nio. Y, adems,
es posible que este afecte la segunda temporada de pesca de anchoveta, reducindola o incluso
cancelndola, como ocurri en el 2014.
No obstante, en opinin de los expertos, an hay margen para que el impulso fiscal efectivo logre un
repunte en la inversin y en el PBI.

124

Imagen 1 del diario peru21 (Mircoles 22 de abril del 2015)


Formalidad en sector de comercial y de servicios.
Segn el diario Gestin (Mircoles, 24 de septiembre del 2014) el empleo en la rama servicios creci
por la mayor contratacin de trabajadores para enseanza, servicios prestados a empresas, y en
restaurantes y hoteles.
En julio se registr un aumento de 1.16% en la produccin nacional y eso origin que el empleo formal en
las empresas privadas de diez y ms trabajadores del Per Urbano, registre un crecimiento de 1.9% en el
stimo mes del ao, segn cifras oficiales del Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo (MTPE).
Con este resultado se totalizan 56 meses de incremento continuo del empleo, mientras que en el periodo
anualizado agosto 2013 julio 2014 el empleo formal en Per Urbano se expandi en 2.1%.

125

El crecimiento del empleo se produjo en cuatro de las cinco ramas de actividad econmica que analiza
el MTPE en la Encuesta Nacional de Variacin Mensual del Empleo (ENVME) Julio 2014, y entre las
de mayor influencia se encuentran servicios y comercio, con incrementos de 3.3% y 2.5%,
respectivamente.
El empleo en la rama servicios creci, principalmente, por la mayor contratacin de trabajadores en las
sub ramas enseanza, servicios prestados a empresas y restaurantes y hoteles.
En la sub rama enseanza el crecimiento del empleo fue debido al aumento de servicios educativos en
universidades e institutos, por lo que ingresaron docentes y personal administrativo.
El aumento del empleo en la sub rama servicios prestados a empresas se debi a la mayor demanda de los
servicios de arquitectura e ingeniera y actividades conexas de asesoramiento tcnico, lo que origin el
ingreso de tcnicos electricistas, supervisores de instalacin, conductores profesionales, tcnicos en
instalaciones de cableados y personal administrativo.
Mientras que en la sub rama de restaurantes y hoteles, el incremento del empleo se debi a la ampliacin
de la capacidad instalada por apertura de nuevos locales de restaurantes en diversos distritos.
Esto origin la contratacin de cajeros, cocineros, anfitriones, meseras, personal para atencin al cliente,
de seguridad, de mantenimiento y de reparto, seal el informe del MTPE.
En el caso del rubro hoteles y otros tipos de hospedaje temporal, por incremento de los servicios se
contrataron anfitrionas, cajeros, valets parking y administradores.
El empleo formal creci en la rama comercio como consecuencia del incremento de las ventas al por
menor de productos farmacuticos y artculos de tocador, para lo cual se requirieron tcnicos
farmacuticos, almaceneros, auxiliares de despacho, personal administrativo y de reparto.

126

Debido a las mayores ventas en supermercados, se requirieron vendedores, cajeros, reponedores,


auxiliares de almacn y personal administrativo.
Tambin, se incrementaron las ventas al por menor de productos textiles, prendas de vestir, calzado y
artculos de cuero, lo que origin el ingreso de cajeros, asesores de ventas, reponedores, vendedores,
auxiliares de almacn y asistentes administrativos.
En conclusin segn los datos estadsticos mostrados anteriormente del diario Gestin, Peru21 ha
habido una baja en los sectores de produccin y extraccin aunque el Per est caracterizado por una
economa basado en la comercializacin de productos extractivos, se est viendo que hay un crecimiento
en el sector de servicios privados adems que ello promueve a que haya un el incremento del empleo y
consecuentemente una formalizacin.

REFERENCIAS:
BIBLIOGRAFIA.-

127

Economa Bsica Thomas Sowell


Conceptos bsicos de economa J.Jesus Lidon Campillo
WEBGRAFIA:
http://peru21.pe/economia/bcr-servicios-comercio-y-construccion-fueron-sectores-mayor-contribucion-alpbi-2013-2167152
http://gestion.pe/empresas/sector-servicios-peru-atrae-empresas-britanicas-2110497
http://gestion.pe/economia/empleo-formal-crecio-19-julio-mayor-demanda-empresas-servicios-ycomercio-2109426
http://gestion.pe/economia/economia-peruana-crecio-48-primer-trimestre-impulsado-sector-servicios2098410
http://gestion.pe/economia/bcr-construccion-comercio-y-servicios-impulsaron-aumento-pbi-tercertrimestre-2081844
http://peru21.pe/economia/pbi-creceria-27-2015-y-se-aleja-4-2217220
http://peru21.pe/multimedia/imagen/t-295430
http://peru21.pe/economia/bcr-balanza-comercial-registro-saldo-negativo-abril-2220480?href=notaseccion
http://peru21.pe/economia/economia-peruana-crecio-apenas-094-febrero-segun-inei2216712

128

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE ADMINISTRACION

CURSO:
CONTABILIDAD GENERAL COMERCIAL
ALUMNO:
GOMEZ POSTIGO, CANDY FIORELLA
AO Y SECCION:
2DO C
129

2015
LA PROBLEMTICA AMBIENTAL Y SU RELACIN CON EL
SEGMENTO GERENCIAL

Debido a nuestra naturaleza, solemos percibir solamente aquello que acta directamente sobre nuestros
sentidos. Por este motivo somos capaces de percibir solamente los problemas ambientales que ocurren en
nuestro entorno ms prximo, como por ejemplo, nuestro barrio, nuestra ciudad o los lugares por donde
transitamos.
Pero lo que afecta al ambiente global solo lo percibimos cuando sus efectos se hacen sentir en nuestra
regin o en nuestro entorno ms prximo. Esto sucede cuando el problema ambiental se ha agravado lo
suficiente como para manifestarse en todo el planeta, o sea cuando ya es tarde para prevenirlo.
Cuando hablamos del problema ambiental nos referimos al problema producido por la humanidad a lo
largo de la historia, al problema que afecta a nuestro planeta y a todos nosotros. Este gran problema de
fondo no es fcil de ver para muchas personas, porque est producido por la suma todas las pequeas
acciones de cada integrante de la humanidad, acciones que a primera vista nos parecen correctas por que
no observamos en ellas efectos inmediatos, pero todas estas numerosas acciones sumadas y a lo largo del
tiempo causan graves y profundos daos al ambiente global.
La problemtica ambiental nos refiere a cada uno de los distintos problemas que componen el problema
ambiental o a los problemas particulares que se producen en un determinado lugar. Estos ltimos
nos resultan ms visibles porque en ellos podemos ver claramente a las malas acciones humanas y a sus
efectos inmediatos sobre el ambiente de los lugares afectados. Estos se han producido por la mala relacin
que ha tenido la humanidad con la naturaleza a lo largo de la historia, la que se ha agravado en los ltimos
siglos llegando a la crisis de la actualidad.
El ser humano siempre ha dependido de la naturaleza. Todos los desarrollos tecnolgicos y construcciones
humanas hasta la fecha, no pueden existir por s mismos en forma independiente, necesitan el sostn de
los ecosistemas naturales que estn contenidos en resto de la bisfera. Una de las causas del problema
130

ambiental es no ver este hecho fundamental con la claridad necesaria y perderlo de vista en nuestras
formas de vida actuales.
Podra decirse que el medio ambiente incluye factores fsicos (como el clima y la geologa), biolgicos (la
poblacin humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconmicos (la actividad laboral, la urbanizacin, los
conflictos sociales, etc).
Se conoce como ecosistema al conjunto formado por todos los factores biticos de un rea y los factores
abiticos del medio ambiente. El ecosistema es una comunidad de seres vivos con los procesos vitales
interrelacionados.
La ecologa es otra nocin vinculada al medio ambiente, ya que se trata de la disciplina que estudia la
relacin entre los seres vivos y su ambiente. Un comportamiento ecolgico protege los recursos del medio
ambiente para garantizar la subsistencia presente y futura de los seres vivos.
En 1966 el famoso economista ecolgico Keneth E. Bouldingi utiliz la idea de que la tierra es como una
nave espacial, tripulada por miles de millones de pasajeros y con recursos limitados que deben
ser utilizados en forma racional y moderada para poder asegurar la supervivencia de la humanidad. Esta
idea, expresada en la teora econmica de Boulding, ayud a tomar conciencia de que vivimos en un
mundo finito.
Robert Constanzaii, uno de los mximos exponentes de la Economa Ecolgica moderna, introdujo el
concepto de que la naturaleza constituye una gran empresa proveedora de bienes y servicios, que funciona
independientemente del mercado y que nos provee los servicios ecolgicos esenciales y las facilidades
para nuestro bienestar.
La gran empresa natural nos provee, entre otras cosas, de oxgeno, agua dulce, regulacin del clima,
energa, materiales y dems elementos esenciales para nuestra existencia. Esta empresa, adems de
proveernos de los elementos esenciales, de climatizar nuestro entorno y de mantenerlo en las
condiciones adecuadas para nuestra vida, nos brinda tambin los servicios de recepcin y reciclado de
nuestros productos residuales. Todos los das capta y limpia a la atmsfera del anhdrido carbnico
y otros gases producidos, recicla nuestras aguas residuales y a los dems materiales de desecho que
generamos en nuestra vida humana.

131

Este importante concepto de la Economa Ecolgica, nos ayuda a visualizar a nuestro soporte vital y a
tomar conciencia de que nuestras vidas dependen de l.
Vemos as, la necesidad de evitar que, con nuestras actividades, sigamos daando, destruyendo, o
reduciendo el tamao de esta gran empresa natural que debe atender a diario a los miles de millones
de habitantes de nuestro planeta, porque estamos poniendo en serio riesgo su capacidad de seguir
abasteciendo a toda la humanidad.
Los problemas ambientales no son producto de la fatalidad, estn relacionados con las intervenciones
humanas. Y stas presentan muchos componentes, no solo el econmico, tambin el cientfico y el
tecnolgico, el poltico y jurdico, el social en su conjunto.
Desde este punto de vista, hay que preguntarse por la naturaleza de las intervenciones o acciones
humanas, es decir, por la forma como se originan y presentan dichas acciones con relacin al medio
ambiente. Cules son las consecuencias previsibles a corto, mediano y largo plazo por estas
intervenciones? Y qu podemos hacer al respecto? Son preguntas inevitables en un anlisis ambiental, y
que la tica incorpora como manera de preguntarse sobre la conducta de los hombres con el conjunto de la
biosfera.
Uno de los componentes fundamentales de una intervencin ambiental est relacionado con el desarrollo
cientfico-tecnolgico, ya que este desarrollo nos ha permitido utilizar la naturaleza para desencadenar
situaciones que han puesto en peligro la continuidad de la vida. Desde este punto de vista, podemos
vincular la preocupacin por el tema del medio ambiente y de la tica sobre el medio ambiente, con el
auge de la ciencia y la tecnologa, especialmente desde la segunda guerra mundial.
Ninguna tica anterior hubo de tener en cuenta las condiciones globales de la vida humana ni el futuro
remoto, ms an, la existencia misma de la especie. El hecho de que precisamente hoy estn en juego esas
cosas exige, en una palabra, una concepcin nueva de los derechos y deberes, algo para lo que ninguna
tica ni metafsica anterior proporciona los principios y menos an una doctrina ya lista.
Ya no es un sinsentido preguntar si el estado de la naturaleza humana la biosfera en su conjunto y en sus
partes, que se encuentra ahora sometida a nuestro poder se ha convertido precisamente por ello en un
bien encomendado a nuestra tutela y puede plantearnos algo as como una exigencia moral, no slo en
razn de nosotros, sino tambin en razn de ella y por su derecho propio.
132

Es en este punto que aparece el principio de responsabilidad iii, como el elemento de base para considerar
una nueva tica. Porque ya no se trata de que los hombres hagan las cosas con la diligencia del deber
cumplido. De lo que se trata es que las hagan con responsabilidad, es decir, teniendo en cuenta la
existencia de la naturaleza, las acciones incluyen al presente y al futuro. Es el futuro indeterminado ms
que el espacio contemporneo de la accin, el que nos proporciona el horizonte significativo de la
responsabilidad. Esto exige una nueva clase de imperativos ticos. En principio, la moral tendr entonces
que invadir la esfera de la produccin econmica, de la que anteriormente se mantuvo alejada, y habr de
hacerlo en la forma de poltica pblica. De hecho la esencia modificada de la accin humana modifica la
esencia bsica de la poltica. En sntesis, la tica que tiene que ver con el medioambiente, es la tica de la
responsabilidad. Tal como ya se ha dicho, es una responsabilidad con el futuro.
As, en la actualidad aceptamos que el ambiente cuenta con una capacidad limitada para satisfacer las
necesidades humanas, que va perdiendo parte de esa capacidad para sustentar vida y que la
descompensacin ecolgica se traduce en daos a la sociedad. Esta realidad conlleva la necesidad de
aplicar criterios ambientalistas en la administracin de los sistemas de gestin.
Los sectores sociales estn comprendiendo la importancia de los temas ambientales y asumiendo la
responsabilidad que a cada uno le compete en la conservacin del medio ambiente. El mejoramiento del
medio ambiente ha dejado de ser una preocupacin secundaria y aislada, pasando a constituir un modo de
vida. Hoy, la comunidad penaliza a quienes no protegen el medio ambiente y diariamente aumentan las
organizaciones que centran sus esfuerzos en la bsqueda de gerenciamiento ambiental, desarrollando
herramientas de gestin que favorezcan y afiancen una buena actuacin ambiental.
La problemtica ambiental ha generado, en las ltimas dcadas, una mayor concientizacin y un aumento
de la demanda social sobre la capacidad de actuar de las instituciones en nuestra sociedad.
Los directivos de las instituciones son los encargados de integrar las cuestiones ambientales a la poltica
general de la organizacin, dando respuestas a la creciente conciencia ambiental de la poblacin.
Se requiere una nueva concepcin de la conduccin, con vistas a la adopcin de propuestas estratgicas,
partiendo de la modificacin de pautas culturales tendientes a evitar un mayor proceso de deterioro.
El enfoque propuesto plantea adoptar una nueva tica de administracin, un nuevo compromiso para
lograr mayor armona entre las actividades humanas y las restricciones de la naturaleza.
133

La Administracin Ambientaliv es una forma de gerenciamiento que surge a partir de la incorporacin de la


variable ecolgica en los procesos de decisin. Su campo de accin es amplio y ambicioso, abarca
aspectos relacionados directamente con la conduccin de organizaciones, los procedimientos de decisin,
las metodologas de planificacin y direccin, los instrumentos de evaluacin, los mecanismos de
negociacin, etc., en el marco del equilibrio ambiental esperado.
El aumento de la presin social exigiendo conductas ecolgicas a los administradores en todo ambiente de
gestin empresarial, junto a la mayor preocupacin de stos por la generacin de potenciales efectos
nocivos en el ambiente, ejercen una gran influencia en el modo de gestionar las operaciones.
El nuevo enfoque en el gerenciamiento, propone compatibilizar los intereses sociales, econmicos y
ecolgicos, replanteando los procedimientos tradicionales y racionalizando el uso de recursos naturales, en
el marco del equilibrio sostenible.
El proceso en la gerencia denominado administracin ambiental, se basa en el desarrollo de un sistema de
gerenciamiento ambiental, instrumentado a partir de un esquema integrado de planeamiento, gestin y
control ambiental, que incorpora programas concretos de accin en cada una de las etapas de operaciones
dentro de una institucin.
Las consideraciones ambientales ocupan una posicin prioritaria entre los factores que influyen en el
desarrollo del tercer mundo, no podemos permanecer ajenos a ellas.
Es imprescindible estimular conductas ambientalmente racionales, partiendo de la definicin de polticas
de responsabilidad comunitaria.
Se impone una profunda reflexin sobre la administracin de las organizaciones en todos los sectores, en
especial en aquellas caracterizadas fundamentalmente por la omisin de la variable ambiental en sus
procesos y operaciones.
Es posible contribuir a paliar los niveles de deterioro ambiental. El inicio del camino, en todos los sectores
de la sociedad, se iniciar cuando lo administradores se comprometan con los principios de sustentabilidad
y proteccin del medio ambiente, adoptando actitudes claras en tal sentido. Esto resultar en el beneficio
propio (todas las organizaciones) y de la comunidad.
Gestin Ambiental
134

Es importante determinar con claridad los aspectos en los cuales se puede iniciar y desarrollar el cuidado
ambiental dentro de las instituciones, por lo que adjunto, mtodos utilizados a la actualidad, relevantes, y
que se han demostrados efectivos en cuanto al mejoramiento del cuidado medio ambiental:
En cuanto al personal:
* Disear programas de educacin y capacitacin del personal, en todos los niveles jerrquicos, que
incorporen la dimensin ambiental en sus contenidos.
* Efectuar el monitoreo de riesgos en la salud derivados de la realizacin de actividades contaminantes.
En cuanto a la estructura:
* Establecer en la estructura de la organizacin un rea responsable del manejo de las cuestiones
ambientales especficas, (ej. departamento o rea de investigacin ambiental, coordinacin o sector de
calidad ambiental, direccin o gerencia de medio ambiente, etc.).
En cuanto a los procedimientos:
* Elaborar manuales de gestin ambiental para registrar los objetivos y metas, las polticas, los roles y
responsabilidades, las referencias a la legislacin aplicable, as como tambin los resultados de las
auditoras y evaluaciones medioambientales.
En cuanto a la comunidad:
* Auspiciar campaas publicitarias en favor del medio ambiente.
* Fomentar la reforestacin de las proximidades del edificio.
* Participar en actividades comunitarias para contribuir a la concientizacin.

Negocios y Medio Ambiente


Ms all de trabajar buscando la proteccin y sostenibilidad del medio ambiente, somos conscientes de la
importancia de las ganancias y el fin que esto supone, en la creacin de empresas; por eso es importante
sealar que al crear una conciencia social respecto de los problemas ambientales, tambin se crea un nicho
135

de mercado al cual se puede aplicar ofertando productos eco amigables, ya que esto puede generar una
ventaja competitiva respecto a otras empresas dentro de un mismo rubro.
Las prcticas ms usuales para hacerse ecolgicos son usar envases menos contaminantes que los
normales, usar insumos menos txicos o materiales reusables, por ejemplo: componentes reciclados. Por
supuesto, la calidad de los productos no debe disminuir en el proceso.
Ser eco amigable es noble, pero no debemos olvidar que esto significa tambin un valor econmico para
los negocios. Muchos clientes simpatizan con proyectos ecolgicos, y siempre preferirn a empresas que
sean respetuosas de la naturaleza. El hacer conocer las iniciativas de forma creativa es importante, disear
volantes con papel reciclado, fabricar empaques con cartn reciclado, entregar mercadera en bolsas de
tela, entre otras propuestas ms, hace saber a los clientes, el giro que est dando una empresa.
Si se es ecolgico en los productos, la empresa debe serlo en todas las otras facetas del negocio tambin.
Por ejemplo: su ambientacin no debera utilizar muchos plsticos; o, si se trata de un restaurante, no
debera dar cubiertos descartables. Es importante ser coherente con el mensaje y la imagen que se
presenta.
Es necesario tambin, tomar en cuenta que cuidar el medio ambiente representa un costo econmico, pues
dependiendo de la categora, los consumidores estn dispuestos a pagar hasta un 20% ms por un bien o
servicio ms ecolgico, segn estudios.
A este tipo de negocios usualmente se les llama negocios verdes. Primero porque cuidan al medio
ambiente; y segundo, porque le permite generar mayores ganancias.
As, se debe tener en cuenta:
- Los ISO 14000 y 14001, que garantizan el cuidado del medio ambiente; su revisin puede ayudar a la
gerencia a realizar buenas tomas de decisiones en las prcticas ecolgicas.
- Las campaas nacionales de subscripcin de compromisos para el cuidado del medio ambiente que est
dirigida a ciudadanos, empresas e instituciones que deseen comprometerse con el cuidado del medio
ambiente.
Tener un negocio verde no puede ser degenerado en una simple moda, sino debe ser parte de los valores y
objetivos de todas las empresas y de todas las personas. Por lo tanto, si los negocios toman iniciativas
136

verdes, debe existir un compromiso continuo con esta postura, ramificndose incluso en la vida personal;
es decir, alterando las conductas respecto a los automviles, los productos que consumimos, las formas en
que decidimos reciclar los desperdicios y dems aspectos de nuestras vidas, debiendo tambin evitar el
exceso de contaminacin.
Resulta muy importante ser consecuente, adems de los temas ticos, porque debemos ser el ejemplo de
nuestros trabajadores, ya que si estos ven que nuestra conducta no corresponde a lo que se solicita de la de
ellos, o que nuestra postura no afecta en realidad nuestra filosofa y estilo de vida, ellos no vern la
necesidad de modificar la suya. Este es un caso de guiar con el ejemplo.

BIBLIOGRAFA:

137

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN


Facultad de Administracin
Escuela de Administracin

TRABAJO DE INVESTIGACIN DE CONTABILIDAD:

LA PROBLEMTICA AMBIENTAL Y SU RELACIN CON EL SEGMENTO


ECONMICO

Docente: Mg. CPCC. Marleny Arminta Valencia


Alumna: Guzmn Ydme, Nohelia
Ao:

2 C

138

Junio 2015
TEMA N19
LA PROBLEMTICA AMBIENTAL Y SU RELACIN CON EL SEGMENTO ECONMICO
INTRODUCCIN
Desde el ao 2006, el Per ha experimentado una impresionante tasa anual de crecimiento econmico,
superior al seis por ciento. Un gran ejemplo: la minera, ha sido la fuerza principal detrs de este
extraordinario crecimiento.
Este gran aumento de la actividad minera en el pas, ha sido acompaado por el incremento de conflictos y
violencia alrededor de operaciones mineras a gran escala, principalmente ubicados en la zona rural andina
caracterizada por sus altos niveles de pobreza. Temiendo que los proyectos mineros contaminen sus tierras
y fuentes locales de agua, las comunidades han tratado de bloquearlos y han expresado frustracin por la
ausencia de mejoras en su calidad de vida, pese a las tremendas ganancias generadas por las compaas
mineras que operan en su vecindad.
Debido a la gravedad de los conflictos sociales, por ejemplo el caso del Proyecto Ta Mara, nuestro pas
enfrenta actualmente una situacin social crtica, lo que viene postergando una inversin minera que
sobrepasa los 1400 millones de dlares y afectando la viabilidad del sector minero a largo plazo en el pas.
Por esta situacin, el Gobierno peruano, la industria minera, las agencias donantes internacionales y la
sociedad civil, deben emprender acciones urgentes para culminar con el ciclo actual de conflictos, y
propiciar una inversin y explotacin minera que propicie un desarrollo sostenible en el valle de Tambo.
En la actualidad, segn Jaramillo: la necesidad de tomar decisiones sobre la administracin de los
recursos naturales, obliga a considerar la dimensin ambiental en la construccin de polticas para el
manejo de los mismos. Esto conlleva a la valoracin de dichos recursos para poder evaluar la rentabilidad
de las actividades econmicas, mediante la incorporacin de los costos ambientales en el anlisis costobeneficio.
Es por ello que las organizaciones deben contar con sistemas de informacin que ayuden a identificar los
costos ambientales incurridos y los beneficios obtenidos. El principal problema con el que nos
encontramos es que la mayora de las empresas no estn preparadas para brindar este tipo de informacin,
139

ya que los sistemas tradicionales ocultan los costos ambientales. A su vez los costos histricos no
proporcionan informacin apreciable para eliminar los futuros costos ambientales.
La contaminacin o deterioro de los recursos ambientales ha sido considerada como algo externo al sujeto
que la percibe, por lo tanto su control se determina a partir de un anlisis residual de entradas y salidas. El
enfoque bsico en la literatura econmica sobre el ambiente caracteriza la contaminacin que resulta de la
descarga de desechos asociada con la produccin de bienes privados, de tal manera que la solucin a los
problemas ambientales generados por la contaminacin se ha abordado en general, ante la ausencia de
precios para ciertos recursos ambientales, como el agua y el aire, introduciendo al anlisis econmico unos
precios sustitutos bajo la forma de impuestos unitarios, derechos a contaminar y otras modalidades
derivadas suponiendo un equilibrio perfectamente competitivo e investigando en detalle la aplicacin de
instrumentos econmicos en el estudio de ciertos casos particulares.
ECONOMA AMBIENTAL
Usa instrumentos de la teora econmica para analizar y solucionar problemas ambientales. Se llama as a
la interpretacin de una escuela del pensamiento econmico, a saber, la neoclsica, que pas a incorporar
el medio ambiente como objeto de estudio. La economa ambiental se basa, entonces, en aquellos
conceptos y presupuestos bsicos de la teora neoclsica, que concentra el anlisis sobre la escasez. El
medio ambiente viene adquiriendo estatus de bien econmico porque muchos recursos naturales
imprescindibles, como el agua y algunas fuentes de energa no renovables, comienzan a escasear y
presentan horizontes de agotamiento previsibles. Al mismo tiempo, estos bienes naturales, aun cuando
sean insumos indispensables del proceso productivo, presentan caractersticas de bienes no econmicos,
por no poseer precio, ni dueo. Por esta razn, el medio ambiente se encuentra externo al mercado. La
incorporacin del medio ambiente al mercado se dara mediante el procedimiento de internalizacin de
esas externalidades, adjudicndoles un precio. Por eso, la economa ambiental se ocupa principalmente de
la valoracin monetaria del medio ambiente. Una vez internalizado, el medio ambiente pasa a tener las
caractersticas de un bien econmico, o sea, pasa a tener precio y/o derecho de propiedad.
A los efectos de polticas de accin, medio ambiente no es slo la biosfera, sino tambin la sociedad y su
economa, donde las dinmicas y las lgicas intrnsecas de cada esfera se presentan, en parte,
convergentes y, en parte, excluyentes.

140

Para esto es necesario los fundamentos bsicos de cmo es que la economa viene a incorporar al medio
ambiente:
8

La economa neoclsica privilegia el anlisis del mercado y no el del proceso productivo. Un mercado

slo se forma cuando los bienes son escasos.


Es decir, el comportamiento de los agentes econmicos est guiado por una racionalidad que los lleva,
siempre, a maximizar la satisfaccin individual, dentro de sus preferencias, y frente a sus estructuras
restrictivas. Tomemos en cuenta entonces que la actividad econmica slo se realiza en el precio de
equilibrio.
Recordando a Adam Smith, mano invisible, nos habla sobre la armonizacin del mercado donde los
intereses privados (costos y beneficios) coinciden siempre con los intereses sociales. O sea, lo que es
bueno para el individuo es siempre bueno para la colectividad. De all se deriva el presupuesto de que un
mercado competitivo trabaja en el ptimo de Pareto - El economista ita-lo-suizo Vilfredo Pareto, uno de
los mximos

tericos

determinada distribucin

de

la

llamada

de

la

economa
renta y

del

bienestar,

la riqueza,

demostr

el

que,

propio

dada

una

funcionamiento

del mercado competitivo conduce a una situacin de mximo bienestar en la que no es posible reorganizar
la produccin y el consumo de los distintos bienes y servicios para incrementar el bienestar de una o ms
personas, si no es a costa de reducir el bienestar de las restantes al menos una
Es decir, consiste en un equilibrio en el cual no es posible que un individuo mejore su situacin sin que
otro empeore la propia. En el ptimo de Pareto, la economa estara funcionando en el mximo de
eficiencia, adjudicando de la mejor manera los recursos.
Ahora, si se consigue atribuir el verdadero valor a los bienes y servicios ambientales, stos podrn ser
gestionados, como cualquier recurso econmico escaso. Para dar cuenta de este problema, la economa
ambiental trata de crear las condiciones para que se pueda establecer el intercambio mercantil, all donde
no ocurre. Es lo que llaman internalizar las externalidades. Hay dos formas de hacerlo, siguiendo a Pigou,
o siguiendo a Coase.
8 MENDIETA J. C. (1999)., Sustentabilidad- teora neoclsica, pg. 178

141

Arthur Cecil Pigou escribi en 1920 The Economics of Welfare (La economa del bienestar). Defina,
por primera vez, el concepto de internalizacin de las externalidades. Fue el precursor de la teora sobre la
necesidad de la presencia del Estado en la economa para reglamentar y disciplinar los efectos externos.
Reconoce que: 9hay muchas fallas en el mercado, son estas fallas las que hacen que la maximizacin del
bienestar privado no coincida con la maximizacin del bienestar social. Todos los efectos involuntarios
en el bienestar de las personas y empresas son denominados externalidades: positivas, cuando
benefician a otros, y negativas cuando los perjudican. Como las externalidades positivas no generan
problemas, al contrario, ayudan, lo que importa son las negativas. Este procedimiento se efecta, en
materia ambiental, segn el principio del Contaminador-pagador (Polluters Pays Principle). Con el
impuesto, el costo de produccin de la empresa contaminadora pasa a ser mayor, al mismo tiempo que el
beneficio disminuye en la misma medida. Salvo cuando el nivel de la competencia permite pasar el valor
del impuesto al consumidor, el precio final del producto, aumenta. De esa manera, los efectos externos son
internalizados y el medio ambiente es incorporado al mercado.
Tambin existe otra lnea de interpretacin de la economa ambiental es la de Ronald Coase. Es un
economista ingls que migr para los Estados Unidos y se integr a la Escuela de Chicago, una de las
principales instituciones de apologa al liberalismo. Coase procur desmontar la teora pigouviana con su
artculo The Problem of the Social Cost (El problema del costo social, 1960). En ese artculo Coase
muestra que:10 un efecto externo no enfrenta un inters privado a un inters pblico, sino un inters
privado frente a otro inters privado. Es decir, con esta propuesta se revierte el sentido moral de que el
contaminador es el que hace el mal y que, por tanto, tiene que pagar. Segn Coase, para la sociedad como
9 Arthur Cecil Pigou, su obra The Economics of Welfare (La economa del
bienestar, 1920)

10 Ronald Coase, su artculo The Problem of the Social Cost (El problema del
costo social, 1960)

142

un todo no interesa quin paga: al final de cuentas, sea el contaminador o el contaminado, resulta igual.
Hay una neutralidad en la solucin. Si el contaminado es el propietario del recurso, quien paga es el
contaminador, para compensar la contaminacin causada. Si el contaminador es el propietario, quien paga
es el contaminado, para que el contaminador acepte reducir sus beneficios, con la reduccin o interrupcin
de la produccin. Coase reduce la cuestin del costo social a una cuestin de negociacin privada entre las
partes en disputa, el contaminador y el contaminado. Para l, las partes pueden ser un individuo o una
colectividad. Lo importante es tener claro el derecho de propiedad sobre el recurso en cuestin; despus,
siempre se llega a una solucin negociada.
Coase afirma que: cuando ocurre una contaminacin, la solucin de no producir o de reducir la
produccin, puede perjudicar a la colectividad. El inters del conjunto de la sociedad debe prevalecer
sobre el de las vctimas directas. Para Coase, el criterio pertinente para resolver una externalidad es la
maximizacin del producto colectivo. As, lo que importa es la eficiencia de la solucin, no la justicia.
Garret Hardin, en la lnea de Coase, public en 1968 The Tragedy of the Commons (La tragedia de los
bienes pblicos) en la revista Science. Dice all 11que los recursos que pertenecen a todos en realidad no
pertenecen a nadie. Por eso los bienes pblicos son una tragedia, porque nadie los cuida.. Coase
defiende, entonces, la propiedad, pero no cualquiera, sino la propiedad privada, ya que solamente sta es
exclusiva y transmisible, es as que esta escuela sugiere la privatizacin extrema del medio ambiente,
dando lugar a una ecologa de mercado.
Desde Kolstad (2000), los principales objetivos de poltica ambiental en los diferentes pases alrededor del
mundo tienen que ver con el control de la contaminacin y la conservacin y preservacin de ambientes
naturales. Los problemas de contaminacin ambiental por lo general estn relacionados directamente con
dos tipos de resultados: cul es la cantidad ptima de contaminacin y cmo lograr que los
contaminadores controlen sus emisiones. La determinacin de la cantidad correcta de contaminacin no es
fcil de calcular. Para determinar los costos del control de la contaminacin es necesario conocer tanto la
estructura de la produccin de bienes como las diferencias en los costos para los distintos niveles de
control. Contrario a lo que la mayora de las personas piensan, esta no es una pregunta de ingeniera.
11 Garret Hardin, en la lnea de Coase, public en 1968 The Tragedy of the
Commons (La tragedia de los bienes pblicos) en la revista Science

143

Aunque es fcil saber cunto debera costar un equipo de reduccin de contaminacin, para un economista
esto marca solo el inicio de la compleja tarea del clculo de los beneficios netos derivados de una poltica
de reduccin de la contaminacin. Un ejemplo de esta complejidad puede ser la diversidad de maneras que
existen para lograr que los productores reduzcan sus niveles de contaminantes.
Otra manera de controlar la contaminacin puede ser a travs de la modificacin del comportamiento de
los consumidores, haciendo que estos reduzcan sus niveles de consumo de bienes contaminantes. Por lo
tanto, la caracterizacin de los costos en el mbito conceptual y la medicin de estos en trminos
empricos, es una pregunta compleja y muy difcil de responder. La determinacin de la cantidad ptima
de contaminacin tambin involucra la determinacin de los daos ocasionados por esta. Cuando se habla
de daos causados por la contaminacin, no debe creerse que solamente se habla de la cantidad de peces
muertos en un lago contaminado por pesticidas o el nivel de contaminantes en este lago al cual las
personas pueden enfermarse. Esta palabra en realidad simplifica demasiado la gran variedad de maneras y
formas a travs de las cuales la contaminacin puede generar efectos negativos y la severidad de las
consecuencias de estos efectos sobre las personas. Un ejemplo de esto puede ser el caso de la
contaminacin de aire en zonas urbanas, que genera efectos negativos sobre las personas tales como:
irritaciones de los ojos y nariz, reduccin de la visibilidad, incremento en la susceptibilidad de
enfermedades por vas respiratorias y el posterior padecimiento de estas y daos a materiales y viviendas
los cuales pueden ocasionan grandes prdidas econmicas a sus dueos.
El principal problema que tiene la economa para resolver los problemas ambientales est en que no es
posible que el mercado funcione eficientemente si existen bienes que no son recogidos en las
transacciones econmicas.
Las nuevas responsabilidades sociales que deben afrontar las organizaciones derivan en el aumento
continuo de reclamos informativos. En la actualidad, la necesidad de tomar decisiones sobre la
administracin de los recursos naturales, obliga a considerar la dimensin ambiental en la construccin de
polticas para el manejo de los mismos. Esto conlleva a la valoracin de dichos recursos para poder
evaluar la rentabilidad de las actividades econmicas, mediante la incorporacin de los costos ambientales
en el anlisis costo-beneficio. Es por ello que las organizaciones deben contar con sistemas de
informacin que ayuden a identificar los costos ambientales incurridos y los beneficios obtenidos y que
faciliten la medicin del desempeo econmico ambiental. Cuando hablamos de costos ambientales nos
referimos a los costos de las medidas que se adopten o deban adoptarse para una gestin ambiental
144

responsable de medir las acciones que puedan generar las actividades del ente, as como tambin otros
costos originados por los objetivos y compromisos de la organizacin (Responsabilidad social- ambiental).

145

BIBLIOGRAFIA
- MENDIETA, JUAN CARLOS (1999), Sustentabilidad- teora neoclsica-Economa Ambiental,
Facultad de Economa, Universidad de los Andes. Programa de Magster en Economa del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales.
- CECIL PIGOU, ARTHUR (1920), The Economics of Welfare (La economa del bienestar)
-

COASE, RONALD (1960), The Problem of the Social Cost (El problema del costo social)

- GARRET, HARDIN (1968) The Tragedy of the Commons (La tragedia de los bienes pblicos) en la
revista Science
- LABANDEIRA, XAVIER (2007), Economa Ambiental, Ciencias del medio ambiente. Economa en
general Universidade de Vigo Mexicana.
- ESCOBAR JARAMILLO, LUIS ALFONSO (2004), Economa, medio ambiente y recursos naturales:
una perspectiva latinoamericana

146

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION

CURSO
Contabilidad General Comercial
TEMA
La problemtica ambiental y su relacin con el segmento econmico.
DOCENTE
Mg. CPCC Marleny Arminta Valencia
PRESENTADO POR
Carmen Roxana Herrera Moran
147

2015
En la actualidad, la capacidad del mundo para aunar el crecimiento econmico y el equilibrio
medioambiental est siendo debatida a gran profundidad. La historia natural de nuestra especio est
arraigada en la apropiacin de los sistemas naturales de la tierra en beneficio propio, puesto que la
naturaleza nos brinda el material para subsistir (alimento, agua, combustibles, fibras textiles, etc.)
Economa es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, empresas, gobiernos y
sociedades hacen para enfrentar la escasez, tambin los acicates que conllevan a dicha eleccin.
(Schettino, 2003). Con ello se deduce que el objeto de la economa es la correcta distribucin de bienes y
servicios disponibles dentro de un mercado, para que as se el crecimiento de la economa de cierta nacin
aumente y as pueda ofrecer el bienestar dentro de una sociedad.
En la actualidad, la globalizacin se expande ms alrededor de mundo, esto provoca mayor produccin y
oportunidades de empleo. Es un proceso de integracin e interaccin entre las personas, empresas, y
gobiernos de diferentes naciones. Se sabe que la globalizacin produce efectos en el medio ambiente, la
cultura, los sistemas polticos.
Algunos argumentan que si existiera una buena comunicacin entre la empresa y el gobierno, no existiran
ms conflictos. La realidad es distinta, los bienes materiales han posedo a todo el mundo, y todos quieren
tener gigantes sumas de poder adquisitivo porque esa es su felicidad, su ego; aunque se obre con
corrupcin y maldad, lo que importa es el objetivo y no a quien se perjudica, segn ellos.
Como los mercados y negocios se han expandido y creado globalmente, se ha puesto ms atencin a la
tica empresarial debido a los escndalos financieros tan publicitados en todo el mundo, tragedias en el
medio ambiente como la explosin en la planta de Bhopal de Unin Carbide donde muri mucha gente en
la India, o el derrame del petrleo de Exxon Valdez, en Alaska, un nuevo caso fue polmica ahora ltimo
en Mxico por una explosin de la plataforma petrolera Pemex (Maiquez, 2010). Aun as, la
contaminacin que estas empresas producen en el medio ambiente y afectan al ciudadano no pueden ser
compensadas con el hecho de que as la economa del pas vaya a crecer.

148

Es por ello que en forma creciente, la opinin publica exige a las entidades corporativas ejerciten su poder
para el bien, con responsabilidad y para beneficio de todos, en lugar de ser solamente beneficio de los
accionistas.
Por otra parte, cabe resaltar que grandes empresas como Southern Copper nos apoyan, nos dan la mano en
el crecimiento de la economa peruana (Reuters, 2015) Por qu? Porque Per no tiene la capacidad ni
est en el nivel de desarrollo como para poder ejercer y extraer sus propios minerales y comercializarlos
en el mercado.
El proyecto Ta Mara ha suscitado polmica haciendo que el orden pblico se levante en contra de dicho
proyecto. Hasta el da de hoy el presidente de la nacin, Ollanta Humala, respalda a Southern Copper,
afirmando as que el proyecto seguir su curso. No se est previsto el equilibrio entre Arequipa y el
gobierno se est presente, puesto que a pesar de que una de las figura representativas de la marcha contra
Ta Mara haya sido detenido por acto de corrupcin al querer un soborno; la movilizacin de los
ciudadanos de Arequipa, especialmente en la provincia de Islay an sigue en marcha (El Comercio,
2015).
Se puede afirmar que con la implementacin de leyes en el gobierno, se disminuir en forma gradual la
contaminacin producida por las empresas. Sin embargo, aunque hayan polticas estrictas, la ambicin
siempre va a sobresalir, as como Eduardo Galeano expreso en su obra selo y Trelo: Qu hace el norte
con sus inmensidades de basura venenosa para la naturaleza y para la gente? Las enva a los grandes
espacios vacos del sur y del este, de la mano de sus banqueros, que exigen libertad para la basura a
cambio de sus sobornos(2006, pg. 121). Un ejemplo claro y conciso es el caso de Argentina, la ley
Argentina impide el ingreso de residuos peligrosos, pero para resolver el problema basta con un
certificado de inocuidad expedido por el pas que quiera desprenderse de ellos.
El calentamiento global es un tema que se est tomando atencin a profundidad. Dos terceras partes de las
emisiones de carbono del mundo provienen de Estados Unidos, China, la Unin Europea, Rusia e India.
(Parkin, 2010). Los pases con mayor crecimiento de emisiones son India y China. Adems de ello, la
temperatura va en aumento debido al incremento del bixido de carbono en la atmosfera terrestre, puesto
que la actividad econmica aumenta la concentracin del carbono. La quema de combustibles fsiles
como el carbn y petrleo que son de suma importancia para producir electricidad y suministrar energa a
los aviones, automviles y camiones, cada ao vierte 28 000 millones de tonelada de bixido de carbono a
la atmosfera ( 4 toneladas por persona).
149

Los recursos naturales se agotan y se encaminan a la extincin, selvas tropicales de Amrica del Sur,
frica y Asia sustentan la vida de 30 millones de especies de plantas, animales e insectos que son el 50%
de todas las especies del planeta. La selva tropical amaznica convierte por si sola oxigeno cada ao. No
obstante, debido a la explotacin forestal, ganadera, minera, extraccin de petrleo, el ecosistema de la
selva tropical se estn perdiendo. Se deduce que para el ao 2030 casi todos los sistemas de selva tropical
desaparecern. Datos actuales apuntan que tambin las poblaciones de peces pasan por lo mismo, el
bacalao del Ocano Atlntico y el atn azul del sur del Ocano Pacifico estn al borde de la extincin.
Con argumentos y contraargumentos que existen entre la problemtica ambiental y el sector econmico se
deduce que las personas adquieren elecciones en beneficio del inters personal, por ahora solo se tiene en
mente amasar su patrimonio a toda costa sin prestar la atencin debida al catastrfico cambio que se
tendr en el ecosistema de aqu a 30 aos.

150

BIBLIOGRAFIA
1.- Schettino, Macario. (2002). Introduccin a la economa para no economistas. Mxico: Pearson
Educacin.
2.- Maiquez, Miguel. (2010). La lista ms negra: Ms de 130 desastres por vertidos de petrleo desde
1960. Recuperado de: http://www.20minutos.es/noticia/728547/0/vertidos/petroleo/claves/#xtor=AD15&xts=467263
3.- Reuters, Thomson. (2015). Southern Copper prev construir pronto proyecto clave en Per, pero
posterga produccin. Recuperado de:
http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTAKBN0N51RG20150414?sp=true
4.- Ta Mara: 9 regiones realizarn paro en apoyo a Valle de Tambo. (2015). Per: El Comercio.
5.- Galeano, Eduardo. (2006). selo y Trelo. Argentina: Planeta.
6.- Parkin, Michael. (2010). Microeconoma. Versin para Latinoamericanos. Mxico: Pearson
Educacin.

151

UNIVERSIDAD
SAN

NACIONAL

DE

PROFESIONAL

DE

AGUSTN

ESCUELA

ADMINISTRACIN

CURSO: contabilidad
TEMA: estados financieros
PROFESORA: Mg. Marleny Arminta Valencia
ALUMNA: Huanca Huahuisa Delia

Eliana

152

AREQUIPA PER
INDICE:
1 .los estados financieros.4
Estados financieros proyectados5
Estados financieros Auditados .5
Estados financieros consolidados.5
2. estados financieros bsicos.. .6
2.1balance general.6
-balance general comparativo..6
- balance general consolidado..6
- balance general estimativo.7
- balance general proforma7
-mtodos de presentacin del balance7
-balance operacional financiero del sector pblico..7
-balance presupuestario..7
-balance primario del sector pblico7
2.2 estado de ganancia y perdida..8
2.3 estado de cambio en el patrimonio.9
2.4 estado de flujo en efectivo.10
153

3. importancia de los estados financieros10


4. dos bases principales de los estados financieros.10
5 conclusiones11
6 bibliografa..12

7web grafa13

INTRODUCCION
Este trabajo est realizado a base de diferentes bibliografas y web grafas las cuales nos ayudara mejor a
comprender este tema que es los estados financieros.
En este trabajo que les presentamos a continuacin nosotros les hablaremos sobre los estados financieros
los cuales son muy importantes para los que analizan empresas

y entidades ya que con esta podemos

saber los cambios , la situacin econmica, las inversiones que realizamos, las ganancias que tiene nuestra
empresa las perdidas y mucho ms de nuestra empresa

154

Tocaremos los temas de estados financieros bsicos, importancia de los estados financieros y algunos
estados financieros bsicos como balance general la cual es muy importante porque en toda empresa
siempre es necesario para poder sobresalir.

1. LOS ESTADOS FINANCIEROS


A continuacin vemos algunas definiciones de algunos autores sobre los estados financieros.
Segn (caldern. 2008 p.1) los estado financieros son cuadros sistemticos que presenta en forma
razonable, diversos aspectos en la situacin financiera de la gestin de una empresa, de acuerdo con
principios de contabilidad generalmente aceptados.
Tambin tenemos (www.enciclopediafinanciera.com/estados-financieros.htm) Los estados financieros o
estados contables los podemos definir como un registro formal de las actividades financieras de una
empresa, persona o entidad
Por otra parte (Leopold deinstein(1999)Mxico: Litografa Ingramex) El anlisis de estados financieros es
el proceso crtico dirigido a evaluar la posicin financiera, presente y pasada, y los resultados de las
operaciones

de una empresa, con el

objetivo primario de establecer

las mejores estimaciones y

predicciones posibles sobre las condiciones y resultados futuros.


Por otra parte (Lourdes Febrer) dice que los estados financieros son informes que permiten conocer la
situacin y perspectiva, tanto econmica como financiera de la empresa, as como los cambios que
155

experimentan la misma en una fecha o periodo determinado. Nos proporciona informacin de los recursos
con los que cuenta, los resultados que ha obtenido, la rentabilidad generada y las entradas y salidas de
efectivos que ha obtenido, entre otros aspectos financieros.
.En conclusin nosotros podemos decir que con los estados financieros podemos conocer la situacin
econmica o financiera de nuestra empresa o entidad en el momento actual o pasado.
Para de esta manera poder mejorar algunas fallas o problemas que tuviese nuestra empresa.
Los estados financieros tambin nos ayudan a poder analizar con ms facilidad las dificultades que tienen
la empresa o entidad.
1.1 ESTADO FINANCIERO PROYECTADO
Segn(http://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtml#ixzz3cci9PVPm)

Estado

financiero a una fecha o periodo futuro, basado en clculos estimativos de transacciones que an no se han
realizado; es un estado estimado que acompaa frecuentemente a un presupuesto; un estado proforma.
1.2. ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS
Segn(http://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtml#ixzz3cci9PVPm)

Son aquellos

que han pasado por un proceso de revisin y verificacin de la informacin; este examen es ejecutado por
contadores pblicos independientes quienes finalmente expresan una opinin acerca de la razonabilidad de
la situacin financiera, resultados de operacin y flujo de fondos que la empresa presenta en sus estados
financieros de un ejercicio en particular.
1.3. ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
En(http://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtml#ixzz3cci9PVPm)

se

dice

que

Aquellos que son publicados por compaas legalmente independientes que muestran la posicin
financiera y la utilidad, tal como si las operaciones de las compaas fueran una sola entidad legal.

2. ESTADOS FINANCIEROS BSICOS


2.1Balance general
156

Segn (caldern. 2008 ) es un resumen o sntesis de la realidad contable de una empresa, presenta las
fuentes de las cuales se ha obtenido los fondos en las operaciones de una empresa, as como los bienes y
derechos en que estn invertidos dichos fondos.
Por otra parte (estudiantes de la UNID-Sede Tula) nos dicen que es el documento contable que informa
en una fecha determinada la situacin financiera de la empresa, presentado en forma claro el valor de sus
propiedades y derechos, sus obligaciones y su capital, evaluados y elaborados de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptaos.
Tambin(http://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtml#ixzz3ccjNq6i) nos dice que es
un Documento contable que refleja la situacin patrimonial de una empresa en un momento del tiempo.
Consta de dos partes, activo y pasivo. El activo muestra los elementos patrimoniales de la empresa,
mientras que el pasivo detalla su origen financiero. La legislacin exige que este documento sea imagen
fiel del estado patrimonial de la empresa
-BALANCE GENERAL COMPARATIVO
Estado financiero en el que se comparan los diferentes elementos que lo integran en relacin con uno o
ms periodos, con el objeto de mostrar los cambios ocurridos en la posicin financiera de una empresa y
facilitar su anlisis.
- BALANCE GENERAL CONSOLIDADO
Es aqul que muestra la situacin financiera y resultados de operacin de una entidad compuesta por la
compaa tenedora y sus subsidiarias, como si todas constituyeran una sola unidad econmica.
Se formula sustituyendo la inversin de la tenedora en acciones de compaas subsidiarias, con los activos
y pasivos de stas, eliminando los saldos y operaciones efectuadas entre las distintas compaas, as como
las utilidades no realizadas por la entidad.
Otros balances generales
- BALANCE GENERAL ESTIMATIVO
Es un estado financiero preparado con datos preliminares, que usualmente son sujetos de rectificacin.
- BALANCE GENERAL PROFORMA
157

Estado contable que muestra cantidades tentativas, preparado con el fin de mostrar una propuesta o una
situacin financiera futura probable.
-METODOS DE PRESENTACION DEL BALANCE
La presentacin de las diferentes cuentas que integran el balance se puede realizar en funcin de su orden
creciente o decreciente de liquidez. El mtodo es creciente cuando se presentan primero los activos de
mayor liquidez o disponibilidad y a continuacin en este orden de importancia las dems cuentas. Se dice
que el balance est clasificado en orden de liquidez y de exigibilidad decreciente, cuando los activos
inmovilizados se presentan primero y finalmente, observando ese orden los activos realizables o
corrientes.
-BALANCE OPERACIONAL FINANCIERO DEL SECTOR PBLICO
Estado que muestra las operaciones financieras de ingresos, egresos y dficit de las dependencias y
entidades del Sector Pblico Federal deducidas de las operaciones compensadas realizadas entre ellas. La
diferencia entre gastos e ingresos totales genera el dficit o supervit econmico.
-BALANCE PRESUPUESTARIO
Saldo que resulta de comparar los ingresos y egresos del Gobierno Federal ms los de las entidades
paraestatales de control presupuestario directo.
BALANCE PRIMARIO DEL SECTOR PBLICO
El balance primario es igual a la diferencia entre los ingresos totales del Sector Pblico y sus gastos
totales, excluyendo los intereses. Debido a que la mayor parte del pago de intereses de un ejercicio fiscal
est determinado por la acumulacin de deuda de ejercicios anteriores, el balance primario mide el
esfuerzo realizado en el periodo corriente para ajustar las finanzas pblicas
En conclusin Para nosotros las posiciones tienen mucha razn ya que con el balance general nosotros
podemos analizar la situacin financiera, el capital que invertimos de nuestra empresa.
Con el balance podemos saber cmo va nuestra empresa si realmente tiene ganancias, prdidas,
inversiones, ahorros, se ve como trabajamos con nuestro capital si la estamos aprovechando o
desaprovechando, para ver cuantas oportunidades aprovechamos como debe ser y as muchas cosas.
158

Pero antes debemos de tener conocimientos previos de lo que son los balances ya que no cualquiera pude
analizarlos y comprenderlo con facilidad .
El estado de situacin financiera se estructura a travs de tres conceptos patrimoniales, el activo, el pasivo
y el patrimonio neto.
-Activo
a) Actico fijo
-Activo fijo material
-Activo fijo inmaterial
-Activo fijo financiero
a) Activo circulante
-Activo circulante Disponible
-Activo circulante Realizable
-Activo circulante Existencias
Pasivo
a) Pasivo fijo
-pasivo fijo no exigible
-pasivo fijo exigible a largo plazo
b) pasivo circulante
Patrimonio
a) Capital
b) Utilidad retenida
c) Utilidad de periodo anterior
2.2 Estado de ganancia y perdida
159

Bueno (caldern. 2008) nos dice que: es el estado que presenta el resultado de las operaciones de una
empresa en un periodo determinado tambin se llama estado de resultado.
Los (estudiantes de la UNID-Sede Tula) es un documento complementario donde se informa detallada y
ordenadamente como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable.
El estado de resultados est compuesta por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las
cuentas de ingreso, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a los valores que
aparecen en el libro mayor y sus auxiliares. O a los valores que aparecen en la seccin de ganancia y
prdidas de la hoja de trabajo.
En conclusin podemos decir que los estados de ganancia y prdida son documentos con los cuales
podemos realizar operaciones de nuestra empresa detalladamente. Y saber cunto de perdida por ao o
por mes tenemos en nuestra empresa y saber a qu se debe esas prdidas y cmo podemos solucionarlas
para la prxima del mismo modo podemos analizar las ganancias que bien nuestra empresa y en qu rea
y en qu momento lo tienen para aprovechar al mximo esas ganancias.
Y saber cmo se est desarrollando la empresa y poder dar soluciones a cualquier problema que pueda
haber
2.3 Estado de cambio en el patrimonio
El autor (enrique pereira vivas) sustenta que este estado detalla las inversiones realizadas y los dividendos
pagados de la compaa. Las empresas que cotizan en bolsa son los usuarios ms comunes de este estado
financiero. Las empresas reportan esta informacin, ya que la mayor cantidad de inversiones de los
nuevos accionistas pueden cambiar el valor de las acciones existentes emitidas por la empresa. Los
dividendos pueden dar lugar a una reduccin del capital, haciendo que estos sean una caracterstica
importante de este estado financiero.
Y segn los (estudiantes de la UNID-Sede Tula) es el estado financiero que muestra en forma detallada
los aportes de los socios y las utilidades obtenidas en un periodo, adems de la aplicacin de las
ganancias retenidas en periodo anteriores. Este muestra por separado el patrimonio de una empresa.
Tambin muestra la diferencia entre el capital contable (patrimonio) y el capital (aporte de los socios)
determinando la diferencia entre el activo total y el pasivo total, incluyendo en el pasivo los aportes de los
socios. Esta es la estructura del estado de cambio en la situacin financiera para sociedad limitada.
160

Se pueden decir entonces que el estado de cambio en el patrimonio es para poder analizar la empresa y
saber sobre sus patrimonios, socios y capital que tiene como empresa para de esta manera mejorar algunos
detalles que puede tener en cuanto a los patrimonios de la misma.
Tambin podemos saber en qu se invierte el capital de nuestra empresa saber si tendr rentabilidad o no.
Porque de estas inversiones realizadas depender nuestra empresa si fracasa o sobresale

2.4 Estado de flujo en efectivo


Para (caldern. 2008) es el estado financiero que reporta la informacin referente a las entradas y salidas
de efectivo o equivalente de efectivo de una empresa ocurrida en un periodo determinado.
Segn (estudiantes de la UNID-Sede Tula) es el financiero bsico que muestra el efectivo general y
utilizado en las actividades de operacin, inversin y financiacin. Debe terminarse para su
implementacin el cambio de las diferentes partidas del balance general que inciden el efectivo.
Concluyendo se puede decir que el estado de flujo en efectivo nos da a conocer de todo lo que es las
salidas y entradas de los efectivos de una entidad o empresa.

3. IMPORTANCIA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Para nosotros los estados financieros son muy importantes porque gracias a este se puede analizar los
balances generales, estado de ganancia y perdida, estado de cambio en el patrimonio, estado de flujo en
efectivo y muchos otros ms
Los cuales son muy importante en una empresa o entidad yaqu de estas depender su xito de existencia.
Con esta podemos saber cunto se gast, se ahorr y se invirtieron y as mejorar para el ao siguiente
mejorar los errores y aprovechar las oportunidades que se nos presentan.
Tambin ayuda a los inversionista a saber si en la empresa que ellos piensan invertir pueden tener buenos
frutos o de lo contrario fracasarian.
161

4. DOS BASES PRINCIPALES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


Segn ( Lepold Deinstein 1999) la primera se refiere al conocimiento profundo del modelo contable, as
como del lenguaje, sentido, significacin y limitaciones de las comunicaciones financieras, tal como se
reflejan habitualmente en los estados pblicos.
Segundo base, que inevitablemente se apoya sobre la primera, es el dominio de la herramienta de anlisis
financiero que permite identificar y analizar las relaciones y factores financieros y operativos ms
importantes, para llegar a conclusiones fundamentales.

Conclusiones
162

Con los estados financieros nosotros podemos tomar mejores decisiones para poder invertir en nuestra
empresa ya sea con prstamos u otros.
Tambin podemos analizar de como trabajamos si estamos invirtiendo adecuadamente el capital que
tenemos y si estamos preparados para afrontar algunos problemas econmicos que se nos puede presentar.
Ver en qu momentos tenemos perdidas y como solucionar o mejorar para que no siga ocurriendo, saber
en qu se puede y debe de invertir ms dinero para poder tener una mayor ganancia.
Gracias a los estados financieros podemos ver los cambios que ocurren en nuestra empresa ya sea
patrimoniales, de efectivos y entre otros
Para poder analizar estos estados financieros primero debemos de tener conocimiento de lo que son la
contabilidad, finanzas, etc... porque de lo contrario no podremos comprender como es.

163

Bibliografa
-Caldern.J (2008) Estados financieros (2a ed.) Lima CJM editores
-Enrique Pereira Vivas
-Leopold Deinsten (1999) Estados financieros Mexico Litografia Ingramex
-los estudiantes de la UNID-Sede Tula
Lourdes Febrer

164

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE
ADMINISTRACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIN

LA MOENDA

CURSO: CONTABILIDAD GENERAL

INTEGRANTES:
HUILLCA PINTO, OSCAR ABEL
DOCENTE:
MARLENY ARMINTA
AREQUIPA PERU
Web grafa

2015

-www.enciclopediafinanciera.com/estados-financieros.htm
-http://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtml#ixzz3cci9PVPm

165

UNSA

1.-La moneda como unidad de medida


Los estados financieros muestran rubros con valores en trminos de dinero de muy diverso poder
adquisitivo y consecuentemente su valuacin supone un denominador comn apoyado en una moneda en
curso legal de valor estable, inmune a las fluctuaciones que se suceden en los niveles de precios,
especficamente por la accin de inflacin.
En efecto, la practica contable en principio, registra y muestra las diferentes operaciones efectuadas por la
empresa en valores histricos, es decir , sin tomar en cuenta los cambios en el poder adquisitivo del signo
monetario en que son expresadas

1.1 Informacin financiera en las transacciones internacionales


En la actual situacin econmica de apertura internacional para las transacciones la globalizacin de los
mercados es una realidad palpable.
A la experiencia del mercado comn europeo; a los avances de integracin de la Comunidad Andina del
MERCOSUR; y en un futuro mediato se incorporara el mercado asitico en la cuenta del pacifico, entre
otros grupos supranacionales de integracin econmica.

166

Los citados procesos dinmicos de intercambios entre las economas de naciones, encuentran sus reflejosigualmente intensos- en empresas, las cuales mantienen relaciones comerciales y financieras
internacionales o tienen entre algn vnculo de propiedad en el exterior.
La globalizacin trae consigo una variedad de intercambios comerciales entre todos los pases del
mundo, esto trae consigo la diversificacin de economas (as como moneda, estados financieros en las
empresas, etc.). Esto trae consigo un reto para la contabilidad que es la siguiente, tratar de armonizar
criterios de intercambio de un pas a otro, en monedas diferentes; estados financieros de una empresa
situada en un pas que deben ser consolidados con los de otra empresa situada en el extranjero.
A lo anterior, encomendar a la contabilidad la armonizacin de criterios de valuacin de registro y
exposicin es de asignarle a la contabilidad la tarea adicional de definir en que unidad de medida
monetaria habr de ser elaborada y presentada la informacin financiera, considerando que para algunos
pases es preocupacin fundamental distinguir entre moneda de curso legal y moneda re expresada para
procurar mantener su capacidad adquisitiva. En estas circunstancias, el intercambio de informacin
financiera entre empresas de diversos pases, precisa ser sustentado en una base lo ms racial y til posible
en materia de conversaciones entre diversas monedas utilizadas como unidad de medida contable en cada
pas, con o sin problemas de fluctuacin monetaria.

1.2Transacciones en moneda extranjera y tipo de cambio


Las empresas realizan transacciones o negocios internacionales y encuentran problemas con el empleo de
otras monedas.
Ejemplo: una empresa de Inglaterra vende mercaderas a una empresa peruana .
La empresa inglesa desea que se efectu el pago en su moneda, es decir, en libras esterlinas; sin embargo,
la empresa local tiene una cuenta corriente en Nuevos Soles; y otra en Dlares americanos.
Para ello, la empresa peruana tiene dos opciones por elegir:
-girar Nuevos Soles para comprar las Libras Esterlinas; o
-vender Dlares Americanos para comprar las Libras Esterlinas.
En cualquiera, de las situaciones, la empresa peruana tendr que convertir una moneda a otra, empleando
un equivalente va tipo de cambio
Prosiguiendo, con el ejemplo anterior, de la empresa peruana qu tratamiento habr de aplicar a la
operacin de ser al contado o al crdito?
-De ser al contado se tendr en cuenta el tipo de cambio vigente a la fecha de la operacin.
-De ser al crdito se considera al tipo de cambio vigente a la fecha de pago o cancelacin.
167

En este caso se puede preguntar y si el tipo de cambio sube? O si el tipo de cambio baja? cmo tratar la
diferencia por variacin en el tipo de cambio?.
Por el solo hecho de tener que recurrir a un tipo de cambio para equiparar el valor entre dos monedas, nos
encontramos con otras interrogantes:
- cmo tratar la variacin o diferencia de cambio en un rubro Monetario?
- De qu manera en un rubro no monetario?
-Qu tratamiento aplicar por obligaciones en moneda extranjera frente a una devaluacin monetaria
severa?
Para la primera pregunta:
Los rubros monetarios-activos y pasivos monetarios, tales como disponible, crditos otorgados, rditos
obtenidos u otra obligacin, se aplicara el tipo de cambio a la fecha del balance de cobro o pago, segn sea
el caso
a) De subir el tipo de cambio:
-los activos monetarios generan ganancia.
-los pasivos monetarios generan perdida.
b) de bajar el tipo de cambio
-los activos monetarios generan perdida.
-los pasivos monetarios generan ganancia.
Para la segunda pregunta: los rubros no monetarios- activos y pasivos no monetarios, entre los cuales
tenemos, existencias, activo, fijo, valores representativos de capital, intangibles, cuentas patrimoniales,
como capital social, se aplicara el tipo de cambio a la fecha de origen de la operacin o de incorporacin
al patrimonio de la empresa
De donde:
De subir bajar el tipo de cambio
-los activos y pasivos no monetarios no generan ganancia ni perdida.
Para la tercera pregunta:
Al producirse una devaluacin monetaria, el tipo de cambio se evidencia marcadamente alto.
Por consiguiente, las obligaciones contrarias en moneda extranjera exigieron ms nuevos soles para su
cancelacin o amortizacin y por ende, genera perdida para la empresa obligada.
168

Sin embargo, si la diferencia de cambio resulta de una devaluacin severa, la NIC 21 Efectos en las
Variaciones en el tipo de cambio, en sus prrafos 21y 22 seala el siguiente:
Contra la cual no existen medios prcticos de lograr una proteccin y que afecte a pasivos que no puedan
ser cancelados y que surgen directamente de la adquisicin reciente de un activo facturado en una moneda
extranjera. Dichas diferencias de valor en libros ajustado no exceda el costo de reposicin y el monto
recuperable de la venta del activo, el que sea menor.
De no darse las condiciones restrictivas sealadas, la diferencia de cambio ser aplicada resultados como
gasto.
1.3 Ahora veremos el registro de la diferencia de cambio:
1.3.1 Compra al crdito con precisos en moneda extranjera
Ejemplo:
El 1 de agosto la empresa Arriba Per, SAC compra mercaderas A de una empresa de
Florida cambio era S/3.40 por dlar norteamericano.
Por simplificacin del ejercicio, no se ha considerado impuestos y derechos aduaneros por la
importacin.
Supongamos que el 30 de setiembre el tipo de cambio fue de S/.3.50 por Dlar:
a) Al momento de la compra (1 agosto)
US$ 10,000xT.C.S. S/. 3.40)

----------------------------------------01---------------------------------------20
MERCADERIAS

DEBE

HABER

34.000
42

201 mercaderas A
PROVEEDORES
34.000
421 facturas por pagar

NOTA: el registro pudo efectuarse empleando la cuenta 601 compras de mercaderas e incluso la
de destino de 28(existencias por recibir)

b) al momento de pago (30 setiembre)


US$ 10,000x (3.50-3.40)
Por la variacin en el tipo de cambio

----------------------------------------02---------------------------------------37
CARGAS FINACIERAS
676 perdida por diferencia de cambio

DEBE

HABER

1.000
169

42

PROVEEDORES
421 facturas por pagar

1.000

Por la cancelacin

----------------------------------------03---------------------------------------42
PROVEEDORES

DEBE

HABER

35.000
10

421 facturas por pagar


(facturas por pagar US$ 10,000)
CAJA Y BANCOS
35.000
104 bancos cuentas corrientes
(cheque por US$ 10,000)

Ejemplo 2:
Tomando la informacin del caso anterior suponiendo que la fecha de vencimiento el tipo de cambio es
S/3.30 por la moneda norteamericana
a) Al momento de la compra (1 agosto)
US$ 10,000xT.C.S. S/. 3.40)

----------------------------------------01---------------------------------------20
MERCADERIAS

DEBE

HABER

34.000
42

201 mercaderas A
PROVEEDORES
34.000
421 facturas por pagar

b) al momento de pago (30 setiembre)


US$ 10,000x (3.50-3.40)
Por la variacin en el tipo de cambio

----------------------------------------02---------------------------------------42
PROVEEDORES
421 facturas por pagar

DEBE

HABER

1.000
170

77

INGRESOS FINANCIEROS
776 ganancia por diferencia de cambio

1.000

Por la cancelacin

----------------------------------------03---------------------------------------42
PROVEEDORES

DEBE

HABER

33.000
10

421 facturas por pagar


(facturas por pagar US$ 10,000)
CAJA Y BANCOS
33.000
104 bancos cuentas corrientes
(cheque por US$ 10,000)

Comentarios:
a) En sntesis tener una obligacin fijada en trminos de moneda extranjera origina para el deudor
una perdida si el tipo de cambio de moneda extranjera origina para el deudor una perdida si el tipo
de cambio se incrementa entre la fecha de transaccin y la feha de pago. La prdida resulta por
tener que requerir ms nuevos soles para cancelar la deuda en dlares.
b) En tanto que, en una disminucin en el tipo de cambio hace que el deudor obtenga ganancia, en
este caso, precisara menos nuevos soles para adquirir los dlares y cancelar la obligacin
contrada.
1.4Conversin a moneda extranjera
La necesidad por optar por la denominada conversin a moneda extranjera, surge por ejemplo cuando
expresa con inversin mayoritaria en el grupo empresarial con vinculacin econmica tiene que consolidar
la informacin financiera de aquel grupo, el cual lo conforman una o ms empresas con domicilio en un
pas diferente al de forneas al equivalente de una sola moneda local, en la cual suele presentar sus estados
financieros la persona inversora.
Sin embargo hay la necesidad bsica de conversin y surge como motivo con la conversin de
informacin financiera de sucursales en el extranjero u otros establecimientos permanentes establecidas en
el exterior, con los cuales una empresa realiza todo o parte de su actividad asi como ingresos y gastos
expresados en moneda extranjera debern convertir en moneda de los estados financieros de la sede
central.
Objetivos de la conversin
171

Los estados financieros tienen como propsito entre otros presentar la posicin financiera de las diferentes
entidades que pueden existir y operar en diferentes medios econmicos y monetarios dentro de una
empresa; para ello, se consolidan y presentan como si fueran los estados financieros de una sola empresa.
La conversin de los estados financieros de cada entidad competente de la empresa debe lograr los
objetivos siguientes;
a) Proporcionar informacin compatible con los efectos econmicos expresados en una variacin en
la tasa de cambio sobre los flujos de fondos y patrimonio de una empresa.
b) Reflejar en los estados financieros consolidados, los resultados y relaciones financieras de cada
una de las entidades consolidadas, medidas en sus monedas funcionales.

Moneda extranjera y moneda funcional


En el proceso de conversin o traduccin de estados financieros constantemente estaremos defirindonos a
la moneda extranjera como tambin a la moneda funcional; por lo que a continuacin se enuncia lo
siguiente:
a) Medir moneda extranjera: significa cuantificar un atributo de una partida en una unidad de
moneda extranjera diferente a la moneda utilizada para presentar los estados financieros.
b) Empleo de la moneda funcional: la moneda del medio econmico primario en el cual opera la
entidad extranjera; por lo general, es la moneda del mismo ambiente en el cual principalmente
genera y gasta efectivo.
La moneda de la casa matriz por lo general ser moneda funcional para las operaciones extranjeras que
constituyen un componente o extensin directa o integral de las operaciones de dicha matriz.
1.4.1Mtodos de conversin en moneda extranjera:

1.4.1.1: Mtodo temporal


a) Los rubros no monetarios del Balance General de la entidad extranjera sern convertidos
a moneda nacional empleada por la empresa principal o matriz. Para ello se empleara el
tipo de cambio histricos, vigente a la fecha de origen de transaccin, es decir, el que
corresponda al momento de la incorporacin de los citados rubros al dominio de la
empresa, o en el caso, al tipo de cambio existente a la fecha de la primera consolidacin
b) Calificaran como rubros monetarios en el Balance General las disponibilidades en Caja
y Bancos; y todos aquellos rubros representativos de derechos por cobrar; y obligaciones
por pagar.
c) Los rubros del estado de ganancias y prdidas de la entidad extranjera, a excepcin de lo
indicado d) siguiente, sern convertidos a moneda nacional de la principal Matriz
utilizando los tipos de Cambio vigentes en las fechas en que fueron realizadas las
172

correspondientes transacciones. Se podr emplear en que fueron realizadas las


correspondientes transacciones. Se podr emplear un tipo de cambio promedio, en
funcin del volumen de transacciones efectuadas por cada periodo, sea mensual,
trimestral u otro rango de tiempo que se desee ponderar. Ver lo expuesto en utilizacin
de promedios u otros medios de aproximacin.
d) Los rubros de Estados de Ganancias y Perdidas relacionados con rubros no monetarios
del Balance General, tales como depreciacin de activo fijo; amortizacin de intangibles,
sern recalculados sobre la base del valor convertido en los respectivos activos no
monetarios.
1.4.1.2: mtodo corriente
a) Conocido tambin como mtodo actual o mtodo de cierre. Este mtodo es empleado
cuando las actividades mercantiles la empresa extranjera con vinculacin econmica son
distintas a las que desarrolla la empresa nacional; adems, son llevadas con marcada
autonoma y por lo tanto, no son parte integrante de las operaciones de aquella.
b) Rubros de Balance general de la entidad extranjera, monetarios-no monetarios
representativos de bienes, de valores, derechos por cobrar y obligaciones por pagar sern
convertidos a moneda nacional de la oficina Matriz o Principal utilizando El tipo de
Cambio vigente a la fecha de cierre de los estados financieros a que se refieren los
saldos de las cuentas de la entidad extranjera a ser integradas en el proceso de la
consolidacin.
c) Los rubros del patrimonio correspondientes al Balance General de la empresa extranjera,
tales como Capital, reservas u otros similares sern convertidos con el Tipo de Cambio
histrico, es decir, segn la fecha de origen de sus respectivas incorporaciones.

BIBLIOGRAFIA:
-ALEJANDRO FERRER QUEA (2011) FORMULACION, ANALISIS E INERPRETACION DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS EN SUS OCHOS FASES MS IMPORTANTES.
-JEYLING ALFARO
GENEREALES

MANZANARES.(2010)

CONTABILIDAD

BASE

PARA DECICIONES

173

174

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN


FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA DE ADMINISTRACIN

CURSO: CONTABILIDAD GENERAL Y COMERCIAL.


TEMA: ELABORACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CONFORME A NIIFS Y PCGE.
SUMILLA: EXISTENCIAS, ACTIVOS FINANCIEROS,
DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS.
ALUMNA: LZARO TACO GLENY GUADALUPE.
DOCENTE: MG. CPCC. MARLENY BIBIANA ARMINTA
VALENCIA.
TURNO: 2C.

175

AREQUIPA - PER
2015

176

DEDICATORIA

El presente trabajo est dedicado


A mi madre y hermana
Por su apoyo incondicional y su cario.

177

AGRADECIMIENTOS

A los bibliotecarios de las escuelas de Contabilidad y Administracin


Por brindarme la informacin ms idnea para el siguiente trabajo.

178

INTRODUCCION
En este trabajo queremos mostrar los activos financieros su usos, caractersticas, y otros datos que son
importantes para la empresa, ayudara a tomar buenas decisiones para el futuro.
Las existencias elementos ,que nos ayudan a generar utilidades ,es importante analizarlos y as evitar
prdidas irreparables , grandes y costosas.
Nuestro propsito es bridar informacin adecuado sobre los temas mencionados. Finalmente esperamos
que sea de gran ayuda.

179

INDICE
INTRODUCCION
1.-CAPITULO:EXISTENCIAS6
1.1.-CONCEPTO.
1.2.- CLASIFICACION.
1.3.-RECONOCIMIENTO.
1. 4.-MEDICION INICIAL O DE EMPRESA.
1.5.-COSTOS.
1.6.-MEDICION DE SALIDA O FORMULAS DEL COSTO.
1.7.-TIPOS DE COSTOS.
1.8.-REQUISITOS PARA DEDUCIR LAS MERMAS Y DESMEDROS.
1.9.-VALUACION.
1.10.-GASTO.
2.-CAPITULO II: ACTIVO FINANCIERO. 11
180

2.1.-CONCEPTO
2.2.-CATEGORIAS
2.3.-MEDICION DE LOS ACTIVOS
2.4.-DETERIORO DE LOS ACTIVOS
2.5.-IMPORTE RECUPERABLE
2.6.-RAZONES PARA EL DETERIORO DE LOS ACTIVO

CONCLUSIONES
14
BIBLIOGRAFIA
.16
WEBGRAFIA
..16
ANEXOS
.17

CAPITULO I
EXISTENCIAS
1.1. CONCEPTO
Bernestein Leopold(1999,p.140) seala :
(Con la posible excepcin de algunas organizaciones de servicios, en la mayor parte de las actividades),
las existencias representan un activo de gran importancia. Desde el punto de vista del analista de estados
financieros, las existencias son significativas por dos razones :
181

1. Representa un componente importante de los activos dedicados al desarrollo de la actividad.


2. Tienen una interaccion importante en la determinacin del beneficio neto.
Informativo Caballero Bustamante (2006,p.81) seala :
Existencias son todos aquellos bienes que tiene una empresa y se encuentran disponible para la venta en el
periodo regular, que pueden estar en proceso de produccin o que se eximirn al ser empleados en la
elaboracin de otros productos o al ser usados para consumo propio de las operaciones. Posedos para ser
vendidos en el curso normal de la operacin.
Como dice Fernando Effio Pereda (2010, p.222) Las mercaderas remitidas en consignacin se deben
considerarse como existencias para el consignador, las que se controlaran en cuentas de orden deudoras.
Consecuentemente nuestra opinin, las existencias son activos que son conservados y vendidos en el
proceso de la operacin que realiza la empresa,siendo el elemento 2 en Plan Contable General
Empresarial.
1.2.-CLASIFICACION
Informativo Caballero Bustamante (2006, p.81) seala:
1. Adquiridos para la venta (reventa):
Mercaderas.
2. Adquiridos para producir y vender:

Materias primas.
Materias auxiliares.
Producto en proceso.
Producto terminado.

3. Adquiridos para activar y mantener el proceso:

Suministros diversos (combustible, lubricantes, etc.).

4. Adquiridos para la prestacin de servicios:

Sumistros diversos (material elctrico, etc.).

5. Adquiridos para la comercializacin:

Envases.
Embalaje.
182

6. Adquiridos para la gestin administrativa:


Suministros diversos.
7. Adquiridos y que se encuentran en el transito:
Mercaderas.
Materias primas.
Materias auxiliares.
Suministros diversos.
Envases
Embalajes.
Bernestein Leopold(1999,p.151) En general las existencias se clasifican en el activo circulante. En la
mayor parte de los casos representan una parte muy importante del activo circulante, (aunque
generalmente se consideran menos liquidas que la tesoria o las cuentas por cobrar).
1.3.-RECONOCIMIENTO
Informativo Caballero Bustamante (2006, p.81) seala:
El registro de las existencias se realiza cuando la transferencia de los riesgos y beneficios de la propiedad
pasan a la empresa, esto comnmente se produce cuando los bienes se entregan al adquirente, sin
embargo, no necesariamente ello es asi como el caso de existencias importadas o como en el caso de
existencias

entregadas

en

consignacin

mientras

que

quienes

la

reciben

en

consignacin,depsitos,demostracin,exhibicin o proceso no las deben incluir como sus existencias


debiendo registrarlas en cuentas de orden.

1. 4.-MEDICION INICIAL O DE EMPRESA


Informativo Caballero Bustamante (2006,p.82) seala :
Dependiendo del tipo de existencias, estas pueden medirse por su costo de adquisicin o el costo de
transformacin. El primero es empleado bsicamente para las mercaderas, materiales y suministros
diversos, comprendiendo el precio de compra ,los aranceles de importacin y otros impuestos (que no sean
recuperables posteriormente de las autoridades fiscales),los transportes, el almacenamiento y otros costos
directamente atribuidos a la adquisicin de las mercancas, los materiales o los materiales o los servicios y
otras partidas similares.
"Posteriormente se miden al costo o al valor o al neto realizable, segn sea menor". (Fernando Effio
Pereda , 2010, p.225).
183

1.5.-COSTO
"[]comprende todos los costos derivados de su adquisicin, as como otros costos en los se haya
incurrido para darles su condicin y ubicacin actuales" " [..],se asignara utizando los mtodos de primera
entrada ,primera salida(FIFO) o costo promedio ponderado.(Fernando Effio Pereda , 2010, p.225,226).
1.6.-MEDICION DE SALIDA O FORMULAS DEL COSTO
a) FIFO(FIRSTIN,FIRSTOUT)
"Este mtodo parte de la hiptesis probablemente mas habitual y justificada sobre el flujo de productos en
una actividad ,es decir que las unidades que se compraron primero son las primeras que se venden (o
unidades)" (Bernestein Leopold,1999,p.140).
b) COSTO PROMEDIO PONDERADO
"Costos de los acticulos similares, posedos al principio del periodo, y del costo de los
mismosarticulos comprados o producidos durante el periodo".(Informativo Caballero Bustamante
2006 , p.84).
c) METODO DE COSTO ESTANDAR
"Son utilizados a partir de niveles normales de consumo de materias primas,suministros,mano de obra[]
".(Informativo Caballero Bustamante 2006 , p.84).

d) METODO DE LOS MINORISTAS


"Se utiliza por lo general en el sector comercialal por menor.El costo de los inventariosse determenara
deduciendo,del precio de vanta del articulo en cuestin,un porcentaje de margen bruto"".(Informativo
Caballero Bustamante 2006 , p.84).

1.7.-TIPOS DE COSTOS
1.7.1.-COSTO DE ADQUISICION
"La contraprestacin pagada por un bien adquirido, incrementada en las mejoras incorporadas con carcter
permanente y los gastos incurridos con motivo de su compra tales como:fletes,seguros,gastos de
despacho,derechos aduaneros,instalacin,montaje,comisiones normales". (Effio Pereda, 2010, p.222).
Effio Pereda, (2010, p.225) seala:
184

Para estos efectos,el costo de adquisicin de las mercaderas bsicamente incluye:


El precio de compra.
Los aranceles de importacin y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las
autoridades fiscales).
Los transportes.
El almacenamiento.
Otros costos directamente atribuibles a la adquisicin de los mercados.
Es importante mencionar que los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se
reducirn para determinar el costo de produccin.
1.7.2.-COSTOS POR INTERES
Estudio Caballero Bustamante (2006, p.82) seala:
"Que regula que se admite como tratamiento alternativo solo en el caso activos calificados.En este sentido,
tanto los costos explcitos como los implcitos originados cuando de adquieren existencias a largo plazo,en
general se reconocern como gastos por intereses a lo largo del periodo de financiamiento".
1.7.3.-COSTOS DE PRODUCCION O CONSTRUCCION
"[] el cual comprende: los materiales directos utilizados, la mano de obra directa y los costos indirectos
de fabricacin o construccin. (Effio Pereda, 2010, p.243).

1.7.4.-COSTOS DE VENTAS
"Cuando las mercaderias sean vendidas,el importe en libros de las mismas se reconocer como un costo de
ventas, en los resultados del periodo en el que se reconzcalos correspondientes ingresos de operacion"
(Effio Pereda, 2010, p.243).
1.7.5.-VALOR NETO REALIZABLE
"[] es el precio estimulado de venta de un activo en el curso normal de la empresa de la operacin
menos los costos necesarios para llevar a cabo la venta. (Effio Pereda, 2010, p.243).

1.8.-REQUISITOS PARA DEDUCIR LAS MERMAS Y DESMEDROS


Para la deduccin de las mermas y desmedros de existencias dispuesta del artculo 37 de la Ley,se
entiende por:
5.1.-MERMA:Perdida fsica,en el volumen, peso o cantidad de las existencias,ocasionada por
causas inherentes a su naturaleza o al proceso prodcttivo.
185

5.2.-DESMEDRO:Perdida de orden cualitativo e irrecuperable de las exitencias,hacindolas


inutilizables para los fines a los fines a los que estaban destinadas.
Tratndose de los desmedros de existencias, la SUNAT aceptara como prueba la destruccin de las
existencias efectuadas ante Notario Pblico o Juez de Paz []tomando en consideracin la naturaleza de
las exitencias o actividad de la empresa.
1.9.-VALUACION
Informativo Caballero Bustamante (2006 , p.84) seala:
"Las existencias se medirn al costo o l valor neto realizable, segn el cual sea menor. Esto obedece al
punto de vista segn el cual los activos no deben valorarse en libros por encima de los importes que se
espera obtener a travs de su venta o uso ".
1.10.-GASTO
Una partida reconocida inicialmente como existencia se reconocer como gasto de periodo cuando ocurra
las siguientes situaciones:

Cuando las existencias sean vendiadas(por asociacin con el ingreso que generan) por el
importe en libros de los mismos.
En aplicacin del costo o valor neto de realizacin de producto de cualquier rebaja de valor
hasta alcanzar el valor neto de realizable
Todas las dems perdidas en los inventarios, tales como perdida o destruccin por fortuito o
fuerza mayor.

Consecuentemente nuestra opinin , las existencias son importantes para la empresa sin ella no
obtendremos utilidades, tambin debemos tener en cuenta que estas se valuan al cierre del ejerccio y si el
costo es menor que el valor neto de realizacin no realiza ningn registro contable,siendo mayor se
deber registrar la provision por desvalorizacin,gastos se cubrirn con lo ahorrado anteriormente.

CAPITULO II
ACTIVO FINANCIERO
2.1.-CONCEPTO
Jos Antonio Gonzalo Angulo (2003,p. 9) seala:
Son activos que otorgan, genricamente, derecho a la empresa de recibir efectivo o bien otros activos
financieros, aunque a veces se liquidan compensando pasivos financieros. Por ejemplo una accin da
derecho, entre otras cosas, a recibir dividendos, acciones liberadas en ampliaciones de capital y la parte
alcuota del haber lquido en caso de liquidacin de la entidad emisora. Una cuenta a cobrar de un cliente

186

da derecho a recibir efectivo o a ser compensada, si existe tal acuerdo, con cuentas a pagar que supongan
deudas con el mismo cliente.

Fernando Effio Pereda ( 2010, p.113) senala:


Un activo financiero es cualquier activo que sea:

Efectivo
Un instrumento de patrimonio de otra entidad.
Un derecho contractual a recibir efectivo u otro activo financiero de otra entidad, o a intercambiar
activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean potencialmente
favorables para la entidad.
Un contrato que ser o podr ser liquidado utilizado instrumentos de patrimonio propio de de la
entidad, y sea un instrumento no derivado , segn el cual la entidad esta o puede estar
obligado a recibir una cantidad variable de sus instrumentos de patrimonio [] .

2.2.-CATEGORIAS
Fernando Effio Pereda ( 2010, p.132) seala:
2.2.1.-Activos financieros al valor razonable con cambios en resultado.
a) Clasifica como mantenido para negociar.
Se adquiere o se incurre en el principalmente con el objetivo de venderlo o
volver a comprarlo en un futuro inmediato.
En su conocimiento es parte de una cartera de conocimientos financieros
identificados.
Es un derivado.
b) Desde el momento al reconocimiento inicial ,ha sido designado por la entidad para
contabilizar al valor razonable con cambios en resultados.
c) Inversiones mantenidas hasta el vencimiento.
d) Prstamos y partidas por cobrar.
e) Activos financieros disponibles para la venta.
"[] la prdida acumulada que haya sido reconocida directamente en el patrimonio neto se eliminara del
mismo y se reconocer en el estado de resultados del periodo" . (Estudio Caballero Bustamante, 2010,
p.130) .
2.3.-MEDICION DE LOS ACTIVOS
a) "Una ganancia o prdida ocasionada por un activo o pasivo financiero al valor al valor razonable
con cambios en resultados, se reconocer en el resultado del periodo ,deberamos utilizar las
subcuentas 777[]".(Informativo Caballero Bustamante, 2010, p.130).
187

b) "Una ganancia o prdida por un activo ocasionad por un activo disponible para la venta se
reconocer en una cuenta de patrimonio, hasta que el activo se de de baja [] " .(Informativo
Caballero Bustamante, 2010, p.130) .
2.4.-DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS
Se entiende que un activo ha visto deteriorado su valor,cuando su importe en libros exceda a su importe
recuperable.Para ello se entendera que ,un activo estar contabilizado por encima de su importe
recuperable cuando su importe en libros excede del importe que se pueda recuperar del mismo a travs de
su utilizacin o de su venta.

VALOR EN

DETERIORO DEL
VALOR DE LOS
LIBRO DEL ACTIVO

IMPORTE
RECUPERABLE

2..5.-IMPORTE RECUPERABLE
"El importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor entre su valor
razonable menos los costos de venta y su valor uso"..( Informativo Caballero Bustamante, 2010, p.419) .

188

VALOR
RAZONABLE
COSTOS DE
VENTA.
IMPORTE
RECUPERABLE.

EL MAYOR DE
VALOR DE USO

2.5.-RAZONES PARA EL DETERIORO DE LOS ACTIVOS


"A fin de verificar si un activo esta deteriorado, en cada fecha de cierre del balance,la empresa debe
evaluar la existencia de determinadoa indicios, si existieran los mismoa,se deber estimar el importe
recuperable del activo". (Estudio Caballero Bustamante, 2010, p.130) .
2. 5.1-SITUACIONES A ANALIZAR PROCEDENTES DE FUENTES EXTERNAS

DE

INFORMACION:
a) Durante el ejercicio,el valor de mercado del activo ha disminuido significativamente mas de lo
que cabria esperar como consecuencia del paso del tiempo o de su uso normal.
b) El importe en libros de los activos netos de la entidad,es mayor que su capitalizacin.
5.2.-SITUACIONES A ANALIZAR PROCEDENTES DE FUENTES INTERAS

DE

INFORMACION
a) Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro fsico de un activo.
b) Se dispone de evidencia procedente de informacin internos,que indica que el rendimiento
econmico del activoes,o va,peor que el esperado.

CONCLUSIONES

189

PRIMERO:Las existencias son todos aquellos bienes que tiene una empresa y se encuentran disponible para la
venta en el periodo regular, que pueden estar en proceso de produccin o que se eximirn al ser
empleados en la elaboracin de otros productos o al ser usados para consumo propio de las operaciones.
Posedos para ser vendidos en el curso normal de la operacin.
SEGUNDO:Los activos financieros son activos que otorgan, genricamente, derecho a la empresa de recibir
efectivo o bien otros activos financieros, aunque a veces se liquidan compensando pasivos financieros.
Se entiende que un activo ha visto deteriorado su valor,cuando su importe en libros exceda a su importe
recuperable.Para ello se entendera que ,un activo estar contabilizado por encima de su importe
recuperable cuando su importe en libros excede del importe que se pueda recuperar del mismo a travs de
su utilizacin o de su venta.

BIBLIOGRAFIA

190

Beirnstein L.(1.991) .Analisis de los Estados finacieros Teoria y Aplicacin. e


Interpretacion.Mexico.D.F..Litogrfica Ingranex Centeno.

Effio Pereda,F(2010).Plan Contable General Empresarial.Lima:Entrelineas S.R.Ltda.

Ferreiquera.A.(2005).Fundamentos

Interpretacin

de

Estados

Financieros.Mexico.D.F.Litografica.S.R.L.

Informativo Caballero Bustamante(2006).Activo,Pasivo y Patrimonio.Lima:N.C.Peru

Montero.L.(2009). Instrumentos Financieros.Lima.Santiago.S.R.L.

191

WEBGRAFIA
file:///F:/%A0/CONTABILIDAD%20GENERAL/ACTIVOS/3.%20Clasificaci%F3n%20por
%20carteras%20_%20Libro%20de%20contabilidad.html
file:///F:/%A0/CONTABILIDAD%20GENERAL/ACTIVOS/61.%20Variaci%F3n%20de
%20existencias%20-%20Plan%20General%20Contable.html

192

ANEXOS
TABLA 1

193

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA DE ADMINISTRACIN

CONTABILIDAD

PERTENECE A:
LAZO AYAMAMANI ELIZABETH

TEMA:
ACTIVOS (ACTIVOS INTANGIBLES, PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO, COSTOS
POR INTERESES, PROPIEDADES DE INVERSIN INMOBILIARIA.

194

AREQUIPA PER
2015
ACTIVO INTANGIBLE
Pocomucha indica: Un activo intangible en su concepto ms simple es:
Un bien identificable
De carcter no monetario
Sin apariencia fsica
Uno de los principales cambios al concepto de Activo Intangible fue la eliminacin del
requerimiento De que el activo intangible tena que ser mantenido para su uso en la produccin,
suministro de bienes o servicios, para ser arrendado a terceros o para funciones relacionadas con
la Administracin de la Entidad y en su reemplazo, actualmente se orienta exclusivamente a tres
requerimientos principales:
a) Que sea identificable: Susceptible de ser separado de la Entidad, es decir: vendido,
transferido, explotado, arrendado o intercambiado independientemente de que exista la
intencin de llevar a cabo la separacin. Surge de derechos contractuales o legales
b) Capacidad de control de los beneficios econmicos futuros: Se cumplir siempre que la
Entidad tenga el poder y las resume en dos condiciones que se tienen que evaluar:
Derechos de tipo legal sin ser ello, una condicin necesaria de existencia de
control
En ausencia de ellos, la entidad debe demostrar que ejerce el control.
c) Que el beneficio econmico sea futuro. (Pocomucha, s.f.)
Luego de leer a Pocomucha llegamos a la conclusin de que un activo intangible es un bien
identificable, no monetario y sin apariencia fsica. Y a diferencia de antes, actualmente se orienta
por tres requisitos principales.
Segn Ruiz Velzquez: son activos no monetarios identificables, sin sustancia fsica que
generarn beneficios econmicos futuros controlados por la entidad.
195

Si no se cumplen los requisitos anteriores, entonces estamos ante la presencia de un gasto o pago
anticipado, el cual se reconocer en gastos conforme se devengue. (Ruiz Velazques, 2014)
Consecuentemente, pensamos que si un activo no cumple con los requisitos necesarios
mencionados anteriormente, para ser clasificado como activo intangible, estaramos frente a un
gasto o pago anticipado.
Segn Castro Espinal, Pavas Calle, Garca Cardona, & Vargas Montoya: Cabe sealar que la
informacin contable- financiera tradicionalmente ha venido incluyendo en los balances los
valores de ciertos intangibles tales como: marcas, patentes, nombres comerciales, derechos de
autor entre otros, sin embargo aquellos intangibles como lo son la capacidad de atraer gente, la
propiedad intelectual, capacidad innovadora, flexibilidad de la empresa, no se tienen en cuenta
sino al momento de vender la empresa, en tal caso el valor pagado por la misma considera todos
los activos adquiridos se hayan o no contabilizado.
La administracin de los Intangibles es un concepto relevante para la empresa, ya que no solo se
refiere a administrar la fuerza de trabajo, ni trata de enfocarse en el control del costo del producto
o servicio, sino que busca el incremento de su valor y de los beneficios.
Medicin y Evaluacin de Intangibles:
Los enfoques para medir los activos intangibles dependen del inters particular de la empresa o
de la informacin resultante a comunicar, y pueden ser:

Evidenciar el valor de los activos intangibles en el valor actual de los negocios.


Soportar el objetivo corporativo de estar aumentando continuamente el valor de los

accionistas.
Administrar los activos intangibles con valor y hacerlos crecer en el mediano y largo

plazo.
Generar informacin ms til para los potenciales inversionistas. (Castro Espinal, Pavas
Calle, Garca Cardona, & Vargas Montoya, 2013)

Concluimos que ciertos intangibles como el saber llamar la atencin de futuros clientes, la
propiedad intelectual o mejor dicho capital humano y la capacidad innovadora, no se toman en
196

cuenta en los balances, sin embargo al momento de poner a la venta dicha empresa, el precio de
venta incluir todos los activos pertenecientes al balance y a los que no.

PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO


Segn registrocontable.wikispaces: Las propiedades, planta y equipos pueden definirse como
todo bien tangible, de naturaleza relativamente permanente, que son usados o se usaran en la
explotacin del negocio con el objetivo de generar ingresos y sobre los cuales no se tiene la
intencin de venderlos.
Caractersticas
Las propiedades, planta y equipos que se identifiquen como activos fijos, deben reunir las
siguientes caractersticas:

Deben ser propiedad de la empresa.


Deben ser de naturaleza perdurable y permanente en el tiempo.
Deben estar destinados nica y exclusivamente a las operaciones normales del negocio.

La intencin al adquirirlos, no es venderlos.


Clasificacin y principales rubros: Se clasifican en: No depreciables, Depreciables y Agotables.
Sus principales rubros son:

No depreciables: Terreno y activos en construccin


Depreciables: Edificio, instalaciones, inmuebles, maquinarias, equipos de oficina, equipos
de computacin, vehculo, mobiliario, aeronaves, equipo de reparto, embarcaciones, entre
otros.
197

Agotables: Bosques Madereros, Pozos Petroleros, Minas y yacimientos, Canteras, entre


otros. (registrocontable.wikispaces, s.f.)

Consecuentemente despus de leer dicha pgina llegamos a la conclusin que las propiedades,
planta y equipo son todos los bienes tangibles, los cuales sern utilizados con el fin de generar
mayores ganancias; no se tiene en cuenta alguna posibilidad de venderlos mas si de sustituirlos
por uno con mejor avance tecnolgico. Dichos bienes deben ser propiedad de la empresa, ser
perdurables y exclusivamente para el uso del negocio. Clasificndose en no depreciables,
depreciables y agotables.
Jimnez Cano indica: Propiedad, planta y equipo: corresponde con la definicin clsica del
mismo, e incluimos todos los bienes que van a ser usados en el proceso productivo normal de la
empresa. Las inversiones se van a recuperar a travs del ciclo de explotacin de la empresa. Se
encuentra en el activo no corriente o fijo. (Jimnez Cano, GERENCIE, 2014)
Segn Jimnez Cano: Para registrar un elemento como activo dentro de Propiedad, planta y
equipo, deben cumplirse las dos circunstancias que se indican a continuacin:
a) Es probable que la empresa obtenga beneficios econmicos futuros del mismo (Flujos de
efectivo)
b) La empresa puede determinar el costo del activo con suficiente fiabilidad.
Bases para el reconocimiento de un activo como propiedad, planta y equipo:
a) Que permita obtener beneficios econmicos futuros.
b) Que se pueda determinar su costo. (Jimnez Cano, GERENCIE, 2014)
Estamos de acuerdo con Jimnez Cano, puesto que para reconocer un activo como propiedad,
planta y equipo, ste activo nos debe brindar beneficios econmicos y que se pueda determinar su
costo, caso contrario no se le reconoce como tal.
1. Segn CONTABILIDAD Y FINANZAS: Medicin en el reconocimiento:
Un elemento de propiedades, planta y equipo, que cumpla las condiciones para ser reconocido como un
activo, se medir por su costo. El costo de los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:
198

a) Su precio de adquisicin, incluidos los aranceles de importacin y los impuestos


indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisicin, despus de deducir cualquier
descuento o rebaja del precio.
b) Todos los costos directamente relacionados con la ubicacin del activo en el lugar y en las
condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.
c) La estimacin inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, as como la
rehabilitacin del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan obligaciones en las
que incurre la entidad como consecuencia de utilizar el elemento durante un determinado
periodo, con propsitos distintos del de la produccin de inventarios durante tal periodo.
Los siguientes costos no son costos de un elemento de propiedades, planta y equipo una entidad
los reconocer como gastos cuando se incurra en ellos:
a) Los costos de apertura de una nueva instalacin productiva.
b) Los costos de introduccin de un nuevo producto o servicio (incluyendo los costos de
publicidad y actividades promocionales).
c) Los costos de apertura del negocio en una nueva localizacin, o los de redirigirlo a un
nuevo tipo de clientela (incluyendo los costos de formacin del personal).
d) Los costos de administracin y otros costos indirectos generales.
e) Los costos por prstamos (CONTABILIDAD Y FINANZAS, 2013)

Segn la IFRS: Medicin despus del reconocimiento: La entidad elegir como poltica
contable el modelo del costo o el modelo de revaluacin, y aplicar esa poltica a todos los
elementos que compongan una clase de propiedades, planta y equipo.
a) Modelo de costo: Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un elemento de
propiedades, planta y equipo se contabilizar por su costo menos la depreciacin
acumulada y el importe acumulado de las prdidas por deterioro del valor.
b) Modelo de reevaluacin: Con posterioridad a su reconocimiento como activo, un
elemento de propiedades, planta y equipo cuyo valor razonable pueda medirse con
fiabilidad, se contabilizar por su valor revaluado, que es su valor razonable, en el
momento de la revaluacin, menos la depreciacin acumulada y el importe acumulado de
199

las prdidas por deterioro de valor que haya sufrido. Las revaluaciones se harn con
suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros, en todo momento, no difiera
significativamente del que podra determinarse utilizando el valor razonable al final del
periodo sobre el que se informa. (IFRS, 2012)

COSTOS POR INTERS


Caballero Bustamante indica: El prrafo 5 de la NIC 23 define a los Costos por Prstamos como
los intereses y otros costos incurridos por una entidad que estn relacionados con los fondos que
ha tomado prestados.
En otras palabras, el concepto de Costos por Prstamos incorpora tanto los intereses propiamente
dichos, as como los costos directos que se generan por la constitucin, renovacin o cancelacin
de cualquier financiamiento para la empresa.
A estos efectos debe considerarse que este tipo de concepto se genera por operaciones
comerciales propiamente, resultando, tambin, de operaciones no comerciales, tales como
prstamos

bancarios

propiamente

dichos

u obligaciones

(emprstitos)

de terceros.

(CABALLERO BUSTAMANTE, 2011)


Coincidimos con la pgina web Caballerobustamante, al referirse que un costo por inters son los
intereses propiamente dichos y dems costos adquiridos de forma prestada. Genera operaciones
comerciales tales como prstamos bancarios.
200

Segn la pgina CONTABILIDAD Y FINANZAS: Los costos por intereses son:

Son los intereses y otros costos en los que una entidad incurre, que eran relacionados con

los fondos que la entidad ha tomado prestado.


Los costos por prstamos son reconocidos como un gasto en los resultados en el periodo

en el que incurre en ellos.


Son mtodos para el reconocimiento del costo por prstamo los intereses calculados
utilizando el mtodo de tasa de inters efectivo descrito en la seccin 11 instrumentos

financieros bsicos.
Las cargas financieras con respecto a los arrendamientos financieros.
Las diferencias de cambio extranjero procedentes de prstamos del exterior.
(CONTABILIDAD Y FINANZAS, 2013)

Segn Daz Villate: En el mundo real las entidades no actan como una isla. Por el contrario,
necesitan crecer, permanecer, maximizar su valor, mantener relaciones con el gobierno, mercados
e intermediarios financieros. Vale decir, como aspectos claves del entorno de las operaciones
financieras de las entidades son las instituciones financieras, mercados de capitales, las tasas de
inters y los impuestos que liquidan y pagan.
La consecucin de fondos es la esencia de la funcin financiera, dicho de otra manera, es
mantener la entidad abastecida de fondos, con el fin de lograr sus objetivos, preparar un flujo de
efectivo para entrar en el mercado del dinero y determinar las disponibilidades de ste, sus
costos y las condiciones exigidas por el sector financiero para el otorgamiento de crditos
comerciales o bancarios.
Algunas entidades al contabilizar sus crditos capitalizan los intereses con el fin de no reflejar su
situacin y desempeo financiero. Para evitar estas malas prcticas contables se exige registrar
por separado los costos por intereses y solamente permite atribuirlos a la adquisicin,
construccin o produccin de activo aptos. Los dems costos por intereses se reconocen como
gasto. (Daz Villate, s.f.)
201

Concluimos que los costos por prstamos son los intereses y dems costos financieros que la
empresa debe pagar por los prstamos realizados. Tambin son aquellos que se aplican
directamente a la adquisicin, construccin o produccin de un activo apto, cabe resaltar que un
activo apto son aquellos que requieren de un tiempo sustancial antes de ponerlo en uso o venta,
tales como inventarios, electrificadoras, activos intangibles, propiedades de inversin.
Ejemplo:
La Compaa Ejemplo, C. por A. est construyendo un edificio, el cual al 31 de diciembre de
2011 tiene un total en proceso ascendente a RD$5,000,000., el 31 de enero de 2011 la Compaa
adquiri un prstamo ascendente a la suma de RD$2,000,000 a una tasa de inters de un 20%
anual, el cual fue utilizado para construir dicho edificio, sin embargo los intereses pagados
durante el ao fueron llevados a gasto aplicando el mtodo alternativo que establece la Nic 23.
DETERMINACIN DE LOS INTERESES CAPITALIZABLE AL 31/12/2011
2.000.000 X 20%= 400.000

Gastos

de

intereses = 400.000

202

PROPIEDADES DE INVERSIN INMOBILIARIA


turevisorfiscal.com indica: Son considerados Propiedades de Inversin, los terrenos y edificios
que se tienen para obtener rentas o valorizacin en lugar de ser usados en produccin de bienes y
servicios o administracin para la venta.
203

Un bien podr ser reconocido como activo en la categora de propiedades de inversin si:
a) Es probable que beneficios econmicos futuros (ligados al activo) lleguen a la empresa.
b) El costo del activo puede ser medido confiablemente.
Los activos sern retirados de propiedades de inversin cuando:
a) Se vendan.
b) No generen beneficios futuros.
En este orden de ideas, algunos bienes que podran ser clasificados en el grupo de propiedades de
inversin, son los siguientes:

Terrenos para usos futuros no determinados.


Edificio alquilado a travs de arrendamiento operativo.
Edificio desocupado que se piensa arrendar en el futuro a travs de arrendamiento

operativo.
Inmuebles que estn siendo construidos o mejorados para uso futuro como propiedades de
inversin.

Medicin al momento del reconocimiento


Las propiedades de inversin se medirn inicialmente al costo, teniendo presente que todos los
costos asociados a la transaccin debern incluirse en dicha medicin; en el caso de las
propiedades mantenidas en rgimen de arrendamiento financiero que estn clasificadas como
propiedades de inversin, el costo inicial ser el menor importe entre el valor razonable de la
propiedad y el valor presente de los pagos mnimos por arrendamiento.
Medicin posterior al reconocimiento
La compaa debe elegir como poltica de medicin posterior, bien sea el modelo de valor
razonable o el modelo del costo, teniendo presente que cualquiera que elija deber aplicarse a la
totalidad de las propiedades de inversin. (turevisorfiscal.com, 2015)
Segn CABALLERO BUSTAMANTE: Incluye las propiedades compuestas por (terrenos o
edificaciones) cuya posesin es mantenida (por el propietario o por el arrendatario que haya
204

acordado un arrendamiento financiero), con el objeto de obtener rentas, aumentar el valor del
capital o, ambos, en lugar de utilizar dichas propiedades para:
a) La produccin o suministro de bienes o servicios, o para fines administrativos.
b) Su venta en el curso normal de las operaciones.
Es importante precisar que para el caso de las edificaciones se ha considerado una base de
medicin adicional denominada costos de financiacin Inversiones inmobiliarias, el mismo que
ser aplicado cuando existan intereses provenientes de pasivos relacionados con la adquisicin de
un activo al crdito (financiado), y se haya optado por el tratamiento alternativo permitido
sealado en la NIC 23, que permite su capitalizacin cuando se trate de activos calificados es
decir que requieren un tiempo considerable de fabricacin o construccin para estar listos para su
uso. (CABALLERO BUSTAMANTE, s.f.)

Este es un arrendamiento comn y corriente, en el cual no se incluye un una opcin de


compra al finalizar el contrato de arrendamiento, como s se hace en el contrato de
arrendamiento financiero.

WEBGRAFA

CABALLERO BUSTAMANTE. (s.f.). Recuperado el 08 de 06 de 2015, de Clase TerceraInformativo caballero bustamante: www.caballerobustamante.com.pe
205

CABALLERO BUSTAMANTE. (2011). Recuperado el 07 de 06 de 2015, de Costos por


prstamos:
http://www.caballerobustamante.com.pe/plantilla/2011/Costos_por_prestamos.pdf

Castro Espinal, P., Pavas Calle, L. P., Garca Cardona, O. Y., & Vargas Montoya, V. E. (29
de 01 de 2013). GERENCIE. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de Activos intangibles:
http://www.gerencie.com/activos-intangibles.html

CONTABILIDAD Y FINANZAS. (29 de 03 de 2013). Recuperado el 07 de 06 de 2015, de


Costos por prstamos: http://www.contabilidadyfinanzas.com/seccion-25-costos-porprestamos.html

CONTABILIDAD Y FINANZAS. (12 de 10 de 2013). Recuperado el 06 de 06 de 2015, de


Reconocimiento

de

la

propiedad,

planta

equipo:

http://www.contabilidadyfinanzas.com/reconocimiento-de-la-propiedad-planta-yequipo.html

Daz Villate, M. G. (s.f.). AUDITOOL. Recuperado el 07 de 06 de 2015, de El Auditor, los


Costos por Prstamos y la NIC 23: http://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2533el-auditor-los-costos-por-prestamos-y-la-nic-23

Jimnez Cano, J. J. (06 de 07 de 2014). GERENCIE. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de


Propiedad,

planta

equipo:

http://www.gerencie.com/propiedad-planta-y-equipo-

clasificacion.html

Jimnez Cano, J. J. (07 de 07 de 2014). GERENCIE. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de


Propiedad, planta y equipo. Reconocimiento : http://www.gerencie.com/propiedad-plantay-equipo-reconocimiento-i.html

Pocomucha, M. (s.f.). INTERPRETANDO. Recuperado el 06 de 06 de 2015, de NIC 38 ACTIVOS

INTANGIBLES:

http://www.pkfperu.com/web/documentos/Interpretando_26.pdf
206

registrocontable.wikispaces. (s.f.). REGISTROCONTABLE. Recuperado el 06 de 06 de


2015,

de

Propiedades

planta

equipos:

http://registrocontable.wikispaces.com/Propiedades+planta+y+equipos

Ruiz Velazques, R. (12 de febrero de 2014). gestiopolis. Recuperado el 06 de 06 de 2015,


de activos intangibles: http://www.gestiopolis.com/norma-internacional-financiera-c-8activos-intangibles/

turevisorfiscal.com. (28 de 01 de 2015). TU REVISOR FISCAL. Recuperado el 08 de 06


de 2015, de NIC 40: Propiedades de Inversin: http://turevisorfiscal.com/2015/01/28/nic40-propiedades-de-inversion/

207

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE ADMINISTARCION
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

CURSO:
CONTABILIDAD GENERAL Y COMERCIAL
DOCENTE:
Mg. Marleny Arminta Valencia
TEMAS:
208

Pasivos financieros e impuestos a la renta


ALUMNA:
Maryluz Len Charca
PASIVOS FINANCIEROS
Instrumentos emitidos siempre que de acuerdo con su realidad econmica supongan para la empresa una
obligacin contractual, directa o indirecta, de entregar efectivo u otro activo financiero, o de intercambiar
activos o pasivos financieros con terceros en condiciones potencialmente desfavorables.
Las acciones rescatables y acciones o participaciones sin voto son pasivos financieros.
Es cualquier pasivo que sea:
a) Una obligacin contractual de entregar efectivo u otro activo financiero a otra empresa. (Cuentas
por Pagar)
b) Una obligacin contractual de intercambiar Ttulos Financieros con otra empresa, bajo
condiciones desfavorables. (Obligaciones por Bonos Emitidos)
No son Pasivos Financieros Porque:

Tributos por Pagar: Los Tributos, tienen naturaleza LEGAL ms NO CONTRACTUAL.


Ingresos Diferidos: Los Ingresos Diferidos representan entrega de bienes y servicios, ms no
efectivo u otro Ttulo Financiero.

1. Clasificacin pasivos financieros


1.1 Prstamos y cuentas por pagar

Cuentas por operaciones comerciales.

209

Cuentas por operaciones no comerciales (incluidos los representados por operaciones negociables
y los resultados de la compra de activos).
(Mario Apaza Meza)
1.2 Dbitos y partidas a pagar

Esta categora est concebida como un cajn de sastre por la norma, de manera que en ella se
clasificarn:

Dbitos por operaciones comerciales, que son aquellos pasivos financieros que se originan en la

compra de bienes y servicios por operaciones de trfico de la empresa.


Dbitos por operaciones no comerciales, que son aquellos pasivos financieros que, no siendo
instrumentos derivados, no tienen origen comercial.
(www.iduma.es)
1.2.1 Valoracin inicial
Los pasivos financieros incluidos en esta categora se valorarn inicialmente por su valor
razonable, que, salvo evidencia en contrario, ser el precio de la transaccin, que equivaldr
al valor razonable de la contraprestacin recibida ajustado por los gastos de transaccin que
les sean directamente atribuibles.
No obstante lo sealado en el prrafo anterior, los dbitos por operaciones comerciales con
vencimiento no superior a un ao y que no tengan un tipo de inters contractual, as como
los desembolsos exigidos por terceros sobre participaciones, cuyo importe se espera pagar
en el corto plazo, se podrn valorar por su valor nominal cuando el efecto de no actualizar
los flujos de efectivo no sea significativo.
(www.iduma.es)
1.2.2 Valoracin posterior
Los pasivos financieros incluidos en esta categora se valorarn por su coste amortizado.
Los intereses devengados se contabilizarn en la cuenta de Prdidas y ganancias, aplicando
el mtodo del tipo de inters efectivo.
210

Las aportaciones recibidas como consecuencia de un contrato de cuentas en participacin y


similares, se valorarn al coste, incrementado o disminuido por el beneficio o la prdida,
respectivamente, que deba atribuirse a los partcipes no gestores.
No obstante lo anterior, los dbitos con vencimiento no superior a un ao que, de acuerdo
con lo dispuesto en el apartado anterior se valoren inicialmente por su valor nominal,
continuarn valorndose por dicho importe.
(www.udima.es)
1.3 Pasivos financieros mantenidos para negociar
a) Se emitan con el propsito de readquirirlos en el corto plazo.
b) Formen parte de una cartera de instrumentos financieros identificados y gestionados
conjuntamente con el objeto de obtener ganancias en el corto plazo.
c) Instrumento financiero derivado, siempre que no sea un contrato de garanta
financiera ni haya sido designado como instrumento de cobertura.
(Mario Apaza Meza)
Los pasivos financieros que se tengan para negociar se valorarn de acuerdo con lo dispuesto en el
presente apartado.
Se considera que un pasivo financiero se posee para negociar cuando:
a) Se emita principalmente con el propsito de readquirirlo en el corto plazo (por ejemplo,
obligaciones y otros valores negociables emitidos cotizados que la empresa pueda comprar en el
corto plazo en funcin de los cambios de valor).
b) Forme parte de una cartera de instrumentos financieros identificados y gestionados conjuntamente
de la que existan evidencias de actuaciones recientes para obtener ganancias en el corto plazo, o
c) Sea un instrumento financiero derivado, siempre que no sea un contrato de garanta financiera ni
haya

sido

designado

como

instrumento

de

cobertura.

El hecho de que un pasivo financiero se utilice para financiar actividades de negociacin no


implica por s mimo su inclusin en esta categora.
Los pasivos financieros mantenidos para negociar se valorarn inicialmente por su valor razonable, que,
salvo evidencia en contrario, ser el precio de la transaccin que equivaldr al valor razonable de la
211

contraprestacin entregada. Los gastos de transaccin que les sean directamente atribuibles se reconocern
en la cuenta de Prdidas y ganancias del ejercicio.
Tratndose de instrumentos de patrimonio formar parte de la valoracin inicial el importe de los derechos
preferentes de suscripcin y similares que, en su caso, se hubiesen adquirido.
(www.udima.es)
Valoracin posterior
Los pasivos financieros mantenidos para negociar se valorarn por su valor razonable, ya sea a travs del
valor de mercado o de otro procedimiento, no tenindose en cuenta los gastos de transaccin en que se
pudiera incurrir en su enajenacin.
Por tanto, en la determinacin del valor razonable de un pasivo financiero, no se deducirn los costes de
transaccin en los que se incurrira para intercambiar o liquidar el instrumento financiero. Cabe resaltar
que aunque estos costes pueden ser relativamente insignificantes para instrumentos negociados en
mercados organizados y lquidos, los mismos pueden ser importantes para otro tipo de instrumentos. A
ttulo de ejemplo de estos costes podemos citar los impuestos y aranceles, las comisiones y corretajes
pagados a los agentes, asesores, intermediarios, as como las tasas a pagar a los organismos reguladores
del mercado o a las bolsas de valores.
Los cambios que se produzcan en el valor razonable se imputarn en la cuenta de Prdidas y ganancias del
ejercicio.
(www.udima.es)
Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en de prdidas y ganancias
a) Pasivos financieros hbridos
b) Los que designe la empresa en el momento del reconocimiento inicial.
Esta designacin slo se podr hacer si va a proporcionar una informacin ms relevante
(Mario Apaza Meza)
212

En esta categora se incluirn los pasivos financieros hbridos.


Tambin se podrn incluir los pasivos financieros que designe la empresa en el momento del
reconocimiento inicial para su inclusin en esta categora. Dicha designacin slo se podr realizar si
resulta en una informacin ms relevante, debido a que:
a) Se eliminan o reducen de manera significativa inconsistencias en el reconocimiento o valoracin
(tambin denominadas asimetras contables) que en otro caso surgiran por la valoracin de
activos o pasivos o por el reconocimiento de las prdidas o ganancias de los mismos con
diferentes criterios.
b) Un grupo de pasivos financieros o de activos y pasivos financieros se gestione y su rendimiento se
evale sobre la base de su valor razonable de acuerdo con una estrategia de gestin del riesgo o de
inversin documentada y se facilite informacin del grupo tambin sobre la base del valor
razonable al personal clave de la direccin.
(www.iduma.es)

2. Baja en cuentas de un pasivo financiero


Una entidad eliminar de su balance un pasivo financiero (o una parte del mismo) cuando, y slo
cuando, se haya extinguido, esto es, cuando la obligacin especificada en el correspondiente
contrato haya sido pagada o cancelada, o bien haya expirado.
(Resumen Tcnico)
Se da cuando se extingue el pasivo:
Lo cual ocurre cuando solo de tres maneras:

Pago de la obligacin
Mediante su cancelacin
Debido a su prescripcin

213

Impuesto a la renta
El impuesto a la renta es aquel que grava las ganancias o ingresos tanto de personas naturales como
jurdicas. En nuestro pas existen cinco categoras de Impuesto a la Renta, cuya categora est en funcin
de la naturaleza o la procedencia de las rentas.
En el mbito tributario podemos distinguir tres grandes grupos de actividades econmicas:
1.

Negocios (Rentas empresariales)


214

Comprenden las Rentas de Tercera Categora del Impuesto a la Renta. Para este tipo de actividades,
existen los siguientes regmenes:

Nuevo Rgimen nico Simplificado Nuevo RUS (slo para personas naturales, sucesiones

indivisas y empresas individuales de responsabilidad limitada -E.I.R.L. domiciliadas en el pas)


Rgimen Especial del Impuesto a la Renta RER.
Rgimen General del Impuesto a la Renta.

(Boletn informativo de la SUNAT)


2. Trabajo Independiente
Aquellas actividades realizadas de manera independiente y personal como por ejemplo: contador, mdico,
dentista, gasfitero, entre otros, las que generan rentas consideradas como Rentas de Cuarta Categora del
Impuesto a la Renta y por las cuales se deben emitir recibos por honorarios. Tambin se incluyen en esta
categora a los ingresos percibidos por el ejercicio de otros cargos como director, regidor, consejero
regional, sndico, albacea en los cuales no se emiten recibos por honorarios.
(Boletn informativo de la SUNAT)
3. Otros ingresos de personas naturales
Comprende las rentas obtenidas por personas naturales; sucesiones indivisas, sociedades conyugales; las
que se clasifican como rentas de capital:
3.1 Rentas de primera categora: Por el arrendamiento y subarrendamiento de predios (casas y
terrenos) y alquiler de bienes muebles, incluida la cesin gratuita de tales bienes.
3.2 Rentas de Segunda categora: Proveniente de intereses, regalas, dividendos, ganancias de capital
por venta de inmuebles adquiridos a partir del 01 de enero 2004, ganancias por venta o
enajenacin de valores mobiliarios. (SUNAT)
Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto estn divididas en cinco categoras, adems existe un
tratamiento especial para las rentas percibidas de fuente extranjera.
1. Primera categora, las rentas reales (en efectivo o en especie) del arrendamiento o sub arrendamiento, el valor de las mejoras, provenientes de los predios rsticos y urbanos o de
bienes muebles.
215

2. Segunda categora, intereses por colocacin de capitales, regalas, patentes, rentas vitalicias,
derechos de llave y otros.
3. Tercera categora, en general, las derivadas de actividades comerciales, industriales, servicios
o negocios.
4. Cuarta categora, las obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesin, ciencia, arte
u oficio.
5. Quinta categora, las obtenidas por el trabajo personal prestado en relacin de dependencia.
Los contribuyentes para fines del Impuesto se clasifican en contribuyentes domiciliados y
contribuyentes no domiciliados en el Per y; en personas jurdicas, personas naturales.
Los contribuyentes domiciliados tributan por sus rentas anuales de fuente mundial, debiendo efectuar
anticipos mensuales del impuesto. En cambio, los contribuyentes no domiciliados, conjuntamente con
sus establecimientos permanentes en el pas, tributan slo por sus rentas de fuente peruana, siendo de
realizacin inmediata.
(DePeru.com)
Se consideran como rentas de fuente peruana, sin importar la nacionalidad o domicilio de las partes
que intervengan en las operaciones y el lugar de celebracin o cumplimiento de los contratos, a las
siguientes:
Los contribuyentes domiciliados que realizan actividades consideradas como de la tercera categora,
segn la Ley del Impuesto - actividades comerciales, industriales, etc. -, debern aplicar la tasa del
27% sobre la renta imponible.
En el caso de empresas y personas naturales no domiciliadas que directamente obtienen rentas de
fuente peruana, la tasa es del 30%.
(DePeru.com)
216

1. Rentas de capital de 1. Categora:


Las rentas de primera categora tributan de manera independiente con una tasa de 6.25% sobre la renta
neta imponible de primera categora. Se producen por el alquiler y/o cesin de bienes muebles o
inmuebles.
Ej. Alquiler de maquinarias, autos, camiones etc. o inmuebles, casas, departamentos, cocheras etc.
(www.sunat2011.pe)
2. Rentas de capital 2.categora:
Son las que provienen de ganancias de valores mobiliarios o inversiones de un derecho o capital
invertido o ganancias en la transferencia de inmuebles (por ejemplo acciones, bonos, participaciones
de fondos mutuos, regalas, intereses, dividendos etc.)
Son rentas de segunda categora, las mismas tributan de manera independiente con una tasa de 6.25%
sobre la renta neta imponible de segunda categora, con excepcin de los dividendos y cualquier otra
forma de distribucin de utilidades, los cuales estn gravados con una tasa de 4.1% del importe bruto
distribuido. Las rentas de segunda categora, distintas de las originadas por la enajenacin, redencin
o rescate de los bienes, como por ejemplo los intereses, las regalas, la cesin temporal de intangibles,
etc., estn sujetas a un pago definitivo y cancelatorio que se efecta segn el cronograma de
obligaciones mensuales.
(www.sunat2011.pe)
3. Rentas del Trabajo: de 4a. categora
Se producen por los ingresos que perciben las personas por su trabajo independiente, las dietas de
directores de empresas, regidores municipales, consejeros regionales y las retribuciones de los
trabajadores del Estado con Contrato Administrativo de Servicios C

217

El ejercicio individual, de cualquier profesin, arte, ciencia, oficio o actividades no incluidas


expresamente como rentas de tercera categora. Tambin se consideran como Rentas de Cuarta
Categora los ingresos percibidos por los porteadores, como trabajadores independientes que prestan
servicios personales de transporte de carga, bajo contrato de trabajo en la modalidad de servicio
especfico para la actividad turstica.
(www.sunat2011.pe)
4. Rentas del trabajo de 5.categora
Son los ingresos que perciben los trabajadores dependientes de una entidad o empresa a travs de una
planilla. Estn afectos los ingresos anuales mayores a las primeras 7UIT (S/ 26,600 para el ao 2014),
es decir que este monto que el impuesto comienza a gravar sobre el exceso de dicho importe.
El empleador efecta al trabajador una retencin mensual del impuesto a la renta equivalente a un
dozavo del impuesto, que slo vara en la medida que exista incremento de la remuneracin La tasa
del impuesto es progresiva: 15 %, 21% y 30% segn el monto de la renta neta afecta que alcance el
dependiente.
(www.sunat2011.pe)
En conclusin llegamos que los impuestos a la renta se dividen en:
1. Renta de primera categora (capital):
El cual se produce por el alquiler y/o cesin de bienes muebles o inmuebles.
2. Rentas de segunda categora (capital):
Son las rentas obtenidas por intereses por colocacin de capitales, regalas, patentes, rentas
vitalicias, derechos de llaves y otros.
3. Rentas de tercera categora (capital + trabajo):
Derivada de las actividades comerciales, industriales, servicios o negocios.
Tiene tres regmenes
3.1 Rgimen nico simplificado (RUS)
No llevan libro contable
Son movimientos simples, solo emiten boletas
Reciben facturas
Pagan montos fijos
218

3.2 Rgimen especial de rentas (RER)


Rgimen medio
Llevan libros contables, contabilidad bsica
Paga cuota fija en funcin a lo que tienen en rentabilidad
3.3 Rgimen general (RG)
Llevan contabilidad completa
Pagan en funcin a sus movimientos
4. Rentas de cuarta categora (trabajo):
Aquellas actividades realizadas de manera independiente y personal.
5. Rentas de quinta categora (trabajo):
Las obtenidas por el trabajo personal prestado en relacin de dependencia.

219

WEBGRAFIAS
https://es.scribd.com/doc/145144866/Lib-Gra-Elaboracion-Interpretacion-Nuevos-Eeff
www.iduma.es
http://www.contabilidad.tk/pasivos-financieros.html
http://orientacion.sunat.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1721:04

categorias-y-regimenes-de-renta&catid=211:informacion-general&Itemid=382
http://www.deperu.com/contabilidad/el-impuesto-a-la-renta-278
http://www2.sunat.gob.pe/pdt/pdtModulos/independientes/renta2011/cartillas/cartilla-

PerNatural-2011.pdf
www.sunat2011.pe

220

TEMA 7:
INFORME DE PASIVO, BENEFICIOS A LOS TRABAJADORES, PASIVOS FINANCIEROS,
PASIVOS CONTINGENTES DE ACUERDO CON LAS NIIFS Y PCGE.

LEN DELGADO NEIL ALEXIS

PROFESORA:
ARMINTA VALENCIA MARLENY

CONTABILIDAD GENERAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

MAYO DE 2015

221

Informe de Pasivo, Beneficios a los Trabajadores, Pasivos Financieros, Pasivos Contingentes de


acuerdo con las NIIFS y PCGE

1. Pasivo:
Elemento del estado financiero o balance general para efecto del PCGE que representa
obligaciones presentes de la empresa (debo dinero) surgida a raz de sucesos pasados (ejemplo;
emitir bonos, contrato a un trabajador, impuesto, etc.) al vencimiento de la cual y para con la
entidad espera de recursos econmicos beneficiosos a este para desprenderse con la cancelacin
de este mediante sus activos. (1)
Lo que adeuda la empresa a terceros son cuentas del pasivo. Hace referencia a los adeudos
que tiene la empresa con otra personas o negocios y esta expresada en el elemento 4 y as
tenemos; remuneraciones que se adeuda a los trabajadores, letras por pagar a mercaderas, etc.
Se carga por diminucin (se registra el Debe).
Se abona por aumentos (se registra en el Haber).
Para citarnos un ejemplo es de los Piaggio con su empresa cervecera que se la compr en
1904 se llamaba Pilsen Callao, fundada en 1863, sinnimo de xito y riqueza. A mediados de
los 70 dirigida por Gabriel Lanatta Piaggio se aprovech de los subsidios y proteccin de mercado
en el gobierno de Velasco para enriquecerse. A comienzos de los 90 cuando entran las cervezas
importadoras, la Pilsen cometi el error de vender un lote malo de cerveza y se le cay el
mercado, pasando de representar del 32% al 19% de las ventas. A ello se le sumo grandes pasivos
con la SUNAT. (3)
Desesperado Gabriel intento tener haberes para contrarrestar los pasivos vendiendo Cerveza
Cndor, resultando un rotundo fracaso. Ante la debacle, un triunvirato de primos hermanos lo
reemplazo. Fue demasiado tarde y en 1993 tuvieron que vender Pilsen a su rival, la Cervecera
Cristal para recuperar esos pasivos que carcoman la empresa. Los Piaggo pagaron un precio alto
al mantener en poder a un viejo y terco jefe. Todava lamentan la prdida.
222

2. Beneficios a los Trabajadores:


Existe para nosotros el principio tico de valorizacin del trabajo en el ser humano de la
forma de derecho trabajado de instrumento de proteccin y respeto de la personalidad individual
del trabajador, hubo algunas conquistas laborales que no le beneficiaban al trabajador como la
bonificacin por tiempo de servicio pero derogado por la ley N 26513 y solo benefician a que
alcanzaron derechos a ella hasta el 29 de julio de 1995 y que en la actualidad siguen laborando o
una conspiracin que fue en el ao 2015 con el ministro Segura de la ley laboral juvenil. (2)
Los beneficios son los siguientes:
-Remuneracin o jornal bsico.- Concepto que el trabajador percibe por su trabajo de
forma incondicional.
-Alimentacin Principal.- Monto otorgado por concepto de desayuno, almuerzo o
refrigerio que percibe el trabajador.
-Ingresos por horas extras.- Importe por las horas laboradas en el mes aplicando una sobre
tasa del 25% por las 2 primeras horas y 35% por las siguientes.
-Incrementos realizados por ley.- Si los trabajadores estn afiliados en un AFP hasta antes
del 18 de julio de 1995, tendrn un incremento en sus remuneraciones del 10.23% y un adicional
del 3%. Si los trabajadores estn afiliados a la ONP hasta antes del 1 de Agosto de 1995 tendrn
un incremento del 3.3%.
-Asignacin familiar.- Se otorga a los trabajadores que tienen hijos en edad escolar, menos
de 18 aos. El monto esta designado por el 10% de la remuneracin mnima vital (10% de S/.750
= S/.75).
-Asignacin por escolaridad.- Monto otorgado a los trabajadores correspondientes a 30
jornales anuales por los hijos que tengan edad escolar.
-Bonificacin por riesgo.- Importe otorgado al trabajador en compensacin por el riesgo
que corre, por ejemplo, una cajera que esta propensa a robos.
-Compensacin por trabajo en das de descanso y en feriados.- Importe que se da al
trabajador por laborar en das de descanso semanal o feriados, sin ser sustituido por otro da.
-Gratificaciones.- Importe a que tiene derecho todo trabajador de la actividad privada las
cuales se otorgan por Fiestas Patrias y Navidad sea cual fuese la modalidad de trabajo.
223

-Gratificaciones extraordinarias.- Pagos otorgados ocasionalmente a ttulo de liberalidad.


-Indemnizaciones por vacaciones no pagadas.- Importe pagado al trabajador cuando este
no disfruta del descanso vacacional dentro del ao siguiente a aquel en que adquiere el derecho al
goce de vacaciones por 30 das naturales. La obligacin de pago de la indemnizacin equivale a
una remuneracin por el disfrute.
-Canasta de Navidad.- Bienes otorgados al trabajador por fiestas de Navidad.
-Movilidad de libre disponibilidad.- Importe que se entrega al trabajador por movilidad
siempre que sea de libre disponibilidad. Disposicin en base a la experiencia internacional
aceptada por el consejo normativo de contabilidad. (1)
Casi nueve de cada diez no tienen esos derechos porque son informales. Ninguno. Nada.
Trabajan 12 horas al da, sin vacaciones, ni pensin, ni salud, ni utilidades y te pagan
cuando quieren. Y eso incluye sbado y a veces domingos. El 70% del Per es informal. Y as
queremos crecer ms? Imposible.
Imaginmonos una pastelera mype formal que necesita contratar un pastelero para hacer
tortas de matrimonio, que es el da ms importante de tu vida. Hay dos candidatos. Un joven de
18-20 aos con muchas ganas pero cero experiencia. Un joven de 23-25 aos con ganas, y con 5
aos de experiencia haciendo tortas. Los dos piden lo mismo. Obviamente el de 18 aos tiene cero
posibilidades y se quedara en la informalidad, trabajando +12 horas diarias para ganar
experiencia.
Se calcula que entre el 30% y el 50% de los trabajos que existen hoy da se van a perder
en el futuro por la innovacin, el software y la robtica. No es ficcin. Est pasando. Una empresa
redujo 180 personas por 2 robots en una lnea de produccin. Y no se cansan las 24 horas al da, 7
das a la semana, sin vacaciones, sin CTS, sin pensin, sin salud y sin utilidades. Ya existen autos
que se manejan solo. Menos accidentes, no se emborracha. Miren los puertos y las gras. Los
centros logsticos, pura tecnologa. Se crearan nuevos trabajos, claro, pero con mayor satisfaccin.
(4)
Joven, la pelea es por ser formal y por tener algn derecho. Pelea por tener capacitacin. La pelea
es con el futuro. No hay cabida a la informalidad. Marchar por mejores instituciones y menos
politiquera. Marchar por que se creen ms empresas con ms opciones, mas innovacin, mas
apertura, menos rigidez, que te darn ms oportunidades, mejor empleo, mas sueldo y sobre todo
224

un objetivo ms all de lo comn para el bien de la sociedad. Y que no te llamen pulpin. No es


infantil tu futuro. Es real.

3. Pasivos Financieros:
Es una obligacin contractual de una entidad en donde hay la accin de alguien que
requiere o necesita una contraprestacin como es del obligado y obligante que se puede cancelar
en los diferentes medios:
-En la entrega de efectivo o activo financiero mediante los ttulos de acciones, papeles o
cuentas por cobrar.
-En el intercambio de activos y pasivos financieros como el intercambio de un objeto por
otro diferente llamado permuta o el conocido dinero y el famoso derecho de recompra la cual te
vende algo a cambio de que te compre despus.
-Entrega de instrumentos de patrimonio sea los bonos convertibles en acciones. (1)
Un ejemplo que se asemeja tomamos la impulsin del AJEGROUP sobre la estrategia de entrar
con bonos de su empresa con la divisin del mercado que hizo la familia Aaos con un protocolo de
separacin con formula feudal generando as dificultades financieras y perdiendo mercados.
Para contra restar este problema se estn estableciendo su AJE en frica con su flamante CEO Juan
Lizariturry, no tiene previsto ms deudas sino generar con propios recursos apalancndose con nuevas
operaciones, productos y reestructuracin construyendo un futuro con la familia Aaos de unirse como
una gran organizacin para lograr la gran expansin a precio justo.(3)

4. Pasivos contingentes:
Una obligacin posible, surgida a raz de sucesos pasados y cuya existencia ha de ser
confirmada solo por la ocurrencia o no ocurrencia de uno o ms eventos inciertos en el futuro, que
no estn enteramente bajo el control de la entidad.
225

Una obligacin presente, surgida a raz de sucesos pasados, que no se ha reconocido


contablemente porque no es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de recurso
que incorporan beneficio econmico del importe no puede ser medido con la suficiente fiabilidad.
La entidad no debe proceder a reconocer contablemente una obligacin de carcter
contingente. Por el contrario, deber informar acerca de las obligaciones en cuestin de los
estados financieros, salvo en el caso de que la salida de recursos que incorporen beneficios
econmicos tenga una probabilidad remota.
En base a las empresas o sociedades de agro diversidad citamos este caso hecho como
ejemplo donde suceden grandes contingentes para citar los casos extremos que daan a nuestros
agricultores.
Cabe recordar que el 6 de noviembre de 2014, va Decreto Supremo No. 312-2014, el
Ministerio de Economa y Finanzas elimino unilateralmente casi todos los aranceles para las
importaciones agroalimentarias del pas; y no obstante que el hoy presidente de la republica
Ollanta Humala Tasso firmo un compromiso con la Convencin Nacional del Agro Peruano
(CONVEAGRO) el 16 de mayo del 2011 y otro con la Junta Nacional de Usuarios de los distritos
de Riego del Per, el 20 del mismo mes y ao; no hubo voluntad poltica para el cumplimiento del
Art. 88 de la constitucin que como reiteramos, dispone: El Estado apoya preferentemente al
desarrollo agrario
Entonces, si el gobierno no se rectifica pronto en la actual poltica a lo que dispone la
Constitucin de la Republica y a los inmensos desafos del cambio climtico, sus consecuencias
sern pagadas no solo por los productores del sector agrario, sino tambin por todos los peruanos,
mediante las escasez y el encarecimiento de los alimentos bsicos desde el segundo trimestre del
2015, ya que el agro nacional creci solo 1.4% en el ao 2014 frente a la economa nacional que
fue de 2.4%. La sierra centro-sur, especialmente Arequipa, Cusco, Apurmac, Huancavelica, y
Puno (primera regin ganadera del pas) ya est siendo castigada por el rgimen irregular de las
precipitaciones pluviales, sequias, heladas, granizadas, etc. (5)
Hay una feroz amenaza de transgnicos al Per desafo que recientes estadsticas oficiales
dan cuenta que el mayor crecimiento de agro exportaciones nacionales en el 2014 correspondi a
los productos nativos y orgnicos, como la quinua, la maca y el aguaymanto, gracias a la creciente
226

internacionalizacin de la cocina peruana, impulsada por la Sociedad Peruana de Gastronoma


(APEGA) liderado por el admirado Gastn Acuario Jaramillo. No obstante a ello, como
obstaculizando a esta gran oportunidad, la presente administracin del Ministerio de Agricultura y
Riego (MINAGRI) ha propiciado la invasin y captura del Instituto Nacional de Invasin Agraria
(INIA) por conocidos agentes pro transgnicos, adjudicando cargos estratgicos: Blgo. Alberto
Dante Maurer Fossa, doctor en gentica molecular de plantas y especializado en transgnesis (Jefe
del INIA), Ing. Agr. PhD. Enrique Fernndez Northcote, promotor de transgnicos (Asesor
Tcnico de la jefatura del INIA), Blgo. PhD. Dr. Luis Julio Cesar De Stefano Beltrn, recalcitrante
defensor y promotor de los productos transgnicos (Encargado de la estratgica Direccin General
de Desarrollo Tecnolgico Agrario del INIA); ello, dizque para sentar las bases tcnicas y
cientficas que permiten fortalecer la innovacin agraria del pas.
Frente a esta vil amenaza, la Convencin Nacional Agrario Peruano CONVEAGRO
(foro representativo de la pequea y mediana agricultura) abanderada a la defensa de la
produccin nacional y de la agricultura familiar, viene denunciando esta grave situacin; as como
la Asociacin Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) emiti comunicado de protesta. (5)
Ministerio de Agricultura y Ambiente incumplen moratoria transgnica, en el Per hay leyes
intiles y transgnicos en todos lados. Los transgnicos se difunden y se consumen como si no
pasara nada, a pesar de que el 9 de diciembre del ao 2011 se public en el Diario Oficial El
Peruano la Ley Nro. 29811 Ley que establece la moratoria del ingreso y produccin de
organismos vivos modificados al territorio nacional por un periodo de 10 aos, para establecer
restricciones temporales del uso de OVM en el Per, como medida preventivas de proteccin y
defensa del consumidor, dispone la obligacin de etiquetar los alimentos que incorporen
componentes genticamente modificados. Estas leyes han sido un saludo a la bandera, las
autoridades no cumplen con las funciones asignadas, creando y fortaleciendo capacidades pblicas
y privadas, asignacin de presupuestos, infraestructura necesaria e inversin en investigacin. La
Contralora General de la Republica, debera tomar acciones inmediatas ante los ministerios y
organismos pblicos que han hecho poco o nada en tres aos de la vigencia de la ley de Moratoria
a pesar de tener pasivos contingentes apoyan al ingreso de alimentos transgnicos.

227

BIBLIOGRAFIA
1. Zeballos, E. (2014).Contabilidad General Lima: Erly Zeballos Zeballos
2. Francke, P. (2015, 9 de enero) No nos da la gana. Hildebrandt en sus trece (Ao 5 N232), 12-13.
3. Durand, F. (2015, 20 de marzo) Los ricos tambin lloran (por la plata). Hildebrandt en sus trece (Ao 5
N242), 16-17.
4. Rojas C. (2015, 2 de enero) Jovenes tomen su futuro... G de Gestion (Ao 25 N50), 16-17.
5. Delgado D. (2015, 30 de marzo) Balance Agrario del Ao 2014 Perspectivas para el 2015. Vision
Agraria (Ao 7 N31), 6-7.
WEBGRAFIA
FLORES, E. (Publicado: 10/11/11) https://www.youtube.com/watch?v=PCsb1f1RdqQ (Accedido:
19/05/15)

PDF. (Publicado: 01/01/12) www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technical-summaries/.../IFRS%209.pdf


(Accedido: 19/05/15)

PDF. (Publicado: 01/01/12) www.ifrs.org/IFRSs/Documents/.../IAS%2037.pdf(Accedido: 19/05/15)

228

229

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN
CURSO: CONTABILIDAD GENERAL

TEMA:

Elaboracin de los Estados Financieros conforme a


NIIFS Y PCGE
SUMILLA: Patrimonio. Costos de emisin de acciones.
Acciones propias o de Tesorera

DOCENTE:

Mg. CPCC. Marleny Arminta


Valencia

ALUMNA:

Llamocca Llamocca, Jessica


GRUPO: 2 C
AQP PER
2015

230

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIN


FINANCIERA (NIIF)

Las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) son las normas contables emitidas por el
Concejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) con el propsito de uniformizar la aplicacin
de normas contables en el mundo, de manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta
calidad. Las NIIF permiten que la informacin de los estados financieros sea comparable y transparente, lo
que ayuda a los inversores y participantes de los mercados de capitales de todo el mundo a tomar
decisiones.

PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL (PCGE)

BASE LEGAL:
El Concejo Normativo de Contabilidad con fecha 23 de Octubre emiti la Resolucin N 041 2008 EF/
94. Difiere el uso obligatorio del Plan Contable General Empresarial, que en su Artculo nico, seala:
Difirase el uso obligatorio del Plan Contable General Empresarial hasta el 01 de enero del ao 2011, con
aplicacin optativa en el ao 2010.

INTRODUCCION:

El Consejo Normativo de Contabilidad CNC es el rgano del Sistema Nacional de Contabilidad


que tiene entre otras atribuciones, el estudio, anlisis y opinin sobre las propuestas de normas
relativas a la contabilidad del sector pblico y privado, as como la emisin de las normas de
contabilidad (NIC) para las entidades del sector privado.

231

Dentro de esas atribuciones, es que emite el Plan Contable General Empresarial (PCGE), que
contempla los aspectos normativos establecidos por las Normas Internacionales de Informacin
Financiera (NIIF).

PATRIMONIO

El campo de actuacin u objeto material de la contabilidad es el patrimonio, el cual est formado por un
conjunto de bienes, derechos y obligaciones, pertenecientes a la empresa, y que constituyen los medios
econmicos y financieros a travs de los cuales sta puede cumplir sus fines.
Para Vicenzo Masi; el patrimonio se presenta como un todo coordinado con un determinado destino.
Como PLUTOCOSMOS, el patrimonio es un conjunto coordinado de bienes econmicos de naturaleza
heterognea. En una empresa el patrimonio est conformado por el dinero depositado en sus cajas o en
bancos, derechos de cobro sobre clientes, mercaderas, instalaciones, edificaciones, equipos de oficina,
mobiliario, deudas derivadas de compras efectuadas o servicios recibidos, etc., necesarias para el
desarrollo de sus actividades. Este conjunto heterogneo de bienes econmicos, coordinados para la
obtencin de un mismo fin es el plutocosmos de la empresa.
Como ARITMOCOSMOS, el patrimonio es un conjunto de bienes econmicos expresados en una
unidad de cuenta, la moneda.
Cuando los elementos que conforman el plutocosmos de la empresa y que constituyen un conjunto
heterogneo, se valoran en una misma unidad monetaria, habremos conseguido la homogeneidad.
El patrimonio concebido como un aritmocosmos es el campo de actuacin de la disciplina contable.
FUENTES DE FINANCIACIN PROPIA:
Aportaciones a titulo capitalista.
Autofinanciacin
a. LAS APORTACIONES A TITULO CAPITALISTA
Representa el importe de los recursos aportados por el empresario, se representar en las fuentes
de capital social, fondo social y capital.
232

b. LA AUTOFINANCIACION
Son los recursos financieros creados por la propia empresa, y que se dejan en el seno de la misma
para aumentar su potencial econmico y financiero, se recogen en la cuentas de reservas.
1. DEFINICIN:
El patrimonio neto es el valor residual de los activos de la empresa, despus de deducir todos sus pasivos.
Comprende las cuentas de la 50 hasta la 59. Las transacciones patrimoniales provienen de aportes
efectuados por accionistas o participes, de los resultados generados por la entidad, de la entidad, y de las
actualizaciones de valor. Todas ellas modifican el patrimonio neto en su conjunto.
Las transacciones reflejadas en este elemento se presentan en el estado de cambios en el patrimonio
neto.
a) CAPITAL (CTA. 50):
Incluye los aportes efectuados por los socios a la empresa, en dinero o en especie, con el objeto de proveer
recursos para la actividad empresarial. Los aportes no dinerarios se deben contabilizar segn las NIIF y
ser aprobados por el rgano competente.
El capital debe registrarse en la fecha que se perfeccione el compromiso de efectuar el aporte, se otorgue
la escritura pblica de constitucin o de modificacin de estatuto, en las cuentas apropiadas, por el
importe comprometido y pagado, segn el caso.
El capital se debe presentar en los estados financieros neto de la parte suscrita pendiente de pago y de las
acciones recompradas por la propia empresa en forma directa o indirecta, a travs de otros miembros del
grupo consolidado, registradas a valor nominal. Cualquier diferencia con el valor nominal de las acciones
deber reflejarse en capital adicional en el patrimonio.
b) ACCIONES DE INVERSIN (CTA. 51):
Incluye las acciones correspondientes a las anteriormente denominadas acciones de trabajo. En el caso de
recompra de acciones de inversin ser para amortizarlas o redimirlas, las cuales sern registradas a valor
nominal. Cualquier diferencia con el valor nominal de las acciones deber reflejarse en otras reservas en el
patrimonio.
233

c) CAPITAL ADICIONAL (CTA. 52):


Incluye las primas y descuentos de colocacin; los certificados de suscripcin de acciones y las opciones
de compra de acciones; y otros conceptos similares. As como, los costos de transaccin, emisin y
adquisicin de los instrumentos de patrimonio de la empresa, neto de cualquier efecto o beneficio
tributario.
d) RESULTADOS NO REALIZADOS (CTA. 56):
Los Resultados no realizados incluyen los importes surgidos del reconocimiento de la valorizacin de los
inmuebles, maquinaria y equipo, activos intangibles, as como de instrumentos financieros.
Valorizacin de Instrumentos Financieros
Incluye las ganancias o prdidas netas que se hubiesen generado por la variacin del valor razonable de un
activo financiero disponible para la venta, las ganancias o prdidas generadas por el instrumento
financiero de cobertura de flujo de efectivo o de cobertura de una inversin neta en un negocio en el
extranjero, que se hayan determinado de cobertura eficaz, y otros que sealen las NIIF.
e) EXCEDENTE DE REVALUACIN (CTA. 57):
Incluye el mayor valor asignado a los inmuebles, maquinaria y equipo y activos intangibles por efecto de
las valorizaciones posteriores (neto del impuesto a la renta y participaciones diferidas).
f) RESERVAS (CTA. 58):
Incluye los importes acumulados que se generen por detracciones de utilidades, derivadas del
cumplimiento de disposiciones legales y que se destinan a fines especficos.
OTRAS RESERVAS:
Incluye los importes acumulados que se generen por detracciones de utilidades, derivadas del
cumplimiento de disposiciones estatutarias, contractuales o por acuerdo de los socios o de los rganos
sociales competentes y que se destinan a fines especficos.
g) RESULTADOS ACUMULADOS (CTA.59):
Incluye las utilidades no distribuidas y, en su caso, las prdidas acumuladas de uno o ms perodos.
234

ECUACION CONTABLE:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

235

236

237

Valor nominal =
Capital social
---------------------------Nmero de acciones

2. ACCIONES:
Representan las partes en que se divide el capital de una empresa organizada como sociedad por acciones.
Los inversionistas que compran una accin adquieren una participacin en la propiedad del capital
contable de la empresa. Cada una de ellas da derecho al titular a una participacin en las utilidades y
dividendos de la sociedad.
VALORES DE LAS ACCIONES:
Nominal: Es el valor que sirve de base para que los accionistas ejerzan sus derechos econmicos.

238

Contable: Surge de dividir el patrimonio neto de la sociedad por el nmero de acciones en


circulacin.
EMISION DE ACCIONES:
Implica un aumento del capital legal de una S.A. Pueden distinguirse dos momentos: la suscripcin o
compromiso de aporte; y la integracin o pago de las acciones suscriptas. Se puede clasificar a las
emisiones en:
a. A la par: Quienes suscriben se comprometen a abonar por ellas un precio igual al VN.
b. Sobre la par (primas de emisin): Quienes suscriben se comprometen a abonar por ellas un
precio mayor al VN. A la diferencia de ambos se le denomina primas de emisin.
c. Bajo la par: Abonan un precio inferior al VN. La diferencia se le llama descuento de emisin.

3. ACCIONES EN TESORERIA:
CUENTA 50 CAPITAL
Contenido:
Agrupa las subcuentas que representan aportes de accionistas, socios, cuando tales aportes han sido
formalizados desde el punto de vista legal. As mismo, se incluye las acciones de propia emisin que han
sido readquiridas.
Nomenclatura de las subcuentas:
501 Capital social
502 Acciones en tesorera
ACCIONES EN TESORERIA:
Las acciones ordinarias y preferentes pueden convertirse en acciones en tesorera. Reciben este nombre en
virtud de que estando en circulacin han sido recuperadas por la empresa que las emiti.
CDIGO DE COMERCIO
239

Artculo 111.- Adquisicin de acciones. La sociedad slo puede adquirir sus propias acciones en caso
de exclusin o separacin de un socio, siempre que tenga utilidades acumuladas y reservas de capital y
nicamente hasta el total de tales utilidades y reservas, excluyendo la reserva legal.
Si el total de utilidades y reservas de capital no fueren suficientes para cubrir el valor de las acciones a
adquirir, deber procederse a reducir el capital.
Slo se podr disponer de las acciones que la sociedad adquiera conforme al primer prrafo de este
artculo, con autorizacin de la asamblea general y nunca a un precio menor que el de su adquisicin. Los
derechos que otorgan las acciones as adquiridas, quedarn en suspenso, mientras ellas permanezcan en
propiedad de la sociedad. Si en un plazo de seis meses, la sociedad, no ha logrado la venta de tales
acciones, debe reducirse el capital, con observacin de los requisitos legales.
Las acciones en tesorera son acciones emitidas que la compaa vuelve a comprar.
Las acciones en tesorera se registran al costo de adquisicin y se muestran como una reduccin del capital
contable.
Acciones en Tesorera (cargada)
Efectivo y Equivalente (abonada)

CTA SUBCTA
.
.
50
502
10

NOMBRE
X

DEBE

Capital
Acciones en tesorera
Efectivo y equivalente de efectivo

HABER

240

CASOS PRCTICOS

EJEMPLO 1
El 15 de Abril del 2014 se constituye la empresa AL FONDO HAY SITIO S.A.C conformada por cuatro
socios quienes suscriben y aportan un capital de S/. 600000.00

ACCIONISTAS

APORTES

TOTAL APORTADO

Ashley Mendoza
Daniel Manrique
Renzo Guillen
Mara Prez
S/. 600000.00

Efectivo
Efectivo
Maquinaria
Maquinaria

S/. 200000.00
S/. 200000.00
S/. 50000.00
S/. 150000.00
241

CTA.

SUBCTA. NOMBRE

14
142
52
522
x/x

10
101
33
333
14
142
x/x

52
522
50
501

DEBE

HABER

x
Ctas. Por cobrar al pers., los acc.,
600000.00
Direct.
Accionistas (o socios)
600000.00
Capital adicional
600000.00
Capitalizaciones en trmite
600000.00
Por la suscripcin de los aportes
x
400000.
Efectivo y Equivalente de
Efectivo
00
400000.
Caja
00
200000.
Inmuebles, Maquinaria y Equipo
00
200000.
Maquinaria y equipo de
explotacin
00
600000.
Ctas. Por cobrar al pers., los acc.,
Direct.
00
600000.
Accionistas (o socios)
00
Por la descripcin de los bienes
x
600000.
Capital adicional
00
600000.
Capitalizaciones en trmite
00
600000.
Capital
00
Capital Social
5011 Acciones
200000.
50111 Ashley Mendoza
00
200000.
50112 Daniel Manrique
00
242

50000.0
0
150000.
00

50113 Renzo Guillen

x/x

50114 Mara Prez


Por la legalizacin del
capital

EJEMPLO 2
CAPITALIZACION DE UTILIDADES
Por acuerdo de junta general extraordinaria de accionistas se acuerda capitalizar las utilidades
(S/.78073.00), teniendo en cuenta en consideracin que cada accin tiene un VN de S/. 10.00 siendo el
capital de la empresa S/. 200000.00 suscritos y pagados.

Distribucin Accionaria
ACCIONI
STA
A
B
C
D
E

ACCIONI
STA
A
B
C

%
25
20
15

%
25
20
15
15
25
100

TOTAL
50000
40000
30000
30000
50000
200000

CAPITALIZACIO REDOND
N
EO
19518.25
1.75
15614.60
5.40
11710.95
9.05

TOTAL
19520
15620
11720

# ACCIONES QUE SE
EMITEN
1952
1562
1172
243

D
E

15
25
100

11710.95
19518.25
78073.00

9.05
1.75
27.00

11720
19520
78100

1172
1952
7810

El notario exige el depsito bancario por el redondeo del valor de las acciones.

CTA. SUBCTA.
59
591
10
104
50
501
x/x

NOMBRE
x
Resultados acumulados
Utilidades no distribuidas

DEBE

HABER

78073.00
78073.00

Efectivo y equivalente de efectivo


Ctas. Ctes. En instituciones financieras
Capital
Capital social

27.00
27.00
78100.00
78100.00

Por la capitalizacin de las utilidades

501
200000
78100
278100

EJEMPLO 3
AMPLIACION DE CAPITAL
Una constructora, constituida bajo la forma de sociedad annima hace varios aos, desea impulsar nuevos
proyectos. Ante estas circunstancias, necesita mayores aportaciones y decide ampliar su capital. Para ello,
emite 50.000 acciones de 10 u.m. de valor nominal cada una, al 120 por 100. Todas las acciones fueron
suscritas y todos los accionistas desembolsaron en efectivo el importe ntegro de sus acciones.

Esta emisin de acciones sobre la par se lleva a efecto en los siguientes trminos:

244

Valor nominal de la accin

= 10 u.m./accin

Valor de emisin de la accin

= 120% x 10 = 12 u.m./accin

Prima de emisin por accin

= Valor emisin Valor nominal


= 12 10 = 2 u.m./accin

Efectivo y equivalentes de
CTA.
10
50
52

SUBCTA.

NOMBRE

DEBE

efectivo (50.000 xx 12) =


Efectivo y equivalentes de efectivo

600000
104
Cuentas corrientes

HABER

600000.00
600000.00

Capital
Capital adicional
Primas (descuentos) de acciones

500000.00
100000.00

Capital
(50.000 x 10)
521

100000.00

Por la recompra de acciones


= x/x
500000

Prima de emisin (50.000 x 2)


= 100000
EJEMPLO 4
RECOMPRA DE ACCIONES DE PROPIA EMISION ACCIONES EN TESORERIA
Una empresa adquiere en la bolsa de valores 10000 acciones de propia emisin por un monto de
S/.150000.00 siendo el valor nominal de las acciones total de S/. 100000.00.
Se pide reconocer la compra de acciones de propia emisin.
S/.150000.00 - S/. 100000.00 = 50000.00

PRIMA DE ACCION

245

CTA.

SUBCTA.

NOMBRE

DEBE

HABER

x
50

Capital
Acciones en tesorera

502
52

100000.00
100000.00

Capital adicional
Primas (descuentos) de acciones
Efectivo y equivalentes de efectivo
Cuentas corrientes

521
10
104
x/x

50000.00
50000.00
150000.00
150000.00

Por el reconocimiento de la compra de acciones

EJEMPLO 5:
ACCIONES EN TESORERIA
La compaa farmacutica CARIN S.A. es una empresa que posee un capital social constituido por 8000
acciones. En el mes de Enero ha readquirido 4000 acciones de la propia empresa cuya finalidad es reducir
el capital social. Nos informa que el valor de las acciones readquiridas es de S/. 80000.00 Cul es el
efecto a seguir?

CTA. SUBCTA.
50
502
10
104
x/x

NOMBRE
X
Capital
Acciones en tesorera
Efectivo y equivalente de
efectivo
Ctas. Ctes. operativas
Por la readquisicin de las
acciones en tesorera

DEBE

HABER

80000.00
80000.00
80000.00
80000.00

246

BIBLIOGRAFIA

1. Ley General de Sociedades


2. Codigo del Comercio
3. Plan Contable General Empresarial, Comentarios y casos prcticos basados en NIIF, Alfredo
Rodriguez Neira, Primera Edicin

247

WEBGRAFIA
1. http://www.eco-finanzas.com/diccionario/A/ACCIONES_EN_TESORERIA.htm
2. http://ucvvirtual.edu.pe/campus/HDVirtual/50018132/Semana%2010/7000077377/Asientos
%20Contables%20Clasicos.pdf
3. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35876311
4. https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/PCGE_Final111008.pdf
5. http://gestion.pe/tendencias/normas-internacionales-informacion-financiera-niff-2080149

248

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN

FACULTAD DE ADMINSTRACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN
APELLIDOS Y NOMBRES: LLOCLLE APAZA OSWALDO
CARLOS
CURSO: CONTABILIDAD GENERAL Y COMERCIAL
DOCENTE: MG. CPCC. MARLENY ARMINTA VALENCIA
GRADO Y SECCIN: 2do C
2015

249

ELABORACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONFORME A NIIF


S Y PCGE
Ingresos. De operacin. Contratos de Construccin.
Los estados financieros son una representacin organizada y estructurada de la realidad financiera y el
rendimiento de una empresa. Su principal objetivo es brindar informacin real y objetiva de la situacin
financiera, el rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de una entidad o empresa, para que puedan
ser de utilidad y sirvan como base para poder tomar decisiones acerca de la direccin y el rumbo que
debera tomar la empresa.
Tambin son una ventana por la cual se puede hacer una observacin a la gestin realizada por los
administradores y qu es lo que hicieron con los recursos que se les fueron confiados.
Los estados financieros brindan informacin de elementos de la empresa, como pueden ser: Los activos,
los pasivos, el patrimonio, los ingresos y los gastos en los cuales por cierto se incluyen las ganancias y las
prdidas, las aportaciones de los socios y sus respectivas distribuciones y los flujos de efectivo.
Un juego de estados financieros de una entidad presenta: Un estado de situacin financiera al final del
periodo, un estado del resultado integral del periodo, un estado de cambios en el patrimonio del periodo,
un estado de flujos de efectivo del periodo, algunas notas que incluyan un resumen de las polticas
contables y un estado de situacin financiera al principio del primer periodo comparativo.
A parte de los estados financieros, una empresa puede elaborar un anlisis financiero que es hecho por la
gerencia. El anlisis explica y describe las principales caractersticas del rendimiento financiero y la
situacin financiera de la empresa, tambin las incertidumbres a las que est enfrentada. El informe
incluye una evaluacin de: Los principales factores e influencias que han determinado el rendimiento
financiero, incluyendo los cambios en el entorno en que opera la entidad; Las fuentes de financiacin de
la entidad, as como su objetivo respecto al coeficiente de deudas sobre patrimonio; Los recursos de la
entidad no reconocidos en el estado de situacin financiera segn las NIIF.
Las diferentes actividades que se realizan en los procesos contables de registro de transacciones y
ajustes se efectan con el objetivo final de elaborar los estados financieros. Una vez que se tiene la
balanza de comprobacin ajustada se procede a elaborar los estados financieros bsicos, que se
interrelacionan (Guajardo Cant, Andrade de Guajardo, 2008, p. 148)
250

En el Plan Contable General Empresarial el sptimo elemento son los ingresos, que agrupa las cuentas de
la 70 hasta 79. Estas cuentas son utilizadas para reflejar las operaciones de venta e ingreso realizadas por
la empresa. Estn presentes cuentas que reflejan ingresos originados como consecuencia de la actividad
comercial como cuentas usadas para reflejar ingresos extraordinarios, beneficios financieros o los excesos
de las provisiones que se dotaron en el pasado.
La cuenta 70 Ventas agrupa a subcuentas que acumulan ingresos que son resultado de ventas o servicios
inherentes a las operaciones del negocio, apartando a las que corresponden a entidades relacionadas de las
que corresponden a ventas de terceros. Sus subcuentas son: 701 Mercaderas, 702 Productos terminados,
703 Subproductos, desechos y desperdicios, 704 Prestacin de servicios, 709 Devoluciones sobre ventas.
La cuenta 71 Variacin de la Produccin Almacenada lleva cuentas cuyos saldos son representaciones
de las variaciones que se han originado entre los inventarios finales de productos en proceso y los
inventarios iniciales de dichos bienes, como de los productos terminados, los subproductos, desechos y
desperdicios, envases y embalajes y de las existencias de servicios. Sus subcuentas son: 711 Variacin de
productos terminados, 712 Variacin de subproductos, desechos y servicios, 713 Variacin de productos
en proceso, 714 Variacin de envases y embalajes, 715 Variacin de existencias y servicios.
La cuenta 72 Produccin de activo inmovilizado registra el costo incurrido por la empresa en la
construccin o produccin de activos inmovilizados para la obtencin futura de rentas, aumentar el valor
del capital conforme pasa el tiempo, o para su propio uso. Este costo que previamente est registrado
segn su naturaleza en el Elemento 6, se debe transferir a travs de esta cuenta a los rubros de activo
inmovilizado correspondiente. Sus subcuentas son: 721 Inversiones inmobiliarias, 722 Inmuebles,
maquinaria y equipo, 723 Intangibles, 724 Activos biolgicos, 725 Costos de financiacin capitalizados.
La cuenta 73 Descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos rene los descuentos, rebajas y
bonificaciones obtenidos sobre comprar de bienes y servicios comunes, diferentes al pago pronto y de los
que estn contenidos en facturas. Su nica subcuenta lleva el mismo nombre: Descuentos, rebajas y
bonificaciones obtenidos
La cuenta 74 Descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos es de naturaleza deudora y acumula los
descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos, diferentes a los descuentos por pronto pago. Al igual que
la cuenta anterior esta solo tiene una nica subcuenta con el mismo nombre de la cuenta: Descuentos,
rebajas y bonificaciones concedidos

251

La cuenta 75 Otros ingresos de gestin tiene subcuentas que juntan los ingresos que no estn
relacionados directamente con la actividad principal de la empresa y de los provenientes de
financiamientos otorgados, tanto de terceros como de entidades relacionadas. Sus subcuentas son: 751
Servicios en beneficio del personal, 752 Comisiones y corretajes, 753 Regalas, 754 Alquileres, 755
Recuperacin de cuentas de valuacin, 756 Enajenacin de activos inmovilizados, 757 Recuperacin de
deterioro de cuentas de activos inmovilizados, 759 Otros ingresos de gestin.
La cuenta 76 Ganancia por medicin de activos no financieros al valor razonable posee las subcuentas
que juntan los incrementos de valor de activos no financieros en comparacin con su valor en libros,
cuando son valuados al valor razonable. Sus subcuentas son: 761 Activo realizable, 762 Activo
inmovilizado.
La cuenta 77 Ingresos financieros junta las subcuentas que acumulan las rentas o rendimientos
provenientes de colocacin de capitales, de la diferencia en cambio a favor de la empresa de los
descuentos obtenidos por pronto pago, as como de la ganancia por medicin de activos y pasivos al valor
razonable. Sus subcuentas son: 771 Ganancia por instrumento financiero derivado, 772 Rendimientos
ganados, 773 Dividendos, 774 Ingresos en operaciones de factoraje (factoring), 775 Descuentos obtenidos
por pronto pago, 776 Diferencia en cambio, 777 Ganancia por medicin de activos y pasivos financieros
al valor razonable, 778 Participacin en resultados de entidades relacionadas, 779 Otros ingresos
financieros.
La cuenta 78 Cargas cubiertas por provisiones es usada para transferir los gastos incurridos en el
periodo para cubrir las provisiones reconocidas en la cuenta 68. Su nica subcuenta lleva el mismo
nombre: 781 Cargas cubiertas por provisiones.
La cuenta 79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos se usa para transferir, en ciertos casos, los
gastos por naturaleza registrados en el Elementos 6, excepto a las cuentas de costos del Elementos 9
Contabilidad analtica de explotacin. Sus subcuentas son: 791 Cargas imputables a cuentas de costos y
gastos, 792 Gastos financieros imputables a cuantas existencias.
Los ingresos de actividades ordinarias son un subconjunto de los ingresos. Los ingresos de actividades
ordinarias generalmente estn relacionados con la entrada de beneficios econmicos procedentes de las
actividades ordinarias de la entidad. En general, el ingreso de actividades ordinarias se reconoce cuando es
probable que los beneficios econmicos futuros procedentes de transacciones fluyan a la entidad y esos
beneficios puedan ser medidos con fiabilidad (Gua NIIF 2014)
252

El contrato de construccin es un documento que es firmado por un contratista y un constructor. Este


documento obliga al constructor a ejecutar la obra y al contratista le da la obligacin de pagarle. Debe de
tener indicado a detalle cul es el trabajo a realizar y cmo es que se van a hacer los pagos.
Generalmente los trabajos son muy complejos porque suponen muchas operaciones distintas, exigiendo al
constructor la comprar de materiales y diferentes elementos manufacturados, como tambin el empleo de
una gran variedad de mquinas y la colaboracin de muchas personas de diferentes oficios.
Cuando nos referimos a construccin, hablamos de muchas y variadas formas de como edificar
estructuras. La construccin est en un terreno donde la mano de obra trabaja en conjunto con aparatos
cada vez ms sofisticados y verstiles, dejando atrs la mano de obra tradicional.
La construccin es una actividad que se encuentra ubicada en la Gran Divisin F del grupo 45 de la
Clasificacin Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas. El objetivo principal de la
CIIU es clasificar de manera uniforme todas las actividades econmicas desarrolladas en todo el globo. Y
en el caso de la construccin comprende: Clase 4510 Preparacin del terreno, Clase 4520
Construccin de edificios completos y de partes de edificios; obras de ingeniera civil, Clase 4530
Acondicionamiento de edificios, Clase 4540 Terminacin de edificios, Clase 4550 alquiler de equipo
de construccin y demolicin dotado de operarios.
La NIC 11 Contratos de Construccin se basa en el tratamiento contable de los
ingresos ordinarios y los costos relacionados con los contratos de construccin. Es
importante destacar que la fecha en que la actividad del contrato comienza y la
fecha en la que termina el mismo son completamente distintas, es decir, en
diferentes ejercicios contables, por tanto, la cuestin fundamental al contabilizar los
contratos de construccin es la distribucin de los ingresos ordinarios y los costos
que cada uno de ellos genere, entre los ejercicios contables a lo largo de los cuales
se ejecuta (Revista Asesor Empresarial, Plan Contable General Empresarial
Aplicacin por Sectores)
En los estados financieros de los contratistas debe de usarse esta norma para la contabilizacin de los
contratos de construccin.
Los ingresos ordinarios del contrato de construccin deben comprender: El importe inicial del ingreso
acordado en el contrato, La modificacin en el trabajo contratado, as como reclamaciones e incentivos.

253

La valoracin de los ingresos ordinarios de da segn el valor razonable de la contraprestacin recibida o


por recibir. Esta valoracin es afectada por diversa incertidumbres que dependen del resultado de hechos
futuros. Por lo tanto, la cuanta de los ingresos ordinarios del contrato puede aumentar o disminuir de un
ejercicio a otro.
Una razn para que los ingresos ordinarios procedentes del contrato de vean afectados (pueden aumentar o
disminuir) sera una modificacin. Una modificacin es una demanda del cliente para cambiar el alcance
del trabajo bajo las condiciones del contrato.
La NIC 18 establece la contabilizacin de los ingresos de actividades ordinarias procedentes de las ventas
de bienes, prestacin de servicios, y el uso por terceros de activos de la entidad que proporcionan
intereses, regalas y dividendos. Otras normas establecen la forma de contabilizar otros ingresos de
actividades ordinarias. Por ejemplo la NIC 11, contratos de Construccin, especifica la contabilizacin de
los ingresos de actividades ordinarias asociadas con contratos de construccin (Gua NIIF para directores
2014)
Una reclamacin es una cantidad que el contratista espera cobrar del cliente o de un tercero como
reembolso de costos que no estaban incluidos en el precio del contrato. Estas reclamaciones ocurren
cuando el cliente ocasione retrasos, haya errores en las especificaciones o el diseo, o tambin por causa
disputas referentes al trabajo incluido en el contrato. Las reclamaciones se incluyen en el ingreso ordinario
del contrato cuando el grado de madurez en las negociaciones es alto y es muy probable que el cliente
acepte la reclamacin.
Los pagos por incentivos son cantidades adicionales que le son reconocidas al contratista siempre que
haya cumplido o sobrepasado determinados niveles de ejecucin del contrato. Los pagos por incentivos se
incluirn entre los ingresos ordinarios cuando dicho contrato est suficientemente avanzado, de manera
que es probable que los niveles de ejecucin se cumplan o se sobrepasen como acabamos de mencionar.
Le contrato de construccin tiene los siguientes costos: Los que estn relacionados directamente con el
contrato especfico, los que estn relacionados con la actividad de contratacin en general y puedan ser
imputados al contrato especfico, cualquier otro costo que se pueda cargar al cliente segn los trminos
pactados en el contrato.
Aquellos costos que estn relacionados directamente con el contrato en especfico incluyen: Costos de
mano de obra en el lugar de la construccin incluyendo tambin la supervisin, el costo de los materiales
usados en la construccin, la depreciacin de inmovilizado material usado en la ejecucin del contrato,
254

costos de desplazamiento de los elementos que componen el inmovilizado material desde y hasta la
localizacin de la obra, los costos del alquiler del inmovilizado material, costos de diseo y de asistencia
tcnica que estn directamente relacionados con el contrato, costos estimaos de los trabajos de
rectificacin y garanta, incluyendo los costos esperados de las garantas, reclamaciones de terceros.
Los costos que pueden ser atribuibles a la actividad de contratacin en general y pueden ser imputados a
cada contrato especfico, son los siguientes: Seguros, costos de diseo y de asistencia tcnica no
relacionados directamente con ningn contrato en especfico y costos indirectos de construccin.
Aquellos costos que no puedan ser atribuidos a la actividad de contratacin, o que no puedan ser
distribuidos a los contratos especficos, se excluirn de los costos de contrato de construccin. Algunos de
estos costos que son excluidos son: Costos generales de administracin de los cuales no se hayan
especificado reembolsos en el contrato, costos de venta, costos de investigacin y desarrollo de los cuales
no se hayan especificado ningn reembolso, parte de la cuota de depreciacin que corresponde a
infrautilizacin, porque los componentes del inmovilizado material no han sido utilizados en ningn
contrato en especfico.
Cuando un contrato de construccin de un resultado que pueda ser estimado con suficiente fiabilidad, los
cotos y los ingresos ordinarios deben ser reconocidos en resultados como tales, con referencia al estado de
la realizacin de la actividad producida por el contrato en la fecha de cierre de balance. Toda prdida
esperada en el contrato debe ser reconocida como tal inmediatamente.
Cuando sea probable que los costos totales del contrato de construccin vayan a exceder a los ingresos
ordinarios totales derivados del mismo, las prdidas esperadas deben reconocerse en la cuenta de
resultados del ejercicio. La cuanta de tales prdidas se determina con independencia de si los contratos
han comenzado o no, el estado de realizacin del contrato, la cantidad de ganancias que se espera obtener
en otros contratos, siempre que aquellos y este no sean tratados como uno solo a efectos contables.
El mtodo del porcentaje de obra realizada se aplicar acumulativamente, en cada ejercicio, a las
estimaciones de ingresos ordinarios y costos totales hasta la fecha. Por lo tanto, el efecto de un cambio en
las estimaciones de los ingresos ordinarios o costos del contrato sern tratados como cambios en las
estimaciones contables. Las estimaciones revisadas se usarn en la determinacin de los importes de
gastos e ingresos ordinarios reconocidos en la cuenta de resultados, tanto el ejercicio en que tiene lugar el
cambio como en los ejercicios siguientes.

255

La empresa debe revelar, en sus estados financieros informacin sobre el importe de los ingresos
ordinarios del contrato reconocido como tales en el ejercicio, los mtodos utilizados para determinar la
parte de ingreso ordinario del contrato reconocido como tal en el ejercicio, los mtodos usados para
determinar el grado de realizacin del contrato en curso.
La empresa debe revelar, par los contratos en curso en su fecha de cierre la cantidad acumulada de costos
incurridos y de ganancias reconocidas hasta la fecha, las cuantas de los anticipos recibidos y de las
retenciones en los pagos.
La empresa debe informar en sus estados financieros sobre los activos y pasivos que representan
cantidades, en trminos brutos, debidas por los clientes por causa de contratos de construccin.
Los activos y pasivos de tipo contingente deben ser informados por la empresa, estos pueden surgir de
costos derivados de garantas, reclamaciones, multas u otras prdidas eventuales.

BIBLIOGRAFA

Guajardo Cant, Gerardo - Andrade de Guajardo, E. Nora 2008 Contabilidad Financiera McGRAW-HILL Mxico

EY Per 2014- Gu NIIF 2014 para directores Per

256

Asesor Empresarial - Plan Contable General Empresarial Aplicacin por Sectores

Per
Plan General Contable Recuperado de: http://www.plangeneralcontable.com/?tit=7-ventas-eingresos&name=GeTia&contentId=pgc_7&lastCtg=ctg_33

257

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AGUSTN
FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIN

GASTOS, BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS, PAGOS BASADOS


EN ACCIONES, COSTOS POR PRSTAMOS

MACHACA JUREZ
258

JORGE RODRIGO

AREQUIPA 2015
NDICE
ELEMENTO 6: GASTOS POR NATURALEZA ......................................................................................................1

Comparacin entre el PCGR y el PCGE................................................................................................2


......................................................................................................3

Cuenta 60: Compras


Cuenta 61: Variacin de existencias

.................................................................................................3

Cuenta 62: Gastos de personal, directores y gerentes...................................................................................3


Cuenta 63: Gastos de servicios prestados por terceros.................................................................................3
Cuenta 64: Gastos por tributos .................................................................................................................3
Cuenta 65: Otros gastos de gestin............................................................................................................ 3
Cuenta 66: Prdida por medicin de activos no financieros al valor razonable

...........................................3

Cuenta 67: Gastos financieros ........................................................................................................................... 4


Cuenta 68: Valuacin y deterioro de activos y provisiones.................................................................................. 4
Cuenta 69: Costo de ventas

........................................................................................................................... 4

Consideraciones importantes del elemento 6 segn el PCGE..............................................................4


Cuenta 60: Compras

................................................................................................................4

Cuenta 61: Variacin de existencias

.................................................................................................4

Cuenta 62: Gastos de personal, directores y gerentes...................................................................................5


Cuenta 63: Gastos de servicios prestados por terceros.................................................................................6
Cuenta 64: Gastos por tributos .................................................................................................................6
Cuenta 65: Otros gastos de gestin............................................................................................................ 6
Cuenta 66: Prdida por medicin de activos no financieros al valor razonable

...........................................6

259

Cuenta 67: Gastos financieros ........................................................................................................................... 6


Cuenta 68: Valuacin y deterioro de activos y provisiones.................................................................................. 7
Cuenta 69: Costo de ventas

........................................................................................................................... 7

NIFF 2: PAGOS BASADOS EN ACCIONES............................................................................................................7


NIC 19: BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS...........................................................................................................8
NIC 23: COSTO POR PRSTAMOS

.................................................................................................................9

GASTOS, BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS, PAGOS BASADOS EN


ACCIONES, COSTOS POR PRSTAMOS
ELEMENTO 6: GASTOS POR NATURALEZA
Cuando hablamos generalmente acerca de gastos y compras dentro de una institucin, nos estamos
refiriendo al elemento 6: Gastos por naturaleza. Actualmente este elemento segn el PCGE (Plan Contable
General de Empresas) incluye las compras, la variacin de existencias, los gastos de personal, los gastos
por servicios de terceros, los gastos por tributos, otros gastos de gestin, la prdida por medicin de
activos y pasivos no financieros al valor razonable, los gastos financieros, la valuacin por deterioro de
activos y provisiones, y el costo de ventas. Al mencionar al inicio de la anterior oracin la palabra
<<actualmente>>, se infiere que debi haber algunos cambios con respecto a este elemento (y no solo en
este elemento, pero en este caso nos concentramos solo en el elemento 6), y se est en lo cierto, pues si
hablamos de cambios, estos si existieron y se explicarn cules fueron estos a continuacin.
El primer plan contable en el Per fue establecido en 1973, aprobado mediante R.S. N 450-73-EF/11 y
225-74-EF/73 denominado Plan Contable General del Sistema Uniforme de Contabilidad para Empresas
el cual fue revisado por una comisin multidisciplinaria que aprob el nuevo plan a travs de la
Resolucin CONASEV N 006-84-EFc/94.10 (03.03.84) mediante el cual se aprueba el Plan Contable
General
Revisado (PCGR) con vigencia a626.
partir
de 1985. Ahora, se sabe que en la actualidad nos
60.
COMPRAS
Vacaciones
601. Mercaderas
627. Seguridad y previsin social
basamos
en el
Plany Contable
(PCGE),
y este con
respecto al anterior presenta
604.
Materias
primas
auxiliares General de Empresas
6271. Rgimen
de prestaciones
de salud
605. Envases y embalajes
6272. Rgimen de pensiones
cambios.
606. Suministros diversos
6273. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
609. Gastos vinculados con las compras
6274. Seguro de vida
61.
VARIACIN
Aqu
tenemosDEelEXISTENCIAS
elemento 6 segn el PCGR: 6275. Seguros particulares de prestaciones de salud
611. Mercaderas
6279. Otros
614. Materias primas y auxiliares
628. Remuneraciones al directorio
C.P.C.
Loayza
Delgado C.
615.
Envases
y embalajes
629. Otras cargas de personal
616. Suministros diversos
63. SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS
260
62. CARGAS DE PERSONAL
630. Transporte y almacenamiento
621. Sueldos
631. Correos y telecomunicaciones
622. Salarios
632. Honorarios, comisiones y corretajes
623. Comisiones
633. Produccin encargada a terceros
624. Remuneraciones en especie
634. Mantenimiento y reparacin
625. Otras remuneraciones

CLASE 6

635. Alquileres
636. Electricidad y agua.
637. Publicidad, publicaciones, relaciones pblicas
638. Servicios de personal
639. Otros servicios
64. TRIBUTOS
641. Impuesto a las ventas
642. Impuesto a las remuneraciones
643. Cnones
644. Derechos aduaneros por ventas
645. Impuesto al patrimonio empresarial
646. Tributos a gobiernos locales
647. Cotizaciones con carcter de tributo
649. Otros tributos
65. CARGAS DIVERSAS DE GESTIN
651. Seguros
652. Regalas
653. Subscripciones y cotizaciones
654. Donaciones
659. Otras cargas diversas de gestin
66. CARGAS EXCEPCIONALES
661. Costo neto de enajenacin de valores
662. Costo neto de enajenacin de inmuebles, maquinaria y equipo
663. Costo neto de enajenacin de intangibles
664. Impuestos atrasados y/o adicionales
665. Cargas diversas de ejercicios anteriores
666. Sanciones administrativas fiscales
668. Gastos extraordinarios
669. Otras cargas excepcionales

67. CARGAS FINANCIERAS


671. Intereses y gastos de prstamos
672. Intereses y gastos de sobregiros
673. Intereses relativos a bonos emitidos y obligaciones a plazos
674. Intereses y gastos de documentos descontados
675. Descuentos concedidos por pronto pago
676. Prdida por diferencia de cambio
678. Gastos de compra de valores
679. Otras cargas financieras
68. PROVISIONES DEL EJERCICIO
681. Depreciacin de inmuebles, maquinaria y equipo
682. Amortizacin de intangibles
683. Fluctuacin de valores
684. Cuentas de cobranza dudosa
685. Desvalorizacin de existencias
686. Compensacin por tiempo de servicios
687. Jubilacin
689. Otras provisiones de ejercicio
69. COSTO DE VENTAS
691. Mercaderas
692. Productos terminados
693. Subproductos, desechos y desperdicios

12

COMPARACIN ENTRE EL PCGR Y EL PCGE


Una primera observacin que se puede hacer con este elemento y en realidad con cualquiera de los
elementos actuales, es que anteriormente segn el PCGR no se denominaba

<<elemento>>

sino

<<cuenta>> a un conjunto de cuentas. Metindonos ahora ms de lleno a nuestro elemento 6, las cuentas
de este (62, 63, 64, 65 y 67) cambiaron en su nomenclatura el trmino <<carga>> por <<gastos>>; pero
no son los nicos cambios con respecto a este elemento, por lo tanto se explicar los cambios por cada
cuenta y sus respectivas subcuentas:

Cuenta 60: Compras


Esta cuenta no vara en cuanto al nombre, pues se trata de lo mismo. En cuanto a sus subcuentas la 601 se
mantiene, la 604 fue dividida y una parte aparece como la 602 y la otra como la 603, la 605 aparece como
la 604 y finalmente la 606 y 608 fueron eliminadas.
Cuenta 61: Variacin de existencias
Esta cuenta no vara en cuanto al nombre, adems representa lo mismo. En cuanto a sus subcuentas la 611
se mantiene, la 614 fue dividida y una parte aparece como la 612 y la otra como la 613, la 615 aparece
como la 614 y finalmente la 616 y 618 desaparecieron.
Cuenta 62: Gastos de personal, directores y gerentes
Esta cuenta si vara con respecto al nombre, ya que segn el PCGR se denomina <<cargas de personal>>.
En cuanto a sus subcuentas ya no encontramos la 620 y el resto cambia sus denominaciones en general.
12 Loayza Delgado C., La tributacin y el plan contable general revisado dinmica y aplicaciones, 1986,
p. 5, 6, 7

Cuenta 63: Gastos de servicios prestados por terceros


Esta cuenta vara en cuanto al nombre, ya que segn el PCGR se denomina <<servicios prestados por
terceros>>. En cuanto a sus subcuentas no consideramos la 630; la 631, 632, 636, 638 y 639 cambiaron el
nombre y finalmente la 633, 634, 635 y 637 se mantienen.
Cuenta 64: Gastos por tributos
En cuanto al nombre esta cuenta vara ya que segn el PCGR se denominaba <<tributos>>. Por el lado de
las subcuentas la 641, 642, 643 y 644 cambiaron en el nombre y la 645, 646, 647, 648 y 649 fueron
eliminadas.
Cuenta 65: Otros gastos de gestin
Esta cuenta vara en cuanto al nombre ya que segn el PCGR se denominaba <<cargas diversas de
gestin>>. Por el lado de las subcuentas la 651,652 y 653 se mantienen, aparecen la 655, 656 y 658 y
finalmente la subcuenta que cambia es la 659
Cuenta 66: Prdida por medicin de activos no financieros al valor razonable
Esta cuenta cambi el nombre ya que segn el PCGR se denominaba <<cargas excepcionales>>. Las
anteriores subcuentas fueron eliminadas y aparecieron la 661 y 662.

Cuenta 67: Gastos financieros


Esta cuenta vara en cuanto al nombre ya que segn el PCGR se denominaba <<cargas financieras>>. En
cuanto a las subcuentas todas se modificaron a excepcin de la 675.
Cuenta 68: Valuacin y deterioro de activos y provisiones
Esta cuenta vara en cuanto al nombre ya que segn el PCGR se denominaba <<provisiones del
ejercicio>>. En cuanto a las subcuentas la 681, 683, 683, 685 y 686 cambiaron su nombre; la 682
permanece igual y finalmente la 687 y 689 desaparecieron.
Cuenta 69: Costo de ventas

Esta cuenta no vara en el PCGE, pues sigue teniendo el mismo nombre. En cuanto a las subcuentas la
691, 692 y 693 permanecen iguales y finalmente aparecieron la 694 y 695.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES DEL ELEMENTO 6 SEGN EL PCGE


Habiendo hablado sobre los cambios que se dieron en este elemento, pasaremos a hablar de cada cuenta.
Tomando en consideracin que el PCGE nos explica cmo es que se carga y abona cada cuenta, solo
consideraremos los datos ms importantes de cada una de estas.
CUENTA 60: COMPRAS

Esta cuenta acumula las compras de bienes que realiza la empresa, ya sea para destinarlos a la venta o para
incorporarlos al proceso productivo. Esta cuenta incluye las compras de bienes destinados al consumo
inmediato y que por lo tanto no formarn parte de las existencias de una empresa.
CUENTA 61: VARIACIN DE EXISTENCIAS

Las variaciones de existencias pueden ser positivas o negativas, para entenderlo mejor tomemos en cuenta
lo que menciona Zeballos E. (2012, p. 324):
Esta es una cuenta considerada como de control porque nos muestra los cambios o variacin de los bienes
que se encuentran en stock como son mercaderas, materias primas, suministros, repuestos, envases y
embalajes, etc. ()
Esta cuenta presenta en su desarrollo contable variaciones de orden positivo y negativo.
Variacin Positiva.- Se dice que la variacin es Positiva cuando una empresa realiza compras en un
periodo determinado, las cuales no solo han sido suficientes para cubrir las existencias ya sea para la
fabricacin o la venta, sino que parte de ellas aumentan los stock.

Variacin Negativa.- Se supone que las compras realizadas por una empresa no han sido suficientes para
cubrir las salidas de existencias ya sea para la fabricacin o venta, por lo que la diferencia ha tenido que
tomarse del saldo inicial.13
Esta cuenta va estar destinada a registrar, al cierre de ejercicio, las variaciones entre las existencias finales
y las iniciales. Esta cuenta siempre ir de la mano con el elemento 2.
CUENTA 62: GASTOS DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES

Esta cuenta va agrupar todo lo relacionado a las remuneraciones a las que tiene derecho el trabajador as
como las distintas contribuciones para seguridad y previsin social y en general todas las cargas que lo
benefician. Aqu consideramos a la NIC 19 <<Beneficios a los empleados>>, la cual se explicar con ms
detalle posteriormente, pero tomemos lo mencionado por Zevallos E. acerca de la NIC 19 con relacin a
esta cuenta.
Zeballos E. (2012, p. 330):
Segn la NIC 19 <<Beneficios a los empleados>> las empresas reconocen como Pasivo cuando un
trabajador ha prestado un servicio y a cambio recibe una remuneracin y reconoce como Gasto cuando el
servicio obtenido ha devenido en un Beneficio econmico. ()
El prrafo 12 de la NIC 19 manifiesta que todo empleado tiene el derecho a ausentarse del trabajo por
razones muy variadas las cuales deben ser remuneradas como: las vacaciones, maternidad, enfermedad,
incapacidad transitoria, etc. ()
De igual forma las empresas de acuerdo al prrafo 24 de la NIC 19 deben beneficiar a su personal una vez
que son considerados como sujetos posteriores al periodo de la prestacin del servicio como pensiones,
jubilacin y otros beneficios post-empleo. ()14
13 Zevallos Zevallos E., Plan contable general para empresas modificado dinmica y prctica, 2012, p.
324

14 Zevallos Zevallos E., Ob Cit., 2012, p. 330

63: SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS

Como su nombre lo dice, son los servicios prestados por terceras personas para una empresa. En esta
cuenta vamos a considerar todos los gastos que realiza una empresa en la captacin de servicios que son
necesarios para el funcionamiento de la misma.
64: GASTOS POR TRIBUTOS

Como establece el PCGE, agrupa las subcuentas que acumulan los impuestos, tasas y contribuciones de
cargo de la empresa establecidos por el gobierno nacional, gobierno regional y el gobierno municipal o
local; el tributo es una prestacin obligatoria que el Estado crea y exige.
65: OTROS GASTOS DE GESTIN

Esta cuenta es diferente a las anteriores, ya que las antecesoras hablaban de gastos en bienes y servicios,
pero estos nuevos gastos son importantes, pues van a permitir que una empresa realice un mejor
desempeo administrativo teniendo como objetivo la permanencia en el mercado.
66: PRDIDA POR MEDICIN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR RAZONABLE

Para esta cuenta primero hay que entender qu es un activo realizable y un activo inmovilizado:
Activo realizable: Incluye la disminucin de valor de las mercaderas y los productos en proceso.
Activo inmovilizado: Comprende la disminucin de valor de las inversiones inmobiliarias y del activo
biolgico.
Es una nueva cuenta incorporada en el nuevo PCGE, esta cuenta va tomar en consideracin las prdidas
que sufren los activos no financieros como lo son los realizables e inmovilizados.

67: GASTOS FINANCIEROS

Zeballos E. (2012, p. 378):


Esta cuenta incluye todos los gastos que ocasiona financiar ciertas acciones que las empresas realizan
como conseguir capitales mediante el prstamo adquirido bajo un inters u otros aspectos financieros
relacionados con la actividad comercial o productiva.() 15

68: VALUACIN Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES

Como establece el PCGE, agrupa a las subcuentas que acumulan el consumo de beneficio econmico
incorporado en activos a largo plazo; la prdida de valor de activos por medicin a su valor razonable; y,
los gastos por provisiones que dan lugar al reconocimiento paralelo de un pasivo de monto u oportunidad
inciertos.
69: COSTO DE VENTAS

En esta ltima cuenta del elemento 6, se va considerar todo aquello que represente costos para la empresa
como consecuencia de la compra de bienes y servicios o produccin de bienes los cuales deben ser
comercializados.
Terminando la explicacin de cada cuenta del elemento 6, se pueden dictar algunas generalidades:

En todo asiento de operacin donde intervenga cuentas de clase 6, siempre estas cuentas son

DEUDORAS, a excepcin de la cuenta 61 que siempre es acreedora.


A todo asiento de operacin donde intervienen cuentas de clase 6 (menos la 61-69) se llaman

asientos por NATURALEZA.


A todo asiento por naturaleza, siempre le corresponde un asiento por DESTINO.

15 Zevallos Zevallos E., Ob Cit., 2012, p. 378

En todo asiento por DESTINO que se refiere a compras siempre interviene la cuenta 61 y siempre

esta cuenta es ACREEDORA.


En todo asiento por DESTINO que se refiere a gastos, siempre intervienen la cuenta 79 y siempre

esta cuenta 79 es acreedora.


Cuando el asiento por NATURALEZA se refiere a un gasto, siempre en el asiento por destino
intervienen cuentas de la clase 9 (94 o 95) y siempre son DEUDORAS.

Habiendo hablado del elemento 6 en su totalidad, pasaremos a hablar acerca de la NIIF 2, NIC 19 Y NIC
23.

NIFF 2: PAGOS BASADOS EN ACCIONES


Esta Norma Internacional de Informacin Financiera busca especificar la informacin financiera que
incluye una empresa cuando lleva a cabo una transaccin con pagos basados en acciones. Tomaremos en
consideracin a Pedro Chapi Choque, quien rene en su libro las principales caractersticas de esta NIFF.

Chapi Choque P. (2015, p. 14, 15):


Principales Caractersticas
1. La Norma Internacional requiere que la entidad reconozca las transacciones por pagos basados en
acciones en sus estados financieros, incluyendo las transacciones con los empleados o con
terceros que vayan a ser liquidadas en efectivo, con otros activos o con instrumentos de
patrimonio de la entidad. ()
2. Para las transacciones con pagos basados en acciones que se liquidan en efectivo, la NIFF
requiere que la entidad valore, tanto los bienes y servicios adquiridos como el pasivo incurrido,
por el valor razonable del pasivo. ()
3. Esta norma () para permitir a los usuarios comprender:
la naturaleza y alcance de los acuerdos de pagos basados en acciones que hayan existido

durante el periodo;
cmo se determin el valor razonable de los bienes o servicios recibidos, o el valor razonable
de los instrumentos de patrimonio concedidos, durante el ejercicio; y,

el efecto de las transacciones de pagos basados en acciones sobre el resultado del periodo y
sobre la situacin financiera de la entidad. 16

NIC 19: BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS


Son todas aquellas formas de contraprestacin concedida por cualquier empresa a cambio de todos los
servicios prestados por los empleados. Es importante que una empresa reconozca:
a) Pasivo.- Cuando el empleado ha prestado servicios a cambio de beneficios a los empleados a
pagar en el futuro; y
b) Gasto.- Cuando la entidad consume el beneficio econmico procedente del servicio prestado por
el empleado a cambio de los beneficios a los empleados.
Anteriormente hablamos acerca del elemento 6, especficamente en la cuenta 62 en la cual se encontraba
relacin con esta NIC, entonces tomaremos en cuenta lo que selecciona en su libro Fernando Effio Pereda
con respecto a esta NIC 19 y la cuenta 62.
Effio Pereda F. (2012, p. 638, 639):

Qu beneficios califican como de corto plazo?


Los beneficios a corto plazo a los empleados comprenden partidas tales como las siguientes:
a) Sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social;
b) Permisos retribuidos a corto plazo (), cuando se espere que estos deban liquidarse dentro de
los doce meses siguientes al cierre del periodo en el que los empleados hayan prestado los

servicios.
c) Participacin en ganancias e incentivos. ()
d) Beneficios no monetarios a los empleados actuales. ()
Cundo se reconoce un beneficio a los trabajadores?

(Prrafo 8 de la NIC 19)

Cuando un empleado haya prestado sus servicios a una entidad durante el periodo contable, esta
reconocer e importe (sin descontar) de los beneficios a corto plazo que ha de pagar por tales
servicios:
16 Chapi Choque P. y Ojeda Huilca C., Plan contable general empresarial y estados
financieros, 2015, p. 14, 15

10

a) Como un pasivo (gasto devengado), despus de deducir cualquier importe ya satisfecho; y


b) Como un gasto, a menos que otra Norma exija o permita la inclusin de los mencionados
beneficios en el costo de un activo. () 17

(Prrafo 10 de la NIC 19)

NIC 23: COSTO POR PRSTAMOS


Existen costos que son directamente atribuibles a la adquisicin, construccin o produccin de un activo
apto, estos forman parte del costo de dichos activos; los restantes costos por prstamos se consideran
como gastos.
Se debe entender entonces qu es un activo apto; un activo apto es aquel que requiere necesariamente de
un periodo sustancial antes de estar listo para el uso al que est destinado o para la venta.
La capitalizacin de los costos por prstamos comenzar como parte de los costos de un activo apto en la
fecha de inicio, ahora en esta fecha de inicio una entidad debe cumplir las siguientes condiciones:
a) Incurre en desembolsos en relacin con el activo;
b) incurre en costos por prstamos; y
c) lleva a cabo actividades necesarias para preparar al activo para el uso al que est destinado o para
su venta.
Cuando se suspende el desarrollo de actividades de un activo apto, se suspender la capitalizacin de los
costos por prstamos.
Cuando se hayan completado todas o prcticamente todas las actividades para realizar el activo apto,
cesar la capitalizacin de los costos por prstamos.

17 Effio Pereda F., Anlisis, casos prcticos y concordancias con las NIIF`S 2011 cuenta por cuenta,
2012, p. 638, 639

11

BIBLIOGRAFA
Effio Pereda, F. (2012). Plan contable general empresarial anlisis
casos prcticos y concordancias con las NIFFS 2011 cuenta por
cuenta. Lima- Per.
Chapi Choque, P. y Ojeda Huilca, C. (2015). Plan contable general
empresarial y estados financieros. Arequipa-Per.
Loayza Delgado, C. (1986). La tributacin y el plan contable
general revisado dinmica y aplicaciones. Lima-Per.
Zeballos, E. (2012). Plan contable general para empresas
modificado dinmica y prctica. Arequipa-Per: Impresiones Juve
E.I.R.L.

WEBGRAFA
http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technicalsummaries/Documents/Spanish2012/IAS19.pdf
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigente
s/nic/19_NIC.pdf
https://www.pwc.com/cl/es/ifrs/assets/pwc-ifrs.2013-03.pdf

http://www.tuguiacontable.com/2012/08/aspectos-importantes-dela-niif-2-pagos.html
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_ofic
ializ/nor_internac/ES_GVT_IFRS02_2013.pdf
http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technicalsummaries/Documents/IFRS%

http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technicalsummaries/Documents/Spanish2012/IAS23.pdf
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigente
s/nic/23_NIC.pdf
http://www.consultasifrs.com/adjuntos/biblioteca_136.pdf

CONTRATOS DE SEGUROS Y SU RELACIN CON


LA NIIF

PRESENTADO POR:
MACHACA SNCHEZ CECILIA SONIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN
FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN
MATERIA: CONTABILIDAD GENERAL Y COMERCIAL
AREQUIPA-PER

INTRODUCCIN

En el presente trabajo mostraremos como rige la Norma Internacional de Informacin Financiera 4


Contratos de Seguro, la cual va tener por objetivo especificar la informacin que debe dar una
empresa a cerca de los contratos de seguro.
David Zapico, vicepresidente comercial de Mapfre Atlas Compaa de Seguros y experto en el
tema de Contrato de Seguros, explica que este fenmeno pasa por un tema cultural. La gente ve a
los seguros como gasto, no como una inversin indispensable, pero lo importante no es vender un
seguro por vender, sino crear la conciencia de la necesidad de este servicio y ser verdaderos
asesores de los clientes para que reciban el beneficio la empresa.
Con el pasar de los aos, el ser humano ha deseado encontrar la manera de poder encontrar su
seguridad, diseando variados mecanismos para proteger su vida, sus bienes y su patrimonio y, va a
querer encontrar de cierta forma como poder mantenerlo a salvo.

CONTRATOS DE SEGUROS Y SU RELACIN CON LA NIIF


1. Norma Internacional de Informacin Financiera (NIIF)

En nuestra actualidad son muchos los pases en los cuales ya se est ejecutando la aplicacin de
las NIIF para sus empresas independientemente, porque segn los expertos estas han sido
diseadas para grandes empresas y multinacionales. Entre ellos estn los veinticinco pases
miembro de la UE, y en Amrica: Colombia, Mxico, Estados Unidos, Costa Rica, Ecuador,
Guatemala, Honduras, Panam, Per y Republica Dominicana, entre otros como Japn,
Singapur, Australia y China.
2. Concepto NIIF 4
Consiste en especificar la informacin financiera sobre los contratos de seguros que debe ofrecer la
empresa. Esta norma va destinada a la empresas que tengan un contrato de seguro, es decir todas
prcticamente.
Segn IFRS: Un contrato de seguro es un contrato en el que una de las partes (la
aseguradora) acepta un riesgo de seguro significativo de la otra parte (el tenedor de la pliza),
acordando compensar al tenedor si ocurre un evento futuro incierto (el evento asegurado) que
afecta de forma adversa al tenedor del seguro.
En nuestra opinin deberamos entender que el contrato de seguro, va ser aquel mediante el
cual una persona denominado asegurador se obliga, a cambio de una cantidad de dinero,
conocida como prima, a indemnizar a otra denominado asegurado o a la persona que este
designe, de proteccin del hombre y de su patrimonio frente a diversos hechos que amenazan su
integridad, su vida, su inters y su propiedad.
Y de cierta forma tambin un seguro nos brinda una solucin al querer de poder sentimos, y
del mismo modo vernos protegidos ante la ocurrencia de algunos hechos imprevistos, cuyas
consecuencias pudiesen ser incansables a nuestra propia capacidad individual para
solucionarlas.
Segn la REVISTA GESTIN: Es la necesidad de sentirse protegido ante un accidente o una
catstrofe ha hecho que la penetracin de los seguros en el mundo se profundice. Tanto para
temas de vida como de inmuebles, el sistema asegurador tiene un amplio portafolio de
coberturas, que van desde la proteccin a los vehculos o a las casas hasta plizas para cuidar
mascotas o artculos suntuarios. (SNCHEZ, 2014)

3. Objetivo
Segn IFRS: El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la informacin financiera que debe
ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en esta NIIF se

denomina aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase de su proyecto sobre
contratos de seguro. En particular, esta NIIF requiere:

Realizar un conjunto de mejoras limitadas en la contabilizacin de los contratos de seguro

por parte de las aseguradoras.


Revelar informacin que identifique, sea transparente y explique los importes de los
contratos de seguro en los estados financieros de la aseguradora, y que ayude a los usuarios
de dichos estados a comprender el importe, calendario e incertidumbre de los flujos de

efectivo futuros procedentes de dichos contratos.


4. Caractersticas sobre el contrato de seguros
A continuacin nombraremos algunas de las principales caractersticas del contrato de seguro:

Consensual.- Esto se da a dar porque existe un consentimiento de las partes y as se lograra

su ejecucin.
Bilateral.Esta

derechos y obligaciones recprocas entre asegurador y asegurado


Aleatorio.- Se refiere a la indemnizacin de una prdida o de un dao producido por un

caracterstica

nos

dice

que

se

va

originar

acontecimiento o un hecho incierto que o se sabe con exactitud cundo podra suceder, y
ms aun no se sabe si llegara a pasar.
5. Principios de Contrato de Seguros
Segn la LEY 29946, el contrato de seguros se rige por los siguientes principios:

Mxima buena fe
Indemnizacin
Mutualidad
Inters asegurable
Causa adecuada

A continuacin definiremos estos trminos para un mejor entendimiento de los principios de


contrato de Seguros.

Mxima buena fe.- este principio se va a encargar que tanto el asegurado como el
asegurador tienen que hablar slo con la verdad, puesto que el asegurado va a describir el
riesgo que desee proteger a su persona, bien o patrimonio, con el nico fin de que la

empresa aseguradora pueda cubrir en todo lo estipulado dentro la pliza.


Indemnizacin.- segn la RAE: resarcir de un dao o perjuicio; un dao que ocurra, obliga
al asegurador a indemnizarlo con el nico propsito de poner el bien en las mismas
condiciones en que se encontraba inmediatamente antes del siniestro.

Mutualidad.- segn la RAE: rgimen de prestaciones mutuas, que sirve de base a


determinadas asociaciones; el seguro es la proteccin mutua de numerosas existencias

econmicas, ante necesidades fortuitas de dinero.


Inters asegurable.- se define como el requisito que debe cumplir el asegurado por su
determinado riesgo, as dando a conocer su deseo sincero de que el siniestro no se

produzca, puesto que a consecuencia de l se originara un perjuicio para su patrimonio.


Causa adecuada.- este ultimo principio fue agregado el 27 de Mayo del 2013, con la nueva
LEY 29946; nos habla que cuando se tiene pagar un siniestro, el asegurador deber aplicar
la causa prxima, esto quiere decir que se deber encontrar el porqu sucedi el siniestro, y

o basarnos algo sin fundamentos.


6. Renovacin del Contrato de Seguros
Siempre y cuando se est estipulado en el contrato, se dar la renovacin automtica, en caso
contrario se deber avisar a la aseguradora con treinta (30) das previos a la fecha de caducidad de
dicho contrato.
7. Elementos de Personas que intervienen
a) El Asegurador
Es la persona jurdica denominado Compaa de Seguros, la cual va asumir administrar riegos de
otra persona, bienes o algn patrimonio de dicha persona; aqu se va a poder dar de dos maneras,
bien de forma directa a travs de los contratos de seguro, o sea el caso indirectamente, como sucede
en los reaseguros aceptados.
Caractersticas

Debe ser una persona jurdica, es decir una entidad o sociedad.


Autorizada por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) para operar en el territorio

nacional.
Sea el caso de contratar a una empresa extranjera, domiciliada en otro pas, no existe

impedimento para contratar esos servicios.


b) El Asegurado
Es aquella persona denominada natural o jurdica que en su vida puede estar expuesta al riesgo, en
su persona, sus bienes o en su patrimonio y va a recibir el servicio de proteccin contra algn
riesgo que pueda suceder, y este va a estar cubierto por el asegurador.
Obligaciones

Cumplir con el respectivo pago de la prima, segn las fechas establecidas en dicho
Contrato de Seguro a firmar.

Se encuentra obligado a informar al asegurador cualquier cambio que experimente el


objeto asegurado o que pudiera influir en el estado del riesgo asegurado; esto se deber
informar dentro de la vigencia de dicho Contrato de Seguro.

En caso de ocurrencia del Siniestro, debe avisar, dentro del plazo que se consigna en el
Contrato de Seguro.

c) Beneficiario
Es la persona que va a tener un vnculo comn de intereses personales, familiares o econmicos
con el asegurado o con el tomador y el que va a recibir la indemnizacin en los casos previstos
dentro la pliza.
d) Corredor
Es la persona que tiene la facultad con una carta de nombramiento firmada por el asegurado o
contratante, que le da la facultad de poder de realizar algn acto administrativo en su ausencia.
e) Ajustador
Segn la LEY 29946; La actuacin del ajustador debe ser tcnica, independiente e imparcial. La
Superintendencia adoptar las medidas necesarias para garantizar dichas caractersticas, incluyendo
las sanciones que corresponda. Toda conducta que evidencie la violacin reiterada de dichas
medidas dar lugar a la revocacin definitiva de la autorizacin del ajustador involucrado.
Los informes mostrados por el ajustador deben ser proporcionados simultneamente a ambas
partes. Sea el caso de que cualquiera de las partes no est de acuerdo, se podr solicitar a otro
ajustador para que elabore un nuevo ajuste del siniestro.
f) El Tomador
Es la persona que contrata el seguro, firma la pliza y paga la prima.
Segn RAE: en el contrato de seguro, persona que contrata el seguro con la entidad asegurador.
8. Prima
Es un determinado pago que el asegurado realiza a cambio de obtener un servicio de seguro.
Segn la LEY 29946; el contratante est obligado al pago de la prima. En caso de siniestro,
son solidariamente responsables el asegurado y el beneficiario, respecto del pago de la prima
pendiente.

El asegurador deber especificar la fecha de existir un plazo adicional, pues el asegurador no


se har cargo sea el caso de que ocurra un siniestro durante el periodo en que la cobertura de
dicho contrato se encuentres suspendida, por no haber realizado el pago correspondiente a este.
9. Pliza
Hace referencia a todos los documentos que van a certificar el respectivo acuerdo de Contrato de
Seguro; lo correcto es que se firme una pliza al celebrar un contrato de seguro, para acreditar la
existencia del mismo.
La pliza debera estar de contar con un carcter informativo que estipule la Superintendencia
de Banca y Seguros y Administradoras Privdas de Fondo de Pensiones; cuando nos referirnos al
uso de las plizas electronicas tendran que ser reglamentadas por las instituciones ya
nombradas.
10. El Riesgo
Es aquel ternimo que nos abre la posibilidad de terne una perdida o dao a alguno de nuestros
bienes.
Nosotros los seres humanos estamos expuestos al riesgo de enfermedad, accidente, muerte;
como lo estan nuestros bienes igualmente pueden sufrir incendios, robo, deterioro, o algun
evento que le cause dao.
Segn la LEY 29946: comunicada al asegurador la agravacin del estado del riesgo, este
debe manifestar al contratante, en el plazo de quince (15) das, su voluntad de mantener las
condiciones del contrato, modificarlas o resolverlo. Mientras el asegurador no manifieste su
posicin frente a la agravacin, continan vigentes las condiciones del contrato original.
Cuando el asegurador opte por resolver el contrato, tiene derecho a percibir la prima
proporcional

al

tiempo

transcurrido.

Si no se le comunica oportunamente, tiene derecho a percibir la prima por el perodo de seguro


en curso.
11. Siniestro
Es el termino que se ultizara para poder expresar una prdida. Es aqu donde se va solicitar la
participacin de los Ajustadores y Peritos.
Res. SBS N 3202-2013 Reglamento para la Gestin y Pago de Siniestros publicada el 26 de
Mayo 2013, ha establecido los siguientes plazos:

En los seguros de daos patrimoniales, el siniestro debe ser comunicado a las empresas por
el contratante, el asegurado, o el beneficiario, tan pronto como se tenga conocimiento de la
ocurrencia y dentro de un plazo no mayor de tres (3) das, salvo que la pliza de seguro
correspondiente contemple un plazo mayor. En el caso de siniestros correspondientes a los
ramos de vehculos y transportes, el aviso del siniestro deber presentarse a la empresa en

el ms breve plazo posible.


Cuando se trate de seguros personales, el siniestro ser comunicado a las empresas dentro
de los siete (7) das siguientes a la fecha en que se tenga conocimiento de la ocurrencia o
del beneficio, segn corresponda, salvo que la pliza de seguro correspondiente contemple

un plazo mayor.
12. Tipos de Contrato de Seguros
Seguro de Daos Patrimoniales
Segn APESEG: Se refieren a la cobertura de cosas o bienes que el asegurador va a desear
proteger.
Seguro de Incendio.- este seguro va a cubir los daos que se ocasinen por el fuego o
llama.
Responsabilidad Civil.- es el seguro que va a cubrir el dao que pueda sufrir en su
patrimonio a consecuencia de las reclamaciones que le efecte un tercero.
Seguros de Automvil.- el seguro del automvil tiene por objeto cubrir, reparar o
indemnizar los daos accidentales producidos en los vehculos de terceros y en el vehculo
asegurado.
Lo que va a cubrir este tipo de Seguro son: daos personales que comprenden una
indemnizacin por muerte, e incapacidad de las vctimas del accidente, as como tambin
el pago de los gastos de atencin mdica, hospitalaria, quirrgica, farmacutica y gastos de
recuperacin y los daos materiales que comprenden a terceros por algn dao ocasionados
por el asegurado.
Seguros Agrarios.- tiene por cobertura de los riesgos que puedan afectar a las explotaciones
agrcolas, ganaderas o forestales.
Seguros de Robo.- daos sufridos a consecuencia de la desaparicin o destruccin de los
bienes asegurados causados por robo.
Seguros de Crdito y Caucin.- en este tipo de contrato se va a garantizar al asegurado el
pago de los crditos que tenga a su favor cuando se produzca la insolvencia de sus
deudores.
Seguro de Transportes.- en este contrato la aseguradora va a realizar el pago de
indemnizaciones a consecuencia de los daos ocurridos durante el transporte de
mercancas.
Seguro de Ingeniera.- va a contemplan determinados riesgos derivados del
funcionamiento, montaje o prueba de maquinaria a la construccin de obras.

Seguro de Personas
Segn APESEG: Comprende las diferentes modalidades de los seguros sobre la vida y otros
vinculados a la persona humana.
Seguros de Vida.- es un seguro obligatorio en nuestro territorio, este va a depender si el
asegurado muere o sobrevive en dicho accidente; en caso de fallecimiento la aseguradora
pagar la indemnizacin a la muerte del asegurado, siempre que a dicha fecha el contrato
de seguros se encuentre vigente, y en caso de sobrevivir, no habr lugar al pago de
indemnizacin.
Seguros de Accidentes Personales.-cubrira en caso de accidentes que provoquen la muerte
o incapacidad del asegurado.
13. Reaseguro
Segn la UNESPA: define el Reaseguro como "el seguro del seguro". Se trata de un contrato que
suscribe tu compaa de seguros con otra compaa (en este caso, sera la reaseguradora), para
que asuma parte (o la totalidad) del coste de de un posible siniestro. Es la manera que tienen las
entidades aseguradores de asumir riesgos muy elevados.

BIBLIOGRAFA
1. APESEG Asociacin Peruana de Empresas de Seguros.
2. Ley N 29946 Ley del Contrato de Seguros.
3. Norma
Internacional
de
Informacin
Sigma
IAS

7/2004,

Compaa
Plus

Suiza

Financiera
de

Reaseguros

IASB

2004.

(Swiss

Re).

Deloitte.

Documento Marco de la Direccin General de Seguros y Fondos de Pensiones sobre el


Rgimen Contable de las Entidades Aseguradoras relativo a la IFRS 4 - Ministerio de
4.
5.
6.
7.

Economa y Hacienda de Espaa.


RAE Real Academia Espaola.
Revista GESTIN LEISA SNCHEZ (2014)
RODRIGUEZ, Lzaro, LOPEZ, Mara (2011) Contabilidad General 3 edicin.
UNESPA Asociacin Empresarial Del Seguro.

NDICE
INTRODUCCIN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

8.
9.
10.
11.
12.
13.

Norma Internacional de Informacin Financiera (NIIF) ..3


Concepto NIIF 4....3
Objetivo.4
Caractersticas sobre el contrato de seguros..4
Principios de Contrato de Seguros4
Renovacin del Contrato de Seguros5
Elementos de Personas que intervienen.5
a) El Asegurador.....5
b) El Asegurado.6
c) Beneficiario6
d) Corredor6
e) Ajustador6
f) El Tomador7
Prima....7
Pliza ..7
El Riesgo..8
Siniestro .....8
Tipos de Contrato de Seguros..8
Reaseguro....9

BIBLIOGRAFA

CAPTULO I: VISIN GENERAL Y ASPECTOS OPERATIVOS


DE LA INDUSTRIA
1. ciclo de vida de un proyecto minero18
El Per es un pas minero, con un desarrollo que se remonta a la poca pre inca de nuestra historia.
Sin embargo, no es por todo conocido que este proceso productivo implica toda una secuencia de
etapas previas antes de aprovechar los recursos que ofrece la tierra. Las diversas etapas del que
hacer minero tiene un periodo de maduracin muy variable, en funcin a la magnitud del proyecto,
a la ubicacin y servicios disponibles en l, al tipo de yacimiento y mineral, al capital con que se
cuente, entre otros.
Por ello, es necesario desarrollar varias etapas, antes de empezar a producir, teniendo en cuenta que
no se puede avanzar a una siguiente etapa hasta no haber culminado la anterior. Estas son:
1.1. Cateo y prospeccin
Al principio se tiene como tarea el identificar la zona donde se ubica el yacimiento minero. Para
ello se procede a realizar el cateo, que consiste en realizar bsquedas visuales de anomalas
geolgicas en la superficie, lo que Puede dar indicios de presencia de minerales.
Ya en la prospeccin, la observacin se realiza con el apoyo de herramientas tecnolgicas para
realizar un trabajo ms eficiente y rpido, como las fotos areas, datos satelitales, tcnicas
geofsicas (para observar las propiedades fsicas de las rocas analizadas) o geoqumicas (para
obtener resultados qumicos de los materiales observados).
En base a los resultados del cateo y la prospeccin, se elige el rea para un estudio ms detallado,
que permita comprobar la existencia de minerales. En este momento es que se debe solicitar un
petitorio ante las autoridades respectivas, sobre el rea donde se presume exista un posible
yacimiento mineral, procedimiento que asegura el derecho sobre los posibles minerales que se
encuentren en la zona solicitada.
1.2. Exploracin geolgica

18Manual de aplicacin prctica de las Normas Internacionales de Informacin Financiera en elsector minero /
Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa. - Lima: Grambs Corporacin
Grfica, 2011

Si bien todas las etapas del ciclo de vida de una mina son importantes, la exploracin tiene un papel
ms significativo, En tanto que los estudios que en ese momento se realizan permiten determinar la
magnitud (reserva) y calidad (ley) del mineral que se encuentra en el yacimiento.
Para ello se realizan estudios ms detallados sobre el yacimiento, incluyendo perforaciones,
muestreos, anlisis del contenido y tipo de mineral, entre otros, buscando definir si el mineral es
recuperable y a qu costo. As, la exploracin y los estudios ms detallados ayudan a determinar si
es viable econmicamente la explotacin de un yacimiento.
Es importante recalcar dos caractersticas claves respecto de la exploracin:
Es una actividad que se lleva a cabo de forma continua en el quehacer minero. Esta se realiza
tanto en los trabajos de un proyecto nuevo o sobre yacimientos que estn en produccin
(ampliacin de operaciones).
Es el mecanismo mediante el cual el minero busca incrementar su nivel de reservas probadas
(determinadas con certeza) desde aquellas reservas probables (estimadas a partir de informacin
menos completa). En base a este incremento de reservas, lograr extender la vida til de la mina.
De acuerdo al impacto previsto de la actividad de exploracin, el titular minero deber presentar
una Declaracin Jurada o una Evaluacin Ambiental, donde seale los impactos y controles a
ejecutar por efectos de su presencia.
Confirmada la informacin respecto a la calidad y cantidad de mineral del yacimiento, se deben
realizar otros anlisis y estudios previos al desarrollo de la mina, entre los que cabe resaltar:
a) El impacto y remediacin ambiental que se dar al proyecto.
b) El estudio tcnico-econmico que determina la ingeniera necesaria para ejecutar el proyecto, su
costo y viabilidad econmica. Conocido como Factibilidad, este estudio contiene: informacin de
las reservas, leyes de corte, mtodo de minado (subterrneo o a tajo abierto), plan de desarrollo,
costos de transporte, mano de obra, insumos a emplearse, impuestos, seguros, etc.
Toda esta informacin permitir determinar los aos de duracin de la mina, asumiendo un ritmo
de produccin y el tamao de la planta, entre otros elementos que sern determinantes en las
decisiones a tomar respecto de la planificacin de los trabajos necesarios para su operacin.
1.3. Desarrollo y construccin
En esta fase se culmina la planificacin y se ejecutan los trabajos de infraestructura necesaria para
realizar la explotacin. Es claro que los trabajos dependern del mtodo de extraccin as como de
la infraestructura para el transporte del mineral. El estudio de Factibilidad permitir seleccionar el
mtodo de explotacin (subterrneo o tajo abierto), de acuerdo a las caractersticas del yacimiento
y su viabilidad. La tcnica de extraccin subterrnea se emplea, generalmente, cuando el mineral se

encuentra a mucha profundidad. Por el contrario, si el yacimiento est cerca de la superficie, su


tamao es muy grande o se encuentra diseminado (esparcido), se usa la tcnica de extraccin a tajo
abierto. Todo se planifica antes de extraer el primer gramo de mineral. 19
1.4. Produccin o explotacin
Luego de haber culminado las etapas antes mencionadas, recin se puede obtener el mineral. Los
pasos previos son rigurosos. No obstante, la explotacin minera es en s misma una etapa mucho
ms especfica y particular. Sin embargo, vale la pena aclarar que el mineral extrado de por s no
es comerciable, porque contiene gran cantidad de impurezas y est mezclado con rocas sin valor.
Por ese motivo se lo sujeta a un tratamiento para generar valor.
La generacin de valor del mineral se hace mediante distintos procesos (fsicos, qumicos y/o
fsico-qumicos, o hidrometalrgicos). De estos procesos se obtienen las partes valiosas y se
desechan las que no tienen valor comercial. Cabe sealar que los contenidos valiosos (metlicos) se
obtienen por tcnicas que van a depender del tipo de mineral que se est procesando.
Finalmente, la refinacin y fundicin permite purificar los metales obtenidos, y es en este
momento que recin sirven para su transformacin o uso industrial (lingotes, barras, etc.).
La etapa de produccin es la que ms aos de duracin tiene, influenciada por los costos de
operacin, el precio de los minerales y el volumen de reservas.
1.4.1. Minera a cielo abierto
El minado (explotacin) a tajo abierto o cielo abierto se realiza cuando los yacimientos son de gran
tamao, presentan una forma regular, y estn ubicados en la superficie o cerca de sta.
Este es un proceso eficiente en la medida en la que el costo de extraer el mineral (incluyendo la
movilizacin de material no comercial que los cubre), sea menor que el precio de comercializacin
del mineral al extraer. 20
El tajo abierto se ve como un gran tazn y este se va construyendo en la medida que la operacin
va avanzando, tanto lateralmente como en profundidad. A medida que se va trabajando, se genera
19
Manual de aplicacin prctica de las Normas Internacionales de Informacin Financiera en elsector minero / Sociedad
Nacional de Minera, Petrleo y Energa. - Lima: Grambs Corporacin
Grfica, 2011

una especie de anfiteatro (por su forma escalonada) cuya forma puede ir cambiando en la medida
en que avanza la operacin.
Si bien el concepto de una mina a tajo abierto es sumamente bsico, su concepcin y desarrollo
involucra en planeamiento complejo y costoso. Cabe indicar, adems, que frecuentemente muchas
operaciones mineras empiezan como tajo abierto y, cuando llegan a un punto en que el costo de
extraer el mineral no cubre el costo de extraccin de las rocas aledaas empiezan a utilizar mtodos
de minera de subterrnea.
1.4.2. Minera subterrnea
La exploracin de minerales de forma subterrnea es la extraccin a travs de diversos mtodos de
ingeniera debajo de la superficie del terreno.
Este tipo de extraccin se realiza cuando la cubierta de rocas (o material sin presencia de mineral)
es de un espesor tal que el costo de removerlo para hacer un tajo abierto no es econmico (como,
por ejemplo, del interior de un cerro). Este tipo de explotacin se usa cuando las zonas
mineralizadas (comnmente llamadas vetas) son angostas y profundas, por lo que es preferible
hacer perforaciones en la roca para acceder a las mismas. 21
Para acceder a las zonas mineralizadas se penetra la roca desde la superficie a travs de
perforaciones horizontales (tneles o galeras), verticales (piques o chimeneas), inclinadas
(rampas), ubicadas en diferentes niveles con la finalidad de fragmentar (partir), cargar y transportar
el mineral desde el interior hasta la superficie. Asimismo, es necesario tambin construir conductos
de ventilacin, rieles para carros mineros (de ser necesario), instalacin de lneas de energa,
accesos para el agua, servicios higinicos, almacenes, entre otros.
1.5 El ciclo de vida de una mina

20
Manual de aplicacin prctica de las Normas Internacionales de Informacin Financiera en elsector minero / Sociedad
Nacional de Minera, Petrleo y Energa. - Lima: Grambs Corporacin
Grfica, 2011

21

Industrias extractivas ,Anthony Bebbington Editorial(es): Instituto de Estudios Peruanos, Ao de edicin: 2013

El aprovechamiento de los recursos mineros pasa por las etapas de exploracin, construccin,
operacin y cierre. No se avanza a una siguiente etapa hasta no haber culminado la anterior, siendo
la ltima de stas el cierre definitivo de la mina.
Una mina, adems, puede tener varias zonas productivas y diversas actividades dentro de toda su
rea geogrfica. Cuando una de stas deja de operar se procede a su cierre, considerndose dicha
accin como un cierre progresivo.
1.5.1 Qu es un plan de cierre de minas?
El plan de cierre es un instrumento de gestin ambiental donde se establecen pautas a ser
efectuadas por el titular de la actividad minera (empresa), a fin de rehabilitar las reas utilizadas
por ste. Se busca que la rehabilitacin alcance caractersticas compatibles con un ambiente
saludable, seguro y adecuado para el desarrollo de la vida. La rehabilitacin se llevar a cabo
mediante la ejecucin del plan, el cual se establece de acuerdo a las caractersticas particulares de
la mina.
La presentacin de un plan de cierre es obligatoria para toda empresa minera que se encuentre en
operacin, inicie operaciones o las reinicie. Tambin es obligatoria para las empresas que se
encuentran en la etapa de exploracin.

CAPITULO II: NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIN FINANCIERA 6


EXPLORACIN Y EVALUACIN DE RECURSOS MINERALES.22
2.1Objetivo:
1. El objetivo de esta NIIF es especificar la informacin financiera relativa a la exploracin y
evaluacin de recursos minerales.
2. En particular, la NIIF requiere que:
(a) mejoras limitadas en las prcticas contables existentes para los desembolsos por exploracin y
evaluacin;
(b) que las entidades que reconozcan activos para exploracin y evaluacin realicen una
comprobacin de su deterioro del valor de acuerdo con esta NIIF, y midan cualquier deterioro de
acuerdo con la NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos;

22

septiembre de 2010 el IASB sustituy el Marco Conceptual por el Marco Conceptual para la Informacin Financiera.

(c) revelar informacin que identifique y explique los importes que en los estados financieros de la
entidad surjan de la exploracin y evaluacin de recursos minerales, que ayude a los usuarios de
esos estados financieros a comprender el importe, calendario y certidumbre de los flujos de
efectivo futuros de los activos para exploracin y evaluacin que se hayan reconocido.
2.2 Alcance:
3. Una entidad aplicar esta NIIF a los desembolsos por exploracin y evaluacin en los que
incurra.
4. La NIIF no aborda otros aspectos relativos a la contabilizacin de las entidades dedicadas a la
exploracin y evaluacin de recursos Minerales.
5. Una entidad no aplicar la NIIF a los desembolsos en que haya incurrido:
(a) antes de la exploracin y evaluacin de los recursos minerales, tales como desembolsos
incurridos antes de obtener el derecho legal de explorar un rea determinada;
(b) despus de que sean demostrables la factibilidad tcnica y la viabilidad comercial de la
extraccin de un recurso mineral.

2.3 Reconocimiento de activos para exploracin y evaluacin23


Exencin temporal relativa a los prrafos 11 y 12 de la NIC 8
6. Al desarrollar sus polticas contables, una entidad que reconozca activos para exploracin y
evaluacin aplicar el prrafo 10 de la NIC 8 Polticas Contables, Cambios en las Estimaciones
Contables y Errores.
7. Los prrafos 11 y 12 de la NIC 8 establecen las fuentes de la jerarqua normativa, as como las
guas que la direccin est obligada.
A considerar al desarrollar una poltica contable para una partida, cuando ninguna NIIF sea
aplicable especficamente. Supeditado a lo dispuesto en los prrafos 9 y 10 siguientes, esta NIIF
23

Las referencias al Marco Conceptual son al Marco Conceptual del IASC para la Preparacin y Presentacin de Estados Financieros,
adoptado por el IASB en 2001

exime a una entidad de aplicar esos prrafos a sus polticas contables para el reconocimiento y la
medicin de los activos para exploracin y evaluacin.
2.4 Medicin de activos para exploracin y evaluacin
Medicin en el momento del reconocimiento
8. Los activos para exploracin y evaluacin se medirn por su costo.
Elementos del costo de los activos para exploracin y evaluacin
9 .La entidad establecer una poltica contable que especifique qu desembolsos se reconocern
como activos para exploracin y evaluacin, y aplicar dicha poltica de forma coherente. Al
establecer esta poltica, una entidad considerar el grado en el que los desembolsos puedan estar
asociados con el descubrimiento de recursos minerales especficos. Los siguientes son ejemplos de
desembolsos que podran incluirse en la medicin inicial de los activos para exploracin y
evaluacin (la lista no es exhaustiva):
(a) adquisicin de derechos de exploracin;
(b) estudios topogrficos, geolgicos, geoqumicos y geofsicos;
(c) perforaciones exploratorias;
(d) excavaciones de zanjas y trincheras;
(e) toma de muestras; y
(f) actividades relacionadas con la evaluacin de la factibilidad tcnica y la viabilidad comercial de
la extraccin de un recurso mineral.
10. Los desembolsos relacionados con el desarrollo de los recursos minerales no se reconocern
como activos para exploracin y evaluacin. El Marco Conceptual24 y la NIC 38 Activos
Intangibles suministran guas sobre el reconocimiento de activos que surjan de este desarrollo.
11. De acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes, una
entidad reconocer cualquier obligacin en la que se incurra por desmantelamiento y restauracin
durante un determinado periodo, como consecuencia de haber llevado a cabo actividades de
exploracin y evaluacin de recursos minerales.
Medicin posterior al reconocimiento
24

Las referencias al Marco Conceptual son al Marco Conceptual del IASC para la Preparacin y Presentacin de Estados Financieros,
adoptado por el IASB en 2001.

12. Despus del reconocimiento, la entidad aplicar el modelo del costo o el modelo de la
revaluacin a los activos para exploracin y evaluacin. Si se aplicase el modelo de la revaluacin
(ya sea el modelo de la NIC 16, Propiedades, Planta y Equipo o el modelo de la NIC 38), se har de
forma congruente con la clasificacin de esos activos (vase el prrafo 15).
Cambios en las polticas contables
13 .Una entidad puede cambiar las polticas contables aplicadas a los desembolsos relacionados con
la exploracin y evaluacin, Si el cambio hace que los estados financieros sean ms relevantes a los
efectos de toma de decisiones econmicas por los. Usuarios sin mermar su fiabilidad, o si los hace
ms fiables y no disminuye su relevancia para la adopcin de decisiones. Una entidad juzgar la
relevancia y la fiabilidad empleando los criterios de la NIC 8.
14. Para justificar cambios en las polticas contables aplicadas a los desembolsos por exploracin y
evaluacin, una entidad demostrar que el cambio aproxima sus estados financieros a los criterios
de la NIC 8, sin que sea necesario que el cambio en cuestin cumpla por completo con esos
criterios.
2.5 Presentacin
Clasificacin de activos para exploracin y evaluacin
15. Una entidad clasificar los activos para exploracin y evaluacin como tangibles o intangibles,
segn la naturaleza de los activos adquiridos, y aplicar la clasificacin de forma coherente.
16 .Algunos activos para exploracin y evaluacin se tratan como intangibles (por ejemplo, los
derechos de perforacin), mientras que otros son tangibles (por ejemplo, vehculos y equipos de
perforacin). En la medida en que se consuma un activo tangible para desarrollar un activo
intangible, el importe que refleje ese consumo ser parte del costo del activo intangible. Sin
embargo, el uso de un activo tangible para desarrollar un activo intangible no transforma a dicho
activo tangible en intangible.
Reclasificacin de los activos para exploracin y evaluacin
17. Un activo para exploracin y evaluacin dejar de ser clasificado como tal cuando la fiabilidad
tcnica y la viabilidad comercial de la extraccin de un recurso mineral sean demostrables. Antes
de proceder a la reclasificacin, se evaluar el deterioro de los activos para exploracin y
evaluacin, debindose reconocer cualquier prdida por deterioro de su valor.
2.6 Deterioro del valor

Reconocimiento y medicin
18. Se evaluar el deterioro del valor de los activos para exploracin y evaluacin cuando los
hechos y circunstancias sugieran que el importe en libros de un activo para exploracin y
evaluacin puede superar a su importe recuperable. Cuando los hechos y circunstancias sugieran
que el importe en libros excede el importe recuperable, una entidad medir, presentar y revelar
cualquier prdida por deterioro del valor resultante de acuerdo con la NIC 36, excepto por lo
dispuesto en el prrafo 21 siguiente.
19. Al identificar si se ha deteriorado un activo para exploracin o evaluacin, y slo para este tipo
de activos, se aplicar el prrafo 20 de esta NIIF en lugar de los prrafos 8 a 17 de la NIC 36. El
prrafo 20 emplea el trmino activos, pero es aplicable por igual tanto a los activos para
exploracin y evaluacin separados como a una unidad generadora de efectivo. 25
20 .Uno o ms de los siguientes hechos y circunstancias indican que la entidad debera comprobar
el deterioro del valor de los activos para exploracin y evaluacin (la lista no es exhaustiva):
(a) El trmino durante el que la entidad tiene el derecho a explorar en un rea especfica ha
expirado durante el perodo, o lo har en un futuro cercano, y no se espera que sea renovado.
(b) No se han presupuestado ni planeado desembolsos significativos para la exploracin y
evaluacin posterior de los recursos minerales en esa rea especfica.
(c) La exploracin y evaluacin de recursos minerales en un rea especfica no han conducido al
descubrimiento de cantidades comercialmente viables de recursos minerales, y la entidad ha
decidido interrumpir dichas actividades en la misma.
(d) Existen datos suficientes para indicar que, aunque es probable que se produzca un desarrollo en
un rea determinada, resulta improbable que el importe en libros del activo para exploracin y
evaluacin pueda ser recuperado por completo a travs del desarrollo exitoso o a travs de su venta.
En cualquiera de estos casos, o en casos similares, la entidad comprobar el deterioro del valor de
acuerdo con la NIC 36. Cualquier prdida por deterioro se reconocer como un gasto de acuerdo
con la NIC 36.
Especificacin del nivel al que se evala el deterioro de los activos para exploracin y
Evaluacin.
21 .Una entidad establecer una poltica contable para asignar los activos para exploracin y
evaluacin a unidades generadoras de efectivo o grupos de unidades generadoras de efectivo, con
25

Las referencias al Marco Conceptual son al Marco Conceptual del IASC para la Preparacin y Presentacin de Estados Financieros,
adoptado por el IASB en 2001.

la finalidad de comprobar si tales activos han sufrido un deterioro en su valor. Ninguna unidad
generadora de efectivo, o grupo de unidades a las que se impute un activo de exploracin y
evaluacin podr ser mayor que un segmento de operacin determinado de acuerdo con la NIIF 8
Segmentos de Operacin.
22. El nivel identificado por la entidad, a los efectos de comprobar si el valor de los activos para
exploracin y evaluacin se ha deteriorado, puede comprender una o ms unidades generadoras de
efectivo.
2.7 Informacin a revelar
23 .Una entidad revelar la informacin que permita identificar y explicar los importes reconocidos
en sus estados financieros que procedan de la exploracin y evaluacin de recursos minerales.
24 .Para cumplir lo dispuesto en el prrafo 23, una entidad revelar:
(a) Las polticas contables aplicadas a los desembolsos relacionados con la exploracin y
evaluacin, incluyendo el reconocimiento de activos por exploracin y evaluacin.
(b) Los importes de los activos, pasivos, ingresos y gastos, as como los flujos de efectivo por
actividades de operacin e inversin, surgidos de la exploracin y evaluacin de recursos
minerales.
25. La entidad tratar los activos para exploracin y evaluacin como una clase de activos separada
y revelar la informacin requerida por la NIC 16 o la NIC 38, segn cmo haya clasificado los
activos.
Fecha de vigencia
26. Una entidad aplicar esta NIIF en los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de
2006. Se aconseja su aplicacin anticipada. Si la entidad aplicase la NIIF para un periodo que
comience antes del 1 de enero de 2006, revelar este hecho. 26

Disposiciones transitorias

26

Las referencias al Marco Conceptual son al Marco Conceptual del IASC para la Preparacin y Presentacin de Estados Financieros,
adoptado por el IASB en 2001.

27. Si fuera impracticable aplicar un requerimiento concreto del prrafo 18 a la informacin


comparativa que se refiera a perodos anuales que comiencen antes del 1 de enero de 2006, la
entidad revelar este hecho. En la NIC 8 se explica el significado del trmino impracticable.

CAPITULO III: MINERA Y DESARROLLO EN EL PER


Desde inicios de la Repblica, la minera ha sido uno de los sectores ms dinmicos de la economa
peruana. El oro y la plata y, posteriormente, los metales bsicos han sido los pilares de la minera
peruana. La produccin minera se destina principalmente a mercados externos, por lo que la
minera se convierte en un importante generador de divisas. Asimismo, la explotacin minera se
realiza muchas veces en zonas alejadas en donde no se realizan otras actividades productivas,
convirtindose as en un importante impulso econmico, al proveer de infraestructura fsica y de
servicios sociales bsicos. Per es un pas con una inmensa riqueza geolgica. A lo largo y ancho
del territorio peruano se encuentra una gran variedad de depsitos metlicos, que en el caso del oro,
plata y cobre han sido explotados desde la poca pre inca. En la Colonia, hubo un gran desarrollo
en la exploracin y explotacin de oro, plata y mercurio y, en menor grado, de plomo, por su
asociacin con la plata. Posteriormente, en la Repblica se empiezan a explorar yacimientos de
metales bsicos, por la creciente demanda de los pases europeos y norteamericanos.

27

La exploracin minera en Per se ha concentrado en el estudio de yacimientos de los metales antes


mencionados, pero tambin se han identificado depsitos de ms de 40 sustancias metlicas y no
metlicas. Existen yacimientos de antimonio, bismuto, cadmio, indio, manganeso, molibdeno, talio,
telurio, tungsteno, entre los metlicos. Y de petrleo, carbn, baritina, caliza, yeso caoln, slice,
arcillas refractarias, ocres, talco, rocas ornamentales, entre los no metlicos. La presencia de
empresas junior (pequeas empresas dedicadas a la exploracin) canadienses ha sido un factor
muy importante en el resurgimiento de la actividad exploratoria en el pas.
Las grandes empresas mineras que iniciaron operaciones en los aos 90 se centraron en la compra
de operaciones existentes, principalmente de las empresas estatales privatizadas, pero no tuvieron
una actividad exploratoria agresiva. Las empresas junior tambin participaron en el proceso de
privatizacin al comprar prospectos identificados a la estatal MINERO PERU, pero que finalmente
nunca exploraron. Asimismo, compraron denuncios o establecieron alianzas estratgicas con
grupos mineros nacionales que eran titulares de los denuncios para explorarlos. Por su orientacin

27

Proactivo Boletn, ministerio de energa y minas

pg. 9

al mercado externo, la minera es uno de los sectores econmicos que contribuyen ms con las
exportaciones nacionales.
El consumo interno de metales, sobre todo los bsicos, es sumamente reducido debido al poco
desarrollo industrial peruano. A partir de 1990, se dictan medidas para la estabilizacin de la
economa peruana y, posteriormente, se hacen cambios legislativos para incrementar la inversin
minera. Los resultados se aprecian en el aumento de las exportaciones mineras, as como de las
exportaciones totales, especialmente a partir de 1994. 28

28

Proactivo Boletn, ministerio de energa y minas pg. 10

Bibliografa

Bebbington, A. (2003). industrias estractivas. En A. Bebbington.

Revista proactivo, boletn actualidad minera en el Per.


Manual de aplicacin prctica de las Normas Internacionales de Informacin Financiera en
el
Sector minero / Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa. - Lima: Grambs
Corporacin

Grfica, 2011 Primera edicin: Setiembre de 2011


Marco Conceptual del IASC para la Preparacin y Presentacin de Estados Financieros

NOTAS:
1. Manual de aplicacin prctica de las Normas Internacionales de Informacin Financiera en el
Sector minero / Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa. - Lima: Grambs Corporacin
Grfica, 2011
2. Manual de aplicacin prctica de las Normas Internacionales de Informacin Financiera en el
Sector minero / Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa. - Lima: Grambs Corporacin
Grfica, 2011
3. Manual de aplicacin prctica de las Normas Internacionales de Informacin Financiera en el
Sector minero / Sociedad Nacional de Minera, Petrleo y Energa. - Lima: Grambs Corporacin
Grfica, 2011
4. Industrias extractivas, Anthony Editorial(es): Instituto de Estudios Peruanos , Ao de edicin:
2013
5. septiembre de 2010 el IASB sustituy el Marco Conceptual por el Marco Conceptual para la
Informacin Financiera.
6. Las referencias al Marco Conceptual son al Marco Conceptual del IASC para la Preparacin y
Presentacin de Estados Financieros, adoptado por el IASB en 2001
7. Las referencias al Marco Conceptual son al Marco Conceptual del IASC para la Preparacin y
Presentacin de Estados Financieros, adoptado por el IASB en 2001.
8. Las referencias al Marco Conceptual son al Marco Conceptual del IASC para la Preparacin y
Presentacin de Estados Financieros, adoptado por el IASB en 2001.
9. Las referencias al Marco Conceptual son al Marco Conceptual del IASC para la Preparacin y
Presentacin de Estados Financieros, adoptado por el IASB en 2001.
10. Proactivo Boletn, ministerio de energa y minas pg. 9

11. Proactivo Boletn, ministerio de energa y minas pg. 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN


FACULTAD DE ADMINISTRACON

TEMA:(12)
INDUSTRIAS ESTRACTIVAS Y SU RELACIN CON LAS
NIIF
PERTENECE: BETTY MARTINA MAMANI CRDOVA
DOCENTE: Mg. CPCC. MARLENY ARMINTA VALENCIA
AO: 2do C
AREQUIPA-PER

2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ADMINISTRACION
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

CURSO:

CONTABILIDAD GENERAL COMERCIAL

TEMA:

LAS MICROS Y PEQUEAS EMPRESAS RELACIONADAS A


SERVICIOS TURSTICOS

DOCENTE:

MG. CPCC. MARLENY BIBIANA ARMINTA VALENCIA

ALUMNO:
MAMANI HINCHO DIONI WASHINGTON

AREQUIPA PER

2015
LAS MICROS Y PEQUEAS EMPRESAS RELACIONADAS A SERVICIOS TURSTICOS

DEFINICIN DE LAS PEQUEAS Y MICROEMPRESAS

La definicin de MYPES no hay una nica definicin existen varias pero sin embargo son
caracterizadas como entidades de escaso capital, baja productividad, bajo nivel de ingresos, una
escala de nmero de trabajadores, relaciones laborales no reguladas, etc. y entonces para
identificarlas se usan algunas caractersticas principales tanto en sector privado como pblico son
el nivel de ventas, nmero de trabajadores, y nivel de activos de la empresa.

Tambin cabe destacar la definicin de parte de la legislacin peruana define es la unidad


econmica constituida por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o

gestin empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como objeto desarrollar
actividades de extraccin, transformacin, produccin, comercializacin de bienes o prestacin de
servicios ( ley 28015).

As se puede encontrar varias definiciones de diferentes sectores segn su categora ocupacional


entonces se puede deducir una definicin general a partir de la fuerza laboral de las empresas,
unidades econmicas con un escala de trabajadores cualquiera sea su categora ocupacional.

CARACTERSTICAS DE PEQUEAS Y MICROEMPRESAS

Las MYPES deben reunir las siguientes caractersticas concurrentes, segn e1 Art. 3 de I a Ley
28015.

El nmero total de trabajadores:


La microempresa abarca de uno (1) hasta 10 trabajadores inclusive
La pequea empresa abarca de uno(1) hasta 50 trabajadores inclusive
Niveles de ventas anuales:
La microempresa hasta el monto mximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias UIT
Lapequea

empresas partir

de

monto mximo

sealado para las

microempresas y hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias - UIT.

Estas caractersticas principales debern cumplir las empresas para pertenecer los micros y
pequeas empresas que el Ministerio de Trabajo y Promocin de Empleo promueve segn esta
ley de promocin y formalizacin de las micro y pequeas empresas. Ahora pasaremos a la
importancia de las MYPES.

LA IMPORTANCIA DE LAS PEQUEAS Y MICROEMPRESAS

Las micros y pequeas empresas son pilares en el desarrollo del pas peruano ya que al aporta el
40% a PBI y 80% de oferta laboral, el sector turismo es an ms Tambin creci la actividad de
agencias de viajes y operadores tursticos(9,86%) por la recuperacin de la actividad turstica.
(INEI), porque esta actividad se est volviendo tendencia a nivel mundial para el desarrollo
econmico de cualquier pas y nuestro pas peruano apoya al sector turismo como actividad
econmica El Estado promueve la participacin y compromiso de la poblacin en general y de los
actores involucrados en la actividad turstica en la generacin de condiciones que permitan el
desarrollo del turismo, fomentando su conocimiento, fortalecimiento y desarrollo sostenible.
(Segn MINCETUR).

Es innegable la importancia de las micros y pequeas empresas. Pero sin embargo segn la
Sociedad de Comercio Exterior (Comex-Per), alert que el 84.7% de estas unidades empresariales
son informales, al no estar registradas como persona jurdica o empresa individual. Peor an, el
72.7% no lleva ningn tipo de registro de ventas y el 71.1% de los trabajadores no estuvo afiliado a
ningn sistema de pensin. (Segn la revista PERU 21).

Pero algo ms preocupante es la micro y pequea empresas emplean a ocho millones de


personas, es decir, un 47.4% de la poblacin econmicamente activa (PEA) del pas. Con
informacin de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), entonces forman parte de un sector
muy importante para la economa del pas, pero no aprovechan la formalidad. Esto refleja que hay
una falta de cultura institucional dentro de la mentalidad empresarial y la complejidad para lograr
la formalizacin.

Entonces que hacer frente a esta situacin de informalidad hay varias propuestas ante ello como,
Comex (El Comit de Comercio Exterior) plante generar espacios en los que las MYPES y las
grandes empresas puedan formar una cadena de produccin que posibilite a las primeras crear
mayor valor agregado y, a las segundas, alcanzar los beneficios de la competitividad de las
economas de escala. Cundo veremos pasos concretos del Plan de Diversificacin Productiva
que faciliten la formalizacin de las MYPES y hagan razonable, poco costoso y beneficioso este
proceso?, se pregunt la entidad.

Otra de las propuestas es de la Reforma Tributaria para fomento del desarrollo y formalidad de
las MYPES segn Bernardo Snchez (2008, pg. 128).

Las MYPES deben tener un rgimen tributario promocional estable, como dispone la
Constitucin; este rgimen debe contener incentivos espectaculares en materia tributaria, para
fomentar el desarrol1o de las empresas y la deseada formalizacin; por ejemplo, se pens en la
creacin de un tributo nico, fijado en un porcentaje de las ventas mensuales, que reemplace a
todos los tributos vigentes, similar at que fuera propuesto per el D.Leg. N. 705, dictado en 1991
peto que no entro en vigencia por decisin poltica, at ser derogado per Ley N. 253B1, en
diciembre del mismo ao.

Por otra parte, proponemos porcentaje de tributo nico sobre las ventas mensuales, que ser 5%
como mximo, y podra tener una rebaja adicional por regiones del pas y por sector econmico al
que pertenezca la empresas, de esta forma se estara fomentando la creacin y formalizaci6nde de
las MYPES en todo el Per.

Este tributo podra sustituir a todos los dems tributos vigentes, tales como: e1 Impuesto a la
Renta, Impuesto General de las Veritas, Impuesto Selectivo al Consumo, Contribucin al SENATI
y los aportes a ESSALUD a cargo del empleador.

Por otro lado, las MYPES deben poder emitir comprobantes de page con efecto tributario, para
que puedan realizar transacciones con medianas y grandes empres as y realizar exportaciones
directamente.

Esta propuesta debera ser consultada a los contribuyentes, a los colegios profesionales y a los
gremios empresariales, para ser debatida adecuadamente y garantizar la permanencia y estabilidad
de la misma.

Finalmente, queda en manos del estado y de la administracin tributaria, principalmente, crear


los canales de difusin y de educacin para ensear a contribuyente a las empresas. Creando una

conciencia nacional, pero amparado en una real y estable simplificacin del rgimen tributario
actual; para lograr este, diversas instituciones, como los colegios profesionales y grupos
empresariales, pueden apoyar para la rea1izacion de dicha labor; sin embargo, no olvidar que nada
surtir efecto si el contribuyente no siente una adecuada y real poltica redistributiva de los tributos
recaudados, en aras del bienestar econmico y social el pas en su conjunto.

LAS PEQUEAS Y MICROEMPRESAS EN AMERICA LATINA

La importancia de las pequeas y microempresas en las economas modernas ha sido objeto de


numerosos estudios de investigacin y comentarios en medios de prensa en los ltimos aos. En
particular se ha venido destacando la fuerte incidencia que estas tienen en proveer de fuentes de
trabajo que conforman una base fundamental del tejido social.

De esta forma, se tiene que en casi todos pases la participacin de las pequeas y
microempresas en la generacin de puestos de trabajo supera el 50% y en la mayora de ellos
supera los dos tercios, y algo similar ocurre para el promedio de la Unin Europea. Sin embargo, la
participacin de estas empresas en el valor agregado de las economas es algo menor. Por su parte,
la relacin entre la contribucin al empleo y la correspondiente al valor agregado es diferente en
cada pas analizado. Esto permite interpretar que este segmento de empresas tiene un importante
potencial para desarrollar su competitividad, generando cada vez mayor valor agregado por
ocupado.

En Amrica Latina y el Caribe, las MYPES son los motores del crecimiento econmico, por
ello, es preocupacin de los gobiernos de del pais y de la sociedad civil en general, generar los
instrumentos adecuados para apoyarlas. Estos instrumentos son fundamentalmente el
financiamiento (crditos) y la capacitacin para que las MYPES brinden en bienes y servicios una
calidad. Sin embargo, recin en los ltimos tiempos las instituciones financieras bancarias y no
bancarias estn tomando algunas medidas positivas para mejorar el financiamiento hacia las
MYPES.

A este respecto, Len de Cermeo y Schereiner, (1998) establecen que, las entidades financieras
de los pases latinoamericanos tienen que implementar algunos mecanismos financieros favorables
para satisfacer las necesidades financieras crecientes de las MYPES.

El turismo en el Per se encuentra en una etapa de crecimiento con vistas al corto, mediano y
largo plazo. Los arribos procedentes de la demanda receptora e interna empiezan a moverse con
inusitada fuerza. Las inversiones en planta turstica al interior del pas muestran una preparacin de
algunos sagaces que observan en el horizonte ms divisas, clientes y utilidades.

Dado que, segn Bote Villena (1990), las perspectivas de evolucin del turismo mundial para el
2020 son verdaderamente espectaculares. Al respecto, presenta algunas cifras: En el mundo se
gastarn en forma diaria 5, 500 millones de dlares. Segn clculos del autor citado, el Per captar
4, 595 millones de dlares por concepto de turismo receptivo y 3, 720 millones de dlares por gasto
de turismo interno en el ao 2020. Asimismo, dice Villena que, los 9 segmentos tursticos ms
cotizados a nivel mundial son: Sol y playa, turismo deportivo, turismo de aventura, turismo de
naturaleza, turismo cultural, turismo urbano, turismo rural, cruceros y congresos, y eventos, ya que
el Per tiene el privilegio de contar con la mayora de estos segmentos tursticos.

En las regiones del Per hay potencial turstico que demanda el mundo, es decir, hay casi todos
los rubros de la demanda mundial que especifica Villena, entonces, es necesario empezar a conocer
a mayor profundidad este sector que tiene mucho futuro a nivel nacional y regional. Precisamente,
nuestra preocupacin en la presente investigacin es determinar la incidencia (relacin) del
financiamiento y la capacitacin en la rentabilidad de las MYPES del sector turismo del Per,
porque creemos que, s las MYPES en general y del sector turismo en particular, reciben el
financiamiento en forma adecuada y oportuna, y adems, s se las capacita adecuadamente, dichas
empresas sern ms competitivas y rentables.
SERVICIOS TURSTICOS

En primer lugar tendramos que definir que es turismo para Organizacin Mundial de Turismo
(OMT) define: el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y
estancias en lugares distintos al de su residencia habitual por menos de un ao y con fines de ocio,
negocios, estudio, entre otros.

Deducimos que es una actividad econmica realizada por un movimiento de un lugar a otro por
las personas con fines de ocio, negocio, estudio, etc.

LA IMPORTANCIA DEL TURISMO

La importancia del turismo en la economa, porque se caracteriza por su gran complejidad, no


slo por la gran cantidad de elementos que la componen, sino tambin por los distintos sectores
econmicos que se ven involucrados en su desarrollo. En este sentido, el turismo se ha considerado
generalmente como una exportacin de una regin o nacin hacia el lugar de destino (pas receptor,
lugar de acogida), en el que se genera renta, se favorece la creacin de empleo en las MYPES, se
aportan divisas que ayudan a equilibrar la balanza de pagos, se aumentan los ingresos pblicos y se
fomenta la actividad empresarial. As, la actividad turstica cobra una gran importancia en la
economa debido a su elevada aportacin a la generacin de Valor Aadido Bruto en la regin
receptora.

MYPES RELACIONADAS A SERVICIOS TURSTICOS

Las MYPES estn en un crecimiento en este sector de servicios tursticos es el lugar donde
confluyen, por un lado, la oferta de productos y servicios tursticos y, por el otro, la demanda de los
mismos productos y servicios tursticos. El mercado turstico se encuentra conformado por: oferta
turstica, demanda turstica, los operadores tursticos.

En las dos ltimas dcadas, el turismo dirigido a las comunidades rurales e indgenas de
Amrica Latina ha cobrado un auge inusitado, expresin inequvoca de las nuevas tendencias del
mercado turstico mundial. Frente al fenmeno de la masificacin, un creciente segmento de
viajeros instruidos y con poder adquisitivo reclama productos novedosos, destinos de naturaleza
prstinos y vivencias culturales autnticas. La pujanza del turismo y sus nuevas corrientes
representan una fuente de oportunidades, pero tambin de desafos, para los pequeos negocios, en
la medida en que stos han de ser capaces de ofertar productos que conjuguen atributos de
originalidad, autenticidad y calidad para diferenciarse de sus competidores.

La oferta turstica de las comunidades parece consistente con las nuevas dinmicas del mercado,
pues sus productos valoran la identidad cultural y permiten al visitante disfrutar de experiencias
vivenciales genuinas en zonas dotadas de singular belleza paisajstica y vida silvestre, al margen de
los derroteros del turismo de masas. No obstante, dichas comunidades enfrentan el mercado con
severas restricciones al ser excluidas de las instituciones y discriminadas del acceso a recursos,
servicios pblicos y oportunidades de educacin, formacin profesional y salud. Esta situacin
pone en evidencia la paradoja de la pobreza que afecta a muchas comunidades de la regin: siendo
potencialmente ricas en atractivos tursticos, stos no han podido ser transformados en recursos y
en activos econmicos para sacar el mejor partido del mercado.

Las comunidades rurales poseen escasas calificaciones tursticas, carecen de experiencia en


materia de servicios a las personas y desconocen los mercados. Por sus propios estilos de vida,
estn poco preparadas para adoptar comportamientos y formas de trato derivados de una cultura
urbana y de turistas internacionales exigentes. En este contexto resulta crucial para las
comunidades anfitrionas entender en qu consiste una poltica de calidad en turismo y cmo
incorporarla a su gestin diaria, a fin de lograr altos niveles de satisfaccin para sus huspedes.

En el marco de los objetivos de la Agenda Hemisfrica de la OIT (2006-2015) para generar


mayores oportunidades de empleo, mejorar las condiciones de trabajo y elevar la productividad
laboral, las actividades del mbito rural revisten una alta prioridad, habida cuenta que el ndice de
pobreza rural de la regin se eleva a 64%, o sea casi el triple que en el rea urbana. Superar la
exclusin social exige, por un lado, polticas para combatir todas las formas de discriminacin que
impiden a los grupos ms vulnerables acceder en igualdad de oportunidades al mercado de trabajo
y a recursos productivos, y por otro, un conjunto de medidas especficas destinadas a realizar su
potencial.

En respuesta a las aspiraciones formuladas por organizaciones indgenas y campesinas de


Amrica Latina, la OIT puso en marcha la Red de Turismo Sostenible (REDTURS) para contribuir
al logro de condiciones dignas de vida y de trabajo, gracias al fomento de nuevas oportunidades de
negocios. Su misin consiste en facilitar a las comunidades servicios de informacin sobre
mercados y promocin comercial, capacitacin e intercambio de experiencias que les permitan
valorar su patrimonio en condiciones sostenibles, es decir, compatibilizando los objetivos de

eficiencia econmica con aquellos de cohesin social, identidad cultural y preservacin de la


biodiversidad en sus territorios ancestrales.

En conclusin las MYPES relacionadas al sector turismo es muy importante ya que es una de
los pilares para el desarrollo del pas porque aporta un ndice muy significativa al PBI y ofrece un
mayor porcentaje a la oferta laboral, pero tambin cabe resaltar los puntos negativos que se
presentan en las MYPES como la informalidad, el individualismo de emprendedor como
empresario, y las incapacidades por parte de las autoridades al no generar alternativas a la
informalidad.

Finalmente el sector turismo como actividad econmica debe ser uno de los sectores que mayor
importancia que debemos dar enfoque en el aporte al PBI y para el desarrollo del pas y no
limitarnos como con solo sector que es la minera u otros sectores de extraccin de recursos no
renovables y a la vez generan contaminacin ambiental en mayor escala a comparacin de un
sector turismo. Haciendo una comparacin con la minera y MYPES en el aporte al PBI las
MYPES son las que ms aportan y el sector turismo aumenta paulatinamente mnima cada ao en
el aporte al PBI pero no abismal por dejar de lado a este sector porque en Europa es el sector que
ms aporta. Por todo lo mencionado los empresarios pertenecientes las MYPES deben trabajar en
cooperacin para desarrollarse como empresa para pasar a ser mediana y llegar una gran empresa
con la ayuda de las autoridades promoviendo y formalizando a las MYPES.

REFERENCIAS

BIBLIOGRAFA

Bote V. ( 1 9 9 0 ) . Planificacin econmica del turismo. Mexico. Editorial Trillas.

Bernilla M. Manual prctico para formar MYPES. Editorial Edigraber. Lima.2006.

Flores A. ( 2 0 0 6 ) . Metodologa de gestin para la micro, pequeas y medianas empresas


en Lima Metropolitana. Tesis doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Per.

Len de Cermeo J. y Schereiner M. ( 1 9 9 8 ) . Financiamiento para las micro y pequea


empresas: Algunas lnea de accin. Buenos Aires. Universidad Torcuato Di Tella.

Meghana AyyagariThorsten Beck, Aslh Demirg-Kunt. (2003). Small and Medium


Enterprises across the Globe, A New Database. Banco Mundial. Mano inscrita no publicada.

ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO, (1998), Introduccin al Turismo OM, Madrid.


Mano inscrita no publicada.

WEBIOGRAFIA

Heiner Aparicio. (Fecha de acceso: 2015, 15 de Mayo). El 85% de las MYPES es informal. [En
red]. (2014). Disponible en: http://peru21.pe/opinion/85-mype-peru-informal2191941
SUNAT. (Fecha de acceso: 2015, 07 de Mayo). Ley de promocin y formalizacin de la micro
y pequea empresa. (Fecha de trabajo original: 2003). Disponible en:
http://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ley-28015.pdf

U
N
S
A

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN


FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA DE ADMINISTRACIN

CURSO: CONTABILIDAD
GENERAL
TEMA: NORMAS INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD
DOCENTE: ARMINTA VALENCIA MARLENY
DISCENTE: MAMANI NOA SUSAN ESTHER

GRADO: 2C
AREQUIPA - PER
2015

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD


QU SON LAS NIC?

Las NIC son el conjunto de normas emitidas por el IASC International Accounting Standards
Board (anterior IASB International Accounting Standards Committee) que establecen la
informacin que debe presentarse en los estados financieros y la forma en que esa informacin
debe aparecer en dichos estados. Su objetivo es reflejar la esencia econmica de las operaciones del
negocio y presentar una imagen fiel de la situacin financiera de una empresa. Hasta la fecha se
han emitido 41 normas NIC, de las que 31 estn en vigor en la actualidad, as como 33
interpretaciones SIC (habiendo sido derogadas 22 de ellas).
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD NIC
(Resolucin de Consejo Normativo de Contabilidad N055-2014-EF/30)
NIC 1 Presentacin de Estados Financieros
El trmino estados financieros se refiere al balance general, estado de resultados o de ganancias y
prdidas, estado de flujos de efectivo, notas, y otros estados y material explicativo que sean
identificados como parte de los estados financieros.
Las Normas Internacionales de Contabilidad se aplican a los estados financieros de cualquier
organizacin comercial, industrial o empresarial.
Los postulados contables fundamentales son:
Empresa en marcha: Normalmente se considera que la empresa continuar sus operaciones y que
no tiene informacin ni necesidad de liquidarse o reducir sustancialmente sus operaciones.
Devengo: Los ingresos y costos se acumulan, es decir son reconocidos a media que se devengan o
incurren y son registrados en los estados financieros en los periodos a los que se relacionan.
Uniformidad: Se supone que las polticas contables son uniformes de un periodo a otro.

NIC 2 Inventarios
El costo de los inventarios se compone de su valor de compra, derechos de importacin, transporte
y otros impuestos y costos atribuibles a su adquisicin.
Los mtodos de costeo permitidos son el FIFO. LIFO y PPP.
El costo de un producto o servicio debe ser reconocido como un gasto. Cualquier rebaja, ya sea por
prdida o ajuste, debe ser reconocida como prdida en el periodo en que se produce.

Deben ajustarse al valor ms bajo de entre su costo y su valor neto de realizacin. Revelando en los
estados financieros las polticas contables relativas a inventarios, los mtodos de costo utilizados,
los montos y cualquier rebaja importante producida en el periodo.

NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo


La informacin sobre los flujos de efectivo de una empresa es til para los usuarios de los estados
financieros porque provee de una base para evaluar la capacidad de la empresa para generar
efectivo y equivalentes de efectivo, as como para evaluar las necesidades de la empresa de utilizar
esos flujos de efectivo.
Debe ser presentado conjuntamente con el balance y estado de resultados, para cada perodo
requerido.
Los conceptos utilizados en la preparacin de un flujo de efectivo son los siguientes:
Efectivo: comprende dinero en efectivo y depsitos a la vista.
Equivalentes de efectivo: son inversiones de corto plazo altamente lquidas, que son fcilmente
convertibles en cantidades conocidas de efectivo y que no estn sujetas a riesgos significativos de
cambios en su valor.
Actividades de operacin: son las principales actividades productoras de ingresos para la empresa y
otras actividades que no son de inversin o financiamiento.
Actividades de inversin: son las adquisiciones y enajenaciones de activos de largo plazo y otras
inversiones no incluidas entre los equivalentes de efectivo.
Actividades de financiamiento: son las actividades que producen cambios en el tamao y
composicin del patrimonio y del endeudamiento de la empresa.

NIC 8 Polticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores


La utilidad o prdida neta del periodo incluye todas las partidas de ingresos y gastos del periodo,
pero muchas veces, por error, algunas partidas extraordinarias o estimaciones no son incluidas
dentro de los resultados. Estas situaciones se deben fundamentalmente a los errores fundamentales
y al efecto de los cambios en polticas contables.

Los errores fundamentales pueden ser producidos por equivocaciones matemticas.


Malinterpretacin de hechos, mala aplicacin de polticas contables y fraudes u omisiones, los
cuales son descubiertos en el periodo actual y que pueden provocar que los estados financieros
pierdan su confiabilidad a la fecha de su misin.
Estos errores se producen en raras ocasiones, pero en caso de existir, y dado que fueron
considerados para la determinacin de los resultados de esos periodos, es necesario ajustar el saldo
inicial de las utilidades retenidas del periodo actual y revelar a los estados financieros la naturaleza
del error, el monto de la correccin y su efecto en informacin comparativa con respecto a los
periodos anteriores.

NIC 10 Polticas Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores


Las contingencias son condiciones o situaciones a la fecha del balance, cuyo efecto financiero
pueden estar determinados por hechos que pueden ocurrir o no en el futuro. Existen contingencias
de prdida y ganancia.
Las contingencias de prdida se contabilizan cuando es probable que ella se concrete y puede
estimarse razonablemente el importe de la prdida resultante. Las ganancias contingentes no deben
registrarse contablemente.
Sucesos posteriores:
Existen hechos que ocurren entre la fecha del balance y su misin, los cuales podran implicar
ajustes a los activos y pasivos o su revelacin en notas.
Los activos y pasivos debern ser ajustados cuando los hechos posteriores se relacionan en
condiciones existentes a la fecha del balance.

NIC 11 Contratos de Construccin


Estn ntimamente interrelacionados o interdependientes en trminos: diseo, tecnologa, funcin y
uso.
Tenemos 2 tipos de contratos: precio fijo y costo ms reembolsos. Al estimar prdida se reconoce
como "prdida".
En estados financieros los ingresos, mtodo de clculo y mtodo de etapas terminada del contrato,
deben ser reveladas. Los ingresos de costos deben ser reconocidos en la etapa definida.

NIC 12 Impuesto a las Ganancias


Prepara previsin para reflejar importe a pagar por utilidades obtenidas en el periodo.
Por las diferencias de las reglas contables con las tributarias, que requiere de cientos ajustes para
reflejar el efectos en los estados de la entidad. (Clculo de la utilidad)
Las diferencias son de dos tipos: temporales y permanentes.
Temporales: inclusin o no de ciertas partidas, determinacin de la utilidad o prdida de un perodo
y ajustadas en otro posterior.
Permanentes: originadas en un perodo, o se revienten en otros periodos.
Se tratan por mtodo del diferimiento o mtodo del pasivo.
Mtodos:
M. Diferimiento: diferir deferencias temporales y asignarlas a periodos futuros, en los cuales se
revertirn esas diferencias. Las tasas a utilizar son las mismas que se aplicaron al calcular las
diferencias temporales.
M. Pasivo: registro de diferencia temporal, ya sea como pasivos por pagar en el futuro o como
activos que representan pagos anticipados de impuestos. Los ajustes deben prepararse segn las
tasas de impuesto vigentes a la fecha de dicho ajuste.
Las prdidas fiscales recuperadas, mediante su aplicacin a ejercicios anteriores, se incluyen en
utilidad neta del periodo, ya que en ese momento se produce el "ahorro de impuesto".

NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo


Las propiedades, plantas y equipos son activos de empresa, para usarlos en produccin de bienes y
servicios, arrendados a terceros o para uso y de los cuales se espera una duracin de ms de un
periodo.
Un activo debe ser reconocido como parte del rubro cuando es probable que ste provea a la
empresa beneficios econmicos futuros y cuando su costo pueda ser cuantificado confiablemente.

Estos deben ser registrados y mantenidos a costo de adquisicin o construccin, incluidos los
derechos de importacin e impuestos no recuperables respecto de la compra, y deben presentarse
rebajados de su correspondiente depreciacin acumulada.
Las mejoras en propiedad, planta y equipos se suman a su valor en libro cuando es probable que se
generen beneficios econmicos futuros en exceso de los ya obtenidos.

NIC 17 Arrendamientos
Los contratos de arriendo pueden ser financieros u operativos, depende ms de la sustancia del
contrato que de su forma legal.
Arrendamiento financiero: utiliza el bien durante la mayor parte de su vida til asumiendo todos los
riesgos, a cambio de la obligacin de pagar al arrendador por este derecho.
Al inicio del contrato, el arrendatario debe registrar un activo por el bien arrendado y un pasivo por
los pagos futuros.
La depreciacin del activo se debe registrar en cada periodo durante el tiempo de este sea utilizado,
as como tambin y un cargo por el pago de la obligacin.
El arrendador debe registrar el bien en arriendo como una cuenta por cobrar y no como propiedad,
planta y equipo. Adicionalmente, debe registrar los pagos del arriendo como pagos de capital o
reembolso de la inversin efectuada.
Arrendamiento operativo: consiste en que no se transfieren sustancialmente los riesgos y beneficios
del propietario al arrendatario.
El arrendatario debe cargar a resultados las rentas pagadas en el periodo contable correspondiente,
mientras que el arrendador debe registrar los bienes como propiedad, planta y equipo.

NIC 18 Ingresos de Actividades Ordinarias


Entrada recursos a empresa fuente distinta de los propietarios, generan por actividades ordinarias
en el periodo.
No se consideran ingresos aquellas transacciones relacionadas con intercambio bienes y servicio
(como datos o permutas).

Ingresos en cta. Bienes: riesgos y beneficios son transferidos comprador, empresa no tiene control
sobre bien.
Prestacin servicio: ingreso se determina junto al monto, la etapa puede ser determinada a fecha
estado financieros y costos incurridos pueden ser cuantificados con seguridad.
Empresa debe revelar Estado Financiero, polticas contables, ingresos, etapas prestacin servicio,
cantidad ingresos reconocidos por tipo transaccin (venta, servicios).

NIC 19 Beneficios a los Empleados


Planes beneficios por retiro son: convenios formales en la que la empresa proporciona beneficios a
empleados al momento de dejar empresa O posterior. Pueden ser por ley o partes.
Costo beneficios ms trabajador presta servicios y la empresa Reconoce como gasto periodo
servicios son prestados.
Beneficios empresa Debe pagar por ajustes de planes servicios prestadas o ajustes por otros
motivos se deben reconocer gasto o ingresos en periodo vida remanente de trabajo que esperan
trabajadores.

NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera


Las actividades extranjeras son 2 tipos: transacciones en monedas extrajeras y operaciones
extranjeras.
Transacciones monedas extranjeras: deben ser liquidadas en moneda distinta a la informada en
estado financiero (compra o venta de mercadera como prstamos y contratos) a la fecha de los
estados financieros las partidas monetarias deben estar tipo de cambio de cierre, las partidas no
monetaria registran costos histricos y deben estar al tipo de cambio de la fecha de transaccin,
registran el valor de mercado.
Las diferencias deben ser reconocidas como gastos o ingresos en el periodo que las originan, para
informar las transacciones con distintas tasas.

NIC 24 Informacin a Revelar sobre Partes Relacionadas

Se considerar que existen partes relacionadas cuando una de las compaas involucradas ejerce
control y tiene influencia significativa en la toma de decisiones de la otra.
Los entes sujetos a estas normativas son aquellas compaas que directa o indirectamente controlan
o son controladas por otra compaa.
Si han existido transacciones se debe informar la naturaleza, tipos y elementos de ellas. Aunque
durante el periodo no hayan existido transacciones entre partes relacionadas, la relacin entre ellas
debe revelarse.

NIC 27 Estados Financieros Separados


Los estados financieros consolidados son preparados para satisfacer las necesidades de los
interesados en saber los resultados y la posicin financiera de un grupo de empresas.
Los estados consolidados deben incluir a todas las empresas controladas por la tenedora.
En general, el procedimiento de consolidacin consiste en sumar los activos y pasivos, capital e
ingresos lnea por lnea, eliminando todas aquellas transacciones entre tenedora y subsidiaria.
El inters minoritario debe ser presentado tanto en el balance general como en el estado de
resultado.

NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos


Una asociada es una empresa en la cual tiene influencia significativa. Se dice que tiene influencia
cuando un inversionista posee un 20% de la subsidiaria o ms de los derechos a voto, salvo que se
pueda demostrar lo contrario,
Cuando se preparan estados financieros individuales, la inversin debe ser presentada usando el
mtodo aplicado para la consolidacin, es decir, el mtodo de participacin de costo.

NIC 29 Informacin Financiera en Economas Hiperinflacionarias

Los estados financieros que presenten Las empresas de pases de economas hiperinflacionarias y
registren sus activos y pasivos a costo histrico o a costos actuales, deben reflejar los efectos de los
cambios en el poder adquisitivo.
Las ganancias o prdidas generadas por la aplicacin de ajustes por inflacin deben ser incluidas en
la utilidad o prdida neta separadamente de los dems rubros.
La unidad de medida monetaria, los mtodos de valuacin y las variaciones de los ndices de
variacin inflacionaria deben ser revelados en los estados financieros.

NIC 33 Instrumentos Financieros: Presentacin


Esta norma deber ser aplicada por aquellas empresas cuya acciones comunes o acciones comunes
potenciales se negocian en la bolsa.
Accin comn: es un instrumento patrimonial que est subordinado a todas las otras clases de
instrumento patrimoniales.
Accin comn potencial: es un instrumento financiero u otro contrato que da derecho a su tenedor a
obtener acciones comunes.
Cuando se presenten tanto los estados financieros de la entidad principal como los estados
financieros consolidados, la informacin a que se refiere necesita ser presentada nicamente en
base de la informacin consolidada.
Las acciones comunes participan en la utilidad neta del periodo solo despus de otro tipo de
acciones, como las acciones preferenciales. Una empresa puede tener ms de una clase de acciones
comunes. Las acciones comunes de la misma clase tendrn los mismos derechos respecto a la
percepcin de dividendos.

NIC 34 Informacin Financiera Intermedia


Informe financiero intermedio: se refiere a un conjunto de estados financieros completos o
resumidos que corresponden a un periodo determinado.
Periodo intermedio: periodo de presentacin de informacin financiera ms corto que un ao
econmico completo.

Un informe financiero intermedio incluye los siguientes componentes: balance general, estado de
ganancia y prdida, estado de cambio en el patrimonio neto, estado de flujo de efectivo y notas
explicativas y polticas contables.
Si la empresa incluye un conjunto de estados financieros resumidos en su informe, dichos estados
tendran que incluir como mnimo los rubros y subtotales incluidos en sus ltimos estados
financieros anuales.
El estado de ganancia y prdida completo o resumido de un periodo intermedio debe mostrar las
ganancias por accin bsica y diluida. Debe incluir como mnimo: polticas contables y mtodos de
clculo; comentarios explicativos estacional o cclica de las operaciones intermedia; naturaleza y
monto de las partidas que afectan a los activos, pasivos, patrimonio, ingreso neto o flujo de efectivo
que sean excepcionales por su naturaleza, tamao o incidencia, estimaciones; emisiones,
recompras, reembolsos de ttulo de deudas y valores patrimoniales; dividendos pagados en total o
por accin; cambios en los activos y pasivos contingentes desde la fecha del ltimo balance anual.
Informe intermedio se compara con la informacin anual del periodo.

NIC 36 Deterioro del Valor de los Activos


Provisiones, activos contingentes y pasivos contingentes El objetivo de la presente Norma es
asegurarse que se aplica un apropiado criterio de reconocimiento y bases de medicin, tanto a las
provisiones como a los pasivos contingentes y a los activos contingentes, y que en las notas a los
estados financieros, se revela suficiente informacin que permita a los usuarios entender la
naturaleza, monto y oportunidad de materializacin de estas partidas.

NIC 38 Activos intangibles


Prescribe el tratamiento contable y la revelacin del Activo Intangible que no es especficamente
tratado en otras Normas Internacionales de Contabilidad.
La NIC 38 no se aplica al Activo Financiero, a los derechos mineros, desembolsos en actividades
de exploracin, desarrollo y extraccin de minerales, petrleo, gas natural y similares recursos no
renovables, as como tampoco en aquel Activo Intangible que surge en las compaas de seguros
como consecuencia de contratos celebrados con sus tenedores de plizas.
La NIC 38 se aplica, entre otros, a los desembolsos efectuados en actividades de publicidad,
capacitacin, inicio de operaciones, investigacin y desarrollo. Un Activo Intangible es un activo

no monetario identificable, sin sustancia fsica y que se destina para ser usado en la produccin o
suministro de bienes o servicios, arrendamiento a terceros o para fines administrativos.
Un activo es un recurso: a) Bajo control de la empresa, como resultado de hechos anteriores; y, b)
Del cual se espera que los beneficios econmicos futuros fluirn a la empresa.
La NIC 38 requiere que la empresa conozca un Activo Intangible a su precio de costo, solamente
cuando:
a) Sea probable que los beneficios econmicos futuros fluirn a la empresa.
b) El costo del Activo sea medido confiablemente.

NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medicin


1. Los derivados son activos o pasivos por que suponen derecho u obligaciones que pueden ser
liquidados con dinero por lo que estos deben ser reconocidos en los Estados Financieros.
2. La NIC 39 estable como nico criterio fundamental valorativo para los instrumentos financieros
el Valor Razonable.
3. Las ganancias o prdidas en derivados no deben ser reconocidos como activos o pasivos, sino
que debe reconocerse como ingresos o gastos o, en su caso, forman parte de los fondos propios. Es
decir que los beneficios o prdidas no pueden ser diferidos como activos o pasivos.
4. Se permitir un tratamiento contable especial aplicable a situaciones de cobertura para aquellas
transacciones que cumplan unos criterios razonables, solo deber aplicarse cuando existe una
relacin entre instrumentos derivados y un elemento patrimonial existente o una transaccin futura
probable.
WEDGRAFA
http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/introduccion_nic.htm
https://www.mef.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=3348&Itemid=101379&lang=es
http://www.uv.es/contagest/Varios/NIC
http://www.pymesgestionpanama.com/contabilidad-y-finanzas/55-niif-nic.html

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN


FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

TRABAJO DE INVESTIGACIN:
INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD COMERCIAL, LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y LA
ACTIVIDAD DE SERVICIOS

DOCENTE:
MG. CPCC. MARLENY ARMINTA VALENCIA

AUTOR:
MEDINA LVANO JEAN ANGEL

AREQUIPA PER

2015

INDICE
1.

CONCEPTO DE EMPRESA.............................................................................. 1

2.

CONCEPTO DE EMPRESARIO........................................................................1

3.

OBJETIVOS DE EMPRESAS............................................................................ 2
3. 1. CARACTERSTICAS DE LOS OBJETIVOS...................................................2

4.

TIPOS DE EMPRESAS.................................................................................... 2

5.

CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS..............................................................4

6.

ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS EMPRESAS..............................................8

WEBGRAFA...................................................................................................... 10

CONCEPTO DE EMPRESA
Una empresa es una organizacin conformada por personas, maquinarias y capital financiero
que comparten objetivos para obtener el mismo fin, satisfaciendo las necesidades de los
empresarios, colaboradores y los consumidores.

CONCEPTO DE EMPRESARIO
Es aquella persona que crea o adquiere un negocio o empresa, y luego, se dedica a trabajar en
l y hacerlo crecer.
Identifica una oportunidad
En primer lugar un empresario tiene la suficiente visin como para identificar una
oportunidad de negocio.
Asume riesgos
Una vez identificada la oportunidad de negocio, el empresario se informa, investiga y
analiza dicha oportunidad, y si considera que el negocio producto de dicha oportunidad
podra ser rentable, toma los riesgos necesarios, y asume la responsabilidad de su
decisin.
Rene recursos
Una vez que toma la decisin de iniciar su negocio, el empresario rene rpidamente los
recursos necesarios (financieros, tecnolgicos, humanos, etc.) que le permitan poner en
marcha su empresa.
Innova
Luego usa su creatividad para disear un producto nico, que ofrezca una diferenciacin
con respecto a los productos de sus competidores, y que satisfaga necesidades
insatisfechas de los consumidores.
Desarrolla procesos
Posteriormente, el empresario crea procesos o sistemas que hagan funcionar
eficientemente su negocio. Procesos o sistemas sobre cmo adquirir sus insumos,

como producir sus productos, cmo los distribuir al pblico, como los promocionar,
etc.
Lidera
Una vez que ha iniciado su negocio, el empresario ejerce su liderazgo para inducir y
motivar a sus trabajadores a que alcancen los objetivos de su empresa.
Contribuye a la comunidad
Y, por ltimo, el empresario contribuye con la comunidad, ya sea brindando un bien o
servicio til a los consumidores, incentivando la economa, o generando empleo,
creando nuevos puestos de trabajo.
(CreceNegocios, s.f.)

OBJETIVOS DE EMPRESAS
CARACTERSTICAS DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos deben ser claros y especficos, para que los miembros de la
organizacin entiendan perfectamente donde quiere ir la empresa y lo que se
espera de ellos, y de esta forma los objetivos servirn de gua y de
motivacin.

Los objetivos deben ser reales, ya que unos objetivos inalcanzables


desanimaran, y unos objetivos fciles de alcanzar no serviran de
movilizacin de esfuerzos.

Los objetivos deben ser medibles para poder apreciar perfectamente cul es la
diferencia a cubrir y que se tiene que hacer para cubrir esa diferencia.
(www.elergonomista.com, s.f.)

TIPOS DE EMPRESAS
Muchos de los emprendedores se anticipan en realizar su bosquejo sobre el rumbo que tomar
su negocio, pero sin haber identificado antes el tipo de empresa que van a constituir, ni
tampoco el tipo de actividad que realizar en el mercado.

En parte, saber quines somos, y a que nos dedicamos nos traer ventajas, de modo que, a
partir de ah podremos reconocer a nuestra competencia real, a los proveedores y sobre todo el
mercado objetivo al que vamos dirigido.

CULES SERAN NUESTRAS VENTAJAS?

Anticipar las adversidades que se presentarn tras la creacin de la empresa.


Realizar una investigacin de mercado mucho ms objetiva.
Gozar de los requisitos de la formalizacin, as como beneficiarse de los apoyos del gobierno
segn la actividad que se realizar.

TIPOS DE ORGANIZACIONES LUCRATIVAS


De las organizaciones con fin lucrativo, se puede identificar 4 diferentes esquemas de operacin:
1) Empresas de comercializacin de Bienes y/o Mercaderas:
Son las empresas que se dedican a comprar Bienes y/o Mercaderas para luego venderlos.
Ejemplos:
Supermercados (Mall Aventura Plaza)

Libreras
Muebleras
Joyeras

2) Empresa Manufactureras o de Transformacin:


Son empresas que compran materias primas, para que mediante la mano de obra y las nuevas
tecnologas, sean totalmente transformadas en un producto terminado, luego se prosigue con la
venta.
Ejemplos:
Plantas ensambladoras de automviles(General - motors)

Plantas de elaboracin del acero(Aceros Arequipa)


Constructoras

3) Empresas de Servicios:
Son empresas empeadas en la prestacin de alguna actividad tangible.
Ejemplos:
Colegios, institutos, universidades.(UNSA)

Hospitales(Goyeneche)
Agencia de viajes(LAN)

4) Empresas de Giros Especializados:


Son empresas que conjugan las tres actividades de las antes mencionadas.
Ejemplos:
Empresas mineras

Aseguradoras
Casas de cambio
(Conduce Tu Empresa, s.f.)

CLASIFICACIN DE LAS EMPRESAS

SEGN LA ACTIVIDAD ECONMICA QUE DESARROLLA

SECTOR

PRIMARIO: Una de sus caractersticas es la extraccin de recursos, as

como la preparacin del trabajador que es prcticamente emprica pues no necesita


especializacin, por lo tanto el salario que percibe es bajo.

SECTOR SECUNDARIO: Es el encargado de la prestacin de servicios con los cuales


el consumidor satisface determinadas necesidades. Los trabajadores tienen diversas
especialidades y categoras. Desde los que realizan servicios manuales hasa los que
realizan servicios intelectuales.

SECTOR TERCIARIO: Se dedica, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a


las empresas. Lo cual significa una gama muy amplia de actividades que estn en
constante aumento. Esta heterogeneidad abarca desde la tienda de la esquina, hasta las
altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es
fundamental en una sociedad capitalista. Los servicios que se pueden prestar son
innumerables entre ellos podemos mencionar:
Transporte
Comunicacin
Turismo
Salud
(http://economia-sectoresproductivosdelperu.blogspot.com/, s.f.)

SEGN LA FORMA JURDICA

1. Empresas individuales: si pertenece a una sola persona. Respondiendo frente a terceros

con todos sus bienes, y con responsabilidad ilimitada.


2. Empresas sociedades: Est constituida por varias personas.

SEGN SU TAMAO: para determinar el tamao de las empresas, se puede tomar en cuenta
el nmero de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de ventas,
etc. Pero indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se clasifican segn su tamao
en:

Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por


lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dlares, tienen
miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de
administracin y operacin muy avanzado y pueden obtener lneas de crdito y prstamos
importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales. (Jack Fleitman,
2000)

Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y


en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay reas bien definidas con
responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados. (Jack
Fleitman, 2000)

Pequeas Empresas: En trminos generales, las pequeas empresas son entidades


independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que
pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el nmero de
personas que las conforman no excede un determinado lmite. (PromonegocioS.net, s.f.)

Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual,


los sistemas de fabricacin son prcticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son
elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administracin, produccin,
ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario puede atenderlos
personalmente. (Jack Fleitman, 2000)

SEGN EL MBITO DE OPERACIN


Empresas locales:
1. Cerro Verde: La minera cuprfera es la empresa arequipea hoy por hoy. Slo en el
primer semestre, ha facturado US$748.6 millones.

2. Yura: La cementera ha quedado como el principal smbolo empresarial del Grupo


Gloria en Arequipa. En el primer semestre factur US$70.6 millones.
3. Moly-Cop Adesur: De perfil bajo en los ltimos tiempos, mantiene presencia
como principal fabricante regional de bolas de acero y equipos de molienda.
4. CMAC Arequipa: La principal empresa financiera local. A junio, concentraba el
18.4% de los depsitos de la regin, slo superada por el BCP.
5. Egasa: Famosa por su frustrada privatizacin que detonara el Arequipazo del
2002, se encarga de la generacin de energa para la regin.
6. Sociedad Elctrica del Sur Oeste: Tambin estatal, encargada de la distribucin de
electricidad en Arequipa. Factur US$38.6 millones en el primer semestre.
7. Michell y Ca.: Con US$22.3 millones facturados al primer semestre y una planta
recientemente inaugurada en Lima, est a la cabeza de las textileras arequipeas.
8. Minera Arcata: Propiedad de Hochschild Mining y ubicada en Caylloma, est
previsto por su matriz que para el 2010 comience a producir netamente lingotes de
dor.
9. Incalpaca: La matriz de Kuna y Alpaca 111 exportaba hasta hace poco casi el
ntegro de su produccin, pero ahora el mercado local ha alcanzado tal dinamismo
que absorbe el 20%.
10. Franky y Ricky: Textilera de la familia Sahurie especializada en tejido de algodn,
tambin orientada al mercado externo.
(http://perueconomico.com/ediciones/31/articulos/334, s.f.)

Regionales:
1. Aceros Arequipa: Ubicada en Pisco y con US$683.9 millones facturados en el
2008, la siderrgica es la mayor empresa iquea.
2. Shougang Hierro Per: Situada en Marcona y dedicada a la extraccin y
procesamiento de hierro. Ingres US$431.8 millones el ao pasado.
3. Peru LNG: Consorcio formado por Hunt Oil, Repsol, SK Energy y Marubeni
para explotar gas natural licuado en Pampa Melchorita, Chincha

4. Agrokasa: Conocida por su produccin de esprragos, export US$35.2


millones al exterior el ao pasado.
5. IQF del Per: Especializada en paltos, esprragos y alcachofas, export
US$33.4 millones en el 2008.
6. Electro Sur Medio: Con US$49 millones de facturacin el ao pasado, controla
la distribucin elctrica para ms de 100,000 usuarios en la regin.
7. Complejo Agroindustrial Beta: Otro lder agroexportador, especializado en
cultivo de uva sobre 2,000 hectreas en Ica.
8. Agrcola Don Ricardo: Premiada el ao pasado como "agroexportadora del ao"
por el gobierno, cuenta con 500 hectreas de cultivo de uva.
9. Pluspetrol: El operador de Camisea cuenta con una de sus plantas principales (la
de fraccionamiento) en Pisco.
10. El Pedregal: El mayor agroexportador peruano de uva opera 400 hectreas, casi
la mitad de su terreno, en la regin Ica.
(http://perueconomico.com/ediciones/31/articulos/334, s.f.)

Nacionales:
1. NOBEX
2. AUSTRAL
3. BONAVISTA
(http://www.ticomperu.com/lista_de_empresas_por_categoria.php, s.f.)

Multinacionales:
1.
2.
3.
4.

Microsoft
Telefnica
Mc Donalds
Cisco
(work, s.f.)

SEGN LA COMPOSICIN DEL CAPITAL


1. Empresa privada: Una empresa privada tambin se conoce como una sociedad annima
cerrada o corporacin privada. Es una empresa que es propiedad de un pequeo nmero de
individuos. Un nmero limitado de acciones se dividen entre los propietarios. Ellos
tambin pueden estar involucrados en la operacin de la organizacin. Las acciones de
estas empresas no se negocian en el mercado pblico. Las acciones emitidas por empresas
privadas no estn sujetas a las normas y reglamentos relativos al registro y prospecto.
2. Empresa pblica: Las empresas pblicas son de propiedad estatal, o con participacin
estatal, en cualquiera de sus niveles de descentralizacin
3. Empresa mixta: Una empresa mixta es un tipo de empresa que recibe aportes capitales
por parte de particulares y por parte del estado, ciudad, provincia, etc.

ACTIVIDADES QUE REALIZAN LAS EMPRESAS


1. ACTIVIDAD COMERCIAL
Se denomina as a la actividad socioeconmica que consiste en el intercambio de
materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, ya sea
para su uso, para su venta o para su transformacin.
En los trminos expresados por la ley, la actividad comercial est vinculada a la
comercializacin, entendida sta como el proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes
y servicios desde el productor al consumidor. (Inversiones, s.f.)

2. ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Son aquellas empresas que se encargan de la extraccin y de la transformacin y
manufactura de las materias primas. Algunos ejemplos de empresas industriales son:

Fbricas de ropa y calzado.

Constructoras.

Industrias alimentarias.

Plantas de ensamblaje de equipos electrnicos.

Las empresas industriales se subdividen en dos clases: las extractivas, que se encargan de
extraer los distintos recursos naturales para su posterior aprovechamiento; y las de
transformacin, que se encargan de la manufactura y elaboracin de todo tipo de
productos a partir de las materias primas, con el apoyo de maquinaria especializada.

3. ACTIVIDAD DE SERVICIOS
Son aquellas empresas que se crean con la finalidad de proveer al cliente de un servicio, es
decir, de una actividad intangible que tiene como fin la satisfaccin de una necesidad
concreta de un individuo, a cambio de una contraprestacin. Algunos ejemplos de
empresas de servicios son:

Proveedores de internet.

Despachos de abogados.

Academias, escuelas y otras instituciones educativas.

Hospitales.

Empresas de transporte.
(Corporation, s.f.)

WEBGRAFA
Conduce Tu Empresa. (s.f.). Obtenido de
http://blog.conducetuempresa.com/2011/09/que-tipo-de-empresa-estoymanejando.html#.VVKEHtyG_Eo
Corporation, C. L. (s.f.). http://www.colombialegalcorp.com/clasificacion-de-lasempresas-segun-su-actividad-economica/.
CreceNegocios. (s.f.). http://www.crecenegocios.com/concepto-de-empresario/.
http://economia-sectoresproductivosdelperu.blogspot.com/. (s.f.).
http://perueconomico.com/ediciones/31/articulos/334. (s.f.).
http://www.ticomperu.com/lista_de_empresas_por_categoria.php. (s.f.).
Inversiones, I.-E. L. (s.f.). INVERSIN-ES. Obtenido de http://definicion.de/servicio/
Jack Fleitman, M. G. (2000). Negocios Exitosos.

PromonegocioS.net. (s.f.). http://www.promonegocios.net/empresa/pequenaempresa.html.


work, G. p. (s.f.). http://www.greatplacetowork.com.pe/mejores-empresas/lasmejores-empresas-para-trabajar-en-america-latina/las-mejoresmultinacionales-para-trabajar-en-america-latina.
www.elergonomista.com. (s.f.).
http://www.elergonomista.com/relacioneslaborales/rl83.html.

CATALOGO DEL PLAN CONTABLE


GENERAL EMPRESARIAL
MENDOZA LUQUE ASUNCION LUPE
DOCENTE: MARLENY ARMINTA VALENCIA

CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
ESCUELA DE ADMINISTRACION

AREQUIPA-2015

INTRODUCCIN
La contabilidad es una de las ciencias administrativas que se emplean para una adecuada justificacin
de los movimientos tanto econmicos como financieros dentro de una empresa, ayudando as a
esclarecer y tener conocimiento de los aumentos o disminuciones que experimentan los activos, los
pasivos y el capital de esta a travs de un registro de cuentas que le da orden y comprensin, para ello
existe un consejo normativo de contabilidad el cual es un rgano del sistema nacional contable que
tiene como contribuciones estudiar, analizar, y opinar sobre las propuestas normativas que se
establecen, tanto en el sector pblico como en el privado , as con estas atribuciones es como se emite
el plan contable general empresarial que contemplara aspectos normativos establecidos por las normas
internacionales de la informacin financiera(NIIF)
El plan contable general empresarial est constituido por cuatro partes , la primera nos habla sobre las
generalidades de la misma, la segunda trata sobre la clasificacin y catlogo de cuentas, la tercera
sobre la descripcin y dinmica contable y por ltimo la cuarta nos menciona las bases concluidas
(anexos), en esta ocasin tomaremos como punto de estudio el segundo tem del plan contable general
empresarial, especficamente el catlogo de cuentas, mostrando la interpretacin de las mismas que
posean mayor uso e importancia en una institucin empresarial.

I.CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE EL CATALAGO DEL PCGE


I.I DEFINICION
Es una agrupacin de cuentas ordenadas y clasificadas que integran el Activo, el Pasivo, el Capital
Contable, los Ingresos y los Egresos de una entidad de acuerdo al a naturaleza de cada una de las
mismas, estas son necesarias para el control adecuado de las operaciones de una empresa o entidad
I.2 IMPORTANCIA
Un plan o catlogo de cuentas es una herramienta necesaria para procesar informacin contable
porque nos ayuda a registrar todos las operaciones de un negocio, as se tendr informacin sobre los
movimientos del dinero, esto servir de mucho al momento de tomar una decisin ya sea grande o
pequea, ahora tambin hay que tener en cuenta que su uso debe ejecutarse de manera adecuada y
flexible.
I.3 ODJETIVOS
.
El catlogo de cuentas tiene como objetivos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Constituye una Norma escrita de carcter permanente que limita errores de clasificacin.
Es una Estructura del Sistema Contable, porque nos sirve para el registro, clasificacin y
aplicacin de las operaciones en las actividades correspondientes.
Es la base para el anlisis y registro uniforme de las operaciones.
Constituye una gua, su manejo no requiere personal de alta especializacin contable.
Sirve de gua en la preparacin de Estados Financieros.
Sirve de gua en la preparacin de Presupuestos.
Es imprescindible, cuando la Contabilidad se lleva por computadora.

I.4 SISTEMAS Y REGISTROS CONTABLES


2.1. La contabilidad refleja la inversin y el financiamiento de las empresas a travs de la tcnica de la
partida doble. sta se refiere a que cada transaccin se refleja, al menos, en dos cuentas o cdigos
contables, una o ms de dbito y otra (s) de crdito. El total de los valores de dbito deben ser iguales
al valor total de los valores de crdito, con lo que se mantiene un balance en el registro contable.
2.2. El registro contable no est supeditado a la existencia de un documento formal. En los casos en
que la esencia de la operacin se haya efectuado segn lo sealado en el Marco Conceptual para la
Preparacin y Presentacin de los Estados Financieros de las NIIF, corresponde efectuar el registro
contable correspondiente, as no exista comprobante de sustento. En todos los casos, el registro
contable debe sustentarse en documentacin suficiente, muchas veces provista por terceros, y en otras
ocasiones generada internamente.
2.3. Las transacciones que realizan las empresas se anotan en los libros y registros contables que sean
necesarios, sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones de ley.
2.4. Los libros, registros, documentos y dems evidencias del registro contable, sern conservados por
el tiempo que resulte necesario para el control y seguimiento de las transacciones, sin perjuicios
I.5 TERMINOS BASICOS
I.5.I CUENTA

Es un registro donde se anota de forma clara, ordenada y comprensible los aumentos y disminuciones
que sufre un valor o conceptos de Activo, Pasivo y Capital como consecuencia de las operaciones
realizadas por una entidad.
I.5.2 ELEMENTO
Se identifica con el primer dgito y corresponde a los elementos de los estados financieros, excepto
para el dgito 8 que corresponde a la acumulacin de informacin para indicadores nacionales, y el
dgito 0 para cuentas de orden.

1, 2 y 3 para el Activo; 4 para el Pasivo;


5 para el Patrimonio Neto,
6 para Gastos por Naturaleza;
7 para Ingresos;
8 para Saldos Intermediarios de Gestin;
9 para cuentas analticas de explotacin o cuentas de funcin del gasto; para ser aplicado de
acuerdo a la necesidad de cada empresa.
0 para Cuentas de Orden, que acumula informacin que no se presenta en el cuerpo de los
estados financieros.

I.6 LA CODIFICACION DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL


Considera las siguientes categoras
El primer digito representa la clase, el segundo la cuenta principal, el tercero la cuenta divisoria y la
cuarta la subdivisionaria.

Clase: est al nivel de un solo digito

Rubro/cuenta: a nivel de dos dgitos, es el nivel mnimo de presentacin de estados


financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas.

Subcuenta: Acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos del mismo
rubro, desagregndose a nivel de tres dgitos.

Divisionaria: Se descompone en cuatro dgitos. Identifica el tipo o la condicin de la


subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la informacin provista por las
subcuentas. Es el caso por ejemplo, de las Cuentas por cobrar o pagar comerciales; de los
Inmuebles, maquinaria y equipo, y de los Tributos.

Sub divisionaria: Se presenta a nivel de cinco dgitos. Indica valuacin cuando existe ms de
un mtodo para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor. Por ejemplo, en el caso de
las Inversiones inmobiliarias, e Inmuebles, maquinaria y equipo, se distinguir entre activos
medidos al costo o valor razonable; y en lo referido a un mayor nivel de detalle, por ejemplo,
se ha incorporado el tipo de vinculacin entre partes relacionadas, en las cuentas por cobrar y
pagar entre aquellas.

Ejemplo:
1
1
1
1

1
1
1
1

3 2 1Nivel
Clase
3 2 1Nivel 1Cuenta
3 2 1...Nivel 2Subcuenta
3 2 1......Nivel 3Divisionaria

1 1 3 2 1....Nivel 4Subdivisionaria
I.7 ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
GRUPO
Cuentas del activo

CLASE
1
2
3

NOMINACION
Activo disponible:
Activo realizable:
Activo no corriente:

CUENTAS
10 a 19
20 a 29
30 a 39

Cuentas del pasivo


Cuentas
del
patrimonio
Cuentas gasto por
naturaleza
Cuentas de ingreso
.por naturaleza
Cuentas de saldos
inter. de gestin
Cuentas analticas de
explotacin
Cuentas de orden

4
5

Pasivo:
Patrimonio:

40 a 49
50 a 59

Cargos por naturaleza: 60 a 69


gastos
Resultado
por 70 a 79
naturaleza: ingresos
Relaciona gastos e 80 a 89
ingresos:
Registra costos y
90 a 99
gastos:
Cuentas de control:
00 a 00

7
8
9
0

I.8 ESTUDIO DELAS CUENTAS MAS IMPORTANTES


Cuentas del activo
Es el valor que equivale un bien o recurso con el que cuenta una empresa y que puede generar ingresos
a futuro, en una palabra inversiones.
Caja y banco
Efectivo y equivalente efectivo (cdigo 101).- es el dinero que la empresa o el empresario guarda , sea
billetes monedas u otro valor dinerario . Por tal razn esta clase se denomina caja ya que se necesitara
emplear una caja fuerte para proteger dicho dinero.
Banco (codigo1041).-se controla y se registra todo el dinero que la empresa o el empresario ha
depositado en las cuentas corrientes de un banco.
Clientes.-es la cantidad de dinero que resulta de las compras que hacen loso clientes de una empresa
u/o de otro a travs de una factura al contado o crdito en cuenta
Letras o efectos por cobrar (cdigo 121).-se registran los distintos documentos de crdito, letras o
pagares, que la empresa o comerciante guarda por ventas realizadas a sus clientes y que espera cobrar
intereses en sus vencimientos.
Cuentas por cobrar al personal, a los accionistas, directores y gerentes (cdigo 14).-son las cuentas
deudoras que estas deben a la empresa tales como un adelanto de remuneracin, etc.
Mercaderas (cdigo 20).-son todas las mercaderas en general como maquinas, fruta, muebles , etc
Inmuebles, maquinaria y equipo(cdigo 33).- son todos los bienes de la empresa que no estn ala venta
y cuyo funcionamiento se realizan mayor a un ao, estos son los que ponen en movimiento el negocio.

Depreciacin, amortiguamiento y agotamiento acumulados(cdigo 39).-son las valorizaciones del


estado de un material que se a depreciado , es el coste de los bienes utilizados y como se devalan con
el tiempo.
Cuentas del pasivo
Tributos, contraprestaciones y aportes al sistema de pensiones y de salud por pagar (cdigo 40).Es el valor que representan las deudas que tiene la empresa con los proveedores, el fisco y con
terceras personas.
Remuneraciones y participaciones por pagar (cdigo 41)
Cuentas por pagar comerciales- terceros (cdigo 42)
Cuentas por pagar a los accionistas, directores y gerentes (cdigo 44)
Obligaciones financieras (cdigo 45)
Cuentas por pagar diversas- terceros (cdigo 46)
Cuenta patrimonio
Capital (cdigo 50)
Resultados acumulados (cdigo 59)
Cuenta de gastos por naturaleza
Compras (cdigo 60)
Variacin de existencias (cdigo 61)
Gastos de personal directores y gerentes (cdigo 62)
Gastos de servicios prestados por terceros (cdigo 63)
Gastos por tributos (cdigo 64)
Otros gastos de gestin (cdigo 65)
Gastos financieros (cdigo 67)
Valuacin y deterioro de activos y provisiones (cdigo 68)
Cuenta de ingresos por naturaleza
Ventas (cdigo 70)

III.CONCLUSIONES
A todo esto concluimos que el catlogo

de cuentas es un libro de suma importancia ya que nos ayudara a saber cmo cargar y abonar en cada
cuenta de alguna empresa, es un documento que tiene una lista analtica y ordenada de las cuentas
que se emplean en el registro de las operaciones contables de una organizacin con el fin de identificar
sus nombres y/o nmeros correspondientes, regularmente sirve para sistematizar la contabilidad de
una empresa y as mismo tener conocimiento de los puntos que ms costo estn generando dentro del
rea de produccin y otros.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN

ESCUELA DE ADMINISTRACIN

Contabilidad social y ambiental. contabilidad


bienestar social

REALIZADO POR:
Mayli Lissy Yamila Mogrovejo Ramos

PROFESORA:
Mg. CPCC. Marleny Arminta Valencia

GRUPO: C

TURNO: Tarde

AREQUIPA -PERU

Somos una facultad dedicada a la formacin de administracin de calidad

CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL. CONTABILIDAD DEL BIENESTAR SOCIAL.

Sabemos que la contabilidad es una herramienta esencial para un buen desarrollo de las empresas. La
contabilidad se conceptualiza como:
La contabilidad como un sistema de informacin, cuya finalidad es ofrecer a los interesados
informacin econmica sobre una entidad. En el proceso de comunicacin participan los que
preparan la informacin y los que la utilizan (Sydney, Davidson & Roman, L. Weil. BIBLIOTECA
MCGRAW-HILL DE CONTABILIDAD)
Es as que toda organizacin con o sin fines de lucro necesita orientar sus actividades con un orden de
transacciones o eventos, esto permitir un mejor control y supervisin de la empresa, logrando as
cumplir con las metas de sta; tambin permitir una mejor toma de decisin en cuanto a la inversin.
I.-CONTABILIDAD SOCIAL
la Contabilidad Social es la preparacin y la publicacin de informacin sobre las interacciones y
actividades de carcter social, medioambiental, vinculadas a los recursos humanos, a la comunidad,
a los clientes, entre otras, de una organizacin y, cuando sea posible, las consecuencias de dichas
interacciones y actividades. (Rob Gray, 2002)
Cmo ser esencia e historia, frente a las transformaciones del mundo empresarial?
El Contador a travs de sus conocimientos debe tener presente la responsabilidad social en su actuar y
su intervencin con su entorno en espacio y tiempo, los limites que le rodean, frente a la poblacin, en
sus diferentes complejidades, ya no solo identificndose con el dueo del negocio sino con el personal
que labora en el mismo y el pueblo que debera estar pendiente de su desarrollo profesional, por lo que
en los diferentes campos que le toca desarrollarse profesionalmente debe reflexionar sobre la cultura,
costumbres y su campo de accin, as tenemos, que de nuestra accin contable logremos la
comprensin de todos nuestros entornos. [...] Frente a esto existen varios escritores, uno de los
muchos es Max Weberen y su libro la tica protestante y el espritu del capitalismo en el que escribe
el nico modo de agradar verdaderamente a Dios es el cumplimiento en el mundo de los propios
deberes profesionales, por ello el profesional se entrega en alma y cuerpo a realizar su vocacin, aqu
podemos apreciar, la misin de cumplir de todo buen profesional con la tica que se enmarca muchas
veces en la vocacin de servicio. [...] Todo profesional se enmarca en el deber moral, en el ejercicio
de su profesin con conciencia y autonoma, la modernizacin orienta a la parte econmica
convirtindola en tica autnoma, en la empresa realizamos acciones voluntarias que emprende la
empresa para llegar a donde el estado no puede, en un acto reflexivo de la persona, la responsabilidad
social del contador es mirar con reflexin crtica los actos, en condiciones histricas y culturales.
(Luisa Elena Salcedo Guzmn 2011 pg 267)

I.I.-Contabilidad Social: Se puede definir la contabilidad social como un subsistema de la


contabilidad referido a hechos sociales tanto del recurso humano en la empresa como de los que
suceden por fuera de ella, en la comunidad en la cual sta se halla inserta. Incluye temas de
repercusin para el conjunto de la sociedad y reconoce de que la actividad empresarial tiene tambin
una responsabilidad social, seala sus objetivos bsicos: informacin, concertacin y planificacin.
Precisa adems los rubros que la empresa debe informar respecto a empleo, remuneraciones, higiene y
seguridad, otras condiciones de trabajo, capacitacin, relaciones laborales y condiciones de vida del
trabajador y su familia. Trata, adems, las reas de inters macro y microeconmico, siendo lo
primero: el empleo generado, la actividad productiva, el comercio exterior, la tecnologa, los
impuestos, la contribucin a la ciencia y educacin, el ahorro de energa, etc., como deberes de la
empresa en ese nivel; y el segundo campo es el de los efectos socioeconmicos que afectan a clientes,
consumidores y comunidad local, por la calidad de los productos y servicios que oferta, la
conservacin ambiental , la alteracin de los hbitos y costumbres, etc. Es decir, considera a la
contabilidad como una disciplina amplia que supera los lmites estrechos de la contabilidad
patrimonial o financiera.
En la Contabilidad Social, se distinguen las siguientes ramas:
La contabilidad medioambiental. Es una de las ramificaciones de mayor relieve en la actualidad,
debido a que el creciente deterioro del medio ambiente ocasionado por la actividad humana, est
provocado esencialmente por las actividades empresariales de las industrias. Esto ha originado una
demanda por parte de la sociedad para que las empresas incorporen dentro de su gestin el objetivo de
preservacin del entorno social y ambiental en el que operan.
La contabilidad de recursos humanos. Supone la incorporacin en la informacin presentada por la
contabilidad de uno de los componentes fundamentales de la organizacin como lo es el capital
humano.

II.- CONTABILIDAD AMBIENTAL


El medio ambiente se est deteriorando exponencialmente es por ello que es una de las mayores preocupaciones
hoy en da de la sociedad, y una prioridad en la agenda de los gobiernos. Es por ello que ninguna empresa puede
darse el lujo de dejar en segundo plano al medio ambiente. Puesto que no importa en qu sector se desarrolle, las
empresas deben de proteger el medio ambiente minimizando su impacto ambiental y de esta forma lograr cuidar
el entorno. Estas empresas pueden cumplir con el cuidado del ambiente porque reconocen que es necesario o
simplemente porque fueron presionados por el gobierno a travs de legislaciones ambientales, todas las empresas
deben incorporar tecnologas limpias y estrategias que le permitan evitar el deterioro del medio ambiente.
Sin embargo las empresas no pueden considerarse como las nicas responsables de la contaminacin ambiental,
pero son las que causan la mayor parte de dao al entorno, ya sea de una forma directa o indirecta. Entonces es

importante conocer la valoracin que la empresa hace acerca de un deterioro al medio ambiente como la
informacin que puede brindar sobre este tema tan importante.
Entonces Qu entendemos por contabilidad ambiental?
Es la que cubre todas las reas de la contabilidad que pueden ser afectadas por la respuesta de los negocios a
los problemas ambientales, incluyendo las reas nuevas de la eco-contabilidad.
(Rob Gray, 2002, p. 06).

La sociedad actual reclama la implicacin de todos los agentes econmicos en la adopcin de las
medidas que eviten un mayor deterioro del medio ambiente. Entre ellos se encuentran las empresas,
sus gestores y los profesionales de la contabilidad. La contabilidad ha seguido, con respecto a la
cuestin ecolgica, la misma senda que la economa establecida: el impacto medioambiental de las
actividades productivas permanece fuera de los clculos de las empresas que no lo incorporan a su
funcin de produccin de bienes y servicios y queda como un problema macroeconmico a resolver
por el conjunto de la sociedad. De ah la necesidad en la actualidad de buscar alternativas para lograr
internalizar las externalidades empresariales y su reflejo en la informacin contable. (Pelegrin, Reyes,
& Campos, 2010).
II.I.-Contabilidad ambiental
Se puede decir que la contabilidad ambiental es una herramienta que le permite a la empresa medir,
evaluar y comunicar su actuacin ambiental, no tan solo con los accionistas, sino a todos aquellos
que se relacionan con la empresa. (Corina lvarez, 2012, p. 10).

Caractersticas de la Contabilidad Ambiental:

En el caso de la gestin de la empresa, es conveniente que al inicio de la aplicacin de criterios de


contabilidad ambiental se sigan los siguientes pasos:
1.- La empresa debe establecer polticas en cuanto a la proteccin del medio ambiente.
2.- Confeccionar planes y disear estructuras para tales polticas.
3.- Establecer criterios de cuantificacin y medicin.
4.- Crear una accin general, con gestin y supervisin de los resultados.
5.- Mantener permanentemente informados a los propietarios, al gobierno y la comunidad de
los logros alcanzados.

As mismo los rasgos de beneficios para una empresa que adopta una contabilidad ambiental pueden
ser muchos, tales como:
1.- Proporciona una mejor estimacin de los costos reales en la produccin.
2.- Asigna los costos de un producto, de un proceso, sistema o gestin.
3.- Ayuda a la reduccin de costos, mejorando la calidad ambiental y reforzando los principios
de calidad.
4.- Motiva al personal a la bsqueda de soluciones creativas para reducir los costos
ambientales.
5.- Favorece cambios en los procesos para reducir la produccin de residuos, el uso de
recursos, el reciclaje o la identificacin de nuevos mercados.
6.- Aumenta el conocimiento sobre la salud y la seguridad.
(Corina lvarez, 2012, p. 10)
En este punto se identifica a la contabilidad ambiental como el sistema de informacin que permite
determinar el costo-beneficio de la actuacin de la empresa con respecto al medio ambiente. Para
desarrollar la actividad de la contabilidad ambiental, se requiere del manejo de algunos trminos
comunes como son:
A. Actividades ambientales. Tienen como objetivo principal prevenir, reducir o reparar el dao
al medio ambiente.
B. Activos ambientales: Aquello bienes que son incorporados al patrimonio de la entidad de
forma duradera con la finalidad de reducir o controlar el impacto ambiental existente o futuro;
y aquellos bienes que son recursos naturales, los cuales son propiedad de la nacin y utilizados
en procesos productivos de la entidad. Bienes (inventarios, propiedad, planta y equipo, cargos
diferidos) propiedad de la empresa e inversiones realizadas con el propsito de proteger y
preservar el ambiente.
C. Pasivos ambientales: Son pasivos estimados y contingentes, no se conoce con claridad al
reclamante, ya que puede ser cualquier persona que se vea afectada por las actividades de la
entidad.
D. Capital natural: Se presenta cuando los recursos naturales son mayores que sus activos, por
lo que es el factor menos cuantificado de la produccin, es muy difcil asignarle un valor a los
recursos naturales, los cuales no tienen precio en el mercado Costos y Gastos Relacionados
con medidas ambientales. (Vera M et al, 2012, p. 1039).
En Resumen: Hablar de contabilidad ambiental es referido a nuestro medio ambiente en el que
vivimos y en que repercute de manera econmica nuestras acciones empresariales, en lo largo de
nuestro documento detallamos los conceptos por distintos autores que rescatan la importancia de

priorizar la inversin en nuestro futuro, que es el medio en el que vivimos. Sin ser menos objetivo que
las fuentes citadas, la contabilidad busca que como empresa se aprecie el hecho de la vida y la especie
basado en nmeros financieros con el fin de crear conciencia econmica y poltica en la sociedad.
El gobierno as como las empresas buscan un mismo fin, conservar la coexistencia de las especies
creando en las empresas cultura organizacional sobre el lugar en el que se vive. Adems la mira de la
economa no se interpreta en conciencia sino en la bsqueda de la solucin de un problema ambiental.
Mientras que la contabilidad social es Parte de la contabilidad que se refiere a hechos sociales que
afectan a los seres humanos tanto como sus recursos, aunque no pareciera , la contabilidad social
afecta bastante en la parte de planificacin e informacin sobre distintos sucesos econmicos ; pero en
donde se manifiesta ms su concepto es la preocupacin del empleo y sus beneficios as como sus
consecuencias en caso de que no convenciera al que lo solicite, preocupacin del cliente o consumidor
as como del proveedor, todos estos conceptos son conceptualizados por este tipo de contabilidad.
III.- CONTABILIDAD DE BIENESTAR SOCIAL

PROYECTO MINERO TIA MARIA SOUTHERN PERU COOPER CORPORATION


Es tema se ha discutido en distintas posiciones y en bastantes debates a nivel nacional, juzgando a la
actitud de la provincia de Islay o el comportamiento de la empresa minera con el gobierno central,
pero; Qu tan cierto es la posicin de cada uno?; acaso se trata de una manipulacin de los alcaldes
del lugar y de los dirigentes comunales con el fin de su beneficio propio? O se tratara de una
estrategia del gobierno para ocultar un tipo de noticia controversial?
Para poder comprender la magnitud del problema del que se vive el da a da en Islay debemos recurrir
a la siguiente descripcin:
El proyecto minero Ta Mara est ubicado en el distrito de Cocachacra, de la provincia de Islay,
Regin Arequipa. Representa una inversin estimada de 1,300 millones de dlares. Este proyecto de
explotacin y procesamiento de cobre producir aproximadamente 10,000 toneladas de mineral por
da y tendr una vida til de 18 aos.
En la etapa de construccin se generarn 3,500 puestos de trabajo directos y durante la etapa de
operacin se generarn 764 empleos directos.
Ta Mara es un proyecto que empez en 1994, cuando la empresa Teck Cominco inici sus
operaciones en Cocachacra, regin Arequipa. Entre 1995 y 1999 hubo otras perforaciones, y
posteriormente se decidi hacer un proyecto cuprfero a tajo abierto. Con fecha 07 de julio del 2009, la

empresa minera Southern Per (SPCC), present el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto
minero Ta Mara y anuncia que invertira 950 millones de dlares en este proyecto.
El 23 de marzo de 2011, los opositores anti mineros inician un paro indefinido en Valle de Tambo
(provincia de Islay) contra el proyecto minero. As mismo, se filtra de manera informal 136
observaciones al Estudio de Impacto Ambiental que la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios
para Proyectos (UNOPS) realiz a pedido del MINEM. Tras violentas protestas que dejaron como
saldo la muerte de tres pobladores y medio centenar de heridos, el 08 de Abril del 2011 mediante
Resolucin Directoral N 105- 2011-MEM-AAM el gobierno declar inadmisible el Estudio de
Impacto Ambiental del proyecto y dispuso el retiro de maquinarias, equipos e instalaciones en la zona.
El 01 de agosto de 2014, el Ministerio de Energa y Minas mediante Resolucin Directoral N 3922014-MEM/DGAAM aprob el SEGUNDO EIA del proyecto minero Ta Mara. El 28 de agosto de
2014, en el distrito de Cocachacra, se inicia un paro de 48 horas contra la aprobacin del EIA del
proyecto minero. La medida fue convocada por la Junta de Usuarios del Valle de Tambo.
La problemtica de lo mencionado persiste hasta nuestros das, pero aun sin terminar lo escrito,
entonces; cul es el problema?
En el ao 2009 EIA de TIA MARIA recibi 136 observaciones por UNOPS la cual vela por la
integridad del proyecto y del lugar; aunque paso hace seis aos; el pueblo no cree que se hayan podido
levantar estas observaciones porque misteriosamente la segunda vez que se present EIA se vio con
que lo aprob el gobierno y no la institucin antes mencionada. (Ministerio de Energa y minas
2015)
Ahora segn mi humilde opinin, otra de las cuestiones por la cual est en debate todava este
proyecto es las muertes de varios pobladores por defender los intereses ambientales de la zona.
El hecho de que la mina que se piensa construir es de tajo abierto agrava ms la situacin, ya que
como la zona es una ciudad que vive de la agronoma, por lo cual el poblador sabe que repercutir en
su trabajo y cosecha el hecho de que haya una mina. Lo ms relevante de este punto es que el hecho de
tajo abierto es que se necesitara la ayuda de explosivos los cuales dejan enormes agujeros en la tierra.
El apoyo de los alcaldes del lugar y la impaciencia del gobierno son la cereza de la torta del problema.
El tema ms importante es que si se revisa el historial del presidente de SOUTHERN y la
confiabilidad de su empresa, nos proporciona poca o casi nada de confianza. Si no se pudo levantar
ese nmero de cantidad de observaciones es porque la empresa mexicana ya ms antes tuvo
inconvenientes de trabajo en distintas partes del Per y si fuera poco se ve que fue acusado y privado
de libertad a su mximo representante.

Porque la investigacin refleja varios puntos de la problemtica, si bien es un beneficio econmico el


hecho de que se abra un nuevo proyecto minero en una zona agrcola no beneficia a la economa del
lugar, en mi opinin que concierne critico la posicin del gobierno y la impaciencia del pueblo de islay
y as como estos pobladores tambin me sumo a lista de los que no queremos que se habr este
proyecto.
Para finalizar este escrito se debe incitar a que todo tipo de informacin es libre y tenemos derecho a
expresarnos libremente como derecho social y cualquier tipo de protesta violenta siempre ser
rechazada.

Bibliografa
1. F.Robert Dwyer & Jhon F. Tanner (2007).Marketing Industrial: Conexin entre la
estrategia, las relaciones y el aprendizaje. (3a. ed.)Mxico: Mc Graw Hill.

2. Espaa.

Fundaci

Forum

Ambiental

Agencia

Europea

de

Medio

Ambiente

(1999).Contabilidad ambiental: Medida, evaluacin y comunicacin de la actuacin


ambiental de la empresa. Barcelona
3. Sydney, Davidson & Roman,

L.

Weil.

BIBLIOTECA

MCGRAW-HILL

DE

CONTABILIDAD. Tomo I; (3. Ed.) MCGRAW-HILL;


4. . Luisa Elena Salcedo Guzmn (2011, febrero). El capital

fsico Humano; y la responsabilidad del contador pblico con


la pobreza, 27

Webgrafa

1. Thompson (2008). Concepto de la contabilidad. Recuperado el 30 de Enero de:


http://www.promonegocios.net/contabilidad/concepto-contabilidad.html
2. Mamani Fuentes, Lesly R. (2015).Contabilidad social UNI.

Recuperado

de:

http://es.scribd.com/doc/267268784/Contabilidad-Social-Uni
3. Valencia, Veronica Mara. (2004).Teora de la contabilidad social. Recuperado de:
http://www.gestiopolis.com/teoria-contabilidad-social/
4. Ministerio de Energa y minas (2015) Proyecto Ta Mara. Recuperado de:
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/Gestion%20Social/Casos
%20Sociales/Sur/Arequipa/tia%20maria.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN

Facultad de Administracin

TEMA N 20: La problemtica ambiental y su


relacin con el segmento gerencial
INFORME
Qu para obtener nota de tarea en:
CONTABILIDAD GENERAL
Presenta:
Jose Luis Noa Mamani
Docente:
Mg. CPCC. Marleny Arminta Valencia

Arequipa Per

Junio del 2015

INDICE

INDICE.................................................................................................................... 2
Introduccin........................................................................................................... 3
Polmica ambiental y su relacin con el segmento gerencial................................4
Medio ambienTE y la gerencia de hoy en dia.........................................................5
CONTAMINACION EMPRESARIAL.............................................................................6
COMO SE DEBERIAN DESARROLLAR LAS EMPRESAS?............................................7
NORMATIVIDAD RELEVANTE EN MATERIA AMBIENTAL............................................7
CUALES SON LAS CONSECUENCIAS POR CONTAMINAR NUESTRO MEDIO
AMBIENTE?............................................................................................................. 8
QUE DEBEMOS HACER PARA NO SEGUIR CONTAMINANDO?...................................9
WEDGRAFIA.......................................................................................................... 10
VIDEOGRAFIA....................................................................................................... 10
NOTAS.................................................................................................................. 11

TEMA N 20: LA PROBLEMTICA AMBIENTAL Y SU RELACIN CON EL


SEGMENTO GERENCIAL

Introduccin
Como se puede observar hoy en da en el rea de estudio de la problemtica ambiental se incluyen
distintas reas y segmentos gerenciales, distintos rganos internacionales y hasta foros mundiales se
organizan para discutir problemas relacionados con el medio ambiente. Entre los segmentos
gerenciales relacionadas con la problemtica ambiental podemos mencionar a la Administracin, la
Economa, la contabilidad, la ingeniera Ambiental, adems de ingenieras como la Pesquera,
Geolgica, Minas, entre otras y una de las mas importantes es la ingeniera Ambiental.
Por otro lado se sabe que en la actualidad se anda publicando una gran cantidad de investigaciones en
diferentes medios como revistas, folletos, peridicos, libros y el mismo internet, sin olvidarnos de que
las empresas dirigidas por sus gerentes se preocupan por el aspecto ambiental que hasta cierto punto es
su obligacin como parte de sus responsabilidad social, incluso existe un el ISO 26000,

Esta norma es el fruto de un trabajo de casi diez aos que culmin el 1 de noviembre
de 2010 con la publicacin de la ISO 26000, bajo el ttulo Gua de responsabilidad
social, y que est llamada a tener una gran relevancia en el mundo de la
responsabilidad social.

Sin embargo se observa aun cierta indiferencia por algunos sectores de empresas como por ejemplo el
tema del proyecto de Ta Mara que est a cargo de la empresa Southern, que ha sido denunciada en
muchos pases por contaminacin adems que se puede ver en la misma ciudad de Arequipa a sus ms
altos ejecutivos tambin son denunciados.
As lo cito el diario COMERCIO el da martes 25 de abril del 2013 10:45
Julio Csar Guzmn, procurador especializado en Delitos Ambientales
del Ministerio del Ambiente, refiri que su despacho considera que se han
agotado las diligencias de la fase de la investigacin preparatoria, y seal que
encuentran a la espera de que la fiscal Roxana Atahuachi formule el requerimiento
acusatorio contra el presidente de Southern Per, scar Gonzales Rocha.

Aunque vemos nuevos conceptos y tecnologas que podran ser muy tiles a favor de nuestro medio
ambiente tanto en su conservacin y buen uso, aun no se cuenta con un sistema que permita gerenciar
de forma eficiente y eficaz estos avances tecnolgicos.

POLMICA AMBIENTAL Y SU RELACIN CON EL SEGMENTO GERENCIAL


Nuestro mundo es el producto de una evolucin de miles de aos muchos seres vivos han desaparecido
por el problema de medio ambiente que cambiaba debido a problemas climatolgicos internos y
externos esto provoco una evolucin y extincin de algunos seres vivos como los grandes reptiles
(dinosaurios), el mamut, tigre dientes de sable, etc.
Entre los seres evolucionados encontramos al hombre el nico ser con la capacidad de cambiar su
entorno acomodndolo a sus necesidades y muchas veces provocando grandes desastres contra el
medio ambiente, de esta manera nos convertimos en los nicos culpables de que nuestro planeta este
muy contaminado. Nuestra tarea como administradores no es buscar culpable sino mas bien proponer
soluciones, pero veamos cuando inicia con fuerza el problema del medio ambiente y su relacin con la
gerencia? Pues en mi opinin esta inicia con la aparicin del hombre sobre la tierra y mas adelante
relacionado con la gerencia y la revolucin industrial, y el boom de la industria, el primer lugar los
EEUU con los primeros magnates como Andrew Carnegie (su industria del acero), John D.
Rockefeller (su industria en un primer momento del Keroseno y posteriormente el petrleo y la
gasolina), J.P Morgan (la energa elctrica) Henry Ford (industria del automvil), podramos as citar a
muchos, pero que es lo que tienes en comn estos personajes? Pues todos estos estaban orientados a la
acumulacin de riquezas por lo cual no les importo ni un mnimo las fuentes de donde estas provenan
ni las consecuencias que causara en el medio ambiente, mientras ellos se hacan ricos muchos otros
sufran las consecuencias, consecuencias que hasta hoy en da se fueron acumulando, pues fue muy
notorio en esa poca y lo es mucho ms ahora como se contaminacin se da en ros, mares, suelos,
cuencas, aires, entre otros que claramente afectan en los ltimos cambios climticos de nuestra misma
ciudad.
Esta contaminacin se fundamenta en el desarrollo econmico, cientfico y algunos que a otros pues es
bien sabido que donde unos se benefician otros se perjudican en este caso serian los mas perjudicados
las generaciones futuras.
Si seguimos con el mismo ritmo de contaminacin ambiental y los dirigentes de las grandes
compaas no hacen nada por remediar no sabemos que futuro puede esperarnos adems de ellos
nosotros como demandantes de sus bienes y servicios tambin somos responsables pues gran parte del
problema del medio ambiente es por culpa de la persona que usa ese automvil, de la persona que
compra esas joyas de oro que fueron extradas de una mina y esta mina contamino el medio ambiente
para la obtencin del metal precioso, de los nios que demandan golosinas en empaques plsticos que
despus este plstico contamina el medio ambiente en trminos generales este problema de
contaminacin es un problema de todos.
El tema de problema ambiental empez a debatirse en el ao 1972 con la aparicin de nuevas
tecnologas la era de las computadoras, el cambio climtico y la migracin que se daba hacia las
grandes ciudades del mundo.

Aqu surge la preocupacin por parte de los grandes organismos internacionales como la Organizacin
de Naciones Unidas que se expresaba en grandes foros y consultas tales como la Primera Conferencia
de la ONU sobre Ambiente y Desarrollo Humano en Estocolmo en el ao de 1972.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, que tuvo lugar
en Estocolmo del 5 al 16 de Junio de 1972
...vemos multiplicarse las pruebas del dao causado por el hombre en muchas
regiones de la Tierra: niveles peligrosos de contaminacin del agua, el aire, la tierra y
los seres vivos; ... ...destruccin y agotamiento de recursos insustituibles...

En la que se proclamaron 26 principios para inspirar y guiar a la gente del mundo a presebar,
conservar y mejorar el medio ambiente, diez aos mas tarde se realizara la celebracin de esta
proclamacin y mas adelante en 1992 en Brasil, adems este mismo ao en la cumbre de panam
Prosperidad con equidad: el desafo de la cooperacin en las Amricas en donde se reunieron
adems de jefes de estado empresarios de donde podemos rescatar lo siguiente:
BARACK OBAMA
Nueva era de cooperacin entre pases con igualdad.
Ms intercambios culturales, inversiones, proyectos humanitarios
NICOLS MADURO
Desmontar amenaza de guerra
JUAN MANUEL SANTOS
Nuevas ideas contra el cambio climtico

Despus de todo un sistema como lo es el medio ambiente es susceptible a ser manejado o


gerecenciado por un especialista que a continuacin mencionaremos.

MEDIO AMBIENTE Y LA GERENCIA DE HOY EN DIA


La empresa del siglos XXI es hoy en da un arma de doble filo pues por un lado genera desarrollo
econmico, sostenible, pero tristemente contamina demasiado el medio ambiente que esta muy
estrechamente relacionado en algunos casos con la reduccin de los recursos minerales no renovables,
estas son consecuencias en gran medida de las malas decisiones tomadas por altos ejecutivos
(gerentes), sealado lo anterior es recomendable que las personas pertenecientes a una empresa
trabajen en polticas de produccin con responsabilidad para con el medio ambiente con el fin de
minimizar la contaminacin para de esta forma poder generar un bienes social, por eso es de vital
importancia adems que las empresas puedan contar con certificaciones ISO de manejar
responsablemente el medio ambiente y los recursos que se encuentran en la naturaleza, para satisfacer
la necesidades humanas sin afectar la naturaleza.
Entonces creemos que es hora de que nosotros los administradores futuros gerentes miremos no solo
los modelos econmicos y modelos de crecimiento de las empresas sino tambin considerar ganancias
a largo plazo evitando contaminar el medio ambiente, cuidndolo para nuestras futuras generaciones y
mejorando el mundo para tener una mejor vida.

CONTAMINACION EMPRESARIAL
La contaminacin del medio ambiente es la otra cara de una empresa que quieres lograr objetivos
econmicos y progreso. Como es sabido lo contaminantes mas comunes son: Dixido de carbono
(CO2), el principal gas responsable del calentamiento global del cual Arequipa es uno de los dos
lugares mas afectados, adems uno de los componentes de smog, Oxido de nitrgeno (NOx), que
provoca la niebla urbana el cual afecta con la visin en los caminos ocasionando varios accidentes de
trnsito, Diosxido de Azufre(SO2), uno de los principales componentes de la lluvia acida que afecta a
nuestra ciudad malogrando los monumentos, malogrando la agricultura, como los anteriores tambin
existe otros contaminantes solidos que viajan a travs del viento por miles de kilmetros hasta llegar al
cuerpo humano que finalmente es el mas afectado por su propia mano, estos contaminantes nos
afectan haciendo dao al sistema neurolgico, riones, pulmones, y dems rganos los cuales no
desarrollan inmunidad a este tipo de contaminantes.
Este tipo de economa donde todos quieres a ganar a todos desarrollando industria, por lo tanto los
contaminantes antes mencionados, adems del la industria del petrleo que como se menciono en un
primer momento lo realizaba John D. Rockefeller, los derivados del este petrleo emiten miles de
contaminantes derivados, la industria del acero de Carnegie emita toneladas de contaminantes entre
ellas productoras de la lluvia acida, las empresas de J.P. Morgan, y muchas otras que podemos
mencionar en nuestra misma ciudad (cementos Yura, Cerro verde, Grupo Gloria, Rico pollo, Estilos,
Empresas de transportes, etc).

COMO SE DEBERIAN DESARROLLAR LAS EMPRESAS?


Deberan de obtener beneficios econmicos sin hacer dao o afectar el medio ambiente para el futuro,
pues creemos que es lo mas justo para las generaciones del futuro como se menciono en la cumbre de
1992 en Brasil, donde se abordo temas relacionados con el desarrollo sostenible, este tienes diversas
variantes que debemos tomar en cuenta, asi como la sustentabilidad ecolgica hace referencia al
mantenimiento de los recursos naturales, la sustentabilidad ambiental nos explica como hace el medio
ambiente para absorber nuestros desechos y luego recuperarse, la sustentabilidad social hace
referencia al mejoramiento de la calidad de vida nuestra poblacin, la sustentabilidad poltica se
encuentra estrechamente ligada al progreso de la comunidad y buscando siempre el desarrollo
colectivo y no como limpindose las manos como lo hace nuestra presidente.
Ollanta Humala reitera que Ta Mara "cumple con todos los requisitos exigidos por la
ley"
"Muchas voces reclaman la suspensin del proyecto, sabiendo que el Estado no puede
adoptar una decisin unilateral que no est regida en el marco de la ley (...) Una
decisin arbitraria del Estado, lo expondra a demandas legales internacionales por
incumplimiento, con un importante perjuicio econmico para toda la sociedad",
asegur.
"Demando a la empresa a cargo de Ta Mara a que manifieste su voluntad y ejecute
acciones concretas para generar las bases del entendimiento requeridas para lograr el
desarrollo. Base fundamental para la ejecucin de cualquier proyecto"

Pues creemos que no es la mejor forma de y buscar un crecimiento poltico, se debe mejorar las
condiciones del contrato con las empresas mineras, en todo caso es el segmento gerencial el que debe
proponer nuevas y mejores condiciones para de esta forma llegar a un desarrollo sostenible.

NORMATIVIDAD RELEVANTE EN MATERIA AMBIENTAL


El medio ambiente nos proporciona un entorno agradable para sobrevivir adems nos provee de
recursos naturales que son necesarios para tener un mejor nivel de vida, tambin nos proporciona de
alimentos naturales, materias primas para obtener el vestido, vivienda y energa elctrica lo cual si lo
sabemos aprovechar de la forma adecuada podran ser muy beneficioso para las generaciones futuras,
el ser humano es una de pazo que toma lo que necesita para su comodidad, es por eso que el Estado
Peruano mediante la constitucin de 1993, da algunas leyes que permitan regular nuestros recursos.

La Constitucin Poltica del Per, promulgada el 29 de Diciembre de 1993.

Ley N 26821, Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales
Ley N 26834, Ley de Areas Naturales Protegidas
Ley N 26410, aprueba Ley del Consejo Nacional del Ambiente CONAM.
Ley N 26786, Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades
Conexas.
Ley N 27308 Ley Forestal y de Fauna Silvestre
Ley N27314, Ley General de Residuos Slidos
Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental
Ley N 28611, Ley General del Ambiente

CUALES SON LAS CONSECUENCIAS POR CONTAMINAR NUESTRO MEDIO


AMBIENTE?
Pues bien concluimos que las consecuencias de contaminar nuestro medio ambiente son varios que
afectan a toda la poblacin mundial, y muchas veces los mas afectados con esta contaminacin son los
mas inocentes como los nios, los animalitos, las plantas que no son los que menos contaminan del
mismo modo pasa con los diferentes pases. Segn pudimos aprender durante toda nuestra vida de
estudiantes las consecuencias mas comunes son:
-

Afecta a nuestra piel ( ya que la capa de ozono tiene dos agujeros uno de ellos afecta
directamente a nuestra ciudad de Arequipa )
Afecta a las vas respiratorias (las vuelve mas dbiles)
Afecta a la agricultura (la contaminacin llega tan lejos que algunos productos agrcolas se
vuelven no aptos para el consumo humano o con estndares no calificados para la
exportacin, ademas hace que los suelos contaminados no sean aptos para la siembra de
productos)
Afecta a la economa (nuestras diferentes autoridades gastan dinero en reducir la
contaminacin, pues si tan solo cada ciudadano apoyara con no botar la basura a la calle seria
menos costoso los pases invertir en limpieza)
Afecta al clima(como se ha ido viendo durante el ultimo verano y ya muchos aos atrs, el
clima arequipeo ha ido cambiando por diferentes fenmenos climatolgicos ocasionados por
la contaminacin).

QUE DEBEMOS HACER PARA NO SEGUIR CONTAMINANDO?


Creemos que no es posibles dejar de contaminar pues ya por la misma necesidad de las cosas solo
contaminadores potenciales, pero si podemos ayudar a no contaminar tanto en otras palabras a reducir
la contaminacin, y a continuacin nombraremos algunas pequeas cosas que ayudaran a nuestro
planeta:
-

Desconectar todos los aparatos elctricos que no se usen en casa

Economizar energa elctrica usando focos ahorradores


Apagar la computadora cuando no se use
No cargar demasiado los celulares
Cuidar el agua (no usar mas de lo necesario, reciclar, usarlo de forma adecuada, revisar que
todos los grifos de casa estn bien cerrados)
Cuidar las plantas que nos ayudan dndonos oxgenos y reduciendo en los niveles de Dixido
de Carbono, si nos es posible sembrar un arbolito en buena hora.
Reciclar (usar el papel por las dos caras, evitar pedir bolsas de plsticos cuando se compre
algo, no consumir producto que estn dentro de material no reciclable )
Caminar un poco mas en vez de movilizase en un automvil, usar medios de transporte que no
usen combustible (bicicleta )

Si nos damos cuenta todo esto lo podemos hacer sin mucho esfuerzo pues el cuidar nuestro planeta es
tarea de todos, si no que futuro le pensamos dejar a nuestros hijos, a nuestros nietos, al futuro, pues
nosotros ya no somos el futuro del mundo somos el presente.

WEBGRAFIA
Ernesto Suarez (corresponsal) http://elcomercio.pe/peru/lima/ministerioambiente-avala-denuncia-southern-peru-contaminacion-noticia1567570 As lo cito el diario COMERCIO el da martes 25 de abril del 2013 10:45

Antonio Argandoa, Ricardo Isea Silva Cuadernos de la Ctedra la Caixa de


Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo N 11 Junio de 2011
http://www.iese.edu/es/files/catedralacaixa_vol11_final_tcm5-72287.pdf

Silvia Jankilevich, Octubre 2003, departamento de investigaciones, Las cumbres


mundiales sobre el ambiente Estocolmo, Ro y Johannesburgo 30 aos de Historia
Ambiental
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/106_jankilevich.PDF

Diario
la
republica.
15
de
Mayo
de
2015
|
18:15
http://larepublica.pe/politica/306-ollanta-humala-dara-un-mensaje-lanacion-sobre-tia-maria

Constitucin Poltica del Per de 1993


http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=defaultconstitucion.htm&vid=Ciclope:CLPdemo

VIDEOGRAFIA
11 de ABR. Primera Sesin Plenaria. Cumbre de las Amricas Panam 2015
https://www.youtube.com/watch?v=0dI3JbpoWfk
Los Gigantes de la Industria Video de 8 captulos de una hora cada uno

NOTAS
Ver las noticias de lo que esta pasando con El Proyecto Ta Mara
Revisar la constitucin nacional del Per
Revisar ultima Cumbre de las Amricas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AGUSTN
FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIN

MARCO CONCEPTUAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

OVIEDO SAYRA ALEXANDER

AREQUIPA PERU

2015

El Plan Contable General Empresarial

Cuando hablamos generalmente del Plan Contable General Empresarial se


debe cumplir ciertos principios para el adecuado cumplimiento de los fines de
contabilidad. Para la aplicacin del Plan Contable General de Empresas
(PCGE) deber ser relacionada con las Normas Institucionales de Informacin
Financiera

(NIIF)

tal

como

lo

estudiaremos

mediante

su

dinmica

aplicacin.
Debemos tomar consideracin sobre el plan contable anterior que era El Plan Contable General
Revisado que fue sustituido con este PCGE, corresponde a la versin emitida en el ao 1984, vigente a
partir del ao de 1985, por la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), y
sus posteriores modificaciones. Dicha versin corresponda a su vez a la revisin del Plan Contable
General que entro en vigencia en el ao 1974.
Chapi Choque P. y Ojeda Julca A. (2015, p. 350) sealan:
Para la elaboracin del nuevo Plan

Contable, denominado Plan Contable General Empresarial

(PCGE), se ha mantenido del PCGR (El Plan Contable General Revisado), hasta donde ha sido
aplicable y posible, lo siguiente: la codificacin utilizada; es decir, se ha conservado algunos cdigos
contables, incluyendo los cdigos a nivel de subcuenta (tercer digito) y divisoria (cuatro dgitos) . Tal
es el caso de Caja y bancos (Cuenta 10), Cuentas por cobrar comerciales (Cuenta 12), Capital social
(Cuenta 50), entre otros. Por otro lado, se han incorporado nuevos cdigos, como por ejemplo, las
Cuentas por Cobrar comerciales Relacionada (Cuentas 13), Servicios y otros contratados por
anticipado (Cuenta 18) y Activos biolgicos (Cuenta 35). Tambin se ha eliminado la cuenta de Cargas
diferidas (antes cuanta 38), por no ser aplicable en la actualidad
Zeballos E. (2012, p.2): <<Por ello el Consejo Normativo de Contabilidad con la atribucin conferida
mediante Resolucin N 041-2008-EF/94 de fecha 23 de octubre de 2008 aprob el Nuevo Plan
Contable General para Empresas el que ser de uso obligatorio a partir de 1 de enero del ao 2010
recomendndose su aplicacin opcional a partir del ao 2009>> (1)

1. OBJETIVOS
El Plan Contable General Empresarial tiene los siguientes objetivos:

La recoleccin de datos sobre los acontecimientos econmicos que una


empresa debe registrarse segn las actividades que realiza de acuerdo
con las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF)

Ofrecer a las empresas los cdigos contables para el registro de sus


negocios o negociaciones, esto les permitir tener un mejor anlisis de
sus estados financieros.

Proporcionar informacin de los negocios que las empresas realizan, a


los organismos supervisores y de control.

2.

REQUISITOS GENERALES
2,1 El empleo de las cuentas

Las cuentas de las empresas deben de estar perfectamente detalladas de


acuerdo con lo que dispone la PCGE y con esto facilitar la planificacin
de los estados financieros.

Se deben inscribir las cuentas que corresponde a su naturaleza.

Deben de fijar sus planes contables hasta cinco dgitos es lo que se ha


establecido para el registro de la informacin por el PCGE. En algunos
casos se puede aadir dgitos en el caso que sea necesario siempre
manteniendo la estructura que est fijada por el PCGE

Si en las empresas se realiza ms de una actividad econmica se deben


de estructurar hasta las subcuentas y divisorias que vean necesarias.
2.2

Sistemas y registros contables

La contabilidad es el reflejo de la inversin y el financiamiento a


travs de la tcnica de la partida doble.

Segn Chapi Choque P. Y Ojeda Jalca. (2015, p. 111) sealan:


EL registro contable no est supeditado a la existencia de un documento
formal. En los casos en que la esencia de la operacin se haya efectuado
segn lo sealado en el Marco Conceptual para la Preparacin y
Presentacin de los Estados Financieros de las NIIF, corresponde

efectuar

el

registro

contable

correspondiente,

as

no

exista

comprobante de sustento. En todos los casos, el registro contable debe


sustentase en documentacin suficiente, muchas veces provista por
terceros, y en otras ocasiones generada internamente
Las transacciones que realizan las empresas se anotan en los libros y
registros contables que sean necesarios, sin perjuicio del cumplimiento
de otras disposiciones de ley.
Los libros, registros, documentos y dems evidencias dl registro
contable, sern conservadas por el tiempo que resulte necesario para el
control y seguimiento de las transacciones, sin perjuicio de lo que
prescriben otras disposiciones de ley.

2.3 Estructura de cuentas en el Plan Contable General Empresarial


2.3.1 Estructura
El plan se encuentra estructurado por los siguientes:
-

Elemento: Se determina con el primer digito y corresponde a los


elementos de los estados financieros, excepto el digito 8 que
corresponde a la acumulacin de informacin para indicadores
nacionales, y el digito 0 para cuentas de orden;
1,2 y 3 para el Activo;
4 para el Pasivo;
5 para el Patrimonio Neto;
6 para Gastos por Naturaleza;
7 para Ingresos
8 para Saldos Intermediarios de Gestin;
9 para cuentas analticas
0 para Cuentas de Orden

Rubro o cuenta: A un nivel de dos dgitos. Es el caso por ejemplo


de las mercaderas o efectivo y equivalente de efectivo.

Subcuenta: A un nivel de tres dgitos, rene clases de activos,


pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos

Divisionaria: A un nivel de cuatro dgitos. Es el caso por ejemplo


de cuentas corrientes operativas o cuentas por fines especficos.

Sub divisoria: A un nivel de cinco dgitos

Por ejemplo matriz,

subsidiarias, asociadas, sucursales u otros.

3. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD


1. Base Terica
Algunos autores (Chapi y Ojeda ,2015; Zeballos E. 2012; Pereda E.
2010) sostienen lo siguiente:
Este PCGE es congruente y se encuentra homogenizado con las NIIF
oficializadas por el Consejo Nacional de Contabilidad (CNC).Adems
toma

en

consideracin

los

estndares

contables

de

vigencia

internacional.
En los casos en los que no existe normativa especfica sobre ciertos
temas, tales como fideicomisos, participacin delos trabajadores en sus
porciones diferidas, y otros, la parte correspondiente del PCGE se ha
desarrollado sobre la base de la experiencia internacional disponible y
en los conceptos y definiciones contenidas en el Marco Conceptual para
la Preparacin y Presentacin de Estados Financieros.
2. Las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF)
Son las reglas de identificacin, evaluacin, presentacin e informacin
con respecto a los hechos econmicos que se presentan a los estados
financieros

La

construccin

de

las

NIIF

se

basa

en

el

Marco

Conceptual, que tiene como objetivo el de facilitar la creacin de


manera lgica y coherente las NIIF.
Las NIIF han sido diseadas para la aplicacin en todas las entidades
privadas.

Las NIIF dadas por Chapi Choque P. Y Ojeda Jalca. (2015, pp

13

-.28) sus objetivos:


NIFF 1 Adopcin por primera vez de las normas internacionales de
informacin financiera
El objetivo de esta Norma Internacional de Informacin Financiera es
asegurar que los primeros estados financieros conforme a las NIIF de un
entidad, as como sus informes financieros intermedios, relativos a una
parte del periodo cubierto por tales estados financieros, contienen
informacin de alta calidad que:
a) Sea transparente para los usuarios y comparable para todos los
periodos en que se presenten;
b) Suministre un punto de partida adecuado para la contabilizacin
segn las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF);
c) Pueda ser obtenida a un costo que no exceda a sus beneficios.
NIFF 2 Pagos basados en acciones
El objetivo de esta Normas Internacionales de Informacin Financiera consiste en especificar
la informacin financiera que ha de incluir una entidad cuando lleve a cabo una transaccin
con pagos basados en acciones. En concreto, requiere que la entidad refleje en el resultado del
periodo y en su posicin financiera, los efectos de las transacciones con pagos basados en
acciones, incluyendo los gastos asociados a las transacciones en las que se conceden opciones
sobre acciones a los empleados.
NIFF 3 Combinaciones de negocios
El objetivo de esta Normas Internacionales de Informacin Financiera es mejorar la
relevancia, la fiabilidad y la comparabilidad de la informacin sobre combinaciones de
negocios sus efectos, que una entidad que informa proporciona a travs de su estado
financiero. Para lograrlo, esta NIIF establece principios y requerimientos sobre la forma en
que la entidad adquirente:
a) Reconocer y medir en sus estados financieros los activos identificables adquirido, los
pasivos asumidos y cualquier participacin no controladora de la entidad adquirida;
b) Reconocer y medir la plusvala adquirida en la combinacin de negocios o una ganancia
procedente de una compra en condiciones muy ventajosas;

c) Determinar que informacin revelara para permitir que los usuarios de los estados
financieros evalen la naturaleza y los efectos financieros de combinacin de negocios.
NIFF 4 Contratos de seguro
El objetivo de esta Normas Internacionales de Informacin Financiera consiste en especificar
la informacin financiera que debe ofrecer, sobre los contratos de seguro, la entidad emisora
de dichos contratos (que en esta NIIF se denomina aseguradora), hasta que el Consejo
complete la segunda fase de su proyecto sobre contratos de seguro.
NIFF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas
El objetivo de esta Normas Internacionales de Informacin Financiera es especificar el
tratamiento contable de los activos mantenidos para la venta, as como la presentacin e
informacin a revelar sobre las operaciones discontinuadas.
NIFF 6 Exploracin y evaluacin de recursos minerales
El objetivo de esta Normas Internacionales de Informacin Financiera es especificar le
informacin financiera relativa a la exploracin y evaluacin de recursos minerales.
NIFF 7 instrumentos financieros: informacin a revelar
El objetivo de esta Normas Internacionales de Informacin Financiera es requerir a las
entidades que, en sus estados financieros, revelan informacin que permita a los usuarios
evaluar.
NIFF 8 Segmentos de operacin
Una entidad revelara informacin que permita que los usuarios de sus estados financieros
evalen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que desarrolla y
los entornos econmicos en los que opera.

NIFF 9 Instrumentos financieros


El objetivo de esta Normas Internacionales de Informacin Financiera es establecer los
principios para la informacin financiera sobre activos financieros y pasivo financieros de
forma que presente informacin til y relevante para los usuarios de los estados financieros
para la evaluacin de los importe, calendario e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros
de la entidad.

NIFF 10 Estados financieros consolidados


El objetivo de esta Normas Internacionales de Informacin Financiera es establecer los
principios para la presentacin y preparacin de estados financieros consolidados cuando una
entidad controla una o ms entidades distintas.
NIFF 11 Acuerdos conjuntos
El objetivo de esta Normas Internacionales de Informacin Financiera es establecer los
principios para la presentacin de informacin financiera por entidades que tengan una
participacin en acuerdos que son controlados conjuntamente (es decir acuerdos conjuntos).
Para cumplir dicho objetivo, esta Norma Internacional define control conjunto y requiere que
una entidad que es una parte de un acuerdo conjunto determine el tipo de acuerdo conjunto en
el que se encuentra involucrada mediante la evaluacin de sus derechos y obligaciones y
contabilice dichos derechos y obligaciones de acuerdo con el tipo de acuerdo conjunto.
NIFF 12 Informacin a revelar sobre participaciones en otras entidades
El objetivo de esta Normas Internacionales de Informacin Financiera es requerir que una
entidad revele informacin que permita a los usuarios de sus estados financieros.
NIFF 13 Medicin del valor razonable
El objetivo de esta Normas Internacionales de Informacin Financiera:
a) Define los conceptos de valor razonable;
b) Establece en una sola NIIF un marco para la medicin de valor razonable; y
c) Requiere informacin a revelar sobre las mediciones del valor razonable.

3. Marco Conceptual para la Preparacin y Presentacin de los Estados Financieros


Segn la NIC 1 <<Presentacin de los estados financieros>> establece que los estados
financieros bsicos son:
Balance general
Un estado de desempeo, o de prdidas y ganancias
Un estado de flujos de efectivo
Un estado de cambios en el patrimonio
Las notas a los estados financieros
3.1 Objetivo de los estados financieros

Base de acumulacin o devengo: Nos aseguramos que en cada ao contable la


empresa llevar a la cuenta de resultados (cuenta de prdidas o ganancias)

exclusivamente los gastos e ingresos que correspondan a ese periodo.


Negocio en marcha: La permanencia y proyeccin de la empresa en el mercado, no
debiendo interrumpir sus actividades, sino por el contrario deber seguir operando de

forma indefinida.
3.2 Caractersticas cualitativas de los estados financieros
- Comprensin: La informacin debe ser de fcil comprensin para las personas que
-

tienen conocimiento de las actividades econmicas de la empresa.


Relevancia: Es la importancia de la informacin
Fiabilidad: La informacin debe encontrarse de manera entendible para que las

personas puedan confiar en ella.


Comparabilidad: La informacin debe de ser comparada para que de esta manera se

pueda observar cmo se est desarrollando la empresa.


3.3 Elementos de los estados financieros
a) Activo: Son los recursos de la empresa, que son controlados por esta con el fin de
obtener beneficios econmicos.
b) Pasivo: Son las cuentas por pagar de la empresa de manera obligatoria.
c) Patrimonio neto: Es la parte restante de los activos menos los activos.
d) Ingresos: Son las ganancias que recibe le empresa durante un cierto periodo de
tiempo.
e) Gastos: Son las prdidas que tiene la empresa un cierto periodo de tiempo.
3.4 Medicin de los elementos de los estados financieros
- Costo histrico: El activo es el importe efectivo de valor razonable de contra partida
-

en la adquisicin; pasivo valor del producto recibido a cambio de no pagar una deuda
Costo corriente: el activo se lleva contablemente por el importe de efectivo, se debera

pagar si se adquiere en la actualidad el mismo activo u otro equivalente al pasivo


Valor realizable (de liquidacin): el activo se contabiliza por el importe de efectivo
son obtenidas en el presente por la venta voluntaria. El pasivo por su valor de
liquidacin es el importe sin descontar del efectivo que va a servir para pagar su

deuda.
Valor presente: El activo la contabiliza a valor presente descontando las entradas netas
del dinero para ver el control de la operacin. El pasivo los contabiliza a valor

presente descontando las salidas netas del efectivo.


Valor razonable:
Chapi Choque P. Y Ojeda Jalca. (2015, p. 111)
El valor razonable es el precio por el que puede ser adquirido un activo o pagado un
pasivo, entre partes interesadas, debidamente informadas, en una transaccin en
condiciones de libre competencia.
El valor razonable es preferiblemente calculado por referencia a un valor de mercado
fiable; el precio de cotizacin en un mercado activo es la mejor referencia de valor
razonable, entendiendo por mercado activo el que cumple las siguientes condiciones:

Los bienes intercambiados son homogneos;


Concurren permanentemente compradores y vendedores; y
Los precios son conocidos y de fcil acceso pblico. Adems, estos precios
reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con
regularidad.

En otros casos, a falta de la existencia de un mercado de referencia para medir el valor


razonable, se aceptan otras formas de medicin basadas en valores descontado de
flujos de efectivo futuro asociados

BIBLIOGRAFA
Effio Pereda, F. (2012). Plan contable general empresarial anlisis
casos prcticos y concordancias con las NIFFS 2011 cuenta por
cuenta. Lima- Per.

Chapi Choque, P. y Ojeda Huilca, C. (2015). Plan contable general


empresarial y estados financieros. Arequipa-Per.
Zeballos, E. (2012). Plan contable general para empresas modificado
dinmica y prctica. Arequipa-Per: Impresiones Juve E.I.R.L.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AGUSTIN
FACULTAD DE ADMNISTRACION
ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACION

ELABORACIN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONFORME A


NIIFS Y PCGE
MONEDA (FUNCIONAL, TRANSACCIONES EN ME,
HIPERINFLACIN, MONEDA DE PRESENTACIN)

PRESENTADO POR:
PACCO HUAMANI ALISON MARGOT
DOCENTE:
MG. CPCC. VALENCIA ARMINTA MARLENY
CURSO:

CONTABILIDAD GENERAL Y COMERCIAL


AO: 2
TURNO:
TARDE
AREQUIPA PER
2015
NDICE

1.
2.
3.
4.
5.
6.

Plan contable general y comercial...pg.01


Moneda funcional... pg.02
Cambio de la moneda extranjera.... pg.04
Hiperinflacin.. pg.06
Glosario de trminos pg.07
Web grafa.... pg.08

1. PLAN CONTABLE GENERAL Y COMERCIAL


El Consejo Normativo de Contabilidad es el rgano del Sistema Nacional de Contabilidad que tiene
como parte de sus atribuciones, el estudio, anlisis y opinin sobre las propuestas de normas relativas
a la contabilidad de los sectores pblico y privado, as como la emisin de las normas de contabilidad
para las entidades del sector privado. Dentro de esas atribuciones, es que emite este Plan Contable
General Empresarial (PCGE), que contempla los aspectos normativos establecidos por las Normas
Internacionales de Informacin Financiera (NIIF).
Este Plan Contable General Empresarial no tiene como propsito establecer medidas de control ni
polticas contables. En el caso de los controles, stos obedecen a la identificacin de riesgos por parte
de la empresa, considerando la probabilidad de ocurrencia y el impacto que puedan causar. Las
polticas contables, que deben estar alineadas con las NIIF, son seleccionadas y aplicadas por las
entidades para el registro de sus operaciones y la preparacin de sus estados financieros. Ambos,
controles y polticas contables, deben ser seleccionados de acuerdo a las transacciones que realizan las
empresas y a las caractersticas que le son propias.
Al estar homogeneizado con las NIIF, contempla aspectos relacionados con la presentacin y
revelacin de la informacin financiera. En la parte final de la descripcin y dinmica contable de
cada cuenta, se ha incluido referencias a las NIIF, correspondientes al modelo contable vigente en
nuestro pas, a partir del cual las empresas seleccionan y aplican polticas contables.
El PCGE contempla lo establecido por la CONASEV en su Manual para la Preparacin de
Informacin Financiera, con la finalidad de lograr una compatibilidad entre ambos. El manual de
CONASEV tiene como objetivo facilitar la preparacin y presentacin de informacin financiera, en
armona con las NIIF.
Cabe mencionar que el PCGE est subordinado en todos sus aspectos a las polticas contables
adoptadas; por tanto, en caso de discrepancias entre el PCGE y las NIIF, prevalecern estas ltimas.

Objetivos del Plan Contable General Empresarial


El PCGE seala los siguientes objetivos:

Acumular informacin sobre los hechos econmicos que una empresa debe registrar segn las
actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de cdigos que cumpla con el modelo

contable oficial en el Per, que es el que corresponde a las Normas Internacionales de

Informacin Financiera (NIIF);


Proporcionar a las empresas los cdigos contables para el registro de sus transacciones que les
permitan tener un grado de anlisis adecuado; y con base en ello, obtener estados financieros

que reflejen su situacin financiera, resultados de operaciones y flujos de efectivo;


Suministrar informacin estandarizada de las transacciones que las empresas efectan a los
organismos supervisores y de control.

El PCGE contiene una cuenta que permite diferenciar a los activos fijos que son adquiridos por la
compaa mediante la figura de arrendamiento financiero. Para este caso, el PCGE permite al usuario
contable dar la informacin de forma ms directa al permitir diferenciarlos sin necesidad de tener que
remitirnos a las notas a los estados financieros.
Al comparar la presentacin de los estados financieros veremos que el PCGE tiene una presentacin
ms desglosada que el balance general del PCGR. El primero nos facilita mejorar la presentacin de
los estados financieros al permitir una mejor apreciacin de la situacin econmica financiera de la
empresa. Las diferencias que se encuentran dentro del balance para la misma empresa estn resaltadas.

2. MONEDA FUNCIONAL
La Norma Internacional de Contabilidad N 21 Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de
la moneda extranjera (en adelante NIC 21), requiere que cada entidad que prepare estados
financieros de acuerdo con Normas Internacionales de Informacin Financiera (en adelante NIIF)
defina una moneda funcional en la que mida los efectos financieros de su operacin. Cada entidad
tiene que determinar su moneda funcional considerando los requerimientos y criterios establecidos en
la NIC 21.
La NIC 21 establece cmo se debe medir y presentar tanto las transacciones en moneda extranjera
como las operaciones en el extranjero. EGESUR tiene transacciones denominadas en moneda
extranjera, lo cual requiere que se determine una moneda funcional. Si bien es cierto la NIC 21
contiene guas y requerimientos concretos para la determinacin de la moneda funcional, se necesita el
juicio de la gerencia para su determinacin.
Aparte de la determinacin de la moneda funcional de una entidad y la medicin de transacciones
determinadas en monedas extranjeras, la NIC 21 tambin contiene requerimientos sobre la traslacin o
reexpresion de balances y estados de resultado desde la moneda funcional a la moneda de
presentacin. La moneda de presentacin es la moneda en la cual la entidad prepara sus estados
financieros, y no es necesariamente la moneda funcional de la entidad. La moneda de presentacin

depende de los requerimientos de los usuarios de los estados financieros y, por eso, la entidad tiene
libertad en la eleccin de su moneda de presentacin.

NIC 21 - Efecto de las Variaciones en los Tipos de Cambio. Tiene como objetivo establecer polticas
respecto a cmo se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda
extranjera y los negocios en el extranjero, y cmo convertir los estados financieros a la moneda de
presentacin elegida.
NIC 1 Presentacin de estados financieros. Establece el tratamiento contable aplicable a la
presentacin de los estados financieros.

Segn la NIC 21.1, Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras
diferentes:

Puede realizar transacciones en moneda extranjera, o


puede tener negocios en el extranjero,
adems, la entidad puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera.

La determinacin de la moneda funcional depende del mbito econmico principal en la que opera una
entidad, lo cual requiere juicio de la gerencia. Sin embargo, la NIC 21 contiene guas en forma de
indicadores, las cuales hay que analizar para la determinacin de la moneda funcional.
La moneda funcional es la moneda del entorno econmico principal en el que opera la entidad. El
entorno econmico principal en el que opera la entidad es, normalmente, aqul en el que sta genera y
emplea el efectivo.
Para determinar su moneda funcional, la entidad considerar los siguientes factores:
a) La moneda.
ii) del pas cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los
precios de venta de sus bienes y servicios.
b) La moneda que influya fundamentalmente en los costos de mano de obra, de los materiales y de
otros costos de producir los bienes o suministrar los servicios (con frecuencia ser la moneda en la
cual se denominen y liquiden tales costos).
Solo si no se puede determinar la moneda funcional segn los criterios del prrafo 9, la entidad puede
considerar tambin los indicadores establecidos en los prrafos 10, 11 y 12 para la determinacin de la
moneda funcional.
Entre estos factores tenemos:
a) la moneda en la cual la entidad obtiene la mayora de su financiamiento.

b) la moneda en la cual estn denominados sus flujos de caja operacionales.


c) si una entidad extranjera es una extensin de las operaciones de la matriz y si opera en forma
independiente.
d) nivel de transacciones con la matriz de una entidad extranjera.
e) si los flujos de caja de una entidad extranjera incluyen directamente los flujos de caja de la matriz.
f) si los flujos generados por una entidad extranjera son suficientes para el financiamiento de sta.

Para el caso de que, considerando todos los factores anteriores, la moneda funcional no se puede
definir con claridad, el prrafo 12 requiere que la administracin use su juicio, considerando como
moneda funcional aquella que mejor refleje el fondo econmico de las transacciones, dando ms peso
a los criterios mencionados en el prrafo 9.
El prrafo 13 de la NIC 21 establece que la moneda funcional de la entidad reflejar las transacciones,
sucesos y condiciones que subyacen y son relevantes para la misma. De acuerdo con ello, una vez
escogida la moneda funcional, no se cambiar a menos que se produzca un cambio en tales
transacciones, sucesos o condiciones.

3. CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA


Moneda extranjera (o divisa) es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la entidad. Tasa de
cambio de contado es la tasa de cambio utilizada en las transacciones con entrega inmediata.
Diferencia de cambio es la que surge al convertir un determinado nmero de unidades de una moneda
a otra moneda, utilizando tasas de cambio diferentes.
Objetivo
Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar
transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Adems, la entidad
puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera. El objetivo de esta Norma es
prescribir cmo se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las transacciones en moneda
extranjera y los negocios en el extranjero, y cmo convertir los estados financieros a la moneda de
presentacin elegida.
Los principales problemas que se presentan son la tasa o tasas de cambio a utilizar, as como la
manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas de cambio dentro de los estados
financieros.
Esta Norma se aplicar:*

(a) al contabilizar las transacciones y saldos en moneda extranjera, salvo las transacciones y saldos con
derivados que estn dentro del alcance de la NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento
yMedicin;
(b) al convertir los resultados y la situacin financiera de los negocios en el extranjero que se incluyan
en los estados financieros de la entidad, ya sea por consolidacin, por consolidacin proporcional o
por el mtodo de la participacin; y
(c) al convertir los resultados y la situacin financiera de la entidad en una moneda de presentacin.
.La NIC 39 es de aplicacin a muchos derivados en moneda extranjera y, por tanto, stos quedan
excluidos del alcance de esta Norma. No obstante,aquellos derivados en moneda extranjera que no
estn dentro del alcance de la NIC 39 (por ejemplo, ciertos derivados en moneda extranjera implcitos
en otros contratos), entran dentro del alcance de esta Norma. Adems, esta Norma se aplica cuando la
entidad convierte los importes relacionados con derivados desde su moneda funcional a la moneda de
presentacin.
Esta Norma no se aplica a la contabilidad de coberturas para partidas en moneda extranjera,
incluyendo la cobertura de la inversin neta en un negocio en el extranjero. La contabilidad de
coberturas se trata en la NIC 39.
Esta Norma se aplica a la presentacin de los estados financieros de una entidad en una moneda
extranjera, y establece los requisitos para que los estados financieros resultantes puedan ser calificados
como conformes con las Normas Internacionales de Informacin Financiera. Tambin se especifica la
informacin a revelar, en el caso de conversin de informacin financiera a una moneda extranjera que
no cumpla los anteriores requisitos.
Los siguientes factores adicionales son considerados en la determinacin moneda funcional de un
operacin extranjera, dando la pauta de si o no su moneda funcin es la misma o no que la moneda de
la entidad a la que reporta (pfo.11):
Si las actividades de la operacin extranjera son consumadas como una extensin de la entidad a la
que se reporta, en lugar de ser llevadas a cabo con un importante grado de autonoma.
Si las transacciones con la entidad a la que reporta, son una proporcin alta o baja de las actividades
de la operacin extranjera.
Si el flujo de fondos de las actividades de la operacin extranjera afectan directamente el flujo de
fondos de la entidad a la que reporta y estn disponibles para remitir a esta.

4. HIPERINFLACION
La hiperinflacin es un crecimiento extremadamente rpido y fuera de control de la inflacin. No
existe una definicin numrica precisa de la hiperinflacin. La hiperinflacin es una situacin en que
los aumentos de precios estn tan fuera de control.
La hiperinflacin se produce entonces cuando hay una prdida de confianza en la capacidad de una
moneda para mantener su valor. Debido a esto, los compradores exigen una prima de riesgo para
aceptar la moneda (tipo de cambio a su favor). Este efecto se retroalimenta y origina que el ndice de
precio (inflacin sea cada vez mayor desencadenando una hiperinflacin, lo que puede provocar el
colapso del sistema monetario del pas.
Si la moneda funcional es la moneda de una economa hiperinflacionaria, los estados financieros de la
entidad sern reexpresados de acuerdo con la NIC 29 Informacin Financiera en Economas
Hiperinflacionarias. La entidad no podr evitar la reexpresin de acuerdo con la NIC 29, por ejemplo,
adoptando como moneda funcional una moneda diferente de la que hubiera determinado aplicando
esta Norma (tal como la moneda funcional de su controladora).
Los resultados y situacin financiera de una entidad, cuya moneda funcional es la correspondiente a
una economa hiperinflacionaria, se convertirn a una moneda de presentacin diferente utilizando los
siguientes procedimientos:
(a) todos los importes (es decir, activos, pasivos, partidas del patrimonio neto, gastos e ingresos,
incluyendo tambin las cifras comparativas correspondientes) se convertirn a la tasa de cambio de
cierre correspondiente a la fecha del balance ms reciente, excepto cuando
(b) los importes sean convertidos a la moneda de una economa no hiperinflacionaria, en cuyo caso las
cifras comparativas sern las que fueron presentadas como importes corrientes del ao en cuestin,
dentro de los estados financieros del periodo precedente (es decir, estos importes no se ajustarn por
las variaciones posteriores que se hayan producido en el nivel de precios o en las tasas de cambio)
43 Cuando la moneda funcional de la entidad se corresponda con la de una economa
hiperinflacionaria, reexpresar sus estados financieros antes de aplicar el mtodo de conversin
establecido en el prrafo 42, de acuerdo con la NIC 29, excepto las cifras comparativas en el caso de
conversin a la moneda de una economa no hiperinflacionaria (vase el apartado b del prrafo 42).
Cuando la economa en cuestin deje de ser hiperinflacionaria, y la entidad deje de reexpresar sus
estados financieros de acuerdo con la NIC 29, utilizar como costos histricos, para convertirlos a la
moneda de presentacin, los importes reexpresados segn el nivel de precios a la fecha en que la
entidad deje de hacer la citada reexpresin.

5. GLOSARIO DE TRMINOS

Tasa de cambio de cierre: tasa de cambio de contado existente a la fecha del balance.
Diferencia de cambio: surge al convertir un determinado nmero de unidades de una moneda
a otra moneda, utilizando tasas de cambio diferentes.
Tasa de cambio: relacin de cambio entre dos monedas
Valor razonable: importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un
pasivo, entre dos partes interesadas y debidamente informadas, en una transaccin realizada en
condiciones de independencia mutua.
Moneda extranjera (o divisa): es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la
entidad.

6. WEBGRAFIA

http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/4.2%20-%20Moneda%20Funcional.pdf
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/PCGE_Final111008.pdf
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/dgp/Didp_con.nsf/59FCC5312B3D96A105257ABC005E3

768/$FILE/106814.PDF
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/SIC30_04.pdf
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/21_NIC.pdf
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/23/ree-23-

bittencourt.pdf
http://investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/NIC/NIC21_04.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN


FACULTAD DE ADMINISTRACION
ESCUELA DE ADMINISTRACION

CURSO: CONTABILDAD
TEMA:
ESTADOS FINANCIEROS
ALUMNA:
MARISOL PACHAPUMA IQUIAPAZA
AREQUIPA PERU

2015
ESTADOS FINANCIEROS: ELABORACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
La administracin financiera se ha ido convirtiendo, con el transcurso del tiempo, en un tema cada vez
ms importante. Podemos ver en todos los medios de comunicacin historias de cmo crecen y
decrecen grandes empresas, bancos, organismos del Estado, etc. Para entender estas variaciones y estar
en condiciones de participar en ellas se requiere de un buen conocimiento de los principios de las
finanzas. Los problemas administrativos y financieros a los que tiene que enfrentarse todo tipo de
organizacin son similares. Si tomamos como ejemplo el caso de una empresa que se dedica a la
fabricacin de una lnea de recipientes de plstico, desde pequeos hasta grandes envases,
entenderemos que dicha empresa necesita un equipo para formar el plstico, a partir de sus
componentes bsicos.
Requiere un local para realizar sus tareas. Debe comprar materia prima y mantener un inventario de
ellas, as como de la produccin en proceso y de los artculos terminados. Le es indispensable la
presencia de trabajadores, a quienes debe cancelar sueldos y salarios. Necesita de fondos para el uso y
mantenimiento de la edificacin y los equipos. Debe esperar cierto tiempo para que sus ventas sean
canceladas y exista disponibilidad econmica, adems de algn monto de cuentas por cobrar. El citado
ejemplo demuestra la necesidad que tiene la empresa Pblica de obtener una informacin que le
permita su desarrollo financiero. Para esto el sistema contable que utiliza la empresa reduce a unos
pocos datos los hechos acontecidos en la misma, en un perodo de tiempo, y lo refleja en unos
informes que se denominan Estados Financieros, los cuales son el objeto de esta investigacin.
En este punto se ve como realizar cambios en las cuentas para reclasificarlas. Posteriormente, se hace
referencia a los ndices financieros como herramientas necesarias para un buen anlisis de las diversas
relaciones entre las partidas que conforman los estados financieros, su utilizacin en el corto y largo
plazo, y las tcnicas de anlisis ms utilizadas. Finalmente, se exponen los motivo del por qu se
deben reexpresar los estados financieros y cmo es la metodologa para realizarlo. Con esto se busca
tener una mejor visin, para evaluar el desempeo de la empresa, bajo las condiciones reales de la
economa, en un ejercicio econmico determinado. Para terminar la investigacin, se establecen las
conclusiones, se incluye la bibliografa utilizada y se desarrolla un ejemplo ilustrativo (anexo) de los
Estados financieros.
Por lo tanto, podemos definir a los Estados Financieros como la representacin de la situacin de una
empresa y los resultados obtenidos como consecuencia de las transacciones mercantiles efectuadas en
cada ejercicio fiscal. Por consiguiente, son documentos que muestran, cuantitativamente, ya sea total o
parcialmente, el origen y la aplicacin de los recursos empleados para la realizacin del negocio o

cumplir determinado objetivo, y el resultado obtenido en la empresa, su desarrollo y la situacin que


guarda dicho negocio.
Los Estados Financieros deben de llenar los requisitos de: universidad, continuidad, periodicidad y
oportunidad. Adems stos deben de contener un encabezamiento que indique la clase de documento,
el nombre de la empresa y la fecha de su formulacin o perodo al que se refiere, o sea el que, quien
cuando. En la parte principal del documento estar su contenido y datos medulares, este contenido
debe ser descriptivo, numrico.
Por ltimo, debe estar firmado por quien lo formul, materialmente, por el que lo revis para
cerciorarse de su correccin. Como lo enuncia su definicin, la importancia de los Estados Financieros
radica en mostrar la situacin de la empresa con tres (3) propsitos:
1. Para informarles a los administradores y dirigentes de la empresa, del resultado de su gestin. En
estos casos debe acompaarse a los Estados Financieros, datos estadsticos e informes detallados de
las operaciones. 2. Para informarles a los propietarios y accionistas el grado de seguridad de sus
inversiones y su productividad. Se le debe hacer resaltar la capacidad de ganancia del negocio.
3. Para facilidades de crdito o depsitos fiscales, en virtud de que a los acreedores les interesa
primordialmente la solvencia de la empresa, naturaleza y suficiencia de su capital de trabajo, y a el
gobierno como socio de la empresa, como coparticipe de las utilidades que obtenga sta, y la cual
recibe en forma de impuestos. Los Estados Financieros los podemos clasificar en dos grandes grupos:
Los principales o bsicos y los auxiliares o analticos (ver cuadro I). Para efecto del presente trabajo,
nos concentraremos en los Estados Financieros bsicos: Balance General y Estados de Ganancias y
Prdidas. (Cordero N. 2005)
NIIF
Las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), tambin conocidas por sus siglas
en ingls como IFRS (International Financial Reporting Standard), son estndares tcnicos contables
adoptadas por el IASB, institucin privada con sede en Londres. Constituyen los Estndares
Internacionales o normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un
manual contable de la forma como es aceptable en el mundo.
Las normas se conocen con las siglas NIC y NIIF dependiendo de cundo fueron aprobadas y se
matizan a travs de las "interpretaciones" que se conocen con las siglas SIC yCINIIF.
Marco Conceptual para la Informacin Financiera

NIIF 1
NIIF 2
NIIF 3
NIIF 4
NIIF 5
NIIF 6
NIIF 7

Adopcin por Primera Vez de las Normas Internacionales de Informacin Financiera


Pagos Basados en Acciones
Combinaciones de Negocios
Contratos de Seguro
Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas
Exploracin y Evaluacin de Recursos Minerales
Instrumentos Financieros: Informacin a Revelar

NIIF 8 Segmentos de Operacin


NIIF 9 Instrumentos Financieros
NIIF 10 Estados Financieros Consolidados
NIIF 11 Acuerdos Conjuntos
NIIF 12 Informacin a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades
NIIF 13 Medicin del Valor Razonable
NIIF 14 Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas.
NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes.

Adopcin de las NIIF a nivel internacional


Las NIIF son usadas en muchas partes del mundo, entre los que se incluye la Unin Europea, Hong
Kong, Australia, Malasia, Pakistn, India, Panam, Guatemala, Per, Rusia,Sudfrica, Singapur, Turqu
a y Ecuador. Desde el 28 de marzo de 2008, alrededor de 75 pases obligan el uso de las NIIF, o parte
de ellas. Otros muchos pases han decidido adoptar las normas en el futuro, bien mediante su
aplicacin directa o mediante su adaptacin a las legislaciones nacionales de los distintos pases.
Desde 2002 se ha producido tambin un acercamiento entre el IASB "International Accounting
Standards Board" y el FASB "Financial Accounting Standards Board", entidad encargada de la
elaboracin de las normas contables en Estados Unidos para tratar de armonizar las normas
internacionales con las norteamericanas. En Estados Unidos las entidades cotizadas en bolsa tendrn la
posibilidad de elegir si presentan sus estados financieros bajo US GAAP (el estndar nacional) o bajo
NICs.
Las NIC han sido adoptadas oficialmente por la Unin Europea como sus normas contables, pero slo
despus de pasar por la revisin del EFRAG, por lo que para comprobar cules son aplicables en la
UE hay que comprobar su estatuto oficial en Sitio oficial de la UE sobre las NICs (est en ingls).
Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Pblico (NICSP)
Las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Pblico (NICSP) son desarrolladas por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Pblico (IPSASB[2], por sus siglas en
ingls). Las NICSP establecen los requerimientos para la informacin financiera de los gobiernos y
otras entidades del sector pblico.
Elementos de los Estados Financieros
El marco que establece los estados de posicin financiera (balance), comprende:

Activo: recurso controlado por la empresa como resultado de sucesos pasados del que se
espera obtener beneficios econmicos futuros.

Pasivos: Obligacin actual de la empresa, surgida a raz de sucesos pasados, al vencimiento de


la cual, y para cual la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios
econmicos.

Patrimonio neto: Es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus
pasivos.

Ingresos: Incrementos de beneficios econmicos mediante el recibimiento o incremento de


activos o decremento de los pasivos.

Gastos: Decrementos en los bienes econmicos por servicios y bienes obtenidos o comprados.

Contenido de los Estados Financiero


Los estados financieros bajo NIIF comprenden:

El Estado de situacin patrimonial ("Balance")

El Estado de Resultados ("Cuenta de prdidas y ganancias")

El Estado de evolucin de patrimonio neto y Estado de Resultados Integrales

El Estado de Flujo de Efectivo ("Estado de origen y aplicacin de fondos")

Las notas, incluyendo un resumen de las polticas de contabilidad significativas.

Se deben presentar juntos. No es admisible una presentacin pblica parcial. Para presentar resultados
trimestrales existe una versin "interina", que permite reducir y simplificar su contenido.
Propiedades Plantas y Equipos
Las propiedades plantas y equipos son medidas inicialmente a su costo. Este puede incluir los costos
directamente atribuidos a la adquisicin, construccin o produccin si la entidad opta por adoptar una
poltica consistente.
Propiedades plantas y equipos pueden ser revaluados a su valor justo si todos los activos de su clase
son tratados as (por ejemplo, la revaluacin de todas nuestras propiedades) (NIC 16.31 y 36). Las
ganancias de las revaluaciones son directamente ajustadas contra el patrimonio, no en el estado de
resultado; las prdidas de valor son reconocidas como prdidas en el estado de resultado (NIC 16.39 y
40).
La depreciacin se cargan por el costo o valor del activo a lo largo de su vida til estimada hasta el
importe recuperable (NIC16.50). El costo de depresiacin se reconoce como un gasto en el estado de
resultado, salvo que se incluya en el valor contable de otro activo. (NIC 16.47). La depreciacin de las
Propiedades Plantas y equipos utilizadas para actividades de desarrollo pueden incluirse en el costo de
un activo intangible reconocido de acuerdo con NIC 38 Activos intangibles (NIC16.49). El mtodo de
depreciacin y el valor recuperable se debe revisar anualmente (NIC 16.61). En la mayora de los
casos el mtodo de "lnea recta", con el mismo cargo de depreciacin a partir de la fecha cuando un
activo se pone en uso hasta que se espere que se venda o no se obtengan ms beneficios econmicos
de l, pero tambin otros mtodos de depreciacin se usan si los activos se utilizan proporcionalmente
ms en algunos perodos que otros (NIC16.56).
Inventarios
El inventario es valorizado al valor ms bajo entre su costo y su valor neto de realizacin (NIC 2.9), de
forma similar como el ms bajo entre costo o valor de mercado, usado con los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.

El costo comprende todos los gastos de adquisicin, los costos de conversin y otros costos incurridos
en dejar los productos en su ubicacin y condiciones (NIC 2.10 En caso de que los productos
individuales no sean identificables, primeras en entrar primeras en salir (FIFO) ser el mtodo
utilizado, de tal forma que el costo en libros represente a los artculos ms recientemente adquiridos.
"ltimas en entra primeras en salir" (LIFO) no es aceptado (NIC2.25).
El Valor neto de realizacin es el precio estimado de venta menos los costos para completar los costos
de venta (NIC2.6). (MEF 2014)
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
El Consejo Normativo de Contabilidad es el rgano del Sistema Nacional de Contabilidad que tiene
como parte de sus atribuciones, el estudio, anlisis y opinin sobre las propuestas de normas relativas
a la contabilidad de los sectores pblico y privado, as como la emisin de las normas de contabilidad
para las entidades del sector privado. Dentro de esas atribuciones, es que emite este Plan Contable
General Empresarial (PCGE), que contempla los aspectos normativos establecidos por las Normas
Internacionales de
Informacin Financiera (NIIF).
El plan contable que se sustituye con este PCGE, corresponde a la versin emitida en el ao 1984,
vigente a partir del ao 1985, por la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores
CONASEV, y sus posteriores modificatorias o ampliatorias. Dicha versin corresponda a su vez a la
revisin
del Plan Contable General que entr en vigencia en el ao 1974. Para la elaboracin de este PCGE se
ha conservado, hasta donde ha sido posible y conveniente, la nomenclatura de las cuentas y
subcuentas, as como la estructura de cdigos contables del plan emitido por la CONASEV, con la
finalidad de facilitar el trnsito hacia la aplicacin completa de este nuevo PCGE.
Este Plan Contable General Empresarial no tiene como propsito establecer medidas de control ni
polticas contables. En el caso de los controles, stos obedecen a la identificacin de riesgos por parte
de la empresa, considerando la probabilidad de ocurrencia y el impacto que puedan causar. Las
polticas contables, que deben estar alineadas con las NIIF, son seleccionadas y aplicadas por las
entidades para el registro de sus operaciones y la preparacin de sus estados financieros. Ambos,
controles y polticas contables, deben ser seleccionados de acuerdo a las transacciones que realizan las
empresas y a las caractersticas que le son propias.
El PCGE ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando aspectos relacionados con la presentacin
y revelacin de informacin. En la parte final de la descripcin y dinmica contable de cada cuenta, se
ha incluido referencias a las NIIF, las que corresponden al modelo contable vigente en el
Per, a partir del cual las empresas seleccionan y aplican polticas contables. Tambin se ha
contemplado en este PCGE lo que ha establecido la CONASEV en su Manual para la Preparacin de
Informacin Financiera, de tal manera de hacerlo compatible. Dicho Manual tiene como objetivo

facilitar la preparacin y presentacin de informacin financiera, en armona con las NIIF. Si bien es
cierto, la CONASEV tiene como mbito de supervisin a las empresas que listan valores en mercados
pblicos, es una referencia para la generalidad de las empresas que deben presentar informacin
financiera a distintos usuarios. (MEF 2010)
Conclusiones
1. La presentacin de los estados financieros se ver afectada positivamente a partir del uso del Plan
Contable General Empresarial, ya que el mismo se encuentra alineado con las Normas Internacionales
de Informacin Financiera y contempla aspectos relacionados con la presentacin y revelacin de la
informacin financiera. A partir de los cuadros comparativos de cada una de las cuentas componentes
de los elementos y clases de los PCGE y PCGR respectivamente, podemos apreciar que las nuevas
cuentas incluidas en el PCGE permiten que los distintos montos de las empresas se clasifiquen de
manera apropiada para una mejor presentacin.
2. El PCGE contempla lo establecido por la CONASEV en su Manual para la Preparacin de
Informacin Financiera, con la finalidad de lograr una compatibilidad entre ambos. Dicho manual
facilita la preparacin y presentacin de informacin financiera, en armona con las NIIF.
3. Existe la necesidad de comprender el Marco Conceptual y las NIIFincluye las NICconsiderando la estructura del PCGE en cuanto a la descripcin y dinmica contable:
Contenido de la cuenta
Nomenclatura de las subcuentas
Aspectos de reconocimiento y medicin
BIBLIOGRAFIA
1. CORDERO N. Control Financiero para los organismos pblicos del Estado y Empresas
Privadas. Caracas 2005. Disponible en:
http://www.tauniversity.org/tesis/Tesis_Omar_Vivas.pdf
2. MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS (MEF) Plan Contable General. Per 2010
Disponible en:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/documentac/VERSION_MODIFICADA_PC
G_EMPRESARIAL.pdf
3. MINISTERIO

DE

ECONOMIA

FINANZAS

(MEF)

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/niif1.pdf

NIFS.

Per

2014

Universidad Nacional de San Agustn


Escuela Profesional de Administracin

Contabilidad General
Tema: Activos Intangibles, Propiedad, Planta y
Equipo, Costos de Inversin e Inversiones
Inmobiliarias
Nombre/Apellido:
Pallani Kana Richard

Mg. CPCC. Marleny Arminta Valencia


DEFINICIN DE ACTIVOS Y CLASIFICACIN
Jos J. Alcarria Jaime seala:

Los activos son el conjunto de bienes, derechos y otros recursos controlados


econmicamente por la empresa con los que sta desarrolla su actividad
econmica. Los activos provienen de transacciones o acontecimientos pasados y
pueden ser propiedad de la empresa o simplemente ser controlados por la misma.
Adems se requiere que tengan la capacidad de producir futuros ingresos.
Son los recursos que tiene una empresa para que pueda iniciar sus operaciones en
un lugar determinado, bajo un control de los bienes de la organizacin adquiridas
en sucesos pasados, en donde la organizacin o empresa tiene como objetivo
obtener beneficio econmico son: Terrenos, locales, maquinarias, herramientas
derechos, contratos inversiones, y dinero en cuentas bancarias.
ACTIVOS NO CORRIENTES
Es todo lo que posee la empresa mayor a un ao como son.
Inmovilizado Intangible: es todo aquello que tiene derechos susceptibles de
valoracin tenemos a las propiedades industriales como son patentes, marcas,
nombres comerciales.
Inmovilizado Material: son todos los elementos que se pueden ver a simple
vista como son: Terrenos, construcciones, instalaciones, maquinaria mobiliario
equipos, trasporte.
Inversiones inmobiliarias: Terrenos, construcciones.
Inversiones financieras: Son inversiones a largo plazo con vencimiento
mayores a un ao.
ACTIVOS CORRIENTES
Son todo lo que posee la empresa menores a un ao que se espera vender en el
ciclo normal de la explotacin.
Existencias
Activos para ser vendidos en el curso normal de la explotacin, consumidos en el
proceso de produccin o en la prestacin de servicios.
Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar
Crditos (derechos de cobro) contra terceros por operaciones comerciales.
Clientes. Crditos con compradores de existencias as como usuarios de los
servicios prestados por la empresa cuando estas sean actividades principales.
Deudores. Crditos con compradores de servicios que no tenga la condicin
estricta de clientes.

Inversiones financieras a corto plazo


Inversiones a corto plazo, con vencimiento inferior a un ao, cualesquiera que sean
su forma de instrumentacin.
ACTIVOS INTAMGIBLES

Los inmovilizados inmateriales o intangibles son bienes de uso que se


caracterizan por carecer, con carcter general, de sustancia fsica. Jess Uras
Valiente
Cuando decimos que es un activo identificable, de carcter no monetaria y no tiene
presencia fsica. Conjunto de bienes inmateriales que estn representados en
derechos del propietario de los mismos recibe ingresos valiosos que contribuyen a
un aumento en utilidades por medio del empleo en el ente econmico que se va
desarrollando en los transcursos de la empresa como son: Crdito mercantil,
marcas, patentes, concesiones, franquicias, derechos, know -how y licencia.
Se caracterizan por qu:
Son bienes de uso
Estn representados por documentos o inscritos en registros pblicos, como el
caso de las patentes.
En la mayora de las ocasiones no tienen valor de realizacin en el mercado y
muy difcilmente tienen valor, por lo cual son activos que estn identificados
con la empresa y pertenecen nicamente a ella.
Su tasacin est en funcin en posteriores generaciones de ingresos futuros
que pueden proporcionar a la empresa.
Tiene un valor para la empresa tomado en su conjunto.
En ciertos casos, la vida til de estos activos es ilimitada o indefinida.
Por otro lado se encuentra dentro de los intangibles los denominados costes de
organizacin o gastos de establecimiento que son aquellos costes que la
empresa incurre para ponerse en marcha, en la cual necesita incluyendo tanto
costes de tipo jurdico o gastos de constitucin y como de tipo econmico o gastos
de primer establecimiento. En este sentido amplio, los intangibles junto con los
gastos de establecimiento podemos establecer que:

Los que tienen un valor con independencia de la empresa y tienen una vida
ilimitada o definida, como es el caso de una patente.
Los que tienen un valor solo dentro de la compaa, tomada en su conjunto y
que tiene una vida indefinida o ilimitada es el caso de los gastos de
establecimiento.

FRANQUICIA: es el derecho o privilegio que recibe una organizacin para


efectuar de manera exclusiva negocios en un rea geogrfica determinada. Las
franquicias las otorga el gobierno o alguna entidad privada. EJ: Una empresa puede
tener el derecho de establecer una cadena de restaurantes ampliamente conocida en
alguna ciudad.
LICENCIAS Y PERMISOS: Algunas compaas invierten considerables sumas de
dinero para obtener licencias y permisos con el fin de operar ciertos tipos de
negocios. EJ: Estaciones de Televisin, radio y radiocomunicacin. Las licencias se
amortizan durante el tiempo que cubra el permiso o licencia.

MARCAS REGISTRADAS: Son un medio para construir y mantener un aspecto


distintivo del producto elaborado con respecto al de la competencia. Son derechos
que pueden adquirirse, venderse o arrendarse. En el caso de la adquisicin de
marcas registradas, estas deben evaluarse a su precio de costo ms todos los gastos
que se hayan originado para su obtencin legal.
PATENTE: Es un derecho otorgado por el Estado para hacer uso exclusivo de un
proceso de manufactura o para vender. Este derecho permite al titular de la patente
impedir que terceros hagan uso del proceso patentada.
DERECHOS DE AUTOR: Es una garanta que otorga el gobierno al autor de una
obra para ejercer el derecho exclusivo de publicar, vender y explotar los productos
obtenidos de la misma durante un periodo determinado.
CONCESIONES: Firmando un contrato se otorga a un ente el derecho de realizar
una actividad en un lugar determinado, por ejemplo: la explotacin de un comercio
en un predio, la explotacin de un recurso natural, la prestacin de un servicio,
entre otros.
PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO
Son los activos tangibles que posee una empresa para su uso en la produccin o
suministro de bienes, para arrendarlos a terceros para propsitos administrativos, y
se esperan usar de un periodo econmico. Este tratamiento les brinda un soporte a
los usuarios de los estados financieros para que puedan conocer las inversiones que
se estn presentando de la misma manera les proporciona informacin acerca de los
obstculos, deterioro, desapropiacin por un intercambio que se puede estar dando
en la empresa.
La NIC.16 seala:
Prescribe el tratamiento contable para propiedad, planta y equipo. Los principales
problemas son la oportunidad del reconocimiento de los activos, la determinacin
de sus cantidad cargadas y los cargos por depreciacin a ser reconocidos en
relacin con ellos.
RECONOCIMIENTO
A) Sea probable que la entidad obtenga los beneficios econmicos futuros
derivados del mismo.
B) El costo del activo para la entidad pueda ser con fiabilidad.
Lo que nos quiere decir que las piezas de repuestos importantes y el equipo que lo
hacemos el mantenimiento de una manera independiente durante un periodo
determinado cumple normalmente las condiciones para ser calificados como
elemento de propiedades, planta y equipo de la misma manera ser reconocido el
equipo auxiliar solo pudieran ser utilizados con relacin a propiedad, planta y
equipo.

COSTOS POR INTERESES


Generalmente los costos de prstamos sern un gasto para la empresa, no obstante
en algunas condiciones pueden ser considerados como parte del costo del activo
financiado. Los cost de prstamos tiene como intereses de corto y largo plazo, se
puede dar lo que son las amortizaciones de primas por emisin, descuentos, cargos
de arrendamiento financieros diferentes cambios de prstamos en moneda
extranjera.
Gastos de Establecimiento: son todos los gastos de constitucin que son
beneficioso para toda la empresa que lo permiten que nazca desde un punto de vista
jurdico y desde un punto tcnico-econmico, la inversin debe estar en la partida
distribuida entre toda la vida de la empresa, sin embargo vemos a diario que las
empresas andan cambiando de razn social o como los negocios temporales por tal
razn la vida de una empresa sea ilimitada o indefinida lo que hace difcil de
aplicar este criterio en consecuente es difcil cuantificar el nmero de aos que
estos coste influyan en una empresa.
Un negocio puede adquirir activos intangibles de otras compaas o desarrollarlas
por s mismo. Cuando un activo intangible se adquiere por medio de una compra,
es necesario estimar el valor de los activos no monetarios dados a cambio. Adems
para determinar el costo de adquisicin de los activos fijos son tambin aplicables
al concepto de intangibles. Cuando un activo intangible se desarrolla internamente,
la medicin de su costo es un poco ms difcil de efectuar; sin embargo, esta
partida debera incluir todas las erogaciones relacionadas, efectuadas con el
propsito de generar ingresos futuros.
TIPOS DE INTERESES
Terrenos para edificar
El coste a imputar a un terreno para edificar es la suma de todos los desembolsos
necesarios para hacer el terreno edificable (Jess Uras Valiente, 2004, p. 92).
Esto va depender mucho para satisfacer al que va adquirir el terreno y conque fin,
dependiendo a esto se debe incluir otros costos de honorarios legales, registro de
propiedad, nivelaciones, demarcaciones as de misma manera los impuestos. Por
otro lado si el bien que se ha adquirido es para usarlo o para derruir y construir
otro nuevo. Si es para el uso, el coste total de la compra, que incluye terreno y
edifico de distribuir en valor del mercado con respectivo cotizaciones o peritaje.
Gastos de investigacin y Desarrollo
Jess Uras Valiente (2004, p. 155) da la siguiente definicin:
La investigacin es todo estudio original y planificado con la finalidad de obtener
nuevos conocimientos cientficos o tecnolgicos. El desarrollo es la puesta a punto
dela investigacin o de cualquier tipo de conocimiento cientfico, en un plan o
dicen para la produccin de materiales, productos, mtodos, proceso sistemas

nuevos o sustancialmente mejorados, antes del comienzo de la explotacin


comercial.
Dicho de otra manera que la investigacin abarca una actividad ms generalizada
para poder implementar nuevos enfoques dentro de una organizacin este requiere
bastante tiempo y inversin a travs de un plan. En donde el desarrollo es la
actividad que lo va a complementar y hacer realidad la investigacin para su
posterior comercializacin el producto entrando en la fase fabricar.

PROPIEDAD DE INVERSION
El objetivo de la norma es prescribir el tratamiento contable de las propiedades de
inversin y las exigencias de revelacin de informacin.
Definicin de Propiedad de Inversin
Son las propiedades como terrenos o edificios que tienen por parte del dueo o por
parte del arrendatario que mediante un acuerdo mutuo hayan llegado a un
arrendamiento financiero para obtener rentas, plusvalas o en todo caso mixtas, en
lugar de tenerlas para: en venta, uso en la produccin, suministro de bienes o
servicios y propsito administrativo.
Los siguientes son ejemplos:
Terrenos adquiridos para obtener plusvala a largo plazo y no para venderse en
el corto plazo.
Terreno adquirido para un uso futuro no determinado.
Un edificio de propiedad de la empresa adquirido bajo un leasing y entregado
en alquiler
Un edificio desocupado pero adquirido para ser dado en alquiler.
Inmuebles que estn construidos o mejorados para su uso futuro como
propiedades de inversin.
Algunas excepciones.
Inmuebles adquiridas para la venta o en proceso de construccin o desarrollo
para la venta
Inmueble que est siendo construido o desarrollado por cuenta de terceros.
Inmueble ocupado por el propietario.
Las propiedades arrendadas a otra entidad en rgimen de arrendamiento
financiero.
Reconocimiento
Las propiedades de inversin se reconocern como activo cuando:
Sea probable que los beneficios econmicos futuras que estn asociados como
tales propiedades de inversin fluyan hacia la empresa.
El costo de dicha propiedad de inversin pueda ser medido de forma fiable.

Segn este criterio la entidad evaluara todos los costos de sus propiedades de
inversin, en el momento en que incurra en la empresa. Bueno estos costos
comprendern tanto aquellas en que se ha incurrido inicialmente para adquirir o
construir una partida de propiedad como costos posteriores.
Medicin inicial
Las propiedades de inversin se medirn inicialmente al costo. Los costos
asociados a la transaccin se incluirn en la valoracin inicial. De una propiedad de
inversin comprender su precio de compra y cualquier desembolso directamente
atribuible.
Todo desembolso posterior a su reconocimiento, debe agregarse al valor de la
propiedad, solo si fuera probable que los beneficios futuros es exceso fluirn a la
empresa.
El costo de una propiedad de inversin no incluye:
Costos de puesta en marcha excepto que sean necesarias para poner el activo
en condiciones operativa.
Perdidas de operacin inicial incurridas antes de que la propiedad de inversin
logre el nivel planeado de ocupacin. Si el pago por una propiedad de
inversin se aplazase, su costo ser el equivalente al precio de contado.
Medicin posterior al reconocimiento
A) Modelo de costo: el modelo de costo est previsto en la NIC 16. En el modelo
del costo el inmueble ser depreciable menos prdidas por deterioro
acumulado.
B) Modelo del valor razonable: el valor razonable est basado en la tasacin a
valor del mercado inmobiliario. En el modelo de valor razonable la
depreciacin es sustituida por una tasacin peridica.
Tratamiento tributario
a) Cuando una empresa utiliza la valuacin de acuerdo al modelo de valor
razonable para contabilizar su propiedad d inversin, genera una utilidad o una
perdida en el cambio de valuacin. Cualquiera que sea el resultado el cambio
de valuacin, este no es aceptado tributariamente, debiendo ser deducido o
agregado a la declaracin jurada de impuesto a la renta.
b) Cuando una empresa utiliza el modelo de costo para contabilizar su propiedad
de inversin, generara un gasto producto de la depreciacin del inmueble, el
cual para efecto tributarios, es aceptado como deduccin; sin embargo,
cualquier perdida por deterioro o desvalorizacin del valor del activo fijo que
se haga contablemente no es aceptado como gasto tributario; por lo que tendr
que ser reparada en la declaracin jurada de impuesto a la renta.
Las inversiones inmobiliarias, son propiedades que se aprecian para su obtencin
de rentas derivadas de su alquiler. Los activos incluidos en inversiones
corresponden principalmente a edificios de oficinas, hoteles,etc. As como
aquellos activos materiales asociados a ellos, como la maquinaria y el mobiliario,
tanto si son propiedad el grupo como si estn arrendados mediante en alquiler
financiero.

CONCLUCIONES
1. Saber identificar y valorar los diferentes inmovilizados materiales
Los inmovilizados materiales son bienes de uso, de largo duracin en la empresa y
que representan bienes de naturaleza. Los activos intangibles son todos aquellos
que no tienen presencia fsica, que a futro tienen un valor monetario estos ms
confidenciales que son netamente para la empresa.
2. Propiedad, planta y equipo
Que el mantenimiento en repuestos y el cambio de piezas para un constante
funcionamiento repercuten en el poseso de una empresa para una buena eficiencia
y eficacia de la compaa.
3. Costos de inversin

Son todos los gastos que tiene una empresa para su inicio desde la parte de
constitucin o tcnico-econmico esto se considera cono una partida que dura para
toda la vida de la empresa.
4. Inversiones inmobiliarias
Las empresas contabilizan sus propiedades de inversin bsicamente bajo el
modelo del costo, sin embargo las empresas evalen en cambiar del modelo de
costo al modelo del valor razonable, siempre y cuando que este cambio voluntario
de poltica contable sea hecho nicamente para dar como resultado una
presentacin apropiada de inversin en los estados financieros de la empresa.

Referencias bibliogrficas
Jos J. Alcarria Jaime (2008). Contabilidad financiera I. Documento de trabajo. Universitat
Jaume.
Jos Muoz Jimnez.(2008). Contabilidad Financiera. Madrid (Espania). PEARSON
EDUCACION, S.A
Jess Uras Valiente (2004).Teora de la contabilidad financiera. Madrid. Educaciones
Acadmicas
Jesus Dacio Villarreal Samaniego(2008). Administracion Financiera II. Mexico

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
FACULTAD DE
ADMINISTRACION
ESCUELA PROFESIONAL
DE ADMINISTRACION

U
N
S
A

CONTABILIDAD
TEMA 7

DOCENTE: MARLENY
ARMINTA VALENCIA
ALUMNA: ANGELA
JUDITH RODRIGUEZ
AYNAYANQUE
AREQUIPA- PERU

TEMA N7: ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CONFORME A NIIFS Y PCGE

PASIVOS.Segn las NIIF e interpretaciones referidas Nos dice que el pasivo segn el literal b) del prrafo 49
del marco conceptual es una obligacin presente de la empresa surgida a raz de sucesos pasados, al
vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan
beneficios econmicos.
Para Jose Lugo Aban (2004, pag73) los Pasivos son las obligaciones presentes en una entidad como
resultado de hechos pasados, previndose que su liquidacin produzca para la empresa una salida de
recursos.
Consecuentemente nuestra opinin es que los pasivos son las deudas que una empresa posee de
alguna situacin pasada ya sea con sus proveedores acreedores o dentro de la misma con sus
trabajadores y la cancelacin de la deuda provoca una salida de recursos de la empresa, por lo cual
consideramos que los pasivos son tan importantes como los activos ya que generan un gran efecto en
la realidad financiera de la empresa, tanto que podra llegar a comprometer a la operatividad de la
misma.
Los pasivos se encuentran especificados tambin en el Nuevo Plan Contable General Empresarial en
el elemento 4 (Pasivos)
El reconocimiento de los pasivos en el balance de acuerdo al prrafo 91 del Marco conceptual se da
cuando es probable que del pago de esa obligacin presente se derive la salida de recursos que llevan
consigo beneficios econmicos. Segn el prrafo 61 del Marco Conceptual normalmente el pasivo
surge solo cuando se ha recibido el bien o la entidad entra en un acuerdo irrevocable para la
adquisicin del bien o servicio. El reconocimiento de los principales pasivos segn Rosa Ortega
Salavarra, Ana Pacherres Racuay, Ronald Daz Romero (2010, pag189) en el libro Dinmica contable
son:
Pasivo Tributario Diferido: Segn el prrafo 15 de la NIC 12 se debe reconocer cualquier pasivo
de naturaleza fiscal por causa de cualquier diferencia temporaria imponible, salvo que surja por alguna
de las situaciones sealados en dicho prrafo.
Obligaciones con Trabajadores: Los beneficios a los empleados que califiquen como beneficios a
corto plazo segn la NIC 19 deben reconocerse cuando el empleado ha prestado sus servicios a la
entidad, lo mismo ocurre en el caso de ausencias retribuidas (vacaciones).

Dividendos: Los dividendos por pagar acordados despus de la fecha del balance, no se reconocen
como pasivo en la fecha del balance, segn el prrafo 12 de la NIC 10 porque no suponen una
obligacin actual de acuerdo con la NIC 37, por lo tanto se entiende se reconocer en la fecha en que
se acuerde la distribucin de las utilidades.
Arrendamiento Financiero: En el caso de contratos de arrendamientos que clasifiquen como
arrendamientos financieros, al comienzo del plazo del contrato se reconocer un activo y un pasivo por
el mismo importe.
Provisiones: Las provisiones segn el prrafo 14 de la NIC 37 deben reconocerse cuando se den las
siguientes condiciones: (i) la entidad tiene una obligacin presente (ya sea legal o implcita) como
resultado de un hecho pasado, (ii) es probable que la entidad tenga que desprenderse de recursos, que
incorporen beneficios econmicos para cancelar la obligacin, y (iii) puede hacerse una estimacin
confiable del importe de la obligacin. Dentro de este concepto se incluyen las obligaciones presenten
que se deriven de un contrato que califique como oneroso de conformidad con la NIC 37.

BENEFICIOS A LOS TRABAJADORES.Segn la NIC 19 Los Beneficios a los empleados son todas las formas de contraprestacin concedidas
por una entidad a cambio de los servicios prestados por los empleados o por indemnizaciones por cese.
Despus de haber revisado la definicin en la NIC 19, para nosotros los beneficios a los trabajadores
son todos los tipos de retribuciones que reciben los trabajadores de una determinada entidad por los
servicios prestados a esta por un determinado tiempo o tambin se pueden dar dichos beneficios por
el cese del empleo como una indemnizacin. Los beneficios a los trabajadores solo podrn ser
entregados o dados a los que estn de acuerdo a la norma.
Segn la NIC 19 los beneficios a los trabajadores a los que se aplica la norma comprenden los que
proceden de:
(a) planes u otro tipo de acuerdos formales celebrados entre una entidad y sus empleados, ya sea
individualmente, con grupos particulares de empleados o con sus representantes;
(b) requerimientos legales o acuerdos tomados en determinados sectores industriales, mediante los
cuales las entidades se ven obligadas a realizar aportaciones a planes nacionales, provinciales,
sectoriales u otros de carcter multi-patronal; o
(c) prcticas no formalizadas que generan obligaciones implcitas. Estas prcticas no formalizadas dan
lugar a obligaciones implcitas, cuando la entidad no tenga alternativa realista diferente de la de pagar
los beneficios a los empleados. Un ejemplo de una obligacin implcita es cuando un cambio en las

prcticas no formalizadas de la entidad causara un dao inaceptable en las relaciones con los
empleados.
Como lo anteriormente sealado en la NIC 19 podemos ver que estos beneficios a los trabajadores se
podrn llevar respetando la norma si proceden de acuerdos celebrados por la entidad y el trabajador,
de requerimientos legales y las prcticas no formalizadas que al final generan obligaciones implcitas.
Siguiendo con la NIC 19 podemos ver que los beneficios a los empleados comprenden los siguientes:
(a) Los beneficios a los empleados a corto plazo, tales como los siguientes, si se esperan liquidar
totalmente antes de los doce meses posteriores al final del periodo anual sobre el que se informa en el
que los empleados presten los servicios relacionados:
(i) sueldos, salarios y aportaciones a la seguridad social;
(ii) derechos por permisos retribuidos y ausencia retribuida por enfermedad;
(iii) participacin en ganancias e incentivos; y
(iv) beneficios no monetarios a los empleados actuales (tales como atenciones mdicas,
alojamiento, automviles y entrega de bienes y servicios gratuitos o parcialmente subvencionados).
(b) Beneficios post-empleo, tales como los siguientes:
(i) beneficios por retiro (por ejemplo, pensiones y pagos nicos por retiro); y
(ii) otros beneficios post-empleo, tales como los seguros de vida y los beneficios de atencin
mdica posteriores al empleo;
(c) Otros beneficios a los empleados a largo plazo, tales como los siguientes:
(i) las ausencias retribuidas a largo plazo, tales como vacaciones tras largos periodos de servicio o
aos sabticos;
(ii) los premios de antigedad u otros beneficios por largo tiempo de servicio; y
(iii) los beneficios por invalidez permanente; y
(d) beneficios por terminacin.
Los anteriores beneficios antes mencionados y detallados en la NIC 19 pertenecen a los empleados o
a quienes dependen o son beneficiaros de dichos beneficios , lo que queremos decir es que estos
beneficios son parte de los empleados que han prestado sus servicios a una entidad por un tiempo
completo o parcial ya sea de forma permanente , ocasional o temporal , cuando nos referimos a

empleados tambin nos referimos segn la norma a los directores y a otro personal de la gerencia de
la entidad . Los beneficios pueden ser liquidados mediante pagos realizados directamente a los
empleados, sus cnyuges, hijos u otras personas dependientes de aquellos o a terceros como las
compaas de seguros.
Para C.P.C Luz Laura Hirache Flores y C.P.C Edson Martin Gonzales Pea (2011,pags 276,277,369 y
370) en su libro el Nuevo plan contable comentario casustica concordado con las NIIF , Normas
Tributarias Societarias y Reglamento de Informacin Financiera nos mencionan que en el Nuevo
Plan Contable General Empresarial los Beneficios a los trabajadores se encuentran ubicados en la
cuenta 41 (Remuneraciones y participaciones por pagar) la cual agrupa a

las subcuentas que

representan las obligaciones por pagar y beneficios sociales .Las subcuentas anteriormente
mencionadas son:
411 Remuneraciones por pagar. Comprende los sueldos, salarios, comisiones, incluyendo las
remuneraciones en especie, devengadas a favor de los trabajadores de la empresa, as como las
obligaciones devengadas por vacaciones y gratificaciones legales.
413 Participaciones de los trabajadores por pagar. Incluye las obligaciones de la empresa que, por
disposiciones de ley o convenio laboral, debe pagar a sus trabajadores por concepto de participaciones
en las utilidades.
415 Beneficios Sociales de los trabajadores por pagar. Registra las obligaciones de la empresa por
concepto de compensacin por tiempo de servicios y pensiones de jubilacin.
Se encuentran especificadas en las divisionarias 4151 (compensacin por el tiempo de servicios) ,
4152(Adelanto de compensacin por tiempo de servicios) y 4153 (Pensiones y Jubilaciones)
419 otras remuneraciones por y participaciones por pagar. Registra cualquier otra obligacin de la
empresa con sus trabajadores no considerada no considera en las subcuentas anteriores, tales como
gratificaciones extraordinarias y otros beneficios, como los que se derivan de convenios colectivos.
Tambin se encuentran ubicados en la cuenta 62 (Gastos de personal y gerentes) la cual agrupa las
subcuentas que representan las remuneraciones a que tiene derecho el trabajador, tanto en efectivo
como las distintas contribuciones para seguridad y previsin social, y en general todas las cargas que
lo benefician. Incluye por extensin, las dietas a los miembros del directorio de la empresa. Las
subcuentas anteriormente mencionadas son:
621 Remuneraciones. Gastos incurridos por concepto de remuneraciones del personal, que incluye los
sueldos, salarios, comisiones, remuneraciones en especie, vacaciones y gratificaciones, entre otros, de
carcter fijo.

622 Otras remuneraciones. Gastos por concepto de bonos extraordinarios, movilidad, pasajes,
asignacin para vivienda, seguros particulares de salud, escolaridad, entre otros.
623 Indemnizaciones al personal. Comprende los gastos por concepto de pagos adicionales a las
remuneraciones, por ejemplo en el caso de ceses de personal.
624 Capacitacin. Importe utilizado en la capacitacin del personal, ya sea dentro de la empresa o
fuera de ella, en otras instituciones especializadas.
625 Atencin al personal. Gastos de atencin al personal, tal como almuerzos, celebracin de
festividades entre otros.
626 Gerentes. Gastos diferentes a las remuneraciones incurridos en el personal de gerencia.
627 Seguridad, previsin social y otras contribuciones. Contribuciones de la empresa establecidas por
ley, tales como seguro social, seguro complementario de trabajadores de riesgo, Sencico, Senati, entre
otras similares
628 Retribuciones al directorio. Importe a las retribuciones asignadas a los miembros del directorio de
la entidad.
629 Beneficios sociales a los trabajadores. Gastos por compensacin por tiempo de servicios de
acuerdo a la ley y por concepto de pensiones de jubilacin y otros beneficios, despus de terminado el
vnculo laboral, como los seguros de salud y otros pagados a pensionistas.
Se encuentran especificadas en sus divisionarias 6291(compensacin por el tiempo de servicio) 6292
(pensiones y jubilaciones) y 6293(otros beneficios post empleo)
Con todo lo que hemos revisado en la NIC 19 y en el Nuevo plan contable General Empresarial
hemos concluido que los beneficios a los trabajadores se encuentran normados y especificados en la
NIC 19 e incluidos es el Plan Contable con las cuentas 41 y 62. Segn con lo que nos concierne a
este tema podemos decir que los beneficios a los trabajadores son muy importantes y necesarios para
as asegurar el bienestar y sobre todo para retribuir de una manera justa al servicio y esfuerzo dado
por los empleados.

PASIVOS FINANCIEROS.Segn la NIC 32 Un pasivo financiero es cualquier pasivo que sea:


(a) una obligacin contractual:

(i) de entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad; o


(ii) de intercambiar activos financieros o pasivos financieros con otra entidad, en condiciones que sean
potencialmente desfavorables para la entidad; o
(b) un contrato que ser o podr ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio propio de la
entidad, y sea:
(i) un instrumento no derivado, segn el cual la entidad estuviese o pudiese estar obligada a entregar
una cantidad variable de los instrumentos de patrimonio propio; o
(ii) un instrumento derivado que ser a o podr ser liquidado mediante una forma distinta al
intercambio de un importe fijo de efectivo, o de otro activo financiero, por una cantidad fija de los
instrumentos de patrimonio propio de la entidad. A estos efectos los instrumentos de patrimonio propio
de la entidad no incluyen los instrumentos financieros con opcin de venta clasificados como
instrumentos de patrimonio de acuerdo con los prrafos 16A y 16B, instrumentos que imponen una
obligacin a la entidad de entregar a terceros un participacin proporcional de los activos netos de la
entidad solo en el momento de la liquidacin y que se clasifican como instrumentos de patrimonio de
acuerdo con los prrafos 16C y 16D, o los instrumentos que son contratos para la recepcin o entrega
futura de instrumentos de patrimonio propio de la entidad.
Consecuentemente un pasivo Financiero para nosotros es una obligacin contractual es decir que hay
una accin de un obligado y un obligante, donde hay alguien que requiere de una contraprestacin.
Un pasivo Financiero se distingue de los otros pasivos cuando podemos cancelarlo mediante efectivo
o por otro activo financiero es decir ya sea con acciones papeles u otra cuenta por cobrar, cuando hay
un intercambio entre activos y pasivos financieros como las permutas o derechos de recompra, y
cuando tambin puede ser cancelado con la entrega de un instrumentos de patrimonio
Para que se lleve a cabo esta obligacin contractual que no es ms que la obligacin de pagar en
efectivo equivalentes de efectivo, debe existir un contrato o un acuerdo.
Por ejemplo: un pasivo financiero vendra hacer una tarjeta de crdito siempre y cuando estn al
nombre de la empresa, al ser as tuvo que haber un acuerdo o contrato entre el banco que otorga dicha
tarjeta de crdito en virtud al acuerdo y la empresa que lo ha solicitado.

PASIVOS CONTINGENTES.Segn la NIC 37 Un pasivo contingente es:

(a) una obligacin posible, surgida a raz de sucesos pasados y cuya existencia ha de ser confirmada
slo por que ocurran o no ocurran de uno o ms hechos futuros sucesos inciertos que no estn
enteramente bajo el control de la entidad; o
(b) una obligacin presente, surgida a raz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente
porque:
(i) no es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de recursos que incorporen
beneficios econmicos; o
(ii) el importe de la obligacin no pueda ser medido con la suficiente fiabilidad.

Despus de haber analizado la NIC 37 hemos llegado a la conclusin de que un pasivo contingente es
aquel en el que tenemos la incertidumbre sobre la probable salida de recursos que incorporen
beneficios para la compaa o empresa , o que no se puedan estimar notablemente , segn la norma
estos pasivos no son objetos de reconocimiento sino de revelacin , los cuales deben ser revelados en
nuestros estados financieros como una nota incorporada en cartilla , mas no pueden ser reconocidos
contablemente en nuestro estado financiero , balance general y estado de resultados integral bajo las
NIIFS. Los pasivos contingentes pueden evolucionar diferente a la manera esperada por ello, si en
caso de que un pasivo contingente sea probable y su valor es determinable deben ser reconocidos
correspondiente en los estados financieros del periodo en el que ha ocurrido el cambio en la
probabilidad de ocurrencia (salvo en la extremadamente rara circunstancia de que no se pueda hacer
una estimacin fiable de tal importe).

REFERENCIAS:
BIBLIOGRAFIA.Lugo Aban, J. (2004).Formulacin de Estados Financieros. Lima: Editorial Universidad Inca Garcilaso
de la Vega
Hirache Flores, L.L. y Gonzales Pea, E.M. (2011) Dinmica Contable y casustica Aplicada.
En .Nuevo PCGE Comentario (1era. Ed.). Lima: Pacfico Editores
Ortega Salavarria, R., Pacherres Racuay, A. y Daz Romero, R. (2010) Dinmica Contable Registros
y casos prcticos (1era. Ed.).Lima: Editorial Caballero Bustamante S.A.C
WEBGRAFIA:
Martnez Laguna, L. (2015, 01 de Junio).Instrumentos Financieros: Pasivo. [En Red]. Disponible en:
http://www.expansion.com/diccionario-economico/instrumentos-financieros-pasivo.html
Amador Fernndez, S., Romano Aparicio, J.y Cervera Oliver, M. (2015, 04 de Junio) Manual del
Nuevo Plan General Contable 2007: Pasivos Financieros e instrumentos de patrimonio [En
Red].Disponible en: http://www.contabilidad.tk/pasivos-financieros.html

Per. Ministerio de Economa y Finanzas (2014) Normas Internacionales de Informacin Financiera NIIF. [En Red]. Disponible en: https://mef.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=3347&Itemid=101380&lang=es
Per. Ministerio de Economa y Finanzas (2014) Normas Internacionales de Contabilidad
Oficializadas-NIC. . [En Red]. Disponible en: https://mef.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=3348&Itemid=101379&lang=es

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AGUSTN
FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA DE ADMINISTRACIN

INGRESOS. DE OPERACIN. CONTRATOS DE


CONSTRUCCIN.

DOCENTE

: Mg.CPCC. Marleny Arminta Valencia

ALUMNA

: Edith Romn Huayhuas

ASIGNATURA

: Contabilidad General y Comercial

TURNO

: Tarde

AREQUIPA PER
2015

1. ELEMENTO 7: INGRESOS
Agrupa las cuentas de la 70 hasta la 79. Comprende las cuentas de gestin de ingresos por la
explotacin de la actividad econmica de las empresas; se clasifican de acuerdo con su naturaleza.
Incluye las cuentas de ventas; variacin de la produccin almacenada; produccin de los activos
inmovilizados; los descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos, y concedidos; ingresos no
operativos, ganancia por medicin de activos y pasivos no financieros al valor razonable y los ingresos
financieros. Por extensin, incluye las cuentas de cargas cubiertas por provisiones (78) y cargas
imputables a cuenta de costos y gastos (79), las que se utilizan para transferir gastos. Si una empresa
desarrolla ms de una actividad econmica, debe desagregar, cuando sea aplicable, los ingresos de
cada una de ellas. (Ayala, 2010)
Charles (2000) [...] los ingresos y los gastos son los componentes fundamentales. Se aplican a las
entradas y a las salidas de activo que ocurren durante el ciclo operativo del negocio. Los ingresos

(entradas), tambin llamados ventas, incrementan el inters (capital) del propietario en el negocio,
[...]

1.1. 70 VENTAS
CONTENIDO
Agrupa las subcuentas que acumulan los ingresos por ventas de bienes y/o servicios inherentes
a las operaciones del giro del negocio, desagregando las que corresponden a entidades relacionadas de
las que corresponden a ventas a terceros.
NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS
701 Mercaderas
702 Productos terminados
703 Subproductos, desechos y desperdicios
704 Prestacin de servicios
709 Devoluciones sobre ventas
701 Mercaderas. Comprende las ventas de productos adquiridos para su venta, distinguiendo entre
mercadera manufacturada; de extraccin; agropecuaria y pisccola, y otras.
702 Productos terminados. Comprende las ventas de productos manufacturados; productos de
extraccin terminados; productos agropecuarios y pisccolas; productos inmuebles, y otros productos.
703 Subproductos, desechos y desperdicios. Incluye las ventas de productos originados en el
proceso de produccin o en el almacenamiento de existencias, con valor de recuperacin reducido.
704 Prestacin de servicios. Incluye los ingresos por la prestacin de servicios.
709 Devoluciones sobre ventas. Comprende las devoluciones de las ventas de existencias sealadas
en las subcuentas 701 a la 704.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIN
Los ingresos por la venta de productos se reconocen cuando se cumplen las siguientes
condiciones: a) La transferencia al comprador de los riesgos significativos y los beneficios de
propiedad de los productos; b) La empresa ya no retiene la continuidad de la responsabilidad gerencial
en el grado asociado usualmente a la propiedad, ni el control efectivo de los productos vendidos; c) El
importe de ingresos puede ser medido confiablemente; d) Es probable que los beneficios econmicos
relacionados con la transaccin fluirn a la empresa; y, e) Los costos incurridos o a ser incurridos por
la transferencia pueden ser medidos confiablemente.
Los ingresos por la prestacin de servicios se reconocen cuando se cumplen las siguientes
condiciones: a) El importe de ingresos puede ser medido confiablemente; b) Es probable que los
beneficios econmicos relacionados con la transaccin fluirn a la empresa; c) El grado de
culminacin de la transaccin en la fecha de los estados financieros, puede ser medido fiablemente; y,
d) Los costos incurridos o a ser incurridos hasta completarlo, pueden ser medidos fiablemente.
DINMICA DE LA CUENTA 70

Es debitada por:
Las devoluciones de bienes vendidos a clientes.
El saldo al cierre del perodo, con abono a las cuentas:
80 Margen comercial en el caso de mercaderas u 81 Produccin del ejercicio, por las ventas de
productos terminados; subproductos, desechos y desperdicios; y prestacin de servicios.
Es acreditada por:
El importe de las ventas de bienes
y/o servicios.
COMENTARIOS
Los descuentos concedidos por pronto pago, aun cuando se indiquen en facturas debern
registrarse en la divisionaria 675 Descuentos concedidos por pronto pago.
Los intereses en financiamiento a clientes, se reconocen en la subcuenta 772
NIIF e INTERPRETACIONES REFERIDAS:
Marco Conceptual para la preparacin y presentacin de estados financieros (en lo referido a
ingresos)
NIC 11 Contratos de construccin
NIC 18 Ingresos
SIC 31 Ingresos Transacciones de canje referentes a servicios de publicidad
1.2. 71. VARIACIN DE LA PRODUCCIN ALMACENADA
CONTENIDO
Agrupa las subcuentas cuyos saldos representan las variaciones que se han originado en un
perodo determinado, entre los inventarios finales de productos en proceso y los inventarios iniciales
de dichos bienes; as como de los productos terminados, de los subproductos, desechos y desperdicios,
de los envases y embalajes, y de las existencias de servicios.
NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS
711 Variacin de productos terminados
712 Variacin de subproductos, desechos y desperdicios
713 Variacin de productos en proceso
714 Variacin de envases y embalajes
715 Variacin de existencias de servicios
711 Variacin de productos terminados. Importe resultante de las variaciones (positivas o negativas)
originadas en el ejercicio, entre el inventario final e inventario inicial de productos terminados.
712 Variacin de subproductos, desechos y desperdicios. Importe resultante de las variaciones
(positivas o negativas) originadas en el ejercicio, entre el inventario final e inventario inicial de
subproductos, desechos y desperdicios.
713 Variacin de productos en proceso. Importe resultante de las variaciones (positivas o negativas)
originadas en el ejercicio, entre el inventario final e inventario inicial de productos en proceso.

714 Variacin de envases y embalajes. Importe resultante de las variaciones (positivas o negativas)
originadas en el ejercicio, entre el inventario final e inventario inicial de envases y embalajes.
715 Variacin de existencias de servicios. Incluye la variacin (positiva o negativa) originada en el
ejercicio, entre las existencias de servicios al final del ejercicio y los saldos iniciales.
DINMICA DE LA CUENTA 71
Es debitada por:
Los productos en proceso, al inicio del perodo
Al cierre del perodo:
La transferencia de los saldos de las subcuentas 692 Productos terminados, 693 Subproductos,
desechos y desperdicios, y 694 Servicios, de la cuenta Costo de ventas.
El saldo acreedor de los componentes de esta cuenta, con abono a la cuenta 81 Produccin del
ejercicio.
Es acreditada por:
El costo de los activos realizables incluidos en esta cuenta con cargo a las respectivas cuentas de
existencias.
Al cierre del perodo:
El saldo deudor de los componentes de esta cuenta con cargo a la cuenta 81 Produccin del ejercicio.
COMENTARIOS
La variacin de la produccin almacenada participa a nivel de resultados, como cuenta
correctora de los ingresos, de la manera siguiente:
Cuando muestra saldo deudor, indica que la produccin vendida ha sido mayor que la produccin
del perodo, lo que ha determinado que la diferencia sea cubierta con el inventario inicial.
Cuando muestra saldo acreedor, indica que la produccin vendida ha sido menor que la
produccin del perodo, lo cual ha originado un aumento del inventario inicial.
Las variaciones de las mercaderas, materias primas, materiales auxiliares y suministros; y envases y
embalajes (slo los adquiridos, no los elaborados por la empresa) se registran en la cuenta 61
Variacin de existencias.
NIIF e INTERPRETACIONES REFERIDAS:
NIC 1 Presentacin de estados financieros (en lo relativo a la presentacin del estado de ganancias y
prdidas por naturaleza)
1.3. 72 PRODUCCIN DE ACTIVO INMOVILIZADO
CONTENIDO
Esta cuenta registra el costo incurrido por la empresa en la construccin o produccin de
activos inmovilizados para la obtencin de rentas futuras, aumentar el valor de su capital en el tiempo,
o para su uso. Dicho costo, previamente registrado segn su naturaleza en el Elemento 6, se deber
transferir a travs de esta cuenta, a los rubros de activo inmovilizado que corresponda.
NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS

721 Inversiones inmobiliarias


722 Inmuebles, maquinaria y equipo
723 Intangibles.
724 Activos biolgicos
725 Costos de financiacin capitalizados
721 Inversiones inmobiliarias. Comprende el costo incurrido en la construccin de bienes que van a
ser destinados a la obtencin de rentas, aumentar el valor del capital o ambas.
722 Inmuebles, maquinaria y equipo. Comprende el costo incurrido por la empresa en la
construccin o fabricacin de bienes para su uso, que forman parte de inmuebles, maquinaria y equipo.
723 Intangibles. Comprende el costo incurrido en la produccin o desarrollo de bienes intangibles,
para su uso.
724 Activo biolgico. Incluye el costo incurrido por la entidad en la produccin o desarrollo de activo
biolgico para su uso.
725 Costos de financiacin capitalizados. Incluye el costo financiero incurrido en la financiacin de
activo inmovilizado, que rene las condiciones para ser considerado como activo calificado.
DINMICA DE LA CUENTA 72
Es debitada por:
El total al cierre del perodo con abono a la cuenta 81 Produccin del ejercicio, excepto la subcuenta
725, cuyo saldo se transfiere a la cuenta 85 Resultado antes de participaciones e impuestos.
Es acreditada por:
El costo incurrido por la empresa con cargo a las cuentas 31 Inversiones inmobiliarias; 33
Inmuebles, maquinaria y equipo; 34 Intangibles o 35 Activo biolgico.
COMENTARIOS
La produccin de activos inmovilizados constituye ingreso de explotacin, y se orienta a
balancear las cargas en que se han incurrido para su generacin.
Cuando corresponda la capitalizacin de costos financieros, segn lo establece la NIC 23, su
transferencia se efecta a travs de la subcuenta 725, la que no afecta la produccin del ejercicio
(cuenta 80), sino ms bien el resultado antes de participaciones e impuesto (cuenta 85)
NIIF e INTERPRETACIONES REFERIDAS:
NIC 1 Presentacin de estados financieros (en lo relativo a la presentacin del estado de ganancias y
prdidas por naturaleza)
NIC 23 Costos de financiamiento. [...] (Ayala, 2000).
2. CONTABILIZACIN DE CONTRATOS DE CONSTRUCCIN
2.1. TIPOS DE CONTRATOS DE CONSTRUCCIN
6. Los contratos de construccin se formulan de varias maneras. Sin embargo, se pueden
distinguir dos tipos bsicos:

a) Contrato a precio fijo (obra vendida o llave en mano), en el cual el contratista conviene un precio
fijo para el contrato, en algunos casos sujeto a clusulas de reajustes de precios por inflacin y premios
o castigos por cumplimiento o incumplimiento.
b) Contrato a base de costos ms honorarios (por administracin), en el cual el contratista recibe el
reembolso de los costos permisibles definidos en el contrato, efectuados por cuenta del cliente, ms un
porcentaje de estos costos o un honorario fijo.
Ambos tipos de contrato quedan dentro del alcance de este Boletn.
2.2. ALTERNATIVAS DE CONTABILIZACION DE LOS COSTOS E INGRESOS DE
CONTRATOS DE CONSTRUCCION.
7. Los dos mtodos de contabilizacin de contratos que generalmente usan los contratistas son
el mtodo del "grado de avance" y el mtodo de "contrato terminado".
8. Bajo el mtodo del grado de avance, se da reconocimiento a la parte de los ingresos totales que se
encuentran devengados a medida que progresa la actividad del contrato. Estos ingresos devengados y
los costos incurridos hasta el grado de avance presente se registran en cuentas de resultado.
9. Bajo el mtodo de contrato terminado se da reconocimiento a los ingresos devengados slo cuando
el contrato est total o prcticamente terminado; esto es, cuando slo queda por ejecutar una parte
nfima de trabajo, sin considerar el trabajo que se pueda derivar de clusulas de garanta. Los costos,
los estados de pago cobrados y los anticipos recibidos, se acumulan durante el curso del contrato sin
dar reconocimiento a utilidad alguna, hasta que la actividad del contrato haya sido prcticamente
concluda.
10. En ambos mtodos se registran provisiones cuando se espera incurrir una prdida en el contrato.
11. El tiempo total que debe considerarse para identificar los costos atribuibles a un contrato, es aquel
que comienza con la firma del mismo y concluye cuando ste est prcticamente terminado.
12. Por lo tanto, los costos incurridos por el contratista antes de obtener el contrato se tratan
usualmente como gastos del perodo en que se incurren. Sin embargo, si los costos atribuibles a la
obtencin del contrato pueden identificarse separadamente y existe una clara indicacin de que el
contrato ser celebrado, a menudo se tratan esos costos como aplicables al contrato y se difieren. En la
prctica, algunas veces se difieren los costos hasta que se aclare si el contrato se obtiene o no.
13. Los costos atribuibles a un contrato tambin incluyen los que se espera incurrir en cumplimiento
de clusulas de garanta de la obra, para los cuales se hace provisin cuando pueden estimarse con
exactitud razonable.
14. Los costos en que incurre una empresa que lleva a cabo contratos de construccin pueden
dividirse:
a) Costos que se relacionan directamente con un contrato especfico (costos directos e indirectos del
contrato);
b) Costos que pueden atribuirse a la actividad contractual en general y pueden asignarse a contratos
especficos (costos distribuibles);

c) Costos que se relacionan con las actividades de la empresa en general, o relativos a la actividad
contractual, pero que no pueden asignarse a contratos especficos (gastos generales del contratista).
15. Algunos ejemplos de costos directamente relacionados con un contrato especfico son:
a) Costos de mano de obra en el lugar de la construccin, incluyendo supervisin;
b) Materiales usados para la construccin proyectada;
c) Depreciacin de la planta y equipos usados en un contrato:
d) Costos de traslado de la planta y equipos al y del sitio de la construccin.
e) Arriendos de equipos de terceros.
16. Entre los costos atribuibles a la actividad contractual en general y que pueden asignarse por
distribucin a contratos especficos, se incluyen los siguientes ejemplos:
a) Seguros;
b) Asistencia Tcnica;
c) Energa Agua
17. Algunos ejemplos de costos relativos a las actividades generales de la empresa, o que pueden
relacionarse con la actividad contractual pero que no son asignables a contratos especficos, incluyen:
a) Gastos generales de administracin y ventas;
b) Costos de financiamiento;
c) Gastos de investigacin y desarrollo;
d) Depreciacin de planta y equipos ociosos que no se usan en un contrato en particular.
18. Los costos a los que se refiere el prrafo anterior, usualmente se excluyen de los costos
acumulables a un contrato, porque no se relacionan con el trabajo para que un contrato especfico
llegue a su etapa actual de terminacin. Sin embargo, en algunas circunstancias hay gastos generales
de administracin, gastos de desarrollo y costos de financiamiento, que son especficamente
atribuibles a un contrato en particular, porque se han incurrido mayoritariamente para la ejecucin de
ese contrato y, en estos casos, se les incluye a veces como parte de los costos acumulados al contrato.
2.3. BASE PARA DAR RECONOCIMIENTO A LOS INGRESOS DERIVADOS DE LOS
CONTRATOS DE CONSTRUCCION.
Mtodo del grado de avance
19. Conforme al mtodo del grado de avance, el importe de los ingresos a los que se da
reconocimiento, se determina de acuerdo con la etapa de ejecucin en que se encuentra el contrato a
fin de cada perodo contable. La ventaja de este mtodo de contabilizar los ingresos del contrato, es
que refleje la utilidad en el perodo contable durante el cual se llev a cabo la actividad generadora de
tal utilidad.
20. El grado de avance usado para determinar los ingresos a los que se da reconocimiento en los
estados financieros, puede determinarse de varias maneras; por ejemplo, calculando la proporcin que
guardan los costos incurridos hasta la fecha en relacin con una estimacin actualizada de los costos

que se espera incurrir en el contrato, por inspecciones tcnicas que miden el grado de avance fsico de
la obra, o por una combinacin de ambos procedimientos.
21. Si el mtodo del grado de avance se aplica calculando la proporcin que los costos incurridos
representan del total de costos del contrato, segn la ms reciente estimacin, puede ser necesario
hacer ajustes con el fin de incluir aquellos costos que reflejen el trabajo ejecutado. Los siguientes son
ejemplos de partidas que pueden necesitar ajustes:
a) Los costos de materiales comprados para el contrato que no han sido an instalados o usados en su
ejecucin;
b) Pagos subcontratistas, hasta el grado en que no reflejen la cantidad de trabajo subcontratado ya
ejecutado.
22. La aplicacin del mtodo del grado de avance est sujeta a un riesgo de error al hacer las
estimaciones. Por esta razn, no se da reconocimiento en los estados financieros a una utilidad, a
menos que el resultado final del contrato pueda estimarse con seguridad razonable. Si el resultado final
no puede ser estimado de manera confiable, no se debe usar el mtodo del grado de avance.
23. En el caso de contratos a precio fijo, las condiciones que usualmente proporcionan este grado de
confiabilidad son:
a) Que se puedan estimar los ingresos totales por recibir en relacin con el contrato;
b) Que tanto los costos para terminar el contrato como la etapa de ejecucin terminada a la fecha de
los estados financieros, puedan estimarse con seguridad razonable, y
c) Que los costos atribuibles al contrato puedan ser claramente identificados, de tal forma que la
experiencia real pueda compararse con estimaciones previas.
24. En el caso de contratos por administracin, a base, de costos ms honorarios, las condiciones que
usualmente proporcionan este grado de confiabilidad son:
a) Que los costos especficamente reembolsables puedan ser claramente identificados con el contrato,
y
b) Que puedan estimarse confiablemente los costos distintos a los especficamente reembolsables de
acuerdo con el contrato, a fin de comparar los honorarios totales que se espera recibir con los costos
no reembolsables que se espera incurrir. Esto permitir estimar el resultado final que dejar la obra.
25. Los estados de pago cobrados y los anticipos recibidos de los clientes, no reflejan necesariamente
el grado de avance y, por lo tanto, no pueden tratarse como un equivalente de los ingresos devengados.
[...]
BIBLIOGRAFA

Charles T. Horngren (2000) INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD FINANCIERA


Sptima edicin.

Ayala Zavala Pascuala (2010) MANUAL DE PRACTICAS DEL PLAN CONTABLE GENERAL
EMPRESARIAL DINAMICA Y FORMATO DE LIBROS Y REGISTROS TRIBUTARIOS. Editores
Pacifico.

WEB GRAFA

www.unab.cl/fen/contador_auditor/modulo/bt57.doc

UNIVERSIDAD NACIONAL
DE SAN AGUSTN
FACULTAD DE
ADMINISTRACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIN
TEMA10

elaboracin de los estados


financieros conforme a niifs y pcge

CURSO: contabilidad general

UNSA

ALUMNA:

ELABORACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


ALASELIZABETH
NIIFS Y PCGE
SAANA CONFORME
CONDORI,
CAPITULO I

ROCIO

GASTOS
Al buscar una definicin de interpretacin encontramos esta definicin
que dice:
DOCENTE:
Los gastos representan flujos de salida de recursos, en forma de disminuciones del activo o
incrementos del pasivo o una combinacin de ambos, que generan disminuciones del patrimonio,
incurridos en las actividades de administracin, comercializacin, investigacin y financiacin,
realizadas durante un perodo, que noMg.
provienen
de los retiros
de capital Arminta
o de utilidadesValencia
o excedentes
CPCC.
Marleny
(D. R. 2649/93, art. 40. Ttulo Primero. Marco conceptual de la contabilidad. (Briceo M. y Hoyos
O. ,2002 , Diccionario Tcnico-Contable concordado con el estatuto tributario (2 Ed), Colombia,
LEGIS.

AREQUIPA PERU

2015

Para entender mejor y en palabras sencillas podemos decir que los gastos se refieren a todos los
movimientos econmicos de la empresa que generan una disminucin en sus activos y un aumento en
su pasivo. Esta cuenta incluye gastos de personal ,directores y gerente ,gastos por servicio
presentados por terceros ,gastos por tributos ,otros gastos de gestin, perdida por mediacin de activos
no financieros al valor razonable ,gastos financieros ,valuacin y deterioro de activos y provisiones,
no podemos obviar algunas cuentas del elemento 9 del plan contable las cuentas de 92 es costo de
produccin ,94 gasto administrativo, 95 gasto de ventas , gastos financieros ,por lo que al utilizar la
clase 6 veremos que como es un gasto puede ser de parte de las areas ya mencionadas. Cuando
hablamos de gastos debemos tener en cuenta que al realizar la contabilidad en el libro diario siempre
tiene que existir doble asiento ya que en una es el asiento de naturaleza y el otro es el asiento de
destino por ello es que la clase 6 tambin va relacionada con la clase 4 que son los pasivos, a
excepcin de las cuentas 61 que es variacin de existencias y la 69 que trata de valuacin de activos y
provisiones que estas estn mas relacionadas con la clase 9 que es contabilidad analtica de
explotacin . Por otro lado sucede que clase 6 ya que son gastos se relacionan con las cuentas 78 que
son cargas cubiertas por provisiones y la 79 que son cargas imputables a cuentas de costos y gastos.
Las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) son un conjunto de normas contables
desarrolladas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad que se est convirtiendo en el
estndar global para la preparacin de estados financieros.( Zuluaga J. 2011 ,GUA BSICA SOBRE
LAS NIIF(Ed), Colombia, Editora actualicese.com LTDA ,pg.11)
La adopcin de las NIIF en este caso, es el procedimiento tcnico para pasar desde un sistema nacional
local al sistema internacional global. Implica acoger como propios unos estndares que son
reconocidos por todos e implementarlos en las condiciones y circunstancias especficas del ente que
informa. (Zuluaga J. 2011, GUA BSICA SOBRE LAS NIIF(Ed), Colombia, Editora
actualicese.com LTDA, pg.11)
Son un conjunto de normas que busca homogenizar globalmente el manejo de la contabilidad en las
empresas mayormente en las multinacionales, las trasnacionales porque son los que ms necesitan
tener sus libros contables que se entiendan en todos los pases donde han formado sus empresas,
entonces cuando hablamos de las NIFFS debemos entender que es como el plan contable que utilizan
los contadores en el Per, pero en cambio esta se utiliza en todo el mundo que se entiende en otros
pases.
1. GASTOS CONFORME A LAS NIIFS:
El plan contable ha sufrido variaciones y conforme a las NIIFS para tener un mejor entendimiento de
la operaciones realizadas con entidades vinculadas, sea para que puedan tener una mejor
comprensin de los gastos que se realizan entre las empresas y las empresas se les dice entidades por
que no son personas si no que son asociaciones que tienen nombre pero estn representados por
personas. Pero las NIFFS estn relacionadas alas NIC entonces encontr que en la aplicacin de la
NIC 24 esto se ve en la cuentas 60,61.asi mismo la cuenta 62 incluye subcuentas que han sufrido
cambio de denominaciones. La cuenta 64 ha sido reestructurada respecto de las subcuentas que antes
contena .La novedad es la restructuracin y renombramiento de la cuenta 66 antes denominada
CARGAS EXEPCIONALES ,que con la vigencia del PCGE todas las operaciones que realice la
empresa resulten ordinarias, tambin se ha distribuido algunas subtemas en la cuenta 65;siendo de uso
exclusivo en la versin modificada del PCGE ,para reconocer por medicin de activos no
financieros al valor razonable .

La cuenta 69 tambin ha sufrido modificacin incluso en la versin modificada del PCGE, se ha


trasladado de la desvalorizacin de las Existencias reconocidas en la subcuenta 684 a la subcuenta
695.
A.CUENTA 60 COMPRAS.
Acumula todo lo que viene hacer las compras de las empresas para destinarlos a la venta o para el
proceso de produccin, las subcuentas de diferencian de acuerdo a los bienes que compran o adquieren
las entidades de acuerdo con su naturaleza por ejemplo la 602 es materia prima y la 604 es envases y
embalajes.
Esta cuenta ha sido reestructurada considerando cambios en la cuenta 61 de variacin de existencias
en comparacin al anterior, y de la misma forma que ya mencionamos anteriormente estas se
clasifican segn sus existencias como extraccin, agropecuarias y otros. Segn nuestra investigacin
para poderles hablar del tema encontramos que de acuerdo con la NIC 24 que es informacin a relevar
sobre partes las divisiones se identifican si las compras son a empresas relacionadas o a terceros.
Los gastos relacionados al transporte ,seguros y otros que se realiza al adquirir bienes que se
relaciona a la NIC 2 que es existencias que en la cual da entender que estos costos forman parte de la
compra de dichos bienes, entendemos que al comprar el bien son directamente atribuibles al gasto.
B.CUENTA 61 EXSISTENCIAS
Acumula la variacin de los saldos en la existencia de mercadera suministros y dems que forman
pate de la clase 6.Para medir los bienes de esta cuenta debemos observar, lo que corresponde a su
costo de adquisicin. Tambin recordar que gracias a la cuenta 60, ya que en ella son reconocidas
inicialmente, para luego se puede hacer trasferencias de existencias.
La variacin de consumo de existencia, ya sea en la produccin o en el uso administrativo se tendr
que ver dicho gasto en el uso del elemento 9, por eso que al realizar el libro diario se realiza doble
asiento para ver reflejado la existencia.
C.CUENTA 62 GASTO DE PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES:
Agrupa las subcuentas que representan las remuneraciones a que tiene derecho el trabajador ,
tanto en efectivo como en especie as como las distintas contribuciones s para seguridad y
previsin social ,y en general todas las cargas que lo benefician .
Esta cuenta antes denominada ,cargas del personal en el PCGE ,ha sido renombrada y ampliada en
sus denominacin , sufriendo variacin tambin en sus subcuentas identificando actualmente partidas
para la indemnizacin al personal ,los gastos de capacitacin ,los gastos diferentes a la
remuneraciones de los gerentes , y la inclusin del gasto por beneficios sociales antes contemplado
en la cuenta 68 provisiones del ejercicio del PCGR .
2. EN ESTA CUENTA TRATAREMOS MAS AFONDO LA SUBCUENTA 629 QUE ES
BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES.
de acuerdo a la ley se tiene que cumplir el gasto por concepto del tiempo que ha trabajado para la
empresa ,sus pensiones de jubilacin y seguros de salud y otros que son despus de haber trabajado
para la empresa ( son llamados como pos-empleo).
Observando anterior mente nos damos cuenta que se reconoca en la subcuenta 686 compensacin por
tiempo de servicio, que luego se trasfiri a esta sub cuenta. Por ello es que ya nos da subcuentas para
poder identificar ms rpidamente otras operaciones en la empresa y de esa manera evitar las
acumulaciones en gastos del personal.
Tambin debemos de tener en cuenta la NIC 37provisiones ,activos contingentes y pasivos
contingentes ,(Zuluaga Jose,2011,GUIAS BSICAS DE LAS NIFFS, Colombia, editorial

actualcese.com LTDA) para poder reconocer las deudas del personar ya vencidas o devengadas
dentro de un ejercicio econmico .De esta manera cumplir con las normas laborales vigentes.
Para reconocer como previsin se tiene que calcular el importe de acuerdo a la norma d laboral de
esta forma nos daremos cuenta el concepto y plazos a considerar en la determinacin de los
beneficios laborales por pagar y esta debe revisarse siempre al cierre de cada ejercicio ya que de esa
manera se puede identificar las variaciones provocados y realizar los ajustes pertinentes.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIN:
Ejemplo:
(Flores L. y Gonzales E., 2011, (I Ed), NUEVO PCGE concordado y anotado con las NIIF, normas
tributarias societarias y reglamento de informacin de informacin financiera, Per, PACIFICO
EDITORES S.A.C., pg.( 371)).
DINMICA DE LA CUENTA 62
Es debitada por :
Es acreditada por
El
monto
bruto
de
las Al cierre del periodo :
remuneraciones, en efectivo o en
El total de las cargas de personal, al
especie,
del
personal
cierre del periodo, con cargo a la
permanentemente o eventual.
cuenta 83 excedente bruto
El
importe
total
de
las
(insuficiencia bruta) de explotacin.
contribuciones devengadas a cargo
de la empresa.
La retribucin asignada a los
Directores.
Los beneficios sociales de los
trabajadores,
pensiones
de
jubilacin y otros beneficios postempleo.
Comentario
La contratacin de mano de obra y otros servicios a empresas especializadas se registran en la
cuenta 63.
Gastos de servicios presentados por terceros.
Los gastos de personal se transfieren a las cuenta s de activo o gasto a travs de la
subcuenta 791 carga s imputables a cuenta de costos y gastos
NIIF e interpretacin referidas

NIC 1 Presentacin de estados financieros (en lo relativo a la a la presentacin del


estado de ganancias y prdidas por naturaleza
NIC 19 beneficios a los trabajadores
NIC 24 revelaciones sobre entes vinculados.
NIC 26 tratamiento contable y presentacin de informacin de informacin sobre
planes de presentacin de presentacin de jubilacin.

D. CUENTA 63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTAMOS POR TERCEROS


En esta cuenta se habla de todos los gastos relacionados a servicios de terceros como mantenimiento,
transporte y otros, esta cuenta a sufrido cambios en la subcuenta 632 antes gastos por honorario y
ahora son gastos producido por asesora y otros. La subcuenta 634 incluye tambin divisionarias de

clase 3 (inversiones inmobiliarias).tambin tener en cuenta los servicios de contratista ya que hoy en
da es muy comn en las empresas.
E.CUENTA 64 GASTOS POR TRIBUTOS
Contiene todo lo que es tributaciones, impuestos, tasas contribuciones de cargo de la empresa
establecidos por el gobierno regional y el gobierno municipal o local.
Esta cuenta has sido restructurada en su totalidad al anterior ahora est dividida de acuerdo al rgano
de receptor de los tributos.
D.CUENTA 65 OTROS GASTOS DE GESTION
Esta cuenta se utiliza para hacer gastos como los seguros las regalas y otros
E. CUENTAS 66 PERDIDA POR MEDICIN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS AL VALOR
RAZONABLE
Acumula tolo lo que es disminucin de valor de activos no financieros en comparacin con su valor en
libros, cuando so medidos al valor razonable.
Antes llamada Prdidas extraordinarias, que ahora nos ayuda para el caso de la existencia as y activos
inmovilizados ya que debe realizarse al cierre de cada ejercicio de acuerdo a las NIC2, NIC 40,
NIC41.
F.CUENTA 67 GASTOS FINANCIEROS
Acumula todo lo que es intereses y gastos ocasionados por la obtencin de recursos financieros como
prstamos y operaciones comerciales o por la diferencia en un cambio, as como la perdida de activos
y pasivos financieros al valor razonable.
Esta cuenta ha cambiado en incluyendo la aplicacin de las NIC 39 y la NIFFS.
G.CUENTA 68 VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES
Esta cuenta agrupa todo lo que viene a ser el consumo de beneficio econmico incorporado en activos
a largo plazo, por activo debemos entender que es lo que tiene la empresa que de alguna manera
produce ganancias, la prdida de valor de activos como las depreciaciones que se hacen por medicin
a su valor razonable y los gastos por provisiones que dan lugar al reconocimiento equivalente de un
pasivo que estas se dan en montos inciertos ya que es cambiante.
H.CUENTA 69 COSTO DE VENTAS
En esta cuenta hablaremos de todos los costos de los bienes y/o servicios que son de su naturaleza del
giro del negocio, transferidos a ttulo oneroso.
Esta cuenta esta di visionada segn los tipos de existencia de la clase 2 as mismo conforme a la NIC
2, EN LA CUAL IDENTIFICA aquellos costos de ventas relacionadas a terceros y a empresas
relacionadas.
En esta nueva versin se ha incluido la subcuenta 695gastos por desvalorizacin de las existencias,
que antes estaba en la cuenta 68 de esta manera cambio la dinmica de la contabilidad.
EJEMPLO:
(Flores L. y Gonzales E., 2011, (I Ed), NUEVO PCGE concordado y anotado con las NIIF, normas
tributarias societarias y reglamento de informacin de informacin financiera, Per, PACIFICO
EDITORES S.A.C., pg.( 379)).

3. NIFFS 2 PAGOS BASADOS EN ACCIONES


EL objetivo de esta NIFF consiste en especificar la informacin financiera que ha de incluir una
empresa cuando lleve a cabo una transaccin con pagos basados en acciones.
Esto va para todas las empresas que deben utilizarlas en todas sus transacciones con pagos basados en
acciones ya sea en efectivo o instrumentos de patrimonio en las que recibimos bienes o servicios a
cambio.
Entonces diremos que se requiere que refleje el resultado del periodo y en su posicin financiera en
una transaccin los efectos de las transacciones con los pagos basados en acciones incluyendo los
gastos asociados a las transacciones en la que se concede opciones sobre acciones a los empleados .

Las NIFFS 2 establece principios de medicin y requerimientos especificando los tipos de


transacciones con pagos basados en acciones y tenemos a las transacciones con pagos liquidadas con
instrumentos de patrimonio en otro caso la empresa recibe bienes o servicios y estas son gastos que se
pagaran con instrumento de patrimonio (ya sea acciones u opciones sobre acciones). Tambin las
transacciones con pagos liquidadas con efectivo, en las que la empresa adquiere bienes o servicios
incurriendo en pasivos con el proveedor por importes que estn basados en el precio o valor de las
acciones de la empresa u otros instrumentos del patrimonio y el que decide como es que quiere el pago
son los proveedores. En la NIFFS 2 nos especifica que si tu empresa quiere realizar transacciones con
pagos basados en acciones tu instrumento de patrimonio debe de estar valorizado.
Las NIFFS2 tambin nos dice que esa medicin del valor de nuestra accin debe de estar basado en el
precio del mercado, si estn disponibles y que estn consideren los plazos y condiciones para poder
realizar su valoracin.
La informacin que nos permite es la de la naturaleza y nos da a conocer los acuerdos de pago basado
en acciones que hayan existido.
4. LAS NIC 23 COSTOS POR INTERESES.
El objetivo de estas normas es el reconocimiento inmediato de los costos por intereses como gastos. el
cual podemos realizar el tratamiento alternativo permitido, la capitalizacin de los costos por intereses
que sean directamente imputables a la adquisicin, construccin o produccin de algunos activos que
cumplan determinadas condiciones. Esta Norma deroga a la anterior NIC 23 Capitalizacin de
Intereses, aprobada en 1983.
Entonces podemos decir que cuando hablamos de las de costos por intereses nos referimos a los
inters y otros costos, realizados por la empresa que estn relacionada con prstamos, por lo tanto es
bueno saber que un a activo calificativo es aquel que requiere necesariamente de un periodo de tiempo
sustancial mente antes de estar listo para su uso o venta.

BIBLIOGRAFA:

(D. R. 2649/93, art. 40. Ttulo Primero. Marco conceptual de la contabilidad. (Briceo M. y
Hoyos O. ,2002 , Diccionario Tcnico-Contable concordado con el estatuto tributario (2
Ed), Colombia, LEGIS.
.( Zuluaga J. 2011 ,GUA BSICA SOBRE LAS NIIF(Ed), Colombia, Editora
actualicese.com LTDA ,pg.11)
(Flores L. y Gonzales E., 2011, (I Ed), NUEVO PCGE concordado y anotado con las NIIF,
normas tributarias societarias y reglamento de informacin de informacin financiera, Per,
PACIFICO EDITORES S.A.C., pg.( 371)).

UNIVE
RSIDA
D
NACIO
NAL DE
SAN
AGUST
N

FACULTAD DE ADMINISTRACIN

NOMBRE: SUNI HUANQUI ELY ROXANA


TRABAJO: LAS NIIF Y LOS SEGUROS
LICENCIADA: MARLENY ARMINTA VALENCIA
AO: 2do C

2015
LAS NIIF Y LOS SEGUROS

EL CONTRATO DE SEGURO
Se hizo muchas definiciones como para:
Aplicacin de las cosas: Contrato de indemnizacin
Economa: el seguro satisfaca una necesidad eventual
Y por ltimo DONATI lo define como: aquella relacin en la cual el asegurador contra el pago o
contra la obligacin del pago de la prima, se compromete a indemnizar al asegurado , dentro de los
limites convenidos , por las consecuencias de un evento daoso e incierto
QUE ES EL CONTRATO DE SEGURO ?
Un acuerdo bilateral; de un lado el asegurador, que fctica y jurdicamente requiere ser un empresario
autorizado
El contrato se basa en la existencia del riesgo, es decir en la eventualidad daosa que afecta a una
persona.
Ese riesgo debe existir objetivamente, porque caso contrario el contrato carecera de funcin que
cumplir.
En nuestra opinin el contrato de seguro es un acuerdo del cual una parte (el asegurador) acepta
asegurar un riesgo significativo de otra parte (el asegurado), acordando compensarle de un evento
futuro incierto (el evento asegurado) que puede tener consecuencias adversas para el asegurado.
El contrato se basa en la existencia del riesgo , es decir en la eventualidad daosa que afecta a una
persona y es un contrato por adhesin.
Hay dos elementos esenciales para la calificacin de un contrato como de seguro:
Dar cobertura a un riesgo de seguro
o La norma entiende por riesgo de seguro, aquel distinto del riesgo financiero, considerado este ltimo
como el que se refiere a posibles cambios futuros en tasas de inters, precios de instrumentos
financieros, precios de materias primas, tipos de cambio, ndices de precios, calificaciones crediticias
u otras variables que no se correspondan con el riesgo soportado en el contrato de seguro y no
produzcan efectos adversos al tomador.
Soportar riesgo significativo
o Se entiende por riesgo significativo la significatividad de los excesos que seran satisfechos si ocurre
el siniestro respecto a los que correspondera satisfacer si no ocurriera. De acuerdo a la interpretacin
de la NIIF que es coincidente con las USGAAP, la significatividad se presenta con un 10% de
probabilidad de que las prdidas alcancen un 10%
.
Norma Internacional de Informacin
Financiera 4 - IASB 2004

asegurador

asegurado

CARACTERSTICAS
Es un acto de comercio : efectivamente el contrato de seguro constituye un contrato mercantil
Es un contrato solemne : la firma del asegurador sirve para solemnizar el acuerdo previo de
voluntades entre las partes contratantes .
Es un contrato bilateral : en razn que genera derechos y obligaciones para cada uno de los
sujetos contratantes
Es un contrato oneroso : porque significa para las partes un enriquecimiento y
empobrecimiento correlativos
Es un contrato aleatorio
Es un contrato de ejecucin continua
Es un contrato de adhesin
ELEMENTOS Y SUJETOS
la lealtad tiene que desarrollarse inicialmente y durante toda la vida del contrato
El asegurado:
Persona asegurada
La prima:
El asegurador como contraprestacin , tiene derecho al pago de una cantidad de dinero .
La prima no se determina al azar , por el contrario ,implica un clculo previo de acuerdo a complejos
fundamentos tcnicos-econmicos en funcin al estado o caractersticas de la asuncin de riesgo
asumida.
En conclusin , a mayor riesgo , ms prima y a menor riesgo, menos prima
El asegurador (empresa de seguros):
Toda entidad que emita un contrato de seguro, con independencia de que se considere o no
aseguradora a efectos legales o de supervisin.
La pliza
La pliza es el documento principal del contrato de seguro , en donde constan los derechos y
obligaciones de la partes .Como ya dijimos , es un documento privado redactado en varios folios .las
condiciones generales estn impresa , mientras las condiciones particulares estn normalmente
mecanogrficas

Componentes de depsito
Un componente de depsito, es aquel que se halla incluido en una pliza de seguros, pero que no tiene
asociado un componente de riesgo significativo. Estos contratos son los conocidos como Seguros y

Reaseguros Financieros, Soluciones Alternativas de Riesgo (Alternative Risk Solutions) y


denominaciones similares.
Para evitar contabilizaciones no adecuadas, la norma establece que sea obligatoria la disociacin de
dichos componentes del contrato de seguro cuando:
La aseguradora pueda valorar el componente de depsito en forma separada.
Las polticas contables de la aseguradora no requieran que reconozca todos los derechos y
obligaciones del componente de depsito.

LA NIFF
Normas Internacionales de Informacin Financiera

NIIF 4 CONTRATOS DE SEGURO


El objetivo de esta NIIF consiste en especificar la informacin financiera que debe ofrecer, sobre los
contratos de seguro, la entidad emisora de dichos contratos (que en esta NIIF se denomina
aseguradora), hasta que el Consejo complete la segunda fase de su proyecto sobre contratos de seguro.
Mejoras limitadas en la contabilizacin de los contratos de seguro por parte de las aseguradoras.
Asimismo, la NIIF exige la revelacin de informacin que ayude a los grupos de inters a comprender
el monto, el calendario y la incertidumbre de futuros flujos de caja provenientes de contratos de
seguros:
Objetivos y polticas de gestin del riesgo.
Trminos y condiciones de los contratos de seguros.
Informacin sobre el riesgo del seguro, incluyendo: a) la sensibilidad de los beneficios o prdidas y
del patrimonio neto a cambios en las variables que tienen un efecto esencial sobre ellos, b) las
concentraciones de riesgos de seguros y c) los siniestros efectivos en comparacin con las
estimaciones previas.
Informacin sobre el riesgo de inters y el riesgo crediticio.
Informacin sobre la exposicin al riesgo de tipo de inters o riesgo de mercado de los derivados
incorporados en un contrato de seguro principal, siempre y cuando el asegurador no valore los

derivados correspondientes a valor razonable.


Principales Aspectos de la NIIF 4:
Es de aplicacin a todos los contratos de seguros (incluidos los de reaseguro) que una entidad suscriba,
salvo los contratos especficos regulados por otras NIIF .
Los contratos que no satisfacen la definicin de seguro y que dan lugar a la creacin de activos y
pasivos financieros entran en el mbito de la NIC 32 y 39.
Prohbe las provisiones para potenciales siniestros no incurridos en la fecha de cierre (provisiones de
estabilizacin y catstrofes). Algunos principios contables nacionales autorizan a los aseguradores de novida a constituir provisiones de estabilizacin y de catstrofes que ahora debern eliminarse. Como
consecuencia, los siniestros extraordinarios se harn sentir directamente en el Estado de Resultados del
perodo.
Requiere un test de suficiencia de las provisiones tcnicas y otro de desvalorizacin de los activos.
Obliga al asegurador a mantener las provisiones tcnicas sin compensarlas con las provisiones de
reaseguro. Esta prohibicin de compensacin rige tanto a nivel de cuentas contables como de Estados
Financieros, lo que equivale a mostrar en los Estados Financieros principales los rubros derivados de los
contratos de reaseguros, como ser crditos por recuperos de siniestros, reservas de siniestros a recuperar
del reaseguro, reserva de riesgos en curso a cargo del reaseguro, comisiones recibidas por cesin de
primas y otros de similar naturaleza en forma totalmente separada de los rubros asociados de los contratos
de seguros directo, siniestros pagados, reserva de siniestros pendientes, reserva de riesgos en curso o
gastos de produccin o explotacin respectivamente
Permite al asegurador cambiar sus principios de contabilidad para los contratos de seguros, slo si
como resultado de ello, sus estados financieros presentan informacin ms relevante y no menos
fiable, o ms fiable y no menos relevante.
Permite modificar los principios contables para calcular las provisiones tcnicas descontando los
flujos futuros a tipo de inters de mercado.
Un asegurador no necesita cambiar los principios contables aplicados a contratos de seguros con el
fin de eliminar la prudencia excesiva. Si un asegurador cuantifica sus contratos de seguro con
suficiente prudencia no debera introducir prudencia adicional.
Hay una presuncin refutable de que los estados financieros del asegurador se volvern menos
relevantes y fiables si introduce principios contables que reflejen mrgenes futuros de inversin en el
clculo de las provisiones tcnicas.
Cuando un asegurador cambia sus principios contables para el clculo de las provisiones tcnicas,
puede reclasificar algunos o todos los activos financieros a valor razonable con los cambios
reconocidos en la cuenta de prdidas y ganancias.

Derivados

El IASC (International Accounting Standard Comitee) emiti las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)
hasta su reforma que deriv en el nuevo organismo denominado IASB (International Accounting Standard
Board), que emite las Normas de Internacionales de Informacin Financiera (NIIF). Ambos cuerpos normativos
Implcitos
forman el conjunto de Normas de Contabilidad a nivel Internacional.

La norma parte de la consideracin de que los instrumentos derivados deben ser valuados, con carcter
general, al valor razonable y que los instrumentos derivados implcitos en los contratos de seguros deben
ser separados de los mismos cuando no cumplan la definicin de contrato de seguro y valuados

igualmente a valor razonable. Se consideran derivados implcitos, entre otros, el derecho de rescate si su
valor vara en funcin de los cambios en variables financieras u otras variables que no sean parte del
contrato de seguro. Es decir que si el pago asociado al derivado implcito no depende de la concurrencia
del evento asegurado, el derivado implcito debe ser separado del contrato principal y valorado al valor
razonable, salvo que se trate de derechos de rescate sobre una cuanta fija o una cuanta fija ms un
rendimiento financiero acorde a las condiciones vigentes en los mercados, en cuyo caso no necesita ser
separado.

Informacin Adicional a Revelar


Con el objetivo de otorgar una mayor transparencia y mejor entendimiento de los usuarios, la NIIF 4
obliga a desglosar en los estados financieros:
Los principios contables para contratos de seguros y los activos, pasivos, ingresos y gastos relacionados.
Los activos, pasivos, ingresos y gastos reconocidos que procedan de contratos de seguros, los cuales
deben mostrarse en forma separada de las prdidas y ganancias reconocidas en el resultado del ejercicio
por reaseguro cedido.
El efecto de los cambios en las hiptesis utilizadas para valorar los activos y pasivos derivados de
contratos de seguros, mostrando por separado el efecto de cada uno de los cambios que hayan tenido un
efecto significativo en los estados financieros.
Conciliaciones en los cambios en los pasivos derivados de contratos de seguros, en los activos derivados
de contratos de reaseguro y en su caso, en los costos de adquisicin diferidos que se relacionen con los
mismos.
Asimismo, la NIIF exige la revelacin de informacin que ayude a los grupos de inters a comprender el
monto, el calendario y la incertidumbre de futuros flujos de caja provenientes de contratos de seguros:
Objetivos y polticas de gestin del riesgo.
Trminos y condiciones de los contratos de seguros.
Informacin sobre el riesgo del seguro, incluyendo: a) la sensibilidad de los beneficios o prdidas y del
patrimonio neto a cambios en las variables que tienen un efecto esencial sobre ellos, b) las
concentraciones de riesgos de seguros y c) los siniestros efectivos en comparacin con las estimaciones
previas.
Informacin sobre el riesgo de inters y el riesgo crediticio.
Informacin sobre la exposicin al riesgo de tipo de inters o riesgo de mercado de los derivados
incorporados en un contrato de seguro principal, siempre y cuando el asegurador no valore los derivados
correspondientes a valor razonable.
Consecuencia en las entidades de seguros
Si bien el nuevo sistema mejorar la comprensin que tienen los inversores de las dinmicas del negocio
del seguro, tambin conllevar una mayor volatilidad de los ingresos y los fondos propios.
Para muchos aseguradores, especialmente de la UE, el marco de valoracin supondr un cambio de
paradigma, pues los obligar a contabilizar la mayora de sus activos a valor razonable en lugar de costo
histrico.
Los aseguradores, especialmente los de Vida, tienen en sus carteras pasivos a largo plazo. En la

actualidad, dichos pasivos se registran en el balance en trminos nominales; segn la NIC 39, sin
embargo, la mayora de ellos debern presentarse a valor razonable.
En un entorno de tipos de inters cambiante, el valor de los activos fluctuar, al tiempo que la mayora de
los pasivos contables permanecer invariable, lo que generar una volatilidad causada por los principios
contables y no por la economa subyacente.
Para atenuar estos efectos las aseguradoras podrn:
Retirarse del mercado de acciones e invertir en obligaciones negociables, lo que les permitir controlar
la duration de los activos y pasivos de forma ms eficiente.
Clasificar algunos de sus activos como ttulos mantenidos hasta su vencimiento, posibilidad que est
limitada por la tainting rule que penaliza la venta de activos de esa categora.
Las aseguradoras de vida se vern afectadas de un modo ms directo que las de no-vida, por la
introduccin de las nuevas NIIF, debido a la naturaleza de largo plazo de sus pasivos, que a menudo
incluyen opciones y garantas. La separacin de contratos en un componente del seguro y un componente
de inversin afectar principalmente a los aseguradores de vida y al parecer no tendr grandes
consecuencias para los aseguradores de no-vida.
La manera ms correcta sera descontar tambin las provisiones tcnicas con una tasa de inters de
mercado. La NIIF 4 lo permite, pero no proporciona ninguna orientacin sobre cmo determinar la tasa
de inters, resultando de un tratamiento inconsistente entre pasivos y activos.
Este ser uno de los temas principales de la Fase II, cuya implementacin estaba originalmente
planificada para el ao 2007.
Los mayores requisitos de informacin obligarn a las compaas a recabar y generar un volumen
considerablemente ms elevado de datos, por lo cual las aseguradoras ms pequeas se enfrentan a costos
de implementacin considerables.
Durante el perodo de transicin de la Fase I a la Fase II puede surgir una incongruencia considerable
entre los activos y los pasivos. Mientras que la mayora de los activos se medirn a valor razonable, los
pasivos se valorarn al costo amortizado.
Reaseguro
Un contrato de reaseguro es un tipo de contrato de seguro. De acuerdo con ello, todas las referencias que
se hacen a los contratos de seguro en esta NIIF son aplicables tambin a los contratos de reaseguro
Emitido por una entidad aseguradora (la reaseguradora), con el fin de compensar a otra aseguradora (la
cedente) por las prdidas derivadas de uno o ms contratos emitidos por el cedente.

BIBLIOGRAFIA

FLORY ANETTE DIECK ,mercados e instituciones financieras 8 Edicion (mexico 2010)


GUNTHER HERNAN GONZALES BARRON ,el contrato de seguro en el Peru (depsito
legal Lima-Per abril 2002)
JEFF MADURA , Mercados e Instituciones Financieras 8 Edicion (Mexico 2010)
Norma Internacional de Informacin Financiera 4 - IASB 2004.

ROBERTO ALFARO PINILLOS Y JORGE VELARDE SUSSONI , Compendio practico de


conytratos civiles , comercialesv , bancarios e informticos (editorial San Marcos Lima
2000)

FACULTAD DE
ADMINISTRACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN


AGUSTIN
CONTABILIDAD GENERAL
COMERCIAL
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y SU RELACIN
CON LAS NIIF

DOCENTE: Mg. CPCC Marleny Arminta Valencia


ALUMNO: Juan Luis Tupa Ortz
AO: 2 C

AREQUIPA-PER
2015

ndice
Desarrollo:..................................................................................................
Webgrafa...................................................................................................

TEMA N 12: INDUSTRIAS EXTRACTIVAS Y SU RELACIN CON LAS NIIF


(Normas Internacionales de Informacin Financiera)

Desarrollo:
Como sabemos el sector de las industrias extractivas ha sido la ms importante y la ms creciente en
las ltimas dcadas, segn el INEI (2014), en el Producto Bruto Interno por Sectores Econmicos del
ao 2013, la industria extractiva ha registrado una produccin total del 17.9% del PBI anual. Sin duda
alguna un sector muy amplio que considera a la minera, el petrleo, la pesca, la tala, etc.; ste sector
es el que ms aporta en el tema del impuesto como el canon, trae consigo mejoras en las condiciones
sociales de la zona donde se establece la industria extractiva, como en la educacin, en lo econmico,
en la infraestructura de los pueblos aledaos, en el transporte, en el trabajo, etc.; pero una
consecuencia que no suelen tomar muy en serio las industrias extractivas es la contaminacin que
producen en las zonas donde trabajan, es decir, si bien tiene un EIA (Estudio de Impacto Ambiental)
que ha sido aprobado para que un proyecto sea viable, ste no siempre tiene que estar o ser correcto
como lo hemos visto en nuestra realidad, hay concesiones mineras y extractivas que han aprobado con
alguna observaciones del estudio que se ha realizado; siguiendo con el tema de la aportacin de canon
ProParticipacin(fecha de acceso: 2014, 2 de junio, p.3): El sector minero e hidrocarburos aporta un
porcentaje importante del total de impuestos recaudados por el Estado. Actualmente su aporte
representa poco ms del 20% del total de impuestos al 2012. Adems de ser el sector ms importante en
cuanto a la exportacin de materia en el Per con un 67.79% del total de las exportaciones ocupados por el
sector extractivo al 2012 (ProParticipacin, fecha de acceso: 2014, 2 de junio, p.3), lo que nos indica
que el aporte que hacen las actividades extractivas (el sector productivo primario) es la primera y
ms importante del Per, considerndolo como un pas netamente extractivo,
Esta importancia econmica, tambin ha venido acompaada de una mayor presencia en el
territorio. En el 2012, la cantidad de hectreas concesionadas por el sector minero super los 25
millones, que representan el 20% del territorio peruano. Es importante mencionar que aunque las
concesiones representan el 20% del territorio, solo en una pequea parte de ellas se est llevando a cabo actividades de
exploracin y explotacin. Segn los datos del Ministerio de Energa y Minas, solo en el 0.3% del territorio se est
realizando exploracin y solo en el 0.89% se est realizando explotacin1. Sin embargo, la concesin implica un derecho al
concesionario, por lo tanto, esto ya podra ser un riesgo para la comunidad que vive en esa zona (ProParticipacin,
fecha de acceso: 2014, 2 de junio, p.4).
Para la naturaleza de stas industrias se necesitan normas contables que regulen ste sector de
manera que el control sea homogneo y ms fcil internacionalmente, por lo cual El Comit de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) viene trabajando un proyecto que podra cambiar la

contabilidad de las industrias extractivas. Estas industrias se caracterizan por requerir inversiones
importantes en actividades altamente inciertas. El tratamiento contable de las inversiones en
exploracin son un tema contable crtico para las industrias extractivas (Montero L.W., El futuro de
las Normas Internacionales de Informacin Financiera para la industria extractiva, fecha de acceso:
2014, 2 de junio).
En el Per se ha empezado a adoptar las NIIF desde el 2010 de forma voluntaria y desde el 2011 de
forma obligatoria con la CONASEV, o superintendencia de Mercado de Valores actualmente, como
rgano regulador de la adopcin en los diferentes niveles de organizaciones, en nuestro caso las
industrias extractivas. Como nos dice Mayerling Zambrano (Diario gestin, Los retos de la minera
tras la adopcin de las NIIF, 31-10-2012, fecha de acceso: 2014, 2 de junio) Durante el 2011, las
mineras llevaron a cabo el proceso de adopcin de las Normas Internacionales de Informacin
Financiera (NIIF) -siguiendo las regulaciones en materia contable en el Per-, lo que signific un
proceso de implementacin largo y complicado para cumplir con los plazos determinados por el
regulador. Segn Montero L.W., El futuro de las Normas Internacionales de Informacin Financiera
para la industria extractiva, (fecha de acceso: 2014, 2 de junio) Estas industrias se caracterizan por
requerir inversiones importantes en actividades altamente inciertas. El tratamiento contable de las
inversiones en exploracin es un tema contable crtico para las industrias extractivas. Sin embargo, las
dos normas que regulan el tratamiento contable de inversiones de capital, la NIC 16 y la NIC 38,
excluyen de sus alcances a las actividades de exploracin, es decir, no hay una norma que regule la
exploracin de las industrias extractivas que sea completa y abarque totalmente los requisitos para
aplicarla, la etapa de exploracin no se puede reconocer como un activo, ya que no es posible predecir
certeramente si se van a obtener beneficios econmicos por dicho proceso de exploracin, tiene una
alta incertidumbre acerca de esto, La NIIF 6, Exploracin y Evaluacin de Recursos Minerales, fue
una solucin prctica temporal al dilema que plantea la probabilidad de generacin de ingresos
futuros. Se recordar que esta norma se emite apresuradamente en 2005 como parte de la ola de
transicin a NIIF que experimentaron Europa y Australia. Esta norma suspende el requisito de predecir
si es probable que la inversin en exploracin generar beneficios econmicos futuros. Es decir,
permite que estos gastos se activen hasta el momento en que se evale la viabilidad comercial del
proyecto (Montero L.W., El futuro de las Normas Internacionales de Informacin Financiera para la
industria extractiva, fecha de acceso: 2014, 2 de junio); adems esto quiere decir que no es
indispensable el requisito de prediccin si es probable que la inversin en exploracin genere
beneficios econmicos futuros o el retorno de la inversin. Para esto se est planeando un proyecto
ya mencionado por el Comit de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) por sus siglas en
ingls.
Segn Luis W. Montero:

El proyecto del IASB al que nos referimos es de investigacin y tiene como propsito emitir
una norma que sustituya a la NIIF 6. El alcance del proyecto considera a todos los aspectos
nicos del tratamiento contable de la exploracin, descubrimiento y extraccin de minerales,
petrleo y gas.
El proyecto se enfoca principalmente en los temas de reporte financiero de las reservas y los
recursos; en cmo definir, reconocer, medir y revelar las reservas y los recursos en los estados
financieros. Se espera que el proyecto tambin considere otros temas de reporte financiero
relacionados. An as, es incierto si se considerarn temas contables de la industria, como son
los acuerdos de labores conjuntas y el desbroce (stripping) minero.
El objetivo es emitir una sola NIIF aplicable a petrleo, gas y minera utilizando como punto
de referencia para desarrollar un modelo financiero de reporte a las definiciones de reservas y
recursos de la misma industria. Entendemos que por el momento el IASB viene considerando
todas las opciones, incluyendo aquella de reconocer a las reservas a su valor razonable en el
balance.

Nos damos cuenta de que el propsito de crear una sola norma es facilitar las declaraciones financieras
de las industrias extractivas internacionalmente, abarcando en su marco conceptual todos los temas
concernientes a las fases de la Industria Extractiva, segn Benedicto Vsquez (Rumbo Minero, p. 136,
7 de abril del 2011, fecha de acceso: 2014, 6 de junio) La Pre-exploracin, Gastos de exploracin &
Evaluacin, Desarrollo y Construccin, Produccin; y cierre de la industria extractiva. Como vemos
en las fases las normas no estn regulando las declaraciones contables de manera eficiente, puesto que
no tiene reglas claras aun sobre la aplicacin de stas ms que todo en las fases de inicio y las de
cierre. Por ejemplo segn Benedicto Vsquez (Rumbo Minero, p. 137, 7 de abril del 2011, fecha de
acceso: 2014, 6 de junio) se consideran La propiedad, planta y equipo; Deterioro de activos;
Inventario; y Pasivo por retiro de activos, todos estos elementos tienen que comprobarse como
activos como se explica anteriormente.

Segn Pablo Arancibia:


El tema central es cmo contabilizar las reservas y recursos para la minera, gas y petrleo.
[]Todas las opciones estn siendo consideradas, incluso el reconocimiento de las reservas a
fair value (valor razonable) en el balance, sin embargo muchos estn a favor del modelo de
costo histrico. El IASB tiene una clara preferencia por utilizar el modelo de fair value,
mientras que la industria, tiene preferencia por el uso de costos histricos. El uso de fair value
es favorecido por su relevancia, pero criticado por su imprecisin, ya que cuantificar las
reservas, es tanto un arte como una ciencia, por la cantidad de estimaciones significativas que
son requeridas. El costo histrico es favorecido por su fiabilidad, familiaridad y por su
disponibilidad.

Estos dos modelos mencionados lo entendemos como la forma de comprobar si los procedimientos o
elementos de las industrias extractivas son considerados como activos para su declaracin financiera
contable integral de todas sus actividades o fase, desde la pre-exploracin hasta el cierre de la industria
extractiva tomando en cuenta sus consecuencias. El valor razonable es el costo contable que la IASB
le pone a la a industria relacionndolo con el mercado, en nuestro caso el mercado es internacional y
globalizado; y el costo histrico es el valor que le dan comparndolo con los mismos sectores con el
pasar del tiempo, la IASB prefiere usar el valor razonable ya que la comparacin es internacional y los
productores extractivos prefieren el costo histrico.

Webgrafa
Zambrano M. (Fecha de acceso: 2014, 2 de junio). , Los retos de la minera tras la adopcin de
las NIIF [en red] (Diario gestin, 31-10-2012). Disponible en:
http://www.miningpress.com.pe/nota/120605/analisis-los-retos-en-la-mineria-tras-la-

adopcion-de-las-niif
INEI (Fecha de acceso: 2014, 6 de junio). PER: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGN
SECTORES ECONMICOS, 1950 2013) [en red]. Disponible en:

http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/
ProParticipacin (fecha de acceso: 2014, 2 de junio, p.3-4) Industrias extractivas y
transparencia: Para una explotacin sostenible de los recursos naturales (2013) [en red].
Disponible en:
http://www.propuestaciudadana.org.pe/sites/default/files/publicaciones/archivos/documento

%20base%20ciclo%20xx%20final.pdf
Montero L.W. (Fecha de acceso: 2014, 2 de junio), El futuro de las Normas Internacionales de
Informacin Financiera para la industria extractiva) [en red]. Disponible en:
http://www.pwc.com/pe/es/prensa/el-futuro-de-las-normas-internacionales-de-informacion-

financiera.jhtml
Vsquez B. (Fecha de acceso: 2014, 6 de junio) Rumbo Minero, p. 136-137 (7 de abril del
2011) [en red]. Disponible en: http://www.kpmg.com/pe/es/issuesandinsights/sala-de-

prensa/kpmg-medios/paginas/niif-mineria.aspx
Arancibia P. (Fecha de acceso: 2014, 2 de junio) El futuro de IFRS para la industria extractiva
(06 agosto 2010). [En red]. Disponible en:http://www.nicniif.org/home/novedades/el-futurode-ifrs-para-la-industria-extractiva.html

UNIVERSIDAD NACIONAL
SAN AGUSTN

ESCUELA DE
ADMINISTRACIN

VALDERRAMA PREZ ALEJANDRA JOSELYN


USUARIO

CURSO CONTABILIDAD GENERAL


Mg. CPCC. Marleny Arminta Valencia

AREQUIPA- 2015

COMO MEJORAR A LAS MICRO Y PEQUEAS EMPRESAS DEDICADAS AL TURISMO?


Las Micro y Pequeas Empresas en el Per han crecido en grandes porcentajes, incrementando al
sector comercial surgiendo del incremento del desempleo para tener una forma de subsistir.
Segn Ley N 28015 Ley de Promocin y Formalizacin de la Micro y Pequea Empresa promulgada
el 3 de julio del 2003 define a las Micro y Pequeas Empresas como la unidad econmica
constituida por una persona natural o jurdica, bajo cualquier forma de organizacin o gestin
empresarial contemplada en la legislacin vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de
extraccin, transformacin, produccin, comercializacin de bienes o prestacin de servicios. 29
Deduzco entonces que las PYMES (trmino usado en los pases latinoamericanos para referirse a las
Micro y Pequeas Empresas) son empresas que cuentan con un nmero reducido de trabajadores, un
capital mnimo, productividad en pequea escala una organizacin simple y que cualquier persona
puede constituirla.
Sin embargo, la causa ms importante de abrir una PYME es que se puede desarrollar y explotar al
mximo una actividad incrementando el sector comercial y que no genera muchos gastos. Por ello, el
apostar por la creacin de un negocio propio es cada vez ms grande en nuestro pas, y sin lugar a
dudas tenemos diversas actividades en donde uno se puede abrir camino para volverse un gran
emprendedor.
Una de las actividades comerciales en donde se encaminan los microempresarios ha sido el turismo, ya
que comprende el disfrute y aprovechamiento de los recursos de un pas, ms an el Per que es rico
en diversidad cultural.
Maximiliano Korstanje en la revista digital Turismo y desarrollo aun no publicado indica que el
turismo podra ser solo la aficin por viajar o desplazarse por el mero hecho de poder disfrutar de

29

Ley N 28015, Ley De Promocin Y Formalizacin De La Micro Y Pequea Empresa (Promulgada


El 3 De Julio Del 2003).

paisajes. La asimilacin del turista al vacacionista, ya que da por admitido y confirmado que lo que
busca el sujeto, no es otra cosa que la evasin y el descanso. 30
El Turismo se ha convertido en una de las actividades ms demandadas, es por ello que siempre se
brinda una variedad de servicios que satisfacen las necesidades de los turistas, el cual generan ingresos
tanto como al microempresario como a la economa nacional y regional mejorando la vida de los
habitantes. Los cambios recientes en las tecnologas de la informacin, comunicaciones y
mejoramiento de transporte han fortalecido a la internalizacin de los mercados; podemos ver que en
la actividad turstica se entrelaza con diversos sectores como: los de restaurantes, hospedaje, venta de
artesanas, transportes entre otras, que son brindadas a turistas nacionales y extranjeros; y por ello se
debe de dar una buena atencin.
Sin embargo, muchas de las MYPES o PYMES no cumplen con requerimientos necesarios para
prestar los servicios. Si bien en el Per las MYPES representan el 60 % de la poblacin
econmicamente activa31 y que constituye la principal fuente de ingreso y empleo en nuestro pas,
representando el 98.3% de empresas en nuestros Per. Sin embargo, es tambin cierto que ahora las
PYMES o MYPES son 74% informales.
Uno de los factores que llevan a la informalidad que seala Nelly Crdenas Dvila (2010) es la falta de
informacin que tiene el microempresario al desconocer de repente la ley de constitucin de las
diversas modalidades de empresas y de la ley MYPE, los incentivos, la facilidad, los requisitos y
trmites para ser formal, y el temor de que sus ingresos sean reducidos por no saber el manejo del
pago de impuestos a la SUNAT.
Aunque es cierto lo del prrafo anterior; tambin lo es que muchos de los microempresarios no toman
el inters en informarse, pues su inters es siempre la ganancia. Y por ello prefieren ser informales
30

Maximiliano Korstanje, (2011). Revista Digital Turismo y Desarrollo Vol. 4, N 9.


31

Datos recogidos de la Exposicin de Motivos elaborada para la promulgacin del Decreto Legislativo
N 1086.

para no pagar los tributos. La decisin tambin la toman porque la capacidad del negocio a funcionar
no da los ingresos suficientes para pagar los tributos, pues tan solo cubre las necesidades o gastos
bsicos que requiere la familia y muchas ni siquiera logran hacerlo.
Otro factor de la informalidad es el capital invertido que a veces solo alcanza para comprar la
mercadera y ambientar el local en donde se labora dejando de lado los gastos del asesoramiento para
la formalizacin de la empresa. Talvez el ser informales para los microempresarios es algo beneficio
porque eluden impuestos y se ahorran en gastos administrativos fijndose solo en que su producto o
servicio les den ganancia.
Sin embargo, esta decisin trae sus consecuencias como es el invertir gran cantidad de esfuerzo y
tiempo en evitar ser descubiertos y ser sancionados por operar al margen de la ley. Por ello, al estar de
informal, al ser clandestino no permite crecer el negocio porque te limitas al estar escondindote de la
ley negando el crecimiento de las utilidades. Te quita confiabilidad ante cualquier institucin o cliente,
y no te permite promocionar a tu empresa para llamar la atencin de ms clientes.
Si bien ahora nos enfocamos en las microempresas hacia la actividad turstica podemos encontrar que
muchas de ellas son informales. Ejemplo claro estn solo las empresas de viaje, que en una entrevista
del Diario El Comercio (2015)32 el presidente de la Asociacin Peruana de Agencias de Viajes y
Turismo (Apavit), Publio Santander seala que:
A inicias del 2015 Conforman entre el 52% y 55% del total de agencias en el pas. Tenemos
alrededor de 7 mil a escala nacional, lo que quiere decir que por los menos 3.500 operan en la
ilegalidad. Por lo menos, deben atender a 1,5 millones de turistas extranjeros, la mayora mochileros
de los sectores C, D y E, con un nivel de gasto por debajo de la media [la media es US$950 por
persona para una estada de siete das, segn PromPer]. Si gastaran US$500 por una estancia que
normalmente alcanza al mes, estamos hablando de US$750 millones.
El destino turstico con ms informalidad el Cusco por ser visitada por ms de 1 milln de extranjeros
por ao, el segundo lugar se encuentra la bella ciudad blanca de Arequipa donde se combate contra la

32

Diario El Comercio (fecha de acceso 2015, 25 de Mayo) Ms de la Mitad de agencias de


viajes son Informales [En red]. (Fecha de trabajo original: 2015). Disponible en:
http://elcomercio.pe/economia/peru/

informalidad pero es un crculo vicioso en donde se logra cerrar una y se abre otra. Por ultimo tambin
tenemos por el norte donde el turismo no es fluido esta Tumbes y Piura.
Podemos observar que solo en las agencias de viajes tenemos una gran informalidad, tambin la
tendremos en los dems campos o actividades que involucran al turismo. Uno de las ms comunes
empresas relacionadas con el turismo son los famosos restaurantes, en la que la mayora de los
microempresarios invierten en que luzca mejor el local pero no mejora la calidad de la comida, ya que
no apuestan en invertir en capacitar a sus cocineros y mucho menos que sus mozos y camareras
aprendan si quiera el idioma del ingls y as poder brindar un mejor servicio a los turistas.
Otra actividad que sin duda abarca gran parte del mercado turstico son los hoteles o posadas de
descanso, que es donde el microempresario debe de invertir en su decoracin y comodidad del cliente,
tomando como primer factor la ubicacin de dicho Hotel porque entre ms cerca de un rea turstica
ms ser la atencin del turista de querer instalarse ah.
Si bien los microempresarios les faltan mucho para hacer crecer el mercado turstico en nuestro pas el
gobierno tambin debera de invertir en este factor ya que nuestro Per cuenta con una variedad de
recursos naturales y culturales que los turistas desean visitar. Lo mencionado antes lo confirma la
noticia dado en el Diario El Comercio (2012) en donde indican que el Per puede llegar a ser el
destino turstico ms caro ganndole a Brasil, Chile y Argentina.
Como mencionamos antes en casi la totalidad de economas de mercado, las PYMES o MYPES
constituyen una parte sustancial de la economa de un pas, es por eso que el Estado debe ayudar a
dichas empresas y mucho ms si estn dedicadas a promover el turismo. Obteniendo as un turismo
sostenible que brinde aportes econmicos extensos brindando crecimiento en la economa y contribuya
con la conservacin del medio ambiente.
Ahora bien un factor que ayudar en el crecimiento de los PYMES o MYPES dedicadas al turismo es
la tecnologa avanzada que debern introducir en tanto como en sus productos o servicios como en sus
procesos, permitindoles estar un paso en frente de la competencia teniendo as algo innovador
sabiendo que el mercado siempre va cambiando.
Como lo mencione anteriormente, la capacitacin de los empleados es sumamente importantes ya que
al motivarlos e invertir en su capacitacin ayudara sin duda a que el negocio camine prsperamente y
al ser un nmero mnimo de trabajadores ser ventajoso porque no gastara tanto en su capacitacin y
ofrecer un servicio de calidad. Siendo su campo el turismo se debera de ensearles a los trabajadores
el idioma ingls, al igual que la etiqueta, la buena atencin al cliente, e incentivarlos con un buen

salario y un buen trato de parte de su gerente o dueo de la empresa incrementando la produccin y as


aumentando las ventas o prestacin de servicios.
El Estado debera de promocionar y apoyar ms a los maestros artesanos del Per, creando talvez
escuelas de artesanos que e incentivando a los jvenes la prctica del arte peruano tanto en baile,
canto, bisutera entre otros, y apoyndolos en la apertura de sus microempresas.
Las PYMES en el Per deben segn el Dr. Vctor Sotelo Guerra (2012) afrontar los problemas los
problemas de sostenibilidad, exigencias del mercado, relacin con el entorno, estrategias y acciones
que impone su realidad.33
Si bien sabemos que muchos que abren una PYME o MYPE son personas que no son administradores
de profesin, los microempresarios para poder afrontar la realidad actual debern formarse y contar
con profesionales en asesora de legal y tributaria.
Al ofrecer el sector turstico cada vez ms productos y servicios al cliente, dada la creciente exigencia
por parte de este y su mayor nivel de vida, el profesional est obligado a conocer en profundidad lo
que se pueda dar de s los recursos de cada zona para disear as lo ms interesante para el visitante.
Las actividades comerciales forman parte importante del turismo como actividad econmica, se puede
aseverar inclusive que hay naciones que su producto interno bruto (PIB) est representado nicamente
por la actividad turstica. Ahora bien, con el crecimiento a nivel global de los diversos medios de
transporte que da a da extienden su alcance geogrfico a travs de nuevas rutas en diversas regiones
del planeta, es que se le brindan al turista y al turismo una oportunidad de concretar aquel intercambio
comercial de mutuo inters.
El turismo es una actividad clave en muchos pases. Adems, segn estudios de la Organizacin
Mundial de Turismo (OMT, 2002) es la quinta actividad exportadora a nivel mundial. En la actualidad
muchas personas vinculadas al mundo del turismo; empresarios gerentes, dueos de empresas
tursticas tienden a pensar que no se puede competir con un grande del sector: con una cadena
internacional de hoteles, de restaurantes, de atracciones, de tiendas en general.

33

Dr. Sotelo Guerra Vctor (2012) Fundamentos de la Administracin. Pagina 23

Desde compaas de autobuses, taxis, pequeos hoteles y casas rurales, granjas que ofrecen
alojamiento y actividades rurales, guas de turismo, casas de comidas, pequeas agencias de viaje.
Todas ellas tienen un papel fundamental en el sector del turismo ya sea econmica como socialmente y
tambin en trminos de sostenibilidad.
El Per es rico en recursos naturales y culturales que sin duda si la gente le pondra esfuerzo e
invertira en el cuidado de estos recursos podra ser una fuente grande de ingresos econmicos a
nuestro pas, sin embargo nuestro gobierno no invierte dinero en el cuidado de nuestros monumentos
culturales y adems de darle la suficiente promocin a nuestras manifestaciones culturales tanto como
nuestras danzas y nuestra comida que es sin duda una de las mejores en todo el mundo.
Tenemos muchos hombres y mujeres capaces de sacar adelante lo que es nuestras manifestaciones
culturales y tenemos la tecnologa para poder hacerlo, una de ellas es el famoso Internet que gracias al
ya podemos hacer negocios Online vendiendo nuestros productos.
Sin duda algo que todos los peruanos debemos de aprender y empezar ya a recuperar antes de que se
extienda son nuestros idiomas nativos. Hablando de idiomas el abrir talvez un microempresa basada
en la enseanza en donde puedas aprender idiomas.
Como dije anteriormente y concluyendo, el turismo es un negocio muy rentable hoy en da y ms con
el crecimiento de la globalizacin. Pero como se dijo ser un microempresario no es solo tener tu
negocio y esperar a que crezca; tu como gerente de esa empresa debemos de ver primeramente que
esta sea formal para que no nos limite al momento de querer crecer y nunca dejarnos minimizar con
empresas que sean grandes, al contrario verlas como rivales y que la meta sea que a futuro podamos
ser nosotros la numero uno.
Tambin recordar que el ser una microempresa turstica que cuide del medio ambiente te dar ms
crecimiento econmico y mucho ms si nos dedicamos da a da a mejorar innovando a cada momento
nuestro negocio porque en el turismo hay posibilidad de crecer como empresario.

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFA

Ley N 28015, Ley De Promocin Y Formalizacin De La Micro Y Pequea Empresa (Promulgada


El 3 De Julio De 2003).

Sotelo Guerra Vctor (Eds.). (2012) Fundamentos de la Administracin. (Tercera Edicin). Per,
Editorial Impreso en los talleres grficos de la Universidad Nacional de San Agustn.

Jos Octavio Camelo Avedoy y Luz Anglica Ceballos Chvez (Eds.).(2012) Desarrollo,
sustentabilidad y turismo: una visin multidisciplinaria (Primera Edicin) Mxico, Editorial
Impreso en la Universidad Autnoma de Neyarit.

Nelly Crdenas Dvila (2010). Influencia de la informalidad en la Competitividad de la Micro y


Pequea Empresa en la Regin Arequipa 2010. Tesina de grado. Arequipa

SITIOS WED

Maximiliano Korstanje (fecha de acceso 2015, 25 de Mayo) Revista Digital Turismo y


Desarrollo Vol. 4, N 9 [En red]. (Fecha de trabajo original: 2011). Disponible en:
http://www.eumed.net
Diario El Comercio (fecha de acceso 2015, 25 de Mayo) Ms de la Mitad de agencias de viajes son
Informales [En red]. (Fecha de trabajo original: 2015). Disponible en:
http://elcomercio.pe/economia/peru/
Diario El Comercio (fecha de acceso 2015, 25 de Mayo) El Per podra convertirse en el destino
turstico mas aro de la regin [En red]. (Fecha de trabajo original: 2012). Disponible en:
http://elcomercio.pe/economia/peru/

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN


FACULTAD DE ADMINISTRACIN

ESCUELA DE ADMINISTRACIN

TRABAJO #1

NIIF
Normas Internacionales de
Informacin Financiera
Estudiante: Daniel Eliazar Valdivia Panibra
Curso: Contabilidad
Profesor (a): Mg. CPCC. Marleny Arminta Valencia
Grado: 2do C
NIIF
(Normas Internacionales de Informacin Financiera)

DEFINICIN
Las NIIF (Normas Internacionales de Informacin Financiera)

o IFRS (International Financial

Reporting Standards) son un grupo de normas contables en todo el mundo, compresibles y de


obligatorio cumplimiento; las NIIF nos brindan y permiten que la informacin de los Estados
Financieros sean comparables y transparentes, es decir, tener un alta calidad de informacin
financiera. Esto va a dar una ayuda a los llamados inversores y participantes de los mercados capitales
de todo el mundo ya que teniendo la informacin financiera clara y de alta calidad puedan tomar
buenas decisiones. Las NIIF tienen como objetivo asegurar que la informacin financiera de los
Estado Financieros sea transparente para las personas y comparable para todos los ejercicios que se
tenga y que pueda ser obtenida a un coste que no supere a los beneficios de los usuarios que lo utilicen
y sobre todo ayudar a tomar buenas decisiones econmicas. 34
Tal como lo menciona Jordi Perramn, el objetivo es que la informacin incluida en los primeros
estados financieros con arreglo a las NIIF , as como los informes financieros intermedios relativos a
una parte del ejercicio cubiertos por tales estados financieros sea transparente para los usuarios y
comparable para todos los ejercicios que presente, suministre un punto de partida adecuado para la
contabilizacin segn las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) y puedan ser
obtenidas a un coste que no exceda a los beneficios proporcionados a los usuarios. (Perramn, 2005,
pg. 21)
Son reconocidas mundialmente cono estndares de alta calidad por que se aplican en ms de cien
pases (100 pases), como por ejemplo estos pases Unin Europea, Hong Kong, Australia, Malasia,
Pakistn, India, Panam, Guatemala, Per, Rusia, Sudfrica, Singapur, Turqua y Ecuador son
incluidos dentro de los 100. Desde el 28 de marzo de 2008, alrededor de 75 pases utilizan de manera
obligatoria estas reglas o parte de ellas; pero otros pases han decidido utilizarlas en el futuro
Las NIIF (Normas Internacionales de Informacin Financiera) fueron puestas o emitidas por el
Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB siglas en ingles) que tuvieron objetivos o
propsitos para hacerla circular; su propsito sera de uniformizar la aplicacin de normas contables
en el mundo, de manera que sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad, teniendo
como otros propsitos el promover el uso y aplicacin rigurosa de tales normas y facilitar la adopcin
de las NIIF.
34

Usuarios: inversionistas, los que tomaran decisiones para el beneficio o


satisfaccin financiera.

La adopcin de las NIIF esta respaldada por grandes autoridades polticas, econmicas y de la
profesin contable del mundo (G20, FSB, IOSCO, Basilea, FMI, BM, IFAC).
Los sistemas tradicionales de contabilidad, a causa de que principalmente han estado basados en
reglas (legales), han privilegiado el registro de las transacciones. Los nuevos sistemas de contabilidad,
basados en principios, estn cambiando el centro de atencin y, por consiguiente las prcticas
derivadas, los principales cambios pueden resumirse en:

Se privilegia la esencia (financiera) sobre la forma (legal), en la prctica ello significa que ya
no existen sistemas de contabilidad diferentes segn las personas (naturales o jurdicas;
sociedades annimas, limitadas, cooperativas, etc.; sector real, financiero, comercializacin,

etc.) sino que el sistema de contabilidad es el mismo para todos.


Ya no se contabilizan nicamente las transacciones, sino que adems de ellas es necesario
incluir los eventos (riesgos) y las condiciones (contratos). Quiere decir que los instrumentos
financieros, las combinaciones de negocios, los activos intangibles, los ingresos ordinarios, el
leasing y dems son entendidos y contabilizados principalmente con base en la naturaleza

contractual y no con base en las transacciones asociadas.


El nfasis no esta en el registro. El proceso contable no es nicamente un proceso de registro
documental sino que adquiere una dinmica nueva: reconocimiento, medicin, presentacin y
revelacin. Ciertamente, ello se debe a que los negocios modernos dependen en gran medida
de las nuevas tecnologas de la informacin y las comunicaciones las cuales hacen que el
registro no necesite ser una actividad humana realizada manualmente sino que est a cargo del
mismo sistema. Por adoptarse un enfoque de sistemas adquieren relevancia los procesos
asociados, con diseo, implementacin y mejoramiento. (Mantilla, 2013, pg. 57)

Los IFRS (NIIF) estn impulsando, con enorme potencia estos cambios.
Si alguna vez estamos hablando sobre las NIIF, tambin estaremos hablando de cuatros conjuntos de
normas las cuales son:
1. Normas Internacionales de Informacin financiera (NIIF), International Financial Reporting
Standards (IFRS), que comprendes del nmero uno, hasta el nmero 13 (1 13).
2. Normas Internacionales de contabilidad (NIC), International Accounting Standards (IAS), que
comprenden de la uno hasta la cuarenta y uno (1 41). Existiendo algunas que fueron
eliminas posteriormente.
3. Comit de Interpretaciones de NIIF (CINIIF), International Financial Reporting Interpretation
Committee (IFRIC), que comprenden del nmero uno hasta el nmero veinte (1- 20) , algunas
fueron eliminadas
4. Standing Interpretations Committee (SIC), Comit de Interpretaciones de las NIC, que solo se
encuentran vigentes los nmeros 7, 10, 15, 25, 27,29, 31 y 32.

Los componentes de las NIIF o cuatro conjuntos de normas,; son requerimientos de conocimiento,
medicin, presentacin de informacin que revelar que se refieren a las transacciones y sucesos
econmicos que son importantes en los estados financieros con propsito de informacin general, en
otras palabras se trata de criterios a modo de instrucciones para la apropiada evaluacin, registro y
comunicacin de las transacciones que realiza cualquier entidad con fines de lucro; el producto final
son los estados financieros bsicos, que permiten y facilitan la toma de decisiones al publico usuario.
(Daz Mondragn & Vazquez Carrillo, 2013, pg. 26)
Este grupo de normas comprendes lo que se llama NIIF (Normas Internacionales de Informacin
Financiera).
LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIN FINANCIERA (NIIF) EN EL
PER
En nuestro pas Per, el Consejo Normativo de Contabilidad (CNC) ha venido adquiriendo las NIIF
(Normas Internacionales de Informacin Financiera) de forma paulatina. 35
Las Normas Internacionales de Informacin Financiera se estn aplicando de forma gradual; en los
aos 2011 y 2012 han sido obligatorias para las empresas que estn supervisadas por la
Superintendencia de Mercado de Valores (SMV). De acuerdo a la Ley 29720 (Ley que promueve las
emisiones de valores mobiliarios y fortalece el mercado de capitales) y a algunas resoluciones de la
SMV, las empresas que no estn supervisadas por la SMV pero tienen ingresos o activos mayores a
30,000 UIT estn obligadas a adoptar NIIF a partir del ao 2013, las que tienen ingresos o activos
mayores o iguales a 15,000 UIT estn obligadas a adoptar NIIF a partir del ao 2014 y las que tienen
ingresos o activos mayores a 3,000 UIT estn obligadas a adoptar NIIF a partir del ao 2015.
(Manrique, 2012, pg. 1)
El Per esta en un proceso de adopcin de las NIIF, como vuelvo a recalcar, es una tendencia
internacional, que permitir que muchas empresas peruanas tengan un lenguaje financiero comparable
como otras empresas en todo el mundo que vienen utilizando y causa facilitara su acceso al mercado
internacional.

35

CNC es el rgano de participacin del sistema nacional de contabilidad, tiene a


su cargo el estudio, anlisis y emisin de normas, en los asuntos para los cuales
son convocados por el Contador General de la Nacin.

Cada vez ms empresas en el Per y en todo el mundo estn utilizando las Normas Internacionales de
Informacin Financiera como su lenguaje de negocios y pasaporte financiero.
Estas normas se aplican cuando se adopta por primera vez las NIIF para la elaboracin de sus Estados
Financieros y los primeros estados financieros conforme a las NIIF deben incluir una declaracin
explicita y sin reservas con el cumplimiento con las NIIF
LOS NIIF SON EL TOTAL 13:
NIIF 1: ADOPCIN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE
INFORMACIN FINANCIERA
Pretende asegurar que la informacin en los primeros estados financieros de una entidad conforme a
las NIIF y la informacin que se da sea transparente y comparable a lo largo de todos los periodos
presentados. Proporciona un punto de partida para la presentacin de la informacin financiera de
acuerdo con las NIIF.
NIIF 2: PAGOS BASADOS EN ACCIONES
El objetivo es establecer un tratamiento contable de una operacin en la que la sociedad reciba o
adquiera bienes y servicios, ya sea en contraprestacin por sus instrumentos de patrimonio o mediante
la asuncin de pasivos de importe equivalente al precio de las acciones de la sociedad o a otros
instrumentos de patrimonio de la sociedad.
NIIF 3: COMBINACIONES DE NEGOCIOS
Una combinacin de negocios es una transaccin u otro suceso en el cual la entidad que informa
(adquiriente) obtiene el control de otros negocios, ya sea uno o varios (la adquirida).
Pretende mejorar la relevancia, fiabilidad y comparabilidad de la informacin sobre las combinaciones
de los negocios y sus efectos.
NIIF 4: CONTRATOS DE SEGURO
Especifica la contabilizacin de los contratos de seguro emitidos por una entidad, tambin especifica
la contabilizacin de reaseguro emitidos o mantenidos por una aseguradora, la norma se aplica a estos
contratos, independientemente si la entidad est regulada como una aseguradora y si el contrato se
considera como un contrato de seguro a efectos legales. En fin esta norma simplemente especifica la
presentacin de informacin financiera sobre los contratos de seguro emitidos por una entidad.
NIIF 5: ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES
DISCONTINUADAS

Los activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuas deben revelarse de
forma separada en los estados financieros. Especifica la contabilizacin de los activos no corrientes y
grupos de activos y pasivos cuyo importe en libros se recuperara principalmente a travs de una
transaccin de venta, y la presentacin e informacin a divulgar de las operaciones discontinuas.
NIIF 6: EXPLORACIN Y EVALUACIN DE RECURSOS MINERALES
Especifica la presentacin de informacin financiera sobre desembolsos en la exploracin y
devaluacin de recursos minerales antes que se pueda demostrarse la factibilidad tcnica y la
viabilidad comercial de la extraccin de un recurso mineral. No especifica la presentacin de
informacin financiera para el desarrollo de los recursos minerales.
NIIF 7: INSTRUMENTOS FINANCIEROS: INFORMACIN A REVELAR
Su objetivo es revelar informacin que permita a los usuarios de los estados financieros evaluar la
importancia de los instrumentos financieros para una entidad, la naturaleza y alcance de sus riesgos y
la forma en que la entidad gestiona dichos riesgos.
NIIF 8: SEGMENTO DE OPERACIN
Esta norma nos brinda la revelacin de informacin sobre los segmentos de operacin de una entidad,
sus productos y servicios, las reas geogrficas en las que opera y sus principales clientes. Esta
informacin tambin va a permitir a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y
potenciales evaluar las actividades de negocio de la entidad y el entorno en la que opera.
NIIF 9: INSTRUMENTOS FINANCIEROS
El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la informacin financiera sobre activos
financieros y pasivos financieros, de forma que se presente informacin til y relevante para los
usuarios de los estados financieros para la evaluacin de los importes, calendario e incertidumbre de
los flujos de efectivo futuros de la entidad.
NIIF 10: ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS
Proporciona un nico modelo de consolidacin que identifica el control como la base para la
consolidacin de todo tipo de entidades. La NIIF 10 sustituye alas NIC 27 estados financieros
consolidados y separados.36
36

Tambin sustituyen a la SIC 12 consolidacin entidades de cometido especifico

Los estados financieros consolidados presentan informacin financiera de un grupo (una controladora
y sus subsidiarias) como una nica entidad econmica.
NIIF 11: ACUERDOS CONJUNTOS
Establece los principios para la presentacin de informacin financiera por partes que tiene una
participacin en acuerdos que estn controlados de forma conjunta. La NIIF deroga ala NIC 31
participaciones en negocios conjuntos y la SIC 13 entidades controladas conjuntamente.
Especifica la contabilizacin y presentacin de los acuerdos conjuntos, es decir operaciones conjuntas
y negocios conjuntos
NIIF 12: INFORMACIN A REVELAR SOBRE PARTICIPACIONES EN OTRAS
ENTIDADES
El objetivo de esta NIIF es requerir que una entidad revele informacin que permita a los usuarios de
sus estados financieros evaluar la naturaleza de sus participaciones en otras entidades y los riesgos
asociados con stas, y los efectos de esas participaciones en su situacin financiera, rendimiento
financiero y flujos de efectivo.
NIIF 13: MEDICIN DEL VALOR RAZONABLE
Esta regla define el valor razonable, establece un marco para medir el valor razonable y requiere
informacin para revelar sobre dichas menciones del valor razonable. La NIIF 13 se aplica a las NIIF
que requieren mediciones o informacin a revelar del valor razonable en circunstancias especificadas.
LAS NIIF (Normas Internacionales de Informacin Financiera) PARA PEQUEAS Y
MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)
Se podra decir que la aplicacin de las NIIF (Normas Internacionales de Informacin Financiera) para
las Pequeas y Medianas Empresas (PYMES) son una versin simplificada en cuanto a su contenido.
Ya que algunas NIIF no serian relevantes para las Pequeas y Medianas Empresas. Algunas polticas
contables en las NIIF totales no son permitidas porque en las PYMES se usa una metodologa ms
simple y por eso es que se estara simplificando algunos principios de reconocimiento y medicin de
las NIIF totales, por otras parte se dira un simplificacin de exposicin de motivos.

Hoy el Per goza de un entorno econmico con mejores condiciones de estabilidad, respeto y
promocin de la inversin que en aos pasados. Este crecimiento acarrea varios retos, entre ellos, el
crecimiento de la confianza y la transparencia en los negocios.

Las NIIF juegan un rol importante en este desafo, por que permiten que las compaas reporten su
informacin financiera bajo las mismas normas y reglas, sea cual fuera el sector donde operan,
ayudando a construir confianza entre los inversionistas y accionistas, y permitindoles estar mejor
informados para tomar decisiones.
PAULO PANTIGOSO
Deputy Managing
Partner
EY Per
Los estados financieros preparados bajo NIIF son entendidos y utilizados en todos los mercados de
capitales en el mundo y son un sinnimo de buenas prcticas de transparencia en las empresas,
creando confianza en los inversionistas y analistas internacionales.
Preparar y presentar estados financieros bajo NIIF permite a las empresas peruanas tener los ms altos
estndares de informacin financiera requeridos hoy en el mundo.
MARCO ANTONIO
ZALDVAR
Lder de calidad y manejo de
riesgo
EY Per
Los requerimientos de reporte financiero de las NIIF continuarn evolucionando rpidamente en los
prximos aos. El reto para el Director y las empresas es entender y gestionar proactivamente la
complejidad de las NIIF, ya que solo a travs de stos estndares que son reconocidos como de clase
mundial, se podr generar informacin financiera transparente, que es la base para construir confianza
con sus accionistas, reguladores y otros stakeholders.
SIMONA SETINERI
Lder de implementacin
NIIF
EY Per

CONCLUSIN
PRIMERA: Puedo decir que las NIIF (Normas Internacionales de Informacin Financiera) tienen una
meta especfica e importante, que es aplicarse en todo el mundo, y no tengo duda que as ser, por que
hay ms de 100 pases que estn aplicando stas normas , y por consiguiente seguirn unindose mas
pases, teniendo en cuenta que habr muchos cambios importantes.

SEGUNDA: Por otra parte no solo las grandes empresas, corporativos que cotizan en la bolsa de
valores utilizaran estas normas, tambin se mira que las pequeas y medianas empresas estaran
utilizando las NIIF, creciendo cada ves el numero de ellas, pero con una metodologa ms sencilla al
aplicarla en cualquier pas del mundo.

Bibliografa
Daz Mondragn, M., & Vazquez Carrillo, N. (2013). Normas Internacionales de Informacion
Financiera (NIIF-IFRS) : Principios y ejercisios avanzados de contabilidad global.
Barcelona: profit.
Manrique, J. P. (2012). Impacto de la adopcin de las NIIF en el Per. Lima.
Mantilla, S. A. (2013). Estndares/Normas Internacionales de Informacin Financiera. Bogot:
ECOE.
Paredes Manrique, J. (2014). Guia NIIF 2014 para directores. Per: Construyendo el futuro, (pg.
110). Lima.
Perramn, O. A. (2005). Comprender las Normas Internacionales de Informacin Financiera NIIF
2006. Barcelona: Gestin 2000.

Webgrafa
Las NIIF en el Per: Actualizacin. (27 de 01 de 2014). Diario Gestin, pg. 15.
Salas, Omar. (06 de 2014). La adopcin de las NIIF. El Peruano, pg. 2.
Varn, Leonardo. (27 de 01 de 2014). @Gerencie.com. Recuperado el 29 de 11 de 2012, de
www.gerencie.com

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTN
FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA DE ADMINISTRACIN

NORMAS
INTERNACIONALES
DE CONTABILIDAD
(NIC)

DOCENTE: MG. CPCC. MARLENY ARMINTA


VALENCIA
CURSO: CONTABILIDAD
PERTENECE A:
VELARDE BENAVENTE, LESLIE
AO: 2DO
SEMESTRE: I
111111111111
TURNO: TARDE

NDICE

AREQUIPA-PERU
2015

CONCEPTUALIZACIN..PAG. 1
IMPORTANCIA DE LAS NICS...PAG. 2
DESARROLLO DE LAS NICS.PAG.3
CONCLUSINPAG.8

BIBLIOGRAFA.....PAG.9

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)


En el siguiente informe haremos una breve conceptualizacin sobre las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC), cul es su importancia y como es que influyen en nosotros
futuros administradores.
Las Normas Internacionales de Contabilidad. (NIC) surgen debido a la necesidad de adaptar un
conjunto de leyes a la situacin econmica actual por la cual atraviesan las empresas a nivel
mundial.
(Gestin bsica de la informacin 2014 luisa Rojas) refiere:
Las (NIC) son un conjunto de normas o leyes internacionales que regulan la informacin que debe
presentarse en los estados financieros y la manera en que esa informacin debe aparecer en stos. Se
ha considerado importante establecer estas normas en la presentacin de la informacin financiera, ya

que facilita la comparabilidad de los estados financieros entre empresas que operan en distintos
pases.
Las (NIC) tienen como finalidad:

Alcanzar las caractersticas cualitativas de toda informacin financiera, como

transparencia, verificabilidad, relevancia entre otras.


Promover fuentes de informacin confiables, que estn armonizadas a nivel global y sean

la

tiles a la hora de tomar decisiones para las empresas.

El objetivo de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) es el de mostrar la base


econmica de las operaciones del negocio y as poder mostrar una imagen fiel de las
situaciones financieras de una empresa de una manera estndar para los pases que se acojan a
ellas. Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior
International Accounting Standards Committee). Rivero, L. Beltrn, L. (2009) Universidad
de oriente ncleo sucre escuela de administracin departamento de contadura adopcin de
la (NIC) 2 existencias en la empresa molinos nacionales ca (monaca), planta cuman.
como una propuesta de registros contables que rigen los mercados mundiales. Perodo: 20072008.

La importancia de las (NIC):


Las (NIC) tienen una gran importancia porque nos van a permitir remover las barreras nacionales
contables y as nos podr evitar la diversidad de normas contables que existen en el presente y
que pueden entorpecer algunos procesos. Revista libera PUCP (diciembre del 2009) edicin 8.
En la actualidad existen 41 Normas internacionales de Contabilidad (NIC) a continuacin pasaremos
a un breve desarrollo de cada una de ellas.
NIC 1:
Presentacin de Estados Financieros

Esta norma consiste en establecer las bases para la presentacin de los estados financieros con
propsitos de informacin general, la norma impone, en primer lugar, consideraciones generales para
la presentacin de los estados financieros y, ofrece guas para determinar su estructura, a la vez que
fija los requisitos sobre el contenido de los estados a publicar por las empresas.
Se renombran: el balance general para llamarlo estado de situacin financiera, y el estado de
flujo de efectivo. Pueden utilizarse otros nombres. No necesariamente provocan cambios en idioma
espaol. Cuando se reestructuran estados financieros o se aplica una poltica contable
retrospectivamente, se debe presentar un estado de situacin financiera al inicio del periodo ms
antiguo presentado.-Revista libera PUCP (diciembre del 2009) edicin 4.
NIC 2:
Inventarios
La esencia de la NIC 2 es prescribir el tratamiento contable para los inventarios. Dar una orientacin
para la determinacin del costo de los inventarios y para el reconocimiento de los gastos. La (NIC2)
ofrece orientacin sobre las frmulas que se usan para asignar los costos a los inventarios.
NIC 4:
Contabilizacin de la Depreciacin
Esta (NIC) nos habla generalmente sobre las vidas tiles y los activos depreciables nos dice que
estos deben de pasar por una revisin peridica y que las tasas de depreciacin deberan ajustarse
para el periodo en curso y para los posteriores.

NIC 7:
Estados de Flujo de Efectivo
El objetivo de esta Norma (NIC7) es controlar y exigir a que las empresas que suministren
informacin acerca de los movimientos en efectivo y los equivalentes al efectivo que posee a cada
uno de sus usuarios, mediante la presentacin de un estado de flujo de efectivo, esto les va a permitir a
los usuarios evaluarlas necesidades de la empresa y as darse una idea de cmo utilizar estos flujos de
efectivo.
NIC 8:
Ganancia o Prdida del Perodo, Errores Fundamentales y Cambios en las Polticas Contables

Esta (NIC) se aplica para informar el estado de ganancias o prdidas de las actividades ordinarias y
extraordinarias de la empresa. Tambin se observan los errores fundamentales, y los cambios en las
polticas contables.
NIC 9:
Costos de Investigacin y Desarrollo
Esta norma se utiliza para la preparacin y presentacin de los estados financieros aqu se analizan cules
son los costos que se realizaron tanto en la investigacin como en el desarrollo de la organizacin, estas
deben reconocerse como gastos.
NIC 10:
Contingencias y Hechos Ocurridos despus de la Fecha del Balance
La esencia de esta norma es que nos habla de las contingencias estas son condiciones o situaciones a la
fecha del balance, cuyo efecto financiero pueden estar determinados por hechos que pueden
ocurrir o no en el futuro. Existen las contingencias de prdida y de ganancia.
NIC 11:
Contratos de Construccin
Esta normal nos habla de los contratos que puede tener cada una de las organizaciones, en
este ver y analizar el tratamiento contable de los ingresos y los costos que tienen que ver
con la construccin.
NIC 12:
Impuesto sobre las Ganancias
El objetivo de esta normar es dar un poco de ideal de cul es el tratamiento contable del impuesto
sobre las ganancias. El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto sobre las
ganancias es cmo tratar las consecuencias actuales y futuras.

NIC 14:
Informacin Financiera por Segmentos
Esta (NIC) se aplica casi siempre a aquellas entidades cuyas acciones se transen en la bolsa de
comercio o aquellas importantes dentro de la economa de un pas.
Debe presentar informacin financiera segmentada con el objeto de entregar a los usuarios de los
estados financieros, informacin que contribuya a las utilidades que representan las reas geogrficas
e industriales de la entidad.

NIC 15:
Informacin para Reflejar los Efectos de los Cambios en los Precios
Esta Norma se aplica a empresas cuyos niveles de ingresos ordinarios, resultados, activos o personal
empleado sean significativos en el entorno econmico donde operan.(plan general contable)
El cambio en nivel de precios puede ser originado por cambios en la oferta y demanda o
cambios tecnolgicos de productos, los que provocan aumentos o disminuciones en el poder
adquisitivo dela moneda respectiva.
NIC 16:
Propiedades, Planta y Equipo (revisada en 1998)
El objetivo de esta (NIC) es prescribir el tratamiento contable de propiedades, planta y equipo, de
forma que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la informacin acerca de la inversin
que la entidad tiene en sus propiedades, planta y equipo, as como los cambios que se hayan producido
en dicha inversin.
NIC 17:
Arrendamientos
La base de esta (NIC) es el de proponer, para arrendatarios y arrendadores,

polticas

en la

contabilidad que sean apropiadas para revelar la informacin correspondiente a los arrendamientos
operativos y financieros.
NIC 18:
Ingresos
Esta norma en su mayora de veces es aplicada para contabilizar los ingresos dentro de las
organizaciones producidas por una variable cantidad de sucesos y transacciones.
NIC 19:
Beneficios a los empleados
Esta (NIC) nos habla especficamente como su nombre lo describe los beneficios que las
organizaciones le dan a cada uno de sus colaboradores esto depender de las ajustes o acuerdos que se
den o que le de la organizacin a la hora del contrato.
NIC 20:
Contabilizacin de las Subvenciones del Gobierno e Informacin a Revelar sobre Ayudas
Gubernamentales
Esta Norma se aplica con regularidad a la contadura

que revela informacin acerca de las

subvenciones oficiales, as como de la informacin a revelar sobre otras formas de ayudas pblicas.
NIC 21:
Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
En esta norma nos habla sobre lo que son las transacciones que nuestra organizacin puede realizar en
el extranjero estas pueden realizarse de maneras distintas. Pueden realizar transacciones en moneda

extranjera, pero para poder llevar la contabilidad de la empresa estos montos deben ser expresados en
la moneda que en realidad la organizacin maneja.
NIC 22:
Combinaciones de Negocios (revisada en 1998)
El objetivo de esta Norma es dar a conocer el tratamiento contable de las combinaciones de negocios. Una
combinacin de negocios nace cuando dos o ms entidades separadas se unen para dar paso a una
sola, debido a la unin de intereses o porque una pasa a tomar el control de otra.
NIC 24:
Informaciones a Revelar sobre Partes Relacionadas
El objetivo de esta norma es permitirnos verificar que los estados financieros de una entidad contienen
la informacin necesaria que nos permita darnos cuenta de cul es la posicin financiera y los
resultados de las operaciones.
NIC 25:
Contabilizacin de las Inversiones:
Esta norma nos habla sobre que todas las organizaciones deben de llevar una contabilizacin de lo que
son sus inversiones financieras para as poder tener un mayor manejo de toda su informacin acerca de
estas.
NIC 26:
Contabilizacin e Informacin Financiera sobre Planes de Beneficio por Retiro
Esta norma trata sobre todo lo que contiene la informacin contable para as poder suministrar los
planes de beneficios por retiro, cuando sta se elabora y presenta.
NIC 27:
Estados Financieros Consolidados y Contabilizacin de Inversiones en Subsidiarias
El objetivo de esta (NIC) es el de la preparacin y presentacin de los estados financieros, de un grupo
de empresas bajo el control de una controladora. Por otra parte esta norma tambin se ocupa de los
que es la contabilidad de las inversiones en subsidiarias que es una empresa controlada por otra
denominada en estos casos como la domnate.
NIC 28:
Contabilizacin de Inversiones en Empresas Asociadas
En esta norma la esencia es en s llevar una contabilizacin de lo que son los estados financieros de
otras empresas que estn asociadas a nuestra organizacin, en ellas estn las inversiones que ellas
puedan realizar.
NIC 29:
Informacin Financiera en Economas Hiperinflacionarias

Se plantea que se debe aplicar correccin monetaria financiera cuando el pas rena las caractersticas
de un pas hiperinflacionario.
Esta norma clasifica a los instrumentos financieros en cuatro categoras que son: Prstamos y partidas
a cobrar, inversiones mantenidas hasta su vencimiento e inversiones disponibles para venta y activos y
pasivos financieros a valor razonable con cambio en los resultados.
NIC 30:
Informaciones a Revelar en los Estados Financieros de Bancos e Instituciones Financieras
Similares
Esta norma nos da a entender que todos los usuarios de bancos o instituciones financieras tiene la
potestad o el derecho de conocer cules son sus estados financieros cual sea la transaccin que ellos
hayan realizado en esta entidad.
NIC 31:
Informacin Financiera de los Intereses en Negocios Conjuntos
Esta norma ha de ser aplicada en la contabilizacin de las inversiones en negocios conjuntos, as como
en la presentacin de la informacin financiera sobre los activos, pasivos, gastos e ingresos de los
negocios.
NIC 32:
Instrumentos Financieros: Presentacin e Informacin a Revelar (revisada en 1998)
El objetivo de esta norma es el de facilitar a los usuarios de los estados financieros la comprensin de
los instrumentos financieros reconocidos dentro y fuera del balance y tambin el de conocer como es
su efecto sobre la posicin financiera, resultado y flujos de efectivo de la entidad.
NIC 33:
Ganancias por Accin
El objetivo de esta (NIC) es establecer los principios para la determinacin y presentacin de la cifra
de ganancias por accin de las empresas, lo que se conseguir con esto ser el de mejorar la
comparacin de los rendimientos entre diferentes empresas en el mismo periodo, as como entre
diferentes periodos para la misma.

NIC 34:
Informacin Financiera Intermedia
Se establece que objetivo de esta norma es el establecer el contenido mnimo de la informacin
financiera intermedia y fijar los principios valoracin en los estados financieros presentados por un
tiempo provisional.
NIC 35:

Operaciones en Discontinuacin
En esta norma se tiene como punto ms importante del de dar a conocer los estados financieros que se
encuentran en discontinuacin que quiere decir que est finalizado, en abandono o simplemente es
desapropiado.
NIC 36:
Deterioro del Valor de los Activos
El objetivo de la presente Norma es establecer los procedimientos que una empresa debe aplicar
para asegurarse que el valor contable de sus activos no es mayor que su importe recuperable.
NIC 37:
Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes
El objetivo de la presente Norma es asegurarse que se aplica un apropiado criterio de
reconocimiento y bases de medicin, tanto a las provisiones

como

los

pasivos

contingentes y a los activos contingentes.


NIC 38:
Activos Intangibles
El objetivo de esta norma es el prescribir el tratamiento contable de los activos intangibles. Esta
Norma exige que las empresas procedan a reconocer un activo intangible si, y slo si, se cumplen
ciertos criterios.
NIC 39:
Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medicin
Esta Norma consiste en establecer los principios contables para el reconocimiento y valoracin de los
activos financieros, los pasivos financieros y de algunos contratos de compra o venta de elementos no
financieros.
NIC 40:
Propiedades de inversin
El punto fundamental de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las inversiones
inmobiliarias y las exigencias de revelacin de informacin correspondientes.

NIC 41:
Agricultura
La actividad agrcola es la gestin, por parte de una empresa, es por eso que en esta norma su objetivo
es el de prescribir la contabilidad y la informacin a revelar en relacin a la agricultura.

Conclusin:
Las Normas Internacionales de Contabilidad, requieren de mucho estudio y anlisis para su correcta
aplicacin y evitar de esa forma que las empresas entren en incumplimientos que les puedan generar
multas u otra clase de inconsistencia por una mala interpretacin y aplicacin.

Bibliografa

http://es.calameo.com/read/0040538040cd2cce42034
http://www.plangeneralcontable.com
Revista LIDERA edicin N8 facultades de

http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-contables/files/2014/04/REVISTA-LIDERA-8.pdf
Revista LIDERA edicin N4 facultades de ciencias contables de PUCP

ciencias

contables

de

PUCP

http://facultad.pucp.edu.pe/ciencias-contables/files/2012/03/Revista-Lidera-EdicionN_deg_-4.pdf

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
[Escribir el ttulo del documento]
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf
ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfgh
jklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjkl
zxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
ACTIVIDAD COMERCIAL, ACTIVIDAD
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
INDUSTRIAL Y ACTIVIDAD DE SERVICIOS
NOMBRE: KARINA EVELY VILCA ARI
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
SEMESTRE-TURNO: 3RO- C
CURSO:CONTABILIDAD
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
2015
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfgh

ACTIVIDAD COMERCIAL, ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y ACTIVIDAD DE SERVICIOS

I.

ACTIVIDAD COMERCIAL

I.I CONCEPTO
La actividad comercial en los trminos expresados por la ley, se corresponde con la comercializacin,
entendida sta como el proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el productor al
consumidor. La comercializacin involucra actividades como compra-venta al por mayor y al por
menor, publicidad, pruebas de ventas, informacin de mercado, transporte, almacenaje y
financiamiento, entre otras.
Los actos de comercio estn estrechamente vinculados con el comercio, entendido ste como actividad
econmica de intercambio de bienes, valores, servicios y conocimientos entre dos o ms personas, en
una sociedad donde se compra, se vende o se cambian mercaderas que han sido producidas para el
consumo, con propsito de lucro. (LECCIONES DE HACIENDA PBLICA MUNICIPAL, 2009)
Definir una actividad comercial es una tarea difcil, pero en este contexto podra decirse entonces, que
una actividad comercial es el acto de interposicin en el cambio con fines de lucro, en donde su fin es
la riqueza o adquisicin de dinero. Desde el punto de Marco A. Crespo el comercio tiene las siguientes
finalidades:
. Satisfacer las necesidades de los consumidores
.Alcanzar utilidades econmicas para el comerciante
. Relacionar dos sectores fundamentales en la actividad econmica, los sectores de produccin y
consumo, que son de vital importancia para el desarrollo de las actividades socio econmicas de un
pas. El sector de la produccin es aquel que obtiene un bien transformando la materia prima en un
producto final para su consumo. El sector del consumo est formado por el ncleo familiar que
adquiere el producto final para satisfacer sus necesidades.
Segn SCIAN las actividades comerciales se dividen en dos sectores: comercio al por mayor y al por
menor.
.Comercio al por mayor: Comprende unidades econmicas dedicadas principalmente a la compraventa de bienes de consumo intermedio como bienes de capital, materias primas y suministros
utilizados en la produccin, y bienes de consumo final; para ser vendidos a otros comerciantes
distribuidores fabricantes y productores de bienes y servicios, as como unidades econmicas
dedicadas solamente a una parte de ese proceso (la compra y venta)

.Comercio al por menor: Comprende la reventa (compra y venta sin informacin) de mercadera o
productos, destinados para consumo o uso personal o domestico (consumir final). Este sector
comprende unidades econmicas dedicadas principalmente a la compra y venta (sin informacin) de
bienes de consumo final para ser vendidos a una parte de este proceso.
I.II COMERCIO INTERNACIONAL
El comercio internacional es el intercambio de bienes como productos y servicios entre pases
alrededor del mundo.
Referente a lo antes dicho veremos en si los detalles de lo que es un comercio internacional
El comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a travs de
los distintos pases y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y est sujeto a regulaciones
adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus pases de origen.
Al realizar operaciones comerciales internacionales, los pases involucrados se benefician mutuamente
al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros.
El crecimiento del comercio es una de las actividades que contribuyeron al crecimiento del PBI, de la
misma manera el aporte de la actividad comercial al crecimiento del PBI durante el tercer trimestre del
ao 2013 fue el segundo ms importante, despus de servicios, este crecimiento de las actividades
comerciales son por la venta de vehculos automotores, y la venta de combustibles en el caso del
comercio al por mayor. En el comercio al por mayor, otro grupo importante de productos fueron las
materias primas agropecuarias; y maquinarias y equipos de construccin e industriales. A su vez, por
el lado del comercio al por menor, ste fue dinamizado por la venta de artculos de ferretera,
productos textiles, prendas de vestir y calzado, y productos farmacuticos. Esta informacin es del
Ministerio de Trabajo (vase en el anexo 1) (Ministerio de trabajo y promocion de empleo, 2014)
CRECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES PARA EL 2016 (Segn cmara de
comercio de Lima)
El Per ser el lder del crecimiento en el sector comercio en Amrica Latina al 2016 y registrar una
tasa de expansin similar al 5,5%, segn clculos de Cmara de comercio de Lima.
A travs de su Instituto de Economa y Desarrollo Empresarial, el gremio empresarial advirti que una
mayor recuperacin del consumo privado y de la actividad econmica de este sector a partir del
segundo semestre de este ao -que se prolongar el 2016- sern los factores que explicarn el avance
del rubro comercio en la regin.

"Existen proyecciones auspiciosas para este sector en los prximos dos aos, con tasas de expansin
del 4,9% y 5,5% para el 2015 y 2016, respectivamente", indic Csar Pearanda.
En el periodo entre el 2010 y el 2014, el sector comercio obtuvo un incremento anual de 7,7%, cifra
superior al 5,8% del PBI global, por lo que no es de extraar que sea la segunda actividad ms
dinmica despus del sector construccin, cuya expansin es de 9,2%. (vase en el anexo 2)
Se estima que al cierre de este ao, en el Per existan 90 centros comerciales, de los cuales 41 estaran
ubicados en Lima Metropolitana y los otros 49 en el resto del pas.
As, es espera que este ao se inauguren ocho centros comerciales en el territorio nacional. Mega
Plaza sera el operador ms dinmico con la apertura de cuatro 'malls' en Huaral (Lima), Jan
(Cajamarca), Lambayeque (Lambayeque) y Huaraz (ncash). El resto de operadores apostara por la
apertura de un nuevo 'mall'.
"Durante el primer semestre del ao se prev que se abran centros comerciales en San Juan de
Miraflores (Plaza Norte) y en Talara (El Quinde). Para el segundo semestre del ao se han programado
otros 'malls' en Lurn (Real Plaza) y Huancayo (Open Plaza)", revel Csar Pearanda.
Este aumento en el nmero de 'malls' elevara la penetracin del 'retail' en el Per. As, se pasara de
2,7 a 2,9 centros comerciales por cada milln de habitantes. Este ascenso nos colocara a niveles
similares de penetracin en Brasil (3,0) y Argentina (2,8) y acortara las distancias con Chile (4,1) y
Colombia (3,6)
Esta buena performance de la actividad comercial en nuestro pas supone, por lo tanto, una excelente
oportunidad y un enorme potencial que seguramente ser aprovechado por los inversionistas
extranjeros que estn en la bsqueda de nuevos nichos de mercado, mejor an en un excelente
contexto de estabilidad econmica.

II.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

II.I DEFINICIN
El sector secundario comprende las actividades econmicas que transforman las materias primas y los
recursos naturales en productos semielaborados o elaborados utilizando mquinas movidas por una
fuente de energa. Aunque el sector secundario comprende varias actividades como la minera y la
construccin, es la industria la actividad que tiene un mayor peso dentro de este sector. La industria es
la actividad econmica que emplea y transforma los recursos naturales (materias primas y fuentes de

energa), en las fbricas para producir productos semielaborados que se emplearn para fabricar otros
productos, o productos elaborados listos para el consumo.
Los factores de la produccin industrial La actividad industrial combina diferentes factores para crear
productos de consumo.
Estos factores son:
Los recursos naturales son las materias que el hombre obtiene directamente de la naturaleza.
La mano de obra est formada por los trabajadores que manejan las mquinas empleadas para
transformar los recursos naturales en productos manufacturados. .
El capital es el dinero necesario para poner en funcionamiento una industria. Tambin se considera a
los bienes fabricados que se utilizan para producir otros bienes (maquinaria, equipos de transporte, etc)
Los recursos naturales son las materias que el hombre obtiene directamente de la naturaleza. Incluyen
las materias primas, elementos que se extraen de la naturaleza sin transformacin pre- Las actividades
industriales y que la industria utiliza para producir otros bienes, y las fuentes de energa, recursos
naturales que se emplean para producir la fuerza necesaria para hacer funcionar las mquinas, las
industrias y los transporte. La mano de obra est formada por los trabajadores que manejan las
mquinas empleadas para transformar los recursos naturales en productos manufacturados. Los
trabajadores reciben un sueldo a cambio de su trabajo. El sueldo no slo depende del trabajo realizado
sino que est, a menudo, relacionado con las condiciones laborales de los pases desarrollados, mucho
ms definidas y vigiladas por la legislacin, y con las condiciones laborales de los pases
subdesarrollados, a menudo menos elaborados y menos rgidos. Al mismo tiempo, el desarrollo
tecnolgico y la mayor complejidad de las mquinas empleadas por la industria ha provocado una
creciente diferenciacin entre la mano de obra cualificada, ms preparada para el empleo de tecnologa
avanzada y especializada, y la mano de obra no cualificada, con menores conocimientos tecnolgicos.
El capital es el dinero necesario para poner en funcionamiento una industria. Incluye el dinero
necesario para pagar a los trabajadores, comprar los recursos naturales a transformar, adquirir la
maquinaria y la tecnologa necesaria, pagar la energa necesaria para la puesta en marcha de las
mquinas y el funcionamiento de la fbrica, etc.

Un estudio realizado por la empresa Sageworks y esta empresa analiza a otras empresas que han
tenido

ingresos por encima de la media y que tienen requisitos de inversin bajos. Entre los

principales sectores que destacan son: Las compras elctricas, los editores de software; el diseo de
sistemas informticos; los servicios de investigacin y seguridad; consultora tcnica; entre otros.

Segn la encuesta de SIN: el 68.8% de industriales invertirn durante este 2015


De acuerdo a los resultados de la Encuesta Trimestral de Opinin Industrial que ejecuta el Instituto de
Estudios Econmicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el 68.8% de
empresarios manifest que ejecutaran inversiones durante el 2015.
Estas INVERSIONES estarn concentradas en la compra de maquinaria y equipo para modernizar
lneas de produccin (65.2%), innovacin tecnolgica (43.9%), mejora de la infraestructura (43.9%) y
ampliaciones de planta (36.4%), entre otros.
Por su parte, el 57.3% de industriales encuestados considera que la situacin especfica de su empresa
mejorar en el ao 2015.Finalmente, los empresarios sealan que para mejorar la competitividad de la
industria, el gobierno debe de trabajar en simplificar y reducir trmites burocrticos (58.3%), continuar
con las reformas estructurales en los campos laboral y tributario (57.3%), reducir la informalidad y el
contrabando (52.1%), combatir la corrupcin e inseguridad (45.8%), entre otros principales problemas.

III.

ACTIVIDAD DE SERVICIOS

La tarea de definir y conceptuar los servicios no es sencilla pues bajo el trmino servicios se abarca un
conjunto heterogneo de productos y actividades intangibles que resultan difciles de englobar en una
definicin simple. Los servicios tambin son muchas veces difciles de separar de los productos con
los que pueden estar vinculados en diversos grados.
Por esta razn, con bastante frecuencia, la literatura en torno a los servicios ha eludido su definicin y
se ha limitado a exponer su naturaleza y caractersticas dominantes. As se explica que todava hoy no
sea posible contar con una definicin ampliamente aceptada y que nicamente se pueda hablar de
aproximaciones conceptuales que, sometidas a comparacin, ponen de manifiesto los cambios de
actitud que los analistas del sector han experimentado conforme iban evolucionando los estudios
relativos al mismo. Los servicios se han contemplado como productores de productos intangibles y
perecederos (dado que son consumidos en el acto de la produccin y no pueden ser almacenados);
pero, en ciertos casos como el de una obra de teatro, los efectos del servicio pueden ser disfrutados por
el consumidor durante mucho tiempo despus de su produccin. Por otro lado, en otros casos existe un
alto contacto entre consumidor y productor (fsicamente o a travs de constante comunicacin remota)
y frecuentemente el consumidor participa en el proceso de produccin del servicio (clases de
gimnasia, restaurantes). De esa forma las actividades no siguen obligatoriamente un rgimen rgido
establecido. La mayora de las veces obedecen a la demanda momentnea del consumidor; pero en

otros casos como la mayor parte de los servicios pblicos, estn disponibles para el usuario
continuamente, incluso cuando no son directamente utilizados.

Adam Smith consideraba improductivas las actividades de servicios, fundamentando sus ideas en
cuatro argumentos: (a) los servicios no producen resultados reales y visibles, que representen riqueza;
(b) los servicios derivan o son accesorios de los bienes, resaltando el hecho de que, al no producir
bienes, casi no hay necesidad de la prestacin de servicios; (c) los servicios, en general, son prestados
internamente por los productores o por los vendedores ligados a la empresa, y no representan una rama
de actividad que generase riqueza; (d) siendo los servicios invisibles y temporales, son insignificantes
comparados con los bienes.
Otros autores como Fisher (1939) y Clark (1940) tambin han definido el sector servicios dentro de las
categoras residuales de la economa, es decir, de aquello que no poda considerarse ni agricultura ni
industria manufacturera. Las consecuencias de este fenmeno han sido amplias. Su mxima expresin
reside en las opiniones de quienes piensan, al igual que los economistas clsicos, que los servicios son
actividades improductivas, aunque el debate sobre el carcter productivo de los servicios pareci
concluir a finales del siglo XIX de forma ms favorable a los servicios, estimando los aspectos
positivos de su papel en las economas.
Entre las caractersticas ms destacadas que poseen los servicios y que los distinguen de los productos
se pueden encontrar los trabajos de autores como Sampson y Snape (1986), Bhagwati (1988),
Cuadrado Roura y Del Ro (1993) y Gonzlez (1999). De entre ellas destacamos por ser las ms
permanentemente aludidas.
a) Intangibilidad: esta es la caracterstica ms importante de los servicios. Consiste en que stos no
pueden verse, probarse, sentirse, orse ni olerse antes de su adquisicin por los compradores. Esta
caracterstica dificulta una serie de acciones que pudieran ser deseables de hacer. Los servicios no se
pueden inventariar ni patentar, ser explicados o representados fcilmente, etc., o incluso evaluar su
calidad antes de la prestacin.
b) Heterogeneidad (o variabilidad): dos servicios similares nunca sern idnticos o iguales. Esto por
varios motivos: las entregas de un mismo servicio son realizadas por personas a personas, en
momentos y lugares distintos. Cambiando uno solo de estos factores el servicio ya no es el mismo.
Incluso esto se observa slo con la modificacin del estado de nimo de la persona que entrega o del
que recibe el servicio. Por esto en la prctica resulta necesario prestar atencin a las personas que en
nombre de la empresa prestarn los servicios.

c) Inseparabilidad: en los servicios la produccin y el consumo son parcial o totalmente simultneos. A


estas funciones muchas veces se puede agregar su venta. Esta inseparabilidad tambin se da con la
persona que presta el servicio.
d) Perecedero: los servicios no se pueden almacenar por la simultaneidad entre produccin y consumo.
La principal consecuencia de esto es que un servicio no prestado no se puede realizar en otro momento
(por ejemplo un vuelo con un asiento vaco en un vuelo comercial).
e) Ausencia de propiedad: los compradores de servicios adquieren un derecho a recibir una prestacin,
uso, acceso o arriendo de algo, pero no la propiedad del mismo. Despus de la prestacin slo existen
como experiencias vividas.

REFERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
I.

LECCIONES DE HACIENDA PBLICA MUNICIPAL. (2009). Lima: Marco A.

II.

Crespo.
LAS TRANSFORMACIONES EN LA CONSIDERACIN DEL SECTOR SERVICIOS.

III.

(2011). Genilson Valotto Patuzzo.


REAL COMO LA ECONOMA MISMA. (2010). Armando Rosell.

WEBGRAFIA
I.

Ministerio de trabajo y promocion de empleo, (2014). [online] Available at:


http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/pel/publicacion/2013/resultados_edo_

II.

comercio_2013.pdf [Accessed 6 Jun. 2015].


EL COMERCIO, (2015). [online] Available at: http://elcomercio.pe/economia/peru/ccl-

III.

peru-liderara-avance-sector-comercio-region-noticia-1792245 [Accessed 5 Jun. 2015].


TESIS,
(2012).
[online]
Available
at:

IV.

http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19276/Capitulo1.pdf [Accessed 8 Jun. 2015].


COMERCIO
Y
ADUANAS,
(2015).
[online]
Available

at:

http://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/113V.

que-es-comercio-internacional [Accessed 9 Jun. 2015].


RPP NOTICIAS, (2014). [online] Available at: http://www.rpp.com.pe/2014-12-30-iniciaras-un-negocio-estas-son-las-mejores-industrias-para-hacerlo-noticia_75515.html

VI.

[Accessed 8 Jun. 2015].


GESTION, (2015). [online] Available at: http://gestion.pe/economia/encuesta-sni-688industriales-invertiran-durante-este-2015-2123272 [Accessed 3 Jun. 2015].

ANEXO
ANEXO 1

ANEXO 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN


FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

CURSO:
CONTABILIDAD GENERAL Y COMERCIAL

TEMA N 18

CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL,


CONTABILIDAD DEL BIENESTAR SOCIAL
PRESENTADO POR:
ZAVALAGA APAZA, YAMILEYDI JIMENA

DOCENTE:
ARMINTA VALENCIA, MARLENY

ADMINISTRACION - 2DO C

NDICE

CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL, CONTABILIDAD DEL BIENESTAR SOCIAL

Qu es la contabilidad social?.........................................................................................03
Origen de la contabilidad
social....03
o

Teora neoclsica

o
o

marginalista03
Teoras institucionales.............04
Teora critica.........04

Elementos de la contabilidad
social...04
o

Sujetos o entidades

o
o

econmicas....04
Objetos econmicos.........05
Transacciones econmicas05

Teoras de la contabilidad
social...05
La contabilidad medioambiental07
Responsabilidad social..08
o

Responsabilidad social en empresas


mineras..09

CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL, CONTABILIDAD DEL BIENESTAR


SOCIAL
Las empresas en la actualidad, adems de tener la responsabilidad de ofrecer bienes y servicios, deben
incorporar objetivos que hagan referencia al entorno natural y social, tomando en cuenta las
necesidades de la sociedad que pueda verse afectada.
La responsabilidad social se vincula con la sensibilidad propia de cada empresa, en la contabilidad
social se incluye informacin de diversos aspectos sociales sobre los cuales puede impactar la
actividad, ya sea la sociedad, el medio ambiente entre otros.
QU ES LA CONTABILIDAD SOCIAL?
Segn:

American Accounting Association no establece una definicin propia de contabilidad social, la


define utilizando el concepto genrico de la contabilidad manifestando que "La contabilidad
es la tcnica y/o ciencia de medicin e interpretacin de las actividades y fenmenos que son
de naturaleza econmica y social esencialmente".

Diversas personas le han dado un significado a lo que es la contabilidad social, podemos decir que la
contabilidad social implica extender o maximizar la responsabilidad de las empresas, de acuerdo a
efectos sociales y medioambientales.
El nacimiento y desarrollo de la contabilidad social en la prctica se dio en EE.UU. y en algunos
pases europeos.

ORIGEN DE LA CONTABILIDAD SOCIAL


1. La teora neoclsica o marginalista:
Hay dos corrientes en el estudio de la contabilidad medioambiental cuyo origen terico puede
encuadrarse en la economa neoclsica:

Teora del beneficio verdadero, esta teora sostiene que la empresa en la determinacin de sus
resultados ignora los efectos sociales y medioambientales por lo que, la informacin dada a
travs de la contabilidad social podra medir su contribucin a la sociedad. Para determinar
esta contribucin debemos considerar los efectos externos sociales y del medio ambiente
considerando la valoracin de esos efectos externos generados en la economa
medioambiental. Este proceso de valorizacin medioambiental tiene muchas limitaciones ya

que es inaceptable moralmente monetizar ciertos aspectos de la vida humana o la extincin de


alguna especie, ya que existe una dificultad en elegir una tasa de descuento social.

La teora de utilidad, sostiene que las empresas deben informar a la sociedad aquellas
actividades que realizan y las afecta con la finalidad que exista evidencia para que los usuarios
individuales la consideren en la toma de decisiones, adems de generar evidencia para que el
mercado de capitales utilice esta informacin en la determinacin de los valores adecuados
que circulan en ella, es decir, la informacin medioambiental debera implicar un cambio en la
valorizacin de activos, de las empresas.

2. Teoras Institucionales, genera dentro de ella las siguientes teoras:

Teora del partcipe. Esta teora es una extensin democrtica ya que menciona que la
democracia no ha de ser vasalla slo de los propietarios del capital, promoviendo la
responsabilidad social y medioambiental que tienen las empresas con la sociedad. Bajo esta
teora la contabilidad debe servir para que las empresas rindan cuentas, con la finalidad de
informar de estos asuntos a los individuos, organizaciones y a la sociedad en su conjunto de
los que depende la empresa.

3. Teora Crtica. Esta teora sostiene que la produccin social es una confluencia de esfuerzos
que hace la sociedad para llegar al fruto social; sin embargo, observa que slo se recompensa
al individuo que participa en esta produccin a travs de un salario dejando de lado a los otros
factores que participan en esta produccin social. Esta teora analiza las clases y
comportamientos del mercado, la determinacin del valor de los bienes y servicios, y al
Estado que como cualquier organizacin participa bajo sus propios intereses. Es decir, a travs
de estos informes contables se tiene una visin ms emancipada de la motivacin humana al
reconocer en ella la existencia del poder y de los conflictos en la sociedad que afectan la
distribucin de la riqueza, y renta, destacando la importancia de los entornos histricos e
institucionales de la sociedad.
ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD SOCIAL
Sujetos o entidades econmicas:
Quienes participan en las transacciones son de diversos y numerosos, dentro de la contabilidad social
tomamos en cuenta las entidades empresariales, las familias y gobierno federal, como agregados
macroeconmicos.
En empresas (dedicadas a la produccin de bienes y servicios)

Familias (individuos residentes de un pas, sindicatos, etc.)


Gobierno (organismos de gobierno dedicados a la administracin, etc.)
Tambin se establece una cuarta entidad, la cual es el resto del mundo, en el cual se realizan las
transacciones con el exterior.
Objetos econmicos:
En toda actividad econmica se da la produccin de bienes y servicios, los bienes (objetos reales) son
intercambiados por dinero (objeto financiero), los objetos financieros son los medios que nos sirven
para adquirir bienes y servicios tales como ya se mencion anteriormente, el dinero, las tarjetas de
crdito, etc.
Transacciones econmicas:
Las transacciones econmicas son una serie de operaciones que se realizan, en el cual los objetos
econmicos se desplazan de una entidad a otra entidad del sistema.
Las transacciones son por ejemplo la compra y venta de bienes, los pagos y cobros de salarios,
impuestos, etc., que se realizan entre diversas entidades.
TEORAS DE LA CONTABILIDAD SOCIAL
1. Paradigma funcionalista o de mercado:
Este paradigma incorpora todas las teoras basadas en la teora econmica neoclsica y la teora clsica
de gestin. Algunas de las ideas principales que sostienen son las siguientes:

El objetivo de la informacin de tipo social es ofrecer datos tiles a los accionistas y


los mercados financieros pues dicha informacin puede influir en la valoracin de las
acciones. El usuario bsico de la misma es, por lo tanto, el inversor.

La maximizacin de la satisfaccin social se logra a travs del libre mercado.

En resumen, stos son los posicionamientos tradicionales en los que el funcionamiento del mercado es
el que explica todas las actuaciones relativas a la elaboracin y presentacin de diversos tipos de
informacin de los cuales las de carcter social ocupan un puesto cada vez ms relevante. Por tanto,
este paradigma se apoya en justificaciones puramente econmicas.
2. Paradigma interpretativo o social:

El paradigma interpretativo se basa en argumentos sociales que consideran la existencia de un mundo


social con una pluralidad de agentes usuarios de la informacin social generada por las entidades
econmicas. La informacin de base social ya no va dirigida principalmente al inversor, sino que
tambin interesa a los empleados, clientes, pblico en general, administraciones y organismos
pblicos, ONG, cte. Existe una multiplicidad de usuarios.
La respuesta de los mercados de capitales ante la contabilidad social no tiene tanta relevancia para los
nuevos grupos de usuarios, sino que es preciso abordar un debate moral relativo a la actuacin de las
empresas en la sociedad en la que operan.
Por lo tanto, estos argumentos se utilizan cuando la informacin de tipo social se presenta para
establecer la naturaleza moral de la empresa con el fin de satisfacer el contrato social de la misma y
para legitimar y justificar las actividades de estas entidades ante la sociedad en general.
En consecuencia, estos argumentos se traducen en diversos enfoques que son considerados de carcter
moderado.

3. Paradigma Radical:
Consiste en lneas de pensamiento con un planteamiento crtico sobre la situacin existente. Est
basado en los argumentos de los "tericos crticos" que creen en un modelo de sociedad alternativo al
actual, as como un papel distinto para la contabilidad. Una de las teoras dominantes es la Economa
Poltica que rechaza las soluciones de mercado y considera que la estructura de la sociedad es la que
determina todo lo que acontece en la misma. Segn Mathews las caractersticas bsicas que se
desprenden de los estudios realizados con este enfoque son:

El mercado debe ser abolido o debe perder su supremaca como medio de asignacin de
recursos.

Las empresas estn organizadas y operan para explotar las relaciones de poder.

Tal como est organizada la profesin contable est dedicada a mantener el status quo
unindose a una de las partes del conflicto social (el capital), y excluyndose de la otra parte
(el trabajador).

La profesin contable mistifica los procesos para ejercer el poder basndose en los valores de
la economa marginal.

Los contables ignoran el alcance para el que la disciplina ha sido y est siendo construida
dentro de la sociedad.

La contabilidad como disciplina debe cambiar para rendir cuentas de las relaciones sociales de
una forma ms ampla a la actual.

Los contables, auditores, profesores de contabilidad y estudiantes deben darse cuenta de que
tienen la oportunidad de tomar parte en el conflicto social a travs de sus relaciones sociales.

Por lo tanto, los autores radicales consideran que la contabilidad debe cambiar de una forma drstica
sus planteamientos, incorporando nuevos puntos de vista en sus informaciones.(Biblioteca UNMSM)
RAMAS DE LA CONTABILIDAD SOCIAL
LA CONTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
Una de las ramificaciones de la Contabilidad Social de mayor relevancia es, sin duda, la Contabilidad
Medioambiental ya que el creciente deterioro del medio ambiente, ocasionado por la actividad
humana, est provocado fundamentalmente por las actividades empresariales de industrias
correspondientes a sectores altamente contaminantes. Esto efectos contaminantes han generado una
demanda por parte de la sociedad para que las empresas incorporen en su gestin el objetivo de
preservacin del entorno social y ambiental en el que operan. Ello hace preciso que las entidades
integren la variable medio ambiente en su gestin a travs del establecimiento de sistemas de gestin
medioambiental

el

establecimiento

de

polticas

medioambientales.

Derivado de estos sistemas y polticas medioambientales surge la necesidad de establecer tambin


sistemas de informacin medioambiental, tanto para la colaboracin con la gestin interna de la
compaa como para satisfacer las demandas informativas de agentes sociales externos. Todas estas
informaciones y tcnicas conformaran la Contabilidad Medioambiental como una subdivisin de la
contabilidad convencional pero aplicada a los aspectos relacionados con el entorno natural.
CICSMA:

CENTRO

DE

INVESTIGACIN

EN

CONTABILIDAD

SOCIAL

MEDIOAMBIENTAL
Desde 1997, el Centro de Investigacin en Contabilidad Social y Medioambiental (CICSMA)
promueve bienalmente la Reunin de Investigacin en Contabilidad Social y Medioambiental,
organizada por Universidades espaolas.

La prxima Reunin de Investigacin en Contabilidad Social y Medioambiental ser organizada por la


Universidad Pablo de Olavide del 17 al 18 de septiembre de 2015.
X Reunin de Investigacin en Contabilidad Social y Medioambiental
CONTABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
La contabilidad medioambiental est referida a la contabilidad de los recursos naturales, en la que se
pueden mostrar indicadores, estadsticas e informes sobre consumos, calidades, emisiones, generacin
de residuos, etc. referidos a reas geogrficas nacionales o regionales.
La contabilidad medioambiental va a tratar no slo de asignar valores monetarios a los impactos
ambientales, sino que a travs de ella se va a conocer el patrimonio ambiental, as como su posible
evolucin, de ah la necesidad de contar con un Inventario o estado ambiental que oriente a las
Administraciones Pblicas.
La contabilidad medioambiental contribuye a la gestin de las empresas a la hora de determinar costos
medioambientales, evaluar proyectos sobre inversiones de capital con carcter medioambiental, y
ayudar en la toma de decisiones en la misma, dada la creciente interaccin empresa medio-ambiente.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Responsabilidad Social Corporativa, tambin llamada responsabilidad social empresarial, puede
definirse como la contribucin activa y voluntaria al mejoramiento social, econmico y ambiental por
parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situacin competitiva y valorativa y
su valor aadido.
La responsabilidad social corporativa va ms all del cumplimiento de las leyes y las normas, dando
su estricto cumplimiento.
En este sentido, la legislacin laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el
punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas bsicas no se
corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe
cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad.
La responsabilidad social se entiende como el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las
instituciones ya sean pblicas o privadas y las organizaciones sociales, para contribuir al aumento del
bienestar de la sociedad local.
Gracias a la responsabilidad social empresarial se ha generado el financiamiento de escuelas, centros
de atencin mdica, carreteras, viviendas, entre otros.

Jurisprudencialmente el Tribunal ha emitido diversos pronunciamientos sobre el tema, entre los cuales
destacaremos dos de ellos.
En la primera RTF seala que Si bien es razonable que las empresas que se dedican a las actividades
mineras adquieran insumos para el cuidado y tratamiento de tierras agrcolas dentro de los programas
que pueden tener implantados de responsabilidad social y de proteccin del medio ambiente, y que por
lo tanto las adquisiciones que con tal fin estn vinculadas al giro del negocio y otorgan derecho al
crdito fiscal.
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS MINERAS

Es una forma de conducir los negocios, de tal manera que la empresa se convierte en socio coresponsable para el desarrollo social. La empresa socialmente responsable es aquella que posee la
capacidad de escuchar los intereses de las diversas partes (accionistas, empleados, proveedores,
consumidores, comunidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en el planeamiento de sus
actividades, buscando atender las demandas de todos y no solamente de los accionistas o propietarios
(Segn el Instituto Ethos de Brasil).

La Responsabilidad Social de las Organizaciones es el fenmeno voluntario por el que busca


conciliar el crecimiento y la competitividad, integrando al mismo tiempo el compromiso con el
desarrollo social y la mejora del medioambiente. (Segn Fortica, de Espaa).
En nuestro pas, Per, el crecimiento de la actividad minera ha sido muy significativo, reflejndose en
la generacin de divisas para la economa del pas. En el 2007 las exportaciones de productos mineros
alcanzaron el 62% del total y el 2008 representan el 56% del total exportado.
En el 2009 se observa una recuperacin de los precios en el mercado mundial de metales,
favoreciendo al pas. Ese crecimiento no ha logrado disminuir los conflictos sociales que giran en
torno a la actividad minera. La inestabilidad que se da por estos conflictos, genera serios problemas de
gobernabilidad y afecta el hecho de encaminarnos hacia un desarrollo sostenible.
La empresa minera:
Las empresas mineras desarrollan sus acciones en funcin al objetivo del proyecto, obviamente la
generacin de ganancias. Para lo cual deber contar con reglas de juego claras que les garanticen la
seguridad de su inversin.
Sus actividades de responsabilidad social pueden orientarse al desarrollo local, orientadas a minimizar
el descontento de la poblacin pero bajo ningn tipo de obligacin. Razn por la cual buscan

convencer e informar a la poblacin local de los beneficios que trae la actividad minera, al mismo
tiempo que aseguran respetar las regulaciones ambientales y sociales.

Las comunidades:
Son los poseedores de los terrenos donde se ve la conveniencia de asentar un proyecto minero,
pidiendo participacin de beneficios, puestos de trabajo, construccin de obras, entre otros.
El Estado:

El rol del Estado es mantener el orden pblico y minimizar los conflictos con las empresas miner as,
se dice que el Estado pone al frente de la minera a la poblacin para que d su consentimiento y
conformidad, pero vemos actualmente que el Gobierno busca de sobremanera de imponer algn
proyecto minero, como lo es en el caso del proyecto Ta Mara.
El Estado brinda ms atencin a la promocin de la inversin que a la regulacin y la redistribucin
efectiva, lo que en la prctica denota mayor acercamiento a los intereses de las empresas mineras que
de la colectividad. Arias, V. Vol. 12, N. 23, 60-67 (2009) Contexto de la responsabilidad social
minera y la gobernabilidad. UNMSM. Pg. 61

WEBGRAFA

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2003/primer/contabilidad.

htm#arriba
http://www.upo.es/cicsma/
http://www.econ.uba.ar/www/institutos/secretaradeinv/ForoContabilidadAmbiental/resumenes

/Barattero_La_metodologia_ABC.pdf
http://www.economia.unam.mx/lecturas/scn-digesto.pdf
http://www.academia.edu/5559167/CONTABILIDAD_AMBIENTAL
http://www.ccpaqp.org.pe/files/publicaciones/deduccion_gastos_responsabilidad_social_empr

esarial.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v12_n23/pdf/a08v12n23.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN


FACULTAD DE ADMINISTRACIN
ESCUELA PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIN

ELABORACIN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS CONFORME A NIIFS Y PCGE
ALUMNO:
HUAYNASI KANA, EDER

AREQUIPA-PER
2015

NDICE

Arequipa -Per
-2014

CAPTULO I................................................................................................................................................
ESTADOS FINANCIEROS.........................................................................................................................
1.

DEFINICIN...................................................................................................................................

2.

CARACTERISTICAS......................................................................................................................
2.1.

CONFIABILIDAD...................................................................................................................

2.2.

RELEVANCIA.........................................................................................................................

2.3.

COMPRENSIBILIDAD...........................................................................................................

2.4.

COMPARABILIDAD..............................................................................................................

3.

OBJETIVOS.....................................................................................................................................

4.

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS......................................................................

.................................................................................................................................................................
5.

ESTADOS FINANCIEROS BASICOS............................................................................................


5.1.

BALANCE GENERAL............................................................................................................

.............................................................................................................................................................
5.2.

ESTADO DE RESULTADOS..................................................................................................

5.3.

ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE...............................................

5.4.

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIN FINANCIERA..............................................

CAPTULO II..............................................................................................................................................
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF)........................................
1.

OBJETIVOS.....................................................................................................................................

2.

LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA...............................

3.

ADOPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA


9

CAPTULO III...........................................................................................................................................
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL....................................................................................
1.

DEFINICIN.................................................................................................................................

2.

OBJETIVOS...................................................................................................................................

3.

CLASIFICACIN DE CUENTAS DEL BALANCE GENERAL.................................................

4.

CLASIFICACION DE CUENTAS DE GANANCIAS Y PERDIDAS...........................................

5.

CUENTAS DE CONTABILIDAD ANALITICA DE EXPLOTACION Y CUENTAS DE ORDEN


13

6.

ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE.........................................................................................

7.

ESTRUCTURA DEL PCGE..............................................................................................................


7.1.

ELEMENTO...........................................................................................................................

7.2.

RUBR O CUENTA.................................................................................................................

7.3.

SUBCUENTA........................................................................................................................

7.4.

DIVISIONARIA.....................................................................................................................

7.5.

SUBDIVISIONARIA.............................................................................................................

CONCLUSION..........................................................................................................................................
WEDGRAFA............................................................................................................................................

CAPTULO I
ESTADOS FINANCIEROS
7. DEFINICIN
Los estados financieros o estados contables los podemos definir como un registro formal de las
actividades financieras de una empresa, persona o entidad.
En el caso de una empresa, los estados financieros bsicos son toda la informacin financiera
pertinente, presentada de una manera estructurada y en una forma fcil de entender. Por lo general
incluyen cuatro estados financieros bsicos, acompaados de una explicacin y anlisis. Para las
grandes empresas, la declaracin de los estados financieros bsicos es compleja y por lo que incluyen
un amplio conjunto de notas con la explicacin de las polticas financieras y los distintos criterios que
se han seguido. Las notas suelen describir cada elemento en el balance de situacin, cuenta de
resultados y el estado de flujos de efectivo con mayor detalle y son parte integrante de los estados
financieros.
Adems de lo anteriormente expuesto, y con objeto de una ms fcil interpretacin de los estados
financieros, incluimos otras secciones donde definiremos cuales son los objetivos de los estados
financieros, y como calcular los estados financieros proyectados, como se confeccionan los estados
financieros consolidados y comparativos, as como en que consiste su anlisis.

8. CARACTERISTICAS
a. CONFIABILIDAD
La informacin financiera que se presente debe ser confiable y para que esto ocurra debe ser
informacin que se pueda comprobar su veracidad, es decir informacin que se pueda comprobar de
donde proviene, que no sea inventada; que sea representativa, que sea objetiva, donde no haya
manipulacin de la informacin y que sea verificable..
b. RELEVANCIA

La informacin financiera posee esta cualidad cuando impacta la toma de decisiones econmicas de
quienes la utilizan. Para que la informacin sea relevante debe permitir un adecuado entendimiento a

los usuarios de la informacin, deber servir de base para la elaboracin de proyecciones y mostrar los
aspectos ms significativos de la entidad reconocidos de manera contable.
La importancia relativa no depende exclusivamente del importe de una partida, tambin depende de la
posibilidad de que sta influya en la interpretacin de los usuarios generales de la informacin
financiera, considerando para ello todas las circunstancias que rodean los hechos que tienen lugar en el
curso normal de las operaciones de la Entidad
c. COMPRENSIBILIDAD

Una cualidad esencial de la informacin financiera proporcionada, es que facilite el entendimiento


para los usuarios de dicha informacin, pues de nada sirve que la gente que est a cargo de elaborar la
informacin financiera, sea la nica que sea capaz de comprender y entender lo que contiene la
informacin financiera.
Es por dems decir que los usuarios de la informacin financiera tambin deben tener inters especial
en mantener la capacidad de anlisis e interpretacin de dicha informacin y la nica forma de hacerlo
es con el conocimiento suficiente de las actividades econmicas que ocurran en la Entidad
d. COMPARABILIDAD

Para que la informacin financiera sea comparable, debe permitir a los usuarios de la informacin, el
poder identificar y analizar las diferencias y similitudes con la informacin de la misma entidad o con
el de otras entidades a lo largo del tiempo.
La comparabilidad en una Entidad Econmica la vamos a obtener si somos consistentes en el tiempo
al aplicar los mismos mtodos contables, igual criterio y juicio prudencial, la misma estructura en los
reportes que se generen y tambin cuando utilizamos la misma terminologa.
Si logramos que la informacin financiera rena las caractersticas que hemos mencionado con
anterioridad, estaremos cumpliendo satisfactoriamente con el propsito general que nos sealan las
Normas de Informacin Financiera y que es el de proveer informacin veraz y oportuna que sea til
para los distintos usuarios de la informacin y que le servirn de base para la toma de decisiones

9. OBJETIVOS

El objetivo de los estados financieros es suministrar informacin acerca de la situacin financiera,


desempeo y cambios en la situacin financiera de una empresa que sea til a una amplia gama de
usuarios con el objeto de tomar decisiones econmicas.

10. ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


a. ACTIVO.
Recurso proveniente del pasado del q la empresa espera obtener en el futuro beneficio
econmico
b. PASIVO.
Obligaciones presentes surgidas de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para
cancelarla, se desprender recursos que incorporen beneficios econmicos.
c. PATRIMONIO NETO.
Parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos los pasivos.
d. INGRESOS.
Ingresos ordinarios que surgen en el curso de las actividades ordinarias de la empresa (ventas,
honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalas).
Las ganancias son otra partida que cumpliendo lo que es ingresos suponen incrementos en los
beneficios econmicos.
e. GASTOS.
Incluye tanto las prdidas como los gatos que surgen en las actividades ordinarias de la
empresa.

.
11. ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
a. BALANCE GENERAL
Muestra los activos pasivos y el capital contable a una fecha determinada.
b. ESTADO DE RESULTADOS
Muestra los ingresos y gastos y la utilidad o prdida resultante en el periodo.

c. ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE


Muestra los cambios en la inversin de los propietarios durante el periodo.
d. ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIN FINANCIERA.

Indica cmo se modificaron los recursos y obligaciones de la empresa en el periodo.

CAPTULO II
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION
FINANCIERA (NIIF)
4. OBJETIVOS

El objetivo de la informacin financiera con propsito general es proporcionar informacin


financiera sobre la entidad que informa que sea til a los inversores, prestamistas y otros
acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la
entidad. Esas decisiones conllevan comprar, vender o mantener patrimonio e instrumentos de

deuda, y proporcionar o liquidar prstamos y otras formas de crdito.


Los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes o potenciales necesitan informacin

que les ayude a evaluar las perspectivas de entrada de efectivo neta futura a la entidad
La informacin sobre el cumplimiento de la gerencia con sus responsabilidades es tambin til
para las decisiones de inversores, prestamistas y otros acreedores existentes que tienen el
derecho de aprobar las acciones de la gerencia u otro tipo de influencia.

5. LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA


NIIF 1 Adopcin por Primera Vez de las Normas Internacionales de Informacin Financiera
NIIF 2

Pagos Basados en Acciones

NIIF 3

Combinaciones de Negocios

NIIF 4

Contratos de Seguro

NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas


NIIF 6

Exploracin y Evaluacin de Recursos Minerales

NIIF 7

Instrumentos Financieros: Informacin a Revelar

NIIF 8

Segmentos de Operacin

NIIF 9

Instrumentos Financieros

NIIF 9

Instrumentos Financieros (Versin 12.11.2014)

NIIF 10

Estados Financieros Consolidados

NIIF 11 Acuerdos Conjuntos


NIIF 12

Informacin a Revelar sobre Participaciones en Otras Entidades

NIIF 13

Medicin del Valor Razonable

NIIF 14

Cuentas de Diferimientos de Actividades Reguladas.

NIIF 15

Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con Clientes.(Versin

12.11.2014)

6. ADOPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION


FINANCIERA

La norma tambin se aplica a la informacin financiera intermedia por cualquier parte del periodo
cubierta por los primeros estados financieros conforme a las NIIF de la entidad.

Para presentar la informacin relevante los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y
potenciales que mas fielmente representa la situacin financiera, rendimiento financiero y flujos de
efectivo de entidad de acuerdo con las NIIF, la NIIF 1 tiene el siguiente principio general una entidad
que adopta por primera vez la NIIF reconoce y mide todos los activos y pasivos en sus primeros
estados financieros conforme a las NIIF como si hubiera aplicado siempre las NIIF a esto se le conoce
como aplicacin retroactiva de las NIIF.
La entidad utiliza las versiones de las NIIF que estn en vigor al final de su primer periodo de su
presentacin conforme a las NIIF. Sin embargo para proporcionar un punto de partida adecuado para la
contabilizacin conforme a las NIIF que pueda generarse a un costo que no supere los beneficios, la
NIIF 1 especifica algunas excepciones obligatorias y algunas exenciones opcionales al principio
general de las aplicaciones de las NIIF.
Los estados financieros incluyen informacin comparativa para uno o ms periodos anteriores.
La fecha de transicin a las NIIF es el comienzo del primer periodo para el que se presenta
informacin comparativa completa de acuerdo con las NIIF.
Al adoptarse por primera vez deben considerar los siguientes aspectos prcticos:
La adopcin de las NIIF requiere planificar la transicin a las NIIF los requerimientos de las NIIF
pueden ser significativamente distintos de los PCGA anteriores de la entidad. Por consiguiente la
planificacin de la transicin y recopilacin de la informacin necesaria para preparar los primeros
estados financieros conforme a las NIIF de un entidad puede requerir un esfuerzo significativo
incluyendo formacin y cambios en los sistemas de informacin
La gerencia debe revisar todas las polticas contables y prcticas de revelar la informacin de la
entidad para asegurar que cumpla con las NIIF a la luz de los cambios de la PCGA anteriores,
considerar que efectos pueden tener sobre los contratos la adopcin de las NIIF.
La comunicacin de los efectos financieros de la adopcin de las NIIF esto incluye los juicios y
estimaciones significativas en el mercado

CAPTULO III
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
6. DEFINICIN
Es la herramienta encargada de clasificar las operaciones contables, dentro de una utilizacin correcta
de las cuentas en el registro de las operaciones empresariales. Nos permite registrar los dbitos y
crditos y los resmenes que se obtiene atraves de los estados financieros. Y nos brinda uniformidad
de cuentas ya que en una infinidad de empresas se repiten las mismas cuentas.

7. OBJETIVOS

La acumulacin de informacin sobre los hechos econmicos que una empresa debe registrar
segn las actividades que realiza, de acuerdo con una estructura de cdigos que cumpla con el
modelo contable oficial en el Per, que es el que corresponde a las Normas Internacionales

De Informacin Financiera.
Proporcionar a las empresas los cdigos contables para el registro de sus transacciones, que
les permitan, tener un grado de anlisis adecuado; y con base en ello, obtener estados
financieros que reflejen su situacin financiera, resultados de operaciones y flujos de

efectivo.
Proporcionar a los organismos supervisores y de control, informacin estandarizada de las
transacciones que las empresas efectan.

8. CLASIFICACIN DE CUENTAS DEL BALANCE GENERAL

9. CLASIFICACION DE CUENTAS DE GANANCIAS Y PERDIDAS

10.
CU
E
N
T
A
S

DE CONTABILIDAD ANALITICA DE EXPLOTACION Y


CUENTAS DE ORDEN

11.

ESTRUCTURA DEL PLAN CONTABLE

12.
ESTRUCTURA DEL PCGE
a. ELEMENTO: Nivel de 1 digito, y corresponde a los elementos de los estados
financieros.
b. RUBR O CUENTA: Nivel de 2 dgitos, es el nivel mnimo de presentacin de estados
financieros requeridos, en tanto clasifica los saldos de acuerdo a naturalezas distintas.
c. SUBCUENTA: Nivel de 3 dgitos, acumula clases de activos, pasivos, patrimonio neto,
ingresos y gastos del mismo rubro.
d. DIVISIONARIA: Nivel de 4 dgitos, Se descompone en cuatro dgitos. Identifica el tipo
y la condicin de la subcuenta, u otorga un mayor nivel de especificidad a la informacin
provista por las subcuentas
7.5. SUBDIVISIONARIA: Nivel de 5 dgitos, Indica valuacin cuando existe ms de un
mtodo para medirla, u otorga un nivel de especificidad mayor.

CONCLUSION

La elaboracin de los Estados Financieros, no constituyen un fin en si mismos todo lo contrario, marca
el comienzo de la etapa analtica es decir el anlisis de dichos estados que nos va a permite conocer
la realidad que subyace tras esa informacin.

El plan contable general empresarial va faclitar lo que es los registros de operaciones mercantiles
que se puedan realizar en la empresa, en la cual cada una de estas operaciones va estar debidamente
identificada con sus respectivos cdigos y los nomres que puedan tomar.

WEDGRAFA

http://www.gestiopolis.com/estados-financieros-basicos/
http://www.gerencie.com/que-son-las-niif.html

http://www.mef.gob.pe/index.php?

option=com_content&view=article&id=3347&Itemid=101380&lang=es
http://es.scribd.com/doc/92901031/CUADRO-DE-CLASIFICACION-DEL-PLAN-

CONTABLE
http://gestion.pe/tendencias/niif-peru-actualizacion-2087415
http://www.redempresariosvisa.com/IdeasCenter/Article/conoce-los-cuatro-tipos-basicos-de-

estados-financieros
http://www.enciclopediafinanciera.com/estados-financieros.htm
http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/ey-guia-NIIF-para-directores-2014/$FILE/ey-

guia-NIIF-para-directores-2014.pdf
http://es.scribd.com/doc/18990177/Plan-Contable-General-Empresarial#scribd

i La Nave Espacial Tierra de Kenneth Boulding, Estudio de Ignacio Rodrguez Rodrguez (Universidad de La Frontera
Chile)

ii Economa Ecolgica, Robert Costanza Conceptos para el Enfoque Sistmico en el Diseo Ecolgico (www.selba.org)

iii Acta Bioethica, El Principio de Responsabilidad de Hans Jonas (Biblioteca Cientfica Electrnica en lnea
www.scielo.cl)

iv Importancia de la Gestin Ambiental para las Empresas y Organizaciones, Blog de Gestin de Calidad, Ambiental,
Inocuidad de Alimentos, Salubridad y Productividad (www.wilsoft-la.com)

También podría gustarte