Trabajo Final Alpina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD EAN

TRABAJO FINAL DE FUNDAMENTACION FINANCIERA ANALISIS FINANCIERO


ALPINA S.A. PRODUCTOS ALIMENTICIOS

PRESENTADO POR:
DANIELA SILVA BARBOSA
MIGUEL CASTRO GUZMAN
MANUEL JOSE OSORIO

PRESENTADO A
JUAN CARLOS SEGURA (PROFESOR UNIDAD DE ESTUDIO)

BOGOTA-COLOMBIA
JUNIO 11 DE 2015

1. PRESENTACION ALPINA

2. PRESENTACION SECTOR LACTEO

3. ANALISIS COMPETENCIA

4. ANALISIS HORIZONTAL

5. ANALISIS VERTICAL

6. PRESENTACION DE INDICADORES

7. CONCLUSIONES

PRESENTACION ALPINA
Alpina Productos Alimenticios S.A. es una compaa del sector real, que tiene por funcin
principal fabricacin, transformacin, desarrollo explotacin, compraventa, distribucin
importacin y exportacin de toda clase de productos alimenticios especialmente los
lcteos y sus derivados.

Surgi en la economa colombiana con la historia de dos hombres que, con su visin
futurista, su amor por el trabajo y su fe en Colombia, llegaron a nuestro pas en 1945
procedentes de Suiza, don Walter Goggel y don a Max Bazinger. Juntos conocieron el
valle de Sop y quedaron fascinados por su similitud con el paisaje suizo y al ir hasta el
pueblo, les surgi la idea de establecerse para fabricar quesos y mantequilla. En ese
entonces compraban 500 botellas de leche y manualmente elaboraban el queso diario.

Con el tiempo aseguraron un pequeo mercado y el nmero de botellas de leche


procesadas por da aument rpidamente. Lleno de optimismo se vea a Don Max montar
en una carreta tirada por un caballo, cuando iba a la finca productora a recoger la leche
en cantinas. Mientras tanto, fue Walter Goggel quien, con un sello que contena el nombre
de ALPINA en manuscrito y en color verde, lo estamp sobre uno de los quesos dando
origen al logotipo de la Compaa.
Hoy en da, es la empresa de derivados lcteos ms importante de la subregin Andina,
con presencia en Ecuador, Venezuela y Colombia. Tiene una trayectoria de casi 70 aos,
producto de una fusin de varios inversionistas generando una entidad slida y con un
posicionamiento total en el mercado ocupando el primer lugar a nivel nacional.
En 2007 se fusion con las sociedades Alpes S.A.; Alpical S.A.; Copacking Colombiana
S.A (CopaCol) y Pasiflora Colombiana S.A (Pasicol). Los efectos de la crisis econmica
mundial han impactado, de forma moderada, el desempeo de la economa domstica.
El secreto de Alpina para alcanzar la cumbre del xito es simple y se basa en trabajar con
la gente para ser ms giles, eficientes y flexibles, para responder a las necesidades del
consumidor en un mundo permanentemente cambiante; ser ms competitivos, para

mantener la compaa en el mercado; permanecer como los lderes del mercado en una
economa de fronteras abiertas recientemente en Colombia; dar un mejor servicio al
cliente, cada da a cada consumidor; y crecer sin incrementar los gastos, siendo ms
eficientes y productivos.

Para el ao 2015, Alpina se proyecta siendo una empresa que consolide su status como
la mayor central de lcteos, convirtindose en un punto de referencia, innovando y
reinventndose constantemente, en el pro de una mejora cotidiana.

Por otra parte Alpina tambin busca:

Contribuir al desarrollo de la industria nacional buscando que sus productos y marcas


sean reconocidos por su calidad, innovacin y precio justo.

Tener presencia a nivel nacional desarrollando una eficiente red de operaciones y


distribuidores; sus certificaciones de calidad avalarn sus buenas prcticas
industriales y comerciales que permitan a la empresa expandirse a mercados
internacionales.

Ser reconocida por sus prcticas y actitudes alineadas con la tica y valores humanos.

El equipo humano que trabaje en Alpina estar comprometido con los objetivos de la
empresa y sus valores, encontrar un adecuado ambiente de trabajo y ser
reconocido su esfuerzo personal y de grupo.

Buscar mantener la confianza de los inversionistas, de la comunidad empresarial y de


sus clientes y proveedores manejando sus operaciones con prudencia financiera.

Buscar la consolidacin de su competitividad y su sostenibilidad a travs de las


oportunidades del entorno.

Lograr su sostenibilidad a travs de su eficacia y competitividad, acorde a las


condiciones del entorno.

PRESENTACION SECTOR LACTEO

El lugar que ocupa Colombia a nivel mundial en el sector lcteo, resalta su importancia
cuando la comparacin se realiza a nivel Latinoamrica, donde esta antecedida solo por
Brasil, Mxico y Argentina.

La cadena productiva de este sector econmico comprende la produccin de leche cruda,


el procesamiento de pasteurizacin y la produccin de derivados lcteos como leches
acidas, quesos, postres y helados.

En la produccin de derivados lcteos como yogur, queso y mantequilla, se destacan


empresas que han creado condiciones competitivas en el mercado como la Cooperativa
Lechera de Antioquia (Colanta), que empez con la pasteurizacin y comercializacin de
leche lquida y en la actualidad ofrece productos como queso y mantequillas; la compaa
de Procesadores de Leche del Caribe Ltda. (Proleca), que inici su actividad con la
produccin de leche pasteurizada; y Alpina, que inici sus actividades con pasteurizacin
de leches; y en la actualidad es una de las empresas lderes en el mercado por sus
importantes desarrollos tecnolgicos y por la implementacin de plantas de produccin en
Ecuador. 1
VENTAS SECTOR LACTEO 2010-2014

Ventas sector lacteos


11500000
11000000
10500000
10000000
9500000
9000000
8500000
2014

2013

2012

2011

2010

ANALISIS COMPETENCIA

Introduccin
La finalidad del anlisis realizado al sector lcteo es identificar y exponer la situacin
actual del sector y tomar como referencia para un estudio ms detallado una de las
empresas ms representativas del mismo. A su vez estar en la capacidad de encontrar
oportunidades de negocio que podran surgir y de qu manera se podran afrontar
siempre teniendo en cuenta que la meta principal es la innovacin y la diferenciacin.
Las herramientas de anlisis utilizadas brindaran una informacin real de acuerdo a
investigaciones financieras y a indicadores de actividad del sector consultados
anteriormente. Para esto se inici con un anlisis macro del sector, identificando sus
principales subproductos, lderes del mercado segn informacin financiera y los factores
crticos de xito. Finalizando con un anlisis PEST y algunas oportunidades y amenazas
que nos ubicaran en la situacin del sector. Finalmente se estudiara a fondo el
comportamiento de una de las grandes empresas que representan la industria lctea por
medio de matrices y sus respectivos anlisis que nos permitirn establecer factores
decisivos que por medio de la toma de decisiones la empresa tenga un impacto positivo
en cuanto a sus trabajadores, proveedores y en los sectores ya sea pblico y privado
donde se desempea

Generalidades
Colombia est posicionada en Latinoamrica como el cuarto pas productor de
productos lcteos, produciendo aproximadamente una cantidad de 6,500 toneladas
por ao, estando por debajo de pases como Brasil, Mxico y Argentina.
Colombia ocupa una posicin privilegiada al ubicarse en el lugar nmero 15 dentro
del ranking total de productores (Proexport, 2011, p6). Sin embargo, internamente el
sector est presentando actualmente algunas problemticas en cuanto a su macro
entorno. Polticamente la firma de los distintos TLC gener la quiebra de alrededor
380.000 pequeos lecheros del pas. Segn el Senador Robledo en una publicacin
en la revista Semana argument que en Colombia la mayora de lecheros tienen
menos de 50 vacas cada uno y 236.000 una cantidad menor a esta, finalizando su
argumento refirindose a los lecheros son minifundistas muy pobres, que antes
producan cebada, trigo y avena y tambin se quebraron (Revista Semana, 2010).
Esta problemtica ha puesto en duda el respaldo que el gobierno ha creado a travs
de los ltimos aos por medio de distintas leyes, decretos, acuerdos y resoluciones
que en teora ven el sector como una de las bases de la economa del pas, ya que
polticamente se cumplen aquellas que respaldan la calidad de los subproductos y su
produccin pero que, econmicamente est generando un impacto en el aumento de
los costos de produccin y la disminucin de precios al productor, lo que
automticamente desequilibra los factores socioculturales del pas que ha llevado a
los pequeos productores que viven de esto a unirse a los diferentes paros agrarios

que se han presentado en los ltimos meses, desequilibrando as el normal


funcionamiento de la economa del pas. A pesar de esto, el sector de estos pequeos
empresarios est a la espera que el gobierno le cumpla los acuerdos logrados en las
negociaciones realizadas para levantar el paro. Mientras que por otro el pas est
buscando nuevos inversionistas, ignorando las problemticas internas y resaltando las
ventajas tales como: `

La calidad de la leche producida en Colombia supera los porcentajes de


protena y grasa de grandes productores como lo son Alemania, Estados
Unidos, Canad y Nueva Zelanda.
Colombia es el tercer mercado en ventas lcteas en Latinoamrica con un
valor anual aproximado de US 2862 millones
Cuenta con potenciales socios estratgicos que son en su mayora empresas
dedicadas a la produccin, transformacin y comercializacin del producto con
redes de distribucin nacionales que contribuyen a mejorar su conocimiento
del consumo
A nivel nacional no existe la aftosa debido a que en el 2009 se realiz
vacunacin.
Debido a los diferentes acuerdos y tratados tiene un acceso preferencial con
diferentes mercados como Mercosur, Chile, CAN, Cuba, Canad, Mxico,
Estados Unidos y la Unin Europea.

Y como ltimo y no menos importante, la industria lctea colombiana tiene una


participacin en el PIB del 2%, del 13,4% en el PIB agropecuario y del 33% del PIB
pecuario, lo que se entiende ms o menos como que el sector produce anualmente 5,6
billones de pesos anuales, reflejndose estas cifras en que el 30% de los gastos
familiares en cuanto al rubro de los alimentos son por la obtencin de la leche y la carne.
A nivel de gastos generales de cada familia, segn estudios la leche representa el 3,1%
de estos. De acuerdo a lo anterior el sector lcteo se ratifica como vital para la economa
nacional.

Factores crticos de xito


Como primera medida, es claro que en cualquier sector es importante para las empresas
la promocin de las ventas, para lograr un xito en este factor es vital mantener un
contacto constante con el consumidor ya sea por medio de regalos publicitarios,
promociones, descuento u ofertas que aumente la fidelidad de los clientes. Por otro lado
es vital que los productos se mantengan en constante competencia de acuerdo a los
niveles de calidad que incluyen, materias primas, opciones de empaque, variedad de
publicidad de tal manera que el cliente est dispuesto a pagar el precio que se fije.
Manejando estos dos primeros factores la empresa tendr una estabilidad econmica y
uno de sus grandes objetivos siempre va a estar en mantener un punto de equilibrio que
le ayude a generar liquidez en sus procesos, teniendo en cuenta que para lo anterior

tambin es importante el manejo de inventarios una planeacin por perodos que ayude a
ver los estados de cada rea funcional de la empresa, para determinar la capacidad de
endeudamiento y la posible entrada a nuevos mercados. Por otro lado, la parte
organizacional es un factor clave, como primera medida hay que destacar que la
productividad de una empresa depende en gran parte de qu tan motivado y qu tanto
compromiso tiene el trabajador con la empresa, para que esto se cumpla la calidad
humana debe ser uno de los principios fundamentales de la empresa. De esta manera
poder transmitir siempre a los equipos de trabajo de la empresa de forma objetiva y
generando incentivos los objetivos y metas de la compaa, de esta forma se convierte la
empresa en una familia que sabe a dnde va y cmo llegar a ese punto. Finalmente dos
factores claves siempre van a ser las relaciones con el gobierno ya que de l depende la
mayora de oportunidades de expansin y mantener un seguimiento de los clientes para
ver su satisfaccin en cuanto al producto que se le ofrece.

Amenazas,

oportunidades

tendencias

del

sector

OPORTUNIDADES: las oportunidades del subsector hoy estn muy vinculadas con el
TLC ya que Colombia pudo firmar el tratado del libre comercio con Estados Unidos, lo que
genera un mayor crecimiento en la exportacin, esto aumentara el alza de la economa
colombiana, y adems el crecimiento del sector no solo a nivel nacional sino que lograra
el reconocimiento a nivel internacional de la industria de lcteos colombiana.
AMENAZAS: las amenazas se vinculan con que al exportar lcteos y a la misma vez que
Estados Unidos exporte hacia Colombia sus productos, ellos entran a desventaja ya que
ellos tienen una mayor competencia y entran a competir en el mercado con los precios,
esto no favorece al mercado de lcteos colombiano porque las marcas nacionales
empiezan a decaer en su demanda, y esto generara un alza en los precios para que las
empresas no pierdan su equilibrio econmico, pero el cliente elegir lo ms barato.
La tendencia positiva ms relevante que dentro de unos 10 o 15 aos estar dando
resultados relevantes ser el alto desarrollo tecnolgico ya que por medio de
investigaciones en temas como alimentacin animal, la explotacin ganadera, la
organizacin del hato, la gentica del ganado y el rumen que a nivel mundial estn siendo
estudiados y que se ajustan perfectamente a las necesidades de la poblacin.
Por otro lado la tendencia negativa ms relevante es la pobreza y el aumento en el
desempleo ya que como se mencion anteriormente miles de familias viven de la
produccin de leche de forma artesanal, con todo esto se generar un desplazamiento de
esta mano de obra y muy posiblemente esto desate como ya ha pasado y ha estado
pasando crisis polticas y econmicas dentro del pas, mientras las empresas siguen
incorporando sistemas automatizados.
En niveles ms generales el sector lcteo ha incrementado las inversiones y ha atrado
nuevas compaas internacionales, adems de estar posicionada como lder en la CAN y
como el sector lder en la elaboracin de alimentos y bebidas en el pas.

Anlisis subsector Colanta


Los competidores directos son Alquera y Parmalat, dos marcas reconocidas que obliga a
Colanta a estar preparado a cualquier cambio o nuevas estrategias que ellos posean.
Colanta apunta a la fidelidad de sus compradores, cumpliendo con las necesidades que
ellos tengan.
El estudio del macro entorno indica que Colanta tiene oportunidad en enfrentar
situaciones polticas y econmicas, con el TLC econmicamente la oportunidad de
crecimiento a nivel internacional, hoy se encuentra presente ese objetivo en cada proceso
de produccin en la empresa para llegar a mercados en el exterior, sin descuidar en
mercado nacional. El apoyo que Colanta ha hecho a cooperativas ha permitido que la
economa del pas crezca y ms del subsector de lcteos que da oportunidad a
trabajadores externos a la empresa.
Las amenazas en las que deben empezar a trabajar Colanta los nuevos competidores y
sus estrategias de penetracin en el mercado han llevado a que la empresa haga muchos
cambios en llamar la atencin del cliente, en publicidad hacen nuevas propagandas para
que ellos no piensen en cambiar de productor. La posible baja de precios ya que al haber
nueva competencia los obliga ajustarse a esas nuevas estrategias de los dems
competidores.
Las estrategias planteadas con respecto a sus oportunidades tanto en las fortalezas
como en las debilidades, son principalmente expansin de mercados a nivel internacional,
lo que permite penar en plantas de produccin en el exterior para bajar costos de
transporte y exportacin; ofertas, descuentos y promociones a clientes para obtener ms
fidelidad en ellos. Realizar convenios y tratados con empresas del mismo subsector a
nivel internacional para tener referencias de economa de ese pas.
Las estrategias planteadas en base a las amenazas son maximizar utilidades reduciendo
costos de produccin ofreciendo mejores precios, ser oferente en nuevos mercados, a
travs de alianzas en grandes empresas buscar el reconocimiento ms a nivel global del
producto, buscar posicionamiento de marca en multinacionales; estas estrategias ayudan
a reducir las amenazas de mayor potencia que pueda tener Colanta.
La empresa debe aprovechar las fortalezas que posee para ser la marca reconocida en el
mercado, en el subsector, y en los mercados internacionales a los que quiere introducirse;
esto conlleva a invertir en tecnologa, y mejorar an ms su estndar de calidad.
El sector agrario siempre ser impactado por condiciones climticas que afecten la
produccin, una bsqueda de nuevos sectores en ciertas pocas para producir ayudaran
a que la produccin no se estanque y haya perdidas de ganancias en ciertos meses del
ao.

ANALISIS HORIZONTAL
Lo primero a analizar con respecto a alpina, es la magnitud de crecimiento en el ao
2012. Incremento tanto en activos, como en pasivos y patrimonio.
El movimiento de Activo corriente, mostrado en los aos 2010-2014, evidencia un
crecimiento paulatino, donde su pico mximo fue en el ao 2012, cuando aumentaron en
un 21%, luego de esto, han venido aumentando entre 7 y 8% anualmente
El activo a largo plazo ha descendido mnimamente durante los aos analizados, sin
embargo se ha incrementado notablemente en los intangibles, su pico mximo fue en
2013, con 15%.
Pasivo Corriente, debido al control financiero de ALPINA, se han reducido las deudas
constantemente. Reducciones entre un 3 y 5% anualmente demuestran esto.
Pasivo a largo plazo, se reduce notablemente, de ah tambin se evidencia el crecimiento
que ha tenido el activo en los ltimos aos, aadiendo tambin valor al patrimonio de la
empresa.
Patrimonio, en este caso se ha visto un aumento ya que las directivas decidieron invertir
en acciones de empresas en varios pases de Suramrica, como Ecuador y Per.
Se crearon alianzas entre diferentes compaas lecheras de Latinoamrica, lo que
impulso las ventas de ALPINA, creando tambin un nicho de mercado en esos pases.

ANALISIS VERTICAL
En el activo disponible vemos como ha venido aumentando la variacin relativa, en el ao
2010 se encontraba en un 2%, en el 2011 aumento a 3%, en el 2012 se mantuvo igual
que el ao anterior, y en el 2014 esta subi a un 5%, esto se debe a que en este ao, el
porcentaje de deudores bajo de un 18%, a un 12%.

En el inventario podemos ver como ha venido aumentando, en el ao de 2010 fue de


$80.220,77, en el 2011 aumento a $88.675,44, en el 2012 tuvo un gran aumento y paso a
$109. 651,77, esto debido a que aumento la demanda, por lo tanto aumento la inversin
en materias primas, productos en procesos, productos terminados, materiales repuestos y
accesorios. Este aumento se mantuvo constante en el 2013 con un valor de $117.264,97.

Podemos observar como en propiedad planta y equipo hubo una variacin del 30% en el
2011, esta disminuyo a un 27% en el 2012, esto debido a la depreciacin acumulada, que
se refleja que bajo de un 29% a un 28%. Pero del 2012 en adelante la variacin fue de un
0%, esto se debe a que no hubo depreciacin acumulada, al contrario los valores son

negativos, esto significa que aumento el valor de estos. Intangibles se ha mantenido con
un 2% durante todos los aos.

En el pasivo podemos observar como el control de deudores ha variado demasiado, en el


ao 2010 fue del 33%, en el 2011 del 35%, en el 2012 del 33%, en el 2013 del 28% y en
el 2014 aumento a 32%, esto se debe al aumento y/o disminucin de las cifras, por
ejemplo en el ao 2013 fue de $191.761.48 pero en el 2014 esta aumento a un
$221.091.58, debido a esto aumento al 31% la variacin.

En obligaciones financieras vemos como su variacin ha venido disminuyendo desde el


ao 2012 con un 8%, luego, en el 2013 con un 5%, y finalmente en el 2014, con una
variacin del 3%. Esto se debe a que tambin han venido disminuyendo las obligaciones
de moneda legal, y las obligaciones de moneda extranjera.

Proveedores, disminuyo un 1%, en el ao 2014, esto significa que quedo en un 6% en


relacin al ao anterior (2013), que fue de un 7%. Esto se debe a que en el ltimo ao se
facturo menos en cuanto a los proveedores, mientras que en el ao 2013 se les pago
$48.022,73 en el 2014 se les pago $38.373,97.

Cuentas por pagar presento en el 2014 un aumento del 2% en comparacin al ao


anterior, este ao tuvo una variacin del 10%, mientras que en el 2013, fue de solo un 8%.
En impuestos y gravmenes aumento de $43.677,14 a $60.746,31.

En el estado de resultados podemos observar como la utilidad bruta, ha venido


aumentando desde el 2012, con un 39,04%, en el 2013 fue de 49.11% y finalmente en el
2014, fue de 40.79%, esto es bueno para la empresa, ya que su utilidad est
aumentando y estn disminuyendo sus gastos operacionales.

La utilidad operacional subi del 2013 de un $107.267.88 a un $118.278,04, esto es una


variacin del 7,84%. Y en cuanto al estado de ganancias y prdidas en general su
variacin ha venido aumentando significativamente, en el 2010 su variacin fue de un
0.02%, pero en el 2014 fue de un 3,60%.

ANALISIS INDICADORES
SECTOR LACTEOS

Ventas sector lcteos

(cifras en millones de pesos)


2014

2013

2012

2011

11220000

10085000

10040000

9840000

2010
948000
0

indicadores ALPINA

INDICADORES DE CRECIMIENTO
2014
participacin ventas sector
crecimiento en ventas

2013

2012

2011

2010
12%

13,45%

14%

14%

13%

5,56%

1,06%

11,85%

10,74%

crecimiento en ventas unidades

NO ESTAN REPORTADAS LAS UNIDADES VENDIDAS DE ALPINA

crecimiento en ventas por precio

NO ESTAN REPORTADAS LAS UNIDADES VENDIDAS DE ALPINA

crecimiento en activos

-0,67%

-1,56%

6,28%

4,05%

crecimiento en utilidades

50,65%

7,49%

12,04%

60,99%

INDICADORES DE LIQUIDEZ
2014
capital de trabajo
razn corriente

$
70.801,46

2013
$
83.352,66

2012
2011
$
$
103.553,15
68.909,74

127%

132%

138%

131%

prueba acida 1 (inventarios)

83,53%

86,91%

97,73%

91,20%

prueba acida 2 (CXC)

74,16%

77,82%

61,85%

61,64%

2014

2013

2012

2011

rotacin de deudores (veces)

10,91

10,15

6,86

8,16

rotacin de deudores (das)

33,00

35,46

52,47

44,12

rotacin de inventarios (veces)

13,25

12,19

12,90

14,27

rotacin de inventarios (das)

27,16

29,52

27,90

25,23

rotacin de proveedores (veces)

23,29

17,83

21,12

31,32

rotacin de proveedores (das)

15,46

20,19

17,04

11,49

ciclo operacional (das)

60,16

64,98

80,37

69,35

5,98

5,54

4,48

5,19

2010

DESEMPEO OPERACIONAL O ACTIVIDAD

ciclo operacional (veces)


ciclo de efectivo (das)

44,70

44,79

63,32

57,86

ciclo de efectivo (veces)

8,05

8,04

5,69

6,22

rotacin de los activos (ventas/activo total)

1,32

1,25

1,21

1,15

rotacin de los activos (ventas/activo fijo)

1,87

1,78

1,78

1,57

rotacin de los activos (ventas/activo corriente)

4,54

4,17

3,80

4,31

capacidad de pago a corto plazo

0,00138

0,00139

0,00134

0,00160

rotacin capital de trabajo (veces)

21,3187

17,1549

13,6639

18,3586

2014

2013

2012

2011

60,47%

58,89%

54,03%

52,41%

1,53

1,43

1,18

1,10

anlisis exigibilidad (pasivo CP)

37,95%

38,36%

42,73%

39,06%

anlisis exigibilidad (pasivo LP)

62,05%

61,64%

57,27%

60,94%

endeudamiento frente a ventas

45,65%

47,25%

44,51%

45,43%

2010

ENDEUDAMIENTO Y APALANCAMIENTO

endeudamiento global
leverage (veces)

2010

veces inters cubierto

1,80

4,09

5,25

3,30

calculo costo promedio de inters

0,10

0,04

0,03

0,04

RENTABILIDAD
2014

2013

2012

2011

margen final de rentabilidad (ventas)

3,60%

2,52%

2,37%

2,37%

margen final de rentabilidad (activo)

4,77%

3,15%

2,88%

2,73%

margen final de rentabilidad (patrimonio)

12,07%

7,65%

6,27%

5,74%

margen final de rentabilidad (capital de trabajo)

76,80%

43,31%

32,43%

43,50%

7,84%

7,50%

6,54%

6,26%

margen operativo de rentabilidad

flujo de caja
flujo de caja libre

$
615.753,62
$
495.940,76

margen de utilidad operacional

3,60

$
573.509,13
$
459.277,35

2,52

$
552.365,08
$
448.811,93

$
501.024,56
$
432.114,82

2,37

2,37

ANALISIS FINAL
ALPINA S.A. PRODUCTOS ALIMENTICIOS
Muestra indicadores de crecimiento bastante altos, sin embargo no estn a la par de todo
el sector, que ha crecido un 27% anualmente
El crecimiento en ventas en el 2014 se recupera, con respecto a 2013, en 2014 con
5.56%, sin embargo no alcanza los niveles que tuvo durante 2011 y 2012
Para el 2014 decrece en activos el 0.67%, esto se puede explicar porque, decrece en
otros deudores en 39.7%, decrece en 51.8% en productos en proceso, y no tiene
inventario de producto terminado en 2014.
La utilidad antes de impuestos crece en 38.9%, explicado por un crecimiento del 10% en
la utilidad operacional, y un crecimiento de ms del 100% en los ingresos no
operacionales, No se encuentra nota referente a estos aumentos.
Los indicadores de liquidez se mantienen dentro de los niveles histricos de los aos
anteriores, porque no tiene mayor variacin.
En la prueba acida de inventarios, decrece contra el 2013, esto se evidencia en la
disminucin de productos en proceso y en productos terminados.
La prueba acida 2 (CXC) muestra un decrecimiento comparando 2014 con 2012.
Aumento de los deudores de largo plazo en 74.6%, a comparacin de los deudores de
corto plazo que decrecen 1.7% durante el 2014.
En los indicadores de desempeo operacional, se ve que la rotacin de deudores en das
ha disminuido, pasando de 52 das en el 2012 a 33 das en 2014, esto puede ser debido a

2010

que la empresa puede generar cartera nicamente a largo plazo, y la rotacin de


proveedores tambin de 17 das en 2012 a 15 das en 2014.
El ciclo operacional de la empresa en das mejora para el ao 2014, con esto se puede
inferir que la transicin de efectivo a inventarios y cuentas por cobrar es cada vez ms
corto en tiempo. Mejorando su efectividad. Tambin se encuentra que la rotacin de
capital de trabajo mejora de 13 veces en 2012 a 21 veces en 2014.
La exigibilidad de los pasivos a corto plazo disminuye en 0.41% (2013-2014), mientras
que la exigibilidad de los pasivos a largo plazo aumenta en 0.42%.
El ndice leverage aumenta para el 2014, su apalancamiento se asume como financiero,
teniendo en cuenta que disminuyen las veces de inters cubierto.
Los mrgenes de rentabilidad vienen aumentando ao a ao desde el 2011 hasta el 2014,
se destaca margen final de rentabilidad (capital de trabajo).

margen final de rentabilidad (ventas)


margen final de rentabilidad (activo)

2014

2013

2012

2011

3,60%

2,52%

2,37%

2,37%

4,77%

3,15%

2,88%

2,73%

margen final de rentabilidad (patrimonio)

12,07%

7,65%

6,27%

5,74%

margen final de rentabilidad (capital de trabajo)

76,80%

43,31%

32,43%

43,50%

7,84%

7,50%

6,54%

6,26%

margen operativo de rentabilidad

Tanto el flujo de caja, como el flujo de caja libre mejoran desde el 2011.
El margen de utilidad operacional aumenta para el ao 2014, pasando de 2.52 a 3.60.
Con esto se puede decidir que nosotros como equipo de trabajo estaramos dispuestos a
invertir en la empresa, conociendo su realidad financiera, ya que todos sus movimientos
son acordes, generan ganancias en sus escenarios, tienen control para sus deudas, y
estn invirtiendo en empresas en el exterior, lo que se traduce en seguridad para los
inversionistas.

REFERENCIAS

http://www.revistaialimentos.com.co/news/464/443/Fedegan-pide-aumento-en-elprecio-de-la-leche.htm

http://kogi.udea.edu.co/talleres/Produccion%20%20leche/Estadisticas/perfil
%2520lacteos.pdf :DIRECCION DE COMPETITIVIDAD, MINCOMEX.GOV.CO,
MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR/COLOMBIA

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis183.pdf

http://www.cortolima.gov.co/2006/images/stories/centro_documentos/estudios/pom
ca/plan_ganaderia.pdf

http://www.elcolombiano.com/multinacional_alpina_espera_ventas_por_3_billones_en_2014-MWEC_87957

http://www.larepublica.co/alpina-invertir%C3%A1-125000-millones-este-a
%C3%B1o-y-sus-ventas-crecer%C3%A1n-8_154731

http://www.eltiempo.com/economia/empresas/alpina-y-juan-valdez-expandenpresencia-del-cafe-colombiano-en-ee-uu/15498698

http://www.elcolombiano.com/multinacional_alpina_espera_ventas_por_3_billones_en_2014-MWEC_87957

http://www.dinero.com/empresas/articulo/resultados-financieros-alpina2014/206344

http://www.investopedia.com/terms/r/returnonassets.asp

http://www.pymesyautonomos.com/administracion-finanzas/en-que-consiste-el-roey-para-que-sirve

http://www.pymesyautonomos.com/administracion-finanzas/que-es-el-ebitda-deuna-empresa-y-como-se-calcula}

http://www.gerencie.com/para-que-nos-sirve-el-ebitda.html

http://www.aaii.com/investing-basics/article/the-top-10-economic-indicators-whatto-watch-and-why

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21980

http://www.alpina.com/archivos/contenidos/Presentaci_n_Resultados_2012.pdf

http://www.alqueria.com.co/file/NoticiaFile/Presentaci__n_IV_Trimestre_2012____I
nversionistas.pdf

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1993/ley_0101_1993.html

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2003/ley_0811_2003.html

http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s08.htm

http://es.thefreedictionary.com/emulsi%C3%B3n

http://lanota.com/index.php/CONFIDENCIAS/Ranking-2012-lideres-productoslacteos-de-Colombia.html

http://portal.fedegan.org.co/pls/portal/docs/PAGE/PORTAL/PG_SERVICIOS/COYU
NTURA_LECHERA1/UNA_PROPUESTA_PARA_RECONSTRUIR_AL_SECTOR.P
DF

También podría gustarte