Higiene Del Sueño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Higiene del sueo y melatonina

Gonzalo Pin Arboledas


Unidad de Pediatra Integral. Unidad Valenciana del Sueo.
Hospital Quirn. Valencia.
[email protected]
www.upiqweb.es

Viernes 7 de febrero de 2014


Seminario:
Higiene del sueo y melatonina
Moderador:
Ignacio Cruz Navarro
Pediatra. CS Montequinto. Dos Hermanas, Sevilla.
Miembro del Grupo de Sueo de la AEPap.

Marisa Morell Salort


Unidad de Pediatra Integral. Unidad Valenciana del Sueo.
Hospital Quirn. Valencia.

Ponente/monitor:
n Gonzalo Pin Arboledas
Unidad de Pediatra Integral. Unidad Valenciana
del Sueo. Hospital Quirn. Valencia.

Luisa Mompo Marabotto


Unidad de Pediatra Integral. Unidad Valenciana del Sueo.
Hospital Quirn. Valencia.

Textos disponibles en

www.aepap.org

Cmo citar este artculo?


Pin Arboledas G, Morell Salort M, Mompo Marabotto
L. Higiene del sueo y melatonina. En AEPap ed.
Curso de Actualizacin Pediatra 2014. Madrid: Exlibris
Ediciones; 2014. p. 133-43.

RESUMEN
El sueo definido como un proceso evolutivo y activo que se
inicia prenatalmente, resultado de un equilibrio biopsicosocial
inestable y dinmico est regulado por un doble sistema: el
circadiano y el homeosttico.
Su papel en el desarrollo neurocognitivo es evidente y constituye
un pilar de los hbitos de vida saludables. Como proceso activo,
el sueo del lactante, preescolar, escolar y adolescente presenta
caractersticas diferenciales bsicas a la hora de entender los
problemas con el sueo.
El pediatra de Atencin Primaria (AP) est en una posicin privilegiada en cuanto a la posibilidad de ayudar a establecer unos
hbitos de vida saludables relacionados con el sueo siempre
teniendo en cuenta el contexto sociocultural familiar.
La melatonina, hormona con papel cronoregulador e hipntico,
est siendo ampliamente utilizada aunque los conocimientos sobre
ella son, en general, escasos entre los pediatras de AP. Conocer
que el momento circadiano de su administracin es ms determinante en cuanto a su eficacia que la dosis administrada y que
su administracin exige un correcto diagnstico previo, un seguimiento mdico de sus efectos y la mnima dosis eficaz es uno de
los objetivos de este seminario.

133

134

Actualizacin

en

Pediatra

La melatonina no altera el tiempo total de sueo pero


s puede mejorar la latencia de sueo administrndose
de cuatro a seis horas o una hora antes del momento
deseado de sueo segn el diagnstico etiolgico del
problema de sueo.
INTRODUCCIN. CONCEPTO DE SUEO
EN SU CONTEXTO
El dficit de sueo, un sueo de mala calidad o los horarios errticos del sueo son situaciones desafortunadamente frecuentes en Espaa; un sueo adecuado y de
calidad permite al nio en desarrollo y a su entorno
prximo una vida agradable y saludable.
El dormir juega un papel crucial en la plasticidad y desarrollo neuronal, contribuye a aspectos bsicos del aprendizaje y la memoria y ocupa un papel clave en la regulacin de los procesos metablicos. En los primeros meses
y aos de vida la rpida maduracin y evolucin de los
patrones del sueo apoya la idea de su papel fundamental en el desarrollo armnico del cerebro y el organismo
en su conjunto. El sueo del nio se desarrolla en el
contexto familiar de manera que los patrones evolutivos
del sueo infantil estn influenciados y, a la vez, influyen,
en y por las creencias y conductas paternas relacionadas
con el sueo as como por las relaciones paterno-filiales
fruto de esas creencias y conductas. Todo ello, enmarcado en el contexto educativo de una familia con unas
caractersticas determinadas y un status socioeconmico
y cultural especficos.
Con estas premisas, podemos definir el sueo como un
proceso evolutivo y activo que se inicia prenatalmente
resultado de un equilibrio biopsicosocial inestable y
dinmico cuya evolucin va a depender de la armona
de este equilibrio. Es un elemento bsico del estado de
salud y, por tanto, dormir bien es un derecho de salud
pblica.
El sueo y la relacin de apego maduran durante las
primeras etapas de la vida; esta coincidencia en el tiempo
obliga a preguntarse sobre la influencia de cada proceso
madurativo en el otro o, incluso a plantearse si los pro-

blemas con el sueo no forman parte en s mismos de


las conductas de apego. As, los hijos de madres que
muestran un patrn de apego inseguro en la edad adulta son ms proclives a presentar trastornos del sueo y,
de la misma manera, los nios que presentan un patrn
de apego inseguro tienen mayores probabilidades de
presentar problemas con el sueo1. Una relacin de
apego segura tanto con el padre como con la madre se
asocia a menores problemas con el sueo y menores
tasas de somnolencia en nios escolares mientras que la
combinacin de apego inseguro y problemas con el
sueo (dficit crnico y peor eficiencia de sueo) se
asocia con menores rendimientos escolares2.
De manera que el sueo infantil se desarrolla en un
entorno que se extiende ms all de la consulta o el
hospital necesitando un abordaje interdisciplinar con una
atencin peditrica integral que, adems, pueda dar entrada a profesionales de otros campos (psiclogos,
educadores, urbanistas...). Esta realidad integral y multidisciplinar debe ser conocida y valorada por el pediatra
de AP de manera que este pueda coordinar su manejo.
REGULACIN DEL SUEO
El sueo del ser humano est regulado por dos mecanismos: el mecanismo circadiano y la homeostasis del sueo.

Ritmos circadianos
El reloj circadiano (o relojes circadianos) es una funcin
biolgica indispensable para los organismos vivos y acta
como un regulador multifuncional que incluye la vigilasueo, secreciones hormonales y otras varias funciones
del organismo. Los ritmos biolgicos, estudiados bajo la
disciplina de la Cronobiologa, no constituyen un fenmeno casual ni un seguimiento pasivo de las condiciones
ambientales sino que forman parte de una adaptacin al
entorno fundamental para la supervivencia de las especies.
La luz es el factor ms importante a la hora de controlar
nuestro reloj corporal interno (denominado con frecuencia marcador temporal).

Higiene del sueo y melatonina

El reloj circadiano acta como un regulador multifuncional que permite la anticipacin de las variables biolgicas
a los cambios peridicos que tienen lugar como consecuencia de los ciclos ambientales y est localizado en el
ncleo supraquismatico (NSQ) del hipotlamo. Entre
los ritmos que genera se incluyen, los de sueo-vigilia,
secreciones hormonales, temperatura corporal, presin
arterial y la mayora de los procesos fisiolgicos, bioqumicos y comportamentales del organismo. El papel de la
glndula pineal es trasladar los input lumnicos a seales
qumicas por el resto del organismo mediante la melatonina.
El reloj circadiano es, pues, una funcin biolgica fundamental; las clulas de la retina, que son fotorreceptores
modificados, contienen la ruta de entrada al reloj (la
unidad de fototransduccin) y las clulas del ncleo supraquiasmtico producen la seal de salida del reloj
(melatonina). Cada una de estas clulas sera un sistema
circadiano: el ritmo circadiano es generado a nivel celular.
Podramos decir que en condiciones normales el NSQ
se pone en hora o sincroniza al ciclo luz-oscuridad
con un periodo de 24 horas, mediante la entrada peridica de luz a travs de las clulas ganglionares con melanopsina de la retina y por la secrecin nocturna de
melatonina por parte de la glndula pineal.

Homeostasis del sueo


Constituye (junto con el ritmo circadiano y la edad) otro
mecanismo regulador del sueo.
El proceso homeosttico o proceso S representa la
tendencia al aumento de la necesidad de dormir cuanto
ms tiempo de vigilia transcurre. Esta necesidad disminuye progresivamente durante el periodo de sueo, alcanzando un mnimo una vez que este ha tenido lugar.
En forma prctica, este proceso puede ser visto como
una propensin a dormir que se va acumulando durante
la vigilia; es un mecanismo, al menos en parte, de restablecimiento del sueo. Cuando estamos despiertos du-

rante el da experimentamos en forma progresiva una


tendencia a dormir, esta se debe a la homeostasis del
sueo que si no fuera contrarrestada por el impulso del
marcapaso circadiano (NSQ) que nos mantiene despiertos, producira brotes de sueo frecuentes durante el da.
Estudios actuales han demostrado que la adenosina,
neurotransmisor inhibitorio que resulta del aumento del
metabolismo del glucgeno, sera la sustancia implicada
como inductora del sueo en el proceso de la homeostasis porque se acumula durante la vigilia prolongada y
disminuye con el sueo reparador subsecuente. Durante
un periodo prolongado de vigilia, los sistemas de produccin de energa en el cerebro se agotan, con lo que se
consumen las reservas de glucgeno y se reducen los
niveles de ATP. El ATP se degrada a ADP y AMP y, eventualmente, a adenosina. Los niveles de adenosina extracelular aumentan en diferentes partes del cerebro durante la vigilia. Adems, la inyeccin de adenosina o
agonistas del receptor A1 de adenosina en el cerebro de
gatos, o agonistas del receptor A2 de adenosina cerca
del ncleo preptico ventrolateral (VLPO) en ratas,
produce sueo. De hecho la cafena, sustancia que produce insomnio, bloquea los receptores de adenosina.
Como podemos apreciar existen dos grandes procesos
claramente determinados, el uno que favorece el sueo,
que es el denominado homeostasis del sueo, y el otro
que se contrapone y favorece el estado de vigilia, que se
ha denominado el proceso circadiano del despertar.

MELATONINA: CONCEPTOS BSICOS


La melatonina (N-acetil-5-metoxitriptamina) es una de
las molculas reguladoras ms primitivas, representa un
sistema sincronizador endgeno universal para el resto
de los ritmos endocrinos y no endocrinos, como el ritmo
sueo/vigilia o el hormonal. Es una indolamina producida
principalmente (aunque no exclusivamente) por la glndula pineal durante la noche. Su secrecin nocturna se
produce como consecuencia de la actividad del reloj
circadiano localizado en el NSQ. La luz es un potente
inhibidor de la sntesis de melatonina por lo que la secrecin de esta sustancia puede ser total o parcialmente

135

136

Actualizacin

en

Pediatra

inhibida si el individuo se expone a la luz durante la


noche, en especial si el espectro de esta luz es blanca o
azulada.
La melatonina tiene acciones endocrinas, autocrinas y
paracrinas; algunas de estas acciones estn mediadas por
receptores y otras son directas. La codificacin en amplitud del ritmo circadiano de melatonina es utilizada por
el organismo para saber en qu momento del da y en
qu poca del ao se encuentra. Por esta razn se asign al ritmo de melatonina un papel como reloj (medida
de la hora del da) y calendario (medida del da del ao).
La melatonina se sintetiza a partir del L-triptfano de la
dieta que, tras ser sometido a hidroxilacin y descarboxilacin, se convierte en serotonina, siendo la enzima limitante la triptfano-hidroxilasa. A su vez, la serotonina es
transformada en N-acetilserotonina por la enzima Nacetiltransferasa (NAT), y a continuacin, por accin de
la hidroxiindol-O-metiltransferasa (HIOMT), se forma
melatonina. La enzima NAT es la que determina si la
serotonina se convertir o no en melatonina. La luz
nocturna y los bloqueantes beta-adrenrgicos impiden la
activacin de la NAT. Adems, factores nutricionales
como la disponibilidad de triptfano, vitamina B6 y folato en la dieta modulan la sntesis de melatonina.
Se han descrito dos tipos de receptores (MT1, MT2) que
estn presentes en varias reas cerebrales (plexos coroideos, arterias cerebrales...) y en rganos perifricos
como rganos linfoides, glndulas adrenales, corazn,
pulmones, tracto gastrointestinal, glndulas mamaras, riones, rganos reproductivos femeninos... de manera
que, encontrar un rgano sin receptores melatninicos
constituye la excepcin ms que la regla. Incluso en
ausencia de receptores, la alta difusibilidad de la melatonina tiene efectos sistmicos a nivel celular bsico modulando las funciones miticas y citoesquelticas a travs
de su unin con la calmodulina as como por su funcin
de eliminacin de radicales libres3,4.
Si bien la glndula pineal es el nico rgano que produce melatonina de una manera circadiana (dependiente
del ciclo luz-oscuridad), en estos momentos conocemos

que muchos, quizs todos, los rganos del ser humano


han adquirido la habilidad de generar esta importante
molcula. La melatonina se sintetiza en la mitocondria por
lo que su produccin generalizada en el organismo est
asegurada dado que todas las clulas eucariotas poseen
estas organelas generadoras de energa. Es muy interesante conocer que los trofoblastos de la placenta humana
son fuente de melatonina y contienen los receptores de
melatonina as como las dos enzimas que actan en la
trasformacin de serotonina a melatonina de manera que
los trofoblastos de la placenta poseen la capacidad de
generar melatonina y se especula en su papel en la reduccin del stress oxidativo fetal y en el uso de esta capacidad como biomarcador de riesgo de eclampsia5.
La melatonina acta como agente cronobiolgico (sincronizador interno) estabilizando y reforzando los
ritmos biolgicos (ritmo vigilia-sueo, temperatura
corporal, cortisol...) ms que como un hipntico; no
altera el tiempo total de sueo (el aspecto principal de
la administracin de melatonina exgena no es la duracin total del sueo). Debido a que la vida media de la
melatonina en plasma es corta, de unos 30 minutos, y
variable de un sujeto a otro, entre 20-40 minutos, la
metabolizacin de la melatonina es un factor a tener en
cuenta a la hora de valorar los efectos hipnticos de su
administracin exgena. La administracin de melatonina
exgena no inhibe su produccin endgena.
El efecto cronobiolgico que propicia la reorganizacin
de las fases de sueo depende en gran medida del momento de su administracin. Cuando se administra por
la tarde y en la primera parte de la noche adelanta la
fase de sueo, mientras que la administracin en la segunda parte de la noche o la maana retrasa la fase de
sueo. La dosis de melatonina que produce estos cambios de fase vara de 0,3 a 5 mg. Como la melatonina
cruza la barrera placentaria, es posible que juegue un
papel en la regulacin biolgica del feto6.
De manera reducida entre las acciones fisiolgicas de la
melatonina como molcula totipotente podemos destacar algunas7:

Higiene del sueo y melatonina

n F acilita la propensin al sueo regulando del ritmo


circadiano. Acta sobre las funciones retinianas.
Durante el da, las clulas fotorreceptoras de la
retina se encuentran hiperpolarizadas y en reposo,
mientras que con la oscuridad se activan y estimulan la va retino-hipotlamo-espino-pineal; el resultado final es la liberacin de noradrenalina por
parte de las terminaciones simpticas que inervan
la glndula pineal. Al mismo tiempo modula la
conductancia de la membrana de los bastones de
la retina.
n Facilita la liberacin de radicales libres.
n Accin antioxidante.
n Proteccin sea.
n R egulacin de la secrecin de bicarbonato por el
tracto gastrointestinal.
n Facilita la regulacin inmunidad. Colabora en el
control del crecimiento tumoral.
n T iene accin reguladora de la tensin arterial (El
receptor MT1 tiene accin vasoconstrictora y el
MT2 vasodilatadora).
n P uede modificar la funcin de los neurotransmisores
del SNC. Los niveles de serotonina y cido gamma
aminobutrico (GABA) se incrementan en el cerebro
tras la administracin de la misma.
n Accin sobre el estado nutricional.
n Accin sobre la temperatura.
n Accin sobre el sistema reproductivo.
Como herramienta teraputica, tanto desde el punto de
vista cronorregulador como hipntico, es importante
tener en cuenta que, en cuanto a sus efectos secundarios
y seguridad de la melatonina exgena, se dispone de
datos en nios mayores de tres aos con seguimiento

de dos aos mientras que en nios menores de dos aos


no existen datos sobre su seguridad con seguimientos
mayores a tres meses. En estos estudios, el 18% de una
muestra de pacientes tratados present efectos secundarios de carcter inmediato: nusea (1,5%), cefalea
(7,8%), mareo (4,0%), somnolencia (20,33%), catarro
(1%)8.
Estos efectos secundarios no varan con la dosis, la presencia o ausencia de alteracin del sueo, tipo de alteracin del sueo, duracin del tratamiento, sexo, edad
(>1 ao), formulacin de la melatonina o medicacin
concurrente.
La mayora de los estudios evalan la seguridad a corto
plazo mientras que hay dudas tericas, aunque no constatadas por estudios, sobre el efecto de la melatonina en
el sistema endocrino al existir receptores de la melatonina en las glndulas adrenales y en los ovarios.
Los estudios sobre seguridad tienen N pequeas (media de 62). Este tamao muestral influye en los resultados
con un incremento del error estndar9.
As pues, el uso de la melatonina siempre debe estar
acompaado del control de las condiciones ambientales
del sueo y de los cambios de actitudes y hbitos de
sueo y rgimen de vida que se consideren oportunos
todo ello bajo estricto control mdico y durante no ms
de 4 semanas de manera continuada.
La cantidad de melatonina habitualmente recomendada
oscila de 0,3 a 5 mg al da10. Dada la diversidad de sus
funciones y el desconocimiento de la seguridad de su uso
a medio o largo plazo, no es adecuado ni saludable aumentar, sin indicacin y control del pediatra o del mdico experto en sueo, la dosis recomendada de melatonina.

Evolucin de la melatonina
Ontognicamente, la melatonina no se produce de forma
rtmica hasta los 6 meses de vida extrauterina, cuando
madura el sistema fotoneuroendocrino. El recin nacido

137

138

Actualizacin

en

Pediatra

(RN) no tiene ritmo de melatonina, aunque su pineal


puede producirla tnicamente porque la ausencia de luz
aumenta su produccin.
El acople del feto al ritmo sueo-vigilia comienza intratero como una respuesta pasiva a la secrecin materna
de melatonina. En el lactante y el nio pequeo la exposicin a la luz controla el tiempo de secrecin de melatonina y, por consiguiente, el tiempo de sueo. Los ritmos
circadianos estn completamente instaurados hacia el
sexto mes de vida en el RN a trmino. El nmero de
horas de oscuridad (menos de 3 lux) a las que el nio
est expuesto puede influir en la duracin de la secrecin
de melatonina y en el nmero de horas que el nio
duerme. La propensin a dormir del nio est influenciada por la hora en la que es despertado, el tiempo
expuesto a luz artificial y su intensidad despus de
anochecer y antes del alba, las conductas y horarios alimenticios, el momento de ejercicio fsico y el momento
en el que se realizan las relaciones sociales.
La amplitud del ritmo circadiano (esto es, la diferencia
entre el pico y el nadir de temperatura corporal por
ejemplo) es una estimacin de la capacidad de oscilar
cada da del sueo profundo a la alerta intensa. Esta
amplitud del ciclo circadiano es mnima al nacimiento y
alcanza niveles de adulto dentro del primer ao11.

EVOLUCIN DEL SUEO A LO LARGO


DE LA EDAD PEDITRICA

Periodo de recin nacido


La duracin media del ciclo de sueo en el RN es de
aproximadamente 60 minutos con una horquilla entre
30 y 70 minutos.
En los RN a trmino se pueden identificar tres estadios
diferentes de sueo:
n S ueo activo (equivalente el sueo REM [Rapid Eye
Movement]).
n S ueo tranquilo (equivalente al sueo NREM [Non
Rapid Eye Movement]).
n S ueo indeterminado (definido por ser un estadio
en el cual no se identifican los criterios de clasificacin de sueo REM, ni de sueo NREM).
La duracin media del sueo tranquilo es de 20 minutos
y la del sueo activo de 25 minutos.
Durante el periodo de RN, el estadio activo alerta es
escaso mientras que dos meses ms tarde su duracin
relativa excede con creces el estadio de alerta inactivo.
El inicio en sueo activo ocurre en el 80% de los episodios de sueo diurno entre la 1 y la 3 semanas de edad.
Esto disminuye rpidamente en las siguientes 4 a 6 semanas aunque todava puede estar presente en el 5-10%
de los episodios de sueo diurno de la 8 a la 13 semana de edad.

Etapa fetal
La melatonina de origen materno acta sobre el feto en
funcin de su ritmicidad y de que fcilmente fluye a
travs de la placenta. El ritmo circadiano de la melatonina sangunea materna est presente en la circulacin
fetal. Cuando se expone a las madres a luz de manera
constante se observan cambios en la expresin rtmica
del feto, cambios que revierten al volver a la ritmicidad
lumnica de manera que el reloj fetal responde a la melatonina de origen materno12.

De 1 a 3 meses de edad
Hacia los dos meses de edad comienza a establecerse el
ritmo nictameral.
A los tres meses de edad el 70% de los nios tienen un
periodo de 5 horas de sueo nocturno. Al mismo tiempo el cerebro del nio inicia el ritmo circadiano de liberacin de cortisol y melatonina13.

Higiene del sueo y melatonina

El sueo se inicia en fase REM y este representa el 40%


del sueo total.

Aproximadamente el 6% del tiempo en cuna es tiempo


en vigilia.

Un arousal sin movimientos corporales es muy raro en


los nios antes de los 3-6 meses de edad por lo que los
movimientos durante el sueo son frecuentes.

La duracin media de los episodios diurnos de vigilia


aumenta desde 95 a 123 minutos entre los tres y los
nueve meses mientras que la duracin de los despertares
nocturnos lentamente disminuye desde 13,6 a 10,3 minutos.

Los patrones diurnos estn relativamente bien establecidos hacia las 12-16 semanas de vida.
El periodo de sueo ms largo se incrementa a una
media de 430 minutos a la semana 20 y se mantiene a
este nivel a partir de este punto.
El tiempo de vigilia durante la noche se mantiene persistente en un 6%.

De 3 a 12 meses de edad
El sueo se inicia en fase NREM. A los seis meses el
sueo REM es el 30% del sueo total.
De los cuatro a los seis meses, se consolida el largo
periodo de sueo nocturno y se establece el ritmo de
temperatura.
Entre los tres y los seis meses de edad, el nio desarrolla un ritmo multimodal de sueo caracterizado por una
siesta en la maana, siesta en la tarde, y largo sueo
nocturno.
A los cinco meses de edad aproximadamente el 50% de
los lactantes han acoplado su horario de sueo al horario de sueo de su entorno inmediato.
A los seis meses de edad la tendencia al movimiento
durante el sueo REM es reemplazada por la parlisis
muscular tpica.
A partir de los ocho a diez meses, la organizacin y los
ciclos del sueo comienzan a ser muy parecidos a los del
adulto.

De la misma manera el nmero medio de despertares


nocturnos suele ser aproximadamente de 9 al mes de
edad y de 4,5 al ao de edad.

Al ao de edad
Hacia el ao y medio de edad, se retira la siesta matinal
y pasan a un ritmo bimodal con una siesta a medio da.
El sueo total es de 14 a 15 horas y se consolida un
largo periodo de sueo nocturno de 10 a 12 horas. La
latencia de sueo es de 15 a 30 minutos.
El porcentaje de nios que duermen 5 horas seguidas
durante la noche se va incrementando: 70% a los 3
meses, 80% a los 6 meses y 90% a los 12 meses.

De 2 a 5 aos de edad
El sueo empieza a consolidarse en un largo periodo
nocturno de aproximadamente 10 horas.
Durante los 2-3 primeros aos el sueo diurno contina
con siestas diurnas cortas y entre los tres a cinco aos
de edad se consolida en un nico periodo nocturno: 25%
de nios de dos aos tienen dos siestas por da, el 66%
una nica siesta y el 8% tienen siestas de manera irregular. De los dos a los cinco aos las cantidades de sueo
permanecen estables (11 horas) con un 10% de nios
durmiendo ms de 12 horas y un 10% durmiendo menos
de 9,5 horas17.
Los nios de cuatro aos no duermen siesta cada da y
nicamente el 50% la duerme una o dos veces a la se-

139

140

Actualizacin

en

Pediatra

mana. Los problemas con el inicio del sueo se incrementan mientras los problemas de mantenimiento de
sueo sufren un declive de los dos a los tres aos14.

La eficacia del sueo ya es mayor del 95% con pocos


despertares espontneos y un despertar matutino pleno
de energa.

A partir de los cuatro a cinco aos de edad los ciclos se


van alargando progresivamente hasta los 90 minutos tpicos del adulto.

Entre los cinco y los diez aos se produce una deceleracin continua de la cantidad de sueo de alrededor de
20 minutos por ao17.

En general se produce un declive del tiempo total de


sueo de 20 minutos por ao.

Adolescente

A los dos aos de edad el 20% de los nios se despiertan, cifra que se reduce al 14% a los 3 aos.
Latencia de sueo: 30 minutos a los cinco aos.
De los tres a los cinco aos, las nias tienen mayor eficiencia de sueo, menos tiempo de vigila intrasueo y
ms porcentaje de estadio 3 que los nios15.

El periodo circadiano intrnseco de los adolescentes es


ms prolongado que el de los otros grupos de edad, de
alrededor de 25 horas (poblacin en general 24.5 horas)
lo que indica que la tendencia a retraso de fase es primariamente biolgica ms que social.Hay una correlacin
positiva entre la hora de inicio de la secrecin de melatonina y el estadio Tanner.

La realizacin de siestas en los das escolares se relaciona con una mejor habilidad verbal (r=0,16; p<0,05) no
influenciada por el status socioeconmico16.

El uso de medios electrnicos para iniciar el sueo reduce el tiempo de sueo e incrementa la sensacin de
somnolencia diurna18.

Etapa de 5 a 10 aos

El ciclo vigilia-sueo sufre importantes reorganizaciones


que podemos resumir19:

Los patrones del sueo ya muestran una cierta estabilidad y se parecen al de los adultos, aunque existe una
gran variabilidad individual.
El tiempo total de sueo suele ser 2 horas y media ms
largo que el adulto.
En los nios en edad escolar parece existir una ventana
del despertar que se suele localizar entre los 90 y 120
minutos despus del inicio del sueo. La mayora de los
despertares en este grupo de edad se producen en el
estadio 2NREM.
A estas edades la presencia de manera constante de
siestas diurnas nos debe alertar sobre la existencia de
algn proceso patolgico.
La duracin media de la latencia del sueo es de 15
minutos.

n R etraso de fase que se asocia con el inicio de la


pubertad.
n A
 cortamiento del tiempo de sueo. Se asocia a un
incremento de los niveles de somnolencia.
n D
 isminucin del sueo profundo (3NREM). Contribuye al incremento de la somnolencia.
n Mayor tolerancia al dficit de sueo.
n Patrones irregulares de sueo.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE HIGIENE


DEL SUEO (PUERICULTURA DEL SUEO)
Se remite al lector a la Gua de Prctica Clnica sobre
Trastornos del Sueo en la Infancia y Adolescencia en
Atencin Primaria, pginas 186 a 190. Disponible en

Higiene del sueo y melatonina

Figura 1. Algoritmo de actuacin del nio con dificultad de inicio del sueo
Nio con dificultad de inicio del sueo

Plantear diagnstico clnico y diagnstico diferencial


(descartar patologas de base) + agenda del sueo

NO

Aplicar medidas
higinicas + terapia
cognitivo-conductual

Existe SRF?
S

S
Seguimiento

Reevaluar + agenda libre


de sueo

Existe
mejora?

NO

Aplicar medidas higinicas


+ terapia lumnica

Aadir melatonina (A)


Aadir melatonina (B)
4 semanas

2-4 semanas
S

Ir reevaluando

Reducir
tiempo?

NO

Existe
mejora?

NO

Remitir
al especialista

S
Empeora?

(A) 0,3-3 mg, 1 h antes, siempre a la misma hora, durante 4 semanas.


(B) 0,3-3 mg, 4-6 h antes de la hora de inicio del sueo. Ajustar cada 2 semanas.

http://www.guiasalud.es/egpc/TSueo_infado/completa/
index.html

INDICACIONES PRCTICAS DEL USO


DE LA MELATONINA EN LOS TRASTORNOS
DE INICIO DEL SUEO DEL NIO Y ADOLESCENTE
El manejo de los trastornos del sueo en el nio y adolescente se resumen en las Figs. 1 y 2, tomadas del

Consenso sobre el uso de MELATONINA en nios y


adolescentes con dificultades para iniciar el sueo. Elaborado en el ao 2013 por la Asociacin Espaola de
Pediatra (AEP), la Sociedad Espaola de Sueo (SES), la
Sociedad Espaola de Pediatra Extrahospitalaria y Atencin Primaria (SEPEAP), la Sociedad Espaola de Neuropediatra (SEN), la Sociedad Espaola de Psiquiatra Infantil (SPi), la Sociedad Espaola de Medicina del
Adolescente (SEMA) y la Ctedra de Cronobiologa de
la Universidad de Murcia20.

141

142

Actualizacin

en

Pediatra

Figura 2. Algoritmo de actuacin en el adolescente con dificultad de inicio del sueo


Nio con dificultad de inicio del sueo

Plantear diagnstico clnico y diagnstico diferencial


(descartar patologas de base) + agenda del sueo

NO

Aplicar medidas
higinicas + terapia
cognitivo-conductual

Existe SRF?
S

S
Seguimiento

Reevaluar + agenda libre


de sueo

Existe
mejora?

NO

Aplicar medidas higinicas


+ terapia lumnica

Aadir melatonina (A)


Aadir melatonina (B)
4 semanas

2-4 semanas
S

Ir reevaluando

Reducir
tiempo?

NO

Existe
mejora?

NO

Remitir
al especialista

S
Empeora?

(A) 1-5 mg, 1 h antes del horario de sueo, durante 4 semanas.


(B) 1-5 mg, 4-6 h antes de la hora de inicio del sueo. Hasta 4 semanas.

BIBLIOGRAFA
1. S cher A, Asher R. Is attachment security related to
sleep-wake regulation? Mothers repports and objetive
sleep recordings. Infant Behav Dev. 2004;27:288-302.
2. K eller P, El-Sheikh M, Buckhalt J.A. Childrens attachment to parents and their academic functioning:

sleep disruptions as moderators of effects. J Dev


Behav Pediatr. 2008;29:441-9.
3. W
aldhauser F, Weiszenbacher G,Tatzer E, Gisinger B,
Waldhauser M, Schemper M, et al. Alterations in
nocturnal serum melatonin levels in humans with
growth and aging. J Clin Endocrinol Metab. 1988;
66:648-52.

Higiene del sueo y melatonina

4. B uscemi N, Vandermeer B, Pandya R, Hooton N,


Tjosvold L, Hartling L, et al. Melatonin for Treatment
of Sleep Disorders. Evidence Report/Technology
Assessment No. 108. (Prepared by the University of
Alberta Evidence-based Practice Center, under
Contract No. 290-02-0023.) AHRQ Publication No.
05-E002-2. Rockville, MD: Agency for Healthcare
Research and Quality. November 2004.
5. R eiter RJ, Tan DX, Korkmaz A, Rosales-Corral SA.
Melatonin and stable circadian rhythms optimize
maternal, placental and fetal physiology. Human Reprod Update. 2013:1-15.
6. C
laustrat B, Brun J, Chazot G.The basic physiology
and pathophysiology of melatonin. Sleep Med Rev.
2005;9:11-24.
7. H
ardeland R. Chronobiology of melatonin beyong
the feedback to suprachiasmatic nucleus- consequences to melatonin dysfunction. Int J Mols
Sci.2013;14:5817-41.
8. v an Geijlswijk I, Mol R, Egberts T, Smits M. Evaluation
of sleep, puberty and mental health in children with
long-term melatonin treatment for chronic idiopathic childhood sleep onset insomnia. Psychopharmacology (Berl). 2010;212:379-91.
9. G
itto E, Aversa S, Reiter R, Barberi I, Pellegrino S.
Update on the use of melatonin in pediatrics. J. Pineal
Res. 2011;50:21-8.
10. V an Geijlwijk IM, van der Heijden KB, Egberts AC,
Korzilius HP, Smits MG. Dose finding of melatonin
for chronic idiopathic childhood sleep onset insomnia: an RCT. Psychopharmacology (Berl). 2010;212:
379-91.
11. H
erman JH.Cronobiology of sleep in children. In:
Sheldon, Ferber, Kryger (eds.). Principles and Practice
of Pediatric Sleep Medicine. Elservier/Saunders; 2005.
p. 85-99.
12. T orres-Farfan C, Rocco V, Monso C, Valenzuela F,
Campino C, German A, et al. Maternal melatonin

effects on clock gene expression in a nonhuman


primate fetus. Endocrinology. 2006;14:4618-26.
13. G
arca J, Rosen G, Mahowald M. Circadian rhythms
and circadian rhythm disorders in children and adolescents. Semin Pediatr Neurol. 2001;8:229-40.
14. G
aylor EE, Burnham MM, Goolin-Jones BL, Anders
TF. A longitudinal follow-up study of young childrens
sleep patterns using a developmental classification
system. Behav Sleep Med. 2005;3:44-61.
15. M
ontgomery-Downs HE, OBrien LM, Gulliver TE,
Gozal D. Polysomnographic charactteristics in normal preschool and early school-aged children. Pediatrics. 2006;117:741-53.
16. B uckhalt J; El-Sheikh M; Kller P. Childrens sleep and
cognitive functioning: race and socioeconomic status
as moderators of effects. Child Dev. 2007;78:213-31.
17. S pilsbury JC, Storfer-Isser A, Drotar D, Rosen C,
Kirchner L, Benham H, et al. Sleep behavior in an
urban US sample of school-aged children. Arch Pediatr Adolesc Med. 2004;158:988-94.
18. E ggermont S, Van den Bulck J. Nodding off or switching off? The use of popular media as a sleep aid in
secondary-school children. J Paediatr Child Health.
2006;42:428-33.
19. S adeh A, Dahl RE, Shahar G, Rosenblat-Stein S. Sleep
and the transition to adolescence: a longitudinal
study. Sleep. 2009;32:1602-9.
20. P in G, Merino M, De la Calle T, Hidalgo I, Merino M,
Rodrguez PJ, Soto V, Madrid JA. Consenso sobre el
uso de la melatonina en nios y adolescentes con
dificultad para iniciar el sueo. Asociacin Espaola
de Pediatra, Sociedad Espaola de Sueo, Sociedad
Espaola de Pediatra de Extrahospitalaria y Atencin Primaria, Sociedad Espaola de Psiquiatra Infantil, Sociedad Espaola de Medicina del Adolescente y Sociedad Espaola de Neurologa Peditrica.
Barcelona: Elsevier Espaa; 2013.

143

También podría gustarte