Incorporación de La Mujer en La Vida Pública Chilena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Incorporacin de la mujer en la vida pblica

chilena
Introduccin
La situacin de las mujeres en nuestro pas cambio
considerablemente durante la primera mitad del siglo XX. Se
incorporaron a diferentes mbitos de la vida pblica como por
ejemplo en el mercado laboral, educacin primaria y
secundaria, y lograron internarse en la poltica

Contextualizacin
Durante la primera mitad del siglo XX en nuestro pas
ocurrieron una serie de cambios sociales y culturales. Entre
los ms importantes est el crecimiento demogrfico,
aumento en las tasas de natalidad, inmigraciones
internacionales, migracin campo-ciudad, creacin de
instituciones educacionales y la incorporacin de la mujer a la
vida pblica.

Aspectos de incorporacin de la mujer


La mujer y el trabajo:

A mediados del siglo XIX, las mujeres conformaban


alrededor de un tercio de la poblacin trabajadora, sin
embargo esto cambio y al ao 1920, correspondan
solo al 13% y en 1929 llegando solo al 9%.
Luego de este periodo hubo un resurgimiento de la
mujer en el mbito laboral, en el cual se desarrollaban
principalmente en la industria manufacturera, textil y
empleadas del hogar.
Al comienzo el trabajo femenino tena varias
caractersticas desfavorables, muchas veces no tenan

contrato y sus sueldos era sustancialmente inferiores


a los de los hombres por una misma labor.

Durante la primera mitad del siglo XX, las mujeres


comenzaron a ser arte del mundo universitario y
profesional. Destacando principalmente en la
educacin (tanto primaria como secundaria), y en
otras reas como en la abogaca y en la medicina.
Una de las mujeres iconos en este aspecto fue la
abogada Elena Caffarena, quien se dedic a luchar por
la igualdad de derechos de las mujeres. Gracias a la
mayor formacin universitaria de las mujeres estas
fueron aumentando su presencia en el mercado
laboral.
La mujer y la educacin:
Si bien las mujeres podan participar de la educacin
primaria y secundaria desde el siglo XIX, las que lo
hacan eran muy pocas.
Sin embargo en el transcurso de la primera mitad del
siglo XX, la situacin comenz a cambiar, producto de
cambios sociales y econmicos. Para 1950 eran
340.000 mujeres en la educacin primaria y 78.000 en
la educacin secundaria.
En las universidades la situacin no fue distinta pero si
costo un poco ms. En el siglo XIX haba restricciones
para que las mujeres entraran a la universidad, por lo
cual educadoras primarias lucharon para cambiar esta
situacin, entre ellas destacaron Martina Barros,
Isabela Lebrn y Antonia Tarrag. Logrando en 1877

se promoviera un decreto que permita a las mujeres


tomar libremente estudios universitarios. Llegando en
1940 a conformar el 25% del estudiantado superior y
en 1954 el 40% de este.

La mujer y la vida cotidiana


Ideales, moda, juventud
Durante el comienzo del siglo XX, se consideraba que
toda mujer decente deba tener un marido (aunque
estos muchas veces tenan amantes clandestinos) e
hijos, por otro lado a las solteronas se les consideraba
fracasadas. La mujer deba ser amable, bella,
hacendosa, e inteligente sin pedantera.
El ideal de hermosura estaba influida principalmente
por la moda extranjera, que impona figuras o
estereotipos, como la actriz Greta Garbo.
La mayor parte de las mujeres que vivan en el campo
en el siglo XIX daban a luz en sus casas con ayuda de
las parteras y si es que esta no contaba con ayuda
para criar al nio, tena que salir a trabajar
inmediatamente poniendo en riesgo su vida y la de su
hijo.
Debido a estas situaciones, en el siglo XX se
generaron una serie de polticas pblicas para
disminuir la mortalidad infantil y materna; como por

ejemplo facilitar recintos para las parteras y enviar


visitadoras sociales para ver y supervisar la situacin
del bebe.

La mujer y la poltica:
Las primeras organizaciones de mujeres del Chile
republicano fueron las mutuales y sociedades en
resistencia. A principios del siglo XX, estas
organizaciones y otras nuevas, comenzaron a luchar
por la educacin y la emancipacin sociocultural,
adems de luchar por la igualdad de derechos
jurdicos y polticos.
Se cre la Sociedad de Emancipacin de la mujer, el
Consejo nacional de mujeres, el comit pro derechos
de la mujer, entre otras instituciones. Esta lucha
comenz a rendir frutos en 1925cuando se promulgo
el decreto Maza, que otorgo a las mujeres la libre
administracin de sus bienes.
La organizacin ms amplia fue el Movimiento Pro
emancipacin de mujeres de Chile, encargada de la
lucha para alcanzar la igualdad en los derechos
polticos.

En 1935 las mujeres consiguieron el derecho a voto, el


que era una de los principales objetivos de las
organizaciones mencionadas.
Gonzlez Videla designo a la primera mujer ministra
del pas, Adriana Olgun, y destino en importantes
cargos pblicos a otras, entre ellas, Amanda Labarca,
embajadora en la ONU..

Conclusin

Bibliografia:

También podría gustarte