Nº 8 - Revista AXIS
Nº 8 - Revista AXIS
Nº 8 - Revista AXIS
SURCREA
Ed. N1, Vol.8, Agosto (2015), LINARES, CHILE
[email protected]
www.ongsurcrea.org
Creative Commons
MSICA
Editorial
(Pg. 1)
Recomendaciones Musicales
DEMOCRACIA
Algunas Nociones Generales
(Pg. 2-4)
EDUCACIN
Historia de las Calles
Principales de Linares
Libertador Bernardo OHiggins
(Pg. 5-15)
Francisco Vergara Morales
Pablo Honey,
Una Joya del Rock Noventero.
(Pg. 39)
Jorge Troncoso Gmez
Cocteau Twins y el Dream Pop
Una Banda Area
y Atmosfrica.
(Pg. 40)
Cristian Vivanco Mndez
ARTES VISUALES
El GRUPO MONTPARNASSE
La Irrupcin del
Post-impresionismo en Chile
(Pg. 16-28)
DERECHO E HISTORIA
COMO ENTENDER EL DERECHO
Una Perspectiva Histrica
(Pg. 29-33)
Jorge Fuentes Carrasco
MEDIOAMBIENTE
La Cpsula de las Plantas
y de los rboles
(Pg. 34-37)
Luis Vivanco Mndez
ONG
SURCREA
NDICE
INSTITUCIONAL
EDITORIAL
Nuestra democracia tiene un fuerte dficit de legitimidad, dice ser representativa, pero dentro de una oferta
electoral que imponen democrticamente dos coaliciones polticas, que a fin de cuentas no representa los intereses
reales de los ciudadanos, sino que representa los intereses de una minora econmica y una lite poltica, ya que basta
una mirada rpida a la lgica de las acciones polticas (leyes, reformas en la medida de lo posible y escndalos) para llegar a dicha conclusin. Los escndalos a los que hemos asistido (Corpesca, CAVAL, SQM y PENTA entre otros) dejan en
evidencia esta relacin que involucra a toda la clase poltica y afirma an ms su desprestigio, y que para peor, resiente
a las instituciones que administran, pues queda la sensacin que estn imbuidas de malas prcticas.
Al observar en profundidad la realidad actual de nuestro pas, es evidente que las diversas instituciones que
constituyen el Estado de Chile (a pesar de lo que indican las autoridades), estn gravemente deterioradas y deslegitimadas por la clase poltica. As lo percibe la ciudadana y esto es producto de una serie de polticas pblicas muy mal diseadas, donde existe poco sentido comn, inexistente participacin ciudadana real y vinculante, donde las soluciones son
planteadas y refrendadas unilateralmente por la clase poltica, la cual no logra solucionar significativamente aquellos
problemas que afectan. Ante esto, la comunidad no obtiene la respuesta que busca, por lo que se manifiesta exigiendo una serie de cambios en diversas reas, lo que es signo del deseo de participacin directa en la construccin de un
pas basado en la lgica ciudadana y no en la lgica de la empresa y el libre mercado. Si bien el emprendimiento y las
empresas proveen de trabajo a una gran cantidad de chilenos, existen aspectos en donde la ciudadana claramente no
acepta la lgica del mercado, porque entiende que sta precariza de diversas formas, la vida de las personas en funcin
del enriquecimiento de algunos pocos. ste no es un argumento que responda a alguna ideologa o tendencia poltica,
sino que es producto del simple sentido comn y del razonamiento crtico.
Por ejemplo, la ciudadana se opone y se manifiesta ante las diversas centrales hidroelctricas y termoelctricas
que se han propuesto en el ltimo tiempo, porque entendemos colectivamente que daando la naturaleza tambin se
deterioran los ecosistemas de los cuales dependemos para subsistir y para habitar de manera sana y segura. Adems
los ciudadanos entienden que estos proyectos no buscan beneficiar a la comunidad, ya que no influir en una bajada
de los precios, ni en un mayor acceso de las personas que viven en sectores ms aislados, sino que slo ser de provecho de grupos econmicos, en este caso las mineras (que contaminan por partida doble), que gracias al lobby obtienen
ayuda poltica de las autoridades electas para sus proyectos, dejando muy poco de sus rditos econmicos en nuestro
pas. Otro ejemplo se presenta en como la ciudadana quiere un nuevo sistema de pensiones, ya que proyecta su propio
futuro de manera totalmente precaria con el actual sistema de AFP, la respuesta de la clase poltica gobernante es una
AFP Estatal que solo viene a legitimar un sistema y una lgica de mercado nefasta que entrega pensiones de hambre
a los jubilados de Chile y ganancias monstruosas para sus dueos. La mayora de la ciudadana ya no quiere ms AFP,
pero la clase poltica insiste en mantenerlas, creando la legtima sospecha ciudadana de que esta clase, independiente
de sus colores polticos, tiene intereses creados en este sistema. La misma legtima sospecha ocurre con la regulacin
de la banca, la negativa a re-nacionalizar el cobre y los recursos naturales estratgicos, la concesin y privatizacin de
los hospitales pblicos construidos con fondos de todos los chilenos, la privatizacin de los recursos marinos y del agua,
la aberrante privatizacin de las semillas y el descontrolado uso de monocultivos transgnicos y herbicidas altamente
txicos, entre otras situaciones que carecen de sentido comn pero en donde abunda el sentido de libre mercado por
sobre los intereses ciudadanos.
Surge la necesidad de abrir las instancias de participacin, donde la comunidad pueda expresar su parecer, sin
ser obviados de la discusin. Pases con un sistema de democracia representativa (por que muy poco o nada tiene de
participativa), como el nuestro, han optado por otorgar mecanismos que legitimen el actuar poltico a travs de la proteccin real de lo que la ciudadana quiere. Para ello se ha creado el Ombudsman o defensor del pueblo, los referndum
revocatorios, la iniciativa popular de ley, plebiscitos vinculantes, entre muchas medidas que permiten aseguran una
participacin ciudadana efectiva y unas polticas pblicas que reflejen lo que el pueblo soberano quiere. Se requiere con
urgencia la creacin de una nueva carta fundamental que recoja dichos mecanismos, que refleje en plenitud los ideales
democrticos republicanos y que de paso permita salir de la crisis institucional en la que nuestra clase poltica nos ha
subsumido.
DEMOCRACIA
Algunas Nociones Generales
El concepto de Democracia
viene del griego Demos (pueblo) y
Krats (poder y gobierno), esta nocin comenz a ser empleada en
el Siglo V antes de Cristo. En la actualidad, la Democracia es una forma de organizacin social que se
constituye como un sistema poltico, en donde el conjunto de la sociedad toma decisiones colectivas
mediante diversos mecanismos de
participacin directa o indirecta, la
que confieren legitimidad a sus representantes, que se constituyen
en administradores mandatados
por el mundo civil de la gran estructura institucional que sustenta
y organiza a un pas: el Estado. A
grandes rasgos la democracia es
una forma de convivencia social
dentro de un Estado, en donde sus
miembros son libres e iguales y en
donde sus relaciones son establecidas y reguladas por contratos sociales.
Es importante que la ciudadana se familiarice con estos conceptos, pues as podemos entender el lenguaje poltico y discernir
acerca de diversas situaciones sin
las usuales tergiversaciones que se
generan en torno a los mismos. Estas tergiversaciones tiene que ver
generalmente con maniobras de
manipulacin de la informacin
(acciones que son ms comunes
de lo que uno piensa), que ayudan
a manejar la voluntad del `Poder
Constituyente, que es la sociedad
civil que mandata a los funcionarios pblicos a travs de los diversos mecanismos democrticos que
cin.
En teora el poder poltico
recae en el poder constituyente
(la ciudadana), pero ste no ejerce
este poder de manera directa sino
mediante los representantes, debido a los diversos y enormes problemas operativos que presentara
el resolver las mltiples y diversas
problemticas que a diario enfrenta y que debe resolver un Estado
de manera prctica y oportuna.
La mencionada representatividad debe ser aprobada y sometida a los mecanismos democrticos
que existen para que los ciudadanos elijan a sus representantes.
Es el sufragio el mecanismo que
generalmente utilizan los sistemas democrticos representativos
para elegir, legitimar e investir de
poder (poder claramente acotado
por la ley) a los representantes,
para que acten, hablen, deliberen
y tomen decisiones por sus representados.
La democracia representativa es el sistema poltico ms extendido y adoptado en el mundo y
segn varios autores es el sistema
caracterstico de las naciones liberales y se caracterizan por tener
partidos polticos los cuales son
organizaciones legales de naturaleza ideolgica constituidos por
ciudadanos que representan sectores especficos de la poblacin.
Democracia Participativa
Democracia Participativa
tambin conocida como Semidirecta o mixta, es un concepto
bastante amplio que est generalmente relacionado a la `capacidad
EDUCACIN
12
Fotografa de la Calle O`Higgins con esquina Rengo (2015), Cristian Vivanco Mndez
La calle Libertador Bernardo OHiggins, lleva este nombre en
homenaje al prcer de la Independencia de Chile, quien naci en Chilln Viejo, el 20 de Agosto de 1778
y muri en el ostracismo, en su
hacienda de Montalbn, en Per,
el 24 de octubre de 1842. Fue hijo
de don Ambrosio OHiggins y de la
seora Isabel Riquelme y gobern
nuestro pas con el cargo de Director Supremo entre 1817 a 1823.
Su nico hijo, Demetrio OHiggins,
hasta el da de hoy mantiene descendencia en el vecino pas del
Per.
Dentro de todas las calles
que existen actualmente en la ciudad de Linares, OHiggins es una
de las ms cortas, tan solo cuenta
con 11 cuadras, desde calle Rengo
hasta la Avenida Presidente Carlos
Ibez del Campo. Su numeracin
va de sur a norte, pero, el sentido
del trnsito vehicular es de norte
a Sur. Actualmente su fisonoma se
caracteriza de la siguiente forma:
1.- RengoEsperanza: Esta
primera cuadra da inicio a calle
OHiggins y est completamente
rodeada de casas por ambos sentidos. Al recorrer la cuadra nos
llam la atencin que muchas de
(1)
(2)
tenemos Calle OHiggins, solo estaba pavimentada desde la Alameda hasta Bellavista (calle Max Jara)
las otras cuadras eran de tierra y
estaban en el ms completo abandono.(1) En esa poca esta primera
cuadra tena una calzada de tierra
y ms que calle pareca una ruta
rural por donde an se ven la huellas de las carretas o las pisadas de
los rebaos de ovejas que transitan
por el sector. La luz llega solo hasta
el lado sur de Esperanza. Al oriente
hay dos casas de adobes, despus
sigue un sitio con zarza que abarca
parte de la calle, por cuya razn en
este lado no existe ni una pequea
vereda. En el lado poniente ocurre
lo mismo, no hay acera y la parte
que estara destinada a ella est a
igual nivel que la calzada; en mitad
de la cuadra hay una pobre media
agua, hacia el sur sigue un gran sitio
cerrado con zarza y hacia Esperanza
otro igual cerrado en parte con tablas y en parte con zarza (2)
2.- Esperanza - Colo Colo:
En esta cuadra hoy se destaca solamente la piscina del Instituto
Linares como una construccin
simblica ya que debe llevar en
este sector ms de 40 aos. Frente
a ella se ubican una serie de casas
de Ancoa, Nieves. (1945-1950) Las Calles de Linares Ediciones de la Sociedad Linarense de Historia y Geografa (Pg. 257)
Ibd. (Pg. 257-258).
Fotografa de Calle OHiiggins, desde Calle esperanza hacia el sur (2015), Cristian Vivanco Mndez
Fotografa de Calle OHiiggins esquina Colo Colo (2015), Cristian Vivanco Mndez
Calle OHiggins con Valentn Letelier hacia el sur (2015), Cristian Vivanco Mndez
neraciones no sabrn nada de la locales comerciales que existen en sombrean esta cuadra contribuyen
antigua alameda y lo que aconteca la ciudad, es que en esta cuadra se a darle una mejor presentacin duen este sector, y quizs recordarn ubican dos de los ms conocidos; el rante el verano(5). Nada que decir
que en el 2015 exista tan solo un primero es la Casa de la Gomas de esto ltimo, si bien es cierto
parque de juegos, con columpios y de propiedad de la familia Mezza- se encuentran algunos rboles en
camas elsticas.
no y el segundo es Multipernos. esta cuadra, hoy pasan completa
5.- Valentn LetelierMai-
Segn Nieves de Ancoa en mente desapercibidos ya que esp: Hoy en esta cuadra por el lado 1945 en esta cuadra la calzada tn en completo abandono.
6.- MaipIndependencia:
este se ubican de sur a norte; una esta pavimentada. En la acera orien-
esta cuadra actualmencasa semi-construida y
te presenta una serie de
sin moradores, luego
locales comerciales. En
vienen otras viviendas
la esquina este, de sur
que fueron destruidas
a norte, se destacan la
por el terremoto de
bomba de bencina Pe2010 y una entrada latrobras, AFP Provida
teral del colegio bsico
un local de servicentro
Amelia Troncoso, A cony en donde existi un
tinuacin destacamos
saln de juegos electruna casa habitacin en
nico, luego la zapatera
donde hoy funciona un
Hush Puppies, hoy se
gimnasio y que en 1978
encuentran las nuevas
fue el local de la primera
dependencias del banco
radio FM que funcion
BBWA.
en Linares; Radio Am Por el lado oeste
brosio, y que an conla cuadra comienza con
tinua al aire. Le siguen
una serie de locales cohacia el norte una de las
merciales de repuestos
pocas casa que conserde automviles, se desvan la antigua estructutaca una galera de arra de las habitaciones
tculos de artesana, la
del Linares de antao
construccin de un local
y al llegar a la esquina
en donde funcionaba
de calle Maip en donhasta aproximadamende existi la Librera
te el ao 2013 la tienda
Orin hoy existen un
Harrisons lugar en
local de comida japonedonde se esta construsa.
yendo un nuevo edifi
Por el lado oescio, mas hacia el norte
te la cuadra comienza
con el Instituto Mas- Fotografa de Calle OHiiggins desde Calle Maip hacia el norte (2015), Cristian nos encontramos con el
caf La Papa el cual
sachusetts, dependen- Vivanco Mndez
se encuentra en plena
cias que pertenecieron
hasta principios del ao 2000 al te hay asfalto y soleras, cuatro ca- esquina, frente a la catedral.
Hace 70 aos esta esquicolegio Concepcin. La cuadra sas en buen estado y una en ruinas
prosigue con una serie de locales en la cual funcion la escuela fiscal na presentaba: la acera oriente
de desabolladura de automviles, N 7. La acera poniente tiene asfal- con soleras y asfalto y baldosas en
oficinas de contadores, tiendas de to y soleras, casas en ruinas y sitios parte, toda edificada. La acera del
ropa. Quizs lo ms simblico para vacuos desde Maipo al sur hasta la poniente es igual a la del frente; en
muchos linarenses dentro de los esquina de Letelier. Los rboles que ellas hay seis casas, cuatro ya de
(5)
Fotografa de la Catedral de Linares, Frontis por calle OHiggins (2015), Cristian Vivanco Mndez
10
Fotografa del Liceo Comercial Gabriela Mistral de Linares (Ex Liceo de Nias) por Calle
OHiiggins (2015), Cristian Vivanco Mndez
11
Fotografa de la casa colonial por calle OHiggins al llegar a calle Mario Dueas (2015), Cristian Vivanco Mndez
12
Fotografa de Calle OHiiggins desde Calle Mario Dueas hacia el sur (2015), Cristian Vivanco
Mndez
13
Fotografa de Calle OHiiggins desde Presidente Ibez (2015), Cristian Vivanco Mndez
Fotografa de Calle OHiiggins desde Calle Mario Dueas hacia el norte (2015), Cristian Vivanco Mndez
Entre los edificios importantes de esta calle, el principal
es sin duda: la Catedral o Iglesia
Parroquial, la cual, al delinearse la
ciudad, se construy en la esquina
de Kurt Mller, en el lugar que hoy
ocupa el Liceo Comercial. Hacia la
dcada de 1830, las autoridades
eclesisticas y el cabildo, trasladaron la iglesia al sitio actual. El edificio que se construy no tuvo la solidez que l tiempo requera y dur
un poco ms de treinta aos. Hacia
1872 ya estaba en ruinas y aprovechando la presencia de varios
14
(12)
Ibd. (Pg. 264-265).
(13)
Ibd. (Pg. 265).
(14) y (15)
Ibd. (Pg. 265).
(16)
15
ARTES VISUALES
El GRUPO MONTPARNASSE
La Irrupcin del post-impresionismo en Chile
Cristian Vivanco Mndez
16
En los artculos anteriores
observamos de manera general
el nacimiento y desarrollo de la
Escuela de Bellas Artes de Chile,
institucin que fue la precursora
de talentos artsticos chilenos notables como la Generacin del 13,
que era un grupo de artistas chilenos destacados y que se desarrollan en trminos generales bajo el
lenguaje plstico del romanticismo
francs, aunque con temticas que
retrataban y reivindicaban a la sociedad chilena de principio del siglo XX y que tenan que ver con el
costumbrismo, el campesinado, el
mundo obrero y la vida mapuche
entre otros tpicos similares.
Bueno, el grupo del que a
continuacin les hablar, es el Grupo Montparnasse, grupo de artistas chilenos de tendencia post-impresionista que se form en 1922
y en donde encontramos a destacados creadores plsticos de la historia nacional, quienes tomaron el
nombre despus de sus viajes que
realizaron por Francia y que en definitiva corresponde al de un barrio
parisino que en aquella poca era
el centro social y cuna de las vanguardias artsticas de dicho pas y
del mundo. Durante su estada conocieron al madrileo Jos Victo-
El grupo Montparnasse,
comparta ciertos postulados
como la libertad en la pintura
y la ruptura con la Academia
clsica, ya que rechazaban el
lenguaje del academicismo y el
criollismo romntico que las instituciones del arte chileno imponan y promovan durante el primer cuarto del siglo XX, aquello
es una conducta natural en el
17
mundo del arte y es muchas veces el acto impulsor hacia nuevos horizontes que permiten el
desarrollo del mismo arte y el
surgimiento de las vanguardias.
Es por esto que a su regreso a
Chile irrumpen en la escena nacional con una propuesta que
instala a las vanguardias europeas en la visualidad nacional
(Fauvismo, Cubismo, expresionismo entre otras vertientes
plsticas), exponindose y desafiando a la crtica oficial de
las instituciones del pas, lo cual
derechamente ocurri, un 22 de
octubre de 1923 en una exposicin realizada en la Casa de Remates Rivas y Calvo, generando
con este mero hecho, un vendaval de crticas provenientes de
la sociedad, de colegas y de la
propia institucin de arte oficial. Sin embargo; mas adelante
comienzan a integrarse al grupo
varios artistas destacados como
Camilo Mori quien era amigo de
Vargas Rosas, Isaas Cabezn y
Marta Villanueva entre otros,
pues es claro que esta nueva visualidad significaba una evidente y necesaria renovacin de la
pintura chilena de la poca.
18
Estos pintores cuyas obras Saln de Junio, tambin participa- superpuestos, pinceladas gruesas
artsticas en la actualidad no ge- ron Vicente Huidobro que presen- y gran empaste, todos ellos elenera polmicas como en aquel en- t una serie de Caligramas (poesas mentos del pos-timpresionismo. El
tonces, constituyeron la vanguar- visuales)1, tambin se gestion un repudio pblico no tard en llegar
dia chilena, abriendo los caminos envo desde Europa de obras de contra los autores de esta exposide exploracin y experimentacin Picasso, Juan Gris, Fernand Leger, cin, que fueron acusados de rea otros artistas, promoviendo el Lipchitz y Marcoussis. Este acon- beldes y rupturistas.
desarrollo, la vanguardia y la ca- tecimiento (como era de esperar)
De alguna forma, la sociepacidad de explorar nuevos legua- caus nuevamente un gran revuelo dad, la institucionalidad del arte y
jes visuales. Para ellos, como para entre los conservadores defenso- los artistas chilenos deben aceptar
quienes los secundaron, fue suma- res del arte acadmico, (que retra- los cambios y observar los nuevos
mente fundamental su estada en taba aquellas escenas campesinas, lenguajes visuales que estn rePars, pues eso les pervolucionando al mundo,
miti observar y particieste ejemplo en particupar en primera fila de la
lar reafirma aquello, pues
revolucin de las artes,
para avanzar es necesario
situacin que impacta e
observar lo que ocurre
impulsa a la evolucin a
en otros lugares y comlos siempre inquietos arprender las acciones de
tistas plsticos.
vanguardia en todos sus
El 3 de Junio de
aspectos, sobretodo en
1925, exhiben sus obras
el mundo del arte, que es
por segunda vez en la
una disciplina que se comCasa de Remates Rivas y
porta de manera bastante
Calvo, exposicin que se
orgnica y verstil y que
denomin como Primer
est en constante desaSaln de Arte Libre,
rrollo y cambio.
tambin conocido en los
El grupo Montpardiversos textos como
nasse dur poco, pues
Saln de Junio, auspiVargas Rosas y Henriete
ciado por el diario la NaPetit, los artfices sobre el
Algunos integrantes del Grupo Montparnasse: en el suelo
cin, en donde se invitan,
cual se estructuraba y sosLuis Vargas Rosas y Mina Yez; atrs, Joaqun Edwards Beintegran y participan: Ca- llo, H. Hoppenot y Sara Mara Camino; en el centro, Alvaro Y- tena el grupo, se casan y
milo Mori, Jorge Caba- ez (Juan Emar). Recuperada de: https://www.google.com/ luego se radican en Pars
llero, Augusto Eguiluz, url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8& desde 1927 en adelante,
Hernn Gazmuri, Isaas ved=0CAcQjRxqFQoTCK_K-8327ccCFYKMkAodSC8E-g&url=http% sin embargo el espritu
Cabezn, Sara Malvar, 3A%2F%2Fpintores.vtrbandaancha.net%2FVargas.html&psig=AF del grupo Montparnasse
QjCNFqp3obegzlJCSXLNiWqgiwqI_50g&ust=1442024653508754
Pablo Vidor, Romano de
se mantiene en aquellos
Dominicis, y Waldo Vila. Aunque retratos realistas, ambientes ho- miembros que participaron de esta
no todos ellos se expresan en esta gareos del trabajador chileno, la ruptura para el cambio de la pintuexposicin bajo el lenguaje de las vida mapuche, y que perteneca al ra chilena, quienes en su mayora
vanguardias europeas en su aspec- lenguaje y los temas acuados y se transformaron en notables pinto extremo, desarrollaron y defi- generados por la academia y la Ge- tores de nuestra nacin.
nieron un concepto ms preciso en neracin del 13) que tuvieron que
A continuacin har una
torno a los valores intrnsecos de confrontar nuevamente los atrevi- pequea resea biogrfica de los
la pintura y el arte, logrando con dos trazos, composiciones y color miembros fundadores del grupo
esto instalar los cimientos para la de las vanguardias expresados en Montparnasse y junto a ello algurenovacin del arte chileno y la dis- naturalezas muertas, desnudos nas imgenes de sus obras.
cusin de la plstica nacional. En el con un alto nivel de sntesis, planos
1
Un caligrama (del francs calligramme) es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propsito es formar una figura acerca
de lo que trata el poema, en la cual la tipografa, caligrafa o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen
visual (poesa visual).
19
ta temticamente en el bodegn y
el paisaje con mayores niveles de
abstraccin y de formas colorea
Nace el 18 de octubre de
das puras que no remiten nece1897 en la ciudad de Osorno y fasariamente a elementos referenllece en Santiago el 6 de septiemciales, esto es producto de que su
bre de 1977.
obra se desarrolla en sus inicios en
Inicia sus estudios profeEuropa bajos los postulados conssionales en la escuela de derecho
tructivos, de Czanne y del
de la Universidad de Chile,
Cubismo, los cuales plantean
lugar que le permiti aproasumir la trascendencia de
ximarse al arte gracias a los
las cosas y no su inmanendiversos cursos libres de la
cia y que la geometra debe
Escuela de Bellas Artes, en
ser aquella estructura que
donde tuvo como maestros
permite evidenciar lo esena: Pedro Luna, Juan Franciscial de la naturaleza. Vargas
co Gonzlez, y Jos Caracci,
Rosas fue un investigador
quienes lo motivaron a viaartstico libre, y fue el grupo
jar al extranjero y lo influenMontparnasse aquel lugar
ciaron en el desarrollo de su
que le permiti desarrollar
lenguaje particular, que en
con gran libertad la exploraaquel entonces era ejecutacin artstica, ejercicio que
do de manera impresionista
trajo consigo intensos debay cuyos motivos eran los paites a la escena nacional y que
sajes urbanos de Valparaso
lo llevan a realizar luego de
y Santiago.
su vuelta a Chile en 1939 y
En 1919, Vargas Roms all del grupo Montparsas se embarca en un viaje
nasse, pero bajo el influjo de
por Europa en donde resu espritu rupturista y vancorre diversas academias
guardista, la 1 muestra de
libres de Alemania, Italia y
arte Abstracto en Chile en
Francia. Sin embargo; el lu1944, en donde expone sus
gar determinante para el
obras en la Universidad de
desarrollo de su lenguaje
Chile, que eran leos en donfue en Francia, en donde se
de era notorio que lo fundapone en contacto directo
con la obra de las vanguar- Vargas Rosas, Luis. Naturaleza muerta con pescado. Dis- mental era la bsqueda del
dias y sus grandes exponen- ponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile color puro, la simplificacin y
tes. All conoci: Picasso, Recuperada de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3- reduccin de los elementos
plsticos y una composicin
Leger y al pintor italiano article-78763.html
basada en principios geomnacido en Grecia, Giorgio de
Chirico. En su estancia en Francia artistas Henriette Petit, Jos Pero- tricos, aspectos estticos que reestudi en las academias Grand ti, y los hermanos Julio y Manuel flejaban su profunda admiracin
Ortz de Zrate, fundan la Acade- por Czanne y Juan Gris.
Chaumiere y Colarossi.
Vuelve a Chile en 1923, en mia Libre Montparnasse con el En 1946 es nombrado Director del
donde intenta desarrollar y difun- fin de instalar y difundir en Chile Museo Nacional de Bellas Artes,
dir sus ideas artsticas y proyectos aquellos lenguajes estticos de la cargo que ejerce hasta 1970 y en
vanguardistas, pero se encuentra vanguardia Europea a los cuales donde enfoca su gestin en la discon el rechazo y la resistencia con- adheran, para de este modo con- cusin sobre la funcin del museo
servadora de la institucin del arte tribuir y promover el desarrollo de como centro de acopio y conservacin del arte nacional y como galey de los artistas de aquella poca, las artes visuales del pas.
Su obra plstica se susten- ra de para el arte de vanguardia.
cuyo lenguaje era realista y narra-
20
Vargas Rosas, Luis. Ritmo. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. Recuperada de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-78765.html
21
Henriette Petit
22
23
Ortiz de Zrate, Julio. Notre Dame de Pars. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile. Recuperado de: http://
www.memoriachilena.cl/602/w3-article-78773.html
24
vanguardias post-impresionistas,
pintando bodegones y paisajes.
En 1923 se encontraba
en Chile y junto a su hermano,
Luis Vargas Rosas, Henriette Petit y Jos Peroti, fundan el Grupo
Montparnasse, dando vida al gru-
25
Ortiz de Zrate, Manuel. Retrato de su mujer. (leo sobre tela) Recuperada de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/
detalle?id=60212
26
Jos Perotti
27
Perotti, Jos. Plantacin de pltanos. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile Recuperada de: http://www.
memoriachilena.cl/602/w3-article-78774.html
28
DERECHO E HISTORIA
29
Uno de los temas que hoy en su momento permitira regular observar el desarrollo histrico del
da se encuentran en el ojo del hu- los conflictos de las personas que Derecho bajo una mirada de occiracn, es nuestro sistema jurdico viven en sociedad, y en principio dente.
y su funcionamiento. Se tilda de con un objetivo bien especfico:
garantista a los jueces, se habla de regular la venganza particular. As de su visin occidental, como aplipuerta giratoria y nuestros medios fue como aparecieron los primeros cacin de justicia, tuvo su primera
de comunicacin muestran a dia- vestigios en la antigua Mesopota- gran expresin en la antigua Roma.
rio todo tipo de delitos al punto mia y posteriormente se vio refle- All se dio una transformacin
de parecer que estamos en un pas jado en una de sus primeras mani- de una manifestacin que en un
sin justicia. Se culpa al gobierno de festaciones escritas y pblicas, El principio fue oracular-religiosa de
mala gestin y se cree que la ni- cdigo de Hammurabi. Si bien, exis- aplicacin de justicia, a lo que hoy
ca solucin sera que
desde el ejecutivo se
catura. En un comienzo
se entenda al Derecho
nas.
servar en la estipulacin
prender la situacin en
la aplicacin de justicia
y en definitiva qu es el
to a otra, al punto de
Detalle de Estela Mesopotmica donde aparece el cdigo de Hamurabi Recuperada de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/10/Hammurabi_detalle.jpg Licencia: Hammurabi detalle. Publicado bajo la licencia
CC BY-SA 3.0 va Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/
File:Hammurabi_detalle.jpg#/media/File:Hammurabi_detalle.jpg.
El Derecho desde el punto fueron efectivamente Derecho, no hubiese creado una obligacin co-
vencin humana, un artificio que tarea a la que nos avocaremos, es clara de la formalidad estricta que
(1)
Como solucin a ello los romanos con posterioridad desarrollaron la posibilidad de oponer excepciones por parte del demandado, lo
que marca un paso hacia lo que entenderemos como derecho pre-moderno.
30
31
se aplic en el derecho romano an- los distintos magistrados (existe casos similares y, como caracterstiguo. Ahora bien, las luchas inter- una explicacin de la creacin de tica adicional, normalmente para
nas entre plebellos y patricios des- los distintos tipos de magistrados decidir se basaban en el criterio de
encadenaron que la aplicacin de como un mtodo de alejar a los autoridad del jurista. Algunos de
justicia pasase a ser hecha en base plebeyos de contar con imperium). estos compendios en el ao 533
a reglas conocidas, cuyo intento de Se crean leyes que determinan por orden del emperador Justiniafijacin en las XII Tablas fue rpi- cambios en la aplicacin de justi- no vinieron a conformar el Digesto,
damente superado por la prctica cia y regulan diversos aspectos del el que se compona de varios libros
misma de la jurisprudencia, y nom- derecho con el fin de solucionar en los que se recoga la jurisprubrando a alguien que se dedicase a de manera ms eficiente algunos dencia, esto es, la resolucin de
buscar una solucin a los conflictos tipos de conflictos. Ya entrado en casos de los jurisconsultos clsicos
que se suscitaran.
ms notables. Con
esto se fijaban l-
aparecieron
diver-
mites al criterio de
recho, en base a la
pretor
mximum,
acumulacin de de-
derivaron: el pretor
especficos. A esta
perium; el questor,
forma de concebir
el Derecho se le lla-
ma pre-moderna.
do a ciertas materias
especficas y donde
Fernando
ellos se servan de
la ayuda de juristas
entonces la aplica-
sus decisiones. Su
El
la
profesor
Atria
aplicacin
limitante para quienes no tuviesen el procedimiento formulario apa- justificacin, es decir, al momento
un patrimonio suficiente para sol- recen los jueces, quienes deban de aplicar la norma se aplican criventarse en dicho ejercicio y tena aplicar la justicia en base a la for- terios subjetivos de justicia que la
una duracin determinada para su mula otorgada por el pretor como hacen cambiar, a diferencia de hoy,
ejercicio. Con el paso del tiempo procedimiento aplicable al caso en que se debe aplicar la ley y los
aparecen magistrados de otra n- especfico. Si bien, existan ciertos criterios de interpretacin estn
dole que podan ser plebeyos, tales compendios de las decisiones de dados legalmente, cuestin en la
como el tribuno de la plebe o el edil los jurisconsultos, la aplicacin del que nos detendremos en profunplebeyo, para luego poco a poco ir derecho era casustica, con el fin didad posteriormente. Se logra
dando la posibilidad a que los ple- de dar a cada uno lo suyo, donde comprender esta caracterstica clabeyos pudiesen ocupar el cargo de la misma poda ser diferente para ve del derecho pre-moderno en la
32
definicin que Ulpiano nos da del Imperio Romano de Oriente, no ve conformado por tres elemenderecho: el derecho es vivir ho- es ms que una transformacin tos: el derecho romano vulgar, que
nestamente, no daar a nadie y dar del mismo, llegando a ni siquiera es lo que queda del derecho romaa cada uno lo suyo, precisamente entender las instituciones propias no en las provincias, el cual ha sido
la caracterstica de dar a cada uno de dicho derecho, como lo hiciera transformado por las costumbres
lo suyo manifiesta la bsqueda de Gayo con algunas de ellas, desen- propias de cada lugar; el derecho
lo que es razonable decidir para el cadenando cambios que hasta el germano; y el derecho cannico,
caso concreto, lo justo se crea en la da de hoy han hecho muy difcil que va tomando fuerza en la medidecisin.
En la expansin del Imperio algunas de las mismas. A esta eta- cida, primero por el imperio roma-
Romano la aplicacin del mismo va pa del derecho romano se la llama no y posteriormente por el imperio
cambiando, vindose modificado posclsica, y una de sus caractersti- germnico. Estos elementos los
por costumbres de otros pueblos. cas principales adems del intento analizaremos en el siguiente artcuA la cada del Imperio Romano de de fijar el derecho en compendios, lo y observaremos con detencin la
Occidente, esto se manifiesta con como el Digesto, es la dictacin de patrstica y el iusnaturalismo, y su
mayor fuerza, al punto que lo que leyes por parte del emperador.
se cree es derecho romano en el
BIBLIOGRAFA
ATRIA, Fernando. La Forma del Derecho, obra indita utilizada para la ctedra de Introduccin al Derecho I y II del profesor Fernando Atriaen la Universidad de Chile el ao 2014.
FIGUEROA, Mara Anglica. Romanizacin e Influencia del Cristianismo en el Derecho Occidental.
Efectos en el Derecho de Espaa. Edad Antigua 218 a.C. a 476 d.C. Material utilizado en la ctedra de
Historia del Derecho I de la Profesora Mara Anglica Figueroa en la Universidad de Chile el ao 2014.
FIGUEROA, Mara Anglica. Temprana Edad Media. Influencia del derecho germnico y cannico en
la evolucin del Derecho Occidental. Material utilizado en la ctedra de Historia del Derecho I de la
Profesora Mara Anglica Figueroa en la Universidad de Chile el ao 2014.
GUZMN Brito, Alejandro (2001). Derecho RomanoPrivado, Tomo II. Editorial Jurdica de Chile, Santiago.
SAMPER Polo, Francisco (2007). Derecho Romano. Tercera Edicin, EdicionesUniversidad Catlica de
Chile, Santiago.
STEIN, Peter (2000). El derecho romano en la historia de Europa. Historia de una cultura jurdica. Siglo
XXI de Espaa Editores, Madrid.
33
30
MEDIOAMBIENTE
34
DIENTE DE LEN
El Diente de Len (Taraxacum Officinale) es
una planta de la familia de las Astarceas, es bastante comn, crece generalmente al borde de caminos
y senderos, en terrenos baldos o en zonas con cultivos. Dependiendo de la zona geogrfica donde se encuentre el Diente de Len recibe diferentes denominaciones, tales como, Achicoria Amarga, Taraxacn,
Cerraja, Moraja o Chipole.
Es una planta perenne que puede alcanzar
hasta los 40 cms. de altura. Los tallos no poseen hojas y son los encargados de dar a soporte a las flores.
Las hojas se encuentran dispuestas de forma basal
formando una roseta, stas pueden varan bastante y
las podemos encontrar enteras o divididas en lbulos
triangulares con el pecolo generalmente alado. Las
flores son amarillas y de un tamao que promedian
los 6 cms. de dimetro.
En algunas culturas es utilizado como alimento, pero su capacidad curativa la hace una planta de
alto potencial para la medicina natural. Qumicamente el Diente de Len contiene Hidratos de Carbono
(Helenina, Inulina, Levulina,Arabinosa y Sacarosa),
Vitaminas (Vitamina A, complejo B, vitamina C), Betacarotenos (principalmente en las hojas), Minerales
(Potasio principalmente), Alcaloides (Taraxacerina
y Taxarecina), Aminocidos (Asparagina y Glten),
cidos (cafeco, clorognico, Linoleco, Oleco), Flavonoides (Luteolina), Taninos (Lactonas, Saponinas,
Cumarinas, Caucho ( en forma de ltex) ) y Aceites
Esenciales.
El uso medicinal del Diente de Len es tan
variado como eficaz. Sirve para regular las funciones
hepticas y biliares en casos de intoxicacin alimentaria. Tiene una potente accin diurtica debido principalmente a la alta concentracin de sales de Potasio. Ayuda a reducir el colesterol y el cido rico, para
35
EL AROMO
Las calles se inundan de vivos tonos amarillos
cuando florecen los aromos en das todava grises y
con lluvia, anunciando que la primavera est prxima.
El Aromo (Acacia Dealbata) es un rbol de la familia
de las Fabceas, ampliamente difundida en nuestro
pas. Tiene su origen en Australia (Victoria y Nueva
Gales del Sur) y Tasmania.
Es conocido vulgarmente como Aromo chileno, Mimosa, Acacia australiana o Acacia Mimosa. El
nombre cientfico del Aromo (Acacia Dealbata) fue
dado por el botnico griego Pedanius (90 - 40 A.C.),
proviene del griego Akakia que significa espinas y del
latn Dealbata que quiere decir blanqueado.
Es un rbol que puede alcanzar una altura 10
a 12 mts. de altura y un dimetro del tronco entre 40
- 60 cm. aproximadamente. Su corteza puede ser lisa
o agrietada de una tonalidad parda-cenicienta.
El Aromo es un rbol perennifolio (no pierde sus hojas) Las hojas son de color verde-azulado y
poseen unas glndulas que secretan una agradable
fragancia.
Son las flores las que hacen destacar en el paisaje a este rbol, stas son de color amarillo dorado,
hermafroditas y de forma globosa de unos 5 a 6 mm
de dimetro, se agrupan en racimos de 25 a 30 flores
cada uno y son muy aromticas. Presenta un fruto correspondiente a una vaina parda-rojiza que contienen
unas 4 a 5 semillas ovaladas de un tamao que va de
los 2 a 5 mm.
El Aromo se utiliza principalmente en la jardinera o en el paisajismo como una variedad ornamental, aunque tambin se le utiliza para fijar o estabilizar los suelos por las caractersticas de su sistema
radicular.
Lo encontramos desde el nivel del mar hasta
los 1.000 mts de altura. Tiene una enorme capacidad
36
LA CALA
La Cala (Zantedeschia Aethiopica) es una planta que pertenece a la familia de las Arceas, se conoce tambin como Lirio de Agua, Alcatraz, Aro de
Etiopa, Cartucho o Lirio Cala. Su origen se remonta
a Ciudad del Cabo, Sudfrica. Fue estudiada y clasificada por Giovanni Zantedeschi, mdico y afamado
botnico italiano (3 de mayo de 1773 - 16 de mayo de
1846).
Es una especie vegetal vigorosa que posee un
tallo subterrneo carnoso que brota anualmente. Se
cultiva por la belleza de sus flores, compuestas por
Espatas (rganos decorativos semejantes a ptalos)
que rodean al Espdice (rgano floral erecto de color
amarillo). Las flores poseen un agradable aroma, presenta una floracin entre primavera y otoo, y presentan diversas tonalidades siendo la ms difundida
la de color blanco.
La Cala tiene hojas verdes y lustrosas, onduladas en sus bordes, aguzadas en la punta y con una
nervadura central bien marcada y prolongada.
Si bien no siempre fructifica, la planta produce un fruto similar a una baya de una tonalidad amarillo plido contenido en el cliz.
La Cala es una variedad semi-acutica, en su
ambiente natural y generalmente se encuentra en
estanques o en las riberas de los cursos de agua, esto
no impide que se cultive en jardines, incluso en macetas, siempre y cuando se mantenga un buen nivel
de humedad. Se debe ubicar en terrenos preferentemente que contengan en su composicin arena,
37
RECOMENDACION DE MUSICA
MUSICA
Recomendaciones Musicales
38
Educador Diferencial
Mencin Deficiencia Mental
39
lbumes de Estudio
Eps
Singles
- Garlands (1982)
- Head Over Heels (1983)
- Treasure (1984)
- Victorialand (1986)
- The Moon and the Melodies (1986)
- Blue Bell Knoll (1988)
- Heaven Or Las Vegas (1990)
- Four-Calendar Cafe (1993)
- Milk & Kisses (1996)
- Lullabies (1982)
- Peppermint Pig (1983)
- Sunburst and Snowblind (1983)
- The Spangle Maker (1984)
- Aikea-Guinea (1985)
- Tiny Dynamine (1985)
- Echoes in a Shallow Bay (1985)
- Tiny Dynamine/Echoes in a Shallow Bay
(1985)
- Loves Easy Tears (1986)
- Twinlights (1995)
- Otherness (1995)
40
41
ONG
SURCREA
Asociacin Profesional
para el Desarrollo Social y Cultural
Se les agradece a todos los profesionales, agrupaciones y organizaciones que
confiaron en este proyecto y que aportaron con contenidos.
Revista de circulacin gratuita con fines sociales, educacionales y ciudadanos,
se prohbe su venta o cualquier fin lucrativo que se le de a sta
y a su contenido de manera total o parcial.
Creative Commons
Las opiniones vertidas en ste medio son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el
pensamiento ni la lnea editorial de ste ni de ONG SurCrea