Texto de Curso de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
Texto de Curso de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
Texto de Curso de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado
Introduccin
En la actualidad, ante el aumento dramtico de la poblacin en nuestro pas y en
general en el mundo entero, los diferentes servicios y productos de que se dispone
tienen que ser mejor administrados. La optimizacin de los recursos ha alcanzado
todos los niveles de la vida humana. En el caso del agua, dicha optimizacin
adquiere gran importancia, ya que la disponibilidad del lquido disminuye cada vez
ms y por lo tanto su obtencin se dificulta y encarece de manera importante.
Un uso eficiente del agua implica la utilizacin de mejores sistemas de extraccin,
conduccin y almacenamiento de agua; adems del cambio de la forma de pensar
de los usuarios del recurso.
La ampliacin significativa del acceso al consumo de agua potable en las zonas
urbanas y rurales de nuestro pas es uno de los principales desafos que debemos
enfrentar todas aquellas instituciones que estamos comprometidas en la mejora de
la calidad de vida de la mayora de la poblacin. Sistemas de abastecimiento de
agua potable seguros, adecuados y accesibles, conjuntamente con un
saneamiento apropiado, permitirn eliminar o disminuir los riesgos de muchas
enfermedades de importan- te incidencia en nuestro pas, mejorando
sensiblemente la situacin general de la salud, as como aminorar la carga de
trabajo de las familias, en particular de mujeres y nios.
La generacin de aguas residuales es una consecuencia inevitable de las
actividades humanas. Es un hecho que el vertido de aguas residuales sin depurar
ocasiona danos, en ocasiones irreversibles, al medio ambiente, afectando tanto a
ecosistemas acuticos como ribereos. Por otro lado, el vertido de aguas
residuales no tratadas supone riesgos para la salud pblica, como podemos
comprobar a diario a travs de los medios de comunicacin. Es por esto por lo que
es preciso el tratamiento de estas aguas antes de su vertido.
El presente libro consta de una introduccin, 03 unidades, bibliografa y banco de
preguntas relacionados al curso.
En el primer captulo se estudiara la Informacin preliminar que hay que conocer
para Disear un Sistema de Agua Potable
En el segundo captulo se realizara el Diseo de un Sistema de Agua Potable
En el tercer captulo est comprendido por el Diseo de un Sistema de
Alcantarillado
Ing. Juan Quiones Lucero
CIP: 62440
Chimbote-Per
2014
Dedicatoria
A mis padres: que me acompaan siempre con sus
consejos para poder ser una mejor persona
A mi Esposa e Hijos por su comprensin, apoyo y cario.
Contenido
Introduccin
Captulo I: Informacin para disear un sistema de agua potable
1.1 Fuentes de Agua y Caractersticas fisicoqumicas del agua.
1.1.1 Fuentes de Agua
1.1.2 Caractersticas Fisicoqumicas del agua
1.2 Poblacin de diseo
1.2.1 Poblacin de diseo
1.2.2 Poblacin Futura
1.3 Estudio de Campo y Recopilacin de informacin.
1.3.1 Memoria Descriptiva
1.3.2 Planos
1.3.3 Informacin Complementaria
1.4 Dotacin y consumo de agua
1.4.1 Dotacin de agua en zonas rurales
1.4.2 Reglamento para las dotaciones
1.4.3 Consumo promedio diario anual
1.4.4 Consumo promedio horario anual
1.4.5 Cantidad de agua
Captulo II: Diseo de un Sistema de Agua Potable
2.1 Estructura de Captacin
2.1.1 Aguas superficiales
2.1.2 Aguas subterrneas
2.2 Lnea de Conduccin
2.2.1 Lnea de conduccin por gravedad
2.2.2 Criterios de Diseo
2.2.3 Reglamento en Lnea de Conduccin
2.3 Cmaras Rompe presin y vlvulas
2.3.1 Cmara Rompe presiones tipo 6
2.3.2 Cmara Rompe presiones tipo 7
2.3.3 Vlvula de aire
2.3.4 Vlvula de purga
2.4 Reservorio y Caseta de Vlvulas.
2.4.1 Volumen de almacenamiento
2.4.2 Caractersticas e instalaciones de reservorios
2.4.3 Tipos de reservorio
2.4.4 Caseta de Vlvulas
CAPITULO I
INTRODUCCIN
La primera accin que debe realizarse a efectos de
determinar la factibilidad de un proyecto es la visita a la zona. En ella, buscando la
mxima participacin de la poblacin, se realizan las actividades de reconocimiento de
campo y recopilacin de la informacin bsica necesaria para la elaboracin de los
estudios. Durante su permanencia, el tcnico deber coordinar diversas reuniones a fin
de conocer la situacin actual de consumo de agua y evaluar la participacin comunal,
y discutir el proyecto con la mayor cantidad de beneficiarios. Para ello, sin crear falsas
expectativas, se debe explicar la importancia del agua potable y el procedimiento de
trabajo a seguir para concretar el proyecto.
Se debe solicitar informacin sobre la poblacin que va a ser atendida, la disponibilidad
de materiales locales, la existencia de fuentes de agua y cualquier otra informacin
necesaria para llevar a cabo una investigacin completa y obtener resultados precisos
con la finalidad de determinar si es factible o no la instalacin de un sistema de
abastecimiento de agua potable.
En la mayora de las poblaciones rurales del pas se consume agua proveniente de los
ros, quebradas, canales de regado y manantiales, que sin proteccin ni tratamiento
adecuado, no ofrecen ninguna garanta y representan ms bien focos de
contaminacin que generan enfermedades y epidemias. A esta situacin se suma que
en las pocas de sequa disminuye o desaparece el agua y los habitantes se tienen
que trasladar a fuentes distantes; tarea generalmente realizada por las mujeres y los
nios.
Las enfermedades ms comunes derivadas del consumo de agua contaminada son las
respiratorias, gastrointestinales y dela piel; siendo necesario investigar y tener una
informacin precisa que permita establecer en qu medida mejorara la salud de la
poblacin con la implementacin del proyecto de agua potable.
Es importante conocer de qu fuentes de agua se abastece actualmente la poblacin
(ros, canales, quebradas, manantial es, etc.), examinar los usos que se le dan
(consumo humano, riego, etc.), determinar las necesidades promedio de agua por
persona; y realizar una descripcin que permita conocer la distancia de la fuente al
centro poblado, su ubicacin (por encima o por debajo del centro poblado), y la calidad
y cantidad de agua de la misma.
Esta informacin permitir tener una idea para estimar la demanda de la poblacin
futura y ver la necesidad o no de implementar un sistema de abastecimiento de agua
potable
B) AGUAS SUPERFICIALES
Las aguas superficiales estn constituidas por los arroyos, ros, lagos, etc. que
discurren naturalmente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan
deseables, especialmente si existen zonas habitadas o de pastoreo animal
aguas arriba. Sin embargo a veces no existe otra fuente alternativa en la
comunidad, siendo necesario para su utilizacin, contar con informacin
detallada y completa que permita visualizar su estado sanitario, caudales
disponibles y calidad de agua
Parmetros
FISICOS Y QUIMICOS
Aceites y gras.( MEH )
Cianuro libre
Cianuro wad
Cloruros
Color
Conductividad
D.B.O.5
D.Q.O.
DUREZA
Detergentes(SAAM)
Fenoles
Fluoruros
Fosforo Total
Materiales flotantes
Nitratos
Nitritos
Nitrgeno amoniacal
Olor
Oxgeno disuelto
pH
Solidos Disueltos
totales
Sulfatos
Sulfuros
Turbiedad
INORGANICOS
Aluminio
Antimonio
Arsnico
Bario
Berilio
Boro
Cadmio
Cobre
Cromo total
Unidad
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
Color verdadero
escala Pt/Co
us/cm(a)
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L P
1
0,022
0,08
250
100
mg/L
Unidad de pH
mg/L
1500
3
10
500
0,5
0,003
1
0,1
ausencia de mat. flotante
10
1
1,5
Aceptable
>= 6
6,5-8,5
1000
1600
5
20
**
0,5
0,01
**
0,15
**
10
1
2
**
>= 5
5,5-9
1000
mg/L
mg/L
UNT(b)
250
0,05
5
**
**
100
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
0,2
0,006
0,01
0,7
0,004
0,2
0,006
0,01
0,7
0,004
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
0,5
0,003
2
0,05
0,5
0,003
2
0,05
mg/L N
mg/L N
mg/L N
Parmetros
INORGANICOS
Cromo VI
Hierro
Manganeso
Mercurio
Nquel
Plata
Plomo
Selenio
Uranio
Vanadio
Zinc
ORGANICOS
I.COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES
Hidrocarburos Totales de Petroleo,HTTP
Trihalometanos
Compuestos orgnicos Volatiles,COVs
1,1,1-Tricloroetano71-55-6
1,1-Dicloroeteno75-35-4
1,2 Dicloroetano107-06-2
1,2-Diclorobenceno95-50-1
Hexaclobutadieno87-68-3
Tetacloroeteno127-18-4
Tetacloruro de Carbono56-23-5
Ticloroeteno79-01-6
BETX
Benceno71-43-2
Etilbenceno100-41-4
Tolueno108-88-3
Xilenos1330-20-7
Hidrocarburos Aromaticos
Benzo(a)pireno50-32-8
Pentaclorofenol ( PCP)
Ticlorobencenos Totales
Unidad
Aguas Superficiales
destinadas para agua potable
A1
A2
Aguas que
Aguas que
pueden ser
pueden ser
potabilizadas
potabilizadas
con
con
desinfeccin
tratamiento
convencional
Valor
Valor
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
0,05
0,3
0,1
0,001
0,02
0,01
0,01
0,01
0,02
0,1
3
0,05
1
0,4
0,002
0,025
0,05
0,05
0,05
0,02
0,1
5
mg/L
mg/L
0,05
0,1
0,2
0,1
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
2
0.03
0,03
1
0,006
0,04
0.002
0,07
2
0.03
0,03
1
0,006
0,04
0.002
0,07
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
0,01
0,3
0,7
0,5
0,01
0,3
0,7
0,5
mg/L
mg/L
mg/L
0,0007
0,009
0,02
0,0007
0,009
0,02
Parmetros
Plaquicidas
Organosfosforados
Malation
Metanidofos ( restringido )
Paraquat ( restringido )
Paration
Organoclorados (COP)
Aldrin309-00-2
Clordabo
DDT
Dieldrin60-57-1
Endosulfan
Endrin72-20-8
Heptacloro76-44-8
Heptacloro epxido1024-57-3
Lindano
Carbamatos
Aldicarb ( restringido )
Policloruros Binefilos Totales
PCBs
Otros
Asbesto
MICROBIOLOGICOS
Colliformes Termotolerantes
Colliformes Totales
Enterococos Fecales
Escherichia Coli
Formas Parasitarias
Giardia Duodenalis
Salmonella
Vibrio Cholerae
Unidad
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
0,0001
Ausencia
Ausencia
Ausencia
0,0001
Ausencia
Ausencia
Ausencia
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
Ausencia
Ausencia
Ausencia
Ausencia
0,000056
Ausencia
Ausencia
0,00003
Ausencia
Ausencia
Ausencia
Ausencia
Ausencia
0,000056
Ausencia
Ausencia
0,00003
Ausencia
mg/L
Ausencia
Ausencia
mg/L
0,000001
0,000001
Millones de fibras/L
**
NMP/100 mL.
NMP/100 mL.
NMP/100 mL.
NMP/100 mL.
Organismo/litro
Organismo/litro
Presencia/100 mL.
Presencia/100 mL.
0
50
0
0
0
Ausencia
Ausencia
Ausencia
2000
3000
0
0
0
Ausencia
Ausencia
Ausencia
SOLIDOS
TOTALES
SOLIDOS
DISUELTOS
SOLIDOS
SUSPENDIDOS
SALES INORGANICAS
SOLUBLES
SOLIDOS VOLATILES
SOLIDOS FIJOS
MATERIAL ORGANICO
MATERIAL INORGANICO
Metales Txicos: Algunos metales como: cromo, nquel, cadmio, mercurio, plomo
arsnico, selenio, etc., presentan toxicidad. La ingestin de ellos an en cantidades
Pf = Pa ( 1 + r )t
Donde:
Pf = Poblacin futura(hab.)
Pa = Poblacin actual (hab.)
r = Tasa de crecimiento (hab./ao)
t = Perodo de diseo (aos)
Mtodo Exponencial
Pf = Pa (1 + r t /1000)
Donde:
Pf
Pa
R
T
= Poblacin futura.
= Poblacin actual.
= Coeficiente decrecimiento anual por l000 habitantes
= Tiempo en aos.
AO
Pa
Pa.
r. t
(aos)
Pf-Pa
P/Pa. t
90
2196
0.041
0.37
10
134
3340
0.040
0.40
0.77
244
334
468
19
-Mtodos comparativos
Son aquellos que mediante procedimientos grficos estiman valores de poblacin, ya
sea en funcin de datos censales anteriores de la regin o considerando los datos de
poblaciones de crecimiento similar a la que se est estudiando.
- Mtodo racional
En este caso para determinar la poblacin, se realiza un estudio socio- econmico
del lugar considerando el crecimiento vegetativo que es funcin de los nacimientos,
defunciones, inmigraciones, emigraciones y poblacin flotante.
El mtodo ms utilizado para el clculo de la poblacin futura en las zonas rurales es
el analtico y con ms frecuencia el de crecimiento aritmtico. Este mtodo se utiliza
para el clculo de poblaciones bajo la consideracin de que stas van cambiando en
la forma de una progresin aritmtica y que se encuentran cerca del lmite de
saturacin.
. Planos
Los planos se debern presentar con las escalas y tamaos que se indican a
continuacin:
Escalas:
Plantas
1/1000, 1/2000
Perfiles
Horizontal
1/1000, 1/2000
Vertical
1/100, 1/200,1/500. Ubicacin
Detalles de instalaciones
1/20, 1/25
Tamao:
Variable
Generales
a) Ubicacin poltica y geogrfica del Centro Poblado Rural.
b) Plano de ubicacin de viviendas y edificaciones pblicas y privadas.
c)
Planos topogrficos con curvas de nivel cada metro, excepto cuando el
desnivel del terreno implique el empleo de curvas de nivel a longitudes mayores.
Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
a) Planta general del sistema de abastecimiento de agua potable indicando las
cotas de los componentes del sistema.
b) Red de distribucin presentada con curvas de nivel indicando: zonas de presin,
dimetros de tuberas, clase, longitud de tramos, ubicacin de accesorios, vlvulas y
estructuras, cuadro resumen de materiales y accesorios, con ubicacin de viviendas
c) Lnea de conduccin, aduccin y/o impulsin en planta y perfil, indicando longitud,
dimetro y clase de la tubera, ubicacin de vlvulas y otras estructuras, as como el
cuadro resumen de materiales y accesorios. Para las lneas de conduccin con
pendiente pronunciada, las curvas de nivel podr ser cada 5 metros. En caso de
proyectar sifones, presentar los detalles en el plano.
d) Diagrama de presiones.
e) Cortes y perfil hidrulico de la planta de tratamiento, si es el caso.
f) Planos de detalle de todas los componentes del sistema: Captacin, planta de
tratamiento, casetas de bombeo, cisterna, reservorio, dispositivos de rompe presin,
conexiones domiciliarias, piletas pblicas, as como de pases areos, proteccin de
tubera en lneas de conduccin o de impulsin, segn sea el caso, que pasen por
terrenos rocosos o expuestos.
Sistemas de eliminacin de excretas
g)
Planta, cortes y detalles del o de los sistemas de disposicin sanitaria de
excretas con y sin arrastre de agua.
1.3.3 Informacin complementaria
Comprender lo siguiente, de ser necesario:
a)
Estudio de suelos que defina la capacidad portante del terreno para
cimentacin de estructuras, clasificacin y permeabilidad.
b)
Estudios de prospeccin para pozos excavados, perfil estratigrfico,
rendimiento y calidad del agua.
c)
Estudio de riesgo y vulnerabilidad del sistema proyectado, incluyendo las
medidas de mitigacin que fueran necesarias.
d) Autorizacin de uso del recurso hdrico por la autoridad de aguas.
e) Autorizacin sanitaria emitida por la autoridad de salud, cuando se disee
sistemas de tratamiento de agua potable.
f) Derecho de uso del terreno y/o derecho de paso al terreno sobre el cual se
ubicarn las estructuras.
Costa : 60 lt/hab/da
Sierra : 50 lt/hab/da
Selva : 70 lt/hab/da
Donde:
Qp= Pf x dotacin (d) /86,400 s/da
Qp = Consumo promedio diario (l/s).
Pf = Poblacin futura (hab.).
d = Dotacin (l/hab./da).
Manantiales
CARGA DISPONIBLE
La carga disponible viene representada por la diferencia de elevacin entre la obra
de captacin el reservorio.
GASTO DE DISEO
Es el correspondiente al gasto mximo diario (Qmd), el que se estima
considerando el caudal medio de la poblacin para el perodo de diseo
seleccionado (Qmd) y el factor K1 del da de mximo consumo que corresponde a
1.3
CLASES DE TUBERA
Las clases de tubera a seleccionarse estarn definidas por las mximas presiones
que ocurran en la lnea representada por la lnea de carga esttica. Para la seleccin
se debe considerar una tubera que resista la presin ms elevada que pueda
producirse, ya que la presin mxima no ocurre bajo condiciones de operacin, sino
cuando se presenta la presin esttica, al cerrar la vlvula de control en la tubera.
En la mayora de los proyectos de abastecimiento de agua potable para poblaciones
rurales se utilizan tuberas de PVC. Este material tiene ventajas comparativas con
relacin a otro tipo de tuberas: es econmico, flexible, durable, de poco peso y de
fcil transporte e instalacin; adems, son las tuberas que incluyen dimetros
comerciales menores de 2 pulg y que fcilmente se encuentran en el mercado.
CLASE PRESIN
MXIMA
DE PRUEBA
5
(m.) 50
75
7.5
PRESIN
MXIMA
DE TRABAJO
(m.) 35
50
10
105
70
15
150
100
DIAMETROS
Para determinar los dimetros se consideran diferentes soluciones y se estudian
diversas alternativas desde el punto de vista econmico. Considerando el mximo
desnivel en toda la longitud del tramo, el dimetro seleccionado deber tenerla
capacidad de conducir el gasto de diseo con velocidades comprendidas entre 0.6 y
3.0 m/s; y las prdidas de carga por tramo calculado deben ser menores o iguales a la
carga disponible.
LNEA DE GRADIENTE HIDRULICA
La lnea de gradiente hidrulica (L.G.H.) indica la presin de agua a lo largo de la
tubera bajo condiciones de operacin. Cuando se traza la lnea de gradiente
hidrulica para un caudal que descarga libremente en la atmsfera (como dentro de
un tanque), puede resultar que la presin residual en el punto de descarga se vuelva
positiva o negativa
La presin residual positiva, indica que hay un exceso de energa gravitacional;
quiere decir, que hay energa suficiente para mover el flujo.
La presin residual negativa, que indica que no hay suficiente energa gravitacional
para mover la cantidad deseada de agua; motivo suficiente para que la cantidad de
agua no fluya. Se puede volver a trazar la L.G.H.
usando un menor caudal y/ o
un dimetro mayor de tubera con la finalidad de tener en toda la longitud de la
tubera una carga operativa de agua positiva.
PERDIDA DE CARGA
La prdida de carga es el gasto de energa necesario para vencer las resistencias
que se oponen al movimiento del fluido de un punto a otro en una seccin de la
tubera.
Las prdidas de carga pueden ser lineales o de friccin y singulares o locales. Las
primeras, son ocasionadas por la fuerza de rozamiento en la superficie de contacto
entre el fluido y la tubera; y las segundas son producidas por las deformaciones de
flujo, cambio en sus movimientos y velocidad (estrechamientos o ensanchamientos
bruscos de la seccin, torneo de las vlvulas, grifos, compuertas, codos, etc.).
2.2.3 REGLAMENTO PARA LINEA DE CONDUCCION
POBLACIONES MAYORES A 2000 HABITANTES
CONDUCCIN
Se denomina obras de conduccin a las estructuras y elementos que sirven para
transportar el agua desde la captacin hasta al reservorio o planta de tratamiento. La
estructura deber tener capacidad para conducir como mnimo, el caudal mximo
diario.
CONDUCCIN POR GRAVEDAD
Canales
Las caractersticas y material con que se construyan los canales sern determinados
en funcin al caudal y la calidad del agua. La velocidad del flujo no debe producir
depsitos ni erosiones y en ningn caso ser menor de 0.60 m/s
Los canales debern ser diseados y construidos teniendo en cuenta las condiciones
de seguridad que garanticen su funcionamiento permanente y preserven la cantidad
y calidad del agua.
TABLA N 1
COEFICIENTES DE FRICCIN C EN LA FRMULA DE HAZEN Y WILLIAMS
B) Sistema cerrado
Son aquellas redes constituidas por tuberas interconectadas formando mallas. Este
tipo de red es el ms conveniente y tratar de lograrse mediante la interconexin de
tuberas, a fin de crear un circuito cerrado que permita un servicio ms eficiente y
permanente. En este sistema se eliminan los puntos muertos; si se tiene que
realizar reparaciones en los tubos, el rea que se queda sin agua se puede reducir
a una cuadra, dependiendo de la ubicacin de las vlvulas. Otra ventaja es que es
ms econmico, los tramos son alimentados por ambos extremos consiguindose
menores prdidas de carga y por lo tanto menores dimetros; ofrece ms seguridad
en caso de incendios, ya que se podra cerrar las vlvulas que se necesiten para
llevar el agua hacia el lugar del siniestro.
Para el anlisis hidrulico de una red de distribucin en un sistema cerrado los
mtodos ms utilizados son el de seccionamiento y el de Hardy Cross.
- Mtodo de Hardy Cross
Es un mtodo de tanteos o aproximaciones sucesivas, en el cual se supone una
distribucin de caudales y se calcula el error en la prdida de carga de cada
circuito.
En cualquier malla de tuberas se deben satisfacer cuatro condiciones:
1.-La suma algebraica de las prdidas de carga alrededor de un circuito
Debe ser cero
a
b
hab+hbc+hcd+hda =0
d
2.-La cantidad de flujo que entra en un nudo debe ser igual a la cantidad de flujo
que sale de ese nudo
Q
NUDO1
Q2
Q3
Q = Q2 +Q3
3.-El caudal que ingresa a la red debe ser igual al caudal que sale de ella
Q1
Q INGRESO
Q3
QINGRESO= Q1+Q2+Q3
Q2
A. Filtro Percolador
B. Reactor anaerbico de flujo
Ascendente (RAFA)
C. Laguna Facultativa
B
Tratamiento
primario
Su objetivo es
la remocin de
slidos orgnicos
e inorgnicos
sedimentados
TRATAMIENTO
PRELIMINAR
Su objetivo es
remover
solidos gruesos
y arena
Sistema
Poblacin
rea
Altitud/
temperatura
Tanque sptico
Tanque Inhoff
Zanja de
Percolacin
Pequea
Pequea
Bajo
Bajo
S.L.
S.L.
Pequea
Bajo
S.L.
Poblacin
rea
Altitud/
temperatura
Pequea
Bajo
1500/10
Pequea/
Mediana
Bajo
1500/10
Medio
3800/01
Alto
S.L.
Medio
S.L.
Bajo
S.L.
Medio
1500/10
Medidores y
repartidores
de caudal
Sistema
Tratamiento
secundario
ste incluye la
Inclusin de un
proceso biolgico
en la que
predominan las
reacciones
bioqumicas
realizadas por
microorganismos
que logran
eficientes
resultados
en la remocin
de la DBO
CRIBAS
DESARENADOR
TRATAMIENTO
TERCIARIO
DESINFECCION
Filtro percolador
Filtro percolador
con filtro de
macrofitas
Humedales
artificiales
Lagunas de
estabilizacin
Lagunas aireadas
Lodos activados
por aeracin
Reactor
anaerbico de
flujo ascendente
Pequea/
Mediana
Mediana/
Grande
Mediana/
Grande
Mediana/
Grande
Mediana/
Grande
REUTILIZACION*
REUTILIZACION
Nota: Los datos mostrados sobre niveles de poblacin son referenciales, pues hay que considerar
entre otros factores el costo benecio por habitante.
* Considerar la calidad del efluente para denir el tipo de uso.
S.L.: Sin Lmite. Se debe tomar en cuenta que a mayor altitud la eciencia de los sistemas
generalmente disminuye e incrementan los costos.
Altitud: Metros sobre el nivel del mar (msnm).
Temperatura: en grados centgrados. (C)
Interpretacin de 1500/10: Sistema de tratamiento comprobado que funciona bien hasta los 1500
msnm o a temperaturas superiores a 10C. (lo mismo para 3800 / 01). A mayores altitudes /referencia.
Mx. 20 cm
Mx. 40 cm
Registro
60 cm
60 cm
Max. 5 cm
Mn. 2.5 cm
Variable
Espacio libre
Mnimo X10 cm
Nata
Sedimentador
Distancia de la
pantalla a la
pared: de 20 a
30 cm
Lodo 2 %
Mn. 75 cm
Tanques Septicos
VENTAJAS
DESVENTAJAS
DESVENTAJAS
Tanques Imhoff
Esta instalacin cuya concepcin data de 1880, es una unidad de
tratamiento primario que logra una mejor eficiencia que el tanque sptico en
la remocin de materia orgnica. Es utilizado para poblaciones mayores a
las admitidas por el tanque sptico.
Consiste en un tanque que presenta dos compartimentos interconectados
de modo tal que se facilita la sedimentacin, se favorece la separacin de
la espuma y en el lecho inferior se da un proceso de digestin anaerobia de
los slidos.
Los slidos se sedimentan a travs de ranuras existentes en el fondo del
compartimiento superior y pasan al compartimiento inferior para su digestin
a temperatura ambiente. La espuma es acumulada en el compartimiento de
sedimentacin y va saliendo progresivamente mediante el desplazamiento
hacia la superficie sin dejar que los lodos que sedimentan sean resuspendidos. Existen gases altamente txicos en el depsito debido al
proceso anaerobio que en l se desarrolla. Estos gases pueden ser
evacuados a la superficie libre para su dispersin en la atmosfera aunque
sta es una debilidad de la tecnologa ya que dicha evacuacin a la
atmosfera genera impactos negativos de efecto invernadero.
Vista superior de
Un tanque Inhoff
Aspectos Tcnicos
Existen filtros percoladores de alta y baja tasa atendiendo al caudal de agua
residual que pueden tratar por m2 de superficie.
Forma de Operacin
El agua residual previamente tratada en la unidad de tratamiento primario, ingresa
al filtro percolador por la parte superior.
Un brazo rotatorio gira, distribuyendo el agua a manera de ducha sobre la
superficie del filtro. Esta distribucin se hace en forma constante, y con un giro
moderado del brazo rotario de modo tal que la distribucin del agua bae toda el
rea superficial disponible.
Dado que el brazo rotatorio est a 30 cm de la superficie del medio filtrante por
donde pasara el agua, al caer permite la oxigenacin de las partculas de agua,
permitiendo una aireacin artificial que ayuda al proceso de tratamiento biolgico.
El lecho filtrante es rico en bacterias que degradan la materia orgnica presente
en el agua.
DESVENTAJAS
Esta alternativa puede tener una
aplicacin limitada en aguas residuales
con altas cargas orgnicas contenidas
en los efluentes.
Lagunas de estabilizacin
Las lagunas de estabilizacin son estanques diseados para el tratamiento
de las aguas residuales, mediante procesos biolgicos naturales de
interaccin de la biomasa (algas y bacterias aerbicas) y la materia orgnica
contenida en esa agua. El uso de este tipo de tratamiento se
recomienda especialmente cuando se requiere un alto grado de remocin
de organismos patgenos*, sin emplear los mtodos de cloracin, oxidacin,
o radiacin UV.Segn la norma tcnica SO.090, las lagunas de estabilizacin
se clasifican en:
Lagunas anaerobias
Lagunas facultativas
Lagunas facultativas
Su ubicacin como unidad de tratamiento en un sistema de lagunas puede
ser como laguna nica (caso de climas fros) o seguida de una laguna
secundaria o terciaria. Tambin se utiliza como una unidad secundaria,
despus de lagunas anaerobias o aireadas, para procesar y lograr un mayor
grado de remocin de organismos patgenos. El lmite de carga orgnica
para las lagunas facultativas aumenta con la temperatura
Lagunas anaerobias
Generalmente se usan como una primera etapa del tratamiento,
cuando la disponibilidad de terreno es limitada, o para el tratamiento de
aguas residuales domsticas con altas concentraciones y desechos
Infraestructura de un sistema de
pretratamiento
de
aguas
residuales, donde se observa una
rejilla
y
un
desarenador,
diseados para una laguna
facultativa.
Lagunas aireadas
Las lagunas aireadas son unidades de tratamiento cuya aplicacin debe
priorizarse en la fase de tratamiento secundario. Cuando la disponibilidad de
terreno es escasa, es importante emplear sistemas de tratamiento primario
de mejor eficiencia, previo al empleo de lagunas aireadas. Esto tiene como
finalidad reducir el rea requerida por estas unidades, adems de reducir el
consumo de energa elctrica por disminucin de la carga orgnica y por
ende menor oxgeno requerido en el proceso de tratamiento.
Las lagunas aireadas suelen ser diseadas con profundidades de 1 a 4m. La
aireacin del agua residual tratada se realiza empleando aireadores
mecnicos o dispositivos de aireacin por medio de difusores .El empleo de
lagunas aireadas, con un enfoque en la ecoeficiencia, busca reducir al
mximo el uso de energa elctrica, por tanto, previo al empleo de este tipo
de unidades es importante utilizar los componentes de pretratamiento con
1960
4,411 hab
1,020,611
hab
1970
6,193 hab
1,353,588
hab
1980
6,629 hab
1,491,543
hab
1990
19,351hab
2,300,000
hab
2000
39,418 hab
2,500,000
hab
1,000
1,500
1,800
2,500
3,500