Texto de Curso de Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 94

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Introduccin
En la actualidad, ante el aumento dramtico de la poblacin en nuestro pas y en
general en el mundo entero, los diferentes servicios y productos de que se dispone
tienen que ser mejor administrados. La optimizacin de los recursos ha alcanzado
todos los niveles de la vida humana. En el caso del agua, dicha optimizacin
adquiere gran importancia, ya que la disponibilidad del lquido disminuye cada vez
ms y por lo tanto su obtencin se dificulta y encarece de manera importante.
Un uso eficiente del agua implica la utilizacin de mejores sistemas de extraccin,
conduccin y almacenamiento de agua; adems del cambio de la forma de pensar
de los usuarios del recurso.
La ampliacin significativa del acceso al consumo de agua potable en las zonas
urbanas y rurales de nuestro pas es uno de los principales desafos que debemos
enfrentar todas aquellas instituciones que estamos comprometidas en la mejora de
la calidad de vida de la mayora de la poblacin. Sistemas de abastecimiento de
agua potable seguros, adecuados y accesibles, conjuntamente con un
saneamiento apropiado, permitirn eliminar o disminuir los riesgos de muchas
enfermedades de importan- te incidencia en nuestro pas, mejorando
sensiblemente la situacin general de la salud, as como aminorar la carga de
trabajo de las familias, en particular de mujeres y nios.
La generacin de aguas residuales es una consecuencia inevitable de las
actividades humanas. Es un hecho que el vertido de aguas residuales sin depurar
ocasiona danos, en ocasiones irreversibles, al medio ambiente, afectando tanto a
ecosistemas acuticos como ribereos. Por otro lado, el vertido de aguas
residuales no tratadas supone riesgos para la salud pblica, como podemos
comprobar a diario a travs de los medios de comunicacin. Es por esto por lo que
es preciso el tratamiento de estas aguas antes de su vertido.
El presente libro consta de una introduccin, 03 unidades, bibliografa y banco de
preguntas relacionados al curso.
En el primer captulo se estudiara la Informacin preliminar que hay que conocer
para Disear un Sistema de Agua Potable
En el segundo captulo se realizara el Diseo de un Sistema de Agua Potable
En el tercer captulo est comprendido por el Diseo de un Sistema de
Alcantarillado
Ing. Juan Quiones Lucero
CIP: 62440
Chimbote-Per
2014

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Dedicatoria
A mis padres: que me acompaan siempre con sus
consejos para poder ser una mejor persona
A mi Esposa e Hijos por su comprensin, apoyo y cario.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Contenido
Introduccin
Captulo I: Informacin para disear un sistema de agua potable
1.1 Fuentes de Agua y Caractersticas fisicoqumicas del agua.
1.1.1 Fuentes de Agua
1.1.2 Caractersticas Fisicoqumicas del agua
1.2 Poblacin de diseo
1.2.1 Poblacin de diseo
1.2.2 Poblacin Futura
1.3 Estudio de Campo y Recopilacin de informacin.
1.3.1 Memoria Descriptiva
1.3.2 Planos
1.3.3 Informacin Complementaria
1.4 Dotacin y consumo de agua
1.4.1 Dotacin de agua en zonas rurales
1.4.2 Reglamento para las dotaciones
1.4.3 Consumo promedio diario anual
1.4.4 Consumo promedio horario anual
1.4.5 Cantidad de agua
Captulo II: Diseo de un Sistema de Agua Potable
2.1 Estructura de Captacin
2.1.1 Aguas superficiales
2.1.2 Aguas subterrneas
2.2 Lnea de Conduccin
2.2.1 Lnea de conduccin por gravedad
2.2.2 Criterios de Diseo
2.2.3 Reglamento en Lnea de Conduccin
2.3 Cmaras Rompe presin y vlvulas
2.3.1 Cmara Rompe presiones tipo 6
2.3.2 Cmara Rompe presiones tipo 7
2.3.3 Vlvula de aire
2.3.4 Vlvula de purga
2.4 Reservorio y Caseta de Vlvulas.
2.4.1 Volumen de almacenamiento
2.4.2 Caractersticas e instalaciones de reservorios
2.4.3 Tipos de reservorio
2.4.4 Caseta de Vlvulas

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2.5 Lnea de Distribucin.
2.5.1 Consideraciones bsicas de diseo
2.5.2 Normas para redes de distribucin de agua para consumo humano
2.5.3 Tipo de redes
2.6 Conexiones Domiciliarias
2.7 Pruebas en agua potable
2.7.1 Pruebas Hidrulicas y Desinfeccin de tuberas hidrulicas
2.7.2 Ensayo a la compresin del concreto
2.7.3 Diseo de mezcla
Captulo III: Diseo de un Sistema de Alcantarillado
3.1 Introduccin y Estructuras que componen una red de alcantarillado
3.1.1Introduccion
3.1.2 Estructuras de una red de alcantarillado
3.2 Clculo de una red de alcantarillado
3.3 Plantas de Tratamiento y elementos de diseo
3.3.1 Objeto del tratamiento de aguas residuales
3.3.2 Conceptos bsicos del tratamiento de aguas residuales
3.3.3 Criterios para seleccionar sistemas de tratamiento de aguas residuales
3.4 Pruebas en alcantarillado

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAPITULO I

INFORMACIN PARA DISEAR UN SISTEMA DE AGUA POTABLE

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INTRODUCCIN
La primera accin que debe realizarse a efectos de
determinar la factibilidad de un proyecto es la visita a la zona. En ella, buscando la
mxima participacin de la poblacin, se realizan las actividades de reconocimiento de
campo y recopilacin de la informacin bsica necesaria para la elaboracin de los
estudios. Durante su permanencia, el tcnico deber coordinar diversas reuniones a fin
de conocer la situacin actual de consumo de agua y evaluar la participacin comunal,
y discutir el proyecto con la mayor cantidad de beneficiarios. Para ello, sin crear falsas
expectativas, se debe explicar la importancia del agua potable y el procedimiento de
trabajo a seguir para concretar el proyecto.
Se debe solicitar informacin sobre la poblacin que va a ser atendida, la disponibilidad
de materiales locales, la existencia de fuentes de agua y cualquier otra informacin
necesaria para llevar a cabo una investigacin completa y obtener resultados precisos
con la finalidad de determinar si es factible o no la instalacin de un sistema de
abastecimiento de agua potable.
En la mayora de las poblaciones rurales del pas se consume agua proveniente de los
ros, quebradas, canales de regado y manantiales, que sin proteccin ni tratamiento
adecuado, no ofrecen ninguna garanta y representan ms bien focos de
contaminacin que generan enfermedades y epidemias. A esta situacin se suma que
en las pocas de sequa disminuye o desaparece el agua y los habitantes se tienen
que trasladar a fuentes distantes; tarea generalmente realizada por las mujeres y los
nios.
Las enfermedades ms comunes derivadas del consumo de agua contaminada son las
respiratorias, gastrointestinales y dela piel; siendo necesario investigar y tener una
informacin precisa que permita establecer en qu medida mejorara la salud de la
poblacin con la implementacin del proyecto de agua potable.
Es importante conocer de qu fuentes de agua se abastece actualmente la poblacin
(ros, canales, quebradas, manantial es, etc.), examinar los usos que se le dan
(consumo humano, riego, etc.), determinar las necesidades promedio de agua por
persona; y realizar una descripcin que permita conocer la distancia de la fuente al
centro poblado, su ubicacin (por encima o por debajo del centro poblado), y la calidad
y cantidad de agua de la misma.
Esta informacin permitir tener una idea para estimar la demanda de la poblacin
futura y ver la necesidad o no de implementar un sistema de abastecimiento de agua
potable

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1.1 Fuentes de Agua y Caractersticas fisicoqumicas del agua.
1.1.1 Fuentes de Agua
Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseo de un sistema
de abastecimiento de agua potable y antes de dar cualquier paso es necesario
definir su ubicacin, tipo, cantidad y calidad. De acuerdo a la ubicacin y
naturaleza de la fuente de abastecimiento as como a la topografa del terreno, se
consideran dos tipos de sistemas: los de gravedad y los de bombeo.
En los sistemas de agua potable por gravedad, la fuente de agua debe estar
ubicada en la parte alta de la poblacin para que el agua fluya a travs de
tuberas, usando slo la fuerza de la gravedad. En los sistemas de agua potable
por bombeo, la fuente de agua se encuentra localizada en elevaciones inferiores a
las poblaciones de consumo, siendo necesario transportar el agua mediante
sistemas de bombeo a reservorios de almacenamiento ubicados en elevaciones
superiores al centro poblado.
Para el diseo de un sistema de abastecimiento de agua potable, es importante
seleccionar una fuente adecuada o una combinacin de fuentes para abastecer de
agua en cantidad suficiente a la poblacin. De acuerdo a la forma de
abastecimiento se consideran tres tipos principales de fuente: aguas de lluvia,
aguas superficiales y aguas subterrneas.
En el presente captulo se desarrollan los tipos, seleccin, cantidad y calidad de
fuentes de agua.
TIPOS DE FUENTE DE AGUA
A) AGUA DE LLUVIA
La captacin de agua de lluvia se emplea en aquellos casos en los que
no es posible obtener aguas superficiales y subterrneas de buena calidad y
cuando el rgimen de lluvias sea importante. Para ello se utilizan los techos de
las casas o algunas superficies impermeables para captar el agua y conducirla a
sistemas cuya capacidad depende del gasto requerido y del rgimen
pluviomtrico.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

B) AGUAS SUPERFICIALES
Las aguas superficiales estn constituidas por los arroyos, ros, lagos, etc. que
discurren naturalmente en la superficie terrestre. Estas fuentes no son tan
deseables, especialmente si existen zonas habitadas o de pastoreo animal
aguas arriba. Sin embargo a veces no existe otra fuente alternativa en la
comunidad, siendo necesario para su utilizacin, contar con informacin
detallada y completa que permita visualizar su estado sanitario, caudales
disponibles y calidad de agua

Adicionalmente en la actualidad tambin se trata el agua del mar ,pero es un


procedimiento caro, pero que algunas industrias de Importancia estn utilizando.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
C) AGUAS SUBTERRNEAS
Parte de la precipitacin en la cuenca se infiltra en el suelo hasta la zona
de saturacin, formando as las aguas subterrneas. La explotacin de stas
depender de las caractersticas hidrolgicas y de la formacin geolgica del
acufero.
La captacin de aguas subterrneas se puede realizar a travs de
manantiales, galeras filtrantes y pozos (excavados y tubulares). En la Figura 3.3
se observa las muchas formas de aprovechamiento de agua subterrnea con
fines de consumo humano.

1.1.2 Caractersticas fisicoqumicas del Agua


El agua potable es aquella que al consumirla no daa el organismo del ser
humano ni daa los materiales a ser usados en la construccin del sistema.
Los requerimientos bsicos para que el agua sea potable, son:
Estar libre de organismos patgenos causantes de enfermedades. No contener
compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crnico sobre la salud
humana. Ser aceptablemente clara (por ejemplo: baja turbidez, poco color,
etc.).No Salina.
Que no contenga compuestos que causen sabor y olor desagradables.
Que no cause corrosin o incrustaciones en el sistema de
Abastecimiento de agua, y que no manche la ropa lavada con ella.
En cada pas existen reglamentos en los que se consideran los lmites de
tolerancia en los requisitos que debe satisfacer una fuente. Con la finalidad de
conocer la calidad de agua de la fuente que se pretende utilizar se deben
realizar los anlisis fsico, qumico y bacteriolgico, siendo necesario tomar
muestras de agua siguiendo las instrucciones que se dan a continuacin.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Toma de muestra para el anlisis fsico y qumico:
Limpiar el rea cercana al manantial eliminando la vegetacin y
Cuerpos extraos, en un radio mayor al afloramiento.
Ubicar el ojo del manantial y construir un embalse lo ms pequeo posible
utilizando para el efecto material libre de vegetacin y dotarlo, en su salida, de
un salto hidrulico para la obtencin de la muestra.
Retirar los cuerpos extraos que se encuentran dentro del embalse.
- Dejar transcurrir un mnimo de 30 minutos entre el paso anterior y la toma de
muestra.
Tomar la muestra en un envase de vidrio de boca ancha.
Enviar la muestra al laboratorio lo ms pronto posible, con tiempo lmite de 72
horas
Toma de muestra para el anlisis bacteriolgico:
Utilizar frascos de vidrio esterilizados proporcionados por el laboratorio.
Si el agua de la muestra contiene cloro, solicitar un frasco para este propsito.
Durante el muestreo, sujetar el frasco por el fondo, no tocar el
Cuello ni la tapa.
Llenar el frasco sin enjuagarlo, dejando un espacio de un tercio (1 /3) de aire.
Tapar y colocar el capuchn de papel.
Etiquetar con claridad los datos del remitente, localidad, nombre de la fuente,
punto de muestreo, el nombre el muestreador y la fecha de muestreo.
Enviar la muestra al laboratorio a la brevedad posible de acuerdo a las
siguientes condiciones:
1 a 6 horas sin refrigeracin.
6 a 30 horas con refrigeracin.
Conceptos Previos Para Comprender el Cuadro de estndares nacionales de
Calidad ambiental para el agua.
Categora 1. Poblacional y Recreacional
1.1. Sub Categora A. Aguas superficiales destinadas a la produccin de
agua potable
* A1. Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfeccin.
Entindase como aquellas destinadas al abastecimiento de agua para
consumo humano con desinfeccin, de conformidad con la normativa vigente.
* A2. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional.
Entindase como aquellas destinadas al abastecimiento de agua para
consumo humano con tratamiento convencional, que puede estar conformado
para los siguientes procesos: decantacin, coagulacin, floculacin,
sedimentacin, y/o filtracin, o mtodos equivalentes; adems de la desinfeccin
de conformidad con lo sealado en la normativa vigente.
* A3. Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento avanzado
Entindase como aquellas destinadas al abastecimiento de agua para
consumo humano que incluya tratamiento fsico y qumico avanzado como
precloracin, micro filtracin, ultra filtracin, nano filtracin, carbn activado,
smosis inversa o mtodo equivalente; que sea establecido por el Sector
competente.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Parmetros

FISICOS Y QUIMICOS
Aceites y gras.( MEH )
Cianuro libre
Cianuro wad
Cloruros
Color
Conductividad
D.B.O.5
D.Q.O.
DUREZA
Detergentes(SAAM)
Fenoles
Fluoruros
Fosforo Total
Materiales flotantes
Nitratos
Nitritos
Nitrgeno amoniacal
Olor
Oxgeno disuelto
pH
Solidos Disueltos
totales
Sulfatos
Sulfuros
Turbiedad
INORGANICOS
Aluminio
Antimonio
Arsnico
Bario
Berilio
Boro
Cadmio
Cobre
Cromo total

Unidad

mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
Color verdadero
escala Pt/Co
us/cm(a)
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L P

Aguas Superficiales destinadas para agua potable


A1
A2
Aguas que pueden ser
Aguas que pueden ser
potabilizadas con
potabilizadas con
desinfeccin
tratamiento
convencional
Valor
Valor
1
0,005
0,08
250
15

1
0,022
0,08
250
100

mg/L
Unidad de pH
mg/L

1500
3
10
500
0,5
0,003
1
0,1
ausencia de mat. flotante
10
1
1,5
Aceptable
>= 6
6,5-8,5
1000

1600
5
20
**
0,5
0,01
**
0,15
**
10
1
2
**
>= 5
5,5-9
1000

mg/L
mg/L
UNT(b)

250
0,05
5

**
**
100

mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L

0,2
0,006
0,01
0,7
0,004

0,2
0,006
0,01
0,7
0,004

mg/L
mg/L
mg/L
mg/L

0,5
0,003
2
0,05

0,5
0,003
2
0,05

mg/L N
mg/L N
mg/L N

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Parmetros

INORGANICOS
Cromo VI
Hierro
Manganeso
Mercurio
Nquel
Plata
Plomo
Selenio
Uranio
Vanadio
Zinc
ORGANICOS
I.COMPUESTOS ORGANICOS VOLATILES
Hidrocarburos Totales de Petroleo,HTTP
Trihalometanos
Compuestos orgnicos Volatiles,COVs
1,1,1-Tricloroetano71-55-6
1,1-Dicloroeteno75-35-4
1,2 Dicloroetano107-06-2
1,2-Diclorobenceno95-50-1
Hexaclobutadieno87-68-3
Tetacloroeteno127-18-4
Tetacloruro de Carbono56-23-5
Ticloroeteno79-01-6
BETX
Benceno71-43-2
Etilbenceno100-41-4
Tolueno108-88-3
Xilenos1330-20-7
Hidrocarburos Aromaticos
Benzo(a)pireno50-32-8
Pentaclorofenol ( PCP)
Ticlorobencenos Totales

Unidad

Aguas Superficiales
destinadas para agua potable
A1
A2
Aguas que
Aguas que
pueden ser
pueden ser
potabilizadas
potabilizadas
con
con
desinfeccin
tratamiento
convencional
Valor
Valor

mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L

0,05
0,3
0,1
0,001
0,02
0,01
0,01
0,01
0,02
0,1
3

0,05
1
0,4
0,002
0,025
0,05
0,05
0,05
0,02
0,1
5

mg/L
mg/L

0,05
0,1

0,2
0,1

mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L

2
0.03
0,03
1
0,006
0,04
0.002
0,07

2
0.03
0,03
1
0,006
0,04
0.002
0,07

mg/L
mg/L
mg/L
mg/L

0,01
0,3
0,7
0,5

0,01
0,3
0,7
0,5

mg/L
mg/L
mg/L

0,0007
0,009
0,02

0,0007
0,009
0,02

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Parmetros

Plaquicidas
Organosfosforados
Malation
Metanidofos ( restringido )
Paraquat ( restringido )
Paration
Organoclorados (COP)
Aldrin309-00-2
Clordabo
DDT
Dieldrin60-57-1
Endosulfan
Endrin72-20-8
Heptacloro76-44-8
Heptacloro epxido1024-57-3
Lindano
Carbamatos
Aldicarb ( restringido )
Policloruros Binefilos Totales
PCBs
Otros
Asbesto
MICROBIOLOGICOS
Colliformes Termotolerantes
Colliformes Totales
Enterococos Fecales
Escherichia Coli
Formas Parasitarias
Giardia Duodenalis
Salmonella
Vibrio Cholerae

Unidad

Aguas Superficiales destinadas


para agua potable
A1
A2
Aguas que
Aguas que
pueden ser
pueden ser
potabilizadas
potabilizadas
con
con tratamiento
desinfeccin
convencional
Valor
Valor

mg/L
mg/L
mg/L
mg/L

0,0001
Ausencia
Ausencia
Ausencia

0,0001
Ausencia
Ausencia
Ausencia

mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L
mg/L

Ausencia
Ausencia
Ausencia
Ausencia
0,000056
Ausencia
Ausencia
0,00003
Ausencia

Ausencia
Ausencia
Ausencia
Ausencia
0,000056
Ausencia
Ausencia
0,00003
Ausencia

mg/L

Ausencia

Ausencia

mg/L

0,000001

0,000001

Millones de fibras/L

**

NMP/100 mL.
NMP/100 mL.
NMP/100 mL.
NMP/100 mL.
Organismo/litro
Organismo/litro
Presencia/100 mL.
Presencia/100 mL.

0
50
0
0
0
Ausencia
Ausencia
Ausencia

2000
3000
0
0
0
Ausencia
Ausencia
Ausencia

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
SLIDOS EN SUS DIFERENTES FORMAS: Los slidos en las aguas potables y de
proceso tienen gran importancia.
En las aguas potables indican la calidad de la misma. En las aguas de proceso es
conveniente conocer la cantidad de slidos que contiene ya que el agua es empleada
en procesos tales como alimentacin a calderas, sistemas de enfriamiento o como
agua integrada al mismo producto.
Slidos totales: Los slidos totales es la suma de los slidos disueltos y en suspensin
que la muestra de agua pueda contener. Se puede decir que las aguas naturales son
un conjunto de agua con slidos disueltos y suspendidos,
Slidos disueltos: Los slidos disueltos lo constituyen las sales que se encuentran
presentes en el agua y que no pueden ser separados del lquido por algn medio fsico,
tal como: sedimentacin, filtracin, etc. La presencia de estos slidos no es detectable
a simple vista, por lo que se puede tener un agua completamente cristalina con un alto
contenido de slidos disueltos.
La presencia de estos slidos solo se detecta cuando el agua se evapora y quedan las
sales residuales en el medio que originalmente contiene el lquido.
Analticamente se miden pesando la cpsula con las sales residuales, unas vez que el
agua ha sido evaporada,
y conociendo el peso neto de la cpsula es posible determinar la cantidad de slidos
disueltos por diferencia de peso.
Tambin es posible cuantificar los slidos disueltos midiendo la conductividad del agua:
los slidos disueltos se encuentran en forma de cationes y aniones, por lo que stos
como partculas con carga pueden conducir la corriente elctrica, y as pueden ser
cuantificados indirectamente, con cierta precisin, midiendo la conductividad del agua
como se describe posteriormente.
Slidos en suspensin: Los slidos en suspensin es el material que se encuentra en
fase slida en el agua en forma de coloides o partculas sumamente finas, y que causa
en el agua la propiedad de turbidez. Cuanto mayor es el contenido de slidos en
suspensin, mayor es el grado de turbidez.
A diferencia de los slidos disueltos, estos pueden separarse con mayor o menor grado
de dificultad por procesos mecnicos como son la sedimentacin y la filtracin.
Analticamente se determinan pasando un volumen medido de una muestra de agua a
travs de una cpsula la cual tiene una membrana o filtro con poros de 0.2 micrones
dnde son retenidos los slidos suspendidos,
cuando se filtra la muestra de agua.
Las partculas o slidos suspendidos se componen de material orgnico e inorgnico.
El material orgnico es principalmente algas o microorganismos y el inorgnico son:
arcillas, silicatos, feldespatos, etc.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

SOLIDOS
TOTALES

SOLIDOS
DISUELTOS

SOLIDOS
SUSPENDIDOS

SALES INORGANICAS
SOLUBLES

SOLIDOS VOLATILES

SOLIDOS FIJOS

MATERIAL ORGANICO

MATERIAL INORGANICO

Figura 3: Slidos disueltos y suspendidos en sus diferentes formas.


Slidos voltiles y no voltiles: En los slidos suspendidos se tiene material
orgnico e inorgnico. La materia orgnica es susceptible de separarse por
calcinacin de la muestra. Para esto, la cpsula que retiene los slidos
suspendidos se calcina a 550C y el material orgnico se volatiliza en forma de
bixido de carbono y agua. El material inorgnico es inerte y no voltil, por lo que
es retenido en la cpsula y por diferencia de peso se pueden cuantificar los slidos
voltiles y no voltiles.
Turbidez: Es la capacidad que tiene la materia finamente dividida o en estado
coloidal de dispersar la luz. La turbidez es una caracterstica que se relaciona con
el contenido de slidos finamente divididos que se presentan en el agua. Sus
unidades son NTU's (Neophelometric Turbidity Units).
Un agua turbia estticamente es desagradable y es rechazada por el consumidor.
La turbidez del agua es un parmetro de importancia no solo porque es una
caracterstica de pureza en el agua a consumir. Tambin la turbidez interfiere en
procesos de tratamiento de las aguas como es en la desinfeccin con agentes
qumicos o con radiacin ultravioleta, disminuyendo la efectividad biocida de stos
lo cual representa un riesgo en el consumidor.
Temperatura: La temperatura es un parmetro fsico de suma importancia para los
ecosistemas hidrulicos, aunque no es parte de las caractersticas de calidad del
agua potable. Cuando la temperatura aumenta, disminuye la concentracin de
oxgeno disuelto y si las aguas son deficientes en oxgeno, esto puede ocasionar
la muerte de especies acuticas, especialmente peces. Tambin, la contaminacin
trmica puede causar trastornos en ecosistemas acuticos ya que en algunos
casos el rango de temperatura de estos, es sumamente restringido

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Color: El color es una propiedad fsica que indirectamente describe el origen y las
propiedades del agua. La coloracin del agua indica la posible presencia de xidos
metlicos, como puede ser el xido de fierro, el cual da al agua un color rojizo.
Las algas y material orgnico en degradacin tambin imparten color al agua. Si esto
ocurre, la coloracin puede deberse a la presencia de algas y microorganismos en el
agua de suministro.
El color, olor y sabor as como la turbidez, son parmetros que en forma conjunta le
dan calidad al agua en lo que se refiere a sus caractersticas estticas que son muy
importantes para el usuario o consumidor.
CARACTERSTICAS QUMICAS Y FISICOQUMICAS:
Cianuros: Los cianuros por supuesto no deben estar presentes en las aguas
potables, sin embargo, por su alta toxicidad y por la posibilidad de que ste
compuesto se presente en aguas potables debido a derrames accidentales o por
infiltracin de desechos con este contaminante, peridicamente se debe monitorear
en los yacimientos y en el agua de suministro.
La toxicidad del cianuro se debe a que el radical -CN se liga a la hemoglobina
irreversiblemente y con mayor fuerza que el oxgeno y la persona o animal de sangre
caliente muere de asfixia ya que no hay transporte de oxgeno.
Radioactividad: La actividad radiolgica es una medida de la emisin de partculas
alfa y beta que se producen en la descomposicin de materiales radioactivos.
Estas emisiones son nocivas a los rganos de los seres vivos por el dao que
producen estas partculas Estos son principalmente: deformaciones congnitas
induccin a la formacin de tumores y otros daos ms a nivel celular.
La actividad radiolgica en el agua se debe a la presencia de materiales radioactivos
en el yacimiento donde se encuentra el acufero. Estos elementos pueden ser radio,
uranio y otros elementos qumicos emisores de partculas alfa y beta
Nitratos: Los nitratos y especialmente los nitritos son indeseables en las aguas
potables ya que pueden causar la enfermedad conocida como metahemoglobinemia.
Fsforo: Aunque el fsforo no presenta toxicidad en los seres vivos, la presencia de
fosfatos en aguas potables indica la posibilidad de contaminacin del acufero por
aguas contaminadas o aguas residuales. Debido a que el fsforo se encuentra
presente en cantidades relativamente altas en aguas residuales y aguas de riego
agrcola, su presencia en valores mayores a los valores normales en aguas
potables, puede deberse a una contaminacin o infiltracin de aguas residuales al
yacimiento de agua potable,
Aunque el fsforo no representa toxicidad o dao alguno, los herbicidas o pesticidas
organofosforados que tambin estn presentes en las aguas de riego agrcola son
una advertencia de la calidad del agua ya que la presencia de fsforo en el agua
puede ser debida a los agroqumicos fosforados.
Si se debe a la infiltracin de aguas residuales sin tratamiento previo, tambin son un
riesgo al consumidor de estas fuentes de agua natural.
Pesticidas, agroqumicos y orgnicos sintticos: La presencia de este tipo de
compuestos en el agua siempre es por causas antropognicas (generadas o
inducidas por el hombre). Cuando se integran al agua, an en muy pequeas
cantidades son sumamente nocivas y cuando sus valores son mayores a los
mximos permisibles, hacen inadecuada el agua para su consumo.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Compuestos Orgnicos Refractarios: Compuestos orgnicos refractarios son
aquellos que son persistentes en su descomposicin a otros compuestos diferentes
de estructura qumica ms sencilla. Tambin se le llama Compuestos Orgnicos
Persistentes, por esta misma razn.
La mayora de los compuestos orgnicos presentes en las aguas naturales son
destruidos o transformados a otros compuestos inocuos (como bixido de carbono y
agua) por la accin de la radiacin solar ultravioleta, por descomposicin microbiana,
por efecto del contacto con ozono o medios similares.
pH: El potencial hidrogeno o pH, es un parmetro de suma importancia tanto para
aguas naturales como aguas residuales. El rango de pH en el cual pueden
interactuar los ecosistemas y sobrevivir las especies que lo conforman, est
sumamente restringido, por lo cual si este valor es alterado, los procesos biolgicos
que normalmente se llevan a cabo pueden ser perturbados y/o inhibidos y las
consecuencias son adversas.
Por definicin pH es el logaritmo inverso de la concentracin de in hidrogeno
En aguas naturales y residuales el valor del pH define si las condiciones de esta son
cidas o bsicas.
Un pH menor de 7.0 indica acidez en el agua, cuanto menor sea el valor del pH
mayor es la concentracin de iones hidrogeno y mayor es la acidez.
Por encima de un pH de 7.0 se tienen condiciones bsicas en el agua. La
concentracin de iones hidrogeno es baja y se dice que el agua es alcalina.
Cuando el pH es de 7.0 se dice que el pH es neutro y el agua no tiene caractersticas
cidas ni alcalinas. En las aguas naturales y residuales el valor del pH est en el
rango de 6.0 a 8.0 unidades de pH, y estos valores son los ms adecuados para la
actividad biolgica de los ecosistemas
Azufre y Sulfatos: El azufre ocurre en las aguas naturales en forma de in sulfato
SO4. El sulfato es el resultado de la oxidacin del cido sulfhdrico H2S
originalmente presente en el agua o en el acufero. Altos niveles de este compuesto
no presentan toxicidad pero si problemas en la calidad y usos del agua
Fierro y Manganeso: Fierro y manganeso casi siempre se encuentran presentes en
forma conjunta, por lo que si en el agua se tienen niveles relativamente altos de
fierro, seguramente el manganeso estar presente en concentraciones
problemticas para el uso del agua.
Ni el fierro ni el manganeso representan un problema de toxicidad, pero la calidad
del agua no es la deseada cuando se tienen altos valores de estos elementos
Flor: La presencia de flor en el agua es un problema que se presenta con mucha
frecuencia en yacimientos subterrneos sobreexplotados o cuando las condiciones
de mineralizacin del yacimiento donde se encuentra el acufero favorecen la
presencia de flor en el agua, por lixiviacin de minerales que contienen este anin.
Aunque puede ocurrir, es difcil de atribuir la alta concentracin de flor en el agua
como una consecuencia de la actividad del hombre.

Metales Txicos: Algunos metales como: cromo, nquel, cadmio, mercurio, plomo
arsnico, selenio, etc., presentan toxicidad. La ingestin de ellos an en cantidades

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
mnimas pero durante un largo periodo, como es toda una vida promedio, puede
causar daos en el organismo.
La ingestin de metales txicos incrementa el riesgo de aparicin de tumores,
enfermedades en rganos vitales como aparato digestivo, respiratorio y reproductivo
con consecuencias no solo al consumidor sino a su descendencia.
Conductividad: La conductividad es una medida indirecta de la cantidad de sales
slidos disueltos que tiene un agua natural. Los iones en solucin tienen cargas
positivas y negativas; esta propiedad hace que la resistencia del agua al flujo de
corriente elctrica tenga ciertos valores. Si el agua tiene un nmero grande de iones
disueltos su conductividad va a ser mayor. Cuanto mayor sea la conductividad del
agua, mayor es la cantidad de slidos o sales disueltas en ella.
Salinidad y calidad del agua: Todas las aguas naturales contienen sales disueltas
(slidos en suspensin), y la salinidad del agua es en cierta forma una de las
caractersticas de calidad del agua en lo referente a su sabor y aceptabilidad por el
usuario. La cantidad de slidos disueltos se determina en forma semicuantitativa con
la conductividad del agua, la cual se mide en ppm, o resistividad o conductividad del
agua.
Alcalinidad: La alcalinidad es un parmetro que determina la capacidad de un agua
para neutralizar los efectos cidos que sobre ella acten.
Dureza: La dureza del agua se debe a la presencia de cationes como: calcio,
magnesio, estroncio, bario, fierro aluminio, y otros metales que se encuentran
presentes en forma de slidos disueltos. De stos, el calcio y el magnesio son los
mas abundantes, por lo que casi siempre la dureza est directamente relacionada
con la concentracin de stos dos elementos.
Desde el punto de vista sanitario, la dureza del agua no tiene ninguna relacin con la
salud, por lo que es irrelevante consumir agua de alta o baja dureza, sin embargo, el
exceso de dureza hacen el agua desagradable
para su empleo en servicios y en la industria.
Calidad bacteriolgica del agua: La calidad microbiolgica es el parmetro ms
importante en lo que se refiere a las caractersticas del agua y su potabilidad.
El agua puede ser vehculo de transmisin de varias enfermedades como: clera,
fiebre tifoidea, hepatitis, etc.por lo cual su caracterizacin bacteriolgica es de suma
importancia.
Mesoflicos aerobios: Una prueba para evaluar la calidad bacteriolgica del agua, es
la cuenta en placa de organismos mesoflicos aerobios. Para esto se toma 1 ml. de
la muestra de agua a analizar y se inocula en un medio en el cual se encuentran
todos los nutrientes que las bacterias requieren para su crecimiento y desarrollo. Las
placas con la muestra y el medio de cultivo se incuban a 34C por un periodo de 24,
48 y hasta 72 horas, y en cada uno de estos tiempos se efectan las lecturas.
Coliformes: Para evaluar mas ampliamente la calidad bacteriolgica del agua se
determina la presencia o ausencia de organismos coliformes. Los organismos
patgenos estn dentro del grupo de los coliformes, pero no todos los coliformes son
patgenos, por lo que la presencia de coliformes en una muestra de agua no
necesariamente indica la presencia de organismos causantes de enfermedad.
1.2 Poblacin de diseo
Las obras de agua potable no se disean para satisfacer slo una necesidad del

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
momento actual sino que deben prever el crecimiento de la poblacin en un
periodo de tiempo prudencial que vara entre 10 y 40 aos; siendo necesario
estimar cul ser la poblacin futura al final de este periodo. Con la poblacin
futura se determina la demanda de agua para el final del periodo de diseo
1.2.1 Periodo de Diseo
En la determinacin del tiempo para el cual se considera funcional el sistema,
intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un
proyecto econmicamente viable. Por lo tanto el periodo de diseo puede
definirse como el tiempo en el cual el sistema ser 100% eficiente, ya sea por
capacidad en la conduccin del gasto deseado o por la existencia fsica de las
instalaciones.
Para determinar el periodo de diseo se consideran factores como: durabilidad
o vida til de las instalaciones, factibilidad de construccin y posibilidades de
ampliacin o sustitucin, tendencias de crecimiento de la poblacin y
posibilidades de financiamiento.
Los periodos de diseo de los diferentes componentes del sistema se
determinarn considerando los siguientes factores:
a) Vida til de las estructuras y equipos
b) Grado de dificultad para realizar la ampliacin de la infraestructura
c) Crecimiento poblacional
d) Economa de escala
Los periodos de diseo mximos recomendables, son los siguientes
a) Capacidad de las fuentes de abastecimiento: 20 aos
b) Obras de captacin: 20 aos c) Pozos: 20 aos
d) Plantas de tratamiento de agua de consumo humano, reservorio: 20 aos.
e) Tuberas de conduccin, impulsin, distribucin: 20 aos
f) Equipos de bombeo: 10 aos
g) Caseta de bombeo: 20 aos
1.2.2 Poblacin futura
Para disear un sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado debemos
tener el caudal promedio de la poblacin futura ,si la poblacin de diseo es de
20 aos ,ser la poblacin futura de ac a 20 aos y para hallar la poblacin
futura tenemos que tener el ndice de crecimiento del poblado o localidad que
requiere el sistema de agua potable y alcantarillado.
La informacin sobre el ndice de crecimiento por departamento, provincia,
distrito y localidades se obtiene de los censos poblacionales.
Existen varios mtodos para hallar la poblacin futura las cuales son:

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
-Mtodos analticos
Presuponen que el clculo de la poblacin para una regin dada es ajustable a una
curva matemtica. Es evidente que este ajuste depender de las caractersticas de
los valores de poblacin censada, as como de los intervalos de tiempo en que stos
se han medido.
Dentro de los mtodos analticos tenemos el aritmtico, geomtrico, de la curva
normal, logstica, de la ecuacin de segundo grado, el exponencial, de los
incrementos y de los mnimos cuadrados.
Mtodo Aritmtico
Es un mtodo de proyeccin es terico y es el mtodo con el cual se trabaja para
encontrar la poblacin futura.
En la estimacin de la poblacin de diseo, a travs de este mtodo, slo se
necesita el tamao de la poblacin en dos tiempos distintos.
Pf = Pa ( 1 + r . t )
Donde:
1000
Pf = Poblacin futura(hab.)
Pa = Poblacin actual (hab.)
r = Coeficiente de crecimiento anual por cada 1000 habitantes
t = Perodo de diseo (aos)
Mtodo Geometrico
Mediante este mtodo, se asume que el crecimiento de la poblacin es proporcional
al tamao de sta. En este caso el patrn de crecimiento es el mismo que el usado
para el mtodo aritmtico.
Con la siguiente frmula se calcula la poblacin futura:

Pf = Pa ( 1 + r )t
Donde:
Pf = Poblacin futura(hab.)
Pa = Poblacin actual (hab.)
r = Tasa de crecimiento (hab./ao)
t = Perodo de diseo (aos)

Mtodo Exponencial

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Para el uso de este mtodo, se asume que el crecimiento de la poblacin se
ajusta al tipo exponencial y la poblacin de diseo.
La aplicacin de este mtodo requiere el conocimiento de por lo menos tres censos,
ya que para el clculo del valor de k promedio se requieren al menos de dos valores.
(k. t)
Pf = Pa.e
Dnde:
Pf = Poblacin futura(hab.)
Pa = Poblacin actual (hab.)
k = Constante
t = Perodo de diseo (aos)
El mtodo ms utilizado para el clculo de la poblacin futura en las zonas rurales es
el analtico y con ms frecuencia el de crecimiento aritmtico. Este mtodo se utiliza
para el clculo de poblaciones bajo la consideracin de que stas van cambiando en
la forma de una progresin aritmtica y que se encuentran cerca del lmite de
saturacin.
La frmula de crecimiento aritmtico es:

Pf = Pa (1 + r t /1000)
Donde:
Pf
Pa
R
T

= Poblacin futura.
= Poblacin actual.
= Coeficiente decrecimiento anual por l000 habitantes
= Tiempo en aos.

Para la aplicacin de esta frmula es necesario conocer el coeficiente de crecimiento


(r) pudindose presentar 2 casos. En el primer caso, adems de contar con los datos
recopilados en el estudio de campo, se considera la informacin censal de periodos
anteriores; un ejemplo de clculo se presenta a continuacin:
EJEMPLO:
Datos:
Poblacin actual (Pa) = 468 Hab.
Periodo de Diseo (t) = 20 aos

AO

Pa

Pa.

r. t

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(hab.)
1972
1981
1991
TOTAL

(aos)

Pf-Pa

P/Pa. t

90

2196

0.041

0.37

10

134

3340

0.040

0.40

0.77

244
334
468

19

r = Total r x t = 0.77 = 0.041


Total t 19
r = 41 por cada 1000 habitantes (41/1000 )

Con el valor de r y reemplazando en la ecuacin , se determina la


poblacin futura como se indica a continuacin:
Pf = Pa ( 1 + r . t ) = 468 ( 1+ 41x 20 )
1000
1000

-Mtodos comparativos
Son aquellos que mediante procedimientos grficos estiman valores de poblacin, ya
sea en funcin de datos censales anteriores de la regin o considerando los datos de
poblaciones de crecimiento similar a la que se est estudiando.

- Mtodo racional
En este caso para determinar la poblacin, se realiza un estudio socio- econmico
del lugar considerando el crecimiento vegetativo que es funcin de los nacimientos,
defunciones, inmigraciones, emigraciones y poblacin flotante.
El mtodo ms utilizado para el clculo de la poblacin futura en las zonas rurales es
el analtico y con ms frecuencia el de crecimiento aritmtico. Este mtodo se utiliza
para el clculo de poblaciones bajo la consideracin de que stas van cambiando en
la forma de una progresin aritmtica y que se encuentran cerca del lmite de
saturacin.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1.3. Estudio de Campo y Recopilacin de informacin.
1.3.1 La memoria descriptiva segn sea el caso contendr lo siguiente:
a)Ubicacin de la zona del proyecto.- Cdigo de Ubicacin, ubicacin poltica
y geogrfica de la localidad, altura sobre el nivel del mar, distancia y tiempo de
traslado a la capital de provincia y departamento ms cercanos indicando los tipos
de acceso.
b)Clima.- Informacin general sobre las caractersticas climticas de la zona
del proyecto, precipitaciones pluviales, temperaturas mximas y mnimas, direccin
predominante de vientos, etc., con sus periodos de prevalencia.
c)Topografa de la localidad, caractersticas y uso de suelo.- Descripcin de la
topografa de la localidad, datos necesarios referentes a los propietarios de los
terrenos donde se ubicarn partes importantes del sistema. Estudio de suelo bsico,
con clasificacin de suelos y caractersticas fsico-qumico- mecnicas.
d)Condiciones socioeconmicas de la poblacin.- Actividad econmica
predominante; principales comercios, industrias y servicios pblicos, incluyendo
tarifas y coberturas, medios de transporte existentes incluyendo frecuencia y vas de
comunicacin relevantes; disponibilidad de materiales de construccin, herramientas,
equipos y mano de obra especializada en la zona, con sus costos estimados;
Organismos pblicos y privados importantes establecidos en la zona; tipos de
organizaciones sociales y vecinales existentes; poblacin escolar y poblaciones
aledaas; capacidad de pago de la cuota familiar para administracin, operacin y
mantenimiento del sistema.
e) Poblacin y vivienda.- Poblacin total actual, con indicacin del idioma
predominante, densidad poblacional; informacin de las viviendas y edificaciones
existentes y de las reas de expansin futura.
f) Servicios bsicos y condicin sanitaria.- Informacin de registros oficiales de las
principales enfermedades que afectan a la comunidad, sobre todo la referida a la
incidencia de enfermedades diarreicas agudas y parasitarias; infraestructura
sanitaria existente (posta mdica, centro de salud, etc.) o la que es accesible a la
poblacin de la localidad.
g) Sistemas de abastecimiento de agua potable y disposicin sanitaria de excretas
existentes.- Evaluacin general de cada uno de los componentes del sistema, tiempo
de operacin del sistema de agua potable, condiciones en que se presta el servicio,
calidad de agua, administracin actual, cobertura, cuota familiar, condiciones de
funcionamiento, calidad del agua, etc; y/o sistema de disposicin de excretas, tipo y
estado del servicio sea comunal o familiar, poblacin servida.
h) Fuentes de agua.- Identificacin de las principales fuentes de agua de la zona,
consignndose la informacin existente sobre los rendimientos mnimos y las
variaciones anuales, as como los resultados de los anlisis fsico-qumico y
bacteriolgico de la (s) fuente (s) seleccionada (s) para el proyecto, planteamiento de
medidas para la conservacin, mantenimiento y/o mejoramiento de las fuentes,
indicndose la propiedad(es) de esta(s) fuente(s), la disponibilidad de uso para

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
abastecimiento de agua para consumo humano, y precisando si estn en terrenos
que pertenecen a la comunidad
i Planteamiento de las alternativas de solucin y justificacin de la solucin adoptada
j) Descripcin del conjunto de obras que comprende el proyecto y parmetros de
diseo adoptados.
k) Clculos hidrulicos, elctricos y estructurarles, segn sea el caso.
l) Informacin sobre ocurrencia de situaciones de emergencias y desastres (actividad
ssmica, inundaciones, huaycos, sequas, etc.), tomando en cuenta los peligros
existentes en la zona del proyecto.
1.3.2

. Planos

Los planos se debern presentar con las escalas y tamaos que se indican a
continuacin:
Escalas:
Plantas
1/1000, 1/2000
Perfiles
Horizontal
1/1000, 1/2000
Vertical
1/100, 1/200,1/500. Ubicacin
Detalles de instalaciones
1/20, 1/25
Tamao:

Variable

Medidas estandarizadas ISO

Generales
a) Ubicacin poltica y geogrfica del Centro Poblado Rural.
b) Plano de ubicacin de viviendas y edificaciones pblicas y privadas.
c)
Planos topogrficos con curvas de nivel cada metro, excepto cuando el
desnivel del terreno implique el empleo de curvas de nivel a longitudes mayores.
Sistema de Abastecimiento de Agua Potable
a) Planta general del sistema de abastecimiento de agua potable indicando las
cotas de los componentes del sistema.
b) Red de distribucin presentada con curvas de nivel indicando: zonas de presin,
dimetros de tuberas, clase, longitud de tramos, ubicacin de accesorios, vlvulas y
estructuras, cuadro resumen de materiales y accesorios, con ubicacin de viviendas
c) Lnea de conduccin, aduccin y/o impulsin en planta y perfil, indicando longitud,
dimetro y clase de la tubera, ubicacin de vlvulas y otras estructuras, as como el
cuadro resumen de materiales y accesorios. Para las lneas de conduccin con
pendiente pronunciada, las curvas de nivel podr ser cada 5 metros. En caso de
proyectar sifones, presentar los detalles en el plano.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

d) Diagrama de presiones.
e) Cortes y perfil hidrulico de la planta de tratamiento, si es el caso.
f) Planos de detalle de todas los componentes del sistema: Captacin, planta de
tratamiento, casetas de bombeo, cisterna, reservorio, dispositivos de rompe presin,
conexiones domiciliarias, piletas pblicas, as como de pases areos, proteccin de
tubera en lneas de conduccin o de impulsin, segn sea el caso, que pasen por
terrenos rocosos o expuestos.
Sistemas de eliminacin de excretas
g)
Planta, cortes y detalles del o de los sistemas de disposicin sanitaria de
excretas con y sin arrastre de agua.
1.3.3 Informacin complementaria
Comprender lo siguiente, de ser necesario:
a)
Estudio de suelos que defina la capacidad portante del terreno para
cimentacin de estructuras, clasificacin y permeabilidad.
b)
Estudios de prospeccin para pozos excavados, perfil estratigrfico,
rendimiento y calidad del agua.
c)
Estudio de riesgo y vulnerabilidad del sistema proyectado, incluyendo las
medidas de mitigacin que fueran necesarias.
d) Autorizacin de uso del recurso hdrico por la autoridad de aguas.
e) Autorizacin sanitaria emitida por la autoridad de salud, cuando se disee
sistemas de tratamiento de agua potable.
f) Derecho de uso del terreno y/o derecho de paso al terreno sobre el cual se
ubicarn las estructuras.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1.4 Dotacin y consumo de agua
1.4.1Dotacin de agua-Zonas Rurales
Mientras no exista un estudio de consumo, podr tomarse como valores gua, los
valores que se indican en este punto, teniendo en cuenta la zona geogrfica, clima,
hbitos, costumbres y niveles de servicio a alcanzar:
a)
b)
c)

Costa : 60 lt/hab/da
Sierra : 50 lt/hab/da
Selva : 70 lt/hab/da

En el caso de adoptarse sistema de abastecimiento de agua potable a travs de


piletas pblicas la dotacin ser de 20 - 40 l/h/d.
De acuerdo a las caractersticas socioeconmicas, culturales, densidad poblacional,
y condiciones tcnicas que permitan en el futuro la implementacin de un sistema de
saneamiento a travs de redes, se utilizaran dotaciones de hasta 100 lt/hab/da
Variaciones de Consumo
Para el consumo mximo diario, se considerar un valor de 1.3 veces el
consumo o promedio diario anual.
Para el consumo mximo horario, se considerar un valor de 2 veces el
consumo promedio diario anual.
Para el caudal de bombeo se considerar un valor de 24/N veces el consumo
mximo diario, siendo N el nmero de horas de bombeo.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

1.4.2 Reglamento Nacional de Construcciones


Norma OS.100
CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEO POBLACIONES URBANAS
1. INFORMACIN BSICA
1.1. Previsin contra Desastres y otros riesgos
En base a la informacin recopilada el proyectista deber evaluar la vulnerabilidad
de los sistemas ante situaciones de emergencias, diseando sistemas flexibles en su
operacin, sin descuidar el aspecto econmico. Se deber solicitar a la Empresa de
Agua la respectiva factibilidad de servicios. Todas las estructuras debern contar con
libre disponibilidad para su utilizacin.
1.2. Perodo de diseo
Para proyectos de poblaciones o ciudades, as como para proyectos de
mejoramiento y/o ampliacin de servicios en asentamientos existentes, el perodo de
diseo ser fijado por el proyectista utilizando un procedimiento que garantice los
perodos ptimos para cada componente de los sistemas.
1.3. Poblacin
La poblacin futura para el perodo de diseo considerado deber calcularse:
a) Tratndose de asentamientos humanos existentes, el crecimiento deber estar
acorde con el plan regulador y los programas de desarrollo regional si los hubiere; en
caso de no existir stos, se deber tener en cuenta las caractersticas de la ciudad,
los factores histricos, socio- econmico, su tendencia de desarrollo y otros que se
pudieren obtener.
b) Tratndose de nuevas habilitaciones para viviendas deber considerarse por lo
menos una densidad de 6 hab/ vivienda.
1.4. Dotacin de Agua
La dotacin promedio diaria anual por habitante, se fijar en base a un estudio de
consumos tcnicamente justificado, sustentado en informaciones estadsticas
comprobadas. Si se comprobara la no existencia de estudios de consumo y no se
justificara su ejecucin, se considerar por lo menos para sistemas con conexiones
domiciliarias una dotacin de 180 I/hab/d, en clima fro y de 220 I/hab/d en clima
templado y clido.
Para programas de vivienda con lotes de rea menor o igual a 90 m2, las dotaciones
sern de 120 I/hab/d en clima fro y de 150 I/hab/d en clima templado y clido.
Para sistemas de abastecimiento indirecto por surtidores para camin cisterna o
piletas pblicas, se considerar una dotacin entre 30 y 50 I/hab/d respectivamente.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para habitaciones de tipo industrial, deber determinarse de acuerdo al uso en el


proceso industrial, debida- mente sustentado.
Para habilitaciones de tipo comercial se aplicar la Norma IS.010 Instalaciones
Sanitarias para Edificaciones.
1.5. Variaciones de Consumo
En los abastecimientos por conexiones domiciliarias,
los coeficientes de las variaciones de consumo, referidos
al promedio diario anual de la demanda, debern ser fijados en base al anlisis de
informacin estadstica comprobada.
De lo contrario se podrn considerar los siguientes coeficientes:
- Mximo anual de la demanda diaria: 1,3
- Mximo anual de la demanda horaria: 1,8 a 2,5
1.6. Demanda Contra incendio
a) Para habilitaciones urbanas en poblaciones menores de 10,000 habitantes, no se
considera obligatorio demanda contra incendio.
b) Para habilitaciones en poblaciones mayores de10,000 habitantes, deber
adoptarse el siguiente criterio:
- El caudal necesario para demanda contra incendio, podr estar incluido en el
caudal domstico; debiendo considerarse para las tuberas donde se ubiquen
hidrantes, los siguientes caudales mnimos:
- Para reas destinadas netamente a viviendas: 15 I/s.
- Para reas destinadas a usos comerciales e industriales: 30 I/s.
VARIACIONES PERIDICAS
Para suministrar eficientemente agua a la comunidad, es necesario que cada una de
las partes que constituyen el sistema satisfaga las necesidades reales de la
poblacin; diseando cada estructura de tal forma que las cifras de consumo y
variaciones de las mismas, no desarticulen todo el sistema, sino que permitan un
servicio de agua eficiente y continuo.
La variacin del consumo est influenciada por diversos factores tales como: tipo de
actividad, hbitos de la poblacin, condiciones de clima, etc.
1.4.3 Consumo promedio dirio anual (Qp)
El consumo promedio diario anual, se define como el resultado de una estimacin
del consumo per cpita para la poblacin futura del perodo de diseo, expresada en
litros por segundo (1/s) y se determina mediante la siguiente relacin:

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Donde:
Qp= Pf x dotacin (d) /86,400 s/da
Qp = Consumo promedio diario (l/s).
Pf = Poblacin futura (hab.).
d = Dotacin (l/hab./da).

Con la finalidad de calcular el consumo promedio diario anual (Qp),


se presenta el siguiente ejemplo:
Datos:
Poblacin Futura (Pf) =977 hab.
Dotacin (d) =80 l/hab/da.
Con la poblacin futura y la dotacin, estimada en base al nmero de habitantes se
obtiene:
977 hab. x 80 l/hab/da
86,400 s/da
Qp= 0.905 1/s.
1.4.4 Consumo mximo diario (Qmd) y horario (Qmh)
El consumo mximo diario se define como el da de mximo consumo de una serie
de registros observados durante los 365 das del ao; mientras que el consumo
mximo horario, se define como la hora de mximo consumo del da de mximo
consumo.
Reglamento Nacional de Construcciones
Caudal de Diseo de lnea de Conduccin: K1 x Qp
Caudal de Diseo de lnea de Distribucin: K2 x Qp
K1=1.3 Caudal Mximo Diario
K2=2.0 Caudal Mximo Horario
Poblaciones Rurales Menores a 2000 Habitantes
Caudal de Diseo de lnea de Conduccin: K1 x Qp
Caudal de Diseo de lnea de Distribucin: K1 x k2 Qp

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1.4.5 CANTIDAD DE AGUA
La mayora de sistemas de abastecimientos de agua potable en las poblaciones
rurales de nuestro pafs, tiene como fuente los manantiales. La carencia de registros
hidrolgicos nos obliga a realizar una concienzuda investigacin de las fuentes. Lo
ideal sera que los aforos se efectuaran en la temporada crtica de rendimientos que
corresponde a los meses de estiaje y lluvias, con la finalidad de conocer los caudales
mnimos y mximos. El valor del caudal mnimo debe ser mayor que el consumo
mximo diario (Qmd) con la finalidad de cubrir la demanda de agua de la poblacin
futura.
Se recomienda preguntar a los pobladores de mayor edad acerca del
comportamiento y las variaciones de caudal que pueden existir en el manantial, ya
que ellos conocen con mayor certeza si la fuente de agua se seca o no.
Existen varios mtodos para determinar el caudal de agua y los ms utilizados en los
proyectos de abastecimiento de agua potable en zonas rurales, son los mtodos
volumtrico y de velocidad-rea. El primero es utilizado para calcular caudales hasta
un mximo de 10 1/s, y el segundo para caudales mayores a 10 1/s.
Volumtrico:
Balde de Agua y llenar de la fuente, esperar cuanto tiempo demora en llenar el
Balde, realizar este procedimiento cinco veces y calcular un promedio del tiempo.
Mtodo Velocidad- rea:
El agua del manantial recorre un cierto tramo, se escoge un tramo de 5 mts que
tenga una seccin de canal constante, posteriormente se lanza un tronco pequeo
de rbol y se mide el tiempo que recorre el tronco en esos 5 metros de distancia, con
esto se obtiene la velocidad, se mide el rea mojada del canal cada 2.5 metros y
obtenemos el rea. Posteriormente Multiplicamos el rea por la velocidad y
obtenemos el caudal

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Captulo II: Diseo de un Sistema de Agua Potable

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.1 Estructura de Captacin


La captacin se disear con el caudal mximo diario. Se disear con el caudal
mximo horario cuando el caudal de la fuente sea mayor al caudal mximo diario
requerido y no se considerar una estructura de regulacin, previo un anlisis
econmico.
En el diseo deber considerar los otros usos de la fuente, para lo cual si fuera el
caso se diseara estructuras complementarias, evitando el riesgo sanitario al
sistema.
2.1.1 Aguas superficiales
a. Ros y canales
Las obras de captacin se ubicarn en zonas libres de inundacin en poca de
crecida, donde no ocasionen erosin o sedimentacin y aguas arriba de posibles
fuentes de contaminacin.
Deber contar con rejilla o malla para evitar el ingreso de materiales gruesos y
dispositivos para control del caudal de ingreso.
En caso de emplear balsas flotantes, deben ubicarse de tal modo de evitar su
arrastre por la corriente de agua. Se deber disear el tipo de anclaje adecuado
considerando las variaciones del nivel de agua, as como la proteccin
necesaria contra elementos flotantes.
En todos los casos, la captacin deber asegurar el ingreso del caudal suficiente
de agua durante la poca de estiaje.
b. Lagos o embalses
La toma deber ubicarse en la ribera donde se minimicen los riesgos de
contaminacin, y a una profundidad que impida succionar los sedimentos del fondo
o materiales de la superficie.
2.1.2 Aguas subterrneas
a)

Manantiales

La estructura de captacin se construir de material impermeable, para obtener


el mximo rendimiento de la fuente.
Se deber tener presente las variaciones de nivel de la fuente con relacin al
ingreso a la caja, para mantener una captacin permanente de agua.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Deber contar con canales de drenaje de coronacin para evitar la contaminacin
por las aguas superficiales y se construir un cerco perimtrico de proteccin.
Se disear con todos los accesorios necesarios para la operacin y
mantenimiento, dotndosele de todas las protecciones sanitarias.
b) Pozos perforados
La eleccin y ubicacin del los pozos deber ser fijada en base a informacin y
evaluacin referente al rendimiento de los pozos existentes, aos de produccin,
calidad del agua y las variaciones estacinales del nivel de agua.
Se priorizar la rehabilitacin de pozos existentes.
c) Pozos Excavados
La eleccin y ubicacin del o los pozos, deber ser determinada por las
caractersticas de los pozos existentes o por estudios realizados en un pozo de
prueba.
Se considerar el nmero de pozos necesarios para el sistema, de acuerdo con el
caudal de diseo.
Se ubicar(n) en zonas no inundables, considerndose los procesos constructivos.
Cada pozo se deber disear para obtener el mayor rendimiento del
acufero, considerndose la proteccin contra posible contaminacin por aguas
superficiales, infiltraciones, riego agrcola, residuos slidos y otros
La profundidad del pozo excavado se determinar en base a la profundidad del
nivel esttico de la napa y de la mxima profundidad que tcnicamente se pueda
excavar por debajo del nivel esttico.
El revestimiento del pozo excavado deber ser con anillos de concreto tipo
deslizante o fijo, ciego hasta el nivel esttico y con aberturas por debajo de l.
La distancia mnima entre un pozo de agua destinado a consumo humano y una
letrina o un sistema de percolacin ser de 25 m. El pozo de agua se ubicar en
una cota superior con respecto al pozo de la letrina.
d) Galeras filtrantes.
Sern diseadas de acuerdo al corte geolgico, obtenido mediante pruebas y
estudios del rendimiento del acufero.
Se ubicarn en forma transversal o longitudinal de tal modo que permitan el
mximo aprovechamiento de la corriente de agua subterrnea, y a una
profundidad no menor de 2 m de la clave de la tubera.
El dimetro mnimo de la tubera recolectora perforada ser de 100 mm. La tubera
estar recubierta con grava clasificada y luego con material de relleno
clasificado hasta el nivel del terreno natural.
La zona de captacin deber estar adecuadamente protegida para evitar la
contaminacin de las aguas y la presencia de animales y/o personas.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.2 Lnea de Conduccin


2.2.1 LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD
La lnea de conduccin en un sistema de abastecimiento de agua potable por
gravedad es el conjunto de tuberas, vlvulas, accesorios, estructuras y obras de arte
encargados dela conduccin del agua desde la captacin hasta el reservorio,
aprovechando la carga esttica existente. Debe utilizarse al mximo la energa
disponible para conducir el gasto deseado, lo que en la mayora de los casos nos
llevar a la seleccin del dimetro mnimo que permita presiones iguales o menores
a la resistencia fsica que el material de la tubera soporte.
Las tuberas normalmente siguen el perfil del terreno, salvo el caso de que, a lo largo
de la ruta por donde se debera realizar la instalacin de las tuberas, existan zonas
rocosas insalvables, cruces de quebradas, terrenos erosionables, etc. que requieran
de estructuras especiales. Para lograr un mejor funcionamiento del sistema, a lo
largo de la lnea de conduccin puede requerirse cmaras rompe presin, vlvulas
de aire, vlvulas de purga, etc. Cada uno de estos elementos precisa de un diseo
de acuerdo a caractersticas particulares.
Todas estas consideraciones sern desarrolladas en el presente captulo y servirn
para disear y definir los dimetros de las tuberas y la ubicacin de las cmaras
rompe presin.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2.2.2 CRITERIOS DE DISEO
Definido el perfil de la lnea de conduccin, es necesario considerar criterios de
diseo que permitan el planteamiento final en base a las siguientes consideraciones:

CARGA DISPONIBLE
La carga disponible viene representada por la diferencia de elevacin entre la obra
de captacin el reservorio.
GASTO DE DISEO
Es el correspondiente al gasto mximo diario (Qmd), el que se estima
considerando el caudal medio de la poblacin para el perodo de diseo
seleccionado (Qmd) y el factor K1 del da de mximo consumo que corresponde a
1.3
CLASES DE TUBERA
Las clases de tubera a seleccionarse estarn definidas por las mximas presiones
que ocurran en la lnea representada por la lnea de carga esttica. Para la seleccin
se debe considerar una tubera que resista la presin ms elevada que pueda
producirse, ya que la presin mxima no ocurre bajo condiciones de operacin, sino
cuando se presenta la presin esttica, al cerrar la vlvula de control en la tubera.
En la mayora de los proyectos de abastecimiento de agua potable para poblaciones
rurales se utilizan tuberas de PVC. Este material tiene ventajas comparativas con
relacin a otro tipo de tuberas: es econmico, flexible, durable, de poco peso y de
fcil transporte e instalacin; adems, son las tuberas que incluyen dimetros
comerciales menores de 2 pulg y que fcilmente se encuentran en el mercado.

CLASE PRESIN
MXIMA
DE PRUEBA
5
(m.) 50
75
7.5

PRESIN
MXIMA
DE TRABAJO
(m.) 35
50

10

105

70

15

150

100

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

DIAMETROS
Para determinar los dimetros se consideran diferentes soluciones y se estudian
diversas alternativas desde el punto de vista econmico. Considerando el mximo
desnivel en toda la longitud del tramo, el dimetro seleccionado deber tenerla
capacidad de conducir el gasto de diseo con velocidades comprendidas entre 0.6 y
3.0 m/s; y las prdidas de carga por tramo calculado deben ser menores o iguales a la
carga disponible.
LNEA DE GRADIENTE HIDRULICA
La lnea de gradiente hidrulica (L.G.H.) indica la presin de agua a lo largo de la
tubera bajo condiciones de operacin. Cuando se traza la lnea de gradiente
hidrulica para un caudal que descarga libremente en la atmsfera (como dentro de
un tanque), puede resultar que la presin residual en el punto de descarga se vuelva
positiva o negativa
La presin residual positiva, indica que hay un exceso de energa gravitacional;
quiere decir, que hay energa suficiente para mover el flujo.
La presin residual negativa, que indica que no hay suficiente energa gravitacional
para mover la cantidad deseada de agua; motivo suficiente para que la cantidad de
agua no fluya. Se puede volver a trazar la L.G.H.
usando un menor caudal y/ o
un dimetro mayor de tubera con la finalidad de tener en toda la longitud de la
tubera una carga operativa de agua positiva.
PERDIDA DE CARGA
La prdida de carga es el gasto de energa necesario para vencer las resistencias
que se oponen al movimiento del fluido de un punto a otro en una seccin de la
tubera.
Las prdidas de carga pueden ser lineales o de friccin y singulares o locales. Las
primeras, son ocasionadas por la fuerza de rozamiento en la superficie de contacto
entre el fluido y la tubera; y las segundas son producidas por las deformaciones de
flujo, cambio en sus movimientos y velocidad (estrechamientos o ensanchamientos
bruscos de la seccin, torneo de las vlvulas, grifos, compuertas, codos, etc.).
2.2.3 REGLAMENTO PARA LINEA DE CONDUCCION
POBLACIONES MAYORES A 2000 HABITANTES
CONDUCCIN
Se denomina obras de conduccin a las estructuras y elementos que sirven para
transportar el agua desde la captacin hasta al reservorio o planta de tratamiento. La
estructura deber tener capacidad para conducir como mnimo, el caudal mximo
diario.
CONDUCCIN POR GRAVEDAD
Canales
Las caractersticas y material con que se construyan los canales sern determinados
en funcin al caudal y la calidad del agua. La velocidad del flujo no debe producir
depsitos ni erosiones y en ningn caso ser menor de 0.60 m/s
Los canales debern ser diseados y construidos teniendo en cuenta las condiciones
de seguridad que garanticen su funcionamiento permanente y preserven la cantidad
y calidad del agua.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TUBERIAS
Para el diseo de la conduccin con tuberas se tendr en cuenta las condiciones
topogrficas, las caractersticas del suelo y la climatologa de la zona a fin de
determinar el tipo y calidad de la tubera.
La velocidad mnima no debe producir depsitos ni erosiones, en ningn caso ser
menor de 0.60 m/s y la velocidad mxima admisible ser 5 m/s
Para otros materiales deber justificarse la velocidad mxima admisible.
Para el clculo hidrulico de las tuberas que trabajen como canal, se recomienda la
frmula de Manning, con los siguientes coeficientes de rugosidad:
Asbesto-cemento y PVC = 0,010 Hierro Fundido y concreto
= 0,015
Para otros materiales deber justificarse los coeficientes de rugosidad.
Para el clculo de las tuberas que trabajan con flujo a presin se utilizarn frmulas
racionales. En caso de aplicarse la frmula de Hazen y Williams, se utilizarn los
coeficientes de friccin que se establecen en la Tabla N 1. Para el caso de tuberas
no consideradas, se deber justificar tcnicamente el valor utilizado.
TABLA N1
COEFICIENTES DE FRICCIN C EN LA FRMULA DE HAZEN Y WILLIAMS

CONDUCCIN POR BOMBEO


a) Para el clculo de las lneas de conduccin por bombeo, se recomienda el uso de
la frmula de Hazen y Williams. El dimensionamiento se har de acuerdo al
estudio del dimetro econmico.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
b) En el caso de suelos agresivos o condiciones severas de clima, deber
considerarse tuberas de material adecuado y debidamente protegido.
c) Los cruces con carreteras, vas frreas y obras de arte, debern disearse en
coordinacin con el organismo competente.
d) Deber disearse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro tipo en
todo accesorio, vlvula, considerando el dimetro, la presin de prueba y
condicin de instalacin de la tubera.
e) En el diseo de toda lnea de conduccin se deber tener en cuenta el golpe de
ariete.
El Golpe de Ariete se produce cuando el agua que circula rpidamente por las
tuberas, estando la llave abierta, llega a detenerse abruptamente cuando dicha llave
se cierra, crendose una fuerte presin en el sistema de agua potable

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2.3 Cmaras Rompe presin y vlvulas
2.3.1 CAMARA ROMPEPRESION TIPO 6
Cuando existe mucho desnivel entre la captacin y algunos puntos a lo largo de la
lnea de conduccin, pueden generarse presiones superiores a la mxima que
puede soportar una tubera.
Se coloca cuando el desnivel del terreno entre la captacin y el reservorio es
considerable. Sirve para romper la presin del agua.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.3.2 CAMARA ROMPEPRESION TIPO 7


Cuando existe mucho desnivel entre el reservorio y algunos puntos a lo largo de la
lnea de distribucin, pueden generarse presiones superiores a la mxima que
puede soportar una tubera

A lo largo de la lnea de conduccin y contando con el perfil longitudinal ,podemos


apreciar que la lnea sube y baja y en estos puntos tienen que considerarse las
vlvulas de aire y vlvulas de purga.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.3.3 VALVULAS DE AIRE:


El aire acumulado en los puntos altos provoca la reduccin del rea de flujo del
agua, produciendo un aumento de prdida de carga y una disminucin del gasto

2.3.4 VALVULAS DE PURGA:


Los sedimentos acumulados en los puntos bajos de la lnea de conduccin con
topografa accidentada, provocan la reduccin del rea de flujo del agua, siendo
necesario instalar vlvulas de purga que permitan peridicamente la limpieza de
tramos de tuberas

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.4 Reservorio y Caseta de Vlvulas.


2.4.1 VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO
El volumen total de almacenamiento estar conformado por el volumen de
regulacin, volumen contra incendio y volumen de reserva.
Volumen de Regulacin
El volumen de regulacin ser calculado con el diagrama masa correspondiente a
las variaciones horarias de la demanda.
Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta informacin, se deber adoptar
como mnimo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de
regulacin, siempre que el suministro de la fuente de abastecimiento sea calculado
para 24 horas de funcionamiento. En caso contrario deber ser determinado en
funcin al horario del suministro.
Volumen Contra Incendio
En los casos que se considere demanda contra incendio, deber asignarse un
volumen mnimo adicional de acuerdo al siguiente criterio:
- 50 m3 para reas destinadas netamente a vivienda.
- Para reas destinadas a uso comercial o industrial deber calcularse
utilizando el grfico para agua contra incendio de slidos del anexo 1,
considerando un volumen aparente de incendio de 3,000 metros cbicos y el
coeficiente de apilamiento respectivo.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Independientemente de este volumen los locales especiales (Comerciales,
Industriales y otros) debern tener su propio volumen de almacenamiento de agua
contra incendio.
Volumen de Reserva
De ser el caso, deber justificarse un volumen adicional de reserva.
2.4.2 CARACTERSTICAS E INSTALACIONES DE RESERVORIOS
Funcionamiento
Debern ser diseados como reservorio de cabecera. Su tamao y forma
responder a la topografa y calidad del terreno, al volumen de almacenamiento,
presiones necesarias y materiales de construccin a emplearse. La forma de los
reservorios no debe representar estructuras de elevado costo.
Instalaciones
Los reservorios de agua debern estar dotados de tuberas de entrada, salida,
rebose y desage.
En las tuberas de entrada, salida y desage se instalar una vlvula de
interrupcin ubicada convenientemente para su fcil operacin y mantenimiento.
Cualquier otra vlvula especial requerida se instalar para las mismas condiciones.
Las bocas de las tuberas de entrada y salida debern estar ubicadas en posicin
opuesta, para permitir la renovacin permanente del agua en el reservorio.
La tubera de salida deber tener como mnimo el dimetro correspondiente al
caudal mximo horario de diseo.
La tubera de rebose deber tener capacidad mayor al caudal mximo de entrada,
debidamente sustentada.
El dimetro de la tubera de desage deber permitir un tiempo de vaciado menor a
8 horas. Se deber verificar que la red de alcantarillado receptora tenga la
capacidad hidrulica para recibir este caudal.
El piso del reservorio deber tener una pendiente hacia el punto de desage que
permita evacuarlo completamente.
El sistema de ventilacin deber permitir la circulacin del aire en el reservorio con
una capacidad mayor que el caudal mximo de entrada salida de agua. Estar
provisto de los dispositivos que eviten el ingreso de partculas, insectos y luz directa
del sol.
Todo reservorio deber contar con los dispositivos que permitan conocer los
caudales de ingreso y de salida, y el nivel del agua en cualquier instante.
Los reservorios enterrados debern contar con una cubierta impermeabilizante, con
la pendiente necesaria que facilite el escurrimiento. Si se ha previsto jardines sobre
la cubierta se deber contar con drenaje que evite la acumulacin de agua sobre la
cubierta. Deben estar alejados de focos de contaminacin, como pozas de
percolacin, letrinas, botaderos; o protegidos de los mismos. Las paredes y fondos
estarn impermeabilizadas para evitar el ingreso de la napa y agua de riego de
jardines.La superficie interna de los reservorios ser, lisa y resistente a la corrosin.
Accesorios
Los reservorios debern estar provistos de tapa sanitaria, escaleras de acero
inoxidable y cualquier otro dispositivo que contribuya a un mejor control y

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
funcionamiento
ANEXO 1
GRFICO PARA AGUA CONTRA INCENDIO DE SLIDOS

: Caudal de agua en l/s para extinguir el fuego


R : Volumen de agua en m3 necesarios para reserva
g : Factor de Apilamiento
g = 0.9 Compacto
g = 0.5 Medio
g = 0.1 Poco Compacto
R : Riesgo, volumen aparente del incendio en m3
Q

2.4.3 TIPOS DE RESERVORIOS


Los reservorios de almacenamiento pueden ser elevados, apoyados y enterrados.
Los elevados, que generalmente tienen forma esfrica a, cilndrica y de
paraleleppedo, son construidos sobre torres, columnas, pilotes, etc , los apoyados,
que principalmente tienen forma rectangular y circular, son construidos
directamente sobre la superficie del suelo; y los enterrados, de forma rectangular,
son construidos por debajo de la superficie del suelo (cisternas).
Para capacidades medianas y pequeas, como es el caso de los proyectos de
abastecimiento de agua potable en poblaciones rurales, resulta tradicional y
econmica la construccin de un reservorio apoyado de forma cuadrada

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UBICACIN DEL RESERVORIO


La ubicacin est determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de
mantener la presin en la red dentro de los lmites de servicio, garantizando
presiones mnimas en las viviendas ms elevadas y presiones mximas en las
viviendas ms bajas.
De acuerdo a la ubicacin, los reservorios pueden ser de cabecera o flotantes. En
el primer caso se alimentan directamente dela captacin, pudiendo ser por
gravedad o bombeo y elevados o apoyados, y alimentan directamente de agua a la
poblacin. En el segundo caso, son tpicos reguladores de presin, casi siempre
son elevados y se caracterizan porque la entrada y la salida del agua se hace por el
mismo tubo.
Considerando la topografa del terreno y la ubicacin de la fuente de agua, en la
mayora de los proyectos de agua potable en zonas rurales los reservorios de
almacenamiento son de cabecera y por gravedad. El reservorio se debe ubicar lo
ms cerca posible y a una elevacin mayor al centro poblado.
2.4.4 CASETA DE VLVULAS
A) TUBERA DE LLEGADA
El dimetro est definido porta tubera de conduccin, debiendo estar provista de
una vlvula compuerta de igual dimetro antes de la entrada al reservorio de
almacenamiento; debe proveerse de un by - pass para atender situaciones de
emergencia.
B) TUBERA DE SALIDA
El dimetro de la tubera de salida ser el correspondiente al dimetro de la lnea
de aduccin, y deber estar provista de una vlvula compuerta que permita regular
el abastecimiento de agua a la poblacin.
C) TUBERIA DE LIMPIA
La tubera de limpia deber tener un dimetro tal que facilite la limpieza del
reservorio de almacenamiento en un periodo no mayor de 2 horas. Esta tubera
ser provista de una vlvula compuerta.
D) TUBERA DE REBOSE
La tubera de rebose se conectar con descarga libre a la tubera de limpia y no se
proveer de vlvula compuerta, permitindose la descarga de agua en cualquier
momento.
E) BY PASS
Se instalar una tubera con una conexin directa entre la entrada y la salida, de
manera que cuando se cierre la tubera de entrada al reservorio de
almacenamiento, el caudal ingrese directamente ala lnea de aduccin. Esta
constar de una vlvula compuerta que permita el control del flujo de agua con fines
de mantenimiento y limpieza del reservorio.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.5 Lnea de Distribucin.


La red de distribucin es el conjunto de tuberas de diferentes dimetros, vlvulas,
grifos y dems accesorios cuyo origen est en el punto de entrada al pueblo (final de la
lnea de aduccin) y que se desarrolla por todas las calles de la poblacin.
Para el diseo de la red de distribucin es necesario definir la ubicacin tentativa del
reservorio de almacenamiento con la finalidad de suministrar las aguas en cantidad
y presin adecuadas a todos los puntos de la red. Las cantidades de agua se han
definido en base a las dotaciones y en el diseo se contempla las condiciones
ms desfavorables, para lo cual se analizaron las variaciones de consumo
considerando en el diseo de la red el consumo mximo horario (Qmh).
Las presiones deben satisfacer las condiciones mximas y mnimas para las
diferentes situaciones de anlisis que puedan ocurrir. En tal sentido, la red debe
mantener presiones de servicio mnimas, que sean capaces de llevar agua al interior
de las viviendas (parte alta del pueblo). Tambin en la red deben existir limitaciones
de presiones mximas tales que no provoquen daos en las conexiones y que
permitan el servicio sin mayores inconvenientes de uso (parte baja).
En el captulo se presentan las consideraciones bsicas de diseo y tipos de redes
con algunos detalles especficos de clculo.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2.5.1 CONSIDERACIONES BSICAS DE DISEO


La red de distribucin se debe calcular considerando la velocidad y presin del
agua en las tuberas.
Se recomiendan valores de velocidad mnima de 0.6 m/s y mxima de
3.0 m/s. Si se tiene velocidades menores que la mnima, se presentarn fenmenos
de sedimentacin; y con velocidades muy altas, se producir el deterioro de los
accesorios y tuberas.
La presin mnima depende de las necesidades domsticas, y Ja mxima influye en
el mantenimiento de la red, ya que con presiones elevadas se originan prdidas por
fugas y fuertes golpes de ariete. Las Normas Generales , recomiendan que la
presin mnima de servicio en cualquier parte de la red no sea menor de 5 m. y que
la presin esttica no exceda de 50 m.
En las Normas se establece que el dimetro mnimo a utilizarse en la red, ser
aquel que satisfaga las condiciones hidrulicas que garanticen las presiones
mnimas de servicio en la red y su capacidad deber ser tal que pueda absolver en
el futuro la instalacin de conexiones domiciliarias. El dimetro mnimo
recomendado es de 3/4".
2.5.2 REDES DE DISTRIBUCIN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
NORMA OS.050
OBJETIVO
Fijar las condiciones exigibles en la elaboracin de los proyectos hidrulicos de
redes de agua para consumo humano.
2. ALCANCES
Esta Norma fija los requisitos mnimos a los que deben sujetarse los diseos de
redes de distribucin de agua para consumo humano en localidades mayores de
2000 habitantes.
3. DEFINICIONES
Conexin predial simple. Aquella que sirve a un solo usuario
Conexin predial mltiple. Es aquella que sirve a varios usuarios Elementos de
control. Dispositivos que permiten controlar el flujo de agua. Hidrante. Grifo contra
incendio.
Redes de distribucin. Conjunto de tuberas principales y ramales distribuidores
que permiten abastecer de agua para consumo humano a las viviendas.
Ramal distribuidor. Es la red que es alimentada por una tubera principal, se ubica
en la vereda de los lotes
y abastece a una o ms viviendas.
Tubera Principal. Es la tubera que forma un circuito de abastecimiento de agua
cerrado y/o abierto y que puede o no abastecer a un ramal distribuidor.
1.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Caja Portamedidor. Es la cmara en donde se ubicar e instalar el medidor
Profundidad. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
inferior interna de la tubera (clave de la tubera).
Recubrimiento. Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz
superior externa de la tubera (clave de la tubera).
Conexin Domiciliaria de Agua Potable. Conjunto de elementos sanitarios
incorporados al sistema con la finalidad de abastecer de agua a cada lote.
Medidor. Elemento que registra el volumen de agua que pasa a travs de l.
DISPOSICIONES ESPECFICAS PARA DISEO
4.1. Levantamiento Topogrfico
La informacin topogrfica para la elaboracin de proyectos incluir:
- Plano de lotizacin con curvas de nivel cada 1 m. indicando la ubicacin y
detalles de los servicios existentes y/o cualquier referencia importante.
- Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberas principales y/o
ramales distribuidores en todas las calles del rea de estudio y en el eje de la
va donde tcnicamente sea necesario.
- Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales
distribuidores, mnimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mnimo 6 por
cuadra donde exista desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y
donde exista cambio de pendiente. En Todos los casos deben incluirse nivel
de lotes.
- Perfil longitudinal de los tramos que sean necesarios para el diseo de los
empalmes con la red de agua existente.
- Se ubicar en cada habilitacin un BM auxiliar como mnimo y dependiendo
del tamao de la habilitacin se ubicarn dos o ms, en puntos
estratgicamente distribuidos para verificar las cotas de cajas a instalar.
4.2. Suelos
Se deber realizar el reconocimiento general del terreno y el estudio de evaluacin
de sus caractersticas, considerando los siguientes aspectos:
- Determinacin de la agresividad del suelo con indicadores de pH, sulfatos,
cloruros y sales solubles totales.
- Otros estudios necesarios en funcin de la naturaleza del terreno, a criterio
del consultor.
4.3. Poblacin
Se deber determinar la poblacin y la densidad poblacional para el periodo de
diseo adoptado.
La determinacin de la poblacin final para el periodo de diseo adoptado se
realizar a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento distrital y/o
provincial establecida por el organismo oficial que regula estos indicadores.
4.4. Caudal de diseo
La red de distribucin se calcular con la cifra que resulte mayor al comparar el
gasto mximo horario con la suma del gasto mximo diario ms el gasto contra
incendios para el caso de habilitaciones en que se considere demanda contra
incendio.
4.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Anlisis hidrulico
Las redes de distribucin se proyectarn, en principio y siempre que sea posible en
circuito cerrado formando malla. Su dimensionamiento se realizar en base a
clculos hidrulicos que aseguren caudal y presin adecuada en cualquier punto de
la red debiendo garantizar en lo posible una mesa de presiones paralela al terreno.
Para el anlisis hidrulico del sistema de distribucin, podr utilizarse el mtodo de
Hardy Cross o cualquier otro equivalente.
Para el clculo hidrulico de las tuberas, se utilizarn frmulas racionales. En caso
de aplicarse la frmula de Hazen y Williams, se utilizarn los coeficientes de friccin
que se establecen en la Tabla N1. Para el caso de tuberas no contempladas, se
deber justificar tcnicamente el valor utilizado del coeficiente de friccin. Las
tuberas y accesorios a utilizar debern cumplir con las normas tcnicas peruanas
vigentes y aprobadas por el ente respectivo.
4.5.

TABLA N 1
COEFICIENTES DE FRICCIN C EN LA FRMULA DE HAZEN Y WILLIAMS

4.6 Dimetro mnimo

El dimetro mnimo de las tuberas principales ser de 75 mm para uso de vivienda


y de 150 mm de dimetro para uso industrial.
En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podr aceptarse tramos de
tuberas de 50 mm de dimetro, con una longitud mxima de 100 m si son
alimentados por un solo extremo de 200 m si son alimentados por los dos
extremos, siempre que la tubera de alimentacin sea de dimetro mayor y dichos
tramos se localicen en los lmites inferiores de las zonas de presin.
El valor mnimo del dimetro efectivo en un ramal distribuidor de agua ser el
determinado por el clculo hidrulico. Cuando la fuente de abastecimiento es agua
subterrnea, se adoptar como dimetro nominal mnimo de 38 mm o su
equivalente.
En los casos de abastecimiento por piletas el dimetro mnimo ser de 25 mm.
4.7 Velocidad
La velocidad mxima ser de 3 m/s.
En casos justificados se aceptar una velocidad mxima de 5 m/s.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.8 Presiones

La presin esttica no ser mayor de 50 m en cualquier punto de la red. En


condiciones de demanda mxima horaria, la presin dinmica no ser menor de 10
m.
En caso de abastecimiento de agua por piletas, la presin mnima ser 3.50 m a la
salida de la pileta.
4.9 Ubicacin y recubrimiento de tuberas
Se fijarn las secciones transversales de las calles del proyecto, siendo necesario
analizar el trazo de las tuberas nuevas con respecto a otros servicios existentes y/o
proyectos.
4.9.A En todos los casos las tuberas de agua potable se ubicarn, respecto a las
redes elctricas, de telefona, conductos de gas u otros, en forma tal que
garantice una instalacin segura.
4.9.B En las calles de 20 m de ancho o menos, las tuberas principales se
proyectarn a un lado de la calzada como mnimo a 1.20 m del lmite de
propiedad y de ser posible en el lado de mayor altura, a menos que se
justifique la instalacin de 2 lneas paralelas.
En las calles y avenidas de ms de 20 m de ancho se proyectar una lnea a cada
lado de la calzada cuando no se consideren ramales de distribucin.
4.9.C El ramal distribuidor de agua se ubicar en la vereda, paralelo al frente del
lote, a una distancia mxima de 1.20 m. desde el lmite de propiedad hasta
el eje del ramal distribuidor.
4.9.D La distancia mnima entre los planos verticales tangentes ms prximos de
una tubera principal de agua potable y una tubera principal de aguas
residuales, instaladas paralelamente, ser de 2 m, medido horizontalmente.
En las vas peatonales, pueden reducirse las distancias entre tuberas principales y
entre stas y el lmite de propiedad, as como los recubrimientos siempre y cuando:
Se disee proteccin especial a las tuberas para evitar su fisuramiento o ruptura.
Si las vas peatonales presentan elementos (bancas, jardines, etc.) que
impidan el paso de vehculos.
La mnima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales
colectores, entre ramal distribuidor y tubera principal de agua o alcantarillado, entre
ramal colector y tubera principal de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente,
ser de 0.20 m. Dicha distancia debe medirse entre los planos tangentes ms
prximos de las tuberas.
- En vas vehiculares, las tuberas principales de agua potable deben proyectarse
con un recubrimiento mnimo de 1 m sobre la clave del tubo. Recubrimientos
menores, se deben justificar. En zonas sin acceso vehicular el recubrimiento
mnimo ser de 0.30 m.
El recubrimiento mnimo medido a partir de la clave del tubo para un ramal
distribuidor de agua ser de 0.30 m.
4.10 Vlvulas
La red de distribucin estar provista de vlvulas de interrupcin que permitan aislar
sectores de redes no mayores de 500 m de longitud. Se proyectarn vlvulas de

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
interrupcin en todas las derivaciones para ampliaciones.
Las vlvulas debern ubicarse, en principio, a 4 m de la esquina o su proyeccin
entre los lmites de la calzada y la vereda.
Las vlvulas utilizadas tipo reductoras de presin, aire y otras, debern ser
instaladas en cmaras adecuadas, seguras y con elementos que permitan su fcil
operacin y mantenimiento.
Toda vlvula de interrupcin deber ser instalada en un alojamiento para su
aislamiento, proteccin y operacin.
Deber evitarse los puntos muertos en la red, de no ser posible, en aquellos de
cotas ms bajas de la red de distribucin, se deber considerar un sistema de
purga.
El ramal distribuidor de agua deber contar con vlvula de interrupcin despus del
empalme a la tubera principal.
4.11 Hidrantes contra incendio
Los hidrantes contra incendio se ubicarn en tal forma que la distancia entre dos de
ellos no sea mayor de 300 m.
Los hidrantes se proyectarn en derivaciones de las tuberas de 100 mm de
dimetro o mayores y llevarn una vlvula de compuerta.
4.12 Anclajes y Empalmes
Deber disearse anclajes de concreto simple, concreto armado o de otro tipo en
todo accesorio de tubera, vlvula e hidrante contra incendio, considerando el
dimetro, la presin de prueba y el tipo de terreno donde se instalarn.
El empalme del ramal distribuidor de agua con la tubera principal se realizar con
tubera de dimetro mnimo igual a 63 mm.
2.5.3 TIPOS DE REDES
Segn la forma de los circuitos, existen dos tipos de sistemas de distribucin: el
sistema abierto o de ramales abiertos y el sistema de circuito cerrado, conocido
como malla, parrilla, etc
A) SISTEMA ABIERTO 0 RAMIFICADO
Son redes de distribucin que estn constituidas por un ramal matriz y una serie de
ramificaciones. Es utilizado cuando la topografa dificulta o no permite la
interconexin entre ramales y cuando las poblaciones tienen un desarrollo lineal,
generalmente a lo largo de un ro o camino.
La tubera matriz o principal se instala a lo largo de una calle de la cual se derivan
las tuberas secundarias. La desventaja es que el flujo est determinado en un solo
sentido, y en caso de sufrir desperfectos puede dejar sin servicio a una parte de la
poblacin. El otro inconveniente es que en el extremo de los ramales secundarios
se dan los puntos muertos, es decir el agua ya no circula, sino que permanece
esttica en los tubos originando sabores y olores, especialmente en las zonas
donde las casas estn ms separadas. En los puntos muertos se requiere instalar
vlvulas de purga con la finalidad de limpiar y evitar la contaminacin del agua.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

B) Sistema cerrado
Son aquellas redes constituidas por tuberas interconectadas formando mallas. Este
tipo de red es el ms conveniente y tratar de lograrse mediante la interconexin de
tuberas, a fin de crear un circuito cerrado que permita un servicio ms eficiente y
permanente. En este sistema se eliminan los puntos muertos; si se tiene que
realizar reparaciones en los tubos, el rea que se queda sin agua se puede reducir
a una cuadra, dependiendo de la ubicacin de las vlvulas. Otra ventaja es que es
ms econmico, los tramos son alimentados por ambos extremos consiguindose
menores prdidas de carga y por lo tanto menores dimetros; ofrece ms seguridad
en caso de incendios, ya que se podra cerrar las vlvulas que se necesiten para
llevar el agua hacia el lugar del siniestro.
Para el anlisis hidrulico de una red de distribucin en un sistema cerrado los
mtodos ms utilizados son el de seccionamiento y el de Hardy Cross.
- Mtodo de Hardy Cross
Es un mtodo de tanteos o aproximaciones sucesivas, en el cual se supone una
distribucin de caudales y se calcula el error en la prdida de carga de cada
circuito.
En cualquier malla de tuberas se deben satisfacer cuatro condiciones:
1.-La suma algebraica de las prdidas de carga alrededor de un circuito
Debe ser cero
a
b
hab+hbc+hcd+hda =0
d

2.-La cantidad de flujo que entra en un nudo debe ser igual a la cantidad de flujo
que sale de ese nudo
Q
NUDO1
Q2
Q3
Q = Q2 +Q3
3.-El caudal que ingresa a la red debe ser igual al caudal que sale de ella
Q1
Q INGRESO

Q3

QINGRESO= Q1+Q2+Q3
Q2

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4.-Los caudales asignados deben ocasionar velocidades adecuadas a la
especificacin reglamentaria.
Se tiene que controlar la velocidad que deben estar entre mnima velocidad de
0.6 m/seg y 3 m/seg segn el reglamento nacional de construcciones en caso de
no ser asi ,se tendra que redisear.
2.6 Conexiones Domiciliarias
Toda conexin domiciliaria de agua potable consta de trabajos externos hasta la
caja de medidor de agua potable, su instalacin se har de manera perpendicular a
la matriz o ramal condominial.
No se permitir instalar conexiones domiciliarias en lneas de impulsin,
conduccin, salvo casos excepcionales con aprobacin previa de la empresa.
Las conexiones domiciliarias de agua, sern del tipo simple y estarn compuestas
de:
a) Elementos de Toma
1 abrazadera de derivacin con su empaquetadura
1 llave de toma (corporation)
1 transicin de llave de toma a tubera de conduccin
La perforacin de la tubera matriz en servicios se har mediante taladro tipo Muller
o similar y para tuberas recin instaladas con cualquier tipo convencional; no
permitindose en ambos casos perforar con herramientas de percusin.
De utilizarse abrazaderas metlicas estas necesariamente irn protegidas contra la
corrosin, mediante un recubrimiento de pintura anticorrosivo de uso naval (2
manos) o mediante un bao plastificado. Al final de su instalacin tanto su perno
como su tuerca se le cubrir con brea u otra emulsin asfltica.
La llave de toma (Corporation) debe enroscar totalmente la montura de la
abrazadera
b) Tubera de Conduccin
La tubera de conduccin que empalma desde la transicin del elemento de toma
hasta la caja del medidor, ingresara a esta con una inclinacin de 45.
c) Tubera de Forro de Proteccin
El forro ser de tubera de dimetro 80 mm (3) como mnimo, se colocara en el
cruce de pavimentos para permitir la extraccin y reparacin de tubera de
conduccin.
d) Elementos de Control
- 2 llaves de paso de uso mltiple: Una con niple telescpico y la otra con punto
de descarga.
- 2 niples estndar
- 1 medidor o nicle de reemplazo
- 2 uniones presin rosca
El medidor ser proporcionado y/o instalado por la Empresa. En caso de no
poderse instalar oportunamente, el Constructor lo reemplazara provisionalmente
con un niple. El medidor deber estar, alineado y nivelado horizontalmente

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
conjuntamente con los dems elementos de control y su base tendr una
separacin de 0.05 m. de luz con respecto al solado.
e) Caja del Medidor
Es una caja prefabricada de dimensiones interiores mnimos de 0.50 x 0.30 x 0.25
m para conexiones de 13 mm (1/2) y 19 mm (3/4), la misma que va apoyada sobre
el solado de fondo de concreto de fc = 140 Kg/cm2. y espesor de 0.05 mts. Si la
caja fuera de concreto esta ser de fc = 175 Kg/cm2.
Se debe tener en cuenta que la caja se ubicara en la vereda, cuidando que
comprometa solo un pao de sta. La reposicin de la vereda ser de brua a
brua. En caso de no existir vereda, la caja ser ubicado con una losa de concreto
fc = 175 Kg/cm2 de 0.8 x 0.60 x 0.10.
La tapa de la caja de dimensiones exteriores 0.460 x 0.225 m, se colocara al nivel
de la rasante de la vereda. Adems de ser normalizada, deber tambin ser
resistente a la abrasin, tener facilidad en su operacin y no propicio al robo.
f) Elemento de unin con la instalacin interior
Para facilitar la unin con la instalacin interna del predio se colocara a partir de la
cara exterior de la caja un niple de 0.30 m.
Para efectuar la unin, el propietario obligatoriamente instalara al ingreso y dentro
de su predio una llave de control.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2.7 Pruebas en agua potable
2.7.1 Pruebas hidrulicas y desinfeccin de tuberas de agua potable
Cuando se realice el montaje de la tubera y accesorios, y una vez que estn
Colocados en su posicin definitiva se proceder a realizar la prueba
hidrulica a la presin de diseo. Se deber conectar un tapn (vlvula
cerrada que se usa tambin para purgar el aire) en el lado de la tubera de
PE que se conectar a la caja del medidor, con la finalidad de que la prueba
no se afecte con las vlvulas y accesorios existentes instalados en la caja de
medidor, garantizando su hermeticidad para la prueba correspondiente.
Las pruebas hidrulicas de las tuberas y accesorios, podrn ser llevadas a
cabo al mismo tiempo que las de las tuberas de las lneas de distribucin
secundarias.
La tubera, y accesorios en prueba se llenarn de agua empezando del
punto de mayor depresin de manera de asegurar la completa eliminacin
de aire. Por medio de una bomba colocada en el punto ms bajo, se
completar gradualmente el llenado de la tubera y accesorios en prueba,
hasta llegar a la presin de trabajo.
Esta presin ser mantenida mientras se recorre la instalacin. Si el
manmetro se mantiene sin variacin alguna, la presin se elevar a la de
comprobacin o prueba utilizando la misma bomba. En esta etapa, la presin
se mantendr constante durante un momento, sin bombear, por cada 10
metros de columna de agua de aumento en la presin.
En el caso de las tuberas existentes en servicio, se realizar una inspeccin
visual del Ingeniero cuando se haga la instalacin de la conexin para
realizar una completa prueba y desinfeccin de las conexiones de agua
potable.
La desinfeccin de las tuberas y accesorios, en las conexiones domiciliarias
de agua potable, podr ser realizada al mismo tiempo que la de las tuberas
de la red de distribucin secundaria.
Toda la instalacin, tuberas y accesorios de las redes rehabilitadas o
existentes que se hayan cortado o intervenido de alguna manera
posibilitando su contaminacin interna, despus de concluida la
restauracin, y antes de ser puestas nuevamente en servicio, sern
completamente desinfectadas de acuerdo a los requerimientos que se
indican en el Reglamento Nacional de Edificacin (RNE)
Para ello se podr utilizar en orden de preferencia:
- Cloro lquido.
- Compuestos de cloro disueltos en agua.
La tubera y accesorios deben ser lavados previamente y toda la suciedad y
materia extraa eliminada, inyectando agua por un extremo y hacindola
salir por el otro.
Para la desinfeccin con cloro lquido se aplicar una solucin de cloro
lquido por medio de un aparato clorinador de solucin, o cloro directamente

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
de un cilindro con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y
asegurar la difusin efectiva del cloro en toda la tubera.
Ser preferible usar el aparato clorinador de solucin.
El punto de aplicacin ser de preferencia el comienzo de la tubera.
El dosaje de cloro aplicado para la desinfeccin ser de 40 a 50 ppm.
En la desinfeccin de la tubera por compuestos de cloro disuelto, se podr
usar hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable sea
Conocido. Se usar una solucin al 5%, la que ser inyectada o bombeada
dentro de la tubera a desinfectar y en una cantidad tal que d un dosaje de
40 a 50 ppm de cloro.
El perodo de retencin ser por lo menos de 3 horas. Al final de la prueba el
agua deber tener un residuo de cloro de por lo menos 5 ppm.
Despus de la desinfeccin el agua con cloro ser totalmente expulsada
antes de poner la instalacin en servicio.
2.7.2 Ensayo a la compresin del concreto
Para realizar el denominado ensayo de compresin o rotura de probetas, se
requiere elaborar probetas cilndricas de 15 x 30 cm. (a partir de una muestra
de concreto obtenida en la misma obra); estas se almacenan durante 28 das
y luego deben ser llevadas a un laboratorio de estructuras, por ejemplo de
una universidad, para los respectivos ensayos.
Precisamente, en esta edicin te proporcionaremos la informacin necesaria
para elaborar probetas de concreto y verificar su calidad.
A continuacin, lo explicamos en 4 partes:
A. Muestra de Concreto:
Una muestra es una porcin de concreto recin preparado con el que se
harn las probetas. Como se trata de comprobar su resistencia, su volumen
no debe ser menor de 1 p3 (una bolsa de cemento). Cuando se trate de
concreto preparado en mezcladora, las muestras sern obtenidas a la mitad
del tiempo de descarga de la mezcladora.
Es importante tener en cuenta que las muestras deben ser representativas del
concreto colocado en el encofrado, no debemos seleccionarlas en base a otro
criterio que pueda interferir con el propsito del muestreo. Adems, debemos
protegerlas del sol y del viento desde que se extraen hasta que se ponen en
los moldes de las probetas. Esta accin debe durar mximo 15 minutos.
Finalmente, se debe anotar el origen de la muestra segn la ubicacin donde
se ha vaciado en la estructura (viga, columna, cimentacin, etc.).
B. Equipo y Herramientas:
1. Los moldes utilizados para la elaboracin de las probetas deben ser de
acero, hierro forjado u otro material no absorbente y que no se mezcle con el
cemento. Deben ser muy resistentes como para soportar las condiciones del
trabajo de moldeado y tener la forma de un cilindro recto de 15 cm. de
dimetro y 30 cm. de alto (Figura 1).

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. Para la compactacin y moldeado se requiere de una barra de acero liso y


circular, de 5/8" de dimetro y 60 cm. de longitud; uno de sus extremos debe
ser redondeado (Figura 2).

3. Para hechar el concreto dentro del molde es necesario un cucharn


metlico.
4. Debe usarse un martillo con cabeza de goma con un peso aproximado de
600 gramos, para golpear el molde suavemente y liberar las burbujas de aire.
(Figura 3).

5. Un recipiente metlico grueso de tamao apropiado o una carretilla limpia


de superficie no absorbente y con capacidad suficiente para la toma, traslado
y remezclado de la muestra completa.

6. Para darle un buen acabado a la superficie del concreto en el molde, se


usa una plancha.
C. Procedimiento:
1. Seleccionar un espacio apropiado en la obra para elaborar las probetas.
Este espacio debe cumplir los siguientes requisitos:
- Debe tener una superficie horizontal, plana y rgida.
- Debe estar libre de vibraciones.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
- De preferencia, debe tener un techo a fin de moldear las probetas bajo
sombra.
2. Antes de tomar la muestra e iniciar el moldeado, verificar lo siguiente:
- Los dispositivos de cierre de los moldes (pernos), deben estar en perfectas
condiciones.
- Los moldes deben ser hermticos para evitar que se escape la mezcla.
- La perfecta verticalidad (90) del molde respecto de la placa de asiento
(Figura 1).
- La superficie interior de los moldes debe estar limpia.
- Para desmoldar con facilidad, se puede aplicar una ligera capa de aceite
mineral o petrleo a la superficie interior del molde.
3. Se toma la muestra de concreto en el recipiente metlico destinado para
ese fin (Ver punto 5, Equipos y Herramientas).
4. El moldeado de la probeta se realiza en tres capas, cada una de ellas de
10 cm. de altura, segn el siguiente detalle:
Primera Capa (Figura 4):
- Colocar la mezcla en el molde y mezclarla con el cucharn para que est
bien distribuida y pareja.

Compactar la primera capa en todo su espesor, mediante 25 inserciones


("chuzeadas") con la varilla lisa, distribuidas de manera uniforme en la
mezcla. El extremo redondeado de la varilla va hacia abajo.
- Una vez culminada la compactacin de esta capa, golpear suavemente
alrededor del molde unas 10 veces con el martillo para liberar las burbujas de
aire que hayan podido quedar atrapadas en el interior de la mezcla.

Segunda Capa (Figura 5):


Colocar la mezcla en el molde y distribuir de manera uniforme con el
cucharn.
Compactar con 25 "chuzeadas" con la varilla lisa. La varilla debe ingresar 1
pulgada en la primera capa.
Luego golpear suavemente alrededor del molde unas 10 veces con el martillo
para liberar las burbujas de aire.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tercera Capa (Figura 6):


- En esta ltima capa, agregar suficiente cantidad de mezcla para que el
molde quede lleno.
- Compactar esta tercera capa tambin mediante 25 "chuzeadas" con la varilla
lisa, teniendo cuidado que estn uniformes y distribuidas en toda la masa
recin colocada. No olvidar que en cada insercin la varilla debe ingresar 1
pulgada en la segunda capa.
- Culminada la compactacin, golpear suavemente alrededor del molde unas
10 veces con el martillo para liberar las burbujas de aire de la mezcla.

- Nivelar el exceso de mezcla con la varilla lisa de compactacin.


- Dar un buen acabado con la plancha para obtener una superficie lisa y
plana.
5. Pega una etiqueta de papel en la parte externa del molde para identificar
las probetas con la siguiente informacin (Figura 7):
- Probeta N 1
- Fecha de elaboracin: 30/07/14
- Ubicacin de concreto vaciado: Mur de Reservorio
- Obra: Agua potable Huayan

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

6. Despus de su elaboracin, las probetas deben transportarse


inmediatamente y con mucho cuidado al lugar de almacenamiento.
7. Retirar el molde con mucho cuidado. Esto se hace 24 horas despus de su
elaboracin.
8. Posteriormente, toda la informacin escrita en la etiqueta de papel tendr
que escribirse sobre la probeta utilizando un plumn indeleble y cuidando de
no malograr su superficie.
D. Curado:
Despus de haber sido desmoldadas, curar las probetas inmediatamente,
colocndolas en recipientes con agua potable. El agua debe cubrir
completamente todas las caras de las probetas.
2.7.3 Diseo de Mezcla
El diseo de mezcla es la dosificacin ideal que debe haber entre los
componentes del concreto para crear un concreto con la resistencia y
durabilidad. La prueba de diseo de mezcla se realiza en el laboratorio con
los agregados que se van a utilizar en obra.
Los diseos de Mezcla varan de proporcin debido a la calidad de los
agregados que se van a emplear

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Captulo III: Diseo de un Sistema de Alcantarillado

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3.1 Introduccin y Estructuras que componen una red de alcantarillado


3.1.1 Introduccion
Alcantarillado es el sistema de conductos, tuberas y estructuras empleados para
transportar las aguas residuales, cloacales o servidas (alcantarillado sanitario), o
aguas de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde diferentes puntos donde las reciben
hasta el sitio de tratamiento u otro punto de descarga.
La implantacin de un sistema pblico de abastecimiento de agua genera la
necesidad de recojo, alejamiento y disposicin final de aguas servidas,
constituyendo stos junto con el primero, servicios de infraestructura,
indispensables a toda comunidad civilizada.
En ciudades beneficiadas de un sistema pblico de abastecimiento de agua y
todava carentes de un sistema de alcantarillado sanitario, aguas terminan
contaminado el suelo, as como las aguas superficiales y freticas; frecuentemente
pasan a fluir por las zanjas y cunetas constituyndose en peligrosos focos de
diseminacin de enfermedades.
Con la construccin del sistema de alcantarillado en una comunidad, se buscar
alcanzar los siguientes objetivos que vienen a ser los ms importantes:
- Mejora de las condiciones sanitarias locales y el consecuente aumento de la
productividad.
- Conservacin de recursos naturales.
- Recojo y alejamiento rpido y seguro de las aguas residuales.
- Disposicin adecuada, sanitariamente hablando del afluente.
- Eliminacin de focos de contaminacin, as como de aspectos estticos (olores
desagradables).
La red de alcantarillado o alcantarillados es un conjunto de conductos cerrados o
abiertos dispuestos en las vas pblicas, est destinada a recolectar, evacuar y
disponer finalmente las aguas residuales o pluviales de una poblacin.
El diseo se lo realiza siempre con una pendiente positiva que debe partir de las
extremidades superiores hacia las inferiores, considerando escurrimiento por
gravedad o escurrimiento libre.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Tipos de sistemas de alcantarillado.
Existen tres tipos de sistemas de alcantarillado:
1 Sistema combinado.
Este sistema es llamado en nuestro pas SISTEMA UNITARIO. Es la red de
alcantarillado la que recibe las aguas negras o residuales y las aguas pluviales al
mismo tiempo.
2 Sistema separado (Unitario)
Recolecta en un solo conducto las aguas servidas y en otro conducto las aguas
pluviales. Estn dispuestos segn el eje de la calzada, a un metro de distancia
entre colectores y van paralelamente.
Las aguas residuales pueden tener varios orgenes:
Aguas residuales domsticas: Son aquellas provenientes de inodoros, lavaderos,
cocinas y otros elementos domsticos. Estas aguas estn compuestas por slidos
suspendidos (generalmente materia orgnica biodegradable), slidos sedimntales
(principalmente materia orgnica), nutrientes (nitrgeno y fosforo) y organismos
patgenos.
Aguas residuales industriales: Se origina de los desechos de procesos industriales
o manufactureros y, debido a su naturaleza, pueden contener, adems de los
componentes citados anteriormente respeto a las aguas domsticas, elementos
txicos tales como plomo, mercurio, nquel, cobre y otros, que requieren ser
removidos en vez de ser vertidos al sistema de alcantarillado.
Aguas lluvias: Provienen de la participacin pluvial y, debido a su efecto de lavado
sobre tejados, calles y suelos, pueden contener una gran cantidad de slidos
suspendidos; en zonas de alta contaminacin atmosfrica, pueden contener
algunos metales pesados y otros elementos qumicos.
3.1.2 Estructuras que componen una red de alcantarillado
Conexin Domiciliaria de Alcantarillado. Conjunto de elementos sanitarios
instalados con la finalidad de permitir la evacuacin del agua residual proveniente
de cada lote
Tuberas Colectoras. Es la tubera que se ubica en la vereda de los lotes,
recolecta el agua residual de una o ms viviendas y la descarga a una tubera
principal.
Tubera Principal o Emisor. Es el colector que recibe las aguas residuales
provenientes de otras redes y/o ramales colectores.
Planta de Tratamiento. Es una instalacin donde a las Aguas Residuales se les
retiran los contaminantes, para hacer de ella un agua sin riesgos a la salud y/o
medio ambiente al disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ros o lagos) o
por su reuso en otras actividades de nuestra vida cotidiana con excepcin del
consumo humano (no para ingerir o aseo personal).

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
3.2 Clculo de una red de alcantarillado
DISPOSICIONES ESPECFICAS PARA DISEOS
**Levantamiento Topogrfico
La informacin topogrfica para la elaboracin de proyectos incluir:
Plano de lotizacin del rea de estudio con curvas de nivel cada 1 m,
indicando la ubicacin y detalles de los servicios existentes y/o cualquier
referencia importante.
Perfil longitudinal a nivel del eje del trazo de las tuberas principales y/o
ramales colectores en todas las calles del rea de estudio y en el eje de la va
donde tcnicamente sea necesario.
Secciones transversales de todas las calles. Cuando se utilicen ramales
colectores, mnimo 3 cada 100 metros en terrenos planos y mnimo 6 por cuadra,
donde exista desnivel pronunciado entre ambos frentes de calle y donde exista
cambio de pendiente. En Todos los casos deben incluirse nivel de lotes.
Perfil longitudinal de los tramos que se encuentren fuera del rea de estudio,
pero que sean necesarios para el diseo de los empalmes con las redes del
sistema de alcantarillado existentes.
Se ubicar en cada habilitacin un BM auxiliar como mnimo y dependiendo
del tamao de la habilitacin se ubicarn dos o ms, en puntos estratgicamente
distribuidos para verificar las cotas de cajas de inspeccin y/o buzones a instalar.
**Suelos
Se deber contemplar el reconocimiento general del terreno y el estudio de
evaluacin de sus caractersticas, considerando los siguientes aspectos:
Determinacin de la agresividad del suelo con indicadores de pH, sulfatos,
cloruros y sales solubles totales.
Otros estudios necesarios en funcin de la naturaleza del terreno, a criterio
del proyectista.
**Poblacin
Se deber determinar la poblacin y la densidad poblacional para el periodo de
diseo adoptado.La determinacin de la poblacin final para el periodo de diseo
adoptado se realizar a partir de proyecciones, utilizando la tasa de crecimiento
por distritos y/o provincias establecida por el organismo oficial que regula estos
indicadores.
**Caudal de Contribucin al Alcantarillado
El caudal de contribucin al alcantarillado debe ser calculado con un coeficiente de
retorno (C) del 80 % del caudal de agua potable consumida.
**Caudal de Diseo
Se determinarn para el inicio y fin del periodo de diseo. El diseo del sistema de
alcantarillado se realizar con el valor del caudal mximo horario.
**Dimensionamiento Hidrulico
-En todos los tramos de la red deben calcularse los caudales inicial y final
(Qi y Qf). El valor mnimo del caudal a considerar ser de 1.5 l/s.
-La altura de la lmina de agua debe ser siempre calculada admitiendo un rgimen
de flujo uniforme y permanente, siendo el valor mximo para el caudal final (Qf),

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
igual o inferior a 75% del dimetro del colector.
-Los dimetros nominales de las tuberas no deben ser menores de 100 mm. Las
tuberas principales que recolectan aguas residuales de un ramal colector tendrn
como dimetro mnimo 160 mm.
**Ubicacin y recubrimiento de tuberas
-En las calles o avenidas de 20 m de ancho o menos se proyectar una sola tubera
principal de preferencia en el eje de la va vehicular.
-En avenidas de ms de 20 m de ancho se proyectar una tubera principal a cada
lado de la calzada.
-La distancia entre la lnea de propiedad y el plano vertical tangente ms cercano de
la tubera principal debe ser como mnimo 1.5 m.
-La distancia mnima entre los planos verticales tangentes ms prximos de una
tubera principal de agua y una tubera principal de aguas residuales, instaladas
paralelamente, ser de 2 m, medido horizontalmente.
-La mnima distancia libre horizontal medida entre ramales distribuidores y ramales
colectores, entre ramal distribuidor y tubera principal de agua o alcantarillado, entre
ramal colector y tubera principal de agua o alcantarillado, ubicados paralelamente,
ser de 0.20 m. Dicha distancia debe medirse entre los planos tangentes ms
prximos de las tuberas.
-El ramal colector de aguas residuales debe ubicarse en las veredas y paralelo
frente al lote. El eje de dichos ramales se ubicar de preferencia sobre el eje de
vereda, o en su defecto, a una distancia de 0,50 m a partir del lmite de propiedad.
-El recubrimiento sobre las tuberas no debe ser menor de 1.0 m en las vas
vehiculares y de 0.30 m en las vas peatonales y/o en zonas rocosas, debindose
verificar para cualquier profundidad adoptada, la deformacin (deflexin) de la
tubera generada por cargas externas. Para toda profundidad de enterramiento de
tubera el proyectista plantear y sustentar tcnicamente la proteccin empleada.
Excepcionalmente el recubrimiento mnimo medido a partir de la clave del tubo ser
de 0.20 m. cuando se utilicen ramales colectores y el tipo de suelo sea rocoso.
Si existiera desnivel en el trazo de un ramal colector de alcantarillado, se
implementar la solucin adecuada a travs de una caja de inspeccin, no se podr
utilizar curvas para este fin, en todos los casos la solucin a aplicar contar con la
proteccin conveniente. El proyectista plantear y sustentar tcnicamente la
solucin empleada.
-En todos los casos, el proyectista tiene libertad para ubicar las tuberas principales,
los ramales colectores de alcantarillado y los elementos que forman parte de la
conexin domiciliaria de agua potable y alcantarillado, de forma conveniente,
respetando los rangos establecidos y adecundose a las condiciones del terreno; el
mismo criterio se aplica a las protecciones que considere implementar. Los casos en
que la ubicacin de tuberas no respete los rangos y valores mnimos establecidos,
debern ser debidamente sustentados.
En las vas peatonales, pueden reducirse las distancias entre las tuberas y
entre stas y el lmite de propiedad, as como, los recubrimientos siempre y
cuando:
+Se disee proteccin especial a las tuberas para evitar su fisuramiento o rotura.
+Si las vas peatonales presentan elementos (bancas, jardineras, etc.) que
impidan el paso de vehculos.
+En caso de posibles interferencias con otros servicios pblicos, se deber
coordinar con las entidades afectadas con el fin de disear con ellas, la proteccin

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
adecuada. La solucin que adopte debe contar con la aprobacin de la entidad
respectiva.
+En los puntos de cruce de tuberas principales de alcantarillado con tuberas
principales de agua de consumo humano, el diseo debe contemplar el cruce de
stas por encima de las tuberas de alcantarillado, con una distancia mnima de
0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes ms cercanos. En el diseo
se debe verificar que el punto de cruce evite la cercana a las uniones de las
tuberas de agua para minimizar el riesgo de contaminacin del sistema de agua
de consumo humano.
+Si por razones de niveles disponibles no es posible proyectar el cruce de la forma
descrita en el tem anterior, ser preciso disear una proteccin de concreto en el
colector, en una longitud de 3 m a cada lado del punto de cruce.
+La red de aguas residuales no debe ser profundizada para atender predios con
cota de solera por debajo del nivel de va. En los casos en que se considere
necesario brindar el servicio para estas condiciones, se debe realizar un anlisis
de la conveniencia de la profundizacin considerando sus efectos en los tramos
subsiguientes y comparndolo con otras soluciones.
+Las tuberas principales y los ramales colectores se proyectarn en tramos rectos
entre cajas de inspeccin o entre buzones. En casos excepcionales debidamente
sustentados, se podr utilizar una curva en un ramal colector, con la finalidad de
garantizar la profundidad mnima de enterramiento.
**Cmaras de inspeccin
Las cmaras de Inspeccin podrn ser cajas de inspeccin, buzonetas y/o
buzones de inspeccin.
++Las cajas de inspeccin son las cmaras de inspeccin que se ubican en el
trazo de los ramales colectores, destinada a la inspeccin y mantenimiento del
mismo. Puede formar parte de la conexin domiciliaria de alcantarillado. Se
construirn en los siguientes casos:
+Al inicio de los tramos de arranque del ramal colector de aguas residuales.
+En el cambio de direccin del ramal colector de aguas residuales.
+En un cambio de pendiente de los ramales colectores.
+En lugares donde se requieran por razones de inspeccin y limpieza.
+En zonas de fuerte pendiente corresponder una caja por cada lote atendido,
sirviendo como punto de empalme para la respectiva conexin domiciliaria.
+En zonas de pendiente suave la conexin entre el lote y el ramal colector podr
ser mediante cachimba, tee sanitaria o yee en reemplazo de la caja y su registro
correspondiente.La separacin mxima entre cajas ser de 20 m.
+Las buzonetas se utilizan en las tuberas principales en vas peatonales cuando
la profundidad sea menor de 1.00 m sobre la clave del tubo. Se proyectarn slo
para tuberas principales de hasta 200 mm de dimetro. El dimetro de las
buzonetas ser de 0.60 m.
+Los buzones de inspeccin se usarn cuando la profundidad sea mayor de 1.0 m
sobre la clave de la tubera.El dimetro interior de los buzones ser de 1.20 m
para tuberas de hasta 800 mm de dimetro y de 1.50 m para las tuberas de hasta

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1,200 mm. Para tuberas de mayor dimetro las cmaras de inspeccin sern de
diseo especial. Los techos de los buzones contarn con una tapa de acceso de
0.60 m de dimetro.
+Los buzones y buzonetas se proyectarn en todos los lugares donde sea
necesario por razones de inspeccin, limpieza y en los siguientes casos:
*En el inicio de todo colector.
*En todos los empalmes de colectores. En los cambios de direccin.
*En los cambios de pendiente. En los cambios de dimetro.
*En los cambios de material de las tuberas.
+En los cambios de dimetro, debido a variaciones de pendiente o aumento de
caudal, las buzonetas y/o buzones se disearn de manera tal que las tuberas
coincidan en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor dimetro y en el
fondo cuando el cambio sea de mayor a menor dimetro.
+Para tuberas principales de dimetro menor de 400 mm; si el dimetro inmediato
aguas abajo, por mayor pendiente puede conducir un mismo caudal en menor
dimetro, no se usar este menor dimetro; debiendo emplearse el mismo del
tramo aguas arriba.
+En las cmaras de inspeccin en que las tuberas no lleguen al mismo nivel, se
deber proyectar un dispositivo de cada cuando la altura de descarga o cada con
respecto al fondo de la cmara sea mayor de 1 m
+La distancia entre cmaras de inspeccin y limpieza consecutivas est limitada
por el alcance de los equipos de limpieza. La separacin mxima depende del
dimetro de las tuberas.
+Las cmaras de inspeccin podrn ser prefabricadas o construidas en obra.
En el fondo se proyectarn canaletas en la direccin del flujo.
CONEXIN PREDIAL
Diseo
Cada unidad de uso debe contar con un elemento de inspeccin de fcil acceso a
la entidad prestadora del servicio.
Elementos de la Conexin
Deber considerar:
Elemento de reunin: Cmara de inspeccin.
Elemento de conduccin: Tubera con una pendiente mnima de 15 por mil.
Elementos de empalme o empotramiento: Accesorio de empalme que
permita la descarga en cada libre sobre la clave de la tubera.
Ubicacin
La conexin predial de redes de aguas residuales, se ubicar a una distancia
mnima de 1.20 del lmite izquierdo o derecho de la propiedad. En otros casos
deber justificarse adecuadamente.
Dimetro
El dimetro mnimo de la conexin ser de 100mm

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
3.3 Plantas de Tratamiento y elementos de diseo
3.3.1 Objeto del Tratamiento
+El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar su calidad para
cumplir con las normas de calidad del cuerpo receptor o las normas de
reutilizacin.
+El objetivo del tratamiento de lodos es mejorar su calidad para su disposicin
final o su aprovechamiento
3.3.2 Conceptos bsicos del tratamiento de aguas residuales
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales son un conjunto
integrado de operaciones y procesos fsicos, qumicos y biolgicos, que se
utilizan con la finalidad de depurar las aguas residuales hasta un nivel tal
que permita alcanzar la calidad requerida para su disposicin final, o su
aprovechamiento mediante el reuso.
La complejidad del sistema de tratamiento est en funcin de los
objetivos que se establezca para el efluente resultante de dicho tratamiento.
Teniendo en cuenta el gran nmero de operaciones y procesos disponibles
para la depuracin de las aguas residuales es comn hablar de niveles de
tratamiento, los cuales para fines prcticos han sido clasificados como:
preliminar o pretratamiento, tratamiento primario, tratamiento secundario y
tratamiento terciario o avanzado. A continuacin se describe las
consideraciones que caracteriza cada nivel.
Pretratamiento o tratamiento preliminar
Tiene como objetivo la retencin de slidos gruesos y slidos finos
con densidad mayor al agua y arenas, con el fin de facilitar el tratamiento
posterior. Son usuales el empleo de canales con rejas gruesas y finas,
desarenadores, y en casos especiales se emplean tamices. Estas unidades,
en ocasiones obviadas en el diseo de plantas de tratamiento, son
necesarias para evitar problemas por el paso de arena, basura, plsticos,
etc., hacia los procesos de tratamiento propiamente dichos
Tratamiento primario
Se considera como unidad de tratamiento primario a todo sistema que
permite remover material en suspensin, excepto material coloidal o
sustancias disueltas presentes en el agua. As, la remocin del tratamiento
primario permite quitar entre el 60 a 70% de slidos suspendidos totales y
hasta un 30% de la DBO (Demanda Bioqumica de Oxgeno) orgnica
sedimentable presente en el agua residual.
Es comn en zonas rurales el empleo del tanque sptico como unidad
de tratamiento primario con disposicin final por infiltracin. El tanque Imhoff
ha sido empleado en localidades de mediano tamao como un buen sistema
de tratamiento primario. Por ejemplo en la ciudad de Ayacucho se han
instalado 6 unidades de tanque Imhoff como parte del sistema de
tratamiento. Tambin se emplea tanques de sedimentacin primaria,

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
tanques de flotacin y lagunas primarias en sistemas de lagunas de
estabilizacin.
Una reciente investigacin en Brasil ha encontrado al Reactor Anaerobio de
Flujo Ascendente (RAFA o tambin conocido como UASB por sus siglas en
ingles) como un sistema que puede ser promovido como unidad primaria de
tratamiento. Aunque esto desvirta el concepto tradicional del tratamiento
UASB, que ha sido considerado de nivel secundario, su inclusin en los
procesos de tratamiento como unidad primaria ha tenido resultados
positivos, coincidiendo con el enfoque de ecoeficiencia sobre la mejora en la
eficiencia de los procesos, por lo que resulta una opcin innovadora que
ser descrita ms adelante.
Tratamiento secundario
El fundamento del tratamiento secundario es la inclusin de procesos
biolgicos en los que predominan las reacciones bioqumicas, generadas
por microorganismos que logran eficientes resultados en la remocin de
entre el 50% y el 95% de la DBO. Los sistemas ms empleados son:

Biofiltros o filtracin biolgica, filtros percoladores, filtros rotatorios o


biodiscos.

Lodos activados, entre los que se encuentran los convencionales y los


de aireacin extendida.

Lagunas de estabilizacin de los tipos facultativas


y aireadas.
Tratamiento terciario
La necesidad de implementar un tratamiento terciario depende de la
disposicin final que se pretenda dar a las aguas residuales tratadas.
El tratamiento de nivel terciario tiene como objetivo lograr fundamentalmente
la remocin de nutrientes como nitrgeno y fsforo. Usualmente, la finalidad
del tratamiento de nivel terciario es evitar que la descarga del agua residual,
tratada previamente, ocasione la eutroficacin o crecimiento generalizado de
algas en lagos, lagunas o cuerpos de agua de baja circulacin, ya que ello
desencadena el consumo de oxgeno disuelto con los consecuentes
impactos sobre la vida acutica del cuerpo de agua receptor. El uso del
efluente de plantas de tratamiento de nivel terciario puede aplicarse al riego
de reas agrcolas, la crianza de peces y otras actividades productivas.
El efluente del tratamiento terciario tambin puede tener algunos usos
especiales, como la recarga de acuferos, agua para uso industrial, etc. Los
procesos ms usados son la precipitacin qumica de nutrientes, procesos
de filtracin, destilacin, flotacin, smosis inversa, entre otros
Desinfeccin
Se emplea para reducir el contenido de bacterias y virus presentes en las
aguas residuales tratadas, previo a su disposicin final. La desinfeccin
consiste en la destruccin selectiva de los organismos causantes de

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
enfermedades. Los tres principales mtodos de desinfeccin en aguas
residuales son la cloracin, la ozonizacin y la radiacin ultravioleta (UV).
El uso de cloro para desinfectar aguas residuales es un mtodo utilizado por
muchos municipios. Aunque es una prctica muy comn, se debe indicar
que la materia orgnica remanente, presente en el agua residual tratada,
oxida el cloro reduciendo su accin desinfectante y permite la formacin de
compuestos qumicos organoclorados que pueden causar problemas a la
salud pblica, con efectos cancergenos, poniendo en peligro la vida
acutica y puede quedarse en el medio ambiente durante perodos
prolongados.
Por otro lado, cuando una planta de tratamiento no dispone de unidades de
desinfeccin, difcilmente puede lograr efluentes con menos de 1,000
coliformes fecales/100 ml, parmetro de calidad requerido para el reuso en
riego de reas agrcolas o reas verdes de contacto primario que pueden ser
utilizadas por el pblico. En vista del inters de balancear los impactos
ambientales de la cloracin con la necesidad continua de una desinfeccin
efectiva, muchas empresas de servicio han optado por seguir otros mtodos
para la desinfeccin. La ozonizacin y la radiacin UV son dos opciones
adicionales de desinfeccin, que no generan sustancias qumicas residuales
en el agua tratada.
Los sistemas de tratamiento por ozonizacin han sido utilizados en las
operaciones de tratamiento de agua desde principios del Siglo XX. En la
dcada del 70, ingenieros de Estados Unidos comenzaron a utilizar el ozono
como una alternativa de desinfeccin de aguas residuales. Los sistemas de
desinfeccin por ozono se producen mediante la creacin de una descarga
elctrica en corona, similar a los relmpagos y rayos durante las tormentas
elctricas. El ozono se mezcla con agua o aguas residuales para lograr la
desinfeccin deseada.
La desinfeccin UV funciona en forma diferente a la cloracin y la
ozonizacin, en el sentido de que durante el proceso UV, los patgenos no
son destruidos y ms bien pierden su capacidad de reproduccin. En un
sistema de desinfeccin UV, de aguas residuales, la accin natural de este
proceso es acelerada mediante la concentracin intensa de rayos
ultravioleta, por lo que su efectividad va asociada a la menor turbiedad
presente en el agua.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Tratamiento de residuos slidos retenidos y lodos producidos
El tratamiento de las aguas residuales genera una serie de residuos,
resultantes de las operaciones y procesos. Los residuos slidos son
esencialmente los materiales retenidos
en las cmaras de rejas y
desarenadores. Por su parte, en los sedimentadores, tanto primarios
como secundarios, se produce lodos con alto contenido de material
orgnico e inorgnico que se acumulan en las tolvas de sedimentadores y
deben ser retirados peridicamente. La fraccin de residuos slidos
retenidos en el pretratamiento puede ser dispuesto en forma apropiada en
un relleno sanitario, oficialmente autorizado. Por su parte los lodos
generados en los procesos de tratamiento, antes de su disposicin final,
deben ser acondicionados y tratados. Debido a su alto contenido de materia
orgnica putrescible, los lodos suelen ser tratados por deshidratacin y de
ser posible se hace un tratamiento especial, empleando procesos biolgicos
de digestin: anaerobia, digestin aerobia, oxidacin procesos de
compostaje e incineracin.
De las opciones, antes descritas, se dispone de un procedimiento que puede
ser destacado dentro de un enfoque de ecoeficiencia. El tratamiento de
lodos mediante su deshidratacin en lechos de secado y su inclusin
progresiva en la produccin de humus con lombrices, empleadas para dicho
fin, permiten obtener productos de gran utilidad en el campo de la
agricultura. Se han producido mediante sistemas controlados del manejo
de lodos tratados, complementados con otros insumos naturales, materiales
que son utilizados como mejoradores de suelos.
Otro proceso muy apropiado para reducir el volumen de lodo y que favorece
su manejo en cantidades menores, sobre todo en plantas de tipo aerobio,
corresponde a la digestin de lodos mediante el reactor de tratamiento
anaerobio. La alta concentracin de materia orgnica, presente en el lodo,
da condiciones apropiadas para su tratamiento mediante bacterias
anaerobias, reduciendo el volumen del lodo y con produccin de gas metano
como resultado de dicho proceso

El tratamiento de las aguas residuales se


realiza
mediante
un
conjunto
de
operaciones y procesos secuenciales, que
reducen progresivamente el contenido de
sustancias y elementos contaminantes del
agua que ingresa a la Planta de
tratamiento.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
3.3.3 Criterios para seleccionar sistemas de tratamiento de aguas residuales
Identificar las exigencias de calidad del agua a tratar para su disposicin
en un cuerpo receptor o con fines de reuso, de manera coherente con la
realidad local (actual y proyectada).
Buscar las mejores posibilidades del reuso de las aguas tratadas, para
obtener el mayor beneficio social (salud pblica), ambiental (gestin
ambiental de los recursos hdricos) y econmico.
Incluir dentro de los costos de inversin, operacin y mantenimiento, un
presupuesto para la intervencin social y los anlisis de agua
necesarios para la evaluacin y monitoreo del sistema de tratamiento.
Contar con la informacin bsica para elaborar el estudio definitivo y el
expediente tcnico, cuyo contenido y especificaciones se encuentran
regulados en sus aspectos tcnicos y de parmetros de calidad del agua.
Planificar la disponibilidad del rea, conseguir la aceptacin de la
poblacin (la cual debe ser capacitada y sensibilizada), y, por ltimo,
lograr el compromiso y organizacin de la sociedad civil y sus
autoridades.
Conocer la normatividad legal y tcnica sobre plantas de tratamiento de
aguas residuales. Se deber considerar tambin la calidad del efluente,
para los fines de aprovechamiento deseado.
Ser eficiente en la remocin de patgenos y ajustarse a los parmetros
convencionales de los procesos ms empleados
Contar con personal responsable del mantenimiento y operacin de la
planta, debidamente capacitado y sensibilizado.

A. Filtro Percolador
B. Reactor anaerbico de flujo
Ascendente (RAFA)
C. Laguna Facultativa
B

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Es importante recalcar que para el xito de un proyecto de Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales, en pequeos municipios o localidades de
menos de 2000 habitantes, se debe incluir la participacin ciudadana
como parte de los procesos de implementacin, informando a los pobladores
sobre los criterios adoptados en la toma de decisiones, el tipo de
tecnologa a emplear y la reutilizacin que se desee dar al agua residual
Tratada.
Lo anterior incluye brindar capacitacin para que comprendan, como
beneficiarios de una infraestructura, las bondades y ventajas de tratar
adecuadamente las aguas residuales, as como los compromisos que deben
adquirir en las etapas de construccin y funcionamiento del sistema de
tratamiento.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Flujograma de tecnologas empleadas en el tratamiento de Aguas
Residuales

Tratamiento
primario
Su objetivo es
la remocin de
slidos orgnicos
e inorgnicos
sedimentados

TRATAMIENTO
PRELIMINAR
Su objetivo es
remover
solidos gruesos
y arena

Sistema

Poblacin

rea

Altitud/
temperatura

Tanque sptico
Tanque Inhoff
Zanja de
Percolacin

Pequea
Pequea

Bajo
Bajo

S.L.
S.L.

Pequea

Bajo

S.L.

Poblacin

rea

Altitud/
temperatura

Pequea

Bajo

1500/10

Pequea/
Mediana

Bajo

1500/10

Medio

3800/01

Alto

S.L.

Medio

S.L.

Bajo

S.L.

Medio

1500/10

Medidores y
repartidores
de caudal

Sistema
Tratamiento
secundario
ste incluye la
Inclusin de un
proceso biolgico
en la que
predominan las
reacciones
bioqumicas
realizadas por
microorganismos
que logran
eficientes
resultados
en la remocin
de la DBO

CRIBAS
DESARENADOR

TRATAMIENTO
TERCIARIO

DESINFECCION

Filtro percolador
Filtro percolador
con filtro de
macrofitas
Humedales
artificiales
Lagunas de
estabilizacin
Lagunas aireadas
Lodos activados
por aeracin
Reactor
anaerbico de
flujo ascendente

Pequea/
Mediana
Mediana/
Grande
Mediana/
Grande
Mediana/
Grande
Mediana/
Grande

REUTILIZACION*

REUTILIZACION

Nota: Los datos mostrados sobre niveles de poblacin son referenciales, pues hay que considerar
entre otros factores el costo benecio por habitante.
* Considerar la calidad del efluente para denir el tipo de uso.
S.L.: Sin Lmite. Se debe tomar en cuenta que a mayor altitud la eciencia de los sistemas
generalmente disminuye e incrementan los costos.
Altitud: Metros sobre el nivel del mar (msnm).
Temperatura: en grados centgrados. (C)
Interpretacin de 1500/10: Sistema de tratamiento comprobado que funciona bien hasta los 1500
msnm o a temperaturas superiores a 10C. (lo mismo para 3800 / 01). A mayores altitudes /referencia.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Unidades de Tratamiento Preliminar
Son aquellas instalaciones que permiten el acondicionamiento del agua,
previo al tratamiento, cuyo fin es retener slidos gruesos, plsticos, material
flotante, grasas y material rpidamente sedimentable como gravas y arenas
presentes en el agua residual municipal. No se consideran como unidades
de tratamiento propiamente dicho porque las operaciones que se realizan en
dichas unidades reducen escasamente la materia orgnica soluble, retirando
bsicamente el material fcilmente removible. El retiro de estos slidos y
materiales permite prever posibles obstrucciones y perjuicios de los
procesos de tratamiento que se consideren en la Planta de Aguas
Residuales.
Es importante que la Planta de Tratamiento incluya como parte del
pretratamiento una unidad de medicin de caudal. Dicho componente puede
ser una canaleta tipo parshall o tambin pueden usarse vertederos
graduados para registros de nivel y clculo de caudales.
Toda Planta de Tratamiento debe tener como mnimo una cmara de rejas,
un desarenador y un sistema de medicin de caudal, ya sea de canaleta
parshall o vertedero de control.

Las Cmaras de rejas permiten la


retencin de residuos slidos y
material grueso previo al ingreso a
las unidades de tratamiento primario

Una forma de medir el caudal de


ingreso a la planta es mediante la
canaleta Parshall
mostrada en esta figura

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Tratamiento Primario
El tratamiento primario corresponde a aquella unidad previamente empleada
antes de un sistema de tratamiento biolgico (prioritariamente de tipo
aerobio) o secundario, con la finalidad de reducir la carga. Por ello, las
operaciones unitarias que se han desarrollado en las unidades de
tratamiento primario remueven los slidos suspendidos, rpidamente
sedimentables, sin alcanzar a remover sustancialmente el material coloidal
ni las sustancias disueltas existentes en el agua residual. La principal unidad
empleada para el tratamiento primario en las Plantas de Tratamiento de
Desages, es el Tanque de Sedimentacin Primaria o Sedimentador
Primario.
La configuracin de esta unidad ha sido adaptada segn diferentes
necesidades, en tamao y forma. En la actualidad existen sedimentadores
de tipo circular, alternativos a los tradicionalmente empleados, que eran de
forma rectangular. Asi mismo, en diversos casos se ha empleado los
tanques Imhoff y tanques de flotacin
Tanques spticos con zanjas de infiltracin
En localidades pequeas de tipo rural o zonas con generacin de
desages inferior a los 20m3/da (0.23 lps) suele emplearse el tanque
sptico como unidad de tratamiento primario y es usualmente seguido de un
sistema de infiltracin. El volumen total del tanque depender del volumen
diario de retencin de lquidos, lodos y natas. Esta cmara sptica tiene,
generalmente, forma rectangular y puede estar dividida en dos o ms
compartimientos para permitir la retencin de espumas y objetos flotantes, la
sedimentacin de slidos y la digestin progresiva de la materia orgnica
sedimentada. Con dichas operaciones unitarias no se logra la remocin
significativa de la materia orgnica como DBO. Por tanto, es necesario
realizar un tratamiento adicional para remover los contaminantes disueltos
presentes en el efluente.
Dimensiones usuales para el diseo de un Tanque Sptico
Nivel del terreno

Mx. 20 cm

Mx. 40 cm
Registro
60 cm

60 cm
Max. 5 cm
Mn. 2.5 cm

Variable

Espacio libre
Mnimo X10 cm
Nata

Sedimentador
Distancia de la
pantalla a la
pared: de 20 a
30 cm

Lodo 2 %

Mn. 75 cm

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tanques Septicos
VENTAJAS

DESVENTAJAS

Apropiado para localidades rurales,


edificaciones con servicio de agua
propio, condominios, hospitales y
entidades sin redes de alcantarillado
municipal.

Son apropiados cuando el suelo es


permeable y no se encuentra en una
zona propensa a inundaciones.
Una vez construidos pueden ser
integrados a una red de alcantarillado.

Bajo costo de construccin por su


simplicidad.
Poca dificultad en su operacin y
mantenimiento cuando
se cuenta con infraestructura para
remocin de lodos.

De uso limitado para un mximo de


350 habitantes o valor mximo de 20
m3/da de caudal a tratar.
Uso limitado para zonas con suelos
impermeables, zonas inundables o
donde exista napa fretica a menos
de 3 metros de la superficie del
terreno, casos en los que conviene
optar por otro mtodo.
Requiere de tratamiento adicional
para disminuir los efectos
contaminantes del efluente, debido a
su baja eficiencia en la remocin de
microorganismos patgenos y materia
orgnica.
Requiere facilidades para el
mantenimiento y retiro de lodo
acumulado, lo que demanda la
disponibilidad de bombas o unidades
tipo hidrojet para el retiro de los lodos
acumulados.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Zanjas de inltracin
Las aguas grises y los efluentes provenientes del tratamiento primario en tanques
spticos u otros, requieren necesariamente de un tratamiento final, antes de su
disposicin al ambiente, ya que su carga orgnica y patgena an no ha sido
totalmente removida. Este proceso puede ser realizado en zanjas de infiltracin,
las cuales deben ser construidas considerando los detalles mostrados en la figura
para asegurar su eficiencia.

Detalle de Zanja de infiltracin

Detalle de Tanque sptico

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ZANJAS DE INFILTRACION
VENTAJAS

DESVENTAJAS

El rea donde se ubican puede ser


aprovechada con cobertura vegetal,
considerando siempre las
especificaciones tcnicas.

No son recomendables para zonas


inundables o con
la napa fretica muy superficial.

Son apropiadas cuando el suelo es


permeable y no se encuentran en una
zona sujeta a inundaciones.
Son adecuadas para disposicin
sanitaria domiciliaria unifamiliar o
comunal, en zonas rurales y zonas
marginales

No son aplicables en suelos con tasas


de infiltracin
menores de 10 L/m2-da.
La humedad puede destruir las
estructuras, si se ubica muy cerca de
las edificaciones.

Tanques Imhoff
Esta instalacin cuya concepcin data de 1880, es una unidad de
tratamiento primario que logra una mejor eficiencia que el tanque sptico en
la remocin de materia orgnica. Es utilizado para poblaciones mayores a
las admitidas por el tanque sptico.
Consiste en un tanque que presenta dos compartimentos interconectados
de modo tal que se facilita la sedimentacin, se favorece la separacin de
la espuma y en el lecho inferior se da un proceso de digestin anaerobia de
los slidos.
Los slidos se sedimentan a travs de ranuras existentes en el fondo del
compartimiento superior y pasan al compartimiento inferior para su digestin
a temperatura ambiente. La espuma es acumulada en el compartimiento de
sedimentacin y va saliendo progresivamente mediante el desplazamiento
hacia la superficie sin dejar que los lodos que sedimentan sean resuspendidos. Existen gases altamente txicos en el depsito debido al
proceso anaerobio que en l se desarrolla. Estos gases pueden ser
evacuados a la superficie libre para su dispersin en la atmosfera aunque
sta es una debilidad de la tecnologa ya que dicha evacuacin a la
atmosfera genera impactos negativos de efecto invernadero.
Vista superior de
Un tanque Inhoff

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
TRATAMIENTO SECUNDARIO
Filtro percolador
Los filtros percoladores son unidades de tratamiento secundario del tipo biolgico
con medio adherido o asistido. Esto quiere decir, que el agua residual pasa a
travs de un medio filtrante donde un grupo de bacterias y otros microorganismos,
se desarrollan progresivamente adhirindose al empaque o medio filtrante
formando una pelcula biolgica que precisamente permite la degradacin
biolgica de la materia orgnica. El empaque filtrante puede consistir en un lecho
de roca volcnica, piedra chancada o material plstico con configuraciones
especiales. Todos los empaques utilizados como medio filtrante, buscan
maximizar la superficie de contacto sobre la cual se desarrolla la masa biolgica
til para el tratamiento.
En el filtro se dan procesos de consumo de la materia orgnica; es decir, los
microorganismos se nutren de las sustancias orgnicas contenidas en el lquido
entrante y las asimilan, por lo que el efluente sale con menor carga contaminante.
Es importante recalcar que, al igual que en las otras alternativas de tratamiento
secundario, el agua que ingresa al filtro percolador, debe haber recibido un
tratamiento previo. Un ejemplo de filtro percolador tradicional, con medio de
soporte de roca volcnica se aprecia en la figura

Aspectos Tcnicos
Existen filtros percoladores de alta y baja tasa atendiendo al caudal de agua
residual que pueden tratar por m2 de superficie.
Forma de Operacin
El agua residual previamente tratada en la unidad de tratamiento primario, ingresa
al filtro percolador por la parte superior.
Un brazo rotatorio gira, distribuyendo el agua a manera de ducha sobre la
superficie del filtro. Esta distribucin se hace en forma constante, y con un giro
moderado del brazo rotario de modo tal que la distribucin del agua bae toda el
rea superficial disponible.
Dado que el brazo rotatorio est a 30 cm de la superficie del medio filtrante por
donde pasara el agua, al caer permite la oxigenacin de las partculas de agua,
permitiendo una aireacin artificial que ayuda al proceso de tratamiento biolgico.
El lecho filtrante es rico en bacterias que degradan la materia orgnica presente
en el agua.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
El agua se recolecta en el fondo, con un canal de drenaje y se conduce a una
unidad de sedimentacin secundaria.
FILTRO PERCOLADOR
VENTAJAS
Requiere rea o espacio fsico
moderado, mucho menor al del
sistema de lagunas, por lo que puede
implementarse en reas intraurbanas.
Su operacin es sencilla, y en zonas
con pendientes accidentadas puede
ser implementado.
No requiere de energa elctrica y
el costo de inversin es el ms bajo
de los sistemas aireados.

La generacin de olores es muy baja.

Si se incluyendo una unidad de


tratamiento primario
de buena eficiencia, puede reducir su
volumen.

DESVENTAJAS
Esta alternativa puede tener una
aplicacin limitada en aguas residuales
con altas cargas orgnicas contenidas
en los efluentes.

El nivel de remocin patgena es bajo,


por ello en nuestro pas se usa slo
para el riego de reas verdes sin
acceso al pblico, como en la
cobertura vegetal del acantilado de la
Costa Verde, en la ciudad de Lima.
Son instalaciones particularmente
diseadas para pequeas y medianas
poblaciones.

Alta sensibilidad a sustancias toxicas


que podra tener el agua residual a
tratar. (remplaza al texto que dice
Sensibilidad ante agentes txicos que
podra tener el agua que proviene del
tratamiento previo).
La baja temperatura, puede (borrar la
Recomendaciones
N) disminuir la actividad biolgica e
incluso
en zonas de
inviernos
severos
Se debe garantizar una adecuada retencin de slidos gruesos
y sedimentables
en el
pre tratamiento
(cmara
de rejas) y tratamiento primario, para evitar problemas de
olores
desagradables
y
la
presencia
podra ocasionar la formacin de
devectores.
escarchas de hielo mermando la
eficiencia del proceso.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Humedales artificiales
Los humedales artificiales son filtros biolgicos (biofiltros) de grava o piedra
volcnica, sembrados con plantas de pantano, a travs de los cuales circulan las
aguas residuales pretratadas, mediante un flujo horizontal o vertical, tal como se
aprecia
Las bacterias responsables de la degradacin de la materia orgnica utilizan la
superficie del lecho filtrante para fijarse y formar una pelcula bacteriana que les
permite actuar mejor en el proceso de degradacin.

El uso de humedales artificiales requiere procesos previos de tratamiento que


garanticen una efectiva remocin de los slidos suspendidos, con el fin de evitar la
obstruccin del lecho filtrante. Estos procesos preliminares pueden consistir en la
implementacin de una rejilla, seguida de un desarenador y unidades de
sedimentacin, como un tanque Imhoff, un tanque sptico, u otras alternativas.
El tratamiento biolgico dentro del lecho filtrante horizontal es del tipo facultativo,
lo que significa que en el cuerpo del filtro existen zonas con y sin oxgeno. Las
races de las plantas permiten el paso de aire de la atmsfera al subsuelo, con lo
cual se agrega oxgeno al agua y se establece una poblacin de bacterias
aerbicas capaces de descomponer la materia orgnica. Las aguas provenientes
del tanque Imhoff, cmara sptica u otro, se distribuyen uniformemente sobre toda
la superficie del lecho filtrante y se infiltran hacia la zona de recoleccin del agua.
Cabe sealar que el paso del agua al filtro debe interrumpirse cada vez que sea
necesario, de modo que los intervalos de alimentacin permitan que toda el agua
se haya infiltrado y los espacios vacos del lecho hayan sido ocupados por aire. Se
debe considerar la construccin de dos humedales artificiales en paralelo, para

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
permitir el mantenimiento del sistema.

Lodos activados de aireacin extendida


Los lodos activados son una tecnologa de amplia aplicacin a nivel mundial. Los
lodos activados de aireacin extendida son una variacin del proceso
convencional de lodos activados, que bsicamente convierte, gran porcentaje de la
materia orgnica del efuente, en partculas slidas, aglutinadas. El agua residual
ingresa a un proceso de pretratamiento, conformado por rejas o tamices y
desarenadores, para la separacin fsica de los slidos gruesos y finos, y
opcionalmente aceites y grasas, en una trampa de grasas.
Posteriormente, el agua pasa a un estanque de aireacin, donde grandes
volmenes de aire son inyectados mediante sopladores e impulsados desde el
fondo hacia la superficie, a travs de difusores, para mezclar y suspender la
materia orgnica y transferir oxgeno a las bacterias que la degradan. Estas
bacterias aerbicas, presentes en este medio rico en nutrientes, se desarrollan
rpidamente y forman una masa activa llamada lodos activados, depurando las
aguas residuales y reduciendo la carga orgnica presente en forma eficiente.
El lquido tratado pasa a un estanque de sedimentacin secundaria, donde
permanece en reposo para favorecer la sedimentacin del lodo activado en el
fondo del estanque. Una fraccin de este lodo sedimentado es recirculada al
estanque de aireacin, para mantener una concentracin, mientras que el resto
pasa a un estanque de digestin de lodos, para su estabilizacin y posterior

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
deshidratacin.
Finalmente, para renovar microorganismos patgenos, el agua que sale del
estanque de sedimentacin debe ser adicionalmente tratado por una etapa de
filtracin y de desinfeccin (cloracin, luz ultravioleta u ozono, entre los ms
utilizados), resultando finalmente un efluente clarificado con muy baja
concentracin de patgenos, por lo que puede ser utilizado en riego.

Lagunas de estabilizacin
Las lagunas de estabilizacin son estanques diseados para el tratamiento
de las aguas residuales, mediante procesos biolgicos naturales de
interaccin de la biomasa (algas y bacterias aerbicas) y la materia orgnica
contenida en esa agua. El uso de este tipo de tratamiento se
recomienda especialmente cuando se requiere un alto grado de remocin
de organismos patgenos*, sin emplear los mtodos de cloracin, oxidacin,
o radiacin UV.Segn la norma tcnica SO.090, las lagunas de estabilizacin
se clasifican en:
Lagunas anaerobias
Lagunas facultativas
Lagunas facultativas
Su ubicacin como unidad de tratamiento en un sistema de lagunas puede
ser como laguna nica (caso de climas fros) o seguida de una laguna
secundaria o terciaria. Tambin se utiliza como una unidad secundaria,
despus de lagunas anaerobias o aireadas, para procesar y lograr un mayor
grado de remocin de organismos patgenos. El lmite de carga orgnica
para las lagunas facultativas aumenta con la temperatura
Lagunas anaerobias
Generalmente se usan como una primera etapa del tratamiento,
cuando la disponibilidad de terreno es limitada, o para el tratamiento de
aguas residuales domsticas con altas concentraciones y desechos

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
industriales. No es recomendable el uso de este tipo de lagunas en zonas
donde la temperatura sea menor a 15C y haya presencia de alto contenido
de sulfatos (mayor a 250 mg/L). Se deber disear un nmero mnimo de
dos unidades en paralelo, para permitir la operacin en una de las unidades,
mientras se remueve el lodo de la otra. En ningn caso se deber permitir
que el volumen de lodo acumulado supere el 50% del tirante de la laguna

Interaccin de bacterias y algas en las zonas aerbicas y anaerbicas, en


una laguna facultativa de estabilizacin
El tratamiento de las aguas residuales en las lagunas de estabilizacin
deben ser precedidas por un proceso de pretratamiento.
Las lagunas que reciben agua residual cruda son lagunas primarias. Las
lagunas que reciben el efluente de las primarias se llaman secundarias, y as
sucesivamente. Las lagunas de estabilizacin se pueden llamar terciarias,
cuaternarias, etc.
Normalmente se utilizan dos o tres lagunas en serie. Para el diseo de las
lagunas facultativas se tendr en cuenta la temperatura del agua del mes
ms fro del ao, lo que permitir calcular la carga superficial de materia
orgnica, en kg. de DBO/ha/ da (Demanda bioqumica de oxgeno por
hectrea al da). La remocin de bacterias representadas por los coliformes
fecales se estimar utilizando los coeficientes de mortalidad bacteriana
establecidos para cada unidad en el modelo hidrulico de flujo disperso. No
es aceptable utilizar informacin deducida del modelo de mezcla completa.
Para una adecuada remocin de parsitos, representados por nemtodos

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
intestinales, se requiere un periodo de retencin nominal mnimo de 10 das
en una de las lagunas. Los parsitos protozoos se retienen impidiendo la
salida del agua por rebose.
Por otro lado, cuando se proponen combinaciones de lagunas que se inician
con una anaerbica, a las siguientes lagunas (a partir de la secundaria) se
les puede llamar tambin lagunas de acabado, maduracin o pulimento.

Infraestructura de un sistema de
pretratamiento
de
aguas
residuales, donde se observa una
rejilla
y
un
desarenador,
diseados para una laguna
facultativa.

Lagunas aireadas
Las lagunas aireadas son unidades de tratamiento cuya aplicacin debe
priorizarse en la fase de tratamiento secundario. Cuando la disponibilidad de
terreno es escasa, es importante emplear sistemas de tratamiento primario
de mejor eficiencia, previo al empleo de lagunas aireadas. Esto tiene como
finalidad reducir el rea requerida por estas unidades, adems de reducir el
consumo de energa elctrica por disminucin de la carga orgnica y por
ende menor oxgeno requerido en el proceso de tratamiento.
Las lagunas aireadas suelen ser diseadas con profundidades de 1 a 4m. La
aireacin del agua residual tratada se realiza empleando aireadores
mecnicos o dispositivos de aireacin por medio de difusores .El empleo de
lagunas aireadas, con un enfoque en la ecoeficiencia, busca reducir al
mximo el uso de energa elctrica, por tanto, previo al empleo de este tipo
de unidades es importante utilizar los componentes de pretratamiento con

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
rejas, y desarenador para el retiro de slidos y material grueso , al menos un
componente de tratamiento primario, entre las opciones disponibles el
reactor anaerobio brinda mejores condiciones de eficiencia, tambin puede
emplearse un tanque Imhoff o una laguna anaerobia que permita conformar
el sistema integral de tratamiento.

Sistema de lagunas aireadas que emplea sistema de difusores de aire


comprimido. Se suelen emplear toberas o difusores de burbuja tipo disco. La
debilidad del sistema aireado radica en que no asume la visin de
ecoeficiencia al emplear energa elctrica que favorece el calentamiento
global
Reactor anaerbico de ujo ascendente (RAFA)
El Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente, o tambin conocido como RAFA,
es una unidad de tratamiento biolgico del tipo anaerobio, cuyo diseo
permite mantener en suspensin el agua residual a tratar, haciendo ingresar
el afluente por la parte inferior a travs de un sistema de distribucin
localizado en el fondo de la unidad. El agua residual que ingresa
asciende, atravesando por un manto de lodos conformado por
microorganismos de tipo anaerobio. En la parte superior existe una
campana que facilita la separacin de la fase lquida y gaseosa, de modo
que el efluente clarificado sale hacia el postratamiento. Los tiempos de
permanencia son relativamente cortos.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
3.4 Pruebas en alcantarillado
La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de
la lnea de alcantarillado, hayan quedado correctamente instalados, listas
para prestar servicios.
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, sern dirigidos y
verificados por la Supervisin con asistencia del Contratista, debiendo este
ltimo proporcionar el personal, material, aparatos de prueba, de medicin y
cualquier otro elemento que se requiera en esta prueba.
Las pruebas de la lnea de alcantarillado a efectuarse tramo por tramo,
intercalado entre buzones, son las siguientes:
a.
Prueba de nivelacin y alineamiento:
Para colectores.
Para conexiones domiciliarias.
b.
Prueba hidrulica a zanja abierta:
Para colectores.
Para conexiones domiciliarias.
c.
Prueba hidrulica con relleno compactado:
Para colectores y conexiones domiciliarias.
De acuerdo a las condiciones que pudieran presentarse en obra, podra
realizarse en una sola prueba a zanja abierta, los colectores con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.
a) Pruebas de Nivelacin y Alineamiento
Las pruebas se efectuarn empleando instrumentos topogrficos de
preferencia nivel, pudiendo utilizarse Teodolito cuando los tramos presentan
demasiados cambios de estacin. Para dimetros grandes y profundidades
mayores se podr utilizar nivel laser.
Se considera pruebas no satisfactorias de nivelacin de un tramo:

Para pendiente superior a 10 , el error mximo permisible no ser


mayor que a suma algebraica +/- 10 mm medido entre 2 (dos) o ms puntos.

Para pendiente menor a 10 , el error mximo permisible no ser


mayor que la suma algebraica de +/- la pendiente, medida entre 2 (dos) o
ms puntos.

Para las lneas con tubera flexible, la prueba de alineamiento podr


realizarse por el mtodo fotogrfico, con circuito cerrado de televisin o a
travs de espejos colocados a 45, debindose ver el dimetro completo de
la tubera cuando se observe entre buzones consecutivos.
Pruebas Hidrulicas y de goteo
Las estructuras destinadas a contener agua sern probadas
hidrulicamente.
Los sistemas cerrados o sellados (tuberas y accesorios) se probarn a la
presin hidrulica que se especificar (generalmente 200 psi).

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Las estructuras abiertas (a la presin atmosfrica) sern probadas
llenndolas con agua hasta el nivel determinado o al mximo nivel de la
superficie libre y observando por lo menos por cuarenta y ocho (48) horas la
posible presencia de fugas en la superficie (pared) exterior, especialmente
en las reas cercanas a (en) las juntas de construccin.
Se tomar el nivel de agua antes y despus de la prueba de 48 horas; el
descenso del nivel ser de acuerdo a las normas establecidas y/o aceptada
por el Supervisor de la obra.
REPARACIN
Si aparecen fugas, se vaciar el agua y se proceder a reparar todas las
fugas por pequeas que sean, de acuerdo a las tcnicas usuales.
Luego se volver a llenar la(s) estructura(s) de acuerdo a lo indicado y
someterla(s) a nueva prueba hidrulica y de goteo.
ACEPTACIN
Slo se aceptar la obra, cuando la(s) estructura(s) sometida(s) a la(s)
prueba(s) hidrulica(s) respectiva(s) no presente(n) fugas o goteo de agua.
BANCO DE PREGUNTAS
Ejercicio 1: Para los datos de poblacin de una ciudad cualquiera,
determnese la poblacin futura para el ao 2030, utilizando los mtodos
aritmtico y geomtrico. Los datos son los siguientes.
Ao
1960
1970
1980
1990

Poblacin total de ciudad


5,100 habitantes
6,300 habitantes
7,800 habitantes
8,900 habitantes

Ejercicio 2: Se desea disear un sistema de abastecimiento de agua


potable para una urbanizacin, donde se construirn 215 casas, Estimar la
poblacin para el ao 2030, asumiendo que el ndice de habitantes por
vivienda es de 5.2.

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Ejercicio 3: Calclese la poblacin de una ciudad en el 2025 utilizando los
siguientes datos de poblacin:
Ao
Ciudad
Departo

1960
4,411 hab
1,020,611
hab

1970
6,193 hab
1,353,588
hab

1980
6,629 hab
1,491,543
hab

1990
19,351hab
2,300,000
hab

2000
39,418 hab
2,500,000
hab

Utilice todos los mtodos para el clculo de la poblacin proyectada, haga


un anlisis.
Ejercicio 4: Los censos disponibles de poblacin de una ciudad son los
siguientes:
Ao
1938
1951
1964
1973
1986
Poblacin(hab)

1,000

1,500

1,800

2,500

3,500

Determinar la proyeccin de la poblacin para 20 aos a partir de la fecha


actual. Se prevn dos etapas en el diseo del proyecto de 10 aos cada una.
Ejercicio 5: Determinar la poblacin proyectada para el ao 2028 a partir de
la fecha, si los censos disponibles son:
Ao
1930
1940
1950
1960
1970
Poblacin
4716
7274
9496
14245
26318
Ejercicio 6: Una ciudad registro una poblacin de 111,000 habitante en su
censo anterior de hace 10 aos y 171,000 en el ltimo censo. Estimar las
poblaciones a medio ao (al primero de julio):
a) para el quinto ao nter censal.
b) el noveno ao post-censal mediante incrementos aritmticos y
geomtricos. Supngase que la fecha del censo es el primero de abril.
Ejercicio 7: En dos periodos, cada uno de 20 aos, una ciudad creci de
30,000 a 172,000 y a 292,000 hab. Encuentre a) los coeficientes de
crecimiento aritmtico y geomtrico y b) la ecuacin de una curva logstica
que satisfaga el crecimiento experimentado.
Ejercicio 8: Enumere 05 parmetros que debemos tener en cuenta cuando
realizamos un proceso de tratamiento de las aguas.
Ejercicio 9: Cules son los parmetros Qumicos ms importantes del agua
y que determinan cada uno de ellos

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
Ejercicio 10: Cules son los Organismos ms comunes utilizados como
indicadores de la contaminacin fecal y cul es su ndice.
Ejercicio 11: Que es un periodo de diseo de una infraestructura
Ejercicio 12: Enumere los mtodos ms utilizados para la estimacin futura
y el concepto de cada uno de ellos
Ejercicio 13: Cules son los Parmetros o datos que hay que tener para
hallar la Dotacin de Agua
Ejercicio 14: Que Consideraciones hay que tener en la demanda
contraincendios en poblaciones menores a 10,000 habitantes, de 10,000 a
100,000 habitantes y mayores a 100,000 habitantes
Ejercicio 15: Se deber colocar wter stop de 6 en un reservorio, que
funcin cumple este material
Ejercicio 16: En el Diseo de Estructuras de Captacin deber Considerar
se las siguientes partes.
Ejercicio 17: Que factores se deben considerar para determinar el grado de
tratamiento del agua para consumo humano
Ejercicio 18: Que es una planta de tratamiento y cules son las plantas de
tratamiento primario, secundario y terciario
Ejercicio 19: En una poblacin rural de 800 habitantes y con un clima clido
que tipo de tratamiento de aguas servidas ser necesario.
Ejercicio 20: En el diseo de un tanque sptico cuales son las ventajas y
desventajas.
Ejercicio 21:Cuales son las unidades de tratamiento secundarias y cules
son las consideraciones que hay que tomar para escoger alguna de ellas.

También podría gustarte