Art Notes Nº16
Art Notes Nº16
Art Notes Nº16
qxp
17/7/07
12:05
Pgina 1
WWW.ARTCOLOGNE-PALMA.COM
INTERNATIONAL FAIR
FOR MODERN AND CONTEMPORARY ART
19 23 SEPTEMBER 2007
17/7/07
12:05
Pgina 2
17/7/07
12:05
Pgina 3
ARTE Y CULTURA
[AN]EDITORIAL
Edita ANOTARTE SL
Ciudad del Transporte 1, 1 - local 2
Pol. del Tambre
15890 - Santiago de Compostela
Tel. +34 981 575 804
Tel. +34 981 577 542
Fax. +34 981 577 542
www.artnotes.info
8-10 West 19th Street, 2nd floor
New York. NY. 100011-4206
Tel. 212 8070000
Director
Manuel Nieto
Redactora Jefa
Natalia Poncela
[email protected]
Redaccin
Natalia Poncela
Paula Nieto
Redaccin New York
Guillermo Creus
Jorge Fernndez
Departamento de Publicidad
F.M. Blanco
Tel. +34 986 452 882
[email protected]
Marketing
Mnica Borrs Vigo
[email protected]
Diseo y maquetacin
[MQ+]studio
Colaboradores
Juan-Ramn Barbancho
Natasha D. Becker
David Brody
Antonio Boar
Nuno Cunha
Vanesa Daz
Carla Gannis
David Gibson
Jonathan Goodman
Chen Gmez
Savannah Gorton
Gabriel Ibarzbal
Chus Martnez
Fernando Montesinos
Slvia Muoz D'Imbert
Ins Murillo Dumais
Rosa Naharro Diestro
Suso Novs
Romn Padn Otero
Manuel Ramos
Andrs Isaac Santana
Traduccin
Osmundo Barros
Suscripcin anual
Espaa: 28 / Europa: 48
Amrica Latina y resto del mundo: 58
www.artnotes.info
Imprime LITONOR
Dep.Legal: C-2423-2004
iSSN: 1887-3529
The summer agenda is mainly marked by three big events: Documenta 12 and Skulptur
Project in Germany, and the oldest of the International Biennials in Venice. However, before
referring to these events, we will comment on the other big must, in Basilea, the ultimate
world fair in the contemporary scene. It is a fair one must visit with no reservations, and it
shows everything that means something in the world of plastic arts, now and in the future:
Galleries, dealers, buyers, works, that is, the best we can see, and also, in a word, it shows
the latest new proposals before Documenta and Venice. That is why it is important, as we
have been able to check recently. And there were very interesting things, such as the collective exhibition Art-Unlimited, dedicated to emerging artists. We can also mention the retrospective Munich exhibition at Beyeler, or the one dedicated to Robert Gober at Schaulager, or
the always-valuable visit to the Kunstmuseum, with Jasper Johns and Brice Mardem shows.
The Venice Biennial, under the direction of Robert Storr, an American critic and curator of this
edition, tried to bring up the dichotomy between sense and reason, and how the latter determines our perception of art, with the title and pretext: Pensa con i sensi-senti con la mente.
Larte al presente. The Biennial was received with strong criticism at the curator, not an unusual thing in this kind of events, relying on the participation of well-known names of the artistic iconosphere such as Giovanni Anselmo, Giuseppe Penone, Flix Gonzlez-Torres, Sophie
Calle, or Louise Bourgeois.
Documenta 12, with the controversial Spanish participation of Ferrn Adri, who will not be
present in Kassel, and whose proposal consists in inviting two people, by drawing lots, to his
restaurant El Bulli in Girona; the odd contest draw is under way, and you can be sure that you
will not be the lucky winner, according to the words of the director of this big show. Publicity
in the media is running at top speed, eclipsing almost entirely another national presence, Ibon
Aranberrien, who seemed to dissolve into the media insistence. The artist himself thinks that
things have been taken out of place but it is the Documenta.
Here, from Madrid, a new edition of Photoespaa; we have something left while we are waiting for the future of Arco, with the new direction.
Empresa Colaboradora
[email protected]
Distribucin nacional e internacional
Coedis SL
Avda. Barcelona, 225
08750 Molins de Rei (Barcelona)
Distribucin en Portugal
VASP Lda.
Quinta do Granjal. Estrada de Venda
Seca
2625 - Belas (Portugal)
ART NOTES es miembro de la
Asociacin de Revistas Culturales de
Espaa (ARCE)
Esta revista ha recibido una ayuda
de la Direccin del libro, archivos y
Bibliotecas para su difusin en
bibliotecas, centros culturales y
Universidades de Espaa
SUMARIO
ENTREVISTA_BRBARACOUTINHO [8-11]
PROYECTO_RAMONA RODRGUEZ [12-13]
MIRADAS [14-15] [24-25] [44-45] [62-63]
EXPOSICIONES NACIONALES [19-60]
INTERNACIONAL [64-70]
NYC [71-77]
CULTURA [78-81]
EN PORTADA_dEmo [83-86]
CONVOCATORIAS [87-91]
AGENDA [92-95]
17/7/07
12:05
Pgina 4
17/7/07
12:05
Pgina 5
17/7/07
12:05
Pgina 6
17/7/07
12:05
Pgina 7
[AN] RECOMIENDA...
17/7/07
12:05
Pgina 8
_entrevista
Brbara Coutinho
Entrevista con Brbara Coutinho
Directora do Museu do Design e da Moda (MUDE)
en Lisboa
Realizada por Nuno Cunha
17/7/07
12:05
Pgina 9
Y qu tipo de obras?
Esencialmente de equipamientos.
De casa?
S, equipamientos de casa. Mayoritariamente es lo que
tenemos en otra coleccin: mobiliario, iluminacin y
utensilios domsticos. Esta exposicin itinerante ser una
especie de MUDE fuera de casa que tendr lugar durante
el ao 2008, en cuanto el Museu abra en Santa Catarina.
Ser una exposicin con una inclinacin consciente y
claramente educativa, de modo que responda a una
necesidad de clarificacin: esta no va ser una reapertura,
el nacimiento de un nuevo museo, obviamente sin olvidar
la historia que tuvimos, con parte del expolio de diseo
que estuvo expuesto entre 1999 y 2006.
Dnde van a tener lugar esas muestras?
Van a realizarse en algunas capitales de distrito, de tal
modo que promuevan una relacin y un trabajo, incluso
con las instituciones que reciben la exposicin, pero
tambin con la poblacin local. Estamos estudiando
diversos locales posibles y tenemos ya, en este momento, un
espacio definido: el CAE Centro de Artes y Espectculos de
Figueira da Foz que tiene una buena galera y se trata de
un espacio muy dinmico tanto desde el punto de vista de
las artes como de los espectculos. Adems de este,
queremos abrir otros sitios, aunque no tenemos ninguna
situacin totalmente definida. Hay una serie de ideas que
pretendemos implementar, tanto en la programacin
expositiva como en el apoyo o la coproduccin con
diseadores, y otras iniciativas que estn siendo lanzadas
a nivel nacional, para la dinamizacin de este sector. Este
es uno de los objetivos del MUDE.
Volviendo a Santa Catarina, qu est pensado para
este espacio?
Hay un programa museolgico y un estudio de viabilidad,
ambos aprobados. La localizacin de Santa Catarina fue
aprobada tambin por varias razones. Su localizacin
privilegiada, dentro de una zona asumidamente cultural
que es, adems, el centro cultural histrico de la ciudad,
junto al Chiado y al Bairro Alto, con una vida creativa y
cultural muy potente, prximo a varias galeras, con
diferentes ateliers de diseadores, escuelas o el Museu do
Chiado, la Escola de Belas Artes, el IADE (Instituto de Artes
Decorativas), el Bairro de Santos, que est dinamizando
con esa nocin de barrio de diseo, y toda una serie de
sinergias y situaciones de las que queremos sacar partido.
La relacin de Francisco Capelo con la coleccin va
a mantenerse? La estrategia de desarrollo de la
coleccin, va pasar por l?
Como se sabe, la coleccin primero fue depositada en en
CCB por un perodo de diez aos, siguiendo un protocolo
firmado en 1998 entre el coleccionista, el entonces
Ministro de Cultura, Manuel Maria Carrilho, y el Centro
Cultural. En diciembre de 2002, fruto de una relacin
Cristina Felipe
17/7/07
12:05
Pgina 10
MUDE
Interview with
Brbara Coutinho
Director of the Museu do
Design e da Moda (MUDE) in
Lisbon
Palcio de Santa Catarina
10
17/7/07
18:33
Pgina 11
11
17/7/07
12:08
Pgina 12
_proyecto
PROYECTO
PARA [ARTNOTES]
Proyecto especfico para ART NOTES de Ramona Rodrguez. 1 Premio X Certame Comarca do Sar
17/7/07
12:09
Pgina 13
17/7/07
12:09
Pgina 14
_miradas
MARCO MOJICA
Visualidad pervertida
La cultura contempornea es un gran archivo de imgenes al servicio de muchos. Unos intervienen este legado
desde la simple apropiacin fra y en cierto modo calculada; otros, en cambio, saben explorar sus insondables
reservas desde la operatoria de un canibalismo que
acude al prstamo para construir relatos alegricos transidos por sofisticadas ironas. Este es el caso del joven
artista colombiano Marco Mojica, quien s sabe, y de
total convencimiento, que los prstamos visuales pueden resultar la coartada pertinente y oportuna- para la
articulacin de rotundas metforas. Su ms reciente
exposicin en la Galera Fernando Pradilla result ser un
inteligente palimpsesto en el que copularon, con placer
y goce, infinitas referencias y estilemas del archivo
visual en uso que ofrece el sistema iconogrfico contemporneo. Siendo as, y en su afn por revisar todo este
trazado de referencias, los mundos de la publicidad, de
las revistas de artes y otras, as como el espacio azaroso de internet, el cine, el vdeo, y los propios abrevaderos de la esttica, se mezclan en una frmula en la que
a la aparente simplicidad de las composiciones y al tono
presuntamente cndido de lo representado, le resultan
caro una profundidad conceptual e ideolgica de sobrado rendimiento.
En estas ltimas obras suyas, el mecanismo de la apropiacin se inviste de sutilezas infinitas que suponen una
aguda reflexin sobre los propios sistemas de representacin, su valor hegemnico y la centralidad avasalladora de cierta iconografa. Conforme sucede con muchos
de sus contemporneos latinoamericanos que producen
obras desde la periferia del campo artstico y en dilogo
desfavorable con los paradigmas estticos promovidos
por los circuitos hegemnicos, Mojica no se permite
entonces el coqueteo gratuito con las fuentes intervenidas. La suya es una propuesta de carcter conceptual y
trasfondo ideolgico. De ah que en estas obras resulta
en extremo evidente el hecho de que las apropiaciones
pictricas, desarrolladas por el artista a partir de fotografas y reproducciones de libros y catlogos de instalaciones de diversos artistas reconocidos, no se reduce
tan slo al recurrente procedimiento de la cita y la recontextualizacin re-semantizada como consecuencia de
su nuevo emplazamiento, sino que interviene las fuentes desde una perspectiva revisionista de acento crtico,
lo que garantiza un desmontaje ideolgico sujeto en
mucho a la manipulacin que ste establece de las imgenes puestas en juego. De este modo cada pieza introduce un comentario a ratos sarcstico, irnico o simplemente revisionista. En todas se advierte un sofisticado
sentido del humor que no hace sino poner de manifiesto un pensamiento agudo y relacional. Marco disfruta
activar la voluntad crtica del hacer esttico frente a la
amnesia y los comodines muchos que brindan las nuevas tecnologas.
Las piezas Autorretrato, El Cubo, Paisaje, Perfect Lovers,
por ejemplo, muestran cmo el juego apropiacionista de
reinterpretacin de iconos y lenguajes del arte contemporneo, particularmente de la instalacin en el contexto de la pintura, le permiten a Mojica el establecimiento
de un dilogo que trasciende la simple y burda yuxtaposicin de imgenes en un mismo plano narrativo. Mojica
construye relatos de emancipacin, desacralizacin y
14
17/7/07
12:09
Pgina 15
Perverted visuality
Contemporary culture is a huge image archive at the
service of many people. Some of them operate on this
legacy with a simple cold, and in a certain way calculated, appropriation; others, on the other hand, know how
to explore its bottomless reserves with cannibalism,
resorting to borrowing so as to construct allegorical stories racked with sophisticated ironies. This is the case of
the young Colombian artist Marco Mojica, who knows,
and is totally convinced, that visual borrowings can be
the -relevant and appropriate- alibi for the articulation of
categorical metaphors. His last exhibition at the
Fernando Pradilla gallery turned out to be a clever
palimpsest where infinite references and stylistic elements of the visual archive in use, offered by the contemporary iconographic system, copulate with pleasure
and enjoyment. In his effort to review all these references, the worlds of publicity, art magazines and others,
the hazardous space of the Internet, cinema, video, and
the drinking troughs of aesthetics get mixed up in a formula where the apparent simplicity of compositions and
the allegedly candid tone of the represented thing fit
with a conceptual and ideological depth that is very productive.
In these last works, the mechanism of appropriation is
full of subtleties that involve a sharp reflection on the
representation systems themselves, their hegemonic
value, and the overwhelming centrality of a certain kind
of iconography. Like many of his Latin American contemporaries, who produce works from the fringes of the
artistic field and in an unfavorable dialogue with the aesthetic paradigms promoted by hegemonic circles, Mojica
cannot afford to flirt gratuitously with the intervened
sources. His proposal has a conceptual character and an
ideological background. In these works it is obvious that
the pictorial appropriations, developed by the artist from
photographs and reproductions of books and catalogues
of installations by different well-known artists, are not
limited to the recurrent procedure of quoting and recontextualizing re-semantically as a result of their new
location, but he intervenes on the sources from a revisionist approach with a critical emphasis which ensures
an ideological dismantling subject to manipulation of the
images brought into action. In this way each piece
introduces a comment which is sometimes sarcastic, ironical or simply revisionist. In all of them we can see a
sophisticated sense of humor that reveals an acute relational thinking. Marco enjoys activating the critical will of
aesthetic doing against the amnesia and the many wildcards offered by new technologies.
The pieces Autorretrato, El Cubo, Paisaje, Perfect
Lovers, for instance, show how the appropriation game
of icon and language reinterpretation in contemporary
art, particularly the installation in the context of painting, allows Mojica to establish a dialogue that goes
beyond the gross and simple juxtaposition of images in
the same narrative level. Mojica constructs stories of
emancipation, desacralization and revenge of the periphery. We should not forget that, in the creation process
of these new images, the conflicting relationship centreperiphery is revealed as the discursive axis activated by
postmodern thinking. Most images intervened by Mojica
come from other works of art to which he can only have
access through their graphical documentation. The journey and access to the cultural capital is, in most cases
for the Latin American artist, utopian. Therefore, this
resort to appropriation of the original and its emptying
in a new sensual context is a very widely used procedure among creators that elaborate their aesthetic discourses at the margins, although it is true that the centrist
discourses are subject to re-readings that aim at diluting
15
17/7/07
12:09
Pgina 16
17/7/07
12:09
Pgina 17
17/7/07
12:09
Pgina 18
17/7/07
12:09
Pgina 19
_exposiciones nacionales
19
17/7/07
12:09
Pgina 20
20
17/7/07
12:13
Pgina 21
El artista colombiano Nadn Ospina (Bogot, 1960) presenta en la galera Fernando Pradilla Colombialand. Una
muestra que itinera a Madrid en colaboracin con el
Ministerio de Relaciones Exteriores de la Repblica de
Colombia y la Embajada colombiana en Espaa tras su
paso por el Instituto Cervantes de Pars bajo el comisariado de Jos Jimnez. Pinturas, objetos escultricos y
un vdeo conforman esta muestra realizada a partir de
piezas de construccin de Lego. Nadn Ospina ofrece en
estas obras "la visin estereotipada que Europa tiene de
Amrica Latina".
Nadn Ospina lleva cuatro aos trabajando en esta serie,
desde el momento en que el artista contempl cmo su
hija tena un juego de la empresa danesa Lego en la que
aparecan personajes armados y de rostros marcados por
cicatrices, y lo compar con la imagen que los medios
ofrecen de su pas. Colombialand es una denuncia del
proceder de la empresa Lego y una apropiacin de su clich latinoamericano, con el fin de profundizar visual e irnicamente en todas las variantes icnicas de esta utilizacin perniciosa de los estereotipos colombianos.
El artista se apropi de estas figuras de Lego, modific
su escala e introdujo nuevos personajes, como el sicario, el capo del narcotrfico o el secuestrado. "La visin
de mi pas en Europa es la de un mundo de juguete.
Nuestra realidad se ve tan distante y tan filtrada por la
televisin que nosotros y las circunstancias que vivimos
parecemos pequeas piezas de un juego virtual", explica el artista.
21
17/7/07
12:13
Pgina 22
Juan-Ramn Barbancho
22
17/7/07
12:13
Pgina 23
CARLOS RIAL
MARCO. Vigo. Hasta el 26 de agosto
23
17/7/07
12:13
Pgina 24
_miradas
FOUNTAIN
24
17/7/07
12:13
Pgina 25
25
17/7/07
12:14
Pgina 26
La galera gallega organiza la primera exposicin individual de Daniela Edburg (Houston, Texas, 1975) en territorio espaol. En ella se recogen fotografas de sus dos
ltimas series: Drop Dead Gorgeous y The remains of
the day.
Ichiro Irie, director del espacio RIMJAUS en la Ciudad de
Mxico DF y Editor de la Revista RIM escribe sobre la
serie Drop Dead Gorgeous: Daniela Edburg hace esteticistas fotografas de mujeres (sus amigas y conocidas)
asesinadas o que van a ser asesinadas por mercancas
de consumo. Ella afirma que la obra de ninguna manera
es crtica s, claro (...) Si estas chicas no estn muertas de veras, estn virtualmente muertas por su dependencia total en dichos artculos. Sin embargo, algo raro
traiciona tal lectura bidimensional de las fotos. Ellas
estn demasiado felices y entusiastas para que el discurso sea meramente crtico. Edburg definitivamente no
est haciendo una crtica abiertamente feminista/marxista a lo Barbara Kreuger, ni una crtica-burla de las clases altas como su tocaya Daniela Rossell. Hay algo excesivamente simptico y carioso hacia sus objetos/amigas, como si estuvieran diciendo, S, somos materialistas y americanizadas entonces qu? Nos gusta. Cabe
mencionar que Edburg es medio norteamericana, de
padre gringo y madre mexicana.
En The remains of the day elabora el tema de la identidad y su reconstruccin, manipulando y recontextualizando la imagen. En paisajes de cierta carga buclica
presenta cuerpos inertes, con la ayuda de un empleo
saturado del color y de la composicin utilizada consigue
rescatar la belleza de una escena trgica.
Daniela Edburg. The death of Dorothy (2006)
26
17/7/07
12:14
Pgina 27
VER BAILAR
27
17/7/07
12:14
Pgina 28
TAMARA DE LEMPICKA
Fundacin Caixa Galicia. Casa das Artes. Vigo. Hasta el 15 de julio
28
17/7/07
12:14
Pgina 29
29
17/7/07
12:14
Pgina 30
30
17/7/07
12:15
Pgina 31
17/7/07
12:15
Pgina 32
Keith Karing
Keith Haring
Keith Haring
32
17/7/07
12:15
Pgina 33
ROSNGELA RENN
La Fbrica. Madrid. Hasta el 14 de julio
33
17/7/07
12:15
Pgina 34
ZHANG HUAN
Fundacin Telefnica. Madrid. Hasta el 26 de agosto
34
17/7/07
12:15
Pgina 35
35
17/7/07
12:15
Pgina 36
36
17/7/07
12:15
Pgina 37
37
17/7/07
12:16
Pgina 38
38
17/7/07
12:16
Pgina 39
La seleccin de fotografas que Roger Ballen presenta en la galera Max Estrella pertenece a su serie
Shadow Chamber. Junto a esta conocida serie se han
incluido algunas nuevas incorporaciones.
En ellas el fotgrafo se interesa por remarcar la posible interaccin entre personas, animales y objetos.
Las habitaciones que registra son espacios reales,
con una apariencia extraa y perturbadora: paredes
garabateadas y cubiertas de manchas, multitud de
objetos esparcidos por el suelo, perros, gatos y conejos se sitan en este espacio deambulando o metidos en contenedores imposibles, estn aislados, perdidos e indefensos al igual que los seres humanos
que aparecen.
Todos estos personajes ocupan el espacio gris ofreciendo una imagen que difumina las fronteras entre
fotografa, pintura y escultura. Roger Ballen desafa
las formas en las que percibimos la realidad que l
fotografa.
Este creador sudafricano nos propone con sus imgenes declaraciones de claro contenido social e imgenes perturbadoras de estudios psicolgicos.
Roger Ballen (1950) de formacin autodidacta, ha
vivido y trabajado en Johannesburgo durante casi 30
aos. Trabaj como gelogo y asesor de minas antes
de empezar a fotografiar pequeos pueblos y habitantes de la Sudfrica rural.
En 2002 fue nombrado Fotgrafo del Ao por
Rencontres dArles.
Su obra forma parte de importantes colecciones
pblicas y privadas como las del Brooklyn Museum de
Nueva York; el Centro Georges Pompidou de Pars, el
Johannesburg Art Museum, Los Angeles County
Museum of Art, el Museum of Fine Arts de Houston,
y el Museum of Modern Art de Nueva York.
39
17/7/07
12:16
Pgina 40
40
Entre esos nmeros unos, esos superhroes que consiguen trascender la moda efmera de la hombrera y
mantenerse hasta la obsolescencia del heroin chic
look y la vuelta del disco Style, encontramos a Carles
Congost.
Es un autntico Dj de la cultura contempornea alta
y baja que remezcla y scratchea para conseguir
hacernos bailar toda la noche. En su imaginario un
cowboy desayuna cereales, mientras se mira en el
espejo un artista onanista y Alaska retuerce palabras
de amor.
En su ltima accin en Len ha llenado la vitrina del
museo con una fotonovela que narra los picos orgenes de su grupo Congost Sound y junto a ella se ha
editado un catlogo con 10 aos de su trabajo.
Todo es de cortar y pegar, todo es un hlito de cndida adolescencia que en su xtasis llega a producir
una mquina interespacial de formas ambeoidales
que finge ser un centro de emisiones musicales. A
m, me vuelve loco, I love Carles... Pero, realmente
quiere hacernos dao?.
17/7/07
12:16
Pgina 41
GEOPOTICAS
Centro Jos Guerrero. Granada. Hasta el 22 de julio
41
17/7/07
18:30
Pgina 42
Jess Otero Yglesias recupera, en esta muestra organizada por la Fundacin Granell, las prcticas de revalorizacin de objetos de otras culturas, que se realizaron
durante las primeras exposiciones surrelistas.
La primera vez que los objetos surrealistas se mostraron
pblicamente fue en la exposicin Surrealiste dobjet en
la Galera Charles Raton, en mayo 1936, en ella convivan objetos encontrados, con objetos pertenecientes a
culturas no occidentales, entre los cuales se encontraban mscaras africanas o muecas cachina de los indios
Hopi.
Jourmutt reinterpreta desde una ptica contempornea
la potica del objeto surrealista: el rescate del objeto
comn, carente de valor como instrumento til o como
adorno, al que se le asigna un nuevo valor mediante el
procedimiento plstico del object trouve/ objeto encontrado, redescubierto por el artista.
La exposicin propone un recorrido dividido en cuatro
espacios interdependientes. En el primero nos encontramos con una instalacin denominada Panormica formada por vinilos transparentes con la imagen de todos y
cada uno de los diferentes objetos de la exposicin, adems de una seleccin de mscaras de los fondos de la
Fundacin Granell.
En el segundo espacio se encuentran dos tipos de objetos que representan la ficcin de los estados diferentes
de la aplicacin al objeto, del proceso creativo surrealista denominado object trouve, el bloque designado
como Cosas A y el nombrado como Cosas B. En tercer
lugar, est Desplazamientos y condensaciones instalacin en la que las piezas estn iluminadas y ubicadas
como piezas musealizables al uso, pero nos encontramos a oscuras, y la sombra del objeto adquiere la importancia objetual.
Por ltimo, encontramos la proyeccin Las levedades
que consiste en la superposicin de la imagen de un
objeto y la representacin en transparencia de otro
objeto utilizando las transparencias utilizadas en la primera parte de la muestra.
La construccin de la mirada en la civilizacin occidental
es una preocupacin fundamental de la obra de Jess
Otero, que analiza desde hace aos la gnesis de los
objetos artsticos, y las dinmicas asociadas a su conservacin, ubicacin y transmisin de sus contenidos
conceptuales, en exposiciones como: Museum, en el
Museo Provincial de Lugo (2001) o Los campos inciertos
en la Fundacin Joan Mir (2004).
42
17/7/07
12:16
Pgina 43
un material slido, el mrmol. Sin embargo, un leve temblor hara que la leche se desbordara. Rice Meals (Platos de
arroz), de 1983, es una obra creada por una sucesin de
platos indios - thals - con un montoncito de arroz en cada
uno. La vida cotidiana se mezcla con el arte y la naturaleza, una caracterstica sta de la filosofa oriental, pero tambin una antigua aspiracin del arte. Nowhere-Everywhere
(En ninguna parte En todas partes) es una estructura, a
modo de zigurat, elevacin escalonada, inspirado en las
antiguas construcciones de Mesopotamia, de seis metros de
altura, realizado con bloques de cera de abeja que se fabrican para la propia exposicin. Por ltimo, Pollen from
Hazelnut (Polen de avellano) es una instalacin en el suelo
donde se vierte directamente sobre l el polen que el artista-gur recoge cada primavera y verano en su residencia en
Alemania. El color intenso del polen dibuja la forma en el
suelo, y el espectador siente que un simple suspiro lo hara
volar por los aires. El silencio, la rotundidad de las formas,
el intenso olor de la cera, los colores, todo ello otorga a esta
exposicin una fuerte sensualidad, donde el espectador ms
que razonar, siente, y disfruta la obra. El sentimiento de
encontrarse ante un orden, ante un secreto, a saber, que
quiz sea el ms sencillo de todos, hace que se apodere de
la sala un gran silencio.
Rosa Naharro Diestro
43
17/7/07
12:16
Pgina 44
_miradas
LA ACCIN COOPERATIVA DEL ARTE
44
movimiento solidario.
Viviendo en una realidad nutrida fundamentalmente de
informacin y esttica, podramos preguntarnos por la
utilidad del arte en el contexto actual de lo social. Es
suficiente la propuesta de cuestiones formales o conceptuales, el planteamiento de preguntas extraordinarias, la
investigacin esttica, la formulacin de simbologas, los
ejercicios de posicionamiento, el lanzamiento de puntos
de reflexin?
El artista sensibiliz con su obra, es ya un experto en la
provocacin, analiz, interrog y cuestion. El arte contemporneo debe proponer modelos que puedan ser
aplicados en un actual contexto pblico y social, dando
al autor la posibilidad de convertirse en activista al
establecer nexos de concordancia entre el autor, el
espectador y los beneficiarios. El requisito del nuevo
planteamiento artstico necesita pues de una respuesta
concreta, directa, urgente e inmediata.
En el dilogo dinmico entre el pensamiento del artista,
la obra generada, el observador, el contexto y la finalidad, se crea un espacio delicado que precisa de coherencia.
Muchas organizaciones no gubernamentales obtienen
fondos de la venta de obras que artistas, galeristas y
coleccionistas donan con intencin solidaria. En una
implicacin ms activa del creador, este puede generar
en el pblico, a travs de su obra, una sacudida emocional pretendida que origina su movilizacin. Sin embargo, la ms activista de las acciones es aquella que permite al autor un planteamiento de informacin mltiple
donde el componente de cooperacin es en s mismo la
clave de la propuesta artstica, y es aqu cuando pueden
producirse alteraciones en los objetivos. El programa
artstico debe ajustarse a las delicadas reglas de la cooperacin internacional si no quiere incurrir en nuevas
colonizaciones o malgastar energas y recursos. Es necesario que la proposicin filantrpica del artista corresponda a una autntica demanda, real y concreta. El
papel activo del artista en la sociedad actual puede ir
ms all de la sucesin de nuevas propuestas renovadoras siguiendo el ritmo frentico y compuesto de la actualidad. Arte como intermediario entre la oferta y la
demanda; Arte como punto de inflexin en medio de la
informacin y su reaccin; Arte como mtodo discursivo
que genera resultados especficos con objetivos altruistas.
Esta bsqueda necesita de una trama de experiencias
que definan las inquietudes del artista en su globalidad
descifrando la obra, no como una sucesin de acciones
que generan piezas, sino con una visin objetiva de conjunto.
El Arte puede y debe colaborar en la construccin comn
de una alternativa colectiva que incida directamente en
los procesos de transformacin de la sociedad. Los
muchos artistas que proyectan su obra en el terreno de
lo colectivo, en la intervencin pblica, en las actividades participativas, hacen cuestionar la posible bsqueda
de una redefinicin del proceso creativo y su vinculacin
a la trama social. Precisamente es esta complicada
trama social la beneficiaria absoluta del nuevo proyecto
artstico que hace inmersin en los planteamientos
internacionales de cooperacin.
Chen Gmez
17/7/07
12:16
Pgina 45
45
17/7/07
12:16
Pgina 46
Bajo este epgrafe No hay arte sin obsesin, sentencia del escritor Cesare Pavese, se presenta la continuidad en la relacin entre esta fundacin Caixa
Galicia y la coleccionista Pilar Citoler (premio
ARCO05 al coleccionismo privado en Espaa) que
ha dedicado varias dcadas a la seleccin y recopiladora de obras de arte. Desde 2002 su Coleccin
Circa XX ha sido expuesta en otras ocasiones con
diversas miradas o aproximaciones a sus contenidos, en diversos museos en Espaa. Una parte de la
coleccin, la fotogrfica, pudo verse hace unos
meses en el Caf Moderno espacio que posee esta
fundacin en Pontevedra. En esta ocasin, es la primera vez, en esta exposicin en la sede de Ferrol de
la Fundacin Caixa Galicia, que se aborda una visin
distinta de la coleccin. Las obras se agrupan en
cuatro apartados en los que conviven creadores de
distintas pocas y variadas tcnicas: naturaleza, el
hombre: rostros y paisaje, materia y pensamiento,
y espritu y orden. El comisario de la muestra
Alfonso de la Torre, comenta de este modo la
estructura de la muestra: hemos situado el captulo referido a la naturaleza en la primera planta y los
tres restantes en la segunda; en la tercera se recoge una muestra de vdeo contemporneo. En cierta
46
17/7/07
12:16
Pgina 47
ARQUITECTURA CONTEMPORNEA
47
17/7/07
12:16
Pgina 48
LYNN DAVIS
Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid. Hasta el 29/07
48
17/7/07
12:16
Pgina 49
MATEO MAT
Galera Trinta. Santiago de Compostela. Hasta el 15 de septiembre
49
17/7/07
12:16
Pgina 50
IGNACIO LLAMAS
Juan-Ramn Barbancho
50
17/7/07
12:20
Pgina 51
Virgine Barr. D (2006). Cortesa Galerie Loevenbruck, Pars. Foto: Marco7 Enrique Tourio
51
17/7/07
12:20
Pgina 52
ANSELM KIEFER
Museo Guggenheim. Bilbao. Hasta el 03/09
En ellas se pueden comprobar las diferentes temticas, inspiraciones e inquietudes que han definido la creacin artstica de Anselm Kiefer. En la muestra se incluye una obra de
escala monumental, de 15 metros de altura, creada especialmente para el atrio del museo que dialoga con el singular espacio creado por Frank Gehry.
Anselm Kiefer (Donaueschingen, 1945) comienza su carrera en 1966 cuando decide abandonar los estudios de derecho para dedicarse el arte. Durante las dcadas de los
setenta y ochenta su obra gira alrededor de la mitologa, la
historia, la religin y la simbologa alemana.
Pintura, escultura o fotografa se fusionan en sus trabajos
mediante tcnicas como el collage y el assamblage. Emplea
una paleta de colores casi monocroma y materiales poco
ortodoxos (plomo, alambre, paja, yeso, barro, ceniza o
polvo, o flores).
La seleccin de obras presente en esta exposicin resalta las
intervenciones monumentales de Kiefer, obras que el artista concibi para lugares concretos cargados de referencias
histricas, religiosas o culturales.
La instalacin Mujeres de la Revolucin (1992) inspirada en
el libro homnimo de Jules Michelet (17981874), incluye
camas uniformes realizadas en plomo, junto a ellas se
muestran fotografas y textos escritos a mano que aluden a
mujeres que jugaron un papel significativo durante la
Revolucin Francesa como Charlotte Corday, Madame
Roland o Cecile Renault. El rol histrico de la mujer es retomado por el artista varios aos ms tarde en Mujeres de la
Antigedad (200004), donde maniques sin cabeza, ataviados con vestidos de resina blanca representan a heronas
ejemplares y mujeres despiadadas, que compartan un fuerte carcter y determinacin como la diosa griega Circe o la
herona romana Claudia Quinta.
SEBASTIAN GORDN
Galera Distrito Cuatro. Madrid. Hasta el 31/07
Este ao el Museo Guggenheim de Bilbao est de aniversario, cumple diez aos. En alguna de las exposiciones realizadas durantes estos aos sobre los fondos de la Coleccin
del Museo Guggenheim Bilbao, se han podido ver obras de
Anselm Kiefer. Esta muestra que recoge ms de 100 obras,
ha sido comisariada por Germano Celant y patrocinada por
el BBVA. En ella se pretende ofrecer una revisin de su trabajo a lo largo de la ltima dcada, periodo en el que este
artista alemn recurre a una temtica mstica y mitolgica
con la finalidad de registrar la memoria histrica y la experiencia humana. Esa dimensin mtica y el formato monumental de estas ltimas obras se potencian con la tcnica
utilizada en sus obras, ya que integra materiales naturales
como la arena, el plomo o la madera.
La exposicin que se organiza temticamente y se distribuye a lo largo de nueve salas de la primera y la segunda planta. La articulan temas como la religin, la mstica, la filosofa, la ciencia, la naturaleza o la alquimia, y aparecen sus
referencias filosfica, literarias, poticas y musicales (Martin
Heidegger, Friedrich Nietzsche, Paul Celan, Jean Genet,
Ingeborg Bachmann o Richard Wagner).
52
Sebastin Gordn uno de los artistas argentinos ms singulares de la dcada de los noventa muestra aqu una
serie de maderas lacadas semejantes a cubiertas de viejos libros de historietas y revistas de terror y fantasa;
se documenta y reformula el repertorio visual de pioneras revistas de novela negra pulp estadounidenses de
los aos cuarenta. La iluminacin es uno de elementos
principales, tenues luces que iluminan maquetas y cajas
acristaladas desde el interior generando grandes dosis
de
misterio
y
teatralidad.
Sebastin Gordn (Buenos Aires 1969) recibi en 1994
del gobierno francs el premio Braque, lo que le llev a
la Escuela Nacional de Artes Decorativas de Pars.
17/7/07
12:20
Pgina 53
SEEING IS BELIEVING
XAVIER TOUBES
53
17/7/07
12:20
Pgina 54
PUERTA ABIERTA
JOSIE McCOY
54
17/7/07
12:20
Pgina 55
Un ejemplo paradigmtico de urbe recin nacida que aparece en su obra es la ciudad de Zhengzhou, situada en el
centro geogrfico del pas. Alejado de las grandes concentraciones urbanas del litoral, el centro del pas, de condicin bsicamente rural y autntico epicentro de las milenarias tradiciones chinas, se ha convertido en objetivo de
una poltica de creacin de ciudades que pretende equilibrar los desajustes de una poblacin que cambia una realidad ligada a la dureza de la vida en el campo a la posibilidad de abrirse camino en un entorno urbano.
Por otro lado, las grandes megalpolis de la costa,
Shangai y Hong Kong, crecen a travs de cinturones y
periferias sucesivas, as como la capital del pas, Pequn,
que no cesa de recibir poblacin emigrada proveniente de
zonas menos favorecidas. Las ciudades se convierten en
parasos de cemento y hormign, en autnticos polos de
atraccin para masas de poblacin sedienta de mejorar su
situacin, ciudades en las que se ofrecen por igual oportunidades y sueos rotos en medio de grandes desigualdades y autnticas luchas por sobrevivir.
La urbe puede observarse como un organismo vivo que
nace de la nada, como en el caso de Zhengzhou, crece y
se multiplica, sus lmites se ensanchan, se disuelven en
periferias que remiten a los conceptos de tierra gastada
y a los no-lugares teorizados por Marc Aug, as como
a los terrain vague de Ignasi de Sol-Morales.
En ese espacio, Ballester se desplaza por el laberinto de
edificios e infraestructuras que en poco tiempo han ido
creciendo ante sus ojos, surca sus entraas y muestra su
esqueleto, estructuras vacas que pronto se convertirn
en hogares para nuevos ciudadanos con nuevas vidas.
El autor acompaa su inmersin en este mundo a travs
de la tcnica fotogrfica con su primera obra realizada en
vdeo, Calle sin fin, una imagen de asfalto y trnsito continuo, una autntica metfora de un pas que nunca duerme. Este proyecto del artista viajar posteriormente a la
Central Academy of Fine Arts de Pequn y a la Fundacin
Astroc de Madrid.
Slvia Muoz DImbert
55
17/7/07
12:20
Pgina 56
VICENTE PREGO
LVARO VILLARUBIA
Photogallery. Bilbao. Hasta finales de julio
Clidos y fros son los colores que Vicente Prego ha utilizado para su exposicin en la Galera Ana Vilaseco, pero sin
grandes contrastes cromticos dentro de una misma obra.
Tonos apagados, pasteles. Luces y sombras muy regulados.
En el informalismo de Prego se aprecia un halo de soledad,
marcado por la estaticidad de las obras, en los bosquejos de
palabras y fechas que asoman con timidez para luego desvanecerse su sentido, e incluso, ser tachadas explcitamente
por su autor. El paso del tiempo es el tema que el artista
quiere transmitir en el observador. El empleo del tachado,
que desvela una ocultacin, que despierta la intuicin del
visitante por preguntarse por lo que est detrs de lo meramente visible, lo lleva a cabo a travs del uso del negro, y de
otros tonos que, en definitiva, invita al que observa a un viaje
a all donde se encuentra lo escondido, a veces pasado, a
veces slo un segundo desubicado en el transcurso del tiempo. Sobre esta bsqueda versa el texto que hace de prlogo
del catlogo de la muestra: Y seguir sin comprender mientras hacemos, permanecer en ese avance ciego sin ms previsin de logro que, acaso, la materializacin de lo que desconocemos es la nica voluntad que desafa las cargas recibidas, heredadas, y los temores aprendidos.
En esa lnea se adivinan paisajes entre las composiciones
abstractas del artista, en segundo o tercer plano, evocando
escenas que, a pesar de poseer naturaleza dinmica -una
barca, una ciudad- parecen carecer de vida, o en todo caso,
esa actividad se intuye tras el velo que le precede, le rodea
y le envuelve.
La seleccin de esta muestra, que se realiz durante el ltimo ao, apenas ensea la obra del artista que se preocupaba por las figuras relativas a la antigedad y que una vez
fueron caractersticas de la obra de Prego. Permanecen, sin
embargo, las formas geomtricas entre sus obras.
Vicente Prego (A Corua, 1957) se diplom en la Escuela de
Artes y Oficios Mestre Mateo de Santiago de Compostela y
se licenci en Bellas Artes por la Universidad de Vigo. Desde
1985 ha participado en numerosas obras colectivas e individuales por toda Galicia y otros lugares de Espaa y Francia.
En la actualidad, la obra de Vicente Prego se encuentra
entre las colecciones de importantes museos e instituciones
como la Coleccin Unin Fenosa, Coleccin Caixanova,
Coleccin Caixa Galicia, Xunta de Galicia o Universidad de A
Corua.
Paula Nieto
Exposicin celebrada en la Galera Ana Vilaseco (A Corua) durante el pasado mes de mayo.
56
Visitar la exposicin titulada El canto de las sirenas de lvaro Villarrubia en Photogallery es como hacer un recorrido
por las salas ms oscuras de un castillo encantado. En el
nrtex nos recibe el propio artista vestido con elegancia
ciborg y siguiendo sus pasos avanzamos abriendo las puertas de su universo simbolista. Es el suyo un melodramtico
reino donde los personajes underground interpretan silentes
arias di furore bajo el ojo sin prpado de la cmara precisa
del artista.
Las sirenas son unas de las invenciones mitolgicas favoritas de los decadentistas decimonnicos, unos hbridos descritos en el Canto XII de la Odisea de Homero como mezcla
de pjaro y mujer. Eran unas encantadoras devoradoras de
hombres que vivan rodeadas de los cadveres de marineros recin naufragados contra las costas de su isla rocosa.
Ulises tuvo que verter cera caliente en los odos de su tripulacin para evitar el sortilegio y l mismo hubo de ser amarrado al mstil de su nave para no ser arrastrado por la tentacin del mito y caer en las fauces de esas mujeres letales.
Difcilmente poda lvaro Villarrubia titular de un modo ms
acertado esta seleccin de fotografas de su autora pues en
ellas un catlogo mtico de mujeres bellas e inalcanzables,
mutantes y llenas se sensualidad letal, aparecen representadas con realismo tcnico y ensoacin escenogrfica,
siempre en actitud de nueva sirena del siglo XXI.
En una sala los cuerpos hbridos de las musas fotografiadas
aparecen comprimidos en unos corss vertiginosos desde
los que se expanden unos brazos acabados en cuerno y un
cuello coronado por una bella cara que en su irrealidad se
enmarca con una catarata de plumas exticas. Son las reencarnaciones del mito medio mujer medio animal.
En otra sala la cera parece cubrir el cuerpo de una cierta
sirena llamada Salom que tiene un orgasmo besando la
cabeza ensangrentada de Juan el Bautista.
An ms all las cuerdas, los lazos y los arneses sirven para
dominar unas mutaciones onricas situadas en decorados
habitados por la ruina y el desorden posterior al desenfreno. En algunos retratos de efigie de busto o de cuerpo entero los hercleos personajes masculinos recubiertos de diamante negro, en cuclillas o en contraposto parecen esperar
en calma a que el canto de la sirena llegue y los arrastre. A
quien escribe estas lneas el canto de Villarrubia, sireno o
no, le arrastr hasta su universo de habitaciones en penumbra.
Romn Padn Otero
17/7/07
12:20
Pgina 57
La obra de seis artistas se ha reunido bajo el epgrafe How soon is now? bajo el comisariado de Pablo
Fanego. Ryan Gander, Mario Garca Torres, Alexander
Gutke, Lisa Oppenheim, Jenny Perlin y Mathias
Poledna. Todos ellos comparten la toma de consciencia de cmo el presente se convierte en un proceso
inexorable de prdida y fijacin donde el propio estatuto de lo temporal se resiente, donde todo nexo proyectivo entre realidad y utopa se desvanece definitivamente del imaginario social.
Actualit es el primero de una serie de proyectos flmicos que Mathias Poledna (Viena, 1965) realiz a
partir de la revisin de determinados fragmentos de
la cultura del siglo XX reflexionando sobre la historicidad de las formas socioculturales. Actualit es una
filmacin de un ficticio ensayo de una tpica banda de
rock.
En Is this guilt in you too (study of a car on a field),
una videoinstalacin de Ryan Gander (Chester, 1973)
el espectador escucha una voz de una nia que parece conversar con otra persona que no puede escuchar.
Un coche detenido en un paisaje nevado, casi irreal,
sin presencia humana, sin camino, ni marcas de las
ruedas del coche. La nia describe esta escena que
estamos viendo, se pregunta que hace all el coche, y
si la imagen es real.
Lisa Oppenheim (Nueva York, 1975) parte en su vdeo
Diaoptric de una estructura similar a que utiliz Hollis
Frampton en Nostalgia (1971). En este ensayo flmico, Frampton seleccion doce imgenes cada una
acompaada de voz en off, sin que la imagen y el
sonido se correspondan, pareciendo que el sonido es
Ryan Gander. Is this guilt in you too? (Study of a car in a field) (2005)
57
17/7/07
12:20
Pgina 58
58
17/7/07
12:20
Pgina 59
DOCUMENTOS
DOCUMENTOS: la
memoria del futuro
Creo que todas las imgenes son consanguneas. No hay imgenes
autnomas. Esta idea de
Paul Virilio relaciona la
rapidez con la que se
reemplazan
noticias,
sucesos y catstrofes y el
consumo de imgenes
por parte de las sociedades del bienestar que
desde la butaca del saln
asisten expectantes a los
acontecimientos diarios.
Compilar, analizar, almacenar, reproducir, difundir.
Toda fuente de informacin registrada sobre un
soporte, el testimonio
material
de
hechos
recientes, determina un
pasado inmediato que
frente a un futuro incierto
nos sita en un presente
comprimido en imgenes
digitales, en pxeles por
pulgada, que con eficiencia reemplazan la vivencia del aqu y ahora. A
pesar de la diversidad de
contextos y las situaciones heterogneas, la historia es interpretada por
la eleccin de los puntos
de vista, los destinos provisionales de los reporteros y los objetivos de las
cmaras que dejan constancia de nuestro paso
por el mundo. As, fragmentos de una realidad
convulsa, desunificada y
paradjica
conforman
una biografa colectiva.
Entre proyectos y proyecciones, la obra de arte
pas a ser un proyectil
seala Walter Benjamn al
hablar de la fotografa y el
cine en la poca de la
reproductividad tcnica.
En un agotamiento de los
temas ms acuciantes de
la actualidad, la exposicin Documentos, comisariada por Rosa Olivares,
aborda problemticas que
se debaten entre los conflictos armados internacionales y la industria del
entretenimiento, en un
laborales en Argentina se
evidencian en las fotografas
de
Sebastin
Friedman, que ofrece en
forma de dptico dos
modelos de medio cotidiano en torno a la mujer:
la familia acomodada y la
asistenta domstica.
Bocas de Ceniza, de Juan
Manuel Echavarra, recoge videogrficamente en
un primer plano corto, la
voz de los supervivientes
annimos que cantan la
trgica vivencia de haber
sido testigos de masacres
en Colombia.
My Neck is thinner Than a
Hair es una recopilacin
de 250 imgenes de atentados con coches bomba
en el Lbano. Rescatadas
en su mayora de archivos policiales y expuestas
en forma de postales
selladas y escritas por el
reverso, forman parte de
un proyecto de investigacin ms amplio que The
Atlas Group/Walid Raad
viene realizando sobre la
situacin en el Lbano.
Con el lbum fotogrfico
del turista que confirma yo estuve all, en una
playa del caribe, delante
del Taj Mahal o a los pies
de la Torre Eiffel, Jacques
Fournel promete el encanto de otras culturas a travs de la oferta de las
agencias de viajes, la felicidad banal de unas vacaciones en lugares exticos. Alec Soth hace un
parntesis en uno de esos
enclaves idlicos, Niagara
Falls para recrear la
estancia de los novios en
su luna de miel, la carta
de amor, los anillos, el
matrimonio y el cartel que
anuncia la fiesta del divorcio, son algunos de los
elementos de esta instalacin.
Vanesa Daz
59
17/7/07
12:20
Pgina 60
Joo Pedro Vale. Are you still awake? Cortesa del artista
60
17/7/07
12:22
Pgina 61
17/7/07
12:22
Pgina 62
_miradas
LA POTICA DEL FRIO
62
17/7/07
12:22
Pgina 63
It is said that in La Habana a government representative, during a state visit to a northern country, bought
several snowploughs because it was a good offer. Maybe
they are still parked in the sun somewhere in the city.
The name of the protagonist of the Cuban novel Todos
se van (Wendy Guerra, Bruguera, 2006) is Nieve and the
author might have chosen this name for her owing to
her desire to see La Habana snow-covered. Cuba has
always had a fantastic component, something unreal. I
do not now if the term "nevera" comes from the term
"nieve" but maybe the importance of desire in the vital
rhythm of this geography provokes that despite adversities the artistic production of this paradoxical place does
not decline.
After taking part in the Biennial of La Habana (2005),
the expositive idea of the artist Mario Gonzlez travels
to Madrid. The exhibition shows some odd metallic
beings heterogeneously transformed by some plastic
artists, and placed from the Cibeles to the gardens and
exhibition rooms of Casa de Amrica. It is important to
highlight the collective appropriation of an object in use,
the figure of the quotidian that have filled our houses
are now raised as a domestic landmark, mainstay,
totem, commemorative monument, and as the paradigmatic beck of the exotic.
In Cuba the refrigerator acts as a metaphor of the cube
that can bear hermetic and cold. The "isolated" object,
recontextualized, that becomes the target of symbols
and obsessions. The refrigerator is the synthesis of a
complex and convulsed society that seems to stay out of
history. This home machine is the protagonist of the
exhibition Monstruos devoradores de energa, a wink to
the vampires in La Habana, a turnabout to the forced
recycling. A gadget able to keep a secret, to generate
and hoard cold in a Caribbean island. "Here there is no
place for seasick people", warns some of them, as if one
had to survive to a drifting, there where the refrigerator
became the heart of daily life, although it can also give
you a glass of cold water.
In some cases it is assumed as an autonomous object
full of meanings, with a conceptual field open to new
interpretations. Transformed into a padlock (high security) by Eulises Niebla, a confessional box (ngel
Ramrez), the balcony of the ruined colonial house
(Irene Sierra), a jute bag (Eduardo Abela), David
Rodrguez's watch recalling yesterday, the prohibited
Beatles and the frozen time, the Trojan horse (Jos
Antonio Hechavarria), a lot of Marxist books (Antonio
Espinosa), a Cristal beer can (Miguel Leyva), Roberto
Chile's drying place, Mario Miguel Gonzlez's dusks from
a corner of the pier, the music of a CD player titled Logos
by Carlos Omar, a kcho full of oars, the packing (Fragile
product of Cuba) arranged to be transported, the
camouflage, the bunker, the witchcraft altar, the eternal
lover, an oven para que no te enfres, the eggs, the
woman, the coffin.
In some other cases it is used just as a pictorial medium,
which makes evident the pre-eminence of the painting
and the engraving, chromatism and texture that give
way to folklore, mythology and syncretism by Flora
Fong, Jos Franco, Javier Guerra, Roberto Fabelo, Zaida
del Ro and Cristian Gonzlez. The curators have titled
their text Mientras se maquillan, a good example of the
sensual and dramatic character, in an act of idiosyncratic coquetry.
This collection of fridges-pieces represents a walk
through La Habana and its capacity to resist: from the
American Frigidaire and Westinghouse to the Soviet fridges, from the factory of durofrios (frozen chupa-chups
made in Cuba) to the victim of the power cuts in the
nineties, until being considered a "power consuming".
These hieratical sculptures give evidence of a preserva-
tion instinct together with an agitating poetic that analyses and questions the their situation: freezing a revolution, a moment stopped and set for more than half a
century, preserving traditions and ideologies in a cultural and artistic life of commotion without resources, of
empty fridges. A wall surrounded by a sea that does not
stop dancing in the installation Se acab la Guerra fra,
a gozar con la globalizacin by Abel Barroso. The cube
that resists in Cuba lies in the daily nature. How we
could contain so much passion, so much heat, how we
could preserve the ability to love except in a completely
black refrigerator (Ernesto Rancao) whose door says:
Donde guardo mi corazn. Among ice cubes.
63
17/7/07
12:22
Pgina 64
_internacional
En la ltima edicin de
MACO,
Mxico
Arte
Contemporneo,
se
vivieron
emociones
encontradas.
Por una
parte, la nueva locacin
que los organizadores
encontraron no fue la
ms apropiada, pues era
un edificio en construccin que no cumpla con
las condiciones adecuadas, ya que el polvo era
constante y la lluvia, que
se present en la Ciudad
de Mxico, arranc gritos
y suspiros entre los galeristas que tuvieron que
lidiar con el agua en sus
espacios. Sin embargo,
uno de los artistas que
destac fue Armando
Migueles, nacido en
Tucson (1981), creci en
Alicante, la India y
Venecia, y actualmente
vive en la capital azteca.
Su obra form parte de
la prestigiosa galera de
Nueva
York,
Hayde
Rovirosa, la cual adems
de mostrar a artistas
latinoamericanos, como
es el caso del argentino
Mximo Gonzlez, cedi
parte de su espacio para
mostrar un proyecto de
este ltimo artista concibi: lleva el nombre de
changarrito y se refiere
al tipo de negocios
improvisados, y fuera de
lo establecido, que se
dan cita en las calles de
la Ciudad de Mxico cotidianamente desde pocas prehispnicas.
Y entre los creadores
que mostraron su obra
en el changarrito en
MACO
2007
est
Armando, el cual ha
logrado un cuerpo de
trabajo que explora las
posibilidades de las fronteras con la identidad, a
travs de diversas piezas
que pretenden despertar
en el pblico la necesidad de cuestionarse
sobre su origen y la
manera en la cual
entienden su realidad. Y
tambin se concentra en
los fenmenos de organizacin del entorno fsico con un marcado inters en la cartografa. Y
en esta feria de arte latinoamericano que est
creciendo a pasos agigantados mostr el trabaj que realiz en su
ltima estada en China,
en donde imprimi fotografas,
mapas
de
Mxico y algunas serigrafas de planos de
varios aeropuertos.
l propone un arte contemporneo en movimiento, cambiante y sin
fronteras; y la posibilidad de centrarnos en la
cuestin, si es que realmente somos aquello
basado en nuestro contexto y fronteras o si ms
bien tenemos la posibilidad de encontrar nuestra
propia individualidad en
este mundo contemporneo, lleno de marcas y de
trasnacionales.
En fin, l abre las siguientes preguntas: Somos
aquello que nuestro presente nos hizo experimentar? Quin determina los orgenes de nuestra personalidad? Quin
determina los lmites del
espacio, y cmo me identifico y me encuentro en
stos?
Gabriel Ibarzbal
64
17/7/07
12:22
Pgina 65
[AN] INTERNACIONAL
65
17/7/07
12:22
Pgina 66
[AN] INTERNACIONAL
66
17/7/07
12:22
Pgina 67
[AN] INTERNACIONAL
Medios/Procesos,
Signo/Cdigo,
Cuerpo/Identidad,
Tiempo/Historias y Espacio/Lugares. Cada uno de los cuales
dialogan entre s cruzando generaciones, movimientos y
tendencias y logrando establecer un equilibrio entre la contundencia del discurso visual y la relevancia del elemento
documental y procesal.
Ms de cien son los artistas representados, seleccionados
por su relevancia y conexin al programa de becas y de subsidios a proyectos o por su participacin en histricas exposiciones promovidas por la Fundacin. Mientras en el piso 0
o galera principal los conceptos temticos definen la disposicin de las obras expuestas, en el piso 01 el criterio adoptado es fundamentalmente cronolgico. De hecho, eventos
y fechas clave estructuran la historia de la Fundacin en el
campo de las artes plsticas: la I (1957), II (1961) y III
(1986) Exposicin de Artes Plsticas, el grupo KWY y su primera exhibicin en Lisboa (SNBA, 1960), la inauguracin
del Centro de Arte Moderno Jos de Azeredo Perdigo
(1983) y la iniciativa bienal 7 Artistas al 10 Mes, excepcional plataforma de promocin de artistas noveles.
La exposicin integra visitas guiadas, cursos, mesas redondas y un ciclo de vdeo documental sobre artistas. Todo ello
destinado a confirmar que los ltimos cincuenta aos de la
historia del arte en Portugal estn indisolublemente unidos
a la historia de la Fundacin.
Fernando Montesinos
67
17/7/07
12:22
Pgina 68
[AN] INTERNACIONAL
"A state inside the State". Thus was defined the action
of the Calouste Gulbenkian Foundation, established in
Lisbon since 1955, in the context of a country which is
anchored to its overseas past, weakened by the colonial war, and for years unable to support and promote cultural and artistic creativity from its own
governmental structures.
As a matter of fact, the Foundation has turned out to
be an oasis of modernity and a true model to be
followed in the field of divulgation and modern and
contemporary art collecting.
Its forward looking
approach and the intervention in the sphere of plastic arts - through a strategy of grants and subsidies,
a highly specialized publishing production, and a
regular program of courses, debates, and exhibitions
- meant the introduction of an European mentality
and sensitivity that laid the foundations of the gradual
process of qualification and internationalization of
Portuguese art in the last five decades.
And that is
exactly the title of the exhibition that the Gulbenkian
Foundation presents at its headquarters, in the temporary showrooms on the floors 0 and 01: 50 Years of
Portuguese Art.
From two sides - on the one hand, the Modern Art
Centre collection and, on the other hand, the documentation of the Fine Arts service archive about the
artists supported by the Foundation from 1957 to the
present - the exhibition is organized around different
cores structured under the following categories:
68
Media/Processes,
Sign/Code,
Body/Identity,
Time/Stories y Space/Places.
These areas dialogue to each other, crossing generations, movements, and trends, and managing to strike a balance between the force of the visual discourse and the relevance of the procedural and documentary element.
More than a hundred artists are represented, selected
according to their relevance and their connection to
the grants program or subsidies to projects, or their
participation in historical exhibitions promoted by the
Foundation. While on the 0 floor or main gallery the
arrangement of the works shown is defined by thematic concepts, on the 01 floor the criterion followed is
mainly chronological. In fact, key events and dates
structure the Foundation history in the field of plastic arts: the I (1957), II (1961) y III (1986) Plastic
Arts Exhibition, the KWY group and their first exhibition in Lisbon (SNBA, 1960), the opening of the
Jos de Azeredo Perdigo Modern Art Centre (1983)
and the biennial initiative 7 Artistas al 10 Mes, an
exceptional platform for the promotion of new
artists.
The show includes guided visits, courses, round
tables, and a documentary video cycle about artists.
All this is aimed at confirming that "the last fifty years
of art history in Portugal are indissolubly joined to the
history of the Foundation".
17/7/07
12:22
Pgina 69
[AN] INTERNACIONAL
En
1946
Marcel
Duchamp inici en secreto aquella que sera su
ltima obra: tant donns: 1. la chute deau,
2. le gaz dclairage.
Durante un periodo de
veinte aos conform
manualmente una instalacin-diorama
cuyo
tema ha sido en numerosas ocasiones comparado a un peep-show.
Expuesto de forma permanente en el Museo de
Arte de Philadelphia
desde 1969, el complejo
dispositivo se ubica en
una sala aparentemente
vaca y poco iluminada.
Al fondo, en una de sus
paredes, surge un portn
de madera desgastada
encuadrado por ladrillos.
Cuando el visitante se
aproxima para intentar
averiguar de qu se trata
descubre la existencia de
dos pequeos agujeros
al nivel de los ojos y, al
mirar a travs de ellos,
advierte un cuerpo desnudo de mujer, tumbado
de espaldas sobre ramas
secas en el claro de lo
que parece ser un bosque, con el rostro oculto
por su cabellera dorada y
las piernas separadas de
una manera tan abierta y
obvia que provoca un
extraa sensacin, mixtura de curiosidad, preocupacin, erotismo explcito y desasosiego. En
esta turbadora obra la
mirada del observador
deja de ser pasiva, neutra e inofensiva, tornndose consciente de su
voyeurismo, de su necesidad y apetito de ver,
incluso aquello que pertenece al orden de lo
ntimo o escatolgico.
Ser voyeur es, por tanto,
una condicin inherente
a la existencia del ser
humano, sobre todo en
una sociedad como la
occidental, seducida y
subyugada por una cultura suprema de la imagen y de la vigilancia. La
literatura, la televisin,
las artes plsticas, internet y, especialmente, el
cine, son testigos y
palestras de esta realidad. Directores como
Alfred Hitchcock (La ventana indiscreta), Brian de
Palma (Doble de cuerpo),
Krzysztof
Kieslowsky (No amars),
Michael Haneke (Cache),
John Cameron Mitchell
(Shortbus) y Florian
Henckel
von
Donnersmarck (La vida
de los otros) plasmaron
el acto de mirar en cuanto intencin de contemplar, espiar o acechar
escenas de la vida privada de terceras personas.
Mirar es participar, afirma uno de los personajes del filme Shortbus y
esta idea atraviesa y
organiza la programacin
del Voyeur Project View,
un espacio lisboeta,
independiente y experimental, donde son presentados proyectos individuales de arte contemporneo en colaboracin
directa con los artistas,
usualmente emergentes
o en fase de consolidacin. Las muestras son
ofrecidas
al
pblico
mediante un orificio
situado en la entrada
metlica de la galera,
permitiendo el acceso
visual 24 horas por da,
mientras la visita interior
apenas es posible por
reserva.
El comisario y responsable del proyecto, Rodrigo
Vilhena (Lisboa, 1968),
tambin artista, proporciona de este modo una
va de exploracin y
exhibicin a ciertas propuestas que no suelen
tener presencia en el
mbito institucional. As
ha sido desde 2005 y la
lista de proyectos contina en crecimiento.
Antnio
Nuno,
Cara
Judea Alhadeff, Joana
Consiglieri,
Satoru
Eguchi, Pedro Falco,
69
17/7/07
12:22
Pgina 70
[AN] INTERNACIONAL
In
1946,
Marcel
Duchamp secretly started what would be his
last work: tant donns:
1. la chute d'eau, 2. le
gaz d'clairage. For a
period of twenty years,
he made up manually an
installation-diorama
whose theme has been
often compared to a
peep-show. Permanently
shown
at
the
Philadelphia Art Museum
since 1969, this complex
device is located in an
apparently empty and
poorly illuminated room.
At the back, on one of
its walls, there is a large
worn-out wooden door
framed by bricks. When
visitors get closer to see
what it is about, they
find out two small holes
at the eyes level and,
when they look through
them, they can see the
naked body of a woman
lying face upwards on a
bed of dry branches in
the clearing of what
looks like a forest, with
her face hidden behind
her golden hair and her
legs spread in such an
open and obvious way
that it provokes a strange feeling, a mixture of
curiosity, concern, explicit eroticism and uneasiness. In this disturbing
work, the observer's
look is not passive, neutral and inoffensive, but
it becomes aware of its
voyeurism, of its need
and desire to see, even
that which belongs to
the realm of intimacy or
eschatology.
Being a
voyeur is, therefore, a
condition inherent to the
human being's existence, particularly in western society, which has
been seduced and captivated by a supreme culture of the image and
s u r v e i l l a n c e .
Literature,
television,
plastic arts, Internet,
and particularly movies,
are witnesses and sceneries of this reality.
Directors such as Alfred
Hitchcock
(Rear
Window),
Brian
de
Palma (Body Double),
Krzysztof Kieslowsky (A
Short Film About Love),
Michael
Haneke
70
17/7/07
12:23
Pgina 71
_NEW YORK
El Whitney Museum of American Art de Altria se encuentra en la plaza peatonal al nivel de la calle de la sede
internacional de Altria Group, Inc. Est situado en Park
Avenue, justo enfrente de la bulliciosa estacin Grand
Central. El museo se compone de una galera de 85
metros cuadrados, un patio de esculturas de 500 metros
cuadrados y un atrio rodeado por cristal con asientos
para el pblico.
Esta sucursal del museo refleja el nombre de la corporacin que aporta la mayor parte de la financiacin desde
2003, Altria Group, Inc. (anteriormente Phillip Morris
Companies Inc.), pero la asociacin entre el Whitney
Museum of American Art y Altria Group, Inc. se remonta a 1967, cuando la corporacin cre un fondo especial
de adquisiciones para el museo.
Altria Group es una de las mayores empresas de tabaco, alimentos y bebidas del mundo.
La irona de esta asociacin no se pierde en Matthew
Brannon. Ni tampoco para Howie Chen, director de la
sucursal y comisario en el Whitney Museum de Altria,
que se dedica a trabajar entre los espacios del arte y del
comercio.
La exposicin Where Were We de Brannon es un encargo para la galera de arte y el patio de esculturas del
Whitney Museum de Altria, comisariada por Howie Chen.
La instalacin de Brannon es una conversacin con el
arte y el comercio, el estatus y el poder, hombres y
mujeres, lo privado y lo pblico, lo consciente y lo
inconsciente, el artista y el pblico, y las ansiedades de
vivir en una ciudad caracterizada por tanto cosmopolitismo.
El artista hace esto de la forma ms tentadoramente
sutil y obviamente provocativa.
La invitacin a la inauguracin tena forma de tarjeta
comercial cuyo logotipo era una anguila negra enroscada. El cartel gratuito a todo color que anuncia la exposicin muestra un edificio de oficinas brillantemente iluminado que contrasta con el color negro del fondo nocturno adjunto a la pgina mediante un gran clip ficticio con un texto en letra pequea a lo largo del margen
derecho que revela una breve narracin: Sobre nuestras
cabezas el peso de un edificio urbano. Toneladas de
cemento vertido. Kilmetros de cables telefnicos y
elctricos. Suficiente cristal para hundir un barco.
Palmeras, helechos, jabn lquido, calculadoras, mquinas expendedoras y luces fluorescentes. Imagina una
persona sentada a su mesa. En el mismo centro. El lpiz
en la boca. Una ligera resaca. Responde a una llamada
telefnica que no quiere coger.
La exposicin de la galera se compone de grabados
enmarcados, una litografa, un lienzo serigrafiado y bordado y la oscura silueta de una anguila negra enroscada
de 9 metros en los grandes ventanales del patio de
esculturas. Cada una de las obras mencionadas anteriormente son objetos artsticos y anuncian inteligentemente la intencin subversiva de Brannon.
No hay espacio suficiente en este artculo para desentraar los matices de estas subversiones.
Me sorprendi especialmente Steak Dinner (2007),
impresin tipogrfica sobre papel (61 x 45,7cm). Una
taza de caf, un reloj de hombre de elegante diseo y
un paquete de cigarrillos forman una composicin sobre
la que se ha dejado despreocupadamente una piel de
pltano. El texto fragmentado tpico de Brannon que
71
17/7/07
12:23
Pgina 72
72
17/7/07
12:23
Pgina 73
This kind of witty, slightly acerbic, comment on contemporary life runs through much of the framed works.
Alarm Clock, 2007, Letterpress on paper, 24 x 18in. (61
x 45.7cm) has two major iconographic elements; a
towel, dangling from a hook, dripping with drops of
water, and an oval beige (bath)mat. The text reads:
WHEN HE WRITES HE SEES HIMSELF AS SOMEONE ELSE
AS SOMEONE WHO WRITES WELL
AND WHEN HE TALKS TO OTHERS ABOUT WHAT IT IS
HE DOES
HE PICTURES SOMEONE ELSE
A CONVERSATIONALIST BEYOND COMPARE
AND WHEN HE'S HOME AT NIGHT TRYING TO SLEEP
HE SEES HIMSELF AS A GROSS PIG THAT EVERYONE
HATES
The works are loaded with disjointed and unexpected
formal elements, fractured texts, to create a viewing
experience marked both by pleasure and dis-pleasure.
Yet, as the ambiguity of the show's title suggests, this
experience open to multiple interpretations.
Brannon's artistic and critical arsenal combines printed
material, graphic and design techniques, and writing, to
draw on a range of commercial and cosmopolitan iconography - office stationary, sushi dinner, keys, a woman's
high heeled shoe - juxtaposed on paper, framed, and
exhibited on custom display structures designed by the
artist. His acute attention to detail, artistic process, and
the environment, is reflected in the show.
One half of the main gallery is occupied by the work
exhibited on the display structures, arranged in rows
against the gray background of the gallery walls (a color
found in both the announcement poster and the exhibited prints), and in the other half, a framed lithograph
and a framed letterpress on paper occupies the wall. A
large silkscreen and embroidery canvas hangs in front of
the gallery window facing inward.
Each of the framed works provoke, in their signification,
a psychological unconscious that unites artist, viewer,
images and text, in interpreting the reality and unreality
of life.
These are incredibly powerful works and would have
been so much more effectively installed in the more
public glass enclosed atrium of the Whitney at Altria instead of the closed space of the gallery. The custom display structures reminded me of the public display structures which existed in public squares in communist
Russia, and east Berlin, so that the pages of newspapers
could be pinned onto boards covered with glass - in that
way everyone gets to read the news. Perhaps a combination of works in the atrium and work in the gallery
would have created a curious exchange between the
space, the work and the viewers.
The lithograph, letterpress, the silkscreen and embroidery canvas felt overshadowed by the framed prints on
the display structure. I understand the idea of a disjuncture between the display of works (on the wall and off
the wall) and the effect of this on the viewer, the space,
but I think this format resulted in the canvas - an appealing painting that is not painting - fading into the background. The opportunity to explore Brannon's relationship to painting and the more abstract elements of his
work was thus missed.
Sometimes work that is a little too clever, in terms of
form, content and display, ends up being righteous.
Fortunately this is not the case with Matthew Brannon:
his work is refreshingly subversive and sublime.
Matthew Brannon lives and works in New York.
Gerd Leufert es quizs ms conocido como compaero y valedor de Gego, el notable artista nacido en
Alemania y residente en Caracas que actualmente
tiene una exposicin aqu en Nueva York, en el
Drawing Center. Sin embargo, esta exposicin de
obras sobre papel, la mayora dibujos a tinta, le
muestra cmo un consumado artista por derecho
propio, de modo que se le puede considerar un
independiente, alguien que merece legtimamente
ocupar un lugar en la historia del arte sudamericano. Leufert naci en 1914 en Lituania y estudi arte
en Alemania, en la escuela de arte de Hanover.
Tambin asisti a cursos de diseo grfico comercial
en la Akademie der Bildenden Kuenste de Munich.
Fue herido luchando como soldado alemn durante
la Segunda Guerra Mundial, y despus de la guerra
se gan la vida como diseador grfico en
Alemania. En 1951, Leufert se traslad a Caracas,
Venezuela, donde conoci a Gego. Juntos se mudaron a Tarma, en la costa venezolana. Si se ven juntas, las obras de ambos artistas parecen entablar
un dilogo entre s; en Leufert destaca una acerada
lnea negra que se puede interpretar fcilmente
como una investigacin expresionista de la forma,
mientras que el arte de Gego manifiesta tambin
una delicada esttica lineal. Los dos tomaron fuerza
claramente del arte del otro.
Como artista, Leufert est representado por un
autorretrato realizado en 1960 con la tcnica de
grabado a punta seca, adems de una amplia seleccin de dibujos abstractos a tinta llamada Ganchos,
creada en los aos 80, y obras de los 90, una serie
titulada Ademn de vida. El autorretrato, compuesto por lneas que se superponen a los rasgos faciales del artista, incluido un bigote, muestra que
Leufert aplic pronto un mtodo gestual al dibujo.
Sus delgadas lneas evidencian un pulso extraordinariamente delicado, y construyen estructuras abstractas que a un neoyorquino le parecen ejemplos
de expresionismo abstracto. Esta similitud plantea
inevitablemente la cuestin de si la propiedad de un
estilo se basa en una clara conciencia de cuando se
realiz la obra, como si las fechas de realizacin
pudieran establecer por s solas el linaje correcto en
el arte.
Mi opinin personal es que Leufert, igual que Gego,
pertenece a una prctica internacionalista de la
abstraccin que le sita en un contexto que debera
ser ms conocido en Norteamrica.
Normalmente la lnea de Leufert es delgada, pero
en algunos casos en la exposicin aparecen zonas
de tinta ms gruesas; especialmente en una de las
obras nos viene a la mente el arte de Franz Kline.
Sin embargo, esta comparacin no contextualiza
necesariamente a Leufert de forma eficaz; su arte
debera verse como el de un artista autnomo,
alguien a quien las sutilezas grficas de la tinta
ofrecan una oportunidad de explorar nociones estilizadas del dibujo que incluso hoy parecen maravillosamente contemporneas.
Jonathan Goodman
73
17/7/07
12:23
Pgina 74
74
Gerd Leufert is perhaps best known as the companion and supporter of Gego, the remarkable
German-born, Caracas-based artist currently
having a show here in New York at the Drawing
Center.
Yet his exhibition of works on paper at the gallery
of Cecilia de Torres, mostly ink drawings, establishes him as an accomplished artist in his own right,
so that he must be thought of as an independent,
someone who deserves his rightful place in the
history of South American art. Leufert was born in
1914 in Lithuania, studying art in Germany, at the
Hanover School of Art.
He also attended courses in graphic trade design
at the Akademie der Bildenden Kuenste in Munich.
Fighting as a German soldier during the Second
World War, he was wounded; after the war, he earned his living as a graphic designer in Germany. In
1951, Leufert moved to Caracas, Venezuela,
where he became involved with Gego; the two
moved to Tarma, on the Venezuelan coast. Seen
together, the works of both artists feel as though
they enact a dialogue with each other; Leufert
favors a spiky black line that easily reads as an
expressionist investigation of form, while Gego's
art also manifests a delicate linear esthetic. The
two clearly derived strength from each other's art.
As an artist, Leufert is represented by a 1960 drypoint self-portrait, as well as a liberal selection of
ink-drawn abstract drawings called "Ganchos,"
created in the 1980s, and works from the 1990s,
a series entitled "Ademn de vida".
The self-portrait, composed of lines overlapping
the artist's facial features, including a moustache,
shows that early on Leufert had committed himself to a gestural approach in drawing.
His spidery lines evidence a remarkable delicacy
of hand, and build up abstract structures that to a
New Yorker look a lot like examples of abstract
expressionism.
This similarity inevitably raises the question whether ownership of a style is predicated upon a
sharp awareness of when the work was made, as
though dates of facture alone could establish proper lineage in art. My own feeling is that Leufert,
like Gego, belongs to an internationalist practice
of abstraction that puts him in a context that
should be better known in North America. Usually
Leufert's line is thin, but in a few cases in the
show he invests in a thicker area of ink; in one
work especially, the art of Franz Kline comes to
mind.
Yet such a comparison does not necessarily contextualize Leufert effectively; his art should be
seen as that of an autonomous artist, someone for
whom the graphic subtleties of ink on paper presented an opportunity to explore stylized notions
of drawing that look marvelously contemporary
even today.
17/7/07
12:23
Pgina 75
17/7/07
12:23
Pgina 76
Savannah Gorton
76
17/7/07
12:23
Pgina 77
EYE WASH AND THE HOGAR COLLECTION: PETER FOX AND JEANNE TREMEL
In Brooklyn the Hogar Collection is hosting a twoperson show of Jeanne Tremel and Peter Fox organized by Larry Walczak's roving Eyewash Gallery.
Tremel's strongest work is a wall constellation comprising several modest crocheted devices which suggest a granny on ergot--womens' work gone loopy.
Rows that start out flat go awry and hook back on
themselves, curling off the wall, changing their
mind.
The effect is vivid but not well-behaved
enough to be pat, to Tremel's credit. Her mixedmedia works on paper share a sensibility of delicacy,
invention and quirkiness but never amount to pictorial resolution and seem like notes for a body of
work not yet empowered. Peter Fox's sculptured
paintings, by contrast, present a collectively impenetrable wall of sensation. He models thumb-sized
blobs of rainbow-swirled acrylic paste into vertical
chains that, with little macro color modulation but
an intense micro wobble, cover the rectangle with a
field that can suggest the single-mindedness of stripe painting; but combined with a lugubrious, mushy
affection for Pollock and late Monet--or equally, for
melted hippy candles or the shag carpet you lost
your rolling papers in. Titles like "Psychedeliache"
and "Urbal" signal that self-flagellating humor is
indeed part of the game. Careful variations, however, of support, edge, and density of mark invoke an
utterly sober legacy common to Styll and Ryman,
Judd and Marden. The aforementioned "Urbal," only
8 inches square, hints at the decorative-sublime
path not taken. Its stripes are continuous, not tangled and icky-sticky, and it is the only work in the
show that functions as impeccable eye taffy. Fox's
other paintings are all unstable optically and ambivalent tonally. If the "Summer of Love" show at the
Whitney (unintentionally?) shows that psychedelia
flips from transcendent to pretty to silly to hideous,
Fox, using the precise calibrations of the late modernist toolbox, is trying to nail down exactly where and
why.
Eyewash and The Hogar Collection: Peter Fox & Jeanne Tremel
Celebrada el pasado mes de junio.
77
17/7/07
12:23
Pgina 78
_CULTURA
La relacin establecida entre las denominadas vanguardias histricas y el cinematgrafo ha sido materia de
fructfera discusin terica a lo largo del siglo XX y el
actual. Y no es de extraar si tenemos en cuenta el
curioso devenir de la relacin entre ambas, a partir de la
aparicin del segundo en la escena artstica. Si bien el
advenimiento del cinematgrafo a finales del siglo XIX
fue desestimado inicialmente -como invento con futuro- por alguno de sus padres biolgicos, as como por
parte de la intelectualidad del momento, que lo consideraba un mero entretenimiento de barraca; tambin
es cierto, que su progresiva aceptacin como forma
principal de entretenimiento por parte de las clases
ms desfavorecidas, y su tentativa de generar y codificar un lenguaje bsico (que alcanza a finales de la
primera dcada del siglo pasado su asentamiento)1.
Los que s vern en ste un instrumento til a sus propsitos -en lo que a experimentacin y posibles hallazgos artsticos se refiere- sern los integrantes de los
movimientos de vanguardia. Sin embargo, nos vemos
obligados a matizar este inters puesto que las manifestaciones ms explcitas entre las vanguardias y el
cinematgrafo no tendrn lugar hasta los inicios de la
segunda dcada del siglo XX. Situacin curiosa, cuando menos, si tenemos en cuenta que el cinematgrafo, por sus caractersticas intrnsecas2, debera cubrir
las expectativas o al menos alguno de los intereses de
la vanguardia artstica. Por una parte, el maquinismo
futurista podra haber visto en el cine una consumacin de su combate por sustituir el arte aurtico por
un mecanismo tcnico surgido de la modernidad; por
otra, las investigaciones del Cubismo, su anlisis del
espacio y de la dimensin temporal, podran haber
conducido a los pintores al cine como instrumento de
experimentacin, pues el tiempo le era consustancial
y el perspectivismo fue desde muy temprano recurso
clave del montaje. A pesar de lo que podra denominarse afinidades naturales cubistas y futuristas
apuntaban a la historia artstica de las formas cultas
aunque fuese para desmarcarse de ellas3, y el cinematgrafo, como podemos comprobar, no les interes
en demasa inicialmente.
Youssef Ishaghpour ha sealado muy acertadamente
que el cine tuvo la particularidad de nacer como arte
primitivo y moderno a un mismo tiempo y de no alcanzar su clasicismo sino mucho ms tarde4. Moderno, al
esencializar las caractersticas definidoras de la poca
y la sociedad en la que nace; condensando a un tiempo muchas de las preocupaciones y bsquedas que
caracterizan al arte de ese momento. Primitivo, al
encontrarse en un perodo de gnesis en lo que a su
configuracin como lenguaje y manifestacin artstica
reconocida se refiere. Respecto a su clasicismo, no
estara de ms recordar que el estndar cinematgrafo5 se codifica basndose en modelos o frmulas
prevanguardistas dando as la espalda al arte y la
novela contempornea6. Es menester sealar que en
tanto sucede esto, artes como la pintura semejan
haber escogido otra senda: la historia de la pintura
desde Manet al Cubismo sinttico y Matisse se puede
caracterizar como un alejamiento gradual de la pintura de su misin tradicional de representar la realidad
a favor de una preocupacin cada vez mayor respecto
a los problemas especficos de la propia pintura7
78
17/7/07
12:23
Pgina 79
[AN] CULTURA
1 En el seno de la industria estadounidense entre 1915-1918 aproximadamente , conducen a que el cinematgrafo sea visto con ojos distintos tanto
por el mundo empresarial e industrial, que observa con entusiasmo como
puede hacerles ganar mucho dinero, como por miembros curiosos de la
comunidad cientfica y por algunos de aquellos que inicialmente lo consideraron un anatema.
2 Convendra no olvidar que el cinematgrafo es ante todo una mquina:
smbolo de una sociedad asentada en un desarrollo tecnolgico y maquinstico sin precedentes, que ser progresivamente aplicado a infinitud de
aspectos de la vida social y econmica. Este aparato/artefacto, es a su vez
producto/objeto de un sistema industrial. Por otro lado, su funcin principal es el entretenimiento de las masas en un espacio urbano, la ciudad:
escenario al que se vincular de manera unilateral el desarrollo de la
modernidad en todos y cada uno de sus mbitos, y por ende, de cualquier
tipo de manifestacin cultural de relevancia. Al tiempo, es motor de un
emergente mercado, y de otra nueva forma de transaccin econmica asociada al mbito del entretenimiento, continuando as el ciclo de la circulacin del dinero en la sociedad del capital. En otro orden, tambin se revela como una manifestacin sociocultural apartada de los cnones y cauces
ordinarios del aparato cultural institucionalizado. Adems, simboliza de
manera ejemplar el movimiento constante que caracteriza a la sociedad de
su tiempo: el cinematgrafo se convierte en la metfora ideal de esa cintica vertiginosa y constante que caracteriza al nuevo mundo. Su capacidad
para registrar y reproducir el movimiento -y con ello el tiempo- lo convierten en el paradigma fundamental de su poca
3 Vicente Snchez-Biosca, Cine y vanguardias artsticas Sesin Continua
n 16 Paids p.30
4 Citado en Snchez-Biosca p.2
5 Cine clsico hollywoodiense
6 La imagen perspectiva para para la construccin de un espacio habitable, concepcin teatral de interiores, borrado del montaje, concepto de
verosimilitud narrativa y clausura del relato cercanos a la literatura popular decimonnica Op.Cit. p.24
7 M. Fried, Three american painters citado en La modernidad y lo
moderno: la pintura francesa del siglo XIX. Akal/Arte contemporneo n1
F. Frascina, N. Blake, B. Fer y otros. p.197
8 Documental de filiacin vanguardista
9 Sigfried Kracauer, Teora del cine: la redencin de la realidad fsica
Paids p.258
10 Op. Cit. P. 258
11 Op. Cit. p.232-233
12 Impresionismo, modernidad y originalidad en La modernidad y lo
moderno: la pintura francesa del siglo XIX. Akal/Arte contemporneo n1
F. Frascina, N. Blake, B. Fer y otros. p.148
CURTOCIRCUITO EN COMPOSTELA
LA MAR DE MSICAS
Lila Downs
79
17/7/07
12:23
Pgina 80
[AN] CULTURA
Durante el mes de julio continuar el ciclo de largometrajes sobre el nuevo cine asitico en la Casa Encendida
de Madrid. En l se proyectarn obras de directores
como Tsai Ming Liang, Ryuichi Hiroki, Zhang Lu, entre
otros. Grain in ear (Mang zhong) realizada en 2005 por
Zhang Lu, es una coproduccin China y Corea del Sur,
que se exhibe el 13 de julio.
En ella se narra la historia de Cui Shunji que forma parte
de la minora coreana en China. A este desarraigo se le
suma su condicin de mujer pobre, sola (su marido est
en la crcel) y con un hijo. Sus vecinas son unas prostitutas con las que comparte muchas circunstancias
adversas y un poco de calor humano. Para ganarse la
vida vende kimchi, un plato tpico coreano, en un puesto ambulante para el que no tiene permiso oficial. La
cinta consigui el premio ACID en la pasada Semana de
Djamshed Usmonov. To get to heaven first you have to die(Bihisht faqat baroi murdagon)
80
17/7/07
12:24
Pgina 81
[AN] CULTURA
Camino a la perdicin
81
17/7/07
12:24
Pgina 82
_NOTAS DE ARTE
_ POSIBILIDAD DE NUEVO CENTRO DE ARTE
CONTEMPORNEO EN MADRID
Situado en el Palacio de Goyeneche en Nuevo Baztn,
localidad madrilea, este nuevo centro podra inaugurarse dentro de un ao. El futuro Centro Internacional de
Arte Contemporneo albergar la coleccin de Carmen
Cervera. Este centro dependera de una Fundacin de la
que formara parte la baronesa Thyssen-Bornemisza as
como la Comunidad de Madrid y personalidades destacadas del mundo empresarial y de la cultura. La idea de
la baronesa sera convertir el Palacio de Goyeneche
construido en el siglo XVII "en un centro puntero internacional de creacin y exposiciones de arte contemporneo. Ser un centro vivo de exposiciones, conferencias, talleres, etc, en el que convivirn los artistas
durante su proceso de creacin". La Fundacin est previsto que se constituya en septiembre y crear unas
becas para los artistas seleccionados por una comisin
tcnica.
_ ESTUAIRE 2007
El estuario del ro Loira enlaza dos ciudades que comparten una historia comn abocada a la actividad portuaria:
Nantes y Saint-Nazaire. Hasta el 1 de septiembre los 60
kilmetros de este espacio natural se convertir en
escenario cultural sin precedentes junto a los centros
culturales de las dos ciudades: el castillo de los duques
de Bretaa y el museo de Bellas Artes de Nantes, o Le
Grand Caf, en Saint-Nazaire. Una embarcacin cubierta por miles de espejos realizar un recorrido de tres
horas por el estuario para poder visitar las exposiciones.
Artistas como el espaol Martn Ruiz de Aza, la mexicana Minerva Cuevas, el japons Tadashi Kawamata o
los franceses Daniel Buren y Patrick Bouchain participan
en este evento. Esta iniciativa es fruto del centro de
vanguardia Lugar nico que tiene como sede la antigua
fbrica de galletas LU, en Nantes. Su director, Jean
Blaise, es tambin responsable de la Noche en Blanco,
iniciativa surgida en Pars pero hoy extendida a varias
ciudades europeas. www.estuaires.info
_ PUBLICACIN JORNADAS HBRIDS 2006: TRAJECCIONS. PAISATGES EN MUTACI CONSTANT
Este volumen, por un lado, recoge las conferencias de
las Jornadas Hbrids 2006, con textos de Augustin
Berque, Joan Nogu, Antoni Mar, Jordi Pigem, Josep M.
Montaner y Llus Sabadell Artiga y, por el otro, es el
catlogo de la exposicin Geografies Expectants, realizada en la Fundaci Espais d'Art Contemporani el verano 2006, con obras de Francesc Abad, Domnec, lex
Nogu, Pere Noguera y Llus Sabadell Artiga y comisariada por Magdala Perpiny. Hbrids inici su actividad
con la exposicin El Paisatge Transgredit y las jornadas:
Els lmits i les possibilitats de les modificacions del paisatge. Natura, Art, Cincia i Tecnologia en 2005. Hbrids
es un espacio de reflexin transdisciplinar donde convergen mbitos de pensamiento y de creacin diversos.
Partiendo de la base de que nuestra realidad es una red
de relaciones no jerarquizada entre disciplinas o dimensiones de la misma, las actividades que se desarrollan
ponen en relacin mltiples aspectos como la naturaleza, el arte, la ciencia, la tecnologa, el pensamiento o la
espiritualidad. Lo que se pretende es actualizar todas
estas ideas mediante su puesta en prctica desde nuestra cotidianidad ms inmediata. Hbrids es una estructura dinmica que se formaliza de manera diferente en
cada una de las actividades que organiza adoptando, de
esta manera, formas diversas como: seminarios, exposiciones, workshops, cursos, conferencias, espacios de
documentacin... repartidos geogrfica y temporalmente a lo largo del ao.
82
17/7/07
12:24
Pgina 83
nial, descentralizacin, entre otras muchas. stas, en verdad, y lejos de sealar el valor de la diferencia y su restitucin legtima dentro del sistema de valores culturales sujeto a un dilogo horizontal, restringe la posibilidad de leer
zonas y parcelas geopolticas al margen de sus convenciones identitarias que nos la revelan slo como destinos de sol
y playa. Este es el caso de un sitio, hervidero de mezclas,
travestismos y culturas, como es Miami.
Acerca de su re-lectura y del asombro que este espacio
sociocultural produjo en el artista -una vez comprobado
hasta dnde nuestras verdades, conocimientos e impresiones estn condicionadas por la hegemona de los juicios
externos- va el ms reciente trabajo de dEmo. En l, y apelando al recurso de identidad esttica ya conocidos en su
trabajo, desea llamar la atencin sobre el modo en que
Miami existe desde una posibilidad cultural distinta que le
distancia del eslogan publicitario sol y playa, destino de
ricos que anclan el yate de lujo en las orillas de las esplndidas playas de la Florida. Lo que por convencin y fuerza
de repeticiones desmedidas se conoce tan slo, o al menos
de una manera bastante reiterada, como el sitio de casinos,
drogas y exilio, territorio para acrecentar fortunas a medio
plazo, debiera ser segn el criterio de dEmo- comprendido como un espacio de regeneracin cultural donde acontecen importantes eventos de la agenda artstica reciente. Al
margen de la realidad grandilocuente y ostentosa de cierto
sector social que ancla en Miami, adquiere apartamentos e
inaugura grandes negocios, esta es un rea de la periferia
estadounidense que viene jugando un estimable papel en la
gestin del arte contemporneo. Siendo sta entonces una
preocupacin, personal pero legtima, sobre la que indaga y
busca respuestas el nuevo trabajo de dEmo, an cuando
sus guios estn transidos por esa vocacin feliz que manifiesta su obra de tomarse las cosas como la vida misma. En
Espaa, por ejemplo, y a partir de las manipulaciones
demenciales y delirantes de la prensa del corazn y el
seguimiento periodstico mediocre de la vida licenciosa de
esos a los que se llama famosos sin apenas gozar de una
hoja de vida medianamente interesante, nos llega la noticia
de un Miami como escenario de fuga, de escape, como
paraso de los que triunfan y pueden desayunar sobre la
blanda arena sin ms preocupacin que la de estar disfrutando de la vida. As, las referencias vienen todas cargadas
de una distorsin de la realidad que apunta a la conservacin de estereotipo, en tanto interesa el mantenimiento de
este ltimo para proyectar un status quo que aunque incierto de algn modo resulta ampliamente rentable en las conciencias colectivas.
No podemos perder de vista que toda lectura de la realidad
es una mirada, en principio, interesada. dEmo es consciente de que todas las aproximaciones a la realidad cultural,
incluso a la propia realidad del arte, resultan de ejercicios
de especulacin que se hallan dependientes de infinitos
montajes de jerarquizaciones y deslizamientos a partir del
fenmeno de la representacin. Por ello, y aunque de un
modo an no tan agresivo, dEmo desea interferir en esa
visin estereotipada desde la deconstruccin de algunos
rdenes. De este modo, y sin obviar que todo discurso es
ocioso en s mismo, se apropia del dlar americano, de la
bandera y de un par de iconos ms o menos reconocibles y
de impacto social, sobre los que estampa un texto que dice:
Miami Existe. De este modo pretende llamar la atencin
sobre procesos culturales que estn preados de ejercicios
distorsionadores de poder, donde importa ms resguardar
la hegemona del mercado que la autenticidad de la cultura, a pesar de que esta ltima sea muchas veces vaya
paradoja mayor donde las haya- la moneda de cambio en
tales transacciones.
Es frente a este paisaje de obstinadas posturas reduccionistas, mecanismos interesados de inclusin-exclusin y
(auto)sustentacin del estereotipo, donde muchos hacedores de la esttica contempornea, no slo dEmo, instru-
83
17/7/07
12:24
Pgina 84
mentan la operatoria de rebajamiento del canon, an cuando este proceder lleve implcita la conciencia sobre su propio alcance y destino. Es cierto que a travs del arte se
alcanza a redimir la conciencia, pero no as las gestiones de
lo poltico y el poder exultante de los capitales. La virtualidad acompaa a la mayora de los gestos altruistas del
artista contemporneo, y la utopa de la revolucin hace
sitio all donde se deseaba la barricada marsellesa de contestacin y las subversiones. No obstante a ello, la propuesta de dEmo disfruta de burlar -aunque con conocimiento de
causa respecto a su alcance y solvencia- las estructuras discursivas asentadas por el estereotipo. Por esta va, postula
un tipo de obra en la que el sentido de lo ldico, la resemantizacin del objeto y el mpetu de iconizacin de los
domstico, marcan los ejes de actuacin de la potica y
revelan sus herramientas1. De hecho una de sus ventajas
ms reconocibles y sobre las que la crtica ha llamado la
atencin, es justo que delante de ese raro embeleso y anorexia del lenguaje contemporneo del arte para comunicar
de un modo elocuente, dEmo establece estrategias de proximidad muy cercanas al espectador, actuando as sobre un
espectro amplsimo de la subjetividad: desde la racionalidad
adulta que no se manifiesta indiferente ante sus osos
monumentales, las gominolas golosas y los buzos callejeros, hasta la ingenuidad infantil que disfruta de estas piezas
sin advertir que son obras de arte, otorgando al objeto uno
de los sentidos prstinos en la cadena de sentidos muchos
prefijados por el artista2. Mientras un grupo considerable
de creadores se auto-complacen (actitud nada censurable,
claro) en la articulacin y diseo de plataformas conceptuales duras en aras de propuestas slidas pero de difcil acceso a un pblico mayoritario, dEmo consigue desde la simplicidad aparente de sus modelos: buzos, osos, reproducciones seriadas de stos (atentando contra la nocin de
aura que para nada ha muerto, pese a su decretada y entusiasta defuncin), y billetes americanos estampados con
textos de reivindicacin, establecer un campo de dilogo en
el que el acceso a la propuesta no demanda, en principio,
de un ejercicio intelectual agotador. Gozar la obra, regodearse en su disfrute sin mayores complejidades filosficas ni
estticas, parece ser el reclamo de dEmo en momentos en
los que las prcticas artsticas y el relato sobre el arte se
hallan atravesados por enunciados trascendentalistas, al
tiempo que la banalidad se instituye como valor supremo.
Esta posibilidad de dilogo y el afn de proximidad a la
escala aleatoria del gusto, constituye un importante signo
de su trabajo. Buscar esa conexin entre pblicos y de stos
con la obra, al margen de las modas imperantes, es uno de
sus objetivos ms caros. En virtud de ello, la risa y el juego
vienen a ser entonces sus herramientas ms eficaces.
Las piezas de dEmo son, como han llegado a plantear algunos, grandes juguetes que invitan a una participacin y
entraan algo de nostalgia, pero no llegan a convertirse en
un culto a la eterna felicidad como tambin ha querido
verse. dEmo, a diferencia de muchos seres humanos, conoce bien el valor de una sonrisa y del juego. Por esta razn
no es menos cierto que en la mayora de sus piezas resul-
84
ta difcil desentraar la presencia desvelada de claros ndices de tristeza o angustia existencial, un recurso morboso
del que muchos artistas realizan un uso a ratos desmedido.
El culto a la risa est sentado en su obra, se pavonea por
los intersticios y zonas ocultas de sta con ms de un guio
al campo expandido donde se emplaza y en el que, a ratos,
los fenmenos extra-artsticos y los de rigor poltico llegan
a determinar los destinos de la produccin esttica y sus
variaciones discursivas. La mirada al arte Pop es, en su
caso, una suerte de epifana que le garantiza la consecucin
de sus propsitos iniciales: la inmersin en los discursos
sociales de nuestro tiempo y en aquellas claves que lo articulan. dEmo es consciente de las ventajas que le garantiza
su cercana a la esttica Pop, por lo que se jacta en la acumulacin, la conjuncin de varios lenguajes, el empleo premeditado del paradigma pardico y la oposicin-alteracin
de los objetos y obras con respecto a su contexto. A dEmo
no le interesa, de un modo militante, la crtica frontal a la
sociedad en la que vive y en la que su obra es producida;
por el contrario, sabe manejarse en los lmites de una mirada inteligente pero que se cuida de redundar en el enjuiciamiento de la ideologa. En tanto relator de su tiempo, y con
las cosas claras en torno al juego, dEmo invita a repensar
el juego mismo como estrategia de vida, al margen ya de
sus implicaciones decididamente estticas. Que sus piezas
puedan suponer una invitacin a dejar de ser adultos, a
abandonar por un rato esa miseria protocolar que extrava
la espontaneidad y la gracia misma de la vida? S, pero en
ningn caso su propuesta obedece a un principio didctico
cargado de profilaxis. La idiotez espeluznante del peluche
en la que ha ganado tantos adeptos en la escena contempornea, poco o nada tiene que ver con la operatoria que
plantean los osos de dEmo. Sus buceos premeditados en un
estado de la conciencia infantil (para nada como indagacin
psicoanaltica regresiva) no suponen una visita a destiempo
como recurso nostlgico exageradamente burdo. En su
defecto es, a ojos de muchos, un intento plausible de desentumecer los esquemas de percepcin de un frente adulto
confinado al aburrimiento y drogado por los mecanismos de
seduccin de los cada vez ms progresivos reality shows.
Siendo as no manifiesta culpa alguna por jugar con la
banalidad, sin mayores pretensiones discursivas. Lo nostlgico lo convierte en estridencia, la crtica dura en ejercicio
de conciliacin, y la afirmacin de la banalidad la traviste de
irona hacia el medio y hasta a s mismo. Alejado de lo sombro y ejercitando la carcajada al aire libre, dEmo consigue
activar nuevos mecanismos de celebracin del hecho esttico. Quedar por ver si en los prximos relatos esgrafiados
por la historia del arte y el pensamiento crtico, le bautizan
y colocan en sus escenarios sagrados, a los que ya accede
con irona, o si por el contrario este hacedor de risas, seguir como sus buzos en tierra firme- construyendo la utopa
frente a la amargura de muchos.
Andrs Isaac Santana
1 Extrado de mi texto La dulce embestida: gominolas, ositos y guios al campo artstico, en
SalonKritik.com.
2 dem.
17/7/07
12:24
Pgina 85
MIAMI EXISTS
One way or another, people spend their life playing. They
play for fun, perhaps to kill time, to soothe reverse circumstances, to forget that they have to face life with
more or less luck, with more or less fortune, with more or
less tragedies and joys. But between game and game
there is a way to play that is adult and, therefore, dangerous. This is the game style aiming to say masked truths,
to get by the authority of schemes, and discredit the legitimacy of stereotypes. Laughs and jokes attenuate authority. Being aware of this and of the possibilities of the
Carnival to break the dominant grin, quite a lot of contemporary artists resort to laugh, and sometimes to parodic mockery, in order to orchestrate a critical comment on
the cultural landscape of which they somehow form part
and where the first and last meanings of their works are
undoubtedly ciphered. Looking out of the creative process
and reviewing ironically the most recurring statements of
the dominant discourse is still one of the concerns of contemporary aesthetics in the middle of so many demented
flirtations with sequins and glitter.
In this sense, dEmo's work is a clear example of what
working in - and out of - the field of art means. At this
point of his career, forged with tenacity, perseverance,
and ability to negotiate with languages, we know some of
the most significant features of his discourse as regards
both the conceptual field and the morphological indicators
with which he invests his artifacts. An unmistakable sign
of identity is his intelligent assumption of pop aesthetics
and its derivatives, his taste for objects with a simple
appearance and easy to reproduce, as well as his ability
to activate from the object (the work itself) a chain of
allusions to infinite areas of meaning, even if these can
establish a dialogue racked with juxtaposition and paradox.
dEmo plays, he knows how to, but we already know that
by playing we can notice situations that can infuriate the
censors and discredit the regime of pre-established categorizations and strangling dogmas.
On one occasion, in a text inquiring into the contradictory
relationships that might be expected of the dialogue in
this artist's work with the power of the field his poetics is
in line with, I pointed out the extent to which his proposal could be seen as a fierce (and at the same time sweet
and ironic) attack on contemporary art and the whole
structural system that gives it a certain logic. dEmo is a
transgressor by nature who likes to move freely in the
midst of conventions and ties. I do not even doubt that
he, perhaps not being aware of it, disarticulates the
authenticity of a consecration structure and the relevance
and reliability of its social customs. It is exactly in this
exercise of perverse games and apparently noble transitions where one of the key virtues of his work can be located: The virtue of exposing the lack of reliability of such
an elusive and frivolous system as the current system of
art and high culture. As it happens with the guiding cultural statements that aim to stereotype areas of the global village under marking and standardization mechanisms that only restrict, in an almost vulgar way, the
value of certain small cultural spaces, which are reduced,
by means of unfavorable prejudice, to the most external
and superficial elements of their real internal dynamics
and processes.
Being this the case, today we regretfully see the extended
use of categories of high social and discursive success
such as: Periphery, otherness, margin, post-colonial ideology, decentralization, among many others. Far from signaling the value of difference and its legitimate restoration to the system of cultural values which is subject to a
horizontal dialogue, they restrict the possibility of understanding geopolitical areas regardless of the identity con-
85
17/7/07
12:24
Pgina 86
86
17/7/07
12:24
Pgina 87
_convocatorias
XXII PREMIO DE PINTURA BMW
HASTA EL 30 DE SEPTIEMBRE DEL 2007
Tanto el tema como la tcnica a utilizar sern de libre eleccin. Una sla obra, no presentada a otro certamen. Las
medidas de los cuadros no sern inferiores a 100 x 81 centmetros, ni superiores a 195 x 195 centmetros, enmarcadas con un listn cuya anchura no supere los 3 centmetros
visto de frente. Adjuntar Ficha de Inscripcin y fotocopia
DNI segn detallan las bases oficiales.
- La Beca Mario Antoln de Ayuda a la Investigacin
Pictrica, ser concedida a uno de los tres pintores ms
jovenes seleccionados para participar en la Exposicin del
Premio BMW.
- El Premio BMW al Talento ms Joven para menores de 14
aos, cuya temtica debe versar sobre: "Naturaleza y
Mundo Animal", "Ecologa y Medio Ambiente" y "Familia y
Amistad". Entrega de obras del 10 al 30 de Septiembre de
2007.
Artistas residentes en Espaa
Premios: Primer premio de 35.000 euros
Beca: 9.000 euros
Premio talento ms joven: 4.000 euros
Direcciones de entrega en Madrid, Barcelona, Sevilla y
Valencia.
(Att. Paloma Del Amo)
C/ Alameda, 11 (28014 MADRID)
Tel. 914 293 993
[email protected]
www.bmw.es
XI EXPOSICIN INTERNACIONAL DE PINTURA CIUDAD ALCAZAR DE SAN JUAN 2007
HASTA EL 18 DE AGOSTO
Cada autor podr enviar una sola obra, original, indita y no
premiada, con una dimensiones comprendidas entre 1 y 2
metros en cualquiera de sus lados. Tcnica y estilo libres. Se
presentatn enmarcadas o protegidas con un listn.
En el momento de la entrega de las obras se expedir un
recibo acreditativo en el cual figurar el nombre del autor,
direccin, tel., ttulo de la obra, medidas, tcnica y valoracin.
BASES completas en www.patronatoculturaalcazar.org..
Participantes: LIBRE
Premio:
Primer premio de 12.000 euros / provincial de
5.000 euros / adquisicin por valor de 2.000 euros
Museo Municipal de Alcazar de San Juan
C/ Santo Domingo, 10 (13600 ALCAZAR DE SAN JUAN) CIUDAD REAL
Tel. 926 551 008/ Tel. 926 551 305
[email protected]
CONCESIN DE LICENCIAS DE OCUPACIN DE LAS
SALAS DE EXPOSICIONES TEMPORALES DEL MUSEO
DE ARTE MODERNO DE TARRAGONA 2008
HASTA EL 28 DE AGOSTO
Se seleccionarn un mximo de 4 proyectos expositivos
para el ao 2008. Los artistas que quieran concursar debern presentar un breve currculum, una propuesta concreta
de exposicin con la relacin total y formato de las obras,
adjuntado 6 fotografas y redaccin del texto del catlogo.
Los artistas cedern una obra a la Diputacin que correr
con unos gastos para la organizacin de la exposicin de
hasta 3.000 euros y otros 3.000 euros para confeccionar el
catlogo.
BASES completas en www.altanet.org..pdf
Participantes: ARTISTAS PLSTICOS ESPAOLES
Premio: Exposicin de 4 proyectos seleccionados y hasta
6.000 euros para gastos de exposicin y catlogo...
Museo de Arte Moderno de la Diputacin de Tarragona
C/ Santa Ana, 8 (43003 TARRAGONA)
977 235 032
[email protected]
87
17/7/07
12:24
Pgina 88
_convocatorias
88
17/7/07
12:24
Pgina 89
_convocatorias
89
17/7/07
12:24
Pgina 90
_convocatorias
90
17/7/07
12:24
Pgina 91
_convocatorias
XXVIII
MOSTRA
DE
VALENCIA/CINEMA
DEL
MEDITERRANI 2007
HASTA EL 20 DE JULIO
Slo podrn participar en concurso aquellos filmes que sean
presentados en soporte cinematogrfico y posean metraje
que supere los 70 minutos.
Todas las pelculas extranjeras de la Seccin Oficial debern
proyectarse en versin original con subttulos en cualquiera
de las lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana. Para la
documentacin de los filmes y su adecuada promocin,
deber adjuntarse el material solicitado en la ficha de inscripcin. (Fotos, Pster, Ficha tcnica, Ficha artstica,
Pressbook, etc.)
91
17/7/07
12:24
Pgina 92
_AGENDA
A CORUA
Fundacin Lus Seoane
Mirarte/Seoane
Hasta el 14 de diciembre
How soon is now?
Hasta el 16 de septiembre
Fundacin Caixa Galicia
Manuel Valcrcel
Nmadas
Hasta el 9 de septiembre
MACUF
Hipervnculos.
Coleccin
Unin Fenosa en el Patio
Herreriano
Hasta el 15 de julio
Esto no es una broma
Desde el 26 de julio hasta
finales de septiembre
Fundacin Barri
100 Posters
Hasta el 30 de septiembre
Museo BB AA
Alison & Peter Smithson
Hasta el 31 de agosto
Ana Vilaseco
5+5 Grfica para edicin
Hasta el 12 de agosto
Coarte
M. Romero
Hasta el 25 de julio
Kowasa Gallery
Lternel Fminin
Hasta el 30 de julio
Alexis T. Edwards
Cuento sin nombre
Hasta el 1 de septiembre
Manolo Laguillo
Carlos Pazos
Coleccin MACBA
The Killing machine
Hasta el 11 de septiembre
Lluci Homs
Denver
Hasta el 28 de julio
ALMERA
MECA
Leo Simoes
La aventura con el otro
Hasta el 27 de julio
MNAC
Santiago Rusiol
Hasta abril de 2008
Museo Picasso
Lee Miller&Picasso
Hasta el 16 de septiembre
ANTEQUERA (MLAGA)
Nogueras Blanchard
Michael Lin
Hasta el 28 de julio
Sala de Arte Joven
Fuera de Lugar
Hasta el 21 de septiembre
Trcul
Colectiva
Hasta el 31 de agosto
Trama
Colectiva
Hasta el 12 de septiembre
3 Punts
Joan Pl
Hasta el 15 de septiembre
Villalba i Bada
Colectiva
Hasta el 31 de julio
BETANZOS (A CORUA)
AVILS
AB-Antoni Botey
Llus Ivern
Hasta el 28 de julio
Fundacin CIEC
Le Corbusier
Hasta septiembre
ADN
Marc Quintana
Ad hminem
Hasta el 28 de julio
ArTra
Jess Risueo
Mikrokosmos
Hasta el 31 de julio
Javier Albar
Conexiones Ocultas
Agosto
BARCELONA
CaixaForum Barcelona
William Hogarth
Hasta el 26 de agosto
Fotopres07
Hasta 19 agosto
Escenarios
Hasta septiembre
La escultura de los templos
indios
Desde 27 de julio hasta el
18 de noviembre
Casa Asia
Jos Manuel Ballester
Hiperarquitectura e hiperdiseo: nuevos modelos urbanos en la China del siglo XXI
Hasta el 20 de julio
92
Alejandro Sales
Mark Cohen
Irene van de Mheen
Hasta mediados de septiempre
Alonso Vidal
Ubay Murillo
Hasta septiembre
Antonio de Barnola
Pamen Pereira
Ice Blink
Hasta el 13 de octubre
Carles Tach
Liliane Tomasko
Hasta finales de julio
Contrast
Robert Berlin
Finales de julio
Photogallery
lvaro Villarubia
Finales de julio
Xanon
Rafael Navarro
Hasta el 14 de julio
Vanguardia
Isabel Garay
Hasta el 15 de julio
BURGOS
CAB Burgos
David Shrigley
As soon as posible
Hasta el 9 de septiembre
Manu Muniategiandikoetxea
Baga biga higa
Hasta el 1 de septiembre
Marc Silver
A message to my unconceived child
Hasta el 9 de septiembre
CASTELL
EACC
La nostra hospitalitat
Hasta el 16 de septiembre
ESTELLA (NAVARRA)
Museo Gustavo de Maeztu
Clara Gangutia
Hasta el 26 de agosto
FERROL
Casaborne
Too Barreiro
Hasta el 26 de julio
Sala Rekalde
Periferiak07
Hasta el 29 de julio
Sean Snyder
Hasta el 2 de septiembre
GIJN
LABoral
Extensiones-Anclajes
Hasta el 30 de septiembre
BILBAO
Museo de BB AA
Guerrilla Girls
Kiss Kiss Bang Bang. 45
aos de arte y feminismo
Hasta el 9 de septiembre
Picasso: Suite vollard
Hasta el 23 de septiembre
Museo Guggenheim
Anselm Kiefer
Hasta el 3 de septiembre
Alberto Durero
Hasta el 9 de septiembre
Sala de exposiciones BBK
Steinert & Cia
Hasta el 13 de julio
Museo Barjola
Mohamadou Nydoye
Douts
Hasta el 15 de julio
Yolanda Tabanera
Hasta el 15 de julio
Mediadvanced
Mara Jos Gonzlez
Huellas de la memoria
Hasta el 16 de julio
GIRONA
Fundaci Espais dart contemporani
17/7/07
12:24
Pgina 93
_AGENDA
Mira Bernabeu
Panorama domstic. Srie
Mise en Scne X, 1996-2006
Hasta el 20 de octubre
Fundacin La Caixa
Culturas del mundo
Hasta el 22 de julio
Museu dArt
Joseph Perpi
Horizontal
Hasta el 16 de septiembre
MADRID
GRANADA
Fundacin Canal
Fotgrafos insospechados
Hasta el 29 de julio
Casa de Galicia
Beatriz Blanco
Hasta el 27 de julio
Crculo BB AA
Rafael Navarro
Desde el 17 de julio hasta el
9 de septiembre
Basilio Martn Patino
Desde el 17 de julio hasta el
2 de septiembre
Fundacin ICO
Man Ray
Hasta el 26 de agosto
Fundacin La Caixa
Hogarth
Hasta el 26 de agosto
Hannah Collins
Desde el 25 de julio hasta el
14 de octubre
HUESCA
Fundacin Beulas
Carlos Saura
Hasta el 15 de julio
Siah Armajani
Hasta el 15 de julio
Paisajes esenciales
Desde el 20 de julio hasta el
4 de noviembre
LAS PALMAS
CAAM
A travs de paredes
Hasta el 15 de julio
Weather Report
Hasta el 16 de septiembre
Imgenes del otro lado
Desde el 31 de julio hasta el
14 de octubre
LEN
MUSAC
Carles Congost
Nstor Sanmiguel Diest
ngel Marcos
Pierre Huyghe
Hasta el 2 de septiembre
LLEIDA
Centre dArt La Panera
Building society
Els limits de la natura
Psters
Abigail Lazkoz
Hasta el 30 de septiembre
La Caixa
Alberto Giacometti
Hasta el 22 de julio
LUGO
Fundacin Caixa Galicia
Dibujo e ilustracin de Lus
Seoane
Hasta el 13 de septiembre
Fundacin Telefnica
Zhang Huan
Hasta el 26 de agosto
Museo Municipal de Arte
Contemporneo de Madrid
Lucio Muoz
Hasta el 2 de septiembre
Ansorena
Jorge Izquierdo
Hasta el 28 de julio
Fernando Latorre
Jess Fraile
Hasta el 31 de julio
Antonio Machn
Antn Patio
Hasta el 31 de mayo
Fernando Pradilla
Nadn Ospina
Hasta septiembre
Arns y Rpke
Hans-Christian Schink
Vietnam Photographies
Hasta el 27 de julio
Blanca Soto
Lina Kim
Men & Places
Hasta el 14 de julio
Michael Wesely
Candigarh
Hasta el 14 de julio
Juana de Aizpuru
Alberto Garca Alix
214X1=317
Hasta el 30 de julio
Barbarn
Confluencias
Hasta el 13 de julio
BAT
Abigail Aguirre Araio
Vidas como paisajes
Hasta el 10 de septiembre
Cmara Oscura
Fotografa soada
Hasta el 28 de julio
Capa Esculturas
Pedro Fuentes
Hasta el 25 de julio
MNCARS
Wolgang Laib
Hasta el 16 de julio
Percepciones
Hasta el 22 de julio
Lo[s] Cintico[s]
Hasta el 20 de agosto
Flamenco y vanguardias
Hasta el 24 de septiembre
Antonio Lpez
Septiembre
Carmen de la Calle
Puerta Abierta
Hasta el 27 de julio
Distrito Cuatro
Sebastin Gordn
Hasta el 31 de julio
Museo Thyssen-Bornemisza
Lynn Davis
Hasta el 29 de Julio
Van Gogh. Los ltimos paisajes
Hasta el 16 de septiembre
Richard Estes
Hasta el 16 de septiembre
Palacio de Velzquez
Carlos Pazos
Hasta el 17 de septiembre
lvaro Alcazar
Kimiko Yoshida
Hasta el 27 de julio
Amparo Gmir
El jardn
Hasta septiembre
lvaro Alcazar
Kimiko Yoshida
Hasta el 27 de julio
Catarsis
Ceferino Castellano
Hasta el 20 de julio
Depsito 14
Juan del Junco
Hasta agosto
Durn Exposiciones
Colectiva de verano 2007
Sara Jimnez
Hasta el 18 de septiembre
Elba Bentez
Valentn Vallhonrat
Hasta agosto
Espacio Kbiko
Cris Orfescu
Walera Martynchik
Hasta el 31 de julio
Espacio Mnimo
Liliana Porter
To see red
Hasta el 20 de julio
Estampa
Zhow Wendou
Hasta el 19 de julo
Manuel Barbero
Hasta el 19 de julio
Estiarte
Mona Khun
Evidence
Hasta el 12 de julio
La Caja Negra
Daniel Blaufuks
Hasta finales de julio
La Fbrica
Rosngela Renn
Hasta el 14 de julio
Luis Gurriarn
Juan Carlos Lzaro
Julio
Magda Bellotti
Juan Fernando Herrn
Hasta el 26 de julio
Marita Segovia
Manuel Moldes y Attilio
Manzi
Hasta el 28 de julio
Marlborouhg
Summer Show
Hasta el 8 de septiembre
Marta Cervera
Colectiva
Hasta el 31 de julio
Max Estrella
Roger Ballen
Shadow Chamber
Hasta el 31 de julio
May Mor
Anbal Merlo
Hasta el 28 de julio
Metta
Thomas Jocher
Hasta el 31 de julio
Michel Soskine Inc.
Alan Glass
Hasta el 14 de julio
Moriarty
Jim Lee
Hata el 15 de julio
My Names Lolita Art
Joan Fontcuberta
Googlegramas
Julio
Concha Prez
Daydream
Hasta el 24 de julio
Oliva Arauna
Botto&Bruno
Vincenzina e la scuola
Hasta el 18 de julio
Pepe Cobo
Qu pasa con las flores?
Hasta finales de julio
Pilar Parra & Romero
Tim White-Sobieski
Hasta el 27 de julio
93
17/7/07
12:24
Pgina 94
_AGENDA
Rafael Garca
Rosa Villaln
Junio-julio
Rafael Ortiz
Guillermo Prez Villalta
Hasta el 21 de julio
Raquel Ponce
Karina Beltrn
Apariciones. Launderette
Hasta el 15 de julio
Rita Castellote
Roberto Gonzlez
Fernndez + David Trullo
Hasta el 31 de julio
Sala BBVA
Sebastio Salgado
frica
Hasta el 22 de julio
Catedral Gallery
Grafismos
Hasta agosto
Patio de escuelas
Idilio
Hasta el 22 de julio
Sala de Vernicas
Juan Carlos Robles
Hasta agosto
Adora Calvo
Beth Moiss
Entre rojos
Hasta el 11 de julio
Hsiu Hsiam Wu
Hasta septiembre
OURENSE
Fundacin Caixa Galicia
Leer imgenes: el archivo
fotogrfico de Julio Cortzar
Hasta el 17 de julio
Marisa Marimn
Ignacio Llamas
Ray of light
Hasta el 31 de julio
Benito Esteban
Citando a Greenaway
Hasta septiembre
La Aurora
Luca Padroni
Transibrica
Hasta el 21 de julio
OVIEDO
Museo de BB AA
Pintura asturiana del siglo
XIX
Hasta el 30 de septiembre
Sala Murillo
Momentos Urbanos
Hasta el 25 de julio
Vrtice
Colectiva de verano
Hasta el 1 de septiembre
Koldo-Mitxelena Kulturenea
Dimensin sonora
Hasta el 15 de septiembre
Kur Art gallery
Ouka Leele
Hasta el 4 de julio
Arteko
Marijose Recalde
El lado dulce de la vida
Hasta el 25 de agosto
SANTANDER
PALMA DE MALLORCA
Zambucho
10 aos
Hasta el 14 de julio
MLAGA
CAC Mlaga
Daniel Canogar
Hasta el 26 de agosto
Anne Berning
Hasta el 19 de agosto
Rachel Whiteread
Hasta el 26 de agosto
Benedito
Pequeo formato
Hasta el 31 de julio
Gacma
Takashi Murakami
Superflat
Hasta el 15 de agosto
JM
Matas Snchez
Tonta la oveja que se confiesa al lobo
Hasta el 28 de julio
MURCIA
Centro Cultural Las Claras.
Caja Murcia
Luces del Barroco
Hasta el 15 de julio
Espacio AV
Sonia Navarro
Hasta el 29 de julio
94
Casal Solleric
Ana Miralles/Mara Cataln
Hasta el 9 de septiembre
Daniel Chust Peters
Julio
Es Baluard M. dArt Modern
Fundacin La Caixa
Anglada-Camarasa
Hasta el 29 de julio
Fundaci Pilar i Joan Mir
Baltazar Torres
Julio
Horrach Moy
Background 4
Hasta el 28 de agosto
PONTEVEDRA
Fundacin Caixa Galicia
Keith Haring
Hasta el 2 de septiembre
Museo de Pontevedra
Torres Garca y Rafael
Barradas
La vanguardia cotidiana.
1917-1929
Hasta el 2 de septiembre
SALAMANCA
Casa de las Conchas
Nate Larson y William Shank
Seeing is believing
Hasta el 15 de septiembre
Da2. Domus Artium 2002
Idilio
Hasta el 8 de septiembre
SEGOVIA
Museo Esteban Vicente
Una mirada americana
Hasta el 9 de septiembre
Montn de trigo, montn de
paja
Ivn Montero
La catedral sumergida
Hasta el 14 de julio
SEVILLA
CAAC
BIOS 4
Hasta el 2 de septiembre
Ver bailar
Hasta 16 de septiembre
caS
Jos Manuel Broto
Hasta el 15 de julio
Haurie
Figuracin V
Hasta el 24 de julio
Rafael Ortiz
Guillermo Prez Villalta
Hasta el 21 de julio
SITGES (BARCELLONA)
SANTIAGO DE COMPOSTELA
Auditorio de Galicia
Compostelarte
Hasta el 2 septiembre
Agora
Royo
Petits
Hasta el 16 de julio
Foz
Aguilar Mor
Hasta el 19 de julio
CGAC
Avance dunha continxencia.
Arquitectura contempornea
en Galicia
Hasta el 2 de septiembre
Xavier Toubes
TARRAGONA
Fundaci La Caixa
De Czanne a Dubuffet
Hasta el 22 de julio
17/7/07
12:24
Pgina 95
_AGENDA
Tinglado 2
Francisco Jodice
Secreto traces 1997 - 2007
Hasta el 31 de agosto
VALENCIA
IVAM
Julio Gonzlez en la
Coleccin IVAM
Hasta diciembre
Speed One
Hasta el 8 de julio
Ignacio Pinazo
El retrato infantil
Hasta el 23 de septiembre
Ojos de mar
Hasta el 8 de julio
Premios Bancaja
Hasta el 15 de julio
De Goya a Sorolla
Hasta el 2 de septiembre
Fabricio Plessi
Hasta el 26 de agosto
Museo de BB AA San Pio V
El retrato espaol en el
Prado. Del Greco a Goya
Hasta el 2 de septiembre
Andreu Alfaro
Desde el 18 de julio hasta el
9 de diciembre
Argenta
X
Premio
de
pintura
Fundacin Mainel
Desde el 29 de junio hasta
agosto
Ignacio Pinazo
Hasta el 23 de septiembre
Ojos de mar
Hasta el 8 de julio
My names Lolita Art
ngel Mateo Charris
Hasta el 28 de julio
Rosala Sender
Obra grfica original
Hasta el 28 de julio
Sala Parpall
Adolfo Siurana
Hasta el 8 de julio
La Nave
Yturralde
Hasta el 20 de julio
Jard Botnic de la
Universitat de Valncia
Sergio Ferra
Hasta el 9 de septiembre
VALLADOLID
Museo Patio Herreriano
Intocable
Hasta el 26 de septiembre
VIGO
Centro Social Caixanova
Carlos Mao
Iconografas
Hasta el 15 de julio
MARCO
Carlos Rial
Hasta el 26 de agosto
Novos horizontes
Hasta el 30 de septiembre
Doppelgnger
Hasta el 7 de octubre
Retratos de otro siglo
Hasta el 9 de septiembre
El viaje discolado
Hasta el 9 de septiembre
El rastro de la memoria
Del 24 de julio al 26 de
agosto
BRAGA
Quadrado Azul
Group Show
Julio- agosto
Eduardo Matos
Manuel Santos Maia
Renato Ferro
Julio
Mrio Sequeira
Looking Up
Hasta el 9 de septiembre
Pedro Oliveira
Julio Sarmento
Hasta el 28 de julio
COIMBRA
Plumba
Good News
Hasta el 8 de septiembre
Mara Prego
Amparo Sard
Hasta el 27 julio
Galera Chroma
Sabela Baa / Helena
Zapke
Fragmentos
Hasta el 4 de agosto
Mara Prego
Amparo Sard
La mujer mosca
Hasta el 27 de julio
VITORIA-GASTEIZ
ARTIUM
Amar, pensar y resistir
Hasta el 19 agosto
Siah Armajani
Hasta el 23 de septiembre
Gure artea
16 septiembre
ZH YI!
Hasta el 23 de septiembre
De Granada a Gasteiz. Un
viaje de ida y vuelta
Hasta el 16 de septiembre
Centro Cultural
Montehermoso
Piar Albajar
David Quintas
Hasta el 2 de septiembre
Contraseas
Hasta el 13 de septiembre
Museo de BB AA
Pintura de paisaje en lava
Hasta el 9 de septiembre
ZARAGOZA
Antonia Puy
Miguel Oriola
El bosque de Rutheford
Hasta el 11 de agosto
ZARAUTZ
Photomuseum Argazki
Euskal Museoa
Hacia la imagen en movimiento
Hasta el 22 de julio
Roberto Botija
PORTUGAL
Sete
Actores Urbanos
Hasta el 28 de julio
CASCAIS
Elipse Foundation
Hedi Slimane
Hasta el 9 de septiembre
FUNCHAL
Porta 33
Pedro Proena
Hasta el 4 de agosto
Drawing Is A Verb
Hasta el 29 de septiembre
LISBOA
Culturgest
Irwin
Miguel Palma
Hasta el 8 de septiembre
Roland Schimmel
Hasta septiembre
Fundaao Calouste Gulbenkian
Jos Pedro Croft
Paisagem Interior
Hasta el 15 de julio
Michael Rysbrack
Hasta el 22 de julio
50 anos de arte portugus
Hasta el 9 de septiembre
Antnio Prates
Harold Cohen
Aarons World
Hasta el 28 de julio
Pedro Casqueiro
Rodrigo Oliveira
Hasta el 8 de septiembre
Ponta Delgada
Vctor Almeida
Hasta el 20 de septiembre
Caroline Pags
Conceio Abreu
Within
Hasta el 28 de julio
PORTO
Museu de Serralves
Maria Nordman
Massimo Bartolini
Hasta el 15 de julio
Veit Stratmann
Hasta el 14 de octubre
Luisa Cunha
Del 13 de julio al 7 de octubre
Harald Klingelhller
Del 13 de julio al 30 de
septiembre
Colecao Serralves
Fotografa
Franois Dufrne
Del 27 de julio al 14 de
octubre
Graa Brando
Joo Nora
Projecto R
Hasta el 14 de julio
So Bento
Rodrigo Vilhena
O Gabinete do Dr. R
Hasta el 28 de julio
Antonio Prates
Harold Cohen
Hasta el 28 de julio
Cristina Guerra
Sabine Hornig
Hasta el 28 de julio
Fernando Santos
Grard Castello-Lopes
Hasta el 31 de julio
Filomena Soares
95
17/7/07
12:24
Pgina 96