Viajeros en La Independencia
Viajeros en La Independencia
Viajeros en La Independencia
COLECCIÓN BICENTENARIO
¿Por qué relatos de viajeros? ¿De qué nos sirve leer escritos de personas que viajaron por las tierras
de la Nueva Granada hace doscientos años? ¿Por qué incluir estas fuentes dentro de una Colección
para enseñar y aprender historia y ciencias sociales?
Las fuentes recopiladas en este tomo no sólo resultan significativos por su amplia variedad temática
sino, sobre todo, porque permiten abordar asuntos que difícilmente se encuentran en los textos que
tradicionalmente se han usado para enseñar historia. Todo esto, con la ventaja adicional de que los
escritos sobre los viajes de estos extranjeros también son amenos de leer y fácilmente atrapan a los
lectores en las narraciones sobre las múltiples aventuras de descubrir lugares desconocidos, no sólo
de la Nueva Granada, sino de nuestro pasado.
Viajeros en la Independencia
Las memorias de quienes recorrieron el territorio neogranadino ofrecen muchos detalles sobre varios
ámbitos de las 200 preguntas, de los cuales vale la pena resaltar el de Cómo era la vida cotidiana de
las personas en la Independencia. Particularidades consignadas en algunas de las inquietudes de los
estudiantes como las del calzado que se usaba, el tipo de viviendas y habitaciones de los distintos
grupos sociales o las comidas que se consumían hacen parte de las descripciones que estos viajeros
escribieron o dibujaron.
Viajeros en la Independencia
1
Ministra de Educación Nacional
Cecilia María Vélez White
Selección de fuentes
Orián Jiménez Meneses
Diseño y diagramación
Primer Día
Con el apoyo de:
ISBN Obra Completa: 978-958-691-346-1
ISBN Volumen: 978-958-691-355-3
Impresión
Panamericana Formas e Impresos S.A.
2
Viajeros en la Independencia
Antes de empezar…
¿Por qué relatos de viajeros? ¿De qué nos sirve leer escritos de personas que viajaron por las tierras de la
Nueva Granada hace doscientos años? ¿Por qué incluir estas fuentes dentro de una Colección para enseñar
y aprender historia y ciencias sociales?
Si pensamos en cualquier viaje que hayamos hecho, será fácil recordar todas las cosas nuevas que
conocimos en él. Al viajar, lejos o cerca, uno se encuentra con una cantidad infinita de cosas, personas,
costumbres, lenguajes y lugares distintos a los que uno frecuenta en la vida diaria. Así, es posible tomar
conciencia de la inmensidad, diversidad y múltiples significados que se tejen y destejen día a día y año
tras año, entre el hombre y su hábitat, entre la cultura y el paisaje. Cada uno de los viajes se convierte en
una serie de experiencias que, así recordemos y olvidemos, definitivamente nos marcan de alguna u otra
forma.
Ahora bien, imaginemos que uno escribiera los distintos pensamientos, sentimientos o reflexiones que
surgieron durante cualquiera de esos viajes. Imaginemos cómo describiríamos lo que vimos; cómo
dibujaríamos las distintas escenas que capturaron nuestra atención; cómo le contaríamos a alguien que no
estuvo allí, todo lo que aprendimos durante la travesía. Esto, justamente, es lo que hicieron varias personas
que viajaron por nuestro territorio hace muchos años durante el período de la Independencia.
Lo que estudiantes y docentes encontrarán en este tomo son las memorias de una serie de viajeros que
recorrieron la Nueva Granada. El primer capítulo incluye apartes de textos de seis viajeros y, el segundo
capítulo, imágenes relacionadas con ellos y sus travesías. Por ejemplo, se reúnen ilustraciones y mapas que
dibujaron los viajeros, retratos de algunos de ellos y fotografías de los libros que publicaron.
De la lista de viajeros, tal vez el más reconocido por todos sea el alemán Alejandro de Humboldt a quien
el rey español Carlos IV, a través del Consejo de Indias, concedió un pasaporte para viajar a América y
así poder hacer las investigaciones que quería realizar. Pero también hay textos del inglés John Potter
Hamilton, el primer diplomático inglés en venir a la recién creada República de Colombia. Asimismo,
hay una fuente del francés Gaspard-Théodore Mollien, quien estaba interesado en conocer diferentes
culturas y compararlas entre sí; otra de Jean-Baptiste Boussingault, de origen francés, quien fue reclutado
por Francisco Antonio Zea para venir a Colombia a educarse, lo cual hizo de la mano de Alejandro de
Humboldt; del sueco Carl August Gosselman, quien viajó a Colombia para conocer sus minas y la manera
3
en que éstas eran explotadas, como también para evaluar la posibilidad de establecer una colonia europea
en este territorio; y finalmente de Auguste Le Moyne —entomólogo, escritor y pintor francés— quien visitó
Colombia por diez años mientras hizo parte de la misión diplomática de su país.
Como se evidencia en el párrafo anterior, estos viajeros comparten una característica muy importante:
todos son extranjeros. Los seis autores escogidos para este tomo eran originarios de sociedades europeas
modernas, que se estaban urbanizando y cuyas costumbres eran muy distintas a la de la sociedad
predominantemente campesina de la Nueva Granada. En ese sentido se debe comprender que la mirada
que estos viajeros tuvieron sobre este país (como todos los viajeros y observadores de cualquier lugar),
partía de una perspectiva muy particular. Es decir, estas narraciones vienen no de personas que nacieron
y vivieron toda su vida en la Nueva Granada sino que vinieron temporalmente a un territorio nuevo y
desconocido.
Pero lejos de ser una desventaja, el asombro, sorpresa o extrañeza con que los viajeros describen las
experiencias de sus periplos resulta muy útil para quienes quieran saber más sobre el período de la
Independencia pues en sus escritos y relatos encontramos una abundancia de detalles sobre cómo era
Colombia en ese entonces. Por ejemplo, estos viajeros nos cuentan que la Nueva Granada poseía una
variedad increíble de paisajes, debido a su enorme diversidad geográfica. Ellos visitaron un amplio (y
mayoritariamente poblado) sector montañoso, situado en tres cordilleras que se desprenden de los Andes,
las cuales en sí mismas contienen diversos climas, vegetación y fauna, dependiendo de la altura en que
nos situemos. A su vez extensas llanuras cubrían la costa caribe y en el sur oriente del país, mientras que
desiertos se extendían por zonas como en la Guajira. Por último, grandes zonas selváticas cubrían parte de
la costa pacífica, al igual que el oriente del país (Orinoquia) y la región del Amazonas hacia el sur.
A esto habría que sumar que una gama cultural igualmente compleja cubría el territorio neogranadino.
Esto quiere decir que en estas fuentes no sólo se encuentran descripciones del paisaje que nos dan una
información sobre la geografía y el clima del país y de la forma en que sus habitantes se adaptaban a éstos,
sino que también nos hablan de las huellas que los pobladores de la Nueva Granada habían dejado sobre
el terreno y, por ende, nos brindan información valiosa sobre la sociedad y la cultura de la época.
Por esto mismo, los textos e imágenes recompiladas en este tomo en realidad son de gran utilidad para
investigar sobre muchas de las 200 preguntas del programa Historia Hoy: Aprendiendo con el Bicentenario
de la Independencia. Por ejemplo, del ámbito Cómo se transportaban y comunicaban las personas en
la Independencia, las explicaciones que los viajeros hacen sobre las vías de comunicación, los caminos
4
Viajeros en la Independencia
y las travesías por el río Magdalena ayudan a responder preguntas como la de Giovanni Jaimes sobre
cómo se trasladaban los neogranadinos (Ministerio de Educación (2009). 200 años, 200 preguntas. Bogotá.
Pregunta 161, p. 21).
Incluso del ámbito de Ciencia y tecnología en la Independencia, docentes y estudiantes podrán encontrar
material para ayudar a responder preguntas como la de María Alejandra Marcillo de cómo se conservaban
los alimentos mientras los americanos realizaban sus rutas; la de Anthonny Pulgarín Zapata sobre los
medicamentos para tratar enfermedades y —con apartes del texto Humboldt sobre eclipses—hasta
descubrirán pistas para preguntas como la de Juanita Guzmán sobre qué reacciones y conocimientos tenía
la gente sobre fenómenos naturales (Ministerio de Educación (2009). 200 años, 200 preguntas. Bogotá.
Preguntas 36, 45 y 47, pp. 9-10).
También hay descripciones que ayudan con inquietudes como la de Karolina Vanessa Rueda de los tipos
de trabajo que ejercían las mujeres; la de Ladys Carolina Soto sobre las danzas, bailes y la música que se
practicaban y escuchaban; y hasta para la pregunta de Abraham García Sierra sobre los mitos y las leyendas
de los colombianos de hace 200 años (Ministerio de Educación (2009). 200 años, 200 preguntas. Bogotá.
Preguntas 77, 54 y 52, p. 10 y 12). Por el hecho de ser extranjeros, todas las fuentes recompiladas también
son útiles para el ámbito de La Nueva Granada y su relación con el mundo durante la Independencia, por
ejemplo, para la duda de Manuel Antonio Medina sobre el papel de ingleses y franceses en las batallas
(Ministerio de Educación (2009). 200 años, 200 preguntas. Bogotá. Pregunta 111, p. 16).
Para completar, estas memorias de quienes recorrieron el territorio neogranadino ofrecen muchos detalles
sobre Cómo era la vida cotidiana de las personas en la Independencia, otro de los ámbitos de las 200
preguntas. Particularidades consignadas en algunas de las inquietudes de los estudiantes como las del
calzado que se usaba, el tipo de viviendas y habitaciones de los distintos grupos sociales o las comidas
que se consumían hacen parte de las descripciones que estos viajeros escribieron o dibujaron (Ministerio
de Educación (2009). 200 años, 200 preguntas. Bogotá. Preguntas 182, 188 y 195, pp. 23-24).
Este listado de temas que alumnos y docentes pueden encontrar en las fuentes de este tomo no sólo resulta
significativo por su amplia variedad sino, sobre todo, porque permite abordar asuntos que difícilmente
se encuentran en los textos que tradicionalmente se han usado para enseñar historia. Todo esto, con la
ventaja adicional de que los escritos sobre los viajes de estos extranjeros también son amenos de leer y
fácilmente atrapan a los lectores en las narraciones sobre las múltiples aventuras de descubrir lugares
desconocidos, no sólo de la Nueva Granada, sino de nuestro pasado.
5
Contenidos
Fuente 1 Jaime Jaramillo Uribe, La visión de los otros. Colombia vista por los observadores extranjeros en el siglo XIX, 1996 8
Fuente 3 Jhon Potter Hamilton, Viajes por el interior de las provincias de Colombia, 1827 33
Fuente 6 Carl August Gosselman, Viaje por Colombia 1825 y 1826, 1827 92
Fuente 9 Christian Duttenhoffer, El paso del Quindío sobre dibujo de Anton Kotch, 1810 135
Fuente 10 Charles Stuart Chochrane, Journal of a Residence and travels in Colombia during the years of 1823 and 1824, 1825 136
Fuente 13 Alejandro de Humboldt, Carta del curso del río Magdalena (fragmento), 1801 139
Fuente 14 Auguste Le Moyne, Chéval chargé d´un amolferx, ca. 1835 140
Fuente 16 Joseph Brown, Indio (que me ha acompañado siempre en las cacerías) sosteniendo un par de “patos cucharas”, 1835 142
Fuente 17 John Potter Hamilton, Travels through the Interior Provinces of Columbia (Tomo II), 1827 143
6
Viajeros en la Independencia
CAPÍTULO I
Viajeros por la Nueva Granada
7
1. La visión de los otros. Colombia vista por los observadores extranjeros en el siglo XIX,
Fuente 1
1996
Jaime Jaramillo Uribe
Jaramillo Uribe, Jaime. (1996, julio- diciembre). “La visión de los otros. Colombia vista por los
observadores extranjeros en el siglo XIX”. En Revista Historia Crítica, (No 24), pp. 7-25.
Jaime Jaramillo Uribe nació en Abejorral, Antioquia. Historiador, pionero, orientador y maestro
de la profesionalización de la Historia en Colombia, introdujo en los medios universitarios la
moderna Historia Social y de la Cultura. Jaramillo Uribe estudió y se licenció en Ciencias
Económicas y Sociales en la Escuela Normal Superior en 1941, entidad en la que se formó la
primera generación de científicos sociales que tuvo el país. Luego de terminar en la Normal
Superior, Jaramillo Uribe se vinculó como director de prácticas de geografía e historia al
Colegio Nicolás Esguerra, anexo a la Normal, y como catedrático en el área de sociología
de la Normal. Posteriormente, entre 1946 y 1947, viajó a Francia, a la Universidad de la
Sorbona, a realizar estudios de especialización en sociología e historia. En 1951 se doctoró en
Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Libre de Bogotá, con la tesis “Censo Industrial
de Colombia”, y en 1952, gracias a gestiones de Cayetano Betancur, decano de la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Jaramillo Uribe fue vinculado como profesor de
tiempo completo a la Universidad, donde permaneció hasta fines de 1969. En la Universidad
Nacional fue profesor emérito y doctor honoris causa en 1992; Jaramillo desarrolló allí
una importante labor investigativa y una excelente gestión docente, que desembocó en la
consolidación de la Historia como disciplina científica y profesional en Colombia, pues además
de formar a un destacado grupo de historiadores (Germán Colmenares, Jorge Orlando Melo,
Margarita González, Hermes Tovar, Jorge Palacios Preciado, entre otros), logró dar un cuerpo
logístico, teórico y conceptual a la historia. Su vasta obra es reconocida por los historiadores
colombianos y latinoamericanos; su vocación de maestro ha influido en varias generaciones
de historiadores.
El viaje y los relatos de los viajeros como fuentes de conocimiento histórico y social tienen una
antigua tradición en la ciencias sociales de Occidente, pero fue el descubrimiento de América
el hecho que dio al relato de viaje el carácter de una fuente y un método que transformaron
la visión de la historia al colocar al europeo ante nuevos hechos, nuevas sociedades y nuevas
8
Viajeros en la Independencia
Para el caso de Hispanoamérica, cuyos territorios habían permanecido cerrados al contacto con
pueblos distintos a la metrópoli, la independencia significó la apertura de activas relaciones
comerciales y políticas entre Europa y América. Es verdad que al finalizar el siglo XVIII pudieron
visitar el continente viajeros como Alejandro de Humboldt, quien con su Ensayo Político sobre
el Reino de Nueva España y con su Viaje a las Regiones Equinocciales de Nuevo Mundo, creó
el modelo del viajero científico, pero no es menos cierto que la autorización que le otorgó
el gobierno español para // viajar por la América española fue una afortunada, pero aislada
excepción. Hasta las vísperas de la independencia, la América Hispana seguía siendo un orbe
cerrado para los europeos que no fueron súbditos de la corona española.
Ahora bien, si el relato de viajes es tomado como una fuente de conocimiento histórico,
debe ser sometido, como todas las fuentes, a la crítica. No debe olvidarse que como todo
testimonio, el del viajero puede ser afectado por los valores de su propia cultura, por las
ideas dominantes, en su época y aún por su profesión y sus intereses personales. Si se trata de
europeos o de norteamericanos, como es el caso de muchos viajeros que visitaron a Colombia
en el siglo XIX, al analizar sus puntos de vista debemos tener en cuenta que eran portadores de
la cultura europea y norteamericana a través de las ideas dominantes entonces en los medios
académicos y científicos, especialmente en el campo de la historiografía y de las ciencias
sociales.
Tal era el caso, para mencionar alguno, de la explicación de los fenómenos históricos por
la influencia del clima u otros factores geográficos, o por las características psicológicas y
culturales que se atribuían a las diferentes razas. Una explicación de los hechos y realidades
históricas por factores económicos y sociales, como la propuesta por Marx, estaba apenas en
desarrollo y sólo tendría amplia difusión a finales del siglo XIX y comienzos del XX. […]
9
puertos de Cartagena y Santa Marta, y de sus observaciones en estas dos ciudades obtienen
sus primeras impresiones sobre la realidad social, económica y política del país. Luego, se
dirigen a la capital, Bogotá, navegando por el río Magdalena en unas primitivas embarcaciones
denominadas “champanes”, impulsadas con largas varas de madera por bogas de temperamento
primitivo a través de un río cuyo curso y profundidad cambian, frecuentemente infestado por
caimanes y mosquitos, en cuyas orillas habita una población de colonos en condiciones de
vida primitivas. A uno de ellos, el francés Mollien, le parece estar en África. Tras treinta o
cuarenta días de navegación, llegan a la ciudad de Honda, que los primeros encuentran pobre
y semidestruida por el terremoto de 1805, para de ahí emprender el ascenso a la cordillera
oriental de los Andes y alcanzar, al cabo de un penoso viaje de varios días, la ciudad de
Guaduas, donde encuentran la cordial acogida del coronel Joaquín Acosta, hombre culto y
hospitalario, y luego, tras cuatro días de viaje, llegan a la Sábana de Bogotá, que ofrece un
paisaje semejante al europeo, al decir del más minucioso observador de la geografía nacional,
el francés Gaspar Theodor Mollien.
Todos los viajeros que llegaron al país una vez afirmada la independencia, la consideran
justificada debido a la política exclusivista seguida por la monarquía española. Para referirse
al régimen colonial se apoyan en documentos producidos por los criollos que lideraron
el movimiento. Insisten en la exclusión de los naciones de los altos cargos políticos y
administrativos, en la prohibición de comerciar con países diferentes a España, en el atraso de
las instituciones educativas y en el mantenimiento de una economía basada casi exclusivamente
en la minería del oro.
El único que se refiere a la situación de las colonias con algún matiz es Mollien, que incursiona
sobre algunos aspectos de la sociedad colonial, como el referente a las instituciones que
regularon la vida del indígena y aventura opiniones audaces la época, cuando afirma que no
fueron colonias lo que España creo en América sino una nueva civilización y que la Iglesia
Católica desempeñó un factor de equilibrio y cohesión en una sociedad cargada de factores
conflictivos.
Examinando las instituciones con que el régimen republicano dotó al país, particularmente la
primera constitución nacional promulgada en 1821 en la ciudad de Cúcuta, consideran que
son poco adecuadas, aun para naciones de mayor desarrollo social, en lo cual coincidían
10
Viajeros en la Independencia
con el Libertador. Encuentran que hubiera sido más realista una monarquía, pero aceptan las
dificultades que esta solución habría tenido. Mollien duda que la unión de la Nueva Granada,
Venezuela y Ecuador sea consistente y durable dadas sus diferentes composiciones sociales y
sus economías diversas. Todos hicieron la necesaria visita al libertador y al General Santander,
cuyas personalidades elogiaron por sus cualidades intelectuales y humanas. Una vez más, en
este caso la expresión fue Mollien, quien expresó dudas sobre la amplitud y consistencia de
su cultura. […]
Fuente 2
Humboldt, Alejandro de. (1800). Alexander von Humboldt en Colombia. Extractos de sus diarios
(1982, p. 187-234). Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales.
Alejandro de Humboldt, hijo de una noble familia de origen prusiano, nació en Berlín, el 14
de septiembre de 1769. En ese entonces, Prusia era un Estado en expansión, con constantes
conflictos en sus fronteras y amenazado por la invasión napoleónica. Para contrarrestar las
amenazas y fortalecer el espíritu nacionalista, los alemanes buscaron en la Ilustración el
medio más efectivo. El joven Alejandro, fue educado en las ciencias naturales, los idiomas y la
literatura y, rápidamente ingresó a los círculos culturales de su ciudad natal. Realizó estudios
en economía en la universidad de Frankfurt del Oder y al año siguiente, 1789, regresó a Berlín
para prepararse en matemáticas, dibujo y grabado. Ese mismo año retomó sus estudios en la
Universidad de Gotinga, y asistió a cursos de geografía, botánica, geología y física y, realizó
sus primeras exploraciones en Inglaterra y París. En 1796, luego de la muerte de su madre,
Humboldt recibió una herencia que le permitió llevar a cabo la expedición que silenciosamente
había venido madurando; desde ese momento se dedicó a preparar su viaje a la América
Equinoccial. Se reunió con Carlos IV, quien a través del Consejo de Indias le concedió un
pasaporte para viajar a América y así poder llevar a cabo con libertad todas sus investigaciones.
Humboldt se embarcó junto a Aimé Bonpland, botánico y médico francés quien fuera su
compañero durante toda la expedición y amigo por el resto de su vida, en la Fragata Pizarro. El
16 de julio de 1799, Humboldt pisó tierras de América en Cumaná, Venezuela, donde inició la
primera exploración. Desde ese momento, el trabajo de Humboldt y Bonpland se caracterizó
11
por la dedicación académica y científica, con el objetivo mayor de acercarse a una filosofía de la
Tierra a través de un conocimiento íntegro de la Naturaleza, a partir de una ciencia autodidacta
que no sólo funda sus cimientos en los saberes aprendidos, sino que está dispuesta a crearse con
las nuevas observaciones. El 27 de marzo de 1800, los viajeros llegaron a San Fernando de Apure,
punto de partida para el viaje fluvial por los ríos Orinoco, Apure, Atabapo y Negro, muy cercanos
de la actual geografía colombiana. Realizó sus primeros herbarios y algunas observaciones de fauna
como la del gimnoto, los tigres, monos araguatos, cocodrilos y otras especies. Sus investigaciones
en Venezuela culminaron el 24 de noviembre en Nueva Barcelona, y desde allí partieron a Cuba.
Llegó a Bogotá el 6 de julio y fue invitado de José Celestino Mutis; por petición del virrey Mendinueta
visitó las minas de sal de Zipaquirá y escribió la Memoria Raciocinada de las Salinas de Zipaquirá.
Realizó un viaje al lago de Guatavita, el Páramo de Chingaza y El Salto del Tequendama. Dedicó
algún tiempo al estudio de la mitología muisca, cuyo calendario dejó incluido en el libro Sitios
de las Cordilleras. Visitó los Puentes Naturales del Icononzo, que se erigen sobre el río Sumapaz.
Continuó por Ibagué hacia Cartago a través del Quindío hasta llegar a Popayán, y al Volcán Puracé.
Su viaje concluye en Pasto donde explora el Volcán Galeras y algunos páramos vecinos. Parte de
Colombia en diciembre de 1801 con rumbo a Quito y más tarde viaja a Perú. Murió de viejo el 6
de mayo de 1859.
Dado que la brisa nos impidió materialmente proseguir el camino hacia Cartagena,
definitivamente se consideró aconsejable obtener información sobre este puerto: los piratas
acampamos en el río Sinú, propiamente en el Zapote, unas pocas casas en el gran golfo del
mar, en el cual desembocaba el río. Aquí todas las observaciones de longitud eran imposibles
debido a un tiempo tormentoso y lluvioso […]
Cartagena no podría existir sin el río Sinú, y una fragata inglesa, a principios de la guerra
con Inglaterra, se estacionó sabiamente en el golfo, entre Tigua y el Estero, para interceptar
todos los víveres. Pero se olvidaron que las lanchas cañoneras podían venir por el canal poco
profundo de Pasacaballos. Esas lanchas molestaron tanto a la fragata, que esta se retiró. En
Zapote estábamos muy poco seguros porque desconocíamos el lugar y estábamos demasiado
en la corriente, demasiado cerca de la entrada del canal.
12
Viajeros en la Independencia
Era muy peligroso remar nuestro miserable y pequeño bote hacia la embarcación del piloto,
especialmente porque una vez, a medio camino, se nos quebró un remo. De noche el
movimiento era monstruoso y una segunda ancla estaba lista para ser lanzada en caso de que
se rompiera la primera. El 27 en la mañana amainó el viento y por eso nos pusimos bajo vela.
Hasta Tigua, desde el río Sinú, se arrastra una cadena montañosa distante 5 leguas de la orilla
del río; esta cadena frecuentemente tiene cumbres y hasta conos, así las de San Antero, Tolú
hasta San Martín. Es una cadena montañosa cuyas cúspides se elevan y en su forma gemela,
una junto a otra, recuerdan los senos (tetas) de Managua en la Isla de Cuba. En El Rincón,
Puerto Boquerón y Tigua, la cadena montañosa se acerca totalmente al mar. Las tetas del
Tolú aparecieron a 21 millas de distancia 0° 37’ de altura no corregidas. Corrijo 1) mediante
refracción, 2) curva terrestre, 3) la altura fue medida con sextante sobre el horizonte del mar, el
que estaba a una distancia de solamente 9 millas, indicando un ángulo demasiado grande, lo
que hay que calcular. La distancia según el plano de Fidalgo es muy exacta. Las tetas del Tolú no
son más altas de 200 toesas. Entre Tolú y esas tetas hay los excelentes y enormemente gruesos
troncos de Toluiferra, los cuales se yerguen individualmente sobre la hierba. Los habitantes del
Tolú, Corozal, Caimito y Villa Tacuasán negocian con el bálsamo. En las sabanas altas de Tolú
hay reses y mulas, no en grandes cantidades; cada una vale 30 piastras. Bordeamos el interior
de las islas de San Bernardo, entre Salamanquilla y Puerto Boquerón; cuando nuevamente
llegamos al mar abierto se levanto una brisa tan impetuosa que las olas en todas partes
inundaban nuestra pequeña embarcación (de 20 toneladas). Al capitán le dio miedo, viró y
quiso anclar en las inmediaciones del cerro Tigua, al Norte del pueblito Rincón. Encontramos
5 brazas de barro. Quiso acercarse a la costa y echar el ancla, encontrándose asustadísimo con
que ya se había lanzado el ancla y que estábamos encallados sobre un escollo. Qué griterío,
qué zozobra, qué falta de decisión, qué diferente el cuidadoso carácter alemán y el perezoso
español, el de los ingleses que se portan con serenidad. Elevaron el ancla. Entre tanto se acercó
a la costa la embarcacioncita sin vela. Había una clara luz de luna, mas embate de las olas, de
la corriente salpicante que fluía en contra del viento, corriendo hacia el Este. La agitación de
las aguas era más fuerte que el viento. Al parecer el peligro no era inminente, pero el capitán
estaba descontrolado. Con mucho griterío nos pusimos al fin bajo velas y pasamos la noche en
un lugar donde el mar estaba apaciguado, y el capitán no perdía la oportunidad de alabarse
personalmente sobre sus conocimientos de la costa, y maldecir el plano de Fidalgo que, según
él, le había desorientado.
13
Hoy hay eclipse lunar, mañana (lo que es sumamente importante para la determinación de la
longitud, tan útil para la geografía, como el eclipse de Aldebarán observado en Puerto Rico,
Ferrol, París, Cádiz. . .), 30 de marzo hay una ocultación de Virgo. Hay que temer que Fidalgo
no tenga un almanaque marítimo; tal vez no sospecha del eclipse. Seguramente llegaré muy
tarde a Cartagena. Se discutió si yo debería hacer o no el camino por tierra desde Punta
Gigante hasta Boca chica o al Canal Pasacaballos. Por la espesura del bosque, lo deshabitado
de la región, se prescindió de ese proyecto. Entre tanto el capitán sugirió remar hasta tierra para
buscar plantas. Vimos salir a un negro del matorral. Observando más de cerca distinguimos en
él a un negro joven, gordo, totalmente desnudo, cargado de cadenas en los hombros, cintura y
pies; un carcaj de flechas en la espalda y un machete en la mano. A nuestras preguntas contestó
ladinamente y sonriendo con descaro. Nos dijo que estaba paseándose. Nos invitaba hacia
la orilla y quería ir con nosotros si le dábamos ropa, preguntándonos si realmente no éramos
españoles. Durante esa conversación, usando palabras incomprensibles para nosotros, hablaba
con sus compañeros en el matorral; a ellos no los veíamos. Hubiese sido una imprudencia
llegar a tierra sin armas. Era una banda de esclavos negros fugitivos, cimarrones, cuyo amor a
la libertad y justo odio contra el blanco les vuelve capaces de todo. Seguramente nos quisieron
atraer para adueñarse del bote, y en qué peligro hubiésemos estado si nos permiten llegar
a tierra sin descubrirse, atacándonos después (nosotros éramos cuatro). Las cadenas, por lo
demás, juzgando según la forma como las tenían colgadas, de acuerdo a su cantidad y la
facilidad que tienen todos los negros para limarlas, seguramente eran una mascarada […]
Más adverso que el mismo viaje son los preparativos. La apacibilidad de los españoles, la
tendencia de todos los criollos de convertir los aspectos más comunes en algo prodigioso y
monstruoso, y el interés de los sectores más populares de describir el camino como excesivamente
largo y peligroso - eso ocasionó interminables y no solicitados consejos, contradictorios...-
Ora aconsejan dejarse cargar, ora tomar mulas, ora un toldo de lino, ora hojas para el rancho
porque aquél, mojado, pesa mucho[...] Los muleros son, y eso no con injusticia, tan delicados
que dejan reempacar las petacas (así se llaman las maletas americanas de viaje, una especie de
caja de cuero) cien veces y pesarlas para que ninguna de las 2 compañeras tenga una libra más
que [la otra...] Se aprende más fácilmente a bailar bolero, hablar cáusticamente.., que pasar
el Quindío; así parece en Ibagué. La realidad es completamente diferente. Para gentes como
14
Viajeros en la Independencia
nosotros que caminamos 6-9 leguas a pie, vadeamos ríos y permanecimos meses entre indios
en las selvas, el viaje no tiene nada de extraordinario. El camino es una zanja con agua, rara vez
empinado, y aún más raramente rodeado de precipicios. Está cavado en un granito meteorizado
que tiene poderosos depósitos de arcillas producto de la descomposición de feldespato, y por
eso es monstruosamente fangoso. Los aguaceros se juntan en los caminos y los derrumban con
lodo y ardilla gredosa (letten). Ellos son casi siempre de 8 pulgadas de ancho, de tal manera que
se pueden alternar los pies con dificultad; por consiguiente, se parecen a la trocha de Honda,
pero mucho más angosta por allí las rocas están erosionadas y se desmoronan en menor grado.
El camino se amplía hacia arriba en forma cónica y el equipaje roza con las paredes. Muchas
veces no se entiende cómo se abren paso las mulas y torpes bueyes. La profundidad de esas
angosturas es de 20-30 pies, en las que con frecuencia se vadean serpenteadas vueltas. Las
paredes están cubiertas de musgo y sirven para agarrarse cuando se camina por los pequeños
tabiques, los cuales han quedado entre los camellones formados por el paso de los animales;
así, siempre se tambalea a derecha e izquierda y se requiere de apoyo. Esos camellones tienen
un pie de ancho y siempre 12-14 pies de profundidad, cunetas llenas de lodo negro, separadas
por diques de 2 pulgadas de espesor; cuando el pie no da con el dique y cuando hay fuertes
lluvias (como ocurrió en los últimos días en el Quindío), el dique se inunda y se confunde un
hueco con el otro, y si falla el pie no sólo se llena la bota con agua, sino que uno corre el peligro
de quebrarse el pie. Esta preocupación obliga a poner ininterrumpida atención en el camino,
una elección, un íntimo aconsejarse a si mismo acerca de qué hueco es el más profundo. Es
lo peor del camino y cansa el espíritu. Además, nunca faltan las heridas que uno se causa
mediante las muchas inevitables caídas. Montaña abajo y cuando el camino es demasiado
ancho para poder agarrarse de las paredes, esa búsqueda de diques es muy peligrosa. Es lo
mismo que si uno se paseara por una escalera, que esté inclinada a 30° y en la que no se debe
pisar entre los peldaños. Seguramente estas angosturas tienen influencia muy dañina para
la salud. En ellas se soporta un verdadero aire de sótano, el que debido al sin fin de vueltas
está completamente estancado; un aire húmedo y frío, desoxigenado por el contacto con
arcilla húmeda. Muchas veces la angostura durante largos trechos está cubierta de matorrales
colgados de tal manera que se piensa estar viajando por un túnel. En esas angosturas he visto
plantas etiolirte, y la obscuridad en pleno día es indescriptible. ¿Cómo puede ser saludable
un camino, una travesía que sale de una llanura, pasando en parte por campos de hierba,
en los que uno está expuesto a los más fuertes rayos solares (26 – 27° R.), cómo puede ser
saludable entrar en esos estrechos subterráneos y respirar aire viciado? Pero en un país donde
15
no se razona, diariamente se repite que el camino del Quindío es sumamente saludable,
que allí se sanan los enfermos... Se habla de las fuerzas maravillosas del agua, de las aguas
delgadas, de la mayor pureza del aire [...] Lo que uno dice, durante cien años, lo repiten todos,
¡especialmente si el primero fue un monje! Aparte de la circunstancial que el camino sobre los
Andes está abierto por lugares que mantienen una altura media entre Guaduas y Santa Fe de
800 - 900 toesas sobre el nivel del mar, de tal manera que se goza de agradable temperatura
media, no se ven en que se basa la idea de la salubridad. Una selva espesa y húmeda en la que
se pudre gran cantidad de materiales vegetales, depósitos de pirita que descomponen el aire y
estratos de ardilla gredosa (letten), eterno cambio de los rayos solares al oscuro aire de sótano
en las angosturas, la inevitable mojada de los pies con agua estancada en la que se pudren
las raíces de guadua. Eso por lo menos no son causas de salubridad. Tampoco faltan personas
que se han enfermado en Quindío; no cuento los innumerables cargueros porque en ellos la
causa es el cansancio, sino los mismos viajeros [...] Considero que la fama de la salubridad
proviene del bienestar que experimentan la mayoría de los viajeros cuando cambian una vida
sedentaria por la de la selva. Los españoles en las Indias llenan su cuerpo con carne hebrosa
cocinada en agua y azúcar; no se mueven a ninguna parte, huyen del aire fresco como si
fuese veneno. En Quindío están obligados a realizar esfuerzos corporales; viven al aire libre.
La falta de provisiones obliga a la sobriedad. Personas que solo conocen la sombra de los
campanarios, consideran que cada bosque es un paraíso, por eso la gran fama de la salubridad
y de la maravillosa naturaleza del Quindío. De ninguna manera creo que la montaña sea muy
malsana, pero tampoco hay ninguna causa física para creerlo mas curativo que cualquier otro
camino en un bosque [...]
Dado lo afeminado de los americanos, el que no quiere caminar a pie se deja cargar, lo cual
constituye una vergüenza para hombres blancos (porque pasar los Andes sobre mulas ahora es
casi imposible). Se dice montar sobre gente, como sobre caballos; andar en carguero, como
andar en bestia. Entre los indios, ya antes de la conquista, era usual que personas distinguidas
se dejaran cargar sobre los hombros de varios, en una especie de litera o silla portátil. El
sistema actual es descubrimiento español y fruto de la comodidad, así como también de la
necesidad en un país donde es imposible montar a caballo. En la provincia de Antioquia, en
los dos caminos (por Mompós y Puerto del Espíritu Santo, así como por la Boca del Nare y
Medellín), montar hacia la capital es casi imposible; totalmente imposible en el Chocó, por los
caminos de Cartago a Guayabal, desde [Cajamarca] hasta San Agustín, debido al estado actual
16
Viajeros en la Independencia
de los caminos montañosos. Por eso el cargar, montar sobre gentes, es común en los caminos
de Puerto del Espíritu Santo a Santa Fé de Antioquia; de Boca de Nare, o más bien de las Juntas,
en el río Samaná, hasta el mismo término; de Cartago a Guayabal y Nóvita; de Cajamarca (*)
a San Agustín; de Ibagué a Cartago, por el Quindío; de Tuluá, en la provincia de Popayán,
por el páramo de Barragán, a Chaparral, al sur de Ibagué; desde Cali al Tambo de Calima, en
el Chocó. En Ibagué, Cali, Cartago, Nóvita, todas las personas jóvenes y fuertes se dedican
a ese menester, no sólo porque es lucrativo sino por el general apego a la vagabundería, al
andar por ahí, ¡la vida libre! Desde Cartago hasta Ibagué se paga a un carguero 12 - 14 pesos.
El hombre se alimenta por sí mismo y gasta mínimo 12 - 14 días, ¡y muchas veces de 15 a
20! en los viajes. En el pasado (Hace 20 - 30 años) era desacostumbrado y vergonzoso que
hombres blancos trabajaran de silleros, es decir de cargadores de silla. Ahora se ha perdido
ese prejuicio. Aquí se establece una diferencia, lo mismo que en los caballos, entre silleros
que tienen un paso firme, seguro y cómodo. Algunos caminan tan incómodamente que uno
se golpea terriblemente en la silla. Las sillas son muy bien ideadas, de cañas de bambú con
espaldar contra el que está inclinado el asiento a 60° a fin de que el transportado pueda
arrimarse contra la espalda del sillero. Sin esa posición, la cargada se vuelve muy pesada.
Para las piernas hay un estribo de piolas suspendido en la silla. Las personas pesadas llevan
consigo sus propias sillas de madera, las que muchas veces tienen una especie de techo contra
el sol. Si, en el camino de Honda a Santa Fe he encontrado enfermos a los que se les cargaba
a espaldas en una especie de cajón o jaula de mico, totalmente cubierta. La silla está sujeta a
la espalda del sillero mediante correa de corteza cruzada, la que pasan por el hombro. Una
segunda correa cruzada, descansa sobre la frente y sirve para mantener el equilibrio. El sillero
camina infinitamente recto y erguido, mientras que el cargado, atrás, recostado, presenta una
miserable y desamparada figura. Para subir y bajar se utilizan piedras, pedazos de roca. Si el
carguero quiere liberarse totalmente de la silla, se recuesta muy extendido, con la espalda en
el suelo y se desliza de ese modo de la correa de corteza cruzada. Yo sabía de antemano que
en el Quindío no utilizaría ni mulas ni silleros. Cuando los silleros cerraron su contrato (y así
lo hacen siempre), buscaron sus sillas y probaron nuestro peso. Son increíblemente hábiles
para de antemano y al ojo determinar el peso. Esa prueba en el cuarto fue la única vez en la
que me hice cargar. Cuando me bajé le rogué al sillero que me dé la silla y se deje cargar él.
El hombre abrió los ojos y seguramente pensó que yo estaba loco. Atendió a mi pedido. El
tipo no era pesado. Le llevé fácilmente en mis brazos, pero con él en la silla no pude caminar
3 pasos. Uno se siente extrañamente halado de uno a otro lado. Cambié al gran sillero por un
17
muchacho de 15 años y en ese momento tuve clara idea de la comodidad en la cual se piensa
al ajustar las correas en cruz. En realidad no se puede idear nada más práctico para distribuir el
peso muy uniformemente. Es muy raro que los cargueros se caigan y por adelantado aconsejan,
en el caso de que resbalen, no saltar porque el salto es peligroso; muchas veces no se logra y
se le da al sillero un impulso que vuelve doblemente peligrosa la caída.
Se tiene que estar muy convencido de la habilidad con la que caminan los silleros para no
acobardarse en la silla. Hay que tomar en cuenta la descripción del camino arriba efectuada.
Muchas veces el carguero hace vueltas durante las cuales la silla está suspendida por varios
minutos sobre un profundo precipicio. Para evitar el lodo, se sube al borde superior de la
angostura, salta por encima de ella, se pasa las lagunetas sobre delgados palos. Aquí hay
personas tan gordas […] que sólo encuentran ciertos silleros que los cargan. Ellos pagan doble
y triple a causa de su peso; así el gordo y rico Rubias, de Antioquía, al que habíamos visto
en Boca de Nare. Si se mueren sus cargueros mientras él se encuentra en Honda, no puede
regresar a su tierra. Para otros más gordos se alquilan tipos muy fuertes que ayudan al carguero
y se cambian con él. Un carguero carga de 6 a 7 y a veces 9 arrobas durante varios días. Hay
gentes que cometen la barbaridad de espolear con tacones a los cargueros, como si fueran
animales; pero ellos saben muy bien cómo vengarse por cuanto muchas veces abandonan
sillas y personas en la cordillera, y huyen: un accidente que siempre he escuchado con una
especie de cáustica satisfacción. Para demostrar que al carguero se lo trata exactamente
como a un animal, menciono que en el Quindío y en la montaña de Nóvita es muy común
que cuando el carguero enferma por el peso de la carga, el cargado abandona a aquél,
desamparado, y prosigue el viaje a pie, con el resto del equipaje. En el Moral encontramos
una caravana de caballeros andrajosos y con las piernas desnudas que (como todo pueblo
afeminado) se quejaba del camino paramuno casi con lágrimas. Se les había enfermado un
carguero que estaba reponiéndose de las viruelas; ellos lo habían dejado en el bosque y
se jactaban de su caridad cristiana (como ellos decían) porque le habían dejado suficiente
comida. Ellos opinaban que entre tanto seguramente moriría, y en caso de que recuperase
sus faenas, poco a poco se arrastraría a su casa. Los cargueros contaban historias vergonzosas
de la inhumanidad de los viajeros. ¿El Estado no debería imponer terribles penas contra esos
crímenes? A mí, de conformidad con mis sentimientos, me fue imposible cabalgar sobre gente,
y me he preguntado si en una república la cargada no debería limitarse, por medio de leyes, a
enfermos y desamparados o mujeres... Se me objetará que los cargueros son personas libres,
18
Viajeros en la Independencia
(sí, y tan distinguidos que uno de los nuestros, Villanero, se hizo llamar su merced y don); que
en las ciudades se tienen cargadores de sillas; que el comercio es frenado si personas, cuya
educación afeminada hace imposible que caminen a pie, no puede atravesar el Quindío en
silla. El mejor remedio sería mejorar el camino. Pero no. Cuando se sugirió hacer viable el
camino para mulas, desde Boca del Nare por San Carlos y Medellín, a Antioquia, los cargueros
se quejaron y la Audiencia, muy lejos de favorecer el proyecto, prohibió la apertura y decidió
en contra de una juventud robusta, que en un país inocuo puede utilizar sus fuerzas en algo
más útil que rebajarse arbitrariamente al papel de animales de carga. […]
Ibagué
Ibagué es una mísera aldea en la que probablemente el número de habitantes apenas alcanza
a 1000 personas. Es muy extraño que desde la destrucción esta ciudad nunca se haya podido
reponer. El clima es excelente, más suave que el de Fusagasugá; la avanzada edad de sus
habitantes da testimonio de la salubridad del aire; el suelo es magnífico y produce cuanto se
cultive (productos de clima frío y cálido); el valle es eternamente agradable y hermoso [...]
La culpa es posiblemente la gran capacidad de absorción y desproporcionada magnitud de la
capital, Santa Fe, y quizá la cercanía del mismo Quindío. Lo que debiera ser fuente de bienestar
se convierte en fuente de miseria. Comerciantes que dispongan de más de 10.000 p[esos] no
hay en Ibagué; todo el comercio viene directamente de Cartagena, Mompox y Santa Fe, y la
totalidad de la gente común está habituada a la vagabundería de la montaña. El Quindío tiene
aquí la misma influencia que el caudal del Magdalena. Es casi imposible imaginar una vida
más mísera y sin dinero que la de los bogas (remeros) y los cargueros. Alternando los más altos
calores con el frío del páramo, expuestos a la humedad de tremendas lluvias tempestuosas,
rebajados a verdaderos animales de carga, frecuentemente con la espalda herida, con el riesgo
de ser abandonados en la montaña, solos y sin ayuda cuando se enferman de desfallecimiento
[…] todo esto no pesa más que el goce de satisfacer la tendencia hacia una vida libre, sin
obligaciones, salvaje como la del jabalí. Tan fuerte es el ansia del hombre social de retornar
al rudo estado natural. De ahí, el gusto de las clases cultas por la caza y por los viajes a los
bosques y a los ríos. Los padres llevan a la montaña a los muchachos de 8 a 9 años cargados
con 15 libras. Con la edad, la carga aumenta; no se abandona una profesión a la cual se ha
acostumbrado tan temprana edad. Un hombre mayor carga por los Andes 5 a 7 arrobas en 7 a
8 días y, con frecuencia, cuando el camino está muy malo, en 15 días. Se le paga al carguero
19
10 a 12 reales por arroba y, como el regreso tarda 4 a 5 días, el carguero gana escasamente en
un mes 10 - 12 pesos, de los cuales, normalmente, ya ha gastado la mitad antes de emprender
el viaje. En un país donde hay tantos animales de carga (bueyes y mulas) y donde el trabajo
humano es tan escaso, el gobierno debería intentar reducir este oficio de cargueros, para darle
un enfoque más provechoso para la sociedad a la energía humana.
Este cambio es posible poniendo, abriendo mejores caminos, ya que los hombres pueden
trepar, llevando carga, altura que los animales no pueden escalar. Pero no; la Audiencia ha
hecho hasta ahora lo contrario. Se debía haber mejorado el camino de Boca de Nares, por
el Peñol, hacia Medellín y haberlo hecho transitable por mulas durante cualquier época del
año; pero no; la Audiencia ha escuchado las quejas de los cargueros con respecto a que su
ganancia disminuirá y, en consecuencia, ha prohibido mejorar el camino.
20
Viajeros en la Independencia
cabecera del Obispo Góngora, había sido acusado de traidor a la patria y después de sacarlo
por la noche de su casa fue arrastrado desde Honda hasta Cartagena cargado de cadenas.
El padre huyó de la prisión de Cádiz cuando vio que nadie se ocupaba de su proceso. Huyó
a Tánger, de allí se dirigió a Madrid, y después de 2 años de peticiones, por intercesión
del embajador Francés Toupet no sólo fue absuelto, sino que recibió una pensión de 2.000
piastras para enviar quina a Cádiz y plantar canela y otoba. Con que sentimientos entrará un
hombre, en estas condiciones, (y el era profundamente sensible), a un país donde, por miedo
y codicia, se juega tan infamemente con la felicidad de los hombres. Una muda tristeza se
había impreso en su rostro. Nosotros salimos de Turbaco por la noche. El camino va mucho
tiempo a través de la selva, no sólo hasta Barranca sino hasta Honda. También toda esta región
es selva espesa, en la que los ríos han cavado su lecho. Allí donde los hombres alzaron sus
viviendas, la selva llega casi hasta las casas. Nadie conocía el camino estrecho e irregular
que serpeaba por la espesa selva. El fosforescente (Pyrophorus electricus), cocuyo, nos servía
frecuentemente de guía. Las altas copas de los árboles estaban engalanadas con mil luces
azulosas. Esto nos recordaba las soleadas del Casiquiare. Al romper el día estábamos en
Arjona. Un inmenso bosque de bambúes, igual al que hay entre Ternera y Arjona. Raro que
en ningún lugar, excepto aquí, hayamos visto estos bosques de Bambusa arundinacea que tan
espléndidos y ligeros se tienden al cielo (tan supremamente indio y bello). En la parte noreste
de Suramérica, en la Provincia de Cumaná y en Caracas, y aún en Rionegro, sólo se ven pies
aislados de caña de Bambú. Un cuarto de milla arriba de Mahates embarcamos en el Dique,
un brazo del Magdalena que fluye al mar desde Barranca Nueva por Mahates hacia el estero
de Pasacaballos. Como la desembocadura del Magdalena se ha obstruido en forma tal con
arena que, a duras penas, puede entrar bien una canoa pequeña, y además, como la posición
oriental de esta desembocadura respecto de Cartagena (contra la brisa), es muy incómoda, el
dique es sumamente importante para el comercio entre Cartagena y Santa Fé. Pero este dique
está más de 7 meses al año sin agua, y la caída desde Barranca hasta Mahates es muy grande.
21
Naturalmente, porque el río busca al mar en un trayecto que es, más de la mitad más corto en
comparación con la gran desembocadura en Barranquilla. Este corre en medio de un terreno
pesado que se desvolcana fácilmente y el mismo río llena de arena el canal [...] La mano del
hombre no ha contribuido absolutamente en nada, todo es, hasta ahora, obra de la naturaleza.
Por fin se han hecho planes de ensanchar el canal en forma duradera a un costo de 80.000
piastras [...] Pero el Consulado no tiene dinero, porque Cartagena, a causa de mil vejaciones
y restricciones, no tiene comercio (la aduana aporta poco, ya que más de 1/3 de todas las
provisiones llegan de contrabando al Virreinato desde Jamaica, por Santa Marta y Mompós).
Los comerciantes quieren aportar entre todos, el dinero, pero la Gobernación debería entonces
asegurarles algún derecho por carga. Así que el bello plan quedará sin ser ejecutado, como
todo. Esta ejecución supondría también conocimientos hidráulicos no comunes. Se debería
invitar a los excelentes matemáticos y constructores prácticos Don Francisco y Félix le Maur
de la Habana, para la ejecución. En las provincias españolas no hay nadie en quien se pueda
tener más confianza, y ellos podrían realizar aquí, lo que, para el no menos importante canal
de Batabanó en la isla de Cuba, será aún durante largo tiempo un bello sueño. Cuando el río
grande tiene un nivel bajo, con poca agua, el dique está seco, cuando el río grande crece, se
precipita con tal violencia en el dique que excava su ribera y llena el lecho de arena. Aquí
serian indispensables esclusas para mantener agua y desviar la superflua. La desembocadura
del dique en Barranca está también bajo un ángulo demasiado obtuso y demasiado estrecho.
Allí donde cruzamos el dique hacen nadar los caballos. El equipaje va en una pequeña canoa
que pasa 10 o 12 veces. Demora ¿Por qué no un trasbordador y con cuerdas? Mahates, un
pueblito con una plaga terrible. A partir de aquí no más brisa estando el mar tan cerca. Un
aíre sofocante, lo mismo que en el río Magdalena en el que tampoco golpea jamás una ola.
Pasamos un día miserable en tierra, durmiendo sobre el abrigo. Yo seccioné un cerebro de
guacamaya. Las mulas llegaron por la noche. Al cruzar el dique me habían destrozado el
barómetro que con tanto trabajo había llenado en Turbaco. ¡Nada resiste tales viajes terrestres!
¡Así pues no habrá medición de la pendiente del río hasta Honda!
22
Viajeros en la Independencia
regularmente hacia el Noroeste. Hasta ahora esta arenisca nos ha seguido hasta Tenerife y
más al Sur. La mayoría de las veces es de grano fino y, como tal, contiene piedra refractaria y
nódulos de piedra férrica de color castaño (idéntico a las formaciones areniscas de Donfort
cerca a Bayreuth) Estas piedras refractarias están a la orilla del río, frecuentemente como
cornisas (o balcones) que sobresalen 2 o 3 pies, porque la floja arenisca circundante está
erosionada. Así, por ejemplo en Zambrano sobre la ribera occidental. La arenisca contiene,
además, esferas de arenisca de grano algo más fino, con fragmentos escamosos separados,
esferas de 2 o 3 pies de diámetro en las cuales so reconocen de 12 a 13 capas análogas a las
esferas de arenisca que observé con el señor Freiesleben en Lausana. Tales esferas sobresalen
(cuando la floja arenisca circundante se erosiona), puesto que no son redondas sino esferoides
y alargadas del suelo como pequeñas velas. Un singular panorama en el desembarcadero de
Barranca Vieja. Con la arenisca de grano fino alterna, con menor frecuencia, una breccia de
grano grueso, llena de morillo de cuarzo y piedra de Lídice.
Desde Mahates hasta Barranca Nueva todo es un bosque lleno de bellas mimosas, Cavanillesia,
palma amarga, Pothos, troncos singularmente monstruosos de Bombax y Cavanillesia, una
forma deliciosa y pintoresca de formas vegetales majestuosas. A mitad de camino, un nuevo
pueblito infeliz. Chozas de caña de bambú habitadas por zambos. En ningún lugar del mundo
americano hay tantos zambos como aquí, porque las mujeres indígenas, hastiadas de los fríos
indios, buscan voluptuosamente a los negros, y porque aquí (venidos del Chocó) muchos
negros han comprado su liberación de la búsqueda de oro.
El dique estaba sin agua, porque su fondo es muy elevado. En el río Sinú encontré un carpintero
pomeranio de Wollin, y aquí, un soldado de Silesia, alemanes bondadosos, pero ambos
habían olvidado su idioma. En Barranca Nueva encontramos el champán que habíamos hecho
venir desde Mompós. El panorama del río es grandioso y majestuoso, aún cuando desde allí
la mirada solo abarca un brazo del mismo. Pero esto no puede asombrar a nadie que esté
acostumbrado a la grandeza del Orinoco, del Guaviare y del Guainía. En general, en estas
hojas pareceré con frecuencia injusto con el río Magdalena (R.M.) porque mi imaginación aún
está llena de los grandes cuadros del mundo del Orinoco. Uno debería dejar siempre para el
final lo más grandioso.
23
Nuestro champán tenía 23,5 metros de largo y 2 metros de ancho en el centro, ambos
extremos terminan en punta. El piso es exactamente rectangular, una forma muy incómoda
pero ciertamente necesaria para la estabilidad. El centro del champán (3/5 del mismo) es
curvado, cubierto con un elevado toldo a 6 pies de altura, de palmera tupida. En el extremo
posterior libre, so hace fuego, y allí, mudos y con expresión de misteriosa importancia están
el timonel y delante de él el piloto. El timonel dirige con el remo, a una orden de piloto. En
la parte delantera libre (parte descubierta) trabajan 6 hombres, arriba sobre el toldo 4, todos
a la palanca con varas bifurcadas en el extremo, de 12 a 18 pies de largo. La forma en que
estos bogas trabajan es muy uniforme. Mientras que una mitad (3 en la parte de abajo, por
ejemplo) avanza hacia el toldo con la palanca apoyada contra el pecho, los otros tres caminan
en dirección opuesta con los brazos levantados, (sosteniendo la palanca horizontalmente por
encima de la cabeza de los que trabajan), hacia el extremo del champán. Cuando una mitad
alcanza esto extremo, mientras la otra llega a b, en ese momento aquéllos ponen la palanca en
el agua en tanto que los de b, agitan la palanca en lo alto y el champán en este eterno vaivén
nunca puede ganar tiempo para deslizarse corriente abajo. De este modo se alternan los bogas
sobre el toldo, y puestos que éste forma un piso curvado, cubierto de hojas secas de palma, no
es nada extraño que de arriba caiga algún hombre abajo. Junto con el de amurador de cubierta
no existe indiscutiblemente ningún trabajo de mayor esfuerzo muscular que el de los remeros
del río Magdalena. Los champanes van muy cargados (los grandes llevan 100 a 110 fardos do
10 arrobas, el nuestro 80 fardos) y el piso tiene una forma muy incómoda; sólo su estrechez
en los extremos son favorables. El río tiene una corriente impetuosa, la mayoría de las veces
similar o más fuerte que la de Casiquiare, no porque tenga más agua que el Orinoco, sino
porque éste se halla dividido por islas y por muchos brazos; tiene trechos de 1.000 varas de
ancho, que tienen apenas 3 píes de profundidad; la corriente está sólo reducida a un trayecto
estrecho de agua navegables de 6 a 700 varas de ancho, y en éste podrían navegar buques de
guerra [...] El es tan sumamente ancho y en general más tranquilo en una parte de su lecho,
porque fluye en medio de una llanura abierta, paralela a la ribera (ver mis Memorias sobre la
construcción del Globo) y a la cadena de cataratas. En cambio el río Magdalena es un torrente,
un raudal, que ha labrado su lecho profundo en ángulo recto respecto a la cordillera. Tiene
un lecho más estrecho y por lo tanto más rico en agua. Los champanes suben la corriente por
lo regular 1 – 1 ½ pies de la ribera, apoyando la palanca en las raíces y troncos de árboles,
pues más lejos de la ribera, con 10 pies de profundidad, es casi imposible encontrar fondo. El
río Magdalena tiene pocas revueltas, casi ningún brazo, muy pocas islas, así que faltan todos
24
Viajeros en la Independencia
estos factores, que originan, (especialmente los ángulos salientes), una contracorriente cerca
a la ribera. A pocas pulgadas de la ribera se observa también aquí el curioso fenómeno de
la contracorriente, pues yo lancé madera al agua y pude ver cómo flotaba cerca a la ribera,
hasta 30 pies de distancia corriente arriba algunas veces, hasta que alejada de la orilla seguía
la corriente regular. Pero en general, el río Magdalena tiene una corriente sumamente fuerte,
aun cerca de la orilla por donde van los champanes, que es poco diferente, (pues aquí todo es
agua navegable), de la del centro. Considerada aisladamente, la corriente no es exagerada. Yo
la medí por medio de bases en la ribera […] y por medio de cuerpos que pasaban flotando a
nuestro lado cuando el champán estaba quieto, ya que conocía su posición. En Barranca Vieja
encontré una corriente de 1,8 metros por segundo. Más abajo de Zambrano la velocidad era
aún exactamente la misma. Puesto que todos los cuerpos flotaban en 30-33 segundos de 23,5
metros de longitud de nuestro champán.
Arribo a Santa Fe
Apenas se llega al Alto del Roble, se divisa enseguida una llanura cuyo término no alcanza
la vista. Aún cuando uno esté muy preparado para esta escena natural, no se asombra menos
de encontrar a esta altura una planicie tan parecida a las marinas. Uno ha pasado cuatro días
encerrado en desfiladeros en los que a duras penas cabe el cuerpo de la mula.
En Santa Fé, la expectativa por nuestra llegada fue singularmente excitada. Yo había escrito
desde Turbaco al famoso Mutis que el sólo deseo de verle y de admirar su obra me habían
movido a preferir el camino por Popayán al inmensamente más corto por Panamá y Guayaquil.
Este sacrificio (y en realidad a causa del río Magdalena, no fue pequeño) movió al Señor Mutis
y a sus amigos a movilizar todo para proporcionamos un recibimiento honroso. Habían situado
botes a todo lo largo de todo el camino a partir de Guaduas, para conocer el día de nuestra
llegada. La fiebre de Bonpland y nuestra permanencia en Guaduas hicieron que Don Pedro
Groot y sus amigos nos esperaran durante 10 días en Facatativá. Tan pronto como en el alto
del Roble salimos del bosque a la ilimitada planicie (las sabanas de Bogotá), ya encontramos
carruajes y caballería para continuar más cómodamente el viaje. De hecho, uno se asombra de
encontrar en la cumbre de una montaña de unas 1870 toesas de altura, coches de Londres con
resortes, y en la ciudad una cantidad de barómetros, termómetros, máquinas de electrización,
en la casa de Mutis telescopios acromáticos, que fueron enviados a Londres en reparación y
los cuales recorrieron felizmente el enorme camino dos veces. A cuántos accidentes están
25
expuestos todos estos instrumentos en el río Magdalena y en el camino rocoso de Honda al
Roble a veces apenas de 7 pulgadas de amplitud […]
La ciudad tiene a lo sumo 30.000 habitantes - queda en la falda de una cordillera, mientras
que hubiera podido buscarse una mejor situación en toda la planicie. Pero los conquistadores
se dejaron guiar por el azar, siguieron especialmente a los indios y solamente aumentaron las
ciudades que ya encontraron. Es una empresa realmente singular, el establecerse en la cima de
una montaña de 1.370 toesas de altura, en una altura que sobrepasa las crestas de los Pirineos,
en una región que aún lleva todas las huellas de su condición anterior. El extenso suelo los
depósitos de sílice redondeado, las rocas que, como las de Facatativá y Suba, se elevan en la
planicie en forma de islas, todo denuncia la existencia de un lago extinguido. Los pantanos
de los alrededores de Bogotá y Fontibón son también restos de aquel antiguo depósito de
agua, y en la época de lluvia las aguas inundan aún hoy de tal forma la planicie, que sin gran
esfuerzo podría construirse alrededor de Santa Fé un lago mexicano. En un clima menos frío,
la cercanía de estas aguas estancadas (lagunetas de Bogotá) llenas de plantas palustres en
descomposición, sería muy desventajosa. Pero el frío se opone mucho a todo desarrollo de
gases por mucho que la reducida presión de la atmósfera lo promueva, y los habitantes de
Santa Fé sufren menos de fiebres que de ataques reumáticos, hidropesía y tabardillo (fiebres
inflamatorias). En las zonas cálidas (Cartagena, Guaira, Llanos, aparecen las inflamaciones por
la acción del calor del sol. Aquí en el clima frío la causa parece ser la falta de contrapresión
del aire exterior sobre los vasos, la turgencia de los mismos en el delgado aire de las montañas.
Las más antiguas revoluciones del cuerpo de la tierra pueden siempre ser buscadas en los mitos
religiosos de los pueblos. Aun cuando la incomprensión y la incuria de los conquistadores
españoles nos han conservado poco de la antigüedad india (los monjes quemaron todo,
aborrecieron sin analizar, porque consideraron todo obra del demonio, y los soldados fundieron
todos los ídolos y símbolos), sin embargo aún se puede reconocer la antigua condición de las
Sabanas de Bogotá en lo poco conservado. El Adelantado Don Gonzalo Jiménez de Quesada
(yo ví a uno de sus descendientes no lejos de Soacha, andar descalzo detrás de una manada de
cerdos), escribió, como Julio Cesar, sus propios hechos; conté sobre los indios, lo que vio y lo que
entendió por medio de intérpretes. El era un héroe ágil, indómito, joven y vanidoso. Un vestido
de terciopelo de color escarlata, con el que se presentó a mal tiempo ante el Emperador en el
luto de la corte, hizo que el conquistador de un nuevo reino perdiera la gracia del Emperador.
26
Viajeros en la Independencia
Un joven guerrero tan vanidoso no estaba, pues, capacitado para descifrar los misterios ricos
en símbolos de los indios, y el Obispo de Panamá, Don Lucas Fernández Piedrahíta, que utilizó
el manuscrito de Quesada, estaba aún menos capacitado para transmitirnos hechos genuinos.
Pero sabemos por lo que nos refirieron aquellos historiadores, que entre los pobladores de las
grandes mesetas de las montañas (Sabanas de Bogotá), entra los Muiscas, Calimas, Panches y
Natagaimas, reinaban los siguientes mitos:
Los pueblos de esta región montañosa vivían bárbaros y salvajes!, sin divisiones de credo
ni políticas, cuando desde la llanura (es decir desde el este) llegó un taumaturgo de larga
barba y los cabellos partidos sobre la frente, descalzo pero con los hombros cubiertos. Los
viejos lo llama Bochica o Nemqueteba (seguramente idéntico con Nemterqueteba, como Zué
y Xué lo son, Acosta 1849, p. 208) o Zué, otros afirman que estos nombres designan a 3
extranjeros barbados que penetraron a esta región montañosa en épocas diferentes. Bochica
(quizá un símbolo astronómico del sol) trajo consigo una mujer de gran belleza, a la cual la
tradición da así mismo la misteriosa cantidad de 3 nombres, Chía, Yubecayguaya o Huythaca,
la mujer (Pandora?) se le opuso y sedujo al pueblo a funestos vicios. ¿No son estos símbolos
de dos principios, del intento de hombres salvajes de derivar de dos fuentes lo bueno y lo
malo? La mujer causante de las desgracias logró por medio de sus artes de magia, que el río
Funza creciera omnipotente (por crecimiento del río Sono y Tibitó, afluentes del Funza, Acosta
1848, p. 196) y convirtió las hermosas, entonces habitadas sabanas de Bogotá, en un lago.
Los habitantes se refugiaron en las altas montañas. Mitos de una inundación local, marea
deucalionistica y oguigística, cuya tradición he encontrado por todas partes en El Orinoco
y Erevato y en Río Negro, entre los indios selváticos independientes. Bochica, encolerizado
con la mujer, desterró a la Huythaca de la tierra y la convirtió en la luna, que apenas nació
entonces, y a la que ordenó, en castigo por la desgracia ocasionada, a aparecer solo de noche.
Los indios de Ubaque añaden a esto, que Huythaca se desposó con el Vaqui o el capitán de
los demonios y que convertía a los hombres en animales feroces. Bastante natural el atribuir
a la luna y a una mujer astuta todas las fantasmagorías nocturnas. Pero Bochica (el principio
bondadoso) se compadeció de los pueblos, golpeó en Canoas sobre las rocas y abrió un
camino a las aguas, el lago de Bogotá se escurrió, el espumante Salto de Tequendama se formó
en ese entonces, y la planicie se volvió habitable como antes. Bochica, el creador del culto al
sol, se retiró a un páramo en Sogamoso donde vivió cinco veces veinte, veces veinte [hasta]
2.000 años y después de su muerte se trasladó al cielo […]
27
Chocó
Allí todos están encaprichados con la búsqueda de oro, y consecuentemente, como en las
provincias de Antioquia y Popayán, el cultivo de la tierra está totalmente desatendido. La
carestía del maíz, de la carne [...] no resulta por exceso (baratura del oro) sino debido a la
escasez de los productos y a la dificultad para introducirlos desde Popayán, e incluso desde
la provincia de Antioquia. En el Chocó (Nóvita, Tadó) una libra de carne de res normalmente
vale 2 reales. Carne de cerdo, 1 real. Una colada de maíz, que tiene 6 almudes, cuesta de 4 a
5 pesos. En el Chocó, a un negro casado que trabaja lavando oro en las minas, semanalmente
se le entrega 1 almud de maíz y 16 plátanos. Esos infelices negros no podrían mantenerse si en
esa naturaleza salvaje, boscosa y abandonada, no existiese gran cantidad de cerdos salvajes.
De ahí la importancia de los perros, y también porque el tigre, a pesar de ser pequeño, de
todos modos es muy ágil y frecuentemente agresivo. Un perro cuesta allí de 8 a 10 pesos, y
eso el más ordinario. El tigre y el caimán están ávidos de la carne de perro, lo mismo que el
gato de la de ratón. Aquí siembran el maíz según antiguas costumbres, de manera totalmente
a la loca. Sin aflojar la tierra, esperpean puñados de maíz entre los arbustos. Cuando la planta
adquiere un desarrollo de 6 a 8 pulgadas, tumban los arbustos, por lo cual muchos tallos de
maíz son aplastados. Se cree que secándose el follaje y pudriéndose abona más la planta...
Pero el poco maíz que aquí se siembra es arrastrado, en su mayor parte, por las crecientes
de los ríos San Juan, Calima y Tamaná. En esas épocas, las palmas de taparo, chontaduro y
palma de mil-pesos son un gran consuelo para el pueblo pobre, página 259, especialmente
la primera de las nombradas, así como el tipo crexo Bacao. En Citará (porque el transporte
es muy raro y difícil) los alimentos de primera necesidad son muy caros. 1 libra de carne de
res cuesta 3 reales. - En el Chocó no florecerá la minería mientras no se desarrolle el cultivo
de la tierra y la cría de animales en esos valles tan excelentes, fértiles e indescriptiblemente
húmedos. También la esclavitud es claramente contraproducente para la minería. En muchas
minas los mayordomos compran más polvo de oro a los esclavos del que éstos recogen para
sus amos, porque los esclavos, en el 1 ½ día que se les concede, obtienen mas oro que (pereza
de esclavo) en 5 ½ días de trabajo obligado. Con hombres libres, dándole al trabajador cierto
porcentaje, el Chocó podría producir de 3 a 4 veces más oro que hasta ahora. A eso hay que
añadir el desconocimiento para transportar agua, para entresacar, lava. Los negros, no solo los
nacidos aquí, sino también los traídos de la costa africana, quienes nunca antes han visto lavar
28
Viajeros en la Independencia
oro, aquí son los (admirados) directores de la explotación minera. Estos negros, para mejorar
un tanto su estado miserable, buscan minas de oro como los perros a la trufas. Cada negro
conoce de 4 a 5 puntos en los que recoge por su propia cuenta. Si ese sitio es productivo,
el esclavo se lo vende al señor y así, como en Alemania los mineros particulares empiezan
toda explotación minera; asimismo, aquí cada mina grande de aluvión tiene que agradecer
su origen a los negros. Pero también hay ejemplos de esclavos negros que por medio de
minas encontradas por ellos mismos no sólo han comprado su libertad, sino que inclusive han
obtenido de 60 a 70 esclavos.
Chocó es un pequeño territorio formado por los valles del río Atrato y San Juan. Aquí se anda
sólo a pie, cargado (en una silla con espaldar sujeto a la espalda de un hombre libre; así
transportado se alcanzan 6 - 7 leguas diarias), o en canoa por los ríos. No se conocen caballos
ni mulas. Llueve durante todo el año, a excepción de enero - abril. Desde las bocas del Atrato
hasta Citará se puede llegar en 10 días en una canoa liviana, y así es posible efectuar el
camino hasta Popayán por Noanamá y Cali en 25 días, mientras que por Honda, siguiendo el
Magdalena aguas arriba (es decir por el camino usual), se requieren de 45 a 50 días. Poco a
poco se empieza a utilizar el camino por el Atrato a Popayán (así como el del Sinú al Chocó),
pero la rudimentaria construcción de los champanes dificulta inmensamente la navegación.
Un champán cargado necesita 40 días para llegar a Citará desde la boca del Atrato. En países
donde todo el comercio se hace por los ríos, y eso río arriba (Magdalena, Cauca, Sinú, Atrato,
San Juan, Calima), sería sumamente importante hacer traer constructores de Cádiz, los que han
hecho ensayos sobre la más ventajosa construcción de embarcaciones fluviales, ensayos que
son más fáciles y de bajo precio en países donde la madera es tan barata.
Desde el río Quito o Atrato hasta el río San Juan hay dos arrastraderos; el uno, a nivel más alto,
va por la así llamada Quebrada de Raspadura, donde realmente existe un canal navegable
que une los mares, apto para pequeños botes; el segundo, más chico, es el de San Pablo.
Este último es el usual camino comercial de Cali, Nóvita a Citará o Quibdó. Aquí hay una
ley bárbara que consiste en traer indios de Citará a San Pablo (por lo cual muchas veces hay
que esperar 7-8 días) para cruzar la quebrada de San Pablo. Si el equipaje se hace transportar
por propios o por negros alquilados en San Pablo, se ahorra un 80 por ciento de los gastos,
pero como hay que pagar 2 pesos de multa al teniente de Citará, los que ut dicunt se darán
a los indios como indemnización. Esta presión corporativa no es sorprendente si se toma en
29
cuenta que el teniente y el corregidor, quienes matan a los indios haciéndolos trabajar hasta
sangrar, les dan anticipos en ropa, artículos de hierro, para poder tratarlos (con el pretexto de
que paguen con trabajo) como a esclavos y para que se sienta la omnipotencia del señor sobre
todo el patrimonio indígena, y por consiguiente (al igual que los monjes franciscanos en las
misiones del Orinoco) tienen muchísimo interés en que los indios ganen dinero en efectivo
para que retorne hacia él, al corregidor. Por regla general, la tenencia de Citará es concedida,
personalmente por el Virrey en Santa Fé, a uno de sus más distinguidos sirvientes o escribientes.
Estos ganan en 2 años de 30 a 40.000 pesos, sin contar con sueldo fijo; por lo mismo, todo es
arrancado a los indios por la fuerza. Esta tierra rica en oro también está en la más miserable
condición. Nóvita y Citará, las así llamadas capitales, son miserables aldeas llenas de chozas
de paja, pero Quibdó (Citará) es un poco mejor que Nóvita. El único puerto, si así se puede
llamar a unas pocas casas, es Charambirá, en la mayor desembocadura del río San Juan […]
Desde el decaimiento del comercio chileno y peruano, los víveres encarecieron más todavía;
Charambirá decayó totalmente y Cartagena, a pesar de ello, no alcanzó totalmente su objetivo
por cuanto Popayán abastece al Chocó con productos que en la mayoría no entraron por
Cartagena, sino por Riohacha o Santa Marta (por consiguiente, de contrabando), o de manera
totalmente prohibida, desde el Perú hacia la desembocadura del río Buenaventura. Pues para
ese puerto, (únicamente una desembocadura, no hay ningún poblado, excepto hacia arriba, el
pueblo de Santa Cruz) pueden despacharse barcos desde Lima, así como de Guayaquil. Este
comercio de Popayán con Quito y Perú va en aumento. Pero que mala política en una región
donde la minería so puede ampliar sólo mediante víveres más baratos, [y no] prohibiendo la
entrada a fin de que los pobres mineros dependan de Cartagena y Popayán. Antes de haberse
permitido el comercio del Chocó a Cartagena, a través del Atrato (Góngora fue el primero que
lo abrió al Atrato), a Nóvita venía hierro por Cartagena, Santa Fé y Popayán, y 1 Ct. de hierro
(forjado) valía allí en tiempo de paz 140 piastras, hoy 40 piastras. En el Chocó, una persona
que de alguna manera conozca la tierra, diariamente lava oro por 1-2 piastras; sin embargo,
existen ejemplos de algunos negros que encontraron puntos donde el agua ha limpiado por
sí misma el oro, concentrándolo simultáneamente, y donde en un sólo día se encontraron de
10 a 15 libras de oro (a 200 P.). Pero la vida en el Chocó es muy cara por cuanto el más pobre
arriero de mula, como extraño, tiene un consumo diario de 12 reales (= 1 ½ P.). Y ninguna
india se deja hacer el amor por menos de 1-2 piastras, y cuántas veces se lo haga, otras tantas
se tiene que pagar el dinero convenido; una mulata cobra de 4 a 5 pesos. Un barril de 6-7
30
Viajeros en la Independencia
arrobas de grano norteamericano, que en Cartagena vale 25-30 pesos, en el Chocó cuesta
64-100 pesos. Una carga de 10 arrobas de harina limpia, de Santa Fé, donde vale 8-9 pesos,
debido al transporte, en el Chocó sale costando 64-70 pesos […]
El río Andágueda es el más rico en oro corrido, pero debido a su fuerte corriente, sus riquezas
se pueden aprovechar muy poco. Allí las negras acostumbran colocarse una piedra pesada
sobre la nuca a fin de sumergirse más fácilmente. En una canasta con 3/4 de pie cúbico de
arena recogida al fondo lavan 3 castellanos o sea 6 pesos, rara vez menos, muchas veces 8,
y en casos singulares hasta 15 castellanos. Muchas veces se ha pensado en desviar el río y
seguramente sería obra muy recomendable para una sociedad […]
En Popayán los orfebres han hecho un pectoral de platino para el arzobispo de Quito. Platino
calcinado (ácido vitriólico) con greda (vitriólica) y sal común, y nuevamente separado por
plomo. En Popayán, hace 20 años todavía se utilizaban en las iglesias y habitaciones bolsitas
con platino como contrapeso para arañas y persianas. Desde que subió el precio del platino
se cambiaron esos sacos por otros con arena. Probablemente en el Chocó no se producen
anualmente más de 60 arrobas de platino, en minas de oro apenas 10-20 arrobas, pero en
días festivos los negros también buscan expresamente platino. Se dice haber visto en el Chocó
granos que eran mitad oro y mitad platino, muy vistosos, pero la noticia no es segura.
Puesto que los bogas apoyan la palanca contra el pecho arriba de las tetillas, todos tienen
allí una terrible callosidad, y no utilizan plastrones de cuero hasta cuando (lo que es muy
raro), les aparecen heridas. Por suerte los hombres tienen poca predisposición al cáncer del
pecho. Los remeros son zambos, pocas veces indios y van desnudos a excepción de guayuco;
de fuerza hercúlea. Es muy pintoresco cuando estas figuras bronceadas de fuerza atlética,
avanzan poderosamente apoyados en la palanca. La forma como se les hincha cada vez la
vena yugular, como chorrean sudor diariamente durante 18 horas en un clima cálido, ardiente,
en la cuenca de un río en el que casi nunca sopla un airecillo bienhechor que mueva los
hojas. A pesar de lo admirable de esta demostración de fuerza humana, yo hubiera deseado
admirarla por menos tiempo. No es que estos hombres despertaran compasión, pues aunque
mal pagados (la comida y un sueldo de 1 ½ real de plata diarios) son hombres libres, y al
31
tiempo muy insolentes, indómitos y alegres. Su eterna alegría, su buena nutrición [..] Todo
esto disminuye el sentimiento de compasión. Pero lo más enojoso es la bárbara, lujuriosa,
ululante y rabiosa gritería, a veces lastimera, a veces jubilosa, otras veces con expresiones
blasfemantes, por medio de las cuales estos hombres buscan desahogar el esfuerzo muscular.
Sobre este punto pueden realizarse aquí observaciones psicológicas no poco interesantes.
Como todo esfuerzo muscular grande descompone más aire en el pulmón, que durante el
reposo […] Si el trabajo (esfuerzo) tiene cierta cadencia regular, (tala, perforación en minería,
halar de las velas los marinos), se añade un factor psicológico. El placer por la cadencia hace
que los tonos sean expresados en una forma más determinada, Hau, Hau... Ham, Ham...
Halle, Halle... Si se agrega todo lo imaginable, el inarticulado tono se convierte en canto y
aún diálogo. Así, mientras más pesado sea el trabajo, más rabiosa será la gritería que harán los
bogas, en la que la cadencia se verá a veces afectada por el capricho.
Ellos comienzan con un silbante has, has, has y terminan con prolijas blasfemias. Sobre todo,
cada arbusto de la orilla que pueden alcanzar con la palanca es saludado en la forma más
descortés, o el Has se convierte bien pronto en un mugiente alboroto, en un juramento.
Es sorprendente que este trabajo del río en lugar de afectar la salud, robustece. Todos los remeros
son de una fuerza hercúlea, comen enormemente, siempre están de buen humor y tienen el
pecho arqueado, muy ancho y bien desarrollado. El eterno gritar, y el respirar profundo durante
el apoyarse en los remos, en 20 años de trabajo ininterrumpido, hace que los pulmones de
estos hombres se ensanchen admirablemente, las costillas se vuelven más ágiles y el esternón
más suelto […] Yo opinaría que un anatomista podría diferenciar el aparato respiratorio de un
remero del río Magdalena de cualquier otro individuo. El boga va completamente desnudo,
tiene los pies siempre húmedos (continuamente se lava y se humedece la parte de la cubierta
donde pisan, para sacar la tierra y las ramas que caen de la orilla...) El boga trabaja desde las 5
de la mañana hasta las 6 de la tarde, de lo cual se descuentan 5/4 de hora para el desayuno y
½ para el almuerzo. La mayoría pasa la noche sin dormir, en lugares donde los mosquitos son
abundantes y muy venenosos. (Pinto, Chilloa, Tamalameque...) Puesto que ellos se beben todo
el sueldo ganado y pagado por anticipado antes del inicio del viaje, sólo los más ordenados y
los más ahorrativos tienen un toldo, una especie de talego, o carpa. Se tiende una cuerda de
árbol a árbol a 2 pies del suelo. A esta cuerda está amarrado un saco, que sólo está abierto a
todo lo largo por un lado. Debajo de este saco se acuesta el boga sobre una estera de paja.
32
Viajeros en la Independencia
El borde del saco se mete en todas partes debajo de la estera; la parte superior del saco se estira
dentro con 1 estaca de madera. Una invención muy significativa: el toldo forma un tonel de
lienzo. Pero la mayoría de los bogas yacen desnudos sobre el suelo, a merced de los zancudos
ávidos de sangre.
Cualquier trabajo que esté relacionado con una forma de vida errante y vagabunda encuentra
hombres que lo prefieren más fácilmente y con menor resistencia. Por ejemplo, la vida de
marinos, de soldados [...] Un remero gana en 40 días apenas 12 pesos. Hay qué pagarles por
adelantado en Mompós y darles 3 días después de la paga, con el pretexto de que tienen que
mandarse hacer una camisa y un pantalón para el viaje. Estos días los emplean en beberse el
dinero, y antes de que se hayan gastado todo, recoge uno sus bogas (rara vez, después de 4 ó
7 días de espera). Mejor sería si se mezclara la policía en el trabajo del barco o se pagara la
mitad del dinero en Honda. Uno es esclavo de sus remeros.
Fuente 3
John Potter Hamilton
Potter Hamilton, John. (1827). Viajes por el interior de las Provincias de Colombia (1993, pp.
34-51). Bogotá: Biblioteca V Centenario Colcultura.
John Potter Hamilton nació en Inglaterra en 1777 y murió en 1873, y fue reconocido por ser
un coronel, diplomático y viajero. En 1823 fue nombrado “jefe comisario de su majestad
británica ante la República de Colombia”, siendo el primer agente diplomático enviado por
Inglaterra a la recién creada república de Colombia, con el encargo de firmar un tratado de
amistad y comercio. Llegó a Bogotá en 1824 y regresó a Londres a mediados de 1825. Era
un personaje algo excéntrico que se apareció en la remota y rústica Bogotá con un equipaje
excesivo, que incluía un carruaje, vinos y licores finos, y para disgusto del señor Canning, del
Foreign Secretary en Londres, no enviaba a tiempo los debidos informes.
En Travels through the interior provinces of Columbia, dos volúmenes (19 x 12 cm) publicados
en Londres por John Murray en 1827, traducidos al alemán ese mismo año, ofrece una curiosa
y amena crónica de su vivencias en Colombia. Describe lo que le llamó la atención en el
trayecto desde Santa Marta hasta Bogotá, en la gira que hizo a Popayán, y sobre algunas
33
costumbres neogranadinas en los albores de la vida republicana. Uno de los encantos del
libro son los pocos, pero bellos dibujos de autor anónimo, grabados en Londres por E. Finden,
que entre otras muestran un grupo de lanceros de los llanos atacando tropas españolas, una
tarabita en un río del interior de Colombia, unos viajeros por el camino entre Honda y Bogotá,
y un carguero en el camino del Quindío.
Santa Marta
“Al llegar al litoral español, la vista de la cordillera de los Andes, en la parte posterior de Santa
Marta, es grandiosa y sublime, algunas de las montañas llenen gran altura y por lo tanto se
hallan en toda época cubiertas de nieve en la cumbre; la base está guarnecida de hermosos
árboles y matorrales, revestidos de constante frondosidad. Al andar la fragata, saludó al pabellón
colombiano, saludo que retornado por las baterías de la cosa, con algún retraso, motivado, me
imagino, por la escasez de municiones. Como no hay fondas en Santa Marta, al principio nos
vimos muy desorientados sin saber dónde establecer nuestro hospedaje, pero por fortuna para
nosotros, el coronel Campbell conoció al señor Faribank, comerciante americano, residente
en Santa Marta, quien muy amablemente nos ofreció hospedaje y alojamiento en su casa
durante los pocos días que permaneciéramos en la ciudad, hasta que pudiéramos conseguir
botes que nos transportaran hasta el río Magdalena. Visitamos al coronel Salda, gobernador
de la plaza, de origen español pero un patriota adicto, que había sufrido mucho por la causa
de la independencia. El gobernador nos recibió con gran amabilidad y nos rogó que nos
hospedáramos en su casa. Declinamos este ofrecimiento, pero en cambio le aceptamos al día
siguiente una invitación a comer. El coronel Saída había luchado contra los españoles en Méjico,
donde fue hecho prisionero y enviado a Europa y más tarde reducido a prisión en compañía de
un coronel inglés en la fortaleza de Ceuta, en la costa del Africa. De los calabozos de Ceuta se
escaparon trabajando como topos durante siete meses por medio de un pasadizo subterráneo
bajo los muros de la fortaleza. Por lo que me relató, parece que corrieron tantos riesgos y tan
grandes peligros como el barón Trenck, pero su valor, paciencia y perseverancia se vieron
coronados al fin por el éxito. Sin embargo, la huida de la fortaleza de Ceuta fue únicamente
para caer en manos de implacables enemigos de los españoles, los moros bárbaros. “Incidit in
34
Viajeros en la Independencia
Scyllam, cupiens vitare charybdin”. En este sitio el coronel Saída tuvo la buena suerte de haber
sido libertado del cautiverio por medio de compra de su persona por parte del cónsul general
francés en Tánger, por unos cuantos pañuelos de seda, y cuando él regresó Inmediatamente
a Suramérica, entró al servicio colombiano y en esta ocasión fue objeto de gran estima por
parte del presidente Bolívar. El coronel no poseía ninguna de las cualidades de los españoles;
“toujours gai, et vive la bagatelle” parecía ser su lema, con suficiente filosofía para importarle
poco los éxitos o fracasos de este mundo.
Al día siguiente el coronel Saída nos obsequió con una comida muy abundante preparada
de acuerdo con la cocina española, la cual tuve el mal gusto de no alabar, pues el ajo y el
aceite rancio predominan en la mayor parte de los platos. Entre el primero y segundo plato,
los invitados por regla general salen a dar una vuelta por el término de veinte minutos o media
hora; después, al regresar al comedor, encuentran la mesa colmada de pudines, tortas, dulces,
frutas en conserva, todo ello de excelente calidad; pero me imagino que las gastralgias y las
malas dentaduras tan corrientes en las damas del nuevo mundo que muestran al sonreír, son
una evidencia del abuso de estas golosinas. Sin embargo, ellas son graciosas a pesar de su
dentadura.
Ninguna ciudad sufrió tanto durante la guerra sanguinaria librada entre España y sus antiguas
colonias como Santa Marta, pues debido a su situación tan cerca a la desembocadura del
río Grande o río Magdalena, con el cual se comunica por agua a través de las ciénagas,
cada enemigo se sentía ávido por retener la posesión de la plaza; sin embargo, no había
fortificaciones alrededor de la ciudad, solamente un alerte o dos en la base del puerto y una
pequeña roca fortificada con un cuartel que domina la entrada al puerto. La población de
Santa Marta ha disminuido considerablemente desde el principio de la guerra civil y en la
época en que estábamos allí, se me informó que no había más de tres mil habitantes. Los
naturales de esta plaza habían sido siempre enemigos decididos de la causa de la libertad,
por lo tanto la mayor parte de los habitantes principales habían sido desterrados y los demás
reclutados para el servicio del ejército del gobierno colombiano.
El general Morillo, que vivía en el vecindario, dio una gran fiesta en la plaza de Santa Marta a
todas las tropas para celebrar la libertad del país del yugo español. En esta ocasión los soldados
estaban provistos en los cuarteles de una botella de clarete San Julián, una libra de carne de
35
ternero, muchas legumbres y dulces a los cuales todas las clases sociales son muy aficionadas.
Me contaron que al general le agrada mucho dar bromas inofensivas para distraerse en esta
forma de su mal de gota, y soltó en la plaza durante la noche, sin saberlo los soldados ni la
gente, un torete que salió dando cabriolas y bramando en medio de la multitud. Todo mundo
salió corriendo en distintas direcciones, derribando en su huída mesas, figuras, vasos, botellas
y atropellándose entre sí. No hay palabras para describir el tumulto y la confusión; pero por
fortuna, la broma no ocasionó ningún daño grave fuera de unas cuantas cortadas, espinillas
rotas y contusiones, además de uno o dos abortos. […]
Con el tiempo, Santa Marta llegará a ser una plaza de considerable comercio y tránsito debido
a su posición ventajosa en la costa del Atlántico, especialmente si no tiene éxito la apertura del
canal entre Cartagena y el río Magdalena. La música y el baile son las diversiones predilectas
de los habitantes de Santa Marta, y en todas las ciudades de la costa se oye todas las noches
tocar alegres guitarras y pies ágiles que se mueven a su ritmo. Los dueños de la casa reciben a
los desconocidos con mucha amabilidad cuando desean entrar a bailar o a observar.
Las mujeres tienen lindos ojos y en general tienen buenas formas, pero su complexión es
morena y los dientes, aún los de las muchachas jóvenes, están deteriorados, causa, como
lo manifesté anteriormente, del consumo constante que hacen de dulces. Muchos de los
habitantes tienen una imagen del Niño Jesús en un retablo, que lo iluminan con velas durante
la noche y lo adornan con flores y conchas de mar; éstas se encuentran en la costa próxima
a Santa Marta en bellísimos colores y formas. A todo el mundo se le permite entrar y salir
durante estas fiestas religiosas. Distante unos tres cuartos de milla de la ciudad existe un lindo
arroyo de aguas cristalinas, que ofrece a los naturales el doble lujo de una bebida sana y un
baño agradable.
Esta plaza fue atacada y tomada por unos 350 indios en enero de 1823 y mantuvieron el
dominio de ella durante unos 18 días. Pugeal, español, comandó a los indios en este ataque;
más tarde cayó prisionero en manos de los patriotas y fue enviado a Lima para servir como
soldado raso, aun cuando en esa época ya tenía más de sesenta años de edad. Anteriormente
había sido gobernador de un departamento del reino de España. Los indios saquearon todas
las casas de la ciudad, con excepción de la aduana y los almacenes de depósito de uno o
dos comerciantes ricos, los cuales se conservaron como provisión de boca para el general
36
Viajeros en la Independencia
El domingo 4 de enero [de 1824] nos hallábamos preparados para emprender el viaje a través
de las ciénagas o lagos, después de haber alquilado el señor Faribank una barcaza cubierta y
una gran canoa para transportarnos con nuestro equipaje a la ciudad de Mompox y después de
habernos provisto de los alimentos necesarios tales como galletas, ron, carne de ternera salada,
aves, chocolate, etc. A propósito, recomiendo a todos los viajeros que suban el río Magdalena
no olvidar sus mosquiteros, pues estos insectos chupadores constituyen una terrible molestia
en el río, como pude comprobarlo por propia experiencia penosa, al haber dormido dos o tres
noches sin mosquitero, suponiendo entonces que la picadura de este insecto americano no era
tan ponzoñosa como la del mosquito del Mediterráneo. El bote o barca está construido con
cubierta como los buques, la longitud es de 62 pies y seis pulgadas, once de ancho; la longitud
de la parte cubierta tiene diecisiete pies; el conjunto de la tripulación lo integran un piloto,
un timonel, un cocinero y diez hombres para impeler el barco con pértigas. La canoa grande
llamada bongo se construye de un árbol ahuecado en forma cóncava con herramientas; tiene
cuarenta y dos pies de longitud y seis pies dos pulgadas de ancho; la tripulación la componen
un piloto, un cocinero y cinco hombres para impulsarla con pértigas […]
Buga y Cartago
[…]
La población de Buga, que antes de la guerra era mucho más numerosa, se calculaba por esta
época en 5.000 a 6.000 almas y la del distrito entero en 20.000. Las mejores casas de la ciudad
pertenecen a individuos dueños de haciendas en los alrededores, donde pasan nueve meses
en el año, para venir a residir luego los tres restantes en la ciudad, tal como acostumbran las
37
gentes ricas en Inglaterra. Por Navidad vienen a divertirse con las fiestas del carnaval. Lo que
hace más agradable pasear por las calles de la ciudad es el hermoso río de frescas aguas que,
descendiendo de la inmediata cordillera, endereza su curso hacia el oriente.
En el verano, entre cinco y seis de la mañana, las damas de la alta sociedad salen a bañarse
en su límpida linfa. La primera vez que fuimos a bañarnos en el río Mr. Cade y yo, toparnos de
improviso (¿podría jamás decir por desventura?) con un grupo de estas Náiades, causándoles
alarma, pero, desde luego, nos retiramos sin detenernos siquiera a decir: “¿importunamos?”.
Debo apuntar, con todo, que no pudimos menos de volver la vista al efectuar la retirada,
aunque se nos hubiera amenazado con el castigo de Peeping Tom of Coventry, y así pudimos
ver flotando desgreñadas las largas trenzas de estas deidades cuya belleza se recataba apenas
en un ligero pueblo azul [...] Por lo demás, el baño se considera en toda la región como
preservador de la salud.
Como tuve ocasión de observar arriba, en Buga las casas por lo general son de un solo piso
y en su mayor parte están rodeadas por amplios jardines que casi las ocultan a la vista por
completo y donde abundan los naranjos, los tamarindos y las palmas. Hay cuatro iglesias pero,
en cuanto a monasterios, desde el comienzo de la revolución fueron clausurados y el gobierno
detenta ahora todas las propiedades que les pertenecían. Buga se halla situada en la cabecera
de un valle que forman al abrirse dos ramales de la cordillera, que caen uno hacia el este y
la otra hacia el oeste y que allí sólo alcanza tres leguas de anchura pero que se va ampliando
a medida que se avanza en dirección norte. También hay una escuela pública que sigue el
método lancasteriano y donde reciben instrucción ochenta jóvenes. En esta ciudad se fabrican
excelentes sombreros de paja y bellísimas flores artificiales.
En todas partes son muy apreciados los caballos de los ataderos del Valle del Cauca, al punto
de que gran número de ellos se envían anualmente a Bogotá y otras provincias. Según se nos
dijo, el cauce del río que atraviesa la ciudad es muy rico en polvo de oro, pero está prohibido
su lavado para impedir contaminación de las aguas; aunada providencia que hace elogio al
buen sentido de los bugueños cuando dan preferencia al agua pura sobre el puro oro. El clima
es apenas templado. Aunque el termómetro marca 8º F a la sombra a medio día, suavizan
la temperatura las brisas frescas del norte. Especialmente por la mañana y al caer la tarde se
disfruta de un ambiente libio delicioso.
38
Viajeros en la Independencia
Así pues, a la madrugada del día 7 ya habíamos terminado los preparativos para despedirnos
de la hospitalaria ciudad de Buga, cuyos moradores no habían ahorrado esfuerzo para hacer
nuestra permanencia en ella cómoda y agradable. Recordaré siempre con sentida gratitud
todas las atenciones y obsequios que nos frieron prodigados a Mr. Cade y a mí. Como la casa
de campo de don Vicente Ramírez queda situada sobre el camino que conduce a Cartago,
dicho señor insistió en que nos detuviéramos a comer en ella y nos acompañó hasta allí junto
con su amigo el juez político. El resto de los acompañantes cabalgó con nosotros unas dos
leguas y regresó después a Buga. Más adelante alcanzamos a ver desde el camino algunos de
los árboles que producen la chirimoya silvestre, una sola de cuyas frutas llegó a pesar según
se nos dijo, una arroba competa (25 libras). Es esta una fruta muy sabrosa, un poco más ácida
que la cultivada en los huertos y se la tiene por medicina muy eficaz contra las fiebres de
origen bilioso. Los monos gustan mucho de ella, muy abundante en las cordilleras cercanas.
Don Vicente me señaló el árbol de caucho, cuyo jugo o más bien goma, extraen los indios y
que al solidificarse, se convierte en el caucho que todos conocemos. El camino que seguíamos
pasaba por una bella región de fértiles dehesas densamente pobladas de ganado. A las doce
llegamos a la hacienda de Tapias, propiedad de nuestro amigo el alcalde, y a las dos se nos
sirvió un suculento almuerzo con todas las golosinas y sabrosos platos peculiares del Valle del
Cauca. A las cuatro nos despedimos de nuestro generoso huésped, quien sacando del bolsillo
de la camisa una esmeralda de buen tamaño, insistió en que la recibiera como recuerdo.
39
Nos dieron por guía un viejo muy simpático que había prestado el mismo servicio al Barón de
Humboldt y como cierto caballero de Buga me había regalado un bello loro de una variedad
muy rara, pensé que lo mejor era encomendar el ave a su cuidado, ya que hacía el camino
a pie. Pero bien sabido es que favoritos y consentidos tienen siempre un final desgraciado.
Habíamos tomado la delantera al guía, cuando uno de mis criados corrió a decirnos que el
pájaro se había volado, noticia que me dio gran contrariedad. Sucedió que haciendo mucho
calor, el viejo se detuvo a descansar algunos momentos al lado del camino y sacó el pájaro de
la jaula para darle de beber en el preciso momento en que al volver la espalda, un gato montés
saltaba sobre el pobre Polly, y atrapándolo de un zarpazo se lo llevaba con la rapidez del rayo.
El pobre viejo se mostró muy atribulado con la pérdida del loro, pero puesto que no podía
inculpársele en realidad de nada, hube de guardar silencio sobre el desgraciado incidente.
El loro perdido en esta aventura era de plumaje verde vivo, con la garganta y el pecho entre
blanco y rosado, la cola escarlata y los ojos ligeramente azulados. Pasamos por el pueblo de
Tapias, situado a más de tina milla de la casa de don Vicente, el cual dejaba ver todavía los
estragos de la guerra, con muchas de sus casas en estado de ruina. A las siete de la noche
llegamos a la casa del párroco de Bugalagrande, quien se había ausentado para celebrar en
un pueblo lejano las fiestas en honor de algún santo. De muy buena gana nos fuimos a dormir
temprano, pues habíamos hecho una jornada de ocho leguas españolas y a la madrugada del
día siguiente, el día 8 partimos del pueblo, continuando nuestro viaje.
A las tres de la tarde llegamos a la hacienda de Las Lajas situada en una región menos fértil que
las que hasta entonces habíamos recorrido pero que no obstante, producía abundantes pastos.
Era menor el número de cabañas en esta parte del valle, debido probablemente a la escasez
de agua, pues las faldas orientales de la cordillera carecen casi por completo de manantiales
y arroyuelos. El propietario de la hacienda se hallaba en la casa ese día, aunque su residencia
habitual era en Cartago, y si bien nos recibió con cortesía, se abstuvo de ofrecernos comida o
refresco alguno. Oí decir poco después, que en la región tenía fama de tacaño, si bien era por
lo demás listo y avisado. Nos dijo que mantenía en su hacienda dos mil cabezas de ganado y
se quejaba con exasperación de las manadas de perros salvajes que infestaban la región y que
pocos días antes, le habían matado dos docenas de ovejas.
Partimos de Las Lajas a la mañana siguiente muy temprano y legamos a la ciudad de Cartago
a las cuatro de la tarde, extraordinariamente cansados por la larga jornada al rayo del
40
Viajeros en la Independencia
sol. Habíamos recorrido ocho leguas españolas, como el día anterior, sin apeamos de las
cabalgaduras durante nueve horas.
La acogida que se nos ofreció en Cartago fue diferente en mucho, de la que se nos había
prodigado en Buga. Tan sólo tres o cuatro personas salieron a nuestro encuentro a corta
distancia de la población, de donde nos condujeron a una casa desocupada por sus dueños
y habitada en cambio por cucarachas y otros bichos de esta laya, quedando abandonados a
nuestros propios recursos. Estos por fortuna, no eran escasos, pues disponíamos de cocinero,
dinero en abundancia y el mercado estaba al alcance de la mano. La región que cruzamos
ese día presentaba grato paisaje a la vista del viajero: a la derecha se divisaba continuamente
la cordillera coronada por picos de prodigiosa altura, empenachados de altos árboles y que
al proyectarse sobre el camino, formaban una perspectiva extraña e impresionante. Nos
sorprendió encontrar largos trechos de la vía en muy mal estado y casi intransitables, a pesar
de no haber llovido en los últimos días. Durante la estación lluviosa, no hubiéramos podido
siquiera intentar la travesía […]
Variadísimas aplicaciones se dan en el Valle del Cauca a la guadua y a las cañas de diferentes
clases. Se las emplea en la construcción de casas, setos y sardineles, en los arriata de flores y
eras de los huertos. También se fabrican con ellas pífanos y flautas de sonido suave y melodioso,
vasos para la bebida, cubos para el acarreo y depósito de agua, lo mismo que jaulas para
pájaros. Igualmente se arman con ellas balsas para el transporte del cacao de abajo o bien
cujas, lo mismo que cerbatanas y flechas. Por otra parte, en Colombia se saca igual partido
de los cueros de res, que de la guadua y de las callas. En efecto, se les emplea para tapizar
mesas, sofás, sillas y camas lo mismo que para fabricar lazos, rejos y petacas (o sea cajas
cuadradas para la carga de equipajes a lomo de mula). A tal propósito estas petacas prestan
mejor servicio que un baúl y resultan impermeables, pues las dos cubiertas que las componen
encajan la una con la otra y dos juegos de ellas forman la carga de una bestia. […]
La ciudad de Cartago se halla situada en un risueño y reducido valle limitado al norte por
onduladas colinas cubiertas de verdura, que suministra buen pasto para ganados de toda clase.
Ocupa tina latitud norte de 4º, 36’ y su población se calcula en 3.000 habitantes. Cuenta con
tres iglesias, una de ellas perteneciente con su convento a los padres franciscanos, donde
residen todavía diez de ellos […]
41
La ciudad sufrió grandes daños durante la guerra, debido a su ubicación de encrucijada,
pues cuatro caminos convergen allí: el que partiendo hacia el oriente, conduce a la provincia
de Mariquita y Bogotá, cruzando antes las montañas del Quindio; el que arrancando hacia
el occidente, lleva a las ciudades de Citaria y Nóvita en el Chocó; hacia el sur el que va
para Popayán, los Pastos y Quito y por último, al norte el que comunica esta provincia con
Antioquia. La población de todo el distrito alcanza a 9.000 almas. Siguiendo el camino del
norte, se viaja durante seis días sin dejar el Valle del Cauca, atravesando por el caudaloso río
que lleva su nombre. Desgraciadamente la navegación entre Antioquia y el Valle del Cauca
se halla interrumpida por numerosos saltos y cascadas que forman la corriente al entrar en los
boquerones de las montañas que separan a Antioquia del Valle del Cauca; de otro modo se
podría establecer navegación directa por un trayecto de 1.500 millas hasta un sitio más abajo
de Mompox, donde el río Cauca desemboca en el Magdalena […]
Fuimos a visitar a M. de la Roche en su casa, donde nos presentó a su esposa, bonita mujer
todavía, no obstante haber tenido numerosa prole. Diez de sus hijos vivían aún con ellos.
Vagando después por la ciudad, entramos a una de las iglesias en cuyo recinto vimos unos
negros cavando una fosa para sepultar una mulata que acababa de morir y andando hacia el
fondo, estuvimos a punto de caer sobre el cadáver que yacía allí en un ataúd descubierto, con
dos cirios encendidos en cada extremo. No encontramos nada digno de mención en esta iglesia.
42
Viajeros en la Independencia
Conservo todavía el collar de piedra mencionado, después de haber perdido las alas de
mariposa y los adornos de oro. M. de la Roche me aseguró que un coronel español nombrado
comandante en el Valle del Cauca, se había llevado más de 400.000 pesos fuertes, conseguidos
con exacciones de todo género.
Los europeos a quienes se lleva de regalo pájaros raros y en general animales vivos, poco
aprecian el gran valor que tienen, pues no se dan cuenta de que su transporte por pésimos
caminos y a través de diferentes climas, ha exigido infinita solicitud y trabajo.
Se podía conseguir buen pan en Cartago, pues la harina se traía de Bogotá por el camino del
Quindío. Había un carpintero que se valía de clavos hechos de granadillo, árbol cuya madera
es sumamente dura y resistente. Los negros gustan mucho de comer la fruta del guayabo de
color obscuro muy abundante en la región. En mis paseos por las cercanías, tuve ocasión de
ver nadando en las quebradas y en los pantanos, patos salvajes, cercetas y becardones. En uno
solo de estos pantanos pude contar más de treinta parejas de cercetas que levantaban el vuelo
a corta altura, para posarse luego en la superficie del agua y nos hubieran ofrecido un blanco
excelente, de no haber regalado a don Vicente Ramírez, gran cazador, las únicas dos libras de
pólvora inglesa que nos quedaban.
Cerca de nuestra residencia en una casita muy pulcra, vivían en compañía de su madre cuatro
muchachas, quienes a poco de tratarlas vinieron a ser excelentes amigas. Poseían unas pocas
fanegadas de tierra donde mantenían dos vacas y todas las mañanas la madre nos enviaba
una cantina rebosante de leche fresca. Era simple deber de cortesía pasar a su casa para
manifestarles nuestro agradecimiento por tan delicada atención. Vimos que vivía rodeada de
comodidades acompañada de sus cuatro hijos y un niñito, hijo de la segunda de ellas. Las tres
menores eran lindas muchachas que no habían cumplido los veinte años y su cutis era tan
suave y blanco como el de las europeas. M. de la Roche me relató su historia. Pertenecían a
la familia de los Caycedos, una de las más ricas del Valle del Cauca, pero durante la guerra
43
el marido había perdido casi toda su fortuna, quedando a la viuda sólo una modesta estancia
que le producía una renta de cuatrocientos o quinientos pesos al año. La segunda de sus hijas
se había dejado seducir bajo promesa de matrimonio por un comerciante, padre del niño
que viéramos en la casa. El hogar de la viuda vino a ser centro de tertulia para mi secretario
que se aburría hasta más no poder en un pueblo tan monótono como Cartago. En cuanto a
mí, de cuando en cuando pasaba a visitar a la señora y a las chicas en quienes encontraba
trato agradable y buenos sentimientos. En una de mis visitas les oí silbar un trío con singular
habilidad, fuera de que todas ellas cantaban con primor aires españoles, acompañándose con
la guitarra. A estas habilidades añadían la de nadar muy bien; un día las vimos cruzar a nado
el río de La Vieja. Afortunadamente en esta ocasión llevaba algunos libros conmigo; de otro
modo me hubiera resultado insoportable la forzada permanencia de dos semanas en Cartago.
Me contó cómo había tenido el honor de cargar en el paso por estas montañas a la mujer del
coronel Ortega, gobernador entonces de la provincia de Popayán y que en todo el trayecto
no se había resbalado una vez siquiera. Tiempo después, conversando con el juez político de
Ibagué, me dijo que los cargueros rara vez pasan de los cuarenta años, pues por lo general
44
Viajeros en la Independencia
45
En la Navidad, que nos sorprendió por el camino, Mr. Cade y yo brindamos unos extras de
Punch por todos los amigos de nuestra patria lejana, sin dejar en olvido a nuestros criados,
quienes fraternizando con los peones tomaron también parte en el regocijo. No eran en verdad
las montañas del Quindío sitio propicio para pasar una alegre y festiva Nochebuena, pero por
fortuna gozábamos de buena salud y nos alentaba la esperanza de llegar ya pronto a Bogotá,
donde podríamos recibir noticias de los amigos de Inglaterra. Desde mayo anterior, es decir,
justamente hacia ocho meses, no había recibido cartas de mi familia. Ya habíamos dejado atrás
el Trucha y pisábamos un terreno más sólido, desde cuyas alturas se podían contemplar más
amplios panoramas. Hasta donde alcanzaba la vista cubría las montañas selva impenetrable, a
no ser por el sendero estrechísimo que seguíamos y que a duras penas se podía transitar. Ya por
la tarde, al bajar acompañado por dos peones hasta un arroyuelo que corría por el pie de la
montaña, uno de ellos me señaló un jaguar de gran tamaño que estaba bebiendo en la orilla a
unas 200 yardas de distancia. El felino nos clavó la mirada por espacio de dos o tres segundos,
pero luego, volviendo grupas, se internó a paso mesurado por la selva; actitud que recibió mi
aprobación irrestricta, como que en el momento nos hallábamos desprovistos de lanzas o de
cualquier arma de fuego. Por la tarde uno de mis silleros empezó a quejarse de que se sentía
indispuesto y al ofrecerle yo alguna medicina que podría aliviarlo, se negó obstinadamente
a tomarla. Al día siguiente, como lo encontrara ya bueno y sano y le preguntara qué remedio
se había hecho, me contestó que había tomado simplemente agua de azúcar, que era la cura
infalible para toda enfermedad. Quizás los doctores europeos encuentren algunos reparos que
hacer a este sistema terapéutico.
Ese mismo día cruzamos el río Quindío que, corriendo en dirección sur, desemboca en el río
de La Vieja. Las noches iban siendo cada vez más frías y las cobijas se hacían más deseables
aún bajo el abrigo de nuestra tienda.
A las seis de la mañana del 26 de diciembre partimos del alto que nos sirvió de posada y
comenzamos a ascender rápidamente. De camino vimos bandadas de pavos silvestres y a buen
seguro que, de llevar con nosotros nuestras escopetas y cartuchos, nos hubiéramos procurado,
por lo menos, dos o tres buenas comidas, pues la carne se conserva bien en un clima ya tan
frío. Pero al fin y al cabo, el viajero que transita por tan abrupta e inhóspita región, sólo le
obsesiona la idea de llegar cuanto antes al término de su jornada, más si se ha visto obligado
a andar a pie. Uno de los silleros me señaló huellas de tigre y de oso negro, las primeras de las
46
Viajeros en la Independencia
cuales, frescas aún, me indujeron a tener ojo avizor para evitar una sorpresa peligrosa al pasar
por los desfiladeros.
Poco antes de las tres, hicimos alto para pasar la noche, cosa que siempre me caía como
lluvia de mayo, porque si bien ya no teníamos que debatirnos en los profundos charcos,
tropezábamos en cambio con peñascos y rocas por las cuales teníamos que trepar a gatas,
respirando con dificultad un aire enrarecido. Los peones portadores del equipaje que no
era indispensable desempacar, al colocarlo en el suelo lo cubrían con hojas de plátano para
ponerlo al abrigo de la lluvia. Hasta aquí habíamos disfrutado por fortuna de tan buen tiempo
que apenas si cayeron lloviznas pasajeras, en contraste con la semana anterior durante la
cual, según decían los peones, en su viaje de Ibagué a Cartago no dejó de llover un solo día.
Desde la altura donde nos encontrábamos se divisaba, distante algunas leguas a la izquierda,
el nevado del Tolima en forma de cono truncado y de cima cubierta perpetuamente de nieve;
el mismo que según tuve ocasión de mencionar arriba, se hace visible desde Bogotá a hora
temprana cuando el cielo está bien despejado. Ignoro si se ha medido su altura, pero debe ser
ésta muy grande, cuando alcanza a columbrarse a tan enorme distancia.
Este animal sólo habita las alturas de los Andes y es muy raro que los indios logren acercársele
lo suficiente para hacer presa en él. Según la descripción de los peones, tiene piel de color
47
leonado oscuro, es muy veloz en la carrera y su tamaño es mayor que el de un asno bien
desarrollado. Uno de los silleros me trajo un pedazo de incienso que había arrancado de un
árbol llamado patilla, resina de colorido ambarino y olor muy agradable. En las montañas
cercanas a Ibagué se han encontrado depósitos de mercurio. A partir de la cumbre de la
cordillera, las distancias en leguas van señaladas con postes en los cuales se talla el número
correspondiente.
Nada tan grandioso y sublime como el panorama que se extendía a nuestra vista al llegar
a la cumbre del páramo, y que pudimos seguir contemplando por largo tiempo durante el
descenso. A la derecha, distante no menos de setenta u ochenta millas se alcanzaba a divisar
la cordillera próxima al Chocó. De un golpe abarca la mirada estas empinadísimas montañas,
y al observar sus flancos como cortados a pico junto con las impenetrables selvas que las
cubren, nadie hubiera imaginado que fuera posible cruzarlas por el estrechísimo sendero que
las bordea en espiral; es el trabajo tenaz del hombre que consigue allanar todos los obstáculos.
Con todo la naturaleza comienza a enseñorearse nuevamente de los caminos del Quindío y, de
no poner el Gobierno pronto remedio, dentro de poco sólo darán paso a las fieras de la selva.
48
Viajeros en la Independencia
lejos de su cabalgadura al chocar con la ramazón de un árbol caído. Es claro que en tales
circunstancias resulta mucho más cuerdo andar a pie. En ocasiones, tales desfiladeros se
convierten en campo de disputa para los peones de partidas que allí se encuentran viajando
en sentido contrario para decidir cuál de las dos debe retroceder dejando paso a la otra,
especialmente cuando van con bueyes o recuas de mulas.
Aquel día precisamente un pelotón de peones conducía a Cartago una partida de bueyes
cargados de sal, y observé que los fardos que lleva cada animal son más bien pequeños y
colocados al lado de las ancas, de manera que no encuentren obstáculo al pasar por los
pasadizos que quedan descritos. El buey alcanza a cargar de ocho a diez arrobas de sal y,
debido a su mayor fuerza y resistencia, puede salir avante al atravesar lodazales donde una
mula quedaría anegada sin remedio.
A las dos de la tarde, más o menos, llegamos a un tambo (ramada o cobertizo) construido
especialmente para dar alojamiento a los viajantes, lo que nos causó gran contento, pues esa
construcción, con ser humilde, era un mensaje de la civilización. Habíamos comenzado ya el
descenso hacia las llanuras de Ibagué, y el ambiente se sentía más tibio y agradable.
Al partir del tambo en la madrugada del 29 me fue mucho más fácil continuar a pie el camino,
desde luego que éste era ya en bajada y se hallaba en mejor estado que los que habíamos
recorrido al lado occidental de la cordillera. Durante la jornada vi gran variedad de mariposas,
algunas de gran tamaño, con alas de color carmelita oscuro con brillantes manchas rojas, y
bandadas de micos descolgándose de los árboles y asomándose al camino para mirarnos con
curiosidad, haciendo muecas y visajes […]
Partimos de Morales a las siete de la mañana ansiosos de alcanzar a ver ya la ciudad de Ibagué
y los llanos de Mariquita, que se extienden hasta el Magdalena, los cuales se ofrecieron al
fin a nuestra vista en toda su belleza, llegando a un lugar distante una legua de la población
nombrada. A lo lejos se divisaban las serranías que corren en dirección a Bogotá, paralelas
al río del mismo nombre. El camino de bajada hasta Ibagué es sumamente pendiente y su
tránsito, en uno u otro sentido, debe ser poco menos que imposible para las mulas durante la
estación lluviosa.
49
Corrimos con singular fortuna durante el paso de las montañas del Quindío, pues durante
los nueve días que en ello empleamos, no cayó una sola gota de agua. Poco antes de llegar
a Ibagué, Mr. Cade tuvo la ocurrencia de sentarse en la silla que uno de los silleros llevaba a
la espalda, para probar por propia experiencia cómo podría sentirse en ellas un pasajero y no
acababa de hacerlo, cuando el carguero partió corriendo con él a cuestas con tal agilidad y
presteza como si se tratara de simple mariposa posada sobre el hombro: Mr. Cade me participó
luego que había encontrado especialmente cómodo tal sistema de transporte. Por mi parte,
me fue satisfactorio haber conseguido que durante el viaje, ninguno de los que componían
la expedición se hubiera visto obligado a valerse de los silleros. Recibimos cordial recepción
del juez político de Ibagué, señor Ortega hermano del coronel Ortega, gobernador de la
provincia de Popayán y fuimos luego a alojarnos a un convento, entonces desocupado, y
que antiguamente había sido propiedad de los padres Franciscanos. Huelga decir que nos
pareció un soberbio palacio, después de la vida errabunda que lleváramos durante tantos días
al escampado. Nos manifestó el señor Ortega que corría de su cuenta proveer a todo lo que nos
fuera necesario durante nuestra estada en la ciudad, y nos anunció, al propio tiempo, que volverla
a las cuatro a darse el placer de comer en nuestra compañía, como sincero y buen amigo.
50
Viajeros en la Independencia
Fuente 4
Gaspard-Théodore Mollien
Théodore Mollien, Gaspard. (1823). Viaje por la República de Colombia en 1823 (1992, pp.
12-37). Bogotá: Banco de la República (Biblioteca V Centenario Colcultura, Viajeros por
Colombia).
Théodore Mollien, hijo del conde Nicolás-François Mollien, nació en París en 1796, en el seno
de una familia de comerciantes. Su padre había prestado importantes servicios al gobierno
francés desde los tiempos del antiguo régimen y había adoptado un proyecto del famoso
químico Lavoisier para crear todo un riguroso sistema de impuestos. La minuciosidad de sus
observaciones sobre los aspectos financieros del país inspiró a su hijo Gaspard, cuyos viajes
por África y América le permitieron realizar un estudio comparativo entre los dos continentes,
lleno de curiosas anotaciones -en particular sobre los principales productos del comercio, la
agricultura y la minería- que pudieran interesar a los comerciantes de la Francia posterior a los
días del imperio napoleónico. Con la caída de Napoleón, la situación de Europa cambió por
completo. Los jóvenes, en particular, buscaban un nuevo espacio en el cual hallar una pronta
fortuna y el reconocimiento general, que antes encontraban en el campo de batalla. Todos
aquellos que se hallaban ansiosos de acción y aventura tenían que buscarla en otra parte y en
otros continentes: o bien realizar expediciones al África o al Oriente, o bien buscar la forma
de desarrollar estas apetencias en la América insurgente, que por aquellos días se encontraba
en plena lucha para obtener su independencia y libertad. Gaspard-Théodore decidió salir de
Francia y buscar otros horizontes. Viajó primero a África y luego, en 1822 a América.
Theodore Mollien llegó a Cartagena en 1823, poco después de haber sido tomada por los
patriotas y perteneció a la segunda clase de viajeros que visitó el continente. Sin intereses
militares ni aventureros en el sentido de conquistas o apetencias de poder; se dedicó a observar
la geografía, las ciudades y las gentes de Colombia, deteniéndose sobre algunos aspectos
principales como los productos más apetecibles de su agricultura, para ser exportados,
las riquezas mineras y la incipiente artesanía. Sus juicios sobre las ciudades, los hombres
y el devenir histórico de la nueva republica no parecen tener en cuenta lo reciente de las
luchas libertadoras, y más bien comprende estas guerras y batallas como una contienda civil
doméstica. Sus páginas parten de los conceptos de “civilización y barbarie”; de la mirada
51
del europeo civilizado sobre los mundos considerados primarios de África y América. Estos
ojos del colonizador no permiten descubrir los aspectos originales y novedosos que puedan
contener las culturas diversas de los demás continentes que no son Europa. Sin embargo en las
anotaciones de Mollien sobre muchos aspectos de la personalidad americana se encuentran
aciertos y anticipaciones indudables. El aspecto singular de sus observaciones radica en la
comparación que hace entre los negros del Senegal, con lo que considera: “El negro degenerado
del Magdalena”. Desde luego, los negros senegaleses eran hombres libres, mientras los negros
americanos eran esclavos y siguieron siéndolo en los primeros años de la Independencia.
En todo este primer viaje se observan además los temores y preparativos de defensa de las
principales ciudades de la costa Caribe y de las riberas del Magdalena para defenderse de
un nuevo ataque de las fuerzas realistas. Al final de la travesía, al arribar al puerto de Honda
Mollien concluye: “No hay nada más espantoso que un viaje por el Magdalena”. No obstante,
al avanzar en su viaje, las observaciones se van atenuando y haciendo menos severas, pues
descubre en el valle de Guaduas y luego en la Sabana de Bogotá un ambiente de corte europeo.
[...] Al llegar a esta ciudad (Cartagena) tuve que precaverme de todas esas prevenciones
favorables que siempre se experimentan al desembarcar; todo lo encuentra uno hermoso, la
vegetación más insignificante le parece a uno un |parterre; una casucha se le antoja a uno un
palacio; cualquier lugar parece un paraíso. La impresión que me produjo Cartagena fue muy
distinta, y la comparación que tuve que hacer con Norfolck no fue nada favorable para la
ciudad de América del Sur. En efecto, Cartagena presenta el aspecto lúgubre de un claustro:
largas galerías, columnas bajas y toscas, calles estrechas y sombrías en razón al saliente de
los tejados que sustraen la mitad de la luz; la mayor parte de las habitaciones están sucias,
llenas de humo, tienen un aspecto mísero, y cobijan seres que están más sucios, más negros
y más miserables aún: tal es el aspecto que ofrece a primera vista esta ciudad, bautizada con
el nombre de la rival de Roma. Sin embargo, cuando se entra en las casas se advierte que su
construcción, que al principio parece un poco extraña, está bien entendida, porque uno se
da cuenta de que están dispuestas para luchar contra el calor. Los cuartos son unos inmensos
vestíbulos en los que se aspiraría con gusto el aire que entra por desgracia con poca frecuencia,
si no estuviese uno devorado por las picaduras de mil insectos, que son menos molestos que los
murciélagos, cuyo número es infinito y cuya mordedura es, según dicen, en extremo peligrosa.
52
Viajeros en la Independencia
Una mesa, media docena de sillas de madera, un catre, una jarra y dos candeleros constituyen
de ordinario el ajuar de uno de esos caserones de paredes de ladrillo y techados con tejas. Los
dos sitios que sufrió Cartagena han arruinado a la mayor parte de las familias.
Hay en Cartagena dos conventos de frailes y otros dos de monjas, unos con veinticinco frailes
y otros con treinta monjas. Hay también en esta ciudad dos hospitales.
Cartagena es una plaza muy fuerte y muy extendida; se necesitarían por lo menos 9.000
hombres para guarnecer todos los puntos de la ciudad; son notables los inmensos aljibes que
hay en el interior de sus murallas, y su agua es excelente. Cartagena es, pues, más bien una
plaza fuerte que un puerto comercial, y dejará de serlo del todo el día en que no sea más que
una factoría de Panamá.
Los peligros del mar, industria con frecuencia elogiada y casi siempre bien pagada, han
desarrollado en esa gente de color un orgullo que a veces resulta molesto. Su vehemencia y
su petulancia contrastan con la indolencia y con el buen carácter de los hombres que llaman
blancos, de modo que, a pesar de su pereza, parecen activos y laboriosos. Son también los que
se dedican al contrabando; y lo hacen con tan poco recato, que constituye una afrenta para los
funcionarios encargados de reprimir ese desorden.
Las mujeres de color, si son hijas de negras y de blancos son altas y tienen un aspecto mucho
más agradable que el de nuestras mulatas de las Antillas, que por lo general son demasiado
gruesas; cuando son hijas de indias y de negros, tienen facciones más delicadas y más
53
expresión en la fisonomía. Si por una parte las razas en los trópicos se debilitan a medida
que se van haciendo más blancas, por otra se embellecen; esta es la razón por la cual todas
las mulatas son inferiores en belleza a las mujeres blancas, y desmerecen desde este punto
de vista cuando se las ve juntas; esto sucede con frecuencia en los países españoles donde
no hay en las iglesias puests reservados para unas y para otras como en los Estados Unidos.
En los países españoles todos rezan, juntos, a Dios cualquiera que sea el color de la piel, y el
pueblo no tardaría en sublevarse si las autoridades pusieran a la puerta de las iglesias un aviso
que dijera: Today instruction for the men of colour (Hoy, doctrina para las personas de color).
Durante mi estancia en Cartagena, las tribus indígenas que habitan en las inmediaciones de
esta ciudad provocaron a la vez la alegría y el espanto. Algunos indios del Darién, al venir a
la ciudad para someterse a la soberanía de la República y pedir algunos presentes, causaron
gran satisfacción a las autoridades; pero ese triunfo fue amargado por la noticia de la toma
de Santa Marta por los indios de la ciénaga. Este movimiento insurreccional se consideró
lo bastante importante para que se declarare Cartagena en estado de sitio por espacio de
cuarenta días. El 1 de febrero me dispuse a emprender el viaje a Santa Fe de Bogotá. Los
temores que la proximidad de Morales, dueño a la sazón de Maracaibo, inspiraba en todas
partes, me impidieron ponerme en camino antes. Tan pronto como me convencí de que el
general español no se aproximaba al río Magdalena, me dirigí al intendente para conseguir
caballos. Este funcionario envió gente a todas partes para obtenerlos. Pero como el ejército
de Montilla, jefe de los patriotas, remontaba a su tropa, los campesinos habían ocultado sus
caballerías en los bosques pare sustraerlas a las requisas. Por fin se pudieron encontrar unas
cuantas, y a pesar de las quejas, bastante fundadas, de los dueños, las trajeron rendidas de
cansancio y medio muertas, de hambre y de sed. Mientras que, confiando demasiado en
los cuidados de mi mozo de mulas me ocupaba yo en los preparativos del viaje, aquél se
limitó a atar los caballos en el patio sin darles ni una brazada de hierba durante los tres días
que duraron aquéllos; y como me puse en camino sin enterarme de ello, tuve una serie de
dificultades, pues los pobres animales a cada paso se caían de inanición en el camino […]
Salí de Turbaco al día siguiente; el alcalde me proporcionó dos caballos de silla a cambio de los
dos pencos del día anterior. A pesar del calor excesivo que hacía, llegamos temprano a Mona;
me presenté en casa del alcalde, donde no me dieron más que una boleta de alojamiento en
casa de uno de los vecinos. Cuando le pedí caballos, me contestó que eso sería para el día
54
Viajeros en la Independencia
Pronto se vino la noche encima y nuestra marcha se hizo incierta. Después de haber vagado a
la ventura durante bastante tiempo, la luz de la luna nos permitió volver a encontrar el camino,
y a las nueve de la noche llegamos a la orilla del Dique; es éste un brazo del Magdalena por
el que en la época de lluvias se baja a Cartagena. Cuando le atravesé llevaba poca agua, y
sin embargo ésta llegaba hasta la silla de los caballos. Todavía no se ha tendido un puente o
establecido una balsa por este sitio para cruzar este canal, a pesar de que se han puesto estos
servicios en pasos mucho menos difíciles con todo, el viajero tendrá que quejarse menos de
este vado incómodo que de los mosquitos que lo infestan. En vano se apresura uno a alejarse
de sus orillas desoladas, pues esos temibles insectos se siguen encontrando en Mahates,
aldehuela de unos doscientos habitantes, donde materialmente es imposible dormir.
Todos estábamos en pie antes de que amaneciera para salir de este purgatorio. A las siete
atravesábamos a Santa Cruz, que está a tres leguas más allá, aldea de unas veintidós cabañas
de negros que cultivan algodón. Es chocante que estos negros, que trajeron con ellos tantas
costumbres y hasta las herramientas de trabajo de las regiones de donde les sacaron, no hayan,
en ningún sitio, conservado la forma redonda de sus chozas; todas son cuadradas […]
55
Con la proximidad al Magdalena, las perspectivas son más rientes; el terreno no está ya
constituido por el árido gris, que hace tan triste el camino de Cartagena a Barranca las tierras
de aluvión parecen invitar a los habitantes a cultivarlas con más esmero; la vegetación, con
la humedad, se muestra más lozana y el ganado está más gordo y se multiplica más y mejor.
Barranca, punto donde los viajeros que suben por el Magdalena se embarcan en la época
seca, está poco poblado a pesar de su buena situación. Si el calor es muy fuerte durante el
día, la brisa que de tiempo en tiempo sopla refresca la atmósfera, y no pára en esto su efecto
saludable, sino que también se lleva con ella, hacia la parte alta del río las numerosas nubes
de mosquitos: en Barranca no hay mosquitos. La importancia que hoy tiene este pueblo debida
a las piraguas o a los burros que se alquilan a los viajeros, desaparecerá desde el momento en
que el Dique sea navegable en todo tiempo; parece que se tiene el proyecto de ocuparse en ello.
[…]
Con el día empezaron de nuevo nuestras fatigas. Hasta las cinco no vimos nada de particular,
pero a esa hora percibimos un olor muy pronunciado a almizcle. Mis bogas lo atribuyeron a
la proximidad de alguna gran serpiente; ninguno de nosotros cayó en la tentación de averiguar
si el supuesto era cierto. De no haber sido por el temor a tener algún encuentro desagradable,
hubiéramos podido detenernos en ese sitio: era una isla cuyo suelo, constantemente fertilizado
por las crecidas del río, parecía más feraz que los otros. Las ceibas eran más frondosas y su
porte más majestuoso; ya no se velan guarumos, cuyos troncos, invadidos y comidos por las
hormigas, entorpecen la navegación; por el contrario, no había más que espesas cortinas que,
formadas por los bejucos y por el espeso follaje de los árboles, parecían invitar al viajero a
descansa; bajo su abrigo, de los rigores del sol; también se velan árboles sorprendentes que
parecían podados en forma de abanicos o de sombrillas, como los de los parques antiguos, y
que, obra caprichosa de la Naturaleza, parecían la del hombre. No fue, sin embargo, en este
lugar encantador, embalsamado de olor a almizcle, donde mis bogas se detuvieron, sino en
un banco de arena.
Hoy (11 de febrero) dejamos a nuestra derecha el río la Miel, cuyas aguas claras y muy frías
nos invitaron a llenar algunas jarras para el resto del camino. Este dón me pareció mucho más
precioso después de haber bebido las aguas amarillentas y turbias del Magdalena. Al caer la
noche entrábamos en Buenavista.
56
Viajeros en la Independencia
Al día siguiente, muy de mañana, pasamos por delante de la desembocadura del río Negro,
que nace en las montañas de Zipaquirá; luégo divisamos en la orilla derecha a Guarumo, en
medio de un bosque de cocoteros. Esta aldehuela está llamada a prosperar si, como parece
que hay el proyecto, se hace pasar por allí la carretera de Bogotá al Magdalena. La Naturaleza
se torna aquí más adusta, los ramales de las cordilleras se estrechan, el río se encajona más
y su cauce se obstruye con las piedras que ruedan desde lo alto de las montañas; la corriente
es tan rauda, que cuesta trabajo cortar su violencia. Estrangulado por las alturas cubiertas de
rocas, el Magdalena lanza impetuoso sus aguas por las bocas estrechas que su raudal se ha
abierto. Si la Naturaleza no hubiese roto su violencia con los numerosos codos que forman los
ramales avanzados de las cordilleras, las piraguas no podrían navegar por el angosto valle que
recorre el río y que constituye el desnivel que va de Chaguaní hasta Purificación.
La jornada del 13 nos ofreció pocas observaciones que anotar; sin embargo, antes del anochecer
me llamó la atención el aspecto singular que ofrece el peón de Garderia. Éste, como todos los
cabos de las orillas del Magdalena, está cortado a pico, como un muro, y está constituido por
tres capas de arcilla; esas capas forman ángulos de diversos colores muy vivos. Los caimanes,
enemigos del ruido y del tumulto de las aguas, se apartan de ordinario de la parte alta del río;
sin embargo, vimos algunos al pie del promontorio de Garderia, donde las aguas tranquilas
convienen a sus gustos. En la cima de esa colina truncada se veían garzas, garzotas y otras aves
que siguen a esos saurios en sus cacerías. Pronto perdimos de vista el peñón de Garderia y, con
las sombras de la noche, la serranía de Caparrapí.
Antes del medio día llegamos al Perico. Este escollo está formado por rocas contra las que el
agua se estrella con estruendo y rebota como las del mar en los acantilados. No se pueden
utilizar las pértigas ni los remos. Un boga se echó al agua con una cuerda para atarla a algún
tronco de árbol y poder así detener la embarcación. Esta maniobra fue mal ejecutada; la
cuerda se rompió y la piragua zozobró entre las rocas; los bogas que estaban conmigo a bordo
saltaron al agua y se pusieron a salvo a nado; una vez en tierra me dieron voces diciéndome
que la piragua estaba perdida y que había que abandonarla. Como no sabía nadar, tuve que
quedarme en la canoa volcada; me así a ella. Parecía como si estuviese amarrada a las rocas
porque no había manera de moverla; me mantuve así a flor de agua, que felizmente no era
muy profunda; un poco más allá me hubiera ahogado.
57
Todas mis esperanzas, el fruto de seis meses de trabajos y de paciencia estaban en esa piragua.
¿Qué hubiera sido de mí si las cosas que contenía se hubiesen perdido? ¿A quién hubiera
acudido? ¿Dónde hubiera encontrado amparo, dado el estado en que me hubiera presentado
para pedirlo? No hay piedad para los naufragios en los ríos; ésta se limita a sonreír ante el
relato de los peligros que se corren en ellos.
Aturdido por el rugir de las aguas, irritado por los gritos de los bogas fugitivos, me dejé caer
del todo al agua, que me llegaba a la barbilla, y utilizando un remo, de que me así en el
momento del naufragio, a manera de palanca levanté la piragua. Los negros, que me miraban,
se quedaron sorprendidos de mi éxito y eso les hizo volver a mi lado; me ayudaron y uniendo
nuestros esfuerzos pusimos a flote la piragua. Me subí en ella; mis bogas se fueron a nado a la
orilla, y con una cuerda fueron tirando de la piragua, guiándola por entre las rocas.
En cuanto estuvimos a salvo en la orilla, vaciamos la piragua, que estaba completamente llena
de agua; todas mis ropas estaban echadas a perder; perdí una infinidad de cosas. Encantado
de haber escapado a aquel peligro, no reparé demasiado en esas pérdidas. Eso si, no pude
por menos de echar en cara a los negros su cobardía y el abandono en que me habían
dejado; estaban tan avergonzados, que no dijeron ni una palabra. El sol secó en seguida
la embarcación y nos pusimos de nuevo en camino. Antes de seguir navegando hice tomar
todas las precauciones del caso. Desde el accidente de por la mañana había adquirido yo una
autoridad tal sobre los bogas, que me permitía dirigir todo lo que hubiese que hacer. Llegué,
pues, sin más contratiempo a Honda1 .
La ciudad está situada en un valle rodeado de montañas por todos lados; el calor es abrasador.
Para entrar en ella hay que pasar dos puentes. El último de ellos está sobre el Gualí, torrente
impetuoso que desemboca en el Magdalena. Esos puentes, que son de madera, están
atrevidamente asentados sobre pedazos de rocas que les sirven de estribo y que se derrumban
con los temblores.
El que se sintió en Honda hace quince años ha dejado rastros espantosos de sus estragos;
muchas casas y hasta la iglesia están destruidas. Sin embargo todavía quedan en pie algunos
edificios bastante buenos. Las calles están pavimentadas y tiradas a cordel. Esta plaza es
58
Viajeros en la Independencia
importante porque las embarcaciones que vienen de las provincias del litoral se detienen en
ella y desembarcan las mercancías para su distribución por el interior. Se ha establecido una
aduana […]
[…]
La noticia de la prisión del rey de España, en 1808, fue como un incendio que inflamó todos los
cerebros. Agentes franceses vinieron en nombre del rey José a exigir de Caracas el juramento de
fidelidad. A sus órdenes y a sus propuestas se contestó con gritos de ¡Viva Fernando VII! y con
la destitución de los funcionarios sospechosos de ser afrancesados. Ese primer acto fue la señal
de la independencia, pues la loca expedición de Miranda, financiada por Inglaterra en 1806,
no consiguió más que la toma de algunas plazas; y expulsado de sus efímeras conquistas, ese
general tuvo en seguida que huir a Trinidad.
59
Por una elección incomprensible, España designó siempre para el mando de sus provincias
a viejos ineptos y carentes de valor. Las tropas que las defendían, enervadas por una larga
paz, seducidas por el dinero, por el afecto familiar, pues muchos de sus componentes eran
americanos, estaban deseando traicionar la causa de España. Ya costó trabajo reducir a la
obediencia a Quito cuando se insurreccionó en 1807, y fue la primera ciudad en sublevarse
en 1810. Este movimiento no ejerció influencia alguna en el resto del país. Pero no sucedió lo
mismo con el de Caracas; estalló éste el 19 de abril de 1810, siendo seguido de un manifiesto.
La finalidad que se perseguía, según decía, era ponerse a cubierto de las pretensiones de
Europa, de las intrigas del gabinete francés y de las miras que sobre este país pudiera tener la
Junta Central; de mantener el carácter político; de sostener, en cuanto fuera posible, la dinastía
legítima de España; de ayudar a Fernando VII en cuanto saliera de la cautividad en que se le
tenía, y de conservar la gloria del nombre de España, ofreciendo un asilo a los refugiados de
esa generosa nación. Fácil era descubrir las intenciones ocultas de los conspiradores en las
expresiones ambiguas pretensiones de Europa y carácter político.
La revolución no tardó en estallar en Santafé; cuando se supo que toda España estaba bajo
el yugo francés, ya no fue posible conocer el movimiento; los habitantes tomaron las armas
bajo pretexto de que las tropas de Bonaparte iban a entrar en Nueva Granada. El 23 de julio
de 1810 se constituyó una Junta; ésta declaró que se reconocía a Fernando VII como rey de
Cundinamarca, antigua denominación que se volvió a dar al Virreinato; al mismo tiempo se
enviaba un correo a Caracas comunicando las resoluciones que se acababan de adoptar, y
pidiendo la adhesión. Caracas ya no ocultó sus proyectos y contestó que nunca reconocería a
los reyes y que adoptaría la forma de gobierno que estableciesen sus representantes.
Los bogotanos, por su parte, sin conocer la contestación de los caraqueños, no se atuvieron
tampoco a su primera decisión. El virrey Amar, débil por temperamento, no supo adoptar las
medidas que requerían las circunstancias. La querella entre un español y un criollo discusión
que se tuvo buen cuidado de envenenar, soliviantó al pueblo; el virrey fue llevado a la cárcel,
y luego, a los pocos días, por una de esas extrañas mudanzas de la opinión fue repuesto en
su gobierno. Finalmente, el 15 de agosto fue definitivamente echado del palacio y enviado a
Cartagena, con el pretexto de que había resuelto vender a América a Bonaparte, a razón de dos
reales por hombre y de un real por mujer: éstas en su arrebato llegaron a zarandear a la virreina.
La nueva de esta revolución se propagó en seguida por todas las provincias, y cada una
60
Viajeros en la Independencia
No es fácil comprender cómo unos soldados que se habían armado al grito de “¡Viva Fernando
VII!”, pudieron de buenas a primeras volverse contra él. Los hombres que en todas partes se
pusieron a la cabeza del movimiento eran todos oficiales americanos admitidos al servicio del
rey y que, debido a sus talentos militares, gozaban de bastante popularidad en su país. Del
mismo modo que los romanos debieron la caída de su imperio a los generales francos y godos
a quienes habían conferido el mando de sus legiones, igualmente los disturbios de Santo
Domingo se debieron a los negros que España empleó en el sitio de Savannah.
Fuente 5
Jean-Baptiste Boussingault
Boussingault, Jean Baptiste. (1824). Memorias de Jean Baptiste Boussingault (1994, tomo 2, pp.
67-78 y 97-145). Bogotá: Banco de la República (Biblioteca V Centenario Colcultura, Viajeros
por Colombia).
61
numerosas observaciones barométricas y botánicas. Se trata de un hombre que cuando
redactaba sus Memorias, posiblemente a los ochenta años, estimó necesario recordar que
cuando presentó su examen de catecismo para hacer su Primera Comunión, en 1814, y tenía
apenas 12 años de edad, un abate le preguntó: “¿Qué es Dios?”; a lo cual comentó: “me fue
imposible contestar y confieso que hoy tampoco podría responder”.
Por otro lado, las circunstancias en las cuales se produjo y publicó la obra de Boussingault,
Memorias, está representada por la evolución seguida por la percepción europea de la América
republicana que combatió contra el absolutismo y que tuvo en Simón Bolívar el portavoz
de la libertad. Los republicanos europeos, que venían de regreso de los excesos de 1793 y
del imperio, y que se hallaban sometidos al neoabsolutismo, vieron con especial simpatía al
movimiento y su símbolo. Pero estos últimos, no menos que sus admiradores, sufrieron una
notable evolución: el movimiento independentista se volvió un triste cuadro de desorden que
abrumaba la pretendida libertad. Simón Bolívar echó mano de la dictadura en 1828 para
salvar a la nación de la anarquía y el desorden.
Las llanuras, al este de las cordilleras de la América intertropical, tienen por límite las selvas
impenetrables del Alto Orinoco y los pantanos de la Guayana; están atravesadas por numerosos
ríos: el Apure, el Guaviare, el Putumayo, ríos importantes que nacen en las vertientes orientales
de las montañas de Venezuela y de la Nueva Granada. Situadas bajo la zona tórrida, a poca
altitud, esas estepas tienen un clima extremadamente caliente. Su inmensa extensión y su
superficie unida, traen a la mente la imagen del océano, si no fuera por su silencio y por su
movilidad, porque así como lo anota Humboldt: “El desierto es inanimado y muerto, como
62
Viajeros en la Independencia
podría serlo un planeta devastado”. La tierra caliente tiene en realidad dos estaciones: la de las
lluvias y la de las sequías, de tal manera que ofrece el aspecto bien de una pradera verde, o la
de un suelo desnudo, agrietado, cuyo polvo que levanta el viento, comunica a la atmósfera un
calor asfixiante que llega algunas veces a 40° o 42°. Entonces, el suelo está constantemente
descubierto, una fuerte brisa del NE sopla regularmente desde el amanecer hasta el ocaso. El
aire es relativamente calmado durante la noche; las constelaciones brillan maravillosamente y
entre ellas, la Cruz del Sur, esa guía del viajero perdido, que cuando se ve por primera vez, no
deja de causar cierta emoción.
La proximidad de la estación de lluvias se anuncia con grandes truenos; las nubes oscurecen
el horizonte y la sabana pronto queda transformada en un gran lago, en mar de agua dulce.
Las comunicaciones se efectúan por medio de embarcaciones; únicamente los llaneros
experimentados se atreven a recoger a caballo el terreno sumergido, porque para emprender
tamaña travesía es necesario poseer la prudencia del piloto, unida a la habilidad del jinete
consumado. A medida que las aguas invaden las estepas, el ganado y los caballos dispersos en
las praderas, se retiran a las prominencias, en realidad poco elevadas, pero de gran extensión
en algunos parajes: estas son las mesas y los bancos en donde están establecidos los “hatos”
de las haciendas. Las estepas son fértiles; es una zona pastoral. En los llanos del Apure se
encuentran algunas ciudades, pueblos y misiones en donde viven indios catequizados […]
Los principales ríos que desembocaban en el Orinoco son el Apure y el Arauca que vienen
de la Sierra Nevada de Mérida; el Meta y el Guaviare, originarios de las cordilleras de
Cundinamarca; y al sur del ecuador los ríos del Caquetá y el Putumayo que salen de los Andes
de Pasto y corren hacia el Amazonas. El comercio de los llanos de Venezuela que exporta sus
productos como carnes saladas, mulas, etc. hacia la Guayana y las Antillas, se hace por el río
Apure. El Meta ha sido considerado durante largo tiempo como la vía más conveniente para
la exportación de las harinas producidas en las mesetas de la Nueva Granada. Los jesuitas
apoyaron con ese objeto, el establecimiento de misiones sobre sus riberas; hasta el presente, no
se ha practicado este tránsito de manera permanente. En primer lugar las tierras temperadas de
Bogotá y de Tunja, no han tenido sino cultivos de cereales apenas suficientes para el consumo
del país; en segundo lugar es más racional llegar al mar por el río Grande de la Magdalena,
ruta directa cuyo embarcadero se halla en Honda, que el camino de la navegación del Meta, a
través de extensiones desérticas y luego la travesía del Orinoco. Los llanos, por su inmensidad,
63
su aspecto tan variable de acuerdo con las diversas épocas del año, los bellos ríos que los
atraviesan para desembocar en uno de los más grandes ríos conocidos, ofrece un increíble
espectáculo que apenas yo había entrevisto en mis excursiones de Maracay a las ciudades de
San Carlos y de Cura y fue con una viva curiosidad que recorrí los llanos de Calabozo, pero el
proyecto que había concebido de penetrar hacia el interior de las estepas no se pudo realizar
sino en 1824. El gobierno deseaba conocer exactamente el curso del Meta y la posición
astronómica de su confluencia con el Orinoco […]
Una mañana, cerca de San Martín, encontré un coreguaje chuzo en mano y cargado de un pecar;
lo seguí a su casa en donde asistí al asado del animal, lo cual se hizo sin haberle quitado el cuero.
El indio no reparaba en mi presencia, como si yo fuese el hombre invisible y cuando el asado
estuvo a punto yo corté un pedazo; es una carne extremadamente grasosa, cuyo olor me repugnó;
el indio y su mujer devoraron la ración; el pecarí pesaba a lo sumo de 12 a 15 kilogramos.
En los palmichales hay tapires, dantas, gacelas y varias especies de tigres y jaguares. Las frutas
atraen también a los monos y a los pájaros.
Yo tenía muchos deseos de asistir a una cacería con birotas, esas finas flechas que tienen su punta
mojada en curare. El buen cura me consiguió un indio coreguaje, que tenía una cerbatana de 1,50
m de largo y llevaba a la espalda un carcaj lleno de flechas envenenadas. Tan pronto llegamos
al bosque vimos un pájaro del tamaño de una gallina, especie de paujil, parado sobre una rama;
llegados a una distancia de 6 a 8 metros, mi cazador lanzó una flecha que se clavó en el muslo
del animal, que cayó muerto cinco minutos después de haber sido herido. En ese momento, el
indio, con la cerbatana apoyada en el piso, me hizo entender pon un gesto imperioso, que yo
debía recoger el ave. Durante un momento admiré la postura del coreguaje y la belleza de sus
formas, pero reflexioné que me estaba faltando al respeto y le apliqué sobre las nalgas una sonora
palmada. Es por cierto fácil azotar a una persona sin pantalones. Con un gesto significativo, mucho
menos plástico que el suyo, le ordené recoger el producto de la caza, lo cual hizo caminando
lentamente con gracia y dignidad. De regreso a San Martín, el cabo Jacobo preparó un muy buen
guisado de paujil. De cuando en cuando yo hacía una excursión a Iraca, situado a una legua al
norte de San Martín, cerca del río Ariari, perteneciente a la cuenca hidrográfica del Amazonas.
64
Viajeros en la Independencia
Había cruzado la cordillera por el Nare y Marinilla, a 6° de latitud norte; luego un grado más al
sur, por Herveo, yendo de Mariquita a Supía. En 1827 tuve la ocasión de pasar el Quindío rumbo
a Cartago y de esta ciudad a la Vega de Supía, donde acababa de ser nombrado superintendente
con la misión de organizar y de ampliar la explotación de minas de oro. Se utilizarían materiales
y personal traídos de Inglaterra para trabajar en un sitio en donde no existía ningún recurso.
Al penetrar al Cauca por el Quindío podía llevar a cabo reconocimientos en Cartago y Río
Sucio, caminando por la Cordillera Central en forma paralela al río. El paso del Quindío es
la vía preferida para el transporte de las telas bastas fabricadas en el Socorro, que tienen gran
consumo en las provincias del sur. Me instalé en Ibagué con el fin de preparar mi expedición,
lugar donde se consiguen los cargueros y allí reposé algunos días de las fatigas que había
sufrido en mis repetidos viajes por la meseta de Cundinamarca.
Ibagué goza de un clima delicioso y no sin tristeza deja uno ese gran pueblo. Es un oasis de
agradable temperatura en el centro de las regiones ardientes del valle del Magdalena y de los
lugares fríos de las montañas que alcanzan la altura de nieves perpetuas, sobre los nevados
de Tolima, Santa Isabel y Ruiz. En Ibagué se dispone de víveres en abundancia y cantidades
considerables de agua limpia.
65
Tan pronto supieron que yo iba a entrar en la montaña, los cargueros me ofrecieron sus
servicios; por casualidad tengo a mano una lista del personal que enganché y que reproduzco
como documento interesante, porque allí se encuentran los precios que se pagaban a los que
transportaron nuestros equipajes […]
Para el transporte de una persona, un carguero exige 16 piastras y la comida; “el sillero” debe
tener un paso suave, pues su carga viva está sentada sobre una silla de caña, suspendida por una
banda que lleva sobre la frente el portador. El transportado debe permanecer inmóvil, mirando
hacia atrás y con los pies reposando en un travesaño; en los sitios escabrosos como al atravesar
un torrente sobre un tronco a manera de puente, el sillero recomienda al patrón que tiene sobre
la espalda, cerrar los ojos. Es cierto que nunca sucede un accidente, pero da lástima ver al
carguero sudando gruesas gotas a la subida y oírlo respirar, emitiendo un silbido tremendo; a
pesar de las ofertas que me hizo un sillero de los más reputados preferí pasar la cordillera a pie.
El bastimento que debíamos llevar consistía en tiras de carne seca de res, bizcochos de maíz,
huevos duros, azúcar en bruto (panela), chocolate, ron, pedazos de sal que se conocen con
el nombre de “piedras” y resisten a la humedad, y cigarros. Yo debía alimentar solamente
a los cargueros que llevaban los víveres, la cama y las hojas de bijao; los otros llevaban su
propia alimentación o sea “tasajo”, panela, chocolate, arepas y sobre todo “fifí”, bananos
verdes secados al horno, cortados en tajadas longitudinales, todavía harinosos al punto que
adquieren la dureza y la consistencia del cuerno; para comer “fifí” en vez de pan, se le rompe
con una piedra y se remoja en agua esta curiosa preparación, que no he visto hacer sino por
los cargueros de Ibagué, es absolutamente resistente al ataque de los insectos y una ración
pesa la cuarta parte de lo que habría pesado fresca.
En mi equipaje llevaba la suma de 45.000 francos en onzas de oro e indico esta circunstancia
porque, lejos de disimularla, recomendé el precioso metal a la atención de los cargueros que
iban a llevarla; yo no tenía ni la menor sombra de duda sobre la probidad de estos hombres y sin
embargo íbamos a pasar días y noches en la selva, lejos de toda habitación y de cualquier socorro.
He tenido la ocasión de cruzar tres veces el paso del Quindío, y daré detalles del diario de
esta primera experiencia, reservándome el hacer conocer, como complemento, los incidentes
sobrevenidos en el curso de los otros dos viajes […]
66
Viajeros en la Independencia
El 29 de mayo encontramos que el terreno para llegar de Cruzgorda al río Quindío era un
pantano; en 3 horas de marcha llegamos a la orilla (altitud 1.816 metros, temperatura 16°) y
pasamos el río sin accidente. En seguida subimos hasta el alto de Lara Ganao (altitud 2.067
metros), luego seguimos hasta El Roble (altitud 2.114 metros, temperatura 16°). Al salir de
allí me picó cruelmente en el pie una avispa brava; un carguero me trató por medio de la
aplicación de tabaco mascado sobre la picadura y el alivio fue inmediato; pude continuar la
marcha. Acampamos en el Socorro (altitud 1.880 metros, temperatura 17°).
El 30 de mayo fui a desayunar a Buenavista (altitud 1.837 metros, temperatura 17°). Allí
comienza la peor parte del camino; uno camina en los guaduales expuesto a las espinas de
esas gigantescas gramíneas y en un barro que llega a las rodillas; en camino me refrescaba
con el agua que se obtiene de las guaduas, practicando una abertura por encima de uno de
los nudos de la vara; con una sola punción obtuve 1/4 de litro de líquido; agua clara, fresca y
como lo demostró después el análisis, casi pura. Este es un gran recurso para los que atraviesan
los largos guaduales y calman su sed con agua límpida; allí donde no hay en el suelo sino agua
barrosa que es necesario esperar que decante. Por la tarde llegué cansado, mojado y cubierto
de barro al sitio de La Balsa (altitud 1.279 metros, temperatura 22°). Me alojé en una cabaña
en donde esperé la llegada de mis cargueros; la mayor parte de ellos estaban retrasados y es
fácil imaginar que con sus cargas, en una estación de lluvias, no me podían seguir por lenta
que fuera mi marcha. Llegaron el 1o. de junio, pero faltaba el que traía los 45.000 francos en
oro. Envié a dos de mis hombres a buscarlo y regresaron pronto con el tesoro; el pobre diablo
a quien se lo había confiado tuvo que regresar a Ibagué porque lo habían atacado las fiebres.
El 2 de junio, muy temprano me puse en camino hacia Cartago, al oeste, sur-oeste de La Balsa.
El camino fue pésimo hasta el río de La Vieja o del Quindío, en donde me detuve a mediodía,
(altitud 972 metros, temperatura 26°). Este río recibe la quebrada de Piedramoler y es cerca
de su unión donde se le atraviesa: existe confusión de nombres, ya que cada uno le da el
suyo, pero en definitiva es la unión de las aguas que bajan de la vertiente Oeste del Quindío.
Para llegar del Magdalena al Cauca, remontamos el lecho del río San Juan y llegados al punto
culminante del camino, al páramo, bajamos por el lecho del río del Quindío. Ya lo he dicho: las
rutas naturales para atravesar una cadena de montañas, son los torrentes que bajan de sus picos.
Llegué a Cartago por la tarde con la más extraña vestimenta que había ideado para evitar
la lluvia: parecía un individuo que saliera de un baño de barro; mi ayudante, a quien había
67
enviado adelante, había tomado en alquiler una casa espaciosa de estilo morisco, con galerías
interiores que daban sobre el patio; las habitaciones que daban a la calle estaban ocupadas
por personas encantadoras entre ellas una sirena de ojos azules. Del páramo a Cartago,
midiendo con cadeneros la distancia, se encontró que hay 12 leguas de 6.660 varas y yo había
necesitado 9 días para recorrer esta distancia. Me limitaré a contar algunos incidentes:
En enero de 1830 pasé el Quindío montado sobre una mula con tiempo muy favorable. En esta
época, una división del ejército colombiano regresaba del Perú; el general Bolívar que la había
precedido me dio algunas indicaciones. El 26 de enero fui de Ibagué a las Tapias, el 27 pasé la
noche en el Tambo del Toche; cerca de Aguacaliente encontré un sillero muerto por los golpes
que le había dado un miserable oficial para obligarlo a andar; ¡nadie se preocupó de este
asesinato! A las 3 llegué a la fuente de agua gaseosa. El 28 de enero llegué al punto culminante
de páramo; durante la subida encontré una compañía de lanceros, camino de Ibagué, y los
oficiales y soldados, andando a pie, quedaron muy sorprendidos de verme montado; cuando
los dejé, entré en uno de esos caminos sombreados que ya he descrito, cuando de repente mi
mula dio un salto prodigioso a tal punto que con mucha suerte pude agarrarme de una rama
y mantenerme suspendido, mientras que mi asistente lograba hacer pasar a la bestia el sitio
en donde se había espantado; el animal había metido su pata en el abdomen de un soldado
enterrado y de allí había salido un gas de extrema fetidez; fue la jornada de las tristes aventuras.
Al llegar allí, donde termina la vegetación arborescente, noté una fosa que había sido tapada
recientemente y observé que la tierra se movía por debajo: inmediatamente salté de la mula
y, con la ayuda de mi asistente, me dediqué a desenterrar el muerto que se agitaba; apenas
habíamos comenzado, lo vimos sentarse: era un granadero, tenía los ojos fijos y volteaba
lentamente la cabeza a izquierda y a derecha; lo apoyamos contra un arbusto y acerqué a sus
labios mi cantimplora que contenía ron, pero no tuvo tiempo de tomarlo porque cayó otra
vez pesadamente; su pulso ya no se sentía y lo volvimos a colocar en su tumba sin cubrirlo de
tierra. Pasé la noche cerca de él en el Paramillo, en donde sentimos frío: el termómetro bajó a 8º.
68
Viajeros en la Independencia
Cartago es una de esas poblaciones de las regiones calientes hermosas, bien construidas,
con sus calles centrales que la dividen en manzanas y bordeadas de casas cubiertas de paja.
Una plaza espaciosa, una iglesia y altas palmeras que dominan las construcciones. No hay
movimiento por su escasa población poco activa y que vive de poca cosa, pero es uno de los
centros comerciales del Cauca. Comunica por el Norte con la Vega de Antioquia, por el Sur
con Cali y Popayán y por el Oeste con el Chocó. Hice pocas relaciones con los habitantes, a
excepción de un francés, Gabriel de la Roche Saint-Andre, cuya fe de bautismo tengo y quien
era administrador del estanco de tabaco; había servido con los guerrilleros realistas de Vendeé
de Francia y emigró, durante la revolución, siendo de los pocos que pasaron a América; en
Cartago se había casado con la hija de un señor Marisinluma, orgulloso de la nobleza de su
familia y tuve a la vista todos los títulos, escudos, sellos, etc. La señora de la Roche, cuando
la conocí, era todavía una belleza, aun cuando ya era madre de 5 o 6 niños, pero carecía
de la más elemental educación. Yo dudo, inclusive, de que supiera leer y se pasaba la vida
confeccionando cigarros.
El interior de la casa del señor de la Roche puede dar una idea de la vida en América meridional:
construida en adobe y recubierta de teja, no tenía sino un piso, con una sala inmensa, sin cielo
raso, en donde no había sino una mesa, algunos sillones macizos, recubiertos de cuero de
Córdoba, un tinaja gigantesca colocada en corriente de aire, en donde el agua por efecto de
la evaporación, tenía constantemente una temperatura inferior —en varios grados— a la de la
atmósfera; dos alcobas en las extremidades de la sala, cuyas puertas se abrían sobre el patio
interior. La señora y sus hijos andaban descalzos; no se usaban las medias sino para ir a la
iglesia, seguidos de un esclavo que llevaba un tapete para sentarse a la manera oriental. Las
señoras llevaban, todo el día, flores en sus magníficas cabelleras. El marido comía solo en la
mesa, servido por un niño. El resto de la familia tomaba sus alimentos en la cocina, en el suelo,
cerca del fogón. En cuanto a la alimentación, era la misma que yo tenía en la selva: tasajo,
bananos, tortillas de maíz y chocolate y agua clara para beber, la cual se obtenía en el río de
La Vieja que baja de los nevados del Tolima.
Cartago se halla sobre la orilla derecha del Cauca y un poco por encima de su nivel, cuya
altura es 978 metros, la temperatura es de 24,5°. En distintas oportunidades he permanecido
bastante tiempo en esta ciudad que cuenta con algunos millares de habitantes, hacendados y
comerciantes; los esclavos eran muy numerosos. Allí la vida es fácil y ociosa para los blancos.
69
Conocí poca gente, la mayoría en los vecindarios de la casa donde vivía. Las mujeres graciosas
más que bonitas, agradables con sus cabellos entremezclados de flores.
Este adorno puede tener inconvenientes; yo tenía muy buena amistad con una muchacha
joven, fresca, gordita, con hoyuelos al sonreír y bellos ojos negros y que tenía la increíble
facultad de ver, sin anteojos, el primer satélite de Júpiter. Un día iba yo a cenar a una hacienda
a algunas leguas de Cartago y le di un abrazo a mi bonita amiga, como era costumbre y luego
monté a caballo. Por la tarde, al regreso, le di otro abrazo, cuando de pronto se enojaron
todos conmigo y se alejaron como si yo fuese un leproso, haciendo unas expresivas muecas,
como las saben hacer las mujeres de las tierras calientes. Pregunté la razón de esta acogida tan
singular y la respuesta fue la siguiente:
Debo callar la razón, pues parece que el efecto atribuido al café está generalmente admitido
por las señoras de la América meridional.
Las señoritas del Valle del Cauca son excelentes bailarinas, como lo son las damas españolas.
Hay que verlas, dentro de un vestido liviano, con su talle esbelto sin que esté aprisionado por
un corsé, bailando un bolero, un fandango, un molé-molé, sin otra música que la de un negro
que agita su alfandoque, un tubo de bambú que contiene piedritas, improvisando al mismo
tiempo canciones, algunas veces eróticas o historietas escandalosas; para refrescarse, ron, del
que rara vez se abusa. No es fácil describir la animación de las bailarinas, ni la vivacidad de
las jóvenes en estas reuniones nocturnas: es algo así como una embriaguez.
Si se exceptúa la compañía siempre agradable de las mujeres, la ciudad no ofrecía ningún
otro recurso. Yo me ocupé en las observaciones meteorológicas; el estudio geológico de los
70
Viajeros en la Independencia
terrenos habría tenido muy poco interés si no me hubiesen llamado la atención algunos raros
depósitos silíceos.
El suelo del Valle del Cauca entre Cartago y Anserma Nuevo, es un relleno depositado en el
fondo de un lago. Llaman la atención sobre toda la llanura, montículos aislados formados de
estratos de arena y de arcilla arenosa con la superficie recubierta por 30 centímetros de una
sustancia blanca, la “tierra blanca”, utilizada para blanquear las casas cuando se ha disuelto
en agua, previamente hecha pegajosa por medio de la savia de algunas plantas, casi siempre el
cacto. Esta tierra, muy liviana y quebradiza es un sílice impalpable, casi puro, parecido al que
depositan las aguas calientes del Quindío y no es improbable que también tengan un origen
termal; la extensión superficial de este yacimiento de sílice es considerable y su espesor es
muy pequeño.
Entre los personajes originales que conocí en Cartago, citaré dos: el uno era un joven sacerdote,
quien en su infancia había caído desde lo alto del campanario de Anserma Nuevo y se había
desplazado la mandíbula en tal forma que la boca se encontraba en el sitio de la oreja, de
manera que cuando comulgaba parecía que se ponía la hostia detrás de la cabeza. El otro era
un fiscal acusador público quien había perdido la razón a consecuencia de un hecho trágico:
gracias a su requisitoria un asesino había sido condenado a muerte y cuando el hombre iba
a ser ejecutado, una columna española entró en la provincia; el condenado era un realista
exaltado que esperaba ser puesto en libertad por el comandante ibérico, contando como
único motivo que la sentencia había sido proferida por un tribunal republicano; el acusador
público estaba persuadido de que sería acusado ante los españoles y por ende perseguido y
condenado y estaba tan convencido de ello que llegó a la cárcel y mató al prisionero de un
lanzazo así que el juez se convirtió en verdugo. La impresión que tuvo fue tremenda y perdió
la razón sin poderla recobrar jamás; ¡el pobre hombre era un alucinado! Cada vez que me
encontraba preguntaba si no había cumplido con su deber matando al asesino juzgado por el
71
tribunal. Naturalmente yo siempre aprobaba su resolución para tranquilizarlo, pero era en vano;
el miserable a quien había matado se convirtió en un espectro que lo persiguió por todas partes.
Anotaré dos incidentes que me sucedieron durante mi permanencia en Cartago: estaba en
casa del señor de la Roche, mi compatriota, cuando el señor Durán, su vecino, llegó todo
asustado con una taza de chocolate en la mano, dentro de la cual había una cuchara de plata
ennegrecida; su cocinera, una negra esclava, acababa de servirle el chocolate, cuando notó
la alteración que había sufrido el metal y no fue difícil reconocer que el brebaje contenía
sublimado corrosivo: habían tenido la intención de envenenarlo. El señor Durán hizo aplicar
25 fuetazos sobre las grandes nalgas de la negra y todo terminó. Estoy convencido de que los
casos de envenenamiento son muy frecuentes en América meridional, especialmente en las
localidades aisladas donde el criminal está seguro de la impunidad.
El otro incidente tuvo un carácter político: era en 1830 y acabábamos de enterarnos de la
muerte del Libertador, la cual me causó grande pena. El partido demagógico se alegró de
este triste suceso y sus miembros no tuvieron vergüenza de ofrecer un baile, actitud que
me hirió, lo mismo que a uno de mis camaradas, además de que tuvieron la frescura de
invitarnos. Por la tarde nos pusimos nuestros uniformes con una banda negra en el brazo para
ir a la invitación; una vez dentro de la sala y habiendo dado francamente nuestra opinión
sobre la inconveniencia de esta fiesta en un día de duelo público, desenfundamos nuestras
espadas y apagamos las velas. Las mujeres se pusieron a llorar y los caballeros a gruñir, pero
en un instante la sala quedó evacuada. ¡Acabábamos de cometer una imprudencia que podía
habernos costado la vida, pero no hay nada como la audacia!
Dejé a Cartago para ir al distrito de la Vega de Supía por la selva que bordea la orilla izquierda
del Cauca; éste es un trayecto difícil puesto que hay que atravesar torrentes impetuosos y
barrizales y además es el camino de las recuas de mulas que van de la Provincia de Popayán
a la de Antioquia.
Río Sucio, a donde se llega saliendo de la selva, estaría en línea recta a 12 o 13 leguas al norte
de Cartago. Sin embargo son tales las dificultades que presenta el camino, que en mula se
gastan de 5 a 8 jornadas.
72
Viajeros en la Independencia
El punto más elevado de la ruta es el alto del Aguacatal, cerca de Río Sucio de Engurumí. Los
numerosos cursos de agua que se encuentran, bajan de la Cordillera Occidental. Se pasa a
poca distancia de su desembocadura en el Cauca y si el camino no está más cerca a este río
es con el objeto de evitar los guaduales, los barrizales y también para encontrar vados que los
cargamentos puedan pasar sin demasiado peligro.
La impetuosidad de los torrentes es tal que arrastra a una mula cuando el agua le llega a la
cincha; el animal da una vuelta sobre sí mismo y no siempre puede ser salvado. Algunas veces
sucede que el viajero debe demorar varios días debido a las crecientes del Cañaveral, del Apía,
del Sopinga y del Opirama.
Las rocas que se pueden observar son aquellas de las que ya hablé en la Cordillera Central y la
Vega: esquistos, sienitas y grünstein porfídico. Las observaciones geológicas, por consiguiente,
no presentan sino un mínimo interés; nada tan monótono como el recorrido de esta gran selva
que cubre los contrafuertes de la Cordillera Occidental; el viajero se encuentra en la soledad,
luchando contra los torrentes y los pantanos, cerca de Anserma Viejo y del Quindío.
Anserma Viejo “el dueño de la sal” fue en otro tiempo una localidad importante. Los caciques
hacían explotar sus aguas saladas que salían de las rocas porfídicas; de allí también se extraía
oro de la Mina Rica, cuyo rastro se perdió; allí me alojé en casa de un alcalde indígena, quien
me dio lo que vanamente había buscado hasta allí, es decir, la fecha de la famosa lluvia de
cenizas que venían del Este y que cayó también en Cartago y en el Chocó: 14 de marzo de
1805, entre la 1 y las 3 de la tarde, cuando el cielo, de una gran pureza se oscureció de pronto.
En Anserma se esperaba una lluvia muy fuerte, pero lo que cayó fue una ceniza negra de olor
sulfuroso, lanzada por un volcán del páramo del Ruiz que cubrió toda la región. Dos años
después, en 1807, se transfirió la Anserma fundada durante la Conquista, al sitio en donde se
encuentra hoy día con el nombre de Anserma Nuevo. Los indios de raza pura permanecieron
en la antigua localidad; Quinchía, cerca de Río Sucio, estaba habitado por tribus antropófagas,
de acuerdo con la tradición.
73
muy buen pastaje a las bestias. El cielo estaba magnífico, el aire tranquilo y me sorprendió oír
llover abundantemente en la selva; podría decir que veía caer la lluvia: veía escurrir el agua, a
la luz de la luna, desde la superficie de las hojas; era un fenómeno curioso que he observado
varias veces al acampar en las selvas de las regiones cálidas. Es el efecto del enfriamiento
ocasionado por la radiación nocturna, un rocío de abundancia excepcional. En la selva llovía
fuertemente y a unos pocos metros de allí, donde acampábamos en el Contadero de las Coles,
no caía ni una gota de agua.
He sido testigo de una fuerte aparición de rocío inclusive fuera de la selva: era en el litoral del
océano Pacífico, en una zona donde no llueve jamás. Un poco antes de la salida del sol el rocío
caía y se podía recoger en suficiente cantidad, de las hojas de un plátano; los habitantes de la
región creían que la planta extraía el agua del suelo, pero ésta es una condensación de vapor
de la atmósfera por medio de las hojas que se enfrían y que además tiene el papel importante
de contribuir a formar los ríos. A una cierta altitud en las montañas, gracias al agua condensada
y por su extensión, los pantanos que se hallan en la base de lo páramos del Quindío y de
Herveo, son realmente las fuentes de estos torrentes. Las regiones boscosas al tiempo que
llevan a la tierra la humedad que las hojas sustraen al aire, atenúan también la evaporación con
su sombra. Así dan nacimiento y conservan el agua de los meteoros que han caído al suelo.
Tuve necesidad de ir de Cartago a la Vega de Supía en tiempo lluvioso y fue necesario superar
varios obstáculos, además de tener encuentros bastante inesperados. Desde mi salida de Anserma
Nuevo no había dejado de llover y al entrar en lo más espeso de la selva, las mulas avanzaban
con dificultad: tomé la delantera acompañado de mi asistente; al llegar al río Cañaveral apresuré
la marcha con la esperanza de arribar al río Apia antes de una creciente; caminaba lentamente
en los barrizales de Villalobos bajo una especie de techo de guaduas gigantescas, cuando vi a
un hombre acurrucado cocinando alimentos; se enderezó y se dirigió a mí, manteniendo en
la mano un largo cuchillo; yo desenfundé la “aguja” y colocándome en posición le ordené
detenerse si no quería que le tumbara el brazo; bajó entonces su arma y permaneció inmóvil:
era un anciano de barba blanca, un europeo o un mestizo; me contó que venía de Cartagena
hacia Popayán, le di una moneda y un cigarro y le advertí que tuviera cuidado con mi asistente;
el infeliz volvió a su marmita; se sospechó que fuera un galeote, evadido de prisión […]
En Marmato monté un laboratorio para las pruebas de oro y de plata, provisto de todos los
utensilios necesarios y una fundición para convertir el oro en polvo y en lingotes. Una de mis
74
Viajeros en la Independencia
Creo que ya he dicho cómo era el trabajo ejecutado por los negros para extraer el oro de
la pirita; un lavado y una trituración con molino movido por rueda de canjillones, luego el
mineral en un estado de pulverización era arrojado en una especie de canal de madera que
recibía un débil chorrito de agua; el lavador devolvía la pirita hacia la cabeza del canal hasta
que la juzgaba suficientemente concentrada y enriquecida y entonces se extraía el oro en
polvo, lavando en pequeñas cantidades en un plato cónico de madera llamado batea.
¿Cuál era la pérdida del oro en este proceso de una lentitud desesperante?
Es imposible saberlo; algunas de las tentativas que hice para enterarme dieron resultados que no
inspiraban ninguna confianza. Para tomar de nuevo el asunto en las manos, esperé a que una
trituradora estuviera terminada y conduje entonces una larga y penosa serie de investigaciones
hasta que, independientemente de la trituradora, instalé un laboratorio bien organizado, provisto
de sus instrumentos de precisión, de manera que pudiera llevar a cabo los ensayos de oro y
plata con la misma exactitud con que lo hacían en los laboratorios de las casas de moneda.
75
Las tempestades son frecuentes y se manifiestan sobre todo en las épocas cuando a mediodía,
el Sol pasa casi al cenit, es decir, cuando la declinación boreal es de 5° a 7°. Las descargas
eléctricas ocasionan graves accidentes; el ruido del trueno es formidable y prolongado, efecto
que se debe a los ecos de las montañas, como lo admiten los físicos. Tuve la prueba a principios
de septiembre, en el curso de una tempestad espantosa que estalló a mediodía: el ruido del
trueno persistía durante 10, 15 y 20 segundos. Al fin el tiempo aclaró y por la noche el cielo
estaba lleno de estrellas. Entonces hice disparar algunos tiros de fusil que produjeron un ruido
igual de prolongado al del trueno: se oyeron perfectamente las explosiones de las armas en Río
Sucio de Engurumí, situado muy por arriba de La Vega; eran las 9 y el termómetro marcaba 16°
y el higrómetro de cabello 84°.
Cerca de la Vega de Supía se señala un sitio conocido por la frecuencia de las caídas de rayos:
es Tumbabarreto, sobre el camino de la mina de Botafuego, cerca de Quiebralomo. Aseguran
que muchos habitantes habían perdido allí la vida y yo tuve la triste ocasión de dar fe sobre esta
opinión: al pasar por Tumbabarreto me sorprendió una tempestad a mitad de camino; tronaba
fuertemente y yo estaba rodeado de rayos por todos lados; mi caballo ya no obedecía cuando
vi caer a un joven negro que me precedía a pocos pasos; me desmonté inmediatamente para
socorrerlo, pero todo fue inútil; había quedado fulminado. Al llegar un poco más lejos a una
casa, envié gente para recoger al infeliz y hacerlo enterrar. En la Vega de Supía el rayo cayó
una noche sobre mi residencia e incendió el techo de paja; María, una esclava negra, murió en
su cama; la pobre muchacha iba a ser liberada al día siguiente y tenía en sus brazos a su hijo
de 3 años, quien se hallaba bien y profundamente dormido sobre el cadáver de su madre. En
El Rodeo, en el curso de una tempestad que estalló a las 5 de la tarde, el rayo cayó a 200 pasos
de mi habitación, sobre unos matorrales: yo me hallaba precisamente en mi puerta, admirando
el espectáculo; durante 10 minutos oí claramente, entre trueno y trueno, un chasquido que
recuerda el de las chispas que salen de una poderosa máquina eléctrica. En el Valle del Cauca
las tempestades llegan a tener proporciones grandiosas y aterradoras, desde Popayán hasta
Antioquia, en donde los siniestros causados por el rayo son muy comunes. La cantidad de
personas que mueren a causa de las tempestades es verdaderamente considerable si se tiene
en cuenta la poca densidad de la población.
76
Viajeros en la Independencia
Las oscilaciones de la tierra son tan frecuentes que puedo afirmar que de las montañas de
California a las de Chile, la tierra está en un estado de agitación incesante. Las trepidaciones
fuertes son las que se notan, porque son las únicas que se perciben claramente; pero la aguja
imantada, suspendida de hilos de seda no trenzados, evidencia los movimientos de la tierra
casi todos los días, como lo observé al ver las variaciones magnéticas diurnas con una brújula
de Gambey, instalada primero en El Rodeo y luego en Marmato. Únicamente mencionaré dos
temblores de tierra notables por su duración y su intensidad: ya describí la terrible situación
en que me encontré cuando inspeccionaba los trabajos de las minas de oro de El Salto, en
donde tuve la buena suerte de lograr mantener el orden y de sacar a la superficie a unos 100
mineros, aterrados, haciéndolos pasar, uno a uno por una estrecha galería de 300 metros de
largo donde habrían muerto todos si yo no hubiera podido disipar el terror que les causaban
los bramidos siniestros y los ruidos subterráneos a los cuales se unían los clamores, los rezos
y los cantos fúnebres de una multitud enloquecida. Un temblor de tierra, en una mina, es
todavía más aterrador al considerar que uno está rodeado y envuelto por una masa de rocas en
movimiento; ¡el minero tiene ante sí la imagen de la tumba donde quedará sepultado!
Los dos temblores de tierra de que hablaré ahora fueron observados por mí, en La Vega, en
plena tranquilidad, ya que mi casa estaba cubierta con pamiche y no corría ningún peligro.
El primero tuvo lugar el 10 de octubre de 1827 a las 4:25; la sacudida fue instantánea y
sumamente fuerte; el movimiento parecía venir del sureste al noroeste; el segundo se presentó
el 16 de noviembre del mismo año, a las 6 de la tarde. Yo me hallaba escribiendo y mi casa
se remeció; como el movimiento continuaba salí y vi a mis sirvientes rezando y entonando el
famoso cántico: “Santo Dios, Santo fuerte, Santo inmortal, líbranos de todo mal...”.
77
un caballo siguieron pastando, un perro cuyo triste fin pronto contaré, continuó durmiendo
y un gato que aprovechó el desorden, robó de la cocina un pedazo de carne destinado para
la comida. Anoté estos detalles porque siempre se ha pretendido que los animales se asustan
durante los temblores de tierra. Un jinete me aseguró que el caballo que montaba se había
parado cuando tembló; nada similar sucedió a mi alrededor el 16 de noviembre.
Apenas había llegado, un sirviente me pidió que saliera porque el cielo producía un ruido que
no era de trueno. Efectivamente oí detonaciones parecidas al ruido lejano del cañón, pero
secas. No se veía ningún resplandor; el intervalo de tiempo entre dos detonaciones era muy
regular: alrededor de 30 segundos, conté 10 detonaciones y la gente que estaba afuera, había
oído 6 antes de que yo las oyese; el cielo estaba despejado.
El correo que llegó del Sur el 25 de noviembre me informó que el temblor de tierra había sido
muy fuerte en Cartago, Buga y sobre todo en Popayán. De Cartago me escribieron que cada
detonación sonaba como un cañonazo de 24. Más al sur, la intensidad del sonido fue menor
y no hubo señales de erupción en el volcán de Pasto. La causa de estos ruidos en el aire no ha
sido explicada.
Prometí contar la triste historia del perro que dormía durante el temblor de tierra. Hela aquí:
es el primer caso de rabia canina que yo haya visto: Azor había acompañado una partida de
mineros que venía de Inglaterra y había remontado el Río Grande de la Magdalena y atravesado
la Cordillera Central por la ruta del páramo de Herveo; era un magnífico danés amarillo, muy
manso, que se había convertido en el amigo de todo el mundo, pero vivía especialmente
conmigo y tenía gran cariño por mi caballo. Un día lo encontré acostado bajo un banco en mi
casa de El Rodeo: lo llamé y el animal de ordinario tan obediente, no se movió; quise entonces
echarlo afuera y se abalanzó furioso contra mí, mordiendo el palo de que me había servido
y lo hizo tan fuertemente que pude alzarlo y arrojarlo con todo y palo; mi buen caballo se
hallaba afuera, como de costumbre, esperando que le permitiera entrar al comedor porque
cuando yo estaba solo cenábamos juntos y él se comía todo el postre. Azor se botó sobre la
pobre bestia mordiéndola cruelmente en el cuello, luego perro y caballo desaparecieron a
toda velocidad; por el camino el primero mordió a un niño negro y a varias vacas que pacían
en la pradera. Yo había dado orden de matar al perro, lo que hizo un minero inglés. Visité al
pobre negrito, quien murió de la rabia al cabo de algunos días, lo mismo que varias vacas;
78
Viajeros en la Independencia
a mi excelente caballo no lo volví a ver y solamente a los 2 meses se encontraron sus restos,
que pudimos identificar por ser el único caballo herrado en la región y las herraduras estaban
entre sus huesos.
Los trabajadores bajo mis órdenes eran negros esclavos, negros libres, mulatos y mestizos,
lo cual, en mi aislamiento, me daba un gran sentido de seguridad: gentes sobrias, sumisas y
leales que mantenían a respetuosa distancia los 150 obreros europeos, hombres turbulentos,
aficionados al licor en su mayoría. Con ellos tuve dos asuntos desagradables: en una oportunidad
los ríos crecidos en la cordillera de Herveo impidieron que llegasen a tiempo los correos que
traían los fondos enviados desde Bogotá, para el pago de los obreros. Los mineros y los obreros
ingleses se declararon en huelga y me enviaron una delegación para reclamar su dinero; en
ese momento me encontraba en El Rodeo y los vi subir la pendiente que los llevaba a mi
casa; los recibí en ropa de casa y les pedí que se detuvieran y botaran los palos en los que se
apoyaban, lo cual obedecieron. Expliqué entonces a su portavoz, una mala persona, la causa
de la demora en el pago y se retiraron murmurando que no volverían al trabajo hasta que se
les pagara. Los fondos llegaron dos días después del reclamo y en el momento del pago se les
retuvo lo correspondiente al tiempo durante el cual se habían ausentado de sus trabajos […]
79
y uno de ellos me dijo: “no queremos trabajar, nos vamos”. Me pareció que era gente sensata
al preferir su existencia de grandes señores que gastaban su tiempo en caza y pesca; los
despaché con una buena ración de sal, el mejor regalo que se les pudiera ofrecer. Jamás se ha
logrado que un indio trabaje en las minas, a menos que sea por medio de la violencia, como
lo hicieron los conquistadores.
En diciembre de 1830 dejé la Vega de Supía para no regresar a pesar de la insistencia del
gobierno y de las ventajas pecuniarias que me fueron ofrecidas.
Cuento aquí un incidente: cuando se decidió mi salida una vieja negra de nombre Juana me
contó que quería comprar su libertad; era la esclava de una congregación y pasaba su vida
sentada en una silla; la mantenían bien sin pedirle el menor trabajo; me pidió que la evaluara
de acuerdo con la ley de manumisión que permitía recomprarse a todo esclavo; la evalué en
5 piastras, pero le aconsejé permanecer en donde estaba, pues era libre de hecho, pero la
vieja no quiso aceptar. Después de haber puesto el grito en el cielo sobre el poco valor que
le atribuía, me dijo que una vez que yo me hubiese ido, no quería quedarse con los ingleses
heréticos. Le entregué su carta de libertad.
19 de febrero. El interior del Chocó es tan poco conocido y el mapa que poseíamos era tan
inexacto, que no creo inútil informar minuciosamente de los levantamientos hechos durante
mi viaje. En Juntas alquilé dos piraguas hechas en troncos de árboles ahuecados rápidamente,
tan estrechos que escasamente me podía sentar. La inestabilidad de estas embarcaciones es tal
que juzgué prudente conservar por todo vestido un sombrero de jipijapa; un negro dirigía la
canoa, ayudándose con un remo corto. En el embarcadero la corriente era muy rápida y nos
instalamos a bordo a las 9:10. Desembarcamos a las 10:10 sobre la orilla izquierda, pues las
piraguas no podían continuar debido a las cascadas. Seguimos el curso del Tamaná por la orilla
hasta el río Guayabal, en donde encontramos una bella platanera; antes de llegar habíamos
pasado sucesivamente sobre la orilla izquierda del río de las Cabeceras de las Piedras, hasta
alcanzar el río Guayabal; aquel era suficientemente profundo para tener que atravesarlo a nado.
Tuvimos que esperar en la hacienda de Guayabal antes de poder encontrar bogas para que nos
llevaran al Real de Aguas Claras. Guayabal es el embarcadero del Tamaná y la navegación, a
80
Viajeros en la Independencia
partir de este sitio no ofrece tantas dificultades. Eran más de las 3 cuando salimos; el negro que
dirigía mi piragua era un magnífico ejemplar humano, pero tenía en el muslo un enorme tumor
escrofuloso o venéreo, enfermedades muy comunes en los sitios por donde atravesábamos. De
Tamaná se sigue bajando; embarcados a las 3:50 navegamos oeste-nor-oeste.
Desembarcamos en el Real de Minas, atravesado por el río de Aguas Claras; yo estaba vestido
como lo describí antes: enteramente desnudo, con un jipijapa y llevando mi pantalón sobre el
brazo. Antes de entrar en la casa del Real, de bella apariencia, le pregunté a un negro de cabellos,
o más bien de lana blanca, especie de mayordomo que me recibió en el desembarcadero, si
no había nadie en la vivienda y si podría entrar a vestirme.
— “Suba, suba,” me contestó el viejo. Así lo hice y entré en un salón de cierta elegancia en
donde, en mi estado de completa desnudez, me encontré en presencia de tres encantadoras
damas, sentadas en un canapé, ocupadas en labores de aguja: la dueña de la casa, la señora
Petronila y Gual, su hija y una joven mulata probablemente una de esas bastardas que
acogían las familias criollas. Estas señoras estaban vestidas con elegancia y por primera vez
vi mangas abollonadas. Para vestirme llamé a mi asistente, le pedí que subiera mi maleta y
me retiré a una pieza contigua al salón. Pronto salí, vestido irreprochablemente, en uniforme
con charreteras de plata con el objeto de deslumbrarlas. La conversación continuó, la señora
contestaba muy claramente a mis preguntas; mi falta de ropa no la había sorprendido, ya que
estaba acostumbrada a vivir en medio de muchos esclavos de los dos sexos, quienes durante
su trabajo no usaban nada sobre el cuerpo; la peor vergüenza la padecí yo y la cena fue muy
alegre.
Durante mi viaje al Chocó tuve otra ocasión para constatar la indiferencia de las mujeres
por la desnudez; en uno de los sitios a la orilla, entré en una casa para esperar que mi canoa
hubiera pasado un rápido; una mujer todavía joven me recibió y me hizo sentar; yo estaba
tan escasamente vestido que mostraba lo que se debía esconder; mi secretario John Lane,
quien me acompañaba, me hacía toda clase de señales que yo no entendía y al fin resolvió
cubrirme con un pañuelo; la joven señora viendo lo incómodo que se encontraba mi púdico
secretario, dijo: “¡Oh!, eso no tiene importancia, no se preocupe, yo veo de lo mismo todo el
día, solamente que son negros. Encontré 127 metros de altitud en Aguas Claras y temperatura
de 24,4°. 24 de febrero. Por la noche hubo una tremenda tempestad... Antes de salir de Aguas
81
Claras visité las minas en compañía de la señora Petronila. Como en toda esa región, se
explotan aluviones formados de escombros de sienita porfídica, roca que pude observar en
la quebrada del Guayabal. En el Real de Minas, el aluvión reposa sobre un esquisto que tiene
la apariencia de la grauvaca. El trabajo se hace de manera de recoger la arena que se halla
en proximidades de la roca: se retira el terreno suelto y se limpia el esquisto que lo soporta;
la gravilla se amontona y se lleva a los canalones en donde algunas negras colocadas en una
corriente de agua, la agitan con la ayuda del almacafre, retirando los guijarros para botarlos,
hasta no tener en el canal sino arenilla o sea arena negra en donde domina el hierro titanáceo.
Algunas gemas como rubíes, granates, etc. Esa arena pasa en seguida a ser lavada en la batea,
en donde queda oro en polvo, ensuciado por la arenilla que el agua no ha arrastrado; este oro
se coloca en el “cacho” para llevar a cabo la limpieza final.
Como se puede observar, esta es la misma modalidad de lavado que se sigue en la Vega
de Supía y en la Provincia de Antioquia. En Aguas Claras, en una libra de polvo de oro, se
encuentran generalmente de 6 a 8 castellanos de platino: 6 a 8 centésimas. Esta proporción
es variable en las minas del Chocó y todo el oro que se retira de los aluviones del río Tamaná
o de los riachuelos adyacentes, es platinífero. Estos aluviones no me presentaron ninguna
diferencia con los de Supía, sino que están asentados sobre un esquisto de granos finos que
tiene, lo repito, la apariencia de la grauvaca.
Después de haber almorzado en el Real de Minas y antes de ponerme “mi vestido de baño”,
di un caluroso abrazo a doña Petronila y me monté en una piragua, lo suficientemente grande
para llevar mi gente y mi equipaje; continuamos bajando el Tamana.
A las 11 llegamos a la bodega de Nóvita, sobre la orilla izquierda (altitud 100 metros, temperatura
29,4°). Desde las Juntas habíamos bajado 69 metros, diferencia de nivel considerable si se tiene
en cuenta la poca extensión de camino recorrido: 13 o 14 millas. Hubo necesidad de subir
una cuesta fuerte para llegar a la ciudad de Nóvita, en donde nos alojamos en casa de Joaquín
Hurtado, hijo de doña Petronila (altitud 180 metros, temperatura 26,4°). ¡Triste estancia allí!
Las casas son de guadua, cubiertas de hoja de palmera, construidas sobre un pantano y como
apiladas las unas sobre las otras. Las tiendas estaban repletas de mercancías de toda clase y el
terreno totalmente desbaratado, pues Nóvita está construida en medio de antiguos lavaderos.
Comenzaba a llover y sentíamos un calor sofocante; a las 2, a pesar de la lluvia, el termómetro
se mantenía en 28°.
82
Viajeros en la Independencia
Nóvita tiene una casa de fundición, establecimiento a donde llega la mayor parte del oro en
polvo que sale de los Reales de Minas para ser transformado en lingotes que son enviados a las
casas de moneda de Popayán o de Bogotá, para ser convertido en onzas de oro amonedado,
que valían de 15 a 16 piastras fuertes de plata.
83
Durante mi permanencia en Nóvita no cesó de llover y como dicen en el Chocó, allí no hay
ni sol, ni estrellas. Sin embargo tenía muchos deseos de fijar la latitud del lugar, lo que me
fue imposible, aun cuando tuve siempre listos mis instrumentos; durante la noche miraba
frecuentemente el cielo. De acuerdo con nuestra marcha que desde Anserma Nuevo fue
siempre al ONO, deduje que Nóvita debe estar a 4°55” de latitud norte. […]
De Nóvita se descubre un pico aislado, del cual se habla en toda la región: el cerro de Torrá
que se deja ver rara vez debido a la permanente niebla; tuve la suerte de poderlo medir en
el Sur-Este, por medio de una rápida operación y considero que se halla a 6 o 7 millas de la
ciudad. La leyenda dice que es un volcán, también que una mina de plata; nadie nunca se ha
acercado a él y me aseguraban que los navegantes del océano Pacífico lo ven desde una gran
distancia de la costa.
En la capital del Chocó se vive entre una nube superpuesta a un barrizal, de manera que uno
se acostumbra a hábitos que no se ven en otra parte: la gente permanece escasamente vestida
y sin calzarse; se usan sombreros-paraguas, de metro y medio de diámetro y cuando llueve
pueden abrigarse allí sin mojarse, unas 6 personas. Para mi visita oficial al gobierno, atravesé
la gran plaza de la ciudad que se parecía a una pradera en donde pululaban los batracios; yo
llevaba la ropa bajo mí sombrero y mis botas y el sable en la mano y llegado a la puerta de
Su Señoría, vestí mi uniforme y me calcé; después de una amable recepción que me hizo el
imbécil que gobernaba la provincia, volví a poner mis efectos bajo el sombrero y regresé a mi
vivienda […]
El 24 de febrero salí de Nóvita para llegar al río San Juan y acercarme a la Cordillera Occidental.
A las 5 de la mañana el patrón me anunció que la embarcación estaba lista. Bajamos a la bodega
con una fuerte lluvia y allí encontré una piragua bastante espaciosa, según se me aseguraba,
para contener toda la expedición: pero habiéndonos embarcado, hubo que reconocer que
estaba demasiado cargada pues la línea de flotación no estaba sino a 2 centímetros del borde
de la canoa y el menor movimiento nos habría podido voltear. Conseguí una segunda piragua,
pero todo esto nos tomó algunas horas. Al pasearme por las orillas del Tamaná, vi a una
mujer ocupada en lavar arena: la operación debía ser buena porque cuando llueve río arriba,
la corriente siempre arrastra oro; lavaba directamente en la batea sin previa concentración;
en cada operación la negra retiraba un poco de oro en polvo mezclado con algunos granos
84
Viajeros en la Independencia
de platino; la lavadora era una mujer muy pobre, como siempre lo observé en las regiones
auríferas; allí la gente pide limosna al río, el cual nunca la niega.
A las 9 y media dejamos la Bodega de Nóvita, para entrar al río San Juan que debíamos
remontar para llegar a Tadó; en cada canoa teníamos dos remeros, indios Chocós, que no
sabían ni una palabra de español, El juez Político de Nóvita les había dado instrucciones:
En ese punto hay un arrastradero, o sea un sendero por el que se puede arrastrar una canoa. En
3 horas de marcha llegamos a la entrada del Cértegui, en el río Quito, donde uno se embarca
para llegar a Quibdó. El arrastradero puede tener 14 millas y su dirección es al norte del
Cértegui; se baja el río Quito por 22 millas, en dirección norte. Entre Nóvita y el río Quito no
hay divisoria visible […]
Llegamos al segundo rápido que es muy peligroso, donde nos salvamos de perecer: es la
Mojarra; allí el San Juan corre en medio de numerosos obstáculos; la piragua que yo montaba
fue lanzada vigorosamente y quedó aprisionada entre dos rocas; nuestros remeros no podían
sacar la embarcación; el agua nos inundaba y amenazaba con voltearnos, pero afortunadamente
John y yo no perdimos la cabeza y saltamos sobre una de las rocas. Tan pronto la piragua quedó
aliviada, partió hacia abajo como una flecha; los indios nos hicieron señas de que traerían una
embarcación más estrecha. La superficie de la roca donde estábamos era tan exigua que nos
obligó a apretarnos el uno contra el otro; estábamos rodeados de espumas y el ruido era tan
intenso que impedía oírnos: la situación era crítica, pues ni siquiera podíamos pensar en llegar
a la orilla a nado, porque habríamos perecido. Agachándome con precaución, sostenido por
John Lane, pude soltar un fragmento de la roca sobre la que estábamos trepados y la encontré
descompuesta, gris, con láminas de mica; es probablemente un grünstein de grano fino lo que
constituye el terreno de Mojarra; después de 20 minutos de espera vimos con una satisfacción
fácil de entender, que llegaban nuestras embarcaciones: la piragua grande seguida de la canoa
que llevaba mis hombres y en la cual se había trasbordado el equipaje. Así aliviada, gracias a
la destreza de nuestros indios, la piragua atravesó el paso peligroso.
85
A las 8:50 habíamos atravesado las Mojarras. Por fuerza habíamos tenido que quedarnos a
bordo porque las orillas muy escarpadas y llenas de vegetación, no presentaban facilidades
Nos detuvimos para que nuestros remeros almorzaran; vi varias negras ocupadas en lavar la
arena del río. En el oro en polvo que retiraban se veían granos de platino.
Llegamos a Tadó sobre la orilla izquierda del San Juan; ésta es una ciudad poco importante,
situada en el punto de unión de los ríos de Mongorá y de La Platina, cuyo curso es NO. Su
altitud es de 127 metros, temperatura 29,4°, es decir 27 metros más alto que la bodega de
Nóvita, sobre un aluvión depositado sobre una diorita de un verde muy oscuro, rico en cristales
de anfibol. Tomé en alquiler una tienda, verdadera celda. El cura a quien yo iba recomendado
estaba ausente, pero fui recibido amablemente por su vicario, el padre Cerizo. Tan pronto me
instalé tuve varios visitantes insoportables que me enloquecieron con preguntas imposibles.
Tadó es tal vez el punto central de la región platinífera; el padre Cerizo pretendía que las minas
de oro de los alrededores podían producir grandes cantidades de platino y me aseguró que
había algunas en las que se encontraba ese metal, mezclado en una proporción insignificante
de oro. Como me permitiera dudarlo, ofreció mostrarme una de esas minas; no había necesidad
de desplazarse para ir a verla: ¡estaba en la huerta de la casa cural! Se hizo que una negra lavara
tierra vegetal en una batea y para mi sorpresa, sacó platino en granos que tenían solamente
algunas partículas de oro. Existen, sin duda, en los alrededores de Tadó, lavaderos que dan
mucho platino; pero en el jardín del cura, la tierra producía sólo ese metal; hice continuar el
lavado y sucedió que en la batea se descubrió un anillo de oro con un rubí, junto a los granos
de platino. El misterio fue explicado por un negro viejo que vigilaba el trabajo: el huerto estaba
sembrado sobre un antiguo lavadero, explotado en una época cuando no se recogía el platino
y por consiguiente se botaba el que se encontraba mezclado con el oro. Esta era la razón para
que el platino se encontrase acumulado en la superficie.
De Tadó me embarqué para el Real de Minas de Santa Lucía, sobre el río que había pasado
el día anterior; una vez en tierra, se necesitó cerca de 1 hora a pie, por terreno fangoso, para
llegar al Real, cuyo terreno examiné con atención. La Barranca, donde se ejecutaban los
trabajos, presentaba de arriba a abajo: 3 pies de tierra vegetal; 30 pies de sienita porfídica y de
anfibolita, 7 a 8 pulgadas de una delgada capa de arcilla arenosa y “la cinta” de los mineros
86
Viajeros en la Independencia
en donde se encuentran el oro y el platino. La cinta reposa ordinariamente sobre la roca; sin
embargo no la cubre totalmente, hay puntos en donde no se encuentra. La roca que soporta
el aluvión de Santa Lucía está tan alterada que es difícil definir su naturaleza, pero a alguna
distancia es negra, de grano fino, granular, micácea y con estructura esquistosa.
Por medio del lavado de la cinta se obtiene una arenilla que contiene oro y platino mezclados
con zircones, rubíes y piritas. Todo el valle de río San Juan es rico en esos metales preciosos.
No se puede dudar que las aguas de ese gran río arrastren continuamente arenas auríferas y
platiníferas a tal punto que no se oye hablar sino de proyectos para cambiar el curso del río
para lograr explotar el fondo, obra que me parece imposible de llevar a cabo. Creo que sería
menos costoso explotar la arena arrastrada por las aguas, que un aluvión; no se necesitaría
retirar la enorme masa de escombros que cubre la cinta.
Me divertía mucho ver a las negras hundirse en el San Juan para sacar la arena; llevaban a la
altura de sus riñones, sostenida por un cinturón que sujetaban con la mano izquierda, una
gran piedra que ayudaban a soportar sus enormes nalgas; así lastradas entraban resueltamente
en el agua hasta la mitad del cuerpo y con la mano derecha sacaban la arena sobre la batea y
entonces dejaban caer la piedra de lastre aflojando el cinturón y se dirigían a la orilla derecha,
donde lavaban la arena así recolectada.
Al final de la tarde estábamos de regreso a Tadó: un cielo despejado me permitió tomar una
altura de Canopus (32°12”) de latitud norte. La lluvia que sobrevino me dio una observación
un tanto dudosa; sin embargo la estrella tenía que estar muy cerca del meridiano; el calor era
excesivamente fuerte, 29,4°; una violenta tempestad estalló durante la noche, lo cual causó
una creciente considerable en el río, la que me impidió embarcar por la mañana, como era mi
intención. Utilicé el día en recoger varias informaciones, así supe que en el Chocó el trabajo
de los aluviones lo hacen únicamente los esclavos; los indios chocós lavan por su cuenta la
arena arrastrada por el río, porque son libres.
El 28 de febrero por la mañana continué remontando el San Juan y me dieron 2 remeros indios
y una piragua de gran tamaño; sobre la orilla alcancé a ver, buzando hacia el norte, las capas
bien estratificadas que creo son de grauvaca.
87
Vemos varias negras trabajando en el San Juan, tal como lo he descrito anteriormente; constato
que mantienen la cabeza bajo el agua durante 15” (segundos).
Llegamos a La Angostura, un punto en donde el río está muy encerrado, y que no ofrece
sino una playa muy limitada en la orilla derecha, agreste, rodeada de palmeras con el tronco
inflado, “palmas barrigonas”.
Los indios chocós, sin decirnos una palabra ni hacer un gesto, colocaron su piragua y bajaron
el San Juan a fuerza de remo; yo noté que se llevaron varios atados de una planta parecida
a las solanáceas; me aseguraron que la usaban para pescar. Parecían estar recelosos. Yo había
remitido su salario, 2 piastras, al alcalde de Tadó quien probablemente no les había dado nada.
La desconfianza de los chocós con los hombres blancos, es consecuencia de los procedimientos
poco delicados que se usaban con ellos. Me contaban que un gobernador de Nóvita, enamorado
de la mujer de un indio, imaginó encargarlo de un despacho para una autoridad de Charambirá,
en el Pacífico, para alejar al marido; al día siguiente el indio se presentó en su canoa con su mujer:
—“¿Pero por qué llevas a tu india? Irás mucho más despacio”, dijo el gobernador y el indio
se contentó con responderle:
—“Tú pensar, yo también pensar”, y lanzó su embarcación río abajo.
En La Angostura, algunos mulatos estaba ocupados en construir balsas para embarcar ganado
con destino a Nóvita: era un ensayo pues generalmente no se aprovisionaba el interior del
Chocó con ganado en pie […]
El domingo 8 de marzo por la mañana había muchos indios: sabían que verían a su amigo el
comandante don Juan, quien para ellos y ellas era una gran atracción: ¡don Juan podía llevar
3 indios, uno en cada brazo y el tercero montado sobre sus hombros! Los hombres estaban
desnudos; las mujeres llevaban la “pampilla”, pedazo de tela de algodón de dimensiones
exiguas, tanto que al desbaratar una de mis bufandas, vestí decentemente a 10 de ellas, quienes
mostraban una felicidad infantil al estrenarlas. Para mostrar su nuevo vestido, lo levantaban con
gran indiferencia y yo no había sido generoso sino con las jóvenes. La mujer del cura, porque
88
Viajeros en la Independencia
vivía maritalmente con una mestiza de la Vega de Supía, lamentaba que no le hubiese dado
mi bufanda en vez de dividirla en pedazos, para darle alegría a unas idólatras. La mayoría de
los indios e indias estaban pintados de rojo con achiote o de azul con el jugo de una fruta de
carne blanca, que gradualmente se torna azul oscuro cuando se aplica sobre la piel. Después
de que sonó la campana, los indios llevados por el cacique y el gobernador, entraron todos a la
iglesia, en donde no había sino 3 personas vestidas: el cura, su mujer y yo. Todos los asistentes
se arrodillaron y cuando el sacerdote les indicó que debían besar la tierra yo estaba en el mejor
sitio, la puerta de la iglesia, para mirar sin cometer indiscreciones, los traseros desnudos de las
indias, ¡singular exhibición en un templo!. Primero el cura hizo practicar a los neófitos el signo
de la cruz, lo que hicieron bastante mal, luego pronunció un sermón en español, idioma que a
los indios no entendían con la excepción del cacique y el gobernador; al fin comenzó la misa
sin que la asistencia prestara ninguna atención al servicio divino; reían y charlaban y el cacique
los reprendía para que se mantuvieran dignos, aplicándoles bastonazos en los hombros.
Los chamis llevan una existencia vagabunda: aman la selva y las corrientes de sus ríos, donde
pescan. Durante semanas dejan a sus mujeres el cuidado de cultivar el maíz y la yuca; el
primero es la base de su alimentación vegetal, como en toda Sur América y México. Cuando
la mazorca no está madura todavía, la ponen a cocinar bajo ceniza y entonces es un alimento
harinoso, ligeramente dulce, llamado “choclo”; cuando los granos están maduros, los mojan
en agua y los trituran en una piedra, para hacer una pasta que modelan como una galleta y
que cocinan en un plato de barro: así obtienen la “arepa”, especie de pan ácimo. También
acostumbran tostar el grano maduro, molerlo y convertirlo en una harina de color carmelita,
que diluyen en agua fría y lo usan preferentemente durante sus viajes; con frecuencia los
he visto, después de una marcha forzada, detenerse cerca de un río, sacar de una bolsita
una manotada de esta harina, meterla en una calabaza, añadir el agua y tomar esa mezcla.
También preparan la chicha, de uso general en los Andes, con maíz tierno y me aseguraron
en Chami, porque no lo he visto, que el maíz destinado a esta bebida, no es molido sobre
piedras sino masticado por las mujeres, quienes lo escupen en una gran olla de barro. La edad
de las masticadoras no debe sorprendernos, porque los indios, tanto hombres como mujeres,
conservan sus dientes hasta una edad muy avanzada; lo que sí creo yo de esta historia es que
si se añade maíz masticado al maíz molido, se provoca la fermentación.
89
Asistí a una borrachera y me di cuenta de lo que cada indio tomaba, tanto hombres como
mujeres y era algo increíble. Estas gentes silenciosas hasta el punto de que uno podría creerlos
mudos, bajo la influencia del alcohol, hablan sin parar, se agarran del cabello, luchan y caen
como muertos y se duermen; las mujeres se emborrachaban a la par con los hombres; pero no
había durante este episodio, ningún acto obsceno; lo que no habría faltado si fuera en Europa;
realmente son más castos los indios desnudos que los que están vestidos […]
En la cacería los Chamis frecuentemente usan flechas envenenadas, cuya punta está untada
de uno de los venenos más activos, el cual extraen de una especie particular de ranas. Yo
he visto el suelo literalmente cubierto de esos bonitos batracios, de lindos colores, pero que
tienen algo de satánico. Infortunadamente las que yo había recogido se perdieron. He aquí la
forma como los indios obtienen el veneno: los animales son mantenidos sobre una tabla que
se acerca a una hoguera y entonces se ve surgir de la espalda de las ranas un liquido bastante
espeso, con el cual untan las puntas de las flechas, o el extremo agudo de un birote (aguja
delgada de madera de palmera, de unos 2 o 4 centímetros con la cual se caza con cerbatana).
Una vez humedecida la pieza en una de sus extremidades se le deja en el piso cerca al fuego
para que se seque; este veneno que secretan las glándulas de un batracio es tan poderoso
como el curare extraído de una planta. Yo no he visto el veneno de los chamis sino aplicado a
las flechas y no tengo idea de cuál es su naturaleza; lo que sí puedo afirmar es que se conserva
activo durante largos años.
Por la noche el cielo estaba cubierto y fue imposible tomar la altura de ninguna estrella;
felizmente el 8 de marzo, al salir de la misa, pude ver el Sol. Tan pronto instalé mi teodolito,
me rodearon hasta casi ahogarme, todos los indios; el cacique hizo formar un círculo alrededor
de mi instrumento, distribuyendo palo a sus administrados: indudablemente era un curioso
espectáculo el de verme apuntar y seguir la ascensión del Sol, hasta su llegada al meridiano;
yo debía parecer un escamoteador operando en una plaza pública y obtuve para la latitud
norte de Chamí 5°30’, un poco más al sur de Supía.
Chamí está sobre una loma, en la cuesta que separa el torrente de Chamí del río San Juan,
cuyo valle se abre al oeste; el Chamí viene del Sureste y después de haber hecho una vuelta
se une al San Juan, al occidente del poblado. Los indios que excursionan frecuentemente
90
Viajeros en la Independencia
por las fuentes del San Juan, están de acuerdo en decir que este río nace en las montañas de
Caramanta, al oeste del Cauca, a la altura de Armá, situada alrededor de 5º35’ de latitud norte,
lo que no está de acuerdo con la posición del río Chamí, indicada sobre el mapa del Chocó,
muy confuso, entregado por el señor Ponce de León. Mientras yo observaba el paso del sol por
el meridiano de Chamí había oído el sonido de una trompa, instrumento que consiste en una
gran concha marina de la que se obtienen sonidos muy lúgubres; luego vi, con gran sorpresa
a un indio haciendo vibrar una “gumbara” fabricada en Saint-Etienne; la tomé y con gran
satisfacción del músico toqué varios aires muy variados de mi repertorio; obtuve un gran éxito
y cuando regresé a la iglesia continuando con mis melodías, me seguía un centenar de indios
que no sabían cómo demostrar la admiración que les causaba mi talento.
El cura me había hecho preparar una cama en un sitio en donde pude aislarme y descansar a
gusto. Apenas extendido sobre una barbacoa, vi aparecer la cabeza de una joven mestiza que
no me retiraba la mirada. Era la hija del cura, una niñita de 10 años, y tuve un gran trabajo para
sacarla de mi lugar; yo tenía sueño, después de haber oído una misa, practicado astronomía
y ejecutado algo de música; al despertarme volví a ver a la niña, sentada cerca de mi cama;
desde entonces me siguió por todas partes, como un perrito; la utilicé como intérprete, pues
hablaba muy bien español y [lengua] Chamí.
Las viviendas en Chamí son lo que eran en la Conquista: ranchos de cañas cilíndricas con una
muy pequeña puerta, techumbre cónica y con una abertura por donde escapa el humo del
fogón. En el interior nada más que 3 piedras colocadas en el centro de la cabaña, trípode sobre
el cual se colocan los utensilios donde cocinan los alimentos. Algunas ollas de barro que cada
indio hace fabricar, un banquito de cañas, una hamaca de fibras de palmeras, una piel de tigre
o de oso y la cama de la pareja. Ni la más mínima prenda de vestir, puesto que el chami vive
desnudo, aun cuando la temperatura promedio de la localidad no pase de 25°.
A mediodía encontré en la iglesia 23° y la altitud siendo de 1.060 metros, creo que es el
límite de temperatura en que el hombre puede vivir en total desnudez. En el Chocó el aire es
generalmente poco agitado y ésta es una condición favorable, ya que el viento es una causa
poderosa de enfriamiento. Más arriba, en las cordilleras, cuando la temperatura promedio y
constante se mantiene cerca a los 20, el indio lleva algunos vestidos de algodón, como una
camiseta y un poncho, un pantalón y una especie de mantilla enrollada al cuerpo, desde la
91
cintura hasta las rodillas. En las altas montañas de Ecuador, el poncho está tejido de lana de
llama para los pobres y de vicuña para los ricos. En la altitud y temperatura de Chamí, en
épocas húmedas, por la noche vi a los indios acostarse muy cerca unos de otros y al despertar
se notaban como entumidos.
Gosselman, Carl August. (1827). Viaje por Colombia 1825 y 1826 (1981, pp. 227-247, 179-
181 y 355-374.). Bogotá: Banco de la República.
Carl August Gosselman nació en Ystad, al sur de Suecia, en 1799, y murió en Nyköping, cerca
de Estocolmo, en 1844. Fue un hombre que reunió las condiciones de aventurero, científico
y espía, todas ellas las más apropiadas para cumplir con la misión de “agente”, según el
lenguaje diplomático de la época. Tenía, además, la virtud incuestionable de hablar con cierta
facilidad el español. Este marino sueco es más conocido por el extenso y detallado informe de
su viaje por la Nueva Granada entre 1825 y 1826, que culminó en el ya célebre libro titulado
Viaje a Colombia en 1825 y 1826 (Resa i Colombia aren 1825 och 1826), donde el autor dejó
ver un sorprendente e inmenso talento narrativo, tanto como para quedar ese texto incluido
entre los clásicos de la literatura sueca de viajes.
Desde los primeros decenios del siglo XIX, muchos países europeos distintos de la decaída España
emprendieron la búsqueda de nuevos mercados en las nacientes repúblicas del continente
americano. Buscaban oportunidades en la explotación de minas y la posibilidad de establecer
colonias de inmigrantes y ese interés fue compartido por los dirigentes hispanoamericanos y
por los diplomáticos europeos. Muchas veces las elites locales ofrecían invitaciones y contratos
a científicos europeos y, en otras, los negociantes y diplomáticos del viejo continente enviaban
a hombres que reunían las condiciones de espías, aventureros y científicos. Sus informes eran
esperados con ansiedad, puesto que contenían los detalles de las riquezas posibles, los defectos
y virtudes de pueblos exóticos, las ambiciones y las competencias que debían afrontar. Según
todos aquellos detalles, en los que no faltaban las ilustrativas cifras, los gobiernos de Europa
organizaban sus estrategias comerciales hacia el Nuevo Mundo. Suecia no era en la primera
92
Viajeros en la Independencia
mitad del siglo XIX un país influyente en el mapa de Europa ni tuvo intereses muy definidos por
los países hispanoamericanos; es más, Suecia prefirió más decididamente estrechar vínculos
comerciales con el imperio brasileño que con el resto de naciones del continente americano,
pero incluso su comercio con Brasil no alcanzó cifras protuberantes.
Medellín
A los pocos días de nuestra llegada a Medellín apareció el señor Hauswolff, proveniente
de Remedios, y luego el señor Plageman que venía desde San Bartolomé. Así empezaron
a reunirse todos los suecos que estaban en esta provincia. El conjunto era extraño, pero se
aumentó con dos compatriotas más que venían para Colombia y se encontraban próximos a
llegar. Ellos eran el Capitán Greiff y su señora.
Fue así como el 11 de marzo nos dirigimos todos en grupo, a caballo, por el camino hacia
Rionegro para recibir a nuestros viajeros, tan esperados como bienvenidos. A lo lejos, casi en
la cúspide del cerro de Santa Helena, comenzamos a distinguir la caravana que devoraba las
curvas de la ruta. En la mitad de la senda nos reunimos con ellos.
El encuentro se inició con una charla que era más bien un cuestionario, pues se desarrollaba
entre preguntas y respuestas acerca de la patria tan lejana y recordada; conversación que se
veía interrumpida con las expresiones de admiración por el paisaje que proferían los recién
llegados. El viaje seguía en dirección a la ciudad, adonde llegamos en las horas de la tarde,
atravesando un cerco de curiosos que miraban sorprendidos, desde puertas y ventanas, a la
comitiva que ingresaba, en la que les llamaba especialmente la atención “la señora extranjera”.
De modo que ahora la colonia sueca se veía aumentada con dos nuevos miembros y estaba
formada por ocho personas, pues además habitaban en la casa un sirviente y un herrero suecos,
93
una niña inglesa y una muchacha de Escania que acompañaba a la señora de Greiff. Quien
aparentemente decidía en este dúo la situación legal, parecía ser el marido, pero en la práctica
daba la impresión de que ella era quien había impulsado determinada acción. No existiendo
entre ellos problemas de tipo económico, ni reproches de ninguna de las complicaciones que,
se supone, trae el matrimonio.
Al ver la colonia tan numerosa, sentíamos que nada nos faltaba para hacer una vida que se
asemejara a la sueca. Durante todo el tiempo el grupo estuvo reunido en la casa y en otros
sitios de Medellín, lo que permitía la compañía habitual de todos los compatriotas, con la cual
le parecía a uno trasladarse a Suecia, a lo que ayudaban el clima y los hermosos parajes que
rodean a esa ciudad, donde se goza de la región natural más agradable de Colombia.
Puedo decir que, en cierta medida, estábamos habitando en ambos países, ya que durante el
día organizábamos un paseo hacia algún rincón del valle o por la ciudad, o bien una visita a
alguna casa familiar; es decir, nos colombianizábamos. Pero durante las jornadas vespertinas
en la casa, el modo de vivir, las ocupaciones, los pasatiempos y el idioma nos transportaban
a nuestra querida patria.
El señor Hauswolff poseía varios caballos, lo que nos permitía realizar habitualmente
excursiones, más o menos largas, hacia diferentes lugares. Conocimos un sitio cuya hermosura
sobrepasó todos los límites, por lo que unánimemente decidimos que Envigado, pueblo
ubicado a dos horas de camino en dirección al sur de la ciudad, por su paisaje incomparable,
era uno de los sitios del mundo de mayor belleza.
El río sigue un camino que pronto se separa del que lleva al pueblo, y mientras comienza a
subir, el río se va quedando abajo; de allí que el poblado esté más arriba que la ciudad, lo
cual nos ofrece una vista mucho más amplia y libre. Nos dirigimos hacia un connotado criollo
de apellido Santa María, desde cuyas tierras se lograba gozar, en su máxima dimensión, del
panorama.
El valle en este sector es algo estrecho. Está formado por las pendientes que bajan de los
cerros, alrededor de los cuales buscan su unión con el río, que se enlaza con ellos. Por tanto,
la vista que recorre el valle, si bien es bella, resulta un tanto limitada. Al seguir los ojos el curso
94
Viajeros en la Independencia
de las aguas del río empieza uno a sentirse más libre, ya que este inicia una ruta que se amplía
y hace más ancha, llegando sus vueltas a abarcar todo el valle. Al final la vista se deleita con
la gama de colores que se le brinda.
El valle me recuerda una quilla de barco. Sus costados están formados por los cerros; en su
cúspide está Envigado, y en su base, Medellín. Sus casas rojas, y verdes alamedas limitan por un
costado el paisaje alegre de prados, arboledas, sembradíos, arbustos y pueblos desparramados
a ambos lados de la cordillera bañados por las curvas del río. Esto nos hace sentir que nada
falta para que sea el lugar ideal y fomenta el deseo de vivir y morir en esta libertad. Si no es así,
al menos hará surgir el siguiente interrogante: “¿Será posible encontrar un paraje más hermoso
en la tierra?”.
Al observar ese jardín sombreado por limoneros y naranjos y la abundancia de frutas exóticas
y deliciosas como la piña, el mango, la chirimoya, no sería aventurado sospechar que aquí
pudo estar ubicado el Edén, tanto como en Mesopotamia, y que nuestros primeros padres
pudieron haber sido americanos lo mismo que asiáticos, sobre todo viendo la existencia del
cuerpo del delito del Paraíso: el fruto prohibido, que con tanta abundancia y riqueza se da acá.
La chirimoya es una fruta grande, parecida a un melón verde. Su pulpa es blanca y blanda, con
un gusto mezcla de fresa silvestre, crema y azúcar; posiblemente es la fruta más deliciosa del
mundo. Con seguridad Humboldt hubiera dicho: “Valdría la pena un viaje a Suramérica por el
solo hecho de comer chirimoya”.
Mas para probar y tocar los excelentes frutos que se producen en el trópico no teníamos necesidad
de hacer nunca una salida, ya que la casa del señor Hauswolff nos lo ofrecía todo, pues era una
verdadera casaquinta. La calle que nacía de la plaza mayor, frente de esta casa, se convertía en
una abundante alameda lo que daba lugar al paseo más elegante y concurrido de Medellín.
La casa contribuía mucho a ello, y desde sus ventanas se podía contemplar, durante los
domingos, a casi toda la gente de mayor edad de la ciudad caminar por este bello paseo.
Al otro lado de la casa estaba el jardín particular, que por su construcción, conservación y
calidad era interesante y hermoso. Podían distinguirse plantas de interior del norte de Europa,
junto a las más bellas, enormes y abundantes de América del Sur.
95
El exotismo estaba presente en todo. Podía verse una siembra de papas al lado de una de piñas,
mientras que el campo de fríjoles limitaba con la siembra de melones, y el perejil se cobijaba a
la sombra de un pimiento. El azúcar tenía su sitio entre los yams y las raíces de arracacha. Mis
ojos tropezaban con limones, naranjas y mangos. Estos últimos son una fruta larga y amarilla,
de cuesco grande y carne anaranjada y fibrosa protegida por una cáscara elástica. Dicha pulpa
tiene un sabor dulzón y su olor semeja al de la trementina. Con mucha razón está considerado
como uno de los frutos tropicales más finos y saludables.
El café no podía estar ausente. El plantío era extenso y sus granos me recordaban a las guindas.
Un tanto separada había una pileta de baño, levantada con piedras y alimentada por un
pequeño hilito de agua que recorre todo el jardín. El agrado sube de tono cuando se ve que
esta construcción está protegida y semicubierta por un enorme rosal.
En pocas palabras, nada parecía faltar en este jardín. No hacía más que seguir pensando que
todo lo visto era uno de los sitios más agradables del mundo.
Medellín, la ciudad capital de Antioquia, está situada al lado derecho del río Nechí, casi en el
centro mismo del valle que este recorre. Un torrente menor, el Bocaná, se lanza a través de las
faldas del cerro de Santa Helena, cruza la ciudad y lleva el agua fresca y cristalina que llena
la fuente de la plaza, para pasar por las calles de la ciudad en pequeños hilos, ayudando a la
limpieza de su presentación.
Las calles, por su trazado, se cortan en ángulos rectos, y en su mayor parte están cubiertas de
piedras y provistas de aceras angostas. Las casas son generalmente de un solo piso, aunque
existen algunas de dos con sus respectivos balcones, todas cubiertas con techos de tejas
y hechas de adobe, mezcla de tierra y barro. La madera no puede ser muy usada pues es
carcomida por los insectos, lo cual hace que se deban reconstruir cada cierto tiempo, cosa que
no las hace muy económicas.
La ciudad tiene siete iglesias, una de las cuales posee un órgano; un convento de monjas
llamado Santa Clara y una casona de piedra, además de un colegio. Su población llega a las
nueve mil personas que en gran parte son comerciantes. Las clases más pobres están formadas
casi en su totalidad por nativos, y negros casi no se ven.
96
Viajeros en la Independencia
Infortunadamente, demasiado pronto se llegaba a conocer los cambios del clima, de modo que
nunca lograban sorprendernos, ya que teníamos el cuidado suficiente de no desprotegernos.
Esto hacía que, con gusto, en las mañanas estuviéramos vestidos de manera liviana, con ropas
de lino, que cambiábamos por unas de lana cuando se acercaba la hora de la comida.
El frescor de la noche, aunque no alcanzaba a los fríos que tuve que soportar en Rionegro,
asegura un sueño plácido y sin transpiración. La preocupación por los mosquitos no existe, lo
que lleva a decir, precipitadamente, que nada se encarga de molestar las noches.
Sin embargo, fácil resulta engañarse, pues aun cuando no se encuentran ni mosquitos ni
murciélagos, aparecen otros perturbadores, a saber, las pulgas y chinches, las cuales, sin
entrar en ninguna investigación entomológica, puedo decir que son las mismas que nosotros
conocemos; su forma y gustos coincidentes me permiten asegurarlo.
Por supuesto que, como en todas partes, estos insectos son consecuencia del desaseo y del
descuido de piezas y dormitorios; situación que es más molesta en las casas de los campesinos
que en las de los adinerados de la ciudad. Pero el caso grave lo representa un insecto llamado
nigua, que se agarra en la planta de los pies, entre los dedos y las uñas. Una vez instalado,
se dedica a colocar sus huevos, que al empollar, pueden producir una buena cantidad de
gusanillos (hongos), los que con sus constantes esfuerzos perforan la piel, llegando hasta los
huesos y produciendo una inflamación que, si no es tratada a tiempo, puede degenerar en
gangrena. El intruso es fácil de sacar al principio, pero si no se elimina a tiempo, se torna
bastante peligroso.
Este fue uno de los motivos por los cuales los españoles en su primera invasión a la provincia fueron
perdiendo sus vidas ya que como no conocían las niguas ni sabían cómo tratarlas para su cura, se
fueron pudriendo sus huesos. En el tiempo actual no se corren tales riesgos, pues apenas hallado el
insecto se saca con un cuchillo; él mismo delata su presencia por el escozor que produce.
97
También esta tarea suele dejárseles a los nativos, ya que éstos, con habilidad y maestría,
descubren y destruyen esos nidos infecciosos. Sus implementos quirúrgicos consisten en un
alfiler y un cigarro encendido. Luego de hacer una minuciosa búsqueda en la planta y en los
dedos, comienzan a abrir un hueco hacia el fondo del nido. Su profundidad dependerá del
tiempo que haya tenido para su germinación. Una vez localizados, se extraen los insectos con
la cabeza del alfiler y luego se saca el resto de sangre dañada que queda. Hecho eso, aplican
la punta del cigarro encendido a la herida; la ceniza y esa cicatrización se encargarán de
destruir los huevos que puedan haber quedado.
Un viaje de esos no es posible realizarlo en menos de cuatro meses; equivale a lo que para
nosotros supone desplazarse a América. Por ello el comerciante se da ínfulas de “haber estado
en Jamaica”, con una ostentación superior a la de algún comerciante nuestro que pueda
jactarse de haber viajado a Londres tomando la ruta de Hamburgo. Sinembargo, los productos
se encarecen demasiado debido al transporte. No obstante, hace su aparición una cantidad
inesperada de artículos europeos. Es así como las bodegas comerciales de la plaza mayor, si
bien no tan ricas y surtidas como las de Kingston, se ven llenas y coloridas, lo que explica el
lujo que muestran las clases pudientes de la ciudad.
Entusiasmados con la idea de vestirse al estilo de sus compañeros de la Costa, los habitantes
de Medellín tienen muchas y mejores ocasiones de hacerlo, ya que el clima templado les
permite usar ropas y prendas que más se acercan a lo que es la moda europea, mientras que
los costeños, en sus grandes fiestas o en las procesiones religiosas, sudan copiosamente y no
pueden hacer del frac su vestido habitual. Acá ocurre lo opuesto, ya que el calor permite usar
tanto ropas de lana como de lino. Por eso, de las personas elegantes se dice que “usa ropa de
paño”, lo cual suena idéntico a nuestros piropos al hombre bien vestido.
Ver jóvenes mostrando ropas tan ricas como las europeas, no sorprende; y para un petimetre
de Medellín es importante, si desea causar sensación, llevar un sombrero de Europa, usar botas
inglesas o francesas y un traje confeccionado en el exterior, ya que los sastres y zapateros del
98
Viajeros en la Independencia
lugar no se caracterizan por la perfección de sus acabados. Estas extravagancias no pueden dar
lugar a que se las tache de esnobismo, ya que están por debajo de los caprichos de nuestros
jóvenes que mandaban su ropa a lavar a Inglaterra para tenerla “fascinadoramente impecable”.
En reemplazo de la ruana se usa una capa oscura, algo más corta, que permite echarse una de
sus puntas sobre los hombros, con lo cual se facilitan las posibilidades de saludar a los demás,
y de deshacerse de ella al llegar de visita a una casa, ya que conservarla en una habitación es
considerado como muestra de mala educación.
Por su parte, la ropa femenina, muy usual en las tierras bajas, consiste en vestidos de mangas
cortas confeccionados de telas de algodón, muselina o seda, unidos a un pañuelo de diverso
tamaño. Para las ceremonias en la iglesia llevan una falda negra de seda, y sobre sus cabezas
una prenda que causa muchas sorpresas. Es un sombrero con una copa redonda y alas anchas,
como los de algunos campesinos de Escania, pero tan pequeño que descansa en la parte
superior de la cabeza. Entre el sombrero y el cuello llevan atado un velo azul y transparente
que cuelga por la espalda y los hombros, tapando el cuello y las mejillas y dejando solamente
una pequeña abertura por la que pueden verse los ojos.
Hombres y mujeres usan durante el tiempo de lluvia, encima y protegiendo los zapatos, unas
botas de agua confeccionadas con un fondo grueso de madera que se amarra por encima del
empeine. Algo semejante se usaba en Inglaterra. Impropiamente el apelativo se trasladó al
calzado llamándolo burlescamente suecos.
El modo de vivir guarda apreciables diferencias con el resto de las provincias bajas y calurosas,
que se aprecian más en el número de las comidas y en su preparación.
En tierras calientes basta comer dos veces al día, es decir, desayuno y cena. Acá se hacen tres
o cuatro comidas diariamente, y como se sirve almuerzo al mediodía, es necesaria la cena
nocturna. Esta distribución de las comidas se parece mucho a la usada por nosotros, aunque
en su preparación no se parecen ni a las suecas ni a las inglesas ni a las francesas. Con relación
a la extraña mezcla de artículos y al modo de servirlos, se parecen mucho más a las comidas
preparadas por los niños cuando se les da cierta cantidad de alimentos para sus juegos, en los
cuales lo importante no es la calidad sino la cantidad. Por esto la descripción debe ser bien
detallada para que no pierda interés.
99
Se empieza a comer después de las ocho de la mañana y el comienzo está enmarcado por no
menos de cuatro platos diferentes, para lo que se necesitará cuchillo, tenedor y cuchara, ya
que el primer plato es sopa.
La sopa de pan consiste en pan de trigo mojado en agua, pimienta, cebolla y grasa de cerdo,
todo freído y hervido formando una cosa intermedia entre sopa de leche y papilla. Luego
sigue un plato de carne frita, hervida anteriormente, que se corta en pequeñas tiras para ser
freídas en grasa de cerdo. Este verdadero producto químico tiene un olor, sabor y color que
en nada se parece a la carne de res. En seguida se comen huevos fritos, que nadan en un
mar de grasa oscura, acompañados de delgados trozos de plátano, que con su carne rosada
hacen un contraste con el castaño oscuro y el blanco de aquellos. Para finalizar llega una
taza de chocolate con harina de maíz, que se le agrega para hacerlo más espeso y el cual se
sirve caliente, recién salido de la olla, acompañado de plátanos cocidos en la ceniza. Toda la
comida se pasa con una jarra de agua fría.
Avanzando el día se toman las onces. Un plato de frutas: piña, chirimoyas, naranjas, limones
dulces, etc., y luego un trago de aguardiente, ron o coñac.
La comida —podría decirse el almuerzo— se sirve a las dos, comenzando con sopa de arroz
y carne; a falta de esta se emplea manteca o la tan temible grasa de cerdo, que juega un papel
importante en la cocina colombiana, así como la mantequilla en la nuestra. Después se acerca
una olla con la sopa, que se sirve en tazas. Le siguen las frituras, que muchas veces consisten
en pavo o gallina, las que también se pueden reemplazar por la grasa de cerdo untada.
A continuación un plato de frijoles en salsa blanca, aliñados en aceite y vinagre. Para el final se
deja la carne asada, pero no se crea que tiene la presentación normal de la carne, ya que trozos
tan grandes jamás dejan los carniceros, aunque silo hacen con los huesos. Tampoco podría
decirse que se trata de un “Rostbeef” inglés, o un “Róti” francés, untado en salsa blanca o
preparado en otra forma. Lo solo uniforme de las tajadas fritas son las quemaduras; la manteca
de color amarillo claro que baila en sus costados nos hace decir cualquier cosa de ella; por lo
menos a la carne no se le puede quitar el mérito de reunir a su alrededor una gran cantidad de
mezclas extrañas e imposibles de reconocer.
100
Viajeros en la Independencia
Le ha tocado el turno a un plato llamado mazamorra, palabra usada para distinguir una mezcla
parecida a la papilla, pero que en este caso significa una sopa espesa con granos de maíz,
agua y leche. El postre consiste en dulces y conservas fabricadas con miel, azúcar, etc., que se
comen con queso. Las conservas más comunes son las de piña, preparadas en miel y azúcar y
siempre acompañadas con una gran jarra de agua helada.
Se vuelve a servir la comida entre las siete y ocho de la noche, y al comienzo se parece al
desayuno. Se pone sopa de pan, carne picada o frita, huevos fritos y chocolate, reforzado esto
con mazamorra y conservas. A esta hora se acompaña todo con dos clases de pan, pan de trigo y
arepas. El primero se parecería mucho al nuestro si fuese menos ácido y tuviera algo más de sal.
Este pan se consigue en diversas formas, ya sea blando o duro, este último bajo el nombre de
bizcocho. El pan de maíz —arepa— se hace en las mismas casas, y resulta ser la más complicada
de las tareas domésticas. Se deben mojar los granos de maíz y colocarlos en un mortero donde
se les suelta la cáscara. Luego se limpian y colocan en una olla para sancocharlos.
Se les ralla y al agregarles agua se forma con todo una masa gruesa, a la que se le da forma de
tajadas planas y redondas. Finalmente estas son horneadas encima del fuego en una sartén de
greda. Lo que quita bastante tiempo es el rallado, ya que el grano de maíz es duro. Por eso al
observar a una indígena sudando, de pie, durante más de una hora y agachada sobre la piedra
en el corredor, preparando la masa para el pan de la comida siguiente, no parece que exista
nadie que personifique mejor la idea de: “Ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Cuestión
que adquiere importancia en este país donde nadie parece tener noticias del Juicio Final.
Aparte de la diaria compra de los alimentos, cada viernes la población tiene un mercado, con
muchas más mercancías, instalado en la plaza mayor, al que concurre mucha gente de los
lugares más apartados de la provincia. Junto a los productos típicos de la mesa, como el arroz,
trigo, plátanos y frutas, se pueden adquirir otros manufacturados, como fuentes de greda, pitas,
alpargatas, sombreros, alfombras, cajas de paja y ruanas.
De los sombreros de paja hay un tipo fino que cuesta hasta ocho piastras y está hecho de la
iraca, que es una planta de palma, los cuales son tan fuertes como livianos, aunque no de
tanto valor como los que vienen de Guayaquil o Panamá, los jipi-japa, que se compran con
doblones o con dieciséis piastras, pero que son indestructibles.
101
Las ruanas varían de color y finura, por lo que se puede elegir entre las que valen cuatro o
cinco piastras o las que su valor debe pagarse en doblones. Estas últimas no son vendidas en la
plaza, sino en las bodegas adyacentes a ella. Las de mejor calidad provienen de Méjico y son
muy buenas; tanto, que sus colores resisten todos los climas.
También se encuentran para la venta caballos y mulas. Todos los viernes se reúne en esta
plaza una diversidad tal de personajes y mercancías, que resulta una obra tan variada como
interesante, que muestra un mapa con todos los tipos de habitantes de la provincia, sus
animales, obras naturales y los productos artísticos que nacen de sus manos.
La provincia de Antioquia, ubicada entre los grados sexto y octavo de latitud norte, limita al
este con el Magdalena y al oeste con la Cordillera Occidental de la provincia del Chocó. Hacia
el norte y el sur, sus límites son mucho menos definidos, ya que se encuentran las provincias
de Mompós y Mariquita, Cartagena y Popayán.
Se halla cruzada por la rama media de los Andes que va a perderse en el extremo sur de la
región, formando uno de los paisajes más montañosos de Colombia. Desde sus alturas heladas
bajan hacia el Magdalena y el Cauca diversos torrentes, que por su fuerza y tamaño no logran
contribuir a facilitar el transporte en la provincia, a lo sumo entregan sus aguas a los dos ya
mencionados, los que sí ayudan a la comunicación interna del país.
Entre los torrentes más notables figuran el Rionegro y el río Verde que se unen bajo el nombre
de río Nare al Magdalena, el que más abajo recibe los caudales del Regla y el Cimitarra.
Al otro lado del lomo cordillerano se unen las aguas del río Grande y el Porce con las del
Nechí, que después va a caer al Cauca. Desde la cordillera oeste bajan además del Bocaná
numerosos raudales menores […]
Tras la Independencia, las tierras pertenecían únicamente al gobierno y podían ser entregadas
en propiedad a cualquier individuo con el solo compromiso de sembrarlas o usarlas para
la minería. Como luego se desató la fiebre del oro y la plata, esta dio lugar a que una serie
de charlatanes y especialistas en “proyectos”, ya colombianos o ingleses, vinieran a hacer
inspecciones a este sector. Para tal efecto se necesitaba solamente conseguir un título de
propiedad sobre un trozo de tierra en algún paraje abandonado que decía contener oro.
102
Viajeros en la Independencia
Todo esto era enviado, en inmensas partidas, a Inglaterra, donde debido al estilo de abreviaturas
y nomenclaturas, española-indígena, parecían verdaderos jeroglíficos. Registros tan difíciles
de descifrar para los funcionarios de allá, como deben de haberlo sido para los comisionados
acá, en cuanto a precisar los sitios de emplazamiento, o sea, a los que estaban vinculados los
derechos de propiedad.
A pesar de las dificultades, tuvieron durante cierto tiempo un éxito extraordinario en la Bolsa
de Londres y formaron la base de una serie de compañías mineras que en su gran mayoría
fenecieron junto con sus nacimientos, ya que el frenesí de querer llenar de minas a Suramérica
y a Méjico murió ahogado en sus propias aguas. Tras haber pasado el estado de paroxismo se
descubrió que la mayoría de esos negocios se convirtieron en un descalabro en el mercado de
las acciones.
Los habitantes de la provincia de Antioquia se acercan a los cien mil, encerrados por las
alturas montañosas, y han logrado conservar sus costumbres típicas, a diferencia de lo que
ocurre con los de las provincias cercanas. Por lo demás, su ubicación les salvó de la mayor
parte de la guerra y de su mala influencia, como también de las corrientes migratorias de tipos
que se desplazaban en busca de la paz posterior. Por eso se encuentran las características
centrales de los montañeses, al tiempo que en las clases pobres se observa un sentido de la
honestidad y del buen servicio. Los grados de educación y formación son bastante elevados
pero poco frecuentes.
Republicanos entusiastas, en el mejor sentido de la expresión, muchos se han mostrado hombres
capaces, no solo como oficiales de guerra sino como delegados al Congreso o desempeñando
altos puestos civiles o diplomáticos. Se puede decir, en general, tanto en el aspecto físico
como político, que Antioquia es una de las provincias más extraordinarias de Colombia.
103
Viaje por los Andes
El sol, como en un descenso apresurado, estaba ya sobre las copas de los árboles que además
de cubrir las espaldas de la cordillera constituían la ribera izquierda del río Verde. En la lejanía
una pálida luz anunciaba la llegada de la luna, que pronto se erguía con su magnífica belleza
por sobre las escarpadas paredes rocosas, reflejándose en el Nare, ubicado a los pies y en cuya
agitada corriente de remolinos y aguas inquietas parecía un trazado de plata enclavado entre
los montes oscuros, cubiertos de espesos bosques.
El silencio era el amo de la situación; nada se movía. Ni aun el sonido constante de las aguas
que recorrían las faldas de estas alturas era capaz de entorpecerlo. En realidad el lugar era un
altar erigido al profundo silencio de la naturaleza.
Sentado en el portón de la bodega durante un largo rato estuve gozando de tales delicias. Me
felicitaba por haber acabado el largo y agotador viaje por el río. El clima me sentaba muy bien.
Pese a lo maravilloso del sitio debía prepararme para reanudar el viaje, por lo cual traté de encontrar
a mi muchacho de servicio, al que no veía desde hacía un buen rato. Lo busqué inútilmente y al
preguntar por él al empleado del bodeguero, me contestó fríamente: “Se fue con la piragüita”.
104
Viajeros en la Independencia
Tal acto me sorprendió, más aún si el muchacho en la travesía no demostró nunca tal actitud.
En definitiva lo que causó tal separación fueron las respuestas que este mozo le entregó a mi
muchacho acerca del tipo de viaje por las montañas y del frío existente. Es claro que como
nacido y criado en las bajas y ardientes temperaturas del Magdalena, haya preferido volver en
secreto a su querida tierra, con mosquitos y calor.
Al encontrarme privado de toda la compañía anterior, tuve que buscar el acercamiento con los
residentes de la bodega, que eran el encargado y dos sirvientes indígenas.
El encargado era un criollo bastante simpático, con una cara alegre y una respetable barriga.
Al saber la deserción de mi sirviente se ofreció a acompañarme el tiempo que fuera necesario,
y cuando se enteró de mi nacionalidad, la amistad se estrechó puesto que conocía a todos mis
compatriotas que anteriormente cruzaron por este sitio.
Era un individuo bastante alegre y educado; por eso nunca nos faltó el tema de conversación. El estudio
favorito del viejo era la geografía, en la que, honestamente, no estaba suficientemente instruído. Al
no tener un mapa nos dimos a la tarea de dibujar los continentes sobre el piso de la bodega, con el
filo de un machete. El mayor debate se centró acerca de la ubicación de Norteamérica.
Para el viejo, que realizaba sus viajes desde Cartagena hacia el punto motivo del conflicto, la
ubicación correcta era virar hacia la derecha. Por mi parte tenía todas las energías concentradas
en demostrarle lo contrario. Finalmente le convencí, pero puso la condición de que pasara a
un papel todo lo que dibujé en la arena, para no dejar algún punto de América colocado en
un lugar inconveniente.
El tema siguiente se aventuró hacia la política y tras compadecerme por no vivir yo en una
nación libre, comenzó a hablar del actual poderío colombiano luego de haber expulsado a
los “pendejos” españoles, sintiéndose feliz de vivir en la “República de Colombia”. Pendejo
es uno de los peores epítetos que se le pueda dar a un español. Corresponde a nuestro truhán.
Una vez escuché a un francés explicar el significado de tal palabra, pero al revisar todo su
vocabulario, no logró encontrar alguna que le complaciera, por lo que, con gran justeza, me
señaló: “Señor, pendejo es un mote o palabra que ningún español puede digerir”.
105
Ante el desconocimiento de nuestra realidad por parte de mi interlocutor, tuve que asegurarle
que la nación sueca no solo es una de las más libres de Europa sino que se jacta de ser la más
antigua de las naciones libres actuales. El gritaba de admiración y sorprendido preguntaba:
“¿Cómo pueden ser libres sí no son republicanos?”.
Tras muchas complicaciones y pérdidas de tiempo logramos arrendar dos mulas con las que
hicimos el viaje que nos alejó de Bogotá. Fue así como lo iniciamos el 2 de junio por la
mañana, en compañía de mi viejo amigo el senador Tallferro. Mi amigo volvía a su lugar de
residencia, Panamá, tras haber terminado el período de sesiones ordinarias del Congreso. Otro
amigo, el señor Pardo, no nos pudo acompañar pues fue nombrado miembro de la comisión
que se encargaría de terminar los asuntos que no lograron ser tratados en el período ordinario.
En el día alcanzamos a recorrer algo así como cien kilómetros y poco antes de la caída del
sol decidimos aprovechar la presencia de unas casas solitarias que encontramos para pasar
la noche. La cantidad de pulgas que nos acompañó nos hizo prometer que no volveríamos a
realizar la experiencia.
Temprano, estuvimos de nuevo en el camino. La mañana era muy agradable: el sol brillaba
con nitidez, el aire nos entregaba todo su frescor y las gotas de lluvia caídas durante la noche
brillaban en el pasto. Todo lo que nos rodeaba semejaba una mañana de septiembre en Suecia.
Esta fuga en el pensamiento siempre lleva a la añoranza del hogar, que se acompaña de las
características reflexiones que se le agolpan al viajero cuando se apresta a dejar lugares que,
tal vez, nunca volverá a contemplar. Pese a lo corto de la estada y a la superficialidad de las
relaciones, siempre queda el sabor de que algo se realizó.
Dejar atrás esto es como cerrar lentamente una puerta. Las cosas desaparecen, como por
gotas, hasta que se llega a su desaparición total. En ese instante la puerta se cierra con llave,
106
Viajeros en la Independencia
dejando afuera al viajero. El sitio conocido ha quedado atrás. Es posible que vuelva a abrirse,
ya que siempre el destino entrega la llave y la variabilidad de sus caprichos es imprevisible.
Pero en este caso las probabilidades son nulas y no se vivirá ese capricho.
Cuando eran las nueve, la cima de un cerro nos recordó que habíamos llegado a Facatativá.
Descansamos un momento, para proseguir un viaje que mi compañero se encargaba de
hacer verdaderamente interesante con sus narraciones acerca del Gobierno y del Congreso.
Continuamente volvía sobre un tema que le causaba verdadera aversión: los largos y complicados
viajes que tenían que efectuar los congresistas. Yo le daba la razón, ya que durante cuatro años
debía realizar una travesía de ida y vuelta entre Panamá y Bogotá, distantes, aproximadamente,
seis mil kilómetros. Es decir, anualmente recorría doce mil kilómetros.
En este momento se dirigía a Honda; de allí abordaría un champán que le llevaría por el Magdalena
a Barrancas. Luego proseguiría a caballo a Cartagena, desde donde volvería a embarcarse, en
un velero, hasta Puerto Bello. De este punto se transportaría en canoa por el río Chagre, y a
Panamá llegaría en mula. Si a este viaje se le agregan las variaciones climáticas, el mal estado
de los caminos, los peligrosos ríos y lo prolongado del recorrido (no menos de tres meses), no se
puede negar que un funcionario de gobierno tiene un viaje más aburrido y complicado que los
nuestros, aunque para ello eligiera hacerlo en los meses de octubre o septiembre.
107
Contra todos nuestros pronósticos, no llegamos a Villeta ese día. Una casa solitaria nos
suministró albergue y un mundo de cucarachas, las que no lograron impedir nuestro descanso.
El viaje lo reanudamos después de las ocho de la mañana, bajo un persistente calor. Al cabo de
dos horas llegamos a Villeta, donde teníamos que hacer cambio de mulas. Como era domingo,
debimos aguardar hasta el otro día, demora esta que no nos ayudó mucho, pues con las lluvias
el camino se me parecía uno de los más intransitables que haya conocido en Colombia.
En su trecho casi total la ruta estaba rodeada de cerros, los que se encontraban tan resbaladizos
que las pobres bestias necesitaban hacer esfuerzos supremos para vencer tantas dificultades.
Lo que las ayudaba eran su increíble fuerza y habilidad. Se puede afirmar que un hombre a
pié no sería capaz de hacer el mismo esfuerzo y vencerlo. Tratar de pasar por este lodazal
constituía un martirio, ya que era difícil mantener el equilibrio. Con muchos problemas
logramos alcanzar un sitio más elevado. Desde él se veían muchas curvas y para llegar hasta
lugares un tanto seguros era preciso hacer verdaderas piruetas, y por supuesto, al llegar hasta
una altura se comprobaba lo rendido que uno quedaba.
Una vez recuperadas las fuerzas se inicia el descenso, menos forzado y lento, lo que resulta
mucho más grato. Desde luego los animales no podían desarrollar velocidad, por lo que este
viaje de bajada parecía que estuviera haciéndose en trineo. Si el equipaje llega a voltearse,
solo será culpa del jinete, ya que éste debe permanecer lo más quieto posible. Cuando se llega
al fondo de esa bajada uno se encuentra con un profundo canal donde se han acumulado el
lodo y el barro, que las cantidades de agua que contiene transforman en una papilla fangosa.
El lugar era paso forzoso para la bestia, la que, debido a la profundidad existente, no sabe
si debe nadar o solamente vadear. El asunto es que moverse entre esa masa no es cosa que
resulte muy agradable. El animal se transforma, por las circunstancias, en un anfibio.
Al mirarla desde arriba, la mula no presenta demasiadas diferencias con una mosca laboriosa
que se desenvuelve dentro de una espesa crema. La cabeza, parte de sus espaldas y la cola que
arrastra son lo único visible y que recuerda su color natural. El resto del cuerpo está cubierto
bajo un nivel de agua y lodo que nada deja imaginar ni definir. Por supuesto que el jinete vive
la misma sensación, lo que lleva a que uno no se dé cuenta de la dimensión de la odisea que
vive. El color de las ropas y las orejas es cuestión de adivinanza.
108
Viajeros en la Independencia
En estas condiciones llegamos a Guaduas y nos alojamos en la casa del hospitalario coronel
Acosta. A las once del nuevo día reemprendimos la marcha. El sol matinal nos ayudaba a
hacer menos dificultoso el camino. En las horas de la tarde, desde la cima del cerro Sargento,
contemplamos el Magdalena y sus orillas. En una de ellas —Bodeguita— arrendamos una
canoa y luego de saludar al viejo Magdalena empezamos a deslizarnos río abajo, con la
esperanza de no encontrar una ruta como la anterior. A lo lejos veíamos a los guías y a las
mulas trepar por el difícil sendero. Al desembarcar, nos dirigimos a Pesquería y llegamos por la
tarde a la Bodega de Santa Fe, donde esperamos un champán que nos permitiera trasladarnos
por el Magdalena hacia un punto más abajo.
Por la mañana fuimos a observar el puerto, dirigiendo nuestra vista hacia la bodega de enfrente
donde se encontraba un champán. Mi compañero de viaje estaba sumido en un letargo
colombiano (para cuya superación se conoce un remedio llamado hamaca), por lo que tuve
que encargarme de acordar lo del pasaje. Al hacer el trato fui informado de que la nave estaba
esperando a un senador con su familia, quien debía de encontrarse en camino. Averiguando más
en la ciudad, supe que tal senador estaba enfermo, por lo que aún continuaban esperándolo.
Al informar de esto a mi acompañante, me observó que, por fin, tendríamos transporte seguro
hasta Barrancas y que solamente debíamos aguardar la llegada del senador, cuyo nombre,
con mucha pena, no recuerdo. Este señor, según mi compañero, era buen amigo suyo. Por el
momento yo le conocía como “el senador enfermo”.
Al día siguiente por la mañana me dirigí hacia Honda con el fin de saber si nuestro esperado
senador había llegado. Para mi alegría me señalaron el lugar donde se hospedaba. Pregunté
por él y me indicaron el segundo piso, donde un hombre de mediana edad, pálido, descansaba
y fumaba, en su hamaca. Por supuesto que antes de tratar mis asuntos fue necesario hacer
los saludos acostumbrados, además de agregar una que otra pregunta amable acerca del
camino, el calor, etc. El caballero lo recibió todo con mucha complacencia, e hizo en seguida
una descripción de las dificultades y de sus propios padeceres, en especial de aquellos que
provenían de su pecho.
109
Ya me encontraba algo acostumbrado a estos detalles un tanto raros en un primer encuentro
con un forastero, pero consideré que era un deseo del viejo sentirse animado a narrar sus
peripecias y conversarme. Como deseaba caerle simpático, adornaba la charla con un apoyo
a sus gemidos, lanzando de vez en cuando una que otra exclamación, a la vez que efectuaba
preguntas cortas, lo cual le daba una animación mayor a la conversación. La confianza llegaba
rápidamente, tanto que pronto me solicitó que le tomara el pulso. Como no viera problema en
ello, le aseguré —sin engaños ni charlatanerías— que su pulso era excelente. Por lo demás, así
me lo había indicado la fuerza de sus golpes.
Todo lo anterior había convencido al viejo senador de una cosa que yo no preveía en mi visita,
a saber: la enorme confianza que en estas tierras se tenía en las experiencias de un europeo.
De allí que él me señalara que en vista de esa confianza, debía ayudarle. Esa era la razón de la
gran cantidad de consultas que me lanzaba, suponiendo que tenía yo respuesta y alivio a todas
ellas. Por supuesto que le aseguré sentirme adulado y que trataría de ayudarle.
Fue así como comencé a recalcarle lo bien que le haría la brisa marina de Cartagena, a diferencia
del clima frío de Bogotá; que no debería comer frutos ácidos ni fumar. No terminaba de decir
esto cuando el habano que tenía entre sus labios salió volando, ventana afuera. Todo iba bien,
pero el problema apareció cuando el senador llevó mi papel de médico hasta pedirme una
receta de drogas. En ese momento me vi obligado a explicarle, con una sonrisa en los labios,
que yo no era ningún médico. Al escuchar esta confesión, se puso totalmente fuera de sí y sin
esperar mis disculpas comenzó con una larga conferencia sobre el papel que los forasteros
jóvenes desempeñaban al burlarse de la gente de edad y enferma, a la que le tomaban el
pulso sin ser médicos, daban consejos sin saber nada de medicina, etc. Yo no podía negar mi
sorpresa ante el histerismo del senador, pero de cualquier forma deseaba esperar el desenlace
de todo ello, por lo cual me quedé, sin interrumpirlo.
El final llegó al tiempo con el mensaje de mi amigo, quien enviaba la solicitud de poder
acompañarlo, con un forastero, en su viaje río abajo. Este me pareció el instante de dar
explicaciones y al señalar que aquel forastero mencionado era yo, le dije que provenía de
un país donde las personas sin ser licenciadas en facultades médicas podían tomar el pulso
y dar consejos comunes para enfermedades comunes. No surtieron efecto mis aclaraciones y
110
Viajeros en la Independencia
mi interlocutor siguió tan furioso como antes, al tiempo que decía al mensajero que mi amigo
tendría un lugar en la nave, pero no así ningún forastero […]
Después de dos días de agradable permanencia, durante los cuales los ingleses aprovecharon
la compañía de las damas residentes para entretenerse con juegos familiares colombianos, muy
semejantes a los nuestros de Navidad, viajé a Honda en compañía del Coronel Young, inglés,
quien recientemente fue nombrado gobernador de Imbabura, zona situada abajo del Ecuador y
de la Costa del Pacífico. Hacia allá se dirigía, debiendo avanzar por el río y luego por mar, desde
Cartagena y Panamá. Esta era la ruta más fácil. Por lo tanto, esperaba también el “stimbote”. Al
segundo día supimos que éste se encontraba en la Bodega de Conejo, hacia donde embarcamos
en la mañana del día 12, en una pequeña canoa, y tras cuatro horas de camino llegamos allá.
Cuando averiguamos acerca de su salida tuvimos la desagradable sorpresa de que no lo haría
hasta que no llegaran unos pasajeros que venían en camino desde Bogotá. De esta manera
tendríamos ocho días para conocer más de cerca este verdadero fénix, el río Magdalena.
Por un contrato que duraba veinte años, un rico comerciante alemán residente, de nombre
Elbers, tenía la exclusividad de navegar comercialmente, en “stimbotes”, por el Magdalena.
Existía en aquel una condición que, sin embargo, no cumplía Elbers: la de mantener tantas
embarcaciones como fueran necesarias para el transporte de los pasajeros. El primer viaje se
realizó en 1825. Un año más tarde solo alcanzaba a su tercer viaje, para lo cual daba como
razones principales las partes tan escasas en que este río tiene suficiente profundidad y los
constantes cambios de sus bancos de arena.
El “General Santander”, construido el citado año para el primer viaje de los “stimbotes”,
soporta una carga que le lleva a una profundidad de seis pies y tiene cincuenta caballos de
fuerza. Es un barco americano, muy bien construido, con su máquina de vapor que trabaja
liviana y uniformemente y desarrolla una velocidad bastante apreciable contra la corriente.
Está bien equipado para el transporte de pasajeros, pero tiene la gran falla de ser demasiado
bajo, lo cual hace que sufra muchos contratiempos, pues se queda varado por los continuos
choques con los bancos de arena.
111
Cuando abordamos, notamos que aún quedaban algunos pasajeros que no lograban conseguir
mulas para proseguir viaje hasta Bogotá. Entre ellos se encontraba el almirante Clementi,
quien después de la expedición a Cuba terminó en el mismo punto de donde saliera, es
decir, Cartagena. Ahora había recibido el nombramiento de Ministro de Marina, por lo que
viajaba hasta la capital para hacerse cargo de su puesto. Como siempre, se le veía cortés y
conversador y aprovechó la oportunidad para darme los saludos que me enviaran unos amigos
que partieron en barcos suecos.
Por fin llegaron los tan esperados pasajeros, entre quienes se encontraba el Ministro de los
Estados Unidos, de apellido Anderson. El cónsul inglés en Maracaibo, Southerland, y el
señor Martín y su señora. Este último era representante por Cartagena y hermano de nuestro
comisionado allá. Con todos ellos hacíamos un grupo bastante numeroso los que esperábamos
con impaciencia la salida que estaba fijada para el día siguiente, en definitiva resultó ser para
el sábado venidero.
Durante el tiempo de espera ocurrieron dos acontecimientos poco comunes, lo que equivale
a decir típicos del país. Uno fue la vista de un enorme caimán que nadaba cerca del navío
mientras en su hocico llevaba el cadáver de una negra; y el otro, que al día siguiente, por la
tarde, se sintió un temblor mucho más intenso que el comentado en Bogotá. En el barco los
movimientos alcanzaron hasta cierta sensación agradable.
Finalmente el domingo 18 de junio, por la mañana, dejamos a Conejo e iniciamos el viaje río
abajo, a una velocidad que variaba entre los setenta y ochenta kilómetros por hora. De estos,
casi unos treinta eran debidos a la intensidad de la corriente.
Resultaba un grato placer este viaje. En un buen barco y con una excelente compañía nos
deslizábamos por el río, ya tan conocido. Al momento saltaban los recuerdos de aquellos días
en que hice el viaje en canoas miserables acompañado de dos bogadores semisalvajes. Nacía
un sentimiento grato para todos, incluso los extranjeros, quienes eran, en definitiva, los que
más gozaban con el paisaje. Era la recompensa a los sacrificios realizados, a los medios de
transporte soportados y a todos los esfuerzos que se hicieron.
112
Viajeros en la Independencia
Qué contraste era observar el paisaje del Magdalena, que me recordaba lo bien que idealiza la
suprema grandeza de las zonas calientes, en su máximo salvajismo y natural simplicidad, aquí,
desde la cubierta de este hermoso navío, que volaba como emblema del avance industrial y
estético y con una muestra del desarrollo logrado en las zonas templadas.
Esto no era lo único que parecía extraño y fascinante. Lo era ver los caimanes, asustados, salir
de los bancos de arena debido a la acción de las olas que formaba la proa del barco. Lo era
el escuchar a los tripulantes de un champán luchar contra la corriente y notar cómo sus gritos
eran acallados por las ruedas que, uniformemente, chapoteaban sobre el agua. Lo era el ver
a los negros dar órdenes traducidas al inglés. Lo era el oír darlas a un marino blanco, que me
recordaba a los prácticos negros. Ahora se sentía la calma del río alterada por la velocidad de
la nave, la cual, al cortar el aire, transforma éste en una brisa refrescante.
Porque resulta extraño observar los fulminantes rayos solares, a los cuales se opone una carpa
levantada en el centro de la cubierta mientras se sirve la mesa al estilo europeo, y que traen
el recuerdo de una orilla, en un banco de arena, donde se ve algún resto de las comidas que
uno se sirvió allí. Nuevamente aparecen los recuerdos cuando, bajo la carpa, uno se mueve
y parece estar recordando los palos que alguna vez sujetaron el mosquitero, en una noche en
que no se logró conciliar el sueño. En pocas palabras: este viaje por el río resultaba extraño,
puesto que no lograba uno imaginar que se estuviera viajando por el mismo Magdalena, aquel
que se identificara como la máxima concentración de dificultades y fatiga.
Pero la grata velada no podía durar demasiado. De ser así el Magdalena perdería totalmente su
reputación. Este paisaje ya se encargaría de demostrar que no renuncia a ella tan fácilmente.
Nadie podrá pasar tan libre y despreocupadamente sin antes ser castigado por su despotismo.
Muy pronto nos demostró por qué nadie puede disputar su fuerza decisiva.
Temprano, por la tarde, tocamos fondo en un banco de arena. Quedamos tan adheridos que
solo logramos salir dos días después. Allí estuvimos expuestos al calor, los mosquitos, etc.
En esos momentos uno verificaba que no había comprado un pasaje que le librara de esas
incomodidades, llegando a envidiar a los bogadores que flotaban corriente abajo en un mísero
champán.
113
Apenas el día 20 por la tarde logramos salir del estancamiento. De ahí en adelante vino lo peor.
No pasamos un día sin tocar fondo; fue solo el 25 de junio cuando llegamos a San Pablo, casi sin
provisiones, por lo que se hicieron grandes compras de reabastecimiento de pollos, cerdos y huevos.
Acá se había celebrado la fiesta de San Juan, de acuerdo con las costumbres del país. En nuestro
banco de arena se vivió un día de absoluta inactividad. El sol golpeaba tan intensamente que
deseábamos hubiese llegado a un punto menos alto que en el que se encontraba. Por las noches
abundaban los mosquitos, la lluvia y los truenos, lo cual no evitaba que el cielo perdiera algo
de lo sublime que es contemplarle desde una hamaca, escuchando los intensos estallidos que
parecían concentrarse en las orillas plenas de bosques que bordean el río, yendo a caer muy
cerca del barco. La fuerza era tal que parecía pretender sacar a éste del encallamiento en
que se encontraba. En el fondo era una suerte que tales rayos no fueran a depositarse sobre el
solitario barco, lo que no hubiera resultado una sorpresa.
114
Viajeros en la Independencia
Por la tarde pasó un champán en el que subieron los demás pasajeros colombianos que
no habían logrado alcanzar nuestro barco y casi todo nuestro cupo. Solo nos quedamos el
capitán, dos norteamericanos, dos ingleses y yo. Todos decidimos que seguíamos en el barco
y esperábamos a los botes que salieran hacia Puerto Ocaña.
Esa mañana bajamos a tierra y cazamos tres pequeños faisanes, con los que tuvimos carne asada
para la cena. Lo que sí debimos soportar fue la escasez de bebidas, ya que el agua del Magdalena
—producto del intenso calor— no es apta para beberse, además de resultar poco saludable. La
sed llegaba a tal punto que un inglés ofrecía cinco piastras a quien encontrara una botella de ron,
con la que celebrarían el sábado nocturno. La noche del sábado es festejada por los oficiales en
barcos ingleses y norteamericanos, y en ella son habituales la buena compañía y las copas llenas.
Más tarde un marinero se acercó con media botella de ese licor, que tenía para satisfacer su
placer, pero ahora la ofrecía vender por dos piastras, las que le fueron pagadas con gusto. Esa
noche, inesperadamente, nuestro alegre amigo nos invitó a la mesa que preparó con cigarros,
agua, vasos y la media botella de licor en la mano, al tiempo que exclamaba triunfalmente:
“Acérquense, señores. Acá hay un trago para nuestra noche de sábado. Vamos a brindar por
nuestro viejo, querido y caprichoso Magdalena”.
Al segundo día por la tarde apareció de vuelta el bote en compañía de una piragua muy
pequeña, en la que, aparte de sus dos bogadores, solo podía entrar un pasajero con sus efectos
personales. Nadie quiso tomarla, por lo que la cogí con mucho entusiasmo, máxime siendo
muy inseguro que volviera a pasar otra.
A la mañana siguiente dejamos, con los bogadores, el barco en que estuve durante tres semanas.
En ese tiempo pasamos desde Conejo hasta la altura de Morales, lo que no hablaba bien de su
rapidez. Siempre habrá que recalcar que un barco de tres a cuatro pies de calado es bastante
apto para deslizarse por el Magdalena, más aún si no se encuentran caídas ni remolinos que
dificulten la marcha. Además de que la poca profundidad del río no molestará, con lo que un
barco de tales características puede sortear sin mayores complicaciones los bancos de arena.
Ahora me encontraba en otra embarcación. Si la anterior era demasiado grande, la actual era
una de las más pequeñas que yo había visto jamás. No alcanzaba a medir un tercio del largo
de un hombre, su ancho no tenía el de un adulto, y una persona obesa habría tenido muchas
115
complicaciones para ingresar a ella. Todo su largo estaba ocupado por mis dos maletas y
mi propia persona, quedando apenas un vacío insignificante en sus extremos, uno de los
cuales ocupaba un bogador sentado. La posición que este tomaba en la piragua ayudaba a
que se aumentara la velocidad. Algo que llamaba la atención era su pelo largo, que no nos
acompañaba dentro de la piragua sino que parecía que nos escoltara de remolque.
Una pequeña carpa nos protegía del sol; su construcción, a base de palos y hojas verdes de
plátano, aumentaba la inestabilidad de la canoa, que se balanceaba a cada movimiento, lo
que me inquietaba muchísimo, en especial cuando el nivel del agua chocaba con el borde
mismo. De este modo viajamos todo el día. Almorzamos en Regidos, llegando esa noche a San
Pedro, donde obtuvimos hospedaje.
En este sitio fui testigo de la audacia de los caimanes. Ese día dos indígenas en una canoa se
fueron a pescar; estaban con las redes tendidas cuando un caimán saltó sobre estas y le mordió
una pierna a uno de los pescadores. Un rápido golpe de remo de su compañero habría evitado
un mal mayor, pero el hombre estaba herido de gravedad.
En la nueva jornada pasamos por Tamalameque, Peñón y Banco. Hacia la tarde quedó atrás
Chioya. Una lluvia nos impidió entrar a tierra en una estancia situada algo más arriba de
Guama. El 5 de julio llegamos a Mompós. En el trayecto de cien kilómetros nos habíamos
demorado casi cinco semanas.
Otro imprevisto atrasó nuestra estada en Mompós. En este lapso ocurrió algo que puede agregarse
como información para la historia del clero colombiano y su fanatismo. Un comerciante
norteamericano, Galt, enfermó durante algún tiempo y estaba muy débil. Hallándose así
decidió visitar a un amigo. En la calle se encontró con una procesión religiosa que llevaba
sus sacramentos escoltados por una guardia de soldados. Al pasar frente al comerciante éste
se quitó su sombrero, reverentemente, pero en ese instante se le acercó un sacerdote y le dijo
que debía también arrodillarse. Por supuesto que recibió la respuesta de que no podía hacerlo,
ni lo quería, por no ser él católico y estar muy debilitado por su enfermedad, por lo que si se
arrodillaba no tendría fuerzas para levantarse […]
116
Viajeros en la Independencia
Creo que no es igual esa impresión si decide ingresar al interior, alejándose del mar, que
siempre une y alinea todo lo que pueda verse. Además nunca mostrará las características
diferentes del país, las mismas que se amplían a medida que se va ingresando por el territorio.
Cada opinión que con esta experiencia se tome diferirá notablemente de las que él se habría
formado en una larga o corta temporada en la costa o en el puerto.
Era ese interés el que me hacía observar esa nación tan bella, con una naturaleza tan rica y
variada. Un país así solo es posible encontrarlo en una región situada más abajo del Ecuador,
con sus altas montañas y la riqueza de sus grandes ríos, que completan el esqueleto quebrado
de un territorio como el colombiano, en ese sentido sin parangón en el mundo.
El viento de la tarde era más fresco. Al pasar frente al alto de Sabanilla pudimos contemplar
los borrosos picos de la Sierra Nevada de Santa Marta, que cada vez se hundían más por la
popa. Por la tarde el viento alisio nos empujaba con fuerza. En ese momento comenzó el
espectáculo que tanto agrada al marinero, aquel en que puede forzar su nave para obtener altas
velocidades y al mismo tiempo gozar de las escenas de una vida para él llena de cambios. Tal
experiencia no es tan grata para el pasajero común. En estos momentos se vivía una de ellas.
El sol se mostraba rojo y claro, bajo un horizonte limpio de nubes. No se veía tierra, solo una
parte del blanco pico nevado de la Sierra que aparecía por la popa. El curso ya estaba puesto
hacia Jamaica y las velas hinchadas por el viento se balanceaban sobre un mar muy excitado.
El barco rompía las olas que, en su furia, escupían por sobre las barandas. Las velas menores
estaban recogidas y los marineros prestos para acortar los juanetes, esperando tan solo el pito
del contramaestre con la orden. El timonel informaba que se iba a ciento diez kilómetros de las
correderas. El capitán lanzaba preguntas tratando de ordenar los juanetes según la dirección
del viento […]
117
Un último rayo hacía equilibrio sobre el nevado pico. Una voz gritaba: “Adiós Colombia”, al
tiempo que desaparecía la única y postrera punta visible de Suramérica.
Auguste Le Moyne
Le Moyne, Auguste. (1829-1839). Viaje y estancia en la Nueva Granada (1985, pp. 34-49).
Bogotá: Incunables.
Auguste Le Moyne nació en Paris en 1800 y murió en 1880. Fue reconocido como entomólogo,
dibujante y escritor francés, que permaneció en Colombia entre 1829 y 1839 vinculado a la
misión diplomática de su país. En sus memorias, escritas muchos años después, consignó
aspectos del país relacionados con la gente, las costumbres y el paisaje, como consta en la
vista de Bogotá en la que aparece la antigua Ermita de Nuestra Señora del Destierro y Huida
de Egipto iniciada en 1651 y demolida en 1915 para dar paso a la construcción actual sobre
los cerros orientales. Desde el siglo XIX la literatura da cuenta de las celebraciones de la fiesta
de Reyes el 6 de enero, que se siguen realizando en torno a esta Iglesia.
Restrepo y Botero compraron 40 de sus obras en una librería de París, en 1953, junto con
21 acuarelas de Jose Manuel Groot y siete de Ramón Torres Méndez. Esas imágenes, de
pájaros y vida cotidiana de la Nueva Granada, estaban agrupadas en un bello álbum de
estampas. La compra tuvo cierta intriga. Un desconocido supo que la pareja iba a adquirir
esta joya, fue a la librería y dijo que iba en nombre de los antioqueños. Por suerte, no pudo
engañar al librero. Las acuarelas de Le Moyne están divididas en tres grupos: situaciones y
anécdotas, tipos y costumbres de los habitantes de la Nueva Granada y colección de aves.
“Le Moyne ofreció imágenes inéditas: presos, bailarines jugando en la puerta de una iglesia,
vendedores ambulantes y enfermedades de la época, como el marasmo y las niguas”, anota
Beatriz Gonzalez González. La donación, de la familia Botero Restrepo al Museo Nacional,
complementa la visión de Colombia desde 1828 en adelante, según explica Beatriz González,
que es el periodo que corresponde a la transición entre la Gran Colombia y la Nueva Granada.
Las imágenes son las memorias de los viajes de Le Moyne por Colombia: su primera noche
en hamaca, su viaje en embarcación remontando el río Magdalena y el peligroso paso por el
frágil puente de San Antonio, que mientras lo transitaba se rompió.
118
Viajeros en la Independencia
Salida de Honda
La clase de negocios que suelen hacerse en Honda da a la ciudad en determinadas horas una
gran animación; para las personas que no busquen más que diversiones esta ciudad está lejos
de ser un lugar de delicias, sobre todo para los viajeros a quienes sus relaciones comerciales
o sus amistades no les hayan conseguido una hospitalidad más o menos parecida a la que se
me deparó a mí, pues, como hosterías, no encontrará más que unos figones donde la comida
es detestable y las habitaciones inmundas, amén de la casi absoluta seguridad de encontrarse
en ellos con gentes ordinarias y de baja extracción, dedicadas a las operaciones del tránsito
de las mercancías y carecerá, además, de toda distracción, fuera de la que les proporcionen
los asuntos que tengan en la ciudad, que no ofrece curiosidad alguna, como tampoco los
alrededores; no hay teatro ni establecimientos públicos donde se puedan pasar las veladas,
no hay más recurso que ir a las tertulias o reuniones que se celebran en algunas tiendas
donde se charla y se fuma. Estas tiendas convertidas en centros de reunión, suelen ser por lo
general almacenes en los que debido a la incuria que caracteriza a los habitantes de los países
cálidos, están amontonadas sin orden ni concierto las mercancías provenientes de Europa,
con las petacas de tabaco, las velas, las carnes saladas y todas las demás vituallas que suelen
119
constituir los cargamentos y aprovisionamientos de los champanes. En medio de ese conjunto
de cosas tan heterogéneas, y que exhalan olores nauseabundos, pululan insectos dañinos como
cucarachas, escorpiones, etc., especies a cuya multiplicación contribuyen tanto la suciedad
como el calor. Después de seis días de vida tranquila, que tanto necesitaba para reponerme de
las fatigas y privaciones que padecí durante la navegación por el Magdalena, los señores Daste
y Vincendon, que como más expertos y conocedores del país se habían encargado también
de preparar el viaje hasta Bogotá, vinieron a verme para decirme, que todo estaba listo para
la marcha y con verdadero sentimiento me despedí de las personas excelentes, que durante la
generosa hospitalidad que me otorgaron no cesaron de prodigarme todos los cuidados, todas
las atenciones posibles e inimaginables. Me encantaría, si aún viven, vieran en estas páginas
la expresión de mi gratitud y el buen recuerdo que conservo de ellas.
Al salir de Honda para tomar el camino de Bogotá hay que pasar en barca a la otra orilla del
Magdalena donde hay una aldehuela cuyos habitantes se dedican a alquilar caballos y mulas
para el servicio de los viajeros y el transporte de fardos; las bestias que requería la caravana de
que formaba parte, estaban ya cargadas o esperaban a los jinetes cuando llegué a las siete de
la mañana; en seguida nos pusimos en camino dejando atrás las bestias de carga, que a juzgar
por la lentitud de su paso, de habernos precedido, no hubieran hecho más que retardar nuestra
marcha. Honda dista de Bogotá de 23 a 24 leguas de las que unas 14 o 15 se recorren por entre
las montañas y el resto por el llano. Durante el verano, es decir, en la época de la sequía, se
suele recorrer esa distancia en dos o tres días y en invierno, es decir en la época da las lluvias,
se necesitan esfuerzos sobrehumanos para no emplear el doble. El camino hasta la meseta
de Bogotá, salvo en algunos sitios desprovistos de árboles, que ofrecen ciertos vallecillos
habitados, no es más que una senda trazada a través de bosques, en la que se acumulan todos
los obstáculos susceptibles de hacer e1 tránsito difícil y peligroso. Se comprenderá fácilmente
que en ese viaje en el que se asciende de 160 hasta 1.400 metros sobre el nivel del mar, el viajero
habrá de pasar en un mismo día por temperaturas diferentes según la mayor o menor altura de
‘las regiones; también en ese mismo espacio de tiempo le será dado contemplar el espectáculo
extraordinario de ver escalonarse ante él, como consecuencia de las variaciones de clima, casi
todas las especies del reino vegetal de la Nueva Granada, desde las que crecen sólo en las
llanuras húmedas y ardientes de la zona tórrida, hasta las que son propias exclusivamente de
las regiones nórdicas. Aquí, lo mismo que en las márgenes del Magdalena, todas se apretujan
120
Viajeros en la Independencia
en fantástica confusión y casi todos los ejemplares causan admiración por la belleza de sus
formas y por sus proporciones colosales. La potencia vital es tanta, hasta en aquellas regiones
de la Cordillera que están situadas en el mismo ecuador, que todavía se encuentran en ellas
encinas enormes a 1.635 metros y pinos a más de 2.000, es decir casi a la misma altitud de
las cimas nevadas del Monte Blanco. Después de haber seguido durante algún tiempo por
la margen derecha del Magdalena por entre los tallares de los bordes de la selva y a veces
por terrenos erizados de rocas que forman las crestas de acantilados cortados a pico sobre
el río, nos adentramos por los contrafuertes de las montañas escalándolos y volviéndolos a
bajar; en algunas hondonadas a donde iban a parar muchos arroyos, tuvimos que atravesar
algunos pantanos en los que puede uno atollarse, en forma tal, que no es posible salir, si una
mano caritativa no tiende una pértiga o una cuerda. Al cabo de una hora u hora y media,
llegado que hubimos a un sitio en que los bosques espesos que acabábamos de atravesar dejan
espacio libre y despejado, se ofreció a nuestra vista un panorama magnífico y de una extensión
inmensa: se descubría toldo el valle de la provincia de Mariquita que muestra en el horizonte
la línea de montañas que le enmarca en la que se destacan por la blancura de sus casas, varías
ciudades, entre otras las de Mariquita y Honda, más próximas a nosotros. El efecto pintoresco
del paisaje estaba además embellecido por el Magdalena cuyas aguas, unas veces unidas y
otras cortadas por innumerables islas, serpenteaban como cintas de plata entre la exuberante
vegetación que ya ha descrito y relumbraban a los rayos de un sol radiante en una atmósfera
límpida. Al salir de este sitio, volvimos a entrar en los bosques y después de una nueva serie de
subidas y bajadas por laderas escarpadas tuvimos que vadear un torrente ancho que se llama
río Seco que en aquel momento justificaba su nombre por su escaso caudal, pero que en la
estación de lluvias viene tan crecido que sólo se puede pasar a nado bien sea a caballo, bien
detrás de éste, agarrado a la cola. Una vez que tuve que pasar de nuevo este torrente, venía
tan crecido, que en lugar de emplear una de estas dos maneras para atravesarle preferí esperar
en una mísera cabaña que había cerca de la orilla, por espacio de veinticuatro horas, a que
bajasen las aguas lo suficiente para que mi mula pudiese aventurarse en ellas sin perder pie.
Un poco más allá nos detuvimos por espacio de media hora en una venta que no tenía mal
aspecto para lo que se acostumbra en el país, y donde, mientras nuestras cabalgaduras comían
unas cuantas brazadas de hierba, almorzamos uno de esos platos nacionales, una especie de
guiso de cordero con nabos y patatas que llaman ajiaco hecho con manteca de cerdo en el
que predominaban el pimiento y la cebolla pero que nos pareció delicioso teniendo en cuenta
121
la necesidad de restaurar nuestras fuerzas. Como las cucharas y los tenedores que nos dieron
eran de hierro y de una factura tan tosca que casi resultaban repugnantes, me tomé la libertad
de preguntar a la patrona, ya que su tienda parecía tener mucha clientela y que a veces
figuraría entre ésta algún personaje, si no tendría otros utensilios un poco mejores; recuerdo
que me contestó, dando un suspiro, que en efecto hasta hacía poco tenía cubiertos y vasos de
plata pero que unos oficiales que se habían alojarlo en su casa no hacía mucho, se los llevaron
al marcharse. Quise persuadirme a mí mismo de que semejante empréstito forzoso, no podía
ser uno de los rasgos característicos de los oficiales colombianos sino, todo lo más, de alguno
de graduación subalterna.
Guaduas
Aunque no era novato en materia de viajes por las montañas ya que no hacía mucho tiempo
que había recorrido en invierno a pie y a caballo los Alpes y los Pirineos y que ya sabía por
experiencia lo que son los caminos malos y peligrosos, sin embargo, nunca en mi vida había
visto otros tan espantosos como éstos antes de penetrar, como lo hacía ahora por vez primera,
en la Cordillera; hasta he podido comprobar más tarde, al recorrer otras regiones de los Andes,
que el paso del Sargento, que me espantó tanto, distaba mucho de reunir en punto a obstáculos
y peligres todos los que el viajero debe afrontar en otras partes, obstáculos y peligros que en
esas regiones montañosas se comprueban por el número de mulas muertas o a punto de morir,
debido al cansancio o a la fractura de algún miembro.
Duraba ya nuestra ascensión al Sargento nada menos que cuatro horas, cuando llegamos a la
explanada que hay en su punto más alto, que por la inscripción de un hito, supimos que estaba
a una altura de 870 metros sobre el nivel del mar. Desde la cumbre de otra montaña bajamos a
un gran valle en cuyo fondo vimos la ciudad de Guaduas en la que entramos hacia las seis de
la tarde. Los caminos iban siendo menos malos y aunque anduvimos por espacio de diez horas
en la primera etapa no habíamos recorrido desde Honda, en definitiva, más que cinco o seis
leguas. En Guaduas teníamos reservado de antemano alojamiento puesto a nuestra disposición
en una casa alquilada por un honorable ciudadano francés, el señor Pavajeau, que una o dos
veces por año venía de Bogotá a pasar una temporada, y que encontrándose allí precisamente
en ese momento, nos recibió con la mayor amabilidad. Los señores Vincendon y Daste,
122
Viajeros en la Independencia
que por sus asuntos tenían mucha prisa en llegar a Bogotá, continuaron el viaje al día siguiente,
con los obreros que habían traído de Francia; por mi parte como no la tenía tanta y animado por
los insistentes requerimientos de mi huésped para que me quedase en su casa durante quince
días, hasta su regreso de Bogotá, ofreciéndose después a acompañarme hasta el término de mi
viaje, acepté con tanto gusto como agradecimiento sus generosas proposiciones; este fue el
principio de una amistad que con el tiempo se fue haciendo más estrecha.
La ciudad de Guaduas era la capital del cantón de ese mismo nombre que está enclavado en la
provincia de Bogotá; tenía entonces unos 1.500 habitantes. Ofrece un aspecto agradable pues
sus calles son bastante anchas y bien trazadas, las fachadas de las casas están enjalbegadas y
las ventanas tienen las rejas pintadas. Hay pocas casas de dos pisos, pero como ocupan una
extensión bastante grande las habitaciones son espaciosas; casi todas las casas tienen patios en
la parte de atrás donde se dejan los caballos de silla y las mulas que se quieren tener a mano.
Sin embargo, como no suelen tener corredores destinados al paso de esos animales, siempre
que éstos tienen que entrar o salir no hay más remedio que soportar la incomodidad que
implica su paso por la primera sala que sirve de lugar de reunión de las familias. En el centro
de la ciudad hay una gran plaza cuadrada con una fuente en medio; los principales edificios
están también en la plaza, entre ellos una iglesia de un gusto arquitectónico bastante bueno;
cuando la visité tenía una parte en ruinas debido sin duda a un terremoto y parecía como si
nunca hubiera estado acabada de construir.
El valle en que está emplazada la ciudad, como su altura no excede de 647 metros, sobre el
nivel del mar, disfruta de una temperatura que varía entre 18 y 26 grados centígrados; es uno
de esos lugares a que se da el nombre de tierra templada y que dotado pródigamente por la,
naturaleza se ofrece prometedor para el que se contente con la vida de campo bajo un cielo
clemente. Aparte de las frutas y legumbres de las zonas tropicales se dan también casi todas
las hortalizas de Europa. Se producen sobre todo plátanos, naranjas, arroz, maíz, algodón,
café y azúcar; éste, aunque elaborado en aquella época por procedimientos primitivos, era
sin embargo de una calidad excelente y se exportaba en grandes cantidades a las regiones
del interior, principalmente para el consumo de Bogotá. Con los campos cultivados alternan
los prados naturales regados por arroyos de aguas cristalinas, a los que dan sombra grandes
macizos de árboles siempre verdes, generalmente constituidos por sauces y enormes bambúes;
123
los tallos tiernos de estos últimos se emplean, lo mismo que la caña de azúcar, después de
triturada, para pasto del ganado y además sirven de material para la construcción de las casas;
probablemente este valle ha tomado su nombre de esos enormes bambúes, llamados guaduas,
que tanto abundan en la comarca.
Para el europeo, que acaba de dejar las riberas del Magdalena, donde se ha acostumbrado a no
ver más que negros y mulatos insolentes que viven en chozas míseras, constituye una sorpresa
agradable volver a encontrar en Guaduas, casas de aspecto limpio y gentes relativamente
trabajadoras en las que domina el elemento blanco y en las que, en virtud de la ley de los
contrastes, las mujeres con sus formas delicadas y gráciles se caracterizan especialmente
por cierta elegancia en su porte y vestido; por desgracia muchas de ellas, lo mismo que los
hombres, con los años suelen padecer de bocio. [..]
Cuando pasé por Guaduas, no había allí ninguna posada; pero los extranjeros podían alojarse y
hasta se les daba hospitalidad gratuita en casa de algunos vecinos; entre éstos, el que practicaba
esa hospitalidad con más generosidad y frecuencia era uno de los principales terratenientes de
la localidad, el señor Joaquín Acosta, que además de sus negocios como productor de café y
azúcar ejercía las funciones de coronel de milicias, de juez político y director de correos del
cantón. El primero que llegaba tenía un cubierto puesto en su mesa. Una habitación que no
era más que una tienda abierta en la esquina de la casa que daba a la plaza y a la calle era,
el sitio en que, entre pilones de azúcar, hojas de tabaco para mascar, drogas e infinidad de
menudencias, administraba paternalmente justicia y se ocupaba del servicio de correos; allí
todas las mañanas se reunían los gacetilleros y los que no tenían nada que hacer en todo el
día. No sé si el coronel Acosta, así se le llamaba, había estado casado y en la actualidad era
viudo, pero vivía como un solterón, y la crónica del lugar, al elogiar sus cualidades, le atribuía
una gran participación activa en el aumento de la población.
Facatativá
Del Boquerón, por caminos de suave declive, llegamos en veinte minutos a Facatativá, ciudad
pequeña que dista unas 9 leguas de Bogotá, donde pasamos la noche. La posada donde nos
albergamos estaba muy descuidada; las ventanas de la habitación que me dieron no tenían
124
Viajeros en la Independencia
cristales, sino unos pedazos de muselina ordinaria; durante la noche, a pesar del número de
mantas que me eché encima, no pude dormir de frío y al levantarme me sentí postrado por un
gran malestar y con cierta dificultad para respirar. Estos síntomas que yo experimentaba suelen
ser frecuentes en los extranjeros y hasta en los mismos colombianos originarios de las tierras
calientes, cuando llegan por vez primera a la meseta de Bogotá y muchos de ellos suelen verse
atacados de Tercianas que persisten hasta que se aclimatan. Como no salimos de Facatativá al
día siguiente sino a las diez de la mañana, tuve tiempo entre el desayuno y la hora de la partida
para recorrer todas las calles de la ciudad; lo único que me llamó la atención fue la suciedad
y el gentío, pues esta ciudad es punto obligado de detención de los viajeros y de las recuas de
mulas que transportan las mercancías desde el Magdalena hasta Bogotá […]
Bogotá
Las montañas que rodean a Bogotá la guardan de los vientos del este y la abastecen en todo
tiempo entre numerosos barrancos de las aguas de dos arroyos que después de atravesar la
ciudad a lo ancho confluyen en la parte más baja formando un riachuelo cuyo caudal se pierde
luego en el río Funza, o por otro nombre, Bogotá. Sobre esos dos arroyos que llevan el nombre
125
del convento ante el cual pasan, el San Francisco y el San Agustín, se han tendido cinco
puentes de piedra. Desde la parte alta de la ciudad se domina el llano en todas direcciones
e igualmente desde la llanura se divisa la ciudad algunas horas antes de llegar a ella; pero
el aspecto de Bogotá es triste lo mismo de lejos que de cerca, pues sus alrededores están
desprovistos de árboles que pudieran velar, hermoseándola, la monotonía de las laderas
desnudas de las montañas que la enmarcan, cuyos tintes grises o sombríos se confunden con
los de las pesadas techumbres de teja que tienen todas las casas; además la entrada principal
de la ciudad, lo mismo que todas las demás está bordeada por casas de mezquino aspecto.
Según el sistema seguido por los geógrafos, de acuerdo con los habitantes de Colombia, como
dije atrás, para dividir las diversas regiones del país en tierras calientes, templadas y frías,
teniendo en cuenta la temperatura resultante de la elevación del suelo sobre el nivel del mar,
Bogotá y su meseta están consideradas como tierra fría; sin embargo la temperatura no es tan
baja como podría darlo a entender en Europa semejante denominación, ya que el termómetro
se mantiene casi constantemente a la sombra, durante el día, entre 10 y 14 grados Réaumur
y sólo muy pocas veces, en las épocas más frías y durante las noches baja hasta el límite
de la congelación. Puede decirse a este respecto con exactitud que el clima de Bogotá se
parece mucho durante seis meses del año al de París en la primavera y en los 11 primeros
días del otoño y que durante los otros seis meses es lluvioso en demasía. Las estaciones de
lluvias y de sequía, que se llaman en el país invierno y verano, respectivamente, se suceden
alternativamente de tres en tres meses; de éstos, los más hermosos son los de diciembre, enero
y febrero, siguen luego pero en menor escala, debido a les frecuentes aguaceros, junio, julio
y agosto. Sin embargo durante esos meses mucha gente se viste con trajes ligeros como los
que se usan en Francia durante el verano; los meses de marzo, abril y mayo y sobre todo los
de septiembre, octubre y noviembre son meses en que caen grandes aguaceros algunas veces
acompañados de tormentas intensísimas que duran varios días. En esas épocas se sienten más
los efectos desagradables de la humedad, que los del frío; parecería natural que el fuego fuese
el medio mejor de preservarse de ellos en los interiores, pero no hay chimeneas en las casas
de los ricos ni en las de les pobres; ni siquiera se usa el brasero, tan común en España.
Una vez que expresaba cuanto echaba de menos las Chimeneas, me dijeron que la experiencia
había demostrado lo peligroso que era después da haberse calentado salir a la calle y exponerse
a la intemperie, pues se cogían graves enfermedades, citándome el caso de uno de los últimos
126
Viajeros en la Independencia
arzobispos, muy dado a las comodidades de la vida, que habiendo oído ponderar las ventajas
que encontrábamos en el fuego mandó construir uno de esos hogares y lo encendió sólo
durante unos días, cuando murió de repente, acontecimiento éste que vino a reforzar las
prevenciones que ya se tenían contra la costumbre de calentarse haciéndola objeto de la
aversión general. Sin embargo, años más tarde Bolívar que sabía colocarse por encima de los
prejuicios de sus compatriotas hizo construir una chimenea a la prusiana y la hizo encender
en la modesta quinta que el Estado le regaló en la parte del barranco que llaman El Boquerón
y que es tanto más húmeda, cuanto con mucha frecuencia está envuelta en las nieblas que
provoca la evaporación de las aguas que corren por el mismo; verdad es; también que el héroe
colombiano no disfrutó mucho tiempo de las dulzuras del fuego de su chimenea, pero no por
las mismas causas que se consideraron como determinantes de la muerte del arzobispo, sino
porque al cabo de un año de haberle visto en su quinta murió lejos de Bogotá a consecuencia
de una enfermedad en parte muy principal provocada por las fatigas de sus campañas y en
parte también por las amarguras que sufrió al constatar la ingratitud de sus conciudadanos.
Pero volviendo al clima de Bogotá, puedo decir que aunque sea lluvioso durante seis meses
del año no es malsano, pues durante mi estancia de once años en esa capital nunca he visto
que hubiera, ni he oído decir que haya habido enfermedades epidémicas o de otra clase más
peligrosas que las que suelen ser corrientes en las regiones más sanas de Europa.
Los extranjeros
recién llegados, suelen sufrir de tercianas, que provienen tanto de las fatigas soportadas en
el viaje como de la cesación casi súbita de la transpiración por haberse acostumbrado al
calor tórrido que soportabais al atravesar las regiones bajas del país, desde La Costa hasta
el momento de trepar a la Cordillera; pero en cambio no es frecuente plagar ese noviciado
cuando, como yo lo hice, en lugar de subir directamente hasta Bogotá, se detiene uno en el
camino por espacio de algunas semanas en un lugar intermedio, de temperatura moderada,
como por ejemplo en la ciudad de Guaduas, cuyas ventajas describí tanto desde el punto de
vista de la suavidad del clima como de las comodidades.
He observado que los extranjeros al cabo de llevar cierto tiempo de residencia en Bogotá se
precaven mejor de las enfermedades que las gentes del país; únicamente tienen que evitar en
cuanto sea posible conservar puestos los zapatos mojados. Los principales edificios de Bogotá
son los conventos y las iglesias; pero ninguno de ellos por fuera, ofrece nada de particular,
salvo la catedral, que en relación con los demás se distingue por tener una fachada más grande,
127
dominada por dos torres altas, pero que al decir de los peritos en el arte de la construcción,
carece de pureza de estilo. De los doce conventos instituidos antiguamente, todavía hay seis
ocupados por frailes y cuatro por monjas; los otros dos fueron convertidos en colegios; todos
están construidos según el modelo español; tienen en el interior un patio cuadrado cuyo centro
está adornado con una fuente con su pilón correspondiente; alrededor hay superpuestas dos
amplias galerías con arcadas contiguas a las partes del edificio destinadas a las habitaciones
y a las que dan las celdas. En muchos casos los muros de las galerías y especialmente los del
piso bajo están decorados con cuadros o frescos que representan los principales rasgos de la
vida del santo de la orden a que pertenecen los frailes o las monjas del convento. (Los seis
conventos que todavía estaban ocupados por frailes eran los de Santo Domingo, San Francisco,
San Agustín, la Candelaria, San Juan de Dios y San Diego, y los cuatro conventos de monjas:
Santa Inés, la Concepción, el Carmen y Santa Clara).
Un antiguo oficial piamontés, Castelli (Carlos), general al servicio de Colombia, que fue
condenado a muerte por una corte marcial como conspirador, por haber tomado parte en un
movimiento que provocó la caída de la administración de Joaquín Mosquera, era conducido a
la prisión desde el tribunal donde le habían leído la sentencia, cuando la muchedumbre que
se aglomeraba para verle pasar, sea espontáneamente o de acuerdo con un plan premeditado,
128
Viajeros en la Independencia
rodeó y rechazó a los soldados que escoltaban al preso de modo que éste pudo escapar a
favor del tumulto y llegar al atrio de la catedral que estaba a unos pocos metros y agarrarse al
llamador de la puerta principal de la iglesia que estaba cerrada. Los soldados de la escoria en
cuanto pudieron rehacerse se lanzaron en pos del fugitivo, pero al encontrarle en la actitud
que acabo de describir, se limitaron, en vez de cogerle, a formar un círculo a su alrededor en
espera de las órdenes de sus jefes.
Esas órdenes tardaron mucho tiempo en darse ya que por espacio de más de dos horas muchas
personas atraídas como yo, por la novedad del espectáculo, pudieron ver al general Castelli
apoyado con altivez en el portalón sagrado. La escena en su conjunto trajo a mi memoria el
pasaje de la “Henriade” en que Voltalre representa al almirante de Coligny respetuosamente
rodeado de sus enemigos hasta la llegada de Besme; pero Castelli, más afortunado que Coligny,
en lugar de un feroz asesino que viniera a darle el golpe de gracia, vio llegar el socorro del
cielo que debía salvarle la vida. Empezaba ya a anochecer cuando de improviso la puerta de
la catedral se abrió; apareció un eclesiástico que cogiéndolo por la mano al que había puesto
su fe en el altar, le llevó consigo hacia el interior de la iglesia en medio de las aclamaciones de
la muchedumbre y del asombro de los soldados que montaban la guardia y que embobados
no dieron un solo paso para franquear la puerta, que por otra parte se cerró tan de prisa como
se había abierto poco antes.
El desenlace de esta historia fue que después de parlamentar con el arzobispo, el gobierno
no obtuvo la entrega de Castelli sino después de que el Consejo de Estado tomó la decisión
de conmutar la pena de muerte por la de destierro; más tarde este veterano de la causa da la
independencia entró al servicio de la República de Venezuela, uno de, los tres Estados de la
antigua Colombia.
En la época en que estuve en Bogotá, los edificios destinados a oficinas del Gobierno o a
servicios públicos, como les ministerios, la aduana, el correo, los tribunales, la casa de la
moneda, el museo, la biblioteca, las cárceles y lo que se llamaba el palacio del presidente no
se diferenciaban interiormente en nada de las casas de los particulares a no ser por los escudos
que había encima de la puertas de entrada o por la garita de los soldados que montaban la
guardia. En una casa de una calle apartada estaban reunidos una biblioteca nacional, un
129
museo y un observatorio con un jardín botánico; la biblioteca estaba. constituida por unos
6 o 7.000 volúmenes; de los objetos reunidos en el museo, en una sola habitación, los más
curiosos eran ejemplares de minerales, armas, fetiches y cacharros de los primitivos indios,
algunos cuadros de Vásquez el pintor de más fama del país y finalmente el estandarte del
conquistador Pizarro donado por el Perú a Bolívar; la torre del Observatorio donde Humboldt
hizo algunas experiencias años antes, estaba casi en ruinas y desprovista por completo de
instrumentos; en cuanto al jardín botánico estaba absolutamente abandonado o mejor dicho
parecía un terreno baldío.
Las cuatro quintas partes aproximadamente de las casas de Bogotá son excesivamente bajas
y no constan más que de un entresuelo; su aspecto por fuera es muy poco seductor, pues en
primer lugar parecen como aplastadas bajo las techumbres da tejas que tienen muy poco
declive y que sobresalen desmesuradamente de las fachadas, y por que además las ventanas
130
Viajeros en la Independencia
están provistas de gruesos barrotes de madera o de hierro; estas rejas, que al llegar a la altura de
la cabeza o del hombro forman salientes son incómodas y hasta peligrosas para los transeúntes
que por la noche se arrimen mucho a las fachadas; las casas que se distinguen por su altura
no tienen nunca más de un piso y en este caso llevan, a lo largo de toda la fachada, un gran
balcón sobre el cual se prolonga el tejado a manera de sobradillo. Estos balcones tienen tanta
menor gracia cuanto que descansan en unas gruesas vigas.
Cuando en 1829 llegué a Bogotá había muy pocos cristales en las ventanas de las casas; éstos
solían reemplazarse por cuadrados de unas tenías de algodón o de muselina. La mayor parte
de las casas que tienen piso alto están en la calle real donde también se hallan las tiendas
principales.
En todas las edificaciones los muros tienen un espesor enorme y están hechos exclusivamente
de ladrillos secos al sol. La razón de que las casas tengan poca altura y los muros mucho
espesor, estriba en la necesidad imprescindible en que se encuentran los habitantes de
precaverse en cuanto sea posible de los terremotos que son muy frecuentes en Bogotá y que
ya han ocasionado estragos de consideración.
A propósito de los terremotos recuerdo una anécdota muy graciosa que estoy seguro de que
al lector no le desagradará. En 1826, un francés, cuyo nombre podría citar, pero que me
limitaré a designar con la letra X, un francés repito, de esos que cuentan con más recursos en
la imaginación que en el bolsillo y que marchan al extranjero en busca de fortuna, acababa de
llegar a Bogotá con todos los utensilios Y medicamentos necesarios para abrir una farmacia; el
local que alquiló al efecto en una de las calles más concurridas de la capital, la calle de San
Juan de Dios, estaba provisto ,desde hacía unos días de estantería y de una cantidad entonces
inusitada de potes de porcelana y globos de cristal de todos los colores, cuando sobrevino un
terremoto, que al sacudir la casa en todos sentidos, hizo bailar y caer por el suelo rotos en mil
pedazos todos los frascos y aparatos farmacéuticos del pobre hombre.
Nuestro compatriota, para escapar a esa granizada de proyectiles y también al peligro mucho
mayor de verse aplastado por el derrumbamiento de la casa tuvo que salir de ésta más que de
prisa no sin resultar con algunas contusiones y lanzarse a la calle como tantas otras personas
en espera de que pasara el peligro. En cuanto la tierra dejó de temblar, nuestro hombre entró
131
en su casa pensando en su fortuna esparcida en pedazos por el suelo y, como el desesperado
de la fábula, dispuesto a buscar una cuerda para [..] en un clavo enterrado en lo alto de un
muro atar la soga creyendo que haría bien en ahorcarse para acabar de una vez con la vida y la
miseria pero se encontró ¡oh prodigio!, entre los pedazos de los frascos y el montón de drogas
esparcidas por e1 suelo, infinidad de monedas de oro, peluconas relucientes que podrían valer
cada una de 80 a 85 francos; no tardó encontrar la clave del enigma al descubrir por encima
de su cabeza, unas vigas rotas de donde se había escapado aquella lluvia de oro. Después
de haber cerrado herméticamente la puerta y las ventanas de la farmacia para sustraer de ese
modo sus manipulaciones a la curiosidad de inoportunos, empezó a facilitar la demolición de
lo que quedaba del techo para explorar las entrañas de esas vigas maravillosas […]
132
Viajeros en la Independencia
CAPÍTULO II
Imágenes de y sobre los viajeros en
la Nueva Granada
133
8. Volcanes de lodo de Turbaco, s.f.
Fuente 8
Louis Bouquet
Bouquet, Louis. (s.f). “Volcanes de lodo de Turbaco”. [Pintura]. En González, Beatriz. (2000, febrero).
“La escuela de Humboltd: Los pintores viajeros y la nueva concepción del paisaje”.
Revista Credencial Historia, (Ed. 122), p. 10. Fotografía: Ernesto Monsalve.
134
Viajeros en la Independencia
Fuente 9
Christian Duttenhoffer
Duttenhoffer, Christian. (1810). “El paso del Quindío sobre dibujo de Anton Kotch”. [Pintura]. En
González, Beatriz. (2000, febrero). “La escuela de Humboltd: Los pintores viajeros y la nueva concepción
del paisaje”. Revista Credencial Historia, (Ed. 122), p. 11. Fotografía: Ernesto Monsalve.
135
10. Journal of a Residence and travels in Colombia during the years of 1823 and 1824, 1825
Fuente 10
Stuart Cocharne, Charles. (1825). “Journal of a Residence and travels in Colombia during the years of
1823 and 1824”. Bogotá: Museo Nacional de Colombia (Número de registro 2080).
136
Viajeros en la Independencia
Fuente 11
François Desiré-Roulin
Desiré-Roulin, François. (1826). “Plaza de San Victorino en Bogotá”. [Pintura]. En Rodríguez, Pablo.
(2004, enero). “Noche sangrienta en San Victorino: asesinato de un cónsul norteamericano en
Bogotá”. Revista Credencial Historia, (Ed. 169), p. 3. Fotografía: Ernesto Monsalve.
137
12. Carte du cours de Rio Meta et d’une partie de la Chaine Orientale des montagnes de
Fuente 12
Humboldt, Alejandro de. (1830). “Carte du cours de Rio Meta et d’une partie de la Chaine Orientale
des montagnes de la Nouvelle Grenade”. [Mapa]. Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango.
138
Viajeros en la Independencia
Fuente 13
Alejandro de Humboltd
Humboltd, Alejandro de. (1801). “Carta del curso del río Madgalena (fragmento)”. [Mapa].
En Piedrahita Díaz, Santiago. (2001, Febrero). “Bonpland, Kunth y la botánica en el viaje de
Humboldt”. Revista Credencial Historia, (Ed. 134), p. 7. Fotografía: Ernesto Monsalve.
139
14. Chéval chargé d´un amolferx, ca. 1835
Fuente 14
Auguste Le Moyne
140
Viajeros en la Independencia
Fuente 15
Joseph Brown
Brown, Joseph. (1835). “Caza de patos”. [Acuarela]. En Deas, Malcom. (1990, enero).
“Tipos y costumbres de la Nueva Granada”. Revista Credencial Historia, (Ed. 1), p. 6.
141
16. Indio (que me ha acompañado siempre en las cacerías) sosteniendo un par de
Fuente 16
Brown, Joseph. (1835). “Indio (que me ha acompañado siempre en las cacerías) sosteniendo un par
de ´patos cucharas´”. [Acuarela]. En Deas, Malcom. (1990, enero). “Tipos y costumbres de la Nueva
Granada”. Revista Credencial Historia, (ed. 1), p. 5.
142
Viajeros en la Independencia
17. Travels through the Interior Provinces of Columbia (Tomo II), 1827
Fuente 17
John Potter Hamilton
Potter Hamilton, John. (1827). “Travels through the Interior Provinces of Columbia (Tomo II)”. Bogotá:
Museo Nacional de Colombia (Número de registro 2078.2). Fotografía: Ernesto Monsalve.
Fuente 18
Alejandro de Humboldt
Humboldt, Alejandro de. (1815). “Autorretrato”. [Pintura]. Recuperado el 30 de mayo de 2009 del
sitio web Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/File:Alexander_von_Humboldt-selfportrait.jpg
143
Selección de fuentes:
Orián hizo sus estudios de escuela primaria en la Escuela Urbana Santa Isabel y la básica
secundaria en la Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez en Fredonia, Antioquia. Se
graduó como Bachiller pedagógico en 1990 y, al año siguiente, se fue a dictar clases a la vereda
Arenas Bajas del Municipio de Apartadó, pues tenía de joven la convicción de que el mundo
se cambiaba dictando clases. La experiencia le hizo cambiar de parecer. Se graduó como
Historiador de la Universidad Nacional de Colombia en diciembre de 1998 y como Magíster
en junio del 2000. Está vinculado como Profesor Asociado de la Universidad Nacional de
Colombia. Ha escrito varios artículos en revistas y libros. Es autor de los libros: El Chocó: un
paraíso del demonio, Tumaco; Historia, memoria e Imagen; La Mojana. Medio ambiente y vida
material en perspectiva histórica; El Frenesí del Vulgo (Premio Nacional de Ensayo en Estudios
Culturales, Universidad de Antioquia, 20079); Caminos, Rutas y Técnicas. Huellas espaciales
y estructuras sociales en Antioquia; Las Guerras del Magdalena Medio; Asesinos en Tregua.
Vidas cruzadas por la guerra. Fue merecedor del reconocimiento Investigación meritoria en el
año 2007 por la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de
Colombia, Sede Medellín. Pertenece al Grupo de Investigación, Categoría A de Colciencias,
Territorio y Poblamiento en Colombia.
144