Analisis Urbano Distrito 8
Analisis Urbano Distrito 8
Analisis Urbano Distrito 8
1. INTRODUCCIN
2. ANTECEDENTES
3. MARCO GENERAL DE REFERENCIA
CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO
4. OBJETIVOS
a) Objetivo general
b) Objetivo especfico
5. ALCANCES
6. METODOLOGA
7. EL PROCESO DE REVITALIZACIN DEL DISTRITO
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
7.6.
7.7.
7.8.
7.9.
ASPECTOS GENERALES
DENSIFICACIN
TIPOLOGA VIVIENDA
MEDIO AMBIENTE
AREAS VERDES
ECONOMA
INFRAESTRUCTURA
VIALIDAD
NORMATIVA
8. BIBLIOGRAFA
ANEXOS
DISTRITO 8
MARCO GENERAL
1.- INTRODUCCIN.
La acelerada destruccin de las zonas agrcolas del rea metropolitana
del departamento de Cochabamba ha llevado a un punto crucial. La eleccin
es tomar accin ahora o presenciar la devastacin no solo de las reas
agrcolas sino tambin del deterioro medio ambiental y de la calidad de vida de
la poblacin, el presente estudio pretende dar a conocer la situacin actual del
distrito 8 y al mismo tiempo una propuesta de mejoramiento del nivel urbano
y social, as como un mejor manejo del recuso suelo.
La planificacin urbana esta basada en instrumentos tcnicos que hagan
posible el diseo y la implementacin de equipamiento, densificacin y
polticas municipales orientadas al uso sostenible de la tierra y a lograr una
ocupacin ptima del territorio.
Por otra parte la optimizacin de estas reas se torna apremiante puesto
que el rpido crecimiento poblacional y la expansin y consolidacin de la
mancha urbana debido a la migracin minera y rural tiene como consecuencia
el mal uso de la tierra y por ende en la destruccin progresiva del suelo
afectando considerablemente el medio ambiente y el desarrollo sostenible y
humano de la ciudad.
2.- ANTECEDENTES.
El proceso urbano de Cochabamba propone serios desafos a la
planificacin, y en especial a una administracin adecuada del suelo urbano. La
existencia de un proceso de consumo de suelo catico y desordenado, que por
lo que se infiere de los datos del ltimo censo, estara provocando un deterioro
significativo de la funcin residencial por proliferacin de situaciones de
hacinamiento en condiciones precarias.
El debilitamiento relativo de la funcin residencial en las zonas centrales,
y su reforzamiento en trminos de una densificacin espontnea en el cordn
perifrico induce a pensar, que este fenmeno est relacionado con los efectos
de la crisis econmica y social que ha padecido el pas y que el caso particular
de Cochabamba ha impactado sobre el mercado inmobiliario. En este sentido
dada la revalorizacin del suelo urbano, merced sobre todo a la demanda de
funciones comerciales estara determinando el desalojo de estratos sociales de
menores recursos hacia la periferia a lo que aadiran los torrentes migratorios
que ocupan estas zonas.
La periferia urbana sufre actualmente los efectos de una aguda presin
demogrfica, en medio de condiciones de alojamiento precario y la inexistencia
casi total de servicios dando por resultado un cuadro crtico en el orden
sanitario, de contaminacin ambiental, de especulacin de la tierra, de la
obsolescencia del transporte, de escasez de equipamientos bsicos, etc.
El proceso actual de expansin fsica y demogrfica de la mancha urbana
presenta variantes significativas con relacin a dcadas anteriores, pero
manteniendo un cuadro de complejidad muy heterogneo, dentro del cual se
pueden distinguir algunas situaciones como la de la zona central, cuyo proceso
POBLACION
VILLA VENEZUELA
1425
1027
BARRIO 10 DE FEBRERO
456
678
431
2798
MULA MAYU
2778
EL SALVADOR
2153
3674
10
TICTI SUD
1659
11
926
12
1235
13
EL MOLINO
3701
14
2114
15
1813
16
USPHA USPHA
541
TOTAL
27309
De acuerdo a los ndices de este cuadro y al presupuesto asignado por
persona de la coparticipacin tributaria que es de 117.31 Bs. El monto
desembolsado al distrito 8 debera de ser de Bs. 3.203.618.79
3.6.- IDIOMA
La poblacin bilinge quechua / castellano presenta el 57.1% siguiendo
los monolinges en castellano que representa el 26.3%. Los bilinges
aymara/castellano representan el 7.1% y los multilingues el 5.9%, los
monolinges quechuas representan el 29% y los monolinges aymaras
representan el 0.2 %, esta situacin pone en manifiesto los orgenes de los
asentamientos que en sus principios fueron poblados por migrantes del valle
alto, muestra tambin las corrientes migratorias del altiplano.
3.7.-EDUCACIN
La condicin de analfabetismo es del 12.3 % mientras que el 87.2 % de la
poblacin del distrito 8 es alfabetizada y se observa un 0.4% de la poblacin
que es ignorante
La poblacin en edad escolar alcanza el 78.5% (9.876) entre nios y
jvenes de ambos sexos. Para esta poblacin son 4 ncleos con 16
establecimientos educativos, Nivel primario 11, Secundaria 5, centros de
educacin alternativa 3.
En cuanto a la educacin superior cuenta con la facultad de ciencias
agrcolas y pecuarias y la escuela tcnica superior de agronoma (ETSA).
3.8.-SALUD
El 47.2% de la poblacin atiende su saluden dependencias de salud
particular.
Es por esta razn que la mortalidad alcanza a 162 por cada 1000
nacidos vivos que triplica al promedio del Cercado Se observa que la esperanza
de vida del distrito 8 alcanza a los 63.4 aos, las principales enfermedades a
las que estn expuestas son:
*DIARREA
* INFECCIONES INTESTINALES
*PARASITOSIS
*CLERA
*TIFOIDEA
Entre las enfermedades de las vas respiratorias:
*IRAS
*TUBERCULOSIS
*MAL DE CHAGAS
Los establecimientos de salud con los que cuentan son:
*POSTA DE LA PARROQUIA SAN MIGUEL
*POSTA SANITARIA DE LA PARROQUIA DE SANTA VERA CRUZ
*POLICLNICA DEL POLITCNICO DE AVIACIN
*PROYECTO DE SALUD (prevencin y educacin) San Miguel
3.9.- VIVIENDA
De acuerdo a los materiales usados y la combinacin predominante, piso
de cemento, paredes de adobe revocado y techos con calamina con cielo raso,
se puede catalogar a las viviendas del Distrito 8 como de calidad regular a
baja, tal cual lo muestra el cuadro siguiente:
CALIDAD DE LA VIVIENDA
REGULAR 65%
Regular
65%
MALA 31%
M ala
31%
BUENO
FUENTE:
PDM Distrito
Buena
4%
4% POZO
SPTICO
54 %
8
3.10.- SERVICIOS BSICOS
En la distribucin de agua potable se puede observar que el 100% de la
poblacin esta desprovista ya que el 98% de la poblacin esta suministrado por
aguateros, el 6% se provee de redes privadas, y el 2.4% lo hace de red privada
piletas publicas (muy escasas), solo existen en los barrios de Villa San Miguel,
Junta G. Herbas y Mula Mayu y barrio San Miguel (cooperativa)
PROVISION DE AGUA
AGUATERO
Aguatero
92%
92%
RED PUBLICA
POZO
PILETA
PUBLICA
P ileta
publica
POZO
6%
6%
SPTICO
54 %
RedSPTICO
pblica
54 %
0% 0%
RED
Red privada
A P ASEMAPA
y
RED
PRIVADA
P ileta publica y Red SEM
2%
aguatero
aguatero
0%
POZO
0%
SPTICO
0%
2%
54 %
sptico, un 0,5 % dispone de otras opciones como ser bao pblico, bao
prestado.
ELIMINACIN DE EXCRETAS
POZO CIEGO
P ozo Ciego
POZO
SPTI CO
28%
POZO
SPTICO
P ozo Sptico
54 %
28%
54%
54 %
AREA LIBRE
Aire Libre
POZO
SPTICO
18%
OTROS
8%Otros
18%
3.11.- INDICE
54 %
A lcantarillado
ALCANTARILLADO
0%
0%
0%
0%
POZO
SPTICO
54 %
DE HACINAMIENTO
En el distrito 8 el ndice de hacinamiento no es
muy elevado dado que el 57,5 % de las familias tienen 1 a 2 personas por
habitacin, lo cual se considerar sin hacinamiento. El 21,3 %se encuentra en
la categora de aceptable, es decir hasta 3 personas por habitacin, el 16,9 %
se encuentra en la condicin de hacinamiento grave con 4 a 5 personas por
habitacin y el 4,2 % se encuentra en condicin muy grave con mas de 6
personas por habitacin.
INDICE DE HACINAMIENTO
Sin
SIN
hacinamiento
HACINAMIENTO
58%
ACEPTABLE
aceptable
21%
21%
POZO
SPTICO
54 %
MUY GRAVE
muy grave
POZO
4%
SPTICO
4%
GRAVE
grave
17%
17%
54 %
Distrito 8
3.12.- OCUPACIN DE SUELO
Este proceso es evaluado de acuerdo a una inventariacin de
documentos que existen al respecto
El periodo de mayor crecimiento se da desde 1982 hasta hoy.
3.13.- RECURSOS HDRICOS
FUENTE:
PDM
La red de servicio d telfonos cubre gran parte del territorio, sin embargo
debido a las condiciones econmicas muy pocas viviendas gozan de este
servicio.
4.- OBJETIVOS.
El proyecto de revitalizacin urbana del distrito 8 presenta los siguientes
objetivos:
Objetivo general
Revitalizacin del Distrito 8
Objetivo especfico
Poltica de densificacin racional y ordenamiento territorial
Mejoramiento del desarrollo humano y la calidad de vida del poblador
Reactivacin econmica del distrito a partir de un desarrollo propio
Mejoramiento de la imagen urbana, as como la calidad medio ambiental
Dotacin y mejoramiento de infraestructura y de servicios
5.- ALCANCES.
El proyecto en si fue concebido en sentido de desarrollar una estrategia
de desarrollo, partiendo de las potencialidades propias del distrito,
incorporando activamente al poblador en el desarrollo local, incluyendo al
municipio como factor ligante y como componente esencial dentro el actual
proceso de desarrollo participativo. Tambin un componente fundamental de la
propuesta fue el de la necesidad de establecer modelos de densificacin del
distrito que permitan mejorar la calidad del hbitat urbano que se oferte a sus
habitantes.
Profundizar en la comprensin del proceso urbano actual y sus
potencialidades de desarrollo para as generar un crecimiento y densificacin
ordenado, homogneo y planificado de sus habitantes.
Incorporar el turismo como oferta de desarrollo en la actividad econmica
del distrito que por su situacin de distrito dormitorio se ve en marcada
desventaja respecto al centro econmico de la ciudad, fortaleciendo adems
las actividades industriales y la economa informal como un medio de
fortalecimiento de la funcin residencial.
Resumiendo podemos decir que los alcances del presente trabajo son:
mediante la reactivacin econmica y la generacin de recursos mejorar la
calidad de vida del distrito 8 generar mejores condiciones para las actividades
industriales y la economa informal dotar lineamientos y normativas para un
crecimiento ordenado y planificado del distrito manejo adecuado de
densidades y distribucin racional de la poblacin la participacin activa de la
poblacin en las decisiones respecto a la prioridad de los proyectos
1.- INTRODUCCION
El presente documento corresponde al estudio y propuesta realizado en
el distrito 8 de la ciudad de Cochabamba por el Taller V lnea B de la Facultad
de Arquitectura dentro del plan de estudios de la gestin 2002 de la UMSS.
La concepcin del estudio corresponde a los lineamientos trazados por la
ctedra dando nfasis a problemas reales que atraviesa la cuidad de
Cochabamba y la mancha urbana en general debido a una mala administracin
del recurso suelo, as como a factores de migracin en desmedro de las
escasas zonas agrcolas y al uso irracional de los recursos naturales y el medio
ambiente.
2.- METODOLOGA.
En este orden, se contempla el desarrollo del siguiente proceso que
articula reflexiones terico conceptuales con actuaciones tcnicas y de orden
operativo, enmarcado en el programa realizado en el taller con el universo
total, es decir todo lo que comprende el Distrito 8, conteniendo las siguientes
fases:
FASE I. MARCO TERICO
- INVESTIGACIN Y DOCUMENTACIN
- REVISIN, ESTUDIO Y EXPOSICIN DE LEYES Y PLANES RELACIONADOS AL
TEMA
- CONCLUSIONES
FASE II. ANLISIS Y DIAGNSTICO
- ANLISIS DE SITIO
*ANALISIS URBANO
*COMPONENTES NATURALES
*COMPONENTES ARTIFICIALES
- DIAGNSTICO PARTICIPATIVO
*GRILLAS
*MAPAS PARLANTES
*ENTREVISTAS
- LINEAMIENTOS PARA LA
FORMULACIN DE
LA PROPUESTA URBANA
- CONCLUSIONES
CUANTITATIVO
FODA
CUALITATIVO
DIAGNOSTICO
DISTRITO 8
VIAL
3.7.- INFRAESTRUCTURA
Despus de observar que el Distrito 8 es uno de los menos beneficiados
con la dotacin de infraestructura y servicios bsicos, se pudo constatar la
ausencia de un plan, que tome en cuenta a esta poblacin.
Si bien existen algunos servicios bsicos en el Distrito, un 90 % no
cuentan con este y el existente se encuentra en deterioro por su mal uso,
aportando a ese deterioro la mala consistencia del terreno (Uspha Uspha). A
consecuencia de los problemas observados, es que se plantea la dotacin y la
mejora de las distintas redes de servicios bsicos (agua potable, alcantarillado,
energa elctrica, etc.) que conforman la infraestructura de servicios del
Distrito en su conjunto.
Para el agua potable, incluir al Distrito en el rea de concesin de
SEMAPA y construir dos tanques altos de gran capacidad en el cerro Ticti para
la distribucin por gravedad, con dos tanques bajos que sirvan de apoyo a los
anteriores, con la suficiente capacidad para abastecer a toda la poblacin,
adems de la construccin de tanques altos de menor capacidad que
distribuyan agua de forma barrial2.
El alcantarillado pluvial consta del diseo del sistema con el
aprovechamiento de esas aguas para su descargue en el Ro Tamborada, para
aumentar el caudal del mismo.
El alcantarillado sanitario presenta una solucin algo ms compleja, al
encontrarse el Distrito por debajo del nivel de las lagunas de oxidacin de la
ciudad, se vio necesario crear un sistema de tratamiento propio con tanques
In- off que garanticen la calidad de las aguas que deben ser devueltas a la
cuenca, con un sistema de embalse, conduccin y tratamiento que sea
independiente de todo el sistema, y que tenga su destino en la represa de la
Angostura.
En el suministro de energa elctrica al contar con un 90 % de red el
distrito, se plantea la mejora del servicio, incrementando el alumbrado pblico
en los barrios, la iluminacin de las reas verdes y las vas principales.
Otra de las instalaciones que se vio necesaria realizar fue la de gas
natural, ya que el pas al tener este hidrocarburo en abundancia, es de lgica
razn que todos los hogares deben beneficiarse con este recurso, siendo en
este caso los primeros beneficiados por la proximidad con la planta de
refinacin y transporte de Y.P.F.B.
Una de las instalaciones que corre casi paralelamente a la de energa
elctrica es el de telfonos, pero este al ser un servicio netamente particular
no requiri nuestra intervencin, s se introdujo la dotacin de puntos de
telefona y cabinas en el Distrito ante la ausencia de estos y que
necesariamente deben beneficiar al conjunto de la poblacin.
3.8.- ACTIVIDAD ECONOMICA
El distrito 8 cuenta con uno de los ndices mas elevados de desempleo en
el Cercado, siendo este un factor determinante para que los pobladores de la
zona se dediquen al comercio informal en su mayora; ya que no existen
polticas de insercin econmica para el Distrito y dependiendo del centro
urbano como nico generador econmico (cancha).
Como alternativa de solucin se plantea:
2