Guía Lectura U4 ICSE 2015

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Introduccin al Conocimiento de la Sociedad y Estado.

ICSE

Guas de lectura
Material de Ctedra
Unidad 4. Peronistas, antiperonistas y el empate interminable (1955-1973)

Texto obligatorio de la unidad


ROMERO, Luis Alberto (2012), Captulo V: El empate, 1955-1966 y Captulo VI: Dependencia
o liberacin, 1966-1976 (pp. 195-226, hasta el apartado La vuelta de Pern), en Breve
historia contempornea de la Argentina 1916-2010 [3. ed., revisada y actualizada], Buenos
Aires: Fondo de Cultura.

Temas de la unidad
El golpe de Estado de 1955: La Revolucin Libertadora. Caracterizacin del golpe.
Diferencias entre ambos regmenes polticos (el peronista y el surgido del golpe). La
proscripcin del peronismo. El triunfo de Frondizi. El desarrollismo. El petrleo. El Gobierno
radical de Illia: Poliarqua? El golpe de 1966. Caractersticas del golpe. Los distintos golpes
de Estado y los gobiernos radicales. El movimiento obrero, Pern y el Cordobazo. La salida
electoral de 1973.

La Unidad 4 presenta sucesivos perodos de la historia social y poltica de nuestro


pas, desde el golpe militar que puso fin a la experiencia peronista hasta los inicios
de la dcada de 1970 y el regreso del peronismo al poder.

En las pginas que siguen, hallarn las guas de lectura para los captulos V y VI de
Breve historia contempornea de la Argentina 1916-2010 [3. ed. revisada y
actualizada] de Luis Alberto Romero.

ICSEGuasdelectura

Gua de lectura 16. Captulo V: El empate, 1955-1966 (pp. 153-194)


En el quinto captulo del libro de Romero se abordan el movimiento que derroc a
Juan Domingo Pern (autodenominado como Revolucin Libertadora) y los
gobiernos radicales. El nuevo gobierno militar asumido en 1955 dedic gran parte
de sus energas a la persecucin de los partidarios del presidente depuesto. En este
contexto, se disolvi el partido peronista, se intervinieron la Confederacin General
del Trabajo (CGT) y los sindicatos. Para los militares, la exclusin del peronismo de
la poltica era un requisito necesario para lograr la transformacin de las relaciones
en la sociedad.
Proscripto el peronismo, estas organizaciones sindicales (nucleadas en las llamadas
62 Organizaciones) asumieron simultneamente la representacin gremial y la
poltica y fueron, desde entonces, la columna vertebral del movimiento. De esta
manera, desde el exilio en Espaa, Pern conservaba todo su poder.
Mientras tanto, en todo el planeta se desarrollaba la llamada Guerra Fra, durante
la cual Estados Unidos enfrentaba sordamente a la Unin Sovitica, proclamando la
necesidad de democratizar la poltica y liberalizar la economa. En este sentido, el
mundo se integr en sus relaciones econmicas, pasando en forma gradual del
Estado de bienestar a la liberalizacin del sistema econmico.
En lo que respecta a la economa interna, se cre una brecha entre un sector
moderno y eficiente, ligado a la inversin o al consumo de los sectores de mayor
capacidad, y otro tradicional, ms bien vinculado al consumo masivo, que se
estancaba.
Los gobiernos de Illia y de Frondizi provenientes de la Unin Cvica Radical (UCR)
asumieron con el peronismo proscripto, es decir, imposibilitado de presentarse a
elecciones por imposicin de los militares y con su lder en el exilio. An cuando
intentaron democratizar y modernizar la sociedad, la proscripcin del peronismo del
sistema poltico (y los vnculos de los sindicalistas con los militares) reforz la
percepcin social de su debilidad. A la hora de ser derrocados por movimientos
cvico-militares, no tuvieron mayores apoyos.

Esta caracterstica hace discutible su carcter de poliarquas


segn la definicn del Batlle, citada en el texto de la Unidad 1.

Este perodo que va de 1955 a 1966 est caracterizado por


constantes cambios de rgimen poltico y una inestabilidad
que Romero denomina como empate.

ICSEGuasdelectura

Los temas estudiados en el presente captulo de Romero, pueden establecer


relaciones con los textos de Eve Labandeyra, de Patricio Talavera, de Enrique
Garca y de Margarita Batlle, y tambin con las definiciones de dictadura de
Vernica Beyreuther y de terrorismo de Estado de Graciela Etchevest, todos
materiales de la Unidad 1.
A continuacin, se presenta una gua de lectura que les permitirun abordaje
integral del captulo V del libro de Romero.

1.

Cules fueron las principales caractersticas del frente poltico y militar que
derrib a Pern?

2.

Cul fue el rol de los sindicatos durante el proceso de la Revolucin


Libertadora?

3.

Cules fueron los cambios que se produjeron con la asuncin del general
Pedro Aramburu en reemplazo del general Eduardo Lonardi?

4.

En qu consisti la poltica econmica de liberalizacin del mercado? En qu


se diferenci de la poltica econmica seguida por Pern?

5.

Cul fue el papel que asumi la clase trabajadora durante este perodo?

6.

Cules fueron las caractersticas que el sindicalismo argentino adquiri


durante este perodo?

7.

Cul fue la relacin de los sindicatos con el rgimen, y con Pern desde el
exilio?

8.

Cul fue el papel de la UCR durante las elecciones de 1958?

9.

Qu cambios acarre la Ley de Asociaciones Profesionales? Cmo influy esta


ley en la relacin entre los sindicatos y el gobierno?

10. Cul fue la posicin y el rol que asumi el sindicalista Augusto Vandor?
11. Cmo se relacion el gobierno de Arturo Frondizi con las organizaciones
sindicales?
12. Qu relacin encuentran entre la fuerza sindical, el gobierno de Frondizi y el
ascenso de Jos Mara Guido a la presidencia?
13. Cules fueron las principales caractersticas de la economa argentina durante
este perodo?
14. Por qu se produce el enfrentamiento entre Vandor y Pern?
15. A qu se refiere el autor cuando menciona el empate?
16. Cmo fue visto el gobierno de Illia?
17. Qu papel jug la revolucin cubana en la radicalizacin de la izquierda?

ICSEGuasdelectura

Gua de lectura 17. Captulo VI: Dependencia o liberacin, 1966-1976


(hasta el apartado La vuelta de Pern, pp. 195-226)
El presente captulo del libro de Romero se refiere a la cada de la democracia
limitada por la proscripcin del peronismo y considera finalizado el empate que
caracteriz al perodo anterior. Un amplio consenso social acompa el golpe de
1966: los grandes sectores empresarios, las pequeas y medianas empresas,
sindicalistas y algunos partidos polticos.
Este nuevo gobierno se caracteriz por implementar un shock autoritario, en el
cual la censura se extendi a las manifestaciones ms diversas. Esta situacin pudo
apreciarse tambin en el mbito econmico, en el cual la poltica de intervencin
estatal segua viva, con el fin de mantener el nivel de la actividad econmica y
estimular a los sectores ms eficientes. La intervencin de las universidades y la
represin de la Noche de los bastones largos pasaron a la historia como uno de
los momentos ms vergonzantes de la historia argentina.
Con el llamado Cordobazo de 1969, comenz una ola de movilizaciones sociales
que se prolongaron hasta 1975. La accin gremial pas a ser fuertemente
transgresora. En ocasiones, se mantena al borde de la violencia. Esto inclua
ocupaciones de plantas fabriles y toma de rehenes. Estas acciones posean gran
capacidad de movilizar al resto de la sociedad, sobre todo, en las ciudades donde
las fbricas ocupaban un lugar visible socialmente.
El gobierno del general Juan Carlos Ongana fue un fracaso total en su intento de
solucionar todos los problemas por medio del autoritarismo y de la represin. En
1970 fue reemplazado por el general Roberto Marcelo Levingston y, en menos de
un ao despus, asumi el verdadero poder dentro del ejrcito, el general Agustn
Lanusse quien llevara adelante una compleja transicin entre el rgimen dictatorial
y uno democrtico que finalizara exitosamente con la asuncin de Hctor J.
Cmpora y, luego, con el retorno de Pern y el xito electoral de la formula PernPern.

La siguiente gua de lectura les facilitar estudiar el captulo VI del libro de Romero:

1.

Cules fueron las principales caractersticas del rgimen autoritario que tom
el poder en 1966?

ICSEGuasdelectura

2.

En qu consisti el plan econmico que llev adelante Adalbert Krieger


Vasena?

3.

Cules fueron las principales consecuencias del Cordobazo para la escena


social y la poltica nacional?

4.

Qu rol cumplieron las movilizaciones sociales para el surgimiento de las


organizaciones guerrilleras de principios de la dcada de 1970?

5.

A qu cambios polticos dio lugar el asesinato de Aramburu?

6.

Cul fue la relacin del presidente Levingston con los empresarios locales,
con los partidos polticos y con el sindicalismo?

7.

Establezcan las principales caractersticas de la economa argentina a


principios de la dcada de 1970.

8.

En qu consisti la salida democrtica propuesta por el Gran Acuerdo


Nacional (GAN)? Qu papel jugaron los sindicatos y cmo repercuti en la
escena poltica?

9.

La economa argentina de este perodo se caracterizaba por ser agropecuaria


o industrial?

10.

Cul era la situacin econmica mundial a principios de los aos setenta?


Frente a esta economa mundial, cules fueron las principales medidas
tomadas por el gobierno argentino?

La Argentina entre 1955 y 1973, orientaciones para su anlisis desde los


conceptos tericos de la Unidad 1
En este apartado, les presentamos algunas pautas, indicaciones y sugerencias que
los orientarn en el anlisis y la vinculacin de los contenidos de esta unidad con
los conceptos estudiados en la Unidad 1.

En este periodo se dieron golpes de Estado, cambios de gobierno y de rgimen,


por lo cual es importante definir cada uno de dichos conceptos, estableciendo su
especificidad con la ayuda de la bibliografa de la Unidad 1.

Luego, se podrn plantear las siguientes preguntas: qu caractersticas busca


mostrar cada gobierno para construir su legitimidad? Qu papel juega la fuerza
en el gobierno de Ongana? Cules son los modelos econmicos en disputa?
De que forma la cuestin econmica va minando la escasa legitimidad de los
gobiernos democrticos?

ICSEGuasdelectura

Instalamos el siguiente interrogante: se puede afirmar que los gobiernos de


Illia y de Frondizi fueron polirquicos? Este es un tema que invita a un debate
extenso pero, ms all de las opiniones, es importante que se justifique sobre la
base de los textos de la bibliografa obligatoria de la materia.
En estos aos ya comienza a delinearse la aparicin de la violencia poltica. De
qu modo la violencia por fuera del Estado cuestiona la definicin de Gmez
Talavera? Existi terrorismo de Estado en la persecucin a los peronistas?
Aqu, estamos en condiciones de aplicar los aportes tericos del texto de Nicols
Simone para analizar la transicin hacia la democracia de 1973. Qu papel
juegan el GAN y Lanusse? Qu caractersticas de la transicin se ajustan a las
definidas por Simone?

También podría gustarte