Modulo Fundamentos de Economia UNAD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,


ECONMICAS Y DE NEGOCIOS ECACEN

MDULO DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA


CDIGO 102003

DIRECTOR DE CURSO:
GLORIA E. QUEVEDO ROMERO1

BOGOTA 2010

Economista especializada en Administracin de Empresas. Especialista en Pedagoga para el Desarrollo del Aprendizaje
Autnomo.

COMIT DIRECTIVO
JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR
Rector
GLORIA C. HERRERA SANCHEZ
Vicerrector Acadmico
ROBERTO SALAZAR RAMOS
Vicerrector de Medios y Mediaciones pedaggicas
MARIBEL CRDOBA GUERRERO
Secretaria General
LEONARDO URREGO
Director de Planeacin
EDGAR GUILLERMO RODRGUEZ D.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de Negocios

MDULO CURSO ACADMICO


FUNDAMENTOS DE ECONOMA
La edicin de este mdulo estuvo a cargo de la Escuela de Ciencias Administrativas, Contables,
Econmicas y de Negocios de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.
Derechos reservados:
2006, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Vicerrectora de Medios y Mediaciones pedaggicas, Bogot D.C.
Tel (57)1-344-3700
ISBN

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIN .................................................................................................... 6
OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 8
OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................................... 8
UNIDAD I CONCEPTOS BSICOS Y GENERALES DE LA ECONOMA ..... 10
OBJETIVOS GENERALES ................................................................................ 10
OBJETIVOS ESPECFICOS .............................................................................. 10
INTRODUCCIN ............................................................................................... 10
CAPTULO 1 ASPECTOS BSICOS DE LA ECONOMA ................................ 13
LECCIN 1 CIENCIA ECONMICA GENERALIDADES -PROBLEMA
ECONMICO .................................................................................................. 13
UNA VISIN MS DE LA ESCASEZ .............................................................. 16
AUTOEVALUACIN ( 1 ) ................................................................................ 18
LECCIN 2 RELACIN DE LA ECONOMA CON OTRAS CIENCIAS. ......... 19
AUTOEVALUACIN (2 ) ................................................................................. 22
LECCIN 3 EL MERCADO ........................................................................... 22
INTERVENCION DEL DINERO ...................................................................... 24
LAISSEZ FAIRE .............................................................................................. 26
AUTOEVALUACIN (3 ) ................................................................................. 26
LECCIN 4 PENSAMIENTO ECONMICO SISTEMAS ECONMICOS ... 27
SISTEMAS ECONMICOS ............................................................................ 30
SISTEMAS ESCLAVISTA Y FEUDAL ............................................................. 31
AUTOEVALUACIN ( 4 )
39
LECCIN 5 FACTORES DE LA PRODUCCCIN
AUTOEVALUACIN ( 5 )
CAPTULO 2
ECONOMIA DE MERCADO- MEDICIN ECONMICAMERCADO DE PRECIOS .................................................................................. 44
OBJETIVOS GENERALES ................................................................................ 44
OBJETIVOS ESPECFICOS .............................................................................. 44
INTRODUCCIN ............................................................................................... 44
LECCIN 6 ECONOMA DE MERCADO UNA GENERALIDAD..................... 45
PROCESO HACIA LA ECONOMA DE MERCADO ....................................... 47
MANO DE OBRA CON LIBRE MOVILIDAD.................................................... 48
AUTOEVALUACIN ( 6) ................................................................................. 48
LECCIN 7.- MEDICION ECONMICA EN GENERAL ................................. 48
EL DINERO COMO EQUIVALENTE GENERAL ............................................. 50
AUTOEVALUACIN (7) .................................................................................. 50
LECCIN 8 PRODUCTO E INGRESO NACIONAL ........................................ 50
MERCADOS Y PRECIOS ................................................................................. 51
3

LA COMUNICACION Y EL MERCADO........................................................... 51
AUTOEVALUACIN (8) .................................................................................. 53
LECCIN 9. LA DEMANDA Y LA OFERTA .................................................... 53
AUTOEVALUACION (9 ) ................................................................................. 57
LECCIN 10. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA ............................................ 57
CAPITULO 3 ...................................................................................................... 68
CAPTULO 3 SECTORES ECONMICOS DE COLOMBIA ............................ 68
OBJETIVOS GENERALES ............................................................................... 68
OBJETIVOS ESPECFICOS ............................................................................. 68
INTRODUCCIN ............................................................................................... 69
LECCIN 11 INTRODUCCIN SOBRE SECTORES ECONMICOS .......... 73
SECTOR PRIMARIO (AGROPECURIO)......................................................... 76
SECTOR SECUNDARIO- SECTOR TERCIARIO ........................................... 77
IMPORTANCIA DEL SECTOR PBLICO Y EXTERNO .................................... 79
LECCIN 12 GENERALIDADES DEL SECTOR PBLICO............................ 79
INGERENCIA DEL ESTADO EN LA ECONOMIA Y OTROS.......................... 82
AUTOEVALUACIN ( 12) ............................................................................... 88
LECCIN 13 FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PUBLICO ......................... 89
AUTOEVALUACIN (13) ............................................................................... 97
SECTOR EXTERNO .......................................................................................... 97
LECCIN 14 ECONOMA INTERNACIONAL ................................................. 97
AUTOEVALUACIN (14 ) ............................................................................ 105
LECCION 15 DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO ......................... 105
POLITICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL ........................................... 107
AUTOEVALUACIN (15) .............................................................................. 115
UNIDAD II SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO- DESARROLLO
ECONMICO ................................................................................................... 117
OBJETIVOS GENERALES. ............................................................................. 117
OBJETIVOS ESPECFICOS ............................................................................ 117
INTRODUCCIN ............................................................................................. 118
CAPITULO 4 .................................................................................................... 120
CAPTULO 4 SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO ................................... 121
LECCIN 16 INTRODUCCION. .................................................................... 121
AUTOEVALUACIN (16) ............................................................................. 122
LECCIN 17 ORIGEN Y EVOLUCIN DEL DINERO
AUTOEVALUACIN (17) .............................................................................. 126
LECCIN 18. FUNCIONES DEL DINERO ....................................................... 126
MEDIO DE CAMBIO Y CIRCULACIN......................................................... 131
AUTOEVALUACIN (18) ............................................................................. 133
LECCIN 19 DEMANDA DE DINERO .......................................................... 134
AUTOEVALUACIN (19) ............................................................................. 135
LECCIN 20 OFERTA DE DINERO ............................................................. 136
AUTOEVALUACIN (20) ............................................................................. 138
CAPTULO 5 ASPECTOS Y TEORAS MONETARIAS ................................... 140
LECCIN 21 BASE MONETARIA ................................................................ 140
AUTOEVALUACIN (21) .............................................................................. 141
4

LECCIN 22 DINERO Y DFICIT FISCAL


AUTOEVALUACIN 22
LECCIN 23 TEORA CUANTITATIVA DEL DINERO 143
AUTOEVALUACIN 23
LECCIN 24. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO
AUTOEVALUACIN 24
LECCIN 25 EL SISTEMA BANCARIO............................................................... 147
AUTOEVALUACIN (25) .............................................................................. 152
CAPITULO 6 DESARROLLO ECONMICO .................................................. 154
- UN POCO DE HISTORIA Y TRATADOS ECONMICOS. EL PLAN MARSHALL . 159
AUTOEVALUACIN (26) ............................................................................. 159
LECCIN 27 EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. F. M. I. ............ 160
- LA CEPAL Y OTROS TRATADOS ECONMICOS .................................. 161
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ............................................................... 168
AUTOEVALUACIN
LECCION 28 ASPECTOS IMPORTANTES PARA ESTOS TRATADOS
ECONOMICOS ............................................................................................. 178
CRECIMIENTO Y DESARROLLO .................................................................... 178
AUTOEVALUACIN (28) .............................................................................. 180
LECCIN-29 PERTINENCIA, ATRASO Y SUBDESARROLLO ................... 181
DESARROLLO .............................................................................................. 183
AUTOEVALUACIN (29) .............................................................................. 184
Qu causas se le atribuyen a nuestro pas para estar en atraso econmico?
...................................................................................................................... 184
LECCION 30 SECTOR PRIMARIO E INDUSTRIAL ..................................... 185
AUTOEVALUACIN (30) ............................................................................. 186
GLOSARIO.......................................................................................................... 187
FUENTES DOCUMENTALES .................................. Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIN

La Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD, ha venido innovando su


modelo pedaggico de aprendizaje autnomo, conducido por su Misin y visin
proyectada a nivel nacional e internacional, apoyado en el concepto de
competencias.

De acuerdo a ello, la escuela de Ciencias administrativas

contables econmicas y de negocios ECACEN

contempla en su programa

acadmico, el curso acadmico de Fundamentos de economa para su programa


de formacin tecnolgica correspondientes a las reas o campos de formacin
disciplinar y formacin profesional y para otros programas de algunas de las otras
escuelas de esta universidad; cuyo propsito es que el estudiante se apropie y
aplique los conocimientos tericos que le permitan ubicarse dentro de un contexto,
social poltico y econmico y desarrollar en forma su capacidad profesional. Por
consiguiente, se considera de gran inters la responsabilidad que el estudiante
tiene para que maneje las diferentes temticas de manera que pueda identificar y
enfrentar acertadamente la problemtica e igualmente encontrar diversidad de
alternativas que permitan la toma de decisiones. De ah , la importancia de este
curso de Fundamentos de Economa que ayuda al estudiante a tener un
conocimiento y ms claridad sobre la realidad econmica, y le permite hacer un
anlisis,desde que el hombre a travs de la historia adquiere conciencia de hacer
uso racional de los recursos escasos, para satisfacer las necesidades y que
mediante su produccin y distribucin ya, de estos bienes y servicios ha podido
contribuir al desarrollo y crecimiento econmico de un pas.

Este curso contiene dos unidades temticas: La primera unidad comprende los
conceptos ,teoras bsicas,el problema de la escasez y sistemas econmicos, en
transcendencia

que le han dado cuerpo y contenido a los fundamentos de

economa; sistemas de produccin, su medicin econmica,el manejo de la


comunicacin y el mercado, sus tipos de mercado, sus precios y el
comportamiento de la demanda y la oferta,de igual el papel de las elasticidades
entre la oferta y la demanda, los sectores econmicos con nfasis a un anlisis
de la economa de nuestro pas, que muestra su composicin y participacin
sectorial, para que pueda ser industrializado y considerarse en menor o mayor
grado como una nacin desarrollada. El sector agropecuario de nuestro pas es el
que representa y da garanta a nuestra economa, lo mismo el sector del comercio
de bienes y servicios que hoy denota mayor participacin, con el manejo del
modelo de globalizacin de los mercados. La Segunda Unidad centrada
sistema

al

Monetario finanzas y El Desarrollo econmico algunos tratados

econmicos, permite en primera instancia conocer la importancia del dinero como


invento del hombre y cmo este dinero ha sido representado por muchas cosas,
no slo por monedas y billetes que le ha permitido

realizar el intercambio de los

bienes y servicios en un mercado y a un precio determinado.De igual conocer ,el


papel fundamental de la banca central y las otras

instituciones bancarias y

financieras,para este intercambio monetario en un pas. El otro tema inducido al


Desarrollo econmicos y algunos tratados econmicos.
Entendido este curso de fundamentos de economa, como una rama de la
economa que se centra en el estudio de los conceptos bsicos en el mbito
nacional e internacional.

Este curso se desarrolla en la interaccin de los tutores docentes y los


estudiantes, quienes desarrollan habilidades de pensamiento en el manejo y
aplicacin de los conocimientos tericos en el entorno global; poltico, social y
econmico, apoyados en estrategias, herramientas, fuentes documentales,
material didctico, medio magntico en plataforma virtual. Todo este proceso
metodolgico y pedaggico dentro de un ambiente motivacional y vivencial, se
evala bajo el apoyo del mismo proceso de las interfaces de aprendizaje
(Reconocimiento, profundizacin y transferencia); de manera personal en
pequeo grupo colaborativo y grupo de curso en tres momentos: autoevaluacin,
7

cohevaluacin y heteroevaluacin, lo cual facilitar el proceso de aprendizaje y


aplicacin de la fundamentos de economa. Analizar la importancia que tiene para
una economa su insercin en la economa mundial a partir del mismo modelo de
globalizacin de los mercados e incidencias con algunos tratados econmicos.

OBJETIVO GENERAL

Se pretende orientar la accin de los estudiantes para que logren un dominio de


las competencias en lo que tiene que ver con los aspectos tericos fundamentales
que sustentan el curso de fundamentos de economa, los cuales le permitan tener
una visin panormica de la realidad econmica, realizar anlisis prcticos de
acuerdo al comportamiento de las economas de los diferentes contextos y reas
en las cuales se desarrolla.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Identificar claramente el cuerpo conceptual bsico aplicable al estudio de


la economa, sus objetivos y campo de accin.

Conocer como se sectoriza la economa de acuerdo a diferentes


criterios.

Distinguir los fundamentos que caracterizan una economa de mercado,


frente a los de una economa central planificada.

Analizar la interaccin entre oferta y

demanda hasta obtener la

formacin del precio de mercado.

Analizar

el incremento o la disminucin del dinero como causa

de

desequilibrio econmico.

UNIDAD I

CONCEPTOS BSICOS Y
GENERALES DE LA ECONOMA

MDULO FUNDAMENTOS DE ECONOMA


UNIDAD I CONCEPTOS BSICOS Y GENERALES DE LA ECONOMA

OBJETIVOS GENERALES

Describir los aspectos bsicos de la economa.


Identificar la escasez como el problema econmico por excelencia.
Analizar diferentes pensamientos econmicos.
Identificar cada uno de los factores de la produccin.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Analizar la ingerencia de los pensamientos econmicos en el modelo


econmico de nuestro pas.
Analizar cmo dicha escasez es causante, a su vez, de numerosos problemas
en otras disciplinas, como la administracin, la poltica y la sociologa.

Identificar el concepto de mercado.

Conocer los diferentes sistemas econmicos en transcendencia.

Diferenciar los factores de la produccin en su generalidad.

Mostrar cmo algunos autores importantes han influenciado el desarrollo de la


ciencia econmica.

INTRODUCCIN

A patir de cuando la humanidad estaba nicamente conformada por dos personas


(una pareja) no existia la economa, porque dicha ciencia tiene su cualidad debido
a que la poblacin que tiene necesidades no las alcanza a satisfacer todas, dado
que los recursos son

escasos. En la poca de los seres primognitos, se

comprende, no exista el problema de la escazes es decir que la economa no


tena razn de ser. Se presenta
teniendo necesidades; sto

esta razn de

lo motiva

ser, cuando el hombre va

a ir buscando las soluciones

a este

problema y se idea a travs del trabajo y operando en, o sobre, los medios de
produccin.

10

Es as como la economa como toda ciencia social, es relativa, pues estudia a la


sociedad. Es utilizada como herramientas de las ciencias naturales, alguien la
puede confundir con la estadstica, a pesar de que es ciencia para investigar crear
no es experimental ,no se puede comprobar en el laboratorio.de igual el hecho de
que mediante mediciones se hagan clculos no significa que la economa sea
precisa. Si as fuese, en la prctica no existiran los problemas econmicos, pues
con slo aplicar una frmula o resolver una ecuacin se solucionaran los
problemas. De ah la importancia de conocer los diferentes pensamientos
econmicos , que han venido en su trayectoria ,dando un aporte al contexto
econmico y social ;desde los filsofos histricos Griegos quienes describen
,cmo se inici el hombre en el medio econmico cuando la rgida sociedad
Feudal fue sustituida por la creciente libertad social de esa poca moderna ,luego
viene el periodo mercantilista, en donde algunos filsofos escritores realizan un
anlisis de este proceso ; as seguidamente se destacan los aportes de grandes
clsicos de la econmia como Adam Smith , David Ricardo , Karl Marx;quienes
muestran una realidad del manejo de los recursos econmico, los cuales han sido
direccionados por la misma divisin del trabajo

y la especializacin que han

venido evolucionando liberandosen de restricciones de produccin, tras pocas,


de acuerdo a la polticas sociales y econmicas, en que emergen este proceso
de la economa de mercado, aunque finalmente muestra de qu manera debe
haber una ingerencia dircta del Estado en la economa. Estas teoras vienen a
identificar los factores de la produccin (tierra, mano de obra, capital) ms, hoy
tenemos en cuenta el conocimiento y la tecnologa. Estos factores se adquieren de
alguna manera con dinero, moneda representativa del mercado de una nacin.

Lo anterior se corrovora con el estudio del sistema econmico, que es en general


el modo de produccin o manera como los hombres han venido organizandosen
para producir, distribuir y consumir

los bienes y servicios para satisfacer sus

necesidades. (Sistemas, esclavista, feudal, socialista, capitalista) El sistema


econmico implica lo econmico, como es elemental, pero tambin (al haber
relaciones sociales) lo social y lo poltico.

11

En si, las relaciones sociales son indispensables para interactuar sobre los medios
de produccin, para que la sociedad se provea

de los recursos necesarios,

constituye las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin apoyados en


los factores

de la produccin (tierra, mano de obra, capital, inmerso el

conocimiento y la teconologa)

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO A PARTIR DE LA TCNICA SQA


S s de..?

A partir de esta tcnica podemos indagar algunos conocimientos que se tienen de


temas a estudiar, de tal manera que facilita la recepcin de la nueva informacin
y genera mayor comprensin.

En disposicin a consultar los contenidos, responda las siguientes preguntas:

Qu se sobre los conceptos relacionados en la primera columna del siguiente


cuadro?

Qu quiero saber sobre ellos?

Al finalizar el estudio de esta primera unidad resolver el interrogante: Qu


aprend?

CONCEPTOS

QUE
S?

QU
QUIERO QU APREND?
SABER?

Economa,
escasez,
empresa,
sectores
econmicos, Mercado,
Bienes,
Servicios,
Precios,
Oferta,
Demanda
Dinero,
Consumo, Inversin,
12

Ahorro,
Gasto,
sistemas econmicos,
dficit fiscal, Producto
Interno bruto, Gasto
Pblico,
Tasa
de
Inters, importaciones,
exportaciones.

CAPTULO 1 ASPECTOS BSICOS DE LA ECONOMA


LECCIN

CIENCIA

ECONMICA

GENERALIDADES

-PROBLEMA

ECONMICO
Como ciencia, estudia la forma en que los hombres satisfacen sus necesidades
mediante recursos de orden natural, fisico, tecnolgico, humano, entre otros.De
igual, trata sobre la manera de distribuir los recursos y busca su equidad. Se
considera que la ciencia es un mtodo para tratar de conocer la verdad y resolver
problemas. De ah que la economa como ciencias social disciplina , estudia los
fenmenos sociales en general,la forma

como una sociedad satisface sus

necesidadescomo base en proceso de produccin,dustribucin y consumo,


apoyados en los factores de la produccin con su objetivo de distribuir de manera
adecuada los bienes y servicios
economistas plantean como

producidos. sto

acierta a lo que los

interesante: Qu producir?,

Cmo producir?,

Para quin producir?, en este orden de importancia se hace eficente hacer uso
racional de los recursos que para algunos son escasos.
As esta ciencia tiene dos aspectos fundamentales: su objeto de estudio y su
mtodo. Toda disciplina que pretenda ser cientfica debe definir su objeto de
estudio; esto significa que aquello que estudie debe tener un valor emprico,
fctico induce un procedimiento, para identificar problemas, bajo el mtodo
cientfico; es decir, se observa un problema, y de all se formulan unas hiptesis,
se realizan pruebas empricas que son rechazadas o modificadas en la hiptesis.

OBJETO DE LA ECONOMA

13

A partir de que la economa trata de que los recursos, que son escasos, sean lo
suficientemente abundantes para satisfacer equitativamente las necesidades
humanas, lo realiza fundamentalmente a travs del trabajo del hombre.
Las necesidades, se satisfacen trabajando, de ah, se obtienen los bienes y
servicios necesarios.
Lo nico que se debe hacer es trabajar para producir. Sin embargo, la gestin no
es tan fcil. Es ms: en la mayora de las veces, la produccin no es la que se
requiere, bien porque no todos quienes desean trabajar lo logran, o bien porque lo
producido no es adquirido; o es mayor la produccin, o es menor. sto confirma
ese afn de suplir las necesidades cada da ms el ser humano.

LA ECONOMA NO ES EXPERIMENTAL
Dado que existen las ciencias naturales como las sociales, podemos precisar que
la teora en materia econmica no es experimental, no existe el laboratorio, pero
si la sociedad, con sta, no se experimenta. De acuerdo a ello vemos que las
ciencias naturales se diferencian de las sociales ,por que con las naturales si se
puede experimentar en laboratorio; es as que las ciencias sociales se dedican a
estudiar el comportamiento del hombre

con los otros,y puede

relacionar

apreciaciones de sus situaciones bajo supuestos .Ejemplo Si se deja de consumir


papa por problema de heladas climticas el precio se puede subir,cmo
comprobarlo?

PARTES EN QUE SE DIVIDE LA ECONOMA


La economa en general sedivide en: Microeconoma, Macroeconoma y economa
Internacional.
La micoreconoma, se ocupa del funcionamiento de las empresas y el
comportamiento de los demandantes.Explica adems el funcionamiento del
sistema de libre comercio.
La Macroeconoma, estudia la medicin y determinacin del ingreso naciona,el
consumo,elahorro,la inversin y los gastos del gobiernoy del sector privado .

14

Economa Internacional, estudia los vnculos que se dan entre los pasesy sus
manejos con las relaciones internacionales sobre su

produccin y mercados

pertinentes.

EL PROBLEMA ECONMICO: ESCASEZ. POSIBLE SOLUCIN


Aunque usted pueda satisfacer algunos de estos deseos, aparecern otros. Le gustara
tener un apartamento ms bonito, mejores comidas, un auto mejor, ms tiempo libre,
una vida social ms interesante, gastar ms dinero, dormir ms? A quin no? El
Problema es que, aunque sus necesidades o deseos son virtualmente ilimitados, los
instrumentos a su disposicin para satisfacer esas necesidades son escasos. Un recurso
es escaso cuando no hay suficiente de l para satisfacer la mayor parte de las
necesidades de la gente. Ya que el recurso es escaso, usted debe seleccionar entre mu
chas de las necesidades y, cuando quiera elegir, deber privarse de la satisfaccin de
algunas otras necesidades.
El problema de escasez de recursos y necesidades ilimitadas son situaciones a las que
se enfrentan, en mayor o menor medida, la humanidad en unos miles de millones de
personas alrededor del mundo. A este problema se enfrentan las diversas profesiones,
taxistas, agricultores, neurocirujanos, sacerdotes, estudiantes, polticos, y muchos otros.
La economa estudia la forma en que las personas utilizan sus recursos para satisfacer
sus necesidades. El taxista usa su auto y otros recursos, tales como el conocimiento que
tiene de la ciudad, su habilidad para manejar, el combustible para el taxi y su tiempo co
el objeto de obtener un ingreso. En recompensa, lo intercambia por una vivienda,
abarrotes, ropa, viajes a Disney World, y otros bienes y servicios que ayudan a satisfacer
algunas de sus necesidades ilimitadas. Todo lo anterior se soporta en los

siguientes recursos : Tierra, mano de obra , capital , que con la habilidad


empresarial vienen a generar los bienes y servicios, que suplen las
necesidades del hombre.
15

EACHERN, William Economa: una introduccin contempornea. Editorial Thompson.

UNA VISIN MS DE LA ESCASEZ


Una de las discusiones que abordan los economistas es sobre la disponibilidad de
los recursos y sobre si ellos son escasos.

En 1903, en Estados Unidos el 30% de la poblacin econmicamente activa se


dedicaba al primer sector de la economa; es decir, se dedicaba al sector primario,
y era esa la poblacin que alimentaba al resto de la poblacin.

En el presente siglo solamente el 3% de la poblacin se dedica al sector primario y


la gran mayora est trabajando en el sector terciario; solamente el 3% alimenta a
toda la poblacin y podra hacerlo con ms personas, porque si bien es cierto que
la poblacin ha aumentado, tambin es cierto que con el uso de la tecnologa se
ha hecho posible que los recursos se multipliquen y se tenga la posibilidad de
producir ms que antes. En esa medida podemos concluir que no necesariamente
los recursos son escasos, sino que el problema sera su distribucin. Se tiene en
cuenta al planteamiento que hizo un monje economsta. (quien tal vez, de manera
coherente, advirti del asunto de la escasez fue un monje, tambin economista.
Los recursos con que cuenta el hombre para satisfacer sus necesidades no
alcanzan para todos; eelos, estn pero potencialmente, es decir, hay que
encontrarlos o hacerlos, lo que significa que se debe trabajar. Entonces, se exige
producir porque hay escasez, trat el problema como eso exactamente, un
problema. Thomas Robert Malthus, monje ingls, preocupado por el crecimiento
de la poblacin, ms rpida que la de los recursos, predijo que, como la
humanidad creca 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128..., Y aqullos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8...,
entonces habra escasez. Es decir, la poblacin aumenta en progresin
geomtrica y los recursos en progresin aritmtica'.

16

No es que, antes de Malthus, nadie hubiese notado que la poblacin creca ms


rapidamente que los recursos, sino que aqul haba escrito cuestiones tan
importantes como la de que las pestes, las epidemias y aun las guerras eran
necesarias para controlar el crecimiento de la poblacin.

Ejemplo: si es de noche, no podremos leer el mdulo, salvo que un foco nos


alumbre.

ES ETERNA LA ESCASEZ?

La escasez es una constante en economfa, pues no todos obtienen lo que desean.


Lo que se desea no necesariamente es til, corno el alimento, el abrigo, el techo,
la educacin, la salud, sino hasta lo que se considera superfluo, como una
corbata, un arete, una mancorna; para mencionar slo algunos. Cuevas nos ayuda
a aclarar: "Para determinar si existe o no escasez, no interesa en absoluto la
naturaleza o el tipo de necesidades, no interesa si stas son 'legtimas' o
'ilegtimas' desde un punto de vista moral, jurdico, ideolgico o poltico; no
interesa que la necesidad tenga su fuente en el cuerpo o en el espritu,(...)
necesidad no se diferencia de deseo, y basta que existan deseos insatisfechos
para caracterizar dicha situacin como una situacin de escasez'

La naturaleza brinda algunas satisfacciones a las necesidades humanas. Es una


produccin natural, la cual es insuficiente para todo lo que el ser humano necesita.
As como el hombre necesita del aire, del calor del sol, de la lluvia, asimismo
necesita de abrigo, comida, educacin, etc. Como se debe producir lo que falta
mediante el trabajo, en los diferentes procesos productivos los hombres se
relacionan unos con otros por medio de relaciones sociales de produccin.

17

Para disminuir la escasez, se hace imprescindible trabajar, lo que implica una


produccin social, diferente de la produccin natural, en donde no interviene el
trabajo humano.

SOLUCIN DEL PROBLEMA

Ya las sociedades tribales, las esclavistas, las colectivistas; nuestros muiscas, los
aztecas, los mayas, los incas; o, actualmente, las sociedades capitalistas o de
mercado, trataron y tratan de solucionar los siguientes problemas:

Qu bienes o servicios se han de producir, y en qu cantidad? abrigo o


alimentos?, mantequilla o margarina?, ms ropa que trigo? ms margarina
porque no hay casi leche?
Cmo se van a producir? Quines se van a dedicar al caf, y quines a las
flores? Cunta tecnologa y medios se poseen? Es mejor aprovechar el carbn
o las cadas de agua para generar electricidad?
Para quin se va a producir? O sea, quines lo disfrutarn? los del norte o los
del sur? los pobres, los ricos o todos?
Qu, cmo y para quin producir no seran ningn problema si siguieramos en el
edn, es decir, si los recursos fueran inagotables. Pero... son escasos. Como
vemos, la solucin del problema va llevada y encaminada por la misma divisin
del trabajo. hasta dnde?.

AUTOEVALUACIN ( 1 )
Apoyados en las interfases de aprendizaje (Reconocimiento, profundizacin y
transferencia), para hacer eficientes los procesos metodolgicos y pedaggicos
para aprender a aprender, orientado bajo el Modelo Pedaggico y didctico de
educacin a distancia

de la UNAD; el estudiante debe realizar las siguientes

actividades para esta unidad, de manera individual

en pequeo grupo

colaborativo :

18

1. A partir de la escasez, cree usted qu la economa existira? Empeza por describir el


concepto de economa.
2. Por qu cree que la ezcases es una constante en la economa.describa con un ejemplo.
3. Con un ejemplo de su diario vivir, cmo identifa el problema econmico

LECCIN 2 RELACIN DE LA ECONOMA CON OTRAS CIENCIAS.


RELACIN CON OTRAS DISCIPLINAS.
La economa como ciencia, tiene una relacin directa con las ciencias llamadas
sociales, no es

experimental,

Las ciencias sociales son las disciplinas que

estudian al ser humano dentro de su realidad social; su inters se centra en el


comportamiento humano, y las instituciones que moldean el comportamiento se
denominan culturas.
Las disciplinas que abordan este estudio son principalmente: antropologa,
ciencias polticas, psicologa, sociologa, historia, ciencias sociales; y dentro de
stas es importante incluir la economa, objeto de este mdulo.

La economa es relativamente nueva como ciencia; entre las primeras personas


que desarrollaron una teora econmica completa sobresale Adam Smith a finales
del siglo XVIII; su obra clsica fue An lnquiry into the Nature and Causes ofthe
Wealth of Nations (Una indagacin de la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones). Estas teoras sirvieron de base para el desarrollo de las teoras
econmicas modernas.

Dentro de las disciplinas o ciencias que le sirven de apoyo a la economa se


encuentran: la estadstica, las matemticas y la mercadotecnia.

Otra de las disciplinas que le sirven de base a la economa para lograr su objeto
social es la administracin, que podemos definir como la ciencia que busca suplir
necesidades mediante la transformacin de unos recursos fisicos, tecnolgicos,
humanos y de capital para la obtencin de un bien tangible, intangible o para la
produccin de ideas que darn como resultado la satisfaccin de necesidades y,
por lo tanto, un beneficio.

19

RELACIONES MATERIALES
Al citar el trabajo humano, implicitamente, se hace referencia a dos tipos de
relaciones del hombre con la naturaleza, con la materia. El primero se da cuando
sta recibe el trabajo al proporcionar la tierra y los recursos naturales que se
necesitan para la produccin social. Como cuando un agricultor ara la tierra para
luego depositar la semilla. La naturaleza provee los metales, las maderas, el
petrleo y todos los combustibles, los vegetales, los animales; en fin, los recursos
renovables y no renovables. El segundo, se da cuando la naturaleza ya no recibe,
sino que brinda los medios para que el ser humano acte, tales como el aire, el
espacio, la luz, las mareas, etc. Como cuando un agricultor utiliza la tierra que
abre para soporte de su arado. Se puede, entonces, decir que la naturaleza
siempre suministra, bien que ella sea objeto de trabajo o que facilite las
condiciones ambientales.

En las relaciones del hombre con la naturaleza, sta debe ser conocida, lo mismo
que sus leyes -las leyes naturales-, que son objeto de anlisis de las ciencias
naturales como la fsica, la qumica, la biologa, etc.

El hombre ha conocido la energa calrica, bien porque invent el fuego, bien


porque descubri el sol. Se ha beneficiado con ello, pero, para lograrlo, fue
necesario conocer todas las propiedades que posee el calor y saber que ste se
puede convertir en otra clase de energa, como la lumnica o la elctrica.

RELACIONES SOCIALES
Para lograr la produccin social necesaria, adems de las relaciones del hombre
con la naturaleza, existen relaciones del hombre con el hombre, relaciones entre
los seres humanos, como las que vea Piero en Buenos Aires; relaciones sociales,
innatas, pues el hombre es un ser social. La produccin social -proceso de trabajo

20

humano- no existe, entonces, si al mismo tiempo no se dan relaciones entre los


humanos -proceso social.

Mediante las relaciones sociales de produccin, o la organizacin de la produccin


que se efecta en una empresa, se obtiene un producto, el cual debe ser utilizado,
consumido, previa distribucin; lo cual implica relaciones sociales, ya no de
produccin, sino de distribucin.

Ejemplo: digamos, que la junta directiva de una empresa de gaseosas desea


ofrecer en el mercado uno u otro producto. Lo hace porque, segn sus estudios de
mercado, se necesita competir con la nica empresa cervecera que ha
desmejorado calidad. Adems, la empresa gaseosera posee el capital y acervo
tecnolgico suficientes para producir cerveza. Los debates, anlisis, reflexiones,
estudios y otros sern intensos. En el evento de que se apruebe la produccin de
cerveza, viene el estudio de la distribucin. Entonces: Qu se produce: ms
gaseosa o menos, y ms cerveza? Cmo: utilizando el mismo equipo y planta, o
adquiriendo ms? Para quin: para los clientes ricos o los clientes pobres?

PROCESOS

Los

bienes y servicios antes mencionados se obtienen mediante procesos,

procesos productivos, en los cuales se transforman los recursos productivos,


llamados tambin factores o medios de produccin, que son: tierra, mano de obra
y capital.Hoy agregamos el conocimiento y la tecnologa.

''La tierra est constituida por todos los dones de la tierra que dan lugar a
ingresos: tierra, agrcola y para edificar, minas, pesqueras, etc. El trabajo
concierne a las personas de toda clase, con todas sus habilidades y poderes
fsicos y conocimientos. El capital se refiere a todos los recursos y tecnologa
hechos por el hombre".

21

Es clara la cita y nos hace revaluar algn concepto que slo hace referencia a la
tierra, Para cultivar. Adems resalta el trabajo de la sociedad (relaciones sociales)

La economa se clasifica como una ciencia social y no natural, por que si bien
es cierto que se deben conocer al mximo las leyes naturales para obtener
productos (relaciones tcnicas de produccin) estos se deben distribuir entre la
sociedad.. Se produce y distribuye para la sociedad, as las herramientas
utilizadas sean las ciencias naturales. para que el hombre llegara a descubrir la
electricidad, ms exactamente una de sus aplicaciones como la luz elctrica,
pasaron muchos aos de investigacin, pero que nadie pone en duda que la
importancia de la bombilla elctrica radica en que ilumina, es decir que les sirve a
los seres humanos para una cantidad de aplicaciones que facilitan su labor.

AUTOEVALUACIN (2 )
.-El hombre tiene diferentes clases de relaciones. Enumrelas y trate de identificar su
importancia y por qu o en qu se diferencian unas de otras.
.-De manera sencilla describa un proceso de produccin y distribucin de un
producto natural.
LECCIN 3 EL MERCADO
Antes de entrar a definir lo qu es un mercado, reflexionemos acerca de cunto
conocemos de l. Mercado es eso que usted y yo sabemos. Es aquel sitio que
conocemos desde nios, cuando nuestros padres o abuelos nos lIevaban,y en
donde hay compradores y vendedores ( Demandantes y Oferentes) .

Tambin es ese sitio del cual lemos en la Biblia, cuando Jesucristo, lIeno de ira,
sac a los mercaderes (vendedores) del templo de Dios.

Mercado, entonces, es la tienda de la esquina, la compra- venta de automviles, la


plaza de mercado, la carnicera, los vendedores ambulantes, la bolsa de valores,

22

etc. Es el lugar en donde se compra, se vende, se regatea, se ofrece. se demanda


y, por ltimo, se llega a un acuerdo o precio que conviene a compradores y
vendedores.

Para que exista la relacin entre compradores y vendedores, o entre demandantes


y oferentes, es apenas natural que exista la comunicacin. As sea a distancia.

Si alguien hiciera una encuesta y preguntara qu piensa la gente cuando le dicen


la palabra mercado, seguramente el ms alto porcentaje respondera: plaza de
mercado; luego, supermercado, etc. Siempre ubicaran un espacio fsico. Tal vez
dentro de pocos anos, el ms alto porcentaje resporlder: telfono celular.

Mercado es, pues, la comunicacin, entre compradores .y vendedores. Es un


mercado la bolsa de valores, el centro comercial, o el mercado internacional, en
donde la mayora de veces la comunicacin se hace por telfono o fax.

Entonces existen muchos mercados: el mercado de bienes y servicios, el mercado


laboral, el mercado de dinero, el mercado de divisas, el mercado financiero, ell
mercado Internacional, el mercado negro, el mercado burstil, etc.

Ejemplo. Cuando un recin egresado de una Facultad de Ciencias Administrativas


compra un peridico para observar si alguna empresa, o alguien, est necesitando
sus servicios profesionales, en realidad est en un mercado, o en dos. Vamos: el
primer mercado en el cual interviene es en el mercado del servicio de informacin,
pues adquiri el peridico. El segundo es el mercado laboral, pues algunos le
comunican que desean comprar lo que l vende, o sea, sus servicios como
ejecutivo.

EI mercado es un intercambio de productos por medio del dinero. Al trabajador,


por ejemplo, le retribuyen en dinero en el mercado de fuerza de trabajo la venta de

23

su energa, y con aqul intercambia lo que el o su familia necesitan en el mercado


de bienes y servicios.

No sobra repetir: el intercambio, para que se d, exige un sinnmero de


condiciones y de relaciones. La mejor muestra de lo qu es un mercado es la
plaza de mercado o galera. All hay numerosos compradores y vendedores, se
regatea y, en ltimas, se llega a un acuerdo y se establecen precios.

INTERVENCION DEL DINERO


Se fundament en el intercambio de productos (bienes y servicios) por medio del
dinero, para muchos, se debe a la misma naturaleza del hombre, la cual implica la
relacin social que trae mutuas ventajas. Esto que me sobra le es til a usted, y
aquello que le sobra me es til. Smith argumenta, que cierta propensin genial del
hombre es La propensin es de negociar, cambiar o permutar una cosa por
otra.

Adam Smith, tratadista econmico plantea, que slo para poder negociar debe
antes haberse logrado un sobrante o excedente, una produccin cada vez mayor,
la cual se alcanza con la divisin del trabajo y su especializacin.

Las organizaciones , logran en muchas ocasiones, generar un excedente total, es


decir que su propia comunidad no percibe ninguna utilidad del producto, pero otras
s.

Ejemplo: nosotros podemos tener criaderos de ranas de las cuales se utilizan sus
ancas; como nosotros no las consumimos, toda la produccin se exporta a pases
donde los consumidores estn completamente convencidos de que son un manjar.

EXCEDENTE

24

Este excedente, surge de un proceso que debe ser especializado, lo cual implica
que las personas no sean "toderos", sino que se hayan dividido el trabajo (divisin
social del trabajo) y se dediquen a esa nica tarea por el tiempo necesario para
afirmar avalar su ideonidad y especilizacin.
En alagunos pases llamados socialistas tambin existe el mercado. All, los
parroquianos concurren con dinero y compran, como aqu. lo que necesitan. Ha
sucedido lo mismo: la propensin a intercambiar, la divisin del trabajo y, por
consiguiente, la especializacin. Entonces. en dnde est la diferencia?
COSTO DE OPORTUNIDAD

Es muy importante a referencia dentro de la ciencia econmica sobre el costo de


oportunidad, dado que nos ofece un para a realizar una eleccin sobre el manejo
de de las ideas para hacer buen uso de los recuersos en general que nos
presenta la economa.A qu nos referimos cuando hablamos del costo de algo?,
no es en realidad algo a lo que tenemos que renunciar o prescindir para obtener
lo que deseamos? El costo de oportunidad de un artculo o actividad elegida es el
beneficio esperado de la mejor alternativa que se deja pasar por alto. Se puede
pensar que el costo de oportunidad es una oportunidad perdida. Algunas veces el
costo de oportunidad puede medirse en trminos de dinero; sin embargo, como se
ver, el dinero generalmente es slo una parte del costo de oportunidad.
Cuntas veces ha escuchado decir a las personas que realizaron una actividad en
particular "porque no tenan otra cosa mejor que hacer"? Realmente lo que quisieron
decir es que no tuvieron otra alternativa mejor, tuvieron que sacrificar muy poco para
llevar a cabo la actividad que eligieron. No obstante, de acuerdo con la idea del costo de
oportunidad, la gente siempre hace lo que hace porque no tiene otra cosa mejor que
hacer. La eleccin seleccionada parece, por el momento, preferible a todas las elecciones
posibles. Est leyendo este captulo porque en este momento no tiene otra cosa mejor
que hacer. De hecho va a la escuela por la misma razn: parece que la universidad es
ms atractiva que alguna otra alternativa que tenga.

Costo de oportunidad. El valor de la mejor alternativa que se deja pasar por alto
cuando un artculo o actividad es elegida.Como vemos el costo de oportunidad

25

nos hace reflexionar sobre de qu manera podemos abordar las necesidades y


de aprovechar los espacios tiempos recursos que nos ofrece la vida, en este caso,
hacer un buen manejo de la economa.
Considere el costo de oportunidad de asistir a la universidad y dejar de trabajar en alguna
medida.
Considera que el pago de la universidad es una buena inversin?

LAISSEZ FAIRE

Tal vez desde Adam Smith se ha venido cuestionando con fundamento la


intervencin del Estado. Se ha discutido cunta debe ser la ingerencia del Estado
en las determinaciones de la economa de mercado. Ha habido desde posiciones
extremas en donde se dice que el Estado no debe intervenir en economa,(Laissez
faire- dejar hacer dejar

pasar ), hasta las que dicen que aqul debe ser el

dinamizador de sta, el principal interventor; y, en el medio, opiniones eclcticas


y/o conciliadoras.

CRISIS Y DEFICIT FISCAL

La evolucin histrica, muestra las posiciones, que en su momento, han tenido


razn. Veamos: la economa, hasta bien entrado el siglo XX, haba funcionado
ms o menos bien, con el "dejar hacer, dejar pasar" de Adam Smith; pero la crisis
de los aos treinta, que se inici el octubre de 1929, fue tan larga, que ocup casi
toda la dcada, y como no llegaba ninguna "mano invisible" a solucionar el
problema, se hizo necesario cometer un exabrupto econmico: incurrir en el dficit
fiscal (que el Estado tenga ms egresos o gastos que ingresos), producto de una
alta intervencin estatal que incrementara la demanda agregada, demanda de los
consumidores, de los capitalistas, del gobierno y de los otros pases, al menos con
los gastos del Estado como seguridad a esta gestin econmica en los pases..
AUTOEVALUACIN (3 )

26

.- Cules son los elementos bsicos para que haya un mercado?


.- Desde cundo cree usted que ha existido el mercado?
.- Cul es el costo de oportunidad de de asistir a la universidad y dejar de trabajar en
alguna medida.
. Considera realmente que excedente es el resultado del trabajo? Relacionalo con algn
caso real.

LECCIN 4 PENSAMIENTO ECONMICO SISTEMAS ECONMICOS


El estudio de la economa es de desarrollo relativamente moderno, en
comparacin con la historia de otras ciencias. Algunos aspectos econmicos ya
haban sido tratados en las obras de los primeros filsofos griegos y de los
tericos morales medievales.
El perodo histrico conocido por los historiadores de la economa como el periodo
mercantilista, fue destacado por algunos escritores y tericos, entre los que
encontramos a William Petty (1623-87) y Thomas Mun (1571-1641).
-Una investigacin sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones,
en 1776. Su autor fue Adam Smith. Este gran pionero de la economa,la
enriqueci con el supuesto en materia econmica , y afirma que el ser humano se
mueve principlamente por su inters individual antes que el bien de los
dems.Esplica con el ejemplo de que el pan no lo obtenemos en el mercado por
la benevolencia del panadero,ni la carne por la benevolencia del carnicero ,sino
porque stos buscan una ganancia moenetaria. Con David Ricardo (1772-1823),
Uno de sus tratados fue sobre el Estudio de economa poltica Ventajas
absolutas y comparativas , un aporte al intercambio de bienes y servicios de los
pases. Una contribucin ms valiosa a ala economa fu La teora del valortrabajo El resultado de este anlisis concluy que los precios relativos de la gran
mayora de los bienes y servicios se determinan por la cantidad de trabajo.
Thomas Malthus (1766-1834), John Stuart Mill (1806-1873), ALFRED
MARSHALL (1842-1924), Karl Marx (1818-1883), John Maynard Keynes (18831946) se han reflejado las principales corrientes del pensamiento econmico que
han existido a travs de la historia.

27

Debido a que en la antigedad el proceso econmico era muy simple y primitivo,


las ideas econmicas estaban enfocadas nicamente a la mejor forma de obtener
los bienes para satisfacer las necesidades de la comunidad.

Importante tener en cuenta los aportes la investigacin sobre la Naturaleza y


causas de la riqueza de las naciones, Adam Smith, (economista escocs)
quien sostiene que el inters privado de lucro particular beneficia a la mayor parte
de la poblacin, busc otras alternativas que explicaran el valor de las mercancas,
la distribucin del ingreso y el tamao de mercado. Smith postula El trabajo es la
nica unidad de medida invariable del valor y, por consiguiente, es la nica medida
posible de todos los valores y todos los ingresos (Libro I, Cp.6, La riqueza de las
naciones).

David Ricardo (economista Ingles) pensaba que la economa poltica debe


determinar las leyes que rigen la distribucin de la riqueza entre las clases que
contribuyen a formarla. As mismo, que el valor del trabajo es superior a lo que el
capitalista paga en forma de salarios, (teora de la plusvala de Marx).
Para Ricardo, los pases poseen ventajas comparativas; es decir, disponen de
mayor eficacia ante otros, por lo cual se podra producir y vender a los dems lo
que stos no alcanzaban a cubrir, as como stos podan cubrir lo que les faltara
con compras a otros.
Thomas Malthus pensaba que la poblacin crece ms rpido que los medios de
subsistencia. Deca que la poblacin tenda a aumentar en forma geomtrica (2, 4,
8,16, 32... etc.), en tanto que los alimentos aumentan en forma aritmtica (1, 2, 3,
4,... etc.), de aqu se derivan las polticas modernas de control de la natalidad.
El marxismo es la doctrina econmica que se empieza a desarrollar en el siglo
XIX. Esta doctrina es sucesora legtima de la economa clsica.
Los principales representantes del marxismo son Carlos Marx (1888-1883),
Federico Engels (1820-1895) y Vladimir Ilich Lenin (1870-1921).
Marx descubre, a travs del estudio de la propia realidad, leyes que el
economista debe estudiar, porque afectan el reparto de la riqueza y el rgimen de

28

utilizacin del excedente, el mdulo del proceso productivo, la acumulacin y la


composicin del capital, la tasa de ganancia, la crisis, el crecimiento de la
poblacin, las relaciones econmicas internacionales, etc.
Keynes se da cuenta que las crisis son inherentes al sistema capitalista y, en
consecuencia, trata de explicarlas y buscar las polticas adecuadas que resuelvan
los problemas derivados de ellas.
Keynes fue aceptado, porque era necesaria una teora de la demanda efectiva y,
por lo tanto, una teora del empleo en la poca (1936), en que se publico su teora
general; segundo, porque cuando apareci la teora general, el mundo capitalista
estaba sumido en una depresin que llevaba ya seis aos, y las teoras existentes
sobre el ciclo econmico no haban podido solucionarla ni tampoco podan explicar
sus causas.
La teora de Keynes basa sus argumentos principalmente en la forma de generar
empleo a partir de la intervencin del Estado. Este tratadista Jhon Maynard
Keynes, propuso que la economa deba estar intervenida por el Estado.
Se llaman estructuralistas a los economistas latinoamericanos que piensan que
los problemas de los pases de Amrica Latina son estructurales; es decir, que se
derivan del propio funcionamiento del sistema econmico.
Karl Marx, su tratado fue direccionado a analizar el capitalismo, la forma de
produccin de esa poca. Plantea dos clases en el Capitlismo cuyos inters son
contradistorios,una es duea de los medios de produccin y la otra clase duea
nicamente de la fuerza de trabajo, Vemos la burguesa y el proletariado,
enfrentados en el contexto social y lo define como la lucha de clases que muestran
intereses diferentes.
RESUMEN DE LAS PRINCIPALES DOCTRINAS ECONMICAS
VI a. C.-XV
d.C. -\ Grecia Platn y Aristteles Edad media Tomas de Aquino.

s XVI-XVIl
Bodino E. Misselden

de la economa poltica XVII


R. Cantilln Stuart.

Mercantilista
G. Malynes J.

Fundadores
William Petty

29

XVIII
A.R.J. Turgot

XVIII-XIX
David Ricardo T. Roberto Malthus
XIX-XX
Federico Engeis V. Ilich Lenin

Fisicratas
F. Quesnay y

Clsicos
Adam Smith y
Marxistas
Carlos Marx

Neoclsicos
XIX-XX
W.
Stanley
Jevons Len Wairas F. von Weiser Cari Menger Alfred Marshall Wilfredo Pareto.

XX
Keynes R.F. Harrod

tas
Oswaido Sunkel Aldo Ferrer Victor L. Urquidi.

Keynesianos
John
M.

Estructuralis
Ral Prebisch

Texto:Castellanos Garcia Gildardo, Moreno Moreno Ivn Ricardo .Iniciacin a la


economa . UNAD.

SISTEMAS ECONMICOS

El sistema econmico es en general el modo de produccin o manera como los


hombres han venido organizandosen para producir, distribuir y consumir

los

bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Son las relaciones sociales
indispensables para interactuar sobre los medios de produccin, para que la
sociedad se provea de los recursos necesarios, constituye las fuerzas productivas
y de las relaciones de produccin. .

El sistema econmico implica lo econmico, como es elemental, pero tambin (al


haber relaciones sociales) lo social y lo poltico.
Los sistemas econmicos contemporneos. Son considerados hoy, como un
conjunto de mecanismos e instituciones que responden a las siguientes preguntas:

30

Qu bienes y servicios se produciran? . Cmo se producirn los bienes y


servicios? Para quin se producirn los bienes y servicios? . se han
analizado las tres preguntas de tipo econmico por separado, todas guardan una
estrecha relacin. La respuesta a una depende mucho de las respuestas 3 las
otras. Por ejemplo, en una economa que distribuye bienes y servicios en cantidades uniformes a voluntad, sin duda, la respuesta a la pregunta de qu se
producir es diferente a la de una economa que de alguna manera permite que
cada persona elija una combinacin nica. Las leyes relacionadas con la
propiedad de los recursos y el punto hasta el cual el gobierno intenta coordinar la
actividad econmica determina las "reglas del juego", es decir, el conjunto de
condiciones que dan forma a los incentivos y a las restricciones individuales. A lo
largo de un espectro de los sistemas econmicos que van desde el ms libre al
ms reglamentado
De ah, la importncia de conocer estos modos o sistemas econmicos, cmo han
venido manejandose y evolucionando dentro de lo contexto general de la
economia em todo el universo. En este orden tenemos: El esclavismo,
Feudalismo, socialismo y el Capitalismo - capitalismo puro (imperialismo) .
.
SISTEMAS ESCLAVISTA Y FEUDAL
El sistema econmico es en general el modo de produccin o manera como los
hombres han venido organizandosen para producir, distribuir y consumir

los

bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Son las relaciones sociales
indispensables para interactuar sobre los medios de produccin, para que la
sociedad se provea de los recursos necesarios, constituye las fuerzas productivas
y de las relaciones de produccin. .

El sistema econmico implica lo econmico, como es elemental, pero tambin (al


haber relaciones sociales) lo social y lo poltico.

EL SISTEMA ESCLAVISTA

31

Importante tener en cuentra esta transicin, desde la poca primitiva en que


segn estudios de algunos cientficos han afirmado que que sistema planetario
solar y la tierra tiene aprximadaamente una edad de 4.600 millones de aos y la
vida como tal empez

slo hace

unos 600 millones de aos,nace esta

comunidad primitiva que surge con el mismo hombre,su base de relaciones de


produccin era la pertenencia colectiva de cada comunidad sobre los medios de
produccin , este tipo de propiedad correspondia a las fuerzas productivas
primitivas dado que la produccin se

realizaba en forma conjunta. (trabajo

comunitario). Este sistema da paso al

Sistema Esclavista de produccin, el

trabajador que actuaba sobre los medios de produccin era considerado una
mquina; es decir, se poda disponer de l como se le viniera en gana a su duelo.
Tanto era as, que si un esclavo, por viejo o enfermo, no aportaba, se deba
prescindir de l, pues era inservible.

A nosotros nos puede parecer cruel e inhumano que un hombre (no su fuerza de
trabajo) pertenezca a otro hombre, mas debemos tener en cuenta que eran otras
culturas, otras "maneras de pensar, que por fortuna ya estn revaluadas; y que
desarrollaron, de todas normas, el intercambio y la satisfaccin de necesidades, al
menos de quienes no eran esclavos.

No debemos olvidar que el esplendor de Grecia y del Imperio Romano, entre otros
pueblos de la antigedad, se debi al excelente aporte de la mano de obra
esclava, lograda en buena parte como botn de guerra.

En vista de la divisin social del trabajo, la especializacin, la propiedad privada


sobre es medios de produccin y el incremento de la productividad, se entiende
que exista una economa de mercado, solo que a diferencia de la poca actual,
adems del mercado de bienes y servicios, existia el mercado de esclavos, pues
stos eran de propiedad privada. Eran de quienes los podan comprar y sostener,
que por lo general eran los poseedores de los medios de produccin.

32

Algunos miembros de la comunidad, que no posean ningn medio e incurran en


deudas, para saldarlas, no tenan otra alternativa que convertirse en esclavos.

Los esclavos, como ya hemos notado, practicamente eran tambin un medio de


produccin, como una mquina; pero, como eran seres humanos, se rebelaban,
desertaban o, por las condiciones infrahumanas de muchos de ellos, simplemente
moran. Adems como no tenan ningn IncentIvo para producir, lo que
manufacturaban era de psima calidad o muy poco.

Es fcil concluir entonces que el modo esclavista de produccin se fue al traste,


sobre todo con la cada del Imperio Romano, que sustentaba bastante de su
opulencia en la acumulacin de esclavos provenientes de sus continuas guerras.

EL SISTEMA FEUDAL

Luego de la cada del Imperio Romano por la invasin de los brbaros, cuando el
esclavismo practicamente feneci, apareci una nueva organizacin en cuanto a
las relaciones sociales de produccin: el feudalismo, que adems de tener
organizacin social, tambin tena una organizacin econmica. "...el seor feudal
es propietario de la tierra, mientras que el siervo de la gleba le pertenece en forma
incompleta. A diferencia del esclavista, el seor feudal no tena derecho de matar
a los campesinos. Sin embargo, de hecho, en muchos pases la situacin de los
siervos era muy semejante a la de los esclavos,( ...) les desposea de la tierra y de
los

instrumentos

de

produccin.

Los

siervos

de

la

gleba

dependan

personalmente de los seores feudales".

Dentro del feudo, el medio de produccin ms importante de propiedad del seor


feudal era la tierra, pues la produccin fundamental, era la agrcola.

33

La divisin del trabajo y la especializacin haban evolucionado; o sea que la


produccin de excedentes existente desde el esclavismo estaba en el orden del
da. El intercambio se daba no slo en el interior del feudo, sino entre ellos, pero
por ser ms de autosubsistencia, no fue tan desarrollado el mercado.

Los esclavos dejaron de serlo. No se tena propiedad privada sobre ningn ser
humano; los antiguos esclavos eran ahora siervos de la gleba que, a disparidad
con aqullos, participaban del producto, por lo general agrcola. Sin embargo, los
siervos no tenian libertad de movilidad, no podan abandonar el feudo.

Los artesanos que haban logrado poseer medios de produccin y lograr alta
productividad, aunque formaron grupos de presin como gremios. sufran
restricciones, como les sucedi a pequeos industriales, impidiendo su desarrollo.

No sobra destacar que, tal vez por las profundas contradicciones sociales y
polticas, amn de las econmicas, el Imperio Romano cay y con l, el sistema
esclavista.

Dicho sistema se torn muy costoso -algo as como en la actualidad el


mantenimiento de una mquina-, y los esclavos, seres pensantes tambin, se
sublevaban.

Al desintegrarse el Imperio Romano, hubo conflictos blicos por posesin de


tierras entre las tribus brbaras, como los germanos, los galos, los esclavos,etc.
Las tierras conquistadas eran otorgadas como premio a los jefes militares o
cabezas de familia y su pertenencia era transmitida por herencia.

Los campesinos que por accidente u otras circunstancias quedaban ubicados en


esas tierras, no tena alternativa distinta que someterse a una economa cerrada,

34

que en la prctica no tenan ninguna relacin con los otros territorios, repartidos
en idntica forma.

Los campesinos se convirtieron en siervos y los propietarios en terratenientes


(nobleza y patriarcas de la Iglesia).

Los seores feudales, no es difcil inferirlo, explotaban a los siervos, les imponan
condiciones. Por lo general los campesinos reciban parcelas que deban trabajar
y para es que deban pagar una renta: renta en trabajo, renta en especie o renta
en dinero.

La diferencia fundamental entre el siervo y el esclavo es que a aqul se le


respetaba la vida.

Por lo cerrado del sistema feudal, se debe destacar que el mercado fue mucho
ms desarrollado en el sistema esclavista, pero de todas maneras exista en
aqul.

El fascismo, el esclavismo, el feudalismo, el comunismo, el socialismo, el


capitalismo, son Ios

mos, como afirma un afamado economista: "As, pues,

resulta claramente comprensible que no necesitamos conocer a fondo los diez mil
diversos ismos existentes para comprender el mundo actual".

Como el objeto de este mdulo es principalmente, el sistema capitalista de


produccin, o capitalismo, no porque los otros ismos existentes dejen de ser
importantes, sino porque para administrar eficientemente una economa de
mercado se deben conocer las experiencias histricas, nos concretaremos al
presente y a las expectativas que nos sugiere.

EL SISTEMA SOCIALISTA

35

En un sistema socialista, a diferencia del sistema capitalista, en donde los medios


de produccin son de propiedad privada, dichos medios de produccin son de
propiedad comunitaria, y los administra el Estado.

No existe incentivo para los empresarios, pues no van a obtener lucro, que en
ltimas es lo que motiva a los productores a mejorar e incrementar lo que ofrecen
en el mercado.

Los productos de los pases socialistas, como es observable a simple vista, en los
electrodomsticos, los automviles, etc., son obsoletos y estn rezagados en
tecnologa.

Por lo sucedido recientemente en Europa del Este, en los pases antes llamados
de "la cortina de hierro", podemos cuestionar el socialismo, o el sistema socialista,
y afirmar con pocos temores que el sistema capitalista va ganando la partida. Pero
no era as en la dcada de los sesenta. "El mundo est dividido en dos grandes
bloques: de un lado del teln de acero estn la Rusia en precaria alianza con
China continental, y del otro lado se encuentra el resto del mundo. (...) Slo los
Estados Unidos, Suiza y muy pocos pases ms se mantienen como islas
capitalistas en medio de un mundo cada vez ms colectivista. Y aun en ellos la
escena ha cambiado radicalmente, orientndose hacia un sistema mixto, de
capitalismo privado y de control pblico, de economa de guerra y de economa de
paz. (...) As, el sistema de vida capitalista pasa por un perodo de prueba, y no
solamente ha de funcionar adecuadamente, sino que se le exige ms an: que
acte de modo perfecto".

Hasta los apologistas del sistema capitalista, como Samuelson, eran pesimistas
respecto al enfrentamiento, no slo blico, sino tambin terico, con el sistema
socialista.

36

Yeso a pesar de que la intervencin del Estado en pases capitalistas -economa


mixta-, planificando, como socio y como dinamizador, era un atenuante hacia un
capitalismo de plena empresa privada.

Cuando los sistemas econmicos influyen positivamente en el desarrollo de la


humanidad, es porque la economa se hace cada vez ms justa y eficiente; o, lo
que es lo mismo, se ha logrado la paz. Reflexionemos.

El modo de produccin capitalista no es el nico que existe; el modo socialista y el


comunista, tambin existen o han existido; pero, a diferencia del capitalista, o
economa de mercado, la produccin no es privada, y no se puede hacer con ella
lo que se crea conveniente. Si bien es cierto que la produccin llega finalmente a
la comunidad, se dispone de aqulla como consumo.

En rigor, en el sistema socialista de produccin s existe el mercado como lugar de


distribucin, puesto que hay el vendedor, que es la comunidad por medio del
Estado, y los compradores, que es la misma comunidad. Es como una economa
de autoabastecimiento, en donde no se da el proceso del regateo, para llegar a un
acuerdo o precio por estar stos preestablecidos.

SISTEMA CAPITALISTA
Se caracteriza por tener

dos clases sociales antognicas

proletariado.En la primera es
segunda tiene que vender

la burguesa y el

la duea de los medios de produccin y en la


su fuerza de trabajo a la burguesia para poder

subsistir. "Capitalismo. Sistema social en el que el capital est apropiado por


personas privadas y donde el trabajo se lleva a cabo, no como un deber de
.costumbre o por obligacin, sino por la recompensa material bajo un sistema de
libre contrato".

37

La economa capitalista, el sistema capitalista de produccin, es el estudio, hasta


ahora ms alto, alcanzado por el hombre en materia econmica. Dicho de otra
manera: el mayor bienestar econmico, la menor escasez de recursos.

Busca la obtencin de las ganancias y no la satisfaccin de las necesidades


sociales. Se destaca por tener una forma de explotacin que es la Plusvala
(trabajo acumulado no remunerado al trabajador del cal se apropia el capitalista
para acumular.

En este sistema existe propiedad privada sobre los medios de produccin Se


presentaron cambios importantes , al finalizar el Feudalismo que sustituyeron la
estructura Feudal dominante, entre stos tenemos:

- Mayor produccin y productividad en los centros arteanales; los burgos como


antecesores de las ciudades.

- Aumento del capital comercial,el cual concentr los recursos para ampliar la
produccin y el comercio.

- El desarrollo vertiginoso en Inglaterra, llamado por Carlos Marx Acumulacin


originaria del capital. Este

tratadista econmico hiz crticas a este sistema

econmico.

-El progreso de los mercados locales y regionales hasta conformar mercados


nacionales.

-Los nuevos descubrimientos geogrficos permitieron la mayor cobertura del


comercio ,sto amplio la produccin de mercancas que ayudo a la formacin del
mercado mundial.
Al entrar un poco ms a este sistema capistalista CAPITALISMO PURO
denominado IMPERIALISMO , se analiza que las reglas del juego incluyen la

38

propiedad privada de todos los recursos y la coordinacin de la actividad


econmica basada en las seales de precio que envan mercados libres y sin
restricciones. Cualquier ingreso resultante del uso del trabajo, capital, tierra o
habilidad empresarial va exclusivamente a los dueos de esos recursos. Los
dueos tienen los derechos de propiedad para usar sus recursos y, por lo tanto,
estn en libertad de entregarlos al mejor postor. Los productores son libres de
hacer y vender cualquier produccin que piensen es la ms redituable; del mismo
modo, los consumidores estn en libertad de comprar bienes que pueden pagar.
Todas estas compras y ventas voluntarias se coordinan por los mercados sin restricciones, donde compradores y vendedores dan a conocer sus intenciones. Los
precios del mercado guan a los recursos a sus valores ms altos de uso y dirigen
los bienes y servicios a los consumidores que los valoran a su mximo.
Bajo el rgimen del Capitalismo puro,( Imperialismo) los mercados contestan el
qu, cmo y para quin. Los mercados transmiten informacin acerca de la
escasez relativa, ofrecen incentivos individuales y distribuyen el ingreso entre los
proveedores de recursos.La fase del imperialista abarca de los ltimos aos del
siglo XIX hasta nuestros das fue llamada

por LeninFase

superior del

Capitalismo; ste el Capitalismo en la fase de desarrollo en la cual surgen los


Monopolios y cogen fuerza en el mercado y dominana la vida econmica. Ningn
individuo

o grupo en particular coordina estas actividades, sino la eleccin

voluntaria de muchos compradores y vendedores que reaccionan solamente a


sus incentivos y restricciones individuales que dirigen los recursos y productos a
quienes los valoran mejor. De acuerdo con Adam Smith (1723-1790), uno de los
primeros personajes en explicar el papel distributivo de los mercados, las fuerzas
del mercado coordinan como una "mano invisible", es decir, un tipo de fuerza
oculta que dirige la bsqueda del inters propio para que los recursos obtengan la
mayor utilidad.
AUTOEVALUACIN ( 4 )
.-A partir del siguiente planteamiento ofrecido por el seor Malthus, cmo vemos
la realidad econmica de nuestro pas en los ltimos aos. Comente, en un corto
prrafo. La poblacin crece ms rpido que los medios de subsistencia. Deca

39

que la poblacin tenda a aumentar en forma geomtrica (2, 4, 8,16, 32... etc.), en
tanto que los alimentos aumentan en forma aritmtica
.-Si Adam Smith argumentaba que la economa deba ser manejada libremente
por el mercado, lo ratifica con el trmino de Laissez faire (Dejar hacer ,dejar
pasar ; entonces Cul fu el tratadista de la economa que plante lo contrario
,argumentado que la economa deba estar intervenida por el Estado? Comenta
.- Los sistemas econmicos son los modos de produccin en transcendencia en el
universo; qu diferencia encontramos en el manejo de la produccin de los bienes
que le ha dado el sistema Socialista contra el sistema capitalista. En un corto
prrafo, argumenta con ejemplo y describa .

LECCIN 5 FACTORES DE LA PRODUCCIN

El padre de la economa moderna", Adam Smith, en el siglo XVIII, continu con las
clases sociales, que haban antes estudiado los fisicratas: clase estril, clase
productiva y clase de los propietarios; slo que las clasific como: clase
trabajadora, que como contraprestacin a sus servicios reciba salarios; clase
propietaria del capital, que perciba ganancias; y clase terrateniente que obtena
rentas.

La confusin actual, cuando se clasifica la mano de obra como medio de


produccin, tal vez se deba a que antao, al existir los esclavos, alguna fuerza de
trabajo, al menos, era de propiedad privada.

Ninguna escuela, despus de Smlth, ha dejado de utilizar y reconocer tal divisin,


que la llamada escuela neo-clsica llam y populariz como factores de la
produccln, conocidos como: tierra, mano de obra y capital, hoy agregamos, los
trminos , conocimiento y tecnologa que quedan inmersos en estos factores de
la produccin.

40

Ya en el captulo anterior habamos visto algo acerca de los factores de la


produccin. Recordemos:

El factor tierra es, o son, los recursos naturales: tierra, yacimientos, energa
elica, hidroelctricas, etc.

La mano de obra comprende a los asalariados, que bien pueden ser obreros,
empleados, ejecutivos, etc. (Conocimientos)

El capital son las herramientas, maquinaria y equipo, o lo que se conoce como


equipo de produccin (tecnologa).

No sobra recordar que la interactuacin de los factores de la produccin hace que


se disminuya la escasez de los recursos necesarios para el bienestar de la
comunidad.

En el sistema feudal, y antes, en el esclavista, tambin exista el capital en la


forma de medios de produccin. Estos siempre han existido, o sea que siempre ha
existido el capital, y por ende el capitalismo. Craso error!, pues el capitalismo es
la energia que produce la actuacin de la fuerza de trabajo asalariado sobre los
medios de produccin. La energa est representada en bienes y servicios como:
un puente, un automvil, una universidad, una clnica, etc.

A manera de ejemplo, veamos lo que dice un diccionario econmico: "Capital.


Stock de recursos disponibles en un momento determinado para la satisfaccin de
las necesidades futuras.( ... ) Existen el capital fijo y el capital circulante o de
funcionamiento. El capital fijo consiste en instrumentos de todas clases,
incluyendo los edificios, mejoras en la tierra como el drenaje, instalaciones
portuarias, maquinaria y equipo. El capital circulante consiste en bienes en
proceso de preparacin para el consumo: materias primas, bienes semiacabados

41

y bienes acabados en manos de industriales, distribuidores, o vendedores al por


menor(...)
Se define como la remuneracin a los factores de produccin:
. Tierra = ingreso, renta
. Trabajo = salario
. Capital = inters
. Tecnologa = valor agregado
Tener en cuenta que hoy incluimos en los factores de la produccin, el
conocimiento para la mano de obra (trabajo)
La combinacin de estos factores nos representa el flujo nominal que en un
mercado determina la demanda.

AUTOEVALUACION (5)
.-- Cmo cree que los factores de la produccin contribuyen a la economa?
.-Estructure un mapa conceptual y elabore un resumen que involucre los temas
concepto de economa,los factores de la produccin y cmo contribuyen al
desarrollo de la economa.

42

CAPITULO 2
ECONOMIA DE MERCADO MEDICIN ECONMICAMERCADO DE PRECIOS

CAPTULO

ECONOMIA DE

MERCADO-

MEDICIN

ECONMICA-

MERCADO DE PRECIOS

OBJETIVOS GENERALES

Conocer e identificar la economa de mercado con base en la propiedad


privada.

Analizar la libre movilidad de la mano de obra en la economa de mercado

Conocer la importancia del Producto Nacional.

Identificar la variacin general de precios para diagnosticar deflacin o


inflacin.

Analizar el papel que juegan los indicadores econmicos, para el crecimiento


econmico de un pas.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Interpretar la apertura econmica, y su ingerencia en las decisiones


empresariales.

Papel del dinero para incrementar la productividad econmica.

Observar la Importancia de la comunicacin, inclusive a distancia, en el


desarrollo de los mercados.

Explicar la importancia de los precios en las diferentes decisiones econmicas.

Interpretar la oferta y la demanda y su comportamiento en el mercado.

Mostrar cmo la oferta y la demanda no son rgidas en cuanto a las variaciones


en los precios y los ingresos.

INTRODUCCIN

En este aparte se tiene en cuenta la importancia de la Medicin econmica como


forma de anlisis de ese bienestar de la comunidad y del crecimiento econmico

44

de una nacin y ver cmo aumenta su producto nacional PN, de ah se hace


necesario conocer algunas variables
comportamiento del mercado y

econmicas , su impacto de acuerdo al


determinacin de precios. Este precio

representado en una moneda o dinero, equivalente de las otras mercancas; es


indispensable tener esta medicin que se hace con un Patrn de medida, pus
sirve para medir los bienes y servicios como en este caso, se est dando un valor
a las mercancas. En la actualidad, el dinero interviene en todos los mercados,
cuando compra aun en el mercado de los trabajadores, mediante un precio o
salario, estamos en la economa de mercado o sistema capitalista de produccin,
pues los bienes de capital o medios para producir, y que son la base para generar
excedentes, se adquieren con dinero.
El dinero abundante no necesariamente es riqueza o bienestar, pero si muestra
el incremento de la produccin en general de un pas

LECCIN 6 ECONOMA DE MERCADO UNA GENERALIDAD

El sistema econmico que se vive en Colombia y en casi todo el mundo, se le


llama economa de mercado, sin embargo; as el mercado exista desde hace
mucho tiempo, la economa de mercado no, debido que tiene unas caracteristicas
que las diferencias de las anteriores.

El hombre, evolucionando en materia econmica, haba llegado a la economa de


mercado, en donde la libre oferta y demanda de la fuerza de trabajo, actuando
sobre los medios de produccin, segn un precio o salario, es la base de la
llamada economfa capitalista.

45

En la economa de mercado, los medios de produccin pertenecen a algunos


(empresarios) que, en el mercado laboral, adquieren fuerza de trabajo, la cual,
actuando sobre dichos medios, produce para el mercado1.

Entonces el hecho de que exista el abasto, o los grandes centros comerciales, no


quiere decir que ya haya una economa de mercado. En sta, los medios de
produccin, -tierra, mquinas, herramientas- deben ser propiedad de los
particulares principalmente, ya que, el Estado, por lo general en menor proporcin,
los posee tambin.

Algunas personas dueas de su fuerza de trabajo y de sus propios medios de


produccin, hicieran estrictamente lo necesario para su manutencin o porque,
an con lujos, no le sobrase nada, no existira el mercado, pues no habra
excedente que intercambiar.Ej: hasta no hace mucho tiempo, en algunas regiones
de Boyac, unos pocos labriegos, poseedores de tierra, la cultivaban con la ayuda
de su familia. No les sobraba nada, pues lo que no era alimento de los humanos
era alimento de los animales, los cuales los provean de carne, grasas, lcteos,
abrigo.

Confeccionaban sus propios vestidos con telas que ellos mismos

fabricaban... Se advierte que, si nada les sobraba, no haba por qu ir al mercado.

Para que haya economa de mercado deben darse la propiedad privada sobre los
medios de produccin y la existencia del mercado laboral, en donde se compra y
se vende la fuerza de trabajo2. Si no se es propietario de los medios, por parte de
terratenientes y capitalistas, no surge producto alguno del cual se pueda disponer,
vender o comprar. No aparece producto con dueo particular. Surge, s, pero
como producto comn.
1

Varios autores clasifican la mano de obra como medio de produccin, lo cual no debe ser as, porque la

fuerza de trabajo acta sobre la tierra y el capital, y adems, si existiese propiedad privada sobre la fuerza
laboral, estaramos regresando al esclavismo.
2

La produccin para un mercado en donde los poseedores de los medios son tambin poseedores
de su fuerza de trabajo, se conoce como produccin mercantil simple. Si no poseen sino dicha
fuerza, y medios no, la nica alternativa es vendcrla; es lo que se conoce como produccin
mercantil capitalista.

46

ANTECEDENTES DE LA ECONOMA DE MERCADO

Hoy en esta transcendencia de la economa y que nos parece tan evidente, como
si siempre hubiese existido, como el sol o los ros, no siempre fue as. No hace
mucho tiempo el trabajador asalariado, quien da su fuerza de trabajo y percibe
salarios, no exista. El modo de produccin capitalista o economa de mercado que
impera en la gran mayora de pases, es relativamente reciente.

Las comunidades primitivas no tenan una economa de mercado. Exista una


divisin del trabajo, que aprovechaba las ventajas innatas, como fuerza,
contextura, sexo, edad; pero no en la misma medida que en la actualidad, cuando
se aprovechan aqullas, y adems la destreza, la preparacin intelectual, etc.

As mismo, haba abundancia de tierra y herramientas, aunque estas fueran


rsticas; en fin, medios de produccin, de los cuales nadie se haba apropiado y
que, entonces, pertenecan, como el aire, a todos los miembros de la comunidad.

PROCESO HACIA LA ECONOMA DE MERCADO


La comunidad primitiva, al paso del tiempo se fue especializando y las
herramientas paulatinamente se fueron perfeccionando. Pero como la poblacin
iba aumentando cada vez ms, los medios de produccin no alcanzaron para
todos; entonces hubo luchas por la posesin de stos y apareci la propiedad
privada sobre la tierra y los dems medios.

Los nuevos y antiguos medios de produccin ya no los manejaba toda la


comunidad, sino una lite, la cual decida sobre ellos. Los prisioneros, que no
pertenecan a la comunidad como miembros libres de ella, pertenecan como
esclavos.

47

MANO DE OBRA CON LIBRE MOVILIDAD


Grandes situaciones de inconformidad entre pequeos industriales, artesanos y
siervos, por un lado, y los seores feudales, por el otro, hicieron que el sistema
feudal diera paso a una forma ms avanzada, la cual se consolid con la
Revolucin Francesa como respuesta a esta problemtica.

Los ex-siervos ya tenan la tan anhelada libertad para desplazarse a donde les
ofrecieran mejores condiciones para su manutencin y la de su familia.

Los artesanos y los pequeos industriales dejaron de tener restricciones de


produccin y mercado.

Los medios de produccin continuaron siendo propiedad privada. La divisin del


trabajo y la especializacin siguieron su rumbo hacia estadios ms avanzados.

En nuestro pas existe un ejemplo de las ventajas de la libre movilidad de la mano


de obra: con el proceso de colonizacin antioquea, los trabajadores de Antioquia
y otras regiones emigraron a donde se les pagaba mejor (hoy la zona cafetera) y
el resultado fue un excedente, base de un posterior desarrollo industrial.

AUTOEVALUACIN ( 6)
Si la economa de mercado, se identifica como el mismo sistema capitalista
,dueos de la propiedad privada de produccin , contratan la mano de obra o
fuerza de trabajo libre y la recompensa con un salario que le diferencia de
sistema del esclavismo y feudal si tambin eran de la propiedad privada?
.- Puede existir un mercado si los compradores y vendedores no se encuentran en
el mismo lugar?
LECCIN 7.- MEDICION ECONMICA EN GENERAL
Todos necesitamos saber con certeza si algo o alguien est creciendo,
necesitamos medirlo; con un patrn de medida se va parando segn pasa el
tiempo.

48

En el caso de la estatura, por lo general el patrn de medida es el metro; si es el


peso, el patrn es el kilogramo; si es la capacidad, el patrn es el litro, etc. Si es la
produccin digamos, de un hato lechero, se puede medir en litros, botellas o
cantinas; en fin, en cualquier medida de capacidad.

MEDICIN DE LA PRODUCCIN

Tanto las pequeas como las grandes empresas que se dediquen a un solo
producto, no es problema, basta con decir en cuantos litros, kilos, toneladas,
barriles, caloras. etc., aument o disminuy dicha produccin lograda.

La medicin es dispendiosa en una produccin de varios bienes y servicios, salvo


que stos se representen o equivalgan a algo. Ejemplo: un grupo econmico que
produce cerveza, gaseosas, servicios de prensa, radio y televisin, transportes,
servicios bancarios y financieros, etc., y desea saber si est creciendo; lo que
acostumbra es contabilizar su produccin fsica y decir que es de tantos kilos,
botellas, kilmetros, kilovatios, litros, etc.. y hacerla equivaler a dicho algo.

Una tonelada puede equivaler a un milln de pesos y stos a su vez a cien


galones, a cien mil vatios, a una conferencia, a una operacin o a una carrera en
taxi en Bogot el da de ao nuevo.

Lo dispendioso sera decir: aumentamos en botellas, disminuimos en kilometraje,


nos estancamos en ocupacin..., y al cabo de tanto contabilizar, no sabemos si
crecimos, decrecimos o nos estancamos.

Entonces la medicin se hace con un patrn (patrn de medida) que sirva para
todos los productos, para todos los bienes y servicios.

49

Es hacer que las diferentes mercancas se comparen o tengan un equivalente.


Ejemplo: con un metro se pueden medir, telas, estaturas, carreteras, cimas, valles.

EL DINERO COMO EQUIVALENTE GENERAL

Teniendo en cuenta que la produccin de bienes, servicios y del ingreso, su


equivalente de la produccin debe tener una propiedad: que sea de aceptacin
total, es decir, que los dems empresarios y el pblico en general, hagan
corresponderle, tambin, sus bienes y servicios. Ese algo, ese equivalente, es el
dinero.
Al medir en dinero los bienes y servicios, se dice que los estamos avaluando, que
les estamos dando un valor.

Valorar la produccin de un pas no es difcil si se hace en dinero. Esta produccin


es de lo ms heterognea que nos podamos imaginar porque es la produccin de
todos los habitantes o empresarios o no, y que es innumerable en el contexto.

Para saber si un pas crece o no, es necesario medir la produccin de todos los
bienes y servicios conformados en periodos de tiempo, por lo regular, un ao, pero
con uyn solo patrn de medida. Dicho patrn es el dinero, y que ste es el
quivalente de las otras medidas.

AUTOEVALUACIN (7)
.-Por medio de ejemplos prcticos, cmo podr una empresa medir la produccin
de un producto del sector agrario?
.-Analiza la lsiguente afirmacin y comenta sobre ella: Al medir en dinero los
bienes y servicios, se dice que los estamos avaluando, que les estamos dando un
valor

LECCIN 8 PRODUCTO E INGRESO NACIONAL

50

Es importante tener en cuenta el indicador econmico que es el Producto interno


bruto PIB, que es igual al produccin de bienes y servicios finales, que significa la
sumatorioa o valor agregado de la produccin corriente en un pas, en un periodo
determinado y a un precio demercado.Con la venta de esta produccin se
retribuye a quienes participaron como en : salarios, renta y utilidades,que vienen a
constituir el ingreso nacional. Podemos decir que la produccin no e el nico
indicador de crecimiento y desarrollo de un pas, sino tamben el la distribucin y el
ingreso.

Producto interior bruto nominal (PIB nominal): Valor a los precios actuales de
mercado de la produccin a total realizada dentro de un pas durante un ao dado.

Producto interior bruto real (PIB real): PIB nominal corregido para tener en
cuenta la inflacin, es decir, PIB real = PIB nominal dividido por el deflactor del
PIB.

MERCADOS Y PRECIOS
LA COMUNICACION Y EL MERCADO

La situacin esencial para un mercado es que todos los compradores y vendedores


estn en relacin constante unos con otros, bien porque estn en el mismo
edificio, o bien porque puedan hablar unos con otros por telfono en cualquier
momento que lo deseen.

Al hablar de compradores y vendedores, se habla tambin de demanda y oferta,


en donde los bienes y servicios, y los factores de la produccin, se intercambian
en completa libertad de accin.

51

No es trueque, puesto que tanto compradores y vendedores se valen del dinero


como intermediario. Un bien se cambia por dinero, y ste por otro bien2. Una
mercanca (M) se cambia por dinero (D), el cual sirve para obtener otra mercanca
(M).

Claro est que en la relacin entre oferentes y demandantes, en donde existe el


regateo, no necesariamente se utiliza el dinero; el trueque tambin es un mercado,
pero, por razones prcticas, hablaremos del mercado con la intermediacin del
dinero. Claro est que en la relacin entre oferentes y demandantes, en donde
existe el regateo, no necesariamente se utiliza el dinero; el trueque tambin es un
mercado, pero, por razones prcticas, hablaremos del mercado con la
intermediacin del dinero como herraminta de intercambio monetario.

CLASIFICACIN DE LOS MERCADOS

Se pueden clasificar los mercados de acuerdo a la localizacin, segn las


mercancas, segn lo lcito o ilicito, segn su funcin social, segn su objetividad
o subjetividad, pero tenemos en cuenta como importante la que hace referencia al
nmero de oferentes y demandantes que concurren al mercado: Existen varios
tipos de mercado:

Monopolio: Estructura del mercado en la que una nica empresa ofrece una
mercanca. Vase tambin Monopolio natural. Se dice que hay un solo vendedor y
muchos compradores,

Monopsonio: Mercado en el que slo hay un comprador. "Monopolio de un


comprador. Es decir est conformado por muchos vendedores y un solo
comprador, el cual influye en la formacin de los precios.

Oligopolio: Situacin de competencia imperfecta en la que una industria esta


dominada por un pequeo nmero de oferentes, es decir pocos vendedores, y
muchos compradores.

52

Competencia perfecta: Se define

como el mercado compuesto por tantos

compradores y vendedores que no pueden influir en la formacin de los precios.


Ej: El mercado de servicios de los automviles, taxis.

AUTOEVALUACIN (8)
Cul es el indicador ms significativo en economa para medir la produccin del
pas?
Comenta sobre la importancia de la comunicacin permanente entre el comprador
y vendedor

para hacer conocer

la calidad de los bienes y sevicios en un

mercado. (Elabore un parrfo mximo de 10 renglones

.- De acuerdo a los tipos de mercado, (Monopolio y oligopolio) elabore un ejemplo


prctico de empresas que ofrecen sus productos en nuestro pas.

LECCIN 9. LA DEMANDA Y LA OFERTA

Todos sabemos, aunque no nos demos cuenta de ello a veces, qu es la


demanda y qu es la oferta. Es la cantidad de bienes y servicios que se compra y
se vende, segn los precios del mercado.

Son variables econmicas que juegan un papel importante en el mercado, dado


que la una, representa la cantidada de bienes y servicios que los consumidores
estn dispuestos a comprar a diferentes precios, sta es llamada la Demanda y la
Oferta; es aquella que muestra la disposicin que tienen las empresas para
ofrecer sus productos a un precio determinado en un mercado.

Para comprender el funcionamiento de la demanda y la oferta, realicemos un


ejemplo:

53

Opciones

Precio

Empanadas
Demanda

Oferta

10

60

10

20

30

40

30

20

50

40

14

55

50

12

58

60

10

60

En la tabla observamos el comportamiento de un mercado hipottico de


empanadas, en el que los precios ascendieron de $10,00 hasta $60,00 y las
correspondientes respuestas de los demandantes y de los oferentes.

La interseccin entre las curvas de oferta y demanda en el punto E, se conoce


como el equilibrio del mercado, o punto de equilibrio; lo que quiere decir que existe
un precio en el cual compradores y vendedores se pusieron de acuerdo, o que las
cantidades demandadas y ofrecidas son iguales. A ese precio, o precio de
equiUbrio, que para el ejemplo es de aproximadamente $18.00, las cantidades,
tanto ofrecidas como demandadas, son iguales, aproximadamente 36 unidades.

GRFICO

54

CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA Y OFRECIDA

Partimos de que si los precios aumentan, la cantidad demandada desciende y la


cantidad ofrecida se incrementa, lo que significa que con la cantidad demandada
los precios tienen una relacin inversa, pues se mueven en direcciones opuestas.
Es decir: si el precio aumenta la cantidad demandada baja, y viceversa. Un
ejemplo: vase la tabla anterior, conjuntamente con el grfico anterior.

Con la oferta, los precios tienen una relacin directa, pues se mueven en la misma
direccin. Es decir que, si el precio disminuye la cantidad ofrecida baja, y
viceversa3.

Las cantidades demandadas y ofrecidas estn en funcin del precio. La variable p,


precio, debera ir en el eje horizontal, y la variable q , cantidad, en el eje vertical.
Pero el precio es funcin, a su vez, de las cantidades demandadas y ofrecidas.
"(...) los economistas, desde Marshall, acostumbran a medir sobre el eje de las yes
3

Tambin se suele decir que la demanda tiene pendiente negativa, y la oferta. pendiente positiva,
pues al trazar las tangentes a las curvas, la tangente de la demanda decrece de izquierda a
derecha y la tangente de la oferta crece de izquierda a derecha.

55

los valores que adquiere el precio, y sobre el de las equis, la cantidad que a cada
uno de dichos valores se demanda..."

Por otra parte, si la cantidad, q es una funcin montona decreciente del precio, p,
la inversa lo ser tambin; en consecuencia, la relacin de demanda puede
simbolizarse as, en su ms general forma:

q =f(p); o bien, de esta otra manera: p =f(q)

En sntesis, la cantidad, q, tanto demandada como ofrecida, depende del precio, p,


y el precio, p, depende a su vez de q.

Generalmente, el mercado de los alimentos es ms susceptible, cuando cambian


los precios, que el mercado de dlares, sobre todo si el comprador no est
interesado por el comercio internacional, o por especular con la moneda
norteamericana u otra representativa del mercado.

INGRESOS y PRECIOS DE OTROS BIENES

Se parte de que el ingreso del consumidor (sueldos y salarios, intereses ganados,


utilidades, rentas ganancias ocasionales, etc.) y el precio de otros bienes y
servicios tambin afectan el mercado.

Si vara el ingreso del comprador, ste puede comprar ms o menos. Ejemplo:


entre los comerciantes de piedras preciosas, cuando vara el precio de las
esmeraldas, es probable que se compren ms o menos diamantes u otra piedra
preciosa.

Zamora, Francisco I Tratado de teora econmica.- - Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1977,
p.280.

56

AUTOEVALUACION (9 )
En el grfico cartesiano que tiene una pendiente negativa o que decrece de
izquierda a derecha, cmo se denomia esta curva. (Dibujarla ,teniendo en cuenta
la cantidad de bienes y los precios)
La cantidad de bienes y y sevicios que se ofrecen en un mercado por parte de un
productor, segn determinado precio, Cmo se denomina?

LECCIN 10. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Se presenta el ejemplo siguiente: Al tomar dos varillas, de igual grosor y longitud,


slo que una es de hierro y la otra de plstico. Al aplicar fuerzas divergentes, o
sea, al tensionarlas con igual fortaleza, vemos que la de plstico ha cedido ms.
Es ms elstica. As, de manera similar se comportan los bienes y servicios, para
el caso, varillas respecto a los precios, ingresos o precios de los bienes y servicios
(fuerzas) algunos ceden ms que otros.

Veamos el caso de un bien que no es elstico, que no cede o casi no cede: "El
problema aqu es la elasticidad, precio de la demanda por drogas fuertes.
Considrese, por ejemplo, el caso de la herona. () En otras palabras, la misma
cantidad ser demandada independientemente en qu tan costosa se convierta la
droga .5 Graficamente, veamos el comportamiento de la demanda por herona:

. Le Roy Miller Rogerl Microeconoma.- - McGraw Hill.- - Bogot, 1980.pag.149

57

La manera como se comporta la demanda, respecto a movimientos en precios o


ingresos, se llama elasticidad, y la hay de tres tipos:

ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA

Es la variacin porcentual que sufre la cantidad dem1ndada, respecto a una


variacin porcentual en el precio. Se supone que los precios de otros artculos, el
ingreso del consumidor u otras variables que puedan alterar las decisiones de
compra,no se alteran; permanecen constantes.

Ep= - ( Q / P ) x ( P / Q)

La frmula tiene antepuesto el signo (- ) para garantizar que la la respuesta a (+), pues siempre
hay algo negativo, bien el precio, o bien la cantidad demandada, y: (- ) x ( - ) = ( + ).

58

Un ejemplo clsico es el caso del comportamiento de Ia cantidad demandada de la


leche para bebs en un estrato de clase alta, cuando los precios varan.

Si los precios aumentan, lo ms probable es que la cantidad demandada de leche


se mantenga, pues si es algo vital para los infantes, sobre todo cuando existe
buen poder de compra, no existe razn para dejarla de comprar.

En el caso de que el precio baje, se sigue manteniendo la misma cantidad de


demanda, pues as regalen la leche, hasta peligrara la salud de los bebitos, si se
les suministra ms de lo recomendado por el pediatra. Para este caso extremo
entre otras cosas, se dice que la leche para bebs en una muestra de clase alta,
es estrictamente inelstica. No cede. El anlisis es similar al de la herona, visto
anteriormente.

Si la muestra es ms amplia, e incluye no solamente ricos sino todos los estratos,


de tal manera que cobije al conjunto de capas sociales, la cantidad demandada
cede, as sea poco, pero cede, ante un aumento del precio. Analicemos un
ejemplo:

Precio inicial de la leche Cantidad demandada a ese precio

p = $100 botella
q = 1.000 botellas

p'= $120. botella


q'= 990 botellas

p: precio inicial

59

p:precio final
q, q: cantidades demandadas

Incremento de Q = - 10.
Incremento de P = 20.

Vemos cmo, est presente la relacin inversa. El precio aument, y la cantidad


demandada disminuy.

Ep = - ( Q / P ) x ( P / Q)

= ( -10/ 20 ) x ( 100 / 1000)

Ep = 0,05

Entonces: cuando la elasticidad - precio es menor que 1, se dice que es inelstica


o que el bien es inelstico al precio; si es = 0, que es extrictamente inelstica,
pues la cantidad demandada permaneci inalterable; si Ep = 1, que es unitaria o
que la cantidad demandada vari en la misma proporcin en que vari el precio
pero n sentido contrario; y si Ep es mayor que 1 ,que es elstica o que el bien es
elstico al precio dado.

De acuerdo al ejemplo anterior, en donde Ep = 0,05, mucho menor que uno,


quiere decir que, en trminos porcentuales, la cantidad demandada casi no cedi.
El precio se increment en 20%, y la cantidad demandada disminuy en 1%
solamente.
Hasta el momento se han supuesto condiciones Ceteris Paribus7, en donde otras
variables, que de hecho influyen en la demanda, o en lo que se est analizando,
7

1 Ceteris Paribus, es una expresin latina para denotar que las dems variables que de hecho
influyen en las decisiones del
consumidor permanecen constantes.

60

no se tienen en cuenta. Para el presente, es el caso de los ingresos de los


consumidores o de los precios de los otros artculos.

ELASTICIDAD INGRESO DE LA DEMANDA

Suponemos de acuerdo a las condiciones de Ceteris Paribus, que el precio del


bien en cuestin, como los precios de los otros bienes o servicios, no se tienen en
cuenta.

Ey = ( Q / Y ) ( Y / Q)
De ah, que Ey es la variacin porcentual que sufre la cantidad demandada, ante
una variacin porcentual en el ingreso del consumidor.
No es paradjico, pero se puede ver cmo, al incrementarse el ingreso del
consumidor, es decir al tener ms dinero para gastar, disminuye la demanda de
algn bien, o viceversa.
Es el caso de la disminucin de la demanda de panela, cuando el consumidor
tiene mejor salario. Es lgico que incremente la demanda de otro bien, por
ejemplo, chocolate, y disminuya la de panela.
Sucede lo contrario si disminuye el salario; deja de comprar algo de chocolate, e
incrementa la demanda de panela. Un ejemplo numrico podra ser:
y=$ 100.000,00/semana
y'=$ 150.000,00/semana

q = 123 /semana
q'= 100 /semana

Ey = (-23 / 50000) - ( 100000 / 123)

Ey = -0.666

Incremento de Q = - 23 arrobas de panela.


Incremento de y = $50.000.
Cuando Ey < 1 se trata de un bien inferior; si Ey = 1, es un bien normal; y si Ey >
1, es un bien superior.
De acuerdo al comportamiento de la elasticidad ingreso de la demanda se
clasifican en:
Bien normal

61

Al incremento del ingreso, la demanda se incrementa en la misma


proprocin.
Bien superior
Al incremento del ingreso, la demanda se incrementa en mayor proporcin.
Bien Inferior
Al incremento del ingreso, la demanda disminuye.

ELASTICIDAD DE LA OFERTA (EpO)

La oferta tampoco es rgida a las oscilaciones en los precios o en los ingresos del
consumidor o del productor.
La elasticidad de la oferta, hace referencia a la variacin porcentual en la cantidad
ofrecida, con respecto a una variacin porcentual en el predode determinado bien.
EpO = ( Q / P ) ( P / Q)
Su clasificacin es igual a la elasticidad-precio de la demanda, Ep.
Si EpO < 1, es inelstica; si EpO = 0, es estrictamente inetstica; si EpO = 1, es
unitaria, y si EpO > 1 es elstica.

DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA


La curva de demanda se desplaza hacia la derecha (grfico a), a los mismos
precios (Pk), se adquiera ms cantidad, debido a un incremento de ingresos del
consumidor, o porque de momento el bien se hizo indispensable, como limones en
epidemiado de gripa.

Se desplaza hacia la izquierda (grfico b), porque sucede lo contrario, es dedr,


disminuyen los ingresos, o pasa la epidemia de gripa.
Si se alteran los costos de produccin, tambin la curva de oferta sufre
desplazamientos, que alteran de igual manera el equilibrio del mercado.
62

Grfico: Comportamiento de las curvas de oferta y demanda.

En el grfico 1.c lo podemos ver. un empresario, no necesariamente opulento,


obtendr una herramienta til para las polticas de produccin y venta de la
empresa, cuando conoce los comportamientos de la oferta y la demanda y sus
63

respectivas elasticidades, pues as mismo influir en polticas de costos y precios,


convenientes tanto para productor como para consumidor.

La curva de oferta
se desplaza hacia la
derecha por
disminucion de los
costos de los
Insumos.

Q1

02

La curva de oferta
se desplaza hacia la
izquierda por
aumento de los
costos de los
Insumos.

64

ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA (ECZ)


Las condiciones Ceteris paribus, son, ahora, que el precio del bien objeto de
anlisis no vare, o no se tenga en cuenta, lo mismo que el ingreso del
consumidor.

Ecz = ( Qx / Py ) ( Py / Qx )
Es la variacin porcentual que sufre la cantidad demandada de un bien x, por
causa de la variacin porcentual en el precio de un bien y. El anlisis cruzado
hace referencia a cuestiones como cunto afecta la demanda de yuca una
variacin en el precio de la papa, o qu pasa con la demanda de automviles
cuando se altera el precio de la gasolina.
Si Ecz > 1, estamos analizando bienes sustitutos, pero si Ecz < 1, los bienes son
complementarios. Entendamos el concepto con un sencillo ejemplo. Veamos:
Supongamos que, por las heladas decembrinas, el precio de la papa aument. Al
momento, la demanda del tubrculo disminuye por alza de precios, pero como es
un bien bsico en el consumo de los habitantes de tierra fra, al no poder comprar
suficiente cantidad, entonces la sustituyen por yuca, la cual no ha variado su
precio.

Numricamente:
Pp= $25.000,00/@
Pp'= $60.000,00/@

Qy= 100 @
Qy'=250 @

Ecz = ( 150 / 35.000 ) ( 25.000 / 100 )


Pp: Precio de la arroba de papa
Qy: Cantidad demandada de arrobas de yuca
Incremento de Qy = 150.
Incremento de Pp = $35.000.

Ecz = 1,07, que es mayor que 1. La papa y la yuca son bienes sustitutos, como lo
son el

65

caf y el t; el pan y la arepa; el vino y el champn; la margarina y la mantequilla;


etc.

Demanda de papa
La papa y la yuca son
bienes sustitutos

Al aumentar el precio de la papa de


$40.oo a $100.oo, se incrementa el
consumo yuca de 10 a 20 arrobas, aun
cuando su precio permanece constante
($50.oo)

10@ 20@

LOS PRECIOS
Analizamos los precios como un determinante importante, tanto de la oferta como
de la demanda. Pero qu son los precios?
"Precio. Cantidad de dinero dada a cambio de una mercanca o servicio; en otras
palabras, el valor de una mercanca o servicio en trminos monetarios"8.
Es la medida del valor de las mercancas. Lo que sucede es que el valor de las
mercancas no es tan fcil de determinar, y la transformacin de valores en
precios es an ms compleja.

Seldon Anhur y Pennance. F.G. /Diccionario de economa.- - Orbis: Barcelona, 1987.- - p.433.

66

Segn Adam Smith, el trabajo, la fatiga que se emplea en producir una mercanca
o bien es lo que se debe tener en cuenta. Haca referencia al hecho de que si para
cazar un castor se empleaba el doble de trabajo que para cazar un ciervo, para
poder intercambiarlos haba que dar dos ciervos por un castor: "El precio real de
cualquiercosa, lo que realmente cuesta al hombre que ha de adquirirla, es la fatiga
y el trabajo de su adquisicin. Lo que vale realmente para el que la tiene ya
adquirida, y ha de disponer de ella o la ha de cambiar por otra, es la fatiga y el
trabajo que a l le ahorra y cuesta a otro (...) el trabajo es la medida real del valor
permutable de todas las mercaderas,(... ), Si en una nacin de cazadores, por
ejemplo, cuesta por lo comn doble trabajo matar un castor que un gamo, el castor
naturalmente se cambiar o merecer cambiarse por dos gamos"9.
Una teora ms subjetiva habla de que las mercancas tienen valor segn su
utilidad y escasez. Es el valor de acuerdo con lo difcil que sea conseguirlas, as
su utilidad sea una cuestin vanal o superfina. "En general, los recursos y
productos disponibles para los individuos, dentro de una organizacin social,
tienen un precio. Esto sucede porque son limitados y resultan escasos en
relacin con lo que de ellos demanda la sociedad"10.
En los llamados pases socialistas, an quedan algunos, precios que estn
controlados, son fijados por decreto y permanecen inalterados por mucho tiempo
de acuerdo a las polticas estatales.

Smilh Adam/ La riqueza de las naciones.- - Orbis: Barcelona.1983.- - p.75.76 y 94.


Banco de la Repblica /Introduccin al anlisis econmico.- - Bogot: 1990.- - p.226.

10

67

AUTOEVALUACION ( 10 )
.- Cul sera el caso de un bien estrictamente inelstico? Tratar de explicar
con base en artculos colombianos.
.- Existen bienes cuya demanda del bien disminuya a pesar de que se
incremente el ingreso del consumidor? Explique. Con un ejemplo
.- Disminuye mucho la venta de autos cuando sube el precio de los
combustibles? Explique.
.- Al incremento del ingreso, la demanda del bien se incrementa en mayor
proporcin.
Cmo se denomina este bien? Explique con un ejemplo
.
.-La cantidad de sal demandada es muy poco sensible a una variacin en el
precio. Qu tipo de elasticidad precio de la demanda es elastica o
ineslstica.Explica

CAPITULO 3
CAPTULO 3 SECTORES ECONMICOS DE COLOMBIA 11
OBJETIVOS GENERALES

Identificar cules son los sectores de la economa.

Conocer, cmo los recursos naturales, renovables y no renovables, son la


fuente primaria de donde se extrae el bienestar econmico.

Mostrar cmo el Estado (Sector pblico) juega un papel muy importante en las
decisiones de poltica econmica.

Conocer y analizar la importancia, para los diferentes pases, del comercio


internacional: de importar y exportar. (Sector externo).

OBJETIVOS ESPECFICOS
11

Este aparte es del texto complementario. Castellanos Garcia, Gildardo-Moreno Moreno, Ivan
Ricardo. Iniciacin a la Economa. UNAD.

68

Indicar la importancia de cada uno de los sectores: sector agropecuario, sector


manufacturero, sector comercio y servicios.

Analizar el sector agropecuario como soporte de la economa en los pases en


vas de desarrollo, como Colombia.

Analizar el papel del sector gobierno como empresa.

Cuestionar el rol del Estado en el proceso hacia el desarrollo econmico.

Establecer la estructura de financiamiento del sector pblico.

Comprender la importancia de un acertado manejo de los recursos pblicos,


pues contribuye a elevar los niveles de bienestar de la poblacin y una mejor
distribucin del ingreso.

Conocer y analizar la importancia, para los diferentes pases, del comercio


internacional: de importar y exportar. (Sector externo).

Identificar las ventajas comparativas del comercio internacional y establecer la


importancia de la ventaja relativa.

Relacionar una moneda con otra, o estudiar el mercado de divisas.

INTRODUCCIN

Al realizar un anlisis de la economa de un pas, se ve que algunos sectores se


desarrollan ms que otros. De acuerdo al comportamiento o capacidad de
desarrollo,como en los pasis en vas de desarrollo, generalmente, el sector
agropecuario est ms desarrollado que el industrial; en cambio, los llamados
pases industrializados, como su nombre lo indica, presentan un desarrollo ms
amplio y sostenido en el sector industrial, o sector II, y se les llama pases
desarrollados .

Es as que los pases de Amrica Latina, a raz de una injusta o equivocada


divisin internacional del trabajo, estn ms desarrollados en el sector I, o sector
agropecuario. Comnmente, nosotros exportamos materias primas e importamos
manufacturas, esta situacin beneficia a los pases manufacturados, dado que no

69

slo se puede comer, beber o abrigarse, digamos, con computadores.

Sin

enbargo los pases llamados desarrollados o industrializados son ms influyentes


en el mbito internacional, tal vez porque tienen dentro de sus industrias la de
armamentos, un medio coercitivo -claro que existe otro tipo de limitaciones, como
las crediticias- para obligar a los de menor desarrollo industrial a aceptar
condiciones de intercambio desventajosas

Adems, los pases productores de materias primas, internamente, tienen un


sinnmero de contradicciones, lo que significa que no se produzca a un ritmo y
armona ptimos (incremento de la productividad): la propiedad de la tierra est
concentrada en gamonales, "caciques", jefes polticos. Son los llamados lotes de
"engorde",

los

cuales

producen

muy

poco

slo

esperan

ganancias

extraordinarias; existe el minifundio, en el que no se pueden aplicar a plenitud los


avances tecnolgicos que elevan la productividad ya antes mencionada.

Es importante, entonces, conocer nuestros recursos, nuestros sectores (ya los


observaremos en seguida), para as mismo implantar polticas que desarrollen el
sector industrial y corrijan los errores que desde hace mucho tiempo padece el
sector agropecuario.

Nuestra economa se apoya casi que exclusivamente en el caf (ms adelante


veremos el porcentaje de participacin en el PIB), el cual sufre o goza de las
oscilaciones del mercado internacional; y la incertidumbre, que frena las
inversiones, est siempre presente.

Consecuencia fundamental de un desarrollo sostenido en los sectores I y II es lo


propio en el sector III (comercio y servicios). Una buena cobertura del sector
comercio y servicios implica que las manufacturas y materias primas sean
adquiridas en una buena cantidad por los habitantes de un pas.

70

No pretendemos dar unas recetas o correctivos que arreglen los problemas


econmicos del pas. Pretendemos generar reflexiones, bsicamente en la
administracin de los recursos, dado que si stos estn bien administrados, ello es
una excelente ayuda para avanzar hacia un desarrollo econmico sostenido.

Se hace necesario que los estados, los gobiernos, se encarguen de la buena


marcha de un pas, en todos los rdenes: en el social, en el poltico y en el
econmico; es decir, funcionan como orientadores de la poltica econmica,
proveedores de servicios pblicos (al menos, y por ahora, la mayora de las
veces).

Tambin pueden competir, en los mercados, con empresas, tpicamente estatales


o en asocio con entes privados (economa mixta).

Su gestin debe ser totalmente imparcial. No se trata de favorecer a algunos y


desproteger a otros. La equidad debe ser el derrotero para que un gobierno sea
democrtico.

La productividad en general de un pas es ntercambiada a nivel internacional, e


ah lo importante del comercio exterior, tanto, que todos los pases del mundo
poseen un ente -casi siempre un ministerio- que se encarga de las relaciones
econmicas internacionales. Esto confirma que no ha existido una nacin que sea
autosuficiente. Siempre necesita de los bienes y servicios que otros producen, los
cuales, a su vez, necesitan tambin, bienes y servicios de aqul.

Lo ideal parece, entonces, no importar nada y exportar lo ms que se pueda; es


decir que la produccin sea tan alta y variada, que sea suficiente para
autoabastecerse y abastecer a los dems, al menos a algunos.

71

Sin embargo, si existiese un pas utpico con esas caractersticas, sus


planificadores econmicos, tarde o temprano notaran que si dedican sus
esfuerzos a la produccin de solamente algunos bienes y servicios -si se
especializan-, ello es ventajoso, pues se dedican a lo que les es ms rentable o
menos costoso de fabricar y exportar, sobrndoles ingresos para importar lo que
dejaron de elaborar.

Adam Smith y David Ricardo explicaron con contundentes argumentos lo


provechoso del comercio internacional. Provechoso para compradores y
vendedores, o, lo que es lo mismo, para importadores y exportadores.

Cada pas posee su propia moneda. Entonces la tasa o el tipo de cambio,


entendida como la relacin de intercambio entre las diferentes monedas - la
cantidad de moneda de un pas que se debe dar a cambio por la moneda de otro,
juega un papel muy importante con relacin al comercio exterior.

La devaluacin de una moneda -lo que significa dar ms cantidad de ella por otra
(ejemplo: ms pesos por cada dlar)- no siempre es perjudicial; no es una
competencia deportiva, no es que nos estn "metiendo goles". Se debe analizar,
antes, si es primordial exportar y, si acaso nuestras mercancas estn caras en el
concierto mundial, entonces, al dar menos dlares por pesos, stas se abaratan.

La revaluacin -que es el fenmeno contrario (menos pesos por dlares)- no


significa que se est "ganando el partido"; no es beneficiosa cuando se desea
exportar, pues la produccin se torna cara para los compradores internacionales.
Es provechosa si se hace necesario importar, puesto que las mercancas
provenientes del exterior se abaratan, dado que hay que dar menos moneda del
importador (pesos) por la del exportador (dlares).

El manejo de la tasa de cambio, entonces, no es una cuestin fcil; se debe


analizar y distribuir prioridades en cuanto a importaciones y exportaciones. sta

72

situacin invita a tener mucho cuidado con la poltica de relaciones econmicas


internacionales

LECCIN 11 INTRODUCCIN SOBRE SECTORES ECONMICOS


Para producir bienes y servicios, los seres humanos han dividido sus esfuerzos
con el propsito de lograr una mayor efectividad. Existe lo que se llama fronteras
de posibilidades de produccin, y se habla de ellas porque sera imposible para
una sola persona producir todo lo que necesita para satisfacer sus necesidades;
por ese motivo, unas personas se dedican a producir bienes tangibles, otras
bienes intangibles, y la economa divide la produccin en los llamados sectores
econmicos, que ocupan a esas personas.

SECTOR PRIMARIO

Las empresas se que se encuentran en este sector se dedican a explotar los


recursos naturales renovables y no renovables; es decir, los recursos del suelo y
del subsuelo. As mismo, caracteriza a las economas de algunos pases en vas
de desarrollo, abastecedores de materias primas.

En este sector se clasifican sub sectores como:

MINERA

A este sub sector pertenecen todas las empresas que se dedican a la extraccin
de recursos naturales no renovables, explotacin de minas, extraccin de petrleo,
carbn, sal, esmeraldas, nquel, hierro, diamantes, oro, yeso, ,arcillas, platino,
cemento gas, etc.

Las caractersticas del subsector minero en Colombia son:

73

De las explotaciones de oro y platino, el 85% hacen minera superficial


auspiciada por el Ministerio de Minas y Energa, mientras que el 100% de
extraccin de materiales de construccin se hace por este sistema. De las
minas de carbn, el 78% explotan a cielo abierto, incluido El Cerrejn, y slo el
22% corresponde a minera subterrnea.

El 36% de las minas utilizan mtodos manuales para arrancar el mineral,14%


maquinaria pesada y el 50% restante emplea sistemas hidrulicos.

La mayor parte de la minera la realiza el sector informal, ya que el 76% de las


minas es explotado sin permisos legales.

Otra de las caractersticas del sector minero en Colombia es que se encuentra


localizado, en su mayor parte, en reas alejadas de los grandes centros
urbanos y carece de infraestructura, de comunicaciones, de servicios pblicos,
y es precaria la presencia del Estado. Las situaciones de violencia y conflictos
de orden pblico hacen ms dificil un rpido progreso de nuestra minera12.

Dentro del sector mineral en Colombia debemos hacer especial nfasis en los
hidrocarburos y bsicamente en el petrleo por ser este uno de los principales
productos de nuestro sector primario.

EL PETRLEO
Es un de los productos importantes de nuestra produccin del pas, se
describimos las siguientes caractersticas:

Es una sustancia oscura y aceitosa que se form hace millones de aos en las
entraas de la tierra, como consecuencia de la descomposicin de enormes

12

Arango, Londoo, Filiberto / Estructura econmica Colombiana, Bogot. Editorial McGraw HiII,
2000, p. 151

74

cantidades de sedimentos marinos, removidos por violentos cambios en la


corteza terrestre. Su origen es de tipo orgnico, igual que el gas natural.

Por sus compuestos de hidrgeno y carbono se le denomina hidrocarburos.


Junto con esta materia orgnica se depositaron en el lecho marino mantos de
arena, arcillas, fango, calizas y otros sedimentos que vinieron a conformar lo
que se conoce geolgicamente como rocas sedimentarias. Entre estas capas
subterrneas tambin denominadas formaciones- fue donde oper el
fenmeno fisico- qumico natural que dio origen al petrleo palabra que
significa aceite de roca.

El petrleo se halla en espacios de roca. La arenisca y la caliza constituyen el


tipo de roca ms comn; el petrleo casi siempre est acompaado de gas
natural y de agua salada. El petrleo se encuentra en las cuencas
sedimentarias, o sea zonas de la corteza terrestre constituidas por rocas que
se han formado por depsitos de material derivado de otras rocas y de restos
orgnicos.

Explotacin del Petrleo en Colombia. El pas se ha dividido en 18 cuencas


sedimentarias, con una extensin de 1.041.580 km2, de las cuales siete,
explotadas comerciales, producen petrleo.

Sin embargo, la explotacin superficial slo ha cubierto 112.600 km2, 9,3% del
rea total, y est en produccin el 1,63%. Las acumulaciones ms grandes se
encuentran en los Llanos orientales, seguidas por la cuenca del Alto
Magdalena, el valle del Magdalena Medio y la regin del Catatumbo. Los
mayores yacimientos estn localizados en los llanos: cao Limn, Cusiana y
Cupiagua, con casi 200 millones de barriles de crudo. La actividad exploratoria
en Colombia ha sido la de un pozo por cada 1.000 km2. Entre 1976 y 1982 la
actividad se intensific, luego disminuy en forma significativa y actualmente
est en proceso de recuperacin.

75

SECTOR PRIMARIO (AGROPECURIO).

VEGETAL

A este subsector pertenecen todas las empresas que se dedican a la siembra,


recoleccin y distribucin de cultivos. Las caractersticas del sector vegetal en
Colombia son las siguientes:

Alta participacin en el producto interno bruto (PIB). Pero el sector terciario ha


presentado una alta participacin en los ltimos aos; esto representa un
mayor desarrollo econmico, fenmeno que ha ocurrido en todos los pases
latinoamericanos.

Para el caso Colombiano, se debe anotar que en los ltimos aos el pas se ha
preocupado por desarrollar el sector de los servicios; a esto se suman los
problemas de violencia en el pas, que afectan directamente los escenarios
donde se desarrolla este sector; es as como desde 1990 la superficie de la
cosecha total disminuy aproximadamente el 15%. Para el caso de Colombia
los principales cultivos son: caf, flores, algodn, banano y pltano, caa,
tubrculos, oleaginosas, cacao, fique, arroz, cebada, maz, sorgo, trigo, frjol,
hortalizas. La intervencin del Estado en este sector ha sido determinada por
las polticas internacionales impuestas por el Fondo Monetario Internacional y
por el Banco Mundial; para fortalecer este sector se disean polticas
arancelarias, impuestos a las importaciones, polticas de crditos a los
agricultores como otro mecanismo de intervencin estatal.

ANIMAL

A este sub sector pertenecen todas las empresas que se dedican a la cra y
levante de animales en todas sus variedades.

76

Por muchos aos se crey que en Colombia exista una cabeza de ganado por
habitante; sin embargo, los problemas de secuestro, violencia, boleteo hicieron
que el sector disminuyera en su produccin; se estima que la poblacin ganadera
en este momento no alcanza los 37 millones.

Las principales razas ganaderas son: Romo sinuano, costeo con cuernos, blanco
orijinegro, san martinero, ceb. Adems de la ganadera, en el sector animal se
encuentran las empresas dedicadas al cultivo y distribucin de aves, porcinos,
lombrices, miel, etc.

SECTOR SECUNDARIO- SECTOR TERCIARIO

SECTOR SECUNDARIO

En el sector se encuentran todas las empresas que transforman la materia prima


para convertirla en un producto final tangible; este sector tambin se denomina
sector manufacturero; ste representa un alto grado de desarrollo en los llamados
pases industrializados.

En Colombia el desarrollo de este sector se logr por el impulso hecho por la


Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), a travs de la
sustitucin de importaciones de bienes para el consumo interno; sin embargo, no
se tuvo en cuenta la tecnologa, la materia prima y su disponibilidad, su eficacia,
etc., aislndolo en gran medida de la competencia Internacional, la cual se hizo
evidente en la apertura econmica.

CARACTERSTICAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN COLOMBIA:

77

El censo econmico de 1990 mostr diversas caractersticas de la industria; al


efectuar una comparacin por tamao promedio de los establecimientos de las
diferentes actividades econmicas, con relacin al personal que ocupaban,
result un promedio nacional de 4; en la industria manufacturera fue de 9,2; en
el comercio fue 2,4 y en los servicios fue de 5,1 personas.

El censo registr un total de 94.650 unidades en la industria y cerca de


846.000 personas ocupadas; segn el DANE, los sectores de mayor
generacin de empleo son el de fabricacin de productos alimenticios con el
18,7%, el de los textiles con el 11%, el de confecciones con el11 % y el de
fabricacin de productos qumicos con el 6%.

El pas, equivocadamente, ha puesto sus esperanzas en la industria como


motor de creacin de empleos; pero la cantidad absoluta de personal
empleado y remunerado en las industrias denominadas modernas, es cada vez
menor debido al avance de la tecnologa y las tcnicas de produccin que
desplazan el trabajo humano y le dan paso a los robots, ms rpidos y precisos
que cualquier operario experto.

Las principales industrias del sector manufacturero en Colombia son:


alimentos, productos qumicos, textiles, bebidas, papel, plsticos, hierro, acero,
productos metlicos, maquinaria elctrica, confecciones, imprentas, editoriales,
vidrios, objetos de barro, calzado, tabaco, madera muebles, cuero, cemento,
derivados del petrleo, etc.

SECTOR DE LOS SERVICIOS

El ltimo sector econmico es el llamado sector de los servicios; ste se


caracteriza porque su produccin normalmente es un intangible. Este sector

78

caracteriza a las economas llamadas desarrolladas, y en l se encuentran el


comercio, el transporte y las comunicaciones.

El comercio como actividad econmica, es la prestacin del servicio de


distribucin, canalizacin y venta de todo tipo de bienes. El comercio es
complementario de la produccin de bienes y del desarrollo; ha servido de
intermediario entre el origen y el destino final de bienes y ha comunicado a
regiones geogrficamente separadas.

En este sector, en Colombia se desarrollan las empresas que se dedican a las


comunicaciones, transporte, servicios bancarios, salud, educacin, seguros,
recreacin, etc..

La actividad comercial no genera produccin adicional de bienes, es intangible.


Este sector hace posible que los productos elaborados lleguen al consumidor y
que la materia prima llegue al fabricante para que el aparato productivo funcione;
eso es la distribucin, indispensable en la cadena produccin-consumidor.
AUTOEVALUACION (11)
DESCRIBA

LOS SECTORES DE LA ECONOMA Y DE UN EJEMPLO

DE CADA

UNO,

EN

NUESTRO CASO COLOMBIANO.

Cul sector de nuestra economa considera que es ms dinmico y nos genera


mayores beneficios . Describa segn noticias de los medios de comunicacin .

IMPORTANCIA DEL SECTOR PBLICO Y EXTERNO


LECCIN 12 GENERALIDADES DEL SECTOR PBLICO

INTRODUCCIN DEL SECTOR PBLICO

Los estados, los gobiernos, se encargan de la buena marcha de un pas, en todos


los rde'les: en el social, en el poltico y en el econmico; es decir, funcionan como

79

orientadores de la poltica econmica, proveedores de servicios pblicos (al


menos, y por ahora, la 'TIayora de las veces).

Tambin pueden competir, en los mercados, con empresas, tpicamente estatales


o en asocio 90n entes privados (economa mixta).

Su gestin debe ser totalmente imparcial. No se trata de favorecer a algunos y


desproteger a otros. La equidad debe ser el derrotero para que un gobierno sea
democrtico.

Sin embargo, cuando la mayora de los dirigentes polticos son provenientes de las
clases "JIs favorecidas econmicamente, no dejan de crearse inquietudes acerca
de una imparcialidad a tono con la justicia social.

Entonces, en el presente captulo, antes que dar recetas insinuar correctivos,


queremos generar reflexiones para que, en el caso particular de Colombia,
logremos fases ms elevadas que signifiquen acabar con los antagonismos que
han hecho de nuestra querida "1acin un caldo de cultivo para una violencia ya
bastante secular, que parece de nunca acabar, 'lo cual nos ha llevado a
discrepancias que han sembrado desolacin y muerte, ~decidas directa o
indirectamente por todos nuestros compatriotas. Observemos, entonces.

ANTECEDENTES

El hombre en el siglo XX, al menos en Colombia, afirma cosas como: "!A robar al
Gobierno!", "El Estado no es la solucin, es el problema", o: "Quien perdi fue el
gobierno y no yo". Pero en casi todos los pases del sistema capitalista, las
afirmaciones son similares. Y lo han sido desde hace mucho tiempo.

Todas las sociedades, desde las ms primitivas, para poder convivir, se fijaron
pautas, normas de comportamiento; es decir, se crearon un gobierno.

80

Ya hemos visto, en el Captulo 1 de la primera unidad, que, debido al incremento


de la poblacin, los medios de produccin empiezan a tener dueo y entonces
aparecen antagonismos que, debido a su beligerancia, debieron ser calmados por
la fuerza. Aparece, as, el Estado, del cual se opina que es un gendarme, un
polica.

EVOLUCION
Para llegar al Estado actual, se pas por diferentes "ensayos" como la democracia
ateniense, la militarizacin espartana o el imperialismo romano. Todas estas
formas de Estado tenan una economa basada en las haciendas esclavistas,
principalmente.

Con la paulatina desaparicin de los feudos, aparecen los estados nacionales. Se


pasa de la autarqua del feudo al desarrollo del mercado, tpico de los nuevos
estados.

EL ESTADO CONTEMPORANEO

Inmediatamente despus de la segunda Guerra Mundial, en los regmenes


democrticos se trat de que el Estado interviniera ms en la economa, que
dejara de ser un mero polica y se convirtiera en motor del acontecer econmico.
Empero, como la economa de mercado ha continuado siendo cclica (auges y
depresiones), la intervencin estata; presenta adeptos y detractores.
Existen regmenes de todos los talantes caractersticos del siglo XX, lo cual indica
lo difcil y arduo que ha sido el terreno para encontrar el camino justo hacia la
legitimidad de una democracia econmica.

81

INGERENCIA DEL ESTADO EN LA ECONOMIA Y OTROS


De una manera cientfica, la persona que asign una importancia amplia en
cuestiones econmicas al Estado, fue John Maynard Keynes, cuando haciendo
referencia a las crisis econmicas y contrariando a los clsicos, afirm que a la
economa haba que intervenirla para incrementar la demanda agregada, as fuese
necesario incurrir en el dficit fiscal.

Fue un rompimiento brutal con la ortodoxia econmica, sobre todo despus de la


Segunda Guerra Mundial; sin embargo, ah empez el debate respecto a cul
debe ser la ingerencia del Estado en lo concerniente a la economa.

He llamado a este libro Teoria general de la ocupacin, el inters y el dinero,


recalcando el adjetivo general, con objeto de que el ttulo sirva para contrastar mis
argumentos y conclusiones con los de la teorta clsica en que me eduqu y que
domina el pensamiento econmico, tanto prctico como terico, de los
acadmicos y gobernantes de esta generacin, igual que lo ha dominado durante
los ltimos cien aos. Sostendr que los postulados de la teora clsica solo son
aplicables a un caso especial, y no en general, porque las condiciones que supone
son un caso extremo de todas las posiciones posibles de equilibrio. Ms an, las
caractersticas del caso especial supuesto por la teora clsica no son las de la
sociedad econmica en que hoy vivimos, razn por la que sus enseanzas
engaan y son desastrosas si intentamos aplicarlas a los hechos reales"13.

Al romper Keynes con los clsicos (que haban sido sus profesores, directa o
indirectamente) y afirmar que son engaosos, pues no se puede generalizar el
equilibrio, rompe

tambin con Smith, quien defenda el Laissez faire o no

intervencin en los mercados, o la no intervencin del Estado en la economa.

13

Keynes, John Maynard / Teora general de la ocupacin, el inters y el dinero.- FCE, Mxico
1974.p.15. Nota: Es la transcripcin total del captulo 1. que se llama la Teora General.

82

La ortodoxia econmica haba funcionado regularmente hasta la tercera dcada


de "Nuestro siglo. Cuando se presentaban los disturbios econmicos, como
recesiones o crisis, la economa retornaba a la normalidad sin que nada o nadie la
interviniera. El laissez faire, laissez passer, o dejar hacer, dejar pasar era una
verdad que no nece sitaba ser demostrada.

Cada uno de los individuos, obrando en su propio beneficio, haca que la sociedad
en su conjunto se favoreciera; pues los productores, buscando intereses
particulares, encontraban lo que los consumidores necesitaban. Exista, pues,
como una "mano invisible" que correga los desequilibrios econmicos.

Es famoso el caso de la Gran Depresin de los aos 30, cuando ya sta era muy
larga y profunda, y la "mano invisible" de Adam Smith no llegaba a sacarlos de tan
profundo abismo. Los principales sntomas eran, fundamentalmente; el gran
nmero de desempleados y el estancamiento en la produccin.

A Keynes se le ocurri recomendar el dficit fiscal para incrementar la demanda


agregada (demanda de los consumidores, ms demanda de los empresarios, o
inversin ms demanda del resto del mundo). Esta recomendacin -obvia, puesto
que ni los consumidores ni los empresarios ni los dems pases estaban en
capacidad de incrementar la demanda agregada-, para la ortodoxia econmica,
era una falacia, pero, como vena la guerra y haba que armarse, mxime cuando
Hitler ya lo haba hecho, no qued otra alternativa que incurrir en el tan temido
dficit fiscal.

El dficit fiscal no es otra cosa que deber. Los ingresos del gobierno estn
compuestos mayoritariamente por los impuestos que recibe segn las diferentes
actividades econmicas, y cuando no alcanza a cubrir los gastos, se debe recurrir
al crdito.

83

Sobra decir que se reactiv la economa, y Keynes -no porque le hubiesen hecho
casose convirti en el economista ms renombrado del momento. Ac se present
una coyuntura, pues as se resbalara por el dficit, era mucho ms grave caer en
la influencia nazi; pero no siempre es as.

No basta con tener los economistas y profesionales ms idneos, serios y


cuidadosos; muchas veces, lo que se pretende corregir se agrava, o no se obtiene
lo que se desea. Lo que pretende la poltica econmica es adivinar el futuro, que
es incierto, y algunas veces no lo logra.

"Porque The General Theory subrayaba con toda claridad que la catstrofe a la
que se enfrentaba Norteamrica o, mejor dicho, todo el mundo occidental, era
consecuencia unicamente de la falta de suficiente inversin por parte de las
empresas. Y por eso el remedio era perfectamente lgico: si las empresas no eran
capaces de un mayor desarrollo, entonces el gobierno deba suplir esa inactividad
con su propia accin".

El Estado debe ser garante de una equitativa distribucin del ingreso proveniente
de una gran produccin, la cual tambin se debe a la intervencin gubernamental.

El mercado, base fundamental de los estados modernos, por ser a veces


imperfecto, como cuando se presentan los monopolios, monopsonios u
oligopolios, no garantiza el bienestar de toda la sociedad. El que debe solucionar
el problema es el mismo Estado,
aun con la coercin o por la fuerza, para que las relaciones entre los individuos
sigan por el camino del entendimiento y/o la armona.

Pero no son slo los srvicios pblicos. En el sector bancario, existen bancos que
tienen operaciones abiertas con el pblico y son del Estado. Ejemplo: el Banco del
Estado.

84

Entonces, por qu, si el Estado tiene acceso a crditos y a un sinnmero de


facilidades para fomentar sus industrias, no lo hace? La respuesta que cavilamos
es cierta: por causa de los polticos, la burocracia, la corrupcin; en fin, por la
incapacidad estatal, es que no funcionan las empresas del gobierno. Es por la
incorrecta e neficiente administracin del Estado. Obviamente, si ste se
administra de una manera correcta, lo cual implica moralidad a ultranza, se arriba
a una situacin ideal.

Una empresa del Estado tiene lo necesario para funcionar de la misma manera
que una empresa privada. Los factores de la produccin que utiliza son los
mismos. La tierra, la mano de obra y el capital estn al alcance del sector pblico.
y ahi puede estar el meollo del asunto, porque la participacin de la fuerza de
trabajo no es la misma que en el sector privado. Por decirlo de otra manera, se
contrata mano de obra en demasa. Se contratan obreros, secretarias,
ejecutivos,etc., los cuales, en no muy pocas ocasiones, son empleados en tareas
para las cuales no se prepararon.

El comportamiento del sector pblico alcanza el funcionamiento y la evolucin de


la economa, primero, a travs del suministro de bienes y servicios bajo su
responsabilidad; en seguida, a travs del efecto derivado de sus decisiones sobre
el nivel a que operan las actividades econmicas en curso y a travs de las
oportunidades creadas para el lanzamiento de nuevas empresas. Todos estos
vnculos solidarizan las trayectorias del sistema y de su sector pblico,
constituyendo eslabones clave en el campo de la poltica econmica'".

"'El sector privado. Busca atender los problemas particulares de cada individuo a
travs del desarrollo de actividades que le reportan un beneficio personal.

85

'"El sector pblico. Busca atender los problemas que aquejan a la comunidad
como un todo busca el beneficio colectivo".

De todas maneras, no existen solamente dos alternativas. No es el caso de


empresa privada o empresa pblica. Tambin existe la alternativa de empresa
mixta, con participacin del sector pblico y el sector privado, que opera
eficientemente, sobre todo cuando la ejecucin, gestin o gerencia es
administrada fundamentalmente por ejecutivos del sector privado.

MEDIOS Y POLITICA
Para actuar legalmente en la poltica econmica de un pas, el Estado posee
herramientas para lograrlo:

- Segn el manejo de la carga impositiva y la rentabilidad de sus empresas, y los


gastos y subsidiqs o transferencias que otorguen, el Estado est en supervit o
dficit fiscal. Es la poltica fiscal.
- Por intermedio del banco central, el gobierno acta sobre el ahorro, el encaje y
las tasas de inters. Sus decisiones son propias de la poltica financiera.
- Tambin el gobierno por intermedio del banco central es el emisor del dinero. Lo
incrementa o disminuye. Es la polftica monetaria.

- Por intermedio de los aranceles, del proteccionismo o librecambismo, el


Estado fija su poltica de comercio exterior.

- Segn que devale o revale, respecto a las monedas de los otros pases, para
favorecer a exportadores o importadores, se fija la poltica cambiaria.

Los medios que tiene el gobierno para aplicar sus polticas econmicas son
legales, es decir, son adquiridos de acuerdo a las leyes, de acuerdo a la

86

CONSTITUCION. El Estado posee Ministerio de Hacienda, de Comercio Exterior,


de Minas y Energa, de RelacionesExteriores, amn de entidades como el Banco
de la Repblica, etc., que son los encargados de planear la economa y/o
implementar polticas tendientes a buscar la justicia y la democracia para todos y
cada uno de los habitantes de un pas.

GRAFICO Polticas econmicas del Estado..

FISCAL

Supervit
dficit
fomento

I FINANCIERA

privatizacin

POLITICAS
ECONMICAS

DEL ESTADO
I MONETARIA

Expansionista

contraccionista

proteccionismo
COMERCIO
EXTERIOR

librecambismo

{ control de
CAMBIARIA

cambios
divisacin

Es muy difcil que el mercado funcione de manera ptima. Si todo el mundo fuera
honrado -claro, buscando su propio beneficio, pero sin detrimento de los demscasi que no habra problema; y se dice "casi", porque se presentan imprevistos.

87

Ejemplo: algunas veces en otros pases adoptan polticas econmicas que nos
son perjudiciales (fijar cuotas de importaciones), o, se dan fenmenos naturales,
que tambin influyen.
El Estado debe, entonces, intervenir, para que quienes desean obrar con tica, o
aun los menos inteligentes, no sean perjudicados, pues existen algunos que
confunden la iniciativa empresarial, o un "buen negocio", con la estafa o la usura.

Adam Smith ya hablaba de la riqueza de un pas, fundamentada en que la gran


mayora de sus habitantes tambin fueran ricos. Slo que el gran escocs,
profesor de moral, no entenda que el gobierno interviniera en la consecucin de
tan anhelada riqueza. Crea que las fuerzas libres del mercado garantizaban, de
por s, la honradez.

La poltica econmica de un gobierno es, entonces, coadyuvar al mercado,


mediante instrumentos legales, para que los problemas econmicos que impiden
el bienestar de la poblacin sean solucionados. La inflacin, el desempleo, la baja
productividad, la escasez, el dinero caro, la baja inversin, entre otros, estn
presentes en pases como el nuestro. El gobierno tiene los instrumentos
necesarios para impedir o disminuir tales fenmenos. Pero no es fcil.

A veces, porque no hay la capacitacin suficiente, o por que se desconoce que


existen los instrumentos, lo planificado no surte los efectos esperados.
El gobierno, entonces, "juega" con sus impuestos, sus gastos, sus decretos, sus
leyes, el proteccionismo, la apertura y hasta con su imprenta; y hay que decir que
muchas veces acierta, y muchas veces yerra, pero nunca deja de actuar, porque
su poltica econmica no descansa; los acontecimientos no lo dejan. Por lo tanto,
la planeacin es un elemento indispensable en el funcionamiento del sector
pblico, en particular, y de la economa, en general.
Describa la diferencia del sector pblico y sector privado de nuestro pas.

AUTOEVALUACIN ( 12)

88

.- De acuerdo a siguiente afirmacin, comente sobre la importancia de la


intervencin del Estado en la economa. De una manera cientfica, la persona
que asign una importancia amplia en cuestiones econmicas al Estado, fue John
Maynard Keynes, cuando haciendo referencia a las crisis econmicas

Observando la realidad, en Colombia es ms eficiente el sector privado que el


pblico?
.-Describa las polticas econmicas del Estado. Cul se adapta para exportar
nuestros bienes del pas?

LECCIN 13 FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PUBLICO


Siempre, cuando en los captulos precedentes se haca referencia al mercado, en
realidad se haca relacin al libre juego de la oferta y la demanda. Los libres
mecanismos de mercado implican que ste no se planea. El mercado es algo
indescifrable.

El gobierno, mediante la planeacin, hace investigaciones en lo referente a


necesidades de la comunidad, y puede contratar con la empresa privada para
satisfacer dichas necesidades.

Tambin planea cmo, cunto y para quin producir. La economa mixta es,
entonces, como un hbrido entre el mercado y la planeacin. Es un mercado
intervenido, porque el sector pblico trata de manejar su evolucin.

Entonces una economa mixta es la actual, porque no se puede afirmar que el


sector privado tenga un libre albedro, dado que el gobierno regula tanto los
precios como la produccon y la distribucin (hace planeacin); lo mismo para las
empresas estatales, como las de servicios pblicos, en donde la asesora y las
ingerencias privadas juegan un papel primordial.

Los intereses privados se basan, como deca Adam Smith, en la satisfaccin


personal; se hace necesario acoplar dichos intereses con los pblicos, mediante la
89

planificacin del Estado. Entonces el gobierno participa en la produccin, la


distribucin y el consumo, y regula las fuerzas del mercado. Es lo que se llama la
intervencin del Estado en la economa; y aunque no pocas veces el gobierno ha
acertado en dinamizar economas estancadas, en otras tantas se ha equivocado,
o ha obrado de mala fe por culpa de sus agentes, o ha sido ingenuo por la
ignorancia e ineficiencia de sus empleados.

Colombia es un pas de economa mixta, en donde los medios de produccin son


en su mayora de carcter privado, lo cual implica egosmo y, de pronto mala fe.
As las cosas, se necesita entonces de alguien imparcial que pueda lograr un
beneficio de gran cobertura. El alguien imparcial es el Estado. El Estado
gendarme.

El Estado acta econmicamente, porque no todo lo puede hacer o proporcionar


el lIercado; la planeacin es, desde luego la herramienta bsica del gobierno para
optimizar sus actos:

. ...muchos economistas sostienen la conveniencia de desarrollar mecanismos de


lineacin que concentran en diversas proporciones en el estado (sic) o gobierno la
'acultad de orientar, controlar y evaluar el desarrollo de las actividades
econmicas, con =' fin de superar las deficiencias del mercado en materia de
redistribucin de ingresos y '~(macin de costos sociales.(...)

HAY QUE DESTACAR, POR TANTO: Los beneficios del uso de la planeacin
deben ser ente complementarios con los del mercado. Esto es indispensable, pues
la planea como tal es tambin insuficiente para generar todos los estmulos que
deben recibir ferentes participantes de la actividad econmica.(...)

90

Por eso en la actualidad, diversas economas funcionan combinando en diferentes


proporciones los mecanismos de mercado y planeacin. Esto ha dado origen a
formar nas denominados de economa mixta"14.

Apenas una de las acciones se refleja en la defensa del medio ambiente, el cual
se ve nazado por lo negativo de las actividades industriales, el trfico, la irracional
manera de cultivar no se le puede pedir al sector privado que, por iniciativa propia,
lo corrija; entonces, mediante entes gubernamentales, se trata de que las cosas
no empeoren.

El Estado indica prioridades en cuanto a la produccin de bienes y servicios. Si no


se lben algunas fabricaciones, muchas empresas privadas produciran artculos
nocivos hasta mortales como los frmacos; el Estado prefiere entonces subsidiar,
digamos, le para los infantes, que licor para sus padres.

Salvo algunos empresarios bienhechores que saben que existen pobres, y


algunos, en nasa; la mayora son egostas; y, claro est, el gobierno establece
subsidios que den a aliviar a las capas ms necesitadas.Como en un pas en
donde los desempleados no sean muchos, la gente goza de bienestar, el Estado
debe impulsar polticas generacin de empleo.

Actualmente se presenta una severa crtica al Estado heredado de la tradicin


Keynesiana, pues se lo acusa de haber crecido desmesuradamente, de haber
invadido orbitas de exclusiva responsabilidad de la empresa privada, dejando mal
atendidas sus funciones bsicas de garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Adicionalmente se critica modalidad de accin estatal por ser ineficiente, prestar
servicios de mala calidad proteger a una burocracia inmensa, parasitaria,
improductiva y corrupta".

14

Introduccin al anlisis econmico op.cit.pp.48 y 174 FESCOL op.cit.p.105

91

Desde hace ya algunos aos, en Colombia se habla de la eficiencia en la


administracin pblica. Se discute, y con vehemencia, dado que el gobierno es el
principal empleador, y no la empresa privada.

No habra ningn problema si el sector pblico tuviese empresas firmes como las
empresas privadas. Pero las pocas que tiene no son lo eficientes que se requiere
y adems como se ha afirmado antes- tienen ms empleados de los que se
necesitan. El ingreso que se recauda por impuestos es, entonces, destinado a
sostener la alta cuota burocrtica, con una inmensa carga presJacional.

El modelo Neoliberal actual (1995), que empez con rigor en el gobierno anterior,
busca, en la administracin pblica -al menos en teora-, tener nicamente los
empleados que se necesitan, para as destinar ms'recursos a las obras pblicas,
la educacin, la salud, etc. El ser humano, mejorado en calidad de vida, se ve
incentivado.

Si existe un desarrollo del capital humano, se da la iniciativa empresarial, lo que


significa, en un plazo mediano, incremento de la productividad, para que, si se
desea, se llegue a un comsumo masivo.

"Artculo 333. La actividad econmica y la iniciativa privada son libres, dentro de


los lmites del bien comn. Para su ejercicio, nadie podr exigir permisos previos
ni requisitos, sin autorizacin de la ley.

La libre competencia econmica es un derecho de todos que supone


responsabilidades.

La empresa, como base del desarrollo, tiene una funcin social que implica
obligaciones. El Estado fortalecer las organizaciones solidarias y estimular el
desarrollo empresarial.

92

El Estado, por mandato de la ley, impedir que se obstruya o se restrinja la


libertad econmica y evitar o controlar cualquier abuso que personas o
empresas hagan a su posicin dominante en el mercado nacional.

La ley delimitar el alcance de la libertad econmica cuando as lo exijan el inters


social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nacin.

Artculo 334. La direccin general de la economa estar a cargo del Estado. Este
intervendr, por mandato de la ley, en la explotacin de los recursos naturales, en
el uso del suelo, en la produccin, distribucin, utilizacin y consumo de los
bienes, y en los servicios pblicos y privados, para racionalizar la economa, con el
fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, (...) y
asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos, tengan
acceso efectivo a los bienes y servicios bsicos15.

Parece que los artculos 333 y 334 de la Constitucin de 1991 hacen una apologa
del sistema capitalista fundamentado en la libre empresa; pero para el bien
comn, no solamente para el de unos pocos: sencillamente, los empresarios.

PRIVATIZACION DE EMPRESAS ESTATALES

Lo concerniente al gigantismo del Estado (que genera dficit fiscal y que por llo
se volvi ineficiente), tambin est de moda, sobre todo en pases de Amrica
Latina, la llamada privatizacin, seguramente porque las empresas privadas son
ms eficientes y honradas, como lo supuso desde hace 200 aos Adam Smith. y
lo siguen creyendo nuestros estudiosos dirigentes polticos y planificadores:

"En el pasado, cuando el nfasis macroeconmico se concentraba en el estmulo


a la demanda, que supuestamente generaba el crecimiento, la variable preferida
15

Constitucin poltica de Colombia, Ediciones Emfasar, Bogot, 1991.pp.l06 Y 107

93

por los polticos y planificadores era el aumento del dficit fiscal. Ante lo estril de
esta opcin, se ha reconocido la importancia de estimular la oferta, ella s fuente
de expansin y crecimiento (...) Tal como lo sugirieron los economistas clsicos,
son los elementos que en el largo plazo determinan el progreso, la expansin del
aparato productivo, y la elevacin del nivel de vida de la poblacin"16.

Como lo insina la cita de La revolucin pacfica, parece que, desde la


administracin Gaviria, en Colombia se desea olvidar a Lord Keynes; pero de
pronto los acontecimientos, acordmonos que el futuro es incierto) harn que
retornemos a l. En ese pugilato: Estado vs. Mercado, llevamos hasta ahora los
primeros rounds.

Privatizar se torn prioritario para el gobierno desde 1990, dado que algunos de
sus activos eran ineficaces, en la actualidad el Estado, bajo el modelo neoliberal e
ingerencia del modelo de globalizacin de los mercados ha venido privatizando
sus entidades.

FINANCIAMIENTO DEL SECTOR PBLICO

El sector pblico financia sus gastos a travs de un conjunto de ingresos; sin


embargo, el Estado recibe muy pocos ingresos por la venta de bienes y servicios salvo los servicios pblicos lo por participar en el oligopolio de la fabricacin de
algunas bebidas alcohlicas; tiene, s, numerosos gastos, como son los subsidios
o transferencias, la defensa nacional, las obras pblicas, etc., lo cual implica que
debe tener algn medio de financiacin.

El Estado obtiene sus ingresos por medios legales: impone tributos, o concede
crditos por los cuales obtiene Crditos, (intereses ganados) o tambin pone a
funcionar la imprenta (emite dinero por medio del Banco de la Repblica) y hace

16

1 Presidencia de la Repblica, DNP, La revolucin pacfica, Bogot,1991, p.21.Vase cita 25,


seccin 2.9. Presidencia de la Repblica, DNP, op.cit.p.69

94

emisin primaria, que le acarrea problemas, pero que en algn momento le saca
del apuro.

Las entradas del gobierno por la venta de bienes y servicios, arriendos, servicios
de administracin, como la expedicin de la cdula de ciudadana, pasaportes,
etc., son
ingresos corrientes no tributarios, es decir que no provienen de impuestos.

Los impuestos son, entonces, una apropiacin del Estado. Pagarlos es una
obligacin de as personas y las empresas, con base en los ingresos de aqullas y
stas, o por poseer patrimonio. No es prdida para la comunidad, puesto que el
gobierno "devuelve favores", en diferentes servicios y obras.

Es importante anotar que lo que se regresa a la comunidad, cubre a todos, as no


hayan contribuido. Los desposedos y menesterosos reciben auxilios por parte del
Estado, por ejemplo, mediante las transferencias.

Existen impuestos directos e indirectos. Los directos, como ya lo hemos visto, son
los que provienen de los ingresos basados en alguna actividad de trabajo.
Tambin abarcan impuestos por patrimonio, que son los activos como la casa y el
carro, o activos financieros. Se les llama directos, porque los contribuyentes se
entienden directamente con el fisco. Es decir, van a la ventanilla del Estado a
pagar.

En Colombia, al igual que sucede en otros paises, el Estado se guarda el derecho


de producir algunos hienes, como es el caso del aguardiente, que aqu lo
producen los departamentos y que, dada la cultura de nuestro pucblo, gcncra
buenos dividendos.

95

Los impuestos indirectos se aplican como gravamen al consumo (el IVA), y estn
implcitos dentro del precio del bien o servicio. El fisco no los recauda
directamente del pblico, sino por medio de quien hace la venta.

No es lo mismo que los impuestos graven a las empresas o a los particulares. Si


se grava a las sociedades annimas, esto afecta sus ingresos y su consumo; slo
que dichas empresas no adquieren bienes y servicios, sino insumos, materias
primas, bienes de capital, lo que afecta la produccin. Mientras en las empresas
no se hayan distribuido las utilidades, todo gravamen afecta la compra de insumos
en general, necesarios para la produccin.

Los particulares, en cambio, tienen de toda clase de consumo. Consumo vital,


consumo suntuario, consumo ocasional, consumo inducido, consumo extra; en fin,
hay una compulsin a adquirir ciertos bienes y servicios. El Estado grava el
consumo no necesario, haciendo que el consumidor seleccione y distribuya
prioridades, beneficindose el fisco y disciplinndose el consumo.

El gasto pblico est destinado, o bien a la burocracia, necesaria en la


administracin estatal, o bien a los gastos de inversin social.

Un Estado moderno, como se pretende en nuestro pas, es el que grava ms a los


particulares que a las empresas y destina ms a los gastos pblicos de inversin
social que a los de la administracin pblica; pero, adems, tiene tacto para medir
la cuanta de la carga impositiva y no causar el descontento de la comunidad. La
poltica fiscal no es, entonces, algo trivial o que se pueda tomar a la ligera. La
planeacin, implcitamente, asegura la responsabilidad del Estado en materia
fiscal.

El debate hasta ahora empieza. Puede que el Estado gane en algunas ocasiones.
Puede que el mercado gane en otras; pero, de todas formas, no se puede ni se

96

debe prescindir del mercado. Alguien debe dirimir los conflictos que se presentan y
se presentarn en ese ltimo que es la oferta y la demanda.
AUTOEVALUACIN (13)
Observando la realidad, en Colombia es ms eficiente el sector privado que el
pblico?
.- Cmo hace el Estado o gobierno para adquirir sus ingresos para enfrentar
los gastos. Comente al respecto en un corto prrafo.
.- '"El sector pblico. Busca atender los problemas que aquejan a la comunidad
como un todo busca el beneficio colectivo". Describa lo que comprende de esta
afirmacin.

SECTOR EXTERNO

LECCIN 14 ECONOMA INTERNACIONAL17


INTRODUCCIN

Por qu no son de produccin nacional todos los vehculos que circulan en


nuestro pas? Los argumentos pueden ser variados: No tenemos tecnologa, los
costos de produccin son tan altos que es mejor importarlos que producirlos, los
competidores extranjeros pueden producidos con mejor calidad que nosotros, no
contamos con la materia prima en nuestro medio y debemos importada, etc.

En el mundo no existen pases autrquico s (autosuficientes), sino pases que


necesitan de los bienes y servicios que otros producen. De la misma manera,
stos necesitan de lo que producen aqullos. Un pas importa lo que consume,
pero no produce, y exporta lo que produce y no consume.
17

Este aparte es del texto complementario. Castellanos Garcia, Gildardo-Moreno Moreno, Ivan
Ricardo. Iniciacin a la Economa. UNAD.

97

Teniendo como meta la obtencin de beneficios y tomando como base los precios
indicados por el mercado, los empresarios toman sus decisiones sobre qu y
cmo producir, as como dnde vender y comprar. Adems de la obtencin de
beneficios, pueden perseguir otros objetivos; pero, para que la empresa siga
funcionando y crezca, las utilidades deben ser el objetivo predominante. Aunque
en la teora de la empresa o de la gestin empresarial es apropiado investigar
detalladamente cmo combinar varios objetivos y cmo relacionados entre s, en
la teora econmica internacional se tienen en cuenta otros objetivos, y los
beneficios se toman como meta de la actividad econmica.

En este sentido, nada cambia si en lugar de ocuparse de las operaciones


econmicas dentro de las fronteras de los pases, la atencin se centra en esas
operaciones pero sin tener en cuenta las fronteras. En general, el trmino
internacional con respecto al comercio no significa entre naciones o gobiernos sino
entre empresas de diferentes pases. El comercio realizado por empresas de
diferentes pases implica que los precios de las mercancas y servicios se dan en
diferentes monedas, de forma que los precios slo pueden compararse despus
de haberlos convertido a la misma medida de valor mediante los tipos de cambio.
Como los tipos de cambio son precios de una moneda en trminos de otra, se
deben tener en cuenta dos conjuntos de precios: Los de las mercancas y
servicios y los de las monedas.

EVOLUCIN HISTRICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Desde hace varios siglos los pueblos comenzaron a comerciar entre s, buscando
obtener por este medio los productos que no lograban producir por s mismos y
cambio entregaban sus propios productos. Primero las comunidades primitivas y
luego las sociedades organizadas como Estados fueron desarrollando un
intercambio intenso, que estuvo acompaado de la evolucin de los medios de

98

intercambio como el dinero y las pesas, y de la infraestructura que lo hicieron


posible como la navegacin y los caminos.

As pues, mucho antes de que existiera el sistema de produccin capitalista con


sus caractersticas de trabajo asalariado y utilizacin de maquinaria, ya el
comercio presentaba un gran desarrollo en Fenicia, Roma, Grecia y Cartago.
Incluso se puede afirmar que los grandes conflictos de esa poca (guerras
pnicas, guerras del Peloponeso, cruzadas), fueron generadas por disputas
comerciales.

EL MERCANTILISMO
Es la doctrina econmica que refleja las condiciones del capitalismo comercial de
los siglos XVI y XVII. Este comercio lo hub cuando empieza a surgir los estados
nacionales, hay la necesidad de protegerlos y desarrollarlos .Busca el lograr el
bienestar y aumentar la riqueza de las naciones ; se empieza a fortalecer el
mercado de trabajo (Europa) y gracias a esta divisin del trabajo y a su
especializacin se generan los excedentes para exportar de cada pas.

Los principales aportes del mercantilismo, segn Pedro Astudillo Ursa, son:

Es una doctrina nacionalista.

El Estado juega un papel importante en la direccin y realizacin de la poltica


econmica.

Concede mucha importancia a los metales preciosos.

99

El objetivo es obtener metales preciosos mediante una balanza comercial


favorable, o a travs de la explotacin minera (altos impuestos a la importacin
de artculos manufacturados y a la exportacin de materias primas).

El comercio exterior es una actividad ms importante que el comercio interior, y


la industria es la actividad econmica ms importante.

Una poblacin numerosa es un factor esencial para la riqueza y el podero


nacional, ya que proporciona mano de obra barata.

"Las colonias deben ser fuente de materias primas para la metrpoli y mercado
para sus productos manufacturados"18.

Los exponentes ms importantes de la teora mercantilista fueron:

Juan Bodino, fue precursor del mercantilismo propiamente dicho y autor de un


tratado sobre la moneda.

Gerald Malynes distingue entre usura e inters y es el principal representante de


la corriente metalista dentro del mercantilismo.
Toms Mun (1571-1641), mercantilista ingls que desarroll ampliamente dicha
doctrina.

Eduardo Misselden (1608-1654), primero en enunciar el concepto de balanza


comercial.

Antonio Serra afirma que la industria es mejor que la agricultura por las
ventajas que ofrece.

18

Mndez.Op. Cit... p,57,

100

CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ..

Entre las principales causas estn las siguientes:

1. Cada economa cuenta con un determinado tipo de recursos y no tiene igual


capacidad para producir todo lo que se necesita en el respectivo pas.

2. El comercio le permite conseguir en otras economas aquellos bienes o


servicios que no posee o que produce con menor eficacia.

3.

Al

especializarse,

en

principio,

ahorra

los

recursos

que

utilizara

ineficientemente sin tener que producir todos los bienes que necesita.

4. Esa ampliacin del mercado, al mismo tiempo que permite superar las
limitaciones, coadyuva a utilizar ms eficientemente los propios recursos.

5. Ello debera asegurar a su poblacin niveles de vida superiores, puesto que si se


eleva la produccin impulsada por las buenas exportaciones, su nivel de empleo y
sus ingresos se incrementaran considerablemente.

6. Si se encuentran en el mercado externo productos de buena calidad y mejores


que los propios, podr importados reduciendo los precios y elevando su
satisfaccin.

7. En el mundo moderno es improbable que un pas sea autosuficiente (autarqua) y


se hace cada vez ms estrecha la interdependencia, pero resulta claro que el
mercado mundial tiene imperfecciones que pueden inducir a desequilibrios en las
economas dbiles.

LAS VENTAJAS COMPARATIVAS ABSOLUTAS

101

Como la produccin de un producto no cuesta lo mismo en un pas que en otro, el


pas que logra producirlo a menor costo posee una ventaja absoluta, en
comparacin con los dems, y es eso lo que debe exportar, segn lo postul
Adam Smith.

En su reemplazo podr adquirir otros productos en ese mismo mercado a un


precio inferior que si lo produjera l mismo, de tal forma que todos los
participantes

saldran

ganando

con

el

comercio

se

producira

una

especializacin; y cada uno podra elevar su escala de produccin de su bien que


produce a menos costos.

De lo anterior podemos deducir: si cada pas produce los mismos bienes que
produce el dtro, los precios son diferentes. Pero si un pas adquiere fuera de sus
fronteras un producto porque as le resulta barato, consigue un ahorro; as mismo,
si el otro pas logra un ahorro comprando en el otro pas un producto por igual
motivo, ambos en teora salen ganando, porque adems cada uno transfiere sus
excesos de produccin. Si todos aplicaran igual criterio y no mantuviesen
productos ineficientes, protegeran el empleo y evitaran tensiones sociales.

Expliqumoslo as: supongamos que el precio de produccin por una unidad de un


bienAes US$10 en Estados Unidos y $2.000 en nuestro pas, y que el precio de
produccin de una unidad del bien B es US$20 en Estados Unidos y $1.000 en
nuestro pas. Si el tipo de cambio o precio del dlar americano es de $100
unidades monetarias de nuestro pas por un dlar, resultar ms lucrativo:

.- Comprar en Estados Unidos un bien A, pues si su precio es US$100=$1000, ese


precio en moneda nacional resulta siendo inferior que el precio de $2.000 que
cuesta ese mismo producto fabricado ac, se ahorran as $1.000.

102

.- Para los Estados Unidos ser mejor producir los bienes A, pero comprar los
bienes B en nuestro pas, en donde slo cuesta $1.000, lo cual equivale a US$10,
mientras all costara US$20, se ahorran as US$10.

LA VENTAJA RELATIVA EN EL COMERCIO

Supongamos que nuestro pas no posee ventaja absoluta en ningn bien y que
todos ellos' son ms baratos en Estados Unidos.

Ejemplo

Estados Unidos gastar US$1.000 en comprar sus propios bienes que son ms
baratos, si el precio de una unidad de A es US$10 en Estados Unidos y $2.000 en
nuestro pas; y el precio de una unidad de B es US$5 en Estados Unidos y $1.500
en nuestro pas, con un tipo de cambio de US$l por $100 de nuestro pas.

Por lo tanto, distribuir la compra as: 50 unidades de A (500/10) Y 100 unidades


de B (500/5). Pero si Estados Unidos se especializa en producir B, con US$1.000
podr producir 200 unidades de B (1000/ 5). De esas 200 unidades de B podr
conservar 100 unidades para sus necesidades y vender otros 100 unidades en
nuestro pas. As obtendr $150.000 (100 unidades X $1.500) Y con ellos
comprar 75 unidades de A (150.000/2000).

En resumen, obtuvo: 75 unidades de A + 100 unidades de B con una ganancia


neta de 25 unidades de A.

Al constatar que hay pases desarrollados con ventajas en condiciones de factor


(tecnologa, calificacin de su fuerza de trabajo, capital y recursos naturales), y
que los pases en vas de desarrollo presentan un atraso en esos mismos factores,
podra concluirse que algunos pases poseen ventaja en todos ellos y otros pases
no tienen ventaja en nada. Pareciera entonces que el comercio no fuera posible.

103

El anlisis de dicha situacin fue abordado por David Ricardo en la teora de los
costos comparativos o ventaja relativa.

Como el costo relativo de B respecto del costo de A, es menor en Estados Unidos


(5/10=0,5) que en nuestro pas (1.500/2.000=0,75), Estados Unidos tiene ventaja
relativa en producir el bien B. Nuestro pas en cambio tiene un costo relativo de A
respecto de B ($2.000/ 1.500=1,33) menor que el costo relativo de ese bien A
respecto de B en los Estados Unidos (US$10/US$5=2). As pues, aunque en
principio los Estados Unidos tengan ventaja en todos los productos, siempre
derivan ventajas del comercio. En el ejemplo; Estados Unidos logra 25 unidades
de A que no obtendra si no comerciara.

Si aceptamos las tesis del libre comercio y la especializacin fundada en la ventaja


absoluta y la ventaja relativa, todos los pases se beneficiaran. Hoy resulta claro
que las ventajas comparativas clsicas estaban centradas en:

. Fertilidad del suelo, clima.


. Dotacin de recursos (minas, energticos, biodiversidad).
. Calificacin de la fuerza.
. Economa Internacional 159
. Disponibilidad tecnolgica.
. Experiencia y tradicin acumuladas.

Mientras los dos primeros factores los podemos considerar fijos, los dems son
fruto del desarrollo cultural y cientfico. En la actualidad, ocurre que pases sin
petrleo han logrado un gran desarrollo (Japn) o relativo incremento (Brasil); y
ocurre tambin que sin ninguna tradicin tecnolgica acumulada, los pases de
oriente lograron copiar los inventos occidentales.

104

Hay, por consiguiente, una nueva ubicacin del capital; las inversiones se han
desplazado, llevando consigo tecnologa y patentes. Resulta evidente que las
ventajas comparativas no pueden mirarse de modo esttico2.4

AUTOEVALUACIN (14 )
.- Cul fue el economista que postul el tratado sobre las ventajas absolutas de
un pas, explique brevemente.
.- Por quen fue planteada La ventaja comparativia y relativa?
Cul fue el objetivo del mercantilismo, cuando entr al capitalismo del comercio, ..-se planteaba que las naciones deban protegerlas para el intercambio
internacional. Comente ,.
LECCION 15 DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO
As como existe una divisin del trabajo, fundamental para la especializacin,
tambin existe una divisin internacional del trabajo.

Por lo general, los pases llamados desarrollados producen manufacturas, y los


llamados subdesarrollados, materias primas; sin embargo, por la misma
especializacin, estos ltimos se dedican y en gran escala, a la produccin de
manufacturas, con el respaldo de los desarrollados.

A raz de la especializacin y de las ventajas comparativas, se concluye en la


divisin internacional del trabajo. Los pases industrializados se especializan en la
produccin de manufacturas. Los no industrializados producen materias primas,
que exportan para adquirir manufacturas.

A las ventajas que tiene un pas para producir -ya sean naturales, de tecnologa,
por menores costos, o por incentivos gubernamentales- y que ofrece a cambio de
lo que otros producen en mejores condiciones, se les conoce como condiciones de
la oferta de produccin.

105

Pero, a ms de que se posean dichas ventajas, hay que ver si los dems desean
comprar; se est dependiendo de la demanda de los otros pases. Se debe tener
mercado en el mbito internacional. No es lo mismo tener ventajas en la
produccin de petrleo, del cual todo el mundo necesita, que cosechar y producir
caf, puesto que ste no es consumido por todo el mundo o no se incrementa su
demanda, as su precio sea muy bajo. El resto del mundo, desea vender o ceder
algo de su produccin y, a cambio, compra o demanda, siempre y cuando la
produccin les cautive. Hay, pues, condiciones de la demanda por la produccin.

Ya lo hemos analizado: existen muchas ventajas para que se den las relaciones
econmicas internacionales. Parece tonto pensar que haya quien se oponga al
libre cambio, pero lo hay: existe el proteccionismo.

En un grado de desarrollo similar, todos estaran dispuestos al librecamblsmo,


pero como las condiciones no son idnticas para todos, unos se desarrollan ms
que otros, y quieren imponer condiciones desventajosas a los otros; stos, para
protejer sus industrias, su produccin nacional, imponen el proteccionismo, o la
importacin prohibida de ciertos productos.

sI todos los pases abrieran sus puertas al libre comercio a partir de un grado
idntico de desarrollo, podra afirmarse que todos empiezan en igualdad de
condiciones, sin ventajas discriminantes para unos en detrimento de los dems.
Pero, dado que tales grados de desarrollo difieren, los ms avanzados estaran en
condiciones de apoderarse facilmente de los mercados de los ms atrasados,
cuyas industrias (aun si en el futuro pudieran presentar ventajas absolutas o
relativas) se arruinaran en ausencia de una proteccin especial. Por ello, explica
List, son siempre los pases ms desarrollados los que estn a favor del librecambio y quieren imponerlo sobre los atrasados, olvidando que en su momento,
cuando no eran los ms desarrollados, rechazaban el libre-cambio y utilizaban, en

106

vez, el proteccionismo para alcanzar el grado de desarrollo finalmente


obstentado"19

List, a travs de la excelente retrica de Cuevas, quien es tal vez el terico


econmico ms importante que hay en nuestro pas, nos narra de una forma muy
entendible el por qu no es tan fcil adoptar una poltica librecambista, dado que el
pez grande siempre se trata de comer al chico, y en economa no se da la
excepcin20.

POLITICAS DE COMERCIO INTERNACIONAL

Lo que un pas vende a otros pases se llaman exportaciones, y lo que compra de


otros, importaciones.

En pases como el nuestro - y practicamente en todos- se debe exportar para


poder importar. Se exporta, porque la produccin basta para el consumo interno y
sobra un excedente, el cual se vende a otros pases que lo deseen adquirir. Por la
venta al exterior de bienes y servicios recibimos dlares,los cuales son aceptados
en todo el mundo. El dlar es el dinero mundial, y con ste podemos entonces
comprar en el resto del mundo lo que necesitemos, o importar.

El dlar es el dinero mundial, no slo porque es de aceptacin general a nivel


internacional. sino porque como USA tiene mucho que vender y de buena calidad,
entonces los dlares son muy tiles.

Pero no siempre se vende el excedente al exterior. Hay ocasiones en que no


sobra produccin y adems escasean los dlares; estableciendo prioridades, se
debe exportar, aunqae se necesite parte de la produccin en el mercado interno.

19

Cuevas Homero op.ciL p.276


Friedrich List (1789-1846) fue un economista alemn que en su obra, La libenad y las
restricciones en el comercio exterior, critic con vehemencia la teora clsica y el liberalismo ingls.

20

107

Ejemplo: en Colombia, no hace ms de tres lustros. se implement una agresiva


poltica de exportacin de carne. y para lograr el objetivo, se sacrific parte del
mercado interno, pues se estableci una veda, por un da a la semana. Como se
necesitaban dlares para importar, se debi sacrificar parte del consumo interno
para exportar y as poderconseguir las divisas que hacan falta21.

Se importan productos no solamente de los Estados Unidos sino de muchos otros


pases. con los cuales las transacciones de pago se realizan en dlares o en
moneda de pases industrializados. Es menester conseguir monedas de
aceptacin internacional.

Entonces se exportan productos nacionales, y con los dlares adquiridos se puede


comprar en el exterior; pero tambin a travs de las exportaciones se emplea al
mximo el equipo de produccin, pues con la sola produccin interna quedara
subutilizado. Ejemplo: tenemos muchas orquestas; tantas, que saturan el mercado
porque no se alcanza a contratarlas a todas; entonces se exportan sus servicios.
Idem, si tenemos recursos naturales sobrantes.

No solamente se importa lo que no se elabora; tambin, lo que ac se pruduzca,


pues, bien por precios o calidad (condiciones competitivas), se prefieren los
productos del exterior. El todo es que se posea el poder de compra internacional y
que no haya restricciones arancelarias.

En el fondo, la poltica de comercio exterior descansa sobre dos posiciones


fundamentales:

a. El proteccionismo

21

Cuando hacemos referencia a las divisas, que es ~a moneda extranjera, en la prctica nos
referimos a los dlares de EEUU, porque si exponamos a Bolivia, no nos interesan las divisas en
pesos bolivianos (adems ellos tienen dlares), porque nosotros no les compramos en un volumen
considerable

108

El proteccionismo fue la bandera de los mercantilistas, quienes afirmaban desde el


siglo XV que debe exportarse ms de lo que se importa. Es una poltica comercial
de doble moral cuando por presiones polticas y/o de fuerza, se impone; es decir,
hay proteccionismo nicamente para las importaciones: es "() la concepcin de
los escritores de la poca mercantilista sobre las regulaciones estatales para
controlar las importaciones y estimular las exportaciones de manufacturas()"22.

No ha variado el pensamiento mercantilista, aunque ya han pasado varios siglos.


Antes, por dicho pensamiento, entre otros, se rebelaron las colonias americanas
del yugo britnico o ibrico; ahora, simplemente cambiaron de "protector" o
"protectores". No damos nombres propios; pero el lector puede hacer sus propias
reflexiones. Los llamados pases en desarrollo que, dadas las circunstancias,
precisen hacer polticas proteccionistas, estn subordinados a las exigencias de
algunos, si no todos, los pases desarrollados.

b. El librecambio
Al contrario de los mercantilistas, ellibrecambismo pretende un libre comercio
sobre la base del aprovechamiento de las ventajas comparativas y la
especializacin. Cada pas (como insinuaban los clsicos) debe expecializarse,
segn sus ventajas, para hacer ms fluido el comercio internacional.

La teoria clsica, que recomienda la libre movilidad de los factores, ha sido


acogida, pero a medias, por parte de los parses industriallzados, pues se acepta
cuando los recursos son capital y tecnologra, y no se admite cuando el factor es la
mano de obra. Tal vez en lo nico que pueden competir con ventaja los llamados
parses subdesarrollados es en el factor mano. de obra, gracias a los bajos
salarios, pero respecto al tipo de cambio, que veremos en seguida.

22

Cuevas Hornero! op.cit.p.311

109

Los paises con un alto grado de desarrollo imponen una libre movilidad del capital
y la tecnologa, debido a que obtienen ganancias extraordinarias oor concepto de
intereses y regalras1.

c. La Tasa de Cambio
Diariamente escuchamos por los diferentes medios informativos, a cmo est el
dlar. Este se cotiza como las otras mercancas, tiene una tasa de cambio, que es
su precio en pesos.

Segn su oferta, su disponibilidad, se fija el precio como en cualquier otro


mercado; claro teniendo en cuenta tambin la disponibilidad de pesos.

Los pases del mundo tienen su propia moneda, que es de curso legal y forzoso,
pero en el mercado interno, dentro de cada pas.

Pero hay monedas, como ya hemos visto, que son aceptadas dentro y fuera de
sus fronteras: monedas de aceptacin internacional.

Si a un pas no le es aceptada su moneda en el exterior, debe conseguir divisas o


monedas de aceptacin intemacional.

Existe, as, el mercado de divisas. en donde hay oferta y demanda de moneda


extranjera.

Cuando los compradores del resto del mundo de bienes y servicios colombianos
nos .compran, con dlares, pesos para cancelar lo adquirido a los empresarios
nacionales, opera la tasa de cambio. Cunto nos deben dar en divisas por los
pesos producto de la Exportacin?

110

Tambin los inversionistas extranjeros deben comprar pesos para efectuar


inversiones en errenos, maquinaria, sueldos y salarios.

En sntesis, el concepto de tasa de cambio se puede definircomo el precio de una


moneda en relacin con otra. Ejemplo: la cantidad de $ (pesos) que se dan a
cambio de US$: dlares).

Los especuladores, pueden vender dlares o adquirir pesos, si creen que stos se
revaluarn, y as obtener una ganancia.

Devaluacin y revaluacin

En el mercado a veces hay muchos pesos, por emisin monetaria, por disminucin
del encaje bancario, u otro motivo; entonces se incrementa el deseo de consumir,
aun artculos importados, hay presin por adquirir dlares, y stos tienden al alza.
Se modifica, entonces, la tasa de cambio, y los dlares se ponen ms caros o, lo
que es lo mismo, se devala el peso.

La devaluacin del peso hace que nuestras mercancas se abaraten en el


mercado internacional, lo que conviene a los exportadores, por cuanto aumenta el
volumen de ventas en el exterior.

Los dlares pueden abundar en un momento determinado, mientras que los pesos
siguen en su misma cuanta. Los dlares se ponen baratos. Se revala el peso.

Si las divisas abundan porque hemos exportado bastante, tenemos reservas en


moneda

internacional,

tiles

en

los

imprevistos:

catstrofes,

necesidad

momentnea de importar, depresin de precios internacionales, etc.

111

Al exceso de reservas que revala el peso y hace caros nuestros productos en el


mercado internacional, perjudicando a las exportaciones, se le conoce como
enfermedad holandesa.

La tasa o tipo de cambio opera en doble va: son las diferentes cotizaciones de las
divisas en pesos colombianos y tambin las diferentes cotizaciones del peso en
moneda extranjera. La devaluacin del peso es un incentivo para los
exportadores, ya que, como hay que dar menos dlares por pesos, los bienes y
servicios se abaratan para los compradores del exterior. Por el contrario, perjudica
a los importadores, quienes tienen que adquirir los dlares ms caros si quieren
importar.

La revaluacin del peso beneficia a los importadores, porque compran dlares


ms baratos, y el precio externo de sus productos, all en su mercado interno, no
ha variado; y perjudica a los exportadores, porque los pesos con que comprar en
el mercado han subido de precio.

Tipo de cambio flexible

Si se deja que la moneda flucte frente a las otras monedas, segn el libre juego
de la oferta y la demanda, nos estamos refiriendo a la tasa de cambio flexible.

Tiene, como todos los mercados, ventajas y desventajas. Entre aqullas est la de
la autorregulacin, ellalssez falre de Adam Smith. Son muy comunes los
desajustes en la balanza de pagos (cuenta que registra las transacciones
econmicas

internacionales),

el

tipo

de

cambio

flexible

la

ajusta

automaticamente.

La tasa o tipo de cambio flexible es desventajosa cuando los especuladores, por


demandas u ofertas extraordinarias, manipulan el mercado.

Tipo de cambio fijo

112

Si el gobierno interviene el mercado de divisas, puede hacer que la tasa de


cambio sea fija o estable. Es el control de cambios, ya que todas las entradas de
moneda extranjera las monopoliza el Estado tambin y todas las salidas de
divisas, pues las autoriza.

Es ventajoso el tipo de cambio fijo por la certidumbre que ofrece tanto a


importadores como exportadores. Cuando el mercado es incierto se presentan
prdidas o ganancias extraordinarias.

Tambin evita la manipulacin que del mercado hacen los especuladores.

Es desvantajosa la tasa de cambio fija, pues no incentiva el comercio. Cuando los


precios no compensan al productor y estn intervenidos por el gobierno, cosa que
sucede en un tipo de cambio fijo, se prefiere no ofrecer en el mercado externo.

Al tener segura una utilidad, no se innova y se puede caer en la obsolescencia.


Con un tipo de cambio fijo, en donde los precios son constantes, se tiene segura la
rentabilidad, y no hay incertidumbre, pero no se mejora la calidad ni la eficiencia
del producto, lo que en corto plazo perjudica, pues los competidores s han
mejorado la disposicin del producto.

d La Balanza de Pagos

No nos parece evidente que nosotros tengamos contacto con los residentes de
otro pas, cuando ni siquiera los hemos visto como turistas, pero s: cuando
exportamos caf a Francia y compramos automviles, ponemos a disposicin de
los galos nuestro suelo, clima, y trabajo, tangibles en una tasa de caf. Recibimos
de los europeos el provecho de anos y anos de ciencia y tecnologa, en forma de
automotores.

113

Reflexionando un poco, nosotros, quienes vivimos ac en la zona trrida, s


tenemos contacto con quienes viven en los otros pases, los cuales son de las
ms diversas culturas, idiomas, climas, religiones, razas, etc.

Se habla de balanza de pagos internacional, porque cada familia en particular, o


cada persona, puede efectuar una balanza de pagos: "La balanza de pagos, ()
puede ser aplicada tambin a otras unidades.(...) puede calcularse la balanza de
pagos de una regin con el resto del pas y del mundo, (.) entre dos pases, (...)
Una balanza de pagos no es ms que una cuenta de dbitos y crditos (.) Es
lgico que, lo mismo que los pases, tambin la pueaan llevar las familias (...) las
operaciones de la familia suelen hacer referencia a una sola moneda: la nacional".

La balanza de pagos es un registro contable de las transacciones econmicas


entre los residentes de un pas y los residentes en el resto del mundo. Por lo
general, la cuenta es global y por un ao. Adems, por ser un registro contable, se
hace por partida doble.

Ejemplo de la estructura de la balanza de pagos:

Balanza de pagos de cualquier pas se divide en:.

I CUENTA CORRIENTE

II CUENTA DE CAPITAL
III PARTIDAS DE BALANCE

e. Integracion o Globalizacin de los mercados


En Latinoamrica, desde la poca de la Independencia, el Libertador ya hablaba, y
con bastante propiedad, de la necesidad de una integracin. El panamericanismo
de Bolvar 10 era solamente el ver un extenso territorio, el mayor del mundo, sino

114

tambin obviar las Trabas de un comercio intemacional regional; pero, sobre todo,
defenderse de las agresiones econmicas, y de todo tipo, de pases arrogantes.
Actualmente los pases se quieren integrar, pero comercialmente (globalizacin de
la economa), tratando de aprovechar las ventajas comparativas al mximo, sin
trabas de ninguna especie. Supuestamente, adems de que se obtendra
minimizacon de costos, habra una movilidad de recursos ms libre; entre ellos, el
factor mano de obra.
AUTOEVALUACIN (15)
De acuerdo a la siguiente afirmacin, cmo entiende el tema sobre la divisin
internacional del trabajo cuando plantea que unos pases producen materia primas
y otros manufacturas; entonces nuestro pis qu produce?
Por lo general, los pases llamados desarrollados producen manufacturas, y los
llamados subdesarrollados, materias primas; sin embargo, por la misma
especializacin, estos ltimos se dedican y en gran escala, a la produccin de
manufacturas, con el respaldo de los desarrollados. Estructure un corto
comentarioal respecto.
.-Cmo la especializacin de la divisin del trabajo, ha contribuido con nuestra
economa colombiana.

UNIDAD II

SISTEMA MONETARIO 115

DESARROLLO ECONMICO

116

UNIDAD

II

SISTEMA

MONETARIO

FINANCIERO-

DESARROLLO

ECONMICO

OBJETIVOS GENERALES.

Identificar la importancia del dinero como un elemento dinamizador de la


economa.

Comparar el papel del dinero a travs del tiempo, describiendo el proceso de la


creacin del dinero.

Conocer las funciones del dinero.

Conocer el sistema bancario y financiero.


Respecto al tema de Desarrollo econmico.

Comprender, cmo el fin ltimo de la economa es lograr el bienestar de toda la


comunidad.

Diferenciar y reflexionar sobre los conceptos de desarrollo y crecimiento


econmico.

Comprender la importancia de algunos tratados econmicos para el dearrollo y


crecimiento econmicos de los pases.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Mostrar cmo el dinero es causa y consecuencia del desarrollo, tanto a nivel


empresarial como a nivel personal.

Analizar el incremento o la disminucin del dinero como causa de


desequilibrios econmicos.

Observar que el dinero es importante para el gobierno de un pas; tanto, que


sobre su cantidad existen antagonismos entre los diferentes entes estatales.

Respecto al tema de Desarrollo econmico.

Comprender que el atraso es una forma de subdesarrollo.

117

Conocer el papel de algunas organizaciones internacionales que contribuyan al


desarrollo y crecimiento de nuestro pas.

Conocer e identificar planteamientos de algunos tratados econmicos en pro


de nuestra economa .

INTRODUCCIN

La actividad econmica gira alrededor del dinero. A nivel empresarial o individual,


el dinero es muy apetecido. Su posesin conlleva poder y victoria segn algunos;
y corrompe, a mucha humanidad.

El dinero es muy importante, pero puede haber mucho en un pas, pero si es


posedo por algunos pocos, implica no slo problemas econmicos, sino sociales y
polticos.

Los ingresos, la produccin, el valor de las mercancas y hasta las


indemnizaciones morales se miden en dinero.

Sin embargo, cuando aumenta la cantidad de dinero en poder del pblico o, lo que
es lo mismo, cuando aumenta la masa monetaria en circulacin, y no aumenta la
produccin de un pas, o aumenta en menor proporcin, las cosas se complican
porque la riqueza se mide es en cantidad de produccin de bienes y servicios, y
no en dinero. El dinero facilita las transacciones, pero en s mismo no es riqueza.
Importante tenr en cuenta que el dinero es regulado por una entidad central
monetaria en un pas o ente regulador tanto pblico como privado, para hacer
eficiente el proceso de lintercambio monetario y financiero en un pas.

Respecto a la temtica del Desarrollo y crecimiento econmico, los tratados de


los capitulos anteriores, son herramientas tiles, que ayudan e invitan a participar
en los antagonismos que existen sobre la forma ms eficiente de encontrar un

118

desarrollo econmico que se vuelve el bienestar de la comunidad en general. El


hombre en su evolucin ha venido dando solucin a sus necesidades, es su lucha
diaria para lograr su binestar propio y el de su comunidad.

El crecimiento econmico, la industrializacin, el sector agrario, el minero, la


poltica econmica, la paz y el desarrollo, pero no del PIB, sino del ser humano,
deben tenerse muy en cuenta.

Los paradigmas, como influencia de los pases llamados desarrollados, pueden


ser no pertinentes, dado que nuestra idiosincrasia es diferente y, tal vez, con un
estigma adherido, como es el de la inmoralidad por costumbre, a todo nivel.
Creo firmemente -pero no es camisa de tuerza- que la paz en nuestro pas, no
ser consecuencia de un desarrollo democrtico o pleno, sino que, por el
contrario, aqulla es condicin necesaria y casi que suficiente para conseguir el
desarrollo.
En el caso colombiano, solucionar el problema agrario, y realizar una distribucin
equitativa del ingreso y la inversin en capital humano, son prioritarios. Luego, el
camino hacia el desarrollo sostenido no ser tan arduo y escabroso. Llegar
tardamente al desarrollo capitalista, no ser tan critico cuando an nadie ha
coronado la meta y todava se puede acelerar.

Nuestro pas no ha sido indiferente en la bsqueda de tan anhelado desarrollo.


Hemos solicitado y nos han proporcionado asesoras, pero algo ha fallado.

Probablemente no han fracasado los expertos extranjeros; tal vez hemos narrado
nosotros, pues nuestro atraso puede darse con autocomplacencia; as las cosas,
si es un principio, entonces es un demiurgo, el cual nos atar secularmente hasta
que las fuerzas del Estado, del mercado, de la poltica o de la sociedad sean ese
gran poder

que pueda romper

con ese paradgma que nos deja en el

subdesarrollo

119

CAPITULO 4

120

CAPTULO 4 SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO

LECCIN 16 INTRODUCCION.

El dinero es muy importante; tanto, que muchos de los escritos filosficos,


polticos, sociolgicos y de literatura, por no mencionar sino algunos, han versado
sobre l o lo han tenido como protagonista.

La actividad econmica gira alrededor del dinero. A nivel empresarial o individual,


el dinero es muy apetecido. Su posesin conlleva poder y gloria, segn algunos; y
corrompe, segn otros.

Puede haber mucho dinero en un pas, pero si es posedo por algunos pocos,
implica no slo problemas econmicos, sino sociales y polticos.

Los ingresos, la produccin, el valor de las mercancas y hasta las


indemnizaciones morales se miden en dinero.

Sin embargo, cuando aumenta la cantidad de dinero en poder del pblico o, lo que
es lo mismo, cuando aumenta la masa monetaria en circulacin, y no aumenta la
produccin de un pas, o aumenta en menor proporcin, las cosas se complican
porque la riqueza se mide es en cantidad de produccin de bienes y servicios, y
no en dinero. El dinero facilita las transacciones, pero en s mismo no es riqueza.

121

El dinero es un causante importante del alza o baja en los precios; por eso el
captulo tratar del mismo, adems de sus entes reguladores, tanto estatales
como privados.

AUTOEVALUACIN (16)
.-Por qu cree que al cantidad de masa monetaria en circulacin de un pas,la
situacin se puede complicar . Comente.
Qu es el dinero,qu lo carateriza? Comente
.- Por medio qu se mide los ingresos, la produccin, el valor de las mercancas y
hasta las indemnizaciones morales.

LECCIN 17. ORIGEN Y EVOLUCIN DEL DINERO

Desde nuestra infancia, seguramente alguna vez reflexionamos sobre un papel


que nos daba nuestro padre y con el cual podamos obtener, como por arte de
magia, un sinnmero de mercancas, la mayora de las veces golosinas, pero que,
de todas maneras lo hacan a uno feliz. En dnde radicaba ese sortilegio del
dinero que lo haca tan especial?

Con el correr del tiempo, ya en la edad adulta, se logra entender en buena parte el
funcionamiento del dinero y su papel en la sociedad contempornea; y es como la
economa, que se comprende, mas no se entiende en muchas ocasiones123.

El dinero apareci luego de que el trueque cay en desuso. El intercambio de


mercancas se hizo muy difcil, sin el dinero como intermediario, debido
principalmente a que no coincidan las necesidades de los canjeantes. Si alguno
23

Algunos no le dan tanta importancia al dinero, sino a lo que se puede hacer con l. El dinero es importante
en la medida en que se pueda adquirir con el lo que se desea. La economa no es importante, sino lo que se
puede lograr con ella. Sin embargo, economa y dinero no son sinnimos

122

ofreca carne para obtener abrigo, poda suceder que los dems necesitasen
carne, pero no ofreciesen abrigo, sino legumbres. Ahora, si coincidan los bienes,
las cantidades no.

"El dinero es una conveniencia muy antigua, pero la idea de que es un objeto
digno de confianza y que puede aceptarse sin examinarlo o ponerlo en tela de
juicio es, en todos los aspectos, una cosa muy ocasional. (...) Durante unos cuatro
mil aos, hubo el acuerdo de utilizar, para los intercambios, uno o ms metales,
(...) Durante la mayor parte de aquellos largos aos, la plata represent el papel
predominante y, durante perodos ms breves, (...) el oro ocup el primer lugar.
Siempre se consider degradante que Judas entregase a Jess por 30 monedas
de plata. (...) En algunas ocasiones, y debido a su abundante uso, el oro tena
menos categora que el cobre. Hay que advertir que durante breves perodos,
tambin se utiliz el hierro. Y mucho ms tarde, (...) el tabaco tuvo una circulacin
limitada pero notable. Otros artculos ms raros o exticos, como cabezas de
ganado, conchas, whisky y piedras, aunque muy apreciados por ciertos maestros,
nunca tuvieron una importancia duradera para la gente apartada de la primitiva
existencia rural. La asociacin histrica entre dinero y metal es muy ntima. Para
todos los fines prcticos, el dinero fue, la mayora de las veces, un metal ms o
menos precioso"24.

El dinero es malo, opinan algunos, cristianos tal vez, que se acuerdan de Jess y
Judas. Otros dicen lo contrario, que es bueno, porque con el dinero se compran
hasta indulgenciaos investigar ms, nos sorprenderamos de las formas tan raras
que ha tomado el dinero con el correr del tiempo.

Como el ser humano es prctico, represent, en algo de poco peso, maleabilidad y


larga duracin, el valor de los bienes y servicios. A eso se debe la gran estimacin
que tuvieron los metales preciosos, ya que, aparte de que son relativamente
24

Galbraith Johon Kenneth/ El dinero.- - Orbis S.A.: Barcelona, 1983.- - p.17 y 18.

123

menos abundantes, no se oxidan, sobre todo el oro, y, para no estar pesndolos a


toda hora, se acuaron.

Ese equivalente de las otras mercancas, en poco peso y volumen, debera


corresponder a bastante cantidad de aqullas. Su adquisicin implic dificultad o
suficiente cantidad de trabajo.

El dinero metlico (oro y plata), entonces, se hizo muy popular porque implicaba
gran cantidad de trabajo extraerlo, en poca cantidad, representaba gran cantidad
de otros bienes, y porque era de gran duracin, resistente al uso y a las
condiciones ambientales, pues no se daaba. Ver grfico II.1.1.

Imaginmonos por un momento, cmo sera la vida actual sin dinero: no podemos
dejar de pensar en lo dispendioso de llevar algunos bienes para trocarlos por los
servicios pblicos, cobrar nuestros servicios profesionales en diferentes artculos
para poder completar un mercado, pagar la cuota del automvil en frutas y
verduras, y ahorrar como previsin, pero en comida deshidratada para que no se
dae.

Hasta hace muy poco tiempo se crea que el dinero tena algn valor intrnseco,
pero, en verdad, as el papel sea de muy buena calidad, el dinero es recibido por
todo el mundo, dado que goza de una aceptacin general, y no porque tenga
respaldo en algn metal Precioso, no obstante que en la parte anterior de los
billetes est escrito que el Banco de La Repblica pagar al portador,25 en oro.

GRFICO II.1.1

25

Es por eso que antes deca "El Banco de la Repblica pagar al portador MIL PESOS ORO" -por decir
alguna cifra-, y ahora: "MIL PESOS".

124

El dinero ha sido un sinnmero de cosas, un invento del hombre para agilizar las
transacciones y para reemplazar el trueque cuando se torn engorroso.

Es famosa la ancdota que cuenta como en un campo de concentracin, durante


la segunda Guerra Mundial, en donde haba prisioneros de diferentes
nacionalidades, y a los cuales les llegaba el paquete de la Cruz Roja con un
contenido segn sus gustos, cuando quisieron intercambiar, la manera ms
prctica que encontraron, fue la de inventarse un dinero; este dinero se logr con
los cigarrillos.

El dinero sirve para comprar, pero no solamente para eso; en realidad desempea
otros papeles, tambin de importancia.

125

SI nos preguntan de improviso: Qu es el dinero?, nos ponen en una posicin


incmoda. Podemos responder que es algo que compra: billetes, monedas,
depsitos en cuenta corriente y tarjetas dbito26; sin embargo, podramos pensar
en algo de fcil convertibilidad que se venda como pan caliente, como la marca de
un auto de hace algunos aos, del cual se deca que era un cheque al portador.
AUTOEVALUACIN (17)
Con cules metales se hace el dinero para que sea aceptado legalmente en la
economa mundial.
.-Por qu el dinero es equivalente con la mercanca, de un ejemplo prctico.

LECCIN 18. FUNCIONES DEL DINERO

Hablemos de las funciones del dinero y no de la funcin del dinero. Generalmente


se cree que con el dinero nicamente se pueden comprar artculos, pero en la
realidad el dinero cumple varias funciones:
- Medida de valor,
- Patrn de precios,
- Medio de cambio y circulacin,
- Medio de atesoramiento y acumulacin,
- Dinero mundial27.

MEDIDA DE VALOR

Los precios de los productos, el valor de las mercancas, la retribucin a los


servicios, los sueldos, los salarios, los impuestos, se expresan en dinero.

26 Las tarjetas de crdito son de muy buena aceptabilidad, pero no son un pago instantneo,
o un dbito de los billetes o monedas, sacados del bolsillo o del banco.
27
Para una mejor informacin vase: Fundamentos de economa, de Jos Silvestre Mndez,
McGraw Hill, o cualquier otro autor, en donde el dinero sea lema. Las funciones del dinero
son las mismas para cualquier autor.
126

Si se hacen equivalentes al dinero, o se miden en dinero, se pueden sumar. As s


se pueden sumar manzanas con naranjas, y stas a su vez con vacas, igualmente
con el servicio de la peluquera, con los servicios pblicos, etc.

La medida de valor y el patrn de precios se confunden en una sola, que para


algunos es la funcin ms importante del dinero. Es un patrn para medir. El
precio es la medida del valor de las mercancas expresado en dinero; esto parece
cierto, adems de que el dinero se comporta como otra mercanca, equivalente
general de las otras, gracias a que:

Es de fcil transporte, de larga duracin, se puede dividir o fraccionar, y es de


difcil imitacin o falsificacin.

Cmo habra de caos s el metro patrn variara! El clculo de las vas, de los
vestidos, de la longitud y latitud, etc., no seran de confianza. Para que las
medidas sean fiables, el patrn de medida debe ser rgido, invariable.

Esta es una de las complicaciones ms serias que tiene el dinero pues es elstico;
es decir que vara. Sobre la variabilidad del dinero, existen varias explicaciones.
Veamos:

"El descubrimiento de las abundantes minas de Amrica redujo el valor del oro y
de la plata, en el siglo XVI; casi en una tercera parte de lo que haban valido antes
estos metales. Segn va costando menos trabajo sacar de las minas para el
mercado pblico, va siendo menos tambin el trabajo de otra especie que con
ellos se puede adquirir. (...) no podra ser medida exacta regulante de otra; as,
una mercadera que vare continuamente en su propio valor nunca podr ser
medida exacta del valor de otra mercadera. (...) El precio que da en trabajo
siempre vendr a ser uno mismo, sea cual fuese la cantidad de los bienes que
reciba en recompensa y cambio. De estos bienes, unas veces podr comprar ms,
otras menos, pero variar el valor de ellos, no el del trabajo que los adquiere. (...)

127

Este, pues, como que nunca vara en su valor propio e intrnseco, es el nico
precio, ltimo, real y estable, por el cual deben estimarse y con el cual deben
compararse los valores de las mercaderas en todo tiempo y lugar"28.

Para Smith, segn el prrafo anterior, el nico patrn invariable es el trabajo, la


cantidad de trabajo, y as como para producir cualquier mercanca se hace
necesario trabajar, as mismo sucede con los metales.

Adems, en otras palabras, nos est diciendo que el oro y la plata (dinero de
antao) paulatinamente pierden valor respecto a las otras mercancas, o sea que
son patrones que varan y en ellos no se puede confiar.

Si las mercaderas abundan o no, su precio no debe fijarse con base en eso, sino
con base en la cantidad de trabajo. Esta manera de asignar los precios es la ms
objetiva; pero la que impera es la subjetiva, segn que las mercaderas escaseen
o no29.

RIQUEZA Y DINERO

Si por alguna razn, se nos incrementa bastante el dinero, eso es muy bueno,
magnfico. Tener dinero a nivel personal siempre ha sido muy apetecido. La gente
compra lotera, trabaja ms de la cuenta, realiza acciones poco ortodoxas y hasta
criminales para lograr poseerlo; y, como ya se ha dicho, desde hace varios siglos
el dinero no es lo importante, sino lo que se puede adquirir con l.

28

Smilh Adam/ La riqueza de las naciones,- - Orbis S.A., Barcelona, 1985.-- p.77y 78
He querido hacer un pequeo reconocimiento a Adam Smith, sobre lodo en lo referente a la cantidad de
trabajo como nico patrn para fijar precios, pues la mayora de autores conceden el honor a Marx, que tiene
una gran importancia, mas no se debe olvidar que Smith antecedi a Marx y a Ricardo. Vase Marx, Carlos,
El capital. Tomo I. FCE, Mxico, 1971, p.57
29

128

No estamos, entonces, diciendo nada nuevo. Desde antes de tener uso de razn,
intuimos la importancia del dinero. Desde que somos pequeos, queremos ser
ricos. La riqueza puede que no sea la felicidad, pero ayuda mucho a conseguirla.
A nivel personal, no hay equivocacin cuando afirmamos que ser rico es lo mismo
que poseer suficiente dinero.

Trivial parece, entonces, averiguar si a nivel de la sociedad sucede lo mismo. Si es


bueno para una persona o una familia poseer dinero, entonces tambin lo es
bueno para una nacin. Veamos.

Aunque los historiadores no se ponen de acuerdo sobre su importancia; Espaa,


en el siglo XV, era una potencia de tal magnitud, que se daba el lujo de osar
embarcarse en una aventura: llegar al Oriente yendo hacia el Occidente. Pero
algunos aos ms tarde, en el siglo XVI, empez a decaer, de tal manera que se
rezag respecto a Inglaterra y Francia entre otros, pese a que le llegaba dinero en
oro de sus colonias en ultramar. Por qu, si el dinero hace la riqueza?

La explicacin tambin se encuentra en el prrafo de Adam Smith, pues si es de


fcil adquisicin, o implica poca cantidad de trabajo conseguirlo, pierde valor o
abunda en mucha mayor proporcin que los dems bienes y servicios. (Vase
Grfico II.1.2)
EL PRECIO DEL DINERO30

Tomemos de nuevo el pas de fantasa (segn la siguiente tabla) que slo produce
yoyos. Dicho pas tiene el dinero que necesita para hacer sus compras y ventas
del juguete. Si en el ao B se duplic la masa monetaria y la produccin se
mantuvo constante, los precios aumentaron, pues ya correspondan 10 billetes por
un yoyo. Y en el ao C, la situacin es peor, porque, aunque no se aument la
30

El precio del dinero tiene dos acepciones importantes: una, cuando gana o pierde poder adquisitivo, o sea,
cuando bajan o suben los precios; y la otra, cuando hace referencia a la tasa de inters que se paga cuando es
prestado.

129

masa monetaria, disminuy la produccin, correspondiendo 40 billetes por un


yoyo.

Siguiendo con la tabla y leyendo de derecha a izquierda, es vlido decir (comprar


el dinero con otras mercancas) que diez pesos valen un yoyo, o un peso vale 1/10
de yoyo, segn la opcin A; en la opcin B, un peso vale 1/20 de yoyo, y en la
opcin C un peso vale 1/40 de yoyo. Cada vez se deben dar menos yoyos por un
peso. El dinero pierde, paulatinamente, poder adquisitivo, o los juguetes lo ganan.

Producto

Dinero (masa Precio/unidad

nacional

monetaria)

A.

1000

$10.000.00

$10.00/yoyo

B.

1000

$20.000.00

$20.00/yoyo

C.

500

$20.000.00

$40.00/yoyo

En el mercado interno del pas de fantasa sucedi el alza de precios o inflacin.


Bien porque se estanc la produccin, o bien porque disminuy; y aunque siempre
se increment la cantidad de dinero, el pas nunca fue ms rico, pues no aument
el producto.

Si el dinero (como el oro) es recibido por otros pases, se importan bienes y


servicios del extranjero, slo que la industria nacional se acaba (es ms barato
traer del exterior), no innova y se torna obsoleta, que fue lo que le sucedi a
Espaa porque el oro proveniente de Amrica era muy bien aceptado por los
dems pases.

El dinero, a nivel personal o familiar, es riqueza, pues se adquieren muchas


mercancas con l.

130

El dinero, a nivel nacional, es riqueza, siempre y cuando su incremento sea fruto


de ventas al exterior. As se consiguen importaciones, pera el dinero para
realizarlas no lleg por la suerte de apropiarse de un territorio con bastante oro.

GRFICO II. 1.2

"...con la conquista de Amrica, y la gigantesca explotacin de las ricas minas de


oro y plata de este nuevo continente durante ya un largo tiempo, Europa presenci
tal inundacin de metales preciosos, a travs fundamentalmente de Espaa, que
la dramtica inflacin de precios en este pas condujo a la ruina de su posicin
comercial..."31.

A los espaoles de ese entonces les pareci ms cmodo

adquirir, con el dinero proveniente de Amrica, de sus vecinos (importar) que


mejorar y ampliar sus industrias.

MEDIO DE CAMBIO Y CIRCULACIN

31

Cuevas Homero, op. Cit. ,p. 307.

131

El dinero acta como medio de cambio y circulacin, porque permite el


intercambio de mercancas y facilita el cambio, dado que las diferentes
mercancas tienen su medida expresada en dinero, o sea, un precio.
Un vendedor y/o productor entrega su mercanca a cambio de dinero, con el cual
adquiere lo que necesita.
En la actualidad, el dinero es la moneda, el papel moneda, los cheques, pagos en
el futuro, las tarjetas dbito o los vales, si son aceptados.

MEDIO DE ATESORAMIENTO Y ACUMULACIN

Como el dinero es el equivalente de las dems mercancas, es decir que tiene


valor, es un medio de atesoramiento y acumulacin, bsicamente si se tiene en
cuenta que es de larga duracin. Se debera guardar debajo del colchn, manera
de atesorar que est muy en desuso, debido a la prdida del poder adquisitivo que
sufre el dinero, pues, con el correr del tiempo, se compra menos cantidad de
bienes y servicios que lo que se compra hoy con el mismo monto de dinero.
En la actualidad se atesora y acumula en el banco, o en algn lugar en donde el
dinero no pierda su poder de compra, como en las Unidades de Poder Adquisitivo
Constante, UPAC.

No deja de tener sus riesgos atesorar ahorrando en un banco u otra entidad


financiera. Adems puede haber formas ms fciles de hacerlo, en previsiones
acerca de un futuro incierto, las cuales pueden ser ms rentables, como adquirir,
por medio del dinero, joyas, acciones, lotes de engorde, etc., que luego se venden
por mucho ms dinero de lo que se compraron.

132

DINERO MUNDIAL

El dinero que hasta el momento hemos visto es el dinero para el mercado interno,
dentro de un pas; pero si, digamos, un colombiano desea ir al Ecuador, debe
comprar sucres; al Per, soles; a Alemania, marcos; etc. Sin embargo, existe un
dinero que es de casi aceptacin general en todo el mundo: el dlar de los
Estados Unidos32

Dadas las circunstancias, el dlar es algo as como el dinero universal. Con los
yenes, francos o marcos sucede una cuestin similar; entonces existen varios
dineros universales, debido a que esas monedas pertenecen a pases
industrializados que exportan buena parte de su produccin, que se adquiere con
dichas monedas.

El nico que en la actualidad puede "fabricar" el dinero es el Estado. La emisin


de billetes y la acuacin de monedas son un monopolio estatal. Y ste decide
que el dinero legal lo hace l, y es forzoso recibirlo33.

AUTOEVALUACIN (18)
De acuerdo a las funciones del dinero planteadas ilustra cada una de ellas con un
ejemplo sobre nuestra economa del pas.
De qu manera el dinero puede tomar mayor valor adquisitivo?
32

En la prctica, cuando se viaja al exterior, no se adquieren sucres, soles o marcos, sino


dlares de USA, porque son bien

aceptados en todo el mundo, ya que casi no pierden poder adquisitivo (se desvalorizan muy poco) y
comnmente se revalan, o se dan menos dlares por ms monedas de los otros pases. Con el dlar
norteamericano sucede, a pesar de muchos, lo que sucede con los amantes discretos, que se niegan de dientes
para afuera, pero se prefieren aun al cnyuge u otros.
33

En Colombia se puede ver como buena parte de ese dinero, dinero lega] y forzoso, deja
de ser de aceptacin general. Es
el caso de Las monedas acuadas por el Estado, que por su baja denominacin, "estorban", segn el decir
popular, y no circulan. Por aro lado, hay un dinero no legal, pues fue robado al Banco de la Repblica antes
de ser emitido, que circula, es decir, goza de aceptacin entre buena parte del pblico.

133

LECCIN 19 DEMANDA DE DINERO

El dinero, o lo que se puede hacer con l, ha evolucionado. Ya no es el mero


instrumento que se utiliza como medio de cambio o que se guarda (abstenindose
del consumo presente) para solucionar imprevistos. El dinero es demandado
tambin para especular.

El dinero es demandado para hacer transacciones. Todo perceptor de dinero,


bien como asalariado o como cuenta propia, sabe cunto necesita para cancelar
los servicios pblicos, hacer el mercado, pagar las diferentes cuotas, etc., y
mantiene ese dinero.

Ante tantos imprevistos que presenta la vida moderna, el dinero tambin se


demanda por precaucin. Ejemplo: cuando un empleado sale por la maana a
tomar el bus para irse al trabajo y lleva con qu cancelar el pasaje, hace su
cuenta; llevo $700,00 porque debo tomar dos buses, uno de ida y otro de venida, y
cada pasaje cuesta $350,00. Sin embargo, toma $1.050,00; lleva $350,00 de ms,
por si se vara el bus. Ese excedente lo demand por precaucin; los $700,00, por
transaccin.

Todos somos especuladores. Todos sabemos que el futuro es incierto, pero


tratamos de adivinar qu puede pasar, para sacar provecho de ello.

Es muy comn pensar que los grandes magnates son quienes asisten a la bolsa
de valores para "jugar" un poco frente a las expectativas. Existe un
comportamiento frente al riesgo, porque as como se puede ganar (como cuando
se compran acciones y suben de precio al poco tiempo) se puede perder. Pero no
son slo los poderosos quienes especulan o son ms o menos osados frente al
riesgo. Nosotros, todos, hasta los ms pobres, especulamos. Cuando compramos

134

un billete de lotera, cuando apostamos en las carreras de caballos, cuando


jugamos cartas, estamos especulando.

Entonces el dinero se demanda por transaccin, por precaucin y por


especulacin.

Ya sea que el dinero se demande por cualquiera de los tres motivos anteriores, de
todas formas depende del ingreso, y de una manera directa, pues aumentamos la
suma que se dedica a transacciones, a precauciones o a especular, si se
incrementa el ingreso.

La tasa de inters, o una tasa extraordinaria de inters, tambin influye en la


demanda de dinero: si a un especulador le informa su corredor de bolsa que es
casi seguro que las acciones de YOYO S.A. en el trmino de una semana se van
a cuadruplicar porque llega la temporada de vacaciones, lo ms probable es que
disminuya la demanda para transacciones (hace menos mercado o deja de ir a
cine), dem con la demanda por precaucin (se vuelve optimista y cree que nada
va a suceder) e incremente la demanda por especulacin, porque no va a dejar
pasar la oportunidad de hacerse ms rico en muy corto tiempo. Lo que se va a
hacer es inmediato, porque el precio de las acciones sube, pero luego baja y se
puede perder. De todas maneras es un riesgo.

AUTOEVALUACIN (19)
Si bien, que podemos demandar el dinero por tres aspectos importantante como
son: transaccin, por precaucin y por especulacin, entonces que medidad
podramos tomar si tenemos todos nuestros ahorros en slo banco, si las noticias
econmica de nuestro pas avisan que le tasa de inters est decreciendo de
manera acelerada. . Comenta. .

135

LECCIN 20 OFERTA DE DINERO

En la actualidad, el dinero del cual se dispone para realizar las transacciones no


son los "Metales preciosos, las piedras, las pieles. Se emite lo que se conoce
como dinero smbolo o billetes y monedas.

GRFICO II. 1.3

El dinero smbolo era puesto en circulacin por cualquier banco, estado federal o
gobierno provisional (como cuando haba guerra, como la guerra de Secesin en
USA). Con el correr del tiempo, se vio la necesidad de centralizar y/o monopolizar
la emisin, bsicamente para evitar la falsificacin.

La emisin realizada por un banco central se conoce como emisin primaria. En


Colombia dicha emisin es efectuada por el Banco de la Repblica, al que por esa
razn se le conoce como Banco Emisor.

136

Los bancos o entidades que captan ahorros o depsitos en cuenta corriente,


hacen emisin secundaria. Veamos: un banco, al prestar una parte de los
depsitos, hace recircular, pues inyecta circulante. Dicha recirculacin se
denomina emisin secundaria.

Grafico II. 1.4.

Evolucin

Depsitos

Encaje

opciones

en efectivo 50%

100.000

50.000

50.000

50.000

25.000

25.000

25.000

12.500

12.500

12.500

6.250

6.250

6.250

3.125

3.125

3.125

1.562.50 1.562.50

1.562,50

781,25

781.25

Crdito

781,25

Como el ENCAJE es del 50 %, se deja


en RESERVA la mitad de los depsitos
en efectivo. EI crdito, o prestamos que
otorgan los bancos, va a engrosar los
depsitos
en
efectivo,
y
as
sucesivamente.

Como se aprecia en el Grfico II. 1.4, un depsito inicial de $100.000,00' se


expande, se duplica; porque, como puede prestar la mitad, estos $50.000,00 se

137

abonan en cuenta corriente, de los cuales se presta la mitad, $25.000,00, que se


abonan en cuenta corriente, y as sucesivamente.
Para el ejemplo que acabamos de ver, los depsitos en efectivo se duplicaron,
porque el encaje bancario34 era del 50%.

AUTOEVALUACIN (20)
.-Cul e s la simbologa del dinero para el intercambio?
.- Cmo hacen los bancos la emisin secundaria.
.-En la actualidad, por qu no funcionara el trueque?

34

El encaje bancario es aquella parte de los depsitos que tienen los bancos, que no pueden prestar y que
garantizan que haya dinero para responderle a parte del pblico que lo solicite, pues, aunque no todos los
clientes van al mismo tiempo a reclamar su dinero depositado, hay, de todas formas, algunos que s lo hacen.

138

CAPTULO 5

139

CAPTULO 5 ASPECTOS Y TEORAS MONETARIAS

LECCIN 21 BASE MONETARIA

El dinero base, o liquidez, es el dinero en poder del pblico, juntamente con los
depsitos en cuenta corriente. Se realizan transacciones de manera inmediata,
dado que los billetes o su representante en cheque, son de aceptacin general. Se
le conoce tambin como dinero base o M1.

Hay documentos financieros, como las letras de cambio, pagars, etc., que son
convertibles en dinero en efectivo y que se pueden endosar. Se les conoce como
cuasidineros o M2.

M1 + M2 = M3. M3 es la llamada base monetaria ampliada.


.El multiplicador bancario

Un fragmento de la base monetaria, cuando es entregada en depsito, se concede


como crdito y se convierte en medio de pago; parte de ste sufre el mismo
proceso.
El multiplicador bancario es las veces que la base monetaria, gracias al crdito
concedido por los bancos, se convierte en medio de pago.
Si la reserva que deben dejar los bancos es amplia, el dinero a prestar es poco.
Se amplia tambin poco.

Si la reserva o encaje es amplio, la base para otorgar crditos es grande. Segn el


encaje, es el multiplicador. Si el encaje es amplio, amplio ser el multiplicador.

140

Grfico II. 1.5

Cuando el encaje es de 50%


y la base monetaria de CIEN
MIL
MILLONES,
$
100.000.000.000oo, entonces

En el grfico II.1.5., la base monetaria es de den mil millones, de los cuales el


pblico se qued con veinticinco mil millones y deposit en el banco setenta y
cinco mil millones; como el encaje es del 50%, su inverso, 1 dividido por la mitad
de los depsitos reservas o encaje, es de 2, que, multiplicado por el monto de los
depsitos, ms el efectivo, da el total de medios de pago en circulacin: ciento
setenta y cinco mil millones. Los medios de pago son un 75% mayor que la base
monetaria.

AUTOEVALUACIN (21)

.-Cmo est conformada la base monetaria ampliada?


.-Que son medios de pago?
.- Las letras de cambio, los pagars, cmo se les conoce en la teora monetaria ?

LECCION 22. DINERO Y DFICIT FISCAL

Los ingresos del gobierno son los impuestos que pagamos todos. Los hay directos
e indirectos; los impuestos indirectos son prcticamente pagados por todos, como
cuando se compra algo comn en la tienda o la plaza de mercado y en el precio
est involucrado el IVA o Impuesto al Valor Agregado.

141

A veces sucede que los impuestos no alcanzan a cubrir los gastos propios que
tiene el gobierno, como la carga burocrtica, la defensa nacional, las obras
pblicas, la educacin, etc., o que quiera abrir huecos para tapar huecos,
atendiendo la recomendacin de Keynes, sea como sea; entonces se hace
imperioso que el gobierno recurra al crdito, o como se dice: que emita deuda
pblica, porque el Estado entra a ser deudor de particulares.

Pero tal vez no tenga sentido que el gobierno pida prestado dinero, cuando aqul
es el poseedor de la imprenta que emite los billetes35.
Una expansin de la base monetaria, sin un suceso semejante en el volumen de la
produccin que amerite dicha expansin para facilitar las transacciones, es un
incremento de precios, segn la ecuacin cuantitativa del dinero, que veremos en
seguida, y como en el ejemplo de prrafos atrs en el pas de fantasa.

Segn nos pudimos dar cuenta en esa pequea economa (el pas de fantasa que
solo produca yoyos) la produccin no se increment, mientras que el dinero
necesario para transar s, lo que hace que cada unidad de producto tenga un
equivalente mayor, o un mayor precio.

El gobierno, entonces, puede pedir prestado, puesto que sus ingresos no alcanzan
para sus gastos, e incurrir en dficit fiscal; o emitir ms billetes, ampliando la base
monetaria, pero causando alza de precios o inflacin, pues la produccin de
bienes y servicios no se ampla.

AUTUEVALUACIN (22)

35

En realidad eso se hace; es decir, el gobierno es auxiliado con un crdito por el banco
emisor. Se realiza el desembolso, se registra por el banco, lo mismo que el gobierno registra
la entrada. Este orden contable hace ms eficiente la administracin monetaria, aunque en
verdad se imprime y emite una nueva cantidad de billetes, lo que ampla la base
monetaria.

142

Qu tratadista recomend al Estado que deba crear dficit fiscal para asumir los
gastos, del pas, dado que muchas veces no alcanzaban

los impuestos

recaudados para asumir este compromiso? Describa este aspecto.


Cules son los impuetos indirctos del gobierno?

LECCIN 23 TEORA CUANTITATIVA DEL DINERO

La masa monetaria en circulacin ha sido, desde hace varios siglos, motivo de


controversias. Mientras que para algunos facilita el intercambio y desarrolla los
mercados, para otros es la causa de la temida inflacin.
La cantidad de dinero, entonces, hace que los precios oscilen. Es una relacin
directa: si la cantidad de dinero aumenta, aumentan tambin los precios, y
viceversa.

Como hemos visto, a la cantidad de dinero necesaria para que funcione una
economa se le llama masa monetaria, o medios de pago, M.

Debe haber medios de pago, M, proporcionales a la cantidad de producto, Q.

M proporcional a Q. En cantidad, M debe ser proporcional a Q. Si el volumen de


produccin o cantidad de producto es Q = 100, y los medios de pago son M =
1.000, entonces la proporcin es de 10 a 1.

M = 10 Q

Pero esa igualdad es falsa (no se puede igualar dinero con producto fsico); slo
que como vimos en el prrafo anterior, aclaremos que se deben dar diez dineros
por un producto.

Ahora, los medios de pago rotan o tienen velocidad, V, que afecta la proporcin
anterior. Ejemplo: cuando en la colonizacin antioquea se present una

143

migracin masiva hacia las tierras objeto de colonizacin, en algunas haciendas


del Sumapaz, en Cundinamarca, para evitar que los trabajadores emigraran, les
pagaron con un dinero emitido por el dueo de la hacienda, el cual solamente era
recibido en un abasto localizado en predios de la misma hacienda. Suponiendo
que el trabajador ganara $30.000,00/mes y le pagaran a diario en horas de la
tarde, se diriga a conseguir lo de su subsistencia y lo de su familia; nunca le
sobraba nada para ahorrar, pues lo que ganaba apenas le alcanzaba. En este
caso la masa monetaria era de un (1) billete de mil que rotaba 30 veces al mes. En
el evento de que le pagaran mensualmente, la masa monetaria era de 30 billetes
de mil que rotaban 1 vez al mes.

O sea:

Q=

Volumen de la produccin de bienes y servicios.

P = ndice de precios de los bienes y servicios.


M = Dinero circulante.
V = Velocidad de circulacin del dinero36.

Como se aprecia en la ecuacin cuantitativa, que se puede escribir as: P = MV/Q,


M y V estn en relacin directa con la formacin de los precios; y Q en relacin
inversa.

Entonces los precios aumentan, o hay inflacin, si aumenta la masa monetaria o la


velocidad de circulacin de dicha masa; y tambin aumentan cuando disminuye el
volumen de la produccin.

Los precios disminuyen, o hay deflacin, si disminuye la masa monetaria o la


velocidad de circulacin de dicha masa; y tambin disminuyen cuando aumenta el
volumen de la produccin.
36

Parece consistente que la velocidad influya en la masa monetaria; lo que sucede en la prctica es que nunca
hay cambios bruscos. En el ejemplo de la colonizacin antioquea, la velocidad-1 30, segn el caso
permanece constante por largo tiempo. No es treinta en un mes, y en otro uno o quince o diez, etc.

144

Cuando la velocidad es constante, V no influye tanto como M en la formacin de


los precios.

AUTUEVALUACIN (23)
Analizar

y comentar qu sucede cuando se da este caso.

Si los precios

aumentan, o hay inflacin?


Cul es el papel que especficamente juega la teora monetaria en la economa de
un pas?

LECCIN 24. OPERACIONES DE MERCADO ABIERTO

Cuando los precios suben de manera constante y sostenida, se habla de inflacin,


que la hay de varias clases, pero, as sea acelerada, galopante, moderada, etc.,
se debe tratar de corregir disminuyendo la cantidad de dinero en circulacin.

Si los precios de todo aumentaran ipso facto en la misma proporcin, no ocurrira


nada. Al incrementarse los salarios, las tasas de inters, los precios de todos los
bienes y servicios, nada ni nadie perdera poder adquisitivo. El problema de la
inflacin es que mientras unos precios suben, otros se quedan estancados, sobre
todo el precio de la mano de obra o los salarios.

Existe la controversia, pues algunos creen que la mayor masa monetaria en


circulacin es causa de inflacin, mientras otros no le conceden tanta importancia.
Segn el gobierno de turno, si confa en que la masa o medios de pago son causa
del alza de precios, tratar de restringir su circulacin, concurriendo a donde casi
nunca va, al mercado abierto. El mercado abierto (donde pueden asistir quienes
quieran) ms conocido es el mercado burstil. Ir a la bolsa de valores para
aumentar o disminuir la masa monetaria en circulacin es una operacin bastante
utilizada por el gobierno. Veamos:

145

"Sin embargo, la efectividad de estas operaciones para el control monetario


depende del grado de desarrollo que presente el mercado financiero en que ellas
se realicen. Si el mercado es amplio y muy gil en la movilizacin de recursos,
puede absorber y liquidar fcilmente ttulos que el banco central transa para la
regulacin de la corriente monetaria. Si por el contrario este mercado es estrecho
y rgido, el uso de este mecanismo ser realmente insuficiente para realizar un
efectivo control monetario"37.

Las operaciones de mercado abierto, OMA, son entonces, un instrumento para


incrementar o disminuir los medios de pago. Si el Estado desea restringir la masa
monetaria, simplemente emite ttulos de deuda pblica, de buena rentabilidad, los
cuales no se pueden redimir o cambiar en corto tiempo (por lo menos, seis
meses). El dinero que le capta al pblico lo deja quieto, es decir, no lo pone a
circular.

Cuando el pblico, con el correr del tiempo, cambia los ttulos que el gobierno le
vendi, el problema parece agravarse, ya que no slo la masa monetaria en
circulacin retorna a su cuanta inicial, sino que se aumenta por los rditos que
cobr la gente; parecera que fue peor el remedio que la enfermedad; slo que el
gobierno, en el tiempo en que dur la masa estancada, tuvo tiempo de
incrementar o fomentar el aumento de produccin, y as neutralizar el alza de
precios. Simplemente, si el Estado desea que haya ms dinero en circulacin,
compra sus propios ttulos de deuda pblica, y en el caso contrario, vende los
ttulos, pero no pone a circular el dinero que recibe por ello. El Banco de la
Repblica efecta operaciones de compra y venta de papeles financieros de l
mismo.

Reiteramos que cuando el pblico puede, despus de cierto tiempo, redimir los
ttulos de deuda pblica, el remedio puede ser peor que la enfermedad, porque si
se quiso disminuir M para reducir los precios, ahora se incrementa M en poder del
37

Banco de la Repblica, Introduccin al anlisis econmico. El caso colombiano, Bogot, 1990,p.154.

146

pblico, pues le retornan el dinero que le entreg al gobierno, ms los intereses


devengados. Son unos medios de pago en mayor cantidad.

El Estado, en el lapso de tiempo en que el pblico tarda en redimir los ttulos,


implementa polticas para elevar el volumen de la produccin, Q; en P = MV/Q, Q
est en relacin inversa con la formacin de los precios, lo que significa que si Q
crece, P baja.
AUTUEVALUACIN (24)
Cmo se denomina el instrumento con el que el gobierno pueda restringir la
masa monetaria, simplemente emitiendo

ttulos de deuda pblica, de buena

rentabilidad, los cuales no se pueden redimir o cambiar en corto tiempo.?

LECCIN 25 EL SISTEMA BANCARIO

Los bancos funcionan porque reciben utilidades. Sus ingresos son obtenidos de
los intereses que cobran por los crditos que conceden. Los costos son los
llamados gastos de administracin ms los intereses que le pagan al banco central
(Banco de la Repblica) por los crditos concedidos. Si los gastos son menores
que los ingresos, el negocio va viento en popa.

A los bancos, pues, les conviene tener depsitos en cuenta corriente o en cuenta
de ahorro, porque paga un bajo inters, y prestar parte de ese dinero (no lo puede
prestar todo para responder a algunos que lo deseen retirar) a un buen inters.

"... el pblico guarda su dinero en un banco porque confa en que lo podr


recuperar cuando quiera, pero qu ocurrira si esa confianza desapareciese?
Todos desearan retirar su dinero cuanto antes y, al hacerlo, (...) le resultara
imposible atender a todos sus clientes. Al acudir todos al mismo tiempo, la
situacin se agravara an ms"38.

38

Enciclopedia practica de economa, t.1. La riqueza y el dinero Orbis, Barcelona, p.56

147

El Estado, como ya hemos visto, posee el monopolio en la creacin de dinero,


papel moneda y moneda, el dinero efectivo que conocemos, pero que las
autoridades financieras conocen como la base monetaria. La creacin de dinero,
la emisin de billetes y la acuacin de monedas, ms que una decisin
econmica, son una cuestin de poltica econmica: "El proceso de creacin o
emisin de dinero-base es esencialmente poltico, Participando en el mismo el
Gobierno Nacional, con sus objetivos de poltica, econmica en general, y
monetaria, en particular; el Congreso de la Repblica, estableciendo y haciendo
respetar las limitaciones del Gobierno en este respecto; y la institucin oficial
especializada en el manejo de la oferta monetaria, que suele ser una junta
directiva del ms alto nivel (Junta Directiva del Banco Central, como en Colombia,
o Junta de la Reserva Federal en los Estados Unidos"39.

Los bancos no son un invento moderno. Tal vez fueron los orfebres y/o los
cambistas los primeros banqueros, pues guardaban el oro y la plata de los
mercaderes, por cuestiones de seguridad. Por dichos depsitos expedan un
recibo y tambin cobraban. Con el paso del tiempo notaron que sus arcas nunca
estaban vacas, por la sencilla razn de que no todos iban a retirar su dinero al
mismo tiempo. Siempre tenan algo de lo cual podan disponer; y dicha disposicin
no era otra que la de prestar ese dinero sobrante a inters. Dinero sobrante para
prestar, pues de todas formas se tena el cuidado de no utilizarlo en su totalidad,
ya que buena parte de los depositantes s iban a reclamar su dinero.

Los recibos que se daban por dichos depsitos tambin eran objeto de
transacciones, pues tenan respaldo en oro o plata que se daban a quien fuera a
donde el orfebre con dichos recibos.

"Y se fue extendiendo la costumbre de depositar el oro y la plata en dichos


establecimientos, a cambio de recibos. Para cobrar y pagar se acuda a los
orfebres, y, mediante la presentacin del recibo, se retiraba el oro o la plata. Ms
39

Cuevas, Homero/op.citp.202

148

tarde, se dieron cuenta de que era ms sencillo transmitir directamente el recibo,


indicando que se entregase el oro al nuevo poseedor del mismo: as apareci el
"papel moneda". El oro y la plata seguan en las arcas de los orfebres, pero su
propietario cambiaba con la simple transmisin del recibo o certificado de
depsito40.

Actualmente, la forma como el banco emisor y los bancos comerciales interactan


entre ellos y con el pblico, es lo que se conoce como el sistema bancario.

El banco emisor es llamado el banco de los bancos; es decir que al resto de


bancos les recibe depsitos y les concede crdito cuando lo necesitan.

GRFICO II-1.6

Los cambistas, que aceptan depsitos


de oro y plata a cambio de recibos,
fueron los precursores de los modernos
banqueros. Fragmento del cuadro El
cambista y su mujer de Van
Reymerswale (m.1517), Museo del
Prado.

40

Biblioteca Salvat de los Grandes Temas/ El dinero.- - Salvat.- - Barcelona, 1973,0.58 y 59.

149

Por lo general los bancos comerciales necesitan que el banco central les facilite
crditos, cuando se desencajan. Los bancos en general funcionan porque sus
depositantes, es decir, los ahorradores y los cuenta habitantes, no retiran el dinero
al mismo tiempo, como en la poca de los orfebres. Siempre hay un stock de
depsito del cual disponer, pero. Para que la cuestin sea legal y prctica, el
gobierno, por medio de las autoridades bancarias y/o monetarias, y segn las
expectativas y desenvolvimiento de la economa, fija la cuanta de lo que pueden
prestar los bancos. Ese porcentaje del total de depsitos que se puede colocar, se
conoce como el encaje bancario.

El desencaje bancario sucede, entonces, cuando mucho pblico, en gran masa,


hace retiros de sus cuentas de ahorros, o de sus cuentas corrientes, de tal manera
que sobrepase la reserva o encaje que exigi el gobierno. Como al pblico no se
le puede decir que no hay dinero y que regrese otro da, el banco emisor debe
entrar, por medio del crdito, a ayudar a subsanar el problema.

LA BANCA EN COLOMBIA

El sistema bancario en Colombia, actualmente, est compuesto por dos tipos de


bancos. Uno es el banco emisor, que tiene la exclusividad de crear el dinero base,

150

o base monetaria. Otro son los bancos comerciales, los cuales son privados,
algunos, y otros, estatales.

El caso colombiano no es diferente a lo que suceda siglos atrs, cuando los


estados nacionales no se haban consolidado, y el sistema bancario era una
completa anarqua, en donde el "vivo" era el que obtena los beneficios. "Un banco
general y nacional tiene sobre el banco de un orfebre particular la ventaja de que
siempre inspira ms confianza; los depsitos ms grandes se llevan a aqul (...)
Incluso las rentas pblicas se depositan en l en los pases en que el prncipe no
es absoluto. Y esta circunstancia, lejos de alterar la confianza y el crdito, slo
sirve para aumentarlos"41.

Lo que opinaba Richard Cantilln en buena parte se podra aplicar a la Colombia


de comienzos de siglo, luego de repetidas guerras, en donde cada grupo en
conflicto quera legitimarse con base en su propia moneda, como si fueran
prncipes absolutos. No exista un poder central en cuanto a la banca se refiere.
El gobierno, en 1922, luego de una autorizacin del Congreso, contrat a una
misin de expertos -de expertos extranjeros, pues parece que los colombianos no
son expertos-, presidida por Edwin Walter Kemmerer. El embajador de Colombia
en Washington, es quien hizo los contactos.

"(...) el doctor Enrique Olaya Herrera, embajador en Washington, al recibir el


encargo del seor presidente, contrata como jefe de la misin a una de las
personas de mayor competencia de la sociedad estadinence y aun del mundo
entero en cuestiones bancarias y financieras. (...) les haba prestado servicios de
consultara a Mxico y Guatemala y estara ms tarde ayudndoles a Chile,
Ecuador, Per y Bolivia en la formacin de sus bancos centrales.

41

Cantilln, Richard/ Ensayos sobre la naturaleza del comercio en general (FCE, Mxico, 1950.p. 189) citado
por Avella Mauricio, Pensamiento y Poltica Monetaria en Colombia, 1866-1945. Contralora General de la
Repblica, Bogot, 1987,p.l51.

151

(...) El profesor Kemmerer vena acompaado de Mr. Howard M. Jefferson,


distinguido funcionario del Federal Reserve Bank de Nueva York, experto en
organizacin de bancos (...) Del doctor Fred Rogers Fairchild, experto en asuntos
tributarios, (...) De Thomas Russel Lill, experto en contabilidad y organizacin
financiera, (...) Como secretario de la misin, vena el doctor Frederik Bliss
Luquiens, profesor de espaol en la Universidad de Yale ()

"En slo dos meses, esta misin, conjuntamente con los asesores, elaborar diez
proyectos de ley con su respectiva exposicin de motivos, en una de las tareas
ms fecundas registradas en nuestra historia econmica, que dej una huella
indeleble, tanto en nuestro instituto como en nuestra estructura financiera en
general"42.

El profesor Kemmerer, despus de 1923, regres varias veces a Colombia.


Nuestra

estructura

bancaria,

financiera

tributaria,

tiene

la

influencia

Norteamericana, que es de las ms eficientes del mundo, como lo prueba la


bonanza casi permanente de USA en los mercados financieros internacionales.
Por algo, la bolsa de Nueva York es la ms importante a nivel orbital.

Con la Constitucin de 1991, el Banco de la Repblica tiene una mayor


autonoma, que ayuda a frenar las polticas econmicas irresponsables que
puedan presentar gobiernos populistas.

GRFICO II.1.7
AUTOEVALUACIN (25)
Cul es la funcin del banco de la Respblica Colombiano?

42

Gmez Anubla Fabio/ Historia del Banco de la Repblica, 60 aos, Banco de la Repblica,
Bogot, 1983, 0.46

152

Cul es la funcin de los bancos comerciales? Cul fue la misin del profesor
Kemmerer en nuestro pas por los aos de 1.923 ?

153

CAPITULO 6

CAPITULO 6 DESARROLLO ECONMICO

GENERALIDADES DEL DESARROLLO ECONMICO

El bienestar de la sociedad, ha sido una de las tareas contnuas de la teora


econmica, siempre en esa bsqueda de su cima. Observando la evolucin del
ser humano, parece que lo ha logrado con altibajos, pero con tendencia creciente.

Es la eterna bsqueda del paraso perdido, el cual tal vez nunca se encuentre,
pero es posible que se le aproxime bastante.

154

Todos los temas en la anterior unidad precedente es una herramienta til, que
ayudan e invitan a participar en los antagonismos que existen sobre la forma ms
eficiente de encontrar un desarrollo econmico.

El crecimiento econmico, la industrializacin, el sector agrario, el minero, la


poltica econmica, la paz y el desarrollo, pero no del PIB, sino del ser humano,
deben tenerse muy en cuenta.

Los paradigmas, como influencia de los pases llamados desarrollados, pueden


ser no pertinentes, dado que nuestra idiosincrasia es diferente y, tal vez, con un
estigma adherido, como es el de la inmoralidad por costumbre, a todo nivel.

Creo firmemente -pero no es camisa de fuerza- que la paz en nuestro pas, no


ser consecuencia de un desarrollo democrtico o pleno, sino que, por el
contrario, aqulla es condicin necesaria y casi que suficiente para conseguir el
desarrollo.

En el caso colombiano, solucionar el problema agrario, y realizar una distribucin


equitativa del ingreso y la inversin en capital humano, son prioritarios. Luego, el
camino hacia el desarrollo sostenido no ser tan arduo y escabroso. Llegar
tardamente al desarrollo capitalista, no ser tan crtico cuando an nadie ha
coronado la meta y todava se puede acelerar.

Nuestro pas no ha sido indiferente en la bsqueda de tan anhelado desarrollo.


Hemos solicitado y nos han proporcionado asesoras, pero algo ha fallado.

Probablemente no han fracasado los expertos extranjeros; tal vez hemos narrado
nosotros, pues nuestro atraso puede darse con autocomplacencia; as las cosas,
si es un principio, entonces es un demiurgo, el cual nos atar secularmente hasta
que las fuerzas del Estado, del mercado, de la poltica o de la sociedad sean el

155

Alejandro Magno que corte el nudo gordiano que nos ha trado tanta destruccin,
tanto subdesarrollo.

LECCIN 26 UN POCO DE HISTORIA Y TRATADOS ECONMICOS

Quienes llegamos a la Universidad Nacional en la dcada del setenta nos


encontramos con muchos interrogantes y casi ninguna respuesta, bsicamente en
lo que llaman la teora del bienestar, en lo que llaman crecimiento y desarrollo
econmicos.

Acaso, nos dara la teora econmica las respuestas a nuestros interrogantes?


Nuestros maestros, y/o quienes aprendieron antes, a todas luces, no las haban
hallado, pues la miseria o la pobreza no disminuan sino que se acrecentaban.

Veamos a un Leviatn que atacaba al mundo subdesarrollado en general, a


Amrica Latina en particular y furia incontenible a Colombia.
Queramos actuar, pero la impotencia acadmica -al menos as lo sentamos
algunos-era un angosto cuello de botella en nuestras pretensiones.

Defenderse del monstruo era la nica alternativa: salvo la indiferencia y sentarse como en la cancin de Piero- a ver a Buenos Aires (lase cualquier ciudad o
pueblo) pasar y pasar...

Sin embargo, haba otra alternativa, ir a vivir en alguna de las cabezas del
engendro, dejando atrs nuestro pueblo. Empero, con el correr del tiempo, a
medida que nuestro acervo de conocimientos se enriqueca, empezamos a dudar:
la culpa de nuestro atraso bien podra ser, al menos en buena parte, nuestra. No
era slo el caso de culpar a factores externos, cuando internamente haba
corrupcin, ineficiencia, tolerancia, violencia recurrente; brechas amplias de tipo
social y econmico herencia de nuestro pasado cultural.

156

La economa estaba mal, y corregirla era tarea de los economistas, claro est,
mas no solamente de ellos, sino de todos: "Cmo se hace un modelo de
desarrollo? (...) Ante todo, debe ser interdisciplinario (...)"43

Administrar bien la economa, los recursos, los ingresos, la produccin, las


exportaciones, las importaciones, el flujo monetario, la carga impositiva del
Estado, la seguridad social, etc., se volvi prioritario. Administrar eficientemente
las empresas tanto estatales como privadas, lo cual implica la moralidad a
ultranza, es un apoyo fundamental para alcanzar una meta muy lejana en el largo
y penoso proceso hacia el llamado desarrollo econmico. Y sigue siendo as.
Entonces, amigo, de cualquier disciplina, administrador pleno o en potencia,
adelante, pues es un reto que hay que afrontar para que nuestros hijos y nietos
logren el bienestar o la paz, condicin sine qua non para el necesario y hasta
redundante (el tema ha sido visto explcita e implcitamente a lo largo de todo el
mdulo) desarrollo

El desarrollo econmico es un concepto reciente, del siglo XX, de posguerra.


Particularmente los pases de Amrica Latina han tratado de emular el resurgir de
sus cenizas -como el ave fnix- de Europa Occidental, luego de la gran
devastacin causada por la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, tirios y troyanos han dado sus "recetas" u opiniones acerca del cmo
lograr tan anhelado desarrollo.
Luego de la guerra, la frmula keynesiana de incrementarla demanda agregada
con base en el dficit fiscal, para disminuir el desempleo, se situ como la gran
prioridad.

43

Ospina Norato Edison/ Reflexiones sobre tica y desarrollo econmico, en debate.- - Escuela de
Administracin de Negocio!, Bogot:1993,p.97

157

Los pases europeos son y eran altamente industrializados; el paradigma era la


industrializacin. Dejar de ser meramente productores de materias primas y hacer
lo propio con las manufacturas. El caso fue: no a la improvisacin, s a la
planificacin. El incremento de la productividad, tan popular desde la poca de
Smith y Ricardo, se puso de moda.

El acontecer en materia de poltica econmica en la regin ha sido: liberalismo o


proteccionismo?, industrializacin?, el Estado o el mercado?, corto o largo
plazo?, la oferta o la demanda, cul pesa ms? etc.

Las guerras nadie las gana. Simplemente, unos pierden ms y otros menos: el
estancamiento en la produccin o el encauzamiento hacia la fabricacin de
material blico no es exactamente la satisfaccin de necesidades por el disfrute de
los bienes y servicios. Adems, la merma en el recurso humano es tan enorme,
que las consecuencias son nefastas. En la postguerra, ya en la calma, brotaron las
ideas, luego de profundas reflexiones causadas por un sentimiento culposo.

El perdn y el olvido vinieron acompaados de planes de reconstruccin. Las


polticas econmicas, austeras de por s, fueron optimistas en el largo y hasta en
el mediano plazo. El aparato productivo retomara, entonces, a su razn de ser: la
elaboracin de los bienes y servicios vitales, en principio, para el consumo-de de
la humanidad, con el posterior disfrute, hasta de lo suntuario.

Repito: los contendientes principales del holocausto de la Segunda Guerra


Mundial perdieron. Todos.

Alemania fue "repartida" entre Francia, Inglaterra, EEUU y la Unin Sovitica, con
criterios francamente revanchistas. Japn no corri con mejor suerte, con el
agravante de haber sido "laboratorio" de dos bombas atmicas.

158

No obstante, a los pocos anos, la Repblica Federal Alemana y Japn mostraron


significativos indicios de recuperacin. Basta observar que el primer ya lleg a
nuestro pas en la primera mitad de la dcada del cincuenta, apenas siete aos
despus del armisticio.

- EL PLAN MARSHALL

George Marshall, general norteamericano, fue el jefe del Estado Mayor en la


Segunda Guerra Mundial e inspir el plan de ayuda a la reconstruccin europea,
ayuda que fue muy bien aprovechada; tanto, que se habl del "milagro alemn".

La recuperacin no fue slo de los teutones. Italia, Francia, Inglaterra y Japn, en


poco ms de un lustro, retomaron a las exportaciones, basadas en una
recuperacin sin precedentes. Sus mercados internos fueron de tal dinmica, que
el bienestar, o standard de vida, se convirti en un paradigma, en algo ejemplar,
digno de ser emulado.

Nuestros estudiosos, polticos e intelectuales se preguntaban entonces: Cmo es


posible

que

una

Europa

desvastada

que

presentaba

indicadores

tan

desalentadores, se hubiese recuperado tan aceleradamente? Acaso Amrica


Latina no poda hacer algo similar?

AUTOEVALUACIN (26)
Cmo el desarrollo econmico buscar el bienestar de los pises y en quines se
apoya?
Por qu es el desarrollo del sector servicios un indicador del bienestar?
Cules considera usted que sean los servicios prioritarios que debe desarrollar
Colombia?

159

LECCIN 27 EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. F. M. I. Y OTROS


TRATADOS ECONMICOS.

En la conferencia de Bretton Woods, New Hampshire, Estados Unidos se cre el


F.M.I., un fondo para ayuda de la reconstruccin, luego de la destruccin. La cuota
de cada pas se fundamentaba en su industrializacin. Desde luego, los pases
latinoamericanos quedaron en franca desventaja. "(...)Estados Unidos era el nico
pas en condiciones de proveer de todas las necesidades materiales para la
reconstruccin(...) En 1955, la deuda del mundo capitalista respecto a Estados
Unidos se cifraba en 38.000 millones de dlares (...) Dentro de esta poltica de
evitar la asfixia de la reconstruccin europea -asfixia que tampoco convena a los
intereses econmicos y polticos estadounidenses- cabe situar la puesta en
marcha del llamado "Plan Marshall" por el cual, en el plazo de cuatro aos,
Estados Unidos concedi crditos y donaciones a los pases europeos por ms de
12.000 millones de dlares(...)

"En las discusiones que se llevaron a cabo en Bretton Woods quedaron ciaras
algunas cosas. En primer lugar, que el sistema que se pretenda instaurar estaba
hecho para resolver el problema de los pases ya industrializados, (...)

"En cuanto a los que hoy denominamos pases subdesarrollados o en vas de


desarrollo, su participacin fue fue mnima... no disponan de independencia
econmica para para hacer valer sus derechos"44.

Latinoamrica no particip en la guerra directamente, -empero, como todos los


pases del mundo se vio afectada- sus economas que ya venan atrasadas no
tenan ninguna presin; entonces se haca necesario instaurar algn plan que
cerrara la amplia brecha con los pases desarrollados.

44

Biblioteca Salvat de los Grandes Temas/ El sistema monetario internacional, Salvat, Barcelona. 1973.
pp.55-60

160

- LA CEPAL

LA CEPAL LA COMISIN PARA AMRICA LATINA


La Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) fue establecida por la
resolucin 106(VI) del Consejo Econmico y Social, del 25 de febrero de 1948, y
comenz a funcionar ese mismo ao. En su resolucin 1984/67, del 27 de julio de
1984, el Consejo decidi que la Comisin pasara a llamarse Comisin Econmica
para Amrica Latina y el Caribe.
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su
sede est en Santiago de Chile. Se fund para contribuir al desarrollo econmico
de Amrica Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promocin y reforzar
las relaciones econmicas de los pases entre s y con las dems naciones del
mundo. Posteriormente, su labor se ampli a los pases del Caribe y se incorpor
el objetivo de promover el desarrollo socialLa Comisin Econmica para Amrica
Latina, CEPAL, fue una especie de Plan Marshall, que vea en la industrializacin
la panacea. El remedio a todos los males debera ser el auge fabril que tan
excelentes resultados estaba dando y haba dado en Europa.
El desarrollo econmico, entonces, era sinnimo de industrializacin, pero no es
nada

fcil

cambiar

una

estructura

secular,

muy

antigua,

encauzada

fundamentalmente hacia el sector primario. La financiacin hacia esas metas


implica un esfuerzo sobrehumano interno y una conciencia solidaria externa.

Los crditos externos, lo mismo que los internos, precisan de un aval que
garantice su recuperacin ms tos rditos correspondientes, cuestin muy difcil
cuando las expectativas no son halageas, debido a la inestabilidad poltica, con
su correspondiente desplanificacin de poltica econmica, hurfana est de
derroteros definidos.

161

La austeridad en el consumo suntuario, la inversin en bienes de capital, el


incremento en las exportaciones; en otras palabras el incremento de la demanda
agregada, atendiendo a los postulados de Keynes, podran ser la salvacin; slo
que si aqullos o el sector privado no lo podan hacer, la ltima alternativa posible
era la de aumentar dicha demanda agregada, elevando los gastos del gobierno,
as implicara dficit fiscal. Keynes..., siempre Keynes.

Es apenas lgico que si se necesitan abundantes recursos, y no los puede aportar


el sector privado, debe ser el sector pblico el principal participante. Bien,
incentivando a los empresarios con excepciones en la carga impositiva, o bien
incurriendo en el crdito si sus ingresos (la mayora, impuestos) no le son
suficientes.

Adems, Keynes estaba convencido de la planificacin abanderada por el Estado.


Este no deba ser un mero observador, sino un dinamizador de la economa."(...)
el programa general de desarrollo de Colombia, 1960-1970, y, en estrecha
vinculacin con l, la llamada teora o modelo econmico de la CEPAL. Ambas
cosas van muy ligadas en el tiempo cuando Colombia, luego de superar una serie
de dificultades polticas, econmicas y sociales, se enrumba en forma deliberada
hacia la formulacin de una gran estrategia global de desarrollo,...) El mismo
doctor Lleras Camargo(...) "Fijar rutas por donde pudiera ser ms fcil que el
esfuerzo pblico y privado se encaminarn con mayores probabilidades de acierto
hacia la solucin de las infinitas contradicciones de la historia colombiana"(...) "El
objetivo es acelerar el crecimiento de la economa lo mximo posible, sostener la
expansin contrarrestando las fluctuaciones y lograr una mayor justicia social
distributiva" (...) Es por eso que el plan le asigna al Estado un papel muy
importante, no slo en la orientacin general de la economa, sino en
responsabilidades muy concretas del proceso productivo propiamente dicho"45.

45

Power Alejandro/ La CEPAL, Plan decenal de desarrollo, 1960" en: Modelos de desarrollo econmico,
Colombia, 1960- 1982, Oveja Negra: Bogot, I982,pp.I7-20.

162

No es del caso, al menos por el momento, entrar a analizar qu tanta influencia


keynesiana presenta el modelo cepalino, mas la cita de Power, quien
representaba a la CEPAL en Colombia, es bastante diciente.

(...) cuando se "descubri" que haba diferencias sustantivas en trminos de tasas


de crecimiento, de igualdad en la distribucin del ingreso y otros indicadores entre
los pases desarrollados y los subdesarrollados, ello provoc una reaccin muy
fuerte, especialmente de Amrica Latina, para buscar que el Plan Marshall de la
reconstruccin europea fuera aplicado en la regin. Esta fue, finalmente, la razn
de la creacin de la CEPAL, abogar por una especie de Plan Marshall. (...) Para
los cepalinos, las tendencias a los estancamientos se deban a los flujos hacia los
pases desarrollados, va los trminos de intercambio, (,..)".46

Si los Europeos y los Asiticos, en relativamente corto tiempo, se haban


recuperado, los latinoamericanos -que directamente no habamos intervenido en la
guerra- tambin lo podamos hacer, va CEPAL, va Keynes, va neo liberalismo, o
por cualquier rumbo, con tal de salir del largo y profundo atolladero.

Los cursos de desarrollo econmico en las facultades de economa tienen una


duracin media de dos semestres. No pretendo, entonces, en unas pocas lneas,
cometer el exabrupto de definir el desarrollo, pero s, al menos, crear inquietudes
necesarias, pues an no hemos llegado, ni siquiera nos hemos acercado -la
brecha sigue ah- a situaciones comparables a las de los pases desarrollados.
RESUMEN INVESTIGATIVO DE LA CEPAL

GENERALIDADES

46

Bejarano Jess Antonio/ Teoras y modelos del desarrollo, conferencia dictada en septiembre de 1989 en la
Facultad de Estudios Interdificiplinarios, U.J. policopiado U.N.,pp.3 y4

163

Es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su


sede est en Santiago de Chile.

Se fund para contribuir al desarrollo econmico de Amrica Latina,


coordinar las acciones encaminadas a su promocin y reforzar las
relaciones econmicas de los pases entre s y con las dems naciones del
mundo.

Posteriormente, su labor se ampli a los pases del Caribe y se incorpor el


objetivo de promover el desarrollo social.

tiene dos sedes subregionales, una para la subregin de Amrica Central,


ubicada en Mxico, DF. y la otra para la subregin del Caribe, situada en
Puerto Espaa, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de
1966, respectivamente. Adems, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires,
Brasilia, Montevideo y Bogot y una oficina de enlace en Washington DC.

Los historiadores identifican cinco etapas en la obra de la CEPAL:

Orgenes

aos

cincuenta:

industrializacin

por

sustitucin

de

importaciones;

Aos sesenta: reformas para desobstruir la industrializacin;

Aos setenta: reorientacin de los "estilos " de desarrollo hacia la


homogeneizacin social y hacia la diversificacin pro exportadora;

Aos ochenta: superacin del problema del endeudamiento externo


mediante el "ajuste con crecimiento";

Aos noventa: transformacin productiva con equidad

Los nfasis temticos de la Comisin son esencialmente tres.

164

El papel central que desempea la modalidad especfica de la insercin


internacional de nuestras

economas, es decir, su estructura de

especializacin y la dependencia de flujos inestables de capital.

La transmisin del cambio tecnolgico desde los pases que generan


conocimiento hacia los nuestros, cuyas imperfecciones generan dinmicas
que no facilitan la convergencia en los niveles de desarrollo en ausencia de
intervencin estatal.

La equidad y su relacin con el proceso global de desarrollo, ya que tanto la


forma como las estructuras productivas y de propiedad condicionan la
distribucin de los frutos del desarrollo y como sta ltima afecta la
estructura y dinmica econmicas.

MISIN
a) Presta servicios sustantivos de secretara y documentacin a la Comisin y a
sus rganos subsidiarios;
b) Realiza estudios, investigaciones y otras actividades de apoyo de conformidad
con el mandato de la Comisin;
c) Promueve el desarrollo econmico y social mediante la cooperacin y la
integracin a nivel regional y subregional;
d) Recoge, organiza, interpreta y difunde informacin y datos relativos al desarrollo
econmico y social de la regin;
e) Presta servicios de asesoramiento a los gobiernos a peticin de stos y
planifica, organiza y ejecuta programas de cooperacin tcnica;
f) Planifica y promueve actividades y proyectos de cooperacin tcnica de alcance
regional y subregional teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de la
regin y cumple la funcin de organismo de ejecucin de esos proyectos;

165

g) Organiza conferencias y reuniones de grupos intergubernamentales y de


expertos y patrocina cursos de capacitacin, simposios y seminarios;
h) Contribuye a que se tenga en cuenta la perspectiva regional, respecto de los
problemas mundiales y en los foros internacionales y plantea en los planos
regional y subregional cuestiones de inters mundial;
i) Coordina las actividades de la CEPAL con las de los principales departamentos
y oficinas de la Sede de las Naciones Unidas, los organismos especializados y las
organizaciones intergubernamentales a fin de evitar la duplicacin y lograr la
complementariedad en el intercambio de informacin.
HISTORIA
Transcurrido medio siglo desde su fundacin, la Comisin Econmica para
Amrica Latina y el Caribe ha hecho aportes relevantes para el desarrollo regional
y sus teoras y visiones han sido escuchadas en muchos lugares del mundo. La
CEPAL ya es hoy referencia obligada para quienes estudian la historia econmica
de la regin en el ltimo tiempo.
La Comisin se desarroll como una escuela de pensamiento especializada en el
examen de las tendencias econmicas y sociales de mediano y largo plazo de los
pases latinoamericanos y caribeos.
El pensamiento de la CEPAL ha sido dinmico, siguiendo los inmensos cambios
de la realidad econmica, social y poltica, regional y mundial. Desde sus primeros
aos desarroll un mtodo analtico propio y un nfasis temtico que, con algunas
variantes, se ha mantenido hasta nuestros das.
El mtodo, llamado "histrico-estructural", analiza la forma como las instituciones y
la estructura productiva heredadas condicionan la dinmica econmica de los
pases en desarrollo, y generan comportamientos que son diferentes a los de las
naciones ms desarrolladas.

166

En este mtodo no hay "estadios de desarrollo" uniformes. El "desarrollo tardo" de


nuestros pases tiene una dinmica diferente al de aquellas naciones que
experimentaron un desarrollo ms temprano. Las caractersticas de nuestras
economas son mejor captadas por el trmino "heterogeneidad estructural",
acuado en los aos setenta.

ACUERDOS COMERCIALES

La Asociacin Latinoamericana de Integracin (ALADI)


Es un organismo intergubernamental que promueve la expansin de la integracin
de la regin, a fin de asegurar su desarrollo econmico y social. Su objetivo final
es el establecimiento de un mercado comn.
Esta integrado por doce pases, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba,
Ecuador, Mxico, Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela, representando en
conjunto 20 millones de kilmetros cuadrados y ms de 493 millones de
habitantes.
Comunidad Andina de Naciones (CAN)
El esquema de integracin econmica ms importante para Colombia es el de
la CAN que funciona bajo el amparo de la ALADI. En virtud de este Acuerdo,
Colombia tiene libertad de intercambio comercial con Bolivia, Ecuador y Per,
pases miembros de la CAN.
Tratado de Libre Comercio de los Tres (TLC-G3)
En 1995 entr en vigencia el TLC entre Colombia, Venezuela y Mxico. Con un
itinerario de desgravacin asimtrica, los aranceles de los tres pases se igualarn
en un plazo de diez aos, integrando un mercado de 145 millones de habitantes
con un producto de ms de US$ 400,000 millones, teniendo en cuenta los
sectores sensibles de cada pas.

ATPA y APTDEA
ATPA- es un programa unilateral de preferencias arancelarias otorgado por
Estados Unidos en el ao de 1992 a los pases andinos (Colombia, Bolivia,
Ecuador y Per), por virtud del cual Estados Unidos permite el ingreso sin arancel
a ciertos artculos, que sean cultivados, producidos o manufacturados en un pas
beneficiario y que cumplan con los requisitos establecidos. Algunos de los
sectores beneficiados son el qumico, agrcola, metalmecnico, plstico,
artesanas, maderas y muebles y papel y litografa.
167

Sistema Generalizado de Preferencias para los Pases Andinos (SGP


ANDINO)
El SGP Andino es un rgimen especial unilateral que otorga la Unin Europea a
Colombia y a otros pases, dentro del marco del SGP comunitario aplicado a los
pases en desarrollo. El sistema contempla la rebaja del 100% del arancel
aduanero para cerca del 90% de las importaciones provenientes de los pases
Andinos.
Acuerdo de Complementacin Econmica MERCOSUR y Colombia
El Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Ecuador y Venezuela (pases de
CAN) y Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay (miembros del MERCOSUR) entr
en vigencia el primero de abril de 2004. Este Acuerdo impulsar la libre circulacin
de bienes y servicios y la eliminacin de las restricciones arancelarias y no
arancelarias, con lo cual, se esperan incrementos sustanciales en las
exportaciones colombianas.
Sistema Generalizado de Preferencias -SGP- en Otros Pases
Colombia tambin goza de preferencias arancelarias de acceso en pases
desarrollados tales como Australia, Canad, Estados Unidos, Japn, Noruega,
Nueva Zelanda y Suiza, dentro del esquema del SGP; mediante estos esquemas
se tiene un acceso preferencial a los mercados mencionados, lo cual otorga una
ventaja comparativa con relacin a los pases que no se benefician del Sistema
Generalizado de Preferencias.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO


QU ES EL TLC?
Se dice que con el TLC se busca mejorar la economa y en general el bienestar de
nuestro pas, por medio de un aumento de exportaciones de productos y servicios
de Colombia y logrando que los inversionistas tengan un ambiente de negocios
ms estable y seguro.
El Tratado de Libre Comercio, es un conjunto de reglas que los pases acuerdan
para vender y comprar productos y servicios en Amrica del Norte.

168

Se llama "zona de libre comercio", porque las reglas que se disponen definen
cmo y cundo se eliminarn las barreras arancelarias para conseguir el libre
paso de los productos y servicios entre las naciones participantes; esto es, cmo y
cundo se eliminarn los permisos, las cuotas y las licencias, y particularmente las
tarifas y los aranceles, siendo ste uno de los principales objetivos del Tratado.
Adems el TLC propugna la existencia de "condiciones de justa competencia"
entre las naciones participantes y ofrece no slo proteger sino tambin velar por el
cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.
El TLC se basa en principios fundamentales de transparencia, tratamiento
nacional y de tratamiento como nacin ms favorecida, todo ello representa un
compromiso firme para la facilidad del movimiento de los bienes y servicios a
travs de las fronteras, ofrecer la proteccin y vigilancia adecuadas que garanticen
el cumplimiento efectivo de los derechos de propiedad intelectual; adoptar los
procedimientos internos efectivos que permitan la aplicacin e implementacin del
Tratado, establecer una regla de interpretacin que exija la aplicacin del TLC
entre sus miembros y segn los principios del derecho internacional.
El TLC permite que cualquier pas o grupo de pases trate de incorporarse a l, en
los trminos y condiciones convenidos por la Comisin de Libre Comercio segn
los procedimientos nacionales de aprobacin de cada pas. Todo pas puede
declarar que el Tratado no se aplicar entre ese pas y cualquier solicitante. El
Tratado prev que la Comisin establecer los trminos y condiciones de
aceptacin de cualquier solicitante. La comisin opera segn una regla del
consenso.
Los Tratados de Libre Comercio son importantes pues se constituyen en un medio
eficaz para garantizar el acceso de nuestros productos a los mercados externos,
de una forma ms fcil y sin barreras. Adems, permiten que aumente la
comercializacin de productos nacionales, se genere ms empleo, se modernice
el aparato productivo, mejore el bienestar de la poblacin y se promueva la
creacin de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.

169

Pero adems el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor
por los productos que no se producen en el pas.

OBJETIVOS DEL TLC

Promover las condiciones para una competencia justa.

Incrementar las oportunidades de inversin.

Proporcionar la proteccin adecuada a los derechos de propiedad


intelectual.

Establecer procedimientos eficaces para la aplicacin del TLC y para la


solucin de controversias.

Fomentar la cooperacin trilateral, regional y multilateral, entre otros pases


amigos.

Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.

Ofrecer una solucin a controversias.

Establecer procesos efectivos para la estimulacin de la produccin


nacional.

Estos objetivos se lograrn mediante el cumplimiento de los principios y


reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nacin ms favorecida y
transparencia en los procedimientos.

ENTRE QUINES SE HACE?


Cada pas se encarga de definir si quiere hacer parte o no de los acuerdos
comerciales que existen en el mundo.
Sin embargo, en 1947 se firm el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
(GATT, sigla en ingls) entre 23 pases, nmero que fue creciendo hasta llegar a
96, en 1988 (Colombia ingres en 1988). Sus principales objetivos fueron reducir
las tarifas arancelarias y eliminar las prcticas que impedan la compra y venta de
productos entre pases. Igualmente, se permiti a los pases llegar a acuerdos
entre ellos e impulsar la cooperacin y el comercio.
170

El GATT desapareci para darle paso a la Organizacin Mundial del Comercio


(OMC), en 1993 (nuestro pas es miembro desde 1995). Esta tiene como objetivo
administrar y controlar los acuerdos de librecambio, supervisar las prcticas
comerciales mundiales y juzgar los problemas comerciales que los estados
miembros le presentan.
POR QU, UN TLC CON ESTADOS UNIDOS?
Porque tiene grandes ventajas para nuestro pas, dado que permite a los
empresarios colombianos entrar al mercado ms grande del mundo.
Porque pases similares al nuestro ya han firmado o estn firmando tratados con
Estados Unidos, lo que supone que nuestros productos no podrn competir con
los de ellos y nos estaramos marginando.

Porque es el pas que compra ms productos colombianos, lo cual genera empleo


e ingresos para nuestro pas.
Porque nos ha otorgado preferencias derivadas de la lucha contra el narcotrfico a
travs de la llamada Ley Andina de Preferencias Arancelarias y Erradicacin de la
Droga (ATPDEA), que permite que ms de seis mil productos entren libremente a
su pas, pero slo hasta el 31 de diciembre del 2006. De ah en adelante, stos
tendrn que pagar nuevamente gravmenes arancelarios. Con un tratado de libre
comercio la entrada sin el pago de gravmenes arancelarios podra ser
permanente.
Porque Colombia necesita reemplazar la cada de las ventas (exportaciones) hacia
los pases vecinos con ventas a mercados grandes, dinmicos, con alta capacidad
de compra y de acceso a nuestros bienes.

171

Porque debemos buscar que otros productos, distintos al caf y al petrleo, los
cuales Colombia ha vendido tradicionalmente al exterior, tengan un mercado
permanente y sin barreras para generar ms empleo y bienestar a la poblacin.
A QUIENES BENEFICIA?
Beneficia a la Nacin, a los empresarios y a los habitantes del pas que lo realiza,
porque permite abrir las fronteras comerciales, obtener una nueva fuente de
recursos y abaratar los costos de los productos y servicios.

CUALES SON LOS BENEFICIOS ESPERADOS DEL TLC


El TLC puede incrementar la eficiencia econmica si la creacin del comercio
supera la posible desviacin de comercio.
El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la poblacin
aumente. Si esto es dinmico, el beneficio se dar a travs de mayores tasas de
crecimiento econmico que reducirn la pobreza absoluta generando un ingreso
percpita ascendente.
Los mayores flujos de inversin y comercio explotarn la ventaja comparativa de
Mxico en procesos Intensivos en mano de obra, incrementndose el valor real de
los salarios en toda la economa
QUINES SON LOS GANADORES?
En cualquier negociacin se corren riesgos, puede haber empresas ganadoras y
perdedoras, pero para ello cada pas cuenta con un grupo de negociadores bien
preparados que intercambian propuestas y discuten teniendo en cuenta el
bienestar de sus empresarios, de su poblacin y del pas en general.

172

Colombia dispone de ventajas naturales en muchos productos y ventajas


adquiridas en la produccin de otros. Quienes los producen con esas ventajas
resultan ganadores. Tambin lo son aquellos que se preparan oportunamente para
mejorar sus productos, es decir, para fabricarlos con mayor eficiencia, ms
calidad, mejor tecnologa y precios competitivos. Son quienes cambian incluso su
mentalidad para competir a nivel mundial y logran la certeza de que con los
cambios apropiados pueden encarar la competencia en los mercados externos y
en el propio mercado domstico
Tambin es de saber que el TLC es una gran oportunidad para que los industriales
y empresarios de todos los sectores de la economa Colombiana como los
profesionales y los trabajadores, ingresemos competitivamente con nuestros
productos y servicios, a los mercados de los pases que participan en el tratado.
Pensamos que nuestro pas tiene muchas ventajas naturales, en cuanto a
productos y adems ventajas adquiridas en la produccin de otros. Para ello
debemos ser concientes y tener presente que las industrias y empresas grandes,
medianas y pequeas deben prepararse para mejorar sus productos con alta
calidad, es decir para fabricarlos con mayor eficiencia, mejor tecnologa y con
precios competitivos para el mercado. Y de igual forma el talento humano deber
ser capacitado y reestructurado en sus bases, fundamento y visin para demostrar
el potencial y la productividad, dando como resultado mejores condiciones
econmicas y una posible mejora en la calidad de vida de todos los colombianos.
Segn especialistas y prensa podemos acotar que los principales objetivos de
Colombia para las negociaciones son:

Mejorar el bienestar de la poblacin a travs del logro de mejores empleos


y un crecimiento econmico basado en el aumento de las ventas al exterior
(exportaciones) y en un mayor flujo de inversin nacional y extranjera.

Ampliar las ventas de nuestros productos en el exterior y propiciar que sean


comprados por un mayor nmero de pases.

173

Mejorar la venta de productos agrcolas en el exterior, teniendo en cuenta


que estos deben entrar a los mercados del mundo con medidas especiales
que los pongan en igualdad de condiciones frente a los dems pases que
protegen este sector.

Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestacin de servicios y


propiciar la exportacin de los mismos. Para ello es necesario que el pas
aclare y precise cules son las reglas por las que los interesados en invertir
en nuestro pas se van a regir y no introducir frecuentemente cambios en la
legislacin que perjudiquen las inversiones y, por lo tanto, el ritmo de
crecimiento y desarrollo que requiere el Pas.

Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios seguro y estable.

Conseguir que los exportadores Colombianos puedan participar en igualdad


de condiciones en las compras que realizan los sectores pblicos en los
dems pases.

Buscar reglas precisas en relacin con las ayudas que los pases le dan a
sus productores, para que haya igualdad de condiciones y no crear
desventajas frente a los pases que aplican ayudas. Igualmente tener
medidas claras sobre algunas prcticas desleales que aplique determinado
pas y propiciar normas para enfrentar las prcticas anticompetitivas.

Disear un sistema efectivo de solucin de controversias. Como su nombre


lo indica, tener claro como es que se van a solucionar los problemas que
aparecen dentro de las negociaciones y quienes los pueden resolver.

Tambin documentndonos y leyendo podemos afirmar que como todo el TLC no


esta alejado de las crticas y hasta fuertes movimientos en su contra, por lo que se
generan puntos positivos y negativos hacia este tratado:
PUNTOS POSITIVOS

174

Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por ciento
de la oferta industrial colombiana exportable -no solo para la actual sino
para la potencial que ha quedado con las puertas abiertas en ese mercadolo cual debe no solo mantener el empleo actual en el sector sino generar
nuevas plazas. (Aunque Alejandro Gaviria del CEDE estima que el TLC
reducira el desempleo total en escasos 0.3 puntos porcentuales).

La generacin de estabilidad jurdica para los inversionistas y el


posicionamiento como una plataforma de entrada a los EEUU para los
empresarios de terceros pases, lo cual se debe traducir en mayor inversin
nacional y extranjera en la nacin, aunque en un monto difcil imposible
dira yo- de cuantificar con exactitud. (El CIDE lo estima en un monto
inferior a los 200 millones de dlares, cifra a todas luces mnima).

El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento econmico. La


cifra tambin permanece sin consenso. Mauricio Crdenas de Fedesarrollo
la estima en 1.3 puntos porcentuales adicionales por efecto del TLC.

El crecimiento del volumen de comercio internacional del pas, tanto en


exportaciones

como

en

importaciones.

El

DNP

calcula

que

las

exportaciones creceran un 6.44 por ciento mientras que las importaciones


lo haran en un 11.92 por ciento (vale la pena anotar que este crecimiento
en las importaciones lejos de ser lesivo es benfico para el pas dadas las
caractersticas de complementariedad econmica entre las 2 naciones.
Estas son en su mayora bienes de capital e insumos necesarios no
producidos nacionalmente). Sin embargo el CIDE estima que en 10 aos
las exportaciones totales sern superiores a las importaciones totales.

La mejora de la percepcin internacional que se tiene de Colombia en el


exterior lo cual debe reducir en algo el riesgo pas y el costo de endeudarse
en el exterior.

175

El acceso en una proporcin difcil de precisar- de las empresas


colombianas a las compras del sector publico estadounidense.

El fortalecimiento de los controles a la biopiratera, lo cual debe mejorar la


proteccin de nuestra biodiversidad y dems conocimientos tradicionales.

El acceso a capacitacin, asistencia tcnica y transferencia de tecnolgica,


en unos cuantos mbitos, en el marco de los proyectos de cooperacin
internacional pactados en el TLC (esto debe hacer a las empresas
beneficiadas mas competitivas y productivas).

Y finalmente, el facilitar en alguna medida el acceso de algunos de nuestros


profesionales a los Estados Unidos con el fin de prestar servicios.

PUNTOS NEGATIVOS

El ingreso de algunos bienes industriales norteamericanos a nuestro


mercado frente a los cuales tendramos una competitividad nula (aunque
vale la pena aclarar que existe un alto grado de complementariedad entre
los 2 pases y por ello me atrevera a decir que no mas de un 3 o un 4 por
ciento de la estructura productiva nacional sufrira de este problema).

El acceso de las empresas norteamericanas a las compras de nuestro


sector publico. En este punto soy particularmente negativo debido a que las
empresas de EEUU son mucho mayores a las colombianas y son capaces
de generar grandes economas de escala, por lo cual, en una licitacin
abierta, difcilmente se les podra competir en precio y en muchos casos en
calidad.

El

eventualmente

someternos

fuertes

sanciones

econmicas

comerciales por incumplir la legislacin laboral y generar dumping social.


(En lo personal no considero este punto negativo ya que va a forzar a las
empresas del pas a respetar los derechos de sindicalizacin y los derechos
humanos y laborales en general).
176

La posibilidad de comprar varios tipos de seguros a compaas


norteamericanas se puede convertir en un problema para las instituciones
financieras y compaas del sector y en un factor de inestabilidad para el
pas.

El endurecimiento de las normas de propiedad intelectual sin duda


representaran el mayor costo econmico en este Tratado. En un reciente
estudio de la OPS descalificado por el Gobierno Nacional- se estim en
400 millones de dlares el costo econmico de prolongar la proteccin de
las patentes en solo el sector farmacutico. Adems, se estimo que el
aumentar el espectro de patentabilidad generara un costo para la poblacin
de 1200 millones de dlares. A todo eso tendramos que sumarle el costo
de la prolongacin de la proteccin de las patentes, derechos de autor y
similares, en los otros sectores productivos. La cifra, si bien es muy difcil
de cuantificar, no debe generarnos dudas sobre el alto impacto que tendr
en la poblacin colombiana.

En el tema de las telecomunicaciones, Eduardo Pizano, como vocero de las


compaas del sector, ha expresado mltiples reservas en temas como el
uso de las redes por parte de privados, el trafico de llamadas
internacionales y la prestacin transfronteriza del servicio, entre otros, los
cuales pueden conllevar problemas para compaas como EPM, ETB y
Telecom, de las cuales los colombianos somos dueos y posibles
damnificados.

Finalmente, por el lado de los ingresos tributarios aun no se tiene claridad


sobre que podra suceder. El DNP estima que con la disminucin de los
aranceles el fisco nacional tendra una perdida de 600 millones de dlares
lo cual parecera a todas luces negativo dada la actual situacin de dficit
fiscal, pero el CIDE estima que lo que se perdera por concepto arancelario
se recuperara va IVA e impuesto de renta sin necesidad de aumentar la

177

tasa impositiva- como producto de un mayor dinamismo en la economa, un


creciente intercambio comercial y unas mayores tasas de crecimiento.

Entonces luego de expuestos los puntos de vista, condiciones, puntos a favor y en


contra solo nos resta saber que el TLC es inminente y solo es el principio de la tan
llamada GLOBALIZACIN, la cual queramos o no nos har despertar para hacer
cambios tecnolgicos que requiera este proceso, pese a lo fuerte del cambio, y
solo se que debemos prepararnos para afrontarlo.
AUTUEVALUACIN (27)
Por qu cree que la CEPAL, que ha sido como un PLAN MARSHALL para los
pases subdesarrollado como en nuestro caso?

LECCION

28

ASPECTOS

IMPORTANTES

PARA

ESTOS

TRATADOS

ECONOMICOS

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Sobre el incremento del PIB, o crecimiento econmico, y el concepto de desarrollo


existen antagonismos, pues mientras que, para algunos, es la misma cuestin,
para otros hay marcadas diferencias.

"Jess Antonio Bejarano en la facultad de Estudios Interdisciplinarios de la


Universidad Javeriana, afirmaba: "Se volvi popular la diferencia entre crecimiento
y desarrollo, diferencia a la que ningn economista sensato le dara mayor

178

crdito", (...) como, gracias a Dios, yo no soy muy cauteloso, me permito dudar de
esa aseveracin. Bejarano mismo da la clave en la susodicha conferencia;
veamos: "(...) se mostr que los pases en desarrollo s haban crecido, y que
adems haban crecido tan rpido como o ms que, que los pases
desarrollados,(...)" El crecimiento econmico es bueno si logra una amplia
cobertura"47.

S es muy positivo que se incremente el PIB o el PNB, pero ese crecimiento no


implica necesariamente un desarrollo, salvo que los ingresos provenientes de la
realizacin del producto, conlleven una distribucin equitativa del ingreso. No una
distribucin democrtica, es decir, que a cada uno de los habitantes de un pas le
toque una parte igual de la torta, pero s que la brecha entre pobres y ricos no sea
tan amplia; que la concentracin no llegue a niveles tan extraordinarios que se
convierta en caldo de cultivo para el descontento social y para antagonismos
belicosos que induzcan a la violencia.

Con una eficiente distribucin del ingreso, producto del incremento productivo, se
accede a un consumo masivo, de todo tipo no solamente de bienes y servicios,
sino hasta de la paz que tanto aoramos.
considera que el crecimiento econmico es una de las metas de toda sociedad y el
mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de
todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista
desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podra tomar como
ejes de medicin la inversin, las tasas de inters, el nivel de consumo, las
polticas gubernamentales, o las polticas de fomento al ahorro; todas estas
variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este
crecimiento requiere de una medicin para establecer que tan lejos o que tan
cerca estamos del desarrollo.
El primer valor que debemos tener en consideracin es frente a quin nos
comparamos, o a que sociedad tomaremos como punto de referencia de un
modelo ideal de crecimiento y desarrollo. Para esto debemos considerar que el
crecimiento no necesariamente est ligado al desarrollo, ya que el desarrollo
incluye aspectos inmateriales como son la libertad de pensamiento, de religin,
intelectual, cultural, acceso a la informacin y opinin pblica. Para tener una idea
47

Ospina Norato Edison/ op.cil.pp.98 y 99

179

ms clara por ejemplo China tiene altos ndices de ahorro, ingreso per cpita y de
consumo, un excelente acceso a la educacin en todos los niveles, pero su propia
constitucin de 1975 la describe como "Estado socialista de dictadura del
proletariado", por lo que muchas de las libertades normales en cualquier pas
occidental son limitadas o prohibidas para cualquier ciudadano chino.
Tambin para calificar de desarrollada a una nacin debemos incluir aspectos
materiales de acceso a niveles mnimos de bienes y servicios de calidad; una
medida homognea que captura el bienestar de una nacin al menos en lo
relacionado a los aspectos materiales es el Producto Interno Bruto, que mide el
valor de los bienes y servicios finales producidos al interior de una economa en un
ao determinado. En trminos per cpita, el PIB es considerado como la medida
de desarrollo econmico, y, por tanto su nivel y tasa de crecimientos son metas
por s mismas.
En un anlisis ms sobre el crecimiento se dice que el : Crecimiento econmico
es el incremento de las actividades econmicas de un pas. Es la expansin
cualitativa de la economa de un pais.
Crecimiento econmico significa el incremento de las actividades econmicas, lo
cual es un fenmeno objetivo, por lo que puede ser observable y tambin medible.
En el crecimiento econmico se manifiesta la expansin de las fuerzas productivas; es decir, de la fuerza de trabajo del capital, de la produccin, de las ventas y
del comercio
Queda claro que el crecimiento es un fenmeno cuantitativo que se manifiesta
porel incremento de las actividades econmicas, y que puede ser observable y
medible.
Respecto al desarrollo econmico: Desarrollo econmico es el proceso mediante
el cual los pases pasan de un estado atrasado de su economa a un estado
avanzado de la misma. Este nivel alcanzado en el desarrollo representa mejores
niveles de vida para la poblacin en su conjunto; trae como consecuencia que los
niveles de vida vayan mejorando da con da, lo que representa cambios
cuantitativos y cualitativos. Dos expresiones fundamentales del desarrollo
econmico son: aumento de la produccin y productividad per cpita en las
diferentes ramas econmicas y aumento del ingreso per cpita.
EACHERN, William Economa: una introduccin contempornea. Editorial Thompson.

AUTOEVALUACIN (28)
A partir de una lectura autorregulada, elaborar como producto cognitivo de manera
individual un ensayo que involucre una reflexin de sobre la contribucin de los
tratados econmicos a nuestra economa Colombiana.
Qu diferencia encontramos entre crecimiento y desarrollo econmico?

180

LECCIN-29 PERTINENCIA, ATRASO Y SUBDESARROLLO

Bejarano, en la ya citada conferencia en la Universidad Javeriana, hace alguna


reflexin acerca de si la teora econmica que aprendemos y/o que ensean en
las universidades no resuelve los problemas econmicos. Dicha teora fue y es
hecha por tericos de otras latitudes. Tal vez, entonces, se hace necesario
"inventar alguna nueva para la regin (Latinoamrica).

Y debera ser as, pues, al menos en el caso colombiano, parecen ms idneos


para dirigir la poltica econmica quienes han estudiado en Cambridge o en
Harvard; los hechos as lo demuestran, al observar los diferentes equipos
econmicos.

Lo demuestran en cuanto a que dichos profesionales casi nunca estn


desempleados y mucho menos en el sector pblico. Empero, francamente han
fracasado. La teora econmica que se estudia en Inglaterra, los EE.UU, Canad,
Holanda, etc., no es diferente de la que se aprende en la U.N., los Andes, la
Javeriana, las universidades de Antioquia, del Valle, del Atlntico, UNISUR, etc.
All se supone la tica inmersa en los modelos; por lo tanto, esa variable no se
considera. Ac tampoco, pero debera tenerse muy en cuenta, y en eso pueden
ayudar nuestros profesionales no influenciados por la antepuesta moral.

"Ningn pas del mundo se ha desarrollado siguiendo las normas de


racionalizacin formal que los cientistas sociales de los pases desarrollados han
expuesto en los manuales de desarrollo. En su sentido ms estrictamente
histrico, el desarrollo ha sido un proceso dinmico, resultante de una gran
revolucin interior"48.

48

Garca Antonio/la estructura del atraso en Amrica Latina, Pleamar, Buenos Aires, 1969.p.21

181

Sobre el desarrollo econmico en Amrica Latina han diagnosticado desde


ortodoxos renuentes a la ingerencia del Estado -porque ste, segn ellos, es el
"problema"-

pasando

por

eclcticos

desconcertados,

hasta

keynesianos

nacionalistas que culpan al intercambio desigual.

ATRASO Y SUBDESARROLLO
A nosotros, a la regin latinoamericana, nos han, o nos hemos llamado,
subdesarrollados, en va de desarrollo, de desarrollo menor, periferias primarias,
periferias secundarias, y, hasta pases Sur -casi todos los pases pobres estn
localizados en el hemisferio sur. Empero, la designacin que francamente no
gusta, aunque es sinnima, es la de pases atrasados. "Pero lo que el desarrollo
realmente representa sigue siendo un misterio. Una dificultad estriba en el temor
de herir la susceptibilidad de los pases que la gente llama "menos" desarrollados,
de "menor" desarrollo,(...)"49.

El profesor Currie tal vez "dio en el clavo". Somos susceptibles, segn ciertas
mediciones y comparaciones.

Como no se puede ni se debe "tapar el sol con un dedo", algunos autores, tan
responsables y serios como el maestro Antonio Garca Nossa (ya citado),
prefieren "tomar el toro por los cachos", y nos hablan del atraso.

Sin embargo, estar atrasados no es ser subdesarrollados. No es lo mismo una


estructura inconveniente en la construccin del bienestar econmico y social que
un equiparamiento entre pases.

"(...) la primera exige un conocimiento dialctico de las sociedades atrasadas


como un todo, la segunda se fundamenta en medidas del crecimiento de la renta

49

Currie Lauchlin/ Impacto de la cultura, en Cuadernos de economa, Nos.18-19.U.N. Bogot: 1993,p.319

182

real por habitante o de cualquier otro elemento utilizado como indicador indicador
estadstico de los grados de "escaso o insuficiente" desarrollo"50.

Las causas de nuestro atraso o de nuestro subdesarrollo tambin se deben buscar


y encontrar en el interior de nosotros mismos; pues, si bien algunos en el resto del
mundo son "culpables", la clase dirigente y la clase poltica de ac son cmplices,
pues les es muy conveniente. "De ah que pases atrasados puedan alcanzar
elevadas tasas de inversin o de ingreso real por habitante -como ha ocurrido con
la Cuba prerrevolucionaria o como ocurre con Venezuela-... sin dejar de ser pases
atrasados"51.

DESARROLLO

OTRO TIPO DE DESARROLLO: A ESCALA HUMANA

Nosotros,

los

occidentales,

asociamos

el

desarrollo

con

el

bienestar,

fundamentado en una sociedad de consumo, ojal masivo: autos, casas, fincas,


electrodomsticos, viajes, ciberntica, conciertos, etc., al decir de Buuel: al
discreto encanto de la burguesa.

Sin embargo, a otras culturas no les interesa para nada ese tipo de desarrollo. No
les interesa una alta esperanza de vida, ni la TV, ni el club,(...): les interesa
solamente el desarrollo del ser humano, sin importarles, para nada, las influencias
exgenas.

"(.. )2. En el ms amplio sentido de la palabra, el desarrollo refleja la cultura que


prevalece en un pas. Si un pas se encuentra en la categora de menos
desarrollado, es probable que la cultura que lo caracteriza sea, o haya sido en el
pasado, hostil a un menor grado de desarrollo.

50
51

Garca Antonio/ op.cit.p.22


Ibid.

183

3. El progreso hacia una etapa ms desarrollada probablemente demande


cambios bastante profundos en la cultura prevaleciente, y generalmente existen
fuerzas poderosas que se oponen a tales cambios"52.
Ya haba hecho referencia a que las fuerzas poderosas a las que se refiere el
profesor Currie -creo- no eran solamente externas, sino internas, mas, como dicen
los costeos "sarna con gusto no pica", y cuando la mayora de la poblacin cree,
o se le induce a creer, que an en pleno siglo XX, existen "amos" o seores
feudales, sa es una cultura, negativa por cierto, pero las hay positivas, cuando
todos, en determinados conglomerados, se reafirman en creer que la cultura
occidental no es la mejor.

"(...) ningn Nuevo Orden Econmico Internacional podr ser significativo si no


est sustentado en la reformacin estructural de una nueva red de Nuevos
Ordenes Econmicos Locales.... Un Desarrollo a Escala Humana, orientado en
gran medida hacia la satisfaccin de las necesidades humanas, exige un nuevo
modo de interpretar la realidad. (...) El desarrollo se refiere a las personas y no a
los objetos. (...) Dentro del paradigma tradicional, se tienen indicadores tales como
el Producto Geogrfico Bruto, el cual es, de alguna manera y caricaturizado un
poco, un indicador del crecimiento cuantitativo de los objetos. Necesitamos ahora
un indicador del crecimiento cualitativo de las personas"53.

Y el crecimiento cualitativo de las personas, la dignidad humana que es el derecho


a la vida, sin imposiciones... es la paz.

AUTOEVALUACIN (29)
Qu causas se le atribuyen a nuestro pas para estar en atraso econmico?
Cmo cree que histricamente, el desarrollo ha sido un proceso dinmico,
resultante de una gran revolucin interior?
52

Cufie Lauchlin/ op.cit


Capaur Fundacin Dag Hammarakjold/ Desarrollo a escala humana, Hojas de hierba, libros. Medelln, sin
fecha.p.25

53

184

LECCION 30 SECTOR PRIMARIO E INDUSTRIAL

Unos de los paradigmas "de moda" es la emulacin de lo sucedido en el Asia


Oriental.

Luego del conflicto de Corea, que se dividi en la del Sur y la del Norte, los
indicadores econmicos de Latinoamrica, comparativamente, eran mucho ms
favorables. Hoy por hoy, los llamados dragones o tigres asiticos voltearon la
tortilla. Mientras en nuestra regin nos enorgullecemos de tasas de crecimiento de
4% o 6%, en Corea del Sur, Taiwn, Hong Kong y Singapur, las tasas se
incrementan con ritmo de dos dgitos, 10 u 11%. Qu hicieron?.

"(...) el caso de la Argentina. Este pas ha seguido la errada poltica de tratar de


estimular la industria en detrimento de la agricultura, en lugar de promover un
crecimiento equilibrado de ambas"54.

La industrializacin es, entonces, desarrollo econmico, pero incrementando el


sector agropecuario al mismo tiempo. Es ms: el excedente generado por el sector
I, coadyuva a financiar el desarrollo del sector II.

Las nicas ventajas de los pases Asiticos, a finales de los cincuenta y


principios de los sesenta, eran el mayor grado de alfabetizacin y el mejor
desarrollo desarrollo de la enseanza, as como una distribucin del ingreso ms
equitativa, resultado de las reformas agrarias realizadas al trmino de la Segunda
Guerra Mundial"55.
Bustelo dice: las nicas ventajas, como si fuera algo trivial, ftil, cuando la
preparacin acadmica y la resolucin de la problemtica agraria son los pilares
54

Prebisch Ral/ Obras escogidas.- -Plaza & Jans, Bogot,1991, p.299.

55

Bustelo Pablo/ La industrializacin en Amrica Latina y Asia Oriental: un anlisis


comparado", en Comercio exterior, Mxico, diciembre de 1992.p.1.113.

185

fundamentales del desarrollo, pues eso es la paz que tanto necesitamos. Por
consiguiente, no se busca el desarrollo para buscar la paz, sino aqul es
consecuencia de sta. Resolvamos, entonces, el problema agrario, y luego
lograremos el desarrollo; bien sea con el modelo cepalino, o el dual, o el de las
brechas, o uno inventado por nosotros. Con la paz, cualquier modelo funciona.

AUTOEVALUACIN (30)

.- Apoyados en las interfases de aprendizaje (Reconocimiento, profundizacin y


transferencia), para hacer eficientes los procesos metodolgicos y pedaggicos
para aprender a aprender, orientado bajo el Modelo Pedaggico y didctico de
educacin a distancia

de la UNAD; el estudiante debe realizar las siguientes

actividades para esta unidad, de manera individual

en pequeo grupo

colaborativo:
Cmo cree que se da desarrollollo econmico en nuestro pas si se impulsa el
sector primario junto a la industria. Comenta
Por qu nuestra Colombia es considerada una economa netamente agraria?

186

GLOSARIO

Balanza de pagos internacionales: Registro sistemtico de todas las


transacciones de un pas con el resto del mundo en un periodo determinado.
Comprende las compras y ventas de bienes y servicios, las donaciones, las
transacciones del Estado y los movimientos de capitales.
Banco central: Organismo establecido por el Estado como responsable del
control de la poltica monetaria del pas, de las condiciones crediticias y de la
supervisin del sistema financiero, especialmente de los bancos comerciales y
otras instituciones depositarias.
Barreras a la entrada: Factores que impiden la entrada en un mercado y que, por
lo tanto, reducen la cantidad de competencia o el nmero de productores de una
industria. Ejemplos importantes son las barreras legales, la regulacin y la
diferenciacin de los productos.
Base monetaria: Dinero liquido en poder del pblico, ms los depsitos a la vista
o en los bancos.
Bien pblico: Mercanca cuyos beneficios se reparten de una manera indivisible
entre toda la comunidad, independientemente de que determinadas personas
deseen o no consumirla. Por ejemplo, una medida de salud pblica que erradique
la viruela protege a todos y no slo a los que pagan las vacunas. Contrstese con
bienes privados, bienes privados, bienes privados, bienes privados, bienes
privados, como el pan, que si son consumidos por una persona, no pueden ser
consumidos por ninguna otra.
Bienestar Social: Objetivos que se fija una sociedad u organizacin para atenuar
los problemas de la justicia econmica. La distribucin del ingreso, el pleno
empleo y una activa participacin de la comunidad en la construccin a la solucin
de la problemtica social, son objetivos de una poltica global de bienestar social.
Captital: Son equipos y maquinaria, asi como materia prima e insumos . Tambien
se puede considerar como tal el Ahorro.
Capital Todos los edificios, el equipo y la habilidad humana que se utilizan para
producir bienes y servicios.
Capitalismo: Modelo econmico, el capital, en su mayoria pertenece al sector
privado,y la mano de obra se contrata libremente. Crecimiento econmico:
Aumento de la produccin total de un pas con el paso del tiempo. Normalmente,
se mide como la tasa anual de incremento del PIB real de un pas (o PIB potencial
real).
Deflacin: Descenso del nivel general de precios.

187

Depreciacin (de un activo): Reduccin del valor de un activo. Tanto en la


contabilidad de las empresas como en la nacional, la depreciacin es la
estimacin en pesos del grado en que se ha agotado o gastado el capital en el
perodo de que se trate. Tambin se denomina Consumo de capital fijo.
Depreciacin (de una moneda): Se dice que la moneda de un pas se deprecia
cuando disminuye en relacin con otras. Por ejemplo, si el tipo (tasa) de cambio
del dlar estadounidense, baja de 2.000 pesos a 1.800 pesos colombianos, el
valor del dlar disminuye, por lo que ste sufre una depreciacin. Lo contrario es
una apreciacin, que se produce cuando aumenta el tipo de cambio de la moneda.
Economia: Ciencia social que estudia el manejo de recursos escazos (bienes y
servicios).
Economa : Estudio de cmo la gente elige usar sus recursos escasos en un intento por satisfactlr sus ilimitadas necesidades.
Economa mixta: Instituciones que tienen capital privado y capital estatal.
Equilibrio macroeconmico: Nivel del PIB en el que la demanda agregada
planeada es igual a la oferta agregada planeada. En el equilibrio, el consumo
deseado (C), el gasto pblico (G), la inversin (I) y las exportaciones netas (X) son
iguales a la cantidad que desean vender las empresas al nivel de precios vigente.
Eficiencia: Ausencia de despilfarro o utilizacin de los recursos econmicos que
reporta el mximo nivel de satisfaccin posible con los factores y la tecnologa
dados. Expresin abreviada de Eficiencia en la asignacin.
Empresa asociativa: Ncleo de las personas que organiza, financia y administra
de manera democrtica y sin nimo de lucro una unidad econmica para
satisfacer las necesidades de orden econmico, social o cultural de sus
integrantes.
Escasez: Referido a que los recursosson limitados y siempre hay necesidades
humanas insatisfechas.
Excedente econmico: Trmino que representa la diferencia entre la satisfaccin
o utilidad total y los costos de produccin. Es igual a la suma del excedente del
consumidor (la diferencia ente la satisfaccin del consumidor y el valor total de las
compras) y el excedente del productor (la diferencia entre los ingresos del
productor y los costos.
Excedente: Producto del ejercicio socioeconmico de la empresa de la economa
social y de la economa solidaria; una vez deducidos los gastos generales, las
amortizaciones y las reservas sociales y tcnicas. Diferencia a favor entre ingresos
y egresos.

188

Exportaciones netas: En la contabilidad nacional, valor de las exportaciones de


bienes y servicios menos valor de las importaciones.
Exportaciones: Bienes o servicios que se producen en un pas y se venden en
otro. Comprenden el comercio de mercancas (como los automviles) y de
servicios (como el transporte) y los intereses sobre los prstamos y las
inversiones. Las importaciones son simplemente flujos en el sentido contrario:
entran en el pas.
Factores de produccin: 1) Factores productivos como el trabajo, la tierra y el
capital; recursos necesarios Para producir bienes y servicios. 2) Factores que son
mercancas o servicios utilizados por las empresas en sus procesos de
produccin.
Fallo del mercado: Imperfeccin de un sistema de precios que impide que se
asignen eficientemente los recursos. Ejemplos importantes son las externalidades
y la competencia imperfecta.
Industria naciente: En la teora del comercio exterior, industria que no ha tenido
suficiente tiempo para adquirir la experiencia o la pericia para explotar las
economas de escala necesarias para competir con xito con industrias ms
maduras que producen la misma mercanca en otros pases. A menudo se piensa
que las industries nacientes necesitan aranceles o contingentes para protegerlas
mientras se desarrollan.
Laissez Faire: laissez passer, que viene del francs, hace referencia a que la
economa no debe ser intervenida por nadie, ni siquiera por el Estado, que ha de
cumplir solamente l'a funcin de gendarme. Significa: dejar hacer, dejar pasar.
Libre comercio: Poltica mediante la cual el Estado no interviene en el comercio
entre los pases mediante aranceles, contingentes u otro, instrumentos.
Medio de Pago: Es el dinero.
Mercado comn: Dos o ms pases crean un mercado comn cuando forman una
unin aduanera y, adems, permiten el libre movimiento de todos los factores de
produccin entre ellos. As, los pases del mercado comn suprimen todas las
restricciones a las transacciones de su comercio mutuo y tambin establecen un
arancel externo comn, como una unin aduanera.
Mercado de dinero: Trmino que se refiere al conjunto de instituciones que
gestionan la compra o la venta de instrumentos de crdito a corto plazo como
letras del Tesoro y papel comercial.
Mercado de divisas: Mercado en el que se negocian monedas de diferentes
pases.

189

Monopolio: Estructura del mercado en la que una nica empresa ofrece una
mercanca. Vase tambin Monopolio natural.
Monopsonio: Imagen gemela del monopolio: mercado en el que slo hay un
comprador. "Monopolio de un comprador".
Organizaciones y Asociaciones: La mayora de los pases tienen asociaciones
dedicadas a la mejora de la calidad. A menudo, las asociaciones facilitan a sus
miembros resultados de investigaciones, consejos sobre mtodos y polticas,
capacitacin, servicios de consultora, y publicaciones.
Oligopolio: Situacin de competencia imperfecta en la que una industria esta
dominada por un pequeo nmero de oferentes.
Poder de mercado: Grado de control que ejerce una empresa o un grupo de
empresas sobre las decisiones de una industria relacionadas con los precios y con
la produccin. En el monopolio, la Empresa tiene un elevado grado de poder de
mercado, mientras que en las industrias perfectamente competitivas las empresas
no tienen ninguno. Los coeficientes de concentracin coeficientes de
concentracin coeficientes de concentracin coeficientes de concentracin
coeficientes de concentracin son los indicadores ms utilizados del poder de
mercado.
Producto (o produccin total): Cantidad total de una mercanca producida
medida en unidades fsicas como quintales de trigo, toneladas de acero o nmero
de cortes de pelo.
Producto interior bruto nominal (PIB nominal): Valor a los precios actuales de
mercado de la produccin a total realizada dentro de un pas durante un ao dado.
Producto interior bruto real (PIB real): PIB nominal corregido para tener en
cuenta la inflacin, es decir, PIB real = PIB nominal dividido por el deflactor del
PIB.
Recursos Son los insumos o factores de produccin utilizados para producir los
bienes y servicios que la gente desea; los recursos consisten en trabajo, capital,
tierra y habilidad empresarial.
Tierra: En la economa clsica y en la neoclsica, uno de los tres factores bsicos
de produccin junto con el trabajo y el capital. En trminos ms generales, la tierra
incluye la tierra utilizada con fines agrcolas e industriales, as como los recursos
naturales obtenidos tanto del suelo como del subsuelo.
Tipo de cambio: El tipo o precio al que se intercambia la moneda de un pas por
la de otro. Por ejemplo, si podemos comprar 1,9 sucres ecuatorianos por un peso
colombiano, el tipo de cambio del sucre es de 1,9. Un pas tiene un tipo de cambio
fijo si fija su moneda a un tipo de cambio dado y constante y est dispuesto a
defenderlo. Los tipos de cambio que son determinados por la oferta y la demanda
del mercado se denominan tipos de cambio flexibles.
190

Tipos de cambio flexibles: Sistema de tipos de cambio entre los pases


determinados predominantemente por las fuerzas el mercado privado (es decir,
por la oferta y la demanda) sin que intervenga el Estado ni mantenga un
determinado patrn. Tambin llamados a veces tipos de cambio fluctuantes.
Cuando el Estado se abstiene de intervenir en los mercados de divisa, el sistema
se denomina sistema puro de tipos de cambio flexible.
Ttulos: Trmino utilizado para referirse a una amplia variedad de activos
financieros, como las acciones, los bonos, las opciones y los pagars; ms
concretamente, documente utilizado para establecer la propiedad de estos activos.
Toma de decisiones estratgicas: Durante el proceso de pensamiento
estratgico, se examinan el conjunto total de todas las posibilidades y alternativas
que se contemplan para el futuro.
Trabajo: Esfuerzo fsico y mental que el hombre utiliza para producir bienes
y servicios
Transferencias del Estado: Pago efectuado por el Estado a una persona, a
cambio del cual sta no presta ningn servicio corriente. Ejemplos son las
prestaciones de la Seguridad Social y el seguro de desempleo.
Unin aduanera: Dos o ms pases forman una unin aduanera cuando suprimen
todos los impuestos de importacin sobre su comercio mutuo en todos los bienes
(excepto los servicios de capital), adems, adoptan un arancel externo comn
sobre todas las exportaciones de bienes (excepto los servicios de capital)
provenientes del resto del mundo.
Unin econmica: Es la forma ms completa de integracin econmica. Sucede
cuando dos o ms pases forman un mercado comn y, adems, proceden a
unificar sus polticas fiscales, monetarias y socioeconmicas.
Unin monetaria: Mecanismo mediante el cual varios pases adoptan una
moneda comn como unidad de cuenta y medio de cambio. La Unin Monetaria
Europea previ adoptar el euro como moneda comn en 1999.
Usura: Cobrar un tipo de inters superior al mximo legal sobre los prstamos.
Valor: Se aade valor a los materiales, productos o servicios siempre que se le
cambia, mejora, traslada, o transforma de modo que se le hace ms tiles,
satisfactorios o deseables para el comprador o el consumidor.
Zona de libre comercio (ZLC): Cuando dos o ms pases suprimen todos los
impuestos de importacin (y todas las restricciones cuantitativas) sobre su
comercio mutuo en todos los bienes (excepto los servicios de capital) pero
conservan sus aranceles originales frente al resto del mundo.
191

FUENTES DOCUMENTALES
TEXTO BSICO
OSPINA Norato Edisn. Fundamentos de economa .Universidad Nacional abierta
y a distancia
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Gildardo Castellanos Garca. Ivn Ricardo Moreno MorenoIniciacin a la
Economa .Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogot.
BLANCHAR, Oliver. Fundamentos de economa Intermedia .Prentice May
SILVESTRE, Mndez J. Fundamentos de Economa cuarta edicin. Mc Graw Hill
DORNBUSSCH, Rudiger y Fischer Stanley. Fundamentos de economa, ltima
edicin. Editado por Mc. Graw Hill.
MOCHON, Francisco Introduccin a la Fundamentos de economa Mc Graw
Hill.
EACHERN, William Economa: una introduccin contempornea. Editorial
Thompson.

www.colombia product.com

www.dnp.go.co
www.br.org.co
www.untac.org
http://www.cancilleria.gov.ar/portal/screi/multilaterales/home.html
http://www.productosdecolombia.com/main/guia/Colombia_alca.asp
http://www.productosdecolombia.com/main/guia/Acuerdos_Preferencias_Ara
ncelarias.asp

192

193

194

También podría gustarte