Bahia Cohana Proceso de Contaminacion Hidrica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

LIGA DE DEFENSA DEL

MEDIO AMBIENTE

LA HIPER-CONTAMINACIN
DE LA BAHA DE COHANA

ESTUDIO DE CASO
Marco Octavio Ribera Arismendi
Coordinador de Investigacin y Monitoreo

Titulo:
La Hiper-contaminacin De La Baha De Cohana
Autor:
Marco Octavio Ribera Arismendi
Diseo portada:
Jorge Dennis Goytia Valdivia
Crditos fotografa portada:
Marco Octavio Ribera Arismendi
Diagramacin:
Jorge Dennis Goytia Valdivia
Revisin:
Jenny Gruenberger
Sagrario Urgel
Edicin:
Eloisa Molina
Impresin:

Depsito Legal:
4 -2 -73 -09
Las opiniones expresadas son de absoluta responsabilidad del autor y no comprometen necesariamente a
LIDEMA.
Cualquier persona que considere til el fotocopiar la presente publicacin para fines de difusin o capacitacin,
puede hacerlo sin restriccin alguna.
LIDEMA
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Av. Ecuador N 2131. Casilla 11237
Telfonos (591-2) 2419393 2416044
Fax: (591-2) 2412322
[email protected]
www.lidema.org.bo
La Paz, Bolivia
2008

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Indice
PRESENTACIN.................................................................................... 5
ESTUDIO DE CASO................................................................................ 7
Definicin General del Problema.......................................................... 7
Marco Geogrfico................................................................................... 8
ESTADO................................................................................................. 12
Antecedentes del estado de la calidad ambiental en la zona ........... 12
Resumen general del estado ambiental de la Baha......................... 20
PRESIN............................................................................................... 29
Dinmica agente - presin efecto ................................................... 29
RESPUESTA.......................................................................................... 37
Acciones institucionales y sociales antes del conflicto...................... 37
El conflicto social y las responsabilidades institucionales................ 38
Dinmica institucional despus del conflicto..................................... 41
Reacciones sociales en el 2008 y respuesta institucional . ............... 56
Anlisis crtico .................................................................................... 60
Cronologa de Sucesos......................................................................... 67
ANEXOS................................................................................................. 70
1. Resumen del Estado Presin Respuesta.................................. 70
2. FODA Preliminar de la Situacin ................................................. 74
3. Dinmica de Escenarios . ............................................................. 75
4. Proyeccin Institucional................................................................. 77
BIBLIOGRAFA..................................................................................... 81
DIRECCIONES ELECTRNICAS ...................................................... 84
LISTA DE SIGLAS................................................................................ 85
Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Presentacin
Bolivia enfrenta numerosos problemas ambientales de diversa magnitud y
gravedad, desde situaciones muy localizadas hasta problemas que pueden
afectar inmensas regiones.
Con el fin de optimizar las acciones de Seguimiento del Observatorio Ambiental
de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, se adopt un enfoque hacia
temas, regiones y problemticas de alto riesgo. Desde un inicio, se desarroll
la priorizacin de los temas y situaciones de mayor urgencia y magnitud,
para de esta forma reducir el riesgo de una elevada dispersin y evitar
atender numerosas problemticas de forma indiscriminada y poco eficiente.
La priorizacin tiene un sentido prctico de dimensionar las capacidades y
posibilidades de un seguimiento eficaz.
La realizacin de un diagnstico rpido del estado ambiental de Bolivia el ao
2007, permiti contar con una identificacin de las numerosas problemticas
que se enfrentan en las diferentes regiones del pas, considerando diversos
agentes de presin o impacto. En el proceso de priorizacin se utilizaron,
como base de anlisis, un conjunto de criterios de seleccin, los cuales
permitieron dimensionar la magnitud y gravedad de las problemticas socio
ambientales. Entre las problemticas ms relevantes, se identificaron los
impactos o amenazas derivados de megaproyectos, operaciones mineras e
hidrocarburferas, contaminacin urbana a gran escala, expansin de fronteras
agropecuarias y agricultura a escala industrial. De esta forma, se seleccionaron
participativamente, ocho grandes temas en diversas regiones del pas, los
cuales constituyen una de las lneas de accin del Observatorio Ambiental de
LIDEMA.
La seleccin de temas prioritarios tiene relacin con impactos ambientales en
curso o con amenazas potenciales inminentes de gran magnitud, los cuales
comprometen la estabilidad de extensas regiones y afectan a importante
conglomerados poblacionales. Todas estas situaciones crticas, van
acompaadas invariablemente de una notoria debilidad en la aplicacin de
medidas de prevencin, control, fiscalizacin y mitigacin socio ambiental. Los
temas crticos priorizados, se constituyen as en Estudios de Caso, a partir de
los cuales ya se han iniciado acciones de seguimiento y vigilancia.

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

En este proceso, uno de los primeros desafos fue sistematizar la gran cantidad
de informacin dispersa y en diversos formatos en los diferentes temas.
Dicha sistematizacin desemboc en la seleccin de informacin clave y
actualizada sobre las problemticas y los sectores involucrados, la misma que
fue ordenada siguiendo la metodologa internacional de evaluacin: EstadoPresin-Respuesta (o Gestin), la cual permite definir la situacin actual del
problema o proceso, los impactos y sus efectos (actuales o potenciales en el
caso de amenazas) as como los agentes de presin y, finalmente las acciones
realizadas desde el Estado y desde la sociedad civil para revertir, mejorar o
controlar la situacin. Los resultados de la sistematizacin de informacin
constituyen as resmenes muy sucintos de cada tema y se presentan en esta
serie de publicaciones de estudios de caso.
Uno de los temas priorizados es la contaminacin urbano-industrial en
la Baha de Cohana en el Lago Menor del Lago Titicaca. Se constituye una
de las problemticas socio ambientales ms crticas del pas, tanto por su
magnitud, como por el progresivo incremento de su gravedad, debido a la falta
de atencin y ausencia de esfuerzos orientados a dar soluciones estructurales
y efectivas. Esta macro contaminacin, tiene raz en las descargas de residuos
a gran escala de El Alto, una ciudad conurbada de ms de un milln de
habitantes y numerosas industrias, y amenaza expandirse a otras zonas del
Lago Menor, afectando la forma y calidad de vida de sus pobladores, as como
zonas de alto potencial turstico. Al momento, slo se han dado respuestas
paliativas y momentneas, como la limpieza de la lenteja de agua, especie
que prolifera explosivamente con la contaminacin. El problema es grande y
requiere soluciones estructurales en grande, que implican, esencialmente,
una planta depuradora de aguas con suficiente capacidad y proyectividad, que
sustituya a la actual de Puchukollo, que qued obsoleta desde hace muchos
aos. Esto necesariamente debe fundamentarse en una clara voluntad poltica
institucional de coordinacin y de suma de esfuerzos, en diversos niveles del
Estado. La preocupacin mayor radica en que el problema socio ambiental
es cada vez ms agudo, la respuesta estatal ms dbil y las iniciativas de la
cooperacin internacional son dispersas y no estn destinadas a solucionar el
problema estructural.
Esperamos que esta publicacin aporte en la profundizacin del conocimiento
de esta problemtica y al fortalecimiento de la gestin ambiental en general.

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Estudio de caso
Definicin General del Problema
Las Bahas de Cohana-Cumana localizadas en el Lago Huiay Marka o
Lago Menor del Titicaca, enfrentan una severa contaminacin por aguas
residuales provenientes de la ciudad de El Alto y sus conurbaciones. A
diferencia de otras ciudades donde los ros drenan las aguas residuales,
hacia otras cuencas fluviales mayores, que disipan y asimilan en
extensos tramos la contaminacin arrastrada. En el caso de Cohana,
los residuos de las aguas de El Alto y sus conurbaciones desembocan
en una cubeta prcticamente cerrada (a pesar de su conexin al Ro
Desaguadero), donde la contaminacin se concentra y acumula. Esto
ha ocasionado que la capacidad del Lago para asimilar (absorber) dicha
contaminacin, haya sido sobrepasada hace mucho tiempo, debido
especialmente al explosivo incremento poblacional de la ciudad de
El Alto. Como resultado, el grado de eutrofizacin de esta baha es
extremo.
El problema tiene otra raz, contar con una planta obsoleta de depuracin
de aguas residuales y la no existencia de planes o proyectos para una
nueva estructura. Tampoco existe un parque industrial en El Alto, con
sus respectivos sistemas de tratamiento de aguas, y tampoco se da
solucin al cierre y encriptamiento del vertedero de Villa Ingenio, entre
tanto en Viacha la actividad de ingenios mineros e industrias, se viene
incrementando.
A todo esto se suma la inaplicabilidad de las normas ambientales y,
la inaccin y descoordinacin de las autoridades responsables, en las
diversas jurisdicciones. La tendencia lgica es el progresivo incremento,
acumulacin de la contaminacin en la zona, y su expansin a otras
zonas del Lago menor como Taraco, Puerto Prez y la zona de islas, esto
al margen de los eventuales paliativos de limpieza que se realizaron

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

El control efectivo de las emisiones, depender de la instalacin de


una o ms plantas depuradoras con suficiente capacidad proyectiva
y adecuado funcionamiento a largo plazo, lo cual alcanzara un costo
aproximado de 30 millones de dlares. Dependiendo del alcance y
detalle de las acciones para conseguir los financiamientos e impulsar los
posteriores pasos tcnicos, el proceso puede durar entre tres y cinco aos
en el mejor de los casos; incluso una ampliacin de la planta existente
(que no es la mejor medida) puede durar un par de aos.
El proceso de descontaminacin y restauracin de la baha de Cohana y
la llanura adyacente, una vez que las plantas de tratamiento estn en
funcionamiento, ser muy lento, incluso podran pasar muchas dcadas
sino siglos para que los ecosistemas retornen a una estado parecido
al original sin contaminacin. No se pueden esperar soluciones casi
inmediatas a un problema que tiene casi dos dcadas sin previsin
ni solucin. A mayor tiempo que se deje pasar para tomar soluciones
estructurales, mayor ser la acumulacin de contaminantes y mucho
mayor ser la inversin del costo, tiempo y esfuerzo para cualquier
accin de remediacin. Al momento solo se han realizado acciones de
mitigacin paliativa, consistentes en limpiezas de la lenteja de agua y
cieno contaminado en sitios localizados de la zona.
Entre las acciones para una solucin estructural y definitiva del
problema, esta una que fue dejada de lado y es crucial: la coordinacin
entre las diversas instancias pblicas como el Ministerio de Aguas, de
Planificacin Territorial y Medio Ambiente, el MDRAMA, Prefectura, el
ALT y los diversos Municipios de la zona, predominando un denominador
comn que es la dejadez de la gestin ambiental en los diversos
aparato del Estado. Paralelamente, se hace manifiesto que existe una
elevada dispersin de esfuerzos, hay varias instituciones que trabajan
en la regin, con escasa o ninguna coordinacin, multiplicndose las
iniciativas aisladas e inconexas.

Marco Geogrfico
El Lago Menor o Huiay Marka, es la porcin menor del Lago Titicaca
situada al Sur del Lago Mayor. La cubeta de este sector menor, tiene
8

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

un espejo lacustre cercano a las 140.000 hectreas y con profundidades


entre 10 y 40 metros, la mayor parte de esta porcin del Lago, no tiene
profundidades superiores a los 6 metros; en comparacin, el Lago Mayor
casi cinco veces ms grande, tiene profundidades que oscilan entre 80 y
275 metros (Aguirre et al. 2001).
Las diferentes condiciones fisiogrficas, implican diferencias en cuanto
a la distribucin y abundancia de la vegetacin y las comunidades de
fauna. Sin embargo, al igual que el Lago Mayor, tiene enorme importancia
como centro de biodiversidad endmica y fuente de recursos para las
numerosas comunidades locales de su entorno.
La regin en su totalidad corresponde a la Puna sub-hmeda, con una
precipitacin inferior a los 700 mm./ao, tres meses efectivamente
hmedos (diciembre-febrero) y un notable dficit de agua entre julio y
Octubre (poca seca), donde la evapotranspiracin excede la hidratura
del ambiente en general (Rocha y Saez, 2003).
El Lago Huiay Marka, tiene comunicacin con el Lago Mayor a travs
del angosto estrecho de Tiquina, que tiene menos de un kilmetro.
Existen indicios de que entre 500 y 450 aC., el nivel del Lago Titicaca
habra descendido alrededor de 18 metros, haciendo que una gran parte
del lago menor se convierta esencialmente en un frtil valle, que fue
ocupado productivamente durante muchas dcadas o centurias (Lemuz,
2006). Tiene relevancia hidrolgica al incluir el desage de la cubeta
general, a travs del Ro Desaguadero. Los patrones de ocupacin
humana son tan antiguos como del Lago Mayor.
La Baha de Cohana se encuentra en la zona central del Lago Menor, en
el sector de la desembocadura del Ro Katari, colindando con la Baha
de Taraco al Sur y con la Baha de Puerto Prez en el Norte (Montes de
Oca, 2005). La zona de Cohana se encuentra en la provincia Los Andes,
y las secciones municipales de Puerto Prez (Cuarta Seccin) y Pucarani
(Primera Seccin). La zona colinda con la Provincia Ingavi (Taraco). Las
estancias de Cohana, Cumana, Pajchiri, Ascachi, Quehuaya, Tirasca,
Huaricunca y Cuyavi, se encuentran en realidad en una pennsula o
archipilago montaoso, rodeado por las aguas de la Baha de CumanaCohana que corresponde a una planicie semi-colmatada y con vegetacin
de totorales y vegas inundadas.
Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

A dicho islote se accede a travs de un terrapln a manera de corredor,


de origen precolombino, que une la zona de la Pampa Aygachi con la
poblacin de Cumana. Con seguridad el Archipilago de Cohana, se
encontraba hace siglos, an ms separada del continente, posiblemente
era un gran islote al cual slo se poda acceder precisamente a travs del
paso de Cumana. Con el transcurrir del tiempo, el brazo de lago se fue
colmatando y cubriendo de vegetacin (totorales densos). Dicho terrapln
es actualmente de uso obligado, para acceder a las comunidades del
archipilago.
Al oeste de la pennsula de Cohana, se encuentran las islas de Pariti,
Suriqui y Taquiri, de enorme importancia como patrimonio cultural.
Se debe recordar, que Bolivia se adscribe a la convencin RAMSAR el
ao 1990 (ratificado el ao 2002), en tanto que el Lago Titicaca ya fue
declarado como Sitio RAMSAR el ao 1990 (Rocha y Saez, 2003). Esta
convencin est destinada a la proteccin y conservacin de humedales
o ecosistemas acuticos de alta sensibilidad, es evidente que al menos
en el caso del Lago, se ha incumplido dicha convencin. Los impactos
actuales sobre los recursos, son similares en cuanto a la pesca y uso de
la vegetacin que en el Lago Mayor, lo que incluye las extinciones de al
menos dos especies de peces endmicos por sobrepesca.
El principal impacto ambiental de gran escala que soporta el Lago Menor
en la actualidad, es la contaminacin de la Baha de Cohana y otros
puntos menores, como la zona de Guaqui y el Desaguadero, producto
de la afluencia comercial y ferias fronterizas. En tanto que la amenaza
ms seria se deriva precisamente del incremento de la contaminacin
urbano industrial en la Baha de Cohana.
La regin afectada se encuentra en el altiplano central y perilacustre
de La Paz, entre el Lago Menor (receptor de la contaminacin) y la
ciudad de El Alto (principal emisor de la contaminacin). Comprende
las jurisdicciones de los municipios de El Alto, Viacha, Laja, Pucarani,
Puerto Prez. Las comunidades campesinas en toda la regin afectada
por la contaminacin son: Cumana, Pacollo, San Pedro, Cohana
Grande, Tacachi, Cohana, Pampa Cohana, Kelkoa, Cascachi, Pajchiri,
Quelhuaya, Cuyavi, Tarasca, Wilajawira y Quena Kana. En total en la
regin afectada existen unas 400 familias, algo ms de 2000 habitantes
10

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

(www.larazon.com). El segmento entre la ciudad de El Alto y la Baha de


Cohana, comprende un rango altitudinal entre los 4.100 y 3845 msnm.
Tanto el Ro Pallina como el Ro Katari, los principales transportadores
de la contaminacin hacia la Baha, nacen en las zonas de serranas
altas de Chacoma, en el extremo sur del Municipio de Viacha, en
colindancia con las provincias Pacajes y Aroma. El Ro Pallina en una
de sus nacientes, se denomina Jacha Jahuira, este Ro y el Katari en su
descenso por la llanura aluvial de Yampani y Lacaya (antes de unirse
a los ros que drenan El Alto), no presentan mayor contaminacin.
Sin embargo, uno de los brazos afluentes del Pallina (ro Junthuma)
ya empieza a contaminarse, desde el Este, debido al crecimiento de la
ciudad de El Alto, hacia Senkata en la carretera a Oruro.

Observatorio Ambiental de lidema

11

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Estado
Antecedentes del Estado de la Calidad Ambiental en la
Zona
La existencia de contaminacin en la regin de Cohana o zonas
aledaas, no es mencionada en el Informe Freeman (Bolivia: State of
Environment and Natural Resources/USAID) de 1980, tampoco el Perfil
Ambiental de Bolivia de 1986 o el Plan de Accin Ambiental de Bolivia,
elaborado en 1992, hacen referencias especficas al problema.
El Instituto de Investigaciones Qumicas de la UMSA, el ao 1992
(Quiroz, 1992), mencionaba como lnea de atencin y aspectos de
investigacin ambiental, el impacto de la contaminacin domstica que
se produce en las regiones ribereas del Lago Titicaca, sin hacer ninguna
referencia especfica al caso de Cohana u otro en particular. Tambin
LIDEMA (Quiroz, 1992) consideraba como campos de importancia para
la investigacin, los temas de contaminacin minera, domstica y en
salud, en el Lago, pero tampoco hace referencia especfica a alguna
regin o localidad. En el mismo compendio de Quiroz (1992), el PELT
(Proyecto Especial del Lago Titicaca), no hace ninguna referencia a la
contaminacin ambiental en la zona lacustre.
Aparentemente entonces el problema no era percibido como tal, o
su dimensin no era tan grande como para implicar una reaccin
institucional o social. Podemos conjeturar ante la falta de informacin,
que tanto los ros como la baha tenan todava la capacidad de asimilar
los residuos afluyentes.
Las primeras menciones en la prensa, parecen provenir del ao 2001
(El Diario 01/02/2001), cuando este medio de prensa se refera al arribo
de una gran masa de agua contaminada al Lago Menor y el cambio de
color del agua a ms turbia por desborde de los ros Pallina y Katari.
Este hecho habra ocurrido a raz de las intensas lluvias de ese ao, y
12

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

que ocasionaron adems la subida del nivel del Lago. Se mencionaba


en dicha noticia una alta mortandad de peces, ranas y aves en la zona
lacustre (Puerto Perez, Aygachi y Taraco), pero no se citaba la Baha de
Cohana.
Las notas de prensa, mencionan las declaraciones del entonces Ministro
de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente R. McLean: Todava no
tenemos reportes sobre esta contaminacin, que puede ser un fenmeno
circunstancial o algo ms serio. Esto muestra el nivel de desconocimiento
que exista sobre este problema ambiental, al menos en las esferas
oficiales. Dicha fuente tampoco mencionaba especficamente la Baha
de Cohana.
Un estudio de Quintanilla.J., (en Aguirre et al.2001) hace referencia
como factor de impacto en la Cuenca del Lago Titicaca, a la
contaminacin bacteriolgica proveniente de Puno, El Alto y Viacha,
debido a los desechos domsticos (basura y aguas servidas) y defectos en
las redes de alcantarillado, por falta de planificacin e implementacin
de un programa de saneamiento ambiental y el incumplimiento de la
reglamentacin, sobre el vertido de desechos lquidos y slidos en los
cuerpos de agua. No se hace una mencin especfica a la zona de Cohana,
pero es el primer anlisis que identifica los agentes de impacto.
Un estudio ms especfico sobre el tema, es la tesis de postgrado
elaborada el ao 2001 (Evaluacin del Ro Pallina, en relacin a su
calidad de aguas en la zona urbana de Viacha), realizada por Chiqui,F,
(2001), la cual revela entonces, el alto grado de contaminacin de este
cuerpo de agua. Entre los resultados encontrados, figuran que:
a) Las aguas son esencialmente bsicas o alcalinas con pH entre 8 y
9,6 y temperatura promedio de 11c.,
b) Los DBO y DQO (deuda bioqumica y qumica de oxgeno) son
elevadas, superando muchas veces el lmite permitido segn las
normas de Ley del Medio Ambiente,
c) Alta concentracin de amoniaco y fsforo,
d) Alta concentracin de coliformes totales y fecales,
e) Baja concentracin de metales pesados (arsnico, cromo,
cadmio).
Observatorio Ambiental de lidema

13

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

La tesis pone nfasis en las cargas de contaminacin aportados en la


zona de Viacha, a partir de las emisiones de la planta de la Cervecera
Nacional (hacia el afluente Tujsajawira) y los lixiviados del botadero de
basura que en ese entonces, estaba cerca al puente Incachaca. La tesis no
hace mayores menciones sobre la contaminacin metalrgica y minera
de la zona circundante a la poblacin de Viacha, la cual posiblemente en
dichos aos no estaba activada como en la actualidad.
En agosto del 2003 se resalta en la prensa nacional (La Prensa
01/08/2003), que las autoridades en diversos niveles, carecan de
informacin tcnica referida a la contaminacin de la zona de Cohana
y los ros afluyentes. En esta oportunidad ya se menciona a la zona de
Cohana y los ros Pallina, Katari y Wilajawira, as como a una inspeccin
realizada por la prefectura, en la cual se verifica la contaminacin de la
Baha de Cohana. Llama la atencin, las declaraciones de asombro de
un ministro del Ministerio de Desarrollo Sostenible y de un funcionario
de la Prefectura, ante la evidencia de la creciente contaminacin.
Dicha fuente de prensa ya hace referencia entonces a una propuesta de la
prefectura sobre el Estudio de monitoreo ambiental de la contaminacin
del Lago Titicaca, y que varios aos despus an no se haba realizado.
En dicha oportunidad la Autoridad Binacional del Lago Titicaca o ALT,
atribuye el problema a la dejadez de los municipios y la falta de piscinas
de oxidacin.
A fines del ao 2003 la prensa nacional (La Razn, Prensa), empieza a
mostrar mayor preocupacin y poner mayor nfasis sobre la problemtica
ambiental de esta zona lacustre. Se menciona que segn apreciaciones
de la ALT, el Lago Titicaca, tiene problemas de contaminacin ambiental
por metales pesados, desechos orgnicos y slidos especficamente en
las riberas del lago. La regin ms afectada segn diversas fuentes, es
el Municipio de Puerto Prez con aproximadamente 21 comunidades,
que viven de la pesca y aprovechamiento de la Totora para alimentacin
del ganado vacuno, no se menciona a la zona de Cohana, pero se lo da
por supuesto.
Se menciona que en las visitas realizadas por la prefectura a las
comunidades de Puerto Prez, se observ que la mayor parte de la
totora tiene problemas de algn tipo de infestacin debido a la posible
14

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

contaminacin, esto significa que en el presente ao no se aprovechar


la misma para la alimentacin del ganado. Queda manifiesto que los
ros Pallina y Seke forman el Katari, que desemboca al Lago Titicaca
en el Municipio Puerto Prez, el cual transporta todo tipo de material,
adems las aguas servidas de las ciudades de El Alto, Viacha, municipios
de Laja, Pucarani y Batallas. Tambin una nota de La Prensa de julio
del 2003, menciona la problemtica de contaminacin del Ro Hernani,
afluente del Ro Seco.
El ao 2004, la Propuesta estratgica del Plan Maestro de Biodiversidad
del Sistema TDPS (Ribera, 2005) al ALT, incorporaba entre sus lneas
de accin estratgica, la atencin prioritaria a la reduccin de los niveles
de contaminacin domstica e industrial en el Lago Titicaca, priorizando
de forma especfica en Bolivia, la zona de la Baha de Cohana.
El peridico La Razn, en mayo del 2005, manifiesta que 2.000
habitantes que viven en 16 comunidades de la zona de la Baha de
Cohana, tratan de sobrevivir sin dejar su tierra. Testimonios locales
manifestaban que el ganado est flaco, las pariguanas (flamencos)
desaparecieron (adems de embellecer el lago, atraan a los turistas);
el carachi y pejerrey tambin son historia en esa parte del lago, al
igual que una variedad de batracios y aves que se alimentaban de las
plagas. En el lugar donde hace ms de 10 aos vivan dos prsperas
comunidades, hoy slo quedan pequeas casas de adobe abandonadas.
Se trata de Wilajawira y Quena Kana, pertenecientes a los municipios
de Pucarani y Puerto Prez, respectivamente, en el departamento de La
Paz, las cuales habran sido abandonadas debido al impacto de la fuerte
y creciente contaminacin.
Segn informes de la Prefectura pacea y la ONG Red Hbitat, la
contaminacin de residuos txicos y desechos orgnicos que arrastran
los ros de El Alto y Viacha, hasta el ingreso al lago Titicaca, ha
provocado la desaparicin paulatina de varias especies de fauna y flora,
lo que a su vez caus la migracin de la gente a otras reas, de acuerdo
al relato de los comunarios. En dicho momento se haca referencia a
quejas e impotencia de la gente local, por la poca atencin que le dan
las autoridades al tema ambiental. El reporte periodstico menciona
tambin que las totoras que eran sacadas del agua por los pescadores,

Observatorio Ambiental de lidema

15

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

estaban cubiertas de grasa y lquidos amarillentos. Adems, la lenteja


de agua apenas dejaba navegar por el lago. Parte de la totora de la
baha y las riberas del Katari, fueron aparentemente plantadas por los
comunarios (posiblemente con fines de tener ms forraje), aspecto que
favoreci adems en la retencin de los residuos slidos y lquidos a la
baha.
El peridico El Diario en abril del 2005, menciona que segn los tcnicos
de la Direccin General de Cuencas y Recursos Hdricos del entonces
Ministerio de Desarrollo Sostenible (MDS), todos los cuerpos de agua
tienen capacidad de autodepuracin natural, aspecto que permite
mitigar parcialmente el fenmeno de contaminacin de los cuerpos
mayores, como el Lago Titicaca y los acuferos subterrneos del altiplano
en la zona de la ciudad de El Alto. Lo que no se menciona es que dicha
capacidad del Lago, haba sido por mucho superada especialmente en
la zona de Cohana.
De cualquier forma concluyen que predomina la contaminacin por
materia orgnica que puede ser puntual o distribuida:
a) Las descargas puntuales sin tratamiento o con tratamiento parcial
de las aguas residuales, provienen de la red de alcantarillado
sanitario;
b) Las distribuidas se infiltran en el subsuelo en las zonas carentes
de redes de recoleccin de aguas servidas.
Se menciona la existencia de numerosos mataderos clandestinos en El
Alto, los cuales vierten los desechos altamente peligrosos al Ro Seco
principalmente. Debido a que los ambientes del Matadero Municipal Los
Andes de El Alto no fueron mejorados, el Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria (SENASAG), amenaz con clausurar ese recinto en
octubre del 2006. Ya en junio de ese ao el SENASAG anunci el cierre
temporal del matadero porque no cumpla con todos los requerimientos
de sanidad. Dicho matadero llega a faenar, por da, un promedio de 400
cabezas de ganado, pero los lunes se registra mayor ingreso de animales
y se llega a cubrir hasta 500. En diciembre del 2006 los pobladores
del Barrio Villa Tunari de El Alto, observaron en los patios de sus
viviendas y la calle la afluencia masiva de agua contaminada de color
rojo, producto de la sangre y las vsceras de animales que se faenean en
16

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

el matadero, el canal de desage del matadero, haba reventado debajo


de sus viviendas, anegando con sangre y restos de carne toda la cuadra,
hasta llegar al Ro Hernani.
Nuevamente en agosto del 2006, datos periodsticos (La Prensa),
mencionan la fuerte contaminacin de los suelos, destacando la presencia
de una costra salina o salitrosa llamada Kellu. Tambin menciona la
impresionante diversidad de envases y desechos plsticos e industriales
de todo tipo, que se acumulan en la desembocadura de la baha. Estos
restos quedan atrapados entre los totorales y los fangos eutrofizados,
sin embargo, durante cada poca de lluvias, cuando los caudales de los
ros crecen, parte de esto residuos deben ser arrastrados hacia el lago y
depositados o dispersados en los fondos costeros.
Para pescar hay que ir aguas adentro en el lago, y el ganado bebe el agua
contaminada. Sobre unos seis kilmetros cuadrados, los desperdicios se
han convertido literalmente en una alfombra. Hace algunos aos, sa
era un rea de cultivo o pastoreo. Se menciona que El Katarjawira o
Ro Katari, prcticamente no tiene agua en la estacin seca y que su
lecho est seco y recubierto de arena y basura.
Los reportes mencionan al agua del Ro Katari, que desemboca en la
zona de Cumana, otra comunidad distante a unos diez kilmetros, llega
densa, de color oscuro y maloliente. All pierde fuerzas y se estanca a
un costado del camino. Los desperdicios son el caldo de cultivo en el
que se desarrolla la lenteja de agua (Lemna giba). Las masas que
forma esta especie, son tan tupidas que sus hojas impiden el paso de la
luz y, consecuentemente, la fotosntesis dentro del agua y las plantas,
mueren formando densos sedimentos oscuros, lo que obliga a los peces
a emigrar o desaparecer. Esta situacin desembocara, como se ver
ms adelante, en el conflicto que incluy bloqueo de caminos en Julio
del 2006.
La Prensa (Nov.2006), menciona que unos 3.000 kilmetros lineales
de las cuencas Katari, Seco, Seque, Pallina y Jalaqueri tienen aguas
contaminadas y echan sus residuos sobre la Baha de Cohana, la zona
ms sucia del lago Titicaca. Adems, las poblaciones aledaas como El
Alto, Viacha, Laja, Tiwanaku, Guaqui y Pucarani, contribuyen, debido a
que no realizan buen tratamiento de las aguas servidas y de los residuos
Observatorio Ambiental de lidema

17

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

slidos. Recin a fines del ao 2003 se atribuye la contaminacin del


Lago a las emisiones de El Alto y las deficiencias de las plantas de
depuracin de Puchukollo.
Ntese que estas noticias del 2006 son recurrentes, a las mencionadas
por los mismos medios de prensa el ao 2003.
La Prensa, ya en marzo del 2008, menciona que la poblacin de la
regin de Cohana, hasta hace unos 25 aos, era todava pesquera por
excelencia, con el avance de la contaminacin, la rica ictiofauna de la
baha desapareci, los pescadores tenan que recorrer grandes distancias
al interior del lago o ir a otras zonas para poder pescar. Esto signific
dejar progresivamente la pesca y recurrir al proceso de agregacin de
valor a los lcteos, elaborando queso. Sin embargo, se seala que debido
a la contaminacin de la zona, el producto es rechazado por considerarlo
peligroso. De hecho la zona tiene un importante hato vacuno, que es
alimentado fundamentalmente con totora y otras plantas acuticas
como el ocororo (Hydrocotyle sp.). Este ganado bebe mayormente el
agua contaminada de la baha y los comunarios han manifestado que
existe una elevada morbilidad de los animales, aunque se desconoce la
existencia de algn estudio veterinario o zoosanitario.

Contaminacin urbano-industrial en Bolivia


Fuente: Ribera, 2008 (Informe de Estado Ambiental).
El tema de la contaminacin urbano industrial esta fuera de control en la
mayora de las grandes ciudades de Bolivia, afectando la calidad ambiental
no slo de las propias ciudades, sino de zonas circundantes incluso alejadas.
Las principales formas de contaminacin en las ciudades de Bolivia, son
las excretas y aguas servidas y los residuos slidos que se acumulan en
vertederos o de forma abierta en las periferias urbanas.
La generacin de residuos slidos se ha incrementado hasta en un 500%
en los ltimos 30 aos en todas las ciudades principales de Bolivia. En la
actualidad las ciudades de La Paz y El Alto generan ms de 1.400 Tn de
residuos por da, Santa Cruz genera ms de 1.900 Tn/da y Cochabamba

18

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

con sus conurbaciones circundantes supera las 1.000 Tn. diarias. Slo la
ciudad de La Paz genera ms de 500 Tn. de excretas cada da. El problema
de generacin de residuos urbanos es creciente y a esto se suman los
deficientes sistemas de recojo y disposicin final de residuos o la ausencia
casi total de sistemas de purificacin de aguas.
En muchos casos se suma la contaminacin industrial, que se da por vertidos
y emanaciones no mitigadas por tratamientos de depuracin. La gama de
contaminantes es tan amplia como la diversidad de industrias, que pueden
ir desde metalurgias y petroqumicas, hasta plsticos, detergentes, o
industrias de alimentos, pinturas, recubrimientos y lacas o de galvanoplasta
(laminado de metal), generando una elevada diversidad de residuos
contaminantes slidos, lquidos y gaseosos (sustancias orgnicas, metales
pesados, plsticos, polmeros clorados, resinas, eluentes, disolventes, latex,
colas, pinturas, plastificantes, polvos, gases, vapores, etc.).
El problema de la contaminacin industrial se agrava por dos aspectos:
a) Muchas industrias se localizan en zonas urbanas densamente
pobladas, o si estn en zonas rurales marginales, afectan espacios
agropecuarios que progresivamente se tornan urbanas, en cualquier
caso no se concentran en parques industriales,
b) Se da la proliferacin de un alto nmero de pequeas industrias
que difcilmente pueden ser reguladas y que carecen de licencias de
operacin e incumplen los instrumentos y normas ambientales.
De una forma u otra, ya sea de forma directa o por lixiviacin, estos residuos
van a parar a los ros que cruzan y drenan los centros o las periferias de las
urbes. Los ros principales que cruzan o pasan cerca de ciudades principales
e intermedias del pas, se encuentran fuertemente poluidos por excretas,
residuos domsticos e industriales y una gran carga de bacterias coliformes
y otras an ms patgenas. Los ros Choqueyapu en La Paz, Katari en
El Alto y Rocha en Cochabamba se pueden considerar casos crticos de
contaminacin urbana.
El problema se agrava con el transporte de aguas contaminadas hacia
otras regiones aguas abajo, afectando diversos ecosistemas y poblaciones
rurales.

Observatorio Ambiental de lidema

19

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Resumen General del Estado Ambiental de la Baha


Como se ha visto, el problema parece que no empieza a ser manifiesto
sino hasta el ao 2001, cuando ocurre una gran afluencia de aguas de
inundacin por los ros Katari y Pallina hacia el Lago Menor. Llama la
atencin que se mencione la extraeza de los pobladores de las riberas
del Lago por el cambio de color de las aguas del lago a ms oscuras y
turbias, esto hace suponer un fenmeno de arribo de una sobrecarga de
volmenes de sedimentos y residuos. Es posible, aunque no se menciona,
que en ese ao a raz de las fuertes lluvias se produjera un rebalse
no controlado de las piscinas de oxidacin de la Planta de Puchukollu,
ocasionando una descarga masiva de contaminantes.
Hasta fines del 2003 no se haba centrado la atencin en el funcionamiento
de dicha planta.
A mediados del ao 2003, en la prensa pacea se poda leer la siguiente
noticia (La Prensa 27/07/03): Las aguas contaminadas del Ro Seco
desembocan en la Cuenca del Cohana, despus de un recorrido de 84
kilmetros desde El Alto. Hasta esta poblacin, a orillas del Titicaca,
llegan metales peligrosos y desechos domiciliarios. En Cohana, la totora
ha adquirido un color negruzco y las aguas son espesas y verdosas. En
las pampas de la zona estn dispersos miles de envases de plstico de
todo tipo de productos, que fueron transportados por las aguas. Las
vacas tienen el hgado verde e hinchado. Dos jvenes murieron hace
dos semanas con sntomas de parasitosis. Las pampas de Cohana,
por el ro Wilajahuira, estn sembradas de miles de envases plsticos.
Los comunarios no parecen alarmados, sino resignados. Pero s est
preocupado el nico entendido en medicina de la poblacin de 3.000
campesinos: el auxiliar de enfermera lvaro Gutirrez, quien atiende
una posta sanitaria con pocos recursos. El enfermero cont que hace
dos semanas fallecieron en la poblacin los hermanos David (14) y Tito
(13) Sillero, con todos los sntomas de parasitosis. Gutirrez relaciona
esas muertes con contaminacin del lago, porque la zona no tiene agua
potable y cuenta con escasa agua de pozo. Las aguas cristalinas del Ro
Seco, que nacen en las vertientes de Alto Villa Ingenio, llegan a la cuenca
del Cohana, provincia Los Andes, espumosas, espesas y verdosas, pues
arrastran los desperdicios industriales y domsticos de El Alto. Los
20

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

residuos contienen plomo, zinc, amoniaco, cobre, manganeso, cromo


6 (que es cancergeno), fosfatos, manganeso y slidos suspendidos
provenientes de industrias gaseosas (como la Coca-Cola), de bebidas
alcohlicas, de comidas (como PIL Andina y otras de embutidos y de
chocolates), de curtiembres, pinturas, textiles y de imprentas, segn un
estudio del Viceministerio de Industrias.
Las conclusiones del estudio Anlisis de Calidad de Aguas de
la Cuenca del Ro Katari y Baha de Cohana, culminado en
junio del 2006 por el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa,
la Prefectura del Departamento de La Paz, el Instituto Boliviano de
Ciencia y Tecnologa Nuclear y la Unidad Operativa Boliviana del Lago
Titicaca, determinan el elevado grado de contaminacin de la Baha de
Cohana. De acuerdo a esos datos, el sector con mayor grado de impureza
es la Baha de Cohana, donde se hall la presencia potencial de
patgenos, como bacterias, virus o parsitos. La actividad biolgica es
directamente afectada por falta de oxgeno disuelto en el agua, y los peces
migraron a otros lugares, o en su caso murieron. Tambin se determina
la baja calidad ambiental de la ciudad de Viacha, pues es uno de los
puntos de mayor contaminacin hdrica de la cuenca del Ro Katari,
independientemente de la ciudad de El Alto, debido a que efluentes
sanitarios de la ciudad son vertidos al Ro Pallina, curso de ro de agua
que bordea a esta ciudad en su parte suroeste. En este punto, el anlisis
hall en el agua contenidos altos de nitrgeno y fsforo. El estudio
concluye que los ros Seque y Seco, son vctimas de la urbe altea y
que los ros Seco y el Katari deben considerarse muy contaminados, son
aguas residuales muy nocivas para la salud del ser humano y de los
animales, y no aptas para riego y para la vida pisccola.
Se advierte adems, que la descarga de la planta de Puchukollo
tambin est contaminada y es peligrosa, al igual que las aguas
de Milluni, conducidas por los ros Seque y Jalaqueri. Respecto a la
descarga de Puchukollo al ro Seco, en funcin de la Reglamentacin en
materia de contaminacin hdrica se consider al ro Seco como clase
D (aguas de calidad mnima). Esto significa que mayor cantidad de
parmetros medidos en la descarga de Puchukollo no cumpliran con la
reglamentacin. Las aguas que expulsa Puchukollo son utilizadas por
los comunarios de las inmediaciones para riego y para los animales. En
Observatorio Ambiental de lidema

21

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

tanto que los metales no son un problema, excepto en los ros Seque y
Jalaqueri, por la actividad minera de Milluni, por el nivel de arsnico
y otros metales pesados que contienen. Esta evaluacin destaca al Ro
Seque como proveedor de contaminacin de residuos de metalurgia y
curtiembres, atribuyendo el efecto de fuerte contaminacin a lo largo
de los ros Pallina y Katari por la baja velocidad del agua y escasa
aeracin, situacin que empeora en la Baha de Cohana, debido a su
escasa profundidad (menor a dos metros) y la configuracin cerrada.
En esta oportunidad se hicieron muestreos que revelaron que, 9 de los
22 parmetros considerados, sobrepasan los lmites permitidos en la
legislacin ambiental nacional. Los valores de nitrgeno y fsforo, son
especialmente alarmantes.
Se mencionan otras evaluaciones realizadas por el Servicio de
Meteorologa e Hidrologa y el Instituto de Ingeniera Sanitaria de la
UMSA, las cuales arribaron a resultados afines. Tambin el Instituto
de Ecologa de la UMSA a travs de sus unidades, realiz evaluaciones
limnolgicas que muestran similares resultados.
El estudio mencionado concluye que todos los resultados de los estudios
desembocan en un hecho que, a estas alturas, es ya axiomtico:
a) Que existe muy fuerte contaminacin,
b) Que los ros Pallina y Katari son los mayores responsables del
arrastre de contaminantes,
c) Los mayores centros de origen de la contaminacin son las
ciudades de El Alto, Viacha y Laja,
d) La planta de oxidacin de Puchukollo es por dems insuficiente y
deficiente en cuanto a su funcin purificadora.
El estudio adems concluye en que la solucin real pasa por reducir
la salida de cargas contaminantes hacia el Pallina y Katari, lo cual
tambin implica fortalecer la gestin ambiental de control de emisiones
en las ciudades. El reportaje hace referencia a que la contaminacin
ambiental en el Lago Titicaca, est concentrada a la zonas de Cohana y
Puno y no puede generalizar para todo el cuerpo lacustre, sin embargo,
existe el riesgo de un incremento o expansin a otras reas aledaas en
los prximos aos, si no se realizan acciones de mitigacin y control.
22

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Otro informe de octubre del 2006, del Servicio Departamental de Salud


(SEDES) de La Paz, tambin revela : deficiencias en servicios bsicos
y relleno sanitario de Viacha, Laja, Pucarani, Tiwanaku y Guaqui, lo
que incidira en la generacin de desechos orgnicos que contaminan los
diferentes ros de la regin.
De acuerdo a la oficina de asesora en qumica de la Autoridad Binacional
Autnoma del Lago Titicaca (ALT, 2007), en los ltimos cuatro aos, se
registraron incrementos de 10 veces en el caso del arsnico y 20 veces
en el plomo, provenientes de la actividad minera y metalrgica, que se
desarrolla en la zona, debido al incremento de los precios mundiales de
esos metales. Se menciona que en el caso del arsnico, en el 2003 tena
un nivel de contaminacin de 1.400 miligramos por kilogramo, mientras
que en el 2007 esta cifra lleg a 14.600 miligramos por kilogramo. Para
el plomo tambin se tienen valores de incremento: de 220 miligramos
por kilogramo en el 2003 a 4.400 miligramos por kilogramo en el2007.
Es posible que estos datos que manejaba el ALT, correspondiesen a
anlisis realizados en la zona de la Baha de Puno, la cual recibe aguas
residuales mineras de las explotaciones de la zona de La Rinconada (con
intensa actividad minera) y que fueron extrapolados para todo el lago,
incluida la Zona de Cohana. Este estudio es preciso en sus apreciaciones
sobre los agentes de contaminacin, cuando menciona especficamente
que otro factor importante para los daos ambientales, es la falta de un
tratamiento adecuado de los residuos tanto urbanos como industriales
de las ciudades de El Alto y Viacha. Tambin se menciona que son varios
los ingresos de la carga mineral. Una parte proviene de la actividad
minera en la regin de Milluni (El Alto), la cual es transportada por los
ros Seco, Seque y Pallina para confluir en el Katari, que desemboca en
la baha de Cohana y que en el trayecto se suman algunos contaminantes
provenientes de la actividad industrial que se desarrolla en El Alto. No se
mencionan en dicho reporte las emisiones industriales y metalrgicos de
Viacha. Se sugiere la construccin de un parque industrial en la ciudad
de El Alto, as como el incremento de los presupuestos municipales para
saneamiento bsico y control de contaminacin.
En las imgenes satelitales de los ltimos tres aos, la baha de Cohana y
adyacentes, claramente aparece con una coloracin y textura particular
(verde en diversas tonalidades, nicas en todo el litoral del lago), con
Observatorio Ambiental de lidema

23

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

las cuales ni siquiera se compara la Baha de Puno en el Per, tambin


afectada por fuerte contaminacin domstica e industrial-minera. La
zona de Cohana, aparentemente es la ms contaminada de todo el Lago
Titicaca, la cual se extiende al interior del lago hasta alcanzar las
islas de Parat y Kalahuta, que son sitios de importancia arqueolgica
y turstica y amenaza con alcanzar la isla Suriqui y extenderse a las
bahas de Taraco y Puerto Prez.
En resumen, la baha de Cohana se encuentra totalmente eutrofizada,
debido a la inmensa carga de aguas residuales que recibe del conjunto de
ros tributarios que cruza El Alto y Viacha principalmente. La eutrofizacin
del agua proviene del vocablo eutrfico (bien alimentado o verdaderamente
alimentado) y tiene que ver con una gran cantidad de nutrientes que recibe.
Proviene de cambios fsico-qumicos y biolgicos que tienen lugar, cuando
un cuerpo de agua (lago, laguna, pantano, o ro de flujo lento), recibe aportes
extraordinarios de nutrientes, principalmente nitratos y fosfatos, los cuales
son arrastrados desde zonas con agricultura intensiva y que reciben altos
insumos de agroqumicos, o de aguas residuales provenientes de grandes
zonas urbanas (Miller, 2002; Conesa, 1997; NYSDH, 1995). Un agua
eutrofizada, es un agua contaminada por la sobreabundancia de nutrientes
que se acumulan, al haber excedido la capacidad de descomposicin
microbiolgica. La teora limnolgica, describe que cuando un lago recibe
aguas residuales en grandes cantidades y de forma constante, se eutrofiza
y el indicador ms importante de un lago o ro eutrofizado es su coloracin
verduzca y turbia, debido a la proliferacin de algas favorecido por los
elevados aportes de fsforo y nitrgeno principalmente (Prez et al, 2005;
Moreno, 2003; Prieto, 2002). Las algas mueren y se convierten en sustrato
de las bacterias descomponedoras, las cuales consumen gran cantidad
de oxgeno para ello. De esta manera, la demanda bioqumica de oxgeno
(DBO) aumenta.
Al aumentar la materia orgnica, la cantidad de oxgeno presente en
el agua, no es suficiente para oxidarla, de forma que los procesos de
eliminacin de materia orgnica, se tornan anaerobios o fermentativos
y en general se verifican en los fondos de los lagos y ros. En lenguaje
qumico, los procesos pasan de ser de oxidacin a reduccin, con la
consecuente emisin de gases como el metano (inodoro) y el cido
sulfhdrico, que huele fuerte a huevo podrido, adems se produce
24

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

sulfuro de hierro, que es el que da el caracterstico color negruzco a los


sedimentos. Uno de los resultados, es la proliferacin extraordinaria
de ciertas especies de plantas. En el caso de la baha de Cohana, las
especies de plantas que mostraron crecimientos exagerados debido a
la eutrofizacin, fueron la lenteja de agua (Lemna gibba), un helecho
pequeo flotante (Azolla filiculoides) y un rannculo de agua u ocororo
(Hydrocotyle ranunculoides). El crecimiento explosivo de este tipo de
especies que aprovechan las condiciones de contaminacin orgnica
extrema, ocasiona fenmenos de competencia con otras especies, a
las cuales desplazan y se produce una reduccin neta de la riqueza
de especies vegetales y tambin animales. Al morir las plantas de
crecimiento explosivo, producen grandes volmenes de materia muerta,
que se acumula en el fondo de los lagos y lagunas, contribuyendo a
aumentar la eutrofizacin.
Como resultado de la masiva contaminacin, la biodiversidad de la
zona litoral y limntica, ha sido literalmente devastada y posiblemente
se est afectando tambin la zona bentnica ms profunda. En cada
poca de lluvias se produce un masivo arrastre de material slido, con
predominancia de diversos tipos de plsticos. El efecto del desborde de
las aguas fuertemente eutrofizadas, ya sea desde el lago o del propio Ro
Katari, ocasionan una elevada acumulacin de sales diversas (nitratos
sulfatos y carbonatos) en la llanura aluvial adyacente (Pampa Cohana),
lo cual ha reducido la potencialidad agrcola de las tierras.
El proceso de acumulacin de contaminantes y la descomposicin de
los detritos, es fuertemente dependiente de la temperatura (y tensin
de oxgeno). En la zona, impera un ciclo de altas temperaturas
diurnales (medio da) con extremos de insolacin y descensos bruscos
en la noche. Por otra parte, gran parte del ao, los promedios de
temperatura son notablemente bajos a excepcin del incremento de
las temperaturas promedio, durante el corto verano, donde se dara un
relativo incremento de las velocidades de descomposicin de la materia
orgnica. El predominio de bajas temperaturas en el ciclo anual, impide
por un lado, una tasa ms acelerada de descomposicin, de tal forma
que los residuos aportados no son del todo descompuestos a lo largo
del curso de los ros y se acumulan en la cubeta del lago. Al mismo
tiempo, impide tambin en cierta, forma la proliferacin bacteriana y
Observatorio Ambiental de lidema

25

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

de otros microorganismos como algas u hongos. De cualquier forma, la


poca del verano (diciembre a febrero), es la de mayor produccin de
gases y de riesgo de enfermedades; tambin a mayores temperaturas
(durante el da o en el verano), se reduce la concentracin de oxgeno,
favorecindose la descomposicin anaerbica. Esta dinmica, ya est
empezando a complicarse debido a los efectos del calentamiento global,
aunque supuestamente, an de forma lenta (Velzques, 2005).
Los incrementos de temperatura, aunque todava a baja escala (0.8 a
1c.) pueden significar un incremento de las tasas de descomposicin
y emisin de gases o proliferaciones microbianas, incrementndose el
riesgo de aparicin de plagas y epidemias, especialmente por bacterias
patgenas, que pueden ocasionar infecciones de salmonelosis, sigelosis,
clera, no slo en la zona de la baha sino en las mismas ciudades.
La Baha de Cohana, significa una enorme contribucin al efecto
invernadero, al ser un emisor neto de gases como metano, dixido de
carbono, monxido de carbono, xidos de nitrgeno, etc.
Respecto a la dura experiencia de los pobladores de varias comunidades
de la Baha y zonas adyacentes, queda de manifiesto, el psimo estado
de calidad de vida en la que stos viven. Slo realizando visitas cortas,
con seguridad, no somos capaces de percibir en su total magnitud, como
es vivir a diario en medio de una especie de pantano de aguas negras y
ftidas o ver desaparecer plantas y animales. Estos pobladores deben
afrontar una carga mental y psicolgica, debido al hecho de saber o
percibir, que se vive en un medio muy contaminado, o al menos percibir,
de que algo anda bastante mal.
Los pobladores de zonas muy contaminadas experimentan, adems de
los efectos biolgicos o de salud fsica, un stress emocional, desazn,
depresin y tristeza. Muchos terminan por irse, por huir, pero otros se
quedan y terminan acostumbrndose a vivir en medio de la contaminacin
o en condiciones de extrema pobreza; es decir, a convivir con el psimo
estado ambiental y el constante riesgo de enfermedad. El problema de
Cohana, no slo es ambiental o ecolgico, en el fondo es un problema de
equidad y justicia social, para con un grupo de comunidades, que hasta
hace 30 aos y desde hace siglos sus ancestros, disfrutaban de la pesca,
abundancia de recursos y se baaban en su lago.
26

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Relatorio de una evaluacin en terreno


(LIDEMA, 02/04/08)
El recorrido abarc las ciudades de El Alto y Viacha, las localidades de Laja,
Tambillo, Pucarani, Aygachi, Iquiaca, Cumana y Cohana. Entre las ciudades
de El Alto y Viacha, se observ la proliferacin de pequeas urbanizaciones
semi-rurales, as como algunas industrias a la salida de El Alto. En Viacha,
la calidad escnica se reduce definitivamente, por la presencia de la fbrica
de cemento y sus emanaciones, el trnsito de camiones que acarrean material
calcreo para la planta es intenso. En la periferie de la poblacin de Viacha
se observ la presencia de al menos cinco ingenios de procesamiento de
minerales (lixiviado de colas va flotacin), con varias piscinas de flotacin,
una de las cuales tena base de geotextil. Las colas y carga mineral para el
procesamiento, aparentemente son llevadas desde la zona de Milluni u otras
minas de la cordillera.
Como ancdota se puede mencionar, el nerviosismo del personal de la
Comercializadora de Minerales Viacha ante nuestra presencia, los cuales
acudieron y pidieron explicaciones del porque estbamos sacando fotos y que
queramos. La procesadora de minerales MetalTech del Lic. Zapata, de la cual
habamos recibido una denuncia, result ser una ms de las procesadoras
existentes. Tambin se observ un enorme nmero de industrias de ladrillos y
cermica, las cuales usan material de arcillas de la zona. Grandes superficies
de terrenos han sido excavados, para sacar las arcillas y han quedado
devastados formando, un paisaje tipo badland, es una suerte de minera a
cielo abierto.
A la salida del pueblo de Viacha, el Ro Pallina no evidencia todava
contaminacin, puesto que an no recibe las aguas de los ros Seque y Seco,
que salen de El Alto, cosa que sucede ya al salir de Viacha hacia la poblacin
de Laja. En las afueras de Viacha se puede observar gran cantidad de basura,
principalmente plsticos. En Laja, el ro Pallina pasa a escasa distancia de las
afueras del pueblo. El tramo caminero Laja-Tambillo cruza los ros Pallina
primero y Katari despus, en ambos casos se verific, como no poda ser de
otra manera, el elevado grado de contaminacin.
El nivel de agua en ambos ros era alto y con buen caudal, propio de la salida
de la estacin lluviosa, pero no por eso dejaba de tener una coloracin pardo
verduzca, muy turbia y con fuerte olor ftido. La coloracin del agua cambia
a tonalidades ms oscuras (marrn negruzco) a medida que se ingresa a la
estacin seca en los meses de Julio a Septiembre. En la orilla misma del

Observatorio Ambiental de lidema

27

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Ro Pallina, muy cerca de la poblacin de Laja, se verific la existencia de


gran cantidad de basura, resaltando una abundante cantidad de residuos
hospitalarios. En el trayecto de Pucarani hacia Aygachi, el camino cruza
el Ro Sehuencas de aguas cristalinas y que desciende desde la Codillera
Real en el noreste. Un arroyo angosto fuertemente contaminado por desechos
domsticos, cruza el Pueblo de Pucarani, el cual desemboca en el Ro Katari.
El camino conduce desde el pequeo poblado de Aygachi hasta Cumana,
una comunidad en el archipilago de Cohana, a la cual se accede por una va
o paso de origen precolombino. El Ro Katari se abre en una suerte de delta y
algunos brazos divergen al suroeste, en tanto que el brazo principal desemboca
directamente a la baha entre las comunidades de Cumana y Cohana. Existe
un flujo de agua a ambos lados de paso o terrapln precolombino, existiendo
agua fuertemente contaminados a ambos lados de dicho paso, lo cual implica
una futura afectacin a la regin de Puerto Prez en el norte.
La baha en esta zona est fuertemente contaminada, el agua tiene coloracin
pardo verduzca, muy turbia y los sedimentos de la playa son gris oscuros.
Se nota un olor fuerte a materia orgnica (fecal) en descomposicin, aunque
no a gas sulfhdrico, esto se nota ms en la poca seca cuando baja el nivel
del agua en la baha y los ros afluyentes. Se observaron algunas especies de
aves (Flica ardesiaca, Podyceps occipitalis, Anas flavirostris). A travs del
tramo Cumana Cohana, se puede apreciar en la planicie el pequeo delta
del Katari, el cual se abre paso en varios canales a travs de densos totorales
y pastizales. Esta planicie aluvial se encontraba anegada en su mayor parte.
En la poblacin y baha de Cohana propiamente, se repite el escenario de
contaminacin, las aguas son turbias, oscuras, de tonalidad semi verduzca
y fuerte olor a materia fecal en descomposicin. Destaca la presencia de una
gran cantidad de ganado vacuno en las orillas del lago alimentndose de
totora, algunos pobladores se encontraban en plena faena de transportar en
botes, grandes cantidades de totora cortada, para su uso como forraje del
ganado.
Existe una amplia franja (50 a 200 metros) de la baha sin totora, la cual
habra desaparecido por la contaminacin, aunque el efecto de corte para uso
como forraje, parece ser relevante y puede haber contribuido a la reduccin
de este ecosistema palustre. Se observaron algunas aves (Fulica mayormente)
aunque tambin varias especies de playero migratorios. De cualquier forma,
la baha en su totalidad est devastada por la contaminacin, resulta increble
que la gente local pueda seguir todava viviendo en dicha regin.

28

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Presin
Dinmica Agente - Presin Efecto
El mayor agente de emisin de residuos contaminantes (lquidos de
excretas e industriales y lixiviados de residuos slidos), es la ciudad de El
Alto y las conurbaciones, que viene formando en su constante expansin,
ubicadas entre 30 y 40 kilmetros de la Baha. La ciudad de El Alto en
el ao 1992, tena algo ms de 400.000 habitantes, en ese entonces y
hasta 1997, an no se tena ninguna planta de tratamiento. El censo
del ao 2001, mostr que la ciudad de El Alto tena ms de 600.000
habitantes, las proyecciones poblacionales, para el 2007, apuntaban
a ms de 864.000 habitantes, en tanto que las proyecciones para el
2008-2009 parecen ya indicar la cifra cercana al milln de pobladores.
Considerando las poblaciones de Viacha, Laja y Pucarani, prximas a
conurbarse, la cifra poblacional del Agente emisor de contaminacin
puede superar el milln.
A lo largo de los primeros aos del 2000, se va clarificando que los ros
Tujsajawira, Seque, Seco, Pallina y Katari, son los que llevan aguas
residuales domsticas, lixiviados, desechos slidos y residuos industriales
y patolgicos en sus aguas. Semejante cantidad de txicos y basura,
que proviene de El Alto y Viacha principalmente, son depositados en la
baha de Cohana, haciendo imposible la vida acutica y subacutica. La
regin de Cohana-Cumana, tiene una notable calidad escnica, con un
paisaje idlico enmarcado por cerros de diversa cromaticidad, arboledas,
la extensa llanura de Pampa Cohana y el lago con sus totorales, sin
embargo la calidad ambiental ha llegado a un extremo crtico, lo cual
hace que pierda todo su valor paisajstico.
Hay incertidumbre sobre si en los primeros aos, despus de entrar
en funcionamiento la Planta de Puchukollo en 1997, a cargo de la
empresa Aguas del Illimani, sta poda realizar un tratamiento
relativamente efectivo de las aguas residuales, todo hace suponer que
Observatorio Ambiental de lidema

29

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

ya en ese entonces la respuesta era negativa. De cualquier forma, la


contaminacin, para unos y otros, pareci pasar inadvertida, hasta que
los niveles de acumulacin y la obsolencia de la planta de tratamiento
se hicieron patentes aos despus.
En la ciudad de El Alto, el Ro Seque arrastra aguas de lixiviacin de
colas mineras, desde la zona de la Mina Milluni y otras minas vecinas
antes de cruzar dicha urbe. El Ro Seque y el Ro Seco, tambin con
fuerte carga de contaminacin unen sus caudales fuertemente poludos,
antes de unirse al Ro Pallina. Antes de llegar al Pallina, el Ro Seco a la
salida de El Alto y ya en terrenos del Municipio de Laja, recibe las aguas
contaminadas del tubo emisor de la planta de tratamiento Puchukollu.
Se advierte, que slo una parte del caudal del Ro Seco ingresa a la
planta de Puchukollo, un restante caudal contaminado, no ingresa a
la planta. El caudal que ingresa a la planta y retorna al Ro Seco, sale
prcticamente igual de poluda, lo que manifiesta la ineficacia de la
planta depuradora. La planta de Puchukollo tiene seis piscinas de 2,7
hectreas cada una y casi dos metros de profundidad, la capacidad de
cada piscina es superior a los 45.000 metros cbicos. Por otra parte, otros
cursos que salen de El Alto, se unen al Pallina ms abajo de Puchukollo
y no pasan por la planta depuradora.
El Ro Pallina vuelve a recibir cargas de contaminacin minera al pasar
por Viacha, de donde recibe los desechos industriales y urbanos de
dicha poblacin, que ya supera los 60.000 habitantes y una creciente
actividad industrial, que incluye actividades mineras y metalrgicas,
provenientes de ingenios de procesamiento de minerales, mayormente
provenientes de Milluni y otras zonas cordilleranas (zinc, plomo, estao,
wolfram). Uno de los procesamientos para la concentracin de minerales,
es la separacin va lixiviacin de metales principalmente, para lo cual
existen piscinas de tratamiento para la flotacin con diversos reactivos,
algunas de estas piscinas tienen geomembranas de seguridad, aunque
se desconocen su estado de funcionamiento. En esta localidad, ya el
ao 2001 se observaba la emisin de contaminantes de la Planta de
la Cervecera Nacional al Ro Pallina (Chiqui,F. 2001). A la fecha es
evidente que el nmero de industrias ha aumentado, al margen de una
localizacin en un parque industrial y la sujecin a la aplicacin de
instrumentos ambientales.
30

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

El Ro Pallina con fuerte carga de contaminacin, se dirige con


orientacin noroeste hacia la poblacin de Laja, donde recibe mayores
aportes de aguas contaminadas de esta poblacin en crecimiento. Unos
kilmetros ms al Sureste de Laja, el Pallina se une al Ro Katari, que
prcticamente hasta este punto, no era un ro contaminado. En esta
zona es donde el Ro Katari, se convierte en el drenaje absoluto de toda
la contaminacin de El Alto, Viacha y Laja, y se dirige hacia la baha
de Cohana, atravesando la planicie de Pampa Cohana. En este trayecto
aguas debajo de Laja, el Katari recibe aguas de algunos ros menores
con cierta contaminacin como el Iquiac, que drena de la poblacin de
Pucarani y de ros con poca o ninguna contaminacin como el Sehuencas
que baja de los faldos cordilleranos. El drenaje de la zona de Batallas, no
llega a la baha de Cohana, pues las aguas de arrastre de esta poblacin
en expansin, desembocan al Norte de Puerto Prez.
El Ro Katari ya cerca de la desembocadura a la Baha de Cohana (zona
de Wilajawira), se abre en varios brazos, uno de ellos, el ms importante
desemboca en la baha, entre las estancias Cumana y Cohana, en tanto
que otros dos brazos divergen hacia el norte y el sur de la Baha, este
abanico o delta, ocasiona una elevada dispersin de los contaminantes.
La planicie aluvial por la cual transcurre el Ro Katari, es una llanura de
escasa pendiente que determina un curso lento del agua. De acuerdo a
reportes de prensa, el curso del Ro Katari, fue desviado hace unos aos
en la zona de la estancia Belen Yayes, para fines de regado de tierras
agrcolas. Es en los meses de agosto y octubre, donde el nivel de los ros
Katari y Pallina, est ms bajo, y adquieren un color marrn oscuro, casi
negruzco, y el desprendimiento de gases sulfurosos y nitrosos es muy
fuerte. La contaminacin existe tanto al norte como al sur de Cumana
(a ambos lados del terrapln precolombino).
Paradjicamente, otro agente emisor es la Planta de Tratamiento
de Aguas de Puchukollo, situada en el Municipio de Laja, fue
frecuentemente sindicada como una de las causas centrales del vertido
de aguas residuales, al tener insuficiente capacidad para los volmenes
vertidos y no realizar varios pasos de control (por ejemplo, remocin de
fsforo y nitrgenos).

Observatorio Ambiental de lidema

31

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

El 80% de las industrias del Departamento de La Paz se concentran


en El Alto, en esta ciudad existe un registro de 5.200 industrias, de las
cuales cerca de 3.900 estaran legalmente establecidas (esto no implica
el cumplimiento ambiental, sino slo la tramitacin de personera), las
microempresas hacen el 90 % del total mencionado (www.debolivia.
net, sie.com.bo/index). Este nmero se considera muy parcial, pues se
estima que existen alto nmero de unidades no registradas. En total las
industrias pequeas e informales podran ascender a unas 10.000. No
se conoce el nmero exacto, pues una elevada proporcin no estaran
siquiera registradas.
Ms de un 90 % de estas pequeas industrias e incluso medianas y
grandes, no tendran licencia ambiental de funcionamiento, que implica
que no cuentan siquiera con la presentacin de ficha ambiental, esto
parece indicar las estadsticas del INE para el sector industria y el
departamento de La Paz, donde el nivel de presentacin y aprobacin
de fichas ambientales es extraordinariamente baja. Las industrias
de emprendimientos familiares estn dispersas en todo el municipio
urbano, con concentracin de rubros en madera y confecciones en el
norte; en el centro metal mecnica y en el sur cueros, metal mecnica y
artesana popular.
Muchos emprendimientos familiares se encuentran en el rubro de la
manufactura, con alto impacto en la generacin de empleo precario y de
baja calidad, que incorpora valor agregado incipiente y usa tecnologa de
bajo nivel, dependiente de insumos y materias primas y con restricciones
para captar recursos del sistema bancario (www.elalto.gov.bo). Este
nivel de precariedad, tiene fuertes repercusiones sobre los aspectos
ambientales, en especial en cuanto a la falta de cumplimiento de la
normativa ambiental, respecto a las emisiones de residuos lquidos y
slidos.
Otros residuos txicos provienen de los talleres mecnicos. El estudio de
Evaluacin de Impacto Ambiental de Talleres de Servicios de Cambio
de Aceite en el Distrito 2 de la ciudad de El Alto, muestra que este es un
problema ambiental que requiere consideracin dado que parte de los
aceites se derraman en el suelo y luego van a parar a los cursos de agua;
calculando que existen unos 50 talleres de servicio de cambio de aceite y
32

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

que la cantidad de aceite que derraman oscila entre 1 a 5 litros en cada


cambio, el vertido mensual llegara a unos 3000 litros en promedio, lo
que significa un fuerte impacto en el ambiente (Flores.T. 2008).
Varios aspectos indican que la contaminacin de la Baha de Cohana y
zonas adyacentes, no slo es superficial sino tambin est en el subsuelo.
El gradiente de altitudes entre El Alto y el Lago Titicaca, determina
que al menos una parte de las aguas freticas van direccionadas hacia
el subsuelo de la llanura del Ro Katari y la Baha de Cohana.
Es importante considerar el elevado porcentaje de poblacin, sin acceso
a alcantarillado, que echa aguas servidas principalmente a vertidos
abiertos o zanjas que corren junto a las viviendas en las calles, hasta
los riachuelos o arroyos prximos, mientras que parte de los desechos
domsticos pueden ir a letrinas y pozos ciegos. Ms de un 50 % de la
poblacin de El Alto no tiene acceso a servicios de alcantarillado, aunque
EPSAS afirma que slo 154.00 habitantes no tendran conexin, lo cual
es rebatible.
En la poca de lluvias, que no es larga (tres meses), existe un mayor
arrastre o lavado de contaminantes vertidos de forma abierta, que no
son transportados por alcantarilla, el incremento de los caudales de
los ros, permite una evacuacin ms facilitada y una mayor dilucin.
En la poca seca, una gran proporcin de desechos, permanece
mayormente inmovilizado hasta el inicio de la prxima poca de lluvias,
cuando son movilizados por el lavado y escurrimiento a los caudales.
Si hipotticamente, todo el volumen de residuos emitidos, pasaran
va alcantarilla a la insuficiente planta de Puchukollo, el volumen de
contaminantes, que seran vertidos de forma directa al sistema PallinaKatari, sera posiblemente mucho ms alto (aunque, un menor volumen
pasara a las capas freticas va infiltracin). Esto pone en duda las
opiniones en sentido de que la mejora de la conexin de alcantarilla
en El Alto, sera una de las soluciones a la contaminacin de Cohana;
evidentemente, esto ayudara a mejorar la calidad ambiental de dicha
ciudad al eliminar las zanjas de vertido abierto de residuos y los pozos
ciegos, pero no aliviara en nada el tema de fondo, que pasa por mejores
y mas plantas depuradoras.

Observatorio Ambiental de lidema

33

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

No slo residuos domsticos, industriales y mineros llegan a la Baha


de Cohana a travs de los ros emisarios, tambin existen liberaciones
irresponsables de residuos hospitalarios, al menos esto fue comprobado
en la orilla del Ro Pallina a la salida de la poblacin de Laja. En este
sentido caben algunos cuestionamientos o interrogantes de rango
genrico:
a) Cmo se hace la deposicin de estos residuos altamente peligrosos
en El Alto y Viacha.
b) Si estos residuos son y han sido descartados junto con los residuos
comunes en los botaderos, por ejemplo en Villa Ingenio.
c) Qu nivel de control y aplicacin de la norma, realizan las
alcaldas sobre las empresas de recojo de residuos hospitalarios,
para hacer efectivo el cumplimiento de los requisitos, los cuales
son de alta exigencia y cuidado.
En trminos generales, considerando el tamao de la ciudad de El
Alto, la cantidad de postas y centros de salud y, la reducida capacidad
operativa de las oficinas ambientales de la comuna o la prefectura, el
cuadro podra ser fcilmente una pesadilla.
De cualquier forma las evacuaciones de los hospitales o clnicas, de igual
forma van va alcantarilla hasta la ineficiente planta de tratamiento,
para salir parcialmente tratados hacia el Ro Pallina. A estos residuos
de alto riesgo por su potencial patognico, se suman otros que tambin
se consideran residuos peligrosos, como son los provenientes de los
mataderos, ya sea que estn registrados o clandestinos, los cuales emiten
grandes volmenes de sangre y residuos slidos, tanto a colectores de
alcantarilla o directamente va canales a los ros que van a la planta de
Puchukollo. En este desastroso cuadro de contaminacin, la proliferacin
de actividades ilcitas de produccin de droga pone su grano de arena,
incorporando desechos slidos y lquidos de alta toxicidad (La Razn,
31/08/08).
Adicionalmente, son parte del cuadro de contaminacin, otros aspectos
que no fueron considerados suficientemente o son relativamente nuevos.
Es el caso de las lixiviaciones y lavados del enorme botadero de Villa
Ingenio de El Alto, supuestamente en fase de cierre. La generacin de
34

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

residuos slidos en la ciudad de El Alto puede superar las 450 toneladas


diarias (algunas fuentes menciona entre 300 y 400 Tn./dia), esto es ms
de 95.000 Tm al ao. El botadero o relleno de Villa Ingenio, el ao 2006
ya se hallaba colmatado y en fase de obsolencia. A inicios del ao 2007
haba culminado su tiempo de vida til y se esperaba su cierre, en tanto
la alcalda buscaba hasta hace poco un espacio alternativo, la basura
en parte sigue acumulndose en dicha zona. Villa Ingenio se encuentra
en una ubicacin por dems crtica, a escasa distancia del lmite de la
ciudad y muy prximo al curso del Ro Seque (en realidad entre el Seque
y el Seco), lo cual implica que la inmensa cantidad de basura acumulada
a lo largo de casi veinte aos, en parte compactada, aportara un flujo
considerable de contaminantes a las aguas subterrneas hacia el Ro
Pallina, va lixiviacin y lavado. La poca ms lgida para el lixiviado y
arrastre de contaminantes del vertedero, es sin duda la poca de lluvias.
La Razn, en Abril del 2005 describe: Salido de entre la montaa de
escombros que forman el relleno sanitario de El Alto, un riachuelo de
color indefinido y olor nauseabundo se desliza silenciosamente hasta
atravesar la malla del botadero, para confundirse con otra corriente
cristalina que impulsar su viaje hasta llegar a una cuenca del lago
Titicaca.
Paralelamente existe basura fuera del botadero, acumulados,
prcticamente en todos los ros y arroyos que cruzan El Alto (mayormente
son ros secos o de curso estacional), lo cual significa que cuando llega la
poca de lluvias, se produzca un arrastre masivo de esta basura hacia
el Pallina-Katari.
Los procesos de lixiviacin del vertedero de Villa Ingenio y otras fuentes
como infiltraciones parciales de mataderos e industrias, son importantes
agentes de contaminacin de las aguas subterrneas, especialmente
en las capas menos profundas. Esto las tornara esencialmente no
aptas para el consumo humano, existe el riesgo de que si se realizan
las captaciones de agua en pozos poco profundos en las zonas rurales
adyacentes, se alcancen las napas contaminadas. La solucin pasara por
un estudio de calidad de aguas subterrneas a diversas profundidades
y de acuerdo a los resultados, las excavaciones de pozos deberan ser de
capas profundas sin contaminacin.

Observatorio Ambiental de lidema

35

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

En resumen, el caudal total promedio del Ro Katari es de unos 17,2


metros cbicos por segundo o 1.48 millones de metros cbicos por da
aproximadamente (SNHN, 2007). Se estima que al Ro Katari se vierten
entre 1 y 1,2 millones de metros cbicos de aguas residuales por da, de
los cuales al menos 300.000 litros son de orina. A esto se adiciona una
fraccin del volumen total de residuos slidos, es decir al menos unas
10 Tn de basura al da (de las ms de 300 que se generan en total). Los
valores de caudal de aguas residuales, sin duda varan en la poca seca.
De cualquier forma, los valores de vertidos en un ao, representaran
en trminos de aguas residuales, cerca de 440 hectmetros cbicos (440
millones de metros cbicos), una cifra realmente escalofriante, que de
cualquier manera ir aumentado en relacin al aumento poblacional de
las urbes. Como dato referencial se tiene que para todo el Lago Titicaca
se estima un volumen de 900 Kilmetros cbicos o 900.000 millones de
metros cbicos (Aguirre et al. 2001).
Todo lo anteriormente expuesto, significa que, la solucin de fondo o
estructural, radica sencillamente en contar con buenas plantas de
tratamiento de aguas residuales. Se puede concluir que es importante
para El Alto contar con un sistema de conexin de alcantarilla lo
ms amplio posible, pero paralelamente para el Lago Menor, es
imprescindible que exista una planta de depuracin grande, completa
y eficiente, as como otras menores en poblaciones como Viacha, Laja,
Pucarani, Batallas y Puerto Prez.

36

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Respuesta
Acciones Institucionales y Sociales Antes del Conflicto
Las primeras reacciones sociales se producen el ao 2001, no se han
encontrado mayores repercusiones significativas sino hasta agosto del
2003, cuando el peridico El Diario, hace referencia a declaraciones
de Alfredo Mamani, Director Departamental de Recursos Naturales
y Medio Ambiente, en sentido que el primer trimestre de la presente
gestin, la Prefectura de La Paz, realiz inspecciones en el Municipio
de Puerto Prez a objeto de verificar la posible contaminacin de la
Cuenca del Ro Pallina en ms de 14 comunidades de la ribera del
Lago Titicaca, donde desemboca dicho ro. Se seala que conociendo
los problemas ambientales del lago por el sector de Puerto Prez, se
procedi a la identificacin de fuentes contaminantes, para lo cual
se est realizando inspecciones sorpresa a la Planta de Soboce S.A.,
fbricas de cermica en la localidad de Viacha y otras en la ciudad de
El Alto.
El ao 2003 se conforma la Mancomunidad Municipal del Lago Titicaca,
agrupando a los municipios afectados por la creciente contaminacin,
que era un problema que preocupaba a las localidades, a diferencia
de las esferas institucionales, en las que el problema, recin estaba
comenzando a ser dimensionado y comprendido. Mediante la Ley 2511
de octubre del 2003, se haba declarado de prioridad regional y utilidad
pblica, la creacin de una Planta Metropolitana de Tratamiento de
Residuos Slidos, conformada por los Gobiernos Municipales de El Alto,
La Paz, Achocalla, Viacha, Laja, Pucarani, Mecapaca y Palca, medida un
tanto ambigua por lo escueto del tenor, que confiere la responsabilidad
de realizar los estudios al Fondo de Desarrollo Regional (FNDR). Esta
Ley es incomprensible, si se considera que son diferentes cuencas muy
separadas, a no ser que se piense en el trasvase de cuencas hacia un
slo gran colector (Ro de La Paz?).

Observatorio Ambiental de lidema

37

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

El 5 de agosto del ao 2004, mucho antes del conflicto social de Cohana


(2006), a partir de la Ley 2798, se declar las cuencas de los Ros
Quelcata, Tujsahuira, Pallina y Katari que desembocan en el Lago
Titicaca, como Zona de Desastre Ambiental y de Emergencia Hdrica,
situacin que paso del todo desapercibida los aos posteriores.
La Prefectura pacea durante el segundo semestre del 2003, haba
licitado un proyecto para realizar un estudio completo sobre las fuentes
contaminantes al Lago Titicaca, que deba recomendar los proyectos
para corto, mediano y largo plazo, con participacin de los Gobiernos
Municipales, instituciones como el ALT y organismos sectoriales
asistidos por la cooperacin internacional.
El ao 2003, la prefectura instruy el estudio de Monitoreo Ambiental
de la Contaminacin del Lago Titicaca. El objetivo del estudio era
determinar la contaminacin ambiental que sufren las poblaciones de
Baha Cohana del Lago Titicaca y el grado de contaminacin en el punto
de descarga. Adems deba proponer medidas de mitigacin ambiental,
complementado mediante un estudio integrado con la participacin
de las comunidades afectadas, instituciones comprometidas con la
temtica, con miras a mejorar la calidad de vida de la poblacin
afectada. Estos estudios nunca llegaron a ser realizados en la medida
que fueron propuestos. Se menciona en el 2005, que el ex prefecto
paceo Mateo Laura, dos aos antes, se haba comprometido a dar
una solucin al tema, pero las promesas fueron incumplidas .Tampoco
los parlamentarios representantes de La Paz llegaron a la zona, pese a
haber sido convocados.
El Centro de Accin Cultural de Cohana, junto al presidente, Eloy
Huanca y el Secretario de Educacin y Cultura, Marcelino Mendoza,
hicieron llegar estas denuncias de inatencin institucional a La Paz. El
malestar de los pobladores de la zona iba en aumento.

El Conflicto Social y las Responsabilidades Institucionales


En marzo del 2006, se desencaden el conflicto social por la contaminacin
de la Baha de Cohana, este tuvo un incipiente inicio a partir de la
movilizacin en El Alto de los pescadores del Lago Menor, los cuales
38

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

exigieron al gobierno dar solucin al tema de la contaminacin en


Cohana. La accin del Ministerio de Aguas, fue instruir una investigacin
sobre la veracidad de las denuncias de contaminacin. Unos meses
ms tarde, el 12 de junio del 2006, Pedro Huanca Silva, Alcalde de Laja,
inici gestiones para poner remedio a la situacin que haba adquirido
caractersticas muy serias, aunque, como l mismo declar, no tuvo
xito. Por ello, el 11 de julio se instal un piquete de huelga de hambre
en oficinas de la Asociacin de Municipios de La Paz (AMDEPAZ),
mientras que el camino a la poblacin fronteriza del Desaguadero,
qued bloqueado en tres puntos: la tranca de Laja, el puente Pallina y
la curva Pucara.
El peridico La Prensa en julio del 2006, menciona: que entre el 11
y el 14 de julio, la Prefectura y el Gobierno se culparon mutuamente
por el bloqueo en la zona de Laja, Pucarani y Desaguadero, sin que
ninguna entidad propusiera una solucin. El bloqueo obligaba a unos
700 camioneros a jugar ftbol, por turnos, sobre la cinta asfltica,
mientras trataban de olvidar los contratos incumplidos o los productos
que llevaban y que comenzaban a podrirse.
Cabe destacar que en el conflicto de Julio del 2006, la autoridades de
Cohana, pese a ser la zona ms afectada, no se sumaron a las medidas
de presin. Dicha comunidad y otros dirigentes, negociaron por separado
con la Prefectura de La Paz y los Ministerios de Agua e Interior, esto rest
fuerza a la presin social del resto de las zonas (Laja, Pucarani, Viacha).
Los temas y puntos acordados en dichas negociaciones se concretaron
en aspectos puntuales, pero no de fondo, como la construccin de pozos,
dotacin de forrajes y limpieza de la baha.
En dicha oportunidad se critic la posicin del poder ejecutivo, en
sentido de minimizar el problema, desviar la atencin fundamental,
cooptar dirigentes y debilitar un legtimo movimiento socio ambiental,
acusndolo de tener fines polticos. El resultado fue diluir la protesta,
desbaratar el movimiento de demanda socio ambiental y atender slo de
forma muy parcial y con acciones puntuales, un problema que amerita un
proceso responsable y sostenido en el tiempo. Por su parte, la Prefectura
del Departamento de La Paz deslind responsabilidades en el bloqueo
de caminos que emprendan los comunarios de las zonas afectadas. En

Observatorio Ambiental de lidema

39

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

opinin de la administracin departamental, era el gobierno central,


quien deba resolver los conflictos sociales a raz de la contaminacin de
las aguas del Titicaca, toda vez que se trata de aguas internacionales,
donde la entidad prefectural no tiene potestad alguna. El Secretario
General de la Prefectura, Alejandro Zapata, asegur que es el Poder
Ejecutivo, a travs de la Cancillera, la instancia quien debe ponerse en
contacto con sus similares del Per, para buscar una pronta solucin
a este problema que tiende a agravarse. Estas posiciones parecieron
una salida fcil, que evada la asignacin de responsabilidad de hacer
cumplir las normas nacionales en cada jurisdiccin.
En tanto, el Ministerio del Agua, acus a los bloqueadores de polticos y
exigi al Prefecto Jos Lus Paredes resolver el conflicto, que es impulsado
por algunos representantes de la Mancomunidad de Municipios
del Lago, pues solamente cuatro de los 17 afiliados respaldaban las
medidas de presin. Como parte del conflicto, El Diario (agosto 2006),
menciona que el movimiento Lucha por la Vida y el Titicaca, acus de
demaggicas las posturas que asumen las autoridades del Ejecutivo
al continuar retrasando la elaboracin de un proyecto a diseo final,
para ser presentado al Banco Mundial, con el objeto de obtener recursos
financieros para la descontaminacin del Lago Sagrado.
Un acuerdo de tres puntos puso fin al bloqueo, pero obviamente no
al problema. El primer acpite consignaba formar una comisin
interinstitucional autrquica, que funcionar sobre la base de un comit
permanente, compuesto por autoridades nacionales, prefecturales,
municipales y originarias para desarrollar un plan que permita
superar la situacin crtica. El segundo instrua que en el corto plazo se
emprendan acciones inmediatas en la zona de Puchukollo. En el tercero
se mencionan los ros que deben ser intervenidos para limpiarlos y
asegurarse de su descontaminacin. De los tres puntos, a fines del 2006,
slo se haba realizado la medida paliativa de retirar la lenteja de agua
en la Baha de Cohana.
En resumen, una de las races del problema, fue y es, la debilidad crnica
de la gestin ambiental en el pas, digamos desde antes de los aos 90
hasta nuestros das. Un indicador de ello, fue la escasa capacidad que
tuvieron las diversas oficinas responsables del estado en sus diversos
40

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

niveles de jurisdiccin y competencia, en cuanto a detectar el problema


a tiempo y dar la alerta, esto es hacia 1998 o 1999, cuando estaba en
pleno funcionamiento el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente. Queda por dems evidenciado que ninguna de las instancias
estatales, ministerio, prefectura, municipios, ALT, empresa Aguas del
Illimani, etc., han asumido desde antes del ao 2000 (o lo que es lo
mismo, desde la fecha de aprobacin del reglamento mencionado) sus
responsabilidades y compromisos en materia ambiental, lo cual significa
que ha habido un incumplimiento flagrante de la norma, matizado en
los auges del conflicto por los mutuos traspasos de culpabilidad.
Esto implica serias deficiencias en el ejercicio de las responsabilidades
institucionales. Si consideramos que a pesar de las limitaciones o
deficiencias en la normativa vigente, se hubiese dado un nivel de
cumplimiento mediano del Reglamento en Materia de Contaminacin
Hdrica de 1995, derivado de la Ley del Medio Ambiente (en sus artculos
4, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 21, 23, 30, 32, 35, 36, 39, 43, 44, 45, 47, 48, 49, 50,
51, 53, 54, 55, 56, 59, 61, 62, similar nmero de artculos del RASIM),
esto podra haber contribuido a reducir la magnitud del problema
sino a controlarlo de manera efectiva. Lo anterior inclua tambin las
responsabilidades de seguimiento y atencin al tema de la planta de
tratamiento de aguas de Puchukollo.

Dinmica Institucional Despus del Conflicto


Algunas semanas despus del conflicto de la baha de Cohana, y a pesar
de la minimizacin inicial que hizo el Gobierno central del problema
ambiental, tuvo que reconocer que la contaminacin de dicha zona es un
desastre ambiental, ello a partir de la intervencin del Viceministerio
de Planificacin Territorial y Medio Ambiente, (El Diario 1/08/06). En
esa oportunidad, el problema fue asignado a la inaccin de los gobiernos
municipales de la zona.
A raz del conflicto, diversas instancias entre tcnicas, cientficas y de
gestin pblica, empezaron a realizar acciones de emergencia y apresurar
procesos Un resultado de ello, la prensa nacional da cuenta, que en
el marco de los reglamentos, la instancia ambiental de la prefectura

Observatorio Ambiental de lidema

41

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

realiz un control y fiscalizacin a todas las empresas de la ciudad de


El Alto que cuentan con las licencias ambientales, con la finalidad de
hacer cumplir la Ley 1333 (lo cual ciertamente cost mucho creer). Se
hace referencia a que el gobierno departamental el 2006, ya contaba
con un perfil afinado para realizar la limpieza de desechos plsticos y
otros en el Lago Titicaca y el Ro Pallina con el Programa PLANE II.
Tambin fue culminado el estudio Anlisis de Calidad de Aguas de
la cuenca del Ro Katari y Baha de Cohana, en junio del 2006 por el
Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa, la propia Prefectura del
Departamento de La Paz, el Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnologa
Nuclear y la Unidad Operativa Boliviana del Lago Titicaca, el cual
determinaba de forma categrica el elevado grado de contaminacin de
la Baha de Cohana.
Un acuerdo entre los comunarios de Cohana y la Prefectura de La Paz, al
que se arrib despus del conflicto, fue la limpieza de la lenteja de agua
a cambio de la captacin de agua potable a partir de dos surgentes para
siete comunidades, construccin de letrinas, tres pasarelas peatonales
sobre el Katarjawira, tres bvedas para habilitar un puente en Cumana
y permitir la circulacin del agua, el reencauce del mencionado ro para
que sus aguas vuelvan a Belenyaye, un defensivo en Kirkoja para evitar
inundaciones en la planicie, manejo de cultivos agroecolgicos y una
campaa para evitar el uso indiscriminado de qumicos, as como una
campaa para incentivar el adecuado manejo del ganado.
El ao 2006 y despus del conflicto, se conform el Comit Permanente
para la Conservacin de Lago Titicaca, agrupando a 14 viceministerios, la
Prefectura de La Paz, la Mancomunidad del Lago Titicaca y el ALT. Hasta
fines del 2007, no se tena ninguna informacin sobre el funcionamiento
de dicha comisin, a la fecha en la prctica, dicha instancia no existe
como tal, lo cual muestra la volatilidad e inconsistencia de la gestin
institucional en la dinmica de respuestas al problema.
El primer trabajo relativo a la limpieza de la lenteja de agua, comenz
con extrema lentitud. En forma manual, los campesinos fueron
retirando la vegetacin a un ritmo que no garantizaba la rpida
conclusin o el xito del cometido. La Autoridad Binacional del Lago
Titicaca, con el apoyo de maquinaria pesada, apoy en la limpieza de
42

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

la superficie del agua, poniendo en claro que retirar los desperdicios


del fondo sera mucho ms complicado. El Gerente de la Asociacin
de Municipios de La Paz (AMDEPAZ), Filemn Choque, manifest,
cuando se levantaba el bloqueo de julio, que tales medidas slo apuntan
a atacar las consecuencias del problema y no a sus causas. En opinin
del ingeniero Choque, para extirpar de raz el problema es necesario
ampliar las lagunas de oxidacin de Puchukollo, aunque para ello es
necesario adoptar precauciones, tales como evitar que se urbanice la
zona aledaa. De cualquier forma la tarea tendra un costo muy elevado.
En su opinin profesional, Choque consideraba que se debera invertir
dos millones de dlares
En relacin a lo anterior se advierte una escasa visin estratgica de la
Prefectura de La Paz, para dar una solucin estructural al problema. El
eventual re-encausamiento del Ro Katari por Belen Yayes, ocasionara
simplemente llevar la contaminacin de un lado a otro; es decir, alejarla
de Cohana (al menos en parte) y llevarla hacia la Baha de Cumana
ocasionado una contaminacin ms rpida de las zonas litorneas de
Puerto Prez (Pampa Kara Pata, Chichilaya). Los pobladores de Puerto
Prez manifiestan preocupacin por la contaminacin de su baha
por efecto de incremento de sta, desde Cohana, pero tambin por la
contaminacin propia y principalmente de la poblacin de Batallas la
cual se estara incrementando.
El 2006, fue un ao lleno de iniciativas momentneas de diversas
instancias para analizar la eventual solucin del problema de Cohana.
Por ejemplo, el Banco Mundial realiz inspecciones en el rea afectada,
con el fin de tener elementos de decisin sobre posibles lneas de
financiamiento para la mitigacin ambiental.
El informe de la evaluacin ambiental finalizado en junio del 2006,
por el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa, la Prefectura
del Departamento de La Paz, el Instituto Boliviano de Ciencia y
Tecnologa Nuclear y la Unidad Operativa Boliviana del Lago Titicaca,
recomendaba realizar monitoreos constantes, pues el que emprendieron
se hizo slo en una poca. Se aconseja establecer una red de monitoreo.
Tambin recomendaba, reactualizar el enfoque inicial de SAMAPA,
para ampliar la planta de tratamiento existente (Puchukollo), ya que el

Observatorio Ambiental de lidema

43

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

nmero actual de lagunas son insuficientes para la cantidad de residuos


emitidos por la poblacin existente. Adems propona ampliar la red
de alcantarillado de las ciudades de El Alto y Viacha, para evitar la
descarga de sus aguas a los ros y que era necesario que los municipios
pertenecientes a la cuenca del Ro Katari hagan un control de desechos
slidos producidos, insertando en sus planes operativos anuales, un
porcentaje destinado al saneamiento bsico, manejo de residuos slidos
y control de la contaminacin. Este informe mencionaba imperativo en
los municipios, hacer control de sus sistemas de alcantarillado y realizar
la separacin del alcantarillado pluvial del domstico. Aada dicho
informe, que era primordial la construccin de un parque industrial
en la ciudad de El Alto, con una planta de tratamiento de aguas, entre
otras recomendaciones del estudio de estas instituciones.
En septiembre, la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT),
present al Viceministerio de Cuencas un proyecto (que luego fue
derivado a la Cancillera), el cual plantea la necesidad de invertir 21
millones de dlares para intervenir de manera integral en el lago. El
proyecto propone la remocin mecnica de la lenteja, la instalacin
de aereadores en la baha e interceptar nutrientes en el Ro Pallina
para que no lleguen a las aguas del lago. En cuanto al tema de la
minera, el ALT sugiri construir una planta de tratamiento qumico
para eliminar los metales. Entre otras soluciones que planteaba esta
instancia entonces, figuraban la canalizacin de las aguas en El Alto y
Viacha y la provisin de un sistema de alcantarillado a las poblaciones
de ambas ciudades. Adems propone mejorar la planta de Puchukollo.
No se dieron a conocer las proyecciones monetarias de estas obras.
En noviembre de 2006, durante cuatro das, la Prefectura y otras
instituciones limpiaron la lenteja de agua en la Baha de Cohana. El
alcalde Alejandro Mamani Quispe, asegur que los vecinos de la zona
realizaron el recojo de esta planta a travs de mallas artesanales que se
han elaborado y que la distribucin del recojo, se realizaba de manera
organizada, junto con 6 comunidades que suman aproximadamente
mil personas. El Diario, indicaba que a fines del 2006, a las orillas del
Lago, se reunieron el Embajador de la Repblica del Per, Fernando
Rojas, Julin Barra Catacora, Presidente de la Autoridad Binacional
Autnoma del Sistema Hdrico del Lago Titicaca, Ivn Rodrguez,
44

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

representante de la Secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente


de la Prefectura de La Paz y el Ministro del Agua, Abel Mamani, para
evidenciar los trabajos que realizan los pobladores de Cohana, para
limpiar su propio sector, con seguridad un acto meramente protocolar
sin ningn beneficio efectivo. La limpieza paliativa de la lenteja de agua
cont con el apoyo de maquinaria, una pala mecnica y una canastilla,
preparada especialmente para sacar la lenteja de agua, fue aportada
por el ALT, quien realiz la misma experiencia en Puno, zona que tena
las misma caractersticas de contaminacin de la Baha de Cohana.
Complementariamente, de acuerdo a informacin oficial, la prefectura
habra destinado 1.8 millones de bolivianos, para realizar proyectos
medioambientales en las poblaciones de Laja, Viacha, Pucarani y Puerto
Acosta, de tal forma de poner en buenas condiciones de vida para
los pobladores, aclar el representante de la Secretaria de Recursos
Naturales y Medio Ambiente prefectural de La Paz. La mxima
autoridad del ALT, Julian Barra destac la labor de la Prefectura de La
Paz por el trabajo de emergencia que estn realizando en conjunto con
los comunarios de Cohana, Cascachi y Pajchiri, que a lo largo de un mes
va recogiendo la lenteja de forma manual. La labor de maquinaria que
se realiza a partir del lunes es para coadyuvar las iniciativas primarias
de cohanenses y gobierno prefectural, dijo el representante peruano.
Por su parte, el Banco Mundial (BM) tena previsto realizar un estudio
denominado Modelacin de agua del Titicaca que permitira mantener
y preservar el lago (El Diario Octubre 2006). Este trabajo deba efectuarse
a partir de la entrega del estudio de prefactilidad de la prefectura de La
Paz. La fuente haca referencia a que el documento Programa de Manejo
Integral de la Cuenca Endorreica del Lago Titicaca, fue entregado en
las oficinas del BM. Dicho proyecto fue elaborado por la Prefectura,
tcnicos de municipios y representantes de Defensa Civil.
En tanto existan declaraciones oficiales que aparentemente, adems de
pecar de ingenuas por desconocimiento de la problemtica, son falsas,
por ejemplo se lleg a mencionar que el Ministerio del Agua a travs de
la Direccin General de Cuencas y Recursos Hdricos haba iniciado la
campaa de descontaminacin de la Baha de Cohana, con el propsito
de recuperar, regenerar y restaurar los puntos focales de contaminacin

Observatorio Ambiental de lidema

45

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

en el Lago Titicaca y sus riberas. Es necesario mencionar que la eventual


descontaminacin estaba siendo realizada por los propios pobladores de
la zona afectada, con apoyo de la prefectura y el ALT, y que el ministerio
de aguas tuvo slo un rol figurativo.
En toda esta dinmica, muy poco se habl de que la limpieza de la
lenteja de agua expresada como una campaa de descontaminacin
y restauracin de la zona, eran meros paliativos momentneos y que
de ninguna manera se estaba atacando el tema central, referido a las
emisiones en punto de origen. Uno de los problemas centrales, fue que
la contaminacin de la baha fue excesivamente derivada y focalizada al
tema de la lenteja de agua y su limpieza, siendo presentada como una
salida mayormente meditica. Es posible que la lenteja desapareciera o
se controlara temporalmente, como efectivamente sucedi, sin embargo
la contaminacin contina incrementndose y en cualquier momento
puede darse otra fase de crecimiento explosivo de esta especie.
De cualquier manera, el ALT enfatizaba en:
a) La limpieza de la Lemna, para luego permitir la eliminacin
de los gases de metano, amoniaco, sulfato y fenoles que se han
acumulado y provoca malos olores
b) La oxigenacin, el lecho lacustre para la proliferacin de bacterias
aerbicas (consumidoras de oxgeno y de toda la materia orgnica),
adems que se dar paso a la proliferacin de fitoplanctn y
zooplantn (microorganismos animales) que favorecern a la
procreacin de vida acutica.
En otro mbito de la respuesta de gestin, est el tema de la planta
depuradora de aguas. En noviembre del 2006, El Diario emiti una
noticia que hace referencia una vez ms, al incumplimiento de la
empresa Aguas del Illimani S.A. (AISA), en torno a las operaciones para
evitar la contaminacin que se provoca en el lago Titicaca y la falta de
tratamiento adecuado de las aguas servidas que concentra en la planta
de Puchukollo. Al respecto, un grupo de activistas y ecologistas paceos,
denunciaron que existen normas legales establecidas en la misma
Constitucin Poltica de Estado (CPE) y en la Ley de Medio Ambiente
que pueden ser usadas para iniciar un proceso judicial a la mencionada
46

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

empresa. Los ecologistas explicaron que el emisario -un tubo de concretopor el que se concentra las aguas servidas provenientes de la ciudad
de El Alto, se encuentra perforado en siete lugares. Por su parte, los
tcnicos de Aguas del Illimani, justificaron que los orificios del emisario
fueron provocados por los campesinos del lugar.
Una auditora a AISA, efectuada por la empresa Pozo y Asociados el
ao 2006, determin el incumplimiento de varios puntos del contrato
de la empresa, se destaca en los resultados de dicha evaluacin, la falta
de capacidad para realizar la remocin de fsforo, nitrgeno total y
nitrgeno amoniacal. As mismo, que han sido rebasados los valores
de DBO, DBQ, (ACLARACIN) fsforo, nitrgenos total, amoniacal,
amonios, detergentes, sulfuros, coliformes totales, coliformes fecales.
Estas situaciones, concluye el informe, impiden el cumplimiento de
las exigencias de lmite de calidad. Ante esta auditora, la empresa
argument que el diseo de la planta (entregada por SAMAPA el ao
1997), no permite cumplir con estas medidas de control. La empresa
Aguas del Illimani a raz de esta auditora, enfrent una dura interdiccin
y sanciones por parte de la Superintendencia de Saneamiento Bsico
(SISAB). Poco tiempo despus, se generara el movimiento social que
culmin con la salida de dicha empresa.
En enero del 2007, se oficializa la salida de la empresa Aguas del
Illimani, con lo cual el tema del control de emisiones de El Alto queda
bajo responsabilidad del Estado. Se menciona en diversas fuentes de
prensa, que en dicha fecha se estaba retomando el asunto para ver
cmo era posible subsidiar la intervencin, debido a la situacin social
de la poblacin de esa ciudad, que no est en condiciones de pagar una
tarifa que permita la solucin integral y de largo plazo a este problema.
Se mencionaba adems que las descargas industriales son de estricta
responsabilidad de los privados y en el marco de la Ley de Medio
Ambiente y sus Reglamentos, la Autoridad Ambiental Competente es
el Municipio, quien debera exigir que cada industria trate sus residuos
antes de ser vertidos.

Observatorio Ambiental de lidema

47

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Puchukollo y las Plantas de depuracin de aguas


La planta de Puchukollo, apenas alcanza a procesar el 45% del total de aguas
servidas de la red del alcantarillado, cuenta con dos series de lagunas, cada
una cuenta con seis lagunas de estabilizacin. El caudal del afluente principal
oscila entre 300 a 400 m3/s en un da normal de la poca hmeda y baja
a 150 200 m3/da en la poca seca. La auditora realizada a la Empresa
Aguas del Illimani o AISA, corrobora el incumplimiento de las normativas
ambientales y el Contrato por parte de AISA. Al respecto, AISA respondi
que la Planta de Puchukollo no fue diseada para remover los parmetros
que continan contaminando (Flores T. 2008). En el desarrollo del conflicto
del ao 2006, se asumi que la empresa Aguas del Illimani, no consider la
falla de diseo de la Planta de Puchukollo, al momento de pasar de SAMAPA
a AISA y firmar los contratos de concesin. Esto quiere decir que la planta
fue diseada antes de 1997 por SAMAPA y de esta forma pas a Aguas del
Illimani, la cual el momento de ser observada por la superintendencia de
saneamiento bsico (SISAB), se justific en esta situacin de defecto original
de diseo, sin embargo no se pudo explicar el por qu de la ausencia de los
planes de ampliacin.
La auditoria puso de manifiesto adems, la ausencia de previsiones de
inversin para la ampliacin de la planta, que permita realizar un tratamiento
ms completo que la simple sedimentacin y aplicacin de lodos activados (por
ejemplo ampliar a la remocin de fsforo y nitrgeno que nunca se hizo). En
este incumplimiento, jug un papel fundamental la inaccin de los municipios,
prefectura y superintendencia de saneamiento bsico, pues no realizaron
las debidas exigencias para el cumplimento de las acciones preventivas,
esto desde 1997 hasta antes del 2007. A pesar de ello, paradjicamente, la
empresa Aguas del Illimani recibe el ao 2000 el Premio Maya, nada menos
que a la mejor empresa de servicio pblico del pas.
Al incumplimiento de dicha empresa, en cuanto a un tema de conflicto, se
sumaron muchas otras sindicaciones realizadas contra ella (conexiones de
agua potable, alcantarillado, calidad de agua de consumo, etc.). En esta etapa,
EPSAS y la Planta de Puchukollo quedaron en el ojo de la tormenta, aunque
fue tambin una especie de chivo expiatorio, ante el cual, tanto el nivel
central, la prefectura y los municipios (que tenan mucha parte de culpa)
trataron de descargar responsabilidades.
Posterior al conflicto en la prensa nacional, se menciona que la planta de
tratamiento de aguas servidas de Puchukollo, en El Alto, es insuficiente
e ineficiente y que se investiga si la empresa Aguas del Illimani efectu

48

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

inversiones all, pues desde que comenz a operar, en 1997, no ampli esa
planta como se haba comprometido. Puchukollo y sus piscinas de oxidacin,
a cargo de la empresa Aguas del Illimani, ya no tenan suficiente capacidad el
ao 1998 cuando El Alto superaba el medio milln de personas. Claramente
fue subdimensionada en su diseo, siendo su capacidad para tratar residuos
de unas 400.000 personas.
Se denunci tambin, que la empresa Aguas del Illimani, a partir del 2000, no
realiz las reparaciones respectivas en el tubo emisario.
En trminos generales, el proceso estndar de tratamiento de aguas que
realiza la ingeniera sanitaria y ambiental y Puchukollo slo realiz muy
parcialmente (slo el paso primario), incluye varias etapas. La unidad de
tratamiento se denomina tcnicamente Estacin de Depuracin de Aguas
Residuales o EDAR. Las EDAR pueden realizar diversos tipos de tratamiento
(Ambienta, 2002; Mackenzie y Masten, 2004; www.depuraciondeaguas.com).
El tipo de tratamiento primario implica el uso de procedimientos fsicoqumicos que incluyen la oxidacin y la sedimentacin de los slidos en
suspensin, buscando reducir la DBO al menos en un 20 % y los slidos en
suspensin en un 50 %; es simplemente la decantacin con o sin adicin de
reactivos. El tratamiento secundario incluye por lo general un tratamiento
biolgico con sedimentacin secundaria, como ser fangos o lodos activados,
filtracin biolgica, lechos bacterianos, biodiscos de adsorcin, biomembranas,
eliminacin de coliformes, etc. Los tratamientos complementarios
denominados terciarios, son ms rigurosos e implican la eliminacin de
compuestos nitrogenados mediante anaerobismo inducido en zonas anxicas,
o la eliminacin del fsforo mediante procesos fsico-qumicos que promueven
la formacin sales, o tambin por anaerobismo inducido, adems de la
remocin de sulfuros, procesos de sedimentacin secundaria y filtracin de
aceites.
De acuerdo a la informacin obtenida, la planta de Puchukollo solamente
lleg a realizar el tratamiento primario de sedimentacin y el secundario de
lodos activados. En otros pases se establecen EDAR para aguas urbanas y
EDAR para aguas industriales, en estos casos las industrias tienen emisarios
diferenciados, lo cual se puede lograr a partir del establecimiento de parques
industriales, situacin que ha sido recomendada para El Alto y se aplicara
tambin a Viacha. De cualquier forma, en nuestro pas, el tema de las
EDAR, ha sido absolutamente relegado, ninguna de las ciudades grandes
cuentan con estaciones de depuracin de aguas residuales, por lo cual ros

Observatorio Ambiental de lidema

49

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

como el Choqueyapu en La Paz o el Rocha en Cochabamba, se encuentran


extremadamente contaminados (De tipo D).
En cuanto a las soluciones del problema ambiental, stas sin duda pasan por
diversas etapas, sin embargo, stas necesariamente tienen que ser pensadas
en grande, en concordancia con la magnitud del problema acumulado. Tanto
las plantas de tratamiento o las piscinas de oxidacin, como las acciones de
limpieza, representan elevadas inversiones. El tema de las plantas o estaciones
de depuracin (EDAR), implica el diseo, construccin, funcionamiento
efectivo y sostenibilidad con eficiencia de manejo, de plantas o piscinas de
purificacin (Mackenzie y Masten, 2004; Ambienta, 2002), lo suficientemente
grandes y modernas como para no estar de aqu a unos aos, enfrentando el
mismo problema de falta de capacidad que hoy tiene Puchukollo.
Con seguridad Puchukollo necesita ser rediseada, pues precisamente su mal
diseo era o es la causa de su deficiente funcionamiento. En promedio, una
estacin de depuracin de aguas residuales (EDAR) mediana, para cubrir
emisiones de una poblacin de 700.000 habitantes, unas 150.000 conexiones
sanitarias y un tratamiento de 180.000 metros cbicos de aguas residuales
diarias, alcanza costos de diseo y construccin de entre 20 y 25 millones de
dlares (www.itpdepuracion.com, www.depuraciondeaguas.com).
Lo anterior se torna ms crtico, si se considera el crecimiento poblacional de
las ciudades emisoras de contaminantes (proyeccin para El Alto en el ao
2.015 de 1,9 millones de personas) y el fenmeno de conurbacin con Viacha,
Laja, Pucarani, Batallas y Senkata. La solucin pasa por la ampliacin de la
capacidad de la planta de Puchukollo o en el mejor de los casos, la construccin
de una nueva planta.
Pero lo ms importante, luego ser asegurar un buen mantenimiento y
operatividad, ello implica un manejo responsable y permanente de las
instalaciones y procesos, con un adecuado personal plantel tcnico y el apoyo
de insumos y materiales (lodos, reactivos, etc.). Para el caso de Cohana,
adems de la planta depuradora de El Alto, ser necesario contar con una
planta menor de tratamiento a la salida de Viacha y posiblemente an otra,
cerca de la poblacin de Laja, dando as atencin al Pallina, que es el mayor
emisario de residuos hacia el Katari.
Preguntas incmodas al respecto son, Cmo se va enfrentar el tema de
los costos de instalacin de las EDAR que son muy elevadas? o Cmo se
va a financiar los requerimientos de funcionamiento y mantenimiento de
estas plantas?. Si bien la instalacin de la plantas (y hasta las acciones

50

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

posteriores de limpieza y remediacin), puede apoyarse mayoritariamente


en financiamientos externos como donaciones, crditos, etc., especialmente
debido a sus elevados costos, su funcionamiento permanente no puede basarse
en subsidios y debe estar formalmente presupuestado en los planes operativos
municipales y departamentales.
Desde luego que los Cohaneos, no deberan pagar por el servicio de depuracin
de las aguas y la limpieza de su zona, puesto que son parte afectada y sujetos
pasivos de la contaminacin, en todo caso deberan ser indemnizados por
muchos aos de negligencia de uno y otro lado. Por otra parte, poqusima
gente de El Alto estara con seguridad, dispuesta a pagar cinco bolivianos
ms de impuestos, para apoyar la limpieza de sus propios desechos, pero
de cualquier forma sera la figura ms justa. Posiblemente los municipios
emisores de residuos debern gestionar fondos adicionales al presupuesto
general de la nacin, para incluir en sus partidas, lo cual estara plenamente
justificado.
Otra medida alternativa sera recurrir a una reasignacin de los fondos del
IDH destinados al departamento. En fin, habr que recurrir a la creatividad
financiera para asegurar el control, mitigacin y limpieza del Lago Titicaca
en dicha zona, lo que s debera quedar claro, es que la sostenibilidad del
proceso de control de la contaminacin hacia el Ro Pallina, no puede estar
supeditada a fondos eventuales o temporales y donaciones.

Un suplemento de prensa (Domingo:La Prensa 17/06/07), hace un


resumen sinttico de la problemtica de Cohana, y una vez ms, se
pone de manifiesto, que existe una elevada dispersin de esfuerzos, con
varias instituciones que trabajan en la regin, pero con escasa o ninguna
coordinacin, dando como resultado que las propuestas aisladas e
inconexas se multipliquen.
La gestin de proyectos en torno al tema Cohana, gir principalmente
en torno a las propuestas de la Prefectura, el ALT y el Banco Mundial.
A fines del 2006, El Diario, mencionaba que el Banco Mundial, tena
previsto financiar 15 millones de dlares para un proyecto de mitigacin
ambiental en el lago Titicaca. Este monto econmico consideraba tambin
el apoyo al turismo y a las excavaciones de la pirmide Akapana de
Tiwanaku. La cifra del financiamiento era confirmada por la prefectura
que explic que 7,5 millones de dlares se podrn destinar -si se logra
obtener la cooperacin - en la ejecucin de un proyecto medio ambiental
Observatorio Ambiental de lidema

51

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

para el lago. Este proyecto nunca prosper. Tampoco la propuesta del


ALT derivada inicialmente a la Cancillera, tuvo resultados positivos.
Entre varios contrasentidos que tuvo el tema de la contaminacin de
Cohana, figura el referido al ofrecimiento de donacin de 3 millones de
dlares, por parte del gobierno de Suiza, para la construccin de dos
plantas de tratamiento de aguas servidas, para los distritos 7 y 9 de El
Alto. Las negociaciones transcurrieron entre mediados y fines del 2006.
En agosto de ese ao, ya exista el riesgo de reversin del ofrecimiento
en funcin a la falta de acuerdos entre la comuna altea y las juntas
vecinales. La raz del desentendimiento, fue la falta de acuerdo entre
las partes locales, para la donacin del terreno en el Distrito 9. Los
primeros meses del 2007, esta posibilidad se haba perdido. El ALT
negoci un financiamiento tramitado ante las cancilleras de Per y
Bolivia con techos de 4 y 16 millones de dlares respectivamente, para
encarar acciones de mitigacin referidas a la aeracin de las zonas
afectadas. De cualquier forma, esta mitigacin va aeracin, era tan
slo un paliativo momentneo que no incide sobre soluciones de fondo.
El proceso se realiz en el Per (Puno), pero no en Bolivia, debido a
discrepancias sobre la efectividad de la metodologa, el trmite hasta
ese ao se encontraba en la cancillera y no prosper.
Otra propuesta de mitigacin propuesta por una universidad (Nuestra
Seora de La Paz), planteaba aplicar tecnologas de oxigenacin,
inyectando aire a travs de compresoras, a fin de remover los gases
y liberar las masas de proliferacin de algas y fangos. Esta propuesta
se refera adems a la recuperacin del Ro Katari de su curso antiguo
(desviado para fines de riego) en la zona de la comunidad Belen yaye,
hacia las zonas de Challajawira y Jachajawira. Sobre esta posibilidad
se ya se ha manifestado que simplemente significara trasladar la
mayor afluencia de contaminacin ms al sur, para que luego esta se
disperse nuevamente por toda la baha. Esta medida, posiblemente no
tendra ningn efecto mitigador y puede incluso ocasionar una mayor
dispersin de contaminantes hacia otras bahas. Tambin se propuso,
impermeabilizar el paso precolombino de Cumana, a fin de evitar el
flujo de la contaminacin desde Cohana hacia el norte. Esto tambin
es un paliativo que implicara una acumulacin de contaminacin en
Cohana y un posible reflujo ms hacia el sur. Las dos propuestas con
52

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

mayor asidero, se relacionan con asegurar el aporte de aguas limpias


del Ro Sehuencas y fundamentalmente, el reducir las descargas
de contaminantes sobre los ros Pallina y Katari. Dicha universidad
(Nuestra Seora de La Paz), realizaba el ao 2007, negociaciones para
un financiamiento ante una agencia de cooperacin multilateral. Por
su parte instancias relacionadas al Instituto de Ecologa de la UMSA,
el ao 2007 venan gestionando un financiamiento del PNUD para
acciones de monitoreo.
Hasta el ao 2007, se visualizaban cuatro proyectos con una proyeccin
de 120 millones de dlares, cuyo financiamiento sin embargo, era
incierto, debido a la dificultad de lograr tal financiamiento.
Una noticia de La Prensa (10/12/2007) menciona el evento y campaa
para postular al Lago Titicaca como maravilla natural del mundo,
realizado en la poblacin de Copacabana y en el que participaron
autoridades nacionales, departamentales y municipales; en esencia
una figura meditica y distractiva que de alguna forma enmascara la
profunda problemtica ambiental del Lago.
En oportunidad del evento mencionado antes, el Viceministro de
Turismo inform la oficializacin del financiamiento de 20 millones
de dlares, de parte del Banco Mundial, para la puesta en marcha del
Proyecto de Desarrollo Sostenible y Turstico del Lago Titicaca. Este
proyecto contemplara la instalacin de alcantarillado y plantas de
tratamiento de aguas en Guaqui, Viacha, Tiwanaku, Achacachi, Tiquina
y Copacabana; as como tareas de ordenamiento y puesta en valor de
atractivos tursticos como el Calvario, la Horca del Inca y el Malecn.
Llama notablemente la atencin que no se menciona el tratamiento de
aguas en El Alto, que es el mayor emisor de contaminacin hacia el Lago
Menor. Respecto a este proyecto (ms adelante es denominado como
Programa), en el boletn informativo del Ministerio de Planificacin a
fines del ao 2007, se puede encontrar la siguiente informacin: El
Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprob el financiamiento para
tres proyectos por un monto de 52.5 millones de dlares, uno de los
cuales se refiere al Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca. Este proyecto
constituye un crdito sin intereses de 20 millones de dlares, ejecutables
a partir de febrero de 2008, con el fin de ejecutar un programa de mejora
Observatorio Ambiental de lidema

53

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

del medio ambiente y proyectos de turismo y saneamiento bsico en el


rea del Lago. Este crdito es reembolsable en 35 aos e incluye 10 aos
de gracia. El conjunto de medidas que se tomarn hasta mayo de 2013,
pretenden mitigar la aguda contaminacin, que altera el agua del lago
a consecuencia de los desechos y la basura que vierten las poblaciones
cercanas, sobre ella.
El boletn de Nueva Empresa de abril del 2007 (www.nuevaempresa.com.
bo) mencionaba el Programa de Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca
para apoyar la gestin sostenible de los recursos, bajo financiamiento del
Banco Mundial, el cual estara fuertemente diseccionado a promocionar
iniciativas de turismo entre las comunidades del Lago paralelamente a
eliminar los focos de contaminacin que afectan los ecosistemas. De
acuerdo a un boletn de ERBOL, los beneficiarios del programa apoyado
por el Banco Mundial sern alrededor de 150 mil personas, afirmaba
D.Tuchschneider, representante residente del Banco Mundial en Bolivia.
Las declaraciones mencionaban soluciones al acceso a agua potable,
servicios de recoleccin de basura y medios de procesamiento de los
residuos slidos. Dicho programa segn declaraciones del Viceministro
de Turismo (www.nuevaempresa.com.bo) implica la primera etapa
(fase de diseo), de un monto total de 140 millones de dlares. Hasta
fines del 2007, muy poca informacin oficial se conoca al respecto, ms
all de los trascendidos de prensa y del internet, quedando muchas
incertidumbres.
En la pgina WEB del Viceministerio de Turismo, en mayo del 2008,
se pudo encontrar un sucinto resumen sobre el Programa de Desarrollo
Sostenible del Lago Titicaca, con crdito del Banco Mundial (20 millones
de dlares) y una duracin de cuatro aos. Segn dicho resumen este
programa busca: Impulsar la provisin de bienes pblicos y colectivos
que permitan la dinamizacin y diversificacin del desarrollo local y
sostenible del Lago Titicaca, apoyando actividades que promuevan
la identidad cultural, provean infraestructura turstica y mejoren el
desarrollo econmico. Adems busca mejorar el acceso a los servicios
de agua y saneamiento bsico y aplicar una estrategia regional para el
tratamiento y disposicin final de los residuos slidos. Dicho programa
est dirigido a la Mancomunidad de Municipios del Lago Titicaca
conformada por las Alcaldas de: Achacachi, Huarina, Ancoraimes, Puerto
54

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Acosta, Puerto Carabuco, Viacha, Guaqui, Tiahuanacu, Desaguadero,


Taraco, Pucarani, Laja, Batallas, Puerto Prez, Copacacabana, San
Pedro de Tiquina y Tito Yupanqui. La inversin prevista, comprende la
construccin de obras en desarrollo turstico (paraderos, embarcaderos,
albergues, centros de informacin, artesana, reas de camping);
servicios bsicos (dotacin y mejoramiento de los servicios de agua y
saneamiento bsico, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas
servidas, tratamiento de residuos slidos) y fortalecimiento institucional
para municipios a cargo del Viceministerio de Turismo. En trminos
generales, este programa slo aportar elementos paliativos y con
efectos parciales.
Lo primero que llama la atencin, es que el programa no incluye al
municipio ms contaminante del Lago Menor, que es El Alto, lo cual
significara por lo tanto que los municipios relacionados a este sector,
con elevadsimo deterioro ambiental del lago, como son Viacha (que
tiene problemas crecientes de contaminacin minera e industrial),
Taraco, Pucarani, Laja y Puerto Prez, debern lograr el imposible de
compatibilizar sus actividades de turismo y ambiente saneado, con la
extrema contaminacin que se va extendiendo.
Se puede concluir, que es un programa de maquillaje y muy demaggico
en relacin al tema de controlar la contaminacin y no ataca las
races mismas del problema, adems de ser excesivamente disperso.
Curiosamente, las autoridades de los municipios de la regin, parecen
no conocer los alcances del programa, esto se deduce de las declaraciones
del Alcalde de Laja y ex Presidente de la Mancomunidad del lago, Pedro
Huanca, quien explic que uno de los principales objetivos del programa,
es el de mitigar la aguda contaminacin que afecta al Titicaca, ya que
recibe las aguas servidas y la basura de poblaciones cercanas, en especial
de la ciudad de El Alto.
Finalmente los primeros das del 2008, se conoce que el programa
fue aprobado por el Banco Mundial bajo figura de crdito y bajo la
responsabilidad del Ministerio de Planificacin, que contempla acciones
destinadas a la mejora de la calidad ambiental del Lago Titicaca, pero
cuya ejecucin recae de acuerdo al Decreto Supremo de aprobacin, en el
Ministerio de Produccin y Microempresa (Viceministerio de turismo) y

Observatorio Ambiental de lidema

55

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

el Fondo Nacional de Inversin Productiva y Social (FPS). Hacia fines del


2008, el arranque de ejecucin de este programa, enfrentaba una seria
de dificultades de ndole decisional y administrativa, al mismo tiempo
de generar malestar social entre las poblaciones locales beneficiarias.
El boletn del PIEB (www.pieb.com.bo) del 18 de abril del 2008, muestra
que entre tanto, se continan generando expectativas sobre proyectos
de turismo en la zona (similar al de postular al Lago como una maravilla
mundial). La Organizacin de Gestin del Destino (OGD) La Paz-Beni
tiene previsto impulsar un estudio sobre responsabilidad social y un
proyecto que pondr en ejecucin sobre las Islas y Misterios del Titicaca,
que se ejecutar en el Lago Menor (poblaciones de Pariti, Quehuaya y
Tiraska). Segn la OGD, cada poblacin tiene algo particular y distinto
que ofrecer a los visitantes. Dicho proyecto, se realizar en la zona
que comprende precisamente, la zona de expansin de la contaminacin
desde la Baha de Cohana, con algunas poblaciones ya afectadas como
Quehuaya y Tiraska.

Reacciones Sociales en el 2008 y Respuesta Institucional


En marzo del 2008, volvi a emerger noticias sobre el malestar de
los pobladores de la zona de Cohana (La Prensa 20/03/08), el cual
se centra en torno a las quejas de los pobladores de dicha zona. Se
hace referencia la falta de atencin del problema, recordando la nica
limpieza de la lenteja de agua que se hizo el ao 2006 y la multitud
de promesas y expectativas generadas e incumplidas, por las diversas
instituciones del estado y la autoridad binacional del ALT. La referencia
textual sobre el malestar de la gente en la zona es: Ni siquiera nos
han recordado, han ofrecido tantos miles y millones para limpiar la
lenteja y toda el agua que bota El alto, pero no hay nada. Esta queja
tiene relacin con la enorme parafernalia de reuniones, comisiones,
propuestas y ofrecimientos realizados el ao 2006, despus del conflicto
suscitado, pero que no tuvieron mayores repercusiones. El malestar
est aparentemente direccionado hacia la prefectura y el ALT. El ao
2007 fue un ao prcticamente de inaccin, pero donde se mantuvieron
las expectativas, que parecen desvanecerse el 2008.

56

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

En la misma nota de prensa, resalta un elemento paradjico por lo


reiterativo, hace referencia a las ltimas acciones de la prefectura,
realizadas durante los primeros meses del 2008, consistentes en la
colecta de 26 muestras de agua contaminada de la baha, para realizar
su anlisis (bacteriolgico, de consumo de oxgeno) que cuenta con
apoyo financiero de USAID. Pero las acciones de la prefectura van ms
lejos, prev el 2008, realizar campaas de vacunacin del ganado (no se
menciona para qu), la construccin de 26 pozos de agua potable. Otra
accin que estara prevista por la prefectura, es el dragado y reencauce
del Ro Katari hacia el ro Piedra y as librar de la afectacin a las
comunidades de Cascachi y Pajchiri (es decir trasladar la contaminacin
de un lado para otro). Finalmente se habla del tema de los aereadores,
reeditando la propuesta del ALT del ao 2006. Al mismo tiempo, la
prefectura exigir la mitigacin de aguas servidas por los municipios de
Viacha y El Alto, con participacin de EPSAS.
El da 21 de abril del 2008, el peridico La Prensa, ofrece una nota,
relacionada a las actividades de la Prefectura, dando a conocer los
resultados de las 26 muestras de agua realizadas con apoyo de USAID, las
cuales muestran, como lgicamente era de esperar, que la contaminacin
en la zona de Cohana se ha incrementado escandalosamente en un
60%, dato por dems inconsistente, puesto que no se cita la fuente
original de comparacin. Tambin hace referencia al incremento de
metales pesados y presencia de mercurio. Concluye que dicha agua
no es apta para el consumo humano ni hirvindola. En esta nota,
se menciona el plan integral de la Prefectura lanz un plan integral
que crear sistemas de potabilizacin de los acuferos (?) en Cohana y
otras localidades aledaas, dragar ros, vacunar animales y tratar
las aguas servidas de El Alto y otras zonas. A travs de esta nota, la
prefectura anunci que en unos meses se estara inaugurando el sistema
de agua potable para Cohana. Tambin se menciona que la empresa
EPSAS a exigencia de la prefectura, present un sistema piloto para
tratar las aguas de El Alto, en base a 14 filtradores. Es posible que
exista un error de redaccin en cuanto al tiempo de la accin, pues la
nota afirma que esto permiti disminuir en un 50% el impacto de las
aguas servidas. De cualquier forma esta nota como muchas otras al ser
muy escueta, no permite conocer la situacin con mayor profundidad.
La misma fuente periodstica, el da 22 de abril del 2008, menciona:
Observatorio Ambiental de lidema

57

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

La Prefectura de La Paz, aplicar medidas de mitigacin temporal


para contrarrestar entre 20 y 25% de la contaminacin de la baha. Se
menciona que sin embargo, la solucin integral demandara al menos 25
millones de dlares, que no existen (CAUDAL, 2008). Estas medidas de
mitigacin temporal se refieren a la instalacin de 24 filtros en la planta
de Puchukollo (otras declaraciones menciona 14 filtros), que tuvieron un
costo de 400.000 bolivianos con el apoyo de donacin mexicana. Esto no
resolver el conflicto, segn la prefectura, pero permitir dar un respiro
a la baha de Cohana. De acuerdo a las apreciaciones de la prefectura, la
ampliacin de Puchukollo requerira entre 17 y 20 millones de dlares,
en tanto que una planta para Viacha demandara unos 5 millones de
dlares, que tampoco existen. La fuente de prensa hace referencia
que los filtros instalados por EPSAS, slo tienen capacidad de mitigar
parcialmente las aguas servidas, no as las industriales, las cuales
dependen del cumplimiento de la Ley Ambiental y de la responsabilidad
de las empresas. Una vez ms la Prefectura denuncia que el Municipio
de El Alto, no hizo nada para reducir la contaminacin producida.
Mientras tanto, a mediados del 2008, la Prefectura de Departamento,
continuaba con la previsin de medidas paliativas, como es el dragado
del Ro Katari, con una inversin prevista de 550 mil bolivianos y en
licitacin pblica, adems de la cosecha de lenteja de agua y la oxigenacin
de la baha de Cohana a un costo de 300 mil dlares, a ser asumido por
la entidad departamental, la ALT y los municipios involucrados. La
fuente prev la participacin decidida en estas acciones conjuntas de
todas las instancias gubernamentales, en especial de las comunas de
El Alto y Viacha, principales generadores de aguas servidas y de la
Empresa Pblica Social de Agua y Saneamiento (EPSAS).
En La Razn de julio 2008, se da a conocer que la Prefectura de La Paz
inici nuevamente el programa La limpieza de la baha Cohana, para
paliar la contaminacin de ese sector en el lago Titicaca. El proyecto
de la Prefectura consta de 16 componentes y uno de ellos es dragar el
Ro Quellkata (uno de los brazos del Katari) que desemboca en el Lago
Titicaca y que es una fuente de contaminacin.
A estas alturas del agudo problema ambiental del Lago Menor, es
comprensible la desesperacin de la prefectura y el hecho de tener
58

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

que seguir recurriendo a paliativos relativamente costosos de forma


recurrente, lo cual demuestra que hasta el momento no se est tratando
el tema con una visin integral y de proyeccin estratgica. Llama,
sin embargo, profundamente la atencin, que la prefectura mencione la
inaccin de la Alcalda de El Alto en el tema en aos pasados, siendo que
la entonces autoridad prefectural (Sr.J.L.Paredes), fue precisamente
alcalde de El Alto entre los aos 2000 y 2005, perodo donde el problema
de la contaminacin ya haba sido detectado como caso crtico.
Al respecto, tambin cabe destacar una nota encontrada en la pgina
WEB del municipio de El Alto, con fecha abril del 2008, la cual
dice textualmente en medio de un largo texto de presentacin: La
contaminacin ambiental que resulta de las industrias no es significativa,
ya que se cuentan con normas que regulan aspectos ambientales y las
mismas estn siendo adoptadas por las industrias, cosa totalmente
alejada de la verdad. Se puede concluir que este tipo de imposturas
y actitudes evasivas de la realidad, son en ltima instancia las que
han contribuido en gran medida al desastre ambiental de la Baha de
Cohana.
En junio del 2008, la Comisin de Desarrollo Sostenible de la Cmara
de Diputados inici un proceso de investigacin sobre la contaminacin
minera en Viacha, esto fue correlacionado con la contaminacin del
Lago por su relacin con los riesgos de polucin de las aguas freticas
de la regin y el vertido hacia las aguas del Ro Pallina. De esta forma
la atencin de dicha Comisin se extendi el mes de julio y agosto al
tema de la Baha de Cohana, siendo la primera vez que se incorporaba
el poder legislativo, en el nivel evaluativo de este problema.
En septiembre del 2008, la comisin de Desarrollo Sostenible de la
Cmara de Diputados, inici un tratamiento del tema, promoviendo
como primera medida la realizacin de un nuevo estudio que incluye
la toma de muestras (algo en que la prefectura redund unos meses
atrs con el apoyo de USAID). Este es un estudio que, se superpone
a los muchos otros que ya se han realizado, para tratar de verificar
un axioma que est ya suficientemente demostrado, que la baha
de Cohana est severamente, extremadamente contaminada. Esta
redundancia constante de esfuerzos y recursos por parte de diversas

Observatorio Ambiental de lidema

59

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

instituciones actan de forma distractiva, haciendo que la solucin


integral y definitiva del creciente problema ambiental de la zona, est
cada vez ms lejana.
Mientras tanto, hacia fines de octubre y mediados de noviembre
del 2008, nuevamente la prefectura de departamento y el ALT
ingresaron a la regin de Cohana, para realizar la limpieza de la baha
(descontaminacin) utilizando una pala mecnica y volquetas, con el fin
de limpiar la lenteja de agua nuevamente acumulada y desalojar varios
metros cbicos de sedimentos (cieno), producto de la contaminacin. De
acuerdo a la prensa, los sedimentos altamente contaminados recogidos
en esta ltima accin, fueron trasladados en volquetas hacia los campos
de cultivo de los campesinos de la zona, para que sirvan como abono.
Tanto la limpieza de la lenteja de agua como la remocin de sedimentos,
es un paliativo y aunque el esfuerzo de cualquier forma es encomiable,
no deja de ser solamente un alivio temporal y parcial.
En la prensa se habla de la recuperacin ambiental de la baha a
partir de estas acciones de fines del 2008, sin embargo, esta aseveracin,
no deja de ser un engao puesto que una vez ms, se est recurriendo
al paliativo temporal, evitando ingresar en el tema del tratamiento
estructural y de fondo del problema, el cual radica en la depuracin de
las aguas a partir de una planta moderna y con suficiente capacidad.

Anlisis Crtico
Fueron necesarias que unas lluvias agigantadas, ocasionaran el ao
2001, el desborde de los ros que desembocan al Lago Menor, para que
quede manifiesto el problema de contaminacin de Cohana, as como
la falta de informacin y conocimiento de la realidad por parte de las
instituciones responsables de la gestin ambiental del pas y la regin.
Adicionalmente, el conflicto y movimiento socioambiental que emerge,
es minimizado y sindicado de poltico y se denota la escasa fortaleza
organizativa de dicha movilizacin, adems de una ausencia de apoyo
de organizaciones y la sociedad en general.
El ajetreo institucional suscitado despus del conflicto fue disperso y
aleatorio, con escaso nivel de coordinacin entre las partes, adems
60

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

pasndose la responsabilidad del tema entre las instituciones, a


excepcin de las evaluaciones serias realizadas. Se produce un torrente
de declaraciones, ofertas, propuestas, ninguna asume cargo alguno,
aunque de acuerdo al Reglamento de Materia de Contaminacin Hdrica
y el RASIM, tanto el nivel central como la prefectura y los municipios,
deberan haber estado en el banquillo de los acusados. En trminos
generales, todo el tema de Cohana, que implica el tema del control y
saneamiento de emisiones o el accionar de las instituciones, merecera
la realizacin de una profunda auditora ambiental.
Se concluye que, en trminos de una respuesta al problema, por parte del
Estado (ministerios, viceministerios, prefectura, alcaldas, ALT, etc.),
ha prevalecido la falta de adopcin-incorporacin o aplicacin de las
temticas ambientales como poltica de estado. Es por dems conocido
que los temas ambientales no han sido jerarquizados, al punto de que
ha prevalecido en diferentes niveles y sucesivos gobiernos, un abierto
desinters por ellos, dando como resultado un escaso nivel de aplicacin
de las normas e instrumentos ambientales de control y fiscalizacin,
teniendo como resultado una gestin ambiental dbil e inconsistente.
Al no priorizar las temticas ambientales, esto se ha traducido en una
escasa asignacin presupuestaria para la atencin de temas, como la
fiscalizacin y el control de la calidad ambiental.
Sin duda tuvo mucho efecto en el tema de Cohana, como en otros de
similar magnitud, el hecho de que la atencin de la Gestin ambiental
desde el nivel central a partir del 2006, se haya fragmentado en varios
ministerios (Desarrollo Rural, Aguas y Planificacin) con la aparente
buena intencin de transversalizarla. Al momento, la Autoridad
Ambiental Competente del pas recae en uno de los Viceministerios del
MDRAMA, el Viceministerio de Biodiversidad, as como los Ministerios
del Agua y el de Planificacin Territorial, de esta forma el tema Cohana
debera estar al menos coordinado a partir de una de estas instancias.
Tambin el Ministerio de Salud, tendra algo que decir y hacer en el
problema. Ya el ao 2006, se verific la dicotoma y falta de coordinacin
entre el Ministerio de Aguas y el de Planificacin Territorial y Medio
Ambiente, adems de la ausencia del MDRAMA en el problema, siendo
que es la mxima autoridad ambiental del pas por norma aprobada.

Observatorio Ambiental de lidema

61

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Por otra parte, el esperado proyecto de Desarrollo Sostenible del


Lago, que supuestamente tiene un componente relativo al control de la
contaminacin, est en manos del Ministerio de Industria y Comercio
(Viceministerio de turismo), lo cual permite suponer una escasa o
ninguna incumbencia del MDRAMA o del Ministerio de Planificacin
Territorial y Medio Ambiente.
Cuando al momento estas inconsistencias en el manejo de la gestin
ambiental no se han superado (al contrario parecen haberse agudizado),
realmente pocas esperanzas podramos abrigar acerca de una real y
coherente participacin del nivel central.
Otra dificultad es que el problema ambiental por su gravedad, perdura
y tiene vigencia durante largos periodos, que exceden los tiempos de
permanencia de las autoridades institucionales. Las autoridades en
ejercicio del 2004 ya no estaban el 2005 y as sucesivamente en el 2006,
en la actualidad muchas autoridades an vigentes a fines del 2007 o
incluso el primer semestre del 2008 ya no estn ms, esto obviamente va
acompaado de una intensa movilidad funcionaria, que hace ms voltil
la atencin estratgica y sistemtica del problema. A esto se suma, la
escasa responsabilidad en el nivel de la prefectura de departamento,
en cuanto la atencin y tratamiento de temas ambientales. Sabemos
que en el pas en general, las prefecturas han relegado de forma
crnica y sistemtica el tema ambiental a un plano secundario y
escasamente jerarquizado, emulando en general la lgica del poder
central. Es por dems conocido que las reparticiones ambientales de
las prefecturas (p.e. Direcciones de recursos) tienen escasa jerarqua y
profundas deficiencias en capacidades tcnicas, logstica y asignaciones
presupuestarias, as como un elevado recambio de funcionarios. Tambin
existe una llamativa falta de coordinacin entre oficinas tcnicas de la
misma prefectura, las cuales desarrollan acciones de forma dispersa,
desarticulada, contradictoria o superpuesta. El resultado, al igual que
en el nivel central, es una escasa aplicacin de la normativa ambiental.
En el caso de La Paz, se denota por las penosas gestiones prefecturales
pasadas, una dispersin de acciones y un accionar ms dirigido al
protagonismo meditico, que ha impedido que se pueda ejercer un
consistente liderazgo regional.

62

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Desafortunadamente en el nivel municipal, las cosas son inclusive peores.


Las gestiones ambientales en las alcaldas, se caracterizan por su extrema
debilidad y escasa jerarquizacin. La mayora de los municipios carecen
de una gestin ambiental municipal y presentan serias deficiencias
tcnicas, logsticas y en cuanto a asignaciones presupuestarias para
dicho campo, de tal forma que los temas ambientales o de conservacin
de la biodiversidad, en general son relegados y figuran escasamente en
los Planes de Desarrollo Municipal o en los Planes Operativos Anuales
(POAS). Esta debilidad, incide en que no se tomen recaudos ambientales
ni exista una aplicacin efectiva de las normas, por ejemplo en cuanto a
exigir el cumplimiento a las industrias o a las empresas de saneamiento
bsico.
En cuanto a las acciones de limpieza de la lenteja de agua, desarrolladas
el ao 2006, emprendidas mayormente por los propios afectados de la
baha y que adems no se han reeditado el 2007, aunque existen planes
prefecturales, han sido meros paliativos, es decir acciones de mitigacin
momentnea para reducir el malestar social emergente. En tanto la
raz del problema sigue vigente y se intensifica. Hasta mediados del
2007, se haban generado expectativas de propuestas y proyectos que no
merecieron la atencin de la cooperacin internacional, la cual pareca
no haber sido motivada, sea por la inconsistencia de los proyectos o por
la poca fortaleza de las instituciones, pero fundamentalmente por la
debilidad de los mecanismos de coordinacin de las posibles acciones a
ser ejecutadas.
Respecto a las 26 muestras de agua y anlisis realizados por la
prefectura, est claro que fue un despropsito. Para qu hacer ms
anlisis costosos, para demostrar un axioma, es decir, algo que ya no
necesita demostrarse?, la baha est fuertemente contaminada y existen
numerosos estudios que muestran con claridad la situacin ambiental
de la zona. No se hicieron grandes acciones de control y mitigacin en
el 2006 ni el 2007, que justificaran en todo caso la toma de muestras
de seguimiento para ver el progreso de los eventuales avances. En
este sentido, es innecesario seguir tomando muestras y realizando
estudios, en tanto no se desarrollen acciones de mitigacin y control
de la contaminacin, es una prdida de tiempo y dinero. Este hecho se

Observatorio Ambiental de lidema

63

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

puede tomar como una salida para tratar de demostrar que algo se est
haciendo, pero no pasa de ser una improvisacin ms.
Los Estudios y evaluaciones que se realizaron fueron rpidas y de
acuerdo a la urgencia de la situacin, sin embargo sus conclusiones son
determinantes, y revelan la verdad axiomtica: Hay fuerte contaminacin
y es muy grave, al mismo tiempo, identifica las fuentes de origen del
problema y las soluciones, de las cuales, la ms importante radica en la
tcita reduccin y control de las emisiones hacia los principales ros que
drenan del El Alto y Viacha. Las evaluaciones realizadas tambin alertan
sobre el incremento exponencial de la contaminacin, segn aumente la
poblacin de El Alto, las otras localidades y la industria en El Alto y
Viacha, en la medida que no se tomen medidas estructurales y se deje
pasar el tiempo. Sin duda ya no se necesitan hacer ms evaluaciones y
muestreos de agua en la Baha de Cohana, para saber que la zona est
contaminada o como ir aumentando sta. Sin embargo, es notable la
carencia de estudios especficos sobre los efectos de la contaminacin
sobre la biodiversidad, efectos en las poblaciones de peces y efectos
en los organismos de los vertebrados de la zona. En este sentido, los
datos sobre efectos en el ganado o en la gente, no pasan de referencias
y testimonios de la poblacin local, no se conocen estudios especficos en
veterinaria o medicina, que puedan mostrar la magnitud del problema
en trminos de salud y salubridad ambiental. De cualquier forma, al
momento la zona es un laboratorio in situ del deterioro de la calidad
ambiental, para diversas ramas y centros de investigacin de las
universidades. En todo caso las actividades de monitoreo y vigilancia
ambiental, deberan concentrarse en las zonas adyacentes a Cohana
como ser Taraco, Hucullani, Puerto Prez, Suriqui, con el fin de evaluar
el avance de la contaminacin y as generar una nueva alerta roja que
sensibilice a las instituciones.
Desafortunadamente, en el caso de Cohana, confluyen diversos
elementos negativos hasta ahora analizados, de tal manera que la
solucin no slo radica en instalar las plantas depuradoras o hacer
campaas de remediacin y limpieza, sino en dejar de lado la desidia
institucional, por los temas ambientales. De tal forma que la solucin
integral y estructural de la contaminacin del Lago Titicaca en Cohana,
pasa por un requisito por dems lgido y monumental, cual es lograr el
64

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

fortalecimiento efectivo y duradero de la gestin ambiental en todos los


mbitos, esto implica desde el nivel central o ministerial (donde el tema
ambiental est ms bien disperso antes que transversalizado), hasta el
nivel prefectural y de los municipios.
En este punto del anlisis, surge una pregunta crucial, Se quiere
realmente dar solucin al tema de la contaminacin de Cohana?, Existe
la voluntad de las autoridades e instituciones competentes en impulsar
decididamente todas las medidas necesarias?. Ms que un problema
tcnico, es un problema tico que estara bsicamente en manos de
la empresa de saneamiento y del conjunto de autoridades y oficinas.
Si se asume, que en el caso de Cohana en concreto, la aplicacin del
Reglamento en Materia de Contaminacin Hdrica se dio posiblemente
en menos de un 5 % de lo que debera haber sido, lo cual es ya una
vergenza, existir la suficiente voluntad y responsabilidad del estado,
como para mejorar esta irrisoria aplicacin?. No olvidemos que el ao
2006, las primeras reacciones de todas las autoridades de entonces, fue
jugar a pasarse el problema unas a otras.
No debe perderse de vista que el control efectivo de las emisiones,
depender de la instalacin de una o ms plantas depuradoras, con
suficiente capacidad proyectiva y adecuado funcionamiento a largo
plazo. Dependiendo del alcance y detalle de las acciones para conseguir
financiamientos (con seguridad va crdito) y los posteriores pasos
tcnicos, el proceso puede durar entre tres y cinco aos en el mejor de
los casos; incluso una ampliacin de la planta existente (que no es la
mejor medida), puede durar un par de aos.
Posteriormente, ser necesario pensar qu acciones preventivas
mitigadoras se pueden realizar entre tanto. Tambin el proceso de
descontaminacin y restauracin de la Baha de Cohana y la llanura
adyacente, ser muy lento, incluso podran pasar muchas dcadas,
sino siglos para que los ecosistemas retornen a una estado parecido
al original, sin contaminacin. No se pueden esperar soluciones casi
inmediatas a un problema que tiene casi dos dcadas, sin previsin
ni solucin. A mayor tiempo que se deje pasar para tomar soluciones
estructurales, mayor ser la acumulacin de contaminantes y mucho

Observatorio Ambiental de lidema

65

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

mayor ser la inversin del costo, tiempo y esfuerzo para cualquier


accin de remediacin.
Como dato anexo se puede mencionar que algunas proyecciones
econmicas del Sistema TDPS del ALT en el Per, estiman que para
la limpieza, mitigacin y control de la contaminacin de la regin de
Puno (La Prensa, 22/10/06), se requeriran alrededor de 550 millones
de dlares (en tanto el tiempo de regeneracin natural sin mayores
emisiones tardara unos 100 aos). Otras fuentes mencionan la
necesidad de inversiones que superaran los 300 millones de dlares
para las zonas contaminadas en Per y Bolivia. Solo para el tema de las
emisiones de El Alto, la instalacin de una planta EDAR (Estacin de
Depuracin de Aguas Residuales) demandara alrededor de 30 millones
de dlares.
En algn momento, surgi la alternativa (ciertamente demencial por
el costo ambiental y econmico que implicara), de desviar el curso o
cursos contaminados (bsicamente Seque-Seco-Pallina) al ro de La Paz,
posiblemente a travs de Achocalla u otro valle que desciende hacia
Ro Abajo. Nuevamente se observa la tendencia recurrente a trasladar
el problema ambiental de un lado a otro, pero sin darle solucin real,
puesto que la enorme contaminacin de El Alto se derivara a la cuenca
de los ros La Paz y Beni e implicara una mega-planta (para ms de
dos millones de habitantes) cuyo costo y funcionamiento eficiente,
dudosamente seran solventados. Esta idea de mega-proyecto pretenda
dar soluciones facilistas al problema de las contaminaciones urbanas
(fcil en apariencia), cosa que alent incluso la emisin de una Ley
descabellada.
Al momento de culminar este anlisis hacia fines del 2008, el problema
de la Baha de Cohana carece de un tratamiento oficial, responsable y
no existen todava proyecciones hacia una solucin estructural en el
corto plazo.

66

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Cronologa de Sucesos
ETAPA
TIEMPO

DESCRIPCIN

1992 y antes

No se tiene referencia concreta sobre la contaminacin de


la baha, de cualquier forma, esta debi an ser leve.

1992

Censo nacional en el Alto: 406.000 habitantes

1992

Aprobacin de la Ley 1333 del Medio Ambiente

1995

Aprobacin de los Reglamentos de la Ley del Medio


Ambiente, incluido el Reglamento en Materia de
Contaminacin Hdrica.

1997

La empresa Aguas del Illimani asume el manejo de la


Planta de Puchukollu, la cual fue construida unos aos
antes por SAMAPA (en base a un diseo subdimensionado
para 400.000 habitantes).

2001

Censo de poblacin arroja que la ciudad de El Alto tiene


647.350 habitantes.

2001 (enerofebrero)

Grandes rebalses y aluviones del Ro Katari por lluvias


agigantadas, llega gran cantidad de contaminantes a la
Baha de Cohana.

2001

Tesis de Froilan Chiqui sobre la contaminacin del Ro


Pallina en la zona de Viacha. Preocupacin en la zona y
atencin de la prensa al problema.

2003

Creciente malestar de los pobladores de las riberas del


Lago menor por la contaminacin arrastrada por el ro
Katari. Las autoridades muestran desconocimiento del
problema.

2003

Se conforma la Mancomunidad Municipal del Lago


Titicaca, agrupando a los municipios afectados por la
creciente contaminacin.

2003

La prefectura realiza inspecciones y constata la gravedad


de la contaminacin. Se constata la insuficiencia de la
Planta de Puchukollu.

Observatorio Ambiental de lidema

67

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

2003 (octubre)

Ley 2511, declara prioridad regional y utilidad pblica,


la creacin de una Planta Metropolitana de Tratamiento
de Residuos Slidos, (incluye los municipios de El Alto,
La Paz, Achocalla, Viacha, Laja, Pucarani, Mecapaca y
Palca).

2004 (agosto)

Ley 2798 declara las cuencas de los Ros Quellkata,


Tujsahuira, Pallina y Katari que desembocan en el
Lago Titicaca, como Zona de Desastre Ambiental y de
Emergencia Hdrica.

2006 (primeros
meses)

Se inicia el conflicto con los pescadores del lago, poco despus


con los pobladores de Laja y Pucarani, bloqueo de varios
das exigiendo soluciones al tema de la contaminacin. Se
finaliza el conflicto con varios puntos acordados.

2006 (julio)

Las autoridades minimizan y desacreditan el movimiento


social, las autoridades no asumen responsabilidad.

2006

El Viceministerio de Planificacin Territorial, reconoce


la existencia de la severa contaminacin y sindica a los
municipios de incumplimiento de funciones.

2006

Mucha atencin de la prensa, diversas autoridades emiten


declaraciones; se forman comisiones de instituciones.

2006

Varias instituciones realizan y completan estudios


y evaluaciones rpidas, que evidencian la severa
contaminacin de la Baha.

2006

Se realiza la limpieza de la lenteja de agua, mayormente


por parte de los pobladores afectados de la baha, con algn
apoyo de la prefectura y la ALT.

2006

La ALT prepara una propuesta que es enviada a las


chancilleras e Bolivia y Per. Tambin la prefectura habla
de una propuesta a ser apoyada por el Banco Mundial.

2006

El Banco Mundial realiza inspecciones y abre la posibilidad


de financiar un proyecto.

2007

Sale la empresa Aguas del Illimani, se forma EPSAS, la


cual asume el tema de saneamiento bsico, pero da escasa
atencin al tema de la planta de Puchukollo.

68

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

2007

Baja la atencin por el tema de Cohana. Algunos artculos


de prensa recuerdan el proceso.

2008 (primeros
meses)

La prensa vuelve a reflejar el malestar y decepcin de


los pobladores locales, por las promesas y acuerdos
incumplidos por las autoridades.

2008

La prefectura con apoyo de USAID, realiza nuevos e


innecesarios anlisis de aguas en la Baha, adems destina
fondos para diversas medidas paliativas como la limpieza,
drenaje de ros y pozo de agua. Se habla de fortalecer la
capacidad de la Planta de Puchukollo.

2008

Se prueba el Proyecto Desarrollo Sostenible del Lago


Titicaca, bajo crdito del Banco Mundial, el cual contempla
entre muchos otros, temas la contaminacin ambiental del
Lago.

2008

El Proyecto Desarrollo Sostenible del Lago Titicaca, est a


cargo del Ministerio de Pequea Industria (Viceministerio
de Turismo) y se orienta mayoritariamente a atender
iniciativas de turismo. Las medidas ambientales se centran
en los municipios de la Mancomunidad del Lago Titicaca,
que no toma en cuenta el Municipio de El Alto. El tema de
Cohana queda fuera del programa.

2008 (junioseptiembre)

La Comisin de Desarrollo Sostenible de la Cmara de


Diputados, inicia un proceso de investigacin sobre la
contaminacin minera en Viacha y extiende la tarea
de evaluacin el mes de agosto, al tema de la Baha de
Cohana, redundando en la toma de muestras y su anlisis
que al momento ya son innecesarios.

2008 (octubrenoviembre)

Una vez ms, la Prefectura de Departamento y el ALT,


unen esfuerzos para descontaminar la Baha de Cohana
a travs de acciones de limpieza de sedimentos y lenteja de
agua. Un paliativo temporal hasta que algn da se opte
por soluciones estructurales, duraderas y efectivas.

Observatorio Ambiental de lidema

69

70

-La tendencia es claramente a


empeorar, dada que el volumen
de aportes de aguas residuales
lejos de disminuir, aumenta a
diario. Los residuos orgnicos en
el lago, la baha y la planicie del
Ro Katari se van acumulando.
El ecosistema litorneo ya ha
colapsado y la contaminacin

-La calidad ambiental de la Baha de Cohana


y los ros emisarios son psimos. La descarga
de aguas residuales urbanas ha agudizado la
eutrofizacin y hay acumulacin de metales
pesados derivados de la industria y minera.
Las descargas anuales de aguas residuales
altamente contaminados pueden alcanzar a
1.400 hectmetros cbicos anuales.:

c o n t a m i n a c i n

Observatorio Ambiental de lidema

d e
l a

ESTADO

TENDENCIA ACTUAL

DESCRIPCIN

i p e r

CRITERIO

Esta tabla sintetiza la situacin socioambiental de la baha de Cohana, recurriendo al Sistema de


Evaluacin E-P-R, adicionando el elemento de las tendencias, lo cual facilitar ms adelante la
definicin de escenarios.

1. Resumen del Estado Presin Respuesta

Anexsos

L
B
a h i a
d e

C
o h a n a

-La reactivacin de la minera


implicar
un
incremento
del nmero de ingenios o
procesadoras.

l a

-Contaminantes mineros desde las zonas altas


de Milluni por el ro Seque y desde Viacha,
donde hay varios ingenios que procesan
minerales como plomo zinc y estao.

d e

-La basura es echada directamente a los ros.

c o n t a m i n a c i n

-Tiende a crecer el nmero de


industrias formales e informales,
en diversos rubros.

-Lixiviados del botadero de Villa ingenio van


directo a los ros que alimentan el Pallina.

i p e r

PRESIN

-El incremento progresivo de


la poblacin de El Alto, Viacha
y el resto de las localidades es
patente. El relleno-botadero de
Villa Ingenio seguir lixiviando
residuos durante mucho tiempo.

empieza a extenderse al interior


del lago. Ya alcanz la Isla de
Pariti y amenaza a Suriqui,
as como al resto de las Bahas
circundantes a la de Cohana. La
planta de Puchukollu cada vez se
tornar menos eficiente.

-Impactos derivados de la descarga de un


conglomerado humano cercano al milln de
habitantes (El Alto, Viacha y otras localidades),
descargas
industriales
de
numerosas
pequeas industrias legales o clandestinas (no
registradas).

-La planta de Puchukollu es insuficiente, ya


al momento de iniciar su funcionamiento,
estaba subdimensionada. -Deficiente control
sobre el cumplimiento de la norma ambiental
por autoridades, en cuanto a la capacidad y
funcionamiento de la planta (primero sobre
Aguas del Illimani y ahora sobre EPSAS).

L
a h i a
d e

C
o h a n a

Observatorio Ambiental de lidema

71

72

EFECTO

Observatorio Ambiental de lidema

l a

-Aunque mucha gente preferir


migrar, otra acumular malestar
y stress emocional derivado de
vivir en un medio altamente
contaminado. Pueden suscitarse
nuevos conflictos.

d e

-Malestar social en la zona afectada y conflicto


el ao 2006, aplacado por acuerdos temporales.
Limpieza de la lenteja de agua el ao 2006 (una
sola vez) como mitigacin paliativa.

-La baha contribuye al efecto invernadero, por


la emisin masiva de gases.

-La zona es expulsora de la


poblacin local, la cual se ve
obligada a migrar a otras zonas
o a las ciudades, escapando de la
contaminacin.

c o n t a m i n a c i n

-La zona es expulsora neta de poblacin.

-Los productos de la zona como queso y leche


son rechazados en los mercados regionales.

-El efecto del calentamiento global


se traducir en aparicin de
enfermedades, mayor anaerobismo
y mayor emisin de ciertos gases.

i p e r

-Efectos sobre la salud de la gente por patologas


relativas a la contaminacin, de igual forma el
ganado y los cultivos sufren serios efectos.

-Se afectar en turismo en zonas


aledaas.

-La prdida de biodiversidad


(peces, aves, anfibios, etc.) tender
a extenderse a otras bahas y
playas de islas del interior del
lago.

-La poblacin local ha dejado de pescar.

-Efectos acumulativos de muchos aos, a


medida que la ciudad de El Alto principalmente
va creciendo. Devastacin de la biodiversidad
en toda la baha,

L
a h i a
d e

C
o h a n a

B
a h i a

-Finalmente a fines del 2007, se aprueba


un proyecto con apoyo crediticio del Banco
Mundial, que incluye acciones relativas al
control de la contaminacin ambiental, a
cargo del Viceministerio de Industria y sin
participacin directa del MDRAMA.

l a

-El 2008, la prefectura sigue realizando anlisis


de aguas, que ya son innecesarios.

d e

-El proyecto apoyado por el


Banco Mundial, al ser demasiado
disperso
hacia
numerosas
acciones de apoyo a pequeos
emprendimientos
productivos
y de turismo, y no considerar el
tema de El Alto, tendr escasa
incidencia en el tema de mejora
de la calidad ambiental del Lago
Menor.

-El
Municipio
de
Viacha
mantendr inaccin respecto a su
propia planta de tratamiento de
aguas.

c o n t a m i n a c i n

-Varias
propuestas
y
proyectos
no
implementados por falta de financiamientos.

-Escaso control y fiscalizacin sobre las


numerosas industrias pequeas en El Alto y
Viacha, elevado incumplimiento de las normas
ambintales desde hace ms de diez aos.

RESPUESTA

i p e r

-No existe un nivel mximo de coordinacin de


las acciones.

-EPSAS tendr dificultades en el


tema central y fundamental, que
es el establecimiento de la planta
de tratamiento, especialmente
debido al tema financiero.

-El ritmo del crecimiento de El


Alto y Viacha, se constituirn
en desafos y obstculos para las
gestiones municipales, en trminos
de aplicacin de las normas.

-Deficiente y dbil gestin ambiental municipal


y prefectural, al igual que en el nivel central.

-Evaluaciones generales y estudios rpidos,


establecen el nivel elevado de contaminacin.
Autoridades se culpan mutuamente, y se
denota escasa coordinacin entre las diversas
instituciones responsables, lo cual se mantiene
hasta ahora.

L
d e

C
o h a n a

Observatorio Ambiental de lidema

73

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

2. Anlisis FODA preliminar de la problemtica de Cohana


Elementos de
Anlisis

FORTALEZAS

Caractersticas
Se cuenta con informacin bsica sobre el estado ambiental.
Hay universidades y organizaciones comprometidas.
Bases de un movimiento socio-ambiental local
Incremento de la preocupacin en la sociedad civil sobre el problema.

OPORTUNIDADES

Capacidades para generar propuestas complementarias.


Eventual apoyo de la ALT y Cancillera.
Preocupacin y apoyo de la prensa.
Gestiones ambientales con debilidad crnica en todos
los niveles jurisdiccionales.
Falta de liderazgo del nivel central y no presencia del
MDRAMA en el problema.
Inaplicabilidad de las normas ambientales.
Acciones dispersas y falta de coordinacin institucional.
Insuficiencia de la planta de tratamiento de Puchukollo y falta de otras plantas complementarias.

DEBILIDADES

Debilidad y limitaciones de la empresa EPSAS en


trminos de manejo de la planta de Puchukollo.
Altos costos de inversin para acciones de control, mitigacin y remediacin (para diseo, construccin y
mantenimiento de las EDAR).
Escasa capacidad de coordinacin interinstitucional
eficiente como para lograr una efectiva captacin de
financiamientos.
Escasa difusin y socializacin de la problemtica.
Falta de estudios especficos de investigacin.

74

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Mayor acumulacin de contaminantes en la Baha de


Cohana.
AMENAZAS

Aumento y expansin de la contaminacin a otras zonas del Lago Menor.


Generacin de nuevos conflictos sociales ms crticos.

3. Dinmica de Escenarios
A partir del FODA y EPR se establece un breve anlisis de la dinmica
de escenarios, que nos muestra que estamos situndonos precisamente
al borde del peor escenario posible. Resulta difcil encontrar ahora una
solucin al control de emisiones de El Alto y Viacha (lo cual resulta muy
caro), sino que la contaminacin aumenta cada da y no slo aumenta,
sino que se expande hacia otras zonas todava no contaminadas del
Lago.
La reversin de escenarios, es decir la proyeccin hacia el mejor
escenario o ideal, tiene algunos requerimientos fundamentales,
como ser la obtencin de grandes financiamientos para las EDAR,
el fortalecimiento de la empresa EPSAS, la mejora de las gestiones
ambientales municipales, la coordinacin de la gestin ambiental en
el nivel central y rol protagnico de la autoridad nacional ambiental
competente (AAC), el ordenamiento del tema industrial-minero en El
Alto y Viacha.
ACTUAL
ESCENARIO

Severa contaminacin
ocasiona la eutrofizacin de la baha. Planta
de tratamiento insuficiente.

PEOR ESCENARIO

MEJOR
ESCENARIO

Contaminacin extrema se va extendiendo a


otras zonas del Lago. El
nivel de contaminacin
en la baha es extremo.

Diseo e implementacin de varias plantas de tratamiento de


aguas. Se paraliza la
emisin de aguas contaminantes y empieza
a mejorar la calidad
ambiental.

Observatorio Ambiental de lidema

75

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

Impactos derivados de
varias fuentes de contaminacin. Grandes
volmenes de aguas residuales deficientemente tratadas.

Se incrementa la magnitud y el nmero de


fuentes contaminantes.
Mayores volmenes de
aguas
contaminadas
sin tratamiento.

Prdidas devastativas
de biodiversidad.
Graves efectos sobre la
salud de las personas,
afectacin de la base
productiva.
Zona expulsora de poblacin.

Devastacin de ecosistemas y especies se extiende a otras zonas del


Lago.
Estado de salud de pobladores locales se torna ms crtica, aparicin de epidemias y
plagas.
Las zonas contaminadas se van vaciando de
gente.

Debilidad de gestin
ambiental en los diversos niveles del estado.
Escasa aplicacin de las
normas ambientales,
predomina la anomia.
Escasa
coordinacin
institucional,
limitacin financiera para desarrollo de soluciones
estructurales.
Proyecto de Desarrollo
Sostenible del Lago Titicaca, genera alta expectativa.

76

No hay mejora en el
desarrollo de las gestiones ambientales por
falta de compromiso y
sensibilidad.
Normas ambientales
siguen sin aplicarse y
la anomia recrudece.
Escasa
coordinacin
institucional.
Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago
Titicaca se dispersa en
muchas acciones y los
temas ambientales son
escasamente
atendidos.

Observatorio Ambiental de lidema

a h i a

d e

o h a n a

Las fuentes de impacto son controladas en


cuanto a sus emisiones.

Lento proceso de restauracin de los ecosistemas, progresivamente la zona se va


descontaminando y la
salud de las personas
mejora, as como su
base productiva.

Fortalecimiento de la
gestin ambiental municipal, prefectural y
del nivel central.
Plantas de tratamiento en funcionamiento,
control y fiscalizacin
efectiva sobre las fuentes emisoras y aplicacin de la normativa.
Se fortalece la coordinacin
institucional
y se logran proyectos
para la remediacin y
limpieza a gran escala.
El Proyecto de Desarrollo Sostenible sirve para
apalancar y afianzar
otros financiamientos
complementarios.

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

4. Proyeccin Institucional
En trminos generales, el escenario institucional en torno a la
problemtica de la Baha de Cohana, implica la concurrencia de numerosas
instituciones entre locales (federaciones, centrales campesinas), pblicas
(prefectura, municipios, superintendencias, universidad) y privadas
(redes ambientalistas, ONGs, universidades). Hasta el momento ha
predominado un accionar disperso con escasa coordinacin y proactividad
entre las diversas instituciones, especialmente despus del conflicto del
2006 y las actividades suscitadas como respuesta inmediata.
2001-2003
Deteccin del
problema

Dispersin institucional y descoordinacin

Debilidad

Aspectos
determinantes

de las gestiones ambientales


prefectura y municipios

Falta de liderazgo institucional en tema


ambiental
Elevados costos para el efectivo control,
mitigacin y remediacin

2006
El conflicto

Obsolencia de la planta de Puchukollo y


debilidad de la empresa EPSAS
Progresivo incremento de poblacin e
industrias en El Alto y Viacha

Inaccin
Aumento y expansin de la contaminacin

2008

Ausencia de un proyecto de control efectiva


de la contaminacin

Figura 1.1 - Situaciones y procesos que determinan el problema de Cohana


Observatorio Ambiental de lidema

77

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Los siguientes puntos pueden ser considerados como referentes para


establecer un marco estratgico de accin en los prximos meses.
1. Apoyar procesos de coordinacin y concertacin de acciones entre las
diversas instituciones.
2. Promover e impulsar sinergias, formalizadas en acuerdos o convenios
con instituciones cientficas y acadmicas, que han desarrollado
acciones en la zona y que cuentan con informacin y expertos.
3. Realizar un proceso de sistematizacin de informacin clave,
incorporando sta en una base de datos que pueda ser compartida
con otras instituciones.
4. Enfocar los mayores esfuerzos en acciones de incidencia y promocin
de una atencin coordinada, hacia las autoridades de los diversos
niveles jurisdiccionales del Estado (central, prefectural, municipal),
en torno a aspectos crticos que gravitan sobre las soluciones al tema
de la creciente contaminacin:
a) Fortalecimiento de la gestin ambiental y promocin de la
voluntad de aplicacin y cumplimiento de la norma.
b) Control de emisiones a partir del establecimiento de Sistemas
de tratamiento de residuos (Estaciones de Depuracin de Aguas
Residuales o EDAR, responsabilidad de EPSAS para el caso de
El Alto, o figuras de tercerizacin para el manejo del proceso).
c) Acciones de remediacin, limpieza y mitigacin, como accin
secuencial a la mejora de los sistemas de tratamiento y control
de emisiones.
d) Sistema de monitoreo como accin secuencial a los procesos
anteriores (b y c).
e) Atencin al tema industrial y minero en Viacha.
f) Promover la atencin a la recomendacin de establecimiento de
plantas industriales, con sistemas propios de tratamiento de
aguas.
5. En la medida de las posibilidades, debera considerarse inoportuno
y casi innecesario, apoyar medidas de mitigacin y remediacin,
78

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

en tanto no se implementen las medidas de control de emisiones,


por ser simples paliativos que no tendran mayores repercusiones
incluso en el corto plazo.
6. No impulsar acciones de monitoreo ambiental, que impliquen
especialmente toma de muestras y anlisis de laboratorio en las
zonas afectadas, siguiendo un principio axiomtico, en sentido
de que ya se sabe, que la zona est en extremo contaminada. Se
justificara en caso de que se implementasen medidas de control
va depuracin de aguas residuales, entonces el monitoreo estara
destinado a medir la efectividad de los procesos de control y tambin
de remediacin o limpieza.
7. S deberan realizarse acciones de monitoreo y vigilancia en las
zonas adyacentes a la Baha de Cohana, donde la contaminacin se
est expandiendo, como ser la Baha de Taraco, bahas de Khara
Pata y Chichilaya hacia Puerto Prez e Islas Pariti-Suriqui, con la
finalidad de vigilar el avance de la contaminacin.

Observatorio Ambiental de lidema

79

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Bibliografa
AGUIRRE,BC.,MIRANDA.C.L.,VERHASSELF,Y.
(Eds.).
2001.
Contribucin Al conocimiento del Sistema del Lago Titicaca. KNOW
ARSOM, ANCA, ICIB, BID, EMB.BELG. La Paz, Bolivia. 449 P.
AMBIENTA. 2002. Saneamiento y Depuracin de Aguas en Espaa.
Separata N 15. MMA. Madrid, Espaa. 22 p.
ARENCIA,M.J.A. 2000.
Diccionario Tcnico Jurdico del Medio
Ambiente. Ed. Mac Graw Hill. Madrid, Espaa. 983 p.
CAUDAL.2008. Revista Intersectorial de Agua y Saneamiento. N 7,
junio. Pg.74. LatinoSAN/BoliviaSAN.
CHIQUI,F.R.F. 2001. Evaluacin del Ro Pallina, en relacin a su calidad
de aguas en la zona urbana de Viacha (tesis). UMSA-IE (Postgrado).
109 p.
CONESA,F.V.V. 1997.
Auditoras medioambientales. Gua
metodolgica. 2. Edicin. Ed. Multiprensa. Barcelona, Espaa. 548 p.
DAVIS,M,L.,MASTEN,S. 2005. Ingeniera y Ciencias Ambientales,
McGrawHill Eds. Mxico DF. 750 p.
ESCOBAR,J.T. 2000. Comprensin sistmica de la salud y calidad de
vida. 55 77 p. En Biotica y Calidad de Vida. BIOETHOS. Vol. 15.
Bogot, Colombia.
FLORES. T. 2008. Informe. GEO El Alto. PRODENA/LIDEMA. La
Paz, Bolivia.
LEMUZ,C.A. 2006. Reconfiguracin sociopoltica y redes de trfico e
intercambio durante el perodo formativo en la cuenca del Lago Titicaca.
379-417 p. En LECHTMAN,H. Esferas de interaccin prehistricas y
fronteras nacionales modernas en los Andes Sur Centrales. IEP/ITR.
Argentina.

Observatorio Ambiental de lidema

81

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

MACKENZIE,L.D., MASTEN,J.S. 2004. Ingeniera


Ambientales. McGrawHill Eds. Mxico DF. 750 p.

o h a n a

Ciencias

MILLER,T.G. 2002. Ciencia Ambiental. 5a. Edicin. Ed. THOMSON.


Mxico DF. 429 p.
MONTES DE OCA,I. 2005. Enciclopedia Geogrfica de Bolivia. Ed.
Atenea. La Paz, Bolivia. 871 p.
MORENO,G.M. 2003. Toxicologa Ambiental. Evaluacin de Riesgo
para la Salud Humana. McGrawHill Eds. Espaa. 370 p.
NYSDH. 1995. Manual de Tratamiento de Aguas Negras. Limusa Eds.
NY-USA. 304 p.
OROZCO,C.B., PREZ,A.S., GONZALES,D.N. 2005. Contaminacin
Ambiental. Una visin desde la Qumica. THOMSON Eds. Madrid
Espaa, 680 p.
OBRIEN. 1998. Cordillera Real Recreation Map. Escala 1:150.000.
PRIETO,B.C.J. 2002. El agua. Sus formas, efectos, abastecimiento,
usos, daos, control y conservacin. Univ.Central. Bogota, Colombia.
474 p.
QUIROZ, C.A.P. 1992. El Lago Titicaca. Anlisis Peruano-Boliviano de
las relaciones entre el ambiente y el desarrollo social. SECAB. Conv.
Andrs Bello-FKA. 206 p.
RIBERA.A.M.O. 2005. Plan Estratgico de Conservacin de la
Biodiversidad del Sistema Hdrico Lago Titicaca-Ro Desaguadero-Lago
Poop. Salar de Coipasa (TDPS). ALT/PNUD. La Paz, Bolivia. 98 p.
RIBERA,M.O. 2007. Informe preliminar del Estado Ambiental de
Bolivia. Documento preparado para la Asamblea constituyente. (no
pub.). LIDEMA. La Paz. Bolivia. 90 p.
ROCHA,O.O.,SAEZ, C. (EDS.). 2003. Uso Pastoril en Humedales
Altoandinos. WCS/GCFA /RAMSAR/FWS/DS-USA. Ed.Plural. La Paz,
Bolivia. 195 p.

82

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

SEOANEZ,C.M. 1999. Ingeniera del Medio Ambiente. Mundi Prensa


Eds. Madrid, Espaa. 702 p.
SNHN. (2007). Hidrografa de Bolivia. 2 edic. FNB, MDN. La Paz,
Bolivia. 402 p.
UPS. 2001. Ley del Medio Ambiente (N 1333) y Reglamento a la Ley
del Medio Ambiente (DS.24176).
VELAZQUES,F.C. 2005. 25 preguntas sobre el Cambio Climtico.
Conceptos bsicos del efecto invernadero y del cambio climtico. Ed.
Libertarias. Madrid, Espaa. 265 p.
WB. 2202. Armonizacin de la actividad industrial con el medio
ambiente. Alfaomega Eds. Mxico DF. 151 p.

Observatorio Ambiental de lidema

83

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Direcciones electrnicas:
Las direcciones electrnicas enlistadas a continuacin, fueron
consultadas entre febrero y diciembre del 2008:
Google Earth.
www.ine.gob.bo
www.nuevaempresa.com.bo
www.debolivia.net, sie.com.bo/index.
www.derechoteca.com
www.elalto.gov.bo
www.laprensa.com.bo
www.abi.bo
www.larazon.com
www.eldiario.com
salud.ops.org.bo
www.ops.org.bo
www.itpdepuracin.com
www.geocities.com
www.depuraciondeaguas.com
www.pieb.com.bo

84

Observatorio Ambiental de lidema

i p e r

c o n t a m i n a c i n

d e

l a

a h i a

d e

o h a n a

Lista de Siglas
AAC
Autoridad Ambiental competente
AISA
Aguas del Illimani Sociedad Annima
ALT
Autoridad Binacional del Lago Titicaca
BM
Banco Mundial
DAA
Declaratoria de Adecuacin Ambiental
DBO
Deuda Bioqumica de Oxgeno
DQO
Deuda Qumica de Oxgeno
DIA
Declaratoria de Impacto Ambiental
DGMA
Direccin General de Medio Ambiente
DS
Decreto Supremo
EDAR
Estacin de Depuracin de Aguas Residuales
EPSAS Empresa Pblica Social de Agua y Saneamiento
JICA
Agencia de Cooperacin Tcnica Japonesa
LA
Licencia Ambiental
LIDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente
LMA
Ley del Medio Ambiente
MA
Manifiesto Ambiental
MDRAMA Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio
Ambiente
OMS
Organizacin Mundial de la Salud
OPS
Organizacin Panamericana de la Salud
RAMSAR Convencin Internacional para la Proteccin de
Humedales
RASIM Reglamento Ambiental del Sector de Industria
Manufacturera
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa
SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
SNHN
Servicio Nacional de Hidrologa Naval
UMSA
Universidad Mayor de San Andrs
USAID
Programa de Cooperacin de los Estados Unidos
VBRFMA
Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Naturales y
Medio Ambiente

Observatorio Ambiental de lidema

85

Cuenca del Lago Titicaca, mostrando la zona de mayor problemtica socio ambiental:
El Lago Menor, la Baha de Cohana y la Ciudad de El Alto

Ubicacin de la Baha de Cohana (crculo) mostrando una evidente tonalidad


verduzca, producto de la intensa contaminacin. (Fuente base Google-earth).

La red fluvial que transporta la contaminacin hacia la Baha de Cohana

Esbozo del mapa general de la regin, mostrando la ubicacin de El Alto y Viacha respecto de la
posicin de la Baha de Cohana y los flujos de contaminacin. Planta de Puchukollu en crculo
verde y el vertedero de basura de Villa Ingenio al norte de la ciudad.

Detalle del rea de avance de la contaminacin (achurado) en torno a la Baha de Cohana

POBLADORES URBANOS

Domstico
Industrial

EL ALTO

JUNTAS

VIACHA
Domstico
Minero
Industrial

LAJA

EMPRESAS - INDUSTRIAS

ALCALDIAS CONSEJOS
MUNICIPALES

Ineficiente EDAR
(Puchukollo)

VILLA INGENIO

EPSAS

DEBILIDAD
DE LA
GESTION
AMBIENTAL

ONGS

ALT

INAPLICABILIDAD
DE NORMAS
E INSTRUMENTOS
AMBIENTALES

PRENSA

DESCOORDINACIO

PREFECTURA

MIN. DESARROLLO RURAL


MIN. AGUAS
MIN. PLANIFICACION TERR.
MIN. SALUD
COMISON CAMARA
DE DIPUTADOS

AUSENCIA DE
UN PROYECTO
ESTRUCTURAL

COOP. INTERNACIONAL

POBLACION RURAL
AFECTADA

SEVERA Y CRECIENTE
CONTAMINACION
Anlisis de agentes de impacto y actores involucrados en la problemtica socio ambiental de
la Baha de Cohana

Ro Seco fuertemente
contaminado en las afueras de
Viacha, antes de unirse al Ro
Pallina.

Ro Pallina fuertemente
contaminado en las afueras de la
poblacin de Laja.

Baha de Cohana con actividad


ganadera y de recoleccin de
totora.

También podría gustarte