Bahia Cohana Proceso de Contaminacion Hidrica
Bahia Cohana Proceso de Contaminacion Hidrica
Bahia Cohana Proceso de Contaminacion Hidrica
MEDIO AMBIENTE
LA HIPER-CONTAMINACIN
DE LA BAHA DE COHANA
ESTUDIO DE CASO
Marco Octavio Ribera Arismendi
Coordinador de Investigacin y Monitoreo
Titulo:
La Hiper-contaminacin De La Baha De Cohana
Autor:
Marco Octavio Ribera Arismendi
Diseo portada:
Jorge Dennis Goytia Valdivia
Crditos fotografa portada:
Marco Octavio Ribera Arismendi
Diagramacin:
Jorge Dennis Goytia Valdivia
Revisin:
Jenny Gruenberger
Sagrario Urgel
Edicin:
Eloisa Molina
Impresin:
Depsito Legal:
4 -2 -73 -09
Las opiniones expresadas son de absoluta responsabilidad del autor y no comprometen necesariamente a
LIDEMA.
Cualquier persona que considere til el fotocopiar la presente publicacin para fines de difusin o capacitacin,
puede hacerlo sin restriccin alguna.
LIDEMA
Liga de Defensa del Medio Ambiente
Av. Ecuador N 2131. Casilla 11237
Telfonos (591-2) 2419393 2416044
Fax: (591-2) 2412322
[email protected]
www.lidema.org.bo
La Paz, Bolivia
2008
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
Indice
PRESENTACIN.................................................................................... 5
ESTUDIO DE CASO................................................................................ 7
Definicin General del Problema.......................................................... 7
Marco Geogrfico................................................................................... 8
ESTADO................................................................................................. 12
Antecedentes del estado de la calidad ambiental en la zona ........... 12
Resumen general del estado ambiental de la Baha......................... 20
PRESIN............................................................................................... 29
Dinmica agente - presin efecto ................................................... 29
RESPUESTA.......................................................................................... 37
Acciones institucionales y sociales antes del conflicto...................... 37
El conflicto social y las responsabilidades institucionales................ 38
Dinmica institucional despus del conflicto..................................... 41
Reacciones sociales en el 2008 y respuesta institucional . ............... 56
Anlisis crtico .................................................................................... 60
Cronologa de Sucesos......................................................................... 67
ANEXOS................................................................................................. 70
1. Resumen del Estado Presin Respuesta.................................. 70
2. FODA Preliminar de la Situacin ................................................. 74
3. Dinmica de Escenarios . ............................................................. 75
4. Proyeccin Institucional................................................................. 77
BIBLIOGRAFA..................................................................................... 81
DIRECCIONES ELECTRNICAS ...................................................... 84
LISTA DE SIGLAS................................................................................ 85
Observatorio Ambiental de lidema
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
Presentacin
Bolivia enfrenta numerosos problemas ambientales de diversa magnitud y
gravedad, desde situaciones muy localizadas hasta problemas que pueden
afectar inmensas regiones.
Con el fin de optimizar las acciones de Seguimiento del Observatorio Ambiental
de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, se adopt un enfoque hacia
temas, regiones y problemticas de alto riesgo. Desde un inicio, se desarroll
la priorizacin de los temas y situaciones de mayor urgencia y magnitud,
para de esta forma reducir el riesgo de una elevada dispersin y evitar
atender numerosas problemticas de forma indiscriminada y poco eficiente.
La priorizacin tiene un sentido prctico de dimensionar las capacidades y
posibilidades de un seguimiento eficaz.
La realizacin de un diagnstico rpido del estado ambiental de Bolivia el ao
2007, permiti contar con una identificacin de las numerosas problemticas
que se enfrentan en las diferentes regiones del pas, considerando diversos
agentes de presin o impacto. En el proceso de priorizacin se utilizaron,
como base de anlisis, un conjunto de criterios de seleccin, los cuales
permitieron dimensionar la magnitud y gravedad de las problemticas socio
ambientales. Entre las problemticas ms relevantes, se identificaron los
impactos o amenazas derivados de megaproyectos, operaciones mineras e
hidrocarburferas, contaminacin urbana a gran escala, expansin de fronteras
agropecuarias y agricultura a escala industrial. De esta forma, se seleccionaron
participativamente, ocho grandes temas en diversas regiones del pas, los
cuales constituyen una de las lneas de accin del Observatorio Ambiental de
LIDEMA.
La seleccin de temas prioritarios tiene relacin con impactos ambientales en
curso o con amenazas potenciales inminentes de gran magnitud, los cuales
comprometen la estabilidad de extensas regiones y afectan a importante
conglomerados poblacionales. Todas estas situaciones crticas, van
acompaadas invariablemente de una notoria debilidad en la aplicacin de
medidas de prevencin, control, fiscalizacin y mitigacin socio ambiental. Los
temas crticos priorizados, se constituyen as en Estudios de Caso, a partir de
los cuales ya se han iniciado acciones de seguimiento y vigilancia.
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
En este proceso, uno de los primeros desafos fue sistematizar la gran cantidad
de informacin dispersa y en diversos formatos en los diferentes temas.
Dicha sistematizacin desemboc en la seleccin de informacin clave y
actualizada sobre las problemticas y los sectores involucrados, la misma que
fue ordenada siguiendo la metodologa internacional de evaluacin: EstadoPresin-Respuesta (o Gestin), la cual permite definir la situacin actual del
problema o proceso, los impactos y sus efectos (actuales o potenciales en el
caso de amenazas) as como los agentes de presin y, finalmente las acciones
realizadas desde el Estado y desde la sociedad civil para revertir, mejorar o
controlar la situacin. Los resultados de la sistematizacin de informacin
constituyen as resmenes muy sucintos de cada tema y se presentan en esta
serie de publicaciones de estudios de caso.
Uno de los temas priorizados es la contaminacin urbano-industrial en
la Baha de Cohana en el Lago Menor del Lago Titicaca. Se constituye una
de las problemticas socio ambientales ms crticas del pas, tanto por su
magnitud, como por el progresivo incremento de su gravedad, debido a la falta
de atencin y ausencia de esfuerzos orientados a dar soluciones estructurales
y efectivas. Esta macro contaminacin, tiene raz en las descargas de residuos
a gran escala de El Alto, una ciudad conurbada de ms de un milln de
habitantes y numerosas industrias, y amenaza expandirse a otras zonas del
Lago Menor, afectando la forma y calidad de vida de sus pobladores, as como
zonas de alto potencial turstico. Al momento, slo se han dado respuestas
paliativas y momentneas, como la limpieza de la lenteja de agua, especie
que prolifera explosivamente con la contaminacin. El problema es grande y
requiere soluciones estructurales en grande, que implican, esencialmente,
una planta depuradora de aguas con suficiente capacidad y proyectividad, que
sustituya a la actual de Puchukollo, que qued obsoleta desde hace muchos
aos. Esto necesariamente debe fundamentarse en una clara voluntad poltica
institucional de coordinacin y de suma de esfuerzos, en diversos niveles del
Estado. La preocupacin mayor radica en que el problema socio ambiental
es cada vez ms agudo, la respuesta estatal ms dbil y las iniciativas de la
cooperacin internacional son dispersas y no estn destinadas a solucionar el
problema estructural.
Esperamos que esta publicacin aporte en la profundizacin del conocimiento
de esta problemtica y al fortalecimiento de la gestin ambiental en general.
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
Estudio de caso
Definicin General del Problema
Las Bahas de Cohana-Cumana localizadas en el Lago Huiay Marka o
Lago Menor del Titicaca, enfrentan una severa contaminacin por aguas
residuales provenientes de la ciudad de El Alto y sus conurbaciones. A
diferencia de otras ciudades donde los ros drenan las aguas residuales,
hacia otras cuencas fluviales mayores, que disipan y asimilan en
extensos tramos la contaminacin arrastrada. En el caso de Cohana,
los residuos de las aguas de El Alto y sus conurbaciones desembocan
en una cubeta prcticamente cerrada (a pesar de su conexin al Ro
Desaguadero), donde la contaminacin se concentra y acumula. Esto
ha ocasionado que la capacidad del Lago para asimilar (absorber) dicha
contaminacin, haya sido sobrepasada hace mucho tiempo, debido
especialmente al explosivo incremento poblacional de la ciudad de
El Alto. Como resultado, el grado de eutrofizacin de esta baha es
extremo.
El problema tiene otra raz, contar con una planta obsoleta de depuracin
de aguas residuales y la no existencia de planes o proyectos para una
nueva estructura. Tampoco existe un parque industrial en El Alto, con
sus respectivos sistemas de tratamiento de aguas, y tampoco se da
solucin al cierre y encriptamiento del vertedero de Villa Ingenio, entre
tanto en Viacha la actividad de ingenios mineros e industrias, se viene
incrementando.
A todo esto se suma la inaplicabilidad de las normas ambientales y,
la inaccin y descoordinacin de las autoridades responsables, en las
diversas jurisdicciones. La tendencia lgica es el progresivo incremento,
acumulacin de la contaminacin en la zona, y su expansin a otras
zonas del Lago menor como Taraco, Puerto Prez y la zona de islas, esto
al margen de los eventuales paliativos de limpieza que se realizaron
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
Marco Geogrfico
El Lago Menor o Huiay Marka, es la porcin menor del Lago Titicaca
situada al Sur del Lago Mayor. La cubeta de este sector menor, tiene
8
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
11
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
Estado
Antecedentes del Estado de la Calidad Ambiental en la
Zona
La existencia de contaminacin en la regin de Cohana o zonas
aledaas, no es mencionada en el Informe Freeman (Bolivia: State of
Environment and Natural Resources/USAID) de 1980, tampoco el Perfil
Ambiental de Bolivia de 1986 o el Plan de Accin Ambiental de Bolivia,
elaborado en 1992, hacen referencias especficas al problema.
El Instituto de Investigaciones Qumicas de la UMSA, el ao 1992
(Quiroz, 1992), mencionaba como lnea de atencin y aspectos de
investigacin ambiental, el impacto de la contaminacin domstica que
se produce en las regiones ribereas del Lago Titicaca, sin hacer ninguna
referencia especfica al caso de Cohana u otro en particular. Tambin
LIDEMA (Quiroz, 1992) consideraba como campos de importancia para
la investigacin, los temas de contaminacin minera, domstica y en
salud, en el Lago, pero tampoco hace referencia especfica a alguna
regin o localidad. En el mismo compendio de Quiroz (1992), el PELT
(Proyecto Especial del Lago Titicaca), no hace ninguna referencia a la
contaminacin ambiental en la zona lacustre.
Aparentemente entonces el problema no era percibido como tal, o
su dimensin no era tan grande como para implicar una reaccin
institucional o social. Podemos conjeturar ante la falta de informacin,
que tanto los ros como la baha tenan todava la capacidad de asimilar
los residuos afluyentes.
Las primeras menciones en la prensa, parecen provenir del ao 2001
(El Diario 01/02/2001), cuando este medio de prensa se refera al arribo
de una gran masa de agua contaminada al Lago Menor y el cambio de
color del agua a ms turbia por desborde de los ros Pallina y Katari.
Este hecho habra ocurrido a raz de las intensas lluvias de ese ao, y
12
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
13
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
15
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
17
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
18
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
con sus conurbaciones circundantes supera las 1.000 Tn. diarias. Slo la
ciudad de La Paz genera ms de 500 Tn. de excretas cada da. El problema
de generacin de residuos urbanos es creciente y a esto se suman los
deficientes sistemas de recojo y disposicin final de residuos o la ausencia
casi total de sistemas de purificacin de aguas.
En muchos casos se suma la contaminacin industrial, que se da por vertidos
y emanaciones no mitigadas por tratamientos de depuracin. La gama de
contaminantes es tan amplia como la diversidad de industrias, que pueden
ir desde metalurgias y petroqumicas, hasta plsticos, detergentes, o
industrias de alimentos, pinturas, recubrimientos y lacas o de galvanoplasta
(laminado de metal), generando una elevada diversidad de residuos
contaminantes slidos, lquidos y gaseosos (sustancias orgnicas, metales
pesados, plsticos, polmeros clorados, resinas, eluentes, disolventes, latex,
colas, pinturas, plastificantes, polvos, gases, vapores, etc.).
El problema de la contaminacin industrial se agrava por dos aspectos:
a) Muchas industrias se localizan en zonas urbanas densamente
pobladas, o si estn en zonas rurales marginales, afectan espacios
agropecuarios que progresivamente se tornan urbanas, en cualquier
caso no se concentran en parques industriales,
b) Se da la proliferacin de un alto nmero de pequeas industrias
que difcilmente pueden ser reguladas y que carecen de licencias de
operacin e incumplen los instrumentos y normas ambientales.
De una forma u otra, ya sea de forma directa o por lixiviacin, estos residuos
van a parar a los ros que cruzan y drenan los centros o las periferias de las
urbes. Los ros principales que cruzan o pasan cerca de ciudades principales
e intermedias del pas, se encuentran fuertemente poluidos por excretas,
residuos domsticos e industriales y una gran carga de bacterias coliformes
y otras an ms patgenas. Los ros Choqueyapu en La Paz, Katari en
El Alto y Rocha en Cochabamba se pueden considerar casos crticos de
contaminacin urbana.
El problema se agrava con el transporte de aguas contaminadas hacia
otras regiones aguas abajo, afectando diversos ecosistemas y poblaciones
rurales.
19
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
21
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
tanto que los metales no son un problema, excepto en los ros Seque y
Jalaqueri, por la actividad minera de Milluni, por el nivel de arsnico
y otros metales pesados que contienen. Esta evaluacin destaca al Ro
Seque como proveedor de contaminacin de residuos de metalurgia y
curtiembres, atribuyendo el efecto de fuerte contaminacin a lo largo
de los ros Pallina y Katari por la baja velocidad del agua y escasa
aeracin, situacin que empeora en la Baha de Cohana, debido a su
escasa profundidad (menor a dos metros) y la configuracin cerrada.
En esta oportunidad se hicieron muestreos que revelaron que, 9 de los
22 parmetros considerados, sobrepasan los lmites permitidos en la
legislacin ambiental nacional. Los valores de nitrgeno y fsforo, son
especialmente alarmantes.
Se mencionan otras evaluaciones realizadas por el Servicio de
Meteorologa e Hidrologa y el Instituto de Ingeniera Sanitaria de la
UMSA, las cuales arribaron a resultados afines. Tambin el Instituto
de Ecologa de la UMSA a travs de sus unidades, realiz evaluaciones
limnolgicas que muestran similares resultados.
El estudio mencionado concluye que todos los resultados de los estudios
desembocan en un hecho que, a estas alturas, es ya axiomtico:
a) Que existe muy fuerte contaminacin,
b) Que los ros Pallina y Katari son los mayores responsables del
arrastre de contaminantes,
c) Los mayores centros de origen de la contaminacin son las
ciudades de El Alto, Viacha y Laja,
d) La planta de oxidacin de Puchukollo es por dems insuficiente y
deficiente en cuanto a su funcin purificadora.
El estudio adems concluye en que la solucin real pasa por reducir
la salida de cargas contaminantes hacia el Pallina y Katari, lo cual
tambin implica fortalecer la gestin ambiental de control de emisiones
en las ciudades. El reportaje hace referencia a que la contaminacin
ambiental en el Lago Titicaca, est concentrada a la zonas de Cohana y
Puno y no puede generalizar para todo el cuerpo lacustre, sin embargo,
existe el riesgo de un incremento o expansin a otras reas aledaas en
los prximos aos, si no se realizan acciones de mitigacin y control.
22
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
23
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
25
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
27
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
28
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
Presin
Dinmica Agente - Presin Efecto
El mayor agente de emisin de residuos contaminantes (lquidos de
excretas e industriales y lixiviados de residuos slidos), es la ciudad de El
Alto y las conurbaciones, que viene formando en su constante expansin,
ubicadas entre 30 y 40 kilmetros de la Baha. La ciudad de El Alto en
el ao 1992, tena algo ms de 400.000 habitantes, en ese entonces y
hasta 1997, an no se tena ninguna planta de tratamiento. El censo
del ao 2001, mostr que la ciudad de El Alto tena ms de 600.000
habitantes, las proyecciones poblacionales, para el 2007, apuntaban
a ms de 864.000 habitantes, en tanto que las proyecciones para el
2008-2009 parecen ya indicar la cifra cercana al milln de pobladores.
Considerando las poblaciones de Viacha, Laja y Pucarani, prximas a
conurbarse, la cifra poblacional del Agente emisor de contaminacin
puede superar el milln.
A lo largo de los primeros aos del 2000, se va clarificando que los ros
Tujsajawira, Seque, Seco, Pallina y Katari, son los que llevan aguas
residuales domsticas, lixiviados, desechos slidos y residuos industriales
y patolgicos en sus aguas. Semejante cantidad de txicos y basura,
que proviene de El Alto y Viacha principalmente, son depositados en la
baha de Cohana, haciendo imposible la vida acutica y subacutica. La
regin de Cohana-Cumana, tiene una notable calidad escnica, con un
paisaje idlico enmarcado por cerros de diversa cromaticidad, arboledas,
la extensa llanura de Pampa Cohana y el lago con sus totorales, sin
embargo la calidad ambiental ha llegado a un extremo crtico, lo cual
hace que pierda todo su valor paisajstico.
Hay incertidumbre sobre si en los primeros aos, despus de entrar
en funcionamiento la Planta de Puchukollo en 1997, a cargo de la
empresa Aguas del Illimani, sta poda realizar un tratamiento
relativamente efectivo de las aguas residuales, todo hace suponer que
Observatorio Ambiental de lidema
29
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
31
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
33
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
35
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
36
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
Respuesta
Acciones Institucionales y Sociales Antes del Conflicto
Las primeras reacciones sociales se producen el ao 2001, no se han
encontrado mayores repercusiones significativas sino hasta agosto del
2003, cuando el peridico El Diario, hace referencia a declaraciones
de Alfredo Mamani, Director Departamental de Recursos Naturales
y Medio Ambiente, en sentido que el primer trimestre de la presente
gestin, la Prefectura de La Paz, realiz inspecciones en el Municipio
de Puerto Prez a objeto de verificar la posible contaminacin de la
Cuenca del Ro Pallina en ms de 14 comunidades de la ribera del
Lago Titicaca, donde desemboca dicho ro. Se seala que conociendo
los problemas ambientales del lago por el sector de Puerto Prez, se
procedi a la identificacin de fuentes contaminantes, para lo cual
se est realizando inspecciones sorpresa a la Planta de Soboce S.A.,
fbricas de cermica en la localidad de Viacha y otras en la ciudad de
El Alto.
El ao 2003 se conforma la Mancomunidad Municipal del Lago Titicaca,
agrupando a los municipios afectados por la creciente contaminacin,
que era un problema que preocupaba a las localidades, a diferencia
de las esferas institucionales, en las que el problema, recin estaba
comenzando a ser dimensionado y comprendido. Mediante la Ley 2511
de octubre del 2003, se haba declarado de prioridad regional y utilidad
pblica, la creacin de una Planta Metropolitana de Tratamiento de
Residuos Slidos, conformada por los Gobiernos Municipales de El Alto,
La Paz, Achocalla, Viacha, Laja, Pucarani, Mecapaca y Palca, medida un
tanto ambigua por lo escueto del tenor, que confiere la responsabilidad
de realizar los estudios al Fondo de Desarrollo Regional (FNDR). Esta
Ley es incomprensible, si se considera que son diferentes cuencas muy
separadas, a no ser que se piense en el trasvase de cuencas hacia un
slo gran colector (Ro de La Paz?).
37
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
39
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
41
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
43
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
45
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
empresa. Los ecologistas explicaron que el emisario -un tubo de concretopor el que se concentra las aguas servidas provenientes de la ciudad
de El Alto, se encuentra perforado en siete lugares. Por su parte, los
tcnicos de Aguas del Illimani, justificaron que los orificios del emisario
fueron provocados por los campesinos del lugar.
Una auditora a AISA, efectuada por la empresa Pozo y Asociados el
ao 2006, determin el incumplimiento de varios puntos del contrato
de la empresa, se destaca en los resultados de dicha evaluacin, la falta
de capacidad para realizar la remocin de fsforo, nitrgeno total y
nitrgeno amoniacal. As mismo, que han sido rebasados los valores
de DBO, DBQ, (ACLARACIN) fsforo, nitrgenos total, amoniacal,
amonios, detergentes, sulfuros, coliformes totales, coliformes fecales.
Estas situaciones, concluye el informe, impiden el cumplimiento de
las exigencias de lmite de calidad. Ante esta auditora, la empresa
argument que el diseo de la planta (entregada por SAMAPA el ao
1997), no permite cumplir con estas medidas de control. La empresa
Aguas del Illimani a raz de esta auditora, enfrent una dura interdiccin
y sanciones por parte de la Superintendencia de Saneamiento Bsico
(SISAB). Poco tiempo despus, se generara el movimiento social que
culmin con la salida de dicha empresa.
En enero del 2007, se oficializa la salida de la empresa Aguas del
Illimani, con lo cual el tema del control de emisiones de El Alto queda
bajo responsabilidad del Estado. Se menciona en diversas fuentes de
prensa, que en dicha fecha se estaba retomando el asunto para ver
cmo era posible subsidiar la intervencin, debido a la situacin social
de la poblacin de esa ciudad, que no est en condiciones de pagar una
tarifa que permita la solucin integral y de largo plazo a este problema.
Se mencionaba adems que las descargas industriales son de estricta
responsabilidad de los privados y en el marco de la Ley de Medio
Ambiente y sus Reglamentos, la Autoridad Ambiental Competente es
el Municipio, quien debera exigir que cada industria trate sus residuos
antes de ser vertidos.
47
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
48
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
inversiones all, pues desde que comenz a operar, en 1997, no ampli esa
planta como se haba comprometido. Puchukollo y sus piscinas de oxidacin,
a cargo de la empresa Aguas del Illimani, ya no tenan suficiente capacidad el
ao 1998 cuando El Alto superaba el medio milln de personas. Claramente
fue subdimensionada en su diseo, siendo su capacidad para tratar residuos
de unas 400.000 personas.
Se denunci tambin, que la empresa Aguas del Illimani, a partir del 2000, no
realiz las reparaciones respectivas en el tubo emisario.
En trminos generales, el proceso estndar de tratamiento de aguas que
realiza la ingeniera sanitaria y ambiental y Puchukollo slo realiz muy
parcialmente (slo el paso primario), incluye varias etapas. La unidad de
tratamiento se denomina tcnicamente Estacin de Depuracin de Aguas
Residuales o EDAR. Las EDAR pueden realizar diversos tipos de tratamiento
(Ambienta, 2002; Mackenzie y Masten, 2004; www.depuraciondeaguas.com).
El tipo de tratamiento primario implica el uso de procedimientos fsicoqumicos que incluyen la oxidacin y la sedimentacin de los slidos en
suspensin, buscando reducir la DBO al menos en un 20 % y los slidos en
suspensin en un 50 %; es simplemente la decantacin con o sin adicin de
reactivos. El tratamiento secundario incluye por lo general un tratamiento
biolgico con sedimentacin secundaria, como ser fangos o lodos activados,
filtracin biolgica, lechos bacterianos, biodiscos de adsorcin, biomembranas,
eliminacin de coliformes, etc. Los tratamientos complementarios
denominados terciarios, son ms rigurosos e implican la eliminacin de
compuestos nitrogenados mediante anaerobismo inducido en zonas anxicas,
o la eliminacin del fsforo mediante procesos fsico-qumicos que promueven
la formacin sales, o tambin por anaerobismo inducido, adems de la
remocin de sulfuros, procesos de sedimentacin secundaria y filtracin de
aceites.
De acuerdo a la informacin obtenida, la planta de Puchukollo solamente
lleg a realizar el tratamiento primario de sedimentacin y el secundario de
lodos activados. En otros pases se establecen EDAR para aguas urbanas y
EDAR para aguas industriales, en estos casos las industrias tienen emisarios
diferenciados, lo cual se puede lograr a partir del establecimiento de parques
industriales, situacin que ha sido recomendada para El Alto y se aplicara
tambin a Viacha. De cualquier forma, en nuestro pas, el tema de las
EDAR, ha sido absolutamente relegado, ninguna de las ciudades grandes
cuentan con estaciones de depuracin de aguas residuales, por lo cual ros
49
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
50
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
51
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
53
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
55
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
56
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
57
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
59
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
Anlisis Crtico
Fueron necesarias que unas lluvias agigantadas, ocasionaran el ao
2001, el desborde de los ros que desembocan al Lago Menor, para que
quede manifiesto el problema de contaminacin de Cohana, as como
la falta de informacin y conocimiento de la realidad por parte de las
instituciones responsables de la gestin ambiental del pas y la regin.
Adicionalmente, el conflicto y movimiento socioambiental que emerge,
es minimizado y sindicado de poltico y se denota la escasa fortaleza
organizativa de dicha movilizacin, adems de una ausencia de apoyo
de organizaciones y la sociedad en general.
El ajetreo institucional suscitado despus del conflicto fue disperso y
aleatorio, con escaso nivel de coordinacin entre las partes, adems
60
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
61
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
62
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
63
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
puede tomar como una salida para tratar de demostrar que algo se est
haciendo, pero no pasa de ser una improvisacin ms.
Los Estudios y evaluaciones que se realizaron fueron rpidas y de
acuerdo a la urgencia de la situacin, sin embargo sus conclusiones son
determinantes, y revelan la verdad axiomtica: Hay fuerte contaminacin
y es muy grave, al mismo tiempo, identifica las fuentes de origen del
problema y las soluciones, de las cuales, la ms importante radica en la
tcita reduccin y control de las emisiones hacia los principales ros que
drenan del El Alto y Viacha. Las evaluaciones realizadas tambin alertan
sobre el incremento exponencial de la contaminacin, segn aumente la
poblacin de El Alto, las otras localidades y la industria en El Alto y
Viacha, en la medida que no se tomen medidas estructurales y se deje
pasar el tiempo. Sin duda ya no se necesitan hacer ms evaluaciones y
muestreos de agua en la Baha de Cohana, para saber que la zona est
contaminada o como ir aumentando sta. Sin embargo, es notable la
carencia de estudios especficos sobre los efectos de la contaminacin
sobre la biodiversidad, efectos en las poblaciones de peces y efectos
en los organismos de los vertebrados de la zona. En este sentido, los
datos sobre efectos en el ganado o en la gente, no pasan de referencias
y testimonios de la poblacin local, no se conocen estudios especficos en
veterinaria o medicina, que puedan mostrar la magnitud del problema
en trminos de salud y salubridad ambiental. De cualquier forma, al
momento la zona es un laboratorio in situ del deterioro de la calidad
ambiental, para diversas ramas y centros de investigacin de las
universidades. En todo caso las actividades de monitoreo y vigilancia
ambiental, deberan concentrarse en las zonas adyacentes a Cohana
como ser Taraco, Hucullani, Puerto Prez, Suriqui, con el fin de evaluar
el avance de la contaminacin y as generar una nueva alerta roja que
sensibilice a las instituciones.
Desafortunadamente, en el caso de Cohana, confluyen diversos
elementos negativos hasta ahora analizados, de tal manera que la
solucin no slo radica en instalar las plantas depuradoras o hacer
campaas de remediacin y limpieza, sino en dejar de lado la desidia
institucional, por los temas ambientales. De tal forma que la solucin
integral y estructural de la contaminacin del Lago Titicaca en Cohana,
pasa por un requisito por dems lgido y monumental, cual es lograr el
64
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
65
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
66
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
Cronologa de Sucesos
ETAPA
TIEMPO
DESCRIPCIN
1992 y antes
1992
1992
1995
1997
2001
2001 (enerofebrero)
2001
2003
2003
2003
67
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
2003 (octubre)
2004 (agosto)
2006 (primeros
meses)
2006 (julio)
2006
2006
2006
2006
2006
2006
2007
68
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
2007
2008 (primeros
meses)
2008
2008
2008
2008 (junioseptiembre)
2008 (octubrenoviembre)
69
70
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
ESTADO
TENDENCIA ACTUAL
DESCRIPCIN
i p e r
CRITERIO
Anexsos
L
B
a h i a
d e
C
o h a n a
l a
d e
c o n t a m i n a c i n
i p e r
PRESIN
L
a h i a
d e
C
o h a n a
71
72
EFECTO
l a
d e
c o n t a m i n a c i n
i p e r
L
a h i a
d e
C
o h a n a
B
a h i a
l a
d e
-El
Municipio
de
Viacha
mantendr inaccin respecto a su
propia planta de tratamiento de
aguas.
c o n t a m i n a c i n
-Varias
propuestas
y
proyectos
no
implementados por falta de financiamientos.
RESPUESTA
i p e r
L
d e
C
o h a n a
73
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
FORTALEZAS
Caractersticas
Se cuenta con informacin bsica sobre el estado ambiental.
Hay universidades y organizaciones comprometidas.
Bases de un movimiento socio-ambiental local
Incremento de la preocupacin en la sociedad civil sobre el problema.
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
74
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
3. Dinmica de Escenarios
A partir del FODA y EPR se establece un breve anlisis de la dinmica
de escenarios, que nos muestra que estamos situndonos precisamente
al borde del peor escenario posible. Resulta difcil encontrar ahora una
solucin al control de emisiones de El Alto y Viacha (lo cual resulta muy
caro), sino que la contaminacin aumenta cada da y no slo aumenta,
sino que se expande hacia otras zonas todava no contaminadas del
Lago.
La reversin de escenarios, es decir la proyeccin hacia el mejor
escenario o ideal, tiene algunos requerimientos fundamentales,
como ser la obtencin de grandes financiamientos para las EDAR,
el fortalecimiento de la empresa EPSAS, la mejora de las gestiones
ambientales municipales, la coordinacin de la gestin ambiental en
el nivel central y rol protagnico de la autoridad nacional ambiental
competente (AAC), el ordenamiento del tema industrial-minero en El
Alto y Viacha.
ACTUAL
ESCENARIO
Severa contaminacin
ocasiona la eutrofizacin de la baha. Planta
de tratamiento insuficiente.
PEOR ESCENARIO
MEJOR
ESCENARIO
75
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
Impactos derivados de
varias fuentes de contaminacin. Grandes
volmenes de aguas residuales deficientemente tratadas.
Prdidas devastativas
de biodiversidad.
Graves efectos sobre la
salud de las personas,
afectacin de la base
productiva.
Zona expulsora de poblacin.
Debilidad de gestin
ambiental en los diversos niveles del estado.
Escasa aplicacin de las
normas ambientales,
predomina la anomia.
Escasa
coordinacin
institucional,
limitacin financiera para desarrollo de soluciones
estructurales.
Proyecto de Desarrollo
Sostenible del Lago Titicaca, genera alta expectativa.
76
No hay mejora en el
desarrollo de las gestiones ambientales por
falta de compromiso y
sensibilidad.
Normas ambientales
siguen sin aplicarse y
la anomia recrudece.
Escasa
coordinacin
institucional.
Proyecto de Desarrollo Sostenible del Lago
Titicaca se dispersa en
muchas acciones y los
temas ambientales son
escasamente
atendidos.
a h i a
d e
o h a n a
Fortalecimiento de la
gestin ambiental municipal, prefectural y
del nivel central.
Plantas de tratamiento en funcionamiento,
control y fiscalizacin
efectiva sobre las fuentes emisoras y aplicacin de la normativa.
Se fortalece la coordinacin
institucional
y se logran proyectos
para la remediacin y
limpieza a gran escala.
El Proyecto de Desarrollo Sostenible sirve para
apalancar y afianzar
otros financiamientos
complementarios.
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
4. Proyeccin Institucional
En trminos generales, el escenario institucional en torno a la
problemtica de la Baha de Cohana, implica la concurrencia de numerosas
instituciones entre locales (federaciones, centrales campesinas), pblicas
(prefectura, municipios, superintendencias, universidad) y privadas
(redes ambientalistas, ONGs, universidades). Hasta el momento ha
predominado un accionar disperso con escasa coordinacin y proactividad
entre las diversas instituciones, especialmente despus del conflicto del
2006 y las actividades suscitadas como respuesta inmediata.
2001-2003
Deteccin del
problema
Debilidad
Aspectos
determinantes
2006
El conflicto
Inaccin
Aumento y expansin de la contaminacin
2008
77
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
79
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
Bibliografa
AGUIRRE,BC.,MIRANDA.C.L.,VERHASSELF,Y.
(Eds.).
2001.
Contribucin Al conocimiento del Sistema del Lago Titicaca. KNOW
ARSOM, ANCA, ICIB, BID, EMB.BELG. La Paz, Bolivia. 449 P.
AMBIENTA. 2002. Saneamiento y Depuracin de Aguas en Espaa.
Separata N 15. MMA. Madrid, Espaa. 22 p.
ARENCIA,M.J.A. 2000.
Diccionario Tcnico Jurdico del Medio
Ambiente. Ed. Mac Graw Hill. Madrid, Espaa. 983 p.
CAUDAL.2008. Revista Intersectorial de Agua y Saneamiento. N 7,
junio. Pg.74. LatinoSAN/BoliviaSAN.
CHIQUI,F.R.F. 2001. Evaluacin del Ro Pallina, en relacin a su calidad
de aguas en la zona urbana de Viacha (tesis). UMSA-IE (Postgrado).
109 p.
CONESA,F.V.V. 1997.
Auditoras medioambientales. Gua
metodolgica. 2. Edicin. Ed. Multiprensa. Barcelona, Espaa. 548 p.
DAVIS,M,L.,MASTEN,S. 2005. Ingeniera y Ciencias Ambientales,
McGrawHill Eds. Mxico DF. 750 p.
ESCOBAR,J.T. 2000. Comprensin sistmica de la salud y calidad de
vida. 55 77 p. En Biotica y Calidad de Vida. BIOETHOS. Vol. 15.
Bogot, Colombia.
FLORES. T. 2008. Informe. GEO El Alto. PRODENA/LIDEMA. La
Paz, Bolivia.
LEMUZ,C.A. 2006. Reconfiguracin sociopoltica y redes de trfico e
intercambio durante el perodo formativo en la cuenca del Lago Titicaca.
379-417 p. En LECHTMAN,H. Esferas de interaccin prehistricas y
fronteras nacionales modernas en los Andes Sur Centrales. IEP/ITR.
Argentina.
81
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
Ciencias
82
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
83
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
Direcciones electrnicas:
Las direcciones electrnicas enlistadas a continuacin, fueron
consultadas entre febrero y diciembre del 2008:
Google Earth.
www.ine.gob.bo
www.nuevaempresa.com.bo
www.debolivia.net, sie.com.bo/index.
www.derechoteca.com
www.elalto.gov.bo
www.laprensa.com.bo
www.abi.bo
www.larazon.com
www.eldiario.com
salud.ops.org.bo
www.ops.org.bo
www.itpdepuracin.com
www.geocities.com
www.depuraciondeaguas.com
www.pieb.com.bo
84
i p e r
c o n t a m i n a c i n
d e
l a
a h i a
d e
o h a n a
Lista de Siglas
AAC
Autoridad Ambiental competente
AISA
Aguas del Illimani Sociedad Annima
ALT
Autoridad Binacional del Lago Titicaca
BM
Banco Mundial
DAA
Declaratoria de Adecuacin Ambiental
DBO
Deuda Bioqumica de Oxgeno
DQO
Deuda Qumica de Oxgeno
DIA
Declaratoria de Impacto Ambiental
DGMA
Direccin General de Medio Ambiente
DS
Decreto Supremo
EDAR
Estacin de Depuracin de Aguas Residuales
EPSAS Empresa Pblica Social de Agua y Saneamiento
JICA
Agencia de Cooperacin Tcnica Japonesa
LA
Licencia Ambiental
LIDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente
LMA
Ley del Medio Ambiente
MA
Manifiesto Ambiental
MDRAMA Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio
Ambiente
OMS
Organizacin Mundial de la Salud
OPS
Organizacin Panamericana de la Salud
RAMSAR Convencin Internacional para la Proteccin de
Humedales
RASIM Reglamento Ambiental del Sector de Industria
Manufacturera
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa
SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
SNHN
Servicio Nacional de Hidrologa Naval
UMSA
Universidad Mayor de San Andrs
USAID
Programa de Cooperacin de los Estados Unidos
VBRFMA
Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Naturales y
Medio Ambiente
85
Cuenca del Lago Titicaca, mostrando la zona de mayor problemtica socio ambiental:
El Lago Menor, la Baha de Cohana y la Ciudad de El Alto
Esbozo del mapa general de la regin, mostrando la ubicacin de El Alto y Viacha respecto de la
posicin de la Baha de Cohana y los flujos de contaminacin. Planta de Puchukollu en crculo
verde y el vertedero de basura de Villa Ingenio al norte de la ciudad.
POBLADORES URBANOS
Domstico
Industrial
EL ALTO
JUNTAS
VIACHA
Domstico
Minero
Industrial
LAJA
EMPRESAS - INDUSTRIAS
ALCALDIAS CONSEJOS
MUNICIPALES
Ineficiente EDAR
(Puchukollo)
VILLA INGENIO
EPSAS
DEBILIDAD
DE LA
GESTION
AMBIENTAL
ONGS
ALT
INAPLICABILIDAD
DE NORMAS
E INSTRUMENTOS
AMBIENTALES
PRENSA
DESCOORDINACIO
PREFECTURA
AUSENCIA DE
UN PROYECTO
ESTRUCTURAL
COOP. INTERNACIONAL
POBLACION RURAL
AFECTADA
SEVERA Y CRECIENTE
CONTAMINACION
Anlisis de agentes de impacto y actores involucrados en la problemtica socio ambiental de
la Baha de Cohana
Ro Seco fuertemente
contaminado en las afueras de
Viacha, antes de unirse al Ro
Pallina.
Ro Pallina fuertemente
contaminado en las afueras de la
poblacin de Laja.