Garde Datos Históricos Del Pueblo Xinka
Garde Datos Históricos Del Pueblo Xinka
Garde Datos Históricos Del Pueblo Xinka
By Rubn Carias8:50
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Los datos recabados por varios arquelogos en Santa Rosa y la Costa Sur
de Guatemala, permiten deducir que los primeros poblados del rea se
situaran en el rico ambiente de los esteros (es un canal angosto y
somero por donde ingresan y salen las mareas a un ro). El sitio ms
grande a inicios del Periodo Preclsico fue Chiquiuitn; (est considerada
como una de las aldeas ms tempranas de Mesoamrica). Este poblado
est localizado actualmente en la parte de la costa sur de Guatemala,
especficamente a 3 kilmetros de aldea Monterrico., de Taxisco, Santa
Rosa.
Existieron tambin otros sitios de menor tamao como:
Ujuxte,
Pulido,
Canal,
Salinas,
Santa Rita,
Palos Adentro, o Cinco Palos y
Aguadulce (todos cercanos al Canal de Chiquimulilla).
Ninguno de estos sitios contiene indicios de estructuras
(construcciones) ceremoniales o administrativas, de modo que
probablemente no existi una organizacin jerrquica regional,
es decir, las ciudades no conformaban un sistema, sino eran ms
bien unidades independientes. (Estrada 1998: 49).
Entre los aos 1300 a 1150 a.C., la economa de estas
comunidades se basaba en la caza y recoleccin de plantas y
semillas. Posterior a esta fecha aparecen las primeras piedras
de moler en Chiquiuitn, lo cual nos puede indicar que se
estaba procesando maz y otras plantas, y por ello, se cree que
marca el inicio de la agricultura. La cermica encontrada en el
rea de Chiquiuitn comparte el estilo de otras regiones de la
Costa Sur, la mayora de vasijas de esta poca tienen forma de
tecomate. Posteriormente (alrededor del 850 a.C.), el estilo
2.
3.
4.
Los sitios ms poblados durante el Clsico fueron la parte baja del Ro Los
Esclavos y su estero, asimismo la parte baja del Ro Paz, tambin con su estero.
En total se han identificado 76 asentamientos de este periodo en la zona,
agrupados en tres categoras: aldeas, centros pequeos (o secundarios) y centros
grandes (primarios).
Otros sitios ms pequeos son los Cerritos, ubicado en Santa
Rosa, Limones (a 4 km del ocano), Talpetate (8 km al sur de
Taxisco), Paraso (a un costado del Ro Paz) y Asturias Dos (en la
orilla del Ro Grande a 3km de Chiquimulilla), entre otros. (Al
igual que a finales del Periodo Preclsico, segn Estrada Belli
(1998: 120).)
En el Periodo Clsico tambin existieron cuatro entidades polticas
primarias, estas cuatro grandes ciudades actuaron como capitales
regionales, las cuales fueron:
1.
tobillo
se
representa
como
redondeado. (Hatch y Rubio, 1999: 205).
un
pequeo
disco
1.
2.
3.
4.
5.
1.1.DURANTE LA INVASIN.
La primera mencin que se hace de los Xinkas es en la Carta de
Relacin, escrita por Pedro de Alvarado a Hernn Corts, en julio de
1,524, en donde explica que despus de haber vencido a los Pipiles en
su reino Escuintepec; Escuintla, sigui su camino a Cuscatln o El
Salvador por el Sureste y dio con un pueblo llamado Atiepak
(Atiquipaque); justo al pasar el Ro Michatoya se encontraron con este
poblado; sus intrpretes Kiches y Pocomames no pudieron descifrar
nada de lo que hablaban porque era una lengua distinta y eran por s,
gente diferente a los Pipiles que haba dejado atrs. Los espaoles
fueron recibidos en paz, pero pronto los naturales comenzaron a huir y al
terminar el da, el poblado estaba abandonado; lo mismo ocurri en
Tacuilula y en Taxisco.
Alvarado entr en contacto con los Xinkas por primer vez despus de
vadear el Ro Michatoya e ingresar en el pueblo de Atiquipaque y deseando
calar la tierra y saber los secretos de ella para que su majestad fuera ms
servido y tuviese y seorease ms tierras, determin partir de all y fui a un
pueblo que se dice Atiepak, donde fue recibido de los seores naturales y
este es otra lengua y gente por s
Frente a este ejrcito muy numeroso, Atiquipaque fue quien dirigi la
primera resistencia Xinka, fue conocido y admirado por desarrollar una
estrategia de guerra que superaba a la misin espaola, la que con justa
razn seala Fuentes y Guzmn: La tropa espaola que sumaba
seis mil hombres con sus indios auxiliares (entre Kaqchiqueles,
Mexicanos y Cholutecos), libr dos fieras batallas contra los
defensores Xinkas de Atiquipaque. Alvarado estuvo en trance de
muerte al ser herido su caballo, tener que desmontar y luchar
cuerpo a cuerpo.
Atiquipaque fue el primer pueblo Xinka en ser conquistado y los
cronistas refieren que los habitantes de ste pueblo se defendieron con
hondas, varas y flechas y pusieron fosas disimuladas en el camino que
seguan los espaoles. En Recordacin Florida se hace referencia a la
utilizacin de ondas, varas o pas, flechas, macanas y saetas, es decir a
la utilizacin de armas envenenadas; adobadas las pas con
pestilentes yerbas, moran los tocados con su veneno con sed
inapagable en dos o tres das aunque la herida fuese tan ligera
y
que
de
ella
hubiera
vertido
una
sola
gota
de
sangre. (Fuentes y Guzmn Recordacin Florida de tomo II, PGINS
115).
1.1.DESPUES DE LA INVASIN
Este pueblo tambin sufri la incursin de los Tlaxcaltecas trados
por Pedro de Alvarado y dice que es probable que entre los siglos XVI y
XVIII algunos pequeos grupos de Xinkas hallan emigrado tierra adentro y
hacia el norte dirigindose a Yupiltepeque, Atescatempa y Comapa.
Pocos son los investigadores que han incursionado al pueblo Xinka para
conocer particularidades de los componentes de su forma de vida,
concentrndose la mayora de ellos en estudios lingsticos, por lo que
dejan grandes vacos en caractersticas globales de la cultura, que hoy
son tan necesarias para comprender su situacin sociopoltica.
La historia se limita a sealar, que los Xinkas eran un grupo muy hbil
para la guerra y con tipo de organizacin muy avanzado. Segn Marco
Vinicio Meja al parafrasear a Fuentes y Guzmn, seala que los
espaoles trabajaron una estrategia para colonizar a los Xinkas, una vez
tuvieron conocimiento previo de las diferencias culturales, porque el
esquema y experiencia de colonizacin les haba dado un patrn de
comportamiento en la expedicin iniciadas meses atrs, sustentaba la
estrategia de control poltico, y socio econmico y sociocultural, aun as
la invasin a los Xinkas no fue nada fcil.
Este hecho de rebelin del pueblo Xinka, marca la diferencia con los
mayas y otras culturas mesoamericanas, porque est apegada a
principios culturales vinculados a la autonoma poltica, principio
irrenunciable que ha permanecido en el tiempo hasta nuestros das
entre los Xinkas, aspecto que se registra en la historia poltica de los
mismos.
La resistencia de los Xinkas registrada en la historia y manifestada en la
guerra, refleja la solidez de sus principios y valores culturales y los
adelantos del pueblo en esa materia, y fundamentalmente su visin de
solidaridad y organizacin para resguardar la vida comunitaria; la misma
se perfila como parte de su espiritualidad, el respeto y valor de la vida
individual y colectiva.
Es de fundamental importancia reconocer el rol que durante la historia
han jugado las mujeres, quienes al morir sus compaeros de hogar no
han doblegado sus principios culturales a la cultura de violencia
impuesta y ejercida por medio del servicio obligatorio que brindaron en
manos de los terratenientes.
Este hecho constituye para ellas la oportunidad mnima de afianzar sus
valores ancestrales, superan las adversidades para continuar con la
conservacin del secreto de la vida, de esta manera logran prolongar
esos valores y por ello es un valor incalculable recordar la valenta de
las mujeres de las primeras dcadas del siglo XX.
Mi madre haba llegado cuando vio la molotera y decimos a ver, ya tenan
agarrado al pobre Antonio Manteca trabado al pie de un horcn, ya lo iban a
fusilar cuando se le meti mi madre a defender al que iban a fusilar y lo
logro hablando con el jefe de la tropa
Es notable que el trabajo que han vivido y desarrollado las
supervivientes Xinkas, les ha permitido sobrevivir ante la explotacin,
Gastronomia xinca
Caldo de Chipiln.
Es una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua, se le
puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote, chaquirlas tiernas y
flor de loroco. Puede hacerse acompaar del chile chiltepe. No
existe una fecha en especial para su preparacin, es consumida
cotidianamente por el hierro y dems vitaminas que contiene
para mejorar la salud.
Los Nugados.
Son hechos de yuca, aunado con miel de abeja. sta se realiza y
cuando la miel cuaja en un vaso de agua y se ve su espesura es
cuando esta lista.
Dentro de la elaboracin de bocadillos propios de la regin existe
la elaboracin de varias conservas entre las cuales podemos
mencionar: Conserva de Ayote, Conserva de Chilacayote,
Conserva de Camote, Conserva de Coyol, Conserva de Jocote,
Conserva de Pepitoria, Conserva de Mango, Conserva de Ajonjol
y Conserva de Papaya entre otras. Dentro de su preparacin se
utiliza Pimienta Gorda, Canela y el dulce de panela. Dentro de su
preparacin existe la costumbre de echarle unos granitos de sal
para darle sazn a las conservas.
Degustar de un platillo propio es especial sin embargo su
complemento lo tiene una exquisita bebida para ingerir, que
puede ser desde un refresco hasta para aquellos eventos
especiales para celebrar de una bebida un poco embriagante. Se
presenta ac algunas bebidas muy tradicionales del Pueblo
Xinka:
La Ixtahuala.
Esta lleva ingredientes como los guineos o pltanos los cuales
son fermentados por quince o ms das, se agregan algunos
pedazos de canela y luego se aguarda en cntaros de barro.
Se preparaba tambin con dulce de panela echa en los trapiches,
maz amarillo o maicillo, jengibre y nance todo esto era colocado
en una hoya de barro y lo dejaban durante varios das, cuando
esto echaba espuma es porque estaba listo para ser bebido. No
haba fecha especial esta era una bebida que especialmente el
da sbado la tomaban.
El Chilate.
EL Baile de la Tuza.
Este es un baile de recreativo que consiste en encender
una penca de tuza (la piel que recubre una mazorca de
Baile el Tustle.
El baile del Tustle, es un baile muy elegante, practicado
mucho en las comunidades de Jutiapa, este consiste en
que las parejas se agarraban de la mano y al ritmo de la
msica entonada a travs de los instrumentos como el
pito y el tambor, el acorden y la guitarra; las parejas
daban vuelta con un paso elegante parecido al ritmo que
actualmente se le conoce como bolera, danzan
alegremente y con pasos firmes elegantes.
Punta Orinal
Que es el antes mencionado, con dos o tres tambores al
pequeno le dicen: Primera y a otro o los otros dos le
dicen: segunda los dos suenan al mismo tiempo con la
diferencia que la primera suena al
Punta Rock
Este nacio en Belize en 1979 por un conjunto de jovenes que tocavan con conchas de
tortuga y se llamaban Tortuche estos mismos jovenes garifunas en poco tiempo
hicieron un conjunto ya Internacional llamado Son City. Ellos le dieron al Punta lo que
necesitaba, sonido bajo de guitarra electrica y acompanamiento de mas intrumentos y le
llamaron Punta Rock. Este es muy comun al nivel mundial y hoy muchas orkestas lo
practican, y hay varios artistas que siempre sacan nuevas canciones sin dejar atras el
movimiento sensual de la sintura, este seguro muchisima gente lo han disfrutado, pero
no la misma cantidad de personas an visto y centido el sabor del punta original.